28
1 revista del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Edición Nº 1 Octubre - Diciembre 2014 revista trimestral distribución gratuita Ecuador, un país arrocero especial ¿Qué es el Banco de Germoplasma del INIAP? Papas de colores un valor agregado El aporte del INIAP a la agroindustria

Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

  • Upload
    iniap

  • View
    241

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primer número de la revista oficial del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador

Citation preview

Page 1: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

1

revista del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

Edición Nº 1Octubre - Diciembre 2014

revista trimestraldistribución gratuita

Ecuador,un país arrocero

especial

¿Qué es el Banco de Germoplasma del INIAP?

Papas de coloresun valor agregado

El aporte del INIAPa la agroindustria

Page 2: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

Nuestras estaciones:Administración CentralQuito:Av. Eloy Alfaro N30-350 y Av. Amazonas Edificio MAGAP - 4to. pisoTelf.: + (593 2) 2567645 | 2565963 | 2504996

Estación Experimental del AustroGualaceo:Km. 12 1⁄2 vía El Descanso - Gualaceo, Sector Bullcay, junto a la entrada a El Cabo, Cantón Gualaceo, Provincia del AzuayTelf.: + (593 7) 2171161 | 2171163

Estación Experimental Central de la AmazoníaJoya de los Sachas:Vía Sacha - San Carlos a 3 km de la entrada a la Parker, Cantón Joya de los Sachas, Provincia de OrellanaTelf.: + (593 6) 3700000 | 3700019

Estación Experimental Litoral del SurYaguachi:Km. 26 vía Durán - Tambo, Cantón Yaguachi, Provincia del GuayasTelf.: + (593 4) 2724260 | 2724261

Estación Experimental PortoviejoPortoviejo:Km. 12 vía Santa Ana, Cantón Portoviejo, Provincia de ManabíTelf.: + (593 5) 2420556 | 2420567

Estación Experimental Urcuquí en Yachay (en implementación)Urcuquí:Hacienda La Hermosa, Cantón Urcuquí, Provincia de Imbabura

Estación Experimental Santa CatalinaMejía:Panamericana Sur Km. 1 vía Tambillo, Cantón Mejía, Provincia de PichinchaTelf.: + (593 2) 3076004 | 3076002

Estación Experimental Santo DomingoLa Concordia:Km. 38 vía Santo Domingo-Quinindé, Cantón La Concordia, Provincia de Santo DomingoTelf.: + (593 2) 2725339 | 2726806

Estación Experimental Tropical PichilingueMocache:Km. 5 vía Quevedo-El Empalme, Cantón Mocache, Provincia de Los RíosTelf.: + (593 5) 2783044 | 2783128 | 2783138

www.iniap.gob.ec

Granja Palora

Granja Domono

Granja El Almendral

Granja Garza Real

Granja Tumbaco Frutales

CacaoFrutalesForestería

Cacao y caféPastos y ganaderíaForestería

Yuca y camoteMaízForestería

ForestalesMaíz duroManíSoya

Centro de Experimentacióny Bio-conocimiento Agropecuario

E.E. Urcuquí(Yachay)

E.E. Santo Domingo

E.E. Portoviejo

E.E. Litoral Sur

E.E. del Austro

E.E. Central de la AmazoníaE.E. Santa Catalina

E.E. Tropical Pichilingue

Palma AceiteraCauchoCacao

SoyaCacao y caféMaízForesteríaBanano y plátanoPastos y ganadería

ArrozSoyaCacaoBanano y plátanoFrutales

MaízPapaTrigoCebadaFrutalesFréjolGranos Andinos

AgroforesteríaCacao y caféFrutalesArroz y maízPalma africanaForesteríaPastos y ganadería

TrigoAvenaForesteríaPastos y ganaderíaCebadaPapaLeguminosasGranos andinos

En impletación:Caña de azúcarAguacateFrutalesMaízCerealesGranos andinosFréjol arbustivoAgro–forestería

Cacao y caféMaízYuca y camoteHortalizasFrutalesForesteríaAgro-energía

BiodiversidadHortalizasFrutalesMusaceasCaféGanadería

En implementación

5 Granjas Experimentales

8 Estaciones Experimentales

1 Centro de Bio-conocimiento

(Estación Urcuquí (Yachay) en implementación)

Page 3: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

3

La dirección de Transferencia de Tecnología del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP está

en proceso de implementar la Unidad de Propiedad Inte-lectual. La meta de la unidad es que la institución tenga un licenciamiento comercial y obtener incentivos para los programas de investigación.

La protección de la oferta tecnológica del INIAP dará al-cance a la propiedad de autor, propiedad industrial y pro-tección de obtenciones vegetales. El INIAP reconocerá los derechos morales de autoría de su personal técnico que in-tervenga en la creación, invención o descubrimiento de la oferta tecnológica del Instituto. Además establecerá incen-tivos a los aportes, creatividad e invención desarrollada en la institución. Estos incentivos serán fruto de la repartición del cobro de tasas de regalías y así la investigación pública se verá beneficiada.

En octubre de 2013, el INIAP firmó un convenio de coope-ración con el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual IEPI, mediante el cual se capacitará en materia de propie-dad intelectual a los funcionarios del INIAP y en aspectos técnico-científicos al personal del IEPI. Además el acuerdo contempla la aplicación de un descuento en el pago de tasas que será del 90% para obtenciones vegetales y del 50% para los otros regímenes.

El instituto también está por firmar un convenio de forta-lecimiento en gestión de propiedad intelectual y transfe-rencia de tecnología con la iniciativa sin fines de lucro de la Universidad de California en Davis PIPRA (Public Intellec-tual Property Resource for Agriculture), que apoya a países

Propiedad Intelectual

en desarrollo a que consoliden sus unidades de propiedad intelectual con la finalidad de que se puedan hacer asocia-ciones público-privadas.

La base de la propiedad intelectual es, justamente, lograr tener los derechos sobre lo que el instituto produce y crear estas alianzas, acuerdos, convenios o asociaciones, según afirman funcionarios del Departamento de Transferencia .

El INIAP no contaba con un reglamento que le exija a sus investigadores a seguir un procedimiento para la protec-ción de la titularidad de su oferta tecnológica. Únicamente, el Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos y Bio-tecnología DENAREF ha obtenido derechos de autor sobre sus manuales y, antes de la reestructura, se inició el pro-ceso de registro de dos variedades de arroz, que todavía siguen en trámite.

Desde que empezó a estructurarse, la Unidad de Propiedad Intelectual ha inscrito cinco cultivares: mora sin espinas, maíz centenario, fréjol centenario, la soya INIAP-310 y el arroz INIAP FL-01; también están certificados los principa-les manuales del cultivo de cacao.

Se espera un ajuste en la Ley de Propiedad Intelectual en lo que respecta al tiempo que se tiene para registrar una variedad vegetal, pues la norma nacional establece que es un año, lo que podría modificarse en base a lo planteado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que otorga un lapso de 4 años.

Los trámites de registro deberán presentarse en las Direc-ciones Nacionales del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).

Oferta tecnológica del INIAP será registrada en el IEPI

La meta es el desarrollo comercial de la instituciónMaíz variedad INIAP H-824 “Lojanito”

Nuestras estaciones:Administración CentralQuito:Av. Eloy Alfaro N30-350 y Av. Amazonas Edificio MAGAP - 4to. pisoTelf.: + (593 2) 2567645 | 2565963 | 2504996

Estación Experimental del AustroGualaceo:Km. 12 1⁄2 vía El Descanso - Gualaceo, Sector Bullcay, junto a la entrada a El Cabo, Cantón Gualaceo, Provincia del AzuayTelf.: + (593 7) 2171161 | 2171163

Estación Experimental Central de la AmazoníaJoya de los Sachas:Vía Sacha - San Carlos a 3 km de la entrada a la Parker, Cantón Joya de los Sachas, Provincia de OrellanaTelf.: + (593 6) 3700000 | 3700019

Estación Experimental Litoral del SurYaguachi:Km. 26 vía Durán - Tambo, Cantón Yaguachi, Provincia del GuayasTelf.: + (593 4) 2724260 | 2724261

Estación Experimental PortoviejoPortoviejo:Km. 12 vía Santa Ana, Cantón Portoviejo, Provincia de ManabíTelf.: + (593 5) 2420556 | 2420567

Estación Experimental Urcuquí en Yachay (en implementación)Urcuquí:Hacienda La Hermosa, Cantón Urcuquí, Provincia de Imbabura

Estación Experimental Santa CatalinaMejía:Panamericana Sur Km. 1 vía Tambillo, Cantón Mejía, Provincia de PichinchaTelf.: + (593 2) 3076004 | 3076002

Estación Experimental Santo DomingoLa Concordia:Km. 38 vía Santo Domingo-Quinindé, Cantón La Concordia, Provincia de Santo DomingoTelf.: + (593 2) 2725339 | 2726806

Estación Experimental Tropical PichilingueMocache:Km. 5 vía Quevedo-El Empalme, Cantón Mocache, Provincia de Los RíosTelf.: + (593 5) 2783044 | 2783128 | 2783138

www.iniap.gob.ec

Granja Palora

Granja Domono

Granja El Almendral

Granja Garza Real

Granja Tumbaco Frutales

CacaoFrutalesForestería

Cacao y caféPastos y ganaderíaForestería

Yuca y camoteMaízForestería

ForestalesMaíz duroManíSoya

Centro de Experimentacióny Bio-conocimiento Agropecuario

E.E. Urcuquí(Yachay)

