20
PRENSA REVISTA DE La Revista de Prensa del COAATM es una recopi- lación de noticias y artículos aparecidos en prensa local y nacional que se encuentra disponible di- ariamente antes de las 11h00 de la mañana en la web del Colegio (www.coaatm.es). En la web corporativa, también se pueden descargar de forma gratuita recopilaciones monográficas de artículos aparecidos durante los últimos meses so- bre temas como: Código Técnico de la Edificación, Ley de subcontratación, Ley del suelo, Nueva edi- ficación en Madrid, obras en la M-30, Precio de la vivienda, Vivienda de Protección Oficial, etc. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE MADRID www.coaatm.es SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCIÓN INMOBILIARIO La selección y búsqueda de noticias se realiza en base a los siguientes temas: Construcción, Arqui- tectura, Urbanismo, Inmobiliario, Seguridad Labo- ral e Higiene, Colegios Profesionales, Titulaciones Universitarias y su regulación, y Legislación de Or- ganismos Públicos; prestándose una atención es- pecial a la información publicada o generada por el Colegio. Selección de noticias y artículos

Revista de Prensa de Prensa/2007/junio... · ral e Higiene, Colegios Profesionales, Titulaciones Universitarias y su regulación, y Legislación de Or ... Abdala Bin Abdelaziz, camina

Embed Size (px)

Citation preview

PRENSAREVISTA DE

La Revista de Prensa del COAATM es una recopi-lación de noticias y artículos aparecidos en prensa local y nacional que se encuentra disponible di-ariamente antes de las 11h00 de la mañana en la web del Colegio (www.coaatm.es).En la web corporativa, también se pueden descargar

de forma gratuita recopilaciones monográficas de artículos aparecidos durante los últimos meses so-bre temas como: Código Técnico de la Edificación, Ley de subcontratación, Ley del suelo, Nueva edi-ficación en Madrid, obras en la M-30, Precio de la vivienda, Vivienda de Protección Oficial, etc.

COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE MADRID

www.coaatm.es

SEGURIDAD Y SALUDCONSTRUCCIÓN INMOBILIARIO

La selección y búsqueda de noticias se realiza en base a los siguientes temas: Construcción, Arqui-tectura, Urbanismo, Inmobiliario, Seguridad Labo-ral e Higiene, Colegios Profesionales, Titulaciones

Universitarias y su regulación, y Legislación de Or-ganismos Públicos; prestándose una atención es-pecial a la información publicada o generada por el Colegio.

Selección de noticias y artículos

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.

CONSTRUCCION

1. CINCO DIAS 20/06/2007 CONSTRUCCION España quiere hacer negocio en Arabia Saudí 4

URBANISMO

2. CINCO DIAS 20/06/2007 URBANISMO Vocación ciudadana 6

3. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 20/06/2007 URBANISMO Nueva Consejería de Vivienda 7

ARQUITECTURA

4. CINCO DIAS 20/06/2007 ARQUITECTURA Goleadores de la arquitectura 9

SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE

5. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 20/06/2007 SEGURIDAD LABORAL E

HIGIENE El Observatorio para la Prevención de Riesgos Laborales echa a andar 11

INMOBILIARIO

6. CINCO DIAS 20/06/2007 INMOBILIARIO En Madrid, lo pequeño es deseado 13

7. CINCO DIAS 20/06/2007 INMOBILIARIO Viviendas únicas en antiguos palacios financieros 14

8. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 20/06/2007 INMOBILIARIO El metro de suelo a 6.000 euros 15

9. EL PAIS 20/06/2007 INMOBILIARIO El BBVA invertirá 700 millones en la nueva sede al norte de Madrid 16

10. EXPANSION 20/06/2007 INMOBILIARIO El mercado valora en 1.800 millones los terrenos de RTVE en Madñd 17

11. NEGOCIO & ESTILO DEVIDA 20/06/2007 INMOBILIARIO El alquiler protagoniza el nuevo "boom inmobiliario" 18

TITULACIONES UNIVERSITARIAS, REGULACIÓN

12. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 20/06/2007

TITULACIONESUNIVERSITARIAS,REGULACIÓN

"Apostamos por la calidad frente a la cantidad" 20

2

CONSTRUCCION

3

España quiere hacer

negocio en Arabia SaudíConstruccióny energía, los sectores donde más se invertiráCARLOS MOLINA Madrid

E l Gobierno está dis-puesto a darle un fuer-te impulso a las rela-

ciones comerciales con Ara-bia Saudí. Apesar de ser elséptimo suministrador decrudo de España (el 6,2% delpetróleo que consume Es-paña procede de ese pais) ser el segundo socio comer-cia] de Oriento Medio, las ex-portacioncs españolas ape-nas rozaron los 7O0 millonesde euros en 2006 (el 1,6% delas ventas mundiales a esepaís). Algo similar ocurre conlas inversiones direetas, queapenas llegaron a los500.000 euros anuales entre2008 y 2005. Con estas cifras,la balanza comercial entreambos países es elaramentodesfavorable para España,con un déficit de 2.417 mi-llones de euros en 2006.

Para subsanar este dese-quiYlbrio, el Ejecutivo apro-vechó ayer el primer día dela visita del rey de ArabiaSandí, Abdala Bin Abdelaziz,para organizar un encuentroentre empresarios españolesy sandíes con dos puntos enla agenda: la presentaci6n deun fondo de 1.000 millonesde dólares (746 millones deeuros) para inversiones his-panc-saudíes en infraestruc-taras y energias yla firma deun convenio para evitar ladoble imposición.

El presidente de la CEOE,Gerardo Díaz Ferrán, desta-có ante los representantes deunas cincuenta grandes com-pañías españolas del sectorfinanciero, energético, cons-tracción o ingeniería, la im-portancia de este acuerdo,"teniendo en cuenta la aper-tura a la inversión extranje-ra y los importantes incenti-vos existentes", señaló.

Sin embargo, Díaz Ferránseñaló que la colaboraciónen materia de energía e in-fraestructuras "servirá deejemplo para otros sectoresen España, Arabia Saudí yterceros países’:

Buena prueba de ello es elprimer contrato firmado el

El rey de Arabia Saudi, Abdala Bin Abdelaziz, camina junto al rey Juan Carlos antes del encuentro em-presarial en el Palacio del Pardo. REUTERS

Un fondo privado de 746 millonesLa principal peculiaridad delfondo para inversiones his-pano-saudí, cuya creaciónse coneret6 en la visita quelos reyes de España realiza-ron en abril de 2006, esque, a diferencia de la ma-yoña de este tipo de fon-dos, que suelen financiarsecon dinero pfiblieo, se rea-lizará a través de aporta-ciones privadas de inverso-res españoles y saudíes.Asimismo la gestión tam-bién será privada y recaeráen las firmas Morgan Stan-ley, Cheyne Capital y Arox

[ Con una dotación inicial[ de 1.000 millones de dóla-

res (746 millones de euros),el Fondo se creó en abril de2006, se present6 el pasadomes de mayo a los empre-sari0s saudies y ayer se hi’ ::::zo pfiblieo a la delegaci6nempresarial española, Delos 746 millones, el 90% deldinero se destinará a Ara-bia Sandí y el resto se des-tinar a otros países deOriente Medio y Norte deÁfrica. La dotación mínimade cada proyecto será de 75millones de euros, y la má-

Capital. i xima de 150 millones........ L ..................................................................... . ................................ . ...... ._.

pasado 4 junio por la tecno- fabricante de paneles solares; un consorcio formado por16gicaIndra,queinstalarásu queyasehapresentadoava- Isolux-C0rsan, Elecnor, isistema de gestión de ten- tios cencarsos paraparticipar Cobra, Renfe, Talgo, Comsa,trales en una planta de ciclocombinado que está cons-truyendo un censorcio árabe-japonés. El importe del pro-yecto es de 1,1 millones deeuros y el plazo de ejecuciónde un año. También ha teni-do especial relevancialos con-tratos firmados por Isofot6n,

en la construcción de desa-ladoras alimentada por ener-gía fotovoltaica.

