32
Revista de Divulgación Científica INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD Vol. 1 Num. 1 Enero - Junio 2015

Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Divulgación Científica Editada y Publicada por el OPD Salud de Tlaxcala - Secretaría de Salud en el Estado de Tlaxcala, México.

Citation preview

Page 1: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Revista de Divulgación Científica

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

Vol. 1 Num. 1 Enero - Junio 2015

Page 2: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

DIRECTORDR. ALEJANDRO GUARNEROS CHUMACERO

SECRETARIO DE SALUD DE TLAXCALA

EDITORESDR. JAVIER GUEVARA ARENAS

DR. ALVARO BENITEZ RODRIGUEZDR. E. VICTOR DE LA ROSA MORALES

COMITÉ EDITORIALDR. PABLO MENDEZ HERNANDEZ

DR. ADRIAN NAVA ZAMORA

DISEÑO EDITORIALLDG. MARÍA ADRIANA MANZANO DÍAZLDG. JOEL PORFIRIO GARCÍA FRANQUIZ

DISEÑO WEBL.I. RAFAEL BUSTAMANTE GARCÍA

DIRECTORIO

La revista INVESTIGACION Y DESARROLLO EN SALUD es un órgano de difusión científica de la Secretaria de Salud de Tlaxcala, es de distribución gratuita al personal médico y paramédico. Los conceptos en los artículos son responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos solo citando a la revista. Derechos de autor y permiso de Gobernación en trámite. Toda correspondencia debe dirigirse a: Investigación y desarrollo en Salud, División de Investigación Médica, Secretaria de Salud Tlaxcala. Teléfono 246 46 21060 Ext. 8042, correo electrónico: [email protected]

Page 3: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

EDITORIAL

Uno de las situaciones aún actuales, en el área de la salud, sobre todo en el primero y segundo nivel de atención, aunque también en el tercero, es, la baja producción científica. Por lo tanto no hay difusión de las actividades clínicas que cotidianamente se realizan.

Esta situación lleva a la necesidad de implementar acciones en todos los niveles de atención; pero también del propio proceso para que dentro de la educación médica continua, se incluya el cómo sistematizar la producción clínica que cotidianamente se da en todas las unidades de Salud del Estado.

Aun cuando en los últimos años se han incrementado las acciones tendientes a la promoción y producción científica en el estado, parecería que son insuficientes, porque no se han concretado resultados suficientes como correspondería a la demanda asistencial que día con día se va incrementando, primero por el mejoramiento de la calidad de los servicios otorgados y luego por el bajo costo económico y social que implica a toda la población.

Sin embargo, aun con todo lo anterior, parece que hace falta sistematizar este proceso, el de producción científica, la mejor manera es exponiendo los propios hallazgos del personal que otorga la atención directa a los pacientes, mediante el hecho de compartir esas experiencias logradas durante el quehacer cotidiano, situación que solo se puede lograr a través de la difusión de cada una de las experiencias, sistematizada como difusión científica escrita. Con todos los efectos esperados, como la crítica constructiva, que por necesidad conduce a mejorar todo el sistema de atención a la salud.

La pregunta del porque hay mucha resistencia a la difusión de las acciones clínicas que se desarrollan en el medio, no tiene respuesta concreta o especifica, porque tiene un fondo conceptual, se piensa que para la publicación se requiere de estar en un gran hospital o en un gran centro de investigación, pero se olvida el hecho de que los médicos que asisten son por definición clínicos, luego entonces la experiencia acumulada necesariamente es, en ese sentido y si agregamos que en las publicaciones médicas mas de las tres cuartas , son de origen clínico, entonces no hay una explicación convincente para no intentar publicar las experiencias propias obtenidas durante el quehacer asistencial cotidiano, concepto aplicativo para todas las unidades operativas de atención del Estado.

Las reexiones anteriores conducen a plantear la necesidad de generar un foro donde dar a conocer los resultados y avances de todo el quehacer medico que se realiza por quien atiende la salud de la población local, un foro que permita la crítica como estimulo para la mejora continua del proceso, de tal manera que logre un alto nivel de credibilidad científica.

Es claro que la implementación de todo el proceso es ardua y nada fácil, pero considerando que existen todos los elementos necesarios para la creación de un foro para difundir todas esas experiencias, de bajo costa y de gran alcance, como es la publicación científica virtual, generada desde la Secretaria de Salud de Tlaxcala, órgano de difusión que permitirá elevar la calidad de los servicios que se otorgan en el sistema, además de dar a conocer científicamente porque y de qué se muere la población tlaxcalteca, fundamento teórico para acciones de salud con dirección especifica, situación que por necesidad conducirá a la optimización de los recursos con que se cuenta.

Necesariamente, esto, estimulará la producción científica y mejorará, cerrando el círculo, a la mejora de la calidad de vida de la población del estado.

MCS E. Víctor De la Rosa MoralesInvestigación, Secretaría de Salud, Tlaxcala

Page 4: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Revista de Divulgación Científica

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

ÍNDICE

Factores Maternos y Médicos Asociados con la Elección de Administración de Analgesia Obstétrica Peridural

Caries Dental y su Relación con el Consumo de Alimentos Chatarra y Bebidas Endulzadas

Diagnóstico Temprano de Hipoacusia en Población Infantilde Tlaxcala

Tumor Filodes

Editorial 3

5

10

20

25

Page 5: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

peridural y que las pacientes multíparas suelen aceptar más frecuentemente que se les administre analgesia obstétrica peridural.Conclusiones: La elección de las pacientes de usar analgesia obstétrica peridural no depende del nivel socioeconómico, ni del número de gestaciones ni de la experiencia previa de recibir analgesia obstétrica. Se expone un déficit considerable en la comunicación paciente-ginecoobstetra-anestesiólogo.

Palabras clave: analgesia obstétrica peridural, dolor obstétrico, trabajo de parto.

Hernández-Torres A, MA

Médico Anestesiólogo del Hospital General de Calpulalpan, Tlaxcala. Salud de Tlaxcala. Calpulalpan, Tlaxcala, México.

Factores Maternos y Médicos Asociadoscon la Elección de Administración deAnalgesia Obstétrica Peridural

Aproximadamente el 60% de las mujeres, o 2.4 millones cada año se le administra analgesia epidural o combinada para

evitar el dolor obstétrico en EUA.  La analgesia obstétrica epidural es una de las técnicas más frecuentemente utilizadas en el

trabajo de parto en recientes años.   Sin embargo, en el Hospital General de Calpulalpan, Tlaxcala, el porcentaje de pacientes

que reciben analgesia peridural obstétrica es inferior al 5%.  Las posibles razones relacionadas a esta condición es que la

paciente rechaza el bloqueo peridural por el temor a las complicaciones, o bien que la indicación de administrar analgesia

epidural es establecida por el ginecoobstetra encargado de la atención del parto, quien no considera la decisión materna. Existen

consideraciones que apoyan el uso de analgesia peridural obstétrica como disminuir ansiedad, estrés, disminuir liberación de

catecolaminas, mejorar el ujo sanguíneo uteroplacentario, disminuir el gasto cardiaco, disminuir las resistencias periféricas y el

consumo de oxígeno, mitigar el síndrome de estrés postraumático . Sin embargo también tiene efectos secundarios como

incrementar la frecuencia de partos instrumentados o cesáreas y partos prolongados , incrementar los requerimientos de

oxitocina y producir efectos neonatales  ); además también pueden presentarse complicaciones asociadas a la técnica como

síndrome de cefalea postpunción de duramadre, lesiones neurales, hematomas epidurales, raquia masiva, intoxicación por

anestésicos locales, efectos adversos a opioides epidurales (depresión respiratoria, sedación, mareo, náusea, vómito, retención

urinaria). Por lo tanto, es necesario, que la paciente sea informada de los riesgos y beneficios proporcionados con la

administración de analgesia obstétrica peridural para obtener su decisión informada y consensar sobre las indicaciones

obstétricas para su administración. Este estudio identifica algunas causas relacionadas con la no aceptación de analgesia

obstétrica peridural a las pacientes en trabajo de parto en el Hospital General de Calpulalpan, Tlaxcala.

Resumen

Objetivo: Identificar los factores que determinan la elección de analgesia obstétrica en la paciente en trabajo de parto en el Hospital General de Calpulalpan.Métodos: Se trata de un estudio transversal donde se encuestaron a 51 pacientes en puerperio fisiológico quienes no habían recibido analgesia obstétrica internadas en el servicio de Ginecoobstetricia en el Hospital General de Calpulalpan, Tlaxcala. Resultados: Se encontró que el promedio de edad, el nivel de estudios, el número de embarazos y la experiencia previa de recibir una analgesia obstétrica no determinan la elección de la paciente sobre la administración de analgesia obstétrica

INTRODUCCIÓN

5

Page 6: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Se trata de un estudio transversal donde se encuestaron a 51 pacientes en puerperio fisiológico quienes no habían

recibido analgesia obstétrica internadas en el servicio de Ginecoobstetricia en el Hospital General de Calpulalpan, Tlaxcala.

El cuestionario de evaluación fue diseñado para cumplir con el objetivo de este estudio, mediante preguntas orientadas

a identificar características demográficas, antecedentes ginecoobstétricos, motivos que evitaran la administración de analgesia

obstétrica considerados por la paciente y por el médico quien atendió el parto.

Se consideraron los lineamientos para la realización de investigación en humanos contemplados en la legislación

mexicana en materia de salud y las normas éticas para la experimentación en humanos. Se obtuvieron los correspondientes

consentimientos informados.

Se incluyeron a las pacientes quienes desearan participar en el estudio y quisieran contestar el cuestionario que

estuvieran en puerperio fisiológico y no se les hubiera administrado analgesia obstétrica peridural, atendidas en las salas de

labor y expulsión del Hospital General de Calpulalpan. Y se excluyeron a las pacientes que no desearan participar en el estudio.

Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico STATA versión 10.0, para las variables numéricas se

utilizaron medias y desviación estándar, mientras que para las variables cualitativas se utilizaron proporciones. Finalmente se 2realizó comparación de medias mediante regresión lineal y comparación de proporciones utilizando la prueba de chi ,

considerando un valor p <0.05 como significativo.

Pacientes y Métodos

Se encuestaron 51 pacientes en puerperio fisiológico

quienes fueron atendidas en el servicio de Tococirugía del

Hospital General de Calpulalpan, Tlaxcala. Las pacientes

fueron ingresadas por el servicio de Ginecoobstetricia para la

vigilancia de la evolución de su trabajo de parto en labor y

atención de su parto en sala de expulsión, después ingresadas

al piso de ginecoobstetricia para la vigilancia del puerperio

fisiológico, momento en que fueron encuestadas sobre su

opinión sobre la analgesia obstétrica peridural.

Respecto a las características demográficas de la

población de estudio, el promedio de edad de las pacientes fue

de 25 años, el 82.3% reportó profesar la religión católica, el

49% reportó un máximo nivel de estudios de secundaria, y el

82.3% reportó ser ama de casa con un ingreso mensual menor

a $2,000.00 mensuales en un 76.5% (Tabla 1).

Tabla 1. Características Sociodemográficas de las

pacientes atendidas en el servicio de Tococirugía del Hospital

General de Calpulalpan.

Resultados

Media de Edad (años)

25.15 (±6.9)

Nivel de estudio

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Normal superior

Licenciatura

13.73%

49.02%

25.49%

5.88%

5.88%

Religión

Católica

Cris�ana

Tes�go de Jehová

82.35%

13.73%

3.92%

Ocupación

Ama de casa

Empleada

82.35%

17.65%

Ingresos mensuales

Inferior a $2,000.00 mensuales

Superior a $2,000.00 mensuales

76.47%23.53%

6

Page 7: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Con el propósito de evaluar la relación al nivel de estudios y su relación con la aceptación de la analgesia

obstétrica peridural se encontró lo siguiente:

Tabla 2. Nivel de estudios y aceptación de analgesia obstétrica peridural.

Mostrando que el nivel de estudios no es una causa que determine la decisión de recibir analgesia obstétrica, sin

diferencia significativa entre cada nivel educativo.

Una de las variables que mostraron mayor relación con la aceptación de la analgesia obstétrica fue el número de partos.

Las pacientes multíparas mostraron mayor porcentaje de aceptación de la analgesia que de rechazo (Tabla 3)

Tabla 3. Número de partos y aceptación de analgesia obstétrica peridural.

Encontrándose que las pacientes multíparas suelen aceptar que se les administre analgesia obstétrica peridural con

diferencia significativa (p<0.05).

En relación a los motivos por los que las pacientes no desean recibir analgesia obstétrica, encontramos los siguientes:

Tabla 3. Motivos que expresaron las pacientes que no deseaban analgesia obstétrica.

