12
REVISTADEARAGON SEMANARIO DE CIENCIAS, LITERATURA Y ARTES. NÚM.7.º- DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 1878. SUMARIO. I.— Crónica semanal, por D. B. Mediano y Ruiz. II.— Músicos aragoneses (continuacion), por Mariano de Cávia. III.— Bosquejos sociales.—La Tienda, por D. J. M. Matheu. IV.— Cosas de antaño.—Trajes y adornos, porD.RamonMedel. V.— ¿En Mezalocha ó en Villanueva del Huerva?, por D. Agustin Peiro. VI.—Aunpino(soneto),porD.GermanSalinas. VII.— Sesion inaugural. VIII.— Espectáculos, miscelánea y anuncios (en la cubierta). ZARAGOZA. IMPRENTA DEL HOSPICIO. 1878.

REVISTA DE ARAGO Nifc.dpz.es/recursos/publicaciones/31/08/RevistaDeAragon1878-07.pdfdo alguno la ocasion. Los soldados de plomo, conocidísima comedia de Eguilaz, fué bastante bien

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTA DE ARAGON

S E M A N A R I O D E C I E N C I A S , L I T E R A T U R A Y A R T E S .

NÚM. 7.º - DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 1878.

S U M A R I O .

I.— Crónica semanal, por D. B. Mediano y Ruiz.

II.— Músicos aragoneses (continuacion), por Mariano de Cávia.

III.— Bosquejos sociales.—La Tienda, por D. J. M. Matheu.

IV.— Cosas de antaño.—Trajes y adornos, por D. Ramon Medel.

V.— ¿En Mezalocha ó en Villanueva del Huerva?, por D. Agustin Peiro.

VI.— A un pino (soneto), por D. German Salinas.

VII.— Sesion inaugural.

VIII.— Espectáculos, miscelánea y anuncios (en la cubierta).

Z A R A G O Z A .

I M P R E N T A D E L H O S P I C I O .

1 8 7 8 .

ESPECTÁCULOS.

N i n g u n a obra n u e v a se ha r e p r e s e n t a d o en el Tea-tro P r inc ipa l d u r a n t e esta s e m a n a : las que se han

ofrecido al púb l i co p e r t e n e c e n al n ú m e r o de las sabi-das de memoria por los a f i c ionados , excepto una de

e l l a s que e s t a b a ya d e todos o l v i d a d a . L a s travesuras de Juana dieron á la ac t r iz cómica

D.ª Elisa Rosas mo t ivo para lucir sus buenas facu l ta -des, y justo es decir que ésta no desaprovechó en mo-

do a l g u n o la ocas ion . Los soldados de plomo, conoc id í s ima comedia de

Eguilaz, f u é bastante bien in te rp re tada , sobre todo por el Sr . Cepi l lo q u e , á pa r te de la c a t e g o r í a escén ica

que hoy nos ocupa , es ciertamente el p r imer actor de ca-rácter que h a y en E s p a ñ a . No tab i l í s imas son sin dis-

p u t a sus dotes para e s t e g é n e r o , y s e n t i m o s que nos impida ve r l a s p u e s t a s de re l ieve más a m e n u d o la va-riedad de t r a b a j o s á q u e obl iga al Sr . Cepillo su con-

dición de p r i m e r actor. Bien que de todas s u e r t e s la c o m p a ñ í a del col iseo del Coso posee un a c t o r de ca-r á c t e r , b a r b a , como suele decirse, que no es una vul-

garidad ni m u c h o m é n o s : J u l i o Parceño. El público m a d r i l e ñ o le ha a p l a u d i d o no poco d u r a n t e las ú l t imas

t e m p o r a d a s en el c l á s i co Teatro Español y el públ ico z a r a g o z a n o le ap rec i a t a m b i e n en c u a n t o vale. Si este i n t e l i g e n t e a c t o r lograra d e s p r e n d e r s e de cier ta em-

barazosa r ig idez que al pa r ece r le d o m i n a , sería un actor c o m p l e t o .

Las cuatro estaciones es un drama en cuatro ac tos y en prosa de D. José María Diaz; su corte es bas-tante anticuado y convencional; su valer no justifica

su resurreccion; su éxito no ha pasado de r e g u l a r en la ocasion p r e s e n t e .

Para fin y r e m a t e d e la semana se ha puesto en es-c e n a La campana de la Almudaina, p o p u l a r d r ama d e l poeta m a l l o r q u i n D. José Palou y Coll, al cua l , sin h a b e r s e m u e r t o , bien podemos l l a m a r malogrado, por el n i n g u n fruto que h a n dado las r i s u e ñ a s y fun-d a d a s e s p e r a n z a s q u e su pr imera obra hizo co n ceb i r á todos; ca so i g u a l al de n u e s t r o i ngen io so pa i sano Luis

San Juan que, d e s p u e s de su a p l a u d i d í s i m a comedia Dulces cadenas no llegó á escr ib i r otra que con ésta

se pueda c o m p a r a r . E s p e r a m o s que la s e m a n a e n t r a n t e será más f ecun-

da en n o v e d a d e s y, por c o n s i g u i e n t e , m á s a m e n a esta r e s e ñ a .

Una pregunta á la Empresa del T e a t r o P r i n c i p a l . ¿ C u á n d o e m p i e z a n esos g r a n d e s ba i les de e s p e c t á c u l o

que t i ene p r e p a r a d o s ? ¿Esa Salacia, esa Climenea y ese Kálmar? La pa r te co reográ f i ca de los e s p e c t á c u l o s

del T e a t r o P r i n c i p a l va ya p e c a n d o de m o n ó t o n a y ranc ia , á p e s a r d e las hábi les p i r u e t a s de Emilia Pin-c h i a r a y d e m á s h e r m a n a s en T e r p s í c o r e .

MISCELÁNEA.

Un l a r g o a r t í c u l o d e fondo dedica el Diario de Ca-l a t a y u d pa ra d e s h a c e r lo que él l l a m a ju ic ios e q u i v o -

c a d o s y t o r c ida s i n t e r p r e t a c i o n e s , á propós i to de u n a s c u a n t a s l í n e a s q u e en n u e s t r a Crónica semana l (nú-

m e r o 4.º) c o p i á b a m o s t e x t u a l m e n t e . No era p rec i so t a n t o : d e s d e luégo c o m p r e n d i m o s que

n u e s t r o c o l e g a , á s e m e j a n z a de c ie r to profe ta , no q u e -ria dec i r lo que d i j o ; ni tampoco ignorábamos q u e en u n a revista semanal es l íci to a v e n t u r a r , en broma, c o n -c e p t o s y o p i n i o n e s que en sério no se t o l e r a r í a n .

Esto, sin e m b a r g o , no j u s t i f i c a q u e c ie r tos a s u n t o s , s i e m p r e r e s p e t a b l e s , se t r a t e n con i r r e v e r e n t e l i g e r e -za, y hé a q u í por qué, en un sue l t o d e nues t r a Cró-

nica, nos o c u p á b a m o s , en tono fes t ivo y sin f r a s e s a g r e s i v a s ni i n c u l t a s , de las a p r e c i a c i o n e s de l Diario.

Ahora bien; si lo d i cho por éste en u n a revista se-manal no d e b e e c h a r s e á mala pa r t e , ¿ h a d e s e r d e peor cond ic ion lo que en otra d e c í a m o s noso t ros?

Para t e r m i n a r d e f i n i t i v a m e n t e e s t e a s u n t o d e b e m o s hacer y h a c e m o s de buen grado, caso omiso de al-

guna o t ra f r ase q u e su e x t r e m a d a s u s c e p t i b i l i d a d ha i n s p i r a d o al per iódico b i lb i l i t ano , p o r q u e c r e e m o s q u e no es a u t o r i d a d c o m p e t e n t e para e s t a b l e c e r el cánon de la c u l t u r a per iodís t ica el que , en u n a b r o m a lite-

raria, discreta y decorosa, h a c e cuest ion de c u e r n o s la c a p i t a l i d a d de una p rov inc i a . B. M.

Las p r i m e r a s e n t r e g a s de la H i s t o r i a de Zaragoza (has ta la pág. 48), p u b l i c a d a por D. C o s m e Blasco ,

cor responden á lo m u c h o q u e de la e r u d i c i o n y l a b o -r iosidad del a u t o r e s p e r á b a m o s , á p e s a r de lo r e m o t o de las é p o c a s á q u e se refieren y de los e s c a s o s docu-

mentos que de e s t a s ú l t i m a s se c o n s e r v a n .

