61
A DOS AÑOS DE CHÁVEZ Global Número 5• Junio 2015 Universidad Autónoma de Centro América CONTACTO REVISTA ACADÉMICA DE RELACIONES INTERNACIONALES Por Elma Bejarano Lichi

Revista Contacto Global junio 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Quinta edición de la revista de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Centro América, UACA.

Citation preview

Page 1: Revista Contacto Global junio 2015

A dos Años de ChÁvez

Global

Número 5• Junio 2015Universidad Autónoma de Centro América

ContaCto

Revista académica de Relaciones inteRnacionales

Por Elma Bejarano Lichi

Page 2: Revista Contacto Global junio 2015

2 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

Asesores académicos:

Ávalos IleanaMáster en Diseño, Dirección y Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional, Licenciada en Ciencia Política.Actualmente trabaja como Especialista en Políticas en el Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura del Insti-tuto Interamericano de Coop-eración para la Agricultura (CAESPA - IICA). Docente de la carrera de relaciones Inter-nacionales de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA).

Ayala Paola Internacionalista y Licenciada en Derecho. Profesora de la Escuela de Relaciones Interna-cionales.

Calderón Moya AllanEconomista, Máster en Análisis Económico y Economía finan-ciera, Máster en Economía con énfasis en Banca y Mercado de Capitales. Profesor de la Es-cuela de Economía.

Grooscors Julio Periodista, Licenciado en Derecho y Especialista en Teología. Profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA.Correo electrónico para enviar artículos académicos y de opinión: [email protected] revista Contacto Global es sin fines de lucro y con ánimos de compartir conocimiento con las y los lectores. Se permite la copia, distribución y comunicación públi-ca siempre que se cite al autor(a) del texto.

Consejo editorial:

Barboza Marín AnnetteEspecialista en Comercio Interna-cional, Banca y Finanzas. Profesora de la Escuela de Relaciones Inter-nacionales, UACA. IICA.

Grooscors Antillón GloriaInternacionalista, Máster en Diplo-macia. Directora de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA

Fallas Villegas Kristel MarianBachiller en Relaciones Internacio-nales, UACA

Quesada Brenes MaikolAdministrador de empresasBachiller en Relaciones Internacio-nales, UACA

Quirós Masís Katherine Egresada de la carrera de Rela-ciones Internacionales, UACA

Rivera Torres Jairo JoséBachiller en Relaciones Internacio-nales, UACA Tenorio Chávez Dahiann Alex-andraInternacionalista. Profesora de la escuela de Relaciones Intrenacio-nales, UACA. Coordinadora de Investigación, ALAS.Posee una especialidad en proyectos.

Revisora de Estilo:Méndez Marín JulissaDirectora de la biblioteca “Luis Demetrio Tinoco”

Diseño y diagramación:Quesada Brenes Maikol

Fotografía:Priscilla AriasPAS Fotografía

2015 ISSN: 2215-3578

Page 3: Revista Contacto Global junio 2015

Información de Contacto:Revista Académica de Relaciones Internacionales “Contacto Global”ISSN: 2215-3578.Universidad Autónoma de Centro AméricaSan José, Costa RicaCorreo: [email protected]

Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 3

Normas para los autores sobre la recepción de artículos

1. Los artículos deben enviarse al Consejo editorial de la revista vía elec-trónica al correo [email protected].

2. El artículo académico no debe tener menos de 5 ni más de 25 pági-nas a 1,5 interlineado en tamaño carta, tamaño de la fuente 12, estilo Times New Roman, texto alineado justificado. Los artículos de opinión ten-drán un mínimo de 2 y un máximo de 7 paginas. Para artículos de lenguas extranjeras las grafías que sean latinas deben escribirse en grafía latina.

3. Si el artículo incluye gráficos, diagramas, cuadros estadísticos o cual-quier otro anexo, pueden ser a color o blanco y negro y deben ser incluidos en las páginas del artículo.

4. El artículo debe tener un resumen de contenido de no más de 200 palabras en el idioma original y otro idioma. Así mismo debe tener de 4 a 6 palabras clave en cada lengua. Se recomienda utilizar un vocabulario controlado (Tesauro).

5. Debe adicionarse una nota en la que aparezca el nombre completo del autor, su afiliación institucional, y una síntesis de su currículo en la que se destaque su preparación académica y experiencia profesional en no más de cinco líneas.

6. La bibliografía debe presentarse según el formato APA (American Psychological Association) sobre presentación de informes científicos en su sexta edición. No es necesario las notas de pie de página, dado que la cita en el desarrollo del texto es entre paréntesis.

1. Guía de elaboración de referencias bibliográficas APA: http://www.uaca.ac.cr/bv/docs/apabrochure.pdf

2. Guía APA sexta edición: http://www.apastyle.org/manual/index.aspx

• Losartículosenviadosparasupublicacióndebenserinéditos• Enviarfototamañoytipopasaporteenformatodigital,paraidentifi-car a la autora (or) en la publicación.

2015 ISSN: 2215-3578

Page 4: Revista Contacto Global junio 2015

06

32

4 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

IndICe

06 Repeating History? Sohorab Mabadi 10 El comercio en la mesoamércia precolombina Ricardo Castañón

26 ¿Unión y crisis en Europa: ¿Mal presagio para los sistemas de integración Centroamericanos? Salvador Padilla villanueva

32 A dos años de Chávez: Análisis de Coyuntura Elma Bejarano Lichi

38 La importancia del análisis de la Ruta de la Seda Carlina Rojas Fonseca

42 “Malouines” Andrea Bravo

48 Consultoría sobre el conflicto Boko Haram Raquel Rodríguez

52 Personaje destacado Fidel castro Gerardo Cháves

58 Curiosidades Annette Barboza 60 Segundo aniversario Contacto Global Gloria Grooscors

32

26

42

10

2015 ISSN: 2215-3578

Page 5: Revista Contacto Global junio 2015

Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 5

Editorial

Invaluables lectores:

En el año 1963, el abogado y tratadista Peter Ferdinand Drucker, caracter-izó al emprendedor como quien busca el cambio, quien responde a él y quien explota sus oportunidades. Contacto Global es una herramienta que un grupo de emprendedores decidió utilizar para interactuar con usted, después de convertir la fuente de las relaciones internacionales en un recurso.

La eventualidad en el exterior hoy en día no puede ser percibida como lo fue en el siglo pasado; la sensibilidad ha tenido que evolucionar para alcanzar una cadencia con el progreso y, así, no solo traspasar espacios geográficos, sino, consciencias, ideales, teorías y modelos. Es por ello, que

nuestro equipo va mas allá de proponer temas; con esmero selecciona valiosos articulistas, controla la calidad del escrito y edita la futura publicación con el mas sincero deseo de que usted haga suya la información y la transforme.

La presente edición abarca diversos ámbitos como historia, conflicto, geopolítica y análisis; entre ellos podrá encontrar artículos académicos como “El Comercio en la Mesoamérica Precolombina” en el cual el autor Ricardo Catañón Ruiz expone una síntesis de la actividad comercial que se dio en Mesoamérica, recalcando su importancia en el desarrollo social de la región mediante dos marcos de referencia; y, “A dos años de Chávez: un análisis de coyuntura” en donde la autora Elma Bejarano Lichi nos hace un recorrido por las fortalezas y debilidades de las estrategias de la ideología del chavismo.

En la sección de opinión, la autora Romina Bravo Suárez nos invita a pensar de una forma mas amplia la “Cuestión Malvinas” en su articulo “Malouines”; Carolina Rojas Fonseca nos presenta “La importancia del análisis de la Ruta de la Seda” exponiendo cuáles son los aspectos primordiales del proyecto de reap-ertura; también, se nos muestra el ”Conflicto Boko Haram” de la autora Raquel Rodríguez Herrera, quien analiza la relación entre los cuatro países involucrados con los procesos de crecimiento y desarrollo de terceros países.

Además, el autor Sohrab Mabadi profundiza en su artículo titulado “Repeating History?” cual es el papel que juega el pueblo iraní en el proceso del acuerdo con el 5+1; y por último, el autor Salvador Padilla Villanueva nos hace repensar sobre los lazos integracionistas en América Latina y la posible influencia de la actual situación europea en su articulo “Unión y crisis en Europa: ¿Mal presagio para los sistemas de integración latinoamericanos?”. Acompáñenos igualmente a descubrir algunos datos curiosos sobre el mundo y las relaciones internacionales; y, por supuesto, al personaje destacado.Contacto Global no es mas un proyecto puesto a prueba, en un sólido mecanismo en funcionamiento que necesita de usted para continuar investigando y divulgando el conocimiento. Es usted querido lector no solo el destino, es la motivación y el empeño de nuestro equipo editorial y la Universidad Autónoma de Centroamérica.

Katherine Quirós MasísConsejo Editorial y Co-fundadoraContacto Global

2015 ISSN: 2215-3578

Page 6: Revista Contacto Global junio 2015

06-096 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

RESUMEN Irán hace muy poco ha llegado a un acuerdo con el 5 + 1; como se alega por los funcionarios iraníes y 5 + 1. Al menos para la atmósfera académica era y sigue siendo uno de los temas más interesantes de las relaciones internacionales. ¿Pero es realmente un acuerdo? ¿Está protegiendo los intereses iraníes como iguales que otros lados? Después de leer algunos textos publicados en relación con este acuerdo, o de manera más realista afirmación o declaración, me recordé de la historia de hace 187 años. El mismo resultado en forma diferente. La principal cuestión permanece en donde se encuen-tran las personas iraníes en este proceso?

Palabras claves: Ruta de la Seda, China, Medio Oriente, comercio, potencia.

ABSTRACTIran recently has reached an agreement with the 5 + 1; as Iranian officials and 5 + 1 have alleged it. At least for the academic atmosphere it was and remains one of the most interesting topics of international relations. But is it really a deal? Is it protecting Iranian interests as same as the other side? After reading some texts issued as the text of this agreement, or more realistically declaration or statement, I remembered the story of 187 years ago. The same result but different ways. The main question

remains where the Iranian people are in this process?

Keywords: Silk Road, China, Middle East, trade, power. INTRODUCCIÓNAfter football, Hollywood stars’ hair style, marriages or divorces and, in these recent months, ISIS Iranian nuclear negotiation probably has been the most interesting news subject of everyday. At least in Iran one can ensure the most common discussion from inside the transportation vehicles to presidential palace is around this topic. Like any other topics in any other society there are plenty of different ideas and opinions on Iranian nuclear negotia-tion in Iran.

Do Iran have right to have nuclear power or even nuclear weapons? Should Iranian political power insist on having such power? And many other questions like these now are seem to be out of practical discussion. After November 24 2013 that Iranian new president (Mr. Rouhani) administration reached to a joint plan of action with 5+1 countries to “ensure Iran’s nuclear program will be exclusively peaceful” a lot of Iranian citizens tried to foresee a bright light to “the change” by “the Key” which would transform darkness into a “Green” and happy freedom for them. Then after, most of the days were assumed as a day more close to hug free society and get rid of current isolation.

REPEATING HISTORy? JCPOA AND TURKMENCHAI PEACE AND COMMERCE TREATy

ARTíCULo RECIBIDo :19 DE ABRIL,2015. ARTíCULo APRoBADo: 18 DE MAyo, 2015

MABADI ,S: REPEATING HISToRy?

Page 7: Revista Contacto Global junio 2015

Sohrab Mabadi

06-09Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 7

MABADI ,S: REPEATING HISToRy?

A lot of people are happy for Iran to be able to put an end to this frustrating negotiation resulting into opening new doors to the west. “

Sohrab Mabadi SoHRAB MABADI ES KURDo DE IRáN, CoNSULToR EN MATERIA DE DERECHoS DE LA NIñEz y LAS MUJERES, INVESTIGADoR y MIEMBRo DEL CoMITé DEL PLAN DE ACCIóN DE UNICEF y PoDER JUDICIAL. REPRESENTANTE EN ALGUNAS oRGANIzACIoNES No GUBERNAMENTALES (oNG’S) EN DERECHoS DE LoS NIñoS y DE MEDIo AMBIENTE, EJERCIENDo FUNCIoNES CoMo DIREC-ToR y REPRESENTANTE DE DIFERENTES CoMITéS. LICENCIADo EN DERECHo, CANDIDATo A MASTER EN DERECHo INTERNACIoNAL y DERECHoS HUMANoS EN LA UNIVERSIDAD PARA LA PAz. ACTUALMENTE TRABAJA EN EL CENTRo ESTUDIoS DE MEDIo oRIENTE y áFRICA DEL NoRTE DE LA UNIVERSIDAD NACIoNAL DE

CoSTA RICA.

Page 8: Revista Contacto Global junio 2015

06-098 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

Last days of March 2015 and first days of April 2015 will be the touchstone of many changes for some but not all. Finally on April 2 2015 Iranian prime minister in Switzerland declared Iranian nuclear negotiation team has reached to a Joint Comprehensive Plan of Action (JCPOA) with 5+1. A lot of people are happy for Iran to be able to put an end to this frus-trating negotiation resulting into opening new doors to the west.

One of the questions around this negotiation could be: on what the parties (Iran and 5+1) has negotiated? In another word what each side of this agreement bought and sold? The answer can be found simply in text of agreement. One does not need to be a law student or political science student to understand it but for sure she/he needs to know English at least at basic level to find real words of the text and compare with Persian (or other languages) to make sure that Persian translation released by government matches the English one.

As a principle we know that in any agreement of any kind, commercial and non-commercial, the negotiator sides or parties will negotiate and bargain their interests. In this process they will quit some interests to gain other ones that more comply with their fundamental interest or are of higher importance for them. As one read and repeat the JCPOA between Iran and 5+1 the document is full of Iranian obligations which Iranian government must realize them. In contrary, at the end of the text there is a short part which talks about sanctions.

The sanctions imposed on Iran by United Nations Security Council, United States and European Union are the most declared parts Iran planed to get rid of them and with this objective it entered into the process of negotiation. The 5+1 wanted an Iran without uncontrollable and independent nuclear power and Iran wanted all sanctions to be vanished. This is what was the most expected from the negotiation process. But after reading the English text of the JCPOA the agree-ment looks like an agreement which one side has forced another one to sign; something like Gulestan and Turkmanchai treaties between Iran (Persia) and Tzarian Russia.

On October 24 1813 after failure of Persian (Qajar) in war against Russian Empire by signing of Gulestan treaty some rich and important parts of the North West of Iran became part of the Russian Empire. The matter here is not angriness of this separation instead the issue is forcing Persian government to leave the land that is under its control and jurisdic-tion by military occupation and bullying; the same of what happened later in Turkmanchai treaty. The Turkmanchai (or Turkemanchay) treaty had been planned with the same goal and forced by the same way on February 21 1828. Both treaties are known as the most shameful treaties in Iranian history. By these two treaties some parts of Iranian territory separated from Iran and even more some conditions imposed on Iran by Russian Empire. Although they were not only one of their kind, conditions they forced and the way they are made convert them the worst Iranian treaty ever made. (For information on these two treaties: http://www.cais-soas.com/CAIS/Iran/golestan.htm, http://www.cais-soas.com/CAIS/Iran/torkmanchai.htm ).

The Joint Comprehensive Plan of Action (JCPOA) obliges Iran to bunch of obligations and in reality recognizes right of the 5+1 to control Iranian nuclear plan and decide on nuclear behaviour of Iran. Obligation after obligation comes as going down reading the text of the agreement. All obligations are the ones which before looked like impossible to negotiate. By this agreement Iran is unable to control independently its nuclear movements and power.A selection from the text to complete the ceremony:

• Iranhasagreedtoreducebyapproximatelytwo-thirdsitsinstalledcentrifuges.Iranwillgofromhavingabout19,000 installed today to 6,104 installed under the deal, with only 5,060 of these enriching uranium for 10 years. All 6,104 centrifuges will be IR-1s, Iran’s first-generation centrifuge.• Iranhasagreedtonotenrichuraniumover3.67percentforatleast15years.• Iranhasagreedtoreduceitscurrentstockpileofabout10,000kgoflow-enricheduranium(LEU)to300kgof3.67percent LEU for 15 years.• IranhasagreedtonotenrichuraniumatitsFordowfacilityforatleast15years.• IranhasagreedtoconvertitsFordowfacilitysothatitisusedforpeacefulpurposesonly–intoanuclear,physics,technology, research center.• IranhasagreedtonotconductresearchanddevelopmentassociatedwithuraniumenrichmentatFordowfor

MABADI ,S: REPEATING HISToRy?

Page 9: Revista Contacto Global junio 2015

06-09Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 9

15 years.• Almosttwo-thirdsofFordow’scentrifugesandinfrastructurewillberemoved.Iranhasagreedtoonlyenrichura-nium using its first generation (IR-1 models) centrifuges at Natanz for ten years, removing its more advanced centrifuges.• Iranwillremovethe1,000IR-2McentrifugescurrentlyinstalledatNatanzandplacetheminIAEAmonitoredstor-age for ten years.• TheIAEAwillhaveregularaccesstoallofIran’snuclearfacilities• InspectorswillhaveaccesstothesupplychainthatsupportsIran’snuclearprogram.• InspectorswillhaveaccesstouraniumminesandcontinuoussurveillanceaturaniumMills• IranhasagreedtoimplementtheAdditionalProtocoloftheIAEA,providingtheIAEAmuchgreateraccessandinformation regarding Iran’s nuclear program, including both declared and undeclared facilities.And more. Instead Iran receives suspended relieves from sanction and just from sanctions on nuclear activities: • Iranwillreceivesanctionsrelief,ifitverifiablyabidesbyitscommitments.• U.S.andE.U.nuclear-relatedsanctionswillbesuspendedaftertheIAEAhasverifiedthatIranhastakenallofitskey nuclear-related steps. If at any time Iran fails to fulfill its commitments, these sanctions will snap back into place.• AllpastUNSecurityCouncilresolutionsontheIrannuclearissuewillbeliftedsimultaneouswiththecompletion,by Iran, of nuclear-related actions addressing all key concerns (enrichment, Fordow, Arak, PMD, and transparency).• U.S.sanctionsonIranforterrorism,humanrightsabuses,andballisticmissileswillremaininplaceunderthedeal.Remembering the history on February 1828 the Turkmmenchai treaty said (Cengage Learning , 1975):• IranlosessovereigntyoverYerevan(currentcapitalofArmenia),Nakhichevan,Talysh,Ordubad,andMughanregions of Arran Province in addition to all lands annexed by Russia in the Gulistan Treaty.• TheArasriverisassignedthenewborderlinebetweenIranandRussia• IranpromisedtopayRussia10KoroorinGold(in1828currency).• IranianshipslosefullrightstonavigatealloftheCaspianSeaandhercoasts,henceforthgiventoRussia.• IranrecognizesCapitulationrightsforRussiansinIran.• RussiagainstherighttosendconsulateenvoystoanywhereinIranitwishes.• IranisforcedtosigneconomictreatieswithRussiaasRussiaspecifies.• IranofficiallyapologizesforbreakingitspromisesmadeintheGulistanTreaty.• FathAliShah(ThesecondKingof theQajar)promisesnot toprosecuteanyKhanate(=local feudalsor lords)secessionist movements in the north-western region.

There is the same spirit in these two agreements (treaty or plan of action or any other name they take). In that time the powers still bullied by heavy arms and soldiers now they bully by sanctions. No one knows whether after the Gulestan and Turkmenchai people in other parts of Iran (Persia of that time) celebrated the triumph of his Majesty the Qajar king against Russian resulted in signing “ The Treaty of Peace and Commerce” and opening doors to the North (not the West) to trade. What price the Iranian citizens have paid to reach to this level of nuclear power and what price they will pay under this new situation is not important for Iranian political system. To hug the bloody chest of the world power is what ensures interests and existence. But what can be seen from the text is the point that the JCPOA is just commence of on process not the end of it. The things will start to change more rapidly in Iran and whatever they are they help radicalize political, economic, cultural and social living condition in Iran to a radical change.

References:

The Circle of Ancient Iranian History . (1998-2014). Golestan (Gulistan) Treaty. Recuperado de: http://www.cais-soas.com/CAIS/Iran/golestan.htm The Circle of Ancient Iranian History. (1998-2014). Turkamanchai Treaty. Recuperado de: http://www.cais-soas.com/CAIS/Iran/torkmanchai.htm Cengage Learning . (1975). The Treaty of Peace and Commerce (Treaty of Turkmanchai) Between Iran and Russia. Recuperado de: http://college.cengage.com/history/primary_sources/world/treaty_turkmanchai.htm

MABADI ,S: REPEATING HISToRy?

Page 10: Revista Contacto Global junio 2015

10 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

Ricardo Castañón Ruiz.PRoFESoR, ACADéMICo E INVESTIGADoR UNIVERSIDAD MUNDIAL, CAMPUS LA PAz.

B.C.S, MéxICo.

INGENIERo CIVIL EGRESADo DE LA UNIVERSIDAD IBERoAMéRICA CAMPUS D.F.

MéxICo. (UIA-DF).

ESTUDIoS DE MAESTRíA EN SISTEMAS y PLANEACIóN y DE MAESTRíA EN CoNSTRUCCIóN

EN LA UIA-DF.

CANDIDATo DoCToR EN CIENCIAS PoLíTICAS y SoCIALES DE LA UNIVERSIDAD

MUNDIAL y LA UNIVERSIDAD DE TERAMo EN ITALIA.

EL COMERCIO EN LA MESOAMéRICA PRECOLOMBINA.

ARTíCULo RECIBIDo: 19 DE MARzo, 2015-ARTíCULo APRoBADo: 16 DE ABRIL, 2015

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

10-25

Page 11: Revista Contacto Global junio 2015

RESUMEN Se presenta una síntesis de la actividad comercial en Mesoamérica y su importancia en el desarrollo social de las mismas. Este estudio se basa en las fuentes documentalesCódices prehispánicos, de su interpretación, así como de una vasta bibliografía sobre el tema. El trabajo parte de dos marcos de referencia: uno histórico-global apoyado del concepto de civilizaciones primarias para hacer énfasis de la importancia de estas culturas en el desarrollo del hom-bre, que se tiende a soslayar. y el otro, partiendo de una somera descripción de la sociedad mexica o azteca a fin de darle contexto a esta clase comerciante (potchtecas) en particular, en donde se analizan sus rutas comerciales, los productos que comerciaban, la forma y manera de contabilizar dichos producto, el tipo de “moneda” que utilizaban y la manera de realizar los trueques, así como las rutas de tributación del Estado Azteca. Se describe también esta actividad en la región Maya.

