4
“España necesita una nueva transición económica” ENTREVISTA MANUEL DE LA ROCHA VÁZQUEZ SECRETARIO DE ECONOMÍA DEL PSOE La devaluación salarial compromete el futuro del país” El capital en Sicav y en fondos de inversión tributará en el IRPF cada año” Hay que fijar quitas para las familias con problemas para pagar la hipoteca” PÁGINAS 23 A 25 SUMARIO La industria alimentaria española exporta más, pero barato PÁGINA 4 EMPRESAS UN MADRILEÑO gasta en seguros un 72% más que unextremeño. PÁGINA 17 MERCADOS&FINANZAS JUICIO por información privilegiadaenlaopasobre Parquesol. PÁGINA 6 TELEFÓNICA mantieneel ritmoyapruebaotrodivi- dendoenBrasil. PÁGINA 10 Llegar a mayor con buen músculo CUADERNILLO CENTRAL PABLO MONGE SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: PORTADA 72000 30677 Lunes a sábados 3600 CM² - 300% 26100 € 1,23-25 España 19 Noviembre, 2014

Revista de Prensa - PSOE.es...Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que cada marca de automóvilesquevendeenEs-paña no acapara más de un 8,4% de cuota de mercado

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de Prensa - PSOE.es...Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que cada marca de automóvilesquevendeenEs-paña no acapara más de un 8,4% de cuota de mercado

cincodias.com Año XXXVII Número 10.547 1,60 ¤Miércoles 19 de noviembre de 2014

“España necesita una nuevatransición económica”

ENTREVISTA MANUEL DE LA ROCHA VÁZQUEZSECRETARIO DE ECONOMÍA DEL PSOE

La devaluaciónsalarial

comprometeel futuro del país”“

El capital enSicav y en fondos

de inversión tributaráen el IRPF cada año”“

Hay que fijarquitas para las

familias con problemaspara pagar la hipoteca”PÁGINAS 23 A 25

SUMARIO

La industriaalimentariaespañola exportamás, pero baratoPÁGINA 4

EMPRESAS

UN MADRILEÑO gasta enseguros un 72% más queunextremeño. PÁGINA 17

GUERRA entrelasfundacio-nes de las cajas vascas y elBancodeEspaña. PÁGINA 18

MERCADOS&FINANZAS

JUICIO por informaciónprivilegiadaenlaopasobreParquesol. PÁGINA 6

TELEFÓNICA mantieneelritmoyapruebaotrodivi-dendoenBrasil. PÁGINA 10

ESPALDARAZO definitivoal turismo de comprasde lujo. PÁGINA 26

ECONOMÍA&PROFESIONALESLa transformación de la banca españolaes un hecho. Todos los bancos tienenplanes para digitalizar su relación conel cliente. El plan de transformaciónde Santander en España pretende queel 40% de su operativa y venta de pro-

ductos se realice en 2017 a través decanales online. Ahora es solo el 18%.El banco ha puesto en marcha desdeoctubre 30 proyectos para impulsar lamulticanalidad con una nueva web co-mercial, una nueva banca móvil, el wifi

en sus oficinas o, próximamente, conlos nuevos cajeros. El objetivo es quecada cliente se relacione con el bancoa través del canal que prefiera en cadamomento. La entidad se ha marcadocomo estimación interna ganar en Es-

paña, donde está dirigida por EnriqueGarcía Candelas, 2.200 millones de eu-ros netos en 2017 y llegar a los tres mi-llones de clientes que operen por dife-rentes canales alternativos, frente a los1,9 millones actuales. PÁGINA 14

Santander venderá el 40% online en 2017

Por segunda jornada consecu-tiva, Abengoa lideró ayer losascensos del Ibex. Los títulosde la compañía se anotaronun 20,78%, hasta los 2,2 eurospor acción. Esta subida sesuma al alza del 22,5% dellunes, día en el que la com-pañía celebró una conferenciacon analistas para aclarar las

dudas que surgieron en tornoa la composición de su deuda.

