9
DESARROLLO PROFESIONAL Carla Torres Chávez

Revista de Carla Torres Chavez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo del profecional

Citation preview

DESARROLLO

PROFESIONAL

Carla Torres Chávez

La importancia del psicopedagogo

El psicopedagogo, como profesional de la educación y asesor directo del proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser capaz de regirse por principios y normas que modelen su conducta profesional en la comunidad, la institución educativa y lafamilia, además de distinguirse por su sensibilidad

humana y portador de los más genuinos modos de actuación profesional. Estas razones justifican la necesidad de potenciar la ética profesional del psicopedagogo desde su formación general, se impone la necesidad de hacerlos consientes de cuáles serán sus deberes y derechos al ejercer su profesión.

La profesión es la actividad social cooperativa cuya meta interna es proporcionarle a la sociedad un bien específico indispensable para su supervivencia como sociedad humana para lo cual se precisa el concurso de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la sociedad. (Hirsch,2002) Dentro de los requisitos que deben tener cualquier cuerpo profesional están:

Ver la profesión no solo como un medio de

sustento personal sino, sobre todo, una

actividad humana social con la que se presta a

la sociedad, de forma institucionalizada un bien

específico e indispensable.

Sentir que la sociedad está legitimada para

exigir a los profesionales que proporcionen ese

bien común.

Los profesionales deben contar con las

aptitudes y actitudes requeridas para

proporcionar ese bien y por tanto, debe ser

consciente de la valía del servicio que presta.

El ingreso en una profesión es un factor de

identidad social y de pertenencia al grupo.

Comprender los procesos del aprender, sus múltiples entrecruzamientos y las prácticas sociales e históricas que los atraviesan y asistir a la persona desde un abordaje individual, grupal y comunitario.

Asesorar a los distintos actores implicados sobre la caracterización del curso.

Detectar alteraciones en el aprender, proponer y aplicar estrategias de tratamiento y

efectuar pronósticos de evolución.

Desarrollar estrategias de prevención.

Orientar sobre intervenciones de enseñanza que favorezcan una mejor calidad en el proceso de aprender.

Intervenir en el área de recursos humanos en contextos relacionados con el mundo del trabajo.

Elaborar, orientar y asesorar respecto a la construcción y selección de materiales didácticos específicos para niños con necesidades educativas especiales.

Desarrollar estrategias de intervención en proyectos vinculadas a la tercera edad.

Comunicar su saber en equipos interdisciplinarios en distintos ámbitos institucionales relacionados con la educación, la salud, el trabajo, etc.

Participar en proyectos de investigación interdisciplinarios

Dominio personal: el resultado que anhela obtener en la vida, junto con una evaluación objetiva de la actual realidad de su vida.

Visión compartida: implica tener un propósito común, que permita aprender a alimentar un sentido de compromiso en un grupo u organización.

Modelos mentales: desarrollo de conciencia de actitudes y percepciones, las de uno mismo y las de

sus compañeros.

Aprendizaje en equipos: permitiendo construir un criterio colectivo, movilizando las energías del grupo para alcanzar metas comunes y desarrollar una inteligencia y una capacidad mayores .

Pensar de manera sistémica: aprendiendo a entender mejor la interdependencia y el cambio.