36
1 Publicación oficial Abril 2014 Año 2 - Número 4 Universidad Nacional del Litoral Profundizan el observatorio en salud y la capacitación a distancia COSSPRA “Somos un organismo que vehiculiza propuestas” Antonio La Scaleia Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina Entrevista Ana Speranza: “Las OSP trabajan por un parto seguro” Fertilización asistida La mirada de cada Obra Social

Revista Cosspra #4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cosspra

Citation preview

Page 1: Revista Cosspra #4

1

Publicación oficialAbril 2014

Año 2 - Número 4

Universidad Nacional del Litoral

Profundizanel observatorioen salud y la capacitacióna distancia

COSSPRA

“Somos un organismo que vehiculiza propuestas”Antonio La Scaleia

Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina

EntrevistaAna Speranza: “Las OSP trabajan por un parto seguro”

Fertilización asistidaLa mirada de cada Obra Social

Page 2: Revista Cosspra #4

2

En este número

APUNTES Y MIRADAS

REPORTES DE GESTIÓN

CASO TESTIGO

POLITICAS PÚBLICAS

Asamblea General Ordinaria : el balance, de cara a lo que viene

Salud mental, más allá de los muros

UNL: un trabajo conjunto para consolidar el observatorio de salud y la capacitación

EN ESCENA

PREVENCIÓN

El encuentro en Mar del Plata, muestras, premios y disertaciones, en imágenes

Chequeo médico: garantía de un año saludable

Sistema Informático Perinatal: “Las OSP trabajan por un parto seguro”

4

10

14

EN VIDRIERA El escenario de las Obras Sociales respecto de la Ley de Fertilidad 18

22

28

32

Page 3: Revista Cosspra #4

3

EDIT

ORI

AL

El COSSPRA transita el 2014 con la firme premisa

de impulsar propuestas en el marco de las políticas públicas en salud, con una mirada inclusiva para nuestros 7.200.000 afiliados de todo el país.

Con el espíritu emanado de los dos últimos encuentros, la Asamblea General Ordinaria y el 3° Encuentro de Equipos Técnicos de Mar del Plata y la Junta Ejecutiva ampliada de Santa Fe, reafirmamos nuestro convenio con la Universidad del Litoral que permitirá profundizar los indicadores federales de salud, a la vez que anticipamos la realización de una campaña nacional de promoción de la salud, enfocada a la difusión de la lucha contra las adicciones.

De cara a un problema que debemos entender y abordar, en la Asamblea las OSP presentamos nuestras experiencias en el relevamiento y análisis de datos que ayudan a mejorar los indicadores de mortalidad infantil y materna. La Directora Nacional de Maternidad e Infancia, Ana Speranza, calificó en ese sentido, el vínculo con el COSSPRA como “una alianza imprescindible y estratégica” para trabajar por un parto seguro.

Algunas de las obras sociales reflejaron cuál es su situación en el interior de sus provincias en torno a la Fertilización Asistida, considerando la reglamentación de acuerdo con la Ley Nacional 26.862 y sus aspectos legales, científicos, bioéticos y presupuestarios.

Hay un caso testigo a destacar y es el que viene desempeñando el IAPOS. Tiene que ver con una experiencia en la provincia de Santa Fe en materia de Salud Mental tendiente a mejorar la calidad de los pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas, no encerrados ni institucionalizados, sino integrados a la comunidad y a su núcleo familiar.

Con este singular escenario, continuamos desde el COSSPRA bregando por un trabajo conjunto en forma sostenida con los Equipos Técnicos, en cada Comisión y sus respectivos aportes federales. Eso es lo que intentamos reflejar, en cada nueva edición de nuestra revista.

StaffConsejo Editorial

Presidente:Antonio La Scaleia

Vicepresidenta:Nelly Ganim

Secretario:Silvio Moreyra

Coordinadores Regionales:José Valentin Benítez (Región NEA)Daniel Palumbo (Región NOA)Marcelo Delgado (Región Cuyo)Silvio Gonzáles (Región Centro)Vicente Sinchicay (Región Sur)

Raul AyuchGabriel Chagra DibMarisa Isabel PanocciaCarlos MantegnaSandra Liliana del Carmen MontielJulio César PrietoAlberto RecabarrenLuis SaturninoMiguel TavellaMarcelo BerenguerJuan UezLuis Fabián Zgaib

Consejo de Redacción:

Coordinación general Revista COSSPRA:Silvina Iturralde

Coordinación Comisión Comunicación: Nahuel Sánchez

Coordinación Regional:Cristian Nasif (Región NOA)Silvia Waskiewicz (Región NEA)M. del Carmen Marún (Región Cuyo)M. Fernanda Donayo (Región Centro)

Comisión ComunicaciónRicardo BocosEmilio Guillermo LópezCristian NasifSilvia NuñezSilvia Waskiewicz

Coordinación Editorial

Julieta Salemme

Equipo de Redacción

Virginia CamachoSebastián CastelliAlejandra Castillo María Eugenia DiegoJavier Navarrete Ibáñez

Arte y diseño

Santiago CabuttiLivia FaraudelloLucrecia SalessiMaría Alejandra Semionoff

Edición y producción fotográfica

Alberto Cortínez - Foto de tapa: AGLP

Corrección de textos

Graciela Sequeira

Maximiliano Bender

Page 4: Revista Cosspra #4

4

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIATÉCNICOS

Los Presidentes del COSSPRA en la Asamblea General Ordinaria

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIAEl balance, de cara a lo que viene

Page 5: Revista Cosspra #4

5

3º Encuentro Federal de Equipos Técnicos

“Somos un organismo que vehiculiza propuestas”

REPO

RTES

DE

GES

TIÓ

N

El Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina realizó la Junta Ejecutiva ampliada en la provincia de Santa Fe, donde se delinearon proyectos de gestión y el cronograma de actividades para los próximos meses.

En ese marco, se destaca el convenio con la Universidad del Litoral, los cursos de formación a distancia con las temá-ticas emanadas de cada Comisión Técnica, la continuidad de las actividades con el Sistema Informático Perinatal, la campaña nacional de promoción de la salud enfocada a la difusión de la lucha contra las adicciones y la realización de documentales en la televisión pública.

El encuentro -celebrado el último 28 de febrero en la sede de la Universidad del Litoral-, refrendó los alcances de la Asamblea General Ordinaria y el 3er. Encuentro de Equi-pos Técnicos que se realizó en la ciudad de Mar del Plata, entre el 6 y el 8 de noviembre pasado, donde además se ana-

El presidente Antonio La Scaleia celebró el nuevo rol del Consejo frente a las políticas públicas. En la Junta Ejecutiva se delinearon los proyectos y actividades para los próximos meses: convenio con la Universidad del Litoral; los cursos de formación a distancia y campañas de prevención y promoción de la salud, entre otros

lizó el trabajo desarrollado en el 2013 por las obras sociales provinciales (ver recuadro).

La Junta Ejecutiva de COSSPRA estuvo presidida por An-tonio La Scaleia, en representación de Buenos Aires e inte-grada por Nelly Ganim (Tucumán), Gabriel Chagra Dib (Sal-ta), Sandra Montiel (Misiones), Marcelo Delgado (San Juan) y Silvio González, anfitrión en la ocasión por Santa Fe.

También se dio cita el administrador general del COSSPRA Alejandro Román y Raúl Ayuch, por Santiago del Estero.

“Para este 2014 que comienza planeamos continuar en la alianza estratégica con la Universidad Nacional del Lito-ral para el desarrollo del observatorio prestacional que nos permita seguir profundizando los indicadores Federales de salud”, resaltó La Scaleia, al puntualizar los ejes de gestión para el presente año.

Anticipó la realización de una “campaña nacional de

Autoridades del COSSPRA junto al director de la Región General Pueyrredón del IOMA, Omar Ceberino, y el secretario de Salud marplatense, Alejandro Ferro

( sigue en pág. 8 )

Page 6: Revista Cosspra #4

6

El secretario de Salud marplatense, Alejandro Fe-rro (foto), fue el encargado de darle la bienvenida a los representantes de las obras sociales provinciales.

