40
FEBRERO 2016 NUM 150 ENTREVISTA César Butrón: “Uno de los grandes desafíos en el sector eléctrico será mejorar el marco regulatorio para corregir las distorsiones presentadas” ESPECIAL Cómo promover las inversiones en hidrocarburos

Revista Desde Adentro N° 150

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La última edición de la revista Desde Adentro presenta una entrevista al presidente del COES-SINAC, César Butrón, además de un especial sobre cómo promover las inversiones en el sector hidrocarburos.

Citation preview

  • FEBRERO 2016 NUM 150

    ENTREVISTACsar Butrn:

    Uno de los grandes desafosen el sector elctrico ser mejorarel marco regulatorio para corregir

    las distorsiones presentadas

    ESPECIALCmo promover las inversionesen hidrocarburos

  • desdeadentro 1

    El pas tiene ms de 600 000 mil normas que a un ciudadano le tomara 10 aos leerlas, se lee en una de las pginas del estudio presentado por la Contralora General de la Repblica, Mejora regulatoria y simplificacin de procedimientos Administrativos que afectan la inversin, que refleja la ingente cantidad de normativa que ha sepultado al Estado en los laberintos burocrticos de la tramitologa.

    Normativas elaboradas sin tener un slido anlisis costo-beneficio o promulgadas sin los necesarios intercambios de opiniones con las partes interesadas o emitidas en forma dispersa y desordenada, son algunos de los problemas que ha encontrado el estudio al analizar 22 procedimientos administrativos que deben cumplir las empresas antes de ini-ciar un proyecto de inversin.

    El anlisis de estos procedimientos en sectores econmicos como la minera, hidrocar-buros, energa, transporte y telecomunicaciones, solo evidencia en forma fehaciente lo que se ha venido denunciando desde hace aos sobre estas regulaciones excesivas que muchas veces son justificadas como ambientales y que son ejecutadas sin sustento y sin asidero con la realidad peruana, obstaculizando el desarrollo del pas.

    Solo como ejemplo, en un proyecto hidroelctrico, al inversionista le solicitaron 268 permisos antes y durante la construccin de una central hidroelctrica, dilatando los tiem-pos programados y encareciendo en ms del 50% el costo del proyecto.

    Esta regulacin desproporcionada no solo ha perjudicado a los inversionistas sino tam-bin al pas en general al afectar la competitividad y el crecimiento econmico que se tra-duce en la falta de empleos formales de calidad. Ms bien, la mala regulacin, como lo dice el estudio, promueve la corrupcin. Adems, una regulacin ineficiente, caprichosa y onerosa de cumplir, propicia abusos de poder.

    El fundamentado estudio de la Contralora plantea una serie de propuestas y recomen-daciones para formular una poltica regulatoria transversal al Estado con el objetivo de garantizar la calidad y la gestin regulatoria desde su diseo hasta su implementacin y cumplimiento. Es la hora de poner en agenda este tema primordial y revertir esta crtica situacin para continuar con el crecimiento sostenido del pas. El Per no puede detener-se y menos en estos tiempos difciles. ll

    Por una poltica regulatoria eficaz y transparente

    EDITORIAL

  • 1 Editorial

    2 ActualidadNoticias.Sube & Baja.

    10 EntrevistaIng. Csar Butrn: "Uno de los grandes desafos en el sector ser revisar y mejorar el marco regulatorio para corregir la serie de dis-torsiones presentadas".

    14 EspecialCmo promover las inversiones en hidrocarburos.

    18 ReporteImpulsan inversin pblica y privada.

    22 Comunidades

    24 Panorama Cobre creci 23% en el 2015.Oportunidad para impulsar el gas natural.En 98% creci capacidad instalada de generacin elctrica.

    29 Ciencia y TecnologaIntegracin elctrica ahorra costos y mejora la gestin de energa.

    32 ComunicacinGestin estratgica de stakeholders.

    34 Publicaciones

    36 Crucigrama

    NDICE

    desdeadentroFEBRERO 2016 | NUM 150

    Comit Editorial:Hans FluryPedro MartnezPedro Lerner

    Directora:Caterina Podest

    Gerente Legal:Guillermo Albareda

    Gerente del Sector Elctrico:Juan Carlos Novoa

    Gerente del Sector Hidrocarburos:Janinne Delgado

    Gerente del Sector Minero:Percy Velarde

    Gerente de EstudiosEconmicos y Sociales:Carmen Mendoza

    Gerente de Marketingy Comunicaciones:Humberto Arnillas

    Sub Gerente Minero:ngel Murillo

    Editor:Walter Carrillo

    Redaccin:Pablo Villanueva

    Investigacin y anlisis:Sofa PiquJos RocaJulio Lujn

    Prensa:Samuel Ramn

    Diagramacin:Pablo PeaRosario Alejandro

    Publicidad:Mariela Lira Cristina de Lpez

    Cartula:Ministerio de Energa y Minas

    Pre-prensa e impresin: Industria Grafica Cimagraf S.A.C.

    Documento elaborado por:Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y EnergaJirn Francisco Graa 671 Magdalena del MarTelfono: (51-1) 2159250Telefax: (51-1) [email protected]

    Depsito legal1501052003-4070El contenido de esta publicacin podr ser reproducido con autorizacin de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autora y la fuente de la informacin. La responsabilidad, as como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.

    Acceda va el cdigo QR a la versin dgital

    de la revista desdeadentro

    2 desdeadentro desdeadentro 3

    Repsol Exploracin Per

    REDUCEN PROYECCIONES PARA 37 DE LOS 46 PRECIOS DE PRODUCTOS BSICOS

    El Banco Mundial redujo a 37 dlares su proyec-cin del precio del petrleo crudo para el 2016 en la ltima edicin del informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas del mercado de pro-ductos bsicos), pese a que en octubre haba proyec-tado un precio de 51 dlares por barril.

    La entidad mundial, en un comunicado del 26 de enero, seal que la baja en la proyeccin refleja varios factores relacionados con la oferta y la deman-da: el hecho de que las exportaciones de la Repblica Islmica de Irn hayan recomenzado antes de lo previs-to; la mayor resiliencia de la produccin estadouniden-se a causa de los recortes de gastos y las mejoras en la eficiencia, el invierno moderado del hemisferio septen-trional y la debilidad de las perspectivas de crecimiento de las principales economas de mercados emergentes.

    El precio del petrleo cay un 47% en 2015, y se espera una baja adicional, en trminos de promedio anual, del 27% en el 2016. Sin embargo, se prev una recuperacin gradual durante el ao respecto de los bajos niveles actuales, por varias razones. En primer lugar, todo indica que la marcada cada del precio del petrleo de principios del 2016 no est totalmen-te justificada por las variables fundamentales de la demanda y la oferta, y es probable que se revierta en parte. En segundo lugar, se espera que los productores

    de petrleo con costos altos sigan registrando prdidas y que realicen cada vez ms recortes en la produccin, que probablemente compensen toda capacidad adicio-nal que ingrese al mercado. En tercer lugar, se espera un repunte parcial de la demanda, tras una recupera-cin moderada en el crecimiento mundial.

    Ms all de los mercados de petrleo, se espera que los ndices de precios de los principales produc-tos bsicos bajen en el 2016, debido a que la oferta sigue siendo elevada. En total, se corrigieron a la baja las proyecciones para el presente ao de los precios correspondientes a 37 de los 46 productos bsicos que analiza el Banco Mundial.

    Se espera que los precios no relacionados con la energa bajen un 3,7% en el 2016, con una reduccin del 10% en los metales tras una cada del 21% en el 2015, a causa de la merma en la demanda de las economas de mercado emergentes y las mejoras en trminos de nueva capacidad. Segn las previsiones, los precios agrcolas bajarn un 1,4%, con recortes en casi todos los principales grupos de productos bsicos, lo que refleja perspectivas de produccin adecuadas a pesar de los temores relacionados con el Fenmeno El Nio, niveles aceptables de reservas, una baja en el costo de la energa y la estabilizacin de la demanda de biocombustible. ll

    BANCO MUNDIAL INCLUYE AL PETRLEO EN ESTA PERSPECTIVA AL 2016

    ACTUALIDAD

  • 1 Editorial

    2 ActualidadNoticias.Sube & Baja.

    10 EntrevistaIng. Csar Butrn: "Uno de los grandes desafos en el sector ser revisar y mejorar el marco regulatorio para corregir la serie de dis-torsiones presentadas".

    14 EspecialCmo promover las inversiones en hidrocarburos.

    18 ReporteImpulsan inversin pblica y privada.

    22 Comunidades

    24 Panorama Cobre creci 23% en el 2015.Oportunidad para impulsar el gas natural.En 98% creci capacidad instalada de generacin elctrica.

    29 Ciencia y TecnologaIntegracin elctrica ahorra costos y mejora la gestin de energa.

    32 ComunicacinGestin estratgica de stakeholders.

    34 Publicaciones

    36 Crucigrama

    NDICE

    desdeadentroFEBRERO 2016 | NUM 150

    Comit Editorial:Hans FluryPedro MartnezPedro Lerner

    Directora:Caterina Podest

    Gerente Legal:Guillermo Albareda

    Gerente del Sector Elctrico:Juan Carlos Novoa

    Gerente del Sector Hidrocarburos:Janinne Delgado

    Gerente del Sector Minero:Percy Velarde

    Gerente de EstudiosEconmicos y Sociales:Carmen Mendoza

    Gerente de Marketingy Comunicaciones:Humberto Arnillas

    Sub Gerente Minero:ngel Murillo

    Editor:Walter Carrillo

    Redaccin:Pablo Villanueva

    Investigacin y anlisis:Sofa PiquJos RocaJulio Lujn

    Prensa:Samuel Ramn

    Diagramacin:Pablo PeaRosario Alejandro

    Publicidad:Mariela Lira Cristina de Lpez

    Cartula:Ministerio de Energa y Minas

    Pre-prensa e impresin: Industria Grafica Cimagraf S.A.C.

    Documento elaborado por:Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y EnergaJirn Francisco Graa 671 Magdalena del MarTelfono: (51-1) 2159250Telefax: (51-1) [email protected]

    Depsito legal1501052003-4070El contenido de esta publicacin podr ser reproducido con autorizacin de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autora y la fuente de la informacin. La responsabilidad, as como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.

    Acceda va el cdigo QR a la versin dgital

    de la revista desdeadentro

    2 desdeadentro desdeadentro 3

    Repsol Exploracin Per

    REDUCEN PROYECCIONES PARA 37 DE LOS 46 PRECIOS DE PRODUCTOS BSICOS

    El Banco Mundial redujo a 37 dlares su proyec-cin del precio del petrleo crudo para el 2016 en la ltima edicin del informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas del mercado de pro-ductos bsicos), pese a que en octubre haba proyec-tado un precio de 51 dlares por barril.

    La entidad mundial, en un comunicado del 26 de enero, seal que la baja en la proyeccin refleja varios factores relacionados con la oferta y la deman-da: el hecho de que las exportaciones de la Repblica Islmica de Irn hayan recomenzado antes de lo previs-to; la mayor resiliencia de la produccin estadouniden-se a causa de los recortes de gastos y las mejoras en la eficiencia, el invierno moderado del hemisferio septen-trional y la debilidad de las perspectivas de crecimiento de las principales economas de mercados emergentes.

