8
Agrupaci Agrupaci Agrupaci Agrupación Cultural n Cultural n Cultural n Cultural Las Cruces Las Cruces Las Cruces Las Cruces Revista Cultural. Las Cruces, diciembre 2010 / Nº 17 FOTOGRAFIA Luis Merino Zamorano

REVISTA CULTURAL LAS CRUCES N° 17

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA CULTURAL LAS CRUCES N° 17

Citation preview

Page 1: REVISTA CULTURAL LAS CRUCES N° 17

AgrupaciAgrupaciAgrupaciAgrupacióóóón Culturaln Culturaln Culturaln CulturalLas CrucesLas CrucesLas CrucesLas Cruces

Revista Cultural. Las Cruces, diciembre 2010 / Nº 17

FOTOGRAFIA Luis Merino Zamorano

Page 2: REVISTA CULTURAL LAS CRUCES N° 17

DirectorLuis Merino Zamorano

EditoresLeón Aguayo - Luz Díaz-TenderoPaulina Carrasco - Víctor GaeteJorge Córdova – Patricia ConchaEmma Urbina – M. Teresa Quintino

Elizabeth Vázquez – Marco Polo Aravena

Corrección de TextosLeón Aguayo – Marco Polo Aravena

[email protected]

EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL

FOTOGRAFFOTOGRAFFOTOGRAFFOTOGRAFÍÍÍÍAAAA

PORTADA

Villa María Luisa, también llamada La Casona del Recuerdo, fotografía tomada a principio de diciembre de 2010, antes de su demolición.

Se aprecia por última vez la casona fundadora del balneario de Las Cruces. Durante más de 110 años constituyó un espacio de arte y literatura; las pinturas de Juan Francisco González y el cuento “El Anillo” de Baldomero Lillo lo acreditan.

Llega a su fin el 2010, el verano anuncia la llegada de los turistas, nuestro apacible pueblo se convierte en un bullante balneario; del silencio al ruido desbordante. Diciembre mes de contradicciones.

La alegría de la Navidad la celebramos con un villancico “De nuevo el lucero”, de don Antonio Marambio y con el antivillancico “Coplas de Navidad”, del vecino don Nicanor Parra, Ediciones del Camaleón, año 1983, ilustraciones y diseño gráfico de Oscar Gacitúa.

La tristeza de la desaparición de una de las primeras casonas que fundaron el balneario, la Villa María Luisa es demolida, ¿la portada será la ultima fotografía que muestre su esplendor?. Se construyó hacia finales del 1800, la primera de las que serian construidas por los Marín en Las Cruces. Doña Pilar González nos habla del primer Marín en llegar a estos lares; don José Toribio. Finalmente una crónica da cuenta de la historia de esta emblemática casona hoy desaparecida. La alegría y la tristeza se confunden.

Page 3: REVISTA CULTURAL LAS CRUCES N° 17

VILLANCICOVILLANCICOVILLANCICOVILLANCICO

Antonio MarambioAntonio MarambioAntonio MarambioAntonio Marambio

DE NUEVO EL LUCERO

Para Usted misia María

como buena dueña de casa

le traigo choclos maduros

y unas ramitas de albaca.

De Pomaire traigo al Niño

unos platos y escudillas

y litros de leche fresca

regalo de Melipilla.

Y cuando Jesús nació

en Chile alumbro un lucero

por eso todos los años

siempre venimos a verlo.

De Las Cruces traigo sal

de San Antonio pescado

de Puangue le traigo un queso

y del Monte un arrollado.

Le traigo un chamanto huaso

pa’ que se tape los pies

y un mate de calabaza

pa’ que tome San José.

Page 4: REVISTA CULTURAL LAS CRUCES N° 17

Ea Sra Maríagracias a su niño Diosha vuelto la luz del díaha vuelto la poesía

Al cielo le doy las graciasy al niño Jesús le pidoque vuelva la democraciaabajo la aristocracia

Pucha la guagua preciosaparece botón de rosayo le diré la verdad:

la patria sin libertades una calamidaday cuándo será ese cuándo

Fin al exilio oprobiosole pido de corazóny fin a la represión

Y yo Sra Maríaque vengo de Antofagastale ruego que diga basta!

La noche la paso en velapido que se ponga fina este dolor de muela

a cambio deste favoraquí le traigo una flor

Y yo le traigo un pescaosi no me abre la puertaaquí lo dejo botao

Quién es ese impertinente!

