56

Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nro. 300 / Enero 2012

Citation preview

Page 1: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

COLOR FEBRERO 2012:pliego tapa 1/23/12 4:54 PM Página 1

Page 2: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

COLOR FEBRERO 2012:pliego tapa 1/23/12 4:54 PM Página 2

Page 3: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

COLOR FEBRERO 2012:pliego tapa 1/23/12 4:54 PM Página 3

Page 4: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

COLOR FEBRERO 2012:pliego tapa 1/23/12 4:54 PM Página 4

Page 5: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

1CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAsAño xxiv - n° 300 - febrero de 2012

AutoridAdes

editoriAl

cAjA de seguridAd sociAl

préstAmos pArA AfiliAdos con deudA en lA cAjA de seguri-dAd sociAl

consultA on line de recibos de beneficios previsionAles

nuevos montos de Aportes y HAberes

control de supervivenciA semestrAl

informAción generAl

pArticipAción profesionAl. trAbAjos presentAdos durAnteel Año 2011

estAdísticA de expedientes de lA comisión de éticA y disci-plinA de cÁmArA segundA del c.p.c.e.

publicAciones técnicAs

evolución del tipo de cAmbioDra. LE Anahí Heredia, Dra. LE Julieta Pron

proyecciones 2012... ¿HAciA dónde vA el mundo?situAción de ArgentinADra. LE Verónica Mussio

Di rec to resAna ma ría fiolfabián curto

Co mi sión de la Re vis taAna ma ría fiolma ría cris ti na ma siaAl fre do j. bru not ti

Im pre sión y fotocromíatec ni grÁ fi cAAv. pte. j. d. pe rón 3747 tel .fax 4325648

Ar tees tu dio ro lan domovil: 154 683676te le fax 0341 - 4818521e-mail: info@es tu dio ro lan do.com.ar

Pro duc ción pu bli ci ta ria Arq. mar ta fer nán dez Al va reztel .fax: 0341 - 4409909 / 4472726 cel: 156 923406martafernandezalvarez@uolsinectis.com.arwww.publicidadgrupomas.com.ar

es ta re vis ta es una pu bli ca ción que se dis tri -bu ye en tre los ma tri cu la dos del c.p .c.e. y losaso cia dos del c.g .c.e. de ro sa rio y a otrasins ti tu cio nes vin cu la das al que ha cer de lospro fe sio na les en cien cias eco nó mi cas.

su con te ni do pue de ser re pro du ci do en for -ma par cial o to tal ci tan do la fuen te. en ca sode uti li za ción, de be rá en viar dos ejem pla resde la pu bli ca ción res pec ti va a:mai pú 1344 - 2000 ro sa rio tel. 4494949 - 4494950e-mail: con se jo@cp ces fe2.or g.ar

el con te ni do de los ar tí cu los y co men ta riosex pues tos por las co mi sio nes o fir ma dos porsus au to res, no ne ce sa ria men te re fle jan laopi nión de las ins ti tu cio nes res pon sa bles dees te bo le tín.

la en ti dad no es res pon sa ble por el con te ni -do de las in for ma cio nes y opi nio nes quevier tan en es ta re vis ta quie nes son iden ti fi -ca dos co mo au to res de las mis mas; en to doslos ca sos de be rán ser co te ja das y con fron ta -das por los se ño res pro fe sio na les con los au -to res y/o las fuen tes ori gi na les.

profesionAles en cienciAs económicAs

contenido

6

7

7

7

8

10

12

15

Aspectos fundAmentAles en lA vAluAción de empresAscerrAdAs en el mercAdo Argentino (pArte i)Dr. CP Alex A. Padovan, Dr. CP Diego T. PonzioIntegrantes de la Comisión de Finanzas

introducción del modelo de revAluAción de bienes de usoexcepto Activos no biológicosDra. CP Nélida B. PozziVicepresidente del Instituto de Teoría y Técnica Contable

el control de gestión como indicAdor de Ajuste de lAAcción en lAs orgAnizAcionesDr. CP Leonardo Fabbri, Dra. CP Silvia Ceriotti, Dra. CP Silvina RocattiIntegrantes del Instituto de Administración

resolución de juntA de gobierno fAcpce n° 420/11Dra. CP María Isabel Garín, Dr. CP Luis BendínIntegrantes de la Comisión de Auditoría

ley 26727 “régimen de trAbAjo AgrArio“Dra. CP Natalia CabriniMiembro de la Comisión Laboral Previsional

retenciones de gAnAnciAs. cuArtA cAtegoríA. novedAdesDra. CP Silvana A. PozziPresidenta de la Comisión Laboral Previsonal

lAs presunciones y el delito de evAsión simpleDra. CP Ileana García Federici

20

28

32

35

37

40

42

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:34 PM Página 1

Page 6: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

2 CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

AutoridAdes

consejo profesionAl de cienciAs económicAs de lA provinciA de sAntA fe (cÁmArA segundA)

Presidenta: Dra. CP Ana M. FiolVicepresidente: Dr. CP Julio C. GuevaraSecretaria: Dra. CP Lidia GiovannoniTesorero: Dr. CP Luis P. Fragalo

Vocales Titulares: Dr. CP Jorge PaniaguaDr. CP Roberto C. RollandiDr. CP Gabriel L. CostaDr. CP Carlos M. V. VittaDr. CP Alfredo F. SuayaDr. CP Osvaldo PringlesDr. CP Roberto R. Figueredo

Vocales Suplentes: Dra. CP María del C. MolineroDr. CP Daniel C. LorenzattiDr. CP Santiago O. VicecontiDr. CP Juan C. DesmedtDr. CP Leandro E. MaltaneriDra. CP Georgina N. ChiaramonteDr. CP Ricardo R. Doctorovich

Co mi sión Re vi so ra de Cuen tasTitulares Dr. CP Jorge L. Fittipaldi

Dr. CP Alfredo J. Brunotti

Suplente Dr. CP Víctor A. Lioni

Co mi sión de Eti ca y Dis ci pli na Pro fe sio nalPresidente Dr. CP Carlos A. FerrettiVo ca les Ti tu la res Dr. CP Miguel A. Carmona Carrasco

Dra. CP María Claudia GamalloVocales Suplentes Dr. CP Norberto E. Calani

Dra. CP Graciela ElíasDr. CP Santiago O. Viceconti

Co mi sión de Vi gi lan cia Pro fe sio nalPre si den te Dr. CP Osvaldo PringlesVo cales Ti tu lares Dra. CP Rosa Campione

Dra. CP Teresa StafforteVo ca les Su plen tes Dra. CP Analía Selva

Dra. CP Georgina ChiaramonteDr. CP Silvio Ferrucci

colegio de grAduAdos en cienciAs económicAs de rosArio

Pre si den te Dr. CP Fabián CurtoVi ce pre si den te 1° Dr. CP Marcelo GianattiVi ce pre si den te 2° Dr. CP Roberto Prado Se cre ta ria Ge ne ral Dra. CP Silvana PozziPro -se cre ta ria Dra. CP Analía SelvaTe so re ro Dr. CP Oscar CipolattiPro -te so re ro Dra. CP María Cristina MasíaSe cre ta ria de Ac tas Dra. CP Raquel Dominguez Se cre ta ria de Re la cio nes y Di fu sión Dra. CP Patricia Pérez PlaVo ca les Ti tu la res Dra. CP Diana Suardi

Dr. CP Agustín CaloreDr. CP Juan Carlos SerraDr. CP Carlos Enrique BoglioliDr. CP Juan Pablo Jusama

Vo ca les Su plen tes Dra. CP Rosa CampioneDr. CP Sergio DinoDra. CP Andrea BrunottiDr. CP Alejandro Feuli

Sín di co Ti tu lar Dr. CP Víctor A. LioniSín di co Su plen te Dr. CP Orlando Spizzo

Tri bu nal de Dis ci pli na y Eti ca Pro fe sio nalMiem bros Ti tu la res Dr. CP Os car Daniel Vez za ni

Dr. CP José María VittaDr. CE Wal ter Alfredo R. Pe ri no

Miem bros Su plen tes Dr. CE Luis José Ramón BozzoniDr. CP Mi guel Car mo na Ca rras coDr. CP Edmundo VirgoliniDr. CP Guillermo FarruggiaDr. CP Ambrosio Hugo Malochwiej

Presidente: Dr. CP Jorge PaniaguaSecretaria: Dra. CP Alejandra FernándezTesorero: Dr. CP Alfredo SuayaVocales Titulares: Dr. CP Gabriel Costa

Dra.CP Silvia ZeballosDr. CP Ricardo Ziadi

Vocales Suplentes: Dr. CP Daniel Lorenzatti Dra.CP Graciela GrilloDra. CP Maria del C. MolineroDra.CP Susana KantorDr. CP Juan C. DesmedtDr. CP Francisco Abella

Comisión FiscalizadoraMiembros Titulares Dra. CP Claudia Haumüller

Dr. CP Osvaldo DepianteDr. CP José L. Calligaris

Miembros Suplentes Dr. CE Héctor Gómez CasasDr. CP Guillermo LuchtenbergDr. CP Eduardo Joffre

consejo de AdministrAción de lA cAjA deseguridAd sociAl pArA los profesionA-les en cienciAs económicAs de lA provin-ciA de sAntA fe (cÁmArA segundA)

directorio del depArtAmento de serviciossociAles del c.p.c.e. de lA provinciA desAntA fe (cÁmArA segundA)

Presidente Dr. CP Roberto C. RollandiSecretario Dr. CP Alejandro Fortini (en uso de licencia)Tesorero Dr. CE Luis J.R. BozzoniVocales Dr. CP Guillermo A. Grgicevic

Dr. CP Jorge A. Moretti Dr. CP Alberto E. KozenitzkyDr. CP Edgardo R. MachainDr. CP Juan C. BonfigliDr. CP Sergio DinoDra. CP Silvia Zeballos (a cargo de la Secretaría)Dr. CP Pedro FarabuliniDr. CP Jorge L. Fittipaldi

Vocal Suplente Dr. CP Enrique M. LinguaSanatorio AmericanoDirectores Titulares: Dr. CP Miguel A. Felicevich

Dr. CP Edgardo R. Machain

funcionAriosGerente General: Dr. CP Marcelo MarchettiSecretaria Técnica: Dra. CP Silvia PucciniTesorera: Dra. CP Nanci FalenaSecretario Administrativo: Dr. CP Alberto Mangas

Secretario de Servicios Sociales: Dr. CP Esteban CuéJefe de Sistemas: Sr. Gabriel PérezSecretaria Técnica CGCE: Dra. CP María Florencia GiacominoSecretario Técnico CSS: Dr. CP Miguel Carnino

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:34 PM Página 2

Page 7: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:34 PM Página 3

Page 8: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

jóvenes profesionales..., el futuro de las instituciones

4 CPCE / Febrero de 2012

Somos conscientes de la importancia que revisten los Jóvenes Profe-

sionales para las Instituciones. Son esa semilla que hay que cuidar

para que en el futuro se convierta en un gran árbol de flores y frutos.

Nos sentimos comprometidos en brindar soluciones a la realidad que

atraviesa la profesión; una de ellas es acercar a los jóvenes que son el

futuro de nuestras Instituciones.

Valoramos el intenso trabajo que vienen desarrollando desde su Comi-

sión, es por ello que cada vez más se percibe su activa participación en

Comités Organizadores de Jornadas y Eventos, en las Comisiones

Directivas, en presentaciones de trabajos y en la elevación de pro-

puestas, ideas y proyectos.

Es nuestro objetivo brindarles un especial apoyo para que comiencen su

camino profesional, poniéndoles a disposición la mayor cantidad de ser-

vicios al menor costo posible. Ejemplo de esto es la nueva bonificación

del Derecho Anual de Ejercicio Profesional para los Jóvenes Graduados

que tengan hasta 30 años de edad al momento de solicitar su matricu-

lación, la gestionen dentro de los 180 días de la obtención de su título

académico y ejerzan la opción del Derecho Anual de Ejercicio Profesional

(DAEP). De esta manera gozan de una Bonificación del 100% del DAEP

durante los 12 primeros meses de matriculación y del 50% en los

siguientes 12 meses. Estos beneficios se suman a la bonificación ya exis-

tente del 100% del Plan Básico Integrado de Salud del Departamento

de Servicios Sociales (DSS), durante los 12 primeros meses de matricu-

lación y del 50% en los siguientes 12 meses.

Además, durante este año las Instituciones Profesionales han trabaja-

do para afianzar vínculos con las Facultades de Ciencias Económicas,

a través de la generación de acciones tales como la entrega, en los

Actos de Colación de Grados, de un reconocimiento a los graduados

con mejores promedios de cada carrera. El mismo consiste en poder

realizar toda la capacitación que se lleva a cabo en nuestra sede sin

cargo por el término de un año.

La importancia de esta distinción radica en el hecho de estar presen-

tes en un momento de tanta trascendencia para los nuevos profesio-

nales, propiciando el acercamiento de las Instituciones hacia ellos y la

invitación a hacerlos partícipes de las entidades que acompañarán y

regirán su práctica laboral.

Mientras los adultos tienen la experiencia de la trayectoria del

camino recorrido, los jóvenes tienen el empuje, la fuerza y la espon-

taneidad necesarios para generar una buena fórmula de trabajo

conjunto.

Con el paso del tiempo, el sentido de pertenencia a las Instituciones se

fue perdiendo, cambiando; por eso hay que recuperarla. Porque una

sociedad es más democrática en la medida que sus instituciones sean

democráticas y participativas; y ello se logra con la participación acti-

va de todos y especialmente de los jóvenes.

Estamos dispuestos desde el Colegio y el Consejo de Ciencias Económi-

cas a acompañar este proceso de fortalecimiento de las Instituciones.

profesionAles en cienciAs económicAs

editoriAl

Dr. Fabián Curtocontador público

presidente c.g.c.e.

Dra. Ana María Fiolcontadora públicapresidenta c.p.c.e.

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 4

Page 9: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 5

Page 10: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

El Departamento de Servicios Sociales ofrece unalínea de Préstamos Personales para profesionalesque requieran normalizar su situación previsionalcon la Caja de Seguridad Social.

Requisitos para gestionar dichos Préstamos:

• Estar matriculados en el CPCE

• Con 1(un) garante matriculado en el CPCE

• Plazo máximo 36 meses

• Monto máximo: $ 40.000.-

• Tasa Variable: 17% (Tasa Vigente)

• Sujeto a evaluación crediticia

Para mayor información acérquese al sector delDSS en Maipú 1344 de la ciudad de Rosario obien comuníquese al teléfono 0341-4494949/50Interno 123.

Préstamos para afiliados con deudaen la CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL

Caja de Seguridad Social para Profesionales en Ciencias

Económicas de la Provincia de Santa Fe - Cámara Segunda

6 CPCE / Febrero de 2012

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 6

Page 11: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

1. ingrese en “servicios” y luego en “consul-tas on line” con su usuario y contraseñahabituales.

2. si es un usuario nuevo, seleccione el link“regístrese si es un usuario nuevo”.

3. ingrese su número de documento. si esuna prestación por pensión, debe ingre-sar el documento del profesional falle-cido.

4. verifique los datos mostrados en pantallay si todo es correcto, elija un nombre deusuario; si no comuníquese con cpce.

5. si todo estaba correcto, cumplimentadoel paso 4, recibirá un email en su casillade correo electrónico registrada en elcpce (*), con un link que al seleccionar-lo lo derivará a una pantalla del sitioweb del cpce para activar su cuenta deusuario.

6. en esta nueva pantalla, se le mostrará elusuario que eligió y se le permitirá regis-trar una contraseña.

7. luego de completado el paso 6, ya puededar curso a la consulta on line de su reci-bo de prestación previsional.

8. ingrese en “estado de cuenta” y luego en“caja de seguridad social”.

(*) ud. puede verificar o actualizar su direcciónde email informada al cpce, vía correo elec-trónico a: [email protected]

para las prestaciones con haberes básicos demontos diferentes a los antes indicados,corresponde un incremento proporcional delos mismos.

Valores en el pago de deudas con la Caja

de acuerdo al nuevo valor del módulo antescomentado las obligaciones adeudadas enmódulos por períodos anteriores a enero de2012, estén o no incluidas en convenios definanciación, podrán abonarse hasta el 31 deenero de 2012 al valor de $ 23,75.- por mó-dulo.

vencido dicho plazo, la cancelación de lasobligaciones deberá efectuarse al valor de $28,125.- por módulo o el que se encontrasevigente a la fecha de pago.

A partir del 1º de enero de 2012 se modifica elvalor del módulo del sistema jubilatorio –art.24, ley nº 11.085– pasando de $ 23,75 a $28,125. la medida responde a la necesidad deactualizar progresivamente los aportes y habe-res básicos de nuestro sistema evitando sudeterioro por el paso del tiempo.

los nuevos valores de los aportes mínimosmensuales obligatorios a partir del01/01/2012, son los siguientes:

- primeros 3 años de matriculación: $ 168,75.-- siguientes 3 años: $ 337,50.-- A partir del 7mo. año: $ 562,50.-- para quienes ejercen opción del art. 26 inc. b:$ 281,25.-

los nuevos haberes totales (sin haber dife-rencial de capitalización) para cada tipo deprestación a partir del 01/11/2011:

7CPCE / Febrero de 2012

cAjA de seguridAd sociAlpArA profesionAles en cienciAs económicAs

de lA provinciA de sAntA fe - cÁmArA segundA

Consulta on line derecibos de beneficios previsionales

Nuevos Montos deAportes y Haberes

Básico Bonificación Total(sin haber

de capitalización)

prestación ordinaria $ 2250 $ 250 $ 2500prestación por edad Avanzada $ 1125 $ 125 $ 1250 prestación por invalidez $ 2250 $ 250 $ 2500 prestación por discapacidad $ 2250 $ 250 $ 2500prestación por pensión• Hasta 3 causahabientes $ 1687,50 $ 187.50 $ 1875 • más de 3 causahabientes $ 1800 $ 200 $ 2000

Control de supervivencia semestralsi usted es beneficiario de la caja de seguridad social recuerde presentarse en nuestras ofi-cinas con su documento de identidad o bien acercarnos el certificado de supervivencia.este trámite debe realizarlo en los meses de febrero y agosto de cada año.

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 7

Page 12: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

8 CPCE / Febrero de 2012

Participación Profesional. Trabajos presentados durante el año 2011

AUTOR / CO-AUTORES TÍTULO DEL TRABAJO

IX Jornadas Nacionales de Sector PúblicoSan Juan, 18 al 20 de mayo de 2011

Dra. CP. Marian B. Marsili El control de costos y evaluación sobre la variable economía en el Estado.

Notas para auditar entes, empresas, sociedades del estado y fondos fiduciarios con eficiencia, eficacia y economía.

X Congreso Internacional de AdministraciónCiudad Autónoma de Buenos Aires, 18 al 20 de mayo de 2011

Dra. CP. Georgina Maceratesi La economía social como motor para el desarrollo local.

X Jornada Provincial de Jóvenes Profesionales en Ciencias EconómicasRosario, 27 de agosto de 2011

Dr. CP. Diego M. RadiDr. CP. Julián A. ViduelaDra. CP. Ana C. Hadad Registración de contratos y/u operaciones de grano ante la AFIP.

Dra. CP. Verónica F. Mussio ¿Yuan chino será la moneda de reserva alternativa al Dólar?

India: el elefante que vuela como dragón. Implicancias para la República Argentina.

Dra. CP. Ileana García Federici Cómo es el procedimiento para aplicar una sanción: la instrucción del sumario en la ley 11.683.

9nas. Jornadas Nacionales Tributarias, Previsionales, Laborales y AgropecuariasRosario, 22 y 23 de septiembre de 2011

Dr. CP. Orlando S. SpizzoDra. CP. Silvana A. Pozzi Aseguradoras de riesgos del trabajo: seguramente una lenta agonía.