Pero el grueso de las in-versiones irán a la construc-ción. Así, OHL ha presenta-do una oferta para un tramode la obra del ferrocarril queirá entre La Meca-Medina, y

FCC, Typsa e Imantia ha pre-sentado una oferta por eltotal de la obra ferroviariaPor su parte, la filial de aguasde Ferrovial, Cadagua, seadjudicÓ en 2002 el diseño yla inganieña de una desala-dora en la zona por un valor Ide 19,2 millones de euros.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

31674

64000

20/06/2007

ECONOMIA

39

4CONSTRUCCION

URBANISMO

5

|NNOVAC|óN Limpieza inteligente en apoyo de una ciudad má:; u’ansitableLoS atascos con un mal comúnpara la mayoría de las ciu-dades. El carril bus surgióen muchas de ellas comouna solución para crearáreas específicas de cir-culación para el transpor-te público, mejorar la ve-locidad y la frecuencia delservicio de autobuses y fa-cilitar la movilidad urba-na, potenciando así el usodel transporte colectivoen superficie. En 2004, lascalles de Madrid empeza-ron a llenarse gradual-mente de separadores físi-cos de los que se benefi-ciañan autobuses, taxis ymotocicletas. Las princi-pales vías, como el Paseode la Castellana, las callesde Alcalá, Serrano o BravcMurillo fueron las prime-ras en vestirse con aletasde tiburón azules. Estoscaracterísticos bordillos.

estaban realizados en unmaterial de gran resisten-cia, el polietileno de grandensidad.

Desarrollados por inge-nieros de la Empresa Mu-nicipal de Transportes(EMT), estaban elaboradosde una sola pieza, sin sol-daduras. De color azul, suforma curvada similar a laaleta de un tiburón, teníacomo objetivo evitar quelos peatones se subieran aellos y evitar accidentes.Pero, precisamente por suforma, el mantenimiento yla limpieza de los mismosdebían hacerse a mano,con lo que un ciclo comple-to de limpieza de las 8.000unidades instaladas erauna tarea interminable,para el que eran necesariasal menos cinco semanas.

Un par de años mástarde, en julio de 2006, la

El camión desarrollado por Grupo Velasc0 limpia todos los separadores del carril bus,

compañía Velasco, Obrasy Servicios, cabecera delGrupo Velasco, inició eldesarrollo de una máqui-na limpiadora que permi-tiera automatizar la lim-pieza y conservación deesas piezas separadoras

que cubrían ya unos 20 i con rendimientos muchokilómetros de vías en la I. mejores y el consiguientecapital de España. i ahorro de tiempo.

Tras seis meses de in- ] ’~Actualmente en unvestigación, la compañía i ciclo completo de limpie-patentó su invento. Un ca- iza se emplean tres sema-mi6n que automatizaba I nas a to sumo, además ellas labores de limpieza i gasto de agua también es

menor" comenta José No-fuentes, director generalde la empresa VelascoObras y Servicios, quiendestaca las ventajas deeste nuevo método. "Conla limpieza manual se gas-taban unos 3.000 litrosdiarios para limpiar 250piezas, mientras queahora se emplean 3.500 li-tros para limpiar el doblede piezas".

También en el tipo dedetergente utilizado quedareflejada la fllosofia de res-peto por el medio ambien-te que inspira las activida-des de la compañía. "Utili-zamos jabón biodegradablemezclado con agua paraefectuar la limpieza de lasMetas que podemos vertera la red de alcantarilladocumpliendo la normativa*&chica de vertidos", asegu-ra José Nofuentes.

CONSE IONVocación ciudadana

Inició sus actividades como compañía es-pecializada en construcción de obra civilen 1946, aunque fue fundada en 1911 porMateo Velasce, abuelo del actual presidentede Grupo Velasco, denominación del con-junto de empresas familiares, diversifica-

das en diferentes áreas todas ligadas con la con-servación de infraestructuras y vías públicas.

Velasco Obras y Servicios es,por tamaño, la estrella delgrupo familiar. Con una plan-tilla de cerca de 400 emplea-dos, el año pasado facturóunos 130 millones de euros, el70% del grupo, según explicaJosé Nofuentes, su nuevo di-rector general.

El área de obra civil supo-ne el grueso de actividad dela compañía y, junto con la deconservación y servicios, es lade más tradición en el grupo.La efffficación supone apenasel 15% de la facturación de laempresa~

La Ley de Contratos que ac-tualmente se debate en el Con-greso amplía las perspectivasde negocio de la cuarta patade esta modesta compañía, ladivisión de concesioncs. Como explica Nofuentes:"Ya participamos en mantenimiento de vías públicasen concursos licitados por el Ministerio de Fomento,como por ejemplo la que llevamos a cabo conjun-tamente con varias eonstructoras como la catala-na Rubau, la murciana-levantina Intersa, la ma-drileña Ortiz, la aragonesaArascón y el consultingInoesa. Además, vamos a licitar varios contratosmás por importe de 600 millones de euros cadauno en concurrencia con todos los grandes gruposconstructores".

El grupo también cuenta con un departamentomuy especializado en rehabilitación "que nos damuchas satisfacciones y nos permite participar enactuaciones importantes que nos dan prestigio’:

Pero, con todo, su vocación es la conservación.Actualmente su cartera contiene múltiples con-

TEXTO

MARIAN PALACIOS

MadridFOTOGRAFIA

PABLO MORENO

Los caracteristi-cos bordillos azu-les separadoreadel carril bus co-menzaron a ins-talarse en Madriden el año 2004.

tratos, de diferente vigencia, que van desde la con-servación y mejoras de seguridad vial en tramosdependientes del Ministerio de Fomento al man-tenimiento de las bocas de riego hidrantes para elAyuntamiento de Madrid o de las acometidas deagua para el Canal de Isabel II y la conservaciónde las carreteras de Toledo, por encargo de la Juntade C~still~ la. Mandh~ Fal e~t~ eomunidfld tienen

gran actividad constructora, desde un parking sub-terráneo a polígonos industriales. Segfm No fuen-tes, las obras de su caxtera no son de Dan enver-gadura. "Se trata de contratos de unos 15 o 20 mi-nones de euros y unos 15 o 20 meses de duraci6n’;comenta el directivo.

Aunque Velasco es históricamente una empresamuy an’algada en la Comunidad de Madrid, cuen-ta con presencia significativa en Castilla-La Man-cha, Castilla y León y Andalucía. "También apro-vecharemos la compra de Covisa para incre-mentar nuestra actividad en Cataluña", asegu-ra José Nofuentes. Respecto al salto interna-cional, Nofuentes adelanta que la empresa está"estudiando la toma de una participaci6n ma-yoritaria en la mayor empresa de conservaci6nde carreteras de Portugal:

"Somos una empresaeconómicamente sana"Mateo Velasco la la derecha en la imagen), presi-dente del Grupo Velasco, desdeña el protagonis-mo que sólo acepta si lo comparte con José No-fuentes la la izquierda), director general de Ve-lasoo Obras y Servicios, la empresa responsabledel 70% de la facturación del grupo.P. ¿Cómo definiría al Grupo Velasco?R. Somos una empresa con expectativas de creci-miento. Tenemos una estructura muy equilibra-da, diversificada y económicamente sana. Esteaño facturaremos unos 160 millones de euros.Queremos ser competitivos en las cuatro áreasen las que somos especialistas.¡a./,Por qué se definen como empresa verde?R. Siempre hemos tenido esa inquietud y poreso constitnimos Fronda Obras y Servicios, quehoy está entre las diez primeras de medioambiente y jacdineria. Además de participar ensociedades de tratamiento y reutilizaci6n demateriales inertes, contamos con un sistema dereutilización de materiales asfálticos.P. ¿El grupo crecerá via compras, como la de Covisa?R. Covisa se adaptaba muy bien a nuestra filoso-fía, siempre centrada en actividades de mante-nimiento y conservación, en este caso deinfraestructuras ferroviarias. A través de VelasceObras y Servicios seguiremos creciendo median-te alianzas, por ejemplo, para salir a Europa enel tema de mantenimiento de vías.¡a. Muchas empresas familiares no suelen pasar de lasegunda o tercera generación, ¿cuál es su secreto?R. Al mínimo problema acudimos a la gestiónprofesional. Tenemos cinco normas básicas comeurotocolo familiar oüe cumplimos a rajatabla.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

31674

64000

20/06/2007

ESPECIAL

10

6URBANISMO

La presidenta tomará hoy posesión y hará públicos los nombres de los miembros desu Gobierno. Además de Deportes, tiene previsto crear un nuevo departamento deVivienda. Aguirre baraja que Engracia Hidalgo sea la nueva titular de Transportes

Nueva Consejería de ViviendaL. Á. SANZ

NO es lógico que un entrena-dor cambie la alineación desu equipo cuando gana porgoleada,. La máxima es de

Esperanza Aguirre, que hoy jurarásu cargo y, por la tarde, hará públicoel equipo con el que espero seguir enla Primera División de la politica es-pañola. De momento, sólo se sabiaque va a crear una nueva Consejeñade Deportes para impulsar el proyec-to olímpico de Madrid. Por la tarde,se conoció también que creará otracnnsejeña más, la de Vivienda, sepa-rada de Medio Ambiente y Ordena-ción del Territorio.

