59
Revista de Prensa 14/03/2011 INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Revista de Prensa

14/03/2011INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Page 2: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

1. @ DIARIO VASCO.COM 14/03/2011 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA Los jóvenes vascos disfrutan más en internet que con la televisión 6

2. EXPANSION 14/03/2011 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA Unidad Editorial impulsa la formación en comunicación 7

3. EL DIARIO VASCO 14/03/2011 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA Los jóvenes vascos disfrutan más en internet que con la televisión 8

EDUCACION, SECTOR

4. LA VANGUARDIA 14/03/2011 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Exámenessorpresa contra las chuletas en el móvil 10

5. LA VANGUARDIA 14/03/2011EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACION,SECTOR

El Govern también recorta un 20% el gasto en guarderías 11

6. LA VANGUARDIA 14/03/2011 EDUCACION, SECTOR Alcohol, compañero del fracaso escolar 12

7. EL PERIODICO DECATALUNYA 14/03/2011 EDUCACION, SECTOR;

UNIVERSIDAD El futuro de la universidad: algunas claves 13

8. EL PAIS 14/03/2011

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Un tribunal avala que los docentes de la concertada recuperen su sueldo 14

9. EL PAIS 14/03/2011

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

" La pérdida de autoridad es un problema de toda la sociedad, no esespecífico del aula" 15

10. EL PAIS 14/03/2011

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Los científicos piden disminuir los contenidos escolares 16

11. EL PAIS 14/03/2011 EDUCACION, SECTOR Sam Chwat, logopeda de las estrellas 17

12. PUBLICO 14/03/2011 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Francia pone coto a las novatadas universitarias 18

13. PUBLICO 14/03/2011 EDUCACION, SECTOR Recortes para casi todos en Catalunya 19

14. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 14/03/2011 EDUCACION, SECTOR El Estado ha generado el 61% del déficit español y el 76% de la deuda 20

15. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 14/03/2011

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD

Nuevos "comecuras" 21

16. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 14/03/2011

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Objetores.org dice que el Gobierno creará asignaturas "a discreción" 22

17. LA RAZON 14/03/2011 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Los jóvenes, desprotegidos por la ley de ciencia 24

18. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 14/03/2011

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25

2

Page 3: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Medio Fecha Orden Titular Pág.

19. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 14/03/2011

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Un colegio con mucho arte, escénico 26

20. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 14/03/2011

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

UN ESTUDIANTE DE 4 º DE ESO TRIUNFA EN PUERTO RICO 28

21. ABC 14/03/2011 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD "El Rectorado debe denunciar el delito" 30

CATEDRA FERRAN ADRIA

22. @ EL PAIS 14/03/2011 CATEDRA FERRANADRIA Barolo brinda por el Risorgimento 32

EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

23. ABC SEVILLA 14/03/2011EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Empieza la guerra de papá 34

24. ABC SEVILLA 14/03/2011EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Y los tribunales siguen dando la razón a los padres 36

25. SUR 14/03/2011EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Premio de robótica para un instituto de Málaga 37

UNIVERSIDAD

26. AVUI 14/03/2011 UNIVERSIDAD Nosaltres ho podem fer 39

27. AVUI 14/03/2011 UNIVERSIDAD Dos aspirants comencen la precampanya per succeir Viñas al rectorat dela UdL 40

28. EXPANSION CATALUNYA 14/03/2011 UNIVERSIDAD La Universidad visita Bon Preu, KH Lloreda y Agromillora 41

29. NEGOCIO & ESTILO DEVIDA 14/03/2011 UNIVERSIDAD La comunicación política toma la IE University 42

30. PUBLICO 14/03/2011 UNIVERSIDAD Las plumas protegían del frío a los dinosaurios 43

31. PUBLICO 14/03/2011 UNIVERSIDAD Los Ángeles vuelve a la Edad de Hielo 44

32. PUBLICO 14/03/2011 UNIVERSIDAD La mujer sí se merece un titular 45

33. LA RAZON 14/03/2011 UNIVERSIDAD El hipocampo coordina la visión 46

34. LA RAZON 14/03/2011 UNIVERSIDAD "La Alhambra no me ha dado malas noches" 47

35. LA RAZON 14/03/2011 UNIVERSIDAD Libros para dar ejemplo (II) 49

36. CINCO DIAS 14/03/2011 UNIVERSIDAD " Desarrollar las renovables es ahorrar para las pensiones " 50

37. ABC 14/03/2011 UNIVERSIDAD Antonio Galán de Mera: "Ya hemos descubierto cinc o nuevas plantas enEspaña" 51

38. ABC 14/03/2011 UNIVERSIDAD Cerebro adolescente en ebullición 52

39. ABC 14/03/2011 UNIVERSIDAD Un hijo con tres padres biológicos 54

40. ABC 14/03/2011 UNIVERSIDAD "Otro ataque a la libertad" 55

41. ABC SEVILLA 14/03/2011 UNIVERSIDAD Fundación Universidad-Sociedad 56

42. ABC SEVILLA 14/03/2011 UNIVERSIDAD «Ya hemos descubierto cinco nuevas plantas en España» 57

3

Page 4: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Medio Fecha Orden Titular Pág.

43. SUR 14/03/2011 UNIVERSIDAD Demandana una empresa por incumplir el contrato de un alumno enprácticas 58

44. DIARI DE GIRONA 12/03/2011 UNIVERSIDAD El Parlament debatrà la revisió de la nova selectivitat 59

4

Page 5: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

5

Page 6: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Los jóvenes vascos disfrutan más en internet que con la televisión

http://www.diariovasco.com/v/20110314/cultura/jovenes-vascos-disfrutan-internet-20110314.html

Llegan a casa, se sientan frente al ordenador y mientras conectan con su red de amigos, ven un vídeo en YouTube,chatean y se descargan una canción o un capítulo de su serie favorita. Y todo a la vez. Los jóvenes vascos dan poragotada la televisión y se decantan por internet y las redes sociales, ya que la red es una extensión on line de su vidareal. Ésta es una de las conclusiones más reveladoras que se desprenden de un estudio sobre los hábitos culturalesde la juventud realizado por el Observatorio Vasco de la Cultura. La red de Observatorios Internacionales, de la queforma parte el Observatorio Vasco de la Cultura, acaba de celebrar las IV Jornadas de Trabajo en Turín coincidiendocon la celebración de la capitalidad europea de la juventud 2010. Jóvenes estudiantes europeos, responsables políticoslocales e internacionales, expertos de los Observatorios Culturales y reconocidos investigadores académicos hanprotagonizado unas jornadas que han servido para poner en común las conclusiones de una investigación en tornolos jóvenes, la cultura y las nuevas tecnologías.

El estudio desvela que el 76,5% de los jóvenes en edades comprendidas entre los 15 y 29 años dispone de tres omás horas de tiempo libre al día entre semana. Y sus principales actividades de ocio son ver la televisión (49%), estarcon sus amistades o parejas (45%) y escuchar música (42%). Practicar deporte (26%) y entretenerse con el ordenadoren casa (24%) también se realizan con bastante frencuencia. Sin embargo, durante el fin de semana se modifican lasprioridades, salvo en el caso de las actividades de socialización.

De esta manera, estar con sus amistades o parejas (59%) es la actividad que más realizan, además de ir a bares ycafeterías (33%), a discotecas (23%), hacer deporte (22%) o descansar (19%). No obstante, los datos recogidos enlas jornadas relegan a la televisión un papel secundario, por detrás del uso del ordenador e internet, escuchar músicao jugar a videojuegos en el caso de los chicos. De hecho, los jóvenes son el colectivo que muestra un mayor abandonode los hábitos tradicionales de consumo de televisión. Y de ser uno de los grupos principales de espectadores haceunos años (hasta un 20% en 1995) han pasado a ser los que menos la ven, por debajo incluso del público infantil.Parece que el tiempo que le restan a la tele se lo dedican a internet.

Casi la mitad de la población joven (49,8%) afirma que usa internet entre una y siete horas a la semana, otro grupo(18,4%) dice que utiliza la red menos de una hora a la semana y un 17,8% entre siete y quince horas semanales. Lasredes han provocado un cambio de mentalidad entre la que podría denominarse 'generación 2.0', porque handesbancado a la televisión entre sus preferencias de ocio. Desmentir mitos Aplicaciones como Tuenti o Facebook sehan convertido en un auténtico fenómeno social. Además, existen otros estudios, como el llevado a cabo por laUniversidad Camilo José Cela, que desmiente algunos de sus mitos, probando que el uso de las redes no sustituyeal contacto directo con el entorno y que no existe una relación clara con el bajo rendimiento escolar. Por otra parte, laafición por la música centra la mayor parte del consumo cultural de los jóvenes vascos.

El trabajo también destaca que el uso on line de películas, vídeos y series televisivas hace que la asistencia a lassalas se haya visto mermada, a pesar de que la mayoría de ellos lo considera una experiencia muy gratificante. Elcoste y la falta de calidad en la oferta parecen ser los motivos de la manor asistencia a los cines y uno de los aspectosque consideran a la hora de pagar es ver las películas en 3D, quizá llevados por la moda..

PIPM: 2900000 Fecha: 14/03/2011@ DIARIO VASCO.COM

6 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Page 7: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

EMPRESAS

Lunes 14 marzo 201114 Expansión

EUROPAC El grupo papeleroha nombrado a Gabriela Chou-zal (Oporto, 1973) nueva direc-tora de Planificación Estratégi-ca. Esta ejecutiva portuguesatieneexperienciaenelmercadoluso, en procesos de privatiza-ción de empresas y en la ges-tión de puertos. Chouzal tieneperfil internacional.

Nueva directorade Planificación

ARCELORMITTAL El Gobier-no vasco y el primer productorsiderúrgico del mundo,Arcelor-Mittal, han resucitado el acuer-do para la construcción de uncentro de I+D sobre el acero enSestao(Vizcaya),proyectoenelque se invertirán 100 millonesde euros y estará operativo enseisaños.

Inversión de 100millones en I+D

LINKEDIN La red social, queprepara su salida a bolsa, haabandonadolosnúmerosrojos.tras registrar el año pasado be-neficios netos de 15,4 millonesde dólares (11 millones de eu-ros), frente a los 4 millones dedólares de pérdidas del 2009.La facturación ascendió a 243millonesdedólares.

Beneficios de 15,4millones de dólares

VECTORCUATRO Laconsul-tora española de renovables hafirmadouncontratodeasesoríacon Fotosolar, filial del grupoenergético EDF. Fotosolar tieneuna capacidad instalada de 40megavatios (MW) en España.VectorCuatrogestionaunacar-terade240MWyproyectospor1.100millones.

Contrato conel grupo EDF

FCC/SACYR Las empresasFCC y Sacyr compiten por con-tratos de un plan de ampliacióny modernización de carreterasen Panamá que suman un pre-supuesto total de 1.500 millo-nes de dólares (1.100 millonesdeeuros),segúnhaninformadoa Europa Press fuentes del sec-torconstructor.

Puja por contratosen Panamá

“El sector del juego tiene ungran potencial en España”ENTREVISTA MIGUEL LOYA Socio de Garrigues/ Confía en que la nueva normativafuncione como incentivo para mejorar la competitividad en este negocio.

Unidad Editorialimpulsa la formaciónen comunicaciónJUNTO A LA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

A.M.MadridLas nuevas tecnologías hansupuesto una revolución paratodos los ámbitos de la econo-mía. Este hecho ha sido tam-bién notorio en el sector deljuego, que ha experimentadouna notable transformacióncon el surgimiento de las ca-sas de juegos y apuestas onli-ne. Ante esta situación, la Ad-ministración Pública se havisto obligada a adaptar lanormativa al nuevo entorno ytramita actualmente la Ley deRegulación del Juego, pararesponder a estas circunstan-cias. “Era muy necesarioabordar, en una regulacióngeneral y moderna, la proble-mática que se deriva del juegoonline y los procedimientospara su autorización y con-trol”, opina Miguel Loya, so-ciodeGarrigues.

“El impacto de las nuevastecnologías, unido a la ofertadel juego online, no controla-da por las Administraciones,ha generado una situaciónmuy incómoda en el sector”,explica Loya. Las divergen-cias han surgido, principal-mente, por el distinto tratoentre los operadores de juegopresenciales y tradicionales,que están sujetos a autoriza-ción, reglamentación y tribu-tación en España, y los opera-dores online, “que, en la prác-tica, no están sometidos alcumplimiento de dichas exi-gencias”, indicaelexperto.

Por este motivo, Loya ase-gura que “el Proyecto de Leyde Regulación del Juego quese está tramitando actual-mente en el Congreso suponeun muy buen punto de parti-da para sentar las bases de laregulación del sector liberali-

Miguel Loya, socio de Garrigues.

zado”, aunque, “lógicamente,seránecesarioeldesarrollodemuchos de los aspectos queen el mismo se contemplan”.

En cualquier caso, el sociode Garrigues observa que es-ta normativa será positiva pa-ra el desarrollo del sector deljuego en España. “Creo quecualquier medida de mejorade la regulación de un sector

y, por tanto, de su transpa-rencia y seguridad jurídicadebe ser un incentivo paraaquellas empresas que de-sean desarrollar su actividadde forma regular y competiti-va”, aclara. Loya insiste enque “España es un país muyrelevante en lo que a juego serefiere, con gran prestigio ytradición histórica en la co-

mercialización de productosde juego, esencialmente en elámbito de las Loterías y de lasmáquinas recreativas conpremio, y con un gran poten-cialdefuturo”.

CompetitividadLa adaptación a la nueva re-gulación supondrá, probable-mente, un reto para las firmasdel sector. “Parece evidenteque el nuevo entorno norma-tivo llevará a muchas empre-sas a dedicar parte de sus es-fuerzosareforzarsucompeti-tividad, tanto en el mercadonacional como internacional,máxime en un sector tan alta-mente tecnológico y dinámi-co en la oferta de productosnovedosos y fórmulas de ac-ceso”,afirma.

Expansión.MadridUnidad Editorial ha dado unnuevopasoalfrenteenlabús-queda del acercamiento delos ámbitos laboral y universi-tario. La división de UnidadEditorial Conferencias y For-mación ha llegado a un acuer-do con la Universidad CamiloJosé Cela, para poner en mar-cha el curso de Especializa-ciónen RadioDeportiva.

Elpasadojueves10demar-zo, tuvo lugar la firma delacuerdo, en las instalacionesde Unidad Editorial, con lapresencia de Eva Fernández,directora de Unidad EditorialConferencias y Formación;Paco García Caridad, directorde Radio Marca; y Jesús Gar-cía Jiménez, director gerentede Radio Marca, en represen-tación del grupo líder en co-municación en España; y Ju-lio César Herrero, decano dela facultad de Comunicaciónde la Universidad Camilo Jo-séCela,porpartedelainstitu-ciónacadémica.

CompromisoHerrero se refirió al acuerdoalcanzado entre Unidad Edi-torialy laUniversidadCamiloJosé Cela como una muestradel compromiso de la univer-sidad de ofrecer una forma-ción vinculada a la empresa,muy próxima a la realidad enla que se van a tener que de-senvolverlosestudiantes”.En

su opinión, “hay determina-das carreras universitariasque no pueden ni deben estu-diarseniplanificarsedeespal-das a la empresa. Y una deellaseselperiodismo”.

El curso de Especializaciónen Radio Deportiva se desa-rrollará, desde el próximo 28de marzo y hasta el mes demayo, en las instalaciones deRadio Marca ubicadas en laAvenida de San Luis, en Ma-drid.Losalumnosdeestecur-so recibirán una formaciónqueaunarálosconocimientosteóricos de la UniversidadCamilo José Cela y la ense-ñanzaprácticadelosmásdes-tacados profesionales de Ra-dio Marca, emisora deportivalíder en España. Además, dis-tintos profesionales de la co-municación de otros mediosparticiparánenelcurso.

El programa incluye la asis-tencia de los alumnos a even-tosdeportivosfueradelas ins-talaciones de la radio para queconozcan de primera mano larealidad del trabajo de campo.Quienessuperenelcursoreci-birán un título universitarioexpedido por la UniversidadCamiloJoséCela.

El Proyecto de Ley deRegulación delJuegocontempla la creación de laComisión Nacional delJuego,un instrumento que“serácrucial,ya que dichoorganismo será el encargadode velar por el adecuadofuncionamiento del sector,atribuyéndose al mismocompetencias regulatorias,autorizatorias,de supervisión,control y sanción”,explicaLoya.El experto consideraque,para lograr su cometido,“será muy importante dotar aeste organismo de los medioseconómicos y técnicosnecesarios para poder realizarcorrectamente sus funcionesen un sector tan complejo ydinámico como el juegoonline”.

Un organismode control

UNIDAD EDITORIAL CONFERENCIAS Y FORMACIÓN

MARZO-ABRIL• Novedades normativas en contratación pública. Madrid,15 de marzo de 2011.

• XI encuentro de Compras de los servicios de salud.Madrid, 22 de marzo de 2011.

• Energía eólica en Aragón. Zaragoza, 28 de marzo de 2011.

• Nueva ley sobre seguridad alimentaria y nutrición.Madrid, 12 de abril de 2011.

PRÓXIMAS CONFERENCIAS

PRÓXIMA CONVOCATORIA

Curso Especializado en RadioDeportiva. Madrid, del 28 demarzo al 19 de mayo de 2011.Patrocina: Universidad CamiloJosé Cela.

PRÓXIMA CONVOCATORIA

El sector del juego en España:retos ante su regulación.Madrid, 14 de abril de 2011.

De izq. a dcha., Eva Fernández, directora de Unidad EditorialConferencias y Formación; Julio César Herrero, decano de laFacultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad CamiloJosé Cela; Paco García Caridad, director de Radio Marca; y JesúsGarcía Jiménez, director gerente de Radio Marca.

CHEVRON La petrolera esta-dounidense ha apelado la sen-tencia que el mes pasado emi-tió un juzgado de Ecuador, quele obliga a pagar 9.500 millonesde dólares (6.830 millones deeuros) por daños medioam-bientales en la Amazonía. Che-vron acusa de “fraude” a losabogados de los demandantes.

Apelada unasentencia por daños

La irrupción delnegocio online haprovocado friccionescon los operadorestradicionales

Raf

aM

artín

Raf

aM

artín

Impreso por Francisco Rincón Durán. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

44100

182000

14/03/2011

EMPRESAS

14

7 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Tarifa (€): 2820

Page 8: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Hábitos culturalesde la juventud

76,5 %Porcentaje de jóvenes de edadescomprendidas entre los 15 y 29años que dispone de tres o máshoras de tiempo libre al díaentresemana.

Principales actividades de ocio

Entresemana %

Verla televisión

49Estar con susamistades o

parejas

42

Practicardeporte

26Entretenerse

con el ordenadoren casa

24

Consumo de internet

Menos deuna hora18,4%

Entre sietey quincehoras17,8%

Más de 20horas a la

semana9,2%

Entre una ysiete horasa la semana49,8%

Fines de semana

Estar con amis-tades y pareja

59Ir a bares

33

Ir con amigos adiscotecas

23Hacer deporte

22

:: E. L.SAN SEBASTIÁN. Asesor del De-partamento de Cultura del Gobier-no Vasco y bloguero ilustre, TxetxuBarandiaran (Bilbao, 1957) aseguraque el plan estratégico de cultura seplantea estudiar las nuevas mane-ras de trabajar con los jóvenes en estemomento en el que las redes socia-les forman parte de su realidad.

–Los jóvenes vascos se conectancada día más a internet.–Sí y es importante constatar queinternet está cada día más presen-te. Ha entrado para no irse. Y los aná-lisis que hacemos los adultos no sonlos más adecuados porque no somosnativos digitales.–¿Sus hábitos son diferentes a losde otros jóvenes europeos?–No, no. Aquí existe un fenómenode edad más que de lugar de proce-dencia, sobre todo de 15 a 24 años,que son los nativos digitales de ver-dad.Además, sigue habiendo dos fac-tores importantes: los estudios y elnivel social. Jóvenes con más estu-dios y mayor nivel social son más

usuarios de las redes que los que tie-nen más bajo nivel social.–¿Las políticas culturales dirigidasa los jóvenes deberán adaptarse alas nuevas formas de consumo?–Sin duda. Por un lado planteamosuna reflexión sobre la propia indus-tria de la música y audiovisual. Por-que el impacto de la digitalizaciónen las industrias culturales afecta alos modelos organizativos y los mo-delos de producción... Desde el Ob-servatorio se trabaja con agentes dellibro, música y audiovisual con el finde identificar una serie de pregun-tas acerca del impacto que está te-niendo el entorno digital . Tambiéntrabajamos en crear espacios como‘Kultur.klik’, web que incluye unaagenda con los eventos culturalesque se producen en Euskadi.–¿Sería bueno aumentar la parti-cipación de los jovenes en la orga-nización de actividades?–Sí, está claro. De hecho, el nuevoplan estratégico de cultura del Go-bierno Vasco se plantea estudiarnuevas maneras de trabajo con ellos.

«Las políticas culturalesse adaptarán a los nuevasformas de consumo»

Txetxu BarandiaranAsesor delDepartamentode Cultura

:: ELISA LÓPEZSAN SEBASTÁN. Llegan a casa,se sientan frente al ordenador ymientras conectan con su red deamigos, ven un vídeo en YouTube,chatean y se descargan una cancióno un capítulo de su serie favorita. Ytodo a la vez. Los jóvenes vascosdan por agotada la televisión y sedecantan por internet y las redessociales, ya que la red es una exten-sión on line de su vida real. Ésta esuna de las conclusiones más reve-ladoras que se desprenden de un es-tudio sobre los hábitos culturalesde la juventud realizado por el Ob-

servatorio Vasco de la Cultura.La red de Observatorios Interna-

cionales, de la que forma parte elObservatorio Vasco de la Cultura,acaba de celebrar las IV Jornadas deTrabajo en Turín coincidiendo conla celebración de la capitalidad eu-ropea de la juventud 2010. Jóvenesestudiantes europeos, responsablespolíticos locales e internacionales,expertos de los Observatorios Cul-turales y reconocidos investigado-res académicos han protagonizadounas jornadas que han servido paraponer en común las conclusionesde una investigación en torno los

Los jóvenes vascosdisfrutan más en internetque con la televisiónUn estudio sobre hábitos culturales revela que casi lamitad utiliza la red entre una y siete horas a la semana

jóvenes, la cultura y las nuevas tec-nologías.

El estudio desvela que el 76,5%de los jóvenes en edades compren-didas entre los 15 y 29 años dispo-ne de tres o más horas de tiempolibre al día entre semana. Y susprincipales actividades de ocio sonver la televisión (49%), estar consus amistades o parejas (45%) y es-cuchar música (42%). Practicar de-porte (26%) y entretenerse con elordenador en casa (24%) tambiénse realizan con bastante frencuen-cia. Sin embargo, durante el fin desemana se modifican las priorida-des, salvo en el caso de las activi-dades de socialización. De esta ma-nera, estar con sus amistades o pa-rejas (59%) es la actividad que másrealizan, además de ir a bares y ca-feterías (33%), a discotecas (23%),hacer deporte (22%) o descansar(19%).

No obstante, los datos recogidosen las jornadas relegan a la televi-sión un papel secundario, por de-trás del uso del ordenador e inter-net, escuchar música o jugar a vi-deojuegos en el caso de los chicos.De hecho, los jóvenes son el colec-tivo que muestra un mayor aban-dono de los hábitos tradicionalesde consumo de televisión. Y de seruno de los grupos principales de es-pectadores hace unos años (hastaun 20% en 1995) han pasado a serlos que menos la ven, por debajoincluso del público infantil. Pareceque el tiempo que le restan a la telese lo dedican a internet.

Casi la mitad de la población jo-ven (49,8%) afirma que usa inter-net entre una y siete horas a la se-mana, otro grupo (18,4%) dice queutiliza la red menos de una hora ala semana y un 17,8% entre siete yquince horas semanales. Las redeshan provocado un cambio de men-talidad entre la que podría denomi-narse ‘generación 2.0’, porque handesbancado a la televisión entre suspreferencias de ocio.

Desmentir mitosAplicaciones como Tuenti o Face-book se han convertido en un au-téntico fenómeno social. Además,existen otros estudios, como el lle-vado a cabo por la Universidad Ca-milo José Cela, que desmiente al-gunos de sus mitos, probando queel uso de las redes no sustituye alcontacto directo con el entorno yque no existe una relación clara conel bajo rendimiento escolar.

Por otra parte, la afición por lamúsica centra la mayor parte delconsumo cultural de los jóvenesvascos. El trabajo también destacaque el uso on line de películas, ví-deos y series televisivas hace quela asistencia a las salas se haya vis-to mermada, a pesar de que la ma-yoría de ellos lo considera una ex-periencia muy gratificante. El cos-te y la falta de calidad en la ofertaparecen ser los motivos de la ma-nor asistencia a los cines y uno delos aspectos que consideran a la horade pagar es ver las películas en 3D,quizá llevados por la moda.

OBSERVATORIO DE LA CULTURA Lunes 14.03.11EL DIARIO VASCO36 CULTURA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

73331

294000

14/03/2011

CULTURA

36

8 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Tarifa (€): 3255

Page 9: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

EDUCACION, SECTOR

9

Page 10: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

28 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S LUNES, 14 MARZO 2011

E n el cuento de Pere Cal-ders El principi de la savie-sa, la vecina metomentodoexplica la influencia de la

luna al señor de la mansión donde aldía siguiente el jardinero hallará unamano sin propietario: “Vós ignoreula influència de la lluna. Vós no sa-beu que ella mana el mar i disposales marees. No sabeu que la gent es-tem subjectes a la seva atracció i queens pot obligar a fer coses terribles”.Los campesinos siembran según lasfases de la luna, pero la intangiblesuerte la trae el cuarto creciente, sím-bolo del renacer de la vida, presentea los pies de la Virgen y estandartedel islam. La herradura se pone cabe-za arriba para simbolizar el cuartocreciente, la fase lunar de este fin desemana, cuando se inauguró el barCalders, en el barrio de Sant Antonide Barcelona. “Si no nos va bien, queno sea porque no hemos hecho casode la luna”, dicen a los clientes.Pere Calders –que nació el año en

que se hundió elTitanic, como le gus-taba recordar– hoy da nombre a uncallejón sin salida que, en un juegode espejos absurdo, tiene continui-dad al otro lado de la calle Parlamenten otro callejón sin salida, sin senti-do, sin vergüenza. Allí Barcelona re-cuerda a Calders y da la sensación deque lo haya olvidado.Su vida no fue un camino de rosas,

exilio incluido en México, pero susentido surrealista del humor fue se-guramente un buen salvavidas antela adversidad. Algunos de sus cuen-tos reunidos en Antaviana ayudarona consolidar a Dagoll Dagom; otrosse convirtieron en cortos cinemato-gráficos; y estos días, en el Círcol

Maldà, Imma Colomer, convertidaen cuentacuentos, pone demanifies-to no sólo la inmortalidad de su obra,sino también su valor in crescendo.El nuevo bar de la esquina destaca

en letras blancas sobre fondo rojo tie-rra el nombre del cuentista y luce enun estante algunos de sus libros. Re-velan sus dueños que también ofrece-rán comida mexicana, en recuerdodel exilio. No pretenden convertirseen ningún bar museo, pero no quie-ren ignorar la obra del hombre queda nombre al callejón. Mientras elAyuntamiento se olvida de poner lascalles, los contribuyentes toman lainiciativa. Sarcasmo que a Calders lehubiera encantado.

Redes sociales. Atento a cualquiernovedad, Calders también habría si-do feliz en este nuevo mundo. Yo, encambio, que pretendía ser anacoretadigital, he acabado sucumbiendo alTwitter y al Facebook. Ayer tuiteé losiguiente: “Benet i Jornet-LizaranPérez, trio en estat de gràcia al Lliu-re d’ídem. No us perdeu Dues donesque ballen. Brutal”.

[email protected]

REUNIÓN Y MEDIDAS

Profesores y el decano dePolíticas y Sociología dela UAB, Salvador Cardús,abordan el fenómeno

Calders, increscendo

MAITE GUTIÉRREZBarcelona

L os profesores empiezan a to-mar medidas para evitar quelos alumnos universitarios sevalgan del móvil, y por exten-

sión de cualquier otro instrumento, pa-ra aprobar un examen. La primera deci-sión es tan simple como prohibir llevarel teléfono a la prueba. La segundaapunta directa al méto-do de estudio: exáme-nes sorpresa para com-probar que los alumnossiguen a rajatabla las cla-ses; ejercicios analíticosy de reflexión con losque se requiere algomás que memorizarunos apuntes –o leerlosen el caso de las chule-tas en el móvil– paraaprobar. Los primerosen lanzar esta ofensivaantichuleta electrónicahan sido profesores dela facultad de Políticas ySociología de laUAB, enconcreto los de la asigna-tura de Ciencias Políti-cas. Docentes consulta-dos de otras universida-des, como la UB, tam-bién afirman que a par-tir de ahora restringiránla presencia de teléfo-nos en las pruebas.Las chuletas en elmó-

vil han llegado a las fa-cultades, como explica-ba este diario hace unasemana –ver La Van-guardia del 7/III/2010–. Igual que ocu-rre en los institutos con estudiantes de15 años, determinados universitarios–no son la mayoría– pretenden sacaradelante su carrera con la ayuda de es-tas chuletas electrónicas. Las copiassiempre han existido, pero el teléfonomultiplica su potencial. Dentro de elloscaben los apuntes de todo el curso, do-cumentos Word y PDF en los que sim-plemente hay que leer la materia que seha dado en clase, tienen acceso a inter-net para buscar respuestas en Google ymensajería instantánea para preguntaral compañero de al lado sin tener queabrir la boca. El citado artículo ponía elejemplo de lo que ocurrió con el exa-

men de los alumnos de primero de Polí-ticas y Sociología de laUAB, donde bue-na parte de ellos recurrió a su Blackbe-rry Curve 8250 –un modelo extendidoentre los más jóvenes– para aprobar elexamen. Esto no significa que sea la úni-ca facultad ni universidad donde ocurreel fenómeno. Victoria L., estudiante deOdontología de la Universidad de Sevi-lla, también afirma que cada vez máscompañeros recurren al móvil-chuleta.

Los profesores conocieron la trampa deestos estudiantes por el diario. EnPolíti-cas de la UAB los docentes mantuvie-ron, la semana pasada, una reunión conel decano de la facultad, Salvador Car-dús, para tratar el asunto. “Este compor-tamiento no está extendido, apenas ha-bía alumnos conmóviles en la clase”, ex-plica Cardús.Los estudiantes hablan de otra cosa:

“Era casi la mitad de la clase”. Las notas

de este examen en concreto fueron ex-cepcionalmente buenas, y los profeso-res pensaron que los alumnos se habíanesforzado mucho. Cuando se descubrióel engaño, la decepción fue mayúscula.Estudiantes de la facultad deHistoria

de la UB también han explicado que lapresencia delmóvil-chuleta en determi-nadas pruebas “no es extraña”, por esosus profesores cada vez están más pen-dientes y empiezan a prohibir el teléfo-no. Los estudiantes que no utilizan es-tos métodos se sienten frustrados cuan-do los tramposos sacan mejores notas.Cardús hace un llamamiento para quelos alumnos denuncien estos comporta-mientos ante los profesores.c

LETRAPEQUEÑA

El móvil ha multiplicado el potencial de las chuletas

EN LA UB

Estudiantes de la facultadde Historia afirman quelos profesores empiezana prohibir el móvil

GEMMA MIRALDA

La obra de Calders gozade muy buena saluda pesar del despreciourbanístico consistorial

M. GUTIÉRREZ Barcelona

Los recortes del Govern también hanllegado a las guarderías de titularidadde la Generalitat, 42 en toda Catalunya.En las últimas semanas han recibidouna comunicación oficial que les infor-ma de que el presupuesto para sus gas-tos corrientes, el dinero con el que pa-gan el agua, la luz o el gas, la comida delmediodía de los niños o elmaterial edu-cativo, se reducirá entre un 15% y un20%, explican desde varios centros. Enla guardería El Sucre, por ejemplo, enEsplugues de Llobregat, el recorte esdel 17%. Se trata de la misma situación

que viven los institutos públicos: Ense-nyament les comunicó que la partida degastos corrientes se reduciría entre un17% y un 30% hasta que se aprobasenlos nuevos presupuestos de la Generali-tat. Esto causó un gran revuelo en losinstitutos, aunque directores de secun-daria y Ensenyament acercaron posicio-nes la semana pasada. El Departamentles comunicó que no habrá “recortesdrásticos” en los nuevos presupuestos yque la situación actual es transitoria.En las guarderías hay una gran preo-

cupación porque su margen para aho-rrar dinero es menor, dicen, que en losinstitutos. “Nosotros no vamos a apagar

la calefacción ni a limpiar menos, por-que estamos al cargo de bebés y no nosla jugaremos con su salud”, explicaCon-xita Mañé, de la guardería El Tren, del'Hospitalet de Llobregat y responsabledel sector en CC.OO. Las fórmulas quese plantean para ahorrar dinero son de-jar de dar lamerienda a los niños, elimi-nar actividades y parte de los trabajosmanuales o no reponer el material –ju-guetes sobre todo– en mal estado en lamedida de lo posible. Demomento, nin-gún centro se plantea aumentar la cuotaa las familias. Las restricciones para cu-brir las bajas de personal que anunció elGovern también han causado malestaren el sector, aunque Ensenyament se hacomprometido a sustituir a los educado-res de las guarderías de forma excepcio-nal. Estos centros ya venían sufriendorecortes desde hacía cuatro años, diceMañé, “pero ninguno tan fuerte comoel de este año”.c

MagíCamps

Las facultades empiezan a tomarmedidas para evitar las copias de nueva generación

Exámenessorpresacontralaschuletasenelmóvil

ElGovern también recortaun20%el gasto enguarderías

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

184890

757000

14/03/2011

TENDENCIAS

28

10 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 5565

Page 11: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

28 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S LUNES, 14 MARZO 2011

E n el cuento de Pere Cal-ders El principi de la savie-sa, la vecina metomentodoexplica la influencia de la

luna al señor de la mansión donde aldía siguiente el jardinero hallará unamano sin propietario: “Vós ignoreula influència de la lluna. Vós no sa-beu que ella mana el mar i disposales marees. No sabeu que la gent es-tem subjectes a la seva atracció i queens pot obligar a fer coses terribles”.Los campesinos siembran según lasfases de la luna, pero la intangiblesuerte la trae el cuarto creciente, sím-bolo del renacer de la vida, presentea los pies de la Virgen y estandartedel islam. La herradura se pone cabe-za arriba para simbolizar el cuartocreciente, la fase lunar de este fin desemana, cuando se inauguró el barCalders, en el barrio de Sant Antonide Barcelona. “Si no nos va bien, queno sea porque no hemos hecho casode la luna”, dicen a los clientes.Pere Calders –que nació el año en

que se hundió elTitanic, como le gus-taba recordar– hoy da nombre a uncallejón sin salida que, en un juegode espejos absurdo, tiene continui-dad al otro lado de la calle Parlamenten otro callejón sin salida, sin senti-do, sin vergüenza. Allí Barcelona re-cuerda a Calders y da la sensación deque lo haya olvidado.Su vida no fue un camino de rosas,

exilio incluido en México, pero susentido surrealista del humor fue se-guramente un buen salvavidas antela adversidad. Algunos de sus cuen-tos reunidos en Antaviana ayudarona consolidar a Dagoll Dagom; otrosse convirtieron en cortos cinemato-gráficos; y estos días, en el Círcol

Maldà, Imma Colomer, convertidaen cuentacuentos, pone demanifies-to no sólo la inmortalidad de su obra,sino también su valor in crescendo.El nuevo bar de la esquina destaca

en letras blancas sobre fondo rojo tie-rra el nombre del cuentista y luce enun estante algunos de sus libros. Re-velan sus dueños que también ofrece-rán comida mexicana, en recuerdodel exilio. No pretenden convertirseen ningún bar museo, pero no quie-ren ignorar la obra del hombre queda nombre al callejón. Mientras elAyuntamiento se olvida de poner lascalles, los contribuyentes toman lainiciativa. Sarcasmo que a Calders lehubiera encantado.

Redes sociales. Atento a cualquiernovedad, Calders también habría si-do feliz en este nuevo mundo. Yo, encambio, que pretendía ser anacoretadigital, he acabado sucumbiendo alTwitter y al Facebook. Ayer tuiteé losiguiente: “Benet i Jornet-LizaranPérez, trio en estat de gràcia al Lliu-re d’ídem. No us perdeu Dues donesque ballen. Brutal”.

[email protected]

REUNIÓN Y MEDIDAS

Profesores y el decano dePolíticas y Sociología dela UAB, Salvador Cardús,abordan el fenómeno

Calders, increscendo

MAITE GUTIÉRREZBarcelona

L os profesores empiezan a to-mar medidas para evitar quelos alumnos universitarios sevalgan del móvil, y por exten-

sión de cualquier otro instrumento, pa-ra aprobar un examen. La primera deci-sión es tan simple como prohibir llevarel teléfono a la prueba. La segundaapunta directa al méto-do de estudio: exáme-nes sorpresa para com-probar que los alumnossiguen a rajatabla las cla-ses; ejercicios analíticosy de reflexión con losque se requiere algomás que memorizarunos apuntes –o leerlosen el caso de las chule-tas en el móvil– paraaprobar. Los primerosen lanzar esta ofensivaantichuleta electrónicahan sido profesores dela facultad de Políticas ySociología de laUAB, enconcreto los de la asigna-tura de Ciencias Políti-cas. Docentes consulta-dos de otras universida-des, como la UB, tam-bién afirman que a par-tir de ahora restringiránla presencia de teléfo-nos en las pruebas.Las chuletas en elmó-

vil han llegado a las fa-cultades, como explica-ba este diario hace unasemana –ver La Van-guardia del 7/III/2010–. Igual que ocu-rre en los institutos con estudiantes de15 años, determinados universitarios–no son la mayoría– pretenden sacaradelante su carrera con la ayuda de es-tas chuletas electrónicas. Las copiassiempre han existido, pero el teléfonomultiplica su potencial. Dentro de elloscaben los apuntes de todo el curso, do-cumentos Word y PDF en los que sim-plemente hay que leer la materia que seha dado en clase, tienen acceso a inter-net para buscar respuestas en Google ymensajería instantánea para preguntaral compañero de al lado sin tener queabrir la boca. El citado artículo ponía elejemplo de lo que ocurrió con el exa-

men de los alumnos de primero de Polí-ticas y Sociología de laUAB, donde bue-na parte de ellos recurrió a su Blackbe-rry Curve 8250 –un modelo extendidoentre los más jóvenes– para aprobar elexamen. Esto no significa que sea la úni-ca facultad ni universidad donde ocurreel fenómeno. Victoria L., estudiante deOdontología de la Universidad de Sevi-lla, también afirma que cada vez máscompañeros recurren al móvil-chuleta.

