40
1 REVISTA DE AGRONEGOCIOS

REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/YrmdN1hCwIbSRZxM6qzhneTzvNJd0... · Verónica Naranjo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Andrés Brito COMERCIALIZACIÓN NEW MEDIA SORECOM

  • Upload
    buidien

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

2

3

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALMarco A. Hernández Andrade

EDICIÓNVerónica Naranjo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAndrés Brito

COMERCIALIZACIÓNNEW MEDIA SORECOM

REVISTA EL HUERTOEs una publicaciónde NEW MEDIA SORECOMAv. De Los Shyris y Suecia, esq.Edif. Renazzo Plaza, ofc. 407 . QuitoTelefax: (02) 3520 384 / Fax ext. [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcialde textos y/o fotografías sin previa autorizaciónde NEW MEDIA SORECOM

Querido lector:Revista El Huerto nuevamente ha preparado una edición que busca

promover el desarrollo de una de las actividades más importantes de nuestro país: la agricultura y su valor agregado. Sin duda alguna, le ofrecemos un material informativo que le permitirá, conocer qué está pasando en el mundo de los negocios agrícolas.

En el tema central hablamos de una estrategia de mercado que, aunque no es nueva, va tomando mayor importancia en el país. Se trata de las marcas blancas o de distribuidor. Concepto que cobra vida luego de crisis económicas, subida de precios, falta de materia prima… Conozca de qué se trata este tipo de mercado y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.

Haremos un breve análisis de la intervención del Gobierno como importador y exportador de productos agrícolas. Y veremos cuáles son las falencias y aciertos de su papel en el agro.

Encontrará en esta edición una guía para el cultivo de fréjol. Con-sejos prácticos que sin duda responderán las inquietudes en la parte técnica. Además se puede enterar de productos potenciales que están entrando en el mercado nacional.

Gracias por preferirnos, y disfrute de una buena lectura llena de consejos prácticos y proactivos.

Y mil gracias por su confianza!!

“Todo aquello que puedas o sueñes hacer, comiénzalo. La audacia contiene en si misma genio, poder y magia.”

La frase

Revista El Huerto

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Goethe

4

4 Tema Central

8 Buenas Prácticas Agrícolas

13 Comer Rico y Sano

28 Publirreportaje

30 Publirreportaje

25 Ventana al mundo

34 Más allá del Cultivo

14 Publirreportaje

16 Desarrollo Agrícola

20 Coyuntura Nacional

22 Publirreportaje

34

Indice Estrategias de Mercado

Fréjol Arbustivo en Unicultivos

Los fréjoles, un alimento nutritivo y económico

Interoc: Un equipo que alcanzó el triunfo y la gloria con cada paso

Ecuaquímica: PHYTON y sus tres pilares garantizados para la producción orgánica

Industria azucarera nacional sigue endulzando el mercado

El consumo de fruta deshidratada crece en el país

Efecto de Bellis en la producción de Rosas

Café nacional es evaluado por expertos internacionales

Papel del estado no encaja en el agro

Día mundial de la alimentación

Quifatex S.A.: Efecto del manejo fisionutricional en la fijación de sólidos en papa

Haz escuchar tú voz

Tu respuesta anterior

Ingresa a www.agronegocios.com.ec y vota por la opción que consideres adecuada.

18 Notas Informativas

204 Sondeo basado en opinión de nuestros lectores.

¿Cree qué la nueva Reforma Tributaria va a agilizar la recaudación

de impuestos en Ecuador?

¿Cree usted qué Pro Ecuador, la nueva entidad estatal realizará un mejor trabajo en la promoción de exportaciones ecuatorianas que la

Corpei?

• Si• No• Tal vez

• Si 44.74%• No 28.95%• No sabe 26.32%

5

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

6

¿Cómo vender más sin gastar en comunicación y marketing?

Conquistar los mercados externos implica una doble di-ficultad para los productores ecuatorianos que desean ex-portar. Por un lado, encontrar un canal de distribución para efectuar ventas masivas y por otro, llegar con una marca re-conocida y aceptada en el extranjero.

Estas barreras iniciales podrían frenar las exportaciones que tengan mediano y alto valor agregado. No obstante, una solución para romper estas barreras de entrada estaría en el concepto de marcas blancas.

El mercado cambia el concepto de marca blanca

Las marcas blancas o de distribuidor son las gamas de productos de consumo que las cadenas de distribución (hi-permercados y supermercados) crean y comunican con su propio nombre.

Los productos de marca blanca suelen tener precios más bajos que sus iguales de marca de fabricante, y un envase que utiliza los símbolos gráficos de la empresa que los dis-tribuye.

Las marcas blancas las suelen realizar fabricantes que tie-nen su propia marca (o no) y que hacen producciones para las cadenas de distribución siguiendo los estándares conve-nidos con el distribuidor.

Generalmente se trata de importadores de una gran gama de productos originarios de diversos países que son comercializados bajo una misma marca.

En otros casos es el intermediario el interesado en que el productor coloque sus bienes en destino, pero quiere ase-gurarse su fidelidad. Obligarlo a aplicar su marca (la del intermediario) es la mejor forma de permitirle exportar pero sin que el público consumidor lo identifique como productor. En ambas situaciones, el exportador obtiene la gran ventaja de no tener que proteger su marca en el exterior ni ocuparse

Tema central

Estrategias de Mercado

4

7

REVISTA DE AGRONEGOCIOSTema central

5

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

por analizar si será “atractiva” en el mercado de destino. El intermediario o el importador ya habrán protegido sus mar-cas e invertido en investigaciones de mercado y en su posi-cionamiento.

Lo que antes se consideraba propio de las clases más desfavorecidas, ha pasado a ser sinónimo de compra inteli-gente. El hecho de adquirir las marcas propias del distribui-dor es una realidad cada vez más amplia.

Los hábitos de consumo han cambiado y muchos de los conceptos de la población también. Sólo un 17% de la po-blación sigue opinando que las marcas blancas tienen peor calidad, según estadísticas de mercado.

Los supermercados suelen comprar productos al granel para luego empacarlos con normas específicas. Otra forma, es la adquisición de productos que ya han sido previamente envasados por otros proveedores, según los requerimientos de empaque del supermercado.

