41

revista digital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tabajo final revista

Citation preview

Universidad de San Carlos de GuatemalaMisión:

En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del estado y la educación estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.

Visión:

La Universidad de San Carlos de Guatemala es la institución de educación superior estatal, autónoma, con una cultura democrática, con enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social y humanista, con una gestión actualizada, dinámica y efectiva y con recursos óptimamente utilizados para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con principios éticos y excelencia académica.(Ref. Plan Estratégico USAC-2022)

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o bien NTIC paraNuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.

DE QUE MANERA LA REVOLUCION DE LAS TIC AFECTAN A LAS ORGNIZACIONES ?

R. Tecnología es la organización y aplicación de conocimientos para el logro de fines prácticos. Incluye manifestaciones físicas como las máquinas y herramientas, pero también técnicas intelectuales y procesos utilizados para resolver problemas y obtener resultados deseados. Un ejemplo es la computadora representa un aspecto de la tecnología pero los programas o software son igualmente importantes.Tecnología aplicable a todas las organizaciones. La tecnología es fácil de entender en un proceso de transformación física, como en una línea de ensamble, pero es también adecuada para otras organizaciones, como un hospital o una universidad. Se basa en el conocimiento y equipo utilizados para la realización de tareas. Afecta a los tipos de insumos y la producción del sistema que llegan a la organización. La tecnología afecta a los miembros de las organizaciones en diversas formas. Es un factor clave para determinar las tareas requeridas y el grado de especialización. Con frecuencia determina el tamaño y la composición del grupo de trabajo inmediato y el margen de contactos con otros trabajadores y supervisores. Frecuentemente determina el grado de movilidad física. Afecta las diversas funciones y posiciones de las personas en las organizaciones: generalmente tener mayores habilidades técnicas significa obtener una mejor posición, mas paga y otras recompensas. Incluye mas en determinar el diseño específico de la labor de cada empleado. La tecnología, particularmente en las operaciones de producción en masa, impone una dimensión de tiempo a los trabajadores. Requiere puntualidad para empezar el proceso y fija un cierto ritmo de trabajo. La educación no puede quedar al margen de estos cambios, si bien la introducción de estos nuevos elementos como mediadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje ha variado la manera de atender cada uno de los elementos del modelo didáctico y, cómo no, ha transformado la comunicación didáctica tradicional. La educación de hoy procura encontrar a través de los medios tecnológicos el camino para hacer más accesible el conocimiento, sin importar donde se origine éste. Las posibilidades del maravilloso mundo de la tecnología y su influencia en las comunicaciones son casi infinitas y los límites están sólo sujetos a la imaginación del ser humano. Con este marco es tan sólo evidente que el proceso enseñanza-aprendizaje harán también explosión y la biblioteca será un eslabón importante en la integración de la era de la informática en la revolución educativa que acarreará. Las ONG's no han quedado al margen y al contrario han visto facilitado su trabajo gracias a ellas. Las ventajas que ofrecen las NTIC a las ONG’s son: Comunicación fácil y a bajo coste. Espacios de difusión en el internet. Presencia mundial en el sector. Mayor respuesta y velocidad a sus fines. Coordinación Central y distribuida para la mejor toma de decisiones. Mayor impacto Sin embargo, pese a la gran cantidad de tecnología y herramientas disponibles hay Organizaciones que están quedando al margen de este desarrollo y beneficio, y es lo que se conoce como Brecha Digital. Donde en su mayoría son por terquedad, soberbia, ignorancia y falta de sentido pertinente.

QUE OTROS TIPOS DE TIC EXISTEN Y COMO SERAN APLICABLES A LAS ORGANIZACIONES?

