24
Febrero 2015 Nº 460 SALUD // Los “super" zumos. SEGURIDAD E HIGIENE // Nuevo look para el chorizo. INNOVACIÓN // Recubrimientos comestibles en los quesos. Lácteos 3.0

Revista Alimentaria - Lácteos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista

Citation preview

  • Febrero 2015 N 460

    SALUD

    // Los super" zumos.

    SEGURIDAD E HIGIENE

    // Nuevo look para el chorizo.

    INNOVACIN

    // Recubrimientos comestibles en los quesos.

    Lcteos 3.0

  • SumarioStaff

    Comit Cientfico

    Hoy en da, naciones, empresas e instituciones de todo elmundo buscan la frmula para el crecimiento. Una gran parte de la solucin est en la innovacin sustentable.

    Muthar Kent, CEO Coca-Cola

    Directora: Mercedes Vivanco

    Redactora Jefe: M Jess Dez

    Publicidad: Carolina Gallego

    Legislacin: M ngeles Teruel

    Administracin: Teresa Martnez

    Creatividad: Cinco Sentidos

    Diseo: Lucimagen

    Imprime: Rivadeneyra

    Edita: Ediciones y Publicaciones Alimentarias, S.A.

    Depsito Legal: M611-1964

    ISSN: 0300-5755

    Solicitado control

    3

    6 La Lupa

    8 Sector Lcteo

    Recubrimientos comestibles en los quesos (Pgina 16)

    39 Sector Crnico

    Nuevo look para el chorizo (Pgina 39)

    54 Bebidas

    Los super zumos (Pgina 56)

    62 Seguridad Alimentaria y Calidad

    76 Sector Pesquero

    80 Packaging

    84 Logstica

    89 Panificacin

    93 Materias Primas y Aditivos

    Jos Blzquez Solana

    Jefe de la U. T. de Garanta de Calidad

    Laboratorio de Salud Pblica

    Madrid Salud

    Guillermo Reglero

    Director

    IMDEA Alimentacin/IMDEA Food

    Abel Marin

    Profesor emrito de Nutricin

    y Bromatologa

    Campus de l'Alimentaci de Torribera

    Universitat de Barcelona

    Julian Rivas Gonzalo

    Catedrtico de Nutricin y Bromatologa

    Facultad de Farmacia

    Universidad de Salamanca

    Campus Miguel de Unamuno

    Javier I. Jauregui

    Director Servicios Tecnolgicos

    CNTA-Aditech

    Jess Vzquez Minguela

    Director del Gabinete del Rector

    Doctor Ingeniero Agrnomo

    Profesor titular de Universidad de Ingeniera

    Forestal

  • Editorial

    4

    La leche que nos dieron!

    Llevamos aos escuchando que si la leche es indigesta, que provoca muchas aler-gias que somos los nicos mamferos que la tomamos siendo adultos y unopiensa la de vasos que insistentemente nos han hecho beber nuestras madresy abuelas!... con esa mentalidad de cebamiento infantil propia de una generacinque ha vivido la escasez y el hambre. Pero mucho dao no parece habernos hechocuando Espaa sigue siendo uno de los pases con una de las tasas de lon-gevidad ms altas del mundo.

    La industria en los ltimos aos, sin embargo, s ha trasladado al lineal del super-mercado todas estas tendencias nutricionales en torno a la leche. Encontramos unaamplia variedad de leches con o sin lactosa, con calcio aadido, leches frescas, le-ches para el crecimiento aunque los datos siguen dicindonos que es la lecheclsica, y dentro de ella la semidesnatada, la ms demandada.

    Ante esa corriente que cuestiona en los ltimos aos las bondades de este alimento,pregunt una vez a la pediatra de mis hijas la alternativa a la leche para tomarcalcio y me dijo: Si tus hijas toman todos los das esprragos, espinacas y sardinasno hace falta que tomen leche. Evidentemente era imposible poner en prctica eseplan B con nios pequeos y su razonamiento me convenci: Es la leche, por en-cima del queso y del yogur, el alimento que ms calcio proporciona y facilita su asi-milacin al organismo. En la infancia y la juventud es cuando los huesos vanrellenndose de ese elemento tan necesario y es a partir de los 30 aos cuandoempezamos a perderlo. Si queremos garantizar que nuestros hijos tomen el calcioque necesitan, hoy por hoy, la leche es el alimento de su gusto que lo garantiza.

    Las investigaciones cuentan esto, pero las abuelas y madres, que no saban deestos estudios cuando se empeaban en que tomramos tanta leche, poseen sinembargo ese saber no probado por la ciencia pero s por el simple paso del tiempo.

    Quiz nutricionalmente la leche tenga su lado oscuro, slo habra que poner enton-ces en la balanza sus pros y contras, y as ver si compensa su consumo y en qumedida. Hoy por hoy el exhaustivo conocimiento de este alimento nos permiteesta posibilidad.

    En este nmero ofrecemos un especial dedicado a la leche y sus derivados. Espe-ramos aportar ms luz sobre este protagonista de nuestra dieta, crucial tambin ennuestra industria.

