118
Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2012 Comité Editorial Director José Antonio Núñez Mora Directores Adjuntos Carlos Manuel Urzúa Macías Jorge Fernández Ruiz Edgar Ortíz Calisto José Carlos Ramírez Sánchez Dennis J. Aigner Consejo Editorial Alberto Hernández Baqueiro Elvio Accinelli Gamba José Luis de la Cruz Gallegos Anabella Dávila Martínez Julián Pérez García Frank Dellman Raúl Moncarz Isabel Martínez Torres Enciso Enrique Cásares Gil Carolyn Erdener Editoras de Producción Martha F. Carrillo Urbina Selene Ramírez Medina REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y ECONOMÍA (Journal of Management, Finance and Economics) Artículos Oscar Jiménez Castillejos Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas de base tecnológica Rocio Fernández Ramírez y Héctor Juan Villarreal Páez Impacto Distributivo de un Impuesto a los Precios de la Gasolina en México: Análisis de Equilibrio Parcial José Faustino Barrón Domínguez Evaluación del impacto en la eficiencia operacional de las empresas, por la aplicación del sistema de evaluación y retroalimentación cliente - proveedor de la cadena interna de valor (SIERCAVI) Noemí Vásquez Quevedo Impacto de las IFRS en los reportes financieros de empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

  • Upload
    vanhanh

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Volumen 6

Número 1

Enero-Junio

2012

Comité Editorial

Director

José Antonio Núñez Mora

Directores Adjuntos

Carlos Manuel Urzúa Macías

Jorge Fernández Ruiz

Edgar Ortíz Calisto

José Carlos Ramírez Sánchez

Dennis J. Aigner

Consejo Editorial

Alberto Hernández Baqueiro

Elvio Accinelli Gamba

José Luis de la Cruz Gallegos

Anabella Dávila Martínez

Julián Pérez García

Frank Dellman

Raúl Moncarz

Isabel Martínez Torres Enciso

Enrique Cásares Gil

Carolyn Erdener

Editoras de Producción

Martha F. Carrillo Urbina

Selene Ramírez Medina

REVISTA DE

ADMINISTRACIÓN, FINANZAS

Y ECONOMÍA

(Journal of Management, Finance and Economics)

Artículos

Oscar Jiménez Castillejos

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas

mexicanas de base tecnológica

Rocio Fernández Ramírez y Héctor Juan Villarreal Páez

Impacto Distributivo de un Impuesto a los Precios de la

Gasolina en México: Análisis de Equilibrio Parcial

José Faustino Barrón Domínguez

Evaluación del impacto en la eficiencia operacional de las

empresas, por la aplicación del sistema de evaluación y

retroalimentación cliente - proveedor de la cadena interna

de valor (SIERCAVI)

Noemí Vásquez Quevedo

Impacto de las IFRS en los reportes financieros de empresas

listadas en la Bolsa Mexicana de Valores

Page 2: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

EGADE BUSINESS SCHOOL

Directorio Salvador Alva Gómez

David Noel Ramírez Padilla

María de Lourdes Dieck Assad

Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Rector del Tecnológico de Monterrey

Rectora de las Escuelas Nacionales de Posgrado:

EGADE Business School & EGAP Gobierno y Política Pública

Revista de Administración, Finanzas y Economía (Journal of Management, Finance and Economics)

Comité Editorial

Director José Antonio Núñez Mora EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey

Directores Adjuntos Carlos Manuel Urzúa Macías

Jorge Fernández Ruiz

Edgar Ortíz Calisto

José Carlos Ramírez Sánchez

Dennis J. Aigner

EGAP Gobierno y Política Pública del Tecnológico de Monterrey

El Colegio de México

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Anáhuac

Emeritus Professor of Management & Economics in the Paul Merage

School of Business at the University of California, Irvine (UCI)

Consejo Editorial Alberto Hernández Baqueiro Tecnológico de Monterrey Elvio Accinelli Gamba Facultad de Economía de la UASLP

José Luis de la Cruz Gallegos

Anabella Dávila Martínez

Tecnológico de Monterrey

EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey

Julián Pérez García Universidad Autónoma de Madrid, España

Frank Dellman Universidad de Münster, Alemania

Raúl Moncarz

Isabel Martínez Torres Enciso

Enrique Cásares Gil

Carolyn Erdener

Universidad Internacional de Florida, USA

Universidad Autónoma de Madrid, España

Universidad Autónoma Metropolitana

Kazakhstan Institute of Management Economics Research, KIMEP

Editoras de Producción Martha F. Carrillo Urbina EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey

Selene Ramírez Medina EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey

Revista de Administración, Finanzas y Economía (Journal of Management, Finance and Economics)

Volumen 6, Número 1, Enero-Junio 2012, publicación semestral

EGADE Business School

Calle del Puente 222, Col. Ejidos de Huipulco, Tlalpan. C.P. 14380, México D.F.

Aulas III, cuarto piso. Tel. +52 (55) 54832020 ext. 1390 y 1392

Correo electrónico: [email protected] , [email protected]

Página: http://www.egade.mx

(Elegir “DOCTORAL PROGRAMS” y “PUBLICATIONS”)

El presente ejemplar se encuentra protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Se prohíbe la reproducción

total o parcial del contenido en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.

Page 3: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Artıculos

Pagina

Oscar Jimenez CastillejosEmprendimiento: un modelo estructural delas empresas mexicanas de base tecnologica .................................. 1

Rocio Fernandez Ramırez y Hector Juan Villarreal PaezImpacto Distributivo de un Impuesto a losPrecios de la Gasolina en Mexico: Analisisde Equilibrio Parcial ................................................................. 47

Jose Faustino Barron DominguezEvaluacion del impacto en la eficiencia operacionalde las empresas, por la aplicacion del sistemade evaluacion y retroalimentacion cliente - proveedorde la cadena interna de valor (SiERCaVI) ................................ 73

Noemı Vasquez QuevedoImpacto de las IFRS en los reportes financieros deempresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores ....................... 89

Page 4: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey
Page 5: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Revista de Administracion, Finanzas y Economıa (Journal of Management, Finance

and Economics) vol. 6, num. 1 (2012), pp. 1-46.

Emprendimiento: un modelo estructuralde las empresas mexicanas de base

tecnologicaOscar Jimenez Castillejos*

Recibido 29 de Septiembre de 2011. Aceptado 09 de Diciembre de 2011.

Resumen

La investigacion propone un modelo estructural del emprendimiento de empre-sas mexicanas de base tecnologica que fortalece el exito de las acciones impul-sadas desde su interior, explora tres subsistemas de las capacidades dinamicas:capacidad de absorcion, capacidad de adaptacion y capacidad de innovaciondesde la teorıa de la administracion basada en recursos. Se discute el capitalintelectual como un nuevo subsistema del modelo estructural, que permite unaprendizaje efectivo en las condiciones de no-equilibrio de los procesos de ne-gocio en empresas mexicanas de base tecnologica.

Abstract

This research proposes a structural model of technology-based Mexican firmsoriented to their successful actions, explores three subsystems of dynamic capa-bilities: absorptive capacity, adaptive capability and innovation capability fromresource-based view theory. Capital intellectual is discussed as a new subsystemcomponent in the structural model, which allows effective learning in businessprocesses non-equilibrium conditions of technology-based Mexican firms.

Clasificacion JEL: O32

Palabras Clave: Emprendimiento de Base Tecnologica, Capacidad Dinamica, Capaci-dad de Absorcion, Capacidad de Adaptacion, Capacidad de Innovacion.

Key Words: Technology-based Entrepreneurship, Dynamic Capability, Absorptive Ca-pacity, Adaptive Capability, Innovation Capability.

1. Introduccion

La transformacion economica del mundo que estamos viviendo exige un nuevomodelo en el que el autoempleo se visualiza como una alternativa viable hallevado a las instituciones de educacion superior a concentrarse mas en el disenode programas de incubacion de empresas y en la formacion de emprendedores

*Candidato a Doctor en Ciencias Administrativas, por el Instituto Tecnologico de EstudiosSuperiores de Monterrey Campus Ciudad de Mexico. E-mail: [email protected]

Page 6: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

2 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

aprovechando que tiene como funcion, ademas de la transmision de conocimien-tos y habilidades, la creacion de nuevo conocimiento y el desarrollo de lascapacidades para aplicarlo. La universidad alimenta esta funcion a traves dedos vıas (1) investigacion en areas basicas y aplicadas y (2) desarrollo delcapital humano. La funcion de las universidades es fundamental en el de-sarrollo de las competencias para el emprendimiento de innovacion tecnologicacomo el despliegue de capacidades para generar nuevos conocimientos, adoptary adaptar mejores practicas empresariales. La universidad no solo se concentraen su actividad academica principal en la ensenanza, tambien converge en lainvestigacion y en los servicios asociados a parques tecnologicos o centros deincubacion de innovaciones tecnologicas o a una empresa de tecnologıa avanza-da, o bien se mantiene con una amplia receptividad institucional para atenderdemandas industriales y de servicios (Didrikson, 2002).

En los paıses latinoamericanos se han realizado algunos esfuerzos que im-pulsan el emprendimiento de base tecnologica. En general han ido fortaleciendosu ecosistema emprendedor que considera entre otros factores a la participacionmas activa de universidades, organizaciones no lucrativas, gobiernos locales yfederales, mayores y mejores ofertas de capacitacion, entrenamiento, planes denegocio competitivos, incubacion de empresas, polıticas publicas, programas deasistencia tecnica y financiamiento, desarrollo de infraestructura fısica, profe-sional y comercial. En (Bosma, Wennekers, & Amoros, 2012) se reporta queen el periodo 2009-2011: (1) Mexico mostro un decremento en actividades em-prendedoras de etapas tempranas en un contexto donde hubo un incremen-to de capacidades percibidas y una disminucion en indicadores de actividadesemprendedoras, aunque haya mejorado en algunos factores de su ecosistemade emprendimiento como programas de gobierno y educacion emprendedora;(2) Brasil tuvo un alto incremento en actividades emprendedoras de etapastempranas, aunque este crecimiento no se ve reflejado en la expectativa decrecimiento de fuentes de trabajo que se explica por los altos costos en la es-tructura de impuestos en la contratacion de personal; (3) Argentina mostro unincremento significativo en actividades emprendedoras de etapas tempranas, elemprendimiento por oportunidad fue mayor que el emprendimiento por necesi-dad, este crecimiento en la cultura emprendedora ocurrio en un contexto dondeel temor al fracaso aumento ligeramente y la percepcion de oportunidades ycapacidades no cambia significativamente y (4) Chile tuvo un importante in-cremento en indicadores de varias actividades emprendedoras y exhibio unasubstancial proporcion de emprendimiento por necesidad.

De los indicadores que se reportan en la Tabla No. 1, los que refierena educacion superior, transferencia I+D, Infraestructura legal y comercial,Dinamica y Apertura de Mercado Interno e Infraestructura Fısica son compe-tencia de las instituciones de educacion superior que patrocinan a los centros deincubacion de empresas. Entre las economıas existe significativa diferenciaen la transferencia I+D, Apertura del Mercado Interno y Accesibilidad de la in-fraestructura Fısica a las pymes. Hablando particularmente de los paıses lıderes

Page 7: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 3

en America Latina en el rubro de emprendimiento: Argentina, Brasil, Chile yMexico, se concluye que se ha avanzado en la infraestructura de polıticas parael desarrollo de emprendimiento de empresas y queda el reto de mejorar la com-petitividad de las pymes aumenten en el escenario global. Alcanzarlo requierede identificar los factores clave que expliquen el exito en el emprendimiento deempresas, particularmente, las de base tecnologica.

Tabla No. 1. Indicadores basicos que describen la infraestructura de los paıses. Se

dividen en tres categorıas: Economıas orientadas al desarrollo de factores, economıas

orientadas a la eficiencia y economıas orientadas a la innovacion. Argentina, Brasil,

Chile y Mexico pertenecen al segundo grupo. Fuente (Bosma, Wennekers, & Amoros,

2012)

Fin

ancia

mie

nto

Pro

gra

mas

de

Em

pre

ndim

iento

Polıticas

Publicas/

Em

pre

ndim

iento

com

ofa

cto

rcrıtico

Polıticas

Publicas/

Regula

cio

na

nuevas

pym

es

Pro

gra

mas

gubern

am

enta

les

de

em

pre

ndim

iento

Educacio

nEm

pre

ndedora

/Educacio

nB

asica

Educacio

nEm

pre

ndedora

/Educacio

nSuperior

Tra

nsf

ere

ncia

de

I+D

Infr

aest

ructu

raLegaly

Com

erc

ial

Din

am

ica

de

Merc

ado

Inte

rno

Apert

ura

de

Merc

ado

Inte

rno

Infr

aest

ructu

raFısic

a/

Accesible

apym

es

Norm

as

Socia

les

yC

ultura

les

Argentina 2.1 1.9 1.7 2.3 2.0 2.9 2.3 2.8 2.9 2.5 3.7 2.7Brasil 2.4 2.2 1.5 2.4 1.6 2.6 2.2 2.6 3.5 2.3 3.2 2.6Chile 2.4 3.1 2.8 2.8 1.8 2.7 2.3 2.9 2.4 2.5 4.1 2.9

Mexico 2.3 2.7 2.4 2.9 1.9 3.1 2.3 2.5 2.7 2.2 3.5 3.0

PromedioEficiencia

2.4 2.4 2.2 2.4 2.0 2.8 2.2 2.9 3.0 2.4 3.6 2.6

PromedioInnovacion

2.6 2.7 2.7 2.9 2.2 2.8 2.6 3.1 3.1 2.7 4.1 2.8

PromedioFactores

2.3 2.2 2.0 2.2 1.9 2.9 2.1 3.0 3.1 2.4 3.3 2.9

El objetivo principal de esta investigacion es la identificacion de una estruc-tura del sistema que describa el proceso evolutivo de la incubacion de empresasde base tecnologica con el proposito de establecer bases teoricas confiables enel analisis de sistemas dinamicos y disenar sistemas de aplicacion practica en lagestion de negocios de base tecnologica a partir del desarrollo de capacidadesdinamicas. Por sus dimensiones y disponibilidad de capital intelectual, es decir,el grado de desarrollo del capital humano y del capital estructural (Aramburu& Saenz, 2011) la evolucion en las pymes es mas compleja, dinamica e inciertaal consumir gran parte de sus recursos en el ejercicio operativo de sus procesosde negocio, situacion que les exige desarrollar capacidades que les permita unamejor integracion de sus recursos. Se analiza un cuestionario por el metodo de

Page 8: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

4 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

analisis de regresion no parametrica un modelo estructural construido a partirdel paradigma de la administracion basada en recursos y capacidades que esrespondido por veinticuatro emprendedores de base tecnologica y por la tecni-ca de analisis de contenido se identifican las relaciones implıcitas (dicotomicas,causales o proximas) emitidas en los relatos durante las entrevistas realizadas ados emprendedores de base tecnologica, en este caso se contrasta desde el mismoparadigma, el modelo planteado con los factores clave que explican la situaciondinamica de las empresas desde la perspectiva de los emprendedores. El mode-lo considera que para ampliar sus ventajas competitivas, las empresas de basetecnologica necesitan desarrollar algunas capacidades como la capacidad de ab-sorcion o aprendizaje que les permita explorar y explotar nuevas oportunidades,la capacidad de adaptacion o flexibilidad que les permita coordinar, integrar yreconfigurar su estructura organizacional como bases para la comercializacionde sus desarrollos tecnologicos o capacidad de innovacion.

2. Marco Teorico

La teorıa de administracion basada en recursos y capacidades discute la impor-tancia de la posesion de determinados recursos y capacidades para el buen fun-cionamiento de las organizaciones y para que se consigan alcanzar y mantenerventajas competitivas. Considera el conocimiento como un recurso intangiblebasico que le posibilita desarrollar sus capacidades para ofrecer bienes y serviciosal mercado. Las capacidades dinamicas son los procesos, patrones aprendidosy estandarizados con los que una empresa crea y modifica sus practicas, inte-gra y reorienta sus recursos para maximizar su aprovechamiento (Eisenhardt &Martin, 2000) y mejorar su efectividad (Zollo & Winter, 2002), encauzandolosal despliegue de ventajas competitivas en ambientes dinamicos, supeditadas aun conjunto de unidades interrelacionadas de conocimientos y habilidades comoaprendizaje organizacional, desarrollo organizacional, teorıa de control (Strehle,2006), capacidad de comercializacion (Mian & Oswego, 2010), capacidades decoordinacion-integracion de procesos y reconfiguracion estructural, capacidadde innovacion a nivel de producto o tecnologica y capacidad de innovacion anivel de mercado o modelo de negocio (Burger-Helmchen, 2009).

2.1 Capacidades Dinamicas

Las capacidades dinamicas estan relacionadas a las habilidades, procedimien-tos, estructuras organizacionales y reglas de decision que emplean las empresaspara crear y lograr valor (Hall & Rosenberg, 2010). Desde el enfoque de la teorıaorganizacional, las capacidades dinamicas le permite a la firma que sean mascompetitivas para aprender de sus clientes, cambiar sus practicas y procesos,reconfigurar, mejorar y desplegar continuamente el uso de sus recursos (men-cionado por Vargo y Luch, Winter, Eisenhardt y Martin, Rindova y Kotha,y Teece en (Maklan & Knox, 2009). Otra capacidad dinamica de la organi-zacion es su habilidad en la comercializacion de su bien o servicio a partir de la

Page 9: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 5

identificacion del tipo de interaccion que tiene el negocio con el cliente, la ad-ministracion de la demanda, la inteligencia de negocio y la creacion de marcas(Maklan & Knox, 2009).

Las capacidades dinamicas que se despliegan en la incubacion de empresas debase tecnologica son las capacidades de administracion financiera, capacidadesde desarrollo de producto, capacidades de administracion de recursos humanos,capacidades de planeacion estrategica, capacidades de comercializacion y ca-pacidades de formacion de alianzas (Strehle, 2006), el liderazgo estrategico yoperativo, la construccion de redes externas, apoyo polıtico, estructura flexible,aprovechamiento de la cultura de innovacion (Scarbrough, 2008) les permitesobrevivir, alcanzar la legitimidad y beneficios de su innovacion. Gracias a lashabilidades y competencias de las organizaciones es que se pueden desplegar lascapacidades dinamicas que le permitan adaptarse a su entorno (Zahra, Sapien-za, & Davidsson, 2006), el desarrollo de capacidades dinamicas exige una altacomplejidad porque requiere de la integracion de multiples niveles, funcionesheterogeneas y practicas que acorde al agrupamiento de factores responden ala concepcion de un tipo de competencia.

Una capacidad dinamica consiste de tres caracterısticas principales (1) lacapacidad de resolver un problema (una capacidad de fondo) o capacidad deinnovacion, (2) la presencia de la rapida evolucion de los problemas (una carac-terıstica del medio ambiente) o capacidad de adaptacion y (3) la capacidad decambiar la forma en que la empresa resuelve sus problemas, es decir, la capaci-dad de un orden superior a alterar las capacidades o capacidad de absorcion(Zahra, Sapienza, & Davidsson, 2006). Las capacidades dinamicas son aquellascapacidades que ayudan a las empresas a revisar sus creencias y practicas opera-tivas para hacer frente a su entorno turbulento, fortalecen su capacidad de inno-vacion y ventaja competitiva en la exploracion y explotacion de oportunidades(Guido & Pierluigi, 2010) en ambientes dinamicos, son procesos evolutivos in-trınsecos que facilitan la solucion de problemas, mejoran la toma de decision,estimulan las ideas creativas y favorecen la implantacion de objetivos efectivos(Chen & Lee, 2009), por lo tanto las capacidades dinamicas que cada organi-zacion desarrolla son unicas, imposibles de copiar porque tienen un componentede aprendizaje, integracion, coordinacion de disciplinas y de reconfiguracion desistemas organizacionales (Guido & Pierluigi, 2010), construccion de alianzasestrategicas, innovacion tecnologica de productos o servicios la capacidad deabsorcion y reconfiguracion de estructuras organizacionales (Barrales-Molina,Benitez-Amado, & Perez-Arostegui, 2010).

Las empresas de base tecnologica necesitan de la reconfiguracion continua desus recursos de manera eficiente para ofrecer productos o servicios a la medidade las necesidades de los clientes, por lo que desarrollan un sistema efectivode aprendizaje que difunda el conocimiento tecnico y administrativo a todala organizacion, en la presente investigacion estas capacidades dinamicas de laorganizacion de base tecnologica son: la capacidad de absorcion, capacidad deadaptacion y capacidad de innovacion.

Page 10: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

6 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

2.1.1 Capacidad de Absorcion

La capacidad de absorcion es una capacidad dinamica que permite a las organi-zaciones desarrollar competencias para evaluar, asimilar y aplicar conocimientosexternos con un fin comercial, esta aseveracion integra a toda la cadena desuministro del negocio, por lo tanto, la creacion del conocimiento es res-ponsabilidad de la empresa y depende de su capacidad para promover lasinteracciones suficientes entre ciertos saberes especıficos de ındoles externa e in-terna orientados al desarrollo tecnologico, a la logıstica de su nucleo operativo ya la comercializacion de sus bienes o servicios. La capacidad de absorcion es laadaptacion del conocimiento a nuevas tecnologıas e ideas (Cohen & Levinthal,1989), es un concepto multidisciplinario, afın al tema del conocimiento, toda vezque se encuentra implıcito en el aprendizaje aplicado a las actividades propiasde la organizacion (Jimenez-Barrionuevo, Garcıa-Morales, & Molina, 2011) aso-ciado a la asimilacion y explotacion de informacion, a la aplicacion y vinculacionde conocimientos y experiencias durante la ejecucion de actividades especıficasen el desarrollo tecnologico (Vinding, 2006). Esta conformada por la capacidadde absorcion tecnologica y la capacidad de absorcion administrativa, siendo estaultima adquirida principalmente a traves de la experiencia y dependiente de losrecursos intangibles y especıficos de la organizacion.

(Camison & Fores, 2010), (Jimenez-Barrionuevo, Garcıa-Morales, & Molina,2011). establecen que la capacidad de absorcion tiene dos componentes: la ca-pacidad potencial de absorcion esta delimitada por la adquisicion y asimilaciondel conocimiento, dependientes directos de la cantidad y calidad de interaccionesentre conocimientos y experiencias que suceden en la organizacion; la capacidadformal de absorcion esta determinada por la transformacion y la aplicacion delconocimiento, relacionadas a la apropiacion de las plataformas tecnologicas quela organizacion destina a sus procesos. La adquisicion refiere a la capacidad dela empresa por explorar, identificar, localizar, evaluar y conseguir conocimien-tos externos que son crıticos a sus operaciones; la asimilacion determina quela empresa es capaz de interpretar, entender, internalizar, analizar, clasificary procesar el conocimiento externo en sus practicas rutinarias de negocio;la transformacion describe la capacidad de la organizacion para transferir elconocimiento a sus practicas internas especıficas que fundamentan sus venta-jas competitivas y su capacidad de innovacion; la aplicacion es la capacidadde la empresa para perfeccionar, expandir e influir en sus practicas, procesos,conocimientos y competencias.

2.1.2 Capacidad de Adaptacion

La capacidad de adaptacion de una organizacion se manifiesta en su habilidadpara integrarse a los cambios de su entorno, una ventaja competitiva que seexplica en el desarrollo de tres dimensiones claves: (1) integracion o conectivi-dad entre las diferentes funciones de la organizacion, (2) ejecucion de procesosefectivos y (3) capitalizacion del aprendizaje organizacional e inteligencia de

Page 11: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 7

negocios (Fang & Zou, 2009). De acuerdo a (Greiner, 1998, pags. 56-62) las em-presas de reciente creacion tienden a una estructura de no orden dado su entornoincierto, dinamico e impredecible, por lo que la flexibilidad y la adaptacion de laorganizacion son factores fundamentales para que sus practicas operativas seanafines a su intento estrategico a traves de la seleccion de mecanismos justificadoscon conocimientos previamente aprendidos (Atuahene-Gina & Ko, 2001), dondela eficiencia esta explicada por la forma en que las empresas coordinan, recom-binan, asignan y transforman sus recursos en resultados” (Lu, Zhou, Bruton, &Li, 2010).

Las organizaciones deben tener un nivel alto de flexibilidad cuando de-sarrollan y despliegan capacidades dinamicas (Zahra, Sapienza, & Davidsson,2006), (Eisenhardt & Martin, 2000) o “meta-rutinas para cambiar sus rutinas”(Sorenson & Stuart, 2008), deben ser flexibles y efectivas (Zollo & Winter, 2002)para identificar, crear y lograr oportunidades y para ejercer eficientemente suspracticas rutinarias en la generacion de oportunidades con valor anadido. Elemprendimiento de empresas de base tecnologica esta inmerso entre dos practi-cas de alto contraste, por un lado es la busqueda de oportunidades basado enla flexibilidad, la posibilidad, la incertidumbre e innovacion promovida por unacultura creativa donde la regla es que no haya reglas y por otro se encuentra laeficiencia de los resultados a partir de los recursos, los hechos, la certeza y laestandarizacion instalada dentro de una cultura de control formal, es precisa-mente la alineacion organizacional de tales caracterısticas disımbolas la basedel despliegue de la capacidad de adaptacion como un fundamento mas deldespliegue de ventajas competitivas (Eisenhardt & Martin, 2000).

La flexibilidad es la velocidad en que la empresa puede generar respuestasefectivas orientadas a los cambios externos (Zollo & Winter, 2002), la capaci-dad de adaptacion esta directamente relacionada a la capacidad de innovacionorganizacional puesto que la naturaleza de esta ultima esta definida por lavariedad de respuestas que la firma puede generar para flexibilizar sus repuestassincronicamente acorde a sus requerimientos estrategicos, la flexibilidad tieneque ver con la velocidad y la innovacion con la variedad de respuestas. Lacapacidad de adaptacion es el despliegue de recursos, habilidades, procesos,procedimientos, estructura organizacional, reglas de decision y disciplinas paracrear, extender o modificar nuevas capacidades (Zollo & Winter, 2002), (Helfat,y otros, 2007). Es posible la reconciliacion entre la habilidad de una empresapara aplicar acciones orientadas a la eficiencia de su desempeno a la vez queexplora opciones de nuevas competencias lo que le provee de flexibilidad, enlas pymes este perfil dual contribuye a una estrategia sub-optimizada, sin em-bargo aquellas empresas que son capaces de construir un ambiente interno quedespliegue la cultura de liderazgo adaptativo y tolerancia al riesgo pueden equi-librar ambos procesos y desarrollar un desempeno superior” (Chang & Hughes,2012).

Page 12: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

8 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

2.1.3 Capacidad de Innovacion

La capacidad de las Pymes para adecuarse a la dinamica del mercado la condi-cionante del desarrollo de su capacidad de innovacion, concebida como un pro-ceso en dos etapas: la invencion y la comercializacion (Hall & Rosenberg, 2010).La comercializacion tecnologica depende de la expectativa, naturaleza y ciclode vida de la invencion (Nerkar & Shane, 2007). La capacidad de innovacionesta relacionada a la cultura de innovacion, a los procesos internos y a la efectivi-dad de respuesta a los cambios ambientales que tiene la organizacion (Marınez-Roman, Gamero, & Tamayo, 2011), el esfuerzo de adaptarse al ambiente esuno de los objetivos fundamentales que justifican la existencia de la capacidadde innovacion como un activo de competitividad estrategica de la organizacion(Sher & Yang, 2005), delimitada por factores endogenos como patentes, inten-sidad y numero de personas involucradas en investigacion y desarrollo o porfactores exogenos como alianzas tecnologicas con actores externos, el desarrollode capacidades especificas para la adicion de valor en cada una de las etapas deproceso de negocio (Sher & Yang, 2005) para que la organizacion pueda mejorarlas tecnologıas existentes o crear nuevas tecnologıas.

Existen tres dimensiones fundamentales de la capacidad de innovacion: laprimera dimension refiere al conocimiento multidisciplinario integrado dentro dela organizacion para la concepcion de la innovacion, asimilacion de la tecnologıadisponible y desarrollo tecnologico, la segunda dimension describe la estructuraorganizacional evaluada en metricas de ingenierıa y financieras para impulsarla innovacion y la tercera dimension puntualiza sobre las variables relacionadasal capital humano de la empresa como los estilos de liderazgo, cultura organiza-cional, nivel de entrenamiento con orientacion emprendedora de la direccion denegocio que fomente la exploracion y explotacion de las oportunidades de basetecnologica (Hall & Rosenberg, 2010), (Marınez-Roman, Gamero, & Tamayo,2011). Las variables que explican la capacidad de innovacion son el conocimientoobservado en el numero de nuevos miembros incorporados con especializacion es-pecıfica a ciertas areas estrategicas a la organizacion, evidencias y presupuestosdestinados a programas de aprendizaje, capacitacion, investigacion y desa-rrollo, autonomıa en la toma de decisiones, soluciones de problemas y sistemasde comunicacion, actitud de servicio y entrenamiento que el personal muestraen los procesos del negocio (Martınez-Roman, Gamero, & Tamayo, 2011). Lacapacidad de la innovacion tambien se observa en el numero de nuevas ideasgeneradas y aplicadas en la busqueda de nuevas formas de hacer las cosas comoadaptaciones a maquinarias, desarrollo de soluciones efectivas en los metodos deoperacion, distribucion de inventarios, logıstica y servicios; en la apropiacion deriesgos que implica ser pionero en el mercado cuando deciden introducir un pro-ducto que abarque nuevos materiales, nuevas funciones del producto o nuevosdisenos; inversiones en programas orientados al desarrollo de especializaciono capacitacion de su fuerza de trabajo (Wonglimpiyarat, 2010), (Nassimbeni,2001), (Calatone, Cavusgil, & Zhao, 2002).

Page 13: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 9

2.2 Capital Intelectual

El desarrollo del capital intelectual permite a las organizaciones crear instru-mentos que evaluen su nivel de conocimiento vinculados a sus objetivos especıfi-cos de negocio, disponibilidad de recursos y capacidades de procesos que lesayuda a clarificar algunos conceptos y elementos de sus capacidades dinamicaspara que sus procesos de integracion-coordinacion, aprendizaje-experimentaciony transformacion-reconfiguracion sean recursivos. Son dimensiones del capitalintelectual: el capital humano, el capital estructural, capital del cliente, aspectosfinancieros, de mercado, de proceso y de desarrollo personal que fortalecen larelacion con el cliente, con el proveedor, productividad y servicio de procesos,administracion de la innovacion y habilidades directivas (Shang & Lin, 2010).

La disponibilidad de capital intelectual especializado en las capacidades re-queridas de desarrollo tecnologico y desarrollo de negocio muestran una relacionimportante con las capacidades de absorcion, de adaptacion y de innovacion.La influencia que tienen los factores interno y externo a la organizacion es partede la planeacion estrategica de negocio y como tal deben gestionarse en la or-ganizacion. La posicion estrategica de las empresas es un resultado emergentede las acciones improvisadas que toman los emprendedores en respuesta a larealidad del mercado (Pina e Cunha & Vieira da Cunha, 2006) porque esta am-pliamente aceptado que las capacidades dinamicas de las organizaciones estanestrechamente relacionadas al capital intelectual (Aramburu & Saenz, 2011).Desde una perspectiva holıstica el capital intelectual es la conjuncion de capitalhumano con el capital estructural interno (infraestructura) y capital estructuralexternos (aliados estrategicos). El capital intelectual es la combinacion de re-cursos humanos, organizacionales y de relaciones con las actividades propias dela empresa, en la que se incluyen conocimientos, habilidades, experiencias delos empleados, diseno organizacional, cultura, estrategia (Aramburu & Saenz,2011).

3. Desarrollo del modelo y formulacion de hipotesis

3.1 Desarrollo del Modelo

El conocimiento es un activo intangible basico en el emprendimiento de em-presas de base tecnologica, en donde las areas especıficas son los saberes tec-nologicos y administrativos vinculados a variables de mercado y de negociosque explican el despliegue de todas las capacidades dinamicas que las empre-sas de base tecnologica. El conocimiento y experiencia en negocios, mercadosy tecnologicos se observa en el numero de emprendedores que conforman elgrupo emprendedor, el numero de empresas creadas en los que han estado in-volucrados, el numero de personas con orientacion tecnologica, con orientacionen negocios, con estudios de posgrado.

La capacidad de absorcion es la virtud de la organizacion para aprendery aplicar lo aprendido en la adicion de valor en un bien o servicio ofertado yen el desarrollo de ventajas competitivas; se analiza a dos niveles: a un nivel

Page 14: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

10 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

potencial y a otro nivel formal. La capacidad de absorcion potencial se demarcaen la forma como se despliega el proceso de identificacion de oportunidades enla organizacion a partir del analisis de dinamica del mercado, la integracioncon aliados estrategicos, la evaluacion de influencia del contexto externo, la ex-pectativa del crecimiento de venta anual. La capacidad de absorcion formal seconcreta en la manera en como se efectua el proceso de transferencia de la basetecnologica en el que influye significativamente la disponibilidad del capitalhumano para el desarrollo tecnologico y para el desarrollo de negocio, laalineacion del desarrollo tecnologico a los procesos de negocio, la implantacionde un sistema de informacion y de metricas orientados a la gestion de proce-sos. La capacidad de adaptacion se aprecia en la facultad de la organizacionpara gestionar la eficiencia de sus procesos de negocio insertados en un grandinamismo de su contexto. La flexibilidad describe la velocidad con que la em-presa alinea su proceso de desarrollo tecnologico a los procesos de negocio queresponden a necesidades especıficas de mercado. Los factores que delimitan lacapacidad de adaptacion de un empresa de base tecnologica son, una vez mas:la disponibilidad del capital humano para el desarrollo tecnologico y para eldesarrollo de negocio, el analisis de la dinamica de mercado, la conformacion deun contexto interno y la gestion del contexto externo. La eficiencia puntualizala manera en que la organizacion establece integralmente las reglas de decisioninterdisciplinaria, el control de practicas de negocio y las expectativas de losresultados de ventas a traves de la transferencia tecnologica que alinea los pro-cesos clave y herramientas del negocio como la implantacion de un sistema deinformacion y de metricas.