NIVEL DE ESTUDIOS RECHAZA

ANALGESIA OBST. ACEPTA ANALGESIA

OBST. p

Primaria 5% 17% 0.22

Secundaria 64% 41% 0.11

Preparatoria 23% 26% 0.81

Normal superior 0% 8% 0.11

Licenciatura 5% 5% 1.0

PACIENTES

RECHAZO A ANALGESIA OBSTETRICA PERIDURAL

ACEPTACIÓN A ANALGESIA OBSTETRICA PERIDURAL

p

Primíparas 58% 47% 0.42

Secundíparas 41% 26% 0.29

Mul�paras 0% 26% 0.004

MOTIVOS QUE EXPLICARON LAS PACIENTES QUE NO ACEPTARON

ANALGESIA OBSTÉTRICA

Ningún mo�vo específico 47%

Miedo a las reacciones secundarias 23%

Deseo de sen�r un parto “normal” 12%

Evitar efectos sobre el neonato 6%

Sincronizar los pujos con las contracciones 6%

No lo cree necesario 6%

7

Page 8: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

También se interrogó a las pacientes sobre la cantidad de dolor que tuvieron durante su estancia en sala de labor y sala

de expulsión demostrando un valor de 8.8.

Tabla 4. Cantidad de dolor expresado por la paciente en sala de labor y expulsión.

En la tabla 5 se comparó que pacientes suelen tener más dolor, quienes deseaban o quienes no deseaban la

administración de analgesia obstétrica peridural en la sala de expulsión y labor demostrando que no hay diferencia en la

intensidad de dolor en ambos grupos.

Tabla 5. Comparación entre intensidad de dolor entre el grupo que no aceptó analgesia obstétrica peridural con las

pacientes que rechazaron la analgesia obstétrica.

Ahora, en cuanto a los motivos médicos que no permitieron que se administrara analgesia obstétrica a nuestras

pacientes fue el siguiente:

Tabla 6. Motivos o causas que contraindicaron la analgesia obstétrica peridural.

Lo cuestionable es que mientras por un lado las pacientes opinaron a favor de la administración de analgesia obstétrica,

por otro, los médicos suponen que las pacientes rechazan el procedimiento, sin contar con un documento que exprese su

rechazo. Lo cual expone la falta de comunicación entre médico ginecoobstetra y paciente.

EVA PARA DOLOR (1-10) D.S.

Escala visual análoga de dolor referido por pacientes en Sala de Labor

8.82 + 1.03

Escala visual análoga de dolor referido por pacientes en Sala de Expulsión

8.88 + 1.12

Rechazo a analgesia

peridural Aceptación a

analgesia peridural

p

EVA LABOR 8.64 + .25 8.9 + .17 0.394

EVA EXPULSIÓN 8.76 + .27 8.94 + .19 0.602

CAUSAS O MOTIVOS QUE CONSIDERARON LOS MÉDICOS QUE CONTRAINDICARON LA ADMINISTRACIÓN DE ANALGESIAOBSTÉTRICA PERIDURAL

Rechazo del procedimiento por la paciente 39%

Sin un mo�vo específico 17%

Posibilidad de infecciones locales o sistémicas

12%

Alteraciones de la coagulación 12%

8

Page 9: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Se dice que el método analgésico ideal para el trabajo de parto debe ser una técnica que no

interfiera con el proceso del trabajo de parto, que mantenga el estado de despierto de la madre, al igual

que la integridad del feto y del recién nacido. Por lo tanto los métodos de elección involucran fármacos

que no modifiquen la actividad uterina y no atraviesen la barrera placentaria (Casillas-Sánchez B 2009).

La analgesia obstétrica peridural es un método analgésico para el dolor durante el trabajo de parto que

produce efectos favorables: disminuir ansiedad, estrés, disminuir liberación de catecolaminas, mejorar

el ujo sanguíneo uteroplacentario, disminuir el gasto cardiaco, disminuir las resistencias periféricas y el

consumo de oxígeno, mitigar el síndrome de estrés postraumático (Hawkins JL 2010). Pero, tiene

algunos efectos secundarios o colaterales como: incrementar la frecuencia de partos instrumentados o

cesáreas y partos prolongados (O`hana HP 2008), incrementar los requerimientos de oxitocina y

producir efectos neonatales (Capogna G 2004) (Kamel C 2009)) y además tiene complicaciones

relacionadas con la técnica anestésica por si misma: como síndrome de cefalea postpunción de

duramadre, lesiones neurales, hematomas epidurales, raquia masiva, intoxicación por anestésicos

locales, efectos adversos a opioides epidurales (depresión respiratoria, sedación, mareo, náusea,

vómito, retención urinaria). Todo esto hace que la decisión de administrar analgesia obstétrica peridural

se sitúe en una balanza donde intervienen la decisión de la paciente, del ginecoobstetra y del

anestesiólogo. La decisión de la paciente es inamovible, sin embargo puede suceder que se trate de una

decisión mal informada o inuenciada por el medio. Shytt et al, demuestra que la decisión de usar

analgesia obstétrica peridural es inuenciada no solamente por la paciente y su contexto sino también

por la práctica cultural local (Schytt y Waldenström 2010). Le Ray C et al, refieren que los factores que

determinan que la paciente rechace la analgesia obstétrica sea una situación social desfavorable, o bien

que la causa por la que no se administre analgesia es que su parto fuera atendido en una unidad de

maternidad pequeña donde no hubiera anestesiólogo disponible. (Le Ray, y otros 2008). Por el contrario,

en este estudio encontramos que la causa de la elección a la administración de analgesia obstétrica

peridural por la paciente no está relacionada a edad, nivel socioeconómico, nivel de estudios, número

de embarazos, o la experiencia de su administración, no así para la cantidad de partos; es decir, en

general, las pacientes hubieran deseado que se les administrara analgesia peridural durante su estancia

en labor y en sala de expulsión. Expresaron que la cantidad de dolor padecido en ambas salas fue hasta

de 8 en una escala visual análoga del 1 al 10. Las pacientes expresaron que no tenían un motivo

específico para rechazarla, y los siguientes motivos fueron el miedo a las reacciones secundarias o

complicaciones o su efecto sobre el neonato. En comparación, los ginecoobstetras expresaron que el

principal motivo por lo que no deciden indicar analgesia obstétrica fue porque las pacientes rechazan la

técnica y no la autorizan.

Discusión

Conclusión El rechazo a la analgesia obstétrica peridural no depende de las características

sociodemográficas de las pacientes.

La decisión de administrar analgesia obstétrica peridural casi siempre depende de la decisión

del médico ginecoobstetra que atenderá el trabajo de parto y el período expulsivo, quien no suele

considerar la decisión de la paciente o supone que la paciente rechaza la técnica.

La indicación de analgesia obstétrica peridural es el dolor obstétrico, sin embargo, desde la

perspectiva obstétrica se requiere determinar signos o características específicas que indiquen la

analgesia obstétrica peridural que eviten la posibilidad de complicar un trabajo de parto o favorecer que

la finalización del embarazo ocurra vía cesárea.

Se requiere que las pacientes sean mejor informadas sobre las ventajas y desventajas de la

administración de analgesia obstétrica peridural para obtener su consentimiento informado

apropiadamente.

Además se requiere mejorar la comunicación médico ginecobstetra-paciente-anestesiólogo

con la finalidad de ofrecer a la paciente una adecuada atención.

9

Capogna G, Camorcia M.

«Epidural Analgesia of

Childbirth.» Pediatr Drugs

6, nº 6 (2004): 375-386.

Caracostea G, Stamatian

F, Liberintiu M, Herghea D.

«The inuence of maternal

epidural analgesia upon

i n t r a p a r t u m f e t a l

oxygenation.» The Journal

of Maternal-Fetal and

Neonatal Medicine 20, nº

2 (February 2007): 161-

165.

C a s i l l a s - S á n c h e z B ,

Z e p e d a - L ó p e z V .

«Analgesia Obstétrica

Moderna.» Anestesia en

México 21, nº 1 (2009):

12-22.

Eltzschig HK, Lieberman

E S , C a m a n n W R .

«Regional Anesthesia and

analgesia for labor and

d e l i v e r y. » T h e N e w

E n g l a n d J o u r n a l o f

Medicine 348, nº 4 (Jan

2003): 1533-4406.

Hawkins JL. «Epidural

analgesia for labor and

d e l i v e r y. » T h e N e w

E n g l a n d J o u r n a l o f

Medicine 362, nº 16 (April

2010): 1533-4406.

HGC, anestesiólogos.

libreta de registro de

p r o c e d i m i e n t o s

anestésicos. Calpulalpan,

Tlaxcala, 2011.

Kamel C. «Analges ia

obstétrica y lactancia

materna.» Informe Médico

11, nº 6 (2009): 321-329.

Le Ray, C, F Goffinet, M,

Gare, l M Pa lo t , y B l

B l o n d e . « F a c t o r e s

associated with the choice

o f de l i ve ry wh i thou t

epidural analgesia.» Birth,

2008: 171-178.

O`hana HP, et al. «The

e f f e c t o f e p i d u r a l

a n a l g e s i a o n l a b o r

progress and outcome in

nulliparous women.» The

journal of maternal-fetal

and neonatal medicine

21, nº 8 (August 2008):

517-521.

S c h y t t , E , y U

Waldenström. «Epidural

analgesia for labor pain:

whose choice?» Acta

Obstet Gynecol, 2010:

238-242.

Bibliografía

Page 10: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Caries Dental y su Relación con elConsumo de Alimentos Chatarra y Bebidas Endulzadas

Cirujano Dentista. Ignacio Meneses González

Modulo Dental de Tlaxcala, Secretaría de Salud OPD Tlaxcala

La importancia clínica y el costo social de la caries dental en niños en edad escolar son enormes; esta enfermedad es considerada un problema de salud pública debido a su alta prevalencia e incidencia, llegando a afectar entre 60 y 90 % de la población escolar y adulta, aunque algunos países evidencian tendencia a su disminución debido al constante estudio de sus causales y a las acciones preventivas

1-2implementadas, con el propósito de mantener la salud bucal. Es necesario recordar los factores que intervienen en la producción del proceso carioso considerando entre otros: la dieta, la susceptibilidad del tejido dental, la presencia de microorganismos, la higiene dental deficiente, el tiempo de exposición de

3la superficie dental a los azucares y los ácidos.

La caries dental es una de las enfermedades bucales que tienen mayor prevalencia entre la población infantil a nivel nacional. La encuesta nacional de salud bucal realizada en el año 2001, arrojó datos para el estado de Tlaxcala con un promedio de 0.98 en lo que a dientes cariados permanentes se refiere entre escolares de 6 a 10 años, lo cual habla que a pesar de los programas de prevención en las escuelas primarias y la aplicación específica de uoruro mediante enjuagues quincenales, existen factores que aún no han sido controlados y que reducen la efectividad y el impacto de estas estrategias. Así mismo a pesar de que en el Estado de Tlaxcala la accesibilidad a los servicios de salud es amplia, y que en una gran cantidad de unidades médicas se cuenta con equipo odontológico instalado, no existe una cultura de prevención o de atención oportuna, siendo la principal causa de atención la sintomatología de dolor, lo cual se reeja en la elevada prevalencia de este padecimiento.

La caries dental junto con otras enfermedades relacionadas con la alimentación constituyen algunos de los problemas de salud más alarmantes y prevenibles en muchos países del mundo, en los cuales la dieta típica está basada en alimentos altos en calorías, grasa saturada, grasas trans, sodio y azúcar agregada. Además esta dieta es baja en fibra y micronutrientes, los cuales son principalmente proporcionados por vegetales, frutas y granos integrales así como por alimentos altos en grasa y azúcar, comúnmente conocidos como alimentos chatarra, que al consumirse con frecuencia y en forma desmesurada, condiciona una baja ingesta de alimentos que aportan los nutrientes necesarios para mantener una buena salud. Entre las enfermedades condicionadas por una mala alimentación se incluyen la hipertensión, infartos, embolias, diabetes tipo 2, osteoporosis, caries dental, ciertos tipos de cáncer,

4sobrepeso y obesidad.

Las características de la dieta consumida por los escolares es determinada por los padres, quienes son inuenciados por la información que reciben desde diferentes fuentes, toda vez que las características alimentarias son altas en calorías, grasas, sal y azucares en exceso y se rigen por el sistema comercial capitalista, que a diferencia de culturas tradicionales de nuestro país dejan a un lado elementos como el consumo de cereales básicos sustituyendo estos por grandes consumos de productos industrializados que contienen entre sus elementos conservadores, colorantes y saborizantes artificiales. Como ejemplo de los productos a que hacemos referencia tenemos, las bebidas gaseosas, refrescos de sabores, pizzas, hamburguesas frituras, dulces, palomitas, hotdogs y nachos.