Los profesores conocieron la trampa deestos estudiantes por el diario. EnPolíti-cas de la UAB los docentes mantuvie-ron, la semana pasada, una reunión conel decano de la facultad, Salvador Car-dús, para tratar el asunto. “Este compor-tamiento no está extendido, apenas ha-bía alumnos conmóviles en la clase”, ex-plica Cardús.Los estudiantes hablan de otra cosa:

“Era casi la mitad de la clase”. Las notas

de este examen en concreto fueron ex-cepcionalmente buenas, y los profeso-res pensaron que los alumnos se habíanesforzado mucho. Cuando se descubrióel engaño, la decepción fue mayúscula.Estudiantes de la facultad deHistoria

de la UB también han explicado que lapresencia delmóvil-chuleta en determi-nadas pruebas “no es extraña”, por esosus profesores cada vez están más pen-dientes y empiezan a prohibir el teléfo-no. Los estudiantes que no utilizan es-tos métodos se sienten frustrados cuan-do los tramposos sacan mejores notas.Cardús hace un llamamiento para quelos alumnos denuncien estos comporta-mientos ante los profesores.c

LETRAPEQUEÑA

El móvil ha multiplicado el potencial de las chuletas

EN LA UB

Estudiantes de la facultadde Historia afirman quelos profesores empiezana prohibir el móvil

GEMMA MIRALDA

La obra de Calders gozade muy buena saluda pesar del despreciourbanístico consistorial

M. GUTIÉRREZ Barcelona

Los recortes del Govern también hanllegado a las guarderías de titularidadde la Generalitat, 42 en toda Catalunya.En las últimas semanas han recibidouna comunicación oficial que les infor-ma de que el presupuesto para sus gas-tos corrientes, el dinero con el que pa-gan el agua, la luz o el gas, la comida delmediodía de los niños o elmaterial edu-cativo, se reducirá entre un 15% y un20%, explican desde varios centros. Enla guardería El Sucre, por ejemplo, enEsplugues de Llobregat, el recorte esdel 17%. Se trata de la misma situación

que viven los institutos públicos: Ense-nyament les comunicó que la partida degastos corrientes se reduciría entre un17% y un 30% hasta que se aprobasenlos nuevos presupuestos de la Generali-tat. Esto causó un gran revuelo en losinstitutos, aunque directores de secun-daria y Ensenyament acercaron posicio-nes la semana pasada. El Departamentles comunicó que no habrá “recortesdrásticos” en los nuevos presupuestos yque la situación actual es transitoria.En las guarderías hay una gran preo-

cupación porque su margen para aho-rrar dinero es menor, dicen, que en losinstitutos. “Nosotros no vamos a apagar

la calefacción ni a limpiar menos, por-que estamos al cargo de bebés y no nosla jugaremos con su salud”, explicaCon-xita Mañé, de la guardería El Tren, del'Hospitalet de Llobregat y responsabledel sector en CC.OO. Las fórmulas quese plantean para ahorrar dinero son de-jar de dar lamerienda a los niños, elimi-nar actividades y parte de los trabajosmanuales o no reponer el material –ju-guetes sobre todo– en mal estado en lamedida de lo posible. Demomento, nin-gún centro se plantea aumentar la cuotaa las familias. Las restricciones para cu-brir las bajas de personal que anunció elGovern también han causado malestaren el sector, aunque Ensenyament se hacomprometido a sustituir a los educado-res de las guarderías de forma excepcio-nal. Estos centros ya venían sufriendorecortes desde hacía cuatro años, diceMañé, “pero ninguno tan fuerte comoel de este año”.c

MagíCamps

Las facultades empiezan a tomarmedidas para evitar las copias de nueva generación

Exámenessorpresacontralaschuletasenelmóvil

ElGovern también recortaun20%el gasto enguarderías

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

184890

757000

14/03/2011

TENDENCIAS

28

11 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 1855

Page 12: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

LUNES, 14 MARZO 2011 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 29

Copas y sedantesEl 89,4% de los hombresy el 72,7% de las muje-res consumen alcohol. Secalcula que el 0,4% sehace dependiente.

La gran mayoría sufríaun grave deteriorosocial y alimentario(más del 70%), y untercio carecía deingresos.

Un tercio de los atendi-dos en Alba estos últi-mos años tenía tambiéndependencia de opiá-ceos, y el 20%, de lasbenzodiazepinas.

En población general

El consumo de cocaína esdel 4,2% en hombres y del1% en mujeres. En hipnose-dantes, el 4,6% en hombresy el 9,3 % en mujeres.

Clavo ardiendo. Las personas atendidas pasan diez días en launidad, donde se intenta frenar el hundimiento de sus vidas

Los pacientes de launidad de crisis sue-len consumir más dedos drogas a la vez,especialmente cocaí-na y alcohol.

GEMMA MIRALDA

Cómo afrontar las adicciones

Jóvenes con el botellónJAIME REINA / ARCHIVO

ANA MACPHERSONBarcelona

C uando están al bordedel abismo, cuando lafamilia no aguantamás, cuando la siguien-

te dosis puede ser la definitiva, sepuede llamar a la puerta de la uni-dad de crisis. Están en Terrassa,céntricos. Es el único servicio deeste tipo en España. Tiene diezcamas distribuidas en apenastres habitaciones y diecisiete pro-fesionales entre médicos, enfer-meras, asistentes sociales y psicó-logos, para que diez personas allímite por su adicción a alguna ovarias drogas puedan parar. Y sa-lir de allí con un plan.Hombres y mujeres abatidos

por el alcohol, la angustia, la cocao todo a la vez. “Si no detienen elconsumo, les echarán de casa,donde ya no pueden aguantarlesmás; o si están en la calle y estánintoxicándose a un ritmo vertigi-noso, pueden morir de frío o desobredosis; o si acaban de salirdel hospital, alguien tiene queayudarles a contener el consumoa la espera de ese tratamiento dedesintoxicación que aún puede

tardar en llegar”, cuenta MarujaRambla, directora de Alba, unaasociación de larga experienciaen rehabilitación y reinserciónde drogadictos que puso en mar-cha este servicio hace unos años.“Sin esta unidad,muchas de es-

tas personas se perderían en elproceso del tratamiento”, explicaJoan Colom, responsable de dro-gas del Departament de Salut eimpulsor de este servicio. “Sepuede hacer mucho en diez días.No los reconoces”.Lamayoría está colocada al lle-

gar. Alcohol y coca, aunque vanviendomás casos de heroína pin-chada. El último, un joven de 22años que empezó hace dos. Y

más chicas cada vez, aunque si-guen siendo minoría (20% a80%). También madres de fami-lia con alcoholismo escondidoque llegan a esta unidad de crisisde la mano de una familia que yano puede más. Y casos de perso-nas que llevan años sin consumiry un día recaen, y la familia seasusta y las echa a la calle.Entre las mujeres hay dos gru-

pos. Uno son jóvenes de 19 a 30años que consumen alcohol y co-ca y padecen algún trastorno psi-quiátrico. El segundo grupo, ma-yoritario, lo forman mujeres conmás edad, madres de familia, conuna larga historia de alcoholismocon intervalos de abstinencia.Van almédico y les receta ansiolí-ticos. Nadie les pregunta si bebeno, si lo hacen, lo niegan. Y los an-siolíticos disparan el efecto del al-cohol y les crean una nueva adic-ción.Una recaída quizá puso la fa-milia patas arriba: es un alcoholis-mo de botella escondida en el osi-to de peluche o bajo la cama, casisiempre amas de casa solitarias.Hasta que un día el hijo vuelvedel cole y se encuentra a mamádormida borracha en el sofá.Una vez llegan a la unidad de

crisis el objetivo es parar el con-sumo, ayudarles a reponerse lomás posible y poner en marchaun plan para la salida. Se necesi-tan entre dos y tres días para pa-rar. Y luego tres o cuatro más deespera hasta asegurar una aten-ción adecuada y un lugar dondecomer y dormir. Eso es esencial.La labor de los profesionales

de la unidad de crisis incluyehablar con esa familia asustada.Si la hay. “Cuando se habla conellos y se les plantea el plan, a

menudo vuelven a acogerle”.Se trata de ganar tiempo para

recibir el tratamiento y no que-darse en el camino. Para entraren una unidad de desintoxica-ción hay que pasar dos entrevis-tas, y “ellos se impacientan, sonincapaces de organizarse y espe-rar”. A la vez, el sistema sanitariotiene enormes prejuicios haciaellos. Dan miedo en ese estado.La unidad está abierta y atendi-

da 365 días al año, 24 horas. Escara, unos cien euros al día, peroeso es bastante menos que un in-greso hospitalario.Ellos y ellas duermen mucho.

Comen. Ven la tele. Les ven losmédicos y las enfermeras. Ha-blan con la asistente social. Conel psicólogo y el psiquiatra. Estántranquilos. No consumen. Mu-chas veces, no quieren irse. Perosólo pueden estar diez días.El 50%ha intentado suicidarse

justo antes de ingresar.“Tiene que haber un cambio, y

la familia no siempre está dis-puesta a aguantar”, explican lostécnicos deAlba. “Lomás adecua-do es apartarse de ese escenario,si es posible, ir a una comunidadterapéutica o al centro de aten-

ción y seguimiento (CAS) máspróximo”. Pero bien protegidos,porque el tratamiento puede tar-dar en llegar.A veces sale muy bien. Cuen-

tan la historia de un chico de CanTunis que vivía en la calle. Ingre-só en la unidad de crisis caquécti-co. “Le buscamos un piso de losde sor Genoveva”. Cada tardeacudía al centro de día. Y empe-zó un programa de alta exigenciasin droga, cambiando hábitos ra-dicalmente, con deporte, excur-siones, formación laboral, grupode habilidades sociales. Y le salióun trabajo de jardinero. “Ahoravive en pareja, sigue trabajando ypaga el alquiler de un piso”.c

Alcohol, compañerodel fracaso escolar

MUJERES ALCOHÓLICAS

Al centro llega lamadre que el hijodescubre borracha undía al volver del cole

UN PLAN DE SALIDA

El equipo de crisisbusca dónde seguirun tratamientoy un lugar para vivir

Las sustancias devastadoras

A. MACPHERSON Barcelona

S i fumas un porro, eres undrogadicto; si bebes, ni sete ocurriría pensarlo”. ad-

vierte el director de la FundacióndeAyuda a laDrogadicción, Igna-cio Calderón. “Tenemos que sa-ber de qué hablamos, porque sitodos los que consumen drogasfueran adictos, no podríamos vi-vir. La drogodependencia es unestado al límite, y no todo el queconsume, y cuyo consumo tiene

consecuencias para sí mismo ylos demás, está en ese estado”.Esa distancia entre la realidad

y la ideaque se tiene sobre lasdrogas proviene de la heroína.En los ochenta era fácil identifi-car esa sustancia con dependen-cia, violencia, marginalidad, gen-te desestructurada, viciosa, conla que hay que tener cuidado.“Así que cuando la heroína casiha desaparecido del mapa, no sesabe muy bien de qué se hablacuando se habla de drogas”, expli-

ca Calderón. “Porque al alcoholno hay manera de identificarlocon eso. ¡Si lo tengo yo en casa!”.Pero es unadroga que se consu-

me en grandes cantidades y que,aunquepara lamayoría no supon-ga la necesidad de un tratamien-to, “es un riesgo, porque su consu-mo está asociado a accidentes, aviolencia, a fracaso escolar”, seña-lan en la FAD. Esta fundaciónque se dedica a la prevención ad-vierte sobre esas secuelas del al-cohol y elmodelo de ocio que po-tencia su consumo. “Porque cuan-do hablamos de fracaso escolarhay que tener en cuenta que enEspaña el debut con el alcohol esmuy temprano, en plena adoles-cencia, en unmomento de esfuer-zo en el estudio, que requiere

concentración, y la droga va abso-lutamente en contra”. Por eso,cuando se habla de fracaso esco-lar, “tengamos en cuenta que te-nemos el 31%, el doble de lo quehay en Europa, echemos una mi-rada al consumo de drogas de es-tos muchachos y muchachas”,propone Calderón.¿Para prevenir? “Proporcionar

capacidad de análisis, medios deautocontrol, porque si aquí se sa-le a una edad tan temprana, cuan-do aún no se estámaduro para re-sistirse y no hacer lo que uno noquiere hacer, habrá que enseñar-les a actuar con madurez”. Sin laeducación adecuada, “les deja-mos en pañales ante las drogas”.La inmadurez “es hoy un ries-

go enorme”.c

Una unidad de crisis permite ayudar a parar el consumo y planificaruna salida a personas en plena caída física y familiar por las drogas

Cuandoladrogallevaal límite

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

184890

757000

14/03/2011

TENDENCIAS

29

12 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 3683

Page 13: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

sitario, la pésima pla-nificación del vigente mapa de titulaciones y el elevado número de centros universitarios existente (públicos y privados). Esta afir-mación no significa que deban desapare-cer universidades, pe-ro tendríamos que re-flexionar sobre la ne-cesidad de que existan tantos campus de ca-rácter generalista y tan pocos especializados. Es muy razonable exi-gir que los estudian-tes tengan la oportu-nidad de disponer de una instalación uni-versitaria cercana a su lugar de residencia, pero ese derecho debe ser sostenible finan-cieramente y, segu-ramente, medido en tiempos de desplaza-miento o en número de becas y plazas de re-sidencia universitaria para aquellos que es-tén más alejados geo-gráficamente. Es pre-ciso puntualizar que este no es un debate de suma cero y que, de la misma manera que la actual crisis econó-mica está potencian-do la fusión de muchas cajas de aho-rros, no es descabellado plantearse un proceso de fusión que auspicie tres o cuatro grandes marcas univer-sitarias que, a su vez, permita racio-nalizar el actual mapa de titulacio-nes y acabar con muchas de las mul-tiplicidades existentes. En última instancia, la mejora de la enseñanza universitaria pasa ne-cesariamente por una óptima capa-citación del profesorado. No obstan-te, existen algunos problemas que siguen sin resolverse. En primer lu-

La enseñanza superior

El futuro de la universidad: algunas clavesNo son descartables fusiones que den lugar a tres o cuatro ‘marcas’ y una racionalización de las titulaciones

En los próximos años nuestra universidad de-be afrontar un doble re-to. Por una parte, la plena aplicación del Espacio Eu-

ropeo de Enseñanza Superior (EEES) y, por otra, transmitir al conjunto de la ciudadanía la idea de que sin una universidad de calidad es muy difí-cil obtener altos estándares de bien-estar y desarrollo social. En este con-texto, el éxito de estos objetivos de-penderá fundamentalmente de tres factores: el incremento de la finan-ciación, la ordenación del mapa uni-versitario y la mejora de la capacita-ción docente e investigadora de su profesorado. La universidad es un espacio de conocimiento muy complejo don-de interaccionan muchos de los vec-tores que configuran el bienestar de nuestra sociedad. Es evidente que una universidad bien dotada econó-micamente y con un alto grado de ar-ticulación con el entorno socioeco-nómico del país es sinónimo de in-novación y progreso. No obstante, conviene recordar que la universi-dad, además de estos objetivos, tie-ne que cumplir un doble compromi-so social: debe seguir siendo un cam-po de conocimiento y libertad que forme futuros ciudadanos con capa-cidad crítica y compromiso social, y ha de seguir asumiendo el papel de ascensor y/o estabilizador social que históricamente ha desempeñado.

La adaptación al EEES debería ser una gran oportunidad para planificar un mapa universita-rio que solvente las graves deficien-cias que presenta el actual modelo, que básicamente son: la creciente dificultad de financiación que ex-perimenta todo el sistema univer-

gar, la mayoría de las grandes uni-versidades tienen una estructura demográfica envejecida que exige planteamientos políticos que poten-cien el relevo generacional. En caso contrario, en poco más de una déca-da muchas universidades tendrán crecientes dificultades para impar-tir sus titulaciones con un mínimo de calidad docente e investigadora. En segundo lugar, es muy necesa-rio establecer un modelo de carrera académica con un horizonte de es-tabilidad que racionalice y simplifi-

que la actual estructura. Es poco ra-zonable que el profesorado joven, una vez licenciado, pase por un pe-riodo mínimo de 10 o 12 años de formación, ocupando plazas pre-carias y mal remuneradas sin que exista la seguridad de un futuro es-table. No es razonable, porque di-cha estabilidad depende demasia-das veces de la disponibilidad eco-nómica del momento y porque el sueldo a obtener no siempre jus-tifica el enorme esfuerzo exigido. El resultado final es evidente: ca-da vez es más difícil reclutar nuevo profesorado.

EL dEtErioro de las con-diciones laborales y salariales hace años que afecta al sistema universi-tario catalán, y aunque todavía no es comparable al existente en la sa-nidad, donde demasiados profesio-nales emigran a otros países que les ofrecen mejores condiciones socioeconómicas, no es en abso-luto descartable que, a medio pla-zo, asistamos a una progresiva des-capitalización de capital humano que afecte gravemente a la forma-ción de nuestros futuros profesio-nales. La solución pasa necesaria-mente por una carrera académica que contemple una primera etapa claramente definida por la forma-ción (becas, doctorado, estancias en el extranjero, publicaciones, et-cétera), una segunda de estabiliza-ción laboral y una tercera basada en unas condiciones salariales ade-cuadas y en la promoción por méri-tos académicos objetivamente de-finidos y evaluables. Por último, las autoridades po-líticas y universitarias deben rea-lizar un gran esfuerzo para que la ciudadanía perciba a la univer-sidad como una institución que, además de formar profesionales, tiene una enorme capacidad y po-tencial para construir una socie-dad más rica, más estable y más jus-ta socialmente. HProfesor de la Universitat de Barcelona.

VÍCTOR

Climent

La mejora pasa por rejuvenecery pagar más a un profesorado cada vez más difícil de reclutar

leOnaRd beaRd

La rueda

todos los hijos deSupermanMientras Japón se hundía, la se-mana pasada asistimos a un nue-vo hundimiento: el de José María Ruiz-Mateos al frente de Nueva Ru-masa. No por nueva esta Rumasa ha acabado mejor que la vieja. Sa-bemos un poco más de aquel Su-permán que le atizó un puñetazo a Miguel Boyer a principios de los 80. Del «¡que te pego, leche!» a las car-tas que el patriarca de Nueva Ru-masa y su esposa le mandaron al dueño del Santander, Emilio Bo-tín, ahora hemos visto que Clark Kent no se limita a los mamporros con disfraz sino que basa su estra-tegia empresarial en lacrimóge-nas e implorantes cartas ofrecien-do, entre otras cosas, como garan-tía de su crédito ni más ni menos que las añejas botellas de sus bran-dys jerezanos. Y, sin embargo, hay un hecho que me lleva a compartir con Ruiz-Mateos una cierta sim-patía. El empresario español que se atrevió a tocar la cara al minis-tro socialista Boyer escribe a Botín con unas escuetas cartas manus-critas. Su caligrafía denota el mal momento que está pasando, pe-

ro decide darle un toque personal que el email a don Emilio converti-ría en una carta más para dejar en el pudridero de las causas insigni-ficantes. De ahí que Ruiz-Mateos nos muestre el elogio de la escri-tura a mano, del franqueo de co-rreos y de la ingenuidad con la que cree que un sobre garantizará el se-creto postal. El elogio de la caligra-fía humaniza a Superman y le con-vierte en un héroe antiguo de la co-municación. Todo es antiguo en la corte fa-miliar de José María Ruiz-Mateos. Entre otras imágenes, la del padre acompañado de sus hijos varones. Sin duda se trata de personajes ho-méricos, que están junto a su pa-dre como si se tratara de una orden templaria. Tal vez alguno de ellos tenía una vocación clara de esta-blecerse por su cuenta. Tal vez po-drían estar triunfando en el mun-do de los negocios internaciona-les. Pero los vínculos de la sangre les han llevado a esa fotografía. Sa-ben que, a pesar de sus años, se de-ben a su padre. Su padre no admi-tiría deserciones. Ahí están, graves y responsables de la irresponsabi-lidad del autor de sus días. Las co-sas les han ido mal, pero ahora sa-bemos que Superman ya tiene des-cendencia. H

JOAN

Barrill

Por la fotografíaya sabemos que Superman tiene descendencia

lUneS 1114 de MaRZO del 2011O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

130202

778000

14/03/2011

OPINION

11

13 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 14292

Page 14: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

40 vida & artes EL PAÍS, lunes 14 de marzo de 2011

sociedad

La Confederación de SociedadesCientíficas de España (COSCE)ha pedido que se reduzcan loscontenidos escolares de las asig-naturas de sus ámbitos en prima-ria y secundaria para poder ense-ñarlas mejor. Lo han hecho den-tro del informe Enciende que, re-dactado junto a expertos en di-dáctica y presentado la semanapasada en el Caixa Forum deMa-

drid, ofrece un estado de situa-ción de la enseñanza de esas ma-terias y una serie de recomenda-ciones para mejorarla. “No pre-tendemos que todos sean científi-cos, pero todos tienen que enten-der cómo funciona la ciencia”, di-jo la secretaria ejecutiva del infor-me, Digna Couso.

La catedrática de Psicología de la Educación María José Díaz-Aguadodice que el acoso escolar “siempre ha existido, lo que pasa es que ahorase ha hecho visible” y que, gracias a la toma de conciencia, “se estáempezando a erradicar”. La profesora ha dirigido uno de los mayoresestudios sobre la cuestión, el informe del Observatorio estatal de laconvivencia escolar. Ahora, su grupo de trabajo ofrecerá a los centrosuna herramienta informática para medir la calidad de su convivencia.“El 58% de las familias cree que el profesor ha perdido autoridad. Perolos padres también sienten que la han perdido, luego no sería unproblema específico del aula, sino de toda la sociedad”, señala.

programas

Los científicospiden disminuir loscontenidos escolares

Unos 160.000 profesores de la en-señanza concertada están a la es-pera de las resoluciones judicia-les sobre los recortes de sus suel-dos a cuenta de la crisis económi-ca: en torno a un 5% demedia, enconsonancia con los de la ense-ñanza pública. Hasta ahora, lostribunales superiores de distintascomunidades (por ejemplo, enAragón y en Castilla y León) hanrespaldado esos recortes, a pesarde que estos profesores no sonfuncionarios. Al ser centros priva-dos subvencionados, sin embar-go, las Administraciones abonandirectamente los sueldos docen-tes por medio del pago delegado.Además, en lamayoría de autono-mías hay acuerdos de equipara-ción salarial con los profesores dela pública, lo que vincularía parabien, pero también para mal. Así,como las decisiones anteriores es-tán recurridas, será el TribunalSupremo el que finalmente tengaque dirimir.

Sin embargo, una sentenciadel Tribunal Superior del PaísVasco ha venido a introducir máscomplejidad a la situación. La re-solución, hecha pública la sema-na pasada, obliga a los centrosconcertados a pagar el sueldo ín-tegro a sus profesores, despuésde que el Gobierno vasco reduje-ra por ley la financiación para pa-gar los salarios. El fallo, que tam-bién será recurrido ante el Supre-mo, declara no ajustado a dere-cho el recorte de sueldos porqueincumple el convenio colectivo.Aunque es el Departamento deEducación el que paga los sala-rios, la diferencia creada por elrecorte con respecto a los sala-rios establecidos en el conveniodeberá ser sufragada por los cole-gios. En la comunidad vasca hayunos 15.000 docentes en la escue-la concertada.

Aunque la situación del PaísVasco tiene algunas diferenciascon el resto de comunidades, lasentencia puede tener impactoen toda España, ya que “el Supre-mo resolverá, posiblemente haciafinales de año, a partir de las fun-

damentaciones jurídicas de estasprimeras sentencias”, dice JuanMartínez, del Gabinete de Estu-dios de CC OO.

Los recortes a la concertadacomenzaron a mediados del añopasado, cuando el Gobierno cen-tral publicó el decreto de austeri-dad. Aquel texto rebajaba el suel-

do de los docentes funcionariosun 5%, pero nada decía de la es-cuela subvencionada. Sin embar-go, la mayoría de comunidadesse lo aplicaron también, aunquecon distintos criterios y sobre loscomplementos autonómicos.Así, el resultado va desde el 0,7%de recorte en Asturias —unos

220 euros menos al año— hastaentre el 6% y el 7% en Cataluña—unos 2.200 euros anuales en se-cundaria—, según los cálculosdel sindicato Fsie. En el País Vas-co no afectaba aquel decreto, sinembargo, el Gobierno autónomodecidió rebajas similares. Ahora,los Presupuestos Generales del

Gobierno central de 2011 yamen-cionan expresamente a la concer-tada, y complican aún más la si-tuación, pues se refieren al suel-do base, no a los complementos,lo que toca más de lleno a losconvenios colectivos.

Para Jesús Gualix, responsa-ble de educación concertada delsindicato FETE-UGT, será clavela decisión judicial en Cataluñasobre este mismo tema, que seespera que llegue en breve. “Su-mada a la del País Vasco, puedesembrar dudas sobre la legalidadde los recortes”, dice Gualix.

Extremadura ha encontradouna solución particular al conflic-to: ha acordado con los sindicatosque lo que se les quita por ley delsalario base, se les compensarácon un complemento autonómi-co, explican tantoGualix como Je-sús Pueyo, secretario general deFsie. Pueyo añade que su organi-

zación está dispuesta a llevar lacuestión al Tribunal Constitucio-nal si es necesario.

Martínez, de CC OO, se quejade una falta de criterios clarospor parte del Gobierno central“que puede acabar con el modelode negociación colectiva en laconcertada”, y reclama “un acuer-do estatal entre Administración,sindicatos y patronales”. Añadeque, si bien la sentencia del PaísVasco garantiza la prevalencia delos convenios, también “puede po-ner en una difícil situación a mu-chos centros concertados”.

Ese fallo “supone la quiebradel pago delegado [por el que laAdministración paga los sueldosde los docentes de la concertada]y de la negociación colectiva”, sequeja Luis Centeno, director de laasesoría jurídica de Escuelas Ca-tólicas (patronal mayoritaria dela concertada en toda España). Setrata de que esos convenios pue-den ser papel mojado si la Admi-nistraciónpuede cambiar las con-diciones del juego sin ser respon-sables de las consecuencias, ase-gura Centeno.

entrevista / maría josé díaz-aguado

“La pérdida de autoridad es un problema detoda la sociedad, no es específico del aula”

Un tribunal avala que los docentesde la concertada recuperen su sueldoEl Superior del País Vasco obliga a los colegios a pagar a los profesores el 5%que recortó la Administración P El Supremo decidirá sobre la reducción salarial

La sentencia del Tribunal Supe-rior de Justicia del País Vascoobliga a los centros concertadosa poner la diferencia entre loque aporta el Gobierno autóno-mo y los sueldos estipulados enel convenio de sus profesores.Según Aitor Bilbao, director ge-neral de la religiosa Kristau Es-kola, una de las patronales conmayor peso del sector, necesita-rán nueve millones de euros pa-ra hacer frente a lo que se lesexige, lo que les aboca a la desa-parición, asegura.

El problema radica en cómo

lograr esa financiación adicio-nal, ya que cobrar cuotas de en-señanza a las familias en las eta-pas concertadas es ilegal. Asíque los magistrados proponenun modo de pagar: “Pueden ale-garotros ingresospor el desarro-llo de actividades complementa-rias o de servicios, amén de laposibilidadde impartir enseñan-zas en niveles no concertados”.Dicho de otro modo, se ofrece laalternativa de que sean las fami-lias las que paguen el resto.

Las cuotas en la concertadahan sido siempre polémicas, ya

que, aunque es ilegal cobrarlaspor los servicios educativos ordi-narios, se ha estado haciendoconcaráctermás omenos volun-tario y, en ocasiones, exigiendola contratación de actividadesextra de pago. Para algunos, es-to suponeun sistemade segrega-ción en unos colegios que debe-rían ofrecer una enseñanza gra-tuita. La concertada siempre seha defendido diciendo que sonpagos voluntarias y que, ade-más, los necesitanporque la sub-vención pública no cubre las ne-cesidades reales.

Cuotas para pagar las nóminas

Educación

160.000 maestrosestán a la esperade que se resuelvaeste contencioso

Extremadura lesha compensadola disminución conun complemento

J. A. AUNIÓN / ANIA ELORZAMadrid / Bilbao

Protesta de docentes de la escuela concertada por el recorte salarial, en noviembre, en Barcelona. / c. ribas

Y además en elpais.com/sociedad/educación

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

350145

1924000

14/03/2011

SOCIEDAD

40

14 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 18739

Page 15: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

40 vida & artes EL PAÍS, lunes 14 de marzo de 2011

sociedad

La Confederación de SociedadesCientíficas de España (COSCE)ha pedido que se reduzcan loscontenidos escolares de las asig-naturas de sus ámbitos en prima-ria y secundaria para poder ense-ñarlas mejor. Lo han hecho den-tro del informe Enciende que, re-dactado junto a expertos en di-dáctica y presentado la semanapasada en el Caixa Forum deMa-

drid, ofrece un estado de situa-ción de la enseñanza de esas ma-terias y una serie de recomenda-ciones para mejorarla. “No pre-tendemos que todos sean científi-cos, pero todos tienen que enten-der cómo funciona la ciencia”, di-jo la secretaria ejecutiva del infor-me, Digna Couso.

La catedrática de Psicología de la Educación María José Díaz-Aguadodice que el acoso escolar “siempre ha existido, lo que pasa es que ahorase ha hecho visible” y que, gracias a la toma de conciencia, “se estáempezando a erradicar”. La profesora ha dirigido uno de los mayoresestudios sobre la cuestión, el informe del Observatorio estatal de laconvivencia escolar. Ahora, su grupo de trabajo ofrecerá a los centrosuna herramienta informática para medir la calidad de su convivencia.“El 58% de las familias cree que el profesor ha perdido autoridad. Perolos padres también sienten que la han perdido, luego no sería unproblema específico del aula, sino de toda la sociedad”, señala.

programas

Los científicospiden disminuir loscontenidos escolares

Unos 160.000 profesores de la en-señanza concertada están a la es-pera de las resoluciones judicia-les sobre los recortes de sus suel-dos a cuenta de la crisis económi-ca: en torno a un 5% demedia, enconsonancia con los de la ense-ñanza pública. Hasta ahora, lostribunales superiores de distintascomunidades (por ejemplo, enAragón y en Castilla y León) hanrespaldado esos recortes, a pesarde que estos profesores no sonfuncionarios. Al ser centros priva-dos subvencionados, sin embar-go, las Administraciones abonandirectamente los sueldos docen-tes por medio del pago delegado.Además, en lamayoría de autono-mías hay acuerdos de equipara-ción salarial con los profesores dela pública, lo que vincularía parabien, pero también para mal. Así,como las decisiones anteriores es-tán recurridas, será el TribunalSupremo el que finalmente tengaque dirimir.

Sin embargo, una sentenciadel Tribunal Superior del PaísVasco ha venido a introducir máscomplejidad a la situación. La re-solución, hecha pública la sema-na pasada, obliga a los centrosconcertados a pagar el sueldo ín-tegro a sus profesores, despuésde que el Gobierno vasco reduje-ra por ley la financiación para pa-gar los salarios. El fallo, que tam-bién será recurrido ante el Supre-mo, declara no ajustado a dere-cho el recorte de sueldos porqueincumple el convenio colectivo.Aunque es el Departamento deEducación el que paga los sala-rios, la diferencia creada por elrecorte con respecto a los sala-rios establecidos en el conveniodeberá ser sufragada por los cole-gios. En la comunidad vasca hayunos 15.000 docentes en la escue-la concertada.

Aunque la situación del PaísVasco tiene algunas diferenciascon el resto de comunidades, lasentencia puede tener impactoen toda España, ya que “el Supre-mo resolverá, posiblemente haciafinales de año, a partir de las fun-

damentaciones jurídicas de estasprimeras sentencias”, dice JuanMartínez, del Gabinete de Estu-dios de CC OO.

Los recortes a la concertadacomenzaron a mediados del añopasado, cuando el Gobierno cen-tral publicó el decreto de austeri-dad. Aquel texto rebajaba el suel-

do de los docentes funcionariosun 5%, pero nada decía de la es-cuela subvencionada. Sin embar-go, la mayoría de comunidadesse lo aplicaron también, aunquecon distintos criterios y sobre loscomplementos autonómicos.Así, el resultado va desde el 0,7%de recorte en Asturias —unos

220 euros menos al año— hastaentre el 6% y el 7% en Cataluña—unos 2.200 euros anuales en se-cundaria—, según los cálculosdel sindicato Fsie. En el País Vas-co no afectaba aquel decreto, sinembargo, el Gobierno autónomodecidió rebajas similares. Ahora,los Presupuestos Generales del

Gobierno central de 2011 yamen-cionan expresamente a la concer-tada, y complican aún más la si-tuación, pues se refieren al suel-do base, no a los complementos,lo que toca más de lleno a losconvenios colectivos.

Para Jesús Gualix, responsa-ble de educación concertada delsindicato FETE-UGT, será clavela decisión judicial en Cataluñasobre este mismo tema, que seespera que llegue en breve. “Su-mada a la del País Vasco, puedesembrar dudas sobre la legalidadde los recortes”, dice Gualix.

Extremadura ha encontradouna solución particular al conflic-to: ha acordado con los sindicatosque lo que se les quita por ley delsalario base, se les compensarácon un complemento autonómi-co, explican tantoGualix como Je-sús Pueyo, secretario general deFsie. Pueyo añade que su organi-

zación está dispuesta a llevar lacuestión al Tribunal Constitucio-nal si es necesario.

Martínez, de CC OO, se quejade una falta de criterios clarospor parte del Gobierno central“que puede acabar con el modelode negociación colectiva en laconcertada”, y reclama “un acuer-do estatal entre Administración,sindicatos y patronales”. Añadeque, si bien la sentencia del PaísVasco garantiza la prevalencia delos convenios, también “puede po-ner en una difícil situación a mu-chos centros concertados”.

Ese fallo “supone la quiebradel pago delegado [por el que laAdministración paga los sueldosde los docentes de la concertada]y de la negociación colectiva”, sequeja Luis Centeno, director de laasesoría jurídica de Escuelas Ca-tólicas (patronal mayoritaria dela concertada en toda España). Setrata de que esos convenios pue-den ser papel mojado si la Admi-nistraciónpuede cambiar las con-diciones del juego sin ser respon-sables de las consecuencias, ase-gura Centeno.

entrevista / maría josé díaz-aguado

“La pérdida de autoridad es un problema detoda la sociedad, no es específico del aula”

Un tribunal avala que los docentesde la concertada recuperen su sueldoEl Superior del País Vasco obliga a los colegios a pagar a los profesores el 5%que recortó la Administración P El Supremo decidirá sobre la reducción salarial

La sentencia del Tribunal Supe-rior de Justicia del País Vascoobliga a los centros concertadosa poner la diferencia entre loque aporta el Gobierno autóno-mo y los sueldos estipulados enel convenio de sus profesores.Según Aitor Bilbao, director ge-neral de la religiosa Kristau Es-kola, una de las patronales conmayor peso del sector, necesita-rán nueve millones de euros pa-ra hacer frente a lo que se lesexige, lo que les aboca a la desa-parición, asegura.

El problema radica en cómo

lograr esa financiación adicio-nal, ya que cobrar cuotas de en-señanza a las familias en las eta-pas concertadas es ilegal. Asíque los magistrados proponenun modo de pagar: “Pueden ale-garotros ingresospor el desarro-llo de actividades complementa-rias o de servicios, amén de laposibilidadde impartir enseñan-zas en niveles no concertados”.Dicho de otro modo, se ofrece laalternativa de que sean las fami-lias las que paguen el resto.

Las cuotas en la concertadahan sido siempre polémicas, ya

que, aunque es ilegal cobrarlaspor los servicios educativos ordi-narios, se ha estado haciendoconcaráctermás omenos volun-tario y, en ocasiones, exigiendola contratación de actividadesextra de pago. Para algunos, es-to suponeun sistemade segrega-ción en unos colegios que debe-rían ofrecer una enseñanza gra-tuita. La concertada siempre seha defendido diciendo que sonpagos voluntarias y que, ade-más, los necesitanporque la sub-vención pública no cubre las ne-cesidades reales.

Cuotas para pagar las nóminas

Educación

160.000 maestrosestán a la esperade que se resuelvaeste contencioso

Extremadura lesha compensadola disminución conun complemento

J. A. AUNIÓN / ANIA ELORZAMadrid / Bilbao

Protesta de docentes de la escuela concertada por el recorte salarial, en noviembre, en Barcelona. / c. ribas

Y además en elpais.com/sociedad/educación

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

350145

1924000

14/03/2011

SOCIEDAD

40

15 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2677

Page 16: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

40 vida & artes EL PAÍS, lunes 14 de marzo de 2011

sociedad

La Confederación de SociedadesCientíficas de España (COSCE)ha pedido que se reduzcan loscontenidos escolares de las asig-naturas de sus ámbitos en prima-ria y secundaria para poder ense-ñarlas mejor. Lo han hecho den-tro del informe Enciende que, re-dactado junto a expertos en di-dáctica y presentado la semanapasada en el Caixa Forum deMa-

drid, ofrece un estado de situa-ción de la enseñanza de esas ma-terias y una serie de recomenda-ciones para mejorarla. “No pre-tendemos que todos sean científi-cos, pero todos tienen que enten-der cómo funciona la ciencia”, di-jo la secretaria ejecutiva del infor-me, Digna Couso.

La catedrática de Psicología de la Educación María José Díaz-Aguadodice que el acoso escolar “siempre ha existido, lo que pasa es que ahorase ha hecho visible” y que, gracias a la toma de conciencia, “se estáempezando a erradicar”. La profesora ha dirigido uno de los mayoresestudios sobre la cuestión, el informe del Observatorio estatal de laconvivencia escolar. Ahora, su grupo de trabajo ofrecerá a los centrosuna herramienta informática para medir la calidad de su convivencia.“El 58% de las familias cree que el profesor ha perdido autoridad. Perolos padres también sienten que la han perdido, luego no sería unproblema específico del aula, sino de toda la sociedad”, señala.

programas

Los científicospiden disminuir loscontenidos escolares

Unos 160.000 profesores de la en-señanza concertada están a la es-pera de las resoluciones judicia-les sobre los recortes de sus suel-dos a cuenta de la crisis económi-ca: en torno a un 5% demedia, enconsonancia con los de la ense-ñanza pública. Hasta ahora, lostribunales superiores de distintascomunidades (por ejemplo, enAragón y en Castilla y León) hanrespaldado esos recortes, a pesarde que estos profesores no sonfuncionarios. Al ser centros priva-dos subvencionados, sin embar-go, las Administraciones abonandirectamente los sueldos docen-tes por medio del pago delegado.Además, en lamayoría de autono-mías hay acuerdos de equipara-ción salarial con los profesores dela pública, lo que vincularía parabien, pero también para mal. Así,como las decisiones anteriores es-tán recurridas, será el TribunalSupremo el que finalmente tengaque dirimir.

Sin embargo, una sentenciadel Tribunal Superior del PaísVasco ha venido a introducir máscomplejidad a la situación. La re-solución, hecha pública la sema-na pasada, obliga a los centrosconcertados a pagar el sueldo ín-tegro a sus profesores, despuésde que el Gobierno vasco reduje-ra por ley la financiación para pa-gar los salarios. El fallo, que tam-bién será recurrido ante el Supre-mo, declara no ajustado a dere-cho el recorte de sueldos porqueincumple el convenio colectivo.Aunque es el Departamento deEducación el que paga los sala-rios, la diferencia creada por elrecorte con respecto a los sala-rios establecidos en el conveniodeberá ser sufragada por los cole-gios. En la comunidad vasca hayunos 15.000 docentes en la escue-la concertada.

Aunque la situación del PaísVasco tiene algunas diferenciascon el resto de comunidades, lasentencia puede tener impactoen toda España, ya que “el Supre-mo resolverá, posiblemente haciafinales de año, a partir de las fun-

damentaciones jurídicas de estasprimeras sentencias”, dice JuanMartínez, del Gabinete de Estu-dios de CC OO.

Los recortes a la concertadacomenzaron a mediados del añopasado, cuando el Gobierno cen-tral publicó el decreto de austeri-dad. Aquel texto rebajaba el suel-

do de los docentes funcionariosun 5%, pero nada decía de la es-cuela subvencionada. Sin embar-go, la mayoría de comunidadesse lo aplicaron también, aunquecon distintos criterios y sobre loscomplementos autonómicos.Así, el resultado va desde el 0,7%de recorte en Asturias —unos

220 euros menos al año— hastaentre el 6% y el 7% en Cataluña—unos 2.200 euros anuales en se-cundaria—, según los cálculosdel sindicato Fsie. En el País Vas-co no afectaba aquel decreto, sinembargo, el Gobierno autónomodecidió rebajas similares. Ahora,los Presupuestos Generales del

Gobierno central de 2011 yamen-cionan expresamente a la concer-tada, y complican aún más la si-tuación, pues se refieren al suel-do base, no a los complementos,lo que toca más de lleno a losconvenios colectivos.

Para Jesús Gualix, responsa-ble de educación concertada delsindicato FETE-UGT, será clavela decisión judicial en Cataluñasobre este mismo tema, que seespera que llegue en breve. “Su-mada a la del País Vasco, puedesembrar dudas sobre la legalidadde los recortes”, dice Gualix.

Extremadura ha encontradouna solución particular al conflic-to: ha acordado con los sindicatosque lo que se les quita por ley delsalario base, se les compensarácon un complemento autonómi-co, explican tantoGualix como Je-sús Pueyo, secretario general deFsie. Pueyo añade que su organi-

zación está dispuesta a llevar lacuestión al Tribunal Constitucio-nal si es necesario.