Key words: Comercio, Mesoamérica, Mexicas, Aztecas, Mayas y Tributos.

Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 11

Este estudio se basa en las fuentes documen-talesCódices prehispánicos, de su interpre-tación, así como de una vasta bibliografía sobre el tema. El trabajo parte de dos marcos de referencia: uno histórico-global apoyado del concepto de civilizaciones primarias para hacer énfasis de la importancia de estas culturas en el desarrollo del hombre, que se tiende a soslayar.”

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

10-25

Page 12: Revista Contacto Global junio 2015

12 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

ABSTRACT:This paper presents a synthesis of the commercial activities in prehispanic Mesoamerica and its importance in the social development of them.This study is based on documentary sources pre-Columbus codices, their interpretation, as well as a vast literature on the subject. The work of two frameworks: a historical overall supported the concept of primary civiliza-tions to emphasize the importance of these cultures in the development of man, which tends to overlook. And the other, starting with a brief description of Mexica or Aztec society to give context to the merchant class (potchtecas) in particular where trade routes are analyzed, products traded, the form and manner of accounting for these product type “currency” used and how to make trade-offs and routes Azteca state taxation. This activity is also described in the Maya region.

Key words: Trade, Mesoamerica, Mexica, Aztec, Mayan and Taxes.

1. Antecedentes históricosde la civilización mesoamericana.1.1 Las Civilizaciones Primarias.La riqueza de nuestro pasado histórico en el continente americano, se patentiza cuando se estudia dentro del contexto dentro de la “aventura del desarrollo de la humanidad”, es decir, cuando, ampliamos el marco de referencia del espacio-tiempo y partimos desde la primera tribu propiamente humana, cuando el hombre devino en el homo sapiens sapiens, viendo su primera luz hace 200,000 años en áfrica –como resultado evolutivo producido por la falla del Rift-.

Este antepasado común, tuvo la necesidad de moverse de un sitio a otro, peregrinar a lo largo y ancho del mundo –empujados en los periodos gla-ciares-, buscando su subsistencia y encontrando su diversidad que ha potencializado sus capacidades y luego su ser de acuerdo a Pedro Soares (2009).Así, hace 70,000 años aproximadamente salieron de áfrica, y tomaron diferentes rumbos. Los prim-eros 50,000 años poblaron Europa, Asia y Australia, y hace apenas 14,000 o 15,000 años, llegaron a América, gracias a posteriores glaciaciones. Hace 10,000 o 12,000 años pudieron domesticar algunas

plantas y animales, aprovechar el agua de los ríos, manipular algunos metales, así como moldear materiales dando lugar al afloramiento de la civilización en el continente Asia-Europeo. Aquí, en América empezó hace sólo 5,000 o 6,000 años. En la figura 1 se muestra este proceso.

Concepto de civilización primaria. De acuerdo a Daniel Glynn (2009) socio-antropológicamente la civilización es “un estado de la sociedad que ha sobrepasado su condición neolítica sin ninguna otra influencia o condicionamiento –de otra- y cumple cuatro de los cinco requerimientos siguientes”:i. Urbanización, mediante la edificación de un sistema habitacional considerablemente más grande y más complejo que la aldea neolítica; que combina uno o más edificios religiosos, con un palacio o palacio templo, casas residenciales, edificios de almacenamiento y abasto; ii. Principio de urbanización en calles, y red distribución de agua;iii. Una cultura común, que incluye una lengua, una religión, una cosmovisión y un repertorio de costumbres y técnicas sociales;iv. Un Sistema Político que presenta rasgos básicos del Estado ya sea insertado en un sistema religioso o separado de él;v. Un sistema de escritura. Bajo este marco de referencia, Glynn encuentra solo cinco civilizaciones que cumplen con este criterio: El creciente fértil en Mesopotamia y Egipto; La Harappa en la India, La Chang en China, La Mesoamericana (Azteca y Maya) en México y Centro América y la Inca en Perú (si bien, esta última no desarrollo escritura).Las civilizaciones se van enriqueciendo – (agrandando o destruyendo), en la medida que sus gobernantes responden más

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

10-25

Figura 1. La FamiLia humaNa y su peregriNaJe. grupos aDN mitocoNDriaL.

FueNte: WikimeDia.commoNs.org/migracioNes humaNas Figura 1. La FamiLia humaNa y

su peregriNaJe. grupos aDN mitocoNDriaL.

FueNte: WikimeDia.commoNs.org/migracioNes humaNas.

Page 13: Revista Contacto Global junio 2015

Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 13

eficientemente a los retos que el medio ambiente les plantea (natural o humano –otros, pueblos, culturas, civilizaciones-), insiste Glynn. El primer encuentro entre civilizaciones primarias fue cuando la Mesopotámica (ya como persa) y la Harappa enclavada en el rio Indo se da cuando el Rey Ciro “El Grande” conquista la India en el año 546 a.C. El segundo encuentro entre estas y otra Primaria fue cuando el Emperador Wu de la Dinastía Han en China, decidió en 138 a. C. fraguar alianzas con los “reinos del oeste y del noroeste”, contra los enemigos que suponía comunes los Mongoles.Encomendó al general zhang Qian esta misión. Trece años después, el General regresa e informa de la existencia de “treinta y seis reinos”, verdaderas potencias comerciales, en las fronteras occidentales de China. Finalmente, la relación se inicio con el comercio en el año 110 a.C. cuando se abre la Ruta de la Seda. El emperador HouHanshu –sucesor de Wu, envió una delegación al rey Mitridates II de Parthia (hoy en Armenia) para iniciar una relación comercial. Posteriormente, este reino del Medio oriente fue conquistado por los romanos bajo el mando de Marcos Licinio Craso en el año 53 a.C. quien quedo “maravillado por la textura de la seda”.Pasan más de 1500 años, para que se produzca el último encuentro entre “el mundo y una civilización primaria (la Azteca-Maya en Norteamérica y la Inca en Suramérica). Fue a principios del Siglo xV, cuando Europa-Asia conoce América y viceversa.Dichos “encuentros” entre seres humanos (alejados por centurias o milenios) irreconocibles entre sí, siempre han sido ríspidos, pero particularmente difícil fue la de América con el resto. Con los barcos españoles o financiados por los monarcas de “las

Españas” –mucho después fueron un solo reino España-, no solo llegaron los ibéricos, sino todas las “otra” civilización–ya unificada en euroasiáticas-africanas, trayendo –por ejemplo- la pólvora, el sextante y la tinta de China, los números, las matemáticas y la tecnología de navegación árabes; la lengua latina, el alfabeto mesopotámico ya desarrollado, el derecho romano, la filosofía y ciencia griega, la religión y cosmovisión –monoteísta- judeocristiana y la mecánica e ingeniería militar de todas ellas juntas. De este “encontronazo”, nace el actual “hombre moderno” que tendemos a conceptualizar como “uno”, sobre-simplificando su dimensión.

2.2 Mesoamérica.El estudio metódico de las Culturas Mesoamericanas, se inicio hace menos de 150 años por aventureros europeos, dado que en el periodo colonial, realmente se minimizo su importancia y en la primera centuria del México independiente, el país como tal, lucho por sobrevivir al acoso exterior y al desencuentro ideológico interior –del que aun hoy hay reminiscencias-. Por otra parte, cabe decir que el aspecto ideológico de los estudios ha pasado de la “idealización romántica y patriota” del pasado precolombino, a estudios metódicos y científicos, centrados en los hechos y no tanto en las interpretaciones. Como quiera que sea, la historia de esta etapa de México se está redescubriendo y reescribiendo cada día como apunta el connotado historia-dor Enrique Florescano (2009). Las culturas mesoamericanas se desarrollaron a lo largo de 2,400 años de acuerdo a los registros arqueológicos. Su estudio se ha dividido en tres grandes etapas: 1º Periodo pre clásico (de 1200 a.C. al 300 d.C.); el 2º Periodo Clásico del 300 d.C. al 800 d.C.; y 3º. Periodo Post-clásico del 800 d.C. a 1521 d.C. las Figuras 2 y 3 marcan las fechas y los lugares geográficos de ellas respectivamente. El concepto de civilización se aplica al desarrollo alcanzado principalmente por los mayas en el clásico y postclásico y los teotihuacanos con sus descendientes culturales toltecas y aztecas en el postclásico dado la gran interacción entre ambas.Como se puede apreciar, la “cultura madre” –así llamada porque todas abrevaron de ella-, es la olmeca, situada en la parte sur del Golfo de México, dado que es donde se inician los asentamientos prolongados, se domestica el maíz y se inician los

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

10-25

Figura 2. LíNea De tiempo cuLturas mesoamericaNas.

FueNte: WWW.Famsi.org/croNoLogia LiNea tiempo mesoamericaNa.JohN_pohL

FueNte: WikimeDia.commoNs.org/migracioNes humaNas Figura 1. La FamiLia humaNa y su peregriNaJe. grupos aDN

mitocoNDriaL.

FueNte: WikimeDia.commoNs.org/migracioNes humaNas.

Page 14: Revista Contacto Global junio 2015

14 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

grandes trabajaos en piedra, tanto en construcción, como en ornamentación, en los petroglifos, en los calendarios y los rituales que dieron paso a su sistema de creencias. Esta cultura abarca fundamentalmente el periodo pre-clásico. Posteriormente, ya en clásico, es donde se da el máximo esplendor en la construcción de grandes ciudades y templos públicos –pirámides- que aun hoy admiramos (citando solo algunas): Teotihuacán, en el centro; el Tajín con los Totonacas en el oriente; Tikal, Palenque, Bonampak de los Mayas en el sur (que abarca el sur de México, Guatemala, Honduras en Centro América); y Mitla, en el sur-occidente con los zapotecas. ya para el posclásico, destacan las ciudades mayas de Uxmal y Chichen Itzá en la península de

yucatán y Monte Albán en oaxaca con los Mixtecos y al centro con los Toltecas y posteriormente con los Aztecas (ellos preferían el nombre de Mexicas –en el presente trabajo se usan los dos indistintamente-) que son los que formaron realmente un imperio.

2. organización social de los Aztecas.Para entender la organización comercial de Imperio Azteca, es necesario adentrarnos, aunque sea someramente a su estructura y organización social.

2.1 Composición Político-territorial

El Estado Mexica evolucionó de manera prodigiosa en tan solo 196 años; como hitos importantes, podemos decir que su fun-dación obedece al sacerdote Tenoch (ver figura 6) 1325. La caída del último emperador Azteca, el legendario Cuauhtémoc ocurrió en 1521.El imperio como tal, tuvo 11 emperadores, siendo el primero Acamapichtli, entronizado en 1375 a la muerte de Tenoch; el más destacado el 4to, Itzcoatl, quien fundó el imperio tanto en su concepción, como por sus alianzas con dos estados vecinos –Texcoco (quien era gobernado por el también legendario Netzahualcoyotl, -poeta, estadista e ingeniero-) y Tlacopan, formando así “La Triple Alianza”.El Imperio Azteca, hacia el final de acuerdo con Manuel M. Moreno (1981, p.43) quien a su vez lo toma de Fray Diego Durán (1867) comprendió los siguientes territorios: LaciudaddeTenochtitlán,verdaderametrópoli,sededelgobiernodonderesidíanlospoderescentrales; Unterritoriopropio,anexoalametrópoli,cuyaexistenciadatadelostriunfosinicialesobtenidosporlasarmasMexicassobre pueblos circunvecinos como Azcapotzalco, Coyoacán y xochimilco;

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

10-25

Figura 3. ubicacióN geográFica De Las cuLturas mesoamericaNas.

FueNte: WWW.cuLturas prehispáNicas.com

Page 15: Revista Contacto Global junio 2015

10-25Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 15

Provinciasdependientesquesepuedenclasificarcomo:aliadaso“subyugadas”.Sobreestasejercíaunadominaciónque se traducía en: pagar tributos, prestación de servicios personales y en la obligación de cultivar la tierra para la metrópoli.• Cuandolospueblossometidossehabíandadopacíficamente,porreglageneralconservabansuTecuhtliesdecirsusoberano. • Cuandounpuebloeraconquistadomilitarmente,entoncesse repartía latierrayalpueblovencido incluidoenella,adjudicándolos a los nobles y guerreros (en realidad el pueblo pasaba a ser esclavo).Los aztecas nombraban un Tecuhtlique los gobernaba.

2.2 Régimen de propiedad de la tierra.

i Propiedades comunales. Calpullallis, altepetlallis o calpullis. Sobre esta forma de propiedad Alonso zurita (1891) detalla la información. Los calpullec también conocidos como Chinancalli, -que es todo uno-, quiere decir “barrio de gente conocida o de linaje” y que provenían de los pobladores más antiguos. Estas tierras no se pueden enajenar, sino que se goza de ella de por vida. Se les puede dejar a los hijos como herederos. Calpulli es el singular del calpullec. Vale la pena destacar que esta celdilla social, entonces jugaba diversos roles como el jurídico, político, religioso, es decir era una célula de organización social que tejía la red social de toda la ciudad.ii Propiedad de los Nobles. Pilles o pipiltin y tetecuhtzin.Estas eran de carácter individual, que se podían enajenar, pero solo entre nobles y transmitir por herencia.Sobre esta forma de propiedad, Fernando Alba Ixtlilxóchitl (1891), nos dice: “Estas tierras Pillalli, que eran y pertenecían a los caballeros y descendientes de los reyes y señores referidos. otras se llamaban Tecpallilli, que eran caballeros que se decían señores antiguos y así mismo eran los que poseían beneméritos.”iii Propiedades que se pueden llamar públicas.Dedicadas al sostenimiento de los templos –teopantlalli-, gastos de guerra –milchimalli-, y a proveer de rentas para los gastos de gobierno –tlatocatlalli o tlatocamilli, y por último los tecpantlalli, que se destinaban a los gastos del palacio o casa del gobierno –tepan-, donde residían lo poderes. Las propiedades de esta categoría eran de carácter colectivo.Con respecto a la proporción con que se encontraban las propiedades de carácter público Fray Toribio Motolinía (1979 apun-ta: “Con pocas excepciones todo el país pertenecía a los Señores y a los Jefes”. De aquí su inacabado apetito por agrandar el imperio y conquistar mas tierras y pueblos, ya que realmente despojaban a los pobladores de sus tierras y los terminaban esclavizándolos.

2.3 Las Clases Sociales.

Manuel Moreno (1981, p.61), nos dice que una fuente importante para explicar la diferencias de clase en la sociedad mexica es la guerra, dado que era un pueblo guerrero. “La guerra somete al grupo conquistado, de ahí la diferencia entre conquista-dos y conquistadores, vencidos y vencedores, privilegiados y desheredados. Estas clases ya separadas, se entregan a trabajos distintos, de ahí la división del trabajo”.Si bien es cierto que no es posible hablar de verdaderas castas en la sociedad azteca, sin embargo está comprobado que los altos puestos de la organización política se trasmitían por herencia, en el sentido de que los designados para desempeñarlos necesariamente debían de pertenecer a determinada familia dinástica, y estaban reservados a determinados individuos, seleccionados entre los más escogido de las clases privilegiadas –aristocracia, guerrera y sacerdotal-, las cuales debían reunir cualidades especiales, que contribuían a hacer de los altos puestos jerárquicos políticos, cargos verdaderamente privativos, e inaccesibles, por lo tanto, para la masa común del pueblo mexica, los macehuales. Para muestra baste decir que Moctezuma II, era nieto de Moctezuma I, Sobrino del Emperador Auitzotl, e hijo de Emperador Axayacatl; educado en el exclusivo Calmecac.i Los Macehuales o el pueblo. Losartesanosyobreros.Tanto Hernán Cortés (1986) como Bernardino de Sahagún (1946) mencionan una gran cantidad de personas dedicadas labores de obrero de la construcción, así como artesanos, trabajados dedicados al arte y otras muchas actividades. Cortés informa al emperador Carlos V “hay en todos lados mercados y lugares públicos de la ciudad de Tenochtitlán, todos los días,

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

Page 16: Revista Contacto Global junio 2015

16 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

muchas personas, trabajadores y maestros, de todos los oficios, esperando quien los alquile para su jornal”. LosMayeques.Eran los desposeídos pues a diferencia de los demás tributarios no tenían tierras propias ni ajenas de acuerdo a Manuel Moreno (1981, p.67). No se podían mover a otras tierras, estaban perpetuamente ligados a la tierra que trabajan y esta era generalmente propiedad privada de un tecuhtli o señor, quien al heredarla a sus hijos incluía en ella a los mayeques. LosTlamemes.Siguiendo con la explicación del mismo investigador Don Manuel Moreno (1981, p.68), estas personas eran tratadas como ver-daderas bestias de carga, que a falta de estos animales, eran los sustitutos. LosEsclavos.La esclavitud entre los aztecas era más benigna que en otras latitudes como nos explica Moreno (1981, p.68), Los esclavos podían tener familia y patrimonio y podían obtener su libertad dejando un sustituto, siempre que su señor lo aceptara. Las prin-cipales fuentes de la esclavitud eran: a) las deudas. En este caso la entrega que el deudor hacia de su persona equivalía a una verdadera dación en pago. b) la venta que de si mismo o de sus hijos hacia un macehual para libarse de la miseria. Este caso fue muy socorrido con la hambruna durante el reinado de Moctezuma I cuando fueron años de sequia. c) otra variedad era la esclavitud por pena y d) la esclavitud que incurría el capturado en la guerra. Este último terminaba siendo sacrificado en los diversos templos construidos para este espantoso final.Para sustraerse de la esclavitud, nos dice el padre Francisco Javier Clavijero (1780), el esclavo podía pagar sus deudas –era más un contrato-, cuando era por pena, este podía refugiarse en el Tecpan (templo), siendo el único que podía impedirle la entrada su amo.ii La Clase Guerrera.En la sociedad azteca todos los varones de cierta edad eran guerreros, en el sentido de que fuese cual fuese su ocupación habitual, en circunstancias especialísimas estaban obligados a empuñar las armas, como por ejemplo en el sitio final que les impusieron los españoles, esto a decir de Moreno (1981, p.74), sin embargo, había una clase militar, caracterizada por su orga-nización y su disciplina la cual estaba constituida por “militares de carrera”. En el ejércitoera tomado en cuenta la posición social y el origen de los que ingresaban. Por supuesto se clasificaban de acuerdo a la institución de proveniencia: del Calmecac(los nobles) o del Telpochcalli(el pueblo). Por ejemplo, los “Caballero águila” solo podían ser los egresados del Calmecac.El jefe supremo del ejército era el Tlacatecuhtli, quien tenía a su cargo todas las fuerzas de la Triple Alianza.iii La Clase Sacerdotal.Era una organización “perfecta” de acuerdo a Moreno (1981, p.78), ya que “contenía en su seno todos los elementos necesarios para la satisfacción de las necesidades del complicado culto religioso de los mexicas.Alfredo Chavero (1890) destaca que el sacerdocio era hereditario, por tal razón, la clase sacerdotal se había convertido en una verdadera casta, dado que se perpetuaban por la familia.Con antelación, cuando el culto de Quetzalcóatl era vigente por ejemplo entre los Toltecas, los sacerdotes ni se casaban ni conocían mujer, y vivían en las mayores penalidades, cosa que cambio en el altiplano con los aztecas.Por otro lado, la religión regía la vida del pueblo. Desde el momento de nacer en la vida privada hasta cualquier acontecimiento público. Siendo innumerables las deidades del panteón azteca, así como los templos que existían en la ciudad, también eran innumerables los sacerdotes, por ejemplo Fray Juan de Torquemada (1723), señala que en el Templo Mayor había entre sacer-dotes y sirvientes de los dioses más de 5,000 personas.En general la vida azteca estaba permeada por esta poderosa influencia sacerdotal y esto robustecida por su sistema de cre-encias muy particular y atemorizante como señala Jacques Soustelle (1979).iv La Clase Pochtecas.Esta es la clase de comerciantes se verá en detalle más adelante en el apartado 5to. Dado que es el objeto del trabajo. 2.4 La Educación.Como sabemos, en el sistema educativo esta la semilla de perpetuación o corrección de la desigualdad entre las clases sociales de una sociedad, con los mexicas no es la excepción. El padre Sahagún 1946) nos habla de dos tipos de instituciones educativas: ElCalmecac,establecimientodondeofrecíanunaeducaciónespecial,lacualteníaporobjetoprepararfuncionariospara los altos puestos civiles, militares y sacerdotales. A ella acudían los hijos de la nobleza, casta sacerdotal y altos dignatarios militares. ElTelpochcallieraelotroestablecimientodondeseeducabanalosjóvenesaztecas,endondelafunciónbásicaeralainstrucción militar. De acuerdo a Sahagún (1946) cada Calpulli o barrio menor tenía un telpochcalli, de tal suerte que había 26 de estos en la ciu-

