Revista Como Vez 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    1/31

    El

    PopocatpetlUn

    volcn vigilado

    Antes y

    despusde Dolly

    Ao 1 No. 1 Diciembre de 1998 Revista de divulgacin de la ciencia de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico $10,00

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    2/31

    y

    3 De entrada

    4 Rfagas Noticias de ciencia

    y tecnologa

    6 Ojo de mosca Por qu vemos lo

    que vemos?15 Aqu estamos Una invitacin a los jvenes.

    21 Quin es? Ana Mara Cetto.

    30 Qu hacer? A dnde ir? Sugerencias para el

    tiempo libre31 Qu leer? Reseas de libros

    32 Retos Juegos de ciencia

    Secciones

    18Lluvia cidaNo siempre lo que cae del cielo sonrefrescantes gotas de agua.

    Jess Valds Martnez

    26Antes y despusde Dolly. Una brevehistoria de la clonacin.Primero fueron ranas, despus monos,

    sigui una borrega y ahora una vaca.Qu vendr despus?

    Agustn Lpez Mungua

    16El mosaico de PenroseUn arte que nace de las matemticas.

    22Extraas lucesen el cieloAnte la proliferacin de fotos, videos y

    testimonios que pretenden demostrarla presencia de seres extraterrestres en

    nuestro planeta, Cul es la postura de

    la ciencia?

    Luis Bernardo Prez

    12Televisin digitalMuy pronto, en Mxico y el resto del

    mundo, el medio de informacin yentretenimiento ms popular alcanzar

    una calidad de imagen y sonido tecnol-gicamente difcil de superar.

    Luis Felipe Brice

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    3/31

    De entrada

    Cmo ves?es

    una invitacin paraver, para ver el mundo

    como la ciencia lo ve.

    Esta forma de ver no es ni

    mejor ni peor que otra, ni ms

    correcta, ni ms falsa, ni ms di-

    vertida o aburrida, ni ms fcil

    o difcil. Es, sin embargo,

    una forma de ver po-derosa, una forma

    que, como sabes,

    ha transformado

    el mundo.

    Te habrn contado ms de una vez la im-

    portancia que la ciencia tiene en nuestra vida

    cotidiana, no ser este editorial el lugar para

    repetirlo, sino el que se comprometa a que t

    as lo veas. Por ello hemos incluido en esta

    revista diversas secciones que abordan te-

    mas de todos los das, pero no simplemente

    l t h h i l d t

    Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico

    DIRECTORIO

    RectorFrancisco Barns de Castro

    Secretario GeneralXavier Corts Rocha

    Coordinador de la Investigacin CientficaFrancisco Bolvar Zapata

    Director General de InformacinGerardo L. Dorantes

    Director

    Jos Antonio Chamizo Guerrero

    Subdirector

    Jess Valds Martnez

    Coordinacin Editorial

    Juan Tonda Mazn

    Editora

    Estrella Burgos

    Consejo EditorialRosa Mara Catal, Luis Estrada, Julieta Fierro,Jos de la Herrn, Agustn Lpez Mungua, AreliMontes, Luis Alberto Vargas

    Asistente Editorial

    Isabelle Marmasse

    Jefa de RedaccinGloria Valek

    Jefe de Informacin

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    4/31

    fdg.lkdsufgoiuioug

    Un grupo de eclogos, a cargodel doctor R.A. Desharnais, dela Universidad Estatal de Cali-fornia en Los ngeles, emple

    la teora del caos en la con-struccin de un modelo de ladinmica poblacional de las cu-carachas; esta teora estableceque la mnima modifcacin enun sistema puede tener efectosamplificados en situacionesposteriores. El modelo de De-sharnais predice uctuacionescaticas, es decir, aumentoo disminucin incontrolada

    en el nmero de cucarachas

    Matemticas ambientales

    despus de un incremento enla mortandad de los individuosadultos, lo cual fue corrob-orado en el laboratorio. De

    acuerdo con esto, los investi-gadores previenen a los ecolo-gistas respecto del manejo degrandes poblaciones (insectos,plantas e inclusive humanos):la menor intervencin podradesestabilizar el conjunto conconsecuencias catastrfcas eimprevisibles. Por eso, antesde matar a la cucaracha de lacocina hay que pensarlo dos

    veces.

    Polvo de estrellas

    Sin que sta pretenda seruna referencia a la afamadacancin, el astrofsico DonaldClayton, de la UniversidadClemson en Carolina del Sur, hallegado a la conclusin de quees muy posible que algunaspartculas de polvo encontra-

    das al interior de meteoritosque han cado en la Tierra,podran ser muestras de estrel-las nacidas en las partes msalejadas de nuestra galaxia. El

    doctor Clayton seala que lacomposicin del polvo hastaahora estudiado, sugiere quedichas estrellas bien pudieronser vagabundas espaciales,que se desplazaron grandesdistancias de un lado a otro dela galaxia durante sus ciclos

    de vida. Los hallazgos de Clay-ton son una pieza ms del granrompecabezas que cientfcosde todo el mundo buscan ar-mar, desde hace tiempo, paracompletar su conocimiento dela historia del Universo.

    El maz Puma

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    5/31

    Tiene una capacidad para 22pasajeros cmodamente sen-tados. Alcanza una velocidadde 60 kilmetros por hora.Funciona con bateras. Su au-tonoma es de 50 kilmetros.

    No contamina. Ofrece mejoraprovechamiento de energaen comparacin con los mo-tores de combustin internao gas natural. Su produccin

    tecnologa mexicana. El diseoy fabricacin est cargo de unequipo de investigadores delInstituto de Ingeniera de laUNAM, bajo la coordinacin deldoctor Rafael Carmona. El costo

    del prototipo: un milln 600 milpesos. Su costo aproximadouna vez producido en serie:entre 350 mil y 500 mil pesos.

    Se trata del minibs elc-

    Pegamento a base de soya

    Marte: parque de diversiones delsiglo XXI?ducida sintticamente es undesarrollo cientfco cien por

    ciento mexicano, fruto de lavinculacin entre la UNAM,la Universidad Autnoma deNuevo Len (UANL), y la em-presa Probiomed. El desarrolloha tenido dos grandes fases.La primera, a cargo del doctorHugo Barrera Saldaa, jefe delDepartamento de Bioqumicade la Facultad de Medicinade la UANL, corresponde a lainvestigacin bsica para ob-tener dicha hormona. El doctorBarrera identifc y aisl en sulaboratorio el gene de la hor-mona del crecimiento extrado

    del cuerpo humano, luego loclon introducindolo en unmicroorganismo hospedero(una levadura) para obteneras copias con la misma infor-macin gentica y, fnalmente,prob su expresin y actividad.La segunda fase ha estado bajola responsabilidad del doctorOctavio Tonatiuh Ramrez Reiv-ich, investigador del Institutode Biotecnologa de la UNAM.En las instalaciones y con per-sonal de esta dependencia,Probiomed ha llevado a cabolas pruebas de laboratorioy prximamente iniciar laspruebas

    Recuerda el lector al diminutorobot con ruedas que explor lasuperfcie del Marte el ao pa-sado, el SojournerEntre otras

    cosas, este artefacto determi-n con toda precisin la simi-litud de las rocas marcianascon las piedras volcnicas dela Tierra. Ahora los especialis-

    tas de la Agencia Aeroespacialde Estados Unidos, la NASA,especulan respecto de la co-lonizacin humana del vecinoplaneta, en el cual, de acuerdocon algunos investigadores, losnios podran escalar enormesrocas con gran facilidad, dado

    que Marte tiene una fuerza degravedad tres veces menor quela de la Tierra. Se divertiran

    muchsimo saltando entre eldelicado polvo del planetarojo, ha sealado MatthewGolombek, responsable del

    proyectoMars Pathfnder

    queincluy el espectacular desplie-gue del Sojournersobre suelomarciano. Estos eufricoscomentarios palidecen ante el

    informe publi-cado por la Aca-demia Nacionalde Ciencias enEstados Unidos,en el sentidode que la NASA

    carece, en estemomento, de lacapacidad tc-

    nica y del conocimiento nece-sario para enviar una misinhumana a Marte, adems deque no existe el apoyo polticopara destinar los 25 mil mi-llones de dlares que costaraun esfuerzo semejante. Comosea, quien desee dar un paseo

    por suelo marciano tendraque viajar 78 millones de ki-lmetros.

