151
Director: Rafael Mojica García Editorial Rafael Mojica García El Petróleo en el Departamento del Meta 1859 - 2010 Oscar Yesid Céspedes G. Identificacion de las Necesidades de Educación Superior en los Departamentos del Meta y Casanare Jorge Ernesto Cárdenas D. Modelación del Cambio Climático en el Departamento del Meta mediante la susceptibilidad de las zonas de vida de Holdridge GONZALEZ, A. M. C. Ante la Universidad de Oxford Shakira Mebarak Un recorrido por Europa Central José Eduardo Bernal Barrera La Explotacion de Palma Africana en el Municipio de San Carlos de Guaroa María Luisa Cely Vargas La Historia del Meta: Saqueo y Abandono Juan Felipe Harman Fundamentos Generales de la Conciliación en Colombia Oscar Yesid Céspedes G.

Revista Científica Guarracuco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Científica

Citation preview

Page 1: Revista Científica Guarracuco

Director: Rafael Mojica GarcíaEditorial Rafael Mojica García

El Petróleo en el Departamento del Meta 1859 - 2010 Oscar Yesid Céspedes G.

Identificacion de las Necesidades de Educación Superior en los Departamentos del Meta y Casanare Jorge Ernesto Cárdenas D.

Modelación del Cambio Climático en el Departamento del Meta mediante la susceptibilidad de las zonas de vida de Holdridge GONZALEZ, A. M. C.

Ante la Universidad de Oxford Shakira Mebarak

Un recorrido por Europa Central José Eduardo Bernal Barrera

La Explotacion de Palma Africana en el Municipio de San Carlos de Guaroa María Luisa Cely Vargas

La Historia del Meta: Saqueo y Abandono Juan Felipe Harman

Fundamentos Generales de la Conciliación en Colombia Oscar Yesid Céspedes G.

Page 2: Revista Científica Guarracuco
Page 3: Revista Científica Guarracuco

ContenidoEditorial........................................................................................... Rafael Mojica García

El Petróleo en el Departamento del Meta 1859 - 2010..................... Oscar Yesid Céspedes G.

Identificacion de las Necesidades de Educación Superior en los Departamentos del Meta y Casanare.................................... Jorge Ernesto Cárdenas D.

Modelación del Cambio Climático en el Departamento del Metamediante la susceptibilidad de las zonas de vida de Holdridge............... GONZALEZ, A. M. C.

Ante la Universidad de Oxford....................................................... Shakira Mebarak

Un recorrido por Europa Central.................................................... José Eduardo Bernal Barrera

La Explotacion de Palma Africana en elMunicipio de San Carlos de Guaroa.................................................. María Luisa Cely Vargas

La Historia del Meta: Saqueo y Abandono...................................... Juan Felipe Harman

Fundamentos Generales de la Conciliación en Colombia................. Oscar Yesid Céspedes G.

Director: Rafael Mojica García

7

9

35

45

55

61

85

105

117

Page 4: Revista Científica Guarracuco

GUARRACUCORevista Científica de la Corporación Universitaria del MetaPublicada por la Corporación Universidad del MetaAño 26 - Número 15 - Volúmen 136Agosto de 2011Villavicencio, Meta - Colombia

ISSN: 1657 - 4605

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL METACarrera 32 No. 34B-26 Campus San FernandoVillavicencio, Meta - Colombiawww.unimeta.edu.coImpreso y hecho en Colombia

Dirección Editorial:Arllenis Agudelo Medina

Diseño, Diagramación e Impresión:AGENCIA

Teléfono: 6627184 www.fusion.com.coVillavicencio, Meta - Colombia

PUBLICIDAD Y MERCADEO S.A.S.

Page 5: Revista Científica Guarracuco

Autoridades Académicas

Nancy Espinel RiverosPresidente

José Rico LópezMiembro Pleno

Ramiro Mojica GarcíaMiembro Pleno

Rafael Mojica GarcíaRector Fundador

Sala General

Vicerrectorados y Directores

Oscar Leonardo Ortíz MedinaVicerrector de Formación Universitaria

William Antonio Leal CéspedesVicerrector de Postgrados

Manuel Humberto Paérez BaqueroDirector de Aseguramiento de la Calidad

Vicerrector de Investigaciones (e)

Luis Herbert Otálora SabogalDirector Administrativo y Financiero

Jose Eduardo Bernal BarreraSecretario General

Page 6: Revista Científica Guarracuco

Anyelo Fausto Herrera (e)Escuela de Derecho y Ciencias Sociales

Robert Osorio PerdomoEscuela de Ciencias Administrativas

Luis Eduardo Rojas JiménezEscuela de Ingeniería Civil y Arquitectura

María Claudia Marcela CaicedoIngenieria Ambiental

Yashin Alberto Rueda MatosIngenierías Tecnológicas

Decanatos

Jefaturas de Programas de Formación UniversitariaRobert Osorio Perdomo Administración de Empresas

María Deicy Ávila MolinaMercadeo y Publicidad

Edna Ruth Ayala MillánContaduría Pública

Anyelo Fausto Herrera (e)Derecho

Sergio Navarro MárquezComunicación Social y Periodismo

Yashin Alberto Rueda MatosIngeniería Sistemas

María Claudia Marcela Caicedo Ingeniería Ambiental

Luis Eduardo Rojas Jiménez Ingeniería Civil

Juan Alejandro Chica García Ingeniería Electrónica

Andrés Alberto Álvarez BayonaArquitectura

Yashin Alberto Rueda Matos (e)Ingeniería Industrial y Agroindustrial

Page 7: Revista Científica Guarracuco

EditorialEl petróleo será el tema principal a tratar de nuestra economía en los próximos cien años y en él, el Meta será el protagonista principal. Estados Unidos, Rusia y el Oriente Medio seguirán siendo los líderes en la producción de hidrocarburos y de gas, pero América Latina conseguirá una importante posición.

De la época de don Gonzalo Jiménez de Quesada, cuando a orillas del Rio Magdalena observó que los indígenas yariquies se untaban un líquido negro en el cuerpo con propósitos medicinales a la moderna explotación que realiza Pacific Rubiales han sido billones de barriles los extraídos en Colombia.

Para abril de 2011 la producción de crudo nacional llegó a 903 mil barrilesdiarios. Para el 2020, el sólo Departamento del Meta, el Meta producirá un millón de barrilesdiarios. Para ese mismo año se esperan oficialmente unas reservas cercanas a los 2.600 millones, cálculo que será superada por dos.

Siguiendo el tradicional desdén del gobierno central al pueblo llanero se invertirá en refinerías en sitios distintos al Meta. Ya se destinaron 3.300 millones de dólares en la refinería de Ba-rrancabermeja y 4.000 millones de dólares para Cartagena.

El Meta, debe púes, diseñar estrategias al respecto, para defenderse empezando por una lista de obras públicas y sociales que deben incorporarse a un Plan de Desarrollo hecho especialmente para el Meta, en el que se manifiesten obras de verdadera importancia, pues el Meta llegará a contribuir con algo más del 10 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto). La Universidad del Meta debe presionar la ampliación de las plantas de personal en los mi-nisterios del Ambiente y del Interior, así como en las corporaciones de desarrollo, los depar-tamentos y los municipios que tengan que ver con la expedición de las licencias ambientales y de la supervisión del cumplimiento de lo que allí proponen, pues el daño ambiental hecho hasta ahora por las compañías petroleras es bastante considerable y lo será muy mayor en los próximos años. Escanciados los pozos de petróleo a nadie tendremos para reclamarle.

Nuestras carreteras se han convertido en sitios funestos de transporte pues además de transitar con oleoductos móviles, como son las cadenas de tractomulas que circulan, nos han aumen-tado el tiempo de movilización, el riesgo y la mortalidad por el deterioro de los pavimentos.

Causa vergüenza la regresión social que ha significado la llegada de petroleras, pues no solo atraen grandes cantidades de gente en busca de una oportunidad laboral, oportunidad que no encuentran pasando a formar cinturones de miseria, cinturones que no son solamente de los desempleados sino de los propios empleados que ganan salarios, aparentemente superiores, pero que son devorados por los especuladores pues carecen de política empresarial en vivienda, de casinos, de escuelas y hasta de puestos de salud. Grave, muy grave, que haya empresas vinculadas a ésta labor que no pagan salario alguno por el periodo de prueba (2 meses) y grave muy grave que les nieguen afiliación a la seguridad social y el pago de las prestaciones sociales. Será que la seguridad inversionista, del presidente Uribe, significa que las inversiones extranjeras y sus asociados no están obligados a acatar las leyes laborales colombianas? Será, que continuarán el camino vejatorio y esclavista de las compañías palmeras?

RAFAEL MOJICA GARCIA

Page 8: Revista Científica Guarracuco
Page 9: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 9

El Petróleo en el Departamento del Meta 1859 - 2011

ResumenEste artículo presenta una aproximación científica al origen y desarrollo de la actividad petrolera en el Departamento del Meta. La historia del petróleo en el Meta, está unida a la de los Llanos Orientales colombianos y al desarrollo de la industria petrolera en el país en general. El artículo es producto del esfuerzo que realiza la Corporación Universita-ria del Meta, en defensa de los intereses del departamento, pretende una comprensión holística del proceso histórico que lleva al Meta a la cima de la producción petrolera en Colombia para la primera década del Siglo XXI.

Palabras clave: petróleo, regalías, corrupción, combustibles, desarrollo.

AbstractThis paper shows a scientific approach over origin and development of Colombian Meta Department oil extraction. The oil extraction story in Meta Department is related to the Llanos Orientales history and, the Colombian oil industry development. The paper is results of the Corporación Universitaria del Meta work that search defend the Meta Department´s economy. Equally this paper also has a holistic understanding over the historical process that carrier to arise in top leader in Colombia´s oil production for first half XXI century.

Key words: oil, royalties, corruption, fuel oil, development.

IntroducciónEl Departamento del Meta es un territorio de innumerables retos, el primero de ellos consiste en ser el motor para el desarrollo de la economía colombiana, existe en el departamento y en general en los Llanos Orientales colombianos un enorme potencial para liderar el crecimiento de la economía nacional: la agroindustria, los biocombustibles, la ganadería y lechería, el turismo ecológico, la cercanía con Venezuela, la facilidad para construir carreteras, y sobre

Por: Oscar Yesid Céspedes G.1

1 Abogado Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Contratación Pública Unimeta. Profesor Investigador del Centro de Investigaciones Sociojurídicas“Jorge Eliecer Gaitán”.

Page 10: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta10

todo toda una región por proyectar, nos lleva a afirmar que el futuro del país está en los Llanos, todo lo anterior sumado por supuesto a la actividad petrolera. Incluso experiencias internacionales como la de Brasilia, producto del esfuerzo del presidente Juscelino Kubitschek, el urbanista Lucio Costa y el arquitecto Oscar Niemeyer, en los años cincuentas del siglo pa-sado, podrían replicarse en los Llanos colombianos, de esa manera se pueden solucionar los problemas de vivienda de los colombianos, diseñando grandes ciudades modernas, ecológicas y ante todo bien planificadas, así deberían invertirse las regalías del país.

Origenes de la Actividad Petrolera en el MetaLa actividad petrolera moderna surgió en los Estados Unidos en el Siglo XIX en el año 1859 cuando en poblado de Titusville en el Estado de Pensylvania se taladró el primer pozo petrolero de la historia, mediante técnicas de perforación traídas de China, donde se utilizaban desde años atrás para la extracción de sal2. Para entonces, ya se conocían ante-cedentes de la existencia de crudo en el Meta, que para aquella época hacia parte del Estado Soberano de Cundinamarca3. La ubicación del petróleo estaba exactamente en lo que hoy se conoce como la Vereda de Apiay a unos 32 kilómetros de la capital Villavicencio.

Por su parte la industria petrolera en Colombia había iniciado en pleno desde el año 1905, cuando se firmaron las dos históricas concesiones “De Mares” para extraer el hidrocarburo en Barrancabermeja y “De Barco” para la zona del Catatumbo, aunque se datan noticias de la existencia del petróleo desde la época de la conquista, cuando en el año 1536 Gonzalo Jiménez de Quesada, junto con sus tropas observó que el crudo emanaba en “La Tora”, territorio de los indígenas Yariguíes en lo que actualmente se conoce como el centro de Barrancabermeja, tribus que le daban aplicación de ungüento, los españoles lo emplearon para impermeabilizar sus embarcaciones.

No obstante, no será sino hasta entrado el Siglo XX cuando en cabeza de las más impor-tantes compañías petroleras extranjeras que el crudo existente en el Meta va a empezar a ser objeto de atención, los llanos del piedemonte son explorados y perforados en busca del hidrocarburo, y posteriormente extraído de las planicies metenses. Esta situación coincide con una época de enorme expansión de las principales petroleras del mundo, americanas, inglesas y francesas, debido ante todo al trabajo del empresario estadounidense John Da-vinson Rockefeller, fundador de la Compañía Standard Oil, la que llegó a ser la compañía petrolera más grande del mundo en su momento, expansión abruptamente afectada por las leyes antimonopólicas estadounidenses y por la depresión de los años treinta en el Siglo XX.

La Actividad Petrolera en el siglo XX en el MetaPara inicios del siglo XX la compañía Engineering & Exporting Company, determinó la existencia real de petróleo en la entonces denominada Intendencia del Meta – creada en 2 YERGIN, Daniel. La Historia del Petróleo en el Mundo. Editorial Vergara. Título Original THE PRIZE. Edición Original Simón & Schster. Traducción Maria Elena Aparicio Aldazabal. Buenos Aires Argentina. 1992. Páginas 21-33. 3 RESTREPO E, Emiliano. Una excursión al territorio de San Martín. Biblioteca de la Presidencia de Colombia. Bogotá. Editorial A B C. 1957. Página 100. El Meta hasta el año 1869 formaba parte del Estado Soberano de Cundinamarca, época en que pasa a denominarse Territorio de San Martin, teniendo por capital al municipio que lleva el mismo nombre, y que fue fundado en el año de 1585 por el español Pedro Daza de Heredia, y refundado por el también español Juan de Zárate en 1641. Desde sus orígenes San Martin fue una población eminentemente ganadera, que desde 1690 alimentaba la capital del país. San Martin es municipio desde el año 1958, gracias al Decreto 237.

Page 11: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 11

1905, mediante la Ley 118 de 1959, junto a la Intendencia del Chocó - en la zona conocida como Apiay, muy cerca a Villavicencio4. Con el pasar de los años Apiay se convertirá en el principal descubrimiento petrolero en su totalidad en manos del Estado colombiano.

La compañía Engineering & Exporting Company fue contratada por Don Sergio Con-vers Codazzi, un terrateniente y empresario en los Llanos, quien era adjudicatario de un parte del territorio de Apiay y había recibido “poder de representación” de gran parte de los denominados “comuneros de Apiay”5, quienes en realidad eran un conglomerado de personas que de manera individual ejercían un derecho de posesión sobre los terre-nos6, que además habían introducido mejoras en los mismos, existía entonces cierta indeterminación jurídica sobre la zona que contenían millonarias reservas de petróleo, indeterminación que posteriormente sería resuelta por la justicia ordinaria, cuando en el año 1940 el Tribunal Superior de Bogotá tomó una decisión de fondo que declaró patri-monio de la nación, en calidad de baldíos, salvo algunos terrenos a lo que los comuneros tenían derecho por justo títulos, derivativos de compraventas y sucesiones autorizadas de conformidad con la ley7.

Los años cuarentas del siglo XX son escenario de una fuerte intención de las compañías multinacionales para encontrar el preciado recurso en la entonces reciente Intendencia del Meta8. En el año 1939 la compañía Shell de Colombia recibe la primera concesión para el Meta, denominada “Concesión San Martín”9. La concesión fracasa, pero luego en los setentas se firma un Contrato de Asociación sobre los mismos territorios, nueva modalidad de contratación introducida en Colombia para los años setentas. Este contra-to estará vigente hasta el año 2000, tiempo en el cual el petróleo de este contrato regresa a manos del Estado.

En el año 1945 la compañía Shell realiza exploraciones en el departamento del Meta en La zona de Castilla la Nueva10, fundando el caserío que posteriormente será elevado a la categoría de municipio. En el año 1947 la compañía Shell perfora el primer pozo petro-lero del Meta, el denominado “Pozo San Martín 1” sin lugar a dudas, un hito en la histo-ria de la actividad petrolera metense que infaustamente no arrojó resultados positivos. También, en 1947 la Shell perforó su primer pozo en la denominada “Loma de Chichi-mene” pero este fue descartado para 1948. No será hasta los años sesenta que aparquen las torres de perforación junto a la ostensible mejora de la sísmica que permite determi-nar la existencia real de crudo, de tal manera que para el año 1969 se perfora el “Pozo Chichimene 1”. El campo de Chichimene se ubica a 30 Km al sur de la ciudad de Villa-vicencio, en la denominada “Vereda de San Isidro”. Sin embargo, no será sino hasta el año de 1977 que Chichimene inicie su producción petrolera, la cual se consolidará para el año 198511. 4 ESPINEL RIVEROS, Nancy. Villavicencio: Dos Siglos de Historia Comunera 1740 -1940. Segunda Edición. Villavicencio. 1997. Página 89. 5 RAUSCH, Jane. La frontera de los Llanos Orientales en la historia de Colombia (1830-1930) Banco de la República. Ancora Editores. Bogotá. 1999. Páginas 161-162.6 BURGOS MOYANO, Carlos. Crónicas y Anécdotas Regionales Villavicencio años 1900. Segunda Edición. Villavicencio. 2002. Páginas 11 a 16.7 GARCÍA BUSTAMANTE, Miguel. Persistencia y Cambio en la Frontera Oriental de Colombia: El piedemonte de Colombia, 1840 -1950. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Cielos de Arena. Imprenta Universidad de Antioquia. 2003.8 PEREZ BAREÑO, Leonel. Impacto socioeconómico del petróleo en Arauca. Orinoquia La Región. Orinoquia en el amanecer de Colombia. Revista del CORPES ORINOQUIA, Año 2 Enero – Marzo de 1998. Villavicencio. Página 12.9 LA META COLOMBIA. El Meta, la nueva estrella petrolera de Colombia. Dirección Editorial Reseña Histórica 50 años Departamento del Meta. Villavicencio. Colombia. 2010. Página 169.10 GOBERNACION DEL META. Meta Paraíso sin Fronteras. Diseño Editorial Libros y Revistas. Corporación Llanos de Colombia. Bogotá. 2003. Páginas 124-125.11SANCHEZ VILLAMIZAR, Jairo. Estudio de viabilidad de la utilización del gas natural como combustible en los motores de diesel en el Campo Chichimene de la SCC-ECOPETROL. Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Industrial. Corporación Universitaria del Meta. Villavicencio. Colombia. 2011. Páginas 48 y 49.

Page 12: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta12

No obstante el empeño de las compañías extranjeras para encontrar el crudo en esta dé-cada, los cuarentas, no fueron los mejores años para la extracción del recurso en el Meta, los esfuerzos de las compañías, aún cuando sentaron las bases para la industria petrolera del departamento y cimentaron un acervo cultural entorno al petróleo, no fueron exito-sas en la consecución de los recursos.

La estatal petrolera colombiana -Ecopetrol- entra en escena nacional de hidrocarburos en el año 1948, como producto del viejo sistema de concesión que se agotaba en Barran-cabermeja, con el retorno de las Cira – infantas al control del Estado, y que a la larga marca un cisma en la política petrolera del país. La Cira – Infantas, se había constituido desde el 29 de abril del año 1918 en el mayor hallazgo petrolero jamás realizado en Co-lombia. La reversión de la concesión al Estado significó la creación de la empresa estatal de petróleos colombiana ECOPETROL, encargada de concretar la política petrolera del país. Misión que dejará en manos posteriormente en manos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, para entrar a competir en el mercado petrolero en términos de igualdad, dejando de ser una Empresa Industrial y Comercial del Estado para ser una Sociedad Pública por Acciones, vinculada al Ministerio de Minas, que tiene por mayor accionista a la Nación, que en cabeza del Ministerio de Hacienda tiene el 80% de las acciones, en el año 2007, de manera que en adelante compite en términos de igualdad con las compa-ñías extranjeras petroleras para acceder a los campos y bloques de explotación. En el año 1951, tres años después de su creación por parte del Estado mediante la Ley 165 del 48 - año celebre por el Bogotazo- Ecopetrol realiza los primeros estudios oficia-les en la Vereda de Apiay en Villavicencio, con miras a la obtención de recursos petrolí-feros en el Meta.

Cincuenta y nueve años después de su fundación, para el 2007, al momento de ingresar a la Bolsa de Valores, Ecopetrol S.A, contaba con un número de 482.941 accionistas, de los cuales 7.290 provenían del Meta, que equivalen al 1.5% de los accionistas, frente a 4.606 accionistas del Casanare y 1.302 accionistas en Arauca. Hasta ese momento fungía como una Empresa Industrial y Comercial del Estado. El número de accionistas es muy inferior en comparación con los accionistas de otros departamentos, por ejemplo, el de Antioquia con 72.627, Valle del Cauca con 34.427, Boyacá con 30.348, Santander con 30.009 y la capital Bogotá donde fueron 186.241 accionistas.

Para el año 1969 se descubre petróleo en Castilla la Nueva, lo interesante es que no es la compañía Shell, quien llevó a cabo las primeras perforaciones en los años cuarenta la que va a hallar petróleo en el Meta, sino su competencia, la multinacional Crevron, quien perfora el llamado “Pozo Castilla 1”, para el año 1973, ya no bajo la modalidad onerosa para el país de la concesión, sino mediante el recientemente creado contrato de asociación, se firma entre la estatal petrolera colombiana Ecopetrol y la multinacional en mención, el denominado “Contrato de Asociación Chevron – Cubarral”. Para el año 1988 Ecopetrol perfora el “Pozo Castilla –Norte 1” que extiende el campo hacia el extremo nororiental. El contrato de asociación firmado tendrá un término de duración de 25 años, contados desde el año 1975 hasta el año 2000, fecha en la cual el campo de Castilla retorna en su totalidad al Estado colombiano, para ser operado en principio por la Superintendencia de Operaciones Apiay y luego para el 2010 por la Superintendencia 10 GOBERNACION DEL META. Meta Paraíso sin Fronteras. Diseño Editorial Libros y Revistas. Corporación Llanos de Colombia. Bogotá. 2003. Páginas 124-125.

Page 13: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 13

de Operaciones Castilla – Chichimene. En Castilla se tiene el primer campo de explota-ción de petróleo del Meta, y para el año 2010 el principal campo petrolero totalmente en manos del Estado colombiano. En el año 1976 empieza en firme la extracción de crudo en el Meta.

Desde el año 1976 la producción en este departamento llanero viene en ascenso hasta el año 1997, luego desciende hasta el año 2003, a límites que no se tenían desde el año 1994. De allí en adelante, la producción aumenta a sus máximos límites históricos, los cuales son superados en el año 2006, año desde el que no ha disminuido hasta la actualidad.

En el año 2010 es crecimiento en la producción es enorme, el Meta produce en este año el 40,4% del total de la producción colombiana12. Finalizando el año de 1981, se perfora otro pozo histórico, el llamado “Pozo Apiay 1”. Luego en 1985 se descubre el de Suria, y luego en 1987 el de Reforma-Libertad. Los trabajos de perforación habían iniciado desde los años setentas. El campo Apiay inicia la extracción de crudo en el año 1982, unos años antes del descubrimiento en Arauca de un hito de la industria petrolera colombiana, el campo de Caño Limón, lugar donde se concentran la producción nacional, haciendo que Apiay y Castilla, no ocupen el princi-pal puesto para la industria nacional en esa época. Ecopetrol asume el control total de Apiay en el año 1989. También en el año 1989 se perfora el denominado “Pozo Camoa 1” en el municipio de San Martín, en cual va ha ser cerrado al año siguiente por inviable hasta ese momento, posteriormente va ha ser puesto nuevamente en operación. En 1990 se da inicio oficial a la producción de gas y asfalto en el Meta en Apiay.

Aún cuando los recursos petroleros de Rubiales son descubiertos en los años ochen-tas por parte de la compañía de petróleos Intercol, quien perfora el denominado “Pozo Rubiales 1”, es para el año 2004 que la producción en Rubiales empieza a ser realmente importante. En los años ochentas la zona estaba caracterizada por una extensa zona llana con una escaza población y presencia subversiva. Desde el año 2002 la compañía

Fuente: Elaboración de autor información Ecopetrol – Agencia Nacional de Hidrocarburos – Ministerio de Minas y Energía.

12 Boletín Económico Regional. IV trimestre de 2010. Suroriente. Banco de la República. Página 20.

Page 14: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta14

Meta Petróleo había iniciado unas muy medrosas operaciones sin imaginar el potencial que llegaría a tener. La explotación de petróleo en esta zona se obstaculizó debido es-pecialmente a circunstancias de orden publico imperantes en la zona, donde guerrillas y paramilitares se disputaban el control de la zona. Para el año 1995 en el Campo Ru-biales Piriri se producía un máximo de 400 barriles diarios, una producción muy baja, con respecto al boom petrolero de la zona para el año 2010. Sobre la zona de Puerto Gaitán existen también 2 contratos de asociación: a) Contrato de Asociación Piriri b) Contrato de Participación de Riesgo Rubiales. En la actualidad, respecto del Contrato de Asociación Piriri, la participación entre Pacific Rubiales y Ecopetrol son del 50% cada una, mientras que para el Contrato de Participación de Riesgo, Ecopetrol ostenta el 60% mientras que Pacific Rubiales tiene el 40%.

Para el año 1998 la principal preocupación del gobierno nacional era el intensificar las actividades exploratorias en el país, para evitar como se preveía en los años 2004 o 2005 caer en una crisis y una consecuencial importación de hidrocarburos, situación que se había presentado en el país entre los años 1976 a 1986 por única ocasión desde que desde los años 20 se exportaba petróleo gracias al importante yacimiento de las Cira – Infantas en el Valle Medio del Rio Magdalena, explotado desde 1921 por la Tropical Oil Company. De la crisis petróleo de los setentas iba a rescatar al país el descubrimiento de Caño Limón en 1983, yacimiento que pondría a Colombia nuevamente en la ola de las exportaciones internacionales de crudo.

A la postre hubiese sido catastrófico para el país, el que en el 2005 se presentará un nuevo desabastecimiento, de manera que se hizo necesario mirar hacia los otrora denominados territorios nacionales, en especial hacia los llanos.

Para la época se incentivaron en los Llanos Orientales colombianos la celebración de contratos de riesgo compartido, en esta modalidad el riesgo exploratorio es asumido por ambas partes en proporciones del 50% cada una. Por lo general los contratos se celebran a 28 años, los 6 primeros exploratorios.

Las reservas petroleras del país estaban por los 3.5 mil millones de barriles de crudo, una cantidad exigua, frente a los 64 mil millones de barriles venezolanos.

Para el año 1998 los dos proyectos más relevantes de la industria petrolera nacional estaban en los campos de Cusiana y Cupiagua manejados por la British Petroleum justa-mente en los Llanos Orientales, y entraban en plena producción.

También en el año 1998 se daba el debate en torno a la Refinería de los Llanos, se re-conocía la ventaja comparativa de los Llanos al poseer los principales yacimientos de hidrocarburos. Pero se levantaron voces opositoras del proyecto de refinería en el Meta, planteado por el entonces gobernador el Ingeniero Alan Jara. Se argumento por parte de la Unión Sindical Obrera que el proyecto era impertinente por no ser compatible con la política de liberación de precios impulsada por el gobierno en ese momento, y se pidió que los recursos fueran invertidos en otros sectores. Años después ya sin el apoyo de su mentor el proyecto de la refinería iba a ser enterrado.

13 El término “Boom Petrolero” se usa en el presente artículo para referirse de manera precisa al Departamento del Meta, pues aún cuando el país, atraviesa por un momento excelente en materia de producción, superando los 900.000 mil barriles del crudo diarios, las reservas a 2011 se proyectan hasta 2020.

Page 15: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 15

La problemática consistía en que finalmente, el petróleo sacado de Apiay, se enviaba hasta Barrancabermeja para ser refinado, luego se llevaba a Bogotá, y bajaba en carrotan-ques vía Bogotá – Villavicencio. Lo cual lo hacía costoso para un municipio productor. Es decir, las necesidades de combustible del departamento. Alan Jara propuso una re-finería con capacidad para procesar de 5 a 10 mil barriles diarios. Según el mandatario del departamento la inversión requerida para la refinería oscilaría entre 24 o 25 millones de dólares.

Se percibía que el Meta debía recibir del petróleo extraído de su subsuelo mucho más que regalías.

Para el año 1998 Castilla y Chichimene producían un promedio de 30 mil barriles dia-rios, y se tenían perspectivas de que tal situación continuaría prolongándose en un largo tiempo.

El 12 de agosto de 1998 se firma el contrato Medina Oriental exploratorio de riesgo compartido con la Occidental International Exploration & Production Company luego denominada Occidental Andina. Este contrato tiene una extensión 105.133 hectáreas y comprende las jurisdicciones de Villavicencio, Restrepo, Cumaral y Barranca de Upía en el Departamento del Meta, Medina y Paratebueno en Cundinamarca, Villanueva y Sabanalarga en el Casanare. Se pacta una vigencia de 28 años 6 de exploraciones y 22 de explotación del hidrocarburo.

El Petróleo en el Meta en el Siglo XXIEn la primera década del siglo XXI, el Meta asciende hacia el primer lugar en la produc-ción nacional, aportando en 2009 un 34% del total de la producción nacional de crudo, este fenómeno se debe en gran parte al Campo de Castilla, y en especial al denominado Campo Rubiales, con una elevada producción.

En el año 2000 se intensifican las exploraciones en el piedemonte llanero en el Meta, Casanare y Cundinamarca.

El 30 de enero de 2000 terminó legalmente el Contrato de Asociación Cubarral, después de 27 años de ser firmado el 1 de julio de 1973, con la multinacional norteamerica-na Chevron Petroleum Company, y que tiene por objeto los yacimientos de Castilla y Chichimene. Este es el primer contrato que se revierte a la Nación en los llanos. Para este año Ecopetrol opera en forma directa en los yacimientos de Apiay, Suria, Reforma y Libertad. Este contrato de asociación que se caracterizó por ser el primero de esta naturaleza firmado por Colombia, luego de ser creados mediante la ley 20 de 1969. Los yacimientos de Castilla y Chimemene tienen una extensión para la época de 97.450 hec-táreas.

Estos campos fueron operados por la Chevron durante 22 años luego 6 años dedicados a las exploraciones, durante la vigencia del contrato fueron extraídos alrededor de uno 80 millones de barriles.

Page 16: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta16

Los yacimientos mencionados tienen por jurisdicción el municipio de Castilla la Nueva y Acacias, a una hora y media de la capital Villavicencio. Estos campos están perforados en la formación de Guadalupe. El crudo que se extrae de estos tiene como característica principal su alto contenido de azufre, en un nivel de 1,7% en peso. La solución para comercializarlo consistió en mezclarlo con el crudo liviano de Apiay, Suria y Reforma. Para el año 2000 se estimaban reservas en Castilla y Chichimene por el orden de los 164 millones de barriles.

El año 2000 también está caracterizado por los escándalos de corrupción en el Casanare y por el manejo centralista dado por el gobierno a las regalías a través del Fondo Nacio-nal de Regalías.

Para el año 2001 se plantea el proyecto de construcción del denominado Gasoducto Re-gional de Ariari, como respuesta a otras de las ambigüedades propias de la región, pues mientras la capital del país utiliza el gas que se produce en el llano, para la época, mu-nicipios como Guamal, Castilla la Nueva, Cubarral, El Dorado, El Castillo, San Martín, Granada, Fuentedeoro, Mesetas, Lejanías y Vista Hermosa, utilizan pipetas y cilindros. EL gas que se produce en el Campo Apiay se transporta a través del Gasoducto de Apiay –Villavicencio – Bogotá. Este gasoducto tiene una distancia de 133 kilómetros. Este gasoducto traslada 15 millones de pies cúbicos por día –MPCD. Se Trata de una obra de infraestructura petrolera planteada para satisfacer principalmente la demanda de gas de la capital del país.

En el año 2002 la Asamblea del Meta mediante ordenanza autoriza al entonces gober-nador Luis Carlos Torres Rueda para que participe en la creación de una empresa que administre el gasoducto del Ariari. El proyecto solo será una realidad hasta el año 2008. El costo total del proyecto fue de 11.140 millones de pesos, de los cuales 3.170 millones fueron aportados por el gobierno y 7.790 por el departamento. El Meta asumió los costos de la servidumbre por donde pasa el gasoducto, que trasporta el gas de Cusiana hasta las plantas de Apiay.

Desde 1987 se había dado inicio al proyecto de gas para la ciudad de Villavicencio a cargo de la Empresa metense Llanogas S.A, para el año 2004 se tendrá una cobertura del 98% en la ciudad.

Para el año 2002 el debate se centra en torno a la suspendida Ley 619 de 2000 la cual introducía una sustancial modificación a la Ley 141 de 1994 y que afectaba considerable-mente los ingresos que por regalías percibía el Departamento del Meta.

En el 2002 se estimaba que en el Meta solo tendría petróleo para 10 años más, finalmente la IUS, Universidad Industrial de Santander, hundió de manera contundente el proyecto de la refinería bajo de la premisa de que la mayor debilidad seria la falta de suministro de crudo que cumpliera las especificaciones para ser refinado, el cual no se producía en el Meta, donde los crudos pesados eran los de mayor extracción. También se arguyó por parte de la universidad el hecho de que no existía un estudio de mercado que sustentará sólidamente el proyecto.

Page 17: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 17

Para 2002 el futuro petrolero del departamento iba a depender del éxito de los proyectos exploratorios que estaban realizándose, pues en ese momento se contaban con reservas comprobadas de 300 millones de barriles lo que alcanzaría para un decenio. Para este año se intensificaron las pruebas sísmicas en Castilla la Nueva y se intento delimitar de la mejor manera los campos ya existentes.

Respecto de la calidad del crudo que se producía en el Meta, el de Castilla era de 12 gra-do API, el de Apiay de 20 grados API y el de Suria de 30 grados API, estos tres tipos de crudo se mezclaban para obtener un crudo de 23 grados API de calidad.

En el 2002, se descubre un importante yacimiento denominado pozo Valdivia 4, con una producción de 2000 barriles diarios. Del campo de Valdivia y Almagro, conocido tam-bién como Valmagro, ubicado en el municipio de Puerto López, a unos 70 km al oeste del casco urbano, cuyo propietario y operador es Ecopetrol y cuya administración está a cargo de la empresa Petrotesting, se extrae una crudo con una calidad de 24 grados API. El campo de Valdivia fue descubierto en 1987, pero no fue rentable sino hasta el año 2001 fecha en la que entró en plenas operaciones.

También para el año 2002 el complejo petrolero de Reforma – Libertad aumenta su producción, gracias al descubrimiento del denominado pozo Libertad norte 5, con una capacidad de producción diaria de 2.500 barriles. El complejo de Reforma – Libertad se ubica a unos 35 kilómetros de Villavicencio. Gracias a este descubrimiento aumenta la producción de campo de propiedad de Ecopetrol, a 4.300 barriles diarios, con una calidad de 15 grados API. De esta manera las reservas de Reforma – Libertad pasaron de 2.800.000 barriles a 3.800.000 barriles.

Desde el año 2001 y en el 2002 los precios internacionales del petróleo bajaron, lo que repercutió automáticamente, descendiendo en forma considerable los recursos que por regalías recibía el Meta.

Finalmente para el año 2002 la preocupación por el destino de las regalías es manifiesta, se tiene la certeza de que han sido mal invertidas, la mayoría de veces en obras innecesarias. Ya en Casanare sonaban los campanazos que indicaban que había irregularidades en el manejo dado a los recursos por ejemplo entre 2001 y 2002 en el Departamento del Casa-nare se pagaron indemnizaciones laborales por un monto de 322 millones de pesos con dineros de las regalías.

Para este año rige la Ley 756 de 2002 en materia de regalías que indicaba que los entes territoriales, como el Departamento del Meta y sus municipios, debían invertir el 60% de los dineros de regalías en proyectos prioritarios de salud, educación y saneamiento básico. En el año 2003 el descenso en la producción de petróleo del hasta ese entonces principal bastión petróleo del país, fue evidente, los cálculos más halagadores pronosticaban que el país estaría importando petróleo para el 2008 y los más pesimistas pensaban que esto ocurriría a la vuelta de la esquina en el 2005, la producción bajo de 480 mil barriles diarios en 1999 a 300 mil barriles en 2003.

El entonces recién electo presidente, Álvaro Uribe Vélez solicitó “despetrolizar” la eco-nomía e identificó la necesidad de invertir las regalías que genera el petróleo en proyec-

Page 18: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta18

tos realmente productivos que permitieran mantener los niveles de vida de la región para cuando el petróleo disminuyera, de manera que no eran muy alentadoras las perspectivas. La situación en el Meta estaba enmarcada por su parte en la búsqueda incesante de pe-tróleo. Ecopetrol adelanta múltiples proyectos sísmicos en pro de obtener el recurso en una clara apuesta por el departamento metense, adelantados en Pachaquiaro, San Mar-tín, Puerto López y Puerto Gaitán. Se pretendía explorar en el Meta en el 2003 alrededor de 700 mil hectáreas. Para el 2003 el Meta producía el 10% de total nacional. Por su par-te se amplía la producción de crudo pesado en Castilla la Nueva en 10 mil barriles por día. Mientras todo esto ocurría el DANE certificaba a Villavicencio como la ciudad más costosa del país. La producción de petróleo en el Meta para 2003 se situó en el orden de los 60.000 barriles por día. Castilla la Nueva era el municipio que mayores recursos percibía en ese momento en proporción a sus habitantes, debido a que la producción diario de sus yacimientos era de 30.000 barriles por día, lo cual lo ponía en la cima de la producción del departamento.

Mientras para el año 2001 las reservas probadas de crudo en el Meta eran de 111 millo-nes de barriles para 2003 estas aumentan a los 354 millones de barriles. Se calculaba que habría reservas en el Meta hasta el 2012.

Para 2003 las irregularidades en el manejo de las regalías estaba en el orden del día, fallas que a la larga irían a traer la suspensión del giro de recursos. El gobierno no cedió ante las peticiones de los gobernadores del Meta, Arauca, Tolima y Casanare de descongelar recursos suspendidos, para esos momentos en el contexto internacional Argentina había sido sacudida por una severa crisis económica y el gobierno colombiano intentaba con-trolar el gasto público, para no verse inmerso en una situación del mismo talante.

Las irregularidades en el manejo de las regalías fueron manifiestas, con dineros de las regalías se compraron por ejemplo “carros chocones” para el parque Sikuani, el entonces asesor de la gobernación Carlos Julio Pérez afirmó que “los carros brinda recreación y la recreación es salud” con lo cual pretendía indicar que los recursos se invirtieron con-forme lo ordena la ley en salud, educación y saneamiento básico. Las irregularidades se presentaban en relación a la Gobernación del Meta y la Alcaldía de Villavicencio, en la ciudad se destacan los sobrecostos en la compra de tubería por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, falta de escrituración en la compra del acueducto de Bosque de Abajam, y compra de boletas para eventos deportivos como el futbol.

El año 2004 va a ser un año histórico no solo para el Departamento del Meta, sino para el país, en general. El panorama oscuro anunciado desde el gobierno y los sectores petro-leros, que se consolidaba con el descenso de la producción del Casanare que había sido el sustento y bastión de la política petrolera colombiana, fue iluminado por la esperanza del petróleo metense. El 2004 es un año de la misma importancia de 1918 cuando se descubren los yacimientos de Cira-Infantas en Santander, primer yacimiento del país, 1983 cuando se encuentra petróleo en Caño Limón en Arauca, 1989 cuando se hallan enormes reservas en Cusiana en Casanare. El 2004 es el momento del Departamento del Meta gracias a las millonarias reservas petroleras probadas de Campo Rubiales.

Page 19: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 19

Para la mitad del año 2004 la producción diaria de Campo Rubiales ascienden a 5.500 barriles diarios, y continua en ascenso, gracias a la gestión de la empresa Metapetroleum, encargada del yacimiento. La calidad del crudo extraído de Rubiales era de 13 grados API, lo que lo hacía un crudo pesado.

Para trasportar el crudo desde Rubiales se contaba con 150 tractomulas 50 de la com-pañía y 100 de particulares, las cuales trasportaban el crudo hacia el centro del país e incluso hacia puertos como Cartagena. Por su parte la producción de Castilla la Nueva para mitad del 2004 era de 33 mil barriles diarios mientras que la producción total del departamento estaba en el orden de los 65 mil barriles diarios.

Para 2004 Villavicencio se había convertido en el cuarto destino turístico del país, esta situación contrasta con las cifras proporcionadas para la época por el DANE que señalan la existencia de 13.500 personas en el departamento en condiciones de extrema pobreza, y la existencia de 380.000 personas por debajo de la línea de pobreza.

De igual forma en el 2004 el fenómeno del narcotráfico imperaba, aún cuando las ma-yoría del territorio metense estaba libre de cultivos de coca y amapola, los grupos ile-gales demandaban materias primas como los combustibles para el procesamiento de los narcóticos, razón por la cual desde el gobierno nacional se sugirió la posibilidad de reducir la comercialización en el Meta de los mismos. El entonces alcalde de la ciudad Franklin Germán Chaparro Carrillo manifestó la inconveniencia de esta medida. La policía nacional por su parte tenía la perspectiva que para el Meta se destinaba un nivel de combustible más alto que el necesitado y que por falta de control estos iban a parar presumiblemente al narcotráfico.

Para el 2004 Cristales y Pachaquiaro, son dos de los pozos que más destacan para la época, el primero ubicado en el municipio de Granada y el segundo en el municipio de Puerto López, gracias a que estudios sísmicos que se realizaron señalaban la existencia del petróleo. Para entender un poco la dificultad de realizar una perforación basta con analizar el costo que tiene llevar a cabo esta operación, la perforación de cada uno de estos dos pozos tuvo un costo de 4 millones de dólares.

Una de las obras más esperadas en esta época por los villavicenses era la construcción de un malecón en el margen derecho del rio Guatiquia, el cual era una de las premisas del entonces gobernador Edilberto Castro pero que a la postre no se realizó.

También en el 2004 la empresa Drilling and Workover Services Ltda, reactiva el Campo Camoa en San Martín, el cual entra en producción en el año 2005, desplazando poco a poco la tradicional actividad ganadera del municipio.

En conclusión, en lo que respecta al Departamento del Meta, en el año 2004 funcionaban los yacimientos de Castilla, Chichimene, Apiay, Reforma, Libertad, Valdivia, Pachaquia-ro, Cristales, Camoa y por supuesto la nueva esperanza petrolera de Colombia Rubiales.

Para el 2004 Casanare nadaba en regalías, se trataba de una economía en crecimiento aún cuando la producción descendía considerablemente, esta particular circunstancia en donde la producción disminuye y las regalías aumentan se debían a los altos precios

Page 20: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta20

internacionales del crudo el cual llegó a estar a 50 dólares el barril, sin importar que la cotización del dólar hubiese bajado a unos 2.600 pesos promedio.

Los rumores sobre corrupción no se hacían esperar, famoso fue el caso del contrato entre la Gobernación del Casanare y la Universidad de Cartagena. La época de abundancia indicaba que para el año anterior habían ingresado a las arcas del departamento rega-lías por un monto de 400 mil millones de pesos. Desde el año 2000 con la Ley 617 de saneamiento fiscal, el gobierno había intentado meter en cintura a los departamentos. Se intentaba ver hacia otros sectores para cumplir con el mandato de Uribe, de despe-trolizar la economía, se veía en la ganadería, la agricultura – arroz, palma africana- y la creación de empresas particulares y con participación estatal como una alternativa. En este escenario se inicia la construcción de una planta de gas destinada a suministrar este recurso a la capital del país.

También estaban en el orden del día las controversias sobre la contaminación ambiental que algunas compañías hacían al realizar grandes vertimientos de aguas tratadas con cloro en cauces naturales, con niveles muy por encima de lo permitido.

Para el año 2004 el BP Exploration, la compañía inglesa con mayor injerencia en el Ca-sanare, determinó la reducción de sus costos operativos en el departamento, debido a la reducción de la producción que había descendido a 177.410 barriles por día. Esta reducción esta llamada a afectar el presupuesto del departamento el cual, como hemos indicado se financiaba en casi un 80% con regalías. Para 2004 en Casanare se produce en Cusiana campo que se ubica en Tauramena, Cupiagua campo ubicado en Aguazul, en Recetor y Floreña ambos ubicados en el corregimiento del Morro.

Finalmente, en el año 2004 la empresa Drilling and Workover Services Ltda conocida con las siglas DWS, revive el pozo petrolero de Camoa 1 en el municipio de San Martin, luego de ser perforado en el año como vimos en 1989 para luego ser cerrado en el año 1990, 14 años después DWS reinicia las operaciones en el yacimiento de Camoa. En el año 2005 se van a extraer 21.385 barriles de crudo. En el 2006 se producen en Camoa 36.385 barriles de petróleo. Camoa tiene una extensión superficiaria de 7 hectáreas. Camoa va a llevar a cabo un cambio en la orientación económica de San Martin, de un tradicional municipio ganadero hacia un municipio petrolero.

En el año 2005 la compañía Metapetroleum desiste de llevar a cabo el proyecto del Parque Agroindustrial de Villavicencio ante la apatía de las autoridades que jamás entregaron el permiso para uso del suelo. Metapetroleum invertiría 44 millones de dólares en el pro-yecto que en principio pretendía almacenar el crudo extraído de Rubiales. El proyecto del parque se ubicaba en el kilometro 42 de la vía a Puerto López. Este proyecto venía gestándose desde el año 2003. En principio el concepto del municipio de Villavicencio fue positivo, pero luego cambio su postura, indicando que el uso del suelo era imposible, dado que se hallaba ubicado en zona rural y no se le podía asignar uso industrial.

Especial análisis requiere la relación entre los grupos armados al margen de la ley y el petróleo, en primer lugar las voladuras de oleoductos, y en segundo lugar, las bonanzas de dineros de regalías, especialmente la presentada en el Departamento del Casanare para el año 2004, donde como estudiamos a pesar del descenso de la producción debido a los

Page 21: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 21

precios internacionales del crudo las divisas aumentaron, registrando el Casanare un Su-peravit, gracias a los ingresos que estuvieron por el orden de los 785 mil millones de pesos. Mientras el Estado colombiano controla una parte del país, las riquezas naturales se ob-tienen en zonas consideradas históricamente como periféricas o marginales, de no ser por sus riquezas nadie se hubiera fijado en el Meta, Casanare o Arauca. Pero a medida que la presencia del Estado es más precaria, más lejana el control sobre los recursos es también más débil. Para la época de la bonanza operaban en el Casanare grupos paramilitares al mando de Martin Llanos. Para 2005, el mapa de la expansión del conflicto coincide de manera siniestra con el mapa de explotación de recursos petroleros.

Para el año 2005 se intensifica la búsqueda de petróleo en la Cuenca Petrolera de los Llanos Orientales colombianos, a la compañía Hocol S.A se le asigna el denominado Bloque Ben-gala, que comprende parte del territorio de Puerto Gaitán en el Meta, así como Paz de Ari-poro, Trinidad, Orocué y San Luis de Palenque en el Casanare. También se asignaron en este departamento, los bloque de Pájaro Pinto a la compañía Parko Services, Valle Lunar a la compañía Harken, bloque Garcero Oeste a Petrominerales y bloque Jagueyes a Hupecol.

El 2005 será un año muy importante porque inicia en pleno la época de los biocombusti-bles en Colombia, el gobierno nacional a partir del 27 de septiembre reglamentó la Ley que exige la utilización del denominado Etanol o alcohol carburante, la mezcla será entre gaso-lina y etanol en proporción de 90 a 10, lo que reduce la expulsión de monóxido de carbono entre un 20% a 30 %. El objetivo es que la mezcla sea de un 75 a 25. Todas las plantas para fabricar el etanol para 2005 se ubicaban en el Valle del Cauca, ninguna en el Meta. Desde el año 2003 con la expedición de la Ley 818 que declaraba exentos de algunos impuestos como el de ventas a los biocombustibles y la Ley 939 de 2004 para estimular la producción y comercialización de biocombustibles, se le daba un espaldarazo a la búsqueda de energía alternativa al petróleo en Colombia.