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

10-25

Page 17: Revista Contacto Global junio 2015

10-25Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 17

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

dad de Tenochtitlán, pero un solo calmecac, que estaba situado en el Templo Mayor. 2.5 La organización Política.Este es un tema muy debatido entre los historiadores, su complejidad, el sesgo socio cultural e ideológico de los mismos, así como las fuentes documentales que no siempre son coincidentes lo reavivan.i El Calpulli.El Calpulli, como se anotó, paso de ser un barrio de alguna manera autónomo a una subdivisión de la ciudad azteca. Sobre este particular, el padre Torquemada (1723) apunta: “En lugar de regidores ponían los señores de México en cada barrio o parciali-dad o untecuhtli –noble- que se ocupaba en ejecutar lo que nuestros regidores ejecutan y hacen, todos los días, se hallaban en el Palacio –Tecpan- a ver que se les ordenaba y mandaba”.En cuanto al Consejo de Huehues, era más bien una junta vecinal, revestida de autoridad para asegurar el orden. No era en si un órgano de gobierno de una agrupación autónoma e independiente, ya que todo el azteca estaba subordinado al final a la autoridad central encabezada por el tlacatecuhtli.ii El Tlacatecuhtli o Hueytlatoani.El Supremo Señor, o tlacatecuhtli o hueytlatoani, gobernaba juntamente con el Tlatocan o Consejo. Ambas instituciones apare-cen ya muy avanzado el proceso histórico del pueblo azteca. El Consejo estaba formado por los nobles mexicas.DesdeAcamapitchtli, quien subió al poder por elección en donde se le escogió de las más ilustres familias y al tiempo de su nom-bramiento desempeñaba el puesto de cihuacoatl, es decir de primer sacerdote. Antes de él, apunta Francisco Javier Clavijero (1780) el gobierno recaía en un cuerpo formado por 20 gentes principales: nobles, sabios y Tenoch, el sacerdote fundador.Este primer tlacatecuhtli, fue entonces electo bajo la intervención de todo el pueblo. El problema se presento cuando este muere y la sucesión recae ad perpetuom, en alguno de sus descendientes.Después de esta primera elección, se crearon cuatro grandes electores en cuya opinión se comprometían todos los votos de la nación. Eran cuatro señores magnates, de la primera nobleza, de sangre real con probada sapiencia y probidad. No era empleo perpetuo, una vez dada una elección, se nombraban otros electores. Si alguno moría entes que el emperador se reemplazaba. ya conIzcoatl, se agregaron otros dos electores que eran los reyes de Texcoco y de Tlacopan los aliados. Estos cargos eran real-mente honorarios. Al final los emperadores eran todos hijos o hermanos del emperador anterior, como los hechos lo terminaron demostrando.iii Funciones de Hueytlatoani.Era la máxima figura unipersonal de la sociedad mexica. Con el tiempo fue ganando más poder y prestigio. Hacia el final del imperio, en la coronación de los últimos emperadores el Sumo Sacerdote les decía: “No hay quien sea vuestro igual”, Al Hueytlatoanise le consideraba como el “representante de dios en la tierra”, pues como tal lo saludaba el Sumo Sacerdote en la coronación. Así que termino siendo la máxima autoridad, religiosa, civil, judicial, administrativa y militar. Esta concentración de poder, término siendo la debilidad más notoria del imperio cuando se encontraron con otra civilización como ocurrió en 1519.iv El Tlatocan.Su función era la del poder legislativo y en él estaban representados todos los calpillis, con un diputado delegado. Era el brazo democrático del gobierno mexica, sin embargo con el tiempo se fue replegando hacia el emperador. Manuel Moreno (1981) señala que en tiempos del emperador Izcoatl se funda esta institución, pero privilegia en los nombramientos a las clases ricas y militares. A final Diego Duran 1867 da una lista de quienes lo forman y se aprecia la gran cantidad de parientes del Hueytlatoani, lo que resto todo el carácter democrático que al inicio intentó. v El Cihuacoatl.Este cargo era muy antiguo entre los aztecas y de acuerdo a Moreno (1981), existe cierta confusión en sus atributos y funciones dado que se superponen con las del propio Hueytlatoani.De acuerdo a Alfredo Chavero (1890) en un principio era simplemente el jefe de sacerdotes de la diosa Cihuacoatl o Cihuacoatlicue, madre de Huitzilopochtli, una de las deidades más venerada.Fue hasta Moctezuma I cuando se le dotó de atribuciones más administrativas, judiciales, políticas sin perder las religiosas. Esto debido a las múltiples tareas y ocupaciones que el emperador le iba adquiriendo ante la innegable expansión del imperio.2.6 El Estado Azteca.Como hemos descrito, el pueblo azteca se transformo de ser una organización tribal a la llegada al lago de la meseta del Anáhuac hasta convertirse en un estado oligárquico, teocrático y militar de acuerdo a Manuel Moreno (1981, p.123) con una compleja organización dada su insaciable sed de expansión y dominio sobre todos sus vecinos.Hacia el final del imperio, el dominio azteca sobre la Alianza era evidente. Cabe decir que esta unión se formó para vencer a los Azcapolzálcas, pueblo hegemónico y opresor.Este antecedente militar, marcó siempre la Alianza.Como dato curioso, poco

Page 18: Revista Contacto Global junio 2015

18 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

antes de la llegada de los españoles, el hijo de Netzahualcóyotl, Netzahualpilli se casa con la hermana del emperador Moctezuma II para fortalecer a esta asociación, aunque éste la acaba matando (de acuerdo a derecho mexica) por infiel, cosa que des-encadena en una guerra que termina por perder Texcoco, fortaleciendo así la posición de los Aztecas.i organización Jurídica.La Costumbre fue sin duda la principal fuente de Derecho de acuerdo a Diego Duran (1867). Toda la legislación azteca estaba en códices perfectamente ordenados, que lamentablemente se destruyeron durante la conquista o bien en los primeros años de la colonia. DerechoPenal.Laspenaseranmuyseveras,dadoqueelEstadoAztecaestabaasentadosobrebasesfundamentalmentemilitares de acuerdo a Manuel Moreno (1981). Las penas más usuales eran la muerte, la esclavitud y la prisión. Se castigaban el delito contra las personas, contra la propiedad, contra el honor, contra la moral y las buenas costumbres, contra el orden de las familias y la tranquilidad públicas. DerechoCivil.Labasedelaorganizaciónsocialeralafamilia.LaformalegalyjurídicaeralamonogámicaAlosnoblesleestaba permitida la poligamia como un premio a sus hazañas guerreras, sin excederse en el número de mujeres de acuerdo a las que podían mantener. DerechoMercantil. Estenacepor lapoderosa influenciadelcomercioen laorganizaciónde los“Potchecas”,quienesgozaban un verdadero fuero mercantil. Tenían sus autoridades propias y no podían ser juzgados más que por ellos mismos. Los pochtecatecuhtin, eran los únicos capacitados para legislar y fallar sobre las cuestiones de comercio y conflictos surgidos entre comerciantes. OrganizacióndelostribunalesdeJusticia.Losjuiciosadmitíanvariasinstancias,porendeerajerárquicalaaplicacióndelaley de acuerdo a Manuel Moreno (1981). Los tribunaleserandevariasespecies.Unos funcionabanen lacapital, Tenochtitlán,enelPalaciode los Tlacatecuhtin.otros funcionaban en las cabeceras de las múltiples provincias sujetas al dominio de mexica.

Había jueces menores en cada pueblo que no tenián tribunales de PrimeraInstancia para asuntos de poca calidad en donde sentenciaban. En casos graves, aprendían a los delincuentes y los enviaban junto con lo actuado a Tenochtitlán, para que ahí continuase la tramitación del asunto y el dictado del fallo. Los juicios eran verbales. Los jueces administraban justicia con la mayor recti-tud, sin recibir remuneración de los litigantes, sino por salario, dado que tenían tierras afectas al oficio que desempeñaban con gente que las labraba, de donde obtenían lo necesario para el sustento.El juez que se desmandaba en la bebida o se dejaba cohechar o descuidaba sus obligaciones, incurría en penas gravísimas. El juez injusto se le castigaba con la muerte.

3. La escritura y los códices en Mesoamérica.

Básicamente en tres culturas encontramos escritura (Códices) en Mesoamérica los zapotecos- mixtecos, los mayas y los mexicas, aunque aún hay trabajos muy importantes descubriendo y descifrando gravados en piedra en otros asentamientos. En el anexo I, se presenta una relación de los mismos.3.1 zapotecas - Mixtecos.Nos dice Michel R. oudijk (2004, pp.32-35), que la escritura zapoteca es de las másantiguas, ya que empezaron a grabar sus piedras en el periodo clásico, aproximadamente en el año 500 d.C., sin embargo aún hoy en día no se ha podido descifrar los textos o glifos, dado que ellos son muy reducidos y por tanto no ha podido encontrar la relación entre estos y la lengua zapoteca. La figura No. 4, representa una muestra de la escritura Mixteca – zapoteca.3.2 Mayas.

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

10-25

Figura 4. Diosa zapoteca comercio

“chaLmecacihuatL”

FueNte: arqueoLogía mexicaNa, No. 122, VoL.

xxi, p.43, JuLio-agosto 2013. méxico.

FueNte: WikimeDia.commoNs.org/migracio-

Nes humaNas.

Page 19: Revista Contacto Global junio 2015

10-25Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 19

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

Cuando los primeros europeos tocaron tierra continentales en yucatán, se sorprendieron que sus habitantes supiesen escribir y tuvieran libros hechos en “papel”. Esta relatoría la rescata la Dra. Maricela Ayala Falcón (2004, pp36-39). Sin embargo, la escritura estaba reservada a unos cuantos –sacerdotes, astrónomos, constructores y gobernantes-, de tal suerte que con la conquista cayóesta escritura en desuso y prácticamente se extinguió. La escritura maya se distingue de las otras, dado que su entorno selvático, variado y en si misma bella y atractiva, le confiere un toque casi místico. El trabajo de su desciframiento se inicio desde el siglo xIx y la historia del mismo está salpicado de altibajos y desencuentros entre los diferentes estudiosos del tema.En los últimos 20 años, sin embargo se ha logrado prácticamente descifrarla, encontrado que es silábica. La base del descifra-miento ese debe a yuri Knorosov (1956), Tatiana Proskouriakoff (1994), Micheal D. Coe (1995), Linda Schele (1999) y Erik Thomson (1972) todos ellos no necesariamente formando equipo (más bien lo contrario), sino investigando y debatiendo sobre el tema. Vale la pena destacar, que entre ellos, hay arqueólogos, lingüistas, arquitectos, historiadores, etc. lo que leconfirió a este estudio la interdisciplinariedad necesaria para encontrar la llave del desciframiento.Regresando a la escritura, la inscripción más temprana que se conoce es la estela 29 (lapida de piedra) en Tikal (Guatemala) que data del año 292 d.C., aunque los símbolos, como ya se explicó se iniciaron con los olmecas. Sin embargo los desarrollos

más importantes del sistema de escritura se dan del año 650 al 900, en donde las variantes de símbolos son de orden estético. Ahora sabemos que la misma palabra se puede escribir de diferentes formas, de acuerdo al escritor o epigrafista.Las lenguas representadas –sin consenso de los estudiosos- son el Tzeltalano (chontal-Tseltal) y el yucateco, que son las que representan el auge del clásico y el posclásico de la escri-tura. En la figura 5 se presenta una muestra el Códice Madrid, en donde se aprecia el dios del comercio Ek Chuah.3.3 Mexicas (Aztecas).De acuerdo al Dr. Hanns J. Prem (2004, pp. 40-43), la escritura mexica se sitúa en el posc-lásico dado que en su origen fue un pueblo migrante que llega a esta zona y adquirió elementos de la escritura de los pueblos circunvecinos. Esta, era el resultado de distintos procedimientos de notación, los cuales se complementabanentre sí; uno era el pictográ-fico registraba objetos a través de su representación gráfica y el otro, una forma para rep-resentar cierto número de palabras como fechas, nombres y algún otro tipo de contenidos. Una muestra de lo anterior lo ejemplifica Códice Mendoza que se aprecia en la Figura 6. En él se puede leer lo siguiente: Habla de la Fundación de Tenochtitlan, por el sacerdote Tenoch. En el año 2 caña (el siglo Azteca está representado por los 52 cuadros azulesque circundan el lienzo); marcado en el borde inferior derecho. El águila sobre la roca y el nopal simboliza la ciudad (actual escudo nacional de México). Se aprecian los 4 primeros islotes de la ciudad con los nombres de los

nobles-guerreros que los encabezan, las líneas azules representan al lago de Texcoco que rodea la ciudad y sus canales. El jefe Tenoch, aparece a la izquierda del águila, con una pluma azul en la boca que indica que es el jefe. Tenochtitlan se funda después de que los aztecas vencen a dos ciu-

dades rivales, Colhuacan y Tenayuca, que son representadas en la parte inferior, en donde toman prisioneros a muchos de sus habitantes.El Dr. Prem concluye que la escritura de los aztecas iba en camino a la notación tipo fonética que registra los sonidos por la palabra correspondiente, cuando fueron sorprendidos por la llegada de los españoles. Se puede afirmar que no alcanzaron en este sentido a los mayas.

4. Los Potchtecas.

Pochtecas quiere decir, gente del barrio Pochtan, donde muchos mercaderes vivían en las inmediaciones de Tenochtitlán y Tlatelólco. Esta es la clase social que al paso de los años fue tomando mayor relevancia tal y como sucedió en las comunidades feudales, al expandirse el imperio. El padre Sahagún (1946) relata cómo los habitantes de Tlatelolco (ciudad vecina) desde el inicio de los asentamientos de las tribus aztecas en el los islotes, empezaron intercambiar plumas de quetzal por todo tipo de

Figura 5. represeNtacióN Dios ek chuah

FueNte: arqueoLogía mexicaNa, No. 122, VoL. xxi, p.47, JuLio-

agosto 2013. méxico

Page 20: Revista Contacto Global junio 2015

20 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

10-25

productos que requerían estos habitantes. Con el tiempo se empezaron a formar verdaderas caravanas dirigidas por hombres valerosos y hábiles llamados pochtecatecuhtli, los cuales se internaban hasta países lejanos, donde trocaban las mercancías que eran de gran aceptación en Tenochtitlán y Tlatelolco.De esta manera se fue formando una clase fuerte y poderosa, a medida que se sedentarizó la población y cambiaron sus patrones de consumo y el volumen de mercancías creció. Siguiendo las descripciones del padre Sahagún, se menciona su importancia ya como una clase social: “eran tenidos por señores y honrados como tales”. Llevaban insignias especiales que los distinguían del resto del pueblo. El Hueytlatoani premiaba sus servicios con valiosas recompensas, de acuerdo a Diego Duran (1867).Los Tlacatecuhtli, se aprovechaban de estos Pochtecas, para sus conquistas ya que les daban información de todo tipo de los lugares que visitaban. El comercio de a larga distancia lo hacían los potchetecas, que como se hablo con antelación, dada la importancia creciente y con ello el poder que fueron adquirieron, llegaron a tener rela-ciones tensas con el Estado. Su papel fue relevante en la cre-ación del imperio, dado los deseos de status de nobleza y para la cimentación de lazos de las ciudades tributarias de acuerdo a Ross Hassig (2013).Cabe insistir, que dado que en Norteamérica no existían ani-males de carga, todo el transporte habia que hacerlo por medio seres humanos –tamemes (como ya se vio), que se alquilaban para tal fin-, por eso, y hablando de largas distancias, las mer-cancías que transportaban era las de mayor valor agregado –mercancías selectas manufacturadas, trabajos en oro, gemas talladas, plumas, elaborados objetos de plumaria- dado que fru-tas, maíz o frijol no resultaba práctico, por lo que la mayoría de las mercancías que llegaba al mercado era trasportada por los

propios productores o artesanos.Los potchotecas aparecieron –ya como clase- hasta el en reinado deAcamapichtli, en 1372, cuando los aztecas iniciaronlacon-strucción del imperio, antes de eso, la mayoría de los productos que se comerciaban eran de subsistencia y se producían ahí

mismo en su ciudad o en las inmediaciones.Así, a mayor crecimiento y poder del imperio, mayor la demanda y numero de la nobleza azteca, que demanda cada vez mayor cantidad de productos finos, nuevos y sofisticados, que habia que traer de lugares cada día más lejanos. Por otra parte, todo ello también impulsó a la producción artesanal local, dado que lo potchtecas, llevaban sus productos al exterior, cuando salían a buscar los pro-ductos demandados por la elite. En la figura 8 se aprecian las rutas y zonas de intercambio.

5. El mercado.

El mercado fue el centro de reunión informal de la sociedad prehispánica. Cumplió funciones sociales en donde las personas convivían, hacían nuevos amigos, comu-nicaban noticias, chismes que corrían de boca en boca etc. Por supuesto eran los centros donde se intermediaban mercancías, se vendían y compraban cosas y se

Figura 6. FuNDacióN teNochtitLaN Figura 9: mapa De tributacióN

FueNte: “cóDice meNDoza”. aztec maNuscript. p.19, eD. Liber.

barceLoNa 1978

Figura No.7 mercaDo De teNochtitLáN

FueNte: arqueoLogía mexicaNa, No. 122, VoL.

xxi,

p.33, JuLio-agosto 2013. méxico.

Page 21: Revista Contacto Global junio 2015

Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 21

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

10-25

practicaba el trueque.Por otra parte, entre los aztecas, de acuerdo a Kenneth G. Hirth (2013, pp.31-35) en el mercado era donde convergía la red tribu-taria estatal, los excedentes de las elites y las mercancías foráneas adquiridas por comercio de larga distancia. Los excedentes alimentarios de las elites se vendían en el mercado, donde eran canjeados por ricas mercancías que tenían gran demanda

entre lospoderosos. Por otra parte, era en el mercado donde el Estado Aztecacanjeaba el tributo en textiles y diversas mercancías por alimento yproductos consumidos en fiestas religiosas o en eventos políticos. Esto permitía una interrelación entre las diferentes clases sociales de las ciudades estado. En la figura 7 se apreciauna estampa del mercado.Sin duda, el mercado era el centro de la economía del altiplano mexicano. Como muestra del tamaño, organización y variedad de productos, Bernal Diaz del Castillo (1974), cronista de la conquista relata que se vendían “miel y golosinas, perritos comestibles, mantas pieles de animales, cuchillos y navajas de piedraque ahí mismo talla-ban los artesanos, cerámica utilitaria y de lujo, y esclavos destinados al trabajo o al sacrificio. Habia también los juecesdel mercado y del orden y concierto y las compara con las ferias de Medina del Campo, de donde era originario…” esta cita la aporta Hirth (2013, p.33).

6. La contabilidad de las mercancías.

Una buena forma de medir la contabilidad de las mercancías, y de conocer las alcances y confines del imperio mexica, es por medio de los productos tributados a la metrópoli.La Dra. Luz María Mohar Betancourt (2013, pp. 56-63) nos explica que para dar finalizada una batalla, los aztecas, exigían el com-promiso de las autoridades locales de pago de productos y sus cantidades de acuerdo a un a Matricula de Productos. En la Figura 9 se presenta este mapa y se lee:La columna de la izquierda marca los lugares que lo aportan y las cantidades son las siguientes de arriba abajo: Doscollaresgrandesdejade. 6mazosdeplumasdediferentes colores (cadamazo tieneuna pequeña “pluma” en la parte superior que equivale a 400 uni-dades), por lo que son 2400 plumas. Doslotesde80pielesdepájaro(cada“banderita”equivalea20), por tanto son 160. 4mazosdeplumasdediferentescolores,portanto1600plu-mas. Dosláminasdeoro. Doslotesde40pielesdejaguar,osea80pieles. Dos lotes de 100 (5 banderitas de 20) cestos de cacao, esdecir 200 cestos.

Dos lotes de 400 tecomates (jarras) de cocoa, es decir 800 jarras. Dos piezas de ámbar trasparente, cada una del tamaño de un ladrillo.Este ejemplo multiplicado por decenas de poblaciones, nos da idea de la

riqueza del imperio, en la figura10 se muestra un mapa de las zonas tributarias y en la figura 11 las cantidades y lugares actuales de tributación.

Figura 8. zoNas De iNtercambio De mercaNcías. FueNte:

arqueoLogía mexicaNa, No. 122, VoL. xxi, p.38,

JuLio-agosto 2013. méxico.

Figura 9. mapa De tributacióN

FureNte:“cóDice meNDoza”. aztec maNuscript. p.61, eD.

Liber.barceLoNa 1978

Page 22: Revista Contacto Global junio 2015

22 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

10-25

7. Los medios de Intercambio comercial y contabilidad de las mercancías.

La Dra. Frances Berdan (2013, pp.62-67], cita al fraile dominico Diego Duran (1867), contemporáneo de la conquista, en donde registra que “los esclavos eran intercambiados por grandes mantas de algodón –quachtli-, ricas plumas, joyas de oro y piedras preciosas, así como por esclavos”. Se trataba de truques, que era el medio más común en el postclásico tardío (1350-1521), es decir poco antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, también tenían otros elementos que hacían las veces de dinero, para llevar a efecto estos intercambios.Siguiendo con la Dra. Berdan, apunta que diferentes, materiales y objetos funcionaron para ello, destacándose los granos de cacao, las mantas de algodón y las hachas de cobre. También encuentra menciones de cascabeles de cobre, conchas rojas, sal y cañas de plumas de ave rellenas con polvo de oro. Como se parecía, alguno de estos materialestenían valor de uso ytambién hay registro de ellos, como pago tributario de los pueblos sometidos al estado azteca. Lo que es claro, que los materiales que funcionaban como dinero tienen en común que son bienes durables, cuantificables, divisibles, portátiles y fácilmente reconocibles.Los materiales que predominaban eran las mantas de algodón y los granos de cacao. En los inicios de la colonia en 1543 –cuando aún no había moneda tipo la europea en el continente americano-, se tiene registro que se pagaban 40 granos de

cacao por jornal en los campos de maguey y 20 por viaje en yucatána los cargadores. Este tipo de “salario”, los historiadores creen que viene desde la época prehispánica. otro dato, se cambiaban 40 mantas quachtli por una esclavo que pudiera “bailar bien” y 30 por el que no. Una mujer para ir al mercado de compras, llevaba 5 quachtli para adquirir chiles, sal y leña entre otras cosas. Si el valor de las mercancías era menor a la manta, el cambio era por medio de las semillas de cacao.Por supuesto, hay registros que determinan que el valor cam-biaba de acuerdo al estado de la “moneda”. Por ejemplo 200 granos de cacao enteros, valían 230 deteriorados. y así había tablas de “precios” en los mercados, como por ejem-plo el tlaxcalteca en donde, un guajolote macho costaba, 200 granos enteros y una hembra 100. Por un “grano” entero, era factible recibir: un pescado entero envuelto en hojas de maíz; por 3 granos, un tomate grande y 20 pequeños, un tamal, cuatro chiles verdes ya maduros y una tuna recién cortado de un nopal.