    Electrobs: el transportedel futuro aqu y ahora

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    6/31

    fdg.lkdsufgoiuioug

    Por qu vemos loque vemos?

    Martn Bonfl Olivera

    Los Premios Nobel en fsica y qumica fueron asignados por la RealAcademia de Ciencias de Suecia; el de medicina por el Instituto

    Karolinska de Medicina de ese mismo pas y el de economa porel Banco de Suecia. En cada rubro, el premio consiste de meda-lla, diploma y 978 mil dlares. La ceremonia de entrega tendrlugar en Estocolmo, Suecia, el prximo 10 de diciembre cuandose cumplen 102 aos de la muerte de Alfred Nobel, inventor dela dinamita, quien dej su fortuna al servicio de la promocin dela ciencia en el mundo.

    Fsica

    Los ganadores son Robert B. Laughlin, de la Universidad deStanford, en California, Horst L. Strmer, de la Universidad de

    Columbia, en Nueva York y Daniel C. Tsui, de la Universidad dePrinceton en Nueva Jersey. Ellos descubrieron, en 1982, que silos electrones se someten a fuertes campos magnticos, formannuevos tipos de partculas cuya carga es de un tercio de la delelectrn. Es ste un hallazgo de gran importancia para la fsicamoderna, ya que permite profundizar en el conocimiento de laestructura de la materia.

    Qumica

    Walter Kohn, de la Universidad de California en Santa Brbaray John A. Pople, de la Northwestern University en Evanston,

    Illinois, obtuvieron el Nobel por sus contribuciones al desarrollode mtodos computacionales que pueden usarse para estudiostericos de las propiedades de las molculas y de los procesosqumicos en que stas intervienen. Kohn y Pople inventaron yperfeccionaron, desde la dcada de los aos setenta, programasd d l l l i d d d l l

    Los Premios Nobel1998

    Los humanos dependemos de la vista mucho ms que de

    cualquier otro de nuestros sentidos. Nuestros ojos son

    fundamentalmente detectores de luz. Llamamos luz visible

    a la luz que podemos ver (claro!) Pero adems existen otrostipos de luz que son invisibles para nosotros.

    Los fsicos dicen que la luz es una forma de radiacin

    electromagntica. Tambin las ondas de radio, la luz infrar-

    roja, la luz ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma son

    radiaciones de este tipo. La nica diferencia entre estas lu-

    ces es la energa que contienen: las ondas de radio tienen

    muy poca energa, mientras que los rayos X tienen tanta que

    pueden atravesar nuestros cuerpos (por eso sirven para hacer

    radiografas). La luz visible tiene una energa intermedia

    Cmo sera el mundo si pudiramos ver otros tipos de

    luces, aparte de la visible? Probablemente diferente: tal vez

    mucho ms interesante. Entonces por qu no podemos

    verlas?

    Hay que pedir la explicacin no a la fsica, sino a la bi -

    ologa: se encuentra en la seleccin natural, que es el proceso

    que nos explica cmo las especies van evolucionando para

    adaptarse cada vez mejor a su medio. Es muy probable que el

    poder ver radiacin electromagntica distinta a la luz visible

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    7/31

    El cerro que humea,

    aquel que los aztecas

    convirtieron en dios por

    su majestuosidad, no va

    a tomarnos por sorpresa.

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    8/31

    DELOSAZTECASa los chilangos, los ha-

    bitantes del Valle de Mxico hemos sido

    testigos de las no siempre inofensivas

    travesuras de Don Gregorio. Fumaro-

    las, rocas incandescentes y cenizas hanatemorizado ms de una vez a quienes

    viven en sus cercanas.

    Desde 1927, el Popocatpetl haba

    permanecido tranquilo. Sin embargo,

    en 1993 dos estaciones sismolgicas

    cercanas operadas por los institutos de

    Ingeniera y Geofsica de la UNAM re-

    gistraron un incremento en la actividad

    del volcn. El coloso haba despertado,aunque la situacin no se consideraba

    de emergencia. No obstante, de ah en

    adelante sera indispensable monitorearlo

    y vigilarlo, de manera rigurosa, a n de

    prevenir cualquier sorpresa.

    Por esa razn, al ao siguiente un gru-

    po de especialistas del Centro Nacional

    de Prevencin de Desastres (Cenapred)

    informacin oportuna para enfrentar la

    situacin. Sin embargo, la repeticin de

    ese tipo de eventos en 1995 y 1996 hizo

    necesario intensicar el monitoreo, que

    se volvi cada vez ms complejo.Para comenzar, las estaciones de

    medicin debieron colocarse en lugares

    de muy difcil acceso y consideradas de

    alto riesgo. Algunas de ellas se sitan a

    4,500 metros de altura, mil metros por

    debajo del crter.

    Los investigadores no somos alpi-

    nistas y no estamos habituados a trabajar

    a esas alturas y menos an cuando selleva equipo pesado, como antenas, ba-

    teras, radios y sensores, explica Quaas

    Weppen, coordinador de Instrumenta-

    cin Ssmica y Monitoreo Volcnico del

    Cenapred.

    Adems, la complejidad de la vigilan-

    cia del volcn obliga a que intervengan

    especialistas en sismologa, vulcanologa,

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    9/31

    Estaciones de la red de monitoreo del volcn Popocatpetlenerga a travs de paneles solares y

    bateras.

    Para ganarle al volcn

    El Cenapred cuenta ya con 28 estacionesde medicin operando en el volcn y

    zonas aledaas. Entre ellas, 15 son ss-

    micas y cuatro detectan lluvia y ujos,

    como se aprecia en el mapa. Los ujos

    son una mezcla de agua, ceniza, lodo y

    piedras que pueden arrasar con lo que

    encuentran a su paso; de presentarse, los

    ujos alcanzaran rpidamente a los po-

    blados cercanos al Popocatpetl. Puedenproducirse por el deshielo de una parte

    del glaciar, que mide 0.4 kilmetros cua-

    drados y su espesor alcanza en algunos

    puntos hasta 25 metros.

    El sistema de monitoreo tambin

    dispone de una alarma automtica que

    alerta al personal encargado cuando la

    actividad del volcn aumenta. Las esta-ciones emiten en forma continua seales

    de radio que se reciben en el Cenapred.

    Ah son registradas, procesadas y ana-

    lizadas para crear bancos de datos que

    consultan los especialistas, tanto para

    avanzar en sus investigaciones como

    para elaborar el pronstico del comporta-

    miento del volcn

    en el corto y mediano plazos. Las seales

    provienen, sobre todo, de cuatro tipos demonitoreo: visual, ssmico, geoqumico

    y geodsico.