    Mercedes VivancoDirectora Revista Alimentaria

    La empresa editora declina toda responsabilidad sobre el contenido de los artculos originales y de las inserciones publicitarias, cuyatotal responsabilidad es de sus correspondientes autores. Prohibida la reproduccin total o parcial, por cualquier mtodo, inclusocitando procedencia, sin autorizacin previa de Eypasa. Todos los derechos reservados.

  • La Lupa

    Abucheo Aplauso

    6

    Saint Gobain vende una filial en Espaa que daba beneficios.La multinacional francesa del vidrio Saint

    Gobain ha puesto a la venta su Verallia de Avils para poderadquirir despus a su rival Silka, empresa de capital suizo de-dicada a la construccin y a la qumica. Segn fuentes sindi-cales era la nica filial que equilibraba los resultados del grupoen Espaa y la nica que daba beneficios. Para la compaa,Verallia se aleja de su actual estrategia de negocio, que estms enfocada a la construccin. Verallia es lder mundial en elsector de envases de vdrio para alimentacin. Produce cadaao ms de 25.000 millones de botellas y tarros de vidrio params de 46 pases. (Fuente: La Nueva Espaa).

    Los espaoles son los europeos que ms desconfande los envases de plstico.As lo revela un estudio europeo realizado por la consultoraInSites Consulting a cargo de FEVE (Federacin de Envasesde Vidrio). A una mayora de espaoles (88%) le preocupaespecialmente la contaminacin y la migracin de componen-tes qumicos en los envases de alimentos. (Fuente: Agronline).

    Espaa suma el 50 % de los casos de pescado contaminado por mercurio en la UE.La mitad de las notificaciones de pescado y otros productospesqueros contaminados por metales como el mercurio enEuropa durante el 2014 tuvieron su origen en Espaa, uno delos principales pases exportadores a nivel comunitario, segnel Sistema de Alerta Rpida para Piensos y Alimentos. (Fuente: EFE Madrid).

    Eroski pierde peso en la distribucinmundial.Eroski desciende nueve posiciones en el

    rnking Global Powers of Retailing ocupando el puesto 136.El informe, que anualmente elaboran la consultora Deloitte yla revista Store, se basa en el volumen de ventas obtenido porlas 250 mayores empresas del sector de la distribucin du-rante el ltimo ao. El grupo Eroski ha facturado en 20147.585 millones de dlares. (Fuente: Expansin).

    Corren malos tiempos para La Sirena.Perdi 575 millones de euros en el ltimoejercicio, 10 veces ms que el anterior. Desde

    2008, la cadena de productos congelados viene registrandoprdidas y ganancias slo en uno, con un saldo de 110 mi-llones en nmeros rojos. La empresa explota 230 tiendas enCatalua y la Comunidad de Madrid. (Fuente: Economista Digital).

    Los agricultores ecolgicos de Madrid se quejan de laexcesiva burocracia.La certificacin es una de las principales trabas para los pro-ductores de cultivos orgnicos, en Madrid segn los agricul-tores, es un largo proceso documental a travs de la presen-tacin de numerosos documentos y datos. La burocracia pro-picia, segn los empresarios del sector, nuevas formas de cer-tificacin no oficiales basadas en la confianza. (Fuente: El Mundo).

    Vidrala entra en el negocio de envases de vidrio en el Reino Unido.La compaa espaola ultima la compra de EncircGlass por 400 millones de euros y dispara sus in-

    gresos un 50% con la operacin. (Fuente: Expansin).

    Carrefour crear 3.000 empleos indefinidoseste ao en Espaa.El grupo de distribucin cuenta con 41.000 emplea-

    dos en Espaa, de los que el 86% tiene contrato indefinido.Carrefour Espaa prev contratar a 3.000 personas de formaindefinida en 2015, que se sumarn a las 2.000 contratadas elao pasado. Mantiene as su compromiso con el empleo comouna de las seas de identidad de su poltica de recursos huma-nos, ha sealado el grupo en un comunicado. (Fuente: Expansin).

    Mercadona e Inditex, entre los 50 mayoresgrupos de distribucin.Mercadona se mantiene entre los 50 mayores gru-

    pos de distribucin del mundo segn el rnking Global Powersof Retailing, en el que la compaa presidida por Juan Roig ocupael puesto 42, el mismo que hace un ao. (Fuente: EFE Madrid).

    El Corte Ingls ficha a tres estrellas Michelinpara su sexto Gourmet Experience.El grupo de distribucin ha confirmado su apuesta

    por la alta gastronoma con la apertura de su cuarto GourmetExperience en Madrid, el sexto en Espaa, en el que se darncita tres de los cocineros ms prestigiosos: David Muoz,Roberto Ruiz y Jordi Roca. El nuevo Gourmet Experience, ade-ms, crear unos 60 empleos. (Fuente: Expansin).

    Taco Bell abrir 10 locales en Espaa en2015.La compaa, operada por Casual Brands Group,que cuenta con ms de 6.500 restaurantes en todo

    el mundo, abrir 10 nuevos establecimientos de comida rpidamexicana en Espaa, lo que supondr la creacin de 250 pues-tos de trabajo directos. (Fuente: Expansin).