    El precio del petrleo cay un 47% en 2015, y se espera una baja adicional, en trminos de promedio anual, del 27% en el 2016. Sin embargo, se prev una recuperacin gradual durante el ao respecto de los bajos niveles actuales, por varias razones. En primer lugar, todo indica que la marcada cada del precio del petrleo de principios del 2016 no est totalmen-te justificada por las variables fundamentales de la demanda y la oferta, y es probable que se revierta en parte. En segundo lugar, se espera que los productores

    de petrleo con costos altos sigan registrando prdidas y que realicen cada vez ms recortes en la produccin, que probablemente compensen toda capacidad adicio-nal que ingrese al mercado. En tercer lugar, se espera un repunte parcial de la demanda, tras una recupera-cin moderada en el crecimiento mundial.

    Ms all de los mercados de petrleo, se espera que los ndices de precios de los principales produc-tos bsicos bajen en el 2016, debido a que la oferta sigue siendo elevada. En total, se corrigieron a la baja las proyecciones para el presente ao de los precios correspondientes a 37 de los 46 productos bsicos que analiza el Banco Mundial.

    Se espera que los precios no relacionados con la energa bajen un 3,7% en el 2016, con una reduccin del 10% en los metales tras una cada del 21% en el 2015, a causa de la merma en la demanda de las economas de mercado emergentes y las mejoras en trminos de nueva capacidad. Segn las previsiones, los precios agrcolas bajarn un 1,4%, con recortes en casi todos los principales grupos de productos bsicos, lo que refleja perspectivas de produccin adecuadas a pesar de los temores relacionados con el Fenmeno El Nio, niveles aceptables de reservas, una baja en el costo de la energa y la estabilizacin de la demanda de biocombustible. ll

    BANCO MUNDIAL INCLUYE AL PETRLEO EN ESTA PERSPECTIVA AL 2016

    ACTUALIDAD

  • 4 desdeadentro

    EDEGEL realiz trabajos de prevencin y limpie-za de cauce de los ros Rmac y Santa Eulalia con el objetivo de evitar contingencias futuras que puedan afectar el normal funcionamiento de sus centrales hidroelctricas Huampan, Moyopampa, Huinco y Callahuanca, en el marco de su plan de accin para esta temporada de verano y ante el Fenmeno El Nio. Estos trabajos fueron finalizados en su totalidad.

    En el ro Rmac, la empresa de generacin elctrica realiz trabajos de descolmatacin y limpieza del cauce, aguas arriba de la descarga del agua turbinada de las centrales Huampan y Moyopampa. Adicionalmente, en Moyopampa efectu la limpieza de muros de contencin en la ladera aledaa a dicha central.

    Asimismo, en su central hidroelctrica Matucana,

    LIMPIAN CAUCEDE ROS RMAC Y SANTA EULALIA

    EDEGEL

    Edegel inspeccion la quebrada Songos, que conduce las aguas de la demasa de la central, as como la inspeccin del tnel Matucana-Callahuanca. Por el lado del ro Santa Eulalia, ejecut trabajos de limpieza y descolmatacin en la toma Moyopampa; mientras que en la central Huinco, frente a su embalse, est preparando la colocacin de mallas protectoras en las laderas donde se observaron rocas fracturadas.

    En la toma Antashupa, ubicada en la vertiente de Atlntico, efectu la sobreelevacin de gaviones de proteccin en zonas donde se presentaban riesgos de deslizamiento, para evitar riesgos mayores. En tanto, en el canal Marcapomacocha llev a cabo la limpieza de alcantarillas y tuberas de drenaje, necesaria para su adecuada operacin. ll

    Edegel

    ACTUALIDAD

    Entre el 18 y 20 de enero, un equipo tcnico del Ministerio de Energa y Minas (MEM) realiz en la ciudad de Tumbes una visita de campo, con la finalidad de evaluar las acciones implementadas en las infraestructuras elctricas para minimizar los efectos del Fenmeno El Nio (FEN).

    En la inspeccin participaron representantes del MEM (Oficina de Defensa Nacional y Direccin General de Electricidad), FONAFE, OSINERGMIN (Lima, Piura y Tumbes), Electro Noroeste, Electro Per y REPSA.

    La comitiva verific la existencia de equipos y repuestos consignados en los planes de contingencias operativos de las empresas, para atender la eventualidad de este desastre natural y, de esta manera, mantener la continuidad del servicio elctrico.

    VERIFICAN ACCIONES PARA MINIMIZAREFECTOS DEL FENMENO EL NIO

    MEM EVALU INFRAESTRUCTURA ELCTRICA EN EL NORTE DEL PAS

    La visita comprendi la supervisin de la lnea de transmisin 60 kV paralela al ro Tumbes y la Subestacin (SE) Zarumilla, SE Puerto Pizarro y SE Tumbes, as como el almacn satelital de Electro Noroeste. Se verific, tambin, el reforzamiento con sacos de arena de las bases de las torres de alta tensin de REPSA en Tumbes y Contralmirante Villar, para afrontar las probables inundaciones.

    Asimismo, se inspeccionaron las medidas adoptadas en las instalaciones de la nueva central trmica de Tumbes a cargo de Electro Per, y en las SE Tumbes y Zorritos de REPSA, entre otras infraestructuras elctricas.

    Esta es la quinta inspeccin realizada por el MEM en el marco de las acciones de prevencin contra el FEN. Antes se visitaron las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, ncash y Cajamarca. ll

    4 desdeadentro desdeadentro 5

  • 4 desdeadentro

    EDEGEL realiz trabajos de prevencin y limpie-za de cauce de los ros Rmac y Santa Eulalia con el objetivo de evitar contingencias futuras que puedan afectar el normal funcionamiento de sus centrales hidroelctricas Huampan, Moyopampa, Huinco y Callahuanca, en el marco de su plan de accin para esta temporada de verano y ante el Fenmeno El Nio. Estos trabajos fueron finalizados en su totalidad.

    En el ro Rmac, la empresa de generacin elctrica realiz trabajos de descolmatacin y limpieza del cauce, aguas arriba de la descarga del agua turbinada de las centrales Huampan y Moyopampa. Adicionalmente, en Moyopampa efectu la limpieza de muros de contencin en la ladera aledaa a dicha central.

    Asimismo, en su central hidroelctrica Matucana,

    LIMPIAN CAUCEDE ROS RMAC Y SANTA EULALIA

    EDEGEL

    Edegel inspeccion la quebrada Songos, que conduce las aguas de la demasa de la central, as como la inspeccin del tnel Matucana-Callahuanca. Por el lado del ro Santa Eulalia, ejecut trabajos de limpieza y descolmatacin en la toma Moyopampa; mientras que en la central Huinco, frente a su embalse, est preparando la colocacin de mallas protectoras en las laderas donde se observaron rocas fracturadas.

    En la toma Antashupa, ubicada en la vertiente de Atlntico, efectu la sobreelevacin de gaviones de proteccin en zonas donde se presentaban riesgos de deslizamiento, para evitar riesgos mayores. En tanto, en el canal Marcapomacocha llev a cabo la limpieza de alcantarillas y tuberas de drenaje, necesaria para su adecuada operacin. ll

    Edegel

    ACTUALIDAD

    Entre el 18 y 20 de enero, un equipo tcnico del Ministerio de Energa y Minas (MEM) realiz en la ciudad de Tumbes una visita de campo, con la finalidad de evaluar las acciones implementadas en las infraestructuras elctricas para minimizar los efectos del Fenmeno El Nio (FEN).

    En la inspeccin participaron representantes del MEM (Oficina de Defensa Nacional y Direccin General de Electricidad), FONAFE, OSINERGMIN (Lima, Piura y Tumbes), Electro Noroeste, Electro Per y REPSA.

    La comitiva verific la existencia de equipos y repuestos consignados en los planes de contingencias operativos de las empresas, para atender la eventualidad de este desastre natural y, de esta manera, mantener la continuidad del servicio elctrico.

    VERIFICAN ACCIONES PARA MINIMIZAREFECTOS DEL FENMENO EL NIO

    MEM EVALU INFRAESTRUCTURA ELCTRICA EN EL NORTE DEL PAS

    La visita comprendi la supervisin de la lnea de transmisin 60 kV paralela al ro Tumbes y la Subestacin (SE) Zarumilla, SE Puerto Pizarro y SE Tumbes, as como el almacn satelital de Electro Noroeste. Se verific, tambin, el reforzamiento con sacos de arena de las bases de las torres de alta tensin de REPSA en Tumbes y Contralmirante Villar, para afrontar las probables inundaciones.

    Asimismo, se inspeccionaron las medidas adoptadas en las instalaciones de la nueva central trmica de Tumbes a cargo de Electro Per, y en las SE Tumbes y Zorritos de REPSA, entre otras infraestructuras elctricas.

    Esta es la quinta inspeccin realizada por el MEM en el marco de las acciones de prevencin contra el FEN. Antes se visitaron las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, ncash y Cajamarca. ll

    4 desdeadentro desdeadentro 5

  • 6 desdeadentro desdeadentro 7

    MINAM

    Unas 50 balsas, 25 motores de 180 hp, 40 tolvas y 1008 galones de combustible para la minera ilegal, adems de otros utensilios valorizados en 1 500 000 soles, fueron destruidos durante un operativo conjunto que se realiz el 21 de enero en Madre de Dios, en la Reserva Nacional de Tambopata, en las zonas conocidas como A7 y A8 en el ro Malinoswki.

    El Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) que en la operacin par-ticiparon cinco fiscales especializados en Materia Ambiental de MDD, miembros de la Marina de Guerra del Per y el accionar conjunto de su perso-nal especializado de la Reserva Nacional Tambopata, que cont con el refuerzo de los guardaparques del Santuario Histrico de Machu Picchu; los parques nacionales del Manu, Bahuaja-Sonene, Cordillera Azul; el Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Nacional del Titicaca.

    Asimismo, fueron destruidos un cargador trimovil, una embarcacin fluvial de madera de 15 metros con

    INTERDICCIN MINERA DESTRUYE BALSASY MAQUINARIAS

    RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA

    su respectivo motor de 16 hp, ms de 1000 metros de mangueras y tubos de PVC y 700 metros de alfombra, entre otros materiales utilizados en esta ilegal actividad.

    Los resultados se obtuvieron luego de un trabajo de inteligencia realizado durante varias semanas por las Fuerzas Armadas y el SERNANP, que procedi a georreferenciar e identificar los sectores de minera ile-gal dentro de la reserva y su zona de amortiguamiento para iniciar las labores de interdiccin.

    Adems, simultneamente la Marina de Guerra del Per, mediante la Capitana de Puerto Maldonado, viene operando con embarcaciones en el curso del ro Malinoswki, distribuidas desde los puestos de vigilan-cia y control Correntada y Azul, pertenecientes a la Reserva Nacional de Tambopata. ll

    El primer Sistema de Alertas Temprana de Geoinformacin (SAT-GI) para dos reas natu-rales protegidas de la regin Madre de Dios fue puesto en marcha como parte de las acciones de ges-tin participativa entre el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado y la Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Integral (AIDER).

