36
Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba Año 15 / Número 63 / Agosto de 2008 Jujuy 330 / Centro CP X5000KAH Tel.: 0351- 4226771

Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de CórdobaAño 15 / Número 63 / Agosto de 2008

Jujuy 330 / Centro CP X5000KAH Tel.: 0351- 4226771

Page 2: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

CORDOBA (Capital)Lunes a Viernesde 10 a 18hs.Jujuy 330 / CentroCP X5000KAH

Tel.: 0351- [email protected]

VILLA MARIAHorario de atención: Lu-Vie 9 a 12hs.Mie: 16 a 19hs.Mariano Moreno 448(5900)Tel./Fax: [email protected]

RIO IVLunes a Viernes de16 a 19hs. San Martín 374 (5800)Tel. /Fax:(0358) 464 [email protected]

SAN FRANCISCOLu - Mie - Vie: 16 a 19hs.Libertador Sur 346 (5800)Tel.: 03564 - [email protected]

CONSEJO DIRECTIVO

Presidenta:Lic. Mirta Cecilia Gallici

Vice-presidenta:Lic. Myrian Ernestina Peralta

Secretaria:Lic. María Leonor Pepe

Tesorera:Lic. Adriana Cristina Obregón

Vocal Suplente:Lic. Emilia Teresa Sclauzero

Vocal Suplente:Lic. Amalia Esther Revelant

REVISORES DE CUENTA

Titular: Lic. Alberto José CastroSuplente: Lic. Maria Eugenia Boito

TRIBUNAL DE DISCIPLINA

Titular: Lic. Omar AragónTitular: Lic. Maria Mercedes AguilarSuplente: Lic. Estela VivesSuplente: Lic. Alicia de las MercedesLencina

Nota: La invitación a colaborar con la revista Confluencias no implica necesariamente quese compartan las opiniones expresadas libremente en los diferentes artículos.

Revista TrimestralAño 15 - Número 62 - Abril de 2008

Producción y Coordinación GeneralÁrea de Comunicación y Servicios

Coordinación PeriodísticaJosé Fernández

Diseño Gráficowww.garayestudio.com.ar

SEDES DEL CPSC

63SUMARIO3 Editorial

4 Múltiples iniciativas y acciones

7 Concurso para la publicación de experiencias de campo, intervenciones e investigaciones profesionales

9 Que no paren las rotativas

10 Reconocer nuestro pasado para pensar el futuro

12 Derechos del niño y las políticas públicas hacia la infancia

14 Asumimos la responsabilidad de continuar sosteniendo la Institución

16 Importante aviso. Gestión de mora

17 2 de Julio, Día del trabajador/a social

20 Primeras Jornadas Regionales de Trabajo Social

24 Tendiendo puentes entre la salud mental y los DD HH

30 Entrevista de la Lic. Hebe Susana de Pasquale, testigo en el juicio contra Menéndez y otros represores

Tapa:Ilustración: A la Luz del Sol / de Silvia Gattino.Magister en Ciencias Sociales, Profesora eInvestigadora de la Universidad Nacional deCordoba. Pintora Escritora.Por consultas y compras de las obrascomunicarse al (351) [email protected]@entretemas.com.ar

Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de CórdobaAño 15 / Número 63 / Agosto de 2008

Jujuy 330 / Centro CP X5000KAH Tel.: 0351- 4226771

Page 3: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

EDITORIAL

3

El 2 de julio, el Colegio deProfesionales de ServicioSocial invitó a todos/aslos/las colegas de la provin-cia de Córdoba a seguir

construyendo espacios y ser protagonis-tas en los diferentes escenarios de nues-tra Profesión.En este sentido, es que quiero comenzarestas palabras revindicando la sanaposibilidad de encontrarnos con otrasvoces, de confirmar los valores de nues-tra profesión que se expresan día a día,expresiones que hablan del hacer y elpensar, es decir, que no se trata sólo dediscurso, sino de un saber dialéctico queaporta criterios y mecanismos que setornan explícitos ante los diferentesactores de la sociedad, pasibles de serrevisados permanentemente para quepaso a paso podamos sumar al creci-miento del Trabajo Social.Sabemos que últimamente transitamosnuestras prácticas con dificultades, obs-táculos, diferencias, errores. A pesar deello, cada Trabajador/a Social, con suparticularidad, sigue en lo cotidianosumando esfuerzos.Es por esto que nuestra presencia comoentidad es un gran DESAFIO: el desuperar las divisiones, dándole un senti-do a las dificultades y convirtiéndolasen virtudes, ganando los espacios convoluntad de cambio, siendo solidarioscon una lucha que abra la esperanza yque desmienta el fatalismo.DESAFIO que nos permite pronunciarla palabra ENCUENTRO, porque elencontrarnos significa compartir, discu-tir, consensuar, estar juntos con cadaTrabajador/a Social, respetando su par-ticularidad, valorizando la palabra conactitud de escucha y así poder compro-bar con satisfacción que, frente a cadapropuesta, hay variadas opciones; quecada uno es actor y parte con una verda-dera acción activa que permita la cons-trucción de nuestra disciplina desde losdiferentes espacios.Entonces sí vamos a poder posicionar-

nos frente a una sociedad que reclamajusticia, igualdad, defensa de derechossociales, ya que creo que nuestras prác-ticas aún pueden incidir en el cambiopara mejorar las condiciones de vidacon los sujetos sociales con los cualestrabajamos.Entonces sí vamos a poder poner elacento en la voz de aquellos que no sonescuchados, niños, mujeres, hombres,adultos mayores, jóvenes, haciéndolosvisibles y presentes a partir de una prác-tica comprometida con la constituciónética del sujeto, con una constituciónética en general. Estamos comenzando a caminar, y apesar de que hace pocos meses queintentamos cada día que el Colegioavance, este 2 de Julio transitaron cole-gas que se expresaron y llenaron deesperanzas e ideales los espacios denuestra entidad, que dijeron presente,que pronunciaron sus palabras y que sesumaron a ese gran desafío de ampliarlas paredes, de incluir actividades queenriquecen, conservando lo singular decada trabajador/a social de modo deconsolidar un lazo que vaya convirtién-dose en una trama social pensante.Porque es la única manera que elColegio tenga razón de ser, con la pre-sencia de todos/as. Por esto me atrevo a decir que este 2 deJulio ha hecho un puente entre colegasque simplemente tenían ganas de estar,de trabajar. Por eso mis felicitaciones ymi anhelo de que sea el comienzo de unproceso que marque particularmente laparticipación, y que nos permita unaconstante reflexión de nuestras prácti-cas que nos lleve a inscribir en la profe-sión las experiencias que cada uno/a vaadquiriendo. Solo así cuando se nospresenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos y senos reclame o exija un ejercicio deimprovisación, podremos tener en claroque tal vez todos/as podemos improvi-sar. Lo que no podemos improvisar esser trabajador/a social.

2 de Julio,día del/la

trabajador/asocial

LIC. CECILIA GALLICIPRESIDENTA DEL COLEGIO

DE PROFESIONALES DE SERVICIO SOCIAL DE LA

PROVINCIA DE CÓRDOBA.

Page 4: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

4

INFORMACION INSTITUCIONAL

COMISIÓN ESPECIALIDADES

En el primer orden de cosas se encuentraen curso el cronograma de actividades delproceso de certificación y renovación deespecialidades. Habiéndose retirado 30

solicitudes por parte del colectivo profesional,finalmente se presentaron 7 carpetas de anteceden-tes que fueron evaluadas por los respectivosTribunales.Con relación a otras acciones, la comisión se pro-puso gestionar por intermedio del ConsejoDirectivo en las distintas reparticiones públicas yprivadas donde se desempeñen los colegas especia-listas, que se reconozca la formación económica-mente, a través de un adicional remunerativopor especialidad, fundamentado en el antecedentede la retribución que recibe Salud de la provincia ental concepto. Por otra parte, está en marcha el inicio de un pro-

grama de Jornadas de Perfeccionamiento dirigi-das a los colegiados, organizadas sobre la base deun temario común y otro por especialidad, a cargode profesionales especializados y con reconocidatrayectoria en el área de que se trate. Esta iniciativadeviene de propuestas elaboradas por Comisionesanteriores que por distintas razones no pudieronconcretarse, pero que en este momento fueron favo-rablemente receptadas por las autoridadesInstitucionales. Cuando se pensó y decidió poner en marcha elandamiaje de la especialidad, ello fue fundamental-mente un acto político consciente de compromiso,pretendiendo y entendiendo que la existencia comoTrabajadores Sociales se da a través del hacer y quese debía superar ese compromiso adquirido a travésdel hacer fundamentado en teoría y extrayendo teo-ría.

Múltiples iniciativas yACCIONES

La Comisión de Especialidades se encuentradesarrollando las acciones propias que

corresponden al proceso de Certificación yRenovación de especialistas, y otras que

apuntan a la difusión de la especialidad yjerarquización de los colegas que se han

incorporado a este proceso.

Page 5: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

5

>>

La relación con el otro o con los otros debe ser unejercicio permanente de cuestionamiento, Qué,Cómo, Porqué ser Especialistas en..., lo cual supo-ne un conocimiento más específico sobre determi-nados campos de acción. Para la Comisión deEspeciali-dades es y fue un proceso, desde armarlos distintos momentos a cómo seguir. Hoy la pre-gunta es cómo aportar al contenido que se necesitaen este proyecto, en el compromiso de continuarperfeccionándose. Por ello este año 2008 se invitóa que los especialistas acerquen sus inquietudes alrespecto. Recibidos sus aportes, se llegó a la con-clusión de que se podían hacer propuestas de per-feccionamiento comunes a las distintas especialida-des y propuestas específicas para cada una.En esta etapa se encuentran en marcha los pri-meros dos ciclos de perfeccionamiento. Se consi-deró oportuno iniciarlos en el marco de los feste-jos por el Día del Trabajador Social, concretándoseasí la primera jornada con el tema SecretoProfesional en Trabajo Social, que estuvo a cargodel Lic. Osvaldo Marcón el viernes 27 de junio.Prosiguiendo con el tema Epidemiología a cargode la Lic. Estela Bravo que se dicta en tres módulos-25 de julio, -8 de agosto y 22 de agosto.También en este orden de cosas y a partir de unasolicitud de la Comisión de Capacitación, se reali-zaron consultas a los especialistas de nuestro ámbi-to a fin de ofrecerles espacios para dictado de cur-sos de capacitación a su cargo, en temáticas espe-cificas, para ofrecer especialmente a las delegacio-nes del interior. Los especialistas generosamentehan receptado y ofrecido su colaboración, proyectoque se estaría por concretar por la comisión respec-tiva.

Sobre SecretoProfesional POR LIC. OSVALDO MARCON

“ El secreto profesional (SP) no ha sido de-sarrollado de manera importante en TrabajoSocial. Otras disciplinas hacen de él un recur-so cotidiano en diversos sentidos, tanto en loinherente a la calidad de la intervención res-pecto de los ciudadanos con los que trabajan,como también en términos de estrategias deconsolidación y ampliación de los camposprofesionales específicos.Es por lo menos llamativo que en muchos delos instrumentos éticos y/o jurídicos deColegios, Consejos o AsociacionesProfesionales el concepto esté previsto y, sinembargo, en general no ha superado el estadode fría letra (o letra muerta) propio de lasnormativas que no se aplican o, mejor dicho,de las normativas que poco significan. Enconcordancia con esto, no son demasiadas lasinvestigaciones o producciones conceptualessobre el tema.En el SP se advierte la presencia de múltiplesdimensiones con la particularidad de quetodas ellas, desde su especificidad, expresan elDerecho Humano a la Intimidad contempla-do explícitamente por el Pacto de San José deCosta Rica. Esto hace aún mas significativa ladebilidad del SP en Trabajo Social pues, comosabemos, la cuestión de los Derechos huma-nos es constitutiva de la identidad profesio-nal.”El Lic. Marcón en estas jornadas, como lohace en el libro... “plantea y deja abierta ladiscusión sobre esos asuntos en la convicciónde que si se da vida a esta categoría concep-tual ella puede transformarse en una herra-mienta profesional altamente eficaz.”

Page 6: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

6

INFORMACION INSTITUCIONALM

últip

les in

iciat

ivas

y a

ccio

nes

Propuesta de trabajo:12 hs. teórico-prácticas

distribuidas en 3 módulos cada15 días entre los meses de julio y

agosto de 2008, de 4 hs. cada uno.

Metodología de trabajo:Taller, con exposiciones

teóricas y actividades grupales.

Referentes teóricos:Jaime Breilh

Asa Cristina LaurellNaomar de Almeida Filho

La Epidemiología es la disciplina que se ocupa del estu-dio del proceso salud-enfermedad en las colectividades.Susser sostiene que es una ciencia poblacional (es decirsocial), que se basa “en las ciencias sociales para lacomprensión de la estructura y de la dinámica social(…), en las matemáticas para las nociones estadísticasde probabilidad, inferencia y estimación (…), y en lasciencias biológicas para el conocimiento del sustratoorgánico humano, donde las manifestaciones observa-das encontrarán su expresión individual”Almeida Filho define la Epidemiología como “la cienciabásica de la salud colectiva” que estudia el procesosalud-enfermedad, analizando el contexto social e histó-rico en que se producen y por tanto los determinantes dela distribución de los problemas de salud en las comuni-dades.