E.E. Santo Domingo

E.E. Portoviejo

E.E. Litoral Sur

E.E. del Austro

E.E. Central de la AmazoníaE.E. Santa Catalina

E.E. Tropical Pichilingue

Palma AceiteraCauchoCacao

SoyaCacao y caféMaízForesteríaBanano y plátanoPastos y ganadería

ArrozSoyaCacaoBanano y plátanoFrutales

MaízPapaTrigoCebadaFrutalesFréjolGranos Andinos

AgroforesteríaCacao y caféFrutalesArroz y maízPalma africanaForesteríaPastos y ganadería

TrigoAvenaForesteríaPastos y ganaderíaCebadaPapaLeguminosasGranos andinos

En impletación:Caña de azúcarAguacateFrutalesMaízCerealesGranos andinosFréjol arbustivoAgro–forestería

Cacao y caféMaízYuca y camoteHortalizasFrutalesForesteríaAgro-energía

BiodiversidadHortalizasFrutalesMusaceasCaféGanadería

En implementación

5 Granjas Experimentales

8 Estaciones Experimentales

1 Centro de Bio-conocimiento

(Estación Urcuquí (Yachay) en implementación)

Page 4: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

4

Institucional

Nuevo modelo de gestión del INIAP

Page 5: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

5

Institucional

La entidad pionera en investigación agropecuaria ecua-toriana emprende un nuevo modelo de gestión que res-

ponde a mejorar el crecimiento institucional. Después de 55 años de vida, el INIAP se reinventa y centra su base de acción en cuatro ejes principales:

• Mejoramiento genético realizado a través de la selección, obtención de variedades, híbridos y cruzamientos.

• Manejo integrado agropecuario y forestal en-focado al desarrollo de alternativas tecnológicas de manejo agronómico y pecuario.

• Agroindustria direccionada a tecnologías en pro-cesamiento y agregación de valor en los princi-pales cultivos.

• Economía agrícola mediante estudios de adop-ción e impacto social, económico y ambiental de las tecnologías desarrolladas por el instituto.

Juan Merino, director de Planificación, afirma que el INIAP ha definido sus cuatro ejes de investigación científica con-siderando que: “la investigación científica se constituye en un factor clave para el cambio de la matriz productiva en las fases primarias y de transformación del multi – sector agrícola, pecuario y forestal”.

Es por ello que el INIAP, en respuesta a los requerimientos actuales del Gobierno Nacional plantea como prioritaria la transformación del patrón de especialización de la econo-mía ecuatoriana (entre ellas el cambio de la matriz produc-tiva). Así como: generar, adaptar y transferir alternativas tecnológicas en función de las necesidades nacionales, que contribuyan al incremento de la productividad de rubros prioritarios para el Ecuador. El instituto se reinventa y traza retos inmediatos como:

• Efectuar reformas legales que permitan conso-lidar el nuevo modelo de gestión institucional,

que fortalezcan la reorganización de los proce-sos de investigación y transferencia tecnológica.

• Ejecutar un plan de investigación, desarrollo tec-nológico e innovación agropecuaria, agroindus-trial y forestal.

• Fortalecer las capacidades de transferencia de los conocimientos generados, en los técnicos extensionistas del MAGAP.

A juicio de José Zambrano, director (e) de Investigación del INIAP, la reinvención del instituto es necesaria. “Las políticas públicas y la propuesta nacional de los institutos públicos de investigación conciben al INIAP como una institución estratégica de vanguardia en el sector agropecuario-indus-trial, con infraestructura funcional, moderna y adaptable a las exigencias y estándares nacionales e internacionales de investigación. Con talento humano de alto nivel profe-sional que genere y transforme sus líneas de investigación, plantee nuevas alternativas científicas aplicables a la reali-dad nacional, con resultados en calidad y cantidad”. De esta manera, según Zambrano, se garantizará al país seguridad alimentaria, producción sustentable, respeto al medio ambiente y rendimiento económico interno y ex-portable que contribuya al cambio de la matriz productiva y que genere réditos al país.El Instituto ha generado 235 materiales genéticos en su vida institucional. El 70% del arroz y el 80% de la papa que se consume en el Ecuador son variedades desarrolla-das en el INIAP, en el banco de germoplasma considerado el más grande del Ecuador por contar con más de 20.000 accesiones, que forma parte del patrimonio vegetal y de la agro-bio-diversidad del país.

Dr. José Zambrano, Director de Investigación (e)

Ing. Juan Merino, Director de Planificación

Page 6: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

6

¿Qué es el Banco de Germoplasma?

En el Banco de Germoplasma se conservan semillas de especies

agrícolas que, debido a cambios cli-máticos, deforestación, hábitos ali-menticios, etc., están en peligro de extinción.Hace 30 años, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP, creó el Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos y puso en fun-cionamiento el banco de germoplas-ma, que contiene aproximadamente 20.500 accesiones de diferentes tipos (cultivos). Existen tres Bancos de Germoplasma, el primero está en la Estación Experi-mental Santa Catalina, el segundo en la Estación Experimental Pichilingue y el tercero en la Estación Experimental Central Amazónica. En Santa Catalina (Cutuglagua, Quito) se conservan se-millas agrícolas en cámara fría, cultivo de tejido y colecciones en campo. Las especies deben ser guardadas en grados de temperatura y humedad específicos. Este método permite que las semillas se mantengan en buenas condiciones durante largos períodos

Investigación yTecnología

de tiempo, que pueden llegar hasta los 60 años. Edwin Borja, técnico del INIAP, expli-có que el proceso de recolección de las semillas se inicia con información sobre la distribución y época de fructi-ficación de la especie en estudio. Esto ayuda optimizar tiempo y recursos en la obtención de las muestras. En todos los casos, se debe recoger, al menos, 2000 semillas por muestra de cada cultivo. Con la semilla seleccionada se proce-de a hacer un análisis físico para ve-rificar que esté libre de plagas o en-fermedades. Después, se las ingresa al cuarto de secado donde permanecen por unos días. Este procedimiento permite que baje el porcentaje de hu-medad interno de la semilla hasta que esté entre el 3 y 7%. Posteriormente se realizan pruebas de germinación para verificar el estado de las semillas. Finalmente se guarda en fundas de aluminio polietileno, con una etiqueta que contiene un código de la muestra única, y se respalda la información en una base de datos. Periódicamente se realizan pruebas de germinación para verificar su esta-do en el tiempo de almacenamiento, cuando una colección está por debajo del 85% de viabilidad se aconseja vol-

ver a sembrar (refrescar) y así obtener semilla renovada, para ingresarla nue-vamente al banco de germoplasma.“Estamos salvaguardando la diversi-dad y variabilidad de la agrobiodiver-sidad del país. Cuidamos las especies en peligro de extinción para el uso a futuro por parte de agricultores, fito-mejoradores y principalmente para las futuras generaciones”, señaló Borja.En las estaciones experimentales de la Costa y Amazonía se conservan colec-ciones vivas (ex situ), entre ellas la co-lección más grande de cacao fino de aroma de América.

Existen tres técnicas de conservación de las especies ex situ: en cámaras de refrigeración, en campo e in vitro.

Conservación en cámara de refrigeradoAquí se almacenan semillas ortodoxas (pueden soportar menos de 15 gra-dos centígrados).En la estación ubicada en Cutuglagua existen diferentes cuartos fríos. Al pri-mero se lo conoce como Banco Base, allí se almacenan semillas que vienen directamente del campo que han sido colectadas en las chacras de los agri-

CONSERVACIÓN EX SITU

¿Sabía que el INIAP conserva semillas que están en peligro de extinción?

Page 7: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

7

investigación y tecnología

¿Quiere semillas de fréjol? Esa fue la pregunta que cambió la vida de Ma-ría Carmen Cumba, moradora de la Comunidad Alambuela, en Cotaca-chi. Hace más de tres años, no recuer-da con exactitud la fecha, un señor, a bordo de un carro verde le ofreció semillas. Con algo de incredulidad, y hasta miedo, Cumba preguntó si las vendía, pero el sujeto dijo que le re-galaría.Ahí comenzó su vinculación con el INIAP. El pasajero del vehículo era un funcionario del Instituto, quién le en-tregó semilla de fréjol gratuitamente y le asesoró sobre el cuidado durante la siembra. Así Cumba logró obtener buenos resultados en la consecha.En un inicio, el especialista le aseguró que podría obtener cinco quintales de fréjol. María no lo podía creer: ella ha-bía sembrado esa especie y no conse-guía más de una arroba por cosecha. El tiempo pasó y el fréjol estaba ma-

duro. Al verlo Cumba asegu-ró: “En mi vida había visto

algo tan lindo, solo cuando mis abue-litas sembraban los resultados eran parecidos a los que he obtenido. Fue increíble”.Desde entonces, la pequeña agri-cultora ha seguido contando con la ayuda de los técnicos del INIAP. Ac-tualmente en su terreno ha sembra-do camote blanco, camote morado, zanahoria blanca, arveja, tres tipos de fréjol, quinua, trigo, chocho, haba y maíz negro. Todas las semillas fueron entregadas por el INIAP. Los cultivos son para su consumo y el de sus dos hijos. Además, intercam-bia los productos con vecinos de su comunidad. “Ojalá este trabajo no se pierda y se fortalezca más en las comunidades. El INIAP me ha ayudado inmensamen-te”, afirmó. Este no es el único caso. María Araque, habitante de la comunidad El Cercado (Cotacachi), ha sido asesorada por el

INIAP, desde hace cinco meses. El Instituto le ha entregado semillas que han sido conservadas en el Banco de Germoplasma. Hoy cultiva quinua y amaranto.Esta agradecida con el INIAP y espera que no dejen de apoyarla. “Gracias a sus semillas y cuidados, los productos son de mejor calidad”, afirmó Araque.

cultores. El Banco Activo, es donde se guardan las semillas obtenidas de los refrescamientos de las colecciones que se conservan en el Banco Base. Se cuenta con 16.367 accesiones, que representa el 77% total del material conservado con las tres técnicas de conservación.