    La implementacin de este sistema forma parte del conjunto de acciones orientadas al control y vigilancia, capacitacin de guardaparques y mejoramiento de infraestructuras, que se vienen desarrollando desde julio del 2015 en los mbitos del Parque Nacional Bahuaja-Sonene y la Reserva Nacional Tambopata, reas naturales protegidas en las que SERNANP y AIDER mantienen un contrato de administracin.

    CON SATLITES Y RADARES PROTEGEN REAS NATURALES PROTEGIDAS

    SERNANP

    Este sistema se basa en la recopilacin, interpretacin, evaluacin y reporte de informacin, proporcionadas por imgenes aerosatelitales pticas y el radar, inform el SERNANP el 2 de febrero.

    El monitoreo continuo que ofrece este sistema podr reportar de manera directa y oportuna al SERNANP sobre cambios de uso de suelo, ayudando a combatir las amenazas de la minera ilegal y otras actividades ilcitas. La frecuencia de los reportes se har con un mximo de 15 das, mientras que en condiciones climticas favorables se podr llegar a una frecuencia de uno a ocho das.

    Se busca imitar en otras reas naturales protegidas que se encuentren amenazadas por actividades ilegales. ll

  • 6 desdeadentro desdeadentro 7

    MINAM

    Unas 50 balsas, 25 motores de 180 hp, 40 tolvas y 1008 galones de combustible para la minera ilegal, adems de otros utensilios valorizados en 1 500 000 soles, fueron destruidos durante un operativo conjunto que se realiz el 21 de enero en Madre de Dios, en la Reserva Nacional de Tambopata, en las zonas conocidas como A7 y A8 en el ro Malinoswki.

    El Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) que en la operacin par-ticiparon cinco fiscales especializados en Materia Ambiental de MDD, miembros de la Marina de Guerra del Per y el accionar conjunto de su perso-nal especializado de la Reserva Nacional Tambopata, que cont con el refuerzo de los guardaparques del Santuario Histrico de Machu Picchu; los parques nacionales del Manu, Bahuaja-Sonene, Cordillera Azul; el Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Nacional del Titicaca.

    Asimismo, fueron destruidos un cargador trimovil, una embarcacin fluvial de madera de 15 metros con

    INTERDICCIN MINERA DESTRUYE BALSASY MAQUINARIAS

    RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA

    su respectivo motor de 16 hp, ms de 1000 metros de mangueras y tubos de PVC y 700 metros de alfombra, entre otros materiales utilizados en esta ilegal actividad.

    Los resultados se obtuvieron luego de un trabajo de inteligencia realizado durante varias semanas por las Fuerzas Armadas y el SERNANP, que procedi a georreferenciar e identificar los sectores de minera ile-gal dentro de la reserva y su zona de amortiguamiento para iniciar las labores de interdiccin.

    Adems, simultneamente la Marina de Guerra del Per, mediante la Capitana de Puerto Maldonado, viene operando con embarcaciones en el curso del ro Malinoswki, distribuidas desde los puestos de vigilan-cia y control Correntada y Azul, pertenecientes a la Reserva Nacional de Tambopata. ll

    El primer Sistema de Alertas Temprana de Geoinformacin (SAT-GI) para dos reas natu-rales protegidas de la regin Madre de Dios fue puesto en marcha como parte de las acciones de ges-tin participativa entre el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado y la Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Integral (AIDER).

    La implementacin de este sistema forma parte del conjunto de acciones orientadas al control y vigilancia, capacitacin de guardaparques y mejoramiento de infraestructuras, que se vienen desarrollando desde julio del 2015 en los mbitos del Parque Nacional Bahuaja-Sonene y la Reserva Nacional Tambopata, reas naturales protegidas en las que SERNANP y AIDER mantienen un contrato de administracin.

    CON SATLITES Y RADARES PROTEGEN REAS NATURALES PROTEGIDAS

    SERNANP

    Este sistema se basa en la recopilacin, interpretacin, evaluacin y reporte de informacin, proporcionadas por imgenes aerosatelitales pticas y el radar, inform el SERNANP el 2 de febrero.

    El monitoreo continuo que ofrece este sistema podr reportar de manera directa y oportuna al SERNANP sobre cambios de uso de suelo, ayudando a combatir las amenazas de la minera ilegal y otras actividades ilcitas. La frecuencia de los reportes se har con un mximo de 15 das, mientras que en condiciones climticas favorables se podr llegar a una frecuencia de uno a ocho das.

    Se busca imitar en otras reas naturales protegidas que se encuentren amenazadas por actividades ilegales. ll

  • 8 desdeadentro

    ACTUALIDAD

    SUBEEn el 2015, ante la apreciacin global de la moneda

    norteamericana, el tipo de cambio alcan-z un promedio interbancario de 3.19 soles por dlar estadounidense (+12% respecto del 2014), segn cifras del BCRP. Cerr el ao en 3.41 soles por

    dlar, su nivel ms alto en los ltimos 10 aos y al 11 de febrero del 2016 lleg a 3.51.

    BAJASegn el BCRP, en el 2015 las exportaciones

    peruanas totalizaron 34 157 millones de dlares, monto 14% menor al registrado en el 2014. Esto se debe principalmente a las menores exportaciones de hidrocarburos, que cayeron en 2261 millones de dlares (-50%), mineras (-8%, menores en 1713 millones de dlares) y textiles (-26%, menores en 476 millones de dlares). En el caso de los hidrocar-buros y textiles, la cada se debi a reducciones tanto en volumen como en precio, mientras que en el minero se trat bsica-mente de menores precios.

    En el 2015, la economa peruana creci en 3,26% de acuerdo con el INEI. Cabe resal-tar que en diciembre el crecimiento fue de 6,39%, el ms alto en dos aos. Los principa-les sectores que impulsaron el resultado anual fueron minera e hidrocarburos (+9,3%), debido a la recuperacin minera (+15,5%), pues hidrocarburos cay en 11,5%. Asimismo, contribuyeron al crecimiento de diciembre el sector comercio (+3,9%), el sec-tor financiero y seguros (+9,7%) y otros servi-cios (+4,4%). Ello contrarrest el retroceso de la manufactura (-1,7%), actividad de mayor peso en la economa, y del sector construc-cin (-5,9%).

    En cuanto a la minera, su crecimiento refle-ja sobre todo la mayor produccin de cobre (+25,8%). Tambin crecieron el zinc (+8,1%) y el oro (+3,5%), entre otros. En cambio, en hidrocarburos cayeron todos los rubros: petr-leo crudo (-16,3%), lquidos de gas natural (-11,6%) y gas natural (-3,4%).

    sube

    &ba

    ja

    8 desdeadentro

    LA CIFRA

    Sociedad Minera El Brocal, Cerro S.A.C. (Volcan Ca. Minera) y Compaa Minera Aurfera urex, en alianza con Activos Mineros S.A.C., iniciaron la remediacin de los pasivos ambientales mineros del ro San Juan y el Delta Upamayo, ubicados en las comu-nidades campesinas Cochamarca y Vicco (Pasco) y San Pedro de Pari (Junn). Por sus dimensiones y el nivel de impacto, se trata de la remediacin de mayor enverga-dura emprendida por los sectores pblico y privado, ini-ciada tras 60 aos de actividad minera en la zona.

    Los trabajos demandan una inversin superior a los 12 millones de soles y se desarrollarn durante tres aos. Se espera estabilizar ms de 48 hectreas ubicadas en el Delta Upamayo, prxima al lago Chinchaycocha, el segundo ms grande del pas.

    En el delta Upamayo se neutralizarn los suelos cidos

    INICIAN REMEDIACINDE PASIVOS AMBIENTALES

    ESTADO Y EMPRESAS PRIVADAS TRABAJAN EN JUNN

    y se revegetar con especies nativas. El proceso se adaptar al embalse y desembalse que realiza una empresa hidroelctrica aledaa. Los traba-jos fijarn los suelos y evitarn impactos al lago Chinchaycocha y la dispersin de polvo en pocas de estiaje.

    De igual manera, en el ro San Juan se removern los sedimentos minerales depositados en el ro y el perfilado de un tramo del cauce

    El principal beneficio social y ambiental del pro-yecto es la reduccin de los riesgos de contami-nacin en la poblacin y en el medio ambiente. Asimismo, se recuperarn pastizales para la gana-dera de las comunidades afectadas, contribuyen-do con la conservacin de la biodiversidad de la Reserva Nacional de Junn. ll

    desdeadentro 9

    La luz elctrica cambiar la vida de decenas de familias del distrito de Huaral, ubicado en la provincia del mismo nombre, en la regin Lima. Por primera vez, los centros poblados de Gramadales y Salinitas recibieron este servicio, gracias a recien-tes obras de instalacin de energa efectuadas por la empresa Edelnor.

    Los trabajos de la compaa de distribucin elctrica incluyeron la instalacin de 208 postes de alumbrado pblico y 167 luminarias.

    El servicio beneficiar a unas 2600 personas de ambos centros poblados, pues constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de sus actividades y la mejora de su calidad de vida. De igual manera, abre la posibilidad de que emprendan negocios propios que fomenten su desarrollo comercial y social.

    La ejecucin de la obra fue posible gracias a un

    El Ministerio de Energa y Minas (MEM) mediante su Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos (DGAAE) aprob el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto de desarrollo del campo Sagari, del Lote 57 presenta-do por la empresa Repsol Exploracin Per, sucursal del Per.

    El proyecto gasfero se encuentra ubicado dentro del Lote 57 en territorios de las comunidades nati-vas Porotobango, Kitepampani y Nuevo Mundo, en el distrito de Echarate, provincia de La Convencin, regin Cusco, inform el Ministerio de Energa y Minas el 9 de setiembre.

    As, con una inversin de 958 028 000 dlares se realizarn diversas intervenciones en el campo Sagari mediante la perforacin de dos pozos de desarrollo y otras facilidades para la produccin del gas.

    LLEGA LUZ ELCTRICA A CENTROS POBLADOS

    APRUEBAN EIA DE PROYECTO GASFERO EN EL CUSCO

    EDELNOR REALIZA OBRAS EN HUARAL

    CAMPO SAGARI DEL LOTE 57

    convenio suscrito entre Edelnor, Provias Nacional y Norvial, a fin de que los proyectos de electrificacin se ejecuten en corto tiempo. Por su parte, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) facilit el derecho de va para la electrificacin de un total de 650 lotes. Se trat de un proyecto que requiri de la coordinacin entre la empresa privada y el sector pblico. ll

    El MEM precisa que la empresa Repsol realiz mecanismos de participacin ciudadana en las comu-nidades nativas de Nuevo Mundo, Kitepampani y Porotobango, ubicadas en el rea de influencia directa del proyecto; con el objetivo de orientar y brindar informacin referente al proyecto y establecer un di-logo directo entre la poblacin y la autoridad con la finalidad de recibir aportes, observaciones y sugeren-cias de parte de la poblacin.

    El EIA para el proyecto de desarrollo del campo Sagari del Lote 57 cuenta con las opiniones tc-nicas favorables del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y del Estudio de Riesgos y Plan de Contingencias del Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (OSINERGMIN). ll

    Edelnor

  • 8 desdeadentro

    ACTUALIDAD

    SUBEEn el 2015, ante la apreciacin global de la moneda

    norteamericana, el tipo de cambio alcan-z un promedio interbancario de 3.19 soles por dlar estadounidense (+12% respecto del 2014), segn cifras del BCRP. Cerr el ao en 3.41 soles por

    dlar, su nivel ms alto en los ltimos 10 aos y al 11 de febrero del 2016 lleg a 3.51.