En cuanto a los titulares, se espe-ran pocos cambios, aunque se incor-porarán caras nuevas, entre ellas al-gunas mujeres. Aguirre hablará hoycon los 13 consejeros y les pregunta-rá qué quieren hacer. A continua-ción, les expondrá qué quiere deellos. Hasta ahora, la presidenta hamantenido el máximo sigilo. Comosuele decir, todo está en su cuadernoverde, aunque, como señaló a M2,t odavla estaba pendiente de cambiosde última hora.

La nueva Consejeria de Viviendase crea para impulsar las políticasque ha desarrollado la Comunidadde Madrid: continuar con el Plan deVivienda Joven, promover el mayornúmero de casas protegidas y fo-mentar el alquiler. Vivienda estará almargen de Ordenación del Territo-rio, que seguirá liderando las pollli-cas del suelo con el encargo casi úni-co de hacer una nueva ley del suelo.

La Comunidad ya ha entregado10.800 pisos del Plan de Vivienda Jo-ven y tiene suelo para 73.000 más.En cuanto a la vivienda protegida, elGobierno regional ha acabado en lapasada legislatura 46.000 pisos so-ciales y tiene iniciados otros 80.000;como le gusta decir a Aguirre, estascifras suman más que las de Andalu-cía y Cataluña juntas, con más deldoble de la población que Madrid.Además, como destacan desde laPuerta del Sol, el Plan de ViviendaJoven ha sido copiado por dos go-biernos auton6micos socialistas: An-dalucla y Castilla-La Mancha.

Mñ~ dud~~ oYi~ton ~nhro In mm-

posición definitiva del nuevo Ejecuti-vo de la Comunidad. La impresiónde la mayoría de los consejeros eraayer que la estructura fuerte del Go-bierno seguirá prácticamente igual.A4~aúrre se apoyaña así en dos vice-presidencias que hasta ahora enca-bezan Ignacio González (vicepresi-dente primero y portavoz) y AlfredoPrada (vicepresidente segundo consejero de Justicia e Interior). Am-bos seguirán y lo más probable esque con las mismas funciones.

Los tres huecos que hay que cu-brir necesariamente son Transpor-tes, Deportes y Vi~/mnda. La primera--clave en el Ejecutivo- se quedahuérfana porque su titular, EIviraRodríguez, ha sido nombrada presi-denta de la Asamblea. Para estepuesto, Agulrre baraja nombres conla suficiente e>cperiencia como parallevar a buen puerto las nuevas am-

pliaciones del Metro y para hacerfrente al Ministerio de Fomento, queha sido bastante beligerante con elGobierno de Madrid. Entre otros, hapensado en la titular de Hacienda,Engraeia Hidalgo. En su contra jue-ga que su labor al frente de las finan-zas regionales difícilmente puede sermejorable, por lo menos en opiniónde la presidenta. Si finalmente nofuera la elegida, la jefa del Ejecutivopodria escoger algún otro nombrefuerte del Gobierno actual u optarpor el fichaje de alguna otra mujer.

El que es posible que no continúees Manuel Lamela. A pesar de que elconsejero de Sanidad ha lidiado a lostoros más diffciles de la legislatura,como el caso Severo Oc,hoa o las lis-tas de espera, él no quiere seguir alfrente de este departamento y es bas-tante probable que acompañe a Ma-riano Rajoy en las listas para el Con-

greso de los Diputados. Esas dos ra-zones le parecen suficientes a Agui-rre para prescindir de uno de susconsejeros más valorados.

El titular de Cultura, por último, elcatalán Santiago Fisas, que no quisoir en las listas populares, si tiene aho-ra muchas papeletas para seguir alfrente de este departamento, una vezque se ha desgajado de él Deportes.

Se da por seguro que FranciscoGranados, Beatriz Elorriaga, JuanJosé Güemes, Lucia Figar y la mayo-ña de los consejeros continúen conla presidenta que, como ha dichosiempre, está muy contenta con to-dos ellos. Entre las nuevas incorpo-raciones, uno de los políticos quemás suenan es Alberto López Viejo,ex concejal de Limpieza con Alvarezdel Manzano que protagonizó unapolémica gestión antes de incorpo-rarse al equipo de la Comunidad.

BEGO~A RIVAS

LAS NOTAS DE LA PRESIDENTA. Esperanza Aguirre llevaba ayer bien preparado el debate y sus res-puestas a las posibles réplicas de la oposiciÓn. En la imagen, puede verse su arqumentario para defender una mayorliberalización del comercio. Efectivamente, esa fue una de las medidas más criticadas. Y Aquirre respondió con cifrasy datos: Madrid es la región con más libertad de horarios y, también, la que más empleo ha creado en ese sector.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

311579

1075000

20/06/2007

MADRID

3

7URBANISMO

ARQUITECTURA

8

Goleadores dela arquitecturaTEXTO LOLA FERNÁNDEZ nes también ha sido campeones con

D e sus manos dependerá que losI socios y aficionados del Valen-cia disfruten en 2009 de las nue-

vas instalaciones del estadio Mestalla.Dos arquitectos, Mark Fenwick y JavierIribarren, creadores en 1990 de la firmaRFA, han unido ideas y esfuerzos pararealizar una de las instalaciones de-portivas más vanguardistas del pano-rama internacional. El proyecto ha in-cluido la insonorización del recintopara evitar molestias alos vecinos, gra-cias a una estructura de madera recu-bierta con aluminio.

Con 26 metros de altura, una dis-tancia similar a diez plantas, el nuevoMestalla, que contará con la categoríade cinco estrellas de la UEFA, supon-drá un nuevo título en la carrera go-lcadora de estos dos arquitectos, quic-

otros clubes. El estadio Español CF, ac-tualmente en construcción, fue adju-dicado a RFA Architecture en un con-curso internacional restringido, mien-tras que el estadio de Lucena, aún noha comenzado las obras y se encuen-tra todavia en proyecto. Además, hanpresentado un ambicioso diseño parael estadio del Nastic, en estos mo-mentos en concurso.

Las instalaciones deportivas se hanconvertido en una de las divisiones másimportantes de este estudio de arqui-tectura, que en Madrid cuenta con unequipo formado por 50 profesionalesentre arquitectos, arquitectos técnicosy paisajistas. Sin embargo, la firmatiene ámbito internacional con oficinasen Londres, Glasgow y Birminghan, yun total de 200 profesionales. Esta es-tructura multidisciplinar ha servido a

Javier Iribarren y Mark Fsnwick, socios de RFA Architecture,

PROYECTO Crear genoma urbanoLa arquitectura no tiene por-qué estar reñida con elI+D, o al menos, esto es loque piensan Iribarren yFenwiek, quienes concibenla ciudad como un orga-nismo complejo en el queconfiuyen distintas fuerzaseconómicas, fiujos cam-biantes y redes infraes-

tructucales. Entre las ideassurgidas en su "laboratoriourbanístico" se encuentrael Proyecto Genoma Urba-no, con Domingo Merino,consistente en el uso deprocesos biológicos entorno al genoma urbanopara crear el tejido de unnuevo: Madrid.

la compañía dirigida por Iribarren yFenwick para trabajar tanto para com-pañías españolas como extranjeras(en China, Dubai, Malasia o Marruecos),en proyectos de gran envergadura,como el que recientemente han gana-do con Smao, un concurso en Shang-hai para la construcción de un barriocon edificios de múltiples usos.

Otro de los puntos fuertes de RFA Ar-chitecture está directamente relacio-nada con la construcción sostenible.RFA aplica a sus edificios procedi-mientos de sostenibilidad con el obje-tivo de aportar ventajas de ahorro a losinmuebles. Diseño y calidad son tam-bién objetivos prioritarios de la firma.Para RFA, uno de los aspectos más im-portantes de un edificio es que funcionecorrectamente.