Conservación en campoEn este lugar se conservan más de 3.000 accesiones y se realizan con el tipo de semillas conocidas como recalcitrantes como el cacao, palma, etc. Esto se realiza todos los años, de acuerdo a la época de siembra de cada uno de los cultivos y se realiza el manejo agronómico del mismo hasta la cosecha. Aquí se encuentra alma-cenado el 17% de semillas del banco. Conservación in vitro Aquí se mantienen raíces y tubér-culos andinos en tubos de ensayo. Los clones están bajo condiciones controladas de luz, humedad y tem-

El apoyo va más allá de las semillas

María Carmen Cumba

peratura. Esta técnica permite que estén libres de plagas, virus y enfer-medades. Pueden conservarse entre 3 y 6 meses, de acuerdo a la espe-cie. Constituye el 6% del banco, con 1.171 accesiones.

El Departamento Nacional de Recur-sos Fitogenéticos del INIAP, conjun-tamente con la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tec-nología e Innovación (SENESCYT) trabajan en el proyecto denomina-do: “Generación de Bioconocimien-to para la conservación y uso soste-nible de la agrobiodiversidad nativa en el Ecuador”.

Dentro de los resultados obtenidos hasta la fecha está la implementa-ción de 6 Centros de Bioconocimien-to y Desarrollo Agrario, 5 Microcen-tros de alta agrobiodiversidad, 110 Chacras agrobiodiversas y 35 Cha-cras agroturísticas. También se han colectado 1.100 accesiones entre

granos, raíces, tubérculos, frutales y plantas medicinales.

Adicionalmente se han realizado 5 Ferias de Intecambio de Semillas para promover el intercambio entre agricultores y así restituir de manera natural la agrobiodiversidad de las fincas. Y se han capacitado a 150 promotores agrícolas para benefi-cio de las comunidades en temas de manejo y conservación de la agro-biodiversidad.

Accesiones in vitro en la E.E. Santa Catalina

Page 8: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

8

Frutas nativas, una fuente de riqueza ecuatorianaSnacks, jugos y mermeladas de pura fruta

El Ecuador posee una diversidad de frutas nativas como: uvilla, chiri-

moya, tomate de árbol, taxo, grana-dilla, mora, mortiño, naranjilla, entre otras, que se producen en diferentes regiones del país, y son ricas en com-puestos nutricionales, así lo afirma Beatriz Brito, investigadora del Depar-tamento de Nutrición y Calidad del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP.

Las frutas nativas son propias de una zona agroecológica determinada y su producción puede estar distribuida en el país o compartida con otros países andinos. El INIAP ha investigado y de-sarrollado tecnologías para otorgarles valor agregado a estas frutas a través de dos líneas de procesamiento: ela-boración de snacks (chips, deshidra-tados) y jugos (pulpas solubilizadas, jugos clarificados, concentrados de biomoléculas, conservas, salsas). Prin-cipalmente ha trabajado con las fru-tas que se ha determinado que tienen alto potencial, después de caracterizar

sus compuestos químicos, nutriciona-les y funcionales. Las tecnologías con las que se trabaja son: la enzimática y de membranas aplicada a plantas na-tivas del Ecuador.

Tecnología enzimática: Las enzi-mas son auxiliares tecnológicos per-mitidos por la industria de alimentos, que son utilizadas para solubilizar la pared celular de las frutas y mejorar el rendimiento de las pulpas.

El INIAP investiga cuál es la mezcla adecuada de enzimas y analiza las principales actividades enzimáticas en la pared celular de frutas nativas del Ecuador. El objetivo es generar y apli-car la tecnología enzimática específica para estos frutales.

Tecnología de membrana: El tra-tamiento enzimático se puede combi-nar con la utilización de la tecnología de membranas, como la micro filtración tangencial para la obtención de jugos clarificados.

Se puede utilizar membranas con un ta-maño del poro de 0,2 o 0,5 micras, la cual actúa como una barrera selectiva que permite el paso de ciertos compo-nentes y retiene otros en la pulpa solubi-lizada. Esta tecnología permite obtener jugos pasteurizados en frío y conservar la naturaleza propia de la fruta.

AgroIndustria

“La uvilla es una especie vegetal nativa de la re-gión de los An-des, crece entre los 1.500 hasta

los 3.000 metros sobre el nivel

del mar”

Page 9: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

9

La uvilla es una especie vegetal nativa de la región de los Andes, crece entre los 1.500 hasta los 3.000 metros so-bre el nivel del mar.

En las tierras de la hacienda Puichig ubicada cerca del volcán Cotopaxi, 36 de las 110 hectáreas corresponden a la cosecha de uvilla certificada. Cami-nar por sus campos es darle gusto a nuestro olfato. Un olor dulce invade el lugar, las uvillas son pura dulzura, característica propia de esta fruta.

En Tankay, empresa de responsabili-dad social, que promueve el desarro-llo de cultivos de productos exporta-bles, la carta de presentación son las uvillas. Dennis Brito, gerente general, confiesa que el secreto está en las ma-nos de las 40 mujeres que trabajan en cada detalle.Golden Keniana es la variedad de uvi-lla con la que trabajan, cuenta con la certificación Global Gap (Good Agricultur Practice) requisito para las frutas de exportación, esto no es una alternativa, sino más bien, un ícono de calidad. En noviembre del 2012 la empresa Alemana BASF entregó el premio al concurso Open Innovation catalogando a la uvilla ecuatoriana como la mejor del mundo.

El valor agregado de esta fruta se lo puede ver a simple vista, por su cali-

Uvilla ecuatoriana considerada la mejor del mundo en el 2012

“La cocina ecua-toriana ha ido evolucionando su estilo hasta fu-sionarse con téc-nicas vanguardis-tas, en las que los productos nativos

del Ecuador son combinados en téc-nicas culinarias de otros países.Que no le llame la atención si va a un restaurante y en la carta le ofre-cen un lomo fino en salsa de mora, o un caprese ecuatoriano con toma-te de árbol y queso criollo, un cerdo salteado con legumbres y uvillas. Esto es solo una muestra de la coci-na ecuatoriana moderna y sus nue-vas recetas.”

agroindustria

En la cocina vanguardista los derivados nativos hacen la mejor combinación

dad se exporta a varios países. Según datos del Banco Central del Ecuador, el país exportó 218,15 toneladas de uvilla entre enero de 2011 y julio de 2013 a: Francia, Holanda y Países Ba-jos y España.

Tankay ha trabajado en conjunto con el INIAP en investigaciones sobre ca-racterísticas nutricionales de la planta, además de transferir tecnología para procesos de deshidratación, jugos, productos de fritura, etc, articulándo-se de manera eficiente. “Ellos nos han dado un mapa de las características de lo que tenemos y de cómo podemos procesarlos”, afirmó Dennis Brito.

Conocer la uvilla es adentrarse en un mundo de nuevas creaciones. Tankay realiza mermeladas de mezclas de uvilla, deshidratados, y ha iniciado a trabajar en jugos, a futuro no descar-tan desarrollar alimentos funcionales y comidas integrales de uvilla. El 80% de las 40 a 60 toneladas producidas al mes, son destinadas a la exportación, el restante sirve para la producción de elaborados para el mercado local.

Ing. Beatriz Brito

Investigadora INIAP

En el aroma está el potencial de la fruta

Productos elaborados en Produtankay Ltd.

“Utilizamos metodologías colorimé-tricas, espectrofotométricas, croma-tográficas, entre otras, para lo que usamos equipos modernos.

Luego de conocer la orientación de un producto nos interesa saber el uso que se le puede dar de acuerdo a los gustos del mercado al que esté diri-gido.Además el INIAP ha realizado inves-tigaciones en los empaques con los cuales se obtiene una mayor vida útil al producto. Las tecnologías han sido transferidas a gran parte de la indus-tria ecuatoriana. Varias de las empre-sas han tenido acogida a nivel nacio-nal como internacional”.