Una capacidad de innovacion organizacional bien establecida permitemodificar las tecnologıas existentes para crear nuevas tecnologıas. Se analiza endos etapas: la primera es la invencion o desarrollo tecnologico y la segunda es lacomercializacion. El desarrollo tecnologico define el nivel de solucion que ofrecela base tecnologica y tiene que ver con su posicionamiento en el mercado, laexperiencia de los emprendedores en el desarrollo tecnologico, la disponibilidaddel capital humano para el desarrollo tecnologico, desenvolvimiento del contex-to interno, el acceso al financiamiento, el acceso a la propiedad industrial. Lacomercializacion se dimensiona en las ventas gracias a las ventajas competitivasdesarrolladas por la empresa y por su efectividad en la transferencia tecnologi-ca, la implantacion de un sistema de informacion y de metricas de gestion deprocesos, la alineacion de los procesos tecnologicos a los procesos comerciales.

3.2 Formulacion de Hipotesis

El conocimiento tiene una relacion de realimentacion con el aprendizaje, porlo que la conformacion de redes del conocimiento y aprendizaje es un factorestrategico en el emprendimiento de empresas de base tecnologica (van Geen-huizen, 2007), una estrategia de aprendizaje que contemple la interaccion dediferentes saberes, experiencias y habilidades adoptada por las pymes es unfactor clave en la articulacion de conocimientos como base para reconfigurar

Page 15: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 11

Figura 1: Modelo estructural para el desarrollo de capacidades dinamicas en elemprendimiento de empresas de base tecnologica.

Page 16: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

12 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

sus recursos tangibles e intangibles, cambiar las rutinas de funcionamiento enrespuesta a los imperativos medioambientales (Mulders, Berends, & Romme,2010) y adaptar las buenas practicas relacionadas al negocio (Kelly, 2007). Elresultado de establecer un sistema formal de aprendizaje en las pymes de basetecnologica es que potencializan su disponibilidad de recursos y capacidades y eldespliegue de mecanismos para aprender, diseminar y explotar el conocimiento,informacion y recursos para el desarrollo de capacidades de innovacion (Chen,James Lin, & Chang, 2009) (Lee, Lee, & Pennings, 2001) a nivel de tecnologıadel producto, estructura del mercado, tendencias tecnologicas que impactan alnegocio y estrategias del negocio.

La sobrevivencia de las pymes esta relacionada positivamente con el nivelde estudios, experiencia y habilidades de sus emprendedores, administradores yempleados (Doving & Gooderham, 2008) porque son ellos quienes disenan, de-sarrollan, ejecutan y evaluan la estructura organica y posturas estrategicas em-prendedoras de las pymes (Miles, Covin, & Heeley, 2000) ante el dinamismo delentorno. Ası, los conocimientos tecnologicos, practicas administrativas, mode-los de gestion de recursos humanos, estructuras organizacionales, conocimientostacitos y experiencias son dimensiones de la capacidad de absorcion (Camison& Fores, 2010). Los conocimientos administrativos y tecnologicos son la clavepara mediar en la naturaleza antagonica de la gestion administrativa, generaruna estructura organizacional flexible y eficiente. La flexibilidad es la rapidezde respuestas efectivas ante los cambios externos que demandan unareconfiguracion integral de recursos, habilidades, procesos, procedimientos, es-tructura organizacional, reglas de decision y disciplinas para crear, extender omodificar nuevas capacidades (Zollo & Winter, 2002), (Helfat, y otros, 2007).

Entonces se proponen las hipotesis:

H1.a: Existe una relacion significativa entre el conocimiento y la capacidad deabsorcion de las empresas de base tecnologica.H1.b: Existe una relacion significativa entre el conocimiento y la capacidad deadaptacion de las empresas de base tecnologica.H1.c: Existe una relacion significativa entre el conocimiento y la capacidad deinnovacion de las empresas de base tecnologica

En un sistema donde la capacidad de innovacion es la piedra angular dela competitividad existe una demanda constante de conocimientos reciclablesque necesitan de un sistema que los difunda rapida y puntualmente mostrando-los en sus distintas formas: conocimientos descriptivos, conocimientos en ma-teria de procedimientos, conocimientos explicativos y conocimientos relativosa los comportamientos. El empresario es quien transforma las invenciones eninnovaciones economicas, el que valora los nuevos conocimientos producidos(UNESCO, 2005), para lograrlo es importante hacer hincapie en las condicionesque propician las condiciones de un proceso innovador: los procesos de apren-dizaje que tienen la expectativa de asimilar el cumulo de considerable de nuevosconocimientos que se producen periodicamente, los mecanismos que equilibran

Page 17: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 13

la estructura organizacional para generar procesos que sean flexibles y eficienteslos procesos.

La capacidad de innovacion esta asociada a la percepcion que se tiene dela incertidumbre del entorno (Freel, 2005) y a la capacidad de modifi-cacion de tecnologıas existentes para crear nuevas, al numero de nuevasideas generadas y aplicadas en la busqueda de formas novedosas para hacercosas como adaptaciones a maquinarias, desarrollo de soluciones efectivas enlos metodos de operacion, distribucion de inventarios, logıstica y servicios; enla apropiacion de riesgos que implica ser pionero en el mercado cuando decidenintroducir un producto que abarque nuevos materiales, nuevas funciones delproducto o nuevos disenos; inversiones en programas orientados al desarrollo deespecializacion o capacitacion de su fuerza de trabajo (Wonglimpiyarat, 2010),(Nassimbeni, 2001), (Calatone, Cavusgil, & Zhao, 2002):

El emprendimiento de empresas de base tecnologica esta inmerso entre dospracticas de alto contraste, por un lado es la busqueda de oportunidades basadoen la flexibilidad, la posibilidad, la incertidumbre, comprometido con la inno-vacion, cultura creativa y por otro se encuentra la eficiencia de los resultados apartir de recursos, hechos, certezas, estandarizacion, control formal. La capaci-dad de adaptacion esta directamente relacionada a la capacidad de innovacionorganizacional puesto que la naturaleza de esta ultima esta definida por la va-riedad de respuestas que la firma puede generar para flexibilizar sus repuestassincronicamente acorde a sus requerimientos estrategicos, la flexibilidad tieneque ver con la velocidad y la innovacion con la variedad de respuestas. Para quelas organizaciones sean simultaneamente flexibles y efectivas (Zollo & Winter,2002) se deben mover entre la interaccion de dos subsistemas: (1) su capaci-dad para identificar, crear y lograr oportunidades y (2) su facultad para ejercersus practicas rutinarias eficientemente en la generacion de oportunidades convalor anadido, la adaptacion competitiva de la organizacion esta relacionada ala forma en que las empresas institucionalizan la absorcion del conocimientoexterno.

Las capacidades organizacionales son practicas eficientemente institu-cionalizadas dentro del negocio (Zahra & George, 2002) explicada por la formaen que las empresas coordinan, recombinan, asignan y transforman sus recursosen la maximizacion de sus resultados (Lu, Zhou, Bruton, & Li, 2010) basadoen la capacidad de aprendizaje de la organizacion. La capacidad de absorciontraslapa otras capacidades de la organizacion porque es el proceso de apren-dizaje que permite identificar, asimilar y explotar el conocimiento (Cohen &Levinthal, 1989) que establece las bases para alcanzar el nivel necesario deflexibilidad, eficiencia organizacional e innovacion tecnologica (Zahra, Sapienza,& Davidsson, 2006), (Eisenhardt & Martin, 2000) (Sorenson & Stuart, 2008).

Entonces se propone la hipotesis:

H2: Existe una relacion significativa entre la capacidad de absorcion y la ca-pacidad de adaptacion de las empresas de base tecnologica.

Page 18: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

14 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

H3: Existe una relacion significativa entre la capacidad de absorcion y la ca-pacidad de innovacion de las empresas de base tecnologica.H4: Existe una relacion significativa entre la capacidad de adaptacion y la ca-pacidad de innovacion de las empresas de base tecnologica.

4. Metodologıa

Esta investigacion considera que los factores que explican el exito de las empre-sas de base tecnologica son sus capacidades de absorcion, de adaptacion y deinnovacion, aunque en la teorıa de la administracion basada en recursos algunosde los componentes mencionados estan compartidos por cada una de las capaci-dades analizadas. La unidad de analisis de esta investigacion es la empresa debase tecnologica. De trescientas noventa empresas de base tecnologica identi-ficadas, ciento ochenta autorizaron la recepcion del cuestionario, fue posiblecontactarse con cincuenta de ellas y veinticuatro cuestionarios fueron recibidos.

4.1 Metodo de investigacion cuantitativa: Regresion No Parametrica

La tecnica de regresion suavizada local (lowess- local weigthed regression) esun modelo de regresion no parametrico que se enfoca en el ajuste de curvas osuperficies mediante el suavizado de los datos de x. La continuidad y derivacionde la funcion µ(.) se aproximan localmente por polinomios de primer y segundoorden, cuando las muestras son pequenas se usa el polinomio de primer orden(Cleveland & Devlin, 1988). El metodo se adapta bien a los problemas de sesgo,son faciles de interpretar, es una tecnica multivariable adecuada para diferen-tes distribuciones de probabilidad (Kutner, Nachtsheim, Neter, & Li, 2005).Por el tamano de la muestra, en esta investigacion, el modelo de regresion noparametrica lowess solo tiene el alcance de explorar la naturaleza de la fun-cion de la respuesta, no existen las condiciones para la estimaciones de valoresparametricos. Por esta razon y por las caracterısticas ordinales de las variables,se procede al analisis de los datos con un enfoque de relaciones no parametricas,donde el modelo especifica solo condiciones muy generales y ninguna acerca dela forma especıfica de la distribucion de la muestra (Siegel & Castellan, 2009).

Se disena un cuestionario (Anexo A) que es respondido por veinticuatroemprendedores de base tecnologica. El cuestionario se consta de veintiseis reac-tivos divididos en dos partes. La primera consiste en obtener el registro de lasgeneralidades de la empresa con el proposito de identificar los recursos de laorganizacion, principalmente el numero de individuos con cierto perfil; la se-gunda consiste en evaluar las recursos de la organizacion que dimensionan lascapacidades dinamicas de la firma con el proposito de identificar las relacionesentre las variables ordinales disenadas (Figura No.1).

4.2 Metodo de Investigacion Cualitativa: Analisis de Contenido

De entre los distintos modos que adopta la expresividad humana, el mas im-portante desde el punto de vista de su capacidad para organizar la interaccionsocial es el representado por el lenguaje verbal. Las expresiones orales puedenproducirse en dos formas: como expresiones orales y como expresiones escritas.

Page 19: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 15

Para manejar con comodidad las expresiones-objeto, el analisis de las expre-siones orales se realiza normalmente a partir de las transcripciones escritas delas mismas. Cuando se habla del contenido de un texto, a lo que se esta alu-diendo en realidad no es al texto mismo, sino a algo en relacion con lo cual eltexto funciona como instrumento. Desde este punto de vista, el contenido deun texto no es algo que estarıa localizado dentro del texto, sino fuera de el, enun plano distinto en relacion con el cual ese texto define y revela su sentido. Elanalisis de contenido de un texto tiene el objetivo de establecer las conexionesexistentes entre el nivel sintactico de ese texto y sus referencias semanticas ypragmaticas (Delgado & Gutierrez, 1999).

Se realiza una entrevista semi-estructurada de 60 minutos con dos emprende-dores de dos empresas base tecnologica. Cada entrevista es grabada, transcritay codificada para su exploracion en la busqueda de un analisis de la confirma-cion o replanteamiento de modelo estructural de emprendimiento de empresasmexicanas de base tecnologica. Se analizan las dimensiones e interrelaciones deconocimiento y de capacidades dinamicas; se explora la el tipo de relacion entrelas capacidades de absorcion, adaptacion e innovacion en los niveles estrategicoy operativo de la empresa a partir de la guıa de factores mostrados en la TablaNo. 2, los elementos que ahı se plantean forman el corpus del meta-texto.

Tabla 2. Indicadores y nociones referidas del meta-texto para los conceptos Conoci-

miento, Capacidad de Absorcion, Capacidad de Adaptacion y Capacidad de Innovacion

Concepto Indicadores y nociones referidas Referencia Preguntavinculada

Conocimiento Profesionales con instruccion tecnica,nivel academico, experiencia o conoci-miento tacito, el tiempo en el que losmismos han obtenido su grado.

Practicas de emprendimiento efi-ciente: habilidad de integracionfuncional, el grado de interaccion in-tensiva y extensiva entre profesionalescon orientacion multidisciplinaria y laparticipacion de otros emprendedores.

(Vinding, 2006)

(Bercovitz, 2008).

Numero deemprendedores

Profesionistas deNegocios

Experiencia enla creacion de

empresas

Profesionistascon posgrado

ProfesionistasTecnologicos

Numero depatentes

CapacidaddeAbsorcion

Mecanismos para aprender, diseminary explotar el conocimiento. Compe-tencias para evaluar, asimilar y aplicarconocimientos externos con un fincomercial.

Intercambio de informacion y cod-ificacion de experiencias y buenaspracticas.

Solucion de problemas y capacidad deinfluencia de la funcion directiva.

Vinculacion con actores estrategicosexternos.

(Chen, James Lin,& Chang, 2009).

(Gavetti &Levinthal, 2000)

(Kuznetzov &Dahlman, 2008).

(Cohen &Levinthal, 1989)

(Shu-Hsien,Chi-Chuan,Da-Chian, &

Guang An, 2009)

Proceso deIdentificacionde Oportu-

nidades

Dinamica delmercado

Influencia delos aliadosestrategicos

Expectativade venta

Page 20: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

16 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Concepto Indicadores y nociones referidas Referencia Preguntavinculada

Capacidad de ejecucion de proyec-tos: adaptacion del conocimiento anuevas tecnologıas e ideas, asimi-lacion transformacion, explotacion, in-formacion, aplicacion y vinculacion deconocimientos y experiencias.

(Vinding, 2006)

(Camison & Fores,2010)

(Jimenez-Barrionuevo,

Garcıa-Morales, &Molina, 2011)

Gestion de unPortafolio de

Proyectos

Transferenciatecnologica en el

procesotecnicamente

Transferenciatecnologica en el

procesocomercial

Capacidadde

Adaptacion

Integracion o conectividad entre lasdiferentes funciones de la organizaciony los cambios de su entorno orientadaa la maximizacion de valor de la firma.

Capitalizacion del aprendizaje orga-nizacional e inteligencia de negociosorientados a la coordinacion, recom-binacion, asignacion y transformacionde recursos en resultados para alcan-zar flexibilidad, adaptacion y eficien-cia de la organizacion a las ejecucionesefectivas de procesos y practicas oper-ativas afines a su intento estrategico.

Flexibilidad: variedad, posibilidad, in-certidumbre, innovacion, cultura cre-ativa, promocion de desorden e infor-malidad en sus procesos clave del ne-gocio

Eficiencia: velocidad, resultados ver-sus recursos, hechos, certeza, es-tandarizacion, realizacion consistente,continua, ıntegra y ordenada de suspracticas cotidianas.

Meta-rutinas para cambiar sus ruti-nas: Identificacion creacion y conse-cucion de oportunidades, ejercicio efi-ciente de sus practicas rutinarias convalor anadido continuo. Construccionde un portafolio de productos rela-cionados a un soporte efectivo de in-vestigacion y desarrollo en la base tec-nologica.

Cultura emprendedora: impulso uncambio importante, rapido, agil yatrevido basado en un sistema de co-municacion, integracion de funciones ycolaboracion entre los individuos y enun conjunto de prioridades y patronesde comportamientos.

Recursos Estrategicos: habilidades,procesos, procedimientos, estructuraorganizacional, reglas de decision ydisciplinas para crear, extender omodificar capacidades como la culturade liderazgo adaptativo, tolerancia alriesgo y desempeno superior de losprocesos de negocio.

(Fang & Zou,2009)

(Greiner, 1998)

(Atuahene-Gina &Ko, 2001)

(Lu, Zhou,Bruton, & Li,

2010)

(Sorenson &Stuart, 2008)

(Zollo & Winter,2002)

(Eisenhardt &Martin, 2000)

(Burgelman,Christensen, &Wheelwrigth,

2004).

(Helfat, y otros,2007)

(Chang & Hughes,2012).

Alineacion dela base

tecnologica alnegocio

Disponibilidaddel recursohumano conorientaciontecnologica

Disponibilidaddel recursohumano con

orientacion denegocio

Contextointerno

Contextoexterno

Metricas degestion

Resultado deventas

Page 21: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 17

Concepto Indicadores y nociones referidas Referencia Preguntavinculada

Capacidadde

Innovacion

Factores endogenos: patentes, inten-sidad y numero de personas involu-cradas en investigacion y desarro-llo. Factores exogenos: alianzas tec-nologicas, mejora y modificacion detecnologıas existentes o creacion denuevas tecnologıas.

Numero de nuevos miembros incor-porados con especializacion especıficaa ciertas areas estrategicas a la or-ganizacion, evidencias y presupuestosdestinados a programas de aprendiza-je, capacitacion, investigacion y de-sarrollo conducentes en el desarrollode estilos de liderazgo, cultura or-ganizacional, nivel de entrenamien-to con orientacion emprendedora dela direccion de negocio, autonomıaen la toma de decisiones, solucionesde problemas y sistemas de comuni-cacion.

Numero de nuevas ideas generadas yaplicadas en la busqueda de nuevasformas de hacer las cosas comoadaptaciones a maquinarias, desarro-llo de soluciones efectivas en los meto-dos de operacion, distribucion de in-ventarios, logıstica y servicios; en laapropiacion de riesgos que implica serpionero en el mercado cuando decidenintroducir un producto que abarquenuevos materiales, nuevas funcionesdel producto o nuevos disenos; inver-siones en programas orientados al de-sarrollo de especializacion o capacita-cion de su fuerza de trabajo

Numero de patentes creados, intro-duccion de nuevos productos al mer-cado, participacion de nuevos pro-ductos en el mercado, proyectos queaumentan la productividad, de ex-portaciones, de inversiones especıficasen conocimiento en forma de inves-tigacion y desarrollo o desarrollo decompetencias en el capital humano

(Martınez-Roman,Gamero, &

Tamayo, 2011)

(Hall &Rosenberg, 2010)

(Nerkar & Shane,2007)

(Sher & Yang,2005)

(Wonglimpiyarat,2010)

(Nassimbeni,2001)

(Calatone,Cavusgil, & Zhao,

2002)

(Grilliches, 1992)

(Lee, Lee, &Pennings, 2001)

Acceso a lapropiedadindustrial

Acceso alfinanciamiento

Solucion de labase

tecnologica

Ventajacompetitivade la basetecnologica

El posicio-namiento de

la basetecnologica

Ventas

Edad de laorganizacion

5. Analisis Y Discusion De Resultados

5.1. Analisis por el metodo de Lowess: Analisis de Regresion No

Parametrica

La Tabla No. 3 resume las caracterısticas que describen el perfil de lasveinticuatro empresas de base tecnologica que respondieron el cuestionario (veaAnexo A) que tiene como base cada uno de los puntos mencionados en la TablaNo.1, si nos apoyamos en la moda de cada uno de los reactivos tenemos que las

Page 22: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

18 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

empresas son mayoritariamente del centro del paıs y estan orientados a las areasde mayor dinamismo tecnologico: tecnologıas de la informacion, biotecnologica,nanotecnologıa, manufacturas avanzadas, dispositivos medicos, energıa y ma-teriales avanzados. Dos emprendedores iniciaron el negocio sin haber tenidoexperiencia previa de emprendimiento ni en desarrollo de patentes, el negociotiene cuatro anos en operacion y cuenta con al menos un profesionista con o-rientacion de negocios, orientacion tecnologica y estudios de posgrado quienesperciben que el negocio tiene un entorno dinamico, acceso limitado al finan-ciamiento y mayor acceso a la propiedad industrial, consideran que es modera-da disponibilidad de personal especializado para algunas necesidades especıficasdel negocio, muy buena alineacion del desarrollo tecnologico a los procesos denegocio y han instaurado un buen sistema de metricas e informacion que lespermite una gestion productiva de los mismos.

Los emprendedores mexicanos de base tecnologica consideran que son supe-riores la solucion y ventajas competitivas del producto o servicio que ofrecenal mercado, donde la base tecnologica tiene un fuerte posicionamiento. Paraalcanzar los objetivos de negocio, consideran que la influencia de los aliadoses moderada, del contexto interno o gestion del negocio es alta y del contextoexterno es moderada, cuentan con un proceso informal en la identificacion deoportunidades y un proceso condicional la gestion de un portafolio de proyectos,un proceso productivo en la transferencia tecnologica a nivel tecnico y comer-cial. Presentan un crecimiento de ventas entre diez y treinta porciento y tienenuna expectativa de crecimiento superior a cincuenta porciento en el siguientelustro.

Tabla No. 3. Descripcion de caracterısticas generales de factores en las empresas de

base tecnologica.

Topico DescripcionEstado de la Republica Las empresas que respondieron la encuesta son ocho de

la region del norte del paıs (Chihuahua, Nuevo Leon ySonora), quince de la region centro (DF, Jalisco, Mexi-co, Morelos, Queretaro, San Luis Potosı) y uno del sur(Chiapas).

Area TecnologicaSeis empresas son del area biotecnologica, dos de nano-tecnologıa, ocho de tecnologıas de la informacion, dos demanufacturas avanzadas, dos se dedican al negocio de dis-positivos medicos, dos a la energıa y dos a materialesavanzados.

Edad de la Organizacion (anos) Las empresas que respondieron el cuestionario tienen en-tre dos y siete anos de edad organizacional, cuatro de ellassuperan los ocho anos, una de nueve, una de once, una dedoce y una de diecisiete anos.

Numero de personas que confor-man el grupo emprendedor de altatecnologıa

El numero de emprendedores por empresa esta entre unoy cuatro, cinco empresas superan este intervalo teniendocada una a cinco, seis, siete, ocho y once emprendedores.

La suma del numero de empre-sas creadas por el(los) emprende-dor(es) es (incluyendo esta)

En dieciocho empresas, los emprendedores tienen suprimera experiencia en la creacion de una empresa. Enseis empresas, al menos un emprendedor ha tenido la ex-periencia de haber creado otra empresa.

La suma del numero de patentesen los que ha estado involucradoel(los) emprendedor(es) es

Doce de veinticuatro empresas han estado involucradasen el registro o desarrollo de patentes, la otra mitad noha estado involucrada en este rubro.

Page 23: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 19

Topico DescripcionNumero de personas con posgrado(Maestrıa/Doctorado)

Veintitres empresas cuentan con al menos un emprende-dor que tiene un posgrado. Una empresa no tiene al menosa un emprendedor con estudios de posgrado

Numero de personas con orien-tacion en areas administrativas,economicas o de negocios

Veintidos empresas cuentan con al menos una persona conestudios en administracion, en economıa o en negocios.Dos empresas no cuentan con un emprendedor de esteperfil.

Numero de personas con orien-tacion en areas de ingenierıa otecnico-cientıficas

Veintitres empresas cuentan con al menos un emprende-dor que tiene estudios de ingenierıa, solo una empresa notiene a un emprendedor con estudios de ingenierıa o arearelacionada.

El analisis de la dinamica del mer-cado de la base tecnologica mues-tra que su crecimiento es:

Veintiuna empresas estan inmersas en un entorno de altoy moderado dinamismo, uno percibe un bajo dinamismode su entorno y dos no lo definen.

El analisis de la dinamica del mer-cado de la base tecnologica mues-tra que su crecimiento es:

Veintiuna empresas estan inmersas en un entorno de altoy moderado dinamismo, uno percibe un bajo dinamismode su entorno y dos no lo definen.

Para el desarrollo del presenteproyecto de incubacion de alta tec-nologıa, la dependencia al accesode financiamiento es una restric-cion:

Dieciseis de veinticuatro empresas manifiestan que re-quieren de financiamiento para seguir desarrollando labase tecnologica.

Para el desarrollo del presenteproyecto de incubacion de alta tec-nologıa, la dependencia al accesode la propiedad industrial es unarestriccion:

Doce de veinticuatro empresas consideran que requierendel acceso a la propiedad industrial para continuar el de-sarrollo de la base tecnologica.

La disponibilidad de capital hu-mano para cumplir las capaci-dades de desarrollo tecnologicodisenadas en la organizacion es:

Quince de veinticuatro empresas consideran que tienenacceso al capital humano para el desarrollo tecnologi-co. Siete requieren de un perfil tecnologico especializadodifıcil de adquirir.

La disponibilidad de capital hu-mano para cumplir las capacidadesde negocio disenadas en la organi-zacion es

Cuatro de veinticuatro empresas consideran que requierende un conocimiento de negocios especializado para mejo-rar alguna capacidad organizacional especıfica.

La alineacion de los procesos dedesarrollo tecnologico a los proce-sos negocio o viceversa, satisface lanecesidad del cliente de manera:

Once de veinticuatro empresas alinean procesos especıfi-cos de desarrollo tecnologico a sus procesos de negocio;Doce realizan sus procesos de manera estandarizada; Cin-co no plasman esta alineacion.

Los sistemas de informacion y/ode metricas (indicadores) per-miten que la gestion (analisis ytoma de decisiones) de los proce-sos en la empresa sea:

Catorce de veinticuatro empresas consideran que han im-plantado un sistema de informacion y metricas de formaeficiente o efectiva. Siete empresas han implantado par-cialmente un sistema de metricas. Tres empresas no handesarrollado algun sistema referido.

La(s) solucion(es) que la base tec-nologica propone al mercado, encomparacion a las existentes, es:

Las veinticuatro empresas consideran que la solucion queofrece su base tecnologica al mercado es igual o superior.

La ventaja competitiva de labase tecnologica (unica, difıcil deigualar, posible de mantener) encomparacion a las existentes en elmercado es:

Veintitres de veinticuatro empresas consideran que la ven-taja competitiva de su base tecnologica es igual o superiora las que se ofrecen en el mercado. Una empresa tiene notiene certeza de su ventaja competitiva.

El posicionamiento de la base tec-nologica en el mercado es:

Veinte de veinticuatro empresas consideran que su basetecnologica esta relativamente bien posicionada en el mer-cado. Cuatro piensan que requieren que su base tecnologi-ca sea mas o mejor conocida.

La influencia que tiene(n) el(los)aliado(s) estrategicos (proveedorde materiales, informacion o tec-nologıa) de la empresa para re-solver sus objetivos de negocio dealta tecnologıa es:

Diecinueve empresas consideran que necesitan de alianzasestrategicas para cumplir con sus objetivos de negocio.Cinco consideran que el cumplimiento de sus objetivos denegocio no requiere de aliados.

La influencia que tiene el contex-to interno de la empresa para re-solver sus objetivos de negocio dealta tecnologıa es:

Diecisiete empresas consideran que la direccion, organi-zacion, planeacion y control (contexto interno) de la em-presa influyen fuertemente en la resolucion de sus obje-tivos de negocio. Tres empresas consideran que este factorno influye.

Page 24: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

20 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Topico DescripcionLa influencia que tiene el contex-to externo de la empresa para re-solver los objetivos de negocio dealta tecnologıa es:

Veinte empresas consideran que la competencia, la nor-matividad y la madurez del mercado influyen significati-vamente en el cumplimiento de sus objetivos de negocio.Cuatro consideran que estos factores no influyen en laconsecucion de sus objetivos.

El proceso de identificacion deoportunidades de negocio que setrasladan en la definicion deproyectos de base tecnologica serealiza de manera

Cuatro de veinticuatro empresas tienen un proceso for-mal en la identificacion de oportunidades; Diez tienen unproceso informal. En ambos casos buscan la oportunidad.Seis empresas despliegan el proceso cuando “aparece” laoportunidad; Cuatro no despliegan algun proceso para laidentificacion de oportunidades.

El proceso de gestion de unportafolio de proyectos de basetecnologica que consolida el desa-rrollo de ventajas competitivas dela empresa se realiza de manera

Doce empresas presentan un tipo proactivo de gestion deportafolio de proyecto. Siete lo realizan de forma reactiva.Cinco no realizan alguna gestion al respecto.

La transferencia tecnologica hapermitido que el proceso tecnica-mente sea:

Trece de veinticuatro empresas no realizan una transfe-rencia tecnologica satisfactoria a nivel tecnico de los pro-cesos.

La transferencia ha permitido queel proceso comercial sea:

Ocho de veinticuatro empresas no realizan una transfe-rencia tecnologica satisfactoria a nivel de los procesos co-merciales.

La variacion anual en las ventas dela base tecnologica es equivalentea:

Tres empresas no evaluan los resultados de sus ventas.Dieciseis empresas venden por debajo de los resultadosesperados en el siguiente periodo. Diez empresas vendena un crecimiento mayor o igual al treinta porciento anual.

La expectativa de crecimientoanual en el siguiente lustro es:

Veintiuna empresas esperan crecer igual o mayor a treintaporciento en el siguiente lustro. De las veintiuna, catorceesperan crecer mayor a cincuenta porciento.

Es importante hacer notar que aunque los emprendedores consideran queestan en un sector altamente dinamico, consideran que la influencia de los fac-tores externos es moderada en el logro de los objetivos de negocio. Al mencionarque la influencia del contexto interno es mayor que la influencia del contextoexterno, estan poniendo en la mesa de discusion la importancia del desarrollo decapacidades dinamicas del negocio. Las ventas reales y las ventas potencialessuperan la percepcion que tienen del crecimiento del mercado, una situacioncontradictoria en la dinamica de los mercados de base tecnologica.

Al mencionar que son moderadas las limitaciones al acceso a la propiedadindustrial, los emprendedores de base tecnologica, los emprendedores de basetecnologica muestran confianza en sus procesos de desarrollo tecnologico aunqueeste no este vinculado al desarrollo de patentes, la alta dependencia al finan-ciamiento muestra su limitada disponibilidad de recursos. Mencionan tener ven-tajas competitivas y soluciones superiores de las bases tecnologicas que ofertanen un mercado donde estan bien posicionados, es decir, que no requieren demayores esfuerzos para hacer notar la importancia de la base tecnologica en lasnecesidades del mercado.

En la Tabla No. 4, se reportan los resultados de las variables que tienenmayor relacion significativa de acuerdo a las respuestas de los veinticuatro em-prendedores de base tecnologica, a se observa que existe un efecto sinergico entreel numero de emprendedores del proyecto, el numero de emprendedores con es-tudios de posgrado y el numero de emprendedores con orientacion tecnologica

Page 25: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 21

con el conocimiento, desde estas dimensiones se desprende que el conocimientofortalecido en las empresas de base tecnologica es el conocimiento tecnologicono el conocimiento administrativo o de negocios. A mayor numero de emprende-dores en el proyecto y numero de emprendedores con orientacion tecnologica losprocesos de identificacion de oportunidad tienden a ser informales o a no existir,las empresas que cuentan con experiencia en el desarrollo de patentes y en lacreacion de otras empresas establecen procesos formales de gestion de portafo-lio de proyectos y alinean efectivamente los procesos de desarrollo tecnologicoa los procesos de negocio. Los emprendedores con orientacion de negocios fa-vorecen el desarrollo de un sistema de informacion y de metricas, el desplieguede ventajas competitivas y la comercializacion de la base tecnologica.

Se observa en la Tabla No. 5 que la capacidad de absorcion esta favoreci-da por las variables relacionadas al conocimiento tecnologico, la capacidad deadaptacion por el conocimiento de negocios y la capacidad de innovacion porambos conocimientos, el tecnologico y el de negocios. La variable mas impor-tante para integrar sinergicamente las capacidades de absorcion, la capacidadde adaptacion y la capacidad de innovacion es el numero de emprendedoresen el proyecto de base tecnologica. El conocimiento tiene relacion significativacon la capacidad de absorcion, la capacidad de adaptacion y la capacidad deinnovacion.

En la Figura No. 5 se reportan las interrelaciones de las capacidades dinami-cas, tener aliados favorece la capacidad de absorcion al tener una estrecharelacion con la identificacion de oportunidades. La expectativa de crecimien-to tiene una relacion positiva con la formalizacion de los procesos de gestion deproyectos, la gestion de portafolio de proyectos tiene una relacion positiva conla transferencia tecnologica. La disponibilidad de capital humano especializadoen desarrollo tecnologico y desarrollo de negocios y la capacidad de integrarlosfavorecen la alineacion de los procesos de desarrollo tecnologico a los procesosde negocio, estas relaciones fortalecen la capacidad de adaptacion. A traves dela alianza con actores externos la capacidad de absorcion tiene relacion positivacon la capacidad de adaptacion. En las empresas mexicanas de base tecnologicano existe relacion entre la capacidad de absorcion con la capacidad de inno-vacion, la expectativa de venta y la dinamica del mercado son factores queinciden en esta ultima, sin embargo, al no tener un sistema formal de gestionde proyectos estas variables quedan fuera de un proceso formal de gestion delnegocio. Existe una relacion positiva entre la capacidad de adaptacion con lacapacidad de innovacion, la alineacion de procesos y sugestion basada en metri-cas favorecen el desarrollo de ventajas competitivas y la comercializacion de labase tecnologica. El acceso a la propiedad industrial fortalece el despliegue deventajas competitivas.

Page 26: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

22 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Tabla No. 4. Relaciones del conocimiento con las capacidades dinamicas: Absor-

cion, Adaptacion e Innovacion.

Conocimiento Capacidad deAbsorcion

Capacidad deAdaptacion

Capacidad deInnovacion

Conocim

iento

Num posgrado:

Num Emprendedor:

y = 1.1348 +0.2654*x;

r = 0.4647,

p = 0.0221

Orient Tec:

Num Emprendedor:

y = 1.3489 +0.532*x;

r = 0.4564,

p = 0.0250

Num patentes:

Num empresas:

y = 0.2201 +0.3521*x;

r = 0.4097,

p = 0.0468

Num posgrado:

Num empresas:

y = 1.0229 +0.4366*x;

r = 0.4480,

p = 0.0281

Id Oportunidad

:Num Emprende:

y = 2.0242 +0.1149*x;

r = 0.2886,

p = 0.1714;

Gestion PP:

Num patentes:

y = 3.1144 +0.3302*x;

r = 0.3692,

p = 0.0758

Id Oportunidad

:Orient Tec:

y = 1.9039 +0.1619*x;

r = 0.4743,

p = 0.0192;

Edad:

TT tecnica:

y = 7.7766 -0.7409*x;

r = -0.3306,

p = 0.1145

Edad:

TT comercial:

y = 7.775 -0.775*x;

r = -0.3377,

p = 0.1066

Alinea TN:

Num Emprendedor:

y = 2.1614 -0.1082*x;

r = -0.2998,

p = 0.1546;

Alinea TN:

Num empresas:

y = 2.2025 -0.1761*x;

r = -0.2858,

p = 0.1758;

Alinea TN:

Num patentes:

y = 2.0238 -0.2229*x;

r = -0.3110,

p = 0.1391;

Info metrica:

Orient Neg:

y = 2.0695 +0.1602*x;

r = 0.4036,

p = 0.0505

Edad:

Ctx externo:

y = 3.3333 +1.2667*x;

r = 0.3432,

p = 0.1006

Ventas:

Num Emprendedor:

y = 3.3301 -0.182*x;

r = -0.3338,

p = 0.1109

Ventas:

Num empresas:

y = 3.6285 -0.3944*x;

r = -0.4239,

p = 0.0390

Ventas:

Num patentes:

y = 3.087 -0.3635*x;

r = -0.3358,

p = 0.1086

VC bt:

Orient Neg:

y = 1.0145 +0.1664*x;

r = 0.6714,

p = 0.0003

Ventas:

Orient Neg:

y = 3.0726 -0.1681*x;

r = -0.3615,

p = 0.0826

Page 27: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 23

Tabla No. 5. Interrelaciones de las capacidades dinamicas: Absorcion, Adaptacion

e Innovacion.

