18

Revista de Historia de América Número 1 · Astronomía Maya, porJOHN D TEEPLE.. · ANALES DE LA SOCIEDAD.DE GEOGRAFIA E HISTORIA DE GUATEMALA, C. A.-Año XIV. Tomo XIV. Número

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTAS

ABSIDE.-Revista de cultura mexicana. México, enero de 19 3 8.Il, 1.-RoBERT RICARD, pp. 22-24, publica y anota un documentodel Archivo de Indias, de fecha 27 de octubre de 15 71, que contieneuna recomendación de Felipe II al Padre general de la Orden de SanAgustín en Nueva España, para que nombrara comisario general delos conventos de las Indias a fray Alonso de la Veracruz, por la sa­tisfacción que tenía de sus letras, suficiencia, bondad y recogimiento.

AMERICA.-Quito, Ecuador. Volumen XII. Número 65.-Seinicia en este número, correspondiente al primer trimestre de 1937,un estudio de AMANDA ABARCA, intitulado: Chile, en el panorama deAmérica. En él, la autora anota lo siguiente: "El primer cruzamientoen los años de la conquista, se efectuó entre el español y la india, pe­ro en el siglo XVII-al decir de todas las autoridades históricas-yano había indios puros en el norte del Valle Central, ni se hablaban susdialectos. Las nupcias verificábanse entre español o mestizo con mes­tiza. Y el nuevo soldado que estaba trayendo siempre la guerra, in­tensificaba este proceso de blanqueamiento."

ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTE­TICAS.-Universidad Nacional de México, 1, México, 1937.-Enmás de un punto se relaciona esta publicación con temas históricos.MANUEL ToussAINT estudia los aspectos artísticos de La Relaciónde Michoacán y reproduce algunas importantes láminas del docu­mento. V1cENTE T. MENDOZA publica Un Ejemplo de Romance deRelación en México, RAFAEL GARCÍA GRANADOS, La Custodia deBorda, GABRIEL MÉNDEZ PLANCARTE trata con erudición aspectoshumanistas de la cultura de Francisco Xavier Clavijero. En la secciónde documentos se publica el testamento del célebre escultor ManuelToisa y piezas relativas a la historia de la litografía en México. Lapresentación tipográfica es excelente.

ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA,HISTORIA Y ETNOGRAFIA.-Secretaría de Educación Pública,Departamento de Monumentos. México, Talleres Gráficos de la Na­ción, 1937. T. Il, 5 época, enero a diciembre de 1935.-En laspp. 37-69, bajo el título La Guerra del Pacífico, se exponen algunas

95

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

opiniones de RAFAEL NIETO y ANDRÉS MOLINA ENRÍQUEZ sobre laposición histórica de México con respecto a las influencias del Japóny de los Estados Unidos de Norteamérica. RuBÉN M. CAMPOS, en:Tradiciones y Leyendas Mexicanas, pp. 71-191, ilustra la historia dealgunas costumbres del país. JOSE R. BENÍTEZ publica, pp. 227-247,un Juicio referente a la personalidad de D. Valentín Gómez Farías,político liberal mexicano de la primera mitad del siglo XIX. RoQUEJ. CEBALLOS NovELO, pp. 279-304, estudia Las instituciones aztecas.GABRIEL SALDÍVAR, pp. 305-326, El Jarabe, la popular danza mexi­cana. JESÚS RoMERO FLORES, Historia de la Escuela de Medicina enMichoacán, pp. 3 51-460. En el volumen figuran, además, los si­guientes trabajos: Estudio de los entierros de la Pirámide de Cholula,por JAVIER ROMERO; Más Gemas ·del Arte Maya en Palenque, porENRIQUE JUAN PALACIOS; Vocabulario de la Lengua Chol, por MAR­cos E. BECERRA; La Cultura Maya, por ALFREDO BARRERA VÁZQUEZ;Los Indios T'arahumaras de Chihuahua, México, por L. H. ARPEE; LaAstronomía Maya, por JOHN D TEEPLE.

. · ANALES DE LA SOCIEDAD.DE GEOGRAFIA E HISTORIADE GUATEMALA, C. A.-Año XIV. Tomo XIV. Número I.­Contiene este número, que corresponde a septiembre de1937, en lasprimeras páginas, una nota sobre la bibliografía e icónografía de laIndependencia de Guatemala, por el Lic. J. ANTONIO VILLACORTA C.,una copiosa fe de erratas del libro Estudios bio-bibliográficos sobreRafael Landívar, por MANUEL PÉREZ ALONSO, S. J., 'un DiccionarioPoconchi, que ocupa la sección de lenguas indígenas de Guatemala yse debe al P. JESÚS FERNÁNDEZ, un artículo de ENRIQUE JUAN PA­LACIOS sobre El relieve del Calendario Azteca, su elucidación arqueo­lógica, unas noticias relativas a don Fernando Francisco de Escobedo,Gobernador de Yucatán, por JOAQUÍN LANZ TRUEBA, y otras sobrePedro de San José Bethancourt , a quien MÁXIMO Soto HALL llamael San Francisco de Asís Americano, y el discurso de recepción delnuevo socio ROBERT ELLIOT SMITH, quien al ingresar a la Sociedadde Geografía e Historia habló sobre La importancia de la cerámica enla arqueologia maya. En las últimas páginas se inicia la publicaciónde la parte del Teatro Eclesiástico. de la primitiva Iglesia de las IndiasOccidentales, que se refiere a Guatemala.

ANTHROPOS. Viena,-En los cuadernos 3, 4, tomo XXXII, deesta revista Internacional de Etnología y Lingüística, correspondien­tes a los meses de mayo a agosto de 1937, aparecen, entre otros im­portantes estudios, el de GABRIEL Kiti, sobre los ritos funerarios deGoun (Dahomey) y el del P. Hu1sTAERT sobre las costumbres fune­rarias de los nkundo.

BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTO­RIA.-Caracas, Venezuela. Tomo XX. Julio-Septiembre de 1937.Núm. 79.-Con el título de El Libertador y la batalla de Boyacá,JosÉ SANTIAGO RoDRÍGuEz, como "prueba irrefutable'" de que Bolí­var no se encontraba en Tunja mientras se libraba la batalla de Bo­yacá, publica, en inglés, el relato del general Wright, seguido de latraducción del mismo; relato que figura en las memorias de Wright.

96

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVISTAS

Siguen a este artículo unos datos biográficos del General de DivisiónTomás Carlos Wright, debidos a EDUARDO WRIGHT. VICENTE LE­CUNA describe la batalla de Ayacucho. MANUEL AGUIRRE ELORRIAGArecuerda Una célebre polémica francesa de I 829 en torno a la dicta­dura del Libertador, y FRANCISCO y JosÉ RECIO AGUILERA escribensobre José María Aurrecoechea e Irigoyen, mártir olvidado a quienhacen justicia.

BOLETIN DE LA ACADEMIA PANAMEÑA DE LA HISTO­RIA.-Panamá.-En el número 15 del año V, correspondiente a oc­tubre de 19 3 7, el director del Boletín y Secretario Perpetuo de laAcademia Panameña de la Historia, investiga en torno del origen delapellido Arosemena en Panamá, y OcTAVlO MÉNDEZ PEREIRA, Di­rector de la Academia, escribe sobre don Justo Arosemena. Firmadopor este último jurisconsulto panameño ( 1817-1896), aparece unartículo sobre El Estado Federal de Panamá.