    El monitoreo visual es la deteccin

    a simple vista o mediante instrumentos

    pticos de las manifestaciones externas

    del volcn, como fumarolas o explosio-

    nes. Para realizarlo se usan helicpteros,

    aviones, imgenes de satlite e incluso

    una cmara de video situada enlas faldas del volcn Iztac-

    chuatl, que transmite

    en forma continua

    lo registrado, va microondas, al Cen-

    apred.Para conocer lo que ocurre en el inte-

    rior del edicio volcnico, las estacin de

    monitoreo ssmico miden las pequeas

    vibraciones producidas dentro del Popo.

    La fuente de algunas de estas vibraciones

    es, posiblemente, una cmara magmtica

    ubicada varios kilmetros bajo el nivel

    del mar, en la cual se puede acumular

    gas y magma.Adems, con el monitoreo ssmico

    se identican los sitios de concentracin

    de esfuerzo, las fracturas o migracin de

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    10/31

    As se vigilaa Don Gregorio

    Monitoreo visual.Consiste en la deteccina simple vista, y por medio de instrumentospticos de las manifestaciones externas delvolcn, por ejemplo fumarolas y explosio-nes. Para ello se emplean helicpteros,aviones, satlites y cmaras de video.

    Monitoreo ssmico. Es la medicin consismgrafos de las vibraciones producidasen el interior del volcn.

    Moni toreo geodsico. Consiste en elregistro de las deformaciones del volcndebidas a la presin que ejerce el materialmagmtico al intentar salir de su interior.El aparato que utiliza es el inclinmetro.

    Monitoreo geoqumico.Se trata del es-tudio de los materiales arrojados desde elinterior del volcn, como gases, cenizas yrocas. Uno de los instrumentos empleadoses el espectrmetro.

    Cronologa eruptiva delcerro que humea

    23,000 a: Ocurre una gran erupcin quedestruye el edifcio volcnico previo.

    14,000 a: Ocurre una gran erupcin que

    produce lluvias de ceniza y pmez.

    14,000-5,000 a: Ocurren cuatro grandeserupciones.

    se desina, explica Quaas. Por medio

    de aparatos llamados inclinmetros, que

    registran cambios en las laderas del Popo,

    con precisin de milsimas de grado,

    puede establecerse la proximidad de unaerupcin mayor.

    El estudio de los materiales prove-

    nientes del interior volcnico corres-

    ponde al monitoreo geoqumico, con

    el que se detectan y analizan gases

    particularmente bixidos de azufre y

    de carbono, cenizas, rocas y cambios

    en el pH (grado de acidez) y el nivel de

    los manantiales. Uno de los aparatosempleados en este tipo de monitoreo es

    el espectrgrafo de correlacin.

    Adicionalmente se obtienen, por me-

    dio de una cmara de video programada

    por computadora, imgenes trmicas

    del Popocatpetl. En ellas se distinguen

    las zonas ms calientes y se determinan

    las temperaturas de las fumarolas y dela lava al interior del crter. Tambin se

    miden las ondas de presin, generadas al

    presentarse una erupcin explosiva.

    emisiones densas de ceniza y materiales

    slidos expulsados.

    Ms vale prevenir...

    El Popocatpetl, desde el cual un con-quistador espaol, Diego de Ordaz,

    viera por primera vez la gran ciudad de

    Mxico y toda la laguna y todos los pue-

    blos que estn en ella poblados, segn

    reere Bernal Daz del Castillo, es uno

    de los volcanes mejor monitoreados del

    mundo. Gran parte del equipo empleado

    en esta tarea ha sido diseado por inves-

    tigadores de la UNAM y adaptado a lascondiciones del volcn.

    El sistema completo de monitoreo

    y vigilancia se ha establecido gracias

    al trabajo multidisciplinario e interinsti-

    tucional; incluso han participado or-

    ganizaciones de otros pases, como la

    U.S. Geological Survey, con ayuda

    tcnica e instrumentos. Existe ademsun comit cientco formado por des-

    tacados investigadores de la UNAM y

    el Cenapred, cuya labor consiste, con

    base en el diagnstico,

    en informar y hacer las

    recomendaciones perti-

    nentes a las autoridades de

    Proteccin Civil para que

    stas apliquen medidaspreventivas y se mitiguen

    as los efectos que Don

    Gregorio pudiera tener

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    11/31

    digitalLA TELEVISIN actual, la analgica,tiene sus das contados. Segn estima-ciones, para el ao 2002 ver televisindigital ser algo comn en los hogares

    de Estados Unidos. Ms an, en el 2006,el televisor analgico podra ser tan slouna pieza de museo. En Mxico, las dosms grandes televisoras del pas, Televisay Televisin Azteca, han llevado a caboya sus primeras transmisiones digitales.De hecho, la ltima empresa anunci quepronto estaran disponibles en territorio

    nacional los primeros receptores de latecnologa audiovisual que est causandouna revolucin similar a la que provocel paso de la televisin en blanco y negro

    Luis Felipe Brice

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    12/31con la red digital con la red telefnica e

    Programacin a la carta. Tan sloaccionando el control remoto, es po-

    sible conformar un men personal deemisiones para verlas a la hora deseadasin estar sujeto a una programacin yhorarios preestablecidos.

    Programacin bajo deman-da.El emisor transmite unprograma cada determi-nado tiempo por diferen-tes canales de tal manera

    que puede verse desde suinicio a la hora deseada.

    La cmara captura la

    imagen, la descompone

    en rojo, verde y azul yla convierte en seal

    analgica.

    La seal analgica pasapor cable a la antena de

    transmisin.

    La seal analgica

    Gracias a la nueva

    tecnologa, pronto

    disfrutaremos en casa de

    imgenes y sonidos con

    la nitidez del compacto.

    Las mil y una posibilidades de la nueva TV

    Como videocasetera. Es posible recibir emisio-nes cuyas imgenes pueden hacerse avanzar

    o retroceder, o bien congelar a voluntad conel control remoto.

    Eleccin de cmara.Se puede seleccionar y cam-biar la cmara a travs de la cual se desea ver,por ejemplo una carrera de autos o un partidode ftbol, aunque se ocuparan varios canalespara la trasmisin de un solo programa.

    Educacin virtual. A travs de la TV digital,

    conectada a una computadora y una lneatelefnica, es posible tener acceso a videocon-

    ferencias, bibliotecas electrnicas,Internet asesoras de carcter

    acadmico y hasta cumplir con latarea y presentar exmenes desdecualquier parte del mundo.

    La clnica, el banco y la tienda encasa. Desde el televisor, insertandouna tarjeta en el codificador ycontrol remoto en mano, puedenrealizarse prcticamente todotipo de transacciones bancarias y

    adquirir diversos bienes y servicios,e incluso consultar al mdico.

    La cmara captura laimagen.

    La seal se digitaliza

    y comprime en

    computadora.

    La imagen digitalizada

    llega por cable a laantena de transmisin.

    La seal digital

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    13/31

    Eres estudiante de bachillerato? Te gusta

    escribir? Entonces este espacio es tuyo. Aqupuedes publicar tus comentarios, reexiones y

    experiencias en torno a la ciencia.

    Envanos un texto de dos o tres cuartillas de

    extensin y adjunta tu nombre, direccin, telfono

    y el nombre de la escuela a la que asistes. cmoves?

    seleccionar el mejor texto que haya llegado a nuestra

    redaccin antes del ltimo da de cada mes, para publicarlo

    en la edicin que saldr al pblico 60 das despus.

    Manda tus colaboraciones ya! Envalas a:

    Revista cmoves?

    Subdireccin de Medios de Comunicacin, Edicio de Universum

    3er. piso, Cto. Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural, Ciudad

    Universitaria, Delegacin Coyoacn, CP 04510, Mxico, D.F.