Capacidad deAbsorcion

Capacidad deAdaptacion

Capacidad deInnovacion

Capacid

ad

de

Absorcio

n

Id Oportunidad:

aliados:

y = 1.4167 + 0.5*x;

r = 0.4785,

p = 0.0180;

Gestion PP:Expec Venta:

y = 4.0976 - 0.4146*x;

r = -0.2712,

p = 0.1999

Gestion PP:TT tecnica:

y = 2.5957 + 0.309*x;

r = 0.4372,

p = 0.0327

Gestion PP:TT comercial:

y = 2.625 + 0.3125*x;

r = 0.4316,

p = 0.0352

Alinea TN:RH Tec:

y = 1.0267 + 0.34*x;

r = 0.2837,

p = 0.1792;

Alinea TN:RH Neg:

y = 1.0141 + 0.3732*x;

r = 0.3030,

p = 0.1501;

Alinea TN:

Dinamica Mdo:

y = 2.3713 - 0.3024*x;

r = -0.3765,

p = 0.0698;

Ctx externo:

Dinamica Mdo:

y = 1.4102 + 0.2425*x;

r = 0.2817,

p = 0.1823

Ctx externo:aliados:

y = 0.775 + 0.55*x;

r = 0.5416,

p = 0.0063

RH Tec: Expec Venta:

y = 1.7666 + 0.3136*x; r= 0.3067,

p = 0.1449;

RH Neg:Expec Venta:

y = 1.5784 + 0.3275*x;

r = 0.3293,

p = 0.1162

Ventas:Dinamica Mdo:

y = 3.3683 - 0.3443*x;

r = -0.2838,

p = 0.1789

Ventas:Expec Venta:

y = 1.3171 + 0.9024*x;

r = 0.4876,

p = 0.0156

Page 28: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

24 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Tabla No. 5. Interrelaciones de las capacidades dinamicas: Absorcion, Adaptacion

e Innovacion.

Capacidad deAbsorcion

Capacidad deAdaptacion

Capacidad deInnovacion

Capacid

ad

de

Adaptacio

n

Acc finanzas:Ctx nterno:

y = 2.6319 - 0.4047*x;

r = -0.3114,

p = 0.1386;

Soln bT:Ctx externo:

y = 1.0606 + 0.1455*x;

r = 0.2860,

p = 0.1754

Edad:Ctx externo:

y = 3.3333 + 1.2667*x;

r = 0.3432,

p = 0.1006

VC bt:Alinea TN:

y = 0.8886 + 0.2715*x;

r = 0.3374,

p = 0.1069;

Ventas:Alinea TN:

y = 1.9559 + 0.42*x;

r = 0.2781,

p = 0.1883

VC bt:Info metrica:

y = 0.5447 + 0.3436*x;

r = 0.5504,

p = 0.0053;

Acc finanzas:Ctx nterno:

y = 2.6319 - 0.4047*x;

r = -0.3114,

p = 0.1386;

Soln bT:Ctx externo:

y = 1.0606 + 0.1455*x;

r = 0.2860,

p = 0.1754

Capacid

ad

de

Innovacio

n

VC bt:Acc PI:

y = 0.8817 + 0.1741*x;

r = 0.3120,

p = 0.1377

VC bt:Soln bT:

y = 0.625 + 0.5625*x;

r = 0.3810,

p = 0.0662

Soln bT:Expec Venta:

y = 0.9895 + 0.223*x ;

r = 0.3339,

p = 0.1108

Por el metodo de regresion no parametrica de lowess, se tiene que las em-presas mexicanas de base tecnologica el conocimiento es un factor crıtico parael despliegue de sus capacidades dinamicas, desarrollan parcialmente su ca-pacidad de absorcion puesto que si son capaces de identificar oportunidadespero no cuentan con un proceso formal de gestion de proyectos ni son efec-tivos en la transferencia de la base tecnologica. La expectativa de ventas es lavariable motriz para el desarrollo efectivo de su capacidad de adaptacion queesta relacionada positivamente con su capacidad de innovacion (Figura No. 2),la integracion de las capacidades dinamicas de las empresas mexicanas de base

Page 29: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 25

tecnologica es improductiva.

Figura No. 2. Sistema estructural de capacidades dinamicas de las em-

presas mexicanas de base tecnologica

5.2. Analisis por el metodo de analisis de contenido: Analisis de rela-

ciones dicotomicas, causales y proximas.

Tabla No. 6. Analisis de contenido de la relacion de conocimiento con la capacidad

de absorcion en empresas mexicanas de base tecnologica.

Conocimiento Relacion Capacidad de AbsorcionEstudios de ingenierıa/

administracion Experienciatecnica

→→ Definicion mas rapida de oportu-nidades

→→ Portafolio de Alternativas (Proyec-tos): ¿Para que somos mejores?

→→ Plan de Trabajo (TransferenciaTecnologica a nivel tecnico)

→→ Transferencia Tecnologica a nivelcomercial

Codigo de relacion: =→ esta asociado con; ]→ es parte de;→→ es causa de;←→ contradice

a; 0→ es una propiedad de

En las Tablas No. 6, 7 y 8 se muestran la interrelacion de variables concep-tuales de conocimiento con la capacidad de absorcion, la capacidad de adaptacion

Page 30: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

26 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

y la capacidad de innovacion expresada por dos emprendedores mexicanos debase tecnologica, resalta la presencia de la experiencia tecnica como un factorcrıtico del conocimiento, refuerzan la presencia de la relacion con clientes yproveedores, la orientacion tecnica y de negocios en el perfil del emprendedor.

Tabla No. 7. Analisis de contenido de la relacion de conocimiento con la capacidad

de adaptacion en empresas mexicanas de base tecnologica.

Conocimiento Relacion Capacidad de AdaptacionEstudios de ingenierıa

administracion→→ Eficiencia costo igual a 20% de la

oferta de especialistas en el merca-do

Relacion con clientes yproveedores

] → A la vanguardia en el cumplimientonormativo

] → TT a nivel comercial Portafolio deproductos

Codigo de relacion: =→ esta asociado con; ]→ es parte de;→→ es causa de;←→ contradice

a; 0→ es una propiedad de

Tabla No. 8. Analisis de contenido de la relacion de conocimiento con la capacidad

de innovacion en empresas mexicanas de base tecnologica (Vea Apendice D).

Conocimiento Relacion Capacidad de InnovacionExperiencia Tecnica →→ Solucion de la base tecnologıa

(Especificacion de valor anadido)

Codigo de relacion: =→ esta asociado con; ]→ es parte de;→→ es causa de;←→ contradice

a; 0→ es una propiedad de

Tabla No. 9. Analisis de contenido de la interrelacion de factores de la capacidad

de absorcion en empresas mexicanas de base tecnologica (Vea Apendice D).

Capacidad de Absorcion

Capacid

ad

de

Absorcio

n

Oportunidad TransferenciaTecnologica anivel tecnico

TT a nivelcomercial

(Aprobacionde la alianza)

Gestion dePortafolio de

Proyectos

Expectativasde Ventas

0 →

(arrastrar ellapiz, forma

robusta)

→→

(Desarrollo ocompra deproducto)

AliadosEstrategicos(Relacion

estrecha conel cliente)

→→

(El clientepide, necesita)

=→

(Disenoespecıfico,Renta deequipo)

TT a niveltecnico(Plan deTrabajo)

→→

Capacidadinstalada≈ 100%

Codigo de relacion: =→ esta asociado con; ]→ es parte de;→→ es causa de;←→ contradice

a; 0→ es una propiedad de

Page 31: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 27

En la Tabla No. 9 se observa que la capacidad de absorcion se realimenta ası misma con la formacion de alianzas estrategicas con actores externos, prin-cipalmente el cliente en las pymes, quienes juegan un papel fundamental en lacapacidad de transferencia tecnologica.

La limitacion de la capacidad instalada es la principal responsable de noidentificar la importancia de la implantacion de un proceso formal de gestionde portafolio de proyectos.

Tabla No. 10. Analisis de contenido de la interrelacion de factores de la capacidad

de absorcion con la capacidad de adaptacion en empresas mexicanas de base

tecnologica.

Capacidad de Adaptacion

Capacid

ad

de

Abso

rcio

n

Flexibilidad Eficiencia(Contexto

Interno)

Contexto externo(Competidores)

Expectativasde Ventas

]→

Relacionestrecha con el

cliente

→→ ]→

TT a niveltecnico (Plande Trabajo)

→→

TT a nivelcomercial(Plan deTrabajo)

Codigo de relacion: =→ esta asociado con; ]→ es parte de;→→ es causa de;←→ contradice

a; 0→ es una propiedad de

En las Tablas No. 10 y 11 se observa que la relacion estrecha con el clienteaumenta la capacidad de adaptacion y la capacidad de innovacion de las pymesmexicanas de base tecnologica.

En la Tabla No. 12 y 13 se observa que la disponibilidad de capital hu-mano especializado en el desarrollo tecnologico y de negocios es un factor querefuerzan la capacidad de adaptacion y la capacidad de innovacion, donde tam-bien es importante el factor infraestructura como un elemento que favorece eldespliegue de capacidades adaptativas. El emprendedor mexicano empresas debase tecnologica considera que la flexibilidad y la eficiencia son caracterısticasantagonicas de una pyme.

Page 32: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

28 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Tabla No. 11. Analisis de contenido de la interrelacion de factores de la capacidad

de absorcion con la capacidad de innovacion en empresas mexicanas de base

tecnologica.

Capacidad de Innovacion

Capacid

ad

de

Abso

rcio

n

Financiamiento Comercializacion (Invencion)Desarrollo de

bT

Solucionesespecıficas de

bTExpectativasde Ventas

]→

Relacionestrechacon elcliente

=→ ]→ ]→ ]→

TT a niveltecnico

(Plan deTrabajo)

TT a nivelcomercial(Recomen-daciones)

→→

Codigo de relacion: =→ esta asociado con; ]→ es parte de;→→ es causa de;←→ contradice

a; 0→ es una propiedad de

Tabla No. 12. Analisis de contenido de la interrelacion de factores de la capacidad

de adaptacion en empresas mexicanas de base tecnologica (Vea Apendice D)

Capacidad de Adaptacion

Capacid

ad

de

Abso

rcio

n

Flexibilidad Eficiencia(Contexto

Interno)InfraestructuraDisponibilidad de RH en Tec-nologıa/Comercializacion

⇒⇒

Aliados Estrategicos (Desarrollode Proveedores)Flexibilidad ←→

Sistema de Informacion y Metri-cas (Arrastrar el lapiz)

]→

Contextos internos y externos(Plan Estrategico)Gestion de PP →→ →→

Codigo de relacion: =→ esta asociado con; ]→ es parte de;→→ es causa de;←→ contradice

a; 0→ es una propiedad de

Page 33: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 29

Tabla No. 13. Analisis de contenido de la interrelacion de factores de la capacidad

de adaptacion con la capacidad de innovacion en empresas mexicanas de base

tecnologica

Capacidad de Innovacion

Capacid

ad

de

Abso

rcio

n

Acceso a laPropiedadIndustrial(DesarrolloPatente)

(Invencion)Desarrollo de

bT

Solucionesespecıficas de

bT

InfraestructuraDisponibilidad de

RH en Tec-nologıa/Comercializacion

=→ →→ ]→

Contextos internos yexternos (PlanEstrategico)

→→

Gestion de PP

Codigo de relacion: =→ esta asociado con; ]→ es parte de;→→ es causa de;←→ contradice

a; 0→ es una propiedad de

Tabla No. 14. Analisis de contenido de la interrelacion de factores de la capacidad

de innovacion con la capacidad de absorcion en empresas mexicanas de base

tecnologica

Capacidad de Absorcion

Capacid

ad

de

Innovacio

n

Oportunidad TT a niveltecnico

Aprobacion dela alianza

(TT c)

Financiamiento

DesarrolloTecnologico

→→ →→

Codigo de relacion: =→ esta asociado con; ]→ es parte de;→→ es causa de;←→ contradice

a; 0→ es una propiedad de

La efectividad en los procesos de desarrollo tecnologico sostiene una relacionde realimentacion de la capacidad de innovacion con las capacidades de absor-cion y de adaptacion de las pymes de base tecnologica (Tablas No. 14 y 15). Enlas Tablas No.6-1, los emprendedores de pymes mexicanas de base tecnologicaresaltan la necesidad de plantear un modelo que gestione de una manera viva laestrategia del negocio, la construccion de instrumentos que les permita flexibi-lizar e integrar las habilidades del recurso humano, la reasignacion optimizadade sus recursos materiales y el desarrollo de conocimientos especializados delcapital humano.

Page 34: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

30 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Tabla No. 15. Analisis de contenido de la interrelacion de factores de la capacidad

de innovacion con la capacidad de adaptacion en empresas mexicanas de base

tecnologica

Capacidad de Adaptacion

Capacid

ad

de

Innovacio

n

Flexibilidad Eficiencia(ContextoInterno)

Contextoexterno

(Competi-dores)

Gestion dePortafolio

deProyectos

Financiamiento

DesarrolloTecnologico

←→ =→

Codigo de relacion: =→ esta asociado con; ]→ es parte de;→→ es causa de;←→ contradice

a; 0→ es una propiedad de

Las empresas de base tecnologica estan inmersas dentro de un entornodinamico que les exige un sistema de aprendizaje continuo, de adaptacion alos cambios sin perder su objetivo principal, la satisfaccion de un cliente ca-da vez mas variable y exigente, que demanda a sus lıderes el uso efectivo deinformacion traducida en acciones que adicionen valor y desarrollen ventajascompetitivas en la organizacion haciendo uso de recursos limitados y formandogrupos inteligentes que coadyuven en la aplicacion de los aprendizajes asimila-dos, en la organizacion de un sistema capaz que simultaneamente sea flexible yeficiente, en la implantacion de practicas alineadas a las soluciones que el mer-cado demanda. Existen tres componentes motrices (Godet, 1995) que puedencondicionar la estructura de desarrollo de capacidades dinamicas en las pymes debase tecnologica: (1) disenar, ejecutar y controlar un plan estrategico de negocioque considere factores externos e internos pertinentes a la realidad del negocio,(2) alcanzar una relacion estrecha con actores estrategicos para el negocio y(3) disponer y desarrollar el capital intelectual especializado en el desarrollo decapacidades tecnologicas y administrativas de la organizacion.

Cabe recordar que los elementos adicionales mencionados en el metodo deanalisis de contenido de las entrevistas realizadas a los emprendedores fueronla infraestructura, la disponibilidad de factor humano especializado, un re-planteamiento de la estrategia de negocio y la experiencia del emprendedor,todos ellos, componentes del capital intelectual. Aunque, especıficamente es laexperiencia administrativa de los emprendedores la que predice la velocidadde desarrollo de la empresa de base tecnologica (Lee, Lee, & Pennings, 2001).El conocimiento es un hecho cinetico porque ocurre un cambio en su estado(Bunge, 2008) que tiene una relacion estrecha con el aprendizaje y el cono-cimiento organizacional es observado en las practicas de negocio, ası la firmaorienta sus esfuerzos continuamente para formalizar los nuevos requerimientos

Page 35: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 31

de aprendizaje e impulsar los mecanismos adecuados para el diseno de resulta-dos esperados y la asignacion de recursos validos (Figura No. 3).

La Figura No. 3 replantea un modelo estructural que asocia el conocimientotecnico-administrativo con el capital intelectual que le permite mas flexibili-dad en la gestion del negocio a partir del despliegue de capacidades dinamicas,el planteamiento formal de capital intelectual como un componente del mode-lo estructural permite establecer un metodo formal de planeacion, ejecucion ycontrol de nuevos proyectos de base tecnologica. Los recursos claves a iden-tificar en este nivel son: la definicion de un plan estrategico de proyecto, ladescripcion de un perfil especıfico de personal requerido, la determinacion detipo y nivel de relaciones con actores estrategicos para el desarrollo del proyectotecnologico como proveedores de materiales, tecnologıa e informacion, clientes,financiamiento, inversion, etc. Dentro de la estructura del capital intelectual re-sulta fundamental el diseno de una herramienta que favorezca el analisis, tomade decisiones, acciones objetivas y consecucion de acuerdos entre pares desdelas etapas iniciales del emprendimiento.

El aprendizaje organizacional se dimensiona en dos niveles: la capacidadde absorcion potencial al establecer todas las oportunidades identificadas enun portafolio de proyectos, la gestion de un portafolio de proyectos representauna serie de desafıos multidimensionales como la definicion de expectativas yfactibilidad del caso de negocios, desarrollo tecnologico, pruebas de calidad ylanzamiento del la base tecnologica (Killen & Hunt, 2010), una variable explica-tiva de las capacidades dinamicas de las empresas mexicanas es la expectativa decrecimiento anual de las ventas de la base tecnologica, este factor puede y debeser evaluado formalmente en un portafolio de proyectos para que se aproveche

Page 36: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

32 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

la inercia que genera dentro de la organizacion. En el despliegue de la capacidadde absorcion potencial, cuando el proyecto esta a nivel de planeacion, se des-cribe el proceso de hacer consciente una nueva informacion en la organizacion,de reconocimiento del valor anadido de la nueva idea y la forma de comunicarla creacion de una oportunidad genuina de negocio dentro de la organizacion(Trott, 2008), la capacidad de absorcion potencial esta directamente relaciona-da a la inversion en proyectos de desarrollo tecnologico (Cohen & Levinthal,1990) por lo que la organizacion esta obligada a seleccionar cual de todas lasideas son viables de absorber formalmente para que le sean asignados algunosrecursos disponibles (Narasimhan, Rajiv, & Dutta, 2006)

Las organizaciones que tienen mayor conocimiento tienden a aumentar sucapacidad de innovacion, y la capacidad de absorcion es un mediador entreestas dos variables (Shu-Hsien, Chi-Chuan, Da-Chian, & Guang An, 2009).Los aprendizajes obtenidos de la acumulacion de experiencias, articulacion ycodificacion de conocimientos inciden en la capacidad de innovacion cuandofavorece la gestion de de factores crıticos en el procesos de investigacion ydesarrollo de productos o servicios tecnologicos (Zollo & Winter, 2002). Unavez desarrollada la base tecnologica, su comercializacion requiere de la sinergiaque adiciona la capacidad de absorcion formal cuando la base tecnologica estransferida al proceso de negocio con criterios flexibles y eficientes donde sedefinen las especificaciones, sistemas de alerta, mecanismos y capacidad delproceso operativo acorde a lo planteado por la direccion de la empresa, a travesde la transferencia tecnologica del producto o servicio se describe el proceso dedesarrollo de ventaja competitiva de la organizacion (Trott, 2008).

6. Conclusiones

En la practica, el conocimiento tecnico-administrativo favorece la definicion in-formal de un plan estrategico de negocios en el que se priorizan las acciones antelas decisiones y analisis. El entorno dinamico de las empresas de base tecnologi-ca les demanda readaptaciones continuas por lo que las empresas estan urgidasen desarrollar efectivamente el capital intelectual bajo un enfoque de innovacionestrategica basada en el aprendizaje que vaya gestionando los procesos a travesde la problematizacion del conocimiento. El desarrollo del capital intelectual enlas empresas mexicanas de base tecnologica se encuentra en ciernes, este nivelde avance mantiene la expectativa de mejorar el desarrollo de las capacidadesdinamicas como fundamento para el desarrollo de ventajas competitivas realesde las empresas de base tecnologica.

La capacidad de absorcion esta estructurada por el nivel potencial en laforma en que las organizaciones despliegan el proceso de identificacion de opor-tunidades y por el nivel formal en el modo en que las organizaciones establecenel proceso de transferencia tecnologica del bien o servicio desarrollado o adquiri-do en todo el proceso de negocio. Cuando el desarrollo de la base tecnologicaes local, la capacidad de absorcion potencial se relaciona directamente con lacapacidad de innovacion y sirve como guıa para el despliegue eficiente de las

Page 37: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 33

actividades de invencion tecnologica; si el desarrollo de la base tecnologica esforaneo, la identificacion de oportunidades se vincula directamente a la transfe-rencia tecnologica. La transferencia tecnologica esta relacionada directamentecon la capacidad de adaptacion, al alinear criterios operativos de la base tec-nologica a los procesos de negocio basados en un sistema de informacion y demetricas validadas y confiables.

La capacidad de adaptacion esta constituida por la habilidad de la empresapara alienar sus procesos de desarrollo tecnologico a los procesos de negociobajo lineamientos eficientes de desempeno cobijados en un sistema de infor-macion y de metricas validado y confiable. Es en este nivel donde se evaluala calidad de analisis de la problematizacion del conocimiento planteado en elsubsistema capital intelectual. Las dimensiones de la capacidad de innovacionson sus procesos de desarrollo de tecnologico y sus procesos de comercializacion.El desarrollo tecnologico es evaluado por el nivel de solucion que la base tec-nologica ofrece al mercado y la comercializacion por el volumen de ventas dela base tecnologica vinculado directamente a las ventajas competitivas que laempresa ha podido desarrollar.

6.1 Aportaciones teoricas y practicas

Con el modelo estructural propuesto se establecen las bases para analizar lasprobables relaciones no lineales entre las variables que dimensionan el conoci-miento de negocios tecnologicos, el capital intelectual, la capacidad de absorcion,la capacidad de adaptacion y la capacidad de innovacion con el proposito dedisenar una herramienta que permita el planteamiento de escenarios durante elemprendimiento de empresas de base tecnologica. Apoyados en la modelacionde ecuaciones estructurales (interrelacion lineal de variables) y en la modelaciondinamica de sistemas (interrelacion no lineal de variables), los academicos cuen-tan con una herramienta para estudiar escenarios e factores de riesgo en elemprendimiento de proyectos de base tecnologica. Los emprendedores y consul-tores de empresas de base tecnologica cuentan con una herramienta para disenarplanes de accion basado en el desarrollo de capacidades dinamicas necesarias laflexibilizacion de sus recursos limitados.

7. Bibiografıa

1. Alvarez, A. S., & Busenitz, L. W. (2003). The entrepreneurship of Resource-based Theory. Journal of Management, 29(3), 285-308.

2. Alvarez, S. A., & Busenitz, L. W. (2001). The entrepreneurship of resource-based theory. Journal of Management, 27(6), 755-775.

3. Aramburu, N., & Saenz, J. (2011). Structural capital, innovation capa-bility, and size effect: An empirical study. Journal of Management andOrganization, 17(3), 307-325.

Page 38: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

34 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

4. Asociacion de Incubadoras de Empresas, Parques y Polos Tecnologicos dela Republica de Argentina. (2007). Recuperado el 21 de Marzo de 2012,de AIPyPT: http://www.aipypt.org.ar/index.htm

5. Atuahene-Gina, K., & Ko, A. (2001). An empirical investigation of theeffect of market orientartion and entrepreneurship orientation alignmenton product innovation. Organization Science, 12(1), 54-74.

6. Barrales-Molina, V., Benitez-Amado, J., & Perez-Arostegui, M. N. (2010).Managerial perceptions of the competitive environment and dynamic ca-pabilities generation. Industrial Management and Data System, 110(9),1355-1384.

7. Bercovitz, J. F. (January- February de 2008). Academic Entrepreneurs:Organizational Change at the Individual Level. Organization Science,19(1), 69-89.

8. Bingham, C. B., & Eisenhardt, K. M. (2008). Position, leverage, and op-portunity: a typology of strategics logics linking resources with competi-tive advantege. Managerial and Decision Economics, 29(2/3), 241-256.

9. Bingham, C. B., Eisenhardt, K. M., & Furr, N. R. (2007). What makes aprocess a capability? Heuristics, strategy, and effective capture of oppor-tunities. Strategic Entrepreneurship Journal, 1(1/2), 27-47.

10. Biotecsur. (2009) Incubadoras de Empresas y Empresas BiotecnologicasInnovadoras en el Mercosur. Recuperado el 21 de Marzo de 2012, deBiotecsur: http://docs.biotecsur.org/informes/es/inventario/inf final incubadoras.pdf

11. Bosma, N., Wennekers, S., & Amoros, J. E. (2012). 2011 Extended Re-port: Entrepreneurs and Entrepreneurial Employees Across the Globe.San Francisco, CAL: Global Entrepreneurship Monitor.

12. Bunge, M. (2008). A la caza de la realidad: La controversia sobre el real-ismo (Primera edicion ed.). Barcelona: Gedisa.

13. Burgelman, R. A., Christensen, C. M., & Wheelwrigth, S. C. (2004).Strategic Management of Technology and Innovation (Fourth Edition ed.).Singapore: McGraw Hill.

14. Burger-Helmchen, T. (2009). Capabilities in small high-tech firms: a caseof plural-entrepreneurship. Journal of Small Business and Enterprise De-velopment, 16(3), 391-405.

15. Calatone, R., Cavusgil, S., & Zhao, Y. (2002). Learning orientation, firminnovation capability, and firm performance. Industrial Marketing Mana-gement, 25(1), 515-524.

Page 39: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 35

16. Camison, C., & Fores, B. (2010). Knowledge absorptive capacity: Newinsights for its conceptualization and measurement. Journal of BusinessResearch, 63(7), 707-715.

17. Chang, Y.-Y., & Hughes, M. (2012). Drivers of innovation ambidexterityin small- to medium-sized firms. European Management Journal, 30(1),1-17.

18. Chen, H.-H., & Lee, P.-Y. (2009). The driving drivers of dynamic compe-titive capabilities: a new perspective on competition. European BusinessReview, 21(1), 78-91.

19. Chen, Y.-S., James Lin, M.-J., & Chang, C.-H. (2009). The positive ef-fects of relationship learning and absorptive capacity on innovation perfor-mance and competitive advantage in industrial markets. Industrial Mar-keting Management, 38(2), 152-158.

20. Cleveland, W. S., & Devlin, S. J. (1988). Locally Weighted Regression: Anapproach to regression analysis by local fitting. Journal of the AmericanStatistical Association, 83(403), 596-610.

21. Cohen, W., & Levinthal, D. (1989). Innovation and Learning: Two facesof R&D. Economic Journal, 99(3), 569-596.

22. Cohen, W., & Levinthal, D. (1990). Absorptive capacity: a new perspec-tive on learning and innovation. Administration Science Quarterly, 35(1),128-152.

23. Colarelli O’Connor, G., Ravichandran, T., & Robeson, D. (2008). Riskmanagement through learning: Management practices for radical innova-tion success. Journal of High Technology Management Research, 19(1),70-82.

24. Colombo, M. G., & Piva, E. (2012). Firms’ genetic characteristics andcompetence-enlarging strategies: A comparison between academic andnon-academic high-tech start-ups. Research Policy, 41(1), 79-92.

25. De Long, D. (1997). Building the Knowledge-Based Organization: HowCulture Drives Knowledge Behaviors. Center of Business Innovation Ernst& Young .

26. Delgado, J. M., & Gutierrez, J. (1999). Metodos y tecnicas cualitativasde investigacion en ciencias sociales (Primera edicion). Madrid, Espana:Sıntesis Psicologica.

27. Deng, P. (2010)]. Absorptive capacity and a failed cross-border M&A.Management Research Review, 33(7), 673-682.

Page 40: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

36 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

28. Der-Juinn, H., & Chao-Chih, H. (2005). How to improve efficiency intransfer of scientific knowledge from university to firms: the case of uni-versities in Taiwan. The Journal of American Academy of Business, 7(2),187-190.

29. Didrikson, A. (2002). La universidad del futuro. Relaciones entre la edu-cacion superior, la ciencia y la tecnologıa (Segunda edicion ed.). DistritoFederal, Mexico: Plaza y Valdes.

30. Dosi, G., & Nelson, R. R. (2010). Technical change and industrial dyna-mics as evolutionary process. En B. H. Hall, & N. Rosenberg, Handbookof the Economics of Innovation (pags. 51-127). Amsterdam, The Nether-lands: Elsevier.

31. Doving, E., & Gooderham, P. N. (2008). Dynamic capabilities as an-tecedents of the scope of related diversification: The case of small firmaccountancy practices. Strategic Management Journal, 29(8), 841-857.

32. Dutrenit, G., Jasso, J., & Villavicencio, D. (2007). Globalizacion, acumu-lacion de capacidades e innovacion: Los desafıos para las empresas, local-idades y paıses (Primera edicion ed.). Distrito Federal: Fondo de CulturaEconomica.

33. Eisenhardt, K. M., & Martin, J. A. (2000). Dynamic capabilities: Whatare they? Strategic Management Journal, 21(10/11), 1105-1121.

34. Fang, E., & Zou, S. (2009). Antecedents and consequences of marketingdynamic capabilities in interntional joint ventures. Journal of Internatio-nal Business Studies, 40(5), 742-761.

35. Fleisher, C. S., & Bensoussan, B. E. (2003). Stategic and competitiveanalysis (First edition ed.). New Jersey: Prentice Hall.

36. Freel, M. S. (2005). Perceived environmental uncertainty and innovationin Small Firms. Small Business Economics(25), 49-64.

37. Gavetti, G., & Levinthal, D. (2000). Looking forward and looking back-ward: Cognitive and experimental search. Administrative Science Quar-terly, 45(1), 113-137.

38. Gebauer, H., Worh, H., & Truffer, B. (2012). Absorptive capacity, learningprocess, and combinative capabilities as determinants of strategic innova-tion. European Management Journal, 30(1), 57-73.

39. Godet, M. (1995). De la anticipacion a la accion. Manual de prospectivay estrategia (Primera ed.). Mexico, D.F., Mexico: Alfaomega.

40. Gray, C. (2006). Absortive capacity, knowledge management and innova-tion in entrepreneurial small firms. International Journal of Entrepreneuri-al Behavior and Research, 12(6), 345-360.

Page 41: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 37

41. Greiner, L. E. (1998). Evoution and revolution as organization grow. Har-vard Business Review, 76(3), 55-64.

42. Grilliches, Z. (1992). The search for R&D spill-overs. Scandimavian Jour-nal of Economics, 94(Suplement), 29-44.

43. Groen, A. J. (March of 2005). Knowledge intensive entrepreneurship innetworks: Towards a multi-level/multi dimensional approach. Journal ofEnterprising Culture, 13(1), 69-88.

44. Guido, C., & Pierluigi, R. (2010). Dynamic capabilities to manage inno-vation strategies in SMEs. Napoli, Italia: University of Napoli FedericoII.

45. Hall, B. H., & Rosenberg, N. (2010). Handbook of the Economic Innova-tion (First Edition ed., Vol. 1). Amsterdam: Elsevier.

46. Haro-Domınguez, M., Arias-Aranda, D., Llorens-Montes, F., & Ruiz -Moreno, A. (2007). The impact of absorptive capacity on technologicalacquisitions engineering consulting companies. Technovation, 27(8), 417-425.

47. Helfat, C., Finkelstein, S., Mitchell, W., Peteraf, M., Singh, H., Teece,D., & Winter, S. (2007). Dynamic Capabilities: Understanding StragegicChanges in Organizations. Oxford.

48. Jimenez-Barrionuevo, M. M., Garcıa-Morales, V. J., & Molina, L. M.(2011). Validation of an instrument to measure absorptive capacity. Tech-novation, 31(5/6), 190-202.

49. Kelly, S. (2007). The function and character of relationship benefits: Trans-ferring capabilities and resources to the small firm. Journal of Small Busi-ness and Entreprise Development, 14(4), 602-619.

50. Killen, C. P., & Hunt, R. A. (2010). Dynamic capability through projectportfolio management in service and manufacturing industries. Interna-tional Journal of Managing, 3(9), 157-169.

51. Kim, G., Shin, B., Kyu Kim, K., & Geun Lee, H. (July de 2011). ITcapabilities, process-oriented dynamic capabilities, and firm financial per-formance. Journal of Association for Information Systems, 12(7), 487-517.

52. Kumaraswamy, M., & Shrestha, G. (2002). Targeting “technology ex-change” for faster organizational and industry development. Building Re-search and Information, 30(3), 183-195.

53. Kutner, M. H., Nachtsheim, C. J., Neter, J., & Li, W. (2005). Applied Li-near Statistical Model (Fifth Edition ed.). Singapore, Singapore: McGrawHill.

Page 42: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

38 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

54. Kuznetzov, Y., & Dahlman, C. J. (2008). Mexico’s transition to a know-ledge - based economy (First edition ed.). Washington, D.C.: The WorldBank.

55. Lee, C., Lee, K., & Pennings, J. M. (2001). Internal capabilities, exter-nal networks, and performance. A study on technology based ventures.Strategic Management Journal, 22(6-7), 615-640.

56. Lenox, M., & King, A. (2004). Prospects for Developing Absorptive Ca-pacity through internal information provision. Strategic Management Jour-nal, 25(4), 331-345.

57. Low, M. B., & Mac Millan, I. C. (1988). Entrepreneurship: Past researchand future challenges. Journal of Management, 14(2), 139-161.

58. Lu, Y., Zhou, L., Bruton, G., & Li, W. (2010). Capabilities as a media-tor linking resources and the international performance of entrepreneurialfirms in a emerging economy. Journal of a International Business Studies,41, 419-436.

59. MacMillan, I., Zemann, L., & SubbaNarasimha, P. (1987). Criteria dis-tinguishing successful from unsuccessful ventures in the venture screeningprocess. Journal of Business Venturing, 2(2), 123-137.

60. Maidique, M. A., & Hayes, R. H. (1984). The art of high-technology ma-nagement. Sloan Management Review, 25(1), 18-31.

61. Maklan, S., & Knox, S. (2009). Dynamic capabilities: the missing link inCRM investments. European Journal of Marketing, 43(11/12), 1392-1410.

62. Martınez-Roman, J. A., Gamero, J., & Tamayo, J. A. (2011). Analysis ofinnovation in SMEs using in innovative capability-based non-linear model:A study in the province of Seville (Spain). Technovation, 31(9), 459-475.

