68
REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA i eo número 14 - agosto/septiembre 2010 EL RETO DEL HIPPOCAMPUS || GOOS: OBSERVACIÓN OCEÁNICA MUNDIAL Conservar los ecosistemas marinos vulnerables Conservar los ecosistemas marinos vulnerables

REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieonúmero 14 - agosto/septiembre 2010

EL RETO DEL HIPPOCAMPUS || GOOS: OBSERVACIÓN OCEÁNICA MUNDIAL

Conservar losecosistemas marinosvulnerables

Conservar losecosistemas marinosvulnerables

Page 2: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

2 ieo

05 La revista del IEO deja de imprimirse La principal publicación divulgativa del IEO mantendrá en papel su publicación on line e incrementará su periodicidad.

Foto de portada:Sebastian Jimenez Navarro

EDITORIAL

24 Juan Antonio Camiñas “Desearía que todos los pescadores artesanales del Me-director de los proyectos COPEMED II diterráneo hicieran su oficio de forma digna”.y ARTFIMED de la FAO

ENTREVISTA

18 GOOS El Sistema Mundial de Observación Oceánica (GOOS) pretende abarcar las diferentes cuencas marinas como una sola entidad para proporcionar una visión global delsistema oceánico.

59 El reto del Hippocampus Un equipo de investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO estudia el comportamiento del caba-llito de mar.

INFORMES

REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieonúmero 14 - agosto/septiembre 2010

EL RETO DEL HIPPOCAMPUS |||| GOOS: OBSERVACIÓN OCEÁNICA MUNDIAL

Conservar losecosistemas marinosvulnerables

Conservar losecosistemas marinosvulnerables

Page 3: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 3

número 14 agosto 2010

31 Especial: Ecosistemas marinos El IEO trabaja a escala internacional para protejer los vulnerables los ecosistemas marinos más vulnerables.

34 Compromiso internacional en el El C.O. de Vigo lidera una de las tres campañas de proyecto Nereida este proyecto multidisciplinar internacional.

40 Entrevista Carmen-Paz Martí, consejera técnica de Política de Conservación Marina en la Dirección General de Re-cursos Pesqueros de la SGM.

43 Protección de los corales de aguas Actualmente la zona se encuentra cerrada a la pescafrías del Banco de Hatton de fondo.

50 El perfil sostenible de la Uno de los ejemplos más exitosos de cooperación in-Dorsal de Walvis ternacional es el de las campañas namibio-españolas

en el Atlántico suroriental.

EN PORTADA

sumario

06 Noticias64 Agenda y publicaciones66 Directorio

SECCIONES IEO

Page 4: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

Director Santiago Graíño

Redactores Elvira EspinosaRafael SotoMercedes BarrutiaBlanca Alfaro

Diseño Ítala Spinetti

Distribución Magali del Val

Producción editorial Diminuta Comunicación

Email de la revista [email protected]

Nipo 656-05-003-1

Depósito legal M-29883-2007

EDITA

Director Eduardo Balguerías

Secretario general José Luis de Ossorno

Subdirector generalde investigación Demetrio de Armas

Vocales asesores dela Dirección Eladio Santaella Álvarez

Directores de los centros oceanográficos del IEOC.O. BALEARES Enric Massutí C.O. CÁDIZ Ignacio Sobrino Yraola C.O. CANARIAS María Ángeles Rodríguez C.O. CORUÑA Santiago Parra Descalzo C.O. GIJÓN Francisco Javier Cristobo

Rodríguez C.O. MÁLAGA Jorge Baro Domínguez C.O. MURCIA Jose Mª Bellido Millán C.O. SANTANDER Pablo Abaunza Martínez C.O. VIGO Valentín Trujillo Gorbea

Instituto Español de Oceanografía (IEO)Avda. de Brasil, 31 28020 MadridTel.: 915 974 443Fax: 915 974 [email protected]://www.ieo.es

INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (IEO)

ieorevista

4 ieo

Page 5: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

Después de haber publicado siete números (del siete al trece) tanto en formato electró-

nico como en papel, la Revista del IEO deja de imprimirse pero mantiene la edición

digital con que inició su andadura. El motivo de descontinuar la versión impresa –que

ha tenido un gran éxito– son las fuertes restricciones presupuestarias a que, al igual

que toda la Administración del Estado, se ve obligado el Instituto Español de Ocea-

nografía con el fin de reducir el déficit público. Se trata de una decisión que esperamos

compensar aumentando notablemente la frecuencia de aparición de la edición digi-

tal en Internet que, como ocurría en la primera época de la publicación, cuando sólo

era digital, volverá a tener una aparición bimestral.

La Revista del IEO nació en noviembre de 2005, fecha de publicación de su primer nú-

mero. Desde entonces hasta noviembre de 2006 aparecieron seis números, sólo en so-

porte digital, accesibles por Internet en la web del Instituto y que también se enviaban

a un amplio listado de correos electrónicos. El notable éxito de la Revista del IEO hizo

que a partir del número siete, correspondiente a enero de 2007, se añadiera a la ver-

sión electrónica otra impresa. La cuidada edición sobre papel, de gran calidad gráfi-

ca y con un volumen de contenidos notablemente mayor, recomendó una disminu-

ción de la frecuencia de publicación de la Revista del IEO. Aunque los contenidos

siempre fueron los mismos en ambas ediciones, la publicación mantuvo dos diseños

gráficos diferenciados: uno para Internet y otro para la edición impresa. El último nú-

mero con publicación en dos soportes –papel y electrónico– fue el 13, inmediatamen-

te anterior al presente, que sólo se ha editado en Internet.

Las futuras ediciones de nuestra revista se harán sólo en soporte digital, en formato

pdf, y estarán disponibles en Internet en la web del IEO. Además, la publicación se

seguirá enviando en el momento de la aparición de cada número a todas las personas

y entidades que nos lo soliciten y aporten su correo electrónico.

A partir del presente número 14 la maquetación de la Revista del IEO en formato elec-

trónico cambia, publicándose en Internet con el mismo diseño que hasta ahora tuvo

la edición en papel; esto se hace con el fin de brindar a los lectores que lo deseen la

posibilidad de imprimir tanto el presente número como los sucesivos, conservándo-

los en un formato coherente con los anteriores en papel. A partir de ahora, intenta-

remos aprovechar al máximo las posibilidades de la edición electrónica en Internet y

seguir brindando a nuestros lectores una cuidada publicación de información y di-

vulgación de alto nivel sobre oceanografía y ciencias del mar.

LA REVISTA DEL IEO DEJA DE IMPRIMIRSESOBRE PAPEL

ieo 5

REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieonúmero 12 - Julio 2009

DOS ÉXITOS MUNDIALES EN ACUICULTURA |||| CONTROL DE GAVIOTAS ANILLADAS

Oceanografía para eldesarrollo de ÁfricaOceanografía para eldesarrollo de África

REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieonúmero 10 - julio 2008

RESERVAS MARINAS EN CANARIAS |||| MEDUSAS: EL ENEMIGO INVISIBLE

Antártida, investigandoel continente blancoAntártida, investigandoel continente blanco

REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieonúmero 11 - Diciembre 2008

LA TORTUGA BOBA |||| CAMPAÑAS DE MARCADO DE MERLUZA

Una flota parael siglo XXIUna flota parael siglo XXI

Page 6: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

6 ieo

El pasado febrero se puso en marcha elproyecto Baleares, dirigido a estudiar enprofundidad la ecología de las larvas deespecies comerciales de gran importanciacomo la langosta, el pulpo o el atún. Eneste programa intervienen investigadoresde los centros del Instituto Español deOceanografía de Baleares, Gijón yMálaga, de la Universidad de Bergen(Noruega) y del Instituto Portugués deInvestigaciones Pesqueras y del Mar(IPIMAR). Este proyecto, titulado Ecología larvaria yprocesos de reclutamiento de crustáceosdecápodos, cefalópodos y peces teleósteosen el mar Balear, tiene como finalidad elestudio de la ecología larvaria de losprincipales grupos taxonómicosexplotados en el área del mar Balear.Estos análisis son de vital importanciapara la comprensión de la dinámica de laspoblaciones y, por tanto, para una

adecuada gestión de los recursos basadaen un enfoque por ecosistemas. Lainiciativa continúa el proyecto TUNIBAL,cuyo objetivo fue determinar cómoafectan las condiciones ambientalessobre el éxito reproductivo del atún rojo,y está financiado por el Plan Nacional deI+D+i. Entre las especies explotadassusceptibles de ser consideradas como

objetivo de este estudio, además detúnidos, cabe destacar otras especiesemblemáticas de gran interés comercial yclaves en el ecosistema marinomediterráneo, como la anchoa (Engraulisencrasicholus) y la gamba roja (Aristeusantennatus), que conforman algunas delas pesquerías más importantes del MarMediterráneo. ●

SE INICIA EL ‘PROYECTO BALEARES’ SOBRE LA ECOLOGÍADE LAS LARVAS DE ESPECIES COMERCIALES

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: paralarva de pulpo (Octopus vulgaris), larva de atún rojo(Thunnus thynus) y paralarva de calamar (Loligo vulgaris). Fotos: Isabel Muñoz (C.O. Cádiz) y FranciscoAlemany (C.O. Baleares).

Page 7: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 7

NOTICIASSe inicia el Proyecto Baleares sobre la ecología de las larvas de especies comerciales

El pasado 5 de marzo,el Marine Board de laEuropean ScienceFoundation (ESF) inicióla redacción delNavigating the FutureIV conjuntamente conel Instituto Español deOceanografía (IEO),entre otrasinstituciones derelevancia. Estedocumento, en el quese definirán lasprincipales líneas detrabajo eninvestigación marinaen Europa hasta el año2020, tiene comoobjetivo recoger lasvisiones existentessobre el progreso de lasciencias y tecnologíasmarinas a medio plazo. Este informeserá un referente en el diseño delpróximo Programa Marco de I+D+ide la Unión Europea que entrará envigor a partir de 2014.En las actividades preparatorias deeste documento participa elinvestigador del CentroOceanográfico de A Coruña del IEO,Antonio Bode, que fue seleccionadocomo experto por la ESF en untaller organizado en Ostende(Bélgica) el pasado 3 de marzo.Con posterioridad, y siguiendo elesquema elaborado, sedesarrollarán los temas específicosde investigación por expertos de

reconocido prestigio y seincorporarán las sugerencias deotros grupos de trabajo de la ESF,como el dedicado a microbiología,donde participa Marta Varela,investigadora también del CentroOceanográfico de A Coruña del IEO.Finalmente, todo el proceso serásupervisado por el Marine Board delque son miembros Gregorio Parrilla,ex-jefe del Área de Medio Marino yProtección Ambiental del IEO (actualmente jubilado), yBeatriz Morales, del InstitutoMediterráneo de EstudiosAvanzado (CSIC-Universidad de Baleares). ●

EL IEO PARTICIPA EN LA ELABORACIÓNDEL ‘NAVIGATING THE FUTURE IV’ 38 NUEVAS ESPECIES DE PECES

TROPICALES HABITAN ELMEDITERRÁNEOInvestigadores del Centro Oceanográfico deBaleares del IEO constatan importantes cambiosen la composición de la fauna piscícola del marMediterráneo debido al aumento de latemperatura del agua durante la segunda mitaddel siglo XX. Los datos, presentados en el mesde marzo por los investigadores del CentroOceanográfico de Baleares Enric Massutí, MaríaValls y Francesc Ordines en el capítulo tituladoChanges in the western Mediterraneanichthyofauna: signs of tropicalization andmeridianization, del libro Fish Invasions of theMediterranean Sea: Change and Renewal,describen hasta 38 nuevas especies, casi todasexóticas, provenientes sobre todo del OcéanoAtlántico. Además, se ha comprobado que lasespecies autóctonas del Mediterráneo hansufrido cambios en sus poblaciones: mientrasque especies termófilas como el pez limónaumentan en el mar Balear, las especiesboreales como el chanquete están en clararegresión. La investigación sugiere que en elMediterráneo occidental, donde se haconfirmado ese aumento de la temperatura delagua, el calentamiento global ha influido sobrela composición de las poblaciones de peces. Estefenómeno, conocido como tropicalización, estámodificando la identidad del Mediterráneo.Resulta difícil saber si alguna de estas nuevasespecies ha formado poblaciones estables,aunque sí parecen estar ampliando supresencia hacia el Norte y Este delMediterráneo, alcanzando su cuenca oriental.También se ha confirmado un desplazamientode especies exóticas en la dirección contraria.Así, algunas especies de origen Indo-Pacífico,llegadas a través del canal de Suez, hanexpandido su distribución hacia el oeste,llegando incluso a cruzar el canal deSicilia. ●

Page 8: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

8 ieo

En la Planta de Cultivos Marinos delCentro Oceanográfico de Murcia, y enel marco del proyecto SELFDOTT, se haconseguido por primera vez el cierre delciclo biológico en cautividad del bonitoatlántico (Sarda sarda). Los individuosde esta especie nacieron en lasinstalaciones del IEO hace 11 meses yrealizan puestas viables desde el pasadodía 7 de mayo. Estas puestas muestranunas condiciones de eclosión similares alas obtenidas con huevos fecundadosprocedentes de individuos silvestres. El bonito atlántico es un pez teleósteode la familia de los escómbridos, lamisma a la que pertenece el atún rojo.Esta especie, de indudable valorcomercial, posee una particularidadinfrecuente en el mundo de laacuicultura: sus individuos, tantomachos como hembras, maduran alprimer año de vida cuando la mayoríade las especies cultivadas lo hacen entrelos 3 y los 4 años de vida. Losreproductores, de uno o dos años deedad y pesos comprendidos entre uno ytres kilos, son capturados en laalmadraba La Azohía, empresamurciana que lleva más de veinte añoscolaborando con el IEO en la captura deejemplares vivos de interés acuícola. Deallí se transportan hasta lasinstalaciones de la Planta de CultivosMarinos de Mazarrón del IEO, en dondeson aclimatados a la vida en cautividaden tanques de 20 y 40 m3 de capacidad,siendo alimentados con pescado. Dadosu parentesco con el atún rojo, elCentro Oceanográfico de Murciacomenzó a trabajar con bonito atlántico

en 2006 y, tras varias prometedorasexperiencias de reproducción y cultivolarvario, la especie pasó a formar partede los objetivos del proyectoSELFDOTT (From capture based toSELF-sustained aquaculture andDomestication Of bluefin tuna,Thunnus thynnus), cofinanciado por el

7º Programa Marco de la UniónEuropea.Los investigadores de este proyecto,Aurelio Ortega y Fernando de laGándara, están convencidos de que estelogro supone un impulso importantepara conseguir el cierre del ciclobiológico del atún rojo en cautividad. ●

INVESTIGADORES DEL IEO CONSIGUEN CERRAR EL CICLO BIOLÓGICOEN CAUTIVIDAD DEL BONITO ATLÁNTICO SARDA SARDA

Page 9: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 9

NOTICIASCerrado el ciclo biológico en cautividad del bonito atlántico Sarda sarda

Gérard Gautier falleció el 15 de febreroen un accidente a bordo de suultraligero, en la localidad de Mont-Saint-Michel, en Francia. Gérard era unnaturalista francés que colaboraba conLe Centre de Recherche sur lesMammifères Marins. Formó parte delequipo de observadores de mamíferos y aves marinos, donde desarrollóactividades como recogida deinformación sobre la distribución,abundancia y comportamiento de estas especies en las campañas deinvestigación francesas en el Golfo de Vizcaya. Gérard realizó tambiéncampañas sistemáticas deavistamientos, desde su ultraligero,de la población de focas comunes en la Bahía de Mont-Saint-Michel.Precisamente, fue en uno de estos vuelos donde Gérard encontró la muerte. Su método de trabajo era arriesgado:

vuelos solitarios a 250 m de altitud para localizar, fotografiar y tomar nota de la posición de los animales, y pasadas a 150 m para obtenerfotografías de muy buena calidad que permitiesen la identificaciónindividual de los animales. En el IEO, en 2007 y dentro delproyecto ECOPEL (Estudio delecosistema pelágico, la distribución delas especies y sus relaciones con elmedio ambiente), se constituyó unequipo de observadores de aves ymamíferos marinos en las campañasacústicas pelágicas de la plataformagallega y cantábrica (PELACUSprimavera y otoño). Gérard Gautier fueuna pieza fundamental durante esteperíodo, no sólo por tener la gentilezade enseñar la metodología, sino porquetambién participó activamente en lascampañas de octubre del 2007 y 2008. Descanse en paz. ●

FALLECE GÉRARD GAUTIER

DESCUBREN COLONIAS DEDIFERENTES CORALES EN ELBANCO DE GALICIACientíficos del IEO han encontradoarrecifes de corales de aguas frías en elBanco de Galicia. Estos ecosistemasvulnerables están formados porcolonias del coral blanco Lopheliapertusa, coral colonial Madreporaoculata, corales duros solitarios, coralesnegros, gorgonias, esponjas de cristal yotros grupos faunísticos. Para elestudio se ha usado tecnología deúltima generación que ha permitidoanalizar la biodiversidad asociada aestos arrecifes, como los tiburones deprofundidad, una especie amenazada.El descubrimiento se produjo en lacampaña ECOMARG, que tambiénincluyó el estudio del área marinaprotegida de El Cachucho, el Cañón deAvilés –donde se encontraroncomunidades de coral muerto quedemuestran la existencia de corales enlas paredes verticales y terrazas delcañón– y en la fosa de Carrandi –uncañón submarino donde habitancalamares gigantes–. Gracias a estosestudios, cofinanciados por elMinisterio de Medio Ambiente, MedioRural y Marino, van a proponerse elCañón de Avilés y el Banco de Galiciacomo áreas marinas protegidas. ●

Un artículo científico publicado en el año2006 por Juan José González, junto conotros investigadores del CentroOceanográfico de Vigo del IEO einvestigadores del CSIC y la Universidad deA Coruña, acaba de entrar en la lista de los50 trabajos más citados de la prestigiosarevista Marine Pollution Bulletin en elperiodo 2005-2009.Concretamente, en este trabajo sepublicaron los resultados de los análisis dehidrocarburos aromáticos disueltos y

dispersos en muestras tomadas en variasde las campañas realizadas por el IEOdentro de las actividades de evaluación delimpacto del vertido del Prestige,concretamente las de diciembre de 2002,tan sólo unas semanas después delaccidente, y las de febrero, marzo yseptiembre de 2003. En el artículo, ademásde la distribución espacial de loshidrocarburos procedentes del vertido, seestudió su evolución temporal a lo largo delprimer año tras el accidente. ●

RECONOCEN EL TRABAJO REALIZADOPOR CIENTÍFICOS DEL IEO DURANTEEL DESASTRE DEL PRESTIGE

Page 10: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

10 ieo

Científicos de los centros oceanográficosde Canarias y A Coruña del InstitutoEspañol de Oceanografía (IEO)publicaron en abril, en la revista ICESJournal of Marine Science, el primerestudio sobre el comportamiento y lamigración del pez espada (Xiphiasgladius) en el océano Pacífico. Esteanálisis se basa en la informaciónobtenida a través de marcas electrónicascolocadas en 21 ejemplares. Losresultados cuestionan los límites dedistribución de la especie consideradoshasta la fecha y desvelan algunoscomportamientos curiosos, como lasvariaciones en la profundidad a la quenadan según la fase de la luna.

El estudio se enmarca dentro de lasactividades del proyecto SWOATL0710del IEO. Es el primero que se hapublicado sobre marcado electrónico deesta especie en el océano Pacífico, y unode los primeros a nivel mundial. Pararealizar este estudio se utilizaron marcasarchivo pop-up, las cuales se anclan enla musculatura dorsal del ejemplar ypermiten registrar datos sobretemperatura, profundidad y nivel de luzdurante períodos de hasta un año. Através de esta información, junto condatos de temperatura superficialobtenida por satélite, se estimaron lastrayectorias seguidas por los pecesmarcados, que llegaron a ser enocasiones de más de 15.000 km. Inclusose observaron desplazamientos de hasta100 kilómetros diarios.Los científicos también han obtenidogran cantidad de información sobre laspreferencias térmicas de la especie, asícomo del comportamiento enprofundidad. Según los datos recabados,el pez suele pasar la noche a mayorprofundidad coincidiendo con las fasesde luna llena.La investigación se inició a finales demarzo de 2007 frente a las costas delnorte de Chile, en una zona conocidacomo la dorsal de Nazca, rica enrecursos y donde se concentra una granparte del esfuerzo de pesca de todo elPacífico sudoriental. Dos observadorescientíficos implantaron un total de 30marcas electrónicas pop-up enejemplares de pez espada y marrajodientuso. ●

EL IEO PUBLICA UN ESTUDIO SOBRE ELCOMPORTAMIENTO DEL PEZ ESPADAEN EL OCÉANO PACÍFICO

EL IEO ESTUDIA LA CORNISACANTÁBRICA Del 26 de marzo al 22 de abril tuvolugar a bordo del buqueoceanográfico francoespañolThalassa la campaña oceanográficaPELACUS. En ella, un equipo delInstituto Español de Oceanografíaformado por 28 científicos ypersonal técnico de los centrosoceanográficos de Vigo, A Coruña,Santander, Gijón, Cádiz y Baleares,recorrió la plataforma continentaldesde el norte de Portugal hastaFrancia.El objetivo de la Campaña PELACUSconsiste en realizar la evaluación delas poblaciones de peces pelágicos(aquellos que no viven asociados alfondo, como la sardina, el boquerón,la caballa…) en el noroeste de laPenínsula Ibérica. El análisis examina la composición yestructura de tamaños del plancton,que constituye la base de esteecosistema, y la distribución yabundancia de peces pelágicos comola sardina o la anchoa, y de susdepredadores, incluyendomamíferos y aves marinas.A lo largo de la campaña serealizaron diversos estudios paraanalizar las característicassignificativas del ecosistema junto a la observación directa de los distintos grupos deorganismos marinos y lascondiciones oceanográficas en la columna de agua.Este estudio es la continuación deuna serie histórica que se remonta a1983, y busca el desarrollo de unanálisis integrado y multidisciplinardel ecosistema pelágico. ●

Page 11: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 11

NOTICIASPublicado un estudio sobre el comportamiento del pez espada en el océano Pacífico

El pasado mes de noviembre se celebró,en el Auditori de Congressos del CentreEmpresarial Son Espanyol del Parc Bitde Palma de Mallorca, la I JornadaCientífico Técnica de la Directiva Marcodel Agua. En ella, los investigadores delCentro Oceanográfico de Baleares delInstituto Español de OceanografíaJavier Jansá, José Luis López-Jurado yAlberto Aparicio presentaron laponencia titulada Caracterizaciónambiental de las masas de agua de la plataforma insular utilizandoparámetros físico-químicos. Esta labor surge como consecuencia delos trabajos de implementación en lasIslas Baleares de la Directiva Marco delAgua (DMA). En este contexto, se hanrealizado diversos estudios para lacaracterización y monitorización delestado ecológico de las masas de aguade torrentes, zonas húmedas, aguascosteras y aguas profundas, así como lamonitorización del estado cuantitativoy químico de las aguas subterráneas.Además, los bioindicadores hancobrado una gran relevancia en estosestudios: las diatomeas e invertebradosbentónicos han servido para evaluar lasaguas de los torrentes; el fitoplancton einvertebrados bentónicos, para laszonas húmedas y, las macroalgas y losmacroinvertebrados, para las aguascosteras. El gran esfuerzo técnico y económico,así como el trabajo durante cinco añosde diferentes equipos científicos delCEAB y el IMEDEA del CSIC, de laUniversidad de Baleares y del InstitutoEspañol de Oceanografía, han permitido

realizar un seguimiento de toda la costa,de las zonas húmedas y de los torrentesde las islas, para obtener una primeraradiografía de su estado ecológico.Con el fin de dar difusión y compartirlos conocimientos de los resultados y delas campañas de monitorización entre la

comunidad científica y los organismosinstitucionales, se realizó la I Jornadacientífico técnica de la DMA,organizada por la Direcció General deRecursos Hídrics de la Conselleria deMedi Ambient del Govern de les IllesBalears. ●

EL IEO PARTICIPA EN LA PRIMERA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LAS MASAS DE AGUA DE BALEARES

Dos momentos de las Jornadas

Page 12: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

12 ieo

La Agencia Canaria de Investigación,Innovación y Sociedad de la Informacióndel Gobierno de Canarias (ACIISI), laUniversidad de Las Palmas de Gran canaria(ULPGC) y el Instituto Español deOceanografía (IEO) han suscrito unconvenio de colaboración el pasado mesde febrero para la puesta en marcha delProyecto Microalgas. La iniciativa tienecomo principal objetivo la producción demicroalgas para la obtención de energíaslimpias y la eliminación de anhídridocarbónico. El proyecto se enmarca en elprograma estatal de I+D sobre producciónde fitoplancton para la obtención debiocombustibles y para la captación deCO², dentro del Plan E para el estímulo dela economía y el empleo.

Para desarrollar el objetivo marcado en elconvenio, la ULPGC pone a disposicióndel Proyecto Microalgas el BancoNacional de Algas localizado en el Centrode Biología Marina, ubicado en el Muellede Taliarte (Telde) y adscrito a laFundación Parque Científico Tecnológicode la ULPGC. Por otra parte, el IEO haaportado al proyecto 2.600.000 eurosprocedentes del Ministerio de Ciencia eInnovación, y la ACIISI ha asumido lasfunciones de coordinación con lasinstituciones oficiales canarias, por lo quefacilita al proyecto los medios disponiblesen el Instituto Canario de CienciasMarinas (ICCM) y de otras entidadescomo el Instituto Tecnológico de Canarias.Para dirigir el proyecto se ha designado a

Guillermo García-Blairsy Reina.Para el entonces director general del IEO,Enrique Tortosa, “la consolidación delBanco de Microalgas es fundamental parala ciencia y la tecnología españolas en elcampo de la utilización de estosorganismos para la producción de energíalimpia y la eliminación de anhídridocarbónico”. Asimismo, Tortosa añade que“el Banco es un instrumento de trabajopara los grupos de investigación y para lasempresas implicadas, así como una fuentede conocimiento básico y aplicado. Graciasa él, la comunidad científica canaria, ytambién sus centros tecnológicos yempresas, dispondrán de un instrumentocercano que les permitirá avances rápidosen estas tecnologías”. ●

El pasado mes de enero, el subsecretariodel Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino (MARM), SantiagoMenéndez de Luarca, y el entoncesdirector general del Intituto Español deOceanografía (IEO) Enrique Tortosa,firmaron una Encomienda de Gestión parael asesoramiento científico técnico enmaterias relativas a programas deseguimiento y evaluación del mediomarino. Esta Encomienda de Gestión cobraespecial relevancia con la Ley deProtección del Medio Marino aprobada enmarzo, ya que traspone la Directiva Marcosobre la Estrategia Marina y completa lalegislación nacional en materia deprotección del medio marino.La Dirección General de Sostenibilidad dela Costa y del Mar (DGSCM) tiene

numerosas responsabilidades relacionadascon la protección del medio marino, entrelas que se encuentra el seguimiento yaplicación de los conveniosinternacionales y las directivas europeassobre protección del mar. Estos trabajosimplican numerosos compromisos deevaluación y seguimiento. El IEO cuentacon los mejores medios y expertos para eldesarrollo de estos programas.Para dar cumplimiento a estas obligaciones,se firma esta Encomienda de Gestión entrelas dos instituciones para el asesoramientocientífico técnico en materias relativas aprogramas de seguimiento y evaluación delmedio marino.Esta Encomienda de Gestión tiene unaduración de tres años (2010-2012) ycubrirá la asistencia científica y técnica en

las materias de protección ambiental delmedio marino y ecosistemas costeros(Convenio OSPAR), realizará unseguimiento de la contaminación marina enel litoral mediterráneo (Convenio deBarcelona) en cumplimiento de la Directivasobre normas de calidad ambiental en elámbito de la política de aguas. Tambiéncubre la evaluación inicial del medio marinoespañol, la determinación del buen estadoambiental e identificación de objetivosambientales como cumplimiento de lasobligaciones derivadas de la DirectivaMarco sobre la Estrategia Marina de la UE,la elaboración de un informe anual sobre elestado del medio marino en España y elapoyo científico a la DGSCM en lasreuniones y foros internacional donde seanecesario. ●

EL IEO ASESORARÁ CIENTÍFICAMENTE AL MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE EN MATERIAS DE MEDIO MARINO

CANARIAS CONTARÁ CON UN BANCO NACIONAL DE ALGAS

Page 13: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 13

NOTICIASCanarias contará con un Banco Nacional de Algas

Jesús Miguel Oria, consejero deDesarrollo Rural, Ganadería, Pesca yBiodiversidad del Gobierno de Cantabria,y Enrique Tortosa, el entonces directorgeneral del Instituto Español deOceanografía, presentaron el pasado mesde noviembre en Santander el conveniode colaboración, suscrito entre ambasinstituciones y destinado a la realizaciónde un estudio de viabilidad del cultivodel bocarte (anchoa). El proyecto cuentacon una financiación de 176.350 euros ysu objetivo es el abastecimiento de laindustria conservera y el uso de laanchoa como cebo vivo para la pesca deotras especies. El acuerdo finaliza el 31 de diciembre de2012. Con este proyecto se pretendedisponer de una técnica que permita laobtención de ejemplares de bocarte detamaño y calidad adecuado para su uso

en la industria conservera y comosustitutivo de cebo vivo salvajedestinado a pesquerías de otras especies,sobre todo los túnidos. De esta manera seposibilitará criar en cautividad bocartes,manteniendo la garantía de calidad de laanchoa del Cantábrico.Mediante este proyecto se pretendedemostrar que es posible criar bocartes.De hecho, el Centro Oceanográfico deSantander del IEO cuenta con ejemplaresde esta especie capturados en la mar queviven perfectamente en cautividadalimentándose del pienso elaborado en elpropio laboratorio. Estos bocartes formanparte del proyecto que el IEO, el InstitutoVasco de Investigación Marina (AZTI), elAcuario de San Sebastián y laUniversidad de Oviedo, llevan a cabopara caracterizar genéticamente estaespecie. ●

EL IEO Y EL GOBIERNO DE CANTABRIA SUSCRIBEN UNCONVENIO PARA ESTUDIAR LA VIABILIDAD DEL CULTIVODE LA ANCHOA DEL CANTÁBRICO

PREDICEN LOS EFECTOS DELCAMBIO CLIMÁTICO MEDIANTEANÁLISIS DE FITOPLANCTONCientíficos de la Universidad de Vigo,María Huete-Ortega y EmilioMarañón, y del Centro Oceanográficode A Coruña del IEO, Manuel Varela yAntonio Bode, publicaron el pasadomes de diciembre en Journal ofPlankton Research un estudio sobre larelación entre la abundancia y eltamaño del fitoplancton. En estetrabajo se demuestra la utilidad delanálisis de la distribución de estasmicroalgas para identificar los posiblesimpactos del cambio climático.Para ello, se han utilizado los datosobtenidos por el proyecto RADIALESen A Coruña desde el año 1993 hastael 2002. Esta base de datos defitoplancton es la más completa yextensa de todas las existentes enEspaña y una de las más importantesde Europa. Contiene cerca de 20 añosde recuentos de fitoplanctonprocedentes de muestreos mensualesfrente a la costa coruñesa. En eltrabajo se observa una relacióninversa entre la abundancia y eltamaño de estas microalgas en todaslas condiciones, tanto en profundidadcomo en las distintas estaciones delaño, así como a escala interanual. ●

Page 14: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

14 ieo

Desde mediados de noviembre,investigadores del Centro deInvestigación en Acuicultura deSkretting (Skretting AquacultureReseach Centre, SARC) de Noruegay del Centro Oceanográfico deMurcia del Instituto Español deOceanografía (IEO) realizan, en lasinstalaciones de la empresa TunaGraso en Cartagena, y en el marcodel proyecto SELFDOTT, una pruebade alimentación con 200 juvenilesde atún rojo. El objetivo es encontrar un piensoapropiado para esta especie para sucría en cautividad. La coordinacióndel proyecto corresponde aFernando de la Gándara,investigador del CentroOceanográfico de Murcia delInstituto Español de Oceanografía. El proyecto SELFDOTT estácofinanciado por el 7º ProgramaMarco de la Unión Europea. Una desus áreas de estudio tiene comoprincipal objetivo la domesticación

del atún rojo. Para ello se realizanpruebas de alimentación con 200juveniles de esta especie paraobtener un pienso apropiado quepermita su cría en cautividad. Los atunes, de aproximadamente 1kg de peso, están ubicados en dosjaulas de 25 metros de diámetro y 20metros de profundidad en la bahíade El Gorguel (Cartagena), en lasinstalaciones de la empresa TunaGraso, perteneciente al grupoempresarial Ricardo Fuentes,participante en el proyectoSELFDOTT. Todos los peces seencuentran adaptados a unaalimentación inerte basada enalachas (Sardinella aurita).Las pruebas de alimentación estánsupervisadas por el experto enalimentación de peces KarlSveinsvoll, del SARC, pertenecientea la multinacional NUTRECO, lídermundial en producción de piensospara peces y participante en elproyecto SELFDOTT. ●

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES Y NORUEGOSBUSCAN UN PIENSO PARA EL ATÚN ROJO EL IEO PRESENTA DOS TRABAJOS

SOBRE TÚNIDOS EN UN CONGRESOQUE ORGANIZA LA NASALos investigadores Francisco Alemany, delCentro Oceanográfico de Baleares, y AlbertoGarcía, del Centro Oceanográfico de Málaga,participaron el pasado mes de diciembre enMiami en un taller sobre larvas de túnidosdel Atlántico. Esta actividad se celebró en elmarco del proyecto Improving The NOAANMFS and ICCAT Atlantic Bluefin TunaFisheries Management Decision SupportSystem, del programa Earth Science andBiodiversity and Ecological ForecastigProgram, perteneciente a la NASA. AlbertoGarcía presentó Overview of the TunaResearch Group in the Mediterranean Seaand relationships learned between bluefinlarval growth and condition withenvironmental features, y FranciscoAlemany, Principal results from the TUNIBALsurveys and future research with satelliteoceanography”. ●

EL IEO PARTICIPA EN EL ESTUDIODE LOS MAYORES DEPREDADORESDE LOS OCÉANOSEl pasado mes de febrero tuvo lugar en lasede de la UNESCO en París una reunión delproyecto Climatic Impact On Top Predators(CLIOTOP), que estudia los impactos delcambio climático y la pesca sobre losprincipales depredadores de los océanos. Eneste proyecto, coordinado por la COI,interviene Alberto García, investigador delCentro Oceanográfico de Málaga del IEO.García participó en el conocimiento de losgrandes depredadores de los océanos ypresentó los estudios realizados sobre eldesarrollo y distribución de las larvas de atúnrojo en el mar Balear, uno de los mayoressantuarios del mundo para la reproducción de este túnido. ●El IEO busca piensos para atunes rojos criados en cautividad.

Page 15: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 15

NOTICIASCientíficos españoles y noruegos buscan un pienso para el atún rojo

LOS CIENTÍFICOS EUROPEOSBUSCAN MEJORAR LAEVALUACIÓN DE LABIOMASA DE LOS ‘STOCKS’REPRODUCTORESDolores Garabana, del Centrooceanográfico de A Coruña delIEO, Miguel Bernal, miembro delComité Organizador, y Mª PazJiménez del Centro Oceanográficode Cádiz, participaron el pasadomes de marzo en el ‘Workshop onEgg Production Methods forestimating fish biomass’. En esteencuentro, científicos de todaEuropa compartieronconocimientos sobre los métodospara estimar la biomasa de losstocks reproductores a partir dela cantidad de huevos puestospor éstos, o a partir de lascaracterísticas reproductivas dela población adulta. Este tipo deestimaciones permite evaluar losstocks independientemente de lascapturas comerciales evitando lossesgos y dificultades que estosmétodos incorporan. ●

EL IEO ESTUVO PRESENTE EN LA FERIA TECNIMAP DE ZARAGOZAEl pasado mes de abril tuvo lugar en Zaragoza las XI Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de lasAdministraciones Públicas (TECNIMAP). En ella el IEO mostró su Visor de Información Geográfica Marina, a través del cual sepuede obtener información sobre la naturaleza del fondo marino, su batimetría y límites jurisdiccionales, entre otros datos. El Visor de Información Geográfica Marina es un sistema que permite la visualización de información gracias a la navegaciónsobre mapas. Este sistema fomenta la interactividad con el usuario, permitiéndole una consulta directa de la información deseada.El visor también cuenta con un servicio WMS que proporciona una imagen de un mapa para un área determinada, registrosgeorreferenciados, que son consultables de forma dinámica en formato de imagen PNG, GIF y JPEG, a partir de informacióngeográfica. Además, cumple los estándares para la petición de mapas por parte del usuario y la descripción de datos por parte delservidor, ISO 19128:2005.Dentro del stand del Ministerio de Ciencia e Innovación y junto con otros dos Organismos Públicos de Investigación (OPI),científicos del IEO enseñaron al público el funcionamiento del visor. ●

SE CUANTIFICA POR PRIMERA VEZ LA BIOMASA QUE SEEXPORTA DE LAS RESERVAS MARINAS A LAS ÁREAS DE PESCALos investigadores del Instituto Españolde Oceanografía (IEO) Raquel Goñi,Sandra Mallol y David Díaz, encolaboración con científicos de laUniversidad de Washington y laUniversidad de Michigan, publicaron elpasado mes de marzo en la revistaMarine Ecology Progress Series untrabajo titulado Net contribution ofspillover from a marine reserve to fisherycatches. En este estudio se cuantificapor primera vez el número deejemplares y la biomasa que emigraanualmente desde un área marinaprotegida hacia los caladerosadyacentes. Más de dos toneladas delangosta del área protegida quedanexpuestas en los caladeros adyacentescada año, lo que supone como beneficioneto un 10% de la captura total en peso. El artículo es fruto de un estudio demarcado y recaptura de langostasllevado a cabo por el IEO durante másde 10 años, dentro del marco de lasactividades de investigación de losefectos de la protección en la reservamarina de las Islas Columbretes,solicitadas por la Secretaría General del

Mar. Con estos datos, se ha podidoestimar que el 7% de la población delangosta que se encuentra en el interiorde la reserva marina queda expuesta a laexplotación en las zonas de pescaadyacentes. Esta exportación de biomasa,denominada spillover, compensa lapérdida de área explotada debido a laprotección, fruto de la creación de lareserva. Esto supone una media anualde más de dos toneladas de langosta querepercute directamente sobre la flotaartesanal que faena en los caladerosadyacentes. ●

Page 16: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

16 ieo

En abril se celebró en Goteborg (Suecia)la reunión del Comité de EvaluaciónMedioambiental y Monitorización(ASMO) de la Convención OSPAR. Aella asistieron, representando a España,Jorge Alonso, del MARM, y LucíaViñas, del Centro Oceanográfico deVigo del IEO. OSPAR es la convenciónmediante la cual los países europeos,que tienen presencia o influencia

atlántica, junto con la UE, cooperanpara la protección del medio marino delAtlántico Noreste. Dentro de estaconvención, el Comité ASMO realizaactividades enfocadas a favorecer lacooperación entre los diferentes países,alcanzar acuerdos relativos al controlconjunto de la calidad y potenciar eldesarrollo de herramientas científicaspara la evaluación medioambiental. ●

EL IEO PARTICIPA EN LA EVALUACIÓN YMONITORIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO MARINO

Científicos del Instituto Español deOceanografía (IEO), de la UniversidadVeracruzana de México, del InstitutNational des Recherches Halieutiquesde Casablanca y de la Universidad deVigo se reunieron en las instalacionesdel Centro Oceanográfico de Vigo delIEO para realizar un taller sobre labiodiversidad de las comunidadesbentónicas (comunidades asociadas al

fondo marino) de aguas profundas deMarruecos.El encuentro se enmarca dentro delproyecto ECOAFRIK y tuvo comoobjetivo el análisis de los datoscuantitativos sobre los invertebradosbentónicos, incluidos los crustáceos ycefalópodos, recogidos en aguasprofundas de Marruecos durante lastres campañas. ●

XXIV CONFERENCIA ANUAL DE LA SOCIEDADEUROPEA DE CETÁCEOS

ANALIZAN LA BIODIVERSIDAD DE LAS COMUNIDADESASOCIADAS AL FONDO EN AGUAS MARROQUÍES

REALIZAN SUS PRÁCTICAS NUEVOSINVESTIGADORES Y GESTORES ENACUICULTURA EN EL CENTROOCEANOGRÁFICO DE VIGO Durante el pasado mes de abril, alumnos delMáster Interuniversitario Gallego deAcuicultura se incorporaron a la planta decultivo del Centro Oceanográfico de Vigo delInstituto Español de Oceanografía pararealizar sus prácticas. Mercedes Olmedo,Rosa Cal, Blanca Álvarez-Blázquez y JoséPeleteiro, del IEO, han participado en ladocencia y coordinación de este másteroficial impartido conjuntamente por lasuniversidades de A Coruña, Santiago y Vigo.Dentro del módulo de Tecnología de laProducción de Peces, la participacióndel IEO se ha centrado en el cultivo de pecesplanos, en concreto en el rodaballo(Scophthalmus maximus), el lenguadosenegalés (Solea senegalensis)y la acedía (Dicologoglossa cuneata). ●

SE CONSTATA LA EXPORTACIÓN DEHUEVOS Y LARVAS DESDE UN ÁREAPROTEGIDA A ZONAS ADYACENTESFrancisco Alemany, investigador delCentro Oceanográfico de Baleares delInstituto Español de Oceanografía, harealizado, junto a investigadores de laUniversidad de Perpiñán, del Museo Te PapaTongarewa de Nueva Zelanda y de laFundación AZTI-Tecnalia, un estudio quedemuestra la exportación de huevos y larvasde algunas especies comerciales, meros(Epinephelus marginatus y Epinephelus costae)y de julia (Coris julis), desde aguas del ParqueNacional de Cabrera hacia zona adyacentesabiertas a la pesca.El análisis fue publicado en la revista FisheriesOceanography el pasado 25 de marzo. ●

La XXIV Conferencia Anual de laSociedad Europea de Cetáceos tuvolugar en marzo de este año enStralsund (Alemania). El temaprincipal fue Poblaciones demamíferos marinos: retos para suconservación en la próxima década.Durante la conferencia, elinvestigador del Centro Oceanográficode Vigo del IEO, Graham Pierce,

presentó un informe sobre lainvestigación y seguimiento de lascapturas accidentales, impartió uncurso sobre Técnicas de Modelado deHábitat y también coordinó la sesiónEcology durante el congreso. Laconferencia estuvo precedida porvarios talleres donde se trataron temascomo las capturas accidentales demamíferos marinos en artes de pesca. ●

Page 17: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 17

Científicos del Instituto Español deOceanografía (IEO) están evaluandomediante métodos acústicos laspoblaciones de anchoa o boqueróndel Mediterráneo español, a bordodel buque oceanográfico Cornide deSaavedra, desde la frontera conFrancia hasta Gibraltar.

Época de puestaDel 26 de junio al 24 de julio, untotal de 24 investigadores de loscentros oceanográficos de Baleares,Murcia y Málaga del IEO han llevadoa cabo, a bordo del buqueoceanográfico Cornide de Saavedra,la campaña MEDIAS 2010(Mediterranean Acoustic Surveys). Lacampaña, que ha sido financiada porla DGMARE de la CE y sumada aotras que llevarán a cabo los paísesmediterráneos pertenecientes a laUnión Europea, tiene como objetivola evaluación conjunta de la biomasade anchoa o boquerón (Engraulisencrasicolus) mediante métodosacústicos en todo el Mediterráneo.MEDIAS forma parte del proyectoDesarrollo de Técnicas Acústicas paraaplicación a pesquerías de pelágicos ya otras especies marinas (DETAC), su

investigadora principal es MagdalenaIglesias Marroig, del CentroOceanográfico de Baleares del IEO.Durante la campaña MEDIAS se haprospectado la plataformacontinental entre los 30 y 200metros de profundidad delMediterráneo español entre lafrontera con Francia y Punta Europa,coincidiendo con la época de puestade esta especie.

Especies acompañantesAdemás de la abundancia ydistribución de la anchoa oboquerón, se han estudiado otrasespecies pelágicas acompañantes,como la sardina o la alacha. También se va a caracterizar lacolumna de agua mediante la tomade datos oceanográficos y estimar el área de puesta de las citadasespecies gracias al estudio demuestras de huevos.Como complemento, ha participadoun observador dedicadoespecíficamente a la recogida deinformación sobre la presencia y comportamiento de aves marinas y de cetáceos avistados durantela campaña. ●

CIENTÍFICOS DEL IEO EVALÚAN LA BIOMASA DE ANCHOADEL MEDITERRÁNEO MEDIANTE MÉTODOS ACÚSTICOS

CIENTÍFICOS DEL IEO REPRESENTAN AESPAÑA PARA LA GESTIÓN DE LOSRECURSOS PESQUEROS DEL ESTRECHOEl pasado 22 de julio, científicos de los centrosoceanográficos de Málaga y Cádiz del IEO sereunieron con sus homólogos marroquíes. Elobjetivo, fortalecer la cooperación científicaentre ambos países en lo que se refiere alconocimiento y la gestión de los recursosmarinos en el estrecho de Gibraltar.Este grupo de trabajo se centra en la biología yla ecología, el estudio de las pesquerías y lasposibilidades de programas conjuntos deinvestigación, campañas, evaluación y planesde gestión de las pesquerías. En concreto,hacen hincapié en la pesquería del voraz obesugo de la pinta (Pagellus bogaraveo) que sedesarrolla en esta zona por la flota artesanalmarroquí y española.Dicho encuentro científico se enmarca en elproyecto CopeMed cuyo objetivo general esofrecer asesoramiento y apoyo técnico para lacreación de redes de cooperación en cuanto ala ordenación pesquera en el Mediterráneo.Mediante este tipo de actividades,CopeMed facilita los trabajos de la ComisiónGeneral de Pesca del Mediterráneo(CGPM) y de su Comité Científico Consultativo(SAC), algo que fomenta la cooperaciónregional y permite la formulación derecomendaciones y la definición de criterioscientíficos para una mejor gestión de losrecursos explotados en el Mediterráneo. ●

LOS VÍDEOS DEL IEO, AHORA EN YOUTUBEEl IEO acaba de abrir una cuenta en el canal Youtube para dar a conocer a través de esta red social las investigaciones que el institutoestá realizando actualmente. Los videos han sido editados por los propios científicos del IEO. Desde el caballito de mar, hasta la cría encautividad del pulpo, pasando por el universo planctónico, todas las experiencias investigadoras más recientes pueden encontrarseahora en la red. Para ello sólo es necesario acceder a la Web de youtube y buscar IEO. La nueva iniciativa responde al creciente interésde los investigadores por divulgar la ciencia y sus estudios. ●

NOTICIASCientíficos del IEO evalúan la biomasa de anchoa en el Mediterráneo medidante métodos acústicos

Page 18: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

18 ieo

GOOSEl océano es un continuo. La misma masa de agua se encuentra distribuida portodos los océanos de la Tierra. Desde el Ártico al Antártico, la alta mar, los maresmediterráneos, bahías, rías y ensenadas se encuentran conectados, contienen ycomparten un gran volumen de agua, es decir, existe un único océano global. Sobre este concepto se asienta el Sistema Mundial de Observación Oceánica(SMOO, o GOOS, de sus siglas en inglés Global Ocean Observing System), que deeste modo pretende abarcar las diferentes cuencas marinas como una entidadpara proporcionar una visión global del sistema oceánico.texto Elvira Espinosaimágenes: GOOS / IEO

18 ieo

Page 19: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 19

Page 20: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

20 ieo

oficialmente el GOOS na-ció en febrero de 1991, la

idea se concibió mucho antes. A finales de los 80, oceanó-grafos de todo el mundo ya se habían dado cuenta de laimportancia del papel que desempeñaban los océanos enel sistema climático. Dentro del World Climate ResearchProgramme, y con la promoción y apoyo de la COI (Comi-sión Oceanográfica Intergubernamental) y de la OMM (Or-ganización Meteorológica Mundial), se empezaron a reali-zar experimentos que consideraban al océano como unaúnica entidad y le relacionaban con el clima. Uno de estosprimeros experimentos fue el TOGA (Tropical Ocean GlobalAtmosphere), que ponía especial interés en fenómenos co-mo el de El Niño.La idea de GOOS cobró mucha fuerza rápidamente. Tanto,que su concepto se amplió al monitoreo oceanográfico fí-sico, químico y biológico. Fue en 1993 cuando en el Forumde Megaciencia en Oceanografía, celebrado en Tokio, sepropuso el desarrollo del GOOS a escala local. Así se crea-ron, organizaron y establecieron las distintas componen-tes que forman parte del GOOS como, por ejemplo, el Eu-roGOOS, fundado en diciembre de 1994 y que es lacontribución europea del GOOS.

Objetivos del GOOS El principal objetivo del GOOS es crear un sistema de mo-nitoreo que sea capaz de entender y predecir el tiempo yel clima. Para ello, se elabora un sistema que pretende pro-nosticar y describir el estado del océano y sus recursos me-diante la investigación científica. Con esto se conseguirámejorar la gestión de los ecosistemas marinos, proteger lavida marina y mitigar el daño que originan los peligros na-turales y la contaminación. Para lograr su objetivo, es fundamental que exista una co-operación internacional que facilite la observación conti-nua de los océanos, la generación de productos y serviciosoceanográficos y la interacción entre investigación, meto-

EL PRINCIPAL OBJETIVODEL GOOS ES CREARUN SISTEMA DE MONITOREO QUE SEA CAPAZ DE ENTENDERY PREDECIR EL CLIMA DELPLANETA

AUNQUE

Page 21: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 21

EUROGOOSEn 1994, un año después de que se creara el GOOS, una asociación de organismos gubernamentales e instituciones de investigación diolugar al EuroGOOS, que es la contribución europea del GOOS. Actualmente 18 países y 36 organismos forman parte del EuroGOOS. EnEspaña los organismos implicados son el Instituto Español de Oceanografía y Puertos del Estado. Su objetivo es contribuir a aumentar laeficacia del sistema de observación oceánica en el Mediterráneo y en la región atlántica vecina, sin olvidar que los intereses europeospueden extender sus límites a regiones más lejanas. EuroGOOS proporciona servicios de oceanografía operacional, tanto para las costas nacionales de los países miembros como para áreasmayores. Se han definido siete áreas regionales dentro de EuroGOOS, que son: Ártico, Báltico, Noroeste de Shelf (Bélgica, Dinamarca,Francia, Alemania, Irlanda, Holanda, Noruega, Suiza y Reino Unido), área atlántica (desde Irlanda a Canarias), Mediterráneo y Mar Negro. Lacooperación dentro de estas regiones facilita la participación de los diferentes actores, siendo ésta la base de trabajo de EuroGOOS, quecombina con su representación en los foros marítimos europeos .El interés de otras naciones ha activado la formación de nuevos proyectos regionales; por ejemplo, en el Océano Índico (IOGOOS) y el WestIndian Ocean Marine Applications Programme (WIOMAP), en el Sureste de Asia (SEA-GOOS), en el Pacífico Sudoeste (Pacific Islands-GOOS),en el Caribe (IOCARIBEGOOS), en las regiones de Irlanda y el golfo de Vizcaya (IBIROOS), en África (GOOS-Africa), en el Mediterráneo (MED-GOOS) y en el mar Negro (Black Sea GOOS).

Para más informaciónCOI www.ioc-unesco.orgGOOS www.ioc-goos.orgEuroGOOS www.eurogoos.org

Page 22: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

dología y las comunidades de usuarios.En la actualidad, se encuentra en un proceso de reidentifica-ción de las necesidades de investigación y tecnología para ha-cer más eficiente el Sistema Mundial de Observación Oceá-nica (SMOO), así como mejorar el modelado del océano yoptimizar el intercambio de datos.

Datos del GOOSA través del GOOS se consiguen datos en tiempo real de me-didas y observaciones oceánicas. Las mediciones de la tem-peratura y la salinidad se toman con instrumentos montadosen satélites, en fondeos, en flotadores derivantes y en perfi-ladores. Estas medidas son importantes para el estudio de lavariación temporal de los océanos, y son fundamentales parapoder crear modelos numéricos capaces de prever la circula-ción oceánica. Con los datos de salinidad y temperatura po-demos conocer el contenido en calor del océano, y de estodepende, en gran medida, los estudios de cambio climático. Muchas instituciones, entre las que se encuentran el IEO yPuertos del Estado, proporcionan esta información al GOOSque almacena, procesa, sirve y distribuye los datos entre sus

22 ieo

reportaje GOOS

Page 23: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 23

socios. Mediante este sistema de gestión, lo que se pre-tende es que los datos de las diversas instituciones se aco-plen para que sean más veraces, evitando al mismo tiempoque se dupliquen. La información de algunos proyectos es-tá disponible en Google Earth, de este modo se facilita ladivulgación y la investigación.

Programas y proyectosLa tecnología que emplea el GOOS tiene como objetivo fi-nal una observación oceánica de manera global, por lo quepara que un proyecto sea considerado debe pasar un pro-

ceso concreto. En primer lugar se oferta al Comité de Di-rección Científica del GOOS (GSSC) un proyecto pilotodonde se muestran los componentes del sistema de ob-servación. Estas ofertas nacen a raíz de las sugerenciasque las instituciones y los miembros del COI hacen al GO-OS en función de sus necesidades. Luego, pasado un tiem-po que oscila entre los tres y cinco años, si se consideraque las tecnologías operativas empleadas cumplen las ex-pectativas y las demandas de los usuarios se cubren, elproyecto piloto sigue como un sistema operacional. A losusuarios se les enseña el funcionamiento técnico de di-chas tecnologías diseñadas para cubrir sus necesidades. Ala hora de determinar y seleccionar los proyectos pilototambién se tiene en cuenta la financiación con la que con-taría –ya que no es ni la COI, ni el GOOS quien financiaestos proyectos–, que depende a su vez de la demanda yla necesidad del usuario. l

LA INFORMACIÓN DE ALGUNOSPROYECTOS DEL GOOS ESTÁDISPONIBLE EN GOOGLE EARTH.DE ESTE MODO SE FACILITA LADIVULGACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN

Page 24: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

Juan Antonio Camiñas, director de los proyectos Copemed II y Artfimed de la Fao.

“Desearía que todos los pescadoresartesanales del Mediterráneo hicieran su oficio de forma digna”

24 ieo

Page 25: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 25

texto Elvira Espinosa y Rafael Soto

¿EN QUÉ CONSISTE su actual cometido?Desde finales de febrero de 2008, y a través de un concursointernacional de la FAO, fui seleccionado Coordinador delproyecto CopeMed II y del proyecto ArtFiMed, dos proyec-tos de cooperación para la gestión pesquera en el Mediterrá-neo. A partir de ese momento, soy el responsable de la ofici-na de la FAO en Málaga, situada en la Subdelegación delGobierno en Málaga, que acoge los proyectos, el personal ylos equipos. Como personal de la FAO, formo parte de la di-visión Uso y Conservación de los Recursos de Pesca y Acui-cultura, del Departamento de Pesca y Acuicultura.

¿Cuáles son los objetivos y principales actividades decada proyecto?Mi función principal es dirigir los dos proyectos subregio-nales de la FAO para países del Mediterráneo. El primerode ellos es CopeMed II, un proyecto de coordinación enapoyo de la ordenación pesquera en el Mediterráneo occi-dental y central. Este proyecto supone la segunda fase delhomónimo que dirigió Rafael Robles, que anteriormentefue director del IEO y que se extendió desde finales del 86a 2005. El objetivo global del proyecto es la gestión soste-nible de la pesca, considerando los aspectos biológicos, eco-nómicos, sociales, medioambientales e institucionales.

¿Quién financia CopeMed II?CopeMed II es un proyecto inicialmente financiado por Es-paña, a través de la Secretaría General del Mar (SGM) delMinisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, yla Dirección General del Mar de la UE. En 2010 hemos obte-nido una financiación complementaria española a través deun convenio entre la AECID y la SGM. La financiación totalpara los tres años será de cerca de 2 millones de dólares, el67% financiado por España y el 32% por Bruselas.

¿Quién forma parte del proyecto?Marruecos, Argelia, Malta, Italia, Túnez, Libia, Francia yEspaña. Los países a los que más beneficia este proyectoson, sobre todo, los países africanos, aunque al ser un pro-yecto de cooperación y coordinación, todos los países es-tán implicados en las distintas actividades que se desarro-

llan. El apoyo a la cooperación subregional y a la coordina-ción es la principal área de intervención del proyecto, re-forzando las instituciones científicas y administraciones delos países del sur con el fin de equilibrar los conocimientos,tanto científicos como técnicos e institucionales, de los dis-tintos miembros. De esa manera, se logra una más eficien-te gestión compartida de los recursos pesqueros del Medi-terráneo en el seno de la Comisión General de Pesca elMediterráneo.

¿Por qué nace este proyecto?Realmente se inicia como un proyecto de apoyo y soporteal antiguo Consejo General de Pesca del Mediterráneo que,a partir del año 85-86, comienza a renovarse y se consti-tuye en la actual Comisión General de Pesca del Medite-rráneo (CGPM), una organización regional pesquera con fi-nanciación propia y cuyas actividades están dirigidas a lagestión de los recursos, principalmente de los stocks com-partidos del Mediterráneo. España es uno de los impulsoresy líder del cambio en la CGPM y, consciente de los tre-mendos desequilibrios entre los países miembros del nor-te y el sur, crea COPEMED para apoyar el desarrollo de lascapacidades institucionales y humanas de los países no co-munitarios, y en particular de expertos en evaluación derecursos pesqueros y científicos en las instituciones del surde la cuenca mediterránea. COPEMED, como han recono-cido los miembros de la CGPM, ha sido un impulsor y di-namizador de la Comisión, de la adquisición de conoci-mientos técnicos y científicos, de apoyo a lasadministraciones pesqueras de la región y, además, ha si-do ejemplo para otros proyectos subregionales de la FAOen el Mediterráneo.

¿Qué tiene de nuevo CopeMed II con respecto a CO-PEMED?Podríamos decir que CopeMed II, que tiene una duraciónhasta febrero de 2011, trabaja a tres niveles: en el ámbitode las administraciones pesqueras, en el marco de las ins-tituciones científicas nacionales que trabajan en la evalua-ción de recursos pesqueros y en el ámbito de los demás ac-tores de la pesca, es decir, los sectores pesqueros y los

JUAN ANTONIO CAMIÑAS (BARBADILLO, SALAMANCA, 1952), LICENCIADOEN BIOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, ES UNREFERENTE EN PESQUERÍAS DEL MEDITERRÁNEO, EN TORTUGASMARINAS Y EN EFECTOS DE LAS PESQUERÍAS EN ESPECIES MARINASPROTEGIDAS. DESDE 1989 HASTA 2008 FUE DIRECTOR DEL CENTROOCEANOGRÁFICO DE MÁLAGA. ACTUALMENTE OCUPA EL CARGO DEDIRECTOR DE LOS PROYECTOS COPEMED II Y ARTFIMED DE LA FAO.

entrevista Juan Antonio Camiñas

Page 26: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

26 ieo

pescadores. Este proyecto no trabaja aislado, sino que lohace en estrecha colaboración con la Secretaría General dela Comisión General de Pesca del Mediterráneo y siempreen coordinación y creando sinergias con los otros proyectosque tiene la FAO en el Mediterráneo, en particular conAdriaMed, MedSudMed e EastMed.

¿En qué consiste el otro proyecto que usted dirige,ArtFiMed?ArtFiMed es un proyecto piloto de cooperación para el de-sarrollo sostenible de la pesca artesanal mediterránea enMarruecos y Túnez. Lo financia la Agencia Española de Co-

operación Internacional para el Desarrollo (AECID) y su ob-jetivo es reducir la pobreza de las comunidades pesquerasbeneficiarias, mejorando su situación socio-económica y lagestión sostenible de los recursos, en el respeto del ecosis-tema explotado. Las comunidades beneficiarias son tres. Una comunidad depesca artesanal en Marruecos, situada en una playa conpescadores artesanales dirigidos a la pesca del atún y delvoraz en un lugar llamado Dikky, cerca del estrecho de Gi-braltar; y dos grupos de pescadores en Túnez, uno de pes-cadores artesanales que trabajan, sobre todo, con redes deenmalle fijas en el golfo de Gabès, en una playa llamadaGhannouch; y también un grupo de mujeres marisquerasque trabajan recogiendo almeja a pie en las playas de ElAkarit en el golfo de Gabès.

¿Cuántos pescadores se ven beneficiados de maneradirecta?Además de beneficiar a los pescadores con los que el pro-yecto trabaja directamente, unos 300 en Marruecos, 500en Ghannouch y 500 mujeres en el golfo de Gabès, ArtFi-Med también trabaja con sus familias, con las administra-ciones que son responsables de la pesca en el ámbito local,regional y nacional y con aquellos órganos que tienen res-ponsabilidades en la formación, la educación, la seguridadmarítima, etc. Es decir, es un proyecto mucho más centradoen el desarrollo y en la búsqueda de alternativas a la pes-ca que permitan la resolución de la pobreza. Además, al serun proyecto piloto, una vez que finalice esperamos que ha-ya fondos para poder extenderlo a otros países que vienendemandando su participación desde el inicio de ArtFiMed,como ocurre con Argelia.

¿Cómo se gestiona la comercialización de los productos?Tanto desde CopeMed II como en ArtFiMed apoyamos losaspectos relacionados con la comercialización mediante es-tudios de diagnóstico, formación y asistencia técnica. Ade-más, se trabaja buscando alternativas comerciales a los pro-ductos locales de la pesca. Muchos de los productos quecapturan los países del sur son exportados a países de laUE, que son los consumidores de pescado, y deben tenerel mismo tratamiento para la comercialización que en lospaí ses comunitarios.

¿Es muy complicado llegar a acuerdos en proyectoscomo CopeMed II?En el ámbito de los proyectos subregionales de la FAO lasactividades prioritarias son las de interés común, aunquehay actividades dirigidas a uno o dos países, lo habitual es

EL OBJETIVO DEL PROYECTO ES LAGESTIÓN SOSTENIBLE DE LA PESCA,CONSIDERANDO LOS ASPECTOSBIOLÓGICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES, MEDIOAMBIENTALES E INSTITUCIONALES

Page 27: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 27

que se impliquen la mayoría. Eso conlleva cierta comple-jidad de nuestro trabajo como coordinación del proyecto,ya que para cualquier actividad a realizar tenemos que es-tablecer antes múltiples relaciones y contactos con los im-plicados. Para avanzar en cualquier actividad necesitamosla respuesta de los países a través de los delegados nacio-nales, normalmente directores generales con altas respon-sabilidades en sus países. Quizás sería más eficaz tener unexperto del proyecto junto al delegado nacional, comoocurre en ArtFiMed, donde hay un experto en cada paíscontratado por la FAO para trabajar al 100% en el proyec-to. En este caso, además, hay que considerar que la ges-tión, al tratarse sólo de dos países, es mucho más sencilla.

¿Cómo han aceptado esta medida los pescadores ar-tesanales?La metodología de trabajo que tenemos es una metodo-logía de concertación continua y directa con los pesca-dores y las administraciones. No llegamos a los países aimponer nada, sino que vamos a escuchar, vemos las ne-

cesidades, intentamos elaborar metodologías para apli-car la solución a problemas y discutimos las posibles so-luciones. Luego llegamos a un acuerdo de prioridades. Sedebe saber que CopeMed II cuenta con un Comité de Co-ordinación donde están representados los ocho países.Ese comité se reúne anualmente para discutir las priori-dades del proyecto, revisar los progresos de los dos pro-yectos y aprobar las actividades a realizar. En cuanto a la relación directa con los pescadores, en prin-cipio no hemos encontrado ningún inconveniente, sino to-do lo contrario. Por ejemplo, en Ghannouch (Túnez) he-mos apoyado la organización, en colaboración con lospescadores, de la asociación de pescadores artesanales deese lugar, agrupación ya reconocida por el Estado tuneci-no. Ahora pueden ser escuchados y recibir ayuda. EnDikky (Marruecos) se está ayudando a crear una coope-rativa similar, resolviendo problemas que para ellos pue-den ser muy complicados. Se trata de trabajar junto conlos pescadores, al lado de los pescadores y en concertacióncon los pescadores.

entrevista Juan Antonio Camiñas

Pesca artesanal del proyecto ArtFiMed.

Page 28: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

28 ieo

¿Hasta cuándo dura el proyecto ArtFiMed?ArtFiMed finaliza junto con CopeMed II, en principio enfebrero del 2011. Es cierto que mi esperanza y mi deseo co-mo coordinador, pero sobre todo el deseo de los paísesmiembros expresado en la última reunión del Comité de Di-rección celebrada a principios de Mayo en Túnez, es queexista la posibilidad de una prórroga en la financiación quepermita consolidar actividades que ya se están realizando.Y de esta forma poder proponer la extensión del proyectode pesca artesanal a otros países como Argelia, que lo llevasolicitando desde que comenzamos. Esperamos que tantola AECID, la SGM y Bruselas, a pesar de la época de crisisen la que estamos, contemplen la posibilidad de financiarestos proyectos por algún tiempo más.

En su extenso currículo hemos comprobado que sugran pasión han sido las tortugas, ¿es compatible eldesarrollo de su actividad con la investigación en esecampo?Durante mis más de 30 años en el IEO, en el que he traba-jado como investigador y como director del Centro Ocea-nográfico de Málaga, siempre he tenido claro que mi granpasión desde que empecé era la investigación marina. Ycualquier actividad que uno realice de gestión, como hicecomo director de Centro Oceanográfico de Málaga, la po-dría hacer compatible con la investigación, sobre todo enalgunas áreas tan interesantes como la investigación en tor-tugas marinas en relación con la pesca, área prácticamen-te desconocida a escala mundial cuando yo empecé. En estos momentos es cierto que el tiempo lo tengo total-mente ocupado con los dos proyectos que dirijo, con via-jes y actividades internacionales, y las tortugas ocupan só-lo parte de mi tiempo libre. Afortunadamente, en el IEO, yen particular en Málaga, hay un equipo de investigadoresque trabaja en las pesquerías de túnidos y especies afines,que sigue recopilando y trabajando sobre los efectos de laspesquerías en las tortugas marinas. De todos modos, yoprocuro leer todo lo que me llega y estar al día de esta ac-tividad. Realmente empezó siendo un hobby que yo realizaba enépoca de vacaciones, porque tenía otras obligaciones en elIEO y nadie consideraba entonces que era un tema de in-terés, aunque recibiera invitaciones de la FAO y otros or-

ganismos para discutir estos temas. Hoy en día es mun-dialmente reconocida la importancia que tienen las inte-racciones entre las tortugas marinas, que son grandes mi-gradores, especies protegidas y muchas de sus poblacionesen peligro de extinción, y las pesquerías, que también mi-gran por todos los mares del mundo.

¿Cree que los objetivos marcados para el CopeMedII se llegarán a cumplir aunque no se prorrogue elproyecto?Hay tres grandes bloques de actividades dirigidas a: refor-zar las capacidades internacionales, las capacidades cientí-ficas y mejorar los aspectos estadísticos nacionales. Los he-mos estado apoyando desde el inicio del proyecto y se vana obtener resultados tangibles. Es cierto que poner en mar-cha una maquinaria internacional como esta, en la que par-ticipan ocho países, la CGPM, diversas instituciones inter-nacionales del Mediterráneo y a la vez trabajar en el marcode la gran organización de Naciones Unidas como es laFAO, es mucho más lenta de lo que uno quisiera, por lo queuna extensión limitada para los dos proyectos sería reco-mendable, en mi opinión. Por ejemplo, estamos trabajando en el marco de las Reco-mendaciones de la CGPM en una acción piloto de investi-gación en Marruecos y Argelia, que es la única que se es-tá haciendo en el Mediterráneo sur. El objetivo es analizarcuáles son los efectos biológicos y socioeconómicos de laimplantación de una nueva malla de 40 mm en las redes dearrastre de fondo en el Mediterráneo. Esta acción, que estáfinanciando España con fondos complementarios para2010, consistirá en una campaña de selectividad en cadauno de los países y en organizar una reunión de expertospara el análisis de los datos. A partir de ahí se obtendránrecomendaciones para los países y para la CGPM. La ideaoriginal era hacer el trabajo este año 2010 en Marruecos yArgelia, hacerlo en Túnez y Libia en 2011. Para los dos pri-meros países hemos contado con un fondo extraordinariode AECID y de la SGM, y esperábamos unos fondos nue-vos para hacer esta misma actividad en Túnez y Libia, peroclaro, si el proyecto finaliza en febrero o marzo del año pró-ximo va a ser difícil llevarlas a cabo. Por eso creo en la ne-cesidad de una extensión limitada del proyecto y poderacabar actividades en marcha como la indicada.

¿Qué opina sobre el funcionamiento de la ComisiónGeneral de Pesca del Mediterráneo?Fui el primer presidente del Comité Científico Asesor de laComisión de General de Pesca en el Mediterráneo durantecinco años, cuando España quería dar un gran impulso a laComisión, y puedo decir que la estructura está consolida-da y reforzada. Hay buenos informes anuales de los comi-

PARA QUE NO HAYA INFERIORIDAD DE CONDICIONES HAY QUE SEGUIRFORTALECIENDO LOS PROYECTOS DECOOPERACIÓN INTERNACIONAL

Page 29: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 29

tés científicos, tanto de acuicultura como de pesca, que lle-gan a la Comisión, y ésta anualmente toma decisiones y re-soluciones de obligado cumplimiento. Hace unos pocos años, en el año 2000, nadie podía pensarque hubiera una base de datos de la flota que faena en elMediterráneo, ni que hubiera resoluciones sobre las pro-fundidades a las que no se podía pescar, ni que se crearanzonas protegidas, ni evaluaciones cada año de los stockscompartidos entre España y Francia, Italia y Croacia, o Tú-nez e Italia que producen recomendaciones de gestión. Esoera impensable hace unos años, pero ahora es una realidad.Es cierto que mucha gente quiere ver la Comisión Generalde Pesca del Mediterráneo con un nivel de efectividad yde aplicación de sus medidas como tienen otras comisio-nes, como puede ser el ICES (International Council for theExploration of the Sea) o la ICCAT, pero hay que tener encuenta que es una comisión relativamente reciente, aúnconsolidándose. Eso sí, el número de participantes y el nú-mero de países en el Comité Científico se ha multiplicadopor cuatro, sin duda alguna por la ayuda continua a los países de los proyectos subregionales de la FAO. Además,los estados son cada vez más conscientes de que tienen queparticipar, enviando a sus expertos con sus propios fon-dos nacionales, aportando datos, realizando evaluacionesy trabajando solidariamente con los demás, es decir, enpoco tiempo ha habido un enorme cambio. Otra cosa es

que creamos que la situación de la pesca, de muchosstocks, sea muy dramática porque están sobreexplotadosy que hay que hacer acciones más fuertes, pero hay quetener en cuenta que si no existiera la CGPM no habría ma-nera de aplicar ninguna de las medidas que se están po-niendo en marcha.

¿Qué piensa de la intervención de la Comisión Euro-pea en la gestión de recursos?La UE es uno de los miembros de la CGPM y como tal parti-cipa en la gestión de los recursos compartidos. Además, esjunto con España, Italia y Grecia uno de los donantes másimportantes a los proyectos de cooperación subregional dela FAO. Es un miembro más, pero con una gran capacidadhumana y económica, porque agrupa un número grande depaíses y flotas muy importantes. Por eso, también, su apor-tación económica a la CGPM es significativa.Creo que la Comisión General de Pesca del Mediterráneoes un foro de discusión entre pares y los países del sur tie-nen la misma representatividad y capacidad que los paísesdel norte, que son económicamente más potentes. Y en laCGPM eso se puede apreciar, ya que cuando hay propues-tas de los países o de la propia UE que los países del sur odel este no comparten no salen adelante hasta que no hayaun acuerdo. Tiene que haber un gran trabajo de consensopara que la medida sea adecuada para todos y la CGPM

entrevista Juan Antonio Camiñas

Page 30: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

30 ieo

entrevista Juan Antonio Camiñas

Pesca artesanal (proyecto ArtFiMed).

pueda aprobarla. Claro está que, una vez aprobada una me-dida, es la Comisión quien se va a preocupar de recordarle alos países su obligado cumplimiento, a través de los órganoscreados para ello, como es el Comité de Cumplimiento.

¿Cómo valoraría la situación de la investigación en losdistintos países?Los países de la UE tienen una gran capacidad de investi-gación y unos medios muy importantes, además de una co-ordinación en los programas de investigación pesquera yen los métodos. Cuenta con una estructura de coordinacióninterna inexistente en el resto de países. Por ejemplo, la UEtiene el Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca,y ese comité tiene un subcomité para el Mediterráneo. Losexpertos de España, Francia, Italia, Malta, Grecia, entreotros, se reúnen en ese comité para analizar los datos quetienen y las evaluaciones para discutirlos y aplicar las me-todologías más potentes y, de esa forma, obtener los re-sultados más resistentes a cualquier crítica. Con la creaciónde los subgrupos regionales de demersales y pelágicos enel área de CopeMed II se pretende que los países del surtengan un foro de discusión y de puesta en común de susdatos. Resulta imprescindible el desarrollo de metodologí-as apropiadas y la obtención de datos sólidos para conse-guir que la calidad de las evaluaciones de los recursos ex-plotados sea semejante en calidad a la de cualquier país delnorte de la cuenca. Entre los países del sur, Marruecos yTúnez están trabajando mucho en reforzar la investigaciónpesquera y marina, pero falta bastante por avanzar en Libiay Argelia. CopeMed apoya la formación de expertos de to-dos los países. En definitiva, los proyectos subregionales de la FAO comoCopeMed II pretenden que las capacidades de estos países

sean semejantes a las de los países del norte para que cuan-do estén en una mesa de discusión no haya inferioridad decondiciones. Pero para eso hay que trabajar mucho y hayque seguir fortaleciendo los proyectos de cooperación in-ternacional.

¿Qué tres deseos le gustaría que se cumpliesen en suárea de trabajo?El primer deseo sería que los científicos del Mediterráneoque se dedican a la evaluación de recursos pesqueros sepuedan sentar en una mesa sin que nadie mire a otro consuperioridad, y que las capacidades de los países del norte,del sur y del este sean las mismas. La capacitación de los pa-íses del sur es muy importante, no sólo porque puedan eva-luar los recursos, dar buen asesoramiento a sus administra-ciones y mejorar la explotación pesquera para que seasostenible, sino que además la capacitación ofrecida por Co-peMed II está permitiendo la formación de cuadros técni-cos en muchas administraciones, cuadros con una buenaformación en asuntos internacionales pesqueros, lo que va areforzar las capacidades de sus propios países.Otro deseo sería que todos los pescadores artesanales quehay en los países mediterráneos pudieran llevar a cabo suoficio de forma digna y que con ello sustentaran sus familiasy las educaran como cualquier otro profesional de la pesca. Y un tercer deseo sería que España, que fue el líder en elMediterráneo en proyectos de cooperación para el desa-rrollo con la creación de COPEMED, siguiera siendo líder através de la financiación de nuevos ideas y de la promo-ción de actividades, para que de esa forma se produjerauna distribución equitativa de la riqueza mediterránea yque la explotación de sus recursos se hiciera de forma com-partida y sostenible. ●

Page 31: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

fotografías Pablo Durán Muñoz

preocupación mundial sobre qué estaba pasandoen las pesquerías que se llevaban a cabo en aguas

internacionales hizo que se presentaran distintas propuestasen diferentes partes del mundo para estudiar los ecosiste-mas y la presión a la que se estaban viendo sometidos. Araíz de esta preocupación, que a su vez fue secundada pornumerosas protestas en distintas partes del globo, la Asam-blea General de Naciones Unidas (AGNU) dictó la resolu-ción 65/105 sobre pesca sostenible. En esta resolución, seincita a los estados a que por sí mismos, o a través de orga-nizaciones regionales de pesca, estudien y protejan los Eco-sistemas Marinos Vulnerables (EMV) en las pesquerías dealta mar, fomentando así la pesca responsable.En España la Secretaría General del Mar (SGM) encomendóal IEO el estudio de las zonas en las cuales la flota españo-la (sobre todo la de arrastre) estaba faenando. “La flota es-

pañola de arrastre de grandes congeladores es una de lasmás importantes del mundo y faena en numerosos calade-ros”; afirma Sergio Iglesias, jefe del Programa de Prospec-ción y Evaluación de Recursos Pesqueros en Aguas Leja-nas. El IEO, ante la demanda de investigación por parte dela Administración Pesquera Española, respondió de mane-ra rápida. “Pese a no tener expertos en todas las áreas queabarcaban los diversos estudios, los buscó hasta dar conellos. Los científicos entendieron rápidamente qué era loque se les estaba pidiendo; dar un servicio a la sociedadmediante la ciencia. Si la sociedad demandaba la realiza-ción de investigaciones para poder llevar a cabo una pes-ca sostenible y para una explotación de los recursos soste-nible, el equipo de geólogos, biólogos, ecólogos ybentólogos estaba dispuesto a trabajar para ella“, afirmaPilar Pereda, jefa del Área de Pesquerías del IEO.

LA

ECOSISTEMAS MARINOS VULNERABLES Se encuentran distribuidos por todos los océ-anos del mundo. Protegerlos para conservarlos recursos es una tarea tan importante co-mo necesaria y la investigación resulta im-prescindible para llevarlo a cabo. El IEOcuenta con un prestigioso equipo que se de-dica a realizar estos complejos estudios.

ieo 31

Page 32: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

Avance exitoso en pocos años“En 2005 empezamos el estudio de los EMV en el Banco deHatton. Fue todo un reto, ya que implicaba el desarrollo detrabajos multidisciplinares, algo que no estábamos acos-tumbrados a hacer”, asegura Iglesias. “Al principio nos cos-taba mucho entendernos. Conseguir que un equipo de bió-logos, ecólogos y geólogos utilicen un mismo lenguaje escomplicado”. Las campañas de Hatton se realizaron a bor-do de los buques de Investigación de la Secretaría Generaldel Mar (SGM) Vizconde de Eza y Miguel Oliver. Además,se utilizaron pescas experimentales con pesqueros comer-ciales donde “un biólogo o dos como máximo –no cabenmás- analizaban la pesca y el resto de las especies acompa-ñantes. A la hora de diseñar estas pescas experimentales,se incluyeron una serie de objetivos para ver cómo la pescaincidía en otras especies no objetivo o cómo el arte de pes-ca perturbaba los fondos”, comenta Iglesias.Desde que en el año 2005 comenzara esta experiencia se haproducido un gran avance. Gracias a los datos que se hanobtenido en las distintas campañas se han realizado mapas ypropuestas de protección de los EMV. “La metodología im-plantada con los estudios de Hatton ha sido aceptada inter-nacionalmente y extrapolada a otras regiones. Creemos quees un logro interesante y muy bueno para el IEO la consti-tución de estos equipos multidisciplinares”, expone Pereda.

Una visión ecosistémicaNo obstante, hasta lograr que áreas como el Banco de Hat-ton, que actualmente está estudiada y legislada, se recono-cieran como EMV, los investigadores tuvieron que lidiar condiversos problemas. A la hora de realizar los estudios deidentificación de especies de invertebrados, los científicosdel IEO se encontraron con que la falta de tradición en es-ta tarea les estaba jugando una mala pasada. Hemos tenidoque juntar especialistas, recurrir a las universidades paraque nos apoyen y nos ayuden en la identificación de espe-cies. El disponer de personal cualificado con una formaciónadecuada para poder identificar las distintas especies de los

distintos grupos zoológicos nos resultó complicado”, asegu-ra Pereda. Identificar, investigar, analizar, legislar y proteger las zonasdonde están los EMV es un proceso largo. Una vez identifi-cados, se realiza la propuesta de protección, este es el casodel Banco de Hatton cuyo estudio de la distribución de losEMV está ultimado con una propuesta de cierre y de pro-tección. De un tiempo a esta parte ha cambiado mucho elconcepto de estudio de pesquería. Actualmente se realizadesde el enfoque del ecosistema, lo que era impensable ha-ce unos años. “Cuando estudiamos la explotación de los re-cursos vivos lo hacemos desde un punto de vista ecosisté-mico: vemos las relaciones entre todos los seres vivos y lade estos con el medio, incluida la pesca”, comenta Iglesias.“La orientación que tienen en la actualidad las campañases multidisciplinar, siempre y cuando sea posible y los me-dios de los que se disponga lo permitan. Las recomenda-ciones de la UE van en esta dirección y aconsejan que es-tudiemos no sólo aquellas especies que tienen un interéscomercial, sino todas aquellas que las acompañan. Tene-mos que saber el daño que estamos haciendo, o no, sobreel conjunto de especies y sobre el medio”, dice Pereda.

Las zonasAdemás del ya comentado Banco de Hatton, los investi-gadores realizan estudios de EMV en otras partes del mun-do. Este es el caso de la Dorsal de Walvis, en el Atlánticosureste, donde desde febrero de 2008 se vienen realizandocampañas para estudiar la localización e identificación debio-construcciones asociadas a las montañas submarinas,como potenciales ecosistemas vulnerables expuestos a in-teracciones con la pesca de fondo. También la zona del Gran Banco de Terranova es una delas regiones de estudio por su riqueza pesquera. En con-creto, en esta área se distingue uno de los caladeros másimportantes para la flota española, la zona de regulaciónde la NAFO. Desde 2005, se está llevando a cabo en esazona un proyecto internacional con participación mayori-taria canadiense y española (SGM e IEO) para estudiar laidentificación y distribución de invertebrados bentónicosy de los efectos de las actividades pesqueras, fundamen-talmente, sobre los corales de aguas profundas y los cam-pos de esponjas.Otra de las zonas donde se están estudiando los EMV esen aguas internacionales de la plataforma patagónica, másallá de las 200 millas náuticas correspondientes a la ZEEArgentina y de la Zona de Conservación de las Islas Mal-vinas, hasta los 1.500 metros de profundidad. Para estu-diar la distribución de los EMV, en la zona se realizaron,

32 ieo

especial ecosistemas marinos vulnerables

LA RESOLUCIÓN 61/105 DE LAASAMBLEA GENERAL DE LA ONUEXHORTA A LOS ESTADOS APROTEJER LOS ECOSISTEMASMARINOS VULNERABLES EN LASPESQUERÍAS DE ALTA MAR

|1| Esquema del proceso internacional deasesoramiento científico en los foros internacionales.

Actualmente, el IEO contribuye al proceso deasesoramiento mediante la obtención de datos

(campañas, programas de observadores, accionespiloto, etc), análisis de la información y participación

activa en los grupos de trabajo y comitésinternacionales.// Pablo Durán Muñoz

Page 33: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 33

en colaboración con la SGM, campañas a bordo del buqueoceanográfico Miguel Oliver entre octubre de 2007 y abrilde 2010. Actualmente se están realizando los últimos in-formes y análisis.

La resolución 61/105 de Naciones Unidas La Resolución 61/105 de la Asamblea General de las Na-ciones Unidas sobre Pesca Sostenible exhorta a los estadosque por sí mismos, o a través de Organizaciones Regionalesde Pesca (ORPs), estudien y protejan los ecosistemas ma-rinos vulnerables en las pesquerías de alta mar, fomentan-do la pesca responsable. Mediante esta resolución, con ob-jeto de mejorar el conocimiento y la comprensión de lasituación y las tendencias de la pesca, se insta a los esta-dos a cooperar con el fin de lograr un aprovechamientosostenible a largo plazo de los recursos vivos marinos. Con la finalidad de proporcionar orientación a los Estados yORPs en el uso sostenible de los recursos marinos explota-dos en las pesquerías de alta mar, impedir los efectos per-judiciales de las mismas, proteger la biodiversidad e imple-mentar la Resolución 61/105, la FAO, tras un dilatadoperíodo de consultas técnicas multilaterales, elaboró en2009 las Directrices Internacionales para la Ordenación delas Pesquerías Profundas en Alta Mar. Dicho documentodefine como ecosistemas marinos más vulnerables a aque-llos que pueden ser perturbados con facilidad y que tienenuna recuperación muy lenta, o que no se pueden recupe-rar nunca, tal como es el caso de los corales de aguas frías. Según estas directrices, un ecosistema marino debería con-siderarse vulnerable sobre la base de las características que

posea. Como criterios de identificación de un EMV debe-rían utilizarse una serie de características que se comentana continuación: unicidad o rareza, que incluye hábitats quecontienen especies endémicas y hábitats de especies raras,amenazadas o en peligro, y las zonas para la alimentación,reproducción o desove; otra sería la importancia funcionaldel hábitat, es decir, zonas o hábitats necesarios para la su-pervivencia, reproducción y/o desove, o recuperación depoblaciones de peces en fases concretas de su ciclo bioló-gico; la fragilidad del ecosistema es otra de las característi-cas, al igual que la descripción del ciclo biológico de las es-pecies que componen el ecosistema y por las cuales larecuperación resulte difícil (ecosistemas que se caracteri-cen por: tasas de crecimiento reducidas, edad de madura-ción tardía, reclutamiento escaso o impredecible, o longe-vidad); finalmente, la complejidad estructural, o lo que eslo mismo, la presencia de estructuras físicas complejas cre-adas por concentraciones importantes de elementos bióti-cos y abióticos, compondría el último rasgo destacable pa-ra identificar un EMV. Al amparo de las Directrices Internacionales auspiciadaspor la FAO, las ORPs han solicitado a los estados informa-ción cada vez más detallada sobre la distribución de losecosistemas vulnerables en alta mar, con el objeto de po-der establecer las medidas de conservación exigidas porlos Acuerdos de Naciones Unidas. Esta demanda ha tenidocomo consecuencia un fuerte impulso de la investigaciónmarina multidisciplinar en aguas internacionales, como ba-se para las políticas de conservación de ecosistemas vul-nerables. ●

Page 34: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

especial ecosistemas marinos vulnerables

34 ieo

Compromiso internacional en elproyecto NEREIDAEl proyecto NEREIDA representa, actualmente, el modelo ideal de desarrollode medidas de protección de los recursos marinos gracias a la actuación inter-nacional. Varios países de la región NAFO participan de manera activa en lainvestigación de los potenciales ecosistemas vulnerables de la zona. Desde elCentro Oceanográfico de Vigo, el IEO lidera una de las tres campañas incluí-das en este proyecto multidisciplinar de especial relevancia.

texto Rafael J. Sotoagradecimientos Mª del Mar Sacau Cuadrado, F. Javier Murillo Pérez y Araceli Muñoz Recio

3

Page 35: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 35

ecosistemas marinos profundos, como los arre-cifes de coral de aguas frías, los campos de es-

ponjas, los montes submarinos o las fuentes hidrotermalesestán seriamente amenazados por las prácticas pesqueras.Hasta el momento no se ha llevado a cabo una exploracióny descripción completa de estos hábitats vulnerables, perose dispone de elementos científicos que apuntan a su ines-timable valor como focos de biodiversidad marina. Proyec-tos como NEREIDA, que estudian los ecosistemas marinosvulnerables en el área de regulación de la NAFO (Organiza-ción de Pesquerías del Atlántico Noroeste) han supuesto unimportante avance hacia la caracterización de esas regionesmarinas potencialmente vulnerables, sobre todo, de aque-llas zonas que corresponden a los caladeros tradicionales dela flota española. A partir del año 2005, y de acuerdo con las recomendacionesde la AGNU, el Instituto Español de Oceanografía comienzaa prestar especial atención a la identificación y cuantificaciónde los invertebrados bentónicos capturados en las campañasde prospección pesquera que realiza en el área de regulaciónde la NAFO (Figura 1). Las operaciones fueron realizadas abordo del buque Vizconde de Eza, propiedad de la SecretaríaGeneral del Mar (SGM), y también a través de Acciones dePesca Experimental desarrolladas en los montes submarinos.El análisis de los datos que se obtuvieron puso de manifies-to la presencia de corales de aguas profundas y campos deesponjas, básico para la identificación preliminar de áreas can-didatas a albergar ecosistemas marinos vulnerables.“Los corales de aguas profundas y campos de esponjas son

componentes importantes de estos ecosistemas, ya que in-crementan la complejidad del hábitat, constituyendo sitiosde alimento, puesta y protección para invertebrados y pe-ces”, explica la investigadora principal del proyecto NEREI-DA, Mª del Mar Sacau, del Centro Oceanográfico de Vigodel IEO. Las características estructurales, junto a las lentastasas de crecimiento y la gran longevidad de estos organis-mos, los hacen especialmente vulnerables al daño por im-

LOS

Figuras 1 y 2

FIGURA 1. Área de estudio de NAFO. Autor: IEO (Mar Sacau)FIGURA 2. Zonas candidatas a presentar Ecosistemas MarinosVulnerables en el área de regulación de la NAFO (Divisiones 3LM-NO). Autor: NAFO FIGURA 3. Foto de un iceberg visto desde el Miguel Oliver. Au-tor: Enrique Mier

Page 36: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

pacto mecánico de las actividades pesqueras de fondo. Estosorganismos dañados pueden necesitar décadas o incluso si-glos para recuperarse.

Origen y objetivosCon el objetivo de identificar estos ecosistemas en el área

NAFO y dar respuesta a la Resolución 61/105 de la AGNU,se creó en junio del 2007 el Grupo de Trabajo de Enfoquedel Ecosistema para Gestión Pesquera (WGEAFM). En mayode 2008, este grupo elaboró un informe en el que se iden-tificaron, por motivos biológicos, topográficos o geológicos,siete áreas candidatas a contener Ecosistemas Marinos Vul-nerables (EMV) en la región de regulación de la NAFO (Fi-gura 2). De ese modo, esas zonas se convirtieron en objeti-vos prioritarios de investigación mediante campañasmultidisciplinares. Los datos utilizados para definir estascandidaturas fueron obtenidos en acciones realizadas por elIEO, la Unión Europea y Canadá entre 2005 y 2007.En septiembre de 2008 tuvo lugar en Montreal (Canadá) laprimera reunión del Grupo de Trabajo de Gestores y Cien-tíficos en Ecosistemas Marinos Vulnerables (WGFMS), conla participación de ocho asesores canadienses y dos de laComisión Europea. La Comisión de Pesquerías de NAFO ex-trajo de esta reunión las recomendaciones que transmitió alConsejo Científico, que a su vez encargó al NAFO-WGE-AFM la delimitación e identificación con mayor precisiónde los EMV. El WGFMS se reunió por segunda vez en marzo de 2009. Endicha reunión se discutieron en profundidad las recomen-daciones que el Comité Científico hizo a la Comisión de Pes-querías para la protección de los EMV y se presentó el pro-yecto NEREIDA. Por lo tanto, este proyecto surgió comorespuesta necesaria a una aproximación ecosistémica al es-tudio de los recursos marinos. “La comprensión científicade los ecosistemas marinos actualmente es limitada, así queproyectos como este suponen una muy buena oportunidadpara aumentar el conocimiento sobre estos hábitats”.El objetivo prioritario se centra en el análisis del impacto delas actividades pesqueras sobre los ecosistemas marinos, asícomo la definición y delimitación de las áreas candidatas aproteger. Hasta ahora y con los resultados obtenidos, la va-loración del proyecto “es muy positiva, ya que sus objeti-vos están contribuyendo a aportar un mayor conocimientocientífico para la comunidad internacional”, señala Sacau.

Pesquerías españolas en la zona NAFO La zona del Gran Banco de Terranova posee una enorme ri-queza pesquera. Dentro de esta área, la zona de regulaciónde la NAFO tiene especial relevancia, ya que es uno de loscaladeros tradicionales más importantes para la flota espa-ñola de gran altura del Atlántico Norte. Durante el año

36 ieo

especial ecosistemas marinos vulnerables

Área de estudio de las campañas NEREIDA 2009 y 2010. Autor: Tragsatec (Cesar Alcalá)

Figura 3a

Page 37: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 37

2009, un total de 15 arrastreros congeladores han faenadoen esta área. Las especies de interés comercial de la zona son,principamente, el fletán negro, la raya, el camarón y, en me-nor medida, la gallineta. Geográficamente, el área de estudio cubre entre las 200 mi-llas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) canadiense y lasisóbatas, de 700 y 2.000 m en el Atlántico Noroccidental (Fi-gura 3a). Para llevar a cabo este estudio se plantearon unaserie de campañas oceanográficas multidisciplinares a bor-do del buque Miguel Oliver, propiedad de la SGM. En estasoperaciones se hicieron un estudio geomorfológico y un car-tografiado digital de aquellos fondos donde faena habitual-mente la flota. En el año 2009 se hicieron tres campañas ycomo resultado del análisis realizado a través de la ecoson-da multihaz se diferenciaron tres regiones (Figura 3b). Unazona este que está caracterizada por un escarpe de 350 kmde longitud y que presenta varias cabezas de deslizamiento;una zona norte con varios escarpes de fallas de forma recti-línea, cuya cabecera puede seguirse durante más de 100 km,y un conjunto de escarpes de morfología circular con un ta-maño medio de 10 km. También, una zona oeste caracteri-zada por una depresión en la parte central con una profun-didad que oscila entre los 1.160 m en el norte y los 1.220 men el sur.

Especies vulnerablesA través de los distintos muestreos llevados a cabo a lo lar-go de las campañas se han identificado un gran número deespecies vulnerables. “Los ecosistemas marinos alberganhábitats y formas de vida muy complejos. Estos ecosiste-mas son frágiles y de una riqueza inigualable”, dice Sacau.Los corales de aguas profundas presentes en el área NAFOse dividieron en cinco grupos basándose en su estructuray función ecológica. “Se encontraron corales blandos, gor-gonias, plumas de mar o pennatuláceos, corales negros oantipatarios y esclerectinias solitarias”, describe Javier Mu-rillo, experto en fauna bentónica del IEO de Vigo, y añade

que “la mayor diversidad y biomasa de corales se localizóentre los 700 y los 1.300 m”. Dentro de los cinco gruposdefinidos se encuentran las especies Duva florida y Antho-mastus spp. como más representativas. También, los cora-les blandos son los que predominan entre los 600 y 900 men fondos de arena-fango o fondos con presencia de pe-queñas piedras y guijarros. Entre las gorgonias destacan lasde gran porte, como Paragorgia arborea, Paramuricea spp.y Acanthogorgia armata (Figura 4a, 4b y 4c), que suelenvivir en fondos duros a más de 700 m de profundidad.Mientras que los pennatuláceos, Anthoptilum grandiflorum,Pennatula aculeata y Halipteris finmarchica, se encuentranasociados sobre todo a fondos blandos. Por su parte, losantipatarios, como Stauropathes arctica, y las escleractiniassolitarias, como Flabellum alabastrum, son los grupos conmenor representación en el área. A su vez se identificaron campos de esponjas a profundi-dades entre 1.000 y 1.500 m. Estos campos de esponjas es-tán dominados por la esponja Geodia barretti y otras espe-cies de la familia Geodiidae o Stelletidae, que suelensobrepasar los 10 cm de diámetro. “El nombre común utili-

“LOS ECOSISTEMAS MARINOSALBERGAN HÁBITATS Y FORMASDE VIDA MUY COMPLEJOS. ESTOSECOSISTEMAS SON FRÁGILES Y DE

UNA RIQUEZA INIGUALABLE”

Figura 3b

Cartografía de la Ecosonda Multihaz. NEREIDA 2009. Autor:Tragsatec (Araceli Muñoz)

Page 38: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

especial ecosistemas marinos vulnerables

38 ieo

Figuras 4a, 4b y 4c

FIGURA 4a. Paragorgia arborea. Autor: IEO (F. Javier Murillo). FIGURA 4b. Paramuricea sp. Autor: IEO (F. Javier Murillo)FIGURA 4c. Acanthogorgia armata. Autor: IEO (F. Javier Murillo).

zado para las acumulaciones de esponjas ha sido el de pa-tatada, refiriéndose a la forma y consistencia de algunas delas especies. En algunas áreas, varias toneladas de espon-jas pueden ser cogidas en un único arrastre”, explica Mu-rillo (Figura 5). También, se encontraron otras especies deesponjas pertenecientes a los géneros Tentorium, Stylo-cordyla, y a la familia Cladorhizidae. Además de las especies de cnidarios y de esponjas, seidentificaron en la región estudiada moluscos y equino-dermos. Entre los moluscos, los más abundantes fueronlos bivalvos Astarte spp. y los gasterópodos Buccinumspp. y Colus spp; y entre los equinodermos, los asteroi-deos: Ceramaster granularis, Mediaster bairdi e Hippaste-ria phrygiana, y los ofiuroideos: Gorgonocephalus la-marckii y Ophiomusium lymani, y el erizo Brisaster fragilis.“También aparecen en esta zona, aunque con menor im-portancia, organismos pertenecientes a los filos Arthro-poda, Annelida, Bryozoa, Chordata (Clase Ascidiacea), Si-puncula y Nemertina”, concluye Murillo.

Próximas acciones: NEREIDA 2010A lo largo del 2010 está prevista la continuación de la seriehistórica comenzada en el año 2009 a bordo del buque Mi-guel Oliver. La información derivada de todas estas cam-pañas será muy útil para adoptar resoluciones que garan-ticen el desarrollo y la utilización sostenible de los recursospesqueros, así como la localización e identificación de zo-nas sensibles y vulnerables dentro del área de regulaciónde la NAFO. “Uno de los mayores éxitos de este proyectoradica en el interés y compromiso adquirido por distintospaíses miembros de NAFO para proporcionar un enfoquemultidisciplinar que está permitiendo una colaboración ac-tiva y enriquecedora entre las instituciones implicadas enel proyecto NEREIDA”, apunta Sacau. En concreto, dichainformación se utilizará a finales de 2011 para proceder ala revisión de las zonas cerradas a la pesca desde enero de2010 para la protección de esponjas y corales de profun-didad (Figura 7). Tras la finalización de las campañas NE-REIDA 2010, Sacau espera que el proyecto aporte más da-

Page 39: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

tos que sirvan de base científica para aconsejar sobre lasmedidas de gestión que deberían ser tomadas dentro delEnfoque del Ecosistema en Pesquerías y, de esa manera,identificar qué zonas requieren protección inmediata da-do su alto grado de vulnerabilidad. Según las propias palabras de la investigadora, “el océanoprofundo constituye el mayor ecosistema del planeta y

creo que tenemos una deuda con su protección. Por ello,debemos mentalizarnos de la importancia que tienen lasrecomendaciones formuladas por la Asamblea General delas Naciones Unidas”, y cree que debe centrarse su “pre-ocupación especialmente en la protección de los EMV, yaque suponen focos de biodiversidad que favorecen la re-generación de la vida marina y ayudan a asegurar la sos-tenibilidad de nuestros recursos pesqueros”. ●

ieo 39

Figura 7

Figura 5 y 6

FIGURA 5. Captura de esponjas. Autor: IEO (F. Javier Murillo). FIGURA 6. Maniobra de virado de la Draga de Roca. Autor: Javier Murillo

Áreas cerradas a la pesca de fondo desde el 1 de enero de 2010para la protección de esponjas y corales de profundidad. Au-tor: WGFMS-NAFO

PROYECTO NEREIDAEn el proyecto NEREIDA participan diferentes países miembros de

la NAFO, a través de un conjunto de instituciones que promueven

un estudio multidisciplinar. La aplicación de diversas tecnologías y

protocolos de trabajo aporta un enfoque integral en la identificación

de EMV. Entre estos organismos de colaboración activa se encuen-

tran por parte española el Instituto Español de Oceanografía (IEO),

la Secretaría General del Mar (SGM) y el Instituto de Investigaciones

Marinas (IIM-CSIC). Además, al esfuerzo español se suman institu-

ciones canadienses como Geological Survey of Canada, Canadian Hy-

drographic Service y Fisheries and Oceans Canada (DFO), un orga-

nismo británico, Centre for Environment, Fisheries & Aquaculture

Science (CEFAS), y una institución rusa, P.P. Shirshov Institute of

Oceanology RAS.

Page 40: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

40 ieo

CARMEN-PAZ MARTÍ, consejera técnica de Política deConservación Marina en la Dirección General de RecursosPesqueros de la Secretaría General del Mar (SGM), ha par-ticipado en el desarrollo de cada uno de los nodos de la ges-tión internacional de protección y uso de los recursos ma-rinos desde su inicio, en los años 80. Actualmente, acabade aprobarse su candidatura para ocupar la vicepresiden-cia de la 2ª Conferencia de Revisión del Acuerdo de la ONUde 1995 sobre stocks transzonales y especies altamente mi-gratorias, el acuerdo internacional de referencia sobre con-servación y uso sostenible de los recursos pesqueros.

¿Cuál es el origen de la preocupación internacionalsobre la pesca responsable?La preocupación internacional sobre la pesca responsablesurge en el foro de la FAO a finales de los 80 y coincidecon el desarrollo de la pesca industrial en alta mar, asocia-da al desarrollo de la industria alimentaria. Por entonces,

la Comunidad internacional percibe que la Convención delas Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que se aca-baba de adoptar en 1982, no puede garantizar la sosteni-bilidad de lo que se denomina recursos acuáticos vivos, nila protección del medio ambiente marino, especialmenteen alta mar. Queda patente que esta falta de regulación de las pesque-rías pone en riesgo la seguridad alimentaria mundial asícomo el desarrollo económico y social, y es por eso que laFAO reacciona. En 1991, el Comité de Pesca de la FAO(COFI) promovió la elaboración de criterios que conduje-ran a una pesca sostenible y responsable. Al año siguiente,en 1992, se celebró en Cancún una Conferencia Interna-cional sobre Pesca Responsable en la que se propuso a laFAO que elaborase un Código de Conducta sobre PescaResponsable, proyecto que cristalizó en 1995. Entre tan-to, en 1993 también en el foro de la FAO, apoyado por Es-paña, se adoptó el acuerdo para promover el cumplimien-

“Para proteger hay que conocer y regular lo que sucede en losfondos marinos”

texto RS

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO EXIGE EL CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LOSECOSISTEMAS IMPLICADOS Y RESULTAIMPRESCINDIBLE PARA EL USO SOSTENIBLE DESUS RECURSOS. LA REGULACIÓN Y EL CONTROL DE LAS ÁREAS VULNERABLES ES, ACTUALMENTE,UNA DE LAS PRIORIDADES INTERNACIONALES DE LA FAO. EN ESTE MARCO, ESPAÑA SE HA CONVERTIDO EN REFERENTE EN LAINVESTIGACIÓN PROTECCIONISTA.

entrevista Carmen-Paz Martí

Page 41: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 41

to de las medidas internacionales de conservación y orde-nación por los buques pesqueros que pescan en alta mar.

¿Y en particular sobre la protección de los ecosiste-mas vulnerables en alta mar?En este caso, el foro donde se manifiesta la preocupación yprotesta es el de las Naciones Unidas. En el 2004, repre-sentantes de la sociedad civil, organizaciones no guberna-mentales, denuncian los efectos destructivos del arrastreen los fondos marinos y la pasividad de los países, de lasorganización regionales de ordenamiento pesquero y de laFAO, solicitando la adopción de una moratoria de la pescade arrastre por la ONU. Esta preocupación tuvo como consecuencia última, y comofórmula de consenso, la introducción en la Resoluciónanual sobre pesca sostenible de la ONU de 2006, la ya fa-mosa 61/105. En esta norma se obligó a supeditar, a partirdel 2009, las actividades pesqueras de fondo en alta mara una evaluación previa de impacto ambiental.España, como nación pesquera, entendió desde el primermomento la naturaleza de la apuesta: para proteger hay

que conocer y para poder usar de forma sostenible hay queregular y controlar lo que sucede en los fondos marinos.De este modo, en el 2005, durante la Conferencia interna-cional de St John´s (Canadá), cuyo lema era cómo pasar delas palabras a la acción en la gestión de la sostenibilidad dela alta mar, España propuso a la comunidad internacionallas bases de un acuerdo a largo plazo para la sostenibilidady biodiversidad. Una estrategia que vertebra las actuacio-nes que ha llevado y sigue llevando a cabo España tantoen las zonas marinas donde hay organizaciones regionalesde pesca (ORP) como donde no las hay.

¿Cuál es el papel de los trabajos desarrollados por elIEO y la SGM en el contexto y la implementación delas resoluciones de Naciones Unidas relacionadas conestos asuntos?Los acontecimientos de la ONU marcaron un antes y undespués en las pesquerías de fondo. Para seguir pescandohabía que cambiar y la clave para adoptar las medidas pre-cautorias exigidas implicaba mucha investigación de losfondos marinos. La estrategia seguida por España se inició en el 2005. Estoha supuesto movilizar cuantiosos recursos financieros, téc-nicos y humanos para potenciar la investigación del me-dio marino en alta mar e identificar científicamente losecosistemas marinos vulnerables. Los resultados científi-cos de las campañas oceanográficas multidisciplinarias seestán dando a conocer tanto a las instituciones científicascomo a la comunidad internacional. Pero España ha ido más allá del planeamiento de la ONU,

DESDE 2005 ESPAÑA HA MOVILIZADOCUANTIOSOS RECURSOS FINANCIEROS,

TÉCNICOS Y HUMANOS PARAPOTENCIAR LA INVESTIGACIÓN DELMEDIO MARINO EN ALTA MAR E

IDENTIFICAR ECOSISTEMAS MARINOS

Page 42: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

42 ieo

entrevista Carmen-Paz Martí

que se reduce a la evaluación de impacto ambiental buquea buque y su seguimiento con observador científico a bor-do, sin implicar actuaciones científicas globales. El carto-grafiado de los fondos marinos y la mejora del conoci-miento científico del ecosistema marino son una mejorgarantía para conciliar la protección de los espacios mari-nos vulnerables y la continuidad de las actividades pes-queras de fondo.

¿Cuál es la situación internacional en estos temas?Hay que destacar dos hechos notables. En primer lugar, laentrada en acción de la FAO para recuperar la iniciativaque le arrebató la ONU. En el 2009 fueron adoptadas porla FAO las Directrices Internacionales sobre Pesca enAguas Profundas en Alta Mar, que son una guía para elordenamiento sostenible de las pesquerías de profundidady para la protección de los ecosistemas marinos vulnera-bles y la biodiversidad que contienen, de conformidad conla resolución de la ONU 61/105. Es un buen instrumentopara que las medidas de protección de los espacios mari-nos vulnerables del impacto de las pesquerías de fondoque se apliquen en los distintos océanos sean equipara-bles. La aplicación de dichas directrices es un reto para lospaíses en vías de desarrollo, por lo que la cooperacióncientífica es determinante, y las actuaciones de España eneste campo, como en las campañas oceanográficas delAtlántico sureste con participación de los científicos deNamibia, son iniciativas vanguardistas. En segundo lugar, a finales del 2009 se produjo en la ONUla actualización de la resolución 61/105, que incluía la re-visión y valoración del ejercicio de protección de los es-pacios marinos vulnerables de la pesca de fondo por parte

de los países y de las ORP. Entre las principales conclusio-nes acordadas está la aplicación de las directrices de laFAO y el establecimiento de protocolos que definan lo queconstituye la evidencia de un encuentro con un espaciomarino vulnerable; por otra parte, se incide en la obliga-ción de los países de supeditar la concesión de licenciaspara pesca de fondo a la realización de evaluación de im-pacto medioambiental, y se establece que los países debe-rán hacer públicas las evaluaciones de impacto medioam-biental y permitir su inclusión en las páginas web de lasORP. En el 2011 se llevará a cabo una nueva evaluacióndel cumplimiento de la resolución 61/105 con los cambiosincorporados.

¿Se prevén alcanzar los objetivos marcados en laCumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Jo-hannesburgo del 2002 sobre la protección de los océa -nos? Sólo en lo que se refiere al compromiso acordado por la Cum-bre sobre la creación de una red de áreas marinas protegidaspara el 2012, y así proteger el 10% de los océanos, el pano-rama no es alentador. Actualmente, sólo el 1% de los océa-nos está protegido y faltan dos años.Para avanzar en la consecución del objetivo es necesarioabordar, urgentemente, la protección de la alta mar. La reu-nión celebrada en febrero de ese año, en la ONU, del Grupode Trabajo sobre conservación y uso sostenible de la diver-sidad biológica fuera de las zonas de jurisdicción nacional seha saldado con un sonoro fracaso, a pesar de los esfuerzos dela UE y el impulso de la presidencia española. Este panorama nos conduce a centrarnos en la acción re-gional. Afortunadamente, un importante acuerdo está apunto de alcanzarse en el Atlántico noreste, promovidopor OSPAR. Este permitirá la creación de una red de áreasmarinas protegidas en alta mar, sentando las bases para elreconocimiento de las zonas de protección marina exis-tentes, adoptadas por la Organización Marítima Interna-cional (OMI), la Comisión de Pesca del Atlántico noreste(NEAFC) y la Autoridad Internacional de los Fondos Ma-rinos (ISA). Para avanzar hay que integrar, aún quedahueco para la esperanza.

¿Cuáles son las perspectivas de desarrollo a medioplazo que se plantean en el área de protección de labiodiversidad marina y de los espacios marinos vul-nerables?Actualmente, el aprovechamiento de los océanos está evo-lucionando sin control, no sólo es alimentario, es de tipobio-tecnológico y como fuente de energía, entre otros, porlo que urge la creación de un marco regulador para todaslas actividades marinas y marítimas, no sólo la pesca, y suplanificación medioambiental. Es un reto de futuro, alcan-zable a nivel regional, si se deja de abordar la conserva-ción y el uso de los océanos sólo en clave pesquera. ●

Page 43: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

El camino hasta la protecciónde los corales de aguas fríasdel Banco de Hatton Cuando, hace cinco años, comenzaron los estudios en esta zona, los científicosse enfrentaron al reto de desarrollar un método de trabajo multidisciplinar.Fue una experiencia novedosa que obtuvo buenos resultados, ya que las in-vestigaciones realizadas por el IEO sirvieron como base para la legislación eu-ropea, que ha permitido proteger los ecosistemas vulnerables del área de es-tudio. Actualmente, la zona se encuentra cerrada a la pesca de fondo.

texto Elvira Espinosaagradecimientos Pablo Durán Muñoz (Programa de Pesquerías Lejanas. C.O. de Vigo) y Miriam Sayago Gil (Geología Marina, C.O. de Málaga)

ieo 43

especial ecosistemas marinos vulnerables

Page 44: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

Hatton es una forma-ción geológica profun-

da situada en Aguas Internacionales del Océano Atlánti-co, al oeste de las islas británicas. Se encuentra dentrodel área de Regulación de la Comisión de Pesquerías delAtlántico Noreste (NEAFC) y del área competencia deOSPAR (Convención Oslo-París para Protección del Me-dio Ambiente Marino del Atlántico Noreste). Hasta fe-chas muy recientes, existían pocos datos sobre las carac-terísticas de los taludes profundos. Aunque la literaturacientífica indicaba que gran parte de las aguas menosprofundas del banco (aquellas situadas a menos de 1000metros) se caracterizaban por la presencia de surcos deorigen glacial y sustratos finos con rocas aisladas, fuer-temente colonizadas por fauna asociada al sustrato muydiversa. De hecho la literatura indicaba la presencia decorales de aguas frías, generalmente asociados a los dis-tintos rasgos geomorfológicos del fondo marino.

Área de estudio El área de estudio se localiza sobre el caladero de pescay las zonas adyacentes del talud occidental del Banco deHatton, entre 500-2.000 m de profundidad. Este bancoforma parte, junto a George Bligh Bank y Rockall Bank,del Rockall Plateau, una estructura elevada formada ensu mayoría por corteza continental, y cuyo límite con lacorteza oceánica se localiza bajo el talud occidental delBanco de Hatton. Se compone principalmente por basal-tos que datan del Paleoceno (hace unos 60 millones deaños) y que se encuentran aflorando en determinado lu-gares, como, por ejemplo, en la cima. “Conforme íbamosaumentando el conocimiento del área de estudio, au-mentaba la inquietud de seguir profundizando en él”,asegura Miriam Sayago, especialista en geomorfología yestratigrafía marina. “El afloramiento rocoso del Banco de Hatton se caracte-riza por presentar una superficie irregular, debido prin-

cipalmente a la actividad tectónica y a la acción erosivadel entorno, en general con profundidades máximas de1.100 m. En ocasiones, la zona cartografiada como aflo-ramiento puede estar recubierta por un fina capa de se-dimento, como máximo 15 m, provenientes del drift”,explica Sayago. Adyacente al área de afloramiento se en-cuentra el depósito contornítico denominado HattonDrift. Dicho depósito está compuesto principalmente porarenas y fangos, se apoya sobre el talud en forma de cu-ña y en el área de estudio llega a tener un espesor sedi-mentario superior a 300 m. En la actualidad, encontra-mos una corriente de fondo denominada Deep NorthernBoundary Current, que fluye hacia el Noreste contorne-ando la batimetría del talud occidental del Banco de Hat-ton.

Pesquerías españolas Las principales pesquerías del Banco de Hatton con partici-pación española son las pesquerías de arrastre de fondo. Sedesarrollaron a partir de las pescas experimentales que en1994 dirigió el Instituto Español de Oceanografía . “Al prin-cipio se generó una gran presión, ya que era una investiga-ción a demanda sobre un tema conflictivo, de máxima ac-tualidad y de repercusión en la flota española” afirma PabloDurán, Jefe de las Campañas del Banco Hatton y responsa-ble del proyecto de investigación ECOVUL/ARPA.En la actualidad, en la pesquería comercial participan algomás de una decena de arrastreros congeladores. Estos bar-cos generalmente realizan una actividad discontinua ycomplementaria, alternando este caladero con otras pes-querías del Atlántico norte, como las de NAFO y Reikja-nes. “Dentro del estudio hemos incluido aspectos tales co-mo el seguimiento de las pesquerías profundas, pescasexperimentales en colaboración con la industria local, cam-pañas interdisciplinares de prospección de hábitats y el ase-soramiento a la Administración”, comenta el científico.Los principales recursos que podemos encontrar en la zo-

44 ieo

especial ecosistemas marinos vulnerables

EL BANCO

1

Page 45: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 45

na son el granadero de roca (Coryphaenoides rupestris) ylos talismanes (Alepocephalus sp), junto con otras especiesque habitan en aguas profundas como la maruca azul (Mol-va dypterygia), los tiburones (Centroscymnus coelolepis yotros), el fletán negro (Reinhardtius hippoglossoides), etc.

Proyecto ECOVUL/ARPA En el año 2005, dentro del contexto de preocupación in-ternacional por la conservación de los ecosistemas vul-nerables, el IEO inició por encargo de la AdministraciónPesquera española el Proyecto ECOVUL/ARPA para es-tudio de los ECOsistemas VULnerables en relación conlos ARtes de Pesca. “Se me encargó preparar un proyec-to multidisciplinar para dar respuesta urgente a las ne-cesidades de asesoramiento de la Administración Pes-quera sobre EMV, en relación con los Acuerdos de

Naciones Unidas sobre pesca sostenible”, indica Durán. “El objetivo de este proyecto fue poner a punto una me-todología multidisciplinar adecuada para la identificaciónde los ecosistemas vulnerables en el Banco de Hatton,especialmente los corales de aguas frías. De este modo,se podría realizar la selección de áreas que quedaran ce-rradas a la pesca para proteger los corales, en cumpli-miento de la resolución 61/105 de la Asamblea Generalde Naciones Unidas sobre pesca sostenible”, afirma.La metodología debería de ser reconocida en el plano in-ternacional –y avalada académicamente mediante su pu-blicación en revistas científicas de impacto–. La idea eraque fuera extrapolable al estudio de los ecosistemas vul-nerables en otras pesquerías lejanas españolas, tales co-mo las de NAFO y las del Atlántico Suroeste, en previ-sión de las nuevas necesidades de asesoramiento a cortoplazo sobre dichos caladeros exigidas por Naciones Uni-das. “En el ámbito internacional, el proyecto ECO-VUL/ARPA ha tenido muy buena acogida: el ICES (Con-sejo Internacional para la Exploración del Mar) integrólos resultados en sus recomendaciones científicas, la CElos empleó como base para elaborar el reglamento deprotección de ecosistemas vulnerables del Banco Hatton,dentro del Reglamento CE 1288/2008”, explica Durán.“Desde el primer momento en que tuve contacto con elproyecto, experimenté una gran motivación tanto por losobjetivos científicos planteados como por la apuesta defuturo que presentaba”, asegura Miriam Sayago.

Una metodología multidisciplinarEntre los años 2005 y 2008, se realizaron en el Banco deHatton tres campañas científicas multidisciplinares parala localización de ecosistemas vulnerables y tres campa-ñas experimentales en cooperación con la industria pes-quera para estudio de los impactos de los artes de arras-

|1| Detalles (batimetría y vista 3D) de la zona donde se han encontrado barreras/mounds. Localización de la figura 3. |2|Área de estudio mostrando la situación y cronología de áreas protegidas en el Banco Hatton.

2

Page 46: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

tre y palangre de fondo. “El equipo de profesionales con-taba con geólogos, bentólogos, ecólogos, personal técnico,personal de los buques de investigación, etc. De no habersido por este equipo, habría resultado imposible llevar acabo una tarea tan compleja. Trabajar día a día con espe-cialistas de distintas disciplinas ha sido una experienciaprofesional muy enriquecedora”, comenta Durán.Las campañas fueron dirigidas desde el Centro Oceano-gráfico de Vigo del IEO y contaron con participación delos centros de Málaga, A Coruña, Gijón y Santander ypersonal de la Secretaría General del Mar (SGM). Lascampañas multidisciplinares se efectuaron a bordo de losbuques de investigación oceanográfica de la SGM, Viz-conde de Eza y Miguel Oliver, ambos dotados de tecno-logías de última generación. Gracias al equipamiento delque disponen estos buques, se obtuvo la cartografía ba-timétrica de los caladeros de arrastre profundo de la flo-ta española. “Se ha abierto una línea muy novedosa enel IEO dirigida al estudio de geohábitats en los caladerosde pesca donde potencialmente puedan existir ecosiste-mas marinos vulnerables (EMV)”, asegura Sayago.Se prospectaron cerca de 19.000 km2 de fondos marinoscon sonda multihaz y se obtuvieron más de 1.200 km deperfiles sísmicos de alta resolución. De manera paralela,se tomaron muestras de sedimentos superficiales, rocasy corales mediante dragas, si bien no fue posible dispo-ner de métodos para obtener imágenes del fondo. Adi-cionalmente se realizaron lances de arrastre de profun-didad para estudiar las comunidades bentónicas en loscaladeros de pesca. También se analizaron los datos deesfuerzo pesquero recopilados por el programa de obser-vadores científicos a bordo de flota congeladora españo-la del Banco de Hatton, durante el período 1996-2006.“El impacto del estudio es evidente, a tenor de la utili-dad que ha tenido para la gestión sostenible de los re-cursos vivos. Sería una pena que esta línea de investiga-

ción científica finalizara con la terminación de este pro-yecto, por eso creo que deberíamos hacer una esfuerzopara consolidar esta iniciativa y que tome cuerpo disci-plinar en el seno del IEO. Sería recomendable no restrin-gir el estudio científico al propio caladero de pesca, pro-curando investigar las áreas adyacentes de forma quetengamos una visión de conjunto de los hábitats y susecosistemas. Para ello sería necesario recabar más datoscientíficos, como batimetría multihaz, sísmica, sedimen-tos, imágenes, etc. con el fin de cubrir estas lagunas deconocimiento”, comenta Sayago.

Resultados y comunicación de la investigación“El análisis de la distribución del esfuerzo pesquero per-mitió identificar la huella de la pesquería de arrastre deprofundidad en el Banco de Hatton, así como las poten-ciales zonas de impacto sobre los corales de aguas frías.Se concluyó que actualmente existen ecosistemas vulne-rables en las zonas del afloramiento rocoso del talud oes-te y que dichas zonas necesitan protección”, comentaDurán. Si bien los principales caladeros de arrastre se si-túan preferentemente sobre la zona sedimentaria (don-de actualmente no se han detectado arrecifes de coral),la pesca de fondo puede producir severos efectos nega-tivos sobre los corales profundos si se faena en las zonasvulnerables o en sus proximidades. “Los datos de es-fuerzo indicaron que la zona del afloramiento ha sido es-casamente alterada por la actividad pesquera, al menosen comparación con las zonas sedimentarias adyacentes,que han soportado un intenso esfuerzo pesquero duran-te la última década”, puntualiza el científico. “En el área de afloramiento, se han localizado una seriede barreras paralelas, asociadas probablemente a fallasen profundidad, y que se encuentran hasta profundida-des de unos 1.600 m. Sobre dichas barreras se encuen-tran una serie de montículos, probablemente carbonata-

46 ieo

especial ecosistemas marinos vulnerables

Perfil sísmico de alta resolución (TOPAS) tomado sobre la zona de barreras (ver localización en figura 2).

Page 47: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

dos, que constituyen una excelente base para el asenta-miento de determinadas comunidades, principalmente loscorales de aguas frías”, explica Sayago. Asociados a estasbarreras, encontramos unos depósitos singulares, que segeneran a partir del transporte de sedimento, que quedaatrapado por acción de las barreras y que está compuestotanto por sedimento del drift como por restos de esqueletosde corales, conchas de moluscos, etc. “Estos restos son loque denominamos cascajo biogénico y forma un sustratomuy adecuado para que vivan otros invertebrados. Entreel cascajo se forman huecos y cavidades, lo que permite lafijación de distintas especies. Albergan una alta biodiver-sidad, lo que los convierte en importantes desde un puntode vista de la conservación”, explica Durán.

El proyecto identificó y cartografió tres zonas que actual-mente albergan ecosistemas que contienen corales pétreoscoloniales y solitarios, gorgonias, corales blandos, corales ne-gros, hidrocorales y frágiles esponjas de cristal. En algunaszonas, el afloramiento rocoso ha sido gradualmente cubiertopor sedimentos, formando un sustrato adecuado para el cre-cimiento de las plumas de mar. Tanto los ecosistemas de co-ral como las plumas de mar son considerados por FAO comocomponentes de los ecosistemas vulnerables.En la zona del talud, en el drift, se obtuvieron capturasocasionales de corales pétreos coloniales, así como gor-gonias y corales negros. “Esto sugiere que en esta zonalos corales se distribuyen en parches, generalmente aso-ciados a sustratos duros y zonas puntuales de aflora-miento”, comenta Durán. También se observaron plumasde mar y corales solitarios característicos de los fondosblandos. “Si bien no existen datos previos al estableci-miento de la actividad pesquera, la información disponi-ble indica que actualmente no existen arrecifes de coralen la zona sedimentaria”, asevera Durán. “A raíz de los trabajos, se han publicado varios artículosen revistas de prestigio y espero que sigamos en la mismalínea. El esfuerzo realizado sirve de base para que, tanto

ieo 47

Ejemplos de algunas especies de invertebrados bentónicos componentes de los ecosistemas marinos vulnerables obtenidos en el área del afloramiento del BancoHatton: (a) Coral negro (Antipatharia indet) (b) Foto donde se muestra la alta biodiversidad que puede albergar este tipo de hábitats: Escleractinias coloniales ysolitarias e hidrocorales (c) Gorgonia (Familia Plexauridae) sobre Escleractinia colonial (Madrepora oculata) (d) Hidrocoral (Familia Stylasteridae (e) Escleractiniacolonial (Lophelia pertusa) (f) Esponja de cristal (Aphrocallistes sp.) Escalas equivalentes a 10 cm.

EL PROYECTO IDENTIFICÓ YCARTOGRAFIÓ TRES ZONAS QUEALBERGAN ECOSISTEMAS QUECONTIENEN CORALES PÉTREOS ,GORGONIAS, CORALES BLANDOS,CORALES NEGROS, HIDROCORALES...

Page 48: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

Pablo Durán como yo, elaboremos nuestras tesis doctorales.Todo esto sin olvidar la divulgación”, asegura Sayago. De he-cho, actualmente y gracias a los estudios realizados en el Ban-co de Hatton, en el Museo del Mar de Galicia (Vigo) a lo largode 2010 se realizarán exposiciones y conferencias dirigidas algran público, basadas en los datos y material de las campa-ñas del Banco Hatton.“Ha sido necesario realizar un gran esfuerzo para transferirlos resultados a los organismos internacionales velando porel buen uso de las datos. Pero la satisfacción al ver que los re-sultados han tenido una aplicación práctica inmediata, reper-cusión a nivel estatal e internacional y que han sido publica-dos en revistas de impacto, bien lo merece”, afirma Durán.

El proceso de protección “El proceso de protección fue progresivo y muy complejo.Tuve la suerte de participar directamente y desde un prin-cipio en el mismo como miembro de los grupos de trabajodel Consejo Internacional para la Exploración del Mar(ICES) y asesorando a la Secretaría General del Mar en lasreuniones de OSPAR y NEAFC”, comenta Durán. “Desdeque en 2005 se comenzó a hablar en foros internacionalesde proteger el Banco de Hatton, hasta la situación actual,se han ido sucediendo varias fases”En 2005 nació el proyecto ECOVUL/ARPA, y, pese a estaraún en una fase muy inicial, en 2007 se prohibió la pescacon artes de fondo en una parte del banco para preservarlos corales de aguas frías. Esta protección inicial implicaba a7.543 Km2 de fondos marinos y se basó en el conocimien-to de la distribución de los corales en las zonas menos pro-

fundas. En 2008, y teniendo en cuenta los últimos estudiosde 2007, NEAFC añadió 3.802 km2 de fondos protegidos.Todos los cambios fueron incorporados a la reglamentacióneuropea. El IEO realizó un nuevo estudio en 2008. “Pre-sentamos una propuesta de conservación en base a la nue-va información que habíamos obtenido (distribución de co-rales de aguas frías y de estructuras geológicas frágiles,montículos carbonatados y barreras que soportan ecosis-temas vulnerables en aguas profundas del talud occiden-tal del banco) sugiriendo la protección adicional de un totalde 4.645 km2 de fondos marinos vulnerables. El proyectoestaba ya en una fase más avanzada”, indica Durán. Final-mente, y tras muchas deliberaciones debidas a la presiónque ejercían ciertos países contratantes de NEAFC, en 2009la CE propuso una zona a proteger basada en la propuestapresentada por el IEO. A finales de ese mismo año se cerróel área y se elaboró el reglamento (CE) 1288/2009 queafecta a todos los buques europeos, aunque la norma NE-AFC afecta a todos los barcos que pesquen en el área. “Actualmente, la situación con la que nos encontramos esun área cercana a los 16.000 km2 cerrada para la pesca defondo, cifra que sale de sumar las tres áreas que se fueroncerrando progresivamente. Las áreas son adyacentes perono se solapan. Esta zona estará protegida, al menos, hasta2011, fecha en la que la se revisarán las medidas de con-servación establecidas por NEAFC”, asegura Durán.

Corales de aguas frías Bajo el término de corales de aguas frías, se agrupa un am-plio número de invertebrados del filo de los cnidarios, ta-

48 ieo

especial ecosistemas marinos vulnerables

|5|Fotografías de las dos principales especies comerciales de la pesquería de arrastre de fondo del Banco Hatton (a) Talismán (Alepocephalus bairdii)(b) Granadero de roca (Coryphaenoides rupestris). Escalas equivalentes a 10 cm. |6|Detalles de la batimetría de las tres áreas donde se hanencontrado ecosistemas vulnerables dentro del área de estudio del proyecto ECOVUL/ARPA. (a) Zona Norte (b) Zona de Barreras (c) Zona Central.

Page 49: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

les como los corales pétreos coloniales y solitarios (esclerac-tinias), los corales blandos (alcionáceos), las gorgonias (gor-gonáceos), las plumas de mar (pennatuláceos), los coralesnegros (antipatarios) y ciertos hidrocorales (estilastéridos). Estos organismos pueden presentar esqueletos duros y cal-cificados o bien flexibles y córneos. Los individuos, deno-minados pólipos, pueden formar colonias o ser solitarios.En general, crecen muy lentamente y llegan a ser muy lon-gevos. Viven tanto en aguas costeras como a grandes pro-fundidades y en ausencia de luz solar, ya que, al contrarioque los corales tropicales, generalmente no albergan algassimbiontes. La temperatura del agua entre 13 y 4 Cº - esuno de los principales condicionantes de su distribución.Por su forma de vida sésil y método de alimentación, de-penden de las corrientes. Por ello los podemos encontrarsobre los afloramientos rocosos y otros rasgos submarinosdonde se dan condiciones hidrodinámicas propicias. Gene-ralmente necesitan sustratos duros sobre los que poder cre-cer, pero también existen especies características de sus-tratos blandos.Las escleractinias coloniales y las gorgonias forman estruc-turas erguidas muy ramificadas. Algunas escleractinias co-loniales construyen arrecifes o bien crecen en parches ais-lados. En otros casos los corales forman jardines de coral,que son comunidades compuestas por gorgonias, plumasde mar, corales negros, hidrocorales, escleractinias, espon-jas, etc., tanto sobre fondos duros como blandos. Los arre-cifes y los jardines de coral conforman hábitats tridimen-sionales para otras muchas especies, áreas de refugio, dealimentación, de puesta, etc., dando lugar a zonas de grandiversidad biológica, en ocasiones esenciales para el desa-rrollo de otros organismos, incluidos los peces.

Los corales de aguas frías, por sus características biológicasde lento crecimiento tridimensional, longevidad o fragili-dad pueden sufrir impactos de la pesca con artes de fondo,de los que se recuperan muy lentamente. Por ello han si-do considerados Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV)por la FAO y están incluidos en la lista de especies y hábi-tats amenazados y/o en declive de OSPAR. En el Banco de Hatton, el IEO ha verificado la presenciade corales pétreos coloniales (Lophelia pertusa, Solenos-milia variabilis y Madrepora oculata), corales solitarios(géneros Caryophyllia, Desmophyllum y Stephanocyat-hus), gorgonias (Acanthogorgia sp., Callogorgia verticila-ta, Primnoa resedaeformis, Plexauridae indet) y coralesbambú (Acanella sp.), corales blandos (Capnella florida yNephtheidae indet), corales negros (Stichopathes sp., Pa-rantipathes sp., y Antipatharia indet.), hidrocorales (Fa-milia Stylasteridae), así como pequeñas y frágiles espon-jas de cristal (Aphrocalistes sp.). Todas ellas son especiesindicadoras de los EMV. Su descubrimiento ha llevado aestablecer, en una amplia zona del banco y su talud, unárea cerrada a la pesca de fondo para la protección delfrágil ecosistema de coral. ●

ieo 49

Temporal durante la campaña de 2006: las extremas condiciones meteorológicas complicaron la toma de datos.

BAJO EL TÉRMINO DE CORALESDE AGUAS FRÍAS SE AGRUPA UN AMPLIO NÚMERO DEINVERTEBRADOS DEL FILO DE LOS CNIDARIOS, TALES COMO LOS CORALES PÉTREOS COLONIALES

Page 50: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

especial ecosistemas marinos vulnerables

50 ieo

Page 51: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

El perfil sostenible de laDORSAL DE WALVISLa cooperación internacional en los estudios marinos ha permitido el desarrollo deestudios multidisciplinares que fomentan estrategias sostenibles más allá de nues-tras fronteras. Uno de los ejemplos más exitosos es el de las campañas namibio-es-pañolas en el Atlántico suroriental. Un proyecto que sigue ofreciendo nuevos datos,con el objetivo principal de identificar ecosistemas vulnerables en esa región para lamejor gestión de sus recursos.texto Rafael Soto colaboración Luis J. López-Abellán, investigador del Centro Oceanográfico de Canarias del IEO, responsable de la acción de cooperación con Na-mibia; Roberto Sarralde, investigador del IEO de Canarias; Luis M. Agudo, geólogo marino del IEO de Madrid

ieo 51

Page 52: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

conservación de los recursos vivos marinos y, enconcreto, los ecosistemas marinos vulnerables

(EMV) es una de las principales líneas de actuación impul-sadas por la Asamblea General de Naciones Unidas y por laFAO. El IEO ha sabido incorporar en sus proyectos estas lí-neas vanguardistas que tienen como objetivo final la con-servación y gestión sostenible de los ecosistemas vulnera-bles asociados a montes submarinos, a través de suprograma de pesquerías lejanas, en el que se contemplanestudios en regiones como el océano Pacífico sur, el Índicosuroccidental, el Atlántico suroriental o el océano Austral,como el proyecto RAP-SUR. Dentro de esta iniciativa, y re-lacionadas con los EMV, destacan las campañas de pros-pección NAMIBIA 0802, 0902 y 1002. Estas operaciones decorte multidisciplinar fueron realizadas en los montes sub-marinos de la Dorsal de Walvis, en aguas internacionalesfrente a la costa de Namibia, con el objetivo de localizar ydescribir las características de los posibles ecosistemas ma-rinos vulnerables de la zona. La información obtenida a tra-vés de estos estudios permitirá definir las estrategias másidóneas para la conservación y la gestión de estos EMV enesta región y, a su vez, servir como modelo metodológicopara futuras acciones. Desde febrero de 2008 hasta la actualidad se han realizadoen la Dorsal de Walvis, más concretamente en el monte sub-marino de Ewing y en el Banco de Valdivia, tres campañasmultidisciplinares de investigación: NAMIBIA 0802, 0902y 1002. Estos estudios fueron planteados con el objetivo delocalizar e identificar bio-construcciones asociadas a estasformaciones. “Los montes submarinos suelen concentrartanto organismos bentónicos como poblaciones de interéspara la flota pesquera, con una gran biodiversidad de espe-cies, la cual es importante preservar”, comenta Roberto Sa-rralde, investigador del Centro Oceanográfico de Canarias

del IEO y jefe de campaña de la última operación realizadaen la región el pasado mes de febrero. (Figura 1)Enmarcado dentro de las acciones potenciadas por la Re-solución 61/105 de la AGNU sobre pesquería sostenible, elproyecto RAP-SUR ha incorporado nuevos objetivos, conel propósito de analizar las poblaciones de aguas profun-das de la zona y caracterizar los potenciales ecosistemasmarinos vulnerables (EMV) expuestos a interacciones conla pesca de fondo. “Es necesario establecer definiciones delos EMV en base regional, puesto que existen diferenciassustanciales a ese nivel, y establecer unidades de EMVcuantificables diferenciadas para las distintas regiones ypara los distintos métodos de pesca que potencialmentepudieran impactar en estos ecosistemas”, sostiene el res-ponsable de la gestión y la coordinación del proyecto, LuisJ. López-Abellán.

Cooperación internacionalLas campañas se realizaron gracias al acuerdo específico decolaboración entre la antigua Secretaría General de PescaMarítima (SGPM), actual Secretaría General del Mar (SGM),y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), quienes, a tra-vés de la Comisión de Cooperación Hispano-Namibia, esta-blecieron un marco de colaboración científica con el Ministryof Fisheries & Marine Resources of Namibia. “De comúnacuerdo con nuestros colegas namibios decidimos centrar eltiempo de barco y nuestro esfuerzo en esta experiencia pi-loto en aguas oceánicas internacionales del Atlántico sures-te”, explica López-Abellán. En este contexto, investigadoresdel IEO (Centro Oceanográfico de Canarias) y del NationalMarine Information & Research Centre (NatMIRC) de Swa-kopmund decidieron centrar estos estudios en la región dela South East Atlantic Fisheries Organisation (SEAFO), co-mo contribución a los objetivos de esta organización regio-

52 ieo

especial ecosistemas marinos vulnerables

LA

|1| Zona de estudio dentro de aguasde SEAFO. |2| Triado de las muestras.|3| En plena maniobra de virado.

1

Page 53: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

2

3

ieo 53

Page 54: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

54 ieo

|4| Banco Valdivia - Norte. |5| Banco Valdivia - Sur|6| Monte de Ewing

nal, y en concreto en la Dorsal de Walvis. “La informaciónexistente de esta zona es escasa, a pesar de que ha sido fre-cuentada por barcos de pesca españoles y de otras nacio-nalidades, por lo que estas campañas nos proporcionan unainformación valiosísima para poder estudiar este tipo deecosistemas y analizar el impacto potencial de la pesca enél”, añade Sarralde (Figura 2). En el estudio han participado un total de 31 científicos ytécnicos de España y Namibia. Se eligió analizar estas zonasconcretas de la Dorsal de Walvis (Banco de Valdivia) yEwing debido a la gran extensión que tiene la región de SE-AFO y a las grandes distancias que habría que cubrir pararealizar un estudio integral de todos los montes submarinosque contiene. Según el investigador López-Abellán, esta si-tuación “hizo que nos planteásemos una aproximación alproblema en el que se debían conjugar distintas acciones: larealización de campañas de investigación multidisciplinaresque nos acerquen a la realidad de esas zonas; el ensayo demodelos predictivos y técnicas estadísticas para identificarlas zonas donde potencialmente pueden estar presentes losEMV; la validación de estas predicciones con nuevos estu-dios in situ o a través de los datos proporcionados por la ac-tividad pesquera, y la obtención de datos de distribución ydensidad de estos ecosistemas a través de la informaciónproporcionada por la observación científica a bordo de bu-ques de pesca” (Figura 3). La zona de estudio se dividió en dos áreas. Por un lado, elmonte de Ewing, y, por otro, los distintos montes submari-nos del Banco de Valdivia. “Estas dos zonas se localizan endiferentes ambientes geológicos y podrían tener un origendiferente, por lo que se decidió abordar el estudio de am-bas zonas”, afirma Agudo. La metodología empleada parala realización de estos estudios se basó, en primer lugar, enel cartografiado previo de la zona. Para ello, se utilizó unaecosonda multihaz que permitió caracterizar un total de15.823 km2. Posteriormente, se hizo un barrido sísmico de

alta resolución de las áreas de interés, se obtuvieron mues-tras con distintos sistemas de arrastre de fondo y arrastrepelágico, se recogieron sedimentos y se realizaron tomas dedatos hidrográficos.

Monte de EwingLa complejidad de este estudio se muestra al describir lamorfología irregular del monte submarino de Ewing. Conuna longitud máxima de 48 km y una anchura máxima de41,2 km, tiene un rango de profundidades que oscila entrelos 781,4 m en su parte central hasta los 3.000 m registra-dos en su base. A su vez, “presenta una serie de estructu-ras bien diferenciadas a lo largo de su perfil”, indica Luis M.Agudo, geólogo del IEO de Madrid. “Conos volcánicos, tan-to en la base del monte como en sus laderas; surcos en suparte central; cabeceras de deslizamiento en las laderas ines-tables del monte y una fractura de grandes dimensiones lo-calizada en la parte occidental serían algunas de esas for-maciones”, añade Agudo (Figura 6).

Banco de ValdiviaEl Banco de Valdivia se compone por diversos montes delos que a, modo de ejemplo, se describen los situados al nor-te y sur del banco. El monte de Valdivia Norte, con un área aproximada de1.324 km2, se caracteriza por presentar una morfología elíp-tica con unas dimensiones máximas de longitud y anchurade 48,7 km y 36,3 km, respectivamente. El rango de pro-fundidades oscila entre los 554,2 m del sector sur-orientaldel monte y los 1.800 m de la base oriental. Al igual que elmonte Ewing, esta región está acompañada de zonas geo-morfológicas características. El monte contiene una zonade coladas volcánicas que se extienden a lo largo de la la-dera sur-oriental; una serie de surcos localizados en el sectorcentro-occidental y un área de conos volcánicos en la peri-feria norte del monte. (Figura 4).

4 5 6

especial ecosistemas marinos vulnerables

Page 55: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

Por su parte, el monte submarino de Valdivia Sur se sitúaen un rango de profundidades que oscila entre los 218 my los 2.700 m. Se caracteriza por estar asociado a unafractura coincidente con la dirección general de la Dorsalde Walvis, con aproximadamente un salto de falla de1.000 m que queda situado al sur del monte. Su cima seencuentra más separada de la zona de fractura que losmontes Valdivia Norte, Centro y Oeste y es completa-mente lisa, por lo que “se supone que no han existido epi-sodios volcánicos en la cima del monte posteriores a laelevación del nivel del mar”, explican Agudo y la geólo-ga de la SGM Patricia Jiménez (Figura 5).Los sedimentos, en general, están formados por arenas dedistinto grosor y distintas porciones de limos. Éstos pre-sentan una gran proporción de foraminíferos, especial-mente globigerínidos, globorotálidos y ejemplares de la fa-milia Nosaridae. También microgasterópodos de lasfamilias Planorbidae, Turritelidae y Trochidae, así como mi-crobivalvos, escleractinias coloniales y solitarias muertas,tubos de poliquetos y fragmentos de piedra pómez decomposición variada dependiendo de la localización y laprofundidad (Figuras 7 y 8).

Invertebrados e invertebrados indicadores de EMV En los fondos poco accidentados no se observaron eviden-cias de la presencia de ecosistemas vulnerables. La fauna deestas zonas en el monte de Ewing, adaptada a vivir sobrefondos sedimentarios de origen biogénico, estuvo represen-tada por el erizo de mar de la familia Echinothuridae (Hy-

grosoma petersii), la especie más común en las muestras, asícomo el zoantharia Epizoanthus paguriphilus, siempre aso-ciado con el cangrejo ermitaño Parapagurus pilosimanus (Fi-gura 9). Además, también se encontraron ejemplares de Hy-drozoa, Gorgonacea (familia Isidiidae-corales bambú), el erizoHygrosoma petersii, holoturias nadadoras (Laetmogonidaeindet y Zygothuria lactea) y gran cantidad de escleractiniassolitarias de pequeño y mediano tamaño (e. g. Stephanoc-yatus campaniformis y Flabellum alabastrum). En el bancode Valdivia los ejemplares más abundantes fueron coloniasde hidrozoos, actinarios de la familia Hormathiidae y aste-roideos como Echinaster reticulatus. También, se identificaronotros organismos como la demosponja Pachastrella monili-fera, la Echinoidea regularia (género Echinus), escleractinias yuna especie de pennatúlido (Figura 12). En las muestras obtenidas de montículos y paredes delmonte de Ewing, además de ejemplares de especies ya ob-servadas, aparecieron escleractinias coloniales muertas queservían de sustrato a corales blandos de gran porte, per-tenecientes a las familias Primnoidae y Chrysogorgiidae(Octocorallia), y a corales negros (Antipatharia-Hexacora-llia). En el banco de Valdivia, al igual que en Ewing, fue-ron recolectados fragmentos de escleractinias colonialesde mayor o menor tamaño, la mayoría muerta, aunque al-gunos presentaban pólipos vivos en las partes superiores(Enallopsammia rostrata), que servían de sustrato a coralesnegros (Antipatharia), alcionarios, a escleractinias solita-rias (Caryophillidae) y a organismos sésiles de pequeñoporte (actinias, cirrípedos…) así como de refugio a espe-

|7| Bloque calizo biogénico de orbitolínidos (Patricia Jiménez García). |8| Muestra de sedimento a la lupa, con foraminíferos, microgasterópodos y otros (PatriciaJiménez García). |9| Epizoanthus paguriphilus y Parapagurus pilosimanus (Marcos González Porto). |10| Alcionaria (Mercedes Varela y Susana Soto). |11|Antipataria (Mercedes Varela y Susana Soto). |12| Escleractinias solitarias (Mercedes Varela y Susana Soto).

ieo 55

7 8 9

10 11 12

Page 56: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

cies móviles de pequeño tamaño como ofiuras y galatei-dos. A pesar del tipo de fondo, se han encontrado algunasespecies de corales blandos de gran porte de la familiaPrimnoidae; además de especies de esponjas, cirrípedos,poliquetos sedentarios, briozoos, ofiuras y poliquetoserrantes (Figuras 10, 11 y 12).

Características hidrográficas destacablesUno de los hechos más remarcables que distingue a ambaszonas es la clara diferenciación en la evolución del oxíge-no entre Ewing, más próximo a la costa, y el Banco de Val-divia. Según los datos de los investigadores, los valores dela concentración de oxígeno del monte submarino de Ewingson claramente inferiores a los obtenidos en el Banco deValdivia. Se aprecia como estos montes submarinos con contornosdispares suponen un obstáculo al paso de las corrientes ma-rinas, lo que produce alteraciones en la corriente principal,que a su vez puede generar corrientes locales. La corrienteincidente se dispersa a ambos lados del monte submarinoen toda la columna de agua, incluso en superficie, aunqueel monte no alcance esas capas. Este fenómeno es conoci-do como Columna de Taylor o Cono de Taylor. “En el centrodel monte submarino se produce por tanto, una zona de cal-ma, es decir, de ausencia de corrientes, que propicia la con-centración de producción primaria y el enriquecimiento delas aguas superficiales, que en ausencia de monte submari-no tendría propiedades de aguas oceánicas inicialmente oli-gotróficas”, explican los responsables de los estudios hidro-gráficos, y añaden que “estas zonas se convierten, portanto, en pequeños oasis de vida respecto a zonas circun-dantes, que suelen mantener una biomasa y diversidad mu-cho más bajas”.

Perspectivas del presente y desafíos del futuro“Ante la alarmante pérdida de biodiversidad imputable a laacción del hombre, en muchos casos de forma gratuita poracciones innecesarias, se ha planteado la protección de los

ecosistemas marinos más vulnerables, aquellos que poseenmenor capacidad intrínseca de regeneración y por tanto, derecuperación de su estado natural, y que, en algunos casos,son piezas singulares en las cadenas de la vida en los fon-dos marinos de nuestro planeta”, señala López-Abellán. Es-ta es la preocupación que ha movido el desarrollo de estu-dios regionales como los realizados en el Atlánticosuroriental. La región elegida ha supuesto un reto para los investigado-res por su desconocimiento previo. “En el caso de montessubmarinos fuera de las aguas jurisdiccionales, como el dela Dorsal de Walvis, la presión pesquera puede ser muchomayor al confluir flotas de diferentes nacionalidades conacceso libre. El trabajo de las organizaciones regionales depesca es fundamental para esta regulación y para la gestiónsostenible de la pesca y de los recursos vivos implicados”,apunta Sarralde. Este tipo de experiencias piloto requierede un esfuerzo investigador importante, ya que suponenuna gran responsabilidad tanto por la implicación que pro-mueven los proyectos de cooperación, como por su nove-dad, su elevado coste y el escaso tiempo de dedicación. Porello, según López-Abellán, resultó indispensable para el éxi-to de las campañas “la colaboración recibida y la enormeprofesionalidad y calidad técnica de todas las personas quehan participado en esta experiencia”. Algo que subrayan elresto de investigadores del Centro Oceanográfico de Cana-rias del IEO. En definitiva, uno de los fines de todas estas accionesvinculadas al desarrollo de la pesca sostenible y la pro-tección de los ecosistemas es “la creación de áreas mari-nas protegidas, científicamente sustentadas, tanto enaguas bajo jurisdicción nacional, como en la alta mar, másallá de las aguas jurisdiccionales”, pero aclara López-Abellán, “que es una acción que tiene que convivir conel aprovechamiento de los recursos asociados a los fon-

56 ieo

especial ecosistemas marinos vulnerables

|13| Preparando el Bou de Vara|14| Largada de la red

MACROFAUNAA lo largo de las campañas NAMIBIA se han identificado un total de 209 especies de peces, 59 de crustáceos y 37 decefalópodos. Las especies de peces más representativas en las muestras fueron: Beryx splendens, Pseudopentaceros richardsoni,Allocyttus verrucosus, Alepocephalus productus, Rouleina attrita, Cetonurus globiceps, Helicolenus mouchezi y Notopogonxenosoma. En relación con los crustáceos, las especies o grupos más representativas fueron: Chaceon spp., Acanthephyra eximia,Austropenaeus nitidus, Nematocarcinus longirostris. Se observó un hecho importante como es la escasez de tiburones y cefalópodos en las muestras y la ausencia se rayas.Considerando la importancia comercial de los ejemplares recolectados, Pseudopentaceros richadsoni, Helicolenus mouchezi yBeryx splendens son las especies más representativas del estrato de profundidad más somero; y en los estratos más profundosdestacan Hoplostehus atlanticus, Allocyttus verrucosus, Chaceon spp., y posiblemente el Aristeidae Austropenaeus nitidus. El estudio ha permitido constatar que la distribución espacial de todas las especies de la macrofauna asociada a estos montessubmarinos, en el reducido intervalo latitudinal estudiado, está estrechamente relacionada con la profundidad (Figura 15).

Page 57: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 57

13

14

Page 58: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

especial ecosistemas marinos vulnerables

LUIS JOSÉ LÓPEZ ABELLÁN

ROBERTO SARRALDE VIZUETE

SEBASTIÁN JIMÉNEZ NAVARRO

PEDRO JOSÉ PASCUAL ALAYÓN

JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ JIMÉNEZ

AURORA BARTOLOMÉ BARAZA

CARMEN PRESAS NAVARRO

SANTIAGO BARREIRO JUEGUEN

LUIS MIGUEL AGUDO BRAVO

PATRICIA JIMÉNEZ GARCÍA

ANTÍA FONTÁN SANTOS

MANUEL PAREDES ALONSO

LUCIA REVENGA GIERTYCH

BELINDA MOYA MARTÍNEZ

ANTONIO TORRES

DAVID BARRERA

DANIEL CONTRERAS GALEOTE

RAÚL BARBANCHO GUERRA

RAQUEL DEL OTERO SANZ

MARCOS GONZÁLEZ PORTO

SUSANA SOTO

MERCEDES VARELA DÍAZ

JOHANNES ANDRIES HOLTZHAUSEN

STEFFEN OESTERLE

RICHARD KANGUMBA

NELDA KATJIVENA

SUZY CHRISTOF

KAARINA NKANDI

JUSTINE SHITHINDI

PETE BARTLETT

RIAAN JONES

(IEO Tenerife) - J. Campaña/Biología

(IEO Tenerife) - J. Campaña/Biología

(IEO Tenerife) – Biología

(IEO Tenerife) – Biología

(IEO Tenerife) – Biología

(IEO Tenerife) – Biología

(IEO Tenerife) - CTD/Biología

(IEO Tenerife) – Biología

(IEO Madrid) – Geología

(SGM) – Geología

(SGM) – Geología

(SGM) – Geología

(SGM) – Geología

(SGM) – Geología

(SGM) – Geología

(SGM) – Geología

(SGM) - Geología

(SGM) - Geología

(SGM) - Geología

(Universidad de Vigo) - Bentos

(IEO Vigo – U. de Vigo) - Bentos

(IEO Vigo – U. de Vigo) - Bentos

NatMIRC - J. Campaña/Biología

NatMIRC – CTD/Biología

NatMIRC – Biología

NatMIRC – Biología

NatMIRC – Biología

NatMIRC – Biología

NatMIRC - Biología

LMRC – Biología/Obs. Aves

LMRC – Biología/Obs. Aves

JOSÉ LUIS SANZ ALONSO

EUGENIO FRAILE NUEZ

(IEO Madrid) – Geología

(IEO Tenerife) – Oceanografía Física

EQUIPOS PARTICIPANTES EN LAS CAMPAÑAS

COLABORACIONES EN EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

58 ieo

dos marinos, que deberá realizarse de una forma respon-sable y sostenible”. En este sentido, actualmente el grupo de investigadores ytécnicos implicados en estas campañas está inmerso en elproceso de análisis de la información recogida, con la ideainicial de elaborar un sistema de información geográficade la región a partir de la información de las tres campa-ñas. Además, pretende integrar los conocimientos adqui-ridos a partir de estos estudios acústicos/y geofísicos, bentos e hidrología, con el fin de caracterizar las biocons-trucciones y su medioambiente. Esto permitirá definir eltipo de formaciones, su distribución y su hábitat esencial,para su posterior utilización en modelos predictivos quepudieran ser aplicados en esta región. Y, por último, quie-re caracterizar las montañas submarinas estudiadas a par-tir de las especies asociadas a las mismas. ●

|15| Especies más representativas en distintos estratos de profundidad (José GonzálezJiménez, Sebastián Jiménez Navarro y Pedro Pascual Alayón)

15

Page 59: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

El caballito de mar es una de las criaturas más fascinantes del medio marino. Des-cribir su atípico comportamiento reproductivo y sus curiosas características físicasy sociales en su entorno natural, en este caso el Mar Menor, resulta fundamentalpara conseguir desarrollar estrategias eficaces para su conservación. Este es el de-safío profesional al que se enfrenta el equipo de investigadores del Centro Oceano-gráfico de Murcia del IEO.

texto Jesús Hidalgo y Reyes Lora fotos Ignacio Franco

ieo 59

del género Hippocam-pus son unos de los or-ganismos más misterio-

sos del medio marino. Suelen habitar en mares templados ytropicales, pero debido a la gran dificultad que supone suobservación y seguimiento en el entorno, apenas existenestudios sobre su estructura social y su atípico comporta-miento reproductor. Una parte importante de los datos ob-tenidos hasta el momento provienen de ejemplares criadosen cautividad, por lo que a nivel mundial no se sabe muchosobre abundancia, distribución y ecología de las poblacio-nes salvajes. Esto se refleja en la lista Roja de la Unión In-ternacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN),en donde muchas de las especies de este grupo aparecen en

la categoría de “datos insuficientes” al carecer de informa-ción. De aquellas especies de las que sí se tiene informaciónse ha comprobado que sufren un deterioro poblacional, pro-vocado, fundamentalmente, por la reducción de la exten-sión y calidad de sus hábitats preferenciales, así como porla explotación a la que se ven sometidos en algunas zonas. Una de las especies más representativas de este género

en la península ibérica es el Hippocampus guttulatus. Estaespecie se ha localizado en Vigo, en lagunas portuguesascomo la Ría de Formosa y en la región de Murcia. En estazona destacan las poblaciones asentadas en la laguna cos-tera del Mar Menor. Un emplazamiento de 135 km² de su-perficie y siete metros de profundidad máxima, que poseeaguas hipersalinas y un amplio rango de temperaturas, con-

LOS PECES

EL RETO DELHIPPOCAMPUS

texto Rafael J. Soto. imágenes gentileza de Elena Barcala (Centro Oceanográfico de Murcia del IEO)

Page 60: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

diciones hasta no hace mucho favorables para el estableci-miento de colonias de Hippocampus. Para hacer frente al desconocimiento de este género,

para obtener herramientas de evaluación de su situación ac-tual y para poder establecer estrategias de conservación, elIEO, a través de su Centro Oceanográfico de Murcia, y con-juntamente con la Asociación Hippocampus y el programade Voluntariado Ambiental de la Región de Murcia, parti-cipa activamente hace más de cuatro años en el proyectoHippocampus. “El proyecto comenzó con muchas ganas ypoco dinero, pero el IEO participó desde el principio po-niendo sus instalaciones, así como en el diseño del proyec-

to en su parte científica”, comenta la responsable del equipode investigación del IEO, Elena Barcala.En los años 70 la laguna se abrió al mar Mediterráneo a

través de un canal, lo que produjo importantes cambios eco-lógicos en el medio. El fondo arenoso pasó a ser un fondofangoso debido a la acción biológica, ya que nuevos orga-nismos se introdujeron en la laguna. Además, se llevaron acabo importantes reformas en el paisaje, desde puertos de-portivos a regeneración de playas. Todo esto supuso unfuerte impacto que alteró la diversidad de la zona y, portanto, a las poblaciones autóctonas, como la de los caballitosde mar que “eran tan abundantes en la laguna”, apunta Bar-

reportaje el hippocampus

60 ieo

Page 61: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 61

cala. El Mar Menor tiene reconocido su valor medioam-biental a través de varias figuras de protección que le res-paldan: Espacio Natural Protegido (ENP), Humedal RAM-SAR, Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de EspacialProtección para las Aves (ZEPA) y Zona Especialmente Pro-tegida de Importancia en el Mediterráneo (ZEPIM).

Hacer frente al retoFrente a esta situación, Barcala asumió el reto: “Era funda-mental saber qué estaba pasando con las especies de peceslagunares, en especial con los caballitos de mar”, y fue asícomo en el año 2006 se empezó “a diseñar un proyecto des-tinado a la posible recuperación y conservación de la espe-cie”, añade la investigadora. La mayor dificultad para aquellos que estudian a estas

criaturas es su localización. Su diminuto tamaño y su mi-metismo con el entorno imposibilitan su visualización. Pa-ra ello, desde 2006 el IEO de Murcia y el programa de Vo-luntariado Ambiental de la Región pusieron en marcha unprograma de localización de poblaciones que continúa en laactualidad, y que es la primera de las cuatro acciones básicasque se establecieron en el proyecto. Los buceadores impli-cados, que “desinteresadamente están contribuyendo aconseguir una mejor cobertura de muestreo, que de otramanera hubiese sido difícil conseguir”, como señala Barcala,fueron formados previamente en la identificación y locali-zación de caballitos de mar. Los voluntarios realizan censosvisuales con escafandra autónoma mediante la técnica detransectos lineales, lo que permite hacer una estimación dela densidad de las poblaciones de caballitos de mar y unadescripción ecológica del entorno en el que habitan. Los pri-meros datos obtenidos de esta práctica, que correspondenal análisis de un 2,16% de la superficie lagunar, muestrangrandes fluctuaciones en las densidades de población a lolargo de los últimos cuatro años, siendo actualmente muybajas. Otro de los objetivos marcados por este estudio es dis-

cernir cuáles son los agentes que están influyendo en la dis-minución de sus poblaciones. Según los investigadores, seobserva una población envejecida con predominio de ejem-plares adultos. En la laguna del Mar Menor, durante más de10 años, han proliferado de forma masiva las medusas. Es-tas, al ser filtradoras, pueden haber competido por el ali-mento con las primeras fases de desarrollo de los caballitos,que siendo de vida planctónica se alimentan del mismo re-curso. Además, la proliferación durante las últimas décadasde estos y otros organismos planctónicos, como las diato-meas, puede haber tenido un impacto muy negativo sobrelos juveniles al envolverlos con la materia mucilaginosa que

desprenden, asfixiándolos. Todo esto se puede haber tra-ducido en una baja supervivencia de los individuos juveni-les, con el consiguiente envejecimiento de la población.

La biología del caballitoConocer el comportamiento y la estructura social del H. gut-tulatus es otro de los objetivos del estudio que, de esa ma-nera, contribuirá a proponer las estrategias correctas de pro-tección. Para ello, se emplea desde el 2008 un métodobasado en el seguimiento y observación de individuos mar-cados mediante VIE (elastómeros visibles), tanto en el me-dio natural como en acuarios. Por medio de la identificaciónde los individuos se puede determinar su tasa de creci-miento, así como pautas de comportamiento social (mono-gamia/poligamia; territorialidad, etc.). “El sistema de mar-caje utilizado en el IEO de Murcia consiste en la inyecciónsubcutánea de una sustancia constituida por dos compo-

La colaboración de buceadores voluntarios es imprescindible a la hora de determinarlas poblaciones de H. guttulatus.

Page 62: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

reportaje el hippocampus

62 ieo

nentes que, al mezclarse, forman como una especie de gomaque queda como un tatuaje”, explica Barcala. Esta sustan-cia es de colores fosforescentes y dependiendo del color, lacombinación de colores, y el lugar del cuerpo donde se hamarcado, se elabora una clave de identificación de los dis-tintos ejemplares. La duración de las marcas es variable,pueden durar entre seis meses y un año. El marcaje se rea-liza anestesiando previamente a los caballitos para reduciral máximo el estrés al que se les somete. En la actualidad, elIEO “realiza una experiencia de perdurabilidad de las mar-cas bajo las condiciones de temperatura y salinidad del MarMenor”, puntualiza la investigadora.Las primeras conclusiones obtenidas tras el marcaje de

16 ejemplares hablan sobre la fidelidad de los especímenesmás grandes a un mismo territorio y sobre la elevada sen-sibilidad de la propia especie frente a cambios en las condi-ciones ambientales. Los parámetros estudiados son los re-lativos a la agregación y a la dispersión de la especie, laterritorialidad y las tasas de crecimiento. Los caballitos demar estudiados cuando se enfrentan al estrés ambiental, ge-nerado por alteraciones de la temperatura, movimientos dearena u otros factores, abandonan la zona afectada regre-sando sólo cuando ésta recupera su normalidad. “Hace faltarealizar la siguiente campaña, que empezará en julio, para po-der obtener conclusiones más robustas”, sostiene Barcala.

La reproducción del éxitoLa capacidad reproductiva de una especie determina su éxi-to ecológico, por ello resulta imprescindible conocer su com-portamiento reproductor y su eficiencia reproductora. Esees otro de los objetivos del proyecto. En el caso del caballi-to de mar, se ha optado por un estudio de ejemplares cria-dos en cautividad. El reducido tamaño de las crías hace im-posible su estudio directamente en su entorno natural, porello los investigadores capturaron juveniles en su faseplanctónica y los hicieron crecer en acuarios hasta obtenerla madurez sexual. Esto ha permitido estudiar el proceso dereproducción de la especie H. guttulatus y su comporta-miento tras la puesta.

LAS PRIMERAS CONCLUSIONESOBTENIDAS TRAS EL MARCAJE DE 16 EJEMPLARES HABLAN SOBRELA FIDELIDAD DE LOS ESPECÍMENES MÁS GRANDES A UNMISMO TERRITORIO

Page 63: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

La cría en cautividad permite la reintroducción de nuevosindividuos en la laguna del Mar Menor.

ieo 63

La investigación persigue establecer las condiciones fa-vorables para el proceso de reproducción en el Mar Menor,además de cuantificar las puestas y la fidelidad de las pare-jas, entre otros muchos factores de estudio. “La consecu-ción de la supervivencia del 90% de los ejemplares juvenilescapturados en el mar tras una año de vida en los acuarioses uno de los grandes logros del proyecto” comenta Barcala.Aunque esos ejemplares han alcanzado la talla adulta y es-tán en perfecto estado, existe una continua competenciaentre machos que está reduciendo de forma considerablelas posibilidades de apareamiento entre machos y hembras.Por ello, Barcala añade que “estamos realizando diferentesexperiencias para ver si conseguimos la reproducción de losejemplares”.A su vez, la cría en cautividad permite cumplir otro de

los objetivos principales del proyecto, la recuperación de laespecie en la laguna del Mar Menor a través de procesos dereintroducción de nuevos individuos. En este punto, elequipo de investigadores del IEO formado por Marta Ariz-cun, Emilia Abellán, Jose María Bellido, además de la pro-pia Barcala, en colaboración con el Centro do Ciencias doMar (CCMAR) de Algarve (Portugal), va a realizar el estudiogenético de la especie con el fin de evaluar la viabilidad dela futura liberación de individuos en la laguna. La repro-ducción en cautividad puede producir una disminución dela diversidad genética de los ejemplares, lo que se traduci-ría en una disminución de las probabilidades de supervi-vencia de la especie. Por esta razón, antes de la liberaciónde ejemplares al medio, se va a realizar la caracterizacióngenética de los mismos para estar seguros de que la repo-blación no sería un perjuicio más que un beneficio.

Perspectivas internacionalesEn la actualidad, el proyecto The ride of seahorses assesingtheir conservation status on coastal lagoons se ha presentadoa la segunda convocatoria del Programa SUDOE (Interreg)de la Unión Europea. Este proyecto se realizará en tres la-gunas con condiciones ecológicas diferentes: el Mar Menor(SE de España), Ría de Formosa (S de Portugal) y la lagunade Thau (SE de Francia). Además del IEO participarán el CC-MAR-BEE Marine Ecology and Evolution; CCMAR-FBC Fis-heries, Biodiversity and Conservation de la Universidad delAlgarve, y el Institut des Sciences de l'Evolution de la Uni-versidad de Montpellier (ISEM). Se abordará el análisis eco-lógico del H. guttulatus con el objetivo de continuar con el

estudio de “la dinámica de sus poblaciones y sus relacionescon el hábitat, así como investigaciones que nos informa-rán acerca de la diversidad genética y la estructura de lasdiferentes poblaciones”, indicó Barcala. Incluso se podríanevaluar los efectos de la selección en la estructura genéti-ca, usando modelos que establecieran la relación entre pa-rámetros ambientales y características genéticas. “Debido alo costoso que resulta este tipo de estudios, el análisis ge-nético se desarrollará si se consigue el proyecto presentadoal SUDOE”, añade la investigadora.Las dificultades que supone la investigación con esta es-

pecie son un reto que el equipo del IEO está dispuesto aasumir. Ellos esperan que a partir de su esfuerzo “se conso-lide un proyecto con fuertes bases científicas que permitaaportar conocimientos básicos para la protección del caba-llito de mar y de otras especies en el futuro, así como parala contribución a la preservación de un ecosistema tan im-portante desde el punto de vista ecológico y cultural parala Región de Murcia y para España”, resume Barcala. Lle-van más de cuatro años de estudios de las poblaciones decaballitos de mar en el Mar Menor y aún les queda muchotrabajo por delante para conseguir descubrir todos los se-cretos de esta pequeña criatura que se ha convertido en unode los símbolos de la región de Murcia. ●

Page 64: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

64 ieo

AGENDAPróximas campañas oceanográficas y otros eventos

DEL 10 DE AGOSTO AL 11 DE SEPTIEMBREProyecto Perseo, IEO de Málaga. Un grupoformado por científicos del InstitutoOceanográfico de Málaga, el CSIC y encolaboración con el Ejército se embarcan abordo del buque oceanográfico Hespérides.Cubriendo una ruta repartida en tres etapasde distintos itinerarios llevarán a caboestudios en aguas internacionales.

SEPTIEMBRECentroamérica. El objetivo fundamental dela campaña es el estudio y evaluación de losprincipales recursos demersales mediante laestimación de índices de abundancia.

DEL 6 AL 10 DE SEPTIEMBRE Simposio ibérico de estudios de biologíamarina. La importante cita, que tendrálugar en Alicante, reunirá a algunos de losmás importantes científicos marinosespañoles.

DEL 8 DE SEPTIEMBRE AL 8 DE OCTUBREPorcupine. Vizconde de Eza. El objetivofundamental de la campaña es la obtenciónde índices de abundancia de la faunabentónica y demersal del Banco dePorcupine al oeste de Irlanda, con especialatención a las principales especiescomerciales explotadas por la flota españolaen el área como son: merluza, rapes, gallosy cigala.

DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 19 DEOCTUBREDemersales. El objetivo fundamental de lacampaña es la obtención de los patrones dedistribución espacial e índices deabundancia de la fauna bentónica ydemersal de la plataforma continental deGalicia y Mar Cantábrico, a bordo del buqueoceanográfico Cornide de Saavedra.

OCTUBREEcuador. Embarcados en el Miguel Oliver,se pretende realizar un inventariofaunístico demersal de la plataformaecuatoriana entre las isóbatas de 200 y 700m de profundidad.

DEL 13 AL 15 DE OCTUBRE I Encuentro de Oceanografía FísicaEspañola. Con el objetivo de mantener lacolaboración entre grupos científicos yevitar duplicar esfuerzos y perderoportunidades de interacción, nace EOF2010, encuentro en el que ochoinvestigadores del IEO forman parte delcomité científico y nueve presentaránsendos trabajos. Además, el Encuentroacogerá un Acto Homenaje a la figura deGregorio Parrilla, oceanógrafo pionero delIEO, con motivo de su reciente jubilación.

NOVIEMBRECampaña ARSA, Cádiz. Embarcados en el Cornide de Saavedra, unequipo de investigadores realizará la yatradicional faena de Arrastre Suratlántico(ARSA). Desde 1993, durante primavera yotoño, se realiza una pesca de una hora enel golfo de Cádiz con el fin de cuantificarlos rendimientos y abundancias de lasespecies, así como su estado y labiodiversidad del entorno.

2 Y 3 DE NOVIEMBRE Ecología del ictioplancton. Palma de Mallorca acogerá las jornadasArticulación de una red española sobreecología del ictioplancton (REDIP), accióncofinanciada por el Ministerio de Ciencia eInnovación y el Govern de les Illes Balears.Asistirán varios investigadores delInstituto Español de Oceanografía.

Page 65: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieo 65

PUBLICACIONESLibros relacionados con la oceanografía

100 PARAÍSOS SUBMARINOS

Este libro presenta 100 excep-cionales destinos de buceoacompañados de más de 350maravillosas fotografías.Entornos como el mar Rojo y elCaribe, el archipiélago de RajaAmpat en el Indo-Pacífico; laLaguna de Truk en el PacíficoNorte y las aguas finlandesasde Aland son las zonas más ri-cas en biodiversidad de la Tie-rra y además algunas de ellasalbergan cementerios de pecioscargados de historia. Al noro-este de Florida habitan siréni-dos que celebran la llegada delos visitantes. En las Islas Tur-cas y Caicos se puede bucearjunto a las colosales ballenasjorobadas. Las aguas mexica-nas de las islas Socorro, las cos-tas de Sudáfrica, viaje al insóli-to laberinto submarino de loscenotes de Yucatán o las aguasrepletas de icebergs flotantesde Groenlandia.

Autor: Paul Munzinger Edita: Parragon BooksPáginas: 208

LA IMPLANTACIÓN DE UNSISTEMA DE GESTIÓN INTE-GRADA DE ZONAS COSTERAS

Este libro tiene tres objetivos,según sus autores, que sonconservar los recursos marinosy costeros, potenciar la crea-ción de empleo y el desarrollosostenible de los sectores rela-cionados con el mar e intensifi-car el acercamiento del ciuda-dano al mar y mejorar elconocimiento de este medio.Sus autores pretenden que estemanual aporte un valor añadi-do a otros escritos similares yutilizarlos, de forma conjunta,como entrada para establecerprocedimientos concretos deactuación por tramos costeroso marítimos.

Autores: Juan Luis Domenechy Francisco Javier Sanz LarrugaNetbibloPáginas: 262

SOSTENIBILIDAD DE LASPESQUERAS ARTESANALESDE GALICIA

Un repaso a la crisis mundial dela pesca que hace especial hin-capié en la resiliencia, la diver-sidad, capacidad co-adaptativay sostenibilidad de los sistemassocio ecológicos de la zona deGalicia.Puntos clave del libro son, sinduda, los indicadores de soste-nibilidad y la pérdida de biodi-versidad marina. Como puntofuerte y de forma más específi-ca, Villasante ofrece una carac-terización socioeconómica de laactividad pesquera y una re-construcción estadística de lascapturas de pesca de bajura ylitoral de la provincia de Gali-cia. Concluye tratando las limi-taciones propias del entorno nosin antes mencionar el fenóme-no fishing down marine foodwebs en las pesquerías de baju-ra y litoral de Galicia.

Autor: Sebastián VillasanteEdita: NetbibloPáginas: 216

BUQUES ESPAÑOLES HUNDI-DOS O NAUFRAGADOS DURANTE LOS AÑOS DE LAGRAN GUERRA (1914 - 1918)

En estas páginas, Pazós intentadar nombres y situaciones delos barcos hundidos por accio-nes de guerra y de los mercan-tes o pesqueros perdidos enaccidentes de mar. Minas,bombas y otros arsenales des-tructivos bélicos han dejadoenterrados para las aguas delmar algunos de los buques es-pañoles de los que, en algunasocasiones, jamás se sabrá laverdad sobre su desaparición.Las embarcaciones han sidoubicadas en las zonas donde sevieron por última vez: un de-senlace desconocido que nodejará señal de encuentro conla cara más dura de la guerra.

Coordina: Pazós, Linos JEdita: Damaré EdiciónsPáginas: 216

Page 66: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

66 ieo

DIRECTORIOINSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

SEDE CENTRAL Y DIRECCIÓNAvda. de Brasil, 31. 28020 MadridTeléfonos +34 915 974 443+34 914 175 411Fax +34 915 974 770E-mail: [email protected]: www.ieo.es

UNIDAD OCEANOGRÁFICA DE MADRIDCorazón de María, 8. 28002 MadridTeléfono +34 913 473 600Fax +34 914 135 597

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE GIJÓNCamino del Arbeyal, s/n33212 Gijón (Asturias)Teléfono +34 985 308 672Fax +34 985 326 277E-mail: [email protected]

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE SANTANDERPromontorio San Martín, s/nApdo. 240. 39080 SantanderTeléfono +34 942 291 060Fax +34 942 275 072

E-mail: [email protected]

PLANTA EXPERIMENTAL DE CULTIVOS MARINOS

DE SANTANDER

Barrio Bolao, s/n .El Bocal-Monte. 39012 SantanderTeléfono +34 942 321 513Fax +34 942 323 486+34 942 322 620

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE A CORUÑAMuelle de las Ánimas, s/nApdo. 130. 15001 A CoruñaTeléfono +34 981 205 362Fax +34 981 229 077E-mail: [email protected]

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE CANARIASAvenida 3 de mayo, 73 Edificio Sanahuja,38002 Santa Cruz de TenerifeTeléfonos +34 922 549 400/ 1Fax 922 549 554Email: [email protected]

PLANTA EXPERIMENTAL DE

CULTIVOS MARINOS DE

CANARIAS

Dársena Pesquera s/nCarretera de San AndrésApdo. 137338120 Santa Cruz de TenerifeTelf. +34 922 549 400Fax +34 922 549 554

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE MÁLAGAPuerto Pesquero, s/n - Apdo. 28529640 Fuengirola(Málaga)Teléfono +34 952 476 955Fax +34 952 463 808E-mail: [email protected]

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE CÁDIZPuerto pesquero,Muelle de Levante, s/n,11006 CádizTfno: 956294189Fax: 956294232

CENTRO OCEANOGRÁFICO YPLANTA EXPERIMENTAL DECULTIVOS DE VIGO Subida a Radio Faro, 50-52Cabo Estay, Canido36390 Vigo

Tel: +34 986 492 111Fax: +34 986 498 626E-mail: [email protected]

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE MURCIAMagallanes, 2 - Apdo. 2230740 San Pedro del Pinatar(Murcia)Teléfono +34 968 180 500Fax +34 968 184 441E-mail: [email protected]

PLANTA EXPERIMENTAL

DE CULTIVOS MARINOS

DE MURCIA

Ctra. de la Azohía, s/n

Apdo. 22 30860

Puerto de Mazarrón (Murcia)

Teléfono +34 968 153 159

Fax +34 968 153 934

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE BALEARESMuelle de Poniente, s/n Apdo. 291 07015 Palma de MallorcaTeléfono + 34 971 401 561Fax + 34 971 404 945E-mail: [email protected]

Page 67: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA
Page 68: REVISTA DEL INSTITUTO ESPoAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (IEO)Avda. de Brasil, 31 28020 MadridTel.: 915 974 443 Fax: 915 974 770

www.ieo.es

Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor , sin que esta revista las compartanecesariamente. Muchos textos e imágenes aparecidos en esta revista pueden ser reproducidos o utilizados de forma gratuitapor los medios de comunicación.Para ello, debe solicitarse la cesión de derechos al correo electrónico [email protected] el uso que se va a dar al material. La autorización será concedida de inmediato, sin más exigencias que citar la

fuente y, en el caso de artículos o fotos con firma, citando fuente y autor. En muchos casos el Instituto Español deOceanografía (IEO) tiene información más amplia sobre los temas publicados, tanto escrita como gráfica, que está a

disposición de periodistas y medios de comunicación.