17
Universidad de occidente. Facultad de Humanidades. Carrera: Profesorado De Segunda Enseñanza En Pedagogía Y Técnico Comunicación y Lenguaje. Docente: Lcda. Silvia Quiroa Tema: LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Estudiantes: Yeimi Beatriz Ralda Mazariegos Sección: Única Fecha:_17/07/2015

Revista de psicología del desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Universidad de occidente.

Facultad de Humanidades.

Carrera: Profesorado De Segunda Enseñanza En Pedagogía Y Técnico

Comunicación y Lenguaje.

Docente: Lcda. Silvia Quiroa

Tema:

LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Estudiantes: Yeimi Beatriz Ralda Mazariegos

Sección: Única

Fecha:_17/07/2015

Factores biológicos Factores psicológicos Factores socioculturales Factores que interactúan Factores del ciclo vital Conclusión Recomendación Bibliografía

LA REALIDAD DE LA PSICOLOGÍA DEL

DESARROLLO

La psicología del desarrollo es una disciplina científica que forma parte de

la psicología. Basta y otros autores proponen la siguiente definición de esta

disciplina. La psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen

lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los

cambios.

Psicología del Desarrollo Humano aparece como dos de los objetivos

básicos: por un lado desarrollar la capacidad de análisis de los procesos

básicos del ser humano, fundamentalmente, desde las primeras etapas de

la vida hasta la edad adulta y, también, orientar al alumno en la relación

que debe establecerse entre los fundamentos teóricos y la realidad

educativa .

La Psicología del Desarrollo puede definirse como el estudio de los cambios y

transformaciones que experimentan los seres humanos a lo largo del ciclo vital de su

existencia en su aspecto psíquico y orgánico.

Además de implicar el estudio de los cambios físicos y neurológicos. Hechos

que constituyen el suistrato biológico de la evolución de la vida psíquica, la

Psicología del Desarrollo se aboca en gran medida al conocimiento de los

modos de darse el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo-emocional y

social.

Evolución e Involución

Evolución en la planta que germina, se desarrolla y crece; existe Involución en el vegetal que envejece y decrece lentamente hasta convertirse en un montón de leños.

Hay involución en el hombre que envejece y muere. La evolución es opuesta a la involución.

Oleadas de vida comienzan su proceso evolutivo desde el reino mineral, prosiguen luego al reino vegetal, continúan en el reino animal para alcanzar por último el estado humano intelectivo donde nos encontramos.

Oleadas de vida inician su proceso involutivo (retroceso) desde el estado humanoide al animaloide, vegetaloide, mineraloide, reviviendo estados inconscientes en cada uno de ellos.

Los especialistas en el desarrollo neurológico y motriz han definido que el crecimiento que

involucra al cuerpo y sus destrezas motrices, antes y después de nacer, se da

fundamentalmente según una dirección cefálico caudal complementaria a una dirección

próximo distal. Es decir, primero se desarrolla la cabeza y progresivamente la parte inferior

del cuerpo, y al mismo tiempo se da desde el eje central del cuerpo hacia los costados.

De la misma manera, los especialistas en psicología, quienes explican el desarrollo en

términos de ciclo vital (Baltes en Desarrollo humano. Papalia, Wendkos y Duskin. Cap. 1),

es decir lo que sucede durante toda la vida no tan sólo en la infancia, han podido establecer

que: a) el desarrollo dura toda la vida, b) el desarrollo involucra ganancias y pérdidas, c) las

influencias provenientes de la biología y la cultura cambian a lo largo del ciclo de vida, d) el

desarrollo involucra una distribución cambiante de recursos, e) El desarrollo es modificable,

y f) El desarrollo es influido por el contexto histórico y cultural.

Diferenciación

Subordinación funcional

Direcciones del crecimiento

Crecimiento asincrónico

Discontinuidad en el ritmo del crecimiento

Diferenciación Duelo por el cuerpo y por la relación infantil

con los padres

Reestructuración del esquema e imagen corporal

Ajustes a emergentes cambios sexuales físicos y fisiológicos

Estímulo de las nuevas posibilidades que abren estos cambios

Necesidad de compartir los problemas con los padres

Fluctuaciones del ánimo

Fuerte autoconciencia de necesidades

Relaciones grupales con el mismo sexo

Movimientos de regresión y avance en la exploración y abandono de la dependencia

Las operaciones combinatorias.

- Las proporciones.

- La coordinación de dos sistemas de referencia y la relatividad de los movimientos o las velocidades.

- La noción de equilibrio mecánico.

- La noción de probabilidad.

- La noción de correlación.

- Las compensaciones multiplicativas.

- Las formas de conservación que van más allá de la experiencia.

En la mayor parte de los microorganismos este

crecimiento continúa hasta que las células se

dividen en dos nuevas células.

Crecimiento asincrónico o ley de alternancia: La discontinuidad del ritmo del crecimiento no es homogénea para todos los sistemas y subsistemas de

tal manera que el foco del desarrollo cambia diacrónicamente. Por ejemplo, el cuerpo no crece en su totalidad al mismo tiempo, sino que diferentes

regiones y subsistemas se desarrollan con ritmos diferentes y en momentos distintos.

El lenguaje se mantienes estacionario en el período cuando el progreso de la motricidad es más rápido.

La plasticidad de la estructura y función es óptima en el período de focalización del desarrollo: Noción de período crítico, sensible y

oportunidad de desarrollo.

Los inatistas fueron, y son aún, los defensores de la biología como factor fundamental

del cambio en el sujeto. La información que se encuentra en el código genético se

transmite de padres a hijos y por tanto la herencia juega un rol fundamental. Para

ellos desde el nacimiento existe una información heredada que se va “poniendo en

marcha” a medida que avanza el “calendario madurativo”, y esa es la única causa de

que los sujetos cambien. En este sentido, basta esperan que el tiempo vaya pasando y

se irán produciendo los cambios de forma secuenciada.

Por ejemplo, los niños empiezan a producir sus primeras palabras hacia los primeros

meses de su segundo año de vida (12-14), o empiezan a caminar cerca del final del

primer año porque su calendario madurativo así lo indica, y nada del ambiente podrá

alterarlo de forma importante.

En cambio, los ambientalistas, opinaban todo lo contrario. El cambio, el desarrollo

por tanto, solamente es debido a la influencia del ambiente. El niño o la niña

evolucionan a causa de su relación con el contexto vital en el cuál se desenvuelven.

Las influencias familiares, del colegio, de su cultura, de los amigos, etc. y las

circunstancias vitales que cada uno vive modifican de forma fundamental su propio

desarrollo. Se podría decir que el niño al nacer es una “hoja en blanco” sobre la cual el

ambiente y los demás van escribiendo la historia de su vida.

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

FACTORES

Jean Piaget dio uno de los enfoques de mayor influencia en la psicología

evolutiva, en la que proponía cuatro factores del desarrollo humano:

§ Factor biológico

§ Factor de equilibrio de las acciones

§ Factor de coordinación interindividual

§ Factor de transmisión social y educativa.

Factor biológico pero no como entidades contrapuestas, como

se planteaba, más bien fue partidario de una concepción

dialéctica que concebía lo biológico y lo social como una

unidad.

Factores de equilibrio de las acciones. Una primera

interpretación consistiría en considerarlos si no como innatos, sí al menos como resultado exclusivo de los

factores biológicos de naturaleza epigenética (maduración, etc.).

Los factores de coordinación

interindividual. Al llegar ahora a los factores sociales conviene

introducir al respecto una distinción esencial y

tan importante son.

Factores de transmisión sociales de educativa. Si las estructuras operatorias no se explicaran, conforme a la hipótesis que hemos desarrollado, por las leyes de las coordinaciones más generales de la acción, habría que pensar entonces en

factores más restringidos, los dos principales de los cuales podrían ser, por ejemplo, una acción educativa del adulto

análoga a las que engendran los imperativos morales y el propio lenguaje en tanto que cristalización de sintaxis y semánticas que en sus formas generales

comportan una lógica.

Conclusion

El desarrollo humano inicia con la concepción y finaliza con la muerte.

En cada una de las etapas el individuo vive cambios en todos las tres

esferas biológica, cognitiva y social, por eso se dice que es un ser

biopsicosocial, pero son las primeras etapas de la vida las que sientan

las bases para el desarrollo sano de las siguientes, y estas son la

prenatal y la niñez.

Recomendación

Estudiar el desarrollo humano en la etapa infantil, es indispensable

para los psicólogos, porque nos ayuda a detectar las causas de la

problemática que presente el niño, ya sea problemas de aprendizaje,

lenguaje, de conducta o emocionales, y la psicología del desarrollo

infantil nos proporciona estos conocimientos y a su vez las herramientas

necesarias para poder intervenir adecuadamente.

Web-grafía

http://psicologadanielacaroca.blogspot.com/2011/08/que-son-los-

principios-del-desarrollo.html

http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGICOS/

caracteristicas_funcionales_del_pensamiento_formal_abstracto.htm

http://blogpsicologiadeaprendizaje.blogspot.com/2011/05/desarrollo-

psicologico.html

Bibliografía

1. ESQUIVEL y Ancona, Fayne; Heredia y Ancona, María Cristina; Lucio Gómez-Maqueo, Emilia. Psicodiagnóstico clínico del niño. Editorial Manual Moderno. México, (2007

2. HEBBEN, Nancy. Fundamentos para la evaluación neuropsicológica. Editorial Manual Moderno. México, (2011)

3. MATUTE, Esmeralda; Guajardo, Soledad. Dislexia. Definición e

intervención en hispanohablantes. Editorial Manual Moderno. México,

(2012