    GRUPO VIPS por la innovacin y labor social.Grupo VIPS ha sido galardonado con uno de losPREMIOS SERES 2014 a la Innovacin y

    Compromiso Social de la Empresa por su proyecto FormacinCompartida. Este programa de formacin en hostelera fomentala empleabilidad de jvenes en riesgo de exclusin social y hasido desarrollado por Grupo VIPS, Starbucks Espaa yFundacin Tomillo. (Fuente: Europa Press).

    Desmontando el mito queafirma que el gas engorda.

    La jefa de servicio de Endocrinologa y Nutricin de la FundacinJimnez Daz, Pilar Riob, ha asegurado que el gas de las be-bidas no engorda y que su valor energtico es nulo. As lo hamanifestado en la campaa Licencia para comer, una iniciativaimpulsada por la Federacin Espaola de Industrias de alimen-tacin y bebida (FIAB). (Fuente: Inforsalus Europa Press).

  • Sector Lcteo

    8

    Lcteos 3.0

    Especial 9-27

  • PATROCINA

    CHR. HANSENChr. Hansen es una empresa global de biociencia que desarro-lla soluciones de ingredientes para la industria alimentaria, far-macutica y agrcola. Fabricamos cultivos y enzimas lcteas,probiticos y colorantes naturales. Nuestra posicin como lderdel mercado est construida sobre innovacin de producto,procesos de produccin, investigacin, trabajo en colaboracincon nuestros clientes y propiedad intelectual.

    9

    Hijos de Salvador Rodrguez S.A. (empresa queelabora la marca de quesos El Pastor) fue funda-da en 1947 por D. Salvador Rodrguez y se haconvertido, con una produccin de diez millonesde kilogramos de queso al ao, en una de las f-bricas de quesos ms importantes de Espaa, yla primera en produccin de queso zamorano conDenominacin de Origen Protegida (DOP). La

    Quesos El Pastor apuesta por lasalud y la innovacinAmpla su oferta con ms quesos bajos en grasa y rulos de quesos consabor a pia, ceniza, mango o pimentn, entre otros

    Estudiar los deseos de losconsumidores es clave para

    innovar en el sectorFoto: Hijos de Salvador Rodrguez. Esta empresa elabora los

    quesos El Pastor desde 1947.

  • Sector Lcteo

    12

    Espaa es el sptimo pas productor de leche devaca de la Unin Europea, tras Alemania, Francia,Reino Unido, Pases Bajos, Italia y Polonia. Segnel informe Alimentacin en Espaa 2014 deMercasa, publicado recientemente, durante todoel ao 2013 la produccin de leche de vaca re-cogida en explotaciones agrarias (sin incluir elequivalente del que-so) se elev a 5,8millones de tonela-das, mientras queen la campaa2013/2014 las en-tregas superaronlos 6,344 millonesde toneladas ajustadas a materia grasa, por loque no se super la cuota asignada.

    Como destacan desde Mercasa, lo que diferenciaa Espaa de otros pases dentro de la UE es suimportante dficit de cuota en relacin con elconsumo interno, que obliga a importar grandes

    cantidades todos los aos. El consumo de lcteosen Espaa se elev a 9 millones de toneladas.

    Por lo que se refiere a la leche de oveja y cabra,su produccin represent en 2013 un 25% delvalor de la produccin lctea nacional, lo que su-pone un total de 690 millones de euros. La pro-

    duccin espaolade leche de ovejarecogida en explota-ciones agrarias (sinincluir el equivalentedel queso) aumentcomo consecuenciade los altos precios

    y de la escasez de leche de cabra en la UninEuropea. El redimensionamiento de las explota-ciones para hacer frente a la demanda elev laproduccin total por encima del milln de litros,de los que en torno a 560.000 corresponderana la leche de oveja y 445.000 a la de cabra.

    La leche clsica se mantiene como lacategora de lcteos ms demandadaLa principal oferta dentro del mercado lcteo es-paol es la leche clsica, ya que supone el 79,3%del total en volumen y el 70,9% en valor. A con-tinuacin se encuentran las leches con calcio(10,3% en volumen y 13,1% en valor), las le-ches sin lactosa (3,6% y 5,4%), las leches parael corazn (3,3% y 5,4%), las leches frescas(1,3% y 1,8%) y las leches de crecimiento(1,1% y 1,8%). Todas las dems presentacionessuponen los restantes 1,1% en volumen y 1,6%en valor.

    Por su parte, el mercado de leches vegetales es re-lativamente reducido (en torno a 115,4 millones de

    Recubrimientos comestibles en losquesos

    Espaa es el sptimo pas productor de leche de vaca de la UE.

    Los espaoles consumieron 9 millones de toneladas de

    lcteos en 2013

    Conseguir productos cuya calidad perdure ms, poder medirla mejor yaprovechar ms los subproductos, son prioridades para el sector.

