28
Revista de la Sociedad de Cardiología de Rosario Número 3 - Diciembre 2015

Revista de la Sociedad de Cardiología de Rosario · Andrea Sterzen Hemodinamia Dr. Andrés Kleiban Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Dra. María Elena Giuliano Miocardiopatías

Embed Size (px)

Citation preview

Revista de la

Sociedad de Cardiología de Rosario

Número 3 - Diciembre 2015

4 REVISTA SCR

Comisión DirectivaPresidenteDr. Claudio CigaliniVicepresidenteDra. Liliana GastaldiSecretarioDr. Luis KellerProsecretariaDra. Karina RamosTesoreroDr. Carlos Dumont DunayevichProtesoreroDr. Mario CiafardoniVocalDr. Javier LlanosVocalDra. María Rosa SiegelVocalDr. Ariel QuirogaVocalDr. Marcelo Cardona

Comités CientíficosArritmias y ElectrofisiologíaDra. Josefina ChirifeCardioimágenesDra. María Cecilia ZiadiCardiología del EjercicioDr. Esteban San DámasoCardiología PediátricaDra. Lucrecia MataCirugía CardiovascularDr. Luis DiodattoEmergencias y Unidad CoronariaDr. Esteban GriotEnfermedad de ChagasDra. Lorena ScaglioneEnfermedad Vascular no CoronariaDr. Roberto LarghiEnfermeríaLic. Andrea SterzenHemodinamiaDr. Andrés KleibanHipertensión Arterial y Factores de RiesgoDra. María Elena GiulianoMiocardiopatíasDr. Juan Pablo Escalante

DICIEMBRE 2015 5

Editorial

La mayoría de nosotros, no recibimos capacitación niactualizamos RCP desde nuestra época de residen-tes. En el ámbito hospitalario, sobre todo en áreas

críticas, una parada cardíaca no es un hecho infrecuente.Sin embargo, siempre hay a mano un “joven experto” aquien cederle el puesto de “primer operador”. Ahora bien,el 80% de los paros cardíacos se presentan fuera del ámbitohospitalario. Extrapolando (siempre extrapolando…) datosde otras latitudes, en Rosario y su zona podrían producirsehasta 1000 casos por año. La sobrevida de estos pacienteses menor al 5 %. La gran mayoría de estos casos se produ-cen frente a un testigo y sin embargo, menos del 30% re-cibe maniobras de resucitación básica.

Esto me lleva a las siguientes reflexiones: ¿estamos ca-pacitados y actualizados para asistir a un paciente con unamuerte súbita extra hospitalaria?; ¿puede una SociedadCientífica Cardiológica mantenerse al margen de esta si-tuación?

El retraso en iniciar maniobras básicas de RCP en másde 4 minutos (salvo situaciones especiales) hace casi im-posible la supervivencia. Las actuales Guías recomiendanla implementación de la denominada “cadena de supervi-vencia”: a) llamada o activación del sistema de emergen-cias; b) aplicación de técnicas de soporte vital básico; c)desfibrilación precoz y d) soporte vital avanzado y trans-porte. Existen reportes de supervivencia de hasta un 40%cuando el soporte básico se inicia dentro de los 4 minutosy el avanzado dentro de los 8.

Este año hemos trabajado intensamente promoviendo lacreación de un Código Infarto y la creación de redes de tras-lado precoz para estos pacientes. La cardiopatía isquémicay en especial el IAM, constituyen la causa más frecuentede muerte súbita extrahospitalaria. Según el registro MO-NICA, el 60% de los pacientes con IAM muere súbitamenteantes de llegar a un hospital. De estos, el 30% se producenen la primera hora de evolución.

Esto me da lugar a una segunda reflexión: ¿tiene sen-tido promover la creación de redes para el traslado de pa-cientes con IAM, sin capacitar a la población para

mantener estos pacientes con vida hasta que legue el tras-lado en ambulancia?

Las Guías AHA 2015 también se refieren a componentesde alta calidad en RCP: luego de dar aviso a un sistema deemergencias, se debe iniciar directamente las compresionescon una secuencia compresión/respiración 30/2 (CAB envez de ABC), la compresión debe hacerse con una profun-didad de 5 cm, permitiendo la descompresión torácica com-pleta después de cada compresión, con una frecuencia decompresiones de 100/120 por minuto, e interrupciones nomayores de 10 segundos. Para reanimadores inexpertos sefomenta la compresión únicamente. Se sigue fomentandola Desfibrilación de Acceso Público con capacitación de re-sucitadores e instalación de Desfibriladores Externos Au-tomáticos en lugares públicos como aeropuertos, estadioso clubes. Pero ante el reconocimiento de que el 80% de losparos cardíacos se producen en los domicilios particulares,se fomenta la provisión en tiempo real de instrucciones pro-porcionadas por operadores telefónicos que ayuden a po-tenciales reanimadores a iniciar la acción.

El entrenamiento ayuda a que las personas aprendan lashabilidades y adquieran la confianza necesaria. Además delos clásicos cursos con instructor y muñecos se señala queel autoaprendizaje con la asistencia de videos puede serigual de efectivo.

Para el año 2016 seguiremos trabajando por el CódigoInfarto pero iniciaremos el Programa RCP 100 x 100. Que-remos formar a 100 instructores que a su vez entrenen a 100personas más y que de ese modo Rosario tenga 10.000 nue-vos resucitadores.

Para un cardiólogo es inexcusable no ofrecer una RCP dealta calidad en caso de ser testigo de una muerte súbita. Di-fundir los nuevos conceptos con las formas didácticas másprácticas y efectivas será nuestra misión como Sociedad.

Dr. Claudio CigaliniPresidente

Sociedad de Cardiología de Rosario

Sumar ioSobre trials y vocación médica 6Artículos Comentados por Comités 7El Simposio IAM 2015 en imágenes 14Abstracts de Sesiones Científicas 16Entrevista a Raúl Petinari 22Cardiotwitt 24Homenaje a la Dra. Liliana Grinfeld 24Agenda de la SCR 25Carta de Lectores / Cardiografía 26

Editor Responsable: Sociedad de Cardiología de Rosario Italia 1634, S2000DFH Rosario - 0341 421-9671Director Editorial: Dr. Diego Nannini • Producción de Contenidos: Dra.Romina Deganutto, Dr. Diego Naninni, Dr. Ariel Quiroga, Karina Shatski •Colaboraron en esta edición: Dr. Juan Pablo Escalante, Dra. María ElenaGiuliano, Dr. Andrés Kleiban, Raúl Petinari. Producción Comercial: Adrián Ruiz - 0341 5984625 - [email protected] y diseño: Tips Medios & Marketing - [email protected]

EN PORTADA

Título:”Desde siempre en tus manos“

Técnica: Mixta

Medidas: 70 x 80 cm.

Autor: Leandro Serialfacebook/leoserialleoserial.blogspot.com.ar

RCP 100 x 100: es tiempo de presionar

Opinión

6 REVISTA SCR

Me encantan los estudiosrandomizados, contro-lados, doble ciego, con-

tra placebo (desde ahoraECDCCP). Y me fascinan losscores de riesgo: para enfer-medad cardiovascular, dia-betes, stroke embólico olo que sea. Porque con lostrials y los scores unomete en su disco rígido, in-formación muy valiosa y unmodo analítico formidable. Y, comocardiólogo, creo con orgullo no disi-mulado que la cardiología es una delas ramas de la praxis médica, quemás ha desplegado al viento las alas inte-lectuales de los estudios controlados y los scores. Pa-reciera que con la predicción para encontrar al demayor riesgo y la evidencia que surge en losECDCCP, tenemos todo solucionado y nuestro accio-nar profesional discurre por los serenos carriles de loprevisible y al amparo de las guías.

Hasta que nos tocó enfrentar al de bajo-bajo riesgo,con ergometría normal, que requirió tres stents. Scorey guías… donde están? Ningún score da riesgo cero yninguna guía es infalible. O nos tortura el aburrimientode ver casi siempre gente con lo mismo y que nos re-sulta sin brillo y deslucido. Entonces llegó la hora derevisar -en nuestra interioridad- el auténtico sentidode ser médico.

El médico asistencial atiende de a uno. El ministroplanifica la salud poblacional, el epidemiólogo analizael devenir de la salud de muchos y el investigador detrials llena formularios y analiza estadísticas. Peronosotros… tenemos enfrente a uno sólo. Y precisa-mente ese ser único e irrepetible que está allí, en lasilla del consultorio, en la cama de unidad coronariao de la habitación, es el sentido y razón de ser de nues-tra vocación médica.

El problema más grande de los médicos hoy – en miopinión – es la insatisfacción: respecto al cobro, a lavaloración social, a la carga horaria, a los beneficiosprevisionales, a la edad jubilatoria. Parte de esa tris-teza o desgano radica en que no valoramos como algo

sublime, trascendente,maravilloso y de al-cances favorables noprevisibles, nuestra ac-

tividad cotidiana, nues-tro rutinario ejercicio de

médicos viendo de a uno.Son muy pocos los que

llegan a altos cargos direc-tivos en sociedades cientí-ficas o que logran publicaren revistas internacionales

o que obtienen ingresos eco-nómicos muy altos. La enorme

mayoría está excluida deesas gratificaciones excep-

cionales y les queda refugiarseen el “premio consuelo” de la atención habitual de pa-cientes. NO! Rebelémonos sanamente contra ese pen-samiento: el eje de la medicina es el paciente y en cadapaciente puntual y único radica el secreto de nuestrafelicidad como médicos. Aunque haya ingratitud y es-casez de retribución económica (aunque tampoco meparece bueno el eterno conformismo que tenemos, deque nos paguen un quinto de lo que cobra el plomero,con todo respeto). Aunque lo nuestro parezca deslu-cido, aunque no “curemos con stents” como hacen loshemodinamistas, aunque lo nuestro se reduzca a quenunca suceda el infarto evitado con las estatinas en elde alto riesgo o que no termine hemipléjico al que lecontrolamos bien la presión. A veces no entendemosque el bien que hacemos es intangible y sin lustre.