Para el año 2005 las regalías representaban el 40% de los ingresos destinados a inversión en el Meta, solamente superadas por los recursos provenientes del Sistema General de Par-ticipaciones. Mientras que las regalías representan el 67% del presupuesto del Casanare. En el 2005 en el Meta se llevan a cabo trabajos exploratorios en las áreas de Quifa, cerca a campo Rubiales, igual en manos de Metapetróleo, también en Caracara y Carvigmag por parte de Hupecol, Menegua en manos de Petrotesting. Por su parte Ecopetrol realiza acti-vidades exploratorias en Pachaquiaro y los bloques Águila y Mararena. De igual manera el bloque de 1,7 billones de hectáreas que va desde Castilla hasta Rubiales.

Para 2005 un 90% del territorio metense es dominado por Ecopetrol, se identifican los campos de Apiay, Suria, Castilla, Chichimene, Reforma-Libertad, Valdivia-Almagro, y Ru-biales en operación asociada. Ya para 2005 Rubiales empieza a consolidarse como el mayor productor de petróleo en el Meta.

En el 2005 la Contraloría General de la República sugiere la creación del Comité de Segui-miento y Evaluación a la Inversión de Regalías del Meta, comité donde se busca la partici-pación ciudadana en el manejo de estos recursos públicos, en el 2007 el tema es retomado cuando se quieren elevar los controles sobre las regalías por parte del gobierno nacional, su constitución es sugerida por el entonces Contralor General Julio Cesar Turbay, sin em-

Page 22: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta22

bargo no va a ser sino hasta 2010 que la idea se concretice en el Meta y hasta 2011 que se sienten las bases del comité. El comité tendrá un presidente y una secretaria técnica, par-ticiparán miembros gremiales, académicos, de veedurías, etc.

Para el mes de noviembre del año 2005 el Departamento Nacional de Planeación DNP solicita a la Agencia Nacional de Hidrocarburos suspender el giro de regalías a la ciudad de Villavicencio, y a los municipios de Acacias y Puerto Gaitán, que se suman a Puerto López, los dos primeros por no cumplir con la destinación obligatoria que se debe dar a los dineros, y en el caso de Puerto Gaitán por no enviar la información de la relación de inversiones realizadas con regalías en años anteriores. Finalizando el año la medida de suspensión fue levantada respecto de Villavicencio y Puerto Gaitán.

En el año 2005 Casanare, Arauca y Meta concentran el 46% del total de los recursos gira-dos por regalías petroleras en Colombia, que fue superior a los 2 billones de pesos. Esta situación se explica porque para este año estos tres departamentos fueron los principales productores de crudo, Casanare con un promedio de 181.320 barriles diarios, Arauca con 90.630 barriles diarios y Meta con 85.010 barriles diarios.

También en el 2005 la compañía canadiense Petrominerales llega al departamento del Meta, tres años después de iniciar operaciones en Colombia, gracias a los contratos sus-critos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos con miras a llevar a cabo actividades exploratorias en territorio metense.

El año 2006 recibe a los Llanos Orientales colombianos, la British Petroleum extrae del suelo llanero el barril de petróleo numero mil millones, momento necesario de reflexión, dado que luego de tanta extracción el departamento del Casanare, no podía considerarse siquiera un departamento de primera categoría. El barril mil millones fue sacado de Cusiana luego de 16 de explotación, los cuales significaron una cifra de 10.000 millones de dólares en ganancias, de los cuales 1.500 millones de dólares fueron para Casanare. Una década después de descubierto en el año 1989 Cusiana tuvo su punto más alto de producción en 1999, donde se produjeron 157.202.597 barriles de petróleo en el año, con un promedio de 430 mil barriles diarios, para el año 2006 la producción de Cusia-na se había reducido a 160 mil barriles diarios, lo que implica una reducción del 63% aproximadamente.

Por su parte en el Departamento del Meta en el año 2006 se sentía el entusiasmo por el enorme potencial petrolero que representaba Campo Rubiales, la proyección de que al cabo de tres años el Meta seria el principal productor del país se concretarían en el 2009. Para 2006 las denuncias de contaminación ambiental por parte de las petroleras en el llano también se manifiestan, se acusa a Ecopetrol de contaminar con residuos sólidos y agua industrial el río Ocoa.

Para el Meta el año 2006 va a tener una gran importancia, porque se entra de lleno en el negocio de los biocombustibles, el cual hasta ese momento estaba montado solo en el Cauca. Los Llanos Orientales ofrecen una enorme posibilidad no solo para extraer petróleo sino para cultivar materias primas para combustibles alternativos como son la palma, la yuca, el sorgo y la caña.

Page 23: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 23

En este año se crea la empresa Biocastilla en el municipio de Castilla la Nueva, con una inversión alrededor de los 21 mil millones de pesos, se pretende construir una planta de procesamiento de palma para convertirla en biodisel, ubicada a 19 kilómetros de la zona urbana del municipio y a unos 75 kilómetros de la capital del departamento. Castilla la Nueva para el año 2000 tenía sembradas unas 4.000 hectáreas de palma, para 2006 había subido a 10.000 hectáreas aproximadamente.

En Puerto López la compañía Petrotesting desde el año 2003 llevaba a cabo estudios en busca de una biomasa basada en clones el cultivos de yuca de la primera calidad. Con esta investigación se busca producir alcohol carburante para mezclarlo con la gasolina. Petrotesting para 2006 tenía sembradas 400 hectáreas con miras a obtener unos 20 mil litros de alcohol. El proyecto tiene un valor de 7 millones de dólares e implica la cons-trucción de una planta procesadora, en procura del almidón de la yuca.

En el año 2006 la comunidad de Castilla la Nueva en forma activa, reclamó contra la compañía de petróleos colombiana Ecopetrol por intentar instalar una tubería para verter las aguas residuales en el río Guamal. El mandatario del municipio respaldo a la comunidad, la empresa por su parte manifestó que tenía una licencia ambiental otorgada por Cormacarena para llevar a cabo la obra. Respecto de las autorizaciones ambientales que se ocasionan al equilibrio ecológico de los llanos Orientales colom-bianos sostuvo Jane M Rausch, socióloga, profesora de la University of Massachusetts Amherst en su conferencia “El petróleo y la transformación de la frontera de los Lla-nos en Colombia de 1980 a hoy” que: “Alfonso Avellaneda C, sugiere que las autoridades de Arauca pronto se convirtieron en criaturas de la Occidental Petroleum. La sede de la compañía en Caño Limón desplazó a la capital como centro de poder en el departamen-to. La clase política se desplazaba gratis a Caño Limón en vuelos chárter de la OXY, a cambio de sobornos y favores, la burocracia regional le permitió a la OXY ignorar leyes ambientales y obligaciones tributarias y construir carreteras y puentes sin autorización gubernamental”.

En el año 2007, se lleva a cabo un acuerdo entre las firmas Pacific Stratus Energy y Con-solidated AGX Resources Corp representado por su operador Petrorubiales, antes deno-minado Metapetroleum, para explorar el denominado bloque Quifa, junto a Rubiales. Para 2007 la producción de Rubiales se estimaba en 19 mil barriles diarios.

En el año 2007 el alza de precio internacional del crudo reduce el déficit de la ciudad de Villavicencio, en más de 500 millones de pesos, el cual se estimaba en 2.900 millones de pesos, lo cual se revertió en efectos positivos sobre el presupuesto de la ciudad.

El año 2007 el Gobierno Nacional expide el decreto 416, que indica a las entidades de-partamentales y municipales en que pueden invertir las regalías. El decreto pretende introducir mecanismos preventivos frente a la corrupción. Para 2007 el 75% de los recursos debían invertirse en salud, educación y saneamiento básico, y el restante 25% en obras de inversión.

También en este año el Gobierno Nacional, presentó a través del presidente Álvaro Uribe Vélez, el proyecto para obligar a las entidades departamentales y municipales a ahorrar entre el 8% y el 12% de las regalías. Este proyecto fue abiertamente rechazado por los

Page 24: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta24

municipios, y por los gobernadores de Arauca, Casanare y por Juan Manuel González entonces gobernador del Meta. Sin embargo, en el 2008, el proyecto 120 de 2007 que obligaba a ahorrar parte de las regalías, se hunde en el Congreso.

En año 2008 es de especial importancia para el Departamento del Meta porque por pri-mera vez en la larga historia petrolera del país, de ya de más de un siglo, funge como el principal productor de crudo, gracias al incremento en la producción de crudos pesados, relegando a los históricos Arauca y Casanare que dominaron la escena durante los 80, 90 y principios del siglo XXI. En efecto, para el mes de abril de 2008 en el Meta se produ-jeron un promedio de 156.875 barriles diarios mientras que el Casanare produjo 130 mil barriles y Arauca 96 mil barriles. El Meta produce para 2008 el 27% del total nacional.

Para el año 2008 se encuentran suspendidos al departamento, la capital Villavicencio y el municipio de Castilla la Nueva 89.168 millones de pesos de regalías, esta situación afec-ta el denominado Plan Departamental de Alimentación, Nutrición y Salud Casabe. Esta medida fue impuesta por el Departamento Nacional de Planeación por el incumpliendo en planes de inversión de años anteriores.

Para el 2008, la minirefinería de Apiay posiciona al Meta como productor de asfalto, con una producción de 1.500 barriles diarios de asfalto, con mira a convertirse en la principal productora del país con miras a cubrir la demanda nacional.

La minirefinería existente en Apiay está diseñada para el tipo de crudo pesado y extrape-sado que se produce en el Meta cuenta con el 10% del total de la infraestructura existente en Barrancabermeja. Tiene una capacidad de 2.600 BPD, allí se mezclan los crudos pro-venientes de Castilla y de Rubiales, mientras que la capacidad de la refinería de Barraca-bermeja oscila entre los 50 mil y 80 mil barriles por día. El principal producto de esta minirefinería es el asfalto, para el 2010 el Meta será el mayor productor de asfalto del país.

Fuente: Elaboración de autor información Superintendencia de Operaciones Apiay - Minirefinería.

Page 25: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 25

En 2008 el presidente Álvaro Uribe ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que los entes que perciben regalías ahorren entre el 8% y el 12% de los recursos, en el Meta se escuchan voces de oposición a la propuesta del gobierno, indicando que esto generaría un mayor atraso en la región, por su parte el gobierno indica que los entes usaron los recursos en proyectos de escaso impacto social. Se les acusa también de tener coberturas básicas por debajo de otros entes que no reciben regalías. Sin embargo, esta propuesta no goza de popularidad entre los 13 departamentos productores de petróleo para ese entonces en el país quienes denuncian que el dinero se destinará a pagar la deuda pública de la nación.

Para el 2008 empieza a ser evidente el deterioro progresivo a que son sometidas las vías del departamento por el trasporte de crudo y de cargas extradimensionadas, lo que afecta también la calidad de vida de los habitantes.

En el 2008 la empresa británica Emerald Energy perfora el pozo “Capella 1” en el bloque Ombu, en el municipio de la Macarena, registrando una producción inicial de 240 barriles diarios.

En el clima de tensión en que el gobierno quiere el ahorro de las regalías, se desata una controversia por el manejo de las regalías en Puerto Gaitán, el que poco a poco y a raíz de el ascenso en la producción de Rubiales se convertirá en una de las alcaldías mas apetecidas en el escenario político departamental, ya para 2008 Puerto Gaitán era el municipio que mas regalías recibía en el departamento y se enfilaba a convertirse en el que mayor recursos recibiría en el país, por este concepto. Se denuncia por parte de la Contraloría Departa-metal sobrecostos y irregularidades graves como violación al principio de publicidad en el Convenio Interadministrativo entre el municipio y la empresa municipal Perla de Manaca-cías, para invertir en obras de saneamiento básico y pavimentación de la red vial, el costo se estableció en 22.979 millones de pesos de los cuales se encontraban en riesgo según el ente controlador 4.460 millones de pesos.

En el año 2008 se perfora el pozo “Capella 1” con una producción de 240 barriles diarios, API de calidad de 10,5 grados, cerca al caserío de los Pozos en los llanos del Yari en el municipio de la Macarena en el Meta, la extensión inicial del campo del Yari fue de 5.500 metros cuadrados, y fue adjudicado en el año 2006 a la compañía británica de petróleos Emerald Energy. Para el mes de septiembre del año 2008 la controversia sobre la propie-dad del petróleo existente en la Sierra de la Macarena estalló.

En octubre de 2008, la turbulencia se trasmite al ámbito laboral, 1.441 trabajadores prove-nientes de Acacias y Castila la Nueva entraron en paro, se discutía por los salarios, entre Ecopetrol y la Unión Sindical Obrera USO. El paro termino en un acuerdo, en el cual se contemplaba un incentivo económico para los trabajadores terminado el año.

En el 2008 los ojos sobre la producción de biocombustibles recayeron sobre el departa-mento del Meta y su enorme potencial para el desarrollo de dicha actividad, gracias a las enormes planicies, era posible producir el preciado etanol o “gas carburante”. Ecopetrol inició un proyecto de $US140 millones de dólares, localizado en el municipio de Puer-to López para la producción de caña de azúcar, materia prima del alcohol carburante. Dos empresas colombianas, Alcohol y Cedicon conformaron la compañía Bioenergy S.A asociada en un 20% con Ecopetrol en el proyecto. Esto implica la modernización de la

Page 26: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta26

tecnología existente en los llanos.

También en el 2008 el municipio de Villavicencio acordó con el Departamento Nacional de Planeación un Plan de Desempeño para corregir las irregularidades que se presen-taron con la inversión de las regalías entre los años 2001 a 2007 y que ascendían a un monto de 16.380 millones de pesos. Ese plan duraría 7 años e iría hasta el año 2014, sin embargo para 2011 ya se habría ejecutado casi en su totalidad.

En el año 2008 Corpoica y Ecopetrol firman un convenio para crear un sistema de riego en el municipio de Acacias, con las aguas que se extraen de los pozos petroleros llaneros, previo tratamiento, el convenio pretende reducir el impacto ambiental de esas aguas residuales que finalmente se vierten en los cauces naturales. Para ello se creó un distrito de 46 hectáreas dedicadas a la investigación, ubicado en el municipio de acacias, con zona pecuniaria y de cultivo, se instalaron sendos canales de riego y drenaje, para el tratamiento de las aguas. En todo caso, al aumentar la producción de crudo en el Meta aumentará de manera consecuente el agua extraída de los pozos. Dos años después, Pacific Rubiales se suma a la realización de estudios de laboratorio para usar las aguas residuales como riego en Puerto Gaitán, aguas que son más salinas que las de Castilla.

Finalizando el 2008 la propuesta de Álvaro Uribe de ahorrar por 10 años dineros prove-nientes de la actividad petrolera en Colombia era muy impopular entre los gobernadores de los departamentos llaneros, y políticos regionales que la cuestionaban severamente, indicando que se pretendía colocar los recursos en dólares en el mercado internacional, situación que los ponía en riesgo ante una variación del precio del dólar. También se le señalaba de ser una política a favor del sector financiero.

En el año 2008 se empezó a construir el Oleoducto Apiay – Porvenir el cual está integra-do por 128 kilómetros de conexión entre el Campo de Apiay en el Meta y la Estación del Porvenir, ubicada en el departamento del Casanare. Forma parte del Oleoducto Central de los Llanos. Participaron distintas firmas en su construcción: Ismocol-Harbert, cons-truyó desde kilometro cero en Apiay, y toda la infraestructura sobre los ríos Ocoa, Gua-tiquía, Guacavía, Humea y Upía. Esta firma construyó hasta el kilómetro seis, a partir de allí, y siempre en el territorio del Meta, Ismocol asume la construcción del oleoducto hasta el kilómetro 65, luego asume la Unión Temporal de Oleoductos del Meta, el resto de la obra, incluso en el territorio del Casanare.

En 2008 termina siendo un año ambiguo para el departamento, el precio del barril de crudo a nivel internacional apuntaba hacia los 40 dólares y la producción de Campo Rubiales en Puerto Gaitán creaba una enorme expectativa para 2009.

En 2009 trae aparejada a una crisis económica mundial, la caída en los precios interna-cionales del petróleo, en el Meta el tema es especialmente sensible. Para inicios de 2009 más de 120.000 barriles de petróleo por día le aporta el Meta a la economía del país.

Por su parte la intención de explorar por más petróleo en el 2009 en el departamento del Meta es muy marcada, la idea fija es aumentar la producción departamental, con este objetivo se busca perforar, se manejan inversiones de U$541 millones por parte de Ecopetrol. Para 2009 en el Meta se producen crudos de variada calidad, en Reforma y

Page 27: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 27

Libertad de 33 grados API, en Apiay 22 grados API y en Castilla y Rubiales de 13 grados API. Para mitad del año 2009 el Meta produce 185.000 barriles de petróleo por día.

Para 2009 además aumenta la producción en Campo Castilla, pero al existir una caída en los precios internacionales del crudo lo percibido en el Meta por regalías se reduce. En Meta se queja en este año por las intenciones del Departamento Nacional de Planeación de entrar a manejar directamente las regalías del departamento, mediante la imposición de reiteradas sanciones ante los malos manejos de los recursos, entre las principales crí-ticas se hallan la excesiva contratación directa evitando las licitaciones.

Para el cuarto trimestre del año 2009 la multinacional Pacific, se convierte en la principal empresa independiente en Colombia, al producir 100.000 barriles de crudo diarios, que para ese momento representaba el 16% de la producción nacional, gracias especialmente a Campo Rubiales y Piriri en Puerto Gaitán.

En 2009 se presenta un derrame de crudo en el rio Orotoy ubicado en el municipio de Acacias.

Para transportar el crudo desde Puerto Gaitán se construye el denominado Oleoducto Rubiales – Monterrey. Este oleoducto lleva el crudo hasta la estación de Monterrey, a siete kilómetros de la Estación de Almacenamiento del Porvenir, en el departamento del Casanare, donde se conectará con el Sistema Nacional de Transporte, infraestructura central de trasporte de crudo en Colombia, para ser bombeado hasta Coveñas, puerto de exportación en el Caribe colombiano. Dicha infraestructura petrolera tiene origen en el departamento del Meta es producto de la asociación de capital extranjero y nacio-nal, se invirtieron 560 millones de dólares por Ecopetrol y la multinacional canadiense Pacific Rubiales Energy. Cubre una distancia de 235 kilómetros en Rubiales y Monterrey, tiene 24 pulgadas de ancho. Esta obra fue inaugurada el 14 de septiembre del año 2009, durante el segundo gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez.

El oleoducto es gestionado por la empresa Oleoducto de los Llanos Orientales (ODL), de

Fuente: Infraestructura Petrolera en el Piedemonte Llanero ECOPETROL, BP EXPLORATION TOTAL. TRITON.Asociación Santiago de las Atalayas, Tauramena y río Chitamena.

Page 28: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta28

la que son socios la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol, estatal), con el 65%, y la multinacional canadiense Pacific Rubiales Energy, con el 35 %.

Culminando el 2009 se notificó el hallazgo de un yacimiento petrolero en San Juan de Lozada. San Juan es una inspección metense, ubicada en la Macarena. El municipio de La Macarena se constituyó mediante la Ordenanza No. 011 de 1980 de la Asamblea del Meta, igualmente la Asamblea del Meta crea la Inspección de San Juan de Lozada, por Ordenanza 001 de 1991, territorio metense integrado por la inspección de San Juan de Lozada y el sector de Los Pozos, zona que es abundante en recursos petroleros. El terri-torio en disputa pertenece al municipio de La Macarena. El avisó de actividad petrolera sísmica en los municipios de la Macarena y Uribe despertó una pugna antigua por el control político de la zona. En esa zona habitan alrededor de 3.000 familias que por años se han dedicado a la ganadería y la pesca.

El conflicto territorial data de 1982, cuando Caquetá insistió en quedarse con la zona del Guaviare, mientras se definían los límites territoriales. Para el año 2009 el Ministerio de Minas y Energía anunció de manera pública el descubrimiento de un yacimiento petro-lero situación que previno a la Gobernación del Caquetá para insistir en reclamar este territorio como de su pertenencia. El departamento del Guaviare también se sumó a la contienda por San Juan de Lozada. De manera que la disputa limítrofe se tranzó entre Meta, Caquetá y Guaviare evidentemente en busca de las regalías que genera el petróleo. Específicamente, la contienda es por la inspección de San Juan de Lozada, en la Maca-rena (Meta) el cual según el departamento del Caquetá pertenece al municipio de San Vicente del Caguán.

La situación legal indica que el territorio le corresponde al Meta de conformidad con la Ley 78 de 1981 que determinó los límites entre Caquetá y Meta, y la Ley 118 de 1959. A la Macarena le fue reconocido un primer giro de recursos petroleros, de $194.403.914 en el 2010, lo cual implica radicar las regalías en el Meta. Por un lapso de tiempo los parla-mentarios del Caquetá lograron suspender los giros provenientes de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, mientras se resolvía el diferendo. Esta es la lucha por un territorio localizado en los llamados llanos del Yari, el cual tiene una extensión de 5.500 metros cuadrados.

Las actividades de extracción y explotación de petróleo en la Macarena se llevan a cabo en la denominada vereda “La Nutria” próxima a la inspección de los pozos en límites con el lindante departamento del Caquetá. Este hallazgo de crudo en inmediaciones del los llanos del Yari generó, como analizamos, un conflicto de intereses económicos y po-líticos entre tres departamentos colombianos. En litigio interdepartamental involucra el pozo Capella 1, ubicado en los alrededores del caserío Los Pozos. Su producción diaria se determinó en 240 barriles con un crudo calidad API de 10,5 grados, también se esti-mo una reserva petrolera estimada en 100 millones de barriles.

La actividad sísmica fue desarrollada por la compañía Shona Energy. Específicamente, en el bloque Serranía 3d, ubicado en la inspección de San Juan de Lozada, en jurisdicción del municipio de La Macarena (Meta). Mientras que la empresa Emerald Energy realiza procesos de exploración petrolera en San Juan Lozada. La historia más reciente data del año 2006 cuando el Gobierno Nacional adjudicó un campo para la exploración petrolera

Page 29: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 29

a la empresa británica Emerad Energy.

El 2010 tiene como un acontecimiento relevante la visita del presidente Álvaro Uribe Vélez a la ciudad de Villavicencio, para anunciar que en el Meta se produciría mayor cantidad de petróleo. Se incrementa la producción en Quifa un yacimiento ubicado en Puerto Gaitán y operado por Pacific Rubiales asociada a Ecopetrol, sumado al yaci-miento de Candelilla ubicado en Cabuyaro a cargo de Petrominerales, ambas compañías canadienses.

También en 2010, la Agencia Nacional de Hidrocarburos en la denominada Ronda Co-lombia promueve 15 bloques de exploración de petróleos ubicados en el Meta, con una extensión superior a las quinientas hectáreas. Durante años se acumulo información sísmica sobre la existencia de petróleo en el Meta.

En el mes de enero del 2010 se crea la Superintendencia de Operaciones Castilla – Chi-chimene, 10 años después de que la Crevron Petroleum Company entregara el campo a Ecopetrol. Para el año 2000, fecha de la entrega, se producía un promedio de 25.000 barriles diarios, mientras que para el 2010 la producción se ha multiplicado, a nivel de 120.000 barriles diarios, lo que representa el 25% del total de la producción de Ecopetrol en Colombia, convirtiendo a Castilla – Chichimene en la principal zona de producción petrolera de la compañía colombiana.

También el 2010 recibe al Meta como el mayor productor de petróleo del país, y como el departamento que mas regalías percibe por encima de Casanare y Arauca.

En 2010 la empresa canadiense Petrominerales que opera el Campo Corcel ubicado en el municipio de Barranca de Upía anuncia actividades exploratorias en el Meta tanto en Barranca de Upía como en Cabuyaro, igualmente incursiona en crudos pesados con trabajos exploratorios sísmicos en Puerto Lleras, San Martín, Vista Hermosa y Puerto Rico. Por su parte, la compañía CEPSA, quien había iniciado actividades en Colombia en el 2000, adquiriere el 70% de los derechos de explotación del yacimiento Caracara, ubicado, donde se calculan reservas de 5 millones de barriles. Ecopetrol y la firma Cep-colsa celebraron un contrato de asociación para explotar el crudo de los pozos Jaguar y Caracara ambos ubicados en el municipio petrolero de Puerto Gaitán.

En julio de 2010 miembros de las F.A.R.C, quemaron un helicóptero perteneciente a la firma Pluspetrol quienes realizaban labores de sísmica en Mapiripan, en Siare al sur del Meta. También en este mes, se suspende el giro de regalías al municipio de Puerto Gaitán.

Para mitad de año se inician por parte de Ecopetrol los diseños para la construcción de un poliducto entre Facatativa en Cundinamarca y Castilla en el Meta, para trasportar nafta, producto que sirve para alivianar los crudos pesados que se producen en el depar-tamento facilitando así su trasporte. Hasta este momento la nafta es traída al Meta por la vía Bogotá – Villavicencio, situación que aumenta los riesgos de accidentalidad de los ciudadanos, desmejora su calidad de vida, y aumenta el consumo de combustibles de los usuarios de la vía.

Page 30: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta30

Para este año la Agencia Nacional de Hidrocarburos adjudica 15 bloques exploratorios en el Meta, de los 29 que se proyectaron en la “Cuenca Petrolera de los Llanos”.

En el 2010 las voces de protesta contra el Acto Legislativo 013 propuesto por el presiden-te Santos, que modificaría el artículo 163 de la Constitución Política de Colombia intro-duciendo un nuevo régimen en el manejo de las regalías no se hicieron esperar, en efecto el día jueves 18 de noviembre de 2010 se llevó a cabo una protesta en la ciudad de Bogotá por la avenida séptima, entre la calle 13 y la catedral primada. De igual manera en el mes de octubre la ciudadanía de Villavicencio marchó en contra del acto concurriendo en la Plaza de los Libertadores. Entre otros argumentos en contra del Acto Legislativo se encuentra el impacto ecológico que los proyectos petroleros le generan al departamento y en general a la región. No obstante lo anterior, la reforma a las regalías será sancionada en Tumaco para el mes Julio de 2011, lo cual disminuye ostensiblemente los recursos del Meta justo cuando se encuentra en la cúspide de la producción. Históricamente, la entidad departamental que más ha recibido recursos por concepto de regalías es el Departamento del Casanare, el Meta va a superarlo en el primer semestre de 2009, y para el año 2010 recibe más de un billón de pesos por este concepto, la cifra más alta jamás girada a una entidad de este orden. Por su parte Arauca ha sido en el periodo en estudio (1994-2010) la entidad que menos recurso percibió de la tríada, sin que pueda afirmarse que estos no son considerables. Entre el 94 y el 2010 el Meta recibió un total de $4.113.232.896.625, Casanare 6.455.162.489.360 y Arauca 2.666.835.012.099.

Fuente: Elaboración de autor información de Ecopetrol y la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Fuente: Elaboración de autor información de Ecopetrol y la Agencia Nacional de Hidrocarburos

Page 31: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 31

Finiquitando el 2010 Ecopetrol anuncia que la mayor parte de sus inversiones serán realizadas en el Meta, para aumentar la producción tanto de campos en desarrollo como de nuevo pozos. En efecto, de los US$6.378 millones de dólares aprobados el 63% se invertirá en el Meta.

Para diciembre de 2010 se anuncia el descubrimiento del yacimiento denominado “Aka-cías 1”, ubicado en el municipio de Acacías, como parte del contrato de exploración y explotación CPO – 9, bloque en el cual la compañía canadiense Talisman ostenta el 45% y Ecopetrol el 55%, el promedio de producción diario del pozo es de 1.280 barriles.

Para terminar debemos indicar que para el año 2010 también se permitirá por parte del gobierno nacional la extracción de petróleo en la Sierra de la Macarena, lo cual abre un debate muy fuerte respecto de la conservación del ecosistema de la Sierra, el cual cumple una función reguladora14 entre los ecosistemas de los Llanos, los Andes y la Amazonia, sobretodo la presencia de las chimeneas y de los residuos contaminantes propios de la industria son especialmente neurálgicos en la discusión.

Mito 1, Mago 1, Draco 1 y Fauno 1 son los pozos descubiertos en 2011 por Ecopetrol en el municipio de Puerto Gaitán, gracias al contrato suscrito de Exploración y Explotación del Caño Sur con la Agencia Nacional de Hidrocarburos y que en su totalidad está en manos de la petrolera colombiana. De igual manera, Pacific Rubiales halló petróleo en el Campo Quifa, con reservas que oscilan en los 100 millones de barriles.

Actividad Petrolera en el Meta y Conflicto SocialPara abril del año 2009, las protestas sociales en el Meta no se hacen esperar, en la vereda de San Isidro de Chichimene, la comunidad protestó contra las autoridades municipales y contra Ecopetrol, dado que la actividad petrolera transformó la vereda pero no se han realizado para la época mejoras estructurales en materia de servicios públicos, ni en materia de vías.

Además de continuar por la senda del boom petrolero, en el Meta para el año 2011 se siente los efectos sociales de la actividad, basta con traer a colación el caso del municipio petrolero de Puerto Gaitán, donde los trabajadores del petróleo, se vieron abocados a protestar por sus derechos laborales. En efecto, con un plumazo, la Compañía Española de Petróleos Cepsa (Cepcolsa) a través de su contratista Montajes JM, emplazó al país en pleno siglo XIX, en cuanto a garantías laborales se trata. La precaria situación laboral representada en jornadas de hasta 18 horas y el despido de 1000 trabajadores fueron “las uvas de la ira”15 que desataron violentas protestas en un municipio que no estaba acostumbrado a este tipo de conflictos sociales. En términos de Francesco Carnelutti el origen del conflicto es una diferencia de intereses sociales contrapuestos, pretensiones al interior de la sociedad, expresadas en diferentes niveles, dentro del cual, al menos para el caso colombiano, se encuentra el ejercicio de la violencia, el conflicto tiene una

14 La Sierra de la Macarena se conoce entre los ambientalistas como un ECOTONO (Eco, deviene del fonema griego Eikos que significa casa y tonos que significa tensión), implica la interacción entre varios sistemas, la existencia de nichos ecológicos y zonas limítrofes de gran diversidad. La Sierra es una zona de transición de varios ecosistemas. 15 The Grapes of Wrath de John Steinbeck narra las peripecias a que se ven abocados los pequeños productores agrícolas norteamericanos luego de la crisis de 1929, para huir del hambre y a la pobreza, hacia California. En nuestro caso los ciudadanos también van en busca de la tierra prometida, “tras la ilusión de la bonanza petrolera”.

Page 32: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta32

dimensión política, pues no puede ser solo violencia. La problemática surge cuando los intereses de una de las partes rebasan las prerrogativas concedidas por el ordenamiento jurídico – interno e internacional - a la otra. Los movimientos sociales entorno al petró-leo en el Departamento del Meta reclaman, en el municipio petrolero de Puerto Gaitán por sus derechos laborales para julio de 2011, la emanación del petróleo llevó a la dupli-cación de la población en un término relativamente corto de tiempo, siete años entre el 2004 y el 2011. Ahora bien, parece ser que el control estatal a la aplicación de las leyes laborales y una adecuada política de empleo, en sectores periféricos es menor y solo es tomada en cuenta si irrumpe la protesta social, es decir, que entre más se aleja del centro el derecho es menos eficaz. Posteriormente el Vicepresidente de la República, Argelino Garzón, de marcada trayectoria sindicalista, intercedió a favor de los trabajadores.

Por otra parte, para febrero de 2011, en Pompeya, a treinta minutos de Villavicencio, la comunidad protestó en forma enérgica por la contaminación del Río Guayuriba donde se verterían 80 mil barriles de aguas residuales industriales petroleras provenientes de los Campos de Apiay y Reforma - Libertad.

Para mitad del año 2011 la comunidad del municipio de Barranca de Upía acusa a la multinacional Petrominerales de contaminar con aguas residuales el Rio Upía y la que-brada la Gomera.

ConclusionesLa historia del Departamento del Meta está ligada a la del petróleo. Aparejada a esta ac-tividad existen beneficios y consecuencias nocivas, entre los factores positivos debemos destacar el ingreso de recursos económicos producto de las regalías, lo cual se ve directa-mente reflejado en la inversión y mejoramiento de condiciones de vida de los metenses, entre los factores negativos deben enlistase principalmente los riesgos y daños ecológi-cos, las migraciones y mayores requerimientos de servicios esenciales, la corrupción, el encarecimiento de productos, la petrolización y dependencia de la economía departa-mental del petróleo, y en el caso de la ciudad de Villavicencio, específicamente, el daño en las vías que genera el trasporte terrestre de crudo, los mayores riesgos de accidenta-lidad y afectación de la calidad de vida de los villavicenses. La reducción de las regalías traerá unos impactos muy fuertes en la economía del departamento y en el desarrollo de las obras públicas, en una economía donde la contratación pública es primordial.

En conclusión, los principales hitos de la industria petrolera en el Departamento del Meta se centra en tres campos: Castilla (1969), Apiay (1981) y Rubiales (2004).

Finalmente, para la Corporación Universitaria del Meta desde su “Línea de Investiga-ción Institucional: Gestión Social y Desarrollo Regional Sostenible” es preocupante, la situación de los afluentes naturales del Departamento, que están siendo sometidos a una contaminación atroz por parte de las compañías petroleras, los ríos que siempre fueron el orgullo de la región, por su belleza y biodiversidad, caen bajo el yugo del industria-lismo impuesto por las compañías petroleras y sus aguas residuales. Consideramos indispensable una revisión de las licencias ambientales obtenidas en el Departamento y un mayor seguimiento de los compromisos ambientales adquiridos en las mismas.

Page 33: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 33

BibliografíaAVELLANA, Alfonso. Petróleo e impacto ambiental en Colombia. Revista de la Universi-dad Nacional. Volumen 6 Número 24. Abril –Junio. Página 21-28. Bogotá. 1990.

BURGOS MOYANO, Carlos. Crónicas y Anécdotas Regionales Villavicencio años 1900. Segunda Edición. Villavicencio. 2002.

CARDENAS SANTAMARIA, Mauricio. Petróleo, café y el problema dinámico de los co-munes en Colombia. La economía política de las finanzas públicas en América Latina. Compilado por Mauricio Cárdenas y Santiago Montenegro. Fedesarrollo, LACEA, Colcien-cias, Tercer Mundo Editores. Páginas 97-133. Santafé de Bogotá. 1999.

CARNELUTTI, Francesco. Cómo se hace un proceso. Traducción de Santiago Sentís Melendo y Mariano Ayerra Rendin. Tercera Edición. Editorial Temis S.A. Bogotá. Colombia. 2007.

DOMINGUEZ, Camilo Arturo. Petróleo y reordenamiento territorial en la Orinoquia y la Amazonia. Petróleo y reordenamiento territorial en la Orinoquia y la Amazonia. Univer-sidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, CES. Páginas 41-56. Santafé de Bogotá. 1999.

ESPINEL RIVEROS, Nancy. Villavicencio: Dos Siglos de Historia Comunera 1740 -1940. Segunda Edición. Villavicencio. 1997.

GOBERNACION DEL META. El Meta y sus Municipios. Llano 7 días. Casa Editorial el Tiempo. 2002.

GÓMEZ G, Augusto. Indios, Colonos y Conflictos: una historia regional de los llanos orien-tales 1870-1970. Pontificia Universidad Javeriana. Siglo XX Editores. Bogotá – Colombia 1991.

HERNÁNDEZ LEAL Germán Humberto. Impacto de las Regalías Petroleras en el Depar-tamento del Meta Centro Regional de Estudios Económicos de Villavicencio. Banco de la República de Colombia. 2004.

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO. Meta: el desarrollo económico departa-mental 1960- 1975. Elaborado por INANDES. Director del estudio Gustavo Svenson C.: FONADE. Bogotá. 1977.

INSTITUTO DE ESTUDIOS COLOMBIANOS. Los Llanos Orientales de Colombia: es-tudio descriptivo. Editorial IEC. Bogotá. 1975.

LA META Colombia. El Meta, la nueva estrella petrolera de Colombia. Dirección Editorial Reseña Histórica 50 años Departamento del Meta. Villavicencio. Colombia. 2010.

MOJICA, Juan Nepomuceno. Petróleos: Tesis para el Doctorado. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Colombia. Imprenta de San Bernardo. Bogotá. Colombia. 1922.

Page 34: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta34

OJEDA OJEDA, Tomás. Villavicencio, entre la Documentalidad y la Oralidad 1880 -1980. Edición Corocora Orinoquense. Villavicencio. 2000. PABON MONROY, Oscar Alfonso. La Economía del Piedemonte Metense. Periodo Pre-colombino – Siglo XIX. Casa de la Cultura de Villavicencio. Hecho en la Orinoquia. Edi-torial Prensa Juan XXIII Digital. Villavicencio. 2001.

PEREZ BAREÑO, Leonel. Impacto socioeconómico del petróleo en Arauca. Orinoquia La Región. Orinoquia en el amanecer de Colombia. Revista del CORPES ORINOQUIA,. Villavicencio. Año 2 Enero – Marzo de 1998.

POSADA POSADA, Carlos Esteban. El petróleo de Cusiana, las perspectivas y la política económica. Estabilización y crecimiento: nuevas lecturas de macroeconomía colombiana. Compilador Roberto Steiner Sampedro. Tercer Mundo Editores. Páginas 131-176. Santafé de Bogotá. 1994.

RAUSCH, Jane. La frontera de los Llanos Orientales en la historia de Colombia (1830-1930) P 344. Banco de la República. Ancora Editores. Bogotá. 1999.

RESTREPO ECHAVARRIA, Emiliano. Una excursión al territorio de San Martín. Biblio-teca de la Presidencia de Colombia. Bogotá. Editorial A B C. 1957.

RUIZ CHURION, Jairo. Mexa Grameta, Metacuyá, El Meta. Recopilación, Crónicas e Historiadores 1530-1830. Editorial Juan XXIII Ltda. Villavicencio. Colombia. 1992

VALLECILLA, Jaime. El desarrollo económico de Arauca y Meta en el último cuarto de siglo (1975-2000) en MEMORIAS VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LOS LLANOS COLOMBO – VENEZOLANOS. Los Llanos: Una Historia sin Fronteras. Los últimos 25 años del Siglo XX. Academia de Historia del Meta. Convenio Andrés Bello. Universidad de los Llanos. Corcumvi. Villavicencio. Colombia. 2003.

PROGRESO. Petróleo al Oriente de los Andes. Julio- Agosto Página 21-25-88. México. 1967.

OSORIO LOPERA, Gabriel. Desarrollo petrolero Departamento del Meta. Ecopetrol. Vi-llavicencio. 2007.

OSPINA RACINES, Eduardo. La Economía del Petróleo en Colombia. Compilación de estudios sobre diversos aspectos jurídicos, técnicos y económicos de la industria. Segunda Edición – Aumentada. 1947.

KINGER, James. China sacude al mundo. Editorial Empresarial y Mayol Ediciones Co-lombia. 2008.

YERGIN, Daniel. La Historia del Petróleo en el Mundo. Editorial Vergara. Título Original THE PRIZE. Edición Original Simón & Schster. Traducción Maria Elena Aparicio Aldaza-bal. Buenos Aires Argentina. 1992.

Page 35: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 35

Identificación de las Necesidades deEducación Superior en los

Departamentos del Meta y Casanare

ResumenPara los oferentes de educación superior, se hace necesario identificar cuáles son en general las necesidades laborales existentes, y a la vez poder identificar la contribución que ellos pue-den realizar al ofrecer los diferentes programas académicos que contribuyan a la solución de dichas necesidades. Para todo ello, se presenta un análisis de de la composición y cobertura de la oferta de formación para el trabajo, unido de una descripción de los niveles de estudio en Colombia, al igual que de una descripción de la demanda de las diferentes carreras que ofrecen las diferentes instituciones educación superior. Todos los temas antes relacionados, nos permiten realizar un análisis de la educación superior en los departamentos del Meta y Casanare, en los que nos muestran las diferentes instituciones de educación Técnica, Tecnoló-gica o Profesional existentes actualmente, lo mismo que la diversidad de programas ofrecidos a los bachilleres, y que pueden satisfacer las aspiraciones educativas de cada uno de ellos.

AbstractFor higher education providers, it is necessary to identify which are generally the exis-ting employment needs, while still being able to identify the contribution they can make by offering academic programs that contribute to solution of these needs. For this, we present an analysis of the composition and coverage of the provision of training for work in Colombia, united with a description of levels of study in Colombia, as well as a des-cription of the demand for different careers offered by different higher education institu-tions. All related issues before we allow analysis of higher education in the departments of Meta and Casanare, in which they show us the technical education institutions, cu-rrently existing technical and professional, the same as the diversity of programs offered high school graduates, and can satisfy the educational aspirations of each of them.

IntroducciónLa Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma: “toda persona tiene derecho a la educación”; sin embargo, persisten realidades de que millones de niños y niñas no tienen

Por: Jorge Ernesto Cárdenas D.1

1 Administrador de Empresas, Especialista en mercado agropecuario, Maestría en mercadeo Agroindustrial Profesor investigador.

Page 36: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta36

acceso a la educación.

Cada persona debe estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofre-cidas por la gran diversidad de oferentes de los niveles académicos antes relacionados, para satisfacer sus necesidades de aprendizaje necesarios, para poder desempeñarse, logrando sobrevivir y trabajar con dignidad. Es necesario aprovechar de manera cabal la educación, para el mejoramiento del individuo y de la sociedad, ello requiere el aprovechamiento de la educación superior y el desarrollo de la investigación científica. En cada nivel educativo, debe ser posible establecer un estrecho contacto con el conocimiento Técnico, Tecnológico o Profesional que se ofrecen de parte de las instituciones educativas del Departamento del Meta y en especial del municipio de Villavicencio.

Se hace importante saber cuáles son las oportunidades en el mercado, para las diferentes insti-tuciones tanto del sector oficial como del sector privado, de los departamentos del Meta y Ca-sanare, relacionado por aspectos como el deseo de escogencia de los programas ofrecidos por la diversidad de instituciones educativas, ojala relacionado con la capacidad económica y el deseo de los estudiantes, de vincularse a instituciones públicas o privadas allí existentes actualmente.

2. Las Necesidades Laborales y la Contribucion de la Educacion SuperiorLas necesidades de personal de las empresas, nos permite conocer cuáles son las expec-tativas de los empresarios, frente a las oportunidades de adquisición de conocimientos de los jóvenes, en relación a la diversidad de programas ofrecidos, por la gran cantidad de instituciones de educación superior, actualmente oferentes en Colombia. La oferta edu-cativa, no solo debe ofrecer opciones, sino asegurarse de que las mismas se ajusten a las necesidades de la región, buscando garantizar a los egresados de los diferentes programas, que se cuenta con las condiciones para encontrar la oportunidad laboral, acorde a los co-nocimientos adquiridos: Técnico, Tecnológico o profesional. Se hace necesario reflexionar sobre las necesidades del mundo laboral, y analizar el aporte de las diferentes instituciones educativas, en especial con los programas de educación superior ofrecidos.

Se debe contar con estrategias de educación que permitan a los egresados, responder a los cambios en el mundo, de manera que los programas ofrecidos permitan alcanzar dichos cambios, logrando la pertinencia de la educación ofrecida por las diferentes ins-tituciones, las demandas, tendencias requeridas por la multiplicidad de empresas, en especial de América Latina y en nuestro caso para los Colombianos, caso específico para los Metenses y los Villavicenses. Se encuentran diferentes necesidades, en especial las requeridas por los sectores productivo y comercial, lo que obliga a las instituciones edu-cativas, a analizarlas y así, ofrecer aquellos programas requeridos por el mundo empre-sarial, de manera que les permita ser altamente competitivos.

Se han venido desarrollando programas tendientes al mejoramiento y bienestar de los jóvenes profesionales. Se espera que el posicionamiento y reconocimiento de los egresa-dos de los diferentes programas, sea de alto nivel por parte de los empresarios, en razón al aporte y contribución que recibirán los diferentes egresados.

Page 37: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 37

2.1. Los Programas Académicos Frente a las Necesidades LaboralesLas necesidades de mayor competitividad por parte de las empresas como exige a las instituciones educativas a proporcionar niveles académicos que les permitan a los jó-venes, la adquisición de conocimientos, para lograr mayores oportunidades laborales, la educación debe proporcionar profesionales que respondan a los retos productivos y/o competitivos. Se han presentado algunas recomendaciones a las instituciones de educación para que contribuyan en la formación de profesionales adecuados a las expectativas laborales, de forma que se ofrezcan los programas requeridos para el de-sarrollo empresarial y la búsqueda de oportunidad laboral de los egresados (SNIES).

La política de calidad y del seguimiento de la tendencia de la educación superior y del ministerio de educación superior, viene desarrollando acciones orientadas a fortalecer el vínculo de las universidades con el sector productivo, mediante el desarrollo de Comités Universidad-Empresa. Los comités son instancias regionales organizadas por acuerdos entre universidades y centros de investigación que cuentan con las capaci-dades investigativas y empresas del sector productivo con el fin de generar y promo-ver proyectos de investigación aplicada, enfocados a atender necesidades tecnológicas reales de la empresa (Comités Universidad-Empresa-Estado).

2.2. Composición y Cobertura de la Oferta deFormación para el Trabajo en ColombiaLa principal característica del universo de instituciones y modalidades de formación existentes, muestran un alto nivel de dispersión, heterogeneidad y falta de interrelación. En el terreno de la formación y capacitación laboral entendida como educación no formal, no existe un sistema de equivalencias que permita a los individuos moverse en diferentes modalidades e instituciones y el mundo laboral. En la educación formal solo recientemente, con la ley 749 de 2002, se estruc-turo una serie de modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, que permiten a las instituciones desarrollar programas hasta el nivel profesional a través de ciclos propedéu-ticos. Buena parte del problema se encuentra en la regulación del sistema, lo que plantea una propuesta de generar un sistema nacional de formación para el trabajo, sin que en la práctica se hubieran logrado avances concretos (tomado de: El Financiamiento de la formación profesio-nal en Colombia, de Jaime Ramírez Guerrero).

El gobierno nacional expidió el documento No. 81 de julio de 2004, que define el siste-ma como “una estructura articulada de la oferta de formación para el trabajo, confor-mada por gremios, empresas, organizaciones de trabajadores, entidades de formación para el trabajo o de educación no formal, cajas de compensación familiar, entidades de educación media, técnica profesional, tecnológica, universidades y entidades guberna-mentales, siempre y cuando desarrollen programas de formación para el trabajo y/o de formación continua debidamente acreditados en el marco del SNFT, tomando como re-ferente normas de competencia laboral colombianas, con el fin de implementar políticas y estrategias para el desarrollo y calificación de los recursos humanos del país”.

Page 38: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta38

3. La Educación Superior en ColombiaLa educación superior en Colombia esta reglamentada por la ley 30 de 1992, el cual establece la educación superior como un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Esta-do, es impartida en instituciones de educación superior clasificada en la ley en tres categorías:

•Técnico profesional, conocido como aquel que domina una técnica. Puede tratarse de un grado o calificación al que se accede a partir de la educación formal.

Programas GraduadosAdministración Empresas 304.202 Derecho y afines 107.035 Ingeniería Sistemas 91.677 Contaduría 85.960 Ingeniería Industrial 54.568 Medicina 37.042 Psicología 41.809 Formación Militar 35.362 Economía 35.732Ingeniería Civil 30.606

Nivel Estudio Total Sector PrivadoTécnica Prof. 74.815 44.807Tecnológica 168.391 75.074 Universitaria 850.520 518.845Especializac. 242.167 181.805Maestría 24.786 13.578Doctorado 659 138Total 1.361.338 834.247

• Tecnológico, la definición de tecnología posee un pequeño párrafo dedicado a la ciecia, afir-ma que la misma proporciona las ideas para luego realizar las innovaciones tecnológicas.

• Profesional, la ley 30 indica que un profesional es toda aquella persona que puede brin-dar un servicio o elaborar un bien, garantizando el resultado con calidad de excelencia.

Para adquirir conocimientos necesarios, para desempeñarse en cualquiera de las ante-riores categorías mencionadas, la diversidad de instituciones educativas pueden ofrecer a los aspirantes a cualquiera de las siguientes modalidades.