A pesar de estos repuntes,los títulos de Abengoa se si-túan un 23% por debajo delos niveles del pasado miér-coles, un día antes de que lacompañía hiciera públicassus cuentas del tercer tri-mestre. PÁGINA 3

Abengoa continúasu escalada en Bolsa

y se anota un 20%Los concesionarios de cochesen España alegarán ante laComisión Nacional de losMercados y la Competencia(CNMC) que cada marca deautomóviles que vende en Es-paña no acapara más de un8,4% de cuota de mercadofrente a las cuotas de casi un20% en otros países europeos.

El organismo supervisor dela competencia investiga sihubo acuerdos entre lasredes de ventas de marcas decoches para la limitación delos descuentos en los precios.La patronal de concesiona-rios, Faconauto, ha encarga-do un informe pericial paradefenderse. PÁGINA 3

Los concesionariospreparan su defensaante Competencia

Llegar a mayorcon buenmúsculo

CUADERNILLO CENTRAL

PABLO MONGE

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

72000

30677

Lunes a sábados

3600 CM² - 300%

26100 €

1,23-25

España

19 Noviembre, 2014

Page 2: Revista de Prensa - PSOE.es...Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que cada marca de automóvilesquevendeenEs-paña no acapara más de un 8,4% de cuota de mercado

Miércoles 19 de noviembre de 2014Cinco Días 23

Economía&ProfesionalesInformación las 24 horas en CincoDias.com

MANUEL DE LA ROCHA VÁZQUEZSECRETARIO DE ECONOMÍA DEL PSOE

TEXTO JOSÉ A. VEGA / RAQUEL DÍAZ GUIJARROFOTOGRAFÍA PABLO MONGE

“Ladevaluaciónsalarialpermanentecomprometeelfuturodelpaís”

Manuel de la RochaVázquez (Madrid,1972) es el responsa-ble de la Secretaría deEconomía del PSOE.Este licenciado en

Empresariales que ha trabajado variosaños en el Banco Mundial asegura queEspaña necesita una nueva transicióneconómica que cambie el modelo de cre-cimiento y lo oriente, tras una profundareforma fiscal y una revisión integral delmodelo energético, hacia la economía delconocimiento y la reindustrialización. Enuna conversación conCincoDías, detallalos proyectos que conformarán el pro-grama económico para las próximas elec-ciones generales, dentro de un año. ElPSOE que lidera Pedro Sánchez quiere unnuevo modelo laboral que acabe con ladualidad, una fuerte subida del SMI y unacorrección del factor de sostenibilidad delas pensiones. De la Rocha Vázquez ase-gura sobre Podemos: “Compartimos eldiagnóstico, pero no las soluciones; lassuyas no son realistas”.

PREGUNTA. España busca un mode-lo de crecimiento para volver a los ni-veles de riqueza de antes de la crisis.¿Qué propuestas tiene el PSOE?

RESPUESTA. El modelo del PP basadoen devaluación salarial permanente nosparece pan para hoy y hambre para ma-ñana. Genera desigualdad, se carga lacohesión social y compromete el futuro

del país. Tiene poco recorrido, porque abase de bajar salarios siempre vendrá otropaís que te gane. Necesitamos una tran-sición económica, que estaría basada enuna reforma fiscal para garantizar el Es-tado del bienestar, con un patrón de cre-cimiento distinto, basado en la compe-titividad-país, competitividad con cohe-sión; una apuesta por la economía del co-nocimiento y la reindustrialización, conun banco público de inversión, y un mo-delo energético sostenible.

La industria ha perdido 4,5 puntos dePIB, con un millón de puestos de traba-jo, y está visto que los países que aguan-tan mejor la crisis son los que tienen unaparato industrial potente, y queremosapostar por ello. Tenemos que mejorarel entorno de la competitividad de las em-presas, mejorando su tamaño, que ahoraes bajo y son poco productivas y expor-tan poco. Se puede hacer más desde elsector público para la innovación, con unbanco público de inversión. Hay líneasde financiación, pero se precisa una agen-cia financiera potente, gestionada con cri-terios de eficiencia y orientada a la in-dustria para esa transición económica.

P. La construcción de este modelochoca en parte con la disponibilidadfinanciera. ¿Qué nivel de gasto públi-co debe tener España?