63. Mian, S. A., & Oswego, S. (2010). Antecedents and outcomes fo en-trepreneurial firms marketing capabilities: An empirical investigation ofsmall technology based firms. Journal of Strategy Innovation and Sustain-ability, 6(4), 28-45.

64. Miles, M. P., Covin, J. G., & Heeley, M. B. (2000). The relationshipbetween environmental dynamism and small firm structure, strategy, andperformance. Journal of Marketing Theory and Practice, 8(2), 63-74.

65. Morales-Gualdron, S. T., & Roig, S. (2005). The new venture decision: Ananalysis based on the GEM project database. International Entrepreneur-ship and Management Journal, 1(1), 479-499.

66. Mowery, D., Oxley, J., & Silverman, B. (1996). Strategic alliances andinterfirm knowledge transfer. Strategic Management Journal, 17(4), 77-91.

Page 43: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 39

67. Mulders, D. E., Berends, P. A., & Romme, A. G. (2010). Dynamic capa-bility and staff induction practices in samll firms. Society and BusinessReview, 5(2), 155-169.

68. Narasimhan, O., Rajiv, S., & Dutta, S. (2006). Absorptive capacity inhigh-technology markets: The competitive advantage of the have. Mar-keting Science, 25(5), 510-524.

69. Nassimbeni, G. (2001). Technology, innovation capacity, and the exportattitude of small manufacturing firms: a logit/tobit model. Research Po-licy, 30(2), 245-262.

70. Nerkar, A., & Shane, S. (2007). Determinants of invention commercializa-tion: an empirical examination of academically sourced inventions. Strate-gic Management Journal, 28(11), 1155-1166.

71. Newey, L., & Zahra, S. (2009). The evolving firm: How dynamic andoperating capabilities interact to enable entrepreneurship. British Journalof Management, 20, S81-S100.

72. Nieto, M., & Quevedo, P. (2005). Absortive capacity, technological oppor-tunity, knowledge spillovers, and innovative effort. Technovation, 25(10),1141-1157.

73. Pearce, J. A., & Robinson, R. B. (2003). Strategic Management: For-mulation, Implementation, and Control (Eighth Edition ed.). New York,United States of America: McGraw-Hill.

74. Pina e Cunha, M., & Vieira da Cunha, J. (2006). Towards a complexitytheory of strategy. Mangement Decision, 44(7), 839-850.

75. Rhee, J., Park, T., & Lee, D. H. (2010). Drivers of innovativeness perfor-mance for innovative SMEs in South Korea: Medaition of learning orien-tation. Technovation, 30(1), 65-75.

76. Rothaermel, F. T., & Hess, a. M. (2007). Building dynamic capabilities:Innovation driven by individual-, firm-, and network-level effects. Organi-zation Science, 18(6), 898-921.

77. Roure, J., & Maidique, M. (1986). Linking prefunding factors and high-technology venture success: An exploratory study. Journal of BusinessVenturing, 1(3), 295-306.

78. Saito, H., & Koichi, S. (2010). An empirical analysis on absorptive capa-city based on linkage with academia. International Journal of InnovationManagement, 14(3), 491-509.

79. Sandberg, W., & Hofer, C. (1987). Improving new venturing performance:The role of strategy industry structure, and the entrepreneur. Journal ofBusiness Venturing, 2(1), 5-28.

Page 44: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

40 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

80. Santoianni, F., & Striano, M. (2003). Modelos teoricos y metodologıa dela ensenanza (Primera edicion ed.). Distrito Federal, Mexico: Siglo XXIeditores.

81. Sarasvathy, S. D., Dew, N., Velamury, S. R., & Venkataraman, S. (2005).Three views of entrepreneurial opportunity. En Z. J. Acs, & D. B. Au-dretsch, Handbook of Entrepreneurship Research (First edition ed., pags.1-556). Boston, United States of America: Kluwer Academic Publishing.

82. Scarbrough, H. (2008). The Evolution of Business Knowledge. Oxford,Great Britain: Oxford University Press.

83. Secretarıa de Economıa. (2005). Sistema Nacional de Incubacion de Em-presas. Recuperado el 14 de Febrero de 2012, de Red de Incubadoras:http://www.siem.gob.mx/snie/CoberturaSNIE.asp

84. Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurshipas a field of research. Academy of Management Review, 25(1), 217-226.

85. Shang, S. S., & Lin, S.-F. (2010). A model of intellectual capital ma-nagement capability in the dynamic business environment. KnowledgeManagement Research & Practice, 8(1), 15-23.

86. Sher, P., & Yang, P. (2005). The effects of innovative capabilities and R&Dclustering on firm performance: the evidence of Taiwan’s semiconductorindustry. Technovation, 25(1), 33-43.

87. Shu-Hsien, L., Chi-Chuan, W., Da-Chian, H., & Guang An, T. (2009).Knowledge Acquisition, Absorptive Capacity, and Innovation Capability:An Empirical Study of Taiwan’s Knowledge-Intensive Industries. WorldAcademy of Science, Engineering and Technology, (pags. 160-167).

88. Siegel, S., & Castellan, N. J. (2009). Estadıstica No Parametrica Aplica-da a las Ciencias de la Conducta (Cuarta Edicion ed.). Distrito Federal,Mexico: Trillas.

89. Song, M., Podoynitsyna, K., van der Bij, H., & Halman, J. I. (2008).Success factors in new ventures: A meta-analysis. The Journal of Productand Innovation Management, 2-27.

90. Sorenson, O., & Stuart, T. (2008). Chapter 12. Entrepreneurship: A fieldof dreams?

91. Stock, G., Greis, N., & Fischer, W. (2001). Absortive capacity and newproduct development. Journal of High Technology Management, 12(1),77-91.

92. Strehle, F. T. (2006). Dynamic Capabilities and the Growth of TechnologyBased New Ventures. Universiteit Leiden.

Page 45: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 41

93. Teece, D. (2007). Explicating dynamic capabilities: The nature and mi-crofoundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic Mana-gement Journal, 28(13), 1319-1350.

94. Trott, P. (2008). Innovation management and new product developement(Fourth edition ed.). Essex, England: Prentice Hall.

95. Uittenbogaard, B., Lute, B., & Groen, A. J. (2005). Towards a guide-line for design of a corporate entrepreneurship function for business de-velopment in medium sized technology-based companies. Creativity andInnovation Management, 14(3), 258-271.

96. UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. France: Edi-ciones UNESCO.

97. van Geenhuizen, M. (2007). Modelling dynamics of knowledge networksand local connectedness: A case study of urban high-tech companies inThe Netherlands. The Annals of Regional Science, 41(4), 813-833.

98. Vila, L., Davila Quintana, C., & Mora, J. (2010). Competencias para lainnovacion en las universidades de America Latina: un analisis emprırico.Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 1(1), 5- 23.

99. Vinding, A. L. (2006). Absorptive capacity and innovative performance: Ahuman capital approach. Economy Innovation New Technology, 15(4-5),507-517.

100. Wonglimpiyarat, J. (2010). Innovation index and the innovative capacityof nations. Futures, 42(3), 247-253.

101. Zahra, S., & George, G. (2002). Absorptive capacity: a review, reconcep-tualization, and extension. Academy Management Review, 27(2), 182-203.

102. Zahra, S., Sapienza, H., & Davidsson, P. (2006). Entrepreneurship andDynamic Capabilities: A Review, Model and Research Agenda. Journalof Management Studies, 43(4), 917-955.

103. Zollo, M., & Winter, S. G. (2002). Deliberate learning and the evolutionof dynamic capabilities. Organization Science, 13(3), 339-351.

Page 46: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

42 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

8. Anexos

Anexos A. Cuestionario para identificar relacion de factores en el emprendimien-to de empresas de base tecnologica.

Organizacion: Estado de la Republica de origen:

Area del Proyecto de Alta Tecnologıa:

1.Biotecnologıa

2.Nanotecnologıa

3.Tecnologıas

de lainformacion /comunicacion

4.Diseno y

manufacturaavanzada

5.Dispositivosbiomedicos

Instrucciones:Registre la informacion solicitada que mejor describa a su empresa

I. Edad de la Organizacion (anos):II. Numero de personas que conforman el grupo

emprendedor de alta tecnologıa:III. La suma del numero de empresas creadas por el(los)

emprendedor(es) es (incluyendo esta):

IV. Numero de personas con posgrado(Maestrıa / Doctorado):

V. Numero de personas con orientacion en areas adminis-trativas, economicas o de negocios:

VI. Numero de personas con orientacion en areas de inge-nierıa o tecnico-cientıficas:

Page 47: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 43

Anexo A. Continuacion...

Instrucciones:

Para cada reactivo, circule la opcion que mejor explique o represente la situacionde su empresa

1 2 3 4 5VIII. El analisis de la

dinamica del mercadode la base tecnologi-ca muestra que sucrecimiento es:

10% 5%;10% 5% Incierto Sinevaluar

IX. Para el desarrollo delpresente proyecto deincubacion de alta tec-nologıa, la dependen-cia al acceso de finan-ciamiento es una re-striccion:

Grande Moderada Pequena Incierta Sinevaluar

X. Para el desarrollo delpresente proyecto deincubacion de alta tec-nologıa, la dependen-cia al acceso de lapropiedad industrial esuna restriccion:

Grande Moderada Pequena Incierta Sinevaluar

XI. La disponibilidad decapital humano paracumplir las capaci-dades de desarrollotecnologico disenadasen la organizacion es:

Ilimitada Moderada Limitada Incierta Sinrequerir

XII. La disponibilidadde capital humanopara cumplir las ca-pacidades de negocio(logıstica, manufac-tura, mercadotecnia,ventas, etc.) disenadasen la organizacion es

Ilimitada Moderada Limitada Incierta Sinrequerir

XIII. La alineacion de losprocesos de desarrollotecnologico a los proce-sos negocio satisface lanecesidad del cliente demanera:

Efectiva Eficiente Eficaz Incierta Sinevaluar

XIV. Los sistemas de infor-macion y/o de metricas(indicadores) permitenque la gestion (analisisy toma de decisiones)de los procesos en laempresa sea:

Efectiva Eficiente Eficaz Incierta Sinevaluar

Page 48: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

44 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

1 2 3 4 5XV. La(s) solucion(es) que

la base tecnologica pro-pone al mercado, encomparacion a las exis-tentes, es:

Superior Igual Inferior Incierta Sinevaluar

XVI. La ventaja competiti-va de la base tec-nologica (unica, difıcilde igualar, posible demantener) en compara-cion a las existentes enel mercado es:

Superior Igual Inferior Incierta Sinevaluar

XVII. El posicionamiento dela base tecnologica enel mercado es:

Fuerte Moderada Debil Incierta Sinevaluar

XVIII.La influencia quetiene(n) el(los) ali-ado(s) estrategicos(proveedor de mate-riales, informacion otecnologıa) de la em-presa para resolver susobjetivos de negocio dealta tecnologıa es:

Alta Moderada Baja Incierta Sinevaluar

XIX. La influencia que tieneel contexto interno (di-reccion, organizacion,planeacion, control) dela empresa para re-solver sus objetivos denegocio de alta tec-nologıa es:

Alta Moderada Baja Incierta Sinevaluar

XX. La influencia que tieneel contexto externo(dinamica de mer-cado: normatividad,madurez, competencia,etc.) de la empresapara resolver los ob-jetivos de negocio dealta tecnologıa es:

Alta Moderada Baja Incierta Sinevaluar

XXI. El proceso de iden-tificacion de oportu-nidades de negocioque se trasladan en ladefinicion de proyectosde base tecnologica serealiza de manera

Formal Informal Condicional Potencial Noexiste

XXII. El proceso de gestionde un portafolio deproyectos de base tec-nologica que consolidael desarrollo de venta-jas competitivas de laempresa se realiza demanera

Formal Informal Condicional Potencial Noexiste

Page 49: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Emprendimiento: un modelo estructural de las empresas mexicanas 45

1 2 3 4 5XXIII.La transferencia tec-

nologica (transitar dela propiedad industriala la comercializaciondel producto/servicio)ha permitido que elproceso tecnicamentesea:

Competitivo Productivo Improduc-tivo

Incierto Sinevaluar

XXIV.La transferencia tec-nologica (transitar dela propiedad industri-al a la comercializaciondel producto/servicio)ha permitido que elproceso comercial sea:

Competitivo Productivo Improduc-tivo

Incierto Sinevaluar

XXV La variacion anual enlas ventas de la basetecnologica (bT) esequivalente a (Con-sidere la formula(((V f−V i)∗100)

V i). Donde

Vf es la venta actual yVi es la venta del anoanterior):

> 50 % < 50%,

> 30%< 30%,

> 10%< 10% Sin

evaluar

XXVI.La expectativa de cre-cimiento de venta anualen el siguiente lustro (5anos) es:

> 50 % < 50%,

> 30%< 30%,

> 10%< 10% Sin

evaluar

Page 50: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

46 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Anexo B. Registro de respuestas al cuestionario por los emprendedores deveinticuatro empresas de base tecnologica.

Page 51: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Revista de Administracion, Finanzas y Economıa (Journal of Management, Finance

and Economics) vol.6, num. 1 (2012), pp. 47-72.

Impacto Distributivo de un Impuesto alos Precios de la Gasolina en Mexico:

Analisis de Equilibrio ParcialRocio Fernandez Ramırez*

Hector Juan Villarreal Paez**

Recibido 10 de Noviembre de 2011. Aceptado 13 de Diciembre de 2011.

Resumen

En este trabajo se hace un analisis de incidencias a traves de un modelo deequilibrio parcial, donde se observa que la implementacion de un impuesto alprecio de la gasolina en Mexico afecta en mayor proporcion a los deciles conmayores ingresos, debido al alto consumo que tienen y a la baja elasticidadprecio que tienen (-0.283). Por otro lado, si se toma en cuenta la redistribucionde los recursos, los hogares mayor beneficiados son los hogares con menoresingresos, debido al bajo consumo en gasolina y mayor reaccion ante los incre-mentos de los precios. Por lo tanto, lo que se observa con la redistribucion esuna transferencia de recursos de los hogares con mayores ingresos y del sectorproductivo a los hogares de menores ingresos trayendo mayores beneficios a lasociedad.

Abstract

On this work an incidence analysis is presented through a partial equilibriummodel, where it is possible to see how gasoline taxes in Mexico present a ma-jor impact on the higher income households due to the higher consumptionand the low price elasticity they have (-0.283). On the other hand, if the in-come redistribution is taken into account, the lower income households becomethe favored due to the lower gasoline consumption and higher reaction to theprice increments. Therefore, with the resources redistribution shows that ri-cher households and the productive sector transfer resources to the low incomehouseholds, bringing with this more benefits to the society.

*Subdirectora de Economıa de la Polıtica Publica. Instituto Nacional de Ecologı[email protected] y [email protected]

**Director general del Centro de Investigacion Economica y Presupuestaria (CIEP)[email protected]

Page 52: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

48 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Clasificacion JEL:H2, H3.

Palabras Clave: subsidios a la gasolina, impactos distributivos, analisis de incidencia,elasticidad ingreso y elasticidad precio de la gasolina

Key words: gasoline subsidies, distribution impact, incidence analysis, income elas-ticity’s and fuel price elasticity’s.

1. Introduccion

El consumo de gasolina genera grandes beneficios a la sociedad en terminosde transporte e ingreso. Sin embargo, existen varias razones por las cuales esimportante reducir su consumo. Por el lado de las externalidades, el consumode este bien impone costos a la sociedad que no se encuentran contabilizados ensu precio, tales como danos a la salud, por emisiones de gases contaminantes lo-cales, al medio ambiente en general por emisiones de gases de efecto invernadero(GEI) a la atmosfera y problemas de congestion vial. Algunos de los efectos dela contaminacion en las grandes ciudades son danos en la salud, ocasionadas porlas altas emisiones de monoxido de carbono, oxidos de nitrogeno, hidrocarburosy oxido de sulfuro, provenientes del sector transporte y que son causantes deenfermedades en vıas respiratorias, mayor propension a las enfermedades car-diovasculares e incrementos en el riesgo de mortalidad (Nigenda, Cifuentes yDuperval, 2002). Ambientalmente hablando, en Mexico el sector transporte esel segundo mayor contribuyente en las emisiones de gases de efecto invernadero1

, el cual representa el 20.4% de las emisiones totales, la generacion de energıa,la primera fuente representa el 35% del total de emisiones. (CMNUCC, 2009).Por ultimo, la congestion vial cotidiana puede ser un factor que disminuye lacalidad de vida de los habitantes a lo largo del tiempo, dado que por un ladoaumenta los tiempos de traslado de las personas2 y genera mayor stress en lapoblacion (Movilidad amable, 2008).

En Mexico la polıtica de precios de los combustibles ha sido mantener a lolargo del tiempo un precio real relativamente constante al consumidor, lo cualha tenido como resultado un detrimento en las finanzas publicas. Actualmente,Petroleos Mexicanos no ha podido satisfacer la demanda con la produccion, porlo que tiene que importar el 43 % del combustible para satisfacer el consumo(SIE, 2009). Dado el valor de las importaciones de los ultimos anos3, el preciode los combustibles ha recibido un subsidio del 22% del precio al publico aprox-imadamente, lo que ha significado en terminos de gasto, el 1.88% del ProductoInterno Bruto (Ley de Ingresos de la Federacion para el ejercicio fiscal 2008).

1Los gases de efecto invernadero, son la principal fuente antropogenica que contribuye alcalentamiento global, los cuales estan muy relacionados con la quema de combustibles fosiles.

2Los habitantes del Distrito Federal dedican aproximadamente 5 anos de su vida en trasla-dos. CTS (2008), Distrito Federal Retos y Realidades.Movilidad Amable. Numero 05. Octubre2008, pag 43.

3El valor de las importaciones en terminos reales en 1998 fue de 804 millones de pesos ypara el 2008 su valor fue de 13,033 millones de pesos, lo cual implico un cambio del 151%aproximadamente. Los datos provienen del Sistema de Informacion Energetica de Mexico(2009).

Page 53: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto Distributivo de un Impuesto a los Precios de la Gasolina 49

Una posible consecuencia de un precio real de combustibles relativamentebajo, es un incremento de la flota vehicular poco eficiente en el uso de gasolina.La tasa de crecimiento de las ventas de los vehıculos nuevos con menor eficienciaen el combustible como SUV’s, Vans y camionetas Pick ups, se incrementaron auna tasa del 10% anual, lo cual provoco que la participacion de dicho segmentopasara de un 26 % a un 41% en el total de las ventas en el periodo del 2002 al2008 (AMIA, 2009).

En caso de no hacer nada para disminuir el consumo de gasolina se preve queen los proximos anos pase de una tasa de crecimiento anual de 2.1% a una tasaque se encuentre ubicada entre 3.7 y 4.2% anual4 al 2030 (Galindo, 2008).Por lo tanto, la ausencia de polıticas encaminadas a disminuir el consumo decombustibles fosiles en el sector transporte nos llevaran a un escenario de mayo-res costos a la sociedad en emisiones de gases de efecto invernadero, seguridadenergetica, salud, congestion vial y finanzas publicas.

Por ultimo, los impuestos a la gasolina se consideran un instrumento conmuchas ventajas, ya que por un lado, reducen el consumo de gasolina en vehıcu-los nuevos y en circulacion, y por otro lado reducen los niveles de conges-tionamiento vial e incentivan el cambio de composicion de la flota vehiculara vehıculos mas eficientes (Sterner, 2007). Mientras que un instrumento de co-mando y control como una regulacion en eficiencia energetica o emisiones deCO2, implica altos costos de monitoreo, pocos incentivos a disminuir el uso delvehıculo5, compra en mayor proporcion de vehıculos mas grandes y poco efi-cientes y a postergar la renovacion de un vehıculo por el incremento en el preciode los vehıculos nuevos (Stavins, 2005). La relacion de costos sociales que es-timaron Austin y Dinan (2003) en el caso de Estados Unidos para el estandarCAFE (CorporateAverage Fuel Economy) son 34 % mayores para el estandarcon respecto al impuesto a la gasolina.

Por lo tanto, es importante que el precio de la gasolina sea un reflejo tan-to de los costos privados como de los costos sociales en los que incurre. Enpaıses pertenecientes a la Union Europea, el precio de la gasolina tiene variosimpuestos con la finalidad de incorporar los costos sociales de su consumo, loque ha tenido como resultado que tengan de los menores consumos per capita6

(Sterner, 2007). Es importante considerar que el incremento de los precios re-lativos de las gasolinas puede tener un impacto diferente dependiendo del paıs,

4El escenario de crecimiento del consumo de gasolina se preve con un crecimiento del3.5% anual al 2030, el cual de acuerdo a la situacion macroeconomica del paıs se veıa comoun escenario altamente probable. Para conocer mas sobre los escenarios de crecimiento delProducto Interno Bruto ver Galindo, 2008

5Esto se debe principalmente que el incremento en el rendimiento reduce el costo porkilometro recorrido, por lo que en algunos casos hay incrementos en la conduccion, a esteefecto se le conoce como efecto rebote.

6Las variaciones en el precio en el periodo en los ultimos 10 anos en promedio han sido dedel 5.5% para el precio de la gasolina magna (periodo 1999-2009). En el ultimo ano el precioreal ha crecido en terminos reales en 9.7% (periodo enero- octubre). Los datos se obtuvierondel Sistema de Informacion Energetica, 2010

Page 54: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

50 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

ya sea por diferencias de ingreso, estructura de transporte y cuestiones cultu-rales. Asimismo, el cambio en precios tiene un efecto diferente en la cantidaddemandada en el corto plazo con respecto al largo plazo, en el corto plazo losconsumidores son mas inelasticos, es decir les es mas difıcil reducir su consumodado que su alternativa es solo disminuir el uso del auto en caso de ser posible,mientras que en el largo plazo puede disminuir su consumo de diferentes formas,mejor ubicacion o cambio de autos mas eficientes entre otras (Kerr, 2001).

Sin embargo, a pesar de que se considera un buen instrumento para reducirlas emisiones es muy criticado polıtica y socialmente. Hammar et al (2004).Algunas de las inconveniencias que se plantean son la inelasticidad precio quetiene la gasolina debido a la baja sustitucion con el transporte publico, por loque altos incrementos en el precio del combustible traerıa consigo beneficiosmuy reducidos en terminos de emisiones y de congestion vial (Ferguson, 2007).Por otro lado, tambien se argumenta que los impuestos a los combustibles sonregresivos, es decir la poblacion de menores ingresos son los que gastan encombustible en mayor proporcion con respecto a sus ingreso, ya sea de unaforma directa por el uso de automovil o de una forma indirecta por el incrementode los precios en otros bienes (Blackman, Osakwe y Alpizar, 2009; Feng et al,2010)

De acuerdo a Blackman, et al (2009), el impacto distributivo de un incre-mento en el precio de la gasolina depende en gran manera de como se encuentredistribuido el parque vehicular en la poblacion. En paıses desarrollados se haobservado que existe una alta posesion de vehıculos en todos los estratos deingreso, mientras que en el caso de los paıses en desarrollo la concentracion delparque vehicular se encuentra en los deciles mas altos de ingreso, por lo que losresultados pueden variar para cada paıs.

El objetivo de este trabajo es medir los efectos distributivos de corto plazode un impuesto a la gasolina, a traves de la incidencia directa en los hogares.Se plantean dos escenarios de impuesto uno bajo y otro alto, el primero, es unimpuesto que incorpora el costo social de las emisiones bioxido de carbono, elsegundo, tiene el objetivo de corregir las distorsiones que presenta el mercadode gasolinas a traves de eliminar el subsidio promedio e incorporar el costosocial de las emisiones de bioxido de carbono. Posteriormente, para los dosescenarios se hace un ejercicio de redistribucion de los ingresos recaudados y seobserva si existen ganancias en la sociedad por la redistribucion de los ingresosen dos diferentes esquemas. En el primer esquema, todos los hogares reciben elmismo monto de ingresos y en el segundo, la redistribucion se hace de acuerdo aescalas de consumo de los hogares. Se observara si en terminos de desigualdad,las transferencias disminuyen la desigualdad medida por el coeficiente Gini. Unanalisis completo incluirıa medir la incidencia indirecta a traves de observarlos cambios en precios en los bienes intensivos en transporte, por medio deun analisis de equilibrio general, sin embargo, en este estudio solo se medira laincidencia directa en el consumidor por medio de un analisis de equilibrio parcial

Page 55: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto Distributivo de un Impuesto a los Precios de la Gasolina 51

donde se asume que los hogares de diferentes estratos de ingreso tienen diferentecomportamiento ante el incremento de los precios de la gasolina.

El contenido de este trabajo se encuentra dividido en cinco secciones, en lasegunda seccion, se hara una revision de las diferentes metodologıas y resultadosencontrados en la literatura para la medicion de la regresividad de los impuestoso incrementos en los precios de la gasolina. En la tercera seccion, se describira lametodologıa empleada en este trabajo y sus fuentes de informacion. En la cuartaseccion se muestran los resultados del analisis, tanto de la estadıstica descriptivacomo por los cambios en la distribucion por la simulacion del impuesto y de laredistribucion. Por ultimo, la quinta seccion seran las conclusiones con algunasimplicaciones de polıtica publica, limitaciones del trabajo y recomendacionespara trabajos futuros

2. Midiendo regresividad

Existen diversas formas de medir la regresividad de un impuesto, algunos meto-dos son los indicadores de incidencia del gasto en los hogares, ındices de Suits,los cambios en bienestar medidos por el cambio en el excedente del consumidory los modelos de equilibrio general, los cuales tambien miden los efectos indi-rectos. A continuacion se describiran en breve cada una de las metodologıas.

2.1 Incidencia del gasto e ındice de Suits

La incidencia del gasto en los hogares para los diferentes niveles de ingreso esla medida mas sencilla que se utiliza para medir la importancia que tiene elbien para los hogares antes de aplicarle un impuesto. Aunque a simple vistapareciera una medida simple de obtener, existen diferentes resultados segun seala definicion del ingreso de los hogares o si utilizar el gasto total de los hogarescomo medida mas estable (Chernick y Reschovsky, 1997 y Poterba, 1991).

Otra forma de conocer la progresividad de un impuesto es a traves de lametodologıa propuesta por Daniel Suits (1977), el cual construye un ındicesimilar al de Gini, donde se utiliza la razon entre la proporcion de pago del im-puesto y la distribucion del ingreso en cada decil de ingreso. Algunos resultadosdel ındice de Suits para el impuesto de la gasolina en Estados Unidos son de-0.173 para Chernick y Rechovsky (1997), -0.163 por West y Williams (2002)y de -0.153 por West (2004). En el caso de paıses en desarrollo como CostaRica y Mexico, el ındice de Suits es positivo, en el caso de Costa Rica es de0.091 (Blackman, Osakwe y Aplizar, 2009) y para Mexico con informacion delas encuestas de hogares del 2004 de 0.032 (Sterner y Lozada, 2011). En el casode Kenya es de 0.483 (Mutua et al, 2008), lo que indica que muy pocos pobresconsumen gasolina de forma directa.

Una de las limitaciones de estos indicadores es que al momento de la apli-cacion de un impuesto, no describe quienes son los hogares que absorberan lamayor carga impositiva de los impuestos y quienes responderan a traves de la

Page 56: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

52 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

disminucion de su consumo, en caso de no tomar en cuenta esta respuesta porparte de los hogares es posible sobreestimar el impacto de la medida7.

2.2 Incidencia del impuesto por analisis de la demanda

Es importante medir el cambio en el comportamiento de los individuos a la horade analizar regresividad, dado que no todos los grupos de ingresos respondende la misma forma ante los diferentes precios de un bien, por ejemplo, se esperaque los hogares con bajos ingresos sean mas sensibles a los cambios en preciosque un hogar con mayores ingresos debido a su restriccion presupuestaria, sinembargo, tambien dependera si existen sustitutos cercanos y las preferenciaso necesidades de los hogares. Por ejemplo, en el caso de la gasolina, el usodel vehıculo dependera de las diferentes opciones de transporte, status, clima,propositos e importancia del viaje (Sonesson, 2001 y Sterner y Dahl, 1992).

Una manera de calcular la incidencia incorporando cambio de compor-tamiento es a traves del modelo de equilibrio parcial, dado que de esta for-ma es posible observar los efectos distributivos directos a traves de hacer unaestimacion de la demanda de gasolina en los diferentes estratos de ingreso yobservar el impacto de la medida a traves de los cambios en el excedente delconsumidor. De esta forma, se observa para cada estrato de ingreso, en cuantocambiara su consumo, cuanto destinaran al pago de un impuesto con respectoa sus gastos totales y por medio de que estrato se recauda mas en terminosabsolutos y relativos. Los hogares que tengan una menor elasticidad precio dela demanda seran los que absorberan el mayor incremento en precios y los ho-gares con mayor elasticidad precio seran los mas afectados al reducir el uso delvehıculo (Kerr, 2001).

Uno de los trabajos que han calculado regresividad para Estados Unidospor este metodo es el de West y Williams (2002) donde los resultados obtenidosson que cuando no se retornan los ingresos recaudados, el primer quintil tieneuna proporcion de gasto en gasolina con respecto al total de sus gastos de masdel doble con respecto al quintil mas alto, lo que implica un alto grado deregresividad. El escenario donde se reduce la regresividad es donde los hogaresde menores ingresos se ven mejor compensados con una transferencia de ingresosdado que no todos poseen automovil. Otro estudio similar al de Estados Unidoses el de Bureau para el caso de Francia (2009), el cual tambien mide la incidenciade los impuestos a la gasolina para el uso del vehıculo, es decir, observa que tantoresponden en kilometros recorridos por un incremento en el precio en cadaquintil de ingreso. Los resultados obtenidos son que para los hogares de mayoresingresos, con mayor numero de autos y con autos recientes, son menos sensiblesa los precios de la gasolina, lo mismo sucede en cada nivel de ingreso paralos hogares que viven en areas periurbanas y rurales. Cuando se distribuyen

7La sobreestimacion de la medida se debe a que se asume que los individuos no cambiansu comportamiento a diferentes niveles de precios, lo cual implica una demanda totalmenteinelastica y la perdida de bienestar es mayor para aquellos que presentan una demanda to-talmente inelastica que aquellos que no lo son

Page 57: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto Distributivo de un Impuesto a los Precios de la Gasolina 53

los ingresos, los pobres se benefician en cualquiera de los dos escenarios, sinembargo es mas progresivo cuando se toma en consideracion el tamano delconsumo del hogar. Por ultimo, concluye que los impuestos son regresivos dadoque afecta en terminos relativos en mayor proporcion a los hogares mas pobres,pero con la redistribucion de los ingresos se puede hacer una distribucion masequitativa donde los hogares mas ricos y los hogares que se encuentran en lugaresperiurbanos y rurales transfieren en general a los hogares mas pobres.

Una desventaja de los modelos de equilibrio parcial es que solamente per-miten observar el impacto distributivo directo y en el corto plazo, dado queno se observa la interaccion con otros mercados de bienes de consumo que re-presentan mayor proporcion con respecto a sus ingresos en los hogares pobres,como podrıan ser el transporte publico, alimentos y salud.

2.3 Modelo de equilibrio general

La gran ventaja de un modelo de equilibrio general es que te permite medirtanto los impactos directos como los indirectos al consumidor, los cuales sesubestiman a traves de un modelo de equilibrio parcial. Es importante tomaren cuenta los impactos indirectos cuando se conoce desde un principio queel consumo de gasolina de forma directa se encuentra muy reducido en unporcentaje importante del total de la poblacion. Metcalf (1999) ha mostradoque los impactos indirectos son muy pequenos con respectos a los impactosdirectos, por lo que la subestimacion de los impactos no es tan grande. Una delas desventajas de un modelo de equilibrio general es la necesidad de modelarel comportamiento de los consumidores y productores de todos los bienes yservicios en la economıa, por lo tanto, es muy intensivo en informacion y serequiere conocer sus elasticidades y la distribucion de las firmas por estratoseconomicos.

Uno de los resultados para el caso de Costa Rica es el de Blackman, Osakwey Alpizar (2009) es que los impactos directos o de primer orden de un impuestoa los combustibles se observa que la incidencia para el gasto en gasolina esprogresiva y regresiva para el gasto indirecto en diesel, los deciles mas afectadosson el 4 y 7. Los efectos indirectos o de segundo orden, se observa que sonregresivos para los bienes de comida, casa, ropa y recreacion y progresivo parasalud y educacion, en agregado son regresivos. En promedio, los efectos deprimer orden son 6 veces mayores a los de segundo orden. En conclusion, eltotal de los efectos es ligeramente regresivo, afectando mas a los deciles medios(-0.011), la mayor parte de este incremento se debe al incremento en el dieseldel transporte publico. Sin embargo, una vez mas se observa que para paısesdesarrollados como Reino Unido (Feng, et al, 2010) y Austria (Steininger etal, 2007) la incidencia de un impuesto al carbono o a los combustibles paravehıculos es regresivo, es decir, tanto los impactos directos como los indirectosafectan en mayor proporcion a los hogares con menores ingresos con respectoa los de mayores ingresos. En este sentido, Steininger et al (2007) modelan

Page 58: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

54 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

un conjunto de polıticas que son progresivas de tal forma que el resultado delimpuesto es una incidencia progresiva.

3. Metodologıa

En este apartado se describe la metodologıa para conocer los efectos distribu-tivos de un impuesto a la gasolina, el cual parte del conocimiento de la relacionque existe entre el consumo de combustible y sus precios para diferentes grupode ingreso. De esta forma es posible conocer la recaudacion que considera elcambio en el consumo y si este cambio en el consumo varıa para los diferen-tes grupos formulados. Posteriormente, se describen los diferentes escenarios deimpuesto y de redistribucion de los recursos recaudados.

3.1 1 Descripcion del modelo de consumo de gasolina en los hogares

El procedimiento para el calculo de las incidencias para los diferentes estratosde ingreso, parte de una estimacion de un modelo de consumo de gasolina quepermita conocer el comportamiento de los hogares ante los diferentes preciosde gasolina. Cabe mencionar que dicho comportamiento varıa para los dife-rentes estratos de ingreso debido a que cada estrato puede presentar diferentenecesidad del bien y posibilidad de sustitucion con medios de transporte.

La especificacion de la funcion estimada para el consumo de gasolina tienecomo referencia algunas de las variables utilizadas por los trabajos de RichardSchmalensee y Thomas Stoker (1999), Bureau (2009), West y Williams (2004).Donde el consumo de gasolina de un agente representativo esta en funcion de losprecios de gasolina, el ingreso y las necesidades de transporte de los hogares,las cuales pueden cambiar segun sus caracterısticas (tamano del hogar y laedad del jefe de hogar), ubicacion geografica (region y tamano de localidad) yaccesibilidad o uso del transporte publico.