“Cuando fuimos invitados a participar de estas Jornadas, quisimos estar desde el primer momento para decirles que apreciamos los grandes cambios que ha tenido el COSSPRA en los últimos años. Y la gran diferencia está dada por la generación de da-tos del sector privado que luego son volcados a la gestión de políticas públicas”, celebró el funcionario.

La ciudad abrió sus puertas y sirvió como escenario para el encuentro

Consultada sobre los objetivos del COSSPRA para los próximos meses, su vicepresidenta, Nelly Ganim, puntualizó que “pondremos especial énfa-sis en desarrollar estrategias que nos permitan en-frentar la judicialización de la salud, acordadas con representantes de la Justicia, como por ejemplo la mediación. Y profundizaremos la campaña para erradicar el cobro indebido ya que constituye un ilícito por evasión fiscal y previsional”.

“Formar parte de un equipo que tiene ya varios años de trabajo conjunto, permitió realizar tareas en forma sostenida y sistemática con los equipos

Nelly Ganim, vicepresidente del COSSPRA: “Enfrentar la judicialización de la salud”

La Asamblea General Ordinaria y el 3er. Encuentro de Equipos Técnicos se realizó en noviembre pasado en la ciudad de Mar del Plata. En la apertura de este encuentro estuvo presente el secre-tario de Salud local, Alejandro Ferro. Para el momento del cierre también se contó con la presencia del ministro de la cartera sani-taria bonaerense, Alejandro Collia, y del coordinador del Programa Sumar, Martín Sabignoso.

Al inaugurar la jornada, de la que participaron 17 representan-tes de las obras sociales provinciales, el presidente del COSSPRA y del IOMA, Antonio La Scaleia, destacó su alegría por haber sido elegido como anfitrión de esta jornada.

“Para los que conformamos el COSSPRA, hoy es un día muy es-pecial, porque logramos seguir avanzando en una etapa de suma importancia para nuestra organización. Hace un tiempo atrás dis-cutíamos entrar a las políticas públicas para tomar la responsabi-lidad que le cabe a instituciones como las obras sociales provin-ciales. Ahora nuestro orgullo es habernos convertido en un orga-nismo vehiculizador de propuestas”, refrendó el máximo referente del organismo.

“En COSSPRA –resaltó La Scaleia- hoy evaluamos resultados y lo compartimos presentando hechos concretos que se despren-den de datos e indicadores que las OSP hemos recavado y analizado”.

Al hablar de los objetivos cumplidos, La Scaleia hizo referencia a la importancia de los aportes que brinda el COSSPRA al compartir la información y los resultados del sector privado, para establecer indicadores comunes con criterios estrictamente sanitarios. Tam-bién destacó su rol en la ejecución de cambios en las organiza-ciones –que sirvan como aportes para propuestas nacionales-; y permitan analizar indicadores y resultados para la calidad de las prestaciones que se brindan a los afiliados, lo que consideró como eje de las políticas de salud de las OSP.

“Todo esto nos posibilitará trazar políticas que miren a nues-tro hombres y mujeres, a nuestros afiliados, y nos permitan seguir desarrollando un capítulo fundamental que es la prevención y pro-moción de la salud”.

“Debemos establecer indicadores y resultados comunes con criterios sanitarios”

Otra presencia destacada en la Asamblea fue la de Martín Sabignoso (foto), quien en la apertura de la última jornada agradeció al COSSPRA por el fuerte respaldo “en la implementación del Programa SU-MAR en todo el país. Estamos muy agradecidos de que las obras sociales provinciales crean que noso-tros podemos sumar buenas prácticas, que se hayan

La incorporación de las OSP en el Programa SUMAR

Page 7: Revista Cosspra #4

7

La ciudad abrió sus puertas y sirvió como escenario para el encuentro

Alejandro Collia

“Trabajar sobre el hombre sano”

El ministro de Salud bonaerense Alejandro Collia acercó a la Asamblea General Ordinaria y el 3er. Encuentro de Equipos Técnicos los saludos del gobernador Daniel Scioli y fue el encargado de brin-darle a los representantes de las distintas organizaciones la bienve-nida a la provincia de Buenos Aires.

El ministro de salud elogió las gestiones para que las obras socia-les incorporen en su agenda a las políticas públicas, “que van de la mano con las que lleva a cabo nuestro Ministerio como organismo rector, acorde a las políticas propuestas por nuestro gobernador. Uno de los grandes desafíos que tenemos es poder trabajar sobre el hombre sano y en ese sentido venimos desarrollando una gran tarea conjunta”.

Por último, Collia felicitó a los integrantes del COSSPRA por “tra-bajar con todos los subsectores y hacer que estas políticas se derra-men. Que los afiliados puedan tener acceso a través de estos siste-mas solidarios salud y que, fundamentalmente, se pueda expresar en los indicadores que se vienen dando a nivel nacional.”

técnicos, los que han presentado proyectos que este año aplicaremos en algunos casos y evaluaremos su impacto en otros”, celebró Ganim.

“Con una postura muy definida, adhiriendo a las políticas públicas de salud”, dijo, “se ahon-darán programas como Paciente Sano, Sistema Informático Perinatal, cardiológico y oncológi-co, entre muchos otros. Esto nos permite con-tar con sistemas de información orientados a garantizar la calidad en las prestaciones que brindamos en todas las obras sociales provinciales”.

incorporado como lo hicieron y nos acompañen”.Justamente, en el encuentro las Obras Socia-

les y el coordinador del Programa SUMAR revali-daron su plan común, para que prevalezcan “los intereses colectivos a los individuales, con un impacto muy positivo en la vida de las personas que estamos representando.”

La incorporación de las OSP en el Programa SUMAR

Page 8: Revista Cosspra #4

8

( viene de pág. 6 )

promoción de la salud, enfocada a la difusión de la lucha contra las adicciones”. El presidente del COSSPRA puso el foco, además, en la necesidad de convocar a los encuentros regionales de manera que permitan plasmar propuestas y experiencias para ser implementadas en nuestras OSP” y “sumar un espacio con los legisladores provinciales de salud de la región anfitriona, donde se planteen las inquietudes y propuestas del sector de las instituciones”. “Comenzar con los cursos de formación a distancia con temáticas de las dis-tintas comisiones para el fortalecimiento del recurso huma-no de nuestras organizaciones”, continuó enumerando La Scaleia y “elaborar documentos de salud, donde el sector vuelque su posición y experiencias en diversos temas de in-terés nacional”.

Durante el encuentro, el máximo referente del COSSPRA anunció que se firmó con la Universidad Nacional del Lito-ral el nuevo convenio para el año 2014, que se mantuvieron reuniones con los responsables del Programa SUMAR y se siguió trabajando con el Ministerio de Industria y Tecnología de la Nación y con el ministerio de Salud de la Nación, en torno al Sistema Informático Perinatal (SIP).

Al respecto, La Scaleia explicó que el SIP empieza a partir de mayo a realizar controles de niños nacidos con menos de un kilo y medio. Y para ello, se consume la vacuna polivizu-mab. “Son cuatro dosis que se aplicarán a todos los niños -menores de 32 semanas sin importar el peso-, nacidos des-pués del 1 de noviembre de 2013, con lo cual se previenen las cardiopatías congénitas y la displacia pulmonar a meno-res de un año”, detalló.

Por su parte, Ganim resaltó que “trabajar con el concep-to de políticas públicas nos da una mirada inclusiva, ya que nuestra Institución representa a más de 7.200.000 afiliados en todo el país. Más allá de quien brinde el servicio, busca-mos mejorar la calidad de atención, profundizando com-promisos asumidos en diversos convenios firmados con el Ministerio de Salud y el de Desarrollo Social de la Nación. En ese contexto, incrementar la accesibilidad y optimizar la calidad en el cuidado de la salud del afiliado, así como intro-ducir el concepto de prevención como eje de gestión, serán prioritarios en el 2014”.