R. Nos gustaría acercar el nivel de gastopúblico a la media europea, pero lo quetenemos es un grave problema de in-gresos. Estamos cerca de nueve puntos

de PIB por debajo de Europa y lo que cree-mos es que hay que hacer una reformafiscal que eleve la recaudación.

En gasto estamos cuatro puntos por de-bajo de la media y, en consecuencia, comoya se han hecho muchos ajustes y re-cortes, el foco debe estar en elevar los in-gresos. El Gobierno del PP ha recortadolo fácil, y es muy injusto e irresponsable,porque está poniendo en peligro los mo-tores de futuro del país, se carga parti-das que comprometen el futuro.

P. Entendemos que el PSOE respetaráel objetivo de déficit de Bruselas...

R. El ajuste que se ha impuesto estosúltimos años ha sido catastrófico para Eu-ropa, con una obsesión por la austeridady objetivos de déficit tan draconianos quehan resultado ser muy perjudiciales parael crecimiento. Creemos que el objetivodebe ser el crecimiento, pero nosotrossomos gente seria y rigurosa: si gobier-na un Ejecutivo del PSOE no dejaríanunca de cumplir con sus obligacionesen la Unión Europea, pero pelearía parahacer un tipo de política económica di-ferente, que prime el crecimiento. Tam-bién somos conscientes del nivel de en-deudamiento público que tenemos, quenos tiene enormemente preocupados.Pero con más crecimiento se puede pagarmejor la deuda. El nivel de deuda públi-ca que se está acumulando, por encimaya del billón de euros, en los países pe-riféricos va a ser una rémora para el cre-

El PSOE prepara para suprograma electoral de 2015propuestas para una transi-ción económica integral.Busca, tras una reforma fis-cal que garantice el Estadodel bienestar, un modelo in-dustrial basado en el cono-cimiento y una revisióncompleta de la energía

CONTINÚA EN LA PÁGINA 24

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

72000

30677

Lunes a sábados

3600 CM² - 300%

26100 €

1,23-25

España

19 Noviembre, 2014

Page 3: Revista de Prensa - PSOE.es...Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que cada marca de automóvilesquevendeenEs-paña no acapara más de un 8,4% de cuota de mercado

Miércoles 19 de noviembre de 201424 Cinco DíasEconomía&Profesionales

cimiento. Es un lastre enorme para lospróximos años. Rajoy es el campeón delendeudamiento. Nunca ha subido tantola deuda en España. Pensamos en solu-ciones europeas que economistas de pres-tigio han puesto encima de la mesa, quela Comisión ha estudiado y que los ase-sores de Angela Merkel han apoyado,como son fondos de amortización dedeuda o avanzar hacia unos eurobonos.

P. ¿Mutualizarla toda o una parte?R. Esas eran las primeras propuestas:

bajarla hasta el 60% y luego estabilizar-la. Pasamos los excesos del 60% a unfondo de amortización que se refinanciea tipos más bajos, con plazos más largosy a cambio de una condicionalidad es-tricta de disciplina fiscal.

P. ¿Dónde incrementaría el gasto?R. En varias partidas. Pero es impres-

cindible en políticas activas de empleo.Nosotros dejamos la partida en cerca de7.000 millones de euros, el PP la ha re-ducido a 4.000 millones. Tiene que ele-varse en un plazo corto hasta el 1,5% delPIB, 15.000 millones. En segundo lugar,la I+D+i, que se le ha aplicado un recortedel 25%. Becas, que va al corazón de laigualdad de oportunidades y afecta al cen-tro de nuestro discurso político.

P. Pero dado que el principal pro-blema es de ingresos, ¿cómo piensanustedes afrontarlo?

R. Plantearemos una reforma fiscal dis-tinta, que no suponga aumentos de im-puestos a las clases medias y trabajado-res que ya pagan tipos nominales másaltos que la media europea y soportan elgrueso de la recaudación. Hay queponer el foco en el fraude fiscal, hacer quepaguen los que nunca han pagado. A di-ferencia del PP que aprueba amnistías fis-cales, nosotros creemos que lo que hayque hacer es luchar decididamente con-tra el fraude. Hemos presentado un in-forme en el que pensamos que existe unnivel de fraude de 70.000 millones. Encinco años, podríamos reducirlo a lamitad con medidas adecuadas.