Martínez, de CC OO, se quejade una falta de criterios clarospor parte del Gobierno central“que puede acabar con el modelode negociación colectiva en laconcertada”, y reclama “un acuer-do estatal entre Administración,sindicatos y patronales”. Añadeque, si bien la sentencia del PaísVasco garantiza la prevalencia delos convenios, también “puede po-ner en una difícil situación a mu-chos centros concertados”.

Ese fallo “supone la quiebradel pago delegado [por el que laAdministración paga los sueldosde los docentes de la concertada]y de la negociación colectiva”, sequeja Luis Centeno, director de laasesoría jurídica de Escuelas Ca-tólicas (patronal mayoritaria dela concertada en toda España). Setrata de que esos convenios pue-den ser papel mojado si la Admi-nistraciónpuede cambiar las con-diciones del juego sin ser respon-sables de las consecuencias, ase-gura Centeno.

entrevista / maría josé díaz-aguado

“La pérdida de autoridad es un problema detoda la sociedad, no es específico del aula”

Un tribunal avala que los docentesde la concertada recuperen su sueldoEl Superior del País Vasco obliga a los colegios a pagar a los profesores el 5%que recortó la Administración P El Supremo decidirá sobre la reducción salarial

La sentencia del Tribunal Supe-rior de Justicia del País Vascoobliga a los centros concertadosa poner la diferencia entre loque aporta el Gobierno autóno-mo y los sueldos estipulados enel convenio de sus profesores.Según Aitor Bilbao, director ge-neral de la religiosa Kristau Es-kola, una de las patronales conmayor peso del sector, necesita-rán nueve millones de euros pa-ra hacer frente a lo que se lesexige, lo que les aboca a la desa-parición, asegura.

El problema radica en cómo

lograr esa financiación adicio-nal, ya que cobrar cuotas de en-señanza a las familias en las eta-pas concertadas es ilegal. Asíque los magistrados proponenun modo de pagar: “Pueden ale-garotros ingresospor el desarro-llo de actividades complementa-rias o de servicios, amén de laposibilidadde impartir enseñan-zas en niveles no concertados”.Dicho de otro modo, se ofrece laalternativa de que sean las fami-lias las que paguen el resto.

Las cuotas en la concertadahan sido siempre polémicas, ya

que, aunque es ilegal cobrarlaspor los servicios educativos ordi-narios, se ha estado haciendoconcaráctermás omenos volun-tario y, en ocasiones, exigiendola contratación de actividadesextra de pago. Para algunos, es-to suponeun sistemade segrega-ción en unos colegios que debe-rían ofrecer una enseñanza gra-tuita. La concertada siempre seha defendido diciendo que sonpagos voluntarias y que, ade-más, los necesitanporque la sub-vención pública no cubre las ne-cesidades reales.

Cuotas para pagar las nóminas

Educación

160.000 maestrosestán a la esperade que se resuelvaeste contencioso

Extremadura lesha compensadola disminución conun complemento

J. A. AUNIÓN / ANIA ELORZAMadrid / Bilbao

Protesta de docentes de la escuela concertada por el recorte salarial, en noviembre, en Barcelona. / c. ribas

Y además en elpais.com/sociedad/educación

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

350145

1924000

14/03/2011

SOCIEDAD

40

16 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2677

Page 17: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

48 EL PAÍS, lunes 14 de marzo de 2011

obituarios

Cuando Julia Roberts, paratriunfar en Hollywood, se quisodeshacer de su acento sureñoque delataba su origen en Geor-gia, recurrió a Sam Chwat.Cuando años después lo necesi-tó recuperar para Magnolias deacero, ahí estaba Chwat. Duran-te un tiempo, Tony Danza, elprotagonista de la serie ¿Quiénes el jefe?, quintaesencia delneoyorquino, no encontrabatrabajo precisamente por suacento. Hasta que se puso enmanos de Chwat, el logopedade las estrellas.

El especialista realizó cam-bios parecidos en Marcia GayHarden para Pollock, en Robertde Niro para El cabo del terror,en Willem Dafoe para La som-bra del vampiro, en KathleenTurner, Danny Glover, IsabellaRossellini… Y sobre todo, logrósuavizar el tono de Carolina delSur de Andie McDowell, tan du-ro que en su primera película,Greystoke, la leyenda de Tarzán,fue doblada.

Sam Chwat les pulió el hablaa ellos y a centenares de perso-nas (ejecutivos, periodistas,vendedores…), aunque por la ca-ra más conocida de su trabajose ganó el sobrenombre con elque se le conoce. Su labor segui-

rá en el centro que lleva su nom-bre en Manhattan —el SamChwat Speech Center, en la ca-lle 16ª Oeste— pero ya sin él,porque Chwat falleció el jueves3 a los 57 años víctima de unlinfoma.

Chwat sabía lo que trataba,porque nació en Brooklyn, co-nocida por el fuerte acento desus habitantes. Tras especiali-zarse en problemas del hablaen la universidad, en 1982 em-pezó con sus terapias para tar-tamudos y defectos verbales,hasta que en 1984 un gerentehispano de un supermercado lepidió ayuda para poder elimi-nar su acento y ascender en laempresa.

Chwat vio la luz y prosiguióen esa línea, hasta que fundó elSam Chwat Speech Center en elque trabajan hoy en día seis te-rapeutas que tratan 100 perso-nas a la semana. Y hasta sumuerte tuvo gran éxito, porqueel acento neoyorquino es unode los más cerrados e identifica-bles en Estados Unidos: losclientes literalmente le rodea-ban. Curiosamente el logopedadefendía que la gente no teníaque avergonzarse de su mane-ra de hablar, pero entendía queen el mundo actual les podíacomplicar sus opciones labora-les. Y ahí estaba él.

SamChwat, logopedade las estrellasDecenas de famosos mejoraronsu acento gracias al especialista

Su dedicación a la arqueologíaera pura pasión y el Museo Na-cional de Irak, la amante que lerestaba tiempo de estar con sufamilia. Su esposa, Najat, y lostres hijos de ambos supieron en-tender que en esa entrega habíamucho más que celo profesio-nal, porque a través de su traba-jo Donny George trataba de con-servar la memoria de los asi-rios, su comunidad étnico-reli-giosa, y la de un Irak diversoque la dictadura de Sadam Hu-sein deseaba arabizar.

George, nacido en Al Anbaren 1950, estudió Arqueología enla Universidad de Bagdad y sedoctoró en Arqueología Prehis-tórica. Entró a trabajar en elMuseo de Irak en 1976 y cuatroaños más tarde estaba al frentedel centro de documentación.También dio clases en la Univer-sidad y dirigió trabajos de cam-po como la restauración de Ba-bilonia (1986-1987), el estudiodel muro oriental de Nínive(1988) o la excavación de Um alAgareb (1999-2000).

Pero a pesar de su competen-cia profesional y sus numerosaspublicaciones y conferencias in-ternacionales, tocó el techo decristal que los cristianos encon-traban en el Irak de Sadam.

“Antes de la guerra de 2003,éramos considerados ciudada-nos de segunda simplementepor ser cristianos y asirios”, de-claró ante la comisión sobre li-bertad religiosa de EE UU. “Sa-dam inició una campaña parareescribir la historia como él laimaginaba. Empezó por llamarárabes a los antiguos asirios;también ordenó que los bebéscristianos no recibieran nom-bres cristianos o asirios, sinoárabesmusulmanes. Todos tuvi-mos problemas porque los nom-bres son muy importantes paranuestra identidad”.

A principios de 2003, cuandola invasión estadounidense erainminente, George instó a los

responsables del museo a prote-ger la colección trasladándolaal sótano. “Les imploré, pero to-do lo que me dijeron fue queexageraba, que Sadam estabaaquí y que nadie se atrevería aentrar en Bagdad”, relató a losperiodistas una vez que el mu-seo fue saqueado. No obstante,una parte de la colección se ha-bía puesto a resguardo. Nom-brado director general de mu-seos bajo el Gobierno de ocupa-ción, su trabajo fue esencial a lahora de recuperar los 15.000 ob-jetos robados en aquel pillaje.También para evitar su comer-cialización en los mercados in-ternacionales. En diciembre de2008, su intervención impidió

la venta de unos pendientes rea-les neo asirios del tesoro de Ni-mrud en una subasta de Chris-tie’s en Nueva York.

Su ascenso fue visto con rece-lo por algunos de sus antiguoscompañeros. Empezó a recibiramenazas de los fundamentalis-tas. Aunque había prometidono abandonar Irak a pesar delas dificultades, cambió de opi-nión a finales de 2006, cuandoMartín, el tercero de sus hijosque entonces tenía 17 años,abrió una carta con una baladentro y la amenaza de decapi-tarle porque su padre trabajabacon los americanos.

Huyó con su familia a Damas-co, hasta que a principios de2007 EE UU le concedió un per-miso de residencia para él, sumujer y su hijo menor de edad.Los dos mayores, Steven y Ma-rian, tuvieron que quedarse enSiria. Enseguida obtuvo una in-vitación para enseñar en la Uni-versidad Stony Brook de NuevaYork, donde trabajó como profe-sor visitante hasta su muerte.El viernes, George se desmayóen el aeropuerto de Toronto, adonde había acudido a dar unaconferencia sobre objetosmeso-potámicos. Murió poco despuésen el hospital.

Alicante despidió el sábado al pe-riodista y crítico musical SergioBalseyro (Barcelona, 1963). Erade esos reporteros que sabía delas noticias antes de que ocurrie-ran, y la profesión la vivía en lacalle y en los bares, que se ibanconvirtiendo en sus oficinas.

Balseyro era un referente dela información cultural de la pro-vincia deAlicante. Pero su pasiónera la música, en pocos concier-tos no estaba entre bambalinas oentre el público, y siempre recor-daba la actuación anterior que elgrupo en cuestión había dado ha-ce años porAlicante. De hecho, legustaba decir que era más músi-

co que plumilla. Falleció el vier-nes a los 47 años, hace dos sema-nas sufrió un infarto, que no lo-

gró superar. Y su vida no fue na-da fácil, su esposa falleció a loscuatro meses de nacer su hijo,que ahora ya tiene 20 años y estu-dia Física en Valencia.

Balseyro llevaba más de 20años publicando entrevistas, re-portajes, noticias y críticas en laprensa enAlicante, fundamental-mente en el diario La Verdad, ytambién en la última etapa enLas Provincias. Estudió Periodis-mo en la Complutense de Ma-drid. Balseyro amaba el jazz, y sesabía las vicisitudes de las gran-des figuras. De hecho, muchas delas voces negras que han actuadoen Alicante llegaron de la manode este periodista, que tambiénactuó de promotor cultural.

Donny George, el arqueólogoque salvó los tesoros de IrakDirigió el Museo Nacional de Bagdad durante la guerra

Sergio Balseyro, crítico musicalCarmen Alonso Mora, de 8 años. María de losÁngeles Álvarez Álvarez, 68. Fermín Barrero Ro-dríguez, 84. José Bascón Colinet, 74. María Tere-sa de Jesús Betes Hernández, 58. Isabel CaleroPérez, 62. Natividad Carramiñana de Gracia, 90.Tomás Casillas Casillas, 87. Pablo FernándezMuñoz, 74. Ana Aidee Giménez Gallardo, 73.Amonaria Gómez Martín, 85. Cándida Gómez-Va-lades Aranda, 92. Julia Grande Rodrigo, 86. Sa-turnina Hernán Alonso, 92. Enrique Juárez Mon-tegrifo, 85. María del Carmen Lamamie de Clai-rac Alonso, 94. Josefa Linares Díaz, 92. Jeróni-

mo Lozano Fernández, 86. Balbina Lozano Guija-rro, 98. María Concepción Martín de las Heras,75. Andrea Mateos Gimeno, 90. Matea MayorBenedicto, 93. María Medina Rubio, 91. JoséOrellana Parraga, 96. Carmen Pareja Rodríguez,81. Francisco Pelayo García, 89. Manuel PlatasRubio, 72. Rosario Rey Sánchez, 83. Atilana Ro-bledo Ramos, 104. Arturo Ruiz del Rosal, 94.Cipriano Ruiz Ruiz, 72. Antonio Ruiz Valero, 81.José Sánchez de Frutos, 84. Faustino SánchezRedondo, 88. Juana Máxima Sancho Rodríguez,102. Ramona Tamayo Cano, 84.

EZEQUIEL MOLTÓ

Sergio Balseyro.

El arqueólogo Donny George.

FALLECIDOS EN MADRID

GREGORIO BELINCHÓN

Sam Chwat, con la actriz Marianne Hoegl. / nicole bengiveno (nyt)

ÁNGELES ESPINOSA

Luchó por recuperarlos 15.000 objetossaqueados trasla invasión de 2003

Impidió la ventade unos pendientesasirios en unasubasta de Christie’s

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

350145

1924000

14/03/2011

CULTURA

48

17 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 8031

Page 18: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Actualidad www.publico.es

público lunes, 14 de marzo de 201130

Mueren dos madres y sus dos hijos en un accidente

Dos madres y sus dos hijos de 1 y 8 años murieron ayer domingo por la maña-na al invadir con su turismo el carril contrario en la carrete-ra N-340 en Tarragona y cho-car con un camión, cuyo con-ductor salió ileso, informa Eu-ropa Press.

El choque fue extremada-mente violento. Las víctimas son de origen latinoamerica-no y residían en la localidad de Torredembarra (Tarragona), según informaron los Mossos d’Esquadra.

El siniestro ocurrió a la al-tura del kilómetro 1.172 sobre las 9.20 horas y obligó a cor-tar ambos sentidos de la vía y a desviar el tráfico hacia otras carreteras.

En la colisión, el coche que-dó totalmente atrapado bajo el camión, lo que dificultó las tareas de los Bomberos de la

3

PÚBLICOTarraGona

Estado en el que quedó el coche tras el accidente. EFE

Generalitat para extraer los cadáveres. Fue necesaria la intervención de una grúa. El camión transportaba gasó-leo, por lo que fue necesario sacar el líquido antes de po-der empezar su retirada de la calzada.

los menores, sin cinturón

El alcalde de Tarragona, Jo-sep Félix Ballesteros, in-formó de que los dos niños iban sin cinturón y que todo apunta a que el siniestro se produjo por un “despiste” de la conductora, ya que el as-falto estaba seco y las condi-ciones meteorológicas eran buenas.

El accidente tuvo lugar cerca del término municipal de Altafulla, en una zona en la que la siniestralidad ha-bía sido muy baja desde que entró en funcionamiento la nueva circunvalación de la A-7, hace un año y medio. D

TRÁFICO» El coche chocó contra un camión

Protesta contra los 110 km/hMADRID // Unas 250 personas se concentraron ayer en la Puer-ta del Sol de Madrid en protesta por el nuevo límite de velocidad en 110 kilómetros por hora. Los manifestantes exigieron además que se permita circular a 140 kilómetros por hora. GUILLERMO SANZ

EDUCACIÓN» El Gobierno quiere frenar estas fiestas, que a veces terminan en violaciones

Francia pone coto a las novatadas universitarias

Todos los paseantes pa-risinos están acostumbrados a ver la parte simpática: un gru-po de estudiantes universita-rios, disfrazados, se lanzan huevos, agua y harina y dis-tribuyen papel higiénico. Lo que se sabe menos es que lue-go sigue un botellón salvaje, a veces con ritos de novatadas no menos bestias. El Gobierno francés acaba de lanzar el ené-simo plan contra estas bromas pesadas que a veces acaban con heridos y violaciones.

La ministra de Enseñanza Superior, Valérie Pécresse, ha recibido recientemente un in-forme sobre el muy extendi-

3

Una universitaria de Lyon de primer curso se enfrenta a una novatada. AFp

Varias chicas han denunciado haber sido vejadas durante un festejo

El Código Penal francés reprime cualquier acto de barbarie

do fenómeno de los bizoutage, esas ceremonias con las que los veteranos de un ejército o facultad universitaria estre-nan a los principiantes. Si bien en el Ejército francés, tras va-rios escándalos, el ritual pa-rece remitir, en las universida-des persiste.

chicas principiantes

El año escolar 2009-2010 fue especialmente catastrófico y varios casos vinieron a simboli-zar esta práctica del bizoutage, que goza de una especie de aprobación tácita incluso en cuerpos de élite normalmente considerados cultos, elitistas y finos. El pasado año, tres mu-chachas novatas en sus facul-tades denunciaron que habían sido violadas al término de un ritual, en el que sus colegas de estudios se propasaron tanto con el alcohol como con lo que consideraban bromas iniciáti-cas. Unos padres también pre-sentaron querella por las veja-ciones sufridas por su hijo en el Liceo Naval de Brest (oeste) y una muchacha se querelló por otro acto en Poitiers (cen-tro-oeste).

El informe entregado al Go-bierno por Martine Daoust, rectora de la Academia de Poi-tiers, contiene las pistas que va a estudiar la ministra pa-ra la futura reglamentación. Por ejemplo, habrá que hacer una declaración previa ante las autoridades antes de po-der organizar una ceremonia

de novatada, con lo que que-darán identificados los orga-nizadores y los lugares de re-unión. Otro punto prohíbe la barra libre, algo que suele ser habitual en esas ceremonias rituales de iniciación de estu-diantes en Francia.

Responsabilidades

La ministra de Enseñanza Su-perior afirmó hace unos días que, para la preparación de un proyecto de ley, se plantea añadir otro punto: Convertir en penalmente responsables a los establecimientos uni-versitarios y a las asociacio-nes estudiantiles organiza-doras de lo que pueda ocurrir durante una inocentada. Pa-ra ello tendrá que modificar el Código Penal.

Desde hace años, el Có-digo Penal francés reprime cualquier acto degradan-te, especialmente cuando es ejercido por alguien investi-do de autoridad, aunque sea autoridad informal, como es el caso de los estudiantes ex-perimentados respecto a los novatos. Como no fue sufi-ciente una ley de 1998, aña-dió, como agravante, el he-cho de que ese acto de barba-rie o trato degradante fuese cometido específicamente durante una novatada.

Tras el anuncio de la mi-nistra, las reacciones fueron frías. La asociación Víctimas y Ciudadanos contra la In-seguridad del Tráfico afir-mó que “todavía queda mu-cho por hacer”, especialmen-te para prohibir el patroci-nio, por parte de la industria del alcohol, muy presente en esas fiestas de novatadas. Se-gún esta asociación, las in-dustrias violan la legislación y ofrecen gratuitamente be-bidas alcohólicas a las aso-ciaciones estudiantiles que luego los venden en la barra.

Por su parte, varios sindi-catos estudiantiles estimaron que lo importante es la pre-vención y denunciaron que se utilice la “criminalización del alcoholismo” como herra- mienta contra unas fiestas en las que, afirmaron, este es “minoritario”. La Federación de Asociaciones Generales de Estudiantes (FAGE) esti-mó que “al intentar regular, de forma abusiva, esas fies-tas, se van a desplazar a la es-fera privada”. D

andrés Perezcorresponsal

PARÍS

El trato degradante cuenta con cierta aprobación por parte de las élites

La búsqueda de siete niños que deben contar la vida de perso-najes admirables en el colegio sirve para ensalzar la historia de célebres mujeres como Ma-ría Moliner, Clara Campoamor y Rosalía de Castro. Mi primer libro sobre Ellas (Anaya) es un cuento feminista para niños, de Marta Rivera de la Cruz.

Historias de mujeres para niños de 5 años

literatura

Portada de la publicación.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

70502

247000

14/03/2011

ACTUALIDAD

30

18 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 6697

Page 19: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Opinión www.publico.es

público lunes, 14 de marzo de 201112

Lectores

blogs.publico.es/cartasdeloslectores

para escribir a esta sección:[email protected], o bien calle Caleruega 102, 28033 Madrid. Las cartas no deben sobrepasar las 15 líneas y los autores deben identificarse con su número de dNi y sus datos completos.

El hartazgo de la ciudadanía por la corrupción política

¿Hasta cuándo tenemos que aguan-tar tanta corrupción política y tanto despilfarro de dinero público? ¿Qué ánimos podemos tener los más de cuatro millones de parados que hay en este país al ver diariamente todos estos temas en las noticias? Señores políticos, dejen ya de tirar nuestro dinero y busquen una solu-ción a este pozo sin fondo, porque para salir de esta crisis todos tene-mos que arrimar el hombro, no sólo los ciudadanos de a pie.

víctor vaquero pérez

Medidas económicas para una gobernanza más humana

Es posible transformar el capitalis-mo radical que hoy tenemos en una gobernanza más humana y para conseguirlo el legislador ha de olvi-darse de las presiones del neolibera-lismo. No hay que cambiar los prin-cipios de nuestras cartas magnas, si-no legislar dentro de ellas buscando nuevos horizontes. No hay duda de que podemos crear un mundo más justo. Estas son algunas ideas: Aumentar los tramos y cuantías a los impuestos directos del IRPF, llegan-do en el tramo máximo al 65%, ha-ciendo así que las personas que más renta tienen también participen más en el esfuerzo colectivo. En el pasa-do, en Europa y EEUU ya estuvieron más altos del 65% propuesto.Reponer de forma adecuada los im-puestos que últimamente hemos eli-minado o disminuido, como el de sociedades, el del patrimonio y el de sucesiones.Fijar un techo a las retribuciones que las grandes empresas dan a sus altos dirigentes y que el pueblo contem-pla con escándalo.Eliminar de forma efectiva los pa-raísos fiscales, de los que mucho se habla y poco se hace, fuente de los grandes escapes impositivos.Eliminar la posibilidad de comprar a futuros, ya que son acciones con acaparamientos de mercancías de puras intenciones especulativas.Algunos dirán que estas medidas son imposibles por las presiones del capital, pero es posible llevarlas a ca-

más pretenden generalizarlos en el Bachillerato.En Barcelona nos anuncian re-cortes en la línea 9 del metro. Pa-rece que a CiU y también a Trias, su candidato a alcalde, les pare-ce más urgente el desdoblamiento del túnel de Vallvidrera; es decir, el transporte privado por encima del transporte público. Y, natural-mente, el Gobierno mantendrá su promesa para el 6% de catalanes más ricos de eliminar el impues-to de sucesiones. Creo y lamento que el Gobierno de Mas está dan-do muestras de una gran insensi-bilidad social.

IgnacIo José castaño pachoBarcelona

Retiro espiritual para billetes de 500 euros

Los billetes de 500 euros, llama-dos por el pueblo llano los Bin La-den, porque todos sabemos que existen pero nadie sabe dónde es-tán, van a parar con sus tintas a un convento de clausura. Hartos de una vida sucia y pecaminosa, de paseos del A al B o del blanco al negro, como ustedes prefieran, del trapicheo de ventas más o menos lícitas y siendo las más de las ve-ces un oscuro objeto de deseo, de-ciden ponerse al día en materia es-piritual. ¿Qué humano no anhela al final de sus días tener una reti-rada vida de silencio, recogimien-to y recuerdos de lo felices que fui-mos en otro tiempo? ¿Y si el dine-ro que ha sido fabricado pero na-die sabe dónde ha ido estuviera de retiro espiritual? Los ladrones no saben de la sagra-da misión cumplida: devolver al convento profanado a la senda del voto de pobreza, que es camino de perfección.

antonIo ortIz ortIzSevilla

bo. Con sus votos, el pueblo puede exigirlas a sus políticos y estos, si las demandamos con firmeza, no ten-drán otra opción que concederlas.

antonIo Lago Díaz DonaS GonDomar (PonteveDra)

Recortes para casi todos en catalunya

El Gobierno de CiU lleva algunas se-manas anunciando que serán ne-cesarios recortes para mantener la “sostenibilidad” del sistema, pero, sorprendentemente, parece en cam-bio que hay dinero suficiente para favorecer algunos sectores con eli-

minaciones de impuestos, desgrava-ciones fiscales, etc.En Sanidad, el conseller nos anuncia recortes en la dotación de los hospi-tales, en las obras de nuevos equipa-mientos y en el incremento del tiem-po de espera para la mayoría de ope-raciones, y en cambio promete des-gravaciones fiscales para los catala-nes que tengan algún seguro médi-co privado. En Educación, Rigau disminuirá también la aportación de la conse-lleria a los centros públicos para su funcionamiento, pero anuncia más conciertos para las escuelas que se-gregan alumnos y alumnas y ade-

Un día como hoy de...

En Londres, a los 64 años, mue-re Karl Marx, uno de los pensa-dores más influyentes de la his-toria y padre ideológico del so-cialismo y el comunismo. Hasta sus últimos días de vida trabajó en la sala de lectura del Museo Británico, llenando cuadernos para su gran obra, El capital, de la que sólo pudo publicar un to-mo en vida, siendo su colabora-dor Engels quien la culminase. Hoy, cuando el capitalismo se enfrenta a una de las peores cri-sis de su historia, no falta quien vuelve a leer a quien predijo cri-sis como esta.

si Karl levantara la cabeza

1883

Trabajar cansa

participa en:

blogs.publico.es/trabajarcansa

isaaCrOsa

Pero no pensarían que íbamos a permitir que, a estas alturas del si-glo XXI, quedase un trozo de costa sin alicatar. Nada de eso: otros vien-tos, los del supuesto progreso, em-pezaron a soplar hace unos años en Tarifa, trayendo además todo tipo de promesas (dinero, empleo, turis-mo, ya saben). Se trata del proyec-to de ampliación del puerto, siguien-do el modelo de la cercana Bahía de Algeciras.

Buena parte de los vecinos se pu-sieron en pie de guerra, así como or-ganizaciones sociales y ecologistas, y se han pasado años denunciando el proyecto y presentando todo ti-po de estudios sobre la enorme ri-

queza amenazada: el Parque Natu-ral del Estrecho, las rutas migratorias de aves, cetáceos y otras especies, los hábitats únicos de su costa, la pesca artesanal, los restos arqueológicos (y subacuáticos)…

Cualquiera con dos dedos de fren-te se da cuenta de que todo eso es in-compatible con grandes barcos en-trando y saliendo, y con unas ins-talaciones que invadirían la costa y el mar. Pero no todos lo ven así de claro, y los partidarios de la amplia-ción (incluida la Junta y los socialis-tas que gobiernan el municipio, así como el PP) llevan los mismos años rechazando las críticas, modifican-do el proyecto para esquivar los obs-

táculos medioambientales, e insis-tiendo en la promesa de empleos y progreso.

La semana pasada, por fin, el Mi-nisterio de Medio Ambiente publi-có la declaración de impacto am-biental, que como es lógico es des-favorable. Pero no cantemos vic-toria: los partidarios de ampliar el puerto insisten en que seguirán in-tentándolo, y la experiencia en Es-paña nos dice que las mayores bar-baridades son posibles, sobre todo en materia medioambiental. Suer-te, y no bajen la guardia.

«Ante la noticia del informe desfavo-rable, no escatimaremos esfuerzos para sacar adelante este proyecto».

comunicado del pSoe de tarifa

S i han estado alguna vez en Ta-rifa coincidirán conmigo en que es uno de los sitios más

singulares de la península. La punta más meridional, donde el Estrecho es más ídem, con África a la vista y una riqueza paisajística y natural impre-sionante, junto a sus famosos vien-tos. Un espacio natural que se ha sal-vado hasta ahora del voraz ladrillo turístico gracias a su situación estra-tégica (zona de servidumbre militar) y a sus difíciles vientos.

Viento a favor en Tarifa (por ahora)

Lo + leído en publico.es

MUNDo> Japón, ante su «peor crisis desde la ii Guerra mundial»

MUNDo> el terremoto puede haber desplazado Japón unos 2,4 metros

ciENciAS> ¿Qué ocurriría con una fusión del núcleo en Fukushima?

polÍTicA> los otros cascos

AcTUAliDAD> protesta ciudadana contra el límite de velocidad

MUNDo> rescatan a un hombre de 60 años a 15 kilómetros de su casa

ciENciAS> el ‘alien’ del científico maldito

polÍTicA> lara: «debería ser delito despedir con beneficios»

cUlTURAS> «a serbian Film es una película moralista, no busca excitar»

ciENciAS> un grupo de hackers tumba los foros de Telecinco

A 110, todo son ventajasLlevamos unos días circulando con nuestros vehículos a una veloci-dad máxima de 110 kilómetros por hora y no hay noticia de que na-die se haya dormido al volante por aburrimiento. Tampoco tengo noticia de que haya ocurrido alguna de las catástrofes anunciadas por algunos ciudadanos y políticos demagogos. Sin embargo, sí he constatado que bajar la velocidad de 120 a 110 hace que me sienta más seguro al volante; además, según el indi-cador de consumo, significa un ahorro de combustible de casi un li-tro por cada 100 kilómetros. De modo que ese ahorro, teniendo en cuenta el número de kilómetros que recorren los vehículos de to-dos los españoles, no es para tomárselo a broma; ni tampoco es mo-co de pavo lo que representa en la reducción de emisiones contami-nantes a la atmósfera.

peDro serrano Martínez

Valladolid

Cambio de señales tras la limitación de velocidad. G. SanZ

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

70502

247000

14/03/2011

OPINION

12

19 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 1116

Page 20: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Lunes, 14 de marzo de 2011 la GaCETa 19

Para algunos expertos Merkel ha sustituido de facto a Elena Salgado como ministra de Economía de Zapatero. / EFE

Economía_

deberían incluirse la priva-tización de empresas públi-cas estatales y autonómi-cas: “Habría que impulsar urgentemente una ley que privatice las televisiones autonómicas”.

TransparenciaCampuzano destaca otro punto que Zapatero podría incluir en su infor-me: la transparencia en el sector financiero. “Con el reciente estudio del Banco de España sobre necesi-dades de capital de la banca se ha aclarado bas-tante la situación, pero hay que dar un paso más, un análisis a futuro en cuanto a la valoración de los activos de las entida-des”, asegura el experto. así, concreta que los test de estrés al sector “deben

ser lo suficientemente creíbles, en términos de hipótesis, para que logren disipar por completo las dudas”.

Otros analistas advierten de la necesidad de “exigir al sistema financiero una revisión exhaustiva de sus balances y cuentas de resul-tados para despejar cual-quier duda sobre riesgos reales”. Eso, en el supuesto de que el coste de la recapi-talización no exceda de los 15.000 millones anuncia-dos por el Banco de Espa-ña y que la agencia Moody’s

eleva a 40.000 millones. Por otro lado, hoy se reúnen los ministros de Finanzas de la zona euro con el obje-tivo de discutir los térmi-nos del desarrollo del Pacto por el Euro. la propuesta de armo-nización del impuesto de sociedades fue la que dila-tó la reunión del viernes hasta la madrugada del sábado, por la negativa de Irlanda a elevar su fiscali-dad, que se encuentra en el 12,5%. Dublín quería que la Comisión redujera el coste del rescate al país, que se encuentra fijado en el 5,8%, lo que fue imposi-ble conseguir.

Defensa numantinala ministra de Economía, Elena Salgado, acude a esta cita con el objetivo de defender las medidas espa-ñolas para la reducción del déficit y la adopción de ajustes de los salarios. El patio de butacas de la Eco-nomía se va a poner calen-tito esta semana, porque el Banco de España va a publicar las cifras de la deuda del Estado, comuni-

dades autónomas y ayun-tamientos. aquí se va a ver con cla-ridad cómo nos encontra-mos, sobre todo después de que el Gobierno permitie-ra que Cataluña incremen-tara su endeudamiento. Una decisión que le obligó a permitir medidas simila-res en el resto de comuni-dades si respetan los obje-tivos de déficit.

Es factible que el Gobierno intensifique las exigencias de transparencia en los bancos

Los sueldos millonarios, a supervisión

La banca española es la más expuesta a Portugal

EP. MadridEl Gobierno busca cam-biar la ley para que el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) puedan reco-pilar información sobre el número de personas en cada entidad de cré-dito y empresas de inversión con remune-raciones “de al menos un millón de euros” y transmitir esta infor-mación tanto a la auto-ridad Bancaria Euro-pea (EBa) como a la autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMa). además, el Ejecutivo quiere que el organismo que preside Julio Segu-ra pueda exigir a las sociedades de inversión que “limiten la remune-ración variable” en forma de porcentaje de los ingresos netos tota-les cuando ello “no sea compatible” con el man-tenimiento de una base de capital sólida por parte de la sociedad.

EFE. Madridla exposición externa de los bancos de Espa-ña a Portugal era a fina-les del tercer trimestre de 2010 de 108.600 millones de dólares (unos 78.129 millones de euros), la mayor de los países de la zona del euro y también superior a la de Japón y Estados Unidos. En concreto, la cifra dobla con creces la de las entidades de ale-ma nia , Fra nc ia o EEUU. Estas son las últimas cifras que el Banco de Pagos Internacionales (BPI) recoge en su informe trimestral, que muestra además que la exposición de la banca internacional a España bajó un 1,2 %. Mientras la exposi-ción de los bancos espa-ñoles a Grecia es de sólo 1.500 millones, mien-tras que en el caso de Irlanda asciende a 12.590 millones.

MIRASIERRA

PROMUEVE ASOCIACIÓN EN DEFENSA DE DERECHO A VIVIENDA DE LA FAMILA

MARTÍN DONCEL (ÚNICO POBRE DE MIRASIERRA)

Se promueve Asociación frente a la inactuación Municipal

y el Imperio Banus

Si consideras que después de más de 40 años habitando

y conservando la casa de la vía, la familia Martín Doncel tiene derecho

a una vivienda

ASOCIATE

Para apoyar a la Asociación. No se precisa aportación económica, sólo aportación de ideas y apoyo moral

Dirígete al Apartado de Correos Nº 4, Sucursal 25, 28039 Madrid

CONSULTA Y SELECCION S.A.

Esta sociedad ha traslada-do su domicilio social, fiján-dolo en la calle Alfonxo XII nº 48, 4º Izda, de Madrid.

El Administrador Unico.Manuel Olleros Izard

ROSALOLES INVERSIONES,

SICAV, S.A.De conformidad con lo dispuesto en el artículo

289 de la Ley de Sociedades de Capital, se pone en conocimiento genera l que e l Consejo de Administración de la compañía, celebrado el día 1 de marzo de 2011, acordó por unanimidad trasladar el domicilio social desde la calle María de Molina, número 39, de Madrid, a la Plaza del Marqués de Salamanca, número 3, 5ª planta, igualmente de Madrid.

En Madrid a 11 de marzo de 2011.El Vicesecretario no Consejero del Consejode Administración. D. Álvaro Senés Motilla

GÁNDARA-CENSA, S.A.

A los efectos de lo dispuesto en el art. 289 de la Ley de Sociedades de Capital, se hace público que el Accionista Único de la Sociedad ha decidido modificar la denomi-nación social por la de CHIC GÁNDARA-CENSA, S.A., modificándose en consecuen-cia el artículo 1 de los Estatutos Sociales.

En Pontevedra, a 10 de marzo de 2011.El Secretario del Consejo de Administración

EUROSERCO S.A.U.

Por acuerdo de la Junta General celebrada el dia 10 de Febrero de 2011, traslada su domicilio social del actual sito en Madrid, Plaza de Castilla 3, 14º D2 a Madrid, Plaza de Castilla 3, 1º C2.

En Madrid, a 7 de Marzo de 2011.El Administrador Unico

CASA GLORIA INVERSIONES,

SICAV, S.A.Po r a c u e r d o d e l C o n s e j o d e

Administración de la Sociedad, se convoca Junta General Ordinaria de Accionistas a celebrar en el domicilio social calle Almagro nº 8 de Madrid, a las 10,00 horas del día 25 de abril de 2011, en primera convocato-ria, y si no hubiera quórum suficiente, en segunda convocatoria el siguiente día 26 de abril, en el mismo lugar y a la misma hora, y con el siguiente

ORDEN DEL DIA:

Primero. Examen y aprobación, en su caso, de las Cuentas Anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio y Memoria) e Informe de Gestión correspondientes al ejercicio cerra-do al 31 de diciembre de 2010, así como la gestión social del Consejo de Administración durante dicho ejercicio.

Segundo. Examen y aprobación, en su caso, de la propuesta de aplicación del resultado del citado ejercicio.

Tercero. Examen, aprobación y, en su caso, ratificación de la gestión realizada por la Sociedad Gestora.

Cuarto. Cese, nombramiento y/o reelec-ción, en su caso, de Consejeros de la Sociedad.

Quinto. Autorización para la adquisición derivativa de acciones de la propia Sociedad, al amparo de lo establecido en el artículo 146 y concordantes de la Ley de Sociedades de Capital.

Sexto. Autorización de las operaciones previstas en el artículo 67 de la Ley 35/2003, de Instituciones de Inversión Colectiva.

Séptimo. Autorización al Consejo de Administración y delegación de facultades para la interpretación, subsanación, com-plemento, ejecución y desarrollo de los acuerdos que se adopten por la Junta.

Octavo. Asuntos varios. Ruegos y pregun-tas.

Noveno. Redacción, lectura y aprobación del acta de la Junta.

Se hace constar el derecho de los accio-nistas a examinar y obtener de forma gratui-ta, los documentos que se van a someter a la aprobación de la Junta, así como el infor-me de gestión y el informe de auditoría de cuentas, conforme a lo establecido en el artículo 272 de la Ley de Sociedades de Capital. El derecho de asistencia a la Junta y la representación se ajustarán a lo dis-puesto en los Estatutos sociales y legisla-ción vigente.

Madrid, 7 de marzo de 2011.El Secretario del Consejo de

Administración

El Estado ha generado el 61% del déficit español y el 76% de la deudaRedacción. MadridDespués de una primera etapa en que aplicó la doc-trina keynesiana de incre-mentar el gasto público para contrarrestar los efectos de la crisis econó-mica, el Ejecutivo ha teni-do que dar marcha atrás. “El Gobierno de la Nación ha llevado a cabo un gasto excesivo, que ha provoca-do que España sufra un déficit gigante y una deuda pública que se ha incre-mentado en 22 puntos en sólo dos años”, advierte antonio Beteta, consejero

de Economía de la Comu-nidad de Madrid. Denu nc ia que “e l Gobierno ha permitido que entidades locales y comunidades autónomas no cumplan con la estabi-lidad presupuestaria mar-cada en el Consejo de Polí-tica Fiscal y Financiera y se desvíen de su objetivo”. También recuerda que la Comunidad de Madrid ha sido la única que se ha mantenido en estabilidad presupuestaria, lo que ha permitido a España el objetivo de reducción del

déficit al 9,3% en 2010 y evitar un suspenso. No hay que olvidar tam-poco que “la gran parte del déficit y de la deuda de las administraciones públicas se debe a la admi-nistración del Estado. Pese a que las competencias que implican mayor nivel de gasto (sanidad, educa-ción, servicios sociales) se encuentran transferidas a las comunidades, el Esta-do es el responsable del 61,39% de todo el déficit de España y del 76,46% de la deuda”, afirma Beteta.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45626

185000

14/03/2011

ECONOMIA

19

20 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2046

Page 21: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45626

185000

14/03/2011

OPINION

2

21EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2046

Page 22: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

La Puerta del Sol fue el escenario de la primera protesta contra la rebaja de velocidad impuesta por el Gobierno. / Chema Barroso

Cientos de personas se manifiestan en Madrid contra los 110 kilómetros por horaLa convocatoria se celebra bajo el lema “Contra la represión a los conductores” ● La plataforma ciudadana Movimiento 140, organizadora del acto, exige la dimisión de Pere Navarro

Las I Jornadas de Derecho a Vivir defenderán la vida frente a la eutanasiaLos científicos debatirán sobre los puntos negros de la futura Ley de Muerte Digna ● El tema más polémico es la sedación terminal Pág. 34

Objetores.org dice que el Gobierno creará asignaturas “a discreción”Redacción. MadridLa plataforma ciudadana Objetores.org denunció ayer que el BOE del 12 de

marzo recoge “una serie de modificaciones de la LOE que refuerzan el papel del Estado para

establecer el currículo escolar sin necesidad de consulta”. Así, el artículo 25.2 del BOE establece

que, además de las asig-naturas obligatorias, “los alumnos deberán cursar tres materias de un con-

junto que establecerá el Gobierno, previa consul-ta a las Comunidades”. Esto signif ica, según

Objetores.org “el estable-cimiento discrecional de nuevas asignaturas de obligada oferta”. Pág. 34

I. Moreno. MadridAl grito de “No es por el ahorro, no ten-gáis morro” y “Rubalcaba, dimisión”, cientos de personas mostraron ayer su descontento con el nuevo límite de velo-cidad impuesto por el Gobierno. “No a los

110 km/h. Contra la represión a los con-ductores”, fue el lema de la manifestación que convocó la plataforma ciudadana Movimiento 140. En un comunicado, los organizadores denunciaron el “atropello” que están sufriendo los conductores.