Dr. CP. Nelson N. BilbaoDra. CP. Dolores Orallo Análisis tributario ante la nueva ley de matrimonio civil.

Dr. CP. Roberto M. Prado La modificación al Código Civil en lo que hace al matrimonio de personas del mismo sexo. ¿Amerita una modificación en las Leyes del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales?

Dra. CP. Teresa A. StafforteDr. CP. Alfredo J. Brunotti ¿Fin de la discriminación de la mujer casada en materia tributaria?

Dra. CP. Teresa A. Stafforte Explotación unipersonal. Tratamiento de la sucesión indivisa de la esposa del contribuyente.Dr. CP. Alfredo J. BrunottiDra. CP. Ana A. Delrío Empresas de familia. Regularicemos el futuro.

Dra. CP. Perla R. Olego Muere el padre patrón. Deviene necesario el análisis fiscal.

Dr. CP. Juan C. DesmedtDr. CP. Leandro E. Maltaneri Una gambeta esquivando la garrancha del organismo fiscal.

Dr. Néstor H. LazzarettiDra. CP. Ana A. DelríoDra. CP. Lidia Giovannoni La ganadería no está peleada con la agricultura, ¿verdad? Juntos es mejor.

Dr. CP. Néstor H. LazzarettiDra. CP. Lidia Giovannoni Proyecto asociativo. Un análisis diferente: sociedad accidental o en participación.

Dr. CP. Néstor H. Lazzaretti Reflexiones acerca de la impugnación de gastos y egresos en los impuestos a las ganancias y al valor agregado: muy lejos de la sana técnica tributaria.

profesionAles en cienciAs económicAs

informAción gener Al

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 8

Page 13: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

9CPCE / Febrero de 2012

Dra. CP. Graciela N. Picerni Jornada legal ... Jornada real. ¿Cuál debo tomar?

Dr. CP. Daniel F. Marchetti Reconversión del modelo agropecuario: organización y gestión.

Dr. CP. Carlos D. Ramonda Empresa de familia y su problemática.

Dra. CP. Ana A. Delrío Presunción vs. Informacion. En el sector agropecuario, la presunción es necesaria y eficaz.

Dra. CP. Analía L. Selva Una fuente alternativa de financiamiento agropecuario: el Warrant.

Dra. CP. Rosana B. Bootello Opción de seguros de responsabilidad civil. Causas de su creación.

Dra. C.P. Daniela B. Veglia Condiciones para la deducibilidad de gastos en el Impuesto a las Ganancias. El análisis legal y los requerimientos del organismo recaudador.

Dr. CP. Pablo E. Passamonti Ley de matrimonio igualitario. Su implicancia en la ley de Impuesto a las Ganancias y BienesPersonales.

Dr. CP. Cristian MozzatiDr. CP. Matías R. Fernández Relaciones laborales en off side.

Dra. CP. Julia Bacchi Suceder. ¿Es tan fácil?

Dr. CP. Dante G. Romano Impacto del roe verde en la comercialización de granos.

Dr. CP. Gustavo R. Bozikovich Riesgos que acechan y conviven con el productor agropecuario. El rol del Profesional en Ciencias Económicas.

Dra. CP. Andrea F. BrunottiDra. CP. María Natalia Cabrini Presunciones en materia de seguridad social. Los IMT: uso y abuso.

Dra. CP. María Eugenia AbdelmalekDra. CP. Valeria Salazar La jornada laboral en la actualidad. Hacia un nuevo modo de trabajar.

Dra. CP. Candela Powell Cómo alentar el asociativismo del sector agropecuario santafesino: rol preponderante del estado.

Dr. CP. Pablo E. Passamonti La nueva ley de matrimonio. Análisis de los aspectos fiscales.

Dra. CP. Andrea P. Bertomeu Una opción a la comercialización de granos. El contrato de Maquila.

XVII Jornadas Nacionales de Jóvenes Profesionales en Ciencias EconómicasSan Juan, 6 al 8 de octubre

Dra. CP. Ileana García Federici La actividad agrícola ganadera. Valuación de existencia de activos biológicos y Productos Agrícolas.¿Es necesario realizar ajustes al balance constitutivo según NIIF para recomponer el balance impositivo?

III Jornadas Nacionales de Profesionales en Ciencias Económicas en M.A.R.C.Misiones, 7 y 8 de octubre de 2011

Dra. CP. Andrea E. Benitez La compleja dinámica de la empresa familiar. Consolidando su crecimiento a través de protocolos. ¿Un nuevo desafío para los Profesionales en Ciencias Económicas?

XXXII Jornadas Universitarias de ContabilidadRosario, 19 al 21 de octubre de 2011

Dra. CP. Ana María Berri El estado normativo legal provincial relacionado con la responsabilidad social.

Dra. CP. Clide L. PalaciosDra. CP. Silvana E. Mendez Identificación y clasificación de los stakeholders en el marco GRI G3. Aplicación metodológica.

XLI Jornadas TributariasMar del Plata, 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2011

Dra. CP. Nanci N. Eterovich Municipios. Poder tributario, acuerdos fiscales y la necesidad de un nuevo paradigma.

profesionAles en cienciAs económicAs

informAción gener Al

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 9

Page 14: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

10 CPCE / Febrero de 2012

Estadística de Expedientes de la Comisión de Ética y Disciplina de Cámara Segunda del C.P.C.E.la comisión de ética y disciplina del consejo profesional de ciencias eco-nómicas de la provincia de santa fe, cámara segunda, resume en los cua-dros siguientes los sumarios éticos que se tramitan o se tramitaron anteesta sede.

en el cuadro 1 se expone, clasificados de acuerdo con la causa que motivósu apertura:1) la cantidad de expedientes abiertos desde 01-09-2010 hasta el 31-10-

2011.

Cuadro 1

Nº CausasRef.

1 Exclusión de las listas de sorteo de auxiliares de jus-ticia (Peritos de oficio)

2 Presunta transgresión a los Art. 3, 4 y 14 del CEP

3 Violación a la legislación vigente (art. 8 CEP), emi-sión de informes, certif. de dictámenes que no res-ponden a la realidad (art. 9 CEP)

4 Presunta transgresión a los Art. 4 y 7 del CEP

5 Presunta transgresión a los Art. 2, 4, 5, 8, 9 y 10 delCEP

6 Presunta transgresión a los Art. 2, 3 y 4 del CEP

7 Presunta transgresión a lo prescripto por los Art. 3,4, 7 y 8 del CEP

8 Presunta transgresión a lo prescripto por los Art. 3,14, 15 y 28 del CEP

9 Presunta transgresión a lo prescripto por los Art. 3,14 y 15 del CEP

10 Presunta transgresión a lo prescripto por los Art. 2,4, 8, 9 y 10 del CEP

11 Presunta transgresión a lo prescripto por los Art. 3 y4 del CEP

12 Presunta transgresión a los Art. 2 y 8 del CEP. Domi-cilio del comitente

13 Condena judicial por delito económico (2º párrafodel artículo 14 de CEP)

14 Presunto mal desempeño en la función de síndico

15 Retención indebida de documentación

Expedien-tes inicia-dos entre el01-09-2010

y el31-10-2011

Cantidad

3 1 3 1 Advertencia 1

-.- 2 -.- -.-

2 2 -.- -.-

-.- 1 Sobreseimiento 1

-.- 1 Archivo 1

-.- 1 -.- -.-

1 1 -.- -.-

1 1 -.- -.-

1 1 -.- -.-

1 1 -.- -.-

1 1 -.- -.-

2 2 -.- -.-

-.- 1 Suspensión en 1el ejercicio de la

profesión por 180 días

-.- 2 2 Sobreseimiento 1Amonestación Privada 1

3 3 -.- -.-

15 9 12 6 6

Expedien-tes pen-dientes deResolu-ción porTribunalde Ética al31-10-2011

Expe-dientesen

trámiteinterno al31-10-2011

Expedientes concluídos entreel 01-09-2010 y el 31-10-2011

Cantidad Sancionesdisciplinarias aplicadas

Tipo Cantidad

profesionAles en cienciAs económicAs

informAción gener Al

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 10

Page 15: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

11CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

informAción gener Al

Cuadro 2 - Denuncias No Admitidas por la Comisión de Ética y Disciplina de Cámara Segunda del CPCE Desde 01 de septiembre de 2010 hasta 31 de octubre de 2011.

Denuncia formulada

Denuncia contra profesionales en ciencias económicas entareas como asesores impositivos

Denuncia contra perito de oficio

Denuncia contra profesionales en ciencias económicas entareas como asesores contables e impositivos

Motivo de no admisión

En la presentación efectuada, ni la firma denunciada, ni laspersonas mencionadas, están inscriptas en la matrícula acargo del CPCE.

La presentación formal efectuada no reúne los requisitossustanciales básicos para ser considerada una denuncia.

En la presentación formal efectuada, no surgen con niti-dez, los hechos denunciados a cada profesional intervi-niente.

Preparado por la Comisión de Ética y Discilina del C.P.C.E. Cámara Segunda

2) expedientes pendientes de resolución por el tribunal de ética.3) expedientes que aún están en trámite interno al 31-10-2011.4) expedientes concluidos entre el 01-09-2010 y el 31-10-2011 incluyen-

do la sanción adoptada.

caben aclarar los siguientes conceptos:a) cep: código de ética profesional.b) ced: comisión de ética y disciplina.c) trámite interno: refiere al proceso que sustancia la ced en virtud de lo

establecido por el art. 11 inc. b) del procedimiento para la Aplicaciónde correcciones disciplinarias. dicho proceso comienza con el trasladode la denuncia en cuestión, que ejecuta la cámara segunda o el con-sejo superior a la ced, tras efectuar el análisis de su procedencia y ter-mina con la elevación al órgano originario de la misma su dictamen

donde fundamente y aconseje la resolución final. d) tribunal de ética: es el único órgano encargado de aplicar las sanciones

previstas por el art. 8 de la ley provincial 8738 modificado por la 12135.está conformado por la cámara primera y la segunda del c.p.c.e. de laprovincia de santa fe.

en el cuadro 2 se resumen las denuncias que no fueron admitidas pordiversas razones. entre ellas se pueden citar:

• falta de elementos que permitan acreditar los hechos imputados;• Ausencia de encuadramiento de la presunta falta en las normas del

código de ética profesional por parte del presentante.• carencia de requisitos formales sustanciales básicos para ser conside-

rados una denuncia (como ser: presentación del denunciante; indica-ción del profesional denunciado; denuncia formulada).

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 11

Page 16: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

evolución del tipo de cAmbio

� drA. le AnAHí HerediAdrA. le julietA pron

trabajo de investigación promovido por el instituto de economía

en el marco de las actividades que desarrolla el instituto de economía, alo largo del año se ha debatido acerca de la situación económica argenti-na. entre los temas habituales de debate se encuentra la tasa de inflaciónque experimenta la economía y la evolución del tipo de cambio de lamoneda nacional respecto a la moneda estadounidense. el debate se haenriquecido a través de ponencias de distintos miembros y la realización yparticipación de diferentes disertaciones.

como resultado de las actividades de investigación que se llevan adelan-te, se ha elaborado un indicador propio de la evolución del tipo de cambioreal. se pretende medir la evolución de la paridad del poder de compra dela moneda local respecto al dólar estadounidense a lo largo del tiempo.luego de realizarse las discusiones propias de la definición del indicador,la concepción metodológica del mismo y su elaboración, se presenta enesta oportunidad la primera medición realizada.

cuestiones fundAmentAles

el precio de los bienes de nuestro país en relación con los que se producenen el extranjero depende del tipo de cambio, que mide el costo de unamoneda en función de otra. si una botella de un buen vino cuesta 25pesos y si el tipo de cambio es de 4.20 $/u$s, un estadounidense puedecomprar la botella por 5.95 u$s. pero si variara el tipo de cambio a 5$/u$s, el estadounidense podrá adquirir la misma botella por 5 u$s.

como referencia joseph stiglitz, la frase “toda moneda tiene dos caras”cobra un sentido especial en el comercio internacional. una variación deltipo de cambio, que abarata los bienes nacionales para los extranjeros,hace que los bienes internacionales sean más caros para los residentesnacionales. este tipo de variación se denomina depreciación/devaluacióndel valor de la moneda, la situación inversa se denominaapreciación/revaluación. cuando se deprecia nuestra moneda frente aotra decimos que esa otra es más fuerte y la nuestra es más débil, y cuan-do se aprecia nuestra moneda frente a otra decimos que esa otra es másdébil y la nuestra más fuerte.

las variaciones del tipo de cambio real, al igual que las variaciones decualquier otro precio relativo, no son necesariamente buenas o malas,

12 CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 12

Page 17: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

toda vez que el libre juego de la oferta y la demanda se traduce en unjuego de suma cero. no es necesariamente bueno que nuestra moneda sevuelva más fuerte ni malo que se vuelva más débil, si bien algunos ven enla fuerza de su moneda un motivo de orgullo nacional. Al igual que ocurrecon cualquier variación de los precios relativos, unas personas salenganando y otras perdiendo. el hecho de que nuestra moneda sea fuerte esbueno para los consumidores de nuestro país, que pueden comprar bienesextranjeros más baratos, y bueno para los exportadores extranjeros, quetienen más facilidades para vender sus bienes. es malo para nuestrosexportadores, que observan cómo desaparecen sus mercados de bienesextranjeros, y malo para los consumidores extranjeros, que observan queya no pueden comprar bienes de nuestro país. por lo tanto, cuando se apre-cia nuestra moneda en términos reales, aumentan nuestras importacionesy disminuyen nuestras exportaciones; cuando se deprecia, disminuyennuestras importaciones y aumentan nuestras exportaciones.

los precios relativos también dependen de las tasas relativas de inflación.si, por ejemplo, eeuu tiene una tasa de inflación del 5% y nuestro paístiene una tasa del 20%, entonces, aun cuando los tipos de cambio no varí-en, el precio relativo de los bienes estadounidenses bajará un 15%. delmismo modo, la demanda internacional de nuestros bienes aumentacuando (dado el tipo de cambio) la inflación de nuestro país sea menor quela de otros.

Así, se tiene que las variaciones en el tipo de cambio real dependen de tresfactores: de las variaciones del tipo de cambio; de las variaciones de losprecios de nuestros bienes (expresados en nuestra moneda), es decir, denuestra tasa de inflación; y de las variaciones de los precios de los bienesproducidos en otros países (expresados en su propia moneda), es decir, dela tasa de inflación de cada uno de los países productores. los tipos decambio ajustados para tener en cuenta las variaciones en los niveles deprecios de cada país se denominan tipo de cambio reales.

lA evidenciA

la evolución del tipo de cambio real también puede ser recogido a travésdel cociente entre el índice de precios de los bienes y servicios transables(comercializables internacionalmente) y el índice de precios de los bienesy servicios no transables (aquellos que no participan del comercio interna-cional), medidos dentro de la economía nacional. esta es la metodologíaescogida para el presente trabajo.

el relevamiento de la información necesaria se realizó para la ciudad derosario, a través de las principales cadenas de comercialización (grandescadenas de supermercados). se distinguió la naturaleza y origen de los dis-tintos bienes y servicios para caracterizarlos como transables y no transa-bles. entre los bienes transables, se consideró como bienes testigos los

siguientes: precios del corte de entrecot por kilogramo, gaseosa coca colano retornables por 1.5 litro y pan mignon por kilogramo; por su parte, losbienes no transables testigos relevados corresponden al corte de cabellomasculino clásico y el diario del día domingo.

los datos obtenidos fueron transformados en números índices según lametodología de laspeyres.

El índice de Laspeyres se calcula mediante la siguiente fórmula:

IPl

=∑ p

1q

0- ∑ p

0q

0

∑ p0q

0

siendo ip el índice de precios, p0 y q0 los precios y cantidades en el periodoinicial, y p1 los precios en el periodo que estemos analizando.

se pudo constatar que durante el mes de octubre los bienes transables enel mercado local experimentaron un aumento del 0.22%; mientras que losprecios de los bienes y servicios no transables tuvieron un incremento del16.22%. esto arrojó una variación mensual del tipo de cambio del 1.34%.por su parte, en el mes de noviembre los bienes transables tuvieron unaevolución positiva del 0.88%, y los bienes no transables del 5.81%; sinte-tizando una variación positiva del tipo de cambio del 15.13%.

periodo ind. trAnsAbles ind. no trAnsAbles ind. tcr estimAdo

sep-11 100,0000 100,0000 100,0000

oct-11 100,0022 100,1622 100,0134

nov-11 100,0110 100,2203 100,1647

* período base setiembre 2011=100. fuente: elaboración propia.

cabe señalar que los datos anteriores se vieron afectados por la adecuaciónestacional de algunos de los precios de los bienes no transables; por ejem-plo, corte de cabello masculino, periódico, durante octubre; mientras quedurante noviembre se comienza a recoger la estacionalidad de los alimen-tos y bebidas.

si se considera el tipo de cambio nominal informado por el bcrA, se tiene unaevolución positiva del 0.43% durante octubre y del 0.98% en noviembre.

de los registros observados se puede determinar que asistimos a un reaco-modamiento de los precios relativos donde la inflación de los bienes notransables estaría cediendo terreno ante una pérdida en la participacióndel pbi; mientras que los bienes transables continúan con una tasa infla-cionaria positiva producto de la evolución del tipo de cambio.

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

13CPCE / Febrero de 2012

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 13

Page 18: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

14 CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

PARTIC. en el PBI (INDEC-BCRA)Período Transables No Transables Tipo de Cambio

2000 0,30315245 0,634970362000 0,31939074 0,622373592000 0,30262752 0,639173252000 0,30125075 0,642467422001 0,2977657 0,642092072001 0,3145822 0,635436042001 0,29502725 0,657819962001 0,28301001 0,669949652002 0,31167688 0,637745122002 0,4418101 0,517554742002 0,42348333 0,532126812002 0,42491424 0,530522922003 0,41294496 0,527813292003 0,46451286 0,482643922003 0,41877057 0,514672122003 0,41910548 0,5195132004 0,41389289 0,511481522004 0,46268858 0,468184662004 0,41369233 0,505503692004 0,41115184 0,515776172005 0,40695456 0,516216562005 0,44460045 0,484771922005 0,40531311 0,519435952005 0,40953443 0,51839426

PARTIC. en el PBI (INDEC-BCRA) continuaciónPeríodo Transables No Transables Tipo de Cambio

2006 0,39841434 0,523531732006 0,43345546 0,495875332006 0,40004793 0,522919952006 0,39477297 0,527240082007 0,37832345 0,540056662007 0,42479027 0,501234452007 0,38295369 0,529981592007 0,39509747 0,521316692008 0,38491308 0,52837869 3,155838892008 0,42698053 0,49600521 3,0713652008 0,3674944 0,5471762 3,084652172008 0,36393466 0,55287783 3,421082009 0,34259245 0,57577448 3,624431822009 0,38600521 0,54272655 3,769609522009 0,35402917 0,56629067 3,842368182009 0,36525872 0,55972105 3,807019052010 0,35061488 0,56690598 3,863113042010 0,40501761 0,5183594 3,926485712010 0,36554192 0,54529127 3,951890912010 0,37565611 0,54129576 3,9776252011 0,36122352 0,55033453 4,037231582011 0,41835059 0,50490364 4,0962011 s/d s/d 4,204209092011 s/d s/d 4,257385

elaboración propia datos indec

por lo expuesto, se puede concluir que la evolución de las condiciones dela economía nacional frente al mercado internacional no resulta favorable,toda vez que se aprecia nuestra moneda nacional se deteriora nuestracompetitividad internacional.

desde luego que contar con una serie histórica de este indicador, permiti-rá ir evaluando la trayectoria e impacto de diferentes decisiones de políti-ca económica; se espera que la continuidad del presente indicador permi-ta realizar dicho análisis.