Los productores ecuatorianos, mediante alianzas con grandes cadenas de supermercados, podrían llegar a Euro-pa y el mundo bajo este concepto. Entre las ventajas están el ahorro del capital de mercadeo, para entrar en mercados grandes y lograr mayor aceptación de sus productos al ingre-sar con marcas que son reconocidas por los consumidores.

Patricio Gutiérrez, coordinador sectorial de Alimentos Pro-cesados y Bebidas de Pro Ecuador. Indica que el concepto de marcas blancas es beneficioso para los exportadores que no tienen una capacidad económica, logística o comunicacional para promocionar y colocar sus productos en el exterior. “El valor competitivo del producto ecuatoriano es la calidad, su valor de origen. Pero es difícil llegar al exterior cuando la empresa es pequeña”.

Gutiérrez comenta que este sería un paso inicial para que el productor y exportador ecuatoriano se pueda capitalizar.

El siguiente paso sería sacar la marca propia. El especialista comenta que esta tendencia no es nueva en el exterior, pero que en el país comienza a ganar fuerza entre los productores interesados en exportar.

Para Gutiérrez, no hay un registro exacto de cuántas fir-mas exportan como marcas blancas. “Sin embargo, al menos dos tercios de las exportaciones de productos alimenticios sirven para este fin”.

Según Pro Ecuador, el atún enlatado y ‘snacks’ en gene-ral se exportan desde el país como marcas blancas. Entre los países de destino están: EEUU, Chile, Perú, Venezuela y países de la Unión Europea (UE) como Holanda o Francia. Al menos 250 empresas han recurrido a Pro Ecuador para bus-car asesoría en la venta bajo el concepto de marca blanca.

Los alimentos que se exportan bajo esta fórmula están el atún enlatado o en conservas, sardinas, palmito, frutas en almíbar, camarones o chips de vegetales. Entre las empresas se destacan: Asiservy, Conservas Isabel o Ecuaconservas.

8

Tema central

Algunas ventajas

El productor. Mediante el concepto de marca blanca se aprovecha la cadena de venta del distribuidor y se favorecen las ventas masivas.

El autoservicio. Se promueve el abastecimiento de pro-ductos de calidad y se fortalece el posicionamiento de la marca del distribuidor, aumentando así su rentabilidad.

El consumidor. Debido a las economías de escala, los productos con marca del distribuidor presentan ventajas en los precios con calidad similar a la del resto de productos.Para los consumidores, la marca propia de los supermerca-dos es similar a la de los otros productos.

La experiencia en los supermercados

Casos Corporación La Favorita y Supermaxi

En la última década las grandes cadenas de supermer-cados han extendido sus marcas propias para ofrecer a sus clientes alternativas con mejores costos que además publici-ten la calidad de sus compañías.

Si bien en el pasado lo común era encontrar además de frutas y legumbres, granos secos, huevos o arroz, en la actua-lidad la variedad de productos es mucho más amplia y con diversas gamas de calidad y precios.

Ese es el caso de la Corporación La Favorita y Super-maxi, que durante los últimos años han desarrollado líneas de productos de alimentos, higiene personal y limpieza para el hogar, además de varios tipos de alimentos congelados.

En las sucursales de este supermercado se puede encon-trar desde embutidos como Tocineta Ahumada Supermaxi con diferencias de precio de entre $ 0,25 a $ 0,60 con res-pecto a marcas como Plumrose, Fritz y Juris.

Estas gamas de productos se extienden a jabones, que-so, mayonesa, salsa de tomate, salchichas, jamón, pasta de dientes, papel higiénico, leche en cartón tetrapack y hasta champú para cabello.

“La marca propia o marca blanca, como se la conoce en otros países, tiene como objetivo ofrecer un producto de ex-celente calidad a un buen precio, y con esto ganar-mantener la fidelidad del cliente, aprovechando el prestigio obtenido

9

REVISTA DE AGRONEGOCIOSTema central

7

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

a lo largo de los años por la cadena de supermercados que pone su nombre”, indica el gerente de mercadeo de Super-maxi, Javier Vásquez.

Explica que no tienen plantas propias, pero que los mis-mos laboratorios o fábricas proveedoras de otras marcas se encargan de elaborar los productos Supermaxi bajo iguales estándares de calidad.

En los tres últimos años, el crecimiento de venta de los productos de marca propia ha sido del 28%. Supermaxi prevé continuar con la aplicación de artículos en las catego-rías de alimentos, higiene personal y limpieza.

Casos supermercados Santa María

En el caso de supermercados Santa María, los productos con marca propia varían entre desinfectantes, accesorios de limpieza, detergente, lavavajillas, aceites, embutidos y pas-tas, entre otros.

“Ofrecer productos de buena calidad y precios bajos ha constituido la principal motivación para que esta cadena tenga artículos con propia marca”, afirma Natalia García, gerenta de supermercados Santa María.

Sin embargo, destaca que ha representado apenas el 3% del total de las ventas debido a que no se le ha dado mayor impulso a estos productos.

Santa María tampoco maneja planta propia sino que bus-ca proveedores con mejores precios y que tengan estrictos controles de calidad.

Marcas blancas: nuevo concepto comercial del sector alimentario

El objetivo de las marcas blancas es conseguir una fi-delidad comercial para los artículos del establecimiento. El desarrollo de las marcas blancas empezó en 1975, con lo que entonces se llamó producto libre. La premisa de su lanzamiento era:

“Igual de buenas que las grandes marcas y más baratas (porque no hay gastos de publicidad)”.

Los primeros envases de estos artículos eran blancos y bastante asépticos; de ahí, el nombre de marca blanca. Tra-taba de captar al comprador innovador que siente que ha hecho la mejor elección, que no está pagando de más por un artículo básico.

La marca blanca ha tenido un gran auge en la distribu-ción alimentaria en los últimos años, pasando en algunos países a superar las ventas de marcas del fabricante. La con-fianza que el consumidor ponía en un fabricante se traslada a una cadena de distribución que merece su aprobación.

Ventajas e inconvenientes

Algunas ventajas son:

• Normalmente son marcas más baratas que las marcas que distribuye el fabricante al ahorrar costes en publicidad y promoción.

• El fabricante tiene garantizada la implantación de su producto en un mercado concreto y amplio, los puntos de venta del distribuidor.