Yo me llamo Floridory vengo de Mortandada celebrar con UdLa Noche de Vanidad

Hola Sra Marujayo vengo de Chillán Viejoy al niño Jesús le traigoun chuico de vino añejo

Y yo para no ser menosle traigo de Conchalísu idem de chacolí

Lo malo Doña Maríaquestá la olla vacía

Y yo no le traigo nadani túnica ni brillantesun año questoy cesante

Mientras encuentro trabajotome esta cabeza diajo

Créame que le traía3 empanadas de pinome las comí en el camino

también le traía yomedia docena de higosse los di a un pobre mendigo

palabra de hombre SraQue le traía una almejame la arrebató una vieja

le juro que le traía2 tiras de camaronesladrones!x poco no me choreanla tira de los calzones

Ojo Sra María!Yo vengo de Punta Arenasy al niño Jesús le traigoolas del Golfo de penas

estamos hasta la tuza!

Y yo que vengo del nortele traigo buenas noticiasya no se soporta +el pueblo pide justicia

a este paso que vamoshabrá que cambiar el mundocomentan los moribundos

en este hermoso país ha muerto la luz del díaha muerto la poesía

Ahora o nunca Señora

Page 5: REVISTA CULTURAL LAS CRUCES N° 17

vate vate¿quién se tomará ese mate?don Pepe tiene sus añosno creo que se la pueda

una pregunta al oído:si Ud llegara a enviudarse casaría conmigo?

Repito y vuelvo a decircogollo de cola de osoun necio no + desprecialo cierto x lo dudosoconfío que Don Joséno se nos pondrá celosoSaludos para su esposo

DESPEDIDA

Ya no nos tramite +Señora del alma míaY díganos cuando crestasale la Ley de Amnistía

De mi no se ríe nadiecogollo de pan con queso:soy tonto pero no leso

Palabra que no comprendo y eso Sra Maríaque vengo de Putaendo

Lo único que le pidoen esta gran ocasiónes lo que pedimos todos:el triunfo de la razón

Aúpa niñito Diosburrito del horizonteno dejarás que se quemeen su propia leña el monte

EaMadre Santa

eaque no se persiga +a nadie x sus ideas

la cosa no tiene nombredebemos cambiar al hombre

y yo que soy lo que soyleón entre los leonescomo no tengo otra cosale dejo mis pantalonesquién dijo miedo Señoraarriba los corazones

Y yo que vengo de a pierumbiando de la Argentinaa su niño le traigola Guerra de las Malvinas

que guagua + deliciosaparece una mariposavolando de rosa en rosa

viva Diosviva la Virgen

vivan los Padres Francesesviva la Iglesia Romanacon todos sus feligreses

a la salud de su crío!

No se lo confíe a nadiecuide su niñito Diosy para el dolor de guatarecuerde que no hay remediomejor que el Arrurrupata

Antes que se me olvidele manda a decir mi agüelaque si no vacuna al niño le puede dar la Virgüela

cuidado con la pintura“ “ “ censura“ “ “ tortura

¡lo van a crucificar!

A Ud lo veo muy bienel parto le ha hecho bienen opinión de un labriegonacido y criado en Tuncanuestra Señora se ve+ buenamoza que nunca

Page 6: REVISTA CULTURAL LAS CRUCES N° 17

CRONICACRONICACRONICACRONICAEL ADELANTADO[1]MARIN J. T.

Por Abraham V. y Pilar G.

Será por estas razones, y que hoy las podríamos explicar de muchas formas, que los Marín, en Chile buscaron la costa, hasta llegar a La Cruz de Caren[2]: ¿el llamado de la selva? O, pourquoi pas: Francés, costa e iglesias parecieran que forman parte del ADN de la familia. Un botón de muestra es el Escudo de Armas de la Familia; tal vez, sin imaginarlo el Marín que lo creó dejó al descubierto esta devoción por el Mar, ¿quien no podría imaginar el mar en este Escudo[3]?.

Así bastantes años más tarde, dos a tres siglos después, y ya en el “nuevo mundo” y específicamente, a mediados del mil ochocientos, cuando terminaba la Patria Vieja en nuestra historia, y en pleno gobierno de Manuel Bulnes Prieto, en un pueblo de la VI región, Palmilla (Colchagua), nace en 1848 el Adelantado José Toribio Marín Briones. La historia intelectual del país se desarrollaba vertiginosamente, y poco antes de su nacimiento, cinco años antes, un 17 de septiembre de 1843 se inauguraba la Universidad de Chile. En esta misma Casa de Estudios, en algunos años más tarde, Don José Toribio se graduaría de Abogado (1873), asumiendo cargos como Juez en las ciudades de Curicó y Santiago, Ministro de la Corte de Apelaciones y Ministro de la Corte Suprema.