Page 10: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

10

INIAP contribuye a la formación de profesionales en el agro

Diana y Salomé están cerca de convertirse en ingenieras gracias a la ayuda del INIAP

Diana tiene 30 años, egresó de la carrera de Ingeniería Agroindus-

trial en la Escuela Politécnica Nacional hace aproximadamente un año y me-dio; ahora, realiza su tesis de grado en el Programa Nacional de Ganadería y Pastos de la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacio-nal de Investigaciones Agropecuarias INIAP. Inicialmente Diana fue pasante del

Programa, actividad a la que dedicó aproximadamente tres meses. Luego decidió solicitar al líder de Ganadería y Pastos, Luis Rodríguez, realizar su tesis en la estación, y ahora él dirige su disertación. “El aporte más importante que tiene uno, además de la satisfacción perso-nal, es formar jóvenes que en el futu-ro sean investigadores”, destaca Luis Rodríguez, que también ha dirigido como docente alrededor de treinta tesis, cinco de ellas dentro del INIAP.

Durante su pasantía, Diana conoció más sobre el manejo del ganado y colaboró en todas las actividades que eran programadas semanalmente. “Aprendes mucho; en la universidad obtienes todo el conocimiento teó-rico, pero aquí he adquirido bastante experiencia (...) lo práctico es lo que te queda y te ayuda en el futuro”, asegura Diana, quien además señala que mucho de lo que ha aprendido en el Programa Nacional de Ganadería y Pastos ha sido nuevo para ella.

Diana en su tesis de grado probará cuatro muestras forrajeras y tres fre-cuencias de aprovechamiento y se comprobará la digestibilidad en vacas fistuladas en Quevedo. La fistulación consiste en realizar un acceso con-trolado al estómago de la vaca para poder insertar nutrientes y probar su efectividad y comportamiento. Su proyecto está enfocado a brindar ayu-da a los pequeños productores. Esta joven madre divide su tiempo en-tre la investigación para su tesis y el cuidado de sus tres hijos.

Salomé Díaz, de 32 años de edad, ini-ció su tesis de grado hace ocho meses

Transferencia deTecnología

1500tesis de grado y post-grado se han dirigido

en el INIAPEnsayo de variedades de pastos

Diana Palacios , becaria del Progama de Ganadería y Pastos

Page 11: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

11

En los 55 años de vida institucional, en el INIAP se han dirigido aproximadamente 1500 tesis de pregrado y postgrado. El trabajo con los jóvenes se lo ha hecho a través del asesoramiento por parte de los responsables de cada Departamento y Programa y el aporte económico para la ejecución de tesis a nivel nacional e internacional. Pero la ayuda no es so-lamente de parte del Instituto hacia los estudiantes; la mayoría de temáticas de las tesis están enfocadas a generar ofer-ta tecnológica para el manejo integra-do de cultivos, el mejoramiento de los mismos y la conservación del suelo. “La ventaja del INIAP radica en hacer más rápido los trabajos de investigación”, menciona Elena Villacrés. Los proyec-tos que desarrollan los jóvenes forman parte del trabajo de la institución y se convierten en un aporte al desarrollo del agro ecuatoriano.

transferencia de tecnología

en el Departamento de Nutrición y Ca-lidad del INIAP. Gracias a un proyecto que cuenta con el apoyo de Cervece-ría Nacional, ella ha podido desarrollar su tema sobre la evaluación de quince genotipos de cebada cultivadas en cua-tro localidades (Bolívar, Ibarra, Cuenca y Quito), para la elaboración de extracto de malta. Al finalizar la investigación Salomé obtendrá su título de ingeniera agroindustrial en la Escuela Politécnica Nacional, al igual que Diana. Uno de los puntos más importantes que menciona Salomé al hablar de su expe-riencia en el Instituto es la práctica que ganó en el laboratorio. “He aprendido sobre el manejo de materiales, el nivel de proceso… que me sirvió para desa-rrollar mi tesis”.

La investigadora Elena Villacrés ha diri-gido casi 60 tesis y orienta a Salomé en su investigación. “Uno de los aportes que reciben los egresados es la guía téc-nica y las metodologías. El INIAP facilita a los jóvenes el acceso a la materia pri-ma para trabajar y los reactivos necesa-rios para hacer los análisis”. De acuerdo a Villacrés, un trabajo de investigación puede tener un costo de $5.000 dóla-res, monto que los jóvenes no pueden afrontar, por eso es importante el apoyo que reciben en el INIAP y la importancia de realizar una tesis en el Instituto.

Para los estudiantes es muy importante realizar prácticas pre profesionales, este ejercicio permite que el conocimiento que les fue impartido en las aulas se convierte en práctica. La pasantía es una de las mejores formas de comenzar una carrera, es un primer paso para que los estudiantes se vinculen a una empresa o industria y ejerzan su profesión.El Gobierno Nacional, consciente de la importancia que las y los jóvenes tienen en el mundo laboral, a través del Minis-terio de Relaciones Laborales, ha creado programas como Mi Primer Empleo. La Constitución de la República, en su Artí-culo 39, estipula que “El Estado recono-cerá a las jóvenes y los jóvenes como ac-tores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo

libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dig-nas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento.” Además, la Ley de la Juventud señala, en el literal a) de su Ar-tículo 15, que uno de los objetivos de la promoción del empleo juvenil es “crear oportunidades de trabajo dirigidas a la población joven, considerando siempre las particularidades de los distintos gru-pos poblacionales”.

Como Diana y Salomé, varios jóvenes se encuentran realizando sus trabajos de tesis en las ocho estaciones experi-mentales del INIAP y en los diferentes Programas y Departamentos que tiene la institución. Son estudiantes de agro-nomía, agroindustria, medicina veteri-naria, biotecnología, química, biología, entre otras afines.

“Aquí he adquiri-do bastante expe-riencia… Lo prác-tico es lo que te queda y te ayuda en el futuro”

Salomé Díaz, tesista en el Departamento de Nutrición y Calidad.

Page 12: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

El arroz un alimento universal

TemaCentral

El 70% de los sembríos arroceros corresponden a tecnología INIAP

Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Investigacio-

nes Agropecuarias INIAP, en nuestro país las primeras siembras de arroz se realizaron con materiales criollos y variedades introducidas desde el país vecino Colombia, como Oryzica 1. A partir de 1971 hasta la fecha el Pro-grama Nacional de Arroz del INIAP entregó 13 variedades de arroz prove-nientes de diferentes orígenes:

INIAP 2, INIAP 6 de origen IRRI-Filipinas (entregadas en 1971),

INIAP 7, INIAP 415, INIAP 10, INIAP 11, INIAP 12 de origen CIAT – Co-lombia (entregadas en 1976, 1979, 1986, 1989, 1994 respectivamente),

INIAP 14 de origen IRRI-Filipinas (entregada en 1999),

INIAP 15, INIAP 16, INIAP 17 e INIAP 18 de origen INIAP-Ecuador (entre-gadas en 2006, 2007, 2010 respectivamente),

INIAP –FL-01 de origen FLAR-Colombia (entregada en 2012),

Page 13: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

13

La última variedad INIAP-FL-01 fue ob-tenida con materiales avanzados pro-venientes del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR). Es de grano extra largo (8 mm) cristalino sin pan-za blanca que determina su calidad y rendimiento a la hora de cocinar.Para Roberto Celi, líder del Programa de Arroz del INIAP la obtención de es-tas variedades, han contribuido para que desde 1990 el Ecuador sea auto-suficiente en la producción de arroz y exporte los excedentes principalmen-te a Colombia.

Celi indica que actualmente el país produ-ce 4,38 toneladas promedio de arroz por hectárea y el potencial de los cultivos es de seis toneladas promedio por hectárea.

Existen diferentes plagas y enferme-dades que afectan al cultivo de arroz y que se han presentado desde hace décadas. Información que corrobo-ran investigaciones realizadas por el INIAP en las que se demuestra que el mal manejo de suelo, el abuso y mal uso de fertilizantes, plaguicidas y pesticidas, el uso de maquinaria contaminada en las plantaciones, la mala calidad de semillas son algunas de las causas que favorecen la apa-rición de enfermedades y plagas en los cultivos de arroz.

Para mejorar las condiciones de pro-ducción el INIAP trabaja en investiga-ciones para contrarrestar las enferme-dades más comunes presentadas en

los últimos años, dentro de esto se puede destacar el desarrollo de con-troladores biológicos que consiste en investigar a insectos y nemátodos que ataquen a los causantes de las enfer-medades en etapa temprana y así evi-tar el uso indiscrimando de agroquí-micos en los cultivos.

ENFERMEDAD SÍNTOMAS Y DAÑOS MANEJO

Quemazón o piriculariaPyricularia grisea

Presenta manchas en las hojas de forma alargada, diamante o rombo. En el cuello de la espiga existen manchas necróticas que provocan que los tejidos se rompan. Afecta la calidad del grano por-que adquieren consistencia pegadiza y de baja calidad molinera.

Evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados. Usar semilla de calidad (libre del patógeno) y tratada, en adecuada densidada de siembra. En variedades susceptibles o en condiciones favorables para la enfermedad aplicar fungicida en el 5 al 10% de floración.

Pudrición de la vaina Sarocladium oryzae

El hongo sobrevive en residuos de cosecha y se transmite por se-millas. Los síntomas son visibles unicamente cuando la panícula emerge. Se observan manchas oscuras, granos vanos y mancha-dos. Las altas densidades de siembra favorecen la enfermedad.