Y, ya terminando, me gustaría analizar en quién pen-samos cuando tenemos adelante al paciente-sufriente:¿es mi motor su beneficio, o el mío?, ¿me centro ensu conveniencia o en otra cosa? y ¿me obsesiona (enel buen sentido de la palabra) preservar la salud delpaciente o reestablecerlo a una vida normal o sólo meinteresa mi propia billetera? Algunos sutiles o no tansutiles desvíos de la intencionalidad, también opacannuestro sentido médico.

Estamos para servir. Si lo entendemos, nuestra pro-fesión será muy feliz.

Diego Nannini (intentando ser coherente con lo escrito!)

Sobre trials y vocación médica

Artículos Comentados por Comités

DICIEMBRE 2015 7

ResumenEl artículo es un ensayo clínico alea-torizado, doble ciego, con participa-ción de 1043 centros en 47 países,realizado entre diciembre de 2009 ynoviembre de 2012, donde se compa-ran dos drogas, enalapril versus un in-hibidor de la neprilisina-angiotensinallamado LCZ696, en pacientes coninsuficiencia cardíaca y fracción deeyección reducida.La neprilisina es una enzima que de-grada varios péptidos, entre ellos, lospéptidos natriuréticos, bradiquinina yadrenomedulina. Los péptidos natriu-réticos son secretados por los ventrícu-los en respuesta al incremento delestrés parietal. Estos tienen un potenteefecto vasodilatador y diurético, inhi-ben el sistema renina angiotensina al-dosterona (SRAA), reducen laestimulación simpática y también se lehan otorgado propiedades antiprolife-rativas. Inhibir la neprilisina, aumenta-ría los niveles de los péptidos, conmayor vasodilatación y diuresis, con-trarrestando así el nivel de sobreesti-mulación neurohormonal. Estudios previos con inhibición delSRAA con enalapril combinado coninhibidores de la neprilisina no hanmostrado resultados satisfactorios yaque los efectos adversos (angioedema)eran muy prevalentes1. Cabe recordarque la inhibición de la enzima conver-tidora de angiotensina aumenta los ni-

veles de bradiquinina, de igual formaque lo hace la inhibición de neprilisina.Estas drogas asociadas causaban altosniveles de bradiquinina con lo cual elangioedema era muy frecuente. La posibilidad de utilizar un antagonistadel receptor de angiotensina (valsartán),asociado a un inhibidor de la neprilisina(sacubitril) resultaba tentador.Para ello se realizó el estudio PARA-DIGM-HF donde se incluyeron 8442pacientes con insuficiencia cardíaca enclase funcional II, III y IV de la clasi-ficación de la New York Heart Asso-ciation (NYHA) y fracción de eyecciónventricular izquierda menor o igual de40% (que al año del inicio del estudiofue modificada a ≤35%), a recibir ena-lapril10 mg dos veces por día (4212pacientes) o LCZ696 200 mg dosveces por día (4187 pacientes) añadido

al tratamiento médico recomendado.Los pacientes debían tener un valor deBNP >150 pg/ml o NT-proBNP>600pg/ml. Si habían sido internados en elúltimo año por insuficiencia cardíaca,los valores podían ser BNP >100pg/ml, NT-proBNP>400 pg/ml. Se ex-cluyeron pacientes con presión arterialsistólica menor a 100 mmHg, insufi-ciencia renal (tasa de filtración glome-rular <30 ml/min/1,73 m2), hiperca-lemia e historia de angioedema. Se realizó una fase inicial donde todoslos pacientes recibieron enalapril 10 mgdos veces por día durante dos semanas.Si la dosis era tolerada, se suspendía ladroga y el régimen era seguido por tra-tamiento de LCZ696 200 mg dos veces

Inhibidor dual de Neprilisina-receptor de Angiotensinaversus Enalapril en insuficiencia cardíacaAngiotensin–Neprilysin Inhibition versus Enalapril in Heart Failure.PARADIGM HF. Mc Murray JJV, et al. N Engl J Med. 2014 Sep 11;371(11):993-1004

por Dr. Juan Pablo Escalante

Comité de Miocardiopatías

Artículos Comentados por Comités

8 REVISTA SCR

por día durante 4 a 6 semanas. Los pa-cientes que toleraban ambas etapas eranincluídos en el estudio. La falta de to-lerancia a enalapril o a LCZ696 en lafase inicial fue del 12%. El punto final primario fue compuestopor muerte de causa cardiovascular uhospitalización por insuficiencia cardí-aca. A pesar de ello, el cálculo del ta-maño muestral fue realizado en base amortalidad de causa cardiovascular. Elpunto final secundario fue muerte porcualquier causa, cambio en el escore deKansas a las 8 semanas (Kansas CityCardiomyopathy Questionnaire – KCCQ2),tiempo a la aparición de fibrilación au-ricular, tiempo al deterioro de la fun-ción renal. El análisis fue realizadosegún intención de tratar.Los pacientes aleatorizados fueron ensu mayoría hombres, con media deedad de 63 años. El 70% eran hiperten-sos, 35% diabéticos, 60% con interna-ción previa por insuficiencia cardíaca,

60% presentaban cardiopatía isqué-mica, la FEVI media era de 29%, y lagran mayoría se encontraban en CF II(70%) – III (23%). El tratamiento mé-dico concomitante era adecuado parael tipo de pacientes: 78% con inhibido-res de la enzima convertidora de angio-tensina, 22% con antagonistas delreceptor de angiotensina II, 93% conbetabloqueantes, 55% con antagonistasmineralocorticoides y 80% con diuré-ticos. El estudio fue detenido antes de tiempopor el comité ejecutivo debido al bene-ficio observado en los análisis interinosen el grupo de LCZ696. El beneficiofue observado tanto en el punto finalprimario combinado, como en suscomponentes independientes. Tambiénse observó disminución de la mortali-dad por cualquier causa (Tabla 1). Elseguimiento fue de 27 meses.A pesar de la diferencia en las cifras depresión arterial, ésta misma no se aso-

ció a suspensión de la droga.Durante el seguimiento, fueron menoslos pacientes del grupo LCZ696 res-pecto al grupo enalapril que debieronabandonar el estudio por efectos adver-sos (10,7% vs. 12,3%, p=0,03).

Comentario:Los inhibidores de la enzima converti-dora de angiotensina son una piedraangular en el tratamiento de la insufi-ciencia cardíaca. Estos moderan la va-soconstricción, la hipertrofia de losmiocitos y la fibrosis miocárdica.Dicho efecto se traduce en una signifi-cativa mejoría del estado clínico y enla sobrevida.Junto con los betabloqueantes y los an-tagonistas de los mineralocorticoideshan sido durante años parte del trata-miento esencial en estos pacientes.Varios intentos fueron en vano al que-rer reemplazar a los inhibidores de laenzima convertidora de angiotensina.

Artículos Comentados por Comités

DICIEMBRE 2015 9

Bibliografía1. Packer M, Califf RM, Konstam MA, et al. Comparison of omapatrilat and enalapril in patients with chronic heart failure: the Omapatrilat Versus Enalapril RandomizedTrial of Utility in Reducing Events (OVERTURE). Circulation 2002;106:920-6.2. Green CP, Porter CB, Bresnahan DR, Spertus JA. Development and evaluation of the Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire: a new health status measurefor heart failure. J Am CollCardiol 2000;35:1245-55.3. Pitt B, Segal R, Martinez FA et al. Randomised trial of losartan versus captopril in patients over 65 with heart failure (Evaluation of Losartan in the Elderly StudyELITE). Lancet 1997; 349:747-7524. Pitt B, Poole-Wilson PA, Segal R et al. Effect of losartan compared with captopril on mortality in patients with symptomatic heart failure: randomised trial--theLosartan Heart Failure Survival Study ELITE II. Lancet. 2000 May 6;355(9215):1582-75. Pfeffer MA1, Swedberg K, Granger CB et al. Effects of candesartan on mortality and morbidity in patients with chronic heart failure: the CHARM-Overall programme.Lancet. 2003 Sep 6;362(9386):759-666. Cohn JN, Tognoni G. A randomized trial of the angiotensin-receptor blocker valsartan in chronic heart failure. N Engl J Med. 2001 Dec 6;345(23):1667-75.7. The CONSENSUS Trial Study Group. Effects of enalapril on mortality in severe congestive heart failure: results of the Cooperative North Scandinavian EnalaprilSurvival Study (CONSENSUS). N Engl J Med 1987;316:1429-35. 8. The SOLVD Investigators. Effect of enalapril on survival in patients with reduced left ventricular ejection fractions and congestive heart failure. N Engl J Med1991;325:293-302

Tal fue el destino del losartán en los es-tudios ELITE I3 Y II4, candesartán enel CHARM5o el valsartán en el Val-Heft6.Es la primera vez que una droga logramostrar superioridad frente a los inhi-bidores de la enzima convertidora deangiotensina, amenazando con reem-plazarlos en el tratamiento de estegrupo de pacientes. Y por sobre todo,sucede en el marco de pacientes ade-cuadamente tratados con drogas quereducen mortalidad en insuficienciacardíaca.

Uno de los aspectos interesantes deeste estudio, es la gran tolerancia dealtas dosis de enalapril. La dosis pro-medio utilizada fue de 18,9 +/- 3,4 mg,siendo mayor aún que en los estudiosCONSENSUS7 y SOLVD8. En lapráctica clínica no es habitual ver pa-cientes que toleren estas dosis ¿Es queacaso somos temerosos para aumentarla dosis de los vasodilatadores? Sólo12% de los pacientes no toleraron lafase de cribado inicial.Una limitación importante del estudioes que 17,8% de los pacientes con

LCZ696 discontinuó la medicación du-rante el estudio, tanto como el 19,8%de los pacientes en la rama enalapril. En conclusión, estamos frente al naci-miento de lo que ya fue denominadoun nuevo grupo farmacológico, losllamados ARNI, por su sigla en inglésde inhibidores de la neprilisina-recep-tor de angiotensina. Con resultadosconcluyentes pretenden convertirse enel estándar de tratamiento en los pa-cientes con insuficiencia cardíaca confracción de eyección ventricular iz-quierda reducida.