“Ellos, subidos al coche oficial, pasándo-se los límites de velocidad por el arco del triunfo, son los que nos dicen cómo tene-mos que ahorrar”, criticaron. “La velocidad no mata”, a menos que se considere “el simple movimiento como

factor concurrente en la producción de accidentes”, añadió el portavoz de la pla-taforma, Pedro Javaloyes, que acusó al director general de la DGT, Pere Nava-rro, de manipular los datos de siniestra-lidad en las carreteras. Pág. 35

La Gaceta. Lunes, 14 de marzo de 2011. Número 6.749

SOCIEDAD

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45626

185000

14/03/2011

SOCIEDAD

33,34

22 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 3069

Page 23: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45626

185000

14/03/2011

SOCIEDAD

33,34

23 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 3069

Page 24: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

INVESTIGACIÓN

MADRID - La Ley de Ciencia será aprobada el próximo miércoles en el Congreso con el apoyo de todos los grupos salvo el PP, que se reser-va. Tras casi dos años en proceso de redacción, consultas y tramita-ción, la norma ha creado un gran revuelo entre muchos colectivos científi cos que se quejan de la «poca efectividad» que tendrá a largo plazo. Enriq Pallé, investiga-dor y miembro de la Plataforma de Investigación Digna, cree que la ley tendrá aspectos positivos como la colaboración público-privada para la I+D+i, pero se deja en el tintero puntos muy impor-tantes como la mejora de las condiciones laborales de un sec-tor que ha ido sufriendo poco a poco las consecuencias de los recortes fi scales.

Pallé se queja de que «el princi-pal problema es que el Gobierno no ha sabido invertir de forma adecuada en investigación», a lo que argumenta que «las becas Ramón y Cajal se han visto afec-tadas por la crisis y con ello ha disminuido el número de cientí-fi cos contratados». Estas becas, que bajo la nueva ley pasarán a denominarse Contratos de Acce-so, garantizan a los investigadores cinco años al mando de un pro-yecto científi co y su posterior contratación. Sin embargo, son

Los jóvenes, desprotegidos por la ley de ciencia

Tamara Fernández

La norma que se aprobará el miércoles elimina las becas Ramón y Cajal

Cristina Bejarano

muchos los que pasado ese tiem-po deben dejar la investigación en el aire por falta de empleo.

«Es cierto que estamos en crisis y que los recortes son necesarios, pero si se dan becas en las que se invierte tanto dinero lo que no se puede hacer es tirar todo el traba-jo por la borda pasados cinco años», critica Pallé, quien además asegura que «el Gobierno debería darse cuenta de que al despedir a un investigador de un proyecto en el que llevaba inmerso tantos años lo único que hace es tener pérdidas millonarias, ya que todo lo invertido no servirá para nada si al cabo de cierto tiempo ese

trabajador es despedido».La principal solución que pro-

ponen colectivos como la Plata-forma de Investigación Digna y la Confederación de Sociedades Científi cas es la creación de una ley que resuelva los principales problemas de fondo que existen en el mundo de la ciencia en Es-paña, lo cual se basaría en dar una estabilidad a los trabajadores y evitar los recortes en investiga-ción. Algo que según ellos «no se asegura en esta nueva normati-va». Esta opinión es compartida por Gabriel Elorriaga, portavoz de ciencia del PP en el Congreso, quien además tacha a la ley de

«insufi ciente» y «poco ambicio-sa». «Los contratos de acceso no van a cambiar la situación preca-ria en la que se ven inmersos los grandes talentos científi cos que tenemos. En esta ley se les debería garantizar su continuidad al fren-te de un proyecto transcurridos cinco años y no es así». La futura creación de una agencia estatal de investigación es otro de los puntos criticados desde el Partido Popu-lar: «en realidad el Gobierno dijo ya en el 2006 que iba a crear esa agencia y contaba con una auto-rización legal para desarrollarla. Sin embargo, a día de hoy aún no existe».

Los científi cos dicen que el Gobierno «no ha sabido invertir» su presupuesto

ABANDONADOS

Los jóvenes investigadores han denunciado la precariedad de su labor

Inversión a la baja

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

...

17

Finlandia

Suecia

Dinamarca

Alemania

Austria

Francia

UE-27

Bélgica

R. Unido

Eslovenia

P. Bajos

...

ESPAÑA

3,96

3,60

3,02

2,82

2,75

2,21

2,01

1,96

1,87

1,86

1,84

1,38

(En % sobre el PIB)Gasto total en I+D en Europa

Info

graf

ía L

A R

AZ

ÓN

Las cifras del análisis de la

Cosce (Confederación de

Sociedades Científi cas)

sobre los presupuestos

para ciencia confi rman que

las ayudas para la

investigación han bajado

considerablemente en los

últimos años. Por campos,

los Fondos de Investigación

militar bajaron un 18,9%

del año 2009 al 2010,

mientras que los Fondos de

investigación civil vieron un

recorte del 1,5%. Además,

en términos generales el

presupuesto empleado en

I+D+i en el año 2010 sufrió

una caída del 15%,

fundamentado

principalmente en la crisis

económica que atraviesa

España.

Caída en picado del presupuesto

Sociedad • 37LA RAZÓN • Lunes. 14 de marzo de 2011

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

119687

357000

14/03/2011

SOCIEDAD

37

24 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 9184

Page 25: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

EL MUNDO. LUNES 14 DE MARZO DE 2011

COMUNICACIÓN49

V. R. / MadridLa televisión suele endulzar la rea-lidad para que el espectador nuncatenga que girar la cabeza ante lapantalla. Sus debates crispados tie-nen como argumento principalasuntos anecdóticos sacados habi-tualmente de la telerealidad. Perohay asuntos que ni se pueden ni sedeben esconder por mucho quecueste creerlos.

Antena 3 revela hoy esas imáge-nes que a ningún padre le gustaríaver, pero que todos deberían cono-cer. Niños de 13 años que se dro-gan a diario, camellos de apenas14 que trafican dentro de los cole-gios... Una realidad creciente y es-tremecedora que no entiende deregiones ni clases sociales.

En un reportaje de 50 minutosproducido por EL MUNDO TV pa-ra Equipo de Investigación de An-tena 3 (23.45 horas), se muestra lafacilidad que tienen los jóvenes pa-ra acceder a todo tipo de sustan-cias: pastillas, setas, MDMA, ca-nnabis...

Un equipo de reporteros se hainfiltrado entre grupos de estu-diantes de colegios públicos y pri-vados de todo el país para recrearesta realidad con consecuenciassociales terribles.

Habiendo menores de por me-dio, el equipo de investigación haextremado el cuidado para prote-ger sus identidades y la de los cen-tros que aparecen en el reportaje.«Hemos sido muy escrupulosos yen las imágenes no se identifica ani a la gente ni los colegios», expli-ca Mark Wieting, responsable delreportaje. «Para nosotros era fun-damental proteger la intimidad delos menores y por eso hasta se handistorsionado las voces»

El objetivo era reflejar esta reali-

dad, pero sin sensacionalismos ydesde todos los ángulos. Por esomismo se ha colaborado tanto conla Policía, que cuenta casos con-cretos, como con el Plan Nacionalsobre Drogas, cuya delegada delGobierno, Nuria Espí, asegura es-tar impactada con el reportaje:«Nos duele, no nos gusta pero esuna realidad».

El resultado es un documentoque retrata esta realidad como nun-ca antes se había visto en televi-sión. Camellos que llevan la mer-cancía en coche hasta la mismapuerta de los colegios, bares próxi-mos a centros escolares que ven-den droga en la barra a niños comosi fuera una consumición más...

Serie de reportajes«Nuestra intención no era sólomostrar el consumo, sino tambiéncómo se induce a los menores alconsumo», añade Wieting, respon-sable de EL MUNDO TV, que hallegado a un acuerdo con Antena 3para la producción de una serie dereportajes de investigación.

Para reflejar este camino hastael consumo, el reportaje se acercaa los lugares donde los estudiantescompran los estupefacientes, queson muy variados: en la barra decualquier bar, en casas familiares,a través de camellos que les ace-chan a la hora del recreo… Perootros van más allá y alquilan pisospara poder drogarse. «Ponemos unbote para pagar el alquiler y des-pués otro para pillar, 300 euros oasí», confiesa una menor.

Por último, el reportaje tambiénrefleja la situación de profesoresincapaces de controlar a sus estu-diante, de padres preocupados yde vecinos que conviven diaria-mente con esta realidad.

ÁNGEL FERNÁNDEZ / MadridSobre la televisión y sus consecuen-cias se ha debatido hasta la saciedaddesde su nacimiento. Hasta la segun-da mitad del siglo XX cumplió susfunciones de informar, formar y en-tretener, pero la llegada de internetha puesto encima de la mesa todoslos viejos debates sobre las bonda-des y perversidades de la televisión,cuestionando, al mismo tiempo, lacadena de valor tradicional.

Trazar las tendencias del futuromás inmediato sobre el consumo

audiovisual on line es el objetivo quetraza José María Álvarez Monzonci-llo, catedrático de ComunicaciónAudiovisual de la Universidad ReyJuan Carlos en el libro La televisiónetiquetada: nuevas audiencias, nue-vos negocios (Fundación Telefóni-ca), una obra en la que también hancolaborado otros seis destacadosteóricos en el mundo audiovisual.

El libro aborda la influencia deinternet en la televisión y cómo lacadena de valor tradicional ha sal-tado por los aires, de manera que

comienzan a emerger nuevas for-mas de televisión que implican, porprimera vez, la colaboración de losusuarios. «Es evidente que hay unconsumo mayor de televisión en laRed a través de la gente joven, pe-ro la televisión convencional segui-rá siendo la columna vertebral delnegocio aún durante muchos años»afirma Álvarez Monzoncillo.

La transformación está siendo tanradical que el autor vaticina que «es-tamos en la antesala de un nuevomedio de comunicación interactivo

organizado por los propios usua-rios». Éstos quieren crear, opinar, vo-tar, etiquetar y distribuir contenidos.Pero pueden convertir a la televisiónen una maraña de programas queviajan por la Red de acuerdo a lasetiquetas de unos usuarios que ayu-dan a otros a encontrar lo que quie-ren. Según se argumenta en el libro,internet es sobre todo una red dedistribución, por lo que la clave estáen los contenidos. «La gente no quie-re ver pantalla, quiere ver conteni-dos, porque son estos los que mue-ven la demanda.

El catedrático de ComunicaciónAudiovisual también sostiene que elmodelo que se ha creado de TDT re-sulta inviable a medio-largo plazo:la gran cantidad de cadenas y lafragmentación de audiencias lo ha-ce económicamente insostenible.También hace hincapié en que la te-

levisión de masas que daba sentidoy creaba identidad al ser consumidaen familia se está perdiendo. Otra desus preocupaciones es que estoscambios pueden generar dos tiposde televisión por la red: una lenta de

contenidos baratos y mucha publici-dad, libre y gratuita; y otra, rápidacon contenidos de calidad y de pago.

Monzoncillo, tras tres años de tra-bajo, aporta muchos y variados ar-gumentos para el debate sobre có-mo será la televisión del futuro.

‘Drogas al salirde clase’ enAntena 3● Un reportaje de investigación deEL MUNDO TV (23:45) muestra elconsumo de drogas en los colegios

La clave de la televisión eninternet está en los contenidosHabrá dos modelos: una TV/Red para ricos y otra para pobres

Tres momentos del reportaje ‘Drogas al salir de clase’. / ANTENA 3

La 2 estrena‘Gafapastas’, unnuevo concursocultural

ISABEL VILCHES / MadridLa 2 siempre ha dado un toque dedistinción elitista a cualquier for-mato. Los habituales concursospopulares, por ejemplo, se conver-tían en la pública en programasculturales. Ahí sigue Saber y ga-nar, uno de los programas más ve-teranos de la televisión. Pero aho-ra quiere mezclar ese acento cul-tural con la búsqueda de públicojoven. Con esa intención llega Ga-fapastas, nuevo concurso diario(20.30 horas).

Presentado por Juanra Bonet,cada tarde dos concursantes seenfrentarán a cinco bloques depreguntas: Batidora cultural, Toci-no y velocidad, Seis grados, Doblecara y la última y más complicada,Duelo de titanes. El que gane re-gresará al día siguiente y el otroquedará eliminado.

En un concurso donde prima elaspecto lúdico sobre la competi-ción («al ser una pública los pre-mios no serán muy altos», dice Bo-net), el público comprobará que sepuede saber de James Joyce altiempo que de Cristiano Ronaldo;o de Demóstenes tanto como deEddie Murphy. «Es un concursodonde están todas las culturas, ytoda la gente a la que le gusta sa-ber y aprender», resume Bonet.

Pero, ¿quién es un gafapastas?Según el conductor del programa,es «cualquier persona a la que leguste saber de lo que sea. Unapersona a la que le guste leer todolo que se ha publicado de cienciaficción es un gafapastas, un tipoque conoce a Shakespeare es ungafapastas y cualquier personaque se sepa las alineaciones deBrasil de los mundiales es un gafa-pastas».

A diferencia de otros programascomo Saber y ganar, éste incorpo-ra dosis de humor y de ironía, quellegan de la mano del ex reporterode Caiga quien caiga. «Gafapastasva a ser un concurso divertido. Elhumor será la herramienta parahacer todas las preguntas. Y másque importarnos quien gana, es unespacio que pretende divertir du-rante media hora», afirma.

El actual modelo deTDT resulta inviabley económicamenteinsostenible

Impreso por Francisco Rincón Durán. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

286911

1282000

14/03/2011

TELEVISION

49

25 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 12950

Page 26: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

LUNES 14 DE MARZO DE 2011EL MUNDO

A U L A✱✱ ✌

P R O G R A M A D E P R E N S A E S C U E L A D E E L M U N D O / C U R S O X I I / N Ú M E R O➔ e l m u n d o . o r b y t . e s / a u l a

CON LA COLABORACIÓN DE:

JAVIER MUNERA

No es raro encontrar en los dis-tintos centros de Secundaria deEspaña grupos de alumnos querealizan actividades extraescola-res: teatro, talleres de poesía, etc.

De hecho, la educación com-plementaria en horario no lectivoes tan necesaria como aprender aresolver problemas matemáticos,

Historia de España o la gramáticade un segundo idioma.

Los alumnos del Colegio Sa-lliver de Fuengirola (Málaga)presumen de trabajar a concien-cia para mostrar a sus familia-res y vecinos todo el arte que lle-van dentro, materializado en es-pectáculos de música y teatroque cuentan con escenarios y

vestuario hechos por ellos mis-mos y a la altura de produccio-nes profesionales.

Un proyecto que, además, im-plica a todos los cursos y ciclos,desde Primaria hasta Bachillera-to. Al frente de estos montajesencontramos a Federico Gutié-rrez, profesor de Historia, de Mú-sica y de Religión, que desde ha-

ce 9 años ha hecho más amenaslas fiestas que realizan los alum-nos en Navidad, Semana Cultu-ral, Día del Libro y Fin de Curso.

AULA ha entrevistado a los pro-tagonistas de las adaptaciones dePeter Pan y El Rey León y de la obraoriginal de Michael Jackson. Cono-ce cómo los llevaron a escena.

LOS ALUMNOS DEL SALLIVER REVOLUCIONAN FUENGIROLA CON SUS REPRESENTACIONESTEATRALES Y MUSICALES EN LAS FIESTAS DE NAVIDAD, SEMANA CULTURAL Y FIN DE CURSO

Un colegio con mucho arte, escénicoEXTRAESCOLAR

Sigue en la página siguiente

Varios alumnos caracterizados como zombis bailan al son de ‘Thriller’, durante el musical sobre la vida de Michael Jackson, al finalizar el curso en 2010. / COLEGIO SALLIVER

ALEX UBAGOESTRENA DISCOCON JORGE Y LENAEl cantautor español ha pu-blicado Alex, Jorge y Lenajunto a Jorge Villamizar y Le-na Burke. Ya es un éxito enLatinoamérica y han aterri-zado en España para pro-mocionarlo, aunque saldráa la venta en mayo. El vídeode Estar Contigo, el primersingle, tiene más de seis mi-llones de visitas en internet.

GENERACIÓN JASP

ENTRADA LIBRE

UNESTUDIANTEDE4ºDEESOTRIUNFAENPUERTORICOPablo Pérez Gómez estudiaen el Colegio Europeo Aris-tos de Getafe (Madrid) y esel vencedor de la MagnaPrueba Internacional deOperación Éxito, en la quedemostró más soltura conlas Matemáticas, Ciencias oInglés que los contendientesde Argentina, Chile, CostaRica, Perú y Puerto Rico.

Demuéstranos toda tu creatividad.¿Eres un artista del pincel? ¿O lo tuyo es más prosa que

pintura? Aunque quizá sea con la videocámara donde encuentras la mejor forma deexpresarte... Sea como sea, anímate y participa en la XI edición de nuestro concursoAula. Si tienes entre 14 y 18 años, elige la categoría que más se acomode a ti. Si es lapintura, te proponemos que emules a Auguste Renoir, ya sea con tu propia visión desus cuadros o imitando su técnica. Si prefieres la tinta, mándanos tu relato o poesía–de temática libre– o tus ensayos, éstos sobre el tema de la discapacidad. Y si vaspara director de cine, haznos llegar tu vídeo, ¿Dónde? A [email protected] o aSuplemento AULA de El Mundo / Avda. San Luis, 25-27, 28033-Madrid.

Concurso AulaO��������

‘Baile en elcampo (AlineCharigot yPaul Lhote)’./ MUSEO DE

ORSAY

Impreso por Francisco Rincón Durán. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

286911

1282000

14/03/2011

SUPLEMENTO

1,2

26 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 6110

Page 27: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

LUNES 14 DE MARZO DE 20112/AULA

Año 2008. Federico Gutiérrezpasea por Londres, crisol de cul-turas y la competencia más se-ria para Broadway (mítica calledel espectáculo en Manhattan,Nueva York) al otro lado delOcéano Atlántico, en cuanto amusicales se refiere.

Este profesor de Secundariadecide disfrutar de una de lasrepresentaciones con mejor car-tel de la temporada, El Rey León.Cuando concluye la obra nopuede quitarse una cosa de lacabeza: «Ya sé lo que van a ha-cer mis alumnos para la Fiestade Fin Curso este año».

Dicho y hecho. Desde enton-ces, el resto del claustro del Co-legio Salliver de Fuengirola(Málaga), teme las ocurrenciasde Federico cuando se aproxi-ma la Navidad, la Semana Cul-tural o el Día del Libro. Un te-mor que podemos traducir porcuriosidad de comprobar conqué van a sorprender los estu-diantes del centro este curso.

El punto de partida, o el ger-men que inició estas actividades,se produjo hace nueve años conuna reproducción entera de unade las galas de Operación Triunfo.El siguiente paso lo dieron juntoa Don Quijote de La Mancha,aprovechando el tirón del cuartoaniversario de su publicación.

Pero aquel Rey León del Salli-ver implicó a más de 700 alum-nos, desde los seis hasta los 18años. Primaria, Secundaria yBachillerato apostando por la

cultura. Un escenario especta-cular en el patio del colegio y to-dos los personajes del cuentopopularizado por la factoría Dis-ney en los años 90 danzandojunto a cientos de animales dela sabana africana. El público,encantado.

«Todo lo preparamos en ho-rario extraescolar. En junioaprovechamos las tardes, puessólo hay clase por la mañana. Elmontaje quedó ideal», reconoceFederico Gutiérrez.

Tres años después, su últimapropuesta se ha desarrolladodurante la pasada Semana Cul-

tural del Salliver, que concluyóel viernes 4 de marzo: «Este añohemos hecho un homenaje alflamenco, declarado patrimo-nio de la Humanidad, aprove-chando, además, que el 28 defebrero es el Día de Andalucía»,añade el docente.

Hace 365 días, los estudiantesrepresentaron sobre el escena-rio una versión muy movida delRomeo y Julieta de William Sha-kespeare, aunque las mejoresgalas siempre se reservan para

la época en la que se cuelgan lasmochilas y los rayos del sol invi-tan a desconectar de las clasesdurante unos meses.

Así, ese año académico 2009concluyó con la adaptación deotro de los clásicos de Disneypor excelencia: Peter Pan. El bar-co del Capitán Garfio, las tien-das de campaña de los indios, elhogar de los niños perdidos...todo formaba parte del atrezodel colegio aquel año.

Sin embargo, la repentina pér-dida de una de las referencias dela música pop hizo variar estatendencia. La vida del artista Mi-chael Jackson inspiró a Federicoy a los jóvenes para el final de cur-so de 2010 con un relato total-mente original. «La historia lacentramos en un chico llamadoBryan, que quería ser como elcantante. Las cosas que le ibanpasando transcurrían paralelas alas canciones de Jackson, comoThriller o Smooth criminal», ase-gura Gutiérrez, quien dio moti-vos al resto de compañeros paratemerle al querer introducir unaHarley Davidson en el decorado.«También quise que en el Día delMedio Ambiente aparecieranunos activistas tipo Greenpeace».

El profesor prepara los guionesy los diálogos, interpretados conmaestría por los estudiantes. Porla calidad de sus obras no descar-tan salir algún día del centro y lle-varlas a otros escenarios. En unhorizonte más cercano, el Día delLibro y el mes de junio. ¿Qué ten-drán entre manos? Estás invitado.

E X TRAESCOLAR

La música y el teatro, vida de los alumnos del SalliverEN ESPECTÁCULOS COMO ‘EL REY LEÓN’ HAN PARTICIPADO MÁS DE 700 ALUMNOS, DESDE LOS SEIS A LOS 18 AÑOS, DEL COLEGIODE FUENGIROLA, UNA MUESTRA DEL GRADO DE IMPLICACIÓN DE LOS CHICOS CON LAS ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA CULTURA

Viene de la página anterior

Todos ‘temen’ a Federico Gutiérrez,pues quiso meter una HarleyDavidson y activistas tipoGreenpeace en el escenario

‘Romeo y Julieta’,plato fuerte de laSemana Cultural2010. / C. SALLIVER

JONATHAN OLIVER, 14 AÑOSNació en EEUU, pero se trasladó al País de Nunca Ja-más tras hacer escala en Fuengirola: «Disfruté muchísi-mo haciendo de Peter Pan. Compartícon mis amigos una gran experien-cia; todos me decían que me mo-vía igual, que era él. La verdades que nos reímos muchí-simo con esta represen-tación, que protagonicécuando estaba en 10 deESO. No me importaríaseguir participando».

LOS PROTAGONISTAS DE LAS OBRAS

JOSÉ LUIS GARCÍA, 14 AÑOSNo es Michael Jackson, pero si ves a un chicobailando como él en el paseo marítimo deFuengirola, estarás delante de la personaque encarnó a Bryan, el adolescente quequería ser como el Rey del Pop: «Bailodesde los 10 años y la verdad es que elescenario nos quedó genial; era im-pactante. Los bailes nos salieron per-fectamente sincronizados».

PEDRO SÁNCHEZ, 15 AÑOSEste joven dio vida en 2008 a Mufasa,el Rey León, el padre de Simba: «Tar-damos un mes en construir el escena-rio. El momento más emotivo fuecuando muere mi personaje durante laestampida de los ñus, que representa-ron mis compañeros cubiertos por unosescudos. Se hizo el silencio y todo elmundo mantuvo la respiración. Tam-bién participé en Peter Pan».

EDITOR: Aurelio Fernández REDACTOR JEFE: Miguel Gómez Vázquez DIRECTOR DE ARTE: Carmelo G. Caderot COORDINACIÓN: Mar Muñiz REDACCIÓN: Javier Munera, Silvia Rubio Taberné, Alba Loredo, Ana R. Carrasco y Teresa Cambril MAQUETACIÓN: Equipo de Suplementos EspecialesPUBLICIDAD: Carlos Piccioni Tlf. 91 443 55 52 EDITA: UNIDAD EDITORIAL S.A. DIRECCIÓN: Avda. San Luis 25. 28033 MADRID TELÉFONO: 91 443 61 10 INTERNET: elmundo.orbyt.es/aula CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] Secretaría de AULA: 902 222 402

Impreso por Francisco Rincón Durán. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

286911

1282000

14/03/2011

SUPLEMENTO

1,2

27 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 6110

Page 28: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

LUNES 14 DE MARZO DE 2011EL MUNDO

A U L A✱✱ ✌

P R O G R A M A D E P R E N S A E S C U E L A D E E L M U N D O / C U R S O X I I / N Ú M E R O➔ e l m u n d o . o r b y t . e s / a u l a

CON LA COLABORACIÓN DE:

JAVIER MUNERA

No es raro encontrar en los dis-tintos centros de Secundaria deEspaña grupos de alumnos querealizan actividades extraescola-res: teatro, talleres de poesía, etc.

De hecho, la educación com-plementaria en horario no lectivoes tan necesaria como aprender aresolver problemas matemáticos,

Historia de España o la gramáticade un segundo idioma.

Los alumnos del Colegio Sa-lliver de Fuengirola (Málaga)presumen de trabajar a concien-cia para mostrar a sus familia-res y vecinos todo el arte que lle-van dentro, materializado en es-pectáculos de música y teatroque cuentan con escenarios y

vestuario hechos por ellos mis-mos y a la altura de produccio-nes profesionales.

Un proyecto que, además, im-plica a todos los cursos y ciclos,desde Primaria hasta Bachillera-to. Al frente de estos montajesencontramos a Federico Gutié-rrez, profesor de Historia, de Mú-sica y de Religión, que desde ha-

ce 9 años ha hecho más amenaslas fiestas que realizan los alum-nos en Navidad, Semana Cultu-ral, Día del Libro y Fin de Curso.

AULA ha entrevistado a los pro-tagonistas de las adaptaciones dePeter Pan y El Rey León y de la obraoriginal de Michael Jackson. Cono-ce cómo los llevaron a escena.

LOS ALUMNOS DEL SALLIVER REVOLUCIONAN FUENGIROLA CON SUS REPRESENTACIONESTEATRALES Y MUSICALES EN LAS FIESTAS DE NAVIDAD, SEMANA CULTURAL Y FIN DE CURSO

Un colegio con mucho arte, escénicoEXTRAESCOLAR

Sigue en la página siguiente

Varios alumnos caracterizados como zombis bailan al son de ‘Thriller’, durante el musical sobre la vida de Michael Jackson, al finalizar el curso en 2010. / COLEGIO SALLIVER

ALEX UBAGOESTRENA DISCOCON JORGE Y LENAEl cantautor español ha pu-blicado Alex, Jorge y Lenajunto a Jorge Villamizar y Le-na Burke. Ya es un éxito enLatinoamérica y han aterri-zado en España para pro-mocionarlo, aunque saldráa la venta en mayo. El vídeode Estar Contigo, el primersingle, tiene más de seis mi-llones de visitas en internet.

GENERACIÓN JASP

ENTRADA LIBRE

UNESTUDIANTEDE4ºDEESOTRIUNFAENPUERTORICOPablo Pérez Gómez estudiaen el Colegio Europeo Aris-tos de Getafe (Madrid) y esel vencedor de la MagnaPrueba Internacional deOperación Éxito, en la quedemostró más soltura conlas Matemáticas, Ciencias oInglés que los contendientesde Argentina, Chile, CostaRica, Perú y Puerto Rico.

Demuéstranos toda tu creatividad.¿Eres un artista del pincel? ¿O lo tuyo es más prosa que

pintura? Aunque quizá sea con la videocámara donde encuentras la mejor forma deexpresarte... Sea como sea, anímate y participa en la XI edición de nuestro concursoAula. Si tienes entre 14 y 18 años, elige la categoría que más se acomode a ti. Si es lapintura, te proponemos que emules a Auguste Renoir, ya sea con tu propia visión desus cuadros o imitando su técnica. Si prefieres la tinta, mándanos tu relato o poesía–de temática libre– o tus ensayos, éstos sobre el tema de la discapacidad. Y si vaspara director de cine, haznos llegar tu vídeo, ¿Dónde? A [email protected] o aSuplemento AULA de El Mundo / Avda. San Luis, 25-27, 28033-Madrid.

Concurso AulaO��������

‘Baile en elcampo (AlineCharigot yPaul Lhote)’./ MUSEO DE

ORSAY

Impreso por Francisco Rincón Durán. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

286911

1282000

14/03/2011

SUPLEMENTO

1,3

28 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 3290

Page 29: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

LUNES 14 DE MARZO DE 2011 AULA /3

Franz Joseph Haydn lo consideró «el más grande compo-sitor que conozco, de persona o de nombre». WolfgangAmadeus Mozart está considerado como uno de los mú-sicos con más talento y más influyentes de la Historia. Sumisteriosa muerte, mientras componía su famoso Ré-quiem, sólo ha servido para incrementar el halo de miste-rio y hacer más grande su leyenda.

➔ Niño prodigio. Wolfgang Amadeus Mozart nació el 27 deenero de 1756 en Salzburgo, en la actual Austria, que enaquel momento era un arzobispado independiente del Sa-cro Imperio Romano Germánico. Fue el último de los sietehijos de Leopold Mozart, músico al servicio del príncipe ar-zobispo de Salzburgo, y Anna Maria Pertl. Debido a la altamortalidad infantil de la época, sólo sobrevivieron a la infan-cia él y su hermana Maria Anna, a quien llamaban Nannerl.Los dos hermanos tenían grandes cualidades para la músi-ca. A los cinco años, Mozart ya era capaz de componer pe-queñas piezas que hoy en día se si-guen interpretando y tocaba perfec-tamente varios instrumentos decuerda. En 1762 su padre llevó a loshermanos Mozart de ciudad en ciu-dad. Durante estos viajes Mozartconoció la orquesta de Mannheim,la música de París, y a Johan Chris-tiann Bach, entre otros. Cuentanque cuando Mozart escuchó el Mi-serere de Gregorio Allegri en la Capi-lla Sixtina, la obra sólo podía inter-pretarse allí y su publicación estabapenada con la excomunión. Cuan-do Mozart llegó adonde se hospe-daban fue capaz de escribir de me-moria una versión muy próxima ala partitura original. El papa Clemente XIV, asombrado porla proeza de Mozart, lejos de excomulgarle le nombró Ca-ballero de la Orden de la Espuela de Oro.

➔ Problemas económicos. Los Mozart volvieron a Salzs-burgo en 1771 pero al poco tiempo el joven compositorse embarcó en un nuevo viaje con su madre por las cor-tes europeas en busca de un empleo mejor remunera-do que el que tenía en Salzburgo a las órdenes del arzo-bispo Corolledo, con quien no tenía muy buena rela-ción. En 1781 Mozart se traslada definitivamente a Vienay se casa con Costanze Weber, y juntos vivirán con la es-pada de Damócles de las deudas hasta la muerte deMozart el 5 de diciembre de 1791 a la edad de 35 años.

➔ Estilo musical. Mozart está considerado como uno delos mayores genios de la música. Su obra incluye casi to-dos los géneros y es uno de los maximos representantesdel estilo Clásico. Algunas de sus obras más conocidasson La flauta mágica, Sinfonía no 40, Don Giovanni y Lasbodas de Fígaro. Mozart falleció a los 35 años mientras es-cribía Réquiem, obra que tuvo que finalizar su discípuloF.X. Süssmayr.

Mozart, un genioy una muerte de leyenda

ANA R. CARRASCO

M E N T E S P R O D I G I O S A S

PABLO PÉREZ GÓMEZ, DEL COLEGIO EUROPEO ARISTOS DE GETAFE (MADRID),TRIUNFA EN PUERTO RICO AL GANAR LA MAGNA COMPETICIÓN DE OPERACIÓN ÉXITO

«Ahora voy relajado a un examen»

Partitura de ‘Réquiem’, la última obra del músico. / EL MUNDO

Retrato de W.A.Mozart. / E. M.

J. MUNERA

La plataforma educativa on li-ne Operación Éxito es unaherramienta complementa-ria para la formación duran-te el instituto. El procedi-miento es muy sencillo; es-

ta red consta de problemas de Ma-temáticas, Física, Química, Inglésy Biología, que se distribuyen enrepasos semanales, pruebas en lí-nea o competiciones en vivo. Laspersonas que más puntos acumu-len disputarán una final nacional,cuyo vencedor tendrá el privilegiode representar a España en la Mag-na Competición Internacional.

La última edición de esta citamundial se disputó el pasado mesde diciembre en Puerto Rico y deella salió vencedor Pablo Pérez Gó-mez, estudiante de 40 de ESO en elColegio Europeo Aristos de Getafe(Madrid). Este joven de 15 años seimpuso a los representantes de Ar-gentina, Chile, Costa Rica, Perú yel país anfitrión.

«Menos mal que esta prueba sedesarrolló en tres partes. Empecédemasiado nervioso, con muchosfallos. Pero afortunadamente pude

remontar. Fue como España enel Mundial de Sudáfrica», asegu-ra Pablo. Precisamente, la tensiónque ha vivido a lo largo de todas lasetapas de Operación Éxito no sólole ha servido para ganar un viaje deuna semana a EEUU para que dis-frute con su familia del vértigo delGran Cañón del Colorado, sinoque, además, afronta con más tran-quilidad un examen: «Ahora voymás relajado a las evaluaciones».

De la experiencia en el país sud-americano, Pablo se queda con el«descubrimiento de nuevas cultu-ras» y, algo más anecdótico, la ex-traña sensación de «ver árboles deNavidad en pantalón corto». Puer-to Rico en general, le pareció «mástranquilo que España», y lo consi-dera bastante similar gastronómi-camente hablando.

¿Qué otras ventajas tiene partici-par en Operación Éxito? «Está de-mostrado que los profesores venmás motivados a los alumnos queparticipan en esta plataforma», afir-ma Fernando Rodríguez, su directoren nuestro país. Los resultados aca-démicos de los estudiantes están di-rectamente relacionados con su gra-do de motivación y las nuevas herra-mientas siempre les atraen más.

Además de que la posibilidad de lo-grar un premio también les in-centiva más.

«Cualquier alumno,desde 10 hasta 40 de

ESO, es decir, desdelos 12 a los 16 años,puede participar. Noestá pensado para es-

tudiantes con una ha-bilidad especial», reiteraRodríguez. Ciertamente,

las cuestiones que se lesplantean se estudian durante el

curso. Por lo que, además de repasarlos ejercicios, tienes la posibilidad deganar ordenadores y otros dispositi-vos informáticos proporcionados porIntel y HP. La próxima edición de laMagna Competición Internacionalgarantiza para el ganador una beca deestudios de 100.000 dólares y un via-je al Mundial de Brasil: «Es una lásti-ma, porque yo ya no podré partici-par», se lamenta Pablo.

Al margen de la final, el vigenteganador recuerda que durante laspruebas semanales no sólo compi-tes a nivel individual: «Nos ayuda-

mos entre todos, porque tus pun-tos se acumulan a los del equi-

po del colegio», recuerda. Pa-ra los profesores suponeromper con el método deenseñanza tradicional. Esmás enriquecedor.

O��������>Hoy puedes ver enAULA en Orbyt unvídeo con la entre-vista a Pablo Pérez.

Pablo Pérez Gómez,

ganador de la Magna

Competición

Internacional de

Operación Éxito. /

SERGIO ENRÍQUEZ

«Menos mal que la prueba tuvo trespartes, porque empecé muy mal. Fuecomo España en el Mundial; perder elprimer partido para ganar al final»

*Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados

GENERACIÓN JASP*

Impreso por Francisco Rincón Durán. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

286911

1282000

14/03/2011

SUPLEMENTO

1,3

29 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 3290

Page 30: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

46 MADRID LUNES, 14 DE MARZO DE 2011abc.es/madrid

ABC

T. G. RIVASMADRID

Tiraron la piedra y escondieron lamano, pero de poco les ha servido.Asaltaron la capilla de laUniversidadComplutense el pasado 10 de marzo,reivindicaron su autoría y colgaronlas fotos de su «hazaña» en una pági-na web, tal y como desveló ABC. Des-pués del impactomediático e institu-cional que tuvo la profanación deltemplo de la facultad —que ya se hatraducido en una primera denunciaen el juzgadode guardia—, los vánda-los de la asociación estudiantil de ul-traizquierda Contrapoder, las elimi-naron a toda prisa de la red para evi-tar que se tomaran medidas legalescontra cualquiera de los retratadosen las fotos.Noha funcionado.Las es-cenas permanecen en la memoria delosbuscadores y lahuelladeldelito ti-

pificado en el Código Penal. Ayer, al-gunos de los candidatos que se pre-sentan a las elecciones al Rectoradode laUniversidadComplutense solici-taronmediaciónporpartede lasauto-ridades académicas. «El Rectoradoha de responder presentando la co-rrespondiente denuncia, cosa que to-davía no ha hecho; y, después, que laFiscalía y la Policía investiguen el de-lito, sus autores, cómplices y colabo-radores», sostuvo el aspirante JoséIturmendi. «Este suceso demuestraque la Universidad ha perdido las se-ñas de identidad, y eso ocurre por ladejación de aquellos que la gobier-nan. Se ha dejado de trabajar y se haperdido la excelencia»,mantuvo otrocandidato, JesúsSánchez.Laprofana-ciónprovocó«frustración»comoaca-démico a Luis Perdices. Este aspiran-te a rector manifestó: «Tratamos detransmitir unos valores, y no son es-tos. Parecen imágenes de otra época.Sonpersonas sindos dedosde frente,quenosehanparadoapensar las con-secuencias de esta actuación».

ABCUn grupo de jóvenes se quedaron semidesnudas en la Capilla

GALERÍA DE IMÁGENES DE LAPROFANACIÓN DE LA CAPILLA

«El Rectorado debedenunciar el delito»BLa profanación de laCapilla desvelada porABC indigna a loscandidatos a laComplutense

abc.es/madrid

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

240675

756000

14/03/2011

MADRID

46

30 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 10216

Page 31: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

CATEDRA FERRAN ADRIA

31

Page 32: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Barolo brinda por el Risorgimento

http://www.elpais.com/articulo/Tendencias/Barolo/brinda/Risorgimento/elpeputec/20110314elpepitdc_1/Tes

Los productores del vino más cotizado de Italia subastan un lote especial de 12 botellas para festejar los 150 años dela unidad del país, que se cumplen el jueves Parece que Goethe dijo que la vida es demasiado breve para beber vinosmediocres. En la zona de Piamonte, norte de Italia, donde se hace el vino de Barolo la frase es algo más que unacreencia religiosa. Barolo es el vino más cotizado de Italia, el que mejor se exporta, quizá el más famoso y tambiénel mejor (los cerca de 200 productores no tienen la menor duda sobre eso). Se habla tanto del Barolo que cualquierapensaría que es como Nueva York. Pero no. Barolo es un pequeño pueblecito de la provincia de Piamonte, situadounos 120 kilómetros al sur de Turín: abruptas colinas, lluvia fina, nieve en invierno y bastante niebla pero tambiénveranos calurosos y sol, o eso al menos juraba ayer la gentil dueña del bar de la plaza.

Barolo es más que Barolo. Tampoco mucho más, pero algo más. Los datos afirman que la extensión de viñedos ocupaunas 2.000 hectáreas y que, dependiendo del clima, se elaboran aquí entre 11 y 13 millones de botellas anuales.Llama la atención que todas las viñas están en cuesta. "Es que tienen que estar inclinadas para que la uva puedasecar el agua que cae", explica Franco Martinetti, un bodeguero local, amigo de Joselito y Ferran Adrià, que hace vinodesde 1976 y produce un excelente Marasco.

Otras bodegas llevan vendimiando la zona desde 1840. Antes de que Italia fuera Italia, el Barolo era dulzón. Pero elconde de Cavour hizo venir a un enólogo francés a sus viñas de Grinzane Cavour, y ahí nació la moderna tradiciónde la uva nebbiolo: aromática, afrutada, persistente... "Hoy se cultiva en Alba, en Verduno, en La Morra, en Monforte,en Serralunga d'Alba... Pero la colina más preciada sigue estando en Barolo: la Colina de los Cannubi", cuenta otrobodeguero.