Próxima AsambleaEn otro orden, La Scaleia anunció que ya está la fecha y

el lugar para la Primera Asamblea General Ordinaria 2014. “Cada equipo Técnico debe ir diagramando el contenido de los encuentros regionales y los lugares donde se harán”, con-signó el presidente del COSSPRA.

Documentales en la TV PúblicaEn su exposición, al referirse a la propuesta referida a

la realización de documentales en la Televisión Pública, el presidente del COSSPRA señaló que “desde IOMA se han producido algunos trabajos en canales de cable y queremos socializarlo con ciclos de quince minutos en la TV Pública”. La Scaleia detalló que se trata de formatos similares con dis-tintas temáticas, como “Cobro Indebido, Salud e Identidad, Sistema Solidario, Judicialización de la Salud, entre otros”.

“Los documentales deben contener un 30 % de conte-nido científico, un 25 % de políticas públicas, un 25 % de COSSPRA y un 20% de expresión comunitaria. Buscaremos la estructura y el costeo”.

El ciclo se compone de cuatro documentales de carácter atemporal y que podrán ser consultados vía internet.

Reunión de los presidentes de las obras sociales provinciales

Page 9: Revista Cosspra #4

9

En el segundo día de la Asamblea par-ticiparon como disertantes Ana Speranza, directora Nacional de Maternidad e Infancia; Fabiana Arzuaga, coordinadora de la Comi-sión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del Ministerio de Ciencia, Tec-nología e Innovación de la Nación; y Mariano Monteferrario, coordinador de la Escuela Su-perior de Sanidad de la UNL.

La tercera jornada se desarrolló en forma conjunta con el Programa Sumar, contan-do con su Coordinador – Martín Sabignoso- como orador y también con la disertación de Carlos Vallefín, juez de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, quien expuso sobre “el derecho a la salud individual y el colectivo, la interpretación judicial”.

Al cierre, La Scaleia agradeció la presencia de Collia, al que consideró “un amigo”; Martín Sabignoso, “con quien venimos trabajando en este desafío”; Sergio Alejandre, vice ministro de salud bonaerense; Rodolfo Indart, diputa-do provincial del FpV; y de todos los oradores que participaron del encuentro.

También mencionó especialmente al di-rector de la Región Gral. Pueyrredón, Omar Ceberino, anfitrión del encuentro y a todos los referentes de las obras sociales provincia-les presentes: Nelly Ganim (Tucumán), Silvio Moreira (Entre Ríos), Silvio Gonzáles (Santa Fe), José Benitez (Chaco), Marcelo Berrenguer

Disertantes y reconocimientos a los mejores trabajos

(Neuquén), Marcelo Delgado (San Juan), Ga-briel Chagra Dib (Salta), Sandra Montiel (Mi-siones), Daniel Palumbo (Jujuy) y Luis Zgaib (Río Negro).

Hacia el final del evento se entregaron los premios a los mejores trabajos desarrollados durante el año en las comisiones Técnico Ju-rídica, Prestacional y de Comunicación, por sus aportes federales. En la primera comisión resultó ganadora la región Centro, abordando el tema Sistemas Solidarios de Salud; mientras que en las otras dos comisiones, obtuvo el primer lugar la región NEA por los trabajos sobre la Evaluación de Uso de Insumos Proté-sicos y la campaña nacional sobre Adicciones.

Héctor de Ponti y Mariano Monteferrario (en el centro), de la Universidad Nacional del Litoral, junto a Antonio La Scaleia. Abajo, la disertación del coordinador de la Escuela Superior de Sanidad de la UNL

Fabiana Arzuaga, coordinadora de la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del ministerio de Ciencia, Técnología e Innovación de Nación

Page 10: Revista Cosspra #4

10

Universidad Nacional del Litoral

Page 11: Revista Cosspra #4

11

APU

NTE

S Y

MIR

AD

AS

El COSSPRA renovó el convenio con la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Todos los actores consideran a esta alianza como “clave y estratégica”

Un trabajo conjunto para consolidar el observatorio de salud y la capacitación

El Consejo de Obras y Servicios Sociales de la República Argentina (COSSPRA) renovó por cuarta vez consecutiva el convenio con la Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carrillo”, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), para recibir asesoramiento en áreas de gestión, efectividad clínica e información sanitaria.

Ambas organizaciones resolvieron, además, ampliar el trabajo conjunto para avanzar en la realización de publicaciones y presentaciones científicas y un plan de capacitación para el personal de las obras sociales.

El convenio comenzó en 2010. A lo largo de estos cuatro años el Grupo de Trabajo –que opera como un observatorio de salud nacional- recabó y analizó datos para desarrollar indicadores que se plasmaron en tasas de consumo, índices de precios e indicadores de conductas prescriptivas.

El decano de la FBCB, Javier Lottersberger, resaltó que “la Facultad, a través de la Escuela de Sanidad, viene desarrollando una plataforma sobre la cual trabajamos para intercambiar información, y la capacitación a través de alguna de las carreras que tenemos, como la Tecnicatura en Administración de Salud, y otras que puedan surgir. Y, a través de los mismos grupos de docentes investigadores, la investigación y publicación de los resultados”.

Para el decano, “esto es una alianza estratégica de un sector de la salud junto con el ámbito académico”, lo que permitió concretar “el observatorio nacional de las obras sociales provinciales, donde tenemos indicadores nacionales, regionales y propios de la obra social. Esto genera

una mirada interna y también una propuesta nacional para poder aportar en el ámbito de la salud nuestras experiencias, corregir cosas dentro de nuestras organizaciones y tomar el desafío para aplicar en el día a día en las relaciones con nuestras entidades prestadoras y nuestros afiliados”.

Por su parte, el presidente del COSSPRA, Antonio La Scaleia, dijo que para ese organismo “es un orgullo trabajar con este equipo”, sin pasar por alto que, “además de lo académico, esta alianza influye en el campo de las políticas públicas, en el cual se puede plasmar lo investigado, por ejemplo en el trabajo conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación”.

Por cuarto año consecutivo

La Scaleia, junto al Rector de la Universidad del Litoral, Albor Cantard

Page 12: Revista Cosspra #4

12

“Estamos participando de un observatorio

latinoamericano, porque este tipo de datos

no son comunes y poder volcarlos en

publicaciones científicas, que sean validadas

por pares, genera un material fundamental

para los tomadores de decisión”, dijo Javier

Lottersberger, decano de la FBCB

La Scaleia agradeció particularmente el acompañamiento del decano Lottersberger y a quienes “llevan adelante esta tarea, como Mariano Monteferrario (Coordinador General de Cursos de Extensión y Postgrado y PROCAT de la Escuela Superior de Sanidad de la UNL) y a sus colaboradores”.

El funcionario hizo hincapié en que “este año nos hemos propuesto otro desafío, como es lograr la capacitación a distancia”, seguro de que “la formación de nuestros trabajadores hace a la calidad de nuestras organizaciones”.

“Además- agregó- volcaremos todas las experiencias recogidas en estos años en documentos académicos que no sólo redundarán en beneficio de nuestras instituciones, sino servirán como aporte a la salud en general de nuestro país”.

El rector de la UNL, Albor Cantard, explicó que el hecho de que el COSSPRA “quiera no sólo mantener el trabajo conjunto sino además generar nuevos lineamientos, habla de una reconocida solvencia técnica de la FBCB y de una relación altamente positiva”.

“No podemos quedarnos con una visión cerrada”

Consultado sobre el rol de la Facultad y la trascendencia de este tipo de convenios, Lottersberger consideró que “trabajar con las Obras Sociales Provinciales desde el punto de vista académico y científico es una obligación

para nosotros, porque vincularnos con el sector financiador más importante, genera un crecimiento constante”, lo que “cierra el círculo de obligaciones y misiones que tiene la Universidad”.

El decano de la FBCB se mostró convencido de que “no podemos quedarnos sentados en nuestro edificio formando a gente con una visión cerrada del mundo. Encontrar un socio estratégico dispuesto a darnos acceso a su información y a generar esa interacción tan fuerte, es un enriquecimiento invalorable para nuestros docentes y eso se traslada a la calidad educativa”. Para Lottersberger, estos proyectos a largo plazo “van cambiando la forma de encarar la docencia y de transferir lo que hacemos a la sociedad”, ya que “siempre se nos dice que no aportamos nada, obviando que aportamos profesionales”.