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 14

Page 19: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

15CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

proyecciones 2012...¿HAciA dónde vA el mundo?situAción de ArgentinA

� drA. le verónicA mussiointegrante del instituto de economía

¿Qué podemos esperar del 2012?. esa es una pregunta bastante difícil deresponder aun en tiempos de estabilidad económica. Hoy, en un contextode volatilidad y turbulencia en la zona del euro, estados unidos entre otrospaíses, esa respuesta se torna aún más difícil de responder. pero la tarea deun economista es la de realizar proyecciones económicas útiles para la tomade decisiones, y esto es lo que se pretenderá en este artículo (éste es unlindo debate a dar en la profesión, cuánto hay de proyecciones útiles...).

según el informe de la oecd, en su economic outlook, proyecta un esce-nario con una leve recesión en europa y una desaceleración en el resto delos países considerados ricos. en la zona del euro se espera que el pbi caigade 1,6% a 0,2% para el 2012. A su vez, los pronósticos para estados uni-dos proyectan un crecimiento del 2%. según los pronósticos, los 34 paísesque representan las 2/3 del pbi global, representaran solo el 28% para elcrecimiento trimestral entre 2012-2013. A su vez, el fmi, está revisandolas proyecciones de crecimiento.

la medidas “expansiva” aplicadas en ee.uu. no han tenido hasta ahora losresultados deseados. el gobierno de obama y la fed apostaron por recu-perar confianza vía política monetaria y fiscal expansiva, exactamente locontrario a la estrategia de la ue. de esta manera se ha buscado una lentacorrección del endeudamiento privado para que vuelva la confianza, conpolítica monetaria expansiva y planes de estímulo fiscal.

por otra parte, hoy en día ee.uu. no posee suficientes recursos fiscales,financieros y políticos para acudir en ayuda de europa. el déficit fiscalasciende a 11% del producto, la deuda pública es ya superior alPBI (U$S 15 billones) (ver artículo de la edición de octubre sobre ladeuda de estados unidos) y barack obama tiene 40% de aprobación yarriesga perder su reelección en 2012 (1).

por otro parte, el banco jpmorgan chase & co bajó sus proyecciones de losprecios del crudo de la variedad West texas intermediate (Wti) clc1 parael próximo año a 107 dólares por barril desde los 110 dólares previstosanteriormente, y bajó su panorama del brent lcoc1 a 112 dólares porbarril desde 115 dólares, también lo hizo respecto a proyecciones acercade estados unidos para el 2012 y recomendó reducir la exposición a lasmaterias primas debido a la incertidumbre económica en europa y esta-dos unidos, y por señales de un crecimiento más débil en china (2).

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 15

Page 20: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

16 CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

fuente: the idle rich. nov 28th . http://www.economist.com/blogs/dailychart/2011/11/world-economic-forecasts?fsrc=scn/fb/wl/dc/theidlerich

en el grafico siguiente se puede apreciar las proyecciones de crecimiento para diferentes países. gráfico nº 1. proyecciones de pbi

de la observación del gráfico anterior, se observa que los emergentes deAsia, siguen siendo la locomotora del mundo, si bien esto no necesaria-mente implica que se cumpla la teoría del desacople, liderado por china yotros, dado que brasil y rusia ya están desacelerados. el impacto de unacrisis de occidente sobre brasil no parece menor: se prevén escenarios2012 entre +4% / -2%.

china dispone de u$s 3,240 billones de reservas y es el principal acreedorde ee.uu. (titular de u$s 1,5 billones de bonos del tesoro); su economíaalcanzó en 2011 a la norteamericana, medida en capacidad de compradoméstica (ppp); y sobre todo la duplicará en 2030, mientras que sucomercio internacional (exportaciones + importaciones) triplicará al esta-dounidense en ese período (3).

la condición que pone china es que al menos 1/3 de los u$s 100.000millones que se dispone a prestar a europa sea en renminbi, lo que lotransforma en divisa global, junto al euro y el dólar estadouni-dense (ver paper presentado en las jornadas de jóvenes profesionales deciencias económicas 2011, Yuan chino (chino simplificado: 人民币,chino tradicional: 人民幣) será la moneda de reserva alternativa aldólar?) (4).

cabe recordar que los orígenes de la crisis norteamericana son de distintanaturaleza a la europea. los países de Europa (Italia, España, Grecia,Portugal e Irlanda) se encuentran en una depresión estructural delargo plazo, provocada por un nivel de incremento de la productividaddébil o negativo, que les impide exportar sostenidamente y obtener las

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 16

Page 21: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

17CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

divisas genuinas para enfrentar sus obligaciones, ante todo las provenien-tes de sus gigantescas deudas públicas (italia, 120% del pbi; grecia, 180%/ 200%). Su pérdida de competitividad por carencia de productivi-dad es la que los torna insolventes en el mediano / largo plazo y ha desa-tado una crisis de confianza (5).

en estados unidos por el contrario, la rentabilidad de las empresas norte-americanas es la más alta de los últimos 70 años, consecuencia de unadoble vertiente: un alto nivel de productividad – el mayor en 20 años – yun récord de ganancias de sus inversiones en el exterior, sobre todo en elmundo emergente (6). las empresas estadounidenses tienen reservaslíquidas, inmediatamente disponibles, que ascienden a u$s 1,7 billones,debido a su nivel histórico de rentabilidad, y disponen de u$s 1,24 billo-nes en el exterior, obra de sus asociadas o afiliadas (7).

pero, lo paradójico de la situación norteamericana es que el alto nivel derentabilidad de sus empresas corre en forma inversa a su tasa deinversión, sobre todo en el aumento de la fuerza de trabajo y en el capi-tal fijo (hundido). la tasa de inversión fija, en proporción al nivel de liqui-dez, es la más baja de los últimos 58 años. si el nivel de inversión fueracorrelativo al de rentabilidad, la tasa de aumento del capital fijo sería eldoble que la actual. la diferencia supera u$s 350.000 millones desdecomienzo de 2009. siendo la inversión un componente de la demandaagregada, conjuntamente con la ineficacia de las políticas monetarias yfiscales, producen una caída del producto, y consecuentemente delempleo.

los bancos estadounidenses, a pesar de que disponen de liquidez, han redu-cido sus préstamos. lo cual nuevamente, disminuye la demanda agregada.

las únicas inversiones que realizan hoy las empresas estadounidenses esen las áreas en que pueden aumentar la productividad de la fuerza de tra-bajo, y por lo tanto reducirla en términos absolutos; y también en comprasy adquisiciones (m&A) de firmas en el exterior, que se han multiplicadoextraordinariamente.

la economía de ee.uu. produce ahora lo mismo que en 2007, pero lo hacecon 8 millones de trabajadores menos. recordemos otro datos importan-te, que es el outsourcing hacia países como china e india, y nuevamente,menos empleo, menor demanda agregada, siempre analizando bajo elmodelo de mundell-fleming. con los datos expuestos, se esperaría, amenos que estados unidos y europa entiendan el problema y tomen lasmedidas apropiadas para el caso, seguirán en recesión.

en mi opinión, las medidas apropiadas en estas circunstancias son: tantoestados unidos como europa tienen que estudiar dónde está el problema,y el problema es en parte el surgimiento de países como china e india, con

productos a muy bajo costo por sus economías de escala, bajos salarios ymejoramiento de calidad, competir con estos países en este contexto es ungran reto, en el caso de europa atar la economía de varios países, con dife-rencias estructurales, culturales, históricas a una moneda única, ha redu-cido la posibilidad de realizar política económica, y redujo la competitivi-dad. salir del euro, o generar un mecanismo que permita aumentar lacompetitividad de las economías europeas. las causas y consecuencias dela crisis actual y sus posibles salidas es un largo debate.

¿y ArgentinA?... proyecciones 2012

Hay tres grandes mecanismos de transmisión hacia la Argentina: commo-dities, brasil-ue, y fuga de capitales. las commodities dependen mayor-mente de los stocks, del clima, y la demanda china sigue firme por elmomento. en el corto plazo se espera volatilidad con tendencia bajista,por ahora leve: el precio de la soja ya ha bajado desde u$s/tn 530 a u$s/tn410-420 en tres meses. la crisis de la ue afecta por el momento el preciode las commodities más por la corrida de los fondos especulativos. el ries-go es que las exportaciones chinas a ue y ee.uu. caigan fuerte, luegochina ajustaría su crecimiento interno y, por ende, sus importaciones dematerias primas agrarias, con efecto-precio negativo. desde brasil, entanto, se esperan menores importaciones, pero con impacto diferencialpor regiones y provincias argentinas. lo mismo para la demanda desde laue, afectando exportaciones regionales.

o sea, siguiendo con el análisis anterior, habría una menor demanda porparte de china, lo cual ocasionaría menos exportaciones para argentina, sibien la demanda de soja tiene una demanda horizontal, al bajar el precio,no tendría que bajar la cantidad vendida a china, con menores ingresos dedivisas. esto desplazaría la demanda agregada, ocasionando una baja deproducto, esta baja de producto tendrá una estrecha relación con la elas-ticidad-precio, regiones como la de santa fe se verán más afectadas por lamenor demanda china, a su vez habrá un menor efecto multiplicador delconsumo, ocasionando una baja en el producto regional.

los funcionarios de economía luego de realizar algunas correcciones alpresupuesto determinaron lo siguiente: un aumento del PBI de 5,1% en el2012. lo mismo ocurrió con el dólar, que fue corregido a la suba y pasó de$4,40 a 4,50 pesos.

estimaciones privadas, estiman el dólar en $5,05 la cotización del oficialen noviembre de 2012, es decir en un rango intermedio entre el rofex y elmercado de nueva york (ndf) de las cotizaciones de futuros a esa fecha, entanto que para entonces se prevee la cotización "blue" o paralelo en $5,35.

A pesar de ganar las elecciones el pasado octubre del 2011, con más del 50%,la fuga de capitales continuó, ya que la percepción por parte de muchos

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 17

Page 22: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

18 CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

Otras claves económicas 2012 / 2015

fuente: greaves, pedro. principales proyecciones 2011/2015. www.greaves.com.ar/noticias/val/52252/el-rumbo-de-la-macro.html

agentes económicos de que existe retraso cambiario se agudiza cada vez máspor la inflación, al mismo tiempo se va diluyendo la "ilusión monetaria"especialmente entre los titulares de plazo fijo, quienes se han percatado quedesde hace dos años estaban recibiendo tasas que representaban apenas lamitad de la inflación. o sea, se van por expectativa devaluatoria, como tam-bién falta de credibilidad entre otros factores. en el mediano plazo, la fuga decapitales con alta inflación hace el modelo insustentable.

Conclusión: en dos meses la tasa promedio de plazos fijos en bancos pri-vados (bAdlAr) creció 9 puntos porcentuales, alcanzando el 21%, y estapuja contra el dólar llegó para quedarse, lo mismo que el dólar paralelo.

en los gráficos se observan algunas variables para la república Argentina.

con respecto a brasil ha logrado devaluar defensivamente su moneda,pero le va a costar sostener esta paridad hasta dentro de un par de años,cuando consolidaría su situación fiscal, y con recursos del superávit podríacomprar los dólares que sobren sin ejercer presiones monetarias. la evo-lución del real y de la actividad del país vecino serán las principales varia-

bles para la política cambiaria argentina.

el gobierno, tiene proyectado para el año que viene superávit de 8.579millones de dólares. pero esa proyección está basada en una cotizaciónestimada de la soja de 484 dólares para 2012. pero este pronóstico delprecio de la soja dado la incertidumbre que atraviesa el mundo puede sermás bajo, lo cual haría bajar el superávit comercial, esto otra vez condicio-naría la política cambiaria.

en lo que respecta a las tasas, sigue la puja entre tasas y dólar (o entre elbanco central y el mercado). Aunque este cambio de expectativas no ter-mine mal como sucedía hace años, enfría a la economía, llevándola haciaun punto de menor actividad y menos reservas. Ante el cambio de expec-tativas el gobierno incrementó los controles sobre el mercado cambiario,pero no dudó en iniciar un paulatino recorte de subsidios.

del lado de la “macro”, la principal restricción con la que contará la activi-dad económica para seguir creciendo en el futuro es el uso de capacidadinstalada (uci), que se ubica actualmente en niveles muy elevados: la

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 18

Page 23: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

19CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

mitad de las actividades industriales relevadas se hallan prácticamente enpleno empleo, por encima del 80% de la uci y alcanzando niveles récord.es por ello que la inversión será un factor determinante para poder seguir-le el ritmo a la demanda. si la economía se encuentra en el pleno empleode la capacidad y sin inversión, esto causaría más inflación. con lo cualmás inversión para ampliar la capacidad instalada es necesaria, para ellootro tipo de política de tasa de interés que genere rentabilidad.

en lo que respecta al frente fiscal, el superávit primario ha verificado uncreciente deterioro, aun cuando ha resultado crecientemente dependien-te de la disponibilidad de “ingresos extraordinarios” a los que accedió eltesoro, como las reservas internacionales, utilidades del bcrA, y los fon-dos pertenecientes a la nacionalización del sistema de jubilaciones priva-do. Así, luego de alcanzar un máximo de 3,9% del pib en 2003, se ubicó en1,6% del pib durante el pasado año, valor que se reduce a apenas 0,6% siexcluimos los aportes de ingresos extraordinarios.

la situación del comercio exterior, la reducción del saldo comercial ha limi-tado el sesgo expansivo de la política monetaria, basada principalmenteen el uso del tipo de cambio como ancla para la inflación y la acumulaciónde reservas internacionales. la caída en el superávit comercial comenzó aevidenciarse tras la salida de la crisis global iniciada en 2008 y la tenden-cia se agudiza. para 2012 se espera que se mantenga la tendencia a labaja, aun cuando se incrementaron las medidas defensivas y los precios delas commodities siguen altos.

el gasto público en 2011 cerrará en $ 710.000 millones (aumento de 820%respecto de 2002), 36% del pbi, 11 puntos más respecto de 2002, 3 másque en 2007 y el más alto de la historia. tengamos presente que el pbi cre-ció casi a tasa china en el período, así que la velocidad del gasto públicoharía palidecer a usain bolt.

las cifras antes expuestas, harían pensar bajo el modelo planteado la nece-sidad de una devaluación del peso argentino para restaurar la competitivi-dad. recortes en subsidios para mejorar la performance fiscal, dado que elacceso al endeudamiento está bastante restringido, y la imperiosa necesi-dad de aplicación de medidas anti-inflacionarias que erosionan la competi-tividad, los ingresos nominales especialmente de la clase más baja.

notAs

(1) castro, jorge. china es ya la potencia dominante en el grupo de los20. diario clarín. http://www.clarin.com/opinion/china-potencia-dominante-grupo_0_586141484.html

(2) jpmorgan recorta proyecciones precios brent, Wti 2011/2012.http://mx.reuters.com/article/topnews/idmxn1e7Am04s20111123

(3) castro, op cit

(4) ibidem(5) ibidem(6) ibidem

bibliogrAfíA

beddoes, zanny minton. the year of self-induced stagnation. http://www.eco-nomist.com/node/21537909

banzas, Alejandro. ¿Qué hara el gobierno? . el economista. 5 octubre, 2011

bloom, nicholas. the uncertainty shock from the debt disaster will cause a dou-ble-dip recession. 22 August 2011. http://www.voxeu.org/index.php?q=node/6846

canosa, tomas. saldo comercial: privados dudan de que se alcance la proyecciónoficial. 19 de noviembre de 2012. diario clarín. sección económica.http://www.ieco.clarin.com/economia/saldo-comercial-privados-proyeccion-oficial_0_594540624.html

el futuro del dólar. http://www.greaves.com.ar/noticias/val/52242/el-futuro-del-dolar.html

el mundo crecerá 3% hasta 2025. un informe de the conference board. el eco-nomista. 16 noviembre, 2011. http://www.eleconomista.com.ar/?p=1333

greaves, pedro. principales proyecciones 2011/2015. www.greaves.com.ar/noticias/val/52252/el-rumbo-de-la-macro.html

irwin, douglas. What caused the recession of 1937-38?. 11 september 2011.http://www.voxeu.org/index.php?q=node/6965

Krueger, Anne. struggling with success: challenges facing the international eco-nomy. interviewed por romesh vaitilingam. 21 october 2011.http://www.voxeu.org/index.php?q=node/7124

metodología, modelos y errores de predicción. http://www.greaves.com.ar/noticias/val/52225/metodologia-modelos-y-errores-de-prediccion.html

o'connor, ernesto. soja, dólar y brasil. el economista. 26 noviembre, 2011.

oecd. economic outlook. http://www.oecd.org/document/18/0,3746,en_2649_33733_20347538_1_1_1_1,00.html

http://www.youtube.com/watch?v=lefbemAu2vg

http://www.youtube.com/watch?v=0au9b_hza4c

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 19

Page 24: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

Aspectos fundAmentAles en lA vAluAción deempresAs cerrAdAsen el mercAdoArgentino (pArte i)

� dr. cp Alex A. pAdovAndr. cp diego t. ponziointegrantes de la comisión de finanzas

introducción y problemÁticA

las personas y las empresas se enfrentan continuamente con la decisiónde seleccionar dónde invertir las rentas excedentes de que disponen conel objetivo de conseguir el mayor rendimiento al menor riesgo. el costo delcapital en un dato fundamental en la valuación de esas alternativas deinversión, sean éstas proyectos específicos, adquisiciones o fusiones. sucorrecta determinación permite maximizar la riqueza del inversor, objeti-vo primario de la administración financiera.

el modelo de valuación de activos de capital -cApm- (capital Asset pri-cing model ), es el modelo más utilizado en la valuación de acciones, asícomo en la determinación de tasas de descuento para nuevas inversionesde capital y valuación de empresas.

en nuestro país, surgen ciertos inconvenientes a la hora de utilizar estosmodelos para la determinación del costo del capital y de la valuación deuna compañía(1):• la economía local posee una baja capitalización bursátil, por lo que un

gran porcentaje de las transacciones accionarias se refieren a activosprivados. esto provoca escasez de información pública para tomar comoreferencia en las transacciones privadas, complicando la valuación delas compañías cerradas.

• existen diferencias sustanciales entre los modelos teóricos de valuaciónque proponen los textos de finanzas corporativas provenientes de laseconomías desarrolladas y su aplicación en economías emergentescomo la de nuestro país

• la alta volatilidad de una economía emergente como la nuestra, alterala medición del riesgo, elemento clave en el proceso de valuación.