    Dudas?Llmanos al telfono 622.72.97 o enva un correo electrnico a:

    [email protected]

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    14/31

    ECHAUNVISTAZOa las guras que aparecen

    en estas pginas. Son fragmentos de un

    espectacular mosaico que se encuentra en

    la sala de matemticas del museo Univer-

    sum. Con cuntas guras distintas crees

    que se form? Aunque parezca increble,

    se usaron slo dos. A estas guras se les

    conoce como teselas de Penrose;se cons-

    truyeron a partir de un rombo y se llaman

    fecha y papalote.

    Roger Penrose, de nacionalidad in-

    glesa, es fsico y tambin uno de los

    ms destacados matemticos de nuestro

    tiempo. En la dcada de los 70 se interes

    en resolver un problema clsico de las

    matemticas: cmo cubrir totalmente un

    plano con guras diferentes, sin que stasse encimen ni queden huecos entre ellas y

    donde, adems, los patrones creados por

    las guras no se repitan.

    La solucin que encontr Penrose ori-

    ginalmente era de seis guras y ms tarde

    logr reducir este nmero a dos: la echa

    y el papalote que, combinndose, pueden

    cubrir totalmente un plano con patrones

    de gran armona.

    Fotos: Adrin Bodek

    Flecha

    Qu es la teselacin?

    La palabra teselacin tuvo su origen en los pequeos mosaicos de cermica llamados

    teselas que se utilizaban para cubrir planos.

    La teselacin es una composicin de una o varias guras planas que cubren una su-

    percie de manera que no queden espacios sin cubrir y que stas no se sobrepongan.

    Las guras que forman la teselacin estn ordenadas alrededor de puntos. La suma

    de sus ngulos en ese punto debe ser de 360o.

    Las teselaciones se pueden construir a partir de polgonos regulares o irregulares.Las ms sencillas, llamadas teselaciones regulares,se forman a partir de un polgono

    regular, y puede hacerse con cuadrados, tringulos equilteros y hexgonos:

    El mosaicode Penrose

    Al final

    A partir de estas formaciones, se pueden realizar teselaciones ms com-

    plejas, con combinaciones y colocaciones diferentes de polgonos regulares.

    Respecto a los polgonos irregulares, stos se descubrieron apenas hace poco tiempo. Un

    impresionante ejemplo de una teselacin con este tipo de polgonos es, precisamente, el

    mosaico de Penrose de que trata el texto que aqu se presenta.

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    15/31

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    16/31

    NORMAESTABApreocupada porque An-drs no apareca; ya eran las 9 de la noche

    y, como dijo al resto de la familia, el niotodava no llega.-Ay mam, ya bjale! le dijo Edu-

    ardo mientras se rascaba los brazos-. Mira,

    La noche que Andrs

    Jess Valds Martnez

    (Ilustracin)IntiMartnez

    lleg tardelleg tardeUn relato sobre la lluvia cida

    No siempre lo que cae del cielo son refrescantes gotas de agua. La lluviapuede acarrear diversas sustancias que afectan a los seres vivos y desgastanmateriales tan resistentes como el mrmol.

    -Qu brbaro! Mira nada ms cmollegaste! Por qu traes los ojos tan ro-

    jos? le pregunt su mam, mirndolofjamente.- No s, me arden mucho contest

    Andrs, mientras se los tallaba. Despus

    mol, e incluso daa los bosques y la vidaen los ros, lagos y lagunas. Ah! Y ademsdaa nuestras vas respiratorias.

    Despus de todo Andrs tambin habatomado clases de qumica.

    -Uy, cunto sabes! coment Mariana

    en tono de burla y aadi-, mira mam, lalluvia siempre es ligeramente cida debidoa que el agua reacciona con el bixido decarbono que hay en la atmsfera y produce

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    17/31

    Como el viento los puede arrastrar grandesdistancias, la lluvia cida llega a presen-tarse lejos del lugar donde se produjo lacontaminacin. Tambin nos dijo que sehaba detectado neblina ms cida que elvinagre o el jugo de limn.

    - rale! Te imaginas baarte convinagre? coment Eduardo.

    -Pues seguro que t no! Cundo fuela ltima vez que te baaste? preguntNorma, que se pasaba la vida peleando conl para que se metiera en la regadera.

    -Pus el otro da fue la respuesta.Por suerte para Eduardo, su mam dej el

    asunto y le pregunt a Mariana:- De dnde vienen los xidos esosque provocan la lluvia cida?

    - Eso es lo que iba a explicar cuando semeti Andresito dijo Mariana, que a esasalturas ya se senta conferencista-.

    El dixido de azufre lo producen sobretodo las centrales termoelctricas. Estedixido puede reaccionar con el ozono

    del aire y generar trixido de azufre. Loscoches y los camiones son los principalesproductores de xido de nitrgeno, queal contacto con el oxgeno se transforma

    noche, tambin debido a la produccin de

    ozono por la luz solar.-Oye Andrs, ahora quin es el oo?dijo Mariana.

    -Ya prenle! ataj Norma-, parecenescuincles. En vez de pelear dganme sise puede hacer algo para reducir la lluviacida.

    -Yo se cmo! dijo Eduardo, felizde poder participar; recientemente habaescuchado a su pap hablar de los cochesnuevos-. Usando catalizadores en loscoches.

    Pues s Lalo pero la cosa no es tanAgustnEstrada.PuenteCoatzacoalcos.

    La lluvia cida puede afectar severamente lavida en lagos y ros. El dao que causa pareceestar relacionado, entre otras cosas, con el hechode que el agua acidificada disuelve productostxicos de las rocas y suelos, y los lleva hasta loscuerpos de agua; estos prductos envenenan alos peces y plantas que ah habitan. Una pruebaclara del efecto a distancia que tienen los on-taminants que producen la lluvia cida es que

    muchos bosques y lagos en Canad, alejadosde las ciudades y las fbricas, se encuentrandaados por sta.

    Es posible disminuir la acidificacin del aguade lluvia con el uso de convertidores catalticos

    El cido que cay del cielo

    El origen de la lluvia cida

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    18/31

    Vale la pena dedicarse a la ciencia

    Miguel ngel Rivera vila

    Ana Mara Cetto

    CUANDOANAMARACETTOera pequea,alguna vez le pregunt a su padre de questaban hechas las cosas. l le contestque de partculas en movimiento. Recu-erdo muy vvidamente el impacto que mecaus la explicacin de que la materia,tal como la vemos, parece ja, estable,

    que prcticamente no cambia y, sin em-

    bargo est en constante movimiento y setransforma. Esa aparente contradiccinme obsesion durante mucho tiempo y mehizo pensar que la naturaleza est llena desecretos que vale la pena descubrir paraentenderla mejor, evoca la investigadora

    del Instituto de Fsica de la UNAM.La doctora Cetto considera que el

    hecho de haber recibido una respuesta que

    la hiciera reexionar la motiv a querersaber ms y seguir formulando pregun-tas. Una vez en la secundaria, Ana Maraempez a jugar con la idea de dedicarse a

    existan teoras completas, con una grancapacidad de explicacin y prediccin. Yes que, aunque a esa edad no somos con-scientes de ello, por lo regular buscamosuna carrera cuyas caractersticas tenganque ver con nuestra personalidad y con lacual nos identicamos. Yo, en denitiva,

    me identicaba con ese grado de orga-

    nizacin y estructuracin que caracterizana la fsica.

    Doctora en fsica por la Facultadde Ciencias de la UNAM y maestra enbiofsica por la Universidad de Harvard,Ana Mara Cetto ha tenido en la fsicaterica su principal objeto de estudio.

