ARQUITECTURA Y URBANISMO 2013 VII BIAU VII BIENAL

REVISTA BIENAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto arquitectura

Citation preview

Page 1: REVISTA BIENAL

ARQUITECTURA Y URBANISMO

2013

VII BIAU

VII BIENAL

Page 2: REVISTA BIENAL

EspañaInstituciones convocantesMinisterio de ViviendaMinisterio de Asuntos Exteriores y Cooperación(AEC ID)Consejo Superior de los Colegios de Arquitectosde España (CSCAE)Federación Española de Municipios y Provincias(FEMP)Conferencia de Rectores de Universidades Españolas(CRUE)Instituciones colaboradorasSEPES. Sociedad Pública Empresarial de SueloEmpresa Municipal de Vivienda y Suelo. Ayuntamientode Madrid (EMVS)Fundación Caja de ArquitectosColombiaInstituciones convocantesMinisterio de CulturaAlcaldía de MedellínSociedad Colombiana de Arquitectos

Dirección y coordinación editorialMiguel MesaAsistentes de ediciónVerónica Betancur y Federico DíazDiseño y maquetaciónMelissa González CardonaDocumentaciónGloria Gómez Muñoz y Leyre Salgado AlmazánSecretaría Permanente BIAUConsejo Superior de los Colegios de Arquitectosde España (CSCAE)TraduccionesDe español a portugués: Leticia SalamancaDe español a inglés: Claudia EspinosaFotomecánica e impresiónPanamericana Formas e Impresos S.A.NIPO: 751-10-008-0ISBN: 978-958-9177-44-0© de los textos, sus autores© de las imágenes, sus autoresImpreso en Colombia

CRÉDITOS

VII BIAU2

Page 3: REVISTA BIENAL

CONTENIDO

MINISTERIO DE VIVIENDA DE ESPAÑA

MEDELLÍN: HACIA UNA ARQUITECTURA PARA LA GENTE

OBRAS

ARGENTINAGRANJA: PABELLÓN DE DULCES. PABELLÓN

DE ANIMALES

BRAZILCASA EN UBATUBA

CENTROAMERICACASA KIKÉ

COLOMBIACOLEGIO SANTO DOMINGO SAVIO

ECUADORESCUELA NUEVA ESPERANZA

4

5

6

8

9

10

11

7

VII BIAU 3

Page 4: REVISTA BIENAL

MINISTERIO DE VIVIENDA DE ESPAÑA

Beatriz Corredor Sierra Ministra de Vivienda Gobierno de España

Desde su primera edición en Madrid, en 1998, la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo ha sido consciente de la diferenciación que caracteriza el espacio cultural iberoamericano. Dentro de sus objetivos está el de contemplar los problemas y oportunidades implícitos de cada uno de los países y sus perfiles individuales, pero recogiendo esta diversidad como factor de perfeccionamiento de nuestro espacio común. Por ello, y respetando esta diversidad, la Bienal construye una fuerza unitaria para defender los principios culturales comunes y las prioridades de sus sociedades. La creación de estructuras y redes de intereses comunes es la base para construir ese espacio común de cultura arquitectónica, y en este principio se basa la existencia de la Bienal.

En las seis ediciones previas, celebradas en Madrid 1998, México 2000, Santiago de Chile 2002, Lima 2004, Montevideo 2006 y Lisboa 2008, la Bienal ha servido para ampliar el conocimiento mutuo y la difusión de las realizaciones de Arquitectura, Ciudad y Territorio entre los profesionales de los países integrantes, y ha permitido a los arquitectos de Iberoamérica participar conjuntamente y crear una conciencia crítica común que ayude a definir espacios, también comunes, de debate y reflexión.

Los frutos de la Bienal Iberoamericana se aprecian especialmente en el contexto americano. Durante el tiempo transcurrido entre las bienales celebradas, el espacio cultural latinoamericano se ha revitalizado y redefinido. Las bienales han pasado a ser los foros naturales de evaluación arquitectónica, y los SAL (Seminarios de Arquitectura Latinoamericana), desde la reunión de Lima 1999, constituyen un encuentro reflexivo de historiadores, teóricos y críticos, con una menor participación de proyectos y proyectistas.

VII BIAU4

Page 5: REVISTA BIENAL

La oportunidad de realizar la VII Bienal Iberoamericana en Medellín supone un tiempo de balance, reorganización de este instrumento para una mayor potencia recalificadora de la disciplina y la profesión, y apertura hacia el problema de optimizar la relación de la arquitectura con la sociedad.