• Pregrado. En este nivel se encuentran usualmente las carreras profesionales, usualmen-te de 5 años, las licenciaturas (profesorados), que suelen tomar 4 años, y las carreras

Fuente: MEN-SNIES 2008.

Fuente: www.guiaacadémica.com

3.1. Niveles de Estudio en ColombiaBasándonos en las estadísticas SNIES, podemos presentar un dato de estadísti-cas en relación a los diferentes niveles de estudio en Colombia.

3.2. Demanda de lasCarreras en ColombiaTeniendo en cuenta la demanda de los diferentes niveles académicos anterior-mente presentados, y de acuerdo al infor-me de ASCOLFA, se obtiene la presente

técnicas y tecnológicas, que tienen duración entre 2 y 3 años.

• Posgrado. En este nivel se reconocen las especializaciones, las maestrías y los doctorados.

(Fuente: Educación Superior en Colombia-Wikipedia, Enciclopedia libre).

Page 39: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 39

información en la que se señala los programas que tienen mayor aceptación en Colombia, al mostrarse en ellas la cantidad de graduados por semestre en el país. Cabe mencionar de acuerdo a los datos, del Ministerio de Educación Nacional, como las carreras de mayor aceptación a Administración de Empresas y Derecho, seguida de las que allí se señalan.

Los estudiantes toman la decisión de estudiar una carrera que tenga la más alta demanda, y/o posea la mayor cantidad de graduados, como lo muestran los programas antes seña-lados como Administrador de Empresas, Contaduría pública o Economía y sus afines, ya que según las estadísticas presentadas, el 31% de los graduados corresponden a estos pro-gramas, seguido con el 23,5% de los programas de Ingenierías, Arquitectura u Urbanismo.

4. El Aporte de las Competencias a la FormaciónSe pueden definir las competencias como un saber hacer en nuestro contexto dinámi-co de un sujeto con creatividad, adaptación y asimilación de lo nuevo, en situaciones concretas, lo que en última instancia se reduce a “sujeto que idóneamente resuelve algo preciso”. Podemos afirmar que la competencia es un ejercicio de aplicación de conoci-mientos en circunstancias críticas, pero exige acuerdo y colaboración entre el mundo del trabajo y el mundo de la educación, se requiere una asociación entre la educación formal, el aprendizaje en el trabajo y la educación no formal.

Según el ICFES, se establecen tres tipos de competencias que los estudiantes deben desa-rrollar: interpretativas, argumentativas y propositivas. La implementación de la formación por competencias demanda una transformación radical, de todo un paradigma educativo.

El tipo de competencias requeridas, exige una formación prolongada de educación for-mal, para poder dar una capacidad para captar el mundo que los rodea, comprender las relaciones entre los hechos que observan y actuar en consecuencia.. Sin embargo, una trayectoria técnico profesional no puede ser diseñada solo desde un gabinete educativo, se puede pensar en el apoyo educativo a una forma continua. Se puede resumir que las competencias no se evidencian en la acumulación de credenciales sino en la demostra-ción de una capacidad de desempeño en situaciones problemáticas específicas.

5. La Educacion Superior en el MetaEl departamento del Meta, desde el año 1977, ha comenzado a contar con instituciones de educación superior, iniciando con entidades de carácter oficial como la “Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales”, y a partir del año 1985, comienzan a ingresar entidades de carácter privado como la “Corporación Universitaria del Meta”, ofreciendo todas ellas, una alta diversidad de programas, a disposición del gran número de bachi-lleres, tanto a nivel municipal y/o departamental, egresados año a año de la diversidad de colegios existentes.

En el departamento del Meta, en especial en la ciudad de Villavicencio, los aspirantes a adquirir niveles superiores de educación, cuentan entre otras con las siguientes institu-ciones de educación superior: Universidad de los Llanos, Universidad Nacional Abierta y a

Page 40: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta40

Nivel 2008 2009Técnica profesional 26,5% 12,2%Tecnológica 9,1% 23,1% Universitaria 62,4% 62,2%Especialización 2,0% 2,4%Total 100% 100%

Fuente: MEN- SNIES

Distancia UNAD, Corporación Universitaria del Meta, Universidad Cooperativa de Colom-bia, Universidad Antonio Nariño, Fundación Universitaria San Martín, Universidad Santo Tomás, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Escuela Superior de Administración Pú-blica ESAP, Fundación Centro de Investigación CIDCA, Docencia y Consultoria Administra-tiva, Corporación Universitaria Remington, Corporación Universitaria IDEAS, Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, Institución Universitaria Los Libertadores, Politécnico Gran Colombiano, Centro de Formación Técnica y Empresarial COFREM, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, etc.

Cada una de las instituciones antes señaladas, ofrece a los estudiantes una gran diversidad de programas, entre otros: Administración de Empresas, Contaduría Pública, Mercadeo y Publicidad, Derecho, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Civil, Negocios Internaciona-les, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Industrial, Comunicación Social y Periodismo, Arquitectura. Como es el caso de la Cor-poración Universitaria del Meta. Otros programas adicionales que puede encontrar el bachiller que desea realizar estudios superiores, en cualquiera de las instituciones antes señaladas, entre otras están: Medicina, Odontología, Comercio Exterior, Administración de Empresas, Administración de Empresas Agropecuarias, Administración Pública Te-rritorial, Economía, Mercadotecnia, Publicidad y Diseño Gráfico, Mercadeo y Ventas, Enfermería, Medicina y Veterinaria, Administración Informática, Ciencias Ecológicas, Negocios Internacionales, Licenciaturas, Comunicación Social, Periodismo, Costos y Au-ditoria, Comunicación, Gráfica, Turismo, Mecánica Dental, Salud Ocupacional, Procesos Administrativos, Logística Internacional del Comercio, etc.

Carácter Académico TotalTécnica Profesional 1

Tecnológica 3 Inst. Universitaria 5 Universidad 7Total 16

Fuente: MEN-SNIES

5.1. Oferta de Instituciones de Educación SuperiorLas Instituciones de Educación Supe-rior que ofertan programas académi-cos en el departamento del Meta y que poseen reporte de Matrícula en SNIES en el 2008.

5.2. Porcentajes de Aceptación de la Matrícula por Nivel de Formación

El municipio de Villavicencio concentra el 77,8% del total de la matrícula del De-partamento del Meta para el año 2009; le siguen en participación los munici-pios de Acacias 9,9%, Granada 3,3% y Puerto López 1,8%.

Page 41: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 41

Niveles Académicos PorcentajeTécnico 8,6% Tecnológico 8,7% Profesional 82,1%Otro 0,6%

Programas deseados AceptaciónAdministración Empresas 13,34%Ingeniería Ambiental 9,97%Contaduría Pública 9,16% Ingeniería de Sistemas 8,14%Negocios Internacionales 7,37%Derecho 6,05%Diseño Gráfico 5,16%

Sexo PorcentajeHombres 36,85%

Mujeres 63,14%

Tabla No.1 Porcentaje de participación por Género.

Tabla No.2 Niveles académicos deseados.

Tabla No.3 Aceptación de los programas académicos ofrecidos.

y 2010, de una gran diversidad de instituciones educativas en los municipios de los de-partamentos del Meta y Casanare, obteniendo los siguientes datos: Total de estudiantes encuestados 2.572

6. Encuesta a Estudiantes Bachilleres del Metay CasanareCon el objeto de querer conocer cuál es el nivel de aceptación de los programas académicos ofrecidos por la Corpora-ción Universitaria del Meta, se realiza un estudio entre los bachilleres de gra-dos 10º y 11vo, durante los años 2009

Se encontró que del total de encuesta-dos, el 36,85% correspondió a los hom-bres, y el 63,14% a las mujeres.

El estudio señaló que de la población estudiada en los dos departamentos, el 82,1% de ellos desea realizar estudios

universitarios, el 8,7% señalo querer seguir estudios tecnológicos, el 8,6%, indico querer hacerlo en estudios Técnicos, mientras que el 0,6% de los encuestados no indicaron que tipo de actividad académica deseaba seguir.

En relación a la diversidad de progra-mas ofrecidos por la Corporación Uni-versitaria del Meta, se señalan los ante-riormente relacionados como aquellos en los que los estudiantes mostraron su mayor aceptación y deseo de cursar, teniendo en cuenta que la universidad ofrece un total de 17 programas de pre-grado en lo relacionado a los niveles Tecnológicos y profesionales.

Respecto al tipo de entidad en donde les gustaría realizar sus estudios, se ob-tuvo que el 55,87% lo deseen hacer en instituciones oficiales, mientras que el 44,13% señalo entidades privadas.

Respecto al lugar geográfico en donde los encuestados desean realizar sus es-

Sexo PorcentajeOficial 55,87%Privada 44,13%

Tabla No.4 Tipo de entidad en donde se desea realizar los estudios.

tudios, se obtuvo que el 64% de ellos lo desean hacer en la ciudad de Villavicencio, el 27,5% señalo la ciudad de Bogotá, el 2,4% indico la ciudad de Medellín, el 1,51% indi-

Page 42: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta42

co querer hacerlo en la ciudad de Cali, mientras que el 4,63%, señalo otros lu-gares diferentes a los estudiados.

Respecto a este aspecto, se encuentra que del total de encuestados, el 85,3% de dicha población desea seguir estu-dios superiores, inmediatamente termi-nes sus estudios de bachiller, mientras que el 14,7% de los encuestados querían hacerlo una vez tomen un periodo de descanso. Oportunidad Porcentaje

Inmediata 85,3%

Posterior 14,7%

Tabla No. 6 Oportunidad de realización de estudios.

7. ConclusionesUna vez realizado un análisis de información en relación con las necesidades laborales y la contribución de la educación superior, en la que nos señala la formación de Técnicos, Tecnó-logos o Profesionales, e igualmente donde se indica el aporte de las competencias en la for-mación, entramos a hacer el análisis de la educación superior en el departamento del Meta, en el que se obtienen las diferentes instituciones que ofrecen una diversidad de programas Técnicos, Tecnológicos o Profesionales a los bachilleres de la región, entrando por último a evaluar la aceptación de los programas ofrecidos por la Corporación Universitaria del Meta, señalándose el programa de Administración de Empresas como el de mayor aceptación, se-guido de Ingeniería Ambiental, Contaduría Pública, Ingeniería de Sistemas, Negocios Inter-nacionales y Derecho entre otros.

Los aspectos que influyen en la decisión del estudiante, en relación a la selección de una institución, está determinada entre otros por los siguientes aspectos:

• Posicionamiento o prestigio de la institución• Facilidad de acceso al programa que se desea seguir.• Valor de la matrícula del programa que se desea cursar.•Cantidad de alumnos en la institución•Niveles académicos de la universidad• Intercambio con universidades nacionales y extranjeras.•Nivel académico y profesional de sus profesores.

BibliografíaANUNCIOS GOOGLE. Definiciones de tecnología: Técnicas y asesorías.

ANUNCIOS GOOGLE. Definición de técnico: qué es, significado y concepto.

Lugar PorcentajeVillavicencio 64%Bogotá 27,5%Cali 1,51%Medellín 2,4%Otro 4,63%

Tabla No. 5 Lugar geográfico para realizar estudios.

Page 43: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 43

PARA EL CAMBIOINFORMA. SNIES, Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. 2009.

COMPETENCIAS LABORALES. Tema clave en la articulación de la educación-trabajo. María Antonia Gallart y Claudia Jacinto. 2010.

COMPRENDIENDO LOS RESULTADOS en ¿buscando carrera? SNIES, Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. 2010.

¿CÓMO FUNCIONA EL SNIES? Sistemas de información. 2009.

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y LABORALES:monografias.com. 2009.

CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD EN ACCIÓN: Mejorando la competitivi-dad de Colombia. Consejo privado de competitividad. 2010.

DEFINICIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. www.definición.de/proyecto-de-in-vestigación/DEFINICIÓN DE PERFIL PROFESIONAL. Red labora.net. 2010.

DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: visión y acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior.

EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. wikipedia, la enciclopedia libre. 2010.

ESTUDIANTES Y GRADUADOS. Observatorio laboral para la educación. 2010.

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR, UNA APROXI-MACIÓN CONCEPTUAL A PROPÓSITO DEL CASO COLOMBIANO. Walter Alfredo Salas Zapata. Universidad de Antioquia, Colombia. 2009.

ICFES. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior (http://www.icfes.gov.co/), organismo que regula la educación superior en Colombia. 2009.

“LA RELACIÓN ENTRE LA PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS NECESIDADES REALES DEL MUNDO LABORAL”. Centro Virtual de Noticias. Primer encuentro internacional. 2009.

OBSERVATORIO DE EMPLEO EN EL DEPARTAMENTO DEL META: Secretaría de Pla-neación y Desarrollo Territorial, Gobernación del Meta. 2009.

OIT: Oficina regional, América Latina y el Caribe. 2009.

Perfil del Sector educativo, Departamento del Meta, Municipio certificado de Villavicencio. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia, septiembre 2004.

Page 44: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta44

ProfeSión. Wikipedia, la enciclopedia libre. 2009.

Proyecto MaPa de conociMiento del dePartaMento del Meta. Convenio 1354 Universidad de los Llanos-Gobernación del Meta. 2009.

5 reglaS de oro Para elegir “carrera ProfeSional” SNIES, Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. 2010.

reSuMen ejecutivo. Departamento del Meta. Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior. 2010.

SiSteMa nacional de inforMación de educación SuPerior. 2010.

Page 45: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 45

Modelación del Cambio Climáticoen el Departamento del Meta mediante

la susceptibilidad de laszonas de vida de Holdridge

ResumenLa sucesiva acumulación en la Atmosfera de los gases que producen el efecto invernadero, dará lugar a un progresivo aumento de la temperatura de la superficie de la Tierra. Este fenómeno denominado calentamiento global tendrá consecuencias en el clima y en los pro-cesos que dependen de él. En el Departamento del Meta nuestra principal riqueza es la bio-diversidad, los impactos sobre esta serán tanto más importantes cuanto que los ecosistemas están cada vez mas debilitados por la presión de las actividades humanas.

En este artículo se presentan estimaciones basadas en el modelo climático de holdridge acerca de la incidencia futura del calentamiento global en el clima del Departamento del Meta.

Se analizaron dos tipos de muestras climáticas las cuales se basan en los escenarios de emi-siones del IPCC[1].; IS92a y IS92c, considerados- respectivamente- como escenario pesi-mista y optimista, que suponen un aumento en la temperatura y una disminución de las precipitaciones en todo el Departamento.

Palabra Clave: Cambio climático, zonas de vida, biodiversidad, Departamento del Meta.

AbstractThe subsequent accumulation in the atmosphere of gases that produce the greenhouse effect will lead to a progressive increase in the temperature of the Earth’s surface. This phenomenon called global warming will have consequences for the climate and the pro-cesses that depend on it. In the Meta Department is our main wealth of biodiversity, im-pacts on this will be even more important because ecosystems are increasingly weakened by the pressure of human activities.

This paper presents estimates based on climate model Holdridge about the future impact of global warming on the climate of the department of Meta.

We analyzed two types of weather samples which are based on IPCC emissions scenarios

GONZALEZ, A. M. C.1

1 Ana María Castañeda G: [email protected], Profesor, Bióloga MSC; Jefe Departamento Ciencias básicas, Corporación Universitaria del Meta.

Page 46: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta46

[Core et al 2007]., IS92a and IS92c, respectively considered as pessimistic and optimistic scenario, reflecting an increase in temperature and decreased precipitation.

Keyword: Change, life zones, biodiversity, Department of Meta.

IntroducciónLa velocidad con la que cambian las condiciones climáticas determinan, la velocidad de desplazamiento necesarias de las especies de los ecosistemas y, por ende su capacidad de seguir existiendo. Por tanto, es fundamental desarrollar herramientas que permitan inferir sobre estas modificaciones.

“El cambio climático es una realidad inequívoca. Tal como concluyó el Grupo Intergu-bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (The Intergovernamental Panel on Climate Change, IPCC) [Core et al 2007]. Sus impactos en el mediano y el largo plazo constituyen la más grave amenaza para la supervivencia de las próximas generaciones. Y en el corto plazo, los países en vía de desarrollo, que en su mayoría nos encontramos en el trópico y por tanto experimentamos las más altas temperaturas, además de contar con economías fuertemente dependientes de la agricultura, somos los más expuestos a los po-tenciales daños provocados por el fenómeno, a pesar de nuestra mínima contribución a las principales causas del mismo, o sea la emisión de los denominados gases de efecto inverna-dero provenientes del uso de los combustibles fósiles.”[Cano, 2009].

Otros daños, que ya han comenzado a aparecer, son la desaparición de ecosistemas y la consiguiente pérdida de biodiversidad, o sea la fuente de las ‘ciencias de la vida’ en lo que toca a alimentación y salud; la desertización y la caída de los niveles freáticos de los suelos; modificaciones bruscas en los patrones regionales del clima que alteran el volumen y distri-bución de las lluvias, y los traumatismos ambientales de la Orinoquia; y la posibilidad de que sobrevengan nuevas hambrunas y pandemias, y de que varios insectos, bacterias, virus y enfermedades, hasta ahora confinadas al trópico, como la malaria y el dengue, se extien-dan hacia las áreas templadas al encontrar allí condiciones adecuadas para su desarrollo [Cano, 2009]-[ Gelbspan, R. 1998].

Gracias al aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera se espera que se pro-duzcan cambios en el clima. Estos cambios pueden incluir aumento de la temperatura, en la estacionalidad, en los patrones de precipitación, y en el aumento acelerado del nivel del mar.

La tasa de calentamiento se estima en sobre 0.30ªC por década, y hay una gran incerti-dumbre acerca de cómo las especies responden a este rápido cambio [Melillo et al; 1990]. Los cambios en la estacionalidad de las variables climáticas podrían tener un marcado impacto sobre los Ecosistemas [Melillo et al; 1990]. Las evidencias que nos deja el pasado sugieren que la posibilidad de cambios en los ecosistemas en un futuro es grande[Smith T.M et al; 1992].

Los ecosistemas del Departamento del Meta son complejos y altamente productivos per-tenecientes a la Provincia de la Orinoquia [Hernández, J. 1992]. Ellos han sufrido del impacto causado en el medio ambiente por las actividades humanas. La región Occidental

Page 47: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 47

del Departamento, por ejemplo, compuesta principalmente por el Piedemonte de la Cor-dillera Oriental que corresponde a la zona de vida bosque muy húmedo tropical (bmh-T) [Rangel-Ch., J.O. & M. Aguilar-P. 1995]. La vegetación circundante a las áreas de bosque, en la región, históricamente ha estado representada por sabanas multifloras con bosques relictuales, sabanas húmedas con coberturas leñosas achaparradas, bosques de galería aso-ciados a recursos hídricos provenientes de los andes y sabanas inundables [Blydenstein, J. 1967]. La temperatura media es de 26 °C, la precipitación anual es de 3 200-4 500 mm., la humedad relativa es de 84 % en época lluviosa y 63 %en época seca [CORMACARENA. 2004]. La región se usa extensivamente en ganadería, a la vez que se cultiva intensamente palma africana, soya, arroz y cítricos, lo cual afecta principalmente coberturas de vegeta-ción nativa y suelos, sufre una fuerte presión antrópica debido a la creación de nuevas áreas urbanas, lo que compromete la alta diversidad de especies existente en la región. Las fuen-tes hídricas, por su parte, sufren presiones a causa de la construcción irregular en terrenos cercanos a sus márgenes. En casi toda el área la ganadería extensiva y el uso inadecuado de pastos viene provocando un fuerte desequilibrio en el ecosistema.

“La estimación de los efectos cuantitativos del calentamiento global sobre el clima del futuro impli-ca la utilización de datos que no pueden conocerse actualmente con exactitud. En primer lugar, la tasa de emisión de gases invernadero en el futuro no está totalmente determinada, ya que en algu-na medida depende de los comportamientos humanos que definirán las elecciones que la sociedad realice en el futuro con relación a temas tales como la utilización de combustibles fósiles. Teniendo esto en cuenta, en vez de una única estimación acerca de la tasa de emisión de gases invernadero, se ha propuesto un conjunto de hipótesis sobre los factores que afectan la futura composición de la atmósfera que se denominan escenarios de emisión de C02. En segundo lugar, aunque se cono-ciera con precisión la tasa de emisión de gases invernadero, persistiría la incertidumbre, dado que todavía no es posible calcular con certeza cuál será la respuesta del sistema climático a variaciones en la composición de la atmósfera. Las incertidumbres en el grado de emisión y en sus efectos sobre el clima pueden ser expresadas cuantitativamente definiendo rangos de variaciones posibles (esto es, estimando entre qué valores mínimo y máximo se ubicarán las variables climáticas), y niveles de confianza que proporcionan una medida del nivel de incertidumbre en el procedimiento de evaluación de un determinado cambio climático.”[Labraga; 2010].

Una forma de exponer el conjunto de la información actualmente disponible sobre la po-sible evolución del clima, para poder aplicarla a las evaluaciones de impacto del cambio climático, son los llamados escenarios climáticos. [Labraga; 2010].

Un escenario de cambio climático es una descripción espacial y temporal, físicamente consis-tente, de rangos plausibles de las condiciones climáticas futuras, basada en un cierto número de suposiciones y en la actual comprensión científica de nuestro sistema climático. [Labraga; 2010] Una de las herramientas más confiables para investigar la posible respuesta del clima a futuras variaciones en la composición de la atmósfera son los llamados modelos climáticos [Labraga; 2010]. Estos son modelos matemáticos que incorporan en sus ecuaciones la descrip-ción de los procesos físicos y de las interacciones fundamentales entre las componentes más importantes del sistema climático -atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera [IPCC 2007].

El Objeto general de este estudio fue evaluar el impacto de cambio climático en los ecosis-temas del Departamento del Meta, por medio de análisis de susceptibilidad de las zonas de Vida de Holdridge a diferentes escenarios de cambio climático.

Page 48: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta48

Un sistema de clasificación ecológica debe tener límites bien definidos, ser sensible a los pequeños cambios que ocurren en la vegetación (muchas veces a corta distancia), ya sea en uno o varios de los factores ambientales que afectan el desarrollo o la presencia de los ecosistemas. También, el sistema debe reconocer los cambios introducidos por el efecto del hombre o de los animales y corresponder a unidades naturales discretas de tal forma que puedan diferenciarse las unidades en el campo, ya sea con su vegetación original o donde esta haya sido alterada fuertemente.[ Céspedes et al; 2000].

El científico norteamericano L. R. Holdridge, después de trabajar seguidamente en varios países del trópico americano entre 1939 y 1946, concibió y propuso en 1947 su ya bien conocido Sistema de Clasificación Ecológica de las Zonas de Vida del Mundo [HOLDRID-GE, L. R. 1947]. Este sistema se denominó originalmente “Un Sistema Simple para la Cla-sificación de las Formaciones Vegetales del Mundo”.

Las principales innovaciones aplicadas en el Sistema de Zonas de Vida fueron 1) la expre-sión del factor calor por medio de la bio-temperatura, 2) el uso de una progresión logarít-mica en los incrementos del calor y la precipitación para obtener cambios significativos en las unidades de vegetación natural, 3) la determinación de la relación directa entre la bio-temperatura y la evapo-transpiración potencial (humedad) y la relación entre la humedad y la evapo-transpiración real [HOLDRIDGE, L. R. 1947]. 4) la relación directa entre la evapotranspiración real y la productividad biológica [HOLDRIDGE, L. R.1963. ].

MetodologíaSe recopilaron y analizaron los mapas de zonas de vida correspondientes al departa-mento del Meta. Se selecciono una serie de observaciones aproximadamente de 20 años de las principales estaciones climatológicas del Departamento (IDEAM); temperatura media (ºC), caudal medio (m3/seg.)Nubosidad (octavas), precipitación (m.m.).

Tabla 1. Datos utilizados, para el estudio (IDEAM)

MUNICIPIO ESTACIÓN PARÁMETRO TIEMPO MUESTREO IDEAM

Mapiripán Mapiripán Temperatura media, precipitación media, caudal medio, nubosidad.

Marzo 1983 - Enero 2010

La Macarena La Macarena Temperatura media, precipitación media, caudal medio, nubosidad.

Octubre 1967 -Enero 2010

San Martín Barbascal Temperatura media, precipitación media, caudal medio, nubosidad.

Mayo 1992 - Enero 2010

Villavicencio Puente Abadía Temperatura media, precipitación media, caudal medio, nubosidad.

Abril 1968 -Enero 2010

Villavicencio Unillanos Temperatura media, precipitación media, caudal medio, nubosidad.

Octubre 1993 -Enero 2010

Puerto López Hed la Margarita Temperatura media, precipitación media, caudal medio, nubosidad.

Mayo 1976 -Enero 2010

Puerto Gaitán Puerto Gaitán Temperatura media, precipitación media, caudal medio, nubosidad.

Diciembre 1977 -Enero 2010

Page 49: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 49

Para el estudio se utilizaron registros de precipitación (mm) y temperatura media (°C) a escala. Con la información se generaron series anuales. Los datos anuales de precipita-ción también se analizaron de forma decenal utilizando el criterio de superposición de la NOAA [HOLDRIDGE, L. R1967].Para reportar el índice multivariado del ENOS que permite filtrar la variación inducida en las series por efecto de los eventos generadores de variabilidad climática interanual, como El Niño Oscilación del Sur (ENOS). De esta forma se generan series de precipitación con periodos sobrepuestos (PPTD).

El sistema de clasificación de las zonas de vida de Holdridge es un modelo bioclimático, donde La determinación de zonas de vida se realiza con datos de bio-temperatura prome-dio anual, la precipitación promedio anual y la elevación sobre el nivel del mar, más un “Diagrama para la Clasificación de Zonas de Vida”; Las zonas de vida se muestranpor una serie de hexágonos formada por la intersección de los intervalos logarítmicos de las variables climáticas en un sistema de coordinación triangular.

Para determinar la bio-temperatura promedio anual (Tbio). Se debe eliminar los meses con promedios mensuales bajo 0 °C, sumar los otros y dividir entre 12. Si hay meses con valores de temperatura promedio mensual mayores a 24°C, hay que aplicar la fórmula a cada uno de estos meses antes de sumar y dividir:

tbio = t – [3 * grados latitud/100) * (t – 24)2 ] (1)Donde t = temperatura media mensual; tbio = bio-temperatura media mensual. El valor de Tbio resultante, debe colocarse sobre el diagrama de las zonas de vida, para lo cual puede unirse el valor en la escala de bio-temperatura que aparece a ambos lados del diagrama con un línea recta.

Fig. 1. El sistema de zonas de vida Holdridge, para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático.

Se calculo el promedio de la precipitación anual a largo plazo y se realizo lo mismo que con la bio-temperatura. Las escalas de la precipitación promedio anual están en la base y parte superior derecha del diagrama de zonas de vida.

Se busco en el diagrama de zonas de vida el hexágono que contenía el punto de intersección

Page 50: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta50

Horizonte de Tiempo

Pesimista IS-92a

PesimistaIS-92c

2010 0.4 0.22050 1.7 1.3 2100 3.1 1.6

Tabla 2.Escenarios de cambio climático que suponen variación media anual en la temperatura Colombia[NOAA. ;2008]

de ambas líneas que es el correspondiente a la zona de vida. Esta se denomina por la fisono-mía de la vegetación natural madura de la asociación climática, de la que existe solamente una en cada zona de vida, con la leyenda que contiene el hexágono (por ejemplo Bosque hú-medo), más el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida, que aparece a la derecha del diagrama y está determinado por las diferencias en bio-temperatura. Por último, se obtiene la región latitudinal, que aparece en la escala vertical al lado izquierdo del diagrama y cada uno tiene un equivalente en el piso altitudinal del lado derecho del diagrama.

Holdridge concibió las zonas de vida definidas con base en parámetros de aplicación mundial, como lo son la bio-temperatura, la precipitación y la humedad. Sin embargo, en el nivel del paisaje local, la influencia de otros factores ambientales puede jugar un papel preponderante en la determinación de los ecosistemas presentes [HOLDRIDGE, L. R.1963]-[HOLDRIDGE, L. R.1967].

Elaboración de los diferentes mapas

Para la aplicación de los escenarios, y tomando como base el mapa de zonas de vida, se dividió el Departamento en biomas, (según Metodología Instituto Humboldt, proyecto Orinoquia), de esta forma se trabajaron individualmente sectores diferentes entre si en au-mentos de temperatura y disminuciones de precipitación. El mapa de zonas de vida mues-tra sus correspondientes valores de temperatura, precipitación y elevación, (factores que determinan las zonas de vida), a estos valores se les aplicaron aumentos en la temperatura (oC) y disminuciones de la precipitación (%), manteniéndose la elevación; obteniendo de esta manera los nuevos valores de los factores que determinan las zonas de vida para los diferentes biomas del Departamento. Se utilizo. El programa Visual dBASE que trabaja directamente con ArcView, facilitando la aplicación de aumentos de temperatura, dismi-nuciones de la precipitación y la determinación de las zonas de vida.

Además se utilizaron los escenarios de cambio climático, que se fundamentan en los es-cenarios de emisiones IS92a e IS92c del IPCC [IPCC 2007]. ; Estos escenarios fueron elaborados para dos horizontes de tiempo (2050 y 2100)En los cuales se considero dos casos básicos: a) “alto”, resultante de la combinación del escenario de emisión más alto (lS92a) y la máxima sensibilidad climática estimada; y c) “bajo”, combinación del escenario de emisión más bajo (lS92c) y una baja sensibilidad climática. Por el tamaño de las celdas utilizadas en los modelos climáticos globales utilizados, las imágenes tienen un detalle geográfico limitado. En la realización de los mapas de zonas de vida mediante el programa “Geoprocessing Wizzard” aplicación de Arc View, que permite interceptar los mapas de temperatura, precipitación y precipitación obteniendo polígonos.[ Mendoza et al; 2009].

Page 51: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 51

III. Resultados

Fig. 2. Mapa Ecosistemas Departamento del Meta; Instituto Alexander von Humboldt Proyecto Orinoquia.

Fig. 3. Modelación de escenarios de cambio climático IS92a e IS92c Ecosistemas Departamento del Meta; para horizontes de tiempo 2050, 2100.

monte (excepto en el escenario pesimista donde el porcentaje de áreas húmedas resulta ser menor que el actual). Se destaca que en la parte central para el escenario pesimista se presenta un incremento de superficies muy secas, sobre todo aquellas que están bajo presión antropica. Todo lo anterior indica que tras la modelación de los ecosistemas del Departamento del Meta mediante la susceptibilidad de las zonas de vida de Holdridge; los ecosistemas tendrán que adaptarse a condiciones climáticas muy distintas a las actuales.

Para el 2050; las zonas de vida más sensibles serán las provincias más húmedas y piso alti-

Según el mapa de Ecosistemas del de-partamento del Meta; Instituto Alexan-der von Humboldt; proyecto Orinoquia base de este Estudio; los Ecosistemas presentes en El Departamento del Meta se definieron 14 zonas de vida, donde se determinan diferentes tipos de Ve-getación que comprende desde bosque húmedos, sabanas de altillanura, llanu-ras de inundación negra y blanca hasta paramo húmedo.La variación de valo-res de los factores teniendo en cuenta la tabla 2.Escenarios de cambio climático que suponen variación media anual en la temperatura Colombia [MMA, IDEAM, PNUD 2009]. Nos dan como resultado los siguientes escenarios:

Las superficies de las zonas secas y muy secas según la modelación se os incre-mentara en la llanura y las superficies húmedas se incrementan en el piede-

Page 52: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta52

tudinal mayor: Paramo y subpáramo, Sin embargo el mayor impacto se dará sobre el bosque medio húmedo tropical (bmh-T), el que según la modelación con el método de Holdringe en su mayoría se reducen hasta casi extinguirse, estas zo-nas son las que mayor influencia antro-pica tienen en el Departamento.

IV. Discusión Basados en los modelos climáticos el Pa-nel de Expertos de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático IPCC [Core et al 2007].Se ha estimado que dada la tendencia actual de emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera, la tem-peratura media del planeta podría alcan-zar hasta 4 o 5 °C más que la tempera-tura actual. Estas estimaciones sobre las condiciones futuras del clima se conocen como escenarios climáticos [Core et al; 2007].Uno de los aspectos más relevan-tes que se pueden observar en la mayoría de estos escenarios con la modelación de la susceptibilidad de las zonas de vida de Holdridge es la importante reducción que sucede en la precipitación a lo largo de la Orinoquia-Amazonia. Similar se puede observar un aumento importante en la temperatura promedio anual; resul-tados similares [UNODC ; 2009].

A pesar de las incertidumbres que aún existen, se puede inferir que bajo el es-cenario pesimista, se presentaran incre-mentos mayores de temperatura en el de-partamento y estas se darán en los meses de diciembre- marzo (hasta 3.8ºC).

La precipitación disminuirá durante diciembre-abril, presentándose un máxi-mo en marzo (-63%). Igualmente la nu-bosidad disminuye en los meses de julio y agosto (-20%), y en el mes de febrero (-23%), aumentando en el mes de marzo (+18%).

TIPOGENERAL BIOMA ECO-

SISTEMAS

Zonobioma del bosque húmedo tropical.

Bosques tro-picales de la Amazonía y Orinoquia.

Bosque alto denso de terrazas antiguas de grandes ríos.Bosque alto denso de planicie sedimentaria ligeramente ondulada del norte.Bosque alto denso. Planicie sedimen-taria fuertemente ondulada.

Orobiomas del zonobio-ma de bos-que húmedo tropical.

Orobiomas Andinos.

Bosques húmedos subandino.Bosques medio den-so húmedos andinos.Bosque medio denso alto andinos. Húme-dos y de niebla.Páramos húmedos.

Orobioas Amazóni-cos.

Bosque alto denso submontanos de la Sierra de La Macarena.BAD montanos de la Sierra de la Macarena.BBD de niebla de la Sierra de la Macarena.

Pedomionas y helobiomas del zonobio-ma de bos-que húmedo tropical.

Pedobiomas Andinos.

Bosque medio denso andino y alto andino.

Litobiomas Amazóni-cos.

Arbustales esclerófilos de cimas de la Serra-nía de la MAcarena.

Peinobiomas Llaneros.

Sabanas de altillanu-ra plana.Sabamas de altillanu-ra muy disectadas.

Helobiomas de la amazo-nia.

BAD de las llanuras de inundación de ríos an-dinos (aguas blancas).BMD y BBD de las llanuras de inunda-ción de ríos amazóni-cos (aguas negras).

Helobiomas Orinoquia.

BMD del bosque de galería y morichales.

Tabla 3. Ecosistemas presentes en el Departamento del Meta; Instituto Alexander von Humboldt; pro-yecto Orinoquia.

Page 53: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 53

Hoy día, durante el período seco, ocurren algunas lluvias asociadas a la advección de hu-medad y a un debilitamiento de los vientos alisios predominantes. Bajo este escenario pa-reciera que esta posibilidad se reduce y tales lluvias serían poco probables.

La precipitación y la nubosidad tienden hacia una reducción importante desde el punto de vista climático y tendrían un impacto peligroso, particularmente si esta reducción por cambio climático se magnifica con las reducciones características que ocurren durante un evento del fenómeno de El Niño. (Fenómeno cálido del Pacifico).

V. ConclusionesExisten pruebas científicas que demuestran que el cambio climático es real y que su im-pacto es irreversible y catastrófico. Las Simulaciones de escenarios de cambio climático en el Departamento del Meta muestra la vulnerabilidad de los Ecosistemas del Departamento ante cambio climáticos. Este estudio es el primero de su tipo en el Departamento del Meta y nos muestra las posibilidades de desaparición de algunas zonas de vida entre las que se encuentran las provincias más húmedas y de piso altitudinal mayor: Paramo y subpáramo de nuestro Departamento, la importancia de dichos ecosistemas para la economía y la ecología regional se puede subdividir en 1)”función ecológica”). 2) “función agrícola”. 3) “función hidrológica”. Esta última función es probablemente la más importante y sitúa a los páramos como las “fabricas” de agua o la “cuna” del sistema hídrico de los neotrópicos.

Otro de los grandes impactos se dará sobre el ecosistema bosque húmedo medio tropical (bmh-T), donde según la modelación se tendrán impactos que llevaran a estos ecosistemas en el De-partamento a casi su extinción, En el bosque húmedo tropical; La humedad es la clave para mantener las perfectas condiciones de este ecosistema; el bioma más complejo de la tierra en términos de su estructura y diversidad de especies, Actualmente, proteger y utilizar de forma sostenible el bosque tropical es una tarea de carácter urgente. La importancia de los bosques húmedos tropicales se basa en que la mayor diversidad de recursos vegetales y de animales del mundo se encuentra en ellos y además son reguladores del clima regional por excelencia.

La diversidad de especies es en realidad la diversidad de ecosistemas y no se puede pensar en las especies como algo aislado del ecosistema. La investigación sobre cambio climático es de vital importancia, toda vez que del impacto de la temperatura en los cultivos, ecosis-temas depende el futuro de millones de personas en todo el planeta.

VI. Referencias • BLYDENSTEIN, J. 1967. The savanna vegetation of the llanos of Colombia. Ecology 48: 1-15

• CANO ; CARLOS GUSTAVO “La economía del cambio climático y la opción amazó-nica”, 2009 (Referencia de artículo publicado en un libro de recopilaciones, La serie “Bo-rradores de Economía” es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República).

• CORE WRITING TEAM, PACHAURI, R.K. AND REISINGER, A. (EDS.) IPCC, Geneva, Switzerland. 2007, pp 104, Informe de síntesis.

Page 54: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta54

• CORMACARENA. 2004. Plan de acción trienal 2004-2006. Corporación para el desa-rrollo sostenible delárea de manejo especial de la Macarena, Villavicencio,Colombia. Ma-carena, Villavicencio, Colombia.

• GELBSPAN, R. (1998) “The Heat is On: The Climate Crisis”. Reading, Mass. Perseus.

• HERNANDEZ, J. 1992. Ensayo sobre los biomas de Colombia. En : Halffter, G. y Ezcurra, E. (eds.)1992. La diversidad biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana. Volumen Especial 1992.

• HOLDRIDGE, L. R. 1947. Determination of World Plant Formations from Simple Cli-matic Data. Science Vol 105 No. 2727: 367-368

• HOLDRIDGE, L. R.1963. The determination of atmospheric water movements. Ecology 43: 1-9.

• HOLDRIDGE, L. R1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center. San José, Costa Rica.

• INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE IPCC 2007; Task Group on Data and Scenario Support for Impact and Climate Assessment (TGICA)GENERAL GUIDELINES ON THEUSE OF SCENARIO DATA FORCLIMATE IMPACT AND ADAPTATION ASSESSMENT.

• LABRAGA ; JUAN CARLOS; Área de Investigación de Física Ambiental, Centro Na-cional Patagónico, CONICET ,Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Aso-ciación Ciencia Hoy 2010.

• MELILLO J.M., CALLAGHAN T.V., WOODWARD F.I., SALATI E., AND SINHA S.K.: 1990, Effects onecosystems, in: Climate Change: The IPCC Scientific Assessment, Houghton J.T.,Jenkins G.J., and Ephramus J.J. (eds), Cambridge University Press, Cambridge, pp.

• MENDOZA, CHEVEZ, M, GONZÁLEZ, B.Metodología Usada en “Zonas de Vida de Holdridge en función del cambio climático”;2009, Nicaragua.

• MMA, IDEAM, PNUD Primera Comunicación Nacional antela Convención Marco de las Naciones Unidas cambio climático,2007 ISBN958-8067-04-9 Colombia.

• NOAA. 2008. Monthly Multivariate Enso Index (MEI). Global change master directory – NASA18- 12-2008 http://gcmd.nasa.gov/records/GCMD_NOAA_NWS_CPC_MEI.html.

• RANGEL-CH., J.O. & M. AGUILAR-P. 1995. Una aproximaciónsobre la diver-sidad climática en las regiones naturales de Colombia, p 25-76. In J.O. Rangel-Ch. (ed.).Colombia diversidad biótica I. Instituto de CienciasNaturales. Universidad Nacional de Colombia,Bogotá. Colombia.

• SMITH T.M., SHUGART H.H., BONAN G.B., AND SMITH J.B.: 1992b, Advances in Ecological Research 22, 367.Warrick R.A., Shugart H.H., Antonovsky M.Ja., Tarrant J.R., and Tucker C.J.: 1986, The effect of increased CO2 and climate change on terrestrial le-cosystems, in: The Greenhouse Effect, Climate Change and Ecosystems, Bolin B.,Doss B., Jager J., and Warric R. (eds.), SCOPE 29, John Wiley and Sons, New York,pp. 368-392.

• UNODC/COLOMBIA PREPARANDOSE PARA EL FUTURO Proyecto 2009, AD/COL/L21.

• WATSON CÉSPEDES ; VICENTE, JOSEPH A.;TOSI 2000; EL SISTEMA DE ZONAS DE VIDA; revista Biocenosis 13(1/2). Año 2000.

Page 55: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 55

Ante la Universidadde Oxford

Gracias Oxford, y gracias a la Unión de Oxford.

Es realmente un honor y un privilegio estar hoy aquí y haberme dado esta oportunidad de hablar con ustedes.

Debo confesar que estoy algo desconcertada por qué están aquí. No voy a cantar ... y no habrá ningún movimiento de caderas.

Entonces, ¿cómo yo, una chica de Barranquilla, Colombia pasó a ocupar el mismo esce-nario que Newton y Churchill? Dios sabe que no soy la Madre Teresa, pero aquí estoy.

Me doy cuenta de que el único punto de vista desde el cual puedo apartarme es la de un artis-ta. Después de todo, es lo que soy. Nosotros, los artistas dependemos de nuestra imaginación.

Cuando me enteré que iba a venir, pensé en el pasado y me imaginaba el futuro. De sus mentes, las ideas que darán nueva forma al mundo. Yo no puedo ayudar, pero si el avan-ce rápido de lo que el mundo será en 50 años. ¿Qué estará pasando? ¿Quiénes seremos nosotros? ¿Cómo vamos a vivir? ¿Qué retos se pueden superar?.

Tengo una fantasía sobre ese futuro que quiero compartir con ustedes.

Dejenme ponerlo de esta manera, si la civilización fuera un coche, nosotros estaríamos cruzando 20 millas por hora durante millones de años sólo para golpear la velocidad de la luz en los últimos cien.

¿Qué nos hizo acelerar tan rápidamente y cómo podemos seguir con este ritmo? Sólo hay una explicación: la democratización de la educación.

Piensen en esto: hace poco un fósil fue descubierto en África, el fósil humano más an-tiguo en más de cuatro millones de años. Nuestros antepasados pueden haber sido un poco más pequeños de lo que son ahora, pero no significativamente, de manera particu-lar si se compara a mí yo soy 5’3 “.... Bueno, esta bien 5’2”).

Desde entonces hasta ahora, los seres humanos aprendieron, lento pero seguro, las he-

Por: Shakira Mebarak.

Page 56: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta56

rramientas y métodos que necesitan para sobrevivir y prosperar en lo que sería la civili-zación moderna. Hemos aprendido a caminar, a correr, a bailar, ,aprendimos a cultivar nuestros alimentos, compartir nuestra comida, hemos aprendido los fundamentos de comercio, y las matemáticas, hemos aprendido a trabajar con herramientas, y luchar con las herramientas , y escribir con el lenguaje, y la lucha con el lenguaje. Hemos aprendido a aprovechar el fuego y los caballos de arnés, y aprovechar la fuerza del viento y el sol.

Todos antes de llegar aquí.Más de 4 millones de años.Sabemos que en la Edad Media, la educación estaba reservada por y para, unos pocos, un puñado de personas con acceso a los valiosos recursos del conocimiento - escritura, lectura, bibliotecas. El resto de la población, bueno, no eran tan afortunados, llevaban una vida no examinada, acarreando la piedra y la madera de un lugar a otro, no podían participar en la conversación intelectual.

No cabe duda de que la élite intelectual se sentía segura en restringir el conocimiento y la información - creyendo, como lo hicieron, que un poco de conocimiento es algo pe-ligroso. Pero lo que no se dieron cuenta era que el acaparamiento de conocimientos era mucho más peligroso.

No había masa crítica de pensamiento que la humanidad permita realmente avanzar, para rescatarlos de la peste, para inventar las vacunas que extenderían sus vidas, para diseñar los modelos sociológicos que permitan a la sociedad prosperar.

Estas civilizaciones se levantaron y se cayeron y se levantaron de nuevo, pero en compa-ración con el presente, el ritmo de desarrollo es muy lento ... como un río debe mirar fija-mente, con una concentración ininterrumpida para detectar el movimiento de la corriente.

Pero lo que no anticipé fue el Renacimiento, la Ilustración, y más tarde la Revolución Industrial! De repente, surgió una clase media, y en todas partes la gente comenzó a rela-cionarse con los demás, compartiendo sus conocimientos - y en vez de tener unos pocos, había miles de personas que piensan de todo el mundo, había millones de lectores, escri-tores, creadores, artistas, académicos, profesores y los estudiantes, convirtiéndose en un verdadero colectivo de los recursos compartidos, un continuo, el intercambio sin fin de nuestro recurso más importante: la información.

Pero, entonces, un centenar de años, realmente aceleró el ritmo. De repente, nos empujó con fuerza el acelerador. De repente, fuimos a bordo de un transbordador espacial, ex-ceso de velocidad por el cielo, la perforación de los límites de la atmósfera de la Tierra, viajando a miles de kilómetros a la luna, reclamando una bandera en su superficie, y compartir ese momento impresionante con el resto del mundo a través de un dispositivo conocido como la televisión. Gracias a Dios por los televisores ...

¿Cómo pudimos habernos movido tan rápido? No debería sorprender, en realidad. La raza humana, después de todo, sólo tiene una conciencia colectiva. Existimos en un vas-

Page 57: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 57

to océano, pero nosotros somos el banco de peces que se mueve en concierto, en forma de zigzag de izquierda a derecha, juntos, al unísono. La educación es cómo nos comuni-camos, cómo coordinar, cómo cooperar.

Lo que sabemos ahora que no sabía entonces es que todas las mentes forman un en-tendimiento común. Más personas comparten conocimiento, más fuerte es la base de crecimiento de conocimientos, como un fuego ardiente que crece alimentado por una creciente cantidad de madera.

Hemos logrado mucho y se lo debemos a un concepto básico, sino de transformación. La democratización de la educación.

Es el avión que me trajo a Inglaterra, la medicina que permite cumplir con sus abuelos a los nietos, la filosofía que amplía nuestras libertades individuales, y la tecnología que nos ha enviado a la luna.

Yo no comparto la idea de que los viejos tiempos eran mejores. Creo firmemente que lo mejor está por venir, con el acceso universal a la educación para alimentar a nuestra inteli-gencia colectiva, con nuestro compromiso de reunirse y organizarse en lugares como este, entre los estudiantes como ustedes - que podríamos estar tan cerca de la creación de una red de inteligencia , un enorme grupo de expertos dedicados a compartir las mejores ideas e inspirar a los demás a seguir aprendiendo, seguir informando, y mantener el avance de nuestro mundo. Y encontrar soluciones a nuestros problemas comunes. ¿No sería genial?.

Nos hemos desarrollado hasta ahora en el curso de la historia humana, con tantos avan-ces tecnológicos en el siglo pasado, ¿Cómo vamos a evolucionar en los próximos diez, o veinte, o cincuenta años - ahora que sabemos que el mundo se ha reducido y se ha convertido en sólo un barrio grande?.

Ustedes son los arquitectos del cambio. Así que díganme, ¿Cuántas cosas que parecen inconcebibles hoy mañana serán obvias? ¿Cuánto tiempo vivirá el hombre? ¿Cómo va a estar estructurada la sociedad? ¿Vamos a seguir siendo organizados en parejas? ¿En las comunidades? Regidas por los gobiernos, encabezados por los presidentes y primeros ministros? ¿Seremos capaces de respirar bajo el agua? ¿Vamos a comer comida chatarra sin aumentar de peso? Me gustaría eso. ¿Inventará Nike un par de zapatillas que nos permitirá volar como Harry Potter?.

Al igual que John Locke, soy demasiado impaciente para esperar. Él lo dice, yo lo canto: “¿Por qué esperar para más adelante, no soy una camarera.” Me gusta hacer que las cosas sucedan. (por cierto, que es una canción de mi nuevo álbum “She Wolf ” que ya está en las tiendas ). No importa....