Algunos inconvenientes son:

• La percepción de los consumidores de que el control de calidad pueda ser menos riguroso para ahorrar en costes de producción; o que se intente ahorrar en la materia prima des-tinada a la marca blanca para mantener un precio barato.

• El producto, dentro de un envase de marca blanca, puede cambiar sin previo aviso de distribuidor, que puede cambiar de proveedor; así, la calidad o el sabor pueden va-riar sin que el consumidor lo haya elegido. Algunos de estos cambios se pueden apreciar a simple vista, como un cambio de envase puesto que el nuevo fabricante puede tener enva-ses distintos, pero otras veces las diferencias se observan con el uso o consumo del artículo.

10

Buenas practicas agricolas

Cultivo de FréjolPhaseolus vulgaris

Introducción:

El rendimiento promedio en grano seco de todas las va-riedades superan los 1 500 kg/ha frente al promedio de los testigos de 987 kg/ha.

La cosecha en verde se realiza a los 70 a 80 días y en seco a los 90 a 100 días dependiendo de la variedad.

La oferta y demanda de grano comestible y semilla de calidad por parte de consumidores urbanos y de produc-tores se dan por las siguientes razones:

1. Existe un gran mercado potencial del fréjol porque las familias de las zonas urbanas del Ecuador consu-men este producto, cuya demanda está insatisfecha.

Ficha de cultivo: Guía Técnica de Cultivos. Manual No. 73, Quito 2008. INIAPRevisión general: Departamento técnico El Huerto.

2. Ecuador tiene condiciones agroecológicas y tecnoló-gicas para la producción sostenible de grano comesti-ble y semilla de buena calidad.

3. La comercialización de fréjol tiene varios sistemas a nivel interno y externo que aseguran el gran mercado potencial.

Usos: Las formas de uso en el país son reducidas, úni-camente en sopas, menestras y ensaladas; ésta puede ser la causa del bajo consumo de solamente 7,8 kg / persona / año en la costa; y 3,3 kg / persona / año en la sierra. Existen muchas y variadas formas de prepara-ción en recetarios publicitados por organismos nacio-nales e internacionales.

11

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Buenas practicas agricolas

FRÉJOL ARBUSTIVO EN UNICULTIVO

CARACTERÍSTICAS

ZONAS DE CULTIVORegión interandina: Valles cálidos de las provin-cias de Azuay, Cañar y Loja.

CLIMAEl fréjol es uno de los pocos cultivos en el mundo que se adapta a condiciones climáticas diversas; sin embargo, se comporta mejor en ambientes con temperaturas que fluctúan entre 15°C y 27°C. Tem-peraturas muy altas o bajas pueden producir este-rilidad o falta de floración. Generalmente el fréjol es un cultivo de 12 horas de duración del día como ocurre en nuestro país. El agua es importante como reactivo principal de la fotosíntesis, medio de trans-porte y regulador de temperatura, pero su exceso podría volver al oxígeno un elemento limitante para las raíces.

ALTITUDDesde 900 a 2 400 msnm.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

12

Buenas practicas agricolas

MANEJO DEL CULTIVO

SUELOSe produce bien en suelos francos o franco-arenosos fértiles con pH entre 5,5 y 8,0 evitando los suelos salinos y aquellos de mucha pendiente.

PREPARACIÓN DEL SUELOEs preferible sembrar en suelos profundos francos o franco-arenosos con pendiente moderada. La arada se puede hacer con tractor o con yunta y si es ne-cesario cruzar para luego surcar en regiones donde se usa riego por gravedad (huachos). En zonas don-de el riego es por aspersión se procede al arado, si es necesario una cruza, caso contrario sembrar días después de la arada.

SIEMBRA Y DISTANCIASLas distancias varían de acuerdo a las variedades y a la época de siembra. Las variedades arbustivas sin guía (hábito I), se siembra a doble hilera a 30 cm entre golpes, depositando 3 semillas por golpe y a 60 cm a 70 cm entre surcos (huachos), depen-diendo de la pendiente del terreno. Las variedades arbustivas guiadoras (hábitos II y III) se siembran a mayor distancia que las anteriores, depositando 3 semillas cada 35 cm entre golpes y a 70 cm o más entre surcos.

Cuando la siembra se realiza en épocas lluviosas o húmedas se debe aumentar las distancias de siem-bra para evitar el ataque severo de las enfermeda-des del invierno. La cantidad de semilla por hectá-rea varía de acuerdo al tamaño de semillas, pero generalmente se necesita unos 100 kg de semilla por hectárea.

FERTILIZACIÓNRecomendación y formulación. La mejor fertilización es la que se basa en un análisis de suelo. General-mente en los suelos de la sierra sur, la fertilización con 200 kg de 18-46-00 dan buenos resultados. En suelos con mediana fertilización, 100 kg de 18-46-00 más 50 kg de urea dan buenos resultados. La fórmula del 18-46-00 se deposita cerca de la semilla (no sobre ni debajo de la semilla) al mo-mento de la siembra. La urea se deposita en suelo húmedo antes de la floración. Es recomendable la fertilización orgánica (descompuesta) en caso de contar con compost o bokashi a razón de 2 o más toneladas por hectárea.

VARIEDADES- INIAP- 414 Yunguilla

- INIAP- 417 Blanco Imbabura

- INIAP- 422 Blanco Belén

- INIAP-423 Canario

10

13

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

11

REVISTA DE AGRONEGOCIOSBuenas practicas

agricolas

CONTROLES FITOSANITARIOSPara el combate de las principales enfermedades se sugiere los productos que a continuación se descri-ben:

Sugerencia para el combate de dos de las en-fermedades más comunes de verano

Sugerencias para el combate de las principa-les plagas

Enfermedad

Fungicidas Ingredientes activos

Roya (Uromyces appendiculatus)

Variedades resistentes-INIAP-422 Blanco Belen-INIAP -423 Canario

Azufre 850Penconazol 100 EC

Dosis 200 litros de agua

500 cc (Azufre 850)100 cc (Penconazol 100 EC)

Época de aplicación

En presencia de cenicilla en hojas y tallos (Azufre 850 y Penconazol 100 EC)

Plagas

InsecticidasIngrediente activo

Empoasca (Empoasca kraemeri)

Dimetoato 400 LE óCarbaryl 800 PM

Dosis 200 litros de agua

300 cc

Época de aplicación

Cuando exista 1 o 2 adultos por planta durante las prime-ras tres semanas del cultivo, o al observar de 2 a 3 ninfas por hoja trifoliada durante el desarrollo del cultivo.