    BAJASegn el BCRP, en el 2015 las exportaciones

    peruanas totalizaron 34 157 millones de dlares, monto 14% menor al registrado en el 2014. Esto se debe principalmente a las menores exportaciones de hidrocarburos, que cayeron en 2261 millones de dlares (-50%), mineras (-8%, menores en 1713 millones de dlares) y textiles (-26%, menores en 476 millones de dlares). En el caso de los hidrocar-buros y textiles, la cada se debi a reducciones tanto en volumen como en precio, mientras que en el minero se trat bsica-mente de menores precios.

    En el 2015, la economa peruana creci en 3,26% de acuerdo con el INEI. Cabe resal-tar que en diciembre el crecimiento fue de 6,39%, el ms alto en dos aos. Los principa-les sectores que impulsaron el resultado anual fueron minera e hidrocarburos (+9,3%), debido a la recuperacin minera (+15,5%), pues hidrocarburos cay en 11,5%. Asimismo, contribuyeron al crecimiento de diciembre el sector comercio (+3,9%), el sec-tor financiero y seguros (+9,7%) y otros servi-cios (+4,4%). Ello contrarrest el retroceso de la manufactura (-1,7%), actividad de mayor peso en la economa, y del sector construc-cin (-5,9%).

    En cuanto a la minera, su crecimiento refle-ja sobre todo la mayor produccin de cobre (+25,8%). Tambin crecieron el zinc (+8,1%) y el oro (+3,5%), entre otros. En cambio, en hidrocarburos cayeron todos los rubros: petr-leo crudo (-16,3%), lquidos de gas natural (-11,6%) y gas natural (-3,4%).

    sube

    &ba

    ja

    8 desdeadentro

    LA CIFRA

    Sociedad Minera El Brocal, Cerro S.A.C. (Volcan Ca. Minera) y Compaa Minera Aurfera urex, en alianza con Activos Mineros S.A.C., iniciaron la remediacin de los pasivos ambientales mineros del ro San Juan y el Delta Upamayo, ubicados en las comu-nidades campesinas Cochamarca y Vicco (Pasco) y San Pedro de Pari (Junn). Por sus dimensiones y el nivel de impacto, se trata de la remediacin de mayor enverga-dura emprendida por los sectores pblico y privado, ini-ciada tras 60 aos de actividad minera en la zona.

    Los trabajos demandan una inversin superior a los 12 millones de soles y se desarrollarn durante tres aos. Se espera estabilizar ms de 48 hectreas ubicadas en el Delta Upamayo, prxima al lago Chinchaycocha, el segundo ms grande del pas.

    En el delta Upamayo se neutralizarn los suelos cidos

    INICIAN REMEDIACINDE PASIVOS AMBIENTALES

    ESTADO Y EMPRESAS PRIVADAS TRABAJAN EN JUNN

    y se revegetar con especies nativas. El proceso se adaptar al embalse y desembalse que realiza una empresa hidroelctrica aledaa. Los traba-jos fijarn los suelos y evitarn impactos al lago Chinchaycocha y la dispersin de polvo en pocas de estiaje.

    De igual manera, en el ro San Juan se removern los sedimentos minerales depositados en el ro y el perfilado de un tramo del cauce

    El principal beneficio social y ambiental del pro-yecto es la reduccin de los riesgos de contami-nacin en la poblacin y en el medio ambiente. Asimismo, se recuperarn pastizales para la gana-dera de las comunidades afectadas, contribuyen-do con la conservacin de la biodiversidad de la Reserva Nacional de Junn. ll

    desdeadentro 9

    La luz elctrica cambiar la vida de decenas de familias del distrito de Huaral, ubicado en la provincia del mismo nombre, en la regin Lima. Por primera vez, los centros poblados de Gramadales y Salinitas recibieron este servicio, gracias a recien-tes obras de instalacin de energa efectuadas por la empresa Edelnor.

    Los trabajos de la compaa de distribucin elctrica incluyeron la instalacin de 208 postes de alumbrado pblico y 167 luminarias.

    El servicio beneficiar a unas 2600 personas de ambos centros poblados, pues constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de sus actividades y la mejora de su calidad de vida. De igual manera, abre la posibilidad de que emprendan negocios propios que fomenten su desarrollo comercial y social.

    La ejecucin de la obra fue posible gracias a un

    El Ministerio de Energa y Minas (MEM) mediante su Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos (DGAAE) aprob el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto de desarrollo del campo Sagari, del Lote 57 presenta-do por la empresa Repsol Exploracin Per, sucursal del Per.

    El proyecto gasfero se encuentra ubicado dentro del Lote 57 en territorios de las comunidades nati-vas Porotobango, Kitepampani y Nuevo Mundo, en el distrito de Echarate, provincia de La Convencin, regin Cusco, inform el Ministerio de Energa y Minas el 9 de setiembre.

    As, con una inversin de 958 028 000 dlares se realizarn diversas intervenciones en el campo Sagari mediante la perforacin de dos pozos de desarrollo y otras facilidades para la produccin del gas.

    LLEGA LUZ ELCTRICA A CENTROS POBLADOS

    APRUEBAN EIA DE PROYECTO GASFERO EN EL CUSCO

    EDELNOR REALIZA OBRAS EN HUARAL

    CAMPO SAGARI DEL LOTE 57

    convenio suscrito entre Edelnor, Provias Nacional y Norvial, a fin de que los proyectos de electrificacin se ejecuten en corto tiempo. Por su parte, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) facilit el derecho de va para la electrificacin de un total de 650 lotes. Se trat de un proyecto que requiri de la coordinacin entre la empresa privada y el sector pblico. ll

    El MEM precisa que la empresa Repsol realiz mecanismos de participacin ciudadana en las comu-nidades nativas de Nuevo Mundo, Kitepampani y Porotobango, ubicadas en el rea de influencia directa del proyecto; con el objetivo de orientar y brindar informacin referente al proyecto y establecer un di-logo directo entre la poblacin y la autoridad con la finalidad de recibir aportes, observaciones y sugeren-cias de parte de la poblacin.

    El EIA para el proyecto de desarrollo del campo Sagari del Lote 57 cuenta con las opiniones tc-nicas favorables del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y del Estudio de Riesgos y Plan de Contingencias del Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (OSINERGMIN). ll

    Edelnor

  • 10 desdeadentro

    El principal desafo para el 2016 ser

    mantener el ritmo de

    construccin de todos los

    proyectos actualmente en

    marcha o que se encuentran en la

    fase inicial

    ENTREVISTA

    Cmo se presenta el panorama elctrico en el 2016? Para este ao y los prximos habr suficiente reserva de la capacidad instalada en

    el sistema elctrico, que nos permitir atender las necesidades de crecimiento de la economa del pas. Se tiene asegurada la capacidad de generacin, a menos que se presente algn fenmeno totalmente imprevisto.

    Y cules son los desafos que podra enfrentar el sector? El principal desafo para el 2016 ser mantener el ritmo de construccin de todos los

    proyectos actualmente en marcha o que se encuentran en la fase inicial. Este ao es crtico por la coyuntura poltica (elecciones presidenciales) que podra promover situa-ciones sociales y detener los proyectos de inversin. En efecto, se estn construyendo varios proyectos de generacin y transmisin, necesarios para el sistema, pero estos podran sufrir algn contratiempo por estas razones.

    Qu otro desafo presenta el ao en curso?Uno de los grandes desafos ser revisar y mejorar el marco regulatorio para corregir

    la serie de distorsiones que se han venido presentando. Asimismo, se debe generar un nuevo marco regulatorio que resuelva problemas que hasta el momento no se han resuelto de manera estable. Especficamente, nos referimos al marco regulatorio reque-rido para poder promover la construccin de grandes centrales hidroelctricas, sin crearles regmenes especiales, mediante PROINVERSIN.

    Uno de los grandes desafosen el sector ser revisar

    y mejorar el marco regulatorio para corregir la serie

    de distorsiones presentadasIng. Csar Butrn Fernndez

    Presidente del Directorio del COES-SINAC(Comit de Operacin Econmica del Sistema Interconectado Nacional)

    Alternativas para mejorar el desempeo del sector elctrico en el pas, plantea en esta entrevista el ingeniero Csar Butrn, incidien-do en la necesidad de establecer una poltica de Estado clara y defi-nida en el tema elctrico en el corto, mediano y largo plazo.

    Por: Walter Carrillo

    desdeadentro 11

    Este ao se debe tomar alguna decisin sobre las empresas propiedad del Estado?

    Es otro desafo. Se debe tomar una decisin respecto de las empresas elctricas (de generacin y de distribucin) propiedad del Estado. Estn en un limbo peligroso para su sostenibili-dad. Para mantenerse competitivas y rentables, deben crecer e invertir adecuadamente, pero una serie de controles en la normativa para empresas estatales no les permite realizar estas acciones. Entonces, se les debe liberar de esas normas o entre-garlas en concesin. As, el capital privado realizar las inversio-nes necesarias para mantenerlas competitivas, en el caso de la generacin, y para mejorar y mantener la calidad de servicio y cobertura, en el caso de la distribucin.

    Tambin este ao, el Ejecutivo y las empresas del sector elc-trico deben encontrar soluciones al tema de las tarifas.

    Cules son las proyecciones de la demanda de ener-ga para el 2016 y los siguientes aos?

    Lo explico mejor en los siguientes cuadros:

    SNMPE

    Nuestro entrevistado

    Csar Butrn Fernndez es ingeniero mecnico electricista de la UNI. Cuenta con un curso de Posgrado en Ingeniera y Administracin de Sistemas Elctricos de Potencia en Suecia y estudios completos de maestra en Regulacin de Servicios Pblicos en la PUCP. Anteriormente ocup el cargo de Presidente del Directorio de Electroper, adems de otros puestos directivos relacionados con la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica. Tiene una experiencia laboral de ms de 25 aos.

    DEMANDA PESIMISTA DEL SEIN

    * Demanda a nivel de generadores COES (Ao base 2015 histrico)Fuente: COES

    CRECIMIENTO

    Fuente: COES

  • 10 desdeadentro

    El principal desafo para el 2016 ser

    mantener el ritmo de

    construccin de todos los

    proyectos actualmente en

    marcha o que se encuentran en la

    fase inicial

    ENTREVISTA

    Cmo se presenta el panorama elctrico en el 2016? Para este ao y los prximos habr suficiente reserva de la capacidad instalada en

    el sistema elctrico, que nos permitir atender las necesidades de crecimiento de la economa del pas. Se tiene asegurada la capacidad de generacin, a menos que se presente algn fenmeno totalmente imprevisto.

    Y cules son los desafos que podra enfrentar el sector? El principal desafo para el 2016 ser mantener el ritmo de construccin de todos los

    proyectos actualmente en marcha o que se encuentran en la fase inicial. Este ao es crtico por la coyuntura poltica (elecciones presidenciales) que podra promover situa-ciones sociales y detener los proyectos de inversin. En efecto, se estn construyendo varios proyectos de generacin y transmisin, necesarios para el sistema, pero estos podran sufrir algn contratiempo por estas razones.