8. Los dioses Potchtecas.

De acuerdo a Don Miguel de Leon Portilla (2013, pp 42-48), la documentación sobre este particular no es escasa ya que los códices, tanto del grupo Borgia como el Madrid, aportan datos relevantes. El dios principal es yacatecuhtli o

Iyacatecuhtli (Figura 12), “señor de la nariz”. Fray Bernandino de Sahagún, lo confirma en el Códice Florentino: “otro diablo que adoraron vuestros antepasados, al cual llamaron Iyacatecuhtli, decían ser el dios de los mercaderes, al cual todos los merca-deres tenían gran devoción y le hacían fiesta cada año”. Cabe destacar la mayor de la fiestas de los comerciantes coincidía con la de los muertos la hueymiccaihuitl, la que era muy solemne, en donde se practicaban numerosos sacrificios humanos y asimismo de aves, pavos o guajolotes. Eran grandes banquetes, con muchos invitados, esto habla de la riqueza de esta clase.

Figura 10. zoNas tributarias a La metrópoLi DeL imperio.

FueNte: arqueoLogía mexicaNa, No. 124, VoL. xxi, p.58, NoV.-Dic. 2013.

méxico.

Page 23: Revista Contacto Global junio 2015

Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 23

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

10-25

Sin embargo, continua el Dr. Portilla había otros dioses: Chalmecacihualtl, otro Cochimetl y hasta una deidad femenina, Chalmecacihuatl (2013, p.43) que se aprecia en la figura 4. Estos dioses aparecen representados en el códice Fejervary – Mayer o también llamado Tonalamatl de los Potchtecas. Las peculiaridades de cada uno de ellos, de acuerdo al mismo autor no es fácil de determinar, sin embargo, en las figuras donde aparecen se encuentran mascaras y otros ornamentos de dioses tan importantes Quetzacoatl y de Tezcatlipoca, lo que señala su alta jerarquía.

9. El caso Maya.

La información sobre los dioses mercaderes maya es mucho más escueta a decir de Don Miguel (2013, p.46), sin embargo recurre a J. Erick Thompson, (1966, p33), que basándose en el Códice Madrid o Tro-Cortesano, identifica al principal dios de los merca-deres el llamado dios M.oEkChuah (alacrán negro) dado que se le representa frecuentemente de color negro, tocado blanco, narizprominente, ojo grande, maxtlatl blanco y un bastón en la mano. En la figura 5 se muestra su representación. Cabe destacar que también era el protector de los que cultivaban el cacao.Por otro lado, la Dra. Amalia Attolini Lecon (2013, pp.48-53), nos aporta muchos datos relevantes sobre el comercio entre los reinos mayas, ya en el posc-lásico. Ella distingue tres niveles de comercio entre comunidades: el primero era el intercambio local, domestico, simple e igualitario, realizado por medio del trueque, una actividad no regulada que satisfacía las necesidades básicas de la vida. Los objetos pre-ponderantes eran los suministrados por la agricultura, la caza, la pesca y la recolección. Un segundo nivel, equivale a la institucionalización y regulación de las relaciones de intercambio, a la introducción de productos sofisticados y de artesanías procedentes de regiones ecológicamente heterogéneas. Esta se daba en fechas previamente fijadas –fiestas religiosas o de estado-, en donde llegaban feligreses o perso-nas de todos los ámbitos de la zona maya. El lugar de estos intercambios ya era un mercado público, -en la plaza-, en donde ya mercaderes especializados en la distribución y endonde obteníansus ganancias. A finaldel posclásico, se centró este comercio en las costas, en donde los comerciantes eran los llama-

dos putubnes (mercaderes navegantes) de habla chontal, cerca de la Laguna de Términos. Entre lugares renombrados encontramos, Cozumel y Chichén Itzá, entre otros.Un tercer nivel de comercio, era el de larga distancia, en donde circulaban mercancías de elites de culturas distintas. Eran artículos de lujo que daban prestigio a quienes los poseían. Este tipo de mercaderes eran conocidos entre los mayas como ab, ppolomyac y potchtecas –que ya vimos- entre los aztecas. Aquí se reconocían entre si las potencias, y el lugar en donde se realizaban las transacciones eran en los “puertos de intercambio” o zona neutral y fronteriza entre dos o más potencias. Uno de los puertos más conocidos es el de xicalango, cerca de la Laguna de Términos, en el actual estado de Campeche. En la figura 13 se aprecian estas rutas comerciales intrarregionales.Estos comerciantes de ambos bandos, eran de alguna manera “embajadores” -teucnenenque –“viajeros del señor”- y

Figura 11 .

registro De mercaNcías por zoNa tributaria.

FueNte: arqueoLogía mexicaNa, No. 124, VoL. xxi, p.61,

Page 24: Revista Contacto Global junio 2015

24 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

10-25

tenían como encomienda la entrega y envío de regalos de un soberano a otro. Así desde el altiplano se trasportaban her-mosos tejidos, artículos de cobre y obsidiana, pelo de conejo y ornamentos de oro y cristal de roca, pero sobre todo lleva-ban esclavos para servir a la siembra y como remeros del transporte. La zona maya aportaba en cambio, cacao, tintes

–ellos eran productos exclusi-vos-, miel cera copal, pieles, carey, conchas, caracoles, jade, ámbar y cerámica, todos ellos artículos de prim-era importancia.

10. Bibliografía.

• AlbaIxtlilxóchitl,Fernando(1891).“LaNaciónChichimeca”.MéxicoFomento.• AttoliniLecon,Amalia(2013).“LosPlaceresdelPaladar”.Loscaminosdelasmercaderíasentrelosmayasprehis-pánicos. Arqueología Mexicana, No. 122, Vol. xxI, Ju-Ago. México.• AyalaFalcón,Maricela(2004).“ArqueologíaMexicana,No.70,Vol.XXII,Nov-Dic.México.• Berdan, Frances.(2013) “Los medio del intercambio en la época prehispánica y la Colonia”. ArqueologíaMexicana, No. 122, Vol. xxI, Julio-Agosto México.• Clavijero,Francisco,Javier(1780).“HistoriaAntiguadeMéxico”.Ed.Porrúa,México.• Chavero,Alfredo(1890).“Méxicoatravésdelossiglos.Tomo1.HistoriaAntiguadelaConquista”Enciclopedia.Ed. Espasa y Compañía. España.• Cortés,Hernán(1986).“CartasdeRelacióndelaConquistadelaNuevaEspaña”.Ed.Océano,.México.• Coe,MichealD.(1995).“EldesciframientodelosglifosMayas”.FCE.México.• DiazdelCastillo,Bernal.(1974).“HistoriaverdaderadelaconquistadelaNuevaEspaña”.Ed.Porrúa.México.• Duran,Diego(1967).“HistoriadelasIndiasdelaNuevaEspañaeislasdelaTierrafirme.Ed.AngelMariaGaribayK. 2 Vols. Porrúa. México.• Florescano,Enrique(2009).“Elnuevopasadomexicano”.Séptimareimpresión.Ed.CalyArena.México.• Glynn,Daniel(1968).TheFirstCivilizations.Ed.Thiomas&Crowwel.NewYork.• Leon Portilla de,Miguel (2013). “Los dioses Potchetcas”. “El comercio larga distancia enMesoamérica y lospotchtecas”. Arqueología Mexicana, No. 122, Vol. xxI, Julio-Agosto. México.• RossHassig(2013).“ElcomerciolargadistanciaenMesoaméricaylospotchtecas”.ArqueologíaMexicana,No.122, Vol. xxI, Julio-Agosto. México• Hirth,KennethG.2013“Losmercadosprehispánicos”.Laeconomíayelcomercio.ArqueologíaMexicana,No.122, Vol. xxI, Julio-Agosto. México.• Knorosov,YuriV. (1956). “Laescriturade losantiguosmayas”. Institutode intercambioculturalMexicano-Ruso.México.• “CódiceMendoza”.AztecManuscript.ProductionsLiberSA.Barcelona1978.• MorenoM.Manuel(1981).“LaOrganizaciónPolíticaySocialdelosAztecas”.Ed.SecretariadelaReformaAgraria.México.• Betancourt,LuzMaría(2013).“ArqueologíaMexicana”,No.124,Vol.XXI,Nov-Dic.México.• Motolinía, Fray Toribio 1979). “Historia de los Indios de la Nueva España”. En García Izcabalceta, Joaquín .Colección de documentos para la Historia de México.• Oudijk,MichelR.“ArqueologíaMexicana”,No.70,Vol.XXII,Nov-Dic2004.México.• Prem,HannsJ.(2004).“LaescrituradelosMexicas”.ArqueologíaMexicana,No.70,Vol.XXII,Nov-Dic.México.• Proskouriakoff,Tatiana.(1994).“HistoriaMaya.”.Ed.SigloXXI.México.

Figura 12. Dios iyacatecuhtLiDeL comercio.

FueNte: arqueoLogía mexicaNa, No. 122, VoL. xxi,

p.42, JuLio-agosto 2013. méxico.

Figura 13. rutas comerciaLes mayas.

FueNte: arqueoLogía mexicaNa, No. 122, VoL. xxi,

p.57, JuLio-agosto 2013. méxico.

Page 25: Revista Contacto Global junio 2015

Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 25

CASTAñóN,R: EL CoMERCIo EN LA MESoAMERICA PRECoLoMBINA

• Sahagúnde,Bernardino.(1946).“HistoriageneraldelascosasdelaNuevaEspaña”.• Schele,LindayDavidFrided.(1999).“UnaselvadeReyes”.LaasombrosahistoriadelosantiguosMayas.FCE.México.• Soares,Pedro.(2009).SupplementalData:AnImprovedHumanMitochondrialMolecularClock.AJHG(TheAmericanJornalof HumanGenetics), Vol. 84.pp 740 – 759. • Soustelle,Jacques.(1979).“ElUniversodelosAztecas”.FCE.México.• Thomson,J.Erick.(1966).“MerchantGodsofMiddleAmerica”.1966.• -----------------------(1972)“MayaHieroglyphswithoutTears”BritishMuseumPub.London.• Torquemada,FrayJuan.(1723).“MonarquíaIndiana”.Madrid.• Zurita,Alonso.(1891). “Breveysumariarelaciónde losseñoresymanerasydiferenciasquehabíadeellosen laNuevaEspaña”. Colección de Documentos para la Historia de México publicada por Joaquín García Izcabalceta, México.

Anexo I. Relación de Códices Mesoamericanos. Fuente: Arqueología Mexicana, No. 31, Edición Especial, p.9, Agosto 2001. México.

10-25

Page 26: Revista Contacto Global junio 2015

26-3126 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

RESUMEN El modelo de integración europeo es uno de la más avanzados existentes y referencia a nivel global. Sin embargo, la crisis europea le ha valido ataques por parte de los defensores de la unidad y racionalidad de los Estados Nación. Pese a ello, no existe evidencia para pensar que dicha crisis tenga repercusiones en los sistemas de integración de nuestro continente. En el pre-sente ensayo expondremos algunos argumentos esbo-zados a favor y en contra; pruebas de que la incipiente integración regional en Latinoamérica no disminuye; y algunas razones para evitar considerar que las causas integracionistas están perdidas

Palabras claves: Unión Europea, Latinoamérica, Crisis, Integración, Estados Nación

ABSTRACTIThe European model of integration is one of the most advanced and is a global reference. However, the European crisis has earned it attacks from defenders of unity and rationality of the National States. Nevertheless, there is no evidence to believe that this crisis will have implications for integration systems of our continent. In this essay we discuss some arguments outlined in favor and against; emerging proofs that regional integration in Latin America does not diminish; and some reasons

to avoid considering that the integration causes are lost.

Keywords: European Union, Latin America, Crisis, Integration, National States. INTRODUCCIÓNLa reciente crisis económica de la Unión Europea a finales de la primera década del presente siglo, ha levantado desconfianza sobre las bondades de los mecanismos de integración regional a escala mundial. Han surgido interrogantes sobre sí esta podría repetirse en otras latitudes y, además, de cuál ha sido la cuota de responsabilidad de los esfuerzos integracionistas en dicha crisis. Muchos de estos cuestionamientos provi-enen de los defensores de la racionalidad y unidad del Estado como único medio exitoso de enfrentar las prob-lemáticas actuales. Por tal razón conviene analizar sí los recientes infortunios del otro lado del Atlántico traerán consigo repercusiones en los modelos de integración latinoamericanos.

Además de las consecuencias económicas que pueda traer la resonancia mundial del descalabro financiero del bloque europeo como importante socio comercial de Latinoamérica, no existen razones de peso para considerar que ello pueda afectar sustancialmente los procesos de integración en nuestra región.

La integración como alternativa

UNIÓN y CRISIS EN EUROPA: ¿MAL PRESAGIO PARA LOS SISTEMAS DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANOS?

ARTíCULo RECIBIDo :15 DE MAyo, 2015. ARTíCULo APRoBADo: 11 DE MAyo, 2015

PADILLA, S: UNIóN y CRISIS EN EURoPA

Page 27: Revista Contacto Global junio 2015

Salvador Padilla

26-31Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 27

PADILLA, S: UNIóN y CRISIS EN EURoPA

Las naciones soberanas del pasado han dejado de ser el marco dentro del cual se resuelven los problemas del presente.”JEAN MONNET

Salvador Padilla VillanuevaPoLITóLoGo DE LA UNIVERSIDAD DE CoSTA RICA y TéCNICo EN ADMINISTRACIóN EMPRESARIAL PoR EL INSTITUTo TECNoLóGICo DE CoSTA RICA. ESPECIALISTA EN CooPERACIóN INTERNACIoNAL y GESTIóN DE PRoyECToS PARA EL DESARRoLLo PoR LA UNIVERSIDAD

ExTERNADo DE CoLoMBIA.

Page 28: Revista Contacto Global junio 2015

26-3128 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

La integración regional es una alternativa para enfrentar los retos nacionales y globales en tiempos en los que la global-ización exige acciones conjuntas. El primer incentivo que ha llevado a los países a asociarse es la cuestión comercial,

se parte del hecho de que la eliminación de barreras arancelarias y la creación de bloques para este fin, incrementará el intercambio comercial entre los países miembros trayendo beneficios económicos mutuos (Botto, s.f., p.2). También, los procesos de integración social, política y económica son una buena forma de coordinar acciones para atender las problemáticas mundiales: el mantenimiento de la paz, narcotráfico, terrorismo, la pobreza, derechos humanos y el cuido de bienes de interés global, como los recursos naturales; todas ellas cuestiones que en momentos sobrepasan la soberanía de los Estados.

Marsical (2010) en su recuento histórico de la Unión Europea, señala que es a inicios de 1950 cuando surgen en el con-tinente los primeros esfuerzos de integración. La creación de una autoridad conjunta que regulara la producción de carbón y acero entre Francia y Alemania fue el primer paso . A esta iniciativa se unirían posteriormente otros países, y ya para 1969, los dos antes mencionados junto con Bélgica, Italia, Países Bajos y Luxemburgo contaban con una zona de libre comercio, un bloque aduanero hacia el exterior y una progresiva movilidad de trabajadores. Entre los años 1975 y 1985, el éxito de esta integración económica alienta a otros países europeos a sumarse a ella, y además, a ir más allá con la creación de organismos políticos supranacionales de peso, como el Parlamento Europeo, y la unión monetaria a posteriori (pp. 44-52). En estos hechos se sustentan teorías neofuncionalista de autores como Haass (Cit. por Mariscal, 2010, pp. 47-48), que defienden el efecto de “desbordamiento” o “spillover” en estos procesos, es decir, que el éxito en sus primeras etapas —las económicas—, propiciaron las siguientes, como la política.

Aún así, los Estados Nacionales continúan siendo la unidad esencial del sistema internacional actual, y para sus acér-

PADILLA, S: UNIóN y CRISIS EN EURoPA

Page 29: Revista Contacto Global junio 2015

26-31Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 29

rimos intercesores la globalización y los procesos de integración representan un claro atentado a su soberanía. La apertura comercial y la delegación de decisiones en organismos políticos supranacionales son visitos como una pér-

dida del derecho a la autodeterminación de cada pueblo. Ahora más que nunca, las realidades internas de los Estados se ven afectadas por reglas y compromisos exógenos (Nader, 2006, p. 13). Las duras medidas de austeridad en países como Grecia, promovidas desde los organismos financieros de la Unión Europea y Alemania para su salvamento económico, son exhibidas como un ejemplo de esta pérdida de decisión nacional que tiene consecuencias directas sobre los ciudadanos de un país.

Por otro lado, en América Latina la heterogeneidad entre los países es un reto que se debe afrontar para la profundización de los sistemas de integración. Sí los beneficios que estos procesos generan no se distribuyen adecuadamente entre los participantes y, además, estos no responden a los intereses y demandas de todos sus integrantes, su éxito y consolidación se comprometen. Algunos de estos factores de heterogeneidad a considerar son los tamaños de las economías y países, por ejemplo en el Mercado Común del Sur (Mercosur) conviven potencias regionales con poblaciones de hasta 200, 4 millones de habitantes, como Brasil, y pequeños estados como Uruguay, con ape-nas 3,4 millones de habitantes . Cuestión que exige una adecuada y precisa complementación de sus ventajas comparativas y campos de especialización. En términos de desarrollo humano según el ranking del PNUD, Costa Rica y Panamá se encuentran bien posicionados, ocupando los puestos 68 y 65 respectivamente, mientras que sus vecinos centroamericanos más cercanos, se encuentran muy por detrás: Honduras (129) y Nicaragua (132) . Estas asimetrías complican aún más la concertación de prioridades y objetivos económicos, sociales y políticos comunes en nuestra región.

Las tendencias a la asociación en Latinoamérica no disminuyen

No obstante, la tendencia cuantitativa a la creación de organismos de integración de diversa índole ha venido en aumento. Desde el primer no muy afortunado esfuerzo regional de integración de gran envergadura en la historia reciente latinoamericana, con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio en 1960 (Quispe-Remón, 2010, pp.265-266) , han surgido múltiples y variados organismos de integración que se han mantenido, tal es el caso de la Comunidad Andina (CAN) en 1969, de la Caribbean Community (Caricom) en 1973, el Sistema de Integración Centroamericano

(SICA) y el Mercosur —ambos en 1991—, la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) en 2004 y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en 2008. Solo en los 3 primeros años de la crisis económica europea iniciada en el año 2009, surgieron dos nuevos organismos de integración de importancia: en el año 2010 se crea la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y entre el 2011 y el 2012 se termina de conformar for-malmente la Alianza del Pacífico.

Existen algunas razones e intereses más allá de los tradicionalmente económicos que han propiciado la proliferación de estos organismos. Algunos de las potencias regionales han visto en ellos eficaces herramientas de política exterior. Encontramos casos que ilustran lo anterior: el ALBA y su instrumento de cooperación energética, Petrocaribe, han sido utilizados como una forma de promoción de los intereses de la revolución bolivariana emprendida por el chavismo en Venezuela a lo largo del hemisferio, que le ha permitido ganar adeptos. Asimismo, la CELAC surge con intenciones de generar contrapesos geopolíticos a organismos multilaterales de importancia como la Organización de Estados Americanos, históricamente influidos por Estados Unidos.

Crisis en integración

Los tropiezos en los esquemas de integración exitosos se deben principalmente a malas decisiones políticas en coyun-turas específicas. En Centroamérica, el ya no activo Mercado Común Centroamericano fue un pujante modelo de integración en la década de los sesentas, como señalan algunos expertos: “Con un ritmo de crecimiento superior al 6%

PADILLA, S: UNIóN y CRISIS EN EURoPA

Page 30: Revista Contacto Global junio 2015

26-3130 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

PADILLA, S: UNIóN y CRISIS EN EURoPA

anual, Centroamérica podía mostrarse como la región con un modelo de integración más eficaz del mundo” (Solís & Machado, 2012, p. 5). Lamentablemente las tensiones entre Hondura y El Salvador desataron una guerra, y esto aunado a los conflicto armados internos dieron como resultado un clima político adverso para su desarrollo, lo que mantendría en un largo letargo de casi tres décadas a los esfuerzos integracionistas del istmo (Solís & Machado, 2012, p. 6).

En la Unión Europea, una serie de decisiones políticas de algunos de sus integrantes abonaron considerablemente a la crisis de la deuda. Esta se gesta entre 2008 y 2009, y tuvo como orígenes malos manejos fiscales de los gobiernos y desequilibrios macroeconómicos de los llamados PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) (Reyes & Moslares, 2010, p. 13). Esta situación hizo reducir la calificación de sus deudas soberanas y debilitar la moneda europea, afectando la economía de toda la región. Posteriormente el descalabro se volvería social y político por las duras medidas de aus-teridad impuestas para sus rescates económicos. Cuestión que deja entrever que a pesar de las fallas sistémicas que permitieron se suscitaran dichos hechos, las imprudencias por parte de los tomadores de decisión tuvieron amplia cuota de responsabilidad. Por ello achacar la culpa de la crisis europea a la integración per se, no es explicación suficiente.

Conclusiones

La integración demanda repensar los conceptos tradicionales de los Estados Nacionales, en aras de volverlos com-patibles y aptos para enfrentar situaciones y problemáticas globales, que demandan mayores acercamientos. Los Estados se integran por necesidad, y el éxito en sus primeras etapas, generalmente lleva a la profundización de dichos procesos.

A pesar de la actual crisis, el balance de la integración europea es positivo y debemos aprender de ella para no repetir sus yerros. Siempre teniendo en cuenta que ambos son resultantes de contextos y coyunturas distintas. América Latina cuenta con condiciones favorables, como similitudes idiomáticas e identidades históricas y culturales comunes. Aunque hay una gran labor por realizar en términos de concertación de prioridades e intereses, producto de dispari-dades sociales, económicas y político-democráticas.

Así las cosas, es arriesgado afirmar que la crítica situación de la Unión Europea pueda traer consecuencias directas a los esfuerzos de integración latinoamericanos. Más allá del poco desarrollo cualitativo de tales instancias en América Latina, la aparición de cada vez más de estos organismos apunta a que muchos de los Estados ven en estas asociacio-nes beneficios nacionales, lo que los impulsa a llevarlas a cabo. En esta línea, es necesario que los debates académi-cos y políticos logren articular y compaginar los principios del interés nacional, la solidaridad internacional y el ejercicio constante del diálogo y la concertación, construyendo modelos de integración propios, en aras de una agenda de desarrollo latinoamericana.