BOLETIN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION.­México. Tomo VIII. Octubre, noviembre, diciembre 1937. Núm. 4.-La espada del Gral. D. Guadalupe Victoria: episodio de la entregahecha a un batallón del ejército mexicano en el año de 1846. lns­trucciones del virrey D. Bernardo de Gálvez para la defensa de lasProvincias Internas del Norte, fueron enviadas al comandante gene­ral D. Jacobo Ugarte con fecha 26 de agosto de 1786 y comprendenel plan militar para defender las provincias de las irrupciones de in­dios bárbaros. Nuño de Guzmán contra Hernân Cortés, sobre losdescubrimientos y conquistas en Jalisco y Tepic. 1 31 (concluye).Las compañías deslindadoras y el estado agrario de la Baja Californiaal principiar en I 9 I O la revolución económico-social en México, porLuis HíJAR y HARO (conferencia dada en el Ateneo de Ciencias yArtes de México). "La Giganta", "El Lago del Oro", y "La Mon­taña de La Plata", por FERNANDO OcARANZA ( conferencia dada enel mismo instituto): glosa las noticias escritas por un fraile carmelitaque formó parte del séquito de Sebastián Vizcaíno en su segundaentrada a las Californias (1596). Continúa la publicación del Indicedel Ramo de Tierras (Volúmenes 1024 a 1063).

BOLETIN DEL ARCHIVO NACIONAL-Caracas, Venezue­la. Tomo XXI. Número 81.-Contiene este número, correspondientea los meses de marzo y abril de 1937: la continuación del índicealfabético de Reales Cédulas (letras F, G, H. I); el índice crono­lógico del torno XXXVI del Real Consulado ( 19 de mayo a 2 deagosto de 1718) ; el del tomo XXIX de Encomiendas ( 5 de abrilde 1642 a 5 de marzo de 1659); el del tomo XIII de la Intendenciade Ejército y Real Hacienda (18 a 26 de mayo de 1781); el deltomo XII de Reales Ordenes (20 de noviembre de 1798 a 2 de sep­tiembre de 1799) ; el de los tomos XII r XIII de Reales Provisiones(14 a 22 de diciembre y 8 a 11 de enero de 1798, respectivamente);el índice alfabético del tomo VII de Hojas Militares (letra M); el ín­dice cronológico del tomo XIII de la Secretaría del Interior y Justi­cia (26 de marzo a 6 de mayo de 1830); el del tomo VI de la Com­pañía Guipuzcoana (7 de abril a 15 de junio de 1758); el del tomo

97

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

XV de Causas de Infidencia ( 2 8 de septiembre de 1811 a 22 de abrilde 1812); el del tomo VII de la Gobernación de Guayana (núme­ros 134 a 187, correspondientes al año de 1819) ; el índice alfabéticodel volumen número 32 de Despachos Militares (letras C, D, E) yel índice de Diversos (letras P, Q. R)

BOLETIN DEL ARCHIVO NACIONAL.-La Habana, Cuba.Tomo XXXIV. Núms. 1-6. Enero-diciembre, 1935. Edit. 1937.­Expediente sobre el proyecto de reforma de nuestra Constitución po­lítica, escrito por Don Gabriel Claudio de Sequeira, vecino de Ma­tanzas. ( 1823).

BOLETIN DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD MA­YOR DE SAN MARCOS.-Lima, Perú.-En los números 1 y 2 deltomo X de este boletín, correspondiente a mayo de 1937, aparecencuatro documentos relativos a don Pedro de Peralta Barnuevo, dis­tiguido polígrafo peruano, que el DR. IRVING A. LEONARD, de laUniversidad de California, envió al Boletín. Estos documentos queel DR. LEONARD encontró en el Archivo de Indias, de Sevilla, vanprecedidos de una noticia. Se trata de una carta de don Pedro dePeralta Barnuevo a don José Pardo de Figueroa, fechada en Lima,el 19 de abril de 17 3 3, en la cual le pide su opinión sobre el primertomo de la Historia de España, que le remitió para que gestionara sureimpresión, y solicita "todos los papeles que hallare pertenecientes ala Historia de los Reynados últimos desde Phelipe Tercero, MercuriosHistóricos, etc." Otra carta del mismo, dirigida "a Su Excelencia",con motivo de remate del oficio de Contador, al que no puede asistirsu padre, por hallarse legítimamente impedido. No tiene fecha, peroen una nota marginal lleva la de 18 de febrero de 1694. Un poderotorgado por el mismo don Pedro, al Dr. don Gabriel Ordóñez delAguila, abogado, y a don Iñigo de Acuña y Castro y otras personas,para que "pidan y supliquen se le haga merced de confirmar el ofi­cio de Contador de Quentas, etc.", que se le remató en remate pú­blico. Tiene la fecha de 13 de septiembre de 1696. Por último, unpoder del contador don Pedro José de Peralta Barnuevo al Generaldon Silvestre Fernández de Briñas, fechado el 22 de febrero de 1703,para que lo represente en asuntos legales.

BOLETIN DE ESTUDIOS HISTORICOS.-Colombia.-En losnúmeros 75-77 del volumen VII, correspondientes a abril de 1937,aparecen unas notas sobre la fundación de Pasto, por JOAQUÍN LÓPEZALVAREZ. Concluye el estudio del mismo autor, sobre La VendeaAmericana y FR. CAYETANO DE CARROCERA, bajo el título de La En­comienda de San Francisco de Gualmatán, publica varios documentosque se refieren al Gualmatán de la antigua Provincia de los Patos,hoy de Obando, tierras y jurisdicción del pueblo de Pupiales, distri­to de la ciudad de Pasto, en la gobernación de Popayán. "Dichosdocumentos son: la concesión de la Encomienda de Gualmatán, hechapor el Gobernador de Popayán, don Gerónimo de Silva, al capitánDiego del Campo Salazar, en 1574; la toma de posesión del comi­sionado Pedro de la Cadena, "a pesar de haberla contradicho el Capi­tán Díaz Sánchez de Narváez", 19 de enero de 1574; la visita de la

98Derechos Reservados

Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVISTAS

Encomienda de San Francisco de Gualmatán, hecha por el Ldo. Diegode Hortegón en 1577, siendo todavía del Capitán Diego del CampoSalazar y su hijo Andrés, heredero de Gualmatán, hacen dejación dela Encomienda en manos de Su Magestad y del Gobernador de la Pro­vincia, para que éste la conceda a quien sea servido. Emancipaciónlegal de Andrés del Campo Salazar. Popayan, julio de 15 80"; aquelpor el cual el Gobernador don Sancho García del Espinar concede laEncomienda de Gualmatán al Capitán Diego de Benavides el Mozo.Popayán, en 16 de julio de 15 8 O; la toma de posesión correspondiente,y la "visita y tassa" de San Francisco de Gualmatán, hecha por eloidor don Luis de Quiñones, en 1616. Cierra la documentación la"enumeración y descripción del pueblo de S. Francisco de Gualmatán,Encomienda del Monasterio de la Concepción, practicada por el Ca­pitán don Cristóbal Manuel de Salazar Santacruz, Alcalde Ordinariode Pasto, en 1719".

BOLETIN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES.-Organo dela Academia Colombiana de Historia. Colombia, Bogotá.-En el nú­mero 277 de esta publicación, correspondiente al mes de noviembrede 1937, CARLOS CONVERS FoNNEGRA escribe sobre las ciudades fun­dadas en Tierra Firme, de 1525 a 1550. Dichas ciudades fueron: Rio­negro, Riohacha, Pamplona, Valledupar, La Plata, Neiva e Ibagué.MIGUEL AGUILERA, escribe sobre el historiador venezolano Dr. Vicen­te Dávila, y GREGORIO HERNÁNDEZ DE ALBA, sobre La piedra talladaen San Agustín. Esta piedra y otras semejantes revelan, dice el autor,"que el pueblo artífice de San Agustín hizo sobrevivir estos fácilesaccesorios que en un tiempo remoto fueron, quizá, su única ayuda enla lucha por la supervivencia y una de las primeras manifestacionesde su inteligencia creadora".