    Qu otro desafo presenta el ao en curso?Uno de los grandes desafos ser revisar y mejorar el marco regulatorio para corregir

    la serie de distorsiones que se han venido presentando. Asimismo, se debe generar un nuevo marco regulatorio que resuelva problemas que hasta el momento no se han resuelto de manera estable. Especficamente, nos referimos al marco regulatorio reque-rido para poder promover la construccin de grandes centrales hidroelctricas, sin crearles regmenes especiales, mediante PROINVERSIN.

    Uno de los grandes desafosen el sector ser revisar

    y mejorar el marco regulatorio para corregir la serie

    de distorsiones presentadasIng. Csar Butrn Fernndez

    Presidente del Directorio del COES-SINAC(Comit de Operacin Econmica del Sistema Interconectado Nacional)

    Alternativas para mejorar el desempeo del sector elctrico en el pas, plantea en esta entrevista el ingeniero Csar Butrn, incidien-do en la necesidad de establecer una poltica de Estado clara y defi-nida en el tema elctrico en el corto, mediano y largo plazo.

    Por: Walter Carrillo

    desdeadentro 11

    Este ao se debe tomar alguna decisin sobre las empresas propiedad del Estado?

    Es otro desafo. Se debe tomar una decisin respecto de las empresas elctricas (de generacin y de distribucin) propiedad del Estado. Estn en un limbo peligroso para su sostenibili-dad. Para mantenerse competitivas y rentables, deben crecer e invertir adecuadamente, pero una serie de controles en la normativa para empresas estatales no les permite realizar estas acciones. Entonces, se les debe liberar de esas normas o entre-garlas en concesin. As, el capital privado realizar las inversio-nes necesarias para mantenerlas competitivas, en el caso de la generacin, y para mejorar y mantener la calidad de servicio y cobertura, en el caso de la distribucin.

    Tambin este ao, el Ejecutivo y las empresas del sector elc-trico deben encontrar soluciones al tema de las tarifas.

    Cules son las proyecciones de la demanda de ener-ga para el 2016 y los siguientes aos?

    Lo explico mejor en los siguientes cuadros:

    SNMPE

    Nuestro entrevistado

    Csar Butrn Fernndez es ingeniero mecnico electricista de la UNI. Cuenta con un curso de Posgrado en Ingeniera y Administracin de Sistemas Elctricos de Potencia en Suecia y estudios completos de maestra en Regulacin de Servicios Pblicos en la PUCP. Anteriormente ocup el cargo de Presidente del Directorio de Electroper, adems de otros puestos directivos relacionados con la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica. Tiene una experiencia laboral de ms de 25 aos.

    DEMANDA PESIMISTA DEL SEIN

    * Demanda a nivel de generadores COES (Ao base 2015 histrico)Fuente: COES

    CRECIMIENTO

    Fuente: COES

  • 12 desdeadentro

    Qu tipo de medidas correctivas se podra dar en el sector elctrico ante la prolongacin de la desaceleracin de la economa peruana?

    La primera medida que se debera dar es que el Estado no fuerce la insta-lacin de nueva capacidad adicional, sino aquella que vaya a llegar despus del ao 2025, dependiendo de la evolucin del crecimiento. En realidad, lo mejor sera que nunca se tenga que forzar nada, sino dejar que el mercado y una regulacin adecuada hagan que las inversiones se produzcan para que sea necesario. En ese sentido, no se debera forzar la construccin de la central tr-mica de Quillabamba ni agregar nueva generacin RER (Recursos Energticos Renovables).

    Cules son los factores claves que pueden asegurar un desarrollo firme de la industria elctrica?

    En forma general son dos: un adecuado marco regulatorio inscrito dentro de un esquema macro de seguridad jurdica que provea reglas estables que asegu-ren la adecuada recuperacin y rentabilidad de las inversiones; y un apropiado manejo de los conflictos sociales por parte del Gobierno y de los inversionistas. Lo primero no sirve sino se atiende lo segundo. Hemos visto numerosos proyec-tos de inversin que han cumplido todos los requisitos exigidos por la regula-cin; sin embargo, han sido paralizados por la oposicin social. En este extremo es fundamental la posicin y la participacin del Estado. Un Ejecutivo que se asusta, retrocede y no hace respetar las reglas aplicables a todos los peruanos, vuelve ftil cualquier regulacin.

    Cules son las proyecciones de la capacidad instalada de generacin para los siguientes aos?

    El siguiente cuadro es ilustrativo:

    Cmo proyecta el panorama de la integracin regional elctrica? Desde la Decisin 586 de la Comunidad Andina de Naciones que apuntaba

    a crear un mercado regional andino hace muchos aos, no se han presentado avances importantes. En el mbito andino, la nica interconexin que est fun-cionando plenamente es la existente entre Ecuador y Colombia. La conexin Per-Ecuador no termina de despegar.

    Un Ejecutivo que se asusta, retrocede y no

    hace respetar las reglas aplicables

    a todos los peruanos, vuelve

    ftil cualquier regulacin

    ENTREVISTA

    CASO CON DEMANDA PESIMISTA

    (*): La expansin de generacin eficiente hasta el ao 2020 solo contempla proyectos comprometidos.Generacin Eficiente = Gen. Hidro + Gen. Gas Natural + Gen. CarbnNo se considera los proyectos que saldrn de la cuarta subasta con Recursos Energticos Renovables.

    Fuente: COES

  • 12 desdeadentro

    Qu tipo de medidas correctivas se podra dar en el sector elctrico ante la prolongacin de la desaceleracin de la economa peruana?

    La primera medida que se debera dar es que el Estado no fuerce la insta-lacin de nueva capacidad adicional, sino aquella que vaya a llegar despus del ao 2025, dependiendo de la evolucin del crecimiento. En realidad, lo mejor sera que nunca se tenga que forzar nada, sino dejar que el mercado y una regulacin adecuada hagan que las inversiones se produzcan para que sea necesario. En ese sentido, no se debera forzar la construccin de la central tr-mica de Quillabamba ni agregar nueva generacin RER (Recursos Energticos Renovables).

    Cules son los factores claves que pueden asegurar un desarrollo firme de la industria elctrica?

    En forma general son dos: un adecuado marco regulatorio inscrito dentro de un esquema macro de seguridad jurdica que provea reglas estables que asegu-ren la adecuada recuperacin y rentabilidad de las inversiones; y un apropiado manejo de los conflictos sociales por parte del Gobierno y de los inversionistas. Lo primero no sirve sino se atiende lo segundo. Hemos visto numerosos proyec-tos de inversin que han cumplido todos los requisitos exigidos por la regula-cin; sin embargo, han sido paralizados por la oposicin social. En este extremo es fundamental la posicin y la participacin del Estado. Un Ejecutivo que se asusta, retrocede y no hace respetar las reglas aplicables a todos los peruanos, vuelve ftil cualquier regulacin.

    Cules son las proyecciones de la capacidad instalada de generacin para los siguientes aos?

    El siguiente cuadro es ilustrativo:

    Cmo proyecta el panorama de la integracin regional elctrica? Desde la Decisin 586 de la Comunidad Andina de Naciones que apuntaba

    a crear un mercado regional andino hace muchos aos, no se han presentado avances importantes. En el mbito andino, la nica interconexin que est fun-cionando plenamente es la existente entre Ecuador y Colombia. La conexin Per-Ecuador no termina de despegar.

    Un Ejecutivo que se asusta, retrocede y no

    hace respetar las reglas aplicables

    a todos los peruanos, vuelve

    ftil cualquier regulacin

    ENTREVISTA

    CASO CON DEMANDA PESIMISTA

    (*): La expansin de generacin eficiente hasta el ao 2020 solo contempla proyectos comprometidos.Generacin Eficiente = Gen. Hidro + Gen. Gas Natural + Gen. CarbnNo se considera los proyectos que saldrn de la cuarta subasta con Recursos Energticos Renovables.

    Fuente: COES

    Cules son las medidas que se deben adoptar para impulsar esta integra-cin?

    Lo primero que se debe hacer es que el Estado peruano tome una decisin de Estado en poltica energtica de largo plazo: Queremos un pas exportador? O un pas autnomo en seguridad energtica pero abierto a cualquier intercambio de oportuni-dad que sea econmicamente ms eficiente? O tal vez se prefiera seguir aislados? De acuerdo con esa posicin es que se deberan tomar medidas para ejecutar esa poltica energtica de largo plazo.

    Y cules seran las medidas para desarrollar esa poltica de Estado?Si se opta por lo primero, las medidas seran dos: iniciar un trabajo dinmico para

    llegar a acuerdos regulatorios y operativos con los pases vecinos y dejar el camino abierto. Y dos, ejecutar inversiones en una nueva capacidad de generacin que per-mita tener un margen de reserva bastante amplio en el tiempo que pueda permitir la exportacin de electricidad.

    Si se opta por lo segundo, basta con esperar que los pases vecinos tomen la ini-ciativa y negociar adecuadamente los acuerdos para posibilitar los intercambios de oportunidad. Si es lo tercero, no se debe perder el tiempo en reuniones internacionales prometiendo el viejo sueo de la integracin regional cuando no se har nada al res-pecto. ll

  • 14 desdeadentro

    ESPECIAL

    La difcil situacin que atraviesa el sector hidro-carburos requiere del apoyo del Gobierno para fomentar las inversiones. As lo sealaron los directores de la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa (SNMPE) Brbara Bruce y Carlos del Solar durante el Seminario Energa y Minera que desarroll COMEXPER el pasado 2 de febrero.

    En estos tiempos ha decado el inters por la exploracin en el pas. Hoy no hay proyectos nue-vos de exploracin y los proyectos de produccin se encuentran limitados por la cada de los precios a nivel internacional. A eso se le suma un marco econ-mico poco atractivo, los conflictos sociales y la trami-tologa, entre otros, precis Bruce.

    Ante dicho contexto, dijo que el Estado debe pro-porcionar reglas claras a los inversionistas, estabilidad jurdica y econmica, respetar los contratos de con-cesin e implementar mecanismos como la ventanilla nica para solucionar problemas como la permisolo-ga. Debemos trabajar para ser ms competitivos asever.

    Desde esa perspectiva, Carlos del Solar seal que las inversiones en el sector hidrocarburos han cado paulatinamente en los ltimos aos, alcanzado una

    BUSCAN PROMOVER INVERSIONESEN HIDROCARBUROS

    RETOS Y SOLUCIONES

    cifra de 817 millones de dlares en el 2015, muy por debajo de los 1880 millones invertidos en 2012, 1444 millones en 2013 y 1190 millones en 2014. En la actualidad no se est perforando ni un solo pozo petrolero en el Per, explic; y precis que en los ltimos cuatro aos el Estado solo ha firmado dos contratos petroleros.

    Si en el 2010 tenamos 87 contratos, hoy en da tenemos 66. Es decir, se devuelven ms contratos de los que se suscriben. Y de esos 66 contratos, actual-mente 29 estn declarados en fuerza mayor, bsica-mente por conflictos sociales, sostuvo el expresiden-te de la SNMPE. Aunque reconoci que a nivel inter-nacional la industria est golpeada, bsicamente por la cada de precios -explicada por una sobrepro-duccin de hidrocarburos- no quit responsabilidad a las autoridades en su dbil gestin en la promocin de inversiones, pues otros pases s se han mantenido atractivos para el desarrollo de nuevos proyectos.