Evento LCZ696 (N=4187) Enalapril (N=4212) HR (IC 95%) p

Punto final primario combinado – N° (%)

Muerte por causa cardiovascular o primer internación por IC 914 (21,8) 1117 (26,5) 0,8 (0,73-0,87) <0,001

Muerte de causa cardiovascular 558 (13,3) 693 (16,5) 0,8 (0,71-0,89) <0,001

Primer internación por IC 537 (12,8) 658 (15,6) 0,79 (0,71-0,89) <0,001

Punto final secundario

Muerte por cualquier causa 711 (17) 835 (19,8) 0,84 (0,76-0,93) <0,001

Hipotensión

Sintomática 588 (14) 388 (9,2) <0,001

Sintomática y PAS <90 mmHg 112 (2,7) 59 (1,4) <0,001

Elevación de creatinina

>2,5 mg/dl 139 (3,3) 188 (4,5) 0,007

>3 mg/dl 63 (1,5) 83 (2) 0,1

Tabla 1

Artículos Comentados por Comités

ResumenLa hipertensión resistente es definidacomo el control inadecuado o subóp-timo de la presión arterial a pesar deltratamiento farmacológico con almenos tres drogas, una de las cualesdebería ser un diurético. Las guíasNICE consideran refractaria a la hi-pertensión arterial que no se controlacon la estrategia de tratamiento com-binado (IECA/ARA II + Calcioanta-gonistas + Diuréticos). La prevalenciainformada es de aproximadamente el10% de los hipertensos y éste es ungrupo de alto riesgo por asociacióncon mayor daño de órgano blanco, yotras comorbilidades (DBT, IRC y

obesidad).El estudio PATHWAY-2 se diseñó

para testear la hipótesis de que la espi-ronolactona, sumada al esquema habi-tual, es el tratamiento más efectivo enla hipertensión resistente. Incluyó pa-cientes adultos de 18-79 años. Con undiseño aleatorizado, doble ciego y con-trolado con placebo, comparó el trata-miento con espironolactona (25-50mg), doxazocina de liberación retar-dada (4-8 mg) y bisoprolol (5-10 mg),en dosis única diaria, administradosdurante 4 ciclos de tratamiento, inicial-mente a dosis baja (durante 6 semanas)y luego con titulación al doble (hastacompletar 12 semanas de tratamiento),

sin período de lavado entre ciclos.Se compararon mediciones de pre-

sión arterial domiciliaria y de consul-torio, y mediciones de renina masaplasmática basal, y electrólitos en cadavisita.

Se aleatorizaron 335 pacientes, concifras basales de PA de 147,6/84,2mmHg, edad promedio de 61,4 años,69% hombres, 7,8% fumadores, 14%diabéticos.

La evolución de las cifras de presiónarterial con los tratamientos al final decada ciclo puede verse en la tabla 1.

La espironolactona controló efecti-vamente al 58% de los pacientes, ylogró el descenso más significativo de

Espironolactona versus placebo, Bisoprolol y Doxazosina para determinar el tratamiento óptimo de la hipertensión farmacorresistente (Pathway-2): un estudio aleatorizado, doble ciego,de entrecruzamiento

Comité de Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo

por Dra. María Elena Giuliano

Spironolactone versus placebo, bisoprolol, and doxazosinto determine the optimal treatment for drug-resistant hypertension(PATHWAY-2): a randomised, double-blind,crossover trial. Williams B, et al. Lancet. 2015 Sep 18. [Epub ahead of print http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(15)00257-3.pdf

Artículos Comentados por Comités

la presión arterial tanto domiciliariacomo de consultorio, con respecto a losotros grupos.

Hubo una clara relación inversaentre el descenso de presión arterialcon espironolactona y la renina plas-mática.

Todos los tratamientos fueron bientolerados, con similares bajos porcen-tajes de efectos secundarios y abando-nos debido a ellos, incluidas aquellasdiscontinuaciones de espironolactonadebidas a empeoramiento de la funciónrenal, hiperpotasemia y ginecomastia.Sólo 2% de los pacientes con espirono-lactona desarrollaron hiperpotasemiamayor de 6.0 mmol/l.

ComentarioEl estudio PATHWAY-2 es el primerestudio aleatorizado y controlado quecompara diferentes tratamientos anti-hipertensivos en pacientes resistentes,sumando un bloqueante del receptormineralocorticoide como es la espiro-

nolactona y comparándolo con blo-queantes del sistema nervioso simpá-tico (alfa 1 bloqueantes ybetabloqueantes).

La espironolactona, agregada al tra-tamiento estándar (IECA/ARA II +Calcioantagonistas + Diuréticos), al-canzó el objetivo de descender la pre-sión arterial sistólica promediodomiciliaria a menos de 135 mmHg encasi el 60% de los pacientes.

Se demostró además que a menoresvalores de renina basal, y a pesar deltratamiento con tres drogas que habi-

tualmente la aumentan, mayor es eldescenso de presión arterial logradocon espironolactona, sugiriendo el im-portante rol que juega la retención desodio como causante de hipertensiónresistente.

La jerarquía de estos hallazgos plan-tean la posibilidad de que se consideremodificar las guías de tratamiento dela hipertensión arterial, redefiniendo lahipertensión resistente como aquellaque no se controla a pesar de la utiliza-ción de cuatro (o más drogas) que in-cluyan espironolactona.

BIBLIOGRAFIA

1. Williams B, MacDonald TM, Morant S, et al. for The British Hypertension Society’s PATHWAY Studies Group. Spironolactone versus placebo, bisoprolol, and doxazosinto determine the optimal treatment for drug-resistant hypertension (PATHWAY-2): a randomised, double-blind,crossover trial. Lancet. 2015 Sep 18. [Epub ahead ofprint] http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(15)00257-3.pdf

PAS domiciliariapromedio (mmHg)

Cambio desde elbasal (mmHg)

Espironolactona 133,5 - 14.4

Doxazocina 138,8 - 9,1

Bisoprolol 139,5 - 8,4

Placebo 143,7 - 4,2

Tabla 1

Artículos Comentados por Comités

12 REVISTA SCR

La principal causa que motivó la selección del presenteartículo fue que la lectura del mismo nos hace repensar lainteracción que debería existir entre los cardiólogos clíni-cos, los cardiólogos intervencionistas y los cirujanos car-diovasculares a fin de mejorar el bienestar de nuestrospacientes. La siguiente publicación nos enfatiza la impor-tancia de actuar en conjunto y con constancia, siendo la re-vascularización en sí misma solo un eslabón más en lacadena de cuidados que se le debe brindar al paciente concardiopatía isquémica.

Está demostrado que la terapéutica médica óptima (OMT)debe y suele ser la primer estrategia de tratamiento en lospacientes portadores de isquemia miocárdica.

Asimismo, está claro que la revascularización miocárdicapercutánea o quirúrgica favorece la evolución (ya sea enmorbimortalidad o sintomatología) a mediano y largo plazoen los pacientes afectados con cardiopatía isquémica. Enesta revisión retrospectiva de los hallazgos del ensayoSYNTAX, los investigadores emplearon la base de datos dedicho protocolo para efectuar una valoración del uso de laOMT y su asociación con los eventos clínicos luego del pro-cedimiento de revascularización.

La terapéutica médica óptima fue definida como la com-binación de al menos 1 fármaco antiplaquetario, estatina,β-bloqueante, y un inhibidor de la enzima convertidor deangiotensina (IECA) o un bloqueante del receptor de an-giotensina (ARB).

Se realizó un seguimiento de los pacientes luego del altahospitalaria con seguimiento al mes, 6 meses, 1 año, 3 añosy 5 años.

Luego del análisis de los 5 años se encontró que la OMTse asociaba a una significativa reducción de mortalidad(P=0.002) y punto final combinado de muerte/infarto demiocardio/ACV (P=0.007). Asimismo, el efecto del trata-miento con la OMT fue más importante que la estrategia derevascularización en sí misma (36% de reducción de mor-

La terapéutica médica óptima mejoralos resultados clínicos en pacientes revascularizados mediante angioplastiacoronaria o cirugía de revascularizaciónmiocárdica

Comité de Hemodinamia

por Dr. Andrés Kleiban

Optimal Medical Therapy Improves Clinical Outcomes in Patients UndergoingRevascularization With Percutaneous Coronary Intervention or Coronary Ar-tery Bypass Grafting. Iqbal J et al. Circulation.2015;131:1269- 1277

Figura 1: Utilización de medicación en los pacientes del SYNTAX. Menos de untercio de los pacientes (29.1%) presentaban OMT al momento de ser admitidosal estudio.

Artículos Comentados por Comités

BibliografíaIqbal J, Zhang YJ, Holmes DR, Morice MC et al. Optimal Medical Therapy Improves Clinical Outcomes in Patients Undergoing Revascularization With PercutaneousCoronary Intervention or Coronary Artery Bypass Grafting. Insights From the Synergy Between Percutaneous Coronary Intervention With TAXUS and CardiacSurgery (SYNTAX) Trial at the 5-Year Follow-Up. Circulation.2015;131:1269- 1277

talidad a los 5 años versus 26% para todos los gruposSYNTAX, CRM versus ATC). Se destaca que todos loscomponentes de la OMT fueron importantes en la reducciónde eventos, más allá del método de revascularización (verinformación en figuras 1 y 2).

No sabemos si la subutilización de la OMT fue debida aintolerancia medicamentosa, falta de adherencia del pacienteo falta de prescripción adecuada por parte del médico.

Podemos extraer dos importantes análisis de este estudio.Por un lado, que aun poblaciones seleccionadas para ensa-yos clínicos randomizados presentan una baja tasa de utili-zación del arsenal medicamentoso del cual disponemos loscardiólogos (encontrando allí un punto a trabajar en coope-ración con el paciente, a fin de mejorar el cumplimiento) ypor otro que esa falta de OMT se traduce directamente enaumento de mortalidad y eventos combinados duros hacianuestros pacientes, transformándose de esta manera en unpredictor independiente de sobrevida.