Plagas

InsecticidasIngrediente activo

Perforadores de vainas(Laspeyresia leguminis)

Cipermetrina 200 EC

Dosis 200 litros de agua

300 cc a 400 cc

Época de aplicación

Combatir cuando se encuentre el 10% de vainas perforadas

Plagas

InsecticidasIngrediente activo

Barrenadores de brotes (Epinotia aporema)

Cipermetrina +Clorpirifos CE (500+50)

Dosis 200 litros de agua

300 cc

Época de aplicación

Cuando exista un 15% de brotes dañados

CONTROLES DE MALEZASLa primera deshierba deberá realizarse entre los 12 y 20 días después de la siembra. En suelos con abundante maleza puede ser necesaria una segun-da deshierba entre los 30 y 35 días. Para el com-bate químico de malezas de hoja ancha se sugiere aplicar Fomesafen 250 LS en dosis de 600 cc en 200 litros de agua en post-emergencia. De existir malezas de hoja angosta aplicar en maleza con el anterior Fluazifop-Butyl 350 CE en dosis de 1 litro

1412

Buenas practicas agricolas

RIEGOEl número y oportunidad de los riegos varían con el tipo de suelo y las condiciones climáticas. En ausen-cia de lluvias es necesario dar sobre los 10 riegos durante el ciclo, incluyendo la pre- siembra. A partir de la floración, los riegos se deben dar con mayor frecuencia.

POST-COSECHAEl secamiento debe hacerse a la sombra y la se-lección se realizará manualmente o con zarandas, descartando granos partidos, delgados y enfermos. La semilla o el grano para consumo deben almace-narse en lugares frescos con una humedad inferior al 13% y libres de gorgojos.

INDUSTRIALIZACIÓNLa Europea y Facundo son industrias que usan fré-joles canarios y rojos, los mismos que han pasado pruebas de cocción y textura para el enlatado.

COSECHA EN VAINA VERDELas vainas se deben cosechar en forma manual cuando los granos estén completamente formados, antes de que comiencen a endurecer y a cambiar de color verde. La cosecha en vaina verde de las variedades arbustivas, generalmente ocurre entre los 70 y 85 días después de la siembra. La cosecha para grano seco o semilla se puede realizar entre los 90 y 110 días después de la siembra, arrancan-do la planta en forma manual cuando las vainas estén casi secas, con una humedad en el grano en-tre el 15% y el 20%, aproximadamente. El arranque de las plantas se realiza en la mañana para evitar pérdidas por dehiscencia y se produce a trillar con varas sobre una lona ó con trilladoras mecánicas. Cuando el lote ha sido producido para semilla, la trilla se efectuará preferentemente con varas o con una trilladora bien regulada para evitar partiduras de granos.

en 200 litros de agua. Es preferible aplicar después de un riego cuando las malezas se encuentren en activo crecimiento y estén entre los 10 cm a 15 cm de altura; esto ocurre generalmente entre los 12 a 20 días después de la siembra.

15

REVISTA DE AGRONEGOCIOSREVISTA DE AGRONEGOCIOS

13

Para la ensalada:*200 gramos de fréjoles castilla cocidos*Una lechuga criolla*Medio pepinillo, cortado en rodajas*Cuatro tomates, cortado en rodajas*Una cebolla picada*Un cuarto de taza de aceite de oliva*Dos cucharadas de vinagre de manzana*Media taza de albahaca*Un cuarto de cucharadita de ajo molido

Preparación:

Para el disco de papa:

En un tazón, mezclamos la zanahoria con la papa, el pere-jil y la mitad del aceite de oliva. Sazonamos con sal y pimienta. Engrasamos una fuente para horno con el aceite restante. Con una cuchara, colocamos la mezcla dividida en cuatro partes, la aplastamos ligeramente con una espátula para formar los discos. Luego llevamos al horno precalentado a 180 grados por espacio de 20 minutos, volteamos a mitad de la cocción. Reservarlos calientes.

Para la ensalada:

En un tazón mezclamos los fréjoles, la lechuga, el pepinillo, el tomate y la cebolla. Licuar los demás ingredientes sazonar con sal y pimienta al gusto. Verter este aliño sobre la ensalada y revolver. Servir la ensalada sobre los discos de papa.

Comer rico y sano

Los fréjoles, un alimento nutritivo y económico

Los fréjoles son ricos en nutrientes, fomentan la buena salud del corazón y, sobre todo, son muy económicos.

Además, hay toda una variedad de presentaciones, ya sea como el platillo principal, en una ensalada y hasta como postre.

Además de ser una excelente fuente de proteínas, los fré-joles y otros granos son bajos en grasa, altos en fibra y ricos en vitaminas y minerales.

La mayoría de fréjoles contiene únicamente entre 2 a 3 por ciento de grasa y nada de colesterol; y, por si fuera poco, también ayudan a bajar el colesterol en la sangre porque son ricos en fibra.

Otro aspecto importante es que tienen un 20 por ciento de proteína y son ricos en carbohidratos complejos (o al-midones), además de que están enriquecidos con hierro y complejo B.

Consejos para la salud y su bolsillo

Acostúmbrese a comer fréjoles y legumbres por lo menos una o dos veces a la semana. Cocine sus propios granos en lugar de comprarlos enlatados.

Si cocina una cazuela grande, puede congelarlos y usar-los más adelante en diferentes platillos.

Receta práctica

Ensalada de fréjol con discos de papa al horno

Para los discos de papa:*Una zanahoria rallada*Tres papas blancas ralladas*Dos cucharadas de perejil picado*Dos cucharadas de aceite de oliva*Sal y pimienta

16

17

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

18

desarrollo agricola

16

En octubre, Manta fue la sede del quinto concurso de la Taza Do-

rada y del primer Congreso Nacional de Cafetaleros del Ecuador.

Los mejores catadores extranjeros de c a f é estuvieron toda una semana evaluando las muestras de los cultivadores. El cansancio no fue impedimento para quienes viajaron hasta 16 horas desde sus fincas cafeteras, con el objetivo de estar en el encuentro y en el concurso. Acudieron caficultores de Pichincha, El Oro, Zamora Chinchipe, Ga-lápagos, Manabí y Loja.