BOLETIN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIAY ESTADISTICA.-México, 1937. Tomo 45. Números 11 y 12.­Consagrado a honrar la memoria del geógrafo e historiador mexicanoIng. Jesús Galindo y Villa, que falleció el 14 de agosto de 1937, con­tiene una Noticia bibliográfica de la labor del mismo, que abarcade 18 87 al año de su fallecimiento. "De su obra, se advierte en unanota final, nos queda prueba indiscutible: su bibliografía, formadapor él mismo en los postreros días de su existencia; razón por la cualquedó incompleta aunque, por suerte, en parte mínima." Siguen a labibliografía-precedida de noticias biográficas-, un tratado del Prof.ALBERTO MARÍA CARREÑo, otro de don VICENTE GARRIDO ALFAROy otro más del Ing. AGUSTÍN ARAGÓN, que fueron leídos durante elsepelio del finado escri tor.

BULLETIN OF THE NEW YORK PUBLIC LIBRARY.-NewYork.-Encabeza el número 10 del volumen 41 (octubre de 1937)el relato intitulado A short tour througb the United States and Ca­nada, 18 2. Esta breve jira figura en el diario del teniente GeorgeKirwan Carr, publicado con notas por Dcoch Fulton. "No era his­toriador, y las impresiones y recuerdos de personajes históricos ha­blan más de él mismo que de aquéllos", dice el editor, en las líneasque preceden al relato, hecho en forma de anotaciones de diario, fe­chadas a partir del 1 O de octubre. Es el diario de un viajero curioso.

99

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

CRISOL-México. 3 época. Número 88. Noviembre de 1937.-En el artículo de ALVARO YUNQUE---escritor suramericano--titu­lado El falso comunismo de los incas, que se publica en este número,el autor, después de transcribir y citar varias opiniones acerca delsupuesto comunismo incaico, dice: "El "Hijo del Sol" y las castasprivilegiadas que lo sostenían en el trono, sólo poseían llamas, bes­tias débiles; los caballos y bueyes, camellos y elefantes de que care­cían para dar expresión y pompa a su riqueza, los sustituyeron porrebaños de hombres de labor. Al ocurrir la catástrofe, estas masas,ignorantes, carentes de personalidad, sin iniciativa, tristes, no opusie­ron resistencia al invasor. Se habían creado en la sumisión y con­tinuaron sumisas. Pizarro no hizo asesinar al Inca prisionero por cruel­dad. En sus cartas a Hernando de Soto le recomienda buen trato pa­ra los indios. Lo hizo asesinar por política, porque comprendió quemuriendo Atahualpa, cortaba la cabeza al imperio, y lo ponía a sumerced."

ECUADOR.--Quito, Ecuador. Año II. Número 6. Junio de 1937.-En el artículo inicial, anónimo, titulado Los arreglos de Perú yEcuador en Wáshington, se asienta: "La nación ecuatoriana, no datasolamente de 1832 para adelante. Tiene su trayectoria histórica de­finida, y es ésta: Real Audiencia de Quito, durante 259 años, o seade 15 63 a 1822; Distrito del Sur, de la Gran Colombia, durante ochoaños, o sea de 1822 a 1830, y Ecuador independiente, o sea, otra vez,lo que fué la Real Audiencia de Quito, desde 1830 hasta la fecha."

ESTUDIO.-Organo del Centro de Historia de Santander. Buca­ramanga.-En los números 65-67, año VI, correspondientes a los me­ses de mayo a julio de 1937, ERNESTO VALDERRAMA BENÍTEZ publi­ca una monografia de Bucaramanga, con datos interesantes sobre sufundación, poderes, etc. VICENTE DÁVILA suscribe una biografía deFrancisco de Miranda. LUIS AUGUSTO CuERVO recoge datos po­co conocidos, sobre un hijo de Bolivar, nacido en Villa Imperial. Sellamaba José Costas, pues llevaba el apellido de su madre, María Joa­quina Costas. El hijo natural de Bolívar casó con Pastora Argan­doña, en Caiza. MIGUEL ARROLLO DíEZ publica una carta inéditade Bolívar a Sucre, en la que el Libertador da órdenes al Mariscal,a quien-según dice---espera abrazar en Quito.

GACETA HISTORICA.--Centro de Historia del Norte de San­tander. Año l. Enero a marzo de 1937. Núm. 4. San José de Cú­cuta. Rep. de Colombia. Edición consagrada al general Pedro For­toul.-Es un homenaje dedicado a este colaborador de la guerra deindependencia, con motivo del primer centenario de su muerte. LUISEDUARDO PACHECO escribe sobre La familia de Fortoul ; Luis EDUAR­DO RoMERO, Apuntes biográficos del General Fortou ; LUIS GABRIELCASTRO, El Libertador menciona al General Fortoul. Además, se pu­blican documentos originales: la hoja de servicios del general proce­dente del Archivo Nacional de Bogotá, cartas cruzadas con el gene­ral Santander (Archivo Santander) y piezas oficiales relacionadas conla actuación de Fortoul, que se han sacado del primer archivo refe­rido. Por último, se dan a conocer documentos varios.

100

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVISTAS

THE HARVARD THEOLOGICAL RE V I E W.-Vol. XXX.Núm. 2. April, 1937.-En las pp. 65-102 LEWIS HANKE publica untrabajo denominado Pope Paul III and the American Indians; esun importante estudio crítico en torno de la bula de 9 de juniode 15 37, Sublimis Deus, tan íntimamente relacionada con el proble­ma de la capacidad de los indígenas americanos para la vida racionaly política. En este episodio figuran fray Bernardino de Minaya y elobispo de Tlaxcala fray Julián Garcés, cuya intervención es exami­nada por HANKE documentalmente. Detenido análisis realiza conmotivo de la controversia entre Minaya y fray Domingo de Betan­zos (p. 84) y puede afirmarse que se presentan en el trabajo datosnuevos que forzosamente habrá de tener en cuenta quien trabaje estaparte de la historia de la Nueva España. Estudia extensamente elproblema de la revocación de la bula a causa del celo de la corona es­pañola por conservar sus prerrogativas jurisdiccionales. El apéndicenúm. 1 contiene la retractación de Betanzos de su opinión desfavo­rable a los indios, fechada en Valladolid el 13 de septiembre de 1549y hallada en el Monasterio de San Felipe, en Sucre, Bolivia; el núm. 2reproduce la interesante carta que alrededor de 15 5 9 escribió Bernar­dino de Minaya a Felipe Il, procedente del Archivo de Simancas, Es­paña.