Figura 2: Efectos de la OMT en la evolución clínica de los pacientes sometidosa revascularización. Se visualiza claramente la menor mortalidad en los pacien-tes con OMT, más pronunciada durante el primer año, pero que se mantiene alo largo de todo el seguimiento.

El SIMPIAM 2en imá

POSIO 2015

genes

Abstracts de Sesiones Científicas

IntroducciónUna de las claves en el tratamiento deun paciente cursando un infarto agudode miocardio (IAM) es actuar con rapi-dez. Distintos estudios han demostradola importancia de la necesidad de undiagnóstico precoz y un tratamiento dereperfusión tan pronto como se pueda,dada la menor tasa de eventos y mejorpronóstico cuando los tiempos se acor-tan. En el medio local es importante co-nocer nuestra realidad para poderelaborar estrategias para optimizar eltratamiento.

Objetivo1- Medir los tiempos transcurridos enlas distintas etapas del diagnóstico altratamiento en IAM. 2- Analizar si lostiempos actuados se ajustan a los line-amientos actuales. 3- Resultados hos-pitalarios. 4- Comparar los tiemposactuales con los obtenidos en un perí-odo previo.

Materiales y métodoEstudio observacional. Se incluyeronconsecutivamente pacientes (pts) in-gresados a Unidad Coronaria con diag-nóstico de IAM CSST a quienes seindicó angioplastia (ATPC) como es-trategia primaria de tratamiento entrejunio 2013 y junio 2015. Criterios deinclusión: pts con diagnóstico de IAMdentro de 12 hs de comienzo, con cri-terio de tratamiento de reperfusión y aquienes se indicó ATPC como primeraestrategia de tratamiento. Criterios deexclusión: shock cardiogénico, angio-plastia de rescate y estrategia fármaco

invasiva. Definiciones: Éxito angiográ-fico: recanalización exitosa de arteriaresponsable con estenosis residual <30% y flujo TIMI III. Fracaso técnico:imposibilidad de éxito angiográfico.Complicaciones mayores: ACV, re in-farto, cirugía de urgencia y óbito.

Para poder compararlo con el mismotrabajo realizado en periodo previo(2003-2007) se cuantificaron los mis-mos periodos de tiempo estimados enminutos (min), T1: desde inicio dedolor hasta el ingreso hospitalario, T2:desde el ingreso al hospital al llamadoa Servicio de Hemodinamia, T3: dellamado hemodinamia a balón.

ResultadosSobre un total de 64 pts con IAM quecumplieron criterios ingresados aUCO, 61 (95%) fueron tratados me-diante ATC primaria. Edad promedio66 +/- 10,9 años (38-90), Masculinos71%. Factores de riesgo prevalentes:HTA 67%, Fumadores 54%, enferme-dad MV 43,6%. Arterias tratadas: CD36% (22/61), DA 52,4% (32/61), CX9,6% (6/61), otros 2%. TIMI pre ATC,II 25,8%, III 8,1%. TIMI III post ATC93,4%.

Éxito angiográfico: 93,4% (57/61).Complicaciones intrahospitalarias:Óbito 3,2% (2/61).

Tiempos promedios T1: 186,3 min,T2: 18,5 min y T3: 50,2 min. Eltiempo total de inicio de los síntomasa balón fue de 255,1 min. Tiempototal puerta a balón (T2+T3)=68,7min.

El periodo previo analizado

2003/2007 con 101 pts, el T1 fue 223,4min, T2 24,3 min y el T3 57,6 min. Eltiempo total de inicio de los síntomasa balón fue de 304,9 min. El tiempopuerta balón de T2+T3 fue de 81,9min.

Conclusiones1- El carácter observacional de nuestroestudio limita el alcance de las conclu-siones. 2- La medición de los tiemposen las distintas etapas de la ATPC pri-maria nos permite conocer nuestros pa-rámetros y adoptar medidas paraoptimizar estrategias. 3- La ATPC pri-maria en el tratamiento del IAM seaplicó en un elevado porcentaje de pa-cientes, con adecuado éxito angiográ-fico. 4- En relación al periodo previo,se logró mejorar el tiempo puerta balónde 81,9 min a 68,4 min.

Correspondencia: Dr. Daniel Paolantonio: [email protected]

Angioplastia primaria en infarto agudo de miocardio. Evaluación de lostiempos durante las distintas etapas del proceso.Presentador: Daniel Paolantonio. Autores: Daniel Paolantonio, Andrés Rodríguez, Daniel Miraglia, Gabriel Matkovich, Gerardo Sansoni, Marina Pompa, Iván Gribaudo, Guillermo Bembibre.Servicios de Cardiología. Servicio Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Hospital Español de Rosario.

Abstracts de Sesiones Científicas

IntroducciónLos soplos cardiacos suponen un im-portante elemento diagnostico para de-tectar la presencia de un defecto en elcorazón. En el neonato es un signomenos útil debido a los cambios hemo-dinámicos y el periodo de transición dela etapa fetal a neonatal.

Los soplos llamados inocentes, seencuentran en un gran porcentaje deniños a lo largo de la edad pediátrica(65 al 85% de los niños sanos en algúnmomento de la niñez) y constituyen elprimer motivo de derivación a la con-sulta cardiológica pediátrica.

El soplo inocente se define comoun soplo cardiaco o vascular produ-cido por el paso de la sangre sobre unsistema cardiovascular normal. Elpico máximo de auscultación es a los5 años, disminuyendo su incidenciaentre los 10 y 16 años. La etiologíaexacta no se conoce , aunque se atri-buye a varias causas, entre ellas la es-trechez de los tractos de salida,proximidad de las estructuras cardia-cas a la pared torácica, falsos tendo-nes en ventrículo izquierdo, gastocardiaco aumentado.

Se evaluaron 1924 pacientes conexamen pre ingreso escolar de 4 a 16años de edad. Todos fueron estudiadoscon examen físico que incluyo palpa-ción de pulsos, auscultación y toma detensión arterial. Solo al determinarse laexistencia de soplo se realizó ecocar-diograma doppler color, método que eshabitualmente suficiente para arribar aldiagnostico.

ObjetivonAnalizar qué porcentaje de pacientes

presentan soplos inocentes. nDeterminar en qué sexo es más pre-

valente.nEstablecer en qué grupo etario se

presentan con mayor frecuencia. nConocer cuáles son los hallazgos

ecocardiográficos más frecuentes

Materiales y métodoEl estudio fue prospectivo y descriptivo,en pacientes evaluados desde el 1 deenero del 2015 al 15 de abril del 2015En el periodo estudiado se examinaron1924 pacientes de los cuales a 372 se lesdiagnostico un soplo (19.3%). De ellos sesospechó soplo patológico en el 91.94%e inocente en el 8.06%.

ResultadosAl estudiarse mediante ecocardio-grama, el 93 % no presentó alteracio-nes, mientras que si presentó el 7%restante. Entre ellas el 65% se corres-pondieron a insuficiencia tricuspídea,27% a válvula aórtica bicúspide, insu-ficiencia mitral 5% y falso tendón delventrículo izquierdo en el 3 %.

Se encontró predominio en el sexomasculino (58%) con respecto al feme-nino (42%), no siendo una diferenciaestadísticamente significativa entreambos sexos.

Las edades de los pacientes con so-plos inocentes fueron de: 4 a 6 años54%, 7 a 9 años 28%, 10 a 12 años10% y 13 a 16 años 8%.

Electrocardiográficamente el 100%

de los pacientes presentaron ritmo si-nusal.

La intensidad del soplo en los pa-cientes fue de 1 o 2/6, y ninguno mayora 3/6 y mucho menos frémito.

ConclusiónnPorcentaje de pacientes con soplo ino-

cente fue del 17.87 %.nSe presentó con mayor frecuencia

entre los 4 y 6 años de edad.nPor confirmación ecocardiográfica:

el 100% de los soplos presuntamenteinocentes, realmente lo eran.

nDe los soplos con sospecha de serpatológicos alrededor del 90% fue-ron orgánicos. De ellos, los hallazgosecocardiográficos más frecuentes:IT y VAB.

nEn cuanto al sexo no se encontró di-ferencia estadísticamente significa-tiva.

nSe puede concluir que cuando uncardiólogo con experiencia diagnos-tica un soplo inocente mediante elexamen físico, la posibilidad de queno exista una cardiopatía es muyalta. Esto, aunado al electrocardio-grama, hace que la posibilidad seamás alta aun.

nEs posible determinar la urgencia deun ecocardiograma y la necesidad deun tratamiento inmediato, o bien laposibilidad de diferir el estudio.

Correspondencia:Dra. Nadia Scarabino [email protected]

Soplos inocentes en la edad pediátrica.

Presentadora: Nadia Scarabino 2. Autores: Lucrecia Mata 1, Nadia Scarabino 2.1. Servicio de Cardiología del Hospital de Niños “Víctor J. Vilela”, Servicio de Cardiología Sanatorio Británico, Servicio de Cardiología de Hospital Escuela Eva Perón.

2. Servicio de Cardiología del Hospital de Niños “Víctor J. Vilela”.

18 REVISTA SCR

Abstracts de Sesiones Científicas

IntroducciónDe los deportes olímpicos, el WaterPolo es uno de los más exigentes y lopractican deportistas de alto rendi-miento. La práctica de los deportes dealto rendimiento produce una adapta-ción cardiovascular que implica cam-bios morfológicos y funcionales.

ObjetivoValorar cambios morfológicos y fun-cionales en waterpolistas de alto rendi-miento de Argentina para disponer unregistro basal de estos atletas.

Material y métodosDel 21/03/2014 al 14/05/2014 se efectuóun Examen Clínico, Electrocardiográ-fico y Ecocardiográfico en Modo M, Bi-dimensional, Doppler Color y Tisular enlos 17 jugadores integrantes del plantelde la Selección Argentina de Water Polo.