Hace nueve años, como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los líderes de todo el mundo han hecho un compromiso transformar al mundo para que todo niño tenga acceso a una escuela primaria para el año 2015. Eso es poco más de cinco años a partir de ahora. Lamentablemente, sus acciones no han cumplido sus promesas. Lamen-tablemente, al ritmo actual de cambio, no vamos a tener acceso universal a la educación en cien años, y mucho menos de cinco años. Eso es inaceptable.

Page 58: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta58

Especialmente, cuando el mundo tiene los recursos para alimentarse a sí misma varias veces, entonces, ¿Por qué los niños mueren de hambre? América Latina, solo tiene 3 ve-ces la abundancia necesaria para alimentar a su población propia. Estos niños no pueden esperar cien años más. Ellos nos necesitan para curar a un niño con leucemia o el SIDA con una simple pastilla o una vacuna contra el avance. Tenemos que vivir en un mundo en el que juntos, podamos encontrar una solución para el calentamiento global por lo que no tienen que preocuparse cada vez que una tormenta comienza a formarse en el horizonte. Tenemos que encontrar nuevas maneras de distribuir los alimentos para que ningún niño vaya a la cama con hambre. Y sé que la educación es nuestro boleto.

¿Cómo puedo saber? Porque yo lo he visto. Nací y crecí en un país marcado por los conflictos civiles, las luchas sociales y la desigualdad. Crecer en el mundo en desarrollo, donde la educación se percibe como un lujo y no como derecho, donde los niños piden una educación y los padres están desesperados con este fin, donde si uno nace pobre, uno está destinado a morir pobre.

Pero la buena noticia, es que no hay una estrategia de salida para romper el ciclo de la pobreza en la que millones están atrapados debido a la falta de acceso a la educación. Desde el momento en que cumplí 18 años, decidí crear mi propia fundación en Colom-bia. Y desde entonces hemos estado trabajando en la prestación de una educación de calidad, nutrición para niños y capacitación laboral para sus padres, la construcción de escuelas que también funcionan como centros comunitarios para las familias que han sido desplazados por la violencia, que han perdido todo lo que tenían.

Hemos encontrado la manera de mantener a los niños en la escuela y mantener la par-ticipación de los padres en la educación de sus hijos. Proporcionar alimentos nutritivos en las escuelas que han disminuido el número de abandonos y hemos erradicado la des-nutrición entre los estudiantes. Así que sabemos que la creación de modelos integrales de educación en las zonas donde la población es vulnerable a la pobreza extrema y el conflicto, transforma las mentes y las vidas de los niños no sólo, sino en comunidades enteras. Y funciona. créanme, funciona. Todavía soy una estudiante en todas estas cues-tiones, pero he llegado a aprender que hay maneras de cambiar esta situación. Así que ningún gobierno puede decir que el desafío de llevar la educación a cada niño es una tarea imposible. Porque sabemos cómo inscribir a los 75 millones de niños que no tienen acceso a ningún tipo de educación primaria, por:

•La supresión de los derechos de matrícula.•La contratación de docentes de calidad.•El suministro de uniformes y libros de texto para los niños.•Y el suministro de alimentos es más importante, porque ningún niño puede apren-

der con el estómago vacío y porque hemos demostrado que se convierte en el mejor incentivo para que los padres envíen a sus hijos a la escuela y reducir el trabajo infantil.

Ahora quiero ser clara al respecto, no se trata de caridad. Se trata de invertir en el po-

Page 59: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 59

tencial humano. Desde el punto de vista ético, desde el punto de vista moral, se logra un propósito. Pero también desde el punto de vista económico, esto podría traer enormes beneficios para toda la humanidad. La educación universal es la clave para la seguridad mundial y el crecimiento económico.

SeguridadTodos queremos que las naciones sean más seguras. Y en un mundo donde los esta-dos débiles son a menudo un refugio para los extremistas violentos, introduciendo a los niños a la escuela puede ayudar a reducir dramáticamente el riesgo de inestabili-dad y sentar las bases para mayor estabilidad de los sistemas políticos democráticos a emerger. Un niño que vive en la pobreza extrema fuera de la escuela tiene 10 veces más probabilidades de ser reclutados por un grupo militante que quien está recibien-do una educación. Por ejemplo, en Colombia tenemos niños en nuestras escuelas que estaban destinados a ser parte del negocio de tráfico de drogas o reclutados por la guerrilla, hoy, al hablar van a la universidad y como ustedes, se gradúan pronto. Así que sí, la educación promueve la paz y la estabilidad mundiales. ¿No es eso lo que todos queremos?.

Crecimiento EconómicoPor otra parte, la educación contribuye al crecimiento económico.

Un solo año de educación primaria invertido significa un aumento del 10 al 20% en los salarios en su vida adulta. Por cada dólar invertido en programas de desarrollo infantil temprano, el mismo niño devolverá 17. Así que, la educación también aumenta el creci-miento económico.

Así que, por una parte, definitivamente me gustaría ir más rápido. Quiero ir más rápido porque, con tan muchos desafíos, más rápido es mejor. Quiero ir más rápido porque es más rápido más justo.

Y ellos nos necesitan para hacer todo mañana. Yo digo: vamos a hacerlo hoy.

Así que espero que nos ayuden a ir más rápido. Espero que usted Foster - No, más que eso, a ser - la red de las mentes de colaboración que pueden estimular la evolución de la comprensión humana. Espero que usted presione el acelerador que a fin de que en cin-cuenta años, sus hijos miren atrás y digan:

“Hace mucho tiempo, la gente no podía formular una forma eficiente de distribución de alimentos para eliminar la pobreza y el hambre, a pesar de los avances tecnológicos de la época y el exceso de comida. Pero entonces empezaron a incorporar a millones y millones de niños en la red de conocimiento - porque comenzaron a darse cuenta de que la demo-cratización de la educación es el motor que impulsa el mundo”.

Page 60: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta60

Así es como quiero que la juventud de 2060 nos vea. De que nuestra misión por la paz mundial consistió en el envío de 30.000 educadores a Afganistán, no 30.000 soldados. Que en 2010, la educación mundial se convirtió en más importante que la dominación del mundo.

Dado que la educación sólo acelera nuestra evolución.

Sólo mediante la inversión en nuestros hijos, por aprovechar su potencial sin explotar que han permanecido durante demasiado tiempo, puede que un día curen nuestras en-fermedades, o nos lleven a Marte, o nos aseguren la paz con nosotros aquí en la tierra.Porque, vale la pena repetirlo, somos un solo mundo. Una civilización. Uno conciencia. Un motor. Un destino.

Y así, si sólo tengo una idea más para ofrecerles y para agregar a la conciencia colectiva, es esta:

Educación para todos.

John Locke, que creo que fue uno de los suyos, una vez dijo, “la única valla contra el mundo es un conocimiento profundo, y cuanto antes mejor”. Así que sí, cuanto antes mejor. No hay tiempo que perder. Son ustedes los que están en el asiento del conductor. Es el pie en el acelerador. Y por favor, den sus pasos.

Muchas gracias. Esto ha sido un verdadero honor.

Page 61: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 61

Un recorrido porEuropa Central

Quiero iniciar este escrito sobre mi segundo viaje a Europa, trayendo a la memoria un adagio popular que dice: “La gallina no es para quien la cría, sino para quien se la come”, preguntarán: ¿qué relación tiene el dicho con este escrito?, pues veamos. Este viaje en principio no era para mí, era para el doctor Baquero Nariño, quien vendría a acompañar al doctor Rafael Mojica a Europa, donde se llevarán a cabo unos contactos muy espe-ciales con el ánimo de catapultar proyectos para la Universidad del Meta. Resulta que el doctor Baquero inició su proceso de trámite para obtener la Visa Schengen, pero por alguna razón se la negaron el día lunes 27 de septiembre, noticia que puso en conoci-miento en las horas de la mañana al señor Rector del día siguiente.

El martes 28, el doctor Mojica cita a una mesa de trabajo a las cuatro de la tarde en su residencia a: Manuel Humberto Paérez Baquero, William Antonio Leal Céspedes y a José Eduardo Bernal Barrera.

Cuando nos disponíamos a iniciar la ejecución del orden día, el doctor Mojica me pre-gunta: ¿Eduardo, su Visa Schengen está vigente? A lo que respondí sin ninguna pre-vención: si señor, hasta el mes de abril de 2011. Me contra pregunta: ¿Y piensa usarla? Le dije: No señor, no hay tiempo para hacerlo; a lo cual me respondió: pues va tocar que la use, pues nuevamente me acompaña a Europa a partir del 14 de octubre. Quedé obnubilado por unas decimas de segundo, atinando a decir, de una manera irreverente ¡no jodás!, con esa misma velocidad me di cuenta que me había dejado llevar por la emoción, en consecuencia procedí antes de agradecer tan descomunal invitación a presentar disculpas rendidas por mi precipitud, a lo que con un gesto de buen padre al ver mi conmoción provocada por tan honroso convite, me dice no se preocupe por gastos y a alistar maletas. Comprenden ahora sí, el por qué traer a colación el dicho popular.

Fueron a partir de este momento quince días de “corre que te alcanzo”, mi interés dejar al día los asuntos de la oficina. Interregno que corrió a la velocidad de la luz, cuando menos pensé era el 14 de octubre, madrugué a la universidad, firmé los certificados que me habían dejado en secretaría el día anterior entre las 6 y las 7 de la noche pues estaba dictando clase de Cátedra Unimeta a primer semestre de derecho, administración de empresas e ingenierías. Reporté notas de segundos parciales a mis estudiantes de Segu-ridad Social y de MEUM I. Sobre las 09:30 a.m. fui a despedirme de Camilo mi hijo, de mis viejos José Adán y Conchita, de mi tía Bertica y de mi prima Aura María, a las 10:15 fui

Por: José Eduardo Bernal Barrera

Page 62: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta62

hasta la Clínica de Saludcoop para hacer lo propio con Doris, mi esposa, tomé un taxi que me llevó hasta la casa del doctor Mojica, que era el punto de encuentro para iniciar esta nueva experiencia internacional que me ha brindado Dios y el doctor Mojica.

Mi compañero de trabajo Nilson Mojica nos llevó de Villavicencio al aeropuerto El Do-rado de Bogotá en el tiempo justo, a las 2:15 pm estábamos frente a la funcionaria de Iberia haciendo el checking correspondiente. Dieron la orden de abordo a las 4:55 p.m. y el Airbus 330 con número de orden IB 6586 correspondiéndome la silla 20C, sobre las 5:35 p.m. inicia su despegue teniendo como compañero de viaje a un español residente en Quito, buen charlatán, me comentó haber seguido el trabajo de su padre José Jiménez, mecánico; nacido en Jerez, municipio que dista de la capital de España 400 kilómetros más o menos, creo que es más que menos. Sobre las 10:14 a.m. hora española, es decir a las 3:14 a.m. hora de Colombia el avión toca con su tren de aterrizaje la pista del aero-puerto internacional Barajas de Madrid.

El interés de este escrito más que brindar una cronología del viaje, busca además entre-gar una información geográfica e histórica de las principales ciudades que se visitan, en su respectivo orden, en consecuencia se inicia con:

Madrid, capital de España, es la ciudad más grande del país, con más de tres millones doscientos mil habitantes en su área urbana y más de seis millones de habitantes en su área metropolitana. Es la tercera ciudad más poblada de la Unión Europea, después de Berlín y Londres. Es un importante centro cultural, albergando museos de referencia internacional como el del Prado, del que tuve la oportunidad de conocer y sobre el cual me referiré lo más puntual posible en los comentarios más adelante y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que ocupan el 9° y 16° lugar de visitantes anuales en el mun-do. Madrid fue designada desde 1561como sede de la corte de Felipe II, convirtiéndose así en la primera capital de la monarquía española. Desde entonces ha sido la capital española y sede del Gobierno de la Nación, salvo durante un breve lapso, entre 1601 y 1606, que la capital fue Valladolid y desde noviembre de 1936 a enero de 1939 el gobier-no se trasladó primero a Valencia y luego a Barcelona. Sobre las 11:30 de la mañana se hizo el registro en el hotel Occidental Miguel Ángel, ubi-cado en el Paseo de la Castellana, habitación 442, muy buena, confortable. Veinte minu-tos después, como es costumbre de mi distinguido compañero de viaje vino la primera caminata, tomando la avenida Miguel Ángel, donde se tocaron varios temas y nuestros pasos nos fueron llevando al Paseo de Recoletos, llegando a mi bien ponderado Café Gi-jón, cruzamos la calle para sentarnos en una mesa ubicada en la terraza, cielo azul, brisa suave un tanto fría, pero sacramentalmente debemos cumplir con la rutina del viaje an-terior ¡que viva España!, y. . .¡ole! dos cañas. Exquisita, fría muy fría. Sobre las dos de la tarde por sugerencia del conserje del hotel fuimos a un restaurante ubicado por el costa-do derecho de éste, típico ambiente español, sin mucho pensarlo, el señor Rector ordenó una botella de vino tinto La Alambrada de Castilla y de la carta, pedimos dos sopas de picadillo, el doctor Rafael pidió un plato de albóndigas a la boloñesa acompañadas de porción de patatas a la francesa; pedí calamar a la romana, recordando inmediatamente nuestra estadía en Santiago de Compostela en el mes de mayo de este año. A la siesta el doctor Mojica, a escribir Eduardo Bernal. Estando en mi oficio, recibo llamadas vía Sky-pe de mi esposa y de mi prima Aura María. De mi hija Lina Marcela recibí un e-mail que

Page 63: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 63

inmediatamente procedí a responder. Son las 6:10 minutos de la tarde y aún los rayos del sol caen sobre Madrid.

Tomamos el metro en una estación que queda a escasos 10 metros del hotel, hicimos conexión en la estación de la Plaza de España llegando a la Puerta del Sol, tan pronto salimos del subterráneo saludé desde lejos al oso símbolo de Madrid (estatua). Nos di-rigimos caminando lentamente hacia la Plaza Mayor por la calle de Alcalá, a lo lejos se escuchaban las notas de un organillo, el doctor Mojica indica que este oficio ha venido desapareciendo, se hace sonar dándole manivela una anciana mujer a quien el doctor Mojica le dio unas monedas, monedas que fueron agradecidas con una mirada y una sonrisa que dejaron entrever el peso de los años. Antes de cruzar los arcos de acceso, no pudimos soportar el deseo de libar una fría caña. Sobre las 7:30 empezó a caer la noche, nos sentamos un buen rato a hablar de diferentes temas entre los que se incluyeron: his-toria universal, la familia de los Hasburgo y la de los Estuardo; asuntos de finca raíz en este sitio histórico llegando a caer en un rato ameno de anécdotas. Bordeamos la Plaza y tomamos camino al Mercado de San Miguel, allí comimos, tapas de pulpo, de atún y de salmón acompañadas por una buena copa de vino tinto. Tomamos el camino de regreso en el mismo medio de transporte sobre las 9:45 de la noche.

Octubre 16 - sábado: Hoy por decisión propia de estos dos ciudadanos colombianos en Madrid hemos proyectado un tour subterráneo por la ciudad inicián-dolo en la estación de Gregorio Marañón que es la que referí el día de ayer que queda muy cercana al hotel, subimos al metro, llegamos a la estación de la Opera nos bajamos y antes que cerraran las puertas volvimos a abordarlo, llevándonos hasta la terminal de Cuatro Caminos. Nos apeamos, con gran propiedad nos dirigimos por los pasillos de la estación, tomando la ruta 2 que nos llevó de regreso por las estaciones de: Canal, Quevedo, San Bernardo, Noviciado, Santo Domingo, Opera hasta la del Banco de Es-paña. Caminamos una cuantas cuadras llegando a la fuente de Neptuno, nos dirigimos a la cafetería Prado donde desayunamos lo que el señor Rector recomendó: pepito de ternera (una especie de emparedado con lomo de ternera asado) y colacao (un choco-late espeso delicioso).

Nos dirigimos hacia el Museo Nacional del Prado, en el camino a mano derecha se erige la iglesia de Los Jerónimos, el doctor Mojica compra boletos a razón de 8 euros cada uno, llama la atención como hay precios especiales para ciudadanos de la Unión Europea, para estudiantes menores de 25 años no miembros de la UE, gratuidad para: menores de 18 años, para mayores de 65 años que sean ciudadanos de UE, para “pensionistas” (léase pensionados) mayores de 60 años, ciudadanos de la UE en situación legal de desempleo, personas con cualquier tipo de discapacidad y otros grupos de personas. El museo fun-ciona de martes a domingo de las 9 a las 20 horas.

El Museo del Prado tiene la pinacoteca más grande del mundo, se estima que en la ac-tualidad expuestas al público hay aproximadamente 1.200 pinturas de un total de 7.000, que varias de ellas están en restauración actualmente y otras se encuentran de gira por diferentes partes del mundo.El museo está construido en tres niveles, distribuidos de la siguiente manera:

En el nivel cero están las salas donde se encuentran pinturas: españolas del 1100 a 1910; alema-

Page 64: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta64

nas de 1450 a 1550; flamenca de 1430 a 1570; italiana de 1300 a 1600 y diferentes esculturas.

En el nivel uno, pinturas: españolas de 1550 a 1810; alemanas de 1750 a 1800; francesas de 1600 a 1800; flamenca de 1600 a 1700; italiana de 1600 a 1800; británica de 1750 a 1800 y holandesa de 1600 a 1695.

En el nivel dos, hay dos edificios: el de Los Jerónimos, donde se encuentra un significan-te número de esculturas; y el edificio Villanueva donde se encuentran pinturas que datan de los años 1700 y 1800.

No es la intensión dejar pasar por alto los pintores y escultores de algunas de las obras que alberga el museo, por ello tomé algunos datos que contienen nombres y años de na-cimiento y muerte de los artistas y que relacionaré a continuación en el orden en que fui admirándolos: Bronzino (1503 – 1572), Francisco Rossi (1510 – 1563), Tullio Lombardo (1455 – 1532), Rafael (1483 -1530) tuve frente a mis ojos “La Visitación” y “La Sagrada Familia” que obras tan faustuosas; Francesco Penni (1483 – 1520) “La Transfiguración del Señor”; Federico Barocci (1535 – 1622) “Cristo en la Cruz” obra que había tenido la oportunidad de ver en diferentes presentaciones de las biblias; Vicenzo Campi (1536 – 1591), Alonso Sánchez Coello (1532 – 1588), Antonio Moro (1519 – 1576), Francisco de Goya (1746 – 1828) y otra de las muy conocidas versiones de Cristo Crucificado, José de Madrazo (1781 – 1859), Domenicos Theotokopoulos, seguramente por este nombre muy pocas personas lo conocen, pues ahí les doy el dato, fue conocido como El Greco (1541 – 1614), Diego Velázquez (1599 – 1660) otra de las representaciones de Cristo Crucificado; Bartolomé Murillo (1617 – 1682); Rembrandt Harmensz van Rijn (1606 – 1669); Peter Paul Rubens (1577 – 1640); Tiziano (1485 – 1576); Varonéz (1528 – 1588); Luca Giordano (1634 – 1705) y José de Ribera (1591 – 1652) de muchos otros.

En las esculturas, entre otras: La de Calígula de Nicolás Cordier en 1610, hecha en bron-ce y alabastro; varias obras en mármol de carrara de Antonio Solá (1787 – 1861), en mármol y bronce de Ramón Barba (1767 – 1831).

Me concentré tanto que hubo un momento en que perdí de vista al doctor Mojica, cuan-do lo encontré estaba muy bien acompañado por una distinguidísima dama colombiana, nada más y nada menos que con la doctora Genoveva Iriarte, Directora del Instituto Caro y Cuervo, me la presentó y estuvimos hablando durante un buen rato, al momento de despedirnos le dio un abrazo y beso muy efusivo al doctor Mojica (en la mejilla).

Salimos del Museo sobre las 3:45 a buscar almuerzo, el señor Rector toma la calle de Cer-vantes hasta su intersección con la calle de Jesús, entramos al restaurante “Cocido de la Señá Daniela”, una botella de vino Finca Torremilano – Monte Castrillo y un cocido a la madrileña. ¡Por Dios! Que almuerzo, sopa, una bandeja con garbanzos, coles de Bruselas y patatas y otra con rodajas de jamón, dos presas de pollo, dos trozos de carne, chorizos, morcilla y tocino, con derecho a repetir. El doctor Mojica pide un postre y yo un café. Sali-mos en taxi hacia el hotel sobre las 5:10 pm. Procedí a dejar al día estas memorias.

Don Rafael Mateo Tarí, Presidente de la Sociedad Bolivariana de Europa y productor de cine, ha anunciado su visita al doctor Mojica mañana domingo a las 9:30 am, quien lo invita a desayunar con nosotros.

Page 65: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 65

17 de octubre – domingo: Sobre las 9:30 am bajé a la recepción del hotel, pues se acaba de anunciar mi colega Mateo Tarí y el doctor Rafael está haciéndose una terapia. Llego a la rotonda del hotel y veo un caballero de cabellera blanca de facciones nobles, a quien me dirigí extendiéndole la mano, de manera muy afectuosa me saluda y lo invito a que tomemos asiento en una de las salas del hotel, le expliqué que en minutos nos estaría acompañando el señor Rector. Me hizo una rápida exposición de su estado de salud actual, me refiere tener 80 años, sin embargo destila fortaleza, inteligencia y garbo. Una vez llega el doctor Mojica, nos dirigimos al restaurante del hotel que queda en el pri-mer subnivel, un desayuno bufet pletórico de frutas frescas y secas, huevos en distintas preparaciones, rebanadas de jamón serrano, salmón, tabla de quesos, jugo de naranja, bizcochos, panes enteros y en rebanadas y al gusto café o leche.

Luego por iniciativa del doctor Rafael, nos dirigimos al bar del hotel, donde sin pedir nada, por obvias razones, quedé en un ambiente que había visto en televisión cuando la señal era en blanco y negro, es decir hace algo más de treinta años cuando la televisión estaba al servicio de la cultura y había un programa donde interactuaban dos intelectuales colom-bianos, los doctores Abelardo Forero Benavides y Ramón de Zubiría, pues por espacio de cuatro horas, que en realidad no sentí por lo ameno de los temas que se trataron y sobre los cuales no quise participar activamente para no perder detalle de esa cascada de detalles históricos enriquecidos con anécdotas personales de los “Rafaeles”, se tocaron entre otros muchos temas: Bolívar, el bolivarismo de Chávez; el Franquismo, sus aciertos y desacier-tos, los contertulios me dio la impresión fueron proclives a este militar, pues llegaron a concluir que durante su dictadura España logró la estabilidad social, pues el nivel de vida de los trabajadores de base mejoró quienes vivían en “las corralas” que según entendí eran como unas ciudadelas donde no se disponía de servicios sanitarios básicos, y así mismo se logró el renacimiento del turismo; lo mismo sucedió con Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy; lo que noté se manejó con absoluta delicadeza fue el tema de la monarquía. Luego pasaron a hablar de nuestra Colombia a fines de los 90’s y lo que ha sido la primera década de este siglo; el doctor Mojica jocosamente anota: “Rafael, en Colombia éramos Uribistas”.

Trajeron a cuento lo que fue la figura paterna en cada una de sus familias, contando anécdotas en las diferentes épocas de sus vidas referentes a sus padres. Intentaron despe-dirse en tres oportunidades, oportunidades que fueron abortadas en razón a que surgía un nuevo dato o remembranza, sobre las 2:10 pm don Rafael Mateo Tarí tomó un taxi que lo llevaría a su casa donde deduzco lo esperaba su esposa para almorzar. Durante el conversatorio sostenido lo llamaron cuatro de sus diez hijos, nos refirió que una hija a la edad de 16 años falleció, hecho que catalogó como la mayor pérdida que ha tenido en su vida, a pesar que también había perdido un hijo a los cuatro meses de nacido.

Luego fuimos a almorzar al Club Miguel Ángel que está ubicado en el quinto piso del hotel. Un lugar elegantemente decorado donde el menú fue el siguiente: se pidieron dos cervezas españolas, deliciosas y a continuación el doctor Rafael ordenó: chipirones de anzuelo rellenos de ibérico, queso de cabra y rissotto de trigo, de postre tartita de manza-na templada con helado de violeta; mi orden fue la siguiente: poularda rellena de frutas secos y jugo de uvas moscatel, de postre carpaccio de frutas naturales con sopita de naranja. Por política propia me gusta pedir platos que sean recomendados y a mí el doc-tor Mojica me recomendó “la poularda” que yo no sabía que era, el mesero me explicó palabras más, palabras menos que poularda es una ave, como decimos en Colombia de

Page 66: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta66

corto vuelo pero no es pollo, en todo caso es exquisita.

Sobre las 4:45 de tarde nos dirigimos a la Puerta del Sol viajando en el metro, luego en-tramos al Corte Inglés donde se hicieron algunas compras por parte de mi compañero de viaje. Fuimos a comer al Bar de Postas vía Plaza Mayor, bocadillos de calamar y de boque-rones acompañados de sendas cañas. Debo hacer aclaración referente a bocadillo, para nosotros los colombianos es un dulce de guayaba, en España es un emparedado que en su interior contiene los calamares o los boquerones (pescados pequeños fritos). ¿Entendido?

Llegamos al hotel a hacer maletas, pues mañana tenemos vuelo para Ginebra (Genéve) – Suiza sobre las horas del medio día.

Octubre 18 – lunes: Salimos del hotel sobre las 9:00 am. Dejamos la mitad de nuestras maletas en el depósito del hotel para recogerlas en 11 días, es decir al regreso después de visitar cinco nuevos países para mí, así Dios lo dispone. Tomamos el metro en la estación Gregorio Marañón, llegando a la del nuevo Tribunal, allí tomamos la ruta 8 que nos llevó al Aeropuerto Internacional de Barajas T4 (terminal 4). Nos chequeamos sobre las 10:45 de la mañana y fuimos a desayunar a una de las cafeterías, dos pepitos de tortilla de patatas zumo de naranja y leche para el doctor Mojica. Fuimos a los controles de acceso encontrando una gran cola, llevaríamos a lo sumo 2 minutos en ella cuando se nos acerca un guarda del aeropuerto y nos pregunta si viajamos juntos a lo que se le respondió positivamente, nos indicó que lo siguiéramos previa revisión de nuestros pasa bordos, caminamos unos 5 metros, desenganchó una de las cintas de control y nos hizo pasar adelante, en otras palabras nos libró de hacer soberana cola, que gentileza,

El avión decoló a la 1:37 de la tarde, en el vuelo me correspondió el puesto 22C, al doctor Mojica el 1C, en la 21D y E viajaba una dama española con su hijo a quien llamaba Sebastián, para mí ese niño debe llamarse Damián, era el diablo en pasta, de más o menos dos años de edad, no se estaba quieto, se botaba al piso, la madre lo alzaba, le pasaba una galleta, la rom-pía con las manos y luego la arrojaba al suelo, la señora decidió sentarlo en las piernas de ella y el bebecito sin miramiento alguno le propinó severa bofetada atinando a decirle “Sebastián si vuelves a hacerlo me voy a enfadar contigo”. Lo que me dejó más perplejo es que el nene decidió quedarse sentado y colocó sus pies en la silla de adelante a empujarla constantemen-te y el señor que iba en ella, que creo era de nacionalidad africana por su muy oscuro color de piel, increíble, no le dijo nada, en otras palabras como decimos los colombianos “tiró de aguante”. Sobre las 3:16 el avión aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ginebra.

Ginebra, en francés Genéve, es ciudad y comuna suiza, capital del cantón de Ginebra. Es la segunda ciudad después de Zúrich. Esta ciudad es conocida también con el nombre de La Capital Internacional de Suiza, en razón a las numerosas organizaciones interna-cionales que tienen su sede en ella. Se dice que la ciudad ofrece la mejor calidad de vida del mundo junto con Zúrich, forma parte de las “ciudades mundiales”

El palacio que fue de las Naciones, actualmente tiene su segunda sede la Organización de las Naciones Unidas, fue visitado. En esta ciudad se firmaron: las Convenciones de Ginebra de 1864, 1907, 1929 y 1949, que definen los derechos de los prisioneros y heridos de guerra. Es la sede del Comité Internacional de la Cruz Roja, de la Organización Inter-nacional del Trabajo, de la Organización Mundial del Comercio, de la Organización Mun-

Page 67: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 67

dial de la Salud, de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, de la Organización Mundial de la Propiedad intelectual, la Organización Mundial del Movimiento Scout y el cantón tiene el CERN, que es el mayor centro de investigación nuclear en el mundo.

No se puede dejar pasar por alto los ginebrinos célebres, unos por adopción como Juan Calvino y Voltaire; y de nacimiento Jean Jacques Rousseau, Ferdinand de Saussure, Hen-ri Dunant y el compositor Frank Martín.

Fuimos recibidos cálidamente en una ciudad muy fría por Claude Heimo y su compañera Irma Rojas, de nacionalidad colombiana, es boyacense sogamoseña.

En Ginebra se hablan tres idiomas de manera oficial, el francés, el italiano, el alemán y comunmente el inglés. Neófito en los tres oficiales y en el no oficial, que vergüenza, uno como profesional debiera por lo menos dominar una de estas lenguas por necesidad, pues como lo narraré más adelante uno se siente como naufrago en el mar, cuando que-riendo no puede intervenir en importantes conversaciones.

Llegamos al Hotel Bernina, nos instalamos y tanto Irma como Claude nos esperaron en la sala del hotel, salimos rumbo a la casa de Irma que está ubicada en un sector exclusivo bordeando el Lago de Ginebra. De inmediato se inició la primera reunión entre las partes que se extendió por algo más de tres horas, es decir se terminó aproximadamente sobre las 7:40 pm. Es una casa que al entrar se siente en cambio de temperatura, tan pronto se abre la puerta se escucha en el fondo las notas armoniosas de un concierto de para piano que le da un profundo gusto sobrecogedor. A la derecha un perchero, un cuarto de servicios, a continuación un estudio elegantemente decorado, con todos los elementos de última tec-nología. Se sale del estudio y a mano derecha se encuentra un amplio ventanal con puerta que da acceso a una amplia terraza con semipanorámica sobre el lago de Ginebra y parte de la ciudad, una cómoda sala también decorada con gusto, donde se incluyen lámparas, cuadros porcelanas y tapetes de las habitaciones no se dice nada por no haberlas conocido, al parecer son tres. Se comentó que el valor de este apartamento estaría bordeando los ochocientos mil euros, en pesos colombianos al cambio del día $1.650.000.000.

Fuimos invitados por Irma a comer en un sector exclusivo de Ginebra donde previamente había hecho la reservación en el Restaurante “Les Armures” en español Las armaduras. Como dato curioso este es el restaurante más antiguo dentro de la Ginebra antigua, han ido a comer allí personajes de la altura de Bill Clinton de Estados Unidos y Rafael Mojica y Eduardo Ber-nal de Villavicencio – Meta - Colombia. Aceptamos gustosos la sugerencia gastronómica que hicieron nuestros anfitriones, una buena botella de vino blanco para acompañar el fondu de queso suizo con pan. Departimos hasta aproximarse las 10:30 pm. Salimos a pie en dirección al parqueadero donde se había dejado el campero Toyota Rav de Irma, en el camino pasamos por el costado de la catedral donde ofició Calvino, seguramente todos recordamos quien fue este controvertido sacerdote, si no lo recuerdan, tómese la siguiente pista: el protestantismo.

Después de abordar el vehículo fuimos llevados a un mirador que queda ubicado en el sector de Cologny, donde residen personas muy pudientes de la ciudad. Allí estuvimos contemplando el panorama nocturno de Ginebra por unos cuantos minutos donde en el fondo se ve el reflejo de las luces de las edificaciones que se encuentran a la orilla derecha del Lago de Ginebra. Luego fuimos llevados a que conociéramos por fuera la hermosa

Page 68: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta68

Iglesia Ortodoxa Rusa, una arquitectura exuberante; luego, pasamos frente a la Univer-sidad Estatal de Ginebra y al teatro para conciertos. Sobre las 11:45 fuimos dejados en el Hotel Bernina, antes de llegar nos propusieron una nueva invitación que por parte del doctor Mojica fue contestada positivamente, ir a pasar la siguiente noche a los Alpes Suizos al Chalet de propiedad de Claude Heimo, quedaron de recogernos a las 10 de la mañana para hacer un recorrido que seguramente nos encantaría hacer.

Octubre 19 – martes: Con extremada puntualidad fuimos recogidos por Heimo, de una vez se canceló la cuenta del hotel y pasamos las maletas a la camioneta Mercedes Benz de nuestro nuevo anfitrión. Empezó el recorrido dirigiéndonos por unas avenidas adornadas por árboles que se encuentran en estado otoñal; que espectáculo tan hermoso, entre colo-res verdes, amarillos y rojizos. Pasamos frente al Parque de las Naciones Unidas engalanado por no sé cuantos chorros de agua que son expulsados desde el piso hasta unas alturas que fluctúan entre los tres y los siete metros. Más adelante se aorilló el vehículo sobre la margen derecha de la vía. Pregunté si era prudente dejar el maletín del ordenador (entiéndase por-tátil) dentro del carro, a lo que me responde: no pasa nada. Empezamos a caminar por la acera, no habíamos caminado tal vez cinco metros cuando vi a mi derecha un edificio de una arquitectura del siglo antepasado, estábamos pasando frente al Museo Ariana, únicamente expone vajillas, estaba cerrado; tal vez se había avanzado unos treinta o cuarenta metros cuando el doctor Mojica me indica con el dedo una edificación que se encuentra en la parte alta de la acera izquierda, el viento ondea una bandera blanca con una cruz roja en el centro, la gran sede de la Cruz Roja Internacional. Seguimos la dirección que nos marcaba nuestro guía, volteamos a la derecha, estábamos frente a la Sede de la Naciones Unidas. Entramos, Heimo pago los derechos de ingreso, en pocos minutos estábamos en los jardines interiores, presentamos los boletos que se nos habían suministrado al entrar al edificio, allí una guía nos entregó un escapulario, que no era de la virgen del Carmen, que nos permitía identificarnos porque a las 11 am. iniciábamos el recorrido por las instalaciones. Así fue, la guía inició el

Restaurante “Les Armures” (Las Armaduras).Dr. Rafael Mojica García, Dr. José Eduardo Bernal Barrera, Dr. Heimo Claude y Dra. Irma Rojas.

Page 69: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 69

recorrido indicándonos en inglés donde se podían tomar fotografías y donde no, no crean que le entendí mucho, sus facciones me hicieron pensar que era una muchacha de nacionali-dad española, me le acerqué y le pregunté, a lo que contestó afirmativamente, pidiéndole que me diera una nueva explicación de manera rápida en nuestra lengua, haciéndolo de manera gustosa. Estuvimos conociendo la Sala XVII que es una sala polivalente para las diferentes reuniones de las comisiones de la ONU, tuve la oportunidad de fotografiar el símbolo inter-nacional de la ONU que se encuentra en uno de sus jardines. Después de un buen trecho el grupo se encontraba nada más ni nada menos que en la Sala de las Asambleas Generales de la ONU. Fotos de la sala, como así ¿y sin nosotros?, ni más faltaba. Minutos después estábamos entrando a la Sala de la Asamblea Asesora para el Desarme, también llamada Sala Española, este segundo nombre se debe a que en todo su contorno hay pinturas del maestro español José María Cerd, donde se plasman diferentes momentos históricos del mundo.

El recorrido debía hacerse en una hora, es el tiempo que dispone la guía con su grupo, y así fue, a las 12:00 estábamos de retorno en la rotonda donde habíamos iniciado y devolviendo los escapularios, con nosotros iban dos hermosas niñas de nacionalidad brasilera, quienes quisieron posar conmigo para una fotografía, hubieran visto como se disputaban quien era la primera. Llegaron a un acuerdo, ahí está en la foto la cara de satisfacción de cada una de ellas por estar a mi lado, modestia aparte, y si hubieran tenido la oportunidad de ver la cara de envidia de mis compañeros. Bueno así es la vida, unas de cal y otras de arena.

Salimos sobre las 12:30 y donde estaba el vehículo nos encontramos con Irma, quien nos ha-bía invitado a almorzar al “Country Club de Gevéne”, donde nos encontrábamos nosotros y entre otros unos industriales de la relojería suiza. Antes de tomar rumbo a los Alpes nos lle-varon a visitar la Fundación Biblioteca Museo “Martín Bodmer” ubicado en el sector de la Cologny. Allí encontramos unas extraordinarias piezas originales de la literatura mundial, como son el manuscrito de la autobiografía de Jorge Luis Borges (1899 – 1986), escrito en hojas de cuaderno cuadriculado anillado, con letra menuda; la partitura original de Wagner

Fundación Biblioteca Museo “Martín Bodme”.Dr. Rafael Mojica García con la Biblia de Gutemberg.

Page 70: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta70

de su obra Tristan e Isolde. Dentro de las obras originales o su primera edición se encontró: La Biblia de Gutemberg que fue impresa con tipos hechos en madera y en papel de trapo, técnica que obligaba dejar secar cada hoja por espacio de un mes, obra hecha entre 1452 y 1454. El Espíritu de la Leyes de Montesquieu, este gran honor de tener ante sus ojos el pri-mer ejemplar de la obra que ha sido y seguirá siendo referente para quienes hemos tenido el privilegio de estudiar leyes, somos muy pocos quienes lo hemos tenido, me atrevo hacer esta aseveración, pues el museo al que me he referido es privado y no es fácil su acceso. La primera edición del Quijote de la Mancha, de La Celestina y del Lazarillo de Tormes.

A las 4:30 de la tarde salimos rumbo a los Alpes Suizos, hicimos un alto en el camino y Claude fue a comprar unos merengues, por ser los mejores del mundo. Llegamos al chalet suizo sobre las 6:30 con una posible amenaza de tormenta de nieve, que afortunadamente se fue disipando, nos indicaban que si caía así mismo lo hacía la temperatura. Sobre las 8:30 de la noche fuimos invitados a comer a un restaurante cercano en la municipalidad de Charmey, donde pedí, escuchen bien: “civet de chevreuil” traducido, ciervo de caza; delicioso. A la cena fuimos acompañados por un amigo de Claude e Irma, que vivió por espacio de diez años en Perú haciendo una investigación sobre variedades de papa y quien a pesar de ser suizo tiene un español perfecto, se llama Jean Paul Robert y actualmente es subalcalde de una municipalidad cercana y está dedicado a la cría de ovejas. También fuimos acompañados por Maité, una profesional de la salud que trabajó hasta hace poco tiempo en el Ministerio de la Salud en España y actualmente es profesora universitaria en Suiza, domina el español y el francés, una persona muy agradable, quien nos manifestó tener un hijo de 12 años que habla español, francés, inglés, italiano y alemán.

Sobre las 11:30 regresamos al chalet donde nos sirvieron el merengue suizo bañado en crema de leche, definitivamente creo que sí es el mejor del mundo, se departió hasta las 12:15, hora que fuimos a descansar.

Octubre 20 – miércoles: Madrugué 7:15 am, hasta ahora está amanecien-do, salude a nuestros anfitriones que habían madrugado más que yo, ya tenían el café preparado, me sirvieron una buena taza de esta estimulante bebida, en ese momento estábamos a 4 grados centígrados y soplando una brisa helada que venía de Los Alpes. Procedí a fotografiar la campiña próxima, al chalet y a la vecindad, que sensación tan maravillosa. Ingresé a la casa y estuve por espacio de unos cuarenta minutos hablando con los dueños, a olvidaba comentar que hablar con Claude es muy difícil pues el no entiende casi nada de español y yo de francés y alemán, pues tampoco. Por eso tomé la determinación que nuestras conversaciones se hicieran en inglés, que en verdad tam-poco entiendo mucho, solución que Irma sea nuestra interprete. Una vez bajó el doctor Mojica, desayunamos huevos tibios a la inglesa (con especias y en unos recipientes de porcelana, muy parecidos en los que se sirven los huevos Benedictinos), café con crema, pan, mermeladas de diferentes sabores y queso gruyére. Es la oportunidad para describir sucintamente el chalet suizo donde pernoctamos; enclavado en medio de otros, con distancias entre ellos de aproximadamente veinte metros, estructura en maderas, así en maderas. Se utilizan diferentes tipos según su uso, desafortunadamente Heimo no pudo determinar cual es la madera que se usa para la estructura y los exteriores, limitándose a indicar que era de una conífera posiblemente cedro, lo que no sé es si el cedro es una conífera; los enchapes interiores si salta a la vista que son de pino cuidadosamente pulido. Tres niveles, en el primero se encuentran a mano derecha el estudio, que fue

Page 71: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 71

mi habitación, el área de servicios, frente a estos a la derecha una escalera que lleva al segundo nivel y a la izquierda una escalera de pocos escalones que lo lleva a la izquierda la cocina, de frente a la entrada del área social la chimenea, a la derecha el comedor de cuatro puestos a la izquierda la sala con unos sofás y sillas muy cómodas; al fondo, un ventanal con puerta que lleva a la terraza del chalet desde donde se puede recrear la vista con paisajes como: en primer plano una campiña suiza con el fondo blanco que da la nieve; a la izquierda, a lo lejos se observa la municipalidad de Charmey y a la derecha los Alpes Suizos. Subiendo las escaleras en el segundo nivel se encuentra la habitación prin-cipal y el área de servicios, a la derecha las escaleras llevan a una segunda habitación que fue el lugar donde el doctor Mojica fue instalado. Lo hasta aquí descrito es exactamente la mitad del chalet, la otra mitad es igual y allí vive una de las hijas de Heimo con su esposo que es un tailandés y sus dos hijos, una niña y un niño. Se me ocurrió preguntar el valor del inmueble, tiene aproximadamente 310 metros cuadrados, la respuesta: un millón doscientos mil euros.

Sobre las 10:10 de la mañana se dio inicio a la segunda parte de la reunión con Claude Heimo, de donde se plantearon nuevas situaciones de las que no se habían referenciado en la anterior. Los detalles no son del caso comentarlos.

Alistamos maletas las subimos a la Mercedes Benz y nos dirigimos a un pueblecito típico suizo llamado Gruyére, que en español significa grulla. Visitamos un antiguo castillo que queda en la parte alta de la población que se llama Chateau de Gruyére, escuchamos la

Alpes Suizos.Dr. Rafael Mojica García el hombre que ha hecho realidad sus sueños..

Page 72: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta72

historia de su construcción, lo paseamos de lado a lado, de bajada el doctor Rafael invitó a almorzar a un restaurante típico, durante el tiempo que estuvimos allí, llovió tres veces, granizó dos veces, pasaron hacia los Alpes unos espesos nubarrones, salió el arco iris y cuando íbamos hacia el vehículo estaba haciendo un esplendoroso sol, que permitió ver en toda su majestuosidad las partes altas de los Alpes Suizos.

Salimos rumbo a Berna, capital de Suiza, dato histórico que en mi época de estudiante me hizo sacar uno en un quis que me aplicó de manera oral mi profesor de geografía universal y que a la postre sirvió para que mis compañeros de clase se burlaran de mí, el profesor me hace ir al frente y me pregunta: Bernaaal, cual es la capital de Suiza? Y no me la sabía, pero eso si todos mis compañeros socarronamente soltaron la risa.

Berna, el idioma oficial es el alemán, como dato curioso, se observa que fácilmente cual-quier persona maneja dos o tres idiomas. Es la capital federal de Suiza y capital del Cantón homónimo; en su área metropolitana cuenta con aproximadamente 350.000 habitantes, el río Aar atraviesa la ciudad. La antigua Berna está inscrita en la lista del patrimonio de la hu-manidad desde 1983, en razón a su arquitectura medieval conservada a través de los siglos.

Llegamos al hotel Continental, nos instalamos y de inmediato procedimos a dar nuestra consabida caminata, bajo un frio bien marcado, todo el tiempo mantuve las manos en los bolsillos del pantalón. Fuimos a conocer la sede del Parlamento Suizo, la “Curia Con-foederación Helvetice”, el “Banque Nationalesisse – Schweizerische” traducido, Curia de la Confederación Helvática y Banco Nacional Suizo. Fuimos a comer a un restaurante

Banque Nationalesisse Schweizerische (Banco Nacional de Suiza).Dr. José Eduardo Bernal Barrera.

Page 73: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 73

llamado “Celinna” comida internacional y con especialidad en pastas, el doctor Mojica hizo el pedido, que delicia, espaguetis en salsa de pomodoro, sobre la comida un café, una caminada adicional por una bien largas calles con arcadas, encontrando almacenes en uno de sus costados, donde descubrí que hacer compras en este país es cosa de ricos y al hotel; revisé el correo electrónico, envié correspondencia a la casa y la universidad, me puse al día en las memorias y como decía Topo Gigio a la camita, mañana vamos para Zurich en tren sobre las 11:00 am.

Octubre 21 – jueves: Después de desayunar nos dirigimos a un rentcar , al Hert, se iniciaron los trámites del caso, cuando ya casi todo estaba listo se nos ocurrió pre-guntar que en Praga dónde se podía entregar el vehículo, Patricia funcionaria de la rent, nos abrió sus ojotes azules diciéndonos que no, que el vehículo debería ser entregado en Berna, o de lo contrario tendríamos que pagar la nacionalización del vehículo y adicional-mente pagar a una persona para que lo trajera a Berna en consecuencia desistimos de la idea resolviendo viajar en tren. Nos dirigimos a la estación a pie desde el hotel y a las 12:02 pm, estábamos saliendo rumbo a Zurich, era la hora de partida que tenía impreso el pasaje.El tren es un medio de transporte cómodo y elegante, los vagones están gustosamente decorados, con ventanas semipanorámicas, con wifi pero debe comprarse una tarjeta para poder hacer el enlace. Cincuenta minutos después de haberse iniciado el recorrido estábamos en la Estación Central del Tren en Zúrich, idéntica a la que se ve en las pelí-culas. Salimos por un costado, se tomó un taxi, que en un recorrido muy corto nos llevó al Hotel Confort Inn.

Zúrich, es la capital del Cantón homónimo, es la ciudad más poblada de Suiza, está ubicada en la desembocadura del lago de Zúrich al río Limmat, es la capital financiera y económica de su país.Una vez instalados, se tuvo que salir a buscar el almuerzo, pues en estos países, éste se atiende entre las 12:00 y las 2:00 de la tarde. Llegamos a una calle que tiene una gran can-tidad de restaurantes, después de pensar en cual entramos a un restaurante alemán, del cual he olvidado su nombre, por adelantado dos cervezas, pero qué cervezas, qué sabor. Se pidió: dos tazas de sopa y de plato fuerte puerco asado adornado con trozos alargados de tocineta crocante y una buena cantidad de patatas fritas, muy rico.

Nos dirigimos al hotel a revisar los correos electrónicos, se contestó correspondencia y sobre las cuatro de la tarde tomamos cualquier rumbo, pero como la sangre tira, cuando menos lo pensamos estábamos frente a una gran edificación a la cual ingresamos sin dificultad, era la Escuela Técnica de la ciudad. El doctor Mojica entró en una pequeña conversación con un joven estudiante, quien le informó que el edificio de la derecha es la sede de la Universidad de Zurich. Allí estuvimos y luego nos alejamos adentrándonos en el centro de la ciudad, nos llamó la atención como predomina el color negro en la ropa entre todos los grupos etarios. Entramos a un supermercado Coop y se resolvió comprar la cena allí; leche, pan, queso gruyere, una ensalada de verduras con aderezo, jugos en caja y una coca cola zero. Antes de dirigirnos a la habitación revisamos nuevamente co-rreos y los asuntos anexos de un correo de la doctora Olga Guerero no se pudieron abrir a pesar de haberse intentado varias veces. Y a descansar.

Octubre 22 – viernes: Sobre las 11 de la mañana y después de haber toma-do en desayuno en el hotel y haber revisado y contestado los correos electrónicos, nos

Page 74: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta74

dirigimos a pie hasta la estación del tren, el señor Rector compró los tiquetes en primera clase para viajar en este medio de transporte que nos llevaría a la ciudad de Munich – Muenchen en alemán. El tren salió con cinco minutos de retardo a la 1:16 de la tarde, diversidad de paisajes observados a través de la ventana izquierda que es en la que está-bamos situados en los puestos 31 y 32 del vagón 302.

Durante cinco horas que duró el viaje hablamos de asuntos familiares, comentarios so-bre el paisaje que en el momento teníamos frente a nuestros ojos, como por ejemplo los Alpes austriaco alemanes; sobre la planeación de todos y cada uno de los caseríos que se encontraban a la vera de la carrilera del tren.

