9
PCM INFORMA AÑO II, N° 7 MARZO 02, 2010 REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Potenciarán micro y pequeña empresa (Pág 4) Estrategia CRECER en miles de distritos (Pág 5) Más desarrollo para poblaciones andinas (Pág 6) EL FUTURO ES AHORA

Revista Digital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Digital Nº 07

Citation preview

Page 1: Revista Digital

PCM INFORMAAÑO II, N° 7 MARZO 02, 2010REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Potenciarán micro y pequeña empresa

(Pág 4)

Estrategia CRECER en miles de distritos

(Pág 5)

Más desarrollo para poblaciones andinas

(Pág 6)

EL FUTURO ES AHORA

Page 2: Revista Digital

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS2

Una cruzada para los ciudadanosPCM ATIENDE LOS SÁBADOS, DOMINGOS Y FERIADOS

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informa a la opinión pública que desde el 24 de octubre, y todos los días sábados y domingos, incluido los feriados, nuestra institución atenderá a la ciudadanía y público en general que desean realizar trámites administrativos.

Esta medida reducirá los tiempos y agilizará los plazos administrativos de los trámites que las personas naturales y personas jurídicas realicen en las diversas dependencias estatales.

Para cumplir con la disposición legal-Decreto de Urgencia N° 099-2009- la Presidencia del Consejo de Ministros atenderá en el horario de 08:30 a 17:00 horas.

Lima 2010

Page 3: Revista Digital

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 3

REGIONES

El Consejo de Ministros aprobó un crédito suplementario por 260 millones de nuevo soles para

obras descentralizadas, especialmente municipales, a través del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).

En declaraciones a la prensa realizadas el 24 de febrero el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, precisó que con esta medida el Gobierno ratifica su decisión de seguir impulsando las inversiones del Estado.

“El Consejo de Ministros ha aprobado un crédito suplementario de 260 millones para el Foniprel, fondo de inversión de los gobiernos locales y que sirve para obras ejecutadas por los municipios, vía los mejores proyectos”, anotó.

También adelantó que se destinarán 598 millones de nuevos soles para la continuidad de las inversiones que vienen del año pasado.

“De tal manera que el esfuerzo del Gobierno será seguir impulsando el nivel de inversiones públicas y ya se muestran signos alentadores de cómo viene incrementándose la inversión privada”, aseveró.

Velásquez Quesquén expresó su confianza en que los indicadores de crecimiento establecidos serán

alcanzados “y vamos a lograr como hemos venido haciendo el incremento de la fuerza laboral y fundamentalmente la adecuadamente empleada”.

Contingencia

Dos días antes, es decir el 22 de febrero, Velásquez Quesquén informó que el Gobierno había invertido hasta dicha fecha más de 68 millones de nuevos soles para atender las emergencias naturales que se han presentado en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno, afectadas por las torrenciales lluvias y el desborde de los ríos.

“El estilo de trabajo de este último tramo tiene que estar orientando a realizar un trabajo de prevención de los desastres naturales. Estos fenómenos que se han presentado en el país nos han costado. La forma como hemos atendido la emergencia garantiza a todos los peruanos que estamos usando correctamente los fondos de contingencia para atender a la población damnificada”, refirió.

“La verdad es que nos complace la gran simpatía y aceptación que han tenido en los Jefes de Estado al recibir a nuestros ministros en estas misiones de paz”, enfatizó.a todos los peruanos que estamos usando correctamente los

fondos de contingencia para atender a la población damnificada”, refirió.

Asimismo, el titular de la PCM saludó la flexibilidad del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para permitir que el Fondo de Contingencia haya podido ser utilizado para atender las emergencias, lo cual permitirá reconstruir las viviendas afectadas por los desastres naturales, así como ejecutar obras de reforzamiento de las riveras de los ríos, recuperar las carreteras y puentes.

Señaló que para ejecutar el programa de construcción de viviendas en las zonas de emergencia se viene elaborando un padrón de damnificados, con la supervisión de la Contraloría General de la República y de la Defensoría del Pueblo.