Además de esto, la firma RFA tam-bién destaca en la construcción de cen-tros comerciales y en el palsajismo.Tanto Iribarren como Fenwick consi-deran que tan importante es la edifi-caci6n en sí, como los espacios que larodean. Entre sus últimos proyectosdestacan la ordenación de las zonas ex-teriores de la ciudad de Telefónica enMadrid, asi como el diseño de las pla-zas de Alcalá de Henares y Aranjnez,zonas definidas como Patrimonio de laHnmanidad

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

31674

64000

20/06/2007

ESPECIAL

11

9ARQUITECTURA

SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE

10

El Obserwtorio para la Prevenc]onde Riesgos Laborales echa a andarJ.S.Toledo. El Gobierno de Cas~lla-La Mancha ha puesto mamarcha el Observatorio Re-gional para la Seguridad ySalud Laboral, en el que par-ticlpan todos los agentes so-ciales y económicos y con elque se persigue mejorar lascondiciones de trabajo y laseguridad de los trabajado-res de la comunidad. Entresus funciones aslgnadas sehallan las de realizar anállsise informes de acctdentalldadlaboral y enfermedades pro-fesionales; elaborar estudiosen materia de prevenci6nriesgos laborales; y elevarpropuestas de actuación al5rgano competente en materla de semnüdad y salud labo

ral, y a la Comlsión Regionídde Seguridad y Salud Labo-ral, de la q~ focmsn partelos age~m to¢lale~

La consejera de Trabajo yEmpleo, Magda]ena Valerio,destaob que con este Obser-vatorlo se da un paeo más en

el cumplimiento del Plan deAcciones para la Seguridad ySalud Laboral 2004-2007. Yvalor6 el carácter partlcipati-yo del Observatorio ¿segu-rando que "s6lo con el traba.Jo conjunto se erradicará lasiniestralidad laboral".

Castilla-La Mancha ha si-do pionera en la creación deuna Direcci6n General de Seguridad y Salud Laboral queforma parte de la propia es-tructura de la Consejerla deTrabajo y Empleo y se ocupaexcluslvamente del tema.

Junto con ella, está plena-mente operativa la Comisiónde Seguridad y Salud Labo-ral que tiene como misi6n ex-clusiva fomentar la preven-cibn laboral.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

30084

No hay datos

20/06/2007

ECONOMIA

47

11SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE

INMOBILIARIO

12

TEXTO MARIAN PALACIO~

EI piso medio en Madrid tiene dos dor-miterios, unos 80 metros cuadradosy cuesta 370.000 euros, mientras queen el anillo metropolitano la mayoñade las viviendas son de tres dormi-torios, miden 120 metros cuadrados

y salen a 3.323 euros por metro cuadrado. Desde2002 los pisos de la capital se han ido hacien-do cada vez más pequeños, reduciendo su su-perficie media un 21,4%, mientras que el preciomedio por metro cuadrado se incrementaba un115,2% por metro cuadrado. En cambio la su-perficie media de los chalets ha ido aumentan-do en este periodo. La oferta de pisos de un dor-mitorio se ha inerementado y ya supone el 35%del total ofertado.

Estas son algunas de las conclusiones conteni-das en el informe elaborado por Aguirre Newmany que ayer presentaron Emflio Laugle, director delsegmento residencial, y Javier Sarrado, director deldepartamento de análisis e investigación de mer-eades de la eonsultom inmob’fliaria En este informese anahzan los datos recogidos mediante el méto-do de compra simulada. De las 735 promocionesde vivienda libre analizadas, que totalizan 17.887unidades, 139 estaban ya vendidas al cierre del es-tudio y 46 aún no se habían comenzado a vendera finales de mayo.

Comparando los resultados obtenidos con losdel año 2002, el incremento del precio mediofinal de los pisos ha sido mayor en la periferiamadrileña y más significativo atín en las vi-viendas uuifamiliares que en el resto de la ofer-ta. Sin embargo, el mayor aumento del preciolo registran los pisos de la capital. La disminu-ción de las superficies medias ha evitado el im-pacto directo en el precio final de la vivienda, apesar del incremento superior al 15% del costedel metro cuadrado construido. El informe tam-

En Madrid, lopequeño es deseado

Promoción de viviendas en la zona norte del área metrogolitana de Madrid. PABLO MORENO

Sepín Aguirre Newman,el 92% de lespromocíones llave enmano ya están vendidasy cuesta másliempovender sobre plano

de la oferta, que ha disminuido respecto a 2006.Segan Emllio Langle, "los precios siguen su-

biendo aunque a un menor ritmo. La tendenciaa la desaeeleración en el mercado residencial per-siste pero su impacto es menor que lo que en unprincipio se estimaba". Salamanca se perpetúacomo distrito más exclusivo y Villaverde comoel más barato. Por el precio de un piso de un dor-mitorio en el distrito de Salamanca se puede eom-urar uno de cuatro dormitorios en el de San Blas

bién destaca que en la zona de la carretera de ...................................... y por la entrada media en el distrito de Sala-Valencia y el sur de Madrid se concentra el 72% manca se puede comprar un piso en Villa de Va-

llecas. Respecto a la comercialización, el estu-dio pone de manifiesto que el 92% de la ofertallave en mano ya está vendida y "cuesta más tiem-po vender sobre plano".

"Se construye lo que se vende" asegura el di-rectivo y eonsidera que la demanda de singies einmigrantes es muy significativa. Los ritmos deventa se han ralentizado y ahora se tarda algo másde dos años en vender una promoción completaen Madrid capital y siete de cada diez viviendassin vender están localizadas fuera de la M-30.

Las viviendas de la corona metropolitana se,.tardan en vender unos 17 meses y los chalets~hasta 21 meses, cinco más que en mayo uasado.*

Corona metropolitanaRespecto a los 23 municipios que componen lacorona metropolitana de la capital española, laoferta de municipios más exclusivas la compo-nen Pozuelo de Alarc6n y Boadilla del Monte. La~oferta de pisos situados en la corona metropo-litana es un 3% menor que un año antes y su pre-cio por metro cuadrado se ha incremeutado un%8%. La superficie media de las viviendas de esteárea es de 120 metros cuadrados y su precio esde 397.000 euros, es decir, 3.323 euros por metrocuadrado. Las superficies van desde los 62 me-tros cuadrados de media en Mejorada del Campoa los 188 metros cuadrados de Majadahonda.

Los precios oscilan entre los 4.708 euros pormetro cuadrado de Pozuelo y los 2.181 de Argandadel Rey. Así, si se comparan superficies y pre-cios resulta que por lo que cuesta un piso de undormitorio en Pozuelo se puede optar a uno de4 dormitorios situado en Leganés o Getafe o auno con cinco dormitorios en Rivas-Vaciamadrid.

El precio de las plazas de garaje experimentaun incremento muy significativo, un 30% demedia, que afecta a todas las zonas analizadas.Algunos promotores han optado por comercia-lizar las plazas de garaje de forma separada. Losprecios de los trasteros en cambio han descen-dido un 12%.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

31674

64000

20/06/2007

ESPECIAL

5

13INMOBILIARIO

REHABIUTACIÓN I.a Operación Canalejas cambia el perfil del centro de Madrid

V1VI" " ~" "enaas umcas en anUguos

palacios financierosp rimero fue la compra por R&A Pa-

lace Gestión al Santander CentralHispano de su emblemática sede

en la madrileña Plaza Canalejas hacemás de un año y luego vendrla el com-plejo proceso de autorizaciones admi-nistrativas para rehabilitarlo. Peroahora el cambio de uso de ese edificioy otros colindantes es ya una realidad.La llamada Operación Canalejas, quecomprende, asimismo, la reutilizaciónde otros inmuebles de la calle Alcaláque pertenecieron a Banesto y otrosbancos, va a modificar el ambiente deasa parte del centro de Madrid. De an-tigua Ot-y, que ya había entrado en de-cadencia en la década de los noventa,pasará a ser un área de viviendas delujo con unas características muy sin-gulares.

Para Pablo Méndez, director de ope-raciones de suelo de Madrid de la eon-snltora imnoblliaria Aguirre Newman,este proyecto no sólo tiene interés ensí, sino también porque transformaráel barrio y porque además puede ser-vir de modelo para la recuperación delugares similares de Madrid o de otrasciudades. "Es un cambio muy impor-tante que de un espacio centrado enbancos y oficinas se pase a un área conviviendas y tiendas de gran calidad. Yesa revita/ización de la zona se va ahacer gracias es ala colaboración de lainiciativa privada y pública" afirma.