En segundo lugar, actuaríamos gra-vando la riqueza. Que paguen las perso-nas en función de su capacidad real depago. Hemos planteado una figura tri-butaria novedosa que consistiría en in-tegrar en el IRPF un impuesto a la ri-queza, al patrimonio. Nos inspiramos enel modelo de Holanda con algunos cam-bios. Eso podría aumentar de maneramuy sustancial la recaudación porque es-taríamos gravando a muchas personasque prácticamente no pagan nada por larenta que tienen en fondos de inversión,en Sicav, en sociedades patrimoniales oen supuestas empresas familiares.

En tercer lugar, creemos que hay quereformar a fondo el impuesto de socie-dades. Con la crisis, su recaudación se des-plomó mucho más de lo que cayó el PIBo los resultados de las empresas. Hay querecomponer su base imponible y limitardrásticamente las más de 60 deduccio-nes, exenciones, bonificaciones. El Go-bierno ha hecho algo, pero es insuficiente.La recaudación está en los niveles másbajos de la historia reciente. Además,planteamos avanzar hacia una fiscalidadmedioambiental, la fiscalidad de los au-tónomos para hacerla más favorable, yrevisar el sistema de módulos.

P. ¿Cuál sería el tipo de Sociedades?R. Queremos recomponer su base im-

ponible, reformar el impuesto y acercarel tipo nominal al efectivo, sobre todo delas grandes empresas, y una vez que serecomponga la recaudación, podríamosplantear la posibilidad de bajar el tipo,aunque en España no están muy aleja-dos de la media de Europa. ¿Recauda-ción? Sería deseable que se acercara a losnúmeros que existían antes de la crisis.

P. ¿En qué tipo máximo de IRPF estánpensando?

R. Se trata de que la clase media nopague más, los trabajadores no paguenmás, recomponer la base imponible, eli-minar deducciones regresivas, comopueden ser las de los fondos de pensio-nes, por alquiler de viviendas, etc. Re-compuestas las bases imponibles de so-ciedades y renta y elevada la recaudación,hay margen para bajar impuestos a lasclases medias. Es más: como parte denuestra propuesta de reforma fiscal ha-blamos de un rescate financiero para lasfamilias de hasta 16.000 euros. Se tratade que las familias con desempleados ehijos con esa renta no tengan que pagar.

Sobre el marginal decir dos cosas: cuáles el tipo y a partir de qué nivel se apli-ca. A nosotros nos parece que las clasesmedias soportan el grueso y en muchoscasos una imposición elevada, y nos gus-taría aliviar a la clase media trabajado-ra, pero siempre y cuando logremos pri-mero estabilizar la recaudación y acer-carla a los niveles europeos.

P. ¿Quiénes son para ustedes las cla-ses medias?

R. En ese debate esotérico preferimosno entrar; pero son sobre todo los asa-

lariados. En España, el tipo marginal má-ximo del IRPF se alcanza muy rápido.

P. Pretenden limpiar las deduccionesdel IRPF. ¿Cuáles?

R. Revisaremos el trato de la renta vi-talicia para los pensionistas y los coefi-cientes de abatimiento. La deducción porlos planes de pensiones no nos gusta por-que beneficia sobre todo a las clases me-dias-altas y altas. Nos gusta el modelo ca-nadiense, donde se puede abrir una cuen-ta de ahorro individual que no necesa-riamente ha de destinarse a un plan depensiones. Debería ser un producto másneutro desde el punto de vista fiscal,donde se pueda invertir en lo que se quie-ra manteniendo el dinero bloqueado.

P. El empleo es la primera preocu-pación de este país. ¿Qué hará el PSOEcon la legislación laboral?

R. Lo primero, derogar la reforma la-boral del PP. Queremos un nuevo Esta-tuto de los Trabajadores porque elmundo laboral y productivo ha cambia-do mucho desde 1980. Queremos recu-perar la negociación colectiva, que la re-forma ha debilitado dando pleno podera los empresarios. Hay que dotar de fle-xibilidad interna a las empresas, pero den-tro de la negociación colectiva, para queel despido sea el último instrumento delque disponga una empresa en vez del pri-mero. Y hay que afrontar la brecha sala-rial que hay entre mujeres y hombres.

