36
2007/TRIMESTRE III/NÚM. 13 2007/TRIMESTRE III/NÚM. 13 Biólogos en la dirección de laboratorios farmacéuticos Biólogos en la dirección de laboratorios farmacéuticos Jon Ander Ochoa ¿Qué es el iRNA? Jon Ander Ochoa ¿Qué es el iRNA? V Olimpiadas de Biología de Madrid V Olimpiadas de Biología de Madrid Entrevista: Ricardo Paniagua Decano de Biología de la UAH Entrevista: Ricardo Paniagua Decano de Biología de la UAH Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid Investigación básica vs. Investigación aplicada Investigación básica vs. Investigación aplicada ¿Estamos ante la sexta gran extinción de especies? ¿Estamos ante la sexta gran extinción de especies? Jornadas sobre Ordenación del Territorio Jornadas sobre Ordenación del Territorio

Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM [email protected]

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

2007/TRIMESTRE III/NÚM. 132007/TRIMESTRE III/NÚM. 13

Biólogos en la dirección de laboratorios farmacéuticos

Biólogos en la dirección de laboratorios farmacéuticos

Jon Ander Ochoa¿Qué es el iRNA?Jon Ander Ochoa¿Qué es el iRNA?

V Olimpiadas deBiología de MadridV Olimpiadas deBiología de Madrid

Entrevista: Ricardo PaniaguaDecano de Biologíade la UAH

Entrevista: Ricardo PaniaguaDecano de Biologíade la UAH

Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de MadridRevista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid

Investigación básicavs.

Investigación aplicadaInvestigación básica

vs.Investigación aplicada

¿Estamos ante la sextagran extinción

de especies?

¿Estamos ante la sextagran extinción

de especies?

Jornadas sobreOrdenación del

Territorio

Jornadas sobreOrdenación del

Territorio

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:19 Página 1

Page 2: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

Editorial

Entrevista a Ricardo Paniagua

Decano de Biología de la UAHLa actualidad y proyectos de una joven facultad.

¿Extinción masiva de especies?

Pablo Refoyo describe los desastres naturales que acabaron con muchas espe-cies y la dura realidad actual, en gran parte, provocada por el ser humano.

Jornadas sobre Ordenación del Territorio

Katia Hueso y Beatriz Aísa resumen las inquietudes y realidades debatidasen las conferencias realizadas en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

Noticias

¿Qué es el iRNA?

Jon Ander Ochoa, biólogo investigador en Japón, describe las consecuenciasde la interferencia del RNA y los trabajos que sobre este tema han realizadodos premios Nobel de Medicina.

El microscopio y el arte

Fernando Gómez y María Teresa Corcuera resumen la historia y el devenir delmicroscopio como objeto de arte y generador de imágenes artísticas.

La columna de Juanjo Ibáñez

Creación de la especialidad en Genética Clínica

Aránzazu Díaz de Bustamante informa sobre los últimos pasos dadoshacia el reconocimiento de una especialidad que ya dominan muchos denuestros biólogos.

Biólogos en los laboratorios de medicamentos

José Álvarez comenta las oportunidades que se presentan con el reconoci-miento de la titulación de Biología para ocupar cargos de dirección técnicaen los laboratorios.

Investigación básica vs. investigación aplicada

Nuno Henriques-Gil resalta la importancia de la investigación básica y su situa-ción respecto de la investigación aplicada.

Protegiendo al loro hablador

Ángel Nuevo nos cuenta las costumbres y la defensa de una especie ame-nazada en el noreste de Argentina.

Legislación y convenios

DirectorÁngel Fernández Ipar

Consejo EditorialEmilio Pascual DomínguezFernando Prados MondejarIsabel Lorenzo LuqueJuan Esteban Jiménez PinillosJulia Sánchez MuñozValentín Alfaya Arias

ColaboranAmaia Barriocanal SantosMaría Teresa Torrijos Cantero

Dpto. de ComunicaciónOrlando Ríos

Edita:Colegio Oficial de Biólogosde la Comunidad de MadridC/ Jordán nº 828010-Madridwww.cobcm.netTelf. 91 447 63 75

Publicidad:[email protected]

Periodicidad: Trimestral

ISSN: 1579-4350

Depósito legalM-18322-2002

Realización:Ibersaf Editores

Distribuye:Safel Distribución, S. L.

Imprime:Grupo Industrial de Artes Gráficas Ibersaf Industrial, S. L.

El COBCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas en losarticulos firmados o en lasentrevistas. La reproducción decualquier parte de esta revistarequiere la autorización previa de sus editores.

wwwcobcm.net

En Internet

SUMARIO

34

10

22

24

7

28

13

18

21

34

14

31

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:20 Página 2

Page 3: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

3 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

EEddiittoorriiaallUna de las áreas de nuestra profesión en la que mayo-

res esfuerzos vuelca nuestro Colegio es la del debidoreconocimiento y adecuado desarrollo de las capacidadese idoneidades de nuestros biólogos. Se está avanzando enque los ayuntamientos reconozcan a los biólogos comocandidatos en sus concursos para ocupar puestos en lasáreas de medio ambiente. Y ahora, Aranzazu Díaz de Bus-tamante (secretaria de la AEGH, Laboratorio de Genética,Hospital de Móstoles) nos hace llegar una buena noticiaque indica que avanzamos ya que, en mayo pasado, porunanimidad, el Senado de España aprobó una mociónpara que el Gobierno estudie la creación de la especialidad de Genética Clíni-ca, conforme a los criterios recomendados por la Unión Europea y con base enlas necesidades actuales del Sistema Nacional de Salud. En este apartado es unprimer paso, pero en el sentido correcto, para equiparar a nuestros biólogos alos de otros países avanzados en los que esta especialidad no sólo es reconoci-da sino muy respetada y avanzada.

La normativa vigente permite que los biólogos ocupen puestos de dirección téc-nica en los laboratorios farmacéuticos y el campo se ha ampliado aún más conel auge de los medicamentos biológicos, un tema que nuestro Colegio sigue decerca y sobre el que José Álvarez nos hace llegar las últimas informaciones. Todoello a la luz de las últimas modificaciones establecidas por la Ley 29/2006, de26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sani-tarios.

Nuestros lectores encontrarán en esta edición, además, la información pertinen-te a un evento que se está transformando en un clásico y que contribuye a la difu-sión de nuestra profesión, la realización de la Vª Olimpiada de Biología de laComunidad de Madrid, que se realizó en las instalaciones de la UniversidadComplutense.

Hace un tiempo que venimos publicando una serie de artículos que tratan sobreel desmesurado proceso de urbanización en zonas de la Sierra de Guadarramay destacando los esfuerzos de grupos e ciudadanos que quieren llamar la aten-ción. Pues este tema se volvió a tratar, entre otros, en las Jornadas sobre la Orde-nación del Territorio que organizamos en colaboración con la Asociación Terri-torios Vivos, y la Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio(Fundicot) en la sede del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Katia Huesoy Beatriz Aísa nos informan sobre las conclusiones de un evento que contó conuna nutrida asistencia de profesionales involucrados en estos temas.

Ángel Fernández IparDirector

2

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:20 Página 3

Page 4: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 4

La Facultad de Biología de la Universi-dad de Alcalá de Henares se encuentrainserta en una de las más antiguas y noblesinstituciones de enseñanza españolas. LaUniversidad de Alcalá fue creada en 1499por el Cardenal Cisneros, Regente deEspaña, y muy pronto ocupó un sitio privi-legiado entre sus pares, que mantuvo a tra-vés de los siglos.

A mediados del siglo XIX la Universidadfue trasladada a Madrid pero, gracias a laacción conjunta de todas las fuerzas vivasde Alcalá, en 1977, ya hace 30 años, laUniversidad de Alcalá comenzó a funcio-nar nuevamente en los aledaños de la ciu-dad del Corredor del Henares. Durante untiempo se impartieron de forma conjuntalas titulaciones de Química y Biología, quese separaron en el año 2000.

Actualmente, un grupo de 950 alumnosestudia bajo la guía del equipo que dirige

el decano Ricardo Paniagua Gómez-Álva-rez, profesor catedrático de Universidadde Biología Celular y Genética.

El profesor Paniagua nos comenta laactualidad y aspiraciones de la Facultad:

“La nuestra es una Facultad de tamañomediano si la comparamos con la Univer-sidad Complutense o la Autónoma deMadrid. Somos jóvenes como Facultadindependiente ya que la escisión de Quí-micas se produjo en 2000. Por el momen-to compartimos espacio con ellos aunqueen un futuro próximo tendremos instalacio-nes separadas”.

¿Cómo marcha la demanda de plazaspara vuestra titulación?

RP- En cuanto a número de alumnosestamos en el orden de 950 cursando losaños de titulación y los que ingresan cada

EEnnttrreevviissttaa

Ricardo Paniagua Decano de la Facultad de Biología de la Universidad de Alcalá de Henares

“Hay mucho por hacer para implantaradecuadamente el EEES”

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:20 Página 4

Page 5: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

5 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

ENTREVISTA

año están en alrededor de 180. Demomento esas son las plazas que ofrece-mos, y no hemos tenido el problema dedescenso de demanda o interesados. Sinembargo, en el mundo universitario hayotras carreras donde se ha advertido unadisminución de aspirantes a ingresar.

La cercanía de Madrid influye segura-mente en la composición del alumnado...

RP- La Universidad de Alcalá tiene suspropias características y vicisitudes. Apro-ximadamente la mitad de los alumnos queingresan vienen de Madrid capital o deotras zonas de la Comunidad de Madriddiferentes al Corredor del Henares. Un30% viene de Alcalá y del Corredor delHenares, un 6-7% de Guadalajara y elresto (13-14%) de otras Comunidades deEspaña. Una vez que ingresan tienden aquedarse en esta facultad. Tenemos un altogrado de fidelidad de nuestros alumnosaunque muchos de ellos, siendo de Madrid,una vez ingresados y aprobado el primercurso podrían irse a Madrid, siendo distri-to único.

¿Cómo caracterizaría a vuestros planesde estudio?

RP- Nuestros planes de estudio sonparecidos a los de la Facultad de Biologíade la Universidad Complutense de Madrid.Compartimos muchas materias en los pri-meros tres años de estudio, aunque en losdos últimos años nosotros ofrecemos nues-tras propias especialidades y ponemos elacento en temas diferentes.

¿Cómo ve el proceso de adaptación delas licenciaturas de Biología españolas alEspacio Europeo de Educación Superior?

RP- En este tema debemos considerartres aspectos: los planes de estudio, la meto-dología de enseñanza y el lenguaje devaloración de la tarea hecha por los alum-nos, en cuanto a su extensión medida encréditos europeos (ECTS).

Siento decirlo, pero en el profesoradohay una cierta desazón, porque, claro, seempieza a trabajar teniendo en cuenta unossupuestos, se hacen unos borradores, y unalista o catálogo de titulaciones y entonces,cambia de idea el Ministerio (de Educación)

y dice que ya no hay catálogo de titulacio-nes, que cada uno impaarta más o menoslo que considere siempre que se curse lacarrera en cuatro años con 240 créditos.

Ahí nos tenemos que poner de acuerdotodos los decanos de Facultades de Biologíaporque no puede ser que una Universidadhaga un biólogo especialista en BiologíaSanitaria en esos 240 créditos mientras otrahaga un biólogo general. No veo qué tipode unificación o convergencia en las planesde Estudios habrá siguiendo este procedi-miento. Si ya va a ser difícil unificarnos enEspaña, ¿cómo nos vamos a unificar enEuropa? Ese es un problema que no tene-mos resuelto. Creo que hay mucho porhacer para implantar adecuadamente elEspacio Europeo de Educación Superior(EEES).

Otro tema que preocupa a los decanosparece ser el de los postgrados

RP- Así es, se han desarrollado antes lospostgrados que los grados, lo que no pare-ce lógico.

Teniendo en cuenta la carreraactual de cinco años, con 330 créditospodríamos pensar que si reducimos elprimer ciclo de tres años a lo queahora es el graduado, y los dos añosrestantes (el actual segundo ciclo) losutilizamos para elaborar máster, con ladebida reconversión, tendríamos unaadaptación bastante buena. Sin embar-go, no parece conveniente empezarahora mismo con unos máster equiva-lentes a ciertas especializaciones de laBiología puesto que, al ofrecerlos enalgunas universidades, casi no hantenido demanda. Porque una cosa esque uno al acabar el grado se planteehacer una especialización en BiologíaAmbiental o Sanitaria o Conservacióny otro tema es que ese alumno, que yalo ha hecho en los cinco años de carre-ra normal, se plantee repetir. Tampocose sabe qué valor de reconocimientotendrán esos máster. Luego hay otrasincógnitas para resolver, como la com-petencia entre las diferentes Universi-dades. Así, habría que ver qué mástersestán ofreciendo las otras Universida-des de Madrid y qué podemos ofrecernosotros. En cuanto a la elaboracióndel grado, no debemos hacer algo muy

Ricardo Paniagua en una de las aulasde la facultad de Biología.

Instalaciones deportivas en la UAH.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:20 Página 5

Page 6: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 6

ENTREVISTA

diferente a lo que hagan la Autónoma y laComplutense. En este sentido no tenemosprisa y deseamos ponernos de acuerdocon esas otras dos. Creo que hay muchopor hacer para implantar adecuadamentelos nuevos programas.

¿Cómo ve los profundos cambios enlos métodos de estudio que implica elEEES?

RP- Entiendo que se pretende implantarun sistema más a lo anglosajón, diferenteal nuestro. El sistema que usamos en Espa-ña tiene un defecto y es que es poco parti-cipativo y el alumno, simplemente, trata deentender, memorizar y demostrar que se loha aprendido. El nuevo sistema propuestopretende que el alumno discurra por sucuenta a partir de trabajos y lecturas que leencarga el profesor, con controles de suaprendizaje muy frecuentes. Se trabajacon grupos muy pequeños de alumnos alos que se les asignan tareas, investigación,lecturas, trabajos y se les controla. Es másactivo por parte del alumno y hay un tratomás personal por parte del profesor. Elresultado será menos conocimientos porparte del alumno pero quizá más arraiga-dos, aunque eso está por ver. Es un buensistema. Lo que no sé es si el alumnadoestará preparado para ello. Se requeriráun profundo cambio de mentalidad y unaumento y redistribución del profesorado.El alumno tendrá que adaptarse porquecon este sistema el control es permanente.Por otra parte, se trata de un sistema en elque pasar de curso con alguna asignaturapendiente es complicado. Habrá que resol-ver dónde efectuamos el corte, a qué alum-nos y asignaturas aplicamos el nuevo siste-ma o a quiénes continuaremos aplicandoel antiguo.