  • 39

    El Centro Tecnolgico de la Industria Crnica -Centro de Innovacin y Tecnologa Alimentaria dela Rioja (CTIC-CITA) ha llevado a cabo un proyec-to, llamado Sinphos, en el que se han desarrolladomedidas tanto para prevenir la aparicin de cris-

    tales de fosfato, mohos y levaduras en la super-ficie de los chorizos sarta, como para reducir loscristales ya formados. Entre los avances consegui-dos destaca la puesta a punto de un sistema pre-ventivo basado en el uso del agua electrolizada.

    La precipitacin de fosfatos en la superficie delembutido crudo curado es un problema habitualen este tipo de productos poco cidos. Suele con-

    fundirse con la presencia de levaduras y la conta-minacin bacteriana, lo que provoca rechazo ydesconfianza por parte del consumidor. Adems,este defecto se puede manifestar a lo largo de to-da la vida comercial del producto. El fabricante no

    dispone de herramientas de control que lepermitan, en el momento de su expedicin,detectar si el embutido ser defectuoso ono.

    En el proyecto Sinphos se ha determinadoel mejor modo de conservacin del embuti-do considerando la relacin que tiene el tipode envasado y la temperatura con el aumen-

    to o reduccin de los precipitados.

    En la primera parte del proyecto se estudi la re-lacin entre la aparicin de precipitados y la va-riacin de factores como pH, humedad, tipo deenvasado, ingredientes, proceso de curado, tem-peratura de conservacin, etc. Se establecieronas un conjunto de condiciones favorables o per-judiciales, a modo de soluciones dirigidas directa-mente al productor para reducir la incidencia deestos cristales en la superficie del chorizo.

    Puesto que algunas de las soluciones planteadaspueden resultar difciles de aplicar por las carac-tersticas propias del producto (pH final, actividaddel agua, temperatura), en una segunda etapa seestudi el efecto preventivo de la tecnologa delagua electrolizada, antes y despus del procesode embutido. Su utilidad para la prevencin y con-servacin del chorizo sarta frente a cristales defosfatos, mohos y levaduras ha quedado compro-bada. Todos estos avances invitan a seguir traba-jando en esta lnea, as como a fomentar la trans-ferencia de resultados a las empresas.

    Ensayan soluciones para mejorar ellook del chorizo

    Se busca prevenir la aparicin

    de defectos en la superficie del

    chorizo, aunque sean inocuos

    Reduciendo la formacin de cristales de fosfatos en el exterior deembutido

    Foto: CTIC-CITA.

    Sector Crnico

  • Bebidas: Vinos

    54

    Nuevo sistema para identificar variedades de vid en pocos minutos

    Investigadores del Grupo Televitis de Viticultura dePrecisin de la Universidad de La Rioja (UR) y delCentro de Investigacin y TecnologasAgroambientales y Biolgicas de la Universidade deTras-os-Montes e Alto-Douro (UTAD, Portugal) handesarrollado y patentado un nuevo sistema (FastClone ID) para identificar variedades y clones de viden pocos minutos.

    Fast Clone ID permitir clasificar e identificar rpida-mente, de forma fiable, variedades y clones de vid apartir de imgenes hiperespectrales; se trata de unatcnica rpida, potente y muy avanzada que obtieneel espectro de cada uno de los pxeles de una ima-gen.

    Este nuevo sistema ofrece ventajas en relacin a m-todos como la ampelografa (identificacin visual) oel anlisis gentico (ms complejo y ms costoso entiempo).

    La potencia de captacin de informacin a travs delas imgenes hiperespectrales -unida al uso de redesneuronales y el uso de mtodos de inteligencia ar-tificial para el procesamiento de dichas imgenespermiten clasificar e identificar las variedades y losclones.

    Esta potente e innovadora tecnologa est al serviciode viveros, viticultores, bodegas o ConsejosReguladores. En este sentido, un posible desarrollo

    futuro de Fast Clone ID sera el montaje y adaptacinde esta potente tecnologa en drones o vehculos te-rrestres, para el control y localizacin de variedadesno autorizadas o la identificacin fiable de clones deforma no invasiva.

    La titularidad de la patente es conjunta entre laUniversidad de La Rioja (UR, Espaa) y laUniversidade de Tras-os-Montes e Alto-Douro(UTAD, Portugal).

    Los inventores de esta patente son cinco investiga-dores de ambas universidades: Javier Tardguila(profesor Titular de Viticultura y responsable delGrupo Televitis de Viticultura de Precisin de la UR),Mara Paz Diago (investigadora posdoctoral delGrupo Televitis) y Borja Milln (doctorando delGrupo Televitis); as como Pedro Melo-Pinto (cate-drtico de Ingeniera) y Armando Fernandes (ex in-vestigador) de la Universidade de Tras-os-Montes eAlto-Douro (UTAD, Portugal).

    Supera a otros mtodos

    como el anlisis gentico y

    la identificacin visual

    Foto: Universidad de La Rioja.