Después de describir a la relación con el COSSPRA como un

Autoridades del COSSPRA junto al Rector de la UNL, Albor Cantard, el decano de la FBCB, Javier Lottersberger y Mariano Monteferrario. Abajo, la firma del convenio que la Universidad y el Consejo de obras sociales renovaron por cuarta vez

Javier Lottersberger. Decano de la FBCB

Page 13: Revista Cosspra #4

13

Para el decano Lottersberger, los

objetivos de planes de capacitación

implican “ampliar un trabajo que ya

venimos haciendo con diferentes

disciplinas y asociaciones de

trabajadores. Siempre nos emociona

que más personas puedan acceder a

la educación universitaria”

“crecimiento enorme” para su institución, el decano indicó que este es uno de “los ejemplos más importantes que las universidades públicas tienen que copiar, porque debemos ser capaces de trabajar con todos los actores de igual a igual”. La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL ya registra experiencias similares con algunas empresas, como una farmacéutica con la que mantienen un convenio desde hace 22 años, y recientemente rubricaron un acuerdo con un laboratorio industrial farmacéutico para producir medicamentos biotecnológicos a nivel provincial para la obra social de Santa Fe, IAPOS,No obstante, Lottersberger consideró que el convenio con el COSSPRA es de “los más importantes o trascendentales que tenemos, por el crecimiento que muestra”.

Desde que comenzaron a trabajar juntos, la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas y el COSSPRA se recabaron datos clave para el desarrollo de indicadores. Entre ellos se destacan los siguientes:

• 6.4 de cada 10 argentinos tiene Obra Social, y el 25% de estos asegurados posee una Obra Social provincial.

• Las obras sociales que conforman el COSSPRA financian anualmente más de 34.4 millones de consultas y más de 720.000 egresos anuales.

• Todas agrupan a más de 6 millones de beneficia-rios, siendo el segundo grupo luego de las obras sociales sindicales en tener personal asegurado en el país.

• Existe una variabilidad muy alta de precios, y re-cursos de financiamiento (formas-tipos-cobertu-ras y demás en cada región).

Este trabajo permitió, además, construir los pri-meros índices y tasas nacionales del sector, homo-geneizar la información de las 24 obras sociales pro-vinciales, y comparar información fidedigna luego de cuatro años de trabajo con una muestra que su-pera el 80% de los beneficiarios.

Estos proyectos y datos se socializaron en dife-rentes charlas y talleres con los distintos equipos técnicos de cada obra social. A su vez, la construc-ción de estos datos facilitó la creación de un Obser-vatorio de la Seguridad Social Provincial en el ámbito del COSSPRA, con soporte técnico-científico de FBCB.

Homogeneizar la información

Autoridades del COSSPRA junto al Rector de la UNL, Albor Cantard, el decano de la FBCB, Javier Lottersberger y Mariano Monteferrario. Abajo, la firma del convenio que la Universidad y el Consejo de obras sociales renovaron por cuarta vez

Page 14: Revista Cosspra #4

14

POLÍ

TICA

S PÚ

BLIC

AS

Sistema informático Perinatal

Lo dijo la Directora Nacional de Maternidad e Infancia, Ana Speranza, durante la Asamblea General Ordinaria y Tercer Encuentro de Equipos Técnicos. Consideró que la alianza con el COSSPRA es clave para mejorar “los indicadores de mortalidad infantil y materna”

“Las obras sociales provinciales trabajan por un parto seguro”

En el marco de la Asamblea General Ordinaria y 3er. En-cuentro de Equipos Técnicos del COSSPRA, en Mar del Plata, las obras sociales provinciales presentaron sus experiencias en el relevamiento y análisis de datos que ayudan a mejorar los indicadores de mortalidad infantil y materna.

Entre los especialistas que fueron convocados para expo-ner en ese encuentro, se destacó la Directora Nacional de Ma-ternidad e Infancia, Ana Speranza, quien calificó al vínculo con el COSSPRA como una “alianza imprescindible”, para “lograr que dos indicadores muy sensibles, como la tasa de mortali-dad infantil y mortalidad materna, puedan mejorarse”.

“En 2012 se registró una reducción importante de la mor-talidad infantil en más de 700 niños menores de un año”,

indicó la funcionaria, sin pasar por alto que las estadísticas también son auspiciosas con respecto a la mortalidad mater-na: “El número total disminuyó entre un 5 y un 10%”, detalló.

Las cifras que dan cuenta del problema son nacionales, y abarca al sistema de salud en su totalidad. “Resulta imperio-so el trabajo en conjunto y la mejora de la calidad de aten-ción, porque sabemos que el 65% de la mortalidad infantil es reducible y el 90% de la materna también”, aseguró la directora.

Speranza resaltó la importancia de integrar al sistema la tarea de relevamiento perinatal de las OOSS provinciales de las 24 jurisdicciones. En cuanto a la estrategia de regiona-lización perinatal, indicó que es imperioso definir la repre-sentatividad explícita de las grandes maternidades del sec-tor público, así como involucrar de manera progresiva a los servicios de obstetricia y neonatología en todos los sectores del sistema de salud.

También consideró clave sumar las OOSS provinciales al trabajo conjunto con otras áreas y programas del Ministerio de Salud de la Nación.

“En 2012 se registró una reducción

importante de la mortalidad

infantil en más de 700 niños

menores de un año”

Page 15: Revista Cosspra #4

15

Datos para entender el problema y abordarlo

La Dirección Nacional de Maternidad e Infancia tiene a cargo el Sistema Informático Perinatal (SIP), herramienta de archivo de datos y generador de informes de relevamiento epidemiológico de la salud de las madres y los niños, desde el comienzo del embarazo, hasta el parto y puerperio.

Durante su alocución en la Asamblea General Ordinaria y 3er. Encuentro de Equipos Técnicos del COSSPRA, Speranza explicó la importancia del sistema informático perinatal y su relación con los indicadores, los que representan “una herra-mienta necesaria para la gestión de políticas, programas y servicios”. Por esto, se la ha denominado SIP-Gestión.

“Los objetivos son destacar los hitos, logros y difundir los resultados a nivel nacional”, refirió, dando cuenta de que el SIP (ideado por el Centro Latinoamericano de Perinatología, dependiente de la Organización Panamericana de la Salud) tiene probada efectividad, y más de 400 variables de análi-sis, está fuertemente instalado y con representación en las

grandes maternidades del sector público”. Actualmente se está trabajando en la definición de un set de indicadores de la atención neonatológica, que se denominará SIP Neo.

El objetivo es que, en lo sucesivo, las maternidades car-guen esos datos online, para analizarlos cuatrimestralmente.

“Se relevaron 240 mil partos, cantidad importante para un análisis nacional, regional y provincial”, aseguró la fun-cionaria, si se tiene en cuenta que anualmente en Argentina ocurren 700.000 nacimientos.

Uno de los principales indicadores determina la cantidad de madres adolescentes. Esto se encuentra vinculado direc-tamente con políticas de salud sexual y procreación respon-sable en algunos casos y con la posibilidad de abuso en otros.

“Se relevaron 240 mil partos, cantidad

importante para un análisis nacional,

regional y provincial”

Ana Speranza, Directora Nacional de Maternidad e Infancia

Page 16: Revista Cosspra #4

16

Ana Speranza también puso la lupa sobre la necesidad de los controles prenatales, a los que calificó como una “cuenta pendiente en el primer nivel de atención de nuestro sistema público”, ya que un 7% de las embarazadas llegan al parto sin control y un 33% con menos de cinco. En definitiva, “más del 40% tiene un control prenatal inadecuado”, lamentó la funcionaria, anticipando que “trabajamos fuertemente en las provincias, sobre todo con la incorporación de las obstétricas al primer nivel de atención, porque es el personal de salud que más ayuda a mejorar este indicador”.