Ángel Peña arribó con una delegación de cinco personas desde Zamora Chinchipe. “Estos encuentros no son muy co-munes, aquí se puede encontrar a los compradores de café,

autoridades gubernamentales y hasta ejecutivos de los orga-nismos internacionales que están relacionados con el café”.

Peña envió a Manta una muestra de café para participar en la quinta edición de la Taza Dorada 2011. Quería saber

si sus granos cosechados en fincas bajo la sombra ha-bían mejorado. Este concurso premia la calidad de

los cafés ecuatorianos.

De 76 muestras que llegaron a la sede la Aso-ciación Nacional de Exportadores de Café, en el puerto manabita, 68 pasaron la primera eva-

luación de catadores ecuatorianos. En la segunda fase, las 68 muestras fueron valoradas por ocho cata-

dores internacionales.

El estadounidense David Pohl es uno de ellos. Vivió hace ocho años en Loja y conoció de cerca a las comunidades cafeteras del sur ecuatoriano. “Este país tiene un potencial en el desarrollo del café, hace falta apoyo para incrementar la producción”. Cada año hay más tomadores de café, la población de China es una de ellas y por eso se necesita más café de calidad para ubicarlos en el contexto mundial, dice el catador.

Café nacional es evaluado por

expertos internacionales

19

REVISTA DE AGRONEGOCIOSdesarrollo agricola

Ellos calificaron los aromas, los sabores, la presentación y sobre todo cómo llegan las muestras para entrar en com-petencia, comenta Wayner Jiménez, catador de Costa Rica. Para él, Ecuador tiene buenos cafés especiales.

El caficultor Peña cuenta que él aglutina en su organiza-ción Cuencas del Río Mayo a 130 productores de café con más de 450 hectáreas. “Nuestro objetivo es trabajar en la producción de café orgánico. En lo que vamos del 2011 se han cosechado 2 800 quintales de café sin químicos”.

El precio del café orgánico está sobre los USD 250 por quintal y a ello se suman USD 20 por tener un producto ami-gable con el ambiente. Este se comercializa bajo el eslogan de comercio justo.

Juan Alberto Lucillo viajó desde Orellana. Dijo en el audi-torio que las autoridades gubernamentales, encabezadas por el Ministro de Agricultura, deberían incentivar a los caficulto-res para incrementar la producción nacional que hoy llega a 450 000 hectáreas a escala nacional.

17

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

“Hoy hay que esperar que primero se aprueben normas, estatutos, reglamentos, que se publiquen en el Registro Oficial y luego se empiece a sembrar, desde ahí estamos perdiendo tiempo y dinero”. Se necesita que los técnicos trabajen en los cafetales, “hombro a hombro con los caficultores, para me-jorar la calidad y tratar de incrementar la producción”, dijo.

Los ganadores del concurso En Loja, Zamora Chinchipe y Pichincha están los mejo-

res cafés especiales del país. Líder Vélez, de la Asociación Nacional de Exportadores de Café, anunció los resultados entregados por los ocho catadores internacionales. El grupo de caficultores El Airo de Loja se impuso en el concurso de la Taza Dorada. Obtuvo 84,85 puntos.

Zamora Chinchipe con la organización Apeosae ganó el segundo lugar con 83,65 puntos. Pichincha obtuvo el tercer lugar con la muestra de Nicolás Vélez, de la finca Nube In-matuto. Consiguió 83,35 puntos.

Los productores lojanos también fueron escogidos en el cuarto, sexto, séptimo y octavo puestos, mientras que Zamo-ra Chinchipe accedió también al décimo lugar e Imbabura obtuvo la novena posición. Los catadores extranjeros encon-traron en estas 10 muestras la sensibilidad en los aromas y la densidad del grano.

Los ganadores recibieron despulpadoras y secadoras de café y un celular inteligente.

La competencia

En la primera edición del concurso de la Taza Dorada llegaron tres muestras a la competencia.

La Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, a través de Esteban Becerra, prometió seguir apo-yando a los caficultores con asistencia técnica.

20

Durante otros gobiernos, el papel del Estado como importador y exportador ya había dejado amplia

evidencia de fracaso. No se podía esperar mejores re-sultados aplicando las mismas políticas frustradas del pasado.

La intervención estatal en el agro ecuatoriano ya se practicó en el país durante 1970-1990, cuando existían la Empresa Nacional de Almacenamiento y Comerciali-zación (ENAC), la Empresa Nacional de Productos Vitales (Enprovit), entre otras. Esa estructura supuestamente iba a lograr garantizarles a los productores un precio mínimo y un precio máximo a los consumidores. El sistema nunca logró ni lo uno ni lo otro, colapsó y se empezó a desman-telar a principios de los 90.

Pero en 2008 el actual gobierno decidió que el Esta-do debía intervenir en el agro nuevamente. Los resulta-dos empiezan a verse:

Papel del E s t a d o no encaja en el agro

18

notas informativas

21

REVISTA DE AGRONEGOCIOSREVISTA DE AGRONEGOCIOS

¿Se acuerdan que en 2008 el Estado se convirtió en el único exportador de arroz y fijó el precio en US$28 (por de-bajo del precio del mercado en ese momento)? “80 mil tone-ladas de arroz tienen dos años en bodega”, decía en el Uni-verso. Esa noticia citaba al ministro de Agricultura, Stanley Vera, explicando que no se ha podido vender el arroz porque el precio está en US$28 y el Estado lo compró en US$31.

Según un informe provisional de la Contraloría Gene-ral del Estado (CGE), el Estado perdió US$8,7 millones en la venta de arroz (con gorgojo) a Venezuela entre el 13 de agosto de 2009 y el 27 de mayo de 2010.

Para mayo de 2010 el gobierno reconoció que no hay capacidad para guardar arroz en los centros de acopio de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA). El entonces presidente del Centro Agrícola de Daule, Lautaro Arreaga, declaró que “había que coimar a los funcionarios de la UNA para que les compren el arroz pilado”. En enero de 2010 la UNA constató que había siete cen-tros de almacenamiento infestados de “gorgojo, gusano blanco, palomilla, polilla, roedores y palomas”.