El balance supone admitir que luego de seis ediciones y más de diez años de trabajos y encuentros, el proyecto (ciertamente muy original y casi único en el mundo) de una reunión cada dos años para establecer, si cabe, un estado o mapa de los logros de nuestro campo en la región iberoamericana, ha tenido éxito y cobrado cierto grado de perduración, identidad y reconocimiento, quizá más en América que en Europa, pero en camino de una todavía mayor visualización por los actores de la arquitectura en la región.

La cita en Medellín agrega un matiz nuevo e interesante en esa evolución: es la primera Bienal que no se efectúa en una capital de Estado y es la primera (quizá aunado a lo anterior) que se vincula a una experiencia exitosa de gestión social y urbana, y por tanto, la primera que asume un matiz temático específico.

Roberto FernándezConsejo Asesor de la VIII Bienal Iberoamericana

de Arquitectura y Urbanismo

MEDELLÍN:

HACIA UNA ARQUITECTURA PARA LA GENTEConsejo Asesor de la BIAU

VII BIAU 5

Page 6: REVISTA BIENAL

OBRAS

TALLER DE ARQUITECTURA

SEDE PRINCIPAL DARCONSARQUITECTURA EN PROCESO

REIMS ARQUITECTURA

VII BIAU6

Page 7: REVISTA BIENAL

La granja está localizada en una zona turística de las sierras cordobesas que se encuentra parcialmente ocupada por edificaciones y funciones fuertemente implantadas. Se enmarca en un paisaje serrano de topografía irregular, seco y vegetación típica (poblada de algarrobos, quebrachos y palmeras, entreotras especies). El panorama lo domina el cerro Uritorco, una estructura montañosa que se caracteriza por mogotes paralelos de piedra parda.

¿Un escenario de granja para las actividades recreativas de un emprendimiento turístico? El encargo implicó una inhabitual intervención del paisaje: no se apeló al cliché ‘atmósfera nostálgica’, sino que se intervino el paisaje con actividades reales,de manera abstracta, creando una partitura de

registro e interpretación del entorno.

La granja la componen dos pabellones perpendiculares: uno como límite permeable a los cultivos frutales, otro recostado contra la ladera. El agua, que allí es escasa, los recorre perimetral y escalonadamente, con su sonido fresco. Los pabellones son pérgolas donde alternan opacidades de hormigón, transparencias vidriadas y aberturas para los árboles. La luz alude al juego pétreo del lugar. La repetición torna el paisaje de mogotes en otro regular, donde brotan árboles. Estas pérgolas cuelgan de dos vigas de 25 metros de largo en el pabellón de dulces y de 35 en el de animales.

Granja pabellón de animales. Bertolino Barrado

Pabellon de granja. Bertolino Barrado

Planimetría general. Bertolino Barrado

ARGENTINA

GRANJA: PABELLÓN DE DULCES. PABELLÓN DE ANIMALESMónica Bertolino y Carlos Barrado

VII BIAU 7

Page 8: REVISTA BIENAL

Este lote de 55 m por 16 m, localizado al final de la Playa del Tenório, en Ubatuba –Sao Pablo–, sube desde la playa hacia el cerro con una inclinación de 50%, hasta alcanzar el nivel de la calle, 28 metros arriba. Su ladera y la selva que la recubre, protegidas por la legislación ambiental, inspiraron la estrategia del proyecto.

La casa se encuentra suspendida sobre tres pilares de hormigón. Su concreto se hace con el uso de encofrados deslizantes. Sobre los pilares, cuatro vigas sostienen todas las losas de la casa, y les permiten estar colgadas, de manera que no hay necesidad de apuntalamiento durante su ejecución. Las losas sin vigas y sus arreglos de niveles permiten que el mar se vea desde todos los espacios de la casa.El acceso principal se da a través

de una terraza en la cota superior, de “punta-cabeza”, y se conecta con la calle por un puente. Además de preservar el paisaje original del terreno, esta casa está suspendida en la copa de los árboles, con vista abierta hacia el mar.

BRAZIL

CASA EN UBATUBASPBR Arquitectos. Angelo Bucci

CENTROAMERICA

CASA KIKÉGianni Botsford Architects

Vista panorámica. Angelo-Bucci

Planos.Gianni Botsford Architects

Exteriores. Angelo-Bucci

Planos arquitectónicos. Angelo-Bucci

VII BIAU8

Page 9: REVISTA BIENAL

CENTROAMERICA

CASA KIKÉGianni Botsford Architects

Vista panorámica. Gianni Botsford Architects

Planos.Gianni Botsford Architects

Interiores.Gianni Botsford Architects

El trabajo de Gianni Botsford Architects articula una serie de ideas y consideraciones de diseño que se inspiran en el clima y el tiempo, el potencial de los materiales, la construcción vernácula, el flujo del aire y el suministro de luz natural, así como la física asociada de los edificios.El contrato rezaba: “construir una casa/estudio para un escritor, en tierra, en la costa caribeña de Costa Rica. Que sea contemporánea, de diseño muy limpio pero sensible a la tradición local. Proporcionar un espacio para un piano de cola y 17.000 libros”.Para definir la posición y orientación óptima de la vivienda, se trazaron sobre el terreno el movimiento del sol, los vientos dominantes y las vistas deseadas. La solución resultante está constituida por dos pabellones de madera: uno para un estudio y espacio habitable; otro