Los daños ocasionados por la comida chatarra son numerosos, entre otros podemos resaltar las sistémicas, crónicas degenerativas y por supuesto aquellas que afectan la absorción de algunos elementos como el calcio afectando estructuras como huesos y dientes.

1.Herrera MS, Medina C, Maupomé G, Prevalencia de ca r i e s den ta l en escolares de 6-12 años de e d a d d e L e ó n , Nicaragua.Gac Sanit. 2005;19(4):302-6.

2.Rodríguez LR, Traviesas HE, Lavandera CE, Duque HM, Factores de riesgo asociados con la caries dental en niños de círculos infantiles. Revista Cubana de Estomatología. 2009; 46(2): 1-9

3.Gurrola MB, Caudillo JT, Adriano AM, Rivera N M , E s c á r c e g a B G , Sandoval PE. Importancia de los alimentos ingeridos en primarias y la caries dental en la Delegación Á l v a r o O b r e g ó n . Vertientes 2010; 13(1-2):16-21.

4 . C o n s u m i d o r e s e n Acción de Centroamérica y E l Car ibe. Comida chatarra en los centros escolares. ConSuAcción 2009: 1-53.

Bibliografía

Introducción

10

Page 11: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

A su vez los padres son los proveedores del capital económico que condicionará el poder adquisitivo de

los escolares tanto dentro del plantel educativo como fuera de este iniciando en su propia casa en

muchas de las ocasiones, recibiendo no solo el capital sino el producto en sí, unas veces como

consecuencia de la comodidad atribuible a la presentación comercial o bien de manera automatizada

como resultado de un torrente de información promocional acerca de las características y bondades

supuestas de una gran variedad de productos.

Así mismo el desapego al cumplimiento de acuerdos estructurales en las esferas institucionales que

tienen la obligación y poder de vigilancia en lo referente a la comercialización de los productos dentro de

áreas específicas como son los planteles educativos, favorecen que estos sitios que deberían por sus

características de mantener una población con características de control en lo relacionado al

otorgamiento de ámbitos saludables y el poder educativo y de formación, aun cuando solo lo pudieran

llevar a cabo en su correspondiente parcialidad de tiempo, fomenten en muchas de las ocasiones el

hábitus consumista al poner a su disposición la gran variedad de productos mediante la permanencia de

grupos como las cooperativas escolares que en base a los mencionados acuerdos no deberían de existir 62en estos planteles.

La caries dental es una enfermedad en la que existe una pérdida localizada de minerales en los

tejidos duros del diente, por interacción de la composición del uido en contacto con el esmalte y la

presencia de bacterias acidogénicas. Posteriormente se presenta daño en la dentina y en la pulpa,

culminando con la destrucción localizada de los tejidos duros del diente, si la desmineralización es 5intensa.

La caries se produce cuando el proceso de desmineralización supera el proceso de remineralización

durante un cierto tiempo. Los microorganismos se adhieren y colonizan las superficies dentales, en

las que puede afectar al esmalte, dentina y cemento. Este proceso ocasiona la pérdida inicial del 5esmalte, hasta la destrucción total del diente y como consecuencia su pérdida.

La pérdida dentaria afecta principalmente a la función masticatoria debido a que causa cambios

perjudiciales en la selección de los alimentos y por ende en la nutrición del individuo. También daña

al individuo a nivel emocional.

La Organización Mundial de la Salud la ha definido como un proceso localizado de origen

multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del 6tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad.

La caries dental como una de las principales enfermedades bucales, se presenta en el hombre

durante todas las etapas de su vida, es la enfermedad infecciosa crónica más prevalente. Es de alto

riesgo cuando se inicia en las etapas de edad más tempranas y la dentición está formada por 7órganos dentarios primarios o bien se encuentra presente la dentición mixta.

Marco Teórico5.Newbrun, Cariologia. E d U t e h a , N o r i e g a Editores. México 1994. 39 76.

6 .Palomer RL . Caries dental en el niño. Una enfermedad contagiosa. Chil. Pediatr. 77. (1); 2006: 56-60.

7.Caldés RS, Cea SN, Crespo AP, Díez NV, Espino GA, Galán AS, Albaladejo VR, Domínguez RV ¿Una intervención educativa en niños de doce años de Madr id mod ifica sus conocimientos y hábitos d e h i g i e n e b u c o -d e n t a l ? A v a n c e s e n Odontoestomatología. 2005, 21 (3); 149-157.

Bibliografía

11

Page 12: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Etiología de la caries dental

Según Keyes, existen tres factores primarios que deben estar presentes para que se produzca la caries 8dental, el huésped (diente + saliva), la dieta (hidratos de carbono) y la placa bacteriana (Figura1).

Placa bacteriana

Dieta Huésped(Diente+Saliva)

Ernest Newbrun añade a la triada de Keyes el tiempo de exposición (Figura 2). El tiempo que transcurre entre la aparición de una lesión incipiente en niños y la observación de una lesión clínicamente diagnosticada, varía entre los 6 y 18 meses. Este proceso patológico requiere que exista un huésped susceptible, una ora oral cariogénica y un sustrato apropiado, que deberán estar presentes durante un

5tiempo determinado para que la lesión se desarrolle.

Figura1

BACTERIAS

TIEMPO

SUBSTRATO

HUÉSPED CARIES

Figura 2

Huésped susceptible

En el caso del huésped, las características morfológicas y estructurales particulares de los dientes

predisponen a la presencia de lesiones, ya que en su estructura es factible encontrar zonas de retención 9que favorecen la acumulación de la biopelícula.

También es propicia la acción ácida generada por el metabolismo de las bacterias que colonizan la

superficie dental y ataca especialmente los defectos de la estructura del esmalte. La lesión se inicia en la

unión amelodentinaria y se propaga en forma de triángulo invertido. Cuando la desmineralización

predomina, la lesión cariosa produce una cavidad, pero la remineralización continuamente estimulada 10puede detenerla, generando un proceso continuo de lesiones activas y lesiones inactivas.

5.Newbrun, Cariologia. E d U t e h a , N o r i e g a Editores. México 1994. 39 76.

8.Duque ERJ, Rodríguez CA. Factores de riesgo a s o c i a d o s c o n l a enfermedad caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol. 2001, 38 (2): 111-119.

9.Montes de Oca M A, Bergstróm J. Short-term Inves t iga t ion on the inuence of cigarette smoking upon plaque accumulat ion. Scand. Dental Res. 1981; 89:235-238.

10.Portilla Robertson J, Pinzón Tofiño ME, Huerta L e y v a E R , O b r e g ó n Parlange A . Conceptos actuales e investigaciones futuras en el tratamiento de la caries dental y c o n t r o l d e l a p l a c a b a c t e r i a n a . R e v i s t a Odontológica Mexicana 2010; 14 (4): 218-225.

Bibliografía

12

Page 13: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Saliva

La saliva es una solución súpersaturada en calcio y fosfato que contiene úor, proteínas,

inmunoglobulinas y glicoproteínas. Es el factor singular de mayor importancia en el medio bucal. La

ausencia de saliva es un condicionante para la formación de caries. No obstante, existe aún poca

evidencia acerca de la inuencia que las pequeñas variaciones del ujo salival pueden ejercer en la tasa

de desarrollo de nuevas lesiones.

Las macromoléculas salivales están comprometidas con la funciones de formación de la película salival,

adherencia y agregación bacteriana, sin embargo, presentan otras funciones como control de la

microora oral, lubricación, hidratación, mineralización y digestión, que proveen de un medio protector

a los dientes. La saliva mantiene la integridad dentaria por medio de su acción de limpieza mecánica, el

despeje de carbohidratos, la maduración post-eruptiva del esmalte, la limitación de la difusión ácida y la

regulación del medio iónico que favorece la remineralización sin la precipitación espontánea de sus 11componentes.

Biopelícula

En 1898, Black fue el primero en describir la densa acumulación bacteriana sobre el esmalte cariado y lo

denominó placa dental. Esta placa constituida por una entidad microbiana que se aloja sobre la

superficie dental, forma una matriz de polímeros de origen salival y microbiano. Las primeras bacterias

se adhieren a la superficie de los dientes durante la formación de la película adquirida o después de estar 12completamente formada. La colonización de la cavidad oral aloja de 200 a 500 especies microbianas.

Actualmente se le conoce como biopelícula o bioplaca y se considera que tiene una organización

«inteligente» en donde existe comunicación entre los microorganismos que la componen. Entre otras

cosas los microorganismos construyen una red de canales para la circulación de nutrientes y desechos.

La formación de la biopelícula inicia cuando las bacterias se adhieren a una superficie en una solución

acuosa. La biopelícula se constituye de muchas especies de bacterias, hongos, algas, protozoarios,

detritos y elementos de corrosión. Una vez adherida, los microorganismos causan diversas alteraciones, 13dependiendo del medio ambiente y la resistencia del huésped.

La biopelícula es una entidad o masa estructurada específica, adhesiva, altamente variable, que se

forma por el crecimiento y colonización de microorganismos sobre la superficie de los dientes, de las

restauraciones y de los aparatos protésicos. A medida que los microorganismos se organizan en 13colonias, crecen y producen sustancias destructivas en los tejidos subyacentes.

Esta comunidad organizada de numerosas especies de microorganismos vivientes, agrupadas en una

matriz extracelular, compuesta de productos del metabolismo bacteriano, de exudado crevicular, de la

saliva y partículas de alimentos, se forma como consecuencia de la organización y proliferación de las

colonias de bacterias. La biopelícula por sí sola no es dañina, hasta que no sea colonizada por 13microorganismos productores de toxinas causantes de caries o de enfermedad periodontal.

Entre los microorganismos cariogénicos, el más común es el Streptococcus mutans, el cual coloniza en

diferentes grados las superficies dentarias y contribuye así al desarrollo de la biopelícula y de la caries

dental. El ácido, producto de la fermentación bacteriana, es considerado como el responsable de la

formación de caries y no los lactobacilos, como al principio se creyó. Hoy se sabe que existe especificidad

bacteriana en la etiología de la caries y que el Streptococcus mutans es la especie con mayor potencial

cariogénico, seguida de Streptococcus sanguis, Streptococcus salivarius, Streptococcus mitis, Actinomyces

sp., Lactobacilos y Enterococos. El Streptococcus mutans es considerado como la especie más

cariogénica, debido a dos factores fundamentales: la formación de biopelícula gruesa y su gran 13-14capacidad acidógena.

11.Duque ERJ, Pérez QJ, Hidalgo FL. Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Rev Cubana Estomatol. 2 0 0 6 , 4 3 ( 2 ) . http://scielo.sld.cu/scielo.p h p ? p i d = S 0 0 3 4 -75072006000200009&scr i p t = s c i _ a r t t e x t . Consultado en Marzo de 2013.

1 2 . A y a l a L J . D e t e r -minación del pH salival después del consumo de una dieta cariogénica con o sin cepillado dental previo en niños. Tesis Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú; 2008: 7.17.

13. Montes de Oca María de los Angeles. Placa B a c t e r i a n a . 2 0 1 0 http://www.buenastareas.c o m / e n s a y o s / P l a c a -Bacteriana/1322320.html. Consultado en abril de 2013.1 4 . P é r e z L A . L a Biopelícula: una nueva visión de la placa dental. R e v . E s t o m a t o l . Herediana, 2005; 15(1):

Bibliografía

13

Page 14: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Los estreptococos son bacterias esféricas ordenadas en cadenas o pares que durante su crecimiento, no

constituyen esporas y no son móviles. Estos microorganismos son anaerobios, anaerobios facultativos y

homofermentativos; es decir, forman ácido láctico como producto principal de la fermentación de la

glucosa. Existen otros microorganismos como el Lactobacillus, Actinomyces y otros tipos de 15Streptococcus que también participan, pero su rol es de menor importancia.

Los estreptococos se sitúan a la cabeza de los microorganismos productores de caries porque son

productores de dextrán, fermentan grandes variedades de carbohidratos y como consecuencia hacen

que baje el pH por debajo de 4. Muchos estudios indican que la colonización temprana de dicha 6bacteria en la boca del niño se produce a través de la saliva de los adultos, especialmente de las madres.

La biopelícula puede ser clasificada por su capacidad patógena en cariógenica o periodonto patógena;

por sus propiedades adherentes y por su grado PH en normal, cariogénica y litogénica. Sin embargo, la 16clasificación más utilizada la divide en biopelícula supragingival y subgingival.

Etiopatogenia

En relación a la participación de la biopelícula en el inicio de la caries dental se han propuesto tres

hipótesis: En 1967, Loesche enunció la “Hipótesis de la placa especifica” en la que consideraba que solo

algunas especies estaban presentes en el desarrollo de la enfermedad.