R: TRANSMISIVAS · Demostradores de procesos o productos. · Tutoriales para apropiación y afianzamiento de contenidos. · Bibliotecas digitales, videotecas digitales, audiotecas digitales, enciclopedias digitales. · Sitios en la red para recopilación y distribución de información. · Sistemas Para reconocimiento De patrones (imágenes, sonidos, textos, voz). ACTIVAS · Modeladores de fenómenos o de micromundos. · Simuladores De procesos o de micromundos. Sensores digitales de calor, sonido, velocidad, acidez, color, altura con los cuales se alimentan modeladores y simuladores. · Digitalizadores y generadores de imágenes o de sonido. · Calculadoras portátiles, numéricas y gráficas. · Juegos individuales de: creatividad, azar, habilidad, competencia, roles. · Sistemas expertos en un dominio de contenido. · Traductores y correctores de idiomas, decodificadores de lenguaje natural. · Paquetes de procesamiento estadístico de datos. · Agentes inteligentes: buscadores y organizadores con inteligencia. · Herramientas de productividad: procesador de texto, hoja de cálculo, procesador gráfico, organizador de información usando bases de datos. · Herramientas y lenguajes de autoría de: micromundos, páginas Web, mapas conceptuales, programas de computador. · Herramientas multimediales creativas: editores de hipertextos, de películas, de sonidos, o de música. · Herramientas no automáticas para apoyar administración de: cursos, programas, finanzas, edificios. · Herramientas para compactar información digital. Herramientas para transferir archivos digitales. Interactivas · Sistemas de mensajería electrónica (e.g., MSN, AIM, ICQ), pizarras electrónicas, así como ambientes de CHAT textual o multimedial (video o audio conferencia) que permiten hacer diálogos sincrónicos. · Sistemas de correo electrónico textual o multimedial, sistemas de foros electrónicos moderados o no moderados, que permiten hacer diálogos asincrónicos. Los objetivos de los TIC: 1) mejorar la eficiencia interna de la empresa; 2) mejorar la atención a los clientes actuales; y 3) definir nuevos mercados y nuevas oportunidades de negocio. Las empresas tienen como objetivo principal vender sus productos en el mercado. Y para conseguirlo necesitan primero presentar el producto a sus cliente s para que lo conozcan. Esa es una función del marketing. Las TIC facilitan el trabajo de presentar el producto a los clientes y conseguir ventas de muchas maneras distintas. Por ejemplo: El correo electrónico nos permite enviar todo tipo de información y comunicados a nuestros clientes. Podemos enviarles un catálogo de productos, una felicitación de navidad o un boletín de noticias, sin prácticamente ningún coste. Las TIC lo hacen posible. Una página web donde exponer nuestros productos permite que los clientes interesados encuentren nuestros Productos fácilmente en Internet y contacten con nosotros. También permite transmitir al mundo nuestra filosofía de empresa. Un sistema de gestión de clientes informatizado permite conocer mejor a los clientes, analizando sus hábitos y su historial de compras. Así poder planificar mejor las acciones de venta y también gestionar de forma eficaz de las diferentes áreas de negocio de la empresa. Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia para los empleados -Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.). - Ofrecer nuevas formas de trabajo y de inclusión laboral, como teletrabajo La mayoría de las empresas fracasan en algunos proyectos de implantación de tecnología de la información y se ha descubierto que el 90% de las veces el fracaso no es debido al software ni a los sistemas, sino al hecho de que la gente no tiene suficientes conocimientos sobre Su propia empresa o sus procesos empresariales.