ambos paralelogramos, orientados de modo que sus lados son paralelos a los límites del lote. Los extremos acristalados captan la brisa del mar del norte y proyectan sombra todo el año a los espacios interiores.Los libros y la estructura se reúnen en estanterías estructurales. Los dos pabellones se conectan por medio de una pasarela suficientemente larga para impedir que el volumen más grande obstaculice el flujo del viento hacia el edificio pequeño. La ventanería en persianas de cristal, permite abrir la fachada entera para que pase la brisa del mar y recorra todo el espacio.

VII BIAU 9

Page 10: REVISTA BIENAL

Este proyecto es resultado del programa Medellín, la más educada promovido por el alcalde Sergio Fajardo (2004- 2007) y ejecutado por la Empresa de desarrollo urbano EDU. El programa consistía en mejorar la calidad de la educación básica en los barrios de menor cobertura de la ciudad, para lo cual se propuso la adecuación de 132 instituciones educativas existentes y la construcción de 10 nuevos Colegios.

El Colegio está localizado en el barrio Santo Domingo Savio, en la ladera nororiental de Medellín, una de las zonas más pobres y violentas de la ciudad. La fuerte topografía del lote, su geometría irregular, su condiciónde mirador, el clima, el asoleamiento y la carencia de espacios públicos en el barrio fueron determinantes para la concepción de este proyecto. En un lote vacío existente localizadon entre dos colegios, se diseñó un nuevo edificio que los integrara y a la vez, los vinculara a la estructura urbana.

La idea principal consistió en reinterpretar algunos elementos de la arquitectura espontánea del barrio, como las terrazas, las escalinatas, los balcones, entre otros, para darle al nuevo edificio sentido de lugar y pertenencia comunitaria. En este mismo sentido, la cubierta del edificio se concibió como una “plaza mirador” de 3.900 m2, lugar de encuentro entre la comunidad educativa, el barrio y la ciudad. Esta

nueva geografía habitable se abre al contexto inmediato, de tal manera que el paisaje se convierte en parte fundamental de las experiencias cotidianas de los estudiantes.

COLOMBIA

COLEGIO SANTO DOMINGO SAVIOObranegra Arquitectos

Vista panorámica. Obranegra Arquitectos

Planta física baja. Obranegra Arquitectos

Planos. Obranegra Arquitectos

VII BIAU10

Page 11: REVISTA BIENAL

ECUADOR

ESCUELA NUEVA ESPERANZADavid Barragán y Pascual Gangotena

“Para todos los que hacemos la comunidad de Puerto Cabuyal ha sido un motivo de orgullo tener nuestra nueva escuela. La comunidad se halla ubicada en la playa, en el campo, en un sitio apartado de los pueblos, siendo la pesca y la agricultura la base del sustento diario.(…) abrir la puerta y entrar a la escuela es un motivo de descubrimiento para ellos, una lección de física. (…) El modelo y la estructura trasmiten un ambiente de frescura e imaginación que han favorecido el desarrollo de actividades artísticas y académicas, a través de las enseñanzas que da el mejor profesor para un ser vivo, la naturaleza. (…) En nuestra comunidad de pescadores, es lo más lindo poder tener una escuela en forma de barco, en donde todos los días los niños se suben a ella para navegar y descubrir nuevos mundos.”El Profe.

La mayoría de las escuelas hechas de hormigón, de forma rectangular, con ventanas enrejadas parecen cárceles. La decisión de los diseñadores fue crear un espacio acorde con una escuela activa, íntimamente relacionada con el ambiente natural,

donde los niños despierten su imaginación, su creatividad, su deseo de aprender nuevas cosas, y no un espacio donde los niños se sientan reprimidos.

Para lograrlo, emplearon “la lógica constructiva y los materiales propios de la comunidad”: una base de madera sobre pilotes, paredes de caña, estructura de madera y techo tejido con paja toquilla o cade. La diferencia radica en la concepción del espacio escolar: lugar para una educación que fomenta el aprendizaje por medio de la acción.

Planos.Barragán – Gangotena

Planta física baja. Barragán - Gangotena

Vista panorámica. Barragán - Gangotena

VII BIAU 11

Page 12: REVISTA BIENAL

WWW.BIENALVII.COM.COM