Deseamos que n u e s t r o i l u s t r ado a m i g o y p a i s a n o c o n s i g a con tan i m p o r t a n t e pub l icac ion toda la h o n r a

y provecho á que sólo al i n t e n t a r t an di f íc i l e m p r e s a le hace a c r e e d o r .

Acaba de ver la luz el n ú m e r o 246 de la i m p o r t a n t e y a c r e d i t a d a publicacion Revista Europea, y c o n t i e n e los siguientes t r a b a j o s c ien t í f icos y l i t e ra r ios :

I. Expedicion del Maestre de C a m p o B e r n a r d o d e A l d a n a a H u n g r í a en 1548, por A. Rodriguez Villa. II. Estudio sobre la Grecia de la Edad Media .

A t e n a s á f ines de l siglo xii, por C. G idel . III. C r o t a l u s horridus ( conc lus ion) , por A. Pala-

cio Valdés. IV. La re l ig ion láica, por el V. T o r r e s - S o l a n o t . V. Historia del diamante y algunos detalles del mismo, por J. Olmedilla y Puig.

VI. Voz del pueb lo . Parodia del d r a m a La opi-nion pública, de D. Leopoldo Cano , por J. Fuentes.

C. Solsona . VII. Misce l ánea . D e s c u b r i m i e n t o g e o l ó g i c o .

H a l l a z g o de Vu lcano . La m a d r e de los G r a c o s . Re-l iqu ias ind ias . El t e m p l o de Diana . El l u jo de los r o m a n o s . — T e a t r o s .

VIII. B ib l iog ra f í a . Anunc ios .

T a m b i e n se ha p u b l i c a d o el n ú m . 436 de El Fo-mento de la Produccion Nacional, e s t i m a b l e rev i s ta de

i n t e r e s e s del país , que c o n t i e n e el s i g u i e n t e s u m a r i o : I. Sobre r o g a t i v a s , por F.

II. S u e l t o s . III. C o r r e s p o n d e n c i a s p a r t i c u l a r e s , por G. IV. V a r i e d a d e s . — I n f l u e n c i a de las Be l las a r t e s en

el d e s a r r o l l o i n t e l ec tua l de los n iños . — George Pea-b o d y .

V. E x t r a c t o oficial (de la Gaceta de M a d r i d y del Boletín Oficial d e la p rov inc ia ) .

VI. M i s c e l á n e a . — H o r a s de c l a s e . — L o s p r o g r e s o s del J a p ó n . El t rá f ico de e sc l avos .

VII. Revis ta comerc i a l de la s e m a n a .

Solucion á la charada inserta en el número anterior.

PUN-TA-PIE.

F U G A DE V O C A L E S .

. q . . y . c . . n . s . lt. r . . R . c . . h . r m . s . , f . r . s t . r . . Q.. s . r d . m. d. n . c . . :

¡S. 1. h. b . . r . h . l l . d . y . !

REVISTA DE ARAGON SEMANARIO DE CIENCIAS, LITERATURA Y ARTES.

C O L A B O R A D O R E S .

Cávia (D.ª Pilar de). Gimeno (D.ª Concepcion). Sinués (D.ª María del Pilar).

Alcalde y Prieto (D. Domingo). Arnau (D. Joaquin). Bas y Cortés (D. Vicente). Blasco (D. Eusebio). Blasco y Val (D. Cosme). Bernal, Presbítero, (D. Julio).

Bielsa (D. Julio).

Borao (Excmo. Sr. D. Jerónimo). Camo (D. Manuel).

Cavero (D. Juan Clemente). Cávia (D. Mariano de). Comin (D. Bienvenido).

Gil y Gil (D. Pablo). Gil y Luengo (D. Constantino). Gimeno y Vizarra (D. Joaquin).

Herranz (D. Clemente). Hernandez Fajarnés (D. Antonio).

Jardiel, Presbítero (D. Florencio).

Lasala (D. Mário de). Marton (Ilmo. Sr. D. Joaquin). Martinez Gomez (D. Gregorio). Matheu y Aybar (D. José M.ª). Miralles (D. Luis Anton). Mondría (D. Mariano). Moner (D. Joaquin M.ª). Monreal (D. Julio). Nougués (D. Pablo). Ordás y Sabau (D. Pablo). Paraiso (D. Agustin).

Peiro (D. Agustin). Piernas (D. José Manuel). Pou y Ordinas (D. Antonio J.) Puente y Villanúa (D. José). Salinas (D. German). Sanchez Muñoz (D. Mariano). Sañudo Autran (D. Pedro). Sellent (D. José Eduardo).

Uguet (D. José M.ª). Villar (D. Martin).

Ximenez de Embun (D. Tomás).

P U N T O S D E S U S C R I C I O N .

ZARAGOZA: En la A d m i n i s t r a c i o n , calle de San Fél ix, n ú m . 2, b a j o ; en el a lmacen de papel de La Bandera Españo la , Coso, 62, y en las l i b r e r í a s de la señora v iuda de He red i a , Bedera , Francés y Menendez .—HUESCA: Libre r ía de D. J a c o b o María Perez.—TERUEL: Admin i s t r ac ión de El T u r o l e n s e . - M A D R I D : L ib re r í a de D. Mariano Mur i l lo , Alca lá , 18.

—Se i n s e r t a n a n u n c i o s á prec ios c o n v e n c i o n a l e s .

P R E C I O S D E S U S C R I C I O N .

TRIMESTRE SEMESTRE AÑO.

En Zaragoza 8 rs . 15 rs 28 rs. En Madrid y provinc ias . . . 10 » 18 » 32 »

Toda la correspondencia se d i r i g i r á al Director D. Baldomero

Mediano y Ruiz, calle de San Fél ix , n ú m . 2, ba jo .

— No se d e v u e l v e n i n g u n m a n u s c r i t o .

CRÓNICA SEMANAL.

Si el carácter de las sociedades y civilizacion orientales es la inmovilidad, como aseguran his-toriadores muy dignos de crédito, estamos en ple-no Oriente. Nada ha pasado esta semana, si no es el tiempo. Y al hacer esta afirmacion es evidente que prescindo de sucesos que en la vida íntima tienen mucha importancia, pero que por su carác-ter privado están fuera del alcance de una revista. ¿Ni á quien podian interesar, después de haber sido objeto de comentarios más ó ménos gráficos é intencionados, las emociones de un apreciable su -jeto que sufre la irreparable pérdida de su mamá política (usando términos decorosos), ó las de dos

ó tres venturosas parejas que, después de unirse en indisoluble vinculo, como dicen los moralistas en estilo florido, van á pasar los primeros dias de la luna de miel en una recóndita é ignorada aldea de las que, como Cuarte, Juslibol y otras no mé-nos notables, esmaltan los fértiles alrededores de nuestra capital?

En los círculos artísticos y literarios de la de España resuena hoy con entusiasta y reciente aplauso el nombre de un aragonés: Marcos Zapata.

Poeta de vigorosa entonacion logró, no há mucho, conquistar con su brevísima e inspirada Capilla de

Lanuza la celebridad que sólo al verdadero génio es adsequible: los críticos más exigentes adivina-ron en él una legítima y gloriosa esperanza para el arte dramático, y, confirmando tan lisonjero augu-rio, el pueblo aprendíó de memoria é hizo popula-res los sentidos y armoniosos versos del, hasta en-tónces, desconocido autor. Este en sus composicio-nes posteriores demostró que sus líricos arranques

y arrebatada fantasía se avenían mal con las seve-ras prescripciones del arte escénico, y sólo merced á excepcionales dotes poéticas, á la galanura de la frase y á la valentía del estilo y pensamientos de-bió que el público dispensara benévolo la carencia de accion y aun de caractéres.

Por esto nos explicamos que en su última pro-duccion El anillo de hierro, estrenada no há m u -cho en el teatro de la Zarzuela, haya sido tan com-pleto el triunfo de nuestro paisano, cuyo tempe-ramento poético se adapta mejor al molde más

ámplio y ménos rígido del poema ó drama lírico. A este propósito, no estará demás consignar

que no es tanto como aseguran el atraso intelectual de un país, que como el nuestro suministra á la ci-vilizacion y progreso nacionales un contingente literario y artístico, ni escaso en número y nom-b r e , ni poco notable en calidad. Ayer era el pin-tor Pradilla el que, en el imparcial palenque de las emulaciones fecundas y gloriosas abierto en París, hacía recordar que la olvidada y oscurecida

España era la pátria de Murillo y de Velazquez, y reverdecer los laureles de los Goyas y Bayeus; hoy son Marcos Zapata y Eusebio Blasco los que, con vigorosa inspiracion el uno y con ático ingénio el segundo, ocupan un puesto de honor en la esce-na nacional; y hoy tambien luce sus dotes en el cultivo de letras y ciencias numerosa pléyade que con perseverancia verdaderamente aragonesa ha podido vencer la fatalidad que pesa sobre esta region, tan fecunda en aptitudes como ingrata para sus hijos. A riesgo de que á desvanecido orgullo se atribuya lo que sólo de legitimo sentimiento patriótico es efecto, he de citar aun los nombres de nuestro respetable Nestor literario Sr. Borao, juez inapelable en asuntos de crítica y buen gusto y escritor elegantísimo: de Monreal, poeta culto é ingenioso que recuerda la irreprochable forma de

nuestros clásicos; de los Sres. Villar, Ximenez de

N Ú M . 7 . º — DOMINGO 1 7 DE NOVIEMBRE DE 1 8 7 8 .