Las variables de ubicacion utilizadas son dos principalmente, si los hogaresse encuentran en localidades rurales o urbanas y por region geografica, dado quese ha observado que la movilidad y la infraestructura del sistema de transportevarıan de acuerdo a la densidad de poblacion y tamano de la localidad. Por otrolado, los hogares que se encuentran en un estado fronterizo, muestran diferentespatrones de consumo y mayores precios de gasolina con respecto al resto delpaıs. La edad de los jefes de los hogares se vuelve importante de acuerdo a lateorıa del ciclo de vida, donde el consumo y el ahorro dependeran en la etapaen la que se encuentre el jefe de hogar. Schmalensee y Stoker (1999) observanen el caso del consumo de gasolina, una disminucion en el consumo a partir delos 50 anos de edad en el jefe de hogar.

El metodo empleado es el de regresion por medio de Mınimos CuadradosOrdinarios y se observan unicamente los hogares que tienen vehıculo, es decir,posibles consumidores de gasolina de forma directa. De acuerdo a la ENIGH(2008) los hogares que tienen vehıculo representan el 43% del total de los ho-gares y los hogares que consumen gasolina representan el 39% del total de los

Page 59: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto Distributivo de un Impuesto a los Precios de la Gasolina 55

hogares, dado que el numero limitado de ceros coexiste con la posibilidad desubreporte, por lo tanto no se corregira econometricamente no participacion.Los coeficientes se estimaron para tres grupos de ingresos, el Grupo 1, en elcual se encuentran los hogares con menores ingresos los cuales se ubican enlos deciles de ingreso del 1 al 6, el Grupo 2, comprende los hogares que seencuentran en los deciles de ingreso del 7 al 9, por ultimo el Grupo 3 solo repre-senta al 10% de los hogares con los ingresos mas altos. Cada uno de los gruposrepresenta aproximadamente una tercera parte del total del ingreso en el paıs,26.7%, 37% y 36%, respectivamente para cada grupo. El modelo econometricose define como:

Litrosi = β0i + β1iprecio combustible + β2iingreso + β3ipremium 1+

β4ifronterizo + β5irural + β6iedad + β7iedad2 + β8itamano hogar+

β9itransporte 1 + Uii (1)

Donde:

Litrosi: significa el consumo de litros de combustible, gasolina Magna yPremium, consumidos en un mes, para cada grupo de ingreso.

Precio combustible: Precio de cada uno de los combustibles, gasolina Magnay Premium y Diesel.

Ingreso: ingreso corriente total mensual.

Premium: si el hogar consume gasolina Premium.

Fronterizo: si el hogar pertenece a un estado fronterizo.

Rural: si el hogar pertenece a una region rural, una region rural es aquellalocalidad que cuenta con menos de 15,000 habitantes.

Edad: edad del jefe de familia del hogar.

Edad2: edad del jefe de familia del hogar al cuadrado.

Tamano hogar: numero de miembros del hogar.

Transporte 1: si algun miembro del hogar usa transporte publico

En este sentido, la elasticidad precio del combustible se define como el cam-bio porcentual en los litros consumidos que se debe especıficamente por el in-cremento en el uno por ciento en el incremento en los precios del combustible.La elasticidad se obtiene de la siguiente forma:

∆L

L

∆P

P

=∆L

∆P∗

P

L= β1 ∗

P

L(2)

Donde:

β1: el coeficiente de la variable precio de combustible obtenido en la regresionanterior para cada grupo de ingreso.

P

L: razon de medias del precio del combustible y los litros en cada grupo.

Page 60: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

56 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

3.2 Escenarios de impuesto

Un impuesto que se caracteriza por reducir las externalidades a su nivel optimoserıa un impuesto pigouviano, el cual se define como aquel que es equivalente aldano marginal en la sociedad. Algunas de las externalidades que se derivan delconsumo de combustibles en los vehıculos son, congestion vial, danos a la saludy calentamiento global, las cuales pueden tener impactos diferentes dependiendosu ubicacion, por ejemplo, en el caso de Estados Unidos, el impuesto optimopara un litro de gasolina que toma en cuenta tanto las externalidades como ladisponibilidad del recurso energetico, fue cuantificado en 3.5 pesos por litro yen el caso de Reino Unido de 4.64 pesos por litro (Parry y Small, 2005). En elcaso de la Ciudad de Mexico, Parry y Timilsina (2008) obtuvieron un impuestooptimo que solo mide el efecto de las externalidades en el sector transportecuantificado en 9.42 pesos por litro8.

En el primer escenario de impuesto (I1), se considerara un impuesto a lasemisiones de bioxido de carbono, el cual se obtiene a partir de la valoracion delcosto social de la tonelada de CO2 descrita por Tol (2008). Si se asume queesas emisiones fueron generadas exclusivamente por la quema de gasolina, cadalitro de combustible deberıa de considerar 0.76 pesos por litro para la gasolinaMagna y Premium, el incremento por dicho impuesto representa el 10 y 8.3

Es importante considerar que en Mexico los precios de los combustiblesreciben un impuesto denominado Impuesto Especial sobre Produccion y Servi-cios (IEPS), cuando el precio internacional a mayoreo que se vende en el surde Estados Unidos es menor que el precio de venta al publico y es un subsidiocuando dicho precio es menor a su precio internacional (Ley del Impuesto Es-pecial sobre Produccion y Servicios, 2009). En los ultimos anos se ha observadoun subsidio en el precio de la gasolina, por lo tanto el precio no considera loscostos privados de proveer el bien lo cual provoca las distorsiones en el con-sumo. Por lo tanto, el escenario de impuesto dos (I2) considera una eliminaciondel subsidio promedio y posteriormente agregar un impuesto a las emisiones debioxido de carbono.

El IEPS calculado en los ultimos anos (2008, 2009 y 2010) ha sido negativoy ha variado a lo largo del tiempo para cada tipo de combustible (Magna yPremium), en promedio para dicho periodo ha representado el 17.6% del preciofinal. La Tabla 1, muestra el porcentaje de incremento en los precios por laeliminacion del subsidio.

8Los autores reportan las cantidades en dolares por galon las cuales son 1.01 dolares porgalon para Estados Unidos, 1.34 dolares por galon para Reino Unido y de 2.72 dolares porgalon para el caso de Mexico. El tipo de cambio al que se hizo la equivalencia fue de 13.10pesos por dolar.

Page 61: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto Distributivo de un Impuesto a los Precios de la Gasolina 57

Tabla 1. Porcentaje del IEPS con respecto el precio al publico para cada tipo de

gasolina (Magna y Premium) en los ultimos tres anos

Ano Magna Premium2008 -29.6% -19.0%2009 -4.1 0.4%2010 -15.8% -9.3 %

Promedio -16.4% -9.3Fuente: informacion obtenida del Sistema de Informacion Energetica, 2010.

El escenario del impuesto 2 (I2) en terminos porcentuales y nominales deaplicar tanto el impuesto a las emisiones como la eliminacion del subsidio prome-dio serıa de la siguiente forma:

Tabla 2. Escenario 1. Incremento porcentual en precios derivado de la eliminacion del

subsidio promedio y un impuesto a las emisiones de bioxido de carbono

Combustible Incremento poremisiones de

CO2

Incremento poreliminacion

subsidio

Incrementototal en precios

(%)

Incrementopromedio enprecios (pesos)

Magna 10.0% 16.4% 26.4% 1.52Premium 8.3% 9.3% 17.6% 1.24

Promedio 22.0% 1.49*Fuente: Elaboracion propia.

3.3 Recaudacion y redistribucion de los recursos

La recaudacion del impuesto a la gasolina se determino tanto para el consumoque hacen los hogares reportado en la ENIGH como del consumo que no vienede los hogares. El consumo total de gasolina para el 2008 fue de 45,978.399millones de litros (SENER, 2009), de ese consumo solo el 31 % aproximadamenteproviene de los hogares a los cuales se les aplico la elasticidad estimada para losdiferentes grupos de ingreso. El resto del consumo se les aplico la elasticidadde corto plazo de -0.565 obtenida por Vega (2007) para Mexico a partir de unmodelo de series de tiempo que abarca el periodo de 1980 al 2006.

La redistribucion de los ingresos recaudados se vuelve muy importante a lahora de medir el impacto distributivo de los impuestos, dado que independien-temente del tipo de redistribucion que se haga, la poblacion de menores ingresostiende a salir beneficiada dado que su posesion de los vehıculos es menor conrespecto a los de altos ingresos (West y Williams, 2002, Bento, 2008 y Bureau,2009). En Mexico una redistribucion de los recursos puede tener grandes bene-ficios, dado que de la mitad de la poblacion de menores ingresos (73.2%) noposeen vehıculos a gasolina.

En este trabajo se contemplan tres esquemas de redistribucion, el primero, elque no contempla redistribucion de los recursos, simplemente observa los efectosdistributivos de la recaudacion del impuesto en los hogares, el segundo es unaredistribucion donde la recaudacion de los recursos se distribuyen entre todoslos hogares por lo que todos reciben la misma cantidad, y el tercero, los recursos

Page 62: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

58 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

se redistribuyen de acuerdo a la escala modificada de consumo de la OECD9,donde los hogares con mayores miembros en escala reciben mayor proporcion delos recursos. En resumen los efectos distributivos de un impuesto a la gasolinase observarıa de acuerdo a la figura 1.

Figura 1. Escenarios para la aplicacion del impuesto

Fuente: Elaboracion propia.

Cada uno de los escenarios medira los efectos en terminos monetarios yen proporcion al ingreso del decil de ingreso. Los efectos medidos son exclusi-vamente de la recaudacion y redistribucion sin considerar el impacto total enbienestar social medido por el total del cambio en el excedente del consumi-dor. Los mismos resultados se mediran en el coeficiente Gini para observar loscambios en la desigualdad del ingreso para cada uno de los escenarios.

3.4 Los Datos

La fuente de informacion de los hogares es la Encuesta Nacional de Ingreso yGasto de los Hogares 2008 (ENIGH 2008) que levanta el INEGI cada dos anos.Esta encuesta cuenta con 29,705 observaciones de diferentes hogares del paıs yes representativa a nivel nacional para el ambito rural y urbano y para algunasentidades federativas como el Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Estado deMexico, Queretaro, Sonora y Yucatan.

La informacion que se obtiene de la encuesta es gasto en gasolina Magna yPremium, ingreso de los hogares, integrantes de la familia, region, tenencia de

9La escala de consumo modificada de la OECD, el jefe del hogar representa 1, los adultosadicionales el 0.5 y los ninos el 0.3 del consumo del hogar, ver What are equivalent scales?http://www.oecd.org/LongAbstract/0,3425,en 2825 497118 35411112 1 1 1 1,00.html

Page 63: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto Distributivo de un Impuesto a los Precios de la Gasolina 59

vehıculos y temporalidad de la encuesta. Una limitante de esta base de datoses que no cuenta con informacion del precio de compra de los combustibles,sin embargo, se puede inferir dado que la encuesta muestra informacion de lasdiferentes regiones y meses de levantamiento (agosto, septiembre y octubre), deesta forma, es posible tener una variabilidad de precios para los consumidoresde gasolina en el corto plazo. La fuente de informacion utilizada en los precios agasolina es la Secretarıa de Energıa (2008). Dada la diferencia de temporalidaddel levantamiento de la encuesta, todas las cantidades monetarias se deflactaronutilizando el Indice de Precios al Consumidor para las seis regiones del paısreportado por el Banco de Mexico para ese ano.

4. Evidencia empırica

En este capıtulo se presenta parte de la estadıstica descriptiva de los hogarescon respecto a vehıculos, ingreso y consumo de gasolina. Posteriormente, sedescriben los resultados obtenidos del modelo descrito con anterioridad y losresultados obtenidos de la recaudacion y redistribucion de los ingresos tanto enterminos monetarios como en el coeficiente de desigualdad.

4.1 Incidencia directa en el gasto

Del total de los hogares solo el 43% de los hogares posee un vehıculo queconsume gasolina y para el periodo del levantamiento de la encuesta, solo el39.4% reportaron consumo de combustible para ese mes, lo que quiere decir quemenos de la mitad de los hogares tiene la posibilidad de consumir combustiblede forma directa y todavıa un porcentaje menor la consume regularmente. Siobservamos un poco mejor a la posesion de vehıculos, casi el 60% del parquevehicular de los hogares se encuentra concentrado en los deciles 8, 9 y 10, y laposibilidad de que un hogar del decil de menores ingresos posea algun vehıculoes del 2%.

Con respecto al gasto en combustible, el gasto en gasolina con respecto asus gastos totales es menor para los hogares de menores ingresos que para losde mayores ingresos, ya que va desde el 1.3% en el decil de menores ingresoshasta el 4.6% en el decil 9 y 4.2% en el decil 10. Las proporciones son similarespara la proporcion gasto en gasolina con respecto al ingreso, lo que quiere decirque en terminos de gasto, un impuesto a la gasolina solo serıa regresivo paralos del decil 9 con respecto a los del decil 10 y no para los deciles de menoresingresos. Ver la tabla 3.

Page 64: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

60 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Tabla 3. Informacion de gasto y consumo mensual de gasolina por decil de ingreso

Decil % dehogaresque

consumengasolina

Litrospromedio(magna)

% Gastoen

gasolina(Gasto)

% Gastoen

gasolina(Ingreso)

%Hogares

convehıculo

conrespectoal total

%acumuladode hog

conposesion

devehıcu-

los

Promediodevehıcu-los

1 8.9 4.9 1.3 1.8 2.7 2.7 0.1262 14.8 8.6 1.6 1.8 4.0 6.7 0.1903 18.7 12.2 1.8 1.9 5.1 11.8 0.2434 27.1 18.7 2.3 2.3 6.9 18.7 0.3345 31.8 24.3 2.6 2.5 8.1 26.8 0.3976 39.8 33.0 3.1 2.7 9.7 36.5 0.4987 46.1 45.5 3.7 3.0 11.6 48.2 0.6138 54.0 56.6 3.8 3.0 13.6 61.8 0.7469 69.0 89.7 4.6 3.4 17.4 79.2 1.07210 83.8 151.6 4.2 2.6 20.8 100 1.678

Nota: La informacion aquı representada es representativo del decil y no solo de los hogares queconsumen gasolina, por lo que las proporciones pueden ser diferentes, ver anexo 3.Fuente: Elaboracion propia con informacion de la ENIGH 2008.

4.2 Resultados de la relacion del consumo y precios de gasolina

En la tabla 4, se muestra la estadıstica descriptiva de las variables que se uti-lizaron en el modelo de consumo de gasolina, en donde se observa que en prome-dio, los hogares del paıs consumen 44.5 litros de combustible al mes. Los preciosde combustible se encuentran en un precio relativamente bajo al reportado porla Secretarıa de Energıa debido a que fueron deflactados de acuerdo al Indice dePrecios al Consumidor de la region de pertenencia de los hogares. La proporcionde hogares que reportan utilizar gasolina Premium es aproximadamente el 4%del total. La edad promedio del jefe del hogar es de 48 anos de edad y el tamanodel hogar es de aproximadamente de 4 miembros. Por ultimo, aproximadamenteel 70 % de los hogares usan el transporte publico independientemente de tenero no tener un automovil.

Page 65: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto Distributivo de un Impuesto a los Precios de la Gasolina 61

Tabla 4. Estadıstica descriptiva de las variables del modelo de consumo de gasolina

Variable Promedio DesviacionEstandar

Mınimo Maximo

Litros de com-bustible

44.5 85.76 0 1,810.9

Precio com-bustible

5.88 0.425 5.5 7.3

Ingreso 12,420.9 19,690 0 1,450,078Premium 0.038 0.191 0 1Fronterizo 0.192 0.394 0 1Rural 0.336 0.472 0 1Edad jefe delhogar

48.26 15.64 15 97

Tamano delhogar

3.99 2 1 43

Publico1 0.701 0.457 0 1

Nota: La estadıstica descriptiva por grupo de ingreso se encuentra en el anexo 2.

Fuente: Elaboracion propia con informacion de la ENIGH 2008.

La Tabla 5 muestra los coeficientes del analisis de regresion de la relacionque hay entre el consumo de gasolina y algunas variables relacionadas. Algunasde las observaciones son que las variables de precio e ingreso tienen el signoesperado es decir, los incrementos en los precios traen una disminucion en elconsumo de gasolina y un incremento en el ingreso un aumento en su consumo,la cual varıa para cada grupo de ingreso.

Es importante mencionar que lo que explica en el conjunto de los hogaresno necesariamente es explicativo de cada uno de los grupos de ingreso, tal esel caso del tamano del hogar, la cual nos dice que a mayor tamanos del hogar,mayores necesidades de transporte en vehıculo privado para los grupos 1 y 3; loshogares fronterizos consumen mas gasolina con respecto al resto de los estadosdel paıs para los grupos 2 y 3: existe una relacion cuadratica entre la edad deljefe de familia y los litros de consumo al mes en el grupo 2 y 3, lo que nos diceque el consumo de gasolina crece con la edad pero tiene un maximo de consumoy despues de esa edad se revierte sus patrones de consumo (grupos 2 y 3). Loshogares en areas rurales en promedio tienen menor consumo con respecto a lasareas urbanas, pero en el grupo 3 de ingreso se observa un mayor consumo.

Una de las variables mas consistente para los tres grupos ademas del ingreso,es el transporte publico, la cual nos dice en todos los casos que a pesar de contarcon un vehıculo privado, los hogares que hacen uso del transporte publico tienenmenores consumos de gasolina con respecto a los que no lo utilizan, por loque en terminos de polıtica publica es una variable donde el gobierno puedeincidir y tener grandes beneficios en el ahorro de combustible en los hogares yla posibilidad de influir en la disminucion del congestionamiento en las grandeszonas urbanas.

Page 66: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

62 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Tabla 5. Coeficientes de regresion del consumo de combustible estimado (litros) para

cada uno de los grupos de ingreso (1, 2 y 3)

Variable Todos Grupo 1 Grupo 2 Gupo 3Precio -11.984 *** -7.989 -29.800 *** -7.974Ingreso 0.13 *** 0.657 *** 0.431 *** 0.058 ***Premium 1 16.539 19.525 * 33.118 ** -15.739Fronterizo 12.918 *** 5.220 23.331 *** 24.473 ***Rural -16.607 *** -0.060 3.078 16.643 *Edad 2.456 *** -0.048 0.832 3.696 ***Edad

2 -0.026 *** -0.002 -0.013 *** -0.037 ***Tam hog 3.205 *** 1.492 *** -0.188 4.086 ***Publico 1 -24.073 *** -7.548 *** -17.817 *** -53.425 ***Constante 97.153 ** 79.409 * 218.368 *** 111.142Observaciones 13,050 4,772 5,530 2,748R

2 0.110 0.046 0.044 0.069

Nota: el numero de asteriscos determinan el grado de significancia de la variable, donde * es signi-

ficativa al 10%, ** al 5% y *** al 1%.

Fuente: Elaboracion propia con informacion de la ENIGH 2008.

De acuerdo a la tabla anterior se obtuvo la elasticidad precio e ingreso paracada grupo de ingreso, donde se observa lo esperado por diferentes trabajosempıricos (West y Williams, 2002 y Bureau, 2009) donde el grupo de mayoresingresos es el menos sensible a los cambios en precio e ingreso, por lo que seespera un menor ahorro de combustible por parte de este grupo, ver tabla 6.Por otro lado, se observan elasticidades dentro un rango aceptable, ya que enel caso de Estados Unidos (West y Williams, 2002) las elasticidades precio delconsumo de combustible varıa de -0.76 en el quintil 2 hasta -0.32 en el quintilde mayores ingresos.

Tabla 6. Resultado de elasticidades por grupo de ingreso.

Todos Grupo 1 Grupo 2 Gupo 3Precio -0.696 -0.756 -1.706 -0.283Ingreso 0.195 0.526 0.511 0.122

Fuente: Elaboracion propia con informacion de la ENIGH 2008.

De acuerdo a la tabla 6, el grupo 2 se observa que son mas sensibles a losprecios con respecto al grupo 1, esto se puede explicar a los bajos niveles deconsumo de gasolina que presentan los hogares del grupo 1, los cuales a pesar deser el 60% de la poblacion, su consumo representa unicamente el 22.8% del totalde los hogares versus el 43.1% del grupo 2 y el 34% del grupo 3. Por ultimo,con base en lo anterior, la elasticidad promedio de los hogares ponderando porconsumo de combustible es del 1 %, es decir, en promedio los incrementos en losprecios son proporcionales al ahorro de combustible asumiendo una elasticidadconstante.

4.3 Resultados distributivos de la recaudacion y redistribucion

Una vez aplicada las elasticidades precio para el consumo de combustibles enlos hogares para cada grupo de ingreso y la elasticidad precio obtenida por Vega

Page 67: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto Distributivo de un Impuesto a los Precios de la Gasolina 63

(2007) en el resto del consumo, se obtuvo el consumo total de litros de los cualesse recibe una recaudacion. El total de la recaudacion obtenida para el impuestoa las emisiones de bioxido de carbono (I1) es de 2,519.05 millones de pesos ypara el impuesto 2 (disminucion del subsidio promedio y las emisiones de CO2)de 4,756.08 millones de pesos. Ver tabla 7.

Tabla 7. Recaudacion para cada uno de los impuestos en los hogares y el resto del

consumo

Segmento I1 (Pesos) I2 (Pesos)Hogares 618,127,600 1,320,000,000

No Hogares 1,900,931,797 3,436,080,607Recaudacion 2,519,059,397 4,756,080,607

Fuente: Elaboracion propia.

El total de hogares reportados por la ENIGH para el 2008 fue de 29,919,267por lo que con la recaudacion con el impuesto 1 cada hogar recibe $93.58 al mesy con el impuesto 2 los hogares reciben $176.68 al mes. Al hacer las equivalenciade los consumos en escala, se obtiene que el total de miembros es de 62,205,367por lo que la redistribucion por miembro del hogar es de $40.50 al mes enel impuesto 1 y en el impuesto 2 es de $76.46. Los efectos en el cambio enel ingreso de los hogares por los impuestos aplicados se reportan en terminosmonetarios, en terminos de la participacion por decil de ingreso, la recaudacioncon respecto a los ingresos totales del decil y el porcentaje de hogares que ganancon la redistribucion entre el total de hogares que hay en el hogar. Asimismose reportan el ındice de Gini en cada uno de los escenarios, el coeficiente Ginien el 2008 para los hogares fue de 49.1 y cuando se calcula con miembros enescala es de 50.1 para el escenario base.

Page 68: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

64 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Tabla 8. Informacion de gasto y consumo mensual de gasolina por decil de ingreso

DecilCambioen el

ingreso(millones

depesos)

Partic-ipacion

deldecil(%)

Conrespec-to al

ingreso( %)

Ganado-res/

Total(%)

I1 I2 I1 I2 I1 I2 I1 I2Sin

redistri-bucion

G(H)49.1G(E)50.2

G(H)49.0G(E)50.1

1 -6.9 -15.8 1.1 1.2 0.13 0.292 -12.3 -28.0 2.0 2.2 0.13 0.293 -17.3 -39.4 2.8 2.9 0.13 0.304 -26.5 -60.2 4.3 4.6 0.16 0.375 -34.6 -78.6 5.6 6.0 0.17 0.406 -47.1 -107.0 7.6 8.1 0.19 0.447 -58.6 -102.0 9.5 7.7 0.19 0.338 -72.8 -127.0 11.8 9.6 0.19 0.339 -115.0 -202.0 18.6 15.3 0.21 0.3710 -227.0 -560.0 36.7 14.2 0.18 0.46

Total -618.12 -1,320 100 100 0.18 0.39Redistri-bucion

porhogar

G(H)48.6 G(H)48.2

1 245.0 460.0 12.9 13.4 4.5 8.4 99.8 99.52 240.0 448.0 12.6 13.0 2.5 4.7 99.5 99.33 234.0 436.0 12.3 12.7 1.8 3.4 99.4 98.84 226.0 416.0 11.9 12.1 1.4 2.6 98.8 97.95 217.0 396.0 11.4 11.5 1.1 2.0 98.5 97.06 205.0 369.0 10.8 10.7 0.8 1.5 97.7 95.57 193.0 373.0 10.2 10.9 0.6 1.2 95.2 96.88 179.0 349.0 9.4 10.2 0.5 0.9 94.3 95.79 136.0 273.0 7.2 7.9 0.3 0.5 85.9 90.110 24.4 -84.2 1.3 -2.5 0.02 -0.1 67.5 52.7

Total 1,899.4 3,435.8 100 100 0.57 1.03Redistri-bucion

porescala

G(H)48.6 G(H)48.2

1 205.0 384.0 10.8 11.2 3.7 7.0 99.7 99.42 216.0 404.0 11.4 11.8 2.2 4.2 99.6 99.03 214.0 398.0 11.3 11.6 1.6 3.1 98.6 97.94 217.0 399.0 11.4 11.6 1.3 2.5 98.2 96.65 217.0 396.0 11.4 11.5 1.1 2.0 97.2 96.06 210.0 379.0 11.0 11.0 0.9 1.6 95.8 93.47 209.0 402.0 11.0 11.7 0.7 1.3 94.9 95.78 201.0 390.0 10.6 11.3 0.5 1.0 93.4 94.99 162.0 322.0 9.5 9.4 0.3 0.6 84.4 87.610 49.7 -36.4 2.6 -1.1 0.0 0.0 65.9 55.9

Total 1,900.7 3,437.6 100 100 0.6 1.0

Nota: Gini 2008 para hogares 49.06 en el escenario base y de 50.1 para los miembros en escala.

Fuente: Elaboracion propia con informacion de la ENIGH 2008.

Los resultados de poner un impuesto a la gasolina es de caracter progresivo,debido a que se observa que entre el 55.3% (I1) y el 58% (I2) de la recaudacionviene del quintil con mayores ingresos (decil 9 y10), para el cual representa unaparticipacion en su ingreso del 0.2% (I1) y 0.4% (I2), lo cual es mayor quepara cualquier decil de ingreso. Ademas, el coeficiente Gini no cambia una vezaplicado el impuesto a pesar de que no contempla la redistribucion directa delos recursos.

Page 69: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto Distributivo de un Impuesto a los Precios de la Gasolina 65

Se obtienen ganancias positivas en el ingreso de los hogares por la redistribu-cion, las cuales se contabilizan en total de 1,899.4 millones de pesos mensualespara el impuesto 1 y de 3,435.8 millones de pesos mensuales para el impuesto 2,sin importar mucho el tipo de redistribucion que se tenga (hogar o por miem-bros en escala). Una explicacion de las altas ganancias es que el consumo delos hogares solo representa una tercera parte del consumo total de gasolina porlo que existe una transferencia de ingresos de los consumidores por uso de losvehıculos por cuestiones de trabajo y del decil mas alto al resto de los hogares.Sin embargo, en terminos de gasto gubernamental resulta en una transferenciamas equitativa, debido a que la mayor parte de los hogares de menores ingresosresultan teniendo incrementos positivos en su ingreso, los cuales representan unmayor porcentaje comparado con los deciles mas altos (esto se observa mas enel caso de la redistribucion por hogar que en la redistribucion por escala).

En cuanto al tipo de redistribucion que se hace (hogar vs escala) se observaque la redistribucion por hogar permite una mayor ponderacion de los beneficiosa los deciles con menores ingresos (deciles del 1 al 4) mientras que por escalase observa una redistribucion mas igualitaria entre los deciles del 1 al 8. Sinembargo al medirlas con respecto al ingreso la aportacion sigue siendo mayorpara los deciles menores (1 al 5).

Por ultimo, se observa que el coeficiente Gini disminuye cuando se hacenredistribucion del ingreso, donde el mayor cambio porcentual (2 %) en el coefi-ciente de Gini se observa en la redistribucion en escala, mientras que por hogarse observa un cambio porcentual del 1 %. Cabe mencionar que los cambios enel coeficiente Gini no son nada despreciables al considerar que los cambios eneste coeficientes son similares a los que reporta el INEGI para los hogares delmismo ano (ENIGH, 2008) por la percepcion del total de las transferencias gu-bernamentales donde el Gini antes de las transferencias es de 49.8 y despues delas transferencias cambia a 48.2.

Una de las limitantes del ejercicio es que ademas de solo medir impactos di-rectos, el presupuesto recaudado y redistribuido es completamente redistribuidoentre los hogares sin tomar en cuenta los costos administrativos para llevarla acabo, por lo que los beneficios distributivos pueden disminuir sustancialmente.

5 Conclusiones

El crecimiento del sector transporte en los paıses en desarrollo ha cobrado cadavez mayor importancia en terminos ambientales como en terminos de seguridadenergetica, por lo que es importante que los precios del combustible sean unreflejo de la escasez relativa de los recursos y de los danos que imponen a lasociedad su consumo. En el caso de Mexico, los precios de los combustibles noson un reflejo del costo de proveerlo, ni tampoco de los danos en los que incurrela sociedad, por lo que por un lado, el gobierno incurre en recursos publicos parabeneficiar a los consumidores de gasolina, los cuales se encuentran distribuidosen hogares de alto poder adquisitivo y por otro lado, los consumidores no tomanen cuenta las externalidades que su consumo genera.

Page 70: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

66 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Por lo tanto, la implementacion de un impuesto al uso del vehıculo a travesde los precios de la gasolina permitirıa incorporar el costo social que generanen la sociedad, tanto los que se derivan del consumo excesivo, como los costosde oportunidad de redistribuir los recursos de una forma mas equitativa conbeneficios a la sociedad, por lo que serıa un impuesto de doble dividendo.

De acuerdo a los resultados de la aplicacion de dos diferentes impuestos,se observo que el primer impuesto obtuvo un ahorro de 3,059.7 millones delitros, es decir un 6.7% con respecto al consumo total, mientras que el segundoimpuesto se ahorraron 7,631.6 millones de litros, es decir un 16.6% con respectoal total. La recaudacion del primer impuesto fue de 2,519 millones de pesos y de4,756 millones de pesos con el segundo, los cuales se pagaron principalmente porlos hogares de mayores ingresos, debido a que mas del 50 % de la recaudacionviene del quintil de mayores ingresos. Asimismo, la proporcion de impuestos conrespecto al total de sus ingresos es mayor para los estratos de mayores ingresoscon respecto al estrato de menores ingresos (0.2% hogares mas pobres y 0.4%hogares de mayores ingresos).

El mayor impacto de la recaudacion en los hogares de mayores ingresos sedebe a que por un lado, los hogares de mayores ingresos tienen el mayor consumode gasolina con respecto al total (54% para los deciles 9 y 10) y por otro lado,son los que menos disminuyen su consumo al incremento de los precios dadala baja elasticidad precio que tienen (-0.283). Mientras que en la redistribucionde los recursos recaudados, se observa que tanto la redistribucion por hogarcomo la redistribucion por miembros en escala trae mayores beneficios a loshogares de menores ingresos, esto es debido a que el caso contrario de los demayores ingresos, es decir, tienen un bajo consumo en gasolina (23.8% deltotal, los deciles del 1 al 6) y una mayor reaccion ante los incrementos delos precios (elasticidad precio de -0.756). Por lo tanto, lo que se observa conla redistribucion es una transferencia de recursos de los hogares con mayoresingresos y del sector productivo a los hogares de menores ingresos trayendomayores beneficios a la sociedad.

En terminos de desigualdad medida por el coeficiente Gini disminuye casien un punto porcentual con la redistribucion de la recaudacion, el cual pasa de49.1 medida para los hogares del 2008 a 48.6 con el primer impuesto y 48.2 conel segundo, lo cual no es poco debido a que el INEGI (2009) reporta que el totalde las transferencias del gobierno cambia el coeficiente Gini en casi la mismacantidad (1.2), el cual pasa de 49.8 antes de las transferencias a 48.2 despuesde las transferencias. Esto a su vez muestra un gasto publico poco equitativo,ya que comparado con paıses europeos de la OECD se reporta un Gini de 47.6antes de impuestos y transferencias y cae a 28.2 despues de las transferenciasde gobierno (OCDE, 2009).

En caso de buscar mayores beneficios ambientales por la redistribucion delingreso, el gasto publico puede ser invertido en mejorar la oferta y calidad deltransporte publico, debido a que independientemente de si los hogares poseen un

Page 71: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto Distributivo de un Impuesto a los Precios de la Gasolina 67

vehıculo, los hogares que usan el transporte publico reportan un menor consumoindependientemente del estrato de ingreso. Ademas, esto tambien serıa unaredistribucion mas equitativa, debido a que el mayor porcentaje de los hogaresde menores ingresos (72%) lo utilizan como medio para transportarse.

Algunas de las limitaciones del analisis son que los resultados provienen deun modelo de equilibrio parcial, donde solo se miden los efectos distributivosdirectos en los consumidores, es decir, no toma en cuenta el total de los cambiosen la perdida de bienestar por la reduccion del consumo y por considerar losefectos indirectos en la economıa en su conjunto. Ademas, se asume costo cerotanto para la recaudacion y redistribucion de los impuestos lo cual puede cam-biar los resultados del analisis. Trabajos futuros podrıan ser complementadoscon hacer la medicion a traves de un sistema de demanda y con la medicion delos efectos directos como de los indirectos en la sociedad.

6. Bibiografıa

1. Arvizu, J. Diputados protestan por incremento en los precios de la gasoline(2009). Periodico El Universal. 21-12-2009. http://www.eluniversal.com.mx/notas/647305.html

2. Asociacion Mexicana de Industria Automotriz (2009), boletın informativo,AMIA (www.amia.com.mx)

3. Austin, D y Dinan T (2003) The Economic Cost of Fuel Economy Stan-dards versus Gasoline Tax. A study for the Congressional Budget Officefrom United States.

4. Blackman, A, Osakwe, R y Aplizar, F (2009). Fuel Tax Incidence in Deve-loping Countries The Case of Costa Rica. Environment for DevelopmentDiscussion paper series. October 2009.