Referencias bibliográficas

Base de datos del Banco Mundial . (2013). Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de http://datos.bancomundial.org/paisBotto, M. (s.f.). La integración Regional en América Latina: ¿Una alternativa al crecimiento? Recuperado el 20 de abril de 2013, de http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/articulo_FLAJ.pdfMariscal, N. (2010). Capítulo 1. La dialéctica proyecto-proceso en la Unión Europea. En J. J. Romero, & P. (. Caldentey, El SICA y la UE: la integración regional en una perspectiva comparada (págs. 43-54). Córdoba, España: Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación.Nader, K. (2006). Soberanía de los Etados Nacionales vs. Sistema Global en el siglo XXI. Recuperado el 19 de Abril de 2013, de http://www.iij.ucr.ac.cr/archivos/publicaciones/congresos/Congreso%20Internacional%20de%20Derecho%20Mercantil%20-%20UNAM%202006/Nader%20Kuri,%20Jorge.pdfPNUD. (2014). Resumen. Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Nueva york, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Quispe-Remón, F. (2010). Problemas y perspectivas de procesos de integración en América Latina [versión electrónica ]. Revista Colombiana de Derecho Internacional , 259-292.Reyes, G., & Moslares, C. (2010). La Unión Europea en crisis: 2008-2009. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía [versión electrónica ] , 13-39.

Page 31: Revista Contacto Global junio 2015

26-31Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 31

PADILLA, S: UNIóN y CRISIS EN EURoPA

Rojas, F. (2009). IV Informe del Secretario General de FLACSO. Integración en América Latina: Acciones y Omisiones; Conflictos y Cooperación. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Romero, J. J., & Caldentey, P. (2010). Capítulo 12. Claves para comprender el proceso europeo de integración regional. Una revisión. Córdoba , España: Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación.Solís, G., & Machado, G. (2012). Estado actual de la Integración Centroamericana: Una mirada desde la institucionalidad del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) [versión electrónica ]. Cuadernos Centroamericanos del ICAP. No. 1 , 1-38.

Page 32: Revista Contacto Global junio 2015

32-3732 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

Elma Bejarano Lichi, MA ES CANDIDATA A DoCToRA DEL DoCToRADo DE GoBIERNo y PoLíTICAS PúBLICAS, UNIVERSIDAD DE CoSTA RICA. PoSEE UNA MAESTRíA EN

CIENCIAS PoLíTICAS CoN éNFASIS EN GERENCIA PoLíTICA DE UNIVERSIDAD DE CoSTA RICA, GRADUADA CoN HoNoRES. ACTUALMENTE ES CoLAB-

oRADoRA DE LA DIRECCIóN DE INTEGRACIóN y DESARRoLLo HUMANo DE LA DIRECCIóN GENERAL DE MIGRACIóN y ExTRANJERíA y SE DESEM-

PEñA PRoFESoRA DE LA CARRERA DE RELACIoNES INTERNACIoNALES EN LA UNIVERSIDAD AUTóNoMA DE CENTRoAMéRICA.

Han transcurrido dos años del fallecimiento de Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, luego de gobernar 14 años esta nación. ¿Qué queda de él? tras su muerte es claro que su influencia en los mandatarios de la región, es irrepetible y que su carisma es intransferible dentro de Venezuela. ”

BEJARANo,E: A DoS AñoS DE CHáVEz

Page 33: Revista Contacto Global junio 2015

32-37Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 33

RESUMEN Han transcurrido dos años del fallecimiento de Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, luego de gobernar 14 años esta nación. ¿Qué queda de él? tras su muerte es claro que su influencia en los mandatarios de la región, es irrepetible y que su carisma es intransferible dentro de Venezuela. A Nicolás Maduro, Presidente actual, no le favorecen las condiciones económicas que se complementan con una crisis política, las cuales se empeoran por su forma autoritaria de hacer política. Ha perdido influencia regional ya que su pérdida de legitimidad interna, requiere su dedicación. Sin embargo, las propuestas chavistas de integración regional, se mantienen vivas, destacan la fortaleza de las estrate-gias de esta ideología.

Abstract It has been two years since the President of the Bolivarian Republic of Venezuela, Hugo Chavez passed away, after 14 years as head of the government. What happen after his death? It is clear that his influence on the leaders of the region is unique and that his charisma is untransferable within Venezuela. The economic conditions complemented by the political crisis, did not favor Nicolas Maduro cur-rent president, which is worsening by his authoritarian way of doing politics. He has lost its regional influence because the loss of internal legitimacy requires his dedica-tion. But the Chavistas proposals for regional integration are kept alive, highlighting the strength of ideology strategies.

Palabras claveLeadership, antiimperialism, multipolarism, Chavez ideology, regional integration, xxI Century Socialism.

key wordsLiderazgo, anti imperialismo, multipolarismo, chavismo, integración regional, Socialismo del Siglo xxI.

ARTICULo RECIBIDo: 1 DE MAyo, 2015 ARTICULo APRoBADo: 11 DE MAyo, 2015

A dos años de Chávez: un análisis de coyuntura

Elma Bejarano

BEJARANo,E: A DoS AñoS DE CHáVEz

Page 34: Revista Contacto Global junio 2015

32-3734 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

IntroducciónHugo Chávez Frías alcanza la presidencia en 1999, en un contexto de crisis económica latinoamericana, con un gran descontento social como consecuencia de la implementación del modelo económico neoliberal y con una Venezuela, caracterizada por la descomposición de los dos partidos tradicionales, Acción Democrática (AD) y el Comité de organización Política Electoral Independiente (CoPEI), a los cuales carcome la corrupción.

Sumando a lo anterior, la caída de las Torres Gemelas en el 2001, ocasiona el repliegue político de Estados Unidos hacia la región como zona de influencia. Esta situación colabora con Chávez y su régimen populista con predominio del mod-elo cubano, caracterizado por el uso discrecional de los fondos del Estado, políticas de alto impacto social, énfasis en programas de salud y educación y formación de estructuras populares organizadas, que bautiza como Socialismo del Siglo xxI. Estas acciones contra la pobreza le generan apoyos importantes internamente, sin embargo, ocasionan una ruptura de los grupos de poder que no logran incorporarse en el nuevo esquema, y carecen de un partido opositor que los aglutine, por ende se quedan sin voz.

Todos estos elementos favorecen el liderazgo continental de Chávez, como promotor del antiimperialismo, lo que origi-na un giro hacia la izquierda de los gobiernos latinoamericanos, a pesar de que no todos se apasionan con el proyecto bolivariano al principio (Malamud, 2013). En palabras de oppenheimer (2012), Chávez suministra nueva energía a Latinoamérica.

La ideología chavista

El chavismo es una ideología basada en el pensamiento de Hugo Chávez Frías, quien intenta redimir el marxismo como una forma de orientar políticamente a quienes manejan el poder. Esta ideología está presente en los partidos políticos que conforman la coalición denominada Gran Polo Patriótico que gobierna Venezuela.

Este proyecto político une diversos pensamientos, entre ellos el Socialismo del Siglo xxI, que pretende diferenciarse de proyectos socialistas fallidos, la lucha por el multipolarismo, su definición antiimperialista; su ideal patriótico que se respalda en el nacionalismo. Además, impulsa la teología de la liberación y las tres raíces bolivarianas de igualdad, libertad y la integración latinoamericana, la defensa de la autodeterminación soberana de los pueblos proveniente de Ezequiel zamora y la raíz robinsoniana de Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, el sabio de la educación popular.

Uno de los pensadores más próximos a Chávez, y autor de Socialismo del Siglo xxI, el sociólogo alemán Heinz Dieterich, señala que en el ideario de Hugo Chávez se refleja el nacionalismo antiimperialista, típico de los movimientos latino-americanos y que no figuran como parte de este, las bases ideológicas del maoísmo, que se sustenta en un socialismo autosuficiente (Pardo, 2015).

En opinión de Pedro Benítez, historiador y secretario político del partido opositor Acción Democrática (AD) Chávez no se define ideológicamente, ya que hacerlo implica excluir personas, y como su proyecto político pretende ser hegemóni-co, busca reunir la mayor cantidad de personas posible, de modo que su proyecto al no estar él, pierde su esencia.

Chávez, establece alianzas con países latinoamericanos y caribeños con base en una visión multilateralista y busca que estos adopten una identidad común de lucha contra el imperialismo.

En este sentido, nos interesa analizar, luego de su muerte, hace dos años, las modificaciones en las prácticas políticas de las fuerzas y los actores implicados en el contexto, no solo venezolano, sino latinoamericano y como se modifican las relaciones de poder.

BEJARANo,E: A DoS AñoS DE CHáVEz

Page 35: Revista Contacto Global junio 2015

32-37Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 35

Venezuela, más allá de Chávez

Luego de gobernar 14 años Venezuela, ¿Qué queda de Chávez?

En opinión de Carlos Mesa (2013) ex presidente de Bolivia, Chávez es un hombre carismático, apasionado y un elocuente interlocutor, quien se apoya en Bolívar para defender su causa. Carlos Malamud (2013) en su artículo “El Liderazgo en América Latina tras la muerte de Hugo Chávez” se plantea si es posible que exista chavismo sin Chávez, cree que su influencia en los mandatarios de la región, es irrepetible, que su carisma es intransferible dentro de Venezuela. Además, que las condiciones que le favorecen para expandir su proyecto bolivariano, el precio del petróleo, y su generosidad gracias al mismo, lo beneficia para concebir alianzas, robustecer amistades y conquistar voluntades, no se presentan después de su fallecimiento. Petrocaribe es definitivamente el instrumento clave para su política exterior.

Pero, ¿Cómo esta Venezuela, sin Chávez? En su artículo “Dos años sin Chávez y Venezuela sigue desplomándose. Crisis gestada durante el gobierno del fallecido líder explotó en los dos años de gestión de Maduro”, Valentina Lares (2015) expresa que el deterioro de la calidad de vida de los venezolanos se ha acelerado, desde la muerte del presidente Chávez; escasean las dividas, el dólar se cotiza en montos obscenos, la situación económica y social del país empeora, así como el déficit fiscal, a lo que se le suma la caída de los precios del petróleo.

Este diagnóstico marca una gran diferencia en el contexto vivido por el Comandante Chávez y el presidente Maduro, que se manifiesta por medio de una realidad con condiciones económicas disimiles y difíciles de sobrellevar en la actu-alidad.

De acuerdo a la opinión del politólogo John Magdaleno plasmada en el artículo de la AFP (2015) “Así está el chavismo, tras dos años de la muerte de su máximo líder”, el deterioro económico se complementa con una crisis política, que se empeora por el autoritarismo como respuesta a las manifestaciones de la oposición, que se refleja en la detención y encarcelamiento del Alcalde de Caracas o el líder opositor Leopoldo López, entre otros. Maduro profundiza la mili-tarización del aparato estatal, la violación a los derechos humanos y la represión a la oposición, por medio de estas detenciones masivas y torturas, que no son utilizadas en la época de Chávez.

Los mismos ex ministros de Maduro, Jorge Giordani o Héctor Navarro, deslegitiman su posición como líder de la “revo-lución”, al acusarlo de ineficiencia y corrupción. En este sentido, Nicmer Evans, politólogo, adepto de la revolución, considera que Maduro no da continuidad al legado de Chávez y que se convierte en una alternativa sin propuesta, cuestiona su vocación socialista, por los privilegios y la corrupción generada con las contrataciones del Estado otorga-das a familiares y amigos. Por su parte, el politólogo Luis Salamanca, profesor de la Universidad Central, piensa que la gestión de Maduro es la autora de la crisis de identidad del chavismo y destaca que su respuesta a la insatisfacción popular difiere de la de Chávez (Lares, 2015).

otro punto de inflexión, el político, demuestra que la muerte y ascensión de Maduro como presidente, modifica las relaciones de poder en la escena política y provoca otro tipo de valoración en los actores políticos.

De acuerdo al politólogo John Magdaleno el chavismo está disminuido, el 44 % de apoyo que ostenta en el 2012, en el 2014 pasa a ser tan solo un 22 %, se reduce su capital político a la mitad. En su opinión, este desgaste se asocia irremediablemente a la muerte de Chávez, la crisis económica en Venezuela y la imagen negativa que poseen los venezolanos de Maduro (AFP, 2015).

Ana Mengotti (2014) en su artículo “Con Maduro sin Chávez, se apaga la influencia regional de Venezuela” señala un escenario interno complicado para Maduro, con problemas económicos, políticos y sociales, que hacen al presidente venezolano, perder legitimidad interna, requerida para dedicarse a fortalecer sus alianzas, y organismos de integración promovidos por quien lo precede.

Todo lo anterior, nos permite determinar que el espacio de poder que deja Chávez, no ha podido colmarse en

BEJARANo,E: A DoS AñoS DE CHáVEz

Page 36: Revista Contacto Global junio 2015

32-3736 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

Venezuela, a pesar de haber elegido su sucesor, este no posee, ni el carisma, ni la fuerza para motivar a las bases.

Latinoamérica sin Chávez

Chávez influye a un porcentaje muy alto de los actuales gobiernos de la región, inclusive se permite hablar en nombre de ellos. Según Carlos Mesa (2013), el Comandante, apuesta al igual que Castro, a exportar un modelo y lo consigue con éxito. Con su ausencia, los países latinoamericanos no se desvinculan ideológicamente del proyecto bolivariano, pero, no dependen en lo económico, ni lo político de Venezuela. Al desaparecer, su liderazgo se agota y ninguno de los líderes latinoamericanos lo releva. El presidente Chávez, posee características muy propias, su relación con el gobierno Cubano, un enfrentamiento constante con el Estados Unidos de Bush, que no es el mismo que el de obama, además, de su capacidad económica para apoyar los proyectos latinoamericanos.

Es promotor de la construcción y el fortalecimiento de la integración regional. Esto lo lleva a Impulsar tres distintos pro-cesos integracionistas: la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA 2004) alternativa con especial énfasis en temas políticos e ideológicos, cuyo objetivo es promover el conocimiento de los efectos negativos del capitalismo. UNASUR (2008), un mecanismo político para la sud americanización de América Latina sin discriminación, sin desigualdad socio-económica, con inclusión social, y en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. El tercero, la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC), como escenario de dialogo entre los 33 países latinoamericanos y del Caribe, sin la influencia de Estados Unidos y Canadá, concreción del sueño de Simón Bolívar.

De acuerdo a Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, Chávez no logra desarrollar una alternativa regional de desarrollo, tipo Cuba o el Brasil de Lula, ninguno de los países, a pesar de que su gobierno logra que la pobreza baje, quiere ser igual que Venezuela (BBC 2013).

España

El caso de España, es innovador en este contexto, su crisis económica, social y política facilita a los líderes del partido PoDEMoS, conocedores de la ideología chavista, extender la revolución bolivariana, por medio de su partido, a este país europeo. PoDEMoS es encabezado por Juan Carlos Monedero, Pablo Iglesias e Iñigo Errejón que son asesores del régimen chavista.

Juan Carlos Monedero, se capacita en Venezuela para impartir el chavismo en España, ayuda a darle forma a la ide-ología chavista. Se desempeña como consultor del régimen desde el 2004, a través de la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) en apoyo, a nivel académico, al “Think Tank” del Centro Internacional Miranda, que propaga el modelo emprendido por el régimen chavista fundamentado sobre las bases del socialismo del Siglo xxI. Iglesias, por su parte, se suma en el 2008 a la Junta del Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) de Madrid, que recibe el 60% de sus ingreso entre el 2004 al 2012 del gobierno de Venezuela. Errejón integra la junta en 2013.

A raíz de su vinculación con la ideología chavista se considera que el planteamiento utilizado por PoDEMoS, en sus códigos lingüísticos, en su discurso anti sistema y populista es una adaptación de la retorica utilizada por los líderes lati-noamericanos vinculados a la revolución bolivariana, además, las estrategias que utilizan son las mismas.

Este escenario refuerza la internacionalización del chavismo, a pesar de la ausencia física de su líder y destaca la for-taleza de las estrategias de esta ideología para ganar aliados e influir en una forma de hacer política por medio de acciones a favor de la propuesta y que se ve reflejada en distintos países de Latinoamérica. Además, del hecho que al identificarse con la revolución bolivariana le conlleva a estos polarizar la sociedad, con los actores oponentes a la propuesta. Este particular fenómeno español marca un hito a dos años de la ausencia de Chávez.

Además, existen dos escenarios principales, el interno venezolano y el externo latinoamericano.

Las modificaciones en las prácticas políticas a lo interno de Venezuela, son claras, el presidente Maduro, genera una

BEJARANo,E: A DoS AñoS DE CHáVEz

Page 37: Revista Contacto Global junio 2015

32-37Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 37

crisis en la identidad chavista, porque no sigue de las mismas pautas de su líder, no posee las cualidades que lo ungen, ni las mismas condiciones internas, ante las cuales reacciona como un líder autoritario y represor de derechos humanos. Esto ocasiona que pierda popularidad y que los partidos de oposición internamente se vuelvan a articular de cara a las próximas elecciones con el objetivo de recuperar el poder y … también la voz. Esto puede simbolizar una pérdida de representación a lo interno, por parte del chavismo, inclusive a pesar de los opositores que no logran proponer un proyecto convincente para el electorado. Nicolás Maduro no es muy exitoso manteniendo el rumbo del país ni cuenta con el carisma y el peso mediático de su antecesor, no logra mantener la gobernabilidad.

En el escenario latinoamericano, se nota la pérdida de liderazgo, la realidad venezolana consume a Maduro. El lider-azgo a nivel latinoamericano no es el mismo, ninguno de los otros líderes ha asumido el rol de líder regional que deja vacante el Comandante. Sin embargo, los países ostentan su ideología bolivariana, con menos intensidad que cuando es liderada por Chávez. Sus propuestas de integración regional, se mantienen vivas. Los aliados continúan identificados con la propuesta, por lo que las relaciones de poder en la escena política latinoamericana continúan sin modificarse. Efectivamente la revolución bolivariana es un proyecto personal del liderazgo carismático de Hugo Chávez, pero esta, hasta el momento, logra sobrevivir.

Bibliografía:AFP (2015) Así está el chavismo, tras dos años de la muerte de su máximo líder. El Tiempo. En: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/dos-anos-de-la-muerte-de-hugo-chavez/15330638

Lares Martiz, Valentina (2015) Dos años sin Chávez y Venezuela sigue desplomándose. Crisis gestada durante el gobi-erno del fallecido líder explotó en los dos años de gestión de Maduro. El Tiempo. En: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/crisis-en-venezuela-tras-dos-anos-sin-chavez/15340895

Mires, Fernando (2015) Sobre la marcha: ¿Maduro contra obama? Prodavinci. En: http://prodavinci.com/blogs/sobre-la-marcha-maduro-contra-obama-por-fernando-mires/

Pardo Daniel (2015) ¿Cuánto depende realmente Venezuela de China? BBC Mundo En: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150106_venezuela_china_maduro_relaciones_dp

Mesa Gisbert, Carlos D (2013) La América Latina de Chávez. El País. opinión. En: http://elpais.com/elpais/2013/03/11/opinion/1363006969_591510.html

Malamud, Carlos (2013) El Liderazgo en América Latina tras la muerte de Hugo Chávez. Real Instituto El Cano. En: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?

Mengotti, Ana (2014) Con Maduro sin Chávez, se apaga la influencia regional de Venezuela. Infobae América. En: http://www.infobae.com/2014/02/28/1546966-con-maduro-y-chavez-se-apaga-la-influencia-regional-venezuela

BBC Mundo (2013) Las sombras del legado de Chávez en América Latina En: http://www.bbc.co.uk/mundo/noti-cias/2013/03/121231_chavez_legado_latinoamerica

oppenheimer, Andres (2012) ¿Crecerá la influencia regional de Chávez? En; http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/crecera-la-influencia-regional-de-chavez-563866.html

CEPRID (2013) Hugo Chávez Frías: la pasión revolucionaria e integracionista de América Latina y el Caribe En: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1642

BEJARANo,E: A DoS AñoS DE CHáVEz

Page 38: Revista Contacto Global junio 2015

38-4138 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

RESUMEN En el siguiente artículo se hace un análisis acerca de la Nueva Ruta de la Seda, a partir de vídeos y artículos de periódicos y revistas, en los cuales se presentan diferen-tes puntos de vista y opiniones de expertos en el tema, con la idea de comprender por qué este proyecto ha tomado tanta fuerza e importancia a nivel internacio-nal. Se intenta explicar, brevemente, qué beneficios trae la re apertura y expansión de la Ruta de la Seda, quiénes serán los principales beneficiados, y cuáles son los aspectos primordiales que el proyecto ayudará a desarrollar y fortalecer en estas áreas.

Palabras claves: Ruta de la Seda, China, Medio Oriente, comercio, potencia.

ABSTRACTThe following article will analyze the New Silk Road, based on videos and newspaper and magazine arti-cles, presenting different points of view and opinions of experts in the subject; the idea is to understand why this project has gained such strength and importance at international level. It attempts to explain, briefly, which benefits will the re-opening and expansion of the Silk Road bring, who are the main beneficiaries, and which are the main aspects the project will help to develop and strengthen in these regions.

Keywords: Silk Road, China, Middle East, trade, power.

Desde su aparición como tal, allá por los siglos I- III, el papel que jugó, ha jugado, y sigue jugando la Ruta de la Seda, en términos de comercio, intercambio de pro-ductos, ideas, cultura, desarrollo, etc. ha sido, y es, de vital importancia para todas las regiones que recorre, e incluso más allá.

La Ruta de la Seda puede ser considerada la primera puesta en práctica de un proceso de Globalización estructurado. Surge por la necesidad de transportar pro-ductos entre los principales países de la época: China, Palmira, Pakistán y la India. En ese ir y venir de cara-vanas y mercaderes, se van intercambiando no sólo los productos en venta, sino también las ideologías, las religiones, las culturas, las noticias, y un sinfín de cosas más, tangible e intangibles, que irán, poco a poco, cambiando e influenciando el entorno.

La importancia e influencia que la Ruta de la Seda tuvo en su época de apogeo, allá por el siglo I a.C. y en adelante, fue tal que no sólo se tuvo que adaptar la Ruta a las regiones recorridas, sino que las regiones mismas se adaptaron a la Ruta, a la vez que se beneficiaban de ella (Fedorenko, 2013). Igualmente, este fenómeno

LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LA RUTA DE LA SEDA

ARTíCULo RECIBIDo :30 DE ABRIL, 2015. ARTíCULo APRoBADo: 2 DE MAyo, 2015

RoJAS,C: LA IMPoRTANCIA DEL ANáLISIS DE LA RUTA DE LA SEDA

Page 39: Revista Contacto Global junio 2015

Carolina rojaS FonSeCa

38-41Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 39

RoJAS,C: LA IMPoRTANCIA DEL ANáLISIS DE LA RUTA DE LA SEDA

BACHILLER EN HISToRIA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNoMA DE CENTRo AMéRICA (UACA); ESTUDIANTE AVANzADA DE RELACIoNES INTERNACIoNALES DE LA MISMA INSTITUCIóN.