Otra intervención de este gobier-no fue la de subsidiar la úrea. Con esto se pretendía asegurar a los agri-cultores fertilizantes a buen precio. Naturalmente, surgió un mercado ne-gro y hay indicios de corrupción. Por ejemplo, en octubre de 2010 diario Expreso reportó el “Desvío incontrola-ble de la úrea subsidiada”. El reporta-je mencionaba la presencia de nom-bres falsos en la lista de beneficiarios del subsidio y citaba a agricultores que decían haber tenido que pagar el precio de mercado para obtener la úrea “subsidiada”.

Mientras tanto, las autoridades evaden responsabilidad por lo sucedido bajo su supervisión.

A organismos del Estado les correspondía verificar que la condición de las bodegas de almacenamiento sean adecua-das, que el producto recibido o enviado esté y permanezca en buena condición, entre otras cosas importantes para evitar que aparezcan cosas como el gorgojo. Sin embargo, ahora cuando salen a la superficie indicios de una mala gestión ellos explican que lo que necesitan es “más poder”. Por ejem-plo, el gerente de la UNA, Freddy Aguilar, ha declarado que el problema es que el Estado necesita tener más bodegas.

Claro, si el Estado no ha podido mantener en condiciones adecuadas 50 mil toneladas de productos, seguramente po-drá hacerlo cuando tenga a su cargo 150.000.

Fuentes: El Universo, El Comercio, Expreso.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

19

notas informativas

22

Coyuntura nacional

Día Mundial de la Alimentación: Las inversiones en agricultura y las mujeres son claves para la seguridad

alimentaria

Responsables de organismos de las Naciones Unidas y destacadas personalidades internacionales celebraron

el 17 de octubre el Día Mundial de la Alimentación, centrado este año en los recientes altibajos de los precios de los ali-mentos, que amenazan con condenar al hambre a millones de personas.

“Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad” fue elegido como el tema del Día Mundial de la Alimentación 2011, tras cinco años consecutivos de inestabilidad y tenden-cia al alza de los precios alimentarios, que en la actualidad se acercan a niveles récord.

Conmemorando la fundación de la FAO en 1945, el Día Mundial de la Alimentación se celebra en al menos 150 paí-ses en todo el mundo..

“El trabajo agrícola no debería ser considerado una acti-vidad secundaria, sino más bien un factor en todas las estra-tegias de crecimiento y desarrollo integral”.

Son necesarias más inversiones

Al inaugurar la ceremonia, el Director General de la FAO, Jacques Diouf, aseguró que se requieren anualmente más de 80 000 millones de dólares EEUU de inversiones adicionales en agricultura y actividades asociadas para garantizar el su-ministro mundial de alimentos en 2050.

Invertir más es la clave para mitigar las fluctuaciones de los precios alimentarios y crear capacidad de resistencia en las poblaciones y los países pobres.

“El contexto del impacto devastador de la volatilidad y el aumento de los precios alimentarios en los medios de vida de los pobres se encuentra en 20 años de inversiones insuficien-tes en la agricultura y el abandono del sector”, explicó Diouf.

Alcanzar el objetivo

“El mundo tiene los conocimientos y los medios financie-ros para garantizar la seguridad alimentaria para todos, y de esta forma, un mundo más estable. Ahora ha llegado el momento de lograrlo”, concluyó Diouf.

Michelle Bachelet, ex Presidenta de la Republica de Chile y actual Secretaria General Adjunta de la ONU y Directora Ejecutiva de la ONU Mujeres, subrayó en su discurso inau-gural que una de las principales causas de la inseguridad alimentaria es “la pobreza y discriminación a la que se en-frentan las mujeres y las niñas, incluyendo las campesinas”.

“Ya que las mujeres suponen la vanguardia de la seguri-dad alimentaria, debemos de poner sus necesidades y dere-chos en primera línea de las políticas e inversiones agrícolas y comerciales, para pasar de la crisis a la estabilidad”, indicó Bachelet.

Promover a las mujeres

“Si el mundo quiere superar el reto -añadió- de alimentar a la población de hoy y a 9 000 millones de personas en 2050, tenemos que invertir en las niñas y las mujeres, que son claves para la seguridad alimentaria. Promover a las mu-jeres y las niñas es la clave para progresar en el desarrollo, la seguridad alimentaria y una mejor nutrición”.

20

23

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

21

REVISTA DE AGRONEGOCIOSCoyuntura nacional

La globalización deber ir de la mano del desarrollo rural, orientado en todo el mundo hacia el bienestar de la pobla-ción.

Josette Sheeran, Directora Ejecutiva del Programa Mun-dial de Alimentos (PMA), insistió también el papel fundamen-tal de las mujeres:

“Las mujeres son el arma secreta contra el hambre. Son una fuerza poderosa en la lucha contra la desnutrición”, aseguró. “Cuando las mujeres tienen alimentos, los niños comen. Cuando se les ayuda a producir alimentos, las co-munidades comen. Por lo tanto, una herramienta importante para combatir el hambre es proporcionar a las mujeres cono-cimientos y pericia, capital e instrumentos, para que puedan alcanzar la seguridad alimentaria para sí mismas, su familia y su comunidad”.

El coste del abandono

Kanayo F. Nwanze, Presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), manifestó ante los invi-tados que “mientras haya una sola persona que muera de hambre, tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro al-cance para evitarlo. La última crisis en el Cuerno de África nos muestra el terrible coste humano de haber descuidado tanto la agricultura como las zonas rurales. Las sequías no son previsibles, pero las hambrunas sí”, subrayó.

“Hay estrategias eficaces y herramientas que los campe-sinos pueden utilizar para aumentar su resistencia ante los cambios climáticos y de otro tipo. Las inversiones a largo pla-zo en la agricultura no solo de los donantes internacionales, sino de los propios países son la clave para asegurarse que este tipo de tragedias no sucedan de nuevo”.

2422

25

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

23

26

27

REVISTA DE AGRONEGOCIOSventana al mundo

Industria azucarera nacional sigue endulzando el mercado

Los más de 100 años de la industria azucarera en el país permitieron el desarrollo de tecnologías y otras

industrias como la de alcohol y de energía, que aprovechan subproductos y el bagazo de caña. Hoy, las ventas de los grupos donde participan seis ingenios bordean los USD 300 millones al año.