5. Bento, A.M, Goulder L.H., Jacobsen, M.R. Jacobsen, Hefen R.H (2009).Distributional and Efficiency Impacts of Increased U.S. Gasoline Taxes.American Economic Review, Vol 99, No. 3

6. Bureau, B (2009). Distributional effects of a carbon tax on car fuels inFrance. Workingpaper (Version borrador, http://www.feem-web.it/ess/files/bureau.pdf)

7. Camara de Diputados H. Congreso de la Union, Centro de Estudios delas Finanzas Publicas (2008). Distribucion del Ingreso y desigualdad enMexico: un analisis sobre la ENIGH 2000-2006. CEFP/009/2008

8. Cao, J (2009). Is Fuel Taxation Progressive or Regressive in China?Tsinghua University. Working Paper

9. Chernick, H., y Reschvsky, A. (1997). Who pays the gasoline tax? NationalTax Journal, 50, 2: 233-259

Page 72: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

68 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

10. Comite Intersecretarial de Cambio Climatico (2006). Mexico Cuarta Co-municacion Nacional ante la Convencion Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climatico

11. CTS Redaccion (2008), Distrito Federal Retos y Realidades. MovilidadAmable. Numero 05. Octubre 2008, pag 43.

12. Datta, A (2010). The Incidence of Fuel Taxation in India. Indian Statis-tical Institute, New Delhi. Workingpaper.

13. Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (2008). InstitutoNacional de Estadıstica Geografıa e Informatica.

14. Ferguson, J. (2007). Should the United States Increase the Federal Gaso-line Tax? Major Themes in Economics.University of NothernIowa. Vol 9,Spring 2007

15. Feng, K, Hubacek, K., Guan, D., Contestabile, M., Minx, J., y Barret, J(2009). Distributional Effects of Climate Change Taxation: The Case ofthe UK. Environmental Science and Technology.Vol 44. No. 10, 2010.

16. German, J y Meszler, D (2010). Best Practices for Febate Program De-sign and Implementation. Feebate Review and Assesment. InternationalCouncil of Clean Transportation.

17. Galindo, L. (2008). Cost estimate of improved fuel efficiency in new carsand use of biofuels in the transport sector in Mexico. Estudio para elInstituto Nacional de Ecologıa sin publicacion.

18. Hammar, H., Lofgren, A., y Sterner, T. (2004), Politicaleconomyobsta-clesto fuel taxation. TheEnergyJournal, Vol 25, No. 3, pp.

19. INEGI (2009). El INEGI da a conocer los resultados de la Encuesta Na-cional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008. ComunicadoNum. 191/09

20. Kerr, S (2001). Ecological Tax Reform. Report prepared for the Ministryof Environment by MOTU Economic & Public Policy Research

21. Ley del Impuesto Especial sobre Produccion y Servicios. Diario Oficial dela Federacion, Diciembre 1980, ultima reforma 27-11-2009

22. Metcalf, G (1999). A distributional analysis of green tax reforms. Nat TaxJ. 52, 655-682.

23. Mutua, J.M., Borjesson, M. y Sterner, T (2008). Transport choice, elas-ticity anddistributional effects of fuel taxes in Kenya, Paper presentadoen el 9thGlobal Conference on Environmental Taxation, Singapore, 6-9thNoviembre, 2008.

Page 73: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto Distributivo de un Impuesto a los Precios de la Gasolina 69

24. Nigenda, G; Cifuentes, E y Duperval, P (2002). Estimacion del valoreconomico de reducciones en el riesgo de morbilidad y mortalidad porexposiciones ambientales. Instituto Nacional de Ecologıa, SEMARNAT.

25. OCDE (2009). Perspectivas de America Latina 20009.http://www.oecd.org/document/15/0,3343,fr 33873108 3384443044417999 1 1 1 1,00.html

26. Parry, I y Small, K (2004). Does Britain and United States Have de RightGasoline Tax. Resources for the Future Discussion paper 02-12.

27. Parry, I y Timilsina, G (2008). How Should Passenger Travel in MexicoBe Priced? Resources for the Future Discussion paper 08-17.

28. Poterba, JM (1991). Is the gasoline tax regresive? Tax policy and theeconomy.Vol. 5 editado por D. Bradford (1991) Cambridge: MIT Press,145- 165

29. Presupuesto de Gastos Fiscales, (2008), Secretarıa de Hacienda y CreditoPublico.

30. Santos, G y T Catchesides (2005), Distributional Consequences of Gaso-line Taxation in the United Kingdom. TransportationResearch Record, nr1924,s 103-111

31. Sistema de Informacion Energetica (2009), Secretarıa de Energıa de Mexi-co.

32. Sonesson, T. (2001), Inter-urban travel demand elasticities with empha-sis on trip generation and destination substitution, Journal of TransportEconomics and Policy,35(2), May, 301-326.

33. Stavins, R (2005) Vintage Differentiated Environmental Regulation. Stan-ford Environmental Law Journal.

34. Sterner, T (2007) Fuel taxes: An important instrument for climate policy.Energy Policy.Num 35 pp 3194- 3202

35. Sterner, T y Dahl, C (1992). Modelling transport fuel demand, in TSterner (ed) International Energy Economics, Chapman y Hall, London,65-79

36. Sterner, T, yLozada, A. (2011) Los efectos del impuesto a la gasoline en ladistribucion del ingresos. Especial de la Gaceta de Economıa: “Economıadel Medio Ambiente y Recursos Naturales”. 2011. INE-TRAN-PC-02-2011

37. Schmalensee, R y Stoker. T. (1999). Household Gasoline Demand in theUnited States. Econometrica, Vol. 67, No. 3 pp. 645-662

Page 74: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

70 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

38. Storchmann, K. (2005), “Long-run gasoline demand for passenger cars:the role of incomedistribution”, Energy economics, 27, pp. 25-58.

39. Suits, D. B (1977), Mesaurement of Tax Progressivity, American Econo-mic Review, Vol, 67.No.4, pp. 747-752

40. The Energy Information Administration (2009), Official Energy Statisticsfrom U.S Government.(http://tonto.eia.doe.gov/dnav/pet/hist/LeafHandler.ashx?n=PET&s=mg rt us&f=M)

41. The European Commision Energy (2009) European Commission.(http://ec.europa.eu/energy/observatory/oil/bulletin en.htm).

42. Tol, R (2007). The Social Cost of Carbon: Trends, Outliers and Catastro-phes. Economics Discussion Paper 2007-44

43. Varian, H.R. (1978).Microeconomics analysis, N.Y. Norton press.

44. Vega, E (2007). Analisis Prospectivo de la Demanda de Gasolina en Mexi-co, Implicaciones Ambientales. Estudio para el Instituto Nacional deEcologıa sin publicacion.

45. West, S., y R.C. Williams (2004). Estimates from a consumer demandsystem: implications for the incidence of environmental taxes, Journal ofEnvironmental Economics and Management, 47, 3: 535-558.

46. West. S (2004) Distributional effects of alternative vehicle pollution con-trol policies. Journal of Public economics, 88: 735-757

47. Williams III, R.C. An Estimate of the Second-Best Optimal GasolineTax Considering Both Efficiency and Equity. Workingpaper, Universityof Texas.

Page 75: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto Distributivo de un Impuesto a los Precios de la Gasolina 71

7. Anexos

Anexo 1. Estadıstica descriptiva por grupo de ingreso

Tabla A1. Estadıstica descriptiva por grupos de ingreso.

Fuente: Elaboracion propia con informacion de la ENIGH 2008.

Anexo 2. Consumo de gasolina y distribucion del ingreso en Mexico 2006 y2008

Grafica A1. Consumo acumulado de gasolina por decil de ingreso para hogares del

2006 y 2008

Fuente: Elaboracion propia.

Page 76: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

72 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Tabla A2. Distribucion del ingreso corriente total trimestral, en deciles de hogares

2002- 2008 Precios de 2008 ( %)

Decil 2002 2004 2006 2008Decil 1 al VI 27.0 26.9 27.6 26.7

Decil VII al IX 37.4 36.9 36.7 37.0Decil X 35.6 36.2 35.7 36.3Total 100 100 100 100

Fuente: INEGI (2009). Comunicado numero 191/09

Tabla A3. Indice de Gini 2000- 2006.

Ano Gini2000 27.02002 37.42004 35.62005 1002006 100

Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Publicas de la Camara de Diputados, con informacion

ENIGH

Page 77: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Revista de Administracion, Finanzas y Economıa (Journal of Management, Finance

and Economics) vol. 6, num. 1 (2012), pp. 73-88.

Evaluacion del impacto en la eficienciaoperacional de las empresas, por la

aplicacion del sistema de evaluacion yretroalimentacion cliente - proveedor dela cadena interna de valor (SiERCaVI).

Jose Faustino Barron Dominguez *

Recibido 18 de Octubre de 2011. Aceptado 10 de Enero de 2012.

Resumen

Se presentan los resultados de una investigacion enfocada a evaluar el impactoen la eficiencia operacional de la cadena interna de valor de una organizacion, apartir de la aplicacion del Sistema de Evaluacion y Retroalimentacion Cliente- Proveedor de la Cadena Interna de Valor (SiERCaVI). El SiERCaVI es elresultado de una adaptacion realizada por los autores a la metodologıa para eldesarrollo de proveedores de la ONUDI (2001), a partir de las aportaciones dela cadena de valor de Porter (1986) y las alianzas empresariales para la mejoracontinua de Poirier y Houser (1994).

Abstract

This article presents the results of a research focused on operational effectivenessevaluation of an internal chain value in a Mexican company, after the SiERCaVIapplication (Evaluation and fill back client - supplier system of internal supplychain). SiERCaVI is a methodological adaptation made by the writers of thispaper to the ONUDI (2001) development supply methodology, using tree maintheories approaches: the Porter’s (1986) Value Chain, Poirier y Houser’s (1994)joint ventures for the continuous improvement and Rodriguez & Ramırez withMexican culture at labor.

Clasificacion JEL: C02, M11

Palabras Clave: Continuous Improvement, Operational Effectiveness, Internal SupplyChain Value and SiERCaVI.)

*Candidato a Doctorado en Ciencias Administrativas por el Instituto Tecnologico de Estu-dios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de Mexico. Calle del Puente No. 222, ColoniaEjidos de Huipulco. C.P. 14380. Mexico, D. F. [email protected]

Page 78: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

74 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

1. Introduccion

La globalizacion ha exigido a las empresas competir como cadenas de negocioen su conjunto (proveedor - transformador - distribuidor) y no solamente comoeslabones aislados de dicha cadena. En el siglo XX, alinear los esfuerzos organi-zacionales de las empresas que se desempenaban como eslabones de la cadenaexterna de valor, paso de ser un mal necesario durante la epoca de la guerrafrıa, a ser un bien indispensable, una alianza estrategica de sobrevivencia y unafuente de ventaja competitiva, una vez concluida esta en 1989. En la actuali-dad, mientras que en las cadenas de negocio, para las empresas que conformanlas cadenas externas de aprovisionamiento, la evaluacion del desempeno es unapractica comun; al interior de las empresas no existe un modelo que propicie lamejora continua de su cadena interna de valor, midiendo su eficiencia operacio-nal, que involucre factores idiosincraticos de la cultura mexicana, y que puedallegar a convertirse en lo que Porter (1986) llama “una fuente de ventajas com-petitivas sustentables”.

Para desarrollar a los proveedores que forman parte de una cadena de apro-visionamiento, se aplican metodologıas que incluyen de manera primordial laevaluacion de su desempeno. Esta ha sido una estrategia recurrentemente uti-lizada por los Sistemas Internacionales de Produccion Integrada (SIPI), general-mente conocidos como empresas transnacionales, cuando se hace imperativa labusqueda de ventajas competitivas sustentables en el mercado o cuando laspolıticas de desarrollo industrial de los paıses se los ha exigido (Poirier,2001).En el contexto mundial la difusion masiva de esta cultura se dio a partir de laconclusion de la Guerra Frıa, con la caıda del muro de Berlın en 1989, cuan-do los grandes corporativos internacionales, priorizando la eficiencia sobre laseguridad del abastecimiento, emprendieron estrategias administrativas enfo-cadas a producir de manera interna, solamente aquellos productos o serviciosrelacionados con la esencia misma de su negocio (core business) y, por lo tanto,abastecerse externamente (out sourcing) de los insumos y servicios restantes,en contraposicion con el tradicional auto abastecimiento vıa integracion verticalhacia atras, propia de la etapa de la guerra frıa (Dent, 1997).

En Mexico los decretos industriales emitidos en el siglo pasado por el go-bierno mexicano desde los anos 60’s y hasta mediados de los 90’s, obligarona la industria automotriz instalada en el paıs como Volkswagen, General Mo-tors, Ford, Chrysler, Honda, Renault, entre otras, a desarrollar varios cientos deempresas proveedoras de autopartes (Brown,1997). Sin embargo, esta practicacomun en el sector automotriz, no se generalizo al resto de los sectores industria-les nacionales, entre otras razones por el alto nivel de especialidad y de costosrequeridos.

El proposito de este artıculo es mostrar la aplicacion del Sistema de Evalua-cion y Retroalimentacion de la Cadena Interna de Valor (SiERCaVI), paraevaluar la eficiencia operacional de su cadena interna de valor. en una empresamexicana ubicada en el Sector Alimentario. El SiERCaVI es un sistema de eva-luacion creado partiendo de la adaptacion de un modelo, originalmente disenado

Page 79: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Evaluacion del impacto en la eficiencia operacional de las empresas 75

para desarrollar proveedores de una cadena externa de valor (ONUDI, 2001).Los elementos fundamentales de la adaptacion enfocan la integracion de factoresque consideran la idiosincrasia de la cultura mexicana, de tal manera que, siendopertinente al contexto de la cultura laboral del mexicano, permita generar losresultados de eficiencia operacional deseados. Este articulo esta integrado de lasiguiente manera: en la seccion II se presenta la Revision de la literatura, enla seccion III se presenta los antecedentes y contribucion de este trabajo, en laseccion IV se presenta el planteamiento generico del Sistema de Evaluacion yRetroalimentacion de la Cadena Interna de Valor (SiERCaVI), en la seccion Vse presenta el proceso de investigacion y la estadıstica descriptiva y, finalmente,en la seccion VI se presentan las conclusiones.

2. Revision de la literatura

La Cadena de Valor es definida por Porter (1987), como “una forma sistematicanecesaria para examinar la interaccion de todas las actividades que una empresadesempena en la busqueda de una ventaja competitiva” (p.51), El diagrama dela Cadena de Valor y su operacionalizacion, ha resultado ser una analogıa muydidactica, para explicar la interrelacion que guardan las diversas funciones de laorganizacion en la busqueda de la satisfaccion del cliente final. Graficamente ala cadena de valor se presenta como un sistema interconectado de funciones dediferente nivel a traves de las cuales se lleva a cabo la generacion de valor en unaempresa. En general se observa que una empresa es capaz de operar y sobrevivirsi lleva a cabo las actividades primarias, pero difıcilmente podra potenciar sudesarrollo si no hace eficiente el desempeno de las funciones secundarias. Laempresa en su conjunto debe contribuir a la generacion del valor para generary mantener una ventaja competitiva.

Existen investigaciones que enfocan diferentes aspectos relacionados con lacadena de valor expandida: desde la definicion del Sistema de Valor (Bower,1967); las discusiones para discriminar los significados de logıstica y cadena devalor (Lummus, Krumwiede, Vokurka, 2001) el analisis de la cadena interna yexpandida enfocando las necesidades estrategicas del cliente (Crain y Abraham,2008); el analisis de las relaciones estrategicas manejadas en el ambito interna-cional, (Frohlich y Westbrook, 2001); la incidencia de los niveles de confianzaentre los miembros que conforman los eslabones de una cadena de suministro(Kwon y Suh, 2004); los enfoques hacia la medicion de los niveles de desempenoen la cadena de suministros (Gunasekaran, Patel y McGaughey, 2004); y los en-foques destinados a identificar los factores crıticos para determinar la excelenciaen el desempeno de una cadena de suministros enfocando el conocimiento (Lin,Kuei, Madu, y Winch, 2010).

Actualmente la competencia dejo de ser entre empresas, para pasar a serloentre cadenas de negocios. De igual manera en el ambito interior de la empresa,deben realizarse alineamientos de la cadena interna de valor en busca de sueficiencia, especıficamente la calidad, la entrega y el costo son... “aspectos deldesempeno en los abastecimientos que afectan la habilidad de las organizaciones

Page 80: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

76 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

para alcanzar la demanda en su entorno” (Saunders, 1997, p.307). En conse-cuencia, la administracion de las cadenas de negocios y aprovisionamiento es yauna necesidad insoslayable para lograr la eficiencia operacional de las empresas,no solo enfocando su desempeno exitoso sino incluso su sobrevivencia (Poirier,2001).

Existen investigaciones que enfocan la importancia de las alianzas estrategi-cas entre empresas entre otros factores, por los beneficios de distinta naturalezaque obtienen como son: el mejoramiento de su posicion competitiva, la reduccionde costos operativos, sistema de alineamiento y re enfoque hacia la mejora de suscompetencias clave (Underhill, 1996) o para reducir el costo total de adquisicion,posesion, y disposicion de bienes y servicios para beneficio de todas las partes.(Rond y Bouchikhi, 2004); o incluso insistiendo en que las alianzas estrategicas,bajo la forma de la cadena de abastecimientos seran casi la unica fuente de unareal ventaja competitiva e influira sobre manera en cuales companıas adquierena otras y cuales son adquiridas (Poirier y Houser, 1994).

Cuando se realiza un alianza estrategica, lo primero que surge es una claraconciencia de que el objeto de la alianza (productos, cantidades, etc.) debeser definido de comun acuerdo por ambos participantes, enfocandose mas y demanera conjunta en como asegurar las mejores condiciones aprovechando lasoportunidades y resolviendo los problemas mutuos (Poirier y House, 1994). Sinembargo y a pesar de que las alianzas estrategicas presentan una tendenciade crecimiento cercana al 25% por ano, por ejemplo en los Estados Unidos, yaportan una tercera parte del valor y los ingresos en muchas companıas, tambiense reporta una ruptura de alrededor del 65% en estos vınculos empresariales(Hughes y Weiss, 2007). Las razones encontradas por Hughes y Weiss para taltasa de fracaso, se relacionan con factores de tipo cultural, de aplicacion deindicadores y relacionados con metodos de comunicacion tanto al interior decada empresa como entre ellas, llegando a concluir que las alianzas no son soloun simple acuerdo de negocios, demandan un alto grado de interdependenciaentre las empresas, que requieren las habilidades para navegar atendiendo a lasfortalezas y estilos de liderazgo de sus socios.

Los enfoques sobre el analisis de la aplicacion de tecnicas relacionadas con lacalidad total presentan evidencia de que: hay formas de alcanzar los resultadosexitosos en una organizacion, diferente a la lograda por los japoneses con elconjunto de tecnicas relacionados con la calidad total (Poirier y Houser, 1994;que las empresas ganadoras del Premio Nacional de Calidad. Malcolm Baldrigede 1991, se impusieron metas ampliadas relacionadas con mejorar exponencial-mente en el tiempo: la calidad y la confiabilidad; y reducir el ciclo de desarrollode producto (Juran, en Poirier y Houser, 1994).

Tylor (1995) afirma que la cultura es: “...aquel todo complejo que incluyeel conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, ycualesquiera otros habitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situacionde la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en

Page 81: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Evaluacion del impacto en la eficiencia operacional de las empresas 77

que puede ser investigada segun principios generales, es un objeto apto para elestudio de las leyes del pensamiento y la accion del hombre” (p. 29). La culturalaboral del mexicano es factor fundamental para entender la cultura empresarial,pues sus caracterısticas inciden de manera directa, tanto en el comportamientode los individuos que conforman los eslabones de la cadena interna de valor,como en los empresarios cuando se relacionan con otros empresarios y sobretodo cuando se relacionan con sus clientes en los mercados en los que compiten.

La mexicana es una cultura que se caracteriza entre otros factores por unsentimiento de inferioridad, que impulsa a los mexicanos irreflexivamente a imi-tar otras culturas, demeritando en automatico la propia (Ramirez, 2002; Riding,2001; Monroy, 2004). con baja autoestima e inseguridad (Rodrıguez y Ramırez,2004) La baja autoestima es determinante en la limitada propension del mexi-cano a desarrollar empresas generadoras de riqueza, con ingresos que rebasen lasatisfaccion de sus necesidades personales y familiares, resistiendose, por conse-cuencia, a la realizacion de esfuerzos superiores, como los que demandan algunossectores industriales de la economıa nacional y/o mundial (como el automotriz,aeronautico, farmaceutico, etc.). En el ambito de la cadena interna de valor,dicho comportamiento se repite cuando el eslabon responsable de proveer suelejustificar el desempeno inconsistente a factores externos (“la maquina funcionamal”, “el procedimiento es inadecuado”, “ası mandaron que se hiciera”) que noson controlables por el mismo. Esta realidad provoca ineficiencias y desperdiciosque inundan a las empresas y que aparentemente nadie ve.

Algunos comportamientos genericos, derivados de la cultura que afectan eldesempeno en las empresas mexicanas son: que se privilegia el cumplimiento dela normatividad a la eficiencia en el desempeno y la productividad; que los sis-temas de comunicacion son descendientes y verticales; que el reconocimiento altrabajo tiende a basarse en la cercanıa de las relaciones personales y referenciasde otros a quienes los empresarios tienen confianza, en lugar de hacerlo en elmerito por desempeno. (Rodrıguez y Ramırez, 2004) Estos sımbolos de la cul-tura laboral entre otras, que se desprenden en buena medida del sentimiento deinferioridad y de la limitada fuerza de su motivacion al emprender empresa, sonlas que explican por que el empresario es reticente a asumir compromisos eleva-dos, retadores, de gran envergadura, pensando que es incapaz de alcanzarlos oque le costara mucho trabajo.

3. Antecedentes y contribucion de este trabajo

La Eficiencia Operacional (EO) de una organizacion es un indicador que muestrael grado de cumplimiento del objetivo de satisfacer las necesidades del mercadoal que atiende. La EO depende de la forma como opera la cadena interna devalor, que es el conjunto de eslabonamientos de las actividades, que el personalde una organizacion debe realizar para lograr ese objetivo. En una cadena in-terna de valor todos los eslabones que la conforman, tienen una doble funcion:proveedores y clientes como se esquematiza en la Figura 1.

Page 82: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

78 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Cuando los responsables de cada eslabon, en su funcion de proveedor, asumencomportamientos inconsistentes, poco profesionales o simplemente de descono-cimiento y despreocupacion, respecto de las necesidades (manifestadas o no)del eslabon siguiente en la cadena interna de valor, - que asume la funcion decliente -, generalmente se producen ineficiencias o desperdicios. Estos resulta-dos no deseados, afectan el cumplimiento de las expectativas del cliente tantointerno como externo a la empresa, quien recibe finalmente los productos o ser-vicios generados por toda la cadena interna de valor. Por el contrario, cuandolos eslabones se interesan genuinamente y actuan de manera propositiva, mejo-rando el desempeno en su funcion como proveedores, el resultado general deldesarrollo de la cadena interna de valor se hace evidente y se ve reflejado en unmejor producto o servicio abastecido al cliente externo de la empresa.

La eficiencia de la cadena interna de valor en las empresas es de origenmultifactorial e involucra cuestiones tecnicas y administrativas, que se ubicandesde la estructura de la organizacion hasta el diseno de perfiles de personasy puestos, pasando por los procesos. El nivel de eficiencia de la cadena tam-bien se ve afectado por cuestiones humanas, atribuibles a los miembros de laorganizacion, tales como el comportamiento personal, de grupo, entre gruposy entre organizaciones. Asociada con los factores relativos al comportamientohumano, sobresale como uno de los elementos determinantes de la eficiencia enlas empresas su capacidad de aprender organizacionalmente. Esta incapacidadse pone en evidencia en los diversos eslabones a lo largo de toda la cadena inter-na de valor, ante eventuales solicitudes de cambios en especificaciones o cuandoexiste la necesidad de corregir errores.

Si se considera que el desempeno individual es la base del desempeno grupal,y este, a su vez, lo es del desempeno organizacional, entonces tambien se debeconsiderar el factor del aprendizaje organizacional, como una cuestion determi-nante de la eficiencia operacional (Argyris y Schon, 1996). Conscientes de estarealidad, las organizaciones deben propiciar espacios de reflexion conjunta conel fin de aprovechar las posibilidades que proporciona tener una buena comu-nicacion, como un medio para facilitar el aprendizaje organizacional a lo largo

Page 83: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Evaluacion del impacto en la eficiencia operacional de las empresas 79

de la cadena interna de valor, principalmente cuando se pretende incrementarlos niveles de eficiencia en la relacion cliente - proveedor. Al respecto, Argyris(1999), afirma que una organizacion es mejor cuando es capaz de aprender desus errores y aciertos; eso les permite incrementar su eficacia y ser innovadora(p. XIII).

4. El SiERCaVI

El (SiERCaVI) es una variante al modelo de evaluacion del desempeno de em-presas proveedoras, desarrollado por el Programa de Desarrollo de ProveedoresNAFIN - PNUD en 1998, que sirvio como base para el desarrollo del ProyectoONUDI US/NIC/97/209 “Desarrollo de Redes y Distritos de Pequenas y Media-nas Empresas en Nicaragua” (disponible en la WWW en http://www.unido.org/fileadmin/import/47226 0587687 Ebook.pdf. Es, en sıntesis un sistema de e-valuacion que constituye un metodo para la mejora continua de la eficienciaoperacional de la cadena interna de valor en las organizaciones.

El SiERCaVI se compone de cinco etapas:

Realizar el Dialogo de la Cadena.

Fase cualitativa que rescata principios del aprendizaje de doble vıa (Argyris,1999) para operacionalizar los atributos de la calidad, tiempo de entrega, ser-vicio, asistencia tecnica y costo, haciendo hablar e interactuar, tanto al eslaboncliente (EC) como al eslabon proveedor (EP), en un ambiente de equidad ycordialidad. Su objetivo es identificar / ratificar lo que el EC desea, evitandoque el EP suponga las especificaciones de calidad deseadas.

Firmar un convenio de Alianza Estrategica Cliente - Proveedor

Para ratificar el compromiso de mejorar la eficiencia operacional, se firma deun acuerdo para la mejora continua entre cada par de eslabones cliente - provee-dor. Mas que un convenio legal, se trata de un “compromiso de cumplimientode la palabra empenada”, bajo la conciencia colectiva de que contribuira sinduda a la mejora de la organizacion.

Aplicar un cuestionario cuanti-cualitativo de evaluacion de la EO.

El cuestionario de evaluacion de la eficiencia operacional (EO), se integrapor tres componentes, que aportan una calificacion integral del desempeno y, almismo tiempo promueven el desarrollo y evolucion de la cadena interna de valorde una empresa. Este cuestionario se apoya en un modelo de ponderaciones queconsidera diferencias asociadas a niveles evolutivos que logra una empresa.

Disenar el plan de mejoras.

El plan de mejora se construye a partir de la identificacion de las accionesde mejora, determinadas por los consultores participantes en el programa alanalizar las evaluaciones proporcionadas por la empresa cliente sobre el de-sempeno del proveedor. Dichas evaluaciones deben ser reportadas en el dialo-go de la cadena. Las calificaciones obtenidas en las tres grandes areas del

Page 84: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

80 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

SiERCaVI, a saber: Eficiencia Operacional, Mejora Continua y Sistema deGestion de la Calidad, con sus respectivos desagregados se presentan en unatabla que los agrupa y permite visualizarlos de manera integral, a fin de tomardecisiones estrategicas sobre su devenir.

Implantar y dar seguimiento al plan de mejoras.

El seguimiento de los planes de mejora, se realiza mediante un software quefacilita el seguimiento tactico de las acciones denominado Aterrizaje Forzoso R©,La implantacion se realiza a partir del vaciado de los planes de accion en unformato especıfico que asegura un diseno y construccion de rigor logico que seconvierte en el tren de aterrizaje de la planeacion tactica.

El SiERCaVI integra un enfoque asociado a la cultura mexicana. Su apli-cacion busca en primer termino, garantizar la buena disposicion del personalresponsable de los departamentos de una empresa (eslabones de la cadena in-terna de valor) para alcanzar la consistencia y articulacion indispensable queasegurara la optimizacion de la eficiencia operacional. Por esa razon las dosprimeras etapas del modelo SiERCaVI se enfocan a mejorar la comunicaciony a garantizar el compromiso para satisfacer las necesidades expuestas y acor-dadas previamente entre el cliente y el proveedor (los eslabones), con base en laevaluacion del desempeno operacional. El dialogo de la cadena, integra procesosde comunicacion abierta y espontanea entre un grupo de colaboradores inter-relacionados por responsabilidades secuencialmente ejecutadas y la firma de unaalianza estrategica, el culmen del dialogo, compromete a los firmantes, por unlado a evaluar y retroalimentar al eslabon proveedor y por el otro a mejorarconsistentemente atendiendo las sugerencias hechas por el eslabon cliente.

Las dos ultimas etapas: el diseno de un plan de y la implantacion del plande mejoras, se enfocan en la optimizacion de la eficiencia operacional. El factorcentral del modelo SiERCaVI es sin embargo, la tercera etapa: la evaluacion deldesempeno operacional, segun el cual se mide el grado de eficiencia en satisfacerlas necesidades expuestas y acordadas previamente entre el cliente y el provee-dor. El sistema de evaluacion es la bisagra entre las otras etapas, el detonadorde mejora situacional, el indicador de desempeno, el monitor evolutivo de laempresa y finalmente un sensor de satisfaccion del cliente.

El SiERCaVI se enfoca primero en el metodo que permita identificar laproblematica; como resolver la problematica tiene que ver con las circunstan-cias propias de la empresa, es situacional y sugiere considerar dos factores almomento de determinar el plan de mejoras: las acciones de mejora identificadaspor el cliente en cuestion y el nivel evolutivo alcanzado por la empresa al mo-mento de analizarla. No se casa con ningun cırculo virtuoso y en todo caso,subyace la conveniencia de tener una estrategia claramente definida y la persis-tente certidumbre de mejorar la satisfaccion del cliente, realizando de manerainmediata aquellas correcciones y o ajustes a la eficiencia operacional y luegoaquellas estructurales, que por su propia naturaleza requieren mayor esfuerzo ycompromiso empresarial.

Page 85: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Evaluacion del impacto en la eficiencia operacional de las empresas 81

En concordancia con esta realidad el SiERCaVI, considera un sistema deevaluacion a la medida del nivel de desarrollo alcanzado, el que se muestra enla Tabla 3, clasificando a las empresas en tres niveles generacionales, que lasincentiva a mejorar paulatinamente y las premia por el esfuerzo realizado concategorıas que las distinguen y generan beneficios empresariales.

Figura 2 Generaciones y Categorıas del Modelo SiERCaVI. (Elaboracion de losAutores)

5. Proceso de investigacion y la estadıstica descriptiva

5.1 Contexto de la investigacion

La investigacion se realizo en una empresa mexicana de gran tradicion pertene-ciente al sector industrial de confiterıa ubicada en el Distrito Federal, Mexico,entre 2009 y 2011, periodo en el que se implanta y evalua el SiERCaVI endicha empresa, lo que permitio evaluar y retroalimentar consistentemente sudesempeno operacional. Con la informacion estadıstica acumulada a partir del2009 se integro una base de datos cuantitativa con calificaciones de: calidad,tiempo de entrega, servicio, asistencia tecnica y costo; y cualitativa a partir delos comentarios y sugerencias de mejora expresadas por el eslabon cliente aleslabon proveedor, rescatadas en las minutas de los dialogos de cadena.

La Pregunta de investigacion se enfoco a responder ¿Como se relaciona laevaluacion y retroalimentacion de los eslabones cliente - proveedor de la cadenainterna de valor, con el incremento en la eficiencia operacional de una empresamexicana?

5.2 Muestra

La poblacion objeto de estudio proviene de las areas y departamentos fun-cionales pertenecientes tanto al corporativo, como a la planta de produccionrespectivamente. El organigrama de la empresa objeto de estudio, funciona de

Page 86: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

82 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

manera similar al matricial, previene mostrando que los departamentos de pro-duccion de cada una de sus lıneas estrategicas (confiterıa, alimentos del mar,alimentos de la tierra y vinos) reciban el servicio de las areas de apoyo del cor-porativo. En todas estas areas o departamentos se identificaron 81 eslabones,de los cuales se eligieron 36, siguiendo el modelo de muestreo aleatorio estrati-ficado, dentro de los cuales se incluyo un grupo de control al que se le enseno elmodelo SiERCaVI pero, para diferenciar su tratamiento, no se le exigio reali-zar los Dialogos de la Cadena, pues se pretendıa verificar el impacto de dichaherramienta en el modelo, con la Cadena de Valor de la empresa.

Siguiendo el modelo de la cadena de valor de Porter (1987), se adapto ala estructura organizacional de la empresa y se solicito a todos los emplea-dos que se reconocieran como eslabones cliente (EC), identificaran a sus (EP),obteniendose ası los datos para conformar la cadena interna de valor. A cadaeslabon se les pidio que identificara tanto los eslabones hacia a delante y haciaatras con los que se relaciona, como los terminos de sus relacion cliente - provee-dor, dentro de la cadena en que participaban, siguiendo el cuestionario cuanti -cualitativo de evaluacion propuesto por el modelo SiERCaVI, que clasifica lasespecificaciones del producto o servicio abastecido en tres parametros : calidad,tiempo de entrega, servicio / asistencia tecnica.

Grupo Control

El grupo de control, que fue seleccionado de la misma manera que los es-labones que forman parte del grupo de tratamiento, por medio un muestreoaleatorio estratificado optimo, recibio la misma capacitacion y asistencia tecni-ca, pero no se les exigio realizar Dialogos de la Cadena, por la intencion que setenıa de corroborar en esta investigacion la importancia de esta herramienta enel contexto de la metodologıa.

5.3 Recopilacion de datos

Al inicio se establecio una programacion mensual para la recoleccion de datos,elaborandose ası una matriz de 36 renglones, uno por cada eslabon (area o depar-tamento) participante, por doce columnas (una por cada mes que se recogieronlas evaluaciones realizadas) con las evaluaciones realizadas por parte de los ECa sus respectivos EP, aunque en algunos meses, dada la logıstica interna deoperacion, algunos EC no registraron evaluacion porque los EP no abastecieronde productos o servicios relativos a la lınea estrategica de confiterıa.

5.4. Confiablidad del instrumento de medicion

La confiabilidad se sustento en la repeticion de las evaluaciones utilizando elmismo metodo de evaluacion: el cuestionario cuanti - cualitativo de eficienciaoperacional (Ver anexo # 2). En efecto, al aplicarse repetidamente de maneraperiodica, produjo resultados consistentes y coherentes en el tiempo (enero adiciembre del 2009) entre los diversos encuestados, sin importar su diversidad,origen o posicion dentro de las cadenas de valor principal o de apoyo.