COMO ENFRENTARIA COMO DIRECTOR DE UNA ORG. LA RESISTENCIA AL CAMBIO LA IMPLEMENTACION DE LOS TIC?R.Es importante señalar, que la capacidad gerencial, juega un rol significativo por cuanto todo objetivo que se plantea en la misma, debe realizarse a través de los niveles de eficiencia y el alto grado de la calidad de la gerencia. Se debe aprender a entender y comprender que los cambios no solo se suscitan en lo económico y tecnológico, sino también en la población, en la sociedad y ante todo en la visióndel mundo. Esto se adquiere a través de las experiencias, aprendizajes adquiridos y el lugar que lo propicia aparte de la familia es la escuela o la universidad, desarrollando el análisis crítico, el pensamiento, la toma de decisiones, el análisis, la creación e innovación y el Cambio de cultura, cabe destacar, que con la velocidad en que se están dando los cambios, muchos no terminan de adaptarse a él en los términos que se exigen, por lo cual, se debe tomar la iniciativa y romper las barreras que atemorizan, la poca utilidad o desconocimiento de las tics. Las organizaciones deben ir abriendo paso a las nuevas tendencias, permitiendo que la relación organización/hombre se establezca con el sentido comunicativo, a través del dialogo, siendo el sujeto cada vez más decidido, sobre loscambios acontecidos en el mundo. Por lo que se estaría en presencia de transformaciones, que conducen a una nueva gerencia adaptada a los nuevos tiempos y a las perspectivas postmodernas. Es importante que la Gerencia evidencie su voluntad de cambio, y no establezca por decreto sistemas de valores no acordes con la realidad compleja. Toda organización se establece con el objetivo de alcanzar metas y ello requiere de la concurrencia de personas mediante la cooperación con miras a hacer viable el logro de las mismas, de esta manera lograrán el éxito posible. En este orden de ideas, la educación no debe estar aislada de todo esto. Por lo que se considera el pilar primordial para la transformación social, que el país exige, a través del proceso de enseñanza aprendizaje en todos sus niveles, se adquirirán los conocimientos adecuados. La organización sistémica se ha caracterizado como una forma de gestión “participativa”. Para evitar la resistencia al cambio y adelantar un proceso consciente de gestión del cambio, se considera importante involucrar a todas las personas de la empresa en el mismo. La manera de involucrar a las personas varía de acuerdo con el “estilo de dirección” imperante. Aunque se reconoce en algunos casos que la participación es limitada, ésta se considera fundamental para lograr un compromiso de los trabajadores con el cambio y con el cumplimiento de las metas de la organización, ofrecer la participación en procesos puntuales en la empresa a través de grupos de mejoramiento. De acuerdo con estos principios organizativos, planteando de esta forma que “la opinión y experiencia de los trabajadores es muy importante” y se busca su vinculación en diversas instancias para lograr su colaboración, especialmente a través de sugerencias para optimizar procedimientos y recursos. (CAPACITACION) Brindar herramientas de aplicación rápida, en línea con las necesidades de las personas y las organizaciones es el reto de muchos gerentes en su camino al encuentro con los objetivos planteados. Ofrecer el desarrollo de actividades para conectar la información con la realidad de las organizaciones de manera dinámica e interactiva, para obtener herramientas que permitan conducir, enfocado hacia lo social, los intereses institucionales es uno de los nuevos ejes que gerencialmente toma más fuerza. se le explicaría que en una sociedad donde los cambios de las organizaciones son generados para el éxito empresarial (o éxito social=bienestar común), es necesario nutrirse de herramientas y conocimientos, como instrumentos claves para la transmisión de mensajes y por ende la capacitación continúa aumentará las capacidades y aptitudes tanto individuales como organizacionales. Es necesario mantener la comunicación pero en esta era es aún más importante que la comunicación avance con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.

IMAGEN CORPORATIVA10 razones para crear una nueva imagen corporativa. La imagen corporativa de una empresa no es eterna: las modas cambian, la competencia aprieta, el mercado evoluciona, las empresas amplían servicios y productos... Si la empresa cambia, la imagen con que se presenta a sus clientes y a la sociedad debe cambiar también, o estará representando algo que ya no es real.En este artículo veremos las principales razones que tienen las empresas pequeñas y medianas para crear una nueva imagen corporativa, o actualizar la que ya tienen.En general, las razones que presentamos para renovar la propia imagen se pueden agrupar en dos categorías:Razones estratégicas, planificadas, para aprovechar oportunidades.Reacción a problemas ya existentes.Mientras lee la lista de razones, pregúntese si puede ser el caso de su empresa, y si ya le conviene renovar su imagen.1) La empresa es nuevaEsta es la razón más evidente: una nueva empresa habitualmente no tiene ninguna imagen establecida con la que presentarse a sus clientes, por lo que debe procurarse una. Es un error pensar que no hace falta crear una imagen: siempre se tiene una, aunque sea la de "empresa que no se preocupa por su imagen".El momento idóneo para crear la nueva imagen es durante el proceso de creación de la empresa, antes de que salga a buscar clientes, pero cuando ya se ha definido la estrategia. No hace falta que sea perfecta, se puede mejorar más tarde; pero sí debe ser profesional y adecuada a la empresa.2) La empresa se ha estabilizadoCuando se crea una empresa nueva siempre hay que ajustar los planes a la realidad del mercado. No siempre es posible conocer con antelación cuál será la actividad que estará realizando al cabo de un tiempo. Cuando esto pasa, se debe renovar la imagen en cuanto la empresa se ha estabilizado y se sabe qué hace realmente.Por ejemplo, una empresa inicialmente de gestión de créditos al consumo puede acabar especializándose en hipotecas. O una empresa de comidas preparadas puede acabar especializándose en caterings.3) Mal diseñoEn muchas empresas, el logotipo es, sencillamente, malo. Lo ha diseñado alguien que no es profesional, alguien con quien se tiene compromiso (por ejemplo, un sobrino que tiene "buena mano con el Photoshop"), o incluso lo ha dibujado el mismo empresario. El mal diseño es el peor de todos los casos: una mala imagen salta a la vista mucho más que una normal; los clientes dudan de su profesionalidad (¿quién se fía de una empresa que no cuida su imagen?), y posiblemente habrá que dar un mejor precio para conseguir los pedidos.Una buena imagen da confianza a los clientes, distingue a la empresa de la competencia, hace que le recuerden mejor, y le puede permitir cobrar más por sus productos y servicios.Cuanto antes renueve su imagen, mejor.4) Cambio de nombreHay nombres que no funcionan y se deben cambiar, aunque la empresa no cambie de actividad. Nombres aburridos, impronunciables, difíciles de recordar, demasiado largos, demasiado genéricos, iniciales que nadie entiende... O puede ser que los clientes le confundan con otra empresa, o que no identifiquen a qué se dedica. Cuando esto pasa, la única solución es cambiar de nombre.