A las 5:55 de tarde se estaba entrando a la estación del tren de Munich, atardecer muy frio, salimos por uno de los costados, abordamos un taxi y se le proporcionó al conduc-tor el nombre del hotel “Sofitel Luxury”, viéndonos por el espejo retrovisor inicialmente y luego se volteó para decirnos que se estaba a dos cuadras del hotel, se agradeció ese gesto de honradez, nos apeamos y nos dirigimos con paso firme hacia ese imponente hotel de 5 estrellas. El lujo se hace ver desde su entrada, la atención que se recibió en la recepción, nos fue asignada la habitación 529, con ventana a la calle.

Salimos del hotel sobre las siete de la noche, tomamos una de las avenidas que pasan frente al hotel, entramos en un subterráneo que nos llevó a un centro comercial enorme, con almacenes de cadena, venta de alimentos, fantasías, disfraces, artículos navideños, entre muchos otros, sobre las 8:30 regresamos al hotel no sin antes saborear unos exqui-sitos emparedados acompañados de jugo de naranja para el doctor Rafael y un buen café para mí, que me desveló.

Olvidaba hacer la mini reseña de Múnich, es una ciudad ubicada en el sur de Alemania, siendo la más importante del Estado federado de Baviera. Después de Berlín y Hambur-go, es la tercera ciudad de Alemania por número de habitantes. Según un estudio hecho en el año 2009, es la ciudad con mejor calidad de vida en el país.

Octubre 23 – sábado: Estaba listo sobre las 8:15 de la mañana, acaba de amanecer, me dedique a complementar estas notas, sobre las 10:00 am se salió, desafor-tunadamente no está haciendo buen tiempo, sobre Muenchen hay amenaza de lluvia, día muy gris, pero a dos hombres echados para adelante no hay clima que se les atraviese, abrigo y chaqueta al hombro mar, a la calle; pasamos por el bussines room del hotel a re-visar correos cada uno, se respondieron, alguno de estos inquietó un tanto al doctor Mo-jica, en especial el que traía como anexo un auto del Ministerio de Educación Nacional. Esto obligó a que se dialogara al respecto y proceder a enviar correos para plantear cier-tos cuestionamientos y proceder a enviar por vía email algunas directrices al respecto. Tomamos la matinal caminata por la esquina del Fleming´s Hotel, entramos a varios es-tablecimientos de comercio, llamó la atención la existencia de muchos establecimientos dedicados a la venta de elementos sexuales con sus respectivas aberraciones, así mismo establecimientos de estriptis y casas de juego. Los habitantes de la ciudad tienen un ex-celente servicio urbano de tranvías y red vial.

He averiguado en todas las ciudades donde hemos estado como han sido Ginebra, Berna,

Page 75: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 75

Zúrich y Múnich, si tiene aplicación el odioso e irracional pico y placa que aflige a los co-lombianos en sus principales ciudades y del cual administraciones incapaces de mejorar red vial proponen como solución inmediata la implementación de tan estúpida medida; pues cómo les parece que no, lo que hay es avenidas a tres y cuatro carriles en un solo sentido, subniveles a tres y cuatro carriles y lo más importante, el respeto por el peatón y el respeto del peatón por las señales de tránsito. Muchas personas se desplazan de su casa al lugar de trabajo en cicla, en consecuencia son muchos los estacionamientos que para estos vehículos hay, así como ciclo rutas perfectamente demarcadas. Es bueno recalcar el buen sistema de transporte masivo con que cuentan todas las ciudades y en consecuencia no hay busetas que recogen donde quieren, estacionándose donde se les ocurra y adicio-nalmente hay plazoletas de estacionamiento de los taxis. De admirar.

Sobre las 12:30 del día nos dirigimos a la estación del tren para adquirir los boletos para viajar a Viena –Austria. Nuevamente Firsh Class, día 24 domingo, 11 de la mañana. Cuando estábamos buscando un lugar para almorzar, Eduardo se encuentra “face to face” con el actor de CSI de descendencia oriental quien no es más alto que yo, ni con mejor presencia que yo. Luego fuimos a un restaurante alemán donde nos sirvieron una sopa de papa excelente, una buena ración de ensalada y una bandeja con cerdo apanado con patatas. Muy rico. Al hotel.

Sobre las 5:30 de la tarde y sin que hubiese mejorado mucho el tiempo, pero por lo menos ya no estaba esa llovizna pertinaz, se tomó la caminata correspondiente inicialmente sin un rumbo determinado, luego las edificaciones como la del edificio Prielmayer Strasse marcado con el número 7, hacen que tome destino hacia ellos, desde el edificio anotado se giró a mano izquierda, una calle llena de comercio, se encontró una venta de flores y se pre-guntó ¿serán colombianas? Se continuó caminando, como dirían los bogotanos, vitrinian-do y de repente nos encontramos frente a una lujosa relojería joyería, a la que entramos de manera desprevenida y nos dedicamos a observar y hacer compras. Compras las que hizo mi compañero de viaje, yo, solo hice una compra, pero fue mi gran prueba de fuego con el idioma, vi por tercera oportunidad un reloj de marca Festina, me gustó y en consecuencia procedí a iniciar la negociación de este, preguntándole a la vendedora: “¿How much this Watch? Se queda mirándome y con la expresión de su cara y sus manos deduje que no me había entendido; conclusión, no entiende el inglés, inmediatamente llama al vendedor del puesto de relojes Mido, a quien le repetí la pregunta, que bueno me entendió, pude com-prar mi reloj. Salimos nos tomamos unas fotos y nos dirigimos al hotel.

Octubre 24 – domingo: Después de desayunar en la estación del tren de Munich, a las 11:05 minutos se abordó el vagón 2 puestos 21 y 23, durante el desplaza-miento con velocidad promedio de 160 kilómetros por hora, se trataron varios temas de carácter general entre otros lo que fue la planeación en Colombia durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero, cuatrienio 1970 – 1974.

Cuando el tren hizo parada en Salzburgo, el doctor Mojica apunta, en esta ciudad vivió Mozart. Siempre el señor Rector tiene algo que enseñar.

A la 1:20 de la tarde se ordenó el almuerzo, Two gulaschsuppe mit semmel (dos sopas de gulash con pasta); two Huhnrcurry mit wildreis (dos platos de pollo al curry con arroz salvaje); and, perdón, y Two beer Budweiser rudvar, (dos cervezas Checas) excelentes.

Page 76: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta76

Hay momentos en que el tren se desliza a 200 kilómetros hora. A las 3:35 de la tarde el tren empieza a perder velocidad y cinco minutos después se detiene en la estación de Viena. El tiempo no ha mejorado se está a 9 grados centígrados. Se sale de la estación se toma un taxi Mercedes Benz que de manera rápida nos deja en la entrada principal del Intercontinental Hotel Wien (Hotel Intercontinental de Viena), correspondiéndonos la elegante habitación 327, nos instalamos descansamos unos minutos y el doctor Rafael invita al muy exclusivo bar del hotel, tomando asiento cerca a una de las ventanas que da a la calle, adornada con una pesada cortina, a mi espalda quedó una gigantesca lám-para, creo es de cristal bacará, muy próximo un piano de cola, se pidieron dos whiskys con hielo, habrían pasado unos cuantos minutos, cuando se nos acerca un hombre de baja estatura, de cabello medio largo ensortijado, quien saluda a quienes estábamos en la mesa, se dirige al doctor Mojica preguntándole:¿where are come from? El doctor le responde: We are from Colombia; se sonríe y de inmediato se sienta al piano nos mira y susurra entre sus labios una de las grandes piezas musicales compuestas por el maestro Agustín Lara, tocando las notas en el piano, luego interpretó otra pieza latinoamericana, le agradecimos aplaudiendo sus interpretaciones, se levanta y le ofrece al señor Rector un CD grabado por él, el cual fue cancelado inmediatamente.

Viena, capital de Austria, ubicada a orillas del río Danubio, en el valle de los Bosques de Viena, al pie de las estribaciones de los Alpes; para el 2010 la población estimada sobrepasa el millón setecientos mil habitantes, siendo el mayor centro económico y político del país.

Sobre las 7:30 salimos a comer a un restaurante relativamente cerca al hotel bajo una llovizna permanente. Regresamos sobre las nueve. El doctor Rafael planeó que hacer el próximo día.

Octubre 25 – lunes: Después de desayunar, se envió un mail al Rector de la Universidad de Castilla de la Mancha, don Ernesto Martínez Atáz. En la recepción se compraron los boletos para un tour por la ciudad que recogería a los interesados a las diez de la mañana. Se tomó asiento en una de las salas de espera y se procedió a hacer remembranzas de las épocas de estudiantes de la primaria llegando a recordar los nom-bres de las profesoras, todo a raíz de haber visto en letra escrip el aviso “Recepción” y de inmediato vino a mi mente el nombre de doña Arcelia viuda de Contreras, una señora mayor que es a quien debo saber leer y escribir, a pesar de sus ortodoxos métodos de enseñanza; así mismo recordé a la joven, para ese momento (1962) señorita Amanda Ruiz Ramírez, quien fue mi profesora de aritmética, algún tiempo después se casó con otro profesor del Liceo San Luis de Zipaquirá Álvaro Rincón. El doctor Mojica recuerda a su profesora de primero de primeria doña Raquel viuda de Perilla, quien tenía una larga cabellera, por quien inicialmente sintió mucha simpatía, pero que luego la perdió, recordando también el último día que la vio, que fue cuando ella salió con las maletas en sus manos a tomar el bus y nunca más la volvió a ver. En ese momento informan que en la entrada lateral del hotel espera una buseta para inicial el tour, nos lleva a un estacio-namiento cerca del Café Ópera Viena, del cual se hará referencia más adelante. Allí nos pasan a un bus de turismo distinguido con la placa W2147MW, en que se hace el tour, desafortunadamente la temperatura ambiente osciló entre 8 y 1º grados centígrados y no ha parado de llover, pasamos por la fuente vienesa, el city hall, por la calle Povipark, por la Universidad de Viena, por el Edificio de los Ministerios, por el Monumento de la Liberación, por el Edificio del Parlamento, luego se llegó a un parque, viramos a la izquierda y estábamos pasando frente al Palacio de Schombrunn. Se aorilló el vehículo,

Page 77: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 77

no sin antes recibir una instrucciones tipo militar por parte de la lady que nos sirvió de guía y que jocosamente mi compañero de viaje denominó “arpía” entre otras: “tienen que estar aquí a tales horas”, “el que no llegue a esa hora se queda”, llegando a escribirnos en una libreta que tenía en sus manos “12:30 OK ; 12:31 OUT y lo marcó con una exis.

A las 12:30 y tal como la guía lo había indicado iniciamos nuestro recorrido por el Palacio, al ver la majestuosidad de la construcción sentí correr un escalofrió por todo el cuerpo. En 1471 se construyó en el lugar una residencia. En 1569 el emperador Maximiliano II compró el terreno y construyó un palacete. En 1683 fue destruido por los turcos. En este mismo año Leopoldo I encargó al arquitecto Johann Bernhard Fisher von Erlanch para que diseñara un nuevo palacio que superara al de Versalles. Hubo un segundo proyecto que fue el que en realidad se ejecutó entre 1696 y 1711, es decir la construcción duró 15 años. Durante el rei-nado de María Teresa, el palacio fue transformado en una residencia de verano convirtién-dose en el centro político y social del Imperio. Durante la ocupación de Viena por las tropas napoleónicas (1805 – 1809) el Emperador francés residió en este palacio. En 1996 el Palacio y sus Jardines recibieron de la UNESCO el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Durante la visitas se pudieron observar muchas obras de arte, la habitación de Napoleón, muebles de incalculable valor como los que se encuentran en la Sala de los Millones, que fue utilizada por Maria Teresa como sala de audiencias, con enchapes en palo de rosa o la cama imperial de terciopelo rojo y bordados de oro. Quedé absorto.

Regresamos al lugar donde se había iniciado el tour sobre las 2:00 de tarde, nos bajamos en el aparcadero contiguo al Café Ópera Viena, sobre el cual se ofreció referirnos, ahora lo hacemos; se debe romper esa idea de café que se tiene en Colombia, en realidad es un lujoso restaurante donde permanentemente se escucha a volumen muy moderado y en una pantalla de televisor las mejores óperas del mundo. Allí es el lugar donde se hacen atenciones a grandes artistas. Este café abrió sus puertas por primara vez del 25 de mayo de 1869. Sufrió grandes daños por parte de las fuerzas aliadas durante la Segunda Gue-rra Mundial, siendo reconstruido y nuevamente dado al servicio en noviembre de 1955. Después de esta pequeña reseña histórica del establecimiento, se relacionará el almuerzo que se ordenó: Two Beef Gulash with Bread Dunpling como plato fuerte y de postre; para el doctor Rafael, Curdchesse Pancake with Vainillasause y para Eduardo Bernal, Sweet Cheese or Apple Strudel and one coffe “espeso” digo expreso.

Se tomó la calle principal de Viena que llevó a una serie de construcciones, como unas arcadas contiguas al Café Ópera a mano izquierda, donde se encontró gente vestida a la usanza del siglo XVIII. Continuamos por esta importante vía encontrando a mano dere-cha la Iglesia de la Orden de Malta, a la que se entró hincándome de rodillas ante el Altar Mayor y religiosamente pedir las tres gracias; luego se estaba frente a la Catedral de San Es-teban, que en la actualidad se encuentra en remodelación su parte externa. Llamó la aten-ción la manera como se ha ido mercantilizando el acceso a estos lugares religiosos, es así como si una persona desea estar en la nave central de la catedral debe pagar € 4.5. Se salió de este lugar religioso, el frio penetraba los huesos, un taxi nos dejó en la puerta del hotel.

Sobre las 6:45 de la tarde se fue a la conserjería, el señor Rector pidió se hicieran reserva-ciones en un restaurante donde hubiera buena comida, grupo de música y de danzas, el empleado del hotel sugiere con mucha seguridad el Pfarrwirt New, donde se fue en taxi conducido por una mujer de cabello muy rubio y de facciones muy serias quien condujo

Page 78: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta78

a buena velocidad por las calles vienesas, el recibimiento en el restaurante fue hecho por el administrador quien habla español, al preguntar por el origen de los visitantes y al saberlo, en la puerta esperando un vehículo que lo recogiera había un austriaco acompa-ñado de un sharpey, quien manifestó conocer Cartagena. El consumo en el restaurante fue: una botella de vino tinto austriaco y carne tierna en trozo adobada con plantas aro-máticas, patatas al vapor y una ensalada de verduras; delicioso, la carne vino en termino tres cuartos. Durante la comida se tocaron varios temas de carácter académico, sobre los cuales se plantearon varios cuestionamientos por parte del señor Rector frente a la posi-ción que han tomado todos los directivos de la universidad respecto a ciertas decisiones que se han tomado y que han sido consultadas sin que se tengan posiciones críticas.

Cuando se preguntó por el espectáculo se nos indicó que era al otro lado del parque cercano al lugar, se salió, se tomó un taxi y al hotel. Una vez en la entrada se tomó la decisión de ir a caminar por el parque que se encuentra en las inmediaciones del hotel y de la casa de los Straus, Se estuvo en la estatua dorada de Johann Straus hijo, luego se bordeó el lago del parque y por último decidimos ir a conocer el hotel Sheraton que estaba relativamente cerca. Se regresó al hotel sobre las 9:45 de la fría noche vienesa.

Octubre 26 – martes: En el hotel se tomó un taxi pidiendo ser transportados a la estación del tren de Viena, e increíble, el conductor tuvo que llamar por teléfono para averiguar donde quedaba la estación de donde parten los trenes para Bratislava, no sin antes dar una gran vuelta por Viena, al fin y al cabo se estaba en el lugar indicado, se compraron los boletos y se tenía exactamente dos minutos para abordar el tren, en otras palabras se tuvo que correr, cuando se llegó a la primera de las puertas ya la habían cerrado, con tanta suerte que uno de los funcionarios del transporte abrió nuevamente la puerta permitiendo el acceso, eran las 10:25 de la mañana. Una hora después de haber partido, se llegó a una estación un tanto abandonada, se tomó el taxi más costoso que hasta el momento se ha tomado para que nos llevara al Hotel Sheraton, € 18.50, para un recorrido que no superó los diez minutos.

Bratislava, es la capital y mayor ciudad de Eslovaquia, cuenta con aproximadamente medio millón de habitantes, situada a orillas del Danubio, muy cercana a las fronteras de Austria y Hungría. Es la sede del parlamento y gobierno eslovaco.

Una vez instalados en el hotel se resolvió averiguar por el business room, en par minutos el doctor Mojica se encontraba frente al primer computador de la lujosa sala de negocios que se encontró a mano izquierda, se sentó e inició el proceso de entrada al correo, de pronto exclama: Eduardo, estoy aterrado como los eslovacos se han dejado estupidizar de una manera impresionante de los rusos, si subo el mouse el indicador de la pantalla baja, si lo muevo a la derecha va para la izquierda, pero vea ahora se perdió. Vi la pan-talla y el indicador estaba la parte inferior derecha de la pantalla, a lo que sugerí que lo subiera y lo fuera llevando a la izquierda; el doctor Mojica me contesta: y que cree que estoy haciendo, al fin se ubicó en el ícono y le dije: dele doble click y el me responde: no ve que no se está quieto. Se me ocurrió ver el mouse y me di cuenta que lo tenía tomado al revés. La influencia rusa. Esta situación motivó risas y más risas.

De inmediato a la caminata de rigor, a la derecha o a la izquierda, pues a la izquierda, en minutos nos encontrábamos frente a la Universidad Komenskeho, sede de la facultad de

Page 79: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 79

Filosofía, imponente edificio. Se siguió caminando, pasando por el edificio de la Contra-loría General, y sobre la 1:15 de la tarde se entraba al restaurante Alexander, allí se tomó la sopa más extraña pero deliciosa que se haya tomado en las vidas de estos comensales, eso creo; trozos de paprica, vainas de alverja verde, trozos de pollo, habichuelas, julianas de mazorca dulce, ¿cómo se ve? Raro, pero sabe muy bien. Se acompañó de salmón con arroz y un encurtido delicioso. De sobremesa una agua aromática y un café. Lo olvidaba de aperitivo sendas cervezas, riquísimas. Durante el almuerzo el tema fue, la vida militar en Colombia en la década de los 70’s.

A la salida del restaurante seguimos por la acera de la derecha hasta desembocar en una gran vía peatonal con amarillos árboles a lado y lado, caminándose sobre un tapete grueso de hojas. Se tomó un subterráneo que condujo a un centro comercial, al llegar a una de las salidas, de repente, nos encontrábamos frente al Palacio Presidencial, nos detuvimos durante algunos minutos, obligada sesión de fotografía, en ese momento la temperatura estaba en 8 grados centígrados. Caminando se regresó al hotel y me dedi-qué a actualizar las memorias.

Octubre 27 – miércoles: Sobre las nueve de la mañana se estaba tomando un automóvil BMW último modelo que nos dejó en la puerta de la estación del tren de Bratislava. En la primer ventanilla se compraron los boletos, donde solo se consignaba que éste tenía una vigencia de dos días y su destino Praga. De lanzado le dije al doctor Rafael, allí hay una oficina de información voy a ir a preguntar a cerca de nuestro tren, una señora muy amable me atendió, dándome la impresión que no entendió muy bien mi pulido inglés y en consecuencia solicitó le mostrara el boleto, viendo la pantalla de su ordenador escribió en un pequeño papel – lo conservo- : “Bratislava 10:08 Breclav 10:59. Breclav 11:02 Praha hl 14:21” y en círculo indicó el muelle de embarque 1. Salí feliz por la hazaña cometida, cuando vi a mi compañero de viaje, con la mano derecha le indiqué que todo había sido un éxito, le mostré el papelito y lo interpretamos que el tren tendría dos paradas en Breclav y la final en Praga; pues no. Lo que se nos indicaba era que teníamos tres minutos en la estación de Breclav y debiéramos cambiar de tren que sí nos llevaría a nuestro destino final, como no se hizo así fuimos a parar a Prerov, de allí se tomó un tren que nos devolvió por otra ruta dejándonos en Olomouc, de donde debimos abordar el tren que al final si nos llevó a Praga, un retraso de aproximadamente hora y media, pero perder para conocer no es perder, el doctor Mojica no cabía de la felicidad de ver tan hermosas y fértiles tierras por las que pa-samos (por diez euros adiconales), de inmediato recordó que gracias a mí en mayo cuando regresábamos de Ferrol al norte de España a Santiago de Compostela, por una pequeña mala interpretaciones de las señales de las autopistas, dimos una pequeña vuelta de más o menos la misma duración de la del día de hoy. ¡Que hermoso es conocer el mundo!.

Sobre las cuatro de la tarde estábamos desembarcando por fin en Praga, en checo Praha, es la capital de la República Checa, encontrándose ubicada en el centro oeste del país. Para mi concepto, es una de las ciudades más bellas de Europa. Con la caída del comu-nismo se ha convertido en un excelente destino turístico lo que ha logrado impulsar la economía de la ciudad; su centro histórico fue declarado en 1992 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Volviendo al viaje, nunca en mi vida en un solo día había subido y bajado de trenes tantas veces y con maletas. En el camino se había hablado sobre lo costoso que fue el

Page 80: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta80

servicio de taxi en Bratislava de la estación al hotel, que el infame taxista había cobrado €18.00; cuando llegamos al hotel en el taxi que nos presto el servicio desde la estación del tren al Hotel Antic, ahí si quedamos sin palabras, en un recorrido de aproximadamente 12 minutos, cobró €40.00, mucho reinfame.

Una vez instalados, bajamos al restaurante del hotel donde almorzamos sobre las cinco de la tarde e inmediatamente se tomaron varias calles que desembocaron en el barrio Judío, se pasó frente a la Sinagoga, a la Universidad Karlova y en segundos empezamos a atravesar por el puente Cechuv most el rio Moldava, navegable con cuatro puentes más, uno de ellos el Charles Bridge admirado por su hermosa arquitectura. Nos regresamos y se llegó a la plazoleta de mayor importancia en la ciudad antigua la de TYN CHURCH, en su entorno catedrales y edificios que datan de uno o dos siglos atrás. Nada que hacer, mañana una vez se desayune, se vendrá a conocer a plena luz del día. Esta noche el doc-tor Mojica estuvo un tanto indispuesto.

Octubre 28 – jueves: Me preocupó ver al inicio de la mañana un tanto de-caído a mi compañero de aventuras, pero después de que se tomó la caminata del día empezó a sentirse mejor, a pesar del gran frio que se sentía, calculo estábamos cerca a los cero grados. Olvidé anotar que la noche anterior se estuvo de compras, y el frio obligó a que compraramos guantes, en consecuencia a partir de ese momento “the gentlemen” Rafael y Eduardo no se quitaron los guantes sino para lo estrictamente necesario.

Sobre las ocho y treinta de la mañana salimos del hotel rumbo al parque principal, vi-sitamos la sede del gobierno municipal, un gran monumento ubicado en la plaza prin-cipal, la Iglesia del Reloj, la Iglesia del Parto de la Virgen y retornamos al parque prin-cipal, cuando escuchamos unas notas musicales provenientes de una corneta, nuestras miradas se centraron en la cúpula de la Iglesia del Reloj, allí un hombre elegantemente vestido como a la usanza del siglo XVII o XVIII, a los cuatro vientos toca la trompeta anunciando la hora. Es decir que cada hora hace el mismo ceremonial tocando por cada costado de la torre.

Después de dos horas de caminata a lo lejos se escucho una especie de retreta alertando el sentido del oído que nos fue llevando a través de las calles ubicándonos frente a la POWDER TOWER y frente a ella el Teatro del Ballet de Praga. El doctor Mojica se diri-gió con absoluta decisión a la taquilla, adquiriendo par boletos para la presentación de esta noche a las siete, el Lago de los Cisnes de Chaikovski (compositor ruso). A partir de ese momento el doctor Rafael cambió de semblante, volví a sentirlo motivado. Fuimos a almorzar a unas ventas de comida típica que se encuentran ubicadas en la plazoleta a la que ya me referí; mucho frio a descansar un buen rato al hotel, no sin antes anotar que Praga es una ciudad de contrastes en su arquitectura, es una ciudad bella como ya lo manifesté en la pequeña reseña que hice, vale la pena conocerla.

Sobre las 4:30 de la tarde volvimos a salir tomando cualquier rumbo diferente a los que habíamos tomado, que sorpresa tan hermosa para la vista, frente a nosotros una hermosa avenida peatonal, así como se oye “avenida peatonal” que se remata con una imponente construcción al fondo, el Museo de Praga, nos devolvimos lentamente y so-bre las 6:00 estábamos frente al lujoso “café Kavarna”, no se pensó dos veces, en cuestión

Page 81: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 81

de segundos estábamos tomando asiento en una de las mesas, ordenando el siguiente pedido: café y coñac, torta, té de manzanilla y un amareto. Salimos, cruzamos la calle y nos dispusimos a entrar al Teatro de Ballet. Llama la atención el orden para entrar, tienen acomodadores que de manera rápida y cortés lo ubican a uno en la silla que corresponde, y lo segundo la gran cantidad de jóvenes que asisten a este tipo de eventos para deleitarse y aplaudirlos; una cultura diferente. La duración del espectáculo es de 105 minutos y 15 minutos de intermedio, los artistas bailarines principales fueron: Anna Scechaleva, Magdalena Matejková, Radka Prihodová; como el príncipe Siegfried, Ondreg Novotny; como Rothbart, Radim Kubecek; como la madre de la príncipe, Radka Zemanová, en-tre otros. El ballet de los cisnes está basado en un cuento de hadas alemán con música de Chaikobski, por primera vez presentado en Moscú en el año de 1877 en el teatro Bolshoi. La historia gira en torno a un hechicero llamado Rothbart, la princesa Odette quien fue transformada en un cisne y el infeliz príncipe Siegfried quien quiso cumplir el olvidado juramento de amor que había hecho con la princesa. Sin embargo el amor superará todo obstáculo en el ballet de Chaikobski. Sobre las diez de noche retornamos al hotel, pues tenemos que madrugar.

Octubre 29 – viernes: Sobre las 8:30 de la mañana abandonamos el hotel Antic Praga tomando como rumbo el Aeropuerto Internacional de esta ciudad. Sobre las 11 de la mañana el avión decolaba con destino a la ciudad de Madrid, después de ha-cer un recorrido de más o menos 1800 kilómetros, sobrevolándose entre otras ciudades Zúrich y Zaragoza.

Una vez en el Aeropuerto de Barajas, el doctor Mojica decide adelantar nuestro regreso a Colombia, es así como nos dirigimos a las oficinas de Iberia y le confirman tiquete de regreso a mi compañero de viaje para el día tres de noviembre a las 11:30 de la mañana y para el suscrito el día n u e v e de noviembre a las 12:30 del día. Fue el hecho más triste para mí, ¿qué voy a hacer yo solo en Madrid durante seis días? El doctor Mojica me dice, llamemos a Chepe para que esté unos días en Salamanca, pero luego pensamos que no era buena idea ir a incomodar al doctor Mojica Sánchez. Durante el recorrido en taxi entre el aeropuerto y el Hotel Occidental Miguel Ángel fue poca la conversación que cruzamos, no me podía sacar de la cabeza: “Eduardo Bernal solo en Madrid”. A las 5:30 de la tarde fuimos a buscar el almuerzo comida, tomando el paseo de la Castellana hasta llegar al de Recoleto, empezaba a llover, entramos al Café de Gijón, procedimos a pedir una botella de vino y unos callos a la madrileña. No se si era la preocupación que me em-bargaba o no se qué, pero no me parecieron tan buenos como los que había comido en el mes de mayo en el primer viaje. A pesar que la invitación la había hecho yo, el doctor Mojica no permitió el pago de la cuenta, añadiendo: “tiene que estar seis días más solo en España”. Tomamos un taxi de regreso en el hotel. Eran aproximadamente las nueve de la noche y el doctor Mojica tal vez viendo mi nostalgia me dice: “llame a Martha a ver que se puede hacer desde Colombia, allá por plata baila el perro”. No lo pensé un segundo, prendí el portátil y por Skype me comuniqué con ella explicándole lo sucedido. Me dijo que volviera a llamarla en unos veinte minutos. Así lo hice, cuando me contestó me dijo que me tenía una buena y una mala noticia, que cual quería conocer primero; le dije que la mala, me respondió, que no viaja con el doctor Mojica, le dije, y la buena, que su vuelo sale dos horas después del vuelo del señor Rector. Si hubiera tenido a doña Martha Hernández frente a mí en ese momento le hubiera dado un abrazo rompe costillas y un beso. Se me arreglo el día, que digo; el día no, la noche. Pude dormir tranquilo.

Page 82: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta82

Octubre 30 – sábado: Desayunamos en el hotel, inmediatamente fuimos a la estación Gregorio Marañón, tomamos el metro y nos dirigimos a la Puerta del Sol, una vez allí dedicamos toda la mañana y parte de la tarde a hacer compras en el Corte Inglés, el detalle para fulano, el detalle para zutano, esto es muy bonito para la casa, en fin hacer derroche de los euros que la noche anterior no me dejo gastar mi buen compañero de viaje en el Café de Gijón. Eduardo ¿qué le parece si nos tomamos una caña? Por Dios señor Rector, su deseo para mí es una orden. Lloviznaba, salimos del Corte Inglés y en diagonal hay un restaurante llamado “Las Cinco Jotas”, el doctor Mojica pidió cordero frito y yo una tortilla española, indudablemente acompañado con una botella de rioja.

En las horas de la tarde regresamos al hotel muy cansados, pero debíamos alistarnos para recibir al señor Rafael Mateo Tarí, quien hizo entrega al doctor Rafael Mojica García del “Premio Simón Bolívar a las Artes y a las Ciencias. Especialidad a las Ciencias de la Edu-cación” Otorgado por la Sociedad Europea Bolivariana a las 8:30 de la noche. Para ese mo-mento se contó con la presencia del médico Fabio José Mojica Sánchez quien había viajado desde Salamanca para acompañar a su señor tío en este importante acontecimiento.

Después de la entrega del premio, el doctor Mojica se retiró a la habitación, Chepe y yo como dice la poesía “La Perrilla” del colombiano José Manuel Marroquín, quien nació en 1827 y murió en 1908; tuvimos por cosa prudente tomar las de Villadiego. Fuimos a una elegante taberna madrileña donde pasamos un rato muy ameno hablando de cualquier cantidad de cosas, regresamos al hotel a eso de las 3 de la madrugada.

“Premio Simón Bolívar a las Artes y las Ciencias”. Especialidad a las Ciencias de la Educación. Otorgado por la Sociedad Europea Bolivariana. Dr. José Eduardo Bernal Barrera, Dr. Rafael Mojica García y Don Rafael Mateo Taki.

Page 83: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 83

ctubre 31 – domingo: Tomamos el desayuno en el hotel y el doctor Rafael nos invita a almorzar a Segovia. No hay nada que opinar, en minutos estábamos entran-do a la estación Gregorio Marañón pero en esta oportunidad con destino a la estación del tren de Chamartín, para tomar el tren rumbo a Segovia a las 12:00, con un tiempo de recorrido de 28 minutos en Renfe. Que sorpresa al llegar a este municipio, tener ante mis ojos un acueducto romano que aún funciona y que se encuentra en excelentes con-diciones de mantenimiento.

Después de tomar algunas empinadas calles que nos llevaron hasta la imponente cate-dral. Bajamos y habiendo cola para entrar en el restaurante más tradicional “El Mesón de Cándido”, el señor Rector habló con el mesonero que estaba a la entrada quien le preguntó que mesa para cuantos, se le respondió, para tres; sigan al segundo piso fue su respuesta, nos reímos y entramos. El doctor Mojica nos contó la historia de este lugar, adicionalmente se encontraron fotos de personajes que han estado almorzando allí, den-tro de los que me acuerdo están: Bill Clinton y los reyes de España. Se pidió una botella de vino Marqués de Velilla – Crianza 2006 y cochinillo. Que plato tan exquisito, si el cochinillo que comí en el primer viaje en el Restaurante de Betin en Madrid me pareció delicioso, este no tiene comparación.

Sobre las 6:30 de la tarde regresamos a Madrid.

Noviembre 1 – lunes: En las horas de la mañana fuimos a acompañar a Chepe a la estación de Chamartín para que fuera de vuelta a Salamanca, no sin antes haber de-sayunado: chocolatada, pepitos y tortilla. Regresamos al hotel a empezar a alistar maletas.

En las horas de tarde fuimos a cine a ver la película “Wall Street” con Michael Douglas en el teatro Capitol que se encuentra ubicado en la Gran Vía. Salimos comentándola, al doctor Mojica no le gusto mucho.

Fuimos caminando hasta el Mercado de San Miguel y allí cominos tapas y una buena copa de vino.

Noviembre 2 – martes: El doctor Rafael Mojica, tan pronto nos alistamos para salir, y después de haber revisado su correo electrónico me dijo: “Eduardo, vamos a cerrar con broche de oro este viaje a Europa”, esta noche iremos a teatro para asistir a la obra de Pedro Calderón de la Barca, el Alcalde de Zalamea. Una sorpresa adicional que no estaba en el itinerario. No puedo dejar pasar esta oportunidad sin dejar en este escrito alguna referencia de esta obra literaria española del Siglo de Oro.

El Alcalde de Zalamea es una obra dramática, presuntamente escrita en 1636. Es una de las obras más conocidas, pues en ella se aglutinan tres temas del teatro español barroco, la religión, el amor y el honor. Se narra el drama vivido en una localidad llamada Zala-mea de la Serena cuando por ella pasan las tropas españolas en razón a la guerra de Por-tugal. En la casa de Pedro Crespo que era un labrador rico, es alojado el capitán Álvaro de Ataide quien tenía cierta estirpe, éste roba y ultraja a Isabel hija del huésped. Cuando Pedro supo lo sucedido quiso ofrecer muchas cosas al capitán para que se casara con su hija, pero este rechaza los ofrecimientos argumentando que no podría casarse con una mujer que no perteneciera a su clase social. Este desprecio hace que la familia se sienta

Page 84: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta84

afrentada; entre tanto, Pedro Crespo es nombrado Alcalde de Zalamea y aún sin tener jurisdicción sobre el militar lo juzga y lo hace ajusticiar a garrote. La trama llega a su fin, cuando Felipe II revisa la decisión tomada por el Alcalde, ratificándola y premiando por su fallo nombrándolo como alcalde perpetuo de Zalamea.

La obra fue presentada en el Teatro Pavón, ubicado en la calle Embajadores 9 de Madrid, por el Teatro Clásico Compañía Nacional dirigido por Eduardo Vasco quien a la vez fue el autor de la versión, con el siguiente reparto estelar: Joaquín Notario como Pedro Cres-po; Eva Rufo como Isabel; Ernesto Arias como el Capitán don Álvaro de Ataide; David Lorente como Rebolledo; Alberto Gómez como el Rey Felipe II, entre otros.

La velada de teatro fue espectacular y tal como lo predijo el doctor Mojica, mejor no podía haberse cerrado este viaje. Sobre las once de la noche regresamos al hotel. Noviembre 3 – miércoles: Sobre las ocho y treinta de la mañana nos en-contrábamos en el lobby del Hotel Occidental Miguel Ángel, cinco minutos después es-tábamos abordando el taxi que nos llevó rápidamente a la puerta cinco del Aeropuerto Internacional de Barajas, hicimos el checking y nos dispusimos a desayunar en un Mc Donald’s. Pasamos a la sala de espera. El vuelo del doctor Mojica tuvo un atraso de hora y media, lo que permitió que compartiéramos algún tiempo adicional, antes del abordaje, a las 12:30 del día, llamaron a abordar el vuelo de mi compañero de viaje, quien antes de entrar a la sala VIP de Iberia, me dijo: Eduardo nos vemos en Villavicencio. El vuelo de Iberia que me correspondió decoló rumbo a Bogotá a la 1:45 de la tarde.

Page 85: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 85

La Explotacion dePalma Africana

en el Municipio de San Carlos de Guaroa

ResumenEl objetivo de este estudio es conocer la huella que va dejando las grandes explotaciones del cultivo de la Palma de Aceite en San Carlos de Gauroa, a nivel social, económico y ambiental. Actualmente el municipio está cercado por estos cultivos, urbanísticamente no puede exten-derse, entonces surge la pregunta hacia donde se dirige el desarrollo y progreso del munici-pio? Qué pasará con el municipio dentro de 20, 50 o 100 años? Ya están desapareciendo los cultivos para la seguridad alimentaria como el arroz, frutales, etc. Realmente este monopolio genera beneficios a la población?, ¿cuál es la respuesta del gobierno ante este fenómeno?

Palabras clave: palma de aceite, desarrollo sostenible, implicaciones futuras, gobierno colombiano.

AbstractThe aim of this study was to determine the track that leaves the large farms in the cultiva-tion of oil palm in San Carlos de Gauroa, social, economic and environmental. Currently the town is surrounded by these crops, urban links can not be extended, then the question arises which is directed towards development and progress of the municipality? What will happen to the town in 20, 50 or 100 years? They are already disappearing food security crops such as rice, fruit, etc. Actually this monopoly generates benefits to the people?, what is the government’s response to this phenomenon?

Key words: palm oil, sustainable development implications, the Colombian government.

IntroducciónInvestigaciones y estudios previos a nivel nacional e internacional, demuestran el enorme desarrollo de las plantaciones de la Palma Africana en el mundo. Colombia no se queda atrás, el gobierno da facilidades para que los grandes inversionistas se dediquen a estos

Por: María Luisa Cely Vargas1

1 Profesora Investigadora. Administradora de Empresas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Esp en Alta Gerencia, Esp Formulación de Proyectos de la Corporación Universitaria del Meta. Máster en Desarrollo Local Estrategias Territoriales y Ambientales Universidad Internacional de Andalucía- Huelva España,

Curso de Posgrado en Pedagogía para la Educación Superior Universidad Pinar del Rio- Cuba. Doctorante de la Universidad de Huelva. España.

Page 86: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta86

cultivos causando graves daños ecológicos, trayendo cambios en las condiciones sociales, tanto para las poblaciones existentes como para los trabajadores del sector.

En este contexto se propone realizar un estudio sistemático, analítico que permita determi-nar las tendencias y efectos ambientales, sociales y económicos, a través de una evaluación sobre la información documental a nivel nacional e internacional, diseñando el marco teórico que alimente el trabajo de campo y se convierta en una herramienta útil para las aproximaciones sucesivas al tema, pues aportará una visión de la evolución reciente y de la actualidad del fenómeno de la expansión de cultivos de Palma africana en San Carlos de Guaroa, así como de su impacto social y ambiental.

Continuando con el proceso, se crea la línea de Investigación: Desarrollo Local Sostenible y el grupo de investigación, actualmente registrado en Colciencias, e inicia con la presenta-ción de la propuesta al Consejo de Investigaciones, la cual es aprobada.

Luego se da paso al desarrollo de la propuesta sobre la explotación de Palma africana en San Carlos de Guaroa, convirtiéndose en uno de los subproyectos que forman parte de la inves-tigación sobre la “Producción del Biocombustible frente a la Seguridad Alimentaria en el de-partamento del Meta”, estudio que se desarrollará interdisciplinariamente con estudiantes de Ingeniería Ambiental, Administración de Empresas y Contaduría Pública de la Corporación Universitaria del Meta. Proyecto con el que se pretende alertar a la opinión pública nacional y mundial, a los lideres políticos sobre este desafío tan grande, hasta ahora poco conocido.

Se seleccionó San Carlos de Guaroa por ser el primer productor de Palma Africana del departamento del Meta, cuyas grandes extensiones de este cultivo, están acabando con la ampliación urbanística del municipio.

El tipo de investigación se considera descriptivo, por cuanto “se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio” como afirma Salkind. Una de las funcio-nes principales de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las caracterís-ticas fundamentales del objeto de estudio y la descripción detallada de sus partes, categorías o clases de dicho objeto. Un segundo tipo de investigación es del estudio de caso, puesto que se investiga una unidad empresarial productora de palma de aceite, cuyo propósito es hacer un análisis específico de la situación objeto de estudio, que va a alimentar a nuevos proyectos relacionados con la producción de biocombustible y presentar las recomendaciones más ade-cuadas, sustentadas en un soporte teórico.

En primer lugar se hace un estudio de contexto del municipio de San Carlos de Guroa para conocer las actividades económicas, sociales y culturales de la población y la afectación del cultivo en el diario vivir de la comunidad.

Posteriormente se hace una caracterización de la fuerza laboral del sector palmicultor, que permite conocer el desarrollo y calidad de vida de estas familias. Resultados obtenidos del tra-bajo de campo, utilizando la herramienta de Cuestionarios a 30 familias, cuyo procesamiento y análisis de la información aporta importantes análisis y conclusiones. También se analizan los beneficios y debilidades de la producción de la palma a nivel social ambiental y económico.

Esta investigación surgió como respuesta a la responsabilidad que tiene la institución de

Page 87: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 87

garantizar a los estudiantes, competencias en la formación investigativa, para generar aprendizajes que les permita prepararse para la vida laboral.

El diseño de la experiencia es producto del ejerció colectivo entre trabjadores del sector palmicul-tor, la planta extractora de Palma La Paz, los estudiantes y la profesora que participaron en el proyecto, puesto que el trabajo en equipo se constituyó en un factor primordial, para la discusión de ideas, opiniones y conceptos de los actores involucrados y lograr los propósitos del proyecto.

La experiencia se llevó a cabo de manera integral, permitiendo a los estudiantes aplicar el conocimiento adquirido, desarrollando habilidades y generando actitudes de compromiso frente a la iniciativa investigativa.

Este artículo sintetiza los aspectos más relevantes de la investigación en cuanto al giro que está tomando la problemática ambiental respecto al incremento en las grandes extensiones de la explotación palmicultora.

Antecedentes2

El Municipio de San Carlos de Guaroa, está ubicado en la parte centro occidental del Departamento del Meta, limita al norte con el Municipio de Villavicencio y Puerto Ló-pez, al occidente con los Municipios de Castilla la Nueva y Acacias, al oriente con el Municipio de Puerto López y al sur con el Municipio de San Martín. El número total de habitantes es de 78543, distribuidos así: 3941 en la cabecera municipal, 1719 en la Inspec-ción Palmeras, 983 en Surimena, 650 en Pajure y 561 en el área suburbana.

Altitud: 350 metros sobre el nivel del marTemperatura media: 29º CSu extensión total: es de 78.687 hectáreas. Principales productos Agropecuarios: Palma africana, arroz, soya, bovinos, pescado de cultivo4.

2 Esquema de Ordenamiento territorial3 Encuesta realizada por el SISBEN actualizada en 1999

4 Evaluaciones Agropecuarias. Inofrme de Coyuntura. 2007. Secretaria de Agricultura Departamento del Meta.

Foto. San Carlos de Guaroa en 2006. Todavía los cultivos de palma no habían cercado al municipio.

Fuente: Fedepalma.

Page 88: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta88

La cabecera municipal de San Carlos de Guaroa se comunica por carretera de 85 kilómetros con Villavicencio, la capital del Departamento. Igualmente dispone de otras vías de acceso, como la carretera de 96 kilómetros que comunica a la troncal de Acacias en el cruce cercano al Río Orotoy, y la carretera a Castilla la Nueva, pasando por la Inspección San Lorenzo y El Toro.

Cuenta con una amplia red hidrográfica conformada por ríos y caños que lo recorren y circundan formando cuatro cuencas de interés local y regional La mayor importancia de los ríos, se debe al uso que se le da como sistema de riego, pesca artesanal y navegación en pequeñas embarcaciones.

El departamento el Meta, es el primer productor de palma africana del país y San Carlos de Guaroa el municipio más productor, con 45.000 has5, aproximadamente sembradas a Junio del 2009, de las 109,830 que tiene el Departamento. Estas circunstancias reflejan la fortaleza agrícola de la zona, la cual condensa el 40,97% de la producción departamental de palma, y el restante está distribuido en los demás municipios del departamento. En cuanto a la parte económica su principal actividad es la explotación de la palma de acei-te, con las consabidas repercusiones a nivel social y ambiental.

En cuanto a la densidad poblacional, en el municipio de San Carlos de Guaroa se presenta una homogeneidad con un comportamiento expresada en grupos humanos ubicados en los centros poblados y que giran alrededor de los grandes latifundios de la Palma de aceite.

Objetivo GeneralAnalizar las implicaciones de la expansión y explotación de la palma de aceite en el municipio de San Carlos de Guaroa, para evaluar los impactos a nivel social, económico y ambiental.

Fuente: http://www.fedepalma.org/GeoPalma/index.htm

Mapa. Departamento del Meta. Cultivo de Palma de aceite.

Page 89: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 89

Objetivos Específicos1. Realizar un estudio del ámbito local de San Carlos de Guaroa.2. Caracterizar las familias que trabajan con la palma africana en San Carlos de Guaroa.3. Identificar los beneficios y debilidades de la producción de la palma a nivel ambiental y económico.

Referente Teórico y ConceptualCaracterización de la Palma Africana

La palma africana es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en tierras por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. Es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento, ya que tarda entre 3 y 4 años para empezar a producir frutos y su vida productiva puede durar más de 50 años, aunque a partir de los 25 se dificulta su cosecha por la altura del tallo6. Es el que produce mayor cantidad de aceite por hectárea y por esta razón es el que se siembra comercialmente para obtener aceites.

5 Esquema de Ordenamiento territorial 6 Fedepalma

Vivero Tallo / Recolección fruto Palma en crecimiento

Frutos PulpaFuente: Cesar Augusto Borrero. Ingeniero Agrónomo

Page 90: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta90

Origen de la palma Es originaria del Golfo de Guinea en el África Occidental (de ahí su nombre científico, Elaeis guineensis Jacq., y su denominación popular de PALMA AFRICANA), mientras que su introducción a la América tropical se atribuye a colonizadores y comerciantes de esclavos portugueses, que la usaban como parte de la dieta alimentaria de los esclavos en Brasil. En 1932, Florentino Clases la introdujo en Colombia con fines ornamentales en la Estación Agrícola de Palmira (Valle del Cauca), pero su cultivo comercial sólo comenzó en 1945 cuando la United Fruit Company estableció una plantación en la zona bananera del departamento del Magdalena.

Ubicación geográfica del cultivo

La expansión de su cultivo en Colombia ha mantenido un crecimiento sostenido ya que a mediados de la década de 1960 existían 18.000 hectáreas en producción y hoy existen más de 150.000 hectáreas en 54 municipios del país distribuidos en cuatro zonas pro-ductivas7 :

• Zona Norte: Magdalena, norte del Cesar, Atlántico y Guajira.• Zona Central: Santander, Norte de Santander, sur del Cesar y Bolivar.• Zona Oriental: Meta, Cundinamarca, Casanare y Caquetá.• Zona Occidental: Nariño.

Colombia es el primer productor de palma africana en América Latina y el cuarto en el mundo y tiene como fortaleza el respaldo de un gremio que cuenta con sólidas institu-ciones y que fue fundado desde 1962: la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

La palma africana es importante por la gran variedad de productos que de ella se ob-tienen y que pueden ser utilizados para la alimentación humana, para la alimentación animal y para diferentes sectores de la industria. A través del procesamiento industrial de sus frutos se pueden obtener varios productos y subproductos para la elaboración de aceites comestibles (de allí su nombre común de Palma de aceite).

Usos Comestibles

Actualmente, el aceite de palma es el segundo aceite más consumido en el mundo y es empleado como aceite de cocina y para elaborar productos de panadería, pastelería, con-fitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, diversos platos congelados y deshidratados y cremas no lácteas para mezclar con el café, entre otros.

Usos no Comestibles

Los aceites de palma y de palmiste son materia prima que se utiliza ampliamente para la 7 Fedepalma

Page 91: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 91

fabricación de jabones y detergentes; aditivos y grasas lubricantes; secadores metálicos para la producción de pintura, barnices y tintas; concentrados minerales; en la fabrica-ción de acero inoxidable; en la industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, en la trefilación de metales y en la producción de ácidos grasos y vitaminas A y E, entre otros. La torta de palmiste se utiliza en la elaboración de alimentos concentra-dos para animales, aunque también puede suministrarse directamente, en especial a los bovinos para suplementar sus requerimientos de fibra.