La operación, que dhSge el estudio delarquitecto Rafael de la Hoz, va a su-poner la creación de unas 200 vivien-das en una manzana que llega casi hastala Puerta del Sol y que suma más de20.000 metros cuadrados, En principio,

Antigua sede del SCH en la plaza de Canalejas, de Madrid

TEXTOTAN[A JUANEe

Madr/d

FOTOGRAF[AM ~A~AMAV~M

dada la cantidad de espacio, los res-ponsables optarán por diversos tama-ños y diferentes tipos de viviendas.

Lo que parece que está asegurado,dada la peculiaridad de esta oferta delujo y el ámbito que le rodea, es quelos precios estarán cerca de los récords,por encima de algunas de las áreas máscaras de Madrid y Barcelona en la ac-tualidad, como son Serrano o el Paseode Gracia. Y es que es posible, dicen losexpertos, que el metro cuadrado estéen el entorno de los lzkO00 euros.

Como señala el directivo de AguirreNewman, d plan no se limita ala parteresidencial. "Este proyecto comprendela ubicación en el edificio Alcalá 14, quefue sede de Banesto, de un hotel decinco estrellas", indica. Pero hay más."La zona comercia/, que será ocupadapor tiendas de primera línea, ocuparálas plantas sótano, baja y primera delos edificios afectados por la operación:excepto el hotel" agrega. Y se cons-trnirán además unas 700 plazas deaparcamiento.

!Edificio Espa6a, en plaza de España, Madrid.

i CAMBIO INTEGRAL Hotel* o

¡y pisos de alquilerLa reh~bllnación de uno de los más an-tiguos rascacielos de Madrid diseña-do por el arquitecto Otamandi es otroproyecto que afecta al centro de laciudad. Propiedad de un fondo del8antander, va a ser restaurado en suinterior para albergar pisos y aparta-mentos de alquiler, así como un hotel.Los locales comerciales que dan a lacalle serán ocupados por firmas deprimera línea, en contra de los queocurría hace unos meses.

EDIFICIOS HISTÓRICOSÁreas comercialesEntre los siete inmuebles que serán re-diseñados en la operación Canalejasestá el de Alcalá 10, que fue proyecta-do por el arquitecto Roberto Ochoaen 1936 y queha sido sucesi-vamente sedede varios ban-cos. Pero la re-modelación dela manzana,que llega hastala Puerta delSol, puede in-cluir a Alcalá, 2,que luce en su Fachada de Alcalá, 10.fachada el famo-so anuncio del Tío Pepe. Este últimoedificio seña reconverüdo en vivien-das, con los locales comerciales ytiendas si prosperan las negociacio-nes que se mantienen.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

31674

64000

20/06/2007

ESPECIAL

9

14INMOBILIARIO

El metro de suelo a 6.000 eurosEstudio inmobiliario. El precio del metro cuadrado construido dentro de la M-30ha superado los 6.000 euros. El valor de un piso de un dormitoño en el bardode Salamanca equivale a cuatro pisos de tres habitaciones en Carabanchel

ELENA P. CANAL

L a vivienda se ha encare-cido hasta alcanzar los6.000 euros el metrocuadrado dentro de la

M-30. Así, Madrid se sitúa en elranking de las ciudades másprohibitivas de España, sólo su-perada por San Sebastián y Bar-celona. Este dato ha trascendidode un Estudio del Mercado Resi-dencial de Madrid y Corona Me-tropolitano, realizado por la con-sultora inmobiliaria AguirreNewman.

El encarecimiento de pisos seestablece en función de la cerca-nía del centro. El barrio de Sala-manca lidera los distritos máscaros de Madrid, alcanzando, enalgunos casos, el metro cuadra-do los 15.000 euros. Por ba-rrios, y teniendo en cuenta quela oferta se ha reducido de ma-nera generalizada, Villaverde yVilla de Vallecas son los que re-gistran un número mayor denuevos pisos a la venta, siendo elprimero además, la zona másbarata de Madrid. La diferenciade precio entre los distritos se haacentuado, «el metro cuadradoen Villaverde cuesta 3.379 frentea los 9.465 euros en el distrito deSalamanca, el más exclusivo dela capital», añadió.

La tipologfa de los pisos nue-vos ha evolucionado con losaños y revela una nueva estadis-tica: el 75% de la vivienda a es-trenar tiene sólo uno o dos dor-mitorios, concentrándose la ma-yoría en zonas periféricas. El ta-maño de la vivienda ha dismi-nuido un 8% respecto al añopasado, aumentando el precio fi-nal en un 6,3%. En términos ge-nerales el metro cuadrado se haencarecido un 15%, informó Eu-ropa Press.

Si se establece una compara-ción con el 2002 se refleja unareducción del tamaño de los pi-scs de más del 21% y el aumentodel precio de un 115%, lo que haencarecido la vivienda en su pre-cio total alrededor de un 69% encinco años. En consecuencia, unestudio hoy en día, cuesta más omenos lo mismo que un piso dedos dormitorios hace cinco años,resumió Emilio Langle, directordel Segmento Residencial de lainmobiliaria. El informe de lagestora expuso las estadísticasde la vivienda entre los meses demayo de 2006 v 2007.

Previsión futuraSegún el informe de la consulto-ra, el metro cuadrado subirá en-tre un 8 y 10% en los pisos de lacapital, y un 4% en los pisos dela periferia, así como un 8% enlos ehalés de la corona metropo-litana.

<*No creemos, sin embargo,que vaya a pasar como en los úl-timos cinco años, que se dobló elprecio de la vivienda, pero taro-

Mercado residencial de Madrid y corona metropolitanaVariaciones envivienda plurifamiliar

MADRID115,2%¯ % variación

(2006 2007)¯ % variación

(2002-2007) 69,1%

Superficie 15,3%media (m2)

Precio medio Precio medio-21,4% (eur°/m2) vivienda

CORONA METROPOLITANA99,6%¯ % variación 88,7%

(2006 2007)¯ % variación

(2002 2007)

Superficiemedia (m2) 4,8%

Precio medio Precio medio-3’0%’5,5% (euro/m2) vivienda

Variaciones envivienda unifamiliarCORONA METROPOLITANA¯ % variación 96,8%

(2008-2807)¯ % variación 74,7%

(2002-2007)

16,4%12 26,4%

Superficie Precio medio Precio mediomedia Im21 leuro/m2) vivienda

FUENTE: Aquirre Newman.

Estudio de superficies y precios medios

Precio por m2 y superficie media

MADRID 2004 2005 2006-Superficie media (m2) 102 98 86 /..~Precio medio (euro/m2) 3.536 3.828 4.039 ~~IPrecio medio vivienda 361.494375.647348.622 ~~.

Dentro de la M-3O 2004 2005 2006Superficie media (m2) 101 99 96 ~~Precio medio (euro/m2/4.092 4.721 5.426 lt~21E~ ’Precio medio vivienda413.292 468.116519.577 ~~~

CORONA M.* 2004 2005 2006 ~~Superficie media (m2j 128 130 123 ~~~Precio medio (euro/m2) 2.599 2.716 3.171 ~¿Precio medio vivienda 333.427353.803391.049 ~~~

(*): Los municipios incluidos en la Corona Metropolitan~corresponden a las 23 principales poblaciones situaden un radio de unos 30 km. del municipio de Madrid

Los distritos más caros y más baratos

Precio medio Sup. media Precio medioDormitorios Distrito vivienda leuros) (m2~ (euro/m2)

Chambed 402.333 52,1 7.727¯ Estudio Carabanchel 152.263 34,4 4.426Salamanca 530.468 67,4 7.873¯ Uno Villaverde 208.818 55,4 3.622Salamanca 1.266.848 134,0 9.451¯ Dos Villaverde 261.668 81,5 3.210Salamanca 2.107.763 199,8 10.547¯ Tres V. de Vallecas 345.522 104,7 3.299Salamanca 4.172.557 413,6 10.088¯ Cuatro V. de Vallecas 411.885 137,8 2.989Salamanca 3.053.375 328,3 9.302¯ Cinco Fuencarral 1.275.286 502,3 2.539

ChMS / EL MUNDO

La diferencia del costedel metro cuadradoentre los distritos dela ciudad se ha acen-tuado. <{Por el preciode un piso de un dor-mitorio en el centropodríamos comprarcuatro pisos de tresdormitorios en Cara-bancheb>, señala el in-forme de la gestora.Por otra parte, Pozue-lo de Alarcón conti-núa liderando la listade municipios más ca-ros de la periferia,frente al más barato.