Asimismo, esta industria está sujeta a regulaciones del Estado por ser un producto sensible en las economías do-mésticas. El precio de la tonelada métrica de caña, en pie, se establece en el Consejo Consultivo de la Caña de Azú-car, Azúcar y Confitería, previo acuerdo entre industriales y el Régimen. En el caso que no se llegue a un consenso, el ministro de Agricultura fijará este valor. Así ocurrió este año y el ministro Staynley Vera lo fijó en USD 27,75, el 6 de julio.

Según datos de la Federación Nacional de Azucareros del Ecuador (Fenazucar), con sede en Guayaquil, en el país operan los ingenios San Carlos y Valdez (Guayas), Ecudos (Cañar), Iancem (Imbabura), Monterrey (Loja) e Isabel María (Los Ríos).

Entre las novedades del mercado está el ingreso del Gru-po Gloria (Perú), que tiene operaciones en seis países, a tra-vés de la Corporación Azucarera Peruana.

Esto se logró luego que el Fideicomiso Mercantil Corpo-ración Azucarera Ecuatoriana se adjudicó la compra del 70% de las acciones de Holding Ecuador, mediante una subasta pública convocada por la Corporación Financiera Nacional (CFN).

Esta firma está constituida por tres grupos donde la Cor-poración Azucarera Peruana (Coazúcar) tiene el 52% y el em-presario local Miguel Peña el 47%. El valor de las acciones fueron de USD 133,8 millones.

Por otro lado, hay el interés de agricultores por comprar acciones del Ingenio Azucarero del Norte del Ecuador (Ian-cem). Así lo menciona Cristóbal Andrade, vicepresidente de la Asociación de Cañicultores de Imbabura y Carchi (Acic). Esta entidad agrupa a 400 agricultores de Imbabura, que poseen entre una y cinco hectáreas (ha) de cultivos cada uno.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

25

2826

ventana al mundo

Andrade comenta que las acciones de Iancem están divididas en el 58%, que está en manos de accionistas privados, y el restante 42% en poder del IESS.

Por este motivo, dice Andrade, la Asociación busca que las acciones sean transferidas a los agricultores con un crédi-to de la CFN. “Llevamos tres años intentándolo, incluso nos reunimos con representantes del IESS”.

En el panorama local también se presentan más cambios con el ingreso de los ingenios Miguel Ángel, cerca del can-tón el Triunfo, y San Juan, en Playas (Guayas). Las plantas pertenecen a los grupos Sonino e Hidalgo&Hidalgo, respec-tivamente. Estos ingenios operarían plenamente en el 2012.

Para Miguel Pérez, presidente de la Fenazucar, la super-ficie de caña sembrada bordea las 75 000 hectáreas (ha). También destaca la importancia social de los cultivos al afir-mar que entre el 40% y el 50% son propiedad de pequeños agricultores. El resto estaría en manos de grandes produc-tores.

Según información de Fenazucar, en época de zafra, que se desarrolla entre julio y diciembre, aproximadamente tra-bajan unas 16 000 personas en las labores agrícolas. Asi-mismo, el 70% de los costos de producción se genera en los cultivos y el 30% restante, en la industrialización del azúcar.

“La situación actual del mercado doméstico es de normal abastecimiento, incluso antes de la zafra que se inició entre junio y julio”, indica Víctor Camacho, técnico de la Dirección de Gestión de Agroindustria del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).

En el Informe Técnico Azúcar presentado por Camacho en junio se establecía que el consumo mensual llegaba a los 850 000 sacos de 50 kilogramos. En ese mes, las existencias bordeaban los 1 200 000 sacos de 50 kg. Pérez comenta que el consumo nacional varía, pero que bordea los 10 mi-

llones de sacos al año. “El factor climático es determinante; escasez o exceso de lluvias o de horas sol inciden en la pro-ducción”.

Nuevos ingenios evitarán importaciones de azúcar

Dos ingenios azucareros que tendrán una molienda ini-cial de aproximadamente 750.000 toneladas de caña de azúcar y producirán cerca de 1’400.000 sacos de 50 kilos se instalan en el país. Los pequeños ingenios están ubicados en la provincia del Guayas y darán empleo directo a más de 3.000 personas.

Las azucareras Miguel Ángel, de la compañía Sonino S.A. del cantón El Triunfo, y San Juan, de la Constructora Hidalgo&Hidalgo ubicada cerca de la comuna del mismo nombre en Playas, realizan el montaje de la maquinaria que dará forma a las nuevas procesadoras de caña. Se estima que la inversión en ambos ingenios es de aproximadamente 50 millones de dólares.

Producción empezará en 2012

Astolfo Pincay, presidente del directorio de Sonino S.A., recordó que pertenece a una familia que por muchos años

29

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Pérez estimó que el ingenio Miguel Ángel arrancará to-talmente el próximo año, ya que en este semestre se harán pruebas de producción; mientras que el San Juan estaría operativo a fines de 2012 o inicios de 2013.

“La construcción de estos ingenios da a notar la confian-za que todavía existe para seguir invirtiendo en el país. Es importante que en el caso del ingenio Miguel Ángel sean sus principales accionistas los cañicultores”, manifestó el di-rigente.

Aseveró también que entre ambos ingenios producirán más de un millón de sacos de azúcar en cada zafra, con lo que se aseguraría totalmente el abastecimiento del endulzan-te para el mercado interno e inclusive con excedentes para exportar.

Genaro Moreno, gerente general del ingenio Monterrey, ubicado en la provincia de Loja, indicó que los dos nuevos ingenios, por la capacidad que van a tener, contribuirán a mantener un buen equilibrio en la demanda del consumo interno de azúcar en el país.

27

ventana al mundo

trabaja con la caña de azúcar y por ello siempre en la Unión Nacional de Cañicultores del Ecuador (UNCE) impulsó a su gremio a industrializar su producto; es así como nace la in-quietud de crear un nuevo ingenio para producir azúcar y generar energía a través del etanol.

Pincay explicó que a través de recorridos por distintas partes del mundo encontraron en El Salvador la estructura total de un ingenio en pleno funcionamiento. Cuentan con 4000 hectáreas. cosechadas y están creando nuevos campos cañeros.