Consejo de Ministros aprobó una inversión pública de S/. 260 millones. Otros S/. 68 millones ya se invirtieron en recuperar zonas de desastres naturales

Así lo dijo“A partir de marzo de este 2010 vamos a construir cerca de siete mil módulos habitacionales. Son 22 mil hectáreas agrícolas afectadas por las precipitaciones pluviales y las inundaciones, además ya está funcionando el seguro agrario, que con previsión ha comprado este Gobierno”, anotó Velásquez Quesquén.

Las provincias seguirán en desarrollo con la participación de los gobiernos Nacional, Regional y Local.

Más crédito para obras regionales y municipalesMás crédito para obras regionales y municipales

Page 4: Revista Digital

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS4

SERvIcIOS

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) suscribió el 29 de enero cinco convenios marco

interinstitucionales a favor del proyecto Mejor Atención al Ciudadano de la Micro y Pequeña Empresa (MACMYPE), que busca acercar los servicios del Estado a los empresarios de las MYPE, ofreciendo servicios de constitución y desarrollo empresarial.

A través de las MACMYPE, en sus modalidades fija e itinerante, se elaborará la política nacional para el diseño, implementación y operación de ventanillas únicas para la ciudadanía, que permita a las diferentes instituciones estatales brindar servicios de calidad y donde los usuarios reciban un trato digno y eficiente.

El secretario general de la PCM, José Carlos Chirinos, suscribió los respectivos convenios junto a los representes de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) y de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE).

Del mismo modo, Chirinos Martínez firmó acuerdos con los representantes del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y de

CONVENIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN AL CIUDADANO

Se potenciará labor de las micro y pequeña empresas

Varios organismos velarán por el futuro de las pequeñas empresas.

Servicios Postales del Perú (SERPOST).Asimismo, el secretario general

de la PCM adelantó que se prevé instalar un MACMYPE fijo en un centro comercial de Lima para el mes de abril, específicamente en la pujante zona de Lima Norte. Posteriormente, dijo que se creará un módulo itinerante que funcionaría en los diversos conos de la capital y que estaría listo para el mes de mayo.

SEPA MáSCabe señalar que este tipo de modelos de atención al ciudadano han sido implementados con gran éxito en Brasil, Colombia y otros países, el modelo incluso cuenta con reconocimiento de la ONU (2004) y es recomendado como “buena práctica” a adoptar en los servicios de atención al ciudadano.El programa MACMYPE se enmarca dentro de las tareas asumidas por el Poder Ejecutivo para lograr la modernización y descentralización del Estado Peruano, a través de la simplificación de los trámites administrativos y de la reforma del funcionamiento y estructura del Estado.

”Este proyecto está orientado al sector que genera riqueza y empleo para los ciudadanos, la pequeña y mediana empresa. Recordemos que las MYPE representan el 40 por ciento de nuestro Producto Bruto Interno”, mencionó Chirinos.

En los MACMYPE están comprometidos inicialmente 10 entidades, entre públicas y privadas. La Secretaría de Gestión Pública (SGP) de la PCM ha dispuesto en una primera etapa el diseño e implementación -a manera de pilotos- de los MACMYPE.

Crean Oficina de Gestión de ConflictosEn la sesión del Consejo de Ministros del 13 de enero se aprobó un Decreto

Supremo en virtud del cual el Gobierno creó oficialmente la Oficina de Gestión de Conflictos, que se encargará de monitorear y establecer rondas de diálogo para atender los reclamos que lleguen de todas las regiones del país.

Así lo anunció, en conferencia de prensa, el jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén, quien resaltó que en los seis meses de su gestión, los conflictos sociales fueron canalizados de la mejor forma posible a través de la nueva estrategia que permite a cada ministerio atender las demandas de los sectores a su cargo.

Recordó que cuando inició su gestión al frente del Gabinete Ministerial, encontró hasta 166 conflictos sociales, de los cuáles 25 pudieron ser resueltos, muchos de ellos con diálogo y sobre la base del orden democrático.