REVISTA DE ARAGON. 50

Embun, y demás entusiastas literatos y hombres de ciencia á quien se debe la organizacion de la Biblioteca de escritores aragoneses; de las señoras

Acuña y Sinués, insigne poetisa la primera y po-pular novelista la segunda, y de los Sres. Araus,

Nougués, Valentin Gomez, Calavia, Solsona y tan-tos otros que en la candente arena política susten-tan doctrinas y defienden ideales antágonos, si con el apasionamiento del sectario, con la habili-dad y discrecion que tan justa fama les han gran-jeado en las intranquilas regiones de la polémica y en el revuelto cáos del periodismo.

Porque el párrafo va siendo largo, porque ad-vierto que me aparto insensiblemente de mi asunto y por otras várias razones de igual fuerza que me conviene dejar inéditas, omito los nombres de otros aragoneses que en estos ultimos años han interve-nido en los asuntos públicos, y que han represen-tado de un modo solemne y con plenos poderes los más contrarios partidos políticos; todo ello seria inútil porque bien convencidos se hallan mis lec-tores de que nuestro país no sólo ha dado, como he dicho antes, un contingente selecto y respeta-ble en todo lo que á las mejoras y progresos inte-lectuales se refiere, sino que tambien ha exhibido pruebas de enérgica vitalidad política, que nos prometemos aumentará de dia en dia, porque á

ello contribuyen la generosa y bien dispuesta ju-ventud con que cuenta y los vigorosos caractéres y aptitudes que sólo esperan una ocasion oportuna para manifestarse; y si ésta no se presenta podrán abrigar el noble convencimiento de que les ha fal-tado la fortuna, miéntras que ellos no hubieran faltado á tan voluble diosa.

Para terminar este órden de consideraciones y para que se pueda añadir un nombre más á la galería de aragoneses ilustres, me contentaré con copiar del diario La Mañana, la siguiente sóbria noticia:

«El fiscal ha pedido, para El Mundo, 22 dias de suspension.»

Y verán VV. como los consigue.. .! Para ello reune tres circunstancias que le aseguran el éxito: es fiscal, aragonés y se llama Blas...!

¡A qué tiempos hemos llegado...! Casiano el empresario suprime el sol para cobrar á los tau-rófilos billetes de sombra, Julio Verne organiza trenes de recreo en los espacios estelares, y el fis-cal de imprenta quiere suspender ó detener el mundo tres semanas y un dia.

A pesar de lo ingrato de la estacion continúan las veladas musicales en Matossi: la batida militar dirigida por el Sr. Fernandez anima las primeras horas de la noche con potente armonia; y en el Universal continúa el aplaudido quinteto de artis-tas catalanes, recordando las apacibles tardes del verano. Como una agradable innovacion contamos la que se observa en el café de París, cuyo artísti-co decorado se ha concluido recientemente, y en cuyo local ha empezado á oirse el repertorio de los

insignes maestros Rossini, Meyerbeer, Bellini, Gounod y Weber, interpretado magistralmente por unos cuantos de los más hábiles y reputados p r o -

fesores de la capital. Aquí acuden los aburridos, los dilettanti y los que huyen de la etiqueta y convencional formalismo de salones, teatros y ter-tulias de alto coturno.

Dos sujetos se detienen delante de la histórica y decapitada Torre-Nueva.

Uno de ellos dice: —¿Por qué saldria torcida la Torre-Nueva de

manos de los arquitectos que la construyeron? Y el interpelado contesta:

—¡Toma! Porque la hicieron sin falsilla.

B. MEDIANO Y RUIZ.

MÚSICOS ARAGONESES.

(Continuacion.)

IV.

Entre los más sobresalientes compositores sagrados del siglo xvII figura Sebastian Aguilera de Heredia,

maestro de capilla de La-Seo de Zaragoza. En esta ciudad y por el año 1618 publicó una pre-

ciosa coleccion de Magnificat en los ocho tomos, á cuatro, cinco, seis, siete y ocho voces, que todavía son admirados por los inteligentes y oidos en nuestras catedrales; par su excelencia están puestas estas com-posiciones del maestro Aguilera entre las que en aquel tiempo más contribuyeron por su expresion y forma al progreso del arte.

Durante los dos primeros tercios del siglo décimo séptimo no brillaron grandes músicos en Aragon. Húbolos dignos de su época, y sus obras se conservan en los archivos de nuestras iglesias, pero no hay por

qué alargar esta reseña, cuando nos faltan datos fijos y necesarios para darle mayor amenidad.

Hácia los promedios del siglo nacieron el célebre P. Nasarre, el maestro Ambiela, y el licenciado Gas-

par Sanz. Este último, natural de la villa de Calanda, pasó á

la Universidad de Salamanca á hacer sus estudios, y en aquel centro de enseñanza, famoso entre los famo-sos, se graduó de Bachiller y licenciado en Teología.

Fué consumado, al decir de un biógrafo suvo, (1) en el estudio y conocimiento de la música profana, de-mostrándolo asi en varias obras que escribió entre ellas una titulada «Instrucciones de música sobre la guitarra española, ó breve tratado para acompañar con perfeccion en la guitarra, arpa ú órgano,» resumi-do en doce reglas, con ejemplos de contrapunto y composicion.

Imprimióse este tratado en Zaragoza por los here-deros de Diego Dormer, año de 1697.

Fray Pablo Nasarre fué sin disputa uno de los más notables teóricos musicales de su tiempo. La influen-

cia de sus reglas y método ha trascendido en la ense-ñanza española hasta la presente época, y los extran-

jeros historiadores del arte citan con frecuencia y con elogio á este maestro español.

Sábese de él que nació en un pueblo de Aragon el año 1664, y privado del don inestimable de la vista, desde el momento en que vino al mundo, segun lo

(1) Parada y Barreto, Diccionario de la Música.

REVISTA DE ARAGON 51

atestigua cierta dedicatoria que más adelante copia-remos.

Educóse Nasarre en un convento, y á la edad de 22 años profesó de religioso en el de San Francisco de la ciudad de Zaragoza: en él fué organista consu-mado, en él pasó su vida y en él publicó sus obras. La primera que dióle á conocer como maestro fué un tratado impreso por Tomás Gaspar Martinez, en Za-ragoza, año de 1683, en octavo. Trátase elemental-mente en este libro del canto llano, del canto de ór-gano, del contrapunto y composicion; está escrito en forma de diálogo y se titula: «Fragmentos músicos, repartidos en cuatro tratados, en que se hallan reglas generales y muy necesarias para canto llano, canto de órgano, contrapunto y composicion.»

No son la originalidad ni el elemento progresivo los caractéres de este libro del padre franciscano, porque sus principales capítulos son traducidos del diálogo de Ponzio, maestro italiano, que á su vez se inspiró directamente en la obra de otro didáctico italiano del siglo XVI.

De este tratado hizo una segunda edición aumen-tada en 1700 el organisia primero de la Real capilla de Madrid, D. José de Torres, formando un tomo en cuarto de 288 páginas (1).

Pero la obra que dió al P. Nasarre grande y justa fama fué el tratado general que del arte lírico escribió con el título de «Escuela música segun la práctica moderna, dividida en primera y segunda partes,» Za-ragoza, 1723-24, dos tomos en fólio, con más de 500 páginas cada uno de ellos.

Sólo la indicacion de las materias expuestas en esta obra dá á conocer bien á las claras su importan-cia. La primera parte divídese en cuatro libros: trata el primero del sonido, de su resultado en los cuerpos sonoros y de sus efectos; el segundo del canto llano y de cómo se emplea en la casa del Señor; el tercero de la música en general, y el cuarto se ocupa de sus pro-porciones armónicas, y describe la construccion de los instrumentos. En otros cuatro libros se divide la se-gunda parte: el primero trata de todas las consonan-cias y disonancias; el segundo de la variedad del contrapunto; el tercero de los varios géneros de com-posicion, y el cuarto guarda muchas y diversas parti-cularidades referentes á la enseñanza y á la práctica musical.