ResultadosEdad promedio 25,7 ± 4,0 (años);I.M.C. (Kg./m2) 26,1 ± 2,2; SuperficieCorporal (m2) 2,1± 0,1; FrecuenciaCardiaca: 65,2 ± 13,9 lpm; Presión Sis-tólica 124,7 ± 16,3 Mm. Hg.; PresiónDiastólica 76,5 ± 6,1 Mm. Hg. De los17 parámetros ecocardiográficos medi-dos en Modo M y Bidimensional sedestacan los siguientes: Diámetro an-tero posterior de aurícula izquierda:42,9 ± 3,4 mm.; Área de aurícula iz-quierda 23,0 ± 2,6 cm2; Área de aurí-cula derecha 20,9 ± 3,1 cm2; Diámetrode la base del Ventrículo Derecho 44,3± 3,5 mm. Siendo normales los 9 regis-tros de Doppler de Flujo y los 10 deDoppler Tisular del Ventrículo Iz-quierdo. Los registros electrocardio-gráficos no evidenciaron signos dedilatación auricular derecha y/o iz-quierda ni de ventrículo derecho.

ConclusionesEn los waterpolistas de alto rendi-miento de la Selección Nacional de Ar-gentina se constataron cambiosmorfológicos en las dimensiones de lascámaras derechas y la aurícula iz-quierda, los que se hallan por encimade los valores de normalidad estableci-dos por las guías de la Sociedad Ame-ricana de Ecocardiografía en lapoblación general. 2) Estos cambiosmorfológicos no se evidenciaron en losregistros electrocardiográficos. 3) Losindicadores medidos de la función sis-tólica y diastólica de ambos ventrículosfueron normales. 4) Se obtuvo un re-gistro basal de datos como soporte defuturas evaluaciones.

CorrespondenciaDr. Claudio M. Marigo:[email protected]

Hallazgos clínicos y ecocardiográficos en jugadores de la selección argentina de water polo.Presentador: Claudio M. Marigo 1. Autores: Carlos R. Vozzi 1, Claudio M. Marigo 1, María C. Robert 2, Fernando J. Arregui 31. Instituto Dr. Carlos Vozzi. 2. Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada- CAIC.UNR. 3. Centro de Actividades Acuáticas Sportsmen Unidos.

ObjetivoRelacionar la presencia de ondas Q enel electrocardiograma (ECG) de 12 de-rivaciones con la transmuralidad de lafibrosis por SPECT Tc 99m Sestamibi

Material y métodosSe analizó en forma consecutiva los es-tudios SPECT cardíacos durante el perí-odo de octubre a diciembre de 2014 enaquellos pacientes con antecedente clí-nico de infarto de miocardio. Los ECGfueron clasificados en: normal, fibrosistransmural (QS) y fibrosis no transmural(qR y falta de progresión de R en precor-diales). Se analizó la extensión transmu-ral de la lesión mediante la severidad dela hipocaptación de Tc 99m Sestamibiobservada en estudios SPECT, y eva-luada en forma cuantitativa con scorescomputarizados (SRS) y se clasificaronen: normal (SRS=0), fibrosis no trans-mural (SRS= 1-2) y fibrosis transmural(SRS=3-4). Se utilizó el coeficiente de

kappa para determinar la concordanciaentre ambos métodos.

ResultadosN = 58 pacientes, 89,7% de sexo mas-culino y con edad media de 61,8±7,7años. El 65,5% presentó antecedente deinfarto agudo de miocardio (IAM) enun período entre uno y diez años. Encuanto a las bases electrocardiográfi-cas, 13,8% presentó un ECG normal,41,4% signos de fibrosis transmural y44,8% signos de fibrosis no transmural(27,6% y 17,2% presentaron qR y faltade progresión de R en precordiales res-pectivamente).En cuanto a la perfusiónmiocárdica se observó que en 6 pacien-tes (10.3%) el SPECT fue normal, 34pacientes (58,6%) presentaban fibrosistransmural y 18 pacientes (31%) fibro-sis no transmural. Se observó concor-dancia en 38 pacientes (65,5%). Laconcordancia entre la presencia de ondaQ y fibrosis transmural por SPECT car-

díaco fue baja (K 0.273). De los que nopresentaron concordancia (34,5%) seobservó que 5 pacientes tenían ECGnormal presentando fibrosis no trans-mural en 1 o 2 segmentos (ínfero-basal,latero-basal), en 3 pacientes con perfu-sión normal, el hallazgo ECG fue lafalta de progresión de R en precordia-les. En 11 pacientes con ECG con pa-trón QS, la fibrosis en la perfusión fuede tipo no transmural (8 de estos fue-ron en territorio antero-septo-apical).

ConclusionesLas ondas Q en el ECG de pacientescon antecedentes clínicos de infarto demiocardio no resulta un buen indicadorde la extensión transmural de la fibro-sis por SPECT.

CorrespondenciaDra. Silvana López:[email protected]

Presentadora: Silvana López. Autores: Silvana López, Sofía Picabea, Fernando Bagnera, Miguel Hominal, GerardoZapata, Jorge López.Instituto Cardiovascular Rosario

Relación entre la onda q en el electrocardiograma y la transmuralidadde la fibrosis por SPECT cardíaca.

DICIEMBRE 2015 19

Abstracts de Sesiones Científicas

IntroducciónEl tamaño de la fibrosis miocárdicaluego de un infarto agudo de miocardio(IAM) afecta de manera directa la frac-ción de eyección del ventrículo iz-quierdo (FEVI), aunque estainicialmente puede subestimarse por elatontamiento miocárdico. La SPECTcardíaca con Tc 99m sestamibi puederesultar útil para cuantificar la fibrosisdesde fases tempranas.

ObjetivoEvaluar la utilidad de la cuantificacióntamaño de infarto (TI) estimado porgated-SPECT en la predicción de com-plicaciones cardiovasculares en pacien-tes con un primer IAM.

Material y métodosSe analizaron los pacientes con IAM

con elevación del ST desde 2009 a2014, excluyéndose aquellos con IAMprevio. El cálculo de TI se realizó me-diante el software Cedars QPS. Se eva-luaron eventos al año: insuficienciacardíaca, arritmias ventriculares,muerte y la combinación de los tres.

ResultadoSe incluyeron 149 pacientes, con edadmedia de 59±11 años y 81,9% de sexomasculino. El 16,1% eran diabéticos y9,4% presentaron revascularizaciónprevia. El 84,6% ingresaron en Killip yKimbal A, 43% fueron de territorio an-terior y 69,8% fueron reperfundidos. LaFEVI por gated-SPECT fue del51±14%. Se realizó seguimiento clínicoen el 95,9% de los casos. Se calculó elpunto de corte del TI (curva ROC) parapredecir eventos combinados al segui-

miento en 22% (Sensibilidad: 92%, Es-pecificidad: 81%, ABC: 0,94) y se di-vidió a la muestra en dos grupos: grupoI (TI<22%) y grupo II (TI≥22%). Laprevalencia de eventos combinados fuemayor en el grupo II (2,1% vs. 50%;p<0,001). Se identificó como única va-riable predictora de eventos al segui-miento al TI ≥22% (OR 0,022; 95% IC0,004-0,113; p<0,001).

ConclusionesLa cuantificación precoz del TI me-diante SPECT es un predictor indepen-diente de riesgo al año que permiteestablecer una estratificación del riesgoen pacientes con un primer IAM.

CorrespondenciaDr. Facundo Altamirano:[email protected]

Presentador: Facundo Altamirano. Autores: Facundo Altamirano, Fernando Bagnera, Miguel Hominal, Jorge López, Gerardo Zapata.Servicio de Unidad Coronaria y Cardiología Nuclear. Instituto Cardiovascular de Rosario

Cuantificación precoz del tamaño de un primer infarto mediante gated-spect de perfusión miocárdica. Valor pronóstico al año.

ObjetivoEvaluar los resultados Intrahospitala-rios (IH) y en el seguimiento de pa-cientes (ptes) sometidos a angioplastiadel Tronco de Coronaria Izquierda(TCI) no protegido.

MétodosSe realizo un análisis retrospectivo detodos los pacientes consecutivos trata-dos con angioplastia del TCI no prote-gido desde 01/2007 hasta 12/2014,excluyendo los pacientes ingresados enshock cardiogénico. Los eventos eva-luados fueron mortalidad global,muerte de origen cardiovascular, in-farto agudo de miocardio (IAM), ACVy necesidad de nueva revascularizacióndurante la hospitalización y en el se-guimiento hasta 5 años. La media deseguimiento clínico fue de 43.5 meses.El mismo se realizo en el 100% de losptes, telefónica y/o presencial al mes,6 meses y luego anualmente.

ResultadosFueron incluidos 55 pacientes, con unaedad promedio de 70±11,7 años, a pre-

dominio del sexo masculino (70,9%).El 23,6% de la población eran DBT, el30,9% tenían una Fracción de Eyecciónmenor al 45% y el 23,2% tenían ante-cedente de un IAM previo. El 45,5%de los pacientes tuvieron un EUROS-CORE (ES) logístico mayor a 6, siendoel ES logístico promedio de 5,9±5%.La forma de presentación clínica fue enel 40% SCA, angina de reciente co-mienzo en el 36%, angina crónica esta-ble en el 24% de la población.

La bifurcación del TCI fue afectada enel 63,6% de los casos, utilizando una téc-nica de un solo stent en el 83% de loscasos. En el 29,1% de la población la en-fermedad del TCI fue la única lesión co-ronaria y en el 47,3% fue necesariorealizar angioplastia coronaria de algúnotro vaso coronario. El Syntax Score pro-medio fue de 22,1±8,8 y el 57,7% de lapoblación tenía un Syntax Score < a 23.El 87,3% de los stents utilizados fueroncon liberación de drogas. Ultrasonido in-tracoronario fue utilizado en el 67,3% delos casos. El procedimiento fue exitosoen el 100% de los pacientes.