Si se cambia el nombre de la empresa, la imagen debe, como mínimo, ajustarse para alojar el nombre nuevo. O se puede aprovechar la ocasión para hacer un rebranding completo y relanzar la compañía.5) Cambiar la percepción de los clientesMuchas empresas renuevan su logotipo y su imagen corporativa, no porque sea mala o no se ajuste a la empresa, sino para renovar la percepción que tienen de la empresa los clientes, proveedores, inversores, y la sociedad en general. Las empresas quieren presentar una cara más amable, innovadora, tecnológica, moderna, etc.6) Cambio de estrategiaLas empresas evolucionan con el mercado, y puede suceder que cambien de producto, canal, tecnología, o incluso de sector. Cuando la empresa cambia lo suficiente como para que su imagen ya no la represente, conviene renovarla.Hay dos modos posibles para hacer este cambio:De manera planificada, en cuanto la nueva estrategia es clara, preferentemente antes de implementarla. El desarrollo de la nueva imagen debería formar parte del proceso de cambio estratégico.Sobre la marcha, cuando se detecta que los clientes creen que la empresa se dedica a algo distinto de lo que realmente hace.7) Crear nuevas líneas de negocioLas empresas crean nuevas líneas de negocio y nuevas marcas por muchas razones: para introducir una nueva línea de productos, para explotar un nicho de mercado, para crear una segunda marca que compita con la principal, para atacar otras bandas de precio (más caras o más baratas), o para entrar en nuevos mercados. La nueva unidad de negocio puede utilizar la imagen de la matriz, puede adaptarla, o puede crear una completamente nueva.8) ExpansiónUna empresa puede ampliar su campo de actuación de muchas maneras: introduciendo nuevas líneas de productos, accediendo a nuevos mercados o a nuevos canales, atacando a nuevos segmentos de clientes, etc. Si el logotipo y la imagen están ligados a un producto, región geográfica, mercado, canal o segmento, la expansión queda dificultada. Será necesario ajustar la imagen para suprimir esa limitación, redefinirla completamente, o arriesgarse a seguir con una imagen que sólo representa a parte de la actividad.Cuándo conviene hacer el cambio:Cuando se prevé una expansión importante y se planifica la estrategia. Por ejemplo cuando una empresa de servicios a profesionales decide ampliar y dar servicio directo a los consumidores. O cuando una empresa de venta directa decide ampliar y vender a través de distribuidores.En cuanto la nueva actividad adquiere la suficiente importancia en el conjunto de la empresa. Por ejemplo, cuando una empresa que exporta ocasionalmente aumenta el volumen de sus exportaciones.9) Concentrar las líneas de negocioMuchas empresas crean unidades de negocio o marcas independientes, por ejemplo para comercializar productos diferentes, o en canales diferentes, o en segmentos de precio distintos. Puede ser que la diversificación vaya demasiado lejos, que ya no sirva, o que alguna línea de negocio se contraiga, por lo que la empresa decida reincorporar una marca secundaria a la marca principal. Cuando esto pasa, hay que adaptar dos imágenes: la de la marca secundaria, durante un tiempo de transición hasta que los clientes hayan aceptado el cambio de marca, y la marca principal, para aceptar la nueva línea.10) EspecializaciónCuando una empresa se ha diversificado demasiado, puede decidir focalizarse en una parte de su negocio y desprenderse del resto.