Se intenta explicar, brevemente, qué ben-eficios trae la re apertura y expansión de la Ruta de la Seda, quiénes serán los princi-pales beneficiados, y cuáles son los aspec-tos primordiales que el proyecto ayudará a desarrollar y fortalecer en estas áreas.”

Page 40: Revista Contacto Global junio 2015

38-4140 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

sigue sucediendo hoy día, pero con muchos más beneficios y facilidades para todas las partes envueltas, sobre todo si tomamos en cuenta los avances tecnológicos, de infraestructura, de diseño, etc. que se han dado desde entonces.El re-despertar de la Ruta de la Seda fue iniciado por China a inicios de la década de los 90, ya que no deseaba depender tanto del transporte marítimo para poder mover sus exportaciones y decidieron buscar una vía alterna; contando ya con una red abundante de caminos y vías férreas, empezaron a movilizar carga hacia el Este, a Europa, por tierra. Sin embargo, los tiempos habían cambiado, la economía había crecido, los poblados habían aumentado en número y en habitantes, y ahora se contaba con mejor tecnología. Todo esto jugó un papel importante en los ajustes que se debieron hacer para que se le pudiera sacar todo el provecho posible a la ya existente ruta (Fedorenko, 2013). El gobierno chino inició así una remodelación masiva de las rutas terrestres que componen la Ruta de la Seda con el fin de poder movilizar sus exportaciones hacia Europa a un costo más bajo, a mayor velocidad, y por supuesto, sin arries-gar tanto como lo hacían utilizando las vías marítimas.

Aunque China ha sido el impulsor de este proyecto, por los inmensos beneficios que le significan, no sólo en lo económi-co–tiempoycostos reducidosenun50%comparadosconel transportemarítimo- sino tambiénenotrosaspectos,como, por ejemplo, la negociación con los diferentes países por donde pasa la Ruta para la obtención de productos a mejores precios, o la inversión en los distintos proyectos de infraestructura que cada país va necesitando; también es cierto que los otros países del área han ido recibiendo los beneficios de todo este intercambio, especialmente los países que antiguamente pertenecieron a la Unión Soviética, y que hasta ahora habían estado al margen de la economía mundial.

Los poblados localizados al Oeste de China, así como los países del Asia Central- Kirguistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kazajistán,Tayikistán,Afganistán,Pakistán,Mongolia,laIndia-,asícomootrosdelEstedeEuropa–Azerbaiyán,Georgia,Turquía, Ucrania, Hungría, Bielorrusia, Lituania, y posiblemente Irán e Irak, y otros, son los que se verán favorecidos de primera mano por el auge y desarrollo de la Ruta. Cada uno de ellos posee recursos que los demás necesitan, y que pueden ser intercambiados a su vez, por los recursos que ellos requieren. Así, por ejemplo, Tayikistán, con abundancia de recursos hidroeléctricos, tiene plantas productoras de electricidad que pueden beneficiar a países como Pakistán y la India, que tienen necesidad en este aspecto. A su vez, la India puede enviar hierro a Afganistán, y éste por su parte, intercambiar cobre con la China, para recibir de vuelta préstamos e inversión para mejorar las vías de los trenes, las estaciones limítrofes, los puentes, o la infraestructura en general y mejorar el nivel de vida de la población, y continuar así desarrollando y expandiendo las vías de comunicación y transporte a más y más regiones, propagando el comercio dentro y fuera de las fronteras (Fedorenko, 2013).

Este es sólo uno de muchos ejemplos de cómo el intercambio entre los países de la región va a generar ganancias para todos los países. Pero esto no será sólo en términos de comercio. Conforme la región se va desarrollando se hará necesario invertir en otros aspectos como la salud, la educación, el entretenimiento, la vivienda, etc. De este modo, los beneficios se van haciendo tangibles para la población, que va viendo su nivel de vida mejorado y enriquecido.Aunque existen varias iniciativas para desarrollar y expandir la Ruta de la Seda por distintos territorios del Centro de Asia, China y el Este de Europa (TRACECA, Estados Unidos de América, Turquía, Rusia, etc.), cada una con sus propias agendas y puntos de interés, lo importante es que toda esta área ha cobrado gran importancia y relevancia para el comercio mundial. Ahora más que nunca los ojos del mundo están puestos en estos países, y se empieza a vislumbrar un futuro mucho más prometedor para estas naciones que durante bastante tiempo estuvieron en el olvido y que fueron sinónimo de guerra, conflicto y miseria.

China, en su papel de potencia, está tomando las riendas de la economía en Europa y Asia para expandir su poderío e influencia, de modo que a todos nos interesa y afecta, de una manera u otra, el tema de la Nueva Ruta de la Seda. En esta lucha por mantener un equilibrio de poder económico a nivel mundial, Estados Unidos ha tenido que alterar su política exterior con respecto al área, al punto de darle vuelta completamente a sus proyectos en regiones como Afganistán,lacualpasódeserunáreainvadidaydepeligroparalaseguridadestadounidense–proliferacióndelter-rorismo- a constituir un punto fuerte de inversión, sobre todo en infraestructura.

En este punto, y tomando en cuenta tres temas importantes: la expansión de la tubería de gas de Alaska, la tubería de

RoJAS,C: LA IMPoRTANCIA DEL ANáLISIS DE LA RUTA DE LA SEDA

Page 41: Revista Contacto Global junio 2015

38-41Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 41

gasdeSiberia–ylareciénfirmaentreChinayRusiaparallevargasnaturalhastaBeijing-ylacrisisenUcrania,cabríapreguntarse hasta qué punto hay relación entre la actitud que Estados Unidos –y las economías occidentales- haasumido con respecto a la crisis en Ucrania y sus constantes acusaciones contra Rusia, y los intereses económicos y comerciales generados a partir del resurgimiento de la Ruta de la Seda.

En este sentido pareciera que una nueva especie de guerra fría (económica) se está llevando a cabo entre Estados Unidos y China, y su escenario son todos los países que se encuentran en medio de estas dos grandes potencias.No en vano se ha comparado el reavivamiento de la Nueva Ruta de la Seda, por parte del gobierno de China, con el famoso Plan Marshall, implementado por Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, y cuyo fin era utilizar su poderío económico para imponerse y establecerse como potencial mundial, mientras expandía su zona de influencia.Tampoco podemos dejar de lado otro aspecto importante como lo es el hecho de que China aún posee un gobierno comunista, ni tampoco se pueden ignorar las múltiples acusaciones por violaciones a los derechos humanos y las restricciones a la libertad de expresión, y represión política y religiosa, entre otras muchas; es un poco contradictorio que mientras el país crece a velocidad y niveles elevados, y su economía continúa creciendo como la espuma, todavía a nivel interno queden tantas cosas por mejorar, y pareciera ser un mensaje confuso el que se envía a los países que se ven afectados por este proyecto: se da un desarrollo económico, pero en algunos aspectos de índole más humano, siguen estancados y el impacto que esto pueda generar en estas economías pequeñas del área puede ser de impor-tancia, ya que, ansiosas por recibir la ayuda económica e inversión -puesto que casi no cuentan con alternativas para desarrollarse- ven esta posibilidad que se les brinda como el esperado salvavidas, y la aceptan a ciegas, sin medir o analizar muchas de las consecuencias, y sin poder elevar una voz de protesta, si así lo quisieran. Es una decisión difícil: censurar y no recibir la ayuda, o aceptar la ayuda y mirar hacia el otro lado.

Sin embargo, China hasta el momento ha probado ser un país cuyo único interés es el desarrollo y la expansión económica a nivel mundial, y esto ha quedado demostrado con el rápido ascenso en la escala de las mayores economías del mundo, ocupando en la actualidad el segundo puesto, de modo que, por el momento no pareciera que sus intenciones o intereses estén dirigidos a expandir su ideología política más allá de sus fronteras. Ideología no, influencia sí.

Vale la pena seguir de cerca el tema, y ver cómo se va desarrollando, y cómo van surgiendo las nuevas económicas euroasiáticas, analizar cómo van manejando su integración a la economía internacional, y observar la adaptación de las economías ya cimentadas para dar cabida a los nuevos actores, donde el único interés, tanto de unos como de otros, debería ser el bienestar común, y como tal, nos atañe a todos.

Bibliografía:• TED x Talks (2013). The New Silk Road: Paul Lacourbe [Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=97HlvtaWwik• RT (2014).New Silk Road:China, Russia strengthen trade ties amidWestern sanctions [Vídeo]. Disponibleen:https://www.youtube.com/watch?v=ABsojbvC18g• CrashCourse (2012). The Silk RoadandAncient Trade:CrashCourseWorldHistory#9 [Vídeo].Disponibleen:https://www.youtube.com/watch?v=vfe-eNq-Qyg• RT (2014). CrossTalk: Mounting costs of Ukraine Crisis [Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Q6bUGMp6vOg• PressTVvideos(2013).TheDebate-ShanghaiCooperationOrganisation(SCO)significance[Vídeo].Disponibleen:https://www.youtube.com/watch?v=Ge_PWzML64w• CCTVAmerica (2014). Is the ShanghaiCooperationOrganization amilitary alliance? [Vídeo]. Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=3MOFkRZxSKU• Tiezzi,S.(6deNoviembre2014).TheNewSilkRoadChina’sMarshallPlan.TheDiplomat.Recuperadoel12deMarzo de 2015 de http://thediplomat.com/2014/11/the-new-silk-road-chinas-marshall-plan/• Fedorenko,V.(2013).TheNewSilkRoadInitiatives inCentralAsia[Versiónelectrónica],RethinkInstitute,(10),1-41. Recuperado el 11 de Marzo de 2015 de http://www.rethinkinstitute.org/the-new-silk-road-initiatives-in-central-asia/

RoJAS,C: LA IMPoRTANCIA DEL ANáLISIS DE LA RUTA DE LA SEDA

Page 42: Revista Contacto Global junio 2015

42-4742 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

ANDREAROMINABRAVOSUÁREZABoGADA. SE DESEMPEñA CoMo RELAToRA EN EL SUPERIoR TRIBUNAL DE JUSTICIA DE SANTIAGo DEL ESTERo, y CoMo JEFA DE TRABAJoS

PRáCTICoS EN LA ASIGNATURA DE DERECHo INTERNACIoNAL PúBLICo EN LA UNIVERSIDAD CATóLICA DE SANTIAGo DEL ESTERo, ARGENTINA.

ES Ex-ALUMNA DEL INSTITUTo INTERAMERICANo DE DERECHoS HUMANoS. PRESENTó TRABAJoS DE PRoDUCCIóN CIENTíFICA EN CoNGRESoS

ESPECIALIzADoS EN SU PAíS.

Tras su manto de neblinasno las hemos de olvidar`¡las Malvinas Argentinas!´clama el viento y ruge el mar. Ni de aquellos horizontesnuestra enseña han de arrancar,pues su blanco esta en los montosy en su azul se tiñe el mar [...]”(Marcha de las Malvinas. 1941 – Letra: Carlos obligado, Musica: José Tieri).

BRAVo,A: “MALoUINES”

Page 43: Revista Contacto Global junio 2015

42-47Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 43

RESUMEN En la Argentina, cada 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas de 1982. Este territorio es considerado como arrebatado por fuerzas británicas en el año 1833. Los hechos y títulos alegados invitan a situ-arse y repreguntarnos sobre la soberanía discutida, conforme la capacidad de los sujetos activos de la comunidad internacional de solucionar conflictos como un bloque unido, flexible y resilente. Se trata de repensar la “Cuestión Malvinas” desde una perspectiva más amplia, de practicar una tarea de reconocimiento de un debate que siempre se ha cernido en los antagonismos absolutos.

Abstract In Argentina, every April 2 is commemorated the Veterans and Memorial in the Falklands War´s Day. This territory is considered as taken by British forces in 1833. The facts and alleged titles, invite ask us about the sovereignty issue, no in terms of closed patriotic aspirations, but the ability of the international society to resolve territorial disputes as a cohesive, resilient and flexible block. It is rethinking “the Falkland question” from a broader perspective, to practice a recognition task a subject that has always been based on absolute antagonism.

Palabras claveSoberanía – Islas Malvinas – Resolución N° 2065 – Libre determinación – Integridad Territorial

key wordsSovereignty – Falklands Islands – Resolution No 2065 – Self determination – Territorial Integrity

ARTICULo RECIBIDo: 10 DE ABRIL,2015. ARTICULo APRoBADo: 13 DE ABRIL, 2015

“Malouines”

Andrea Bravo

BRAVo,A: “MALoUINES”

Page 44: Revista Contacto Global junio 2015

42-4744 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

En la Argentina, se conmemora anualmente cada 2 de abril, el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, en virtud del desembarco de las Fuerzas Armadas Argentinas en las Islas Malvinas con el objetivo de recuperar ese territorio, considerado por este país como arrebatado por fuerzas británicas en el año 1833.

Las “Islas Malvinas” (Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur) constituyen un archipiélago sudatlántico ubicado en el Mar Argentino, integrado por dos islas mayores -Gran Malvina y Soledad- y más de cien islas e islotes, mientras que en laculturaangloparlanteesconocidocomo“Falklands”,denominandoa lasdos islasmayorescomoWest&EastFalkland.

La “Cuestión Malvinas”, si bien se materializó en un conflicto bélico entre dos Estados en el océano Atlántico, en realidad es una prolongada disputa diplomática que trasciende la guerra y el interés de sólo dos países, trasciende las fronteras territoriales e históricas, supera todos los encuadres político-ideológicos, erigiéndose como una situación con-trovertida de soberanía que interesa a dos continentes enteros, cuyas “posibles” soluciones sentarían serios precedentes para futuros casos similares.

Sentado ello, a los efectos de la siguiente nota de opinión, considero pertinente efectuar una serie de aclaraciones sobre los fundamentos con los que el/la lector/a se encontrará en las siguientes líneas. Para cualquier argentino, sobre Malvinas siempre tenemos en la punta de la lengua una sentencia inapelable, enseñada y practicada desde el presco-lar, inspirado en el relato rector forjado en nuestra “argentinidad”: Las Malvinas son Argentinas. A pesar de esto, es mi deber como profesional, destacar que la historia ha demostrado que no se trata de un cuento de amigos y enemigos, de malos y buenos, de políticos y apolíticos, de subversivos o militares, ni de patriotas o antipatrias; se trata más bien de situarse y repreguntarse como personas insertas en esta realidad histórica, de los fundamentos que fueron y los que vendrán en el devenir de esta sociedad internacional, de la cual somos responsables. Como sujetos activos del destino de la humanidad, un mero “conflicto de soberanía” se traduce en el gancho existencial de seres insertos en un país que aspira -e intenta- dar el salto en la región. y llevar esa “cuestión” en la espalda, con todas las aristas -políticas, económi-cas e históricas, con sus aciertos y desaciertos- es un ancla oxidada en un continente en expansión. La soberanía ya no se mide en términos de aspiraciones patrióticas cerradas, sino de la capacidad como “Americanos/as” de solucionar conflictos como un bloque unido, flexible y resilente.

La suscrita los invita a repensar la “Cuestión Malvinas” desde una perspectiva más amplia, más abierta a las preguntas y re-preguntas de todos/as, a practicar una nueva tarea de reconocimiento de un debate que siempre se ha cernido en los antagonismos absolutos.

El objetivo es, partiendo de tales extremos, avanzar un poco más, superar la noción de la guerra como herida, para aprehenderla como un quiebre histórico de todo el continente, una bisagra como Argentinos/as, Americanos/as, como personas.

En ese sentido, es necesario esbozar un breve detalle histórico de lo que se conoce ya a nivel internacional como la “cuestión Malvinas”, estas posiciones históricas desde donde la dualidad de “ellos” y “nosotros” se manifestó, para luego deconstruir el discurso de ambos Estados.

Antecedentes HistóricosLas Islas Malvinas fueron descubiertas en el año 1520 por integrantes de la expedición de Hernando de Magallanes en su tránsito por la costa sudamericana, en busca de un paso interoceánico. Con los tratados de Utrecht de 1713, se aseguró la integridad de las posesiones de España en América del Sur y confirmó su exclusividad de navegación en el Atlántico Sur.El 31 de enero de 1764, el joven oficial francés Louis Antoine Boungaville, que tomando posesión formal del archipié-lago en el sector noroeste en nombre de Luis xV, bautizó las islas con el nombre de Les Îlles Malouines, por proceder la expedición del Puerto de Saint Maló. La Corona Española protestó al gobierno francés por esta penetración en ter-ritorio español, por lo que, conforme lo que se había acordado y el principio de Sucesión Territorial de Estados, en 1767

BRAVo,A: “MALoUINES”

Page 45: Revista Contacto Global junio 2015

42-47Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 45

Bouganville devolvió la colonia a España en reconocimiento de su derecho.

Paralelamente, en 1766 marinos ingleses levantaron clandestinamente un fuerte, llamándolo Port Egmont, al oeste de la Gran Malvina. Cuando España los expulsó por la fuerza, se estuvo al borde de una guerra, por lo que se firmó un acuerdo bilateral en 1771, por el que los británicos reconocían la soberanía española sobre la totalidad de las islas.Los primeros gobiernos patrios de las Provincias Unidas del Río de la Plata emitieron diversos actos administrativos en las Islas, a las que consideraron parte integrante de su territorio, de acuerdo a las Bulas Pontificias y el Tratado de Tordesillas de 1494 (primeros instrumentos internacional que receptan títulos de dominio a España).

Dado que con la guerra de independencia norteamericana, Inglaterra pierde sus colonias en el Atlántico, consideró posicionarse en el sur; por lo que aprovechándose de la destrucción del Puerto Soledad por la fragata norteamericana Lexington, invadió en 1833 las Islas reduciendo la comitiva nacional que allí se encontraba. En 1834, arribó al archipié-lago la fragata inglesa Challenger con el teniente Henry Smith para asumir como gobernador de las Islas; desde ese momento y hasta nuestros días, el Estado Argentino no ha cesado de reclamar sus derechos de soberanía. En 1982, el “status quo” fue interrumpido. Inglaterra se encontraba en una difícil situación, el Partido Conservador sufría un notorio desgaste, la popularidad de su primer ministro estaba en descenso y al creciente descontento laboral, se sumaba la sensación de amenaza de los jefes de la marina británica, al reducirse la flota de guerra, en el contexto de la guerra fría. En Argentina mientras, el modelo impuesto por el Proceso de Reorganización Nacional estaba agotado, lo que provocó numerosas tensiones sociales y económicas; después de los cambios de poder de la junta militar, se propuso la recuperación de las Malvinas mediante la acción militar, tanto para desviar la atención social de los prob-lemas del momento, como para recuperar el crédito perdido entre los sectores del país que serían sensibles ante una tal acción patriótica. El 2 de abril, luego de un período de tensión, tropas argentinas desembarcaron en Gran Malvina, iniciando la guerra.

La reanudación de las relaciones diplomáticas con el Reino Unido –a partir de las Declaraciones Conjuntas de Madrid de 1989 y 1990 – fue posible gracias a la adopción de una fórmula de salvaguardia de soberanía y jurisdicción sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

A partir de las mismas, se adoptaron diversos entendimientos provisorios sobre cuestiones prácticas referidas a explo-tación y conservación de recursos pesqueros, de hidrocarburos, comunicaciones aéreas y marítimas entre el territorio continental argentino y las islas, etc. Sin embargo la relación es variablemente tensa, ante las amenazas de militari-zación británica en la zona, las empresas de hidrocarburos, los entrecruzamientos de discursos cargados de patriotismos y decisiones unilaterales, entorpecen año a año el acceso a una negociación real. Por ejemplo en 2012, el gobierno de las islas Malvinas anunció que iba a celebrar un referéndum sobre el estatuto político de las Islas –considerado una provocación británica- es una muestra de la inobservancia británica de los principios en juego. También, en los últimos días se produjeron una serie de acusaciones cruzadas entre representantes de ambos estados sobre espionaje, mal manejo de recursos, que vuelven a predisponer los ánimos caldeados.

Consideraciones Diplomáticas“Los hermanos sean unidosporque esa es la ley primera,tengan unión verdaderaen cualquier tiempo que seaporque si entre ellos peleanlos devoran los de afuera” (Jose Hernández, “El Gaucho Martin Fierro” - 1872)

El Gobierno Británico además de alegar una ocupación inmemorial desde 1833, ha señalado de manera contumaz que sólo cederá la soberanía de las Islas si -if- ése es el deseo de sus habitantes, según la Resolución N° 2625 (xxV) de la AGoNU del 24 de octubre de 1970, “todos los pueblos tienen el derecho a determinar libremente, sin injerencia externa, su condición política y de procurar su desarrollo económico, social y cultural, y todo estado tiene el deber de respetar

BRAVo,A: “MALoUINES”

Page 46: Revista Contacto Global junio 2015

42-4746 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

ese derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta”.

Asimismo la Resolución N° 1514 (xV) de la AGoNU, sienta un límite a al libre determinación al establecer que “Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional o la integridad territorial de un país es incom-patible con los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas”. Es que, tal como surge del preámbulo de la resolución en su parágrafo sexto, el mencionado principio de Libre determi-nación tiene su fundamento jurídico en el proceso de descolonización elaborado por la misma organización, en virtud de todo el sistema colonial imperante, como un derecho de los pueblos colonizados de forjarse su propio destino según sus “deseos”. Pero su aplicación no puede amenazar la integridad de los estados.

Argentina, en virtud de la sucesión territorial del virreinato del Río de La Plata, alega la integridad orgánica territorial de la Nación, y por la ubicación geográfica de las islas en el mar territorial argentino, su soberanía absoluta. Al decir de Paul Groussac:

“los derechos de España, y por consiguiente de la República Argentina, heredera legítima de la madre patria para todo el territorio marítimo comprendido en el antiguo Virreinato de Buenos Aires, están contenidos casi enteramente (…) en la comprobación positiva y siempre verificable de que el archipiélago de las Malvinas es una dependencia geográfica de la Patagonia, es decir, en suma, una parte del continente. (…) He aquí el derecho primitivo y sin igual que exhibe la República Argentina a la prioridad de las Malvinas: la comprobación inmediata y tangible de que el territorio disputado participa de su propio organismo geográfico” (1982, p. 163/164).