    Se podra utilizar para localizar especies no autorizadas

  • Seguridad y Calidad

    62

    Tal y como sealan desde AECOSAN, el Reglamento1881/2006, de 19 de diciembre de 2006, de laComisin, por el que se fija el contenido mximo dedeterminados contaminantes en los productos ali-menticios, establece un contenido mximo de ocra-toxina A de 30 g/kg en Capsicum spp. (frutos dedicho gnero desecados, enteros o pulverizados, in-cluidos los chiles, el chile en polvo, la cayena y el pi-mentn) aplicable hasta el 31 de diciembre de2014.

    A partir del 1 de ene-ro de 2015, el conte-nido mximo previstoen este Reglamentoes de 15 g/kg, perose ha visto que, a pe-sar de la mejora enlas buenas prcticas

    en las diferentes regiones productoras, ese nivel pre-visto no es aplicable debido a condiciones ambien-tales desfavorables durante el cultivo y la cosecha.Por ello, la Comisin Europea ha propuesto un con-tenido mximo superior (20 g/kg), alcanzable conla aplicacin de buenas prcticas y que asegura unalto nivel de proteccin de la salud pblica. La inten-cin de la Comisin es presentar para votacin elproyecto de Reglamento que establece este nuevovalor de 20 g/kg en febrero, aplicndolo con ca-rcter retroactivo desde el 1 de enero de 2015.

    Europa propone aumentar el contenido mximo de ocratoxina Apermitido en el pimentn

    La propuesta est pendiente de votacin y se

    aplicara desde el 01/01/2015

    Pimentn.

    Debido a condiciones ambientales desfavorables durante el cultivo

    PATROCINA

    FAKOLITHTotal Solution

    Las pinturas Fakolith para depsitos, instalaciones, suelos, paredes y techos, basadasen las innovadoras tecnologas BioFilmStop yFoodGrade, incrementan notablemente la seguridad y calidad de los alimentos. A travsdel programa Solucin Total, se facilita a cadasector alimentario todos los servicios que precisa para su adecuada aplicacin: informes,anlisis y prescripcin tcnica, guas de aplicacin, clculo de presupuestos, formacin,seguimientos, declaraciones de conformidad,certificados, proyectos alimentarios oficiales deI+D+i...

  • 67

    La alergia al huevoLa poblacin mundial percibe la alergia alimentariacomo un serio problema de salud pblica, aunque tansolo una pequea parte de los casos se confirmancuando se realiza una evaluacin clnica completa ypruebas de provocacin oral (Fernndez Rivas,2009). Estudios epidemiolgicos recientes indicanque entre el 2-4% de la poblacin sufre de alergiaalimentaria, aunque este porcentaje est en aumento.Las alergias alimentarias solo afectan a determinadosindividuos y tienen un origen inmunolgico. En la ma-yora de los casos, estn implicadas las inmunoglo-bulinas E (IgE), aunque tambin existen reaccionesno mediadas por estos anticuerpos o que tienen unmecanismo mixto.

    Como en otros procesos alrgicos a alimentos, lasreacciones alrgicas al huevo comienzan con una eta-pa inicial de sensibilizacin, durante la cual, y comoconsecuencia de una compleja sucesin de reaccio-nes, se generan anticuerpos IgE especficos frente alas protenas del huevo. Posteriormente, estos anti-cuerpos IgE se unen a la superficie de mastocitos ti-sulares y basfilos de la sangre, de manera que cuan-do el individuo se expone de nuevo al huevo, las pro-tenas del mismo se unen y entrecruzan las molculasde IgE unidas (Figura 1). Esto produce la liberacinde mediadores como histamina y leucotrienos, queson responsables de los sntomas observados(Bloebaum et al., 2004). Es importante no confundirla patologa alrgica con otro tipo de afecciones de-rivadas del consumo de huevo, o productos derivadosde ste, de origen toxicolgico. Estas no dependeran

    de una susceptibilidad individual, sino que podranafectar a todas las personas que hubieran tomado elproducto, que podran volver a consumirlo sin ningu-na restriccin.

    El huevo es el alimento responsable de la mayora delos casos de alergia alimentaria infantil en Espaa.De hecho, en nuestro pas las reacciones adversas ahuevo dan lugar al 44% de las consultas por sospe-cha de alergia a alimentos en menores de 5 aos. Laalergia al huevo tiene una incidencia acumulada com-prendida entre el 2,4% - 2,6% de la poblacin dehasta 2 aos de edad. En el estudio observacionalAlergolgica, llevado a cabo en Espaa en casi 5.000pacientes, el huevo fue el alimento implicado en cuar-to lugar en la alergia a alimentos en la poblacin ge-neral, y el primero en los menores de 5 aos(Fernndez-Rivas, 2009).

    La edad tpica de inicio de la alergia a huevo se sitaen torno al ao de edad, coincidiendo en muchos ca-sos con la introduccin de la clara en la dieta.Tambin se han descrito casos de sensibilizacin enadultos a travs de las vas respiratorias, como con-

    Los alrgenos de huevo: cmo son ycmo se comportan

    El 2-4% de la poblacinsufre alguna alergia

    alimentaria

    El huevo es responsable de la mayora de alergias

    alimentarias infantiles en Espaa.