Usar semilla procedente de campos donde la enfermedad no esta presente. Uso de tratamiento de la semilla con fungici-da. Se puede usar Silvacur Combi a los 40 días de edad del cul-tivo y si las condiciones ambientales son favorables una se-gunda aplicación 20 días después, en dosis de 0,75 litros /ha.

Tizón de la vaina Rhizoctonia solani y R.oryzae sativae

Este hongo es patógeno de suelo, los daños inician en una vaina foliar, luego pasa a las demás, así como a to-dos los macollos. Con alta infección afecta hojas y semillas.

Inundar el campo por dos semanas luego del arado. Limpiar la maquina-ria como tractores y cosechadora. Si el suelo está contaminado la enfer-medad se puede diseminar a otros campos que están libres del hongo .

Manchado del grano y

vaneamiento de la panícula

Inicia en las glumas a las 48 horas de la emergencia de la espiga. Primero afecta la parte superior, luego la media e in-ferior. Después de una semana la enfermedad se extiende a todas las glumas y en 15 días se pueden observar man-chas pardos rojizas en forma ascendente desde la base de la vaina hasta la parte superior que rodea la panícula.

Utilizar semillas de calidad, cultivares tolerantes; no exceder de la fertilización nitrogenada y no abusar de los plaguicidas.

Pudrición negra del pie

Gaeumannomyces graminis

Sobrevive en residuos de plantas infectadas y se disemina principalmente por suelo infectado a través de la maqui-naria, o en suelos con deficiencias nutricionales. Las plan-tas infectadas son de menor tamaño, las espigas son blan-cas estériles y cloríticas o con granos vanos y manchados.

Usar semilla de calidad, rotar los cultivos cuando sea posi-ble, quemar los residuos de cosecha y limpiar la maquinaria.

Virus de la hoja o cinta blanca

Se lo reconoce por las líneas blancas en las hojas, la reducción del tamaño de la planta, esterilidad y manchado de las espigas. Se transmite por la sogata.

Manejo del insecto vector (sogata). Si en la fase de semillero hay altas poblaciones aplicar en forma localizada dimetoato en dosis de 2 cc/L de agua. Control de malezas hospederas del virus de la hoja blanca como Echinochloa colona, Lepthocloa virgata, Echinochloa crusgalli y Cyperus ferax.

Mancha parda, Bipolaris sp.Los síntomas en las semillas se presentan en forma de man-chas necróticas de diversas tonalidades. En las hojas se presentan manchas circulares u ovaladas de color marrón.

Uso de semilla proveniente de campos libres del patógeno. Realizar adecua-da fertilización en base al análisis de suelo y eliminar residuos de cosecha.

Fuente: Programa de arroz INIAP

Principales enfermedades estudiadas por el INIAP

Las enfermedades causadas por hongos son las más numerosas en las zonas arroceras, su incidencia puede reducir significativamente los rendi-mientos de los cultivos hasta en un 70%.

tema central

Page 14: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

14

tema central

Según datos de la Organización Mun-dial de la Salud el hambre oculta es la carencia de vitaminas y minerales en el cuerpo humano. La falta de vitamina A, hierro, yodo y zinc está asociada con el fallecimiento de más de medio millón de niños menores a 5 años, cada año a escala mundial.Esta situación se ha convertido en una preocupación también para el Ecuador, por esta razón el INIAP ejecuta un pro-yecto con fondos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT, cuyo objetivo es incrementar el contenido de hierro y zinc en cultivares de arroz, mediante el mejoramiento genético. Por su alto consumo, el arroz es una de las plantaciones más importantes del país, es fuente de vitaminas y energía, sin embargo, según datos proporciona-dos por investigaciones realizdas en el

Agrocalidad ha evaluado las medidas para reducir la problemática del culti-vo de arroz y ha fortalecido el proceso de capacitación en: uso de plaguici-das, manejo integral de cultivo y pla-gas, caracterización de hongos, bac-terias, vaneamiento de la espiga, etc.

Desde el 2011 las capacitaciones a

Programa de Arroz del INIAP, se estima que en el país alrededor de 370.000 niños son afectados por desnutrición, ocasionada por la poca provisión de hie-rro. “Al ser el arroz uno de los alimentos de mayor consumo en el país, el INIAP centra la atención en incrementar los niveles de hierro en las variedades de arroz para contribuir a la reducción de la desnutrición”, indicó Roberto Celi. El INIAP ha tomado contacto con el Cen-tro Internacional de Agricultura Tropical, cuya sede principal está en Colombia, para trabajar en el programa de Biofortfi-cación de arroz. El CIAT a través de cruza-mientos ha generado cultivares con ma-yores contenidos de hierro y zinc que las variedades sembradas comercialmente. Las líneas en estado homocigoto (Fs) son introducidas al país para hacer el proceso de adaptación e identificación de caracte-rísticas de incremento de nutrientes.

productores arroceros han sido per-manentes, con cobertura en todas las provincias y cantones que se dedican a este cultivo. Gracias a la capacita-ción sobre el caracol manzana se re-dujo en un 30% los daños por esta plaga en el 2012.

Patricio Almeida. Director Nacional de Sanidad Vegetal de Agrocalidad afir-ma que “el problema del arroz es más de fondo, porque en el Ecuador el manejo del cultivo no es el adecuado, la manera actual en como se lleva la siembra hace que no se tenga un cre-cimiento sostenible, sin embargo, las buenas prácticas agrícolas ayudarán a mejorar la producción de arroz.”Agrocalidad capacita en el manejo

La falta de zinc, hierro y yodo son mo-tivos de preocupación para la salud pú-blica

El trabajo interinstitucional permitirá realizar mayores evaluaciones

Patricio Almeida, Director Nacional de Sanidad Vegetalde Agrocalidad

El proyecto inició a mediados del 2012 y tiene una duración de 48 meses. Al mo-mento ya se dispone de una línea pro-misoria en etapa de multiplicación de semilla genética, la misma que podría ser liberada como una nueva variedad en el primer semestre de 2016.El INIAP espera a futuro enfocarse en generar tecnologías capaces de satisfa-cer las nuevas demandas del mercado para garantizar la sostenibilidad y com-petitividad del sector arrocero. Por lo que se concentrará en emprender pro-yectos tecnológicos como: generación de híbridos, agricultura de precisión, cultivo de anteras, calidad de grano, manejo de suelos y agua, cambio cli-mático, maquinaria liviana y varieda-des biofortificadas.

de posibles plagas, lo que se preten-de tanto en la empresa pública como privada es estar preparados para cual-quier adversidad. Mientras que para el último trimestre de este año se prepa-ra una fuerte capacitación enfocada a la preparación de agricultores para la siembra invernal. Se espera llegar a los 24.000 agricultores al igual que en el 2012.

Con integración institucional (MAGAP – INIAP – AGROCALIDAD) lo que se busca en un futuro es hacer evalua-ciones a piladoras, analizar los bene-ficios de alternativas de paquetes de mejoramiento de tecnología e impac-to de capacitaciones.

Page 15: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

15

tema central

INIAP FL 01 es una de las variedades con mucha expectativa por la calidad del grano, así lo afirma José Hurta-do, responsable de producción y ser-vicios del programa de Semillas del INIAP. “Al momento está semilla está siendo multiplicada por semilleristas como: Agripac, Ecuaquímica, Farma-gro, Cesa y Semimor y ya venden a los agricultores”.

En el recinto Coloradal Palestina, Provincia de Guayas, Heitel Lozano siembra arroz y multiplica semillas de INIAP 11, 14 y 15, asegura que estas variedades poseen un alto rendimien-to, son tolerantes a plagas y enferme-dades, tienen un ciclo vegetativo pre-coz, son de fácil adaptación climática y excelente calidad culinaria. “Al usar una semilla registrada los resultados pueden palparse con plantas sanas lo que se reflejará en precios justos” dijo Lozano.Iniap 11, 14, 15 y 17 son las varieda-des de semillas de arroz INIAP con las que más se ha trabajado durante los últimos años, además han sido las de mayor aceptación por agricultores, in-dustriales y consumidores.

Según el INIAP las áreas sembradas de arroz con semillas certificadas en el país son de aproximadamente el 35% cada año.