Una lectura responsable de estas resoluciones, arroja la relatividad de los principios. Es decir que rigen en cada caso en particular en la medida en que se corroboren determinados supuestos fácticos que la normativa -y la costumbre internacional- plantean. Supuestos que no se configuran en la “Cuestión Malvinas”.

En efecto, Malvinas no comprende las pautas generales de descolonización clásica, incorporando una precisión no atendida, el discutible origen de los antecesores británicos de los actuales ocupantes. Constituyen un “pueblo injerta-do”, al haberse asentado en las islas por la fuerza en 1833. No se trata de un grupo originario que ha sufrido la coloni-zación, como en el resto de los casos a los que se les debe consultar sus deseos.

Por otro lado con la Resolución Nº 2065 (xx) del 16 de diciembre de 1965, la oNU reconoce al territorio en disputa como “un territorio con soberanía aún no definida” entre Argentina y Reino Unido, e instó a encontrar una solución pacífica a la controversia, a través de negociaciones que tengan en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas, la Resolución 1514 (xV), así como los intereses de la población de las Islas. y como dato no menor, somete la cuestión al estudio del Comité de Descolonización: ¿contradicción lógica o lapsus normativo? De todos modos, la Argentina consiguió con esta declaración que la organización, supedite la solución del problema a la nego-ciaciones que consideren los intereses de los isleños, dejando de lado los deseos que exige el principio de libre determi-nación. Un detalle semántico importante que es reiterado en las posteriores resoluciones (Nº 3160 del 14 de diciembre de 1973, N° 37/9 de 4 de noviembre de 1982; N° 38/12 de 1983; N° 39/6 de 1984; N° 40/21 de 1985; N° 41/40 de 1986; N° 42/19 de 1987; N° 43/25 de 1988).

En consecuencia, se conforma un marco jurídico de interpretación y aplicación razonable del principio complementán-dolo, equilibrándolo y limitándolo con el principio de Integridad Territorial. y el respeto del modo de vida de sus habitan-tes ha sido receptado en la Cláusula Transitoria 1° de la Constitución Nacional Argentina. Casualmente, la Constitución de las Islas Malvinas, que entró en vigor el 1 de enero de 2009, considera que:

“Todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación y en virtud de ese derecho determinan libremente su condición política situación y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural y puede, para sus propios fines, disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones internacionales derivadas de la cooperación económica, basada en el principio de beneficio mutuo e internacional Derecho (...)” (Capítulo 1).

BRAVo,A: “MALoUINES”

Page 47: Revista Contacto Global junio 2015

42-47Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 47

De manera que, de la de-construcción de ambas posturas, puede afirmarse sin hesitación alguna que no hay una con-tradicción entre principios. Sino del deber de ambos estados de negociar sus derechos en virtud de los intereses de los isleños. La estrategia del acercamiento, que acorte la brecha, y “salte el charco”, que parece alejarnos, es en términos de Nye, el soft power que impactará más que cualquier otra técnica, empatizar con las necesidades de los residentes, para no vulnerar los derechos de las “partes en conflicto”.

En este punto el acompañamiento del resto de la comunidad internacional es una excelente herramienta para ello. La causa de las Malvinas (Falkland) ha sido considerada por la oNU, y por la oEA, por esencia una causa Latinoamericana y del Caribe; que con ella se defiende la propia integridad territorial de la región, además de los derechos soberanos de la Argentina.

En diversos foros se ha sostenido, ya sea a través de comunicados conjuntos o de discursos de Jefes de Estados, el res-paldo a los legítimos derechos argentinos en la disputa relativa a la cuestión de las Islas Malvinas. Tal es así que, ante la proximidad del 50° aniversario de la Resolución N° 2065, la III Cumbre de la CELAC, se destacó la “permanente actitud constructiva y disposición del Gobierno argentino para alcanzar, por la vía de las negociaciones, una solución pacífica y definitiva a esta anacrónica situación colonial en suelo americano” (Declaración Especial sobre la Cuestión de las Islas Malvinas. Belén, Costa Rica, 29 de enero de 2015).

Con todo esto, la solidaridad regional se transforma en la base del diálogo, en la sintonía de la ansiada empatía de los isleños. Creo firmemente que, el apoyo enérgico de tantos Estados no sólo se sustenta en el interés geo estratégico, creo que en el fondo de todo se gesta un reconocimiento claro de la comunidad, de que este conflicto de soberanía ya no puede continuar luego de 182 años.

Constituye un paradigma anacrónico, absurdo y ajeno al estado de desarrollo alcanzado por la sociedad internacional considerar mantener el antagonismo absoluto, sostener un concepto de soberanía exclusiva y absoluta, o esperar que la negociación espontánea y sin reservas surja a través de ese manto de neblina.A través de este artículo, quiero provocar en el ánimo de el/la lector/a interrogantes nuevos sobre certezas desmem-bradas. A partir de los discursos en apariencia adversarios, la propuesta de analizar las bases de los argumentos, lleva desde una perspectiva actual, a reconsiderar las representaciones que de la esencia de la “cuestión Malvinas” se han elaborado, a través de las décadas, a través del conflicto bélico.

La Cuestión Malvinas no ha terminado, la historia no ha finalizado, nuevas aristas y nuevas preguntas se forjan en el devenir de los hechos; las resoluciones de la oNU, las afirmaciones patrióticas, los resentimientos vencidos, y la pregunta sobre los intereses en juego, lejos de encaminar hacia una solución pacífica, mortifica los ánimos, predispone la con-ciencia, y recarga el discurso cerrado. Es inconcebible continuar con una actitud de tales tonalidades a esta altura de las circunstancias. Una sociedad civilizada, con la mirada enfocada hacia la evolución de la persona en su igualdad y libertad, constituyen los pilares fundamentales de una vida armoniosa en sociedad.Entonces, se debe modificar el cristal con el que se mire el conflicto bélico, la cuestión Malvinas se transforma en una oportunidad para elaborar nuevas soluciones que tengan en cuenta la libertad de todas las partes, desde un ángulo distinto, desde la comprensión, desde la apertura. Al fin de cuentas de eso se trata la aventura responsable de todo soberano.Fuentes*) Barboza, J. (2008). Derecho Internacional Público. Buenos Aires: zavalía.*) Basbús, P. J. (27 de Febrero de 2013). Malvinas, una nueva provocación. El Liberal, pág. 2.*) Groussac, P. (s.f.). El Historiador. obtenido de La usurpación de Malvinas y las reclamaciones argentinas, según Paul Groussac: http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/dictadura/usurpacion_de_malvinas_reclamaciones_argentinas_segun_paul_groussac.php#_ftnref0*) Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.*) Pigna, F. (30 de Marzo de 2008). Clarín.Com. obtenido de http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2008/03/30/z-03901.htm

BRAVo,A: “MALoUINES”

Page 48: Revista Contacto Global junio 2015

RoDRíGUEz,R: CoNSULToRíA SoBRE EL CoNFLICTo BoKo HARAM

48-51

ARTíCULo RECIBIDo: 24 DE MARzo, 2015

ARTíCULo APRoBADo:25 DE MARzo, 2015

48 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

Page 49: Revista Contacto Global junio 2015

RoDRíGUEz,R: CoNSULToRíA SoBRE EL CoNFLICTo BoKo HARAM

48-51

RAQUEL RoDRíGUEz HERRERA

Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 49

RAQUEL RoDRíGUEz HERRERA. ESTUDIANTE DE BACHILLERATo EN RELACIoNES INTERNACIoNALES EN LA UNIVERSIDAD AUTóNoMA DE CENTRoAMéRICA.

CONSULTORíA SOBRE EL CONFLICTO BOKO HARAM DEL CURSO: COSTA RICA y LA ECONOMíA MUNDIAL

ResumenEl presente artículo busca informar y estudiar el conflicto Boko Haram presente en el continente africano y asimismo las consecuencias que ha traído para esta. Por otro lado, también pretende analizar la relación entre los cuatro países involucrados con los procesos de crecimiento y desarrollo tanto de los países de América Latina, como de algunos países asiáticos que demostraron un proceso más acelerado y beneficioso para la zona.

Palabras clave: Boko Haram, crecimiento económico, desarrollo económico, jihadistas.

AbstractThis article seeks to inform and study the present conflict of Boko Haram in the african continent and also the con-sequences brought to this. on the other hand, it also aims to analyze the relationship between the four countries involved and the development of the processes of growth and development of both Latin America and some Asian countries that demonstrated a faster process that benefited the area.

Key words: Boko Haram, economic growth, economic development, jihadists.

Page 50: Revista Contacto Global junio 2015

RoDRíGUEz,R: CoNSULToRíA SoBRE EL CoNFLICTo BoKo HARAM

48-5150 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

Las relaciones entre personas siempre se han caracterizado por una lucha de poderes, y esto ha llegado a tener un impacto a nivel internacional, por esta misma razón hemos visto constates golpes de estado, grupos insurgentes, entre otros. Boko Haram fue fundado como un grupo indígena que se convirtió en jihadista en el 2009, proponiendo que cualquier interacción con occidente está prohibida, apoyando así la oposición al gobierno nigeriano. (La Nación, 2014). El conflicto inicia en el año 1903, y abarca los países Nigeria, Camerún, Níger y Chad. (La Nación, 2014). Debido al gran impacto que ha tenido en la actualidad este conflicto y al secuestro de la esposa y de la mucama del Viceministro de Camerún, Amadou Ali, se solicitó realizar una consultoría acerca de este tema. (El Blog, 2014).

Se inicia el presente informe desarrollando putos solicitados sobre la evolución de la economía. Este con-flicto tiene total relación con los aspectos de la globalización, iniciando por el hecho de que está afectado no solo a un país, sino que a cuatro países, los cuales fueron citados anteriormente. Además de esto, con-tantemente se ve un bombardeo de noticias internacionales de relevancia todos los días, de las cuales el conflicto Boko Haram siempre se encuentra presente.

Con respecto a los modelos de Crecimiento y Desarrollo de la Economía Mundial, el presente conflicto tiene impacto tanto en el modelo de crecimiento como en el de desarrollo del país, ya que éste grupo insurgente constantemente está atacando civiles e infraestructura de los países afectados, lo que genera un efecto directo en el crecimiento económico de los países y aún más, afecta el desarrollo de la zona debido a que no está permitiendo que las personas gocen de los requisitos básicos para la vivencia humana. Esto está muy relacionado con la desigualdad y la distribución de la riqueza, debido a que estos actos terroristas por parte del grupo Boko Haram han empobrecido más la región. Esto se da porque estos ataques podrían forzar a un mayor número de desplazamientos, tanto dentro del país como hacia Camerún, Níger y Chad, lo que como consecuencia, podría desestabilizar la región, según la organización Internacional para las Migraciones (oIM). (Hussain, 2015).

Asia oriental tiene el récord de crecimiento económico, alto y sostenido, en las últimas décadas, debido al desarrollo industrial de Japón, los cuatro dragones o tigres: Hong Kong, Singapur, Taiwán y República de Corea y tres países de reciente industrialización: Malasia, Tailandia e Indonesia. Estos países basaron su cambio en el modelo económico del crecimiento liderado por las exportaciones. Para lograrlo, los gobier-nos dirigieron sus políticas hacia la estabilidad económica, muy importante para la inversión privada. (Portal Planeta Sedna). Esto podría tener el mismo efecto para estos Estados, sin embargo, al haber tanto con-flicto se imposibilita la presencia de inversión privada. En cuanto al deterioro del desarrollo económico de América Latina, existen más similitudes, debido a que en ambos casos se puede hablar de la presencia de una Teoría Realista de las Relaciones Internacionales, la cual se caracteriza por una lucha por supervivencia de ambas partes en la cual cada país debe intentar ser el vencedor cueste lo que cueste sin que exista un sentimiento de interdependencia entre ellos; sin embargo, el caso de Boko Haram es una etapa superior en cuanto al grado de violencia y destrucción.

Si comparamos los modelos de crecimiento experimentados por los países de Asia, Brasil, México, Sudáfrica, etc. no se considera que existan vinculaciones, debido a que estos países han sido caracterizados por una fuerte presencia de unidad para lograr sus objetivos, mientras que la zona afectada por Boko Haram presenta lo opuesto, una sociedad dividida que no camina hacia el mismo objetivo, dejando como conse-cuencia la destrucción institucional y física de los países.

Con respecto a los mercados y el comercio mundial y más específicamente al impacto que pueda tener el conflicto Boko Haram en las economías de las nuevas potencias emergentes no será de mayo relevancia debido a la poca importancia que le han dado al conflicto, ya que no es una zona que genere algún tipo de interés para estos países. Esto a excepción del caso de China, debido a que ésta potencia emergente está utilizando el continente africano como almacenamiento de petróleo debido a su alto consumo. Sobre la integración económica entre naciones, los procesos de integración regional podrían servir para

Page 51: Revista Contacto Global junio 2015

RoDRíGUEz,R: CoNSULToRíA SoBRE EL CoNFLICTo BoKo HARAM

48-51Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 51

unificar la zona y así luchar en conjunto contra este problema común, sin embargo, debido a la falta de estabilidad interna de cada país esto se vuelve más complicado de lograr, una posible solución para el conflicto podría ser la intromisión de una tercera parte que funcione como árbitro y ordene la zona en conflicto. Por otro lado, la presencia de entes internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; en lugar de dar prestaciones a los nigerianos de a pie, como el FMI anuncia que quiere, la eliminación de los subsidios ha empobrecido aún más al 90 por ciento que vive con menos de 2 dólares al día, de acuerdo con Mallam Sanusi Lamido Sanusi, el gobernador del Banco Central de Nigeria. Unos 40 millones de nigerianos son desempleados en un país de 148 millones. (Lara, 2012).Esto ha hecho que crezca aún más la oposición, incrementando así la violencia en la zona.

En cuanto al comercio internacional este conflicto tiene un importante impacto en lo que es la inversión extranjera directa, debido a que al ser una zona en conflicto y con una inestabilidad política genera una inseguridad en cuanto a la inversión en estos países, como consecuencia para el comercio internacional de la zona, muchas puertas se le cierran.

Esta situación requiere de una unificación de la zona para poder tener más voz y así solicitar una tercera parte arbitraria, ya que se ha demostrado que estos países por sí solos no han podido solucionarlo y al con-trario, parece que se les ha ido de las manos y ya no lo pueden controlar. Nuevamente se recalca el gran impacto que tiene esta inestabilidad política en el desarrollo y crecimiento económico tanto de éstos cuatro países involucrados como para el resto del continente, debido a que ha hecho que la inversión extranjera directa tenga miedo de poner sus ojos en ellos, generando cada vez más difícil el progreso de los mismos. Es urgente que se creen órganos de integración regional verdaderamente estables y fuertes que generen una conciencia de interdependencia entre ellos y que así pueden caminar juntos hacia el desarrollo.

BibliografíaEl Blog. (27 de Julio de 2014). Recuperado el 09 de Marzo de 2015, de El Blog: http://www.elblog.com/inter-nacionales/registro-14336.htmlHussain, M. (20 de Enero de 2015). Reuters. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de Reuters: http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTAKBN0KT1y920150120La Nación. (12 de Mayo de 2014). Recuperado el 09 de Marzo de 2015, de La Nación: http://www.lanacion.com.ar/1687833-quienes-son-los-islamistas-radicales-boko-haramLara, R. (29 de Enero de 2012). La Próxima Guerra. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de La Próxima Guerra: http://www.laproximaguerra.com/2012/01/el-papel-del-fmi-en-lanzar-nigeria-al.htmlPortal Planeta Sedna. (s.f.). Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de Portal Planeta Sedna: http://www.por-talplanetasedna.com.ar/tigres_asiaticos.htm

Page 52: Revista Contacto Global junio 2015

52 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-357852-57

CHáVES,G.PERSoNAJE DESTACADo.

Personaje destacadoFIDEL CASTRo

Licenciado Gerardo Chaves Ortiz, es Licenciado en Relaciones Internacio-

nales con énfasis en Política Exterior y Diplomacia de la Universi-

dad Nacional; Licenciado en Derecho de la Universidad Internacional

de las Américas; Notario Público. Fue asesor político del Ministro de

Relaciones Exteriores y Culto (1994-1998); asesor parlamentario de la

Asamblea Legislativa (1998-2002); jefe de Despacho de la Vicepresidenta

de la Asamblea Legislativa y Jefatura de Fracción y Jefe de Despacho de

Diputada (2006-2009); profesor Universitario y escritor.

Gerardocháves ortíz

Page 53: Revista Contacto Global junio 2015

Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 5352-57

En la presente edición se quiso exponer en unas cortas líneas la importante imagen del mayor líder comunista de la República de Cuba, debido al interesante juego de roles que se ha estado desarrollando entre esta y los Estados Unidos de América. Dicho juego desde hace varias décadas se ha mantenido en un escenario frío y hostil; sin embargo, hoy ve la luz y puede significar el comienzo de un nuevo desarrollo de vida para ambas naciones.Para iniciar es sumamente importante mencionar que para esta redacción se ha hecho consulta de varios libros sobre la biografía de nuestro personaje, pero, el que ha resaltado en riqueza no solo informativa, sino, en atracción del lec-tor hacia la obra, ha sido “Fidel Castro: Biografía a dos voces” del autor Ignacio Ramonet, debido a ella el articulo ha tomado forma pero desea dejar mucha incertidumbre para invitar a los lectores a disfrutar de la obra completa en la que Fidel Castro responde a una variada y entretenida cantidad de preguntas.Su nombre completo es Fidel Alejandro Castro Ruz y nace en una finca hacia el centro de la provincia de Oriente, muy cerca de la bahía de Nipe y del azucarero de Marcané, el lugar era llamado Birán. Unas casas aisladas eran las que conformaban la aldea, las cuales estaban rodeadas de caminos que eran atravesados en caballo o en carreta de bueyes y que se alumbraban con velas de cera o lámparas de kerosén.Su hogar se desarrolló en una casa con arquitectura gallega edificada sobre pilotes, con vacas durmiendo debajo de la casa, además de unos corralitos de cerdos y aves, ya que su padre era de origen español, exactamente de la aldea de Láncara en la provincia de Lugo; hijo de padres campesinos pobres. Es así como Fidel creció acostumbrado

CHáVES,G.PERSoNAJE DESTACADo.

Page 54: Revista Contacto Global junio 2015

52-5754 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

al trabajo de campo, a los árboles, la caña de azúcar y los insectos.A pesar de que su hermano y hermanas, Angelita, Ramón, Raúl, Juanita, Emma y Agustina, fueron los que mas contacto tuvieron con su padre, ya que Fidel siempre prefería estar fuera de casa pues ese lugar representaba autoridad y a él ya le animaba el espíritu de rebeldía; resalta mucho en la obra su imagen y su historia, ya que ha de calar de forma inconsciente en su personalidad como líder. Su padre fue un hombre muy activo, emprendedor y un organizador nato, además, tenía una enorme fuerza de voluntad, ejemplo de ello se puede mencionar que por sí mismo aprendió a leer y escribir.

Ángel Castro Argiz fue huérfano de madre desde los 11 años, fue uno de los tantos jóvenes de Galicia que fueron a la guerra porque algún rico les pagó para sustituirlos en el servicio militar y sobrevivió lejos de su familia y país. Así, como todo emigrante gallego, estaba lleno siempre de bondad, generosidad, hospitalidad y a nadie le dejaba sin respuesta, y eso no siempre era económico ya que hasta empleos inventados brindaba para ayudar a los necesitados.Después de la guerra lo repatriaron a España, pero, al siguiente año decide volver y empezar su vida en Cuba como un empleado de la United Fruit Company. Poco después organizó un grupo de trabajadores en su misma situación pro-venientes de España y Haití para trabajar por contratos para la empresa yanqui. Así empezó a adquirir su riqueza, un latifundio, once mil hectáreas, siempre explotando los pinares de Mayari, la caña y el ganado. Después fue creando poco a poco otras instalaciones como una panadería, un hostal, un taller mecánico para las her-ramientas, un naranjal rodeado de decenas de frutos mas, un colmenal, una taberna y casitas para los trabajadores. La primer planta eléctrica se obtuvo hasta 1936-1937 y solo la escuela y la oficina del correo no le pertenecían, pues eran públicas. En ese pueblo el deporte eran las peleas de gallos, se jugaba al dominó, las cartas y se escuchaba el fonógrafo.

Cuando Fidel llegó, el 13 de agosto de 1926, don Ángel ya era bastante pudiente y todos sus hijos siempre fueron tratados como hijos de ricos, pero lo cierto es que no lo era y todos muchas veces los trataban amablemente solo por interés. El 21 de octubre de 1956 don Ángel fallece y a Fidel le faltaban dos meses para emprender el regreso a Cuba.Lina Ruz González, su madre, fue una cubana de Occidente de ascendencia canaria, igualmente campesina, analfa-beta y de familia muy pobre, que llegó a Birán junto a sus padres y hermanos desde Pinar del Río. Se caracterizó por ser una trabajadora extremadamente observadora y pendiente de los detalles, por su voluntad por aprender sola, por ser administradora, cocinera, médico, guardián, por exigir orden, ahorro e higiene, y resalta Fidel, que fue siempre el paño de lágrimas de todos sus hijos, valiente, abnegada y que nunca descansaba.Ella fue quien se empeñó en que todos estudiaran y tuvieran lo que ella no tuvo, ella adoraba a cada uno de sus hijos. Fue sumamente religiosa y aceptó la repartición de las tierras q amaba con la Reforma Agraria sin amargura. Murió el 6 de agosto de 1963, tres años y medio después del triunfo de la Revolución que tanto sufrimiento le costó, sin comprender las causas profundas que tanto en Cuba como en el mundo propiciaban acontecimientos como este.Cuando la guerra civil en España inicia, Fidel tenía nueve años y once meses, para ese entonces su padre se reunía con 12 o 14 hombres mas que vivían en Birán y se dividían en dos facciones, los partidarios de los rebeldes que estaban en contra de la República y los partidarios de los republicanos, un grupo de peones analfabetos; entre ellos había un asturiano lleno de libros, cultura, idiomas y más, fue él quien le invitó y enseñó a pensar profundamente en todas las cosas que sucedían.