¿En qué condiciones entrará su Facul-tad en la nueva etapa?

RP- En la Facultad de Biología haymás de cien profesores aunque, al serésta una Universidad pequeña y losdepartamentos interfacultativos, muchosprofesores imparten también su materiaen otras facultades. En el plan de estudiostenemos 106 asignaturas. Algunas sonanuales, que son las 9 troncales. Elnúmero de egresados se sitúa en 70

anuales, aunque hay años que superanlos ochenta. Nuestras normas establecenque un alumno, al acabar el primer año,debe tener aprobados al menos 15 crédi-tos (las asignaturas anuales son de 12crédtios y las semestrales de 6; y al ter-minar el segundo año debe tener apro-bados un mínimo de 50 créditos. Hayque tener en cuenta que un buen alumno,a esas alturas, tendrá 120 créditos apro-bados. La carrera se puede hacer encinco años, pero el término medio esentre siete y ocho años.

¿Se ofrecen prácticas en empresas?

RP- Hemos establecido muchos conve-nios de prácticas en empresas. Ahoramismo tenemos más de 40 empresas conlas que trabajamos y de la relación conellas se encarga uno de nuestros vicedeca-nos, José Ramón de Lucas, que lo hace muybien. En estos momentos, el alumno denuestra Facultad que no hace prácticas enempresa es porque no lo desea. Este es untema muy beneficioso para nuestros alum-nos o egresados porque hemos visto queinfluye muy positivamente en su inserciónen el mundo laboral.

¿Y en el campo de la investigación?

RP- Los profesores de nuestra Facultad,además de docentes son todos investigado-res, manteniendo un porcentaje de cumpli-miento de sexenios muy alto y un altonúmero de proyectos de investigación.Ahora vamos a dar un nuevo impulso,mediante la cración, con la Comunidad deMadrid, del Instituto Madrileño del Agua, yen los que participaremos junto con laFacultad de Química. Se va a construiraquí, en un acuerdo también con la Comu-nidad de Madrid conjuntamente con elConsejo Superior de Investigaciones Cientí-ficas, el Instituto de Medicina Molecular,donde se dará un gran impulso a la inves-tigación biomédica y habrá una salidapara nuestros investigadores y alumnos queharán allí sus tesis. También mantenemosun acuerdo con la policía científica, con laque se impartirán cursos y se harán tareasde investigación. Además, una parte de lasinvestigaciones relacionadas con Atapuer-ca es realizada por profesores y alumnosde nuestra Facultad.❖

En el campus de la universidad deAlcalá se encuentra la facultad deBiología.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:20 Página 6

Page 7: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIODIVERSIDAD

7 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

A lo largo de la historia del planetaTierra se han documentado varios de estosfenómenos catastróficos que han reducidodrásticamente la biodiversidad. Graciasal estudio de los fósiles, hasta el momentose han constatado cinco procesos deextinciones en masa. En cada una deellas, al menos desaparecieron el 50% delas especies que en ese momento vivían enel planeta.

La primera gran extinción masiva de laque se tiene constancia se produjo al final delOrdovícico, hace 450 millones de años; lasegunda ocurrió 110 millones de años des-pués, en el Devónico Superior, es decir, hace340 millones de años. Al final de Pérmico,120 millones de años después, se produjo latercera; y la cuarta ocurrió 50 millones deaños después, al final del Triásico hace 190

millones de años. La más reciente ocurrió alfinal del Cretácico.

Modelos informáticos han determinadoque la primera gran extinción pudo deber-se a una gran explosión estelar, cercana ala Tierra, que provocó una enorme radia-ción de rayos gamma. Éstos redujeron a lamitad la extensión de la capa de ozonodurante al menos 5 años.

El proceso que produjo una mayor extin-ción ocurrió al final del Pérmico, hace 248millones de años, cuando desaparecieron el80% de los géneros que entonces poblabanla Tierra. Algunos achacan esta extinción alimpacto de un meteorito, otros consideranque fue provocada por un proceso conti-nuado de erupciones volcánicas, que durócerca de un millón de años y que cubrió delava entre 1 y 4 millones de km2.

¿Estamos ante la 6ª extinciónmasiva de especies?

La extinción de especies es un fenómeno habitual en el proceso natural. Enocasiones, súbitamente se producen fenómenos catastróficos que modificanrápidamente el medio y, muchas especies, incapaces de adaptarse a las nuevascondiciones mueren, produciéndose una reducción en la biodiversidad. Esto seconoce como “extinción en masa”.

Pablo Refoyo Román.Miembro de la Comi-sión de MedioAmbiente del ColegioOficial de Biólogos dela Comunidad deMadrid.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:20 Página 7

Page 8: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 8

BIODIVERSIDAD

La extinción en masa más conocida detodas es la que tuvo lugar hace 65 millonesde años, la última de todas, ocurrida al finaldel Cretácico y en la que desaparecieron el50% de los géneros y el 70% de las espe-cies. Fue entonces cuando se produjo ladesaparición de los grandes dinosaurios,pero también de los amonites, belemnites yrudistas. En este caso la causa más acepta-da es el impacto de un gran meteorito sobrela superficie terrestre.

Conocido lo anterior, la pregunta quehabría que hacerse sería: ¿el actual modelode desarrollo humano está provocandocambios en el medio susceptibles de consi-derarse catastróficos? En tal caso, nosotrosseríamos la causa (en este caso biológica)de la extinción.

La proliferación de nuestra especie pro-voca cambios puntuales a lo largo de todala Tierra, más notables o dramáticos pornuestra eficacia en la modificación delmedio, resultado de nuestra condición deespecie invasora colonizadora. Desdenuestros inicios, y tras la salida de África,nos hemos comportado como un especieque ha desplazado o eliminado directa-mente innumerables taxones de nuestroentorno (hombre de Neardenthal, mega-fauna en América y Europa, etc.); dehecho, nuestro éxito como especie radica,de alguna manera, en esta condición deespecie invasora, por lo que, al menospotencialmente, nos podemos comportarcomo una catástrofe biológica susceptiblede provocar una extinción masiva.

La extinción de especies provocadaspor el hombre provienen de la caza ile-gal, el uso de venenos para la eliminaciónde “alimañas”, los atropellos, la utiliza-ción de productos fitosanitarios o insectici-das para aumentar la producción de loscultivos, etc.; otras se deben a la fragmen-tación del medio natural, producto de laconstrucción de infraestructuras, la cons-trucción de presas o explotación de cante-ras, la eliminación directa por asfaltiza-ción o conversión en cultivos, laexplotación maderera intensiva, etc.

Sin embargo, estas no son las únicasagresiones. Además de la suma de modifi-caciones puntuales hay que añadir unaagresión global, como es la producción degases de efecto invernadero y contaminan-tes. Indudablemente, y aunque puedan exis-tir causas naturales (ciclos solares, radiacio-nes cósmicas, etc.) que puedan estarayudando a disimular o ampliar los cam-bios atmosféricos, el actual desarrollo estáprovocando un cambio climático de marca-do carácter global reconocido en mayor omenor medida por todos.

Como he dicho, con estos argumentos esfácil considerarnos como posible causa deextinción masiva de especies; ahora hayque saber si se está produciendo esta de-saparición masiva. Según la lista roja de laUICN en los últimos años se ha incrementa-do en más de un 10% el número de especiesamenazadas. Las estimaciones más pesi-mistas hablan de hasta 30.000 especiesdesapareciendo al año, lo que implica másde 80 especies diarias. Según dicho infor-me, y considerando únicamente taxonessuperiores (vertebrados y plantas superio-res), en los últimos 500 años la actividadhumana ha llevado 816 especies a la extin-

Los amonitesdesaparecieron al

final del Cretácico.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:20 Página 8

Page 9: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

9 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

BIODIVERSIDAD

ción, y desde 1800 han desaparecido 103especies, lo cual indican una tasa de extin-ción 50 veces superior al ritmo natural.

Lo malo es que parece que lo peor estápor llegar. Según el mismo informe, elnúmero de mamíferos en peligro serioaumentó de 169 a 180 desde 1996, mien-tras las aves en esa categoría subieron de168 a 182. Cerca de 25% de los mamífe-ros, 5.205 especies, están bajo amenazade extinción, y de las 600 especies de pri-mates existentes en el planeta 166 estánamenazadas, frente a las 96 que estabanen esta categoría hace 8 años. Dieciséisespecies de albatros se encuentran ahoraamenazadas, frente a sólo tres en 1996,como consecuencia de la pesca industrialen alta mar. Las especies de pingüino ame-nazadas aumentaron de cinco a 10 desde1996 y cada vez son más las especies degorriones y golondrinas amenazadas. Alre-dedor del 25% de los reptiles fueron consi-deradas en riesgo y las especies de reptilesamenazadas aumentaron de 253 en 1996a 291 en el 2000; por otro lado, cerca del30% de los peces han sido consideradas enalguna categoría de amenaza.

Los anfibios también se han visto seria-mente afectados ya que, según la "EvaluaciónAnfibia Global" en la que participaron másde 500 científicos de 60 países, de las más de5.700 especies estudiadas en los últimos añosel 32% están en peligro de extinción.

Las plantas tampoco se salvan, a pesarde que solo el 4% de las plantas superioreshan sido evaluadas existen un total de5.611 especies vegetales amenazadas,muchas de ellas arbóreas.

El Panel Intergubernamental sobre Cam-bio Climático también muestra cierta preo-cupación al respecto, y en su último informerevela que en 50 años desaparecerán unmillón de especies de plantas y animales sino reducimos las emisiones de gases deefecto invernadero.

Sin embargo, lo peor es que muchasespecies se perdieron y, a este ritmo, se per-derán incluso antes de haber sido descu-biertas.

Parece que potencial y realmente sísomos causantes de la 6º extinción masivade especie. Sin embargo, y a diferencia delas catástrofes anteriores, en nuestra manoestá evitarla. No con el fin de dejar lascosas como estaban, ya que el concepto deconservar la Naturaleza no debiera consis-tir en dejarla como está, sino dejar que éstaevolucione de tal forma que nos permitaexplotarla de forma indefinida, tal y comohacen el resto de especies con las que con-vivimos.

Como ente biológico que vive en esteplaneta tenemos el derecho y la obligaciónde explotar todos los recursos naturalespara satisfacer nuestras necesidades, aligual que el resto de especies; como seresracionales que nos suponemos, tenemos laobligación de hacerlo, al menos, tan biencomo lo hacen el resto de seres, considera-dos irracionales.❖

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:20 Página 9

Page 10: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 10

MEDIO AMBIENTE

Las Jornadas “Ordenación del territorio, urbanismo y espacios naturalesprotegidos” invitan a una reflexión sobre el uso sostenible del territorio y delpaisaje, lo que deben hacer, ciudadanos, profesionales y políticos.

El consumo/la depredación de territorio,las recalificaciones de suelo y la proliferaciónde viviendas en zonas de alto valor natural yáreas protegidas es algo que preocupa amuchos profesionales y, por ende, a las enti-dades que nos representan. Así surgió la ideade celebrar las Jornadas “Ordenación delterritorio, urbanismo y espacios naturales pro-tegidos”, fruto de los esfuerzos conjuntos de laAsociación Territorios Vivos, la AsociaciónInterprofesional de Ordenación del Territorio(Fundicot) y el Colegio Oficial de Biólogos dela Comunidad de Madrid. Las jornadas secelebraron en el Museo de Ciencias Natura-les, en Madrid, los pasados días 23 y 24 demayo, haciéndolas coincidir con el Día Euro-peo de Parques. Las ponencias se estructura-ron en tres sesiones, de medio día de duracióncada una.

1ª Sesión: La ordenación delterritorio y la protección delos espacios naturales.

La charla inauguralcorrió a cargo de LucianoSánchez Pérez-Moneo, pre-sidente de Fundicot, en laque se hizo especial hinca-pié en la necesidad del tra-bajo en red y el intercambiode experiencias exitosas enla planificación territorial.Luciano Sanchez resaltó lanecesidad de crear organis-mos a nivel comarcal, conalta participación local, decolectivos y habitantes máscercanos al territorio, lo quellevaría a una gestión máseficaz del mismo.

La primera sesión, que lle-vaba por título “La ordenacióndel territorio y la protección delos espacios naturales, Gene-ralidades”, estuvo dedicada a

aspectos teóricos de la relación, no siemprefácil, entre la gestión de espacios naturalesprotegidos y la gestión del resto del territorio.Javier Puertas Blázquez, de la Oficina EURO-PARC-España, introdujo la normativa vigenteen materia de ordenación del territorio y suvinculación con el paisaje, defendiendo así laidea de que el territorio, dada su enorme com-plejidad, debe considerarse como un conjuntoque demanda un enfoque integrador en suplanificación.

A continuación, Juan Carlos Orella, delMinisterio de Medio Ambiente, centró supresentación en el proceso de creación dela Red Natura 2000 en el Estado español.Según él, esta red ha conseguido reunir unenorme conocimiento sobre los valoresnaturales de todo el país y constituye unapoderosa herramienta de información a lahora de evaluar el territorio y adecuar suplanificación.

El ingeniero de Montes Enrique Arre-chea Veramendi mostró la relación entre laLey de Montes y la ordenación del territo-rio. Esta ley sectorial afecta a la planifica-ción territorial puesto que podría abarcara más del 50% de la superficie nacional.Se debe tener en cuenta que la mayorparte de las áreas declaradas dentro de laRed Natura 2000 son monte público, porlo que su gestión se realizará en el marcode esta ley. Además crea la Fiscalía deDelitos contra el Territorio y el MedioAmbiente, por lo que debiera ser unaherramienta clave en este tipo de actuacio-nes.

La representante de Greenpeace,María José Caballero de la Vega, presen-tó el informe “Destrucción a toda costa”,que muestra las atrocidades cometidas enlas costas españolas, tanto mediterráneascomo en las de Cantabria o Galicia. En élse hace especial referencia a las construc-ciones ligadas al turismo de segunda resi-dencia, abogando por un mayor controlde las competencias urbanísticas de losayuntamientos y una mayor aplicación de

Uso sostenible, una prioridad

Katia HuesoConsultor en MedioAmbiente, miembrode la Comisión deMedio Ambiente delCOBCM y socio fun-dador de AsociaciónTerritorios [email protected]

Beatriz AísaGeógrafa, vocal deComunicación de Aso-ciación TerritoriosVivos y socio de [email protected]

Ángel Fernández Ipar presideel acto de clausura.