“No hemos cedido a la negociación compulsiva, por eso es que hemos resuelto 25 conflictos y no hay ningún acta firmada, de tal manera que hemos preferido que los sectores (ministerios) hagan ese trabajo. La Oficina de Gestión será para monitorear el trabajo que está haciendo cada sector, para tratar de gestionar los conflictos sociales”, puntualizó.

Compromiso

Page 5: Revista Digital

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 5

DESARROLLO

La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), aprobó incorporar en el ámbito de

intervención de la Estrategia Nacional CRECER a 239 distritos con altos índices de pobreza, con lo que su campo de acción se extenderá hasta mil 119 distritos en todo el país.

Esta incorporación permitirá ampliar, sólo en la tercera etapa de la Estrategia Nacional CRECER, con lo cual se verán beneficiados con la ayuda social del Gobierno hasta 481 distritos a nivel nacional.

CRECER tenía previsto actuar solo este año en 242 distritos nuevos, por lo que el incremento de su campo de acción cobra mayor importancia para hacer frente a la pobreza.

En esta tercera etapa, CRECER intervendrá decididamente en 56 distritos de Lima; 52 de Puno; 48 de Cusco; 37 de Loreto; 33 de San Martín; 31 de Cajamarca; 29 de Ayacucho; 24 de Amazonas, entre otros.

Hasta el año pasado, la Estrategia Nacional CRECER había llegado a actuar en alrededor de 880 distritos.

Durante la reunión de trabajo, realizada el 16 de febrero, la secretaria técnica del CIAS, Virginia Borra, explicó que del total de distritos que se incorporarán a CRECER, 169 han sido ubicados como los que cuentan con más altas de pobreza.

Esto dijo, según la información provista por el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital confeccionado a partir de la información obtenida por el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.

Virginia Borra informó, por otro lado, que dentro del marco del compromiso del Gobierno para disminuir la desnutrición crónica infantil en nueve puntos porcentuales hasta el año 2011, la secretaría técnica del CIAS implementará la “Intervención Integral para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil”.

Acciones Integrales

Esto busca el objetivo de iniciar acciones inmediatas, integrales y focalizadas en los 100 distritos que presentan las más altas tasas de desnutrición crónica infantil y otros 100 distritos que concentran el mayor número de niños afectados con este flagelo.

De estos 200 distritos priorizados, explicó Virginia Borra, 97 no se encontraban contemplados en los 880 distritos que conforman el ámbito de intervención de la Estrategia Nacional CRECER.

El acuerdo fue adoptado en la reunión de trabajo que contó con la participación del presidente de la República, Alan García Pérez, quien respaldó que la tercera etapa de

En la reunión participó el presidente de la República, Alan García Pérez, y el jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén

Cobertura de la estrategia nacional CRECER llegará a mil 119 distritos

La estrategia nacional incluye a las comunidades nativas de diversas zonas amazónicas del país.

CRECER incorpore a distritos de Lima y Callao, jurisdicciones en las que la desnutrición crónica infantil presenta altas tasas debido a la mayor densidad poblacional que tienen en comparación con otras localidades del interior del país.

Al encuentro, que se desarrolló en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, con la participación del jefe del Gabinete Ministerial, también concurrieron las ministras de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz; de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez y los titulares de Agricultura, Adolfo de Córdoba Vélez; de la Producción, José Gonzales Quijano y de Salud, Óscar Ugarte, así como otros funcionarios.

Page 6: Revista Digital

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS6

En las zonas andinas también llega la eficiencia del Estado.

RELANzAMIENTOEl jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén, saludó el acuerdo adoptado por el CIAS y llamó a que la Estrategia Nacional CRECER pueda ser “relanzada” para orientar su campo de acción a las zonas urbanas, para enfrentar el eventual incremento de la desnutrición crónica infantil en Lima y otras grandes ciudades del interior del país.“Si hacemos un esfuerzo en esta última etapa y relanzamos la Estrategia Nacional CRECER, creo que en los próximos meses podremos revertir estos resultados que se han presentado en las ciudades, de repente por causa de las migraciones o por otra razón”, explicó.