Al respecto, aclaró que en algunas no “hay licenciaturas ni tecnicaturas en obstetricia”, pero ya “se trabaja con las Universidades para capacitar a ese equipo”.

Por otro lado, ya son varias las obras sociales que instaron a sus prestadores a implementar el relevamiento y carga de datos, estableciendo que aquellos que cumplan con esta directiva no podrán facturar sus prácticas. Esto resulta clave, ya que un alto porcentaje de los partos que cubren las organizaciones se realizan en el sector privado. Lo mismo hará el sector público, a través del Plan NACER-SUMAR, desde el próximo año: “El pago de partos y cesáreas va a estar supeditado a la entrega oportuna de la información”, adelantó la Directora.

Speranza hizo hincapié en la importancia de involucrar en este trabajo a todas las obras sociales provinciales, no sólo por la información que pueden recabar, sino para “asegurar el cumplimiento de las CONES (Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales) en los establecimientos asistenciales” con los que se tiene convenio.

“Todavía no existe conciencia suficiente dentro del sistema salud y a nivel comunitario de que todo parto tiene riesgo”, reafirmó Speranza.

“El SIP Gestión es una realidad y si no contamos con información confiable, metódica y sistemática no podemos desarrollar políticas públicas”, resaltó la directora.

La necesidad de los controles prenatales

El análisis de la información

obtenida por el SIP gestión

permitió poner el foco en el

incremento de los nacimientos

por cesárea, que se duplican

en el sector privado

Page 17: Revista Cosspra #4

17

“Sumar a las obras sociales provinciales es estratégico”

Para la funcionaria, que “se sumen las obras sociales provinciales es estratégico, Antonio La Scaleia lo entendió y así se advierte en el conve-nio que firmamos hace dos años”.

Speranza ratificó que la información obtenida a partir del set de indicadores del SIP Gestión resulta de gran utilidad para las obras sociales, ya que dan cuenta de “la calidad y condición de las distintas prestaciones”, pero también de otras cuestiones como “hábitos de las mujeres que pueden incidir en la morbimortalidad materna o neonatal”.

El análisis pone el foco en el incremento de los nacimientos por cesárea.

“Ocurre a nivel país y mundial, y es preocu-pante”, admitió la funcionaria, debido a que “en el sector público estamos entre el 25 y el 30 % (de los nacimientos por esta vía) y se duplica en clínicas o sanatorios”. Por esto insistió en la importancia de incorporar a “las obstétricas, que son quienes hacen el control del trabajo de parto” y pueden incidir en la disminución de aquellas cesáreas innecesarias.

Por último, Speranza resaltó que “debemos asegurar prestaciones de calidad y seguridad del paciente”, lo que redundará, también, en una “disminución de la judicialización”

El SIP concentra la información perinatal generada en todo el país, con una historia clínica para la internación de la embarazada y del recién nacido, además de un carnet perinatal para la atención ambulatoria durante el embarazo y un patrón de registro para la internación en las unidades de cuidados intensivos neonatales.

“Tiene una trayectoria muy larga en nuestro país, pero en los últimos tres años hemos deci-dido que pudiera trabajarse con un set limitado de variables, para tener un diagnóstico de la situación perinatal que nos permita rediseñar las políticas públicas y estrategias”, declaró Ana Speranza.

Un 7% de las embarazadas llegan

al parto sin control y un 33% con

menos de cinco

y La doctora Ana María Speranza es Médica Pediatra, especialista en Sistemas de Salud y Seguridad Social.

y Desarrolló actividades asistenciales en el Hospital Posadas y en el Hospital Garrahan.

y En el ámbito de la Sociedad Argentina de Pediatría fue titular del Comité de Medicina Interna Pediátrica. También fue Colaboradora Docente del Programa Nacional de Actualización Pediátrica, desarrollado por esa institución.

y Es autora de numerosos trabajos científicos de investigación, tanto individualmente como en colaboración, algunos de los cuales fueron premiados en congresos y reuniones científicas.

y Es actualmente Directora Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación.

Perfil y trayectoria

Page 18: Revista Cosspra #4

18

EN V

IDRI

ERA

TUCUMÁN / IPSSTInterventora del Instituto de Obra Social del Empleado Provincial

Nelly Ganim

FERTILIZACIÓN ASISTIDA

“Los recursos son insuficientes”

El IPSST recibió sólo 5 demandas de reproducción

médica asistida contempladas en la Ley Nacional 26862, que provienen de un mismo centro médico y no aportan documentación sobre tratamientos previos.

La Obra Social no cuenta con ningún tipo de fondo estatal de ayuda que permita solventar los altos costos de tratamientos de ciertas enfermedades, situación diferente en las obras sociales nacionales, que pueden acudir a fondos nacionales específicos. Si bien la Ley conlleva una serie de puntos que merecen mayor esclarecimiento, es bueno recordar que los recursos económicos del Instituto provienen sólo del Estado provincial y de los empleados y afiliados voluntarios, insuficientes para cubrir la demanda de estos tratamientos.

La gestión a mi cargo propuso el análisis de una serie de puntos legales como científicos y bioéticos de la Ley y vimos que carece de definición del diagnóstico de infertilidad. Cabe señalar que el Código Civil no fue reformado para contemplar las situaciones parentales que pueden devenir de la aplicación de la Ley, generando así reclamos judiciales por el vacío legal.

Debatimos sobre los rangos de edades de las personas a someterse a las técnicas de fertilización, a fin de lograr un resultado exitoso. Desde el punto de vista bioético, hay una serie de consideraciones que no se mencionan en la Ley, como por ejemplo el destino de gametos y embriones, el uso de útero subrogante, el establecimiento de prioridades para brindar las prestaciones de una manera justa, ni prevé sanciones penales o administrativas para quienes violen controles y cometan abusos. Otro vacío está relacionado al principio de veracidad biológica y de identidad, vulnerando los ya consagrados Derechos del Niño.

Coincidimos en que es necesario estudiar correctamente a las parejas para detectar los posibles orígenes de una infertilidad y realizar los tratamientos según un algoritmo, realizado dentro de la obra social para su correspondiente monitoreo. Las estadísticas dicen que de ese modo más del 90% de los casos de infertilidad son solucionados.

Page 19: Revista Cosspra #4

19

SANTA FE/ IAPOSPresidente del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social

Silvio González

Programa de Reproducción Humana Médicamente Asistida

Para garantizar a sus beneficiarios el derecho de acceder a los tratamientos para la procreación, en función de la Ley Nacional 26.862 de Fertilización Asistida, a la cual la provincia de Santa Fe adhiere, el IAPOS implementó recientemente el Programa de Reproducción Humana Médicamente Asistida, el cual estable un marco de cobertura para estas prestaciones.

El flamante programa define los criterios para la autorización, a la vez que organiza la atención de los procedimientos dentro de un marco de garantía de calidad prestacional. En este sentido se contempla tanto la pericia técnica y científica de los centros y profesionales tratantes, como de los requisitos éticos y legales que exige la problemática.

La cobertura comprende tratamientos de baja y alta complejidad, tal es el caso de la Inseminación artificial intrauterina (IAIU), la fertilización in fitro (FIV) e inyección intraplasmática de espermatozoides (ICSI). Además brinda cobertura a los procedimientos de criopreservación de gametos y embriones, así como la utilización de gametos heterólogos. En los casos que corresponda se incluyen los medicamentos con una cobertura del 100%.

Hasta el momento, se encuentran en instancia de evaluación para su autorización, alrededor de 150 pedidos de tratamientos y se está llevando a cabo la acreditación e inscripción de los centros prestadores.

“El derecho a ser padres es una realidad en la provincia”

La provincia de Buenos Aires fue el primer Estado de Sudamérica en contar con legislación y tratamientos públicos y universales para parejas con problemas de fertilidad.

Hay que destacar el impulso que el gobernador Daniel Scioli le imprimió a esta ley que garantiza la igualdad en el acceso a la cobertura y la equidad para que todos, tengan o no tengan recursos, puedan formar una familia.

La ley de Fertilización Asistida en territorio bonaerense rige desde diciembre de 2010. Desde la puesta en marcha de la normativa ya se han producido 153 nacimientos por tratamientos de fertilización garantizados por el IOMA.