La dedicatoria de este libro, hecha en nombre del P. Nasarre por el superior de su comunidad al Arzo-bispo de Zaragoza, dice así: «Nos, hijo de mi gran P. San Francisco, escribe esta Escuela música, al que

por ciego manuduce su prelado á los piés de V. S. I. » El libro de Nasarre contribuyó grandemente al en-

sanche que en el siglo XVIII tomó la enseñanza lírica, porque constituye una coleccion completa y minu-ciosa de todos los conocimientos relativos á la teoría

y práctica del arte musical. De los tres maestros que hemos nombrado al prin-

cipio de este párrafo, es el otro Miguel Ambiela, na-cido en Aragon hácia el año 1665 y educado, como el P. Nasarre, en un Monasterio.

Despues de ser maestro de capilla en iglesias de pequeña importancia, lo fué desde el año 1700 hasta el de 1707 en la Basílica del Pilar de Zaragoza, y desde 1710 hasta 1733, año en que murió, ocupó Am-biela el mismo distinguido puesto en la catedral de Toledo.

Hízose notable en aquel tiempo este maestro por su fecundidad; tal era ésta, que —segun parece ser— ape-nas hay archivo en las catedrales españolas que no guarde varias y no vulgares obras de Ambiela.

V.

Al entrar de lleno en el siglo XVIII, el siglo de oro de la música, el siglo de Háydn y Beethoven, de Mo-

zart y Cimarosa, hallámonos con que dentro de esta centuria de gloriosa exaltacion para el arte fónico vieron la luz en nuestra pátria los maestros que han de ocupar la parte mejor de esta reseña: Ripa, Exi-

méno y el Spagnoletto, Secanilla, Cuéllar y los Le-desmas.

Procedamus in pace, como dice en uno de sus cantos litúrgicos la Iglesia.

El presbítero D. Antonio Ripa nació en Zaragoza el año 1720 y fué maestro de capilla del convento de Carmelitas descalzos de aquella antigua ciudad ara-gonesa.

Igual puesto pasó á ocupar en la catedral de Sevilla el año 1768, y hasta el de 1795 conservóle con no poca ganancia del culto divino que, como es sabido, tribu-tóse en aquella iglesia metropolitana con gran es-plendidez.

Muchas y notables son las obras del maestro Ripa, que consisten en misas, vísperas, completas, motetes, un oficio de difuntos y villancicos. Las mejores de to-das estas composiciones están en Sevilla, y las demás esparcidas por las catedrales todas de España. Cítanse como las obras maestras de este compositor de música sagrada una misa y un Stabat Mater, trabajos ambos

que se colocan entre los mejores de los maestros es-pañoles del siglo pasado. La misa, sobre todo, es de singular mérito por la correccion y el buen estilo de la armonía y de los cantos; el Sr. Eslava la ha tras-crito en su Lira Sacro-Hispana, que ya hemos men-cionado más arriba.

Famoso por su talento superior y sus ruidosas po-lémicas fué Don Antonio Eximeno, hijo de la ciudad de Barbastro, donde nació en 1732.

Pertenecía Eximeno á la Compañía de Jesús, y cuando el Rey D. Carlos III expulsó de sus estados á esta órden religiosa, marchó á Italia y fijó su asiento en Roma. Su ingénio clarísimo y su erudicion tan bri-llante como extensa le dieron bien pronto á conocer de los sábios todos de aquel país, y le abrieron las puertas de las Academias y Sociedades donde se ren-día culto constante á las ciencias y las letras.

Su primer libro sobre música fué el titulado «Dell' origine della musica, colla storia del suo progreso, decadenza é rinovazione». -Roma. 1774, en cuarto.— Con recto criterio y singular lucidez, pero extremando en demasía sus conclusiones, combate en esta obra el sábio jesuita las ideas de Karmeau y de cuantos han pretendido establecer la base de la ciencia armónica sobre los cálculos numéricos, sistema que no era nue-vo ciertamente en aquella época, pues ya le hemos visto sustentado en el siglo XVI por el catedrático complutense Pedro Ciruelo. A vuelta de ciertas con-fusiones y alguna nebulosidad, hijas sin duda del ex-caso conocimiento práctico del arte, apunta Eximeno en su libro ideas tan exactas como brillantes, pero las desluce exagerando y torciendo los argumentos, hasta el punto de que al atacar el indicado sistema de Kar-

meau, llega a condenar, ó poco menos, las reglas de la armonía y del contrapunto, queriendo sustituirlas con ciertas reglas periódicas aplicadas al canto.

Obra de tales condiciones, donde á la par brillaba el talento de Eximeno y se advertia cómo puede ex-traviarse el criterio más recto, no podía pasar des-apercibida. Atacóla con dureza, usando de la violencia que a la sazon se usaba en las polémicas literarias, y hoy sólo se emplea en las de política al por menor, el periódico Efemeridi litterarie di Roma. Eximeno, no perezoso, contestó bien pronto á la acerba crítica de dicho diario, publicando un opúsculo que tituló: Ris-poste al giudicio della Efemeridi litterarie di Roma (1) Martini, Storia della Musica, tomo I.

REVISTA DE ARAGON. 52

sopra 1'opera di D. Antonio Eximeno circa, l'origine e le regole della musica: pero hubo de habérselas el jesuita aragonés con más temible contrincante.

El eruditísimo P. Juan Bautista Martini, opuso al libro y a las teorías de Eximeno un notable «Saggio fondameutale prattico di contrappunto», Bolonia, 1774,

dos tomos en cuarto. En esta obra, verdaderamente fundamental, espuso Martini las bases y reglas de la armonía y contrapunto, segun los clásicos maestros italianos, añadiendo ejemplos entresacados de las obras de estos y de los de otros países, sin que olvidase por cierto á nuestros ilustres compositores sagrados.

Eximeno, tenaz y constante como aragonés de pura raza, contestó enseguida al sabio italiano publicando su libro «Dubbio di D. Antonio Eximeno sopra il Sag-

gio fondamentale prattico de contrapunto del R. Pa-dre Martini» Roma, 1775, en cuarto. Para atacar en esta obra las ideas de Martini, se apoya Eximeno pre-cisamente en doctrinas del mismo autor, haciendo gala de habilidad y argucia. No dejó pasar esta oca-sión el diario Efemeridi litterarie di Roma sin ende-rezar otra vez sus saetazos al jesuita español.

Los apasionados ataques que en estas polémicas mediaron hubieron de arrebatar á Eximeno no pocas simpatías. Se le juzgó entónces con inmerecida acri-tud y negándole valer real y positivo; hoy se reconoce en él superior ingenio y aguda imaginacion, lozano espíritu y buen gusto musical, calidades todas que empañó con la exageracion de ciertas teorías, provi-niente sin duda —como hemos dicho ántes— de su in-experiencia en la práctica del arte.

D. Antonio Eximeno murió en Roma el año 1798. Tradujo sus obras al castellano y las publicó en

Madrid por los años de 1796 y 1797, D. Francisco An-tonio Gutierrez, maestro de capilla que era entónces en la iglesia de la Encarnacion de la coronada villa.

En rigor, no debiera caber dentro de este artículo el nombre célebre de D. Francisco Javier Garcia, porque García no era aragonés, sino hijo de la ciudad de Calahorra, donde nació el año 1781; pero su dila-tada estancia en Zaragoza, en cuya catedral del Sal-vador fué maestro de capilla durante 53 años; su muerte, acaecida cuando los gloriosos sitios de la ciu-dad del Ebro; el haber sido maestro de más modernos y distinguidos compositores aragoneses, nos mueven

á darle un lugar entre estos y á rendirle el tributo jus-tísimo de nuestra admiracion.

Pasó García su primera juventud en Italia, y tales adelantos hizo en sus estudios y de tal suerte aprove-chó las lecciones de sus maestros, que ántes de los 25 años habia ya producido numerosas composiciones en el género religioso, que le dieron á conocer por todo aquel clásico país de las artes, siendo designado por las gentes con el sobrenombre del Spagnoletto.

Grande era la ciencia de García á tan corta edad y no menor la espontaneidad de su inspiracion. Cuando en 1756 fué nombrado maestro de capilla de La-Seo de Zaragoza, entró de lleno el Spagnoleto en el campo donde se proponia introducir reformas que la verdad y la belleza reclamaban de consuno. Despojó al estilo de la música sagrada del carácter sobradamente se-vero que hasta entónces se le habia dado, compren-diendo que no posee el arte sus recursos para gastar-los en el mecanismo de las combinaciones y cálculos, sino para realizarla belleza conmoviendo y agradan-do. Por medio de giros elegantes y combinaciones nuevas dió á la melodía fluidéz, expresion y variedad, y marcó de esta suerte á la música religiosa el desar-rollo artístico de que estaba apartada en nuestra Es-paña por el respeto exagerado á las más severas tra-diciones. Sin embargo, el Spagnoletto no anduvo hasta el fin la senda emprendida: sus discípulos fueron

quienes completaron su hermosa obra de reforma y de progreso.