DESARROLLO

Sin pretextos para la inercia

Ejecutarán inversiones en Ayacucho, Huancavelica y Apurímac

Entre el primer y segundo trimestre de este año el Gobierno iniciará la ejecución del Plan de Desarrollo

Integral de los Pueblos Andinos (PDIPA), que contempla la ejecución de 98 proyectos de desarrollo en las regiones de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica (zonas con más altos índices de pobreza en el país), anunció el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén.

Fue el 18 de enero tras recibir, de manos del ministro de Agricultura Adolfo De Córdova, los informes de la Mesa de Diálogo para el Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos en Extrema Pobreza, aprobados el último viernes por representantes del Ejecutivo, de los gobiernos regionales y de las comunidades campesinas.

Para la ejecución de estos proyectos contemplados en el PDIPA, el Gobierno tiene contemplado entregar hasta S/. 30 millones a los gobiernos locales que administran las jurisdicciones de mayor pobreza, dicho monto económico se sumará a los S/. 26 millones que inviertan las autoridades regionales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.

En total, expresó el jefe del Gabinete Ministerial, el PDIPA tendrá un fondo inicial ascendente a S/. 56 millones por lo que no existirá pretexto alguno para no iniciar las obras de desarrollo en las regiones mencionadas.

“Nosotros (Gobierno) nos vamos a interesar en que este primer paquete de proyectos se puedan ejecutarse en los plazos establecidos”, dijo Velásquez Quesquén.

No es letra muerta Asimismo, señaló, que los informes

presentados por el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, no van a ser letra muerta.

“A partir de ahora se diseña el camino de lo que debe ser una propuesta de desarrollo de las comunidades andinas. El esfuerzo que se haga a partir de las propuestas de los gobiernos subnacionales y de las comunidades campesinas debe tener un carácter inclusivo”, señaló Velásquez Quesquén.

Este factor de inclusión, agregó, fue el concepto fundamental al que arribó la Mesa de Diálogo para llegar a un consenso y elaborar los informes hoy a disposición de la Presidencia del Consejo de Ministros.

“De ninguna manera esto debe significar que se realicen obras que no generen o promuevan una lucha frontal contra la pobreza extrema”, acotó.

EL DATOParticipación regionalCabe señalar que la Mesa de Diálogo, creada a través de la Resolución Suprema 135-PCM del 27 de julio de 2009, contó con la participación de funcionarios de los sectores Agricultura, Ambiente, Mujer y Desarrollo Social, Salud, Energía y Minas, Economía y Finanzas, Educación, Vivienda y Justicia. También formaron parte de ese grupo de trabajo los presidentes regionales de Ayacucho, Ernesto Molina Chávez; Apurímac, David Salazar Morote; y de Huancavelica, Federico Salas Guevara; así como dirigentes de 25 comunidades campesinas y seis representantes de gobiernos locales, haciendo un total de 43 miembros titulares.

Page 7: Revista Digital

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 7

cUESTIÓN DE ESTADO

El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, afirmó que

inevitablemente la democracia vencerá al terrorismo apostado en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), esto tras ratificar que el Gobierno no se retirará de esa zona ni permitirá que esa lacra social aliada al narcotráfico siga afligiendo al país.

Dijo esto el 12 de enero al reiterar su pesar por el deceso del suboficial de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), Carlos Ventura Barbarán, quien cayó abatido tras un enfrentamiento con huestes subversivas en el distrito de Comas, provincia de Concepción (Junín).

Velásquez Quesquén dijo, además, no creer en que sea contradictoria la información dada por el ministro de Defensa, Rafael Rey Rey, sobre el enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas y Sendero Luminoso, al indicar que cree totalmente en la versión ofrecida por el Ministerio de Defensa.

“Yo creo en la palabra del ministro Rafael Rey, y él ha explicado cómo han ocurrido los hechos”, enfatizó.

Asimismo, ratificó que el Gobierno

La democracia vencerá al terrorismoVelásquez Quesquén se reunió en la sede de la PCM con alumnos de los colegios del VRAE.