BiocombustiblesLos biocombustibles se han utilizado principalmente como alternativa a los combusti-bles fósiles en momento de precios altos, para mejorar la calidad del combustible fósil (caso europeo) y para reducir las emisiones de gases efecto invernadero al medio am-biente (tendencia mundial). El proceso de obtención de biocombustibles involucra dis-tintos sectores de la economía, dentro de los cuales se destacan:

• Agrícola: producción de materias primas.• Industria Aceitera: producción de aceite.• Industria Química: Transesterificaciòn.• Refinerías y compañías mayoristas de combustibles: mezcla con gasolina, diesel y dis-

tribución de biocombustibles.• Administraciones locales: Flotas de autobuses, taxis, calefacción.• Áreas totalmente protegidas: Utilización de biocombustibles en los medios de trans-

porte de parques nacionales entre otras.

El fomento de la producción de biocombustibles en Colombia representa para el país varios beneficios: Disminución de la dependencia del país de los combustibles fósiles, Beneficios ambientales: Los biocombustibles son biodegradables, el 85% se degrada en aproximadamente 28 días, el biodisel reduce la emisión de hollín en un 40% a 60% y re-duce la emisión de monóxido de carbono CO entre un 10% y 50%, Empleos vinculados al sector rural, y diversificación de cultivos8.

En cuanto al departamento del Meta, hay los siguientes proyectos en proceso:

1. Petrotesting S.A. ubicada en el área de Puerto López, destinada a la producción de alcohol a partir de la yuca.2. Bioenegy S.A. en la Balsa, ubicada en el área de Puerto López. Producción de alcohol a partir de la caña.3. Manuelita S.A. en la zona de San Carlos de Guaroa para la producción de biodisel a partir de la Palma de aceite.4. Biocastilla S.A. ubicada en municipio de Castilla la Nueva, para la producción de bio-disel a partir de la Palma de aceite.

Con los anteriores proyectos energéticos, se crean polos de desarrollo endógeno al in-terior del Departamento desarrollando corredores bioenergéticos de carácter agro-in-

8 Cámara de Comercio de Villavicencio. Indicadores Económicos 2008.

Page 92: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta92

dustrial que dan inicio a la descentra-lización espacial de la economía en el Meta, la oportunidad al crecimiento de áreas en cultivos de palma, caña, yuca y al eslabonamiento industrial para su proceso en los corredores agro-indus-triales de Altillanura, resaltando Villa-vicencio, con centro en Puerto López, San Carlos de Guaroa, Acacías, Gua-mal, y San Martín con eje dinámico en Castilla la Nueva. Además, existen 20 plantas extractoras de aceite de palma, distribuidas así9:

9 Fedepalma.

La Extensión del Cultivo de la Palma AfricanaLa palma africana (elaeis guineensis) proviene de África y fue utilizada desde hace mi-les de años para obtener el aceite. Representa casi el 25% de la producción de aceites vegetales en el mundo. Por el momento, el uso alimentario de los aceites vegetales es predominante, aún el de la palma africana, pero se prevé que su papel en la producción de energías renovables aumentará rápidamente.

La palma africana produce dos tipos de aceite, provenientes respectivamente del fruto y de la semilla. Los árboles dan frutos después de 4 a 5 años, y se encuentran en el máxi-mo de la producción a los 20 a 30 años. El aceite alimentario se comercializa en aceite

Gráfica 1. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia

Municipio PlantasExtractoras

San Carlos de Guaroa 7Acacias 5Cumaral 2 San Martín 3Barranca de Upía 1Cabuyaro 1Puerto Gaitán 1

Fuente: Fedepalma

Tabla 1. Plantas extractoras de Palma en el Depar-tamento del Meta.

Page 93: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 93

10 Federación nacional de biocombustibles de Colombia.

Fuente. Fedepalma.

Gráfica 2 Evolución del área sembrada con palma de aceite ( hectáreas)10.

comestible, margarina, cremas, etc. El aceite industrial se utiliza en la fabricación de cosméticos, jabón, detergentes, velas, lubrificantes, etc.

La palma aceitera en Colombia es un cultivo que forma parte de la cadena agroindustrial de la cadena de aceites comestibles y biocombustibles, es un sector empresarial generador de desarrollo económico y social sostenible, que se viene consolidando desde hace cinco

Evolucion del área de Cultivo de Palma de Aceiteen el Departamento del Meta Año 2002 - 2007

décadas y que tiene grande oportunida-des para atender mercados locales y de exportación, siempre y cuando supere sus retos en materia de competitividad.

En el Año 2006 el área de producción de palma: 182.000 has. la visión para 2020, permitirá cubrir las importacio-nes de Diesel y el suministro total del mercado alimentario en Colombia, afir-ma Alfonso santos Montero, presidente de la Federación de biocombustibles de Colombia, respaldado por la Ley 939 de 2004 (LEY DEL BIODIESEL): A par-tir del 1 de enero del 2008 se deberá utilizar en todo el territorio nacional B-5. El biodiesel no pagará los impuestos que gravan al diesel (25% del precio al público).

Productos HectáreasPalma Aceitera 2.000.000Plátano 2.000.000Frutas 1.000.000 Yuca 1.000.000Cacao 500.000Forestal 1.000.000Total 7.500.000

Tabla 2. Apuesta agroexportadora ColombiaColombia 2019

Fuente. Fedepalma.

Apuestas productivas

El documento “Visión Colombia II-Centena-rio: 2019”, presenta como apuesta productiva:

En el departamento del Meta para el 2007, se cultivaron en total 105.251 has de palma de aceite, o sea 8.115 has. más que en el 2006. El crecimiento más no-torio en área sembrada se dio en Puerto Concordia con 1600 has. Nuevas, seguida de Castilla la Nueva con 1426 has sem-bradas. También se incremento el área sembrada en Barranca de Upia en un 22, 27%, con respecto al área del 2006, Puer-to Rico con un 94,67%, Sn Juan de Ara-ma con un 34,4% y Vista hermosa con un 70.66% de incremento. En cuanto a la producción pasó de 220.723 ton en 2006 a 242.130 ton en 2007, incrementándose el rendimiento por ha. En promedio de 2.56 ton a 2.73 ton.

Page 94: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta94

Cada hectárea sembrada con palma de aceite puede rendir hasta cinco tone-ladas de aceite anualmente, de cinco a diez veces más que cualquier otro cul-tivo comercial de aceite.

La extracción del aceite se realiza me-diante procesos mecánicos y térmicos sin necesidad de solventes lo que lo hace un aceite completamente natural. De estos procesos se obtienen dos ti-pos de aceite: el de palma, a partir del mesocarpio del fruto y el del palmiste, a partir de la almendra.

Estos dos aceites tienen características y usos diferentes. Dentro de los usos ali-menticios del aceite de palma se pueden citar la panadería, pastelería, confitería, repostería., elaboración de sopas, salsas, platos congelados y deshidratados.

En cuanto a las hectáreas de palma sem-bradas en el departamento del Meta, es el primer productor de palma africana del país y San Carlos de Guaroa el mu-nicipio más productor, como lo pode-mos apreciar en el siguiente cuadro:

La producción consolidada del año 2006, muestra que el Meta se destaca en palma africana con una producción de 217.191 toneladas11, donde sobre-sale la producción de San Carlos de Guaroa, seguido pero en menor pro-porción por San Martín, Acacías, Cu-maral y Castilla La Nueva.

El municipio tiene un peso muy im-portante en la producción de arroz rie-go en el Departamento con un 24.16% de participación en las hectáreas sem-bradas. Los demás cultivos como maíz, soya algodón y yuca no tienen partici-pación importante dentro del área cul-tivada del departamento.

Como se observa en la gráfica la palma

Gráfica 3. Hectáreas en el Meta.

Fuente. URPA - Secretaría de Agricultura del Meta, 2008.

Municipio Plantas ExtractorasSan Carlos de Guaroa 45.000Cabuyaro 19.500Acacías 8.030 San Martín 6.500Cumaral 5.500Barranca de Upía 4.450Castilla La Nueva 3.850Otros 17.000Total 109.830

Tabla 3. Palma sembrada en el departamento del Meta. Has.

Fuente. Fedepalma.

11 Fedepalma.

Tabla 5. Evolución del área de los principales cultivos semestrales en San Carlos de Guaroa.

Municipio ArrozRiego

Arroz Secano

San Carlos de Guaroa 8.200 1.600% de la producción departamental 24.16% 3.19%

Gráfica 4. Hectáreas de palma africana sembradas año 2009. Depto del Meta

Fuente. Fedepalma.

Fuente. Fedepalma.

Page 95: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 95

Municipio Palma CítricosSan Carlos de Guaroa 45.000 330% de la producción departamental 40.97% 4.20%

está desplazando los cultivos tradicio-nales, en el caso de los frutales cítricos, tan solo 330 has, en correlación con 45.000 has de palma.

Fuente. URPA - Secretaría de Agricultura del Meta, 2008.

Metodología de la Investigación Metodología de Análisis: Fuentes e instrumentos

Trabajo de campo: Se fundamenta en la aplicación de Encuestas: a 30 pobladores del municipio de San Carlos de Guaroa. Además se obtuvo información por observación directa en las visitas realizadas a la zona de estudio.

Trabajo de gabinete: Tipo de estudio Descriptivo, Documental y Análisis bibliográfi-co de información secundaria. La descripción utilizada permite analizar y conocer la problemática que ocasiona la expansión del cultivo de palma d aceite en el municipio de San Carlos de Guaroa. El método de estudio utilizado fue el inductivo deductivo y analítico.

Procesamiento, Análisis y Discusión de los ResultadosA continuación se analizan los resultados de las encuestas aplicadas a 30 trabajadores de la explotación de la palma de aceite, a fin de conocer la percepción que tienen éstos pobladores sobre la dinámica social, económica y ambiental que genera la explotación palmicultora y los beneficios, oportunidades, debilidades o dificultades que los cobijan con empleados directos de este sector.

Fecha de aplicación de la herramienta: octubre a noviembre de 2009.

Método utilizado para la realización de la herramienta: Se inicia con la elaboración del cuestionario, compuesto por 18 preguntas, organizadas por temas:

•Datos generales sobre edad, sexo, educación, jefe hogar.• Ingresos-salario•Lugar de procedencia•Rentabilidad de la explotación de palma •Opinión sobre el impacto del biocombustible al medio ambiente

Page 96: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta96

La gráfica 1. Muestra que el 40% de los empleados del cultivo de palma se encuentran entre 29 y 38 años de edad, este trabajo se exige mucha resistencia física, seguidamente se encuentran empleados entre 18 y 28 años de edad, están el la etapa productiva, es decir las empresas contratan personal eficiente en sus labores para maximizar la productividad de las empresas. En cuanto al nivel educativo la mayoría terminaron solo la primaria.

Pregunta 2. ¿A que género pertenece?

Tabla 8. Género Gráfica 6. Género

Pregunta 1. ¿Rango de edad? Tabla 7. Edad Gráfica 5. Edad.

Edades Moda Frec.Absoluta

Frec.Relativa

18-28 11 0.36 36%29-38 12 0.4 40%39-48 6 0.2 20%49-58 0 0 0%59-68 1 0.033 3.33%Total 30 1 100% Fuente: Los autores

Se observa que el 83% de las personas que trabajan en el cultivo de palma son del sexo masculino el porcentaje restante son del sexo femenino, debido a que es un trabajo muy fuerte y de mucha condición física además en esta región es común que el hombre ejerza el trabajo de campo mientras que las mujeres se desarrollan funciones administrativas.

Pregunta 3. ¿Estrato al que pertenece?

Tabla 9. Estrato Gráfica 7. Estrato.

Estrato Moda Frec.Absoluta

Frec.Relativa

1 18 0.6 60%2 11 0.36 36%3 1 0.033 3.3%4 0 0 0%5 0 0 0%6 0 0 0%Total 30 1 100%

Sexo Moda Frec.Absoluta

Frec.Relativa

Masculino 25 0.833 83.33%Femenino 5 0.166 16.6%Total 30 100% 100% Fuente: Los autores

Fuente: Los autores

Se presenta una síntesis al respecto:

Page 97: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 97

De los encuestados el 61%, pertenecen al estrato 1, seguido por un 36% que representan el estrato 2, es decir el 96% de las familias de escasos recursos cuentan con un empleo en el cultivo de palma generando alguna estabilidad laboral.

Pregunta 4. ¿Cuántos integrantes conforman su núcleo familiar?

Tabla10 . Integrantes por familia. Gráfica 8. Integrantes por familia

Teniendo en cuenta la anterior pregunta se puede determinar que el 30% de los emplea-dos tiene a su cargo 2 personas es decir la familia se encuentra conformada por la esposa el esposo y un hijo determinando así que la mayoría de familias que están involucradas en la plantación de palma africana son personas con un núcleo familiar ya establecido y con responsabilidades con aquellas personas.

Pregunta 5. ¿ Su remuneración en que rango se encuentra? Tabla 11. Nivel de ingreso en el hogar Gráfica 9. Nivel de ingresos en hogar

# Integrantes Moda Frec.Absoluta

Frec.Relativa

1 2 0.066 6.6%2 3 0.1 10%3 9 0.3 30%4 6 0.2 20%5 3 0.1 10%6 6 0.2 20%7 1 0.033 3.3%Total 30 1 100% Fuente: Los autores

Ingresos Moda Frec.Absoluta

Frec.Relativa

- 500.000 13 0.433 43.3%500.000 - 1.000.000

17 0.56 56%

+ 1.500.000 0 0 0%Total 30 1 100% Fuente: Los autores.

Según la gráfica 5 el 57% de los encuestados percibe un salario que oscilan entre 1 y 3 smlmv es decir entre $500.000 y $1.500.000, determinando así cada clase de trabajo que desempeña en la plantación de palma, donde se identifican los cargos administra-tivos y los trabajos en el campo. Cuentan con seguridad social y prestaciones de Ley. El 54% de los encuestados opinan que la remuneración es regular, por lo que acuden a un segundo trabajo, el 33% opina que el salario es bueno y para un 13% el salario es malo. Sin embargo, a pesar de la ardua labor y las circunstancias en las que laboran, están conformes con los sueldos, por cuanto las oportunidades de conseguir nuevos empleos son escasas.

Page 98: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta98

Pregunta 6. ¿Cuál es su lugar de procedencia?

Tabla 12. Procedencia Gráfica 10. Procedencia

El 91% de los encuestados son trabajadores oriundos del departamento del Meta, el 33% de Boyacá, Tolima y Cundinamarca, principalmente de los municipios de San Carlos de Guaroa, Acacias,Villavicencio, Guamal, Castilla, Madrid, San Martin y Paz de Rio.

Pregunta 7. ¿Cuánto tiempo lleva laborando en la explotación palmicultora?

Tabla 13. Tiempo laborando con Palma Gráfica 11. Tiempo trabajando con palma?

Departamento Moda Frec.Absoluta

Frec.Relativa

Meta 27 0.90 90%Boyacá 1 0.033 3.3%Tolima 1 0.033 3.3%Cundinamarca 1 0.033 3.3%Total 30 1 100%

El 54% de los trabajadores de la explotación de palma, llevan entre 0 y 5 años de anti-güedad, el 30% están entre 6 y 10 años, el 16% oscilan entre 11 y 15 años, haciendo que la permanencia, les de estabilidad laboral y de alguna forma estabilidad económica, pues existe escasa rotación de personal. Situación que les permite desarrollar competencias laborales en sus puestos de trabajo. Es de anotar que el 47% de los encuestados desem-peñan trabajos adicionales para incrementar sus ingresos y suplir las necesidades de su núcleo familiar, como arriendo, educación de los hijos, etc.

Pregunta 8. Cuál es el impacto del cultivo de la palma africana frente al medio ambiente?

Tabla 14. Impacto ambiental de la Palma. Gráfica 12. Impacto ambiental de la Palma

Fuente: Los autores.

Bieneficios Moda Frec.Absoluta

Frec.Relativa

Si 25 0.83 83.3%No 5 0.16 16.7%Total 30 1 100%

Tiempo Moda Frec.Absoluta

Frec.Relativa

0 a 5 años 16 0.533 53.3%6 a 10 años 9 0.3 30%11 a 15 años 5 0.166 16.6%Total 30 1 100% Fuente: Los autores.

Fuente: Los autores.

Page 99: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 99

BieneficioBiocombustible Moda Frec.

AbsolutaFrec.

RelativaSi 25 0.83 83.3%No 5 0.16 16.7%Total 30 1 100%

Pregunta 9. ¿Cuál es el impacto de la producción de biocombustible frente al medio ambiente?

Tabla 15. Impacto del Biocombustible. Gráfica 13. Impacto del Biocombustible.

El 84% de los encuestados está de acuerdo con que “la producción de biocombustible trae-rá beneficios al medio ambiente tales como economía y desarrollo al municipio”, es decir presentan una confusión de ideas sobre problemática que genera este tipo de cultivos al medio ambiente, por lo que requieren capacitación y formación ambiental y técnica.

Pregunta 10. ¿Está de acuerdo con tala de bosques para la plantación de palma africana?

Tabla 16.Tala de bosques. Gráfica 14.Tala de bosques.

El 74% de los encuestados no está de acuerdo con esta tala de bosques ya que lo se pre-tende, es la preservación del medio ambiente y la protección de la misma por medio de plantación de árboles, además de genera varios conflictos. Complementando la respues-ta anterior tiene información muy general sobre los daños del duelo, causados por los químicos, sin embargo son indiferentes ante tal situación.

Fuente: Los autores.

Matriz Dofa Palma de AceiteLa herramienta DOFA permite realizar el análisis de la situación frente a la explotación de la Palma de Aceite en el municipio de San Carlos de Guaroa:

Bosque Moda Frec.Absoluta

Frec.Relativa

Si 8 0.26 26.7%No 22 0.73 73.3%Total 30 1 100% Fuente: Los autores.

Debilidades•Ampliación de la frontera agrícola.•Altos costos de producción.• Incremento del latifundio.•Evasión de impuestos.

De los encuestados el 84% opina que con el cultivo de palma se generan más impactos negativos que positivos, pero no presentaron mayores especificaciones.

Page 100: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta100

•Deterioro de vías.•Escasa reinversión de capital en el municipio.•Deterioro de los suelos a futuro.•Cambios en la cotidianidad de los habitantes del municipio.•Desplazamiento de los moradores del sector.•Cambios culturales y sociales.•Desconocimiento por parte de los trabajadores del daño ambiental a futuro.

Oportunidades•Genera empleo.•Política del gobierno.• Creación del cluster de biocombustibles.•Convenios con otros países para la trasferencia de tecnología.•Alta aceptación en el mercado.• Suelos aptos para el cultivo.

Fortalezas•Gran capital del empresario.• Conocimiento técnico de la explotación.•Duración de la producción del cultivo.• Alta tecnología y generación de empleo.

Amenazas•Empobrecimiento de los suelos e infertilidad al futuro.•Agroindustria basada en monocultivo.•Crecimiento de la población flotante.• Desplazamiento del pequeño agricultor.•Descomposición social.•Encarecimiento de los producto agricolas.

El Impacto Social y Ambiental del Cultivo Extensivo de la Palma AfricanaEl cultivo extensivo de la palma africana requiere poca mano de obra, muchos ferti-lizantes químicos y mucho terreno. Por tratarse de una palmacea arborea, ha entrado en los planes de reforestación de muchos países donde ha sido presentada como una excelente inversión, incluso con matices ambientalistas. El modelo de cultivo que se presenta en estos casos sigue siendo hoy el modelo asiático de grandes extensiones de monocultivo. En otros casos, los campesinos ponen el trabajo y en muchos casos la tierra, y luego obtienen un producto que puede procesarse, eventualmente de forma artesanal, pero con bajísimos rendimientos. El procesamiento mecánico, al contrario, ofrece altos rendimientos, pero estando los molinos o prensas en manos de pocos te-rratenientes (generalmente transnacionales), que en muchos casos representan mono-polios absolutos. Ellos pueden ofrecer precios muy bajos, donde no se reflejan ni los gastos ecológicos, ni las consecuencias sociales. La caída de los precios afecta así a los pequeños productores.

Page 101: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 101

12 CONDICIONES Y ALTERNATIVAS AGROENERGETICAS PARA LA ORINOQUIA COLOMBIANA. Luís F Campuzano Duque, Ph.D Genética y Fitomejoramiento. Red Biocombustibles – CORPOICA. CATAMA ACADEMICO. Villavicencio, enero 22 de 2010

Para la introducción de las nuevas plantaciones se utilizan en muchos casos zonas de bosque húmedo tropical, que son arrasadas, fertilizadas, plantadas y posteriormente rociadas de continuo con potentes herbicidas que, junto a los fertilizantes químicos, traspasan al suelo contaminando las fuentes de agua. En los terrenos cultivados de esta forma resulta muy di-fícil introducir otros cultivos simultáneamente, debido a la propia acción de los herbicidas.

El desplazamiento de las poblaciones autóctonas es, en muchos casos, forzoso y irrisoriamente compensado. En Colombia ha sido ejecutado a sangre y fuego, con total impunidad. Además, está la construcción de embalses para la irrigación y de otras obras, con efectos semejantes.

Las consecuencias del cultivo extensivo de la palma africana son conocidas fundamen-talmente en el marco de las comunidades o poblaciones afectadas, por algunas ONG y grupos ambientalistas, pero para la mayoría de la población mundial es sólo un ingre-diente más en el lápiz labial o en la cocina.

El impacto de la explotación extensiva de la Palma Africana en el municipio de San Carlos de Gauroa se sintetiza en los siguientes aspectos, los cuales se medirán a través de indicadores, en investigaciones posteriores:

Impacto Ambiental12 • Huella de Carbono: Análisis de “Ciclo Vital“: cuáles son los balances netos ambientales

de los biocombustibles colombianos producidos en cada una de las principales zonas.• Cambio uso de suelo: Cuál es el balance neto de la sustitución de las zonas ganaderas

o de uso agrícola para producir materias primas para los biocombustibles?• Huella hídrica: el balance medido respecto a las emisiones contaminantes principa-

les, a los recursos hídricos y al deterioro o mejoramiento de los suelos?.• Huella biodiversidad: impacto en la biodiversidad y la preservación de especies?

Impacto Social•Desde el punto de vista social, cual es el resultado del desarrollo de los biocombus-

tibles en zonas nuevas o en tierras que se utilizan actualmente para la agricultura o la ganadería.

•Generación de empleo permanente, de mejoramiento de la calidad de vida de la fuerza laboral y de su participación en los resultados financieros de estas nuevas actividades.

•Relación estrecha con las consideraciones de la “Retención y Suministro de la Mano de Obra”.

Disponibilidad de Tierras•Extensión y localización de las tierras con aptitud para cultivar las materias primas

Page 102: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta102

de los biocombustibles.•Ejemplo, en la zona de Mapiripán

(Meta), existen 350 mil hectáreas tractorables. Cuántas de ellas se podrían sembrar en palma de aceite y/o, caña de azúcar de ma-nera financieramente sostenible?.

•De las tierras con aptitud agrícola, cuántas están tituladas, cuántas tie-nen derechos de posesión válidos?.

•Cuál es el modelo financiero para cada zona con aptitud para la siembra de las materias primas para biocombustibles?

Foto. Lagunas de oxidación.

Fuente: Autores de la investigación

Suministro Retención de Mano de y Obra• Cuál es el requerimiento de mano de obra en cada zona respecto a la disponibilidad local?•Cuántos trabajadores tendrían que traerse de otros sitios para cubrir el faltante?•Cuál podría ser la relación entre mano de obra local, desplazados, reinsertados?•Cuál es el modelo financiero social específico para cada zona? Alianzas, participa-

ción accionaria de los trabajadores? Una mezcla?

Zonificación1. Posibilidad de crecimiento con sus productividades esperadas y riesgos fitosanitarios.2. Impacto ambiental: huella carbono, hídrica y de biodiversidad.3. Impacto Social, suministro y retención de la mano de obra. 4. Impacto sobre la seguridad alimentaria.5. Sostenibilidad financiera de los proyectos en cada zona.6. Infraestructura de transporte de carga líquida. 7. Impacto sobre la seguridad nacional y reconstrucción del país.

Regulacion, Estímulos, Incentivos•Precisar el alcance y la proporción de los estímulos provenientes de las acciones que

obligan al consumo de los biocombustibles, con aquellas que mejoran la rentabili-dad de los proyectos (ICR, Tasa de crédito subsidiada, exenciones tributarias).

•Combinaciones de estímulos e incentivos varíen de acuerdo a las zonas (regiones nuevas afectadas por la violencia de la droga, paramilitarismo y guerrilla, versus zonas estables) y a la naturaleza de los proyectos (completamente privados versus proyectos con alianzas o con participación accionaria de los trabajadores).

•La estructuración del paquete regulatorio y de estímulos debe estar relacionado con la “zonificación del país para la producción de biocombustibles”.

Page 103: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 103

ConclusionesSan Carlos de Gauroa no tiene para donde extender urbanísticamente, por cuanto se encuentra rodeada por las plantaciones de palma africana, situación que a futuro traerá estancamiento en el desarrollo del municipio y los pobladores tendrán que trasladarse a municipios circunvecinos.

Se está avanzando a pasos agigantados en expandir las fronteras agrícolas con Palma Africana, para la producción de biocombustible en todo el país, más concretamente en el departamento del Meta, otorgando el gobierno a los grandes inversionistas la exención de impuestos, lo que no hace con los pequeños productores de cultivos tradicionales para el consumo humano. Actualmente hay intereses nacionales e internacionales, para el fomento de la producción de biocombustibles. Sin embargo, la sostenibilidad en el de-sarrollo del sector de biocombustibles no ocurrirá automáticamente. El gobierno deberá actuar con cautela y análisis profundo para este fin.

La producción de biocombustibles puede influir en la seguridad alimentaria, a través de: el aumento del precio de la tierra; efectos en los precios (mercado) y en la disponibilidad de otros productos de consumo humano, reemplazo de actividades de ganadería y agri-cultura, la inocuidad de alimentos -como en los alimentos genéticamente modificados-, sustitución de cultivos y variedades. Los productos más utilizados para la elaboración de biocombustibles (soya, aceita de palma, azúcar y maíz) tienen una importancia alimen-ticia y nutricional para los países de la región, en cuanto a proteínas de la dieta, grasas comestibles y energía alimentaria.

El desarrollo de este estudio deja claro que se debe continuar con estos estudios sobre los impactos que traerán en un futuro las grandes explotaciones de palma, en cuyos cultivos utilizan grandes cantidades de químicos y que a largo plazo los suelos serán estériles, siendo una obligación cuidar el planeta para las próximas generaciones. Por lo tanto se deben continuar con este tipo de investigaciones apoyados por los estudiantes de nuestra institución, y por los actores locales, para dar a conocer las implicaciones de estas políti-cas del gobierno frente al tema de los biocombustibles.

Referencias BibliográfiicasANUARIO ESTADÍSTICO 2009. Estatical Yearbook. La Agroindutria de Palma de Aceite en Colombia y en el mundo.

BIOCOMBUSTIBLES ECOPETROL S.A. Hans Moreno. Jefe Departamento Biocombus-tibles. CATAMA ACADEMICO. Villavicencio, enero 22 de 2010.

CONDICIONES Y ALTERNATIVAS AGROENERGETICAS PARA LA ORINOQUIA COLOMBIANA. Luís F Campuzano Duque, Ph.D Genética y Fitomejoramiento. Red Biocombustibles – CORPOICA. CATAMA ACADEMICO. Villavicencio, enero 22 de 2010.

CEPAL, ECLAC. Perspectivas del Mercado de Biocombustibles en América Latina. United Nations.

Page 104: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta104

CONPES 3510. Biocombustible.

FEDERACION NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA. PRESENTE Y FUTURO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA. Cuarta Conferencia y Expo-sición Anual de Biocombustibles en las Américas. CATAMA ACADEMICO. Villavicencio, enero 22 de 2010.

FEDEPALMA, 1998a, Anuario Estadístico.Santafé de Bogotá, 1998.

MORA, Juan Alvaro. Impacto Ambiental por el establecimiento de palma africana y cama-rón en selva, Costa Pacífica, Tumaco. San Juan de Pasto, 1990.

INFORME DE COYUNTURA AL AÑO 2006. Secretaria de Agricultura. Departamento del Meta.Energía Alterna mirada hacia la región”.

PLAN DE ACCIÓN TRIENAL 2007-2009. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la macarena. Cormacarena.POLÍTICA NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES. Visión desde el sector Agropecuario. Ministerio de Agricultura. CATAMA ACADEMICO. Villavicencio, enero 22 de 2010.

REVISTA PALMAS 1998, Producción limpia en la agroindustria d palma de aceite.- Vo-lumen 1, Número 19, 1998.

SEMINARIO INTERNACIONAL AGROENERGÍA - Biocombustibles. Santiago de Chi-le, Julio de 2006.

URPA - Secretaría de Agricultura del Meta.

WOOD, B.J.; Corley, R.H.V. 1990. Recent development in oil palm acgricultural practice. In: Symposium Proceedings. New Development in Palm Oil. Kuala Lumpur.

Page 105: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 105

La Historia del Meta:Saqueo y Abandono

La Historia del Departamen-to el Meta ha estado ligada a las diferentes colonizaciones producidas de manera irre-gular por la violencia social y política, por atracción laboral o por planes parciales de po-blamiento, siempre teniendo como constante la debilidad organica de las instituciones representativas del Poder Po-lítico, y los intereses nacio-nales y trasnacionales que en función de su propia ganancia han condenado al Departa-mento a un mayor atraso, al subdesarrollo y la dependen-cia propias de un modelo de economía extractiva. En ese contexto las primeras formas de organización social im-pulsada por las comunidades religiosas en Haciendas Gana-deras construyeron dentro de la región la tradición latifun-dista no solo como símbolo explicito de poder económico , sino además como simbolo implícito de poder político.

Por: Juan Felipe Harman.

Desde el siglo XIX la incapacidad del Gobierno permitió de manera flexible que se hi-cieran efectivas grandes concesiones de tierra a cambio de obras de infraestructura. Fue así como se instaló la Sociedad Montoya Uribe y Lorenzana, a la que el Estado colombia-no, mediante Ley del 1o. de julio de 1870, le adjudicó una extensión de 10.000 hectáreas a cambio de la construcción de un camino que, saliendo de los pueblos de Algeciras y

Page 106: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta106

Colombia (en el departamento del Huila), debía llegar al Caguán y a San Martín respec-tivamente. Sin embargo la compañía citada tomó para sí 160.000 hectáreas1. También en éste periodo llegaron empresas agropecuarias de gran importancia como El Buque, de pro-piedad de Emiliano Restrepo, quien sembró más de un millón de matas de café en terrenos ubicados en jurisdicción de Villavicencio. Esta compañía y otras dos más, dedicaron su actividad a la extracción de quina, particularmente en el territorio de San Martín.

Para comienzos del siglo XX solo habían sido constituidos como municipios Villavi-cencio y San Martín. Las diferentes explotaciones que se hacían en el territorio, se in-tensificaron dedicándose conjuntamente a la ganadería, la caza, la extracción de quina, cultivos de cacao y otros. A la región llegó la empresa. H.& Rubber States Limited, que compró parte de las propiedades a la Compañía Montoya Uribe y Lorenzana y construyó alguna infraestructura en la vega del Ariari (lo que es hoy Granada, Fuente de Oro y par-te de San Martín), para la explotación del caucho, pero la abandonó debido a problemas de comercio internacional. Esta actividad la reanudó hacia 1936, para retirarse definiti-vamente en 1946. La Rubber también se asentó en Miraflores (Guaviare), donde instaló una infraestructura para la compra y exportación de la balata extraída del caucho, lo que se convirtió en estímulo para la colonización de esta región por pobladores del interior del país; allí llegaron migrantes de Antioquia, Cundinamarca y Tolima2.

En la zona también se exploraron pozos petroleros desde 1920 por la Shell y la Unión Oil Company of Nevada. Esta última adquirió en 1926 los derechos sobre el suelo y el sub-suelo, de parte de las antiguas posesiones de Montoya Uribe y Lorenzana, al sur de San Juan de Arama y, terminadas las exploraciones que le interesaban, traspasó el derecho al suelo a la empresa ganadera Shelton y a otras personas jurídicas y naturales, algunas de las cuales empezaron a desarrollar una creciente actividad económica. En 1969 regre-saron a explorar nuevamente los pozos abandonados, alegando tener la titularidad del derecho del subsuelo.

Propiedades cuyo subsuelo petrolífero ha sido reconocido de dominio privado por El Estado3

Piedras (Posesión de Vilivili).Ubicación: Corregimiento de Uribe. Departamento de el Meta.Propietario y Contratista: Union Oil Company of Nevada.Extensión aproximada: 10.000 Hectáreas. Fecha de reconocimiento: Junio 8 de 1942.

1 Londoño Díaz, Oscar. “La colonización del Ariari 1950 1970” pg 172 Colombia Nunca Mas , Zona Septima3 Boletín Grafico No. 11. Diciembre de 1950. Pagina 6 y 16b, Cuadro IV

Política Nacional Petrolera: Extracción Sin LímitesLa Obra de Enrique Olaya Herrera se tradujo, en menos de un año, en dos atentados contra la nación: El Codigo de petróleos ( Ley 37 de 1931 ) y entregando nuevamente la concesión Barco en pésimas condiciones para el país a la Colombian Petroleum Company.

Page 107: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 107

En lo que corresponde al Meta, la ley 37 de 1931 deja a disposición de la compañía con-tratante mayores proporciones de tierra que en los contratos por concesión al interior del país:

Articulo 17. No obstante lo previsto en el inciso anterior, el Gobierno podrá celebrar contratos para la exploración y explotación del petróleo en los territorios no reservados situados al oriente de la cima de la Cordillera Oriental o en la Comisaría del Putumayo o en la Intendencia del Amazonas, en extensiones hasta de doscientas mil (200,000) hec-táreas por cada concesión, sin que pueda ninguna empresa adquirir, directamente o por traspasos, una extensión mayor que la señalada en este inciso4.

Al manejar este serie de incentivos desproporcionados la Tropical Oil Company se ubica en la zona de Castilla la Nueva, lo que incentivo también las colonizaciones de Guamal y Cubarral. Los colonos que quedaron cesantes luego de ser abandonada la explotación de los recursos naturales por las empresas multinacionales , decidieron quedarse, lo que ocaciono varios conflictos con la clase ganadera y terrateniente de la región.

A la muerte del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitan y ante la reaccionaria clase conser-vadora, se producen diferentes levantamientos populares y armados como el protago-nizado por el Capitan Silva y Eliseo Velasquez en Villavicencio y Puerto Lopez respec-tivamente. La fuerza del Ejercito no se hizo esperar para controlar la situación; El Meta una vez mas fue el teatro de la violencia política en el país descontrolada profundamente, escenario de diferentes desplazamientos que produjeron colonizaciones sin concepto alguno de planeación, miles de familias huyendo de la muerte fueron las que poblaron las zonas del duda y el guayabero, migraciones internas se intensificaron en medio de la profunda crisis humanitaria donde hay que resaltar el débil papel de las instituciones del Estado que solo se limitaron a repeler por la fuerza, insertos dentro de un conflicto político.

La llegada de Rojas Pinilla en un débil proceso de reconciliación, repartió tierras a las di-ferentes expresiones de autodefensa campesina de naturaleza liberal, pero a su vez legislo sobre el Decreto 2140 de 1955 que aumentaba las condiciones de las concesiones a las compañías petroleras en los llanos orientales teniendo como características principales:

•Aumenta los plazos de explotación a 50 años, con una prorroga a 20 años más.• Se unifican regalías por el 3%.• Se rebaja impuestos sobre transporte por Oleoductos al 2%.

En el periodo de 1978 el Departamento del Meta inicia un escalonado ascenso en la produccion de petróleo por la explotación de los Campos de Castilla concesionados a la Chevron Petroleum Company y al año siguiente se incrementaron un 89.2% elevando su producción. La entrada de producción en el campo de Apiay descubierto por la ECO-PETROL aumento la producción a 1.502.746 barriles por año para el Departamento del Meta en 1983.

4 Articulo 17, Ley 37 de 1931.

Page 108: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta108

PRODUCCION DE PETROLEO (Barriles /Año)

5 Contraloria General de la Republica , Estadistica Fiscal del estado . 1979-1983, Informe financiero y fiscal. 6 Pérez Ramirez , Gustavo , Planas : Las contradicciones del Capitalismo.

Año Castilla Apiay Total1978 227.838 227.8381979 431.246 431.2461980 976.384 976.3841981 1.312.272 1.312.2721982 1.218.255 302.491 1.520.7461983 1.715.237 1.447.560 3.162.7971984 3.076.473 1.758.290 4.834.763

Fuente : Chevron Petroleum Company, revista ACIPET.

En plena crisis petrolera mundial , don-de el precio del barril estaba disparado a su máximo nivel en la historia por la crisis en la Opep y la guerra en Iran, el Meta produciría casi 5.000.000 de ba-rriles al año y tan solo obtendría como regalías petroleras 165.120 pesos5, que son altamente desproporcionales al be-neficio obtenido por la Chevron en la región.

Caso Planas El genocidio étnico del que fue victima el Pueblo Guahibo ubicado en las zona de Planas en el Departamento del Meta, a finales de los 60s y principios de los 70s no solo tuvo simples brotes de rascismo como causa, sino además es ejemplo de la violencia gene-ralizada por la propiedad de la tierra en el Departamento siendo el Estado responsable por inadmisión o complicidad con las clases latifundistas, que al querer despojar a los indígenas de las tierras a las que tienen derecho ancestralmente, pudieran negociar en la época directamente con las compañias petroleras extranjeras interesadas en promover la explotación petrolera de la zona en la que hoy en dia se encuentra los pozos de mayor producción de crudo en Colombia6.

Page 109: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 109

No. Fecha Compañía Hectáreas

2145 31 Octubre 1968

Colombian Cities PetroleumCorporation

98839

2146 31 Octubre 1968

Colombian Cities PetroleumCorporation

96608

2147 31 Octubre 1968

Colombian Cities PetroleumCorporation

98342

2149 20 Noviembre 1968

Colombian Cities PetroleumCorporation

97689

2157 2 Diciembre 1968

Texas PetroleumCompany 98805

2159 4 Diciembre 1968

Texas PetroleumCompany 99602

2160 4 Diciembre 1968

Texas PetroleumCompany 95323

2161 4 Diciembre 1968

Texas PetroleumCompany 95268

2210 27 Enero 1969

Texas PetroleumCompany 98347

2212 29 Enero 1969

Texas PetroleumCompany 99194

Fuente : Anales del Congreso , No 47, Octubre 7 de 1970 , pp 800 y 801.

8 Piedrahita , Daniel . Ponencia Foro Regalias de la Comision Quinta.

En el debate del genocidio en Planas, el senador Hernando Garavito revelo las siguientes propuestas de concesión petrolera que se tramitaban en ese en-tonces en el Ministerio de Minas y Pe-tróleos:

El mapa petrolero de los Llanos Orien-tales y de la región de la zona de Planas, es el mapa del éxodo y genocidio de una raza, son las huellas del despojo las que dia a dia pasan las mulas cargadas de hi-drocarburos en la región.

La Zona de Planas hoyPor parte del INCODER se adjudicaron a particulares no pertenecientes a esta región, (ejemplo caño rubiales que sien-do territorio indígena por historia hoy es un pozo de extracción petrolera) sin haberse realizado la consulta previa.

La invasión de territorios indígenas por parte de colonos con previa autorización del INCODER es la estrategia que sigue por parte de personas enviadas a invadir territo-rios de comunidades indígenas, que han sido adjudicadas a personas particulares. Estan demandadas en acción de revocatoria directa, con el objetivo de que vuelvan al seno de las comunidades indígenas a las cuales les pertenece (Acción de Revocatoria Directa (Art 69 CCA: Decreto01/84) Contra las Resoluciones de Adjudicación de Terrenos N° 000134 de 29 de Octubre de 2004, N° 000138 del 29 de Octubre de 2004 y N° 000160 de 11 de Noviembre de 20047).

El desplazamiento forzado en la zona entre los periodos de 1999 a 2007, es de 2.191 personas (según ACCION SOCIAL) de las inspecciones de Puerto Trujillo del munici-pio de Puerto Gaitán y la vereda de San Fernando municipio de Mapiripan, han debido abandonar sus tierras como víctimas de la violencia.

Pacific RubialesEl Contrato Quifa realizado por Ecopetrol y Pacific Rubiales, en el reporte anual de la multinacional informa que:

“El bloque Quifa está ubicado en la Cuenca de Llanos y rodea el campo Rubiales, el

Page 110: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta110

activo jefe de producción para la empresa. La API de petróleo pesado Quifa es 13,5 º. La compañía tiene un 60% de trabajo de interés en el Quifa en sociedad con Ecopetrol (40%).

La inversión total para el programa de perforación 2009 Quifa fue 19,1 millones dólares (neto de $ 13,4 millones). Los pozos Quifa incorporados 78,14 MMbbl de certificados bruto reservas para el suroeste Quifa, 43,88 MMbbl neto de la compañía, después de regalías.”

La expansión de Pacific Rubiales en la región ha llevado a la intensificación de la explo-ración para determinar una línea de producción en la cuenca de los llanos, los intereses de la Petrolera en la región son de largo alcance como lo citan en el mismo informe.

“En 2009, aumentamos nuestra condicion más probable (“2P”) se reserva para Rubiales-Piriri, Quifa, La Creciente, Guaduas, Ceibas Río, Abanico y Puli bloques de un 34,3%, que asciende a un neto después de regalías total a la empresa de 280,6 millones de barri-les de petróleo equivalente (“mmboe”) al 31 de diciembre de 2009.”

Y además proyecta dentro de su agenda de inversiones dentro de la región donde se reafirma el inmenso interés en la cuenca de los llanos:

“La compañía está invirtiendo 342,3 millones dólares para ampliar instalaciones de pro-ducción de Rubiales, con el objetivo de impulsar la producción bruta de petróleo pesado en el campo Rubiales a 170.000 bbl / d, y para tener en la producción bruta de petróleo pesado en Quifa de 1.000 bbl / d de 30.000 bbl / d para finales de año.

La compañía también está invirtiendo 97 millones dólares en la perforación 113 pozos de producción en Rubiales (41 verticales, 62 horizontal, y el inyector diez). La compañía también ha asignado 53,2 millones dólares para perforar 36 pozos de producción en Quifa (uno vertical y horizontal de 35).” Annual Report Pacific 20098.

Estas inversiones netas en reservas petroleras no solamente aseguran su producción en el futuro en la región , sino que además los fortalece en el mercado Bursatil que sigue en ascenso. Para ello requiere de la tranquilidad de la legislación nacional dentro de las ta-zas de compensación a la Nación dentro de la producción petrolera , incluso consideran determinante mantener bajo control:

“La industria de petróleo y gas natural en Colombia está sujeto a amplios controles y reglamentaciones impuestas por distintos niveles de gobierno. Toda la legislación actual es un asunto de interés público y la compañía debe ser capaz de predecir lo que la legis-lación adicional o las enmiendas pueden cambiar. Modificaciones de la leyes, regulacio-nes y permisos que regulan operaciones y actividades de petróleo y gas natural incluidas las leyes ambientales y reglamentos que se están desarrollando en Colombia, o una apli-cación más estricta del mismo, podría haber un impacto material adverso en la empresa y aumenta la causa de los gastos y costos, afectan capacidad de la empresa para ampliar o la transferencia existente de operaciones o exigir a la empresa a abandonar o retrasar el desarrollo de nuevo petróleo y gas natural.” 8 Pacific Rubiales , Annual Report Pacific 2009.

Page 111: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 111

El resultado para la Compañía no puede ser mejor.

“En el reporte de utilidades del primer trimestre, la petrolera canadiense Pacific Rubiales, reportó utilidades operacionales por US$123,97millones, 1.828% más frente a los resultados del mismo periodo del año pasado.”

14/5/ 10 – Revista Dinero

Ronda 2010 La Continuidad del Saqueo En una avanzada neoliberal no solo se ha insertado a Ecopetrol dentro del mercado de divisas privatizando el 20% de la Empresa sino que además el 26 de junio de 2003 expide el decreto 1760 modificando la estructura orgánica de Ecopetrol, para convertirla en una sociedad anónima, primer paso para la privatización de la histórica empresa estatal pe-trolera. Mediante este cambio, Ecopetrol S.A., “pierde las funciones de Estado en cuanto administrador del recurso petrolero. Para reemplazarla en ese sentido se creó la ANH”.

La Agencia adquiere el carácter de administrador y regulador del recurso hidrocarbu-rífero y comienza una transformación de la política petrolera nacional, buscando mayor prospectividad y facilitando la inversión extranjera en el sector.

Este cambio limito el papel de Ecopetrol dentro de la administración y explotación de los hidrocarburos en el país, convirtiéndola en una empresa mas dentro de la Ronda de negociación, e incluso obligándola a hacer alianzas estratégicas en asociación con com-pañías trasnacionales como es el caso de Pacific.

Según los reportes de la ANH de noviembre de 2009, la producción diaria de petróleo ascendía a 725 mil barriles diarios (bpd) de los cuáles la producción de los asociados es de 655 mil bpd mientras que la producción de la ANH sólo alcanza los 70 mil bpd. Mientras la producción de gas alcanzó en el mes de noviembre 1074 Millones de pies cúbicos por día (Mpcpd), de los cuales corresponden a los asociados 1013 Mpcpd y a la ANH tan sólo 61 Mpcpd.

Las cifras muestran la notoria dependencia que Colombia tiene para garantizar su con-sumo interno nacional, el 90% de la producción de crudo esta hoy en manos de las empresas asociadas privadas nacionales o internacionales, que incluyen Ecopetrol, con una importante participación de privados desde que inició el proceso de privatización9.

La Ronda 2010 consiste en ofrecer tres tipos de areas con diferentes condiciones geográ-ficas y geológicas dentro del mapeo hecho previamente donde consta un alto porcentaje de obtener hidrocarburos. En el Departamento del Meta encontramos que se están ofre-ciendo los siguientes territorios.

Las zonas demarcadas en verde son las Tipo 1: donde existe la suficiente información geologica para determinar con confiabilidad la presencia de hidrocarburos, viene ligado a la expansión de los pozos alrededor de Quifa y algunas exploraciones iniciales en los

9 Roa Avendaño , Tatiana . Algo ronda nuestros territitorios: La ronda 2010 , Quito Enero 2010

Page 112: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta112

Fuente: Ronda 2010 Agencia Nacional Hidrocarburos.

límites de Puerto Gaitan y Mapiripan.

La zona Tipo 2, que bordea el mapa entre la Reserva Natural de la Serrania de la Macare-na se expone según la ronda como Cuencas con Nueva Prospectividad como su nombre lo indica se perfilan como zonas con un importante potencial petrolera.

Ademas la ronda contiene mapas sobre los recursos ambientales y los posibles impactos de la explotación con las limitaciones legislativas, en el caso de la Macarena encontra-mos la siguiente información en el Mapa:

Page 113: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 113

Page 114: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta114

Claramente se hace referencia a la zona tipo CPO 15 y CPO 16 son areas protegidas como reservas forestales, por tanto habría dificultad para su extracción, resuelve lo si-guiente.

“Si alguna categoría es incompatible con actividades de hidrocarburos, será necesario adelantar una re categorizacion por la entidad ambiental que hizo la declaratoria”. El párrafo es claro, una invitación trasnacional a la explotación de hidrocarburos en la zona incidiendo en las CARs y el Ministerio de Ambiente para redefinir los términos de la zona, peligrosa invitación si sabemos que las redes clientelares de estas instituciones no son ajenas lo los intereses privados.

Reforma a las Regalías:Quitarle las Migajas a los Entes TerritorialesPara el tema de las regalías el gobierno expide la ley 756 del 2.002, que para el caso de los hidrocarburos la cambia a un esquema de liquidación variable entre el 8% y el 25% con relación directa a la producción. Para obtener una regalía del 20% como existía antes de la ley se necesita que la producción este en los 400 KBEPD, esta cifra de producción no la alcanzaron en el mejor momento de la curva de rendimiento los campos de Caño Limón y Cusiana. En materia de contratación petrolera, mientras en el mundo el modelo de concesión es reconocido como lesivo y violador de la autonomía y soberanía de las na-ciones, en Colombia se pasa al contrato de concesión moderna, en este no es necesaria ni obligatoria la participación de ECOPETROL la totalidad del crudo será de quien re-ciba el contrato, las regalías se liquidan con la nueva ley, el estado recibirá los impuestos, un derecho al uso de tierras (arrendamiento) y un derecho a precios altos según formula tomando el precio base acordado en el contrato.