• un proyecto de inversión en una economía emergente, conlleva unmayor riesgo que el mismo proyecto desarrollado en una economíacentral: riesgos políticos, económicos, jurídicos, sociales, los cuales sonconsiderados en forma conjunta en el riesgo país.

para valuar un activo, se necesita conocer su flujo de efectivo, el tiempo deduración del proyecto y la tasa de descuento o costo de oportunidad delcapital (posibilidad de invertir en otra alternativa de riesgo y rendimientocomparables), de forma de llevar el flujo de efectivo a valor presente. el

20 CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 20

Page 25: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

costo del capital indica aquella mínima tasa de rendimiento que permite ala empresa acometer su inversión.

cuando una empresa financia una inversión, suele utilizar tanto capitalajeno como capital propio. como estos capitales reflejan diferencias deriesgo y de tratamientos fiscales, tienen diferentes costos. el objetivo delgerente financiero es armonizar y ajustar esas fuentes de financiación demanera de minimizar el costo del capital total de la compañía.

el costo del capital actúa como un punto de inflexión entre las decisionesde inversión y las decisiones de financiación.

determinAción del costo de cApitAl

a. Costo de la deuda y de las acciones preferidas

Costo de la Deuda

el costo de la deuda se debe calcular siempre después de impuestos, debi-do a que el interés de la deuda es deducible del impuesto a las ganancias,generando el denominado escudo fiscal, ya que el costo de la deuda des-pués de impuestos es menor al costo de la deuda antes de impuestos. elahorro en el pago de impuestos representa el subsidio que el gobiernootorga a la empresa endeudada, siempre y cuando la empresa no tuvierapérdidas, ya que en ese caso el impuesto sería nulo y no existiría ahorro fis-cal. si la compañía se encuentra en una posición de pagar impuestos, ladeuda genera un ahorro fiscal igual a la tasa del impuesto a las gananciascorporativo multiplicado por el monto de intereses. la tasa del costo de ladeuda se debe reflejar ajustado por el complemento impositivo:Kd x (1-t)donde:Kd: costo de la deudat: tasa del impuesto a las ganancias corporativo

una empresa posee dos alternativas para obtener financiación externa através de deuda: emitir obligaciones negociables: la compañía impone las condiciones deemisión (tasa de interés, plazo, vencimiento, etc.).

mutuo con una institución financiera: en esta modalidad, el banco impo-ne las condiciones del préstamo.

el valor de mercado de la deuda está determinado por el valor presente dela corriente de cupones de interés © y amortización (p):

d = c + c + ................. + c + p(1 + Kd) (1 + Kd)2 (1 + Kd)n

Costo de las Acciones Preferidas

otro modo de obtener financiación es aumentar el capital emitiendoacciones preferentes. las acciones preferentes o privilegiadas importanpara sus propietarios preferencia tanto a la hora de cobrar sus dividendoscomo en el momento de la liquidación de la compañía, con respecto alresto de los accionistas ordinarios. son un tipo de títulos que se encuentranentre las obligaciones y las acciones ordinarias, por lo tanto son lo que sedenominan un título híbrido, ya que las mismas presentan característicasde una acción y de un bono(2). representan un título a perpetuidad, con undividendo constante calculado como porcentaje de su valor a la par.

el valor de las acciones preferidas se calcula descontando a perpetuidad lacorriente de dividendos a recibidas por el inversor, ajustando el precio porlos costos de flotación(3)

pp (1 – f) =dpKp

donde pp es el valor hoy de la acción pref., dp el dividendo preferente aperpetuidad; kp el costo de financiación; (1-f) ajuste por flotación.

despejando kp:

kp: dppp (1-f)

el costo de las acciones preferentes es mayor que el de la deuda, debido aque tienen un riesgo mayor (si la empresa no arroja beneficio no paga divi-dendos temporalmente, acumulando hasta que se produzcan utilidades) ysus dividendos no son deducibles fiscalmente del impuesto a las ganancias.

b. Costo de Capital Propio Interno y Externo

el costo del capital propio o acciones ordinarias, es el costo de obtenerrecursos financieros por dos vías distintas: la retención de utilidades y laemisión de nuevas acciones. de todas las fuentes de financiación empre-sarial, éste es el costo más alto, debido a que conlleva un mayor riesgo aso-ciado (cuando una empresa genera beneficios, una porción se utiliza parapagar a los obligacionistas y los accionistas preferentes, otra porción paraabonar las obligaciones impositivas, y en último lugar para pagar a losaccionistas ordinarios).

Costo de las utilidades retenidas

la firma puede repartir las utilidades en forma de dividendos o bien rete-nerlas para invertirlas en nuevos proyectos de la compañía.

el objetivo primario de la administración financiera es maximizar la rique-

21CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 21

Page 26: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

22 CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

za de los accionistas ordinarios, por lo cual, el director financiero deberáobtener al menos, un rendimiento equivalente a la mejor alternativa deinversión que poseen aquéllos. o dicho de otra forma, el rendimientorequerido de los accionistas (costo del capital propio de la empresa), debe-rá ser igual a la mejor alternativa de inversión existente en el mercado. deotro modo, el accionista solicitará el pago de dividendos para reinvertirlosen una alternativa de inversión que le reporte un rendimiento superior.para determinar dicho rendimiento, se pueden utilizar dos modelos:

El modelo de valuación de los dividendos

este modelo, desarrollado por gordon - shapiro(4) establece que el precioteórico de una acción se puede determinar descontando los dividendosfuturos que la empresa distribuirá. A su vez, los dividendos crecerán a unatasa media constante y acumulativa (g) por un tiempo indefinido. si deno-minamos por p0 al precio de mercado de la acción, d1 al dividendo del pró-ximo año (año 1) y ke a la tasa de rendimiento requerida de los accionistasobtendremos la siguiente expresión:

p0 = d1 + d1 (1+g) + d1 (1+g)2 + ...... = ∞ d1 (1+g) j-1

(1+Ke) (1+Ke)2 (1+Ke)3 j=1 (1+Ke)j

operando matemáticamente obtenemos:

p0 = d1 => ke = d1 + gke - g p0

siendo Ke la de costo de capital de la empresa, utilizando financiacióninterna según el modelo de valuación de dividendos. este modelo con-templa la relación entre el rendimiento requerido por los accionistas ordi-narios y el pago de dividendos.

la tasa crecimiento de los dividendos (g), se puede obtener de dos formas1- Ajustando una regresión lineal a una serie de dividendos pagados 2- multiplicando el roe(5) o rentabilidad del patrimonio neto por la tasa

de retención de dividendos de la compañía (b)g=roe x b

Modelo de Valuación de Activos de Capital (CAMP(6))

este modelo desarrollado originariamente por W. sharpe, plantea que latasa de rendimiento requerida por el inversor se determina sumando alrendimiento libre de riesgo una prima de riesgo del activo, siendo el ries-go sistemático el de mayor relevancia. el riesgo sistemático se mide a tra-vés del coeficiente beta, que indica la sensibilidad del rendimiento de laacción respecto a las variaciones del rendimiento del mercado(7).

la ecuación general del modelo se expresa de la siguiente forma:Ke= rf + (rm – rf) b

en donde rf expresa el rendimiento del activo sin riesgo (normalmente latasa de rendimiento de los bonos del tesoro americano a 10 años); rmindica el rendimiento esperado del mercado durante el período de tiempoconsiderado (es una expectativa matemática); [rm - rf] indica el valor dela prima de riesgo que rige en el mercado; B, la beta de la acción(8).

la ecuación refleja que la prima de riesgo de la acción y la tasa de rendi-miento requerida de los accionistas (Ke) varían en proporción al coeficien-te beta.

Costo del capital propio obtenido externamente

si la financiación que necesita la compañía supera a las utilidades reteni-das, la empresa puede recurrir a la obtención de fondos en forma externaa través de la emisión de nuevas acciones. el cálculo del costo del capitalutiliza los mismos modelos de retención de utilidades descritos en los acá-pites anteriores, con la salvedad de los costos de flotación de la emisión(9),los cuales acrecentarán el costo de capital Ke:

ke = d1 + g ; siendo f los costos de flotaciónp0-f

el costo del capital se incrementará (respecto al obtenido con fondos inter-nos), porque los accionistas ordinarios exigirán un mayor rendimiento paraque el precio de las acciones se mantenga y no disminuyan los dividendospor acción(10) (de modo que disminuya el precio de la acción). por otro lado,las utilidades por acción se mantendrán al mismo nivel esperado antes dela emisión.

c- Proporción de cada fuente

las inversiones que realiza la empresa se pueden financiar, como hemosvisto, con distintas fuentes: deuda, capital propio (acciones preferidas,acciones ordinarias y retención de utilidades). cada fuente posee un pesoo ponderación en la estructura de capital de la firma.

la dirección financiera de la empresa debe determinar la estructura ópti-ma de capital, que se define como la mixtura de capital propio y ajeno queminimiza el costo promedio del capital y por ende, maximiza el valor de lacompañía.

una vez determinado la estructura de capital ideal, la misma se debe man-tener como meta a lo largo del tiempo.

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 22

Page 27: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

23CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

d- Costo de capital promedio ponderado (WACC(11))una vez determinada la estructura de capital óptima, podemos obtener elcosto de capital promedio ponderado de la firma:

k0(WAcc) = kd x (d/(d+e) (1-t) + kp x (p//(d+e)) + ke x (e//(d+e))

en donde, kd es el costo de capital de la deuda; kp el costo de capital de lasacciones preferentes; ke el costo de capital de la retención de utilidades yde las acciones ordinarias; d es la deuda; p es el monto de acciones prefe-rentes; e es el capital propio (incluye las acciones preferentes).

la tabla siguiente supone una estructura de capital óptima, y un costo delas distintas fuentes predefinido, de modo de poder calcular el costo pro-medio ponderado del capital:

Fuente Proporción Costo Desp. De Imp. Costo Ponderado

deuda 30% 7% 2.10%

Acciones preferentes 10% 10% 1%

Acc. ord. + ut. ret. 60% 14% 8.40%

WAcc 11.50%

Fuente Proporción Costo Desp. De Imp. Costo Ponderado

deuda 30% 7% 2.10%

Acciones preferentes 10% 10% 1%

Acc. ord. + ut. ret. 60% 14,5% 8.70%

WAcc 11.80%

Fuente Proporción Costo Desp. De Imp. Costo Ponderado

deuda 30% 8% 2.40%

Acciones preferentes 10% 10% 1%

Acc. ord. + ut. ret. 60% 14,5% 8.70%

WAcc 12.10%

El costo marginal del capital

se define como el costo de obtener un peso más de capital y aumenta amedida que la firma va incorporando más capital en un determinadoperiodo de tiempo. el supuesto inicial básico, es que la compañía puedeobtener capital en las proporciones que desea. dado que la empresaobtiene capital marginalmente para realizar una inversión marginal ennuevos proyectos, debemos trabajar con el costo marginal del capital glo-bal de la firma(12). el punto en el cual se incrementa el costo promedioponderado del capital se denomina punto de ruptura.

siguiendo con el ejemplo de la tabla anterior, la compañía podrá obtenerfondos a una tasa promedio ponderada del 11,50% en la medida quemantenga la estructura de capital y los costos de cada fuente. el punto deruptura se producirá cuando la nueva obtención de capital incremente elWAcc.

los puntos de ruptura se pueden dar:

Por agotamiento de las utilidades retenidas: en este caso la firmadeberá recurrir a la emisión de nuevas acciones ordinarias, incurriendo encostos de flotación adicionales, incrementando el Ke, y por consiguiente elWAcc.

basándonos en los datos del ejemplo de la tabla precedente, y suponien-

Por agotamiento de la deuda: A medida que la empresa necesita mayorvolumen de financiación por medio de deuda, el costo de la misma sepuede incrementar dado el mayor riesgo asumido por el prestador de losfondos. ese incremento en la tasa del costo provoca un salto en el WAcc.

siguiendo con el ejemplo, el monto de la deuda deberá ascender a$600.000.- ($2000.000 x 30%) y suponiendo que sólo se puede conseguir$120.000.- al 7% y el resto al 8%, obtenemos el punto de ruptura con lasiguiente ecuación:

pto. de ruptura= monto de la deuda a la tasa óptima / porcentaje de laestructura de capitalpto. de ruptura= $120.000.- / 30%= $400.000.-

cualquier deuda tomada por encima del pto. de ruptura (a una tasa supe-rior) originará un incremento en el WAcc. en este caso, la compañía nece-sitará $200.000.- con un costo de capital de la deuda de 8%, provocandoun impacto en el WAcc:

do que la firma necesita $2.000.000.- para invertir en un nuevo proyecto,y que posee $200.000.- como utilidades retenidas, el cálculo será:

pto. de ruptura= utilidades retenidas / porcentaje óptimo de la estructu-ra de capitalpto. de ruptura= $100.000/60%=$166.667.-

si la empresa decide financiarse con capital propio por un monto superiora $166.667 deberá emitir nuevas acciones ordinarias, incurriendo en cos-tos de flotación, incrementando el costo de capital (obtenido externa-mente). para mantener el porcentaje óptimo de la estructura de capitalobjetivo, la financiación con capital propio debe alcanzar $1.200.000.-,por la diferencia faltante se deberá pagar una tasa mayor, originando deesta forma un aumento en el WAcc:

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 23

Page 28: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

24 CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

las empresas no cuentan con fuentes de financiación inagotables paraaplicar a sus nuevos proyectos de inversión. A medida que las necesidadesde financiamiento se incrementan más allá de su capacidad límite, el costode capital también lo hará(13).

El costo marginal del capital vs. El programa de inversiones

el costo marginal de capital y el programa de inversiones se pueden anali-zar en forma integrada de manera de optimizar el presupuesto de capitalde la compañía, invirtiendo en los proyectos de inversión cuya tir supereal costo de capital.

suponiendo que la empresa posee tres proyectos en carpeta:

proyecto monto ($) tir (%)i 150.000 15ii 500.000 13iii 300.000 10

la figura que se esboza a continuación, refleja cómo la firma estableceríael orden de prelación de las inversiones a realizar: en primer lugar, inverti-ría $166.667 en el proyecto i con una tir del 15%, superior al costo decapital (11.50% en este tramo); luego invertiría $500.00 en el proyecto iiconsumiendo $650.000.- en forma acumulada del presupuesto de capital(la tir del 13% superan en este segmento al WAcc del 11.8%), y en últimainstancia, rechazaría la inversión de $300.000.- del proyecto iii, debido aque el WAcc para ese tramo se habrá incrementado a 12.10%, volviendoinviable la inversión cuya tir es del 10%.

la justificación del uso del WAcc es que si la compañía financia los pro-yectos según la mezcla y proporciones especificadas como estructura decapital óptima, y acepta proyectos de inversión que rinden más que latasa de costo promedio ponderado del capital, estará generando valor alos accionistas(14). Ahora bien, el WAcc de la firma se erige como la tasa dedescuento correcta sólo para aquellos proyectos que tienen el mismo ries-

go que los proyectos existentes y que son financiados con la mismaestructura de capital, pero no para aquéllos que poseen riesgos disímilesa los existentes. un proyecto de inversión es viable, si su rendimiento seubica por sobre la línea de mercado de valores, lo que implica que suretorno es superior al retorno que podemos hallar para inversiones conriesgo equivalente(15).

e- Particularidades para las empresas argentinas

estimar el costo del capital en nuestro país se torna una tarea compleja,particularmente el capital propio (ke), debido a la inexistencia de un valorde mercado promedio consensuado, como sí es factible encontrarlo en elcosto de la deuda (kd). en la segunda parte de este trabajo, ampliaremossobre esta problemática que tienen que enfrentar los practicantes definanzas argentinos.

determinAción de los flujos de fondos estimAdos

a- Métodos de valuación

A lo largo de este apartado, mencionaremos las características distintivasde los métodos de valuación tradicionales por descuento de flujos, asaber:- free cash flow o flujo de efectivo libre (fcf)- capital cash flow o flujo de efectivo de la firma (ccf)- equity cash flow o cash flow del accionista (ecf)- Adjusted present value o valor presente ajustado (Apv)

Antes de definir brevemente las particularidades de cada uno, es menes-ter destacar que, más alla del método que se utilice, el valor al que debe-mos arribar será igual para todos los casos. como estas medidas del flujode efectivo tienen riesgos diferentes, será necesario ajustar las tasas dedescuento para reflejar dicho riesgo.

es importante recalcar que la técnica de descuento de flujos combinainformación financiera de la compañía (estados básicos, notas y anexos)con los datos observados del mercado de capitales (coeficiente beta, laprima de mercado y el rendimiento libre de riesgo).

en líneas generales, el FCF representa el flujo de fondos que genera laempresa, independientemente de cómo es financiada, es decir, conside-rando el supuesto que la compañía se financia enteramente con capitalpropio, lo cual lleva a detraer el impacto fiscal del endeudamiento. pode-mos ver esta definición en el siguiente esquema:EBIT(-) Impuesto sobre EBIT(+) Depreciación y amortización

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 24

Page 29: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

25CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

(+/-) variaciones en capital de trabajo(-) Aumentos activos fijos

el CCF, por su parte, puede definirse como el flujo de fondos total para losinversores, considerando los dividendos para los accionistas y los cambiosen el nivel de deuda e intereses para los obligacionistas. cabe destacar queel ccf puede obtenerse partiendo del fcf y sumando a éste el efecto delahorro fiscal.

CCF = FCF + intereses x tasa de IG

en penúltimo lugar, el ECF, representa el flujo de efectivo residual de laempresa, luego de que se han abonado los intereses y los impuestos.

podemos ver esta definición en el siguiente esquema:EBIT(-) Impuestos(+) Depreciación y amortización(+/-) variaciones en capital de trabajo(-) Intereses(-) Aumentos activos fijos(+/-) variaciones en el nivel de endeudamiento

por último, el APV se define como el descuento del flujo de fondos libre dela compañía con el rendimiento exigido a una empresa no apalancada, esdecir, financiada íntegramente con capital propio, sumado al valor pre-sente del ahorro fiscal por endeudamiento.

APV = FCF / Ku + Deuda / tasa de IG

b- Horizonte de la proyección

tal como sostiene guillermo lópez dumrauf(16), la proyección del flujo defondos involucra dos períodos: un período explícito y el valor de la conti-nuidad, conocido como valor terminal, el cual comentaremos en el próxi-mo apartado.

respecto al período explícito, en primera instancia deberíamos distinguirdos situaciones: negocios en períodos de crecimiento o maduración ynegocios ya establecidos.

en el primer caso, las proyecciones asumen un fuerte crecimiento en elmediano plazo, para ir disminuyendo en forma paulatina por el surgi-miento de la competencia. por el contrario, en el segundo supuesto, lastasas de crecimiento son menores y las proyecciones se muestran apenaspor encima del crecimiento del pbi.

la teoría financiera en general, coincide en que el horizonte de proyeccióndebería extenderse por espacio de diez años. la realidad es que dichoescenario, máxime en el contexto económico y político que ofrece nuestropaís, supone una situación de extrema incertidumbre. por esto, si bien norequerimos la aplicación de dicho plazo, sugerimos el establecimiento deun horizonte que permita la normalización del flujo de efectivo, acercan-do la tasa de crecimiento de la compañía a la tasa de variación del pbi.

una aproximación consistiría en extender la duración del flujo de efectivoproyectado hasta que la tasa de retorno esperada sobre las inversionesincrementales requeridas para soportar las ventas proyectadas exceda elcosto de capital.

c- Valor terminal

el valor terminal es uno de los tres componentes, junto con el flujo de fon-dos del período explícito y el costo de capital, más importantes en lavaluación por flujo de fondos descontados.

representa el valor presente de los flujos de efectivo perpetuos quecomienzan un año después de la fecha definida como fin del período quesigue a la finalización del período explícito.

lógicamente, se puede considerar que flujos de fondos seguirán crecien-do durante la etapa terminal, o bien, se mantendrán constantes. de una uotra manera, estimaremos dicho valor terminal, considerando el flujo parael año posterior al fin del horizonte, la tasa de descuento y la tasa de cre-cimiento, en caso de existir.

vpt = fcf t+1 o bien con crecimiento fcf t+1Ku x (1+Ku) t (Ku – g) x (1+Ku)t

d- ¿Flujos nominales o constantes? - ¿Pesos o dólares?