P. ¿Por ley?R. Sí, sí: a igual trabajo, igual salario.P. ¿En qué cuantía debe subir el SMI?R. Tiene que subir, porque la política

del PP basada en una devaluación sala-rial permanente y de caballo para ganarcompetitividad-precio debilita la capa-cidad de consumo del país. Tiene que lle-gar al 60% del salario medio en el medioplazo. Si es de 1.800 euros, estamos ha-blando de un SMI de 1.000 a 1.100 euros.

P. ¿Qué trato tendrá el despido?R. Tenemos que buscar fórmulas para

facilitar la entrada y salida en el merca-do laboral. Nos preocupa mucho la pre-cariedad y temporalidad del mercado yhay que afrontarla, para que los traba-jadores con trabajo temporal no estén tandesprotegidos con respecto a los traba-jadores con contrato fijo. Personalmen-te, me gusta un modelo de contrato y des-pido como la mochila austriaca, para quela indemnización de los trabajadores sela puedan llevar al dejar la empresa. Esalgo que creo que merece la pena estu-diar, aunque sabemos que los costes detransición son un problema. Ahora exis-te un desincentivo muy grande a la con-tratación por parte del empresario, y ala movilidad por parte del trabajador. Ybuscamos formas para acabar con la dua-lidad existente.

P. ¿No es prohibir los contratos tem-porales la mejor fórmula, con la ex-cepción de los causales?

R. Buscamos fórmulas para acabar conla dualidad protección-desprotección.

P. ¿Comparte usted la aseveración dealgunos expertos de que parte del de-sempleo es imputable a la generosidaddel sistema de seguro y subsidios?

R. En absoluto. Tenemos 3,2 millonesde parados de larga duración, pero 2,2 mi-llones de ellos, de muy larga duración. Deeste colectivo que lleva más de dos añosen paro, es muy pequeño el porcentajeque encuentra empleo. Esa gente sequeda ahí enquistada. El Gobierno reducela prestación agregada porque dice quela gente está encontrando empleo, peroes porque se agota la prestación y los de-sempleados pasan a los subsidios. Estonos preocupa mucho; es prioritario. Hayun enorme riesgo de salir de esta crisisdejando de lado a un colectivo de dos atres millones de personas que no van aencontrar trabajo. Es alarmante.

Queremos que se alargue el subsidiode 450 euros para familias con hijos, y

Vamos a revisar el fac-tor de sostenibilidad.Hay que ver si unaparte de las pensionesdebe ser pagada conimpuestos”

““

En despido, nos gustala ‘mochila austriaca’ yes urgente acabar conla dualidad protec-ción-desprotección”

““El SMI debe subir enel medio plazo a másde 1.000 euros al mes”““

P¿Qué piensan hacer conpatrimonio y con suce-

siones?

REstamos planteandoque tienen que fijarse

unos mínimos, respetan-do las competenciasautonómicas para evitarademás así el arbitraje yla deslocalización que seproduce en el territorionacional, y tiene quehaber un suelo mínimocon unos mínimos exen-tos en lo que sería labase imponible para nopenalizar a las familiasde clase media que ahorase ven enormementepenalizadas. Nuestra filo-sofía es que las grandesfortunas tienen quepagar algo a la hora dedejar en herencia porqueeso es parte de una socie-dad donde la sociedadtambién les ha aportadomucho a ellos. Y en patri-monio, queremos que lariqueza no productivacontribuya más. Hacerque los capitales se pon-gan a producir. Se inte-graría en el IRPF.Estamos todavía traba-jando en este tema. Setrata de que paguen losgrandes patrimonios, conunos mínimos exentossuficientes para evitarque la clase media notenga que tributar porsus propiedades norma-les. Hay que afinarlo paraevitar la doble imposi-ción, pero sí nos pareceque hay una gran partede la riqueza que configuras legales como losfondos de inversión o lasSicav solo tributan cuan-do lo sacan, pueden tenermucho dinero, aumentarsu riqueza y nunca pagar

por ella. En el caso de lasSicav, se trataría deponer unos porcentajesmáximos de tenencia enuna Sicav por personaporque se supone que esun instrumento de inver-sión colectiva y hacer quelas personas paguen porel aumento del valor deesa riqueza que se produ-ce, según se va consoli-dando. Y a la hora desacar el dinero ya nopagarías por toda la plus-valía porque se suponeque ya se ha ido pagandoaño a año. En Holanda,lo que se plantea es unarenta imputada, comoocurre con las segundas ysucesivas viviendas queno están de alquiler.