En 1986 Theilade propuso que la caries es el resultado de la actividad global de la micro ora total de la

placa. Lo que se conoció como la “Hipótesis de la placa no especifica”.

Marsh en 1991 propuso la “Hipótesis de la placa ecológica” que sostiene que los organismos asociados

con la enfermedad pueden estar presentes también en los sitios sanos, pero en niveles bajos, que no son

clínicamente relevantes. La enfermedad es el resultado de los cambios ocurridos en el balance de la

microora que reside en la placa, como consecuencia de la modificación de las condiciones del medio 17ambiente local.

Sustrato cariogénico

El otro componente de esta triada está formado por la dieta, aunque la caries dental es una enfermedad

infecciosa se requiere de una dieta que contenga carbohidratos fermentables. Una dieta de mayor

riesgo es aquella con niveles elevados de hidratos de carbono. La dieta tiene una función muy

importante porque el ácido formado por la microora específica en la biopelícula requiere la presencia

de un sustrato adecuado. Este sustrato está constituido básicamente por los hidratos de carbono

fermentables de la dieta y es uno de los factores más importantes en el proceso de la caries dental, así

como también es uno de los pocos factores que pueden ser modificados a voluntad como medida 9,18preventiva.

Ciertos carbohidratos de la dieta son utilizados por los microorganismos orales (Streptococo mutans)

para formar una matriz pegajosa de placa que facilita la adhesión de los microorganismos a la superficie

del diente. Los carbohidratos también sirven en la producción de ácidos orgánicos que inician el proceso 18de desmineralización del diente.

Entre los carbohidratos fermentables presentes en la dieta, el de mayor potencial cariogénico es la

sacarosa. Una dieta cariogénica es aquella de consistencia blanda, con alto contenido de hidratos de

carbono, especialmente azúcares fermentables como la sacarosa, que se deposita con facilidad en las

superficies dentarias retentivas. Se ha observado que los alimentos líquidos se eliminan mucho más 18-19rápido que los alimentos sólidos.

15. Molina FN, Castañeda C R , R e y e s R E . Streptococcusmutans en escolares de 6 y 11 años d e e d a d . R e v Enfermedades Infecciosas e n Pe d i a t r í a , 2 0 0 7 ; XX(79): 54-58.

16. OMS. 2013. Equidad e n s a l u d . ( 2 9 d e m a r z o d e 2 0 1 3 ) http://new.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=215:equidad-en-salud

17.Pérez A. La Biopelícula: una nueva visión de la p l a c a d e n t a l . R e v Es tomato l Herediana 2005; 15(1): 82-85.

18. Vaisman B, Martínez M. G. Asesoramiento dietético para el control de caries en niños. Revista L a t i n o a m e r i c a n a d e O r t o d o n c i a y Odontopediatría. 2004. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/asesoramiento_dietetico_control_caries.asp. Consultada en abril de 2013. 19. Weiss RL, Trithart AH. Between-meal eat ing habits and dental caries experience in preschool children. Am J Public Health Nations Health 1960; 50(8): 1097–1104.

Bibliografía

14

Page 15: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Los carbohidratos asociados con la presencia de caries son:

Lactosa: Disacárido de glucosa y galactosa.

Sacarosa: Es el azúcar común; es un disacárido compuesto de fructuosa y glucosa, fácil de metabolizar

por los microorganismos, por lo que es considerado como el más cariogénico de la dieta humana. El

nivel de colonización del estreptococo mutans está altamente relacionado con los niveles altos de

sacarosa.

Fructuosa: Denominada también azúcar natural de las frutas. Es responsable de los efectos erosivos

sobre el esmalte durante su consumo.

La sacarosa, lactosa y otros disacáridos poseen bajo peso molecular que las hace solubles en la saliva.

Esta propiedad les permite fácil difusión dentro de la biopelícula y por lo tanto biodisponibles para que

los microorganismos acidúricos presentes en la cavidad oral los metabolicen a productos finales, como el

ácido láctico. La caída del pH a un nivel crítico es inmediata a la ingesta de sacarosa, pero puede tomar

horas después de la ingesta de almidones. Los almidones son también altamente cariogénicos debido a 18-19que la amilasa que se encuentra en la saliva es capaz de desdoblar el almidón en glucosa.

Epidemiología de la caries dental

Petersen en el 2003 refería que la Organización Mundial de la Salud señaló a la caries dental como el

padecimiento bucal de mayor prevalencia a nivel mundial, presentándose desde un 60% hasta el 90% en

la población escolar; y que su atención representaba una carga económica importante en países de

tercer mundo. También indicó que la caries dental estaba decreciendo en los países desarrollados, pero 20que la mayoría de los niños del mundo se alojan en los países en desarrollo.

El mismo autor señala que los niños de Australia, China y algunas zonas de Europa y África tienen los

puntajes más bajos de CPOD; pero que a la vez, los adultos en Australia, Canadá, la mayor parte de 21 Sudamérica y algunas partes de Europa Occidental, tienen los puntajes más elevado.

En un estudio realizado en adolecentes de Nueva Zelanda se observó una prevalencia de caries del 68%,

que es de las prevalencias menos altas de los artículos revisados. Se clasificaron dos grupos; para el

grupo de caries baja el índice CPOS=2.9 y para el grupo de caries alta el índice CPOS= 5. Se observó 22que las caras oclusales son los sitios de afectación más frecuentes.

En Chile, La prevalencia de caries dental en escolares de 10 años fue del 83% con un CPOD=1.56 y un 23ceod=1.65.

En Venezuela se observó una prevalencia de caries dental del 73% en niños de 6 a 12 años de edad. El

ceo promedio fue de 2.5 y el CPOD fue de 1.17. El mayor índice se observó a los 12 años con un

CPOD=2.0 y el menor a los 8 años con un CPOD=0.2, a los seis años de edad el índice ceo=4.3 y a los 24doce años el ceo=0.4.

Otro estudio en Venezuela muestra que el porcentaje de personas con la patología aumenta a medida

que lo hace la edad. Se observó en niños de 7 años una prevalencia de caries del 37% en la dentición

permanente, con más frecuencia las niñas (56 %). A los 12 años de edad, la proporción se elevaba al

83%; a los 18 años la prevalencia fue del 96 % y a los 25 años de edad y más, la prevalencia fue del 99 %. 25El promedio de dientes con experiencia de caries a los 7 años fue de 0.8 y a los 12 de 3.7.

En un estudio realizado en Brasil en adolescentes de 14 a 16 años de edad, el 80% tenía al menos dos 26dientes con experiencia de caries. La media del CPOD fue de 4.72 y el CPOS fue de 8.07.

20. Petersen, PE. The Word Ora l Hea l t h Repo r t , Community Dental. Oral Ep idemio logy, 2003; 31(21): 3-24.

21. Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, Estupiñan-Day S, Ndiaye C. The global burden of oral diseases and risks to oral health. Bull World Health Organ 2005; 83(9):661-669.

22. Foster Pl, Murray TW. C a r i e s p r e v a l e n c e , seve r i t y, and 3-year increment , and the i r impact upon New Zealand adolescents . J Publ ic Health Dent, 2012; 72 (4): 287-94.

23. Cerón A, Castillo V, Aravena P. Prevalencia de Historia de Caries en Escolares de 10 Años, Frutillar, 2007-2010. Int. J. Odontostomat., 2011; 5(2): 203-207.

24. Méndes GD, Caricote LN. Prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad del Municipio Antolín del Campo, Estado Nueva E s p a r t a , Ve n e z u e l a . (2002-2003) . Rev is ta L a t i n o a m e r i c a n a d e O r t o d o n c i a y Odontopediatría, 2003 D e p ó s i t o L e g a l N º : pp200102CS997 - ISSN: 1 3 1 7 - 5 8 2 3 – www.ortodoncia.ws

2 5 . M á r q u e z F M , Rodríguez CR, Rodríguez JY, Estrada PG, Aroche AA. Epidemiología de la caries dental en niños de 6-12 a ñ o s e n l a C l í n i c a O d o n t o l ó g i c a “ L a Democracia” MEDISAN, 2009; 13(5). 2 6 . To l e d o P i t a n g a F e r n á n d e z , D u a r t e Vargas AM, Oliveira AC, Camargo da Rosa MA, Dutra Lucas SE, Ferreira e Ferreira. Factors related to d e n t a l c a r i e s i n a d o l e s c e n t s i n sou theas t e rn B ra z i l . European Journa l o f Paediatric Dentistry, 2010; 11(4).

Bibliografía

15

Page 16: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Frecuencia y distribución de caries dental en México

1En la Encuesta Nacional de Caries Dental 2001 se reportó en el grupo de 12 años de edad, a nivel

nacional, una prevalencia del 58%, en el Estado de Yucatán la prevalencia fue del 34.6% y en el D. F. y el

estado de México fue superior al 80%. En el Estado de Tlaxcala en el grupo de 6 a 10 años de edad, el

índice CPOD promedio fue de 0.98, con el valor mayor de 1.73 a la edad de 10 años. El índice ceo

promedio fue de 3.25, con el valor mayor de 4.41 a la edad de 7 años. En algunas regiones del país

como es el caso del Estado de México, la prevalencia fue del 87% y el índice de caries CPOD en el grupo

de 12 años de edad fue de 2.65, con un incremento en la edad de 15 años que alcanzó un valor de 3.38. 27A los 6 años de edad el promedio del índice ceo fue de 5.4.

Según datos de la OPS, en los últimos diez años el Programa de Salud Bucal en México ha pasado de ser

un programa en crecimiento a un programa en consolidación, ya que presentó evidencia donde se 27demuestra que los escolares de 12 años de edad presentan un índice CPOD-12 menor a 3.

Algunos estudios realizados en diferentes localidades de México, mostraron que para las edades de 6 y 7

años de edad el ceo promedio es de entre 4.89 y 6.08 y el CPOD de entre 0.57 y 3.6. Para las edades de 28-3212 a 14 años el CPOD promedio es de entre 2.57 y 5.98, el CPOS de entre 6.94 y 13.8.

Un estudio realizado en niños de seis a doce años de edad en Cd. Netzahualcóyotl mostró una 33prevalencia de caries dental del 84%.

En una comunidad del Noroeste de México se observó en 2270 escolares una prevalencia de caries 34dental del 96%. El promedio de CPOD fue de 5.0 y el ceo de 2.5.

En un estudio realizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social en el 2010, se observó que la caries

sigue afectando a los niños desde edades tempranas. La prevalencia total en la población estudiada fue

del 66.9 % y a los seis años del 77.1 %. En niños de 3, 5, 6 y 12 años de edad los resultados mostraron

que la experiencia de caries se acentuó conforme avanzó la edad, y de los tres a seis años la prevalencia

se incrementó un 43%. En los niños de tres años de edad se observó 1.59 dientes temporales afectados

por caries. A los cinco años se incrementó a 2.54 y se agregó 0.01 dientes permanentes. A los seis años

el índice ceo fue de 3.58 y el índice CPOD fue de 0.24, lo que representa 3.82 dientes afectados. A los

doce años el CPOD fue de 1.97. La meta que establece la Organización Mundial de la Salud a los seis 35años de edad es que el 50% de los niños esté libre de caries.

Alimentos “chatarra” como factor de riesgo de caries dental

Según Colimón “El concepto de riesgo ocupa un lugar central en la atención primaria de salud y

figuran en él numerosas sugerencias acerca de las aplicaciones en la asistencia sanitaria. El factor

de riesgo puede ser de naturaleza física, química, orgánica, psicológica o social, o en alguna

enfermedad anterior al efecto que se está estudiando y que por su presencia o ausencia se le

relaciona con la enfermedad; o puede ser la causa que contribuye a la aparición de la enfermedad 36en ciertas personas, en un determinado lugar y en un tiempo dado”

27 .Sec re tar ía de Sa lud . Encuesta Nacional de Caries Dental 2001. Programa de Salud Bucal. México; 2006: 52, 86, 135, 149

28.Irigoyen, M. Zepeda, M. Sánchez , L . Mo l i na , N. Prevalencia e incidencia de caries dental y hábitos de higiene bucal en un grupo de escolares del sur de la Ciudad de México. ADM 2001; LVIII No. 3: 98-104.

29. Juárez LM, Hernández GJ, Jiménez FD, Ledesma MC. Prevalencia de uorosis dental y caries en escolares de la ciudad de México. Gac Méd Méx 2003 Vol.139 No. 3; 220-225.

30. Romo PM, Jesús HM, Alcauter ZA, Hernández ZM, Rubio CJ. Factores asociados a caries dental en escolares de Ciudad Nezahualcóyotl. Bol Med. Hosp Inf Mex 2004. 61(4); 307-330.