Muchas son las composiciones que dejó Garcia, pero el mérito de ellas supera á su cantidad. Las hay de todo género, desde la misa de requiem hasta el villan-cico; desde el motete hasta las Lamentaciones. Grande es el catálogo de sus obras, y estas valiosas y dignas de detenido estudio.

El peso de los años, unido á sus muchos trabajos musicales, fatigaba al célebre Spagnolette, lo cual mo-vió al cabildo de La-Seo á proporcionarle algun des-canso. Nombró al efecto como coadjutor suyo á Don Baltasar Juste, quien —segun opinion de un docto catedrático de la Universidad de Zaragoza, peritísimo en la materia— igualaba en saber á D. Francisco Ja-vier García, y acaso, acaso, le excedía en rica imagi-nacion.

Pero ni Juste sentía el estímulo de la rivalidad, ni García el aguijon envenenado de la envidia. Aquel

refrenaba su lozana inspiracion por no parecer émulo de García: éste no perdia coyuntura de aplaudir y en-comiar el mérito de Juste (1).

Si grande era el talento de García, su virtud no le iba en zaga: fué sacerdote tan ejemplar como sobre-saliente músico. Víctima de su ardiente celo y cris-tiana caridad, falleció García en 23 de Febrero de

1809, por socorrer a los apestados de la heróica Zara-goza, que despues de dos sitios formidables puestos por las huestes napoleónicas, y otras tantas maravillo-sas defensas, habia s u c e d i d o nueve dias ántes, coronando la frente de sus hijos de inmarcesibles laureles.

MARIANO DE CÁVIA (Se continuará.)

B O S Q U E J O S S O C I A L E S ( 2 ) .

LA T I E N D A .

I.

Sin negar la existencia del comercio en todos los tiempos, bien puede asegurarse que la tienda, como representacion de uno de los elementos más podero-sos de la vida moderna, fue completamente descono-cida en la antigüedad. Faltábale la idea, y faltaban al propio tiempo los materiales donde ésta se encar-nara, viviera y resplandeciera, como hoy vive y res-plandece entre los asombrosos refinamientos de las artes y las maravillas de la industria. Aquella nace como el teatro en la. plaza pública; allí arma su bar-raca movible y lijera, donde expone para el cambio los primeros productos naturales, y allí reune al pas-tor, al esclavo, al hombre de la ciudad y al extran-jero.

Despues, cuando las teocracias del Oriente forman vastísimas monarquías y levantan ciudades en cuyo seno se agitan todos los gérmenes y fuerzas evoluti-vas de una civilizacion, la tienda se instala humilde-mente al lado de la casa, y ofrece al capricho de las castas privilegiadas los frutos más variados de la na-

(1) Si no damos noticia biográfica de Juste, débese á la carencia de datos que nos impide hablar de este maestro con exactitud.

(2) Con este titulo ha escrito nuestro querido amigo y colabo-rador Sr. Matheu una coleccion de estudios histórico-literarios, en los que se aprecia la influencia que en el desarrollo de la civiliza-cion han tenido la religion, el comercio, la oratoria, el trabajo, etc., representados por sus símbolos y manifestaciones sensibles el tem-plo, la tienda, la tribuna, el taller, etc.—Creemos leerán con gusto nuestros lectores el presente capítulo.

REVISTA DE ARAGON.

53

turaleza. Las contínuas invasiones de los poderes ani-quilan en parte este desenvolvimiento, aunque favo-reciendo por otro lado las necesidades de los pueblos

á quienes la guerra pone en estrecho contacto y co-municacion. Para satisfacer aquellas la tienda, siem-pre humilde sierva, se hace viajera. Apodérase con rara intuicion y perspicacia del camello, busca en el desierto un itinerario fijo y seguro y acaba por formar la caravana (kier-vanes). Babilonia á orillas del Eu-frates, Bactra y Salamandra en las márgenes del Oxo y en las costas del Mediterráneo, son visitadas por estas constantes é infatigables hijas del comercio. Otras cruzan entre la Arabia y la Fenicia cargadas con las ricas producciones de la India, descansan en Petra en la parte septentrional, y se trasladan al Lí-bano, atravesando de este modo el mundo oriental y abasteciendo de materias raras, de piedras preciosas, de metales, de esencias, de tejidos y de las primeras labores de la industria todos los mercados conocidos:

Los reyes déspotas y los pueblos invasores se apresu-ran á restablecer, aunque momentáneamente, la se-guridad de los caminos, á fin de sacar de las carava-nas, tributos para el Erario, riquezas para el país y pasto para el lujo y los deleites (1). La tienda, sin embargo, carece todavía de categoría social, como hoy diríamos, pero su actividad no desmaya para to-mar nuevas formas como Proteo y hacer frente a pe-ligros perpetuos y numerosos.

En el Oriente las creencias religiosas reprobaban la navegacion (2), y habia para el abismo oceánico un horror sagrado. Platon mismo no quiere colocar su imaginada República á orillas del mar; tiene sospe-chas del comercio exterior. Sólo un pueblo insignifi-cante que carece de crónicas y de conquistadores, y, lo que es más raro, de artistas y de filósofos, compren-de la verdadera importancia del comercio, y traslada la humilde tienda á la temeraria nave de pequeña quilla y anchísimas velas. Estos son los fenicios.

La tienda, bajo sus manos, puede muy bien decirse que toma alas, lánzase á los mares desconocidos, cos-tea las islas del Mediterráneo, lleva al Egipto las se-das, el algodon, las especias y los perfumes de la In-dia, llega hasta las viejas columnas de Hércules, y dá vida á Cádiz, Málaga ó Martos y Atra y se establece triunfalmente en aquella antigua Iberia, famosa en-tónces por sus minas de oro, de plata y de cobre. A pesar de todo no debemos hacernos ilusiones; no siem-pre se procedia de buena fé, y a esto se refiere Ciceron cuando dice que todos los monumentos de la antigüe-dad y sus historias atestiguan la estremada perfidia de la raza fenicia. Necesitábase un móvil tan poderoso como el interés para arrostrar la hostilidad constante de los pueblos y regiones que visitaba el fenicio, los peligros del océano que la imperfeccion de la náutica y conocimientos geográficos hacian mayores, y de aquí la falta de moralidad, que es el defecto caracte-rístico del antiguo comercio. Pero nadie podrá negar que de esta movible tienda salió la preponderancia de Tiro, de Sidon y de Cartago que fué su colonia y des-pues su hija heredera de las glorias y riquezas y hasta de los odios de la madre. La fé púnica ha pasado tam-bien á la historia.

El génio de la Grecia, que era un espíritu curioso y ávido de ciencia (3), no quiso colocar la tienda al

nivel de la Academia, de la Tribuna ó del Gymna-sium, á pesar de su preponderancia marítima y de su aptitud especial para las artes, ciencias y estudios de aplicacion.

(1) Cantú: Imperios Asiáticos. (2) Laurent: (Estudios). (3) Platon: Rep.

Aristóteles ponia los artesanos y mercaderes en la misma categoría que á los esclavos; las zumbas y sá-tiras de Aristófanes contra los primeros no concluian nunca. Y, sin embargo, cuando el génio helénico llega al apogeo de su influencia política y literaria, tal es su extension y tal su flexibilidad, que se acomoda á tener un núcleo comercial como los fenicios, y crea á Corinto, situada ventajosamente sobre un istmo y en-tre dos golfos que abren sus hermosos puertos al Este y al Oeste. No son sus hijos tan hábiles y arriesgados navegantes como los de Tiro ni van tan léjos en sus descubrimientos; pero de esta misma tienda, conver-tida en nave, sale la Colonia que facilita el cambio de mercancías y comunicaciones, y por consiguiente de ideas. Y como no es el interés el único móvil que im-pulsa sus empresas, puede con facilidad estudiar las prácticas comerciales para evitar el eterno fraude, y formular la ley. Rodas, otra bella ciudad, se encarga de realizar este elevado pensamiento, y su célebre có-digo, viene á ser el código universal de los mares hasta la Edad Media.