Los que aspiran a un trozo sostienen que puede costar tan caro como un apartamento en Manhattan. Quizá exageran,pero lo cierto es que esta pequeña región ha hecho del buen comer (trufa blanca y negra, bollito -carnes cocidas-,deliciosas salchichas Bra...) y del mejor beber una filosofía de vida y un próspero negocio internacional. En la zonahay varios restaurantes y chefs estrellados, como el Guido, de Pollenzo, donde está la Universidad de CienciasGastronómicas, invención debida a Carlo Petrini, el creador de la Slow Food , apuesta por la comida ecológica,sostenible y bien cocinada que desde 1989 ha agrupado a más de 100.000 socios de 153 países.

Además de la Juventus y la Fiat, Piamonte es la cuna del Risorgimento; Cavour, Garibaldi y otros iluminados pusieronen marcha aquí la maquinaria que acabó fraguando (el jueves hará 150 años) en la unidad de Italia. Ayer, la Academiadel Barolo celebró la XII Subasta del Barolo e invitó a prensa de medio mundo a difundirla. Entre once Barolos paradegustar, se vendieron 36 lotes de vinos caros y raros (los beneficios, para San Juan Bosco) y un lote muy especial:una caja de 12 botellas del excelente 2006 que conmemora los 150 años de la unidad. Por videoconferencia, pujaronbarolistas de Singapur y Hong Kong. Pero el lote se lo quedó un italiano.

Por 4.000 euros. La Academia ha enviado una caja igual al jefe del Estado, Giorgio Napolitano. Con una condicióncruel: que no se la beba..

PIPM: 42000000 Fecha: 14/03/2011@ EL PAIS

32 CATEDRA FERRAN ADRIA

Page 33: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DE ENSEÑANZA

33

Page 34: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

40 ANDALUCÍA LUNES, 14 DE MARZO DE 2011abcdesevilla.es/andalucía

ABC

MERCEDES BENÍTEZ

Como cada año por estasfechas la Junta de Anda-lucía ya ha iniciado elproceso de escolariza-ción en los colegios pú-blicos y concertados an-

daluces. Se ofrecen 110.025 plazas enprimero de Educación Infantil, a laque se incorporan los niños de tresaños y la principal novedad es que ledomicilio familiar tendrán más pesoy que además se valora por encimadel laboral que el año pasado daba lamisma puntuación que el familiar.También se dará más prioridad aaquellos que tengan hermanos en elmismo colegio, un tema que otorgaráinmediatamente 16 puntos al niño yque lo colocará en posición preferen-te intentando evitar lo que ha ocurri-dootros años con familias condoshi-jos en dos centros distintos y tenien-do que traerlos y llevarlos al colegio adistintos sitios y a la misma hora.

También la Junta de Andalucía havendido como algo nuevo el hecho deque el próximo curso se reconoceráel derecho a las familias a conocertodo el recorrido de la educación desus hijos. Eso supone que los padrespodrán conocer el centro o los cen-tros donde estudiarán sus hijos des-de los tres años hasta que lleguen aenseñanza no obligatoria. Un datoque para el presidente de CODAPA,Francisco Mora es muy positivo. Lo

mismoque el hecho de que se puntúemás el domicilio familiar que el labo-ral yaque, segúnMora, para la concul-cación es fundamental, lomismo quepara loschavalesquevanaestaresco-larizadosen lamismazonadon-de están socializados.

Sin embargo la escolariza-ciónesunprocesoquelevantamu-chas ampollas porque aunque la pro-pia CODAPA asegura que el 94 ó el 95porcentrodelospadresconsiguenen-trar en la primera opción que solici-tan, hay cerca de un cinco por cientoque no lo logra.Y eso puede suponerunos 5.500niños que se quedan fue-radel colegioelegidopor suspadres.AunquecadaañoEducaciónminimi-za el problema y asegura que lama-yoría logra entrar en el centro elegi-do en primera opción, son 5.500 fa-milias que se quedan frustradastras unprocesoque, en los casosdecentrosconmásdemandaqueofer-ta, incluyeunsorteo, el sistemaele-gidopor la JuntadeAndalucíaparadeterminar quien entra y quiensale en el colegio. De esta maneraen el colegio y normalmente antecientos de padres expectantes, eldirector del centro saca un númeroque tiene asignado una letra y un or-den: ascendente o descendentes. Esosupone que si sale, por ejemplo, la Fdescendente, tienen prioridad aque-llos niños cuyos apellidos comiencen

poresa inicial ydespués la siguiente.....Y así hasta el tope de 25. El resto de lossolicitantes se queda fuera, algo quesuele ocurrirmásquenada enalgunaszonas superpobladas de las capita-lescomoSevillaoMálagay,so-bre todo, en determinadoscolegios que tienen unabuena media en selectivi-dad.Educa-

Empieza laguerra de papá

La escolarización ha comenzado. El domicilio familiar y loshermanos en el centro serán prioridad de un proceso que,como cada año, será reñido. Llega el sorteo del niño...

14puntos se consiguen siel domicilio familiarestá dentro del área deinfluencia del centroescolar elegido para elniño o la niña. Tam-bién ha subido estabaremación conrespecto al año pasa-do en cuatro puntos.

16puntos son los que seconsiguen por tenerhermanos estudiandoen el mismo centro. Eslamáxima barema-ción que se otorga ysupone que ha aumen-tado tres puntos conrespecto al cursopasado.

8puntos se otorgancuando el domiciliofamiliar está en zonaslimítrofes al área deinfluencia del centroescolar. Esta puntua-ción también hasubido con respecto alaño anterior en dospuntos.

Los criterios debaremación paraentrar el colegio

DD

10puntos son los que seotorgan por domiciliolaboral dentro delárea de influencia delcentro escolar. Estabaremación no hacambiado con respec-to al curso anteriorque era exactamenteigual.

6puntos se concedencuando el domiciliolaboral de los padresestá en zonas limítro-fes al área de influen-cia del centro escolarelegido. Y esa puntua-ción se mantiene igualque estaba el pasadoaño.

DDD

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

146000

14/03/2011

ANDALUCIA

40,41

34 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 8091

Page 35: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

ABC LUNES, 14 DE MARZO DE 2011abcdesevilla.es/andalucía ANDALUCÍA 41

ción asegura que se perseguirá almáximoel fraudeyqueparaello crea-rá las comisiones de garantías, inte-gradas por personal de las delegacio-nes, representantes de centros, pa-dres, profesorado y entidades loca-les. Y tambiénque endurecerán la pe-nalizaciónpara losquecometan frau-de: en ese caso el niño perderá todosderechos de prioridad para el centrosolicitado.Sin embargoesas comisio-nes serán polémicas puesto que elpresidente de los padres católicos,Carlos Seco, ya ha anunciado su in-tención de impugnarla porque no lesparece bien que imponga a las fami-lias un centro distinto al solicitado.

Elproceso siguesiendo todo unsu-pliciopara algunas familias. Paraevi-tarlo, lospadrescatólicos incluso soli-citaron un cambio de sistema y unazonificación única para los colegioscon ideario propio (los concertados).Yquepudieranoptaral centroquede-searan en función de sus preferen-cias independientemente de dóndeestuviera ubicado. Sin embargo laJunta de Andalucía lo rechazó de pla-no. «Quiere obligarnos a todos a ir ala pública», dice Carlos Seco.

En cualquier caso de este sistema

también se aprovechan algunos cole-gios concertados que se «venden» ypresumende tener avalanchade soli-citudes. Puro marketing. Incluso seproducen casos en algunos centrosdonde, cuandounpadre va a solicitarplaza, en la propia portería se encar-gan de «ponérselo muy negro».

Y cada año muchos de esos cen-tros solicitanunaampliaciónde la ra-tio (son25por clase) para contentar alos padres desesperados. Sin embar-go se trata de unamedida que la Jun-ta sólo permite excepcionalmente y ala que también los padres de la públi-ca se oponen porque consideran quevaendetrimentode la calidaddel sis-tema mientras los católicos la apo-yan. «¿Quién dice que el rendimientosea menor por eso?», se preguntan.

Una vez hecho el sorteo a los pa-dres que no entran en centro elegido,les quedan las reclamaciones y, en sucaso los tribunales. Cada vez sonmáslosqueacudenpor locontenciosoy lo-gran que su hijo, se quede en el cole-gio, aunque sea conmedidas cautela-res e incluso hay bufetes de abogadoque viven de eso. Si es usted uno deesos a los que este año le toca sorteo,paciencia y suerte. La va a necesitar.

D D D

Será la lluvia que siempre sucede en el pa-sado, como escribió Borges, y que te hatraído aquellos versos de don AntonioMachado que siguen en tumemoria des-

de que un profesor te los descubrió cuando te-nías catorce años. «Al olmo viejo, hendido / porel rayo y en sumitad podrido, / con las lluvias deabril y el sol de mayo / algunas hojas verdes lehan salido». No son los brotes verdes con que

pretendía engañarnos la consejera de Presiden-cia justo el día anterior al recorte de salarios ypensiones que anunció un demudado Zapateroen el Congreso. Son las hojas de la primavera queesperabael poeta en la estaciónquecadaañoven-ce a la vejez del invierno.

Han pasado más de treinta años de aquellaprimera lectura. España ardía en deseos de de-mocracia y libertad. Andalucía se le-vantaba, por fin, para sacudirse elyugo del caciquismo. Han pasadomás de treinta años… y seguimosigual. Ahora el olmo se ha podridopor la otra mitad. Hendido por elrayo de la corrupción que no cesa, elárbol de la ilusión está a punto demorir una vezmás. El caciquismo cambió demanos y los caci-ques cambiaron de apellidos, aunque en algu-nos casos ni siquiera sucedió eso. Cambiaronlos perros pero siguieron intactos los collares.Cada treinta y tantos años sucede lo mismo. Esla historia, que se repite.

Nos han engañado una vez más. Nos han ro-bado la esperanza y nos han dejado a solas conla podredumbre de un Régimen que ya no tieneposibilidad alguna de regeneración: sólo hayque escuchar las declaraciones de sus portavo-ces para comprobarlo. Voces mediocres que novan más allá del ruido que provocan las aspas

del ventilador destinado a esparcir los excre-mentos para que todos los políticos sean igua-les. El poemadeMachadoparece escrito parade-finir a los profesionales del Régimen que hanocupado el frondoso árbol de la Junta: «Ejércitode hormigas en hilera / va trepando por él, y ensus entrañas / urden sus telas grises las ara-ñas».

Al igual que entonces deseába-mos que la realidad cambiara conel fin de que la democracia se insta-lara en el molde de la monarquíaparlamentaria, ahora debemos ha-cer lo propio. No podemos caer enel derrotismo. No podemos dejar

que Andalucía sea el negocio de unos cuantosque la utilizanpara subeneficio partidistamien-tras se hunde en el paro y la indolencia. Hay quemojarse con el agua limpia de la honradez. Hayque exigir en voz alta una regeneración quevaya más allá de un simple cambio de siglas enSanTelmo. Eres –no confundir conEREs- un op-timista compulsivo y tú lo sabes. Por eso te ale-gra la reacción que empieza a notarse en algu-nos andaluces de bien. Como escribió Machado,«quiero anotar en mi cartera / la gracia de turama verdecida». Y ante el sombrío panorama,«mi corazón espera / también, hacia la luz y ha-cia la vida / otro milagro de la primavera».

M.B.SEVILLA

Las sentencias que dan la razón a lospadres y permiten escolarizar a sushijos en el centro deseado se produ-cen a puñados. ABCha tenido accesoa varias dictadas por el juzgado de locontenciosonúmero 10deSevilla. Entodas ellas se da la razóna los padresysepermitequesushijosentrenenelcentro elegido aunque ello supongala ampliación de la ratio.

La primera hace referencia a unaniña que se quedó fuera de un centroreligioso concertado ubicado en elcentro de Sevilla. Educación envió alapequeña aun colegio de laMacare-naque dista5kilómetrosdel domici-lio familiar. El juez lo ha tenido encuenta,ademásdelderechode lospa-dres a elegir la formación religiosa ymoralquedesean,yhaadmitidolade-manda.

Otra similar se ha producido enotro centro concertado religioso deHeliópolis donde una familia desea-ba que su hija estudiara. El juez se loha concedido porque considera queel aumento de la ratio no perjudica yporque además el colegio estaba de

acuerdo en ese aumento.El caso de una niña que se quedó

fuera en otro colegio religioso del ba-rrio sevillano de Bami por aportar lasentencia firme de separación fueradel período de admisión del alumna-do, tambiénhasidoresueltodeformafavorable a los padres. El juez aceptóla petición basándose en que habíaquedado acreditado que la menorconvivía únicamente con la madre yque,portanto,se tratabadeunafami-liamonoparental.

Otrosimilareselqueseprodujoenotro centro concertado del barrio deLos Remedios en Sevilla cuando unaniña se quedó fuera del colegio por-que, según la Junta, no había docu-mentadomediante copiaautentifica-da del libro de familia la situación defamiliamonoparental. Y por tanto, lequitaron labaremaciónextraqueha-bía obtenido en función de ello.

Sin embargo como la familia ha-bía aportado testimonio de la sen-tencia firmede separación, el juzga-do decidió que debía ser admitida laniña en el centro elegido por sus pa-dres.

Finalmente este periódico ha te-nido acceso a otra sentencia que or-dena la escolarizacióndeunniñoenotro centro concertado solicitandoúnicamente que se amplíe la ratio.Recuerda que es un tema que hasido favorablemente resuelto por elTSJA en varias sentencias y estimaque debe analizarse caso por caso.

«El poema deMachado pareceescrito para definir a losprofesionales del Régimen quehan ocupado el frondoso árbolde la Junta»

«EN SUSENTRAÑAS URDENSUS TELAS GRISES

LAS ARAÑAS»

Y los tribunales siguendando la razón a lospadres

ANDALUCÍA IMPARABLE

FRANCISCOROBLES

AL OLMOVIEJO

4puntos se concedencuando uno de los dosprogenitores, el padreo la madre, trabaja enel centro escolar. Estabaremación tambiénha subido un puntocon respecto al cursopasado que sólo dabantres.

2puntos se otorgancuando la renta anualfamiliar sea inferior alos límites que estable-ce la propia Junta deAndalucía para estoscasos. En este caso lanota no ha cambiadocon respecto al añopasado.

2puntos se dan cuandoel niño es discapacita-do. Si la discapacidadla sufre el padre omadre, logra un puntoy si es un hermano ohermana 0,5. Porfamilia numerosa omonoparental, dan 2puntos.

BVarias sentenciasordenan que los niñosentren en el colegioelegido

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

146000

14/03/2011

ANDALUCIA

40,41

35 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 8091

Page 36: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

ABC LUNES, 14 DE MARZO DE 2011abcdesevilla.es/andalucía ANDALUCÍA 41

ción asegura que se perseguirá almáximoel fraudeyqueparaello crea-rá las comisiones de garantías, inte-gradas por personal de las delegacio-nes, representantes de centros, pa-dres, profesorado y entidades loca-les. Y tambiénque endurecerán la pe-nalizaciónpara losquecometan frau-de: en ese caso el niño perderá todosderechos de prioridad para el centrosolicitado.Sin embargoesas comisio-nes serán polémicas puesto que elpresidente de los padres católicos,Carlos Seco, ya ha anunciado su in-tención de impugnarla porque no lesparece bien que imponga a las fami-lias un centro distinto al solicitado.

Elproceso siguesiendo todo unsu-pliciopara algunas familias. Paraevi-tarlo, lospadrescatólicos incluso soli-citaron un cambio de sistema y unazonificación única para los colegioscon ideario propio (los concertados).Yquepudieranoptaral centroquede-searan en función de sus preferen-cias independientemente de dóndeestuviera ubicado. Sin embargo laJunta de Andalucía lo rechazó de pla-no. «Quiere obligarnos a todos a ir ala pública», dice Carlos Seco.

En cualquier caso de este sistema

también se aprovechan algunos cole-gios concertados que se «venden» ypresumende tener avalanchade soli-citudes. Puro marketing. Incluso seproducen casos en algunos centrosdonde, cuandounpadre va a solicitarplaza, en la propia portería se encar-gan de «ponérselo muy negro».

Y cada año muchos de esos cen-tros solicitanunaampliaciónde la ra-tio (son25por clase) para contentar alos padres desesperados. Sin embar-go se trata de unamedida que la Jun-ta sólo permite excepcionalmente y ala que también los padres de la públi-ca se oponen porque consideran quevaendetrimentode la calidaddel sis-tema mientras los católicos la apo-yan. «¿Quién dice que el rendimientosea menor por eso?», se preguntan.

Una vez hecho el sorteo a los pa-dres que no entran en centro elegido,les quedan las reclamaciones y, en sucaso los tribunales. Cada vez sonmáslosqueacudenpor locontenciosoy lo-gran que su hijo, se quede en el cole-gio, aunque sea conmedidas cautela-res e incluso hay bufetes de abogadoque viven de eso. Si es usted uno deesos a los que este año le toca sorteo,paciencia y suerte. La va a necesitar.

D D D

Será la lluvia que siempre sucede en el pa-sado, como escribió Borges, y que te hatraído aquellos versos de don AntonioMachado que siguen en tumemoria des-

de que un profesor te los descubrió cuando te-nías catorce años. «Al olmo viejo, hendido / porel rayo y en sumitad podrido, / con las lluvias deabril y el sol de mayo / algunas hojas verdes lehan salido». No son los brotes verdes con que

pretendía engañarnos la consejera de Presiden-cia justo el día anterior al recorte de salarios ypensiones que anunció un demudado Zapateroen el Congreso. Son las hojas de la primavera queesperabael poeta en la estaciónquecadaañoven-ce a la vejez del invierno.

Han pasado más de treinta años de aquellaprimera lectura. España ardía en deseos de de-mocracia y libertad. Andalucía se le-vantaba, por fin, para sacudirse elyugo del caciquismo. Han pasadomás de treinta años… y seguimosigual. Ahora el olmo se ha podridopor la otra mitad. Hendido por elrayo de la corrupción que no cesa, elárbol de la ilusión está a punto demorir una vezmás. El caciquismo cambió demanos y los caci-ques cambiaron de apellidos, aunque en algu-nos casos ni siquiera sucedió eso. Cambiaronlos perros pero siguieron intactos los collares.Cada treinta y tantos años sucede lo mismo. Esla historia, que se repite.

Nos han engañado una vez más. Nos han ro-bado la esperanza y nos han dejado a solas conla podredumbre de un Régimen que ya no tieneposibilidad alguna de regeneración: sólo hayque escuchar las declaraciones de sus portavo-ces para comprobarlo. Voces mediocres que novan más allá del ruido que provocan las aspas

del ventilador destinado a esparcir los excre-mentos para que todos los políticos sean igua-les. El poemadeMachadoparece escrito parade-finir a los profesionales del Régimen que hanocupado el frondoso árbol de la Junta: «Ejércitode hormigas en hilera / va trepando por él, y ensus entrañas / urden sus telas grises las ara-ñas».

Al igual que entonces deseába-mos que la realidad cambiara conel fin de que la democracia se insta-lara en el molde de la monarquíaparlamentaria, ahora debemos ha-cer lo propio. No podemos caer enel derrotismo. No podemos dejar

que Andalucía sea el negocio de unos cuantosque la utilizanpara subeneficio partidistamien-tras se hunde en el paro y la indolencia. Hay quemojarse con el agua limpia de la honradez. Hayque exigir en voz alta una regeneración quevaya más allá de un simple cambio de siglas enSanTelmo. Eres –no confundir conEREs- un op-timista compulsivo y tú lo sabes. Por eso te ale-gra la reacción que empieza a notarse en algu-nos andaluces de bien. Como escribió Machado,«quiero anotar en mi cartera / la gracia de turama verdecida». Y ante el sombrío panorama,«mi corazón espera / también, hacia la luz y ha-cia la vida / otro milagro de la primavera».

M.B.SEVILLA

Las sentencias que dan la razón a lospadres y permiten escolarizar a sushijos en el centro deseado se produ-cen a puñados. ABCha tenido accesoa varias dictadas por el juzgado de locontenciosonúmero 10deSevilla. Entodas ellas se da la razóna los padresysepermitequesushijosentrenenelcentro elegido aunque ello supongala ampliación de la ratio.

La primera hace referencia a unaniña que se quedó fuera de un centroreligioso concertado ubicado en elcentro de Sevilla. Educación envió alapequeña aun colegio de laMacare-naque dista5kilómetrosdel domici-lio familiar. El juez lo ha tenido encuenta,ademásdelderechode lospa-dres a elegir la formación religiosa ymoralquedesean,yhaadmitidolade-manda.

Otra similar se ha producido enotro centro concertado religioso deHeliópolis donde una familia desea-ba que su hija estudiara. El juez se loha concedido porque considera queel aumento de la ratio no perjudica yporque además el colegio estaba de

acuerdo en ese aumento.El caso de una niña que se quedó

fuera en otro colegio religioso del ba-rrio sevillano de Bami por aportar lasentencia firme de separación fueradel período de admisión del alumna-do, tambiénhasidoresueltodeformafavorable a los padres. El juez aceptóla petición basándose en que habíaquedado acreditado que la menorconvivía únicamente con la madre yque,portanto,se tratabadeunafami-liamonoparental.

Otrosimilareselqueseprodujoenotro centro concertado del barrio deLos Remedios en Sevilla cuando unaniña se quedó fuera del colegio por-que, según la Junta, no había docu-mentadomediante copiaautentifica-da del libro de familia la situación defamiliamonoparental. Y por tanto, lequitaron labaremaciónextraqueha-bía obtenido en función de ello.

Sin embargo como la familia ha-bía aportado testimonio de la sen-tencia firmede separación, el juzga-do decidió que debía ser admitida laniña en el centro elegido por sus pa-dres.

Finalmente este periódico ha te-nido acceso a otra sentencia que or-dena la escolarizacióndeunniñoenotro centro concertado solicitandoúnicamente que se amplíe la ratio.Recuerda que es un tema que hasido favorablemente resuelto por elTSJA en varias sentencias y estimaque debe analizarse caso por caso.

«El poema deMachado pareceescrito para definir a losprofesionales del Régimen quehan ocupado el frondoso árbolde la Junta»

«EN SUSENTRAÑAS URDENSUS TELAS GRISES

LAS ARAÑAS»

Y los tribunales siguendando la razón a lospadres

ANDALUCÍA IMPARABLE

FRANCISCOROBLES

AL OLMOVIEJO

4puntos se concedencuando uno de los dosprogenitores, el padreo la madre, trabaja enel centro escolar. Estabaremación tambiénha subido un puntocon respecto al cursopasado que sólo dabantres.

2puntos se otorgancuando la renta anualfamiliar sea inferior alos límites que estable-ce la propia Junta deAndalucía para estoscasos. En este caso lanota no ha cambiadocon respecto al añopasado.

2puntos se dan cuandoel niño es discapacita-do. Si la discapacidadla sufre el padre omadre, logra un puntoy si es un hermano ohermana 0,5. Porfamilia numerosa omonoparental, dan 2puntos.

BVarias sentenciasordenan que los niñosentren en el colegioelegido

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

146000

14/03/2011

ANDALUCIA

41

36 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 2039

Page 37: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Lunes 14.03.11SUR

MÁLAGA14

:: E. P.MÁLAGA. El dispositivo de unas70 personas que estaba buscando aun hombre, de 50 años, que desa-pareció este pasado viernes en lazona de Arroyo de los Toros, en elmunicipio deMijas, ha sido desac-tivado este domingo sin que, por elmomento, se encontrara al hom-bre, según informaron a EuropaPress desde el SistemadeEmergen-cias 112Andalucía.El dispositivo de búsqueda, que

se ha puesto enmarcha en la ma-ñana de este domingo, estaba inte-grado por el Grupo deEmergenciasde Andalucía (GREA) con un heli-cóptero y dos vehículos; personaldel 112; Guardia Civil; ProtecciónCivil deMarbella, Málaga , Alhau-rín de la Torre yMijas; Cruz Roja;Policía Local; bomberos; agentes demedio ambiente; y voluntarios.Los grupos de búsqueda estaban

distribuidos en cuatro áreas dentrode las zonas deArroyo de losTorosy Entrerríos, según han precisadolasmismas fuentes.Un particular dio aviso este sá-

bado al 112 de que el hombrehabríadesaparecido este pasado viernes,cuando, al parecer, había salido porla zonaArroyo de losToros al cam-po a buscar espárragos con un gru-po de personas, aunque no volvióa reunirse con ellos.Una vez que se tuvo constancia

del suceso efectivos de la Policía Lo-cal, Protección Civil y Guardia Ci-vil comenzaron este pasado sába-do la búsqueda por la zona.

Sin noticiasEsta desaparición se une a la deFrancisco Ruiz, un hombre de 63años aficionado a la caza, que de-sapareció el pasado 3 demarzo enMijas. Ese día fue el último que sele vio cuando, al parecer, se des-plazó hasta una gasolinera deMi-jas Costa, justo antes de reunirsecon unos amigos para ver un par-tido de fútbol.El dispositivo de búsqueda, con-

formado por seis grupos, se activóde inmediato y se rastrearon las zo-nas del polígono deVega, la Lagu-na, laAlquería y también en el río,sin que hasta el momento se ten-gan noticias sobre el paradero deeste hombre.

Desactivan eldispositivo debúsqueda de undesaparecidoenMijas

Premiode robóticaparaun institutodeMálaga

:: SUR.Un grupo de ocho escola-res del colegio Cupiana de Cam-panillas de la capital malagueñaha obtenido un premio en la finalnacional de la First Lego Leaguecelebrada este fin de semana enBilbao, según informó la Delega-ción de Educación en un comuni-cado. Marta, Rocío y Laura de 12

años y Fran, Juan Andrés, Inés,Andrea y Carlos de 11 años, de 6ºde Primaria del citado centro edu-cativo han sido los demenor edadque han participado en esta finaly han resultado ganadores nacio-nales al mejor proyecto en mesarobótica por un trabajo de progra-mación del robot Lego en pruebasque tenían que ver con la mejorade la salud y la calidad de las per-sonas a través de la biomedicina.En la final participaron 32 equi-pos procedentes de distintos pun-tos de España.

EN BREVE

El delegado de Educación, Antonio Escámez, con los alumnos. :: SUR

AJEdestacael esfuerzode las administracionespor las incubadoras:: E. P.LaAsociaciónde JóvenesEm-presarios (AJE) deMálaga destacóel esfuerzo realizado por las distin-tas administraciones públicas en lapuesta enmarcha de incubadorasde empresas en la provincia y sub-rayó que es «realmente notable».«Es una provincia y capital privile-giada a la hora de ayudar a los em-presarios en sus inicios», señalaron.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28639

164000

14/03/2011

MALAGA

14

37 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 874

Page 38: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

UNIVERSIDAD

38

Page 39: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

| Diàleg | 21AVUIDILLUNS, 14 DE MARÇ DEL 2011

a setmana passadal’amic Vicent Partal es-crivia un editorial a Vila-web amb el títol “El som-

riure de CiU s’ha glaçat”, en quèdeia que era una llàstima quetots els missatges del nou go-vern fossin negatius. La veritatés que em va fer reflexionar per-què una de les coses que m’ha-vien agradat més dels primersdies d’aquest govern, i molt es-pecialment del president Mas,era el seu enfocament positiu,humil i valent del futur.

TOTS SABEM QUE SOM ENMIGd’una crisi d’abast mundial itambé sabem que a cada canvide govern hi ha retrets dels unscontra els altres. Llàstima queoblidem tan fàcilment que la ro-ba bruta val més rentar-la a ca-sa, perquè el desgast que provo-ca en la imatge general del paísés molt cara i, moltes vegades,irrecuperable.En tot cas, posats a buscar res-ponsables, a més de mirar a dre-ta i a esquerra, convindria queens miréssim a nosaltres matei-xos i la nostra incapacitat col-lectiva de plantar cara i mante-nir la postura el temps que cal-gui, encara que només sigui perdignitat. Tenim tendència atriar els pedaços, les renúncies iuna falsa prudència més que nopas prendre decisions difícils pe-

L rò necessàries.

QUI CANTA ELS SEUS MALS es-panta, i no vull deixar de cantaren un moment en què segonsquè fem serà històric perquèhaurem estat capaços d’actuar obé històric perquè marcarà unapèrdua de confiança que duraràgeneracions.No cal esquinçar res, però la so-cietat catalana és prou maduraperquè se li parli clar. Només ai-xí tenim alguna possibilitat desortir-nos-en i de recuperar lanostra credibilitat.

PER QUÈ NO EXPLIQUEM clara-ment, molt clarament i docu-mentada, que no tenim dinersperquè l’Estat és deslleial amb laGeneralitat i li traspassa compe-tències sense traspassar-li elsdiners per gestionar-les o per-què fa polítiques sense consul-tar què espera que paguin els al-tres? Tenim múltiples exemplesque hauríem d’explicar, perquèla gent es mereix saber en quincontext viu. Altrament, el quequedarà és la percepció que somun desastre, que no sabem ges-tionar, que som incapaços de sereficients i que les autonomiessón un luxe massa car per alstemps que corren. La premsa in-ternacional és la imatge que pro-jecta els fets, amb Catalunya aldavant de la llista negra.

Per a mi l’actitud correcta és ladel conseller Andreu Mas-Colellen una reunió recent amb elsrectors i rectores. Després d’ha-ver-nos explicat clarament la si-tuació econòmica, va manifes-tar: “Com ho aprofitem?”.Aquesta actitud em va recordarla del president Obama, quan enel seu discurs inaugural, des-prés de parlar dels mals del’Amèrica que ell havia heretat,deia: “Però heu de tenir clarauna cosa: ho resoldrem!”.

VULL PENSAR QUE LA CIUTADANIA

sap que alguna cosa ha canviat.De tota manera, ens cal un rear-mament moral a partir de valorsque formaven part de la nostraidentitat i que han estat el mo-tor de l’èxit del nostre país, comara la cultura del treball i de l’es-forç, la cultura de la paraula do-nada, de la tolerància, la curiosi-tat, l’obertura de mires i la lleial-tat, que per múltiples raons hanestat aigualits per miratges devida fàcil com és el cas de la cul-tura del subsidi i de la ganga.No podrem convèncer ningú siprimer no ens convencem a nos-altres mateixos, ja no solamentdel fet que estem carregats deraó per reivindicar la nostra dig-nitat individual i col·lectiva, sinóque podem, si volem, canviar elnostre futur. I estic convençudaque nosaltres ho podem fer!

Nosaltres ho podem fer

SI VOLEM PODEM CANVIAR EL FUTURPERÒ ABANS HEM DE REIVINDICAR LANOSTRA DIGNITAT COL·LECTIVA

JAUME BATLLE

Rectora de la UOCImma Tubella

Per què no expliquem moltclarament que no tenim dinersperquè l’Estat és deslleial ambla Generalitat i li traspassacompetències sense traspassarels diners per gestionar-les?

SECCIONS: Política, PEPA MASÓ; Europa-Món, PILAR ESTEBAN;Economia, JOAN ARMENGOL; Opinió, TONI BROSA;Societat, CARLES SABATÉ; Cultura, Espectacles, JAUMEVIDAL; Comunicació, GEMMA BUSQUETS; Disseny,MANEL CASTILLA; Fotografia, ROBERT RAMOS;Documentació, CARME TORNS; Delegada a Madrid,MONTSE OLIVA; AVUI.CAT, JORDI PALMER;President del Consell Editorial, VICENT SANCHIS

Director,XEVI XIRGO

Subdirectors,JOSEP MARIA FLORES,LLUÍS MARTÍNEZ,JOSEP MARTINOY,CARLES RIBERA

PUBLICITAT: HERMES COMUNICACIONS, S.A.Santa Eugènia, 42. 17005 Girona.Tel.: 972 18 64 35 - Fax.: 972 18 64 10 - Adreça electrònica: [email protected]

IMPRESSIÓ: Gráficas de Prensa Diaria. DL: B20.249-1976 DIFUSIÓ CONTROLADA PER L’OJD.

A efectes del que preveu l’article 32.1 paràgraf segon de la LPI, Corporació Catalana de Comunicació SL s’oposa expressament ala utilització de qualsevol contingut d’aquest diari amb la finalitat de fer resenyes o revistes de premsa amb fins comercials(press-cliping) sense comptar amb l’autorització prèvia de Corporació Catalana de Comunicació SL.

REDACCIÓ I SEU SOCIAL:Tàpies, 2 - 08001 Barcelona

CENTRALETA Tel. 93 316 39 00ADREÇA INTERNET: http: //www.avui.catSERVEI D’ATENCIÓ AL CLIENT Tel. 972 18 64 80 - Fax: 972 18 64 40

Demà farà 72 anys que fouafusellat a Girona l’eruditCarles Rahola. ExplicaNarcís-Jordi Aragó en untreball del 1987 queaquell intel·lectual foucondemnat a mort per

tres articles. Eren textospatriòtics i pacifistes.

Rahola col·laborava aL’Autonomista, diarid’esquerra catalana mo-derada, tal com el definí elprofessor Lluís Costa. Es-crivia quan plegava de lafeina d’oficial de la Dipu-tació gironina. Allí fou de-tingut pels vencedors dela guerra. No havia fugitcap a França. Tenia laconsciència tranquil·la deno haver comès cap acteviolent.

Ell i el periodista man-resà Josep Maria Planes,també víctima d’uns co-mentaris publicats a LaPublicitat i El Be Negre,foren oblidats per uns i al-tres durant anys. Tots doseren republicans, liberals,catalanistes. Rahola, de57 anys, fou abatut a tretspels feixistes contra unmur del cementiri gironí.Planes, de 28 anys, fouabatut a trets pels anar-quistes a l’Arrabassadabarcelonina.

Altres periodistes de-mòcrates, com els jovesRamon Esquerra i JordiFolch i Camarasa, forenexterminats sense deixarrastre en el front del’Ebre. Eren carn de canóque assegurava la fugida,entre d’altres, de gent dela seva lleva que gràcies ales influències restavenlluny de les trinxeres.

Rahola, únic deixebledel Maragall periodista,identificava al seu mestrecom un Émile Zola català

per la defensa que féu delpedagog Francesc Ferrer iGuàrdia. Ni Rahola ni Pla-nes tingueren un Zola oun Maragall que els defen-sés quan els arribà l’hora.Ni una majoria social quereivindiqués la seva inno-cència. Joan Maragall enl’article La ciutat del per-dó ja havia increpat laburgesia per les covardiesdel 1909: tant per la man-ca de coratge quan caliaevitar malvestats, comper no haver impedit l’es-

carment mortal contraun innocent.

Cal recuperar la me-mòria d’aquestes mortsque la mala consciènciaesborrà del relat històricd’una i altra banda. Demàpodem recordar, si mésno, Carles Rahola, exem-ple d’integritat republica-na, víctima de la crueltatd’uns i de la mesquinesad’altres. El seu cas exhor-ta a aturar totes les vio-lències: les revolucionà-ries i les judicials.

El record de Rahola ens increpaJosep MariaCasasús— — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —

Periodista icatedràtica la UPF

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

25482

127000

14/03/2011

OPINION

21

39 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2023

Page 40: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

| Societat | 29AVUIDILLUNS, 14 DE MARÇ DEL 2011

El rector de la Universitatde Lleida (UdL), Joan Vi-ñas, ja té dos possibles suc-cessors. Es tracta dels ca-tedràtics Jaume Lloveras iRoberto Fernández, elsdos aspirants que, de mo-ment, ja han anunciat quees presentaran a les elec-cions que se celebraran el3 de maig.

La proclamació de can-didatures serà oficial en-tre el 8 i el 15 d’abril, enfunció de les possibles al-

legacions, però diversesfonts apunten que les duesllistes seran validades.

Roberto Fernández éscatedràtic d’història mo-derna, i és la tercera vega-

da que es presenta a uneseleccions a rector. Fins arales ha perdut totes, peròara creu que li ha arribat elmoment. Les diverses per-sones de la UdL consulta-

des per aquest diari el con-sideren favorit i més “me-diàtic” pels seus antece-dents electorals i pels càr-recs simbòlics que ha ocu-pat a la ciutat, com la co-missió de la futura CiutatEsportiva de la UE Lleida.

No obstant això, les ma-teixes fonts no descartenque Jaume Lloveras donila sorpresa. Lloveras éscatedràtic de produccióvegetal i ciència forestal, iva ser director de l’Escolad’Enginyeria Agrònomade Lleida entre els anys2007 i 2010.

Tots dos han presentatllistes amb membres de to-tes les facultats i de diver-ses afinitats polítiques. Enla presentació de la candi-datura de Fernández, hihavia l’exrector i antic ad-versari Jaume Porta, queara sembla que li dóna su-port, igual que altresmembres d’aquell recto-rat. Lloveras ha incorpo-rat membres de l’actualequip de Joan Viñas, comara els vicerectors PereSolà o Carme Figuerola.Tanmateix, no volen par-lar de llista de continuïtat.

Els programes encaras’estan elaborant, però demoment els discursos sónsimilars; és a dir, apostenper la qualitat docent i larecerca, la internacionalit-zació de la UdL, la il·lusió,el compromís i la unitatamb la comunitat univer-sitària. També coincidei-xen a afirmar que tenenexperiència en gestió i queconeixen prou a fons launiversitat per tirar-la en-davant. Les diferències en-cara s’amaguen en aquestsplantejaments inicials.

La campanya comença-rà el 26 d’abril, però els dosrectorables ja han iniciatpresentacions i rondesd’entrevistes per captarsuports, especialment en-tre el professorat doctor,atès que el seu vot conjuntequival al 51% del total. Laresta de personal acadè-mic constitueix el 13%;l’alumnat, el 26%, i el per-sonal, només el 10%. Pertant, els interessa especial-ment el suport del primercol·lectiu.

Joan Viñas, després dedos mandats, no es pot tor-nar a presentar, i en el seudarrer claustre va anun-ciar que modificava el ca-lendari electoral per evitarcoincidències amb les elec-cions municipals del dia 22de maig. ■

Joan TortLLEIDA

UNIVERSITATS

a Roberto Fernández, catedràtic d’història moderna, ho intenta per terceravegada a Jaume Lloveras, catedràtic de producció vegetal, busca la sorpresa

Dos aspirants comencen laprecampanya per succeirViñas al rectorat de la UdL

“Volem una UdL deprestigi en recerca,docència i gestió,i alhora oberta,accessible i solidària”Jaume LloverasCANDIDAT A RECTOR DE LA UDL

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

Les frases

“Hem de tornar ail·lusionar, perquè hiha un cert desencís, ical renovació i mésimplicació política”Roberto FernándezCANDIDAT A RECTOR DE LA UDL

Roberto Fernández i Jaume Lloveras, per aquest ordre a les imatges, han anunciat que presenten candidatura ■ J.T. / UDL

Els sindicats de bombershan fet arribar una cartaal conseller d’Interior, Fe-lip Puig, en què se li exigei-xen “canvis urgents i pro-funds” en la direcció ope-rativa del cos, que conti-

nua dirigit pels responsa-bles que hi havia en el trà-gic incendi d’Horta deSant Joan. En la missiva,CCOO, UGT i CATAC ex-pliquen al conseller que eldesgraciat foc del 2009, enquè van perdre la vida cincbombers del GRAF, “no vaser fortuït i inevitable”,

com van dir responsablespolítics i operatius del cos,sinó causat pels “riscos or-ganitzatius” que tenen elsbombers. Aquestes “dinà-miques” han generat méssituacions d’atrapamentscom les viscudes fa dos es-tius, que afortunadamentno han acabat en tragèdia.

Els sindicats recorden aPuig que va ser CiU la queva promoure una comissióper investigar els fetsd’Horta i li exigeixen “res-ponsabilitat” com a nouconseller d’Interior per ferels “canvis pertinents”que permetin recuperar“la confiança” dels bom-bers, farts “d’assumir ris-cos” amb la cúpula opera-tiva actual del cos, segonsLeandre Gallardet, porta-veu de CCOO.