El debate permitió el intercambio deinformación y opiniones.

BIOLOGOS N 13 20/7/07 11:47 Página 10

Page 11: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

11 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

MEDIO AMBIENTE

la Ley de Costas desde el Ministerio deMedio Ambiente. Según Caballero de laVega, es necesario revertir el modelo dedesarrollo actual que está acabando con elpatrimonio litoral y marítimo nacional.

2ª Sesión: La ordenación del territorio y laprotección de los espacios naturales. Expe-riencias.

Al comenzar la sesión vespertina, CarlesCastell, de la Diputación de Barcelona, expli-có la experiencia de la Red de EspaciosLibres de la provincia de Barcelona, cuyoobjetivo es garantizar la conectividad de loshábitat que representan para permitir unagestión integral de los espacios en dicha red,ante la expansión de Barcelona hacia las sie-rras litorales y el modelo de población dis-persa. Carles presentó, asimismo, un sistemade información geográfica que abarca todaesta red y que puede resultar útil a la hora deplanificar el territorio.

Amaya Sánchez Sánchez, de laFundación Biodiversidad, disertó sobrela custodia del territorio como herra-mienta de gestión del mismo a escalalocal, complementaria a las ya existen-tes. La custodia presenta –afirmó–grandes ventajas por su agilidad ycarácter voluntario, pues permite todotipo de acuerdos de gestión entre pro-pietarios de terrenos y sus gestores,con diferentes grados de compromiso,plazos, actuaciones, etc. Aunque esteinstrumento se ha implantado sobretodo en el Levante español, Amayapresentó ejemplos existosos de custo-dia del territorio tanto en otros lugaresde nuestro territorio nacional comoallende nuestras fronteras.

Finalizó la sesión Julio RodríguezLópez, gerente de la Universidad de Alca-lá, con un brillante análisis del procesourbanizador español en las últimas déca-das. Explicó en términos sencillos y ame-nos la relación entre coyunturas económi-cas y las explosiones urbanizadoras quese han dado en España, en los años 60-70y en la actualidad.

Durante el debate, entre el público sehabló, sobre todo, de cómo reparar eldaño ya hecho por las actuaciones deurbanización indiscriminada, principal-mente en las costas.

3ª Sesión: Mesa redonda:El caso de la Sierra de Gua-darrama.

Tras el viaje por la geo-grafía española, aterrizanlas jornadas en un terrenomás familiar para muchosde los asistentes: la Sierrade Guadarrama.

En los últimos meses seha debatido en todo tipo deforos la posible declaracióndel Parque Nacional de laSierra de Guadarrama ysobre la forma de defenderesta sierra. Ello ha dado piea la creación de grupos deacción para informar a losciudadanos y a despertar elinterés de los políticos.Sobre este tema hemospublicado algunos artículosen anteriores ediciones deBiólogos. Acudieron a lamesa redonda los represen-tantes de dos de los movi-mientos más activos de lazona: Miguel Higueras Ortega, de Alpedre-te Sostenible (Alpedrete) y Santiago Fernán-dez Muñoz, de TorreNat (Torrelodones).Ambos explicaron que sus trabajos son vis-tos con cierto recelo por algunos sectores depoblación, sobre todo la más arraigada,pues muchos de sus miembros son de ori-gen urbano y carecen de vínculos familiarescon el lugar. Tampoco disfrutan del bene-plácito de las autoridades locales, pues sue-len ser muy críticos con la postura de losediles de fomentar el crecimiento demográ-fico.

Ambos representantes manifestaron lanecesidad de actuar como conjunto paradefender a la Sierra de Guadarrama, y alterritorio en general, como un todo.

Juan Carlos Aparicio del Val, del Sindi-cato de Agentes Forestales y Técnicos Auxi-liares Medioambientales, expuso las difi-cultades que su colectivo tiene para ejercersu función de “bisagra” entre la adminis-tración regional y los usuarios del territorio.Aunque los ciudadanos frecuentementedemandamos nuevas leyes para proteger-lo, según él, éstas no son necesarias, puesya existen. Afirma que lo que es necesarioson medios y competencias para aplicar-

Las jornadas tuvieron una nutrida concurrencia.

Los agentes forestales piden que los escuchen.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:21 Página 11

Page 12: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 12

MEDIO AMBIENTE

las, algo no siempre al alcance de losagentes forestales. Y, sin embargo, son losque más de cerca conocen el terreno y loque en él sucede.

Los dos últimos ponentes disertaronsobre el Plan de Ordenación de los Recur-sos Naturales (PORN) de la vertiente madri-leña del futuro Parque Nacional de la Sierrade Guadarrama. Álvaro Blázquez Jiménez,de Entorno Escorial, ofreció el punto devista de los grupos ecologistas, señalandoque el PORN es un documento tímido; querebaja incluso el nivel de protección actualde determinadas zonas de la Sierra. Asi-mismo, consideró grave el hecho de que seestén acelerando los planes urbanísticos delos municipios afectados por la zonificacióndel parque, antes de que se declare elmismo, por lo que pueden darse situacionesde descontrol.

La profesora Concepción Sanz, de laUniversidad Autónoma de Madrid, diouna visión más positiva del PORN de laSierra de Guadarrama. Como responsablede la redacción del capítulo relativo al pai-saje de la Sierra, mostró la importanciaque tiene este aspecto del territorio, de suvalor identitario e icónico, sobre todo tra-tándose de un espacio natural a las puer-tas de una gran capital europea. En suspalabras, “el paisaje es marco de la vidade la población que lo habita y lo visita”.Esto no es baladí, teniendo en cuenta queun millón de personas visitan anualmenteel territorio del futuro parque.

Durante el debate posterior surgieronsobre todo cuestiones relacionadas con ladelimitación y conservación de los valoresnaturales de la sierra.

Conclusiones

A modo de resu-men, se pueden arrojarlas siguientes conclusio-nes de las jornadas. Enprimer lugar, el territo-rio ha de contemplarsecomo un conjunto, querequiere una gestiónintegral y multidiscipli-nar. Esta gestión ha derespetar la conectividadde los hábitat naturalesy culturales que lo con-forman, formando gra-dientes de ordenaciónen lugar de parches deterritorio protegido entre-verados con figuras dispares de ordena-ción, generalmente en manos de las admi-nistraciones locales. A lo largo de lasjornadas se han mostrado instrumentos úti-les para esta ordenación coordinada ycoherente, como los propios instrumentosnormativos ya existentes (numerosos y aveces contradictorios), la custodia del terri-torio y el bagaje de información que cons-tituye la Red Natura 2000.

Se detectan, sin embargo, una serie deproblemas que han de ser subsanados:Hay una falta de información de conjuntosobre el territorio, de manera que es difícilactuar de esa forma coordinada y cohe-rente señalada antes. Por otro lado, noexiste una cultura del territorio similar a laque pueda existir en otros países de nues-tro entorno. Por esa misma razón, la parti-cipación ciudadana es aún una utopía enmuchos de nuestros municipios, pues no seva más allá de la mera “información públi-ca” según los términos que establece lanormativa vigente.

Al finalizar las jornadas, el Decano delColegio Oficial de Biólogos de la Comuni-dad de Madrid, Ángel Fernández Ipar,agradeció la colaboración entre las dife-rentes entidades organizadoras y la asis-tencia de ponentes y asistentes, cuya parti-cipación otorgó gran calidad al evento.Ofreció además la colaboración del Cole-gio para celebrar actos similares a éste enlos diferentes municipios de la Sierra, conel fin promover la cultura del territorio entrelos pobladores de esta zona tan amada ycodiciada.❖

Maria José Caballero de la Vega deGreenpeace, habló de la situaciónde las costas españolas.

Guadarrama estuvo en el centrode los debates.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:21 Página 12

Page 13: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

Durante 5 días los niños conocerán a fondoel Zoo como si formaran parte de él, aprenderánla biología y características de cada uno de nuestrosanimales e incluso tocarán y verán de cerca de algu-nos de ellos, estudiarán y manipularán todo tipo dematerial biológico. Pero no sólo aprenderán sobre elreciclaje, el uso adecuado de los recursos naturales yel consumo responsable. Además, todos los miércolesse visitará el Parque de Atracciones de Madrid, dondese montarán en las distintas atracciones y participan-do en los distintos espectáculos que se programen.

Fechas: Del 25 de junio al 7 de septiembre de2007. Horario: De 9:00 a 16:00 horas de lunes aviernes. Edades: Para niños de 5 a 14 años (Se for-marán grupos según edades). Precios: Taller: 155euros. Guardería, (consultar horarios): 20 euros desuplemento por turno (semanal). Inscripción: Departa-mento de Educación (Noelia Benito, Paula Calatravao Ana Alfaro). Tlfnos: 91 512 37 70 ó 902 34 50 20.

Conferencias de orientación

En el mes de abril pasado, el COBCM impartió sen-das conferencias sobre orientación profesional paraalumnos de Biología en las facultades de la UAM y laUCM. Las disertaciones están a cargo de Isabel Loren-zo Luque y Valentín Alfaya Arias, miembros de la juntade gobierno del COBCM.

Además de informar a los estudiantes sobre las dis-tintas salidas profesionales para la carrera se les docu-mentó sobre la necesidad y conveniencia de colegiarse.Actualmente, el COBCM tiene un plan de “precolegia-ción” que permite a los alumnos de último curso acce-der a la zona restringida de la web del Colegio dondese consignan ofertas de empleo y formación, a labiblioteca y al empleo de estaciones de ofimática ennuestra sede.

Morata, Príncipe de Asturias 2007

El biólogo Ginés Morata(Rioja, Almería, 1945) ha recibi-do el Premio Príncipe de Asturiasde Investigación Científica y Téc-nica 2007 por sus trabajos enBiología del Desarrollo. Quien esactualmente profesor de investi-gación del Centro de BiologíaMolecular del CSIC-UAM y, desde 2006, presidentedel Consejo de Participación del Parque Nacional deDoñana, se ha concentrado en el estudio de la arqui-tectura biológica de la mosca Drosophila melanogas-ter. El estudio genético de esta mosca permite conocerla biología del desarrollo humano y desvelar, en unfuturo, información sobre cuestiones celulares deregeneración de órganos. Estos avances podrían pro-porcionar beneficios en nuevos tratamientos contra el

cáncer y, posiblemente, controlar el envejecimientohumano. Además de haber recibido numerosos galar-dones antes del Príncipe de Asturias, que comparte enesta ocasión con otro científico, el británico PeterLawrence, Morata ha sido vicedirector del Instituto deBiología Molecular del CSIC (1986-1989), vicedirec-tor del Centro de Biología Molecular CSIC-Universi-dad Autónoma de Madrid (1989-1990) y director delCentro de Biología Molecular (1990-1992).

Talleres de naturaleza y medio ambienteen el ZOO AQUARIUM de Madrid

13 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

NNoottiicciiaass

deón

Las conferencias de orientación son de utilidadpara los futuros biólogos.

Ginés Morata en su laboratorio.

PRO

MO

CIÓ

N E

SPEC

IAL

10%DESCUENTO

A COLEGIADOS

BIOLOGOS N 13 20/7/07 12:03 Página 13

Page 14: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 14

INVESTIGACIÓN

Este año el premio Nobel de Medicina yFisiología se ha visto repartido entre AndrewFire y Craig Mello por sus descubrimientosdel iRNA, pero ¿qué es el iRNA?

La interferencia del ARN (iRNA) es unproceso aparentemente simple que causa ladegradación de casi cualquier tipo de ARN.En él, largas moléculas bicatenarias de ARN(dsRNA) son escindidas a moléculas bicate-narias de menor tamaño (siRNA) por laacción de una endonucleasa dsRNA depen-diente conocida como DICER. Dichos siRNAno superan los 21 a 24 pares de bases y pre-sentan extremos 3’ protuberantes. Los siRNAson ligados a un complejo nucleasa conoci-do como el complejo de silenciamiento indu-

cido por ARN (RISC), que es activado por eldesenrrollamiento dependiente de ATP. Elcomplejo RISC es controlado por el siRNAantisentido, complementario a su ARN dianahomólogo.

Este ARN diana homólogo sufre unadegradación endonucleótica por parte delArgonauta, que muestra por lo menos seruno de los componentes del complejo RISC.De esta manera se consigue la degradaciónselectiva del mRNA diana y, en consecuen-cia, el silenciamiento del mensaje génico. Seha propuesto que el iRNA probablementefuese un mecanismo de defensa frente a ele-mentos genéticos móviles como virus RNA otransposones.

Vestigios de esta función antiviral podríantodavía estar en uso al observarse virus queparecen haber desarrollado estrategias decontrarrestar el iRNA.

¿Por qué tanto alboroto?

El descubrimiento del iRNA no sólo supo-ne un nuevo proceso de regulación génica,todavía por descifrar, sino que también con-lleva numerosas consecuencias para la cien-cia. Una de ellas es la idea de que el iRNApodría constituir un mecanismo de defensafrente a infecciones víricas. Hoy por hoy seconoce que este mecanismo está presente enplantas, invertebrados e insectos, aunquetodavía se desconoce cómo de importante esen vertebrados. Otra de las consecuenciasde este descubrimiento es el hecho de que eliRNA pueda silenciar elementos móviles y, endefinitiva, ayudar a mantener la estabilidaddel genoma. Esto implica no sólo que eliRNA puede degradar aquellos mRNAs nodeseados por el efecto de los transposones,sino que también el iRNA actúa directamen-te sobre la cromatina manteniéndola con-densada para suprimir la transcripción y, endefinitiva, controlando el mensaje genéticoque se exporta del núcleo. De esta manera el

Andrew Fire y Craig Mello recibieron el Premio Nobel de Medicina este añopor sus descubrimientos del iRNA, un proceso que causa la degradación decasi cualquier tipo de ARN.

¿Qué es el iRNA?

Jon Ander Ochoa deEribe [email protected]://jon-ochoa-de-eribe-casas.neurona.com

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:21 Página 14

Page 15: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

15 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

INVESTIGACIÓN

iRNA parece tener un doble efecto sobre laintegridad del genoma y de su función géni-ca. Pero además, el iRNA está involucradoen la represión de síntesis de proteínas yregula el desarrollo de organismos. Se esti-ma que hay alrededor de 500 miRNAs encélulas de mamíferos y que el 30% de losgenes están regulados de esta manera. Unade las consecuencias más prácticas del des-cubrimiento es la posibilidad de utilizarsiRNA para reprimir genes de manera selec-tiva. De esta manera, se puede estudiar lafunción específica de genes candidatos, nosólo suprimiendo dichos genes para estudiarel fenotipo resultante, sino que tambiénmodulando la expresión de genes o gruposde genes. En comparación con las técnicas“knock out” que se suelen emplear en ellaboratorio, la utilización de siRNA prometeser una herramienta fácil y eficaz en la inves-tigación y cuya utilidad se está manifestandoya de manera evidente. Tan prometedorparece el futuro del iRNA que muchos inves-tigadores sugieren que podría ser una herra-mienta excepcional en futuras terapias géni-cas. Sin duda alguna muchos resultadosesperanzadores están siendo publicadosfrente a numerosas patologías como antihe-patíticos, antiherpéticos, antivirales en gene-ral o antineoplásicos e, incluso, se están rea-lizando ensayos clínicos, pero los resultadosson todavía demasiado precoces para poderdeterminar si el iRNA podrá ser parte del laterapia génica en el futuro.

¿Qué aplicaciones tiene el iRNA?

Las aplicaciones del iRNA son tremen-das y potencialmente muy prometedoras.Desde hace ya algunos años se utilizan lasdiferentes técnicas de iRNA en la investiga-ción básica y avanzada donde interesaobtener más información sobre la funciónde genes o grupos de genes, bien en vecto-res de expresión permanente o simplemen-te utilizando iRNAs sintéticos de maneraexógena. Pero las aplicaciones terapéuticastambién pueden beneficiarse del iRNA.Debido a que la complementariedad desecuencias entre el siRNA y el ARN dianacontrolan la especificidad de la reacción,las aplicaciones más obvias serian la posi-bilidad de tratar patologías donde polimor-fismos genéticos propios de esos genespatógenos puedan ser el blanco de ser

degradados sin que ello afectara el RNA delos alelos salvajes. Por ejemplo, el iRNAestá siendo explorado como una manera deinhibir la expresión de genes involucradosen la oncogénesis como en el caso de la leu-cemia limfoblástica aguda Ph positiva, en laleucemia mielógena y en los carciromas decolon y páncreas. Pero también el iRNA seha visto efectivo para disminuir la resisten-

cia de células frente a quimioterapéuticos invitro y la insuficiencia hepática. Pero segu-ramente las aplicaciones más prometedorasdel iRNA son aquellas relacionadas con eltratamiento de patologías infecciosas. Enestos casos el RNA blanco es exógeno ypuede ser inhibido sin afectar las funcionescelulares normales. Entre los muchos pató-genos de importancia mundial se incluyenel VIH, el virus de la hepatitis B y C, el virusde la polio, el papilomavirus, el herpesvirus,el virus del oeste del Nilo[4], ciertos parási-tos que se ha visto de poseen iRNA, y hon-gos patogénicos cuya prevalencia y tasa decepas resistentes está aumentando rápida-mente. La posibilidad de diseñar iRNA con-tra cofactores celulares de los cuales depen-dan la patogenicidad o la virulencia delagente etiológico, directamente contra elcromosoma viral en el caso de virus ARN,contra proteínas estructurales necesarias

Craig Mello, uno de losdescubridores del iRNA

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:21 Página 15

Page 16: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 16

INVESTIGACIÓN

para el correcto funcionamiento dela célula, o contra enzimas involu-cradas en procesos de resistencia,tanto individualmente como demanera sinérgica hacen que el iRNAsea un candidato en la terapia gené-tica en el futuro, aunque todavíaquede mucho por aclarar, y en defi-nitiva, mucho campo por estudiar.

Desde el RCPFMT

Como patógenos emergentes, loscasos de fungidiasis cada año se venen aumento. El aumento de nuevoscasos de VIH y de inmunocompro-metidos en todo el mundo está gene-rando que cada vez sean más fre-cuentes las infecciones fúngicas. Nosólo eso, sino que también el aumen-to en virulencia de lo hongos patóge-

nos y de los que hasta hace unos años no seconsideraban más que patógenos oportu-nistas está generando algo de alarma enalgunos sectores. Muchos esfuerzos se estánllevando a cabo para desarrollar antifúngi-cos de última generación que sean efectivoscontra la infección a la vez que se intentamantener al mínimo los efectos secundarioscomo su alta hepatoxicidad. Muchas de lasdianas terapéuticas se ven enfocadas a blo-quear determinados metabolitos u enzimasnecesarias para el funcionamiento celular.Cada año salen nuevos antifúngicos de últi-ma generación al mercado y, aunquemuchos de ellos ven sus efectos secundariosminimizados, siguen siendo agresivos parapacientes. Cada vez son más comunescepas resistentes y cada vez más antifúngi-

cos se ven utilizados en forma de cóctel devarios principios activos. Es lógico pensarque si hasta ahora nuestro único esfuerzoha sido apuntar hacia el bloqueo de enzi-mas o metabolitos clave para el hongo, esteresponda de forma muy plástica para inten-tar esquivar nuestro ataque. Pero con eldescubrimiento del iRNA existe una oportu-nidad de atacar a los hongos patógenos deraíz, de manera altamente selectiva y conuna respuesta de amplificación utilizandolos mecanismos de control génico endóge-nos de la propia célula frente a siRNA. Nosólo eso, sino que también existe la oportu-nidad de ingeniar siRNA in vitro que codi-fiquen contra regiones conservadas degenes específicos y constitutivos del metabo-lismo fúngico cuyo silenciamiento genereuna inviabilidad celular. De esta idea,parte la actual línea de investigación delproyecto que estamos desarrollando en elCentro de Investigación de Hongos Pato-génicos y de Toxicidad Microbiológica(RCPFMT) de la Universidad de Chiba enJapón, un centro de investigación modes-to con excelentes vistas al Fuji y más de 20años coleccionando patógenos fúngicos yactinomicetes. El RCPFMC cuenta con unacolección de más de 10.000 cepas, por loque se ha ganado el título de ser el bancode germoplama de patógenos fúngicos yactinomicetes más grande de Japón. Undestino exótico para un español, quecuenta con el apoyo de las institucionesgubernamentales niponas, tanto en finan-ciación como en infraestructura. Un votode confianza más hacía la ciencia que enlos últimos años parece haber despertadoel interés por la investigación en la regióndel Pacífico.❖

Sobre Jon AnderJon Ander Ochoa de Eribe Casas, nacido en Baracaldo (Vizcaya), tiene 27años y es licenciado en Biología por la Universidad de Alcalá de Henares.En abril 2006 llegó a la ciudad japonesa de Chiba, cerca de Tokio, dondedisfruta de una beca Monbukagakusho ofrecida por el gobierno japonés.Echa mucho de menos el chorizo, la morcilla y el jamón.Jon Ander trabaja en Division of Ultrastructure and Molecular Func-tion, Dept. Molecular Function, Research Center for Pathogenic Fungiand Microbial Toxicoses, Chiba University, 1-8-1 Inohana, Chuo-ku,260-8673 Chiba, Japan.

Andrew Fire compartió el Nobelcon Mello y trabaja en laUniversidad de Stanford

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:22 Página 16

Page 17: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

17 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

INVESTIGACIÓN

¿Por qué Japón?

A partir del 2010, el 90% de todos los científicos e ingenieros con títu-los de doctor estarán viviendo en Asia, según predijo el químico RichardSmalley, laureado con el premio Nobel en 1996. Una predicción algocomprometida, pero a la vez escalofriante si tenemos en cuenta que yaAsia iguala a los Estados Unidos y supera con creces a Europa en lainversión en investigación. En concreto, Asia esta centrando la atenciónde sus jóvenes investigadores sobre campos vanguardistas que, en defi-nitiva, poseen más posibilidades de albergar descubrimientos inéditos.Sólo unos años después de convertir a la nanotecnología en una priori-dad nacional, China lidera ya la lista de los dos países que más contri-buyen en revistas científicas de nanotecnología en el 2004 y no hacemucho que los dirigentes chinos anun-ciaron doblar el gasto en I+D a 29,4mil millones de dólares anuales a partirdel 2010. Pero, sin duda, mucha de lafinanciación va dirigida a aquellos sec-tores que muestran tener cierta poten-cialidad para la innovación o que hansido cerrados en occidente debido arazones éticas, como por ejemplo lainvestigación con células madre o losorganismos transgénicos. Uno de lospaíses que también parece haberseapuntado a aumenta los fondos de I+Des Japón, que ya desde el año 1994lleva ventaja a EEUU en el porcentajede PIB que es destinado a la investiga-ción básica y aplicada. De los paísesque encabezan la lista de esfuerzo enI+D está Israel con un 4,9% de su PIB,Suecia con un 3,9%, Japón con un3,1% y EEUU con un 2,6% (España tansólo invierte el 1,1% de su PIB). Japón ofrece unas oportunidades de cre-cer en un campo profesional muy competitivo. Las numerosas becas depregrado y de postgrado que ofrece el gobierno japonés a estudiantesextranjeros y la posibilidad de poder realizar los estudios de máster odoctorado en laboratorios punteros y con una financiación más quegenerosa hace que cada vez crezcan más en número los interesados porapuntarse a probar suerte profesional en tan exótico destino. A todoesto hay que añadir la amabilidad de su gente, la desconocida riquezacultural y los extraordinarios parajes naturales, así como la enormediversidad de ecosistemas y endemismos, lo que hace que la experien-cia de poder estudiar y vivir en Japón resulte ser algo inolvidable. Sinduda alguna una de las cosas más difíciles es la comunicación y la grandistancia que hay entre España y Japón hace poco prácticas las visitasrecurrentes. Pero bien es cierto que en el laboratorio el idioma que pre-domina es el inglés, y el japonés que uno necesita para sobrevivir hacehonor al refrán: “el hambre agudiza el ingenio” y, animando a la fami-lia a que envíen algún chorizo de vez en cuando, se puede hacer laestancia más llevadera.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:22 Página 17

Page 18: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 18

CIENCIA Y ARTE

Breve historia del microscopio

La palabra microscopio procede de lostérminos griegos “μικρóζ = pequeño” y“σκοπω = observación”, por lo que, etimo-lógicamente, con este término se designaríaun “aparato para observar lo pequeño”.

Existe aún cierta polémica en la atribu-ción del invento del microscopio. GiovanniBattista della Porta, en su libro Magia Natu-ralis (1558), trata el uso de lentes cóncavasy convexas para amplificar objetos y des-cribe aparatos que podrían considerarsetelescopios y microscopios. Sin embargo,no consta en ninguna parte que fabricaseesos instrumentos. El primer instrumentoóptico que puede ser considerado unmicroscopio compuesto rudimentario fuefabricado por el holandés Zacharias Jans-sen en 1590, utilizando lentes talladas porsu padre Hans Janssen. Sin embargo, fueGalileo Galilei (1564–1642) el primero queutilizó con fines científicos un “telescopioadaptado para ver los objetos pequeños”,para estudiar los órganos de insectos.

Tampoco existe unanimidad sobre quiénutilizó por primera vez el término microsco-pio. Unos creen que fue Johann GiovanniFaber, miembro de la “Accademia dei Lin-cei”, una sociedad científica a la que tam-bién pertenecía Galileo, quien acuñó en1625 el término microscopio. Otros lo atri-buyen al jesuita Athanasius Kircher, quienen su libro Ars magna lucis et umbrae(1671) hizo una descripción y clasificaciónde los microscopios de su tiempo.

Durante el siglo XVIII se realizaronnumerosos avances, fundamentalmente enel estativo y en la parte mecánica delmicroscopio: espejo condensador de luz ytornillo micrométrico (John Marshall, 1700),platina móvil (Christian G. Hertel, 1710),tubo de deslizamiento y lente intermedia(Edmun Culpeper, 1720), columna soporte

fija con piñón y cremallera (John Cuff,1750), porta-condensador articulado en lacolumna (Johannes Bleuler, 1780), etc.

El siglo XIX se caracterizó por grandesavances en el campo de la óptica: lentesacromáticas (Charles Chevalier, 1823),objetivo de inmersión (Giovanni BattistaAmici), sistemas de inmersión en aceites(Carl Zeiss y Ernst Abbe, 1878), objetivosapocromáticos (Otto Schott, 1886), etc.

Finalmente, en el siglo XX se mejoraronlas fuentes y los sistemas de iluminación,desarrollándose los distintos tipos demicroscopía que se conocen en la actuali-dad: sistema Koehler de iluminación óptica,polarización, contraste de fase, campooscuro, fluorescencia y epifluorescencia,contraste diferencial de interferencia, confo-cal, etc., sin olvidar, por supuesto, lamicroscopía electrónica, desarrollada apartir de 1930 por Max Knoll y Ernst Ruska.

El microscopio como objeto artístico

En los inicios de la microscopía, eranlos mismos microscopistas los que diseña-ban y construían sus microscopios de unamanera artesanal, influenciados por lascorrientes artísticas de cada época ylugar, produciendo auténticas obras dearte, muy codiciadas actualmente porcoleccionistas.

El microscopio y el arte

Objeto de colección por sus esculpidas formas y retratista consumado de unmundo invisible que inspira impactantes representaciones gráficas,el microscopio, herramienta esencial de los biólogos, es mucho más que eso.

Fernando Gó[email protected]ía Teresa [email protected] de AnatomíaPatológicaHospital Carlos III

Microscopio simple de Leeuwenhoek.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:22 Página 18

Page 19: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

19 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

CIENCIA Y ARTE

Leeuwenhoek, como máximo represen-tante de la escuela holandesa, fabricó, afinales del siglo XVII y principios del XVIII,microscopios simples muy pequeños (alre-dedor de 6 cm de longitud) a base de pla-cas de latón, oro y plata y lentes milimétri-cas de cristal de roca e incluso diamante.

En Inglaterra, por el contrario, se fabri-caron microscopios compuestos grandes,con trípodes metálicos, soportes de made-ras nobles y cuerpos de cartón y cuero. Enalgunos fabricantes se observan influenciasde los países a los que viajaban, como enel caso de John Yarwell (1680), que recu-bría los tubos de cartón con vitelas rojas yverdes, con decoraciones en oro, deinfluencia oriental. Uno de los microscopiosmás llamativos, a nuestro parecer, es eldiseñado por el científico Robert Hookehacia 1670, con cuerpo de madera ycuero, una articulación de rótula parapoder inclinar el cuerpo y un sistema de ilu-minación independiente compuesto poruna lámpara de aceite y un frasco lleno deagua que permitía una luz más uniforme ymás intensa. En Italia proliferaron micros-copios compuestos más pequeños que losingleses, con cuerpos de madera torneaday trípodes de madera labrada o latón.Mención especial merece un microscopiode Guiseppe Campani (1662), con uncuerpo de marfil torneado, sujeto por untrípode de plata sobre un soporte deébano. En el siglo XVIII se desarrollaron losmicroscopios solares, con grandes espejosy diversos materiales, incluyendo metalespreciosos como la plata (microscopio solarde Watkins, 1755). A partir del siglo XIX,los microscopios adoptan ya, en todo elmundo, formas similares a las que se hanmantenido hasta la actualidad.

El microscopio representado en el arte

El microscopio no es un objeto muyrepresentado en pintura y, menos aún, enescultura. Ello puede ser debido, al princi-pio, a la mezcla de religión y temor a lo queno se podía ver a simple vista y, posterior-mente, porque su uso quedaba circunscritoa científicos que en general no tenían laconsideración social que ostentaban otrasprofesiones o cargos.

En los siglos XIX y XX se desarrolla lamicroscopía con máximos exponentes endiversos países y temáticas. Ello se tradu-ce en que algunas de estas personas sonretratadas junto a su herramienta de tra-bajo, empleando distintas técnicas artís-ticas. Es el caso, por ejemplo, de losretratos al óleo de Louis Pasteur (AlbertEdelfelt, 1885), Santiago Ramón y Cajal(Robert Thom y Ricardo Madrazo, 1893),Luis Simarro (Sorolla, 1896), RobertKoch, Jules Bordet, Antonio Ruiz Falcó(Povedano, 1945), etc.; un dibujo al car-boncillo y sanguina de Élie Metchnikoff;fotografías de múltiples investigadores ygrabados. Entre estos últimos nos pareceinteresante destacar un grabado titulado“Conversaciones científicas”, publicadoel 28 de abril de 1855en Illustrated LondonNews, que representauna sala repleta demicroscopios y hombresy mujeres mirando pre-paraciones y conver-sando.

El microscopio hasido también represen-tado en carteles cine-matográficos, logotiposde empresas, asocia-ciones y colegios profe-sionales relacionadoscon las ciencias, y enfilatelia. Concretamen-te, el microscopio apa-rece en sellos demuchos países, biencomo motivo principal del sello, comoocurre con una serie dedicada a la his-toria del microscopio de la RepúblicaDemocrática Alemana, bien como moti-vo secundario en sellos emitidos paraconmemorar descubrimientos y efeméri-des relacionadas con la medicina.

Fotografía del retrato al óleo de Antonio Ruiz Falcó(Povedano, 1945). El microscopio que aparece en elmismo se conserva actualmente en el laboratorio desu sucesor, Fernando Ruiz Falcó.

Retrato al óleo de Santiago Ramón yCajal (Ricardo Madrazo, 1893).

Esquema del microscopiocompuesto de Robert Hooke, ilustrado por él mismo ensu libro Micrographia.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:22 Página 19

Page 20: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 20

CIENCIA Y ARTE

El microscopio como herramienta para el arte

A lo largo de la historia, muchos micros-copistas aunaron su inquietud científica conuna pasión por las manifestaciones artísti-cas. Fruto de esta comunión de intereses esuna prolífica representación gráfica delmundo microscópico.

La primera ilustración impresa de histo-ria natural, basada en observaciones reali-zadas con un microscopio compuesto, esun grabado de Francesco Stelluti titulado“Melissographia” (1625). El motivo princi-pal lo constituyen tres abejas en distintasposiciones, con detalles en la parte inferiorde distintos órganos de la cabeza (ojos,antenas, trompa) y patas. Stelluti pertene-cía también a la “Academia dei Lincei”,como Galileo y Faber, y probablementeempleó un microscopio de Galileo en susestudios.

En 1665, Robert Hooke publicó un librotitulado Micrographia, en el que detalla ydocumenta con dibujos 57 observacionesmicroscópicas variadas, como el hielo y lanieve, los cristales de la orina, el corcho, unpiojo, una pulga, el ojo de la mosca, etc.Fue además el primero en utilizar el térmi-no “célula” al referirse a las unidades queformaban una fina lámina de corcho, seme-jantes a celdas de monjes.

Marcello Malpighi (1628-1694), consi-derado el fundador de la histología, recopi-ló en su basta producción literaria innume-rables ilustraciones microscópicas de tejidosanimales y vegetales. Entre sus libros pode-mos destacar De pulmonibus (1661), Deviscerum structura (1666), De polipo corbis(1668) y Anatome plantarum (1671).

En este punto nos gustaría mencionar ala irlandesa Mary Ward (1827-1869), granmicroscopista y artista, facetas ambas queno eran habituales entre las mujeres de suépoca. Ward publicó varios libros con múl-tiples ilustraciones y dibujos de observacio-nes microscópicas. Conviene destacar elprimero de ellos, Sketches with the Micros-cope (1857), que fue publicado un año mástarde por Groomsbridge de Londres, con eltítulo The World of Wonders as revealed bythe Microscope y reeditado en ocho ocasio-nes entre los años 1858 y 1880.

No podemos olvidar tampoco a nuestropremio Nobel, Santiago Ramón y Cajal,quien profundizó tanto en la anatomía ehistología, fundamentalmente del sistema

nervioso, como en las técnicas fotográfi-cas. Su obra magna, Textura del sistemanervioso del hombre y de los vertebrados(1904), es considerada una obra maestra,tanto por su contenido científico como porla gran calidad artística de los 887 graba-dos que contiene.

Por otra parte, desde que en 1839 elóptico Soleil contruyó un microscopio-daguerrotipo, la microfotografía científicaha servido de inspiración a numerosos artis-tas. Es el caso, por ejemplo, de WassilyKandisnsky y José Segrelles, que buscan ins-piración en formas microscópicas en algu-nas de sus obras. La conjunción de lasmodernas técnicas microscópicas con losavances en análisis de imagen y software deretoque fotográfico ha permitido elevar lamicrofotografía a la categoría de arte. Entrelos artistas contemporáneos podemos men-cionar al bioquímico Michael Davidson,experto en física de la cristalización, que uti-liza la polarización y fuentes de iluminaciónultravioleta para obtener imágenes colorea-das de proteínas, enzimas, vitaminas, etc.Sus fotografías se exhiben en decenas demuseos y galerías y aparecen periódica-mente en la portada de numerosas revistascientíficas. El californiano de origen rumanoCris Orfescu es el mejor representante delllamado “nanoarte”, en el que se utilizanimágenes del microscopio electrónico, reto-cadas con programas informáticos.

Pero el microscopio no es sólo fuentede inspiración para artistas que gustan dedescubrir formas y estructuras más alládel límite del ojo humano. Es también unaherramienta de trabajo e investigaciónindispensable en los laboratorios de con-servación y restauración de los museos. Elprotocolo de estudio de las pinturas utili-zadas en cuadros y tallas policromadasincluye el estudio con microscopio ópticocon diferentes fuentes de luz, a partir demuestras mínimas obtenidas con agujasmuy finas. Es también indispensable en losestudios de autenticidad de obras anti-guas originales frente a falsificaciones,mediante el estudio del craquelado quesufre con el secado y el tiempo la unióndel óleo y los barnices. Otros ejemplos deutilización del microscopio es la identifi-cación de maderas en las tallas y lamicrocirugía textil en la restauración detapices y para el tratamiento de rasgadosen pinturas sobre lienzo.❖

“Melissographia” (FrancescoStelluti, 1625).

“Conversaciones científicas”,grabado publicado el 28 deabril de 1855 en IllustratedLondon News.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:22 Página 20

Page 21: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

21 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

OPINIÓN

Como comentábamos en el número ante-rior de “Biólogos” las nuevas tecnologías dela información y comunicación (TIC) estánrevolucionando nuestras costumbres, lamanera de relacionarnos y la economía. Ter-minamos aquella columna mentando que laciencia no es ajena a tal revolcón. Aunque losdenominados “científicos de excelencia”españoles (que no excelentes científicos enmuchas ocasiones) hagan caso omiso de loque comienza a fraguarse allende de nues-tras fronteras, los casos de fraude y malapraxis científica devienen en pandemia mun-dial. El affaire del Dr. Gallo con el sida no sir-vió de escarmiento en un mundo tan compe-titivo, y siguieron acumulándose los casos defraude, afectando incluso a varios premiosNobel, como fue el caso “Baltimore”.

Las Instituciones gubernamentales deEE.UU. (al contrario que las europeas) sepusieron firmes y comenzaron a crear comi-siones en las Cámaras del Congreso y Sena-do. Luego se adhirieron las Universidades yOPIs. Por número de científicos y publicacio-nes en revistas de prestigio o “indexadas”(RI) andan sobrados, así que pensaron:¿vamos a dar fondos públicos para queamañen cuando no se inventen los resulta-dos? ¡Pues va a ser que no! También se har-taron de los pingües beneficios de las multi-nacionales que editan las RI. Estas empresasno remuneran ni a los editores, evaluadoresde la calidad de los trabajos recibidos yautores: venden revistas a bibliotecas porvalores de varios miles de dólares al añocada una, embolsándose indecentes sumasde dinero. El resultado es que las institucio-nes de los países pobres no pueden estar altanto de las novedades científicas, mientrasque las de los ricos se desangran al tener queadquirir “miles de revistas”. Más aún, loscientíficos deseamos que nuestras investiga-

ciones estén al alcance de todos, no de unospocos. También muchos de nosotros estamosasqueados de las arbitrariedades y malapraxis de lo que eufemísticamente se deno-mina “revisión por iguales”.

Finalmente, los yanquis encontraron unasolución. Con las TIC en las manos debieronpreguntarse ¿y por qué no revistas digitalesde acceso abierto?, es decir, gratis paratodos. ¿Y quién paga los gastos? Sencilla-mente, los autores, un pequeño canon institu-cional en función del PIB de cada país y lapublicidad. Sin límites de extensión, sin gas-tos de imprenta, con las fotos y gráficos encolor, sin papel, encuadernación, ni gastos deenvío. Princeton y otras universidades hicie-ron los cálculos y se ahorraban un dineral,aunque tuvieran que pagar por publicar. Yasí salieron a la luz iniciativas como Biomed-Central, que ya se encuentran indexadas. Teinscribes y a leer sin más. La revolución sepuso en marcha.

Las autoridades de los Institutos Naciona-les de Salud (NHI) acaban de dar el siguien-te paso: ¿y con el caso del fraude y la malapraxis científica entre editores y evaluadoresde los artículos? ¿por qué no obligarlos a queden sus nombres y evalúen los trabajos “on-line”, ante la propia comunidad científica? ¡Aver si hacen trampa ahora! Dicho y hecho. Yasí ha nacido PlosOne. De hecho, cuando sedetectan errores en trabajos publicados secorrigen (o eliminan), convirtiéndolos en pro-ductos dinámicos. No contentos, comenzarona evaluar los contenidos de los documentosque anuncian las bondades de los medica-mentos, complementos dietéticos, y artículosde las RI. Por arte de magia, la porquería hacomenzado a aflorar por todas partes. Y enEuropa, en la inopia. Parece pues que esta-mos en los albores de una nueva era, másética y equitativa.❖

El ciberespacio, la ciencia y elfraude: ante un cambio radicalen la diseminación de losresultados científicos

Juan José Ibáñez(CIDE CISC, Valencia)

Para mas información

www.biomedcentral.com

www.plosone.org/home.action

El científico John Gallo sevio envuelto en unescándalo en torno aldescubrimiento del SIDA.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:22 Página 21

Page 22: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 22

GENÉTICA

La sanidad española tiene problemascon la Genética. Veamos qué sucede:

• La investigación aporta diariamenterelaciones entre genes y enfermedad,o entre genes y susceptibilidad aenfermedades, con posibilidad deaplicación clínica. Esta traslación ala clínica queda frenada por la faltade planificación de los centros dediagnóstico genético a nivel asisten-cial.

• La calidad de los análisis genéticosno está asegurada, ya que éstos sehacen de manera dispersa en labo-ratorios varios, no siempre de gené-tica.

• Los pacientes y familiares con fre-cuencia no quedan genéticamentediagnosticados, porque no se dispo-ne de una cartera de servicios plani-ficada y actualizada. Tampoco sebenefician siempre de la consultapreceptiva antes y/o después delanálisis genético, tal y como se reco-mienda en todas las guías europeas.

• Los gestores de los centros sanitariosno tienen facilidad para conseguirprofesionales de genética, y tienendificultades para contratarlos comogenetistas.

• Los profesionales que dispensanactualmente la genética en nuestro

país son personasque se han autofor-mado en genéticapor una motivaciónpersonal, y fruto deella realizan su tra-bajo con vocación;pero no ven recono-cido su trabajo.

• Ninguna especialidad médica ni enciencias de la salud en Españagarantiza una formación suficienteen genética como para que sus espe-cialistas puedan ejercerla.

• Los estudiantes que quieren dedicar-se a la genética clínica no encuen-tran dónde formarse ni a qué carre-ra o especialidad dirigirse, viendofrustrada su vocación.

• Los genetistas que han obtenido suespecialidad en otros países, no pue-den ejercer en nuestro país puesnuestra administración no es capazde homologar la especialidad.

Todos estos problemas, y seguramentemuchos otros, son debidos a una causaúnica: la falta de especialidad en GenéticaClínica.

Convencidos de ello, la AsociaciónEspañola de Genética Humana ha trabaja-do desde hace años, y sigue trabajando,con el objetivo de conseguir concienciar a

La Genética Clínica y susproblemas de identidad

El Senado español acaba de aprobar una recomendación al Gobierno deEspaña para que estudie la posibilidad de crear la especialidad de GenéticaClínica, lo que propiciaría el reconocimiento a los profesionales que se hanautoformado en esta disciplina y mejoraría la asistencia a los pacientes.

Aránzazu Díaz deBustamanteSecretaria de la AEGH.Laboratorio de Genética.Hospital de Móstoles.Móstoles 28935. Madrid

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:22 Página 22

Page 23: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

23 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

GENÉTICA

la administración de la necesidad de crearesta especialidad.

Fruto de este trabajo se han conseguidoen los últimos meses avances importantes:

• El Decreto 1277/2003 del Ministe-rio de Sanidad contempla las Unida-des de Genética como unidadesindependientes, siendo sus respon-sables “facultativos con formaciónadecuada”.

• La Orden 2096/2006 de la Conse-jería de Sanidad de la Comunidadde Madrid hace referencia de nuevoa la Unidad de Genética tal como ladefine el Real Decreto 1277. Es laprimera norma autonómica en la queaparece nombrada la Genéticacomo Unidad de diagnóstico analíti-co. Se formará una Comisión quedeterminará la formación adecuadade los facultativos implicados en elanálisis genético.

Estas dos normas tratan de regular lasUnidades de Genética: con la intención dedefender al paciente, exigen a los profesio-nales que ejerzan la genetica una forma-ción adecuada.

• En el Proyecto de Ley de Investiga-ción Biomédica, que acaba de pasarsu trámite por el Senado, se hacereferencia a la regulación de losanálisis genéticos.

• En 2006 la Junta de Andalucía pre-sentó su Plan de Genética, un planque pretende dar una respuesta inte-gral, coordinada, equitativa, de altacalidad y sostenible a los desafíosque supone el desarrollo de la Gené-

tica Humana y sus aplicaciones en elámbito de la atención sanitariapública en Andalucía.

• El 23 de febrero, en una Ponencia enel Senado sobre enfermedadesraras, aparece en sus conclusiones:“Creación de la Especialidad deGenética Humana. Actualmente noexiste la Especialidad, siendo distin-tas las licenciaturas con las que ‘defacto’ se realizan diagnósticos gené-ticos. Sería conveniente que el iniciode la formación tuviera lugar, a lomás tardar, en el año 2009”.

Estos logros conseguidos no serviránde nada mientras que el Consejo Nacio-nal de Especialidades en Ciencias de laSalud (antiguo Consejo Nacional deEspecialidades Médicas) no ponga enmarcha los mecanismos necesarios paracrear la especialidad, utilizando laexperiencia, el ingenio y la innovaciónpara conseguir integrar en la mismaespecialidad de Genética Clínica a lasdistintas licenciaturas.❖

La especialidad de Genética en el Senado

El día 8 de mayo, en la sesión plenaria del Senado se aprobó por UNANIMIDADuna moción, presentada por el grupo parlamentario socialista, por la que se instaal gobierno a que estudie y, en su caso, proceda a la creación de la especialidadde Genética Clínica, conforme a los criterios recomendados por la Unión Europeay con base en las necesidades actuales del Sistema Nacional de Salud.

Esperamos que el Gobierno, el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Educa-ción y, en concreto, el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Saludden una respuesta adecuada a esta petición poniendo en marcha los mecanismosnecesarios para la creación de la Especialidad de Genética Clínica.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:22 Página 23

Page 24: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 24

NORMATIVA

Biólogos en laboratoriosfarmacéuticosEl cambio del marco regulatorio farmacéutico desde la entrada de España en laCEE en el año 1986 ha sido espectacular y tiene dos puntos claramentedestacables: la creación de la Agencia Española de Medicamentos y ProductosSanitarios (AEMPS) y el reconocimiento de la titulación de Biología para ocuparcargos de dirección técnica en los laboratorios.

La entrada del estado español en laComunidad Económica Europea (CEE) el 01de enero de 1986 supone la adopción detodo el cuerpo legal de la CEE; sin embargo,en el caso de los medicamentos de usohumano se estableció un periodo transitoriode 7 años para permitir a España adaptartodas sus estructuras legales y administrativasal nuevo marco europeo. Este cambio se tra-dujo en la promulgación de la Ley 25/1990,de 20 de diciembre, del Medicamento y desucesivos reglamentos para desarrollarla.

El principal desarrollo normativo, desdeel punto de vista administrativo, se produjoen 1997 cuando, a través de la Ley 66, de30 de diciembre, se modificaba la Ley25/1990 y se creaba la Agencia Españoladel Medicamento (que luego pasaría a lla-marse Agencia Española de Medicamentos yProductos Sanitarios). La principal misión dela AEMPS es:

• Garantizar a la sociedad la calidad,seguridad, eficacia y correcta infor-mación de los medicamentos y pro-ductos sanitarios en el más ampliosentido, desde su investigación hasta

su utilización, en interés de la protec-ción y promoción de la salud de laspersonas y de los animales.

La última reforma normativa está centra-da en la Ley 29/2006, del 26 de julio, quetrata de garantías y uso racional de losmedicamentos y productos sanitarios; incor-pora a nuestro ordenamiento jurídico laDirectiva 2004/27/CE del Parlamento Euro-peo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004,que modifica la Directiva 2001/83/CE, por

la que se establece un códigocomunitario sobre medicamen-tos de uso humano, y la Directi-va 2004/28/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo, de 31 demarzo de 2004, que modifica laDirectiva 2001/82/CE por laque se establece un códigocomunitario sobre medicamen-tos veterinarios. Además, tam-bién se asegura la armonizaciónde nuestra normativa con elReglamento (CE) Nº 726/2004,por el que se establecen los pro-cedimientos comunitarios para

la autorización y el control de los medica-mentos de uso humano y veterinario y por elque se regula la Agencia Europea de Medi-camentos.

Todo este desarrollo normativo ha idoinfluenciando además el marco normativodel desarrollo de la actividad de DirectorTécnico Farmacéutico. Hasta la adopción delcuerpo legal de la CEE en 1986, las activi-dades de Dirección Técnica estaban prácti-camente circunscritas a la profesión de far-macéutico, pero la adopción de la normativaeuropea cambió esta situación y la abrió estaactividad profesional a otros ámbitos profe-sionales, incluido el biólogo. Esta interpreta-

José Álvarez

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:23 Página 24

Page 25: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

25 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

NORMATIVA

ción fue confirmada por Directiva93/39/CEE del Consejo de 14 de junio de1993 (por la que se modificaban las Directi-vas 65/65/CEE, 75/318/CEE y75/319/CEE sobre medicamentos) y semantiene en la actualidad a través de laDirectiva 2001/83/CE del Parlamento Euro-peo y del Consejo de 6 de noviembre de2001, que se indica en los artículos 48 y 49de la citada Directiva.

Perspectivas profesionales

Desde el punto de vista de nuestra pro-fesión, el notable desarrollo de fármacosbiológicos (p. ej. anticuerpos monoclonales,biogenericos, etc.) que ya constituyen el20% de los nuevos fármacos registrados enla Agencia Europea del Medicamento y elalto valor añadido de estos medicamentos,hacen de este tipo de medicamentos bioló-gicos uno de los campos en mayor expan-sión y con mejores perspectivas dentro de laindustria farmacéutica. Por todo esto, seestán abriendo grandes perspectivas desdeel punto profesional para biólogos y bio-químicos, dado que estas profesiones, porsu carácter investigador, son claves en eldesarrollo de las tecnologías que permitenla fabricación y el desarrollo de estos nue-vos fármacos biológicos.

Este conocimiento científico de primeralínea hace que presentemos una formacióntécnica avanzada, que debemos compartircon las diferentes administraciones, enespecial con la Agencia Española del Medi-camento y Productos Sanitarios, con el finde garantizar una información clara y pre-cisa de este tipo de medicamentos, susmétodos de fabricación y sus mecanismosde acción, lo que permitirá hacerlos másasequibles, seguros y eficaces. En este sen-tido, sería positivo que la AEMPS, en líneacon lo que hace la Agencia Europea deMedicamentos, permitiera una mayor parti-cipación de colectivos técnicos y profesio-nales a sus grupos de trabajo y a los comi-tés de evaluación de medicamentos(CODEM) para poder explicar de formadirecta estos aspectos. Además, abre unaamplia gama de oportunidades profesiona-les a biólogos y bioquímicos, entre las cua-les la Dirección Técnica Farmacéutica cons-tituye uno de los primeros pilares quedebemos explorar y desarrollar.

Requisitos legales de un director técnicofarmacéutico

La Directiva 2001/83/CE indica que losrequisitos de un Director Técnico Farmacéu-tico son: “estar en posesión de un diploma,certificado u otro título que sancione unciclo de formación universitaria o un ciclode formación reconocido como equivalentepor el Estado miembro interesado, quetenga una duración mínima de cuatro añosde enseñanza teórica y práctica en una delas especialidades científicas siguientes: far-macia, medicina, veterinaria, química, quí-mica y tecnología farmacéuticas, biología.

El ciclo de formación contendrá unaenseñanza teórica y práctica que puedeversar al menos sobre las asignaturas bási-cas siguientes: física experimental, químicageneral e inorgánica, química orgánica,química analítica, química farmacéutica,incluyendo el análisis de medicamentos,bioquímica general y aplicada (médica),fisiología, microbiología, farmacología, tec-nología farmacéutica, toxicología, farma-cognosia (asignatura médica, estudio de lacomposición y efectos de las sustancias acti-vas naturales de origen vegetal o animal).

Otro de los aspectos a tener en cuenta esque la persona cualificada debe haber ejer-cido, durante al menos dos años y en una ovarias empresas que hayan obtenido unaautorización de fabricación, de actividadesde análisis cualitativo de medicamentos, deanálisis cuantitativo de sustancias activas,así como de pruebas y verificaciones nece-sarias para asegurar la calidad de losmedicamentos”.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:23 Página 25

Page 26: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

Asimismo, deacuerdo con lo esta-blecido en la legisla-ción vigente, el cargode Director Técnico esincompatible conotras actividades detipo sanitario quesupongan interesesdirectos con la distri-bución o dispensaciónde medicamentos, oque vayan en detri-mento del exactocumplimiento de susfunciones.

Obligaciones legales del director técnico

El Artículo 6 del Real Decreto1.564/1992, de 18 de Diciembre, estableceque el Director Técnico de un laboratoriotiene encomendadas las siguientes funciones:

• Firmar todos los documentos decarácter técnico-sanitario.

• Aprobar y responsabilizarse de todala documentación técnica relativa alregistro de medicamentos y a laautorización del laboratorio.

• Velar por el correcto cumplimiento delas especificaciones autorizadaspara cada medicamento de los queel laboratorio esté autorizado afabricar, y cuidar que los procedi-mientos y controles se actualicen con-forme al avance de los conocimientoscientíficos y técnicos.

• Responsabilizarse personalmente dela vigilancia y control de los procesosde elaboración, así como coordinarel conjunto de los departamentos queintervienen en la fabricación.

• Garantizar la aplicación de las Nor-mas de Correcta Fabricación, inclusocuando algunas de las operacionesestén encomendadas a terceros porcontrato.

• Aprobar los procedimientos de fabri-cación y control, así como la docu-mentación requerida.

• Ordenar y supervisar las validacio-nes periódicas.

• Autorizar la puesta en el mercado decada lote de medicamentos, una vez

certificada su conformidad con lasespecificaciones autorizadas. Habráque formalizar esta garantíamediante documentos y registrosadecuados que deberá tener perma-nentemente actualizados y a disposi-ción de los inspectores, por lo menoshasta dos años después de la fechade caducidad.

• La obligación de certificar la confor-midad y autorizar cada lote persiste,incluso en el caso de que en la fabri-cación hayan intervenido otros labo-ratorios.

• Auxiliar a las autoridades en el ejer-cicio de sus funciones inspectoras.

• Ordenar la retirada de los lotes delmercado cuando sea necesario ycomunicar a las autoridades inspec-toras esta decisión.

• Verificar la correcta distribución delos medicamentos y promover lo con-veniente para la inmediata localiza-ción y retirada de lotes.

Bibliografía

1. Directiva 2001/83/CE del Parlamen-to Europeo y del Consejo.

2. Directiva 2004/27/CE del Parlamen-to Europeo y del Consejo.

3. Directiva 2004/28/CE del Parlamen-to Europeo y del Consejo.

4. Ley 25/1990, de 20 de diciembre.5. Ley 29/2006, de 26 de julio, de

garantías y uso racional de los medicamen-tos y productos sanitarios.

6. Reglamento (CE) Nº 726/2004.❖

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 26

NORMATIVA

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:23 Página 26

Page 27: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

27 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

EVENTOS

Con la participación de más de 425alumnos y 86 centros docentes y entidadeseducativas se realizó en mayo pasado lafase de concurso de la V Olimpiada de Bio-logía de Comunidad de Madrid. Organi-zado por el COBCM, con el patrocinio de laDirección General de Centros Docentes dela Consejería de Educación y la colabora-ción de la UCM y CosmoCaixa Madrid, elevento tuvo lugar en las instalaciones de laFacultad de Biología de la UniversidadComplutense de Madrid. Los participantes,como ya es habitual, se dividieron en doscategorías: A (2º de Bachillerato) y B (4º dela ESO), de participación individual, y enequipos de tres alumnos, respectivamente.

Los ganadores de la categoría Bachille-rato y el centro victorioso de la categoríaESO, como ha sucedido en el año anterior,podrán participar en las Olimpiadas

Nacionales de Biología 2008 representan-do a la Comunidad de Madrid. Para ello,cada uno de los tres centros involucradosdeberá seleccionar a un alumno del segun-do curso de Bachillerato.

Una vez más, la Junta de Gobierno delCOBCM felicita a los alumnos que hantomado parte en esa quinta edición de lasOlimpiadas, así como a los profesores,colaboradores y centros que han brinda-do su generosa colaboración para estainiciativa. Especialmente, el COBCMagradece al comité organizador integra-do por Lara Callejo Gea, Eduardo More-no Heras, Mª Victoria Pérez Celada,Manuela Pozuelo Pizarro y Raquel SanSotero. Esta iniciativa, claramente benefi-ciosa y tendente a incrementar el interéspor la Biología, no sería posible sin lacolaboración de todos ellos.❖

V Olimpiada de Biología del COBCM

Competir en pro de la ciencia

Gran expectación y entusiasmo por parte de los alumnos participantes se notóen las aulas y pasillos de la UCM durante la jornada de la fase de concurso deun evento que ya está siendo tradicional en pro de la difusión de las CienciasBiológicas.

Categoría A - Bachillerato

PRIMER PREMIO: Alberto Villena GuerrasIES José del Hierro.

SEGUNDO PREMIO: Elena Gil de la CruzIES José del Hierro.

TERCER PREMIO: Carlos Sobrino ArmasIES San Juan Bautista.

Categoría B - ESO

PRIMER PREMIO:Álvaro Lafuente RomeroCarmen Ramírez Gómez de la TorreEstefanía Arredondo HortigüelaColegio Nuestra Señora del Recuerdo.

SEGUNDO PREMIO: Juan Casanova JaquetePablo Elliott GarcíaCarlos Dapena FernándezColegio Base.

TERCER PREMIO: Alberto García GómezÁlvaro Maroto IglesiasIyara Jiménez ÁlvarezIES Jorge Manrique.

Los alumnos y centros ganadores de esta V Olimpiada de Biologíade la Comunidad de Madrid han sido los siguientes:

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:23 Página 27

Page 28: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 28

INVESTIGACIÓN

La importancia de la investigación cien-tífica está hoy claramente reconocida en lasociedad: genera conocimiento e innova-ción, que son el motor de la producción y lacompetitividad. El contexto universitarioañade otro aspecto vital pues, en su misióneducadora, no debe limitarse a mostrarunos conocimientos sino, también, debeenseñar a crearlos. La labor investigadoratiene allí un sentido doble: primero, la fina-lidad misma de contribución al conocimien-to y, segundo, su utilidad docente. La mate-ria que se imparte en una clase es elproducto de siglos de una investigación quesigue su curso: el saber es un proceso vivoy no un monumento al pasado.

Quienes se dedican a la investigaciónsuelen poseer un vivo deseo de conocimien-to, independiente del rumbo que marquen asus líneas de trabajo. Cual sea esa direc-ción, obedecerá a los muy variados intere-ses de los propios investigadores y, sobretodo, a los de aquellos que les subvencio-nan. Es aquí donde surge el dilema entreuna investigación básica, cuyos objetivosestán en la pura extensión del conocimien-to, y una investigación aplicada a metasprácticas y concretas que deben revertir enbeneficios a corto plazo. Se insiste en quelos fines de la investigación científica sonmejorar el bienestar humano, sea a travésde la salud o de la producción de alimentoso de bienes de consumo. Admitiendo eseprincipio cartesiano de que la ciencia debeservir a la humanidad, la dicotomía básicovs. aplicado es una cuestión arbitraria puesesas alternativas dependen de cuándo sedeseen los beneficios. (En un contexto másfilosófico, aunque no menos importante,habría que determinar, también, qué seentiende por «servir a la humanidad»).Pero no puede negarse que esta cuestión esmuy real en un mundo cada vez más exi-gente de resultados inmediatos.

En la propia universidad se ha incre-mentado la orientación al rendimiento prác-tico a corto plazo: se busca mayor eficaciaen la producción de publicaciones y paten-

tes que generen mejores resultados econó-micos. El éxito de la investigación en la uni-versidad ha llevado a la docencia a unsegundo plano y, a efectos prácticos, ape-nas se considera el papel de la investiga-ción en la docencia1.

Hace algunos años, en una reunión declaustro y discutiendo temas relativos a lainvestigación, un profesor caricaturizó lafutilidad de ciertos estudios mencionandoun hipotético título de «Estudio del compor-tamiento del escarabajo cojo del desierto».Sé que no lo hizo con maldad, pero amenudo surgen expresiones semejantes quese mofan de la aproximación al conoci-miento básico y enfatizan su presumibleinutilidad.

Tal vez por ser biólogo, un ingenuo o unromántico, he de romper una lanza enfavor de la investigación básica. Me centra-ré en tres ideas principales.

1) La investigación básica es el origende toda aplicación.

Cada descubrimiento científico vieneprecedido de una miríada de conocimientossin los cuales aquél jamás hubiese sidoposible. Son tantos los datos que se dan porsupuestos cuando se diseña un nuevo estu-dio que resulta difícil darse cuenta de que,si están allí, es por el esfuerzo previo demuchas personas. En su momento, ¿quérelevancia práctica tenía el saber que lasegregación de un factor simple en los gui-santes genera una proporción 3:1? ¿Y elestudio del ciclo vital del fago λ, un virusque se limita a destruir ciertas cepas deEscherichia coli?

Se puede argüir que, aunque éstas sítuvieron gran repercusión, debieron aho-rrarse muchas otras investigaciones queresultaron inútiles. Pero esta es una visiónretrospectiva, porque el futuro es desconoci-do y para avanzar no hay más remedio queexplorar vías que no se sabe si conducirána alguna parte. En el momento en que losprimeros investigadores se pusieron a culti-var hongos no sabían que algunas cepas

Investigación básica versusinvestigación aplicada

Nuno Henriques-GilProfesor Agregado deGenética. UniversidadSan Pablo-CEU. [email protected]

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:23 Página 28

Page 29: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

29 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

INVESTIGACIÓN

producirían sustancias antibióticas y queéstas llevarían a una revolución clínica.Aparte de la formación de los propios cien-tíficos (que más adelante se tratará), existeun fondo de conocimiento que no se citaexpresamente en un trabajo, sencillamenteporque forma parte del patrimonio generalde cada época.

Por poner un ejemplo, la biología depoblaciones y las teorías evolutivas se hanconsiderado como disciplinas de la cienciapura; muy importantes para el conocimien-to de la relación entre las especies (incluidala curiosidad del origen del hombre), de susmecanismos de adaptación al medio y unlargo etcétera, pero de muy ocasionalesaplicaciones prácticas. Hoy, sin embargo,no solamente son fundamentales en cual-quier programa de conservación de la bio-diversidad, sino que, en los últimos años,todo aquel modo de pensar se está apli-cando a determinadas circunstancias yenfermedades humanas, permitiendo nue-vas concepciones de qué es una enferme-dad, nuevos enfoques terapéuticos y nuevosdiseños aplicados2. ¿Pueden citarse algu-nos trabajos concretos como piedras angu-lares de estas nuevas líneas? Seguramenteno, porque es todo un conjunto de conoci-mientos, toda una filosofía, lo que se aplicade modo global.

En definitiva, la investigación es unaespecie de acumulación de beneficios muyrentables pero de lenta transferencia a lasociedad3. Si con una investigación aplica-da se pretende obtener beneficios de lacosecha, es elemental que antes alguientuvo que conseguir y preparar el terreno,sembrarlo y cuidarlo. Y, si se quiere que nosea la última, habrá que reinvertir parte delas ganancias para futuras cosechas que,hoy por hoy, desconocemos.

2) La financiación de la investigaciónbásica produce más rendimientos que laaplicada.

No se trata de una paradoja, sino laconstatación de unas relaciones numéricas.Los recursos que se destinan a la investiga-ción básica no superan el quince o el vein-te por ciento del total; ésta se lleva a cabopreferentemente en la universidad y seexpresa, sobre todo, en forma de publica-ciones científicas. La investigación aplicaday su desarrollo se efectúan en el ámbitoempresarial y se expresan en informes de

circulación interna, licencias y patentes.Indudablemente los beneficios prácticos soncuantiosos, pero también lo son los recursosinvertidos, en el menor de los casos, cincoa siete veces más elevados que los dedica-dos al conocimiento básico4.

Esto significa que, mientras persiguenlos más variopintos objetivos, los investiga-dores pueden encontrarse con filones deextraordinario interés aplicado. Desdeluego no ocurre muy a menudo, pero tam-poco lo que consumen es mucho compara-do con las partidas destinadas a aplicacióny desarrollo.

D. Allan Bromley, director de PolíticaCientífica y Tecnológica de los Estados Uni-dos de América, declaró en febrero de1991 ante el Comité de Ciencia, Espacio yTecnología de la Cámara de Representan-tes5:

«Con la investigación básica—que mayoritariamente selleva a cabo por científicos ensolitario o en pequeños gruposen las universidades— es muydifícil prever cuándo, dónde ya quién, eventualmente, benefi-ciarán los logros. Sin embargo,incluso los trabajos que pare-cen muy abstractos puedenalcanzar impactos sorprenden-temente inmediatos. Por ponerun ejemplo, en 1968 ThomasBrock, un microbiólogo de laUniversidad de Wisconsin,descubrió un tipo de bacteriaen las simas termales deYellowstone que soporta temperaturasmuy elevadas. De esta bacteria seextrajo una enzima que es estable atemperaturas cercanas al punto deebullición. Dos décadas después, estaenzima resultó vital en el procesoconocido como reacción en cadenade la polimerasa, usada para duplicarpequeños segmentos de ADN. Hoy, laPCR constituye la base de un negociomultimillonario con aplicaciones quevan desde el diagnóstico rápido deenfermedades hasta la medicinaforense».

El carácter imprevisible de los éxitos noresulta muy viable para una empresa quenecesita unos avances científicos concretos.

Allan Bromley.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:23 Página 29

Page 30: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 30

INVESTIGACIÓN

Es lógico que prefiera gastar más, peroasegurando que los descubrimientos ypatentes se van a referir a su campo deactividad. El panorama es muy dife-rente en el nivel estatal o universitario.Si una investigación básica revierte enun cierto número de logros, puede serirrelevante dónde se vayan a produciréstos; lo cierto será que, en conjunto, elprogreso ocurre. En tal contexto, portanto, las autoridades no deben dejar-se seducir por la exigencia previa deutilidad como garantía de beneficios.

3) Sobre la riqueza de los diseños cien-tíficos.

Como es lógico, con lo anteriormenteexpuesto no quiere decirse que cualquiertema extravagante merezca un esfuerzoanalítico. En todo proyecto se ha de justifi-car la relevancia científica de las hipótesis acontrastar y la adecuación de los mediospara ello.

Habrá diseños más o menos formativosen sus conclusiones científicas. Sin embar-go, mientras que a la investigación básicase la debe juzgar en tal sentido, en la inves-tigación aplicada pesa más el producto.Existen diseños aplicados paradigmáticosdel método científico; otros no son tan ele-gantes ni es necesario que lo sean, pues lautilidad de sus fines justifica un análisismucho más tedioso. No se trata de una afir-mación peyorativa puesto que, en muchoscasos, puede ser ese el camino más ade-cuado para obtener importantes descubri-mientos.

Por muy útil que sea su papel como cen-tro investigador, la universidad es una insti-tución docente. Cuando se defiende unatesis doctoral, se adquiere una suficienciainvestigadora por la que se supone alnuevo doctor plenamente capacitado paradesarrollar sus propias investigaciones. Por

tanto, como parte de su formación, lo fun-damental no es la utilidad sino el plantea-miento abstracto del trabajo científico.

«¿Y esto sirve para algo?», se escuchade cuando en cuando a un miembro de untribunal de tesis. Es una pregunta más si seformula como complemento a un trabajoque tiene claras aplicaciones inmediatas;no obstante, es lamentable si se presentacomo crítica a su academicismo. Un tribu-nal de tesis no es una oficina de patentes:se está juzgando la madurez científica deun investigador y la exactitud de su traba-jo; el cómo está planteado, forjado y con-cluido será lo que demuestre su calidadcientífica.

Finalmente, habría que agregar unapanorámica más amplia, en el contextohumano que expresa Weisskopf6:

«La ciencia básica establece un víncu-lo entre los humanos y la naturaleza,y no reconoce fronteras industriales,nacionales, raciales ni ideológicas.(...) La ciencia no puede florecer si nose la cultiva buscando el conocimientopor el conocimiento. Pero este tipo deinvestigaciones no puede ser encendi-do y apagado como una luz eléctri-ca».❖

1Zolla-Pazner, S. 1994. Profesor, universidad e indus-tria. Investigación y Ciencia 211. p. 96.2Nesse, R.M & Williams G.C. 1994. Evolution andHealing. Weinfield and Nicolson.3Lederman, L.M. 1985. La importancia de la investi-gación básica. Investigación y Ciencia 100, p. 6–14.4Pestaña, A. 1996. El sistema español de ciencia y téc-nica. Investigación y Ciencia 243. p. 6–13.5Brock, T.D. 1997. The value of basic research: Disco-very of Thermus aquaticus and other extreme thermo-philes. Genetics 146. p. 1207–1210.6Weisskopf, V.F. Ciencia básica, especie amenazada.Investigación y Ciencia 213, junio 1994, p. 96.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:24 Página 30

Page 31: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

31 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

MEDIO AMBIENTE

Instalados en nuestro campamentobase, en la citada reserva, en bosque sub-tropical seco, en el que la escasez de aguassuperficiales y las altas temperaturas (hasta47 °C a la sombra en los meses centralesdel verano) hacen muy adversas las condi-ciones de vida. El objetivo principal delproyecto, es como su propio nombre indi-ca, conocer cuál es la biología reproducti-va de la subespecie xanthopteryx del lorohablador o de coronilla azul, que permitafijar unas pautas básicas de conservación ymanejo de la especie, aportando informa-ción muy valiosa para su mantenimiento encautividad.

La llegada de los reproductores

Uno de los grandes interrogantes quenosotros pretendemos estudiar es de dóndevienen los adultos cuando comienza la épocareproductora, y a dónde van tras finalizarésta. Puesto que la financiación es casiinexistente, nuestros únicos medios por elmomento para intentar dilucidar esto es unaplataforma instalada en lo alto de un que-bracho blanco, desde la cual podemosobservar toda la superficie del bosque dondetrabajamos, y anotamos el número de loros yla dirección desde la que se acercan a lasproximidades de la reserva. En base a estopodríamos afirmar que los loros habladoresrealizan pequeñas migraciones (de norte asur) según busquen un lugar apto para sureproducción (y buena disponibilidad de ali-mento para sus pichones) o un lugar con dis-ponibilidad de alimento durante el inviernoargentino..., pero es una pena que no conte-mos con la financiación suficiente como parapoder realizar un seguimiento medianteradiotransmisores, lo que nos permitiría esta-blecer áreas útiles para su conservación.

Los adultos parecen llegar acompaña-dos del pichón del año anterior, pero esposible que una vez escogido el nido, losjuveniles se agrupen formando pequeñosgrupos hasta que finaliza la estación repro-ductora, dejando más libertad a sus proge-nitores para que empeñen todo su tiempo yenergía en sacar adelante su nueva nidada.Estas agrupaciones parecen generalizadasjusto después de llegar y antes de que elijanel nido. Era frecuente al atardecer observardesde lo alto de nuestra plataforma cómo,al reunirse, comienza ese éxtasis amazóni-co, esa verborrea loruna que tan caracterís-tica es de los amazonas.

Adentrándose en el bosque

Para estudiar los nidos y lo que aconte-ce en ellos, objeto principal del estudio, nosadentrábamos en el bosque, en la mayoríade las ocasiones, siguiendo sendas devacas, y machete en mano avanzamosentre la maraña de “uñas de gato” que cru-zar el bosque chaqueño supone. Es uno delos motivos por los que a este ecosistema sele denomina “El impenetrable”, junto a laescasez de agua.

Ecología reproductiva del lorohabladorLa Reserva Natural “Loro Hablador” y sus alrededores, en la provincia deChaco, Argentina, crisol de culturas, fue mi hogar durante los más de 4 mesesen los que colaboré en la conservación de una de las especies másdemandadas en el comercio de mascotas en todo el mundo.