Fue él, quien hacia el 1900, buscado la tranquilidad de la costa, y hoy podríamos decir, buscando inconscientemente sus antepasados de Galicia, llegó a este encantado borde costero “Las Cruces”, donde adquirió grandes extensiones de terreno y se trasformó en un personaje clave en la fundación de Las Cruces. Allí construyó con aires europeos La Villa María Luisa, casona que al correr de los años se trasformaría en el Solar de los Marín Mujica.

A medida que pasa el tiempo a los Marín podemos encontrarlos en la historia de Las Cruces y del país participando activamente en el ámbito político[4], cultural e intelectual de aquella época. Así, en los tiempos que el Estado de Chile adquiere el monasterio de Santa Clara para construir el edificio de la Biblioteca Nacional, en Las Cruces, allá por el 1913, se funda el Grupo de los Diez o “X”, cuyo legado artístico-literario-cultural hoy podemos encontrar, con seguridad, en la misma Biblioteca Nacional. Dicha iniciativa y fundación es compartida y apoyada por los Marín otorgándoles dos sitios, uno para la construcción de Torre de Los Diez y otro para un Teatro al aire libre.

Concurren a la fundación de este grupo personalidades con intereses artísticos y culturales variados pero, pareciera, que afines en su visión del mundo.

…“Una Torre, no para subir de la tierra al cielo, sino, para bajar el cielo a la tierra”…[5]

”...Por grandes que vayan a ser vuestras venturas, siempre serán débiles ante el encanto que para vuestros destinos vamos a soñar……. Cielo, mar y tierra, todos en torno de la torre iréis abiertos!...”[6].

Integraban el Grupo de los Diez “X”, los escritores Pedro Prado, Augusto D`Halmar, Eduardo Barrios, los tres reconocidos con el Premio Nacional de Literatura y, Manuel Magallanes Moure; los músicos Acario Cotapos, Alfonso Leng, ambos distinguidos con el premio nacional de arte, y Alberto García; los pintores Juan Francisco González y Julio Ortiz de Zárate, también lo conformaban Armando Donoso, Alberto Ried y Ernesto Guzmán. Importante en este grupo es Julio Bertrand Vidal, arquitecto y cuyo proyecto soñado fue la “Torre de los Diez”, una imponente construcción de estilo neoclásico, por lo que podemos ver en un bosquejo “plano” que data de 1916. El Grupo de los Diez tuvo una corta existencia, sólo cinco años, y se disuelve tras la muerte de su arquitecto, que no alcanzó a ver su obra realizada.

De la pareja inicial que llega a este hermoso litoral: Don José Toribio Marín Briones y La Sra. María Luisa Mujica Marín, nace Osvaldo Marín Mujica quien, siguiendo los pasos de su padre, estudia Derecho y también se gradúa como abogado de la Casa de Bello, él también llegaría a Las Cruces para construir su propio Solar. Es en honor a este ciudadano que la Calle que conduce a la Punta de Lacho, se llame Osvaldo Marín.

La historia se remonta a finales del mil quinientos, cuando allá por Galicia y en alguna zona del límite noroccidental de España, tal vez entre San Sebastian y Gijón, una zona costera de 1.500.000 km., cercana al límite con Francia, podemos imaginar el Solar de los Marín; cerca de Francia de todas formas ya que se nos cuenta que el origen del apellido provendría del Frances, Marín, que a su vez proviene del Latín Marinus.

Otro dato importante, es que la Edad Media Gallega está marcada por el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, que convirtió a Santiago de Compostela, Capital de Galicia, en una de las tres ciudades santas de la cristiandad.

Page 7: REVISTA CULTURAL LAS CRUCES N° 17

Los años fueron pasando y la historia y la descendencia de los Marín en el litoral se fue ampliando tomando diversos rumbos intelectuales, culturales y políticos. De Osvaldo Marín Mujica y de su esposa María Ugalde, nace Osvaldo Marín Ugalde, que siguiendo la tradición histórica de los Marín también se gradúa de abogado en la Casa de Bello. La historia cuenta que fue un connotado analista del Código Civil y destacado criminalista; en 1919 toma parte en una controversia jurídica, sobre la interpretación del espíritu y la letra del Código Civil, para fijar su posición publica un artículo que tituló “La interpretación de las Leyes”[7]

Osvaldo Marín Ugalde contrae matrimonio con Marta Galliano Miranda, hija de un destacado Ingeniero Francés (Papatín como lo llamaban sus

nietos) que estuviera a cargo de la construcción de ferrocarriles en la zona, amante de esta costa. De esta pareja nace junto a sus hermanos Osvaldo, Eliana y Sergio; Marta Esther Marín Galliano, mujer de carácter, inteligente y soñadora, conocida por las generaciones de la década de los 40 como la Tita.