El nou conseller d’Inte-rior ha assegurat que unade les seves prioritats és

“cicatritzar” la feridad’Horta. Puig, però, va afir-mar fa algunes setmanesque mantindria la mateixadirecció operativa que hihavia en el foc d’Horta, in-tegrada pel subdirector ge-neral operatiu, Joan Rovi-ra, entre altres, una decisióque va “sorprendre i dece-bre” els sindicats, que vanacusar de “mentir” el di-rector general d’emergèn-cies, Jordi Gassió, que elsva prometre que hi hauria“canvis” en la direcció ope-rativa abans de la campa-nya forestal d’estiu. ■

SEGURETAT

Exigeixen a Puig canvisen la direcció de bombersAdrià GalaBARCELONA

SUCCESSOS

Detingut perrobatori un falsrevisor del gas

Un jutge de Vielha ha imputatun alt directiu de l’estació deVaquèira per la mort d’un nenbritànic el 25 de febrer sepul-tat per la neu. A banda del di-rectiu, el jutge ja ha citat a de-clarar com a imputat el con-ductor de la màquina que, su-posadament, va fer caure laneu a sobre del nen mentrefeia tasques de condiciona-ment, segons avançava ahir eldiari Segre. ■ REDACCIÓ

Imputat un directiuper la mort d’unnen a Vaquèira

TRIBUNALS

Els Bombers de la Generalitatvan rescatar ahir un esquia-dor que havia quedat parcial-ment sepultat per una allaufora de pistes a l’estació deMasella. L’home presentavauna fractura a la pelvis i va sertraslladat en helicòpter medi-calitzat a l’hospital de la Valld’Hebron. En un primer mo-ment, s’havia informat quepodien ser tres els desapare-guts, però el rastreig delsequips d’emergència ho vadescartar. ■ REDACCIÓ

Rescaten un homesepultat per unaallau a Masella

SUCCESSOS

Un nen de set anys va morirahir en ser envestit per untren de rodalies a València. Elmenor vivia amb la seva famí-lia, d’origen romanès, en unassentament proper a les viesdel tren. L’accident va tenirlloc a la sortida del túnel del’estació del Cabanyal, quan elcomboi que cobria la rutaCastelló-València estava apunt d’arribar a destinació. Elconductor no va poder frenara temps per evitar lacol·lisió. ■ REDACCIÓ

Un nen de 7 anysmor envestit perun tren a València

SUCCESSOS

Els Mossos han detingut unhome de 50 anys que s’haviafet passar per revisor del gasper accedir a casa d’una àviade Sant Gervasi i robar-li 500euros i joies. El lladre, que esva deixar documents perso-nals a casa de l’anciana, vaser enxampat poc desprésdels fets gràcies a la denúnciad’una veïna. Els Mossos vanrecordar ahir que els treballa-dors d’empreses de llum, ai-gua o gas s’han d’identificaramb una acreditació. ■ A.G.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

25482

127000

14/03/2011

SOCIETAT

29

40 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1686

Page 41: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

CATALUNYA

Lunes 14 marzo 20114 Expansión

Century 21 crea una ventanilla únicapara la adquisición de una viviendaAGENCIAS INMOBILIARIAS/ El director general,Javier Bernades, dejó el cargo y vendió su participación algrupo que, bajo la dirección de Ricardo Sousa, quiere abrir once nuevas agencias en Barcelona en 2011.

MarisaAnglés.BarcelonaLa red de intermediación in-mobiliaria Century 21 prosi-gue su expansión en Catalun-ya a la vez que se adapta a lasnecesidades de este sector, enel que la banca gana protago-nismo cada día. La compañíaha abierto un nuevo departa-mento de servicios comple-mentarios para mediar entreel comprador de una vivienday la banca. Por otro lado, hacerrado varios acuerdos conla banca para dar salida a susactivosinmobiliarios.

Century 21 regresó a Espa-ña hace un año de la mano delempresario portugués Ricar-do Joaquim Rocha de Sousa.La marca franquiciadora nor-teamericana ya había tenidopresencia anteriormente enEspaña. Lo hizo a través delGrupo Globalia, la compañíaturística presidida por JuanJosé Hidalgo y llegó a tener70 agencias de intermedia-ción inmobiliaria en España.La enseña desapareció del

España, pero quiere consoli-darse primero en Catalunya yextenderse luego al resto delpaís.

Desde su desembarco enabril del año pasado, ha abier-tonueveoficinasenlaprovin-cia de Barcelona y prevé abrironce más antes de finales de2011. El grupo de la familiaSousa nombró como directorgeneral en España a JavierBernades, que tomó un 5%del capital de la filial. Sin em-bargo, a los pocos meses, Ber-nades dejó el cargo y vendiósu participación a la familiaSousa, que controla el 100%de la máster franquicia espa-ñola. El grupo, con interesesen los sectores de promocióny gestión inmobiliaria, poseetambién los derechos de Cen-tury 21 en Portugal y en CaboVerdedesde2004.

Ricardo Sousa ha sustitui-do a Bernades en el cargo. Elnuevo director general expli-caqueademásdelacaptacióny formación de nuevos agen-

tes, la empresa está trabajan-do estrechamente con la ban-ca.Elnuevoserviciodeventa-nilla única inmmobiliaria deCentury 21, ofrece interme-diación en servicios de mu-danzas, rehabilitación, lim-pieza, y seguros para el hogar.Además, asesora en la bús-queda de una hipoteca banca-ria.

Por otro lado, “las entida-desfinancierasnecesitanayu-da externa para colocar en elmercado las existencias in-mobiliarias –explica Sousa–,por lo que ya tenemos acuer-dos de colaboración sistema-tizados con Bankinter y Cata-lunya Caixa, entre otras enti-dades, para ayudarles a ven-dersuspisos”.

Century 21 tieneacuerdos conBankinter yCatalunyaCaixa paravender sus pisos

Ricardo Sousa, nuevo director general de Century 21 en España.

mercado español a finales de2007, coincidiendo la crisis yel cierre de numerosas agen-cias.

El grupo portugués preten-de alcanzar cien oficinas en

A través de laagencia se puedecontratar el seguro,la rehabilitación y lamudanza de un piso

NOSTRUM La cadena de co-mida para llevar Nostrum ha fir-mado un acuerdo de franquiciaenTarragona con los hermanosXavier y Josep Maria Dalmau,dueños de la cadena de frute-ríasSetPometes.Losempresa-rios han abierto el primer localdeNostrumenlaprovinciaenlacalleRoviraiVirgili.

Primera franquiciaen Tarragona

PANRICO El grupo Panrico ha creado la sociedad Bakery Productscon el objetivo de aglutinar su negocio de exportación, elaboraciónde marcas blancas para cadenas de supermercados y producciónpara terceros, actividad conocida como B2B (business to busi-ness).La compañía de panadería y bollería industrial que dirige Cé-sar Bardají creó este departamento en 2010 con el objetivo de opti-mizar al máximo la capacidad de producción de sus fábricas y ex-portar sus marcas a países de la Unión Europea. Para liderar la uni-dad de negocio, Panrico fichó a Luis Sobreroca, un profesional ex-pertoenmarcasblancasprocedentedeBorgesy McBride.

Creación de Bakery Products para aglutinarel negocio de exportación y marcas blancas

VERITAS La cadena de su-permercados de productosecológicos Veritas ha invertido350.000 euros en la aperturade un establecimiento en laRambla Egara de Terrassa (Va-llèsOccidental).Laempresaca-talana cuenta ahora con unaredde21puntosdeventayem-pleaa170personas.

Inversión enTerrassa

AENA El conseller deTerritori i Sostenibilitat,Lluís Recoder,afirmóayer que está tanteando a varias aerolíneas internacionales paraque operen en el Aeropuerto de Girona-Costa Brava, además de lacatalana Spanair. Tras visitar Figueres (Alt Empordà), explicó queaúnnohaynadacerrado,comotampocosehafijadounafechaparalareuniónentreelGovernyRyanair.Aunqueadmitióquelanegocia-ción con la compañía irlandesa será difícil y desigual, auguró que fi-nalmente ésta permanecerá en Girona, informa Europa Press. Re-coder pidió al Estado que rebaje las tasas aeronáuticas de Gironaparafavorecerelacuerdo,comohahechoenotrosaeropuertos.

Recoder tantea a aerolíneas internacionalespara que operen en Girona

Expansión.BarcelonaEl Puerto de Barcelona am-pliará de dos a tres las fre-cuencias semanales de la rutaa Lyon (Francia) de transpor-te de mercancías por ferroca-rril ante el repunte de tráficoexperimentado tras la instala-ción del ancho de vía interna-cional. Según han explicado aEuropa Press fuentes de laAutoridad Portuaria de Bar-celona (APB), todavía no hayfecha exacta para el aumentode frecuencia, que se sumaráa las rutas que ahora se ope-ran los martes y jueves, a lastresdelatarde.

Endiciembrede2010sees-trenó el primer tren de conte-nedores en ancho internacio-naldesdelaterminalferrovia-ria de Barcelona Morrot delPuerto de Barcelona, mien-tras que en enero salió el pri-mer tren desde la terminal decontenedores TCB, lo quepermite evitar la parada enPortbou y reducir en seis ho-raseltiempodeviaje.

Según el director de márke-ting y comercial de Tercat,Edgar Pineda, la terminal decontenedores tendrá adapta-das sus dos vías al ancho mix-to –ancho ibérico y ancho in-ternacional– a principios deabril. De este modo, el Puertode Barcelona se convierte enel primer puerto español contodas sus terminales adapta-dasalanchodevíainternacio-nal.

IncrementoSegún datos de la APB, elpuerto transportó por ferro-carril 6.433 TEU en enero, loque representa un 65% másrespecto al mismo mes delaño anterior, cuando sólo seregistró un incremento del4%, y los principales destinosfueron Lyon, Zaragoza, Ta-rragona,MadridyLleida.

El puerto de la capital cata-lana ha destinado una inver-sión de más de 10 millones deeuros a la adaptación de lasterminales al ancho de vía in-ternacional,asícomoenlado-tación de acceso ferroviario ala futura terminal del MollCosta.

La APBaumentará lafrecuencia dela línea detren con Lyon

S.S.BarcelonaAcercar el mundo universita-rio a la realidad de las empre-sas.ConesteobjetivoFemCatha preparado para esta sema-na un programa que llevará aun grupo de destacados diri-gentes de las universidadescatalanas a visitar las sedes deBonPreu,KHLloreda,Suma-rroca y Agromillora. Se tratade la segunda vez queFemCat organiza esta expe-riencia, que se inició en sep-tiembrede2010convisitasdelos académicos a las instala-ciones de Esteve, Abertis yMoventia.

En esta ocasión, la comitivauniversitaria estará encabe-zada por el rector de la Uni-versitat de Barcelona (UB),

Dídac Ramírez; por la vice-rectora de relaciones institu-cionales de la Universitat Po-litècnica de Catalunya (UPC),Marisol Marqués; y por el vi-cerector de la Universitat deVic, Pere Quer. Además, for-marán parte de la representa-ción académica decanos, di-rectores y otros cargos de dis-tintas facultades universita-rias. Estarán acompañadospor Carles Sumarroca, presi-dente de FemCat y vicepresi-dente de Comsa Emte, y porotros de los empresarios quepertenecenalafundación.

El tour se iniciará mañanamartes en la sede de BonPreu, cuyo presidente, JoanFont, es uno de los miembrosdestacados de FemCat. El

grupo de distribución de LesMasies de Voltregà (Osona)posee una red de 151 super-mercados y ha cerrado 2010con una facturación de 660millonesdeeuros.

El miércoles la comitiva sedesplazará a Canovelles (Va-llès Oriental), donde tiene sucentro de producción el gru-po familiar de productos delimpieza KH Lloreda. La em-presa que preside Josep Ma-ria Lloreda se ha convertidoen un potente rival local para

las grandes multinacionalesdel gran consumo gracias asus limpiadores KH-7 y Zas!La compañía facturó 33,7 mi-llonesdeeurosen2009.

El jueves la delegación deFemCat y los representantesuniversitarios viajarán hastaelmunicipiodeSubirats,enelAlt Penedès, donde la familiaSumarrocaposeeunafincade403 hectáreas en la que se en-cuentran las instalaciones dedos de sus compañías: Bode-gues Sumarroca y Agromillo-ra. Esta última empresa esuno de los líderes mundialesen la producción de árbolesfrutales, cepas de viñedos yolivos, especialmente los des-tinados al cultivo intensivo.Agromillora utiliza avanza-

das técnicas genéticas para lareproducción de las plantas ycuenta con filiales internacio-nalesenEstadosUnidos,Tur-quía,TúnezyAustralia.

Objetivos“El objetivo es que la Univer-sidad conozca de primeramano el funcionamiento delas empresas y fomentar eldiálogo y la aportación deideas”, explica FemCat. Lafundación creada por un cen-tenar de empresarios catala-nes también tiene un progra-ma para acercar el mundo dela empresa a los estudiantesde secundaria. Otro de susproyectos ha sido la entradade varios de sus socios en elcapitaldeSpanair.

La Universidad visita Bon Preu, KH Lloreda y AgromilloraEL DIRECTOR DE LA UB Y LOS VICERECTORES DE LA UPC Y LA UVIC PARTICIPAN EN UN PROGRAMA DE FEMCAT

FemCat quiereincrementar losvínculos entre lasempresas y el mundouniversitario

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

8816

47000

14/03/2011

OPINION

4

41 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 812

Page 42: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

29 Negocio & Financiero 14 de marzo de 2011

DIRCOM

Profesorado

David Taguas ha sido uno de los profesores. NGC

FormaciónEl ‘lobby’, con poca tradición en España, mezcla relaciones públicas, comunicación y política

REDACCIÓ[email protected]

Imagen del simposio celebrado el año pasado. NGC

Tecnología

Congreso

REDACCIÓ[email protected]

La agencia Arena Media ha sido elegida para la gestión de la cuenta de medios de Orangina Schweppes. Esta cuen-ta tiene un presupuesto de unos 20 millones de euros.

Arena Media llevará Schweppes

LOS INVITADOS AL CONGRESO

Algunos de los expertosMatthew Hindman

(George Washington Univer-sity), Elihu Katz (Universi-ty of Pennsylvania), Shanto Iyengar (Stanford), Patricia Moy (University of Washing-ton), Monroe Price (Univer-sity of Pennsylvania) y Her-nando Rojas (University of Wisconsin) o Robert Lus-kin (University of Texas at Austin).

REDACCIÓN María Álvarez Caro. NGC

Incorporación

REDACCIÓN

Comunicación

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

70954

No hay datos

14/03/2011

PROFESIONALES

29

42 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 3172

Page 43: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Ciencias www.publiCo.es

público lunes, 14 de marzo de 201134

Un grupo de investigadores ha encontrado en una selva indo-nesia un ejemplar de tarsero pigmeo, que se creía extingui-do desde los años veinte. Se tra-ta de un primate carnívoro de hábitos nocturnos.

Fauna. Hallado un primate que se creía extinto

La web de mensajes cortos Twitter quiere controlar las aplicaciones que otros rea-lizan para su servicio. Ha pe-dido a los programadores que dejen de hacerlas, algo que no ha gustado a los creadores.

Internet. Twitter frena aplicaciones de otros en su web

Antes de que las ban-das, los coches de lujo y las es-trellas del cine se asentaran en Los Ángeles, en las colinas de Hollywood habitaba una fauna todavía más peligrosa. Aunque cueste creerlo, hace cerca de 30.000 años, las so-leadas playas y llanuras de la megaurbe californiana eran un territorio congelado, ho-gar de mamuts, mastodon-tes, jaguares gigantes, fieros tigres dientes de sable e inclu-so una especie de camello pa-riente directo de las llamas su-ramericanas. Todos ellos mu-rieron cuando terminó la últi-

3

roberto arnazlos ángeles El tesoro

arqueológico fue descubierto al construir un parking

Se ha hallado el esqueleto completo de un mamut adolescente

ma Edad de Hielo y sus restos descansaron bajo tierra has-ta que, en 2006, a la mano del hombre se le ocurrió la brillan-te idea de construir un aparca-miento subterráneo en el cen-tro de la ciudad angelina.

Las máquinas excavadoras que participaban en las obras de ampliación Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) descubrieron por casualidad uno de los mayo-res tesoros arqueológicos de EEUU: 16 depósitos de fósiles, con decenas de miles de restos de plantas y animales de entre 10.000 y 40.000 años de anti-güedad, que vivieron en la úl-tima glaciación.

“Uno de los rasgos poco comu-nes del Proyecto 23 es que he-mos encontrado varios esque-letos completos, algo que con anterioridad sólo había suce-dido en contadas ocasiones”, explica John Harris, comisario jefe del Page Museum.

clima húmedo

Según Harris, el afortunado descubrimiento de estos res-tos “permitirá duplicar nues-tra colección de fósiles, ade-más de hacernos una mejor idea de cómo fue la Edad de Hielo en Los Ángeles”. De mo-mento, sólo tienen la certeza de que, a diferencia del actual, el Hollywood prehistórico te-nía un clima húmedo y era lu-gar de migración de numero-sas especies.

Además del pequeño Zed, los investigadores y volunta-rios del Page Museum han en-contrado atrapados en el al-quitrán los restos de hasta 80 especies de animales y plan-tas, entre ellos una rama de enebro junípero que se con-serva en perfecto estado y de la que las pruebas del car-bono afirman que cuen-ta con más de 29.600 años de antigüedad.

Sin embargo, la tarea de extracción de los restos no es sencilla. Cuando los únicos aliados de los arqueólogos son pequeños instrumentos como un explorador como el que utilizan los dentistas, cinceles, martillos, brochas y un cho-rrito de disolvente, la tarea de rescate de los fósiles “se con-vierte en un ejercicio de pa-ciencia”, según reconoce Ca-rrie Howard, jefa de campo en la excavación.

Para Howard, su traba-jo es como hacer un puzle. “Es necesario identificar qué huesos sacar primero pa-ra no romper el resto”, re-conoce esta licenciada en Antropología de la Univer-sidad de Santa Cruz (Cali-fornia), para la que “encon-trar piezas que nadie más ha visto antes” es la verdadera recompensa.

En ocasiones, el premio llega enseguida, pero a veces la recuperación de un frag-mento de hueso se puede de-morar hasta dos meses, 60 largos días arrodillados so-bre pequeñas almohadillas frente a una maraña de fósi-les atrapados en chapapote. Una incómoda rutina que los voluntarios que acuden a las instalaciones del Page Mu-seum realizan durante ocho horas y siete días a la sema-na, y que ya han bautizado como “el yoga del pozo”.

“Lo primero es identificar la parte que estamos desen-terrando para compararla con los restos que tenemos en la colección y descubrir a qué especie pertenece”, ex-plica la voluntaria Michelle Tabencki, mientras se afana en pescar un pequeño hue-so del alquitrán. De momen-to, Tabencki y sus compañe-ros ya han rescatado los res-tos arqueológicos de cinco de las cajas del Proyecto 23 aun-que, según advierten, la in-vestigación no ha hecho más que comenzar: “Aún tene-mos décadas de trabajo por delante entre la excavación, la limpieza, la identificación y la catalogación de todos los fósiles”. D

Los expertos del vecino Pa-ge Museum, conocido por sus pozos de alquitrán en los que se han encontrado más de tres millones de fósiles, se pusie-ron manos a la obra con las ta-reas de recuperación. El teso-ro arqueológico se dividió en-tonces en 23 enormes conte-nedores de madera, responsa-bles de que la excavación reci-biese el misterioso nombre de Proyecto 23.

Desde entonces se han em-pleado más de 30.000 horas para desenterrar 16.097 res-tos fósiles, entre ellos el esque-leto completo –con más de 90 huesos– de un mamut adoles-cente, bautizado como Zed.

investigadores de eeuu desentierran más de 16.000 fósiles de la última glaciación

Los ÁngeLes vuelve a la Edad de Hielo

La investigadora Michelle Tabencki muestra un hueso no catalogado de fémur de un ave. Rvan MilleR / Page MuseuM

Las plumas protegían del frío a los dinosaurios

Los dinosaurios no siem-pre vivieron en climas cálidos. Una nueva investigación de-muestra que, hace unos 125 milliones de años, los dino-saurios que vivían en el nor-te de China sufrieron crudos inviernos, lo que explica la abundancia de fósiles de ani-males con plumas que se han

3

público madrid

Yacimiento en Yehol.

hallado en los yacimientos de Yehol, al noreste del país, y que, a modo de abrigos, prote-gían a estos animales de los ri-gores del invierno.

La investigación ha sido realizada por un equipo in-ternacional de paleontólogos franceses, chinos, japoneses y tailandeses, que examinaron decenas de tejidos fósiles que mostraban estructuras simi-

ron estos animales y del que hay pocos datos geológicos, había sido cálido. Sin embar-go, según los autores, coordi-nados por un equipo de geó-logos de la Universidad de Lyon y el CNRS (centro na-cional de investigación fran-cés), la temperatura de aque-lla época era muy similar a la que existe actualmente en la misma latitud.

lares a las plumas. Dado que los dinosaruios no podían vo-lar, los expertos explican en su estudio, que ha sido publi-cado esta semana en la edi-ción online de la revista PNAS, que estas plumas debían ser-vir para aislar térmicamente sus cuerpos.

Hasta ahora, se pensaba que el periodo del Cretáci-co Temprano, en el que vivie-

Los autores creen que la fauna de Jehol vivía, por tan-to, en un clima que se carac-terizaba por inviernos muy fríos. La fauna de sangre fría (como tortugas o lagartos) tenía que hibernar, mientras que las plumas protegían a los mamíferos, osos y pája-ros para que pudieran vivir a la intemperie durante ese periodo. D

Investigadores del Hospital Ra-món y Cajal de Madrid han de-sarrollado Dermomap, una apli-cación para iPhone e iPad que ayuda a diagnosticar lesiones de la piel a los médicos de aten-ción primaria.

Diagnóstico. Una aplicación española para ‘ver’ la piel

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

70502

247000

14/03/2011

CIENCIA

34

43 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2232

Page 44: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Ciencias www.publiCo.es

público lunes, 14 de marzo de 201134

Un grupo de investigadores ha encontrado en una selva indo-nesia un ejemplar de tarsero pigmeo, que se creía extingui-do desde los años veinte. Se tra-ta de un primate carnívoro de hábitos nocturnos.

Fauna. Hallado un primate que se creía extinto

La web de mensajes cortos Twitter quiere controlar las aplicaciones que otros rea-lizan para su servicio. Ha pe-dido a los programadores que dejen de hacerlas, algo que no ha gustado a los creadores.

Internet. Twitter frena aplicaciones de otros en su web

Antes de que las ban-das, los coches de lujo y las es-trellas del cine se asentaran en Los Ángeles, en las colinas de Hollywood habitaba una fauna todavía más peligrosa. Aunque cueste creerlo, hace cerca de 30.000 años, las so-leadas playas y llanuras de la megaurbe californiana eran un territorio congelado, ho-gar de mamuts, mastodon-tes, jaguares gigantes, fieros tigres dientes de sable e inclu-so una especie de camello pa-riente directo de las llamas su-ramericanas. Todos ellos mu-rieron cuando terminó la últi-

3

roberto arnazlos ángeles El tesoro

arqueológico fue descubierto al construir un parking

Se ha hallado el esqueleto completo de un mamut adolescente

ma Edad de Hielo y sus restos descansaron bajo tierra has-ta que, en 2006, a la mano del hombre se le ocurrió la brillan-te idea de construir un aparca-miento subterráneo en el cen-tro de la ciudad angelina.

Las máquinas excavadoras que participaban en las obras de ampliación Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) descubrieron por casualidad uno de los mayo-res tesoros arqueológicos de EEUU: 16 depósitos de fósiles, con decenas de miles de restos de plantas y animales de entre 10.000 y 40.000 años de anti-güedad, que vivieron en la úl-tima glaciación.

“Uno de los rasgos poco comu-nes del Proyecto 23 es que he-mos encontrado varios esque-letos completos, algo que con anterioridad sólo había suce-dido en contadas ocasiones”, explica John Harris, comisario jefe del Page Museum.

clima húmedo

Según Harris, el afortunado descubrimiento de estos res-tos “permitirá duplicar nues-tra colección de fósiles, ade-más de hacernos una mejor idea de cómo fue la Edad de Hielo en Los Ángeles”. De mo-mento, sólo tienen la certeza de que, a diferencia del actual, el Hollywood prehistórico te-nía un clima húmedo y era lu-gar de migración de numero-sas especies.

Además del pequeño Zed, los investigadores y volunta-rios del Page Museum han en-contrado atrapados en el al-quitrán los restos de hasta 80 especies de animales y plan-tas, entre ellos una rama de enebro junípero que se con-serva en perfecto estado y de la que las pruebas del car-bono afirman que cuen-ta con más de 29.600 años de antigüedad.

Sin embargo, la tarea de extracción de los restos no es sencilla. Cuando los únicos aliados de los arqueólogos son pequeños instrumentos como un explorador como el que utilizan los dentistas, cinceles, martillos, brochas y un cho-rrito de disolvente, la tarea de rescate de los fósiles “se con-vierte en un ejercicio de pa-ciencia”, según reconoce Ca-rrie Howard, jefa de campo en la excavación.

Para Howard, su traba-jo es como hacer un puzle. “Es necesario identificar qué huesos sacar primero pa-ra no romper el resto”, re-conoce esta licenciada en Antropología de la Univer-sidad de Santa Cruz (Cali-fornia), para la que “encon-trar piezas que nadie más ha visto antes” es la verdadera recompensa.

En ocasiones, el premio llega enseguida, pero a veces la recuperación de un frag-mento de hueso se puede de-morar hasta dos meses, 60 largos días arrodillados so-bre pequeñas almohadillas frente a una maraña de fósi-les atrapados en chapapote. Una incómoda rutina que los voluntarios que acuden a las instalaciones del Page Mu-seum realizan durante ocho horas y siete días a la sema-na, y que ya han bautizado como “el yoga del pozo”.

“Lo primero es identificar la parte que estamos desen-terrando para compararla con los restos que tenemos en la colección y descubrir a qué especie pertenece”, ex-plica la voluntaria Michelle Tabencki, mientras se afana en pescar un pequeño hue-so del alquitrán. De momen-to, Tabencki y sus compañe-ros ya han rescatado los res-tos arqueológicos de cinco de las cajas del Proyecto 23 aun-que, según advierten, la in-vestigación no ha hecho más que comenzar: “Aún tene-mos décadas de trabajo por delante entre la excavación, la limpieza, la identificación y la catalogación de todos los fósiles”. D

Los expertos del vecino Pa-ge Museum, conocido por sus pozos de alquitrán en los que se han encontrado más de tres millones de fósiles, se pusie-ron manos a la obra con las ta-reas de recuperación. El teso-ro arqueológico se dividió en-tonces en 23 enormes conte-nedores de madera, responsa-bles de que la excavación reci-biese el misterioso nombre de Proyecto 23.

Desde entonces se han em-pleado más de 30.000 horas para desenterrar 16.097 res-tos fósiles, entre ellos el esque-leto completo –con más de 90 huesos– de un mamut adoles-cente, bautizado como Zed.

investigadores de eeuu desentierran más de 16.000 fósiles de la última glaciación

Los ÁngeLes vuelve a la Edad de Hielo

La investigadora Michelle Tabencki muestra un hueso no catalogado de fémur de un ave. Rvan MilleR / Page MuseuM

Las plumas protegían del frío a los dinosaurios

Los dinosaurios no siem-pre vivieron en climas cálidos. Una nueva investigación de-muestra que, hace unos 125 milliones de años, los dino-saurios que vivían en el nor-te de China sufrieron crudos inviernos, lo que explica la abundancia de fósiles de ani-males con plumas que se han

3

público madrid

Yacimiento en Yehol.

hallado en los yacimientos de Yehol, al noreste del país, y que, a modo de abrigos, prote-gían a estos animales de los ri-gores del invierno.

La investigación ha sido realizada por un equipo in-ternacional de paleontólogos franceses, chinos, japoneses y tailandeses, que examinaron decenas de tejidos fósiles que mostraban estructuras simi-

ron estos animales y del que hay pocos datos geológicos, había sido cálido. Sin embar-go, según los autores, coordi-nados por un equipo de geó-logos de la Universidad de Lyon y el CNRS (centro na-cional de investigación fran-cés), la temperatura de aque-lla época era muy similar a la que existe actualmente en la misma latitud.

lares a las plumas. Dado que los dinosaruios no podían vo-lar, los expertos explican en su estudio, que ha sido publi-cado esta semana en la edi-ción online de la revista PNAS, que estas plumas debían ser-vir para aislar térmicamente sus cuerpos.

Hasta ahora, se pensaba que el periodo del Cretáci-co Temprano, en el que vivie-

Los autores creen que la fauna de Jehol vivía, por tan-to, en un clima que se carac-terizaba por inviernos muy fríos. La fauna de sangre fría (como tortugas o lagartos) tenía que hibernar, mientras que las plumas protegían a los mamíferos, osos y pája-ros para que pudieran vivir a la intemperie durante ese periodo. D

Investigadores del Hospital Ra-món y Cajal de Madrid han de-sarrollado Dermomap, una apli-cación para iPhone e iPad que ayuda a diagnosticar lesiones de la piel a los médicos de aten-ción primaria.

Diagnóstico. Una aplicación española para ‘ver’ la piel

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

70502

247000

14/03/2011

CIENCIA

34

44 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 6697

Page 45: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

www.publico.es

públicolunes, 14 de marzo de 2011 31

Actualidad

+defeminismo

[email protected] plural

Reportaje

Las mujeres protagonizan el 51,3% de las portadas de los diarios. Fernando Sánchez

formaciones sobre mujeres es-tán representadas por minis-tras, parlamentarias y altos cargos de la Administración”, lo que significa que los diarios “valoran la presencia institu-cional de las mujeres”, conclu-ye el profesor. En el ejemplo del viernes 11 de marzo, la mi-nistra de Economía, Elena Sal-gado, aparecía en tres de las cinco portadas.

Sin embargo, otras mujeres relevantes de la sociedad se quedan sin espacio en los pe-riódicos. Es el caso de los per-sonajes femeninos del mundo de la Cultura –que sólo acapa-ran el 12% de las portadas– y el de las deportistas, que pe-riodísticamente “son las que menos interés suscitan para la prensa”, explica el estudio.

De hecho, sólo un 1,6% de las informaciones deportivas tienen como protagonista a la mujer. “Esto se debe a que la prensa obedece a lo que el público demanda y, si hay un Barça-Madrid, nadie va a dar hueco a una competición de atletismo en Zaragoza”, expli-ca Sánchez. “No debería ser así, pero esa es una cuestión social que tiene que cambiar y no sólo desde la prensa”, aña-de el profesor.

Otra de las conclusiones del estudio versa sobre la violen-cia de género: “La violencia machista apenas tiene presen-cia en la prensa: sólo el 16% de las noticias de primera pá-gina se ocupan de este tema”. Sin embargo, “los periódicos tratan la violencia de género como un problema social por el que sí se preocupan. Lo ma-

lo es que a veces utilizan un to-no morboso y amarillista para hacerlo”, denuncia Sánchez.

De hecho, según la guía Có-mo informar sobre violencia contra la mujer en las relacio-nes de pareja –dirigida por los periodistas Javier Fernández Arribas y Myriam Noblejas y elaborada a partir de los resul-tados de sendas encuestas a periodistas y ciudadanos–, el 55% de la población cree que el tratamiento que dedican los medios de comunicación a las noticias relacionadas con vio-lencia de género es demasia-do sensacionalista.

Evitar el sensacionalismo

¿Cómo evitar el sensaciona-lismo al hablar de violencia de género? “Yo siempre reco-miendo contextualizar la in-formación y no utilizar decla-raciones vacías [las de los ve-cinos de la víctima] que no sir-ven para nada”, explica Sán-chez. “También aconsejo se-guir el decálogo de Público, que es el único diario que tie-ne un código deontológico es-pecífico para tratar estos te-mas”, añade el profesor.

No publicar fotos ni deta-lles morbosos y buscar opi-niones de expertos en lugar de aquellos que no han sido testigos de los hechos son al-gunas de las normas de dicho decálogo.

Fernández Arribas y Noble-jas coinciden con la opinión de Sánchez. Su manual reco-mienda “no aportar testimo-nios irrelevantes”, “destacar las noticias sobre condenas de los agresores”, “no identificar

Las deportistas son las que suscitan menos interés para los periodistas

Los españoles creen que los medios tratan con morbo la violencia machista

la mujer sí se merece un titular

Un estudio revela que los diarios españoles promueven una imagen positiva del género femenino

Lejos de la imagen superficial que a menudo ofrecen las pantallas de te-levisión de las mu-

jeres que trabajan en las dis-tintas cadenas, la prensa escri-ta española ofrece “una ima-gen positiva de la mujer”. Así lo manifiesta Gabriel Sánchez, doctor en Ciencias de la Infor-mación y uno de los autores del estudio Presencia e imagen de la mujer en la prensa españo-la, elaborado por el Observa-torio de Mensajes Periodísti-cos de la Universidad Francis-co de Vitoria de Madrid.

Aunque un informe inter-nacional elaborado por Repor-teros Sin Fronteras establece que las mujeres representan menos del 20% de las perso-nas citadas en los artículos, en España ellas son las protago-nistas del 51, 3% de las porta-das de los periódicos. De he-cho, en cuatro de las cinco pri-meras planas de los principa-les diarios españoles del pasa-do viernes aparece una mujer presidiendo el periódico.

Este dato sitúa a la prensa escrita española como un me-dio que promueve “una ima-gen positiva de la mujer”–ase-gura Sánchez–, y no sólo por la cantidad sino por los moti-vos por los que destacan las fi-guras femeninas.

Según el informe, “en pren-sa nacional, el 60% de las in-

paula díazmadrid

a la víctima, al agresor, o a sus familias” y “evitar descripcio-nes minuciosas de cómo se ha producido el crimen”.

Efecto mimético

Tanto el 61,5% de la pobla-ción, como el 55,6% de los profesionales creen que la for-ma de dar información sobre violencia machista puede con-tribuir a que se produzcan ca-sos similares.

“Si los maltratadores a los que ya se les haya pasado por la cabeza matar a su mujer, se ven reflejados y reforzados en imágenes, pueden decidir pa-sar a la acción”, explica Miguel Lorente, delegado del Gobier-no para la Violencia de Gé-nero. “Hay que informar so-

bre violencia de género, pe-ro hay que tener cuidado, es-pecialmente en televisión”, apostilla.

Lorente aboga por “con-textualizar mejor la informa-ción”. “En los medios se ha-bla del entorno de ETA pe-ro no se habla del machismo que hay en la sociedad. Y es esta la que tiene la solución a la violencia de género, por eso es tan importante la la-bor de sensibilización y con-cienciación de los medios”, explicó Lorente.

Fernández Arribas aña-de que “no vale eso de ‘la au-diencia a cualquier precio’. El periodista tiene que conver-tirse en parte de la solución y no en parte del problema”. D

33 organizaciones españolas, latinoamericanas y europeas, lideradas por la ONG Acsur-Las Segovias, han firmado un manifiesto para apoyar a las mujeres egipcias y tunecinas en su intento por que “la igual-dad de género se recoja en las nuevas constituciones” de sus países en transición.

Firmas para apoyar a las mujeres egipcias

manifiesto

Mujeres egipcias se manifiestan en El Cairo. eFe

La búsqueda de siete niños que deben contar la vida de perso-najes admirables en el colegio sirve para ensalzar la historia de célebres mujeres como Ma-ría Moliner, Clara Campoamor y Rosalía de Castro. Mi primer libro sobre Ellas (Anaya) es un cuento feminista para niños, de Marta Rivera de la Cruz.

Historias de mujeres para niños de 5 años

literatura

Portada de la publicación.

El museo del Romanticismo de Madrid (www.museoro-manticismo.mcu.es) dedica el mes de marzo a la mujer del XIX. Talleres para toda la fami-lia, recitales de poesía y visitas temáticas protagonizadas por las mujeres más representati-vas de la época son algunas de las actividades previstas.

Homenaje a las románticas del XiX

exposición

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

70502

247000

14/03/2011

ACTUALIDAD

31

45 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 9142

Page 46: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

LA POLÉMICA DE LA VELOCIDAD

MADRID - «Mi abuelo en los 70 iba 130» y «No es ahorrar, se llama re-caudar» fueron algunas de las fra-ses más repetidas entre los más de dos mil manifestantes que ayer se dieron cita en la Puerta del Sol de Madrid para protestar contra la limitación de velocidad a 110 por hora. Bajo el lema «Contra la repre-sión de los conductores», la plata-forma Movimiento 140, que aboga por elevar la velocidad en las auto-pistas hasta esta cifra, convocó a conductores descontentos con esta medida que entró en vigor el pasado 7 de marzo. Una convoca-

La DGT ha multiplicado por cinco sus ingresos de multas

C. de Miguel toria que se llevó a cabo única-mente a través de las redes sociales de internet, ya que esta asociación no dispone de medios económicos para utilizar otras plataformas como la publicidad en medios de comunicación.

El portavoz de Movimiento 140, Pedro Javaloyes, en su interven-ción ante los manifestantes, solici-tó la dimisión inmediata del direc-tor general de Tráfi co, Pere Nava-rro, a quien acusó de manipular gravemente las cifras de siniestra-lidad en las carreteras, ya que «el año pasado han desaparecido nada menos que 365 muertos de las estadísticas». Indicó además

que este alto cargo de la Adminis-tración «ha percibido un jugoso sobresueldo como consejero de la empresa Aguas de la Cuenca del Ebro» y comentó en tono sarcásti-co «que es el bonus que todos le pagamos por habernos salvado la vida». Destacó además que «saca-

rá este año de nuestros bolsillos cinco veces más dinero que cuan-do llegó a su poltrona», refi riéndo-se a los ingresos por sanciones de tráfi co. Éstos han pasado de 120 millones en 2004 a 530 millones en 2010, y se espera que llegue a 600 en el presente ejercicio.

Filón inagotablePara Javaloyes, los automovilistas están hartos de que el coche sea «el fi lón inagotable» de ingresos para la Administración y afi rmó que la velocidad es progreso, como lo demuestra el hecho de que en to-dos los países de nuestro entorno se están elevando los límites de velocidad porque se ha compro-bado que no sólo no aumenta la siniestralidad, sino que se contri-buye de forma decisiva a reactivar la economía.

El acto se clausuró con las inter-venciones de representantes de otros grupos que se sumaron a la protesta, como Javier López, del Partido de la Libertad, e Ignacio Arsuaga, de la plataforma Hazte Oír, que se mostró contrario a «un Gobierno regulador de cada uno de los aspectos de nuestra vida».

«No es ahorrar, se llama recaudar» fue el grito más escuchado ayer en la protesta contra los 110 km/h

La madrileña Puerta del Sol fue el escenario de la concentración contra la limitación de velocidad

Jesús G. Feria

530millones de eurosn Fue la cifra de dinero recaudado por la

Administración en 2010 a

través de las multas.

PANORAMA

CIENCIA

El hipocampo coordina la visión

Un estudio de los investigadores del Instituto

de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC) de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) concluye que, en el cerebro, el hipocampo es el responsable de coordinar la percepción visual con los recuerdos que se tienen de lo que se percibe.

ASUNTOS SOCIALES

Un GPS para cazar pedófi los

La nueva arma informática de la Policía contra la

pornografía infantil en Internet es «Gnuwatch». Una especie de GPS capaz de rastrear millones de conexiones al día para localizar dónde se esconden los pedófi los, consumidores de fotos y vídeos sexuales de niños y que en diez días ha detectado 55.000 direcciones IP.

MEDIO AMBIENTE

Hallan toxinas en las sardinas muertas

Los millones de sardinas que aparecieron muertas esta

semana en las aguas de la zona portuaria de Redondo Beach, al sur de Los Ángeles, en California (EE UU), tenían una poderosa neurotoxina en su organismo, según un laboratorio. No obstante, creen que la muerte de se debió al bajo nivel de oxígeno.

A l presidente del Gobier-no no lo quieren ni sus correligionarios. Se lo

demuestran a cada rato por-que la jeta de Zapatero no vende, así cancelan actos elec-torales, no imprimen las siglas del partido en carteles publi-citarios, rechazan su presen-cia como respaldo a los candi-datos de las elecciones de mayo, y, pues, en fi n, que a todos se les hace bastante in-terminable la espera de que se vaya, a la manera de Blair, o que convoque elecciones an-ticipadas y anuncie que no se va a presentar. ¿O es que quie-re ser de nuevo candidato? En un país de tradición taurina, como el nuestro, falta ver-güenza torera. Claro que los que hoy ocupan las poltronas de forma tan inefi caz son los que se quieren cargar la afi -ción a la Fiesta, de forma que ese pundonor que, por raza, tenemos quienes hemos naci-do en la piel de toro, y perdo-nen tanta redundancia, es para ellos algo desconocido.

Que aprendanY mientras tanto, los de la «zeja», ausentes, homena-jeando, eso sí a un Garzón que reclama solidaridad con su desprestigiada persona. Él, que tan positivo fue en un momento determinado en la dura labor del abatimiento de ETA, ahora está pidiendo respaldo a los «intelectuales» de la «troupe» Bardem, en vez de retirarse discretamente, que sería lo más adecuado. Pero nada, lo del perfi l bajo no lo entienden quienes in-sisten en aferrarse al cargo y a los oropeles circunstancia-les. Que aprendan de los alemanes que se van con la cabeza bien alta, porque asu-men las patas que han meti-do. O que aprendan de Espe-ranza Aguirre, de quien hoy disfrutaremos del privilegio de su presencia en La Razón, que propone la bajada del IVA de todo el transporte público. Eso es efi cacia. Los demás, a sus casas. Y que vengan otros más solventes.

Vergüenza torera

Marina Castaño

TELÓN DE FONDO

OPINIÓN

36 • Sociedad Lunes. 14 de marzo de 2011 • LA RAZÓN

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

119687

357000

14/03/2011

SOCIEDAD

36

46 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1312

Page 47: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Cultura &más

Su nombre completo es Álvaro Joaquim de Melo Siza Vieira, aunque el tiempo lo haya depurado y se le conozca en todo el

mundo como Siza. Hace 78 años que nació en un pueblecito pes-quero, Matosinhos, cerca de Opor-to, en Portugal. Le tentó la escultu-ra, pero terminó matriculándose en la Faculta de Arquitactura, dice su biografía que para no contrariar a sus padres.Una visita a Barcelona a fi nales de los años 40 le hizo con-vertirse en devoto admirador de Gaudí. Hoy forma parte de una éli-te de arquitectos que construye en el equipo de las estrellas. Sin em-bargo, nada más alejado que el bri-llo de la personalidad de este tra-bajador incansable, tan silencioso como los edifi cios que salen de su

Gema Pajares - Madrid

«La Alhambra no me ha dado malas noches»Con el nombre de Puerta Nueva ha bautizado el proyecto ganador del Concurso

Internacional Atrio de la Alhambra. El premio Prtizker, consciente de que todos los ojos

estarán puestos en él, propone una arquitectura que se integre en el monumento nazarí

ÁLVARO SIZA / ARQUITECTO

«Sé que todos los ojos van a estar pendientes de mí y acepto el desafío con responsabilidad»

mano y que coloca por sistema ale-jado del foco de atención. Siza habla español y alterna en la conversación palabras en portu-gués. Recuerda, habla del pasado y del presente, que hoy ocupa la ciu-dad de Granada, pues ha ganado, junto con el español Juan Domin-go Santos, el I premio del Concurso Internacional de Ideas Atrio de la Alhambra (que el arquitecto pro-nuncia con un dulcísimo «Allam-bra»). El jurado ha destacado «su relación paisajística con el entorno, así como su adecuación a los obje-tivos del plan director de la Alham-bra». Siza visitó la semana pasada la ciudad para ver la exposición que reúne los proyectos que se quedaron a las puertas del monu-mento nazarí.-¿Qué le impresionó de la Alham-bra cuando la vio por primera vez?-Visité la ciudad con mis padres en

los años cuarenta, de jovencito. Se me quedó grabada la imagen para siempre. Me llamó la atención la afl uencia de visitantes en una épo-ca en la que prácticamente el turis-mo era inexistente. Fíjese que hoy pueden llegar al día unas 8.000 per-sonas.-Precisamente ahí está la clave de su proyecto: la reordenación de los accesos.-Así es. Hemos tratado de diversifi -carlos para evitar que se formen aglomeraciones innecesarias y fi las interminables. Cuando uno llega a la Alhambra, o a cualquier otro monumento, lo que desea es visi-tarlo sin tener que guardar largas colas, aunque la espera existirá siempre.-Han bautizado su proyecto como Puerta Nueva.-Se levantará sobre una superfi cie de unos 4.000 metros cuadrados y

trabajaremos con una arquitectura que será neutra y en tonos áridos, que son los que luce el monumen-to, a través de unos patios que se irán articulando para cubrir las ne-cesidades de todo aquel que desee acceder. La llegada de autobuses y vehículos es permanente y lo que hemos planteado es cambiar de lu-gar la de los primeros, con un acce-so independiente que permita lle-gar a la pieza central del edifi cio a través del paseo de los cipreses que conduce al Generalife.-¿Y cómo se organizará?-Habrá una primera planta, un ac-ceso a través de una cota alta, que tendrá una terraza mirador en la que descansarán varias dependen-cias, como la cafetería y la librería. En la parte de abajo se situará el gran hall del atrio, un amplio vestí-bulo que siempre se ajustará a la topografía que ya existe y que no resultará invasiva.-Precisamente esa arquitectura que se adecúa y que dialoga con el entorno sin invadirlo es santo y seña de sus proyectos.-El monumento ya existe y es ma-jestuoso. De lo que hemos tratado Juan Domingo y yo es de solucio-nar los problemas de acceso de la manera más funcional. No es sen-cillo construir junto a un edifi cio tan maravilloso e interpretar las necesidades que tiene hoy. Quere-mos ser respetuosos con el lugar.-¿Le ha dado alguna mala noche esta Puerta Nueva?-(Se ríe) Al contrario: no me ha dado ni una mala noche y sí me proporcionó muchas buenas por-que era un trabajo tan agotador

«El arquitecto nunca debe ser más importante que el edifi cio que construya»

68 Lunes. 14 de marzo de 2011 • LA RAZÓNO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

119687

357000

14/03/2011

CULTURA

68,69

47 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 18368

Page 48: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

JOYA VIRTUALRecreación del proyecto de Siza, que reordenará la llegada a la Alhambra

como estimulante que acabó por convertirse en un placer. Cuando me iba a dormir me llevaba una li-breta, pero no estaba todo el tiem-po dibujando porque necesitaba descansar. Este concurso presenta-ba, además, una característica es-pecial: que era necesario concen-trar el trabajo, el enorme trabajo que suponía, en apenas tres meses, que era muy poco tiempo. Poco más de noventa días para dar for-ma a nuestro proyecto, lo que sig-nifi ca que el resto los tuve que aparcar para concentrarme. Traba-jé sin descanso en Oporto con Juan Domingo y mis colaboradores.-¿Es esta Puerta Nueva el proyecto de su vida?-Todos a los que me he enfrentado a lo largo de mi carrera han sido los proyectos de mi vida. Cada uno posee algo que lo hace particular y que lo distingue, son hijos míos, desde una casa a un museo o un colegio, aunque enfrentarse a la Alhambra, no lo puedo negar, re-sulte particularmente estimulante porque es un monumento mun-dial. Sé que todo los ojos van a estar pendientes de mí, es un desafío que acepto con gusto y sólo puedo estar agradecido por esta invita-ción a reunir paisaje y arquitectura en un mismo diálogo.-¿Con qué ojos ve el monumento?-Cada vez que he visitado la ciudad me perdía por la Alhambra, era im-posible resistirse al magnetismo que posee. Ahora lo miro y lo veo con los ojos de quien precisa tener toda la información para trabajar con ella. Juan Domingo, que es de Granada, conoce el monumento

como la palma de su mano. Su ex-periencia es imprescindible.-Aún sigue construyendo vivien-das sociales, ¿por qué?-Así es y nunca lo he dejado porque he conseguido diversifi car mi tra-bajo y construir lo que yo quería. Es necesario poseer experiencia y sa-ber comunicar tanto con las cons-trucciones públicas como con las privadas. La escala es distinta, la re-lación con el cliente también lo es. En la vivienda se habla un lenguaje de tú a tú, va a ser ocupada por una familia concreta con nombre y ape-llidos que desea que seas tú y no otro quien de le dé forma. En el caso de la arquitectura pública es la que tiene presencia en la ciudad, y ha de saber hallar el equilibrio entre lo grande y lo pequeño. Nosotros también debemos saber pasar de una escala a otra, por tanto, cuando más diversifi cado esté tu campo de trabajo, mejor.-¿Es un arquitecto ambicioso?-No ambiciono tener una montaña de trabajo, para nada. Me tomo mi tiempo. En España, por ejemplo, me han tratado siempre con una inmensa generosidad y no puedo tener queja al-guna.-Ganador del Pri-tzker en 1992 no forma parte de

El proyecto de Álvaro Siza tendrá un

presupuesto estimado de 11 millones de euros

la parafernalia mediática de otros gurús de la arquitectura.-Todos proyectamos por la boca. Yo no voy a hacer ninguna crítica, aun-que sé que hay un grupo de profe-sionales que están en los medios. Sus trabajos poseen un signifi cado, emocionan e interesan. Otra cosa es el uso y la utilización que se haga y la repercusión que tenga. El arqui-tecto no debe ser más importante que el edifi cio que proyecta.-¿Existe la marca Siza?-Yo no tengo ni sello ni marca que defi nan mi trabajo. Depende del país en el que trabaje y del tipo de edifi cio que sea. No tengo prefabri-cada una imagen ni me interesa.

El detalle«LUSO POWER»

Siza Vieira y Santos dispondrán de un plazo

que va de cuatro meses a un año para entregar el proyecto de ejecución. Cada uno de los cinco equipos fi nalistas ha

explicado su proyecto a través de un conjunto de paneles con planimetría y representación virtual en

3D y maquetas representativas, que se

han expuesto en la Capilla del Palacio de Carlos V.

Curiosamente, en dos de los dúos fi nalistas había un arquitecto portugués, caso

de Jiménez Torrecillas y Joao Luis Carrillo y

Antonio Tejedor y Manuel Aires Mateus. A las puertas

también quedaron los equipos de Antonio Cruz y Antonio Ortiz y Guillermo

Vázquez Consuegra.

Azucena de la Fuente frente a Bigas Luna

La actriz, directora, guionista y productora anunció ayer su intención de ser candidata a la presidencia de la Academia de Cine Español.

Cultura & más • 69LA RAZÓN • Lunes. 14 de marzo de 2011

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

119687

357000

14/03/2011

CULTURA

68,69

48 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 18368

Page 49: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

JOSÉ ITURMENDI MORALES*

OPINIÓN

Libros para dar ejemplo (II)ducta ejerce una pedagogía en nuestras vidas y se convierte en fuente de moralidad social. El sentido de la ejemplaridad indivi-dual y de la ética de la responsa-bilidad de las personas públicas suele ser un termómetro infalible para medir la salud o la fi ebre de la sociedad, cuando los políticos o los rectores se constipan lo pre-visible es que estornude toda la sociedad. En el más reciente de sus volúmenes de ensayos «Inge-nuidad aprendida» (2011), Javier

Gomá nos convoca a devolver la seriedad perdida a una sociedad en la que predomina el nihilismo irresponsable del todo vale y a dar una vuelta de tuerca más a la ejemplaridad, con el objeto de li-berarla de su secular aristocratis-mo: «puesto que vivimos en una sociedad igualitaria, en la que to-dos podemos ser un ejemplo para los demás e infl uir en ellos, tenemos también la responsabili-dad de pasar de la vulgaridad a la ejemplaridad», como un valor su-perior al pragmatismo y el opor-tunismo.

No es lo mismo que nos gobier-ne una purriela de corruptos, con

* Decano honorario y Director del Departamento de Filosfía del Derecho

Moral y Política I de la Facultad de Derecho de la UCM

Ya en el periodo llamado alto Renacimiento Baldassare Castiglione, a quien uno de

sus biógrafos describió como «un ejemplo de perfección» que los lectores deberían imitar, en un pasaje del diálogo «El Cortesano», guía para el comportamiento de sus contemporáneos, sostiene que «la vida del príncipe es ley y maes-tra de los pueblos, hasta el punto de resultar necesario que de las costumbres de él procedan las de todos los otros». El sectarismo, la incompetencia, la falta de talento y la corrupción son hoy cuatro de los nombres más ubicuos de la vulgaridad política y balizan la deriva de la sociedad a la suciedad. Cada función social genera su propia fi cción social, una repre-sentación o simulacro de virtudes que adjetivan el cargo, por eso to-davía llevan peluca venerable los magistrados ingleses, por eso lle-gan en carruaje de caballos los embajadores que presentan cre-denciales, y por eso se conviene que un funcionario ha de tener probidad, como un general coraje y un cura caridad.

Modelos de conducta Las cosas son lo que son y se des-naturalizan cuando se las fuerza a ser otra cosa, por eso trasladar la vulgaridad a los parlamentos o las aulas es malversar esas insti-tuciones. Los políticos y los profe-sores tienen dos maneras de in-fl uir sobre la sociedad: lo que ellos hacen y lo que ellos son. Lo que hacen es, en un caso, leyes que aspiran a cambiar las cosas; en otro, añadir al hombre lo que necesita para ser hombre; pero lo que ellos son no es menos impor-tante, porque su modelo de con-

«Montaigne, Spinoza,

Condorcet o Sócrates

parecen hoy cenizos y

rompeguitarras»

una laxa conciencia política que unos políticos ejemplares que personifi quen la dignidad y a hon-radez de la función representativa, como dice con su característica prosa descarnada Alejandro Nieto en dos de sus libros imprescindi-bles acerca del mal funcionamien-to de nuestras instituciones –«El desgobierno judicial» (2005) y «El desgobierno de lo público (2008)»–. No es lo mismo que estén al frente de nuestras instituciones inmaduros que hacen suyos los ideales adolescentes de arreglar el mundo ignorando las constriccio-nes de la realidad y viven en un universo voluble de fantasías, que personas conscientes de su mo-destia –una virtud individual que reaparece tras un extenso periodo en el que se pretendía haberla convertido en superfl ua– y de sus posibilidades de error.

«Cada hombre es un ejemplo», escribe Gomá, y hay vidas ejempla-res, mediopensionistas y auténti-cas calamidades. «Sé ejemplar», «sé excelente», «que tu vida sirva de guía a los demás» parecen máxi-mas herrumbrosas y, sin embargo, deberían ser la única educación para la ciudadanía en una sociedad abducida por las palabras huecas y los engañosos encantos de lo que ahora, en la época postcolonial, se llama relativismo cultural y cons-tructivismo social, con el sesgo antirracionalista y anticientífi co de sus versiones más recientes, que tantas afi nidades guardan con las formas del Romanticismo y de la Contra-lustración de las que se ocupo con éxito Isaiah Berlin en su «Las raíces del romanticismo» (2001).

¿Es ingenuo Gomá? ¿Lo fueron Sócrates, Montaigne, Condorcet o Spinoza al proclamar que la sociedad luce mejor con la virtud que con el vicio? Lo malo es que no sólo resultan ingenuos, sino

rompeguitarras, cenizos o mora-listas que se agarran a venerables conceptos como la garrapata a su perrazo caliente. No está bien visto hablar de la miseria de las cosas grandes, es de mejor tono hablar de la grandeza de las cosas pequeñas, como aquel poeta ja-ponés que se lamentaba de la in-vasión de las tribus mongoles en el siglo XIII no porque hubiera traído muerte y desolación, sino porque había destruido el arte del te que resumía la autenticidad de una cultura ancestral.

Tony Judt reprochó a quien fuera primer ministro británico Tony Blair y a su proyecto de Nuevo la-

borismo la levedad, la falta de ejemplaridad, al decir que era «un líder carente de autenticidad en un país carente de autenticidad». No es un diagnóstico singular, sino una epidemia a juzgar por lo que cada día leemos en los periódicos o escuchamos en los informativos. En los años treinta del siglo pasado Salvador de Madariaga anunciaba por media Europa que el atraso español quedaría superado gracias a la universidad española, que era entonces nuestra única institución con prestigio internacional, la úni-ca cuya ejemplaridad podía rege-nerar a las demás. Se refería sobre todo a la Central, que ahora se lla-ma Complutense y que, más aún que otras instituciones del Estado, vegeta en una insípida gelatina de decadencia y bancarrota (los ma-los ejemplos siempre acaban en la bancarrota, pero en todos los casos se trata de la bancarrota de los otros).

Además de los textos de Gomá, recomiendo leer a Charles-Pierre Baudelaire, uno de los poetas que Umberto Eco no solo tenía en los anaqueles de su casa, sino que leía y continúa releyendo con gusto. Baudelaire, además de agavillar algunas fl ores del mal, que consti-tuyen, su principal titulo de gloria, dejó inconcluso un ensayo sobre Bélgica en el que decía de ese país demediado –acerca del cual com-puso una veintena de poemas de ataque («Amenitates Belgicae»)– que «est sans vie mais non sans corruption». También este diag-nóstico parece mal de muchos y, con un optimismo de saldo, se anuncian por ello nuevas leyes para curarlo. Bien está, pero re-cuerda Javier Gomá que el mismí-simo Louise Antoine Léon Saint Just denunció ante la Convención revolucionaria que «se promulgan demasiadas leyes, se dan pocos ejemplos».

«La Universidad

Complutense vegeta hoy

en una insípida gelatina de

decadencia» Javier Gomá

Cristina Bejarano

72 • Cultura & más Lunes. 14 de marzo de 2011 • LA RAZÓN

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

119687

357000

14/03/2011

CULTURA

71

49 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 9184

Page 50: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Lunes 14 de marzo de 20116 Cinco DíasEmpresas

“Desarrollarlasrenovableses

ahorrarparalaspensiones”

P. ¿Con qué recursos personales yeconómicos cuenta la filial?

R. Nuestra idea no es buscar espe-cialistas en los problemas concretos dehoy de Abengoa sino buscar investiga-dores en las ciencias de la ingeniería,es decir, en áreas transversales a las di-visiones y que luego se pueda aplicaren los nuevos negocios de las filiales.Ahora mismo, tenemos casi mil perso-nas dedicadas a la I+D en Abengoa perocasi todos pertenecen al desarrollo delos negocios actuales, a la innovación.Solo un tercio de ese personal se dedi-ca estrictamente a la investigación.

Queremos añadirle una cabeza, unaélite de científicos. Ya hemos iniciadoun proceso de captación de investiga-dores con varios anuncios en las revis-tas Nature y Science. Buscamos gentede todo el mundo. Incorporaremos enuna primera fase, al menos, siete u ochoinvestigadores séniors activos en pu-blicaciones y en patentes que dirijantoda una serie de grupos de trabajo. Ten-dremos siete líneas de investigación,como materiales o ingeniería térmica.

JUAN LÁZARO

NOEMI NAVAS Madrid

El modelo actual de crecimientoenergético es insostenible, hay queser más eficiente y Abengoa quie-

re estar ahí, quiere estar preparada paraparticipar en el desarrollo en los próxi-mos 20 años”. De este modo, explica JoséDomínguez Abascal, secretario generaltécnico de Abengoa, algunas de las ra-zones que han motivado la creación deAbengoa Research, una nueva divisiónque, en palabras del gruposevillano, “nace con el ob-jetivo de aunar y cultivaruna actividad altamenteinnovadora en el marco dela I+D+i, convirtiéndoseen un centro integrado porinvestigadores de primernivel que generen y desa-rrollen soluciones soste-nibles relacionadas con laactividad de la compañía”.

PREGUNTA. ¿Por qué de-ciden unificar la inves-tigación de las distintasfiliales en una sola divi-sión?

RESPUESTA. El objetivono es unificar la investi-gación sino más bien, coordinarla. Suponedar un salto adelante en el modo de en-tender la I+D en Abengoa, más que cen-tralizar o consolidar. La idea es acercar-nos a un modelo más transversal, más cer-cano a lo académico.

A diferencia de Estados Unidos oJapón, en la Unión Europea se producemucha ciencia pero que está poco ape-gada a la realidad empresarial. La I+D

JOSÉ DOMÍNGUEZ ABASCALSecretario general técnico de Abengoa

Domínguez lidera la nueva división de I+D que va a lanzar la ingenieríasevillana, Abengoa Research, que trabajará para todas sus filiales.

Buscarán “la siguiente generación para las energías renovables” por-que el modelo actual de consumo energético es “insostenible”

que hacemos es muy cercana al negocio,que es muy valiosa para nosotros y noqueremos renunciar a ella, pero nos hacefalta mirar más hacia arriba, conectarmás con el mundo académico y tenermás relación con la investigación de ex-celencia, de modo que podamos trasla-dar esa calidad al negocio.

P. Las energías renovables, en las quese ha especializado Abengoa, han es-tado muy cuestionadas por el tema delas primas que reciben.

R. La crisis actual en lospaíses de Oriente Medioha puesto de manifiesto,sin embargo, la gran de-pendencia energética quetenemos y la factura altí-sima que pagamos por laenergía. Una subida de 10dólares del barril de pe-tróleo equivale a todas lasprimas que se pagabanpor las renovables en Es-paña. ¿De qué hablába-mos cuando criticába-mos el gran dispendioque eran las renovables sien quince días nos hansubido la factura cuatroveces eso?

Si desarrollamos lasenergías renovables, esto no nos va a vol-ver a pasar. Desarrollar las renovableses la mejor forma de ahorrar para laspensiones de dentro de 30 años porqueasí no tendremos que pagar la facturadel petróleo. Ahora hay que hacer un es-fuerzo, es cierto pero es más positivo ala larga, por la factura, por la indepen-dencia energética y por la cantidad deactividad energética que genera.

P. ¿Qué busca entonces Abengoa conesta nueva perspectiva y estas nuevasaportaciones?

R. La I+D ahora está muy ligada a lamejora de los negocios consolidados ya los procesos en desarrollo. Queremoshacer una investigación ligada a lasoportunidades de negocio, más cerca-na a la ciencia y a los centros de in-vestigación universitarios y académicos.

Además de ese objetivo fundamental,hay una meta de formación de gentepara nuestra actividad de I+D y de tra-tamiento de los problemas de Abengoade un modo científico más profundo, in-cluso los problemas diarios.

Nuestra ciencia tiene que ser más pro-funda y estar menos enganchada del ne-gocio del momento. Esto nos debe per-mitir crear oportunidades futuras yhacer nuevos desarrollos de un modomás eficiente y más competitivos. Bus-camos la siguiente generación de losproductos de Abengoa en energías re-novables y las siguientes soluciones quese pueden aplicar al mercado, las quese necesiten dentro de 20 años.

“El objetivoes añadira la empresauna élite decientíficos,siete enuna primerafase”

Para avanzar en este objetivode estar más cercano a lainvestigación que se desa-rrolla en los centros uni-versitarios, uno de los pri-meros pasos que ha dadoAbengoa Research ha sidola creación, junto con laFundación Universidad Lo-yola Andalucía, del Centrode Investigación Loyola-Abengoa Research. Nace“con el objetivo de promo-ver el desarrollo de activi-

dades docentes e investiga-doras en torno a las ener-gías renovables y el desa-rrollo sostenible”, segúnafirmaron fuentes de laempresa.

El centro de investiga-ción se presentó el pasado14 de enero y estará ubica-do en Campus PalmasAltas, sede corporativa deAbengoa en Sevilla, dondetambién estará situada lanueva filial Abengoa Re-

search. Según explicarondesde la compañía, “el cen-tro será un espacio comúnpara la formación de profe-sionales orientados a lasactividades de I+D+i y unforo científico de alto nivelcapaz de proponer solucio-nes para el futuro de lasáreas en las energías reno-vables y el desarrollo soste-nible”, detallaron.

La colaboración surge,según explica el secretario

general técnico, de la“buena relación con los je-suitas y con el ICAI”. Launiversidad Loyola ha con-tado con Abengoa para es-tablecerse en Sevilla, aun-que ya cuenta con varioscentros en Estados Unidos,y de esta colaboración hasurgido el Centro de Inves-tigación.

“Dentro de cuatro ocinco años, cuando la Uni-versidad Loyola esté cons-

tituida como tal en Sevilla,Abengoa Research, la filialde la empresa, se integrarádentro de la Universidadpara hacer un institutomixto de investigaciónentre ambas entidades”, ex-plica José Domínguez. De-dicará “su actividad a lasenergías renovables y eldesarrollo sostenible. Ten-drá el 50% de los investiga-dores de Abengoa a travésde la filial Research y el

resto, pertenecientes a laUniversidad y alimentadodesde abajo por alumnosde la institución, que sonuna parte muy importantede todo el proyecto”, dice.

Abengoa invirtió en I+Den 2010 aproximadamente92 millones de euros, “un3,2% más que el año ante-rior, lo que supone un 1,7%de sus ventas y una tenden-cia anual de crecimientodel 8%”, afirma.

Acuerdo con la Fundación Universidad Loyola Andalucía

La I+D ahora estámuy ligada a losnegocios en desa-rrollo, queremosinvestigaciónorientada a lasoportunidades”

““

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

33329

68000

14/03/2011

EMPRESAS

6

50 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 7209

Page 51: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

LUNES14.3.2011

Editado por Diario ABC, S. L., Juan Ignacio Luca de Tena, 7, 28027 Madrid.DiarioABC,S.L.Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicaciónpública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta publicación, en cualquier formaomodalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su merareproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con finescomerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.Número 34.777 D. L.I: M-13-58 Apartado de Correos 43, Madrid. Publicidad 902 334556 / Suscripciones 901 334 554 / Att. al cliente 902 334 555. 8 424499 000013

1 1 1 1 1

Tras el corazón verde. El gaditano Galán de Mera, investigador y profesor de la Facultadde Farmacia de la Universidad San Pablo-CEU, vive entregado a la Botánica de forma «absolu-tamente vocacional, desde niño. Mi madre, que había estudiado Farmacia, me inculcó estapasión y yo a los quince años ya estaba describiendo plantas...». En su fértil trayectoria, muyintensa en España y en América, ha descubierto nuevas especies y ha obtenido prestigiososreconocimientos, entre ellos el Premio Iberoamericano de Botánica Celestino Mutis. Actual-mente está participando en la elaboración de la gran obra «Flora Ibérica», del CSIC.

Antonio Galán de Mera«Ya hemos descubierto cinconuevas plantas en España»

BLANCATORQUEMADA

ANTONIOASTORGA

VIRGINIARÓDENAS

Los diputados más jóvenes del PSOE y el PP ponen a prueba su dialéctica en«La 10 Noticias». A las 20.20 horas, con Ángel Expósito.

Choca que a estas alturas haya en Es-paña plantas por descubrir...-Lashay.Todovienedequese está ela-borando la obra «Flora Ibérica», delCSIC, y a mí me tocó este grupo deplantas, lasTaraxacum,quees la fami-

liadel dientede león.En lapenínsula ibéricanoha-bía sido muy estudiada por otros autores, y encuanto lo hemos hecho conmás detenimiento hansalidocosasnuevas. ¡Así hemosdescubierto yacin-co especies!Ahora estamos conunaquehemosen-viadoauna revista científica, que seda en laComu-nidad de Madrid, en el futuro parque nacional deGuadarrama. La vamos a llamar «Taraxacum Pe-nialarense», porque está en la subida a Peñalara.-Creo que además de describirlas y bautizarlas,les buscan propiedades terapéuticas.-Sí. Conotroscompañeros intentamosverquéapli-caciones tienen estas plantas. Por ejemplo, algu-nas especies de este género parece ser que tienenpropiedades antioxidantes y anticancerosas. Yademás de eso, está su importancia en conserva-ción, porqueEspaña tiene una enorme cantidadde

endemismos y esa riqueza hay que preservarla.-¿Quéme dice de esa peligrosa frase demoda de«esto no es malo porque es natural, a base deplantas»?-Es una conclusión absurda y peligrosa, cuandodesde siempre se conoce que hay plantas tóxicas.Y pueden ser tan letales como cualquier compues-toquímico.Algunasmuyvenenosas sonbiencono-cidas desde tiempos remotos enEspaña. Por ejem-plo, el tejo, un árbol que está aquímismo, en la sie-rra deMadrid. Es muy tóxico y ya lo utilizaban losceltas para hacer flechas contra los romanos.-O las adelfas.-Hayunaanécdotamuycuriosa, y es que a los fran-ceses, en la Guerra de la Independencia, les gusta-bamucho el cocidomadrileño, y losmadrileños envez de preparárselo con la hojita de laurel, lo ha-cíancon lade adelfa.Como tiene sustanciascardio-tóxicas, se los cargaban. Otro descubrimiento cu-riosísimo fue el de la quina comomedicamento an-tipalúdico. Se descubrió casualmente porque unavirreinadelPerúenel sigloXVIpadeciódepaludis-mo, sinqueella supiera loqueera, yuna india le tra-jo unos polvitos con los que se le pasaban las fie-bres. La virreina lo empezó a difundir y llegó hastaEspaña, donde se probó por primera vez en la Uni-versidad de Alcalá de Henares. Ese fue el origen deunagranexpediciónposteriorqueorganizóCarlosIII a los territorios americanos.-¿El mundo vegetal sigue siendo la principalfuente farmacológica?-Por supuesto. Las plantas son la base del primerconocimiento de las sustancias químicas que pue-den actuar sobre el hombre. Por eso hay equiposde investigación de Estados Unidos que van a laAmazonia a preguntar a las tribus qué es lo queusan.Apartir de unaplanta conocidapor los incas,yo fui aPerú a investigarotras de lamisma familia.En enunmercadome topé conuna corteza quemevendió una señora y que resultó que tenía una po-tencia antiinflamatoria fabulosa. ¡Y no se conocía!-¿Ustedes los botánicos detectan evidencias delcambio climático?-Claro. Hay plantas que avanzan sobre áreas queno leseranpropias.Ahoraestoyhaciendountraba-jo con un alumno sobre cómo se transformaría laAmazoniaporel cambioclimático, y sepuedeapre-ciarperfectamente cómo losbosques sevansecan-do. Ya se encuentran en determinadas zonas de laAmazonia árboles propios de la sabana.-¿Y aquí? ¿Nos estamos desertizando?-Hayriesgodedesertizaciónpor el cambio climáti-co pero, en paralelo, en España los bosques se hanextendido porque ya están muy protegidos y por-que la gente seha idodel pueblo a la ciudadyno losexplota.Dehecho, tenemosgrandesmasas foresta-les, los mejores alcornocales de Europa y magnífi-cos hayedos.

B «Intentamos ver quéaplicaciones tienen las nuevasespecies, pues algunas delmismo género parece ser queposeen propiedadesantioxidantes y anticancerosas»

B «Por supuesto que losbotánicos detectamos el cambioclimático. Ya hay árbolespropios de la sabana en algunaszonas de la Amazonia»

BOTÁNICO E INVESTIGADORDE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU

JAIME GARCÍA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

240675

756000

14/03/2011

CONTRAPORTADA

72

51 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 16346

Page 52: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

42 SOCIEDADLUNES, 14 DE MARZO DE 2011

abc.es/sociedadABC

Más de 12 añosEl primer contacto con las drogasse establece en esta época. Interfie-ren en el desarrollo madurativo delcerebro y puede provocar trastor-nosmentales graves

De 1 a 3 añosPadecen trastornos del vínculoafectivo que influyen en elestablecimiento de relacionespersonales y de pareja en la vidaadulta

Hasta los 6 añosLos problemas generalizados deldesarrollo (trastornos del espec-tro autista y otros) aparecen enesta etapa de la vida. El diagnósti-co precoz es fundamental

La saludmental infantil está desatendida, opinan los expertos

PILAR QUIJADAMADRID

De 6 a 12 añosTrastorno del estado de ánimo:ansiedadydepresión.En laadoles-cencia, las chicas tienen tres vecesmás riesgo que los chicos depadecer depresión

El último informe sobrela infancia no deja bienla salud mental de laspróximas generaciones.Uno de cada cinco niñosy adolescentes padecen

algúntrastornooproblemadeconduc-ta. Del 20% de chavales, solo la quintaparte están diagnosticados y entre el 4yel6%padecenuntrastornograve.Lascifrashanidoenaumentoenlasdosúl-timasdécadasen lospaísesdesarrolla-dos. El alza se atribuye a la ruptura delas estructuras familiares, desempleoentrelos jóvenesylaspocorealistasas-piraciones educativas y profesionalespara los hijos.

Los expertos coinciden en que lostrastornos mentales de los menoresson el gran desafío sanitario del sigloXXI, como las enfermedades pediátri-cas lo fueron durante buena parte delXX. Alrededor de lamitad comienzanantes de los 14 años y el 70 por cientohandebutadoyaalos24.EnEspañanosehanrealizadoestudiosdeepidemio-lógicos de las patologías mentales in-fantojuveniles, comohadenunciado laAsociaciónEspañoladeNeuropsiquia-tría enel «Informesobre la saludmen-

talde losniños yadolescentes» . Se ad-mite de forma global una prevalenciaentre el 10%-20%. Enestemismo infor-me se pone de manifiesto la carenciadeespecialistasensaludmental infan-tojuvenil en el sistema sanitario espa-ñol. La directora de UNICEF en Espa-ña, Paloma Escudero, señaló durantela presentación del informe que el co-mité que evalúa el cumplimiento de laConvención de los Derechos del Niñoennuestropaís ha recomendado el de-sarrollo de la especialidad de psiquia-tría infantil.

Desde el nacimientoY es que la lista de trastornosmenta-les que afectan a losmás pequeños eslarga y comienza desde el momentodel nacimiento, siendo de los prime-ros en manifestarse los del vínculoafectivo y los del espectro autista.Aunque sin duda los que tienen unamayorprevalencia son losdeconduc-ta, que ya seponendemanifiestodes-de los dos años, alcanzado un máxi-mo en la adolescencia. Para Inmacu-lada Escamilla, psiquiatra infantoju-venil de laUniversidaddeNavarra enMadrid, los trastornos de conducta

son solo la punta del iceberg y detrásse suele esconder otros problemas,como un cuadro de ansiedad, depre-sión, trastorno por déficit de atencióno, conmenos frecuencia, un trastornobipolar. Una dificultad añadida en eldiagnóstico es que los síntomas enesta etapa semanifiestan de forma di-ferente a los adultos, por lo que pasandesapercibidos a los profesionales noespecializados.MaríaSixtaSiles,psicó-loga clínica infantojuvenil del centroBeckPsicología,explicaquelostrastor-nos de conducta «son un cajón de sas-tre que puede incluir bastante proble-mas. Sobre todo en adolescentes sue-lenirasociadosaproblemasemociona-les, apreciándose rasgos depresivos oincluso una depresiónmayor».

Que las cifras sean tan altas a estasedades es significativo de lo que ven-drá después, apunta el Ángel Peralbo,coordinador del área de Adolescentes

del centro de Psicología Álava Reyes:«Cuando estudiamos muchas patolo-gías en los adultos, como las adiccio-nes,vemosqueun30%sehandadodu-rante la infancia». Y es que la saludmental está muy determinada por losprimeros años de vida y su promocióntemprana es una inversión de futuro.

«Los padres, al tener ahoramás in-formación,consultanantes.Estosupo-neunalaborpreventivamuyimportan-te, aunque en el caso de los adolescen-tes las consultas se suelen hacer cuan-do los problemas estánmás enquista-dos», apunta Sixta Siles. Aunque en lamayoría de los casos, la llamada deatención llega desde la escuela, coinci-den los tres expertos. Peralbo precisaquea los problemasde aprendizaje lessiguenenmuchasocasioneslosdecon-ducta.Yesqueunade lascosasquege-neramayormalestarenlosmáspeque-ños es el fracaso escolar, que afecta al

Uno de cada cinco menores padecealgún problema de salud mental,según el último informe de Unicef.Estos trastornos son el nuevo desafíosanitario del siglo XXI

¿Qué les pasa por su cabeza?

Cerebroadolescenteen ebullición

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

240675

756000

14/03/2011

SOCIEDAD

42,43

52 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 28605

Page 53: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

ABC LUNES, 14 DE MARZO DE 2011abc.es/sociedad SOCIEDAD 43

A partir de 14 añosLa esquizofrenia con característi-cas similares a las del adulto sueleaparecer a partir de los 14. El 70por ciento de las enfermedadesmentales debutan antes de los 24

Entre los 2 y los 18El problemamás común en lainfancia son los trastornos dela conducta. Suponen casi lamitad de las consultas enpsicología

N. RAMÍREZ DE CASTROMADRID

Trasañosde investigación, elMinis-terio de Sanidad británico está dis-puesto a autorizar un nuevo trata-miento de fertilidad que, por prime-ra vez, utilizaría material genéticode trespersonas—óvulosdedosmu-jeres y el esperma de un varón—para lograr el nacimiento de unbebésano.El objetivode esteúltimoalarde de la reproducción asistidaes«borrar»enel laboratoriounahe-rencia genética defectuosa y evitarelnacimientodeniños conenferme-dades mitocondriales.

Estos trastornos no sonmuy fre-cuentes pero sí devastadoras. Cau-san demencia, ceguera, daños en elsistema nervioso y órganos vitalescomo el corazón y los riñones. Laataxia cerebral o la distrofiamuscu-lar son dos de las más conocidas.

Las enfermedades mitocondria-les se transmiten por víamaterna, através de las mitocondrias, la fuen-te de energía que está fuera del nú-cleodel óvulo. Los errores genéticosque causan estas enfermedades«viajan» en el ADN mitocondrial, elque existe fuera del núcleo del óvu-lo. Elmétodo que ha desarrollado laUniversidad de Newcastle consisteen hacer un trasplante de mitocon-dria al embrión.

Tras una fecundación «in vitro»,se extraen los núcleos del esperma-

tozoidedel padrey elóvulode lama-dre, que contienen genes de los pa-dres, y se dejan atrás las mitocon-driasdefectuosas. Losnúcleosse im-plantan posteriormente en el óvulodeunamujer sanaalquese lehades-pojado su núcleo y conserva susmi-tocondrias sanas. Lasmitocondriasno llevan información genética quedefina las característicasdeunaper-sona. De manera que los bebés quenazcan por este procedimiento separecerán a sus padres legales.

El método es una variación delque se utilizó para clonar a la ovejaDolly y plantea aún muchas dudas.En el laboratorio se han creado nu-merosos embriones humanos poresta vía que nunca se han implanta-do en ninguna mujer. También hannacido en Estados Unidos, Mito yTracker, los primeros primates con-cebidosconesta fórmula. El siguien-te paso es el nacimiento del primerhumano y eso es lo que pretende elReino Unido.

A consultaAlison Murdoch, jefe de MedicinaReproductiva de la Universidad deNewcastle recuerdaquecomomédi-co tiene la obligaciónde tratar la en-fermedadyen loposible prevenirla.«Con enfermedades para las cualesno existen tratamientos, la necesi-dad de desarrollar nuevas terapiases aúnmayor».

Ahora el organismo que regulalos tratamientos de fecundación invitro en elReinoUnido deberádeci-dir si elmétodo está suficientemen-te maduro para llevarlo a la prácti-ca. Un grupo de expertos deberá va-lorar sueficacia yseguridadpara sa-ber si es el momento adecuado.

30porciento,apuntaInmaculadaEsca-milla. Y aumenta las posibilidades deproblemas psicológicos.

El entorno«Las características psicosociales y fa-miliares en las que se desenvuelve eladolescente actual conlleva más tras-tornos psicológicos, así como un au-mento de conductas de riesgo como elconsumodealcoholydrogas,quefavo-recen la agresividad y pueden provo-car brotes psicóticos, precisa Sixta Si-les.SegúndatosdelaEncuestaDomici-liaria del Plan Nacional sobre Drogas(2010), el 28,4% de los chicos y el 17,9%de las chicasde 15a24años consumie-ronalcoholenatracónenlos30díasan-teriores. Según datos de UNICEF, el18,7% de los adolescentes entre 14 y 18años—casi unodecadacinco—habíanconsumido cannabis en los 30 días an-teriores a la realización de la encuesta.

Los tres especialistas coinciden enque faltanmedios en la sanidad públi-capara atender a losmenores conpro-blemasmentales, que permite el acce-so con cuentagotas a los psicólogos(135 este añopara todo el territoriona-cional, la mitad que el número de far-macéuticos). Muchos padres recurrena centros privados, pero no todos pue-den asumir un tratamiento que puedeser largo y costoso.

La ausencia de terapia puede llevara serios conflictos en la familia y a si-tuaciones difíciles para elmenor, cuyocomportamiento los padres no com-prenden.Mientras los reality senutrencon los casos de adolescentes proble-máticos, mostrándolos públicamentey contribuyendo a estigmatizarlos, encontradelasrecomendacionesestable-cidas por el plan de Acción Europeopara SaludMental de Helsinki. ¿Quiéndefiende a losmenores?.