Propuesta teórica alternativa en salud

EPIDEMIOLOGIACRÍTICA

PROGRAMACIÓN

Módulo 1Encuadre epistemológico: concepto de paradigmasEncuadre sociológico. El positivismo en salud: algu-nos de sus legados fundamentales.Encuadre político-económico-ideológico: el neolibe-ralismo en salud.Salud, enfermedad, normalidad. La salud-enferme-dad como proceso social e histórico.

Módulo 2Diferentes concepciones de la epidemiología en lahistoria: paradigmas en epidemiología.La unicausalidad. La multicausalidad. Concepto deriesgo.Herramientas de análisis en Epidemiología clínica:medidas de tendencia central y de dispersión. Tasay prevalencia: tasas más usadas.Pruebas de significación: chi cuadrado

Módulo 3La Epidemiología Crítica.Concepto de perfil epidemiológico. Exposición /imposición.Deconstrucción del concepto de riesgo. Modos devida / factores de riesgo.Análisis de una problemática de salud desde estaperspectiva: el sida en Córdoba.

Docente a cargo:Estela BravoLic. en Trabajo Social. Diplomada en SaludPública. Maestrando en Ciencias Sociales (carreracursada y aprobada, en etapa de elaboración detesis). Formación de posgrado en epidemiologíaen el Inst. Nac. de Epidemiología, en epidemiolo-gía crítica con el Dr. Jaime Breilh, y en políticassociales en la UNC.

Page 7: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

7

CONCURSO PARALA PUBLICACIONDE EXPERIENCIAS DE CAMPO,INTERVENCIONES E INVESTIGACIONES PROFESIONALES

El grupo de trabajo de la Comisión de Capacitación

y Actualización del Colegio de Profesionales

en Servicio Social de la Provincia de Córdoba,

convoca a los y las colegas de toda la Provincia a

participar.

En continuidad con lo desarrollado desde elColegio durante los años 2005-2006, queculminó con la publicación de los trabajosganadores a través de Espacio Editorial,

convocamos a la presentación de trabajos de las múl-tiples y variadas experiencias profesionales, enmarca-das en escenarios estatales, privados y de la sociedadcivil, con el propósito de estimular tanto la labor desistematización de prácticas profesionales, como su

difusión pública y al interior del colectivo profesio-nal.¿Quiénes pueden participar?Asistentes Sociales, Trabajadores/as Sociales,Licenciados/as en Trabajo Social, en Servicio Social,matriculados/as en el Colegio de Córdoba.¿De qué manera se puede participar?Individualmente.De forma colectiva, si el colega es parte de un equipo >>

COMISIÓN DE CAPACITACION

INFORMACION INSTITUCIONAL

Page 8: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

8

interdisciplinario, dentro del cual interviene y/oinvestiga.

¿Cuáles son los plazos?Los trabajos se receptarán en la sede del Colegio(Jujuy 330), desde el 1º hasta el 5 de septiembre, de10 a 18 horas. Se recibirán los trabajos enviados porcorreo, con fecha de envío hasta el 5/9/2008. El tri-bunal, en el plazo de un mes, realizará la lectura delos trabajos y a fines de octubre se informará sobre losresultados del concurso.El inicio de las actividades preparatorias de la publi-cación se realizará en el mes de noviembre, para ter-minar el año con la segunda publicación.

¿Cuáles son los premios?El premio consiste en la publicación de los trabajosganadores a traves de la EDITORIAL ESPACIO

¿Quiénes son los miembros del jurado?La comisión propone que el jurado este formado porseis miembros, tres titulares y tres suplentes: dosmiembros vinculados a las instancias de formación delos colegas (ETS/UNC, instituciones terciarias delinterior); dos miembros que participen activamenteen alguna de las comisiones del Colegio(Capacitación, Comunicación, Gremial, Cultura,Interior, etc.), dos miembros de las sedes y sub-sedesdel interior.El mismo queda conformado de la siguiente manera:Lic. Patricia Acevedo. Directora Escuela TrabajoSocialLic. Maria Elena Flores. UNVMLic. Maria Eugenia Boito. Área CapacitaciónCPSSCBA

Lic. Lilian Perazzone. CPSSCBALic. Analia Monti. Delegación Villa MariaLic. Cecilia Orpianesi. Delegación Villa MariaLic. Carolina Cáceres. Área Capacitación DelegaciónRío Cuarto.

¿Cuáles son los criterios depresentación de los trabajos?-Con relación al trabajo:Tipo de letra: ArialCuerpo: 12Tamaño de papel: A4Extensión del trabajo: mínimo 15 páginas, máximo30, con bibliografía incluida (y anexos si los hubiera).La bibliografía al final del cuerpo del texto: Apellidoy Nombre del autor, título de la obra en negrita y sincomillas, Editorial, lugar y año. La cita, en el cuerpo del texto, de la siguiente mane-ra: (Apellido del autor, año de la publicación: página)

-Con relación al participante:Cada participante deberá presentar dos sobres cerra-dos, identificados con seudónimo. Sobre 1: datos personales del /de los participante/s(Apellido y Nombre, domicilio, teléfono, direcciónelectrónica, inserción institucional, título (asistente,técnico, licenciado)) y autorización para la publica-ción y difusión del trabajo. Este sobre será abierto aposteriori de la selección.Sobre 2: tres copias del trabajo presentado impresasen papel y una en diskette. Los trabajos deben estarfirmados con seudónimo, hoja por hoja. La participación en este concurso presupone la acep-tación total de las bases. Todo caso no previsto enestas bases, será resuelto por el Colegio.

CONCURSO PARALA PUBLICACIONDE EXPERIENCIAS DE CAMPO,INTERVENCIONES E INVESTIGACIONES PROFESIONALES

INFORMACION INSTITUCIONAL

Page 9: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

9

Para que profundicemos y fortalezcamos lacomunicación entre el Colegio y los matri-culados te invitamos a que seas un represen-tante de tu espacio laboral, con el objetivo

de mantener una fluida relación entre los colegas y elColegio que permita conocer: inquietudes, pedidos,reclamos, reconocimientos, sugerencias, necesidadesy todo lo que consideren un aporte.Estamos realizando una lista de referentes de cadalugar de trabajo para que sean los representantes, yasea por elección de los compañeros, por decisión pro-pia o por sugerencia de alguno.Como comisión, como miembros activas del colegioy como trabajadoras sociales, queremos conocer lasdistintas realidades de nuestra profesión y poderdifundirlas, así también buscar maneras de participa-ción.

Queremos difundir y conocerlas prácticas profesionales

La Comisión invita a participar con produccionesindividuales o grupales para su publicación en laRevista Confluencias. En cada número selecciona-mos según espacio disponible y temática.Como sabemos que no es fácil escribir y considera-mos muy importantes las distintas experiencias (tantoen el ejercicio propiamente dicho como en la realidad

institucional en que se enmarca), es que les ofrecemosrealizarles entrevistas y así recabar la información.Los trabajos deberán ser presentados en versión digi-tal, en formato Word; 4 hojas; formato A4; tipo deletra: Arial 12; márgenes: 2 cm. (izq; derecha; supe-rior; inferior); interlineado de 1,5.Los mismos pueden ser enviados por correo electró-nico a [email protected] o dejar un cd con copiadel trabajo propuesto en la sede del Colegio.Para mayor información comunicarse los martes de17hs. a 19hs. en sede del Colegio, Tel: (0351) 4226771

Agradecimiento e invitaciónQueremos agradecer muy especialmente a la Lic.Silvia Gattino, por las ilustraciones cedidas para larevista Confluencias y Dossier Nº 63 del CPSSC. asi-mismo invitamos a todos/as los/as colegas a acercar-nos materiales para ilustrar próximas produccionesgráficas.

Que no paren las rotativas

COMISION DE COMUNICACION Y SERVICIOS

Ilustraciones de este número: Lic. Silvia GattinoMagister en Ciencias SocialesProfesora e Investigadora de la UniversidadNacional de Córdoba. Pintora, escritora.Por consultas y/o compras de las obras comunicarse al(351) 4744465 [email protected]@entretemas.com.ar

INFORMACION INSTITUCIONAL

Page 10: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

10

Con el convencimiento de que la presen-cia del Colegio de Profesionales enServicio Social es un referente para elcolectivo profesional en cada espacio

de representación; la Comisión de Interior se hapropuesto recuperar la trayectoria desarrolladahasta el presente en el área, y a partir de ello pro-yectar el fortalecimiento, la continuidad y laampliación de los vínculos entre los diferentesactores que conforman este espacio.Para acercarnos a esta propuesta nos planteamoslos siguientes objetivos:

Objetivos generalesOptimizar las redes interinstitucionales del ColegioProfesional conformadas por los vínculos entreCórdoba capital y Delegaciones y subsedes que seencuentran constituidas en el interior provincial.

Objetivos específicosRealizar un diagnóstico de la situación de cada unode los espacios – Delegaciones y Subsedes – derepresentación profesional, a través de diversasfuentes de información.Fortalecer los vínculos existentes y contemplar lacreación de nuevas instancias de representación.Programar conjuntamente con las Delegaciones ySubsedes las diversas áreas de articulación (espa-cios de Capacitación, Representación Gremial,

Comunicación, Servicios,Asesoramiento, entre otros).En base al diagnóstico y pro-gramación conjunta que se rea-liza con los diferentes espa-cios, contemplamos la articu-lación con las demás comisio-nes para acercarnos a los obje-tivos planteados.En este proceso que se ha ini-ciado, el desafío es poder tra-bajar desde la pluralidad de los actores intervinien-tes en la concreción de todo aquello que se propo-ne el área, contemplando además nuevas posibili-dades que señalen otros caminos.Cabe aclarar que la Comisión de Interior concurreregularmente a las reuniones que se realizan encada una de las seis sub-sedes con una frecuenciamensual.Además se han organizado con las delegaciones deRío IV, Villa María y San Francisco, cuatroencuentros anuales. El primero se concretó en elmes de mayo en Córdoba capital, el próximo seráel 25 de julio en Río Cuarto, y los siguientes el 26de septiembre y 28 de noviembre.

COMISIÓN DE INTERIORSEDE CAPITAL

Es prioritario destacar que entre el 14 de Mayo y el 3 deJulio del corriente año, se cumplió con la Renovación deAutoridades del conjunto de Subsedes del Colegio deProfesionales en Servicio Social de Córdoba y que larespuesta obtenida del Colectivo Profesional del Interiorha sido excepcional y de inmenso valor para el TrabajoSocial. Tanto las delegadas salientes, como las delega-das entrantes (entre las que se encuentra un importante

número de reelecciones), y los colegas que nominaron yeligieron a sus representantes en las respectivasAsambleas locales, se desempeñaron como verdaderosprotagonistas de la historia de nuestra profesión en laprovincia de Córdoba, demostrando la responsabilidad,la capacidad y la pujanza de los Colegas del Interior.A todos ellos, en nombre del Consejo Directivo y de laComisión de Interior, nuestro RECONOCIMIENTO,AGRADECIMIENTO y deseos de EXITOS en la nuevagestión iniciada. En el presente resumen se detalla información general

Personas que integran esta Comisión:Lic. Enrique Prado; Lic. Marisol Salas;Lic. Emilia Sclauzero.

Reconocer nuestro pasadopara pensar el futuro

INFORMACION INSTITUCIONAL

COMISION DE INTERIOR

Page 11: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

11

sobre la actualidad de las Subsedesde Sede Capital, a partir de la recien-te renovación de las delegadas de latotalidad de estas organizaciones.Respecto de las fechas establecidasen el Cronograma Anual deReuniones de las Subsedes, es opor-tuno destacar que tanto el día acorda-do, la hora establecida y el lugar deencuentro, están sujetos a posiblescambios por circunstancias diversas,por lo que si existe interés de concu-rrir a estas reuniones, sugerimos con-firmar previamente la concreción decada encuentro, con los integrantesde la Comisión de Interior. En este sentido, aclaramos que todaslas Subsedes han adoptado como criterio general que enJulio y Diciembre de 2008 y Febrero de 2009 las reunio-nes están programadas, pero su realización está sujeta alas posibilidades de asistencia de las delegadas. EnEnero de 2009 no se concretará reunión por el períodovacacional. La reunión de Junio de 2009 y posteriores adefinir, puede no concretarse si se efectúa la renovaciónde delegadas correspondiente.

SUBSEDE CALAMUCHITAELECCIÓN: 15 de Mayo de 2008.DELEGADAS: Lic. Pierina Avidano (reelecta), Lic.Gabriela Santarelli, Lic. Carolina Oliva y Lic. BetianaBassani.REUNIONES: el acuerdo de las Delegadas es reunirse,durante su mandato, todos los segundos jueves de cadames a las 17hs. en lugar a designar.

SUBSEDE NORTEELECCIÓN: 22 de Mayo de 2008.DELEGADAS: Lic. Silvia Mira (reelecta), Lic. ClaudiaReyna, Lic. Marcela Bertoni y Lic. AlejandraCaverzacio REUNIONES: el acuerdo de las Delegadas es reunirse,durante su mandato, todos los segundos martes de cadames a las 17:30hs. en lugar a designar.

SUBSEDE TRASLASIERRASELECCIÓN: 30 de Abril de 2008.DELEGADAS: Lic. María Isabel Díaz (reelecta), Lic.Margarita Heredia y Lic. Inés Gutierres

REUNIONES: el acuerdo de las Delegadas es reunirse,durante su mandato, todos los cuartos miércoles de cadames a las 17,30hs. en lugar a designar.

SUBSEDE SANTA MARÍAELECCIÓN: 02 de Junio de 2008.DELEGADAS: Lic. Celeste Ferreyra (reelecta), Lic.Fabiola Vrech (reelecta) y Lic. Silvina Bassola REUNIONES: el acuerdo de las Delegadas es reunirse,durante su mandato, todos los terceros lunes de cada mes alas 19:30hs. en lugar a designar.

SUBSEDE PUNILLAELECCIÓN: 26 de Junio de 2008.DELEGADAS: Lic. Susana Gonzalez (reelecta), Lic.Claudia Amaya (reelecta), Lic. Claudia Perea(Reelecta), Lic. Karina Larregui (reelecta), Lic. VictoriaPadilla, Lic. Claudia Casino, Lic. Eliana Bustos y Lic.Hugo Zamora. REUNIONES: el acuerdo de las Delegadas es reunirse,durante su mandato, todos los cuartos jueves de cadames a las 17:30hs. en lugar a designar.

SUBSEDE RÍO TERCEROELECCIÓN: 03 de Julio de 2008.DELEGADAS: Lic. Patricia Bernardis (reelecta), Lic.Silvia Biscaldi, Lic. Claudia Bergoglio y Lic. JimenaLopez REUNIONES: el acuerdo de las Delegadas es reunirsedurante su mandato, todos los primeros jueves de cadames a las 18:30hs. en lugar a designar.

CRONOGRAMA ANUAL DE REUNIONES DE SUBSEDES

PRIMER SEMESTRE – AÑO 2008

SUBSEDES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRERÍO TERCERO Jueves 03 Jueves 07 Jueves 04 Jueves 02 Jueves 06 Jueves 04 NORTE Martes 08 Martes 12 Martes 09 Martes 14 Martes 11 Martes 09CALAMUCHITA Jueves 10 Jueves 14 Jueves 11 Jueves 09 Jueves 13 Jueves 11SANTA MARÍA Lunes 21 Lunes 18 Lunes 15 Lunes 20 Lunes 17 Lunes 15 TRASLASIERRAS Miércoles 23 Miércoles 27 Miércoles 24 Miércoles 22 Miércoles 26 Miércoles 24PUNILLA Jueves 24 Jueves 28 Jueves 25 Jueves 23 Jueves 27 Jueves 25

SEGUNDO SEMESTRE – AÑO 2009

SUBSEDES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIORÍO TERCERO Jueves 05 Jueves 05 Jueves 02 Jueves 07 Jueves 04 Jueves 02 NORTE Martes 10 Martes 10 Martes 14 Martes 12 Martes 09 Martes 14CALAMUCHITA Jueves 12 Jueves 12 Jueves 09 Jueves 14 Jueves 11 Jueves 09SANTA MARÍA Lunes 16 Lunes 16 Lunes 20 Lunes 18 Lunes 15 Lunes 20 TRASLASIERRAS Miércoles 25 Miércoles 25 Miércoles 22 Miércoles 27 Miércoles 24 Miércoles 22PUNILLA Jueves 26 Jueves 26 Jueves 23 Jueves 28 Jueves 25 Jueves 23

Lic. RAÚL ENRIQUE PRADO / Integrante de la Comisión de Interior – Sede Capital

Page 12: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

12

La Dra. Reartes, abogada, autora de numero-sas publicaciones en relación al tema dere-chos de infancia, expuso entre otros temas losiguiente: “...En principio la Convención de

los Derechos Del Niño es el primer instrumento de dere-chos humanos dirigido específicamente a la infancia,(…) el cual se transforma en un marco jurídico supera-dor de la declaración de los Derechos del Niño del año1959. Lo superador de la Convención no está dado solamentepor el reconocimiento de derechos, porque en generaldeclara los mismos derechos, sino porque identifica másclaramente quiénes son los responsables del cumpli-miento de esos derechos que está protegiendo y enton-ces ahí aparece uno de los principales principios de laCDN que es el principio de acceso efectivo de los dere-chos. Esto marca un tránsito muy claro entre declarar elderecho, pero sin decir quién va a garantizar esos dere-chos, en el caso de la Declaración Universal; mientrasque la Convención establece que la familia, la comuni-dad y el estado son garantes del cumplimiento efectivode estos derechos.Al establecer la Convención que el niño tiene derecho aacceder efectivamente a los derechos de los cuales estitular, nos está hablando de otro principio, que es elprincipio de ciudadanía. Las personas somos titulares dederechos justamente porque somos ciudadanos y en elcaso de los niños comparten igual que los adultos todoslos aspectos de la ciudadanía; la ciudadanía civil, políti-

ca, económica, cultural.La Convención va estableciendo justamente la nuevaconcepción del niño que es la principal ruptura quehacen la Convención y la ley 26.061 con los ordena-mientos anteriores, que mira al niño como sujeto dederecho. Estamos hablando de un niño que ya no esobjeto de la caridad estatal, objeto de la protección,objeto de las medidas de control del estado, sino que esun ciudadano sujeto de derechos y que tiene derecho aacceder de la misma manera que los adultos a toda cate-goría de derecho que la Convención consagra. Para la Convención y para las nuevas legislaciones, elniño ya no es más un menor en una relación bastanteantidemocrática que por lo general los adultos ofrece-mos con los mismos, por la idea de que hay un sujetomenor de edad que por sus condiciones etarias hay queproteger especialmente. Esto está bien que sea así, pero

SUB SEDE VILLA MARIA

INFORMACION INSTITUCIONAL

Derechos del niño y laspolíticas públicas hacia la infancia

Con el Taller: DERECHOS DEL NIÑO a cargo de laDra. Julia A. Reartes, se dio inicio en el mes de Junio a las Jornadas

de Actualización Profesional 2008, contando con la participación de colegasde la ciudad y región.

Page 13: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

13

lo que está en discusión es de qué forma debe asumirseesa protección o cómo protegemos al niño sin vulnerarsus derechos. Hay prácticas institucionales que bajo lapremisa de que están protegiendo al niño, vulneran fuer-temente sus derechos. La más clásica y la más típica deesta legislación, de esta concepción tutelar, son las pues-tas a disposición o la internación de los niños en institu-tos con el pretexto de protegerlos de situaciones de vio-lencia o de riesgo en la familia.No cualquier medida, forma u acción implica una pro-tección a los derechos del niño. No hay un equilibrioentre la medida que se toma y el derecho que se quiereproteger, en este caso ni más ni menos que la libertad. Elart. 19 de la ley 26.061 dice que quedan prohibidascomo medidas de protección la privación de la libertadde un niño/a o adolescente en un instituto donde nopueda salir por su voluntad.El niño puede expresar su opinión, obviamente con lími-tes, pero los límites no están planteados arbitrariamenteen la Convención. Ésta no establece un límite de edad,sino que es un límite que está dado en función de la evo-lución de la autonomía de sus facultades, como lo plan-tea en su artículo 5.Con relación a otro principio fuerte que plantea laConvención y viene a cerrar esta idea que no cualquierpráctica, política o acción institucional respeta los dere-chos del niño, es la idea del interés superior del niño, elcual está contenido en el art. 3 de la CDN y también loha retomado el art. 3 de la 26.061. La Convención diceque en toda acción que se tome de tipo administrativa,judicial o legislativa, una consideración primordial laque se deberá tomar es la del interés superior del niño.El problema que tiene esta definición de la Convenciónes que tiene la misma formulación que tenían las leyesde menores o de Patronato que dice: en toda decisiónque se tome una consideración primordial que hay quetomar es la del interés superior del niño, pero no decíaespecíficamente qué es el interés.El interés superior del niño es cualquier acción queefectivamente proteja derechos y haciendo un esfuer-zo muy grande por, en ese tránsito de protección, novulnerar ninguno o por lo menos vulnerar la menorcantidad. Es obvio que siempre cuando hay conflictode derechos se establecen tensiones. Ante esto, laConvención dice que en caso de conflicto de derechoshabrá que estar por el derecho del niño y esto implica

el interés superior del niño.Desde la ley 26.061 el principal interés a proteger es elinterés superior del niño aún en contra o ante la falta deautorización expresa de padres para hacer determinadapráctica. Esta ley plantea sanciones y dice que constitu-ye un delito pasible de sanción cuando un funcionariopúblico esté presenciando que hay una vulneración delos derechos del niño y no actúe.La ley es una herramienta que nos permite encuadrardeterminadas acciones o nos da el marco teórico legalpara sustentar prácticas más respetuosas para con losniños...”

BIBLIOGRAFIARECOMENDADA

“Universidad y Escuelapública: Abordar la violen-cia para promover inclu-sión social”, da cuenta deltrabajo desarrollado en elmarco de los Proyectosde Apoyo al Mejoramientode la Escuela Media, lleva-do a cabo desde la ETS dela UNC.El proyecto, basado en experiencias previas, tanto dedocencia como de investigación y del trabajo con cincoescuelas publicas de la ciudad de Córdoba, permitió con-tar con distintos diagnósticos institucionales que dabancuenta de la necesidad de abordar, en algún sentido, la pro-blemática de la violencia en la escuela.El proyecto pretendió acercar algunas estrategias y res-puestas, interrogando sobre el problema, acercando algu-nas conclusiones, debates e interrogaciones sobre el de-sarrollo del proyecto, aportando ideas, reflexiones, preocu-paciones, debates e interrogantes para que cada vez máspodamos plantear y replantear los procesos educativos ennuestra Escuela Publica.

DIAS Y HORARIOSDE ATENCION

Se recuerda que la Sub Sede VillaMaría permanece abierta los días:Lunes y Viernes en horario de 9 a12hs y los Miércoles de 16 a 19hs

Page 14: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

14

Ante la renuncia con carácter indeclinable asus cargos presentada por miembros inte-

grantes del Consejo Directivo, de la Comisiónrevisora de cuentas y del Tribunal de

Disciplina que representaran a la minoría, yque se presentaron a las pasadas elecciones

del 7/12/07 como Lista 1 “Juntos y a tiempo”,quienes continuamos integrando estos órga-

nos de representación asumimos la responsa-bilidad de conducir la Institución.

En sesión del día 9/06/08, reunidos en losrespectivos órganos, se tomó conocimientoy se aceptó la renuncia, dado el carácterinterpuesto a la misma y en respeto a las

opiniones sustentadas. No obstante, el ConsejoDirectivo consideró necesario poner en conocimientodel conjunto de los matriculados que no aceptamos niacordamos con los términos de la nota elevada enfecha 4 de junio del 2008, respecto de las razones quese esgrimen para fundamentarla.En el comunicado distribuido por el BoletínConfluencia Virtual N° 110 del 25 de junio, elConsejo Directivo dejó expresado que : “Una vez cul-minadas las elecciones, computados los votos y dis-tribuidos los cargos, no es que los representantes de laminoría “decidieron asumir los cargos”, sino que ello

constituyó un deber, una obligación legal, en términosdel art. 34 de la Ley 7342 y 46 de la Reglamentaciónde Ley, además de un acto de responsabilidad y com-promiso ético, en virtud de los Principios fundamen-tales establecidos en el Código de Ética. (…)Aspectos que como agrupación aceptaron y conocíanal presentarse al acto eleccionario y aceptar los térmi-nos de la ley que hoy se pretende desconocer.”Por otra parte, sobre la distribución de cargos, semanifestó que la misma surgió de un acuerdo legíti-mo y consensuado entre ambas listas, y “no fue unaconcesión de un sector, considerando el debido respe-to a los electores, de tal modo se constituyó una con-ducción plural y diversa, con representación de todaslas facciones en los distintos órganos de gobierno”. Yagregó: “De este acuerdo surgió la decisión de darmayor representación a la minoría en el órgano de fis-calización, es decir la Comisión Revisora de Cuentas,que hoy se pretende indiferenciar del ConsejoDirectivo, con lo que perdería su carácter distintivo(no se puede ser juez y parte de los actos de gobier-no)”.Se dejó en claro que en base a un acuerdo se tomó elcompromiso de asumir la Conducción el día 27 dediciembre, atento a que vencía el mandato de la ante-rior gestión en dicha fecha, “cuidando que no hubieravacíos, consensuando que se haría un acto adminis-trativo de entrega esa fecha, y posteriormente luegodel receso estival, se realizaría algún evento público.

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO DEL CONSEJO DIRECTIVO,DE LA COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS, TRIBUNAL DE DISCIPLINA

Y DELEGACIONES DEL INTERIOR

Asumimos laRESPONSABILIDAD

de continuar sosteniendola Institución

INFORMACION INSTITUCIONAL

Page 15: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

15

No obstante los miembros designados y legítimosrepresentantes de la minoría no asistieron a la asun-ción, “por decisión de su agrupación”....y se subrayóque “…tampoco se presentaron para asumir funcio-nes y responsabilidades que le competían hasta el 7 demarzo, fecha en que quienes estábamos trabajando enel colegio, organizamos el acto público, citamos a laminoría, otorgándole el espacio solicitado para “decirsu palabra”, que precisamente no fue un llamado altrabajo en conjunto, sino un discurso agorero de laconfrontación y el desencuentro”, se remarcó en elreferido comunicado.Analizando los primeros meses de gestión, se valoróque minoría y mayoría, ya integrados “...sin el menorreclamo de quienes estuvimos desde el primer día, sepromovió y se pidió la inclusión en los espaciosgenuinos de trabajo y de generación de proyectos queson las comisiones y representaciones, fueron pocos

los que se incluyeron en ellos”. Y notó: “Desde nues-tra óptica, se advirtió pluralidad de opiniones y posi-cionamientos diferenciados en las decisiones, con elconvencimiento de que constituye un legítimo dere-cho el expresarse y pensar libremente, y que el con-frontar, debatir, disentir y consensuar es el ejercicioque corresponde a la democracia, y de donde provie-ne el enriquecimiento intelectual”.“Quienes estuvimos y estamos, seguiremos estando,asumiendo la responsabilidad de continuar sostenien-do la Institución, debatiendo, ejecutando y proyectan-do la misma”. Sentencia en el párrafo final el comu-nicado del Consejo Directivo y recalca que: “lamen-tamos profundamente la decisión de la minoría por-que les quita la oportunidad a los electores de verserepresentados en los órganos del Colegio y de debatirpolíticas, marcos ideológicos y éticos, así como unencuentro genuino y respetuoso de las diferencias”.

Función Principal del ColegioEjercer el control de la profesión, principalmente el con-trol de la matrícula y el dictado de las normas y técnicasde ética, además de acción social y cultura.

Servicios que brinda el Colegio¦ Biblioteca con más de 500 títulos a sudisposición.¦ Revista Confluencias (Entrega trimestral)¦ Planes de pago por cuotas adeudadas.¦ Servicio de cobrador en el lugar de trabajo.¦ Pago por débito automático con tarjetaCordobesa.¦ Programa de Recurso Humano y AccesoLaboral: registros postulantes y ofertas.¦ Estímulos por casamiento y por nacimiento.

Asesoramiento JurídicoAbogados Carlos Belotti y Teresa Garcíaa demanda de los interesados

Asesoramiento ContableCr. Fernando Machado.Jueves de 18 a 20hs. en la sede capital.

Área de ComunicaciónJosé Fernández. Martes y Miércoles en sedecapital

Facilidades para el pagode la matrículaCon el objetivo de agilizar el pago de la cuota de matrícu-la al CPSSC, informamos que está disponible el sistemade débito automático por tarjeta Cordobesa. El sencillotrámite se puede realizar en la sede del Colegio llenandoun formulario y presentando el plástico donde constanlos datos para ejecutar el débito automático. De esa forma, usted evitará el tedioso trámite de pagomensual. Aclaramos que el débito por tarjeta Naranja aún NO estádisponible, pero continuamos a la espera del alta porparte de la empresa.

Page 16: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

IMPORTANTE AVISOGESTION POR MORA

El Colegio de Profesionales de Servicio Social de la Provincia deCórdoba cumple en informarles que se ha iniciado la Gestión porMora del año 2008 para aquellos matriculados que adeuden cuotas

sociales.Es por eso que los invitamos a regularizar la situación acercándose a la sededel CPSSC sito en calle Jujuy 330 Centro, los días lunes y viernes en el hora-rio de 16 a 19 horas y miércoles en el horario de 9 a 12 hs, consensuandomodalidad de pago. Uno de los mecanismos establecidos en esta Gestión porMora es el llamado por teléfono y notificaciones a domicilio a quienes adeu-den cuotas.Esperando que los matriculados que mantienen deuda quieran normalizar susituación ante la presente entidad, se les comunica que el CPSSC se encuen-tra a su disposición para ofrecer las posibilidades necesarias a la regulariza-ción de la misma. Se está realizando un exhaustivo análisis de los legajos de los matriculadosque mantienen al día de la fecha cuotas sociales impagas, evaluando: añosadeudados, intención de pago, compromisos asumidos, cumplimiento de losmismos, etc. Dicho análisis permitirá evaluar aquellos casos que se presen-tarán ante el Tribunal de Disciplina a los fines de valorar si correspondieransanciones a dichos matriculados. Dentro de las medidas excepcionales a adoptar se considerará la publicaciónde lista de deudores, notificaciones personales y a empleadores de laInstitución en la cual prestan servicios, informando de la falta al Código deÉtica. Cabe mencionar que en el marco en el cual los Trabajadores Sociales desem-peñan su quehacer profesional, se brega constantemente en la defensa de lajusticia social, equidad, compromiso, ética profesional e institucional, parti-cipación activa y responsable, etc.; entrando en profunda contradicción per-sonal ante el compromiso asumido con el CPSSC al momento de la matricu-lación que habilita para el ejercicio profesional. La ley 7342 en su Art. 4 “Sonfunciones y atribuciones del Colegio: Otorgar y controlar la matrícula habi-litante para el desempeño de la Profesión del Servicio Social en la Provinciade Córdoba.”

16

INFORMACION INSTITUCIONAL

Page 17: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

17

Tal como estaba programado, se concretó lamuestra de obras de arte, la lectura de tex-tos, la proyección del documental “PochoHormiga” y, para finalizar, en la carpa

Emotiva, sorprendente ydivertida jornada por el día

del trabajador/a social

2 DE JULIO DÍA DEL TRABAJADOR/A SOCIAL

En un importante marco de distinguida concurrencia de colegas,el pasado 2 de julio se llevó a cabo la jornada cultural por el día del trabajador/a social.

Saludo de nuestra presidentaLic. Cecilia Gallici

En necesario darun paso adelante

Quiero aprovechar este 2 de julio, Día del Trabajador Social,para saludar a todos los colegas de la Provincia de Córdoba, alas tres delegaciones -Villa María, Río Cuarto y San Francisco-y a las seis subsedes. El objetivo es comenzar, paso a paso, a volver a posicionar-nos más fuerte como trabajadores sociales, tener un posi-cionamiento que signifique que nuestra profesión sea escu-chada en todos los espacios, en todos los lugares laborales.Reflexionar sobre eso, y comenzar a no callar, a trabajar paraque en nuestros lugares de trabajo seamos reconocidos, nosolamente la profesión, sino como trabajadores. Este es undía para reflexionar y comenzar a luchar, pidiendo recursosen estos momentos actuales, en donde las políticas frag-mentadas son totalmente contradictorias en los lugares enlos que vamos interviniendo. Nos proponen políticas en donde haya trabajo con la familia,con el niño, con el joven, con el adulto mayor, y en esa pro-puesta faltan, justamente, los trabajadores sociales. Entonces,revalorizamos este día, revalorizamos nuestra profesión, esnecesario empezar a buscar esos espacios y pelear para quecomencemos a estar en esos programas. Por ello proponemos que cada colega, con su propia voz, seencuentre con otras voces que aporten criterios, mecanismos,valores que se concreten y trasunten en el trabajo cotidiano, yque se expresen dando cuenta de la realidad de los sujetosdireccionando respuestas que sumen al crecimiento de nues-tra profesión.Esto es posible con el reconocimiento de diferentes actores dela sociedad, pero es indispensable que nosotros colegas los/lastrabajadores/as sociales podamos dar un paso más, avan-zando con nuestra palabra y saber, para que se nos escucheacerca de aquello sobre lo cual intervenimos.

>>

Page 18: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

18

montada en la terraza del Colegio,bailarines de tango y folcklore,acompañados de grupos musicales,fueron abriendo el camino para elgran baile con el que culminó la jor-nada impulsada por la nuevaComisión de Cultura, creada en abrilde este año.La primera actividad desarrolladapor la Comisión fue el festejo del Díadel Trabajador Social. Queremosagradecer a todas aquellas colegasque hicieron posible la realizacióndel evento llevado a cabo el 2 deJulio, dando a conocer su facetacomo artistas, ellas son:Lic. Clarinda Raggio; Lic. MatildeGarcia Montaño; Lic. Silvia Gattino;

Lic. Hebe De Pasquale; Lic. Mariana Giuliano; Lic.Elena Novo; Lic. Liliana Vázquez; Lic. RominaQuerro; Lic. Cecilia Salvat.Desde la Comisión de Cultura del Colegio deProfesionales del Servicio Social de la provincia deCórdoba, concebimos a la cultura como creación de

“toda” la comunidad y, a partir de ello, reconociéndo-nos como un actor más es que empezamos este pro-yecto para contribuir al intercambio cultural y a laexpresión artística.La práctica del T.S. se desarrolla en un contexto demúltiples exigencias y desafíos, donde lo lúdico yrecreativo como posibilidad de expresión-encuentrode subjetividades a veces queda ignorado, lo quepuede provocar en el profesional situaciones deestrés, malestar o crisis.Ante esto, se está organizando la Comisión deCultura desde la cual se intentará, por un lado, brin-dar el acceso a diferentes actividades artísticas, comoun fin en sí mismo, con la intención de generar unespacio de recreación y expresión para los profesio-nales; por otro lado, una posibilidad de acceder aherramientas/técnicas vinculadas a lo artístico cultu-ral para que luego puedan ser utilizadas en su espaciode ejercicio profesional.En este marco, desde la Comisión de Cultura lo queproponemos es:

• En primer lugar, invitar a los colegas interesados aparticipar en esta área y así, sobre la base de la diver-sidad, construirla juntos. • Ofrecer un espacio para que los profesionales brin-den actividades recreativas y/o artísticas de diversaíndole, tales como dibujo, cerámica, folclore, teatro,guitarra, canto, etc.• Canalizar los intereses de aquellos profesionales que

Page 19: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

19

En el marco del día del trabajador/a social ycomo integrante de la Comisión de Cultura, laLic. “Mavi” Benitez expresó “...empezamosesta organización más o menos hace un mes,cuando se dio el OK para que esta Comisióncomience a funcionar. Una de las primerasactividades que desarrollamos es ésta, el fes-tejo del Día del Trabajador Social”. Y agregó,“Queríamos hacer algo diferente de lo que sevenía haciendo en años anteriores, que erantalleres de capacitación, de reflexión”. Al respecto de cómo se planteo la organiza-ción de esta jornada la Lic. explicó: “...este

año queríamos organizar una jornada cultural,y utilizar las instalaciones del colegio de pro-fesionales para que nuestros colegas se acer-quen al edificio, puedan conocerlo y apro-piarse de los espacios”. “Convocamos a aquellos colegas que tuvie-ran conocimiento en artesanías, manualida-des, escritos, fotografía y pintura”. Y remar-có “Se acercaron muchos profesionales, alos que les agradecemos la presencia.También profesionales que se dedican alcanto, al baile, cuya actuación fue el cierrede la jornada”.

deseen realizar talleres-cursos de capacitación vincu-lados a lo artístico cultural, que se desarrollan en laciudad y ofrecer información acerca de eventos cultu-rales, talleres y/o cursos vinculados a lo artístico quese brinden en distintas instituciones.• Crear canales de comunicación con colegas del inte-rior de la provincia con el fin de transmitir/nos infor-mación en torno a la temática que concierne a esteárea.

Comunicamos que en nuestro Colegio se encuentranabiertas las inscripciones para el taller de danzas fol-klóricas, dictado por Mavi Benitez.

Sumate a la Comisión de CulturaReunión todos los miércoles a las 18hs.

Integrantes de la comisión: Noelia Benitez(Mavi) y Alejandra Gómez

Lic. “Mavi”Benitez

Page 20: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

20

Los objetivos planteados para estasJornadas, organizadas por la UniversidadNacional de Villa María, la Licenciatura enServicio Social y el Colegio de

Profesionales de Servicio Social-Delegación VillaMaría, fueron:

-Debatir acerca de la construcción colectiva de la pro-fesión y la determinación histórica de su identidad,estrechamente vinculada a la relación contexto-profe-sión.-Interpelar las formas de conocer, las prácticas profe-sionales y las políticas sociales, construyendo nuevosinterrogantes hacia la intervención en lo social, desdenuevas formas de preguntas que superen la interven-ción mercantilizada y/o precarizada.-Construir redes regionales de estudio, investigacióny producción en el campo del Trabajo Social, querenueven las capacidades colectivas para hacer frentea las asimetrías sociales y el compromiso hacia lamejora de las prácticas profesionales del trabajadorsocial y de la calidad de los servicios institucionalesbrindados. Las jornadas contaron con la presencia del Sr. RectorAb. Martín Gil por el Instituto AcadémicoPedagógico de Ciencias Sociales, el Ab. Aldo Paredes

por la Licenciatura en Servicio Social, la Mgter.María Elena Flores, la Lic. Mirna Ramos por elColegio de Profesionales de Servicio Social de laProvincia de Córdoba y la Lic. Silvia Serrano Pereyrapor la sede del Colegio en la ciudad de Villa María. En este espacio se firmó el convenio de Trabajo entrela UNVM y el Colegio de Profesionales de ServicioSocial de la Provincia de Córdoba, sede Villa María.El programa de las Jornadas incluyó: a) dos panelescentrales, b) mesas de trabajo y c) foro de discusión ypropuestas de trabajo.

Importante articulación en la regiónEn la región centro de la Provincia de Córdoba, los días 15y 16 de noviembre de 2007 se llevaron a cabo las JornadasRegionales, cuyo eje central fue “Acerca de la Formación yla Intervención del Trabajo Social: Perspectivas en Debate.

Desafíos ético–políticos del Trabajo Social en la región”.

PRIMERAS JORNADAS REGIONALES DE TRABAJO SOCIAL

Page 21: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

21

>>

En el desarrollo quedó expresada la necesidad deconstruir redes regionales de estudio, investigación yproducción en el campo del Trabajo Social, querenueven las capacidades colectivas para hacer frentea las asimetrías sociales y el compromiso hacia lamejora de las prácticas profesionales del trabajadorsocial y de la calidad de los servicios institucionalesbrindados. En el inicio del encuentro se desarrolló el primerpanel, cuyo tema giró en torno al eje “Desafíos ético-políticos en Trabajo Social. Perspectivas en debate”,presentado por el Dr. Mario HELLER (U.B.A.), laLic. María Julia TRACHITTE (U.N.E.R.) y el Lic.Andrés Daniel PONCE de LEON (U.N. Comahue).En la segunda jornada, el tema abordado por el panelfue: “Ser trabajador social. Desafíos, contradiccionesy atravesamientos”, desarrollado por la Lic. TeresitaPEREYRA (Colegio de Profesionales en Serviciosocial – Comité de Ética Profesional) y la Dra.Graciela TONON (U.N. de Lomas de Zamora y U.N.de La Matanza).Se posibilitó la creación de un espacio de trabajo entorno a tres ejes propuestos para culminar en un forode discusión y propuestas de trabajo, tendiente a laconstrucción de redes profesionales, académicas yestudiantiles.

1º Foro de discusión:“Formación profesional y prácticaspre–profesionales”.

Se discutieron argumentos sobre la filosofía, los dere-chos humanos y la ética, como aportes al TrabajoSocial; se planteó la ética autónoma y crítica para per-mitir repensar los cambios que suceden, tomando a laÉtica como concepto que atraviesa al ser humanocomo persona autónoma, y acordando la necesidad deabrir líneas de formación profesional para el futuro,orientadas desde esta perspectiva. Se consideró a la ética como materia de estudio ocomo contenido transversal que dirige el accionarprofesional. En función de estos aportes, el debateplantea algunas inquietudes:

no sólo circunscribir la importancia de la ética a lacurrícula de estudio, sino también articular medidasregionales de trabajo, acuerdos que la incluyan y laatraviesen; modificar el plan de estudio, dando formano sólo a lo académico, sino trascender a lo colectivo;viendo la formación profesional desde un sentidoamplio, no acotado a lo académico.Otro eje de debate que surgió fue la diferencia entre“supervisión” y “asesoramiento”, planteando quemuchas veces la supervisión se vive en lo académicocomo “control” por parte de los docentes y no comoun acompañamiento para ayudar a pensar y reflexio-nar la propia práctica.La supervisión conlleva un componente afectivo -emocional; la relación supervisado/supervisorimplica un vínculo de confianza, en tanto que elasesoramiento puede quedarse sólo con el compo-nente técnico, limitándose a un dictamen sobre unaacción puntual.La supervisión se ha desdibujado, entrando en desusoen los ’90, década de gran teorización; hoy hay unagran necesidad de ella, advirtiéndose la demanda, porlo tanto se abre un espacio de consideración en elámbito académico, para responder a ella.El hecho de que la supervisión haya dejado de estaren el tapete de las prioridades para la profesión no esextraño, dado que el Trabajo Social ha tenido, desdesiempre, momentos en los que el debate gira mayori-tariamente en torno al tema que está de moda. Se manifestó la necesidad de la supervisión en elámbito laboral, ya que no está prevista dentro del tra-bajo institucional; si el profesional la necesita, debeproveérsela por sus medios.La supervisión debe ser parte de la formación acadé-mica. Se considera la práctica como concepto teórico,

Page 22: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

22

por eso está mal definida la supervisión. Seprivilegia la experiencia, pero falta la refle-xión teórica. No hay acción sin reflexión teó-rica; no hay posibilidad de intervención queproduzca conocimientos, en la teoría esdonde debemos aplicar los cambios. Se torna necesario rediseñar el modo deobservar la práctica, con instrumentos quepermitan reconocer sus escenarios particula-res. En la práctica se suman muchos elemen-tos, lo que hace que no haya oportunidad deintervención acompañada de la posibilidadde generar aprendizajes sin sustento teórico.La relación tensional entre teoría y prácticaplantea la necesidad de espacios de reflexióny debate en el ámbito académico, a partir delos cuales se generan modos y herramientasde las que puedan valerse los docentes parare-pensar la práctica.

2º Foro de discusión: “Investigar en y desde el Trabajo Social”El debate se inició con la idea de que habría que des-centrar la visión de lo académico como eje único dela Universidad, rescatando que la investigación esfundamental en este ámbito de estudio ya que a“investigar se aprende con un maestro al lado”.El Trabajo social, en tanto profesión, tiene especifici-dad, pero lo que habría que discutir es acerca del dis-curso que tiene, sin entrar en disonancia con las cien-cias a las cuales les tomamos “cosas prestadas”.Se planteó la falta de una mayor producción por partede los colegas, indicando que muchas veces nos inha-bilitamos solos, descalificando al que produce, o porser muy académico y estar alejado de la práctica, opor tener experiencia en intervención y no en lo aca-démico.Se vinculó a este tema la dificultad que tiene el traba-jador social para revisar aquellas producciones queelabora para terceros, sean informes para los diferen-tes juzgados, o sistematizar lo trabajado; debemos

revisar los insumos que producimos para poder verprocesos, ya que lo que sucede, generalmente, es quetrabajamos para otros y no revisamos lo que hacemos. La reflexión debe estar presente en cada produc-ción, ya que muchas veces no miramos lo que escri-bimos, no leemos dos veces el informe que elabora-mos, lo cual lleva a informes vacíos hasta de senti-do común.Se revalorizó a la investigación, planteando que seinvestiga sobre diversos temas pero pocos que tenganrelación con el trabajo social. Esto lleva a no mirar elpropio trabajo, por lo que no se obtiene una miradapropia como profesionales, fundamental para reposi-cionarse desde la profesión y poder reflexionar sobrelo que se construye.La investigación debe estar implicada en el TrabajoSocial, discutir nuestra mirada no sólo como forma-ción de conocimientos, sino también para dejar dedecir que tomamos prestado de otras profesiones por-que las reflexiones que hacemos son siempre desde elTrabajo Social y es en ese momento cuando se trans-forma en parte de la profesión.Hay temor a investigar, se piensa que solamente estárelegada a unos pocos, a “eruditos con suerte quereciben subsidios”, debemos desmitificar esta creen-cia errónea, que deja a la práctica en un terreno dondeno le queda más margen de acción que el revisar y/oapropiarse de esas producciones.

3º Foro de discusión: “Enseñar Trabajo Social”Cuando se planteó cómo enseñar el Trabajo Social, seinició el debate con la idea de cómo se aprende a sertrabajador social, planteando la necesidad de recupe-rar la pasión por enseñar, para contrarrestar la clásicasituación de aprendizaje en la que un maestro instru-ye y un alumno aprende. Muchas veces la sensación de desencanto que tienenalgunos docentes se transmite al estudiante, por loque se debe trabajar para superar esta situación, supe-rando lo meramente áulico y generando instancias deretroalimentación.

Impo

rtan

te a

rticu

lació

n en

la re

gión

Page 23: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

23

Unidad Académica EjecutoraInstituto Académico Pedagógico de CienciasSociales

CoordinaciónMgter. Maria Elena FloresMgter. Eugenia BoitoLic. Renata ChiavenatoMgter. Mario Villarreal. UNCLic. Sergio Gianna. UNC

Profesionales a los que está orientadoEstudiantes avanzados, docentes y graduados deTrabajo Social

ObjetivosGenerar un espacio académico para la reflexión,intercambio, debate y formación acerca del senti-do político, la importancia curricular y las modali-dades pedagógicas en la enseñanza y producciónde la “historia” e intervención del Trabajo Social.

Favorecer la circulación del “estado” y los “avan-ces” de las investigaciones sobre la temática enlos espacios locales y regionales, promoviendo laconstitución de nuevas agendas y redes.

Revalorizar la importancia que adquiere para elTrabajo Social la indagación-reconstrucción de losantecedentes de abordaje de la “cuestión social”,las instituciones formadoras de TrabajadoresSociales y la inserción de la profesión en las insti-tuciones públicas y privadas en contextos localesy regionales.

Construir redes regionales de estudio, investiga-ción y producción en el campo del Trabajo Socialque renueven las capacidades colectivas parahacer frente a las asimetrías sociales y el compro-

miso hacia la mejora de las prácticas profesiona-les del trabajador social y de la calidad de los ser-vicios institucionales brindados.

Lugar en donde se llevará a cabo

Instituto Académico Pedagógico de CienciasSociales, Universidad Nacional de Villa María

Duración14 y 15 de Agosto de 2008Dos jornadas de 10 horas reloj cada una.

Programa analítico del curso y bibliografíaModalidades pedagógicas en la enseñanza y pro-ducción de la “historia” e intervención del TrabajoSocial. La importancia del enfoque. Eclecticismo ysincretismo. Endogenismo y perspectiva históricacritica.

La indagación-reconstrucción de los antecedentesde abordaje de la “cuestión social”. Enfoques yperspectivas de cómo contar la historia del TrabajoSocial. Herramientas de indagación histórica.Fuentes documentales. Fuentes orales.

Las instituciones formadoras de TrabajadoresSociales y la inserción de la profesión en las insti-tuciones públicas y privadas en contextos localesy regionales. La intervención. Mediaciones desdela profesión.

Redes de investigación. Su importancia.Construcción de una agenda regional.

Nómina de ProfesoresDra. Virginia Siede. Universidad Nacional de LujanDra. Pilar Fuentes. Universidad Nacional de LaPlata.

Un espacio de encuentro e intercambio:Intervención Social e Investigación históricaen/de Trabajo Social

14 Y 15 DE AGOSTO: 2DA JORNADAS REGIONALES DE TRABAJO SOCIAL

Page 24: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

24

MESA DE TRABAJO PERMANENTE DE SALUD MENTAL Y DD HH

TENDIENDO PUENTESentre la salud mental y los DD HH

POR JOSÉ FERNÁNDEZ

En un importante marco de participación ydebate, donde se hicieron presentes más de380 asistentes, se realizaron el pasado 6 y 7de junio las Jornadas por una Ley Provincialde Salud Mental, organizadas por la recienteconformada Mesa de Trabajo Permanente deSalud Mental y DD HH, de la cual nuestroColegio es un protagonista fundamental.

En los 7 paneles desplegados en las dos jor-nadas, los 32 panelistas abordaron diversosaspectos importantes para reflexionar entrelos diferentes protagonistas de la salud

mental en nuestra provincia. Analizaron las políticasactuales en esta materia, planteando un recorrido porlas políticas de Salud sin dejar de lado aspectos jurí-

dicos y marcos legales. Analizando constantementedesde una visión de los DD HH de cara a la comuni-dad, la niñez, adolescencia. Marcando un especialanálisis de las Leyes provinciales y el anteproyectode Ley Nacional de Salud Mental.Este importante paso buscó la interacción de tresactores fundamentales que son: el conjunto de los tra-bajadores y profesionales de la salud mental, elEstado con todas sus organizaciones, y la sociedad;articulación necesaria para contrarrestar un imagina-rio social donde prevalecen aspectos prejuiciosos res-pecto al problema de salud mental, porque terminanasociando la salud mental con el problema de la locu-ra. Ésta es también una tarea que debe ser abordada acti-vamente por los trabajadores, por las asociaciones,

Page 25: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

25

>>

buscando tener intervención en esto que se llamasociedad civil, para modificar este imaginario y queno se termine discriminando, y que se apoye una leyque es necesaria porque si hay alguien que padecementalmente padece doblemente: desde lo que es elpadecimiento en sí mismo, y el de la discriminación,el de ser mucho más vulnerable, a lo mejor, que otrotipo de circunstancia de la existencia humana. “TEN-DIENDO PUENTES ENTRE LA SALUD MEN-TAL Y LOS DERECHOS HUMANOS”, tiene comoobjetivo sensibilizar a la comunidad sobre la proble-mática enunciada e invitar a todos los actores impli-cados a participar de la construcción de una ley con-sensuada, que asegure su implementación futura.Las Jornadas se planearon en un marco donde nuestraprovincia no cuenta con una Ley de Salud Mental. Anivel nacional existe un anteproyecto de ley que estásiendo tratado en la Cámara de Diputados. La pro-mulgación de una ley de Salud Mental provincialconsensuada es una necesidad que nuestra Instituciónviene sosteniendo desde hace largo tiempo. Estas Jornadas tuvieron como característica la pues-ta en escena de un importante abanico de experien-cias, análisis y paradigmas, desde donde se mostraronlos puntos negros y blancos de la problemática de laSalud Mental.

Salud Mental y DD. HH.

Consultamos a la Dra. Laura Pautassi sobre los pun-tos principales de la relación entre derechos humanosy salud mental y cuáles son los puntos conflictivos aabordar, expresó: “… lo que abordo es lo que remiteal enfoque de derechos, que es una propuesta nuevaque surge del sistema interamericano de derechoshumanos (…), a abocarse a cuáles son las obligacio-nes positivas que tienen los estados en materia dederechos económicos, sociales y culturales, es decir,cómo los estados van a garantizar, entre otros, el dere-cho a la salud. El derecho a la salud entendido demanera integral, y también incluyendo el derecho a lasalud mental. Esto es, no la obligación negativa quehistóricamente estuvimos acostumbrados a esperar delos estados, como que no interfieran en el acceso de

una persona a una institución de salud mental; sinopor el contrario, cuáles son las obligaciones positivas,qué es lo que debe hacer el estado para garantizar elacceso a la salud”Es importante remarcar que existe un marco que pro-vee el sistema interamericano a partir de los pactos ytratados internacionales, entre ellos el pacto interna-cional de derechos económicos, sociales y culturales,pero también, para la región de las Américas, el pro-tocolo facultativo de El Salvador. Sin embargo, estemarco que viene, y que Argentina ha suscrito desde elmomento en que en 1994 reforma la Constitución yles da jerarquía constitucional a once tratados de dere-chos humanos, y esto significa que son parte de lapirámide jurídica argentina: está la Constitución, lostratados internacionales y las leyes internas; lo quenos permitiría fijar una política transversal. Esto sig-nifica que las personas no sean más beneficiarias depolíticas del Estado, sino sujetos de derecho.“Considerar a una persona sujeto de derecho, es quetenga la potestad, potencialidad, potestad significa laposibilidad, ante la violación de un derecho o ante lainacción del estado, porque estamos hablando de lasobligaciones positivas del Estado, de acudir ante unatercer persona, que esa persona generalmente es elsistema de justicia” y explicitó que esto significa que“… todas las personas son titulares de derechos porigual, por lo tanto estamos aplicando una serie deestándares, como el principio de igualdad de oportu-nidades. Este principio de igualdad de oportunidadesno es solamente de oportunidades para el acceso a unpuesto de trabajo, es un principio que comprende laigualdad material; es decir, que efectivamente selogre que la persona como sujeto portador de derecho,efectivice y utilice los mismos”.Para lograr estos objetivos planteados, Pautassi consi-dera necesario superar estas décadas -que sobre todovinieron de la mano del ajuste de la década del noven-ta- de que tenemos beneficiarios, de que tenemos pro-gramas; que no tenemos ningún programa dirigidohacia, y esto en salud mental, ha sido bastante claro,superar el clientelismo; el clientelismo es violatorio alprincipio de igualdad, porque otorgo oportunidades adeterminadas personas y a otras personas no. Nuestro país ha ratificado el pacto de derechos econó-

Page 26: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

26

micos, sociales y culturales, “por lo tantono es que si quiere va a hacerlo, está obli-gado jurídicamente en el contexto interna-cional a garantizar el contenido mínimodel derecho a la salud, pero por encima deesto tiene que garantizar políticas progresi-vas, e ir aumentando hasta llegar a la satis-facción total del derecho”, concluyo laDra. Pautassi.

Salud Mental DDHHy comunidad

Dialogamos con laLicenciada SilviaPlaza, titular de laCátedra de Estrate-gias de IntervenciónComunitaria de laFac. de Psicología dela U.N.C. y laTrabajadora Social,Lic. Adriana Sánchez,

miembro de la conducción del Área de AtenciónComunitaria de la Dirección de Salud Mental de laProvincia de Córdoba sobre la importancia de lasprácticas como aporte concreto en el sentido de laconstrucción de una ley y afirmaron la importancia dela articulación de salud mental, derechos humanos ycomunidad para “…poder desde el principio situarlaen una relación de lectura de contexto y lectura desujeto, y que esta relación es inseparable, inseparabletambién en el contexto de una ley”. Además, recalca-ron la necesidad de atender a los procesos sociales yatender lo procesual, básicamente, tratando de enten-der las denominaciones conceptuales con las que nosaproximamos, los involucramientos en las estrategiasque utilizamos y la importancia de pensar en estrate-gias mixtas, en donde para los psicólogos no nos esajeno las condiciones sociales, porque son producto-ras de sentidos y de malestares, mucho menos elsufrimiento físico.La Psicóloga Silvia Plaza subrayó la importancia delas coincidencias en las distintas experiencias lleva-das adelante en distintos espacios de prácticas “inclu-

so dentro de los mismos relatos, el tema de lo contex-tual, el sujeto, y nosotros como profesionales tambiéninvolucrados”. A lo que la Lic. Adriana Sánchez(Trabajadora Social) agregó: “Nosotros reconocemosa la comunidad como un actor social, al que se le debecogestión. O sea, no solamente la discusión entre losprofesionales de salud mental de distintas disciplinas,sino que el desafío es involucrar a la gente, a lascomunidades. Darles la palabra, que circule la pala-bra, porque también tienen ideas, tienen posiciona-mientos, tienen historia, tienen experiencia en el de-sarrollo de políticas. Entonces el desafío es involucrara la comunidad en lo que sería el desarrollo de unapolítica pública, cuando uno habla de una ley”.Otro aspecto importante es el abordaje de la cuestiónde la intersectorialidad, “… cuando hablemos de laley de salud mental, que sea una ley integrada, quesea una política pública integrada, que no solamentetome la salud mental como un sector, sino integradaal sistema de salud como una dimensión. Si no, tam-bién corremos el riesgo de construir en ese procesouna ley que sea recortada, y la idea es trabajar con unaley con una política integrada”, enfatizó la Lic.Adriana Sánchez.Consultadas sobre la factibilidad de aplicar la Ley, laslicenciadas coincidieron en que hay mucho caminorecorrido en estos veinte, veinticinco años, que seviene trabajando desde distintas instituciones, distin-tas experiencias. Y que es imperante rescatar, hacervisible lo que se viene haciendo, y apostar a construircon otros, para recuperar experiencias y construir denuevo. Sin obviar que nos encontramos en condicio-nes difíciles, en un contexto adverso. Ya que en eltema de salud mental y lineamientos políticos, huboun proceso de precarización, lo cual implicó tambiénincomunicación entre los colegas y los diferenteslugares de trabajo. Y consideraron “…una no puedeesperar que las condiciones estén dadas, uno tambiénlas construye, las empuja, empieza a comunicar, y aconsensuar, a afirmar un lugar claro, visible, y segu-ro, firme, para la inclusión de esta dimensión, de estaproblemática en formato de ley, pero estamos hablan-do de personas, de grupos sociales, de procesos. (…)está el deseo puesto, de los colegas, que lo han mos-trado año a año en cada lugar de trabajo para podersostenerla”.

TEN

DIE

ND

O P

UEN

TES

entr

e la

salu

d m

enta

l y lo

s DD

HH

Lic. SilviaPlaza

Page 27: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

27

Niñez, adolescencia y DD HHEntrevista a la AbogadaJulia Reartes

- ¿Por qué es tan impor-tante una ley de saludmental que contemple alos niños?Junto con la importanciade crear mecanismos lega-les que protejan y contem-plen, y creen políticaspúblicas de atención a losderechos del niño, en reali-dad hay que pensar en qué

diseño legal o qué diseño institucional se piensa o sequiere, cuando se piensa en una ley de salud mental.Entonces conjuntamente con la intención de contem-plar a los niños, se debe definir de qué manera se vaa contemplar a los niños en esta ley. Y yo creo quecuando nos preguntamos de qué manera, es ineludiblever la manera de construir mecanismos legales queresponden a la idea de sujeto del derecho, el niñocomo tal puede opinar, puede participar, puede deci-dir, y limitar intervenciones judiciales, institucionaleso médicas, que limiten y vulneren ese derecho.

- Si bien existe un marco legal que contempla losderechos del niño, hay diversos aspectos que noestán contemplados ¿qué opinión le merece estecuadro de situación?En realidad hay un marco legal nacional que es laConvención de los Derechos del Niño, y que es la ley26.061, que responde a los estándares que están esta-blecidos internacionalmente de respeto a los derechoshumanos; y por otro lado tenemos, en Córdoba, unaley provincial que ha frenado la aplicación de la leynacional, pese a que todavía no está diseñada ni lapolítica, ni el nuevo diseño judicial, conforme loordena la ley, y lo que también hay es un atraso y, másque un atraso, una contradicción entre este marcolegal nacional que debe ser respetado, porque ningu-na ley provincial puede frenar una ley nacional; si unomira las políticas, la permanencia de instituciones demenores, la permanencia o existencia aun de órdenes

de detención de niños, niñas y adolescentes que tie-nen sus derechos vulnerados en institutos de menores,la privación de la libertad que es una práctica que hasido declarada ilegal por la ley 26.061, y la ausenciade un diseño institucional que empiece a responder alos estándares de la ley 26.061, que es pensar en polí-ticas que fortalezcan a la familia y al niño en primerlugar, que sean descentralizadas, que trabajen con lacomunidad, y que aborden la problemática de lainfancia no desde la perspectiva de la institucionaliza-ción, sino desde la perspectiva de la provisión dederechos y recursos allí donde el niño vive.

Políticas de Salud Mental ActualesEntrevista al Lic. Jorge Rosetto

Colonia Nacional Montes de Oca, desde el año 2004,ha iniciado un proceso profundo de transformación,que tiene que ver fundamentalmente con las prácticasy también con los servicios. Actualmente están traba-jando en dos ejes fundamentales, uno tiene que vercon la reestructuración de los servicios dentro de lainstitución, y otro de los ejes tiene que ver con losprogramas de inclusión social. Dentro de estos pro-gramas de inclusión social, se está implementando unprograma que se denomina “de regreso al hogar”, queconsiste en un subsidio económico de cuatrocientoscincuenta pesos para personas que se encuentran ins-titucionalizadas fundamentalmente por ser pobres,por tener grandes carencias económicas, lo cual haceque muchas familias no puedan convivir con supariente institucionalizado. Para ellos, se ha imple-mentado este programa, donde se hace un seguimien-to a las familias y a las personas que están bajo suórbita, para que reciban justamente lo que necesitan. En diálogo con Lic. Jorge Rosetto, Director de laColonia Nacional Montes de Oca, consultamos sobrepuntos centrales de las políticas de salud actuales enla “Colonia”, al respecto consideró que “Argentinatiene una complejidad en cuanto a las políticas quecada jurisdicción desarrolla, pero sin ninguna dudahay una tendencia ya creciente, especialmente enestos últimos años, con avanzar en políticas de refor-ma de los servicios de salud mental. Generalmente las >>

Page 28: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

28

políticas de salud mental se sustentaron en el sistemade asilos, manicomios, y sin duda que por ahí algunasprovincias han ido liderando algunos procesos intere-santes de reforma, como ha sido Río Negro, San Luis.Esta es una realidad que se está reproduciendo entodo el país, donde hay experiencias muy innovado-ras, respecto de este proceso de transformación,donde justamente la vieja concepción manicomialestá dando paso a políticas de inclusión social, políti-cas de salud mental comunitaria, que se reflejan enprogramas, en proyectos, en distintas localidades ydistintas regiones de la Argentina”.Aparte de estos programas de inclusión, la instituciónha iniciado, ya desde hace un par de años, un proceso

de desarrollo de dispositivos, de implementación dedispositivos comunitarios en distintos municipios, queestán cerca de la institución, como el de Luján,Moreno, Campana. Primero, a partir de una estrategiade descentralización de la atención psiquiátrica ambu-latoria, atención en salud mental ambulatoria, queantes se concentraba en la institución, se fue descon-centrando. Y posteriormente se han ido habilitandounidades residenciales con personas que estuvierondurante muchos años institucionalizadas en la ColoniaMontes de Oca, lo cual hoy marca un proceso profun-do de cambio, donde además de estas unidades resi-denciales habría que sumar centros de día, que hoy yason siete de la institución, algunos de ellos fuera de la

En una entrevista con el Lic.Leonardo Gorbacz, expresóla importancia de las jorna-

das y puntualizó los pilares funda-mentales del Anteproyecto de Ley.“…Me parece que es muy buenoque se hayan dado a la tarea de dis-cutir colectivamente una ley provin-cial de salud mental. Córdoba notiene ley, hoy se mencionó clara-mente que lo que hay es la adhesióna una ley, que en realidad es undecreto ley, que es el 22.914, que esun régimen de internaciones quebajo una aparente intención de pro-teger a los pacientes, en realidad ter-mina dándole excesivas facultades alos jueces”.“… discutir, tal vez con la excusa dela ley, una política de salud mentalcon los principales actores de lasalud mental, es muy bueno, porquehabitualmente no hablamos de polí-ticas quienes trabajamos en la saludmental, hablamos de cuestiones téc-nicas, de abordajes psicoterapéuti-cos, es decir, todas cuestiones nece-sarias, pero si no podemos pensar-nos como parte de una estrategia

política, muchos de esos esfuerzosque podemos hacer en la capacita-ción y en la atención de los pacien-tes terminan frustrados.”Consultado sobre los pilares delante proyecto de Ley, el DiputadoNacional puntualizó: “Los pilaresfundamentales son: el corte con lasinstituciones psiquiátricas monova-lentes, por el lado de prohibir nue-vas y de readecuar las que ya exis-ten en nuestro país; un nuevo rolpara los jueces mucho más limitadoy que se ocupe solamente de contro-lar y resguardar la libertad de lospacientes, pero que no tenga poderde decisión, más allá de decidir queuna internación no puede ser hecha,y nunca a la inversa; la determina-ción clara de que el campo de lasalud mental es un campo interdisci-plinario y por tanto la conducciónde los equipos puede ser efectuadapor cualquiera de las disciplinas; yla modificación del Código Civil,que me parece que está por supues-to anacrónico, por un sistema dedeclaración de incapacidad singula-rizado caso por caso, con plazos

Anteproyectode Ley

Un debatenecesario

Si bien durante toda la jornadase analizó y debatió sobre la

necesidad de una Ley provincialde Salud Mental, fue en el últi-mo tramo del encuentro donde

el Lic. Leonardo Gorbacz(Diputado Nacional por Tierradel Fuego), autor del antepro-

yecto de Ley Nacional, hizo pre-sentación del mismo y contó conel aporte del Lic. Angel Barraco,

entre otros.

Lic. Leonardo Gorbacz Lic. Angel Barraco

Page 29: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

29

institución, lo cual va fortaleciendo un modelo deatención alternativo al modelo de atención asilar. Alrespecto el Lic. subrayó “Ese trabajo es el que estamosdesarrollando actualmente, donde iniciamos nuestragestión con once o trece externaciones anuales, parapasar al 2007 con un número de ciento veintitrés”.Sobre los resultados de la misma, recalcó: “La políti-ca se empieza a reflejar en indicadores de desempeño,indicadores de gestión muy concretos, como la dismi-nución de camas asilares, el aumento de camas resi-denciales, el aumento de externaciones, son algunosde los indicadores que van reflejando la implementa-ción de un modelo alternativo de atención”.

muy cortos en donde es necesaria larenovación y con evaluacionesinterdisciplinarias. Este últimoaspecto atraviesa toda la ley, esdecir, todos los aspectos que hoy sevienen manejando o se vienen exi-giendo una certificación o una eva-luación médica, nosotros plantea-mos la necesidad de una evaluacióninterdisciplinaria”.El Lic. Ángel Barraco (Asesor de laComisión de Salud de laLegislatura de la Ciudad Autónomade Buenos Aires, representante delMovimiento Social de Desmanico-mialización), sobre el nivel demaduración del anteproyecto y eldebate público generado por elmismo y la posibilidad de darlealgunos ajustes, nos decía: “yotomo el caso ejemplo de lo que nospasó en la ciudad de Buenos Aires,y la discusión nunca se termina,porque justamente esta es la carac-terística de la salud mental: lamisma complejidad del objeto a tra-tar que implica la salud mental encuanto al ser humano en su psiquis-mo, en su existencia, hace que su

abordaje sea continuo; pero bueno,nada puede ser perfecto, y muchomenos suponer que va a haber unaperfección respecto de una legisla-ción. Yo creo que son tiempos his-tóricos que se deben dar, de debate,discusión, pero políticamente debehaber una sanción.” Y agregó:“puede ocurrir que algún otro legis-lador pueda presentar otro proyecto(…) Si aparecen otros proyectos,bueno, que también se haga un tra-bajo, pero siempre teniendo encuenta la participación de todos losactores”.Es importante recordar que en laCiudad de Buenos Aires la Ley desalud Mental fue sancionada porunanimidad en julio del 2000, perosu reglamentación se concretó cua-tro años después debido a la resis-tencia de sectores ligados con lapolítica neoliberal lo cual generó,según declaraciones de Barraco,que cuatro grupos corporativosmuy grandes, la Asociación deMédicos Municipales; FEMECA(Federación Médica de la CapitalFederal); la COMRA, (Confede-

ración Médica de la RepúblicaArgentina) y una asociación depsiquiatras que es la AP, se presen-taran en la justicia de la ciudad deBuenos Aires, reclamando lainconstitucionalidad de la ley endiversos artículos. “Pero la CorteSuprema de la ciudad de BuenosAires, no le dio lugar a ese recla-mo, y la ley ha quedado totalmen-te vigente, a partir de ese momen-to”. Y agregó “… en la ciudad deBuenos Aires, lo que se pudolograr fue un dispositivo, el únicoque se puso en funcionamiento yfue muy efectivo y ha quedadocomprobado, el ADOP y elADOPI, que es un dispositivo deatención domiciliaria, va un equi-po conformado por psiquiatra, psi-cólogo, trabajadora social, enfer-mera, y asiste a la persona directa-mente en el domicilio. ADOPIexiste desde hace tres años. Es elúnico dispositivo que se hizo, yfuncionó, quedó comprobado queevitó cientos de internaciones. Yesto es lo que queremos.”

Page 30: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

30

Hebe no sabía, hasta hace pocas semanas,que tenía una habilidad particular paradibujar. Y lo descubrió en un momentomuy especial de su historia personal y de

toda la sociedad, que hoy vive palmo a palmo las ins-tancias del juicio contra el genocida Menéndez yotros siete genocidas. Más aún en su caso, ya que letocó ser testigo en este juicio por ser una de las pocaspersonas, en Córdoba, que conoció a Hilda FloraPalacios. Su escuela de dibujo fue la vida, no hay dudas. A ellale tocó crear, construir, soñar, imaginar, abstraerse demanera consciente de las realidades, para poder pen-sar un mundo distinto: hace 31 años comenzó a pin-tar una obra de arte muy compleja, que requería devalor para verla consagrada. Usando el pincel de la

razón, buscando elegir los mejores colores de la viday alegría, enfrentó la tarea de educar a un niño,Martín, que Hilda dejó a su cuidado en el invierno del77, ya que sus padres habían sido secuestrados y de-saparecidos meses antes.Aun recuerda muy bien a “La Pocha”, y le agradecehaberle dado en su última cita el apellido verdaderodel padre de Martín, ya que sin ese dato, nunca hubie-ran encontrado a la familia del joven.

¿Cómo fue estar frente a ellos ahí,en Tribunales?Tenía miedo, no de los tipos, estaba feliz, dije algunascosas, todo lo que pude. Tenía miedo de la responsa-bilidad que teníamos, porque ésta es la primera vezque se hace una cosa así. Entonces no podíamos dar-

ENTREVISTA A LA LIC. HEBE SUSANA DE PASQUALE,TESTIGO EN EL JUICIO CONTRA MENÉNDEZ Y OTROS REPRESORES

“Papeles y palabras”POR JOSÉ FERNÁNDEZ

* Lic. Hebe Susana de Pasquale. Ex Profesora titular de la ETS, designada Profesor Consulto. Ha desarrollado investigaciones en temasrelacionados con “Inclusión y exclusión social”. Durante su ejercicio profesional se desempeñó en áreas tales como cárceles, salud mental,servicio penitenciario, menores, etc.

*

Page 31: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

31

nos el lujo de fallar. Teníamos que trabajar con la ver-dad, que es lo que todo el mundo ha trabajado. Porqueno ha habido odios, ha habido verdades, dolorosas,terribles. Una cosa que dije allí, que la pensé para decirla, fueque quienes tienen que dar cuenta de la muerte deFlora, de la “Pocha”, eran los genocidas. “Son éstos -dije yo-, los genocidas. Y eso lo dijo su cuerpo, elcuerpo de la “Pocha”, con las torturas y la forma enque la mataron”. Pero hay otra cosa, que va más allá,trasciende la muerte, que es la soledad, el silencio y elvacío del papá y de la mamá que sus hijas tuvieron.Ese vacío de papá y mamá, ese silencio, lo que elladice después, eso trasciende la muerte, es más que lamuerte. El daño que han hecho es terrible. Y si exten-demos eso a lo social, ¿cuánto daño -que a lo mejornosotros no somos conscientes-, nos han hecho?Cuando yo escuché las torturas terribles que fueroncapaces de hacer, yo me planteé: estas personas noson seres humanos, no quiero que sean seres huma-nos; porque si son seres humanos, yo pertenezco a esaclase de seres vivientes y puedo tener algo semejante,que me parece terrible. Yo creo que esto es lo másgrave, la falta de humanidad, de reconocerse en elotro, como un semejante, el prójimo, el próximo, elmás cercano.

¿Pensó que iba a estar allí?Sí. Mi marido no quería que fuera. Nos enfrentamos,nos peleamos. Y yo le dije, en un momento… ¿porqué no? “por Martín, porque lo puede joder, por-que…” Pensé en él, y fundamentalmente que el juiciopartía de ella, la mayoría de los que estuvieron en LaPerla no la conocieron ni la vieron en La Perla, ysupieron de su existencia como la de otros. Pero noimporta, porque ellos eran parte del escenario. Me loplanteé claro: ¿qué es lo que yo puedo y quiero decir,que pueda ser útil? Digamos, ellos pusieron el esce-nario de lo que fue el terrorismo de estado, La Perla,esta cuestión de muerte. Yo tenía que instalar a La“Pocha”, a Hilda, en la vida cotidiana. Tenía que ins-talarla como mujer, como militante, y también, comoamiga de esta pareja, que de golpe se quedaba ellacon ese ser humano, que era un niño, y tenía que pro-tegerlo.

Hilda Flora PalaciosNació el 8 de octubre de 1951 en la ciudad de Santa Fe.Asistió a la Escuela Primaria Nº 25 Luis María Drago, ala secundaria en el Colegio de las HermanasFranciscanas, donde obtuvo el título de maestra degrado. Cursó tres años en la Escuela de ServiciosSociales de Santa Fe, donde comenzó a participar en laagrupación ARES-TAR (Agrupación ResistenciaEstudiantil Secundaria de la Tendencia Anti-imperialistaArgentina), propuesta del P.R.T. para las universidades.Por su militancia en el P.R.T. (Partido Revolucionario delos Trabajadores), fue detenida el 26 agosto de 1972 yluego liberada el 25 de mayo del ´73. Con su compa-ñero Héctor Chávez tuvieron dos hijas: Valeria ySoledad. Héctor fue desaparecido el 26 marzo de 1976en Capital Federal.En mayo de 1977, Hilda llega a la ciudad de Córdobaacompañada por sus dos hijas y Humberto HoracioBrandalisis. El 6 de noviembre secuestran a Brandalisisy posteriormente, en horas de la noche, Hilda Flora essecuestrada en su casa por miembros del III Cuerpo deEjército. Ambos son trasladados al Centro Clandestinode Detención “La Perla”, donde permanecieron hasta el15 de diciembre del 77, cuando son asesinados simu-lando un enfrentamiento en la vía pública.Ingresó a la Morgue del Poder Judicial de la ciudad deCórdoba el 15 de diciembre de 1977. Su acta de defun-ción dice que muere como consecuencia de “shockhemorrágico traumático causado por heridas de bala”.Sus restos fueron inhumados clandestinamente el 3 deagosto de 1978 en la fosa individual B 326 sectornuevo del Cementerio San Vicente. Su cuerpo fue exhumado e identificado por el EAAF(Equipo Argentino de Antropología Forense) en elmarco de la causa “Enterramientos Clandestinos” ypudo ser entregado a sus hijas el 11 de noviembre delaño 2004, 27 años después de su secuestro.

Fuente: Diario del Juicio.