31. Casanova-Rosado AJ, Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF, Vallejos-Sánchez AA, Maupomé G, Ávila-Burgos L. Dental caries and associated f a c t o r i n M e x i c a n schoolchildren aged 6-13 years. Acta Odontol Scand. 2005; 63: 245-251.

32. Caudillo JT, Adriano AM, Gurrola MB, Caudillo AP. Perfil epidemiológico de caries dental en ocho delegaciones políticas del Distrito Federal, México. Rev Costarr Salud Pública 2010; 19: 81-87.

33. Romero BJ, Juárez LM. Prevalencia de factores de riesgo de la caries dental, en e s c o l a r e s d e C i u d a d Netzahualcóyotl. Med Oral. Octubre- Diciembre 2006; Vol. VIII (4): 163-167.

34. Villalobos RJ, Medina SC, Maupomé G, Pontigo LA, Lau RL, Verdugo BL, Caries dental e n e s c o l a r e s d e u n a comunidad del noroeste de México con dentición mixta y su a soc iac ión con a lgunas v a r i a b l e s c l í n i c a s , s o c i o e c o n ó m i c a s y sociodemográficas. Rev de Investigación Clínica. Vol 59 (4) 2007: 256-267.

35. Pérez DJ, González GA. Niebla FM, Ascencio MIJ. Encuesta de prevalencia de caries dental en niños y adolescentes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010; 48 (1): 25-29.

36.Colimón K. Fundamentos de Epidemiología. Ediciones Díaz Santos. Colombia. 1990: 6, 169.

Bibliografía

16

Page 17: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

El exceso en el consumo de los alimentos “chatarra”, dentro de los cuales y de manera más común se

encuentran los elaborados con harinas como son las rebanadas de papa, churros y frituras enchiladas;

así como las bebidas azucaradas, pueden sumar cientos de calorías diarias a una dieta alimentaria

normal.

Factores adicionales al riesgo del consumo, son la saturación de mensajes en medios de comunicación

masiva orientados a ingerir alimentos con bajo o nulo valor nutricional y a una dieta en la que se omite

una de las tres comidas principales (desayuno, comida y cena) o en las que se contienen grandes

cantidades de azúcares y grasas saturadas, así como el poco consumo de frutas y verduras.

Esto pone a los niños, niñas y adolescentes en riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad y en

consecuencia presentar enfermedades que antes eran exclusivas de los adultos, como la diabetes

mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardio y cerebrovasculares, aumento de triglicéridos 37 y colesterol.

La aparición de caries se relaciona con los efectos locales de determinados alimentos presentes en la

dieta, mientras que los efectos sistémicos de los alimentos y nutrientes no se asocian con la frecuencia de

esta enfermedad. La relación entre el consumo de azúcar y la prevalencia de caries dental en ausencia

de medidas preventivas, es prácticamente lineal.

Antiguamente la prevalencia de caries era mayor en países más desarrollados que en comunidades 5,30.38-47subdesarrolladas con problemas de malnutrición.

Las cepas cariogénicas de estreptococos metabolizan la sacarosa de la dieta y producen dextrano

extracelular. El dextrano es un gel insoluble relativamente inerte, adhesivo y viscoso, que hace que la

biopelícula se adhiera fuertemente a la superficie dental y actúa como barrera contra la difusión de

neutralizantes salivales. El dextrano almacena polisacáridos intracelulares que producen ácido durante

períodos en donde no hay ingesta de azúcar. El metabolismo de los carbohidratos fermentables en la 49biopelícula genera ácidos y provoca la disminución de pH hasta valores de 4.0.

Según Bordoni (1992) el pH en saliva puede ser ácido, pero no necesariamente es cariogénico. Los

alimentos acidogénicos sólo son potencialmente cariogénicos. La cariogenicidad del sustrato depende

de la frecuencia en el consumo de azúcar, el tiempo de despeje de carbohidratos, la estimulación de 39saliva neutralizante y la composición de la biopelícula en sitios individuales.

Existen evidencias de que el comer entre comidas y la frecuencia con que se come están relacionados

con la incidencia de la caries dental. La frecuencia y los intervalos entre consumos de los carbohidratos

fermentables tienen un fuerte efecto sobre la composición de la biopelícula y el tiempo prolongado de 19,39 permanencia en la boca induce la producción de la patología.

Cuando la frecuencia en el consumo de alimentos con azúcar es de cuatro momentos al día como

máximo, la presencia de hidratos de carbono no es tan importante porque la disminución brusca del pH

puede restablecerse por la acción de los sistemas amortiguadores de la saliva que son principalmente el 19,39ácido carbónico/bicarbonato y el sistema del fosfato.

Una dieta con alto contenido de azúcar cambia la composición química y microbiológica de la

biopelícula, lo cual podría explicar los diferentes patrones de caries observados en dentición primaria. En

un estudio realizado en niños mayores y en adolescentes, la alta prevalencia de caries se atribuyó al 18estilo de vida, que mostró alta frecuencia de la ingesta de caramelos, bebidas azucaradas y merienda.

37. Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la S a l u d A l i m e n t a r i a . E s t r a t eg i a con t ra e l sobrepeso y la obesidad. Bases técnicas. México; 2010.

38. Obry A. Cahen P. Turlot B. Frank R. Dental caries and oral hygiene among 12-year-old children in M a r t i n i q u e , F r a n c e . Community Dent Oral. Epidemiol 1991; 9: 54-55.

39. Bordoni N. Doño R. Odontología Preventiva. OMS. Washington. 1992; (1) 14: 79-2.

4 0 . H o l b r o o k W P, Arnadottir IB, Takazoe I., Birkhed D, Frostell G. Longitudinal study of caries, cariogenic bacteria and diet in children just before and after starting school. European Journal Oral Science 1995; 103: 42-45.

41 .Ramos- Gómez FJ, Tomar SL, Ellison J, Artiga N, Sintes J, Vicuna G. A s se s smen t o f ea r l y chi ldhood car ies and d i e t a r y h a b i t s i n a population of migrant H i span i c ch i ld ren in Stockton, California. J Dent Child. 1999; 66 (6): 395-403, 366.

42. Dini E. Holt R. Bedi R. Caries and its association with infant feeding and o r a l h e a l t h r e l a t e d behaviours in 3-4-year-old Brazilian children. Community Dentistry and Oral Epidemiology 2000; 28: 241-247.

43. Van Wyk W, Stander I, Van Wik I. The dental hea l t o f 12-year-o ld ch i ldren whose d ie ts include canned fruit from local factories: an added risk for caries? SADJ. 2001; 56(11): 533-537.

44. Campain AC, Morgan MV, Evans RW, Ugoni A, Adams GG, Conn JA, Watson MJ. Sugar-starch combinations in food and the relationship to dental c a r i e s i n l o w - r i s k adolescents. Eur J Oral Sci. 2003 Aug; 111(4): 316-25.

Bibliografía

17

Page 18: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

En un estudio controlado acerca de la caries dental se observó baja incidencia en un grupo de pacientes

con una dieta rica en grasas y pobre en hidratos de carbono. Al añadir azúcar refinada a la dieta en

forma de un suplemento en las comidas, no aumentó la caries. Sin embargo al ingerir caramelos entre

las comidas se incrementó significativamente el número de lesiones. El estudio concluyó que la actividad

de la caries dental aumenta con el consumo de azúcar en forma retentiva sobre la superficie de los

dientes. Cuando el azúcar se consumiera con mayor frecuencia entre las comidas, mayor sería la 50tendencia a presentar una experiencia de caries dental.

En adición se observó en niños de preescolar que la ingesta entre comidas de sustancias muy ricas en

azúcar o de alto grado de adhesividad presentaron un índice dcee de 9.8 (dientes con caries, extraídos y

obturados); en comparación con los niños que no tomaron nada entre comidas y mostraron un índice

dcee de 3.3. Por orden descendente de popularidad, los alimentos más consumidos fueron: chicle, 19dulces, refrescos, pasteles y helados.

Algunos estudios muestran poca relación entre ingesta de carbohidratos y caries. Burt (1994) realizó un

seguimiento de tres años en Michigan y observó que la incidencia de caries estaba poco relacionada con

la ingesta de azúcares, medida como cantidad diaria total, ingesta entre alimentos, azúcares como una

proporción del total de energía, o frecuencia de consumo. Los niños tenían un consumo promedio diario

de 156 grs. de azúcares de todas las fuentes, las niñas 127 grs., la incidencia media de caries fue de un

CPOD = 2.9 a lo largo de tres años. Con base en sus resultados concluye que una reducción al 50% en

el consumo de azúcar, probablemente aumentaría el consumo de grasas, repercutiendo en otro tipo de 51daño a la salud pública. En otros estudios Ramos (1999) y Szpunar (1995) observaron baja relación

41,52entre la incidencia de caries con la ingesta de azúcares.

El odontólogo puede tener dificultades para manejar el control de la dieta como instrumento de

prevención de caries, dado que no implica en general un riesgo alto. Aun así, la corrección de los

hábitos dietéticos potencialmente cariogénicos, es una vía de acción necesaria en todos los casos y es 53imprescindible en pacientes con elevado riesgo a la patología.

Prevención

Las medidas preventivas mediante la aplicación de uoruros ya sea por vía sistémica mediante el

consumo de agua uorurada o la ingesta de sal con úor, la aplicación tópica de uoruros mediante

enjuagatorios quincenales, la aplicación de úor en gel, o la aplicación de barniz de uoruro, el uso de

dentífricos como vehículo para aportar uoruro y la aplicación de selladores de fosetas y fisuras, son

acciones que se llevan a cabo con el fin de prevenir o detener el incremento de las lesiones por caries

dental.

El fomento de hábitos alimentarios así como la capacitación para una adecuada higiene bucal y la

prevención mediante la atención temprana y oportuna, reduce la presencia de patologías propias de la

cavidad bucal sobre todo la causada por microorganismos cuya actividad se incrementa ante la 37presencia de condiciones locales favorables.

Eliminar los refrescos es un excelente principio, aunque también conviene reducir el consumo de jugos 54de fruta sin diluir, ya que poseen un gran contenido calórico y de azúcar.

En niños peruanos de seis años de edad se observó que la mayoría llevaba en la lonchera o compraba en

la escuela alimentos chatarra, a pesar de que la mayoría de los niños la identificaban como no saludable. 55Se discute que el conocimiento por sí sólo no es suficiente para lograr cambios de conducta saludables.

Bordoni señala que una persona que consume productos azucarados más de 4 veces al día, tiene 39mayores probabilidades de padecer caries dental.

45. Molina FN, Castañeda CR, Enrique GP. Consumo de productos azucarados y caries dental en escolares. Rev. Mex de Pediatría, 2004; 71 (1): 14-16.

46. Sohn W, Burt BA, Sowers MR. Carbonated soft drinks and dental caries in the primary dentition. J Dent Res. 2006; 85(3): 262-266.

47. Kiwanuka SN, Astrøm AN, Trovik TA. Sugar snack consumption in Ugandan schoolchildren: Validity and reliability of a food frequency questionnaire. Community Dent Oral Epidemiol, 2006; 34(5): 372-380.

48. Shafer W, Hine M, Levy B, Timich C. Tratado de Patología Bucal. 4ª Ed. México. Interamericana 1987; 369-392.

4 9 . F r i e d e n t h a l M . D i c c i o n a r i o d e Odontología 2ª Edic. Panamericana, 1996; Argentina: 383-384, 727.

5 0 . G u s t a f s s o n B E , Quensel CE, Lanke LS, et al. The Vipeholm dental caries study: the effect of d i f f e r e n t l e v e l s o f carbohydrate intake on caries activity in 436 individuals observed for five years. Acta Odontol S c a n d 1954;11(3–4):232–264.

51. Burt BA. Trends in caries prevalence in North A m e r i c a n c h i l d r e n . International Dentistry Journal 1994; 44 (suppl 1): 403-413.

52. Szpunar SM, Eklund S A , B u r t B A . S u g a r consumption and caries risk in schoolchildren with low caries experience. Community Dentistry Oral Epidemiology 1995; 23: 142-146.

Bibliografía

18

Page 19: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Por otra parte, en la UAM Xochimilco se estudiaron 197 adolescentes de 15 años, 85 (43.1%) masculinos

y 112 (56.9%) femeninos, encontrando un alto consumo de productos azucarados en 139 (70.5%); estos

adolescentes tienen caries dental en un porcentaje importante, 133 (67.5%). Se formaron dos subgrupos

uno con CPOD < 3 y otro con CPO > 3. El grupo con más caries consumían una mayor cantidad de 56bebidas azucaradas.

Dentro de lo que se considera comida chatarra se incluyen los siguientes alimentos que son los más

dañinos al organismo: refrescos, cereales en caja, pastelitos, frituras, gelatinas, jugos enlatados,

malvaviscos, papitas y pan de dulce. Este tipo de alimentos en su mayoría se expenden en las 57cooperativas de los planteles escolares.