La mortalidad IH fue del 1,8% (1 pte,

presento trombosis subaguda del Stent,IAM y muerte a las 48 hs de la angio-plastia) y no se observo ACV, IAM, ninecesidad de nueva revascularizaciónIH en los restantes pacientes.

En el seguimiento la mortalidad glo-bal al año fue del 3,6% y la de origencardiovascular del 1,8%, a los 2 añosdel 9,1% y del 3,7% respectivamente ya los 5 años la mortalidad global fuedel 18,2% (10 ptes) y la de origen car-diovascular del 7,3%.

A 5 años la necesidad de nueva re-vascularización fue del 5,5% y no seobservaron IAM no fatal.

ConclusionesLa alternativa de revascularizaciónpercutánea mediante angioplastia deltronco de TCI resultó efectiva y seguraen su fase IH en ésta experiencia monocéntrica. Estos resultados favorablesinmediatos se mantuvieron en el segui-miento clínico alejado.

CorrespondenciaDr. Yamandú Leaden:[email protected]

Angioplastia de tronco coronario izquierdo no protegido, en la era de losstents farmacológicos. Resultados intrahospitalarios y seguimiento alejado.Presentador: Yamandú Leaden. Autores: Maximiliano Rossi, Fernando Bagnera, Flavia Bilancieri, Aníbal Damonte, Fernando Kozak, Leandro Lasave, Yamandú Leaden, Eduardo Picabea.Instituto Cardiovascular Rosario

Abstracts de Sesiones Científicas

IntroducciónEl tratamiento endovascular de las le-siones coronarias largas se asocia a unincremento en la necesidad de nuevasrevascularizaciones y trombosis ins-tent, además de aumentar la compleji-dad de las intervenciones.Contrariamente, el uso de los stents li-beradores de droga de segunda genera-ción han mejorado la seguridad yeficacia de las intervenciones percutá-neas coronarias al reducir significati-vamente reestenosis y trombosisintrastent. El advenimiento de esta tecnología,con disponibilidad de dispositivos parael tratamiento de lesiones muy largas(más de 30 mm), se ha convertido enuna práctica habitual. Sin embargo, noexisten estudios controlados a gran es-cala que analicen los resultados en estesubgrupo de pacientes.

ObjetivoEvaluar los resultados inmediatos yalejados de un grupo de pacientes conintervenciones percutáneas coronarias,a los que se les implantaron stents libe-radores de segunda generación de másde 30 mm de longitud.

Material y métodos88 pacientes que presentaban lesionescoronarias largas (mayores a 30 mm) yfueron tratados con al menos un stentliberador de Everolimus (SLE) de 32,33 o 38 mm. Los datos clínicos fueronextraídos de nuestra base de datos deangioplastias y el seguimiento se hizopor encuesta telefónica e historia clí-

nica informatizada. Se evaluó en el se-guimiento la tasa de eventos cardíacosmayores (ECM), definidos comomuerte cardiovascular, revasculariza-ción repetida, infarto agudo de miocar-dio y accidente cerebrovascular (ACV).

ResultadosSe incluyeron 88 pacientes intervenidosentre el 06/07/2010 y el 28/05/2015, alos que se les implantaron SLE de 38mm (43 casos), SLE de 33 mm (5casos) y SLE de 32 mm (40 casos) enlesiones coronarias largas.El 87.5% de los pacientes es de sexomasculino. Las edades estuvieron com-prendidas entre 41 y 86 años (media:64, DE: 10.44). Los antecedentes en-contrados fueron: hipertensión 82,9%;tabaquismo 62,5%; Dislipemias 71,6%;diabetes 18,2%; obesidad 43,2%; se-dentarismo 47,7%; angioplastia coro-naria previa 38,1%; IAM previo 18,2%;CRM previo 5,7%. El cuadro clínico deingreso se clasificó en pacientes esta-bles en el 75% de los casos, y pacientescon síndrome coronario agudo sin ele-vación del ST en 13,6% y con eleva-ción del ST en 11,4%. En 21,5% de loscasos presentaban deterioro moderadoa severo de la función ventricular iz-quierda. La vía de acceso elegida fuefemoral en el 62,5% de los casos y ra-dial en el 37,5%. Los pacientes presen-taban 149 obstrucciones severas, de lascuales 120 fueron tratadas. Se trataronbifurcaciones verdaderas en el 11,3%de los casos; obstrucciones totales cró-nicas 6,8%; reestenosis intrastent15,9% y se realizó overlapping en el

10,2%. Se utilizó ultrasonido intravas-cular en el 67,04% de las intervencio-nes; aterectomía rotacional en 4,54%. El éxito técnico del implante fue del100%, con una mortalidad hospitalariade un paciente tratado con angioplastiaprimaria por SCACST (1,13%). Selogró una revascularización completaen el 74,3% de los casos.Se utilizó como antiagregante clopido-grel en 39,8% de los pacientes; ticagre-lor en 35,2% y prasugrel en el 25%restante. Se obtuvieron datos del seguimiento enel 100% de los pacientes, (cuyo prome-dio fue 2,1±1,5 años) registrándose unatasa de eventos cardiovasculares ma-yores del 5,6% (5 casos): la muerte car-diovascular, en 3 casos (3,4%) y dosnuevas revascularizacionespercutáneasde la lesión responsable (2,2%). No seregistraron casos de IAM o ACV en elseguimiento.

ConclusionesLa angioplastia de lesiones coronariaslargas con implante de stent liberado-res de droga de 2º generación es unprocedimiento con una alta tasa deéxito primario y una baja tasa de even-tos mayores en el seguimiento.Estudios a mayor escala permitirán re-clasificar el valor pronóstico de la lon-gitud de las lesiones cuando seimplanten dispositivos de liberación dedroga de nueva generación.

CorrespondenciaDr. Lucas Medizza:[email protected]

Utilización de stent liberadores de drogas de 2da generación para el tratamiento de lesiones coronarias de más de 30 mm de longitud.Presentador: Juan Martín Galiano. Autores: Lucas Medizza, Roberto Larghi, Christian Hanna; Romina Deganutto;María Belén Cigalini, Juan Martín Galiano; Florencia Foressi; Claudio Cigalini.Servicio de Diagnóstico y Tratamiento Endovascular. Sanatorio Los Arroyos.Centro de Tratamientos Endovasculares. Sanatorio Británico. Grupo INTEC

DICIEMBRE 2015 21

Abstracts de Sesiones Científicas

IntroducciónLas enfermedades cardiovasculares re-presentan la primera causa de mortali-dad en nuestra provincia según datosde la Dirección General de Estadísticade Salud. El tratamiento de elección enel infarto agudo de miocardio con ele-vación del segmento ST (IAMCEST)es la Intervención Coronaria Percutá-nea Primaria (ICPP). Una adecuada or-ganización en redes locales, endistintas comunidades, ha demostradoque mayor número de pacientes (p)pueden acceder a la misma.

Objetivos1) Conocer el perfil epidemiológico ylas características de la población quepresenta IAMCEST en la ciudad deRosario y sus alrededores. 2) Evaluarel manejo diagnóstico y terapéutico delos IAMCEST que acceden al sistemapúblico habiéndose definido previa-mente un trabajo en red entre las Insti-tuciones que conforman el Grupo detrabajo. 3) Analizar el tiempo quetranscurre desde el inicio de los sínto-mas hasta la reperfusión en esta estruc-tura en red asistencial local para laICPP con base en el Hospital Provin-cial del Centenario.

Material y métodosRegistro prospectivo, observacional dep consecutivos con IAMCEST demenos de 36 hs de evolución ingresa-dos desde el 1º de noviembre del 2014al 30 de junio del 2015 en los Hospita-les públicos de la ciudad de Rosarioque cuentan con Unidad Coronaria(UCO): Hospital Provincial del Cente-nario, Hospital Provincial de Rosario yHospital de Emergencias Clemente Ál-varez. Los datos se recolectaron en unabase de datos diseñada por el Grupo in-tegrado de Trabajo junto con datos delrelevamiento ARGEN-IAM-ST. Se re-levaron datos demográficos y clínicos,

tiempos de isquemia y tipo de reperfu-sión. En caso de tratamiento trombolí-tico (TBL), presencia de síndromeclínico de reperfusión; en caso deICPP, variables del procedimiento. Seregistraron eventos y la mortalidad in-trahospitalaria. Para el análisis de lasvariables cuantitativas se utilizaronpromedios acompañados de desvío es-tándar, y para expresar las variablescualitativas se utilizaron cifras porcen-tuales. Para la formulación de tablas,cálculos y gráficos se utilizó el pro-grama Excel 2013®.

ResultadosSe incluyeron 107 p con IAMCEST. A92 p (85,98%) se les realizó ICPP y en4 p (3,74%) se administró TBL. 11 p(10,28%) no recibieron método de re-perfusión. El promedio de edad fue de54 años ± 8,26 (28 - 78) años y el86,05% de los p (91 p) eran de sexomasculino. El tabaquismo (69,16%) yla HTA (58,88%) fueron los factores deriesgo más frecuentes. El 17,76% delos p eran diabéticos. El 45,68% de losinfartos fue de localización anterior. ElKillip y Kimbal A fue la presentaciónmás frecuente (80%). Los tiempos pro-medio registrados para ICPP en los pde la ciudad de Rosario y sus alrededo-res (n=85 p) fueron: A) “tiempo pa-ciente” (desde comienzo de síntomasal primer contacto médico): 120 min(10 – 1095 min.) y B) “tiempo del sis-tema” (desde el primer contacto mé-dico – aguja/ paso de la cuerda por lalesión): 170 min. (25 – 1145 min). A suvez en el “tiempo del sistema” se ana-lizaron 1) el “tiempo de activación”(desde primer contacto médico al lla-mado al servicio de Hemodinamia):105 min (10 – 1030 min.), 2) el“tiempo traslado” (desde llamada a He-modinamia hasta ingreso del pacientea Hemodinamia): 35 min (10 – 80min.), 3) el “tiempo del procedi-

miento” (desde llegada del p a Hemo-dinamia hasta pasaje de la cuerda porla lesión): 30 min (5 – 50 min.). Eltiempo de isquemia total promedio(tiempo paciente + tiempo del sistema)fue de 290 min. Se logró TIMI final 3en el 94,57 % de los p angioplastiados.En 45,7% se utilizó inhibidores de laGP IIbIIIa y la tasa de uso de trombo-aspiración manual fue del 58,7 %. Seimplantaron 1,3 stents por p. La mor-talidad global del período intrahospita-lario fue del 8,75%. La mortalidad sinconsiderar los p reanimados y en Killipy Kimbal D fue del 1,20% (1p).