    Dentro de ese campo, se dedica al tema dela interaccin entre la luz y la materia a un

    nivel microscpico muy fundamental. Dehecho, ella coordin el proyecto del Museode la Luz, perteneciente a la DireccinGeneral de Divulgacin de la Ciencia de

    Por eso mismo, a decir de la doctoraCetto, en lo que respecta a la ciencia haymuchas tareas por realizar: desde montar

    laboratorios e investigar, hasta divulgar elconocimiento y crear museos interactivos,pasando por la imparticin de cursos yconferencias, Reconoce, sin embargo,que si bien existen muchos lugares dondedesempearse como cientco, tanto en

    las instituciones educativas como en laindustria, hay muy pocos hombres y mu-

    jeres de ciencia.

    En tal sentido, Ana Mara Cetto haceun llamado a los jvenes para que se acer-quen a la ciencia pues, ms all de encon-trar el empleo deseado, esta actividad les

    Foto: Agustn Estrada

    Foto:Agustn

    Estrada

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    19/31

    La ciencia ante el

    fenmenovNi

    Luis Bernardo Prez

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    20/31

    relats de hmbres y mujeres que dcenhaber sd secuestrads pr ests seres.Puede acas tanta gente estar equca-da? N deberan ls centcs demstraruna acttud ms aberta ante este fenmeny aceptarl cm un hech?

    La respuesta de los cientficos

    En realdad, muchs de ls hmbres decenca ms mprtantes de nuestrs dashan manfestad su entusasm ante ladea de un encuentr cn seres ends delespac exterr. Astrnms de prmeralnea cnsderan que, dad el altsmnmer de estrellas smlares a nuestr Slque hay en el Uners, es ra-znable supner que exstenplanetas grand alrededrde ellas capaces de albergarda. Desde este punt desta, la prbabldad de queen algn lugar del Csmsestn desarrllndse en

    este precs mment una aras clzacnes cnun alt nel tecnlgc eseleada.

    Lo que ya es menos

    prbable aunque tdaapsble es que, gracas asus aances tcncs repre-sentantes de algunas de esasclzacnes recrran, abrd de ptentes mqunas,enrmes dstancas sl parall h l

    El gran dulgadr de la cenca y,excelente escrtr isaac Asm, quennunca dej de sentrse estmulad prla psbldad de da en trs planetas,se rer a las raznes pr las cuales ln cmparta la creenca en dch fen-

    men. En su lbr La mente errabundaexplca que las declaracnes hechas pr

    testgs culares n pseen nngn alrprbatr. En su pnn, se requerenpruebas materales, es decr, algn bjet artefact que cn tda clardad n sea defabrcacn humana de rgen terrenal.Las persnas que aseguran haber st

    una nae extraterrestre haber estaddentr de una escrbe Asm nunca

    Cmo hacer, paso a paso, un trucajefotogrfico para crear imgenes de ovnis

    Un ovni hecho en casa

    tajeoriginal:S

    AL

    1. Se prepara el estudio. 2. Se fotografa el disco.

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    21/31

    presentan nngn btn, trap, hja depapel cualquer bjet que d sustenta su relat.

    En este sentd, n las ftgrafas, nls testmns (realzads ests ltmsen estad de cncenca baj hpnss),

    n las marcas dejadas en el terren prlas supuestas naes pseen alr cmprueba. Tampc resultan prbatrsls mensajes que se asegura ls extra-terrestres han enad a la humandad atras de alguns de ls cntacts. Talesmensajes nunca cntenen nfrmacnnuea descncda pr nstrs, cassempre sn ben ntencnads perngenus llamads a la paz mundal adertencas sbre el deterr eclg-c. Pr l general, dchas reelacnesexpresan deas que, de manera bastantesspechsa, cncden cn el nel culturaly acadmc del cntactad.

    El escepticismo

    As pues, n es que ls centcs seanuns necs sn magnacn, ncapacesde mrar ms all de su narz. Ells sabencm nade l ast y srprendente delUners. Recncen tambn la exsten-ca de muchsms aspects de la realdadque nuestra ntelgenca n ha sd capazde cmprender tdaa. En su pnn, lamente debe permanecer aberta a tdaslas psbldades y a tdas las deas, aun-que en prncp suenen descabelladas rdculas.

    S b b b d s/Montajeoriginal:SAL

    Las evidencias

    Los anlisispor computadora, a los cuales, segn muchos entusiastas delfenmeno ovni, se someten las fotografas y videos presentados por los testi-gos, resultan, en general, bastante rudimentarios. Son simples digitalizacionesque, en el mejor de los casos, slo sirven para descubrir los trucajes ms obvioso, cuando mucho, para calcular datos como temperatura y forma del objeto

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    22/31

    fdg.lkdsufgoiuioug

    Antes ydespus

    deDolly

    Alejandro Alagn

    Una breve historia de la clonacin

    Recientemente, el tema de la clonacin sali de los

    laboratorios para colocarse en las primeras planas de los

    peridicos y en las portadas de revistas de todo el mundo.

    Pero, en qu consiste esta tcnica?, cules son sus

    antecedentes? y, sobre todo, para qu puede servir?

    DollyMono Rhesus, animal clonado antes que

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    23/31

    de sus progenitores; los genes estn consti-

    tuidos por ADN (cido desoxirribonuclei-

    co) y forman los cromosomas.

    Para clonar un animal se necesitaun vulo proveniente de una hembra de

    la misma especie y una clula de ese

    animal. Al vulo se le extrae el ncleo,

    En la clonacin de ranas reali-

    zada por Gurdon, por ejemplo, se

    destruyeron con luz ultravioleta los

    ncleos de vulos de rana y stos

    fueron reemplazados con ncleos

    de clulas intestinales de embrin

    de rana, es decir, de renacuajo.Obtuvieron as ranas que crecieron

    normalmente y fueron frtiles.

    Gurdon y sus colegas intentaron

    tambin clonar ranas adultas; en

    sus experimentos, donde usaron

    los ncleos de distintos tipos de

    clulas del animal adulto, lograron

    obtener renacuajos, pero stos nosobrevivieron. No obstante, con ello

    establecieron las bases que haran

    posible a Dolly: demostraron que

    el genoma no sufre cambios irre-

    versibles durante el crecimiento, el

    desarrollo y la diferenciacin de las

    clulas. Una clula de hgado, o de

    msculo o una neurona de un orga-

    nismo tienen el mismo contenidogentico en sus ncleos.

    La historia de Dolly

    Al igual que Gurdon, muchos otros

    investigadores intentaron a lo largo

    de tres dcadas la clonacin de animales

    adultos sin xito. Uno de los obstculos

    principales para lograr el desarrollo ade-cuado de vulos trasplantados con ncleos

    es la incompatibilidad de las fases del ciclo

    celular entre el ncleo donador y el vulo

    una fase denominada de

    mrula-blstula y el

    embrin resultante

    fue nalmente

    transferido

    al tero de

    otra borre-ga donde

    se desarroll

    normalmente. As

    naci Dolly. Pero las

    cosas fueron muchos ms

    complicadas de lo que parece:

    en realidad se trasplantaron 277

    ncleos de los cuales nicamenteavanzaron a la fase de blstula y

    slo uno de estos embriones sobre-

    vivi y lleg a trmino: Dolly. Si bien

    la proporcin de xito fue muy baja,

    qued demostrado que el citoplasma de

    los vulos puede reprogramar el ncleo

    de clulas diferenciadas (en este caso,

    de glndula mamaria) y volverlas totipo-

    tenciales, es decir, con capacidad de darlugar a todos los tipos celulares que for-

    man un organismo.