La Secretaría de Salud ha implementado estrategias con el fin de controlar el consumo de estos

productos y señaló que “La decisión de eliminar de los planteles escolares ciertos productos de bajo nivel

nutricional y alto nivel calórico repercutirá no sólo en la disminución de la obesidad y sobrepeso en los

menores, sino en un decremento de hasta el 60 por ciento en los casos de caries y otras enfermedades 58dentales”.

53. Cuenca E., Manau C., S e r r a L . M a n u a l d e Odontología Preventiva y Comunitaria. El concepto d e p r e v e n c i ó n e n Odontología. Masson. España. 1991. p 10-12, 13-18, 134-135.

54. Ramírez VA. 4 Formas de mantener a tus hijos en c intura. Rev is ta del consumidor mayo 5 , 2 0 1 0 ; M é x i c o . http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p= 10259 . Consultado en marzo de 2013.

5 5 . F e r n á n d e z M L . Impacto de un programa educativo en la adopción de un estilo alimentario. Rev. de Ciencias de la Salud, 2007; 2 (2): 96-105.

56. Castañeda CE, Molina FN, Ortiz PH, López GL. Consumo de bebidas azucaradas y caries dental en población adolescente. Odont Act 2012; 8(105): 48-51.

57. Mata GB, Ferreyra CM, Dorantes BA. Comida chatarra y vegetariana. Conocimiento y Sociedad. UAM, 2005: 1-5.

58. Villaseñor T. Eliminar comida ' chatar ra ' de escuelas reduciría caries además de obesidad. El I n f o r m a d o r. c o m . m x . Guadalajara Jalisco 09 de febrero de 2011.

Bibliografía

19

Page 20: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Resumen

Objetivo: Dar a conocer los tipos de hipoacusia que presentan los niños como resultado del Tamiz

auditivo neonatal y la incidencia de hipoacusia en Tlaxcala.

Métodos: Se trata de un estudio transversal en 117 niños que fallaron la prueba de Tamiz Auditivo,

referidos al servicio de Audiología en un Hospital de referencia del Estado de Tlaxcala durante el período

de junio del 2010 a marzo del 2012. Se realizó el diagnóstico confirmatorio mediante Potenciales

Provocados Auditivos de Tallo Cerebral (PPATC). Se consideró hipoacusia por la presencia de onda V

superior a 30dBnHL. El tipo de hipoacusia se determinó tomando en cuenta el incremento de los

umbrales de los PPATC mediante la presencia de onda V, el incremento de latencia de la onda I y V y

anormalidad en la curva latencia intensidad. Resultados: Se confirmó diagnóstico de hipoacusia en 73

niños, con una tasa de incidencia de 2.6 por cada 1000 nacidos vivos. 38 (52%) fueron unilaterales, 22

(30.1%) fueron bilaterales sensorineurales y 11 (15%) bilaterales conductivas. La edad media de

diagnóstico fue de 2.7 meses.

Conclusión: Los resultados de nuestro estudio son una evidencia científica que será útil para mostrar la

importancia del diagnóstico temprano de hipoacusia en el recién nacido.

1.WHO (2001) Estimate on

D i s a b l i n g - H e a r i n g

I m p a i r m e n t . G e n e v a , .

Switzerland

2.INEGI. (2010) Población

en México.

3.Berruecos VP (1988);

Latin America Panorama.

En: Gerber SE y Mencher

G T . I n t e r n a t i o n a l

P e r s p e c t i v e s o n

Comunication Disorders.

Gal laudet Univ. Press.

Bibliografía

20

Aguilar Bolaños Miriam Africa([email protected])

Servicio de Audiología, Hospital de la Mujer TlaxcaltecaSalud de Tlaxcala, San Matías Tepetomatitlan, Tlaxcala.

Di a g n ó s t i c o Te m p r a n o d e Hipoacusia en Población Infantilde Tlaxcala

Introducción 1Según la OMS, (WHO ) una de cada diez personas en la población general, tiene algún tipo o grado de

problema auditivo, por lo que en México, existen poco más de 10 millones de personas en esa condición.

En nuestro medio, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), de acuerdo con

los datos del Censo Nacional de Población del año 2010, afirma que la discapacidad para escuchar se

presenta en el 12.1% del total de las discapacidades, lo que representa un total de 694 451 personas.

2(INEGI ), lo que representa 2.8 personas de cada mil tienen un problema auditivo discapacitante, que

puede corresponder técnicamente a la sordera, por lo que en México deben haber alrededor de 280 000

sordos totales, entre los que no se consideran los hipoacúsicos con problemas superficiales o medio

3(Berruecos ).

Page 21: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Entre la población infantil, la hipoacusia es el defecto congénito más frecuente, superando el Síndrome

de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 6 por cada 1000

4 6nacimientos en el contexto internacional (American , Watkin ).

La audición es esencial para el desarrollo del habla y del lenguaje. El no detectar hipoacusia en un niño

tendría consecuencias negativas en el desarrollo de la comunicación y como consecuencia en su

educación. Sin embargo, la pérdida de audición no sólo puede tener efectos permanentes en el

desarrollo del lenguaje oral, sino, por su papel fundamental en procesos cognitivos más complejos,

7puede alterar el desarrollo intelectual, emocional y social del niño (Bixquert ).

El periodo crítico en el cual el lenguaje depende de la audición para un niño es en los primeros 18 meses

de edad. Un niño que no tiene estímulo auditivo para su lenguaje en esta edad, nunca logrará su

máximo desarrollo del mismo, teniendo como secuela en los casos severos la sordomudez.

El beneficio clínico de un diagnóstico precoz se concreta a la correcta adquisición del lenguaje mediante

la adaptación de audio prótesis o implantes cocleares.

Por estas razones, el diagnóstico precoz de la hipoacusia infantil ha sido recomendado por varios comités

5de expertos. (JCIH ).

El propósito de este estudio es evaluar la audición de los niños que fallaron la prueba de Tamiz Auditivo

Neonatal mediante Potenciales Provocados Auditivos de Tallo Cerebral (PPATC), así como de conocer los

tipos de hipoacusia que presentan y la incidencia de hipoacusia en Tlaxcala; lo que permitirá establecer

estrategias de prevención e intervención que tendrá como consecuencia la disminución de la

discapacidad por hipoacusia.

4.American Academy of

Pediatrics.

Joint Committee on Infant

Hearing.

1994 Position Statement.

Pediatrics.

1995; 95(1):152-156.

5 . P r i n c i p l e s a n d

G u i d e l i n e s f o r E a r l y

Hearing Detect ion and

Intervent ion Programs.

Joint Committee on Infant

Hearing. Pediatrics 2007;

120:898-921.

6.Watkin PM, Baldwin M,

McEnery G. Neonatal at

r isk screening and the

Identification of deafness.

Arch Dis Chi ld . 1991;

66:1130-1135.

7.Bixquert V, Jaudenes C,

Pa t iño I . I n c idenc ia y

r e p e r c u s i o n e s d e l a

hipoacusia en niños. En

CODEPEH, Ministerio de

S a n i d a d y C o n s u m o ,

editors. Libro blanco sobre

h ipoacus ia . De tecc ión

precoz de la hipoacusia en

recién nacidos. Madrid.

Ministerio de Sanidad y

Consumo; 2003. p. 13-24.

Bibliografía

21

Métodos

Se trata de un estudio transversal en niños referidos al servicio de Audiología del Hospital de la Mujer

Tlaxcalteca, que funge como centro de referencia en el Estado de Tlaxcala.

Criterios de inclusión y exclusión:

Durante el periodo de junio del 2010 a marzo del 2012 se incluyeron a 117 niños que fueron referidos al

servicio de Audiología por fallar la prueba de tamiz auditivo neonatal en uno o ambos oídos, derivado

del programa de Tamiz Auditivo Neonatal de manera Universal en Hospitales de la Secretaria de Salud.

Evaluación de la Hipoacusia:

A todos se les realizó PPATC mediante la plataforma Eclipse de Interacoustic, módulo EP15 mediante audífonos de inserción, utilizando los siguientes parámetros: impedancia interelectrodo menor a 10kOhms, estimulación monoaural con clicks, polaridad alternante, filtros de pasa bajo de 50Hz y pasa alto de 1000Hz, con enmascaramiento contralateral de -40dBnHL, los estudios se realizaron bajo sueño fisiológico.

Se consideró audición normal por la presencia de onda V igual o inferior a 30dB nHL, si el umbral de la

onda era superior a 30dBnHL, se consideró hipoacusia. El umbral auditivo se obtuvo 10dBnHL por

debajo del umbral de la onda V obtenida mediante PPATC (Ingrid L. Holster).

Page 22: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Los criterios para establecer el diagnóstico definitivo de hipoacusia fueron los siguientes: para audición

normal umbral auditivo menor o igual a 20 dBnHL; hipoacusia superficial de 25 a 40 dBnHL; media o

8moderada 45 a 60 dBnHL; severa 65 a 80 dBnHL; profunda mayor o igual a 85 dBnHL.(Lieu JE ).

El tipo de hipoacusia se determinó tomando en cuenta el incremento de los umbrales de los PPATC

mediante la presencia de onda V, el incremento de latencia de la onda I y V y anormalidad en la curva

9latencia intensidad (spehlmann md ).

Análisis Estadístico

Se obtuvieron las medias de edad y la distribución por porcentajes de los grados y tipos de hipoacusia.

22

Resultados

Del total de los 117 niños referidos, entre 1 y 11 meses de edad, 3 padres o tutores no aceptaron

continuar con los procedimientos de diagnóstico del menor. Se encontró hipoacusia congénita en 73

niños, el 60.2% del total fueron hombres. La edad promedio en que se les realizó el diagnóstico fue de

2.7 meses. En 35 (48%) de los casos se encontraron hipoacusias bilaterales (Tab. 1), en 38 (52%)

unilaterales (Tab. 2) y sólo en 9 (12.3%) se encontró hipoacusia bilateral severa a profunda

sensorineural. En el 54.7% se encontraron hipoacusias sensorineurales (permanentes). La tasa de

incidencia fue de 2.6 por cada 1000 nacidos vivos en la secretaria de salud, para hipoacusias

sensorineurales de 1.4 por cada 1000, bilaterales de 0.78 por 1000 y de 0.32 por cada 1000 para

hipoacusias bilaterales sensorineurales de severas a profundas. La tasa de prevalencia encontrada es

de 1 niño con hipoacusia congénita por cada 382 nacidos vivos.

Tab.1. Hipoacusias Bilaterales y su Distribución de Acuerdo al Tipo.

NUM %

HIPOACUSIAS BILATERALES 35 48%

SENSORINEURALES 22 30.1%

CONDUCTIVAS 11 15%

SENSORINEURAL UNILATERAL Y 2 2.7%

CONDUCTIVA CONTRALATERAL

NUM %

HIPOACUSIAS UNILATERALES 38 52%

SENSORINEURALES 16 21.9%

CONDUCTIVAS 22 30.1%

Tab.2. Hipoacusias Unilaterales y su Distribución de Acuerdo al Tipo.

8 . L ieu JE , Karzon RK ,

M a n g e C C . H e a r i n g

screeningin the neonatal

i n t e n s i v e c a r e u n i t :

followup of referrals. Am J

Audiol 2006; 15:66-74.

9.Rainer Spehlmann, M.D:

Evoked Potential Primer.

1985; 206, 221,233-234

Ingrid L. Holster, MD y Cols.

Evaulation of Hearing Loss

a f te r Fa i l ed Neona ta l

Hearing Screening. The

Journal of Pediatrics.2009;

155:646-50.

Bibliografía

Page 23: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

10.Yee. H.M.A: Leal, F: G.,

Paul i , K .M. Universal

n e w b o r n h e a r i n g

screening in México: Result

of the first year. Intern J of

P e d i a t r

Otorh ino laryngo logy.

2006; 70:1863-1870.

11.Hernández Herrera R.J.

y C o l s . Ta m i z a j e y

confirmación diagnóstica

de hipoacusia: Neonatos

de riesgo versus población

abierta. Rev. Med Inst Mex

Seguro Soc. 2007;45

(5):421-4256.

1 2 . J a m e s L . y C o l s

U n i v e r s a l N e w b o r n

Hearing Screening: Are we

A c h i e v i n g t h e J o i n t

Commit tee on In fant

Hearing (JCIH) Objetives?.

Laryngoscope 2005. 115:

232-236.

13.Martínez R. y Cols.

Resultados de Aplicar

d u r a n t e 1 a ñ o u n

protocolo Universal de

detección precoz de la

Hipoacusia en Neonatos.

Acta Otorrinolaringológica

Esp. 2003:309-315.