    Pese a la coyuntura, en el 2015 Colombia pudo adjudicar 26 lotes y Brasil 37, mientras que el Per, ninguno, puntualiz.

    Barbara Bruce recomend conocer las medidas que se estn realizando en otros paises de la regin

    Flickr

    desdeadentro 15

    para atraer inversiones a sus territorios, a fin de adoptar medidas legales, tributarias y sociales que hagan al Per un pas ms atractivo para los inversionistas. Adems, deben ofrecer estmulos a las empresas que se encuen-tran en difcil situacin por la coyuntura interna y exter-na. En la actualidad hay compaas cuyos costos de operacin son ms altos que los precios de venta en el mercado internacional, remarc.

    Tambin explic que en el Per hay un dficit en infraestructura de transporte y abastecimiento, adems de limitaciones en el acceso a reas de exploracin, lo que aumenta los costos de las empresas.

    En ese sentido, recomend desarrollar una estrategia que permita impulsar el sector en el upstream (explora-cin), midstream (transporte y distribucin) y downs-tream (procesos, ventas, exportaciones e importaciones) con el objetivo de tener una sincrona y un desarrollo integral. Por ello cuestion que el Gobierno no promueva proyectos de exploracin que permitiran garantizar el suministro a proyectos como el Gasoducto Sur Peruano y la Refinera Talara, actualmente en proceso de remode-lacin.

    Por su parte, Del Solar explic que la Refinera de Talara tendr capacidad de 100 000 barriles diarios el 2019, adicionales a la Refinera La Pampilla de Repsol, con capacidad de 110 000 barriles diarios. Ello pese a que en el pas slo se producen alrededor de 58 000 barriles de petrleo diariamente.

    Ambos representantes de la SNMPE precisaron que el Per necesita trabajar una poltica energtica definida en el mediano y largo plazo, ya que la actividad hidrocarbu-rfera, junto a la minera, es una de las que mayores con-tribuciones ha aportado para el desarrollo del pas. ll

    PERUPETRO es la entidad encargada de promocionar, negociar, suscribir y supervisar contratos para la exploracin y explotacin de hidrocarburos. En cuanto a las dificulta-des que enfrenta, el ingeniero Rafael Zoeger, presidente de la entidad, dijo que se necesita libertad para trabajar, puesto que las regula-ciones y fiscalizaciones, adems de los proce-sos complejos de la Ley de Consulta Previa, impiden que los proyectos de exploracin cumplan su principal funcin: perforar. As lo seal durante el evento Per Energa 2016, desarrollado los das 10 y 11 de febrero.

    Sin perforacin, no se hallan los hidrocar-buros, y muchas veces esta meta no se cum-ple, afirm.

    Asimismo, record que la aprobacin de un Estudios de Impacto Ambiental (EIA) puede demorar hasta dos aos, y que luego de este proceso, las empresas tienen que afrontar ms burocracias; incluso, record el caso de un empresa que luego de lograr la aproba-cin de su EIA tena que tramitar 183 permi-sos ms.

    Por todas estas consideraciones hizo un llamado a las autoridades a fin de llegar a un consenso nacional y asumir una decisin poltica en cuanto al desarrollo industrial del Per.

    Si queremos producir hidrocarburos, tene-mos que plantearnos objetivos; es decir, plan-tearnos en qu ao vamos a alcanzar la auto-suficiencia energtica, cunto vamos a pro-ducir en un determinado periodo de tiempo o cuntas reservas queremos tener. Debemos discutir estos temas y no dispararnos a los pies entre nosotros mismos, seal.

    Frente a estos problemas, Zoeger recor-d que se ha enviado al Congreso de la Repblica un proyecto de ley para el for-talecimiento de PERUPETRO y que la insti-tucin est atravesando por un proceso de evaluacin de competencias para conocer sus fortalezas y desventajas, lo que contribuir a tomar mejores decisiones que permitan afron-tar la difcil coyuntura. ll

    - 16% PC - 12% LGN - 3% GN

    Variacin en la produccin (var.% 2015 / 2014)

    Inversin en el sector hidrocarburos - Upstream(millones de US$)

    Fuente: Perupetro

    351

    688

    1106

    1485

    11501324 1361

    1880

    1444

    1190

    817

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    PIDEN FORTALECERPERUPETRO

  • 14 desdeadentro

    ESPECIAL

    La difcil situacin que atraviesa el sector hidro-carburos requiere del apoyo del Gobierno para fomentar las inversiones. As lo sealaron los directores de la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa (SNMPE) Brbara Bruce y Carlos del Solar durante el Seminario Energa y Minera que desarroll COMEXPER el pasado 2 de febrero.

    En estos tiempos ha decado el inters por la exploracin en el pas. Hoy no hay proyectos nue-vos de exploracin y los proyectos de produccin se encuentran limitados por la cada de los precios a nivel internacional. A eso se le suma un marco econ-mico poco atractivo, los conflictos sociales y la trami-tologa, entre otros, precis Bruce.

    Ante dicho contexto, dijo que el Estado debe pro-porcionar reglas claras a los inversionistas, estabilidad jurdica y econmica, respetar los contratos de con-cesin e implementar mecanismos como la ventanilla nica para solucionar problemas como la permisolo-ga. Debemos trabajar para ser ms competitivos asever.

    Desde esa perspectiva, Carlos del Solar seal que las inversiones en el sector hidrocarburos han cado paulatinamente en los ltimos aos, alcanzado una

    BUSCAN PROMOVER INVERSIONESEN HIDROCARBUROS

    RETOS Y SOLUCIONES

    cifra de 817 millones de dlares en el 2015, muy por debajo de los 1880 millones invertidos en 2012, 1444 millones en 2013 y 1190 millones en 2014. En la actualidad no se est perforando ni un solo pozo petrolero en el Per, explic; y precis que en los ltimos cuatro aos el Estado solo ha firmado dos contratos petroleros.

    Si en el 2010 tenamos 87 contratos, hoy en da tenemos 66. Es decir, se devuelven ms contratos de los que se suscriben. Y de esos 66 contratos, actual-mente 29 estn declarados en fuerza mayor, bsica-mente por conflictos sociales, sostuvo el expresiden-te de la SNMPE. Aunque reconoci que a nivel inter-nacional la industria est golpeada, bsicamente por la cada de precios -explicada por una sobrepro-duccin de hidrocarburos- no quit responsabilidad a las autoridades en su dbil gestin en la promocin de inversiones, pues otros pases s se han mantenido atractivos para el desarrollo de nuevos proyectos.

    Pese a la coyuntura, en el 2015 Colombia pudo adjudicar 26 lotes y Brasil 37, mientras que el Per, ninguno, puntualiz.

    Barbara Bruce recomend conocer las medidas que se estn realizando en otros paises de la regin

    Flickr

    desdeadentro 15

    para atraer inversiones a sus territorios, a fin de adoptar medidas legales, tributarias y sociales que hagan al Per un pas ms atractivo para los inversionistas. Adems, deben ofrecer estmulos a las empresas que se encuen-tran en difcil situacin por la coyuntura interna y exter-na. En la actualidad hay compaas cuyos costos de operacin son ms altos que los precios de venta en el mercado internacional, remarc.

    Tambin explic que en el Per hay un dficit en infraestructura de transporte y abastecimiento, adems de limitaciones en el acceso a reas de exploracin, lo que aumenta los costos de las empresas.

    En ese sentido, recomend desarrollar una estrategia que permita impulsar el sector en el upstream (explora-cin), midstream (transporte y distribucin) y downs-tream (procesos, ventas, exportaciones e importaciones) con el objetivo de tener una sincrona y un desarrollo integral. Por ello cuestion que el Gobierno no promueva proyectos de exploracin que permitiran garantizar el suministro a proyectos como el Gasoducto Sur Peruano y la Refinera Talara, actualmente en proceso de remode-lacin.

    Por su parte, Del Solar explic que la Refinera de Talara tendr capacidad de 100 000 barriles diarios el 2019, adicionales a la Refinera La Pampilla de Repsol, con capacidad de 110 000 barriles diarios. Ello pese a que en el pas slo se producen alrededor de 58 000 barriles de petrleo diariamente.

    Ambos representantes de la SNMPE precisaron que el Per necesita trabajar una poltica energtica definida en el mediano y largo plazo, ya que la actividad hidrocarbu-rfera, junto a la minera, es una de las que mayores con-tribuciones ha aportado para el desarrollo del pas. ll

    PERUPETRO es la entidad encargada de promocionar, negociar, suscribir y supervisar contratos para la exploracin y explotacin de hidrocarburos. En cuanto a las dificulta-des que enfrenta, el ingeniero Rafael Zoeger, presidente de la entidad, dijo que se necesita libertad para trabajar, puesto que las regula-ciones y fiscalizaciones, adems de los proce-sos complejos de la Ley de Consulta Previa, impiden que los proyectos de exploracin cumplan su principal funcin: perforar. As lo seal durante el evento Per Energa 2016, desarrollado los das 10 y 11 de febrero.

    Sin perforacin, no se hallan los hidrocar-buros, y muchas veces esta meta no se cum-ple, afirm.

    Asimismo, record que la aprobacin de un Estudios de Impacto Ambiental (EIA) puede demorar hasta dos aos, y que luego de este proceso, las empresas tienen que afrontar ms burocracias; incluso, record el caso de un empresa que luego de lograr la aproba-cin de su EIA tena que tramitar 183 permi-sos ms.

    Por todas estas consideraciones hizo un llamado a las autoridades a fin de llegar a un consenso nacional y asumir una decisin poltica en cuanto al desarrollo industrial del Per.

    Si queremos producir hidrocarburos, tene-mos que plantearnos objetivos; es decir, plan-tearnos en qu ao vamos a alcanzar la auto-suficiencia energtica, cunto vamos a pro-ducir en un determinado periodo de tiempo o cuntas reservas queremos tener. Debemos discutir estos temas y no dispararnos a los pies entre nosotros mismos, seal.

    Frente a estos problemas, Zoeger recor-d que se ha enviado al Congreso de la Repblica un proyecto de ley para el for-talecimiento de PERUPETRO y que la insti-tucin est atravesando por un proceso de evaluacin de competencias para conocer sus fortalezas y desventajas, lo que contribuir a tomar mejores decisiones que permitan afron-tar la difcil coyuntura. ll

    - 16% PC - 12% LGN - 3% GN

    Variacin en la produccin (var.% 2015 / 2014)

    Inversin en el sector hidrocarburos - Upstream(millones de US$)

    Fuente: Perupetro

    351

    688

    1106

    1485

    11501324 1361

    1880

    1444

    1190

    817

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    PIDEN FORTALECERPERUPETRO

  • 16 desdeadentro

    El exceso de oferta del petrleo en los mercados internacionales y la desaceleracin de China, el mayor consumidor energtico del mundo junto a Estados Unidos, vienen afectando gra-vemente la exploracin de hidrocarburos. Por ello, en un contexto de alta incerti-dumbre sera relevante retomar algunas iniciativas que ya fueron planteadas al Ministerio de Energa y Minas, a fin de optimizar caja mediante medidas tribu-tarias para inversionistas que potencial-mente muestren inters en invertir en el Per.