Mas adelante nuestro personaje estuvo en la escuela en Santiago de Cuba y sus vacaciones las pasaba en Birán, donde Manuel García, un cocinero del lugar le pedía que le leyera distintos periódicos, entre ellos el mas importante de aquellos tiempos el “Diario de la Marina”. Fue en medio de adversarios ideológicos jugando al dominó que Fidel no solo conoció todo sobre la Guerra Civil y los preámbulos de la Segunda Guerra Mundial, sino comprendió la importancia de lo internacional y el sufrimiento de aquellas personas analfabetas que tenían su autoestima por los suelos.Los relatos que expone tanto el autor como el protagonista en este escrito son realmente absorbentes y llenos de memoria, y basado en estos es que se puede concluir que Fidel Castro fue formado por múltiples marcas de acontec-imientos y personas antes de ser formado por sus estudios. Ejemplo de ello son las siguientes líneas de su autoría: “Los problemas lo van labrando como un torno labra un pedazo de metal. El hombre no nace revolucionario. Yo me convertí en revolucionario”, “las ideas no se matan” y “Yo no me tiro, yo no me tiro al suelo”.Desde los 4 años empezó a estudiar y a los seis viendo se excelente desempeño se le envía a estudiar a Santiago de

CHáVES,G.PERSoNAJE DESTACADo.

Page 55: Revista Contacto Global junio 2015

52-57Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 55

cuba. Fidel finalizó el bachillerato en junio de 1945, en el año 1948 contrajo nupcias con Mirta Díaz-Balart, al año tuvo su primer hijo Fidel Castro Díaz-Balart, concluyó sus estudios universitarios en junio de 1950 y obtiene el Doctorado en Derecho y el título de abogado, además, tiene una Licenciatura en Derecho Diplomático; se divorcia por primera vez en el año 1955 y en 1980 contrae nupcias por segunda vez con Dalia Soto del Valle con quien tiene 5 hijos Alexis, Alexander, Antonio, Alejandro y Ángel Castro Soto del Valle. Fuera del matrimonio tiene dos hijos mas que no llevan su apellido.La vida le había deparado al niño Fidel Castro, un futuro acomodado por la raigambre de su familia hacendada. Pero la historia tendría otros planes para él. Su inteligencia y su liderazgo le permitió no solo doctorarse, sino emprender un camino subversivo contra las dictaduras en el Caribe. Este espíritu rebelde y con marcado énfasis revolucionario le ganó ser exiliado a México en 1952, donde fraguó el ataque al Cuartel de Moncada para derrocar al General Fulgencio Batista.Cuando Fidel Castro Ruz, asaltó el cuartel de Moncada el 26 de julio de 1953, quizás nunca imaginó que se convertiría en uno de los principales referentes de la izquierda latinoamericana y un exponente mundial indiscutible. El orador consumado, que durante décadas pudo mantener el podio ardiente por horas, vio su partida de nacimiento precisa-mente en el juicio que se le impuso por su intentona revolucionaria, donde decidió defenderse a sí mismo alegando justificación legal, moral, filosófica y política de la lucha revolucionaria contra la tiranía, y pronunció el famoso discurso “La historia me absolverá” el 16 de octubre de 1953. Gracias a su popularidad no cumplió la pena de 15 años de prisión y en muy poco tiempo fue nuevamente exiliado a México. De este nuevo exilio surgió otra de las grandes cualidades de Castro: el estratega. Fidel aprendió de los errores de Moncada y esta vez se retiró a zonas alejadas de la capital y fue en la montaña, en la Sierra Maestra, que un puñado de hombres que no sumaban los 200 hombres, denominado “Movimiento 26 de julio”, y un grupo clandestino en las ciudades, amalgamaron un grupo revolucionario que fue sumando adeptos, y estuvo en la capacidad de derrocar a Batista en 1959. Sin experiencia alguna de gobierno, puso en marcha una revolución y cumplió a cabalidad cada una de las promesas y decisiones del Movimiento 26 de Julio y el Ejército Rebelde victorioso, entre ellas cabe mencionar la confiscación de bienes mal habidos y malversados en los años de Batista (expropiaciones), restablecer a los trabajadores en sus puestos de trabajo en las fabricas de las que habían sido expulsados, rebajar los alquileres y la instauración de leyes de reforma agraria.El triunfo lleva a la cúspide del poder a Castro y como Comandante en Jefe, revela poco a poco una ideología par-ticular de la izquierda cubana, con el sello particular de Castro siempre apoyado por el campesinado. Aquí surge la visión antiimperialista de Cuba, que es asumida sin tapujos como una amenaza de los intereses geoestratégicos de los Estados Unidos en la región.Si la revolución pasaba a principios de la década de los 60 como una revuelta más, la crisis de los misiles soviéticos en la isla, puso a Cuba en el mapa mundial. Fidel Castro puso en perspectiva que su habilidad política sobrepasaba la política local y logró el apoyo de los soviéticos y de países de la órbita socialista, pero manteniendo la independencia del modelo de desarrollo cubano. Al final, los soviéticos tuvieron que retirar los misiles, pero Castro se quedó con la asistencia.Este sentimiento antinorteamericano, le permitió a Castro otro de los factores de su éxito, aglutinar al pueblo frente a un enemigo externo, que justificaba las precarias condiciones económicas y a su vez, la necesidad de controlar la vida de la sociedad cubana, por medio de un complejo entramado de militantes, donde se violaron en forma sostenida los derechos humanos de quienes se opusieron al régimen. Todo ello le valió a Cuba convertirse en un enemigo declarado de los Estados Unidos y su expulsión de los organismos regionales que danzaban al son de los intereses de la primera potencia del mundo.El embargo a Cuba puso a prueba la revolución cubana, pero Castro no se quedó cruzado de brazos, éste emprendió una activa presencia internacional anti imperialista que le ganó aliados y ya para la década de los 80, era un líder destacado del Grupo de los No Alineados y apoyaba causas de izquierda extra regionales. Esto evitó que Estados Unidos emprendiera acciones militares en la Isla y se concentrara en el embargo, que Cuba enfrentaba con sus propios modelos de desarrollo y la asistencia internacional, especialmente de la Unión Soviética.Con el colapso del modelo bipolar, la gran pregunta era si Cuba iba a poder sobrevivir sin su aliado estratégico más importante que se derrumbaba a la misma velocidad del muro de Berlín. Fidel Castro sorprende al mundo de nuevo ya que frente al aumento del embargo por parte de los Estados Unidos, este lidera personalmente las reformas agrícolas

CHáVES,G.PERSoNAJE DESTACADo.

Page 56: Revista Contacto Global junio 2015

52-5756 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

e institucionales en la Isla. Se estima que de la caída del PIB en un 36% a principios de los noventas, ya para mediados estaba en términos similares a los de finales de la década de los 80. La URSS se hundió en la crisis de su propio modelo político-económico, pero Cuba siguió en pie.La Guerra Fría había sido el tablero más importante del ajedrez estratégico de la sobrevivencia del modelo cubano ideado por Fidel Castro. El líder cubano se reinventa en su discurso político y construye el nuevo escenario antiimperi-alista en la globalización, adoptando un enérgico y sistemático discurso ambientalista, que redibujó la imagen de Cuba y logró mantenerla vigente, pese a las presiones de la ley Helms – Burton, firmada por el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, el 12 de marzo de 1996.

El discurso de Fidel Castro en la Cumbre Mundial de la Tierra de Río grafica esta nueva estrategia global de la política exterior cubana o fidelista, que en el fondo revestía señales de agotamiento del modelo económico a lo interno de la isla: “Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos deses-perados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colo-nias de ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto”.Un actor inesperado irrumpe en la agenda política de Fidel Castro, en momentos en que el proyecto cubano urgía de un nuevo aire que lo legitimara; quien otrora fuera uno de los actores decisivos en el derrumbamiento del comunismo, ahora tendía una mano a Cuba. El Papa Juan Pablo II, visita Cuba el 21 de enero de 1998, con un discurso de “global-ización de la solidaridad”. A partir de esta visita Papal los cambios en la Isla empezaron a ocurrir, aunque levemente en materia de derechos humanos y en redefinir la forma en que se hacían las cosas. Cuba emprendió reformas, pero a la manera de Fidel Castro.

El gran actor latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX, comprende que los cambios hacia una economía más abierta en Cuba son inevitables. La sobrevivencia de un modelo político lo más parecido a lo que él construyó 50 años atrás, no pueden aplazarse más. De igual forma, encabezar esos cambios era desdibujar la imagen intacta anti imperialista de Fidel y del gran revolucionario latinoamericano. Por otro lado, era impensable que los Estados Unidos negociaran con el “dictador”. Surge así de nuevo la genialidad de Castro como estratega político.Por eso, no fue de extrañar que el 19 de febrero del 2008, Fidel Castro renunciara a la Presidencia de Cuba y cediera su espacio a su hermano Raúl. Su papel ha sido de mantenerse públicamente a la sombra, impactado por la enfermedad que lo aqueja. Estas decisiones han demostrado tener éxito, que se han confirmado con la intervención del Vaticano en forma activa, tanto por la visita del Papa Benedicto XVI a la isla el 26 de marzo del 2012 como por la determinante participación del Papa Francisco para la reanudación de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y Cuba.Quizá, la última jugada de Fidel Castro esté construida al lado de su epitafio, donde su recuerdo y su legado permitan mantener el sueño de la revolución cubana en las generaciones que le sucedan. Lo que es indiscutible, es que Fidel Alejandro Castro Ruz, será siempre un referente innegable de la historia de América Latina.

Entre sus cargos políticos se pueden mencionar:• 1956-2001Jefedelasfuerzasarmadasrevolucionarias.• 1959-1976PrimerMinistro.• 19652011PrimerSecretariodelPartidoComunistadeCuba.• 1976DiputadodelaAsambleaNacionaldelPoderPopulardesdeeseaño.• 1976-2008Presidente.

Castro sobrevivió los cruentos años de la Guerra Fría y lideró el tránsito de Cuba hacia las aguas amenazantes de la aldea global del capitalismo. Hoy su hermano Raúl, quien lo acompañó en aquella gesta revolucionaria, sella en su condición de Presidente, un acuerdo con su enemigo histórico, los Estados Unidos y todo parece indicar que el futuro será reescrito esta vez.“Yo no fui elegido para ser presidente para restaurar el capitalismo en Cuba. Fui elegido para defender, mantener y continuar a perfeccionar el socialismo. No destruirlo.” Raúl Castro.Es innegable que Castro y la llamada Revolución Cubana, logró pese al embargo económico, grandes avances en el plano de la justicia social. Este es quizás el mayor legado de un sistema que demostró ser efectivo en un país subdesar-

CHáVES,G.PERSoNAJE DESTACADo.

Page 57: Revista Contacto Global junio 2015

52-57Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 57

rollado sin que siguiera las reglas de un sistema típicamente capitalista.Recientemente, el periódico oficial cubano, Granma, publicó que Cuba fue ubicado por Naciones Unidas entre los países con un elevado Índice de Desarrollo Humano, ocupando el lugar 44 para el año 2014, presentado este jueves en varios países. Para los mayores retractores del régimen cubano, los números siguen asombrando al mundo. La posición de Cuba está entre las cuatro mejores de América Latina y el Caribe al lado de Chile (41), Argentina (49) y Uruguay (50).Otra de las razones para diferenciar la experiencia cubana, es que este alto índice de desarrollo humano ha sido dirigido por medio de una economía responsable desde el punto de vista ambiental, tesis que ha derribado las tesis económicas que denuncian la falta de competitividad de las economías socialistas porque se sostienen del agotamiento sin pausa de los recursos naturales y los efectos negativos sobre el medio ambiente que con ello produce.En el año 2012, en el X Seminario Internacional de Longevidad Activa y Satisfactoria, celebrado en La Habana, se reveló que Cuba tiene una alta tasa de longevidad, donde los centenarios tienden a subir con los años. La ausencia de las comidas rápidas y de las jornadas de trabajo agotadoras del mundo global, han sido la clave para que la esperanza de vida en Cuba sea tan alta y este parece ser un efecto colateral de la Revolución Cubana.Por otro lado, desde la óptica de mortalidad infantil, a inicios del 2015, se reveló que Cuba terminó el 2014 con una tasa de 4,2 por mil nacidos vivos, que se consideró de las más bajas de su historia, siendo éste un índice que ostentan los países más desarrollados del Planeta.

Lo anterior, permite concluir que la Revolución Cubana, ha logrado mantener su ritmo pese a la separación de Fidel Castro de la Presidencia, que va despejando las dudas acerca del futuro de la Revolución post Castro. Dentro de esta lógica, el Banco Mundial ha admitido que Cuba tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina.El nuevo capítulo que se ha escrito para Cuba, representa el final de la Guerra Fría en América Latina. La incipiente era de relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, marcan un nuevo rumbo de unas tirantes relaciones bilaterales desde 1961, que se impusieron las sanciones a la Isla.En diciembre de 2014, el presidente Barack Obama hizo un anuncio al país, donde reveló que comenzarían las conver-saciones con la isla para restablecer las relaciones diplomáticas con la consecuente apertura de una embajada en La Habana. En el plano económico Washington estaría dispuesto a permitir los viajes y el comercio. En la VII Cumbre de las Américas, celebrada en Panamá, del 9 al 11 de abril del 2015, se produjo la histórica cita entre los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro. Con un giro histórico al discurso político de los Estados Unidos, Obama dijo: “No estoy interesado en disputas que francamente empezaron antes de que yo naciera”.No obstante, tres preguntas quedan latentes de esta decisión. La primera se enmarca en el plano económico, de si esta apertura no afectará la forma en que la Isla ha venido visualizando su revolución y si el capitalismo permeará al sistema financiero cubano. La segunda es con respecto a los derechos humanos, en tanto estas nuevas relaciones lleven a un proceso de apertura democrática y de libertades a la población cubana. La tercera viene con la política electoral doméstica de los Estados Unidos, en el escenario que los republicanos puedan ganar las elecciones del 2016 y revierta las decisiones de la Administración Obama.Amenaza u oportunidad, este es el telón que deberá develarse en los próximos años.

“A los pueblos muchas veces les hablan de democracia los mismos que la están negando en su propio suelo; a los pueblos les hablan de democracia los mismos que la escarnecen, los mismos que se la niegan y los pueblos no ven más que contradicciones por todas partes. Y por eso nuestros pueblos han perdido, desgraciadamente, la fe.” Fidel Castro Ruz

Bibliografía• Thomas,H.Cuba:Laluchaporlalibertad,1762-1970,Grijalbo,Barcelona,1973.• Ramonet,I.“FidelCastro:Biografíaadosvoces”.PenguinRandomHouseGrupoEditorial,España,2010.• Oppenheimer,A.LaHorafinaldeCastro,JavierVergaraeditor,BuenosAires,1992.• EnelsitiodelGobiernode laRepúblicadeCuba:biografíadiscursoe intervencionesdeFidelCastro:http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/index.html

• Granma:CubaentrelospaísesconelevadoÍndicedeDesarrolloHumano:http://www.granma.cu/mundo/2014-07-24/cuba-entre-los-paises-con-elevado-indice-de-desarrollo-humano

CHáVES,G.PERSoNAJE DESTACADo.

Page 58: Revista Contacto Global junio 2015

58-5958 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

Datos CuriososPor: Annette Barboza Marín

1. Antes de 1959 la relación comercial entre Cuba y los Estados Unidos era buena, incluso el azúcar era el producto esencial y pri-oritario en las exportaciones cubanas hacia Estados Unidos. Ambos países como fundadores del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio GATT, se otorgaron mutuamente una de las condiciones más importantes dentro de los principios de la organización Mundial del Comercio, el de la de Nación Más Favorecida. Para octubre de 1960, el gobierno de Dwight Eisenhower, decide imponer el embargo comercial, económico y financiero de Estados Unidos en contra de Cuba dada la Revolución Cubana, y aunque inicialmente excluía alimentación y medicinas, en febrero de 1962 Estados Unidos recru-deció las medidas y el embargo llegó a ser casi total. Recuperado el 12 de junio de 2015 de https://www.wto.org/spanish/news_s/pres97_s/pr081_s.htm

2. Fidel Castro tiene un Récord en el Libro Guinness como la per-sona que ha tenido la alocución más larga en la Asamblea General de la oNU, pronunciado así el discurso más largo en la historia de Naciones Unidas, tuvo una duración de 4 horas y 29 minutos, el 29 de septiembre de 1960. Recuperado el 12 de junio de 2015 de http://www.guinnessworldrecords.es/search?term=cuba

3. Se dice que el Sr. Walter Lippman, fue la primer persona en utili-zar la expresión de “guerra fría” para caracterizar esa zona intermedia entre la paz y la guerra que además se refiere al inestable equilibrio internacional signado por la inevitable hostilidad entre dos sistemas de organización social fundamentalmente antagónicos: el del capi-talismo, basado en la propiedad privada de los medios de produc-ción y en el que el poder es naturalmente ejercido por quienes son sus dueños, y el socialismo, basado en la propiedad colectiva de esos mismos medios y en e! que el poder lógicamente corresponde a la colectividad.

Page 59: Revista Contacto Global junio 2015

58-59Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 59

Allison, G. (1992). Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos. La hechura de las políticas.

4. La Ruta de la Seda era una de las rutas de comercio internacional más importantes de la antigüedad, tenía alrededor de unos 6.400 km de largo entre las civilizaciones de Roma y China. Las caravanas que trans-portaban productos chinos, especialmente de seda, viajaban desde el noroeste de China, alrededor de las ardientes arenas del desierto del Taklamakán, sobre las montañas del Pamir en el norte de la India, se aden-traban en Mesopotamia, y llegaban finalmente en el extremo oriental del Mediterráneo. Boulnois, L. (2004). La ruta de la seda: dioses, guerreros y mercaderes. Península.

5. La Crisis de los misiles de 1962, se le conoce en Cuba como la Crisis de octubre y en Rusia como la Crisis del Caribe. Un resultado que se obtuvo de esta Crisis fue la creación de la línea de comunicación, conocida como el “teléfono rojo” entre el Kremlin y la Casa Blanca. Para ese momento ya la Unión Soviética de entonces había introducido más de 150 armas tác-ticas con cargamento nuclear. Para diciembre de 1962 ese armamento se retiró de Cuba puesto que Anastas Mikoyan; el ruso encargado de las negociaciones con Castro, considero que el líder cubano no era una per-sona de confiar el control del armamento el cual tenía una capacidad equivalente a más de 100 bombas nucleares de Hiroshima.Allison, G. T. (1988). La esencia de la decisión: análisis explicativo de la crisis de los misiles en Cuba. Gel.

6. La primera intervención de un presidente cubano, en este caso Raúl Castro, en un Foro Multilateral con toda la región americana, en la cual exoneró responsabilidades al presidente estadounidense, Barack obama, por el bloqueo económico a su país, duró 47 minutos. El Sr. Castro alegó que el tiempo de 8 minutos – el mismo para todos los mandatarios- se debía de multiplicar por seis; que era el número de cumbres que se real-izaron sin la presencia de su país, le ratificó a la región su disposición de continuar con “un diálogo respetuoso”, dentro de las profundas diferencias para consolidar el descongelamiento de las relaciones tras cinco décadas de distanciamiento.Recuperado el 13 de junio de 2015 de http://www.eltiempo.com/mundo/lati-noamerica/discurso-de-raul-castro-en-cumbre-de-las-americas/15552356

Page 60: Revista Contacto Global junio 2015

48-4960 • Contacto Global,4 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578

“Momentos para celebrar: Contacto Global en su Segundo Aniversario” En junio del 2013, lanzamos con gran ilusión la Revista Digital Contacto Global y con esta edición cumplimos ya nuestro segundo ani-versario en ser la primera revista digital de Relaciones Internacionales. Ha sido un privilegio de los miembros del grupo Editorial, caracterizado por la tenacidad, compromiso y esfuerzo. Nuestra misión en la Revista Digital es construir conocimiento mediante la investigación, análisis y comprensión de las relaciones internacionales entre la comunidad estudiantil, académica y comunidades extra académicas a nivel nacional e internacional. Por eso, a lo largo de este tiempo hemos tenido además de nuestras ediciones, varias conferencias que han tratado temas alusivos a los artículos publicados en las diversas edi-ciones de las Revistas y celebrando también nuestros primeros dos aniversarios en la Universidad sentimos que estamos logrando nuestro objetivo de impulsar una sociedad del conocimiento.

A continuación compartimos varias imágenes de esos eventos. La clave de todo éxito es la pasión con que se lleva a cabo todo y por eso agradecemos a cada uno de nuestros colaboradores al escribir y revisar los artículos, a la Rectoría de la UACA por su apoyo y a los diagramadores de la revista por hacer posible esta linda experiencia. Los invitamos a seguir disfrutando de las próximas ediciones y a formar parte de la meta de compartir un análisis educativo global.

Gloria Grooscors AntillónDirectora Carrera Relaciones InternacionalesConsejo Editorial

Page 61: Revista Contacto Global junio 2015

48-49

coNFereNcia sobre La comisióN De Derecho

iNterNacioNaL De Las NacioNes uNiDas, impartiDa

por DeL Dr. berND Niehaus, JuNio 2014.

paLabras DeL DecaNo De La FacuLtaD De cieNcias

sociaLes De La uNiVersiDaD autóNoma De ceNtro

américa uaca, aLVis goNzaLez, para La ceLebracióN

DeL primer aNiVersario De La reVista DigitaL

equipo eDitoriaL De La reVista coNtacto gLobaL

JuNto coN eL rector De La uaca. DoN guiLLermo

malavassi vaRGas

estudiantes de la caRReRa de Relaciones inteRnacionales

eN La coNFereNcia sobre 25 aNiVersario De La caíDa DeL

muro De berLíN, a cargo DeL embaJaDor De La repúbLica

FeDeraL De aLemaNia eN costa rica, Dr. iNgo WiNkeLmaNN,

abriL 2015.

Contacto Global,5 pp. ,2015 ISSN: 2215-3578 • 61