Un hijo con trespadres biológicos

Investigadores de laUniversi-dad deOregón, en EstadosUnidos, han identificado áreasdel cerebro adolescente queexperimentanunmayordesarrollo al intentar resistir alas presiones de sus compañe-ros para que se portenmal. Losdescubrimientos, que se publi-can en la revista «Neuron»,proporcionan informaciónsobre la organización cerebralen esta época del desarrollo.Los investigadores compara-ron los resultados de resonan-ciamagnética cerebral de los 10a los 13 años y descubrieronque la actividad aumentaba deforma significativa en el estria-do ventral, una regióndelcerebro asociada sobre todocon el procesamiento de lasrecompensas. Con el tiempo,los aumentos en la actividadcerebral en esta localización serelacionaban con el incremen-to en la resistencia a la influen-cia de los compañeros. Lasrespuestas en la amígdala,mostraban aumentos significa-tivos durante este periodo antelas caras tristes. Esto podríaestar vinculado a la depresión.

B Reino Unido quiereaprobar una terapiaque utiliza ADN de dosmujeres y un varón

APMomento de un tratamiento de fecundación in vitro

ABC

Entrenados contralas malasinfluencias

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

240675

756000

14/03/2011

SOCIEDAD

42,43

53 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 28605

Page 54: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

ABC LUNES, 14 DE MARZO DE 2011abc.es/sociedad SOCIEDAD 43

A partir de 14 añosLa esquizofrenia con característi-cas similares a las del adulto sueleaparecer a partir de los 14. El 70por ciento de las enfermedadesmentales debutan antes de los 24

Entre los 2 y los 18El problemamás común en lainfancia son los trastornos dela conducta. Suponen casi lamitad de las consultas enpsicología

N. RAMÍREZ DE CASTROMADRID

Trasañosde investigación, elMinis-terio de Sanidad británico está dis-puesto a autorizar un nuevo trata-miento de fertilidad que, por prime-ra vez, utilizaría material genéticode trespersonas—óvulosdedosmu-jeres y el esperma de un varón—para lograr el nacimiento de unbebésano.El objetivode esteúltimoalarde de la reproducción asistidaes«borrar»enel laboratoriounahe-rencia genética defectuosa y evitarelnacimientodeniños conenferme-dades mitocondriales.

Estos trastornos no sonmuy fre-cuentes pero sí devastadoras. Cau-san demencia, ceguera, daños en elsistema nervioso y órganos vitalescomo el corazón y los riñones. Laataxia cerebral o la distrofiamuscu-lar son dos de las más conocidas.

Las enfermedades mitocondria-les se transmiten por víamaterna, através de las mitocondrias, la fuen-te de energía que está fuera del nú-cleodel óvulo. Los errores genéticosque causan estas enfermedades«viajan» en el ADN mitocondrial, elque existe fuera del núcleo del óvu-lo. Elmétodo que ha desarrollado laUniversidad de Newcastle consisteen hacer un trasplante de mitocon-dria al embrión.

Tras una fecundación «in vitro»,se extraen los núcleos del esperma-

tozoidedel padrey elóvulode lama-dre, que contienen genes de los pa-dres, y se dejan atrás las mitocon-driasdefectuosas. Losnúcleosse im-plantan posteriormente en el óvulodeunamujer sanaalquese lehades-pojado su núcleo y conserva susmi-tocondrias sanas. Lasmitocondriasno llevan información genética quedefina las característicasdeunaper-sona. De manera que los bebés quenazcan por este procedimiento separecerán a sus padres legales.

El método es una variación delque se utilizó para clonar a la ovejaDolly y plantea aún muchas dudas.En el laboratorio se han creado nu-merosos embriones humanos poresta vía que nunca se han implanta-do en ninguna mujer. También hannacido en Estados Unidos, Mito yTracker, los primeros primates con-cebidosconesta fórmula. El siguien-te paso es el nacimiento del primerhumano y eso es lo que pretende elReino Unido.

A consultaAlison Murdoch, jefe de MedicinaReproductiva de la Universidad deNewcastle recuerdaquecomomédi-co tiene la obligaciónde tratar la en-fermedadyen loposible prevenirla.«Con enfermedades para las cualesno existen tratamientos, la necesi-dad de desarrollar nuevas terapiases aúnmayor».

Ahora el organismo que regulalos tratamientos de fecundación invitro en elReinoUnido deberádeci-dir si elmétodo está suficientemen-te maduro para llevarlo a la prácti-ca. Un grupo de expertos deberá va-lorar sueficacia yseguridadpara sa-ber si es el momento adecuado.

30porciento,apuntaInmaculadaEsca-milla. Y aumenta las posibilidades deproblemas psicológicos.

El entorno«Las características psicosociales y fa-miliares en las que se desenvuelve eladolescente actual conlleva más tras-tornos psicológicos, así como un au-mento de conductas de riesgo como elconsumodealcoholydrogas,quefavo-recen la agresividad y pueden provo-car brotes psicóticos, precisa Sixta Si-les.SegúndatosdelaEncuestaDomici-liaria del Plan Nacional sobre Drogas(2010), el 28,4% de los chicos y el 17,9%de las chicasde 15a24años consumie-ronalcoholenatracónenlos30díasan-teriores. Según datos de UNICEF, el18,7% de los adolescentes entre 14 y 18años—casi unodecadacinco—habíanconsumido cannabis en los 30 días an-teriores a la realización de la encuesta.

Los tres especialistas coinciden enque faltanmedios en la sanidad públi-capara atender a losmenores conpro-blemasmentales, que permite el acce-so con cuentagotas a los psicólogos(135 este añopara todo el territoriona-cional, la mitad que el número de far-macéuticos). Muchos padres recurrena centros privados, pero no todos pue-den asumir un tratamiento que puedeser largo y costoso.

La ausencia de terapia puede llevara serios conflictos en la familia y a si-tuaciones difíciles para elmenor, cuyocomportamiento los padres no com-prenden.Mientras los reality senutrencon los casos de adolescentes proble-máticos, mostrándolos públicamentey contribuyendo a estigmatizarlos, encontradelasrecomendacionesestable-cidas por el plan de Acción Europeopara SaludMental de Helsinki. ¿Quiéndefiende a losmenores?.

Un hijo con trespadres biológicos

Investigadores de laUniversi-dad deOregón, en EstadosUnidos, han identificado áreasdel cerebro adolescente queexperimentanunmayordesarrollo al intentar resistir alas presiones de sus compañe-ros para que se portenmal. Losdescubrimientos, que se publi-can en la revista «Neuron»,proporcionan informaciónsobre la organización cerebralen esta época del desarrollo.Los investigadores compara-ron los resultados de resonan-ciamagnética cerebral de los 10a los 13 años y descubrieronque la actividad aumentaba deforma significativa en el estria-do ventral, una regióndelcerebro asociada sobre todocon el procesamiento de lasrecompensas. Con el tiempo,los aumentos en la actividadcerebral en esta localización serelacionaban con el incremen-to en la resistencia a la influen-cia de los compañeros. Lasrespuestas en la amígdala,mostraban aumentos significa-tivos durante este periodo antelas caras tristes. Esto podríaestar vinculado a la depresión.

B Reino Unido quiereaprobar una terapiaque utiliza ADN de dosmujeres y un varón

APMomento de un tratamiento de fecundación in vitro

ABC

Entrenados contralas malasinfluencias

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

240675

756000

14/03/2011

SOCIEDAD

43

54 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 10732

Page 55: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

16 OPINIÓN LUNES, 14 DE MARZO DE 2011abc.es/opinion

ABC

Loquenopuedepretenderse estener energía abundante, baratay limpia, y gozardeunalto nivel

de vida, por que esono existe

Unmuseo víctima dela memoria histórica

El Instituto de Salud Carlos IIIha echado el cerrojo al museode Sanidad, que recreaba lahistoria de la sanidad deEspaña desde los cartagineseshasta nuestros días y veníafuncionando desde 1995 con elobjeto de fomentar la educa-ción sanitaria a través devisitas guiadas, recuperaciónde fondos y libros históricos,trabajos de investigación...

El cierre se ha realizadosubrepticiamente, como conse-cuencia de unos graves dañosocasionados por una empleadasectaria que, amparándose enque una de las quince galeríasestaba dedicada a la Sanidadde la época franquista, interpre-tó, en base a la nefasta ley de laMemoria Histórica, que debíadesaparecer, ya que los éxitossanitarios conseguidos enaquella época son considera-dos un baldón para el PSOE.Pero es que, además, la susodi-cha desmanteló el resto de lassalas.

La dirección del instituto harematado la iniciativa, ampu-tando 500 metros al museo (delos 800 que tenía) para desti-narlos a despachos y destruyen-do algunas instalaciones delviejo laboratorio del hospitaldel Rey, que eran auténticaarqueología sanitaria, y, paracolmo, ha dejado impune a laculpable.RAMÓN NAVARRO Y GARCÍAPROMOTOR DEL MUSEO DESANIDAD Y EXCONSERVADOR DELMISMO

«DesmemoriaHistórica»

El domingo pasado se emitíaen la televisión un programasobre cómo nos afectaba a losciudadanos la ley de la Memo-ria Histórica. En él comenza-ron a mostrar fosas y tapiasdonde habían sido enterradosy fusilados maquis y personasdel ejército republicano. Secontaron detalles de todoaquello, verdaderamenteescalofriantes, pues todas lasmuertes violentas son horri-bles. Entonces hablaron deParacuellos y de lo que allíocurrió, pero, en lugar de hacerlo mismo, se fueron a hacerleuna entrevista, «de colegas», aCarrillo. ¿Por qué no hicieronlo mismo? ¿Por qué no llama-ron a familiares y les pregunta-ron? ¿Por qué entonces nograbaron la colina dondefusilaban y enterraron a mu-

chos inocentes, 4.021personasen total? Entre ellos, mi bis-abuelo Antonio Gascón Martí-nez, un hombre afable, amantede su esposa e hijos, policía deprofesión, sin ningún tipo deafiliación política manifiesta.Mi abuelo Ángel, su hijo, meenseñó que no se podía vivirtoda la vida con el rencormetido dentro, que no condu-cía a nada, pues él coincidíacadames con la persona, yamayor, que un día había denun-ciado a su padre sin motivo(me imagino que lo averiguópor su trabajo de comisario dePolicía). Pero yo era un niño yno lo entendía: entendía quehabía que defender siempre lotuyo y dar si te daban. Sólovolví a sentir pena cuando en elmuseo del Ejército, delante deun cuadro de los fusilamientos,mi abuela se echó a llorar y medijo: «¿Ves al señor de lagabardina del cuadro? Pues asíiba vestido mi suegro el día quese lo llevaron».

Por todo ello, cuando elperiodista le pregunta a estepersonaje por Paracuellos, leamenazó conmandarle igualde lejos que a Luis del Olmo enla radio, mostrándonos a unapersona barriobajera a la quese le ha llenado la boca siem-pre de comunismo y ha vividola mejor de las vidas quepudiera.

Cuando le vuelven a pregun-tar el por qué de Paracuellos,sonríe y le dice al periodistaque «los otros tenían muchasarmas y muchos hombres...».

Mi familiar murió en unaguerra sin razón entre herma-nos, pero que no nos hagan verahora nuestros gobernantessólo lo que ocurrió en un ladopara volver a separarnos otravez. La juventud de hoy sóloquiere vivir en paz, sin tantas

prohibiciones y con trabajo, nodestapandomás huesos yacusaciones.RAMÓN MARÍN GASCÓNMADRID

Otro ataquea la libertadNo puedo evitar indignarme alleer en ABC la noticia de laprofanación de la capilla deSomosaguas de la UniversidadComplutense de Madrid. Meparece un atentado contra lalibertad religiosa, ideológica yde culto, claramente plasmadaen el artículo 16 de nuestraConstitución. Es sorprendenteque aquellas personas quenormalmente van reclamandorespeto, libertad e igualdad sonluego los que atacan a los queprofesan una ideología rígida yfirme. Esto es un ataque contratodos los que profesen cual-quier religión. Basta ya. Estoque han hecho está penado porel Código Civil: de seis meses aseis años de prisión. Quecumplan la pena. Si son tanvalientes para ir a una capilla ainsultar, a desnudarse, quesean igual de valientes paraacatar las consecuencias queeso conlleva en un país libre ydemocrático.MIGUEL SCHLATTER GARCÍAVALENCIA

POSTALES

JOSÉ MARÍACARRASCAL

SEÍSMO NUCLEAR (2)

VOY a retomar el tema donde lo dejó eladmirado Ignacio Camacho en su co-lumnadeayer.Yvoyatomarloensufra-se«noexisteel riesgoceroen lascentra-

les (nucleares)», para ir más lejos: no existe ries-go cero en ninguna central energética. No existeporqueelmerohechode crear omanipular ener-gíaconllevariesgos inevitables,dada lapeligrosi-dad del elemento que se maneja. Eso lo sabe elhombre desde que empezó a utilizar la más ele-mentalde todas lasenergías, el fuego,paracalen-tarse, cocinar y ahuyentar a las fieras. Seguroquemuchosdeellos fueronvíctimasde los incen-dios que provocaban, pero no por eso cejaron ensuempeñodedomesticar laenergía,quecorrepa-ralelo al avance de la civilización. Elmito dePro-meteo, el humano que robó el fuego a los dioses,por lo que estos le encadenaron a una roca delCáucasoparaqueunáguila le devorase las entra-ñas, se cumple, como tantos otros, poética y fiel-mente hasta nuestros días. Pues no hay ningunaenergía completamente segura ni limpia. La quemás pueda parecerlo, la hidroeléctrica, se ha lle-vadopueblosenterosalderrumbarsealgunapre-sa. De la más tradicional, el carbón, prefiero nohablar, dada la historia de accidentes en las mi-nas y la contaminación que produce. Por cierto,¿están los ecologistas a favor de que se acabenlassubvencionesal carbónnacional, loquesigni-ficaría el cierre de suspozos?El petróleo, barato,abundante,es elprincipalgeneradordeCO2en laatmósfera, con su efecto invernadero, y el gas,aparte de su peligrosa manipulación, tiene el in-conveniente de su transporte desde lejos. Encuanto a las energías llamadas alternativas, re-sultan carísimas y nomuy eficientes, lo que dis-minuye bastante su alternancia.

Lo que nos lleva irremediablemente a la ener-gía nuclear. Su pecado original es haber nacidopara la guerra, queno vanaperdonarle. Pero vie-nesiendoutilizadadesdeentoncespara finespa-cíficos y los resultados son: que resulta barata,que está al alcance de cuantos tienen su tecnolo-gía y que sus accidentes han sidomenos que losde cualquier otra en sus comienzos. De hecho,sóloha tenidodosmayores, el deHarrisburg, queno causó ningúnmuerto, y el de Chernóbil, en elquemurieron 31 personas ymiles se vieron afec-tadas enmayor omenor grado. Nos queda ahorapor saber las consecuencias del de Fukushima yalgún otro.

La lógica apunta a unadistribución equitativade las fuentesde energía, con lanuclear teniendola parte que le corresponde, que dependerá delpaís, sus recursos y su voluntad. Loquenopuedepretenderse es tener energía abundante, barata,limpia, y gozar al mismo tiempo de un alto nivelde vida, por la sencilla razónde que eso no existemás que en lamente de los demagogos.

CARTAS ALDIRECTOR

FE DE ERRORESPor un error, en la edición del pasadosábado, el Príncipe Heredero deMarruecos era llamado «PríncipeMulay», cuando su nombre es PríncipeHassan.

Los EREs desbordan los muros decontención socialistas

Por mucho empeño que le pongan los socialistas, no logra-rán colocarmuros de contención suficientemente consisten-tes, porque el caudaloso río revuelto de los EREs viene yacon un empuje de mar embravecido por tanta ola de irregu-laridad y arbitrariedadmanifiesta. Aunque intenten ponerparches y remendar las costuras maltrechas del poderandaluz, ya reman contracorriente, y el descosido a estasalturas es de tal magnitud que cualquier entramado argu-mental hace aguas por todos sus flancos. Y es que soncientos de millones de euros los que han navegado porcauce fraudulento durante mucho tiempo, demasiadas laslagunas anegadas por los residuos de la corrupción. Y paracolmo emergen, a la inversa y como pozos sin fondo, lashostilidades internas entre los miembros del propio partido.Sin lugar a dudas el barco del socialismo andaluz tiende sinremisión a hundirse, y parece ahora abocado a descenderhasta tocar fondo.DAVID PÉREZ TALLÓNMADRID

Pueden dirigir sus cartas y preguntas alDirector a: Por correo: C/Juan Ignacio Luca deTena 7. 28027 Madrid Por fax: 913 203 356.Por correo electrónico: [email protected]. ABC sereserva el derecho de extractar o reducir lostextos de las cartas cuyas dimensionessobrepasen el espacio destinado a ellas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

240675

756000

14/03/2011

OPINION

16

55 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2043

Page 56: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

34 AGENDALUNES, 14 DE MARZO DE 2011

abcdesevilla.es/agendaABC

DE 9,30 A 22 HORASCentro:San Pablo, 5. Menéndez Pelayo, 69. Amor de Dios,2. Plaza de la Alfalfa, 11. Alameda Hércules, 24.Amador de los Ríos, 31.Triana-Los Remedios:López de Gomara, 5. San Vicente Paúl, 14. PadreDamián, 4. Niebla, 50. Niebla, 4. Avda. de Coria, 21.Aracena, 7. República Argentina, 10.Macarena:Rayo de Luna, 7. San Juan Bosco, 32. López Azme, 1.Forjadores, 17, Pino Montano.

Zona Sur:Avenida de Suecia, bloque 1, local 1. Avenida deFinlandia, s/n. Plaza del Juncal, 1. Bami, 19. FelipeII, 17. ReinaMercedes, 17. Asencio y Toledo, 40.Bda. La Oliva, locs. 8-9. Castillo de Constantina, 4.Mesina, 8.Nervión:Juan de Mata Carriazo, 5. Marqués del Nervión,103. Gran Plaza, 6Acc. Luis de Morales, 26.Avenida. Eduardo Dato, 46. Efeso, s/n. LuisMontoto, 85. P. S. Pablo, barrio C, Jerusalén, 35.Sevilla Este-Rochelambert:AvenidaMédicos Sin Fronteras, Ed. Las Perlas, 1.Avenida Gavilanes, Rochelambert, b. 14. Avenidade las Ciencias, 18. Urbanización Ciudad Blanca,

Jaspe, 33. Avenida Innovación, Ed. Minister, 1.Avenida Ciudad de Chiva, 26.

DE 22 A 9,30 HORASTórtola, 4 (954 630 445). Amador de los Ríos, 31(954 421 153). República Argentina, 10 (954 276687). Forjadores, 17 PinoMontano (954 942 000).Castillo de Constantina, 4 (954 610 437). Mesina, 8(954 127 448). Luis Montoto, 85 (954 580 798). Pol.San Pablo, Barrio C, Jerusalén, 35 (954 519 121).Avda Ciudad de Chiva, 26 (954 510 720).

ÁREAMETROPOLITANAAlcaládeGuadaíra.Día:LaPlazuela, 16 (24 horas).Silos, 118. Bollullosde laMitación.Día:Larga,27.Bormujos.Día:28deFebrero,6.AvenidadelAljarafe,70,bajoB.Camas.Santa María de Gracia,64 (24

horas).Castillejade laCuesta.Día:Real, 100 (24 horas).Real, 157.CoriadelRío.Zurbarán, 12 (24horas).DosHermanas.Día:Cristode laVeraCruz, 22.AvenidaReyesCatólicos,4.BarriadaElcano JuanSebastiánElcano.AntoniaDíaz, 30 (24horas). Gines.Día:Colón,30. LaAlgaba.AvenidaFrancisco JavierOrtega,33 (24horas).MairenadelAljarafe.CiudadExpo (24horas).PuebladelRío.AvenidaCerroCantares, local 1-2.SanJoséde laRinconada.LosCarteros,88 (24horas).SanJuandeAznalfarache.Día: 28deFebrero.SanlúcarLaMayor.PlazaSantísimoCristode laHumildad,4 (24horas).Santiponce.Día:AvenidadeExtremadura, 123.Tomares.Día:Avenidade laArboleda, 12.ClaraCampoamor, 17.UrbanizaciónAljamar,manzana3,casa88.Valencinade laConcepción.Día: AvenidadeAndalucía,2.Guadalquivir, 41-A.

Santoral. Afrodisio,Arnaldo, León, Pedro,Eutequio y Matilde.

D

14DE MARZO

FARMACIAS

Cumplen años1911 El soberanomás anciano de Europa, el Prínciperegente Luitpoldo de Baviera, junto a su bisnieto.

1944 Regresan a España los miembros de la LegiónEspañola de Voluntarios, los últimos de la «DivisiónAzul».

2002Nace el Estado de Serbia y Montenegro, tras elacuerdo de estas dos repúblicas de permanecer unidastres años más, y desaparece la denominación deYugoslavia.

D

El vistazo

ABC

Premios de laFundaciónUniversidad-Sociedad

Alcer celebró el DíaMundial del Riñón

Pedro Duque, 48Pilar Bardem, 72Michael Caine, 78Billy Crystal, 63Alberto de Mónaco, 53Quincy Jones, 78Emilio López de SaaParamo, 83Nicolás Anelka, 32

Hemeroteca ABC. Un día como hoy

Ambulancias Tenorio e Hijos, J&AGarrigues y el Servicio Andaluz deEmpleo de la Junta de Andalucíahan sido galardonados con el IIPremio a la Cooperación Empresa-rial e Institucional que ha concedidola Fundación Universidad-Sociedadde la Universidad Pablo de Olavide.La entrega del premio tuvo lugar enun acto celebrado en el Hotel MeliáLebreros que contó con la asistenciade miembros del equipo de gobiernode la Universidad Pablo de Olavide,responsables de la FundaciónUniversidad-Sociedad y diversosrepresentantes del tejido empresa-rial sevillano.

Conmotivo del DíaMundial del Riñón, laFederación Andaluza de Asociaciones parala Lucha Contra las Enfermedades Renales(Alcer) y la Sociedad Andaluza de Nefrolo-gía realizaron un pasacalles y una rueda deprensa en la que participaron la presidenta

de la Sociedad Andaluza de Nefrología,Mercedes Salgueira; la presidenta de Alcer,Elena Troncoso; el coordinador de Trans-plantes, Manuel Alonso; el presidente deAlcer Giralda, José Soto; el el titular de laConsultaMonográfica Cardiorrenal del

Servicio de Cardiología del Hospital Virgendel Rocío de Sevilla, Juan de Dios Arjona; y

el director de Zona Nueva Expansión deIberCaja, Ángel Salas.

ABC

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

146000

14/03/2011

SEVILLA

34

56 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1867

Page 57: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

LUNES14.3.2011

Editado por Diario ABC, S. L., Albert Einstein, 10, Isla de La Cartuja 41092 Sevilla. DiarioABC,S.L.Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicaciónpública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta publicación, en cualquier formaomodalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su merareproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con finescomerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.Número 34.777 D. L.I: M-13-58 Apartado de Correos 43, Madrid. Publicidad 902 334556 / Suscripciones 901 400 900 / Att. al cliente 902 530 770.

8 424499 000037

1 1 1 1 1

Tras el corazón verde. El gaditano Galán de Mera, investigador y profesor de la Facultadde Farmacia de la Universidad San Pablo-CEU, vive entregado a la Botánica de forma «absolu-tamente vocacional, desde niño. Mi madre, que había estudiado Farmacia, me inculcó estapasión y yo a los quince años ya estaba describiendo plantas...». En su fértil trayectoria, muyintensa en España y en América, ha descubierto nuevas especies y ha obtenido prestigiososreconocimientos, entre ellos el Premio Iberoamericano de Botánica Celestino Mutis. Actual-mente está participando en la elaboración de la gran obra «Flora Ibérica», del CSIC.

Antonio Galán de Mera«Ya hemos descubierto cinconuevas plantas en España»

BLANCATORQUEMADA

ANTONIOASTORGA

VIRGINIARÓDENAS

Los diputados más jóvenes del PSOE y el PP ponen a prueba su dialéctica en«La 10 Noticias». A las 20.20 horas, con Ángel Expósito.

Choca que a estas alturas haya en Es-paña plantas por descubrir...-Lashay.Todovienedequese está ela-borando la obra «Flora Ibérica», delCSIC, y a mí me tocó este grupo deplantas, lasTaraxacum,quees la fami-

liadel dientede león.En lapenínsula ibéricanoha-bía sido muy estudiada por otros autores, y encuanto lo hemos hecho conmás detenimiento hansalidocosasnuevas. ¡Así hemosdescubierto yacin-co especies!Ahora estamos conunaquehemosen-viadoauna revista científica, que seda en laComu-nidad de Madrid, en el futuro parque nacional deGuadarrama. La vamos a llamar «Taraxacum Pe-nialarense», porque está en la subida a Peñalara.-Creo que además de describirlas y bautizarlas,les buscan propiedades terapéuticas.-Sí. Conotroscompañeros intentamosverquéapli-caciones tienen estas plantas. Por ejemplo, algu-nas especies de este género parece ser que tienenpropiedades antioxidantes y anticancerosas. Yademás de eso, está su importancia en conserva-ción, porqueEspaña tiene una enorme cantidadde

endemismos y esa riqueza hay que preservarla.-¿Quéme dice de esa peligrosa frase demoda de«esto no es malo porque es natural, a base deplantas»?-Es una conclusión absurda y peligrosa, cuandodesde siempre se conoce que hay plantas tóxicas.Y pueden ser tan letales como cualquier compues-toquímico.Algunasmuyvenenosas sonbiencono-cidas desde tiempos remotos enEspaña. Por ejem-plo, el tejo, un árbol que está aquímismo, en la sie-rra deMadrid. Es muy tóxico y ya lo utilizaban losceltas para hacer flechas contra los romanos.-O las adelfas.-Hayunaanécdotamuycuriosa, y es que a los fran-ceses, en la Guerra de la Independencia, les gusta-bamucho el cocidomadrileño, y losmadrileños envez de preparárselo con la hojita de laurel, lo ha-cíancon lade adelfa.Como tiene sustanciascardio-tóxicas, se los cargaban. Otro descubrimiento cu-riosísimo fue el de la quina comomedicamento an-tipalúdico. Se descubrió casualmente porque unavirreinadelPerúenel sigloXVIpadeciódepaludis-mo, sinqueella supiera loqueera, yuna india le tra-jo unos polvitos con los que se le pasaban las fie-bres. La virreina lo empezó a difundir y llegó hastaEspaña, donde se probó por primera vez en la Uni-versidad de Alcalá de Henares. Ese fue el origen deunagranexpediciónposteriorqueorganizóCarlosIII a los territorios americanos.-¿El mundo vegetal sigue siendo la principalfuente farmacológica?-Por supuesto. Las plantas son la base del primerconocimiento de las sustancias químicas que pue-den actuar sobre el hombre. Por eso hay equiposde investigación de Estados Unidos que van a laAmazonia a preguntar a las tribus qué es lo queusan.Apartir de unaplanta conocidapor los incas,yo fui aPerú a investigarotras de lamisma familia.En enunmercadome topé conuna corteza quemevendió una señora y que resultó que tenía una po-tencia antiinflamatoria fabulosa. ¡Y no se conocía!-¿Ustedes los botánicos detectan evidencias delcambio climático?-Claro. Hay plantas que avanzan sobre áreas queno leseranpropias.Ahoraestoyhaciendountraba-jo con un alumno sobre cómo se transformaría laAmazoniaporel cambioclimático, y sepuedeapre-ciarperfectamente cómo losbosques sevansecan-do. Ya se encuentran en determinadas zonas de laAmazonia árboles propios de la sabana.-¿Y aquí? ¿Nos estamos desertizando?-Hayriesgodedesertizaciónpor el cambio climáti-co pero, en paralelo, en España los bosques se hanextendido porque ya están muy protegidos y por-que la gente seha idodel pueblo a la ciudadyno losexplota.Dehecho, tenemosgrandesmasas foresta-les, los mejores alcornocales de Europa y magnífi-cos hayedos.

B «Intentamos ver quéaplicaciones tienen las nuevasespecies, pues algunas delmismo género parece ser queposeen propiedadesantioxidantes y anticancerosas»

B «Por supuesto que losbotánicos detectamos el cambioclimático. Ya hay árbolespropios de la sabana en algunaszonas de la Amazonia»

BOTÁNICO E INVESTIGADORDE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU

JAIME GARCÍA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

146000

14/03/2011

CONTRAPORTADA

104

57 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2490

Page 58: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

Lunes 14.03.11SUR

7MÁLAGA

LaUniversidad deMálaga lleva el caso alos tribunales tras variosrequerimientos para queabonara los 420eurosque le dejó a deber

MÁLAGA. Casi un año ha dado demargen la Universidad deMálagaa una empresa para que abonaselos 420 euros que le dejó a deber aun alumno en prácticas de la Es-cuela Técnica Superior de Ingenie-ría Informática. El pasado viernes,la UMA registraba una demandaen procedimiento de juicio verbalcontra la entidad contratante enun juzgado de primera instanciade la capital por incumplimientodel contrato. Una medida excep-cional, pues si bien puntualmen-te alguna empresa se ha demora-

do en el pago, nunca se había lle-gado a este extremo.Después de tresmeses de traba-

jo, al estudiante se le prorrogó elperiodo de prácticas por otros tresmás, aunque para su sorpresa pron-to estaría en la calle. Según le cons-ta a la UMApor el alumno, la justi-ficación esgrimida para finiquitarla relación laboral fue «que no en-cajaba enel departamento». Sin em-bargo, sean cuales fueran losmoti-vos del cese, el caso es que el últi-momes y cinco días que el alumnocontinuóhaciendo sus prácticas enla empresa no se le pagaron.Hasta esemomento, había esta-

do cobrando 360 eurosmensuales,por lo que la cantidad pendiente deabonopor esemes y cinco días,másel prorrateo y los intereses ascien-den a420 euros, segúndetalla el di-rector de la Asesoría Jurídica de laUniversidad deMálaga, Javier Such.

Dos requerimientosFue enmayo del pasado año y trascomprobarque laempresaseguía sinpagarle cuando el alumno decidióponerloenconocimientode laUMA.Los intentos realizados por el vi-

cerrectoradodeRelacionesUniver-sidad-Empresa para aclarar lo suce-dido con la entidad y poder recla-

marleelabonode ladeudafueronenvano. Por eso, el asunto se puso enmanos de laAsesoría Jurídica de lainstitución,quienenjulioynoviem-bre de 2010 realizó sendos requeri-mientos a la empresaparaquecum-pliese consucompromisodepagoy

leadvirtiódeque, encasocontrario,emprendería acciones legales.Desde entonces, la empresa ha

seguido sin dar noticias y,mientrastanto, la universidad ha ido reca-bando la documentaciónnecesariapara interponer la demanda civil.En todo este tiempo, confiaban

en que la entidad atendiera algunade sus comunicaciones, pero no hasido así. Desde la UMA consideranque se ha producido un daño alalumno, que no puede quedar enuna situación de «indefensión»,pero también a la institución aca-

démica, con la que seha suscrito unconvenio de colaboración –un con-trato, a todos los efectos legales –en el que la empresa se comprome-te, según una de sus condicionesparticulares (la sexta, apartado 2)del citado acuerdo a: «Estableceruna aportaciónmínima de 360 eu-ros mensuales al alumno en con-cepto de bolsa o ayuda al estudio,siendo satisfecha en la forma queoportunamente determinen am-bas partes (alumno y entidad)».

Marco legalNoobstante, Such aclara que el de-creto que regula las prácticas enempresa para alumnos de los últi-mos cursos de la carrera se encua-dra enunmarco legalmuyparticu-lar. Se trata de un complementopráctico de su formación teórica,«pero en la quenohayuna relaciónjurídico-laboral».Una vez puesta la demanda, el

juzgado dará traslado de la mismaa la otra parte y se le emplazará ajuicio. Según explica Such, será enese proceso donde la UMA aporta-rá las pruebas documentales, comolos requerimientos hechos a la em-presa, y el propio testimonio delalumno para esclarecer por qué sedejó a deber aquella cantidad.

Demandanaunaempresapor incumplirel contratodeunalumnoenprácticas

La UMA cree que se haproducido un daño alalumno y a la propiainstitución académica

Compromisode las partesCuandouna empresa firmaunconvenio de colaboración con laUniversidad deMálaga para eldesarrollo de unprogramade co-operación educativa lo hace alamparo de losRealesDecretos1497/81 y 1845/94. El objetivo deese acuerdo es que los alumnosquehayan superado el 50%de loscréditos necesarios para obtener

su título universitario puedanrealizar prácticas enuna empre-sa como complemento a su for-mación teórica. En ese contratose detallan los compromisos delas partes: las del alumno, entreotras, respetar las normas yman-tener absoluta reserva sobre losdocumentos de la empresa, y losde ésta, fijar unplan de prácticas,procurar que la tarea esté rela-cionada con el nivel de estudiosy aportar comomínimo360 eu-rosmensuales en concepto deayuda al estudio.

SUSANAZAMORA

[email protected]

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28639

164000

14/03/2011

MALAGA

7

58 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2186

Page 59: Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela' Drogas al salir de clase' en Antena 3 25 2. Medio Fecha Orden Titular Pág. 19. EL MUNDO DEL SIGLO XXI 14/03/2011 ... tora de Planificación

13Diari de Girona | DISSABTE, 12 DE MARÇ DE 2011

COMARQUES

El material comissat per la Guàrdia Civil.

DIARI DE GIRONA

La Guàrdia Civil de Girona ha de-tingut a una persona a la qual haintervingut mig milió de paquetsde tabac de contraban que guar-dava en un magatzem de fruita deTorregrossa, a la comarca del Plad'Urgell.

L'operació es va dur a terme elpassat dia 9, després de tenir co-neixement de l'existència d'unaxarxa internacional per a la intro-ducció il·legal de cigarrets a Espa-nya. La xarxa estava formada perciutadans espanyols, portugue-sos i xinesos, segons la subdele-gació de l’Estat a Girona. Els agentsvan localitzar un dels seus mem-bres quan circulava en un vehiclede la marca Volkswagen de llogu-er i amb matrícula espanyola perla zona fronterera de la Jonquera.

Els agents van fer un seguimentdiscret del cotxe i van observar queel conductor realitzava maniobresestranyes sense motiu, com donardiverses voltes a les rotondes, perla qual cosa la Guàrdia Civil vacreure que donava algun tipus decobertura a algun altre vehicle.

El cotxe va prendre direcció aLleida, concretament a la localitatde Torregrossa, per establir con-tacte, al polígon industrial d'a-questa localitat, amb una altrapersona que conduïa un altre ve-

hicle. Després de les investiga-cions pertinents, els agents vandescobrir que el propietari d'a-quest segon vehicle, L.P.P., de 52anys i veí de Torregrossa, era tam-bé propietari d'una nau de fruitessituada en aquest polígon, P.Fru-its S.L..

Els agents van inspeccionar ellocal i, després de retirar una sèriede material que impedia la visió delfons de la nau, van ser localitzatsels 500.000 paquets de tabac, va-lorats al mercat en 2,1 milionsd'euros, i es va procedir a la de-tenció d'L.P.P..

Els agents van detenir L.P.P. perun presumpte delicte de contrabani contra la salut pública, que vaquedar a disposició del jutjat de gu-àrdia de Lleida.

Més possibles detencionsL’operatiu policial el van portar aterme membres de l’EDOA (EquipContra Delinqüència organitza-da i Antidroga) de la Guàrdia Civilde Girona, amb el suport directedels membres de l’Edoa de Lleida.Fonts de la subdelegació de l’Estatde Girona van confirmar que arrand’aquest operatiu no es descartennoves detencions. De tot plegat esvan instruir les corresponents di-ligències, que es van entregar ambel detingut i el material al jutjat.

GIRONA | EFE/DdG

La Guàrdia Civil comissa migmilió de paquets de tabacd’una xarxa internacional

Agents de Girona van observar un vehicle sospitós a la Jonquera i elvan seguir fins a Torregrossa on van descobrir el material confiscat

al mercat negreUn paquet de tabac ros té un preu almercat negre d’uns 3 euros. El migmilió de paquets comissats a Torre-grossa (Pla d’Urgell) estaven valoratsen aproximadament 2,1 milionsd’euros.

REPUNTDetecten un augment delcontraban de tabac

No existeix cap dada que siguiobjectivable, ni cap dada esta-

dística ofical però fonts de la GuàrdiaCivil van informar que s’ha detectatun repunt pel que fa al contraban detabac. Sobretot arran del seu encari-ment.

PROXIMITATLa Jonquera és un dels puntsestratègics per la seva ubicació

La Jonquera ha esdevingut undels punts estratègics pel con-

traban de tabac. El motiu no és un al-tre que la seva ubicació, ja que estroba al límit entre l’Estat Espanyol iFrança i, a més, molt pròxim a Andor-ra.

3 EUROS/PAQUET

3

2

LES CLAUS

Els plens de les cambres agràriesde les quatre províncies catalaneses constitueixen avui dissabte,després de les cinquenes elec-cions sindicals que es van celebrarel passat 20 de febrer.

El sindicat Unió de Pagesos (UP)va resultar ser el més votat, amb 59representants en les quatre cam-bres i mantenint, d’aquesta ma-nera, la seva representació a lescambres.

Els comicis es van tancar ambuna participació del 59,48%, su-perior al 55% dels últims. En con-cret, Girona va ser la provínciaamb més participació (66%), se-guida de Tarragona (58,3%), Bar-celona (55%) i Lleida (48,7%), dels29.818 professionals que eren cri-dats a votar.

El sindicat Joves Pagesos i Ra-maders de Catalunya (Jarc) vaquedar en segon lloc, amb 23 re-presentants, seguit de l'AssociacióAgrària de Joves Pagesos (Asaja),

que tindrà 15 representants.Per darrere es va situar la Unió

de Ramaders i Pagesos de Catalu-nya-Unió de Petits Pagesos (Ura-pac-Upa), amb tres.

Des de 1994Aquestes eleccions a cambresagràries són les cinquenes que secelebren des de les primeres quevan tenir lloc el 1994, i que van serseguides de les convocatòries de1998, 2002 i 2007.

GIRONA | EUROPA PRESS/DdG

Les cambres agràries esconstitueixen avui amb UPcom el sindicat més votat

GIRONALa província es mostra com lamés activa durant els comicis

La província de Girona va ser laque va tenir un percentatge

més elevat de participació amb el66%. Per darrere hi ha Tarragona(58,3%), Barcelona (55%) o Lleida(48,7%).

LA CLAUEl sindicat d’estudiants (AJEC)ha aconseguit portar al Parlamentde Catalunya la selectivitat. Segonsvan informar ahir, la cambra de-batrà una resolució que insta elGovern de la Generalitat a dema-nar una derogació de l’actual nor-mativa d’accés a la universitat. La proposta presentada pel grupparlamentari d’ERC recull, segonsvan confirmar des del sindicat,«totes les reclamacions i deman-des defensades per l’AJEC des quees va fer públic el nou sistemad’accés a la universitat que s’ha deposar en marxa aquest mateixcurs». La proposta que es discuti-rà a la Comissió d’Ensenyamentdemana el retorn provisional al sis-tema de quotes vigent fins a l’any2008-2009 i que els canvis en l’ac-cés a la universitat es publiquinamb una antelació de tres anys pertal de permetre als alumnes i cen-tres planificar de forma suficientl’itinerari per accedir-hi.

GIRONA | DdG

El Parlamentdebatrà la revisióde la novaselectivtat

Comunica als seus clients i al públic en general que, d’acord amb el ReialDecret 1955/2000, de l’1 de desembre, l’empresa Bassols Energia, S.A. sus-pendrà el subministrament elèctric detallat a continuació:

Terme municipal: Vall de Bianya (La Garrotxa).Dia: Diumenge dia 13 de març de 2011.Hora de suspensió: De les 8 del matí a la 1 del migdia.Carrers afectats: Mas Can Badó, Tané Hermetic S.L.Motiu: Manteniment centre transformació.Avinguda Girona, 2 - 17800 OlotTel. 972 26 01 50 - Fax 972 26 98 99www.bassolsenergia.com

Camí Vell de Fornells, 33 - 17003 Girona

El proper diumenge 13 de març

JORNADA DE PORTES OBERTESDEL COL·LEGI MONTESSORI-PALAU

Us convidem a visitar les nostres instal·lacions,de 10.45h a 13.45h

Per a més informació, truqueu al 972 41 76 76

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

7077

58000

12/03/2011

GIRONA

13

59 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 283