Podemos afirmar que el derecho a ser padres es una realidad en la provincia. La entrada en vigencia de la ley 14.028 fue un avance relevante al reconocerse la infertilidad humana como enfermedad, estableciendo la gratuidad de los tratamientos en el sector público o a cargo de obras sociales y prepagas.

De acuerdo a la norma, acceden a los tratamientos aquellas mujeres cuya edad se encuentre comprendida entre los treinta y cuarenta años, dando prioridad a las parejas que no tengan hijos producto de dicha relación, brindando la posibilidad de un tratamiento de alta complejidad por año, hasta un máximo de dos.

Estamos orgullosos de haber sido pioneros porque esta ley iguala oportunidades que es una de las funciones que más valoramos del Estado.

BUENOS AIRES / IOMAPresidente del Instituto de Obra Médico Asistencial

Antonio La Scaleia

Page 20: Revista Cosspra #4

20

SANTA CRUZ / CSSPresidente de Caja de Servicios Sociales Provincia de Santa Cruz

Jorge Reinaldo Vega

Ampliación de coberturas para garantizar derechos

Mediante la ley 3.225, la provincia de Santa Cruz reconoció la infertilidad humana como enfermedad de acuerdo a los criterios internacionales sustentados por la Organización Mundial de la Salud. En la misma se establece que se reconozcan las coberturas de prácticas destinadas a la procreación a través de técnicas de fertilización homóloga asistida, reconocida por la OMS. En 2012 la Caja de Servicios Sociales se adhirió mediante resolución 2958 a la ley 3225. Allí se establecen requisitos para acceder a los tratamientos, entre los que vale mencionar que las parejas deben contar con al menos 5 años de convivencia y presentar incapacidad médicamente certificada para poder procrear. Los estudios exigidos son –entre otros- los ginecológicos de rutina y los hormonales. Las coberturas contempladas son: para inducción ovárica se provee la medicación específica necesaria y en hasta tres intentos cubriendo el 80%. Respecto a la inseminación artificial se contempla el procedimiento y la medicación necesaria, hasta dos intentos por año, con una cobertura del 80%. En el caso de la Fertilización In Vitro la cobertura alcanza el 80% del procedimiento y la medicación de hasta dos intentos por año.

FERTILIZACIÓN ASISTIDA

NEUQUÉN/ ISSNPresidente del Instituto de Seguridad Social de la Provincia de Neuquén

Marcelo Berenguer

La necesidad de contar con financiamiento

Con referencia a la Fertilización Asistida en la Provincia de Neuquén no se ha sancionado hasta el momento ninguna norma que legisle al respecto.

Sin embargo, debido a reiterados y numerosos pedidos de cobertura, y en el marco de una conciliación convocada por la Justicia Provincial en un caso particular, nuestra Obra Social accedió a la cobertura por única vez con un subsidio de hasta $ 20.000. De cara al futuro inmediato, el ISSN se encuentra abocado en el impulso de una ley que contemple la problemática como lo hizo el estado nacional. En este marco, desde el ISSN bregamos para que esa futura ley cuente con financiamiento para dar cumplimiento y garantizar los tratamientos a las parejas que así lo requieran. Tal como están dadas las circunstancias, nuestra obra social se ve imposibilitada económica y financieramente de hacerse cargo de los costos tal como lo establece la legislación a nivel nacional.

Page 21: Revista Cosspra #4

21

MENDOZA/ OSEPPresidente de Obra Social de Empleados Públicos

Alberto Recabarren

Si bien la provincia aún no adhiere a la ley nacional, la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza, liderada por el dr. Alberto Recabarren, trabaja sobre un proyecto de Resolución del Programa de Fertilidad Asistida. Allí se establecen procedimientos para tratamientos de baja y alta complejidad, conforme las facultades que la Carta Orgánica de OSEP otorga al Honorable Directorio y lo dispuesto por la Ley 26862.-

En este marco propone autorizar la realización de un máximo de cuatro intentos de tratamientos de fertilidad asistida de baja complejidad en efectores propios, y el otorgamiento de subsidios para tratamientos de alta complejidad con hasta tres intentos. En estos casos se establece una cobertura del 100% para el primero 75% para el segundo y 50% para el tercero.

Para todos los intentos la cobertura de medicamentos será 100%, debiéndose tramitar mediante el Departamento de Planes Especiales de OSEP.-

Entre otros requisitos, el proyecto de resolución aconseja el no reconocimiento de tratamientos a realizarse fuera de la Provincia. También prevé que el beneficiario firme consentimiento informado para tratamientos de baja y de alta complejidad. En ambos tipos de tratamiento se establecen requisitos administrativos que deben cumplir los beneficiarios a efectos de acceder a las prestaciones que soliciten.

En consecuencia OSEP aborda la cobertura de tratamientos de fertilidad asistida adecuándose a la Ley 26862. Asimismo trabaja en sintonía con las discusiones que la legislatura provincial viene realizando, y a la postura de los Tribunales mendocinos frente a los amparos interpuestos donde mayoritariamente la justicia resolvió en forma favorable a las pretensiones de los afiliados.

Rumbo a la cobertura de fertilización

La DOS brinda cobertura a través de una asistencia económica para las prestaciones de fertilización asistida. Las prácticas que autoriza la DOS son:

1- De baja complejidad (estimulación ovárica), inseminación intrauterina.

2- De alta complejidad (FIV-ICSI)La DOS brinda este beneficio dese

enero del 2010 aproximadamente, y se han autorizado hasta el día de la fecha 150 prestaciones de fertilización asistida.

Las prácticas y tratamientos se realizaron en distintos centros de reproducción reconocidos dentro del país, el 70 % de estos fueron realizados en San Juan.

Actualmente, se está estudiando y trabajando en adecuaciones de la DOS a fin de mejorar las coberturas, los contratos y auditorías, así como también la atención y contención de las familias con esta problemática.

COSSPRA es un ámbito que nos posibilita aprender de las experiencias de otras obras sociales provinciales y enriquecernos con esos caminos compartidos.

SAN JUAN / D.O.S.Dirección de Obra Social

Marcelo Delgado

“Enriquecernos con los caminos compartidos”

Page 22: Revista Cosspra #4

22

CASO

TES

TIG

O

IAPOS: estrategias sustitutivas de la internación

La experiencia registrada en la provincia de Santa Fe en el proceso de desmanicomialización apunta a una reforma integral que acompaña a los pacientes en contextos de libertad y solidaridad, con la comunidad y sus familias

Salud mental, más allá de los muros

Produce retracción, falta de estimulo sociales y familiares.

Provoca perdida de habilidades relacionales, regresión, dependencia, aumenta el sedentarismo y las enfermedades crónicas.

La internación prolongada disminuye las capacidades de relación social.

Aumenta la posibilidad de sufrir infecciones nosocomiales, agresiones o accidentes relacionados con violencia institucional o por parte de otros pacientes.

FIGURA 1

Con el firme propósito de alcanzar reformas integrales en materia de salud mental, el IAPOS planteó en favor de sus afiliados, una novedosa estrategia para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades psiquiátricas cróni-cas, no encerrados ni institucionalizados, sino integrados a la comunidad y a su núcleo familiar.

Junto a los principales actores del sistema, desde la obra social de Santa Fe, las clínicas psiquiátricas y los propios fa-miliares, nucleados a través del estado provincial, impulsan un programa que entre sus premisas, establece que la mayor parte de las personas tienen capacidades para ayudarse a sí mismas y para ayudar a otros, si se las favorece, sostiene y acompaña con información, capacitación y seguimiento y si se generan contextos de libertad y solidaridad.

Cuando se analizaron las principales causas de las inter-naciones prolongadas se evidenciaron cuatro factores cru-ciales: el abandono familiar; la sobreprestación médica-em-presaria; el peso de la patología, poco contralor sanitario del estado y la falta de estrategias sustitutivas de la internación.