14.Morales Angulo C. y

C o l s . P r o g r a m a d e

Detección Precoz de la

hipoacusia en neonatos en

Cantabria. Resultados del

p r i m e r a ñ o d e

funcionamiento. Acta

Otorrinolaringológica Esp.

2003. 54:475-482.

Bibliografía

23

Discusión

En este estudio encontramos que la incidencia de hipoacusia congénita es de 2.6 por cada 1000 nacidos

vivos y que las hipoacusia sensorineural se presenta en 1.4 por cada 1000. Este es el primer estudio de

base poblacional realizado en niños de 1 a 11 meses de edad en el Estado de Tlaxcala.

La incidencia encontrada en nuestro estudio para hipoacusia bilateral sensorineural es similar a la

encontrada por Yee, en un estudio de cribado auditivo neonatal universal en un Hospital privado de

10Monterrey que reporta 0.65 casos por cada 1000 recién nacidos. (Yee H.M.A. ), que a diferencia de

nuestro estudio, representa sólo a niños de estrato socioeconómico alto.

En otro estudio comparativo realizado por Hernández Herrera en 518 neonatos con factores de riesgo y

sin factores de riesgo, en un Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social dónde se confirmó

hipoacusia en 30 niños, reportan una incidencia de 0.86 por 1000 nacimientos de hipoacusia

11permanente (sensorineural) de moderada a profunda, (Hernández Herrera ) sin embargo no se

especifica si son unilaterales, bilaterales o ambas, encontrándose estas cifras diferentes a las nuestras

que fueron de 1.4 por cada 1000, muy probablemente debido a que la muestra es menor que la nuestra.

La prevalencia encontrada en nuestro estudio (1 por cada 382 nacidos vivos) fue mayor que la

encontrada en un programa de detección e intervención temprana en Mississippi en donde se tamizaron

a 17,602 neonatos y se confirmó el diagnóstico en 78 con una prevalencia de 1 recién nacido con

12hipoacusia por cada 811 (JAMES L. ) muy probablemente debido a que el total de niños tamizados en

Tlaxcala fue mayor.

La edad promedio en que se realizó el diagnóstico en nuestro estudio fue de 2.7 meses, la cual se

encuentra dentro de la recomendada por el Joint Committe on Infant Hearing y por la Academia

Americana de Pediatría, que recomiendan que se realice dentro de los primeros 3 meses de nacido, y

muy similar a la reportada por otros países con amplia experiencia en la detección temprana de

13 14hipoacusia (James L., R Martínez J. , C. Morales Angulo ).

Algunas limitantes de este estudio se relacionan con que los resultados no pueden ser extrapolados a los

niños de todo el Estado, ya que sólo se tamizaron a los que acuden a la Secretaria de Salud; sin embargo ,

la prueba de Tamiz Auditivo no se realiza en el IMSS ni en el ISSSTE de Tlaxcala, por lo que varios niños

derechohabientes de estas instituciones acuden a la Secretaría de Salud a realizarse la prueba, por lo

tanto podemos suponer que este estudio es representativo de la mayoría de los niños entre 1 a 11 meses

de Tlaxcala.

Otra debilidad del estudio es que aún no contamos con timpanometría de altas frecuencias, de gran

utilidad en el diagnóstico de hipoacusias conductivas, ni auxiliares de diagnóstico citogeneticos para

identificar la etiología de los diferentes tipos de hipoacusia encontrados, por lo que sería recomendable

agregar a nuestro protocolo las pruebas anteriores no sólo para el diagnóstico de hipoacusia si no para

dar una solución a la causa del problema.

Algunas de las fortalezas de este estudio radican en que es el primero que se realiza en el Estado,

involucra a la mayoría de los recién nacidos en el periodo en que se realizó el estudio y el nivel de

audición fue evaluada por métodos estandarizados y actuales.

Page 24: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

24

Conclusiones

Los resultados de nuestro estudio son una evidencia científica que será útil para mostrar la importancia

del diagnóstico temprano de hipoacusia en el recién nacido, ya que de lo contrario la intervención se

realizará de manera tardía y esto causará efectos negativos en el desarrollo de la comunicación del niño

y como consecuencia en su educación.

Debido a que los niños que no pasan la prueba de Tamiz Auditivo deben ser referidos de las unidades de

segundo nivel para su estudio y confirmación diagnóstica, es recomendable fortalecer la canalización de

los casos sospechosos mediante el adecuado seguimiento del sistema de referencia y contra referencia.

Se requiere de incluir para el diagnóstico de hipoacusia la impedanciometría de altas frecuencias debido

al promedio de edad en que se está realizando el diagnóstico, lo que contribuirá a un tratamiento más

oportuno del tipo de hipoacusia encontrada.

Sin embargo a pesar de que la edad promedio de diagnóstico de hipoacusia en este estudio fue de 2.7

15meses, menor a la que se realizaba anteriormente en México (Peñaloza-López ), es recomendable

capacitar al personal de salud que se encuentra en contacto con la embarazada y el recién nacido para

que informen y verifiquen que a todos los neonatos se les realice la prueba de Tamiz Auditivo y de ser

sospechosos, sean canalizados de manera más oportuna.

15.Peñaloza-López YR,

Castillo-Maya G., García-

Pedroza F, Sánchez-López

H. hipoacusia, sordera

r e l a c i o n a d a c o n l a s

condic iones adversas

per ina ta les según e l

registro disponible en una

unidad especializada de la

Ciudad de México. Análisis

según el peso al nacer (en

e s p a ñ o l ) . A c t a

Otorrinolaringol Esp 2004;

55:252-259

Bibliografía

Page 25: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Bibliografía

25

Dr. Nicolás Saavedra Rojas, Dr. Luis Antonio Durán Nieto,Dr. Felipe Reyes Arriaga, Enf. Inocencia Serrano Moya.

Hospital General, Huamantla, Tlaxcala.

Tumor Filodes

Resumen. El presente trabajo trata de presentar la historia natural de una neoformación que 9 años previos es

retirada mediante cirugía y que a su ingreso al hospital conlleva una infección agregada, es

protocolizada con estudios preoperatorios los cuales se encuentran en órden, cultivo de secreción con

reporte de estafilococo saprofíticus y una TAC que reporta parénquima pulmonar normal por lo que es

programada y sometida a resección de tumoración con evolución posoperatoria satisfactoria y un RHP

de tumor filodes.

Introducción.

El término filodes deriva del griego����������que significa parecido a la hoja (1). La

primera descripción se atribuye a Müller que en 1838 describió un tumor quístico, carnoso al que

denominó “cistosarcoma fillodes” (2). El tumor filodes (TF) es una rara neoplasia que representa el 1% de

todos los tumores de la mama y se ha observado en mujeres entre los 10 a 90 años con un pico entre los

30 y 40 y en pocos casos se ha reportado en hombres (3,4).Se presenta como una tumoración firme,

delimitada, indolora, móvil y no adherida a planos profundos ni a piel.

Puede ser redondeado o multilobulado, hay ausencia de ganglios linfáticos sospechosos en la

exploración axilar. No suele cursar con alteraciones del complejo areola-pezón. La velocidad de

crecimiento va desde semanas a años, no implicando malignidad un crecimiento rápido. El tamaño en el

momento del diagnóstico oscila entre 1 y 20 cm.

Se trata de paciente femenino (VRG) de 63 años,

originaria y residente de Huamantla, Tlaxcala,

consume tabaco desde hace 33 años. El tumor esta

ubicado en cuadrante superior externo de mama

izquierda, con 9 años de evolución y crecimiento

progresivo agudizado en los últimos tres años, que

involucra toda la mama, el tamaño aproximado es

de 20 x 20cms.

Presentación del Caso.

1 . M a t e o s A M . Etimologías grecolatinas del español. Editorial Esfinge, decimoséptima edición.- Pág. 216.

2.Müller J. Ueber den feinern Ban ind die formen d e r K r a u k h a f t e n Geschwulste. Berlín: G. Reimer, 1838.

3.Rowell MD, Perry RR, Hsiu JG, Barranco SC. Phyllodes tumors.Am J Surg 1993;165:376 –9.

4.Bapat K, Oropeza R, Sahoo S. Benign phyllodes tumor of the male breast. Breast J 2002; 8:115– 6.

Page 26: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

A la palpación y auscultación el tumor es de

consistencia uctuante, móvil, multilobulada y

retinente, con abundante cantidad y múltiples

áreas de necrosis, rodeada por áreas dolorosas de

estasis venosa, adherida a plano superficial. No se

palparon adenopatías axilares. Al tumor se le

identificó secreción purulenta fétida. El paciente

refirió que en los últimos15 días se le agregó

presencia de ulceración en el tumor. Se realizó

valoración clínica física sin identificar síntomas

anormales que comprometieran la intervención

quirúrgica.

Se realizan exámenes auxiliares preoperatorios, encontrando parámetros normales. Se realiza también

toma de muestra de secreción purulenta, el reporte del Cultivo de secreción indica presencia de

staphylococcus saprophyticus sensible a cefotaxima. Se realiza Tomografía Axial Computada, (TAC) que

reporta tumoración de mama izquierda con datos de necrosis en su interior, negativo a metástasis

pulmonares. Se procedió a realizar biopsia incisional al tumor que reporta reacción fibrosa de glándula

mamaria negativo a células malignas. Con todos estos resultados se decide realizar mastectomía simple

sin disección axilar, sin complicaciones, obteniéndose una tumoración de casi 21 x 15 x 14 cms. con un

peso de 1440 grs. su borde anterior ulcerado, necrótico y fétido, encapsulado y no adherido a plano

muscular.

Una vez extirpada la masa tumoral se envía a análisis histopatológico que reporta tumor filodes,

negativo a células malignas. Evolución posoperatoria satisfactoria. Mama derecha sin compromiso.

El término filodes deriva del vocablo griego

�������� que significa parecido a la hoja

(1). La primera descripción se atribuye a Johannes

Müller quién en 1838 describió un tumor quístico,

carnoso y con hendiduras en su interior

semejantes a las hojas de un libro, al que

denominó “cistosarcoma fillodes” (2). El tumor

filodes (TF) es una rara neoplasia que representa

el 1% de todos los tumores de la mama, se ha

observado en mujeres entre los 10 a 90 años con

un pico entre los 30 y 40 y en pocos casos se ha

reportado en hombres (3,4).Suele presentarse

como una tumoración de consistencia firme,

delimitada, indolora, móvil y no adherida a planos

profundos ni a piel. Puede ser redondeado o

multilobulado. Es característica la ausencia de

ganglios linfáticos sospechosos en la exploración

axilar.

Bibliografía

1 . M a t e o s A M . Etimologías grecolatinas del español. Editorial Esfinge, decimoséptima edición.- Pág. 216.

2.Müller J. Ueber den feinern Ban ind die formen d e r K r a u k h a f t e n Geschwulste. Berlín: G. Reimer, 1838.

3.Rowell MD, Perry RR, Hsiu JG, Barranco SC. Phyllodes tumors.Am J Surg 1993;165:376 –9.

4.Bapat K, Oropeza R, Sahoo S. Benign phyllodes tumor of the male breast. Breast J 2002; 8:115– 6.

26

Page 27: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Bibliografía

27

5.Martin ME, González IB, Sánchez RM. Tumor filodes de mama. Ginecología y Obstetricia Clínica 2006; 7(1):16-23.

6.Kurt A, Tarlidede S, Sade C. A giant cystosarcoma phyllodes. Breast J 2004; 10:546-7.

7.Tan PH, Jayabaskar R, Chuah KL , Phy l lodes tumors of the breast: the r o l e o f p a t h o l o g i c parameters. Am J Clin Pathol 2005; 123:1–12.

8 .Harold JB, Jay RH, Morrow M. Malignant Tumors of the Breast. en D e v i t a , H e l l m a n & Ro senbe rg ' s Cance r : Principles & Practice of Oncology. Volume Two, Chapter 43, Section 2. 8th e d i c . B y L i p p i n c o t t Williams & Wilkins 2008. pag. 1644.

9.Salvadori B, Cusumano F, Del Bo R, et al. Surgical treatment of phyllodes tumors of the breast. Cancer 1989; 63:2532– 6.

10.Tse GM, Lui PC. Stromal expression of vascular endothelial growth factor correlates with tumor grade and microvessel dens i t y i n mammary p h y l l o d e s t u m o r s : a multicenter study of 185 cases. Hum Pathol 2004; 35(9):1053-7.