Las Bondades a las empresas multinacionales sitúa a Colombia en un país donde si hay seguridad para la inversión extranjera que ha sido la mayor preocupación del Gobierno de Uribe y Santos en los últimos 10 años, al costo de lo que diría Noam Chomsky en su visita a Colombia “Hablar de soberanía en Colombia, parece un chiste”, las desbordantes

Page 115: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 115

ganancias de las empresas trasnacionales gracias a las dadivas impulsadas por el Gobierno Nacional colocan a Colombia en un pésimo negociante dentro de la geopolítica energética:Hoy la reforma constitucional al sistema de regalías , las centraliza convirtiéndolas en caja menor del Gobierno ya que ni siquiera aparecerán dentro del Presupuesto Nacional apro-bados en el Congreso, a favor de sus redes clientelares y para pagar favores parlamentarios.

Una de las excusas es que se van a invertir en proyectos de Alto Impacto Regional, cum-pliendo con el Plan Ilsa entre ellos se encuentran en la agenda de la clase dirigente la Navegabilidad del Rio Meta, la Doble Calzada a Bogota, la pregunta concreta es a quien beneficia estos proyectos ,si hacen parte de una red de movilidad y fljo de materias primas que tan solo obedece a un modelo extractivo en la región o si en realidad se hace parte del Desarrollo territorial consensuado y democrático entre las comunidades llaneras.

Hoy, la disputa se centra en como se pueden dividir las migajas que equivalen a las rega-lías de la manera como se liquidan actualmente ; sustentados en principios de “ahorro” y demás esferas que lo único que tratan de ocultar es el inmenso déficit fiscal de la nación.

El Ministro Echeverry habla bastante acerca de la enfermedad holandesa como conse-cuencia de la inversión en petróleos, pero no tiene en cuenta la flexibilidad descomunal por parte del Gobierno en el flujo de dólares del capital financiero internacional, sin hablar del mercado ilegal que nos lleva directamente a la revaluación.

Se habla a su vez de corrupción departamental, que si bien es cierto, no se profundiza qué casos y bajo quienes cogobernaron en la región , defendiendo que intereses políticos para nadie es un secreto que los representantes de la coalición de Gobierno son los que han venido gobernando la región los últimos 10 años ¿Dónde esta entonces su la respon-sabilidad política del gobierno nacional?.

El Departamento del Meta una vez mas, es victima del saqueo, ahora los pocos progra-mas sociales con los que contaba detrás de la tajada de las trasnacionales, el gobierno nacional y la corrupción local desaparecerán, es el pueblo llanero una vez mas el que termina siendo victima de la usurpación, el maltrato y el engaño.

Conclusiones•Los intereses trasnacionales en Colombia genera una relación de dependencia ex-

terna , que se caracteriza por condenarlo al país al subdesarrollo eterno en medio de nuevas formas de colonialismo mucho mas sofisticadas y teniéndo como complice la clase política tradicional de corte neoliberal que entrega el país invocando la in-versión extranjera sin limitación alguna.

•Los cambios de legislación petrolera en la historia de Colombia han consolidado a los llanos orientales como el paraíso trasnacional de las exenciones y dadivas, lejos de ser una política soberana en defensa de los intereses nacionales.

•Esa dependencia externa también se dimensiona de manera interna, se ha implan-

Page 116: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta116

tado un modelo de economía extractiva simple en el Departamento del Meta, sin beneficio alguno para sus comunidades, que se han constituido entre el despojo con-tinuo y las migraciones concurrentes, lo que indica que la dependencia interna se expresa en las incapacidad de las instituciones regionales, en donde la corrupción también es un factor complice como mecanismo de chantaje a la clase política local para continuar con el saqueo históricamente desarrollado.

•La reforma a las regalías solo es la punta del Iceberg de lo que significa la riqueza que a diario se extrae del Meta como mayor productor de petróleo, sin contar con las demás actividades productivas, por tanto surge la necesidad de reposicionar el debate acerca sobre el modelo económico en la región y en el país.

Page 117: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 117

Fundamentos Generales de laConciliación en Colombia

ResumenEn Colombia no existe un único cuerpo normativo que conforme un “Estatuto de la Conciliación”, es por ello que el estudio de esta importante área del conocimiento jurí-dico y social debe llevarse a cabo a partir de las reglas de derecho establecidas en las dis-tintas leyes que se han referido directamente a la materia, o la han establecido de manera específica para la solución de determinadas controversias, verbigracia, la conciliación en el sistema financiero y bursátil. El estudio del sistema conciliatorio colombiano implica el análisis de distintas leyes, la apropiación de los precedentes jurisprudenciales elabo-rados por las altas corporaciones judiciales en la materia, y el estudio pormenorizado de los distintos conceptos y resoluciones expedidos por el Ministerio del Interior y de Justicia, quien es el órgano rector y de control de la conciliación en el país.

Palabras clave: conflicto de intereses, conciliación, justicia alternativa, civilidad.

AbstractThis article presents an analysis of the conciliation in Colombia, understood as an alter-native mechanism, peaceful and civilized conflict resolution. Our society has suffered for years in an internal armed conflict and the conciliation serves as a tool of pacification, for citizens to refrain from any use of force to settle their disputes, if not they themselves put forward their own solutions.

In Colombia there is no single regulatory body to form a “Statute of the Conciliation”, which is why the study of this important area of legal and social knowledge should be carried out from the rules of law laid down in different laws have referred directly to the matter, or have been established specifically for the settlement of certain disputes, for instance, conciliation in the financial system and stock market. The Colombian sett-lement system study involves analysis of various laws, ownership of the precedents es-tablished by the high court on the subject corporations, and the detailed study of the

Por: Oscar Yesid Céspedes G.1

1 Abogado Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Contratación Pública Unimeta. Profesor Investigador del Centro de Investigaciones Sociojurídicas“Jorge Eliecer Gaitán”.

Page 118: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta118

various concepts and resolutions issued by the Ministry of Interior and Justice, who is the governing body and control of the reconciliation in the country

Key words: Conflict of interest, conciliation, alternative justice, civility.

IntroducciónEl presente artículo es un ensayo de tipo reflexivo entorno al Sistema Conciliatorio Na-cional, que se elabora desde una perspectiva analítica, interpretativa y crítica. Se realizó una revisión de la jurisprudencia elaborada por la Corte Constitucional Colombiana en torno a la materia, se identificaron las diferencias existentes entre la justicia formal y la alternativa, sobre la heterocomposición y la autocomposición de conflictos. Se analizan los principales aspectos del procedimiento conciliatorio y se aboga por la consolidación de un Estatuto Nacional de la Conciliación.

De manera introductoria es indispensable indicar que la conciliación es un acuerdo de dos voluntades previamente opuestas consignado en un acta de carácter formal, bajo la aquiescencia de un conciliador o una autoridad con facultades conciliatorias.

La conciliación parte del “derecho natural del individuo” de ser partícipe activo y formador de sus propias soluciones. La conciliación la usan las partes involucradas en un litigio para dar por terminado un proceso judicial presente o para evitar un pleito judicial eventualmente.

El ConflictoIntereses dentro del Contexto Socioeconomico, Psicológico y Cultural de las PartesEl conciliador debe evaluar el conflicto desde un contexto socioeconómico de las partes, su estado psicológico que le permita comprender el acto que realiza y sus implicaciones, y el contexto cultural de las mismas para poder plantear fórmulas de acuerdo.

El conflicto de intereses, por su parte, es la némesis de la conciliación, éste subyace en la naturaleza humana, la diversidad de criterios implica el desacuerdo aún a niveles de asignación de significados sociales, el origen del conflicto de situaciones que particu-larmente tienen posibilidad de ser conciliables. En este orden de ideas la conciliación es un mecanismo dirigido a la cotidianidad misma de la sociedad, institucional. Es la respuesta estatal al conflicto.

El conflicto de intereses es una situación social, una desavenencia entre individuos o grupos corporativos caracterizado por tener intereses adversos. Para que se estructure el conflic-to es necesaria la presencia de dos voluntades contrapuestas. El conflicto tiene distintas tipologías, se puede distinguir entre conflicto político y conflicto económico particular. El sistema nacional conciliatorio colombiano no está enfocado hacia éste primer tipo de conflicto sino que está interesado especialmente en la resolución del conflicto económico

Page 119: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 119

particular, es decir aquel que es producto del devenir y de la cotidianidad social.

El “Pacta Sunt Servanda” en la ConciliaciónDe conformidad con este principio del derecho privado los acuerdos están hechos para ser cabalmente cumplidos. Para los romanos “Pacta quatumcumque nuda, servanda sunt”, es necesario cumplir con los pactos, esta fuerza que el ordenamiento jurídico otor-ga a los acuerdos, esta irrigando los cimientos del acuerdo conciliatorio. Para otorgarle mayor seguridad jurídica, el ordenamiento, como veremos, le reconoce mérito ejecutivo al acta conciliatoria.

El Conciliador y las Partes frente a la Regla de ReconocimientoEl acuerdo al que se llegue a través del procedimiento conciliatorio ha de ser justo. La eficacia del acuerdo conciliatorio es directamente proporcional al nivel de justicia que incorpora. La conciliación no es un mecanismo para desconocer derechos, sino todo lo contrario está diseñada para garantizarlos. Es por esto que la eficacia del acuerdo es de singular importancia, pues no se trata de crear mayores costos operativos a las partes, sino permitirles un espacio de acercamiento, en el marco de la legalidad. De nada ser-virá un acuerdo injusto o desproporcional. El concepto de justicia es inmanente al ser humano, todos los seres humanos, sin importar su nivel de instrucción tienen una apre-ciación de lo que es justo y no que es injusto. Si una persona es secuestrada, ella recono-ce que la suya es una situación injusta, el desplazado, reconoce que padece una situación injusta. Ese sentido de lo justo se conoce como REGLA DE RECONOCIMIENTO, y es una categoría jurídica al mismo tiempo individual y social. Las partes deben reconocer la justicia del acuerdo. El concepto de justicia subyace en el acuerdo conciliatorio.

Definición Legal de La ConciliaciónLa conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos, por medio del cual, dos o más personas gestionan por si mismos la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado llamado conciliador. La Ley 446 de 1998 define la concilia-ción en su artículo número 64. Es un acuerdo que se recoge en un acta mediante el cual las partes involucradas en un conflicto, con la autorización y presencia de un conciliador, quien por mandato constitucional está investido de una potestad pública, toman una decisión de fondo respecto a su controversia y disputa de intereses.

Etimología del Término ConciliaciónEl término conciliación hunde sus raíces en los significantes latinos “conciliatus” que significa unión, enlace, acuerdo. “Convocare concilio” significa convocar a la unión, a

Page 120: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta120

asociarse, “conciliator” es quien funge como mediador en una disputa, como interme-diario. “Conciliatio” asociación. “Communis generis hominum conciliatio” vínculo co-mún en el género humano”.

Justicia Impuesta y Justicia AutocompuestaLa conciliación es un tipo de justicia autocompositiva. Puede distinguirse entre justicia impuesta y justicia autocompuesta.

En la justicia impuesta es el Estado y no la Sociedad quien asume la obligación de pro-veer justicia a los particulares. En la justicia impuesta el Estado a través de sus jueces intenta establecer una verdad procesal. Igualmente existe una litis, una demanda, una etapa de contradicción, de pruebas, alegatos, una sentencia, por regla general una doble instancia, y excepcionalmente unos recursos extraordinarios, tales como la casación. Se aplican las normas jurídicas, principios y valores jurídicos del ordenamiento para resol-ver la controversia. El juez realiza un esfuerzo silogístico, de interpretación normativa, consistente en vincular la norma de carácter positivo con el hecho social conflictivo.

A contrario sensu, en la justicia autocomposivita, se pretende que la Sociedad desempe-ñe un rol más protagónico asumiendo la responsabilidad de proveer justicia. Se recono-ce importancia a las relaciones sociales por encima de las imposiciones formales. Son las partes las que deben establecer una solución. Se pretende que las partes hallen una solución equitativa para ambas. No es de carácter silogística, por ejemplo, en concilia-dor no puede imponer una solución, puede plantearse a las partes pero no imponérsela. Aún cuando el conciliador valora las pruebas que las partes le allegan, por ejemplo, en la justicia autocompositiva no se busca establecer una determinada verdad procesal ni pro-cedimental. La justicia autocompositiva tiene unos límites claros, en el orden público y los derechos fundamentales, e irrenunciables. La justicia autocompositiva pretende ser más dinámica que la imperativa o impuesta, que sólo tiene su momento de cierre cuando existe una sentencia ejecutoriada o en firme.

Justicia Formal y Justicia InformalTambién puede establecerse una distinción entre justicia formal e informal. La justicia formal es la prodigada por el Estado a los ciudadanos, mientras que la justicia no formal hace referencia tanto a la justicia comunitaria, como pueden ser los jueces de paz, y la justicia alternativa¸ como lo son la conciliación, en derecho y equidad, y el arbitramento, entre otros.

El sistema de justicia formal del Estado funge como un sistema lento en sus resoluciones, ineficaz, excesivamente ritualizado, y en ocasiones muy poco transparente y corrupto. El juez es percibido como el dueño de una parcela del conocimiento jurídico, alejado del ciudadano. El ciudadano desconfía del sistema judicial tradicional colombiano. Se observa que el sistema formal de administrar justicia tiene a complicar el asunto, a complejizarlo.

La justicia no formal es una justicia más próxima al ciudadano. Donde la solución debe

Page 121: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 121

2 ¿SON POSIBLES LOS JUECES DE PAZ Y LA JUSTICIA COMUNITARIA EN CONTEXTOS VIOLENTOS Y ANTIDEMOCRATICOS? Conferencia pronunciada en el Seminario Internacional sobre Jueces de Paz y Justicia Comunitaria. Universidad Nacional del Colombia. 1999.

surgir de la componenda de los intereses contrapuestos en juego en el conflicto.

Para el Profesor Rodrigo Uprimny2, “Las razones del auge de los procesos de informali-zación de la justicia en el mundo actual han sido ampliamente estudiadas y son bastantes conocidas…conviene recordarlas con el fin de defender la siguiente tesis: en las sociedades contemporáneas no se trata de optar entre que haya o no justicia comunitaria, porque ine-vitablemente ésta va a desarrollarse, pues es expresión de fuerzas profundas; el problema es, entonces, otro: ¿cómo la organizamos y qué tipo de justicia comunitaria queremos?.

Mi hipótesis de partida es que inevitablemente seguirán existiendo formas de justicia co-munal porque hay una cantidad de conflictos que no son, ni pueden ser, adecuadamente resueltos por la justicia estatal. Una obvia pregunta surge: ¿cuáles son las razones para que esas disputas no puedan ser tramitadas satisfactoriamente por las autoridades judiciales ofi-ciales? Los factores son múltiples pero creo que por razones metodológicas, podemos eng-lobarlos en tres grandes categorías: (i) por una serie de obstáculos a la entrada, que impiden que ciertos conflictos accedan al aparato judicial; (ii) por una serie de disfuncionalidades del aparato judicial formal del Estado, que hace que éste resuelva inadecuadamente ciertas disputas; y, más específico, y, más específico en el caso colombiano, (iii) por una serie de distorsiones de la política judicial que acentúan esas dificultades del aparato judicial formal.

La sociología jurídica ha detectado numerosas tipos de obstáculos para que ciertas dis-putas accedan a la administración de justicia formal. No pienso describirlos sistemática-mente sino simplemente señalar unos pocos, que den una idea del fenómeno. Así, hay barreras tipo económicas, que dificultan un trámite adecuado de los conflictos de baja cuantía, pues la relación costo judicial/valor litigio aumenta cuando disminuye el valor de las pretensiones, por lo cual el proceso resulta proporcionalmente más caro para los sectores populares. Un ejemplo empírico lo demuestra: en Italia, los costos de un pro-ceso sólo alcanza el 8% del valor de la causa cuando esta última es elevada, pero llegan a representar un 170% cuando ésta baja. Esto significa que para un conflicto de bajo valor económico, el proceso judicial resulta más caro que lo que está en juego en el litigio. La conclusión que se impone es obvia: la justicia es mucho más costosa para los de ruana. Así, si ustedes tienen un conflicto de un salario mínimo, no piensen en interponer una demanda ante la justicia ordinaria porque el trámite judicial será más costoso que lo que puedan obtener. Igualmente existen obstáculos de tipo espacial, de suerte que para mu-chos usuarios acudir a los despachos judiciales demanda una gran cantidad de tiempo, e incluso hay lugares adonde simplemente no llega el aparato estatal. También podemos agregar la existencia de barreras temporales y procesales, que hacen que el trámite ju-dicial de muchos conflictos, que las personas esperan que sean resueltos rápidamente, pueda tomarse tres, cuatro o cinco años, en el mejor de los casos. No es pues extraño que muchos colombianos se abstengan de acudir al aparato judicial debido a la percep-ción negativa que tienen acerca de la complejidad y lentitud de los trámites. Finalmente, cierto tipo de conflictos tienen muchas dificultades, por su propia naturaleza, para ser adecuadamente resueltos por la justicia formal; tal sucede, por ejemplo, con muchas disputas comunitarias y colectivas, ya que la justicia del Estado liberal de derecho fue diseñada fundamentalmente para resolver conflictos interpersonales”.

Page 122: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta122

Al respecto sostuvo la Corte Constitucional Colombiana en su Sentencia C-1195 del año 2001 que “Para la Corte resulta claro que la justicia estatal formal no siempre es efectiva, en especial cuando no se han previsto recursos judiciales idóneos y suficientes que facili-ten la solución pacífica de los conflictos, o cuando la complejidad de los procedimientos o de las condiciones de tiempo, modo y lugar exigidas por el legislador restringen la capacidad de alcanzar el goce efectivo de los derechos cuya protección se busca al acudir a las instancias judiciales. Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos no representan una desconfianza hacia la justicia estatal formal, sino un reconocimiento de que procedimientos menos formales y alternativas de justicia autocompositiva comple-mentan las opciones a las cuales pueden acudir las personas para resolver sus disputas. Por ello, mecanismos como la mediación y la conciliación, más que medios para la des-congestión judicial, son instrumentos para garantizar el acceso efectivo a la justicia y promover la resolución pacífica de los conflictos.”

Fundamento Constitucional de la Conciliación en ColombiaLa conciliación en Colombia tiene un fundamento constitucional, en los artículos 116, 95, 1 Y 2 de la Carta Constitucional. En efecto, de conformidad con el artículo 116 constitu-cional los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la facultad de administrar justicia. Pueden hacerlo en calidad de conciliadores. La conciliación es un mecanismo alternativo de administración de justicia proyección de la Carta Constitucional de 1991. La conciliación es una forma civil de solucionar los conflictos. Sólo puede presentarse este mecanismo en una sociedad civilizada. Maximiza el concepto de civitas y es una muestra del espíritu pacifista que inspiró al constituyente de finales del siglo XX en Colombia. Im-plica que la confrontación de puntos de vista disidentes, opuestos, contrarios, puede tener una solución de compromiso. Pero debe ser claro, que aunque el artículo 116 señala unos particulares que aparte de los jueces pueden administrar justicia, no por ello estos integran la rama judicial. La conciliación es un acuerdo inter cives3.

Esta institución trae como beneficio la participación del ciudadano particular en la so-lución de los conflictos que los aquejan. El derecho actual privilegia las normas que contienen mecanismos autocompositivos de litigios. La instancia judicial se distancia de ser la primera alternativa para dirimir la controversia. El juicio debe ser la última posibilidad de las partes. Se erige la conciliación preprocesal para casi todas las contro-versias, en especial aquellas de contenido patrimonial y acciones de conocimiento. “Li-tium paucitatem procuret legislator” al legislar debe procurarse la aparición del menor número de litigios posibles.

La conciliación se encuentra ubicada dentro de los mecanismos alternativos a la justicia formal, junto con el Arbitraje.

La conciliación también maximiza la fórmula política fundamental de Estado colom-

3 Tal como lo preconiza Francesco Carnelutti en su obra Cómo se hace un proceso “Es asunto, ante todo, de entendernos sobre el concepto de civilidad. Civitas es el modo de ser del civis o también de la civitas, es decir, del ciudadano y de la ciudad. También desde este punto de vista surge un rayo de luz de la palabra civis, probablemente, deriva, de cum ire, ir o andar conjuntamente. La civilidad no es, pues, otra cosa que un andar de acuerdo; pero si los hombres tienen necesidad del proceso, quiere ello decir que falta el acuerdo entre ellos”. Página 23. Editorial Temis S.A 2007.

Page 123: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 123

biano de que Colombia es un Estado Social de Derecho, dentro de dicha fórmula la conciliación encaja perfectamente. También beneficia en particular la relación Estado –Sociedad, al permitir al ciudadano participar en la resolución de sus propios conflictos. La consolidación de una mejor interacción entre el ciudadano y el poder público.

La conciliación en Colombia también es producto de la necesidad de descongestionar el aparato de Justicia del país y atender con mayor eficacia la necesidad ciudadana de una Administración de Justicia. El artículo 95 fundamenta este mecanismo alternativo de solución de conflictos que colabora con el funcionamiento de la justicia.

Las partes pueden ser personas naturales o jurídicas. Mientras que el conciliador funge como un tercero, en principio ajeno a la controversia.

La conciliación es un mecanismo que también privilegia la convivencia social, la cual no se obtiene sólo a través de pronunciamientos formales de los jueces a través de sus sentencias. La conciliación desarrollo el preámbulo constitucional, contenido en los artículos 1 y 2, hace realidad los principios y valores allí propuestos: paz, tranquilidad, orden justo y armonía en las relaciones sociales.

La conciliación pretende que ante el advenimiento del conflicto no se tenga como única opción acudir a la justicia ordinaria. También, pretende, cuando es prerrequisito para demandar, que antes de entablar las acciones judiciales, las partes en contienda tengan la oportunidad de conciliar sus diferencias.

Características de la ConciliaciónSon características de la conciliación las siguientes:

1. ES DE CARÁCTER AUTOCOMPOSITIVO: El conflicto termina con voluntad concer-tada o consenso de las partes. Esto implica el reconocimiento de los derechos que las partes reclaman, o una de las partes reclama, y al mismo tiempo la renuncia recíproca de las pretensiones que las partes involucradas en el conflicto esgrimen.

2. ES DE CARÁCTER PACIFISTA: La conciliación está inspirada en un criterio pacifista que debe reinar en la solución de problemas entre gente civilizada, al interior de una sociedad. Es una institución legal de carácter humanista.

En este orden de ideas, la conciliación es una justicia que es alternativa también no sólo a la justicia estatal tradicional, sino a las formas violentas de resolver conflictos. Es alter-nativa respecto de la justicia por propia cuenta o justicia privada.

3. ES BILATERAL: Porque de llegarse a un acuerdo conciliatorio, éste genera obligaciones para ambas partes involucradas en el conflicto.

4. ES INTERPARTES: El acuerdo conciliatorio sólo genera obligaciones para las par-tes que en ella intervinieron y manifestaron su voluntad en el sentido de obligarse. Su

Page 124: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta124

acuerdo no vincula los derechos de terceros no intervinientes en la conciliación, aún cuando esos terceros estén involucrados en el conflicto, si no participan, si no dan su aquiescencia entonces no pueden quedar vinculadas con los efectos del acuerdo conci-liatorio, ni este les es oponible.

5. ES CONMUTATIVA: Porque las partes involucradas en el conflicto conocen el alcance de las obligaciones que emanan del acuerdo conciliatorio, tanto las que ellas mismas confeccionan, como las que surgen por mandato de la ley, por ejemplo, el merito ejecu-tivo que presta el acta de conciliación.

6. TIENE CARACTER PREVENTIVO: Pretende la conciliación el que las parte no concu-rran al aparato ordinario de administración de justicia estatal en busca de una solución definitiva para su conflicto. La verdadera finalidad de la conciliación es que se resuelva el asunto antes de acudir a un proceso de índole judicial.

7. ES DE LIBRE DISCUSIÓN: Son las partes las encargadas, de mutuo acuerdo, de crear las cláusulas que debe contener el acta de conciliación. En la audiencia de conciliación las partes deben ser escuchadas, de manera igualitaria, es decir, en igualdad de condiciones.

8. ES FORMAL: La ley exige para darle mérito ejecutivo al acuerdo que este se encuentre recogido en un acta de conciliación, rubricada por el conciliador y por las partes. Es formal porque la ley exige dicho documento, y es este sólo el que presta mérito ejecutivo, y no los acuerdos verbales o privados de las partes, que no se realizan ante la presencia del conciliador.

9. EL CONCILIADOR NO TIENE PODER JURISDICIONAL: El conciliador no administra justicia por su cuenta si las partes no logran conciliar sus pretensiones, entonces su labor se limitará a declarar fracasada la conciliación, de manera, que no está habilitado para emitir ningún tipo de sentencia. El conciliador no es juez. Incluso cuando la concilia-ción es judicial, es decir, intraprocesal, el juez, no puede juzgar en razón de lo expuesto por las partes en la audiencia de conciliación. La conciliación en estricto sentido no es una actividad judicial, ni puede sostenerse que dé lugar a un proceso judicial. Cuando el precedida por un conciliador no es una actividad judicial, mientras que cuando es en presencia de un juez, esta si forma parte de su actividad judicial, del desarrollo mismo del proceso, que indica que allí debe intentarse la audiencia de conciliación. En ninguno de los dos casos, ni el juez, ni el conciliador, imponen una solución al conflicto, en el ejercicio de su actividad conciliatoria. El juez impondrá una decisión de fondo, no con fundamento en la conciliación judicial que fracasó, sino con fundamento en el acervo probatorio y el análisis de los argumentos jurídicos de las partes, y la valoración de las respectivas cargas procesales.

10. LA CONCILIACION ES UN ACTO JURISDICCIONAL AVALADO: En la medida en que si bien el conciliador no puede imponerle una solución de fondo a las partes, sin la aceptación expresa de estas, el conciliar, implica en sí mismo un acto jurisdiccional es-pecíficamente en que el conciliador avala la decisión compositiva final aceptada por las partes, mediante la expedición de un acta de conciliación. Esta acta tendrá entonces el carácter de una verdadera sentencia judicial, de manera que tiene fuerza vinculante entre las partes.

Page 125: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 125

11. ES UN MECANISMO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL: En primer lugar, porque está dirigido a determinadas causas que recaen sobre derechos renunciables, y no todos los derechos que el ordenamiento jurídico reconoce tienen dicha característica.

12. EXISTE UN DERECHO A UN PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO: Las partes inmersas en un conflicto de carácter conciliable tienen derecho a un procedimiento conciliatorio, que al mismo tiempo es una garantía de carácter sustancial. La ley establece un proce-dimiento conciliatorio, con etapas claramente diferenciables, en materia de conciliación extrajudicial, donde la audiencia de conciliación que se celebra ante el conciliador es de carácter central dentro del mismo. Por su parte, las leyes procesales establecen para de-terminados procesos, una etapa conciliatoria, consagrada en el artículo 101 del Código de Procedimiento Civil.

13. TIENE UNA UTILIDAD SOCIAL: La consagración de la Conciliación en la Constitu-ción del 91, es un gran beneficio para la sociedad colombiana, los ciudadanos pueden participar activamente en la componenda de sus desavenencias. Además pretende darle una solución pronta y sin demoras a las partes. De otra parte, la conciliación quiere evi-tar mayores sobrecostos y gastos judiciales a las partes en contienda.

14. ES UN MECANISMO DE DESCONGESTION JUDICIAL: En Colombia, la conciliación fue propuesta inicialmente como un mecanismo de evitar la aglomeración de acciones en la jurisdicción estatal. Se pretende evitar que el conflicto ascienda a un nivel judicial. Si el asunto es conciliable pueden las partes acudir a un conciliador y permitir a los jue-ces concentrarse en resolver asuntos prioritarios, y que no son conciliables.

15. SE EXTIENDE A CONFLICTOS SUCEPTIBLES DE UNA NEGOCIACION: No todas las causas y asuntos son susceptibles de ser conciliadas, por regla general se pueden conci-liar pretensiones de contenido económico.

16. ES UNA INSTITUCION NOMINADA O REGLADA: La Constitución consagró la con-ciliación y la ley establece que asuntos pueden conciliarse, cuáles no, quienes pueden actuar como conciliadores, los tipos de conciliación existentes, y el procedimiento con-ciliatorio.

17. ES ONEROSA: En la medida que las partes concilian sobre aspectos específicamente patrimoniales la conciliación funge como una institución onerosa, que implica el cum-plimiento de contraprestaciones entre las partes, o en cabeza de una de ellas. Por regla general es onerosa, implica el pago a los Centros de Conciliación o a las Notarias de unos honorarios y gastos administrativos. Excepcionalmente es gratuita, esto ocurre cuando se realiza ante estudiantes inscriptos en Centros de Conciliación de las Universidades o antes funcionarios autorizados para conciliar en razón de su cargo.

18. ES DE CARÁCTER CONFIDENCIAL: Los que participen en la audiencia de concilia-ción deberán mantener la debida reserva y las formulas de acuerdo allí expuestas por las partes no inciden en el proceso subsiguiente si fracasa la audiencia. La información esgrimida en la audiencia de conciliación tiene un carácter reservado, no pueden las partes ni el conciliador blandir o utilizarla en lugares o escenarios distintos al de la conciliación.

Page 126: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta126

19. NO IMPLICA UN CONOCIMIENTO PRIVADO DEL JUEZ SOBRE LA CAUSA: En ma-teria de conciliación judicial, no puede el juez contaminar su decisión con lo discutido dentro de la audiencia de conciliación en el evento en que esta haya sido infructuosa.

Las Fuentes de la ConciliaciónLas principales fuentes del derecho conciliatorio son la Ley y la Jurisprudencia y los principios conciliatorios:

La Ley: Los tres pilares o ejes legales del sistema conciliatorio nacional son:

1. La Ley 640 de 2001: Se trata de la principal ley sobre conciliación en Colombia, regu-la entre otros temas, las actas de conciliación, conciliadores, centros de conciliación, registro conciliatorio, conciliación extrajudicial en derecho en las siguientes áreas del derecho, administrativo, civil, laboral, familia, competencia y consumo, requisito de procedibilidad, conciliación judicial.

2. La Ley 446 de 1998: Esta ley regula entre otras materias, asuntos conciliables, efectos, conciliación extrajudicial administrativa, en familia, en equidad, civil.

3. La Ley 23 de 1991: Constituye el primer gran estatuto conciliatorio nacional, regula entre otras temáticas, la conciliación laboral ante las autoridades administrativas, conci-liación en familia, centros de conciliación y conciliación en equidad. Otras leyes especiales que regulan la materia son: Ley 270 de 1996 y la Ley 1285 de 2009 que la reforma, Ley 979 de 2005 establece la conciliación para demostrar la Unión Mari-tal, disolverla y liquidarla. La Ley 50 de 1999 que establece la conciliación para el sistema financiero. Ley 222 de 1995 que establece la conciliación ante la Superintendencia de Sociedades. Ley 1116 de 2006 que atribuye facultades conciliadoras al juez del concurso. Ley 1098 de 2006 que atribuye funciones conciliatorias al Defensor de Familia, y regula la conciliación en materia de alimentos. Ley 575 de 2000 en materia de conciliación en casos de violencia intrafamiliar. Ley 769 de 2002 regula lo relacionado con la concilia-ción por daños materiales en accidentes de tránsito. Ley 300 de 1996 sobre conciliación en asuntos turísticos en materia de reclamos por servicios incumplidos. La ley 600 de 2001, que regula la conciliación en asuntos penales. La Ley 906 de 2004 que establece la conciliación en materia de justicia restaurativa. La Ley 1058 que regula la conciliación en materia penal militar. Lay 141 de 1994 que regula la conciliación en derecho minero. La Ley 472 de 1998 que establece la conciliación en acciones de grupo. Ley 497 de 1999 que consagra la conciliación que deben adelantar los jueces de paz. La Ley 1395 de 2010, entre otras.

La Jurisprudencia: La jurisprudencia expuesta por los altos tribunales colombianos tam-bién ha configurado el sistema conciliatorio colombiano, la jurisprudencia ha comple-mentado las leyes básicas de la conciliación. Tanto la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, constituyen una línea de pensamiento en torno a la institución de la conciliación.

Page 127: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 127

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

057 030 475 1008 296 446 364 359 1044 663 300 746 404

197 232 350 677 797 697 1248 942

294 732 929 950 1139

1281

Sentencias de Constitucionalidad de laCorte Constitucional en Materia de Conciliación

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

165 037 111 381 144 041 181 910 033 338 809 317 409 333

168 SU256 160 500 314 187 936 059 819 713

216 196 777 417 204 999 383 879

215 893 384 835 1146 591 902

247 993 917 979 1198

248 1195

642 1196

748 1257

1292

Sentencias de Tutela de la CorteConstitucional sobre Conciliación

La Corte Constitucional en un período de 18 años produjo más de 80 fallos en materia de conciliación, entre estos 51 son de constitucionalidad y 26 de tutela. El año 2001 es el año nicho o de mayor productividad de fallos en la materia, seguido por 1999, 2002 y 2005 respectivamente.

Sentencia Fundadora de la Línea Jurisprudencialde la Conciliación en ColombiaLa línea jurisprudencial que desde el año 1993 construye la Corte Constitucional Co-lombiana tiene como sentencia fundadora del discurso de la alta corporación judicial en la materia el fallo de constitucionalidad C-163 de 1993, esta sentencia se produce en un período en el cual, la nueva Corte establecida en la Constitución del 91, quiere construir un discurso en torno a las principales instituciones jurídicas del ordena-miento. En esta sentencia la Corte preconizó que “La conciliación es no solo congruen-te con la Constitución del 91, sino que puede evaluarse como una proyección, en el nivel jurisdiccional, del espíritu pacifista que informa a la Carta en su integridad. Porque, siendo la jurisdicción una forma civilizada y pacífica de solucionar conflictos, lo es más aún el entendimiento directo con el presunto contrincante, pues esta modalidad puede

Page 128: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta128

llevar a la convicción de que de la confrontación de puntos de vista opuestos se puede seguir una solución de compromiso, sin necesidad de que un tercero decida lo que las partes mismas pueden convenir”.

Sentencia Hito dentro de la LíneaJurisprudencia de la Conciliación en ColombiaAún cuando la Corte Constitucional ha pronunciado muchos fallos relacionados con la conciliación destacamos como sentencia hito dentro de la línea jurisprudencial por ella construía la sentencia C- 893 de 2001, pues esta sentencia trata la materia de ma-nera central analizando el perfil constitucional de los mecanismos alternativos, en este fallo la alta corporación judicial sostuvo que la conciliación “busca involucrar a la comunidad en la resolución de sus propios conflictos, mediante la utilización de instru-mentos flexibles, ágiles, efectivos y económicos que conduzcan al saneamiento de las con-troversias sociales y contribuyan a la realización de valores que inspiran un Estado social de derecho, como son la paz, la tranquilidad, el orden justo y la armonía de las relaciones sociales; además de que persigue la descongestión de los despachos judiciales, reservando la actividad judicial para los casos en que sea necesaria una verdadera intervención del Estado. La conciliación es un procedimiento por el cual un número determinado de individuos, trabados entre sí por causa de una controversia jurídica, se reúnen para componerla con la intervención de un tercero neutral -conciliador- quién, además de proponer fórmulas de acuerdo, da fe de la decisión de arreglo y el imparte su aprobación. El convenio al que se llega como resultado del acuerdo es obligatorio y definitivo para las partes que concilian”.

La Historia de la Conciliación a la luz de la Sentencia Hito de la Línea Jurisprudencial en la materia La sentencia C-893 de 2001 ilustra la manera como se originó y desarrolló la concilia-ción, y finalmente como se instituyó en Colombia, al respecto sostiene el fallo que “El origen de la conciliación se remonta a los sistemas jurídicos de las primeras sociedades, al tiempo que fue desarrollado por los regímenes legales más evolucionados, como el romano. Su importancia como herramienta de control social y pacificación de la comunidad ha sido reconocida por casi todas las culturas en todos los tiempos. La Ley de las XII tablas, por ejemplo, otorgaba fuerza obligatoria a lo que convinieran las partes al ir a juicio. En el régimen judicial de la antigua China, la mediación era considerada como el principal recurso para resolver las desavenencias, tal como lo planteaba Confucio al sostener que la resolución óptima de las discrepancias se lograba mediante la persuasión moral y el acuer-do, pero no bajo coacción.

En algunas regiones del África, la asamblea de vecinos constituye el órgano de mediación cooperativo para solucionar contiendas comunitarias, al igual que en la religión judía el Beth Din actúa como consejo de rabinos para mediar en la solución de los conflictos. La iglesia católica también ha facilitado la solución concertada de las disputas al disponer a

Page 129: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 129

los párrocos como mediadores. Rastros de instituciones semejantes se hallan en el medioe-vo, para conciliar los asuntos que enfrentaban intereses de gremios, mercaderes y gitanos; a la vez que en la legislación portuguesa, en el Código Manuelino de 1521, se ordena acudir a la conciliación como requisito previo antes de presentar la demanda. En la Constitución Política de la Monarquía Española, que rigió en Guatemala antes de la independencia, se dispuso por expresa voluntad del artículo 282 que el alcalde municipal debía ejercer funcio-nes de conciliador entre quienes pretendiesen demandar por negocios civiles o por injurias, mientras que en el artículo 284 se impedía entablar pleito alguno si no se demostraba haber intentado el arreglo previamente.

En épocas más recientes, estatutos legales de gran incidencia para el desarrollo jurídico moderno han reconocido la importancia de incluir la conciliación en su sistema judicial. Tal es el caso del Código de Procedimiento Civil francés de 1806, en el que se conservó la institucionalización de la conciliación como procedimiento obligatorio que había sido adoptada a la legislación francesa mediante la Ley del 24 de agosto de 1790. Por su parte, el derecho canónico la adopta en el Codex Iuris Canonici de 1917, como la reproduce en la versión de 1983, al señalar que:

“Al comenzar el litigio, y en cualquier otro momento siempre que se abrigue alguna espe-ranza de éxito, el juez no dejará de exhortar y ayudar a las partes para que procuren de común acuerdo buscar una solución equitativa de su controversia, y les indicará los medios oportunos para lograr este fin, recurriendo incluso a personas serias como mediadoras.” (Cánon 1446).

En los Estados Unidos, diferentes comunidades han integrado sistemas de resolución de conflictos a partir de la decisión de autoridades locales. Tal es el caso de la Chinese Benevolent Association, establecida por los inmigrantes chinos; el Jewish Conciliation Board, fundado en Nueva York en 1920 como foro de mediación y arbitraje para la co-munidad judía; el Community Relations Service del Departamento de Justicia, fundado en 1964 para ayudar en la conciliación de desavenencias raciales, y el Federal Mediation and Conciliation Service (FMCS), creado en 1947 para resolver controversias laborales e industriales, entre otros. A este respecto debe anotarse que en Estados Unidos la con-ciliación no sólo es un sistema privado de solución de conflictos, sino un proceso funda-mentalmente voluntario.

En la legislación colombiana, la conciliación se remonta al Decreto 2158 de 1948, adoptado como legislación permanente por el Decreto 4133 de 1948, por el cual se dicta el Código Procesal del Trabajo. El artículo 19 del estatuto (que corresponde al artículo 41 del Decreto compilatorio 1818 de 1998), establece que “la conciliación podrá intentarse en cualquier tiempo, antes o después de presentarse la demanda”. La institución se encuentra regulada además en los artículos 20 al 24 del mismo estatuto. El artículo 15 del Código Sustantivo del Trabajo también incluyó la transacción, advirtiendo que no es válida cuando se trate de derechos ciertos e indiscutibles”.

Luego en Colombia se expidieron respectivamente las leyes 23 de 1991, la ley 270 de 1996 que le dio carácter estatutario a la conciliación, la ley 446 de 1998 y la ley 640 de 2001, que ya hemos reseñado.

Page 130: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta130

Sentencias de Constitucionalidad y Tutela en materia de Conciliación4

No. Sentencia Tema M. Ponente

1 C-165 -1993 La conciliación como sistema civilizado de componer conflictos. Carlos Gaviria Díaz

2 C- 168 19-93 Conciliación en accidente de tránsito. Fabio Morón Díaz3 C-215 -93 Conciliación en materia contencioso administrativa. Fabio Morón Díaz

4 C- 037-96 Revisión de constitucionalidad de la Ley Estatutaria de Justicia. La Corte en pleno.

5 SU- 256-96 Conciliación en materia de Derechos Fundamentales. Vladimiro Naranjo

6 C -111 -1999 Intervención del Ministerio Público en conciliaciones extraju-diciales. Alfredo Beltrán S.

7 C-160- 1999 Naturaleza de la conciliación y conciliación laboral. Antonio Barrera C.

8 C -196- 1999 Sanción al abogado por inasistencia a audiencia de conci-liación. Vladimiro Naranjo

9 C-215 -1999 Conciliación como requisito de procedibilidad en familia y laboral. Alfredo Beltrán S.

10 C -248- 1999 Conciliación extrajudicial laboral obligatoria, requisito de proce-dibilidad. Eduardo Cifuentes

11 C-642- 1999 Improcedencia de una conciliación impuesta por parte de la Administración. Antonio Barrera C.

12 C-748-1999 Compilación de un estatuto de mecanismos alternativos en Colombia. Eduardo Cifuentes

13 C-381- 2000 La conciliación en el proceso de fuero sindical. Alejandro Martínez14 C-144- 2001 Conciliación en caso de inasistencia alimentaria al menor. Carlos Gaviria Díaz

15 C -500- 2001 Conciliación ante el defensor del cliente de instituciones financieras. Álvaro Tafur Galvis

16 C-777- 2001 Conciliación en el derecho penal. Delitos desistibles o indem-nizables. Clara Inés Vargas

17 C- 893- 2001 Participación de la sociedad civil a través de la conciliación. Clara Inés Vargas18 C -993- 2001 Requisito de procedibilidad en materia laboral. Clara Inés Vargas

19 C-1195-2001 Sentido procedimental y sustancial de la conciliación y tutela contra la conciliación.

Manuel José Cepeda Marco Monroy C.

20 C-1196-2001 Conciliación extrajudicial en materia laboral. Alfredo Beltrán S.

21 C-1257-2001 Control de Ministerio del Interior y de Justicia sobre conci-liadores. Jaime Córdoba T.

22 C-1292-2001 Conciliación como requisito de procedibilidad. Manuel José Cepeda23 C-041-2002 Aprobación judicial administrativa de la conciliación. Marco Monroy C.

24 C-314-2002 Requisito de procedibilidad en materia contencioso adminis-trativa. Marco Monroy C.

25 C-417-2002 Requisito de procedibilidad. Eduardo Montealegre Lynett

26 C-484- 2002 Conciliación en llamamiento en garantía. Alfredo Beltrán S.

4 Elaboración propia.

Page 131: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 131

27 C-917- 2002 Control de centro de conciliación por parte del Ministerio del Interior y de Justicia.

Marco Gerardo Monroy Cabra

28 C -181- 2003 Requisito de procedibilidad en materia contencioso administrativa. Jaime Araújo R.29 C -187 -2003 Gratuidad y tarifas para notarios. Jaime Araújo R.30 C -204-2003 Conciliación extrajudicial en materia laboral. Álvaro Tafur Galvis

31 C -204-2003 Improcedencia del recurso extraordinario de revisión sobre con-ciliación. Jaime Araújo R.

32 C -910- 2004 Conciliación en materia tributaria. Jaime Araújo R.

33 C- 936- 2004 Conciliación en materia contencioso administrativa y en procesos tributarios. Manuel José Cepeda

34 C-999- 2004 Conciliación contencioso administrativa y en procesos tri-butarios. Alfredo Beltrán S.

35 C-1146-2004 Conciliación contencioso administrativa y conciliación tri-butaria.

Humberto Antonio Sierra Porto.

36 C- 033- 2005 Conciliación extrajudicial en materia administrativa. Álvaro Tafur Galvis

37 C- 059- 2005 Conciliación en equidad – Violencia intrafamiliar. Clara Inés Vargas

38 C- 383- 2005 Facultades del apoderado judicial en la audiencia de con-ciliación. Álvaro Tafur Galvis

39 C- 543- 2005 Los conciliadores no tienen función de recaudadores de im-puestos. Rodrigo Escobar Gil

40 C- 591- 2005 Conciliación en materia penal – delitos querellables. Rodrigo Escobar Gil

41 C- 979-2005 Conciliación preprocesal en el derecho penal. Mecanismo de Justicia Restaurativa.

Jaime Córdoba Triviño

42 C -338- 2006 Acción de repetición como consecuencia de una conciliación fraudulenta por parte del servidor público.

Clara Inés Vargas Hernández

43 C- 819- 2006 Falta disciplinaria del servidor público por incumpliendo de obligaciones del acuerdo conciliatorio.

Jaime Córdoba Triviño

44 C-809- 2007 Conciliación tributaria y administrativa. Manuel José Ce-peda

45 C -317- 2008 Conciliación en materia laboral. Jaime Córdoba T.

46 C -713- 2008Conciliación como mecanismo “asistido” de solución de con-troversias. Reforma a la Ley Estatutaria de Administración de Justicia.

Clara Inés Vargas

47 C -087- 2008 Conciliación en pequeñas causas penales – inexequibilidad. Manuel José Ce-peda

48 C- 902- 2008Conciliación ante la Superintendencia Nacional de Salud no es requisito de procedibilidad.

Nilson Pinilla Pinilla

49 C-1198-2008 Conciliación en materia penal. Nilson Pinilla Pinilla

50 C-409- 2009 Conciliación en incidente de reparación integral. Juan Carlos Henao

51 C-333- 2010 Conciliación en materia tributaria con entidades territoriales. Alejandro Martínez

Page 132: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta132

4 T- 232 -1996 Conciliación sobre derechos fundamentales. Alejandro Martínez5 T -294 -1996 Conciliación laboral. Acción de tutela inoficiosa. Antonio Barrera C.

6 T -475 -1998 No concurrencia a segunda fecha para celebrar audiencia de con-ciliación. Alejandro Martínez

7 T-1008-1999 Improcedencia de la conciliación sobre pensión. José Gregorio Hernández

8 T-296 - 2000 Audiencia de conciliación. Notificación. Alfredo Beltrán S

9 T -350 -2000 Conciliación laboral. Pensión como derecho irrenunciable. José GregorioHernández

10 T- 446- 2001 Conciliación laboral. Medios de impugnación. Álvaro Tafur Galvis

11 T-677- 2001 Conciliación sobre derechos fundamentales y en tutela. Marco G Monroy C.

12 T-732- 2001 Conciliación laboral. Improcedencia de tutela contra la con-ciliación. Jaime Córdoba T.

13 T-1281-2001 Improcedencia de la conciliación sobre derechos fundamen-tales. Clara Inés Vargas

14 T-364- 2002 Acta de conciliación en plan de retiro voluntario. Improce-dencia de tutela contra conciliación. Jaime Córdoba T.

15 T -797- 2002 Improcedencia de la tutela contra acuerdo conciliatorio. Jaime Córdoba T.

16 T- 929- 2002 Conciliación laboral. Invalidez del acuerdo por vicios del ar-tículo 1502 del C.Civil. Jaime Araújo R

17 T-359- 2003 Inasistencia justificada a audiencia de conciliación. Jaime Araújo R.

18 T- 697- 2003 Valor probatorio del acta de conciliación. Cumplimiento de los requisitos del art. 115 C.P.C Jaime Araújo R

19 T -950- 2003 Notificación irregular de celebración de audiencia de con-ciliación.

Eduardo Montealegre Lynett

20 T-1044-2004 Conciliación derecho de acceso a la administración de jus-ticia. Manuel José Cepeda

21 T-1248-2004 Conciliación sobre derechos fundamentales. Rodrigo Escobar Gil22 T -663-2005 Celebración irregular de la audiencia de conciliación. Álvaro Tafur Galvis

23 T-942- 2005 Conciliación laboral. Improcedencia de la tutela contra con-ciliación. Clara Inés Vargas

24 T-1139-2005 Conciliación en materia de Familia. Alimentos entre cónyuges. Alfredo Beltrán S.

25 T -300- 2006 Requisito de procedibilidad en civil y familia. Jaime Araújo R.

26 T-746- 2008 Conciliación extrajudicial sobre cuota alimentaria. Jaime Araújo R.

27 T-404- 2009 Conciliación extrajudicial en pensión de sobrevivientes. Humberto Antonio Sierra

No. Sentencia Tema M. Ponente

1 T -057-1995 El conciliador no tiene poder coactivo. Eduardo Cifuentes

2 T -197 -1995 Se puede acudir a un proceso ejecutivo con fundamento en el acta de conciliación. Vladimiro Naranjo

3 T -030 -1996 Sanción por inasistencia injustificada a audiencia de conci-liación. Antonio Barrera C.

Page 133: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 133

Los Principios de la ConciliaciónLos principios son mandatos normativos que estructuran el régimen jurídico. En el sis-tema conciliatorio, pueden identificarse dos principios que lo fundamentan, estos son el principio de habilitación y el principio de alternatividad.