    Las ratonas de Hawai

    El 23 de julio pasado, se inform6 que Do-

    lly ya no era el nico mamfero clonado a

    partir de un ncleo proveniente de una c-

    lula de un animal adulto. Un grupo de in-vestigadores de la Universidad de Hawai,

    encabezado por Ryuzo Yanagimachi,

    dio a conocer la obtencin de mltiples

    Foto:AgustnEstrada

    La clave de la clonacin est en elncleo celular

    En el ncleo de las clulas humanas hayun genoma constituido por 23 pares de

    cromosomas. El conjunto completo decromosomas contiene aproximadamente100,000 genes, que son segmentos deADN de diversos tamaos.

    Ilustracin:CarlosDurand

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    24/31

    fdg.lkdsufgoiuioug

    por el camino normal; las cras resultantes

    rplicas de animales de alto rendimiento,

    ya sea para obtener leche, carne, piel o

    lana. Adems facilitar la produccin de

    los llamados animales transgnicos: desde

    hace varios aos ya es posible introducir

    genes humanos en clulas de embriones

    de animales, de manera que las hembrasde los animales as modicados gentica-

    mente produzcan determinadas protenas

    humanas en su leche. Esto las convierte

    en verdaderas fbricas vivientes de cier-

    tos medicamentos, como la insulina o la

    hormona del crecimiento.

    La obtencin de animales transgnicos

    toma tiempo y es costosa, especialmente si

    lo que se quiere es todo un rebao capaz de

    satisfacer las necesidades del mercado. La

    clonacin podra resolver esto; de hecho,

    el motivo por el cual Wilmut y sus colegas

    iniciaron los experimentos que llevaron

    a la creacin de Dolly fue justamente la

    bsqueda de un mtodo para mejorar la

    produccin de animales transgnicos.

    Otro benecio de la clonacin ser lacreacin de modelos animales que sirvan

    para investigar enfermedades humanas,

    Si alguien nos preguntara a quinnos gustara clonar, algunos tal vez

    responderamos que a la estrella deldeporte o el espectculo de la cualsomos fanticos. Qu tal Madonna oMichael Jordan? Otros quiz preferira-mos duplicar a un genio y figura de la

    Clonar o no clonar?

    lo es en trminos jurdicos, ya que elderecho se encarga de tutelar valores

    ticos como lo es la autodeterminacinindividual de la persona, valor que severa afectado por la clonacin humana,considera el tambin secretario acad-mico del IIJ

    sobre todo aqullas causadas por un sologene o un grupo reducido de genes, como

    la brosis qustica.

    Ilus

    tracin:MarthaFlores

    Foto:STELE/ImageBank

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    25/31

    Ranas, borregos, ratones, y losseres humanos?

    La posibilidad de clonar a una persona

    es real, tan real como lo son Dolly y las

    ratonas hawaianas; es esta posibilidad lo

    que est en el meollo del debate sobre la

    clonacin.

    Dnde est el lmite? Es admisible

    hacer experimentos que lleven a la for-macin de embriones clonados aunque

    no lleguen hasta el nal y sean simple-

    mente desechados o congelados? Se vale

    clonables? Pues muy simple, que laspersonas no estn, en modo alguno, de-

    terminadas solamente por sus genomas.

    Cuenta la forma en que se les educ, el

    ambiente en la casa y fuera de ella, los

    amigos, los pasatiempos, los viajes, las

    malas y buenas experiencias, la situacin

    en su localidad, en su pas, en el mundo

    entero... Quin podra reconstruir unahistoria? Para conseguir que una clona

    fuera realmente idntica a su original,

    tendra que vivir exactamente lo mismoque ste, en cada detalle. Aunque quiz

    yo caigo en la tentacin de clonar a Sofa

    Loren, pero y si, cuando alcance la edad

    de merecer, digamos en unos 20 aos, se

    va con otro?

    El doctor Alejandro Alagn es investigador del

    Instituto de Biotecnologa de la UNAM, especialista en

    bioqumica y biologa molecular.

    En sentido estricto, clonar es hacer copias idnticas de material gentico.As, se pueden clonar genes, clulas u organismos completos. Es posible introducir uno o varios genes en una bacteria y obtener mu-

    chas copias de stos a medida que la bacteria se reproduce y multiplica.Este procedimiento se utiliza para que las bacterias produzcan algncompuesto de utilidad mdica, a partir de la informacin de los genesimplantados.

    Cuando se habla de reproduccin asexual, se trata de organismos queno intercambian su material gentico con el de otro. Por lo tanto su in-formacin gentica no cambia y su descendencia es idntica, son clonas.As es como se producen las bacterias y algunos protozoarios como laamiba intestinal.

    Los gemelos idnticos, que provienen de la duplicacin de un mismo

    vulo fecundado, son una clona el uno del otro. Los seres humanos utilizamos clonas de plantas desde tiempos inmemo-

    riales. Basta mencionar que los esquejes y los injertos son una manerade propagar, clonalmente, plantas con caractersticas deseables. Ya msrecientemente, la propagacin de plantas a partir de pequesimos tro-zos de tejido indiferenciado provenientes de un mismo ejemplar hapermitido la produccin de cientos y hasta miles de plantitas que sonclonas las unas de las otras.

    Las otras clonaciones

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    26/31

    fdg.lkdsufgoiuioug

    Museo de las CienciasUniversum, Zona Cultural

    CUTeatro Universum

    Viernes 4, 16:00 horasScannerDirector: David Cronenberg,Canad, 1980

    Megapantalla Papalote.Museo del Nio.

    Av. Constituyentes 268. Col. Daniel

    Garza.

    Todos los das11:30, 13:30, 15:30, 17:30 y 19:30horas

    d l h l

    Diciembre

    Radio

    Cine Lo que debemos saber delPopocatpetlSala de ExposicionesTemporales A

    Telecomuncate

    Exhibicin de los principales serviciosde telecomunicaciones disponiblesen Mxico.Hasta el 6 de diciembre

    Museo de la LuzCalle del Carmen y San Ildefonso,Centro Histrico.

    La luz a travs de los cristales, deBecky Guttin.

    Hasta el da 12 y luego del 8 al 31de enero de 1999.

    Museo Tecnolgico de laComisin Federal de

    Museo de Historia NaturalSegunda Seccin del Bosque de

    Chapultepec.

    Estridencias de la Selva.Muestra fotogrfica de los insectosde las selvas hmedas de Mxico.Con ambientacin sonora. Hasta

    enero de 1999, de martes adomingo, de 10 a 17 horas.

    Radio UNAM (8860 AM)

    Lunes: 14:45 horasEn la cienciaReportajes sobre temas cientficos

    de actualidad.

    Martes: 14 horasPor pura curiosidadCharlas con cientficos sobre temasde actualidad.

    Jueves 3Hipertensin(18 minutos)

    Viernes 4Diabetes(18 minutos)

    Lunes 7Salud y biologa humana(15 minutos)

    Martes 8Un compromiso de todos(15 minutos)

    Mircoles 9Orientacin sexual y planificacinfamiliar I(30 minutos)

    Jueves 10 -Orientacin sexual y planificacinfamiliar II (30 minutos)

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    27/31

    UN INVESTIGADOR terico a quien slo lebasta papel y lpiz para desarrollar su tra-bajo, camina por la selva en Centroamrica,aprovechando la soledad para concentrarseen sus ecuaciones. De pronto aparece en laescena un animal salvaje: hombre y bestiase observan mutuamente durante algunos

    minutos, sin miedo, curiosos. La inesperadareunin culmina en paz. El animal regresaa su hbitat y el hombre, dotado de agudamente cientfica, ilumina su pensamiento:acaba de descubrir el puente entre lo simpley lo complejo.