No suele cursar con alteraciones del complejo areola-pezón, y aunque puede aplanarlo por compresión

extrínseca, nunca lo retrae y la telorragia es infrecuente y, cuando aparece, es debida a infartos espontáneos

del tumor. La velocidad de crecimiento va desde semanas a años, no implicando malignidad un crecimiento

rápido. El tamaño en el momento del diagnóstico oscila entre 1 y 20 cm. aunque existe un caso descrito de

hasta 50 cm. de diámetro máximo (5, 6,7) La piel suprayacente puede encontrarse adelgazada, dejando ver

un retículo venoso ectásico típico de este tumor. La ulceración cutánea es excepcional y, en tal caso, es

expresión de fenómenos distróficos de los tegumentos y no de infiltración neoplásica. Las lesiones

multifocales o bilaterales son muy raras y el proceso de metastatización se produce por vía hematógena

pudiendo verse afectados órganos como pulmón, pleura, hueso, páncreas, sistema nervioso central, hígado,

etc.(7). Los TF tumores se clasifican como benignos, borderline y malignos de acuerdo a criterios uniformes:

benignos (0-4 mitosis/10 campos, márgenes bien delimitados, mínimo o moderado crecimiento estromal

con mínima celularidad estromal y atipia, borderline (5-9 mitosis/10 campos, márgenes intermedios,

celularidad estromal moderada, atipia y sobrecrecimiento), y malignos (10 mitosis/10 campos, márgenes

invasivos moderada a marcada celularidad estromal, atipia, y sobrecrecimiento) (8,9). Los componentes del

TF son dos: el estromal y el epitelial. El TF nace del estroma periductal y normalmente contiene elementos

lobulares dispersos. Se caracteriza por la expansión e incremento de la celularidad del componente

estromal. Carecen de una verdadera cápsula, si bien se presentan bien delimitados del resto de tejido

mamario sano, puede aparecer bien diferenciado o mostrar el aspecto de un sarcoma anaplásico. En

conjunto puede recordar al fibroma o al fibrosarcoma,

al mixosarcoma o al liposarcoma y, en general, a toda

la variedad de tumores mesenquimales (5). En cuanto

a los estudios inmunohistoquímicos, el estroma del TF

es vimentín-positivo. Una proporción variable de

casos presentan reactividad a la actina y la desmina y

las células estromales raramente muestran positividad

a S-100 (10). Ante el hallazgo en la exploración

mamaria de un tumor palpable, el primer escalón

diagnóstico es el estudio de imagen mediante

mamografía y/o ecografía, aunque no hayo hay datos

específicos referidos al TF, y su aspecto es el de una

neoformación con características radiológicas de

benignidad, puede haber calcificaciones de tipo

benigno aunque en menor proporción que en los

fibroadenomas. La mamografía no es concluyente

pero informará sobre tamaño, situación y posibilidad

de segundos tumores. La ecografía confirma la

naturaleza sólida de un nódulo circunscrito en la

mamografía y si presenta determinadas características

como áreas quísticas,

Page 28: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

Bibliografía

28

1 1 . B u c h b e r g e r W. Phyllodes tumor: findings o n m a m m o g r a p h y , sonography and aspiration cytology in 10 cases. AJR 1991; 157:715-9.

12.Franceschini G, Masetti R, Brescia A, Mulé A. Phyllodes tumor of the b r e a s t : m a g n e t i c r e s o n a n c e i m a g i n g findings and surgica l treatment. Breast J 2005; 11:144-5.

13.Jamel B. Tarak D, Amor Gamoudi, R Fethi Khomsi, Phyllodes tumors of the breast: a case series of 106 patients. The Am Jl Surg. 192 (2006) 141–147.

14.Guerrero MA, Ballard BR. Malignant phyllodes tumor of the breast: review of the literature and case r e p o r t o f s t r o m a l overgrowth. Surg Oncol 2003; 12(1):27-37.

permite sospechar el diagnóstico de TF. La RNM es

útil en casos en los que interese evaluar su

extensión real antes de la intervención, dado que

ofrece un límite claro entre esta y el tejido

mamario sano, y la posible afectación de la pared

t o rá c i ca an t e r i o r. Dado que e l T F e s

histológicamente heterogéneo, es necesaria una

biopsia amplia para su diagnóstico. El estudio

citológico y la biopsia con aguja gruesa no han

demostrado buenos resultados (11,12). La cirugía

es el tratamiento de elección, la extensión de la

cirugía es controversial, particularmente para los

TFs. Todos pueden recidivar aunque la recurrencia

local es baja en los benignos (4.7 5% a 30%) y

notablemente alta en los borderline y malignos

(30% a 65%). La mayoría de los autores sugieren

una escisión amplia con un margen de 1 a 2 cms.

en todas direcciones (13). No existen claros

beneficios del uso de quimioterápicos en este tipo

de tumor ni en los casos de enfermedad

metastásica. En cuanto a la radioterapia, existen

grupos que preconizan su uso tras la cirugía para

evitar recidivas y aumentar el tiempo libre de

enfermedad (14).

Discusión.Se presenta el caso de una tumoración mamaria que

es descrita en forma inicial hacia 1838 catalogándose

como “cistosarcoma fillodes” Que es considerado

como una neoplasia poco frecuente 1% de casos, en

mujeres en edad productiva, de crecimiento lento pero

que puede llegar a medir hasta 50 cm, de consistencia

firme, delimitada, indolora, móvil y no adherida a

planos profundos ni a piel como fue el caso de nuestra

paciente.

La ulceración cutánea es excepcional y, en tal caso, es expresión de fenómenos distróficos de los tegumentos

y no de infiltración neoplásica. Sin embargo nuestra paciente presentó justamente esta complicación con la

carga social que ello implicó.

Las lesiones multifocales o bilaterales son muy raras y el proceso de metastatización se produce por vía

hematógena. Situación que afortunadamente no se presentó.

En general se debe realizar diagnóstico diferencial con tumores mesenquimales (5). Y realizar estudios

inmunohistoquímicos.

El protocolo de estudio incluye: mamografía y/o ecografía, La RNM es útil en casos en los que interese

evaluar su extensión real antes de la intervención. La cirugía es el tratamiento de elección, la extensión de la

cirugía es controversial, particularmente para los TFs. Todos pueden recidivar aunque la recurrencia local es

baja en los benignos (4.7 5% a 30%) y notablemente alta en los borderline y malignos (30% a 65%).

Page 29: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

29

Conclusión:

L o s T F s r e p r e s e n t a n u n g r u p o h e t e r o g é n e o d e t u m o r e s q u e c o m p a r t e n

las mismas características macroscópicas con un resultado impredecible, cuyo pronóstico depende de las

características histológicas y biológicas en vez de su comportamiento clínico. La cirugía sigue siendo la

piedra angular del tratamiento que consiste en extirpación local amplia con márgenes adecuados de

tejido sano circundante.

Page 30: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

30

ESTATUTOS DE LA REVISTA DE DIFUSION CIENTIFICA DE LA SECRETARIA DE SALUD DE TLAXCALA

CONSIDERACIONES GENERALES:Artículo Primero:La revista virtual “Investigación en el Desarrollo Clínico” es una publicación cuatrimestral virtual, de difusión del conocimiento científico generado en las unidades de la Secretaria de Salud de Tlaxcala, para contribuir al proceso de desarrollo de la difusión científica médica, generada en el estado Artículo Segundo: Las autoridades de la Secretaria de Salud de Tlaxcala, reconocen que la revista virtual “Investigación en el Desarrollo Clínico”, en lo sucesivo denominada “La Revista”, se regirá por los presentes estatutos, respetando las leyes sobre derechos de autor y de imprenta de la República Mexicana que correspondan.

Artículo Tercero:Como órgano de difusión científica “La Revista”, publicará virtualmente artículos relacionados con las distintas áreas de la atención médica, de opinión, de actualización y de investigación en todas sus variedades.

Artículo Cuarto: Los presentes estatutos tendrán vigencia permanente, hasta que las autoridades de la Secretaria de Salud de Tlaxcala, consideren la necesidad de actualización, apegándose el procedimiento, a lo establecido en los estatutos generales de la misma.

DE LOS OBJETIVOS

Articulo Quinto: Los objetivos de “La Revista” son:

a. Contribuir a la adquisición del conocimiento del personal médico en formación b. Difundir el conocimiento científico generado por el personal médico y paramédico del

estado de Tlaxcalac. Intercambiar experiencias obtenidas mediante la investigación, con Instituciones

semejantesd. Estimular la producción científica en los médicos y paramédicos del estado e. Propiciar una práctica médica de calidad con la actualización permanente

DE SU ORGANIZACIÓN

Artículo Sexto: Para el funcionamiento “La Revista” integra: Director, Editores y Comité Editorial

Artículo Séptimo: Los miembros del equipo editorial son médicos activos que laboran en la Secretaria de Salud de Tlaxcala

Artículo Octavo: El equipo editorial de “La Revista” conformado por un Director que será el Secretario de Salud de Tlaxcala, 3 editores, el Jefe de Enseñanza, Capacitación e Investigación y el encargado estatal de Investigación Clínica

El Comité Editorial estará integrado por Médicos de distintas especialidades y departamentos que conforman el Comité de Investigación de la Secretaría de Salud de TlaxcalaEl equipo editorial tendrá autonomía de gestión, con relación al material publicado.

Artículo Noveno:Los editores tendrán una duración en el cargo por tiempo indefinido pudiendo renunciar o hasta que las autoridades decidan sustituirlos seleccionando a nuevos editores Artículo Décimo: Los editores y el comité editorial, se reunirán de manera ordinaria, cada 6 meses, para tratar asuntos relacionados con “La Revista”.

Artículo Undécimo:Convocados por teléfono o por escrito para las reuniones ordinarias, independientemente del número de asistentes, los acuerdos tomados por mayoría de votos, durante el desarrollo de la reunión tendrán validez, para ser aplicados en beneficio de la buena marcha de “La Revista”. El Secretario de Salud de Tlaxcala, tendrá en su caso voto de calidad..

Page 31: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

31

DE LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS

Artículo Duodécimo: De las funciones del Director de la Revista

1. Presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias del equipo editorial de “la Revista”2. Velar por el cumplimiento de los presentes estatutos3. Vigilar el cumplimiento de los acuerdos de las reuniones4. Convocar a través del equipo editorial, a las reuniones ordinarias y extraordinarias,

elaborando en conjunto la agenda de trabajo.5. Establecer las relaciones nacionales e internacionales, necesarias para ampliar el radio

de acción de la Revista6. Ejercer el voto de calidad cuando así sea requerido.

Artículo decimo-tercero:De las funciones de los Editores

1. Establecer el procedimiento para la recepción, análisis, revisión y en su caso aprobación o rechazo del material enviado para su publicación en “La Revista”

2. Coadyuvar, cuando se requiera, en la búsqueda de recursos para financiar la edición de la Revista

3. Establecer el formato para evaluar objetivamente el material sujeto a revisión para su publicación

4. Proponer las fechas y la agenda de trabajo para las reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Editorial

5. Promover las actividades de investigación en el personal médico y paramédico adscrito

Artículo décimo cuarto:De las funciones del Comité Editorial

1. Asesorar al personal médico y paramédico en materia de investigación2. Enviar cuando menos una aportación anual a la Revista, en cualquiera de sus

variedades, revisión, opinión y principalmente artículos originales de investigación clínica.

3. Proponer las modificaciones necesarias en la estructura de la Revista.4. Revisar imparcialmente los artículos que les hagan llegar los Editores, con el

compromiso de regresarlos en un plazo no mayor a 15 días

DE LA ESTRUCTURA DE LA REVISTA

Artículo décimo quinto: De la página frontal (anexo 1):

1. Contendrá en orden de presentación :

El título Pertenencia Editores Comité editorial Características generales de la Revista así como las direcciones electrónicas de los

editores donde recibirán el material para revisión y en su caso, publicación.

Artículo décimo sexto:

De la página con el índice (anexo 2):

2. Estructura específica en orden de presentación

Titulo Volumen, Número, Mes y año de la publicación Editorial Artículos originales 5 ó 6 en cada número Caso clínico Artículo de actualización

Artículo décimo noveno:

De las instrucciones a los autores:

3. Orden y precisión acerca de los rubros que deben contener los artículos enviados a “La Revista”

Carta del autor responsable Página inicial Resumen estructurado en español (250 palabras máximo) con palabras clave Resumen estructurado en inglés con palabras clave Texto (Introducción, pacientes y métodos, resultados, conclusiones) Agradecimientos (no indispensable) Referencias bibliográficas Cuadros en Word de un cuarto de pagina y fotos (300 dpi) Pies de figura o pies de foto

Page 32: Revista de Investigación y Desarrollo en Salud - Vol 1

32

Nombre del artículo Nombre de los autores, sitio de trabajo y correo electrónico Palabras clave en ingles Palabras clave en español Fecha de recepción Fecha de aceptación Fecha de publicación Como citar éste articulo Para recibir la revista debe darse de alta Los artículos están disponibles en la dirección electrónica: [email protected]