Al declinar estas potencias, levántase en frente el brazo de hierro de la república romana, vencedora en el Mediterráneo y en el continente, y la tienda, lo mismo que el templo, y el Olimpo, y todas las artes encuentran en Roma sus representantes, más ó mé-nos gloriosos segun se avienen ó desligan del carácter activo, severo y batallador de aquel gran pueblo. La idea de la pátria, aunque mezclada y saturada del es-píritu mezquino de raza, llena las páginas de su his-toria, bulle y palpita en los ímpetus generosos de sus tribunos, en la académica elocuencia de sus oradores, y en las conquistas improvisadas de sus generales. Cuando esta idea se mistifica y oscurece, ocupa su puesto la palabra de la ley, el razonamiento del co-mentarista, y tal vez no hay pueblo en la antigüedad

más aficionado á toda clase de ritos, fórmulas y cere-monias legales.

Para él, igualmente que para los griegos y orienta-les, el ejercicio del comercio rebaja su dignidad y lo abandona por completo a los esclavos y libertos. Ya habia dicho Ciceron: Nolo eumdem populum impera-torem esse et portitorem. De manera que la clase acti-

va de aquella sociedad se compone casi enteramente de esclavos. Varron clasifica los instrumentos de agri-cultura en vocales, esto es, siervos: semivocales, ó sean las bestias; y mudos, ó sean las cosas inanima-das. Ellos laborean las minas, trabajan en los campos, custodian los edificios públicos, los caminos, los acue-ductos, reman en las naves, prestan innumerables servicios en el ejército, y son, por último, objetos de que se usa y abusa con aquella negligencia que ins-piran las cosas comunes y de poco precio.

A la república conquistadora sucede el imperio, or-ganizador despótico y fastuoso. Auméntanse los vi-cios, el lujo y las necesidades ficticias, y entre las aclamaciones de los pretores óyese el grifo constante de panem et circences (1). La ciudad, con la inmensa poblacion que en ella vive y con la plétora del extran-jero que acude de todas las partes del universo en busca de placeres, riquezas ó patronos, parece estre-cha y hasta mezquina (2). Donde habia pórticos era donde la pequeña tienda encuentra sitios cómodos pa-ra instalarse, pero los pórticos solo se ven en las gran-des calles. Fuera de estas, los bodegones, tabernas,

(1) Una gran parte del pueblo recibia cada dia del Estado su racion pan, aceite y vino. Estas distribuciones se establecieron en el último siglo de la república, y Suetonio recuerda que César redujo de 230.000 á 150.000 el número de ciudadanos que en ellas tomaban parte (Richelot.)

(2) Gibbon basando su cálculo en el número de casas hace subir el máximun de la poblacion con sus arrabales, á 1.200.000 almas. Posteriormente Zumpt lo ha limitado a 1.153.000 habi-tantes.

REVISTA DE ARAGON. 54

talleres y almacenes acupan construcciones y apén-dices empotrados en los edificios, y lloran á impedir el tránsito de la muchedumbre. Roma entera, dice Marcial, parece una gran tienda en que toda clase de vendedores se apoderan de sua calles. Aquí cuelgan jarros de vino atados á la columna de una taberna: allá los bataneros sacan al sol las prendas recien lava-das; allí maneja diestramente su navaja un barbero en medio de la gente. Las tiendas de más lujo en el reinado de Domiciano se hallan en el gran local de los de Septa. Allí compran las esclavas los más ricos mue-bles trabajados en maderas preciosas, el marfil, las perlas, el bronce de Cornto, las estátuas de mármol, las filigranas griegas, las copas artísticamente labra-das, las vajillas y utensilios caprichosos. La via sacra es el centro de la joyería; los depósitos más completos de las mercancías del Egipto y de la Arabia se ven en

el foro de la paz; y el principal comercio de sedas, perfumes y especias para las que hizo construir Do-miciano sus graneros, en el arrabal toscano ( B i c u s Tusculus) y á veces tambien en las galerías del gran circo (Circus Máximum) (1).

A pesar de esta prodigiosa acumulacion de riquezas los romanos no son comerciantes en el verdadero sen-tido de la palabra. Compran y derrochan, pero no se ocupan de la exportacion, ni de la comision, ni de los armamentos; desconocen y desprecian la industria prohibiendo la salida de productos en pequeño como el aceite, el vino, la sal y el hierro: y se inutilizan para el cambio consumiendo cuanto afluye á aquel órgano central del mundo, y haciendo un comercio esencialmente pasivo.(2) Así es que Roma despues de haber arrancado á sus provincias lo más rico de su suelo y lo más valioso de sus artes, se convierte más tarde en miserable tributaria, y espera con la ansiedad del hambriento la flota sagrada que debe aportar á sus graneros el sustento de la plebe.

No afirmaremos con el aleman Scherer que las cau-sas del enflaquecimiento y ruina del imperio son el desprecio de la industria, la carencia de todo génio económico, de toda política mercantil y el haber des-

preciado recursos y ventajas extraordinarias que puso la Providencia en su camino; estas, en efecto, pudie-

ron influir como concausas exteriores; las grandes causas atañen al corazon de la sociedad y son más bien morales que materiales. Aquella admirable uni-dad de Roma obtenida por la fuerza debia quebrantar-se algún dia á impulsos de la misma fuerza, porque caminaba hacia la preponderancia y el universal po-der por antagonismos, y no por la fusion de los ele-mentos discordes que constituyen el imperio.

En cuanto á la humilde tienda bien puede dilatarse y transformarse en inagotable bazar para satisfacer los infinitos caprichos de la dama romana, los despilfar-ros de los grandes, y los desordenados festines de He-liogábalo; siempre, detras de sus mercancías y de sus géneros, aquí como en Atenas, se esconde y parapeta

una esclava, un siervo, un liberto sin título social, un hombre sin dignidad á los ojos de sus conciudadanos, un extranjero. Pero llega un dia en que estas servi-dumbres inhumanas y estas irritantes categorías son heridas de muerte por la palabra de paz que viene de Galilea. Los dioses, celosos, coléricos y débiles, quedan relegados para siempre al Empíreo pagano para dar lugar al Dios único, padre y Providencia de toda humana criatura. Rómpese el viejo molde de aquel corrompido imperio y los mismos bárbaros tantas ve-ces humillados, son los vengadores de la derramada sangre y de las injusticias sociales.

JOSÉ M. Matheu. (Se continuará.)

(1) Friedlaender. (2) Scherer. Historia del comercio.

COSAS DE ANTAÑO. (1)

T R A J E S Y A D O R N O S .

ARTÍCULO I.

Dice un refran muy conocido que de poeta, músico y loco todos tenemos un poco; y yo añado que en la tercera de estas cualidades hay tanta variedad de lo-curas que no hay pluma que pueda enumerarlas. Tan raras y multiplicadas suelen ser las manías que aco-meten á cuantos tenemos la fortuna ó la desgracia de habitar este oscuro planeta que se llama Tierra.

Tambien es opinion admitida por todos los mortales, que ese otro planeta que se nombra Luna influye mu-cho en nuestra organizacion, siendo sin duda este el motivo por el que á la mayor parte de los dementes se les llama lunáticos.

Este pequeño exordio tiene por objeto repetir lo que tantos fisiólogos han dicho ya; esto es, que no hay hombre a quien el diablo no sople á la oreja alguna extravagancia, ó no le haga caer en una de esas ma-

nías que no tienen soldadura. Yo soy, á no dudarlo, uno de esos aficionados á las

cosas raras, y lo mismo me quedo extasiado ante las ruinas de un castillo árabe, como contemplo con fe-bril entusiasmo un libro del tiempo de Godofredo. En una palabra: soy anticuario, que es sinónimo de cu-rioso.

Aun tengo otro vicio. No contento con visitar las ruinas, los antiguos templos, los museos numismáti-cos y las colecciones que de diversos y extraños ob-jetos nos legaron nuestros antepasados, llevo mi afi-cion hasta el punto de tomar notas, emborronar papel y convertir mi mesa y mi pequeña librería en un to-tum revolutum. Así es que lo mismo se tropieza en ellas con el escudo de armas de algun cántabro que siguió á D. Pelayo, como con la explicacion de una moneda del Emperador Constantino. En el mismo pliego donde hay una cita histórica ó una poesía de Góngora, se halla la descripcion del traje que llevó

en su coronacion D. Fernando de Antequera. No creais, lectores mios, que esto os lo cuento para

darme importancia. Puedo aseguraros, aunque peque de inmodesto, que no soy presuntuoso. Comprendo y declaro desde luego que es una manía imposible de destruir, así como el usurero no puede avenirse á sa-car un duro de su gabeta sin la seguridad de meter en ella tres en vez del que saca: y así como el políti-co endilga discursos á su criada porque ha gastado en la plaza más de lo que el presupuesto de su peculio le permite.