El uso de semillas certificadas en la siembra, de acuerdo al criterio de los investigadores del INIAP, es una de las soluciones para incrementar el rendimiento por unidad de superficie sembrada, lo que además permitirá satisfacer la demanda de alimentos en años futuros.El INIAP mediante el departamento de Producción de Semillas se encarga de multiplicar las semillas de las varieda-des de arroz liberadas por el instituto, las mismas que se comercializa a di-ferentes multiplicadores para llegar a manos de agricultores. Semimor una empresa multiplicadora

Semillas eficientes con calidad garan-tizada

de semilla de arroz certificada, es un ejemplo. En 1995 empezó compran-do entre 3 y 10 fundas de semillas INIAP para multiplicar y vender. En un inicio se comercializaba sin una mar-ca específica, luego de varios años se conformó una empresa calificada.Mientras caminábamos por los sem-bríos de arroz en Salitre, Henry Mo-ran, propietario de Semimor, cuenta cómo inició este gran reto y sonrien-do dijo: “Daba asesoría agrícola en los cultivos de arroz y un día sembrando un lote de un cliente se rompió un saco, ahí vi la calidad de la semilla, era un arroz rojo y malo, le conté al dueño pero no consideró importante. Entonces yo pensé ¿los lotes que mi papa tiene son limpios, por qué no hacer semillas?” mencionó Moran y ahí todo empezó.Semimor ha utilizado la variedades de arroz INIAP 11, 14 y 15, por ser ma-teriales que se multiplican en mayor área de nuestro país, se producen en ciclos cortos y se obtiene alta produc-ción.Esta empresa fue la primera en com-prar la nueva variedad liberada el año pasado, INIAP FL – 01. Moran asegura que por la calidad de las semillas tuvo toda la confianza para adquirirlas,“-desde que vimos el material nos di-mos cuenta, sobre todo de la calidad del grano, se ve un excelente rendi-miento y en las pruebas de pilado se corroboró las propiedades que tiene, inclusive cocinado es muy bueno. Yo creo que va a ser un buen aporte para el sector arrocero” afirmó.

Composición por cada 100 gramos

Arroz blanco Arroz integral

Hidratos de Carbono (gr) 76,9 77,4

Calcio (mg) 12 21

Fósforo (mg) 150 221

Hierro (mg) 0,5 1,6

Sodio (mg) 2 9

Potasio (mg) 110 214

Vitamina B1 (tiamina)(mg) 0,09 0,34

Vitamina E (mg) 0,3 0,5

Vitamina B6 (mg) 0,3 0,6

Niacina (Ácido nicotínico)(mg) 1,4 4,7

Propiedades nutricionales del arroz

Arroz blanco: (Sin cascarilla) Contiene un nivel de proteínas superior a otros cereales, es bajo en sodio, grasas y contiene pocas calorías.

Arroz integral: (Con cascarilla inter-na) Es rico en vitaminas, minerales y oligoelementos que se pierden con el descascarillado. Estos principios se en-cuentran en el embrión o germen que envuelve el almidón.

Tipos y variedades

Page 16: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

16

tema central

¿Nos acompañará el arroz hasta el 2025?

Un artículo publicado en 1998 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) afirma que “para el año 2025 hará falta producir casi el doble de arroz que hoy, con menos tierras, agua, mano de obra e insumos quí-micos”.

El incremento demográfico hace que la principal preocupación de especia-listas y autoridades sea cómo lograr incrementar la producción de este cultivo. En Asia, por ejemplo, el arroz es un recurso vital, en 1998 se pro-ducían casi 520 millones de toneladas para alimentar a sus miles de habitan-tes. Actualmente en en ese continen-te, con el aumento de la población, se prevé que la demanda interna de arroz llegue a 770 millones de tonela-das para el 2025, situación considera-da como grave y atemorizante.

Las superficies de arrozales se están reduciendo por la llegada de la indus-tria y urbanización, la FAO resalta que en China hubo una reducción de 37 a 31 millones de hectáreas desde 1976 a 1996, mientras que otras 47 millo-nes de hectáreas quedaron degrada-das por causas físicas y químicas.

Este panorama no es sólo para el continente asiático, según datos del INIAP, en el Ecuador, hace 15 años, la provincia del Guayas, por sus condi-ciones de tierra, suelos y agua, era el sitio óptimo para la siembra de arroz y existían grandes arrozales. Con el paso del tiempo y la urbanización este cultivo ha reducido su área de siem-bra.

En Quevedo han cambiado los cultivos de arroz por otros menos riesgosos y más rentables como la palma aceitera. En las zonas altas en época de invier-no, en cambio, el maíz es el dueño de la cosecha, lo que ha causado la reducción del área arrocera del país. Las zonas altas de la provincia de Los Ríos y Guayas probablemente puedan ser las más afectadas en la reducción de cultivos de arroz, dijo Roberto Celi, líder del Programa de Arroz.

Según datos de la Unidad Nacional de Almacenamiento – UNA, el Ecuador anualmente consume 600 mil tonela-das de arroz pilado, y estratégicamen-te debemos abastecernos de 50 mil toneladas extras que servirán como reserva en un momento emergente.

En Ecuador se consumen 600 mil toneladas

de arroz pilado al año

El panorama del mundo a futuro se concentra en una intensiva investiga-ción tecnológica sobre nuevas varie-dades híbridas y tipos de plantas que sean resistentes a plagas y enferme-dades y produzcan buenos niveles de rendimiento.

Ing. Leticia VivasInvestigadora INIAP

El manejo integral es una posible solución “Los problemas empiezan cuan-do existe un abuso en el uso de plaguicidas, porque en un eco-sistema siempre han existido mi-croorganismos incluido los insec-tos plagas.

El uso indiscriminado de plaguici-das a más de causar efectos ne-gativos en los cultivos encarece los costos al productor, genera daños en el ecosistema, y lo más preocupante son los problemas de salud de los agricultores”.

Page 17: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

17

Dra. Loli RobalinoNutricionista

En el segundo plato el rey es el arroz

“El segundo plato debe tener un pedazo de carne, pollo o pesca-do, arroz y verduras. Cuando no se consume la gramínea el cuerpo toma energías de la proteína y deja de cumplir su función, que es la de mantener las estructuras muscula-res, es ahí cuando llega la flacidez, envejecimiento prematuro, etc”.

Arroz alimento que da energía

El arroz, un cereal considerado como alimento principal para muchas cultu-ras culinarias, es incluido en la dieta diaria de más de la mitad de la pobla-ción mundial. Según datos del Institu-to Nacional de estadísticas y Censos INEC, el consumo per cápita bordea los 53 kilos por persona al año, es de-cir 117 libras. El 29% del gasto men-sual de la canasta básica es destinado para alimentos y bebidas no alcohóli-cas, de ello el 6,6% corresponde a la adquisición de arroz.

En el Ecuador el arroz siempre está presente, es consumido tanto en la Costa, Sierra y Oriente sobre todo en el almuerzo y la merienda combinado con otros alimentos, afirma la nutri-cionista Loli Robalino.

Es una fuente de carbohidrato y ener-gía rico en vitaminas y complejo B, de fácil digestión, porque posee pectinas que ayudan a los problemas digesti-vos. Cuando comemos arroz nos sen-timos saciados, a diferencia de cuan-do comemos verduras, ya que parece que no hemos comido nada, el arroz ofrece la sensación de satisfacción.

Si, porque es un cereal bueno, si que-remos mantener una dieta saluda-ble debemos incluirlo en cantidades moderadas, no en exceso. La ración promedio en una persona adulta que realice actividad física moderada es de 60 gramos por comida.

Si consumimos demasiado arroz y pocas verduras o fruta y no hacemos actividad física, llenamos de energía a nuestro cuerpo, ahí es cuando se sube de peso. Por eso es que a veces satanizan al arroz. Cuando se quiere bajar de peso lo primero que le dicen es que deje de consumir arroz, eso no se debe hacer, lo correcto es consumir en cantidades moderadas y sin grasa.

¿Cuáles son las propiedades nutri-cionales de este cereal?

¿Todos debemos consumir arroz?

¿Es cierto que el arroz engorda?

Zonas arroceras en Ecuador

Ingredientes:1 litro de leche, ½ litro de agua4 onzas de arroz½ libra de azúcar o panela2 onzas de pasas 1 cucharada de vainillaCanela en trozo o molida

Preparación:En agua hirviendo poner el arroz y dejar hervir durante 15 minutos. Luego agregue la leche, la vainilla y el azúcar o panela, una vez que espese incorpore la canela y las pa-sas. Puede servirlo frío o caliente.

Arroz con leche un postre tradicional

Page 18: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

18

Quinua combate la desnutrición

La Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimen-

tación (FAO) declaró al 2013 como el Año Internacional de la Quinua. El objetivo principal es potencializar su consumo a nivel mundial, por su valor nutricional, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza.

La Quinua es un cultivo de origen andino, se estima que fue domesti-cado hace 6.000 años en la región andina. Su mayor centro de produc-ción está en áreas circundantes al lago Titicaca, entre Perú y Bolivia. En este lugar se ha encontrado el mayor número de variedades cultivadas y silvestres de diferentes características como precocidad, forma de panoja, colores, sabores, tamaños de plantas y granos, etc.Eduardo Peralta, líder del Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos del Instituto Nacional de In-vestigaciones Agropecuarias INIAP, afirmó que desde 1982 el instituto comenzó a trabajar en la quinua, a

través de las unidades de cultivos an-dinos y recursos fitogenéticos, des-pués en el Programa de Leguminosas y Granos Andinos.Actualmente, se está trabajando des-de Imbabura hasta Loja en la quinua, el amaranto y el chocho.La quinua se cultiva en Ecuador, prin-cipalmente en los valles y zonas altas de la sierra entre 2.400 y 3.600 me-tros sobre el nivel del mar; se cosecha entre los 5 y 7 meses. Peralta señaló, que se estima que en el país se producen entre 1.200 a 1.500 toneladas por año y que a nivel de la sierra ecuatoriana se consume probablemente una vez por mes, por persona, consumo considerado bajo.