    En este trabajo se repasan las caractersticas y el comportamientotecnolgico de los alrgenos de huevo.

    Artculo

  • Sector Pesquero

    76

    Investigadores de la Universidad Politcnica deValencia (UPV) han desarrollado una tcnica paraobtener nuevos ahumados que permite controlarmejor la cantidad de sal del producto final y minimizala posibilidad de contaminacin microbiana derivadade la manipulacin del mismo. Basada en el uso debolsas permeables al vapor de agua y de aromas dehumo para el salado y ahumado de pescado, la nue-va tcnica presenta adems grandes ventajas parala industria alimentaria, ya que permite reducir a unasola etapa todo el proceso de salado-ahumado.

    Hasta el momento, la tcnica se ha aplicado a escalade laboratorio en la obtencin de nuevos ahuma-dos de salmn y bacalao con caractersticas, tantofsico-qumicas como sensoriales, similares a los ahu-mados comercializados actualmente. Sus resultadoshan sido publicados en la revista Journal of FoodEngineering.

    En el proceso de produccin de ahumados, la salse utiliza como conservante, de forma que a mayorcantidad mayor es el tiempo de conservacin delproducto. Ahora bien, esto puede repercutir tanto enlas propiedades organolpticas del producto, comoen ltimo trmino en la salud del consumidor, ex-plica Ana Fuentes, investigadora del Grupo deInvestigacin e Innovacin Alimentaria (CUINA) dela UPV. Con esta tcnica es posible calcular conexactitud la dosis necesaria, en funcin del peso delproducto y del tipo de pescado: la bolsa facilita laabsorcin de la sal y la evaporacin del lquido exu-dado. As se consigue un mayor control de las ca-ractersticas finales del producto, reducir la cantidad

    de sal empleada en la elaboracin y, por tanto, mi-nimizar el volumen de residuos de salmuera.

    Por otro lado, la aplicacin de esta tcnica aportaraimportantes ventajas competitivas a las empresasdel sector, pues reduce el tiempo y los costes delprocesado del producto. Todo el proceso se haceen una sola etapa y en una nica cmara dentro delas bolsas permeables al vapor de agua mantenidasen refrigeracin. De este modo, incorporamos la saly damos aroma al pescado simultneamente.

    Empleamos aromas de humo para sustituir elahumado tradicional, aade Isabel Fernndez,tambin del Grupo CUINA de la UPV.

    Para comprobar las ventajas de esta nueva tc-nica, se llevaron a cabo diferentes anlisis sen-

    soriales donde los nuevos ahumados fueron compa-rados con otros productos comerciales. Las pruebassensoriales constataron que los consumidores nopercibieron diferencias entre unos y otros, destacaArantxa Rizo, investigadora de CUINA-UPV. Ademsde en salmn y bacalao, los investigadores de la UPVestudian la aplicacin de esta tcnica para la obten-cin de nuevos ahumados de otras especies de pes-cado, as como de productos seco-salados como lamojama.

    Los ahumados, bajo control

    Las primeras pruebas se hanhecho con bacalao y salmn

    Foto: Universidad Politcnica de Valencia.

    Ahumados con menos sal gracias a aromas de humo y vapor de agua

  • Packaging

    80

    Se puede producir plstico biodegradable protegiendo el medioambiente

    El cido polilctico (PLA) es un plstico biodegra-dable que se obtiene a partir de recursos renova-bles y que se utiliza sobre todo para el embalaje.Para satisfacer su creciente demanda (se ha esti-mado que llegar a cerca de un megatn por aopara 2020), los grupos de investigacin de los pro-fesores de la universidad ETH Zrich (Suiza)Konrad Hungerbhler y Javier Prez-Ramrez handesarrollado un proceso respetuoso con el medioambiente para producir grandes cantidades de ci-do lctico a partir de glicerol, un subproducto dedesecho resultante de la produccin de biodisel.

    El nuevo proceso es ms productivo, rentable y res-petuoso con el medio ambiente que la fermenta-cin de azcar, que es la tecnologa que se utilizaactualmente para producir cido lctico. Su mayorventaja es que aprovecha el glicerol, un residuo ca-da vez ms abundante.

    En este procedimiento, el glicerol primero se con-vierte enzimticamente en un intermediario llamadodihidroxiacetona, que se procesa adicionalmentepara producir cido lctico por medio de un catali-zador heterogneo. Los investigadores disearonun catalizador con alta reactividad y una larga vidatil. Se compone de un mineral microporoso, unazeolita, cuya estructura facilita las reacciones qu-micas dentro de los poros. Al mejorar varios aspec-tos del diseo del catalizador, los investigadorespudieron finalmente superar la fermentacin de

    azcar, tanto desde un punto de vista medioam-biental como econmico.