Antes de considerar la conveniencia o desventaja de utilizar cifras nomi-nales o constantes en la determinación de los flujos de fondos, es menes-ter recordar, que los mismos varían de acuerdo a tres factores: la tasa devariación de precios o mark-up que la compañía le aplica a sus productos,la tasa de variación de precios por los servicios que demanda la compañíay el mark-up que le aplican sus proveedores y, por último, la tasa de varia-ción de unidades vendidas.

la cuestión a considerar al momento de determinar si se utilizan cifras nomi-nales o cifras constantes, radica en la coherencia en el tratamiento de la infla-ción. esto obliga, a que si los flujos de efectivo se estiman en moneda cons-tante, la tasa de oportunidad aplicada para descontar dichos flujos debería

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 25

Page 30: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

26 CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

ser una tasa de interés real, es decir, considerando los efectos de la inflación.

de esta manera, cabría ajustar ambos factores por la tasa media de infla-ción que utilice la empresa, de la siguiente manera:

FF reales x (1+ % inflación) = FF nominales(1 + Kr) x (1+ % inflación) (1+K)

la realidad es que, si los precios entre las empresas reflejaran la inflacióngeneral, la valuación con flujos nominales sería idéntica a la valuación conflujos reales. como esto dista de ser así, es recomendable utilizar flujosnominales, ya que obligan a establecer pronósticos de cantidades y evolu-ción de precios, tornando necesario realizar posteriores chequeos de con-sistencia.

por otro lado, también se encuentra vigente la discusión sobre la utiliza-ción de flujos de fondos en moneda local o en moneda extranjera, princi-palmente el dólar de estados unidos (usd).

claramente, durante los últimos años, la economía argentina ha exhibidouna mayor inflación que los estados unidos y ha mantenido una tendenciadevaluatoria administrada de la moneda local frente al usd.

esto genera inconvenientes a la hora de determinar los flujos de fondos dela compañía, que puede ser subsanado bajo dos caminos diferentes:- estimar el flujo de fondos y el costo de capital en moneda doméstica,

agregando a este último una prima por el diferencial entre la tasa deinflación doméstica respectos a la tasa de inflación de estados unidos, obien,

- estimar el flujo de fondos y el costo de capital en moneda extranjera, eneste caso, el usd.

la primera alternativa permite a la gerencia de la compañía trabajar conlas premisas de cantidades y precios que elaboran en forma cotidiana, evi-tando realizar pronósticos sobre el tipo de cambio para cada año.

la segunda alternativa, implica en primera instancia, estimar los flujos enla moneda doméstica y luego su conversión al tipo de cambio esperadopara cada año, aplicando normalmente la paridad de la tasa de interés.posteriormente, dicho flujo de fondos, requiere ser descontado con uncosto de capital en dólares.

este segundo método obliga a realizar pronósticos para el tipo de cambioesperado para cada año e indirectamente sobre el tipo de cambio real.

la disyuntiva que se plantea en la doctrina financiera y en la práctica pro-fesional, radica en qué posibilidad otorga mayores beneficios, si utilizar

moneda doméstica o moneda extranjera.

en nuestra opinión, y en concordancia con lo planteado por guillermolopez dumrauf (2010), si bien ambas alternativas deben conducir a losmismos resultados, la proyección de los flujos de fondos en dólares poseeciertas ventajas:- tiene en cuenta el momento en que se cobrarán los pesos para su pos-

terior conversión a usd, evitando errores de sobreestimación, cuando lamoneda doméstica se encuentra sesgada a la devaluación frente a lamoneda extranjera

- obliga a la empresa a realizar chequeos de consistencia: tipo de cambioreal implícito en la proyección, tasas de interés domésticas frente a tasasde interés en dólares, tasas de crecimiento real frente al crecimiento pro-yectado en cantidades y precios en las ventas de la compañía

e- Particularidades para las empresas argentinas

si bien durante los apartados anteriores hemos indicado diversas pautas aconsiderar al momento de determinar los flujos de fondos en la valuaciónde empresas cerradas, en este punto resulta interesante recalcar algunascuestiones subyacentes a la coyuntura de nuestro país, que claramentedeben ser incluidas en el análisis y definición de los flujos.

en primera medida, es necesario considerar y cuantificar (de la maneramás aproximada posible) la incertidumbre económica, manifestada en lavolatilidad del tipo de cambio, la tasa de inflación, la tasa de crecimientodel pbi, los riesgos fiscales y regulatorios, los riesgos jurídicos, las restric-ciones sobre los flujos de capitales y las medidas para controlar las impor-taciones.

sin lugar a dudas, estos factores deben necesariamente ser incorporados,no sólo en la tasa de descuentos (como hemos visto en el apartado perti-nente), sino también en el cálculo de los flujos de fondos.

como consecuencia de lo mencionado, resulta imprescindible que lasgerencias de las empresas elaboren y consideren distintos escenariosmacroeconómicos, de ser posible en forma sectorial, contemplandovalores probables para: variación del pbi, inflación, tipo de cambio, tasade interés, etc. A partir de estos posibles escenarios, estimar el efecto deestas variables macroeconómicas en el flujo de fondos(17), ponderandodichos escenarios posibles, para obtener un intervalo de valores de lacompañía.

por último, cabe recordar el proceso de armonización de las normas con-tables profesionales argentinas que se está implementando en la actua-lidad, respecto al marco normativo internacional (niif), que tendráimpacto en ciertos rubros de los estados financieros, por ejemplo: bie-

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 26

Page 31: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

27CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

nes de uso y por ende, podría llegar a afectar las estimaciones de los flu-jos de fondos.

conclusión

durante la primer parte del presente artículo, se ha intentado desarrollarde forma resumida, un análisis de las herramientas disponibles para efec-tuar la valuación de empresas cerradas, describiendo las particularidadesde las metodologías existentes y enfocando en los dos aspectos del proce-so: determinación de los flujos estimados de fondos y cálculo de la tasa dedescuento.

en la segunda parte de este trabajo, analizaremos en profundidad, losprincipales inconvenientes que se suscitan al realizar una valuación en elcontexto argentino e intentaremos otorgarle al profesional en cienciaseconómicas, soluciones a dichas restricciones.

notAs

1. pereiro, luis y galli, maría (2000). la determinación del costo decapital en la valuación de empresas de capital cerrado: una guíapráctica. trabajo de investigación conjunto entre universidad torcua-to di tella y el instituto Argentino de ejecutivos de finanzas.

2. revista inversor global, nro. 86. diciembre 2011. Art. “renta fija del7% anual en dólares”, página 36.

3. son los costos de emisión: aranceles, publicidad, honorarios conta-bles y legales.

4. gordon, m.j., y sHApiro, e.: “capital equipment Análisis: therequired rate of profit”. management science, octubre 1956.pp.: 102-110 y gordon, m.j.: “dividends, earnings, and stockprices”, review of economics and statistics 41 n°2 mayo 1959,pp.: 99-105.

5. return of equity: resultado neto / patrimonio neto.

6. capital Asset pricing model.

7. si la beta de un activo es igual a 1, el rendimiento de dicho activovariará en la misma proporción que el rendimiento del mercado devalores, si es menor a 1 (beta defensiva), variará en menor propor-ción, y si es mayor a 1 (beta agresiva), variará en una proporciónmayor.

8. se pueden obtener las betas de las distintas acciones del mervalingresando a: http://www.iamc.sba.com.ar/imgs/dyn/Archivoslen-guajes/7354-2011-12-16t18-16-0.pdf -AnAlisis de Acciones-

9. idem 1.

10. lópez dumrauf, guillermo (2010). finanzas corporativas. un enfo-que latinoamericano. editorial Alfaomega.

11. Weighted Average cost of capital.

12. van Horne, james - Administración financiera. 10ª ed.; editorialprentice Hall; méxico; 2000.

13. mascareñas, juan (2001). el coste de capital. trabajo de investiga-ción. universidad complutense de madrid.

14. idem 11.

15. lópez dumrauf, guillermo (2010). finanzas corporativas. un enfo-que latinoamericano. editorial Alfaomega.

16. idem 13.

17. considerar la posibilidad y el impacto de utilizar herramientas quebrinda el mercado rofex para cobertura: futuros de dólar, futuros depetróleo, etc.

bibliogrAfíA

- lopez dumrauf, guillermo (2010). Finanzas corporativas. Un enfoquelatinoamericano. editorial Alfaomega.

- pereiro, luis y galli, maría (2000). La determinación del Costo de Capi-tal en la valuación de empresas de capital cerrado: una guía prácti-ca. trabajo de investigación conjunto entre universidad torcuato di tellay el instituto Argentino de ejecutivos de finanzas.

- mascareñas, juan (2001). El coste de capital. trabajo de investigación.universidad complutense de madrid.

- revista inversor global, nº 86. diciembre 2011. Art. “renta fija del 7%anual en dólares”, página 36.

- van Horne, james - Administración Financiera. 10ª edición.; editorialprentice Hall; méxico; 2000.

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 27

Page 32: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

28 CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

introducción delmodelo derevAluAción debienes de usoexcepto Activosno biológicos

i.introducción

finalmente, y luego de un nutrido debate, el día 25 de noviembre de 2011fue aprobado por la junta de gobierno de la fAcpce el proyecto n°21como la resolución técnica n° 31 normas contables profesionales: “modi-ficación de las resoluciones técnicas n° 9,11,16 y 17. introducción delmodelo de revaluación de bienes de uso excepto activos biológicos”. lamisma tiene vigencia para los ejercicios que se inicien a partir del 1 deenero de 2012, aunque se permite su aplicación anticipada.

en este artículo me limitaré a comentar las características principales delmodelo de revaluación que incorpora esta norma, a modo de divulgacióndel tema, y dejaré la realización de un análisis más minucioso del mismopara los meses venideros en oportunidad de los cursos que implementa-remos en el instituto de teoría y técnica contable.

A esta altura supongo que algunos lectores estarán pensando: “pero estapelícula yo ya la vi”, por eso les pido que tengan en cuenta que si bien elmodelo de revaluación que plantea la rt n° 31 tiene algunas similitudescon el revalúo técnico que planteaba la rt n° 10, ambos métodos no sontotalmente coincidentes.

ii. medición contAble posterior Al reconocimien-to iniciAl bienes de uso excepto Activos biológicos

con la modificación introducida por la rt n° 31 a la rt n° 17 la empresapara realizar la medición contable posterior al reconocimiento inicial desus bienes de uso no biológicos puede optar por la aplicación del “mode-lo de costo” o del “modelo de revaluación”.

1- Modelo de costo la rt n° 17 no fue modificada en este punto, por lo que aplicar el mode-lo de costo significa que la medición contable de los bienes de uso se efec-tuará al costo original menos la depreciación acumulada.

2- Modelo de la revaluaciónla citada norma establece que este tipo de bienes podrán medirse a suvalor revaluado y lo define expresamente: “el valor revaluado es el valorrazonable al momento de la revaluación. se define como valor razonable

� drA. cp nélidA b. pozzivicepresidente del instituto de teoría y técnica contable

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 28

Page 33: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

29CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

al importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes inte-resadas y debidamente informadas, en una transacción de contado, reali-zada en condiciones de independencia mutua”.

2-1- Bases para el cálculo de los valores revaluados la norma modificada, expresamente establece que los valores revaluadospueden surgir del trabajo de personal de la propia empresa o requiriendolos servicios de un tasador o especialista externo. también, enumera dis-tintas bases, presentadas en orden jerárquico, para la determinación delos valores revaluados:

a) bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual:valor de mercado por la venta de contado en dicho mercado.

b) bienes para los que no existe un mercado activo en su condiciónactual, pero existe dicho mercado activo para bienes nuevos (sin uso)equivalentes en capacidad de servicio: valor de mercado por la venta decontado neto de las depreciaciones acumuladas que corresponda calcularpara convertir el valor de los bienes nuevos a un valor equivalente al de losbienes usados.

c) bienes para los que no existe un mercado activo ni en su condiciónactual ni para bienes nuevos: se determinarán en base a los flujos futuros(por ejemplo de efectivo o ingresos) descontados o en base a un costo dereposición, pero computando las depreciaciones que correspondan segúnla vida útil ya consumida de los bienes.

como vemos, se eligen en primer término valores corrientes de salida ysólo en el caso de que sea impracticable su obtención se permite utilizarun valor corriente de entrada.

y para evacuar toda duda sobre el alcance del significado del término “mer-cado activo” lo define como aquél en el que las transacciones de los activos opasivos tienen lugar con frecuencia y volumen suficientes para proporcionarinformación para fijar precios sobre una base de negocio en marcha.

2-2- Frecuencia de las revaluaciones

con respecto a la frecuencia de las revaluaciones, establece que depende-rá de la volatilidad de los valores razonables de los elementos de bienesrevaluados, por lo que puede ser necesario realizar una revaluación cadavez que se presenten eecc y, en otros casos, será suficiente realizarla conuna frecuencia menor.

del espíritu de la norma se desprende, que en todo momento debe ase-gurarse que no existan diferencias significativas entre el valor en libros yel valor razonable de los mismos por lo que indica realizarla como mínimocada tres o cinco años.

2-3-Tratamiento de la depreciación acumulada

con respecto al tratamiento de la depreciación acumulada del elementorevaluado se establecen dos posibilidades:

a) reexpresarla proporcionalmente al cambio en el importe en librosbruto del activo, de manera que el valor residual del activo revaluado coin-cida con su valor razonable en ese momento.

b) eliminarla contra el valor en libros bruto del activo, de manera que elimporte contable neto resultante coincida con su valor razonable en esemomento.

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 29

Page 34: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

30 CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

2-4-Tratamiento uniforme de clases de bienes de uso (excepto activos bioló-gicos)

la rt n° 17 (modificada) establece que cuando se revalúe un elementointegrante de los bienes de uso deberán revaluarse al mismo tiempo todoslos de su misma clase, es decir que no se permite una revaluación selecti-va. Aunque aclara, que podrá realizarse la revaluación de los elementosintegrantes de una misma clase en etapas y define como una clase de ele-mentos integrantes a bienes revaluados al “conjunto de activos de similarnaturaleza y uso en las operaciones de una entidad”. también, ejemplificalas clases en que podrían dividirse los elementos integrantes del rubro:terrenos, terrenos y edificios, maquinaria, equipo de oficina, muebles yútiles, rodados, aeronaves y embarcaciones.

2-5-Contabilización de la revaluación

como consecuencia de una revalorización puede surgir:

a) un incremento del valor del activo revaluadoen el momento de la revaluación la contrapartida del incremento delactivo será una reserva de revalorización que quedará incluida en elpatrimonio neto dentro de “resultados diferidos” excepto de que se tratede una reversión de una desvalorización del mismo activo reconocida pre-viamente.

b) una disminución del valor del activo revaluadoen este caso, en primer orden se analizará si existe un saldo por revalua-ción del mismo activo preexistente; de ser así se disminuirá dicho saldopara absorber la reducción del valor del activo. en caso de ser insuficienteel exceso se reconocerá como un resultado negativo del período.en el caso de que no exista un saldo por revaluación previo se reconocerála totalidad de la disminución del valor del activo como un resultado nega-tivo del período.

la contrapartida del revalúo podría graficarse de la siguiente forma:

el tratamiento contable que plantea la norma es coherente con la redac-ción de los puntos 4.4.6. imputación de las pérdidas por desvalorización y4.4.7. reversiones de pérdidas por desvalorización de la rt n° 17 en dondese contempla la posibilidad de que los bienes que hayan originado pérdi-das por desvalorizaciones o reversión de pérdidas por desvalorización seanbienes revaluados.

dentro de este último, el incremento o disminución (si existía previamen-te un saldo por revaluación) surgido por la medición de un elemento debienes de uso por el método de la revaluación, quedará incluido, no comoun resultado del período, sino como un resultado diferido.

para esclarecer lo expresado hasta aquí veremos un ejemplo.

la empresa A posee un elemento de bienes de uso cuyo costo inicial fue de$ 150.000.-. el 31/12/x0, cierre de su ejercicio comercial, la empresa reva-lúa por primera vez el bien, el valor de mercado a esa fecha es de $165.000.-

Al 31/12/x1 el valor de mercado es de $ 140.000.-

Al 31/12/x2 el valor de mercado es de $ 156.000.-

como supuesto simplificador se omite la depreciación del bien.

Al 31/12/x0 tendremos un superávit por revaluación de $ 15.000.-. elmismo surgió de la diferencia entre el valor de mercado a esa fecha(165.000) y el costo inicial (150.000) del bien.

Al 31/12/x1 se absorberá la totalidad del superávit por revaluación (reser-va de revaluación) reconocido en el ejercicio anterior de $ 15.000.- y sedeberá reconocer una pérdida por desvalorización de los bienes de uso por$ 10.000.-. en primer término detectamos que ha habido una disminucióndel valor del bien de $ 25.000, surge de la diferencia entre el valor de mer-cado a esa fecha (140.000) y el valor de mercado del año anterior(165.000). como existe una reserva de revalúo (15.000) en primer términose absorberá ésta y el resto será un resultado negativo del período(-10.000).

Al 31/12/x2 ha habido un aumento en el valor del bien, su valor de mer-cado se incrementó de $1 40.000.- a $ 156.000.-. este incremento de valorde $ 16.000.- servirá para revertir la desvalorización reconocida en el ejer-cicio anterior (10.000), que será un resultado del ejercicio, y con los $6.000.- constituiremos una reserva de revaluación.

de lo expuesto se puede afirmar que sólo se reconocerá un saldo por reva-luación cuando el valor razonable de un bien supere su costo.

contrApArtidA del revAlÚo

incremento del valor disminución del valor

existe no existesaldo por saldo por

revaluación revaluación

saldo por revaluación disminuciónresultados diferidos del saldo resultado

eepn exceso: negativoresultadonegativo

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 30

Page 35: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

31CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

2-6-Tratamiento del Saldo por revaluación

una cuestión de vital importancia es el tratamiento posterior del saldo porrevaluación. la norma modificada establece que la desafectación de estesaldo podrá darse de dos maneras distintas dependiendo de:

• si la empresa sigue utilizando el bien: el saldo por revaluación podrádesafectarse en cada ejercicio proporcionalmente a la forma en que sedeprecia el bien. la desafectación será la diferencia entre la depreciacióncalculada con el valor revaluado y la depreciación que hubiera corres-pondido realizar calculada con el valor original.

• si la empresa enajena o dispone por otra vía del bien (por ejemplo en elcaso de donaciones, arrendamientos financieros, etc.): el saldo por reva-luación podrá desafectarse en su totalidad en el momento en que se déde baja al activo.

de una u otra forma, la transferencia se realizará a otra cuenta de patri-monio neto, resultados no asignados, y en ningún caso constituirá unresultado del período.

como observamos, la norma no establece la obligatoriedad de la desafec-tación del saldo por revaluación de lo que se deduce que la empresa (el cri-terio profesional) es quien define si se absorberá o no el mismo. de lo quese desprende que podría existir un saldo por revaluación de un bien quehaya sido consumido o que haya sido vendido o dispuesto por otra vía.

gráficamente el tratamiento contable posterior del saldo por revaluaciónsería:

iii. reflexión

los lectores que estén familiarizados con las normas internacionales deinformación financiera (niif) habrán notado la similitud que existe en eltratamiento contable posterior al inicio que dispensa la norma internacio-nal de contabilidad (nic) n° 16 a los bienes integrantes de propiedad,planta y equipo y el que surge en nuestra norma modificada para los bie-nes de uso. por lo que me parece importante recordar que la rt n° 26“Adopción de los estándares internacionales de información financiera delconsejo de estándares internacionales de contabilidad (iAsb)” estableceque para todas las entidades que no estén alcanzadas por, o exceptuadasde, la aplicación obligatoria de las niif (las empresas que operan bajo laórbita de la cnv, con algunas excepciones) se podrán aplicar opcional-mente las niif o la niif para las pymes o las normas contables profesiona-les emitidas (o que se emitan en el futuro) por la fAcpce, por lo que resul-ta coherente armonizar la normativa nacional con la normativa internacio-nal, específicamente con la nic n° 16 en la que se permite la aplicación delmodelo de la revaluación para la medición periódica de los bienes de uso.también, sabemos que en la Argentina contamos con experiencias previasen la aplicación del modelo de revaluación (durante la vigencia de la reso-lución técnica n° 10 y más recientemente con la aplicación de la resolu-ción n° 241/02) para realizar la medición al cierre de ejercicio de los bienesde uso, que si bien no es exactamente el mismo modelo de revaluaciónque se propone en la actualidad, como lo aclaramos al comienzo de esteartículo, siguen siendo experiencias válidas.

por otro lado, estamos plenamente conscientes de que ante el impedi-mento de ajustar por inflación los estados contables, la posibilidad quebrinda la rt n° 31 de no tener que desafectar en forma obligatoria el saldopor revaluación es muy atractiva ya que podría constituir una forma decorregir parcialmente el patrimonio neto de la empresa.

por todo lo expuesto, y a pesar del sinfín de dudas que seguramente nosaparecerán a la hora de aplicar el modelo de la revaluación, desde el insti-tuto de teoría y técnica contable celebramos la aprobación de esta norma.

sAldo por revAluAción

podrá

conservArse trAnsferirse directamente aen el patrimonio neto resultados no Asignados

transferencia transferenciatotal parcial

baja en uso delcuentas del Activo

Activo

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 31

Page 36: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

32 CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

el control de gestión como indicAdor de Ajustede lA Acción en lAsorgAnizAciones

en la práctica administrativa términos como gestión, control, control degestión son muy relevantes. comencemos por definirlos para poder com-prender a qué nos referimos cuando hablamos de ellos:

• gestión: uso adecuado de los medios disponibles para el logro de losobjetivos. Hace referencia a las acciones conducentes para dichologro, con la respectiva dirección y administración.