Según estudios realizados por el Pro-grama de Leguminosas y Granos An-dinos del INIAP, el Ecuador exporta aproximadamente entre 800 a 1.000 toneladas el año entre producción orgánica y convencional. En el 2012 Ecuador ha exportado aproximada-mente 500 toneladas, a varios países

GranosAndinos

Quinua variedad Pata de Venado

Quinua variedad Tunkahuan

Se estima que en el país se producen entre 1200 a 1500toneladas por año

Page 19: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

19

granos andinos

como: Estados Unidos, Alemania, Ita-lia y Francia aproximadamente, según datos del área de comercialización del Ministerio de Agricultura.

El INIAP ha generado cinco variedades de quinua, todas de alto rendimiento. En 1986 se liberó dos de alto en con-tenido de saponina (amargas) y tres de bajo contenido, llamadas “dulces”.En 1994, Carlos Nieto, técnico de INIAP, decidió liberar las primeras variedades dulces llamadas Tunkahuan e Ingapirca. En el 2005, se volvió a evaluar las líneas promisorias de quinua y conjuntamen-te con agricultores de la provincia de Bolívar se liberó una variedad dulce de-nominada Pata de Venado.Una de las cinco variedades despertó el interés en la empresa INAGROFA, que junto a otras organizaciones desde 1985, producen, procesan, comercia-lizan y exportan la quinua Tunkahuan, con el asesoramiento y apoyo continúo del INIAP.

Valor nutritivoLa quinua tiene un alto contenido de proteína que varía entre 13 y 21%, de acuerdo a la variedad. Es superior a los cereales, pues es un alimento completo. Sobresale la calidad de su proteína, por el balance adecuado de los aminoácidos esenciales que requiere el ser humano.

Valor Nutricional del grano de quinua

Este grano andino contiene grasa de calidad, minerales como hierro, calcio, magnesio, fósforo, carbohidratos y fi-bra. También tiene sustancias antioxi-dantes. Por ello es considerado una de las mejores especies en el mundo. La Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimenta-ción (FAO) señaló que la quinua es un alimento de calidad que servirá para la

salud y la seguridad alimentaria de las actuales y futuras generaciones.

Ana Condo, madre de familia de dos niñas, dice que la quinua es un alimen-to que ayuda al desarrollo nutricional e intelectual para los niños. Comentó que se debe incluir en los platos que se da a los pequeños, porque ayuda a su crecimiento. “Mi hija estudia en la Escuela Juan Carlos Peralta (Quito) y recibe desa-yuno escolar diario, les entregan una taza de colada y galletas de quinua o avena”, contó Condo.La NASA ha puesto sus ojos sobre la quinua. Este grano andino sirve para alimentar a los astronautas y se presu-me que se está cultivando en las naves espaciales. Así lo aseguró Peralta.Según datos el Instituto Argentino de Terapias Naturales (INATENA) esta hu-milde semilla pasó de su lugar de ori-gen, los Andes Sudamericanos, a for-mar parte de un proyecto espacial de la NASA: fue elegida como el alimen-to nutritivo por excelencia para los viajes espaciales, teniendo en cuenta que por sí sola puede servir para pro-veer una dieta balanceada.

CaracterísticaVariedad

Pata de VenadoVariedad

Tunkahuan

Contenido de saponina (%) 0,05 0,06Proteína(%) 17,45 16,14Grasa (%) 7,14 9,43Fibra (%) 5,14 5,56Calcio (%) 0,09 0,06Fósforo (%) 0,65 0,73Potasio (%) 0,69 0,68Energía total (cal/100 g) 472,05 480,84

Fuente: INIAP Boletín divulgativo Nº146, Peralta et ál., (2009)

Fuente: Comercialización MAGAP

Exportación de quinua 2012 (t)

0

50

100

150

200

250

FRANCIAITALIAALEMANIAEUA

240 t220 t

12 t 9,46 t

Page 20: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

20

relacionadas con el envejecimiento, patologías cardiovasculares, diabetes, cáncer, degeneración de la visión, en-tre otras. Elena Villacrés, investigadora del INIAP, señaló que la papa es rica en carotenoides (compuesto químico) que al llegar al organismo se transfor-ma en vitamina A. Este componente ayuda a la piel y a la visión.

“La papa es recomendable para per-sonas con hipertensión y afecciones

Dos papas al día otorgan suficiente energía para desarrollar las activi-

dades diarias. Estos tubérculos son ricos en nutrientes que ayudan a mejorar la salud y evitar enfermedades. Lo mejor, no engordan. El ser humano requiere, al menos, 49 nutrientes al día para tener un óptimo desempeño, la mayoría están presentes en este tubér-culo. Según Cecilia Monteros, líder del Programa de Papa del Ins-tituto Nacional de Investiga-ciones Agropecuarias (INIAP), dos papas al día son suficien-tes para tener energía y des-envolverse diariamente. Este tubérculo tiene 76% de agua y 24 % de nu-trientes, entre el 70% de los carbohidratos es almi-dón. La papa es rica en micronu-trientes y vitaminas como: Potasio, Fósforo. Hierro, Zinc, Magnesio, Vitamina C, Vitamina B1, B2 y B6, además contiene antioxidantes natura-les (Carotenoides y Polifenoles) Si bien es rica en almidón y calorías (90 Kcal/100g), al consumirla produce la sensación de saciedad y disminuye el apetito, esto ayuda a reducir el consu-mo de calorías.

Ante la creencia de que la papa engor-da, Monteros afirma que, no es así, ya que el contenido de grasa (0.09%) es comparable con la que contienen al-gunas frutas y verduras.Este tubérculo también pueden ayu-dar a prevenir enfermedades. Las nativas, que se caracterizan por sus colores amarillo o rojo-morado, tie-nen alto contenido de antioxidantes que contribuyen a combatir dolencias

SoberaníaAlimentaria

cardiovasculares, por su riqueza en potasio y su bajo contenido en so-dio”, indicó Villacrés.

Una papa grande consumida con su piel aporta casi la mitad de las necesi-dades diarias del adulto en hierro y en manganeso, el 28 % de carbohidratos, el 29 % de magnesio, el 27 % de zinc y el 28 % de vitamina C. Mientras que para los niños, entre 4 a 12 años, cubre casi el total requerimiento (95,50 %) de hierro y el 87 % de potasio.

La papa da energía y no engorda

ilustración: papa variedad uva

cobre 0.09 mg

sodio 6.93 mg

hierro 1.60 mg

vitamina C 14.1 mg

niacina 1.4 mg

vitaminta B1/Tiamina 0.06 mg

almidón 20.17 g

proteína 1.90 g

grasa 0.09 g

potasio 416.20 mg

zinc 0.40 mg

fósforo 41.01 mg

magnesio 19.60 mg

polifenoles 56.74 mg

calcio 6.13 mg

manganeso 0.23 mg

NUTRIENTES DE LA PAPA

Agua 76. 1 gEnergía 90 kcalCarbohidratos 23.58 g

carotenoides 0.18 mg

Agua 76 gEnergía 90 kcalNutrientes 24 g

datos promedio en basea 19 variedades nativaspor cada 100g de papa fresca

Page 21: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

21

soberanía alimentaria

Papas con pulpa de colores

El INIAP junto con actores de la cade-na productiva trabajó en identificar productos elaborados con papas na-tivas diferentes a los que existen en el mercado, con alto valor nutritivo, calidad culinaria, formas y colores lla-mativos, para comercializarlas.

En el 2006 inició la selección de va-riedades de papas con coloración de pulpa roja - morada. Se evaluó 20 va-riedades y se seleccionó: INIAP- Puca Shungo, INIAP-Yana Shungo, que fue-ron liberadas (recuperadas) como del Instituto en el 2011.

Las papas Puca shungo y Yana shun-go se cultiva sobre los 3300 metros de altitud. Su periodo de producción es corto, entre 130 y 145 días, es resis-tente a la lancha (enfermedad), por lo que se requiere menos fungicidas.

Este tubérculo presenta pulpas de co-lores: rojas, moradas, azules, debido a pigmentos naturales que, además de darles colores vistosos a las pul-pas, tienen antioxidantes naturales que ayudan a prevenir enfermedades degenerativas como el cáncer, y a re-ducir el riesgo de dolencias cardiacas y respiratorias. Además, tienen sabor, textura agradables y son ricas en po-tasio, fósforo y hierro.

Aunque sus formas y colores poco comunes fueron al inicio un obstácu-lo para su comercialización, hoy las papas de colores se proyectan como un producto reconocido por su sabor y propiedades nutricionales, además como una oportunidad para generar negocios sostenibles para pequeños productores y empresas con respon-sabilidad social.

Monteros señala que la empresa Inal-proces y el Consrocio de pequeños agricultores de papa (Conpapa) se

convirtieron en aliados estratégicos para desarrollar el mercado de la papa de colores en el Ecuador y en el ámbi-to internacional.