Conclusiones1) La organización previa nos permitióidentificar y conocer el perfil de lospacientes con IAMCEST que son asis-tidos en la ciudad de Rosario. 2) El tra-bajo en red permitió aplicar de maneramasiva la mejor estrategia de reperfu-sión (ICPP) en la mayoría de los pa-cientes. 3) A pesar que los tiemposobtenidos en lo referido a tiempo delsistema son semejantes a los logradosen registros previos de América Latina,deben ser sin lugar a dudas mejorados.Esto solo se logrará con el mejora-miento de la red, el esfuerzo de los ac-tores de trabajo y el apoyo continuo delas Autoridades de Salud Pública.

Correspondencia:Dr. Pedro Zangroniz:[email protected]

Relevamiento de los síndromes coronarios agudos con elevación del ST (SCACEST) en los hospitales públicos de Rosario.Presentador: Pedro Zangroniz. Autores: Pedro Zangroniz, Martín Najenson, Bibiana Manavella; Lucas Mas, Cristian Calenta, Lucas Arias, Oscar Pellizzón, Gabriel Tissera, Marcelo Marino, Luis Keller, Gonzalo Beristain, Pietro Belletich, Adrián Pafundi.En nombre del Grupo Integrado de Trabajo Municipal Provincial para mejorar el tratamiento del IAM. (GITMUPRO-IAM)Servicio de Hemodinamia y Cardioangiología Intervencionista del Hospital Provincial del Centenario Rosario. Servicio de Cardiología Hospital Provincial del Centenario Rosario. Servicio de Cardiología del Hospital Provincial de Rosario. Servicio de Cardiología del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez de Rosario. Sistema Integrado de Emergencia Sanitaria (SIES)

Entrevista

22 REVISTA SCR

¿Siempre en Roemmers?No, empecé en un laboratorio que ya no existe, que se lla-maba Unifa, con asiento en Pergamino, en el que trabajétres meses. De allí pasé a Beecham, que tenía 5 productos:5 antibióticos, hasta el 26 de agosto de 1981. Entoncespasé a ICI Pharma y el gerente me dijo: Ud. trabaja anti-bióticos, pero cuando lleve la línea cardiovascular, se va aenamorar de la Cardiología. Y comencé a promocionarbeta bloqueantes. A fines del ‘82 Roemmers arma el de-partamento de cardiología y me incorporo luego de ÍtaloArgañaras, que fue quien me invitó y me sumé en diciem-bre de 1983.

Los cardiólogos rosarinos, en promedio, te han tratado bien estos 35 años?Siempre. Puede que haya ocurrido que algún cardiólogohaya tenido alguna diferencia, pero nunca fue algo insal-vable. La verdad que donde me tocó trabajar me trataronbien.

Hablando de timing, cuánto tiempo te han dedicadopor visita los médicos? ¿Alguna anécdota sobre velo-cidad mayor o menor?Demasiado rápido no lo logró nunca nadie!!!. Y muchosde los que me dijeron: “Petti hoy tengo poco tiempo,luego eran los que empezaban el diálogo y se explayabangenerosamente…”Hace mucho tiempo, un médico que atendía en su casa, enuna de mis giras y te atendía en una cocinita que tenía atrásdel consultorio. Me hizo pasar, fue a atender y me dijo:“Ahora vengo” y… se olvidó. Estuve una hora esperando yluego fui y le golpeé la puerta y se dio cuenta que me habíadejado olvidado en la cocina… en esa época preparábamosel mate y tomábamos algunos mates.

¿Cuál es el apoyo más insólito que te hayan pedido en una visita?Nunca me han pedido cosas demasiado raras, pero hubouno que me decía que hasta que no llevara la raqueta detenis nueva no me recibía; era un personaje célebre de la

cardiología. Y este hombre una vez me dijo: “hoy no tepuedo atender”… le contesté: “pero cómo?, si yo ya dejéla orden de consulta” y, como no me creyó, fue a la secre-taría y confirmó que era mentira, pero desde allí hemossido muy buenos amigos a pesar de la raqueta.

¿Cuántas horas por semana les toca de estudio a un“valija” para promocionar bien sus productos?Siempre nos informan las características y posibilidadesde cada producto. Y luego, con las preguntas y respuestasde los profesionales, construís una promoción más creíbleque la que genera la lectura de la literatura. Cuando entréen Roemmers el gerente era una persona que fue impor-tante inclusive para la Sociedad de Cardiología de Rosa-rio, Carlos María Gigy. Él nos trasmitió ésto: “tener losconocimientos básicos del producto, no implica ir a vol-carlo completamente en un consultorio, sino que –mane-jando el lenguaje del cardiólogo– entrar en un diálogo conel médico” Y te vas nutriendo de la información que re-cibe el médico de otras fuentes. Por ejemplo, yo charlabacon alguien que creo es indiscutiblemente un líder, el Dr.Carlos Crespo, y le hacía preguntas. Me contestaba y si yorepetía lo que decía Crespo… ya estaba, era la opinión deuna autoridad!

Pura pasión por la profesiónEs una celebridad, tras tantos años de visita médica. Raúl Petinari nació hace 65 años y está próximo ajubilarse. Empezó su profesión el 27 de setiembre de 1966, cuando muchos de los lectores no habíannacido y luego de 39 años de ver médicos, promocionando fármacos, nos cuenta una pequeña parte desu copiosa trayectoria laboral.

por Diego Nannini

Entrevista

DICIEMBRE 2015 23

Recuerdo que una vez, le tiré tres preguntas seguidas y medijo: “Pettinari: Ud me está tomando la lección?” “No doc-tor, estoy aprediendo”, le constesté y se rió.

Contame algo sobre las giras por ciudades del interiorTuve dos tipos de giras; un sector de mi gira me obliga a irsólo por el día y me quedaba a almorzar nomás y otra parteen la que te quedás a dormir en las ciudades. Allí es dondese genera una relación más amistosa con los médicos, por-que empezás a compartir asados o partidos de fútbol. Enmuchas ocasiones se armaban los partidos de visitadorescontra médicos y varias veces no terminaban bien. Pero re-cuerdo que en San Jorge, se armó un desafío de médicos yvisitadores de San Jorge contra médicos y visitadores de Cañada Rosquín, que terminaba en un asado espectacular, alque acudían las fuerzas vivas de la ciudad: el intendente, elcarnicero, el dueño del boliche… Fue allá por los noventa.

¿Tenés contabilizado el número de asados o comidas con médicos?Uuuyy, son muchas. Se daba más en esas giras. Pero acáen Rosario, en una época hacíamos unos asados en casaso quintas y realmente conocíamos aspectos inéditos demédicos que visitábamos hacía muchos años… y se gene-raban situaciones divertidas.

¿Cómo ves el ingreso de tantas damas en la visita médica?Yyyy… alegran la sala de espera.

Pero… ¿no te da celos que los médicos varones lasatiendan mejor a las colegas visitadoras?Algunos lo intentan, pero al final nos atienden bien a todos.

¿Dónde ponen las muestras gratis cuando les llegan?Y... en este momento, el garaje de la casa de mi hija estáhasta el techo de muestras gratis, en las cuatro paredes!

Los visitadores, ¿se suelen automedicar?No creo… parecería… pero siempre preguntan a algúnmédico afín.

¿Cobras por consulta médica?No, por ahora no…es a voluntad..

¿Por qué los médicos son tan renuentes al uso decombinaciones fijas?Después de años de preguntar, lo que rescaté es que,a veces, al no tener cobertura de las combinacionespor parte de las obras sociales, la gente compra lasdos por separado y otra es que por ejemplo llevando

la pregunta al tema de la hipertensión, los médicos tedicen: “no hay hipertensión sino hipertensos” Enton-ces te dicen: a este paciente le conviene el diurético ala tarde.

¿Cómo ves la cardiología del futuro en relación a loque viste en estos largos años?Yo creo que la cardiología, por distintos motivos,tuvo que someter a pacientes a consultas cada vezmás breves y el paciente necesita cada vez mástiempo por todas las presiones que recibe y para nopasar de especialista en especialista. Al principio, yopromocionaba drogas cardiológicas y ahora tambiénllevo fármacos para la diabetes y antidepresivos, por-que el que tuvo un evento agudo, se deprime y noquiere ir al psiquiatra. En mi opinión, para el futuro,los cardiólogos deberán revisar la duración de susconsultas.

¿Querés agregar algo personal, Raúl?Si, que estoy muy agradecido a la atención recibida detodos los cardiólogos, en estos largos años. Recuerdo queun médico –áspero para la visita– una vez me dijo: “Pet-tinari, sabe porque lo recibo en mi consultorio… porquese nota que Ud. hace algo que le gusta” Y creo que la ma-yoría de los médicos que visité se dieron cuenta y esa esuna gran alegría.

Peti en plena acción

24 REVISTA SCR

Varios

Hemos perdido una figura insigne de la Cardio-logía Intervencionista, la Dra. Liliana Grinfeld.

Falleció el pasado 17 de mayo a los 71 años, en Bue-nos Aires, tras una larga enfermedad.

El mundo de la cardiología extraña su presencia.Durante su vida nos dejó numerosos legados. Sudesempeño como médica ha sido envidiable. Hasido una persona digna.

Fue la primera mujer Presidenta de la SociedadArgentina de Cardiología y la primera mujer Presi-denta del Colegio Argentino de CardioangiólogosIntervencionistas. Así también, fue Jefa de Serviciode las instituciones más prestigiosas de nuestro paísen su especialidad.