Datos del pacientePorcentaje de edad del paciente

Page 23: Revista Cosspra #4

23

FIGURA 2 FIGURA 3

La Ley 26.657 tiene como principal

objetivo asegurar el derecho a la

protección de la salud mental de

todas las personas

En ese sentido, es menester recordar la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): “Salud Men-tal: Estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales, en que el individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas potencialmente antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que puedan introducirse en su ámbito físico y social”.

Con ese espíritu, el IAPOS aboga por la sustitución de las lógicas manicomiales como un desafío central en la gestión de salud, a partir de un grupo de destacados especialistas que consideran que la internación prolongada disminuye las capacidades de relación social, produce retracción, fal-ta de estimulo sociales y familiares, perdida de habilidades relacionales, regresión, dependencia, aumenta el sedenta-rismo y las enfermedades crónicas, así como la posibilidad de sufrir infecciones nosocomiales, agresiones o accidentes relacionados con violencia institucional o por parte de otros pacientes.

Pero principalmente la internación involuntaria prolon-gada viola uno de los derechos humanos fundamentales que es la posibilidad de alcanzar la mejor calidad de vida posible.

De leyes y normasEn un breve pero necesario recorrido por la Ley de Sa-

lud Mental N° 26657, encontramos que tiene como princi-pal objetivo “asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los dere-chos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos en los tra-tados internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional”. Todo esto, sin perjuicio de las regulaciones más beneficiosas que para la protección de estos derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La misma ley establece también que “el proceso de aten-ción debe realizarse preferentemente fuera del ámbito de

Porcentaje “Tiempo total de internación en esa institución”

Porcentaje “¿Quién solicita la internación?

í í í

Page 24: Revista Cosspra #4

24

FIGURA 4

Fuera de sí, fuera de contexto social

En abril de 2012 el IAPOS reglamenta el programa de “Sustitución de Lógicas Manicomiales” detallando las fases para su implementación y rubrica un acuerdo de adhesión obligatoria con la totalidad de los prestadores de internación psiquiátricas en el ámbito de la provincia.

La primera medida y fundamental, fue conocer en profundidad la problemática de los pacientes de salud mental internados en forma crónica en las clínicas privadas de la provincia, y por otra parte, unificar los esfuerzos del estado provincial en su rol de garante del cumplimiento de la normativa vigente y adecuar las políticas prestacionales en esta materia.

Este relevamiento realizado en 10 instituciones de salud mental, sobre una cantidad de 123 afiliados al IAPOS internados, brindó un pormenorizado cuadro de situación.

El promedio de edad de los pacientes internados en forma crónica era de 56 años, pero casi el 50% de los mismos tenía menos de 50 años (Figura 1).

El tiempo de internación promedio de estos afiliados era de 7 años, más del 50% de los pacientes había permanecido en esta situación por más de 5 años (el caso más prolongado era de una paciente que había permanecido internada durante 18 años (Figura 2).

la internación hospitalaria y en el marco de un abordaje in-terdisciplinario e intersectorial, basado en los principios de la atención primaria de la salud”. Y en ese aspecto, sostiene que la atención “se orientará al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales.”

Desde el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (IAPOS), señalan que la provincia de Santa Fe tiene una larga y productiva historia respecto de la “desmanicomialización” de pacientes internados en hospitales psiquiátricos públi-cos. Es así que existe el antecedente de la Ley de Salud Men-tal de la Provincia de Santa Fe N° 10.772/91 la que expresa que “entre las alternativas más idóneas, se evitarán aquellas que pudieran ocasionar algún daño a la salud, privilegián-dose las que menos restrinjan la libertad y alejen del núcleo familiar y social”.

Sin embargo, el ámbito privado prestador de servicios de internación psiquiátrica no había sido evaluado ni con-minado a cumplir con estas leyes a pesar de ser el mayor po-seedor de camas de internación en salud mental, superando ampliamente a los prestadores públicos.

El principal financiador de las internaciones psiquiátricas es la Obra Social Provincial (IAPOS) y el Programa de Aten-ción Médica Integral (PAMI).

Es en este singular escenario que el IAPOS genera en fa-vor de sus afiliados el programa de “Sustitución de Lógicas Manicomiales”, junto con la Dirección Provincial de Salud Mental del Ministerio de Salud de Santa Fe y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de esa provincia.

El objetivo de este proceso no es sólo garantizar el dere-cho a la asistencia, sino también los derechos civiles, sociales y políticos de las personas con padecimiento subjetivo pa-sibles de ser victimizadas por el circuito de institucionaliza-ción manicomial y paralelamente poner límites y controles al modelo médico hegemónico en el campo de la salud men-tal y al monopolio presente en las decisiones de internación.

Porcentaje “El paciente recibe visitas en la internación”

Page 25: Revista Cosspra #4

25

FIGURA 5

El ámbito privado, prestador de

servicios de internación psiquiátrica,

no había sido evaluado ni conminado

a cumplir con la ley de salud mental

a pesar de ser el mayor poseedor de

camas de internación

Por la mejor calidad de vida posible

Cuando se analizaron las principales causas de las internaciones prolongadas se evidenciaron cuatro factores cruciales: el abandono familiar; la sobreprestación médica-empresaria; el peso de la patología, poco contralor sanitario del estado y la falta de estrategias sustitutivas de la internación.

De las causas antes mencionadas, el abandono familiar respondía fundamentalmente a la falta de medios económicos y terapéuticos por parte de los familiares a la hora de encarar el cuidado del paciente.

Más de la mitad de las internaciones prolongadas eran mantenidas a pedido de los familiares del paciente (Figura 3) y en casi el 30% de los casos los pacientes no habían recibido visitas “casi nunca” o “nunca” de familiares (Figura 4). A la inversa, en la mitad de los casos los pacientes internados “nunca” visitaron a sus familiares en el hogar de origen (Figura 5). De los que recibían visitas, solo el 40% tenía salidas terapéutica,

el 60% restante no las realizaba o no eran organizadas por parte del equipo profesional tratante.

En lo que respecta a la sobreprestación médico empresaria, el sector prestador evidenciaba la presión por mantener internados a los pacientes de forma crónica. Expresaban el temor de quedar desfinanciados y sin trabajo, por lo que la obra social les propuso realizar una transformación desde el punto de vista prestacional, desarrollando dispositivos o servicios ambulatorios.

Del relevamiento, los equipos tratantes recomendaban sólo en un 20% de los pacientes crónicos la necesidad de continuar internados (Figura 6) y en un 45% de los casos estimaban que en 6 meses de trabajo se podría externar el paciente (Figura 7)

Cuando se hace referencia al peso de la patología, se quiere significar que la mitad de los casos estudiados sufren de esquizofrenia en algunas de sus variantes, a la que le

El principal financiador de las

internaciones psiquiátricas es la

Obra Social Provincial (IAPOS) y

el Programa de Atención Médica

Integral (PAMI).

Porcentaje “Con qué frecuencia el paciente visita a su familia en el hogar”

Page 26: Revista Cosspra #4

26

FIGURA 6Se busca garantizar el

derecho a la asistencia de

las personas pasibles de ser

victimizadas por el circuito

de institucionalización

manicomial

siguen trastornos de personalidad severos, demencias y trastornos del ánimo. Y diferentes formas de combinaciones entre si y muchas veces con adicciones, principalmente alcohol y drogas (Figura 8)

Dicho tipo de patologías no tienen un tratamiento curativo y necesitan de abordajes multidiscipliarios, complejos y sostenido en el tiempo que generalmente hacen que las familias deban soportar un gran peso emocional y económico, factores a ser contemplados por la obra social a la hora de diseñar el financiamiento de las mismas.

En los últimos años y a partir de la concreción de una serie de normas y leyes a favor de una salud mental integral y su tratamiento es posible desarrollar programas de este tipo (Ley de salud mental y Ley de derechos de los pacientes), y hacer foco sobre los procesos de tratamiento y los derechos vulnerados de los pacientes.

El tiempo de internación promedio

de estos afiliados era de 7 años,

más del 50% de los pacientes

había permanecido en esta

situación por más de 5 años

El Programa de sustitución de Lógicas Manicomiales del IAPOS lleva un año de seguimiento. Actualmente se encuentran en proceso de implementación de planes integrales de externación.