THE HISPANIC-AMERICAN HISTORICAL REVIEW.-Dur­ham. North Carolina. Vol. XVII. August, 1937. Núm. 3.-AR­THUR P. WHITAKER, en su artículo The Pseudo-Aranda Memoirof 17 83, procura demostrar, sin salir aún del campo de las hipótesis,que Aranda no fué autor del famoso documento en que se propusoa Carlos III la división de América en varios reinos. SIMON H. HAN­SON, The Farquhar Syndicate in South America, estudia un episodio dela introducción de las finanzas ferrocarrileras norteamericanas en Bra­sil, Argentina, Uruguay y Paraguay, en la primera década del siglo xx.En la sección bibliográfica se encuentra un importante trabajo deR. HELIODORO VALLE, Mexican Bibliography in 19 3 5 .-Núm. 4.Vol. XVII, Nov. 1937.-RoscoE R. HILL, John Franklin Jameson.An Appreciation: se refiere brevemente a la figura de este propulsor dehistoria americana, recientemente fallecido, que fué director del De­partamento de Historia de la Carnegie Institution de Wáshington.J. FRED RIPPY, The Initiation of the Customs Receivership in theDominican Republic: ( 1904): examen de la influencia norteame­ricana en esta república. GEORGE D. HARMON, Confederate Migra­tion to Mexico: estudia la emigración de estadounidenses después de laguerra de secesión, y su establecimiento en los alrededores de Córdoba,en tiempo del gobierno de Maximiliano, cuya desaparición implicó lade la colonia. DAVID A. LocKMILLER, The Settlement of the ChurchProperty Question in Cuba: el problema existía desde el siglo XVIII yperduró al ocurrir la intervención norteamericana en Cuba; el últimoepisodio es el examinado particularmente en el trabajo. En la sec­ción de documentos ANDREW N. CLEVEN publica y estudia The Cor­win-Doblado Treaty, April 6, 1862: relativo a un préstamo de oncemillones de dólares hecho por los Estados Unidos a México, cuyoaspecto político señalaba Corwin así: "I trust our Government will

101

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

remonstrate firmly against all idea of European conquest on this con­tinent, and in such tone as to have its due influence on the presentposition of France in Mexico." ROBERT M. DENHARDT, The Truthabout Cortes's Horses: realiza el estudio del elemento equino en laconquista de México y MADALINE W. NICHOLS un apunte sobre TheGaucho. En la sección bibliográfica Roscoe R. HILL publica Impres­sions of Hispanic American Archives: comenta su antigüedad, mediosmateriales y publicaciones acerca de sus fondos. HARRY BERNSTEINy BAILEY W. DIFFIE en Sir Clements R. Mark.ham as a Translator,señalan numerosos errores en las traducciones de la Conquista del Perúpor XEREZ, y las obras de CIEZA DE LEÓN, GARCILASO DE LA VEGAy PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA.

IBERO AMERIKANISCHES ARCHIV.-Herausgeber: Ibero­Amerikanisches Institut Berlin. Jahrgang XI. Oktober 1937. Heft 3.-Se publica una conferencia de A. CAMPOS, sobre el gran poeta por­tugués Gil Vicente; H. UHLE, da a conocer un trabajo sobre la cul­tura arqueológica del Macizo Colombiano. G. BüRG, Beitrag zurEthnographie Südkolumbiens auf Grund eigener Forschungen. OQUELLE, Das "Colegio de Minería" in Mexiko unter deutschem wiss­enschaftlichen Einfluss, examina principalmente la influencia de losconocimientos alemanes y de las gentes de ese país que llevó Elhuyara México, la de Humboldt y la iniciación de la clase de alemán enel Colegio. Entre las notas trata G. RICHERT, Der Kongress für por­tugiesische Expansions geschichte in Lissabon. O. QUELLE, Die Fak­toreien der sudetendeutschen Glashändler in Spanien und Portugal, yel mismo Der erste Deutsche in Brasilien im Jahre 1500. La biblio­grafía se ocupa de generalidades, España, Portugal, Bolivia y Chile.

INDICE.--Guadalajara, México. Agosto de 1937. Núm. 6.­JoHN VAN HoRNE publica un estudio denominado Bernardo de Bal­buena en la Nueva España [siglo XVI y principios del XVII], utilizandoalgunos datos del Archivo de Indias.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTO­RIA. Actas de la Segunda Asamblea General.-United States Govern­ment Printing Office. Wáshington, 19 3 7. 40 pp.-Esta publica­ción contiene en inglés y español la reseña de la asamblea de 1935 ylas resoluciones que se aprobaron, entre las que figuran la delimitaciónde la esfera de acción del Instituto y sus relaciones con el gobier­no de México, medidas para conservar lugares históricos, proyectosreferentes a la población del continente y revisión de textos de ense­ñanza. Entre los trabajos presentados se publican-de interés histó­rico--los siguientes: Bolivar Pacifista: Historia de los Orígenes de laCooperación Internacional en América, por el Dr. ENRIQUE FINOT(p. 1 8), Exhibición Cartográfica Hispanoamericana en la Bibliotecadel Congreso en Wáshington: Una Selección de Mapas Hispanoame­ricanos, que representan cuatro siglos de progreso histórico, diplomá­tico y cartográfico en las dos Américas, por LAWRENCE MARTIN,EDITH FITTON y CLARENCE G. JOHNSON (p. 255), Fuentes de His­toria Americana en los Archivos Españoles, por el Dr. Roscoe R.

102

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

RESEÑAS DE LIBROS

HILL (p. 266), Actividades Bibliográficas en los Estados Unidos re­lativas a la América Latina, por el Dr. A. CURTIS WILGUS (p. 279),La Geografia y la Historia entre las ciencias que se ocupan del estu­dio de las Américas, por el Dr. JOHN C. MERRIAM (p. 302), Redis­tribución de Población en Estados Unidos, por el Dr. L. C. GRAY(p. 326). Algunos de los trabajos sólo se publican en forma de re­sumen.

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES.-París,1937. Nouvelle Serie, t. XXIX, fase. 1.--CLARK (CHARLES UPSON),Jesuit letters to Hervás on american languages and c11.stoms.-Lou­KOTKA (CESTMIR), La familia lingüística coroada. MÉTRAUX (A)et LEHMAN (HEINZ), Archéologie de la province d'Oruro, Bolivie(mounds de Belén). SousTELLE (JACQUES), La culture matérielledes Indiens Lacandons.

LETRAS.-Organo de la Facultad de Filosofía, Historia y Le­tras. Universidad Mayor de San Marcos. Lima. Núm. 8. TercerCuatrimestre de 1937.-JoRGE BASADRE, El Régimen de la Mita: pro­cura distinguir esta institución de los servicios gratuitos, alude alantecedente indígena, fija justamente en. la época del virrey Toledoel momento de la implantación definitiva, reseña las discusiones doc-

. trinales y siguiendo a Solórzano Pereira distingue las clases de tra­bajo a que se aplica, da a conocer un importante cuadro de la mitade Huancavélica que se conserva en la Biblioteca Nacional de Ma­drid, bajo el número 3041 y algunos datos de la Descripción ... de laVilla Imperial y Cerro Rico de Potosi (1789), por VICENTE CAÑETEy DOMÍNGUEZ, que se conserva inédita en el Archivo de Indias; des­pués de una rápida enunciación del trabajo en obrajes y otros em­pleos termina citando la abolición de la mita por las Cortes de Cádiz.OSWALDO HERCELLES GARCÍA, La decadencia del cuento en el Perú.ANTENOR DEL Pozo, Mosaicos del Virreinato de Amat. A. GARCÍAPONcE, El origen de la gran propiedad de la tierra en el período co­lonial. EMILIO CHAMPION, Bibliografía de la Poesía peruana a partirde 1900. ALBERTO CASA VILCÀ, Excursiôn a las minas de Pacha­camac. Los cuatro últimos estudios son de alumnos de la Facultad.En las notas relativas a las actividades del claustro se da cuenta de laconferencia dada por el catedrático mexicano MANUEL ToussAINT,Conceptos generales acerca del Arte en América.