P¿Cambiará, pues, latributación del ahorro?

RLa tributación delahorro en teoría ya

no necesitaría un tipoespecífico, porque si teimputan una renta porese patrimonio, quedaríaresuelto con ese sistemamixto; de lo contrario,sería doble imposición.

P¿Preparan modificacio-nes para el IVA?

RAlgunas de las subi-das decretadas por el

PP, pasando productosdel tipo superreducido ydel reducido al tipo gene-ral, son muy injustas.Hemos hablado de fijarun IVA cultural del 5,5%porque nos parece que lasubida decretada ha sidobrutal. Y aunque es ciertoque con la estructuraactual del impuesto esono podría llevarse a cabo,debe pelearse enBruselas. También, nosgustaría establecer unIVA para bienes de lujo.

“Cada año se imputaráuna renta en el IRPF porel patrimonio financiero”

“Hay queestudiar loseurobonoso cómomutualizarparte dela deudapública, concondicionesestrictas

VIENE DE LA PÁGINA 23

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

72000

30677

Lunes a sábados

3600 CM² - 300%

26100 €

1,23-25

España

19 Noviembre, 2014

Page 4: Revista de Prensa - PSOE.es...Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que cada marca de automóvilesquevendeenEs-paña no acapara más de un 8,4% de cuota de mercado

Miércoles 19 de noviembre de 2014 25Cinco Días Economía&Profesionales

hachazos a unos y otros, y todos están dis-conformes. No es un sector fácil, pero ne-cesitamos una estrategia a largo. La nues-tra pasa por las renovables, pero no solo.También hay que plantearse si deben sersoportados de forma distinta algunos delos costes de la factura eléctrica (carbón,Canarias, etc.) que soporta solo el sectoreléctrico. Además, hay que revisar el con-cepto del déficit eléctrico. Hay que rea-lizar una auditoría de los supuestos cos-tes regulados que componen el déficit;también pensamos que la remuneraciónde la generación no tiene que ser igualpara todas las energías, independiente-mente de su origen y coste.

Hemos desarrollado en renovables unaindustria que es líder internacional y quegenera mucho empleo en muchos países.Pero el tajo retroactivo es una calamidad,que está generando recursos y arbitrajes;y tenemos 65.000 pequeños productoresperjudicados y los fondos y multinacio-nales que van a ganar en los tribunales.

¿Recuperar la prima a renovables ple-namente?: apostaremos por las fuentesrenovables, y ya veremos cómo lo hace-mos. Además, las nucleares deben ce-rrarse cuando expira su vida útil. Y de ahídebe salir una estrategia energética in-teligente y de largo plazo, y con un mo-delo que cuestione los oligopolios.

que se mantenga mientras la tasa de parono sea razonable.

P. ¿Qué políticas activas manejan?R. Estamos abiertos a varias cosas. La

bonificación plana del PP no funciona yes regresiva. Creemos en fórmulas paraapoyar a las empresas para formación ysubsidio, o cobrar el desempleo a la vezque disponen de un trabajo gradual hastaque se reincorporen al trabajo. Meca-nismos basados en resultados. No somospartidarios de un sistema de bonifica-ciones generalizado, que solo beneficiaal empresario. Pensamos en una bonifi-cación en la cuota para empleos de bajacualificación y remuneración. Las coti-zaciones no son una carga, se trata de unsalario diferido. Pero en salarios bajos ymuy bajos, puede hacerse una bajada decotizaciones, siempre que se compensecon una subida de las de los salarios altos.Pero eso si las cuentas de la SeguridadSocial cuadran, y siempre que no supongaque la pensión baja quede descolgada.