• control: la verificación, la guía, el esfuerzo disciplinado para optimi-zar un plan.el control como acción implica guiar los hechos para que los resulta-dos reales coincidan o superen a los deseados. se considera que una actividad está bajo control cuando su desarrolloestá orientado y constantemente ajustado para alcanzar un objetivoprevisto con un margen de error predeterminado.

• control de gestión: proceso a través del cual la dirección de una orga-nización se asegura que los recursos son obtenidos y empleados coneficacia y eficiencia en el cumplimiento de los objetivos prefijados porla organización.

eficAciA o efectividAd. ¿A Qué nos referimos?

es el grado en que se contribuye a alcanzar un objetivo, haciendo lo quese debe hacer. el objetivo de la organización siempre está en el afuera, enlos requerimientos y necesidades del cliente. representa el éxito de unaorganización, el cual finalmente se traduce en el éxito de todas las perso-nas que la integran.

¿y por eficienciA?

es hacer lo que corresponde haciéndolo correctamente.

enfocado al mejor uso de los recursos, aplicados al logro de los objetivosfijados, ya sea, a la producción o a la prestación de un servicio. mide laproductividad de la gestión, la relación costo-beneficio. eficiencia es lareducción de costos sin reducción de efectividad.

� dr. cp leonArdo fAbbri drA. cp silviA ceriotti drA. cp silvinA rocAttiintegrantes del instituto de Administración

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 32

Page 37: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

33CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

el control de gestión desde el punto de vista instrumental es el conjuntode indicadores que comunican sobre la eficiencia y señalan oportunamen-te la necesidad de ajustar la acción a través de decisiones extraordinarias oajustes a los planes vigentes.

consiste en un conjunto de actuaciones preventivas, que mediante el esta-blecimiento de procedimientos y controles, encausa la gestión empresarialhacia el futuro deseado que ha sido previamente diseñado. el proceso decontrol debe contemplar tres instancias:

1. medir el desempeño real2. comparar el desempeño real con una norma estándar3. ejecutar la acción para corregir desviaciones o normas inadecuadas

toda herramienta de gestión tiene por finalidad formular y, si es posible,precisar objetivos para luego medir los resultados obtenidos en su conse-cución. dominando, en todo momento, a la organización para que desa-rrolle las estrategias seleccionadas en el logro de los objetivos prefijados.

el sistema de control de gestión actual se concibe como un sistema deinformación y control superpuesto y enlazado continuamente con la ges-tión, y que tiene por finalidad definir los objetivos compatibles, establecerlas medidas adecuadas de seguimiento y proponer las soluciones específi-cas para corregir las desviaciones.

¿cómo debe ser el diseño de un sistemA de controlde gestión?

• sencillo, de fácil manejo y con un pequeño número de objetivos e

indicadores de control para cada actividad.• claro, con indicadores de fácil comprensión por el personal involucrado.• determinado por la estrategia, los indicadores deben traducir la estra-

tegia al nivel de actividad.• integrador, los indicadores deben resultar de un sistema colectivo de

lógicas parciales que traduzcan una estrategia global.• efectivo, asegurando que las actividades conduzcan y faciliten el logro

de objetivos.

el ámbito de actuación del control de gestión debe asegurar la buena mar-cha del conjunto de la organización, debe ofrecer una visión global de lacalidad de la gestión concentrándose principalmente en el control deresultados y , a su vez, centrándose en aquellos aspectos más relevantes,considerados como variables críticas o factores clave de gestión.

lo importante no es disponer de un modelo de control de gestión perfec-to sino de uno capaz de influir satisfactoriamente sobre la actuación de losdistintos rangos de responsabilidad de la empresa.

el estilo de conducción que implementarán los directivos de una organiza-ción determinará el proceso adecuado para establecer un control de ges-tión conforme a sus necesidades.

etApAs del control de gestión

1) definir un proceso de planeamiento estratégico, involucra a todos losniveles de la empresa, marca la pauta general de cuáles son las condicio-nes actuales y proyectadas de la empresa.

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 33

Page 38: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

34 CPCE / Febrero de 2012

incluye el entorno, interno y externo, con una orientación hacia el largoplazo, involucra la cultura (misión, visión y valores) y básicamente definelos objetivos prioritarios que han establecido los directivos para dirigir laempresa. Ayuda a comparar las metas fijadas en la empresa con las de loscompetidores.

2) implementar un sistema presupuestario integral que implicará una pla-nificación de ingresos y gastos con los que la empresa va a ejecutar unaadecuada gestión.

la gestión presupuestaria apunta a eficientizar el aprovechamiento de losrecursos y su aplicación en costos e inversiones para justificar una planifi-cación correcta.

3) establecer tableros de control en distintas áreas, hasta llegar a la imple-mentación de un cuadro de mando integral.

Al tablero de control se lo define como el conjunto de indicadores cuyoseguimiento periódico permitirá contar con un mayor conocimiento de lasituación de la empresa o sector.

Ayudan a establecer responsabilidades y medir el desempeño de los acto-res, en un área, un departamento o una sucursal.

existen distintos tAbleros de control:

• de control operativo: permite hacer un seguimiento diario del estadode situación de un sector o proceso para tomar medidas correctivas(finanzas, compras, ventas, producción), es de muy corto plazo.

• de control directivo: posibilita monitorear los resultados de la organi-zación en su conjunto y de las diferentes áreas clave en que se puedesegmentar la gestión, en el corto plazo.

• de control estratégico: brinda información interna y externa respecto alposicionamiento de la organización, en el mediano y largo plazo.

• de control integral: permite conocer la situación integral de toda laorganización. podríamos asimilarlo al cuadro de mando integral,donde toda la empresa está monitoreada por indicadores que se resu-men para la alta gerencia o dirección superior, agrupa la informaciónmás relevante de las tres perspectivas anteriores.

tanto los tableros de control como el cuadro de mando integral son siste-mas de “alerta temprana”, que nos permiten corregir las desviaciones antesde que éstas se conviertan en problemas difíciles de resolver y que reper-

cutan en un aumento de costos.

para establecer un cuadro de mando integral es recomendable partir, enuna primera etapa, de un tablero de control operativo e ir evolucionandoen procesos de capacitación e instalación de nuevos procedimientos haciaun tablero de control directivo; luego, un tablero de control estratégico,hasta llegar a instalar un tablero de control integral o cuadro de mandointegral.

este proceso implica una maduración en el tiempo de toda la organización,cumplimentada con un proceso de capacitación permanente, lo que depen-derá fundamentalmente de las necesidades y criterio de sus directivos.

en todas las situaciones, los procesos deben ir acompañados de una sis-tematización de las operaciones incorporando software adecuadospara el tratamiento de los datos, transformándolos en informacióncomo una oportunidad de mejorar el proceso de toma de decisiones enlas empresas.

el cuadro de mando integral es una poderosa herramienta de gestión queconecta la actividad diaria con la visión de la empresa expuesta en el pla-neamiento estratégico.

permite influir en el comportamiento de las personas que integran la orga-nización, medir la distancia en que se encuentra determinada la actividadcon relación al objetivo fijado, anticipar oportunidades y amenazas en unentorno dinámico; comprobando constantemente que se avanza en ladirección correcta.

bibliogrAfíA:

1- ballvé, Alberto m. “tablero de control. organizando información paracrear valor”. macchi . 2000.

2- drucker, peter. “la gerencia. tareas, responsabilidades y prácticas” elAteneo. 1987.

3- durán, regina y otros. “tablero de comando “. buyatti. 2007

4- jardel, eduardo. “tablero de control. cuadro de mando integral”. erre-par. 2004.

5- Kaplan, robert; norton, david. “cuadro de mando integral. the balan-ce scorecard “. gestión 2000. 2000.

6- pérez carballo veiga, juan f. “control de la gestión empresarial”. esic. 2008.

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 34

Page 39: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

� drA.cp mAríA isAbel gAríndr.cp luis bendínintegrantes de la comisión de Auditoría

el objetivo de este trabajo, realizado por la comisión de Auditoría, esintroducir a los colegas en la problemática relacionada con las obligacionesa cumplir por quienes desarrollen su actividad profesional en carácter deauditores o síndicos, en cumplimiento de la res uif 65/11.

Adicionalmente, en dos artículos a publicar posteriormente, se trataránlos temas relacionados con el programa de Auditoría y los procedimientosa aplicar e informes.

Aspectos normativos

con motivo de la sanción, por parte del H. congreso de la nación de la leyn° 25.246 “encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo”, (modi-ficada por la ley n° 26.683 de junio de 2011), se emitió la resolución n°65/2011 de la unidad de información financiera (u.i.f.), que reglamenta elart. 21, incs. a) y b), de la ley n° 25.246 modificada por la ley 26683, “pro-fesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los conse-jos profesionales de ciencias económicas”.

Alcance:

se estableció para los profesionales matriculados que cumplan con las fun-ciones de auditoría externa de estados contables o sindicatura societaria,la obligación de su cumplimiento cuando:

a) se brinden tales servicios profesionales a los sujetos obligados, inclui-dos en el artículo 20 de la ley, en todos los casos, y

b) se brinden tales servicios profesionales a las personas físicas o jurídicas,no incluidas en el artículo 20 de la ley, en la medida que:

• posean un activo superior a pesos ocho millones ($ 8.000.000) segúnmodificación introducida por la res uif 1/2012; o (*)

• hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de un año, deacuerdo a información proveniente de los estados contables audita-dos, con algunas excepciones.

(*) la modificación incorporada por la uif 1/2012 aún no ha sido incorpora-

resolución dejuntA de gobiernofAcpce n° 420/11normAs sobre lA ActuAción del contAdor pÚblico comoAuditor externo y síndico societArio relAcionAdAs conlA prevención del lAvAdo de Activos de origen delictivoy finAnciAción del terrorismo

drA.cp mAríA isAbel gAríndr.cp luis bendínintegrantes de la comisión de Auditoría

35CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 35

Page 40: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

da a la res.420/11. se está trabajando para su adecuación a la norma legal.

es importante remarcar que la r 65/2011 no alcanza a los servicios pro-fesionales consistentes en revisiones limitadas de estados contables, cer-tificaciones e investigaciones especiales, contemplados en el capítulo iii,Acápite b, puntos 3, 4 y 5 de la resolución técnica 7, respectivamente.tampoco se encuentran alcanzado los servicios de asesoramiento imposi-tivo, ni la preparación de declaraciones juradas de impuestos, ni ningunode los otros servicios profesionales regulados en la ley n° 20.488.

Además, de conformidad con la r 65/2011, será obligatorio informartodas las operaciones sospechosas de lavado de activos o financiación delterrorismo, con independencia de su monto no obstante que el límite de lasignificación y los criterios para la selección de muestras con el objeto deefectuar las pruebas de auditoría, lo fijará el auditor o síndico en el marcode la auditoría de los estados contables sobre los cuales deberá emitir unaopinión.

Vigencia:

la vigencia establecida por la r 65/2011 es para los ejercicios iniciados apartir del 1 de enero de 2011 excepto:a) para periodos intermedios o que comprendan un periodo menor a

doce meses, en cuyo caso la vigencia será a partir de su finalizacióndesde el 31 de diciembre de 2011

b) el plazo de reporte de operaciones sospechosas, cuya vigencia será apartir de la fecha de publicación de la ley 26683 en el boletín oficial(21.06.2011)

Recomendaciones;

teniendo en cuenta las pautas establecidas por la r 65/2011, el pro-pósito de la fAcpce fue fijar un marco profesional que contemplara los pro-cedimientos a aplicar para dar cumplimiento a las obligaciones menciona-das en dicha resolución. la junta de gobierno de la fAcpce emitió la reso-lución nº 420/11, que puede considerarse una verdadera guía del trabajoa realizar.

en ella se incluye un primer análisis de las cuestiones claves relacionadascon la operatoria de lavado de activos de origen delictivo, de forma tal defocalizar no sólo los principales aspectos que se desprenden de la norma-tiva mencionada, sino también poner en conocimiento de los profesiona-les los mecanismos más utilizados en el proceso de lavado de activos deorigen delictivo.

A tal efecto, se describen las etapas en que puede dividirse dicho proceso: 1) colocación,

2) decantación o estratificación e3) integración

la descripción de las etapas en la resolución nº 420/11 constituye un ele-mento básico para ayudar a los profesionales en la identificación de ope-raciones inusuales y en su caso, sospechosas, de lavado de activos, y unpunto de partida necesario para luego fijar los procedimientos y/o contro-les que deberán aplicar.

Proceso:

comienza con el conocimiento del cliente, que constituye uno de los pila-res en la prevención del lavado de activos de origen delictivo y financiacióndel terrorismo.

la uif toma como definición de cliente la adoptada y sugerida por la comi-sión interamericana para el control del Abuso de drogas de la organizaciónde estados Americanos (cicAd-oeA). en consecuencia, se definen comoclientes a todas aquellas personas físicas o jurídicas con las que se estable-ce, de manera ocasional o permanente, una relación contractual de carác-ter financiero, económico o comercial o profesional. el principio básicoen que se sustenta la r 65/2011 es la política internacionalmente conoci-da como "conozca a su cliente".

luego se debe trazar un perfil del cliente para determinar si una opera-ción inusual se convierte en sospechosa, que son aquellas operacionestentadas o realizadas que habiéndose identificado previamente comoinusuales, luego del análisis y evaluación realizados por el sujeto obliga-do, las mismas no guardan relación con las actividades lícitas declaradaspor el cliente, ocasionando sospecha de lavado de Activos o aún tratán-dose de operaciones relacionadas con actividades lícitas, exista sospechade que estén vinculadas o que vayan a ser utilizadas para la financiacióndel terrorismo.

por último, si se detectara una operación inusual que pudiera tener rela-ción con el lavado de activos, el profesional deberá llevar a cabo los proce-dimientos pertinentes a los fines de confirmar si tiene o no el carácter desospechosa de lavado de activos y, en caso que lo tuviera, reportarla a lauif dentro de los ciento cincuenta días corridos. si detectara el carácter desospechosa de financiación del terrorismo, el plazo se reduce a 48 hs.desde su toma de conocimiento. el reporte de operación sospechosadeberá formalizarse a través del sitio www.uif.gov.ar/sro, según el pro-cedimiento establecido en la r 51/2011 de la uif. en ambos casos, el pro-fesional debe abstenerse de informar a su cliente los reportes enviados.

en el próximo artículo se desarrollará el tema de programa de Auditoría yprocedimientos.

38 CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 36

Page 41: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

�ley 26727 “régimen de trAbAjo AgrArio “sAncionAdA: 21/12/2011promulgAdA: 27/12/2011boletín oficiAl: 28/12/2011

drA. cp nAtAliA cAbriniintegrante de la comisión laboral previsional

el objeto de este trabajo es un resumen del nuevo régimen de trAbAjoAgrArio (ley 26727), ya que a la fecha de entrega de esta publicación, laley Aun no HA sido reglAmentAdA, y dado que su art. 109 establece queel poder ejecutivo deberá hacerlo en 60 días a partir de su promulgación,para la fecha en que la revista esté en las manos de los colegas lectores,probablemente ya esté en parte reglamentada, lo que dará lugar a un ver-dadero y profundo análisis de la misma.

la ley consta de 110 artículos distribuidos en 14 títulos, algunos de loscuales a su vez se dividen en capítulos.

Aspectos más relevantes:

• título i: disposiciones generAles

• ley 26727 prevalece de pleno derecho sobre todas las normas nacio-nales o provinciales (art. 8)

• Autoridad de Aplicación: ministerio de trabajo, empleo y seguridadsocial (art.99)

• sustituye el art 2 inciso c) ley de contrato de trabajo 20.744, sus modi-ficatorias y/o complementarias (art.100 ley 26727), excluyendo a lostrabajadores agrarios, sin perjuicio de su aplicación supletoria

• título ii: del contrAto AgrArio en generAl

• responsabilidad solidaria

• título iii: modAlidAdes contrActuAles

• permanente de prestación continua: principio general sin periodo de pruebaextinción: titulo xii ley 20744indemnización mínima: 2 meses de sueldo (art 22)

• temporario explotación de carácter cíclico o estacionalprocesos temporales propios de la actividadrealización de tareas ocasionales, accidentales osupletoriasextinción: aguinaldo proporcional

37CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 37

Page 42: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

38 CPCE / Febrero de 2012

indemnización sustitutiva de vacaciones:10% del total de remuneraciones devengadas (art 20)

• trabajador permanente discontinuo: temporario contratado por un mismo empleador en más de una ocasión de manera consecutivamismos derechos que el permanente ajustado a las características discontinuasAntigüedad: a partir de la 1ra. contrataciónextinción: indemnizaciones título xii de la ley 20.744Antes fin del ciclo o temporada: indemnización. daños y perjuicios, tiempo y monto superior al preaviso, la indemnización por daños y perjuicios suple a la indemnización por falta de preaviso

• trabajo por equipo o cuadrilla familiar

• título iv: de lA viviendA, AlimentAción y trAslAdo

• requisitos mínimos en cuanto al confort y la habitabilidad de lasviviendas provistas al trabajador. Agrega además alimentación y elagua potable. Aclara que todas estas obligaciones no serán com-pensables en dinero ni constituirán, en ningún caso, remuneración

• prohibido el trasladado de los trabajadores rurales en camiones (art.31)

• título v: de lA retribución del trAbAjo AgrArio

• remuneración (art.32) mínimas fijas por la comisión nacional de tra-bajo Agrario (cntA), no inferior Al sAlArio minimo vitAl y movil

• la forma de pago por rendimiento en el trabajo contempla un sAlA-rio mínimo gArAntizAdo (art.34) ,fijado por la comisión nacionalde trabajo Agrario (cntA)

• períodos de pago (art.35): mensualizado: al vencimiento de cada mescalendario

• lugar de pago (art.36): cuentas bancarias. radio no superior a los 2kms (zonas urbanas) y a 10 kms (zonas rurales) el trAbAjAdorpodrÁ exigir Que su remunerAción le seA AbonAdA en dineroen efectivo

• prohibición (art.37) pago de remuneraciones mediante bonos, vales,fichas o cualquier tipo de papel o moneda distinta a la de curso legaly corriente en el país

• bonificación por antigüedad (art.38)1% de la remuneración básica de su categoría, por cada año de servi-cio antiguedad de hasta diez (10) años; y 1,5% antigüedad mayor alos diez (10) años de servicios

• prohibición de retenciones del salario por mercaderías y requisitospara el expendio de las mismas (art.39)