Sigamos en mi manía. Una de las cosas que más han excitado mi curiosidad ha sido esa variacion de trajes, adornos y vestimentas que nos hemos encaja-do los hombres desde que los fenicios pisaron las cos-tas de Cádiz y Santi Petri hasta la época presente, en que llevamos los ellos un tapon de alcuza en la ca-beza, y las ellas los aros de una pipa de vino colga-dos de la cintura, Al fin y al cabo, esta locura mia no tiene malas consecuencias; y si no aguza el entendi-miento, por lo ménos no tiene relacion alguna con el Código penal, como las de otros hombres, y cuyos re-sultados son tan fatales para ellos como perjudiciales

á la sociedad en que las ejercitan. Ya comprendereis fácilmente que un escalon con-

duce á otro, y que puede decirse en esto de manías

(1) Un estimado amigo nuestro nos ha proporcionado una série de artículos que con este título escribió el modesto y laborioso actor

D. Ramon Medel (Q. E. P. D.) y que hoy empezamos á publicar.

REVISTA DE ARAGON. 55

aquello de Bien vengas mal si vienes solo. Hay quien se contenta con ver, desempeñando el papel del egoís-ta; y hay quien desea poner de manifiesto á todas ho-ras lo que ha visto y aprendido, á la manera de los chicos, que cuando les compran un juguete rabian por enseñarlo á todo el mundo. Yo soy de estos últimos; y como no puedo iros á buscar individualmente para contaros lo que he visto y leido, me valgo de un ami-go que posee el secreto de hacer que llegue á muchos lo que escribe uno solo. Desde luego habreis adivina-do que este amigo posee un periódico; este periódico letras; las letras, por medio de manos hábiles, forman palabras, luego renglones, y con todas estas cosas vienen á resultar articulos como el presente. He aquí resuelto el problema de la publicidad; hé aquí cómo vais á saber mi nombre y apellido; porque voy á tener la modestia de ponerlos al final en letra bastardilla.

Voy á dirigirme ante todo á mis lectoras, porque me precio de galante, y quiero empezar por ellas la ex-plicacion de mis notas, dando la preferencia á la des-cripcion de trajes y adornos mujeriles, piedra de to-que del presente articulo. Estoy seguro que ninguna de ellas sabrá cómo se adornaban las mujeres de los fenicios; ni yo tampoco lo sabria si un señor muy res-petable, hijo de Barcelona y llamado D. Juan Fran-cisco de Masdeu, no me lo hubiera contado á mí en una obrita titulada Historia critica de España y de la cultura española. Ante todo os diré que este señor escribió su obra en italiano y tuvo que traducirla un tal D. N. N., que según dictamen de vários autores era muy conocido en su casa. Pues como digo, y refi-riéndome á dicho escritor, os contaré que las mujeres fenicias usaban vestidos con variedad de flores de di-versos colores; que se aliñaban el cuello con gargan-tillas de acero, de las cuales se levantaban, subiendo

hacia la cabeza, ciertos hierrecillos encorvados, y so-bre ellos estendian un velo que cubria modestamente el rostro. Otras tenian su vanidad en la anchura de la frente, y para que apareciese más espaciosa de lo que

era en realidad se rasuraban la parte superior y la bruñian cuanto les era posible.

Debo haceros notar, entre paréntesis, que, segun el anterior relato, cuentan mucha antigüedad los bar-beros y los bruñidores. Lo que no puedo deciros es, qué clase de barniz ó de instrumentos usarian estos últimos en sus operaciones, porque no he podido ave-riguarlo.

Vaya otra nota de las fenicias. El peinado era muy particular y extravagante. Colocaban encima de la ca-beza una columnita de un pié de altura y ensortijaban los cabellos alrededor de ella de várias maneras, ador-nando este disforme tupé con un velo negro.

Las damas de la córte de Luis XIV habian leido sin duda á Masdeu cuando adoptaron para sus peinados los crestones, los castillos, las cófias á manera de tor-res, los globos de gasa y seda y tantos otros promon-torios que fueron el encanto de las Montespan, Vallie-re, Maintenon y otras señoras de aquellos tiempos. Y como las modas vuelven, no ha mucho adoptó el bello sexo tan extraños adornos, que hacian de su cabeza dos montañas empinadas.

Seguid aumentando el volúmen de esos adornos, y no tengais duda de que vuestra cabeza será un reme-do de las de las fenicias, aunque estoy seguro no las imitareis en otras de sus costumbres. Vais á reiros, pero no puedo ménos de contaros lo que dice el autor que he copiado ántes, y puede ser que sólo por envi-dia ó por moda logren alguna ventaja los casados hoy. Habeis de saber que era costumbre entre aquellas gentes que cuando alguna mujer daba á luz un hijo, el marido se metia en la cama y ella le servia en su lecho y le regalaba á cuerpo de rey, miéntras la pa-rida volvia con desenvoltura al trabajo. ¿Quereis

apostar algo á que ninguna de vosotras adopta esa moda? ¡Qué felices seríamos los barbudos si se os ocurriese imitar en esto á las fenicias! Y no vayais á creer que os he contado una bola. ¡Dios me libre! Si quereis convenceros, apelad al renombrado autor, y en el tomo primero de su obra, impresa por Sancha en Madrid en 1785, lo hallareis bien explicado en la pá-gina 150.

Sin querer me he desviado del objeto principal de mi artículo. Yo habia pensado iros diciendo el uso y forma de ciertas prendas que llevaron las damas de época más cercana y no remontarme á los Tirios ni

á los Troyanos. Tendré que dejarme de digresiones y hacer cuenta, que empiezo ahora á comunicaros mis apuntes. Larga será mi tarea, pero es el resultado de mi manía y no puedo ménos de exclamar como aquel célebre general: Antes muerto que vencido.

El primer adorno de que voy á hablar, ya que el diccionario de la lengua me los vá dando por órden alfabético, es el del abalorio. Inútil es deciros lo que es, ni que con él se formaban y forman aun trencillas, agremanes y bordados. Pero lo que os asombrará es que hubo una época en que se hizo tanto uso de él que los reyes se vieron precisados á prohibirlo. Hoy no se cuidan de si se gasta mucho ó poco en los trajes y adornos, de si se arruinan los padres y los esposos por las galas de sus mujeres é hijas, ni de si las ren-tas de unos son suficientes para gastar el moiré, el terciopelo, el tisú ó las perlas y pedrería; pero en otro tiempo se cuidaron de ello; tanto que en la reforma de los trajes de que trata la Ley 1.ª, tít. XII, lib. VII de la Novísima Recopilacion, encontrareis entre las prohibiciones la siguiente: «Ni vestir brocado, ni tela de oro ni de plata, ni guarnicion alguna de abalorio, de seda, ni de cosa hecha al bastidor.» Al leer esto dirá alguna jovencita: «¡Vaya una ocurrencia! ¡Me-terse en lo que una ha de gastar!» Y yo os diré que eso consistía en que los antiguos, como no habian al-canzado estos tiempos de ilustracion, quisieron poner un dique al lujo de ciertas damas que querian compe-tir con las que tenian más posibilidad de gastar.

El segundo adorno con que tropiezo es con el aba-nillo. Palabra rara, ¿no es verdad? Señalaba una moda que introdujeron las damas de palacio en Es-paña. Se reducía á una porcion de gasa blanca, de un palmo de larga, entorchada con unos bullones, y la cual se ponian atravesada ú ondeada en el escote del jubon, donde más adelante llevaron los bubillos ó

maragatos. En esta moda tuvo parte el flujo de dis-tincion, porque no usándolo las demás señoras de la villa y córte de Madrid, daba á entender que las que llevaban aquella prenda pertenecian á la servidumbre de S. M. la Reina.

Me he extendido tanto en el principio de este ar-tículo, que sólo os he hablado de dos clases de ador-nos; pero quedo emplazado para continuar mis expli-caciones, y os prometo poneros al corriente de lo que

yo he aprendido en esta materia, gracias á Covarru-bias, Ferrario, Blancas y otros autores de reconocida

ilustracion. Ramon Medel.

¿ E N M E Z A L O C H A ó

EN VILLANUEVA DEL HUERVA?

Pacientísimo lector: Habrás de saber que he reci-bido un andrómino, como dice mi respetable amigo el tio Luquete, en el cual se me ruega rectifique el error cometido en el cuento de La Miel, al suponerlo suce-dido en Mezalocha, siendo así que, segun su anónima

REVISTA DE ARAGON. 56

pero veraz y autorizada palabra, debe atribuirse al pueblo de Villanueva del Huerva.