SALAMANCA Y POZUELO, LASZONAS MÁS PROHIBITIVAS

Arganda del Rey. U~piso de una habitació~en la localidad de Po.zuelo costaría igua]que uno de cuatro dor.mitorios en una Iocali.dad del sur como Le.ganés o Rivas-Vacia.madrid. El precio me.dio del metro cuadra¯do en la zonametropolitana se sitúaen torno a los 3.323euros. Asimismo. el

perfil de vivienda plu-rifamiliar es de tresdormitorios distribui-dos en unos 120 me-tros cuadrados.Las familias que de-seen adquirir una vi-vienda más grandetendrán que despla-zarse a zonas periferi-cas, por la escasa ofer-ta de pisos plurifami-liares en la ciudad.~{Tendrán que pagar

grandes cantidadesde dinero debido a lalimitada construc.ción,, apuntó EmilioLangle.Según la gestora,~{Boadilla del Montees otra zona que se harevalorizado gracias ala Ciudad del Santan-der con la que se haduplicado la oferta deviviendas>>. El incre-mento del precio de lavivienda plurifamiliarde la zona metropoli-tana se incrementó enun 4.8%.

poco se producirá un desplomede los precios>>, puntualizó Lan-gle. Los compradores serán máscautos al adquirir la segunda re-sidencia, ya que esperarán ahoraa comprar cuando el piso est~terminado y no sobre piano, estodesencadenará una desacelera-ción en las operaciones de venta.

Además del aumento de losprecios, la gestora también ob-servó una disminución en el rit-mo de venta. Por primera vez, sesuperan los dos años para termi-nar de vender todas las vivien-

das de una promoción en la ciu-dad de Madrid.

En consecuencia, <<persiste latendencia a una cierta ralentiza-ción del segmento residencialpero a un ritmo mucho más pau-sado del que inicialmente se pre-veia~>, concluyó Langle, que re-saltó además la creciente dificul-tad para encontrar viviendas <~dereposición, dentro de los límitesde la M-30, según informó Euro-pa Press.

Por otra parte, el 40% de lospisos en el mercado tiene dos

dormitorios, y el 35% tan sólouno, tendencia ~~bastante globalpor la reducción del tamaño dela familia>>, según explicó Lan-gle, si bien el fenómeno de pisosmenores de 80 metros cuadradoso de una sola habitación es ~~bas-tante típico de Madrid>>, añadió.

En la actualidad, la tipologíade piso medio que se oferta en elmercado de la capital tiene dosdormitorios, distribuidos en unasuperficie de 80 metros cuadra-dos y alcanza un precio final dealgo más de 370.000 euros.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

311579

1075000

20/06/2007

MADRID

6

15INMOBILIARIO

Dos de los edificios vendidas en Madrid por el’BBVA; el situado en la calle de Alcal~í y, al lado, al del paseo de la Castellana. / RIOARDO GUTI~RREZ / RAÚL CANCIO

El BB¥.~ invertirá 700 millones enla nueva sede al norte de MadridEl banco compra a Gmp un complejo para sus 6.500 empleados y le vende cuatro edificios

LUIS DONCEL, Madrid empleados. Al mismo tiempo, se deshace de Gmp. ]El BBVA, que se dejará 700 millonesUn importante toma y daca sacudió ayer el cuatro céntricos edificios, con lo que obtie- en su nueva sede, sigue la tendencia iniciadamercado ifimoblliario. El BBVA ~ompra no unas plusvalías de 300 millones. Al otro por el Santander y Telefónica de concentrarun parque empresarial del norte de Madrid lado de las dos operaciones se esconde el en un mismo complejo todas Sus oficinas yalquetrasladaráapartirde2010asus6.500 mismo nombre: el grupo inmobiBario personal.

El próximo sanctasanetórum delBBVA se levantará sobre el Pur-que Empresarial Foresta. Los100.000 metros cuadrados de loque será el centro corporativo delbanco están al lado de la plaza deCastilla, eje de la zona que ---conla ayuda de las cuatro torres quese levantan en la antigua CiudadDeportiva del Real Madrid-- seperfila como el área de negociosde la capital del siglo XXI.

Pero para financiar su mudan-za, el BBVA tiene que deshaecrsede edificios. Cuatro de ellos se losquedará Grup, el mismo grupoque le vende Foresta. Entre losinmuebles a los que el banco diceadiós, está su actual sede operati-va y emblema histórico del anti-guo Banco Bilbao, la Torre deSáenz de Oiza, en la Castellana.La entidad que preside FranciscoGonzález no dice nada sobre el’destino de sus otros seis inmue-bles mádrileño~

Tampoco se pronuncia sobreel dinero que han obtenido con laventa de los cuatro edificios. De loque si habla el segundo banco es-pañol es de los beneficios que es-pera de la doble operación: unasplusvalías brutas.de 300 millonesde euros por la venta de las cuatrosedes, y una reducción de los cos-tes operativos en inmuebles del32%. Esta ganancia la obtendriagracias a la concentración de tra-bajadores y oficinas en el nuevocomplejo.

El centro operativo dèl BBVAse sumará a los que han levantadoSantander y Telefónica, y a losque proyectan Repsol y RTVE, Se,rá más pequeño que los dos prime-ros y albergará el mismo númerode empleados que el que su rival

Parque Empresarial Foresta

en banca ha construido en Boadi-lla del Monte (Madrid). En el Dis-trito C de Telef6nica, en cambio,trabajan 14.000 personas.

En Grup comparten con el BB-VA el mutismo sobre los datoseconómicos del intercambio. Ytampoco expfican si las dos empre-sas han canjeado unos activos porotro~ Diego Valiente, director depatrimonio de Gmp, se limita aexplicar que se han producido"dos operaciones independientes

que han coincidido en el tiempo".En el Parque Foresta, Grup

¯ proyectaba levantar 14 edificios,de los que ocho ya están en corts-tracción. Algunos con estructurasmuy incipiente~ El BBVA no ex-plica cuáles de estas estructurasva a mantener. Sólo dice que apto-

. vechará lo que considere oportu-no, que podrá cambiar materia-

les, ampliar superficies construi-bles... Lo que quiera. Y aportauna sola cifra: 700 millones de eu-ros. E§te dinero incluida la com-pra de los terrenos y los gastos deconstrucción, Algo más de lo quedesembolsó el Santander en suCiudad Financiera, unos 600 mi-llones.

Un campus horizontal

El proyecto inicial deGmp consis-tía en un parque abierto, con ofici-nas alquiladas a multitud de em-presas. La irrupción del BBVA hatrastocado estos planes. El bancoquiere un campas horizontal, quehuya de un modelo cerrado y delos rascacielo~

Una de las ventajas que el gi-gante de las finanzas ve en la nue7va sede es su "total liquidez inmo-

biliaria". Es decir, que podrá ven-der o alquilar uno o rfiás edificiosde forma independiente. Pero has-ta 2010, afio en el que comenzarála monumental mudanza, el ban-co seguirá en sus inmuebles ac-tuale~

Grup pierde los 100.000 me-tros cuadrados del parque empre-sarial, pero se hace con otros109.000. Son los que ocupan loscuatro edificios que adquiere. Losrótulos del banco continuarán rei-nando sobre los más de 100 me~tros de altura que tiene la Torre dela Castellana. Ahí seguirá el em-blema del banco los próximos 20año~ Además de esta torre, Gmpcompra al número 16 de Alcalá, d14 de Goya y uno en Hortaleza-Vía de los Poblados~ Las sucursa-les del banco también seguirán enestos efffficios.

Sobre la pérdida de la sede dela Castellana se pronunció ayer elpresidente del banco, FranciscoGonzález: "No estoy contento devénderla, pero el negocio es el ne-gocio... A pesar de que nos supo-ne un enorme ahorro de costes,generales y de personal, perderuna sede tan representativa no esagradable. Por eso nuestro nom-bre va a permanecer en el ed~íciodurante 20 anos’!, informa lñigode Barrón.