Mientras tanto, en el ingenio San Juan, la Constructora Hidalgo&Hidalgo trabaja en la preparación de 2 000 hec-táreas para cultivos y cuenta con semilleros listos para ser plantados. El ingenio estaría en capacidad de moler más de 200 000 toneladas de caña de azúcar.

Se fortalecerá la industria azucarera de Ecuador

El presidente de la Federación Nacional de Azucareros (Fenazúcar), Miguel Pérez, manifestó que estos ingenios for-talecerán la industria azucarera, ya que es importante para el desarrollo del país.

En una ceremonia especial en la que participaron Isabel Noboa, Presidenta del Consorcio Nobis; Ing. Ralf Schneidewind, Gerente General de la Compañía Azucarera Valdez; Ec. Ricardo Rivadeneira, Presidente Eje-cutivo de la Compañía Valdez; el Alcalde Paco Asan e Ing. Roberto Dunn, Gerente General del Consorcio

Nobis; se inició la zafra 127 en el ingenio azucarero más antiguo del país.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

30

31

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

32

33

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

34

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

3634

mas alla del cultivo

La deshidratación es una forma de procesar las frutas. El objetivo es eliminar la humedad del producto, para

que pierda peso y no sea perecible. Las frutas deshidratadas son apetecidas en países que tienen las cuatro estaciones, porque debido a los cambios del clima es difícil encontrar durante todo el año piñas, mangos, fresas, papayas, uvilla, etc.

En la actualidad existen cerca de 15 empresas en el país que se dedican a la producción de frutas deshidratadas y casi todas exportan el producto. Pero también abastecen el

mercado nacional en autoservicios, supermercados y tiendas especializadas. El consumidor acogió el producto por su sa-bor y la facilidad de consumirlo. Es más fácil abrir un paquete y comer una piña o mango que pelar la fruta.

Empresas

La firma Sweet Fruits (Guayaquil), liderada por Rami-ro Hernández, está en el mercado desde el 2002. Ese año procesaba unas 15 toneladas anuales de banano, mango, papaya, uvilla y piña. Hoy procesa 90 toneladas. De esta

El consumo de fruta deshidratada crece en el país

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOSmas alla del cultivo

cantidad, el 10% se vende en Machala, Guayaquil, Cuenca, Azogues y Loja.

La fruta ecuatoriana es dulce por el clima y los empre-sarios, relacionados con el negocio, notaron el potencial de la deshidratación, para exportar hacia Canadá, EEUU, Ale-mania, Suiza, Inglaterra y Rusia, que son los países que más demandan este producto, indica Hernández.

Algo similar ocurre con la fruta deshidratada de la fir-ma Biolcom (Puembo, en el nororiente de Quito). Su gerente Peter Bachmann asegura que desde el 2003 elabora este producto para exportar. Sin embargo, tres años más tarde vio que el consumidor local se interesó por estas frutas. Por ello, ese año inició en el país, la distribución del 10% de su producción.

Bachmann dice que hay un crecimiento del consumo in-terno, porque en el 2006 procesaba cerca de 90 toneladas al año y en la actualidad son 600 toneladas. El perfil del consumidor tiene ingresos medios y altos, porque son perso-nas que pagan por productos de calidad. No obstante, los productores quieren promocionar más el consumo, ya que un paquete de 50 gramos cuesta, en promedio, USD 1,20. “Es un precio accesible”, asegura Bachmann.

Esa percepción la comparte Alexandra Pérez. Esta médica compra cerca de 500 gramos mensuales de fruta deshidrata-da, para consumir en su trabajo. “Me gusta, porque es fácil de transportar, de servir y conserva la fibra y los nutrientes”.

Eso no es casualidad indica una vocera de la compañía Isabelle Fruits (Guayaquil), porque el consumidor exige pro-ductos saludables con un proceso de esterilización y registro sanitario.

Ese valor agregado permitió que esta firma pasara de procesar 3 toneladas mensuales en el 2006 a 13 toneladas al mes, durante el 2010. “Aunque aún falta dar a conocer el producto al consumidor”.

Proceso de deshidratación de frutas

La deshidratación es una de las formas más antiguas de procesar alimentos. Consiste en eliminar una buena parte de la humedad de los alimentos, para que no se arruinen.

Por medio del calor se elimina el agua que contienen al-gunos alimentos mediante la evaporación de esta. Esto impi-de el crecimiento de las bacterias, que no pueden vivir en un medio seco, por ejemplo la piña, manzana y banano.

38

mas alla del cultivo

Los alimentos deshidratados mantienen gran proporción de su valor nutritivo original si el proceso se realiza en forma adecuada.

MATERIALES Y EQUIPO

a) Tres diferentes tipos de frutas con diferentes cantidades:

• Piña

• Banano

• Manzana

b) Un horno pequeño que funciona a base de electricidad.c) Mesa de acero inoxidabled) Cuchillose) Balanza

PROCESO

Es necesario primero, desinfectar el área a trabajar, la-vando la mesa y los cuchillos con agua clorada. Las frutas deben ser lavadas y desinfectadas para luego proceder a re-tirarles las cascaras.

Para la preparación del banano fue muy sencillo retirar la cascara y se realizo solamente con las manos y luego se corto con un cuchillo en rodajas para darle una mejor pre-sentación.

En el caso de la piña y la manzana es nece-sario retirar las cascaras con un cuchillo y después cortar las frutas en rodajas de tamaños especiales para garantizar que el deshidratado sea mejor,

ya que depende mucho del área de contacto de la fruta con el calor generado en el horno.

Después de que las frutas sean preparadas se colocan dentro del horno en donde permanecerán alrededor de 6 horas a una temperatura cercana a los 50 grados Celsius.

Luego de cumplirse el tiempo de secado, se retiran las frutas del horno, obteniendo el peso de las frutas secas, tam-bién se observará diferentes cambios organolépticos y de ta-maños que sufrieron las frutas.

Beneficios de la fruta deshidratada o seca

La fruta deshidratada concentra sus nutrien-tes y proporciona 3 o 4 veces más energía que fresca. Todas las frutas secas son ricas en azúcares naturales como la fructosa y muy adecuadas en la alimentación de los niños, adolecentes y deportistas. Son un excelen-te sustituto de la comida chatarra y un sano snack. Aportan varios beneficios a la salud.

mas alla del cultivo

39

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

40