Mísero cronista soy por mis pecados, pequeña auto-ridad para que no me conturbe y desbarate cualquiera afirmacion que contradiga mis humildes narraciones: Cependant (y lo digo en francés para darme tono), antes de ceder en lo de la rectificacion presentaré mis prue-bas; que no suelo partir tan de ligero que no me ase-sore convenientemente.

Y vá de cuento. En la Venta Vieja, camino de Valencia, y enderre-

dor de un buen fuego, nos hallábamos reunidos una tarde de Febrero vários cazadores, antiguos, queridos y cariñosos amigos, cuyo recuerdo no se aparta un punto de mi memoria, porque ¡ay! muchos han muer-to; á bien que quedan para atestiguar cuanto sea ne-cesario Ravina el huronero, D. A. P. el propietario, Domingo G. el actor y Malengue el güetero. Sucedió, que por un olvido voluntario nos habíamos dejado las escopetas en casa, y no pudiendo matar la caza ma-tábamos el tiempo con sabrosos platos y más sabrosas pláticas, refrescando el gaznate y la memoria con es-pirituosas libaciones.

¡Qué de cuentos, chascarrillos, anécdotas, y suce-didos, se contaron en aquel memorable dia! Unos y otros narradores competian en gracia y agudeza, sien-do el decano de la reunion el venerable Sr. J., quien se llevó la palma por lo ocurrente, ingenioso y cas-tizo. A tan querido y respetable amigo, y entre otros muchos, oí el cuento publicado con el título La Miel, y Ravina el huronero, Malengue el güetero, y sobre todo el tio Rafaelico el ventero dieron por bueno y ve-raz lo dicho, por ser tradicional en la ribera, sin que nadie lo hubiera puesto en duda hasta la fecha.

¿Cómo dudar de tan autorizado testimonio? Por muy respetable que sea la opinion del soi disant mezalo-chero, autor del anónimo, habrá de permitirme que

me atenga a la de mis antiguos amigos, que ahí están y pueden verse en Muel, Mozota, Botorrita, Valencia y Zaragoza.

Es, pues, muy indudable que el suceso tuvo lugar en Mezalocha, pero como no estamos en tiempos de disgustar a nadie, no hallo inconveniente en hacer constar la protesta del anónimo, suponiendo á Villa-nueva del Huerva pátria de aquel Alcalde y aquel Síndico del cuento; y tú, pio lector, compon este ojal-dre como puedas, que yo ni quito ni pongo Rey, mas no concluiré sin decir que tenia ánimo de contarte al-guno de los cuentos y chascarrillos que oi en la Venta Vieja, pero el temor de verme obligado a dar explica-ciones como la presente cierra mi boca y suspendo mi pluma hasta... otro dia.

AGUSTIN PEIRO.

Á U N P I N O . (soneto).

A este que miras, destrozado pino, Que ayer vestia espléndidos verdores, De la sierra los dientes mordedores Lo enderezaron á mejor destino.

Excelsa vela, tanteó el camino Del mar, sin espantarle sus horrores, Oponiendo á los vientos bramadores Frágil escudo de ondulante lino.

Ora cadáver rígido parece, A quien la hoguera funeral convida

Con el amor que en sus entrañas arde; Así ¡ay! el hombre en lozanía crece,

Lucha con las borrascas de la vida Y héroe al alba, sucumbió á la tarde.

GERMÁN SALINAS

S E S I Ó N I N A U G U R A L .

El martes 12 del actual, como se habia anunciado, reanudó sus tareas la Asociacion Jurídico-Literaria de Zaragoza con una regular concurrencia. El Secretario primero de la misma, Sr. Espondaburu, dió cuenta en una larga y bien escrita Memoria de los trabajos lle-vados á cabo en el anterior año escolar, y á continua-cion el distinguido catedrático de esta Universidad, Sr. D. Clemente Ibarra, con cuya presidencia se hon-ra la Asociacion, usó de la palabra, viniendo á pro-barnos una vez más sus excelentes dotes y sus pro-fundos conocimientos, haciendo atinadas considera-ciones sobre la conveniencia y utilidad de la Asociacion, ya por la necesidad que la juventud de nuestros dias tiene de ensayarse y acostumbrarse á estas luchas

del pensamiento, ya tambien porque es de absoluta necesidad en Zaragoza la existencia de un centro de esta índole, toda vez que marcándose en la capital aragonesa un gran progreso, sobre todo en lo mate-rial, es preciso que correspondan los intelectuales y morales, porque si falta el equilibrio de estos tres ele-mentos indispensables, vienen los pueblos á caer en el retroceso ó en las revoluciones. Reforzó estos argu-mentos con la idea de que, siendo tantos los materia-les científicos que nuestros antepasados nos han le-gado, se hace necesario el espíritu de asociacion para poder sacar el fruto debido: terminando con un patrió-tico llamamiento á la juventud para que no se des-mienta la frase «Aragon despierta» consignada en algun periódico de las vecinas provincias catalanas, con referencia á esta Academia.

Mucho pueden hacer los señores sócios guiados por tan docto maestro, y muy grato seria tambien al mis-mo por haber contribuido tan directamente á esta segunda fase de su instruccion.

Con gran satisfaccion podemos noticiar á nuestros lectores que se ha organizado de nuevo la comision administrativa de Escritores aragoneses, siendo reele-gidos los Sres. D. Mariano Perez Baerla, D. Felipe Guillen y D. Martin Villar. La obra que en breve se repartirá á los suscritores y se pondrá á la venta en las principales librerías, es la de Los comentarios de las cosas de Aragon, de Blancas, traducidos correcta-

mente por el P. Manuel Hernandez, é ilustrados con magníficos grabados. Si hasta ahora sólo se habian publicado en esta Biblioteca obras curiosas y de nota-ble valía bajo el punto de vista bibliográfico, tócale hoy su turno á un libro de gran importancia histórica, debido á uno de nuestros mejores Cronistas: el estar escrito en latin no habia impedido que su popularidad

y fama hubiera ido creciendo de dia en dia, por lo que, con justo motivo, creemos que esta primera traduc-cion alcanzará el éxito que las ediciones de esta ín-dole pueden prometerse de un público indigente y afecto á las glorias de su país. Por lo demás, en un próximo estudio bibliográfico nos ocuparemos con más detencion de ésta y de las demás obras publicadas por la Biblioteca de escritores aragoneses.

ZARAGOZA.—IMPRENTA DEL HOSPICIO.—1878.

A N U N C I O S .

LIBROS RAYADOS Y OBRADOR DE ENCUADERNACIONES DEL HOSPICIO PROVINCIAL

DE ZARAGOZA

Á C A R G O DE EMILIO F O R T U N .

Hay un gran surtido y muestrario de todas clases á precios de prospecto en el Coso, Bandera Española. Se reciben toda clase de trabajos, como modelos de ra-yados, por difíciles que sean, para el obrador de dicho Hospicio, y escribiendo por el correo interior se pasará

á domicilio.

L A O R I E N T A L . Coso, 58, Zaragoza.

AGUA DE NUECES (ORCESCINE)

T I N T U R A SIN R I V A L .

En un minuto se convierten en lustrosos y hermo-sos cabellos negros los más canosos.

Caja . 20 rs. Paquete, 8. Prospectos en castellano. De venta en LA ORIENTAL. Coso, 58, y principa-

les establecimientos.

LA BANDERA ESPAÑOLA.

C O S O , 6 2 .

PAPELES PINTADOS. Dispuesto el dueño de este establecimiento á liquidar este artículo, hace en él una rebaja considerable sobre los precios á que án-tes se vendieron, como podrá ver todo el que se digne visitar el expresado establecimiento.

OBJETOS DE ESCRITORIO. Surtida esta casa en este ramo como la que más pueda estarlo en las prin-cipales poblaciones de España, encontrará el público todo cuanto pueda desear en su clase.

Se hacen tarjetas á máquina en cinco minutos: se timbra papel.

Calle del Coso, n ú m . 62.

¡¡¡UN TRIUNFO MAS!!! LA

COMPAÑÍA FABRIL " S I N G E R , , DE

NUEVA-YORK

QUE RECIBIÓ POR LA SUPERIORIDAD DE SUS MAQUINAS

P A R A C O S E R

EL P R I M E R P R E M I O EN VIENA 1 8 7 3 EN

FILADELFIA 1876

A C A B A D E O B T E N E R

EN LA EXPOSICION UNIVERSAL DE PARIS DE 1878

LA MEDALLA DE ORO 4 1 — D. A L F O N S O I. — 4 1

PORCHES DEL PASEO, 16

ZARAGOZA

LITOGRAFIA ARAGONESA DE FÉLIX VILLAGRASA