Lcda.JohannaMejía

Nutricionista

Johanna Mejía, nutricionista de la clínica DIALICON, señaló que la papa es un excelente alimento energético por el alto contenido de carbohidratos en comparación con otras raíces y tubérculos. Este alimento es importante en la dieta por el aporte de vitamina C, pota-sio, hierro, zinc, es baja en grasa y colesterol con fibra de excelente calidad en su cascara.La papa es un alimento versátil y se lo puede utilizar en todo tipo de alimentación, desde:

•Dietas normales: para mantener el peso se puede consumir en los platos principales, sopas y ensaladas (siempre y cuando no se combine con otros car-bohidratos y grasas).

•Dietas hipercalóricas (alto valor ca-lórico): es fácilmente combinable con otros carbohidratos o grasas como aceites, salsas, cremas o mantequillas.

•Dietas hipocalóricas: en los diabéti-cos, y las dietas de restricción se puede utilizar la papa sin olvidar que es un carbohidrato y que hay que consumirlo con moderación.

•Niños y adolescentes: aporta buena cantidad de carbohidratos para el con-sumo en este grupo por la cantidad de calorías totales que necesitan.

•Deportista: son fuente de hidratos de carbono complejos y sustrato principal para obtener energía.

Papa excelente alimento energético

KIWA, un producto con tec-nología INIAP

La empresa Inalproces vio en las papas de colores del INIAP oportunidad de negocio.

Marín Acosta, gerente de la empresa, señaló que en el 2010 surgió la idea de crear Kiwa. Un snack hecho a base de las papas I-Yana Shungo e I- Puca Shungo.

“El INIAP tuvo la apertura para ayu-darnos y asesorarnos. Comenzamos a utilizar las papas nativas en nuestro producto y nos ha ido muy bien. He-mos ganado muchos premios por este proyecto”, afirmó Acosta.

Uno de los reconocimientos que con-siguió Kiwa, fue el de mejor proyecto de responsabilidad social corporativa en el Ecuador, en el 2011. Acosta se-ñaló que el premio les permitió obte-ner un crédito por 7 500 dólares. Ese dinero sirvió para iniciar la producción.Con ayuda y asesoramiento del INIAP se cosecharon las variedades I- Puca Shungo, I-Yanashungo para que pue-dan llegar a los hogares.

Page 22: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

SEMILLAS

PLANTAS

SERVICIOS

Maíz: Iniap 528Iniap H-601 CertificadoIniap H-601 Certificado

Fréjol Registrado y Cetificado

Papa Registrada y certificada

Quinua I - TunkahuanTrigo (Todas Las Variedades)

Cebada Cañicapa

Chocho 450 I-andino

Arroz Registrado Certificado

Maíz Duro:H-551 CertificadoH-553 CertificadoH-824 “Lojanito”Iniap-182 Registrado

Maíz Suave 101,102,103,122,192, 111, 180 Básica

Maíz Suave 101,102,103,122,192, 111, 180 Certificada

Limón - Sutil criolloNaranja - Olinda ValenciaMandarina - Patateña

Cacao - HíbridoCacao - Clonal (injertado)Mora sin espinas

Análisis de suelos, aguas ytejidos vegetales Análisis físico-químico dealimentosDiagnóstico fitosanitarioServicios biotecnológicosPies de cría de cuyes

Generando productos y servicios de máxima calidad en beneficio de los sectores agropecuario, forestal y agroindustrial.

Comprometido en la búsqueda permanente de la innovación y mejoramiento de sus procesos de investigación y transferencia de tecnología.

Nuestros productos y servicios:

Page 23: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

23

INIAP enel Agro

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias - INIAP realizó la quinta llamada al curso sobre manejo del cultivo de maíz duro, que se realizó en la Estación Experimental Tropical Pichilingue.

El taller contó con la participación de 16 técnicos ex-tensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP y se abarcaron temas re-lacionados a las enfermedades foliares en el cultivo de maíz duro.

Esta capacitación que se inició el 16 de julio y finalizó el 7 de noviembre del 2014, abarcó el 30% de teoría y 70% al desarrollo práctico, cumpliendo con el objetivo de transferir las alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP en torno este importante rubro.

El sábado 8 de noviembre de 2014, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP a través de la Estación Experimental Central de la Amazonía, participó en la Feria Ciudadana Gabinete Sectorial y Feria de Tu-rismo, que se llevó a cabo en el cantón Gonzalo Pizarro de la provincia de Sucumbíos.

INIAP a través de un stand informativo, mostró a los visi-tantes las diferentes alternativas tecnológicas orientadas a promover la producción sostenible en los cultivos de cacao, café robusta, palma africana, pastos y otros de importancia para la seguridad alimentaria presentes en los sistemas agropecuarios de la región.

Adicionalmente los asistentes conocieron alternativas de manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de cacao nacional fino de aroma; prácticas para la producción y calidad del café robusta y palma aceitera; aspectos para el manejo de potreros degradados; recomendaciones de alternativas sobre las tecnologías de manejo semi- esta-bulado; pasturas bajo sistemas silvopastoril, entre otros temas.

Técnicos de MAGAP fueron capacitados sobre enfermedades foliares en cultivo de maíz duro

INIAP participó en la Feria Ciudadana de Gon-zalo Pizarro – Sucumbíos

Page 24: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

24

Para combatir la plaga de la mosca blanca en los cultivos elimine rastrojos y malezas en especial de hoja ancha (escoba, lechosa, lechecilla, entre otras).

• Intercale hileras de maíz en cultivos de algodón, maní, yuca fréjol, caupí, etc y evite siembras escalonadas dentro de la misma plantación.

• Rote con gramíneas campos que hayan tenido fuerte incidencia de mosca blanca.• Coloque en los cultivos, en sentido contrario al viento, láminas de plástico de color ama-

rillo de 1m por 1m impregnadas de aceite o maleza, para atraer y atrapar los insectos adultos.

• Evite en lo posible asperciones con insecticidas químicos que afectan a los insectos be-nignos y provoquen resistencia en la plaga.

El compost es un abono orgánico resultado de la descomposición de la material orgánica, este proceso normalmente dura entre tres a cinco meses.• Para producir 10 sacos de compost se necesita:• 120 kilos de estiércol (vaca, conejo, oveja, cuy).• 160 kilos de leguminosas tiernas (alfalfa, fréjol, haba, chocho).• 120 kilos de desechos de hortalizas.• 200 kilos de gramineas (caña de maíz, tamo de trigo o cebada, desechos de cocina).• 20 litros de solución de MD por metro de material a procesarse• Un palo • Un machete

La elaboración no tiene un procedimiento establecido, lo básico es mezclar bien los ingre-dientes para obtener un buen sustrato.El compost se aplica al voleo o en banda. Un kilogramo de compost se utiliza para un metro cuadrado de suelo.

En producción se requiere la aplicación de 3 a 5 litros de agua diarios por m2 de suelo, lo que representa 21a 35 litros de agua por planta a la semana. Las épocas críticas en donde el riego es importante son la floración y cuajado de frutos.

• Realizar rotación de cultivos alternando arroz Iniap -14, Iniap 15 o Iniap 16, preferentemente con soya.• Una segunda alternative de rotación de cultivos es arroz – fréjol .• Una tercera alternativa puede ser arroz –maní. El tipo de rotación a elegir dependerá de los agro eco

sistemas implícitos.• Para sembrar en época seca utilice la sembradora de labranza minima (siembra directa).• En la siembra en época lluviosa (siembra de arroz de invierno) se debe compactar el suelo después de

la siembra, utilizar el rodillo que tenga 3 metros de largo y un peso de 20 quintales, para lograr la porosidad del suelo ideal para el desarrollo normal del arroz.

Siembra segura

Riego en el cultivo de mora

Recomendaciones para la rotación de cultivos

Manejo de la mosca blanca

Elaboración del compost

Fotografía: Flicker.com / Jhon Curley

Fotografía: Flicker.com / Mean and Pinchy

Fotografía: Flicker.com / mjmonty

Fotografía: Archivo INIAP

Page 25: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

25

EXPO INIAP Boliche 2014, fue todo un éxito

El 7 de noviembre de 2014 el Instituto Nacional de Investigaciones Agrope-cuarias (INIAP) realizó la feria EXPO INIAP Boliche 2014 en la Estación Experimental Litoral del Sur, ubicada en el km 26 vía Durán – Tambo, en la provincia del Guayas.

En esta feria la institución expuso a los asistentes, en su mayoría agricultores y productores, las tecnologías que ha generado en los últimos años; desde nuevas maneras para controlar plagas y enfermedades hasta las nuevas va-riedades vegetales desarrolladas por los científicos de las diferentes esta-ciones. Al evento también asistieron autoridades de otras instituciones como la Asambleista Rosana Alvarado.

Sociales

Técnicos explican los avances realizados

Asambleista Rosana Alvarado, Director General Juan Manuel Domínguez y Director EELS Alvaro Palacio

Page 26: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

26

sociales

La EXPO INIAP Boliche 2014se inauguró con palabras del Director General

Medios de comunicación infor-maron sobre los avances de la institución

El público interactuó con las autoridades

El Dr. Juan Manuel Domínguez dio el discurso inicial

para inaugurar el evento.

Medios de comunicación nacionales mostraron interés en las investigaciones del INIAP

As. Rosana Alvarado elogia la labor del INIAP

Agricultores y Productores conversaron con las autoridades sobre sus necesidades

Page 27: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014

27

Page 28: Revista Agro Investigación octubre-diciembre 2014