LETRAS DE MEXIC0.-19 de octubre de 1937. Núm. 16.­FEDERICO GÓMEZ DE OROZCO escribe sobre la vida y obras del his­toriador Galindo y Villa, recientemente fallecidÕ. El núm. 18, de 19de noviembre, fué dedicado al publicista Genaro Estrada, cuya muer­te ocurrió también en esa época: SILVIO A. ZAVALA analiza en el ar­tículo denominado Genaro Estrada y la Historia de México, los tra­bajos bigliográficos, de crítica histórica, las colecciones y obras pro­pias del distinguido escritor. MANUEL ToussAINT examina las fa­cetas de bibliófilo y coleccionista; sobre la bibliografía de Estrada es­cribe también FEDERICO GÓMEZ DE OROZCO: FELIPE TEIXIDOR sobrelas Monografías Mexicanas de Genaro Estrada; RAFAEL HELIODOROVALLE publica una Bibliografía de Genaro Estrada. En el mismo nú­mero de la revista se encuentran otros importantes artículos sobre las

103

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

actividades de Estrada en campos ajenos a la historia. En el núm. 19,de 16 de noviembre, JOSE MIGUEL QUINTANA proporciona algunosdatos sobre Francisco Morales Van den Eynden, pintor poblano delsiglo XIX. El núm. 20, de 19 de diciembre, reproduce el artículo deALFONSO REYES sobre Genaro Estrada, escrito para La Nación de Bue­nos Aires. En el núm. 21, de 16 de diciembre, JULIO ToRRI publicaun trabajo sobre Mariano Silva y Aceves, otro hombre de ciencia queMéxico ha perdido en los últimos meses.

MINNESOTA HISTORY.-The Minnesota Historical Society.Saint Paul. Vol. 18. Sept. 1937. Núm. 3.-THEODORE C. BLEGEN,Fort St. Charles and the Northwest Angle; THOMAS E. DRAKE,Quakers in Minnesota. Se publica una reseña del congreso de histo­ria del Estado en 1937; en la sección de documentos: MinnesotaFarmer's Diaries, by RODNEY C. LOEHR.

MOUSEION.-Vol. 39-40. 1937.-JosÉ RENAU publica un im­portante artículo denominado L'Organisation de la Défense du pa­trimoine artistique et historique espagnol pendant la guerre civile. Re­seña la formación y fines de la Junta de conservación y proteccióndel tesoro artístico, encargada de velar por las colecciones privadas Yeclesiásticas; trata también de la organización del Consejo central dearchivos, bibliotecas y tesoro artístico y de los trabajos de traslaciónde obras artísticas, libros y manuscritos, muchos de ellos fuentes ina­preciables de historia americana. Las dificultades del trabajo y ladelicada labor técnica realizada por los conservadores, resaltan en estanarración sencilla; justamente afirma el autor que se trata de unagran experiencia de interés internacional; valiosos razonamientosacerca de la extensión de los efectos de la guerra moderna cierran elestudio. Las láminas, por su parte, contribuyen al esclarecimiento deltema.

NEW MEXICO HISTORICAL REVIEW.-Vol. XII. July 1937.Núm. 3.-L. B. BLOOM, The Chihuahua Highway: reseña, con mo­tivo del nuevo camino que une a México con los Estados Unidos, lasetapas históricas de esa comunicación, a partir del siglo XVI. FRANKD. REEVE, Federal Indian Policy in New Mexico, 18 5 8- 18 80, estu­dia la aplicación de la "reservation policy" a las tribus nómadas deNuevo México; su documentación procede principalmente de los ar­chivos de la oficina de negocios indígenas de Wáshington. CARL O.SAUER, The Discovery of New Mexico Reconsidered, analiza el al­cance de la expedición de fray Marcos de Niza y el descubrimientode las Siete Ciudades; afirma que el fraile no entró en Nuevo Méxiconi en la meseta de Colorado. ARTHUR S. AITON y AGAPITO REY,Coronado's Testimony in the Viceroy Mendoza Residencia, dan a co­nocer las respuestas que, en 18 de enero de 15 47, Coronado dió, co­mo testigo, a la lista de 44 cargos, formulada contra Mendoza en 1546por el visitador Tello de Sandoval; varias de las contestaciones se re­lacionan con la expedición que dirigió Coronado en el norte de Méxi­co; el documento procede del Archivo de Indias, Justicia, leg. 48-1-9/31; se publica traducido al inglés. El interrogatorio a que fueronsometidos los testigos fué publicado por kAZBALCETA, Colección deDocumentos, 'ù, 72-110.

104

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVISTAS

NOSOTROS.-Número extraordinario dedicado al II CongresoInternacional de Historia de América. Suplemento del N9 16. Año ILSegunda época. Buenos Aires. Julio de 1937.-Además de una nu­trida información sobre el desarrollo de esta reunión de excepcionalimportancia, se publican: el artículo de CARLOS IBARGUREN deno­minado Las primeras sociedades literarias argentinas (p. 56), en el queexamina con maduro criterio y deliciosa comprensión la vida de aque­llas asociaciones "donde florecería la pléyade utópica y declamadoraque, alucinada por la libertad, iría al martirio y a la muerte"; Librosy Bibliotecas: su influencia en el proceso histórico argentino, por JUANPABLO ECHAGÜE (p. 68); La diplomacia argentina en la documen­tación extranjera, por MARIO BELGRANO (p. 78) ; La arquitecturavirreinal indoperuana, por MARTÍN S. NOEL (p. 83); Enseñanza dela Historia de América, por FELIPE BARREDA LAOS (p. 90): afirmaque la historia de América, "no es la historia en serie de los distintospaíses americanos desarrollando su individualidad sobre la extensiónde su territorio y la dimensión del tiempo; sino la expresión, en cltiempo, de la totalidad de la vida americana, como entidad culturalorgánica que evoluciona sobre la extensión continental"; Arte Mexi­cano por MANUEL TousSAINT (p. 106), quien resume en brevedadangustiosa el vasto tema; Las fuentes de información histórica en losperíodos de anormalidad política por ALCIDES ARGUEDAS (p. 115);Gregorio Beéche y los bibliófilos del Plata y de Chile, por RAFAELALBERTO ARRIETA (p. 131); Función formativa de la historia, porJUAN MANTOVANI (p. 137), de excelente dirección metódica y quepone de relieve la necesidad del estudio histórico como elemento decultura, señalando también cómo rectifica, templa y completa la for­mación esencialmente racionalista; La enseñanza de la historia en laescuela primaria, por JULIO C. RAFFO DE LA RETA (p. 147); Losestudios históricos en La Plata, por CARLOS HERAS (p. 1 6). Desdela página 187 se publica la lista de los trabajos presentados al Con­greso.

ORBE.-Organo de la Universidad Nacional del Sureste de Méxi­co. Mérida, Yucatán. Julio, agosto, septiembre, 1937.-ALFREDoBARRERA VÁZQUEZ, Problemas que ofrece la traducción de los docu­mentos mayas post-cartesianos. EsTEBAN DuRÁN RosADO, La Edu­cación a través de la historia. MAURICIO EscoBEDO G., Función his­tórica. de la Universidad. ENRIQUE F1NoT, Bolivar Pacifista.

THE PACIFIC HISTORICAL REVIEW.-Glendale, California.Vol. VI. Núm. 4. December 1937.-KNIGHT BIGGERSTAFF, TheFirst Chinese Mission of Investigation sent to Europe. CHARLES NEL­SON SPINKS, The Termination of the Anglo-japonese Alliance. MIL­TON R. HUNTER, Brigham Young, Colonizer. JOHN LOMBARDI, LostRecords of the Surveyor-General in California: informa sobre la suer­te de papeles pertenecientes a la historia española de California. Enlas reseñas de libros figura la obra de BoLTON, Rim of Christendom:a biography of Eusebio Francisco Kino comentada por ARTHUR P.WHITAKER y la de PRIESTLEY, A Historical, Political and NaturalDescription of California by Pedro Pages, por CHARLES E. NowELL.

105

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

REGISTRO MUNICIPAL-Bogotá, Colombia. Agosto 31. Ns.111-112. Año 1937.-JosÉ MA. VERGARA Y VERGARA, Fundaciónde Bogotá. TOMÁs RuEDA VARGAS, El Ocaso del Precursor, artículoreferente al general Nariño.-Septiembre 30. Ns. 113-114.-ANTONIOGÓMEZ RESTREPO, Diego Uribe: estudio en homenaje del extintopoeta. PEDRO M. IBÁÑEZ, Algunas casas históricas de Bogotá. F. CA­RRERA JUSTIZ, La ciencia del urbanismo.