1 ¿Que se necesita para hacer competitivo a un país?

Para que un país sea competitivo, debe contar con las siguientes características: Eficiencia de gasto público Contar con tecnología en los procesos de producción. Contar con estrategia de infraestructuras Reutilización del aguaCalidad de la mano de obra Tener costos de producción bajos Mayor productividad de acuerdo a la demandaMano de obra barata hace a una productividad y calidad bajas, pero el precio del producto es mucho más bajo. Contar con convenios entre las universidades y las empresas para incrementarla oferta de prácticas empresarialesCrear acceso de las mujeres a los puestos de alta dirección Ejemplo claro: China. China crece tanto porque las empresas se radican allí por su mano de obra barata y abundante, por eso China crece al 10%. Se calcula que producir un auto en USA cuesta 40 veces más que en China (a pesar de toda la tecnología estadounidense). Su producción: productos de muy baja calidad, y con poca tecnología. El 60% del PBI Chino es explicado por sus exportaciones. La mano de obra china es una amenaza para los trabajadores del resto del mundo.

2 ¿Qué se necesita para hacer competitiva a una empresa?

•La competitividad puede equipararse con eficiencia y eficacia en la organización. Pero, para ser competitiva debe tomarse en cuenta lo siguiente:

•Evaluar correctamente las estrategias de penetración del mercado mediante ejercicios de marketing

•No exponerse inútilmente a un desgaste

•Conocer su sistema de precios y costos.

•Escoger lógicamente un manejo responsable de las carteras. 

•No exponerse más allá de lo necesario a las deudas de sus clientes.  •Evitar los préstamos externos, y si no es posible se debe considerar la intervención de la banca comercial. 

•Ser capaces de pelear una porción del mercado.

¿Qué se necesita en una empresa para hacer efectiva su estructura organizacional?

Elementos de la organización:Elementos de la organización:Los objetivos deben ser verificables, precisos y realizables. Para que sean precisos deben ser cuantitativos y para ser verificables deben ser cualitativos.Tiene que haber una clara definición de los deberes, derechos y actividad de cada persona.Se tiene que fijar el área de autoridad de cada persona, lo que cada uno debe hacer para alcanzar las metas.Saber cómo y dónde obtener la información necesaria para cada actividad. Cada persona debe saber donde conseguir la información y le debe ser facilitada.Principios de una organización:Principios de una organización:Eficacia: una estructura organizativa es eficaz si permite la contribución de cada individuo al logro de los objetivos de la empresa.Eficiencia: una estructura organizativa es eficiente si facilita la obtención de los objetivos deseados con el mínimo coste posible.La organización formal: es el modo de agrupamiento social que se establece de forma elaborada y con el propósito de establecer un objetivo específico. Se caracteriza por las reglas, procedimientos y estructura jerárquica que ordenan las relaciones entre sus miembros.La organización informal: son las relaciones sociales que surgen de forma espontánea entre el personal de una empresa. La organización informal es un complemento a la formal si los directores saben y pueden controlarla con habilidad.Poder y autoridadPoder y autoridadPoder: capacidad de influir en las acciones de otras personas.Autoridad: poder que se tiene para ocupar una posición determinada y a través de esa posición el poder que tiene una persona para tomar decisiones que afectan a otro. La autoridad es un tipo de poder. Se puede tener autoridad sin tener poder.

4 ¿Las universidades realmente compiten?

Considero que es importante el conocimiento de todas las universidades que existen en Guatemala, literalmente existe una gran competencia entre las distintas universidades, Económicamente se analiza justamente el escenario competitivo que se está viviendo en el mercado universitario, concretamente en lo que se refiere a las distintas carreras que sobresalen en las universidadesY no es para menos todas ellas tienen la gran responsabilidad de formar a los líderes empresariales que necesitará en el futuro para sostener el crecimiento de su economía, así mismo crecimiento profesional y laboral .

La educación se ha convertido en un excelente negocio y hoy tenemos empresarios, nacionales y extranjeros, participando en ella. Esto en sí mismo no es malo. Lo que si distorsiona el objetivo principal es la falta de estándares mínimos que se deben de cumplir. Así, en nuestro estado han surgido instituciones que sin el más mínimo rubor ofrecen grados académicos sin tener una planta permanente de maestros, planes de estudio rigurosa, requisitos de admisión que garanticen la calidad de sus alumnos y sobre todo exige la calidad académica, esto sucede por la competencia educativa superior.