Desde estas tres dimensiones me planteé hablar deHilda: lo humano, lo social y lo militante. Creo queeso era lo que ella fue de alguna manera a pautar con-migo. Y de alguna manera, también, a controlar, sinmiedo lo digo, qué es lo que estaba pasando. Lo quepasa es que escasamente yo la vi dos veces. Pero detodas formas, ésta es la historia que tenemos. >>

Page 32: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

32

Una valientehistoria de vida“¿Por qué estoy declarando en el jui-cio en contra de Menéndez?”, sepregunta una vez más Hebe, y res-ponde con firmeza: Porque esta persona, Hilda FloraPalacios, “Pocha”, vivía en BuenosAires, era militante del PRT lomismo que otra pareja, tambiénmilitantes y amigos, que tenían unchiquito, Martín. A fines de mayo de 1977, los padresde Martín son secuestrados. Hasta hoy continúandesaparecidos, no se sabe nada de ellos. “Pocha”, quetenía dos nenitas de edad más o menos similar aMartín, y su compañero, ante el temor de que lespasara lo mismo, tienen que irse urgente de BuenosAires, porque eran amigos de estos compañeros quehabían sido secuestrados y también militantes. Se vanprimero a Santa Fe, que es donde estaban los padresde ella. Pero allí ella tenía toda una presencia, ya quehabía estudiado justamente servicio social tres años, yhabía participado en una serie de actividades que tení-an que ver con su ideología y su militancia. Inclusohabía estado detenida como presa política y sale conCámpora. Entonces no podían quedarse tampoco enSanta Fe, y ella y su compañero vienen a Córdoba.Ya su primer compañero, que era Chávez, el padre delas dos hijas que tenía, estaba desaparecido, desde unaño antes.Entonces se vienen a Córdoba, más o menos en julio.Deja a sus hijas en Santa Fe, porque no podía andarcon los tres, y trae a Martín. Martín en esos dos mesesque estuvo, pasó por tres casas de familia, estabaindocumentado y tenía la misma edad que las otrasdos hijas de ella, o sea que Hilda no podía justificar lapresencia de tres chicos de la misma edad más omenos, y uno de ellos, sin documentos. Tenían alre-dedor de dos años, y la más chiquita tenía un año ytres meses.Yo no los conocía, los conozco por intermedio de miesposo (…) Me recomiendan y yo acepto, el cuidado

de Martín, con un compromiso quetenía que ver con que había que ase-gurar su bienestar, y también suidentidad. Asegurar su identidadimplicaba que él supiera en algúnmomento quiénes habían sido suspadres, que conociera la ideología desus padres.Era julio del año 77 cuando toma-mos esa determinación. Yo tenía doshijas más. Entonces empiezo a verlaa ella. Solamente la vi dos veces: enAgosto, y entre septiembre y octu-bre. Al tercer encuentro que tenía-

mos que tener, no fue. No fue porque a ella la secues-traron el 6 de noviembre. Y el último encuentro erapara noviembre.(..) Yo la conozco a ella y trabajo con ella específica-mente por el tema de mi hijo, de Martín. De mi hijo,digo, porque fue nuestro hijo. Ella me informa, me daalgún tipo de información, porque el primer mes queyo paso sin tener ninguna información sobre el chi-quito, me doy cuenta que necesito saber aproximada-mente qué edad tiene, qué antecedentes tiene desalud, qué vacunas tiene, qué pasó con sus padres…Ella me da algunos datos sobre eso, y además, medice espontáneamente: “te voy a decir otra cosa: elapellido real de él, es Castro”. Si ella no me hubieradicho esto, nunca hubiéramos podido encontrar nada. Tenía un hermano, que estaría fuera del país.Nosotros pensamos inmediatamente en España, porel apellido. La familia de ella aparentemente no sabíade la existencia de Martín. Por eso nunca se habíahecho la denuncia. Pero tampoco se había hecho ladenuncia de la desaparición de la madre y el padre. Yono sabía el apellido de la madre, no lo supe hasta quesaltó todo.Ahí acudimos a Abuelas. Los organismos, en esemomento, eran los únicos que daban seguridad. Ahímanifestamos que teníamos un hijo de desaparecidos.Cuando “Pocha” no apareció más, nos dimos cuentade que estaba desaparecida. Era ya en el año 79.Todavía no estaba Estela Carlotto, estaba la Mariani.(…) siempre fuimos orientados y pedimos el consejode la Negra Burnichón, María, que fue nuestra amiga,

Page 33: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

33

nuestra consejera, una tipa clara, estaba en el CELS.Ahí dejamos manifestada nuestra voluntad de queellos nos ayudaran. Las Abuelas estaban en esemomento muy preocupadas, aterrorizadas: “¿qué vana hacer ellos de nuestros nietos? Van a hacer de ellosunos monstruos, porque ellos son unos monstruos”.Estaban muy preocupadas por la apropiación por losmilitares de los hijos de sus hijas e hijos, de sus nie-tos. Yo creo que con mucha razón, porque es una cosamuy, muy inaceptable, terrible y dolorosa, que esosniños que aprendieron a querer, a amar, a tener un vín-culo de padre o de madre, de golpe tienen que reco-nocer que les mintieron, y que tal vez muchos de elloshabían hasta matado a sus propios padres, a suspadres biológicos.

¿Y cómo fue educar a Martín?Era un hijo más. Mis hijas lo aceptaron, él de entradaera medio temeroso, no se animaba mucho a salir, mihija mayor fue la que lo empezó a ayudar, lo acompa-ñó a salir para que jugara, él miraba mucho por laventana, hasta que empezó a salir y a ir al jardín, esascosas, como cualquier chico. Y ahí inmediatamentenos planteamos, sobre todo yo -porque ese papel lesadjudicamos a las mujeres, la educación de los hijos-buscar asesoramiento psicológico. A mí me hizo muybien, porque me permitió armar un argumento, encuanto proyecto. En primer lugar, tenía que conseguirque Martín preguntara, para poder decirle cuál era susituación en cuanto a que nosotros no éramos suspadres genéticos. Pero no que no éramos los padres:yo nunca, nunca le dije “yo no soy tu mamá”, porquesi yo no soy su mamá, pero cumplía el rol de la mamá,vaciaba ese rol de contenido. Siempre fui su mamá, ylo sigo siendo. Pero él tenía que preguntar lo demás.Entonces empecé a decirle cosas provocadoras. Si éldecía “¿porqué no hay fotos mías?, y ¿porqué no talcosa?”, yo decía “bueno, porque no estabas con nos-otros”. Tenía seis años, y era vivísimo. Eso todo lo fueregistrando. Hasta que un día, cuando tenía siete años,estábamos en la mesa con mis dos hijas, él y yo, loscuatro. Yo me levanté y cuando volví, habían estadodiscutiendo con Andrea, y él me dijo: “Mamá, quierohablar con vos”. Y en ese mismo momento, todossupimos qué era lo que él quería hablar. Así que le

dije “vení, vamos a empezar a hablar. Porque de estoque hablemos ahora, vamos a hablar el resto de lavida”. Otra cosa que yo también empecé a hablar conél ese día, es que lo que íbamos a trabajar en relacióna su identidad genética, no era para que él se pusierauna banda y saliera como una pancarta, y tampocopara que lo escondiera. Que él iba a saber a quién ycuándo decirlo, con mucha libertad. Esa fue la líneade trabajo nuestra: darle libertad. Él siempre dice,inclusive ahora, “Si hay algo que ustedes me dieron,es libertad”. Esto era fundamental, porque él tenía queoptar sobre algunas cosas. Y luego, cuando fuera másgrande, más. La búsqueda la hicimos mi marido y yo, pero Martínsiempre estuvo informado: mirá, fuimos acá, hicimosesto, lo otro… Había decisiones que no podíamosdejar que tomara él, teníamos que tomarlas nosotros.No sabíamos nada, había que buscar… Él una vez medijo, cuando tenía trece años: “cuándo te vas a darcuenta de que vos sos mi mamá”; “y sí, yo me doycuenta de que yo soy tu mamá, perdé cuidado, perocuando vos tengas cuarenta años, y quieras saberalgunas cosas, ya va a ser muy tarde para empezar abuscarlas. Entonces hay que buscarlas ahora”.Y ahí empezamos a buscar. Primero Abuelas, y luegola Secretaría de Derechos Humanos y la CoNaDI,fueron para nosotros pies, manos, todo. Yo iba cadados o tres meses a Buenos Aires, y Claudia Carlotto,que está a cargo de la CoNaDI, siempre elucubrabaqué cosas podíamos hacer para encontrarlos, sacó lis-tas, buscó archivos… ¿Cómo descubrí los nombres de guerra del padre, deBrandalisis, el compañero de “Pocha”? Un día está-bamos viendo un diario, donde salía un camión.Entonces Martín dice: “¡Oh! el camión de Juan”. “Ah-le digo-, sí, sí, el camión de Juan. Pero fijate, ahí vaotra persona, ¿quién va con Juan?” “Bigote”. Bigoteera el nombre de guerra de su padre, y Juan era elnombre de guerra de Brandalisis. Y trabajaban juntos,en un camión. La información a veces fue contradictoria, se buscópor los lugares de detención, por las fechas, por losnombres de guerra, por la Embajada de España, porlas partidas de nacimiento de todos los niños nacidosen un plazo que sacó Claudia, de dos años… que fue- >>

Page 34: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

34

ran de apellido Castro y uno de sus nombres fueraMartín. Y no, no, no iba a salir nunca, porque él nuncaestuvo inscripto, y porque nunca había sido pedido.Yo estuve en España, y ahí me contacté con Slepoy,que armó una red de organizaciones sindicales espa-ñolas. También pensamos en salir en los programasque buscan, pero Martín no quiso, nosotros nunca qui-simos tampoco exponerlo. Hasta que un día saltó un tío de él. El único tío pater-no que él tenía, y que vivía en España, va a una reu-nión de la Intersindical gallega, y ahí habla con PérezLeira, un militante por los derechos humanos y perio-dista argentino, que trabajaba con la intersindicalgallega. Fermín, el tío de Martín, le dice: “yo tengo mihermano, mi cuñada y mi sobrino muertos enArgentina”. Entonces Pérez Leira le dice: “No, tusobrino no, los militares se apropiaron de los chicos,¿querés que lo busquemos?”. “Sí, pero he ido a laembajada…”, porque él se movió, en España, dentrode sus recursos, de sus posibilidades. Entonces inme-diatamente habló con Estela Carlotto, Estela lo derivóa Claudia, y Claudia me llama por teléfono y me dice“mirá, me parece que tengo un dato más o menos cier-to. Pero tranquilizate”. ¡Me acuerdo ese día!, erancorridas, ir, venir, mandame… Hasta que al final medice “yo tengo una foto, yo te la mando”. A todo estoMartín estaba trabajando en un kiosco, y yo iba y ledecía “Martín, parece que han encontrado…” YMartín era.. ¿y? “¡Dame bolilla! Mirá… que a lomejor” Entonces me pasan un fax con una foto del tamaño deuna hoja A4. ¿Sabés cuánto tardó en pasar ese fax? Lamitad de mi vida. Y era él, en una foto, chiquitito. Yahí se destapó todo, porque se consiguió la partida debautismo. Buscaron la partida de bautismo, eso se usómucho, por las iglesias. La madre, tres meses antes deser secuestrada, lo bautizó. Y entonces, en la partida lepuso Tomás Martín, estaba el nombre de la madre, elnombre del padre, y puso como padrino a su hermanoy a una prima del padre de Martín. O sea. Ahí estabatodo. Por primera vez Martín conoce el nombre sus padres.Entonces él hace la denuncia de la desaparición de sus

padres, fijate vos. Y nos pide a nosotros que acompa-ñemos esta denuncia (..) Después le saqué un pasajepara España. Se fue a España y cuando volvió, eraotra persona. Porque ése es el cúmulo de la identidad,es la historia de tus raíces. El dijo: “cuando yo mebajaba de la escalerilla del avión en Santiago deCompostela, y estaba toda la gente, entre todos ellos,supe quién era mi tío”.La familia de Buenos Aires, la familia de la madre, lade la abuela, los habla, yo también tengo buena rela-ción con ellos, y son… piensan muy distinto a uno.La primera vez que fue y los vio, le pregunté “¿qué talson?”, porque fue solo, “son. Son así”, dijo. Y losaceptó como son, que me parece que era lo más justo,lo más correcto. Hace dos años yo los invité a quepasáramos quince días de vacaciones juntos, para quepudiéramos compartir, pero no hablaron. Yo queríaque hablaran. Me he cansado de decirle “abuela,cuéntele a Martín cómo era la mamá, los abueloscuentan eso a sus nietos. Yo no le puedo contar por-que no la conocí, cuéntele. ¡¡¡¡Cuéntele quéhacía!!!!”.... A la prima de él, hija de un tío de acá deBuenos Aires, yo le dije “no hay fotos de tu tía”, y ellame dijo una cosa terrible, que creo que si se fijan loque es nuestro país, lo que es el miedo, los caló a estagente, no solamente mató, no solamente dio muertematando desde los cuerpos, me dijo: “tía, yo no supenunca que tenía una tía, hasta que apareció Martín”.O sea, nunca le dijeron que había habido una tía, yque esa tía, además, había tenido un niño.Yo siempre le había dicho: naciste porque tus padreste quisieron, y ahora también sos hijo nuestro, porquenosotros también elegimos que seas nuestro hijo. Eraesa persona. Entonces hizo el juicio de identidad, ypidió al juez –único caso- incorporar el apellidoMayta, de su papá. Dijo “yo soy Martín” -porque esatambién es otra cosa: el nombre, él tiene una identi-dad también con ese nombre, tiene su identidad, lasuya es esa mezcla. El juez se lo permitió, entonces sellama Tomás (no sabemos porqué la mamá le pusoTomás, tal vez por algún compañero) Martín CastroMayta.

Page 35: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos

Los dibujos de Hebe

Page 36: Revista del Colegio de Profesionales en Servicio Social de ... 63.pdf · adquiriendo. Solo así cuando se nos presenten en nuestros lugares de traba-jo, situaciones en que intervenimos