Su figura médica tuvo trascendencia internacionaly su fallecimiento ha sido motivo de homenaje endiferentes foros mundiales. Autora de numerosostrabajos científicos, y premiada por sus investiga-ciones.

Médica graduada en la Universidad Nacional deLa Plata, doctora por la UBA, se entrenó en la espe-cialidad de Hemodinamia en la prestigiosa Cleve-land Clinic de Estados Unidos. Su estancia en esepaís coincidió con el Dr. René Favaloro, cuando estedesarrolló la técnica del bypass coronario y con elcual entabló una estrecha amistad.

En 1980, ya de regreso en la Argentina, realizó laprimera Angioplastia Coronaria en Buenos Aires, yposteriormente, fue pionera en la utilización destents coronarios.

Se encontraba casada con el Médico CardiólogoNorberto Pallavicini. Tuvo dos hijos. En su vida pri-vada, fue tan sobresaliente como en su actividadprofesional. Profundamente amada por su núcleo fa-miliar, y frecuentemente requerida por sus habilida-des culinarias.

Hoy, la Sociedad de Cardiología de Rosario,quiere rendirle este pequeño homenaje.

Dr. Rubén Piraíno

Despedidaa una figura eximia: Dra. Liliana Grinfeld

@cardiorosario ¿Cuáles son las indicaciones de ablación de fibrilación auricular hoy?

@laurasanziani El mayor cuerpo de evidencia hoy reúne 4 palabras claves: FibrilaciónAuricular SINTOMÁTICA - RECURRENTE - PAROXÍSTICA - REFRACTARIA a al menos1 Fármaco Antiarrítmico Clase I/ III (Indicación Clase I). En un escalón más abajo peroaún razonable están la FA PERSISTENTE (con el resto de sus características similaresa las arriba mencionadas) y las PAROXÍSTICAS como primer línea de tratamiento. Siem-pre tener en cuenta la preferencia del paciente luego de haber explicado riesgos y be-neficios y experiencia del operador. #ablacionfa #indicaciones.

@cardiorosario ¿Cuál es la eficacia a corto y mediano plazo para evitar las re-cidivas de FA?@laurasanziani Los mejores resultados se obtienen en la indicación clase I. No obs-tante, hay muchas variables que influyen en los reportes, siendo muy importantes lasdiferencias en la metodología de detección de episodios de FA post ablación, ya quepost procedimiento si bien disminuye significativamente la carga de FA, se eleva con-siderablemente el porcentaje de episodios asintomáticos. La gran mayoría de la recu-rrencias se deben a reconexión de la conducción entre las venas pulmonares y laAurícula Izquierda. Durante el primer año la eficacia ronda entre el 50 y 60% para unsolo procedimiento y entre el 70 y 80% para los que fueron sometidos a una segundaintervención. La tasa de recurrencia a 5 años se encuentra en torno al 25%. Les vamejor a los pacientes que controlan estrictamente sus factores de riesgo CV postablación. #ablacionfa #avecesrecidiva

@cardiorosario ¿Debe quedar con medicación antirrítmica el paciente luego de laablación de FA?

@laurasanziani El 60% de los pacientes que presentan episodios de FA en el primermes post ablación no los repiten en el largo plazo, pudiendo ser aquellos atribuidos aun estado proinflamatorio de la zona intervenida. No obstante, las recurrencias tem-pranas son un fuerte predictor de recurrencias tardías. A este período de hasta 3 mesespost ablación se lo denomina período Blanking, en el cual se recomienda utilizar fár-macos antiarrítmicos frente a la aparición de síntomas o en forma sistemática parauna vez finalizado, evaluar la aparición de episodios que luego de los 3 meses seráninterpretados como recurrencias y que podrán disparar la necesidad de repetir el pro-cedimiento. Cabe aclarar que los estudios actuales muestran que el uso de FAA durantelos 3 primeros meses post ablación solo reduce la aparición de FA durante ese período,sin lograr impacto al año de realizada la intervención. #ablacionfa #conquelodejodespuesdelprocedimiento

@cardiorosario ¿Cuál es la diferencia entre ablación convencional y crioablación?

@laurasanziani La Ablación convencional se realiza con energía de Radiofrecuencia,lo que se traduce en lesión por calor y se realiza punto por punto. La Crioablación tieneel mismo objetivo pero a través de frío utilizando un balón que realiza el trabajo en unaaplicación. No hay actualmente evidencia robusta que demuestre diferencias signifi-cativas entre ambas técnicas en cuanto a tasa de éxito o complicaciones. Están enmarcha 2 TCR comparando ambas técnicas, de los cuales estamos esperando resul-tados. #ablacionfa #crioablacion #laeradelhielo?

@cardiorosario ¿Cómo es, brevemente, la técnica de ablaciòn de FA?

@laurasanziani La causa más frecuente de Fibrilación Auricular Paroxística está cons-tituída por focos automáticos disparando a alta frecuencia, los cuales se originan enel interior de las venas pulmonares previo a su desembocadura en la Aurícula Izquierda.Por lo tanto el objetivo principal de la ablación es el aislamiento eléctrico entre ambasestructuras, realizando aplicaciones de calor o frío en forma circunferencial en la regiónantral de las Venas Pulmonares dentro de la AI, la cual se aborda mediante accesotranseptal. #ablacionfa #tecnica #parecefacil

@cardiorosario ¿Cuáles son los riesgos del procedimiento?

@laurasanziani Los registros internacionales describen una tasa global de complica-ciones en torno al 6%, con una tasa de mortalidad de 0,15%. Las complicaciones me-nores son las más frecuentes y en general están relacionadas con el sitio de accesovascular (hematoma, aneurisma, pseudoaneurisma, fístula AV, sangrado retroperito-neal). De las mayores la más frecuente es el taponamiento cardíaco (1,3%). Otras son:la estenosis de las Venas Pulmonares (1%), ACV/AIT (0,94%) fístula atrioesofágica(0,04%). También están descriptas parálisis del nervio frénico (en general transitoria) ymicroembolias silentes. Con la creciente adquisición de entrenamiento y experienciaen el procedimiento, asociado al advenimiento de nuevas tecnologías se han logradoponer en práctica medidas precautorias durante la ablación que han permitido reducirsensiblemente las complicaciones. #ablacionfa #riesgos

DICIEMBRE 2015 25

Novedades

26 REVISTA SCR

Ultima Página

Solución del cardiograma anterior

Congreso SEC 2015 /Bilbao

Del 22 al 24 de octubre de este año se llevó a cabo el Congreso de las Enfermeda-des Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología, con sede en el Pa-lacio Euskalduna de la ciudad de Bilbao, ciudad que combina la espectaculararquitectura que ha predominado desde el siglo XIII y un estilo contemporáneo tanmajestuoso que la perfila como ciudad modelo del diseño moderno. El famosomuseo de Guggenheim e incluso el palacio Euskalduna, sede del congreso, sonejemplos de este proyecto.

Con más de 3100 asistentes distribuidos en 14 salones durante 3 días, los tópicosfueron de lo más variados, ,pasando por todas las áreas de la Cardiología. Huboinvitados destacados de la cardiología mundial actual como el presidente de la So-ciedad Europea de Cardiología, Dr. Fausto Pinto (Portugal), el Dr. Thomas Lüscher,del hospital universitario de Zurich; el vicepresidente del ACC, Richard Chazal y enrepresentación de la AHA, el Dr. Greg Fonarow.

De las sesiones simultáneas, quiero hacer especial mención a la temática de asis-tencia integrada del infarto. Partiendo del programa STENT FOR LIFE, avanzando ala experiencia de diferentes centros desde el manejo inicial, las medidas en cuidadoscríticos hasta los programas de rehabilitación cardiovascular.

Destaco una generosa y prolongada entrevista con el Dr. Dr. José Ramón GonzálezJuanatey, el presidente de la Sociedad Española de Cardiología, quien culmina dosaños de presidencia en una Sociedad científica que ha tenido que lidiar con un pe-ríodo de crisis económica del país. Eso puso a prueba todas las herramientas exis-tentes y obligó a los cardiólogos a realizar esfuerzos de todo tipo para ponerse a laaltura de las circunstancias.

Convencidos que la sociedad científica “se debe a los pacientes”, se dedicaron delleno al desarrollo de programas de abordaje de la insuficiencia cardíaca, la enfer-medad coronaria aguda, Prevención cardiovascular (tabaquismo, obesidad y se-dentarismo). También se han puesto en marcha redes asistenciales y estrategiasque faciliten la comunicación del paciente con la administración de salud. Todasestas iniciativas se establecen bajo el concepto de equidad y accesibilidad, apun-tando a una medicina personalizada. Al referirse de la relación de la SEC con loscardiólogos jóvenes y en formación, González Juanatey está convencido que esdonde más posibilidades deben generarse, estimulando a los médicos a que al-cancen un nivel de formación de excelencia, conociendo la cardiología en el mundopara aplicarla en España. Para esto tienen programas continuos de becas para ro-taciones en diferentes lugares del mundo, con el apoyo de la ESC y la AHA..

Sin lugar a dudas, he tenido la dicha de participar en un encuentro de médicos deun país que lleva siglos produciendo conocimiento y brindando atención de exce-lente calidad. Que ha sufrido crisis de las que supieron recuperarse siempre, man-teniendo objetivos claros y que en este momento vuelve a mostrar gran entereza ycapacidad de inserción global en el mundo con un papel protagónico.

Quiero terminar expresando mi agradecimiento a la Sociedad de Cardiología de Ro-sario por haberme premiado con la beca por un trabajo presentado en la plenariadel año 2014 y permitirme compartir la experiencia vivida. Pero fundamentalmentepor apostar a la formación estimulando la participación continua de los profesio-nales jóvenes.

Rodolfo LeivaMP. 19428Rosario, diciembre de 2015

Correo de LectoresO EL JUEGO DE LOS PARECIDOS

Encontrar los parecidos y unirlos con líneas

PATROCINADORES

Cirugía del Este