5 ¿Cuál es el papel de las universidades guatemaltecas ante la competitividad?

El papel de las universidades es formar profesionales altamente calificados, como lo dicen muchas de las universidades en su misión; en las distintas áreas académicas que ofrecen. Dicho en otras palabras personas altamente competitivas que contribuyan al desarrollo de nuestro país; para ello la exigencia en los estándares de calidad que deben establecerse en cuanto a los docentes. Para quienes dan cátedras a nivel de licenciatura es necesario que se cuente con una maestría y para los que están en maestría que sus catedráticos cuenten con un doctorado, esto para Contribuir en los estándares de calidad De sus egresados. Para mucha de la población es difícil estudiar en una Universidad privada por el alto costo de las mensualidades, sería interesante indagar sobre las becas que se están proporcionando. Por ejemplo en la Universidad Rafael Landívar proporciona a los egresados de los colegios jesuitas t media beca y a los egresados del Javier una rebaja para ingresar

6 ¿Qué se está haciendo?

•Se han abierto sedes universitarias en los Departamentos de la República de Guatemala, para facilitar el acceso• a la educación a los pobladores de los distintos departamentos en donde antes no se tenía acceso.

•Algunas Universidades proporcionan becas a personas de bajo recurso económico.

•Instalaciones y laboratorios equipados

•Se presentan nuevas carreras universitarias en distintos campos educativos, que beneficien a una región en particular tal es el caso de los ingenieros agroforestales de El Petén.

•En el caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala, atención en servicios de laboratorio, servicios de nutricionistas, dentistas y asesoría legal algunas gratuitas y otras a un bajo costo para contribuir con la población de bajo recursos de nuestro país.

7 ¿Qué se está dejando de hacer?

El problema de la educación en Guatemala no es tanto la necesidad de la Capacitación técnica o de mano de obra en las

universidades o de la creación de carreras técnicas o de otra índole para “mercados laborales” que ni siquiera existen,

sino la valoración filosófica de los viejos temas y los temas de actualidad en la educación superior en una

recombinación dialéctica de acuerdo a las necesidades reales y a las necesidades sentidas en un plano democrático y

con las características de propuestas bilaterales entre educandos y educadores.

8 ¿Qué está haciendo la Universidad de San Carlos de Guatemala para apoyar la competitividad de la educación superior en Guatemala?

El programa de “CURSOS LIBRES UNIVERSITARIOS” es un proyecto social, que tiene como objetivo, difundir áreas de conocimientos, A todo estudiante, de todos los niveles, profesionales, así también al pueblo en general que desee ampliar sus conocimientos en determinadas materias del saber.En la actualidad, llevamos 22 PROGRAMAS, y contamos con más de 150 cursos.Así también un número similar de catedráticos, más auxiliares; la cantidad de inscritos en éste último programa ascendió a casi 11,000 personas.Educación Continua: Como su nombre lo indica proporcionar cursos y diplomados que los docentes universitarios mantener continua educación y mantenerse a la vanguardia en la educación superior.Cursos en los siguientes idiomas:•Idioma Inglés•Idioma francés•Idioma alemán•Idioma Italiano•Lenguas mayasLa USAC ofrece:Técnicos Universitarios y Profesorados de Enseñanza Media, Licenciaturas y postgrados (Maestrías y Doctorados).Técnicos y Profesorados:CURSOS PLAN NORMAL Y FIN DE SEMANA

Centros Regionales en casi toda la República.

9 ¿Qué están haciendo las universidades privadas de Guatemala para apoyar la competitividad de la Educación superior en Guatemala?

La Constitución comprende a las universidades privadas, definiéndolas como instituciones independientes que les corresponde organizar y desarrollar la educación superior privada del país, con el fin de contribuir a la formación profesional, investigación científica, difusión de la cultura y solución de los problemas nacionales Las Universidades están haciendo cambios y trabajando en las siguientes áreas: •Sistemas de administración.•Nuevos métodos de Enseñanza-aprendizaje.•Planificación y evaluación de actividades.•Mejorar programas, procesos y resultados.•Definir misión.•Buscar la eficacia y la eficiencia.•Modernizarse.•Transformarse y cooperar.•Planificar objetivos y contenidos acordes a las necesidades económicas y sociales de las comunidades.•Reaccionar con agilidad a los cambios de su entorno.

.

10 ¿Nuestras universidades son transmisoras de conocimiento o también de investigación?

La Constitución comprende a las universidades privadas, definiéndolas como instituciones independientes que les corresponde organizar y desarrollar la educación superior privada del país, con el fin de contribuir a la formación profesional, investigación científica, difusión de la cultura y solución de los problemas nacionales Las Universidades están haciendo cambios y trabajando en las siguientes aáreas: •Sistemas de administración.•Nuevos métodos de Enseñanza-aprendizaje.•Planificación y evaluación de actividades.•Mejorar programas, procesos y resultados.•Definir misión.•Buscar la eficacia y la eficiencia.•Modernizarse.•Transformarse y cooperar.•Planificar objetivos y contenidos acordes a las necesidades económicas y sociales de las comunidades.•Reaccionar con agilidad a los cambios de su entorno.

.

Nuestras universidades transmiten conocimiento y al mismo tiempo fomentan la investigación en la mayoría de universidades. Las actividades de fortalecimiento y desarrollo de la investigación son dirigidos por el Consejo Coordinador e Impulsor de la Investigación de la Universidad de San Carlos (CONCIUSAC). Las áreas de investigación incluyen la solución a problemas emergentes que afectan el desarrollo del país; fomento de la descentralización y el desarrollo regional; gestión científica y tecnológica y estudios para la paz, cultura, pensamiento e identidad de la sociedad guatemalteca.

A nivel interno: Se confrontan con problemas administrativos que obstaculizan la investigación (nombramientos no apropiados, pago de salarios atrasados).Escasa formación de investigadores a nivel de postgradoFalta de priorización de los proyectos de investigaciónDificultades en la divulgación y uso de resultados para retroalimentar la educaciónalta de métodos y criterios apropiados para evaluar los productos de la investigación Insuficiente asignación presupuestaria. A nivel externo: No existe una buena coordinación entre instituciones estatales y privadasNo existen programas coherentes y complementarios con universidades nacionales y extranjeras.

11 ¿Qué se podría hacer para el mejoramiento de la investigación en las universidades guatemaltecas?

Inversión en la formación de recurso humano capaz, para la realización de investigación y formulación de proyectos.Mejoramiento en bibliotecas, laboratorios y centros de Investigación que cuenten con equipo tecnológico suficiente Contar con el recurso monetario suficiente para realizar proyectos de investigación y no que por falta de ellos no se lleven a cabo los proyectos. O bien gestionar ayuda internacional para apoyo en las investigaciones.Intercambio con universidades del extranjero que tengan experiencia en el campo para que contribuyan en el desarrollo de nuestros investigadores.

Gestión directa

Bajo la denominación de gestión directa se engloban todos aquellos modos de prestación en los cuales la Administración territorial ofrece el servicio directamente con sus propios medios o por medio de entidades instrumentalizadas. La gestión de los servicios que ofrecen las empresas de alquiler de vehículos sin conductor se puede realizar de dos maneras, directamente o a través de terceros. Si analizamos estas dos opciones desde el punto de vista de servicio, nos damos cuenta de que la gestión directa suele dar mejores resultados, ya que permite establecer un mayor control de todas las operaciones que se realizan, de manera que se pueden garantizar de primera mano los servicios prestados. Es por eso recomendable optar por aquellas empresas que gestionan directamente.En definitiva, elegir entre una flota u otra de vehículos no sólo depende del importe que pueda suponer este alquiler, sino que tienen que tenerse en cuenta las garantías y servicios que se ofrecen, ya que su cumplimiento exhaustivo y la eficacia al hacerlo también pueden influir y, sobre todo, permiten tener la certeza de que no se va a producir ningún gasto extra.Un ejemplo de gestión directa “Valdero dijo estar contento con la gestión de Mustarós y añadió: "No hace falta contratar mpresas externas, lo cual generará un ahorro de aproximadamente el 18%". La nueva edición del 080 se celebrará en marzo, del 5 al 7, después de la pasarela de París.”No se trata de privatizarlo todo. El objetivo es mantener el actual nivel de servicios que ofrecemos a los ciudadanos y que como consecuencias de factores muy variados puede verse amenazado en cuanto a su calidad y cantidad.