    Lo uno es siempre parte de muchostodos. Tal es el puente: lo complejo esthecho de cosas simples, pero stas, si seanalizan con ms detalle, a su vez se confor-man de otras cosas cada vez ms simples.

    Esto es exactamente lo que le ocurri aMurray Gell-Mann, Premio Nobel de Fsica1969, durante un viaje que hizo a Belice; laexperiencia fue tan poderosa que el cient-fico decidi contarla en un extraordinariolibro: El quark y el jaguar. Aventuras delo simple y lo complejo.

    Los quarks, partculas fundamentalesde la naturaleza que Gell-Mann ayuda descubrir, representan el ladrillo ms

    simple de todas las estructuras que nos ro-

    Un aventurero en la selva

    dean; el jaguar, productode millones de aos deevolucin biolgica, estconstruido con clulasque a su vez son con-glomerados de molcu-las. Pero las molculasestn hechas de tomos,y stos son la suma demuchos quarks.

    Cmo es eso? Paraentender el paso de locomplejo a lo simple yviceversa, nos dice Gell-Mann, es imposible es-tablecer interpretacionesdel todo (la biosfera, elplaneta, la evolucin,

    la cultura) con la simpleobservacin de las partes. En la naturaleza,apunta el autor de El quark y el jaguar,sonmltiples las variables que explican la exis-tencia -y complejidad- de piedras o seresvivos. Si un jaguar es complejo, todava lo esms una sociedad de jaguares o de hor-migas o de humanos... El asunto se enredasi estas sociedades se relacionan entre s,creando un sistema: el hombre persigue aljaguar y pisa hormigas en su cacera; la al-

    teracin del nmero de hormigas yjaguares

    en el planeta altera a su vezlas condiciones de vida del serhumano... Hay aqu un retosin precedente para el inves-tigador que ya no puede conformarse con el estudio de el-ementos aislados; ahora tiene

    que estar atento al comportamiento de los sistemas, seanstos un montn de quarks oun montn de jaguares...

    El libro de Murray Gell-Mann ofrece una visin notradicional de la ciencia, lainvestigacin y la realidad ensu conjunto, redimensionandoel papel del ser humano sobre

    la Tierra, en trminos de la rel-acin de mutuo condicionamiento que cadauno de nosotros mantiene con todo lo quenos rodea, jaguares y quarks incluidos.

    Paulino Sabugal FernndezGell-Mann, Murray,

    El quark y el jaguar. Aventuras de losimple y lo complejo, Tusquets Editores,Coleccin Libros para pensar la ciencia,

    Barcelona, 1995.

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    28/31

    fdg.lkdsufgoiuioug

    HACEMUCHOSAOS,un conejo estaba contemplando su reejo enel agua de un ro, cuando de repente vio junto a su reejo la siluetade un coyote. Astuto, el conejo se dio la vuelta y antes de que el

    coyote pudiera decir nada, lo ret a que nunca lo podra alcanzar

    si le daba una ventaja de 10 metros. El coyote, revolcndose de

    risa, le respondi:

    - Cmo crees? Si yo corro el doble que t, claro que te

    puedo alcanzar!.

    -No, no puedes -dijo el conejo- escucha: cuando t hayas

    recorrido los 10 metros, yo habr recorrido cinco. Cuando t los

    recorras, yo estar a 2.5 metros de ti, luego, cuando llegues a ese

    punto, yo estar a 1.25 metros, y cuando cubras esta distancia,

    yo me habr movido 0.625 metros, y despus 0.3125, 0.15625,0.0390625, etc. Nunca me alcanzars, porque siempre que lle-

    gues a donde yo estaba, yo ya habr recorrido la mitad de esa

    distancia.

    C f did l t l di l l j

    ElCoyote,el conejoy la

    super

    mosca.

    Si para el lector resulta complicado este acertijo, encontrar

    una pista para su solucin en el clebre problema de la super-

    mosca:

    D t t f t t l i

    Antonio Ortiz

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    29/31

    quvers?en nuestro prximo nmeroTe interesasaber ms sobre los temas de

    algunos de los artculosque publicamos

    en este nmero?

    Aqu te presentamos una seleccin de lo

    que puedes consultar:Inteligencia artificial

    Desde las enormes

    computadoras de bulbos

    hasta los robots con cerebro.El PopocatpetlLa informacin oportuna sobre el estado queguarda el volcn est disponible las 24 horas del

    da a travs de la lnea Popotel, en el telfono(5) 205 1035 y en la pgina de Internet www.cenapred.unam.mx. All obtendrs datos que seactualizan diariamente sobre el nivel de actividaddel Popo, las condiciones meteorolgicas enlas zonas aledaas y las recomendaciones a lapoblacin.En el museo de las ciencias Universum, dela UNAM, se presenta la exposicin Lo quedebemos saber del Popocatpetl en la que semuestra cmo es un volcn, lo que est pasandoen el Popo, qu puede suceder y lo que debehacer la poblacin para protegerse en caso deque aumente la actividad de Don Gregorio.La exposicin puede visitarse todos los das de10 a 17 horas.

    Antes y despus de DollyLa revista Ciencia, de la Academia Mexicanade Ciencias, publica en su edicin de junio de1998 el artculo tica y clonacin , del filsofo

    Rodolfo Vzquez. Se trata de un anlisis de losargumentos a favor y en contra de la clonacin deseres humanos. La revista se puede consultar enbibliotecas de la UNAM. Para mayores informes,comuncate al (5) 5 50 62 78, o manda un correo

    Anorexia y bulimiaTrastornos de la conducta alimentaria

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    30/31

    guadelmaestroPor Rosa Mara Catal

    Los profesores pueden copiar esta gu a para su uso

    en clase. Para cualquier otro uso es necesaria laautorizacin por escrito del editor de la revista.

    iciembre 1998

    No. 1, p. 18

    Maestros:Esta gua se ha diseado para que un artculode cada nmero de Cmo ves? pueda tra-ajarse en clase con los alumnos, de modo que

    se adapte a los programas de ciencias natura-es y a los objetivos generales de estas disci-linas a nivel bachillerato. Esperamos que la

    informacin y las actividades propuestas seann atractivo punto de partida o un novedoso

    broche de oro para dar un ingrediente de

    otivacin adicional a sus cursos.Esta primera gua es una propuesta queuede (y debe) mejorar de acuerdo con sus

    comentarios y sugerencias, mismos que puedenenviarnos, con atencin a: Rosa Mara CatalRodes, Subdirectora de Educacin No Formal,Casita de las Ciencias, Museo de las Ciencias,Universum, telfono y fax 665 1552, correoelectrnico [email protected]

    I. Ms informacinQu es a u v a c aLa lluvia es naturalmente cida; su pH puede

    ser hasta de 5.6 debido a que el CO2presenteen el aire reacciona con el agua de lluvia

    formando un cido dbil (el cido carbni-co). Esta acidez es benfica, ya que ayuda adisolver algunos minerales del suelo que sonecesarios para los animales y las plantas.

    Cuando el pH de la lluvia es menor a 5.6,se dice que sta es cida. La nieve y la neblinatambin pueden ser cidas, de hecho, se hadetectado neblina con un pH de 1.8.

    La lluvia cida se detect por primera vezen Inglaterra, en 1872, donde era ocasionada

    or el uso de carbn y aceite como combusti-les. El trmino lluvia cida fue acuado porAngus Smith, quien estudi la contaminacinindustrial en ese pas.