El Gobierno destaca que la subversión y el narcotráfico no seguirán afligiendo al país

viene implementando en el VRAE una estrategia de intervención que colisiona con los intereses del narcotráfico y del terrorismo, lo cual origina los enfrentamientos entre estos sediciosos con las fuerzas del orden.

“Los terroristas y narcotraficantes no se van a rendir tan fácilmente. Ellos están defendiendo su escenario y su actividad delictiva, y por eso nos enfrentan, por eso tenemos que hacerles frente. Lo otro que podemos hacer es lo que hizo el Gobierno pasado, retirarse de la zona y dejar que el narcotráfico y el terrorismo sigan afligiendo al país, y eso no lo permitiremos”, dijo.

Recordó que, en paralelo a esta política de intervención en el VRAE, el Gobierno ya está implementando una estrategia de desarrollo social en beneficio de las poblaciones de esta zona del país.

Mencionó, por ejemplo, el programa de becas que busca que los mejores estudiantes de secundaria del VRAE puedan seguir estudios superiores en universidades públicas del Lima.

A esto hay que añadir, mencionó el jefe del Gabinete Ministerial, la entrega

de bonificaciones económicas a través del programa “Juntos” a las familias cuyos hijos culminen exitosamente su grado de educación secundaria, la cual se incrementa en caso los mismos integren el tercio superior estudiantil.

“Nuestra estrategia pronto dará resultados. Los narcotraficantes y los rezagos del terrorismo están notificados, nosotros no nos vamos a arredrar, no vamos a retroceder en la estrategia que nos hemos fijado y para eso hemos hecho un esfuerzo de equipar mejor a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional en la zona”, puntualizó Velásquez Quesquén.

El Informe BaguaEl jefe del Gabinete Ministerial,

Javier Velásquez Quesquén, rechazó que el informe final de la comisión investigadora que revisó los hechos del 5 de junio del año pasado en Bagua, donde las protestas amazónicas causaron la muerte de 24 policías y 10 civiles, adolezca de objetividad, como lo vienen sosteniendo algunos sectores.

Velásquez Quesquén ratificó que en sus visitas a las comunidades amazónicas en Imaza, Santa María de Nieva y Chiriaco, coincidió con los apus en cerrar la agenda que regía entre los pueblos nativos y el Gobierno.

“A partir de este informe, debemos rescatar el aspecto positivo, el compromiso de todos los miembros de las mesas de trabajo. A partir de este esfuerzo que hoy se culmina con la Mesa Nacional de Diálogo, hay que construir una agenda del futuro, que proyecte el desarrollo integral de la Amazonía”, manifestó a continuación.

Carlos Ventura es un héroe de la defensa de la democracia , señaló el titular de la PCM

“ “

Page 8: Revista Digital

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS8

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es el Ministerio responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo.

Este Ministerio coordina las relaciones con los demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil, es así que la PCM propone objetivos del gobierno en el marco de la Política General de Gobierno; coordina las políticas nacionales de carácter multisectorial; en especial, las referidas al desarrollo económico y social; asimismo, formula las políticas nacionales en su respectivo ámbito de competencia, el proceso de descentralización y de la modernización de la Administración Pública; y, supervisa las acciones de las entidades adscritas a la Presidencia del Consejo de Ministros, de conformidad con lo dispuesto en las normas correspondientes.

La PCM en la actualidad, es una Institución moderna, eficiente y sólida, cuyas funciones se encuentran plenamente identificadas e involucradas con el desarrollo del país y con los altos intereses nacionales, al ser generadora y promotora de la Política General de Gobierno que lidera el Presidente de la República.

Presidencia del Consejo de Ministros

Page 9: Revista Digital

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 9

Núcleos ejecutoresEjecución de Proyectos de Inversión Pública y Mantenimiento de Infraestructura

Decreto de Urgencia N° 085-2009

Dirigido a :Comunidades Campesinas

Asentamientos Humanos

Rondas Campesinas

Comités de Gestión Local

Comités de Autodefensa

Organizaciones de Licenciados de las Fuerzas Armadas y Policiales

Estas y otras agrupaciones deben estar aptas para participar en las inversiones de infraestructura social, económica y productiva que realizarán el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales y Locales.