P. Una de las grandes preocupacio-nes sociales es la viabilidad del siste-ma de la Seguridad Social. ¿Cómo sefinancian las pensiones? ¿Van ustedesa respetar el factor de sostenibilidad?

R. Lo vamos a revisar como parte detodo el debate de cómo deben financiarselas pensiones, pues pensamos que a

medio plazo va a ser inevitable que unaparte de las pensiones se financie vía im-puestos. Lo que nos preocupa es que lareforma del Partido Popular en la prác-tica lo que está suponiendo es que las pen-siones este año van a perder poder ad-quisitivo, y por primera vez en 30 añosde democracia las pensiones mínimas novan a subir. Y a medio plazo, el factor desostenibilidad supone que la pensiónmedia va a caer aproximadamente un30%; ese factor de sostenibilidad no nosgusta. Sobre ese planteamiento, no es-tamos de acuerdo, ya que nos parece unaprivatización de las pensiones. Estamosconvencidos de que al PP le encantaríacargarse el sistema público de pensionesy sustituirlo por otro privado. Y tambiénnos preocupa cómo diversos colectivoscada vez tienen más dificultades para ac-ceder a la pensión, están debilitando laspasarelas, de forma que tienen que ponerdinero, la pensión pública va bajando yse va dando entrada a la privada; esta-mos radicalmente en contra de eso.

P. ¿En qué consiste la transición ener-gética?

R. Es la tercera pata de esta transicióneconómica. Pretendemos ir a un mode-lo mucho más sostenible que el actual,descarbonizado. El Gobierno no tiene es-trategia energética; solo pone parches; da

El secretario de Economía del PSOE,Manuel de la Rocha Vázquez, con-fía en la lucha contra el fraudepara equilibrar las cuentas públi-cas. “Tenemos un plan de choquecon el que queremos aumentar ladotación de personal de la Agen-cia Tributaria; hablamos de hasta5.000 empleados públicos más.España cuenta con una de las ra-tios más baja de inspector por ha-bitante de la zona euro; necesita-mos un nuevo estatuto de laAgencia Tributaria para mantenersu independencia; planteamosjuzgados especiales de lucha con-tra el fraude para acelerar los pro-cesos. También, hemos pedidobajar el delito fiscal de 120.000 a50.000 euros y alargar la pena aseis años, lo que permite ampliarla prescripción hasta los 10 años.Tenemos medidas en materia detransparencia; consideramos queno puede haber responsabilidadsocial corporativa sin responsabi-lidad fiscal”.

Para De la Rocha Vázquez hayque poner también la lupa en lasmultinacionales: “Tenemos unainiciativa en el Congreso paracrear una subcomisión que inves-tigue las multinacionales que hanfirmado acuerdos con Luxembur-go para no pagar impuestos y másen general que se estudie cuántopagan las grandes empresas eneste país, qué tipo de mecanismosde elusión y planificación fiscalagresiva utilizan”.

Delito fiscalcon 50.000euros y diezaños para laprescripción

“Queremosenergíarenovable yver cómo sepaga cadacoste dela factura”

“Industriasolo poneparches enenergía. Dahachazosa unos y aotros ynadie estáconforme”

FRAUDE

Manuel de la Rocha Vázquez pro-pone quitas de deuda con cargo ala banca para las familias con difi-cultades de pago. “En muchoscasos no tendrían costes adiciona-les para los bancos, pues se tratade hipotecas ya provisionadas.Hay varios modelos, pero debehaber un mediador que se sientecon el banco y la familia: se vecuánto puede pagar y se hace unplan financiero, y si hay que haceruna quita, se hace. Pero nuncacon dinero público”. “Si ese meca-nismo reduce los niveles de capi-tal del banco, no nos oponemos aque el dinero del rescate puesto adisposición de España, que no seha utilizado todo, se pudiese utili-zar”. Concluye: “Es de justicia so-cial: si hemos rescatado bancos,hagámoslo con las familias”.

Quitas paralas familiascon problemaspara pagar

DEUDA PRIVADA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

72000

30677

Lunes a sábados

3600 CM² - 300%

26100 €

1,23-25

España

19 Noviembre, 2014