REVISTA DEL ARCHIVO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL.--Quito, Ecuador. Año l. Núm. l. 1937.-De la época colonialse insertan: Libro de la fundición y de los derechos e quintos realesde Su Magestad e penas de cámara, 18 de hebrero 1548 años. Actasdel Libro de las Fundiciones (mismo siglo). Libro de Acuerdos de laReal Hacienda de Su Magestad. Libramientos del Contador de la RealHacienda de la Ciudad de Quito al Tesorero de la misma. Siguen doscédulas, de 15 87 y 1600, acerca de la intervención que debía tenerla Audiencia en la formación de los pliegos de méritos y servicios delos vecinos de Quito, y varios de los informes que en consecuenciarindió dicho cuerpo, a partir de 1603. Se dan a conocer luego: unareal cédula de 1699 por la que se restituye al Cabildo, Justicia y Regi­miento de la Ciudad de San Francisco de Quito la facultad de nom­brar alcaldes ordinarios; y documentos acerca de la supresión de lasmitas para obrajes en el primer tercio del siglo xvm. En toda esta partelas advertencias y notas del paleógrafo D. RAFAEL E. SILVA, son degran utilidad y auxilian para el orden del volumen. En la secciónde independencia se hallan un acta del cabildo de Quito sobre recepción del comisionado regio D. Carlos Montúfar ( año 181 O) y frag­mentos de procesos contra los próceres de la independencia Dr. An­tonio .Ante, Presbítero Juan Pablo Espejo, Dr. Ignacio Rendón y Dr.Luis Quijano; una carta acordada del Consejo de Indias (1816) enla que pide la causa seguida a D. Antonio Nariño; un oficio del co­misionado regio de Nueva Granada, D. Antonio Villavicencio ( 1811);otros dirigidos a las autoridades del Norte, y correspondencia oficialde la Secretaría General de Simón Bolívar. Por último, a fin de co­rregir errores de la primera publicación, la Biografía del General JuanJosé Flores, por ELÍAS LASO, y se da a conocer la correspondencia dela Prefectura de Quito con las autoridades del Sur de la República.

REVISTA DEL ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES.­Tegucigalpa. Diciembre 1936 y enero 1937. T. XV. Núms. VI yVIL-De la época colonial publica la Relación geográfica de la Al­caldía mayor de Tegucigalpa, por BALTASAR ÜRTIZ DE LETONA, añode 1743, y reproduce una parte del estudio de NICETO ALCALÁ ZA­MORA, Reflexiones sobre las Leyes de Indias. De la época indepen­diente: Anales Parlamentarios, año 1826; Documentos justificativosreferentes a los capítulos publicados del 29 tomo de la "Historia So­cial y Política de Honduras", por el Dr. ANTONIO R. VALLEJO;Efemérides de Honduras de 1844, por el Dr. RÓMULO E. DuRoN;Bosquejo histórico de la Revol-uciôn de 1892, por CARLOS F. ALVARA­DO; Revolución acaudillada por el coronel Leonardo Nuila, en el Puer­to de la Ceiba, añoo de 1892, por JosÉ MARÍA NUILA; Fiestas cente­narias del nacimiento del General Francisco Morazán, celebradas en

106

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVISTAS

Tegucigalpa, del 28 de septiembre al 3 de octubre de 1892; La esta­tua del General Francisco Morazán en la ciudad de San Salvador, porR. GONZÁLEZ SoL; La influencia de España en sus ex-colonias ame­ricanas, por ARTURO MEJÍA NIETO; Nombres Geográficos Indígenasde la República de Honduras, por ALBERTO MEMBREÑO; Monogra­fia del Departamento de Yoro. Además de esta copiosa colaboración,que obliga a fragmentar con exceso las contribuciones, el volumenpublica varias notas de libros de historia, entre las que se hallan dosde RAFAEL HELIODORO ALLE.

REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL-Ministerio de Edu­cación Nacional. Bogotá. Marzo a junio de 1937. Año II. Núms. 15a 18.-Da a conocer: una probanza del capitán Martín Galeano, fun­dador de la ciudad de Vélez, del año 1 5 47. Otra de Diego de Espi­nosa, vecino de Mariquita, de 15 5 8. El testimonio del título de lostérminos y jurisdicción de la ciudad de Santiago de Cali y otros do­cumentos sobre la misma población. La real cédula dada en Madridel 23 de diciembre de 1665, que inserta y confirma otras anteriorespara que los corregidores hagan lista de los españoles, mestizos e in­dios vagabundos a fin de que trabajen. Otra cédula del Pardo, 17de marzo 1768, para que los eclesiásticos, seculares y regulares seabstengan de murmuraciones contra el gobierno. Una proposición delos alcaldes de Santa Fe, de fecha 14 de marzo de 1785, sobre buengobierno y aseo. El arancel dispuesto por la Audiencia del NuevoReino de Granada, de acuerdo con la real cédula de 3 de julio de 1770,para el cobro de derechos por los alguaciles mayores de corte y ciu­dad y sus tenientes. Sigue una descripción del siglo XVIII de las Islasde San Andrés, Providencia y Mangles. La Constitución política delEstado de Santander, de 11 de noviembre de 18 57, y la ley que creóel Estado. Documentos sobre el movimiento político del 23 de ma­yo de 1867, realizado contra la dictadura del general Mosquera. Lacédula real de 2 5 de octubre de 1771 por la que Carlos III conce­dió a la parroquia del Socorro el título de villa. Siguen cartas, re­cientemente descubiertas por M. AGUIRRE ELORRIAGA, entre Bolívary Domingo Defour de Pradt, anteriormente publicadas en el Boletínde la Academia Nacional de la Historia, n. 76, oct. - dic., de Vene­zuela. Finalmente, documentos del siglo xvm sobre la Iglesia de laTercera. Es lástima que estos excelentes materiales se presenten sinorden alguno y que el volumen carezca de advertencias e índices.

REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL DEL PERU.-T. X.Entrega l. Lima, 1937.-DoMINGO ANGULO, Los Obispos de LaPlata en el siglo XVI: rectifica errores contenidos en el Teatro Ecle­siástico de GIL GONZÁLEZ DÁVILA y publica el testamento de D.Fernando de la Cuesta, segundo obispo de la Ciudad de la Plata ( 15 60).Continúa la publicación del Cedulario Arzobispal de la Arquidióce­sis de Lima, 1712-1718), con notas del propio ANGULO. Relaciónde las circunstancias misteriosas que han acaecido para efectuar lacompra del sitio y fábrica de la nueva Iglesia Vice-Parrochia de losbarrios de los Huérfanos... (Siglo xvm). Probanza e información

107

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVISTA DE HISTORIA. DE AMERICA

de los servicios que pretende haber hecho a S. M. en el Reino deTierra Firme el capitán Martín Ruiz de Marchena, vecino de la ciu­dad de los Reyes e regidor de su Cabildo. 1564 (conclusión). Ensa­yo de cla i icación de las fuentes históricas peruanas corre po dientes a la época incaica y al período de la conquista, por G. T. P: en­saya "una clasificación mixta o más bien ecléctica, que ciñéndose alcriterio de autoridad, agrupe las crónicas por épocas y períodos, exten­sión de los relatos y orden riguroso de tiempo". Finalmente, se 'pu­blica del Indice del Archivo Nacional del Perú, sección Derecho Indí­gena y Encomiendas, la lista del legajo XIX, cuadernos 463-493 ..

REVISTA BIMESTRE C U B A N A.-Habana. Vol. XXXIX.Núm. 3. Mayo-junio, 1937.-Entre los trabajos de naturaleza his­tórica se encuentran: EMILIO ROIG, El Tratado Permanente de 1903y su arbitraria modificación-no abrogación-por Nort e am é ricaen 1934; GEORGE N. PEEK, Los convenios comerciales de los EstadosUnidos. JoRGE SuÁREZ CANO, Ataque al campamento español de"San José" en 1869. FERMÍN PERAZA SARAUSA continúa la Biblio­grafía de Enrique José Varona.

REVISTA BOLIVARIANA.-Ministerio de Educación Nacionai.Bogotá. T. IL Núms. 21 y 22. Agosto y septiembre de 1937.­ÜCTAVIO MÉNDEZ PEREIRA, Bolívar orador, pensador, y apóstol.EDUARDO PosADA, Bolívar y O'Higgins. VALENTÍN GIRÓ, La tris­teza del héroe. BENITO REYES TESTA, Homenaje al Libertador. LeyBolivariana: de la República de Panamá, 1937, que dispone crear unacátedra, dotar de local a la Sociedad Bolivariana de Panamá y ordenaotras medidas para honrar la memoria de Bolívar. E. PosADA, Tra­bajos de Historia: apreciaciones sobre la forma de escribirla en la ac­tualidad. B. SANÍN CANO, Discurso sobre Bolívar. ZOILA RENDÓNDE MOSQUERA, Participación de la muger en la emancipación de Amé­rica. LUIS AUGUSTO CuERVo, Discurso ante la estatua de Bolívar enla Paz. Estampa de Bolívar en 1830, diario de don José Vallarino.Entre diversas notas bolivarianos se· incluyen las siguientes de interéshistórico: Cronología de la Vida del Libertador S. Bolívar, por CARLOSA. VIVANCO. De Bogotá a San Pedro Alejandrino. La odisea del Li­bertador en 1830, por DAVID SALGADO GÓMEZ. El traslado de losrestos del Libertador a Caracas, por JosÉ MANUEL RoJAS RuEDA.Resumen sucinto de la vida del General Sucre, por el Libertador ( con­tinuación). La misión de Bolívar en Londres en 1 810, por GUILLER OHERNÁNDEZ DE ALBA.

REVISTA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES.-San Jo­sé de Costa Rica. T. Il. Núms. 1, 2 y 3. Enero, febrero, marzode 1937.-JUAN RAFAEL VARGAS VALVERDE, Introducción históricaal estudio de nuestros Procedimientos Civiles (conclusión). LUIS BAU­DIN, La Conferencia Panamericana de Buenos Aires.

REVISTA CUBANA.-La Habana, Cuba. Septiembre de 1937.Volumen IX. Número 27.-PEDRO GARCÍA VALDÉS continúa publi­cando, en este número, su estudio titulado En Vueltabajo sí hubocivilización taina, que concluirá, según se anuncia, en el número próxi-

REVISTAS

mo. En la sección titulada Hechos y comentarios, se recuerda el De­creto-Ley de 30 de diciembre de 1935, que firmó el entonces Pre­sidente Provisional de laRepública señor José A. Barnet y en el cual·se declaraba monumento nacional la ciudad de Bayamo. En el preám­bulo del proyecto de reglamento que redactó la comisión nombradaal efecto, se expresa entre otras cosas lo siguiente: "Bayamo, San Sal­vador de Bayamo, fué en los mismos o igenes, coloniales un nombreque va unido a las tradiciones de libertad. El hecho no ha tenido ladifusión debida y hasido necesaria una larga investigación docu­mental para que el mismo resplandezca con luz meridiana. En 15 26el franciscano Fr. Pedro de Mexis de Trillo propuso al rey y empe­rador Don Carlos que se probase la capacidad de los indios para serlibres, dejándolos vivir en libertad, formando pequeñas colonias agrí­colas y experimentando si ellos por sí mismos podían bastarse parasatisfacer sus propias necesidades." Y agrega: "el proyecto de Mexisde Trillo esencialmente tendía a la liberación de los aborígenes decuba."

REVISTA CHILENA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA.-San­tiago de Chile. T. LXXXII. Enero-junio, 1937. Núm. 90.-RoBER­TO HERNÁNDEZ, El general Necochea y la crónica de un sigo atrás.( siglo XIX) : con auxilio de cartas originales de Necochea estudia elasesinato del ministro Portales y las circunstancias generales de laépoca. Cartas inéditas de Diego Portales. RAÚL SILVA CASTRO, DonJulio Vicuña Cifuentes: estudio de esta figura literaria de la se­gunda mitad del siglo XIX; se dan a conocer las páginas de VICUÑAtituladas Recuerdos Santiaguinos. ERNESTO GREVE, Estudio sobre lanomenclatura geográfica. Y. 0RAPKIN, Takatore. La mancha mon­gólica de los pascuenses. ANICETO ALMEYDA, El Padré Olivares: es­tudio que rectifica las noticias biográficas conocidas hasta aquí sobreeste jesuíta, autor de la Historia militar, civil y sagrada de lo acaecidoen la conquista y pacificación del reino de Chile. En las notas se in­forma acerca del II Congreso Internacional de Historia de América,reunido en julio de 1937 en Buenos Aires. EUGENIO PEREIRA SALAS,Jeremias Robinson, agente norteamericano en Chile (1818-1323), uti­liza documentos de la Biblioteca del Congreso de Wáshington. CAR­LOS ToMÁs VICUÑA MACKENNA, Indice de la Historia General deChile de don Diego Barros Arana. KARL REICHE, Geografia Botánicade Chile.

REVISTA DE LAS INDIAS.-Bogotá, Colombia. Volumen Il,número 7. Octubre de 1937.-En artículo titulado El Templo delSol de Goranchacha, GREGORIO HERNÁNDEZ DE ALBA, al hablar deunas exploraciones realizadas en Tunja, transcribe unas palabras delPadre Simón, relativas a los sacrificios de niñas que hacían los indiosal iniciar una construcción, y esta breve descripción de construccio­nes chibchas: "Tenían dos portezuelas que no eran más que de ochoo diez cañas cada una, y la cerradura no era más que un cordel quelas cogía ambas con un nudo. Cuando el Cacique Tunja vido a losespañoles a sus puertas [ ... ] mandó cerrar la puerta de las dos cer­cas que tenían sus palacios, doce pasos distantes la una de la otra,y dentro de la más dentro, sus ricas y bien labradas casas a su modo."

109

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

REVISTA DEL MUSEO NACIONAL-Lima, Perú. Tomo VI.N9 l. ler. semestre de 1937.-lnteresante material relacionado conla historia y arqueología peruanas, contiene este número. CARLOS G.GUTIÉRREZ NORIEGA describe las Ciudadelas Chullparias de los Wan­kas; EMILIO VÁSQUEZ, Las ruinas de Kachakacha. LUIS E. VALCAR­CEL, director de esta Revista, bajo el título de Un valioso hallazgoarqueológico en el Perú, describe algunos de los "objetos de oro, pla­ta y cobre, y de la aleación de todos estos metales llamada "tumbaga",que a fines de 1936 fueron hallados en los yacimientos arqueológicosde La Merced, la Ventana y otros del distrito de Illimo, en el de­partamento de Lambayeque".

REVISTA UNIVERSITARIA.-Organo de la Universidad delCuzco, Perú. Primer semestre de 1937. Año XXVI. N9 72.-Dosartículos de interés para los historiadores e investigadores, contieneel presente número de .esta Revista: el titulado Hacia la Historia delCuzco, en el cual JosÉ GABRIEL Cosío ofrece apuntes para la his­toria del Cuzco. Lo publicado abarca desde las primeras etapashasta la época de la audiencia. Al final de esta parte ( el artículo noconcluye en el presente número), aparece la Real Cédula de 19 defebrero de 1796, relativa a la Audiencia del Cuzco. El otro artículose refiere a la Nueva Crónica y Buen Gobierno, valiosísimo documentoperuano que encontró en la Biblioteca Real de Copenhague el DOCTORPIETSCHMAN, Director de la Biblioteca de Gottingen. El autor delmanuscrito, Guaman Poma de Ayala, ilustró su obra profusamente.La publicación facsimilar de dicho manuscrito, hecha por la Univer­sidad de París, permite conocer esta obra de la cual publica algunaspáginas JORGE CORNEJO BOURONCLE. Son las relativas al Primercapítulo de las monjas. Aclla-Coiaas, ídolos y entierros.

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL-Gua­yaquil, Ecuador. Año VIII, número 2. Mayo-agosto de 1937.-Enla primera parte de una tesis doctoral del Lic. CARLOS MANRIQUE Iz­QUIETA, intitulada Estudio estadístico de algunos aspectos de la situa­ción general del Ecuador, después de hacer la historia de la estadís­tica en otros países, en la parte relativa a la Historia de la Estadís­tica en el Ecuador, transcribe la siguiente aseveración: "Para llegara descubrir en la Administración Pública-dice el señor Alomía­algún verdadero conato de formación de estadística en nuestro pais,es indispensable llegar al año 1 84."

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDO­BA.-República Argentina. Año XXIV, números 3-4. Mayo-juniode 1937.-En la Sección de Humanidades publica la conclusión delestudio del Dr. LUIS G. MARTÍNEZ VILLADA, intitulado: Conquista­dores y Pacificadores. Los Cabrera, y el Dr. CARLOS R. MELO pu­blica su Contribución al conocimiento y divulgación de la Historia delos Estados Unidos. En la Sección de Documentos inserta la conclu­sión de la Real Ordenanza para el establecimiento e instrucciôn de In­tendentes de Ejército y Provincia en el virreynato de Buenos Aires.Año 1772, según copia del original autorizada por don José de Gál­vez.

110Derechos Reservados

Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVISTAS

THE SCIENTIFIC MONTHLY.-June, 1937. Vol. XLIV.-Enlas pp. 530-538, el investigador FRANCE V. ScHoLES publica un es­tudio denominado The Beginnings of Hispano-Indian Society in Yu­catan. Es una exposición general de las instituciones españolas endicha región de México; analiza la lucha entre las ideas y la realidadsocial, las bases del gobierno, encomiendas, monto de los tributos yotros pagos a cargo de los indígenas, sistema forzoso de trabajo ( queel autor sabe distinguir netamente de la encomienda y aun apunta lasustitución que se operó al ser suprimidos los servicios como partedel tributo), y los aspectos religiosos. Los cálculos sobre las contri­buciones pagadas por los indios son de sumo interés y sería de desearun estudio monográfico más profundo del tema. Aunque ScHOLESno cita sus fuentes en este artículo que es puramente expositivo,iácilmente se distingue que no sólo conoce la historia general de lasinstituciones, sino su concreta aplicación en la provincia, como efec­to de la copiosa documentación original que ha reunido en Sevilla yotros archivos.

EL TRES DE NOVIEMBRE.-Organo de la Municipalidad deCuenca. Ecuador. Núm. XXII. Oct. de 1937.-Una lámina quedice al pie: "Mausoleo que, en la ciudad de Lima, guarda los restosmortales del egregio héroe de la Independencia Gran Mariscal JoséDomingo de La Mar, nacido en Cuenca del Ecuador en 1776." VI­CENTE RocAFUERTE, Varias noticias sobre la vida del Gran MariscalLa Mar. Bolivar y La Mar, extracto de la obra del GENERAL O'LEARY.ANTONIO BORRERO CORTAZAR, El General La Mar. TOMÁS RENDÓN,El Gran Mariscal La Mar.

EL TRIMESTRE ECONOMICO.-Núm. 16. México. Publica­ción de El Fondo de Cultura Económica. 1937.-MANUEL J. SIERRA,De Monroe a Roosevelt: Un siglo de política comercial, estudia el pro­pósito norteamericano de excluir la influencia económica europea enAmérica, según lo propuso ya en 1808 el presidente Jefferson; en esteartículo se examinan las últimas reuniones de los países americanos.LUIS RECASÉNS S1CHES, Sociología, Economía, Derecho. Directricesmetódicas, analiza los fundamentos de estas disciplinas. GILBERTOFABILA estudia el problema de la ganadería en México en relación conla reforma agraria.

UNIVERSIDAD.-Mensual de Cultura popular. México. Sep­tiembre, 19 3 7 .-JosÉ VASCONCELOS publica algunas reflexiones acer­ca de El Progreso; RAFAEL ALTAMIRA, Los problemas estructuralesde la Enseñanza en el Período de la Cultura General; SILVIO ZAVALA,La Propiedad Territorial en las Encomiendas de Indios: breve trabajoencaminado a demostrar la diferencia entre los títulos de la propie­dad colonial y las mercedes de encomiendas; ALFONSO TEJA ZABRE,Clave del Idioma Mexicano; FIDEL SILVA, La Obra Literaria de Amado Nervo; JOSÉ MA. CHACÓN Y CALVO, La Poesía de Heredia en suCentenario.-Octubre, 1937.-RAFAEL ALTAMIRA, Causas "Fatales"en la Historia: estudio sobre los elementos no voluntarios en la eau·salidad histórica, con ejemplos relativos, principalmente, a la historiaespañola; AGUSTÍN VELÁZQUEZ CHÁVEZ, El Sentido Cultural de la

111

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

REVJSTA DE HISTORIA DE AMERICA

obra de Diego Rivera; MIGUEL MEJÍA FERNÁNDEZ, La Reforma Agra­ria en México.-Noviembre, 1937.-MANUEL MoRENO SÁNCHEZ, LaRevolución Mexicana y el problema universitario; CLODOALDO ALBERTO ESPINOSA BRAVO, Ante el cincuentenario de Domingo FaustinoSarmiento; RAFAEL HELIODORO VALLE, Diálogo con González Obre­gón; MIGUEL MEJÍA FERNÁNDEZ, La Reforma Agraria en México.

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVARIANA.-Medellín, Co­lombia.-En el número correspondiente a mayo y junio, de esta pu­blicación bimestral (número 1 del volumen I), GILBERTO ALZATEAVENDAÑo publica un estudio sobre Los oficios en la edad antigua,que se considera como "una compulsa de datos históricos donde eicriterio propio halla escasa cabida, preliminar de un estudio cuyo iti­nerario queda esbozado".

UNIVERSIDAD DE LA HABANA.---Cuba. Número 14. Agos­to-septiembre de 1937.-A continuación de unas notas sobre la ar­queología indo-antillana, por ARTURO MORALES CARRIÓN, del Ins­tituto Iberoamericano de Puerto Rico, se publica la conferencia deENRIQUE GAY CALBÓ, sobre El padre Félix Varela en las Cortes Es­pañolas, 1822 y 1823, que fué sustentada en el Círculo RepublicanoEspañol, el 23 de junio de 1927. La vuelta constitucional, Varela enlas Cortes, Tres proyectos, abolición de la esclavitud, Gobierno auto­nómico, la independencia americana, la anarquía ambiente y Varelay el carácter español son los subtítulos puestos a la conferencia, queguían al lector. En la última parte, el autor afirma: "El sacerdotecubano era hombre que sabía observar y llegaba hasta lo hondo ensu afán de adquirir conocimientos. Su viaje a España le sirvió parasaber cómo era el pueblo español, y así podría comprobarlo quienleyera sus obras, y especialmente El .Habanero y las Cartas a Elpidio."

112

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia