28

Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD
Page 2: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD
Page 3: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

.8 .5

.18

Henry ChesbroughCatedrático de Innovación de laUniversidad de Berkeley (California)y padre de la Innovación Abierta

La Ley de la Ciencia, laTecnología y la Innovación:la nueva norma que regula la I+D+i española

CORTIZO:Líderes en el diseño innovador de sistemasde aluminio

Entrevista

Reportaje

Empresa Innovadora

3

Sumario

nº 07 ||

.11 CENTROS TECNOLÓGICOSCentro Tecnológico de la Carne: Tecnología para una industria cárnica innovadora y de calidad

.15 ACTUALIDAD I+D+iIN LUGO, primer Centro de Innovación Social de Galicia

.16 La USC premia a Cilenis como proyecto empresarial másinnovador

.17 El centro tecnológico AIMEN entra a formar parte de la red

de Puntos de Información sobre I+D+i

.21 PRODUCTOS INNOVADORESLas nuevas tecnologías de la Escuela 2.0

.22 El agua de origen magmático de Cabreiroá

.23 Olei, el aceite de oliva virgen extra procedente de la aceituna autóctona gallega

.26 W3

La información sobre innovación también está en la red

.27 LIBROS-CURSOS-MÁSTERSMantén al día tu agenda sobre eventos e información relacionada

con actividades de I+D+i

Page 4: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

4

Editorial

|| nº 07

Después de dos años de tramitaciones y muchos más sufriendo un marco legal que nose adaptaba a la realidad de la actividad investigadora e innovadora española, por fincontamos con la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que sustituye a la an-terior Ley de la Ciencia de 1986. Este nuevo texto quiere responder a las continuas de-mandas de los profesionales del mundo científico y de la investigación, que llevabanlargo tiempo advirtiendo a la Administración pública de las carencias del sistema y delimpacto negativo que estas estaban teniendo en el correcto desarrollo de su trabajo.Por lo tanto, podemos considerarla una Ley muy deseada y necesaria, lo que no es lomismo que suficiente y satisfactoria.

Desde el punto de vista de la innovación y la competitividad empresarial, este docu-mento da un importante giro copernicano con respecto a su predecesor, incluyendoa la i minúscula en el binomio I+D. Por primera vez, se contempla legalmente la exis-tencia de un sistema nacional de I+D+i. En uno de sus artículos se afirma que uno delos objetivos es "fomentar la investigación científica y técnica como factor esencialpara desarrollar la competitividad y la sociedad basada en el conocimiento, mediantela creación de un entorno económico, social, cultural e institucional favorable al co-nocimiento y a la innovación".

Se recogen conceptos relevantes para ello, como “transferencia de innovación” o “va-lorización”, y se pretende facilitar la incorporación temporal de investigadores de launiversidad o de organismos públicos a empresas, para contribuir al progreso tecno-lógico y científico del tejido empresarial.

Sin embargo, no hay que olvidar que esa significativa modificación favorable a la in-novación y al cambio de modelo productivo es simplemente una meta, no la conse-cución de la misma. Para satisfacer íntegramente las exigencias de los científicos y losgestores de I+D+i, hay que ir mucho más allá de favorecer la relación entre la investi-gación pública y la privada. Aunque se crearán la Agencia Estatal de Investigación y elCentro para el Desarrollo Tecnológico al amparo de la nueva Ley de Ciencia, la finan-ciación de la investigación no obtendrá la independencia del ámbito político, ya queambos organismos dependerán del Ministerio de Hacienda. La mejora de la estabilidadde la carrera profesional y las reformas de las condiciones laborales del personal in-vestigador son otros aspectos esenciales.

La Ley de la Ciencia es un paso adelante hacia la modernización de Galicia y España,indispensable para que ocupen un lugar destacado en el mapa de la investigaciónmundial. La aplicación práctica y los efectos en el desarrollo de la I+D+i de las reformascontempladas, revelarán si se trata también del paso definitivo hacia una economíabasada en las ideas y el avance del conocimiento.

Una Ley dela Cienciapara la Innovación

Tesa Díaz- FaesDirectora

EDITAMundiNova Consultores de Comunicación

ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y DISEÑO

MundiNova Consultores de ComunicaciónC/ Velázquez Moreno, 9 - 5º - Ofcs. 6-936201 Vigo. Tel. 986 91 78 92 | Fax. 986 44 62 69www.mundinova.es

DIRECTORATesa Dí[email protected]

REDACCIÓNJennifer Barreda, Carmen González y Adriana M. Sande

INNOVAMÁS DIGITALwww.revistadeinnovacion.com Redacción: [email protected]: [email protected]

Depósito Legal: VG 1278-2009

Page 5: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

5

Reportaje

nº 07 ||

La Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:la nueva norma que regula la I+D+i española

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobadodefinitivamente la Ley de la Ciencia con un amplioconsenso, tras muchos meses de tramitación parla-mentaria. 25 años después de que se refrendase laLey de Ciencia anterior, este documento propor-

ciona un nuevo marco de estabilidad para la actividad inves-tigadora realizada en España. Con este texto legal, se hanmarcado unos objetivos claros: implicar mucho más a la em-presa privada en las actividades de I+D+i, dotar de mayor es-tabilidad y mejores condiciones laborales a la carreraprofesional de los científicos e investigadores españoles, y au-mentar la calidad y excelencia de la ciencia practicada ennuestro país, teniendo en cuenta su proyección internacionaly la transferencia de sus resultados a la sociedad.

La reciente normativa eleva las políticas de fomento y ges-tión de la innovación a la categoría de política pública im-prescindible para dar respuesta a las necesidadesempresariales en materia de competitividad.

Por otra parte, la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innova-ción incluye cuestiones transversales, muchas de ellas pioneras,como el impulso de la participación de la mujer en la actividad

científica, en concreto garantizando que no se produzcan ses-gos ni discriminaciones negativas por cuestión de género. Eneste sentido, se establece la obligación de implantar, en unplazo de dos años, planes de igualdad, que serán revisadosanualmente, en los organismos de investigación.

LAS NOVEDADES MÁS DESTACADAS

La reforma de la carrera científica está en el principal punto demira de las modificaciones legales. Se ha diseñado un desarrollo de la profesión basado en méritos, que resulte es-table y previsible y que permita retener y atraer talento cien-tífico. De este modo, se ha incluido un contrato de accesopara investigadores postdoctorales que posibilitará, cum-pliendo criterios de excelencia, la incorporación al sistema pú-blico español de I+D. También se pondrá en marcha, alamparo de esta ley, lo que se conoce como figura de investi-gadores distinguidos, al que se podrán acoger los agentesque quieran contratar profesionales de reconocido prestigio.Además, se ha introducido la sustitución de las becas por con-tratos, desde que se comienza el doctorado, iniciativa quemuy pocos países contemplan.

Page 6: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

6

Reportaje

|| nº 07

De este modo, la Ley promueve tres mo-dalidades de contrato -ninguno indefi-nido-: pre-doctoral; de acceso al sistemaespañol de ciencia, tecnología e innova-ción (para investigadores con título dedoctor o equivalente, con una duraciónque no puede exceder los cinco años yevaluaciones obligatorias); y de investi-gador distinguido. La carrera profesionaldel personal investigador funcionario seestructurará en torno a un nuevo sis-tema de escalas científicas, que se reor-ganizan para homogeneizar su régimende selección y de retribución.

Además, se ha decidido la creación dela Agencia Estatal de Investigación, quepretende aportar mayor autonomía, fle-xibilidad y agilidad a la actividad cientí-fica, y, al mismo tiempo, garantizar elmáximo control sobre la gestión de losfondos públicos. Por lo tanto, habrádos agentes financiadores: la propiaAgencia Estatal de Investigación (parala que la Ley no prevé un aumento delgasto, se emplaza al Gobierno a creardicho ente en el plazo máximo de unaño mediante la aprobación de su esta-tuto), y el Centro para el Desarrollo Tec-nológico Industrial (ya existente).

Según el Ministerio de Ciencia e Inno-vación, esta regulación responde al“necesario cambio de modelo produc-tivo”, abordando diferentes aspectosprevistos en la Estrategia Estatal de In-novación, e incorpora cambios en elámbito de la cooperación público-pri-vada con fines científicos y tecnológi-cos y en los mecanismos detransferencia del conocimiento al sec-tor industrial.

Otras principales novedades de estanorma, que modifica a su vez ocholeyes, son las siguientes:

� Define el sistema español de ciencia,tecnología e innovación como unsistema de sistemas, que arti-cula lo público y lo privado.

� Introduce la Estrategia Espa-ñola de Ciencia y Tecnologíay la Estrategia Española de Innovación (ambas ya están enmarcha).

� Nace el Consejo de PolíticaCientífica, Tecnológica y de In-novación, como órgano de coor-dinación general de la investigacióncientífico-técnica, adscrito al Minis-terio de Ciencia e Innovación, y enel que están representadas, ade-más, las comunidades autónomas.Éste, que participará en la elabora-ción de ambas estrategias, sustituyeal actual Consejo General de Cien-cia y Tecnología.

� Crea el Consejo Asesor de Cien-cia, Tecnología e Innovación ensustitución al Consejo Asesor deCiencia y Tecnología, en el que par-ticiparán la comunidad científica ytecnológica y los agentes económi-cos y sociales.

� Propone la creación del Comité Español de Ética de la Investi-gación, que convivirá con el Comité de Bioética de España.

� Pretende corregir algunas debili-dades del sistema, en particular labaja contribución del sector privadoa la financiación y ejecución de acti-vidades de I+D+i, por lo que incen-tiva el patrocinio y el mecenazgo.

� Se autoriza al Gobierno para queproceda a reorganizar los orga-nismos públicos de investiga-ción, lo que supondrá la extinciónde aquellos que en una parte sus-tancial de sus fines y objetivos coin-cida con los de otras entidades.

� Establece que en dos años, desde laentrada en vigor de esta ley, el Gobierno elaborará el estatuto del personal investigador en formación.

� El personal del Sistema Nacional deSalud que desempeñe actividad investigadora será considerado per-sonal investigador.

UNA PRIORIDAD: LA MEJORA LABORALLa nueva Ley, aunque insuficiente paraalgunas voces de la ciencia, ofrece asíuna mejora importante en el desarrollode la carrera científica, no solo en lo re-ferente a retribuciones, sino también enel régimen de incompatibilidades que,en ocasiones, ha mermado la capacidadde renta del científico.

Para quienes estén desarrollando su ca-rrera pre-doctoral, se especifica un sala-

Se creará la Agencia Estatal deInvestigación, que pretendeaportar mayor autonomía, flexibilidad y agilidad a la actividad científica

Page 7: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

Uno de los cambios determinantesen el apoyo al emprendimiento inno-vador hace referencia a la posibilidadde que los investigadores puedancrear o participar en sociedades mer-cantiles. La nueva legislación esta-blece que las universidades públicas,el Ministerio de la Presidencia, en elcaso de los organismos públicos de

investigación (OPI), o las autoridadescompetentes para las entidades in-vestigadoras de otras administracio-nes públicas, "podrán autorizar alpersonal investigador la prestaciónde servicios, mediante un contrato la-boral a tiempo parcial y de duracióndeterminada, en sociedades mercan-tiles creadas o participadas por la en-tidad para la que dicho personalpreste servicios".

El reconocimiento de la compatibili-dad se otorgará en base a la Estrate-gia Española de Ciencia e Innovación,pero en ningún caso "supondrá modi-ficar la jornada de trabajo y horario del

interesado, y quedarán automática-mente sin efecto en caso de cambiode puesto en el sector público".

Sin embargo, la Ley establece excep-ciones, para evitar malas prácticasentre los profesionales. "En el ejercicioclínico de la medicina, de la odontolo-gía y de la veterinaria y otras profesio-nes sanitarias con facultad paraprescribir o indicar la dispensación delos medicamentos será incompatiblecon cualquier clase de intereses eco-nómicos directos derivados de la fabri-cación, elaboración, distribución ycomercialización de los medicamentosy productos sanitarios", se precisó. �

7

Reportaje

nº 07 ||

Más facilidadespara la creaciónempresarial

Uno de los cambios determinantesen el apoyo al emprendimientoinnovador es la posibilidad deque los investigadores puedancrear o participar en sociedadesmercantiles

rio que no podrá ser inferior al 56%, fijado para las categorías equivalentesdurante los dos primeros años, al 60%en el tercero ejercicio, y al 75% en elcuarto. En ningún caso, además, podráser inferior al salario mínimo interprofe-sional. En el caso de los investigadoresque tengan ya el título de doctor, "la re-tribución de esta modalidad de con-trato no será menor a la quecorresponda al personal que realice ac-tividades análogas", según dicta el documento.

A esta mejora retributiva, los investiga-dores sumarán ingresos adicionales porlos derechos de explotación de una pa-tente. "En los casos en que los derechos

de explotación de la obra correspondana un centro público de investigación, elpersonal dedicado a la investigacióntendrá derecho a una compensacióneconómica en atención a los resultadosen la producción y explotación de lamisma".

En cuanto a las incompatibilidadesque la anterior normativa exigía, seintroducen cambios importantes. "Alpersonal docente e investigador dela universidad se le podrá autorizar,cumplidas las restantes exigencias deesta ley, la compatibilidad para eldesempeño de un segundo puestode trabajo en el sector público sani-tario o de carácter exclusivamente in-

vestigador en centros públicos de investigación, dentro del área de es-pecialidad de su departamento uni-versitario, y siempre que los dos

puestos vengan reglamentadoscomo de prestación a tiempo par-cial", según consta en la disposiciónfinal primera.

La nueva Ley contempla undesarrollo de la profesión investigadora basado en méritos, que resulte estable ypermita atraer talento científico

Page 8: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

Entrevista

Henry ChesbroughCatedrático de Innovación de la Universidad de Berkeley (California) y padre de la Innovación Abierta

La Innovación Abierta posibilita estar mucho más próximo a la evolución del conocimiento en cadasector y requiere menosdinero, tiempo y riesgo

8|| nº 07

- Usted fue quien acuñó el término deInnovación Abierta. ¿Cómo la define?

- La Innovación Abierta es fundamen-talmente una nueva forma de innovar.La idea principal es que, en la actuali-dad, el conocimiento realmente valiosoestá diseminado, de forma que ningunaempresa tiene el monopolio de lasgrandes ideas. En muchas industrias, lalógica que sustentó un enfoque de unaI+D cerrada, centralizada y desarrolladasolo dentro de las organizacionesquedó definitivamente obsoleta. Ya noexisten unas pocas empresas que con-centran el conocimiento útil.

No importa lo buena y efectiva quepueda ser una empresa en generarinternamente grandes ideas, o el talento que atesore en su departa-mento de I+D+i. Hoy es necesarioque se integre en las redes y comu-nidades de conocimiento, utilizandoen el día a día las ideas y las tecnolo-gías externas e integrándolas en supropia actividad como una prácticacotidiana. Por otro lado, las ideas otecnologías desarrolladas dentro dela empresa y que no se utilizaronpueden rentabilizarse externamentelicenciándolas a otras empresas y organizaciones.

Page 9: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

9

Entrevista

nº 07 ||

- ¿Por qué a las empresas les cuestatanto innovar?

- Porque los modelos de negocio exi-tosos provocan inercia. Es muy fácilseguir haciendo lo mismo que aportabeneficios a la empresa sin cam-biarlo. No se ve el motivo para cam-biar. Pero para competir eficazmenteen una economía basada en el cono-cimiento, los líderes empresariales detodo tipo deberán reinventarse a símismos, es decir, las compañíasdeben cambiar el modo en el queconciben la innovación y los mode-los de negocio.

- ¿Supone entonces un cambio dementalidad en la gestión de las empresas?

- Sin duda. Durante años, la lógica dela innovación cerrada fue invertir enI+D interna más que sus competido-res y ser los primeros en llevar al mer-cado las nuevas ideas. En este viejomodelo, el éxito en la innovación re-quiere control, generando sus pro-pias ideas, que desarrollan y llevan almercado. Hoy en día, existen nuevasvías para la creación de valor. Paraello, los líderes empresariales debenmirar más allá de los límites de susorganizaciones para buscar ideas pa-tentes y tecnologías y aprovecharlaspara su negocio de forma rentable,combinándolo con su conocimientoy su talento interno.

Esta nueva forma de innovar posibi-lita estar mucho más próximo a laevolución del conocimiento en cadasector y requiere menos dinero,menos tiempo y menos riesgo. Lespermite así acelerar la capacidad degeneración de innovación, siendomás eficientes y ágiles que en el mo-delo antiguo. La innovación aportacrecimiento, por lo que todo direc-tivo necesita preocuparse de la acti-vidad innovadora, por lo menosvalorarla.

- De esta forma, la interrelación conel entorno se vuelve fundamental.

- Sí. Para poder innovar tendremosque relacionarnos con todos losagentes del entorno que, a través desu conocimiento tácito, ayudarán alempresario a innovar. El conceptofundamental para innovar en el ámbito actual es la apertura y la cola-boración. La innovación abierta fo-menta la especialización ycooperación entre los clientes, losproveedores, los productores debienes y servicios y otros terceros delámbito empresarial. Supone un cam-bio en la forma de interactuar de losdiferentes agentes para crear un en-torno fértil, dinámico y rico.

- Su último libro se centra en los servi-cios abiertos. ¿Cuál es su importancia?

- Los productos representan unaparte cada vez más pequeña del pas-tel económico. El problema está enque sabemos mucho menos sobrecómo innovar en los servicios quesobre cómo desarrollar nuevos pro-ductos o tecnologías. Para crecer te-nemos que aprender a movernoscada vez más en un mundo en el quelos servicios van adquiriendo unnuevo protagonismo. De lo que setrata es de aprender a innovar en unaeconomía de servicios. De hecho, lainnovación en los servicios es la vía

“Los líderes empresariales debenmirar más allá de los límites desus organizaciones para buscarideas patentes y tecnologías yaprovecharlas para su negocio deforma rentable, combinándolocon su conocimiento y su talentointerno”

“El concepto fundamentalpara innovar en el ámbito actual es la apertura y la colaboración”

Page 10: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

10

Entrevista

|| nº 07

de escape a la trampa de la indife-renciación. Permite ofrecer a las empresas una ventaja competitivaconsiderable y una solución de crecimiento.

Las empresas tienen que dejar depensar como fabricantes de produc-tos y empezar a enfocar el negociodesde la perspectiva de los servicios.Es importante que tanto las compa-ñías que fabrican productos como lasque prestan servicios, conciban sunegocio desde una perspectiva deservicios abiertos para descubrir nue-vos modos de generar un creci-miento provechoso. Se trata detransformar los productos en plata-formas, incorporando innovacionesinternas y externas y una ampliagama de servicios de valor añadidoalrededor de ellas. Sólo así las firmaspueden escapar de las presiones delprecio y del coste.

-¿A través de los servicios se puedenentonces revalorizar los productos?

- Sí. Pensemos en el caso del iPhone.En 2004, Motorola vendió más de 50millones de unidades de su modeloRazr, que era el más fino del mer-cado, convirtiéndose en el fabricantelíder de dispositivos móviles. No obs-tante, en los años siguientes, todoslos demás fabricantes aprendieron ahacer teléfonos finos y Motorola per-dió su liderazgo. Nokia fue el si-guiente líder, pero al igual queMotorola demostró tener un enfoque

de innovación basado en el pro-ducto. Pero en la actualidad, aunquesigue siendo el primer productormundial, Nokia ya no es el primero eningresos, porque la aparición deliPhone supuso cambiar las basescompetitivas, moviendo el punto demira desde el terminal hacia las apli-caciones y servicios de terceros. Setrata de ofrecer a los usuarios unaamplia gama de experiencias.

- ¿Cómo puede Galicia aprovechar lainnovación abierta?

- Como todas las regiones delmundo, para poder ser competitiva ycrecer, Galicia necesita apostar por lainnovación. Ya no son discutibles losefectos positivos que la inversión enI+D+i tiene en los resultados empre-sariales, pero, por lo que he podidosaber aquí, Galicia muestra aún debi-lidades en su capacidad de innova-ción, especialmente en el sectorprivado.

En este sentido, conviene que lasempresas, aunque en general seande pequeño tamaño, sistematicen elproceso de innovación incorporán-dolo a su actividad habitual. Hay quebuscar oportunidades en las debili-dades, y empezar prácticamente decero permite enfocar bien las cosasdesde el principio, así que animo alas empresas gallegas a que intro-duzcan la innovación abierta comoestrategia para aprovechar su capaci-dad competitiva.

- ¿Cuál es el camino para conseguirlo?

- Considero que el caso de Galicia esmuy interesante por dos motivos. Elprimero es que, al menos que yosepa, es la primera región en intro-ducir en sus políticas públicas de in-novación medidas específicas deimpulso a la innovación abierta. Ensegundo lugar, me ha parecido muyadecuada la vinculación expresa quehace su plan de I+D entre innovacióny crecimiento, por lo que esto su-pone de protagonismo para el valor,que es donde radica la fuerza de lainnovación.

En procesos como el de introducir vi-siones alternativas a la tradicional enlo que a estrategias de innovación serefiere, puede ser determinante elpapel de la Administración como in-troductor y guía para las empresas. Siéstas asumen que deben abrir susprocesos de innovación a un enfo-que basado en la colaboración y en-riquecido por agentes externos a suorganización, el salto cualitativopuede ser importante en los próxi-mos años. �

“Las empresas tienen que dejarde pensar como fabricantes deproductos y empezar a enfocarel negocio desde la perspectivade los servicios”

“Conviene que las empresas gallegas, aunque en general seande pequeño tamaño, sistematicenel proceso de innovación incorporándolo a su actividad habitual”

Henry Chesbrough con Ricardo Capilla, directorxeral de I+D+i, en su visita a Santiago de Compostela.

Page 11: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

El Centro participa en el proyecto transfronterizo “RedREAL”, que consiste en la creación de una red cooperativapara fomentar la innovaciónen el ámbito alimentario de laEuro-Región Galicia-Norte dePortugal

Tecnología para una industriacárnica innovadora y de calidad

Centro Tecnológico de la Carne:

11

Centros Tecnológicos

nº 07 ||

Desde su apertura en 2005,el Centro Tecnológico dela Carne (CTC), ubicado enSan Cibrao das Viñas (Ou-rense), desarrolla una acti-

vidad muy significativa en el impulso dela I+D+i dentro del sector cárnico ga-llego, con el objetivo de dinamizarlo ymejorar su capacidad competitiva. Ellose refleja en la estrecha colaboraciónmantenida con diversas entidades pú-blicas y privadas y en los numerososproyectos de investigación llevados acabo por este organismo.

Su principal meta es el desarrollo tec-nológico de las compañías relacionadascon la industria cárnica, en todos los te-rrenos de actividad y todas las cabañasganaderas existentes. Para ello, se esfuerza en optimizar las técnicas degestión productiva, coordinar la co-

rrecta utilización de todos los mediosindustriales de Galicia, atender la for-mación profesional de los recursos hu-manos, en la prestación de serviciosempresariales y en promover estudiosy publicaciones.

En primer lugar, el apoyo a empresasabarca una amplia gama de áreas: aná-lisis físico-químicos y microbiológicosde alimentos, agua, suelos... que realizan sus laboratorios, simulación deprocesos y productos llevados a caboen la planta piloto, análisis sensorial(panel de catas), organización de even-tos (congresos, jornadas técnicas...), etc.La línea común que siguen todos elloses la de trabajar en estrecha colabora-ción con los productores y los profesio-nales, adaptándose a las necesidadesde cada cliente.

Innovación y tecnologíaagroalimentaria

El CTC juega un papel fundamental enla implantación de la cultura innova-dora en el sector agroalimentario. Son28 sus investigaciones activas en la ac-tualidad, entre las que 15 están promo-vidas por empresas, 3 se estánrealizando en consorcio con compañíasy entidades públicas y privadas, y 10 deellas son de iniciativa propia. Con todasestas acciones, se pretende dar res-puestas concretas a los problemas plan-teados por las firmas, trabajando conellas codo con codo, sobre temáticastan diversas como nuevas produccio-nes animales, productos innovadores onuevos cultivos. En estos momentos, elCentro se halla inmerso, junto a nuevesocios más, en el proyecto transfronte-rizo “Red REAL”, que consiste en la

Page 12: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

12

Centros Tecnológicos

|| nº 07

creación de una red cooperativa parafomentar y promocionar la innovaciónen el ámbito alimentario de la Eurorre-gión Galicia-Norte de Portugal.

El asesoramiento y la transferencia tecnológica son vitales para el CTC. Laasistencia técnica profesional estáorientada a tres vertientes: estudiosprospectivos sobre nuevas tecnologíasy tendencias tecnológicas; análisis demercados (lanzamiento de nuevos pro-ductos, estudios de viabilidad, promo-ción y marketing...); y procesos deadaptación legislativa. Dispone de unared de fincas de ensayo que permitenllevar a cabo la transmisión de técnicasnovedosas de cultivo y de manejo ani-mal a agricultores y ganaderos, asícomo una planta piloto donde realizarensayos y demostraciones.

En la planta piloto, dependencias deexcelencia de las que el equipo delCentro Tecnológico de la Carne se sienteespecialmente orgulloso, se trabaja entres zonas diferenciadas: una sala dedespiece, para la recepción de materiasprimas, racionalización de las partes,envasado al vacío o en atmósferas mo-dificadas, etc.; una zona de elaborados,donde se pueden preparar toda clasede productos cárnicos; y un área deplatos preparados. Los servicios másimportantes que presta la planta pilotoson los dirigidos a innovar y mejorarproductos (alimentos de cuarta yquinta gama, sistemas de envase, etc.),

y tecnologías (ensayo de nuevas técni-cas de producción, nuevas tecnologíasaplicadas a los procesos transformado-res, etc.) y, por último, el control de pro-cesos. La información generada puedeser aplicada por las compañías en el di-seño y optimización de sus cadenasproductoras y en la obtención de artí-culos con mayor valor añadido, redu-ciendo el riesgo asociado a laconstrucción de plantas a gran escala yfacilitando el lanzamiento de produc-tos nuevos o modificados.

También debe resaltarse la importanciadel panel de cata con el que cuenta elCTC, destinado a convertirse en una he-rramienta fundamental para las indus-trias agroalimentarias gallegas, ya que elapoyo que ofrece permite introducirproductos inéditos en el mercado, im-plantar mejoras en los ya existentes, co-nocer los gustos de los consumidores,etc.; manteniendo la calidad y las carac-terísticas de las marcas de cara al pú-blico. Las instalaciones de la sala de catasconstan de 10 cabinas individuales com-

pletamente equipadas según la normaUNE 87004 y una habitación anexa parala preparación de las muestras.

Asimismo, el Centro es titular del sello“VAC.1 Carne Carne”, garantía de cali-dad de la carne producida en Galicia apartir de terneros y añojos de raza fri-sona y carne roja de bovinos criados enlas explotaciones ganaderas gallegas.

Principales líneas de estudio

A día de hoy, las principales líneas deestudio del Centro Tecnológico de laCarne se centran en la caracterizaciónproductiva y de la calidad de la canal(cuerpo de la res sin piel, extremidadesy vísceras) y de la carne, en diferentesespecies y razas de animales y sistemasproductivos; la estandarización de pro-cesos de elaboración de productos cár-nicos gallegos tradicionales; laaplicación de tecnologías emergentesde procesado de alimentos y el desarrollo de nuevos productos conbase cárnica (sobre todo quinta gama ytipo gourmet); los nuevos sistemas deenvasado, los estudios de vida útil, la se-guridad alimentaria y el aislamiento eidentificación de cepas salvajes para laelaboración de starters (cultivos inicia-dores o fermentos de bacterias natura-les y seleccionadas de los embutidos).

En los programas de caracterizaciónproductiva de diferentes razas autócto-

El CTC es titular de la marca“VAC.1 Carne Carne”, garantíade calidad de la carne producidaen Galicia a partir de ternerosy añojos de raza frisona ycarne roja de bovinos

Page 13: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

13

Centros Tecnológicos

nº 07 ||

nas de Galicia de varias especies (va-cuno, porcino, ovino, equino, etc.); seobtienen datos que indican las diferen-cias con otras razas foráneas más espe-cializadas en la producción de carne.Con respecto a la calidad, se busca de-mostrar si la carne de estos animales essuperior desde el punto de vista nutri-cional, para lo cual se realizan análisis deperfiles lipídicos y aminoacídicos.

La estandarización de procesos de ela-boración, todavía escasa en Galicia enalgunos productos, como “androlla” o“botelo”, persigue diversos objetivos,como la diferenciación en calidad deunos productos sobre otros, e innovaren los formatos de presentación(quinta gama, tipo gourmet, etc.), deforma que sean más atractivos para elconsumidor. También se están apli-

cando nuevas formulaciones que dis-minuyan los tiempos de preparación,adecuándose a las demandas del con-sumidor contemporáneo.

Los estudios de vida útil consiguen laprolongación del período de conserva-ción, ya que amplían la opción de ventacon la disminución de las pérdidas pordescarte y la reutilización para otros ar-tículos de menor valor comercial, ade-más de permitir alcanzar mercados máslejanos. El Centro se ocupa de diversasinvestigaciones con antioxidantes deorigen natural y otras barreras, para evi-tar la degradación de la materia prima.

En cuanto a la línea de seguridad ali-mentaria, se pretende contribuir a lamejora de la fase de fabricación, me-diante el establecimiento de protocolosque recojan las condiciones y paráme-

tros más idóneos para el proceso deahumado, incidiendo en aquellas varia-bles o prácticas de más riesgo, con el finde minimizarlas al máximo, evitando deesta forma los consabidos problemasde salud asociados al consumo de estetipo de alimentos.

Por último, el empleo de starters en lapreparación facilita la obtención de unaoferta más uniforme y con unas carac-terísticas sensoriales mejoradas, que sa-tisfaga las expectativas de loscompradores, cada día más exigentes.La presencia en los mercados de pro-ductos de calidad sensorial más elevaday homogénea, ayuda a aumentar la de-manda, facilitando la difusión en otrascomunidades autónomas y mejorandolas expectativas de comercialización enotros países de nuestro ámbito.

Tendencias cárnicaspara el futuro

El CTC pretende evolucionar hacianuevos enfoques en sus investigacio-nes, que sigan respondiendo a loscambios en las necesidades y prefe-rencias, tanto del tejido empresarialgallego como de los consumidores. Labúsqueda de productos y formulacio-nes cárnicas tradicionales enriquecidos

en componentes funcionales (hierro,omega 3, antioxidantes, etc.) y bajosen sodio, grasa y colesterol; es uno delos proyectos primordiales que suequipo investigador pretende abordaren un futuro próximo.

Entre dichas iniciativas novedosas, seincluye también la experimentacióncon nuevos cortes, porciones y forma-tos para los nuevos hábitos y públicosobjetivo; los nuevos desarrollos en elsistema de envasado y etiquetado, es-

pecialmente la creación de envases in-teligentes; y la consecución de la au-tenticidad alimentaria, mediante elempleo de técnicas basadas en la bio-logía molecular.

Su esfuerzo de I+D+i seorienta a la optimización y estandarización de la produccióny al lanzamiento de productosnuevos o mejorados

Page 14: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

14

Centros Tecnológicos

|| nº 07

Estandarización del proceso deelaboración del jamón de Galicia:

En este trabajo se ha propuesto la ela-boración de cuatro lotes (A, B, C y D), enfunción del tiempo de salado y de la ali-mentación recibida por los cerdos.Según la duración de la etapa de ma-duración, se establecerán dos catego-rías comerciales, "Xamón GalegoReserva" (curación de 12 meses) y"Xamón Galego Gran Reserva" (curaciónmínima de 15 meses). Posteriormente,se llevará a cabo la caracterización fí-sico-química y sensorial de las distintasclases de jamón obtenidas.

Estudio de sistemas de reestruc-turación de la carne fresca de Ternera Gallega:

El objeto general de esta investigaciónes la búsqueda de nuevos sistemas degelificación en frío de las proteínasmusculares, para la reestructuración de

la carne fresca de Ternera Gallega. Laejecución de este proyecto suponetambién el incremento de la gama deprodutos frescos ofertados de TerneraGallega, y el aumento del valor añadidoen su producción, mediante el aprove-chamiento de ciertos cortes que, apesar de su elevada calidad, de formaindividual presentan un escaso valorcomercial debido a su forma o tamaño.

Bases para la elaboración de “androlla” a partir de Cerdo Celta ysus posibilidades como alimentode quinta gama:

En Galicia existe una gran tradición deproducción y consumo de embutidoscrudos-curados, entre los que destacala “androlla”. Actualmente, este artículopresenta en el mercado una acusadaheterogeneidad en sus características,lo que limita su aceptación y difusión.Por ello, este trabajo tiene como metasla mejora de la homogeneidad de esta

variedad de embutido, a través de la es-tandarización de los procedimientosproductivos, el estudio bioquímico ymicrobiológico del proceso madurativoy el intento de mejora de su vida útil,mediante el empleo de tratamientostérmicos y posterior envasado en at-mósfera modificada.

Control del aroma en el lacóncrudo-curado:

El lacón crudo-curado es uno de losalimentos cárnicos más apreciados yde mayor potencialidad en la comu-nidad gallega. La finalidad de estainiciativa es estudiar el perfil de loscompuestos volátiles presentes en sucarne y la influencia del tiempo desalado y la temperatura mantenidadurante la etapa de secado-madura-ción. Así, se pretende obtener unproducto de mejor calidad organo-léptica y sensorial.

Prolongación de la vida útil deproductos cárnicos de CerdoCelta:

El propósito principal es alargar la vidaútil de productos cárnicos muy diferen-tes en cuanto a contenido graso y pro-ceso de elaboración (fresco, embutidoy cocido), basados en porcino pertene-cientes a la raza Celta, mediante la utili-zación de antioxidantes naturales,incluidos en su formulación (cascadode castaña, bagazo de uva y cerveza)procedentes de residuos sólidos yefluentes de las empresas del sector. �

Mejorando la carne gallega

Son numerosos y muy variados los pro-yectos propios y los realizados para em-presas que el Centro Tecnológico de laCarne ha puesto en marcha para mejo-rar la calidad de los alimentos cárnicosgallegos y la optimización de su pro-ducción. Entre los ejemplos más desta-cados, se encuentran:

El Centro Tecnológico de laCarne cuenta actualmente con28 investigaciones en curso

Page 15: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

Act

ualid

ad I+

D+i

15 nº 07 ||

Lugo se ha posicionado comoprovincia pionera en la innovación dedicada ínte-gramente a la sociedad. Re-cientemente, la Diputación

lucense ha puesto en marcha el primerCentro de Innovación Social de Galicia,conocido como In Lugo.

Este nuevo organismo servirá para desarrollar y probar productos y servi-cios basados en las nuevas tecnologíasque ayuden a mejorar la calidad de vidade las personas, especialmente mayo-res y dependientes. Para su puesta en marcha se ha contado con el asesora-miento del Citilab de Cornellá (Barce-lona), a la vanguardia en este tipo deproyectos, por ser el primer laboratoriodigital ciudadano de Europa.

El centro "In Lugo" funcionará con la me-todología de los “living labs”, platafor-mas de investigación en las que trabajanconjuntamente asociaciones públicas yprivadas, universidades, institutos y ciu-dadanos particulares, para experimentarcon los productos y conseguir que seadapten lo mejor posible a las necesida-des sociales. Se trata de que todos estosactores colaboren en la creación, diseñode prototipos, validación y prueba denuevos servicios, artículos y sistemas encontextos de la vida real.

Un Centro de Innovación Social es pre-cisamente una entidad experimental y

dedicada al conocimiento para la gene-ración de proyectos innovadores quefavorezcan el bienestar social, normal-mente mediante el uso de las nuevastecnologías. El principal objetivo quepersigue este proyecto es el impulso deun modelo de crecimiento social ba-sado en las TIC, como instrumento parala promoción de la igualdad social y de

la calidad de vida de los ciudadanos, es-pecialmente de los colectivos más des-favorecidos, buscando respuestasválidas para los problemas individualesde nuestra realidad social.

El centro generará un espacio físico yvirtual, adecuado para formar parte dela red de “living labs” europeos, para eldesarrollo de proyectos TIC destinadosa los colectivos con mayores dificulta-des de acceso a la Sociedad de la Infor-

mación. In Lugo quiere convertirse asíen una experiencia referente a nivel na-cional e internacional en innovaciónabierta, con una infraestructura de úl-tima generación en cuanto a equipa-mientos y tecnologías incorporadas.

El ciudadano en el centro de la I+D+i

In Lugo desarrolla una metodología detrabajo que sitúa al ciudadano en su nú-cleo central. Así, pretende poner enpráctica un modelo de Sociedad delConocimiento en el que desarrollo eco-nómico y cohesión social caminen de lamano y que, además, se aborden desdela óptica local.

Esta organización entiende que los ciu-dadanos son capaces de generar inno-vación por sí mismos, siempre que seles proporcionen las herramientas y elentorno adecuados. Por eso, el centroinvita a todas las personas a que cola-boren estrechamente en sus iniciativas,trasladando sus preocupaciones, nece-sidades, ideas y propuestas de solución,de tal modo que adquieran un rol ac-tivo en el proceso de innovación y cre-atividad. En este sentido, In Lugo basasu I+D+i en el conocimiento compar-tido y en un aprendizaje permanente,sin fronteras geográficas, físicas ni depensamiento. �

IN LUGO,primer Centro de Innovación Socialde Galicia

Este nuevo organismo servirápara desarrollar y probar productos y servicios basadosen las nuevas tecnologías queayuden a mejorar la calidad devida de las personas, especialmentemayores y dependientes

Page 16: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

16

Actualidad I+D+i

|| nº 07

Un motor de búsqueda decódigo abierto con traduc-tores automáticos y recur-sos lingüísticos de altacalidad es la idea de nego-

cio de la "spin-off" universitaria Cilenis,ganadora del primer premio del XI Con-curso de Proyectos Empresariales Inno-vadores de la Universidad de Santiagode Compostela (USC).

El rector de la USC, Juan Casares Long,ha sido el encargado de entregar el ga-lardón a los promotores de esta inicia-tiva de base tecnológica, un proyectosurgido de la labor investigadora delgrupo GE/ProINat (Procesamiento de laLengua Natural) de Filología. Este reco-nocimiento lleva aparejada tambiénuna recompensa económica de 5.000euros y la posibilidad de acceder a otros24.000 de préstamos participativos acargo de Unirisco Galicia.

Uno de los promotores de Cilenis, eldoctor por la USC Pablo Gamallo, ex-puso durante el acto que la firma seorienta al desarrollo de herramientas in-formáticas en tres lenguas (gallego,portugués y castellano), aunque tam-bién trabaja en inglés y francés.

Por otra parte, la empresa Biostat ha lo-grado por primera vez un premio endos categorías distintas, el segundo debase tecnológica y el de "Mujer Em-prendedora". En total, la recompensa

económica para esta compañía dedi-cada a la provisión de servicios debioestadística para los sectores relacio-nados con las Ciencias de la Vida, as-ciende a 5.000 euros.

Se trata de otra "spin-off" que procededel Grupo Interdisciplinario de Estadís-tica, Computación, Medicina y Biología,dentro del que se desarrollan tres gran-des líneas orientadas a la estadística teórica, computacional y a la investiga-ción en estadística aplicada. Entre lospromotores de la iniciativa se encuen-tran la catedrática de la USC CarmenCadarso y el doctor en Biología por laUSC Vicente Lustres.

En la clausura del evento, Casares Longdestacó la adaptación de la universidada las nuevas exigencias sociales y supapel a la hora de favorecer la transfe-rencia de conocimiento al sector indus-trial, apostando por la innovación yllevando "más allá de las fronteras" delos campus universitarios las ideas quesurgen en su seno.

Han sido un total de 90 los proyectospresentados a concurso, de los quealgo más de la mitad proceden de laUSC, 16 de la Universidad de Vigo, 15 dela Universidad de A Coruña y nueve, deotras universidades. Los centros más re-presentados son los de Informática, dela que proceden el 11 % de los promo-tores, seguidos de Biología (10 %). �

La USC premia a Cilenis como proyectoempresarial más innovador

Galicia y Norte dePortugal cooperanpara innovar

Diferentes agentes deGalicia y Norte dePortugal colaboranen el proyecto "VT"sobre vehículos de

transferencia tecnológica, con elfin de mejorar la competitividadde las pymes de la Eurorregión, através de la incorporación de la innovación a sus procesos y productos.

En la iniciativa "VT", que cuentacon un presupuesto de más de1,1 millones de euros cofinancia-dos en un 75% con fondos co-munitarios FEDER, participan,además de la Universidad deSantiago de Compostela, la Fun-dación Empresa Universidad deGalicia (FEUGA) y la Fundaciónpara el Fomento da Calidade, porparte de la Comunidad gallega.

En representación del norte lusointervienen Tecminho (Associa-çao Universidade-Empresa para oDesenvolvemento) y Otic-IPVC(Oficina de Transferência de Tec-nologia, Inovaçao e Conheci-mento do Instituto Politécnico deViana do Castelo).

El proyecto persigue abordar,desde una perspectiva transfron-teriza, las posibilidades de lasdistintas vías de transferencia de conocimiento desde la universidad a la empresa. La in-vestigación bajo contrato, latransferencia vía licencia y la crea-ción de empresas de base tecno-lógica son los tres ejes "clave" deactuación de VT, que explorarálas nuevas posibilidades queofrece la cooperación entre lasdistintas instituciones. �

Page 17: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

17

Actualidad I+D+i

nº 07 ||

Xes-Innova es un fondo decapital riesgo diseñado porla Consellería de Economía eIndustria de la Xunta de Ga-licia para respaldar nuevos

proyectos empresariales del campo delas nuevas tecnologías y la innovación.

PeZcalo, Cludeen y Quantum Ingenie-ría son las tres nuevas iniciativas em-prendedoras que han conseguido elapoyo de los préstamos participativosde este fondo, que suman 500.000euros. Con estas tres nuevas pymes, seprevé la próxima creación de 64 pues-tos de trabajo.

PeZcalo aspira a ser una Plataforma decomercio electrónico de referencia, en elámbito de la pesca deportiva, tanto paralos aficionados internautas como para

los distribuidores de ese tipo de artícu-los. Esta firma, preparada y especializadaen la venta de material de pesca depor-tiva, pasará a utilizar el eCommercecomo único canal de distribución.

Por su parte, el proyecto de Cludeenestá centrado en el desarrollo de soft-ware para empresas, con tecnología degestión a medida de las necesidades decada compañía. El objetivo es dotar alas pymes de herramientas a las que,hasta el momento, sólo tenían accesolas grandes empresas, para que alcan-cen una mayor eficiencia productiva yuna estructura de costes que las hagaser más competitivas en el mercadoeconómico global.

Mientras que los promotores de Quan-tum Ingienería forman un equipo con

elevada formación, experiencia y espe-cialización en el ámbito da I+D+i, y suprincipal fin es el diseño, fabricación ycomercialización de maquinaria y pro-ductos relacionados con el tratamientoy purificación de augas.

Para complementar la estrategia deapoyo a los emprendedores iniciadapor Economía e Industria, se han ha-bilitado dos fondos de capital riesgo,dotados en total con 3,3 millones deeuros: el Xes-Posibilita, que nació conla finalidad de apoyar los proyectos deempresarios con discapacidad, y elpropio Xes-Innova, que atiende, pre-ferentemente, a las iniciativas vincula-das a la I+D+i, en sectores como labiotecnología, las telecomunicacio-nes, las energías renovables o elmedio ambiente. �

El fondo de capital riesgo XES-INNOVA apoya a tres nuevosproyectos de innovación tecnológica

El Centro Tecnológico AIMEN,ubicado en O Porriño (Ponte-vedra), y referente en la inves-tigación y desarrollo detecnologías de la unión y láser

aplicadas a la industria, ha entrado a for-mar parte de la Red de Puntos de Infor-mación sobre Financiación de la I+D+I(RED PIDI), que gestiona el Centro deDesarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

La RED PIDI ha sido constituida paraofrecer servicios de información y ase-soramiento a empresas y emprende-dores sobre las ayudas públicas a laI+D+I que más se adecuen a sus ne-cesidades. El objetivo es facilitar el co-nocimiento y el acceso a los distintosinstrumentos de financiación públicade las actividades de I+D+I, medianteel asesoramiento especializado de los

organismos que forman parte de lared.

Como agente de la Red PIDI, AIMEN ac-tuará como punto de información aten-diendo aquellas consultas (de nivellocal, autonómico, estatal e internacio-nal) realizadas tanto de forma telemá-tica, como telefónica o presencial.

Aquellas personas interesadas en acce-der a este servicio gratuito, podrán

solicitarlo vía telefónica, a través delos números 986 344 000 o 902 34 74 34,o vía telemática, cumplimentando elformulario electrónico disponible enwww.aimen.es. Un equipo de técni-cos analiza todas las consultas o pro-puestas de las entidades oemprendedores innovadores, y lesasesoran sobre los mecanismos yprogramas de financiación másapropiados para cada actuación deI+D+i. �

El centro tecnológico AIMEN entra a formar parte de la red dePuntos de Información sobre I+D+i

Page 18: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

Líderes en el diseño innovador de sistemas de aluminio

Empresa Innovadora

CORTIZO

18|| nº 07

Una producción anual de perfil de aluminio equi-valente a 3.050.000 ventanas, un total de623.000 m2 de fachadas ligeras instaladas,90.000 ventanas de PVC y una facturación de303 millones de euros. Estas llamativas cifras,

que revelan una potente actividad y unos resultados deéxito, no pertenecen a una gran multinacional alemana. Hansido conseguidos a pulso por CORTIZO, una compañía ga-llega con sede en Padrón fundada en 1972, que a base de in-vertir en tecnología y de apostar por la innovación deproducto y la optimización de procesos, se ha convertido enel primer fabricante y distribuidor de España de sistemas dealuminio para la construcción.

Innovación con sello CORTIZO

La investigación, el diseño y las aplicaciones tecnológicas sesitúan en el centro de la estrategia de expansión y creci-

miento de CORTIZO. De hecho, su departamento de I+D+i ha diseñado más de 50 modelos exclusivos de ventanas,puertas, fachadas, panel composite y sistemas de protecciónsolar de última generación. La empresa invierte anualmentemás de 3.500 horas en investigación, en una media de 150proyectos de I+D llevados a cabo.

CORTIZO se distingue por completar internamente el ciclo in-tegral de producción del aluminio. Fundición, extrusión, la-cado, anodizado, brillo químico y mecanizado se realizan enplantas productivas propias, para asegurar la calidad de todasu gama de productos finales. El Servicio Integral CORTIZO se

CORTIZO ha diseñado más de 50 modelos exclusivosde ventanas, puertas, fachadas, panel composite y sistemas de protección solar de última generación

Page 19: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

Los cerramientos más innovadores

19

Empresa Innovadora

nº 07 ||

completa con un sistema logístico pio-nero, basado en un Almacén Inteli-gente de 2.415 m2, donde sealmacenan más de 2.500.000 de metrosde perfil de aluminio de las referenciasmás comunes, acortando plazos de en-trega a los clientes y maximizando elnivel de producción.

Son muchas las obras emblemáticas deGalicia que han utilizado en su cons-trucción los sistemas de cerramiento yfachadas de CORTIZO: el famoso macrocomplejo comercial coruñés MarinedaCity, algún edificio de la Xunta de Gali-cia en Santiago de Compostela, la Es-

cuela Superior de Arte Dramático deGalicia situada en Vigo o el Centro de Pi-ragüismo de Verducido (Pontevedra).

Centro Tecnológico propio

Esta firma coruñesa cuenta en su sedecentral de Padrón con un Centro Tec-nológico, pionero en Europa, dedi-cado a la I+D+i en el sector del

aluminio. Con una superficie total demás de 3.000 m2 y una plantilla de 40ingenieros y arquitectos, está integradopor cinco bancos de ensayos en losque probar y certificar las prestacio-nes de los más de 50 sistemas exclusi-vos de ventanas, puertas, fachadasligeras y sistemas de protección solardiseñados por CORTIZO. Estas instala-ciones sitúan a la compañía comoúnica fabricante en toda España y Por-tugal en contar con un Centro Tecno-

Si por algo se caracteriza CORTIZO espor la renovación constante de suoferta de productos innovadores,adaptados a las necesidades de laconstrucción actual, que se inclinacada vez más hacia la eficiencia ener-gética, la sostenibilidad y la máximaconfortabilidad de los inmuebles, ca-racterísticas por las que se rigen todoslos sistemas de cerramiento de lacompañía coruñesa.

Equity es un nuevo modelo de fachadaligera con aislamiento térmico. Cuentacon una sección vista interior de tansólo 18 milímetros, tanto en montantecomo en travesaño, presentando unaestética minimalista y esbelta que faci-lita una total entrada de luz al interiordel edificio. Su aislamiento térmico de

24 milímetros, unido a su gran capaci-dad de acristalamiento de hasta 40 mmcon vidrios energéticamente eficientes,le confiere unas excelentes prestacio-nes térmicas y, por lo tanto, de ahorrode energía.

Por su parte, el nuevo sistema depuerta Millenium con cortafuegos dealuminio, con clasificación de resisten-cia al fuego clase EI260, da solución alas máximas exigencias de seguridaden caso de incendio, permitiendo lacompartimentación en sectores deledificio que estén ardiendo y la eva-cuación de los usuarios. Este tipo depuerta ofrece un periodo de resisten-cia al fuego de 60 minutos, gracias a lautilización de materiales aislantes re-tardantes no combustibles en las cá-

maras del perfil, juntas intumescentesde efecto dilatador y papel biosolubleen la zona del vidrio.

CORTIZO también ha diseñado re-cientemente un sistema de correderacon rotura de puente térmico de es-tilo vanguardista, conocido comoCor-vision, que permite la máxima lu-minosidad con la mínima secciónvista de aluminio. Busca cubrir gran-des vanos de luz con fracciones demarco mínimas, de entre el 9-14% desuperficie de perfil sobre el total. Eltipo Cor-Urban es un dispositivo deabisagrado de doble hoja oculta de122 mm, que permite un cuádrupleacristalamiento para un total herme-tismo acústico y una óptima isolacióntérmica.

Esta firma coruñesa cuenta ensu sede central de Padrón conun Centro Tecnológico, pioneroen Europa, dedicado a la I+D+ien el sector del aluminio

Page 20: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

Empresa Innovadora

|| nº 07 20

lógico propio y certificado, desde elque presta servicio a más de 30 países.

Dos de sus bancos de ensayos sirvenpara comprobar y garantizar la per-meabilidad al aire, la estanqueidad alagua y la resistencia al viento de losproductos, y otro se encarga de medirlas prestaciones de todos los elemen-tos en lo que se refiere a eficiencia yahorro energético. El banco experi-mental acústico optimiza la protec-ción que ofrecen las ventanas y

fachadas frente al ruido y, por último,el banco de pruebas mecánico se de-dica a simular, por ejemplo, ciclos deapertura de ventanas para testar la re-sistencia y durabilidad de sus herrajesy juntas.

El Centro Tecnológico CORTIZOcuenta con la acreditación oficial deENAC (Entidad Nacional de Acredita-ción, organismo homologado por elMinisterio de Industria) que lo facultapara realizar y emitir ensayos con vali-

dez en todo el territorio de la UniónEuropea, incluso para el Marcado CEde ventanas y puertas peatonales ex-teriores. Asimismo, ha sido recono-cido como organismo notificado porla Comisión Europea para la directivade productos de la construcción.CORTIZO ofrece al colectivo de arqui-tectos, constructores y carpinteros larealización de ensayos oficiales en suCentro Tecnológico, con carácter gra-tuito, si los elementos utilizados en laobra pertenecen a su marca.

Nuevas tecnologías al servicio del cliente

El Departamento de asesoramientotécnico de la empresa ha creado re-cientemente un programa exclusivode gestión integral de carpintería,CORTIZO Software, que aglutina bajouna misma solución todo lo que unfabricante de cerramientos puede ne-cesitar a nivel informático.

Este programa cuenta con los si-guientes módulos: despieces y presu-puestación, optimización de material,gestión de stock y de compras, con-trol de facturación y albaranes, opciónde conexión a maquinaria de corte ymecanizado, secciones y exportacióna Autocad, y etiquetas de Marcado CE.Además de disponer de una base dedatos con todos los sistemas CORTIZOen ventanas, puertas, lamas de pro-tección solar, accesorios y ventanasde PVC; este software aporta también

un módulo de fachadas ligeras de úl-tima generación, que facilita la reali-zación de un presupuesto completo yexacto de perfiles y accesorios de alu-minio, introduciendo solamente la al-tura, anchura y modulación de lafachada en cuestión.

Finalmente, cuenta con un laborato-rio de ensayos virtual y on-line de losservicios de certificación ofrecidos porsu Centro Tecnológico, CORTIZO LAB,puesto al servicio de arquitectos, car-pinteros y constructores. Con accesodirecto y gratuito a través de su pá-gina web, www.cortizo.com, esta apli-cación permite una total inmediatezen la obtención de cálculos, resulta-dos de ensayos y clasificaciones de sumás de medio centenar de diseños decerramiento, para cada proyecto ar-quitectónico concreto. �

Cuenta con un laboratorio de ensayos virtual de los servicios de certificación ofrecidospor su Centro Tecnológico, CORTIZO LAB

Page 21: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

Plexus es una joven empresaTIC santiaguesa fundada en elaño 2000, que destaca porofrecer soluciones a las nece-sidades relacionadas con las

nuevas tecnologías del mayor númerode sectores posible. El de la educación esuno de ellos, en el que se ha introducidorecientemente, en el marco de los programas Escuela 2.0 del Ministerio deEducación y el Proxecto Abalar de la Consellería de Educación de la Xunta deGalicia. Así es como ha diseñado el inno-vador armario cargador de portátilespara aulas conocido como “Educ@r”, asícomo la red de acceso a Internet sin hilos“Edu Wifi”, destinada a garantizar la conectividad de los centros educativosgallegos.

El armario cargador de Plexus cuenta conuna estructura exterior de madera, paraun diseño cálido y armónico adecuado alos colegios de primaria y secundaria, a lavez que aporta las máximas prestacionesen cuanto a facilidad de uso, accesibili-dad, seguridad, resistencia y movilidad. Eldispositivo creado permite la recarga se-cuencial de los equipos, lo que evita lasobrecarga de la red eléctrica sin que seanecesario realizar reformas de ningúntipo en la misma.

Educación inhalámbrica

La red wifi desplegada por esta empresapara el ámbito educativo se ha enfren-tado satisfactoriamente a una serie dedesafíos: la alta densidad de usuarios por

punto de conexión (25 portátiles poraula), el reparto equitativo del acceso aInternet entre todos los alumnos (evitarque un solo terminal cope toda la capa-cidad de la red inhalámbrica), y la gestióny monitorización centralizada en unúnico enclave de un amplio número deescuelas dispersas geográficamente ycon distintas capacidades de conexión.

Para ello, se empleó la tecnología Wire-less de Aruba Networks, mediante uncontrolador central altamente disponi-ble, ubicado en la Consellería de Educa-ción, que se encarga de gestionar lospuntos de acceso distribuidos en los cen-tros educativos, así como de la autenti-cación de los usuarios y de toda lainformación relativa a la utilización de In-ternet que estos realizan. De este modo,se pueden obtener en tiempo real infor-mes de uso de la red y del estado de lamisma, sin necesidad de desplazarse acada uno de los colegios.

Los puntos de entrada presentan funcio-nes avanzadas, lo que hace posible unagestión eficiente del ancho de banda ydotar de acceso inalámbrico a un aulaentera de modo equitativo entre losalumnos, permitiendo el despliegue deaplicaciones multimedia sin que se pro-duzcan cortes o interferencias. El sistemaes supervisado permanente y remota-mente, lo que permite realizar cambiosen sus configuraciones y el desarrollo denuevas funcionalidades de modo instan-táneo y en todos y cada uno de los cen-tros al mismo tiempo.

La capacidad máxima de usuarios pornodo de acceso es de 128, lo que per-mite operar incluso en un salón de actoscon un único punto de conexión, cum-pliendo con la calidad de red necesariapara la complejidad de los contenidosmultimedia de hoy en día.

El equipo de Plexus ha creado otro tipode soluciones innovadoras, como el sis-tema de cartelería digital Anblick, quesustituye a los carteles estáticos y los mo-delos de señalización tradicionales. Entreotras aportaciones, ofrece la posibilidadde reproducir múltiples contenidos (imá-genes, vídeos, animaciones...) de formavisual e impactante, así como combinarmensajes de marketing con otras infor-maciones, tales como noticias, avisos deseguridad o información corporativa.

Asimismo, su interfaz web la convierte enun dispositivo que resulta familiar y deuso sencillo, fácilmente personalizable yque se adapta a las necesidades de todasaquellas organizaciones que buscan unadistribución ágil y atractiva de sus conte-nidos ante el público: establecimientoscomerciales, aeropuertos, estaciones detransporte y organismos públicos, entreotros. �

Productosinnovadores

21 nº 07 ||

Las nuevastecnologías de la Escuela 2.0

Esta empresa ha creado otrotipo de soluciones innovadoras,como el sistema de cartelería digital Anblickr

Page 22: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

22

Productos Innovadores

|| nº 07

Cuando se trata de agua,todas suelen parecernosiguales, ya que es incolora,inodora e insípida. Peroprobablemente, la mayoría

de la gente no ha probado nunca unacomo Magma de Cabreiroá, porqueno es un agua sin gas cualquiera. Asimple vista, se distinguen en su inte-rior las finas burbujas del gas carbó-nico natural que desprende el magmaterrestre. Sin embargo, al beberla, nose siente la presencia de dichas bur-bujas. Porque tampoco es un aguacon gas. Cabreiroá la ha presentadocomo un “agua de aguja”.

El agua gallega de Magma ha pasadocientos de años en la más absolutaoscuridad. El macizo granítico deVerín la ha protegido de la oxidaciónproducida por acción de la luz y, gra-cias a ello, ha conservado sus propie-dades intactas durante milenios.Contiene las finas burbujas que se for-man al filtrarse el agua con el gas decombustión del magma subterráneo.

El acuífero de Magma se alimenta asídel agua de lluvia que cae sobre unode los entornos naturales mejor pre-servados de Galicia. Se trata de unproducto premium, envasado en alu-

minio, cuya opacidad lo protege decualquier interacción con la luz.

Sus cualidades organolépticas lahacen especialmente adecuada paracombinar con la alta gastronomía. Elsecreto está en su equilibrada combi-nación de gas natural y bicarbonato.Ambos elementos estimulan las papi-las gustativas y el sentido del gusto.Por ello, los reconocidos chefs, comoPedro Larumbe (Pedro Larumbe, ElPlató y Finca del Valle), Xosé TorresCannas (Pepe Vieira “Camiño daSerpe”), Pepe Solla (Casa Solla) y SarahStothart (Tapioles 53), ejercen de em-bajadores del nuevo producto de Ca-breiroá, y lo ofrecen en susrestaurantes.

Producto multipremiado

La entidad Monde Selection de Bru-selas ha premiado en su edición 2011con la Medalla de Oro de la Calidad aMagma de Cabreiroá en la categoríade aguas minerales. Este reconoci-miento supone un importante res-paldo para la marca, debido al granprestigio de la institución que con-cede estos galardones.

En Bruselas, Monde Selection, el Insti-tuto Internacional de Selecciones deCalidad, lleva 50 años desarrollandoestudios y análisis de bienes de con-sumo y cada año otorga los premiosque llevan su nombre para constatarla calidad de determinados produc-tos de todo el mundo. La prestigiosaentidad internacional cuenta con lacolaboración de los mejores expertosbelgas en sus campos respectivos, lamayoría de los cuales son profesorese ingenieros químicos.

Esta medalla se suma al Premio al Pac-kaging más Innovador en el FórumGastronómico de Girona, que Magmaconsiguió sólo 3 meses después de sulanzamiento al mercado. �

El agua de origen magmáticode Cabreiroá

La entidad Monde Selection deBruselas la ha premiado con laMedalla de Oro de la Calidad, y el Fórum Gastronómico de Girona le ha concedido el galardónal Packaging más Innovador

Page 23: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

El origen de la producción deaceituna en Galicia se re-monta a la época romana,pero a partir de la Edad Mediasólo se mantuvo en lugares

montañosos de las provincias de Lugo yOurense, aislados de la tala obligadapor los Reyes Católicos de este tipo decultivo. Estas zonas corresponden a lascomarcas de Quiroga, Monterrei y Val-deorras, de las que es originario Olei, elprimer aceite de oliva auténticamentegallego.

El aceite de oliva virgen extra Olei es elresultado de sumar el cultivo del olivoautóctono gallego, con un clima espe-cial caracterizado por las lluvias atlánti-cas y el calor continental, además de unriguroso trabajo de años de investiga-ción llevado a cabo por el grupo InvatiaResearch. Este producto está destinadoal consumo gourmet de alta gama, de-bido a su exclusividad, la extremada ca-lidad de su materia prima y su cuidadodiseño. Sus matices de aceituna y al-mendra verde, con unas sutiles notasamargo-picantes, dan lugar a un saborintenso y fresco y una sensación aro-mática propia de las tierras gallegas enlas que nacen los olivos.

Restauradores de prestigio ya lo incluyenen sus menús, como el compostelanoAbastos 2.0, que colabora con la marcadesde la etapa previa a su lanzamientooficial. Los puntos de venta más habi-tuales donde se puede encontrar estevirgen extra son los establecimientos de-licatesen, tiendas especializadas y lasáreas “Selección” de grandes almacenes.

Junto a la famosa firma de cerámicaSargadelos, se creó una edición limitadade Olei, en una botella de porcelana degran calidad, cocida a 1400 grados ycon una capacidad de 500 ml, con laprimera prensada de la temporada, se-leccionada de los más antiguos olivosde la zona valdeorresa, tratados segúnlas artes tradicionales de Galicia. La de-coración, en el característico azul co-balto de la artesanía de Sargadelos, sebasa en una geometrización de unarama de olivo.

Xen-Olea, investigando las raíces del olivo autóctono

El joven equipo investigador de InvatiaResearch, una empresa de base tecnoló-gica que desarrolla programas de inno-vación en distintas áreas de trabajo,como la biotecnología alimentaria, sesumergió en el proyecto de I+D+i Xen-Olea, con el objetivo de determinar losrasgos genéticos y morfológicos propiosdel olivo gallego, para desarrollar estavariedad especial y aportar valor añadidoa la actividad productiva de la zona.

Dicho trabajo de investigación se rea-liza a través de delicadas técnicas comola del estaquillado, que trata de conse-guir la emisión de raíces desde una por-ción de planta para generar un nuevoejemplar. Invatia ha elaborado ademásun sistema de cultivo sostenible, quebusca reducir a la mínima expresión laemisión de gases contaminantes a la at-mósfera, optimizar la gestión de resi-duos y disminuir el uso de productosquímicos.

El equipo investigador de Invatia Rese-arch está llevando a cabo otros trabajosde vanguardia en el campo de la bio-tecnología, como la investigación in-dustrial para el diseño de uncortafuegos biológico a partir de mapasde incendios forestales, o un proyectopara la optimización productiva de cul-tivos ecológicos a través de la aplica-ción de cubiertas vegetales y plantascon características biocidas. �

23

Productos Innovadores

nº 07 ||

Olei, el aceite de oliva virgen extra procedente de la aceituna autóctona gallega

Page 24: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

Guía de la I+D+i

:: ADMINISTRACIONES Y ORGANISMOS PÚBLICOS

:: CENTROS TECNOLÓGICOS

:: PARQUES TECNOLÓGICOS

24|| nº 07

Page 25: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

:: CONSULTORAS DE COMUNICACIÓN

:: CONSULTORAS DE I+D+i

Guía de la I+D+i

nº 07 ||25

Page 26: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

26

Agenda

|| nº 07

w3.1

32

4

6

5

www.revistadeinnovacion.com

www.aulainnovacion.ceg.es imit.xunta.es/portal

www.enisa.es www.lacatedralonline.es/red-innovadores

www.apte.org/es

1. www.revistadeinnovacion.com -Primer portal de la innovación enGalicia, que recoge permanente-mente toda la actualidad de laI+D+i gallega y selecciona las no-ticias más destacadas del mundode la innovación.

2. www.aulainnovacion.ceg.es - ElAula virtual de Gestión de la Inno-vación de la Confederación deEmpresarios de Galicia, ayuda a lasempresas a la incorporación de lainnovación en sus respectivas actividades.

3. imit.xunta.es/portal - Iniciativasde Modernización e InnovaciónTecnológica es un nuevo portalweb que nace con el objetivo deconvertirse en un instrumento decomunicación, divulgación y pro-moción de las diversas actividadesque en materia de sociedad de lainformación se realicen desde laXunta de Galicia.

4. www.enisa.es - Empresa Nacio-nal de Innovación: entidad públicadedicada a la financiación de pro-yectos empresariales innovadoresy emprendedores, sobre todo enel ámbito de las pymes.

5. www.lacatedralonline.es/red-innovadores - Red social dirigidaexclusivamente a innovadores,para contactar con colaboradorescon los que llevar a cabo todo tipode proyectos de innovación.

6. www.apte.org/es - Web de laAsociación de Parques Científicos yTecnológicos de España (APTE).

Page 27: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD

27

Agenda

nº 07 ||27

El tipo de innovación que debe desarrollar una empresa dependede la madurez de la categoría de losproductos que venda cada compa-ñía. Este es el tema central de estelibro escrito por un gestor de inno-vación de Galicia. El autor de estaobra, Javier Pardo Calvo, reproduce

el enfoque del experto GeoffreyMoore, que establece 14 modelosde innovación diferentes y un pa-trón, explicando el modo de enca-jarlo en la planificación estratégicaque debería llevar a cabo toda or-ganización, haciendo especial hin-capié en las pymes.

Libro

Máster en Innovación Industrial yOptimización de ProcesosPróxima edición: Octubre 2011

Modalidad: PresencialOrganiza: Universidade de VigoLugar: VigoMás información:webs.uvigo.es/innovamaster

Máster en Innovación, e-Business yDirección de EmpresasModalidad: On lineOrganiza: Online Business School(IL3 ‒ EAE) Más información: vigo.ipsojobs.com/curso/master-en-innovacion-e-business-y-direccion-de-empresas/3-196

Máster en Innovación, Orientación yEvaluación EducativaInicio: Octubre 2011Modalidad: PresencialOrganiza: Universidad de A CoruñaLugar: A CoruñaMás información: www.educacion.udc.es/masteres/innovacion

Programa de Gestión y Desarrollo de Nuevos Productos

Modalidad: PresencialOrganiza: Universidad CorporativaCEAGA Lugar: VigoMás información:www.ceaga.com/ucc/gestion_nue-vos_productos.asp

Curso de Creatividad e InnovaciónTransformadora en la EmpresaPróxima edición: Noviembre 2011Modalidad: PresencialOrganiza: IDEC ‒ Universitat PompeuFabraLugar: BarcelonaMás información: www.idec.upf.edu/ curso-de-creatividad-e-innovacion-transformadora-en-la-empresa/contenidos-academicos

Cursos yMásters

Estrategia de Innovación acorde con la madurez de la categoríaAutor: Javier Pardo Calvo | Editorial: Bubok

Page 28: Revista de Innovación y Portal de Innovación líderes en España … · Tesa Díaz- Faes Directora EDITA MundiNova Consultores de Comunicación ADMINISTRACIÓN, REDACCIÓN, PUBLICIDAD