Las tres entidades del estado santafesino: la obra social provincial, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Derechos Humanos, vigilan estrechamente que no se vean mellados los derechos del los pacientes y de sus familias en el proceso de externación.

Asimismo, el IAPOS con el objetivo de acompañar con el financiamiento adecuado cada dispositivo que se crea para cada paciente, puso en marcha el Programa de Salud Mental EMSyD (Enfermedades Mentales Severas y Duraderas) el cual comprende la cobertura asistencial de los beneficiarios de la obra social que requieran módulos de tratamiento integrales y

El plan de evaluación y seguimiento

Programa de externaciónPorcentaje intervenciones propuestas

Page 27: Revista Cosspra #4

27

FIGURA 7 FIGURA 8

Se procura poner límites y

controles al modelo médico

hegemónico en el campo

de la salud mental y al

monopolio en las decisiones

de internación

complejos en el ámbito de la salud mental de carácter ambulatorio o en comunidades terapéutica.

El programa excluye expresamente la internación psiquiátrica, mediante la implementación de 19 módulos de complejidad creciente, que van desde un equipo mínimo de seguimiento (medico, psicólogo y trabajador social) hasta internación domiciliaria psiquiátrica, pasando por Acompañantes Terapéuticos, Asistentes Domiciliarios y diferentes dispositivos tipo hospital de Día o sus variantes.

Este tipo de iniciativas hace que la oferta se vaya moldeando a las necesidades de los pacientes, sus familias y del IAPOS. Es decir cada vez más equipos interdisciplinarios, ambulatorios y con amplia mirada humana se forman y se ofrecen en el menú prestacional de la Obra social.

El plan de evaluación y seguimiento

El caso más prolongado era de una

paciente que había permanecido

internada durante 18 años.

Porcentaje “tiempos de reinserción socio-familiar” Trastornos clínicos y poblemas relacionadosPorcentaje “Trastornos clínicos”

Page 28: Revista Cosspra #4

28

EN E

SCEN

A

Mar del Plata: Asamblea General Ordinaria 3er. Encuentro de Equipos Técnicos 2013

1 La muestra sobre los programas y campañas del IOMA

La acreditación para la apertura de la Asamblea2

Page 29: Revista Cosspra #4

29

Antonio La Scaleia, Nelly Ganim, presidente y vicepresidenta del COSSPRA, disertan ante un colmado auditorio3

Ana Speranza distingue a los Equipos Técnicos de las O.S de Buenos Aires y Santa Fe por sus trabajos sobre el Sistema Informático Perinatal

4

Page 30: Revista Cosspra #4

30

Encuentro de Equipos Técnicos

La reunión de la Comisión de Comunicación5Fabiana Arzuaga, coordinadora de la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del ministerio de Ciencia, Técnología e Innovación de Nación se sumó al debate de la Comisión Técnico Jurídica.6

Page 31: Revista Cosspra #4

31

El máximo referente del COSSPRA entrega una distinción al ministro de Salud bonaerense Alejandro Collia7

Los representantes de las tres comisiones Técnico Jurídica, Prestacional y de Comunicación fueron galardonados por sus aportes federales. La región Centro, abordó el tema Sistemas Solidarios de Salud; mientras que la región NEA obtuvo el primer lugar en los otros dos casos por los trabajos sobre la Evaluación de Uso de Insumos Protésicos y la campaña nacional sobre Adicciones

8

Page 32: Revista Cosspra #4

32

Page 33: Revista Cosspra #4

33

Niños, adolescentes, adultos. Todos necesitamos con cierta frecuencia controlar nuestra salud. ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de realizar un chequeo completo? Consultá a tu médico y recordá que siempre es mejor prevenir

PREV

ENCI

ÓN

Chequeo médico

Garantía de un año saludable

Con el fin de las vacaciones vuelve la rutina y muchos se disponen a iniciar actividades que marcarán el ritmo diario de los próximos meses.

Para arrancar sin riesgos y asegurarse un 2014 saludable es funda-mental un chequeo médico. Este tipo de control tiene un efecto preventivo, permite detectar problemas antes de que éstos se hagan evidentes, por lo tanto es importante llevarlo a cabo, inde-pendientemente de cómo se sienta cada uno.

El chequeo es un examen médico general, ambulatorio e indivi-dualizado, con el que se obtiene un análisis detallado del estado de salud psicofísica del paciente.Cada grupo etario se expone a distintos riesgos y es por eso que se deben rastrear, mediante diversos estudios, los problemas de salud más frecuentes de acuerdo a la edad.

NiñosLa niñez es una época de crecimiento y constantes cambios. Des-de el nacimiento y hasta el primer año de vida, los niños se desa-rrollan rápidamente, es por eso que resulta necesario visitar al pe-diatra todos los meses. Luego se sugiere un control a los 18 meses y consultas médicas anuales a partir de los 2 años, donde se inicia la primera infancia.

Cada consulta debe incluir un examen físico completo, mediante el cual el médico verificará el crecimiento y desarrollo del menor. Se registrará el peso, la talla, la audición, la visión entre otros exá-menes que serán parte de otros controles a considerar.

Prácticas según la edad: •Recién Nacido: errores congénitos del metabolismo•Hasta los 3 meses: otoemisiones acústicas y ecografía bilate-

ral de caderas•A partir de 6 meses: consulta odontológica•A los 12 meses: consulta oftalmológica•A partir de los 6 años: control oftalmológico anual y control

odontológico anual

Además, hasta los 11 años –y según criterio médico- se realizará un examen de laboratorio básico.

Page 34: Revista Cosspra #4

34

Adolescentes

La adolescencia es el período más sano de la vida desde el punto de vista físico. Pero al mismo tiempo, es una etapa muy vulnerable y de alto riesgo. La mayoría de sus proble-mas de salud están causados por comportamientos que se inician en estas edades, como el tabaquismo.

Se recomienda un control de salud anual en el que se evalua-rá el crecimiento, el desarrollo, el estado nutricional (peso/talla/índice de masa corporal) y el control de la tensión arte-rial. Además deben realizarse los siguientes estudios:

•Laboratorio básico: hemograma completo, glucemia,

orina completa.

•Serología VIH anual a partir del inicio de las relacio-

nes sexuales.

•Hepatograma anual entre los 17-20 años.

•Control oftalmológico anual

•Control odontológico anual

Adultos• Laboratorio anual: perfil lipídico, glucemia, serología HIV.

•Control odontológico anual.

•Control oftalmológico anual.

•Aplicación de la Vacuna Doble bacteriana cada 10 años

•A partir de los 50 años: SOMF (sangre oculta en mate-

ria fecal) anual, para rastreo del Cáncer de Colon.

Mujeres •A partir del inicio de las relaciones sexuales o a partir

de los 21 años: PAP anual, para detección del cáncer de cuello de útero.

•A partir de los 40 años: mamografía anual, para rastreo del cáncer de mama.

La aplicación anual de la vacuna antigripal a partir de los 65 años es otro consejo para mantenerse saludable.

Son muchos los aspectos que hay que tener en cuenta para garantizar un buen estado de salud. Por eso, convie-ne apostar a la prevención que ofrece un chequeo médico y consultar a un profesional, como mínimo una vez al año.

Este tipo de control tiene un efecto preventivo, por lo tanto es importante llevarlo a cabo, independientemente de cómo se sienta cada uno

Conviene apostar a la prevención que ofrece un chequeo médico y consultar a un profesional, como mínimo una vez al año

El chequeo es un examen médico general con el que se obtiene un análisis detallado del estado de salud psicofísica del paciente

Page 35: Revista Cosspra #4

35

Campañas internacionales

De campañas y programas. En las siguientes piezas gráficas pueden observarse campañas sobre alimentación

saludable, prevención de la hepatitis C, prevención de enfermedades cardiovasculares y estilos de vida, con prevención

y promoción de la salud

Page 36: Revista Cosspra #4

u n a m i r a d a f e d e r a l

w w w . c o s s p r a . o r g . a r

Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina