120

Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World
Page 2: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World
Page 3: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

ed

itoria

l

Kishore RaoDirector del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

El número especial anual de Patrimonio Mundial nos brinda la ocasión de ver más de

cerca sitios del Patrimonio Mundial en el país anfitrión de la reunión anual del Comité

del Patrimonio Mundial y entender su valor singular y explorar lo que se está haciendo

para preservarlos. En este número nos encontramos con un estudio fascinante de los sitios

camboyanos de Angkor y el Templo de Preah Vihear.

Angkor es uno de los mayores yacimientos arqueológicos operativos en el mundo. La historia

de Angkor es emblemática de cuánto puede lograr la Convención del Patrimonio Mundial,

no solo en lo que se refiere al reconocimiento del patrimonio, sino también por reunir la

pericia, los recursos y la cooperación que posibilitan la labor de conservación. Ocupando una

extensión de 400 km², Angkor contiene los restos magníficos de las diversas capitales del

Imperio Jemer, entre los siglos IX y XV. A consecuencia de la guerra y otros acontecimientos

traumáticos durante la década de 1970 el sitio sufrió daños graves y vastos. En 1992, se

registró simultáneamente en la Lista del Patrimonio Mundial y en la Lista del Patrimonio

Mundial en Peligro.

La creación subsiguiente del Comité Internacional de Coordinación para la Salvaguarda y

el Desarrollo del Sitio Histórico de Angkor (ICC-Angkor), y la Autoridad para la Protección y

Gestión de Angkor y la Región de Siem Reap (APSARA) han producido resultados excelentes.

Reuniendo a expertos en varias especialidades procedentes de todo el mundo, sus fructuosos

esfuerzos de conservación produjeron la baja del sitio de la Lista en Peligro en 2004.

El Templo de Preah Vihear, dedicado al Dios Shiva, está extraordinariamente bien conservado,

y su historia compleja puede trazarse hasta el siglo IX. Esta obra maestra excepcional de la

arquitectura jemer fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en 2008.

En este número, nos adentramos en la complejidad que supone la preservación de estos sitios

admirables, incluyendo las cuestiones críticas de gestión de aguas, conciliando estructuras

hidráulicas antiguas con el auge del turismo; análisis profundos de los frescos de Wat Bakong,

y las estructuras de Angkor Thom, Banteay Kdei y el Bayon, con las perspectivas privilegiadas

de los expertos que trabajan en ellos.

Otros aspectos de la cultura camboyana, como el Royal Ballet y el Sbek Thom, un teatro

de sombras jemer, así como la Reserva de Biosfera de Tonle Sap y el Archivo del Museo del

Genocidio de Tuol Sleng del programa Memoria del Mundo, se presentan para dar una visión

más completa.

Quisiera expresar mi agradecimiento al gobierno de Camboya por su sustancial contribución

a la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial, incluyendo su mandato actual

como miembro del Comité del Patrimonio Mundial, y por presidir y organizar esta 37ª reunión

del Comité en Phnom Penh.

Portada:Hermosa armonía entre el arte y la naturaleza en Angkor (Preah Khan)

PATRIMONIO MUNDIAL Nº68

Page 4: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Sumario

Mensaje de Dª Irina Bokova,Directora General de la UNESCO

Mensaje de Bienvenida de Samdech AkkaMoha Sena Padei Techo Hun Sen, Primer Ministro del Reino de Camboya

Entrevista con Mr Sok An, Presidente del Comité del Patrimonio Mundial

Mapa de los principales sitiosarqueológicos y monumentos de Camboya

Angkorl Monumentos y conservaciónl El sistema hidráulico de Angkorl Patrimonio y población en el sitio de Angkorl Murales pintados de Wat Bakongl El templo de Ta Prohm l Templo de Pre Rup: Restauración y

refuerzo de las torres de ladrillo l El Bayon: el significado de su supremacía ¿Es escultura o es arquitectura?l Renacimiento de Baphuon en Angkorl El inestimable patrimonio del templo

Banteay Kdei l La planta ortogonal de Angkor Thoml LiDAR, un método de prospección

arqueológica en Angkor, Phnom Kulen y Koh Ker

Número especialPatrimonio Mundial

en Camboya18

22 32

3937

47 48

5654

Revista trimestral publicada simultáneamente en inglés, francés y español por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), París, Francia y Publishing

for Development Ltd., Londres, Reino Unido.

Director Editorial Kishore Rao

Director del Centro del Patrimonio Mundialde la UNESCO

Jefe de Redacción Vesna Vujicic-Lugassy

Consejo editorial de este número especial Helen Jarvis

RedacciónHelen Aprile, Gina Doubleday, Michael Gibson

Editor Richard Forster

Editor de ProducciónCaroline Fort

Edición de textos Caroline Lawrence (inglés), Brigitte Strauss

(francés), Luisa Futoransky (español)

Consejo Editorial ICCROM: Joseph King, ICOMOS: Regina

Durighello, IUCN: Tim Badman, UNESCO World Heritage Centre: Giovanni Boccardi, Véronique

Dauge, Guy Debonnet, Lazare Eloundou- Assomo, Feng Jing, Mechtild Rössler, Nuria Sanz, Petya Totcharova, UNESCO Publishing: Ian Denison

Asistente EditorialBarbara Blanchard

Publicidad Fernando Ortiz, Peter Warren

PortadaFoto: Ross HuggettDiseño: Recto Verso

Redacción Centro del Patrimonio Mundial, UNESCO

7, Place de Fontenoy, 75007 París Tel. (33.1) 45 68 16 60 – Fax (33.1) 45 68 55 70

E-mail: [email protected] INTERNET: http://whc.unesco.org

Publicidad, producción Publishing for Development

5 St. John’s Lane - Londres EC1V 4PY - RUTel: +44 2032 866610 - Fax:+44 2075 262173

E-mail: [email protected]

SuscripcionesJean De Lannoy, DL Services sprl

Avenue du Roi 202 - B 1190 Brusselas - BélgicaTel: +32 2 538 43 08 - Fax:+32 2 538 0841

E-mail: [email protected]

Las ideas y opiniones expresadas en los artículos son las del autor y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO. Las denominaciones empleadas y la presentación de los datos que contiene esta publicación no implican de parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Editado por Publishing for Development Ltd. Londres, Reino Unido.ISSN: 1020-4539. © UNESCO – Publishing for Development Ltd. 2013

12–13

7

5

16

3430

1822

26

38

8

4448

5652

60

Page 5: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

PATRIMONIO MUNDIAL Nº68

66

8581

71

9693

105 102 108

Ediciones UNESCO

PFDPUBLISHING FOR DEVELOPMENT

Convencióndel PatrimonioMundial

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

• WO

RLD

HERITAGE • PATRIMOIN

E M

ON

DIA

L •

PATR

IMONIO MUNDIAL

Preah Vihearl Panorámica del Templo de Preah Vihear l El sistema hidráulico del templo de Preah Vihear l El simbolismo cosmológico de Preah Vihearl Shiva-Bhadreshvara Un eje cultural: Preah Vihear, Vat Phu

y My Son, templos del Patrimonio Mundial

Sitios de la Lista Indicativa l Koh Ker – Esculturas del templo de Prasat Chen l Grupo Arqueológico de Sambor Prei Kuk: un complejo

urbano de templos

Patrimonio Cultural Inmateriall Ballet Real de Camboyal El teatro de sombras jemer o Sbek Thom

Historia de un éxito: La Reserva deBiosfera de Tonle Sap

Memoria del Mundo de Camboya

Formulario de suscripción

Próximo número

Patrimonio Mundial quiere agradecer al Gobierno Real de Camboya, la Comisión Nacional para la UNESCO, el Ministerio de Cultura y Bellas Artes y la Autoridad Nacional APSARA, los autores, así como a Tan Theany, Azedine Beschaouch y especialmente Helen Jarvis, el punto focal, por su asistencia en la preparación de este número especial.

96

102

66

108

90

8074

68

84

92

106104

110

115

113

Page 6: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World
Page 7: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 7

Men

saje

l patrimonio mundial de Camboya expresa la idea cen-tral que yace en el corazón de la Convención del Patrimonio Mundial: el convencimiento

de que los lugares de valor excepcional y universal deben salvaguardarse y promo-cionarse en beneficio de todos.

Preah Vihear, un templo dedicado a Shiva, excepcionalmente preservado, es famoso por la calidad de su arquitectura y orna-mentación con piedra esculpida. El sitio de Angkor contiene los restos magníficos de las capitales sucesivas del Imperio Jemer, entre los siglos IX y XV. Ambos sitios son testimo-nio de una historia rica e irreemplazable, que es importante para todas las socieda-des. Ambos también ejemplifican la respon-sabilidad que compartimos todos por salva-guardar y promover el Patrimonio Mundial.

Angkor destaca como ejemplo de los lo-gros extraordinarios posibilitados a través de la cooperación internacional. El Comité Internacional de Coordinación para la Salvaguarda y el Desarrollo del Sitio Histórico de Angkor ha proporcionado una plataforma modelo de pericia científica, coordinando varias disciplinas en áreas de restauración, conservación e investigación, sirviendo como foro para arquitectos, ingenieros, arqueólo-gos y expertos técnicos para el intercambio de ideas, información y metodologías de in-vestigación. La estabilidad estructural de los monumentos de Angkor ha sido resuelta, sin embargo el desarrollo sostenible del sitio si-gue siendo un reto para todas las partes inte-resadas, particularmente la Autoridad para la Protección y Gestión de Angkor y la Región de Siem Reap. Me complace que la inter-vención histórica del Comité del Patrimonio Mundial —desde la inscripción de Angkor en la Lista del Patrimonio Mundial y la Lista en Peligro en 1992, y su baja en la Lista en

Peligro en 2004— haya contribuido directa-mente a este logro.

Hoy por hoy, Angkor es una joya destacada entre los destinos turísticos asiáticos y un motor para el desarrollo económico. Destaca como modelo de gestión de sitio, que ha servido de inspiración a muchos proyectos de restauración a gran escala en todo el mundo. Su popularidad global es también un poderoso recordatorio de la fragilidad de los sitios del Patrimonio Mundial y de la responsabilidad que compartimos con respecto a su protección. Aquí, la labor del programa de Turismo Sostenible del Patrimonio Mundial es importante, al concienciar a los visitantes y al ayudar a los gerentes de sitio y a otros del sector turístico a desarrollar soluciones que sean sensibles a nivel local.

Este número contiene mucho más que un simple examen de los sitios camboya-

nos del Patrimonio Mundial. Nos revela fascinantes tradiciones culturales como el Ballet Real de Camboya, y el teatro de sombras de Camboya, Sbek Thom, dos ex-presiones inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. También pre-senta la Reserva de Biosfera de Tonle Sap de Camboya, que forma parte del Programa del Hombre y la Biosfera de la UNESCO, que es vital para el equilibrio ecológico y eco-nómico del país. Este número también pre-senta el Archivo del Museo del Genocidio de Tuol Sleng de Camboya, que forma parte del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO El Archivo contiene fotografías y documentos del papel del sitio como prisión y centro de interrogación centrales del ré-gimen de los Jemeres Rojos, testimonio de un capítulo oscuro de la historia tanto de Camboya como de la humanidad.

Reflejando el enfoque integral de la UNESCO, esta amplia perspectiva expresa el carácter rico, polifacético y entrelazado del patrimonio cultural, englobando monumentos y sitios, expresiones vivas así como patrimonio documental.

Desde que ratificara la Convención del Patrimonio Mundial en 1991, Camboya ha sido un socio activo y constructivo en la promoción de la implementación de la Convención. En 2013, Camboya culminará su mandato actual en el Comité del Patrimonio Mundial (2009-2013) y será anfitrión de la 37ª reunión del Comité en Phnom Penh. Quisiera expresar mi agradecimiento al Gobierno de Camboya por sus generosos esfuerzos por impulsar la Convención del Patrimonio Mundial. Espero con interés nuestra colaboración continuada en la protección del patrimonio excepcional de la humanidad en beneficio de todos los pueblos, tanto hoy como mañana.

© UNESCO

Mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO

EOrganización

de las Naciones Unidaspara la Educación,

la Ciencia y la Cultura

Page 8: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World
Page 9: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 9

Men

saje

l Reino de Camboya se siente privilegiado al dar la bienvenida a Phnom Penh y a Siem Reap / Angkor a la 37ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial en 2013.

Así, el Gobierno Real ha hecho todo lo posible por procurar que nuestros distinguidos invitados disfruten de una estancia que sea tan agradable como fructífera e informativa.

Los Miembros del Comité y los representantes de los Estados Partes de la Convención de 1972 serán acogidos para sus trabajos en el Palacio de la Paz, sede de la Presidencia del Consejo de Ministros y lugar donde ya se han celebrado diversas conferencias internacionales, entre ellas recientemente, la cumbre de la ASEAN, honrada por la presencia de grandes Jefes de Estado de todo el mundo.

Cerca de Angkor, una de las joyas de la corona del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y a unas pocas horas de Preah Vihear, la magnífica cima que concedió a Shiva, según su voluntad, una posición dominante, nuestros invitados se sentirán inspirados para hacer cuanto esté a su alcance por fomentar la implementación de la Convención.

Les deseo una estancia de memorable. Confío en que su trabajo fortalezca la solidaridad cultural internacional al servicio del diálogo y el entendimiento mutuo de los valores de las civilizaciones.

Este Patrimonio Mundial universalmente conocido y respetado sin duda constituirá una fuerza poderosa para mantener la paz en el mundo.

Mensaje de Bienvenida

Samdech Akka Moha Sena Padei Techo Hun Sen,Primer Ministro del Reino de Camboya

E

© Ross Huggett

Angkor Wat.

© Royal Government of Cambodia

Page 10: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 810

Número especial Entrevista

Azedine Beschaouch: ¿Cuál sería para usted la característica distintiva de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972?

Sok An: En primer lugar, diría que lo que más distinguió la Convención de 1972 fue el hecho de que al reconocer la importancia de la diversidad de las culturas, presenta la faceta cultural de la globalización.

En este sentido, permítame recordarle un hecho.Hemos sido testigos del final de dos antagonismos, a menudo

implacables, -el de ambos lados de la antigua Cortina de Hierro-, entre los bloques del Este y Oeste. Poco a poco, en todo el mundo se han ido fortaleciendo los canales para el diálogo y la búsqueda de consenso. A pesar de los desequilibrios económicos y las divisiones sociales, la mayor parte de la humanidad vuelve a pensar en modos y medios para “Construir la paz en la mente de los hombres” tal y como lo estipula el documento fundacional de la UNESCO. Es ante este contexto que también se ha fortalecido el papel de la UNESCO, gracias a los esfuerzos combinados y sostenidos de los Estados Miembros y la voluntad de los extraordinarios directores generales que se han ido sucediendo.

Los análisis y programas presentados durante las celebraciones del 65º aniversario de la UNESCO, dejaron bien claro que nuestra organización internacional se ha vuelto auténticamente global. Más que nada, sin embargo, se ha convertido en el foro por excelencia en el que compartir visiones, proponer innovaciones y fomentar el intercambio, por no decir compartir, los conocimientos y el saber hacer.

Si hago recordar en primer lugar la vocación universal de la UNESCO, es para mostrar mejor el ideal de universalidad que sirvió de inspiración a los redactores de la Convención de 1972.

Lo sabemos bien: antes de la adopción de esta Convención por la Conferencia General de la UNESCO en su 17ª sesión celebrada el 16 de noviembre de 1972, el interés se centraba principalmente en monumentos y obras de arte. Tras el trauma que siguió a la Segunda Guerra Mundial, se hizo hincapié en la necesidad de proteger dichos monumentos y obras de arte en caso de producirse un conflicto armado (tal había sido claramente el énfasis de la Convención de La Haya adoptada el 14 de mayo de 1954).

En 1972, nuestra Convención del Patrimonio Mundial introdujo in-novaciones, en primer lugar en el ámbito temático. Desde entonces, el patrimonio cultural ha incluido los monumentos, los conjuntos (es decir, grupos de edificios históricos) y sitios (sean éstos obras de los

seres humanos o de la naturaleza u obras combinadas de seres hu-manos y de la naturaleza). Sin embargo, considero que su esencia se encuentra en otra parte. De hecho, la Convención, a través de su filo-sofía y su constitución jurídica, introduce un planteamiento completa-mente nuevo con respecto al “patrimonio”. Ha sabido superar las an-tiguas tensiones muy aparentes entre dos fuerzas de representación:

- Por una parte, los vínculos indisolubles (tan queridos por los pueblos y las naciones, especialmente en el Tercer Mundo) entre sitios culturales e identidad cultural.

- Por la otra, la universalidad progresiva de los sitios culturales, debido al hecho de que la humanidad, dentro de la filosofía de la UNESCO, ha sido y se está volviendo cada vez más definida como un conjunto dinámico de culturas.

Una cosa está clarísima: en aquel entonces, a finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970, la UNESCO estaba muy por delante de su tiempo. Fue por esta razón que la Convención de 1972, desde su comienzo, tuvo en cuenta esta diversidad de culturas mucho antes de que una convención específica, firmada en 2005, diera cierto grado de legitimidad a este concepto a nivel internacional.

AB: En su conferencia preliminar presentada en Kyoto (6-8 de noviembre de 2012), con motivo de las celebraciones por el 40º aniversario de la Convención, definió la Convención haciendo hincapié en la importancia de las condiciones de su implementación. A los lectores de la Revista le resultará muy interesante el resumen de los aspectos principales de su enfoque principal?

SA: Se trata de otra característica de nuestra Convención que merece el máximo énfasis. De hecho, su implementación ha permitido a numerosísimos países tomar posesión del patrimonio cultural de su territorio e incluir la diversidad cultural en su respectiva lista nacional..

Consideremos, por ejemplo, el caso de Túnez, que mencioné en Kyoto, y que conozco mejor gracias a usted, tras su colaboración con nosotros a la conservación y el realce de Angkor. Todo el mundo sabe que ahora Túnez es un país importante en lo que se refiere a cultura árabe y civilización musulmana. La lista de sitios inscritos a instancias de este país incluye yacimientos arqueológicos y monumentos histó-ricos de las épocas fenicia, romana y cristiana, que datan de varios siglos antes de la llegada del islam. Lo mismo puede afirmarse en el caso de Libia árabo-musulmana, donde yacimientos de épocas tanto

Entrevista con H.E. Dr Sok An Dr. Sok An, Presidente del Comité del Patrimonio Mundial (2012-2013), es viceprimer ministro, ministro a cargo del Consejo de Ministros, y miembro del Parlamento de Camboya. Tiene probada experiencia en el ámbito de la diplomacia y del patrimonio cultural, tanto como presidente de la Comisión Nacional para la UNESCO como de la Autoridad Nacional del APSARA.

© Office of the Council of Minister

Entrevista realizada por Azedine BeschaouchEl profesor Azedine Beschaouch es arqueólogo y miembro de la Académie Française des Inscriptions et Belles-Lettres. En dos ocasiones presidente y en cuatro relator del Comité del Patrimonio Mundial.

Page 11: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 11

Inte

rvie

wla filosofía de paz y como el simbolismo de reconciliación entre los antiguos antagonistas.

AB: El 14 de diciembre de 1992, en Santa Fe, EE.UU., el Comité del Patrimonio Mundial, en su 16ª reunión, decidió por consenso incluir Angkor en la Lista, basándose en cuatro criterios (i, ii, iii y iv), con su extensión de 40.000 hectáreas entre Rolous al sur y Banteay Srei al norte.Hemos llegado al 20º aniversario de esta inclusión y un camboyano ha sido elegido Presidente del Comité. ¿Esto no le parece muy significativo? ¿Y qué significa este aniversario para usted, señor Presidente?

SA: Aparte del honor personal que esto me produce, considero que el hecho de que Camboya sea anfitrión de la 37ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial, en junio de 2013, es en sí muy relevante. Nuestro país está haciendo todo lo posible por desarrollarse; gracias a las medidas sostenidas del Gobierno Real, mejoran continuamente las condiciones de vida y los niveles de educación entre la población.

Recientemente hemos demostrado, en la cumbre de la ASEAN, que somos capaces de recibir a personajes eminentes del mundo, proce-dentes de países que abarcan desde EE.UU. hasta India, China y Japón. Con razón podemos afirmar que los representantes de los 190 Estados que firmaron la Convención de 1972 recibirán la mejor bienvenida po-sible, tanto en Phnom Penh como en Siem Reap / Angkor. Los hoteles no les defraudarán, y las infraestructuras se consideran buenas.

Ahora me referiré al 20ª aniversario de la inclusión de Angkor en la Lista.

En primer lugar, he de señalar que, a través de su decisión, que en su momento se consideraba muy audaz e innovadora, el Comité del Patrimonio Mundial tuvo en cuenta la situación excepcional de Camboya tras los Acuerdos de París celebrados el 23 de octubre de 1991, y por primera vez pasó por alto determinadas condiciones impuestas por las Orientaciones que guían la implementación de la Convención de 1972, que introducía la protección del patrimonio nacional.

En este punto es importante tener en cuenta que la inclusión de Angkor exigió un procedimiento muy dilatado, y que el Gobierno Real dedicó mucho tiempo a explicar la situación a los Estados Miembros del Comité. El Gobierno decidió la inclusión, y con el deseo de hacer frente a problemas de carácter urgente con entu-siasmo y eficiencia (cito el texto de la decisión propia del Comité), también incluyó el sitio en la Lista de Sitios del Patrimonio Mundial en Peligro, instando a las autoridades camboyanas a que tomaran las medidas necesarias para cumplir las siguientes condiciones en un plazo de tres años (1993-1995).

a. Promulgación de legislación de protección adecuada.b. Establecimiento de una agencia de protección nacional

dotada de suficiente personal.c. Establecimiento de listas permanentes basadas en

el proyecto PNUD (documento del ZEMP – Plan de Gestión Medioambiental y de Zonificación).

d. Definición de zonas de amortiguación significativas.e. Establecimiento de vigilancia y coordinación de esfuerzos

de conservación internacionales.Estas condiciones se han cumplido y a distancia lo celebramos. De

hecho, durante su 28ª reunión, celebrada en Suzhou, China, el 7 de

griega como romana tienen un papel muy relevante. En Egipto, que tanto se enorgullece de su patrimonio islámico, advertimos que la ci-vilización de los faraones sigue siendo un factor emblemático del país.

Y también consideremos el caso ejemplar de España, que ha adoptado la cultura cristiana desde hace siglos. Su lista de patrimonio incluye obras maestras de arquitectura árabe y del arte musulmán, con ciudades como Córdoba, Granada, Toledo y Sevilla, por nombrar tan solo unos pocos ejemplos.

Así, de este modo la Convención se ha liberado de las divisiones y ha permitido la consideración pacífica de los acontecimientos del pasado, incluso cuando son dolorosos. El diálogo ha sido de carácter general e introspectivo.

AB: Sin embargo, los conflictos y las tensiones internacionales indudablemente no han desaparecido. En su opinión, ¿cuál es su impacto posible o perceptible en la implementación de la Convención?

SA: Huelga decir que no es cuestión de negar la realidad o ser ciegamente optimista. De todas formas recordemos que la Convención ha permitido generar cierta distancia entre aspectos contenciosos o sensibles de las relaciones internacionales, y así ha puesto de manifiesto la fuerza simbólica de tal o cual monumento.

En este sentido, el expediente de inclusión de la Isla de Gorea en Senegal me parece un ejemplo excelente. Para la conciencia universal, Gorea es el símbolo del sino de los africanos negros “con su procesión de sufrimiento, lágrimas y muerte”. Sigue siendo “el arquetipo del sufrimiento de personas de raza negra a lo largo de los tiempos” y un lugar tristemente famoso en la historia del comercio de esclavos entre África y América. En la propuesta de inclusión, Senegal explicó que “Gorea ha sido el teatro de conflicto implacable entre los pueblos. El Senegal de hoy desea transformar este lugar en un santuario para la reconciliación de las personas a través del perdón”.

En este contexto, también quisiera mencionar la inclusión en la Lista de la Ciudad Vieja de Jerusalén y sus Murallas. Solicitada en 1980 por el Reino de Jordania, que administraba la Ciudad Vieja hasta su ocupación en 1967, la inclusión fue inspirada en principio por la situación política, el conflicto árabe-israelí y las dificultades de aplicación de la Convención de 1954.

Lugar de luchas por la identidad, confrontación en nombre de la historia y la memoria y campo de batalla para la lucha implacable entre representaciones conflictivas del pasado, la Ciudad Vieja de Jerusalén acabó por inscribirse a causa de su excepcional carácter universal. Mediante consenso, la relevancia simbólica de su historia fue puesta de manifiesto y se insistió en que existía la necesidad de perpetuar el encuentro de las culturas judía, cristiana e islámica en esa zona.

Otro caso que cabría mencionar es el Puente de Mostar en Bosnia-Herzegovina, para mostrar cómo las condiciones bajo las cuales se implementó la Convención de 1972 han inspirado un extraordinario trabajo conjunto entre los dirigentes federales y cantonales de dicho país. La idea recurrir a la UNESCO para la reconstrucción del puente histórico les dio la esperanza de conseguir su inclusión. El puente fue destruido intencionadamente por extremistas durante la guerra civil en la antigua Yugoslavia, reconstruyéndose de modo idéntico y, he de decir, auténtico. Al hacer del Puente de Mostar un sitio universal, el Comité del Patrimonio Mundial ha conseguido que triunfen tanto

Page 12: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 812

Número especial Entrevista

julio de 2004, el Comité decidió dar de baja definitivamente el sitio de Angkor de la Lista de Sitios del Patrimonio Mundial en Peligro.

Ahora podoemos pasar revista a la historia de nuestras actuaciones durante los últimos 20 años, tanto a nivel nacional como internacional.

Bien los sabemos: los monumentos de Angkor serán para siem-pre símbolo nacional de Camboya y de su pue-blo. Además, al presentarlo ampliamente en el Comité del Patrimonio Mundial en la estructura de la UNESCO, la comunidad internacional defini-tivamente ha considerado que el sitio de Angkor y sus monumentos históricos también constitu-yen uno de los sitios del patrimonio cultural más importantes de Asia, y de hecho, del mundo.

Así, 20 años después de la inclusión de Angkor, nadie duda que la cooperación internacional para proteger y desarrollar el sitio de Angkor y, la vecina ciudad de Siem Reap, es de importancia especial que aumenta año tras año.

También estoy particularmente encan-tado por el honor de expresar, en nombre de Su Excelencia el Primer Ministro, Samdech Akka Moha Sena Padei Techo Hun Sen, y del Gobierno Real de Camboya, nuestro reconoci-miento de las actuaciones de la UNESCO hasta la fecha, y nuestro profundo agradecimiento a los países y organizaciones guberna-mentales y no gubernamen-tales que siguen trabajando con la autoridad nacional de ASPARA y con las institu-ciones y los servicios de la provincia de Siem Reap, con el fin de implementar los programas y proyectos de conservación, mejora y desarrollo sostenible.

AB: Señor Presidente, acaba de hacernos presente que en diciembre de 1993 se celebró la primera sesión del Comité de Coordinación Internacional (CCI) para Angkor. El próximo diciembre de 2013 se celebra la 20ª sesión de dicho comité. ¡Ya son 20 años! Se trata de un recorrido francamente extraordinario y un acontecimiento singular en los anales de la humanidad. ¿Cómo se conmemorará este aniversario tan especial?

SA: En primer lugar destaco que, muy justificadamente, estamos muy orgullosos del trabajo llevado a cabo; todos estamos de acuerdo en que se trata de una magnífica labor. Queremos mostrar, a través de exposiciones y los medios de comunicación, el largo camino recorrido desde 1993, cuando el sitio de 40.000 hectáreas aún estaba minado y los monumentos peligraban. Ahora, tras 20 años de esfuerzo ininterrumpido, Angkor goza de un renacimiento total, y gracias al éxito de la lucha continua contra el tráfico ilegal y el pillaje organizado, el sitio ha dejado de ser el lugar de encuentro preferido para aquellos que comercian ilícitamente en obras de arte.Un total de 23 países y organizaciones científicas, representando a

cuatro continentes, han implementado casi 70 proyectos con un pre-supuesto global que supera los 250 millones de dólares.

Indudablemente, tenemos que advertir a todos que, junto a la con-solidación y los trabajos de restauración espectaculares, hemos regis-trado éxitos considerables en el campo de la investigación arqueo-

lógica. El público tiene derecho a saber que, en ocasiones, esta investigación nos ha enseñado más acerca de la historia de Angkor y su crono-logía y disposición. Así, los historiadores nos han permitido datar los inicios de Angkor a como mí-nimo al siglo VIII y no al IX.

En Angkor Thom, asombrosas excavaciones han despejado la vegetación tropical para revelar una ciudad de diseño urbanístico minucioso sobre una planta de muros que se entrecruzan con mar-cos regulares. Este modelo urbanístico, basado en una planta que mide 3 km² (es decir, una ciudad con murallas que encierran un espacio de 9 millo-nes de metros cuadrados), ha llevado a algunas personas a referirse a Angkor como la “Nueva York medieval”. Por otra parte, estudios publica-dos en 2009 en la revista National Geographic bajo el título de “¿Por qué se colapsó la ciudad medieval más grande del mundo?” afirman que la

población de Angkor, durante su apogeo, ascendía a un mi-llón de habitantes (una cifra colosal para aquella época).

Asimismo, trabajos de pros-pección en el terreno y son-deos de control, armados con la tecnología de interpretación fotográfica más avanzada para

el análisis de imágenes aéreas, por primera vez han producido un es-tudio morfológico de cómo estaba ocupado el territorio de Angkor. Resultó del sondeo que el territorio ocupaba una inmensa extensión de más de 2.000 km².

Sobre todo quiero insistir en la importancia de la investigación lle-vada a cabo durante los últimos cinco años con respecto del sistema de aguas de la capital del Imperio Jemer. El Dr Hang Peou, nuestro ingeniero hidráulico, ha demostrado que los barays (reservorios in-mensos), y los pilones, diques y canales formaban una red coherente y muy grande de recolección, circulación y almacenaje de agua para riego y uso doméstico. Resultó ser un descubrimiento importantísimo.

Por último, quisiera llamar la atención sobre otro aspecto de nuestros logros. No debemos pasar por alto la importancia de todos los trabajos que, durante los últimos 20 años, han cambiado la faz de Angkor, es decir las tareas en las zonas que rodean los monumentos y la mejora de las rutas de acceso y la seguridad para el turismo.

Por todas estas razones y considerando no solo los resultados sino también la armonía que reina entre los equipos humanos de Angkor, la Campaña de Angkor se ve unánimamente como un mo-delo a seguir. Por otra parte, el Espíritu de Angkor ha llevado a la comunidad internacional a adoptar recientemente la “Carta de Angkor”, que marca directrices que podrían ser útiles para otros sitios incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial.

No debemos pasar por alto la importancia de todos los trabajos que han cambiado la faz de

Angkor, es decir las tareas en las zonas que rodean los monumentos y la mejora de las

rutas de acceso y la seguridad para el turismo.

© Office of the Council of Minister

Dr Sok An en el Bayon.

Page 13: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World
Page 14: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 814

Número especial Mapa

Tailandia

República Democrática Popular Lao

Kilómetros

Page 15: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 15

Map

Viet Nam

Principales sitios arqueológicos y monumentos de Camboya

Ministry of Culture and Fine Arts

EFEO

Capital de la provinciaFrontera internacionalCarretera nacionalfrontera ProvincialRío, canalCampo de arrozPuebloBosqueGrupo de monumentosSantuario, temploCamino antiguo

Leyenda

Page 16: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

ESPECIALISTAS EN DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICADE LOS SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL.ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIONES DEL PATRIMONIOMUNDIAL Y REALIZACIÓN DE CARTELES.CONSEJOS FOTOGRÁFICOS SOBRE LOS SITIOS,MARKETING Y PROMOCIÓN.

www.ourplaceworldheritage.com

FOTOGRAFÍAS Y EXPOSICIONES DEL PATRIMONIO MUNDIAL

Nuestro sitio eN Nuestra PLaNeta

AZERBAIYÁN - PAISAJE CULTURAL DE ARTE RUPESTRE DE GOBUSTÁN

Page 17: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

ESPECIALISTAS EN DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICADE LOS SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL.ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIONES DEL PATRIMONIOMUNDIAL Y REALIZACIÓN DE CARTELES.CONSEJOS FOTOGRÁFICOS SOBRE LOS SITIOS,MARKETING Y PROMOCIÓN.

www.ourplaceworldheritage.com

FOTOGRAFÍAS Y EXPOSICIONES DEL PATRIMONIO MUNDIAL

Nuestro sitio eN Nuestra PLaNeta

AZERBAIYÁN - PAISAJE CULTURAL DE ARTE RUPESTRE DE GOBUSTÁN

Page 18: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

© Our Place – The World Heritage Collection

Las 52 torres del Bayon se reflejan en el agua.

© Our Place

Angkor

18 P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8

Número especial Angkor

Page 19: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

19P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8

Ang

kor

Page 20: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Monumentos y conservación

Ros BorathArquitectoPresidente del Comité Nacional del Patrimonio MundialSubdirector General del APSARA(Departamento de Conservación de Monumentos en el Parque de Angkor y Arqueología Preventiva)

© William Heylts

Bakan, la torre central de Angkor Wat.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 820

Número especial Monumentos y conservación

Page 21: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Angkor Vat Se trata del más grande y magnífico de

todos los templos jemeres (wats), construido en el centro de una ciudad (Angkor) durante la primera mitad del siglo XII bajo el reinado del rey Sûryavarman II. El conjunto, que in-cluye un foso de 190 m de ancho, forma un colosal rectángulo que mide 1.500 x

1.300 m con una extensión de nueve hec-táreas. En esencia se compone de una pirá-mide, galerías concéntricas y cinco torres en filas escalonadas. Los trabajos de restaura-ción y consolidación se llevaron a cabo como parte de un vasto proyecto internacional con la participación de equipos alemanes, norte-americanos, franceses, italianos y japoneses.

Desde 1997, el GACP (Proyecto Alemán de Conservación de Apsaras) ha estado traba-jando para preservar las apsaras (bailarinas celestiales) y devatas (personajes femeninos que forman parte de un entorno divino) y otros elementos que adornan el templo. Aproximadamente el 20% de las devatas

uego de los Acuerdos de Paris en 1991, la zona del patrimo-nio nacional de Angkor fue ob-jeto de un cambio fundamental tras la inscripción en 1992 en la

Lista del Patrimonio Mundial en Santa Fe, Estados Unidos, de todo el sitio, ocupando 40.000 hectáreas con 91 monumentos cla-sificados.

De hecho, desde la Conferencia de Tokio de 1993, y de la Conferencia de París de noviembre de 2003, se han dedicado veinte años a medidas internacionales di-rigidas a preservar y optimizar el valor de Angkor, bajo la pre-sidencia conjunta de Francia y Japón dentro del marco del CIC (Comité Internacional de Coordinación), del cual la UNESCO es secretario perma-nente.

Los monumentos de Angkor, generalmente com-puestos de laterita, piedra arenisca o ladrillo, se distin-guen por una arquitectura que es extraordinaria por su coherencia y homogeneidad. La piedra arenisca, material noble por excelencia, siempre ha sido la predilección de los creadores de escultura y or-namentación arquitectónica.

Trabajos a gran escala han ayudado a preservar el sitio y salvar ciertos monumentos. Gran parte de esta labor fue llevada a cabo por el EFEO (École Française d’Extrême-Orient) entre 1907 y 1973. Sin embargo, du-rante un periodo sensible y no del todo esta-ble, el ASI (Estudio Arqueológico de la India) también fue capaz de llevar a cabo trabajos de restauración en el templo de Angkor Wat entre 1981 y 1992. Bajo los auspicios de la UNESCO, las medidas internacionales supusieron la participación de equipos mul-tidisciplinarios procedentes de veinte países, trabajando en colaboración con la autoridad nacional del APSARA (Autoridad para la Protección y Gestión de Angkor y la Región de Siem Reap).

Algunos ejemplos de trabajos realizados en el sitio:

estaba en muy mal estado, presentando da-ños causados por erosión, microorganismos y restauraciones de mala calidad hechas en el pasado, todo lo cual ha tenido un efecto profundo en las esculturas. El GACP, al llevar a cabo este trabajo delicado y sensible, ha perfeccionado ciertas técnicas de diagnós-tico, eliminación y tratamiento que ayudarán

a hacer frente a los retos del tiempo.

La estatua de Ta Reach

Una de las estatuas más importantes de Angkor Wat es la de Ta Reach, una ima-gen de Vishnú con ocho brazos, situada en la zona meridional de la puerta occi-dental del templo. Instalada con certeza durante el siglo XVI durante una restauración del monumento, adquirió gran significado para el anti-guo culto animista conocido como Neak Ta. Es el corazón de la vida espiritual y social de las comunidades que habitan en los alrededores del templo e incluso más allá de él.

Los trabajos de restaura-ción de mala calidad, par-ticularmente de la cabeza, que fue sustituida por una copia, y las manos faltantes reconstruidas con reproduc-ciones burdas hechas de cemento, han dañado grave-mente la imagen.

Tras recibir el apoyo de las comunidades locales con

respecto a los trabajos de restauración, y en especial con respecto a la devolución de la cabeza original (anteriormente guardada en el Museo Nacional), se llegó a un acuerdo so-bre los métodos y materiales de restauración, y los modos de trabajar, sin que se interrum-pieran las prácticas del culto.

El lacado de la estatua ha sido reforzado y se han repuesto los brazos faltantes.

Bayon Este monumento, situado en el

propio corazón de la ciudad de Angkor Thom, fue objeto de varias etapas de construcción (hacia el año 1200 bajo

© Simon Warrack

La estatua de Ta Reach restaurada.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 21

Monu

men

tos L

Page 22: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

el reinado de Jayavarman VII), y su transformación y ampliación le han dado un carácter excepcional simbolizado por un estilo arquitectónico único en el mundo. Extremadamente complejo, tiene un aspecto distintivo de un monte de piedra con 37 torres, generalmente esculpidas con cuatro caras, una en cada punto cardinal. Sin embargo, Bayon también es uno de los templos más dañados y más difíciles de restaurar. Los trabajos empezaron con una intervención de emergencia en las dos bibliotecas situadas en la entrada del monumento. Dichos trabajos ayudaron a preservar los materiales originales y usar métodos de construcción tradicionales favorecidos por el equipo JASA (Japón-Apsara Salvaguardando Angkor), el equipo APSARA de Camboya y el equipo japonés de la Universidad de Waseda.

El templo también planteaba problemas de desagüe, y se hicieron trabajos para

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 822

impedir que el agua se filtre en los terraplenes de los cimientos, para así reducir la acumulación de humedad en los muros con bajorrelieves.

El estudio geotécnico también desveló la necesidad de consolidar el pozo en la Torre Central de Bayon, trabajos que precedieron la devolución prevista de la Estatua del Gran Buda a su ubicación original con todo su significativo simbolismo.

Phnom Bakheng El Templo de Estado de la primera ciudad

de Angkor, construido a finales del siglo IX por el rey Yasovarman I, es una estructura majestuosa compuesta de una pirámide de

Número especial Monumentos y conservación

terrazas cuadradas rodeada por 108 torres de santuario.

Los trabajos arqueológicos y los estudios arquitectónicos llevados a cabo en Phnom Bakheng empezaron en 2004, y siguen en marcha. Se ha compilado un plan de ges-tión para evaluar los problemas y planifi-car trabajos de emergencia por un equipo mixto compuesto del FMM (Fondo Mundial de Monumentos) y APSARA.

Baphuon Un monumento imponente de mediados

del siglo XI, Baphuon se compone de una inmensa pirámide de cinco plantas, de 25 m de altura y cuya base mide 130 x 104 m.

Phnom Bakheng es una estructura majestuosa compuesta de una pirámide de terrazas cuadradas

rodeada por 108 torres de santuario.

© Allie Caulfield

Phnom Bakheng.

Page 23: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 23

Monu

men

tos

Fue bajo la supervisión del arqueólogo B.P. Groslier (EFEO), asistido por el arquitecto Jacques Dumarçay, que por primera vez se llevaron a cabo en Baphuon trabajos de anastilosis. El objetivo de los mismos era estabilizar los inmensos cimientos del monumento y luego restaurar la fachada de piedra arenisca de los cimientos originales. Una vez terminada esta parte de la restauración, lo lógico era continuar con el mismo método, restaurando el trabajo de piedra a su nivel original de construcción. Este trabajo, que duró más de 10 años, lo llevó a cabo el arquitecto del EFEO Pascal Royère, permitió al monumento recuperar su equilibrio estático y preservó las dos etapas principales de la historia del monumento: la época hindú (especialmente los bajorrelieves inspirados por el Ramayana) y la época budista (con un inmenso Buda recostado).

Preah Kô Este elegante templo de ladrillo, con seis

torres agrupadas en una terraza única y un gran foso (500 × 400 m), fue construido du-rante el último cuarto del siglo IX por el rey Indravarman I.

Los primeros trabajos de restauración se llevaron a cabo por un equipo germano-húngaro. En la actualidad, los trabajos son responsabilidad de dos expertos cambo-yanos y trabajadores especializados del APSARA. Las partes superiores de esta estructura de ladrillo presentaban indicios importantes de deflexión, con gran riesgo de derrumbamiento, especialmente bajo los efectos combinados de las acciones de la naturaleza y del hombre.

Ta Prohm Uno de los templos principales del gran

rey Jayavarman VII (finales del siglo XI a prin-cipios del XII), Ta Prohm es, de hecho, un

templo monasterio. Los trabajos de conser-vación se toparon con desafíos importantes a causa de las condiciones medioambien-tales del sitio. Se adoptó un enfoque mul-tidisciplinario para preservar y restaurar el conjunto. El ASI ha generado documentos detallados de las piedras y los elementos naturales diversos (principalmente árboles) que configuraban el monumento en con-junto. Se aplicaron tratamientos especiales al subsuelo y los cimientos, con la reubica-ción de bases y losas.

Cuatro zonas de las cinco en la que se aplicaron los trabajos ya están terminadas. Los árboles que han envuelto las piedras con sus raíces han contribuido desde hace mucho al ambiente especial de este templo, y es precisamente por este motivo que los trabajos de consolidación y restauración terminados y en marcha han dejado este monumento generalmente en su “estado natural”, producido por siglos de ruina.

© Anandajoti Bhikkhu

Preah Kô.

Page 24: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 824

Número especial El sistema hidráulico de Angkor

El sistema hidráulico de Angkor

Foso Noroeste y la calzada de la entrada principal de Angkor Wat. © Eric Molina

Hang PeouVicedirector General encargado del Departamento de Gestión de AguasAutoridad Nacional del APSARA

Page 25: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 25

Sis

tem

a hi

drá

ulic

o

dráulico, llevada cabo por el Departamento de Gestión de Aguas, ha sido posible restau-rar algunas estructuras construidas por inge-nieros hidráulicos durante el imperio jemer de Angkor, según se describe a continuación:

Srah SrangLa pileta real obtenía su agua de aguas

pluviales y freáticas ligadas al Baray Oriental que venían del subsuelo y de escorrentía de los alrededores del propio pilón. Sin embargo, al secarse el Baray Oriental y caer el nivel de aguas freáticas, también empezó a secarse el Srah Sang durante la temporada seca, para secarse por completo en abril de 2004. En marzo de 2005, el Departamento de Gestión de Aguas creó un sistema complementario nuevo para rellenar el Srah Sang, sacando agua del reservorio de Phnom Bauk en el río Roluos.

Foso de Angkor ThomEste gran almacén de agua, con capacidad

para casi 2 millones de m3, rodea las murallas de la ciudad a lo largo de 12 km. Durante los últimos años, solo 3.000 m del foso surocci-dental han contenido agua, mientras que el foso suroriental solo contenía agua durante la temporada de lluvia. Tras nuestros traba-jos de restauración, a partir de 2010 el foso

l dominio que tenían los jemeres de la ingeniería hídrica en la antigüedad se evidencia en una serie de estructuras hidráulicas de Angkor, como son los barays

(reservorios construidos), fosos, presas de laterita, puentes, estanques, canales y diques.

Debido a la cantidad creciente de turis-tas anuales, y la población que crece rápi-damente en toda la región, la demanda de agua está aumentando drásticamente, ha-ciendo que la gestión hidrológica de la zona de Siem Reap/Angkor sea una cuestión vital para la salvaguardia de los monumentos y para el desarrollo sostenible. El reto consiste en cubrir las necesidades de agua para con-sumo diario, pero garantizando a la vez la estabilidad de los templos de Angkor que se asientan en la capa arenosa y que tienen conexión con las aguas freáticas.

El Departamento de Gestión de Aguas de la Autoridad Nacional del APSARA ha llevado a cabo los trabajos teóricos y prácticos necesarios de preparación para la rehabilitación del antiguo sistema hidráulico de Angkor, y así permitir al paisaje cultural restaurado y al entorno en general recuperar su papel esencial de salvaguardar los monumentos. Este largo y dificultoso programa ha sido implementado con los recursos técnicos y económicos de la Autoridad Nacional del APSARA, y se ha centrado particularmente en la comparación de los análisis y hallazgos preliminares con los datos excepcionales obtenidos a partir de las inundaciones de 2009, 2010 y 2011.

Rehabilitación de antiguas estructuras hidráulicas

La tarea principal que debe completarse antes de poder llevar a cabo la rehabilitación es analizar el flujo procedente del límite aguas arriba de la salida de la cuenca procedente de la meseta de Kulen hasta el lugar donde el agua desemboca en el Tonle Sap (Gran Lago) a través de tres cuencas: el río Pourk en el oeste, el río Siem Reap en el centro y el río Roluos en el este. Parece ser que los ríos Pourk y Roluos son cauces naturales, mientras que el Siem Rap es un cauce artificial que recibe su agua del monte Kulen a través de la expansión de Bam Penh, un vertedero de laterita de 60 m de ancho y 300 m de largo, construido en el siglo IX.

Gracias a más de ocho años de investiga-ción aplicada relativa al antiguo sistema hi-

suroriental (3.000 m) ha contenido agua durante todo el año (en temporadas tanto seca como de lluvia), y en 2012, volvieron a llenarse los 12.000 m del foso.

Foso de Angkor Wat Antes de 2010, el sistema para llenar el

foso de Angkor Wat era un canal construido desde el foso suroccidental de Angkor Thom discurriendo detrás de la moderna estación de globo hasta Tropean Ses. Ahora hemos rehabilitado el sistema directo, conectando directamente el foso suroriental de Angkor Thom al foso nororiental de Angkor Wat, a través del foso de Phnom Bakheng y el canal de Sampov Loun. Este sistema ha permitido elevar el nivel de agua en un m con respecto a su nivel anterior.

Baray Septentrional (Jayatataka)El baray mide 3.600 m por 930 m, con

una capacidad de almacenaje anterior de 5 millones m3. No se usaba para fines de riego como los otros barays de la región, sino que se usaba para abastecer a la ciudad de Angkor Thom, la ciudad de Preah Khan y Neak Pean (hospital). Se secó hace más de 500 años, y algunos investigadores no creían que fuese posible volver a llenar el Baray Septentrional. Pero en 2007,

El reto consiste en cubrir las necesidades de agua para consumo diario, pero garantizando a la vez la estabilidad

de los templos de Angkor que se asientan en la capa arenosa y que tienen conexión con las aguas freáticas.

E

© Hang Peou

Neak Poan y su pilón.

Page 26: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 826

Número especial El sistema hidráulico de Angkor

investigadores camboyanos restauraron su sistema de alimentación por diques, hallado en 2005, y en 2008 el agua volvió a fluir hasta este baray. El Baray Septentrional obtuvo unos 700.000 m3 de agua en 2008, 3.000.000 m3 en 2009, 3.678.000 m3 en 2010 y 5.000.000 m3 en 2011 y 2012.

Neak PeanSe trata de un templo insular situado

en medio del Baray Septentrional como el Mébon de los otros barays, pero en la an-tigüedad tuvo otra función como hospital usando plantas medicinales. El templo tiene cinco pilones que, en tiempos recientes, es-taban secos durante todo el año, a excep-ción del pilón central, que contenía agua únicamente durante unos pocos meses du-rante la temporada de lluvias. Sin embargo, dado que el Baray Septentrional ha vuelto a contener agua, estos cinco pilones han vuelto a llenarse y están llenos durante todas las temporadas. Estos pilones, conectados al Baray Septentrional, son el ejemplo que me-jor ilustra el sistema hidráulico existente en el sitio del Patrimonio Mundial de Angkor.

Preah KhanEn la antigüedad, al igual que Srah

Srang, el foso de Preah Khan no contaba con un sistema de llenado. Recientemente, solo contenía agua durante una pequeña parte del año, pero desde que el Baray Septentrional volvió a contener agua, el foso de Preah Khan también está lleno durante todo el año, lo cual demuestra que hay una conexión de agua subterránea entre el Baray Septentrional y Preah Khan, y

también resultando del efecto de la subida del nivel de las aguas freáticas a causa de la recarga del Baray Septentrional.

Baray OccidentalDurante la década de 1960, para llenar

el Baray Occidental, se desvió agua desde el río Siem Reap en la esquina nororiental de Angkor Thom, vía un canal construido dentro del foso de Angkor Thom (foso sep-tentrional y noroccidental) de aproximada-mente 4.500 m, conectado a un canal que discurre en paralelo a la carretera de acceso a través de de Ta Kave, que es la puerta occidental de Angkor Thom. Estos canales tuvieron el efecto de privar de agua a esta parte del foso y la parte oriental del Baray Occidental, que anteriormente se creía que era resultado de la sedimentación. En 2010, el Departamento de Gestión de Aguas des-cubrió el sistema de alimentación original del Baray Occidental, donde un antiguo es-tanque (cuencas de sedimentación) y canal se extienden desde la esquina norocciden-tal del foso de Angkor Thom. En 2011, la APSARA volvió a abrir el canal de entrada original del Baray Occidental para liberar las aguas de inundación y proteger a la pobla-ción local. En 2012, la APSARA rehabilitó todo el sistema de alimentación, y ahora el Baray Occidental puede llenarse por com-pleto, y así puede desempeñar su papel en la gestión de las inundaciones.

Prevención de sequía e inundación Ninguna inscripción del imperio jemer

hace mención de inundaciones o sequías en la región de Angkor, y tampoco el pueblo

jemer tiene memoria de desastres transmi-tidos de generación en generación a tra-vés de las leyendas. Por lo tanto, pareciera que estos problemas no se presentaban en el pasado, lo cual indica que el sistema de gestión de aguas en la antigüedad era ca-paz de optimizar los recursos hídricos. Sin embargo, dado que el sistema antiguo lle-vaba tanto tiempo sin funcionar, en 2004 se produjo una sequía en los fosos de Angkor Wat y se secó el Srah Srang, seguido de inundaciones en 2009, 2010 y 2011.

Puede entenderse la organización general del sistema hidráulico de Angkor -ríos, ba-rays, fosos, canales, estanques y diques- a partir de la identificación en el terreno del flujo de agua, destacando canales y sus co-nexiones. Esta investigación de campo ha desvelado que la sección nororiental del Baray Septentrional tiene diques que van de este a oeste, y un antiguo puente de laterita formado por arcos múltiples en el río Siem Reap, que podía usarse para controlar el flujo y la descarga. Aprovechando este nodo de distribución, y los canales de articulación, conseguimos distribuir agua al oeste (Baray Septentrional, Baray Occidental y río Stung), al este (río Roluos) y al sur (fosos de Angkor Thom y Angkor Wat y río Siem Reap).

En 2012, se rehabilitó la parte principal de este sistema, permitiendo a Angkor y la ciu-dad de Siem Reap evitar inundaciones du-rante la temporada de lluvias de 2012. Si no se hubiese hecho este trabajo, la ciudad de Siem Reap habría enfrentado al menos cua-tro oleadas sucesivas de inundaciones. Este resultado confirma que el antiguo sistema hidráulico de Angkor no solo puede opti-

Panorama de Preah Khan.© Tushar Dayal

Page 27: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Las tres cuencas de Phnom Kulen: Pourk, Siem Reap y los ríos Roluos (de izquierda a derecha)

En 2012, se rehabilitó la parte principal de este sistema, permitiendo a Angkor y la ciudad de Siem Reap evitar inundaciones durante la temporada de lluvias de 2012

Antiguo sistema hidráulico de Angkor

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 27

Sis

tem

a hi

drá

ulic

o

mizar la gestión de recursos hídricos, sino que también permite el control de inunda-ciones.

Estamos seguros de que en la época de prosperidad de Angkor, esta capital impe-rial disponía de ingeniería hidráulica efi-ciente, coherente y sistemática.

Mirar el futuro Hoy por hoy, el Baray Occidental

(56 millones m3), Baray Septentrional (5 millones m3), foso de Angkor Thom (casi 2 millones m3) y el foso de Angkor Wat (más de 1 millón m3) ya pueden almacenar más de 65 millones m3. Durante la inundación de 2012, tuvieron un papel muy importante al absorber aguas temporalmente y facilitar la gestión de inundaciones. La APSARA tiene previsto rehabilitar el Baray Oriental (más de 36 millones m3) y el Baray de Lolei (10 millones m3) –ambos completamente secos– para obtener una capacidad de almacenamiento total de 110 millones m3 y garantizar la gestión hídrica y prevención de inundaciones a nivel general al igual que en la época de Angkor.

Hemos obtenido un entendimiento del sistema hidráulico de Angkor y hemos sido capaces de refrendar muchos elementos en el terreno. Hay que hacer más trabajos para restaurar este sistema por completo y garantizar su mantenimiento continuado.

Este programa es un modelo de conserva-ción/rehabilitación. Modernizar el sistema hi-dráulico de Angkor parece ser el modo más eficiente y rentable de contribuir al desa-rrollo de la región de Angkor/Siem Reap de modo sostenible, y de reducir la pobreza.

Page 28: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Khuon Khun-NeayArquitecto y UrbanistaSubdirector GeneralAutoridad Nacional del APSARA

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 828

Número especial Patrimonio y población

Patrimonio y población en el sitio de Angkor

Centro Khmer Habitat, parque de Angkor.© Khuon Khun-Neay

Page 29: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

S

Las ceremonias religiosas y procesiones siguen hoy en día en Angkor Wat.© Khuon Khun-Neay

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 29

Pat

rim

oni

o y

pobla

ción

Características de la población La cantidad de residentes que habitan

en zonas protegidas aumenta de modo exponencial. De hecho, desde que regresara la paz y estabilidad en el reino, grandes cantidades de habitantes de pueblos se han trasladado desde zonas menos prósperas para asentarse en el Parque de Angkor y vivir del turismo en la zona. Aunque la tasa de natalidad del país era de tan solo un 3,10% durante el periodo de 1992-2009, el aumento resultante de la migración combinada con los nacimientos es del 9,50%.

A continuación se presentan los datos principales de crecimiento demográfico en el Parque de Angkor: Censo de la misión de las Naciones Unidas de 1992: 22.000 habitantes; Censo nacional de 1998: 84.000 habitantes; Censo del APSARA de 2005: 100.000 habitantes (18.500 familias); Estimación para 2010: 120.000 habitantes (21.500 familias).

En promedio, cada residente dispone de una hectárea de tierra de cultivo. Sin embargo, la producción arrocera anual sigue siendo insuficiente para los niveles de consumo familiares, particularmente en los meses de septiembre y octubre.

La población del parque trabaja en varios ámbitos, principalmente: Recolección de madera (27%); Cultivo de arroz (20%); Otras actividades (36%) como puestos de trabajo en la autoridad nacional del APSARA: vigilantes de monumentos,

itio arqueológico incompa-rable y conjunto imponente de monumentos; zona de magníficos paisajes y entor-nos naturales, hogar de au-

ténticas actividades rurales y y zona turística de renombre internacional que respira en simbiosis con la ciudad, Angkor es sencilla-mente un lugar único.

El Parque de Angkor, con su extensión de 40.100 hectáreas, coexiste armónicamente con asentamientos locales (112 pueblos dispersos dentro de los límites del sitio inscrito, y que datan de antes de su inscripción), y un gran asentamiento en el exterior (la población de Siem Reap, un desarrollo urbanístico en su mayoría reciente del sur de Angkor, es la capital de provincia con un aeropuerto internacional, más de 100 hoteles y casas de huéspedes, innumerables restaurantes, mercados y tiendas, por no mencionar los edificios oficiales de Siem Reap). El Gobierno Real ha resuelto mantener esta población -estimada en 120.000 personas en 2010- en su entorno ya que en sí es otra parte del patrimonio de Angkor y sus usos y costumbres milenarias. Sin embargo, este hecho plantea un reto inmenso en lo que se refiere a la protección del parque. El objetivo es animar a esta población a asumir un papel activo en el proceso de gestión, extendiéndose la participación a repartir el beneficio económico obtenido del turismo por partes iguales entre la población. Por lo tanto, la labor real y eficaz de las comunidades locales se basa en el principio de “Desarrollo Comunitario”, que conlleva reunir las comunidades en todas las etapas de preparación del plan de administración incluyendo la gestión del propio parque.

Hace pocos años, una reconstrucción de la Autoridad Nacional del APSARA, entidad gestora del Parque de Angkor, permitió la creación de tres departamentos cuya labor sería trabajar con la población:

- El Departamento de Desarrollo Territorial y Gestión de la Vivienda.

- El Departamento de Aguas y Silvicultura, que en 2008 se dividió en dos entidades separadas, el Departamento de Gestión de Aguas y el Departamento de Gestión de Bosques y del Medio Ambiente.

- El Departamento de Demografía y Agricultura.

maniobras, trabajadores de mantenimiento, etc.; Trabajos sin definir (17%).

La mayoría de las familias, aproximada-mente un 60%, son pobres. Según un es-tudio llevado a cabo en 2007, los ingresos mensuales medios por residente eran de 24-30 dólares.

Ecopueblo de Run Ta-Èk Para reducir la presión intensa a la que

está sometido el Parque de Angkor y mante-ner intactos tanto a éste como a sus paisajes culturales, el Gobierno Real está intentando mantener la población habitante en el par-que en su cantidad actual, o al menos mi-nimizar su crecimiento, impidiendo la venta de suelo a personas ajenas al parque y pro-hibiendo la construcción de viviendas nue-vas. Sin embargo, ¿cómo va ser posible esto cuando los hijos de los habitantes actuales crezcan, se casen y necesiten viviendas nue-vas para las jóvenes parejas? La solución re-comendada conlleva invitar a estas familias jóvenes a instalarse fuera de los límites de las zonas protegidas, de modo voluntario. La Autoridad Nacional del APSARA ha ad-quirido un total de 1.012 hectáreas, situadas en el asentamiento de Run Ta-Èk, al este del parque, a media hora de distancia en coche de Siem Reap, por carreteras nacionales y provinciales. El pueblo nuevo se ha ideado de modo que los residentes futuros puedan vivir su forma de vida original con las mismas ac-tividades económicas. Infraestructuras viales y económicas (campos de cultivo, redes de

Page 30: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 830

Número especial Patrimonio y población

irrigación, uniones crediticias, etc.) y centros sociales (escuela, centro de formación profe-sional, monasterio budista, etc.) ya están ins-taladas o lo estarán dentro de poco. El plan urbanístico se basa en factores medioam-bientales, motivo del nombre de Ecopueblo de Run Ta-Èk para este nuevo asentamiento humano: energía solar, molinos de viento para bombear agua de los lagos, agricultura biológica y redes de ecoturismo.

El pueblo está organizado alrededor de pequeños lagos naturales, y se compone de cinco barrios residenciales. Está previsto que ofrezca alojamiento a 850 familias o a aproximadamente 5.000 personas. Cada familia recibe una hectárea para construir su vivienda y llevar a cabo actividades agrícolas. Por ahora, se han establecido 90 familias, se ha construido una escuela con cinco aulas y ya está en funcionamiento una estación agrícola importante. Los nuevos residentes han sido contratados para trabajar en esta estación, y reciben un salario y formación técnica en cultivo biológico, que pueden aplicar en su propio huerto.

Gestión del hábitat

Un aspecto característico de la vida de esta población es la arquitectura local de sus lugares de residencia. Por lo tanto, es importante preservar esta arquitectura auténtica del Parque de Angkor.

La autoridad del APSARA, a través de su Departamento de Desarrollo Territorial y Gestión de la Vivienda, está estableciendo una especie de taller de consulta arquitec-tónica para ayudar a la población y clero locales en la reparación, renovación y cons-trucción de viviendas y edificios comunales y religiosos. Este servicio lleva ofreciéndose a la población gratuitamente desde 2004.

Además, se ha confeccionado un estudio detallado de técnicas de construcción tradicionales, para uso y guía para los residentes del pueblo. Se han compilado cuatro folletos sobre la zona residencial, con amplia divulgación en las zonas 1 y 2.

La construcción de un Centro de Entendimiento de la Vivienda Jemer tiene un doble objetivo. En primer lugar, situado en el pueblo de Rohal, en el cruce de los ac-cesos a los diversos templos, el centro goza de una ubicación privilegiada, permitiendo a turistas de todo el mundo informarse so-bre las comunidades que habitan el Parque de Angkor y su vida cotidiana, y descubrir

el modo de vida tradicional de los jemeres, que es un ingrediente esencial del paisaje cultural. En segundo lugar, el centro y su de-sarrollo mantienen informada a la población local sobre los modos diversos de utilizar su huerto para mejorar su vida cotidiana.

Proyectos de participación comunitaria

Se han configurado varios proyectos de producción comunitaria para reforzar la capacidad de la población de participar en el desarrollo sostenible, y así mejorar su calidad de vida a la vez que se preserva el parque.

En primer lugar, se ha creado el proyecto denominado Recursos Naturales y Medios de Vida Participativos de Angkor (APNRM&L) en asociación con Nueva Zelandia. Su objetivo es proporcionar una distribución de renta más equitativa. Su objetivo también es realzar el valor de los recursos locales y la diversidad económica. Se ofrece a los residentes un programa de formación para trabajos indirectos en el campo de turismo cultural: pequeñas industrias, agricultura, etc. Reducir la cantidad de intermediarios entre los productores y consumidores ayudará a canalizar parte de las rentas obtenidas del turismo a la población local.

Luego, la Autoridad Nacional del APSARA ha unido sus fuerzas con la organización Desarrollo Agrícola Dinamarca Asia (ADDA), en la realización del proyecto denominado Enfoques innovadores hacia la seguridad alimentaria para los pobres urbanos y pe-riurbanos en Siem Reap (http://www.adda.

dk/eng/infose_eng.html), financiado prin-cipalmente por la Comunidad Europea. Iniciado en marzo de 2011, está previsto que el proyecto llegue a su conclusión en agosto de 2014, en 30 pueblos situados alrededor de Siem Reap, 20 de los cuales se encuentran en la zona de protección del Parque de Angkor. Principalmente se prevé una mejora en las condiciones de vida de las familias pobres, particularmente en lo que se refiere a la alimentación y el empleo.

Por último, la Autoridad Nacional del APSARA está trabajando con la Federación Nacional de Asociaciones UNESCO Japón (NFUAJ) para establecer Centros de Aprendizaje Comunitarios, con el objeto de desarrollar y reforzar las capacidades de las comunidades de los pueblos mediante educación informal y formación profesional.

Gestionar un parque tan grande como Angkor es un reto inmenso, especialmente para el Reino de Camboya, un país pequeño que ha sufrido un genocidio (1974-1979) y crisis políticas y militares tanto regionales como internacionales durante un cuarto de siglo. La destrucción causada por estos acontecimientos no solo repercutió en las infraestructuras físicas y económicas del país, sino también en los recursos humanos y las estructuras sociales de la población.

El hecho de que el Parque de Angkor se encuentre cerca del límite superior de la ciudad en rápida expansión de Siem Reap ha causado problemas adicionales muy graves en materia de gestión social y demográfica.

Los turistas disfrutan de paseos en carreta de bueyes tradicionales en Angkor Park.© Khuon Khun-Neay

Page 31: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Orgullosos co-an�triones de la Asamblea General 2013 de la Organización Mundial del

Turismo

Zimbabwe Tourism Authority, Tourism House, 55 Samora Machel Avenue. PO Box CY 286, Causeway, Harare, Zimbabwe, Tel: +263 758712/14 774709, 774759, Fax: +263 4 758826/28,

[email protected], www.zimbabwetourism.net

tourismzimbabwe tourismzimbabwe

Page 32: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Wat Bakong está ubicado junto al Prasat Bakong del siglo IX.© Chau Sun Kérya

Chau Sun KéryaAsesor de la Autoridad Nacional del APSARA Vittorio RovedaExperto en pintura búdica camboyanaProfesor adjunto en arte y arqueología de SOAS, Universidad de Londres

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 832

Número especial Wat Bakong

Murales pintados de Wat Bakong

Page 33: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

La mayoría de los murales representan la vida de Buda según se cuenta en el Jataka, pero estos de Wat Bakong

tienen una claridad y homogeneidad excepcionales.

batalla aérea y soldados armados con ame-tralladoras y revólveres. Los murales, que muestran influencias de estilos artísticos islámicos y occidentales, se han pintado en dos registros horizontales, con un friso del mítico pájaro Garuda. En la pared detrás del altar, aves míticas se sustituyen por huma-nos con peinados y bigotes occidentales, mientras que los techos representan una preponderancia de murciélagos, que son una característica natural de la vida en Siem Reap.

He aquí, en mayor detalle, la descripción de tres paneles:

Buda y sus monjes camino de Kapilavastu

Este panel representa una hilera de monjes que siguen a su maestro, Buda, caminando hacia un grupo de aristócratas, posiblemente el rey Suddhodhana y la reina Maya, sentados en el palacio, según se indica en la inscripción debajo “… el Buda … va a ver a su padre en Kapilavastu”, añadiendo que el mural fue patrocinado por el pueblo de Ka’Ek.

Buda regresó a su ciudad natal, Kapilavastu, tras siete años de ausencia.

at Bakong fue (proba-ble-mente desde al menos el siglo XIV) un vihear (templo) budista activo, construido en principio como estructura de

madera sobre el yacimiento arqueológico del prasat (monumento) de Angkor de Bakong en el distrito de Roluos, a 16 km al este de Siem Reap. Para llevar a cabo en 1938 la res-tauración de Bakong por l’École Française d’Extrême-Orient (EFEO), el Wat Bakong fue reubicado y construido con ladrillo y un te-jado de tejas fuera de las murallas al norte del prasat. Posteriormente se amplió en va-rias ocasiones, y sus muros y techos fueron decorados con pinturas intrincadas.

Según reveló la investigación, los murales fueron pintados en la década de 1940 por Sam Chum, su familia y algunos ayudantes. Jamás fueron retocados o repintados y sobrevivieron al empeño destructivo de los Jemeres Rojos. Tampoco fueron renovados o sustituidos como es habitual en Camboya.

La mayoría de los murales representan la vida de Buda según se cuenta en el Jataka, al igual que en otras wats (pagodas) cam-boyanas, pero estos de Wat Bakong tienen una claridad y homogeneidad excepcio-nales. Algunos incluyen representaciones de paisaje, vida y acontecimientos cotidia-nos locales, incluyendo la presencia de un avión, posiblemente un avión de pasajeros estadounidense el Super Constellation, una

El rey Suddhodhana había enviado una invitación a su hijo a través de mensajeros. Buda accedió a acudir a Kapilavastu, embarcándose en un largo viaje desde Rajagriha. Los textos biográficos narran que según la historia, el Rey seguía estando muy decepcionado con su hijo por haberle abandonado hacía siete años. El Rey también se disgustó cuando oyó que algunos monjes estaban mendigando en su ciudad, y que uno de ellos podía ser su hijo. Un mensajero y amigo leal, Udayin, convenció al Rey de que era un gran honor ser el padre de una persona tan iluminada. El Soberano Universal, el Rey Suddhodhana, cedió y organizó una procesión para dar la bienvenida al Buda de regreso a su hogar. El Maestro sabía que debía seguir un protocolo determinado para reunirse con su padre el Rey. No podía aparecer como superior a los personajes reales, ni tampoco podía hacer reverencia porque era el Iluminado. Resolvió el problema apareciendo mágicamente sobre una plataforma a mayor altura que la gente. El Rey Suddhodhana valoró y quiso a su hijo aún más.

Buda y sus monjes caminando hacia un grupo de aristócratas – antes de la restauración.© Chau Sun Kérya

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 33

Wat

Bak

ong

Page 34: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Panel que muestra el reencuentro de Bodhisattvas (izquierda) y el sueño de Maya (derecha) antes y después de la restauración.

El sueño de Maya El padre y la madre de Buda eran el rey

Suddhodhana y la reina Maya. El Rey era un guerrero de la modesta tribu de Sãkya que vivía en Kapislavatu, hoy Nepal. La pareja quería tener un hijo, y una noche la Reina Maya soñó que un elefante blanco había penetrado en su costado. Al día siguiente, 64 Brahmanes aseguraron a la pareja real que se había concebido un hijo varón y que se convertiría en el Monarca Universal (Cakravartin) o un Buda..

Preparación para la Iluminación; el regalo de la hierba

Quedando solo tras un día de descanso en el bosque, Siddharta caminó hasta un árbol bodhi (pipal o Ficus religiosa). El naga, rey Mahakala, oyó sus pasos y le dijo que indudablemente se convertiría en el Buda. Luego se encontró con un brahmán que cortaba hierba para usar en un ritual védico, y el brahmán se la dio a Siddharta. Colocó la hierba debajo del árbol bodhi, y se sentó adoptando una postura de piernas cruzadas, ideal para mantener el cuerpo inmóvil. Se orientó hacia el Este, resuelto a sentarse en el trono de hierba sin moverse hasta alcanzar su objetivo: la Iluminación. Algunos relatos mencionan que se sentó en un trono que milagrosamente había surgido de la tierra. Indra, Brahma y otros muchos dioses presentaron ofrendas y le rindieron homenaje. Le veneraron acompañados del sonido de una música celestial.

Restauración de Wat Bakong y sus murales pintados

La empresa Holcim Ltd. aportó gene-rosamente los fondos necesarios para los trabajos de restauración, que fueron su-pervisados por un equipo de Restauradores sin Fronteras en asociación con la APSARA, la Real Universidad de Pnhom Penh y un monje de Wat Bakong, terminándose en 2010 las obras mayores arquitectónicas y de ingeniería, mientras que continúa la restau-ración de los murales. La wat se reabrió en 2011 con la asistencia a la ceremonia de in-auguración del Viceprimer Ministro Sok An, en su calidad de presidente del APSARA.

Dado que la wat se encuentra dentro de la Zona Arqueológica 1 del Parque de Angkor, que forma parte del sitio del Patrimonio Mundial, fue necesario tomar precauciones especiales antes y durante la restauración,

incluyendo iconografía, arqueología preven-tiva, investigación y excavaciones. Asimismo, fue fundamental observar y respetar las creencias religiosas tradicionales de los jeme-res, por lo cual se organizó una ceremonia con monjes y comunidad locales para obte-ner permiso de los espíritus que protegen la tierra sagrada en la que se encuentra la wat.

Gran parte del tejado, cimientos, mu-ros y pilares de Wat Bakong tuvo que re-construirse por encontrarse en un estado calamitosoo, y por amenazar la mismísima supervivencia de los valiosísimos murales, que luego fueron desmontados y tratados. Cada panel fue examinado y limpiado con minucia, y consolidado y retocado en la me-dida de lo posible antes de ser recolocado en los muros, mientras que los techos fue-ron tratados de forma parecida, pero in situ.

Los esfuerzos combinados del APSARA y Holcim se hicieron no solo para salvar al monumento de la destrucción y para devolver vida a los murales, sino también para simultáneamente reestablecer la fun-ción del Wat Bakong para la comunidad local, para los monjes y para las genera-ciones futuras.

Este ejemplo de cooperación y enten-dimiento entre el pueblo local y una organización internacional es un escaparate para los visitantes futuros y las personas que admiren el arte y la arquitectura antiguos, que estén interesadas en trabajos de restauración, en vivir un patrimonio o que deseen ver la devolución de un lugar sagrado de veneración y meditación a una comunidad, que en general comparte su espacio espiritual con los turistas.

© Chau Sun Kérya

© Chau Sun Kérya

Panel que muestra la batalla aérea de la Segunda Guerra Mundial.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 834

Número especial Wat Bakong

Page 35: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World
Page 36: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

El templo de Ta Prohm

D.S. SoodIngeniero Superintendente Arqueológico Adjunto del Estudio Arqueológico de la India (ASI)Jefe de Equipo del Proyecto de Ta Prohm

Ta Prohm.© Ross Huggett

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 836

Número especial Ta Prohm

Page 37: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

antiguo sistema de desagüe. Una vez con-cluidas las obras de conservación, también se elaboraron planes posconservación para fines de estudio comparativo.

Se hizo un tratamiento apropiado del subsuelo, y se realizó un relleno con arena, y se reposicionaron bloques de piedra are-nisca de suelo y peana. Se repararon, arre-glaron y unieron con materiales apropiados los elementos originales de piedra de sue-los, columnas y techos rotos. Se procuró que todos los componentes arquitectónicos hubiesen adquirido la resistencia estructu-ral deseada antes de volver a montarlos. Se llevó a cabo un detallado Estudio de Radar de Penetración Terrestre antes de la limpieza científica y excavación en el lugar para identificar la red subterránea de las raíces de los árboles. Las piedras peligrosa-mente encaramadas en las torres entre los recintos 2º y 3º a lo largo del eje central y en el 5º recinto occidental se volvieron a su

l proyecto de Ta Prohm fue puesto en marcha oficialmente por el Estudio Arqueológico de la India (ASI) en febrero de 2004 con el objeto de destacar la autenticidad, integridad y

conservación de la convivencia singular de árboles y construcciones en el complejo del templo de Ta Prohm en Angkor y transmitir este legado a las generaciones futuras. Popularmente conocido como el templo de los árboles, está situado en un bosque y rodeado por dos fosos. Han crecido muchos árboles sobre la estructura del templo, y sus raíces han penetrado en los cimientos así como en la superestructura, resultando en desprendimientos de la mampostería.

Autenticidad e integridad máximas

La conservación del templo de Ta Prohm es muy difícil debido a las condiciones ambientales y del lugar. Se ha adoptado un enfoque multidisciplinario para la conservación y restauración del complejo del templo, con la participación de varias organizaciones de renombre de la India: el Instituto de Investigación Forestal de la India (FRI) para la conservación y el mantenimiento de los árboles, el Servicio de Consultoría de Aguas y Energía (WAPCOS) para los estudios hidrológicos, el Instituto Indio de Tecnología (IIT) para intervenciones estructurales y Larsen & Tubro (L & T) para equipos especializados y andamios. Se ha adoptado la técnica de la anastilosis, que entraña volver a montar las partes existentes desmontadas, a la vez que se acometen obras de conservación y restauración, con el objeto de retener autenticidad e integridad máximas. El ASI ha emprendido la documentación detallada, piedra por piedra, de los diversos componentes del complejo del templo.

Se han instalado apoyos reversibles tem-porales en varios lugares para garantizar la seguridad de los turistas y también la de las piedras y los árboles, particularmente donde la estructura se estaba desmoro-nando. Se han utilizado piedras originales cuando esto ha sido posible, con una in-troducción mínima de piedras nuevas. El sistema de drenaje, dondequiera que fuese descubierto durante la limpieza científica y las excavaciones, ha sido preservado in situ para permitir a los visitantes entender el

lugar original, anclándose con un cordón metálico recubierto de plástico para preve-nir más movimiento. Se fijaron en el interior del complejo del templo estaciones meteo-rológicas, medidores de inclinación y grie-tas para monitorización regular de cualquier movimiento de la estructura. Se construye-ron pasarelas y escaleras de madera donde era necesario para cubrir las raíces para se-guridad de las propias raíces de los árboles y también para facilitar la libre circulación de visitantes. Se organizaron talleres anuales para el tratamiento de árboles deteriorados por el personal del APSARA, con asesora-miento del FRI, y se otorgaron certificados a los participantes por el representante de la UNESCO. También se ha impartido otro tipo de formación a los arqueólogos, arquitectos y técnicos locales.

Hasta la fecha, se han terminado cuatro de los cinco lugares designados para trabajos de conservación y restauración:

E

Popularmente conocido como el templo de los árboles, Ta Prohm está situado en

un bosque y rodeado por dos fosos.

Las raíces han penetrado en la estructura de Ta Prohm.© Lin Mei

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 37

Ta P

rohm

Page 38: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

3ª galería de recinto, ala meridional del lado oriental

Esta galería, de planta rectangular, que mide 41,15 m por 4,85 m, junto con sus pabellones de esquina y techo, se encontraba en un estado de derrumbe total. Tras consolidar y fortalecer los cimientos, se ha restaurado utilizando piedras originales y piedras nuevas recubiertas apropiadamente cuando ha sido necesario.

Paso elevado entre la 3ª y 4ª galería oeste

El sinuoso y arruinado paso elevado cruci-forme que conecta el pabellón de entrada entre los recintos 3º y 4º en el lado occiden-tal fue sometido a tratamiento de conser-vación. El paso elevado tiene una longitud de 43,60 m, una anchura de 4,60 m y una altura de 0,90 m. Las piedras del paso ele-vado y los cimientos se desmontaron siste-máticamente y se montaron en muelles para su reutilización. La barandilla Naga también ha sido restaurada, conservando las piedras más antiguas cuando esto fue posible.

Entrada gopura en el 4º recinto occidental

Este gopura (pabellón de entrada) se encontraba en un estado muy deteriorado. El techo abovedado sobre las galerías laterales norte y sur y los pasillos de los pórticos este y oeste se había derrumbado, y las bóvedas existentes en el eje este–oeste estaban a punto de hacerlo, ya que los bloques de mampostería de la bóveda estaban completamente desprendidos. Las piedras arquitectónicas, columnas, vigas, bóveda y semibóveda y las piedras del suelo rotas se han bajado y reparado cuidadosamente, y el gopura se ha restaurado con piedras en su lugar original tras consolidarse los cimientos.

Entrada de gopura en el 5º recinto occidental

Se ha llevado a cabo una detallada documentación in situ del gopura. Las piedras peligrosamente encaramadas dentro y fuera de la torre han sido reparadas y recolocadas en su lugar original, para

impedir más derrumbamientos. Las piedras se han sujetado mutuamente con anclajes. Se han fijado en el interior del gopura puntales reversibles de acero para impedir todo movimiento lateral. El suelo de laterita también se ha reorganizado para adquirir su forma original

Muralla externa de cercamiento Los cimientos de la muralla de laterita

inclinada y asentada han sido expuestos con mucho cuidado. Los cimientos se han tratado rellenándolos con cal y arena fresca con compactación apropiada para aumentar la capacidad de carga del subsuelo. Se han colocado bloques de laterita originales y nuevos en el lugar de las piezas faltantes, con alineación y nivelación correctas de la altura original de la muralla.

Sala de bailarines La actividad de conservación en el Salón

de Bailarines continúa y se están realizando los trabajos correspondientes.

El paso elevado antes de la restauración.© D.S.Sood Dy.SAE, Team Leader, Archaeological Survey of India

El paso elevado después de la restauración.© D.S.Sood Dy.SAE, Team Leader, Archaeological Survey of India

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 838

Número especial Ta Prohm

Page 39: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Los árboles majestuosos de Ta Prohm añaden misterio, pero amenazan el templo.© Yeowtzup

El paso elevado después de la restauración.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 39

Ta P

rohm

Page 40: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Vista del patio de Pre Rup desde la torre central.

Templo de Pre Rup: Restauración y refuerzo de las torres de ladrillo

© Tushar Dayal

Valter Maria SantoroUniversidad de RomaDirector de la misión técnica italiana para laconsolidación de piedras en Angkor Wat

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 840

Número especial Pre Rup

Page 41: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

El Templo de Pre Rup se encuentra en el Gran circuito de Angkor en el borde meridional del reservorio de Baray Oriental, a 15 km al norte de la ciudad de Siem Reap. Se construyó en el año 961 durante el reinado del pacífico rey Rajendravarman, para que sirviera como capital del emergente Imperio jemer. El complejo del templo tiene una planta más o menos cuadrada, midiendo cada lado unos 120 m, realizado de acuerdo con el concepto religioso-arquitectónico del monte de templo, que caracteriza la primera época de construcción de templos jemeres. Dentro de la muralla exterior del recinto, a lo largo del lado oriental, el templo se compone de cinco torres de ladrillos, aparte de la entrada principal, con cinco torres de

n el marco del Proyecto de Preservación del Patrimonio Mundial, los Fondos en Fideicomiso de la UNESCO/Italianos patrocina-ron estudios llevados a cabo en el

templo de Pre Rup entre octubre de 1995 y diciembre de 2004, centrándose en las to-rres principales. Las investigaciones iniciales relativas al monumento incluyeron estudios geométricos, análisis de daños, monitori-zación de movimientos y sometimiento a prueba de los materiales. A partir de ahí se disponía de información adicional para dise-ñar una propuesta de intervención, que cons-taba de un refuerzo de la estructura genera-lizado mediante la reconexión de los muros de elevación y ampliación de los cimientos, así como varias medidas de conservación lo-cales. Los estudios de preparación resultaron en obras en el lugar, iniciadas en enero de 1999, cuyo objeto era abrir camino para in-tervenciones futuras en construcciones simi-lares en la zona de Angkor.

ladrillos construidas en el nivel superior. La construcción no llegó a terminarse, atestiguado por las imágenes inacabadas esculpidas en piedra arenisca de los dinteles de las puertas. Durante más de un milenio, la abundante precipitación ha penetrado en el suelo, volviendo a elevarse, según las temporadas húmeda y seca del clima tropical, provocando cambios cíclicos al nivel del agua en el suelo. Al igual que la mayoría de los templos clásicos de la época jemer, ahora las estructuras sufren a causa de los grandes daños resultantes de una mezcla de acciones mecánicas, físicas y químicas. Los daños son claramente visibles y extensos (inclinaciones, grietas, partes faltantes, desgaste de los materiales de construcción, etc.).

E Pre Rup se construyó en el año 961 durante el reinado del pacífico rey Rajendravarman, para que sirviera como capital del emergente Imperio jemer.

Pre Rup.© Allie Caulfield

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 41

Pre

Rup

Page 42: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Vista del patio de Pre Rup desde la torre central.© Christian Haugen

Las técnicas de construcción adoptadas para las torres de ladrillos no resultaron ser eternas, lo cual posiblemente sea el mejor testimonio del credo de los constructores. En el transcurso de la historia jemer, se introdujeron intervenciones y actualizaciones continuas en muchos de los templos de la zona de Angkor. En el caso del Templo de Pre Rup, esto resultó en el abandono precoz del lugar, y la falta de atención a su respecto a lo largo de los siglos. Con el paso del tiempo, los daños principales al sitio de Pre Rup fueron provocados por el asentamiento diferencial del suelo y el hundimiento de los cimientos.La causa primordial de ésto debe buscarse en el nivel de las aguas freáticas. Los ladrillos han sido dañados y debilitados tanto química como mecánicamente, lo cual supone un entorno favorable para mayor deterioro. Han crecido mucho las raíces de las malas hierbas, apartando muros pesados, y animales han anidado en prácticamente todos los orificios de los ladrillos, desgastando su constitución microscópica. El arco jemer en forma de

ménsula sufrió particularmente a causa de las condiciones de lindero modificadas, y a menudo aceleró la desconexión de los dinteles, que ya no se alineaban con los muros de la torre y tampoco estaban debidamente anclados a los mismos.

Antes del diseño definitivo de las interven-ciones y restauración para la estabilización, se llevaron a cabo varios estudios prepara-torios con el fin de detectar las condiciones geológicas y geotécnicas locales del lugar y el comportamiento de la estructura. Estos abarcaron las características estratigráficas y geotérmicas del lugar, monitorización con estudio geométrico, estructural y de daños, monitorización del patrón estructural de las torres y análisis de modelo de elementos fi-nitos y de cimientos.

El objetivo de la intervención en las torres pasó a ser la restauración de la perdida

estabilidad de los cimientos mediante su ampliación en la base, o alternativamente una conexión eficaz entre las diversas secciones de mampostería de las torres. Para la mayoría de las torres dañadas (situadas en el sureste), estas medidas se lograron a través de obras interiores de hormigón con pilones, conectadas a los muros de mampostería de ladrillo. Para las demás torres (superiores y nororientales), las conexiones se aseguraron mediante el uso de técnicas innovadoras y materiales de avanzada, como por ejemplo barras sintéticas insertadas en orificios de diámetro muy reducido. El uso de estas técnicas nuevas permitió al diseñador reducir el impacto de las medidas de restauración al monumento, garantizando la compatibilidad física, química y mecánica con los materiales originales..

Las técnicas de construcción adoptadas para las torres de ladrillos no resultaron ser eternas, lo cual posiblemente sea el mejor testimonio del credo de los constructores

© Valter Maria Santoro

Barras estabilizadoras de las torres.

© Valter Maria Santoro

Reforzando las fundaciones.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 842

Número especial Pre Rup

Page 43: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

La escalera central de Pre Rup.© Robert Young

Barras estabilizadoras de las torres.

Reforzando las fundaciones.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 43

Pre

Rup

Page 44: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World
Page 45: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World
Page 46: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

E

Los rostros inquietantes del Bayon han observado el mundo durante mil años.

El BayonEl significado de su supremacía¿Es escultura o es arquitectura?

© Benjamin Vander Steen

Takeshi NakagawaUniversidad de Waseda Director de Campo de Japón-APSARA Salvaguardando Angkor (JASA)

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 846

Número especial Bayon

Page 47: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

dra se encuentran al borde del derrumbe, dando testimonio elocuente del hecho de que incluso las piedras se descomponen. A pesar de esto, también se siente en el am-biente cierta sensación de seguridad. Esta percepción ambivalente es una gran fuente de intriga, y fue precisamente ello lo que impulsó la puesta en marcha de nuestro proyecto de conservación y restauración de Bayon. Hemos estudiado el Bayon en colaboración con muchos expertos. Por un lado, sus misterios siguen intensificándose, pero por otro, también estamos descu-briendo su fascinación a una escala mayor que nunca.

Panorámica y significado del Bayon

El Bayon es el templo central de Angkor Thom. La estructura principal del templo tiene una gran proyección de terraza en el frente oriental y una planta rectangular

l gran número de macizos ros-tros de deidades es de difícil de definición: puede consi-derárselos como escultura o como arquitectura. El complejo

tridimensional altamente denso del que parece saltar un espacio condensado; los pergaminos de bajorrelieves que describen escenas de la vida cotidiana y grandes visio-nes de historia; pareciera que no tuvieran fin los fascinantes elementos del templo de Bayon. No existen palabras que atinen a describir el misterioso ambiente del inte-rior del complejo de Bayon que sugiere un sentido de equilibrio frágil entre destruc-ción y sosiego. Casi la mitad de la mam-postería de piedra de la torre central se ha derrumbado, pero sin embargo se eleva hacia el cielo y valientemente domina una amplia vista hacia la lejanía. De hecho, en toda la intrincada estructura del Bayon, los tejados y paredes de mampostería de pie-

que mide aproximadamente 130 metros de ancho por el frente y 140 metros por los lados. Está rodeado por la galería exterior, la galería cruciforme y la galería interior, esta última construida más tarde y compuesta de galerías de esquina. La elevada torre central de 43 m, de planta ovalada, está acompañada de grupos de numerosos vestíbulos y torres en una terraza de tres niveles estructurada de modo intrincado, algunos dispuestos metódicamente en los cuatro sentidos -norte, sur, este y oeste- y otros con flexibilidad versátil. Esta característica también es evidente en la atmósfera que emana de los 173 rostros de imágenes de Deva / Devata / Asura (más de 181 caras en el momento de la construcción original) que están talladas en un total de 52 torres con caras de deidades. Cada rostro no solo difiere del resto en tamaño, posición, altura y apariencia, sino que también presentan grados muy distintos de

E© Takeshi NAKAGAWA, Katsushi IKEUCHI and Ichita SHIMODA

Sección transversal del Bayon mostrando Buda sentado en la posición original en la base de la torre central. Una de las torres del Bayon.

© Lin Mei

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 47

Bay

on

Page 48: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

derrumbe. Su diversidad e individualidad hacen que los visitantes se sientan como si se hubieran introducido en un espacio infinito. Aquí también se muestra una originalidad por primera vez durante la época de Bayon.

Tres deidades guardianasEl ‘Batir del Mar de Leche’ en la galería

de Angkor Wat es un conocido bajorrelieve que ilustra la original tradición jemer india de crear un nuevo mundo a través de la coo-peración de elementos diversos, pero en el Bayon, las tres deidades de Deva, Devata y Asura, que simbolizaban la misma tradi-ción, fueron dispuestas ingeniosamente en el interior del complejo y en las entradas al templo, para producir un nuevo estilo es-tructural caracterizado por estas deidades guardianas. Asimismo, las funciones de las tres deidades estaban diferenciadas, con Devata como la deidad que protegía a la dei-dad principal consagrada en la torre central

del Bayon, Asura como la deidad que pro-tegía el perímetro del templo y Deva como una deidad neutral, por lo que el Bayon re-presenta un mundo de capas múltiples pro-tegido íntegramente por las deidades.

Autoridad real legitimadaLos bajorrelieves tallados en las paredes

de las galerías interiores y exteriores, que caracterizan claramente el Bayon, tam-bién tienen un significado importante. Centrados en las creencias del propio Jayavarman VII (que gobernó desde aproxi-madamente 1181 hasta 1219) y la familia real, los bajorrelieves de la pared frontal de la galería interior muestran la sucesión de

reyes y su legitimidad y autoridad para rei-nar, las paredes septentrional y occidental, respectivamente, describen historias que ingeniosamente contienen motivos relacio-nados con las leyendas de Shiva y Vishnú, y se cree que la pared meridional tiene como motivo central un tema budista. Son decla-raciones audaces, pero consideran de ma-nera sensible las tres principales tradiciones que existieron en la dinastía de Angkor de la época. En particular, en la galería externa se hallan talladas escenas de la vida cotidiana, que rara vez se ven en los templos, con una emoción llena de fortaleza, amor y humor. En resumen, el desarrollo inesperado de his-torias, la selección y representación de te-

Los bajorrelieves tallados en las paredes de las galerías interiores y exteriores, que caracterizan claramente el Bayon, también tienen un significado importante.

Uno de los 173 rostros gigantescos del Bayon.© Lin Mei

Bajorrelieves del Bayon.© Tushar Dayal

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 848

Número especial Bayon

Page 49: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

mas individuales y la originalidad de la com-posición de imágenes, todos se unen como una fuente de intrincado atractivo siempre fascinante del Bayon.

Aspiraciones hacia un imperio global

Sin embargo, esto no quiere decir que el Bayon tuviera naturaleza y estructura com-plejas desde el principio. En cuanto se re-fiere a los cambios históricos las opiniones sostenidas por Claude Jacques, basadas en sus largos años de estudio de inscripciones jemeres merecen atención, pero cuando se tienen en consideración los vestigios reales encontrados en las construcciones, la teoría de transición de cuatro etapas de Jacques Dumarçay prácticamente exige la convicción. A partir de los indicios hallados alrededor de la torre central, pareciera que el Bayon fue un templo hindú cuando fue construido, pero más tarde fue modificado

a la religión budista, y luego de nuevo a la hindú. Asimismo, la dinastía de Angkor ex-pandió su territorio durante el período del Bayon para incluir casi la mitad de toda la región que constituye el actual sureste asiá-tico, y construyó caminos reales que conec-taban las diferentes zonas de la dinastía a Angkor Thom. Se construyeron grandes templos en ciudades centrales regionales, y está emergiendo gradualmente una visión global de hospicios, casas de huéspedes y otras instalaciones de esta índole en unos 102 lugares de todo el reino. Estos desarro-llos demuestran que la dinastía de Angkor había estado persiguiendo la adquisición de un imperio mundial con una aspiración que era rara en la historia de las potencias rivales en el sureste asiático. Al considerar en la relación estratificada entre el impe-rio global, la ciudad real de Angkor Thom, su templo central de Bayon y la imagen de Buda sentado que es la deidad princi-

pal del templo, se cree que se había dado bastante significado a la espiritualidad del budismo, la única creencia en Asia que se convertiría en una religión mundial, bajo el concepto universal que constituye el núcleo de la ciudad sagrada de Angkor Thom y su templo sagrado de Bayon. Jayavarman VII buscó una nueva universalidad incluso mientras se aferraba a la tradición. Quizá buscaba una armonización de ambos como el fundamento de su reinado de Angkor. Sea como fuere, su diseño es evidente en la excentricidad de la ubicación del Bayon y en su expresión ambigua entre el caos y el orden. Dentro del proceso de búsqueda de Jayavarman y el paso del tiempo, las insta-laciones del Bayon y varias partes de estas fueron sometidas a transformaciones auda-ces, incluyendo reducciones, ampliaciones y reubicaciones, que en definitiva redunda-ron en la diversidad y el atractivo fascinante que el Bayon presenta hoy día.

© Kyle Taylor

El Bayon con sus 52 torres es frecuentemente visitado por los monjes budistas.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 49

Bay

on

Page 50: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Puerta de entrada de Baphuon y calzada.

Renacimiento de Baphuon en Angkor

© Tushar Dayal

Pascal RoyèreDirector de EstudiosEFEO (École Française d’Extrême-Orient)

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 850

Número especial Baphuon

Page 51: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Un proyecto de largo aliento A principios del siglo XX, los trabajos de

despeje desvelaron un monumento cuyas principales líneas arquitectónicas resultaron muy distintas en todos los sentidos con respecto a sus características morfológicas originales. Estaban en muy mal estado la estructura piramidal de tres plantas, las galerías, las torres de ángulo, los gopuras y, por último, el santuario principal construido en la cima (y por lo tanto en el centro de la estructura).

Las causas de la ruina rápidamente se hi-cieron comprensibles: clara y sencillamente, Baphuon estaba mal construido. Las altas peanas de piedra arenisca, que contenían el relleno de arena necesario para construir las tres plantas, no tenían la proporción adecuada para garantizar la estabilidad a largo plazo de la estructura. El resultado fue esfuerzos muy extremos, que resulta-ron en distorsión, flexión de los muros y algunos derrumbamientos en una etapa

principios de julio de 2011, el rey Norodom Sihamoni y el primer ministro francés, François Fillon, presidieron la ceremonia que mar-

caba el fin de las obras de restauración de Baphuon y la reapertura del monumento al público. Así concluyó el programa de res-tauración más largo jamás emprendido en Angkor, desde la creación del proyecto de Conservación de Angkor a principios del siglo XX. Baphuon es un templo sivaíta de máxima importancia que data del siglo XI, y consta de una impresionante estructura piramidal que ahora forma una parte im-portante del paisaje de monumentos de la ciudad de Angkor. De este modo ha sido posible salvarlo de los estragos del tiempo, las inclemencias meteorológicas y los he-chos a los que los seres humanos lo habían sometido.

Tras 24 años de interrupción entre 1971 y 1995, la reanudación de los trabajos en 1995, bajo la alta presidencia del desaparecido soberano Norodom Sihanouk, no se libró de las exigencias y dificultades particulares de una empresa de esta índole. Para entenderlas, debemos entender el contexto del proyecto desde sus inicios.

muy temprana. Estos problemas estructura-les fueron exacerbados por filtraciones de agua pluvial y por alteraciones hechas a la estructura con el paso del tiempo. El gran templo sivaíta, en cuya cúpula hizo instalar el rey Udayadityavarman II un linga de oro, fue transformado durante el siglo XVI por la construcción de una inmensa estatua que representaba al Buda Parinirvana tumbado en la fachada occidental de la segunda planta.

Cuando J. Commaille, entonces conser-vador de Angkor, llevó a cabo las primeras tareas de despeje en Baphuon en 1908, sus trabajos revelaron una estructura que tenía evidentes cicatrices de los esfuerzos mecá-nicos y cambios de propósito que marcaron su historia. La torre central había desapa-recido, la tercera planta se había separado de su galería, sus peanas se habían derrum-bado, y la mayoría de las estructuras de la segunda planta estaban en muy mal estado. Aparte del gopura oriental, que marcaba

A Baphuon consta de una impresionante estructura piramidal que ahora forma una parte importante del

paisaje de monumentos de la ciudad de Angkor.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 51

Bap

huon

La estructura monumental de Baphuon restaurada.© Ross Huggett

Page 52: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

el acceso principal a la primera planta del templo, todas las estructuras de la primera planta estaban en ruinas.

El esfuerzo hecho por J. Commaille por descubrir y preservar esta estructura marca-rán la línea que seguirán sus sucesores. Tras el brutal asesinato de este pionero en 1916, todos los conservadores se dedicaron, no sin dificultad, a frenar los preocupantes pro-cesos de deterioro que tan terriblemente marcaron Baphuon. Sin embargo, hubo muchos incidentes, algunos de los cuales cabría describir como desastres, especial-mente el derrumbamiento catastrófico de la fachada septentrional en 1943, que echó abajo un 25% de la extensión total del mo-numento en una sola noche, y el derrum-bamiento de la cara oriental en 1959. A pesar de todos los esfuerzos, Baphuon si-gue siendo una estructura amenazada por graves peligros, lo cual explica las dudas a veces expresadas en los informes de activi-dad de los conservadores.

Aprovechando una reorganización de la Conservación de los Monumentos de Angkor en 1960, el arqueólogo B. P. Groslier

sintetizó las observaciones de sus predece-sores y así organizó el mayor proyecto de obras de restauración jamás acometido en Angkor. La escala de los recursos aplicados fue coherente con la de los problemas en-contrados: los refuerzos para el equipo téc-nico y científico del EFEO, École Française d’Extrême-Orient, todos apoyados por equipos apropiados, permitieron la puesta en marcha del último intento de salvamento de la estructura. Estaba previsto reforzar los cimientos debilitados por el desplazamiento de los terraplenes utilizando dispositivos de colocación de abrazaderas (planchas de hor-migón armado) detrás de las construcciones en piedra. Para llevar a buen fin un proyecto de esta magnitud, fue preciso desmontar provisionalmente las cuatro fachadas del monumento, manteniendo un registro en

el que se listaba cada piedra individual que conformaba la estructura. Llegado 1970, el proyecto había progresado bien, pero la guerra, que para entonces había alcanzado la región del templo, asestó un golpe fatal. En primer lugar se interrumpieron los traba-jos brutalmente, y luego tras una reanuda-ción breve, cesaron del todo en 1971.

¿Relanzar un proyecto imposible?

No fue hasta que en 1995, con los es-fuerzos conjuntos del EFEO, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Ministerio de Cultura francés, y los deseos del Gobierno Real de Camboya, que este proyecto complejo volvió a la vida.

Naturalmente, el proceso no era en ab-soluto sencillo; la documentación reunida

El gran templo sivaíta fue transformado durante el siglo XVI por la construcción de una inmensa estatua

que representaba al Buda Parinirvana tumbado en la fachada occidental de la segunda planta.

La cabeza y los hombros del enorme Buda reclinado de Baphuon.© Allie Caulfield

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 852

Número especial Baphuon

Page 53: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

con respecto al sitio durante la década de 1960 fue objeto de pillaje y destrucción en las instalaciones del EFEO en 1975, dejando el templo como un gigantesco rompecabe-zas tridimensional cuyas instrucciones de montaje habían desaparecido para siem-pre. Sumado a esto, la naturaleza había castigado aún más las zonas más inestables del templo, produciéndose un inmenso de-rrumbamiento en las plantas segunda y ter-cera en su cuarto noroeste.

Tras muchos meses dedicados a la identificación de las piedras esparcidas por las 10 hectáreas de bosque que rodeaban el templo, equipos formados especialmente en el sitio lograron, tras muchísima incertidumbre, restaurar el lustre de tiempos pasados de la magnífica estructura. Evidentemente, la dificultad

fue considerable: ¿cómo se reanudan los trabajos en un lugar tras 24 años de interrupción, con todos los documentos originales desaparecidos y ante las inmensas mejoras en las técnicas de restauración originalmente aplicadas? ¿Cómo se crea equilibrio entre las dos fases históricas de ocupación del templo (la fase sivaíta y la renovación budista), una de las cuales fue destructora respecto de la otra?

Tras 16 años, esta empresa, que ya tiene más de 100 años, llegó a su fin, al igual que lo han hecho por ahora los cálculos de su coste. Cabe señalar todo el valor do-cumental de las estructuras que pudo ser restaurado. La restauración de la estructura piramidal original, con su estilo de propor-ción particular de Angkor, fue la parte más importante del proyecto, marcando un hito

en el desarrollo arquitectónico y el inicio del uso generalizado de piedra arenisca en el arte de edificación de estilo Angkor.

La restauración de los gopuras de la segunda planta, las únicas estructuras que realmente se salvaron de la reforma budista del siglo XVI, también es de interés. Dispuestos en paneles, de modo parecido a un tebeo, los bajorrelieves que adornan sus fachadas exteriores, y que son indudablemente el testimonio más antiguo de esta clase de técnica narrativa en Angkor, han hallado su lugar y desvelan al público los primeros intentos de una técnica narrativa que se desarrollaría en Angkor con el paso de los siglos.

En conclusión, hay que recordar que la monitorización diaria de un sitio durante muchos años nos ha brindado una mag-nífica oportunidad de observar y entender las dificultades a las que se enfrentaban los constructores del antiguo Angkor. También nos ha mostrado el modo de lograr presen-tar dos fases históricas sucesivas de modo simultáneo, es decir, la sivaíta (siglos XI a XVI) y la reforma budista (siglo XVI).

Tras muchos meses dedicados a la identificación de las piedras esparcidas por las 10 hectáreas de bosque que

rodeaban el templo, equipos formados lograron restaurar el lustre de tiempos pasados de la magnífica estructura.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 53

Bap

huon

Galería del segundo nivel.© Tushar Dayal

Calzada de la entrada restaurada.© Lin Meil

Page 54: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 854

Número especial Banteay Kdei

La torre central del Banteay Kdei.

El inestimable patrimonio del templo Banteay Kdei

© Lin Mei

Yoshiaki IshizawaResponsable de la Misión Internacional de Angkor de laUniversidad de Sofía, Tokio, Japón

Page 55: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 55

Ban

teay

Kdeianteay Kdei, un templo

budista mahayana cons-truido a fines del siglo XII, se encuentra a aproxima-damente seis km al noreste

de Angkor Wat. Excavaciones recientes rea-lizadas por la Universidad de Sofía en este lugar condujeron al descubrimiento de es-tatuas e imágenes de Buda que fueron las primeras de su índole halladas en Camboya. Esta preciosa colección de estatuas ilustra la evolución religiosa del siglo X al XIII a través de cambios de dinastías y dirigentes.

Enterradas durante 800 añosSe produjo un hallazgo inicial de estatuas

en una fosa a aproximadamente 150 m de la entrada oriental, en frente de un pequeño santuario septentrional en el lado orientado a una terraza cruciforme. Estas estatuas varían en tamaño de 20 cm a 1,8 m. También se descubrieron dos pequeñas imágenes de Buda en bronce.

La fosa de la que fueron excavadas las estatuas tenía aproximadamente 1,8 m de profundidad y 2 m cuadrados de extensión. Se desenterraron varias estatuillas comple-tas de Buda y de la cabeza de Buda, junto con grandes artefactos de piedra incluyendo segmentos corporales. Aparentemente pa-recería que fueron lanzados desde lo alto de la fosa. En cuanto a las cabezas de Buda habrían sido separadas deliberadamente de sus cuerpos antes de ser arrojadas y sepul-tadas. Por ello desafortunadamente será imposible que buen número de las mismas recobre su forma original.

Aunque las estatuas estuvieron enterradas durante aproximadamente 800 años, estu-vieron en un entorno con un nivel constante de temperatura y humedad, por lo que su estado general de preservación es excep-cionalmente bueno y sus nobles rasgos aún pueden admirarse. Se cree que estas estatuas pertenecen al periodo que se extiende del si-glo X al XIII En cuanto a su concepción, rostro y ornamentos incorporan características de Baphuon del siglo X y estilos Angkor Wat del siglo XII, y también reflejan en cierta medida el estilo de arte Bayon del siglo XIII. Las es-tatuas completas tienen en la parte superior del cuerpo una naga (deidad serpiente), con sus tres vueltas enroscadas y siete cabezas extendidas para proteger a Buda que medita.

Tras este descubrimiento inicial, mientras realizábamos una prospección ampliamos

B

Excavaciones recientes realizadas por la Universidad de Sofía en este lugar

condujeron al descubrimiento de estatuas e imágenes de Buda que fueron las primeras

de su índole halladas en Camboya.

© Sophia Asia Center for Research and Human Development, Sophia University

Buda meditando protegido por una naga.

Page 56: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 856

Número especial Banteay Kdei

el lado de la fosa de exca-vación y así descubrimos un total de 274 imágenes de Buda, incluyendo un pilar de piedra grabado en los cuatro lados con mil Budas sentados.

Resguardar a Buda de la lluvia

Las 274 imágenes excava-das eran en su mayoría de un Buda sentado protegido por una naga, y este estilo parecía haber estado am-pliamente difundido en el arte jemer. Estas estatuas denotan un tiempo en el que se decía que había llo-vido en forma torrencial una semana correspondiendo al periodo de meditación de siete días de Buda para en-trar en el Nirvana. En aquel momento, el rey serpiente Mucalinda surgió de la tierra y protegió a Buda, exten-diendo sus siete cabezas y enrollando su cuerpo.

A la imagen principal de Buda sentado sobre una serpiente cuando se la desenterró le faltaba la cabeza, pero luego se la halló y se la volvió a colocar. La postura de la mano derecha sobre la palma de la mano izquierda mientras permanece sentado con los ojos cerrados indica un estado de meditación. Las dimensiones de la estatua son de 125 cm por 47 cm.

Aunque las estatuas del Buda sentado en una naga hicieron su pri-mera aparición aproximadamente a media-dos del siglo X, parecería que fueron influen-ciadas por imágenes de deidades hindúes de la época. Esta tendencia de mezclar mo-tivos religiosos también se observa en los peinados de Buda, que cambian de un as-pecto que recuerda a una araña a trenzado, con un moño cónico (makuta) ocultando el usnisa (una protuberancia en la parte supe-rior de la cabeza, o una diadema o corona). Algunas de las imágenes de Buda arrojadas

tríada del budismo. La co-lumna mide 120 cm por 45 cm. Ejemplos pareci-dos son los de Bodhisattva Avalokitesvara o de Lokesvara, que pertenecen a la misma época y fueron excavados del templo Preah Khan de Kompong Svay. Esta estatua expresa un deseo por parte del bodhi-sattva de propagar la virtud y brindar compasión a las personas por doquier.

Ejemplos adicionales de dichos objetos en la histo-ria del arte son los pilares de piedra de Vishnú, que datan del último cuarto del siglo XII. Aquí, las 1.020 imá-genes de Vishnú halladas en pilares de piedra están dis-puestas en quince filas ho-rizontales por diecisiete filas verticales, y están grabadas en todas las caras del mismo modo que los mil Budas de Camboya, señalando la influencia del arte hindú. Además, en los grabados de Lokesvara descubiertos en el templo Preah Khan, hay pe-queños Budas grabados en el tramo comprendido entre la cabeza y la parte superior del cuerpo, en un estilo si-milar al de los mil Budas.

¿Por qué fueron desecha-das las imágenes del Buda? Jayavarman VII (c. 1181-1219) construyó la mayo-ría de los templos budistas de la dinastía de Angkor, y trajo gran prosperidad. Se

cree que Jayavarman VllI (1243-1295), que gobernó después de Jayavarman VII, era un devoto hindú y es probable que ordenara que las imágenes de Buda fuesen confisca-das en su lucha por ganar el trono.

Ahora queda claro por qué las imágenes de Buda fueron destruidas. Su inesperada conservación ofrece a los arqueólogos una perspectiva única de la historia de los en-frentamientos entre miembros de las anti-guas familias reales y los vencedores que fi-nalmente lograron hacerse con el trono.

en la fosa tenían un estilo parecido al de Angkor Wat, lo que sugiere la influencia de los diseños religiosos de la época.

Los mil Budas sentadosCuando el budismo llegó a Camboya en

el siglo VI, ya habían sido esculpidas varias estatuas de Buda, pero este es el primer descubrimiento de un pilar con mil Budas. Además de las mil pequeñas imágenes de Buda, cada cara de la columna está coro-nada por una imagen más grande de la

© Sophia Asia Center for Research and Human Development, Sophia University

El pilar de piedra con los mil Budas.

Cuando el budismo llegó a Camboya en el siglo VI, ya habían sido esculpidas varias estatuas de Buda, pero este es el primer

descubrimiento de un pilar con mil Budas.

Page 57: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World
Page 58: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 858

Número especial Angkor Thom

La planta ortogonal de Angkor Thom

Jacques GaucherProfesor de la EFEO (École Française d’Extrême-Orient) Director de la Misión Arqueológica Francesa en Angkor Thom

© Anne Roberts

La puerta sur y calzada de Angkor Thom.

Page 59: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 59

Ang

kor

Thom

presentaba casi el mismo aspecto que la de hoy. La ciudad amurallada muestra una planta cuadrada de 3 km de largo, rodeada por un foso de 100 metros de ancho cortado por cinco diques que proporcionan acceso a cinco imponentes puertas de la ciudad. En el interior, la planta está basada en una doble centralidad. Por un lado, en el centro geométrico, el templo budista de Bayon establece la estructura cruciforme de la ciudad y su división en cuatro cuadrantes por cuatro avenidas. Por otro lado, desde su ubicación en el cuarto noroeste, el Palacio Real, combinado con la avenida que lo une al baray oriental fuera de la muralla, domina una segunda estructura urbana, simétrica y situada en el origen de una gran explanada en la que se basa el orden de los edificios principales de la ciudad. Aunque el palacio puede datarse de finales del siglo X, el foso, la muralla circundante y sus puertas, y el templo central, todas las principales construcciones urbanas, se construyeron

medio camino entre las montañas Kulen al norte y el lago Tonlé Sap al sur, la planicie de Angkor, entre los siglos IX y XIII,

pasó por una fase de desarrollo urbanístico completamente nueva. La centralización y estabilidad del reino jemer permitieron el desarrollo en la planicie de una zona urbanizada, que en términos de tamaño y disposición geométrica, y el tamaño monumental de sus edificios arquitectónicos y su composición y evolución en el tiempo, es bastante excepcional para las sociedades preindustrializadas. Rodeado por un vasto entorno de poblados típicos, de zonas ricas de cultivo de arroz, el desarrollo urbanístico de Angkor está centrado en la estructura habitada más grande del sitio: Angkor Thom, o la “Gran Ciudad”.

Realización de un gran reyDesde 1909, la labor de los arqueólogos

en el Departamento de Estudios de Extremo Oriente de la École Française ha resultado en la primera restauración de la configuración de los componentes principales de esta zona urbanizada. La Angkor Thom de entonces

durante el reinado del rey Jayavarman VII. Así Angkor Thom aparece como la creación de este gran soberano, y el efecto dramático de sus altas torres con las caras monumentales de la ciudad, sus dioses y demonios perpetuamente representando la creación del mundo, la convirtió en un centro natural para la refundación del reino jemer a finales del siglo XII.

Nuevo plano de Angkor ThomSi esta configuración simbólica, sólo

revelada explícitamente por la palabra de mitos cosmológicos indios reinaba hasta los confines del reino, asimilados a los del universo, también regulaba un espacio intramuros de más de 9.000.000 m², hoy cubierto por bosques que permanecen desconocidos aún hasta nuestros días.

¿Qué formas materiales e inmateriales, morfológicas y sociales de organización, aparte de la estructura específica y el recinto de Angkor Thom, fueron los impulsores

A© Jacques Gaucher

Angkor Thom (sección sur a la derecha) delimitado por el foso meridional, el baray occidental y el Monte de Bakheng, tres componentes monumentales del desarrollo urbanístico de Angkor.

Entre los siglos IX y XIII, la planicie de Angkor, pasó por una fase de desarrollo urbanístico completamente nueva.

Page 60: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 860

de la ciudad de Angkor y sus alrededores? ¿Qué métodos operativos hicieron que fue-sen habitables? ¿Hasta qué punto se basa la historia de este sitio en la fundación de una nueva ciudad, la ciudad del rey Jayavarman VII, o una construcción urbana desa-rrollada durante una larga época? Estas preguntas, para las cuales existen muy pocas fuentes textuales, se encuentran en el núcleo de un programa arqueoló-gico urbano llevado a cabo -en el marco del EFEO y en asociación con la autoridad nacional del APSARA- por la Misión Arqueológica Francesa en Angkor Thom (MAEE). El primer estudio sistemático de los restos arqueológicos, afectando todo el espesor y extensión de la ciudad, ha permitido la creación de un nuevo plano de Angkor Thom. Confeccionado en una es-cala de 1:2.000, este plano puede compararse con un catastro fósil al que puede añadirse la información arqueológica y de estudios sedimentarios de 300 cor-tes tomados del suelo de la ciudad.

Aparte de la zona de la ciudadela interior, unis-lote de 90 hectáreas al iinterior del cual el Palacio Real se combina con un enorme complejo de distribución de agua, este nuevo plano representa una serie de trazados, visibles en la superficie, de los cuatro cuartos de la ciudad en forma de depresiones. Estas depresiones rectilíneas son formas residuales; en el plano, con ma-yor frecuencia aparecen fragmentadas, y en sección muestran el perfil superficial de estructuras sumergidas o rellenas. Miden entre 7 y 20 metros de ancho. Restituída, la longitud de cada una corresponde a las dimensiones de un cuadrante, es decir, aproximadamente 1.400 m de promedio. Paralelamente, ortogonales y orientadas a lo largo de los puntos cardinales, estas es-

tructuras se extienden desde un cuadrante hasta otro a lo largo de la misma alinea-ción.

300 zonas residenciales

Así pues, la estructura de Angkor Thom sigue esencialmente un doble corte. El pri-mero entraña una estriación de la zona ur-bana, que va de este a oeste. En términos generales es homogéneo, regular y basado en un módulo de 90 metros. La estriación está ausente en la superficie del suelo en la sección oriental de la ciudad, que está orien-tada al Palacio Real, donde da paso a una es-tructura con un número reducido de unida-des asociadas con el templo de Baphuon. Sin embargo, la investigación insiste en que la estriación de hecho estaba presente en este

punto, una hipótesis que parece ratificarse por el último trabajo llevado a cabo sobre una estructura de distribución de agua a una

profundidad de tres metros a lo largo de uno de los ejes teóricos de esta estria-ción. La segunda sección del suelo en Angkor Thom fue tomada a lo largo de una partición que discurre de norte a sur. Aquí hay menos trazos, y son de aspecto irregular, aunque algunos forman una figura regular que corresponde a un módulo de 360 m, un múltiplo del módulo ante-rior. En general, dentro de estos cuatro cuadrantes, el patrón cruzado desvelado en la superficie de Angkor Thom consta de 71 estruc-turas (24 de norte-sur, 47 de este-oeste), que ahora se han establecido con cer-teza; se han sugerido otras seis secciones hundidas de este a oeste, formando una longitud total de más de 100 km, marcando 300 zonas residenciales separa-das.

Distribución del agua

Los primeros estudios arqueológicos llevados a cabo sobre algunos trazos residuales desvelaron dos tipos de estructura urbana: calles y sistemas de distri-

bución de agua. Las calles a veces discurren en paralelo a zanjas y canales de agua más anchos o más estrechos, en los cuales no po-dían navegar barcos. La distinción funcional es operativa. Algunos indicios muestran una identidad estable a lo largo de su duración, mientras que para otros hay que señalar que la explicación arqueológica exacta de su historia es compleja debido a su estructura material, sus cambios en el tiempo, posibles cambios de propósito durante su transcurso y variaciones en función durante la misma época y a lo largo de la misma longitud. Estos trazos se han colocado en un frágil sustrato arenoso, que por su naturaleza es cambiante

Número especial Angkor Thom

En el centro geométrico, el templo budista de Bayon establece la estructura cruciforme de la ciudad y su división en cuatro cuadrantes por cuatro avenidas.

© Jacques Gaucher

La planta ortogonal de Angkor Thom, producida bajo la supervisión de Jacques Gaucher.

Page 61: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 61

Ang

kor

Thom

y ha sobrevivido en un entorno urbano que fue transformado con el paso de los siglos. Dos sondeos realizados en cada extremo cada trazo revelaron situaciones y perfiles arqueológi-cos muy diferentes, mostrando un canal de agua en un extremo y sugiriendo una ruta de tráfico en el otro. Además, en un contexto del sureste asiático, no está bien definida la distinción entre una calle, que canaliza agua de escorrentía, y un canal de agua, seco du-rante parte del año o en un momento deter-minado y usado para tráfico. El análisis de sedimentación realizado en sondeos selec-cionados no es, por sí suficiente para inferir una función; hay que tener en cuenta otros parámetros contextuales para confirmar la identidad singular o compuesta de un tra-zado a lo largo de su historia. Sin embargo, con independencia de que sea cuestión de calles o de canales de agua, todos estos tra-zados revelan los múltiples componentes de los circuitos de suministro, distribución, desagüe y evacuación del agua dentro de la ciudad. En combinación con los elementos actualizados de conexión (puentes de carre-teras, canales y cuencas), forman un sistema que hace que tengan sentido los principios teóricos del modelo urbano hidráulico utili-zado en Angkor Thom.

Modelo urbanotípico de Oriente

Sin embargo, aunque el patrón cuadrado de Angkor Thom expresa específicamente los métodos principales de estructuración técnica y funcional de una zona urbana, su diseño está basado en otros principios e ideales. A nivel de ciudad, la aparición de una forma regular basada en el mismo módulo dimensional produce un marco re-gular que, a pesar de algunas imperfeccio-nes, comprende 64 cuadrados que miden 360 metros cuadrados. Esta delimitación precisa es una de las características de los modelos ideales para las capitales reales indias (rājadhāni), basados en un principio de diseño regular de “tablero de ajedrez” (pāda); este diseño ubicaba la posición de cada deidad en un sitio ortogonal (vastu), en principio siempre diseñado como una zona de sacrificio. Esta hipóstasis, un sus-tituto de la cuadratura en un sitio sagrado dentro del marco urbano, sumado a la forma cuadrada de Angkor Thom típica de Oriente, y sus dimensiones y estructura monumental cuádruple, la distribución de

estructuras en la planta y su orientación predo-minante hacia el este, es una característica ur-bana básica de la orga-nización vital india.

Cabe señalar que a pesar de que la regularidad de la planta de Angkor Thom es un hecho establecido, no puede considerarse –del mismo modo que las ciudades asiáticas como Chang’an o Nara– que sea totalmente rígido. Cuando se analiza en detalle, desvela varias irregularidades. La planta cuadrada no forma un cuadrado perfecto, el eje norte-sur no está colocado en el centro de la ciudad, intervienen varias figuras regulares, con algunas de ellas vinculadas a estructuras diferentes, y se encuentran diferencias pequeñas pero significativas en la alineación. Todos estos factores sugieren que la planta cuadrada de Angkor Thom es resultado no de un solo proceso sino de varias operaciones urbanísticas diferentes. Desde este punto de vista, esta planta, una expresión de un desarrollo urbano coherente con conocimientos de ingeniería, es la suma de los conocimientos iniciales, una especie de primer retrato de la identidad de una ciudad, que el arqueólogo acabará por someter, imperativamente al paso del tiempo.

La planta cuadrada de Angkor Thom es resultado no de un solo proceso sino de

varias operaciones urbanísticas diferentes.

Elementos de conexión de suministro de agua siguiendo una línea norte-sur y cruzando la avenida occidental de Angkor Thom.© Jacques Gaucher

Page 62: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Sombreado topográfico que revela la estructura de la ciudad de Angkor dentro y fuera del foso de Angkor Wat.© Damian Evans and Kasper Hanus

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 862

Número especial Sondeo LiDAR

LiDAR, un método de prospección arqueológica en Angkor, Phnom Kulen y Koh KerDamian Evans Investigador Asociado y PosdoctoradoDirector del Centro de Investigación Robert Christie, Siem Reap

Roland Fletcher Profesor de Arqueología Teórica y Mundial Universidad de Sídney, Director, Proyecto del Gran Angkor

Tan Boun SuyVicedirector General encargado de la Documentación Autoridad Nacional del APSARA

Page 63: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 63

Son

deo

LiD

ARDamian Evans de la Universidad de Sídney

(Australia), con apoyo gubernamental pro-porcionado por un equipo de la Autoridad Nacional del APSARA bajo la dirección de Tan Boun Suy. La toma aérea precisaba una exención especial de la zona de exclusión aé-rea existente sobre el Parque Arqueológico de Angkor, y se contrató a PT McElhanney, filial Indonesia de una empresa canadiense, en coordinación con los Servicios de Tráfico Aéreo de Camboya, Société Concessionaire d’Aéroport y la Secretaría de Estado de Aviación Civil. El helicóptero fue pilotado por pilotos de la empresa camboyana local, Helistar Cambodia.

El sondeo LiDAR fue una auténtica reve-lación, redefiniendo el centro de Angkor, identificando una grave erosión durante la época de Angkor, revelando inmensas ex-tensiones hasta Angkor Wat, mostrando que el Kulen estaba cubierto por numerosas estructuras y terraplenes y exponiendo a la vista la topografía agrícola y de ingeniería de Koh Ker. En los tres bloques obtenidos, a partir de los datos nuevos se ha identificaron un gran número de yacimientos arqueológi-cos no documentados, incluyendo templos, canteras y estructuras urbanas.

n abril de 2012, se llevó a cabo un sondeo LiDAR (Light Detection And Ranging) de 300 km² de extensión para crear un registro de elevación de alta re-

solución y alta precisión de Angkor central dentro del Parque del Patrimonio Mundial de Angkor, de Koh Ker y de una parte del Parque Nacional de Phnom Kulen. Es el pri-mer sondeo arqueológico LiDAR de Asia, y el mayor estudio arqueológico LiDAR que jamás se haya llevado a cabo. El sondeo LiDAR ha producido resultados fascinantes en varios sitios arqueológicos importantes del mundo, destacándose yacimientos ma-yas en las tierras bajas de bosques frondo-sos en Belice, y se emplea extensamente en la silvicultura, estudios de uso del terreno y gestión de recursos hídricos. Por primera vez, mediante un dispositivo aéreo de de-tección a distancia se permite a los inves-tigadores crear mapas muy precisos y de-tallados del paisaje, de las estructuras que contiene, y también crear modelos 3D de la vegetación como la cobertura forestal tropi-cal de cubierta triple que oculta el centro de Angkor de la vista.

Angkor redefinidaLiDAR utiliza un haz de láser que se

transmite desde un dispositivo transportado en un avión o helicóptero. Durante el vuelo, se transmiten haces láser hasta el suelo, reflejándose de vuelta hasta el dispositivo. El tiempo que tardan en recorrer la distancia en ambos sentidos sirve para calcular la distancia entre la plataforma voladora y la superficie. A partir de muy numerosas cantidades de estas mediciones de distancia, es posible trazar un mapa 3D, tanto del paisaje como de la vegetación que crece sobre él. Para obtener la precisión necesaria para cartografiar los yacimientos arqueológicos, son necesarios sistemas de localización por satélite como por ejemplo el GPS, así como rutas aéreas muy exactas y puntos de control del suelo sondeado.

En 2012, ocho equipos internacionales, representando la cooperación de investi-gación técnica más amplia de la historia de Angkor, con la intervención de siete países, formaron el Consorcio Lidar de Arqueología Jemer (KALC por sus siglas en inglés) para financiar y llevar a cabo el sondeo LiDAR (ver recuadro). El programa fue diseñado y ejecutado bajo la dirección técnica de

Nuevos estudios aumentan la antigüedad de Angkor Thom

En el bloque correspondiente a Angkor, uno de los resultados fundamentales es la revelación de que el núcleo urbano de Angkor, formalmente urbanizado y riguro-samente estructurado, se extiende al norte de Preah Khan, al sur de Angkor Wat y al este más allá de Ta Prohm. En un trabajo previo llevado a cabo por un equipo francés/jemer liderado por el profesor Jacques Gaucher, se ha identificado un patrón urbano ortogonal de vías y canales, que forman bloques que contienen grupos de estanques pequeños dentro de Angkor Thom, y los datos nue-vos desvelan que este espacio urbano bien estructurado y densamente poblado se ex-tiende mucho más allá de las murallas del recinto de Angkor Thom. En algunos casos, la cuadrícula urbana fuera de las murallas de Angkor Thom no se corresponde exac-tamente con la cuadrícula dentro de las murallas, y hay pruebas de que la red de pa-rrilla formal predata la construcción de las murallas de recinto de Ta Prohm y Banteay Kdei. Esta rejilla anterior carece de muralla perimetral y se funde perfectamente con el tejido del paisaje urbano extendido y de baja densidad de montículos de ocupación,

E

Equipos de investigación internacionales de KALC en sondeo LiDAR • Autoridad Nacional para la Protección y Gestión de Angkor y la Región de Siem Reap (APSARA)• École Française d’Extrême-Orient, Centre de Siem Reap (EFEO)• University of Sydney, Robert Christie Research Centre Siem Reap (USYD)• Société Concessionnaire de l’Aéroport (SCA)• Hungarian Indochina Company (HUNINCO)• Archaeology & Development Foundation Phnom Kulen Program (ADF)• Japan-APSARA Safeguarding Angkor (JASA)• World Monuments Fund (WMF)

El sondeo LiDAR en cifras• Duración de las operaciones de vuelo: 16 al 22 de abril de 2012• Zona total cubierta: 300 km2

• Horas de vuelo totales: 20• Duración total de vuelo: 1.165 km lineales• Altitud media de vuelo: 800 m sobre el suelo• Instrumento: Leica ALS60 con láser Clase 4. Los parámetros de seguridad incluían un

sistema de apagado para protección ocular.• Número total de puntos: 4.000 millones• Precisión: >15 cm horizontal + vertical• Número de fotos aéreas: 5.000• Resolución espacial de las fotos aéreas: 10 cm • Entrega de juego de datos completo y original: 11 de junio de 2012 a las oficinas del

APSARA en Phnom Penh

Page 64: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 864

Número especial Sondeo LiDAR

trapeang (estanques), prasat (monumentos) y campos que pueden verse alrededor de Pre Rup, y se extiende a lo lejos atravesando el Gran Angkor. Por lo tanto, parece que la distribución que hizo Jayavarman VII de Angkor Thom podría haberse superpuesto a una distribución en parrilla ya existente del Angkor Central. También existen datos topográficos importantes en las imágenes de LiDAR. Por ejemplo, la zona inmediata-mente al oeste de Ta Nei también muestra indicios preocupantes de erosión grave cau-sada por el agua, en una época en la que el río Reap (entonces un canal) fluía a su alto nivel original.

Datos topográficos radicalesOtro resultado fundamental es que el con-

texto arqueológico de Angkor Wat se rede-fine por completo. En lugar de un recinto, de hecho es un conjunto compuesto por tres re-cintos adyacentes. Ahora se ha demostrado que el recinto principal rodeado por un foso, que se sabe tuvo algunos estanques y vías, tiene una cuadrícula completa de vías y fi-las de estanques. Al este hay un recinto que también tiene una parrilla y filas de estan-ques. Al sur del foso de Angkor Wat existe un elemento extraordinario de función hasta ahora desconocida, de forma de ‘espiral’ o ‘enroscada’ rectilínea jamás vista en la ar-queología o iconografía de Angkor. Este ele-mento se compone de juegos rectilíneos de más de 10 m de anchura, con canales conti-nuos entre ellos, dispuestos alrededor de es-tanques pequeños. Originalmente había tres filas de estos elementos, pero la fila central ha sido destruida por el inmenso canal de este-oeste que antaño se creía era el foso de Yasodharapura de finales del siglo IX. Por lo tanto, otra sorpresa del LiDAR es que datos topográficos detallados están presentando nuevas pruebas radicales de datación. El gran foso de ángulo recto se revela como un elemento posterior a Angkor Wat, y que probablemente forme parte del remodelado de Angkor Thom. Sin embargo, también se ha revelado que la distribución de parri-lla de vías y de estanques se asocia primero con Angkor Wat, y también ocurre en Beng Malea, predatando a Angkor Thom en más de medio siglo. Además, zonas residenciales de montículos y estanques se sitúan en los límites Angkor Wat al norte y oeste, y está rodeado de varios pequeños santuarios adi-cionales, algunos de los cuales estaban sin

documentar anteriormente. La naturaleza de Angkor Wat y sus inmediaciones va a ser ob-jeto de una reevaluación completa.

Mahendraparvata, un lugar sagrado

Al norte en el Kulen, un sondeo de prueba de la zona que rodea Rong Chen muestra que la topografía de la meseta ha sido alterada por una gestión hídrica sustancial, una parrilla urbana de terraplenes, por filas numerosas de montículos pequeños y por muchos santua-rios anteriormente desconocidos, de tamaño considerable. La verificación de los resultados de LiDAR continúa sobre Phnom Kulen bajo la dirección de la Fundación de Arqueología y Desarrollo, pero ya está claro que una ciu-dad anteriormente sin documentar relativa al lugar sagrado de Mahendraparvata y al que frecuentemente se hace referencia en inscrip-ciones, ha sido revelada sobre el macizo de piedra arenisca. La meseta de Phnom Kulen es un gran sitio de patrimonio urbano de ca-tegoría mundial por derecho propio.

En los alrededores de Koh Ker, los datos de LiDAR muestran que el paisaje natural fue modificado extensamente como parte de una importante inversión a largo plazo en urba-nismo, en lo que ahora es la provincia de Preah Vihear. Por ejemplo, LiDAR ayuda a desvelar la topografía de la inmensa presa que discurre entre el río al norte y centro de Koh Ker, dando pruebas de múltiples épocas de construcción. También se ha desvelado una extensa red de

murallas de campo, ocultadas hasta ahora por la cobertura forestal, añadiendo a las indica-ciones de que Koh Ker no era un centro transi-torio, sino un asentamiento urbano sustancial y duradero. En Koh Ker ya podemos identificar claramente la ingeniería hidráulica a una escala que rivaliza con el propio Angkor.

La misión de LiDAR llevada a cabo en Angkor en 2012 ha establecido definitiva-mente el valor del escaneo aéreo por láser como método vital de prospección arqueo-lógica en Camboya, y más extensamente en el sureste asiático. Ofrece pruebas dramáticas de la capacidad de esta tecnología de ilumi-nar trazos de elementos arqueológicos en una amplia gama de entornos tropicales, desde el bosque denso de Angkor Thom hasta am-plios arrozales. Se redefinen monumentos aparentemente bien conocidos como Angkor Wat. Paisajes completos en el Kulen y alrede-dor de Koh Ker ofrecen nuevas perspectivas y sorpresas. Como consecuencia de la misión se han abierto muchos años de oportunidades de investigación de la arqueología de Angkor. En particular, considerando la riqueza de los nuevos datos disponibles, existe la necesidad urgente de refinar los mapas arqueológi-cos existentes del Gran Angkor más allá del Parque del Patrimonio, en Phnom Kulen y en los alrededores de Koh Ker, tanto para la in-vestigación como para la gestión patrimonial, con el fin de preservar los asombrosos pero frágiles trazos de la civilización de Angkor que aún persisten en el paisaje.

Bloques de cobertura de la misión LiDAR 2012

© Damian Evans

Page 65: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 65

© Damian Evans and Kasper Hanus

© Damian Evans and Kasper Hanus

© Damian Evans and Kasper Hanus

© Damian Evans and Kasper Hanus

Son

deo

LiD

ARRelieve topográfico debajo del bosque

en la zona central del templo

Cobertura de sondeo LiDAR de Koh Ker, con vegetación eliminada de la imagen

Perspectivas relativas a la hidrología de la época de Angkor cerca de la esquina nororiental de Angkor Thom

Cambios antropogénicos a gran escala al paisaje alrededor del templo de Rong Chen, en Phnom Kulen

Page 66: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World
Page 67: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World
Page 68: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Preah Vihear

Gopura III del Preah Vihear.

© C. Frank Starmer

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 868

Número especial Preah Vihear

Page 69: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 69

Pre

ah V

ihea

r

Page 70: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Entrada norte de las escaleras de Gopura IV.

Panorámica del Templo de Preah Vihear

© Fabien Billaud

Chuch PhoeurnArqueólogoPresidente del ANPVSecretario de Estado de Cultura

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 870

Número especial Preah Vihear

Page 71: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

nómico en el Imperio jemer. Sin embargo, las obras de construcción, reparación y ampliación duraron más de 300 años, con numerosas reformas durante los reinados del rey Suryavarman I (1002-1050) y su hijo Udayadityavarman II (1050-1068).

Cuatro inscripciones en jemer y sánscrito, originarias del sitio, son de gran valor a la hora de determinar las fechas, ya que confirman el estrecho vínculo entre el rey Suryavarman I y la construcción del actual complejo. De hecho, el rey erigió columnas grabadas en varios lugares de su vasto dominio, que llevan su nombre y título, Sûryavarmeshvara (el dios Sûryavarman). Una de estas fue erigida en Preah Vihear a principios del siglo IX, también en honor a Shiva. Estaba localizada cerca del templo anterior, que enseguida fue reconstruido con piedra arenisca como parte del programa general de ampliación y renovación del templo.

Los reyes Jayavarman VI (1080-1107), Dharanindravarman I (1107-1112) y Sûryavarman II (1113-1150) hicieron amplia-ciones al templo. La intensificación de las

onstruido en el borde de una meseta que domina la planicie de Camboya, el templo de Preah Vihear está dedicado al dios hindú

Shiva. Se yergue en la cima de un gran acantilado, a unos 625 metros sobre el nivel del mar. Construido en un paisaje de lo más atractivo, ligeramente al este de la parte central de las montañas Dangrek, está situado en el noreste de la provincia de Preah Vihear, comuna de Kantout y distrito de Choam Ksan, a unos 414 kilómetros (260 millas) de la capital camboyana de Phnom Penh. Antes de mencionar los trabajos e investigaciones llevados a cabo recientemente en el templo, recordemos algunos detalles históricos y arqueológicos.

Algunos hitos históricos Prasat Preah Vihear (que significa

“Templo de la Montaña Sagrada”) está considerado como una verdadera joya cultural de Camboya, con una historia que abarca los mil años del Imperio Jemer. Durante casi 1.200 años, Preah Vihear ha dominado las mesetas circundantes. Su historia se remonta al siglo IX, cuando el príncipe Indrâyadha, hijo del rey Jayavarman II, empezó las obras del santuario original, dedicado al dios hindú Shiva como Çikareçvara (Señor de la Cumbre).

Aquí instaló parte del inmenso linga (el símbolo fálico de Shiva) tomado de Vat Phu, un templo que ahora se encuentra en República Democrática Popular Lao. De hecho, la inscripción K58 (encontrada en Angkor) nos enseña que en el siglo IX, Indrâyadha recibió de Shiva la ordende llevar al sitio de Preah Vihear un linga extraído de la piedra del gran linga del monte Vat Phu (Indrapura). Fue este linga al que se le dio el nombre de Sikharesvara, “Señor de la Cumbre”. Por su perte, la inscripción K380 estipula que “Sri Bhadresvara de Lingapura (Vat Phu) renació en Sri Sikharesvara (Preah Vihear) ... con el fin de manifestar visible-mente su poder, para que todo el mundo pudiera verlo”.

Los orígenes de Preah Vihear probable-mente se remontan al establecimiento ante-rior de una ermita en el sitio montañoso; el edificio erigido por Indrâyadha podría haber sido una modesta estructura de madera. La obra fue expresión de progreso espiritual, mayor prestigio político y crecimiento eco-

obras naturalmente transformó el pequeño santuario en uno de los mayores templos jemeres de todos los tiempos.

Así, a diferencia de muchos otros templos jemeres que fueron abandonados después de que desapareciera el rey que los construyó, el Templo de Preah Vihear gozó de atención real ininterrumpida durante más de cuatro siglos (del IX al XIII), según se indica en las diferentes fases de su construcción y evolución arquitectónica. Esto pone de manifiesto la especial importancia del sitio como santuario espiritual principal del imperio.

Además, singularizándose de otros tem-plos de Angkor, que están construidos con-céntricamente, la planta de Preah Vihear, teniendo en cuenta los contornos naturales, sigue una progresión lineal. Esto significa que el templo tiene cuatro niveles y cuatro patios compuestos de cinco gopuras (pabe-llones de entrada). Al avanzar hacia el san-tuario interior del templo, cada nivel tiene su propio carácter arquitectónico, ofreciendo al visitante una serie de sensaciones distin-tas. La representación estilizada del monte

C

Preah Vihear está considerado como una verdadera joya cultural de Camboya, con una historia que

abarca los mil años del Imperio Jemer.

Pilares característicos a lo largo de la calzada de Preah Vihear.© ChrisSteph LewisBoegeman

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 71

Pre

ah V

ihea

r

Page 72: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Kailash, morada del dios hindú Shiva, a quien está dedicado el templo, se convirtió en un lugar de peregrinación y de veneración tanto para los reyes como para sus súbditos.

Entre las inscripciones halladas en Preah Vihear, la más interesante, conocida como la Estela de Preah Vihear o Estela de Divakar, está escrita en sánscrito y jemer; probablemente data de 1119 a 1121. Esta inscripción, grabada en una estela, vuelve a relatar la orden emitida por Suryavarman II al sacerdote real Guru Divakara para que lleve a cabo sacrificios rituales y obras de renovación y reparación en el templo. Una inscripción en la puerta sur del gopura IV relata la historia de Sukarman, un personaje local que trabajó como archivista en el santuario. Otra inscripción recuerda al líder de una

ermita que efectúa ofrendas a Çikareçvara, la deidad principal del templo. Otra inscripción, también en el templo y que data de 1047, se refiere a Sûryavarman I. En la actualidad se encuentra en el Museo Nacional de Bangkok.

Dos escaleras monumentalesLa zona sagrada se asienta en un promon-

torio de los montes Dangrek, dominando la planicie de Camboya desde su elevación de 547 m cerca de la frontera actual con Tailandia. Su forma más o menos triangular está delimitada por despeñaderos empina-dos. El extremo sur del promontorio sobre-sale para formar un refuerzo natural, un lugar sagrado que domina un panorama inmenso, la gran franja de tierra que se extiende hacia el sur hasta el monte Koulen, cuna de la civili-

zación jemer. La zona norte del lugar se com-pone de una plataforma de piedra arenisca casi horizontal, de unos 100 m de largo de norte a sur y 50 m de ancho, dando acceso al templo y al pueblo de Phnom Koulên.

El templo en sí se compone de una serie de santuarios conectados por un sistema de pasos elevados y escaleras, alineados en 800 m a lo largo de un eje norte-sur. Esto es atípico dado que los templos de Angkor generalmente están orientados al este.

Se accede al templo por dos escaleras mo-numentales, una al este y otra al norte. De este modo, el templo está orientado tanto a este-oeste como a norte-sur. Al norte, la monumental escalera de 54 m consta de 159 escalones, que conducen a un paso elevado de 25 m de largo, flanqueado por enormes naga galopantes (serpientes). Desde aquí, tres pasos dan acceso a la primera de las go-puras, que es, la gopura V. Siguiendo una forma cruciforme, originalmente presentaba un techo de madera muy inclinado sopor-tado por columnas. Aquí se encuentran dos

Gopura IV.© Fabien Billaud

Los orígenes de Preah Vihear probablemente se remontan al establecimiento anterior

de una ermita en el sitio montañoso.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 872

Número especial Preah Vihear

Page 73: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

rutas: la escalera que procede del norte y la que viene del este, empezando en la planicie de Camboya. La segunda escalera, en parte tallada en la roca y en parte construida de piedra arenisca, de 10 m de anchura y 1.400 m de longitud, desciende los aproxima-damente 400 metros a lo largo del flanco oriental del promontorio. Recientemente ha sido restaurada por completo, principal-mente con madera.

Ornamentaciones arquitectónicas

En las gopuras se encuentran los decorados más completos; generalmente muy bien pre-servados siguen estando claramente visibles. La composición de las esculturas, sobre todo en los dinteles, columnas y pilares, es varia-ble, compleja y muy detallada. Representa las principales deidades hindúes, Shiva y Vishnú, el antiguo dios del cielo, Indra, y el avatar más famoso de Vishnú, Krishna.

La calidad de la arquitectura, la extraor-dinaria representación de los decorados y el

simbolismo del paisaje le han hecho merece-dor al Templo de Preah Vihear de un puesto en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La decisión de incluirlo indica que su valor universal excepcional reside en su condición de “gran obra maestra de arqui-tectura jemer, muy pura en su configuración y en el refinamiento de sus diseños”.

Otros tesoros de la región de Preah Vihear

La zona que rodea el templo está habitada por una población local de minorías étnicas, los kuy, que tienen un estilo de vida muy particular con conocimientos y saber hacer tradicionales, incluyendo habilidades técnicas. Además de su propio idioma, también mantienen características tradiciones musicales y de danza, incluyendo

un baile de guerreros, y las tradiciones y artes arquitectónicos vernáculos. Los kuy también son conocidos por sus relaciones especiales con la corte jemer como productores de armas y armaduras, y por capturar y adiestrar elefantes salvajes.

Un ecomuseo en Preah VihearSituada en el corazón del Reino de

Camboya, la región del templo Preah Vihear –una cuna cultural– cuenta con flora y fauna característicos y una larga historia natural. Se está terminando la construcción de un museo global, en el que los descu-brimientos arqueológicos y elementos et-nográficos se expondrán junto a una nueva presentación de esta historia natural. Se ha beneficiado particularmente de la aporta-ción hecha por la UNESCO.

En las gopuras se encuentran los decorados más completos; generalmente muy bien preservados.

© Fabien Billaud

Gopura IV decorada.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 73

Pre

ah V

ihea

r

Page 74: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

The Trade Show for the Asian Travel Market

TRULY INSPIRING23 al 25 de octubre de 2013, itb-asia.comSuntec Singapore

Patrocinado por: Celebrado en:

ITB Asia reunirá a cientos de empresas expositoras de Asia-Pacífi co, Europa, América, África y Oriente Medio, abarcando no solo el sector de ocio, sino también viajes de empresa y MICE.

ITB Asia 2013 incluirá pabellones de todos los sectores de la industria turística, como destinos, líneas aéreas y aeropuertos, hoteles y centros turísticos, parques temáticos y de atracciones, operadores turísticos y DMC, cruceros, balnearios, lugares de reunión y congresos, así como empresas de tecnología para viajes.

La sexta edición de ITB Asia será mayor y mejor, ya que ya están en marcha los proyectos de ampliación del certamen. Este año, los organizadores proyectan ocupar hasta dos niveles de espacio de exposición (niveles 6 y 4), cuando se vuelva a utilizar el recientemente remozado Centro de Exposiciones y Convenciones “Suntec Singapore”.

Lo que dicen nuestros clientes sobre ITB Asia:“Acuden aquí representantes comerciales de muchos países de Asia, India y Australia, pudiendo así evaluar las oportunidades ofrecidas por otros mercados. Singapur es un centro de actividad fácilmente accesible desde todas partes. Para nosotros, perfecto”Rocío Florían – Especialista de mercados – PromPerú.

“Es impresionante que un certamen relativamente nuevo como ITB Asia reúna a más de 800 expositores. ¡Esto demuestra la potencia del nombre ITB! Está en sus inicios, pero ya me imagino lo que puede llegar a ser. Creo que es un gran éxito para ITB y lo que están tratando de hacer aquí.” Horst Schulze – Presidente y CEO – Capella Hotel Group LLC(Anterior Presidente del Grupo Ritz Carlton)

ITB ASIA – Participe. Aproveche.• Casi 8.500 visitantes de 92 países (un incremento del 12% respecto a 2011).• 865 expositores procedentes de 72 países (un incremento del 15% respecto a 2011).• Más de 750 compradores.• Más de 3.720 minutos de conferencias (un incremento del 24% respecto a 2011).• 12.000 metros cuadrados brutos de superfi cie.

(2012)

Impresión general y perspectivasEl 94,6% de los visitantes tienen intención de participar en futuras ediciones de ITB Asia.

(2012)

83.6%

96.1%

94.6%

Impresión general positiva

Recomendarían a terceros

Tiene intención de volver

UNESCO_world-heritage_ITBasia_440x280_span.indd 1 22.04.2013 15:44:19

Page 75: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

The Trade Show for the Asian Travel Market

TRULY INSPIRING23 al 25 de octubre de 2013, itb-asia.comSuntec Singapore

Patrocinado por: Celebrado en:

ITB Asia reunirá a cientos de empresas expositoras de Asia-Pacífi co, Europa, América, África y Oriente Medio, abarcando no solo el sector de ocio, sino también viajes de empresa y MICE.

ITB Asia 2013 incluirá pabellones de todos los sectores de la industria turística, como destinos, líneas aéreas y aeropuertos, hoteles y centros turísticos, parques temáticos y de atracciones, operadores turísticos y DMC, cruceros, balnearios, lugares de reunión y congresos, así como empresas de tecnología para viajes.

La sexta edición de ITB Asia será mayor y mejor, ya que ya están en marcha los proyectos de ampliación del certamen. Este año, los organizadores proyectan ocupar hasta dos niveles de espacio de exposición (niveles 6 y 4), cuando se vuelva a utilizar el recientemente remozado Centro de Exposiciones y Convenciones “Suntec Singapore”.

Lo que dicen nuestros clientes sobre ITB Asia:“Acuden aquí representantes comerciales de muchos países de Asia, India y Australia, pudiendo así evaluar las oportunidades ofrecidas por otros mercados. Singapur es un centro de actividad fácilmente accesible desde todas partes. Para nosotros, perfecto”Rocío Florían – Especialista de mercados – PromPerú.

“Es impresionante que un certamen relativamente nuevo como ITB Asia reúna a más de 800 expositores. ¡Esto demuestra la potencia del nombre ITB! Está en sus inicios, pero ya me imagino lo que puede llegar a ser. Creo que es un gran éxito para ITB y lo que están tratando de hacer aquí.” Horst Schulze – Presidente y CEO – Capella Hotel Group LLC(Anterior Presidente del Grupo Ritz Carlton)

ITB ASIA – Participe. Aproveche.• Casi 8.500 visitantes de 92 países (un incremento del 12% respecto a 2011).• 865 expositores procedentes de 72 países (un incremento del 15% respecto a 2011).• Más de 750 compradores.• Más de 3.720 minutos de conferencias (un incremento del 24% respecto a 2011).• 12.000 metros cuadrados brutos de superfi cie.

(2012)

Impresión general y perspectivasEl 94,6% de los visitantes tienen intención de participar en futuras ediciones de ITB Asia.

(2012)

83.6%

96.1%

94.6%

Impresión general positiva

Recomendarían a terceros

Tiene intención de volver

UNESCO_world-heritage_ITBasia_440x280_span.indd 1 22.04.2013 15:44:19

Page 76: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

El Pilón V con su nivel de agua en noviembre.

El sistema hidráulico de Preah Vihear

© Hang Peou

Hang PeouVicedirector General responsable del Departamento de Gestión de AguasAutoridad Nacional del APSARA

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 876

Número especial El sistema hidráulico

Page 77: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

E l templo de Preah Vihear se encuentra en la cumbre de la cordillera de Dangrek en el norte de Camboya. Dedicado a Shiva, se construyó entre

los siglos IX y XII, durante los reinados de los reyes jemeres Suryavarman I (1002–1050) y Suryavarman II (1113–1150). Este templo fue inscrito como sitio del Patrimonio Mundial en 2008, y lo administra la Autoridad Nacional de Preah Vihear (ANPV). Preah Vihear fue construido directamente sobre la capa rocosa, a diferencia de otros templos jemeres en la región de Angkor o en otros lugares en las planicies, que se construyeron sobre la capa arenosa, hecho que los hacía muy sensibles a los cambios en el nivel de las aguas freáticas o el grado de saturación de la arena. No obstante, el tema del agua sigue siendo un reto importante para la gestión de este sitio, al igual que lo es en cualquier otro lugar del mundo. En este artículo nos centramos en el sistema de gestión de aguas, incluyendo el consumo y el desagüe. ¿Cómo consideraban los jemeres el agua en los tiempos antiguos en relación con el patrimonio, y cómo la gestionaban?

En la antigüedad se establecieron para el sitio dos sistemas hidráulicos principales, uno en la cima de la colina (alrededores del templo), y el otro al pie (en la planicie).

Reservorios y el sistema hidráulico

El templo de Preah Vihear no necesita agua para su estabilización o su decoración, sino para la gestión del sitio y para los visitantes. Debido a que el templo se construyó en el punto más alto de la montaña, no existían manantiales u otras fuentes de agua que pudieran suministrarla para para el uso cotidiano.

Para resolver este problema, se constru-yeron seis piletas para recolectar agua du-rante la temporada de lluvias siguiendo el sentido de flujo de agua de alto (sur) a bajo (norte). Todas las piletas tienen la misma tipología: la parte más baja se ha tallado directamente en la roca, las paredes están hechas de tierra compactada, y los pilo-nes están forrados con bloques de piedra arenisca para protegerlas de la erosión del suelo y también para ayudar a los usuarios a determinar el nivel de agua en el pilón y llegar a la superficie en cualquier punto

para recoger agua para su consumo. La in-filtración vertical puede considerarse nula porque estas piletas fueron construidas directamente sobre la roca. La pérdida de agua de los pilones se produce principal-mente a causa de la infiltración horizontal, porque las paredes no se han mantenido durante muchos años a causa de las gue-rras ocurridas a lo largo de los siglos, y jamás se ha restaurado y/o mantenido el sistema de desagüe.

Además de cubrir la necesidad diaria de agua, estos pilones sirven para reducir la escorrentía procedente del templo con el fin de impedir que la erosión impacte en su estabilidad. Sin embargo, debido al derrumbamiento del sistema de desagüe, la escorrentía fluye de modo incontrolado, con el resultado de que algunas partes del templo ya se han derrumbado, y otras partes se han inclinado y acabarán por

derrumbarse si no se subsana el problema con urgencia.

El templo de Preah Vihear cuenta con cinco gopura (pabellones de entrada), que también reciben su nombre del punto más alto (sur) al punto más bajo (norte). En el Gopura I, la torre central se ha derrumbado y la galería suroriental se ha destruido porque el antiguo sistema de desagüe estaba obstruido, y el agua pluvial solo puede salir mediante infiltración o evaporación. Parte del canal de desagüe sigue siendo visible, pero en su mayoría está lleno de tierra. La ANPV está trabajando para resolver este problema.

El Pilón I al oeste del Gopura II se usa para recolectar la lluvia y la escorrentía de la zona al sur de gran parte del Gopura I, y pareciera que fue construido después del templo. Es posible que se reconstruyera el pilón elevando sus paredes para aumentar su

En la antigüedad se establecieron para el sitio dos sistemas hidráulicos principales, uno en la cima

de la colina, y el otro al pie (en la planicie).

Erosión entre el Pilón I y el Gopura II.© Hang Peou

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 77

Sis

tem

a hi

drá

ulic

o

Número especial El sistema hidráulico

Page 78: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 878

Número especial El sistema hidráulico

Sección transversal típica de los antiguos pilones

Ubicaciones y sistema de drenaje dentro del Gopura I

Sentido de flujo, Pilón I, Pilón II y ubicación de la erosión

Sentido de flujo y ubicación de Pilón III, Pilón IV and Pilón V

Pilón IV y sentido de flujo

Page 79: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

capacidad de almacenamiento para cubrir la demanda para la gestión del sitio, y luego se utilizó tierra para formar una pendiente suave entre la pileta y el templo. Pero esta solución no fue suficiente para desaguar por completo el agua pluvial y la presión hidráulica en los cimientos ha desplazado el sótano en unos centímetros y provocado el derrumbamiento de la parte superior.

El Pilón II, situado al norte del Pilón I, se utiliza para recolectar agua pluvial y agua que rebasa del Pilón I, y para reducir el caudal hacia las bibliotecas del Gopura III. Ya que no se ha hecho trabajos ni de restauración ni de mantenimiento durante mucho tiempo, los sedimentos procedentes de aguas arriba han atrapado una cantidad de agua delante de las Bibliotecas Occidental y Oriental. El agua estancada se ha infiltrado en el sótano, provocando que se inclinen las bibliotecas.

El Pilón III se usa para recolectar agua plu-vial y escorrentía procedente del lado orien-tal del Gopura III. Antaño, la escorrentía procedente del lado occidental del Gopura III fluía a lo largo del paso elevado princi-pal y la zona cubierta de hierba, pero ese flujo ha sido obstruido por la construcción de un helipuerto, por lo tanto ahora se des-vía cruzando el paso elevado principal cerca del Gopura IV para llenar el Pilón V, con lo cual esta pileta contiene más agua que las demás durante la época de lluvias, aunque no es capaz de almacenar agua durante tiempo prolongado porque tiene fugas.

La mayor parte de la escorrentía oriental llega al Pilón III, fluyendo el resto a lo largo

del paso elevado principal hasta el Pilón V. Solo una pequeña parte de la escorrentía procedente del Pilón III y la lluvia directa pueden llenar el Pilón IV.

El Pilón VI, situado al noroeste del Gopura I, es el mayor del templo Preah Vihear y se usa para recolectar la esco-rrentía procedente de la zona occidental situada entre los Gopura IV y Gopura V. Para poder recolectar esta escorrentía, los ingenieros jemeres de la antigüedad cons-truyeron un dique hecho de piedra arenisca acompañado de un pequeño canal para modificar el sentido del flujo, enviando agua para cruzar este dique hasta el Pilón IV. El canal que discurre a lo largo de este dique está construido con huecos cortados en el mismo para ralentizar la velocidad del flujo, recoger el sedimento procedente de aguas arriba y así proteger el Pilón VI de la sedimentación y permitir acceso para reti-rar dicho sedimento. El dique se usó como camino de acceso al templo desde el oeste, y se conoce como la carretera antigua. En la década de 1980, fluía mucha agua hasta este punto, y los militares camboyanos que habitaban el lugar construyeron una presa de hormigón que se extendía desde el Pilón VI hasta unos pocos metros aguas abajo para almacenar más agua, en lugar de res-taurar el pilón antiguo.

En tiempos recientes, se construyó un reservorio nuevo cerca de la pagoda de Keo Sikha Kiri Svara para recolectar escorrentía procedente del lado suroccidental del templo. El sentido de flujo en este pilón se muestra en el cuadro al lado. Ya que esta cuenca está cubierta por vegetación, brinda un flujo durante más tiempo que en otras zonas del lugar.

La red de baray Recientemente se han descubierto

dos barays (reservorios construidos) en inmediaciones del sitio del templo de Preah Vihear al pie de la colina; uno situado al oeste y el otro al este del eje central del templo, denominados Baray Occidental y Baray Oriental, respectivamente. Ambos barays reciben su agua a través de pequeños arroyos procedentes de la colina. A partir de este descubrimiento podemos concluir que el templo de Preah Vihear tuvo que abastecer a muchos visitantes procedentes de todo el país, que principalmente acudían como peregrinos para rezar o para rendir homenaje.

El Baray Occidental se encuentra cerca de la vía de acceso que conduce hasta la cima de la colina al oeste del Gopura V. La entrada de agua original se encuentra en la esquina nororiental, según indica una

El Pilón III y su paisaje.

Recientemente se han descubierto dos barays (reservorios construidos) en inmediaciones del sitio

del templo de Preah Vihear al pie de la colina.

© Hang Peou

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 79

Sis

tem

a hi

drá

ulic

o

Page 80: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

pequeña cantidad de piedra laterita hallada en el lugar por arqueólogos de la APNV. Como siempre ocurría en la antigüedad, la entrada del agua se encontraba en el punto más alto del baray para garantizar la máxima recolección y almacenamiento de agua.

La APNV rehabilitó el Baray Occidental en marzo de 2001, dragando el fondo para eliminar el sedimento del fondo del baray y construyendo un dique para desviar el agua hacia su interior. Para llenar por completo el Baray Occidental, debería ser posible utilizar agua procedente de varios arroyos situados al noroeste del baray. En el diseño de tal sistema hidráulico, es preciso observar la precipitación meteorológica y el flujo de agua (nivel y descarga de agua) por lo menos varios años para poder crear una base de datos de información hidrológica. Las visitas al lugar llevan a la conclusión de que dichos arroyos pequeños solo fluyen durante la temporada de lluvias. En la actualidad, la APNV utiliza dos talweg (arroyos pequeños) que fluyen debajo de puentes en la vía de acceso de asfalto que conduce hasta el templo. Dado que aún no contamos con datos hidrológicos ni meteorológicos del sitio, resulta muy difícil describir la reacción física de las cuencas pequeñas de estos dos arroyos, cuyo flujo o descarga varía en función de la intensidad pluvial.

Un estudio topográfico muestra que el Baray Occidental no es lo suficientemente profundo como para almacenar agua

durante un año completo. Tras un estudio arqueológico, sigue siendo difícil determinar la época en que se secaba el baray y cómo se llenaba. Su profundidad actual varía aproximadamente en 2 m entre la esquina más alta al noreste y la más baja al sureste, lo cual significa que, en función de la situación y condiciones ambientales efectivas, la cantidad de agua almacenada es menor que la perdida a través de la evaporación e infiltración.

El Baray Occidental se construyó para almacenar agua para consumirse durante todo el año, por lo cual se supone que tuvo abastecimiento permanente gracias a las aguas freáticas circundantes y de una o más fuentes (arroyos que aún fluían durante la temporada seca). Todos estos factores habrían dependido de una cobertura forestal regional, que inducía mayor humedad y reducía la evaporación e infiltración de la zona circundante así como del propio baray. El bosque ayudó a infiltrar más escorrentía en el suelo, redundando en elevados niveles de aguas freáticas próximas a la superficie y reduciendo la pérdida de agua del baray.

El Baray Oriental se encuentra cerca de la Escalera Oriental usada en la antigüedad, cerca de la zona de bienvenida recientemente construida por la APNV. Este baray también es posible volver a llenarlo con agua de un arroyo cercano, a través de la entrada de agua original situada en la esquina noroccidental.

Recomendaciones en materia de desarrollo

Los cambios en el clima y el uso del suelo exigen el desarrollo de una gestión integral de los recursos hidrológicos para el sitio del templo de Preah Vihear, teniendo en cuenta algunas recomendaciones generales:

• Instalar estaciones meteorológicas en el sitio.

• Hacer estudios de descarga y entrada de todos los estanques y barays durante la época de lluvias.

• Para procurar que las fuentes de agua llenen los barays, es necesario proteger el bosque y reforestar toda la región. El bos-que puede tener el papel no solo de restau-rar las fuentes hidrológicas para la región, sino también de contribuir al desarrollo sos-tenible del ecoturismo.

Este examen del sistema hidráulico del templo de Preah Vihear muestra que los an-cestros jemeres conocían muy bien la impor-tancia del agua y el modo de administrarla. Los estanques y barays no se diseñaron ni para el paisajismo ni para ornamento del templo, ni tampoco existían para estabilizar el templo como en el caso de Angkor u otros lugares en la planicie. Por el contrario, fueron construidos para garantizar que se cubrieran las necesidades diarias de las personas habi-tantes del lugar (responsables y visitantes), y se confía en que puedan restaurarse para vol-ver a desempeñar ese papel en este sitio del Patrimonio Mundial, que empieza a atraer cantidades crecientes de visitantes.

El Pilón IV y sus alrededores.© Hang Peou

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 880

Número especial El sistema hidráulico

Page 81: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Museo ecológico global de Preah Vihear

Situada en el corazón del Reino de Camboya, la cuna cultural de la región del templo de Preah Vihear cuenta con una flora y fauna características y una amplia historia natural. Actualmente se está terminando la construcción de un museo global en el que se expondrán los descubrimientos arqueológicos y elementos etnográficos junto a una nueva presentación de la historia natural de la región, particularmente beneficiada por aportaciones de la UNESCO.

El museo exhibirá hallazgos arqueológicos fundamentales de la región que rodea Preah Vihear que incluyen una Cabeza de Apsara, un dintel y un frontispicio del templo de Preah Vihear, un Nandin que data de antes de Angkor hallado cerca de Preah Vihear y una rara inscripción descubierta en 2010 en el templo de Ta Krabey, en la provincia de Oddor Meanchey. Además, está previsto que se trasladen otras piezas, incluso de Koh Ker, que actualmente se encuentran en otros lugares, para enriquecer el nuevo museo, cuyo nombre oficial es Museo Ecológico Global de Samdech Akka Moha Sena Padei Techo Hun Sen.

El Museo de Preah Vihear presenta hallazgos antropológicos recientes que muestran la industria de fundición de hierro de la época de Angkor, cuyos maestros eran los kuy, uno de los grupos étnicos de Camboya procedentes de esta zona.

Está previsto que el alcance global del museo, que integra cultura, historia, antropología y naturaleza, represente el valor y la armonía que comparten el sitio de Patrimonio Mundial de Preah Vihear y la belleza natural de la región y su población.

Museo ecológico global de Preah Vihear.© Pheng Sam Oeurn

Deidad femenina de Prasat Bei, Koh Ker.© Pheng Sam Oeurn

Cabeza de Apsara de Preah Bakan, Preah Khan Kampong Svay.

©Pheng Sam Oeurn

Nandin inacabado, que se encuentra en O Angkrong, cerca del templo de Preah Vihear.

© Pheng Sam Oeurn

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 81

Pre

ah V

ihea

r

Page 82: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Vista desde Preah Vihear.

El simbolismo cosmológico de Preah Vihear

Nouth NarangHistoriador y antropólogoEmbajador del Reino de Camboya ante la UNESCO

© Fabien Billaud

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 882

Número especial Simbolismo cosmológico

Page 83: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

vaciado de Tonlé Sap, el “Gran Lago”, que actúa como llanura aluvial para el río.

Así, el corazón de Camboya late al ritmo binario de las estaciones, y todo el país se organiza en torno a un principio inspirado por el dualismo cósmico. De hecho, Camboya y la sociedad jemer se basan en la complementariedad de los elementos femenino (Mé) y masculino (Ba), que respectivamente se asimilan al agua y la tierra: un principio básico que sigue muy vivo incluso hoy día.

n forma de ‘S’, la región de Preah Vihear consta de dos zonas separadas, las plani-cies bajas del sur y las me-setas montañosas del norte,

unidas por valles y ríos que forman pasillos paralelos que discurren de norte a sur. Esta disposición ha fomentado la penetración humana desde la antigüedad. Estos ríos y valles se parten con forma de pata de ganso de la provincia china de Yunnan y se reparten en una serie de ríos: el río Rojo en el este, el Mekong en el centro, y los ríos Menam, Salouen y Irrawaddy al oeste. Los espacios entre estos ríos se componen de planicies y mesetas con una suave pen-diente hacia el sur que va formando pe-queños golfos. Hacia el este se encuentra la Cordillera Anamita, que discurre en pa-ralelo a la costa y desaparece en un suave declive en la planicie de Vietnam del Sur, combinándose con las desembocaduras del Mekong para producir un delta propicio para la agricultura, los cultivos y la circula-ción de las personas.

El clima monzón del sudeste asiático tiene un ritmo anual binario diferenciado. El viento cambia de sentido cada seis meses y trae aire seco entre noviembre y abril, y la humedad de la temporada de lluvias durante la otra mitad del año. Oriundo del Océano Índico, el monzón barre toda la zona peninsular, ayudando a formar y perpetuar el característico sistema social típico de la civilización austroasiática.

Dentro de los sistemas austroasiáticos, elementos geográficos específicos también influyen en las características sociales en las que subyacen, y así han dado lugar a varias grandes civilizaciones antiguas conocidas como las civilizaciones del monzón.

Geografía cósmicaLos ciclos anuales de Camboya constan

de dos periodos alternados y muy distintos. Uno está marcado por la presencia del agua; las aguas del monzón riegan la tierra, llenándola hasta desbordarse y transformándola en un inmenso lago. Finalmente, cesa la lluvia, dando paso a una época seca durante la cual desaparece el agua y deja atrás inmensos tractos de tierra firme. La expresión más lúcida de esta condición es el Mekong, “Madre de las Aguas”, que crece y decrece según cambia el tiempo, junto con el llenado y

Así, este matrimonio entre tierra y agua ha gobernado la mentalidad, costumbres y creencias jemeres, desde la dimensión cósmica del poder real hasta los detalles más pequeños de lo cotidiano, abarcando ámbitos de la vida privada como pública. La unión de Mé y Ba ha sido inmortalizada a través del reptil totémico conocido como Naga. Este reptil, simultáneamente macho y hembra, viviendo tanto en la tierra como en el agua, tiene una vida cíclica que le da un carácter inmortal.

E

Oriundo del Océano Índico, el monzón barre toda la zona peninsular, ayudando a formar y perpetuar el característico sistema social

típico de la civilización austroasiática.

Vista desde arriba de la escalera norte.© Philippe Bierny

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 83

Sim

bol

ism

o co

smol

ógic

o

Page 84: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

xxx© C. Frank Starmer

Historia guiada por flujos Camboya surgió al sur de la Península de

Indochina, dentro de lo que era un golfo cuyo litoral estaba marcado por la Cordillera de Dangrek. Lo que ahora es territorio camboyano en su momento fue una extensión de agua salada, antes de que su secado progresivo resulte en una zona cuyas peculiaridades descritas anteriormente llevaron a las características principales de la vida jemer. El proceso de indianización más reciente ha marcado todos los aspectos de esta sociedad, sin afectar, sin embargo, los aspectos fundamentales nacidos de la realidad geográfica de su ubicación.

El anterior litoral, el macizo de Dangrek, que forma un despeñadero empinado de varios cientos de kilómetros de longitud, divide la región en dos secciones geográficas separadas, principales y complementarias. La zona meridional, de la que se retiró el mar, es el dominio de las tierras bajas, una planicie dominada por el Tonlé Sap, donde está construida

la Camboya de la modernidad. La zona septentrional se compone principalmente de mesetas de pendiente suave que descienden hasta el río Menam al norte y el río Salouen al oeste.

Estas dos regiones, mutuamente comple-mentarias, han estado ligadas del mismo modo que el hombre y la mujer, desde que se poblaran por primera vez. La gente, familias y sociedades jemeres han evolucionado juntas con el agua (Mé) y la tierra (Ba) para producir un país basado en normas precisas y con su propio estilo de ingeniería que determina la evolución. En Camboya, estos elementos fundamentales se encuentran en Neak Ta, los antepasados de la tierra que construyen el edificio social, guían la organización del espacio y determinar la mentalidad y se aseguran de la continuación de los jemeres que han sido capaces de construir una civilización grande y poderosa desde el siglo IX. El patrimonio de este poder se ha transformado en parte del patrimonio mundial de la humanidad.

Angkor, una continuación de Chen La, es el punto más alto de la civilización jemer en todos los sentidos (económico, político, ideológico), y se basa en una estructura particularmente eficaz inspirada por el con-cepto de Devaraja (el dios-rey). Esta estruc-tura halla su expresión material en templos de piedra perfectamente decorados, de belleza singular, esculpidos según temas iconográficos que representan el paraíso terrestre. Estos templos de montaña son se-des de reyes con poderes mágicos y hacen eco de la representación del monte Méru, el eje del mundo y el centro de la ciudad sagrada jemer rodeada de fosos cuadrados con respeto por el principio de Mé-Ba.

El vínculo entre norte y sur Preah Vihear fue construido en el lugar

de un antiguo templo sivaíta conocido como Sri Sikharesvara (el dios de las cimas). La construcción de este templo sagrado se llevó a cabo bajo las órdenes del rey Yasovarman en el año 900, pero fue bajo el reinado de Sûryavarman I (1002-1050) que asumió su forma actual y bajo el reinado de Sûryavarman II (1113-1144) que se terminó por completo esta forma. Las obras se llevaron a cabo bajo el mando de

Estos templos de montaña son sedes de reyes con poderes mágicos y hacen eco de

la representación del monte Meru.

Preah Vihear, Gopura III.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 884

Número especial Simbolismo cosmológico

Page 85: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

un celebrado gurú que vivió hasta los 80 años, entre el reinado de Sûryavarman I y el de Jayavarman VI (1080-1170). Fue llamado también Acaryabrah Guru, Ta Guru o Sri Divakarapandita.

Preah Vihear se consideraba sede de una deidad conocida como el dios de las cum-bres, y cumplía la función de un “tejado sagrado” que garantizaba la protección y el bienestar de la gente y de toda la tierra a través de la intervención del poder real, re-presentado en forma del Linga Bhadresvara traído de la capital de Angkor. Todos los re-yes jemeres han oficializado ese culto regu-lar directamente o bien a través de un pere-grinaje. En cada día festivo conmemorativo se invoca el nombre de Jayavarman II, quien estuvo al origen de Angkor.

Los dioses de las cumbres concentraron todos los poderes simbólicos de Camboya alrededor de la nueva ideología de Shiva. Así, el templo de Preah Vihear fue construido como sitio sagrado esencial, una fuente de poder legada a los monarcas futuros para

permitirles preservar la perennidad del reino jemer. En este mismo sentido, la inscripción de Vat Phu (actualmente en República Democrática Popular Lao) recomendaba que los reyes jemeres mantuvieran permanente su linaje y que así conservaran intacto el linga real. De este modo, los reyes jemeres llegaron y siguieron llegando en peregrinaje para rendir culto a los antepasados, encarnados en la estatua de Shiva, y así mantener eternos a los jemeres.

Este es el lugar cumbre donde reside Shiva, la deidad principal de una religión cuya función esencial es garantizar la unión y continuidad del Reino de Camboya, a pesar de la separación geográfica causada por la cordillera de Dangrek entre las mesetas del norte y la planicie del sur de Tonlé Sap. Los arquitectos jemeres determinaron un lugar de lo más apto para reproducir el símbolo de unidad en un puente especial que une Tonlé Sap a Tonlé Mun (Moul en jemer).

Así, el templo se asienta majestuosamente a lo largo de una pendiente suave en el

punto más alto de la cordillera de Dangrek, al pie del despeñadero que domina la planicie que discurre hacia la ciudad de Angkor. Esta disposición se asemeja a Shiva recostado, que mágicamente combina a Camboya del norte y del sur en un conjunto unificado. El interés real en el enlace entre norte y sur es particularmente evidente en el Gopura I, el santuario principal, que está completamente cerrado. Esto confirma que Preah Vihear simboliza la deidad Shiva, su cabeza descansando hacia Angkor, la ciudad situada en el centro del Reino del Sur, y su cuerpo descansando a lo largo de la suave pendiente con los pies apuntando hacia el norte. Los pies de Shiva, situados hacia el norte, son la entrada principal al templo, que luego se extiende progresivamente hacia el santuario principal, la cumbre donde Shikharesvara -o el dios de las cumbres- tiene su morada.

Por lo tanto, el templo de Preah Vihear era un punto de anclaje esencial para organizar la región de los Reinos de Angkor en su punto más alto, el punto de apoyo de la palanca (significado de Dangrek en jemer), que brinda el equilibrio entre el gran lago al sur y las mesetas de Korat al norte.

El templo de Preah Vihear era un punto de anclaje esencial para organizar la región de los Reinos de Angkor

en su punto más alto, el punto de apoyo de la palanca.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 85

Sim

bol

ism

o co

smol

ógic

o

Page 86: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Shiva-BhadreshvaraUn eje cultural: Preah Vihear, Vat Phu y My Son, templos del Patrimonio Mundial

Sachchidanand SahaiAsesorAutoridad Nacional de Preah Vihear

© Sachchidanand Sahai

Danza de Shiva (Preah Vihear).

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 886

Número especial Shiva-Bhadreshvara

Page 87: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

el dios Bhadreshvara de Lingapura (Vat Phu) llegó milagrosamente a Shikhareshvara (Preah Vihear) para manifestar el esplendor de Shiva en forma de luz. El verbo jemer mok se usa intencionadamente para calificar su llegada. El rey ordenó al pueblo de varias localidades prestar juramento de lealtad ante el dios. Los miembros de los grupos rebeldes de Pas Khmau fueron excluidos del juramento. Estas medidas se tomaron de acuerdo con el mandato de Shiva.

Bhadreshvara era la poderosa deidad guardiana del santuario My Son, un sitio del Patrimonio Mundial de la cultura Cham en lo que hoy es Vietnam central. Al parecer en el siglo V, Devanika, uno de los reyes de Champa, llegó a Lingaparvata en Vat Phu (República Democrática Popular Lao), y estableció la tierra sagrada de Kurukshetra a orillas del río Mekong. Con el paso del tiempo, el culto de Bhadreshvara se

l Dios que preside el templo del Patrimonio Mundial de Preah Vihear es Shikhareshvara, uno de los miles de nombres de Shiva, que significa el Señor

(ishvara) del Pico (shikhara). En la literatura india, Shiva reside en el monte Kailasha, una de las cimas más elevadas del Himalaya. La mitología jemer presenta a la cordillera de Dangrek como el Himalaya del Imperio de Angkor y el despeñadero de Preah Vihear como Kailasha, donde reside Shiva en su mansión divina. Preah Vihear también fue morada de Bhadreshvara, o el Señor Apacible, otra forma muy potente de Shiva.

Como soberano, Shiva domina y el pueblo le promete su lealtad. Shiva es el señor de todo el universo. Con su autoridad exclusiva, Shiva es el único dios verdadero que domina (shivajna). Todo lo que contiene el universo -la tierra, montañas, ríos, océanos, estrellas, los otros dioses, cuerpos celestiales y demás objetos muebles e inmuebles- existe por or-den de Shiva.

El dominio de Shiva es un tema recurrente en Preah Vihear. En el año 1038, según una inscripción hallada en Preah Vihear (K 380),

popularizó en Vat Phu, que hoy también es un sitio del Patrimonio Mundial. Bhadreshvara se convirtió en una suerte de deidad guardiana del reino jemer anterior a Angkor, y los reyes de Angkor siguieron venerando a esta forma poderosa de Shiva. El famoso templo de montaña de Pre Rup estaba dedicado a Rajendra-Bhadreshvara.

Bhadreshvara viajó de My Son a Vat Phu y de Vat Phu a Preah Vihear. Aquellos sitios, vinculados entre sí durante los últimos 1.500 años, podrían volver a hacerlo en los tiem-pos modernos a través de proyectos de co-operación entre los tres sitios del Patrimonio Mundial. El viaje de Bhadreshvara podría recrearse de modo perpetuo en lo que se refiere a intercambio de ideas, colaboración mutua y flujo de visitantes. Podrían adop-tarse iniciativas para formalizar el eje cultural de Preah Vihear–Vat Phu–My Son tanto a ni-vel gubernamental como no gubernamental.

E El Dios que preside el templo del Patrimonio Mundial de Preah Vihear es Shikhareshvara, que

significa el Señor (ishvara) del Pico (shikhara).

Kala.© Sachchidanand Sahai

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 87

Shi

va-B

hadre

shva

ra

Page 88: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Kala Kala es el Tiempo Absoluto, una

emanación de Shiva. De hecho, Maha Kala o Tiempo Absoluto es uno de los muchos nombres de Shiva. Shiva también se describe como el creador del Tiempo. En la cima del despeñadero de Preah Vihear, Shiva está ocupado en la danza de la destrucción, y debajo, bajo su control (Gopura IV) Vishnú está dediciado al proceso de la creación.

Shiva bailando

El frontispicio de la puerta septentrio-nal del porche (mandapa) que conduce al templo principal de Preah Vihar, ostenta una imagen de Shiva con sus diez brazos, bailando sobre la cabeza de un elefante. La posición de la cabeza del elefante indica claramente que ha sucumbido, ya que se lo representa de frente, con las orejas exten-didas y la trompa enrollada sobre el Kala; la iconografía del bailarín corresponde indu-dablemente a Shiva. De hecho, Shiva apa-rece aquí matando a un demonio con forma de elefante y sobre cuya cabeza se yergue el dios de pie. Parece ser que este aspecto feroz de Shiva, subyugando a las fuerzas del mal, fue venerado en Preah Vihear según

lo corrobora la llegada de Bhadreshvara Shiva desde Vat Phu a Shikhareshvara, el aspecto del esplendor de Shiva como Shikhareshvara, la rebelión de Pas Khmau en la región de Preah Vihear y, por último, la pacificación de la zona de Dangrek por el juramento de lealtad a Shikhareshvara ya que son elementos de la misma naturaleza.

Danza de Shiva en el cielo Shiva baila eternamente en el cielo claro

y los yogis lo observan. En el despeñadero de Preah Vihear, Shiva baila sobre la cabeza del elefante casi a cielo abierto. Es la visión de la danza cósmica de la destrucción en el espacio infinito lo que ha creado el artista al esculpir un Shiva bailando con diez brazos sobre un tímpano que se eleva hacia el cielo.

Aunque Shiva baila tras matar el demonio elefante bajo el resplandor de la puesta de sol, todo el mundo baila con él. Durante un milenio, el sol se ha estado poniendo con ese resplandor primordial bajo el cual bailó Shiva por primera vez en un pasado mítico. Sus devotos habían observado su danza de emancipación día tras día en el crepúsculo de la puesta del sol. Yo también he tenido el privilegio de observar la puesta de sol

durante muchos días, aguardando la danza de Shiva sobre el despeñadero de Preah Vihear.

Danza de Shiva en Banteay Srei En Banteay Srei, el Shiva de diez brazos

danza feliz sobre un motivo floral. El artista lo ha representado con un humor sereno y tranquilo, haciendo la Ananda Tandava (Danza de la Felicidad) en el vestíbulo de la conciencia. Tras observar a Shiva bailando en Banteay Srei, el mensaje de su interpre-tación en Preah Vihear es bastante claro: aquí el dios está en su aspecto aterrador, bailando los ritmos de la destrucción en una temible cadencia. En términos iconográfi-cos, este Shiva bailando de diez brazos en Preah Vihear es la imagen que aparece en el frente del templo (lalata bimba). Antes de entrar en la celda donde venera el emblema fálico, se advierte al visitante o devoto acerca de la forma en la que va a observar al señor en el sanctum sanctorum. Una vi-sión de Shiva bailando como el destructor de las fuerzas del mal es la culminación de una escalada ardua para alcanzar la cima.

A medida que baja el sol por el otro lado del despeñadero, listo para desaparecer

Puesta de sol en Preah Vihear.© Sachchidanand Sahai© Sachchidanand Sahai

Danza de Shiva (Banteay Srei).

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 888

Número especial Shiva-Bhadreshvara

Page 89: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

en el precipicio sin fondo, nubes oscuras se forman sobre el templo en ruinas. El vasto manto del cielo oscuro resulta una alucinación extraña. Se percibe una sensación oculta de que la figura de Shiva se mueve, con sus manos unidas alzadas al cielo. El ambiente parece vibrar con el golpeteo poderoso del tambor que toca su fiel compañero Nandin. El señor baila sobre el pedestal doble de un elefante y una cabeza de Kala. En su danza, es el Señor del Tiempo Eterno y el destructor de las fuerzas del mal. Con el último golpe de tambor, el Maestro de la Danza concluye su ritmo de aniquilación, posado de pie y sonriendo delante de su único espectador, instándole a leer las escrituras en las paredes de Preah Vihear para desentrañar el misterio de Shikhareshvara.

Preah Vihear es un lugar altamente car-gado con la presencia de Shiva en sus cua-tro formas fálicas: el descendiente de un linga Nishkala, el Señor de Suryavarman (Suryavarmeshvara), Bhadreshvara y Shikhareshvara. Además, el sitio sagrado se dedicó al aspecto feroz de Shiva como des-tructor de las fuerzas del mal, ofreciendo así una excepción a la práctica jemer generali-

zada de venerar a Shiva en su forma pacífica o tranquila. Esto tiene relación con el papel especial de Shiva en la región de Dangrek para hacer frente a la oposición al Estado de derecho establecidos por la civilización jemer. La rebelión de Pas Khmau explica el aspecto feroz de Shiva. Bhadreshvara es el Señor Apacible, un Dios que otorga favores a sus devotos y un Dios que castiga para subyugar a las fuerzas del mal.

El Ermitaño Las faldas de colina de la cordillera de

Dangrek se han desarrollado como lugar de meditación. La figura del ermitaño es de hecho un motivo frecuente en los bajorrelieves de Preah Vihear. El rey Suryavarman I afirma que fue por la fuerza de su ascetismo (tapovirya) el dios Bhadreshvara de Lingapura llegó para reinar en Shri Shikareshvara. En la época de Angkor, la cordillera de Dangrek estaba puntuada por numerosas ermitas o lugares de meditación.

Divakarapandita, sumo sacerdote del rey Suryavarman II, instaló una imagen dorada de Shiva bailando en Preah Vihear, descrito no por el nombre sánscrito de Nataraja, sino por una paráfrasis puramente jemer:

el Señor que Baila, una imagen dorada. La primitiva danza cósmica de la civilización de Angkor (Rabam Kailas o las Danzas del Monte Kailasa) podría devolverse a la vida e integrarse en el paisaje de Preah Vihear, y el despeñadero podría surgir como un teatro al aire libre de danza cósmica para los visitantes que acudan al lugar sagrado.

En este teatro al aire libre, los visitantes podrían conocer simultáneamente los bellísimos pabellones del templo de Preah Vihear, las rocas vivas de tipo escultura, las numerosas cuevas como símbolos de la búsqueda humana de la fuerza y paz interiores y las magníficas cascadas que ofrecen una música de fondo para el ritmo cósmico de la danza de Shiva. Presentar a Preah Vihear únicamente como un yacimiento arqueológico y un estudio arquitectónico no cumpliría los objetivos de los que fueron los artífices de la civilización de Angkor. Por el contrario, revitalizar las conexiones del pasado entre estos sitios del Patrimonio Mundial del sureste asiático devolverían la vida en su panoplia total a través de programas de colaboración entre los responsables de My Son, Vat Phu y Preah Vihear.

El Ermitaño.© Sachchidanand Sahai

Puesta de sol en Preah Vihear.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 89

Shi

va-B

hadre

shva

ra

Page 90: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Finlandia se está centrando en el Patrimonio Mundial

Finlandia está en el proceso de elaborar una estrategia de Patrimonio Mundial cuya conclusión está prevista para 2015. Esta estrategia incorporará los obje-tivos de la política y medidas de Finlandia en materia de Patrimonio Mundial a aplicarse para el desarrollo de administración y gestión sostenible y responsa-ble de los sitios de patrimonio. Los objetivos de la estrategia incluyen aumentar entre la ciudadanía la concienciación en materia de Patrimonio Mundial, ofre-ciendo educación sobre cuestiones de Patrimonio Mundial y desarrollando un enfoque pedagógico integral, donde varias materias trabajan de modo combi-nado para usar los sitios como entornos didácticos.

La labor finlandesa de protección del Patrimonio Mundial tiene tres objetivos primordiales: 1) mejorar la protección y gestión de los sitios de Patrimonio Mundial, 2) apoyar los esfuerzos por generar una Lista del Patrimonio Mundial equilibrada y 3) aumentar la concepción en materia de Patrimonio Mundial.

También será importante el reconocimiento de sitios protegidos de relevancia nacional. En 2009, el gobierno aprobó una lista de sitios culturales de relevan-cia nacional, preparada por el Consejo Nacional de Antigüedades de Finlandia. En la actualidad, el Ministerio de Educación y Cultura ha encargado al Consejo Nacional de Antigüedades la elaboración de una lista de sitios de relevancia na-cional, basándose en la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, aprobada en La Haya en 1954. Recientemente, Finlandia también ha firmado la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Intangible de 2003 de la UNESCO. Diversos esfuerzos de cooperación centrados en el patrimonio cultural también apoyan los trabajos relativos a si-tios de Patrimonio Mundial. Reconocer y valorar los sitios de relevancia nacional ayudará a la ciudadanía a entender mejor la importancia del valiosísimo patri-monio cultural y natural como recurso y responsabilidad que une a la humani-dad, también en el contexto internacional.

La formación en gestión enseña métodos apropiados

Siguiendo las directrices emitidas en materia de gestión de sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO, los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial deben contar con un plan operativo y de gestión actualizado que se monitorice con frecuencia regular. Este también es el objetivo de la Estrategia de Patrimonio Mundial de Finlandia.

Se ha diseñado un “Juego de Herramientas para Realzar Nuestro Patrimonio” para los Planes de Gestión de Sitios de Patrimonio Mundial, con el propósito de hacer que la gestión de sitios de Patrimonio Mundial sea más metódica y orientada a objetivos, y también de evaluar sus resultados. El Juego de herramientas está pensado para fomentar y facilitar la gestión de sitios de patrimonio cultural y natural a nivel nacional.

El Juego de Herramientas para Realzar Nuestro Patrimonio en principio fue diseñado para la gestión de sitios de patrimonio natural. Sin embargo, Finlandia quería ser pionera también en la aplicación del “Juego de Herramientas para Realzar Nuestro Patrimonio” a la gestión más eficaz y sistemática de los sitios de patrimonio cultural.

Representantes del Consejo Nacional de Antigüedades de Finlandia participaron en un taller organizado en 2009 por la Fundación Nórdica del Patrimonio Mundial. El taller estaba convencido del potencial del juego de herramientas para apoyar la gestión de sitios de Patrimonio Mundial Nórdico. A iniciativa del Consejo Nacional de Antigüedades y del Órgano de Gobierno de Suomenlinna, en 2010 se puso en marcha, en cooperación entre todos los sitios finlandeses, un proceso bienal de preparación de planes operativos y de gestión. El primer paso fue traducir el juego de herramientas a finlandés para facilitar su uso por sitios de patrimonio cultural y natural nacionales.

La labor de planificación de la introducción del juego de herramientas empezó en el otoño de 2010 mediante un curso de formación en gestión de sitios de Patrimonio Mundial. Esta formación era el método finlandés de hallar técnicas de gestión apropiadas y controladas, donde fuese fácil ofrecer orientación y para establecer la cooperación diversa. Que se sepa, no se han hecho en otros países esfuerzos conjuntos para planificar el proceso de gestión. Tras un año de formación, los participantes estaban listos para actuar.

A la hora de planificar la gestión de sitios, se presta atención particular en la prevención de riesgos que pongan en peligro nuestro patrimonio cultural y natural. Así, se tienen en cuenta por igual tanto los riesgos causados por los humanos y como causados por la naturaleza. El cambio climático es una amenaza continua para varios sitios de Patrimonio Mundial. Hallar soluciones sostenibles en diálogos internacionales sobre el clima también es importante para luchar contra estas amenazas.

Finlandia: “Patrimonio común – gestión común”

La Fortaleza de Suomenlinna, una vista desde la isla de Susisaari desde el otro lado de la Bahía de Tykistölahti.Foto: Consejo Nacional de Antigüedades de Finlandia / Soile Tirilä 2000.

PUBLIREPORTAJE

Page 91: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Mayor impacto a través de la gestión

While the World Heritage sites are all different, they are facing the same Aunque los sitios de Patrimonio Mundial son todos distintos, se enfrentan a los mismos problemas. Los siete sitios de Patrimonio Mundial existentes en Finlandia comprenden una antigua ciudad de madera, una ciudad de madera de finales del siglo XVIII, una fábrica de tratamiento de madera y cartón del siglo XIX, un sitio funerario de la Edad de Bronce, una fortaleza que se remonta a los siglos XVIII y XIX y un sitio de patrimonio mundial natural. También se encuentran en Finlandia seis puntos de estación del Arco Geodésico de Struve, que comprenden puntos de estaciones de sondeo en el territorio de 10 estados.

Se precisan técnicas de gestión distintas para sitios de varios tipos. No existe una única solución correcta, ya que cada sitio tiene sus propias características, antecedentes legales y estructura de propiedad. Muchos sitios representan valores tanto culturales como naturales que tienen que tenerse en cuenta a la hora de planificar su gestión. El Juego de Herramientas para Realzar Nuestro Patrimonio se considera una oportunidad para formular preguntas acertadas y hallar respuestas compartidas y generales necesarias para cumplir los objetivos de gestión. La gestión metódica también ofrece oportunidades para aprender, y mejora la eficiencia de la gestión del patrimonio cultural en sitios naturales y, respectivamente, valores naturales en sitios culturales.

A los participantes les ha parecido el juego de herramientas una herramienta avanzada y fácil de usar con un enfoque por etapas. A iniciativa del Consejo Nacional de Antigüedades y del Órgano de Gobierno de Suomenlinna, se va a preparar para todos los sitios un plan de gestión coherente con el programa de trabajo conjunto. El objetivo original de concluir los planes de gestión para todos los sitios tan pronto como 2011 se cumplió con facilidad. Recientemente se ha concluido un plan de gestión para la Fortaleza de Suomenlinna, y se están ultimando planes para otros sitios o sus preparativos están muy avanzados. En una etapa anterior se concluyó un plan para el Archipiélago de Kvarken. Aunque los planes de operación y gestión actualmente se centran en sitios de Patrimonio Mundial, sería útil preparar planes parecidos para todos los sitios protegidos.

Los siguientes pasos serán intercambiar información, crear grupos de trabajo nacionales o nórdicos y fortalecer el compromiso de los grupos de interés. Se determinará el funcionamiento de sistemas administrativos, y se asignará claramente la responsabilidad con respecto a la gestión de los sitios. También se hará un esfuerzo por identificar las amenazas a las que estén expuestos los sitios.

Cuidar nuestro patrimonio cultural es obligación de todos

La Constitución de Finlandia dispone que “la naturaleza y su biodiversidad, el medio ambiente y el patrimonio mundial son responsabilidad de todos”. Esta obligación dispuesta en la Constitución guía las medidas de Finlandia orientadas a proteger el Patrimonio Mundial. Cuidar los sitios de patrimonio cultural no solo es obligación de las autoridades. Hacer partícipes a los residentes locales en esta labor impulsa el espíritu comunitario y refuerza la identidad local.

Es preciso apoyar las posibilidades de los residentes locales de proteger sus sitios y beneficiarse de los mismos de modo sostenible. Un modo de hacerlo es la cooperación centrada en gestión. La concienciación y el orgullo con respecto a su propio patrimonio cultural y su relevancia global entre los residentes locales es un factor fundamental para la protección de los sitios. Gestionar juntos los sitios fomentará un entendimiento de su valor y realzará la identidad local, y dicha cooperación debe fomentarse y apoyarse a nivel global.

La formación en gestión implementada en Finlandia, y las experiencias de usar el juego de herramientas también podrían servir como un buen ejemplo de gestión acertada de sitios de Patrimonio Mundial en otros lugares del mundo. Preparar planes de gestión junto con actores locales es vital. Esto redundará en un espíritu comunitario que ayude a los residentes locales entender la relevancia de su patrimonio natural y cultural, mientras que tanto los sitios de Patrimonio Mundial como los nacionales tendrán experiencia como cimientos de identidad local y nacionalmente relevantes, y no meras atracciones turísticas.

PhD. Juhani Kostet, Director General

El Archipiélago de Kvarken, Faro de Strömmingsbåda, Maalahti.Foto: Consejo Nacional de Antigüedades de Finlandia / Harri Nyman

National Board of AntiquitiesP.O.Box 913, FI-00101 Helsinki, FinlandTel. +358 9 40 501

http://www.nba.fi

Finlandia: “Patrimonio común – gestión común”

Page 92: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Sitios de la Lista Indicativa

Prasat Thom en Koh Ker.© Guillen Perez

92 P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8

Número especial Lista Indicativa

Page 93: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 93

List

a In

dic

ativ

a

Page 94: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Koh KerLas esculturas de Prasat Chen

Éric BourdonneauProfesor de la EFEO (École Française d’Extrême Orient)

Duryodhana de Prasat Chen con su pedestal.© Fotografía de la figura / Archivos del Museo Guimet, pedestal fotografiado por Eric Bourdonneau

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 894

Número especial Prasat Chen

Page 95: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

rasat Chen es un templo que puede definirse como el gran centro de veneración a Vishnú del vasto complejo cultural de

edificios construidos en la antigua ciudad de Chok Gargyar (Koh Ker), la capital que durante su breve vida eclipsó incluso el esplendor de Angkor durante veinte años del reinado del rey Jayavarman IV (921-941).

Las esculturas de este templo son típicas de este inusual traslado del centro del reino, alejándolo de la planicie de Siem Reap. Siguieron sin rival durante toda la época de Angkor. La iconografía narrativa, inspirada en las grandes epopeyas indias, no está esculpida en bajorrelieves, tal y como se observa en los frontispicios de los dinteles de otros monumentos, sino que adopta la forma de escultórica llamada de bulto re-dondo a escala humana, o deberíamos decir heroica, que produce una irresistible sensa-ción de “realidad”. Así, los dos pabellones de entrada de la primera zona encerrada en Prasat Chen alojan la representación de la batalla en la epopeya de Rāmāyana entre los dos monos Vālin y Sugrīva, y la lucha hasta la muerte entre Bhīma y Duryodhana, que se encuentran en el Libro IX de la gran epopeya que es Mahābhārata.

En ambos casos, el conjunto esculpido (pintado en otras épocas) llena completa-mente el espacio interior de la estructura, que así se transforma en una escena teatral donde el escenario se divide en muchos pedestales, ya que hay actores que deben representarse. Es sin duda el pabellón occi-dental, donde se encuentran las imágenes de Bhīma y Duryodhana, que es más innova-dora la dimensión teatral de las estructuras de Koh Ker. En el centro del conjunto de siete personajes (los cuatro hermanos Pāndava, Krishna, Balarāma y Dhṛṣṭadyumna), los dos héroes se encuentran en el momento explosivo de la terrible lucha descrita en Mahābhārata: Duryodhana se lanza feroz-mente al aire mientras que Bhīma, sujetando su pierna con un dramático movimiento gi-ratorio, se prepara para romperle los muslos con un violento golpe con su garrote.

Aquí hay que prestar atención al juego sutil en el equilibrio entre los cuerpos y las líneas de los trajes para apreciar toda la maestría de los escultores de Koh Ker. En ningún otro lugar los artistas de esta época brindan una impresión más lúcida

P

Duelo entre Bhima y Duryodhana delante de las tres figuras arrodilladas de Arjuna, Nakula y Sahadeva, de Prasat Chen, Koh Ker.

Bhīma de Prasat Chen, Koh Ker.© Norton Simon Art Foundation

Pies de Bhīma, Prasat Chen, Koh Ker.© Eric Bourdonneau

© Reconstitución de Eric Bourdonneau

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 95

Pra

sat

Che

n

Page 96: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

del movimiento que en la representación de Duryodhana lanzándose al aire. En ningún otro lugar la escultura de Angkor parece estar más cerca de lo que probablemente fue la inspiración teatral. Puede observarse en el pequeño paso atrás, el modo de apoyar la pierna de Pāndava, que indica la violencia del golpe a punto de asestarse; en los pocos centímetros que los dedos de los pies de Bhīma se extienden más allá de la superficie del pedestal, el dinamismo completo de la escena se resume y condensa.

Y cabe añadir que en ningún otro sitio parece haber sido tan sistemático y bien

informado el pillaje “moderno” (más exactamente pillaje “contemporáneo”, ya que los daños aquí se produjeron en 1970) de las esculturas de Angkor. Ninguna de las estatuas del grupo esculpido de Bhīma y Duryodhana fue hallada in situ (también fue así en el caso de las imágenes que rodeaban la lucha entre Vālin y Sugrīva). Lo único que queda hoy son los pedestales decapitados por los saqueadores, resquicios francamente tristes de lo que indudablemente era una de las obras maestras legadas por la antigua Camboya en beneficio de la humanidad. No obstante, estos restos son valiosos, ya que

nos ayudan a identificar y localizar, más allá de toda duda posible, las estatuas perdidas.

Bhīma está actualmente en el Museo Norton Simon, en Pasadena, California, y Duryodhana en Sotheby’s (Nueva York) depositada por un coleccionista privado, donde está siendo objeto de un caso iniciado por la Oficina del Procurador General del Estado en Nueva York para su restitución a Camboya. Otros dos Pāndava se encuentran en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York y varias figuras en otros museos, como en Cleveland o Denver, y en colecciones privadas.

NoticiasEl 3 de mayo de 2013 el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York anunció que iba a repatriar a Camboya las dos estatuas de

los hermanos Pāndava del conjunto Prasat Chen descrito anteriormente que formaban parte de su colección desde principio de los años noventa. El Director del Museo, Thomas P. Campbell, afirmó: “Se trata de un caso en el que tanta información adicional sobre los Kneeling Attendants ha hecho que el museo conozca hechos desconocidos hasta ahora y tome las acciones correspondientes.’ El gobierno camboyano expresó su más profunda apreciación por este gesto e invitó a otros museos y coleccionistas de arte que aún guardan algunas figuras, a seguir el ejemplo y devolver los tesoros de los saqueos a sus verdaderos dueños como una parte de la campaña mundial de protección del patrimonio cultural.

© Metropolitan Museum of Art © Metropolitan Museum of Art

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 896

Número especial Prasat Chen

Page 97: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Vamos a descubrir y experimentar juntos un nuevo mundo lleno de maravillas. Como miembro de la Alianza SkyTeam, estamos comprometidos a ser su compañero de confianza a más de 900 destinos en todo el mundo con una flota moderna y un servicio de clase mundial.

UNA SENSIACIÓN ESPECIAL A TRAVÉS DE LOS CONTINENTES

Page 98: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Grupo Arqueológico de Sambor Prei KukUn complejo urbano de templos Departmento General del PatrimonioMinisterio de Cultura y Bellas Artes

Torre N7 de Prasat Sambor.© General Department of Heritage, Ministry of Culture and Fine Arts

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 898

Número especial Sambor Prei Kuk

Page 99: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

a antigua ciudad de Isanapura fue capital de la dinastía Chenla del siglo VII, y siguió siendo un centro religioso durante el pe-riodo preankoriano y durante el

periodo Angkor. Hoy por hoy, los restos de esta ciudad pueden observarse en el Grupo Arqueológico de Sambor Prei Kuk, que in-cluye templos de ladrillo, foso y baluarte de la ciudad y sistemas hidráulicos para riego, fines religiosos y el abastecimiento de agua para los residentes. Instalado en un tran-quilo bosque, el sitio preserva edificios y obras de arte construidos durante un pe-riodo de 500 años. Situado cerca de la capi-tal provincial de Kampong Thom, a aproxi-madamente mitad de camino entre Phnom Penh y Siem Reap, el Grupo Arqueológico de Sambor Prei Kuk se encuentra en la Lista Indicativa de Camboya para su inscripción como sitio del Patrimonio Mundial.

Intercambios culturales indios y chinos

El sitio es una fuente vital de información sobre la historia del sureste asiático durante la segunda mitad del primer milenio AD. Las inscripciones y los restos arqueológicos nos brindan información acerca del periodo importante que precede al surgimiento del Imperio Jemer. Sambor Prei Kuk funde religión, arte y arquitectura indias con urbanismo chino en un complejo urbano jemer diferenciado, que dispuso los cimientos para las ciudades jemeres posteriores. El sitio señala el nacimiento de una ciudad hidráulica/un complejo de estado religioso singularmente complicado, y es el predecesor del Imperio Jemer de Angkor.

Sambor Prei Kuk ganó prominencia bajo el reinado del Rey Isanavarman I, quien consolidó un extenso territorio. Durante su reinado, se construyeron los conjuntos principales del Grupo Arqueológico de Sambor Prei Kuk. Estos monumentos contienen las obras maestras más sobresalientes del primer arte jemer, incluyendo singulares relieves de ladrillos tallados, edificios octogonales, motivos estucados y un motivo de artes marciales sobre algunos medallones ornamentales. El tamaño, número y calidad de estos templos son testimonio de la prominencia de Isanapura y los extensos recursos a disposición del rey Isanavarman I. Las

L

Torre T1, Flying Palace.© General Department of Heritage, Ministry of Culture and Fine Arts

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 99

Sam

bor

Pre

i Kuk

Page 100: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

inmensas instalaciones hidráulicas son prueba adicional de la importancia de la ciudad y de los logros tecnológicos de sus arquitectos e ingenieros.

A pesar de haberse trasladado la capital a otro lugar, Sambor Prei Kuk persistió como centro importante hasta y durante la época de Angkor, con la construcción de edificios religiosos adicionales y la reforma de los existentes. Los templos y las estatuas del Grupo Arqueológico de Sambor Prei Kuk abarcaron una larga época de cambio, englobando la caída de la dinastía Chenla y el surgimiento del Imperio de Angkor. El estilo arquitectónico y artístico de Sambor Prei Kuk es prueba valiosísima de los intercambios culturales entre India y China.

Entre los siglos XI y XIX, se sabe poco de la función e importancia del Grupo Arqueológico de Sambor Prei Kuk como complejo urbano, zona agrícola y sitio religioso. Hoy por hoy, hace mucho que desaparecieron las casas de madera de la ciudad antigua, dejando solo los templos, características del paisaje y obras hidráulicas como prueba. Aunque se han derrumbado muchos de los edificios, sobrevive una cantidad importante, incluso tras siglos de invasión de la jungla, condiciones climáticas inclementes, guerra y abandono. Estos templos que quedan siguen sirviendo como sitio religioso importante para las comunidades locales.

Protección de un activo valioso tras el conflicto

Durante la era de conflicto en el sureste asiático, el Grupo Arqueológico de Sambor Prei Kuk sufrió daños a manos de la gran cantidad de fuerzas hostiles que intervinieron en la lucha. Durante esta época, sufrieron gravemente la investigación, el mantenimiento y la protección de los monumentos así como los artefactos muebles. No fue hasta 1992 que el Real Gobierno de Camboya restableció el control sobre la zona. El Ministerio de Cultura y Bellas Artes, así como otros ministerios, empezaron la ardua tarea de identificar qué medidas debían tomarse para proteger este activo tan valioso. Con fondos escasos y falta de profesionales formados en conservación, restauración y gestión, los esfuerzos fueron reducidos y graduales, pero en definitiva han brindado resultados significativos. Ahora hay en pie

monumentos, características y espacios abiertos a disposición de visitantes turistas y especialistas por igual, y son testimonio de las ambiciones del gobierno en la preservación y protección del Grupo Arqueológico de Sambor Prei.

El sitio es un archivo vital de los desarrollos históricos, culturales y religiosos que culminaron en la prosperidad del

Imperio Jemer, brindando una ventana singular a esta historia, abarcando tanto la época anterior a Angkor y la propia época de Angkor. Las inscripciones, los artefactos y los edificios constituyen los archivos más importantes de la vida jemer durante esta época. La investigación arqueológica continua sigue desvelando nuevas facetas de este fascinante sitio del patrimonio.

El sitio es un archivo vital de los desarrollos históricos, culturales y religiosos que culminaron

en la prosperidad del Imperio Jemer.

Torre S1.© General Department of Heritage, Ministry of Culture and Fine Arts

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8100

Número especial Sambor Prei Kuk

Page 101: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

La Provincia de Bahla se considera una de las zonas históricas más importantes de la Gobernación de Dakhiliyah, que ya contaba con numerosos castillos y fuertes, de los cuales el más importante es el Fuerte de Bahla. La historia de construcción del Fuerte de Bahla se remonta a la era preislámica. Debido a su importancia histórica, su extraordinario valor internacional y su valor cultural, en 1987 la UNESCO lo inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial.

La longitud de su fachada meridional es de unos 112,5 metros, y la oriental es de unos 114 metros. Su muralla esculpida noroccidental mide 135 metros. El Fuerte también se compone de tres edificios, incluyendo Bait al-Jabal, Bait al-hadith y Bait al-Qaed. El Fuerte tiene seis torres distribuidas a lo largo de las murallas para fines defensivos y de protección, además de pozos y mezquitas. Mientras que la ciudadela (Quasaba) es la parte más antigua del Fuerte. Es un edificio de cinco plantas que consta de habitaciones integrales, que en conjunto forman una estructura combinada con una entrada separada del resto del Fuerte. La ciudadela tiene tres torres.

La Mezquita del Viernes adyacente, situada a 30 metros del fuerte, data de la primera época de Islam, donde las primeras crónicas escritas descubiertas en Sultanado de Omán hasta la fecha fueron halladas en un disco dentro de la mezquita que se remonta al año 528 AH. También se descubrieron la muralla, Sagradas Escuelas Coránicas, antiguas mezquitas, aflajs (antiguos sistemas de riego), así como algunos viejos centros de alfarería en el Sultanato, distinguida por su estilo singular, conocida por los arqueólogos como Estilo de Alfarería de Bahla.

El Fuerte ha sido testigo de diversos proyectos de restauración y conservación, el último organizado por el Ministerio de Patrimonio y Cultura cuando se hizo su inscripción como sitio de Patrimonio Mundial en 1987, bajo la supervisión de la Organización del Patrimonio Mundial. Todos los trabajos de restauración se terminaron en mayo de 2012, momento en que se abrieron las puertas al público.

Fuerte de Bahla

Ministerio de Patrimonio y CulturaDirección General de Arqueología y MuseosP.O. Box: 668 Code No: 113 - Muscat Sultanato de Omán

Bahla FortInscrito en la Listadel Patrimonio Mundialen 1987

Página web: www.mhc.gov.om

Un oasis que refleja el esplendor de la construcción, además del patrimonio y diseño arquitectónico del Sultanado de Omán.

El Fuerte de Bahla es el primer sitio cultural del Sultanato de Omán que se inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial en 1987.

Sultanato de OmánMinisterio de

Patrimonio y Cultura

PUBL

IREP

ORTA

JE

Page 102: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

PATR

IMONIO MUNDIAL

• WO

RLD

HERITAGE • PATRIMOIN

E M

ON

DIA

L •

PatrimonioMundial

Panasonic apoya el desarrollo sostenible a través dela educación y la conservación del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la CulturaASOCIÁNDONOS PARA PRESERVAR UN LEGADO GLOBAL

Una asociación estratégica con el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

De acuerdo con nuestro programa de iniciativa global para 2018, año de nuestro centenario, Panasonic tiene como finalidad

llegar a ser la compañía innovadora ecológica número uno de la industria electrónica. Entre las múltiples actividades y

esfuerzos de nuestra compañía multifacética para alcanzar ese fin, una de las acciones más significativas es nuestro acuerdo

de asociación estratégica con el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO firmado en mayo de 2011. Reconocidos por el

Comité del Patrimonio Mundial como poseedores de un valor universal extraordinario, estos lugares naturales y culturales

representan un patrimonio irremplazable que debe ser conservado. Beneficiándose de las tecnologías visuales y el alcance

global de Panasonic, esta asociación estratégica tiene como fin que la gente, especialmente los jóvenes, tome conciencia de

la importancia de conservar el patrimonio y el medio ambiente.

Desarrollo de la comunicación global Único patrocinador del programa de TV “Especial Patrimonio Mundial “

National Geographical Channel ha creado

y difundido historias de 60 minutos de

duraciónsobre diversos sitios Patrimonio

Mundial. Los títulos incluyen “Antiguas Megaestructuras de

Machu Pichu”, “Los Secretos del Taj Mahal” o “Megacataratas

de Brasil y Argentina”. Estos programas de TV han sido vistos en

muchos países y constituyen los primeros programas globales

patrocinados exclusivamente por Panasonic y por el canal National

Geographic Channel.

Panasonic está trabajando para desarrollar su comunicación

global y hacer así hincapié en la importancia de los sitios Patrimonio

Mundial, crear interés en su protección de los mismos y

concienciar sobre la manera de pensar que se encuentra detrás

de la innovación medioambiental de la compañía. En este contexto

Panasonic da a conocer sus esfuerzos en todo el mundo mediante

una combinación de publicidad televisiva y campañas en medios

impresos. La famosa soprano Sarah Brightman aparece en estas

campañas como Artista de la UNESCO por la Paz.

http://www.panasonic.net/promotion/worldheritage/ http://www.panasonic.net/promotion/worldheritage/program/

Programa de educación para la juventud sobre el medio ambiente global

Panasonic ha llevado a cabo diversas actividades educativas sobre el medio ambiente dirigidas

a los niños. Cada año, miles de niños de todo el mundo envían ideas únicas sobre cómo

conservar, de la mejor forma posible, los recursos naturales del planeta Tierra. En Noviembre

de 2012 la ceremonia del concurso Eco Picture Diary Contest se celebró en Kioto coincidiendo

con los actos de clausura del 40 aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial. La

ceremonia fue ampliamente difundida por medios de comunicación locales y globales y a

ella asistieron la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y las Artistas por la Paz de la

UNESCO la Condesa Setsuko Klossowska de Rola y Sarah Brightman, los cuales formaron parte

del panel de jueces. Se recibieron más de 300.000 solicitudes y ganadores de todas las partes

del mundo estuvieron presentes en la ceremonia.

pks.panasonic.co.jp/global/ecorelay

Cuantas más vivencias de la magnificencia de los sitios del Patrimonio Mundialtiene la

gente, mayor es su interés por conservarlos. Panasonic, en asociación con el Centro del

Patrimonio Mundialde la UNESCO, creo la 3D Dive Experience en su sede central de París

usando el sistema de visualización 3D panorámica en múltiples pantallas desarrollado por

Panasonic. Los visitantes se sumergen así en imágenes 3D extraordinarias próximas a la

realidad. 3D Dive también estuvo instalado en el evento final que conmemoró el 40

aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO celebrado en Kioto,

Japón, en noviembre de 2012.

ch.panasonic.net/special/worldheritage

Para más información visite : http://www.panasonic.net/http://www.panasonic.net/promotion/worldheritage http://whc.unesco.org/

La cooperación entre Panasonic y el Centro del Patrimonio Mundialde la UNESCO comenzó

en 1995 con el Calendario del Patrimonio Mundial. Además de la versión grande para colgar

de la pared también hay una versión más pequeña que sirve como herramienta educativa y

que se ofrece a las escuelas asociadas de la UNESCO de todo el mundo. De En respuesta a los

deseos de la UNESCO de hacer al calendario más asequible a un mayor número de personas,

Panasonic tiene disponible desde 2008 una versión que puede descargarse de su página

Internet y utilizarse en los PC como protector de pantalla. Los usuarios pueden llevar el

calendario dondequiera que vayan con la aplicación World Heritage Calendar.

http://panasonic.net/promotion/worldheritage_calendar/sp/index.html

Calendario del Patrimonio Mundialde la UNESCO de Panasonic

Desarrollo de 3D Dive Experience del Patrimonio Mundial

Page 103: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

PATR

IMONIO MUNDIAL

• WO

RLD

HERITAGE • PATRIMOIN

E M

ON

DIA

L •

PatrimonioMundial

Panasonic apoya el desarrollo sostenible a través dela educación y la conservación del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la CulturaASOCIÁNDONOS PARA PRESERVAR UN LEGADO GLOBAL

Una asociación estratégica con el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

De acuerdo con nuestro programa de iniciativa global para 2018, año de nuestro centenario, Panasonic tiene como finalidad

llegar a ser la compañía innovadora ecológica número uno de la industria electrónica. Entre las múltiples actividades y

esfuerzos de nuestra compañía multifacética para alcanzar ese fin, una de las acciones más significativas es nuestro acuerdo

de asociación estratégica con el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO firmado en mayo de 2011. Reconocidos por el

Comité del Patrimonio Mundial como poseedores de un valor universal extraordinario, estos lugares naturales y culturales

representan un patrimonio irremplazable que debe ser conservado. Beneficiándose de las tecnologías visuales y el alcance

global de Panasonic, esta asociación estratégica tiene como fin que la gente, especialmente los jóvenes, tome conciencia de

la importancia de conservar el patrimonio y el medio ambiente.

Desarrollo de la comunicación global Único patrocinador del programa de TV “Especial Patrimonio Mundial “

National Geographical Channel ha creado

y difundido historias de 60 minutos de

duraciónsobre diversos sitios Patrimonio

Mundial. Los títulos incluyen “Antiguas Megaestructuras de

Machu Pichu”, “Los Secretos del Taj Mahal” o “Megacataratas

de Brasil y Argentina”. Estos programas de TV han sido vistos en

muchos países y constituyen los primeros programas globales

patrocinados exclusivamente por Panasonic y por el canal National

Geographic Channel.

Panasonic está trabajando para desarrollar su comunicación

global y hacer así hincapié en la importancia de los sitios Patrimonio

Mundial, crear interés en su protección de los mismos y

concienciar sobre la manera de pensar que se encuentra detrás

de la innovación medioambiental de la compañía. En este contexto

Panasonic da a conocer sus esfuerzos en todo el mundo mediante

una combinación de publicidad televisiva y campañas en medios

impresos. La famosa soprano Sarah Brightman aparece en estas

campañas como Artista de la UNESCO por la Paz.

http://www.panasonic.net/promotion/worldheritage/ http://www.panasonic.net/promotion/worldheritage/program/

Programa de educación para la juventud sobre el medio ambiente global

Panasonic ha llevado a cabo diversas actividades educativas sobre el medio ambiente dirigidas

a los niños. Cada año, miles de niños de todo el mundo envían ideas únicas sobre cómo

conservar, de la mejor forma posible, los recursos naturales del planeta Tierra. En Noviembre

de 2012 la ceremonia del concurso Eco Picture Diary Contest se celebró en Kioto coincidiendo

con los actos de clausura del 40 aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial. La

ceremonia fue ampliamente difundida por medios de comunicación locales y globales y a

ella asistieron la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y las Artistas por la Paz de la

UNESCO la Condesa Setsuko Klossowska de Rola y Sarah Brightman, los cuales formaron parte

del panel de jueces. Se recibieron más de 300.000 solicitudes y ganadores de todas las partes

del mundo estuvieron presentes en la ceremonia.

pks.panasonic.co.jp/global/ecorelay

Cuantas más vivencias de la magnificencia de los sitios del Patrimonio Mundialtiene la

gente, mayor es su interés por conservarlos. Panasonic, en asociación con el Centro del

Patrimonio Mundialde la UNESCO, creo la 3D Dive Experience en su sede central de París

usando el sistema de visualización 3D panorámica en múltiples pantallas desarrollado por

Panasonic. Los visitantes se sumergen así en imágenes 3D extraordinarias próximas a la

realidad. 3D Dive también estuvo instalado en el evento final que conmemoró el 40

aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO celebrado en Kioto,

Japón, en noviembre de 2012.

ch.panasonic.net/special/worldheritage

Para más información visite : http://www.panasonic.net/http://www.panasonic.net/promotion/worldheritage http://whc.unesco.org/

La cooperación entre Panasonic y el Centro del Patrimonio Mundialde la UNESCO comenzó

en 1995 con el Calendario del Patrimonio Mundial. Además de la versión grande para colgar

de la pared también hay una versión más pequeña que sirve como herramienta educativa y

que se ofrece a las escuelas asociadas de la UNESCO de todo el mundo. De En respuesta a los

deseos de la UNESCO de hacer al calendario más asequible a un mayor número de personas,

Panasonic tiene disponible desde 2008 una versión que puede descargarse de su página

Internet y utilizarse en los PC como protector de pantalla. Los usuarios pueden llevar el

calendario dondequiera que vayan con la aplicación World Heritage Calendar.

http://panasonic.net/promotion/worldheritage_calendar/sp/index.html

Calendario del Patrimonio Mundialde la UNESCO de Panasonic

Desarrollo de 3D Dive Experience del Patrimonio Mundial

Page 104: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Patrimonio Cultural Inmaterial

Sbek Thom© Anders Jiras

Fotografías amablemente proporcionadas por Anders Jiras

104 P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8

Número especial Patrimonio Cultural Inmaterial

Page 105: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

105P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8

Pat

rim

onio

Cul

tura

l Inm

ater

ial

Page 106: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Ballet Real de Camboya

Ballet Real, Apsara Mera 2012.© Anders Jiras

Ministerio de Cultura y Bellas Artes de Camboya

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8106

Número especial Ballet Real de Camboya

Page 107: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

asociadas a los orígenes del pueblo jemer. Por todo ello y desde siempre, los cambo-yanos han valorado esta tradición como el emblema de la cultura jemer. Existen cuatro tipos distintos de personajes en el repertorio clásico: Neang la mujer, Neayrong el hom-bre, Yeak el gigante y Sva el mono. Cada uno posee colores, trajes, maquillaje y más-caras diferenciados. Los gestos y las poses, dominados por los bailarines solo después de años de entrenamiento intensivo, evocan toda la gama de emociones humanas, desde el miedo y la ira hasta el amor y la alegría. Una orquesta acompaña la danza, y un coro

amoso por sus grácil gestuali-dad y trajes espectaculares, el Ballet Real de Camboya, tam-bién conocido como Danza Clásica Jemer, ha estado es-

trechamente asociado con la corte jemer durante más de mil años. Tradicionalmente, las interpretaciones acompañaban ceremo-nias reales y diversos eventos tales como coronaciones, matrimonios, funerales y fe-chas festivas jemer. Esta forma de arte, que por poco se libró de la aniquilación en la década de 1970, es venerada por muchos camboyanos, y fue inscrita en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Imbuido de una función sagrada y simbó-lica, la danza personifica los valores tradicio-nales de refinamiento, respeto y espiritua-lidad. Su repertorio perpetúa las leyendas

femenino comenta la intriga y subraya las emociones mimadas por los bailarines, que se consideraban mensajeros de los reyes ante los ancestros y los dioses.

El Ballet Real casi dejó de existir bajo el ré-gimen genocida de los Jemeres Rojos, que eliminaron a casi todos los y músicos y maes-tros de danza. Inmediatamente después de la derrota del dictador Pol Pot en 1979, resurgie-ron grupos de danza y se reanudaron las in-terpretaciones del antiguo repertorio. El ballet ha recuperado mucho de su pasado esplendor gracias a los esfuerzos la Princesa Bopha Devi y el Ministerio de Cultura y Bellas Artes.

El Ballet Real de Camboya, también conocido como Danza Clásica Jemer, ha estado estrechamente

asociado con la corte jemer durante más de mil años.

Ynav & Bosba, Festival de Lakhaon 2009.© Anders Jiras

F

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 107

Bal

let

Rea

l

Page 108: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

El teatro de sombras jemer o Sbek ThomMinisterio de Cultura y Bellas Artes de Camboya

Sbek Thom, CLA Festival de la Juventud 2010.© Anders Jiras

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8108

Número especial El teatro de sombras jemer o Sbek Thom

Page 109: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

especial para cada personaje. Shiva y Visnú, por ejemplo, se cortan a partir de la piel de una vaca que ha muerto por accidente o de forma natural, y se terminan en un solo día tras hacerse un ritual específico. Las pieles se tiñen con una solución obtenida de la corteza del árbol kandaol. El artesano dibuja el personaje en la piel curtida, y luego la recorta y pinta antes de montarla en dos palos de bambú, con los que el bailarín controla la marioneta.

Las representaciones generalmente tie-nen lugar por la noche al aire libre, junto a un arrozal o una pagoda. Se sujeta un gran telón de fondo blanco entre dos pantallas altas de bambú delante de un fuego grande o, como se hace hoy día, de proyectores. Se proyectan las siluetas de las marionetas en la pantalla blanca. El animador da vida

bek Thom es un teatro de sombras jemer caracterizado por marionetas no articuladas de dos metros de altura, con-feccionadas en cuero calado.

Tanto el Sbek Thom, que se remonta a un periodo anterior al angkoriano, junto con el ballet clásico real y el teatro de máscaras, es considerado como sagrado. Sus interpre-taciones, dedicadas a las divinidades, solo podían tener lugar en ocasiones específi-cas, tres o cuatro veces al año, como para celebrar el año nuevo jemer, el cumpleaños del rey o la veneración de personajes fa-mosos. El teatro de sombras perdió fuerza tras la caída de Angkor en el siglo XVI. Sin embargo, ha evolucionado más allá de una actividad ceremonial, para transformarse en una forma artística, a la vez que retiene su dimensión ritualista. Sbek Thom fue inscrito en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Las marionetas están hechas de una pieza única de cuero según una ceremonia

a la marioneta con pasos de danza exactos y específicos. La interpretación se acom-paña por una orquesta y dos narradores. Las interpretaciones de Reamker, que es la versión jemer del Ramayana, pueden durar hasta varias noches y necesitar 160 mario-netas para una única representación.

El Sbek Thom fue casi aniquilado bajo el régimen represivo de los Jemeres Rojos, pero desde 1979 ha recobrado la vida, gracias a unos pocos artistas supervivientes. Las colecciones de marionetas fueron destruidas en su mayoría, aunque poco a poco se están volviendo a confeccionar y se están reformando compañías. El Ministerio de Cultura y Bellas Artes ha sabido procurar la transmisión de conocimientos, técnicas y pericia, especialmente con respecto a la fabricación de las marionetas.

S Tanto el Sbek Thom, que se remonta a un periodo anterior al angkoriano, junto con el ballet clásico real y

el teatro de máscaras, es considerado como sagrado.

Sbek Thom, Flying Circus, Wat Bo, Siem Reap, 2010.© Anders Jiras

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 109

Sbek

Tho

m

Page 110: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

© C. Frank Starmer

El bosque inundado de Tonle Sap.

Historia de un éxitoLa Reserva de Biosfera de Tonle Sap

l Tonle Sap (Gran Lago) es el mayor lago del sureste asiático y uno de los ecosistemas de humedales más importantes del mundo debido a sus

singulares cualidades medioambientales y su biodiversidad excepcional.

La extraordinaria variedad de vida en el Tonle Sap fue documentada ya en el siglo XIII por el académico chino, Zhou Daguan, quien advirtió la abundancia de peces, ranas, tortugas, tortugas marinas, lagartos, cocodrilos y moluscos en el lago y sus alrededores. Los bajorrelieves del templo de Bayon de Angkor representan la diversidad de la fauna del Gran Lago, en particular peces, cocodrilos, tortugas marinas y grandes aves acuáticas.

La inmensa diversidad de sus conjuntos de flora y fauna incluye una cantidad excepcio-nal de animales, aves y reptiles amenazados a nivel global. Muchas de sus especies de plan-tas y tipos forestales han desarrollado carac-terísticas singulares en respuesta a fluctua-ciones estacionales e hidrológicas extremas.

E Un río a la inversa Cada año, al comenzar la temporada

de lluvias, sube el nivel del río Mekong, desbordándose para alimentar el río Tonle Sap que, en lugar de vaciar el lago como lo hace durante la temporada seca, se ve obligado a cambiar de sentido y fluir de vuelta hacia el lago, haciendo que sea el único gran río del mundo que fluye en dos sentidos en épocas distintas del año. Esta inundación anual sube el nivel del lago de 1-1,5 m a 8-10 m y multiplica su extensión por cinco al derramarse sobre la llanura aluvial.

El Tonle Sap se reconoce como una de las explotaciones pesqueras de agua dulce más productivas del mundo. Una vasta y compleja migración de huevas, larvas, alevines y peces adultos fluye dentro y fuera del lago al ritmo del pulso de inundación anual. Estos peces migran desde ríos y arroyos de todas las planicies occidentales y septentrionales de Camboya, desde cordilleras circundantes y desde el propio río Mekong con su tejido de afluentes y su delta masivo.

Dos millones de camboyanos dependen directamente de la generosidad de la explotación pesquera del Tonle Sap para vivir, y la mitad de las necesidades proteínicas de Camboya se cubre con la captura anual de más de 250.000 toneladas.

Conservación de aves La reserva sustenta el mayor fragmento

que queda de megafauna de aves que antaño se extendía por gran parte del sureste asiático. En determinadas épocas del año, la reserva es hogar de decenas de miles de magníficas cigüeñas, grullas, ibis y pelícanos. Da sustento a cantidades internacionalmente significativas de 17 aves amenazadas a nivel global, y muchas otras de significado regional. El resurgimiento de estas aves desde los esfuerzos de monitoreo y protección intensivos empezó en 1999, y es uno de los grandes logros conservacionistas del mundo.

El Tonle Sap y su llanura aluvial fue inscrito en 1997 como Reserva de Biosfera de Tonle Sap al amparo del Programa del Hombre

Paul EveringhamCentro para la Fauna y el Medio Ambiente, Koh Kong(Información proporcionada por el Ministerio del Medio Ambiente de Camboya)

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8110

Número especial Tonle Sap

Page 111: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

hincapié en la gestión exhaustiva, donde se busca desarrollar y coordinar la buena polí-tica, gestión eficaz, participación de la co-munidad y sólidos conocimientos científicos.

Esta designación tan respetada de la UNESCO ha ayudado a atraer aportaciones valiosas procedentes de ONGs, instituciones científicas y donantes internacionales. Al amparo del marco de Reserva de Biosfera se ha realzado muchísimo la coordinación vital entre los organismos del Estado correspon-dientes, y entre agencias públicas y externas. Ha facilitado mayor capacidad de gestión e implementación local, y garantizado un nivel elevado de participación de la comunidad en todos los niveles de la toma de decisiones.

El mundo natural en todas partes está so-metido a mucha presión a causa de la po-blación humana en rápida expansión y sus necesidades de consumo. Esto es particu-

larmente cierto para los entornos de hume-dales complejos y ricos en especies, que son particularmente susceptibles a la sobreex-plotación de su elevada productividad na-tural y económica. Sin embargo, a pesar de esta tendencia, el ecosistema de Tonle Sap ha mostrado una resiliencia sorprendente.

La producción de peces han empezado a disminuir debido al nivel insostenible de captura, pero no hasta el punto que han sufrido otras explotaciones pesqueras in-tensivas. Algunas poblaciones de mamífe-ros siguen en declive, pero otras especies, primordialmente aves acuáticas, están pros-perando. Grandes expansiones de bosque y otros tipos de hábitat sobreviven en un estado relativamente bueno.

La Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO, con su énfasis en la parti-cipación comunitaria, ciencia y gestión efi-caz, brinda un marco valiosísimo para que Camboya pueda seguir tanto satisfaciendo las necesidades de sus ciudadanos como protegiendo uno de los mayores tesoros na-turales del mundo.

y la Biosfera de la UNESCO, y consagrado bajo el derecho camboyano en 2001.

La reserva de la biosfera se compone de tres Zonas Centrales (cada una represen-tando ecosistemas singulares demarcados para protección y conservación a largo plazo), seis Santuarios para Peces, cuatro Zonas de Conservación de Biodiversidad y nueve Zonas de Aves Importantes (IBA, por sus siglas en inglés) internacionalmente reconocidas, con-tenidos todos en una amplia extensión de zonas de amortiguación y transición.

El marco de Reserva de Biosfera

Las Reservas de Biosfera son sitios estable-cidos por países individuales y reconocidos por la UNESCO para promover modos inno-vadores de conciliar el desarrollo sostenible con la diversidad biológica y cultural. Se hace

El Tonle Sap se reconoce como una de las explotaciones pesqueras de agua dulce más productivas del mundo.

© Simon Mahood/WCS

Pelícanos.© Heng Sokrith/CI

Las aves acuáticas, pueblo Doun Sdoeng, Tonle Chmmar.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 111

Tonl

e Sap

Page 112: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

l Programa Memoria del Mundo (MoW por sus siglas en inglés) tiene por objeto reconocer, salvaguardar y procurar la accesibilidad del

patrimonio documental de la humanidad. Establecido en 1992, el MoW complementa las dos convenciones sobre patrimonio tan conocidas de la UNESCO (una relativa al Patrimonio Mundial y la otra al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad).

Camboya tiene una tradición venerable de escritura, advertida desde hace tanto tiempo como la época Funan del siglo IV. Las inscripciones de piedras más antiguas que existen (en sánscrito y en antiguo jemer) datan del siglo VI. Se cree que los primeros textos se escribían en pieles de animales ennegrecidas, pero no han sobrevivido.

Aunque se han observado en uso incluso durante la época de Angkor, los manuscritos de hoja de palma más antiguos que existen

y otros manuscritos, principalmente de papel hecho de corteza de morera, datan solo de mediados a finales del siglo XIX, pero dado que fueron sometidos a un proceso continuo de recopilado (con algunas modificaciones al texto también), algunos de sus contenidos quizá se remonten al siglo XII. Estos documentos principalmente sirvieron para proclamar reales decretos, reglamentos y logros por una parte, y preservar y transmitir escrituras y textos religiosos por otra.

Se cree que la escritura jemer descendió de la escritura brahmánica del sur de la India (al igual que el viejo mon, javanés, cham y luego tailandés, laosiano, basado en escritura jemer y myanmar basado en escritura mon, y muchos otros idiomas de la India). El jemer tiene su propia historia como escritura independiente desde hace más de 1.100 años.

Los documentos de papel manuscritos con tinta fueron creados aproximadamente

a principios del siglo XIX, principalmente para archivos de palacio, mientras que los productos literarios empezaron a aparecer en Phnom Penh a partir de las dos primeras décadas del siglo XX. Las primeras familias tipográficas de letra jemer fueron fundidas en Francia en 1877.

En el siglo XX, entraron en el país nuevas formas de tecnología de información mo-derna, incluyendo microfilm, cinta mag-nética de audio, vídeo, película, televisión y tebeos. Durante las décadas de 1950 y 1960, el desaparecido rey Norodom Sihanouk lideró una vibrante cultura de producción de cine, y también prosperó la Radio Nacional (y más tarde Televisión) de Kampuchea.

A medida que la guerra encerraba a la ciudad de Phnom Penh, la actividad editorial sucumbió al igual que las demás empresas. Durante la época de los Jemeres Rojos (1975–79), casi no hubo publicaciones, aunque sí aparecieron

Memoria del Mundo de Camboya

E

Helen JarvisAsesora del Real Gobierno de CamboyaMiembro del Comité Asesor Internacional del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO

© UNESCO Phnom Penh Office

Exposición fotográfica.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8112

Número especial Memoria del Mundo

Page 113: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

El Archivo de Tuol Sleng contiene fotografías y documentos del papel del sitio S-21, es decir, la prisión y centro de interrogación centrales del régimen de los Jemeres Rojos. Se estima que más de 15.000 prisioneros fueron detenidos en esta antigua escuela superior, y que solo unos pocos sobrevivieron. El archivo contiene fotografías de más de 5.000 de estos prisioneros, así como ‘confesiones’, muchas de ellas extraídas bajo tortura, y otros registros biográficos de prisioneros y celadores y funcionarios del aparato de seguridad.

El Archivo de Tuol Sleng presenta la ima-gen documental más completa que existe del sistema de prisiones de Kampuchea Democrática, una parte fundamental del régimen bajo el cual quizá 2 a 3 millones de personas (20–25% de la población) per-dieron la vida en un periodo de tres años, ocho meses y veinte días. Hoy por hoy se está utilizando como fuente de pruebas

decisivas en los juicios de altos cargos y los máximos responsables de los graves crímenes, actualmente en marcha en las Salas Extraordinarias de los Tribunales de Camboya, y su significado surge de su tes-tamento a la humanidad del hombre para con el hombre, y su documentación es uno de los ejemplos más extremos de crímenes contra la humanidad en el siglo XX, con un gran impacto en la historia del mundo.

El Archivo del Museo del Genocidio de Tuol Sleng ha adquirido una categoría icónica a nivel internacional para representar la tragedia de los crímenes que tuvieron lugar en Camboya entre 1975 y 1979, utilizándose extensamente en tapas de libros y DVD, folletos turísticos y catálogos de exposiciones. Tanto el archivo como el propio museo los mantiene el Departamento de Museos del Ministerio de Cultura y Bellas Artes del Real Gobierno de Camboya.

algunas canciones, poemas y relatos cortos en revistas oficiales, y pareciera que algunos valientes siguieron escribiendo obras cortas en secreto.

Tras el derrocamiento de los Jemeres Rojos el 7 de enero de 1979, empezaron los esfuerzos por reconstruir la sociedad e infraestructura camboyanas, incluyendo la restauración de su patrimonio documental.

El Archivo de Tuol Sleng en el Registro internacional de MoW

Camboya está en el proceso de establecer su Comité Nacional de Memoria del Mundo, pero ya participa activamente en actividades relacionadas a nivel nacional, regional e internacional.

En julio de 2009, el Archivo del Museo del Genocidio de Tuol Sleng fue inscrito en el registro internacional, tras su inscripción en el Registro de MoW de Asia Pacífico en 2008, y hasta la fecha es la primera y única inscripción de MoW de Camboya.

© UNESCO Phnom Penh Office

© UNESCO Phnom Penh Office

Archivos.

Cuadernos.

© UNESCO Phnom Penh Office

Negativos.

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 113

Mem

ori

a del

Mun

do

Page 114: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

La ciudad de Banská Štiavnica y los singulares monumentos técnicos de las instalaciones mineras en sus inmediaciones representan un complejo de paisaje urbano completo formado desde la Edad Media. .

ESLOVAQUIIAEslovaquia, un país de naturaleza bella y riqueza diversa y extraordinaria de patrimonio cultural, lleva presente en la Lista del Patrimonio Mundial desde hace 20 años. Este espacio multicultural, situado en el mismísimo corazón de Europa, ha sido formado en el cruce de caminos de antiguas rutas comerciales, en contacto inmediato con el Imperio Romano y su frontera septentrional en el río Danubio. Asimismo, hoy por hoy Eslovaquia, dotada del espíritu de diversidad cultural y natural, le permite conocer por ejemplo el altar de madera gótico más alto del mundo (en la Iglesia de San Jaime en Levoča, con una altura de 18,6 m), la Fábrica de Moneda de Kreminca, que lleva funcionando continuamente desde 1328 o el géiser de Herl’any, y visitar la mayor zona cárstica de Europa Central (aproximadamente 1.100 cuevas y grutas), la única cueva europea de Aragonita en Ochtiná, conocer el fenómeno preservado de transporte en balsa de madera, o incluso escalar el pico más alto de los Cárpatos (Gerlach 2.655 m) y muchos más. Deambular por ciudades históricas, pueblos pintorescos, parques nacionales y zonas protegidas puede complementarse con visitas a numerosos museos y galerías de arte, donde, entre otros muchos artefactos, puede admirarse la bellísima escultura de la Venus de Moravia – encontrando una pequeña figura femenina de aproximadamente 22.800 AC.

Levoča, Spišský hrad (Castillo de Spiš) y monumentos culturales anejos representan un singular complejo medieval arquitectónico-urbano y paisajístico que encarna el poder político, eclesiástico y administrativo de Spiš, una región histórica importante del norte de Eslovaquia.

Vlkolínec es un tipo de asentamiento pastoral medieval, extraordinariamente preservado, con arquitectura de madera de casas hechas de troncos típicas de las zonas de colinas y montaña en el Parque Nacional de Veľká Fatra.

los bosques antiguos de hayas de Alemania (ampliación del sitio de los Bosques primarios de hayas de los Cárpatos Estos bosques templados vírgenes, complejos exhiben los patrones y procesos de masas puras de haya europea ecológicos más completa e integral.

Grutas del karst de Aggtelek y del karst de Eslovaquia Una de las más magníficas cuevas de Eslovaquia es la cueva de hielo Dobšinská. El carácter de la glaciación coloca esta cueva entre las cuevas de hielo más importantes del mundo.

© Miroslav Buraľ

© Monuments Board of the Slovak Republic

© Michal Rengevič (Archive of the Slovak Caves Administration, Liptovský Mikuláš)

© Monuments Board of the Slovak Republic

© Monuments Board of the Slovak Republic

Comisión Eslovaca para la UNESCOHlboká cesta 2833 36 Bratislava – EslovaquiaTel.: +421 2 5978 3614, 3615Fax: +421 2 5978 3659e-mail: [email protected]: www.mzv.sk

Slovak Commission for UNESCOSlovenská komisia pre UNESCO

Organizáciaspojených národov pre výchovu a vzdelávanie,

vedu a kultúru

United NationsEducational, Scientific and

Cultural OrganizationSlovak Commission for UNESCOSlovenská komisia pre UNESCO

Organizáciaspojených národov pre výchovu a vzdelávanie,

vedu a kultúru

United NationsEducational, Scientific and

Cultural Organization

PUBLIREPORTAJE

Page 115: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

PFDPUBLISHING FOR DEVELOPMENT

La revista Patrimonio Mundial es publicada por la UNESCO y Publishing for Development cuatro veces al año en inglés, francés y español. Esta publicación presenta y promueve la conservación de nuestro patrimonio mundial, con detallados reportajes y noticias sobre los sitios naturales y culturales más excepcionales del mundo. Esta revista se propone reflejar y apoyar la labor de la UNESCO en favor de los sitios del Patrimonio Mundial: nuestro legado del pasado.

Suscribiéndose a Patrimonio Mundial usted contribuye a la conservación de nuestro patrimonio.

PATR

IMONIO MUNDIAL

• WO

RLD

HERITAGE • PATRIMOIN

E M

ON

DIA

L •

Patrimonio Mundial

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Convención del Patrimonio Mundial

Enviar su pedido a:

DL SERVICESAvenue du Roi 202B 1190 Bruselas (Bélgica)Tel: +32 2 538 43 08 l Fax: +32 2 538 08 41Email: [email protected]

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN A PATRIMONIO MUNDIAL

Detalles de la suscripción:

Duración:

Idioma:

1 año (cuatro números) 2 años (ocho números)

Inglés Francés Español

La suscripción anual a “Patrimonio Mundial” cuesta 27.00 € (54.00 € por dos años) para Europa y 37.00 US$ (74 US$ por dos años) para el resto del mundo e incluye los gastos de envio.

Datos del suscriptor:

Nombre

Organización

Dirección

Código postal

CiudadPaís

Teléfono

Fax

E-mail

Cheque (a la orden de DL SERVICES)

Transferencia bancaria

forma de pago:

Titular:

Número de cuenta:Entidad bancaria:

Código Swift:

Código Iban:

DL SERVICES

001-4460599-33FORTIS BNP

GEBABEBB

BE79 0014 4605 9933

Tarjeta de crédito

VISA Nº de tarjeta: .............../................./................/................../

Fecha de caducidad: .............../................./

Código de seguridad: ..........................................

Fecha y firma del titular: ..............................

MasterCard

Form

ular

io d

e su

scri

pci

ón

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8 115

Page 116: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

M-CAT Advert_28X22CM_Spanish.indd 1 5/2/13 9:55 AM

Page 117: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Primer Plano: Patrimonio Mundial y paisajes agrícolas

Los paisajes agrícolas son testimonio de la larga interacción de la humanidad con la tierra, a menudo ejemplos singulares de personas y naturaleza coexistiendo e influyéndose mutuamente. Demuestran una rica diversidad cultural y paisajística, sistemas de uso sostenible del suelo y en algunos casos la lucha diaria de la gente por sobrevivir en condiciones climáticas y ambientales extremas.

Las plantaciones de café del siglo XIX en Cuba; Llanura de Stari Grad en Croacia, donde se han cultivado vides y olivares desde los tiempos de la Grecia antigua; Paisaje cultural de Konso en Etiopía, donde los asentamientos fortificados encarnan una tradición cultural viva que se remonta a 21 generaciones y se adaptaron a un entorno inclemente; y el sistema de gestión de aguas de subak en Bali (Indonesia), donde los mundos espiritual,

Proximo número

P a t r i m o n i o M u n d i a l N º 6 8

Pro

xim

o n

úmer

o

115

Paisaje cultural de Konso (Etiopía).© Trees For The Future

humano y natural se aúnan en una filosofía que ha configurado el paisaje, asegurando a la vez una producción arrocera prolífica, son todos ejemplos excepcionales de una interacción duradera y armoniosa.

En este número también se presentarán los nuevos sitios del Patrimonio Mundial inscritos durante la 37ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial, que se celebrará del 16 al 27 de junio de 2013 en Phnom Penh, Camboya..

Paisaje cultural de Bali: el sistema subak como expresión de la filosofía Tri Hita Karana (Indonesia).© Johan Wieland

Page 118: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Situado en el corazón del continente eurasiático, Kazajistán se encuentra en el cruce de caminos de civilizaciones de la antigüedad, una intersección de grandes rutas de transporte, religiones del mundo, relaciones económicas, culturales e ideológicas entre Oriente y Occidente. Numerosos estados con historia diferenciada surgieron y se desarrollaron en el territorio de Kazajistán, dejando un rico tesoro de monumentos históricos, artefactos culturales y manuscritos antiguos que componen un legado espiritual profundo del Kazajistán moderno.

Desde que el país obtuvo su independencia, el gobierno de Kazajistán empezó a promulgar leyes y políticas oficiales relativas a la preservación y popularización del patrimonio cultural, y a procurar el cumplimiento de instrumentos internacionales afines. El resurgimiento del patrimonio cultural profundo y diverso del país empezó con la adopción por la República de Kazajistán en 1994 de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972. A partir de entonces, el Ministerio de Cultura e Información de Kazajistán, junto con instituciones nacionales, organizaciones afiliadas, grandes expertos, investigadores y comunidades afectadas iniciaron una colaboración estrecha con la UNESCO, el ICOMOS y el ICOM.

El Presidente de Kazajistán, Nursultan Nazarbayev, dio un paso revolucionario con la puesta en marcha del Programa Nacional “Madeni Mura” (Patrimonio Cultural) en 2004-2011. En el marco del programa, se organizaron numerosos trabajos de investigación y restauración, estudios de campo científicos, expediciones arqueológicas a los sitios históricos, monumentos, museos y archivos de Kazajistán y Estados extranjeros. Como resultado de los trabajos llevados a cabo, se han publicado cantidades inmensas de tomos literarios y colecciones musicales, así como numerosos documentales y programas de TV y radio difundidos a través de medios nacionales y extranjeros. Durante

Sitios de Patrimonio Mundial en Kazajistán y medidas estatales para su salvaguardia

la implementación del programa, se han inscrito más de 25.000 monumentos históricos y arqueológicos estáticos en el territorio de Kazajistán; 218 fueron incluidos en el Registro Estatal de Monumentos Históricos y Culturales de Importancia Nacional; en fondos y exposiciones de museo de guardan más de 2.056.000 artefactos culturales. Como resumen de “Madeni Mura”, el Ministerio de Cultura e Información de Kazajistán puso en marcha una base de datos abierta en Internet que consta de fotos ilustrativas, vídeos, material de archivo, trabajos de investigación e información sobre trabados de restauración y arqueológicos, con versiones en kazajo, ruso e inglés (www.madenimura.kz).

Al amparo del programa nacional y la cooperación entre Kazajistán y la UNESCO, se han inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial tres sitios prominentes de patrimonio cultural y natural de Kazajistán: el Mausoleo de Khoja Ahmad Yasawi (2003), los Petroglifos del paisaje arqueológico de Tamgaly (2004) y Saryarka – Estepa y lagos del Kazajistán septentrional (2008).

El Mausoleo de Khoja Ahmad Yasawi representa una obra maestra de la creatividad humana, prototipo inspirador de la arquitectura tradicional centroasiática de la época timúrida. El mausoleo y los restos circundantes de la antigua ciudad de Turquestán (antiguamente Yasi) presenta un legado histórico de desarrollo interconectado de la civilización centroasiática, la propagación del islamismo y el sufismo en la región y la grandeza de la Gran Ruta de la Seda.

Los Petroglifos del paisaje arqueológico de Tamgaly conforman un paisaje arqueológico singular compuesto de un grupo de 5.000 petroglifos – imágenes de alta calidad de principios de la Edad de Bronce que datan de 1400-1300 AC. El amplio repertorio de imágenes abarca

Kazakhstan National Commission for UNESCO and ISESCOAddress: 31 Dinmukhamed Kunayev street, Astana 010000, Republic of KazakhstanTel.: +7 7172 720327/ 720320/ 720197Fax.: +7 7172 720327Email: [email protected] (SG);[email protected]; [email protected]

http://unesco.natcom.kz

PUBLIREPORTAJE

Page 119: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Patrimonio Mundial en Kazajistán

grandes números, formas singulares, elementos de forma de vida pastoral, incluyendo temas de deidad solar y animalistas de criaturas zoomórficas vestidas con pieles. Una obra maestra fundamental de iconografía rupestre es la imagen de un dios solar de siete cabezas.

Saryarka – Estepa y lagos del Kazajistán septentrional constituye un patrimonio cultural y natural mixto de Kazajistán para el territorio, con dos reservas naturales, Naurzum y Korgalzhyn, ocupando una extensión de 450.344 hectáreas. La zona protegida tiene numerosas especies de flora y fauna en peligro y raras, como flamenco común, saiga, garza nocturna, pelícano, malvasía cabeciblanca, martes, ciervo, alce, halcón y muchas más especies.

Aparte de los sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO, el territorio de Kazajistán es rico en extraordinarios monumentos históricos, sitios naturales y arqueológicos como el Cañón de Charyn—el segundo cañón más grande del mundo—Necrópolis de Beket Ata, Mausoleos de Aisha Bibi y Babadja Hatun, antiguas ciudades y asentamientos de la Ruta de la Seda—Sarayshik, Bozok, Otrar y otros complejos naturales—Burabay, Bayan Auyl, Karkaraly y muchos más sitios de vistas magníficas y valor universal excepcional.

El sistema nacional de normativa legal relativa a la preservación, investigación, protección y popularización del patrimonio cultural tiene su fundamento en disposiciones particulares de la Constitución y Código Civil que regulan cuestiones de propiedad; Código del Suelo que regula el uso y calificación de zonas designadas, Ley de Concesiones que define procedimientos y condiciones de concesiones de licencia para trabajos arqueológicos y de restauración, Código de Infracciones Administrativas y Código Penal donde se tipifican delitos en materia de patrimonio cultural.

Además de la normativa legal básica, existen normas de rango inferior sobre la protección del patrimonio nacional, como la Ley de Territorios Naturales de Protección Especial (2006), Ley de Actividades Arqueológicas, Urbanismo y Construcción (2001), Ley de Cultura (2006), Ley de Protección y Uso del Patrimonio Histórico y Cultural (1992). En lo que se refiere a los medios ejecutivos y de monitorización, se han elaborado programas, reglamentos e instrucciones particulares por las autoridades estatales conjuntamente con universidades, instituciones, ONG, expertos e investigadores afiliados, así como grupos y comunidades afectados.

Durante los últimos años, ante el elevado nivel de urbanización, el Gobierno de Kazajistán promueve y financia proyectos arqueológicos y científicos a gran escala, dirigidos a descubrir nuevos trazos de historia y cultura de Kazajistán. El sistema de concesión de licencias para trabajos arqueológicos y de restauración científica sirve como herramienta eficaz para procurar la participación extensa de todas las partes afectadas. La acreditación de instituciones estatales, grupos de expertos y ONG se tramita en función de factores como personal de investigación, experiencia en el campo, sistema de intercambio de información con comunidades locales y socios internacionales, así como medios y equipos asociados.

En conjunto, las medidas del Estado relativas a resurgimiento, salvaguardia y popularización del patrimonio kazajo, implementadas de conformidad con instrumentos jurídicos internacionales y nacionales, constituyen un cimiento sólido para el desarrollo futuro.

Autora CorresponsalNatalia Voyakina – abogada, experta en el campo de preservación y

uso de patrimonio histórico y cultural de la República de Kazajistán y la Comunidad de Estados Independientes (CIE); científica investigadora del

Instituto de Arqueología de A. Margulan. E-mail: [email protected]

Page 120: Revista del patrimonio mundial: número especial, 68; World

Desde la antigüedad, el fuego se consideraba sagrado, y la veneración al fuego siempre ha estado protegida en Azerbaiyán. La propia palabra Azerbaiyán se compone de dos partes: “Azer” que significa fuego y “baiyán” que significa protector, por lo cual Azerbaiyán significa la tierra de fuego protector.

Uno de los antiguos símbolos que representa a Azerbaiyán como tierra de fuego es el templo de “Atashgah” (Fuego). Las raíces históricas del monumento nos transportan hasta la época en la que se creó el estado original de Azerbaiyán y la religión predominante era el zoroastrismo. El templo de “Atashgah”, que fue desarrollado en los siglos II y III en el asentamiento de Surakhani, en la península de Absheron, a 30 km del centro de Baku, fue construido por gente que creía en la religión zoroástrica donde el gas natural resplandecía en el lugar a través de llamadas eternas inextinguibles. Los zoroástricos consideraban que el fuego era sagrado y lo veneraban para pedir protección contra las catástrofes y la tiranía y para vivir en felicidad y paz.

El segundo periodo de desarrollo del templo ocurrió entre el siglo XVI y el XVII. Dado que Azerbaiyán se encontraba en la Gran Ruta de la Seda, durante esta época se establecieron amplias relaciones comerciales y culturales con otros países. Muchos peregrinos acudieron al lugar, y a medida que aumentaba la cantidad de zoroástricos y de devotos al fuego, se fue restaurando el templo. Todo el edificio, que es reminiscente de una caravana, tiene una forma pentagonal cerrada y se compone de 24 celdas y un altar central.

Uno de los símbolos de Baku contemporáneo—las Torres de Llamas construidas en forma de tres lenguas de fuego—recuerda a todos que este país es la Tierra de Fuego en la que habitan personas irascibles pero hospitalarias.

Las fotos muestran la Ciudad Interior, la Torre de la Virgen, el Paseo Marítimo de Bakú, así como el Templo de Fuego “Atashgah”, formando el sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Autor: Farid Khayrulin.

Bakou,Atashgah

Tierra de fuego