Page 87: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Evaluacion del impacto en la eficiencia operacional de las empresas 83

Los resultados de la herramienta proporcionados por cada eslabon mostraronconsistencia y fueron coherentes al compararse longitudinalmente entre sı y con-tra otros eslabones; por ultimo, el analisis longitudinal, mostro una progresionde resultados, a medida que se incremento el uso de la herramienta SiERCaVIpor el personal responsable de evaluar en los eslabones de la cadena de valorparticipantes en el estudio.

Tanto el “Grupo Objetivo o de Tratamiento” como el “Grupo Control” deEC, recibieron capacitacion y asistencia tecnica para evaluar la eficiencia ope-racional de sus EP. Cada EP recibio evaluaciones mensuales sobre su eficien-cia operacional (calidad, tiempo de entrega y servicio / asistencia tecnica) departe de sus respectivos EC, clasificandose en tres diferentes etapas evolutivas:propedeutico, primera generacion y segunda generacion.

Se intenta saber como puede ser explicada la variabilidad en la clasificacionalcanzada, como consecuencia de la implantacion del modelo SiERCaVI en el“Grupo Objetivo”. En particular interesa saber si el Dialogo de la Cadena damejores resultados, por lo que no se exigio su aplicacion al “Grupo de Control”.

Dado que existen multiples variables: una independiente (El metodo de im-plantacion) y tres dependientes (clasificaciones), se decidio utilizar la tecnicaMANOVA (multiples variables). Por consecuencia la hipotesis nula de este anali-sis es que la implantacion del modelo SiERCaVI en el grupo objetivo no seencuentra significativamente correlacionada ni tiene efecto sobre la clasificacion.Se establecen en consecuencia cinco hipotesis nulas y de investigacion que severan conjuntamente con sus resultados en el apartado siguiente.

Tabla 1. Variables Dependientes e Independientes (Elaboracion de los Autores)

VARIABLE DEPENDIENTE:Efecto (Y)

VARIABLE INDEPENDIENTE:Causa (X)

Calidad (Y1)Tiempo de entrega (Y2)Servicio y Asistencia Tecnica (Y3)

Implantacion del ModeloSiERCaVI (X1)

5.5. Analisis Cuantitativo

En la Tabla 2 de estadısticas descriptivas de la muestra total, se observa quehay un 11.5% de puntuacion promedio en calidad; esto significa, por ejemplo,que el valor esperado de puntuacion oscila alrededor de este valor.

Las cifras de las desviaciones estandar referenciadas en la cuarta columnadel mismo cuadro significan que tanto se alejan y dispersan las puntuaciones delas distintas variables de la media muestral.

Page 88: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

84 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Tabla 2 Estadısticas Descriptivas de la Muestra Total

Variable Observaciones Media muestral DesviacionEstandar

Calidad 444 0.1150676 0.113604

Tentrega 444 0.0697973 0.0687831Servicio 444 0.0235586 0.0233231

Mes 444 6.5 3.455947Control 444 0.1891892 0.3921006

Primera 444 0.25 0.4335012Segunda 444 0.5833333 0.4935628Tercera 444 0.1666667 0.3730984

La matriz de correlaciones que se muestra en la Tabla 3, permite comentarque el grupo de control presenta un comportamiento diferencial respecto delgrupo de tratamiento, pues presenta un impacto negativo promedio de -8.03puntos porcentuales, en relacion con el grupo de tratamiento, para la variablede calidad. Para el tiempo de entrega tambien es negativo -4.90, lo que signifi-ca que tambien existe diferencial, aunque menor, en relacion con el grupo detratamiento.

Por ultimo, por lo que se refiere al servicio, el comportamiento es de -1.65puntos porcentuales, lo que significa que tambien existe un comportamientodiferencial, si bien menor aun que en los casos anteriores.

Se concluye por las observaciones hechas, que el comportamiento del grupode control es diferencial respecto al grupo de tratamiento en las tres variablesmedidas, por lo que se puede afirmar que el Dialogo de la Cadena (unico dife-rencial entre ambos) sı contribuye en la implantacion del SiERCaVI.

Tabla 3 Matriz de Correlaciones (Elaboracion de los Autores)

calidad Tentrega servicio Mes Control primera segunda terceraCalidad 1Tentrega 0.987 1Servicio 0.9843 0.9977 1Mes 0.1638 0.2507 0.2512 1Control -0.2775 -0.2798 -0.2787 0 1Primera -0.1917 -0.2595 -0.2646 -0.7526 0 1Segunda 0.2181 0.2063 0.2134 0.1714 0 -0.6831 1Tercera -0.0658 0.0286 0.0251 0.6478 0 -0.2582 -0.5292 1

6. Conclusiones

Esta investigacion pretendio como Objetivo Principal: Probar la utilidad delmetodo SiERCaVI para mejorar la eficiencia operacional en las empresas. Dichademostracion se resolvio a traves del planteamiento y resolucion de cuatrohipotesis, que se muestran en la Tabla 4. Conforme a los resultados obtenidos,se aporta la seguridad de un nuevo modelo que puede ser probado en otrasempresas para apoyar su incremento en la competitividad, tan urgente en esta

Page 89: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Evaluacion del impacto en la eficiencia operacional de las empresas 85

epoca de economıa globalizada. Del mismo modo se exhibe la carencia de co-municacion existente en las empresas y se aporta una herramienta muy solida(el Dialogo de la Cadena) para resolverla (hipotesis 5) y revertir sus efectos alinterior de la empresa. Se evidencia la importancia de ofrecer un tratamien-to diferenciado, acorde con el nivel evolutivo alcanzado por las organizaciones,cuando se desea promover el desarrollo empresarial.

Tabla 4 Planteamiento y resolucion de las hipotesis de la investigacion

Hipotesis 1:

Se rechazo la hipotesis nula yratifico la de investigacion, envirtud de que la correlacionexistente entre la variableindependiente y las dependienteses significativa, y existe evidenciapara explicar su impacto en lavariabilidad sobre la clasificacionde los eslabones proveedores(EP).

H01 La implantacion del modeloSiERCaVI en el grupo objetivo nose encuentra significativamente co-rrelacionada ni tiene efecto sobrela clasificacion.

H1 La implantacion del modeloSiERCaVI en el grupo objetivose encuentra significativamente co-rrelacionada y tiene efecto sobre laclasificacion.

Hipotesis 2:

Se rechazo la hipotesis nula yratifico la de investigacion, envirtud de que la correlacionexistente entre la variableindependiente y la dependiente deCalidad es significativa, y existeevidencia para explicar suimpacto en la variabilidad de laclasificacion de los EP.

H02 La implantacion del modeloSiERCaVI en el grupo objetivono se encuentra significativamentecorrelacionada ni tiene efecto en lamejora de la variable dependientede calidad de los EP.

H2 La implantacion del modeloSiERCaVI en el grupo objetivose encuentra significativamentecorrelacionada y tiene efecto en lamejora en la calidad de los EP.

Hipotesis 3:

Se rechazo la hipotesis nula yratifico la de investigacion, envirtud de que la correlacionexistente entre la variableindependiente y la dependiente deTiempo de Entrega essignificativa, y existe evidenciapara explicar su impacto en lavariabilidad de la clasificacion delos EP.

H03 La implantacion del modeloSiERCaVI en el grupo objetivono se encuentra significativamentecorrelacionada con la mejora en elTiempo de Entrega de los EP.

H3 La implantacion del modeloSiERCaVI en el grupo objetivose encuentra significativamentecorrelacionada con la mejora en elTiempo de Entrega de los EP.

Page 90: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

86 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Hipotesis 4:

Se rechazo la hipotesis nula yratifico la de investigacion, envirtud de que la correlacionexistente entre la variableindependiente y la dependiente deServicio / Asistencia Tecnica essignificativa, y existe evidenciapara explicar su impacto en lavariabilidad de la clasificacion delos EP.

H04 La implantacion del modeloSiERCaVI en el grupo objetivono se encuentra significativamentecorrelacionada con la mejora en elServicio / Asistencia Tecnica delos EP.

H4 La implantacion del modeloSiERCaVI en el grupo objetivose encuentra significativamentecorrelacionada con la mejora en elServicio / Asistencia Tecnica delos EP.

Hipotesis 5:

La implantacion del modeloSiERCaVI en el grupo control nose encuentra significativamentecorrelacionada ni tiene efecto conla mejora en la clasificacion.

Se ratifico la hipotesis nula, puesa pesar de que la correlacion en-tre la variable independiente y to-das las dependientes es significa-tiva, no existe evidencia para ex-plicar el impacto en la variabili-dad de la clasificacion de los EPpertenecientes al grupo de con-trol, lo que ratifica la importanciadel Dialogo de la Cadena (que nose aplico) en la implantacion delSiERCaVI.

La implantacion del modeloSiERCaVI en el grupo controlse encuentra significativamentecorrelacionada y tiene efecto conla mejora en la clasificacion.

Se rechazo la hipotesis de inves-tigacion, pues a pesar de que ex-iste correlacion significativa entrela variables independiente y lasdependientes, no existe evidenciapara explicar su impacto en lavariabilidad de la clasificacion delos EP pertenecientes al grupo decontrol, lo que ratifica la impor-tancia del Dialogo de la Cade-na (unica variacion, pues no seaplico en el grupo de control) enla implantacion del SiERCaVI.

6.1. Limitaciones de la investigacion

Se trata solamente un estudio de caso, cuyos resultados no pueden generalizarsea menos que se replique de similar manera en otro grupo mayor de empresas uorganizaciones, tomando en cuenta todas las recomendaciones que apareceranen este documento; solo entonces, cuando haya sido ratificado que el modelofunciona en la cadena interna de valor y se tengan evidencias estadısticas de unmayor numero de empresas, podrıa asegurarse replicabilidad requeridas por unmodelo extrapolable. La implantacion del modelo requirio de seis meses de arduo

Page 91: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Evaluacion del impacto en la eficiencia operacional de las empresas 87

trabajo de preparacion, liderazgo consistente y asistencia tecnica personalizadapara vencer la resistencia al cambio del grupo participante y luego de un anopara su implantacion. La naturaleza del modelo implica un impacto profundo,particularmente en la cultura laboral de los individuos y sus organizaciones.

7. Referencias

1. Argyris, C. (1999). Sobre el Aprendizaje Organizacional, 2a. Edicion,Mexico. Oxford University Press.

2. Bower, Joseph (1967). Simple Economic Tools for Strategic Analysys. .Harvard Business Publishing DOI: 10.1225/373094

3. Brown, F(1997). La industria de autopartes mexicana: restructuracion re-ciente y perspectivas. Division de Desarrollo Productivo y Empresarial dela Comision Economica para America Latina y el Caribe. Centro Interna-cional de Investigaciones para el desarrollo. En http://www.alafec.unam.mx/mem/lima/negociosInternacionales/NEGIN1.PDF

4. Castaneda Jorge y Aguilar Camın Hector ( Dic, 2010) . Regreso al futuro.Nexos, pp.32

5. Crain, D.W. y Abraham, S. (2008). Using value-chain analysis to discovercustomers’ strategic needs. Strategy y Leadership.36(4). Emerald GroupPublishing Limited pp. 29-39

6. Dent, Christopher (1997). The European economy: the global context.Routledge, New York.

7. Frohlich, Markham, T., Westbrook ,Roy (Feb,2001).Arcs of integration:an international study of supply chain strategies. Journal of OperationsManagement. 19 (2). Pp.185-200, ISSN 0272-6963, 10.1016/S0272-6963(00)00055-3.

8. Gunasekaran,A., C Patel,C., McGaughey,Ronald E ( 18 Feb, 2004) Aframework for supply chain performance measurement. International Jour-nal of Production Economics.87,(3). Pp. 333-347. Enhttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925527303002561

9. Hughes J, Weiss J, (Nov, 2007). Simple rules for making alliances work.Harvard Business Review.. 85 (11), pp. 122-6, 128, 130-1

10. Kwon, I.-W. G. and Suh, T. (2004), Factors Affecting the Level of Trustand Commitment in Supply Chain Relationships. Journal of Supply ChainManagement, 40: 4-14. doi: 10.1111/j.1745-493X.2004.tb00165.x

11. Lin, C., Kuei, C., Madu, C. N., y Winch, J. (2010). Identifying CriticalSuccess Factors for Supply Chain Excellence. International Journal ofStrategic Decision Sciences (IJSDS), 1(3), 49-70. doi:10.4018/jsds.2010070104

Page 92: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

88 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

12. Lummus, R., Krumwiede, R.D. y Vokurka, J. (2001) The relationshipof logistics to supply chain management: developing a common industrydefinition. Industrial Management & Data Systems. 101 (8), pp.426 - 432

13. Monroy, O., (2004). El Mexicano Enano, Mexico, Costa-AMIC Editores.

14. Onudi/US/NIC/97/209 “Desarrollo de Redes y Distritos de Pequenas yMedianas Empresas en Nicaragua” (disponible en la WWW enhttp://www.unido.org/fileadmin/import/47226 0587687 Ebook.pdf)

15. Poirier, C. y Houser W. (1994). Alianzas Empresariales para la MejoraContinua. Mexico. Editorial Panorama.

16. Poirier, C., (2001). Administracion de Cadenas de Aprovisionamiento.Mexico. Oxford University Press.

17. Porter, M. (1987). Ventaja Competitiva. Creacion y sostenimiento de undesempeno superior. Mexico. Editorial CECSA. ,.

18. Porter, M. (Nov - Dec, 1996). What Is Strategy? Harvard Business Re-view; Pp. 61-64.

19. Ramirez, S. (2002). El mexicano. Psicologıa de sus motivaciones, Mexico.Ed. de Bolsillo.

20. Riding, A. (2001). Vecinos Distantes, un Retrato de los Mexicanos, Mexi-co. 2a ed., Ed. Planeta.

21. Rodrıguez, M. y Ramırez P., (2004). Psicologıa del Mexicano en el Tra-bajo. Mexico. Ed. Mc Graw Hill, 2a. Edicion.

22. Rond, Mark y Bouchikhi, Hamid. (jan-feb, 2004). On the Dialectics ofStrategic Alliances. En Organization Science. 125(1) pp. 56-69. Enhttp://icos.groups.si.umich.edu/Org%20Science%20Published%20Article.pdf.

23. Rubio, L. (27 de Febrero, 2011). Prosperidad, Mexico. Periodico Reforma,1a Seccion, Pp.13.

24. Saunders, M., (1997). Strategic Purchasing y Supply Chain Management.London. 2a Ed. Pitman Publishing.

25. Tylor, Edward B. (1995) [1871]: La ciencia de la cultura. En: Kahn, J. S.(comp.): El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona.

26. Underhill, T. (1996). Strategic Alliances Managing the Supply Chain.Tulsa, OK. Penn Well Books.

Page 93: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Revista de Administracion, Finanzas y Economıa (Journal of Management, Finance

and Economics) vol. 6, num. 1 (2012), pp. 89-107.

Impacto de las IFRS en los reportesfinancieros de empresas listadas en la

Bolsa Mexicana de ValoresNoemı Vasquez Quevedo*

Recibido 23 de Octubre de 2011. Aceptado 25 de Noviembre de 2011.

Resumen

El artıculo muestra los resultados que tuvieron las empresas que cotizan en laBolsa Mexicana de Valores al implementar las IFRS en el primer trimestre delano 2012. Los resultados de la implementacion son medidos a traves de com-parar las diferencias de razones financieras calculadas utilizando IFRS (normasinternacionales) y NIF (normas mexicanas). Tambien se comparan rubros con-tables del Estado de Situacion Financiera y del Estado de Resultado Integralvaluados bajo ambas normatividades. Por otro lado, la implementacion de lasIFRS tambien es analizada de acuerdo a lo revelado en las notas de los primerosestados financieros publicados utilizando IFRS.

Abstract

The paper shows the results that had the companies listed on the MexicanStock Exchange to implement IFRS in the first quarter of 2012. The results ofimplementation are measured by comparing the differences of financial ratioscalculated using IFRS (International standards) and NIF (Mexican standards).It also compares financial statement items valued under two sets of standards.Furthermore, the implementation of IFRS is also analyzed according to notesdisclosed in the first financial statements published using IFRS.

Clasificacion JEL:M41, G30

Palabras Clave: Normas internacionales de informacion financiera (NIIF), Normasde informacion financiera (NIF), Adopcion, Razones financieras.

Key Words: International financial reporting standards (IFRS), Adoption, Financialratios.

1. Introduccion

Ante la apertura de las economıas a nivel mundial, el escenario economico en elque se desenvuelven hoy en dıa las finanzas y la informacion contable en general,

*Profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas del Instituto Tecnologico deEstudios Superiores de Monterrey. Calle del Puente No. 222, Colonia Ejidos de Huipulco. C.P.14380. Mexico, D. F. Tel. (52) 5554832257. Correo electronico: [email protected]

Page 94: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

90 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

demanda la utilizacion de normas contables que unifiquen discernimientos parauna toma de decisiones eficientes. Con reportes financieros elaborados bajo lasmismas bases, los distintos participantes de la informacion contable, puedencontar con una herramienta util que les genere mayor confianza en sus procesosde interpretacion y negociacion entre distintas companıas alrededor del mundo.

Por tal motivo, en el ano 2005 se llevaron a cabo los primeros casos deadopcion generalizada de normatividad contable, cuando todas las companıas delos paıses de la Union Europea, listadas en un mercado de valores, comenzaron areportar sus estados financieros de conformidad con las Normas Internacionalesde Informacion Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en ingles).

Ante la inquietud generada acerca de si la adopcion de las IFRS habıamejorado la calidad de los reportes financieros, surgieron varios estudios queanalizaron los efectos de dicha adopcion. En terminos generales, la evidenciareportada en las investigaciones, mostro que las IFRS son normas orientadas ausuarios de mercados de capitales y que mejoraron la calidad de la contabilidaden paıses del continente europeo (Barth et al., 2008).

Por su parte, estudios realizados sobre los efectos de implementar las IFRSen el continente americano, revelan que en el caso de Canada y Chile, las em-presas que adoptaron anticipadamente las IFRS, tuvieron un efecto favorableen algunas razones financieras basicas y en ciertos renglones de los estados fi-nancieros (Blanchette et al., 2011, Yanez et al., 2010, Zunino y Chandıa, 2006).

En el caso de Mexico, la Comision Nacional Bancaria y de Valores, re-quirio obligatoriamente a las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana deValores (BMV) y que no pertenezcan al sector financiero, implementar las IFRSpara la elaboracion y presentacion de sus estados financieros emitidos a partirdel ano 2012.

Por tal razon, el proposito de este artıculo es medir el impacto generalde adoptar las IFRS en algunas razones financieras y en ciertos rubros de losestados financieros de las empresas obligadas; ası como detectar las normasespecıficas que mayor afectacion causaron en las cifras contables, y las excep-ciones mas importantes a la aplicacion de las reglas que acataron las entidades.Es decir, no se evalua el desempeno particular de alguna entidad o industriaespecıfica ante la adopcion de las IFRS, sino el impacto que dicha adopcion ensu conjunto, tuvo en los reportes corporativos del paıs. El artıculo contribuye ala literatura relativa a las consecuencias economicas de adoptar las IFRS, siendoel primer estudio que presenta los resultados de implementar la normatividadinternacional en Mexico en los reportes que revelaron las empresas en el primertrimestre de 2012.

El artıculo esta organizado de la siguiente manera: la seccion 2 presenta larevision de literatura, la seccion 3 describe la metodologıa de la investigacionası como el diseno de los datos, la seccion 4 muestra los resultados y finalmentela seccion 5 presenta las conclusiones del estudio.

Page 95: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto de las IFRS en los reportes financieros 91

2. Revision de la literatura

Con el objetivo de incrementar la transparencia y comparabilidad de los estadosfinancieros, se han implementado diferentes medidas alrededor del mundo quepermitan asegurar el logro del mismo. Ası pues, surge en el ano 2002 la LeySarbanes Oxley en Estados Unidos y los informes de Higgs y Cadbury en elReino Unido; con la finalidad de renovar la endeble confianza de los inversio-nistas surgida de los escandalos contables por fraudes cometidos a principios delos anos 2000 (Zunino y Chandıa, 2006).

Por su parte, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB,por sus siglas en ingles) ha avanzado considerablemente en uno de sus princi-pales propositos: la conversion de las IFRS en el lenguaje contable global. Lalabor del IASB ha sido otro elemento clave para la generacion de confianzaentre los diferentes participantes de los mercados de capitales y los usuariosde la informacion contable. Actualmente existen mas de 100 paıses aplicandola normatividad contable internacional (Peng y Smith, 2010). Chua y Taylor(2008) describen que a pesar del gran numero de paıses que se han ocupadode desarrollar y emitir sus propias normas locales, la adopcion de las IFRSse ha incrementado notablemente en las ultimas dos decadas. Su estudio tam-bien revela que la motivacion del cambio no obedece solo a razones economicas,sino tambien a incentivos polıticos y sociales que han propulsado de maneraimportante la iniciativa de adopcion de las IFRS.

2.1 Investigaciones que analizan el impacto de la adopcion de las

IFRS

Aisbitt (2006) presenta un analisis de las reconciliaciones del capital contableque realizaron las empresas mas grandes del Reino Unido, en su proceso detransicion de normas locales a normas internacionales. En terminos generales,no encuentra un patron definido en los cambios en el capital contable, y cuan-do el cambio es negativo, no es estadısticamente significativo. Sus resultadossugieren que el efecto en el capital contable, proviene de polıticas contablesy circunstancias particulares y no de las diferencias que puedan existir entrelas normas locales y las internacionales. Por otra parte, el estudio presenta losrubros del balance general que mayor impacto pudieron haber causado en elcapital. Las normas con mayor posibilidad de impacto son: obligaciones por be-neficios laborales, propiedad, planta y equipo, activos por impuestos diferidos,credito mercantil y activos intangibles.

Ding et al. (2007) analizan las causas y los efectos de las diferencias entre lasnormas contables locales (NCL) y las normas contables internacionales (NCI).Los autores utilizan una amplia lista de diferencias entre ambos tipos de nor-mas y crean dos ındices: ausencia y divergencia. El ındice de ausencia mide lacantidad de reglas contables que no existen en la normatividad nacional perosı en la internacional. El ındice de divergencia se aplica en las circunstancias enlas que las NCL y las NCI tratan de manera diferente a ciertos temas contables.

Page 96: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

92 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Utilizando una muestra de 30 paıses en el ano 2001, se encuentra que la ausen-cia de normas locales es determinada por la importancia que a estas le otorgueel mercado de capitales y por la concentracion de inversion. Por otro lado, ladivergencia guarda una relacion positiva con el nivel de desarrollo economico yla importancia de la profesion contable.

Dunne et al. (2008) evaluan la implementacion de las IFRS en tres paıses:Reino Unido, Italia e Irlanda. La eleccion de estos paıses obedece a que entreellos hay caracterısticas diferentes y se evalua si tales caracterısticas afectande manera distinta el proceso de adopcion y sus efectos. Por ejemplo, el ReinoUnido e Irlanda son paıses de “leyes comunes”; es decir, con normas contablesenfocadas a las necesidades de los accionistas. En cambio Italia tiene un sis-tema legal basado en “leyes civiles” donde los acreedores son considerados losprincipales usuarios de los reportes financieros. Concluyen que la adopcion deIFRS tuvo un amplio y significativo impacto en el contenido de los reportesanuales de las companıas, principalmente en una mayor cantidad de notas arevelar. En los tres paıses las notas relativas a instrumentos derivados ocuparonla principal fuente de informacion a revelar. En el Reino e Irlanda, el segundotema mas importante a revelar fueron las obligaciones laborales (pensiones) yen Italia tuvo importancia la revelacion de segmentos operativos seguidos delas obligaciones laborales.

Goodwin et al. (2008) examinan los efectos de implementar las IFRS en1065 empresas australianas listadas en el mercado de valores. Los datos anali-zados son obtenidos de las notas de los reportes anuales en donde reconciliande manera retrospectiva, las cifras contables usando principios locales, a cifrasaplicando normas internacionales. Sus resultados muestran incrementos en lospasivos totales, disminuciones en el capital y la mayorıa de las empresas pre-sentan disminucion en sus utilidades. No se encuentra evidencia de que lasutilidades y el valor en libros bajo IFRS sean mas relevantes que bajo normaslocales. Por otro lado, al analizar rubros contables, detectan que los cambioscon mayor relevancia se encuentran en partidas tales como pagos basados enacciones, activos intangibles y deterioro, aun y cuando no son consistentes conla percepcion que el mercado otorga a estas partidas.

Lantto y Sahltstrom (2009) evidencian el impacto de adoptar las IFRS sobrelas principales razones financieras de 91 empresas finlandesas. El proposito esinvestigar si existen cambios en las cifras contables y las razones financieras alutilizar normas locales y normas internacionales. Una aportacion importantede este trabajo con respecto a los realizados previamente, es que explican losmotivos de los cambios en las razones financieras y en ciertos renglones de losestados financieros, examinando las normas contables que especıficamente oca-sionaron tales cambios. Los resultados muestran un incremento considerableen las razones de rentabilidad, una disminucion importante en la razon precio-utilidad y en el capital, y un cambio poco significativo en la prueba acida. Elaumento en las razones de rentabilidad se debe principalmente a la eliminacion

Page 97: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto de las IFRS en los reportes financieros 93

de la amortizacion del credito mercantil de acuerdo con la IFRS 3, Combina-ciones de negocios.

Clarkson et al. (2010) estudian el impacto de la adopcion de las IFRS sobrela relevancia del valor en libros y las utilidades. Utilizan una muestra de 3,488empresas de Europa y Australia que adoptaron las IFRS en 2005. Aplicando unmodelo de valuacion lineal tradicional, incorporan un termino que es el productode la utilidad por accion y el valor en libros por accion.

El coeficiente de este nuevo termino es estadısticamente significativo y nega-tivo. Una conclusion importante es que reconocen que se deben analizar modelosde valuacion no lineales, ya que incrementa la no linealidad de los datos en losperiodos subsecuentes a la adopcion de las IFRS.

Yanez et al. (2010) analizan a 16 empresas chilenas que adoptaron antici-padamente las IFRS. Al comparar cifras contables al primer trimestre del ano2008 (normas locales vs. IFRS), encuentran que el 56.25% de las empresasque presentan su patrimonio utilizando IFRS, este representa en promedio, un91% de su patrimonio economico. En cambio al presentar su patrimonio bajonormas chilenas, este representa en promedio, solo el 70.2% de su patrimonioeconomico. Por otro lado, reconocen que el uso del concepto valor razonable ofair value, tiene consecuencias en la presentacion e interpretacion de los estadosfinancieros, ya que existe un incremento en la variabilidad de la informacionemitida.

Blanchette et al. (2011) analizan la implementacion anticipada de las IFRSen Canada para proveer evidencia empırica preliminar del impacto en las ra-zones financieras al migrar a IFRS. Examinan 16 razones financieras agrupadasen rentabilidad, apalancamiento, cobertura y rentabilidad; calculadas bajo IFRSy bajo normas canadienses en el mismo periodo. Los resultados revelan una altavolatilidad en la mayorıa de las razones financieras calculadas bajo IFRS, encomparacion con las calculadas bajo normas locales. Las diferencias entre lasmedias y medianas de las razones financieras no son estadısticamente significa-tivas. La distribucion de las medias y medianas de tales razones financieras,sugieren que las IFRS no afectan significativamente la situacion financiera delas companıas. Sin embargo, la varianza de razones determinadas bajo IFRS,es significativamente mayor a un 1 % de nivel de confianza, para razones deliquidez y apalancamiento.

Todos los estudios anteriores, proveen un importante marco de referenciapara comparar los resultados de las companıas de paıses que utilicen sus propiasnormas locales, y se encuentren en el proceso de transicion o adopcion de IFRS.

3. Metodologıa y definicion de la muestra

3.1 Metodologıa

Como ya se comento anteriormente, un objetivo de este artıculo es investigarsi algunas razones financieras y cifras contables, de las empresas mexicanas

Page 98: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

94 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

que cotizan en la BMV, presentaron cambios al implementar las IFRS en laelaboracion de los estados financieros. El analisis se realizo con la informacioncontenida en los primeros reportes financieros bajo IFRS que presentaron lasempresas en el primer trimestre del 2012.

Para el logro de dicho objetivo se siguieron los siguientes pasos:

1. Se determinaron las diferencias entre las razones financieras calculadasbajo Normas de Informacion Financiera mexicanas (NIF) y bajo NormasInternacionales de Informacion Financiera (IFRS, por sus siglas en ingles)en los periodos correspondientes al 31 de marzo de 2012 y 2011 y al 31 dediciembre de 2011. Se probo el significado estadıstico de las diferencias.

2. Se determinaron las diferencias entre las cifras contables de partidas de losestados financieros (Estado de Situacion Financiera y Estado de ResultadoIntegral) valuadas bajo NIF y bajo IFRS, con la finalidad de encontrarcuales de ellas explican las diferencias entre las razones financieras. Seprobo el significado estadıstico de tales diferencias.

3. Se identificaron las normas contables y/o polıticas contables que sugierenestar causando diferencias en los estados financieros al aplicar las IFRS.Esto se realizo a traves de un analisis de los cambios de polıticas y metodosque revelaron las empresas en las notas de sus reportes financieros.

4. Se identificaron cuales fueron las excepciones opcionales y obligatorias quemas aplicaron las empresas, de acuerdo con lo permitido por la IFRS 1.

De acuerdo con lo planteado en los pasos 1 y 2 antes mencionados, lashipotesis del estudio son las siguientes:

H1: La mediana de la razon financiera calculada bajo IFRS, difiere de la me-diana de la razon financiera calculada bajo NIF.

H2: La mediana de la cifra contable calculada bajo IFRS, difiere de la medianade la cifra contable calculada bajo NIF.

3.2 Definicion de la muestra

La muestra se compone de 82 empresas no financieras listadas en la Bolsa Mex-icana de Valores (BMV). La definicion de la muestra se realizo de la siguientemanera:

Total de empresas no financieras listadas (ENFL) en la BMV * 131ENFL que adoptaron anticipadamente -16Total de ENFL obligadas a presentar Estados Financieros bajo IFRS en el primertrimestre 2012

115

ENFL que no presentaron EF a traves de la BMV de conformidad con la IFRS 1y la IAS 34

-33

Total de ENFL incluidas en la muestra 82

* Empresas obligadas a implementar las IFRS segun la CNBV (2012).

Page 99: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto de las IFRS en los reportes financieros 95

Las empresas que adoptaron anticipadamente las IFRS fueron excluidas delestudio por no contar con periodos comparativos uniformes con el resto de lamuestra.

Los datos de las cifras contables elaboradas con IFRS fueron obtenidos delos reportes financieros presentados a traves del portal de la BMV.

Los datos de las cifras contables elaboradas con NIF fueron obtenidos de labase de datos Economatica.

De acuerdo con lo senalado por los estandares internacionales: Norma In-ternacional de Contabilidad 34 (IAS, por sus siglas en ingles) InformacionFinanciera Intermedia y la Norma Internacional de Informacion Financiera1 (IFRS, por sus siglas en ingles) Adopcion por primera vez de las NormasInternacionales de Informacion Financiera; una entidad debe presentar los si-guientes estados financieros y en las fechas especificadas para el caso mexicano,en el primer trimestre de 2012:

IFRS 1 IAS 34Estado de Situacion Financiera en la fecha detransicion a las IFRS (1 de enero 2011).Estado de Situacion Financiera al 31 de di-ciembre de 2012 (ano de adopcion), que in-cluya reportes comparativos con el ano 2011.

Estado de Situacion Financiera al cierre delperiodo intermedio sobre el que se este infor-mando (31-Mar-2012).Estado de Situacion Financiera comparativoal final del periodo contable anual, inmediatoanterior (31-Dic-2011).

Estado del Resultado Integral para el ano quetermina en 2012.

Estado del Resultado Integral del periodo in-termedio (31-Mar-2012).El acumulado para el periodo contable hastala fecha (31-Mar-2012).Estados del Resultado Integral comparativosde los periodos intermedios del periodo con-table anual precedente (31-Mar-2011).

Estado de Cambios en el Patrimonio para elano que termina en 2012.

Estado de Cambios en el Patrimonio acumu-lado para todo el periodo contable hasta lafecha, junto con un estado comparativo delmismo periodo de tiempo referido al periodocontable anual precedente (31-Mar-2012 vs 31-Mar-2011).

Estado de Flujos de Efectivo para el ano quetermina en 2012.

Estado de flujo de efectivo acumulado para to-do el periodo contable hasta la fecha, juntocon un estado comparativo del mismo periodode tiempo referido al periodo contable anualprecedente (31-Mar-2012 vs 31-Mar-2011).

Debido a que nuestro estudio analiza el impacto de las diferencias entre usarnormas locales y normas internacionales, los periodos que pueden ser compara-dos teniendo las cifras contables bajo ambas normatividades son los siguientes:

EF bajo IFRS EF bajo NIFEstado de Situacion Financiera bajo IFRS al31 de diciembre de 2011.

Estado de Situacion Financiera bajo NIF al 31de diciembre de 2011.

Estado del Resultado Integral bajo IFRS al 31de marzo de 2011.

Estado del Resultado Integral bajo NIF al 31de marzo de 2011.

Page 100: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

96 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

De acuerdo con la informacion comparativa disponible, se analizaron las si-guientes razones financieras y rubros contables:

Razones financieras Rubros del Estado deResultado Integral

Rubros del Estado deSituacion Financiera

Margen OperativoMargen Neto

Razon CirculantePrueba AcidaRazon Capital

IngresosUtilidad Operativa

Utilidad Neta

Activos CirculantesActivo TotalPasivos CirculantesCapital ContableInventariosPropiedad, Planta y EquipoBeneficios a Empleados

A pesar de que las razones financieras analizadas en este estudio son deaplicacion general, pueden existir discrepancias en su calculo debido al contextoparticular para el cual se determinan. Por tal razon, para evitar el problema del“agente-principal”, esencia de la teorıa de la agencia, a continuacion se describela formula utilizada en el calculo de cada razon financiera.

Razon financiera Formula

Margen Operativo = Utilidad Operativa / Ingresos Netos

Margen Neto = Utilidad Neta / Ingresos Netos

Razon Circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante

Prueba Acida = (Activo Circulante - Inventarios) / Pasivo Circulante

Razon Capital = Capital Contable / Activo Total

La Tabla 1 presenta el resumen estadıstico de las cinco razones financierasanalizadas. Las razones financieras se seleccionaron de acuerdo con la propuestade Lantto y Sahlstrom (2009). Las razones financieras que incluyen rubros delEstado de Resultado Integral, se calcularon con datos del primer trimestre de2011 en el que existen cifras determinadas tanto con IFRS como con NIF, yaque el ano 2011 fue el periodo de transicion, unico en el cual se debıan realizarestados financieros bajo ambos cuerpos normativos. Las razones financieras queincluyen rubros del Estado de Situacion Financiera, se calcularon con datos al31 de diciembre de 2011 por la misma razon antes mencionada. Lo anteriorimplica analizar el desempeno de todas las empresas en general en el primerreporte intermedio del 2011, y la situacion financiera que tenıan al final delano. Por otro lado, tambien implica que no se pudieron incluir en el estudio,razones financieras que combinen ambos estados financieros por no contar coninformacion comparable en los mismos periodos.

Para analizar si las variables tienen normalidad, se realizo la prueba noparametrica de Kolmogorov-Smirnov, encontrando un valor de Z cuyo nivelde significancia es menor a .05 (excepto para la razon de capital cuyo nivel designificancia es de .10); por lo que nuestros datos no tienen distribucion normal.Este hallazgo coincide con los encontrados en investigaciones previas (Lantto ySahltstrom, 2009). Debido a que las estadısticas descriptivas muestran que lasrazones financieras no tienen distribucion normal, se aplico la prueba estadısticade rangos del signo de Wilcoxon.

Page 101: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto de las IFRS en los reportes financieros 97

Tabla 1: Estadısticas descriptivas de las razones financieras.

Razon financiera Media Mediana Desv.Estandar

Sesgo Curtosis Mınimo Maximo

Panel A: Razones financieras calculadas con NIF

Margen operativo 0.1103 0.1002 0.1854 -1.4077 7.5460 -0.6918 0.5485Margen neto 0.0554 0.0641 0.1417 -1.5867 6.8325 -0.5575 0.3953Razon circulante 2.3046 1.5990 1.7917 1.9142 5.1314 0.2725 10.6716Prueba acida 1.6347 1.0575 1.5878 2.7657 11.2979 0.1954 10.4808Razon capital 0.5129 0.5192 0.2029 0.0739 -0.4102 0.0367 0.9899

Panel B: Razones financieras calculadas con IFRS

Margen operativo 0.1113 0.0982 0.1876 -1.0784 6.4852 -0.6781 0.5823Margen neto 0.0599 0.0562 0.1418 -1.4791 7.1977 -0.5575 0.3927Razon circulante 2.4647 1.5484 2.7215 4.3742 25.6287 0.2724 20.7136Prueba acida 1.8565 1.1447 2.5502 5.0387 32.1197 0.1882 19.9231Razon capital 0.5178 0.5181 0.1994 0.1299 -0.4962 0.0779 0.9899

Panel C: Diferencias entre razones financieras calculadas con NIF y con IFRS

Margen operativo 0.0010 0.0000 0.0253 2.1161 17.7847 -0.0892 0.1530Margen neto 0.0045 0.0000 0.0312 -0.4036 11.0560 -0.1579 0.1026Razon circulante 0.1600 0.0000 1.9135 7.1770 59.9659 -3.9763 15.9989Prueba acida 0.2218 0.0000 1.8967 7.0135 57.8380 -3.9386 15.7829Razon capital 0.0049 0.0028 0.0195 0.0786 1.6274 -0.0600 0.0590

4. Resultados

4.1 Diferencias entre las razones financieras calculadas bajo IFRS y

NIF

La Tabla 2 en el Panel A presenta los valores de las medianas de las razonesfinancieras calculadas con IFRS y con NIF. Adicionalmente se muestra la me-diana de la diferencia de cada razon financiera y el significado estadıstico delas diferencias utilizando la prueba del signo de rangos de Wilcoxon. Los resul-tados del Panel A indican que solo la diferencia en la Razon Capital (Capitalcontable entre Activos), calculada bajo IFRS y NIF, es significativamente dife-rente de cero (a un nivel de 5 por ciento). Sin embargo es importante resaltarel aumento en la desviacion estandar, mostrada en las estadısticas descriptivas,que presentan la razon circulante y la prueba acida al implementar las IFRSen las cifras contables. Ambas razones tuvieron un incremento promedio de 4%y 15% respectivamente, en el primer trimestre de 2011 (ano de transicion), locual confirma el impacto que tuvieron las IFRS en su determinacion.

4.2 Explicacion de las diferencias en las razones financieras por rubros

de los estados financieros

Con la finalidad de investigar las principales razones de las diferencias entrelas razones financieras bajo IFRS y NIF, se evaluaron los cambios de algunosrubros de los estados financieros. La Tabla 2 en los paneles B y C, muestran losvalores de las medianas de algunos rubros del Estado de Resultado Integral ydel Estado de Situacion Financiera calculados al 31 de diciembre de 2011 bajoIFRS y NIF. Adicionalmente se muestra el valor de la mediana de la diferenciaentre los rubros calculados bajo ambas normas. La Tabla 2 tambien reporta

Page 102: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

98 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

la significancia estadıstica de las diferencias de ambas muestras utilizando laprueba del signo de rangos de Wilcoxon.

Los resultados indican que en la mayorıa de los rubros contables, la diferenciaentre usar IFRS y NIF no es significativamente diferente de cero. Sin embargo,las cifras del Capital y del Inventario que sı difieren significativamente a unnivel de 5 por ciento, entre usar IFRS y NIF; coinciden con los hallazgos delcambio que tuvo la razon capital, ası como la razon circulante y prueba acida.Por tanto, en estos rubros especıficos se acepta la hipotesis 2 planteada en elApartado 3.1.

Es importante resaltar que en el rubro de inventarios, el cambio es estadısti-camente significativo a pesar de que el valor de la mediana de la diferencia entreaplicar IFRS y NIF, es cero. Este hecho se puede deber a que existe un grannumero de empresas en las que el efecto de la adopcion de IFRS en este temaen particular, es practicamente nulo.

Tabla 2: Medianas de las razones financieras y de rubros contables.

NIF IFRS Diferencia P

Panel A: Razones financieras

Margen operativo 0.1002 0.0982 0.0000Margen neto 0.0641 0.0562 0.0000Razon circulante 1.5990 1.5484 0.0000Prueba acida 1.0575 1.1447 0.0000Razon capital 0.5192 0.5181 0.0028 ***

Panel B: Estado de Resultado Integral

Ingresos 2,074,944 104,959 0.0000Utilidad Operativa 272,318 148,243 0.0000Utilidad Neta 151,224 24,140,512 0.0000

Panel C: Estado de Situacion Financiera

Activos circulantes 4,927,703 4,898,566 0.0000Activo total 17,512,409 16,347,224 -0.5000Pasivos circulantes 2,781,755 2,656,997 0.0000Capital contable 6,709,964 7,218,369 30770 **Inventarios 1,178,881 1,120,096 0.0000 ***Propiedad, planta y equipo 3,924,232 3,654,578 0.0000Beneficios a empleados 45,582 39,175 -1268

** y *** indican un nivel de significancia de 10 y 5 por ciento, respectivamente.P es la probabilidad de rangos del signo de Wilcoxon.

Page 103: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto de las IFRS en los reportes financieros 99

4.3 Explicacion de las diferencias en las cifras contables de acuerdo

con las revelaciones en las notas a los estados financieros

4.3.1 Ajustes a las cifras contables por aplicacion de normas particu-

lares

Como ya se ha indicado en los resultados anteriores, el efecto generado porlas IFRS en los estados financieros de las empresas mexicanas, ha sido pocosignificativo en la mayorıa de las empresas.

En este apartado se presentan algunos resultados de lo reportado por lasempresas en las notas a sus estados financieros. La Tabla 3 muestra las cuen-tas contables que tuvieron modificaciones importantes por las diferencias entrelas IFRS y las NIF, y que fueron mencionadas en las notas de los reportesfinancieros mayor numero de veces.

Tabla 3: Principales cambios revelados en las notas de los estados

financieros.Cuenta

contable

Cambio realizado IFRS

relacionada

No. de

menciones

Propiedad, plan-ta y equipo

Reclasificacionpor componentesUso del Modelode Revaluacion

IAS 16 17 28

Impuestos diferi-dos

Determinacionajustada

IAS 12 39

Capital Contable Eliminacion de lainflacion

IAS 29 29

Elaboracion propia con informacion contenida en las notas a los Estados Financierosdel primer trimestre 2012.

IAS: Siglas en ingles de Norma Internacional de Contabilidad

La Norma Internacional de Contabilidad 16 (IAS por sus siglas en ingles) tratael tema de Propiedad, Planta y Equipo. Esta norma establece en sus provisionestransitorias, que la aplicacion prospectiva aplica solo a elementos adquiridos enpermutas de activos, lo cual implica que los cambios producidos por la apli-cacion inicial de dicha norma deben reconocerse de manera retrospectiva. Demanera complementaria, la IFRS 1, Adopcion por primera vez de las NormasInternacionales de Informacion financiera, estipula que los cambios contablesproducidos por la aplicacion inicial de las IFRS se deben reconocer de maneraretrospectiva, con algunas excepciones voluntarias y obligatorias, las cuales noincluyen la valuacion de las propiedades, planta y equipo. La diferencia con laNIF C-6, norma mexicana del mismo tema, es que esta establece que en caso deexistir cambios contables producidos por la aplicacion inicial de dicha norma,estos se deben reconocer solo de manera prospectiva (CINIF, 2011).

De acuerdo con lo revelado en las notas de los estados financieros, encon-tramos que un cambio relevante al aplicar las IFRS, corresponde al que proviene

Page 104: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

100 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

de la segregacion en sus partes componentes de partidas de propiedades, plantay equipo que tengan una vida util notoriamente diferente. Otro cambio impor-tante, es que el 34 % de las empresas, al menos de manera explıcita, revelan quehan cambiado al Modelo de Revaluacion, permitido unicamente por la IAS 16.

La Norma Internacional de Contabilidad 12 (IAS por sus siglas en ingles),referente al Impuesto a la utilidad, en terminos generales, requiere que las en-tidades reconozcan activos y pasivos por impuestos diferidos, tomando comobase las diferencias temporales entre el valor en libros de activos y pasivos delbalance general y su base fiscal, ası como sobre los montos de perdidas fiscaleso creditos fiscales que no se hayan amortizado o aplicado.

Basicamente existen dos diferencias importantes entre la IAS 12 y la Normade Informacion Financiera D-4, norma mexicana que trata el mismo tema. Unade ellas es que la IAS 12 no permite reconocer un pasivo por impuesto diferidodel credito mercantil, aun cuando se reconoce que existe una diferencia tempo-ral acumulable porque dicho credito mercantil con frecuencia no es deducible enla determinacion de la base gravable de la entidad, ya sea por la reduccion delvalor en libros del credito mercantil, o cuando este sea cancelado al venderse losnegocios que lo generaron. Sin embargo, en Mexico, cuando el credito mercantilse genera por una adquisicion de negocios a traves del mecanismo legal de unafusion de entidades, no existe una tenencia accionaria que respalde fiscalmentedicho credito mercantil y que pudiera ser deducible fiscalmente pues ya no hayacciones que vender, por lo que en este caso surge una diferencia temporal acu-mulable y de acuerdo con la NIF D-4 debe reconocerse el pasivo por impuestosdiferidos correspondiente (CINIF, 2011).

La otra diferencia es que la IAS 12 contiene una excepcion para reconocerun pasivo o un activo por impuesto diferido por las diferencias temporales acu-mulables o deducibles que surgen al reconocer por primera vez un activo o unpasivo en una transaccion que no es una combinacion de negocios y que en sureconocimiento inicial, no afecta a la ganancia (perdida) contable ni fiscal. Porsu parte, la NIF D-4 no contempla una excepcion similar a la senalada en laIAS 12, ya que establece que debe reconocerse un pasivo o un activo por lasdiferencias acumulables o deducibles que se presenten (CINIF, 2011).

De acuerdo con Ernst & Young (2011), el impacto de la IAS 12 en los estadosfinancieros puede ser consecuencia de las siguientes situaciones:

Primera adopcion de IFRS.

Reconocimiento de activos por impuestos diferidos.

Pasivos por impuestos diferidos: credito mercantil, marcas y participacionde mercado.

Cambios posteriores en activos por impuestos diferidos que surjan de com-binaciones de negocios.

Page 105: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto de las IFRS en los reportes financieros 101

Compensacion de activos y pasivos por impuestos diferidos.

Conciliacion de la tasa efectiva de impuestos.

Pasivos por impuestos diferidos: inversiones.

Revelaciones requeridas.

Descuento.

La Norma Internacional de Contabilidad 29 (IAS por sus siglas en ingles),acerca de la Informacion financiera en economıas hiperinflacionarias, senalaque los efectos de la inflacion en la informacion financiera se deben reconoceren los estados financieros de una entidad cuya moneda funcional es la monedade una economıa hiperinflacionaria, que cumpla con diversas caracterısticasdel entorno economico de un paıs. De acuerdo con la IAS 29, el parametropara calificar a una economıa como hiperinflacionaria, es cuando la inflacionacumulada durante los ultimos tres anos es cercana o sobrepasa el 100%.

Por su parte, la norma mexicana NIF B-10, Efectos de la inflacion, senalaque tales efectos se reconocen cuando la inflacion acumulada de los tres ejerciciosanuales anteriores es igual o superior al 26%. Esta diferencia afecta a otrasdeterminaciones contables ya que al realizar la conciliacion de cifras preparadascon NIF para determinar estados financieros con base en IFRS, es altamenteprobable que haya efectos inflacionarios que deban eliminarse de los valorescontables preparados con NIF (CINIF, 2011). Este efecto lo podemos apreciaren las revelaciones que hicieron las empresas, en donde al menos el 35 % deellas elimino el efecto de la inflacion, con una afectacion directa en el capitalcontable.

4.3.2 Ajustes a las cifras contables por aplicacion de exenciones y

excepciones permitidas en la IFRS 1

La Norma Internacional de Informacion Financiera 1 (IFRS 1) senala las si-guientes dos reglas generales que las entidades deben cumplir al usar polıticascontables consistentes en la preparacion del Estado de Situacion Financiera detransicion (1 de enero de 2011):

Las entidades deberan usar las mismas polıticas de contabilidad en susEstados de Situacion Financiera de transicion bajo IFRS y en todos losperiodos presentados en sus primeros estados financieros bajo IFRS. Talespolıticas de contabilidad deben cumplir con todas y cada una de las IFRSvigentes a la fecha del balance general del ano por primera vez reportadobajo IFRS.

Las entidades pueden aplicar una nueva IFRS que no sea aun obligatoriaa la fecha de cierre del primer estado financiero bajo IFRS, si la aplicacionanticipada es permitida por la norma.

Page 106: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

102 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Sin embargo, la IFRS 1 tambien senala excepciones a la regla general deaplicar retrospectivamente las IFRS. Dicha norma ofrece algunas exenciones“opcionales” que la entidad puede seleccionar para reconocer y medir los activosy pasivos del Estado de Situacion Financiera de transicion y otras excepciones“obligatorias” (Ernst & Young, 2011).

De entre las exenciones (opcionales) para efectos de aplicar retrospectiva-mente las IFRS, la norma senala en sus Apendices C y D las siguientes:

Costo atribuido.

Combinaciones de negocios.

Beneficios a empleados.

Diferencias por el efecto acumulado de conversion.

Instrumentos financieros compuestos.

Activos y pasivos de subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos.

Clasificacion de instrumentos financieros reconocidos previamente.

Pagos con base en acciones.

Contratos de seguros.

Obligaciones por retiro de activos incluidas en el costo de propiedades,planta y equipo.

Arrendamientos.

Medicion de valor razonable de los activos o pasivos financieros en sureconocimiento inicial.

Por otro lado, las excepciones (obligatorias) para efectos de elaborar el Es-tado de Situacion Financiera de transicion, de acuerdo con los parrafos 14 a 17y el Apendice B de la IFRS 1, son:

Estimaciones

Baja de activos y pasivos financieros.

Contabilidad de coberturas.

Participacion no controladora.

Clasificacion y medicion de activos financieros.

Page 107: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto de las IFRS en los reportes financieros 103

La Tabla 4 muestra las exenciones (opcionales) y excepciones (obligatorias)que de acuerdo a lo estipulado en la IFRS 1, aplicaron las empresas analizadasen nuestro estudio en el primer reporte financiero presentado bajo IFRS. Co-mo se puede apreciar, en cuanto a las excepciones obligatorias a la aplicacionretroactiva de otras IFRS, la excepcion por estimaciones, por contabilidad decoberturas y participaciones de no controladoras, fueron las que tuvieron mayornumero de menciones por haberse aplicado.

El 43% de las empresas revelo haber aplicado alguna excepcion por esti-macion conforme a IFRS en la fecha de transicion, que no fueron requeridashasta esa fecha segun las NIF mexicanas. Es decir, que pare tener congruenciacon la Norma Internacional de Contabilidad 10 (IAS por sus siglas en ingles)Hechos ocurridos despues del periodo sobre el que se informa, las estimacionesrealizadas de acuerdo con IFRS, deben reflejar las condiciones de mercado ex-istentes en la fecha de transicion. Tales condiciones pueden relacionarse conprecios de mercado, tasas de interes o tasas de cambio.

El 26% de las empresas aplicaron la excepcion en la aplicacion retroactivade la contabilidad de cobertura. Esto significa el porcentaje de empresas querealizaron transacciones antes de la fecha de transicion a las IFRS y que no sereconocieron de forma retroactiva como coberturas.

El 21 % de las entidades decidieron emplear la excepcion de participacionesno controladoras. Este hecho incluye a las empresas que aplicaron los requeri-mientos de la Norma Internacional de Contabilidad 27 (IAS por sus siglas eningles) Estados financieros consolidados, de forma prospectiva desde la fecha detransicion.

En cuanto a las exenciones permitidas (opcionales), el 37 % de las empresasoptaron por no aplicar la IFRS 3 Combinaciones de negocios de forma retroacti-va a cualquier combinacion de negocios realizada con anterioridad a la adopcionpor primera vez de las NIIF. Esta exencion tambien aplica para las adquisicionesanteriores de inversiones en asociadas y participaciones en negocios conjuntos(IFRS 1, Apendice C).

Las exenciones manejadas en la determinacion de beneficios a empleados ydel costo atribuido fueron aplicadas por la mayorıa de las empresas (57 y 56 porciento, respectivamente). La IAS 19 Beneficios a los empleados, senala que unaentidad puede optar por la aplicacion del enfoque de la “banda de fluctuacion”,el cual no reconoce algunas perdidas y ganancias actuariales. Las entidades queaplicaron esta exencion, son las que optaron por reconocer todas las perdidas yganancias actuariales acumuladas en la fecha de transicion a las IFRS a todossus planes de beneficios para empleados.

Por otra parte, la IFRS 1 senala que en la fecha de transicion, una enti-dad puede optar por medir una partida de propiedades, planta y equipo por suvalor razonable, y utilizar ese valor como el costo atribuido en esa fecha. Lasnotas a los estados financieros muestran que varias empresas eligieron utilizar

Page 108: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

104 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

una revaluacion de acuerdo a las NIF mexicanas de una partida de propiedadesplanta y equipo, ya sea a la fecha de transicion o antes, como costo atribuidoen la fecha de la revaluacion. La unica condicion es que a dicha fecha, el cos-to atribuido sea sustancialmente comparable con el valor razonable o al costodepreciado segun las IFRS.

Tabla 4: Aplicacion de la IFRS 1. Excepciones y Exenciones

implementadas.

Excepciones a la aplicacion

retroactiva de otras IFRS

No. demen-ciones

Exenciones en la aplicacion

de otras IFRS

No. demen-ciones

Excepcion por Estima-ciones

35 Beneficios a empleados 47

Contabilidad de cobertura 21 Costo atribuido 46Participaciones no contro-ladoras

17 Diferencias por el efectoacumulado de conversion

24

Baja en cuentas de activosy pasivos financieros

11 Costos por prestamos 12

Clasificacion y medicionde activos financieros

3 Inversiones en Sub-sidiarias, Asociadas yNegocios Conjuntos

10

Arrendamientos 6Exenciones referidas a

las combinaciones de

negocios

30 Activos y pasivos de Sub-sidiarias, Asociadas y Ne-gocios Conjuntos

5

Transacciones con pagosbasados en acciones

4

Pasivos por retiro de ser-vicio incluidos en el cos-to de propiedades, plantay equipo

3

Medicion a valor razo-nable de activos o pa-sivos financieros en su re-conocimiento inicial

1

Elaboracion propia con informacion contenida en las notas a los EstadosFinancieros del primer trimestre 2012 y de conformidad con lo requerido en la

IFRS 1.

Page 109: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto de las IFRS en los reportes financieros 105

5. Conclusiones

El trabajo provee la primera evidencia en Mexico del impacto que tuvieronlas Normas Internacionales de Informacion Financiera (IFRS) al ser adoptadasen el ano 2012 por empresas listadas en la BMV, con excepcion de las quepertenecen al sector financiero. Al ser el ano 2011 el periodo de transicion,se analizaron las diferencias de las medianas de razones financieras y cifrascontables correspondientes a dicho ano, en el que se cuenta con informacioncalculada bajo las normas internacionales (IFRS) y bajo las normas mexicanas(NIF). Los resultados muestran que no hay diferencia estadıstica significativaen los indicadores financieros al comparar la aplicacion de ambas normas en losmismos periodos.

Estos hallazgos son relevantes para el ambito contable en Mexico pues danmuestra de que el proceso de convergencia a IFRS que comenzo el ConsejoMexicano de Normas de Informacion Financiera (CINIF) en el ano 2006, hasido exitoso al demostrarse que las IFRS y las NIF tienen mucho en comun,pues no se presentaron diferencias sustanciales en los indicadores financierosanalizados. Esta evidencia es congruente con los resultados de Vasquez (2011)en los que se muestra que la relevancia de la informacion financiera en Mexico,medida por la utilidad por accion y el valor en libros, se ha incrementado apartir de la convergencia a IFRS.

La diferencia de la razon de capital (capital contable entre activos) al com-pararla calculada bajo IFRS y NIF, es la unica que resulto estadısticamentediferente de cero. Este resultado es congruente con lo reportado por las empre-sas en sus notas a los estados financieros, en donde identificamos como princi-pales ajustes realizados en su cuenta de Capital Contable: el uso del Modelo deRevaluacion en la determinacion del rubro de Propiedad, planta y equipo; y laeliminacion de la inflacion acumulada de periodos anteriores (al menos por unimportante numero de empresas). Este ultimo hallazgo coincide con los presen-tados por Yanez, et al. (2010), al analizar el impacto de las IFRS en empresaschilenas. Debido a que las normas internacionales estipulan que un paıs hiper-inflacionario es aquel que tiene una tasa acumulada de inflacion en tres anoscercano o superior a 100%, paıses como Chile y Mexico que no han tenido talesniveles de inflacion en periodos recientes, tuvieron que eliminar la correccionmonetaria de sus estados financieros, causando un impacto importante en elrubro del Capital Contable.

Por otra parte, la razon circulante y la prueba acida presentan un incrementoen su varianza al implementar las IFRS. Podemos constatar este resultado conel hecho de que la diferencia en el rubro de Inventarios es significativamentediferente a cero cuando se determina bajo IFRS y NIF. Blanchette, et al. (2011)tambien encuentran una mayor varianza al aplicar las IFRS en el calculo deestas razones financieras, ası como en las relativas con la medicion del nivel deapalancamiento, para las empresas canadienses que implementaron las IFRSanticipadamente.

Page 110: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

106 Revista de Administracion, Finanzas y Economıa

Si bien no son comparables nuestros resultados con aquellos encontrados enotros paıses, dadas las caracterısticas, condiciones y disponibilidad de informa-cion que cada uno de ellos posee; podemos contrastarlos con las evidencias depaıses europeos tales como Finlandia. En este paıs en particular, el impacto dela implementacion de IFRS fue sustancialmente mayor, al menos de acuerdocon la significancia estadıstica de las diferencias entre indicadores financieroscalculados bajo distintas normas. Este hecho puede obedecer en parte, a queno hubo un periodo formal de convergencia de normas locales con normas in-ternacionales.

Al aplicar la IFRS 1 (Adopcion por primera vez), las excepciones obligato-rias que mas aplicaron las empresas fueron las relacionadas con: estimaciones,contabilidad de coberturas y participaciones no controladoras. Por otra parte,las exenciones opcionales que mas fueron utilizadas se refieren a: combinacionesde negocios, beneficios a empleados y costo atribuido.

En resumen, los resultados muestran que la adopcion de IFRS refleja lahomologacion que han tenido las normas mexicanas con las internacionales enlos ultimos anos, al evidenciar que los indicadores financieros de las empresasmexicanas que recien implementaron las IFRS, no presentaron un cambio sig-nificativo al compararlos con aquellos determinados bajo normas locales. Sinembargo, estos resultados generan un mayor interes por analizar en futuras in-vestigaciones, implicaciones adicionales en tales indicadores, despues de aplicarla normatividad internacional en un periodo de tiempo mas amplio.

6. Referencias

1. Aisbitt, S. (2006). Assessing the Effect of the Transition to IFRS on Equi-ty: The Case of the FTSE 100. Accounting in Europe, Vol. 3, pp.117-133.

2. Barth, M.E., W. Landsman, y M. Lang. 2008. International AccountingStandards and accounting quality. Journal of Accounting Research, 46,pp. 467-498.

3. Blanchette, M., Racicot, F.E., Girard, J. (2011). The effects of IFRS onFinancial Ratios: early evidence in Canada. Certified General AccountantsAssociation of Canada.

4. Chua W., Taylor S. (2008). The rise and rise of IFRS: An examination ofIFRS diffusion. Journal of Accounting and Public Policy, pp. 462-473.

5. Comision Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). (2012). Comunicadode prensa. [en lınea]. Febrero. Recuperado el 28 de febrero de 2012, de:

http://www.cnbv.gob.mx/PRENSA/Paginas/BoletinesdePrensa.aspx

6. Consejo Mexicano de Normas de Informacion Financiera. (2012). Normasde Informacion Financiera (NIF). IMCP, Mexico.

Page 111: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Impacto de las IFRS en los reportes financieros 107

7. Consejo Mexicano para la Investigacion y Desarrollo de Normas de In-formacion Financiera. (2011). Convergencia de las NIF con las IFRS,analisis de las principales diferencias. IMCP, Mexico.

8. Ding Y., Hope O. K., Jeanjean T., Stolowy C. (2007). Differences betweendomestic accounting standards and IAS: Measurement, determinants andimplications. Journal of Accounting and Public Policy, Vol. 26, pp. 1-38.

9. Dunne T., Fifield S., Finningham G., Fox A., Hannah G., Helliar Ch.,Power D., Veneziani M. (2008). The implementation of IFRS in the UK,Italy and Ireland. The Institute of Chartered Accountants of Scotland.

10. Ernst & Young. (2011). Principales diferencias U.S. GAAP-IFRS-NIF.3a. edicion. IMCP, Mexico.

11. Ferran, A. M. (2001). SPSS para Windows, Analisis estadıstico. Primeraedicion. McGrawHill, Espana.

12. Goodwin J., Ahmed K., Heaney R. (2008). The Effect of InternationalFinancial Reporting Standards on the Accounts and Accounting Qualityof Australian Firms: A Retrospective Study. The Hong Kong PolytechnicUniversity, pp. 89-119.

13. Internacional Accounting Standard Board (IASB). Normas Internacionalesde Informacion Financiera. Version en espanol consultada en: www.ifrs.org

14. Lantto, A., Sahltstrom, P. 2009. Impact of International Financial Report-ing Standard adoption on key financial ratios. Accounting and Finance,49, pp. 341 - 361

15. Peng S., Smith J. (2010). Chinese GAAP and IFRS: An analysis of theconvergence process. Journal of International Accounting, Auditing andTaxation, 19, pp. 16-34.

16. Vasquez, Noemı. (2011). Impacto de las Normas de Informacion Financiera(NIF) en la relevancia de la informacion financiera en Mexico. Contadurıay Administracion, proxima publicacion.

17. Yanez, Vernea, Pilar, Fernando e Inostrosa, Claudio. (2010). Impacto delas IFRS en la valoracion de empresas: evidencia para una muestra deempresas chilenas cotizadas. Revista Activos, 15, pp. 135-162.

18. Zunino, Marıa Paulina y Chandıa Karina. (2006). Adoptando las NormasInternacionales de Contabilidad. Estados Financieros ¿Con o sin Correc-cion Monetaria? Revista Contabilidad y sistemas, 2(3), pp. 22-26.

Page 112: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey
Page 113: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

1) La Revista de Administración, Finanzas y Economía (Journal of Management, Finance and Economics) recibe trabajos de investigación en cualquiera de las áreas o especialidades de administración, economía, contabilidad y finanzas; a las direcciones electrónicas: [email protected] , [email protected]

2) Los trabajos que se sometan a arbitraje y dictaminación deberán ser inéditos y no podrán ser enviados simultáneamente para su publicación en otro medio. 3) Los trabajos pueden ser escritos en español o inglés. 4) El documento puede ser escrito en cualquier editor de texto (Word, PcTex,

MiKTex, LaTex) con letra tipo Times New Roman, tamaño 11 a doble espacio. El justificado no se deberá realizar en los primeros párrafos de cada sección o después de una tabla o fórmula.

5) Los títulos y subtítulos de secciones se escribirán de tamaño 14 y en negritas, comenzando siempre con una capitular. Se numerarán empleando la numeración arábiga. La numeración para los subtítulos será una numeración anidada: 2.1., 2.2., 2.3., etc.

6) La primera página del documento deberá contener a) título del trabajo; b) nombre del autor o autores, sin incluir el grado académico; c) institución de filiación; d) resumen de no más de 100 palabras en inglés y en español; palabras claves en Inglés y Español; f) clasificación JEL, disponible en el sitio electrónico: http://www.aeaweb.org/journal/jel_class_system.html#G y g) al pie de página deberán incluirse domicilio, teléfono y correo electrónico del autor o de los autores para recibir correspondencia.

7) Sólo podrá existir un pie de página adicional en la primera hoja. En dicho pie podrán los autores expresar sus agradecimientos o incluir alguna información adicional que consideren relevante. 8) Las ecuaciones deben estar numeradas consecutivamente, al igual que los cuadros, las figuras y las gráficas. 9) Los cuadros, gráficas y figuras deben poseer un título o encabezado que las distinga. Cada cuadro, gráfica o figura deberá incluir alguna referencia, el origen de la fuente de información y siempre deberá presentarse en blanco y negro. 10) La relación bibliográfica deberá presentarse al final del documento, en orden alfabético de autores y éstas deben ser como: Casar, J. I., G. Rodríguez y J. Ros (1985). Ahorro y balanza de pagos: un análisis de las restricciones al crecimiento económico de México. Economía Mexicana, núm. 7, pp. 21-33. Cox, J. C, J. E. Ingersoll, and S. A. Ross (1985). An Intertemporal General Equilibrium Model of Asset Prices. Econometrica, 53(2), pp. 363-384. Fuller, W A. (1996). Introduction to Statistical Time Series. 2nd ed., John Wiley, New York. Granger, C. W. (1980). Long Memory Relationships and the Aggregation of Dynamics Models. Journal of Econometrics, 14(1), pp. 227-238. The Trouble with Rational Expectations and the Problem of Inflation Stabilization, en R. Fredman y E. S. Phelps (comps.).

Page 114: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

INSTRUCTIONS TO AUTHORS

1) Revista de Administración, Finanzas y Economía (Journal of Management, Finance and Economics) is a peer reviewed scientific journal and receives manuscripts with subject matter in Management, Economics, Accounting and Finance. Articles should be sent to:

[email protected] , [email protected] 2) Manuscripts will be considered for possible publication provided they are unpublished and not submitted elsewhere. 3) The articles could be written in English or Spanish. 4) The manuscripts could be written in Microsoft Word, PcTex, MiKTex, or LaTex format, the font must be Times New Roman, size 11 and pages must be double spaced. Do not use indentation in the first paragraph of each section or after a table or equation. 5) Titles and subtitles of sections should be written in size 14 and bold faces. It should use the arabic numerals. Numerals for the subtitles should be consecutive: 2.1., 2.2., 2.3., etc. 6) The Cover page should include: a) titles of the paper; b) full name of the author(s), no specification of academic grade; c) institutional affiliation(s) ; d) a summary of your …paper in English and Spanish of at most 100 words; e) keywords in English and …Spanish;_f)_JEL_classification,_which_can_be_found_in:_http://www.aeaweb.org/journ…al/j_el_class_system.html#G and g) footnote should has: address, telephone and …electronic mail of the author(s). 7) Only one footnote at the first page is allowed. In the footnote, the author(s) could include some relevant information. 8) The equations should be in consecutive arabic numerals, and the same applies for the tables, figures and graphics. 9) Tables, figures and graphics should have a title. Each table, figure, graphic should include any reference or source. 10) Bibliographical references will be at the end of text with the author(s) in ….alphabetical order, according to the following examples: Casar, J. I., G. Rodríguez y J. Ros (1985). Ahorro y balanza de pagos: un análisis de las restricciones al crecimiento económico de México. Economía Mexicana, núm. 7, pp. 21-33. Cox, J. C, J. E. Ingersoll, and S. A. Ross (1985). An Intertemporal General Equilibrium Model of Asset Prices. Econometrica, 53(2), pp. 363-384. Fuller, W A. (1996). Introduction to Statistical Time Series. 2nd ed., John Wiley, New York. Granger, C. W. (1980). Long Memory Relationships and the Aggregation of Dynamics Models. Journal of Econometrics, 14(1), pp. 227-238. The Trouble with Rational Expectations and the Problem of Inflation Stabilization, en R. Fredman y E. S. Phelps (comps.).

Page 115: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey
Page 116: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey
Page 117: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey
Page 118: REVISTA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS 6 Y … · Directorio Salvador Alva Gómez David Noel Ramírez Padilla María de Lourdes Dieck Assad Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

EGADE BUSINESS SCHOOL

Revista de Administración, Finanzas y Economía (Journal of Management,

Finance and Economics) es una revista de investigación científica con arbitraje,

sus artículos son responsabilidad de los autores, son ajenos a ella las institu-

ciones que representan, la revista o el Tecnológico de Monterrey.

Índice en el que aparece la revista: IDEAS-RePEc.

Revista de Administración, Finanzas y Economía

(Journal of Management, Finance and Economics)

EGADE Business School

Calle del Puente 222, Col. Ejidos de Huipulco, Tlalpan. C.P. 14380, México D.F.

Aulas III, cuarto piso. Tel.+52(55) 54832020 ext. 1390 y 1392

Correo electrónico: [email protected] , [email protected]

Página: http://www.egade.mx

(Elegir “DOCTORAL PROGRAMS” y “PUBLICATIONS”)