1. El principio de habilitación en la conciliación: Este principio implica que el concilia-dor puede entrar a mediar en el asunto, sólo en la medida que la partes habiliten su

actuar. El solicitante precisamente habilita al conciliador mediante la presentación de la solicitud de conciliación en debida forma, mientras que la contraparte habilita la actua-ción de conciliador a través de su asistencia a la audiencia de conciliación. Este principio se encuentra consagrado en la Ley 270 de 1996, Ley Estatutaria de la Administración de Justicia en Colombia, modificada por la Ley 1285 de 2009, que preconiza “Los parti-culares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de conciliadores… debidamente habilitados por las partes…”.

2.El Principio de alternatividad en la conciliación: La Ley Estatutaria de la Adminis-tración de justicia, ley 270 de 1996 consagró el principio de alternatividad en los

artículos 8 y 13, por mandato de estos la Ley podrá establecer mecanismos diferentes al proceso judicial para buscar una solución a los conflictos y controversias que se susciten en la sociedad, entre los asociados.

Tipos de Mecanismos Alternativos distintos a la ConciliaciónOtros medios de solución pacífica de conflictos distintos al judicial formal, que se pue-den identificar junto a la conciliación son:1. La amigable composición.2. La transacción.3. La mediación.4. Arreglo directo.5. El acuerdo privado6. El desistimiento.7. El arbitraje.

1. La amigable composición: Mediante este mecanismo alternativo, dos sujetos con in-tereses contrapuestos, otorgan un mandato a un tercero neutral, que se denomina

amigable componedor para que dirima, mediante una decisión vinculante, el conflicto. El amigable componedor puede ser una persona natural o jurídica, que se designa di-rectamente por las partes o cuya designación es delegada a un tercero. Este amigable componedor no ejerce ningún tipo de jurisdicción, por lo tanto no es un funcionario judicial, no es un juez que pueda imponerle a las partes una solución. Si no se logra el acuerdo, fracasa su actuación, no obstante, podrá presentar a las partes fórmulas de acuerdo. La amigable composición es un mecanismo de naturaleza contractual, que se adelanta conforme a las normas establecidas por las partes. El acuerdo a que llagan

Page 134: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta134

las partes las vincula precisamente por esta naturaleza contractual de la amigable com-posición. Es un mecanismo autocompositivo. Es un modelo de dirimir conflictos no adversarial. El procedimiento que usen las partes y el amigable componedor para llevar a cabo un acuerdo no es encuentra establecido en ninguna regulación, de manera que en principio no existe ninguna formalidad en la aplicación de éste, salvo que las partes impongan una. El artículo de la Ley 446 de 1998 preconiza que “La amigable compo-sición es un mecanismo de solución de conflictos, por medio del cual dos o más particula-res delegan en un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de precisar, con fuerza vinculante para ellas, el estado, las partes y la forma de cumplimiento de un negocio jurídico particular. El amigable componedor podrá ser singular o plural”.

2. El arreglo directo: En un sistema individualista de propiedad, siempre tendrán las partes involucradas en un conflicto la facultad de solucionar ellas mismas, en forma

directa e inmediata, sin la necesidad de un tercero, llámese mediador, conciliador, juez, árbitro o amigable componedor, sus diferencias, en forma verbal o escrita. En el arreglo directo son las partes las que asumen la responsabilidad de encontrar una salida a su problemática. El arreglo directo, puede presentarse por acuerdo privado o transacción, entre otras formas de componenda de intereses. El arreglo directo, no es adversarial es cooperativo, es extrajudicial, y tiene una naturaleza contractual.

3. La mediación: Es un sistema de solución de controversias dirigido por un tercero particular denominado mediador. El mediador escucha a las partes, evalúa sus inte-

reses contrapuestos y plantea soluciones. El mediador es un facilitador. Este facilitador no es un funcionario estatal, ni tiene ningún tipo de jurisdicción. Es un modelo de diri-mir conflictos no adversarial. No es un mecanismo reglado o nominado, la ley no regula expresamente la figura de la mediación. El mediador en este sistema intenta que las partes lleguen a una solución equitativa o arreglo amistoso de sus diferencias. Se trata de un mecanismo alternativo e informal de resolver conflictos. Para que se perfeccione el acuerdo, que puede ser verbal o escrito, las partes deben prestar su aquiescencia. Los efectos jurídicos del acuerdo serán los que las partes determinen. El mediador no puede imponer una solución a las partes, no dicta ningún tipo de fallo o providencia.

4. El acuerdo privado: Son los pactos, privados, que las partes establecen para solu-cionar un asunto que es de carácter patrimonial. Pueden ser verbales o escritos.

Producen los efectos que las partes les señalen. Las cláusulas del pacto no pueden vul-nerar el orden constitucional, ni recaer sobre derechos irrenunciables e intransferibles. Tampoco pueden vulnerar las buenas costumbres, ni el orden público. Existen acuerdos privados reconocidos expresamente por la ley, por ejemplo los celebrados por los padres respecto de menores en materia de custodia, régimen de visitas y alimentos, a los cuales Ley 1098 de2006 le reconoce total validez y mérito ejecutivo.

5. La transacción: Es un negocio jurídico de carácter privado o convención por me-dio de la cual dos partes, con intereses contrapuestos, e inmersas en un litigio, dan

por terminada la causa por mutuo acuerdo. A diferencia de la conciliación es de estipe netamente privatista. Se regula por las reglas especiales civiles, ni no por las normas de la conciliación. Esta institución jurídica se encuentra regulada en los artículos 2469 y siguientes del Código Civil. Se trata de un contrato consensual, que se perfecciona con el simple acuerdo de las partes, sin embargo cuando recae sobre bienes inmuebles es

Page 135: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 135

necesario elevarlo a escritura pública. La transacción recae sobre la acción civil pero no sobre la acción penal, que se halla radicada en potestad del Estado. No se puede transigir sobre todo tipo de derechos, no se puede transigir sobre derechos humanos, humanita-rios, o por ejemplo, no se puede transigir sobre el estado civil de las personas. Sólo es posible transigir sobre derechos propios, no se pueden transigir sobre derechos ajenos o sobre derechos inexistentes.

6. El desistimiento: Desistir es renunciar al derecho, no disputarlo en un proceso. En el derecho procesal civil es posible distinguir el fenómeno de la perención procesal o

desistimiento tácito de la causa, se encuentra regulado en la ley 1194 de 2008, y modifica el artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, tiene lugar cuando la parte actora in-cumple con determinada carga procesal que la ley procesal o sustancial le impone. Esta ley otorga un término prudencial de treinta días hábiles para el cumplimiento de la carga procesal en cabeza de la parte actora, una vez el juez ordena su cumplimiento.

En efecto, el artículo primero de la Ley 1194 preconiza que “cuando para continuar el trámite de la demanda, de la denuncia del pleito, del llamamiento en garantía, del in-cidente, o de cualquier otra actuación promovida a instancia de parte, se requiera el cumplimiento de una carga procesal o de un acto de la parte que haya formulado aquella o promovido estos, el juez ordenará cumplirlo dentro de los treinta días siguientes, tér-mino en el cual, el expediente deberá permanecer en secretaría”.

El auto emitido por el juez en que ordena cumplir con la respectiva carga procesal se notifica por estado y se comunica al día siguiente por el medio más expedito.

El auto que dispone la terminación del proceso se notifica también por estado. En efecto una vez vence el término de treinta días otorgado por ley, sin que el demandante o quien promovió el trámite respectivo haya cumplido la carga o realizado el acto ordenado, quedará sin efectos la demanda o la solicitud y el juez dispondrá la terminación del proceso o de la actuación correspondiente, condenará en costas y perjuicios siempre que como consecuencia de la aplicación de esta disposición haya lugar al levantamiento de medidas cautelares.

La ley también contempla la posibilidad que se presente un segundo desistimiento táci-to, también fue regulado por la Ley 1194 de 2008, pueden presentarse dos desistimientos para una misma causa. Esto ocurre cuando el interesado impetra una segunda demanda, fundamentada en los mismos hechos y material probatorio. Demanda luego de haber sido notificado del primer desistimiento tácito. En efecto, decretado el desistimiento tácito por segunda vez entre las mismas partes y en ejercicio de las mismas pretensiones, se extinguirá el derecho pretendido. El juez ordenará la cancelación de los títulos del de-mandante, por ejemplo, los títulos contentivos de obligaciones, ejecutivos y crediticios. Al decretar el desistimiento tácito deben desglosarse los documentos que sirvieron de base para la admisión de la demanda o libramiento del mandamiento ejecutivo, con las constancias del caso, para así poder tener conocimiento ante un eventual nuevo proceso.

7. El arbitraje: El arbitraje al igual que la conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual las partes involucradas en uno de

carácter transigible, difieren su solución a un tribunal arbitral, que queda transito-

Page 136: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta136

riamente investido de la facultad de administrar justicia, los árbitros a diferencia de los conciliadores imponen una solución de fondo a la controversia a través del laudo arbitral, que constituye su sentencia. Existen distintos tipos de arbitraje: el arbitraje en derecho, en equidad, el arbitraje técnico. El arbitraje es un modelo adversarial de dirimir controversias. En el arbitraje en derecho los árbitros fundamentan su decisión en el derecho positivo vigente, en el segundo de estos, fundamentan su decisión en el sentido común y la equidad, mientras que el arbitraje técnico implica que fallo se fun-damenta en conocimientos específicos, en una ciencia, arte u oficio. La regla general es que el arbitraje sea en derecho, si las partes no indican en el pacto arbitral – ya se trate de cláusula compromisoria o compromiso- la clase de arbitraje a la que someten la controversia, se presume que será en derecho.

El consentimiento en la conciliaciónEn lo que se respecta a los aspectos volitivos de la conciliación debe indagarse por la ma-nifestación del consentimiento de las partes. El consentimiento en la conciliación debe ser claro, expreso y debe estar excepto de cualquier vicio de error, fuerza o dolo. Debe ser claro, no debe dar lugar a confusiones o ambigüedades, no puede tener un carácter anfibológico. El acuerdo debe ser suscrito, el consentimiento implica el firmar el acta de conciliación. Para los romanos “Pactio est dourum plurimne in idem placitum con-sensus”, el acuerdo implica inescindiblemente el consentimiento sobre los convenido”.

La conciliación como requisito previo para impetrar una demanda judicialLa regla general es que si el asunto es susceptible de ser conciliado debe realizarse el pro-cedimiento conciliatorio como requisito de procedibilidad. Implica que la ley impone el intentar la conciliación extrajudicial en derecho previamente a la iniciación de la acción judicial. En efecto, es el artículo 35 de la ley 640 de 2001 el que establece este requisito, es decir, acudir con antelación a una conciliación extrajudicial en derecho.

El requisito de procedibilidad se establece para las siguientes jurisdicciones:1. Civil2. Administrativa3. Familia

Casos en que no debe intentarse la Conciliación aún cuando la Ley lo establece como requisito deprocedibilidadExisten dos casos, claramente establecidos en la Ley en que no resulta indispensable acudir a la conciliación, aún cuando la ley lo establezca como requisito para entablar la acción judicial. Estos son:

Page 137: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 137

1. Cuando se ignora el domicilio, el lugar de habitación o de trabajo del la parte con la cual se tiene el conflicto.

2. Cuando se solicite en la demanda el decreto y práctica de medidas cautelares.

El Cumplimiento de RequisitoSe entiende agotado el requisito de intentar la conciliación para poder demandar en los siguientes casos:

1. Si fracasa la conciliación, es decir, si no se logró un acuerdo en la audiencia.2. Cuando por cualquier circunstancia no se celebra la audiencia de conciliación den-

tro del término establecido por la Ley (tres meses desde la solicitud).

Requisito de Procedibilidad en CivilDe conformidad con la ley, si el asunto en materia civil tiene carácter de conciliable, la con-ciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse antes de impetrar la acción civil ante la jurisdicción civil, en toda clase de procesos declarativos, que deban tramitarse mediante un procedimiento ordinario o abreviado. Con excepción de los procesos de expropiación y los de carácter divisorio establece el artículo 38 de la Ley 640 de 2001. En los procesos ejecutivos no es indispensable intentar la conciliación, no es requisito de procedibilidad.

Requisito de Procedibilidad en FamiliaEn materia de familia la conciliación, puede ser en derecho o en equidad, debe intentar-se en los siguientes asuntos establecidos en el artículo 40 de la Ley 640 de 2001:

1. Declaración, disolución y liquidación de la Unión Marital de Hecho (incluyendo de conformidad con la Sentencia C-075 de 2007 las uniones maritales entre personas del mismo sexo).

2. Alimentos.3. Custodia de menores y regulación de visitas, controversias sobre el ejercicio de la

patria potestad, es este aspecto es indispensable aclarar que los padres no pueden por conciliación extinguir, suspender

4. Discusiones sobre capitulaciones matrimoniales.5. En sucesiones lo relacionado con la rescisión de la partición.

La liquidación de la sociedad conyugal, separación de bienes y separación de cuerpos.

El Requisito de Procedibilidad enAsuntos Contencioso AdministrativosSe debe intentar la conciliación previamente a la acción judicial administrativa en:

1. Acciones de nulidad y restablecimiento de derecho, en este caso, para proceder a la conciliación se debió agotar la vía gubernativa, o ya no deben proceder los recursos.

Page 138: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta138

2. Acción de reparación directa.3. Acción de repetición. 4. Controversias contractuales. Pero si se va a acudir a la justicia arbitral no es necesa-

rio intentar la conciliación previamente. 5. Conflictos de carácter particular y económico.

Asuntos Susceptibles de ser ConciliadosEs el asunto en conflicto el que por regla general determina si se debe o no utilizar la conciliación. Se pueden conciliar los siguientes tipos de derechos:

1. Derechos transigibles. (Artículo 2.469 del Código Civil.)2. Derechos disponibles. 3. Los de contenido patrimonial o económico. (artículo 70 de la Ley 446 de 1998) 4. Derechos renunciables o desistibles. (Artículo 342 del Código de Procedimiento Civil).5. Aquellos que expresamente determine la ley. (Como en los casos en que la ley esta-

blece que la conciliación es requisito de procedibilidad o por ejemplo en los casos de los artículo 2, 68 y 69 de la Ley 80 de 1993).

Asuntos no ConciliablesAsí mismo, es posible distinguir aquellos asuntos que no tienen carácter conciliable, estos son: 1. Derechos fundamentales. 2. Los denominados “Derechos mínimos”. 3. Normas de Orden Público. 4. Las Buenas Costumbres. 5. El contenido del derecho. 6. Asuntos constitucionales. 7. Derechos irrenunciables. 8. Derechos indiscutibles o ciertos. 9. Delitos dolosos.10. Asuntos que no admitan desistimiento.11. Asuntos que versen sobre conflictos de carácter tributario ( Decreto 1716 de 2009).12. Los asuntos donde la correspondiente acción administrativa haya caducado. ( De-creto 1716 de 2009).13. Asuntos que deban ser adelantados a través de procesos ejecutivos, de conformidad con el artículo 75 de la Ley 80 de 1993. ( Decreto 1716 de 2009).

Imposibilidad de Conciliar en materia de Derechos FundamentalesEn relación con la improcedibilidad de la conciliación en materia de derechos funda-mentales la Corte Constitucional colombiana sostuvo en su Sentencia de Unificación 256 de 1996 que “La conciliación sólo opera en casos en que no esté en juego el núcleo

Page 139: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 139

esencial de un derecho fundamental, ya que éste, de suyo, es irrenunciable e inalienable. Lo anterior significa que los derechos fundamentales, al ser inherentes a la persona, son nece-sarios y no contingentes, lo cual los hace irrenunciables. Por ello no sería coherente que un Estado que se funda en la igualdad y en la dignidad humanas permitiese que una persona se desligara de un bien que razonablemente es irrenunciable e imprescriptible”.

El Concepto de Patrimonio en la ConciliaciónCómo acotamos se pueden conciliar asuntos de carácter patrimonial. El patrimonio es el conjunto de activos líquidos con que cuenta una persona natural, sociedad de bienes o herencia, es decir aquella cifra que da como resultado de deducir de los activos los pasivos, de manera que se obtiene un resultado de carácter positivo o deficitario. Esos activos pueden consistir por regla general en bienes inmuebles, cuya titularidad se prue-ba mediante las documentos solemnes que la ley exige para tal fin, se entiende que sólo quien aparece inscrito en el Registro de Instrumentos Públicos, es propietario. Mientras que para bienes muebles el hecho de la tenencia material de objeto hace presumir la propiedad, desde luego esta presunción admite prueba en contrario, mediante la expo-sición de facturas. Puede también tenerse como patrimonio derechos contenidos en documentos formales tales como títulos valores. Constituyen patrimonio las acciones y cuotas de interés social. Los derechos denominados inmateriales también pueden cons-tituir patrimonio como derechos de propiedad intelectual o industrial. Por su parte los pasivos son el conjunto de deudas de una persona natural o jurídica, que pueden estar contenidas en documentos tales como títulos valores, sentencias o laudos condenatorios de sumas de dinero, las multas, etc.

Etimológicamente, la palabra patrimonio tiene su origen en el vocablo latino patrimonium y suele otorgársele este calificativo para asentir que el patrimonio es el conjunto de bienes, créditos y derechos de una persona natural o jurídica, y su pasivo, deudas u obligaciones de índole económica. Capitant5 sostiene que el patrimonio es el “conjunto de los derechos y de las cargas, apreciables en dinero, de que una misma persona puede ser titular u obligada y que constituye una universalidad jurídica”. También podemos definir el patrimonio de una persona como la universalidad jurídica compuesta de derechos reales y personales re-lacionables pecuniariamente o estimables en dinero. Es universalidad porque el patrimo-nio forma un todo jurídico. En Roma se diferenció entre patrimonio y peculio, el primero era pecunia hominis sui juris, mientras que el segundo era pecunia hominis alieni juris. El derecho romano entendía el patrimonio como un conjunto de bienes pertenecientes al pater familias formado por el activo bruto del patrimonio familiar de manera que se con-feccionaba un solo patrimonio, el de todos los miembros del grupo familiar. Por su parte la Corte Constitucional, en sus primeros años sostuvo en su jurisprudencia, específicamente en la T-537 que el patrimonio tiene un carácter de derecho fundamental en este sentido manifestó que “El patrimonio de las personas es un derecho fundamental constitucional porque a falta de él, el hombre no podría cumplir su cometido de ser social, ya que lo nece-sita para realizarse como tal y ha de contar con él para atender por lo menos las exigencias económicas de supervivencia suya y de su núcleo familiar”.

5 Referencia bibliográfica CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Heliasta Editorial. Buenos Aires. 1993.

Page 140: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta140

Clases de ConciliaciónSe distingue también entre conciliación judicial y conciliación extrajudicial. Concilia-ción procesal y conciliación extraprocesal. En el artículo 3 de la Ley 640 de 2001, se indi-ca que la conciliación puede ser de dos clases, judicial si se realiza dentro de un proceso judicial, y extrajudicial si se realiza antes o por fuera de un proceso judicial.

1. JUDICIAL: Es de carácter procesal. Esla que se adelanta ante un juez en uso de sus facultades legales. Sólo se puede dar en derecho.

2. EXTRAJUDICIAL: Se denomina también conciliación Puede ser en derecho o en equidad. Es de carácter extraprocesal.

La conciliación judicial siempre es en derecho, mientras que la conciliación extraju-dicial puede ser en derecho o en equidad. Conciliación extrajudicial en derecho y conciliación extrajudicial en equidad, la conciliación que se hace ante conciliadores en Centro de Conciliación es en derecho al igual que la realizada ante autoridades en cumplimiento de sus funciones conciliatorias. A su vez existen conciliadores en derecho y conciliadores en equidad. Un ejemplo de conciliación en equidad, la cons-tituyen los denominados jueces de paz, quienes tienen atribuciones conciliatorias en equidad6.

Los Conciliadores Extrajudiciales en DerechoSon conciliadores extrajudiciales en derecho, por mandato de la Ley 640 de 2001, los si-guientes:

1. ABOGADOS: Los abogados capacitados en conciliación por una entidad avalada por este Ministerio y que se encuentren inscritos en un centro de conciliación.

2. SERVIDORES PÚBLICOS: Determinados servidores que en virtud del cargo que des-empeña son conciliadores por mandato legal, en razón de sus funciones.

3. NOTARIOS: En virtud de su cargo como guardianes de la fe pública, los notarios ejercen funciones de conciliadores.

4. ESTUDIANTES DE DERECHO: Estudiantes, debidamente capacitados en concilia-ción, que estén realizando sus prácticas en los centros de conciliación autorizados por las universidades. Y estudiantes que estén realizando su judicatura en centros de conci-liación autorizados para las universidades.

6 En materia de la Jurisdicción Especial de Justicia de Paz debe indicarse que el procedimiento para la solución de las controversias y conflictos que se sometan a la consideración de los jueces de paz constará de dos etapas, que se encuentran sujetas a un mínimo de formalidades. Dichas etapas son: 1. En primer lugar una etapa previa de conciliación (etapa autocomposivita) 2. En segundo lugar, una etapa posterior resolutiva o de sentencia. Si fracasa la etapa autocomposivita el juez de paz emite una sentencia. La audiencia de conciliación ante el Juez de Paz puede tener un carácter público o privado según lo determine el juez y se realizará en el sitio que el Juez de Paz determine. Si la controversia es sobre un conflicto de carácter comunitario que altere o amenace la convivencia armónica de la comunidad a la audiencia puede ingresar las personas de la comunidad interesadas en su solución, en estos casos el Juez de Paz puede permitir el uso de la palabra a quien lo solicite. El Juez de Paz debe citar a las partes por el medio más idóneo para que acudan a la audiencia de conciliación en la fecho y hora que ordene, lo cual se dejará constancia. Son deberes del Juez de Paz facilitar y promover el acuerdo sobre fórmulas para solucionar el conflicto y promover el acuerdo que las mismas partes puedan generar para solucionar el conflicto. De la audiencia de conciliación y del acuerdo a que lleguen los interesados se dejará constancia en acta que se suscribe por el juez y las partes. De esta acta debe suministrarse copia a cada parte.

Page 141: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 141

La Pluralidad de partes en elProcedimiento ConciliatorioEn el derecho procesal civil puede identificarse el fenómeno de la pluralidad de partes, existe pluralidad cuando se presenta algún tipo de litisconsorcio. Pueden identificarse los litisconsorcios activos, pasivos y mixto, así mismo se distinguen los litisconsorcios voluntarios, necesarios, y los cuasinecesarios.

Los litisconsorcios activos implican que la pluralidad se encuentra en la parte activa de la relación procesal, por ejemplo existe más de un acreedor. El litisconsorcio pasivo presenta la pluralidad en la parte pasiva de la relación procesal, verbigracia existe más de un deudor. Por su parte, el litisconsorcio mixto se presenta al existir pluralidad en ambos extremos de la relación procesal, por ejemplo existen varios acreedores y varios deudores.

Los litisconsorcios voluntarios o facultativos, son aquellos que pueden integrarse o no, voluntad de la parte actora, recae sobre derechos y obligaciones divisibles, y no solidarias. El litisconsorcio necesario o imperativo es aquel que debe ser integrado de manera obligatoria, por mandato de la Ley, por ejemplo en los procesos ejecutivos cuando el deudor fallece dejando una obligación a su cargo contenida en un título ejecutivo, debe el acreedor notificar la existencia del título a todos los herederos, de manera que tiene el acreedor solicitar por mandato legal la integración del litiscon-sorcio.

En materia de conciliación no son aplicables las normas litisconsorciales del derecho procesal civil. Como analizamos al estudiar las características de la conciliación, esta es inter partes, es decir, que sólo tiene efectos sobre quienes celebraron el acuerdo conci-liatorio ante el conciliador. La ley no obliga a integrar ningún tipo de litisconsorcio en la conciliación.

El afectado puede intentar distintos procedimientos conciliatorios con las diferentes partes en un conflicto, siempre y cuando exista pluralidad de sujetos involucrados en el mismo.

Los derechos de los otros actores o personas involucradas en el conflicto, que no partici-pan de la conciliación tienen sus relaciones jurídicas incólumes, conservan sus derechos y prerrogativas jurídicas. En nada afecta el acuerdo conciliatorio sus relaciones jurídi-cas. No es oponible.

Síntesis del Procedimiento ConciliatorioEn términos generales el procedimiento conciliatorio consta de las siguientes etapas:

1. Solicitud de conciliación.2. Citación a la conciliación.3. Audiencia de conciliación.4. Registro.5. Entrega de Actas o Constancias.

Page 142: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta142

Términos Procedimientales en la ConciliaciónEn el procedimiento conciliatorio deben tenerse en cuenta los siguientes términos:

1. Entre la solicitud de conciliación y la celebración de la audiencia no puede transcu-rrir un lapso de tiempo superior a tres meses. Este plazo se cuenta desde la presen-

tación de la solicitud al Centro.

2. En caso de tener éxito en el acuerdo conciliatorio el conciliador tiene dos (2) días para presentar el expediente al Centro de Conciliación para que lleve a cabo el Re-

gistro. Tal como lo preconiza el artículo 14 de la Ley 640 de 2001.

3. Si existe acuerdo, y el conciliador entregó el expediente al Centro, este tiene un tér-mino de tres (3) días para llevar a cabo el registro del Acta Conciliatoria, vencido

éste término podrán las partes solicitar la entrega de copia del acta conciliatoria.

4. En caso de ser un asunto no conciliable se tiene un término de diez (10) para expedir la constancia de dicha situación, este término corre a partir de la presentación de la

solicitud.

5. En evento de inasistencia a la audiencia de conciliación se cuenta un término de tres (3) días desde la fecha en que ésta debió llevarse a cabo para presentar una jus-

tificación, si se justifica obviamente debe fijarse nueva fecha para celebrar la audiencia.

6. Inmediatamente vencido el término anterior, sin que se justifique la inasistencia se debe elaborar una constancia de no asistencia.

7. Si no se justifica la inasistencia a la audiencia el conciliador cuenta con tres (3) días para pasar el expediente al Centro, e igualmente el éste último cuenta con un térmi-

no de tres (3) días para realizar el correspondiente registro.

La Solicitud de Conciliación Elevar una solicitud de conciliación ante un Centro de Conciliación no es un acto ju-rídico formal, es decir, la ley no establece mayores requisitos para esta solicitud. La solicitud puede tener dos modalidades, puede ser verbal o puede ser por escrito. Los centros de Conciliación tener formatos para realizar las solicitudes.

La petición de conciliación puede hacerla la persona afectada con la controversia di-rectamente, o por ésta a través de su abogado con poder general o especial para que lo represente. La ley no establece requisitos legales para la solicitud de conciliación.

Una vez el usuario del sistema de conciliación presenta la su solicitud, el Centro de Con-ciliación por Reparto designa un conciliador, salvo que la parte interesada en iniciar el procedimiento conciliatorio indique el nombre de un conciliador especifico del Centro.

El Centro de Conciliación realiza en nombramiento del conciliador y se lo notifica, una

Page 143: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 143

vez notificado el conciliador, se le presenta la solicitud aportada por el solicitante, junto con la documentación anexada, en este momento el conciliador debe decidir sobre su competencia para conocer del asunto puesto en su conocimiento y sobre la naturaleza conciliable o no del asunto, es decir sobre la viabilidad de la conciliación en caso en concreto.

La Citación a la ConciliaciónLa convocatoria a la audiencia conciliatoria, debe ser comunicada a las partes por el medio que el conciliador considere más expedito y eficaz, indicando sucintamente el objeto de la conciliación e incluyendo la mención a las consecuencias jurídicas de la no comparecencia. Las autoridades policivas deben prestar total colaboración para hacer efectiva la comunicación de la citación a la audiencia de conciliación.

Medios expeditos para comunicar la citación pueden ser: fax, telegrama o correo elec-trónico.

La Audiencia de ConciliaciónEn la audiencia la ley impone el deber legal al conciliador de interrogar a las partes en búsqueda de precisar los hechos exactos que dan origen al conflicto. También indagará sobre las pretensiones de las partes para establecerlas también con absoluta precisión. Es indispensable que en la audiencia el conciliador delimite los alcances del conflicto.

De manera que las partes, deben exponer en forma suscita sus posiciones y lo que pre-tenden, deberán justificar ante el conciliador los medios de prueba aportados, y si han traído a la audiencia otras pruebas podrán aportarlas durante su celebración.

El segundo deber legal del conciliador en la actividad que realiza dentro de la audiencia consiste promover fórmulas de acuerdo entre las partes. Estas fórmulas de advenimiento propuestas por el conciliador, pueden ser o no ser acogidas por las partes en contienda.

Tratándose de la audiencia de conciliación extrajudicial en derecho, de de conformi-dad con la normatividad vigente el asunto es conciliable, deberá intentarse la audiencia dentro del menor tiempo posible, y en todo caso, deberá realizarse dentro de los tres (3) meses siguientes contados desde la presentación de la solicitud, sin embargo por ser un mecanismo autocompositivo, las partes de mutuo acuerdo pueden extender este término.

Las consecuencias de la no comparecencia a la audiencia de conciliación son principal-mente de carácter probatorio y pecuniario. Se toma con indicio grave en su contra la no comparecencia, mientras que el juez puede imponer multas a quién no comparece a la audiencia y no justifica su inasistencia.

El indicio grave contra puede afectar tanto las pretensiones y quien no asiste a la audien-cia es el demandante, o en contra de las excepciones de mérito cuando se funge como

Page 144: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta144

demandado dentro de un proceso judicial, siempre y cuando este proceso judicial verse sobre los mismos hechos.

Cuando alguna de las partes llega tarde a la audiencia debe asumirla en el estado en que se encuentre.

Si en la audiencia se llega a un acuerdo sobre la totalidad del litigio entonces no hay lugar a iniciar un proceso judicial. Si sólo se concilia de manera parcial las partes están en libertad de adelantar una causa judicial solamente sobre las diferencias no conciliadas.

Llevada a cabo la audiencia de conciliación extrajudicial sin que se haya llegado a nin-gún tipo de acuerdo entre las partes, se prescinde dentro del proceso judicial posterior, de celebrar la audiencia de conciliación judicial, consagrada en el artículo 101 del Códi-go de Procedimiento Civil. Se prescinde de cualquier tipo de etapa conciliatoria dentro del proceso judicial respectivo, salvo que la parte demandante solicite en la demanda la celebración de dicha audiencia.

El Acta de ConciliaciónEl acta de conciliación es principalmente un documento público. El acta de conciliación es un documento público en el cual se plasma un acuerdo o solución para un conflicto. Puede ser entendida como una providencia, en la medida que se levanta con la aquies-cencia de una autoridad habilitada por las partes. Aún cuando el conciliador no puede imponer una solución, mediante un fallo, la ley si le imprime efectos legales al acta, tales como el mérito ejecutivo.

Efectos del Acuerdo ConciliatorioLa ley establece dos tipos de efectos para el acuerdo conciliatorio, en primer lugar el acta de conciliación presta mérito ejecutivo y en segundo lugar el acuerdo hace tránsito a cosa juz-gada. Estos efectos los determina la Ley, específicamente en el artículo 66 de la Ley 446 de 1998. Es importante precisar, que estos efectos no se generan por el sólo hecho de concurrir a la audiencia y obtener dentro de ella un acuerdo. Resulta indispensable para que operen lo dos efectos, tanto del acta como del acuerdo conciliatorio, que se registre el acta en el res-pectivo Centro, si no se registra no se le conceden estos efectos. De manera que solo partir de surtir el registro se puede hablar de la eficacia y validez del acuerdo conciliatorio. Esto es así por mandato del mismo estatuto conciliatorio, artículo 14 Ley 640 de 2001.

El mérito ejecutivo del acta de conciliación: Es la ley la que le concede mérito ejecutivo al acta, esto implica que se puede recurrir a la jurisdicción ordinaria para lograr el cum-plimiento de los acuerdos conciliatorios, en todo caso, para que el acta realmente pueda ser ejecutiva requiere que en ella se hubiera consignado una obligación clara, expresa y exigible. Igualmente requiere el cumplimiento cabal de todos los requisitos procedi-mentales establecidos para la conciliación. Una obligación es clara cuando no es posible confundirla con otra, es expresa cuando materialmente se encuentra redactada dentro del acta, y es exigible cuando se han establecido plazos para el cumplimiento y estos se

Page 145: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 145

encuentran vencidos sin que se haya cumplido a satisfacción con la obligación, ya se trate de obligaciones de dar, hacer o no hacer. También debe cumplir con los requisitos de autenticidad, que por tratarse de un documento público, se presume autentica el acta de conciliación, y debe haber plena certeza de que proviene del deudor o su causante, es decir que debió haber intervenido la voluntad de la persona a través del acta. Podrá de-mandarse en caso de incumplimiento del acuerdo con fundamento en la copia autentica suministrada por el Centro a la parte, y jamás sobre fotocopias de dicha acta.

Tránsito a cosa juzgada formal y material de acuerdo conciliatorio: (res iudicata) Hace relación a los efectos que produce el acta de conciliación, después de logrado el acuerdo, el acuerdo funge como ley para las partes, de manera que la única forma de modificarlo será por la misma voluntad de las partes, excepcionalmente en materia de familia el juez puede reconsiderar el monto de los alimentos conciliados por los alimentantes respecto de los menores. Existe un respeto y subordinación a lo acordado en el acta. Si la con-ciliación es sobre la totalidad del litigio entonces la seguridad jurídica será la certeza de las partes en la no procedencia de un juicio basado en los mismos hechos, mientras el acuerdo conciliatorio sea cumplido a cabalidad por las partes. Se garantiza de este modo la seguridad y la certeza de los derechos de las partes involucradas en el conflicto mediante el respeto irrestricto al acuerdo, siempre y cuando dicho acuerdo no vulnere el orden constitucional y legal. Así mismo la cosa juzgada implica que el acuerdo lo-grado no pueda ser objeto de recurso alguno mientras se está cumpliendo. Si las partes renunciaron a derechos sobre los cuales podían disponer entonces no podrán reclamar judicialmente sobre estos derechos, ya renunciados.

En conclusión por regla general el acuerdo contenido en el acta de conciliación hace transito a cosa juzgada entre las partes, excepcionalmente, no ocurre esto, es decir, no se presenta la cosa juzgada material que es de carácter inatacable, sino que el acta tan solo tiene fuerza de cosa juzgada formal, lo cual tiene lugar en materia de familia como anali-zamos para la cuota de alimentos que puede ser modificada por el juez de familia, y en la conciliación contenciosa administrativa, donde el juez administrativo tiene la potestad de improbar el acuerdo conciliatorio de las partes. Evidentemente, cuando se produce el efecto de cosa juzgada formal el acuerdo es susceptible de ser modificado.

En el mismo sentido se pronuncia la Corte Constitucional colombiana preconizar en su Sentencia T-797 de 2002 que “En relación con la improcedencia de la tutela para cuestionar la validez de actas de conciliación laboral, la jurisprudencia constitucional es uniforme al señalar que esta acción no constituye un medio de defensa, puesto que la conciliación tiene los mismos efectos de una decisión judicial y hace tránsito a cosa juzgada. Además, el interesado podrá acudir ante la jurisdicción laboral ordinaria en los casos en que considere que concurra alguno de los vicios del consentimiento que invalide el acuerdo. El contenido del acta de conciliación suscrita con el cumplimiento de los re-quisitos legalmente establecidos, es vinculante para las partes que en ella participan. El artículo 78 del Código de Procedimiento Laboral le asigna fuerza de cosa juzgada al acta respectiva”. Igualmente la Corte en sentencia T-929 de 2002 sostuvo en el mismo sentido que “Es claro entonces que las actas de conciliación tienen efectos de cosa juzgada y sólo podrían ser invalidadas cuando se alegue que en el acuerdo de voluntades existió un vicio del consentimiento o en el evento en que se hubiesen desconocido derechos ciertos e indiscutibles de los trabajadores”.

Page 146: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta146

El Registro del Acta ConciliatoriaEn principio es necesario indicar que el Registro debe ser adelantado por el Centro de Conciliación, y que no tiene como tipo de registros, un carácter público.

En efecto, una vez se termina la audiencia de conciliación, y obtenido un resultado po-sitivo, ya sea en el sentido de haber logrado un acuerdo total o parcial, el conciliador ante el cual se surtió la audiencia cuenta como hemos visto, con un término de dos (2) días siguientes a la fecha de celebración de la audiencia, para registrar en el Centro de Conciliación el acta que contiene el acuerdo entre las partes.

En conciliador debe entregar para llevar a cabo este registro al Centro los siguientes documentos:

1. Antecedentes del trámite conciliatorio.2. Un original del acta de conciliación para el Centro.3. Un número de copias igual al número de partes participantes en la audiencia.

Una vez el Centro de Conciliación recibe de parte del conciliador esta documentación cuenta con un término de tres días para certificar cada una de las actas, allí deberá:

1. Certificar en cada acta que el funcionario que fungió como conciliador se halla de-bidamente inscrito en el Centro.

2. Establecer que las actas cumplan los requisitos legales formales de toda acta de concilia-ción. Estos requisitos se encuentran determinados en el artículo 1 de la Ley 640 de 2001.

3. Dará constancia o certificará que se trata de las primeras copias las cuales por man-dato legal prestan mérito ejecutivo.

4. Entregará a cada parte que participo del trámite conciliatorio y de la audiencia la correspondiente primera copia del acta.

De conformidad con el artículo 13 de la Ley 640 de 2001, numeral 6, es una obligación del Centro de Conciliación registrar las actas que cumplan con los requisitos establecidos, esta obligación debe ser cumplida aún en el evento en que el conciliador no presenta en el tér-mino establecido el acta al Centro para su registro, es decir, la presenta pero de manera ex-temporánea, aún en ese evento el Centro de proceder a realizar el correspondiente registro.

La Aprobación Judicial en materia Contencioso AdministrativaResulta indispensable recordar, que en materia de conciliación en asuntos administra-tivos, en materia de conciliación administrativa, el registro del acta de conciliación por parte del Centro de Conciliación, no le otorga efectos de cosa juzgada material al li-tigio. En materia de conciliación administrativa se debe surtir adicional al registro el trámite de aprobación judicial. De manera que una vez elaborado el registro por parte del Centro corresponde al juez administrativo conocer del asunto, conocer el acuerdo conciliatorio, revisarlo, analizarlo, ver si cumple con el principio de legalidad y aprobarlo o improbarlo.

Page 147: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 147

En efecto la aprobación judicial es un mecanismo de control sobre los derechos de la administración, para que no se pueda disponer de ellos sin la aquiescencia de un juez de la República. De conformidad con la ley, las actas que incorporen acuerdos o concilia-ciones extrajudiciales en materia contencioso administrativo, se enviarán en un periodo máximo de tres meses al de su celebración al juez o corporación que fuere competente para conocer de la acción judicial administrativa respectiva, a efecto de que una ver re-visada en su forma y contenido sea desaprobada o aprobada por el juez. El auto que la aprueba no es consultable.

El juez puede improbar la conciliación en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando el acuerdo resulte lesivo para el patrimonio público.2. Cuando sea violatorio de la ley.3. Cuando exista insuficiencia probatoria, es decir, cuando no se haya aportado el cau-

dal o acervo probatorio necesario para llevar a cabo la conciliación.

El Ministerio Público ejerce también control dentro respecto de estos acuerdos en mate-ria contenciosa, en efecto, éste puede interponer el recurso de apelación ante el tribunal, contra el auto que expide el juez administrativo, ya sea que el auto apruebe o impruebe una conciliación.

También están facultadas la partes intervinientes en la conciliación, apelar el auto im-probatorio o aprobatorio de la conciliación.

De manera que existe una segunda instancia para este tipo de acuerdos conciliatorios.

En todo caso, la improbación del acuerdo conciliatorio por parte de juez administrativo no hace tránsito a cosa juzgada material.

ConclusionesLa sobreproducción normativa y de reglas de derecho en materia de conciliación indica la necesidad de consolidar todas estar normas, precedentes jurisprudenciales, conceptos y experiencias institucionales en único “Estatuto Conciliatorio Colombiano”. También implica que aún cuando organismos estatales como el Ministerio del Interior y de Justi-cia cumplen una importante función en el control del sistema conciliatorio nacional, re-sulta indispensable fomentar aún más la cultura de la conciliación entre los ciudadanos, programas de conciliación, y de manejo alternativo de conflictos deben implementarse desde las escuelas y colegios, para que el ciudadano, una vez se vea involucrado en un conflicto sepa que existen alternativas distintas a la violencia y el uso de la fuerza. Más que nunca, en el amanecer del siglo XXI, la sociedad colombiana requiere de formulas de acuerdo, claras y correctas, alejadas de cualquier sentido de corrupción o de mafia, una sociedad y un país sólo se pueden construir a través de acuerdos que sean justos, para todas las partes.

Page 148: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta148

BibliografíaALONSO RODRIGUEZ, María Elvira. La conciliación en los conflictos laborales. Univer-sidad Santo Tomás. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Bogotá. 1980.

ARIAS LONDOÑO, Melba. La conciliación en derecho de familia. Editorial Legis. Bogotá D.C. 2002.

AZCARATE SINISTERRA, Camilo. CAMPUZANO MOLINA, Adriana. Conciliación la-boral en la ley 23 de 1991: utopía o realidad. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas. Santa Fe de Bogotá. 1992.

BAÑOL BETANCUR, Alejandro Augusto. La conciliación judicial y extrajudicial en ma-teria penal. Señal Editoria. Medellín. 1999.

BOLAÑOS MUÑOZ, José H. La conciliación una alternativa para la paz. Artes gráficas del Valle. Cali. 2002.

BONIVENTO FERNANDEZ, José Alejandro. ORTIZ MONSALVE, Álvaro. CÉSPEDES GUTIÉRREZ, Oscar Yesid. Coautores. Conciliación y Arbitraje. Normatividad, Jurispruden-cia, Conceptos. Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia. Programa Nacio-nal de Conciliación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, Segunda Edición, 2007.

BORRERO GARCIA, Camilo. Justicia alternativa: estudios de caso. Centro de Investiga-ción y Educación Superior, GTZ. Bogotá. 2003.

BUREAU INTERNATIONAL DU TRAVAIL. La conciliation et làrbitrage des conflits du travail. Editorial Imprimeries Réunies, Lausanne. Genéve. 1933.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. La conciliación en derecho: reflexiones desde sus actores. Centro de Arbitraje y Conciliación. Editorial Uniempresarial. Bogotá 2008.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. http://www.corteconstitucional.gov.co. 2010.

GARCIA RODRIGUEZ, Franklin S. La conciliación en derecho administrativo. ¿Un reto para la justicia administrativa? Noción-desarrollo, actualidad legal, jurisprudencial y doc-trinaria. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C. 2004.

GIL ECHEVERRY, Jorge Hernán. La Conciliación extrajudicial y la amigable composi-ción. Editorial Temis. Bogotá. 2003.

GIRALDO OREÑA, Efraín Antonio. Conciliación entre el capitalismo y el comunismo. Litografía Nicolás Aristizábal. Medellín. 2004.

HOYOS BOTERO, Consuelo. La conciliación: un modelo bioético y hermenéutico. Señal Editora. Medellín. 2001.

Page 149: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 149

JARAMILLO ZULETA, León José. La conciliación en el procedimiento civil: concordada con jurisprudencia, doctrina y legislación actualizada, modelos prácticos. Ediciones Libre-ría el Profesional. Bogotá D.C. 2005.

JUNCO VARGAS, José Roberto. La conciliación: aspectos sustanciales y procesales. Edito-rial Temis, Bogotá D.C, Cuarta Edición. 2002.

LANDAZÁBAL BERNAL, Claudia Zoraya. La conciliación: nueva cultura en la solución de conflictos. Santa Fe de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. 1993.

MARTINEZ RAVE, Gilberto. Conciliación en el procedimiento penal colombiano. Biblio-teca Jurídica Dike. Medellín. 1995. MESA CARDONA, Luis Felipe. La conciliación extrajudicial y la posición de las instan-cias al efecto facultadas por la ley 640 del 5 de enero de 2001. Universidad de Medellín. Medellín. 2002.

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. REPUBLICA DE COLOMBIA. Pro-grama Nacional de Conciliación. http://www.conciliacion.gov.co. Sistema de Información de la Conciliación. 2010.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHO. REPUBLICA DE COLOMBIA. La concilia-ción: mecanismo alternativo de solución de conflictos. Editorial Legis. Bogotá. 2001.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHO, Regional Antioquia. Conciliación en equi-dad. Medellín. 1995.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHO, Dirección General de Prevención y Concilia-ción. Mecanismos alternativos de solución de conflictos: mediación, conciliación, arbitraje, amigable composición. Imprenta Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá. 1998.

MONTALVO ESCOBAR, Octavio. La conciliación en materia mercantil. Pontificia Uni-versidad Católica Javeriana. Bogotá. 1958.

MORENO LOVERA, Luis Gabriel. La conciliación en el derecho laboral y la seguridad social: aspectos sustanciales, procesales y prácticos. Librería Ediciones el Profesional. Bo-gotá D.C. 2006.

MULLER GOMEZ, Elsa Cristina. La conciliación en el procedimiento civil colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas. Santa Fé de Bogotá. 1994.

PALAU R, Fabio. La conciliación: ley 640 d 2001, modelos prácticos de documentos. Edi-torial Atenas. Bogotá. 2001.

PEREZ DIAZ, Jorge. Conciliación en Colombia, Europa y América Latina. Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá D.C. 2003

Page 150: Revista Científica Guarracuco

Corporación Universitaria del Meta150

PEREZ GAVIRIA, Ricardo. La conciliación en el derecho laboral colombiano. Ediciones De-recho Colombiano. Bogotá. 1977.

REYES CASTRO, Luisa Fernanda. La conciliación en los procesos de familia. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 1995.

RODRIGUEZ, José Joaquín. La conciliación en asuntos civiles. Revista Jurídica (Bogotá). No. 27 (Oct. 1958).Páginas. 43-52.

TORRES RICO, Remberto. La conciliación en materia penal, policiva y de tránsito. Editorial Leyer. Bogotá. 2002.

VARON PALOMINO, Juan Carlos. La conciliación en el derecho civil. Ministerio de Justicia y Derecho. Santa Fe de Bogotá. Programa para la Modernización en la Administración de Justicia. FES – AID. 1996.

WALTON, Richard Eugene. Conciliación de conflictos interpersonales. Confrontación y con-sultoría de mediadores. Versión en español de Ángel Gaos. Bogotá D.C, Caracas: Fondo Edu-cativo Interamericano, 1973.

Page 151: Revista Científica Guarracuco

G U A R R A C U C O - Revista Científica No. 15 151

Director: Rafael Mojica GarcíaEditorial Rafael Mojica García

El Petróleo en el Departamento del Meta 1859 - 2010 Oscar Yesid Céspedes G.

Identificacion de las Necesidades de Educación Superior en los Departamentos del Meta y Casanare Jorge Ernesto Cárdenas D.

Modelación del Cambio Climático en el Departamento del Meta mediante la susceptibilidad de las zonas de vida de Holdridge GONZALEZ, A. M. C.

Ante la Universidad de Oxford Shakira Mebarak

Un recorrido por Europa Central José Eduardo Bernal Barrera

La Explotacion de Palma Africana en el Municipio de San Carlos de Guaroa María Luisa Cely Vargas

La Historia del Meta: Saqueo y Abandono Juan Felipe Harman

Fundamentos Generales de la Conciliación en Colombia Oscar Yesid Céspedes G.