• título vi: de lA jornAdA de trAbAjo y el descAnsosemAnAl

• jornada - (art.40 al 44) 8 horas diarias y 44 horas semanales• distribución semanal desigual no exceder de 9 horas diarias• desde el lunes hasta el sábado a las 13hs• integramente nocturna: 7 horas diarias y 42 horas semanales, desde 20hs

de un día y las 5 horas del día siguiente• Alternan diurnas con nocturnas: se reduce la jornada en 8 minutos por

cada hora nocturna trabajada o se paga 8 minutos en exceso como tiem-po extraordinario

• Horas extras: 30 horas mensuales o 200 horas anuales, sin autorizaciónadministrativa

• proHibido trAbAjAr: días sábados desde las 13 horas hasta las 24 deldía siguiente. salvo necesidades objetivas impostergables: descanso com-pensatorio dentro de los 7 días siguientes

• si trabaja los días domingos por la naturaleza de la actividad o guardiasrotativas: descanso compensatorio de un día en el curso de la semanasiguiente

• título vii: de lA seguridAd y los riesgos en eltrAbAjo

• las condiciones de higiene y seguridad las establecerá la comisiónnacional de trabajo Agrario (cntA)

• título viii: de lAs licenciAs

• licencias en general (art.50) las previstas por la ley 20.744 (t.o. 1976)y sus modificatorias

• licencias especiales (art 51) licencia por maternidad. Personaltemporario (art 52) licencia parental: personal permanente deprestación continua, licencia con goce de haberes por 30 días corridos(en forma corrida entre 45 anteriores a la fecha presunta de parto y los12 meses posteriores al nacimiento)

• enfermedad y/o accidente (art53) aviso

• título ix: proHibición del trAbAjo infAntil y pro-tección del trAbAjo Adolescente

• parámetros generales en concordancia con la ley 26390 prohibición detrabajar a menores de 16 años

• espacios de contención para niños y niñas (art.64)

• título x de lA promoción del empleo de los trA-bAjAdores temporArios

creAción (art 65) Servicio Público de Empleo para Trabajadores

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 38

Page 43: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

Temporarios de la Actividad Agraria• uso obligatorio para los empleadores• prohibición del uso de empresas de servicios de provisión de trabaja-

dores temporarios (art.15)

De las bolsas de trabajo • A cargo de las asociaciones sindicales de trabajadores con personería

gremial (art 69)• funcionará de acuerdo al presente régimen y a las resoluciones de la

comisión nacional de trabajo Agrario (cntA)

• título xi de lA cApAcitAción y formAción profe-sionAl

• derechos de los trabajadores a la capacitación (art.72)• Acceso equitativo• certificación de la calificación profesional (art 75), plasmada en el cer-

tificado de trabajo del art 80 ley 20744

• título xii del régimen de seguridAd sociAl (Arts78 A 83)

• beneficio jubilatorio requisitos: 57 años de edadAmbos sexos25 años de servicios con aportes

39CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

contribución patronal sipA + 2%ley 24241 supletoria

Acreditación de servicios rurales: por vía reglamentaria. sujeto a uncargo por los aportes omitidos, descontado en cuotas mensuales delhaber obtenido (art 83)

• título xiii de los órgAnos tripArtitos del régi-men de trAbAjo AgrArio

• comisión nacional de trabajo Agrario• comisiones asesoras regionales

• título xiv de lA AutoridAd de AplicAción y otrAsdisposiciones

• modifica ley 20744, 24013, 25191• créase el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores

Agrarios (RENATEA), entidad autárquica en jurisdicción del ministe-rio de trabajo, empleo y seguridad social, absorbiendo las funciones yatribuciones que actualmente desempeña el registro nacional de tra-bajadores rurales y empleadores (renAtre)

• se instituye el Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo(mod. art 16 ley 25191), se amplían las prestaciones

• incorpora el art 16 bis a la ley 25191, creando con carácter obligatorioel Seguro por Servicio de Sepelio, bajo la órbita del renAteA

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 39

Page 44: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

40 CPCE / Diciembre de 2011

con la promulgación de la ley 26731, b.o. 28/12/2011, se adecúan, paralos períodos fiscales 2010 y 2011, las deducciones personales en elimpuesto a las ganancias. se incrementa el mínimo no imponible, cargasde familia y deducción especial a partir del período fiscal 2010 y 2011.

cronologíA de lA normAtivA

el 5 de enero de 2011 la r.g. Afip 3008 (bo 04/01/2011) publica las tablasde deducciones acumuladas para el impuesto a las ganancias a aplicarsedurante el 2011, ratificando la suba otorgada por la r. g. Afip 2866 (bo12/07/2010). dicha resolución fue controversial ya que se necesitaba unaley emanada del congreso nacional para legitimar el aumento otorgadodesde mitad de año en adelante. las normativas anteriores modificabantodo el período fiscal (año calendario), la r.g. 2866 sólo lo hace desde julioen adelante. otro dato no menos importante y que cambió la dinámica deliquidación de este impuesto que es anual y que mensualmente devengasaldos a pagar o a favor del empleado, es que limitó la devolución de lossaldos a favor del trabajador hasta la liquidación anual que acaece hasta el28 de febrero de cada año. siempre que aumentan los mínimos no impo-nibles, cargas de familia y deducciones especiales para rentas del trabajoen relación de dependencia, se devenga un saldo a favor del empleado,pero no se reintegran, sino con la liquidación anual. esto ocasiona un per-juicio hacia el trabajador que no puede disponer de parte de sus haberes.los sueldos son retribuciones de carácter alimentario y la liquidación endetrimento de los trabajadores vulnera sus derechos fundamentales.

liQuidAción AnuAl. f. 649

la r.g. 2866 crea un procedimiento “especial” para la liquidación de lasretenciones del impuesto a las ganancias. la r.g. 3008 indica que la liqui-dación anual del año 2010 se deberá practicar junto con la liquidaciónanual del año 2011, que vence con el devengado de febrero de 2012. lar.g. 3008 dispuso con “carácter de excepción” que extiende 12 meses elplazo para la retención del saldo resultante de la liquidación anual.

la liquidación anual -f. 649- del período fiscal 2010 debe confeccionarsehasta el 28/2/2011, pero el impuesto resultante debe ser retenido e ingre-sado en marzo de 2012.

retenciones degAnAnciAs. cuArtA cAtegoríA.novedAdes

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

� drA. cp silvAnA A. pozzipresidenta de la comisión laboral previsonal

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 40

Page 45: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

se deberán realizar devoluciones de retenciones cuando generada la liqui-dación anual - inciso a) del artículo 14 de la r.g. 2437/08 - de acuerdo alos valores del artículo 23 de la ley 20.628 –t.o. 1997 - surja un importe afavor del empleado.

la no sanción de la ley de presupuesto anual trajo aparejado que no hubie-ra norma que avale el aumento otorgado por la r.g. 2866 ya que dichosaumentos se consideraban meras inducciones al consumo.

situAción ActuAl

el ingreso diferido del saldo del impuesto del período fiscal 2010 previstoen la r.g. 3008 queda sin efecto al adecuarse los montos de las deduccio-nes personales con la ley 26731 a lo que se había dispuesto en la r.g. arri-ba mencionada que los había incrementado.

tAblA de deducciones A utilizAr

el dictado de la ley 26731 arroja luz sobre la liquidación anual períodos

2010 y 2011. 2010 2011

ganancia no imponible $ 10.800 $ 12.960cónyuge $ 12.000 $ 14.400Hijos $ 6.000 $ 7.200otras cargas $ 4.500 $ 5.400deducción especial $ 10.800 $ 12.960

especialmente alivia los casos de interrupción de las relaciones laborales encuanto a las liquidaciones finales a realizar. en dichas liquidaciones finales sedebe tomar las deducciones de ley, es decir, el art. 23 de la ley de impuesto alas ganancias, que hasta el 27 de diciembre utilizaba los importes que data-ban del año 2009, con gran perjuicio hacia los trabajadores.

la ley 26731 actualiza los mínimos no imponibles y cargas de familia perodeja sin resolver numerosos cuestionamientos de dependientes que vencercenados sus haberes debido a la no actualización de topes como la esca-la de ganancias art. 90 de la ley, y las asignaciones familiares, perdiendoasí los asalariados parte de sus ingresos.

41CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 41

Page 46: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

42 CPCE / Febrero de 2012

extracto del trabajo presentado en las xvi jornadas nacionales de jóvenesprofesionales en ciencias económicas y que obtuviera el tercer mérito delpremio Anual jóvenes profesionales 2009 fAcpce

introducción

con la sanción de la ley 23.771 en febrero de 1990 se instauró en la Argen-tina un régimen penal tributario el cual fue posteriormente modificadopor la ley 24.769, la cual se encuentra actualmente vigente con las modi-ficaciones recientemente introducidas por la ley 26.735 publicada en elboletín oficial el 28 de diciembre del año pasado. este régimen tipificacomo delito penal a la evasión tributaria.

el presente artículo consiste en un resumen del trabajo presentado en elmarco de las xvi jornadas nacionales de jóvenes profesionales en cienciaseconómicas organizadas por la fAcpce que se llevaron a cabo en la ciudadde san fernando del valle de catamarca en el año 2009, el cual perseguíacomo propósito abordar una de las tantas aristas que tiene el derechopenal tributario, introduciendo al profesional en ciencias económicas en elcampo de las presunciones y su validez en materia penal tributaria, aco-tando su análisis a la etapa de instrucción del sumario. puntualmente elinterrogante planteado consistía en dilucidar si es posible formular unadenuncia penal por el delito de evasión simple en los términos del artícu-lo 1° de la ley 24.769, cuando la materia imponible fue reconstruida a laluz del sistema de presunciones contempladas en la ley 11.683.

el interrogante planteado no ha perdido vigencia y por lo tanto en el pre-sente artículo haremos un resumen del trabajo antes mencionado peroadecuándolo al nuevo texto legal vigente en la materia luego de las modi-ficaciones introducidas por la ley 26.735 antes mencionada, y circunscri-biéndolo al ámbito de los tributos recaudados por el fisco nacional.

cApítulo i: lA determinAción de oficio sobre bAsepresuntA

dado que el análisis se circunscribe a la evasión de tributos nacionales elprocedimiento de determinación de oficio al que nos referimos es el que seencuentra reglamentado en la ley 11.683. A continuación recordaremosbrevemente algunos conceptos sobre la estimación de oficio.

nuestro sistema tributario está basado en la autodetermianción de losimpuestos. Así el ordenamiento legal vigente, ley n° 11.683 (t.o. en 1998y sus modificaciones), impone la obligación de determinación tributaria

lAs presunciones y el delito de evAsión simple

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

� drA. cp ileAnA gArcíA federici

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 42

Page 47: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

en cabeza del propio responsable, quien tiene la obligación de presentarla declaración jurada.

Ahora bien, al delegar el fisco en el contribuyente la obligación de deter-minación de la materia imponible por medio del sistema de declaracionesjuradas, éste se reserva para sí facultades de fiscalización tendientes averificar la corrección de los datos volcados en las mismas.

una vez presentada la declaración jurada por el contribuyente éste tiene lagarantía que no podrá exigírsele una nueva liquidación y que en caso deque su declaración sea impugnada por el fisco, este último deberá recurrirpara ello al procedimiento de determinación de oficio.

la determinación de oficio consiste en un procedimiento administrativoreglado -no discrecional-, que tiende a salvaguardar la garantía del debi-do proceso adjetivo, el cual se establece, ante la configuración del hechoimponible, la medida de la materia imponible, o en su caso del quebrantoimpositivo, y se liquida o cuantifica el gravamen correspondiente (1).

dado el carácter autodeterminativo de nuestro sistema tributario, ladeterminación de oficio sólo procede, por excepción, en los casos específi-camente reglados por la ley de procedimiento tributario, ellos son, entreotros:• Ante la falta de presentación de la declaración jurada por parte del res-

ponsable, o• por resultar impugnable la presentada por aquél.

Ante la falta de presentación de la declaración jurada o por resultar éstaimpugnable, el fisco tiene dos formas de determinar la materia imponi-ble: en forma directa por conocimiento cierto de tal materia, lo que seconoce como determinación sobre base cierta; o mediante estimación silos elementos conocidos solo le permitieran presumir la existencia y mag-nitud de aquélla -determinación sobre base presunta-.

en la determinación sobre base cierta el organismo recaudador dispone deelementos, ya sea que le hayan sido aportados por el propio responsable opor un tercero, para conocer directamente y con certeza la existencia ymagnitud de la materia imponible.

en la determinación sobre base presunta, la administración tributariacarece justamente de estos elementos y debe recurrir a hechos y circuns-tancia que, dice el artículo 18 de la ley de procedimiento “por su vincula-ción o conexión normal con las leyes respectivas prevén como hecho impo-nible permitan inducir en el caso particular la existencia y medida delmismo”.

la ley 11.683 (t.o. en 1998) regula el régimen de presunciones en su artí-culo 18. en el primer y último párrafo el legislador estipuló un listado, atítulo enunciativo, de indicios -recordemos hechos ciertos y conocidos-que sirven de basamento para presunciones simples. en su tercer párrafo

se encuentran las presunciones legales.

las presunciones son frecuentes en el ámbito del derecho tributario y supresencia se justifica en la necesidad de facilitar la función inquisitiva de laAdministración fiscal en la localización de los hechos de trascendencia tri-butaria, evitando que su actuación tendiente a la determinación del con-tenido de las obligaciones tributarias se vea obstaculizada por la falta decolaboración de los contribuyentes.

sin entrar en mayores detalles sobre las etapas del procedimiento deter-minativo, referiremos que el citado artículo 17 al reglamentar el procedi-miento, garantiza el cumplimiento del principio del debido proceso Adje-tivo que contiene: a) el derecho a ser oído, b) el derecho a ofrecer y produ-cir prueba y c) el derecho a una resolución fundada.

tiene dicho el más Alto tribunal que las estimaciones de oficio gozan depresunción de legitimidad, cuando ellas son dictadas en ausencia o gravesfalencias de los registros contables o de la documentación respaldatoria delas operaciones, correspondiendo a quien las impugna la demostraciónintergiversable de los hechos (fallos 201:322 y 205:31).

en resumen, durante el procedimiento determinativo cada una de las par-tes podrá alegar y ofrecer pruebas en apoyo de su pretensión, y sobre labase de la evaluación de las pruebas recabadas en las actuaciones se emi-tirá la determinación de oficio, acto administrativo dirigido a precisar siexiste deuda tributaria, cuál es su importe, y quién es el obligado a suingreso.

cApítulo ii: el régimen penAl tributArio

indudablemente, no podemos analizar la posibilidad de aplicar la leypenal tributaria a un caso concreto, sin introducir conceptos cuanto menosbásico sobre derecho penal y puntualmente derecho penal tributario.

como toda ciencia el derecho penal tiene un objeto, la regulación de lasconductas humanas en función del bien común, y un método constituidopor la teoría del delito.

la teoría del delito o teoría del ilícito ha sido definida por bacigalupo enri-que en su obra lineamientos de la teoría del delito como un instrumentoconceptual que tiene por finalidad permitir una aplicación racional de laley al caso concreto.

esta teoría representa una parte de la ciencia del derecho penal que seocupa de explicar qué es el delito en sentido genérico. lo hace a través deun método analítico, descomponiendo el concepto de “delito” en un siste-ma de categorías jurídicas.

podemos citar las siguientes categorías o estratos que componen el con-cepto de delito, a saber:

43CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 43

Page 48: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

44 CPCE / Febrero de 2012

i) Acción

el hecho penalmente cuestionado se presenta a los ojos de las personascomo una conducta humana. todo tipo penal describe en primer lugar laacción que puede consistir en un obrar positivo o en una omisión queimplica un comportamiento corporal referible a la voluntad de un indivi-duo o una persona. para que se pueda considerar configurado el primerelemento del ilícito, la acción debe ser típica, ello es encuadrada dentro dela descripción de la norma penal.

ii) tipicidAd

Al analizar el concepto de acción se introdujo otro de los elementos del ilí-cito que es la tipicidad. el tipo penal es complejo y dual por cuanto alsupuesto de hecho o descripción objetiva de la conducta punible se adi-ciona el factor subjetivo.

el elemento objetivo comprende la previsión legal de la conducta criminal,en ella se efectúa la descripción del sujeto activo, de la acción y del resul-tado penado. por su parte el elemento subjetivo conlleva la valoración defactores psicológicos, motivaciones y voliciones del sujeto activo. Aquí seintroduce la figura del dolo, al cual zaffaroni define como “la voluntad rea-lizadora del tipo guiada por el conocimiento de los elementos del tipoobjetivo necesarios para su configuración”.

iii) AntijuricidAd

catalina garcía vizcanio expresa que la antijuridad “consiste en una abstractarelación de contradicción entre el hecho y el ordenamiento jurídico en gene-ral”(2) . en otras palabras, aún cuando la conducta materializada por el autorsea coincidente con la descripta por la norma penal (tipicidad), si dicho accio-nar se encuentra dentro de las previsiones del ordenamiento jurídico comoespecialmente autorizada o justificada no será considerado disvalioso, des-cartándose la intervención penal por la ausencia del elemento antijuricidad.entre las causales de justificación previstas por el código penal encontramosel estado de necesidad, la defensa propia y la obediencia debida.

la acción típica antijurídica recibe el nombre de injusto.

iv) imputAbilidAd y culpAbilidAd

la imputabilidad consiste en el conjunto de condiciones que un sujetodebe reunir para que responda penalmente de su acción. determinada laimputabilidad, se debe analizar la culpabilidad que permite ligar el injus-to con el individuo a quien se atribuye. lo que se reprocha al sujeto es quepudiendo actuar conforme a derecho se inclina por el injusto.

lA evAsión fiscAl simple A lA luz de lA teoríA deldelito

el delito de evasión fiscal simple está definido en el artículo primero de la

norma que en su actual redacción reza “será reprimido con prisión de dos(2) a seis (6) años el obligado que mediante declaraciones engañosas,ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción opor omisión, evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisconacional, al fisco provincial o a la ciudad Autónoma de buenos Aires, siem-pre que el monto evadido excediere la suma de cuatrocientos mil pesos ($400.000) por cada tributo y por cada ejercicio anual, aun cuando se trata-re de un tributo instantáneo o de período fiscal inferior a un (1) año”.

el artículo comienza definiendo la pena, que consiste en la reclusión, gra-duándola con un mínimo de 2 años y un máximo de seis.

el elemento objetivo

la ley penal esgrime que será reprimido con prisión el que evadiere elpago del tributo en su justa medida, consecuentemente en la evasión sim-ple el verbo típico que describe la conducta es “evadir”.

por evadir dice longobardi se entiende “evitar el pago oportuno del tribu-to exigible al contribuyente mediante acciones u omisiones fraudulentastendientes a ocultar su real capacidad contributiva”(3).

Ahora bien, de qué manera se puede llevar a cabo la evasión. la lpt iden-tifica como medios comisivos de la acción de evadir tanto la presentaciónde declaración jurada engañosa como la ocultación maliciosa, y agrega lanorma cualquiera otra forma de ardid o engaño, ya sea ésta por acción uomisión.

ya vimos que la acción requerida es la evasión y que el medio comisivopuede ser tanto la declaración engañosa cuanto la omisión maliciosa.

Ahora bien, la ley en su nueva redacción comprende la evasión tanto de lostributos recaudados por el fisco nacional como los provinciales y los recau-dados por la ciudad Autónoma de buenos Aires.

la ley requiere también para que se configure la figura delictual lo que seconoce como la condición objetiva de punibilidad, ella es que el importeevadido por tributo y por cada ejercicio anual supere los $ 400.000. elimporte se refiere solo al capital. Hasta aquí hemos analizado el tipo en sufaz objetiva, a continuación abordaremos el elemento subjetivo.

tanto la doctrina como la jurisprudencia son contestes en cuanto a la natu-raleza dolosa de todos los delitos previstos en la lpt. el artículo bajo aná-lisis habla de ardid o engaño. no nos extenderemos sobre el concepto dedolo remitiéndonos a lo desarrollado en los apartados precedentes.