En un encuentro en Samander,González aseguró que una de lasprincipales razones que les ha lle-vado a comprar Foresta es quetenga parada de metro. "Si no,podría haber sido otro sitio". ¿Esla úfiima operación de este tipo?"De este tipo no habrá otras, perovamos a liberar muchos mi/es demetros cuadrados en España: Yalgunos se venderán", respondió.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

373699

2099000

20/06/2007

ECONOMIA

56

16INMOBILIARIO

FI ORGANIqMO VFNDFRÁ qlI~ ACTIVOC; EN IA CAPITAl MFDIANTF qllRAqTA

El mercado valora en 1.800 milloneslos terrenos de RTVE en MadñdA los actuales precios, el ente público podría ingresar más de 1.300 millones por el solar en el que se ubica elcomplejo de Prado del Rey, en el caso de que se recalificara para uso residencial.

m~..V./ú.~.LM.~,’,d~Aunque a paso de tortuga ycon mucho sigilo, la gran ope-ración inmobiliaria" de RTVEsigue su curso. Cuando seaprobó, el pasado 29 de mayo,el Consejo de administracióndel grupo decidió crear unacomisión de seguimiento yuna oficina técnica para "ga-rantizar la viabilidad" eco-nómica de su futura sede,que estará "en torno a Ma-drid", según el acuerdo di-fundido, y unificará todassus dependencias. Esas ges-toras también defmirán uncalendario de ejecución ynegociarán un convenio ur-banístico con la Comunidadde Madrid y con los ayunta-mientos en cuyos términosse ubican tanto las sedes ac-males, como la futura.

El procedimiento -que, se-gún las fuentes consultadas,va para largo- recuerda, en al-gún aspecto, a otros grandesprocesos de venta de suelopúblico, como la llamadaOpemdón Campamento, aun-que, en este caso, el titular erael Ministerio de Defensa.

A excepción de una prime-ra torna de contacto, las re-cientes elecciones han propi-ciado que todavía no hayancomenzado las i"euniones ofi-ciales con los consistorios ycon el Gobierno regional

En el sector inmobiliaño,se sigue con atención la ope-ración, que persigue dotar aRTVE de "un edificio emble-mático" como sede y que con-llevará la enaienación de unaimportante cartera de activos.

RTVE venderá sus princi-pales complejos en la Comuni-dad de Madrid: Prado del Rey(en Pozuelo de Alarcón), To-rrespafia, los estudios Bufiuel yel Instituto Oficial de Radiote-levisión (Iortv).Los terrenos los que est~n ubicados ocupancerca de 230.ooo metros coa-

drados. Segtín un cálculo basa-do en estimadones de la con-sultora Roan, por la venta deesos activos -que se hará, pre-visiblemente, mediante subas-ta pública-, el ente público p@dría ingresar un mínimo de1.8oo millones de euros Ésa ci-ña, que no incluye las cesionesde teríenos a los ayuntamien-tos --en el caso de la CiudadDeportiva del Real Madric[ d

Suelo en MadridLos cuatro complejosque venderá RTVEocupan 250.000metros cuadradosde suoerficie

complejo de Prado del Rey, enel término de Pozuelo -uno delos pueblos con el suelo máscaro de Madrid-, sobre un so-lar de 165.ooo metros cuadra-dos. El terreno en el que seubica, por ejemplo, la sede deRNE -recientemente renova-da-, tendría un valor de unos1.32o millones, si se recalifica-m como residencial --el metrocuadrado en esta zona rondalos 5.000 euros- y se le conce-diera una edificabilidad de en-tre 1,5 Y 1,6 veces el suelo broto.