Tita, desde su niñez disfruta y se llena de alegría con cada rincón de Las Cruces, transformándose en su refugio más preciado y, en donde nace su pasión por la natación, que la llevóa ser parte del equipo de competidores nacionales de la Universidad de Chile.

Otro de sus grandes desafíos, relacionado con sus ideales de justicia social, igualdad y derechos humanos, se manifiesta a través de la participación en la vida política del país, siendo una de las fundadoras de la Falange Nacional, partido al que se

[1] Adelantado era un oficial de la Corona Castellana que durante la Edad Media tuvo competencias judiciales y gubernativas sobre una circunscripción determinada. Era, si no el primero en llegar, estaba dentro de los primeros con autoridad. [2] Cruz de Caren es el primer nombre con que se conoce a Las Cruces, allá por el 1780, y que corresponde a la forma Nórdica de Catalina cuyo origen griego es Kataor.[3] En la descripción formal se dice que es un fondo de plata con tres ondulaciones azules.[4] José Toribio Marín Briones fue Alcalde, por tres periodos consecutivos, de la Ciudad de Curicó y Rodolfo Marín Briones, hermano de José Toribio, fue Alcalde de Santiago.[5] Palabras del escritor Gustavo Frías.[6] Articulo de Pedro Prado y Crónica aparecidas en revista de Los Diez Nº 1 de Septiembre 1916.[7] Marín Ugalde, Osvaldo, “Interpretación de las Leyes”, Juventud Ilustrada, Santiago, 1919, pág. 67.

A la derecha, Don Osvaldo Marín Mujica y su esposa María Ugalde. En el centro Don Osvaldo Marín Ugalde junto a su prometida Marta Galliano. A la izquierda Papatín y Mamatel. Las Cruces, verano 1920.

vinculo activamente toda su vida, siendo Consejera Nacional y Candidata a Regidor por el distrito territorial que incorporaba a Las Cruces, en el tiempo del Ex Presidente de Chile Don Eduardo FreiMontalva quien le brindó un entusiasta apoyo.

Tita junto a Jaime Guerrero Silva, su marido, se convierten, en el atardecer de sus vidas, en el último eslabón de los Marín y el primero de los Guerrero, que incorporan a su existencia la tradición familiar y el encanto de Las Queridas y Amadas Cruces; son ellosquienes harán de la Casa Roja, así conocida por su color, la última casa de familia, el último Solar Marín…. Aquí quedarían de manifiesto la calidad humana, la amplitud de criterio y la generosidad de los Guerrero Marín.

Marta Marín Galliano y Jaime Guerrero Silva en La Caleta, Las Cruces 1943.

“La Casa Roja”

Las Cruces, diciembre de 2010.

Page 8: REVISTA CULTURAL LAS CRUCES N° 17

CRONICACRONICACRONICACRONICA

Villa María Luisa, don José Toribio Marín Briones la construye a fines del 1800, su nombre, un homenaje a su esposa doña María Luisa Mujica Marín. Años más tarde la casa es adquirida por la familia Aravena Roca quienes durante años realizan exposiciones de arte en sus jardines. El terremoto de febrero la dejo en muy mal estado, hoy ha sido demolida. El pintor Juan Francisco González, fue casado con la hija de don José Toribio, doña Elena Marín Mujica. Paso largas temporadas en Las Cruces donde pintó estos dos óleos donde aparece la casona.

VILLA MARIA LUISA

Sueños Frustrados

Por Luis Merino Zamorano

Caminando por la orilla del mar, por las calles, acompañado por la brisa del mar y un cielo plagado de nubes, los pájaros y sus voces, fieles compañeros. Las casonas, imponen sus formas y colores en el paisaje costero, sus fantasmas me invitan a conocer sus historias colmadas de sueños. ¿Sólo a mi llaman la atención esas casonas?, ¿Son invisibles a los vecinos del pueblo?, ¿Sólo yo veo y escucho a los fantasmas que las habitan?. ¿Sólo yo sueño sus sueños?. Desde niño he pensado que se conservarían mas allá de mi muerte y de mi hija y sus hijos, y los hijos de sus hijos también soñarían esos sueños, no fue así; he visto cuatro casonas sucumbir en 40 años de caminar por el pueblo de Las Cruces; ¿A alguien más le importan estos sueños frustrados? ¿Alguien más sentirá la pena de su descendencia, por no haber hecho nada hoy?