Ahora bien, quién es el sujeto activo del injusto. la ley refiere al obligado,consecuentemente para contar con capacidad penal de autor debe tratar-se del propio contribuyente (responsable por deuda propia), del responsa-ble solidario o del responsable sustituto. en otras palabras si un sujeto noreúne la calidad de obligado no puede ser considerado autor del delito.

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 44

Page 49: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

finalmente en cuanto a la evasión simple referiremos que se trata deun delito de resultado donde se requiere de la efectiva lesión del bienjurídico tutelado, siendo necesario el ingreso en defecto del tributoevadido.

el proceso penAl

en el proceso penal se procura establecer la verdad real acerca del hechodelictuoso del pasado y de todas las circunstancias relevantes para su juz-gamiento. para que el juez pueda decidir es necesario un estado de certe-za acerca de lo ocurrido.

el proceso penal consta de dos fases: la etapa de instrucción y la etapa deplenario o debate.

el artículo 193 del código procesal penal (c.p.p.) establece que la etapa deinstrucción tendrá por objeto, entre otros:

1) comprobar si existe un hecho delictuoso mediante las diligencias con-ducentes al descubrimiento de la verdad 2) establecer las circunstanciasque califiquen el hecho, 3) individualizar a los partícipes.

en otras palabras el sumario es la etapa previa al juicio oral en la que seobtienen las pruebas necesarias para determinar si corresponderá realizarel juicio. concluida la instrucción procederá sobreseer al imputado o en sucaso elevar la causa a juicio. la denuncia es el acto por el cual se da noti-cia a la autoridad facultada para recibirla, de un delito que da lugar a laacción pública. es la información recibida por dicha autoridad de un hechoque presenta las características de ser delictuoso, o por lo menos así loconsidera quien lo formula (4).

terminado el debate, los jueces que hayan intervenido en él pasaráninmediatamente a deliberar en sesión secreta para luego dictar sen-tencia.

cApítulo iii: lA determinAción de oficio sobre bAsepresuntA y el delito de evAsión simple

Habiendo desarrollado en los capítulos precedentes los conceptos dedeterminación de oficio y de delito de evasión simple, nos encontramos encondiciones de abocarnos de lleno a la búsqueda de una respuesta paranuestro interrogante inicial, lo cual haremos desde tres lugares distintos:1- en primer lugar bucearemos en el propio texto de la ley 24.769,2- luego lo analizaremos a través del prisma de la teoría del delito,3- para finalmente adentrarnos en el proceso penal.

ley 24.769

en una primera aproximación a nuestro interrogante resulta apropiadobuscar una respuesta analizando el texto de la ley que regula el régimenpenal tributario en nuestro país. Así de la lectura de la ley 24.769 emergeque no existe impedimento expreso alguno para formular denuncia penalcuando la deuda impositiva haya sido estimada de oficio.

en efecto el artículo 18 establece como requisito previo para que el fiscopueda efectuar la denuncia el dictado de resolución determinando de ofi-cio la deuda tributaria.

Ahora bien, la definición de determinación de oficio la encontramos en elartículo 16 de la ley de rito, el cual prevé que la misma podrá adoptar lasmodalidades de determinación sobre base cierta o sobre base presunta. consecuentemente, de la interpretación armónica de ambas normas, yante el silencio de la lpt sobre la modalidad que la misma debe adoptar,resulta tan válida a los efectos de la denuncia la determinación sobre basecierta cuanto la determinación sobre base presunta.

A mayor abundamiento y con relación a la tipificación del delito de evasiónsimple hecha por la ley en su artículo 1º, la cámara federal de bahía blan-ca en autos tealdi rubén oscar (22/02/2007) ha dicho que el delito de artí-

45CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 45

Page 50: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

46 CPCE / Febrero de 2012

culo 1 de la lpt no predica en absoluto sobre las variables de la determi-nación de oficio, sancionando como acción típica la realización de declara-ciones engañosas u ocultación maliciosa con el fin de evadir el pago deltributo en su justa medida. la determinación de oficio sobre base presun-ta o cierta conlleva al establecimiento del monto evadido y no a la culpa-bilidad del autor (que debe ser dolosa) para la comisión del delito de eva-sión simple.

lA teoríA del delito

cuando desarrollamos la teoría del delito, hablamos de una acción típica-mente antijurídica y por la cual el sujeto activo era responsable. Asimismoplanteamos la existencia de un tipo complejo que abarca tanto la esferaobjetiva cuanto subjetiva. y luego también analizamos el delito de evasiónsimple a la luz de dicha teoría.

el elemento objetivo

la evasión simple es un delito de resultado donde el bien jurídico tuteladoes la hacienda pública, y por lo tanto en el caso concreto debe verificarseel ingreso en defecto del impuesto por parte del sujeto activo.

teniendo en cuenta los conceptos vertidos al tratar las modalidades quepuede asumir la determinación de oficio nada obstaría a que el fisco cum-pliendo el orden cronológico dispuesto por la ley y reconocido por la doc-trina y la jurisprudencia, pueda válidamente recurrir a la determinación deoficio sobre base presunta para cuantificar la materia imponible y elimpuesto dejado de ingresar, y de esta manera verificar la condición obje-tiva de punibilidad. máxime teniendo en cuenta que el procedimientodeterminativo de oficio se funda en las reglas del debido proceso adjetivoel cual garantiza el derecho a ser oído (ejercicio del derecho de contradic-ción), a ofrecer prueba en apoyo de su pretensión y derecho a una resolu-ción fundada, en la cual se habrán evaluado todos los elementos arrima-dos al expediente administrativo a los efectos de formar la convicciónsobre la materia imponible omitida.

el elemento subjetivo

Ahora bien, la figura de evasión tributaria simple es de las denominadasdolosas, no aceptándose en el ámbito del derecho penal la responsabili-dad objetiva aislada de toda intencionalidad en el obrar sino que sólopuede ser reprimido aquél a quien se le atribuye una conducta tanto enforma objetiva como subjetiva.

la propia ley en su artículo 1º al definir el delito de evasión simple, pun-tualmente expresa como medio comisivo el “... que mediante declaracio-nes engañosas, ocultación maliciosa, o cualquier otro ardid o engaño...”.

en el caso concreto debe verificarse una maniobra por parte del sujetoactivo tendiente a inducir a la víctima (el fisco) a error y producir un dañoen su patrimonio.

la acción típica consiste en evadir fraudulentamente y ello se logramediante conductas fraudulentas y omisivas, por lo que para ser punibleesta figura debe ir acompañada de fraude. este último se configura cuan-do el resultado se logra utilizando las conductas que la norma describe(declaraciones engañosas u ocultación maliciosa) o cualquier otra formade ardid o engaño. el ardid desplegado para burlar al fisco debe ser idóneoy no puede verse en el simple ocultamiento o la supuesta falsedad que secomete al momento de presentar la declaración jurada y pago del tributo.de lo hasta aquí expuesto resulta que para que se configure el delito deevasión simple debe verificarse en el caso concreto en forma concomitan-te el elemento objetivo y subjetivo, quedando en cabeza del denunciante,en virtud del principio de inocencia, la carga de probar la existencia dedolo en el actuar del responsable.

sobre el particular la corte suprema de justicia de la nación en autos cara-tulados “mazza, generoso y mazza, Alberto” de fecha 06/04/1989 sostuvoque “... si bien la presunción consagrada en el art. 25 de la ley 11.683 (t.o.1978) -artículo 18 en el actual texto ordenado- resultaba suficiente parafundar una determinación impositiva, en tanto y en cuanto el contribu-yente no acreditara el origen de los fondos impugnados, dichas conse-cuencias no podían extenderse al campo del hecho ilícito tributario, sin elnecesario sustento de otros elementos de prueba que permitiesen acredi-tar la existencia de una actividad dolosa, tendiente a defraudar los intere-ses del fisco...”.

la intención dolosa del responsable debe probarse, entonces por medio dehechos externos y concretos que configuren la maniobra, ardid, oculta-miento o engaño aptos para inducir al error al fisco; pero el elementointencional que califica el delito no debe resultar de una inferencia creadaa partir de presunciones, sino de la prueba directa de esos hechos.

en otras palabras, si el fisco reúne elementos que le permitan poner enevidencia, la maniobra desplegada por el sujeto obligado con la intenciónde llevarlo a la convicción errónea de que no existía materia imponiblesobre la cual oblar el impuesto, aún cuando el quantum de la obligaciónsea determinado sobre base presunta, éste habrá probado los extremosnecesarios (elemento objetivo y subjetivo) para tener por configurado eldelito de evasión simple.

el proceso penAl

Hasta aquí analizamos la viabilidad de la persecución penal de los ajustesimpositivos presuntos a la luz de la teoría del delito y del propio texto dela ley penal, restando su consideración en el marco del proceso penal.

recordando lo desarrollado en materia de derecho penal y procesal penal,dado el principio de inocencia recae sobre quien formula la denuncia laprueba de la existencia de los elementos configurativos del tipo penal.

Ahora bien, en la jurisprudencia existe discrepancia en cuanto a la sufi-ciencia probatoria de las determinaciones de oficio sobre base presunta

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 46

Page 51: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

47CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

para dar inicio a la instrucción de sumario, etapa inicial del proceso penalcomo antes viéramos.

esta discrepancia, entendemos emerge de la diferencia en cuanto a lavaloración que los jueces efectúan de las facultades de verificación y fis-calización de la Administración tributaria.

Así, la sala A de la cnpecon ha sostenido en numerosos pronunciamien-tos que “... la ley tributaria autoriza a la Administración federal de ingre-sos públicos a presumir mediante simple estimación el monto de los tri-butos respecto de los incrementos patrimoniales no justificados” (conf.artículo 18, inciso f], ley 11683, t.o. 1998)...

Que como consecuencia de esa presunción el respectivo contribuyente seencuentra obligado al pago correspondiente. esa consecuencia, sin perjui-cio de su plena eficacia, no resulta por sí sola demostrativa de hechos quedeban encuadrarse en los artículos 1º y 2º de la ley 24769...

Que si bien es cierto que existen razones para sospechar la comisión deesos delitos, se ha omitido practicar la investigación -desde luego com-pleja- que se requiere para descubrir esa clase de hechos...

Que la repartición del poder ejecutivo que suscribe la denuncia juntamen-te con el representante del ministerio público cuenta con atribucioneslegales más que suficientes para llevar a cabo la mencionada investiga-ción (conf. artículos 33 y 35 de la ley 11683). se trata por otra parte, de unorganismo que cuenta con recursos materiales y de personal enorme-mente superiores a los de un juez de instrucción.

Que resulta obvio que una investigación compleja y dificultosa como laque requieren los delitos de la índole de que se trata no puede ser llevadaa cabo por un juez que carece de esos recursos y que tiene el deber de res-guardar las garantías del imputado.Que la omisión señalada, incurrida por los denunciantes, impide dar cursoa la instrucción requerida...”(5).

por el contrario la sala b del mismo tribunal ha sostenido que para que seformule correctamente la base para habilitar la instrucción jurisdiccionalno es necesario la certeza o convencimiento de la materialización delinjusto, sino que basta que aparezca como hipótesis de investigación. eldesarrollo de la etapa instructoria será el marco adecuado para llevar acabo las medidas de prueba necesarias (6). ver también samper richard,pedro Horacio y otro s/ evasión tributaria simple de fecha 14/06/04.

por su parte la cámara nacional de casación penal ha resuelto en igualsentido que la cn pecon sala b, así ha dicho “resulta contrario a derechoconsentir que el juez injustificadamente pueda negarse a recolectar prue-ba que permita avanzar en la hipótesis delictiva, sino que además deleguedicha tarea a la Administración. de esta forma el contribuyente permane-ce en un inaceptable estado de inspección en la búsqueda de materialprobatorio.

es que arribadas las actuaciones a la sede penal, es deber de los juecesvelar por la legal producción e incorporación de las pruebas al proceso,tarea que no puede delegarse arbitrariamente al organismo recaudador. ypor otra parte el magistrado cuando comprueba que ésta es de imposiblerealización debe dar por finalizada la averiguación.”

en el mismo sentido se ha pronunciado la sala i en la causa 5681 - “in re”“beraja, rubén ezra s/recurso de casación” - reg. 6321 - 21/12/2004, “inre” “braunstein, Adrián leonardo s/recurso de casación” - causa nº 6012 -reg. 7963 - 21/9/2005.

del precedente desarrollo jurisprudencial cabe concluir en cuanto a la viabi-lidad de formular denuncia penal en los términos del artículo 1 de la ley24.769 con sustento en una determinación presuntiva de los tributos nacio-nales evadidos, que si la Administración tributaria en el ejercicio de sus facul-tades de verificación y fiscalización reúne elementos que permitan acreditarsospecha en cuanto a la posible evasión de impuestos nacionales, este hechoes suficiente para iniciar el proceso de instrucción donde en el marco de lainvestigación judicial deberán recabarse los elementos de prueba necesariospara arribar a la condena penal del imputado.

conclusión

de la letra de la ley 24.769 no emerge impedimento alguno para deter-minar el quantum del impuesto evadido sobre la base del sistema de pre-sunciones; siendo tan válido a los efectos de formar convicción sobre laconfiguración del elemento objetivo una determinación sobre base ciertacuanto sobre base presunta.

Analizado el elemento objetivo a la luz de la teoría del delito tampocoexisten objeciones para el empleo del instituto de presunciones, el cualfue justamente reconocido por las normas tributarias para facilitar la acti-vidad probatoria del fisco frente a las maniobras desplegadas por los res-ponsables para ocultar su capacidad contributiva.

Ahora bien, y con relación a la probanza del elemento subjetivo, fundadosen el criterio sentado por el más Alto tribunal en autos caratulados mazzageneroso y mazza Alberto, no existe imposibilidad de perseguir un ilícitopresuntamente cometido, cuya base de imposición haya sido estimada deoficio en función de las presunciones del artículo 18 de la ley de rito, en lamedida que a través de otros elementos de prueba directos pueda acredi-tarse la existencia de una actitud dolosa tendiente a defraudar los intere-ses del fisco.

sobre esta base, válidamente podrá el fisco nacional formular denuncia pordelito de evasión tributaria simple con sustento en una determinación de ofi-cio presunta, por cuanto basta con que ésta aparezca como una hipótesis deinvestigación para dar inicio a la etapa de instrucción, ya que en principiotoda sospecha inicial descansa en este tipo de premisas, siendo el desarrollode la pesquisa parte del objeto de esta etapa del proceso penal.

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 47

Page 52: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

48 CPCE / Febrero de 2012

profesionAles en cienciAs económicAs

public Aciones técnic As

en otras palabras, la materia imponible reconstruida a la luz del sistemade presunciones es un medio idóneo para formular denuncia penal en lostérminos del artículo 1° de la ley 24.769 y dar inicio a la etapa de instruc-ción, debiendo acreditarse por otros elementos de prueba (distintos de laspresunciones del artículo 18 de la ley de procedimiento tributario) la exis-tencia de dolo en el obrar del infractor. más allá del criterio sentado, debe-rá analizarse en cada caso particular la prueba recabada por el fisco paradeterminar si a partir de la misma puede tenerse por acreditada la exis-tencia de los elementos integrantes del tipo.

notAs

(1) pág. 346 celdeiro e., “procedimiento fiscal”, versión 1.4, editorial errepar s.A., Año 2006,

buenos Aires.

(2) pág 330, catalina garcía vizcaíno, “derecho tributario”, tomo ii, ed depalma, Año 2000,

buenos Aires.

(3) pág 298, longobardi m. “Aspectos generales del derecho para contadores” errepar, bue-

nos Aires, Año 2007.

(4) WimAgri sAcifs/contrAbAndo, jnp econ. n° 6, 29/11/95.

(5) beraja pablo erza s/ ley 24.769 – cnpecon, sala A del 06/04/2004.

(6) doglioli carlos rodolfo – doglioli y Asociados s/ley 24.769 cnpecon sala b del

29/12/2005.

bibliogrAfíA

Ambieni v. y flores s., “infracciones y sanciones tributarias”, edicioneserrepar sA, buenos Aires, Año 2006.

celdeiro e., “procedimiento fiscal”, versión 1.4, editorial errepar s.A.,buenos Aires, Año 2006.

gArcíA vizcAíno, c., “derecho tributario” tomo ii parte general (conti-nuación), ediciones depalma , buenos Aires, Año 2000.

gomez, t. y folco c., “procedimiento tributario”, 5° edición, editorial laley, buenos Aires, Año 2007.

longobArdi, m., “Aspectos generales de derecho para contadores”, edi-ciones errepar sA, buenos Aires, Año 2007.

CPCE feb2012 TODO:CPCE enero 2011 1/23/12 5:35 PM Página 48

Page 53: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

COLOR FEBRERO 2012:pliego tapa 1/23/12 4:54 PM Página 5

Page 54: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

COLOR FEBRERO 2012:pliego tapa 1/23/12 4:54 PM Página 6

Page 55: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

COLOR FEBRERO 2012:pliego tapa 1/23/12 4:54 PM Página 7

Page 56: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

Módulo I: Cuestiones generales de medicióndel patrimonio y los resultados.· Esquema normativo presente y perspecti-

vas futuras. Marcos Conceptuales.· Propiedad, Planta y Equipo. Propiedades

de inversión.· Activos Intangibles. Deterioro de Activos.· Inventarios. Costos por Préstamos. Ingre-

sos de Actividades Ordinarias.· Instrumentos Financieros simples.

Módulo II: Otras cuestiones de medición delpatrimonio y los resultados.· Otros Instrumentos Financieros. Instru-

mentos Financiero Derivados.· Agricultura. Arrendamientos.· Provisiones, Pasivos Contingentes y Acti-

vos Contingentes.· Impuesto a las Ganancias.· Beneficios a los Empleados. Planes de

Beneficio por Retiro.· Políticas Contables, Cambios en las Estima-

ciones Contables y Errores. Hechos ocurri-dos después del período sobre el que seinforma. Operaciones Discontinuadas.

Módulo III: Cuestiones relativas a la exposiciónde la información contable.· Presentación de Estados Financieros. Esta-

dos de Flujos de Efectivo.· Segmentos de Operación. Ganancias por

Acción. Información Financiera Intermedia.· Combinaciones de Negocios. Inversiones

en Asociadas.· Estados Financieros Consolidados y Sepa-

rados. Información a Revelar sobre PartesRelacionadas.

· Efecto de las Variaciones en las Tasas deCambio de la Moneda Extranjera (Conver-sión de Estados Financieros). InformaciónFinanciera en Economías Hiperinflacionarias

Módulo IV: Cuestiones particulares. · Aplicación por primera vez de las NIIF.· Normas contables para las Pymes.· Contabilización de las Subvenciones

Gubernamentales.· Otras normas particulares.

Seminario de Formación en Normas Contables

ANALISIS DE LA NORMATIVA CONTABLE NACIONAL E INTERNACIONAL EN FORMA COMPARATIVA CON APLICACION EN CASOS PRACTICOS

Facultad de Ciencias Económicas y EstadísticaEscuela de Contabilidad

ESCENARIO ACTUAL EN LA ARGENTINA Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Expositores

Docentes de la Facultad de Ciencias

Económicas y Estadística UNR y miem-

bros del Instituto de Teoría y Técnica

Contable del CPCE Santa Fe (Cámara II) y

del CGCE de Rosario.

Informes

Maipú 1344 1º Piso, de 12 a 20 hs.

Tel. 341 4494949/50 (int. 226/7)

E-mail:[email protected]

INICIO: MARZO 2012

“Otorga créditos del Sistema Federal

de Actualización Federal”

18 encuentros de 4 horas cada unoTotal de carga horaria: 72 horas

COLOR FEBRERO 2012:pliego tapa 1/23/12 4:54 PM Página 8