    Teniendo en cuenta tanto la energa ahorrada al uti-lizar el glicerol de desecho como la mejora en laproductividad, el nuevo procedimiento reduce laemisin global de CO2 en un 20% en comparacincon la fermentacin: por kilogramo de cido lcticoproducido, se emiten 6 kg de CO2 con el nuevo m-todo en comparacin con los 7,5 kg producidoscon la tecnologa convencional. Adems, mediantela reduccin del coste global del proceso, los inves-tigadores calcularon un incremento de 17 veces laganancia posible mediante el nuevo proceso, y es-tos clculos son bastante conservadores porque losinvestigadores asumen el uso de un glicerol de unacalidad relativamente buena, pero tambin funcionacon glicerol de baja calidad, que es incluso ms ba-rato. Por lo tanto, los fabricantes podran aumentaran ms sus ganancias.

    El nuevo proceso reducela emisin global de CO2

    en un 20%

    La bsqueda de alternativas al plstico derivado del petrleo

    es una prioridad para el sector alimentario.

    Mediante el aprovechamiento del glicerol, un residuo cada vez msabundante

  • Logstica: IT Innovation

    84

    Covirn es hoy da la primera cooperativa del sectorde la distribucin de alimentacin de Espaa yPortugal, con ms de 3.232 supermercados en laPennsula ibrica. Un dato destacado es que ha lo-grado incrementar su volumen de negocio en un5% con respecto al ejercicio anterior, alcanzandolos 600 millones de euros en 2013. Alcanzar unascifras como estas sin duda debe mucho a quecuenta con una cadena de suministro eficaz, y acontinuacin vamos a repasar las claves que sigueCovirn para lograrla.

    Como destacan fuentesde la compaa, el fac-tor humano en Covirnes determinante, ya quelos socios y trabajadoresde la Cooperativa po-seen un conocimientoprofundo del negocio y

    esto contribuye a ser ms eficientes; su profesio-nalidad y entrega son algunas de las claves del xi-to obtenido durante sus 54 aos de vida.

    Otro factor decisivo para lograr una cadena de su-ministro efectiva son sus partners, sus operadores,que estn alineados con las polticas de Covirn ycon su modelo operativo para alcanzar los ratiosde eficacia que los supermercados Covirn deman-dan. Para lograr los objetivos marcados, se fomentala capacidad de todos estos participantes para to-mar decisiones, formular planes y delinear la imple-

    mentacin de una seriede acciones orientadasal mejoramiento signifi-cativo de la productivi-dad del sistema logsti-co operacional, persi-guiendo incrementarlos niveles de servicio a

    Covirn, el cooperativismo a la ltima en tecnologa

    Los objetivos comunes y participacin activa de sus partners, claves del xito

    de Covirn

    Su eficacia en la logstica de la distribucin hace que siga aumentandosu volumen de negocio

    PATROCINA

    GENERIX

    Generix Group, editor de software lder europeocon un volumen de negocio de ms de 50M,desarrolla soluciones software para fabricantes,operadores logsticos y distribuidores. Sus soluciones Generix Collaborative Supply Chain(GCS) ayudan a sus clientes a gestionar el almacn, optimizar la logstica y operaciones detransporte poniendo en prctica una eficazpuesta en comn y estrategias de colaboracin.GCS es un conjunto de soluciones (SGA, TMS,EWR, Kpis) para gestionar la cadena de suministro. Posee clientes como Carrefour,Eroski, Gefco, Salvesen Logstica, CAPSA, Iberochina, MSD Animal Health y ms de 5.000actores internacionales.

  • 89

    Con los restos del pan industrial sepueden conseguir nuevos envasespara el sector

    El Instituto Tecnolgico del Plstico (AIMPLAS) aca-ba de completar el desarrollo de un nuevo envasetotalmente biodegradable para productos de pana-dera y pastelera a partir de los residuos generadospor la propia industria. Son los resultados del pro-yecto europeo BREAD4PLA, iniciado en 2011 y queha finalizado ahora con xito.

    Buscbamos un polmero hecho a partir de las cor-tezas de pan de molde y restos de bizcochos quepudiera ser luego utilizado en la conservacin de es-tos productos y que fuera biodegradable, para ascerrar el ciclo, afirma Rosa Gonzlez, investigadoraprincipal del proyecto en AIMPLAS.

    Con esa idea arranc el proyecto financiado por elprograma de la Unin Europea LIFE+ en el que hantambin han participado investigadores del CETECE,Centro Tecnolgico de Cereales (Espaa), Leibniz-Institut fr Agrartechnik Potsdam-Bornim e.V. -ATB(Instituto de Agricultura, Alemania), BiocompositesCentre de la Universidad de Bangor (Inglaterra) yAIMPLAS, en Espaa.

    Con el apoyo de empresas como Panrico y GrupoSiro, las empresas participantes en el proyecto hanconseguido obtener cido lctico a partir de la fer-mentacin de cortezas y residuos de pan de moldey bizcochos. A partir de este compuesto se ha ob-tenido cido polilctico o PLA que permite fabricarun film con el que elaborar bolsas y bandejas para

    diferentes productos del sector de la panadera y bo-llera.