    As, por ejemplo, si bien a fines de diciembre del 2015 se prorrog la Ley N 27624 hasta el 31 de diciembre del 2018, norma que dispone la devolucin

    CMO INCENTIVAR LA EXPLORACINEN HIDROCARBUROS

    EN TIEMPO DE CRISIS

    del IGV proveniente de ciertas adquisicio-nes de bienes y servicios efectuadas ni-camente durante la fase de exploracin de hidrocarburos; an quedara pendiente ampliar el beneficio a proyectos que, no obstante haber iniciado actividad extracti-va, continen efectuando actividad explo-ratoria en algn rea del lote petrolero. Ntese que actualmente, mediante este beneficio tributario, el Estado comparte el alto riesgo de la actividad exploratoria no supeditando la devolucin a que el con-tratista petrolero demuestre que llegar a la etapa de extraccin comercial.

    Tambin existe otro rgimen de devolu-cin del IGV para proyectos con altas pro-babilidades de llegar a la etapa productiva o de extraccin comercial. En efecto,

    Hunt Oil Company of Per L.L.C.

    Por Beatriz De la Vega Socia de Impuestos EY (antes Ernst & Young)

    ESPECIAL

    desdeadentro 17

    mediante el rgimen de recuperacin anticipada del IGV, es factible la devolu-cin de dicho impuesto proveniente de ciertas adquisiciones de bienes y servi-cios en etapa de desarrollo. A tal efecto, las principales condiciones para acceder a este beneficio comprenden una inver-sin no menor de 5 millones de dlares y una etapa preoperativa no menor de dos aos. De no arribar a la menciona-da etapa, el contratista petrolero deber devolver el IGV que le haya sido resti-tuido. Dado el alto riesgo geolgico y de inversin, existe una propuesta para que durante la fase de desarrollo se pueda ampliar el monto inicial de inver-sin comprometida mediante adendas al contrato de inversin inicial, as como la celeridad en su aprobacin por parte de las autoridades competentes.

    Con relacin al impuesto a la renta que afecta a los contratistas extranje-ros que ejecutan trabajos vinculados a actividades de exploracin, perforacin, produccin, desarrollo y transporte de hidrocarburos en el Per, se sugiere aplicar una tasa efectiva de 7,5% sobre el valor de tales servicios. Desde el 1 de enero del 2004 hasta la fecha, la mayora de supuestos comprendidos en dichas actividades califican como servi-cios de asistencia tcnica utilizados eco-nmicamente en el pas, sujetos a una tasa de retencin de 15%, o en el peor de los casos servicios prestados en el territorio peruano sujetos a una tasa de retencin de 30%. Considerando que normalmente la mayora de contratistas extranjeros negocia retribuciones netas, el costo del impuesto a la renta de los contratistas extranjeros es asumido por el contratista petrolero, quien debe

    hacer desembolsos de caja utilizando las tasas antes sealadas.

    Entre otras iniciativas, tambin se ha propuesto evaluar la ampliacin del plazo de duracin del beneficio de importacin temporal en etapa de exploracin (suspensin temporal del IGV y derechos arancelarios que gravan la importacin de bienes en esta etapa) que actualmente solo tiene una dura-cin mxima de cuatro aos, a fin de que sea aplicable durante toda la etapa de exploracin. Adicionalmente, para dinamizar el uso de los bienes en diver-sos contratos petroleros, se propone que no existan consecuencias negativas de producirse la transferencia de los mismos a otros contratistas petroleros que se encuentren en la misma etapa.

    Existe tambin un beneficio de exo-neracin a la importacin de bienes destinados a actividades de exploracin cuya lista se incorpora a cada contrato petrolero. Considerando que la lista originalmente fue aprobada en 1994 (Decreto Supremo 138-94-EF) y sujeta a cambios puntuales en el 2013, es nece-sario analizar exhaustivamente dicha lista para incluir maquinaria y equipo sofisticado o hacerla flexible para ir incorporando nuevos bienes y, de esta manera, ir de la mano con el dinamismo de la innovacin tecnolgica en materia de hidrocarburos.

    Como puede apreciarse, sera con-veniente que los rganos competentes revisen esta agenda pendiente y que la sociedad civil proponga algunas otras, a fin de dinamizar la inversin en explo-racin del sector hidrocarburos, para generar liquidez mediante la tributacin en un contexto de precios bajos. ll

  • 16 desdeadentro

    El exceso de oferta del petrleo en los mercados internacionales y la desaceleracin de China, el mayor consumidor energtico del mundo junto a Estados Unidos, vienen afectando gra-vemente la exploracin de hidrocarburos. Por ello, en un contexto de alta incerti-dumbre sera relevante retomar algunas iniciativas que ya fueron planteadas al Ministerio de Energa y Minas, a fin de optimizar caja mediante medidas tribu-tarias para inversionistas que potencial-mente muestren inters en invertir en el Per.

    As, por ejemplo, si bien a fines de diciembre del 2015 se prorrog la Ley N 27624 hasta el 31 de diciembre del 2018, norma que dispone la devolucin

    CMO INCENTIVAR LA EXPLORACINEN HIDROCARBUROS

    EN TIEMPO DE CRISIS

    del IGV proveniente de ciertas adquisicio-nes de bienes y servicios efectuadas ni-camente durante la fase de exploracin de hidrocarburos; an quedara pendiente ampliar el beneficio a proyectos que, no obstante haber iniciado actividad extracti-va, continen efectuando actividad explo-ratoria en algn rea del lote petrolero. Ntese que actualmente, mediante este beneficio tributario, el Estado comparte el alto riesgo de la actividad exploratoria no supeditando la devolucin a que el con-tratista petrolero demuestre que llegar a la etapa de extraccin comercial.

    Tambin existe otro rgimen de devolu-cin del IGV para proyectos con altas pro-babilidades de llegar a la etapa productiva o de extraccin comercial. En efecto,

    Hunt Oil Company of Per L.L.C.

    Por Beatriz De la Vega Socia de Impuestos EY (antes Ernst & Young)

    ESPECIAL

    desdeadentro 17

    mediante el rgimen de recuperacin anticipada del IGV, es factible la devolu-cin de dicho impuesto proveniente de ciertas adquisiciones de bienes y servi-cios en etapa de desarrollo. A tal efecto, las principales condiciones para acceder a este beneficio comprenden una inver-sin no menor de 5 millones de dlares y una etapa preoperativa no menor de dos aos. De no arribar a la menciona-da etapa, el contratista petrolero deber devolver el IGV que le haya sido resti-tuido. Dado el alto riesgo geolgico y de inversin, existe una propuesta para que durante la fase de desarrollo se pueda ampliar el monto inicial de inver-sin comprometida mediante adendas al contrato de inversin inicial, as como la celeridad en su aprobacin por parte de las autoridades competentes.

    Con relacin al impuesto a la renta que afecta a los contratistas extranje-ros que ejecutan trabajos vinculados a actividades de exploracin, perforacin, produccin, desarrollo y transporte de hidrocarburos en el Per, se sugiere aplicar una tasa efectiva de 7,5% sobre el valor de tales servicios. Desde el 1 de enero del 2004 hasta la fecha, la mayora de supuestos comprendidos en dichas actividades califican como servi-cios de asistencia tcnica utilizados eco-nmicamente en el pas, sujetos a una tasa de retencin de 15%, o en el peor de los casos servicios prestados en el territorio peruano sujetos a una tasa de retencin de 30%. Considerando que normalmente la mayora de contratistas extranjeros negocia retribuciones netas, el costo del impuesto a la renta de los contratistas extranjeros es asumido por el contratista petrolero, quien debe

    hacer desembolsos de caja utilizando las tasas antes sealadas.

    Entre otras iniciativas, tambin se ha propuesto evaluar la ampliacin del plazo de duracin del beneficio de importacin temporal en etapa de exploracin (suspensin temporal del IGV y derechos arancelarios que gravan la importacin de bienes en esta etapa) que actualmente solo tiene una dura-cin mxima de cuatro aos, a fin de que sea aplicable durante toda la etapa de exploracin. Adicionalmente, para dinamizar el uso de los bienes en diver-sos contratos petroleros, se propone que no existan consecuencias negativas de producirse la transferencia de los mismos a otros contratistas petroleros que se encuentren en la misma etapa.

    Existe tambin un beneficio de exo-neracin a la importacin de bienes destinados a actividades de exploracin cuya lista se incorpora a cada contrato petrolero. Considerando que la lista originalmente fue aprobada en 1994 (Decreto Supremo 138-94-EF) y sujeta a cambios puntuales en el 2013, es nece-sario analizar exhaustivamente dicha lista para incluir maquinaria y equipo sofisticado o hacerla flexible para ir incorporando nuevos bienes y, de esta manera, ir de la mano con el dinamismo de la innovacin tecnolgica en materia de hidrocarburos.

    Como puede apreciarse, sera con-veniente que los rganos competentes revisen esta agenda pendiente y que la sociedad civil proponga algunas otras, a fin de dinamizar la inversin en explo-racin del sector hidrocarburos, para generar liquidez mediante la tributacin en un contexto de precios bajos. ll

  • 18 desdeadentro

    IMPULSAN INVERSIN PBLICA Y PRIVADA

    OBRAS POR IMPUESTOS

    Volcan Compaa Minera

    REPORTE

    El Reglamento de la Ley de Obras por Impuestos fue publicado el domingo 27 de diciembre de 2015 en el Diario Oficial El Peruano, con la finalidad de impulsar la inversin pblica regional y local con participacin del sector privado.

    Entre las principales incorporaciones que trae el recin publicado Reglamento de la Ley N 29230 se encuentra la posibilidad de que la supervisin de los proyectos sea costeada por la empresa privada y financiada con el CIPRL (Certificado de Inversin Pblica Regional y Local).

    Asimismo, ampla las opciones para la ejecucin de proyectos descentralizados permitiendo el cofinancia-miento por entidades pblicas. De esta manera, las entidades del Gobierno nacional que se encuentren autorizadas, podrn ejecutar proyectos juntamente con gobiernos regionales o locales.

    De igual modo, las materias de cultura, ambiente, deporte y saneamiento han sido incluidas a la lista de proyectos que las entidades del Gobierno nacio-nal podran ejecutar mediante Obras por Impuestos, sumndose a salud, educacin, turismo, agricultura y riego, y orden pblico y seguridad.

    El reglamento tambin regula la responsabilidad de las autoridades y funcionarios que incumplan las obligaciones y plazos establecidos en la ley, con un seguimiento por parte de las oficinas de Control Institucional de cada entidad e incorpora el proceso de ejecucin conjunta de proyectos con el Gobierno nacional.

    Adems, crea un mecanismo de reconocimiento de las inversiones en caso de que las variaciones pro-ducidas durante la ejecucin de un proyecto estn por encima del lmite estimado por los mecanismos planteados en la ley, fomentando el rol de proveedor de asistencia tcnica de ProInversin a las entidades pblicas y empresas privadas.

    El reglamento simplifica las iniciativas privadas que las empresas privadas pueden proponer para el meca-nismo de Obras por Impuestos. Para el caso de los

    gobiernos locales y regionales, antes se requera que la empresa presente un perfil [del proyecto], y luego el gobierno local o regional indicaba si era aceptado o no el proyecto. Ahora, se seala que basta con pre-sentar una idea de proyecto y ya no un perfil que es ms complejo.