    La lluvia cida es uno de los problemasambientales ms graves, que est afectandogradualmente a todo el planeta. Sus efectosa distancia se han observado en forma parti-cular en Canad, donde ha daado muchososques y lagos alejados de las fbricas y las

    ciudades. Este da o parece estar relacionado,entre otras cosas, con el hecho de que el aguaacidificada disuelve productos txicos en las

    rocas y suelos, y los lleva hasta los ros, dondeenvenenan a peces y plantas.

    De: Jess Valds Martnez

    La noche q

    lle

    esta disolucin o se observa el efecto quetiene en el indicador de col morada.

    El otro vaso con agua representa a unago sin proteccin, en el que tambin debeedirse su pH.

    El efecto de los cidos sulfrico y ntricose simula agregando una cucharada devinagre a ambos vasos.

    Para evaluar el efecto del cido en ambos

    lagos se mide el pH de cada uno de ellosdespus de haber agregado el cido.

    III. D scus nAlgunos aspectos que se pueden discutir

    con los alumnos son:1. Los seres humanos somos los responsables

    de la lluvia cida y tambin sufrimos susefectos.

    2. Se trata de un problema global, donde losefectos de la contaminacin en un lugarueden afectar a otro que se encuentra

    uy alejado.

    3. Poseemos la tecnologa para reducir lasemisiones de contaminantes y, si bien elcosto econmico de aplicarla es alto, nosarla puede traer consecuencias muy

    graves para el futuro del planeta.

    IV. B ogra aBolaos, Federico, l impacto biol ico

    ambiental contempor eo, UNAM, 1990, p.

    129-140.En las siguientes direcciones de Internetse puede encontrar informacin sobre lluviacida: acid rain links:

    ttp://www.scsd.k12.ny.us/fowler/acid_rain_links.htm

    Miami Museum of Science-The pH Factor/Acid Rain Hotlist:ttp://www.miamisci.org/ph/hexpand2.tm

    Prohibida la reproduccin parcial o total del contenido, por cualquier medio, sin la autorizacin expresa del editor.

  • 7/24/2019 Revista Como Vez 1

    31/31

    Efectos en la salud

    En los seres humanos, la lluvia cida puedeausar irritacin en los ojos y la piel, as comorastornos respiratorios. El ingreso a hospita-

    es de pacientes con problemas respiratoriosraves que se pueden asociar con la contami-acin aumenta en verano. Estas admisionese relacionan con los niveles de ozono y deulfatos en la atmsfera. Estos ltimos son

    resultado de la interaccin del agua de lluviaon los contaminantes de fbricas, autos yamiones (ver esquema). Cuando las personas

    respiran esos sulfatos, sus conductos areos seonstrien y el flujo de oxgeno a los pulmonesisminuye. Aunque normalmente las mucosase la nariz atrapan y filtran las partculas

    randes de polvo y sulfatos, una personaue se ejercita al aire libre puede inhalarire cido en cantidad suficiente para que suracto respiratorio resulte afectado.

    nfluencia en los lagosEl dao que causa la lluvia cida en los lagosepende en cierta medida de la presenciae algunos minerales en stos. Los lagos queienen piedra caliza presentan una mayor

    resistencia al aumento de la acidez, debidoun efecto de amortiguamiento natural: los

    cidos sulfrico y ntrico reaccionan con el

    arbonato de calcio produciendo sulfato yitrato de calcio, respectivamente, que no da-

    an a las plantas y animales. Por el contrario,os lagos que tienen granito se ven afectadosrpidamente por la lluvia cida.

    e ha tratado de neutralizar la acidezde los lagos agregando rocas alcalinas quecontengan calcio, pero el proceso es caroy difcil de realizar; adems, no se lograrecuperar el estado inicial del lago.

    E e ecto so re os organ smos v vosCuando la capacidad de un lago para con-trarrestar la acidez ha sido rebasada, estaltima aumenta poco a poco hasta afectaras formas de vida que all habitan. En unago con pH de 6.5 puede existir una grandiversidad de vida. Cuando el pH disminuyea 5.5 por efecto de la lluvia cida, el exoes-queleto de los crustceos de agua dulce,como acociles y langostinos, se ablanda. Unavez que el pH baja a menos de 5.0, algunoseces mueren y la mayora deja de reprodu-

    cirse. La vegetacin decrece drsticamente

    cuando el pH es menor de 4.0 y la mayorade los peces muere. En el agua cida, loseces pierden calcio de los huesos paraantener su balance qumico interno. Debido

    a que los msculos de los peces permanecenfuertes mientras sus huesos se debilitan pora prdida de calcio, el esqueleto completoierde su forma.

    as reacciones qumicas que producen lauv a c a

    Las siguientes ecuaciones representan algu-

    as de las reacciones qumicas relacionadascon la lluvia cida.

    Ecuacin de la reaccin del agua con elixido de carbono en el aire:

    O2(g) + H

    2(I) H

    2CO (ac)

    Ecuaciones para la produccin de cidoulfrico a partir de dixido de azufre:

    O2(g) + O

    3(g) SO

    3(g) + O

    2(g)

    O3(g) + H (I) H

    2SO

    4(ac)

    Ecuaciones para la obtencin de cidotrico (y cido nitroso) a partir de xidoe nitrgeno:

    2NO(g) + O2(g) NO

    2(g)

    2NO2(g) + H O(I) HNO

    3(ac) + HNO

    2(ac)

    Ecuacin de la reaccin de la lluvia cida

    con el carbonato de calcio:

    2SO

    4(ac) + CaCO

    3(s) CaSo

    4(s) + H

    2O(I)

    + CO2(g)

    Esta ecuacin representa tanto la destruc-cin del mrmol de las estatuas y monumen-tos, como la neutralizacin de la lluvia cidaen los lagos que contienen piedra caliza.

    II. Actividades1. An isis de la acidez de la lluvia

    E a orac n e un etector e uv a c a

    Material:

    2 tazas de col morada finamente picada lla que o sea de aluminio Agua

    Procedimiento:

    Se coloca la col en la olla y se cubre congua. La mezcla se lleva a ebullicin y seeja hervir a fuego lento durante 15 minu-os. Se deja enfriar y se filtra para separar

    el lquido.

    Este lquido es un indicador, que cambiacolor rosa en presencia de cido y a colorzul en presencia de una base dbil (enresencia de NaOH diluido -0.01 M- cambiaverde e incluso a amarillo). Esto se puederobar al mezclar cantidades iguales de

    vinagre y del indicador, o al agregar unoco de bicarbonato de sodio (una base)l indicador en un vaso transparente.

    An s s e muestras e uv a

    Mater a :

    Indicador de col morada Muestras de agua de lluvia

    Procedimiento:

    Se mezclan cantidades iguales del indi-cador con muestras de lluvia recogidasen recipientes transparentes muy limpiosy secos. Si el color del indicador cambiahacia un tono rojizo o rosado, se tiene

    lluvia cida. Se puede pedir a los alumnos que tomen

    muestras de la lluvia que cae tanto en laescuela como en sus casas, e indicar sobreun mapa los lugares donde la lluvia resultcida. Si se cuenta con papel universal oun medidor de pH se puede hacer un mapacon los valores numricos.

    . El efecto de la lluvia cida en los lagosLa diferencia del efecto de la lluvia cidaen los lagos, dependiendo de los minerales

    resentes, se puede simular con este expe-rimento.

    Material:

    2 vasos con agua 2 cucharaditas de bicarbonato de calcio Vinagre Papel o indicador pH-metro (opcional)

    Procedimiento:

    Se mezcla el agua de un vaso con dos cu-charaditas de bicarbonato; esta disolucin

    representa un lago protegido naturalmentecontra la lluvia cida. Se mide el pH de