    Los nuevos envases presentan unas propiedadesbarrera al oxgeno y al vapor de agua caractersticasque los hacen especialmente tiles para el envasadode pastas y mantecados, consiguiendo una vida tilde doce meses, igual a la de los envases tradiciona-les de estos productos, como son los envases depolipropileno (PP). Adems, otra ventaja que pre-sentan es que reducen la rancidez de los productosenvasados respecto a los envases tradicionales.Adems, desde el punto de vista medioambiental,los nuevos envases son biodegradables y compos-tables.

    Gracias a este nuevo desarrollo de AIMPLAS se halogrado valorizar los residuos de la industria de lapanadera y la bollera, que hasta ahora solo se em-pleaban en alimentacin animal principalmente, y seconsiguen envases biodegradables y compostables,respetuosos con el medio ambiente, que vuelven aser utilizados por la misma industria de la que pro-ceden.

    Estos envases permiten

    una vida til de 12 meses

    para los productos

    Foto: AIMPLAS.

    Son biodegradables y compostables y reducen la rancidez

    Panificacin

  • PATROCINA

    FARAVELLIGROUP

    El Grupo Faravelli es especialista en ayudar anuestros clientes en la obtencin de materias primas de alta calidad. Tenemos una larga relacincon los principales productores de aditivos e ingredientes de todo el mundo y estamos constantemente en busca de productos nuevos einnovadores.

    Las empresas nos aprecian como proveedor fiable, y como socio leal en todos los aspectos referentes a la disponibilidad en el mercado y lastendencias.

    93

    Materias Primas y Aditivos

    Un reciente estudio de Mintel estima que el mer-cado de alimentos sin gluten alcanzar ventas de8.800 millones de dlares en 2014, lo que re-presenta un incremento del 63% en el periodo2012-14. Los expertos de esta empresa desta-can que este mercado sigue creciendo tanto paralas personas que deben mantener una dieta librede gluten por razones mdicas, como para aque-llas que perciben los alimentos sin gluten comoms saludables o ms naturales.

    Aunque todas las categoras de alimentos sin glu-ten crecieron en los ltimos aos, el segmentoque ms creci fue el de snacks, un 163% de

    2012 a 2014, hasta alcanzar una cifra de ventasde 2.800 millones de dlares. Este incrementoen las ventas se debi principalmente a un au-mento del 456% en las ventas de patatas fritas.

    Por su parte, el segmento de carnes/sustitutosde la carne es el segundo mayor segmento de ali-mentos sin gluten en trminos de ventas, alcan-zando los 1.600 millones de dlares en 2014,un aumento del 14% 2012-14. En cuanto a losproductos de panadera y cereales, aumentaronun 43% durante ese mismo periodo de tiempo,y se prev que alcancen los 1.300 millones dedlares este ao.

    Mucho negocio detrs del gluten

    Los snacks, en especiallas patatas fritas, son el

    segmento que ms crece

    Los productos sin gluten, imparables: crecen un 63% en dos aos

    Los productos sin gluten estn en auge.

  • 97

    Artculo

    El agua es un componente vital para el desarrollo yel mantenimiento de la vida que en el cuerpo hu-mano representa al nacimiento un 80% del pesocorporal, entre un 45-70% del peso en un adultosano y va disminuyendo con el paso del tiempo re-presentando en las personas mayores un porcentajeinferior al 50%.

    En la poblacin general sometida a condiciones mo-deradas de actividad y temperatura, se estima comoadecuada una ingesta diaria de 2,5 litros de aguapara los hombres y 2 litros para las mujeres (1).Conseguir este aporte de agua depende en granmedida de los hbitos de alimentacin, de la saludy del estilo de vida, que se ven influenciados por fac-tores como la accesibilidad a los distintos tipos dealimentos, las preferencias sensoriales hacia alimen-tos propias de la persona, la percepcin subjetivade la sed y la edad y condicin fsica.

    Los cambios que experimenta el organismo con laedad, como son las alteraciones en el estado de sa-lud, la aparicin de problemas en la masticacin ydeglucin, la prdida de capacidad de percepcinsensorial y las dificultades de movilidad, el consumode medicamentos as como las situaciones de de-pendencia, incrementan el riesgo de deshidratacinya que afectan a la alimentacin y por tanto a la sa-lud y bienestar de las personas mayores. La pobla-

    cin senior, con edades entre los 85 y 99 aos, tie-nen seis veces ms riesgo de ser hospitalizados pordeshidratacin que las personas en el rango deedad de 65 a 69 aos (2).

    Debido al aumento de la esperanza de vida, el gru-po de consumidores que constituye la poblacin se-nior (+60) y la tercera edad se encuentra en cons-tante crecimiento. Por ello, se estima que uno decada tres europeos tendr ms de 60 aos a mitaddel siglo XXI.

    Como consumidor, presenta una serie de caracte-rsticas especficas (nutricionales y fisiolgicas) li-gadas a su estado de salud, que condicionan el de-

    Los zumos texturizados, ms cercadel consumidor generalUn estudio sobre zumo de manzana texturizado busca su implantacin en el mercado para la hidratacin de mayores con problemas de deglucin.

    La deshidratacin es unode los principales riesgos

    para las personas mayoresManzana fresca.