    En ese sentido, se ha precisado que un proyecto de Obras por Impuestos podr sobrepasar el lmite mxi-mo de 15 000 UIT al 2016 sumara 59,25 millones de soles siempre que las obras se hagan en conjunto con el Gobierno nacional. Cuando no participe el Gobierno Central, la obra no podr superar dicho lmite.

    Adicionalmente, la ley reduce el plazo que debe durar una obra para obtener los CIPRL parciales por avance de obra.

    Finalmente, los incrementos de costo producidos en la ejecucin de la obra sern reconocidos tenien-do en cuenta el presupuesto asignado en el ao en el que estos se producen, y no el asignado en el ao cuando se firm el convenio para ejecutar la obra. En caso de que el presupuesto asignado sea menor, los incrementos seran reembolsados con el presupuesto institucional de la entidad pblica con la que se firm el convenio. ll

    Por Diana CollazosAsociada principal Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International

    desdeadentro 19

  • 18 desdeadentro

    IMPULSAN INVERSIN PBLICA Y PRIVADA

    OBRAS POR IMPUESTOS

    Volcan Compaa Minera

    REPORTE

    El Reglamento de la Ley de Obras por Impuestos fue publicado el domingo 27 de diciembre de 2015 en el Diario Oficial El Peruano, con la finalidad de impulsar la inversin pblica regional y local con participacin del sector privado.

    Entre las principales incorporaciones que trae el recin publicado Reglamento de la Ley N 29230 se encuentra la posibilidad de que la supervisin de los proyectos sea costeada por la empresa privada y financiada con el CIPRL (Certificado de Inversin Pblica Regional y Local).

    Asimismo, ampla las opciones para la ejecucin de proyectos descentralizados permitiendo el cofinancia-miento por entidades pblicas. De esta manera, las entidades del Gobierno nacional que se encuentren autorizadas, podrn ejecutar proyectos juntamente con gobiernos regionales o locales.

    De igual modo, las materias de cultura, ambiente, deporte y saneamiento han sido incluidas a la lista de proyectos que las entidades del Gobierno nacio-nal podran ejecutar mediante Obras por Impuestos, sumndose a salud, educacin, turismo, agricultura y riego, y orden pblico y seguridad.

    El reglamento tambin regula la responsabilidad de las autoridades y funcionarios que incumplan las obligaciones y plazos establecidos en la ley, con un seguimiento por parte de las oficinas de Control Institucional de cada entidad e incorpora el proceso de ejecucin conjunta de proyectos con el Gobierno nacional.

    Adems, crea un mecanismo de reconocimiento de las inversiones en caso de que las variaciones pro-ducidas durante la ejecucin de un proyecto estn por encima del lmite estimado por los mecanismos planteados en la ley, fomentando el rol de proveedor de asistencia tcnica de ProInversin a las entidades pblicas y empresas privadas.

    El reglamento simplifica las iniciativas privadas que las empresas privadas pueden proponer para el meca-nismo de Obras por Impuestos. Para el caso de los

    gobiernos locales y regionales, antes se requera que la empresa presente un perfil [del proyecto], y luego el gobierno local o regional indicaba si era aceptado o no el proyecto. Ahora, se seala que basta con pre-sentar una idea de proyecto y ya no un perfil que es ms complejo.

    En ese sentido, se ha precisado que un proyecto de Obras por Impuestos podr sobrepasar el lmite mxi-mo de 15 000 UIT al 2016 sumara 59,25 millones de soles siempre que las obras se hagan en conjunto con el Gobierno nacional. Cuando no participe el Gobierno Central, la obra no podr superar dicho lmite.

    Adicionalmente, la ley reduce el plazo que debe durar una obra para obtener los CIPRL parciales por avance de obra.

    Finalmente, los incrementos de costo producidos en la ejecucin de la obra sern reconocidos tenien-do en cuenta el presupuesto asignado en el ao en el que estos se producen, y no el asignado en el ao cuando se firm el convenio para ejecutar la obra. En caso de que el presupuesto asignado sea menor, los incrementos seran reembolsados con el presupuesto institucional de la entidad pblica con la que se firm el convenio. ll

    Por Diana CollazosAsociada principal Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International

    desdeadentro 19

  • 20 desdeadentro

    AVANCES

    El importante crecimiento y la expansin eco-nmica del Per registrado hasta el perodo 2012-2013 de acuerdo con los reportes del World Economic Forum (WEF) avanzando 22 posi-ciones (de la 83 a la 61) segn en el ndice Global de Competitividad 2009-2013 (ms de cinco posiciones por ao), se ha visto seriamente disminuido en los siguientes perodos: 2013-2014, nos estancamos, igualando la posicin

    del ranking del perodo anterior (61). 2014-2015, camos cuatro posiciones hasta el 65. 2015-2016, nuevamente descendimos cuatro luga-

    res hasta el 69.Ello, debido a una significativa cada en los ndices

    que el WEF cataloga como indicadores de eficiencia: Educacin superior y capacitacin, Eficiencia del mer-cado laboral y Preparacin tecnolgica, justamente aquellos que resultan del impacto de una pobre cali-dad educativa en el desempeo y la competitividad empresarial.

    Haba que ser muy perspicaces para darnos cuenta de que esta cada en el ranking se nos vendra encima debido a nuestra reconocida mala calidad educativa? Parece que no. Las brechas identificadas en la calidad de la educacin se conocen desde hace mucho tiempo y los esfuerzos por mejorar esta realidad son prctica-mente nulos.

    Los problemas prcticos que ello ocasiona a las organizaciones y que cualquier supervisor, jefe o gerente puede confirmar son un bajo desempeo de los jvenes en edad laboral, cadas frecuentes en la productividad, incumplimiento de procedimientos establecidos, altos costos de rotacin y los consiguien-tes de contratacin y entrenamiento, as como los interminables y cada vez ms complejos y caros siste-mas de control de calidad y del desempeo.

    Es posible hacer algo til y efectivo en un plazo

    razonable para solucionar el problema? Seremos capaces de salir de esta situacin con una propuesta que nos permita sentar unas bases y garanta para el futuro? A escala nacional, el Estado tiene una tarea pendiente y adems urgente. En el contexto empresarial, el esfuerzo requerira concentrarse en la poblacin ms sensible en trminos de necesidad e impacto en los resultados, a esta exigencia de la competitividad: Formacin en productividad en el trabajo

    (Eficiencia operativa) Formacin en competitividad (Competitividad

    laboral) Formacin en capacidades humanas (Eficacia

    personal)Lo cual fortalecer las competencias tcnicas y per-

    sonales para el trabajo productivo desde un enfoque de Eficacia personal con algunos de los siguientes resultados; 1) proyeccin de una trayectoria laboral basada en el aprendizaje permanente; 2) conocimien-to de los procesos y estndares de operacin de la empresa que permitan reemplazar formas de trabajo poco tiles para los sistemas de calidad; 3) motivacin para el enriquecimiento del trabajo; 4) capacidad para resolver problemas complejos; 5) equilibrar las habi-lidades tcnicas y las capacidades de interrelacin en el trabajo; 6) el colaborador estar mejor habilitado y motivado para el trabajo colaborativo.

    Para ello, las decisiones en materia de formacin deben orientarse cada vez con mayor urgencia hacia la base de la organizacin, hacia quienes soportan el crecimiento y la ventaja competitiva de la empresa, hacia quienes en el tiempo hemos prestado poca o ninguna atencin. De este modo, seremos capaces de potenciar la productividad y la competitividad. ll

    EL RETO DEL CRECIMIENTO SOSTENIDO

    FORMACIN Y PRODUCTIVIDAD

    CETEMIN

    Max Pizarro AraujoDirector Acadmico ECADE Formacin y Desarrollo Ejecutivo

    desdeadentro 21

  • 20 desdeadentro

    AVANCES

    El importante crecimiento y la expansin eco-nmica del Per registrado hasta el perodo 2012-2013 de acuerdo con los reportes del World Economic Forum (WEF) avanzando 22 posi-ciones (de la 83 a la 61) segn en el ndice Global de Competitividad 2009-2013 (ms de cinco posiciones por ao), se ha visto seriamente disminuido en los siguientes perodos: 2013-2014, nos estancamos, igualando la posicin

    del ranking del perodo anterior (61). 2014-2015, camos cuatro posiciones hasta el 65. 2015-2016, nuevamente descendimos cuatro luga-

    res hasta el 69.Ello, debido a una significativa cada en los ndices

    que el WEF cataloga como indicadores de eficiencia: Educacin superior y capacitacin, Eficiencia del mer-cado laboral y Preparacin tecnolgica, justamente aquellos que resultan del impacto de una pobre cali-dad educativa en el desempeo y la competitividad empresarial.

    Haba que ser muy perspicaces para darnos cuenta de que esta cada en el ranking se nos vendra encima debido a nuestra reconocida mala calidad educativa? Parece que no. Las brechas identificadas en la calidad de la educacin se conocen desde hace mucho tiempo y los esfuerzos por mejorar esta realidad son prctica-mente nulos.

    Los problemas prcticos que ello ocasiona a las organizaciones y que cualquier supervisor, jefe o gerente puede confirmar son un bajo desempeo de los jvenes en edad laboral, cadas frecuentes en la productividad, incumplimiento de procedimientos establecidos, altos costos de rotacin y los consiguien-tes de contratacin y entrenamiento, as como los interminables y cada vez ms complejos y caros siste-mas de control de calidad y del desempeo.

    Es posible hacer algo til y efectivo en un plazo

    razonable para solucionar el problema? Seremos capaces de salir de esta situacin con una propuesta que nos permita sentar unas bases y garanta para el futuro? A escala nacional, el Estado tiene una tarea pendiente y adems urgente. En el contexto empresarial, el esfuerzo requerira concentrarse en la poblacin ms sensible en trminos de necesidad e impacto en los resultados, a esta exigencia de la competitividad: Formacin en productividad en el trabajo

    (Eficiencia operativa) Formacin en competitividad (Competitividad

    laboral) Formacin en capacidades humanas (Eficacia

    personal)Lo cual fortalecer las competencias tcnicas y per-

    sonales para el trabajo productivo desde un enfoque de Eficacia personal con algunos de los siguientes resultados; 1) proyeccin de una trayectoria laboral basada en el aprendizaje permanente; 2) conocimien-to de los procesos y estndares de operacin de la empresa que permitan reemplazar formas de trabajo poco tiles para los sistemas de calidad; 3) motivacin para el enriquecimiento del trabajo; 4) capacidad para resolver problemas complejos; 5) equilibrar las habi-lidades tcnicas y las capacidades de interrelacin en el trabajo; 6) el colaborador estar mejor habilitado y motivado para el trabajo colaborativo.

    Para ello, las decisiones en materia de formacin deben orientarse cada vez con mayor urgencia hacia la base de la organizacin, hacia quienes soportan el crecimiento y la ventaja competitiva de la empresa, hacia quienes en el tiempo hemos prestado poca o ninguna atencin. De este modo, seremos capaces de potenciar la productividad y la competitividad. ll

    EL RETO DEL CRECIMIENTO SOSTENIDO

    FORMACIN Y PRODUCTIVIDAD

    CETEMIN

    Max Pizarro AraujoDirector Acadmico ECADE Formacin y Desarrollo Ejecutivo

    desdeadentro 21