Por Ángel Nuevo(Parrot People y Pro-yecto Loros)

Estupendo ejemplar posado altoen el follaje del bosque.

Genéricamente, la gente del lugar suelellamar a los Habladores como “catitas”.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:24 Página 31

Page 32: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

BIÓLOGOS - nº 13 - 2007 • 32

En esta región, las especies vegetalesescogidas por los loros para su nidificaciónson principalmente dos especies de quebra-chos (cuyo nombre viene de “quebrarhachas”, por la gran dureza de sus made-ras), el quebracho blanco (Aspidospermaquebracho-blanco) y el quebracho colora-do (Schinopsis balansae) en la reserva yalrededores, pero también en palo santo(Bulnesia sarmientoi) entre otros.

Visitamos cada cinco 5 o 6 días cadauno de los nidos que tenemos censados ennuestra área de estudio, escalamos conayuda de nuestro arnés y soga hasta lacámara de incubación y, gracias a una“caladura” que previamente hemos hecho,podemos observar y registrar cada aconte-cimiento que allí sucede. Es muy curiosoobservar cómo el tamaño y la forma de losnidos elegidos por esta especie en su hábi-tat natural difiere bastante a los ofrecidosen cautividad. Nidos de hasta 4 metros deprofundidad y con varias entradas diferen-tes, por ejemplo, bastante diferente a lo quese ofrece en los programas habituales decría en cautividad.

Los primeros indicios

A mediados de octubre encontramos,por fin, el primer huevo de la temporada. Loque nos esperaba a partir de ese primerhuevo era mucho más trabajo, ya quedesde ese momento las visitas se hacíancada 2 días, y más cuando el inicio de latemporada parece estar bastante sincroni-zado. Pesamos y medimos cada uno de loshuevos, identificados con su número corres-pondiente en orden de puesta para poderdespués saber el tiempo de incubación. Sinduda, eran nuestros pequeños tesoros. Laspuestas más frecuentes, que rondaban entre1 y 5 huevos generalmente, eran las de 3huevos.

Tras 28-30 días, nacían entonces, losprimeros pichones de hablador de este año.Los pichones son pesados y se les tomandiversas medidas en cada visita y durantetodo su desarrollo, evaluando además latasa mortalidad y sus causas en las diferen-tes fases de crecimiento. Me pareció muyinteresante observar cómo adultos y picho-nes tienen diferentes especies de depreda-dores. Pero, sin duda, lo que más impacta-ba era abrir algunos de los nidos de estudio

y encontrarnos a uno de los más habituales,la boa constrictora, ¡con su presa reciéningerida!

Los pichones, hasta que tienen una edadaproximada de 3 semanas (momento en elque se procede a su identificación median-te anillas numeradas) son identificados conun marcador indeleble en la cabeza. Des-pués de haber probado ya múltiples siste-mas de identificación, éste es el que mejorresultados nos está dando, resultando ino-cuo para los pichones y desapareciendocon el paso de los días.

La alimentación

Para obtener datos sobre su alimenta-ción, recurríamos a diferentes técnicas. Unaparte importante se basa en observacionesdirectas de los adultos o juveniles voladores ygracias a eso sabemos cosas muy curiosas,como que entre su alimentación se encuen-tran algunas flores (cuando la disponibilidadde frutos en el bosque es escasa), o que recu-rren a comer las partes carnosas de algunoscactus como el quimil (Opuntia quimilo) paraobtener el agua [como lo harán también laspavas charata (Ortalis canicollis), bien tanescaso y preciado en este hábitat]. Pero sinduda, la mayor parte de su alimentación loconstituyen las semillas, principalmente deleguminosas como el algarrobo blanco (Pro-sopis nigra) y algarrobo negro (P. alba), o labrea (Cercidiun praecops) y algunos peque-ños frutos (bayas), como los del mistol (Zizy-phus mistol).

La alimentación de los pichones durantesu crianza, basándonos en el contenido quepresentaban en el buche en las diferentesetapas de su desarrollo, estaba compuestoprincipalmente por semillas de sacha san-dia (Capparis salicipholia), cuya peculiarforma de media luna nos facilitaba su iden-tificación, y ya próximos a su independen-cia, era frecuente encontrar entre su ali-mentación el fruto del cactus ucle (Cereusforbessi), con su característico color grana-te y que generalmente dejaba coloreados alos ansiosos pichones.

Estimamos, también, la disponibilidad yabundancia de alimento en diferentes áreasdel bosque mediante transectas de fenología.Esto nos permitirá conocer si existe algunaespecie vegetal determinante para quecomience la época de cría, junto a los datos

MEDIO AMBIENTE

Angel Nuevo subiendo a unárbol para la observación.

Pesamos, medimos ynumeramos los huevos.

Ejemplar de Loro Habladoren su nido, los que sevisitaban cada cinco seis días.

Pudimos capturar ejemplarescon un sistema de mangaque ya habíamos utilizado enaviarios.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:24 Página 32

Page 33: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

33 • BIÓLOGOS - nº 13 - 2007

MEDIO AMBIENTE

que recogemos de temperatura y precipita-ciones durante diferentes periodos del año.

Captura de adultos

Justo este último año, hemos podido cap-turar para su estudio y posterior liberación avarios ejemplares adultos. Para ello, diseñéun sistema (sencillo y un tanto rústico, peroeficaz) basándome en las mangas que youtilizaba para capturar loros en los aviarios.Y tras un proceso de transformación y adap-tación a las dificultades de nuestro estudiode campo, procedimos a la captura en elnido de los ejemplares reproductores. Todoun triunfo ya que, y gracias a las extraccio-nes que pudimos obtener, podremos afirmarsi en la naturaleza (como parece suceder encautividad) es la hembra la que se ocupa deincubar los huevos o no, y poder averiguarsi la pareja reproductora reocupa todos losaños el mismo nido o no (por fin podemosanillar ejemplares adultos para poder obser-varlo en años sucesivos...).

Hemos observado que los nidos de estaespecie parecen estar distribuidos como enpequeños “barrios” ocupando zonas en lasque es muy frecuente encontrar nidos, más omenos agrupados en circuitos, y otras en lasque no hemos detectado nidos, a pesar dehaber sido rastreadas con el mismo esfuer-zo. Gracias a estas nuevas capturas y elposterior análisis genético, podremos sabersi estas agrupaciones de nidos tienen algúncarácter familiar, es decir, si los pichonesque nacieron en un área determinada, al lle-gar a la edad reproductora, nidifican en unárea próxima a la que han nacido, o estaelección tiene más relación con el tipo dehábitat (alimentación disponible, etc.) inde-pendiente de su relación de parentesco. Sinduda, esto son pretensiones a muy largoplazo, y que sólo si conseguimos financia-

ción económica continuada se podrá llevara cabo, mientras tanto, “jugaremos” a pen-sar que todavía tenemos mucho que estudiary muchas ganas de trabajar...

Estudiando los parásitos

Otro aspecto que estudiamos son losparásitos que afectan a esta especie; paraello, recogemos tanto muestras de hecespara estudiar parásitos intestinales comomuestras de sangre para detectar aquellosque presentan forma sanguínea.

Y es que, efectivamente, los resultadosde todos estos estudios van a aportar datosmuy valiosos, no solo de cara a su biologíay su conservación, sino también datos muyinteresantes que podremos aplicar a losejemplares en cautividad (alimentación,cría en cautividad, aspectos clínicos, y unlargo etcétera).

Concienciación Ambiental

Cualquier proyecto de investigación /conservación que se precie debe tener encuenta lo importante que es integrar unbuen capítulo de Educación Ambiental. Y elProyecto Loros no iba a ser menos. Somosmuy conscientes de la importancia que tieneel bosque chaqueño para sus pobladores,familias que viven gracias al bosque y susinquilinos. En este sentido, se está elabo-rando material informativo/educativo paraestas familias y con las que el Proyecto yatrabaja. Para que reconozcan el valor aña-dido que supone mantener en pie estos cen-tenarios árboles en los que anidan los loros,para que aprendan a vivir del bosque queles cobija de una manera sustentable y, porqué no, para que atiendan correctamente alos loros, que como es costumbre milenariaen la zona desde sus antecesores indígenasmantienen como mascotas en sus “casas”.En la misma línea se está trabajando conlas escuelas de la zona, ya que son losniños los que heredarán estas tierras pordonde hoy campean los loros (si llegamos atiempo, claro...).❖

Si estás interesado en colaborar, con-tacta con nosotros:

[email protected]

También los pichones sonpesados y medidos

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:24 Página 33

Page 34: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

LLeeggiissllaacciióónn yy ccoonnvveenniioossBOE nº36 (10/02/2007)Real Decreto 189/2007, de 9 de febrero,por el que se modifican determinadas dispo-siciones del Real Decreto 56/2005, de 21 deenero, por el que se regulan los estudios uni-versitarios de posgrado. Pág.: 6010

BOE nº44 (20/02/2007)Aplicación provisional del Acuerdo entreel Reino de España y las Naciones Unidasrelativo al establecimiento de la Oficina deNaciones Unidas de apoyo al deceniointernacional para la Acción “El agua,fuente de vida, 2005-2015”, hecho enNueva York el 22 de diciembre de 2006.Pág.: 7233

BOE nº45 (21/02/2007)Convenio sobre Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de la Fauna y FloraSilvestre (CITES), hecho en Washington el 3de marzo de 1973, (publicado en el BoletínOficial del Estado de 30 de julio de 1986 y10 de agosto de 1991), modificaciones a losApéndices I y II, aprobados en la XII reuniónde la Conferencia de las Partes celebrada en

Bangkok el 14 de octubre de 2004.Pág.: 7426

BOE nº52 (01/03/2007)Orden AEC/442/2007, de 23 de enero, porla que se establecen las bases reguladoras dela concesión de subvenciones de la convoca-toria abierta y permanente para actividadesde cooperación y ayuda al desarrollo.Pág.: 8800

BOE nº65 (16/03/2007)Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedadesprofesionales. Pág.: 11246

BOE nº71 (23/03/2007)Orden AEC/688/2007, de 20 de marzo, porla que se establecen las bases reguladoras y laprimera convocatoria para la concesión de lasayudas a las entidades promotoras de la coo-peración internacional para el desarrollo o laacción humanitaria establecidas en la disposi-ción transitoria primera del Real Decreto519/2006, de 28 de abril, por el que se esta-blece el Estatuto de los Cooperantes.Pág.: 12759

La Cooperación internacionalayuda a los países emergentes.

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:25 Página 34

Page 35: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

OPOSICIONESBiólogos y Bioquímicos

¡¡Excelentes Resultados!!En la última CONVOCATORIA 2006-2007

14 PLAZAS de las 28 ofertadas,obtenidas por alumnos de CASH FLOW

CLASES PRESENCIALESComienzo: 10 de abril de 2007

Duración: 8 meses (256 horas lectivas)

A los alumnos asistentes a las clasesse les entregan GRATUITAMENTElos 6 volúmenes de Teoría y Test.

Simulacros, Exámenes, Resúmenes, etc.

PUBLICACIONESPara PREPARAR EL BIR por tu cuenta

A) 6 volúmenes de TEORÍA y TESTB) 5 volúmenes de TEST y EXÁMENESC) 2 volúmenes REPASO ¡¡último vistazo!!

O.P.E. 2007 - CONVOCADASPlazas libres (sin concurso de méritos)

• TÉCNICOS ESP. GRADO MEDIO (OPIS) 76 plazas• AYUDANTES DE INVESTIGACIÓN (OPIS) 85 plazas• AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN (OPIS) 40 plazas

Clases presenciales: comienzo abril de 2007

Disponemos de Temarios, Test y Supuestos Prácticos

Especialidad ConsumoPRÓXIMAS CONVOCATORIAS

• TÉCNICOS SUPERIORES ESPECIALISTASDE CONSUMO

• TÉCNICOS Y DIPLOMADOS ESPECIALISTASDE CONSUMO

Clases presenciales. Disponemos del Temario

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS

CASH FLOWC/ Montesa, 20 – 28006 MADRID

Tel.: 91 309 36 46www.cashflow-oposiciones.com

Comunidad de Madrid

Ministerio de Educación y CienciaDe los Organismos Públicos de Investigación (OPIS)

Todas nuestras publicacionesSE ENVÍAN A PROVINCIAS

por correo contra reembolso

Infórmate

BIR 2007

Servicios del COBCM

Representantes y colaboradores del COBCM en distintosforos profesionales

wwwcobcm.net

más información en nuestra página web

AdministraciónColegiaciónPóliza de ResponsabilidadCivil

Compulsa de documentosVisado de proyectosAsesoría jurídicaTarifas de honorarios

EmpleoBolsa de empleoDirectorio de biólogosDirectorio de empresasDirectorio de Administraciones Públicas

Formación continua

ComunicaciónBoletín informativoRevista BiólogosPágina webLista de distribución

OfimáticaBibliotecaEdición de documentosConexión a internet

ParticipaciónComisiones sectoriales y grupos de trabajo

Organización de jornadas y seminarios

Administraciones Públicas• Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

- Centeno de la Torre, Pilar- Chisvert León, Juan- Díaz de Bustamante Zulueta, Aránzazu- Gómez Aguado, Fernando- Lorenzo Luque, Isabel

• Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid- Hueso Kortekaas, Katia

• Ministerio de Medio Ambiente- Refoyo Román, Pablo

Unión Interprofesional de la Comunidad de MadridUICM• Asamblea General

- Álvarez Llovera, Rubén- Fernández Ipar, Ángel

• Comisiones y Grupos de Trabajo- Diago Sánchez, Iván- Jiménez Pinillos, Juan- Lorenzo Luque, Isabel- Pascual Domínguez, Emilio- Sánchez Sánchez, Ángeles

Confederación Empresarial de Madrid CEIM-CEOE

• Asamblea General- Álvarez Llovera, Rubén- Fernández Ipar, Ángel- Jiménez Pinillos, Juan

• Comisiones y Grupos de Trabajo- Fernández Ipar, Ángel- Refoyo Román, Pablo

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:25 Página 35

Page 36: Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la …...Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid C/ Jordán nº 8 28010-Madrid Telf. 91 447 63 75 Publicidad: COBCM cobcm@cobcm.net

Colegio Oficial de Biólogosde la Comunidad de Madrid

C/ Jordán 8, Esc. Int. 5ª Planta28010 MadridTel. 91 447 63 75Fax 91 446 88 38c. e. [email protected]

Biólogos, la revista que te pertenecePublica tus artículos e inquietudes.

Contacta con nosotros

BIOLOGOS N 13 18/7/07 09:25 Página 36