El segundo activo en im-portancia es el complejo deTorrespafia, anexo al famosoHmlíy ubicado en una parce-la de unos 3I.ooo metros cua-drados. Como en el resto decasos, la opción más rentablepara RTVE, dado lo obsoletode la mayoría de inmuebles,sería una recalificación (queimplicaría derribarlos). Si eluso elegido í~em el terciario(oficinas), el solar valdda en-tre 230 y 278 millones, si se leaplicara una edificabilidad de2,5 metros por metro cuadra-

~~~ :~~~~~~ ~ ~~~~~A~~ ~~ do bruto (ver gráfico).~~~~~~:~4:~ Para los estudios Buñuel

(ubicados en la avenida deconsistorio se quedó con el que finalmente ingrese el en- Burgos, en Chamartín), el uso25% del terreno-, es so valor de te, dependerá de la capacidad más rentable es el residencialmercado actual, aunque, si la de negociación de RTVE con Con una edificabilidad de en-puja despierta interés -algo las administraciones y de la tre 2,5 Y 3 veces el metro cua-previsible, dada la escasez de edificabilidad y los usos que drado, el solar, de Io.562 me-sueloenlacapital-yelpmcesoseasignealosterrenos.RTVEtros, tiene un valor de entrese retrasa varios años, la canti- rechazó comentar el desarrc- i2o y 142 millones de euros.dad selásuperior, llo y los plazos del proceso~ El cuarto y último activo, el

Como advierte Jesús Sáenz que, según el acuerdo de ma- Ior t’¿, está en la carretera de lade Tejada, director de Suelo y yo, se hará "con la máxima Dehesa de la Villa, sobre unaUrbanismo de Roalx la cifra es transparencia", parcela de I9a4t metros cua-esfimafiva y, que se ajuste a lo El activo más goloso es el dmdos.Tomando el precio del

metro cuadrado (de 2.5o0 3.5o0 euros, según Roan) y, su-Expectativas Resultados poniendo que la edificabllidad

La escasez de terreno Lo que finalmente fuera de entre L~ Y LTveces elmetro bruto (dada la poca

en Madrid hace que ingrese RTVE densidad urbanística en esa

el proceso, que puede dependerá zona), RTVE ingresaría entre

durar años, interese de su capacidad 77VlO8mlllonesoor ese suelo.

muchoal sector de negociación P~g.2 tAt~vE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

48658

182000

20/06/2007

EMPRESAS

12

17INMOBILIARIO

LAS RENTAS SUBEN UN 6,1% EN MADRID Y U N 4,4% EN BARCELONA

El alquiler protagoniza elnuevo ’boom’ inmobiliario

Ana Palomares

La desacelemción de preciospor la que parece está atrave-smado cl mercado de venta dcvivienda tiene su contrapuntoen el mercado de alquiler, cu-yos precios han empezado ya atriplicar el IPC. De hecho, se-gún un estudio deidealista.com, el pia.-cio mediodel alquiler de vivienda se haincrementado un 6,1% en Madrid y un 4,4% en Barcelona,sólo durante el primer semes-tre de 2007.

Dcntro de Madrid, dondcmás se ha notado la subida delas rentas por arrendamientoha sido en el distrito Centro.Aqui los precios han aumenta-do nada menos que un 14,7%hasta llegar a los 16.5film’ almes, dos euros más de lo quecostaba en enero. La otra carode la moneda está en la villa deVallecas, donde se ha notadoun dcscenso del 10,3% en losprecios del alquiler. Por suparte, en Barcelona ha sido elbarrio de Nou Barris el quemás incremento de precios haexperimentado. Concretamen-te alquilar hoy un piso en estcdistrito es un 11,1% más caroque a principios de año aunqueel barrio más caro donde vivirde alquiler sigue siendo CiudatBclla, con un prccio de 15,8euroshn~ al mes.

A juzgar por estos datos,parece que los incrementos deprecios en venta y alquiler em-piezan a igualarse, al menos enMadrid. Asi, la situación cn la

que el precio de venta subiapor encima de los dos digitos yel de alquiler lo hacia más omenos en consonancia con elIPC ha llegado a su fin y ahora la subida del 15% en el precio de venta y del 3% en el al-quiler se queda en un 6% deincremento en ambas modali-dades.

El úhimo informe sobre elmercado de vivienda de obranueva de Aguirre Newman asílo pone de manifiesto al cifraren un 6,3% el incremento delos precios cn la ciudad durml-te el úhimo año. Una cifra quese reduce al 1,6% en el caso deque la vivienda se adquiera enla zona periférica y que aumen-ta al 47% en el caso de que lavivienda adquirida sea un cha]et a las afiJeras de la ciudad.

Sin embargo, no es el mer-cado el que ba hecho reducirhasta un 6% el incremento de

hecho de cada vez se deman-den pisos más pequeños es lacausa de que el incremento del15% cn el precio dcl metrocuadrado se quede en un 6,3%en el precio final de la vivienda. Y es que la superficie me-dia en la ciudad se ha reducidoun 7.8% hasla el punto que yael 85% de la nueva ofcita co-n’esponde a pisos de uno o dosdormitorios.

Desde Aguirre Newman semuestran contrarios a la ideadc que en España se produzcaun crash inmobiliatio. ’*al me-nos no en vivienda nueva, quizá si en segundas residenciasya que no son de primera nece-sidad", apunta el director delsegmento residencial dc laconsultora. Emilio Langle,quien si vaticina que los preclos fil/ales en Madñd "subi-rán entre un 8 y un 10% esteaño en la ciudad y entre un 3-

precios sino la superficie El 4% en la periferia"

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

No hay datos

No hay datos

20/06/2007

DINERO

15

18INMOBILIARIO

TITULACIONES UNIVERSITARIAS,REGULACIÓN

19

Javier Uceda, rector de la Universidad Politécnica de Madrid desde el año 2004. en su deseacho. / UNIVERSIDAD POLIT~CNICA DE MADRID

CR[S1~NA TORR[CO

Conoce la Politécnicade Madrid mejor quenadie. Desde 2004, sunombre está escritoen mayúsculas en la

puerta del despacho rectoral, pe-ro lleva 30 años vinculado a ellade alguna manera: como alumnomientras cursaba Ingeniería In-dustrial; como subdirector y di-rector de la escuela en la que pa-só esos años de estudiante; y co-mo vicerrector de Investigacióny Relaciones Institucionales. Es,como se suele decir, un hombrede la casa. Y por ello, es tambiénla persona idónea para hablar-nos de ella y de sus máster.

PREGUNTA~- EL MUNDO des-taca a la Politécnica de Madrid co-mo la p~imera universidad del paísen su especial 50 CARRERAS. ¿Porqué está tan bien valorada?

RESPUESTA.- Tenemos unaenorme tradición en enseñanzastécnicas y hemos sido referenciapara muchas titulaciones. Nuestratradición está basada en la serie-dad y en el rigor de la formación.

P.- ¿Qué presencia tiene la ofertade posgrado dentro de la forma-ción que ofrece la Politécnica?

R.- Una presencia importantísi-ma. Tenemos 8.000 estudiantes deposgrado entre extranjeros, espa-ñoles que vienen de otras universi-dades y antiguos alumnos. Por al-gunos datos que ha publicado laConfederación de Rectores de lasUniversidades Españolas (CRUEb

JAVIER UCEDA ANTOL~NRector de la U. Politécnica de Madrid

.Apostamos porla calidad frentea la cantidad))hemos sido la universidad con máspresencia en el posgrado en Espa-na, y an el futuro va a ir a más.

P.- ¿Cómo lleva su Universidadla adaptación de los máster al pro-ceso de Bolonia?

IK. En este momento, tenemos 23programas oficiales de posgrado.Es una oferta muy bien diseñada,Hemos apostado por calidad frentea cantidad, pero según los vayamosconsolidando, la oferta se ampliará.

P.- Con tantos cambios como hahabido en España en relación a Bo-lonia, incluso en el modo de catalo-gar las titulaciones, parece que va-mos bastante retrasados...

R.- Nos queda un largo caminepor recorrer en nuestro país. En losfiltimn~ m~~o~ ~~ ~~t~n d~nd~

avances con cierta rapidez y pare-ce que pronto llegará el Real De-creto que nos permita hacer nues-tras propuestas de titulaciones. Yosoy partidario de que se acelere.

P.- ¿Cuáles son los puntos fuer-tes de sus máster?

R.- El contacto con el entornoempresarial, algo que también seextiende a las carreras. Además,tenemos estudios más cientfficosorientados a la investigación.

P.- ¿Y sus puntos débiles?R.- Con los oficiales, que son to-

talmente nuevos y no adaptacionesde otros, estamos empezando aho-ra y se van observando algunas me-joras que se pueden hacer en pro-gramas, horarios... Año tras año seirán haciendo aiustes. También nos

gustaria incorporar más profesora-do de la empresa y ofrecer másteren inglés. Junto con la Politécnicade Catalunya, somos la universidadcon más Erasmus Mundus.

P.- Antes me hablaba de sus más-ter oficiales, algo que en un princi-pio parecia exclusivo del sistemauniversitario, peto a los que se hanapuntado algunas escuelas pi%a-das firmando acuerdos con univer-sidades. ¿Qué opinión le merece?

R.-La marca universitaria cadavez es más importante y muchasde las grandes escuelas están vin-culadas a universidades porque elestudiante desea asociar al tituloprivado un timo de una buena uni-versidad. La competición está ahí,pero no tenemos acuerdos con na-die. Lo que sí hay que clarificar enel sistema público son los criteriosque marcan la diferencia entre títu-los oficiales y propios.

P.- ¿En qué áreas destacan losmáster de su universidad y por quéanimaria a los jóvenes a cursados?

R.. Destacamos en informática yen telecomunieaeiones con muybuena demanda, y en arquitecturacon máster conocidos por estudian-tes de todo el mundo. La clave es lamotivación y saber que potenciarálas oportunidades de desatTolloprofesional, ya sea por contacto conla empresa o con la investigación.

Más información en:www.upm.es/estudios/postgra-do/oficialesjaostgrado_index.htmlv www.uom.es/estudios/oost~rado/

I I I I I I I I I I I

((MAMA, QUIEROSER JEFE DE UNAMULTINACIONAL))

El 45% de los estudiantes desea realizarun curso de especialización con el objetivode conseguir un puesto más cualificado yde mayor responsabilidad. La idea es lle-gar a director de los departamentos deAdministración, Finanzas o Marketing delas empresas en las que realicen su activi-dad laboral, a ser posible en el ámbito deuna multinacional de prestigio (38%). Estoexplica que los máster más demandadoasean los MBA (32%), seguidos de cercapor los programas especializados en Eco-nomía, Banca y Finanzas (25%), asícomoen Marketing y Comunicación (18%). 42% de los futuros alumnos cree que cur-sar un máster es necesario para hacerfrente a la competencia y diferenciarse delresto de profesionales. El 35% consideraque las empresas demandan esta especia-lización porque son muy útiles para esta-blecer una red de contactos.Estos son los resultados que arroja unaencuesta de la empresa conaultora Cír-culo Formación (www.circuloforma-cion.es), realizada el pasado mayo en laFeria Internacional de Estudios de Post-grado. FIEP, que cumple este año su un-décima edición, es la feria más impor-tante de cursos de este tipo de España.En total participan 86 centros, universida-des y escuelas de negocio, en once ciuda-des diferentes de la geografía española ycuenta habitualmente con más de 10.000visitantes. Esta ocasión fue aprovechadapara realizar un estudio entre cerca de6.000 estudiantes universitarios y jóve-nes profesionales sobre las causas que lesmotivan a la hora de realizar un máster.La feroz competencia que existe en estosámbitos no es impedimento para quenuestros jÓvenes aún mantengan, enparte, su inocencia. La motivaciÓn perso-nal es la causa de que un 65% de los es-tudiantes se decida a llevar a cabo estoscursos y sólo un 15% lo hace impulsadopor su empresa, para mejorar de puestoen la compañía. El 80% prefiere los más-ter presenciales, mientras que las modali-dades online sólo despiertan el interés del5%. Nuestros estudiantes han salido pocoviajeros: la mayoría prefiere permaneceren su ciudad de origen, aunque el 32% es-taría dispuesto a salir de su ciudad e in-cluso al extranjero. El 53% elegirá sumáster según el prestigio de la escuela yel 35% valorará más el programa y la po-sibilidad de hacer contactos.En cuanto al perfil personal, más mujeresque hombres optan por este tipo de estu-dios para ampliar su formación. En el casode la Comunidad de Madrid, el 65% de losasistentes al FIEP eran féminas. Los jóve-nes, con edades comprendidas entre los 26y los 28 años, son los que más interesadosse muestran en especializarse y, aunquepodríamos pensar que se debe a la bús-queda del primer empleo, lo cierto es queel 57% va eran trabaiadorea en activo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

300830

1438000

20/06/2007

ESPECIAL

33

20TITULACIONES UNIVERSITARIAS, REGULACIÓN