Al referirnos a servicios que puedan ser objeto de gestión indirecta debemos descartar todos aquellos que impliquen el ejercicio de la autoridad. No creo que exista duda alguna sobre este particular. Otra cosa son los polideportivos, los centros culturales, las escuelas municipales, limpieza viaria, mantenimiento de la ciudad y otros de este tipo. Pero tenemos que huir del debate en términos de privatización sí, privatización no. No es ya una disquisición meramente ideológica como pudo serlo en los años setenta. La actual normativa, al igual que la anterior recoge la posibilidad de que determinados servicios públicos puedan gestionarse de forma indirecta. Y no se trata de una Ley partidista sino de las normas sobre contratación pública consensuadas a lo largo de los años por la mayoría de grupos políticos y expertos en la materia.Volviendo de nuevo al asunto de los servicios que exijan ejercicio de autoridad, es cierto que este extremo no siempre se respeta.

¿Qué son los mapas conceptuales?Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, En informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.

• Infraestructura, insumos y personal afectan el "acceso a la salud" de los guatemaltecos

• Flor de María Ortiz [email protected]

• Un informe de la Procuraduría de Derechos Humanos y una investigación de campo realizada por Diario La Hora constataron la negación de los servicios de salud en los hospitales públicos, que se encuentran saturados y carentes de recursos, personal

• e insumos para• atender la demanda• de atención médica• de los guatemaltecos• • En condiciones deplorables,• los guatemaltecos hacen• lo posible para• Acceder a los servicios públicos• de salud

EMPRESA POLLO CAMPERO OBJETIVOSGENERAL: Rediseñar la imagen de la corporación Pollo Campero para posicionarla de manera más efectiva. ESPECIFICO: Elaborar una campaña de expectación con el propósito de mejorar los servicios, productos y calidad y calidez del personal a nivel operativo, atención al cliente y administrativo. FinancierosObtención rápida de ingresos.Lograr una Tasa Interna de Retorno en el mediano plazo.Tener una mayor rentabilidad en el capital invertido.Lograr el reconocimiento de una empresa selecta.EstratégicosTener una mayor participación en el mercado en el corto y mediano plazo.Tener mayor calidad de los productos.Lograr la mejor reputación con los clientes.Tener el mejor servicio a los clientes.Lograr mayor capacidad para competir en mercados internacionales.

Estrategias

Enfoque hacia la mercadotecnia, promoción y distribución.Enfoque hacia los recursos humanos y relaciones laborales.

Movimientos para establecer el alcance competitivo de la compañía dentro de la industria.Movimientos para adaptarse rápidamente a los cambios del entorno, a las exigencias de los

clientes.Medios a utilizar: Vallas publicitarias, spots en radio y TV, anuncios en medios impresos.

Fomentar una cultura organizacional: capacitación constante, fomentar un clima organizacional adecuado.

En cuanto a la forma de distribución tiene motocicletas propias que se encargan de distribuir los productos ordenados por montos superiores a los 30 Bs.

Servicio al cliente.Pollo Campero ofrecerá a través de su personal que se encuentra ubicado en los distintos

restaurantes del país una atención con más efectividad, calidad, amabilidad y rapidez.Mercadotecnia.

Las acciones mercadotécnicas que emprende pollo campero para satisfacer a sus clientes y al mercado que está dirigido dentro de lo que es la distribución y la promoción, es la mejora de los productos, presentando diversidad de los mismos, con mejores precios y distintas promociones

para la satisfacción de los clientes.

Spots Publicitarios. Pautados en canales guatemaltecos y radiodifusoras.Jingles. Utilizando distintas radios locales, ofreciendo sus productos, servicios y atención. Material Publicitario. Como afiches, vallas publicitarias, trifoliares, bifoliares, y volantes, anuncios en radio, televisión, medios impresos.Promoción. Como promoción Pollo Campero ofrece al mercado, la posibilidad de envío gratis a domicilio cuando las compras efectuadas superen el monto establecido, la entrega de volantes publicitarios de forma personal a los clientes que son visitados. CALENDARIO MES DE ABRIL.1ra semana Programación del plan de comunicación y presentación a junta directiva, elaboración de vallas, afiches, spots, anuncios tanto para radio, televisión y medios impresos.2da semanaSe inicia a pautar y a promocionar la campaña, colocación de afiches en toda la ciudad y departamentos del país la publicación de vallas, colocación de anuncios en medios impresos, radio y televisión.3ra semana.Capacitación al personal informándoles de la campaña a iniciar y de la nueva imagen que desea presentar a los clientes.4ta semanaEvaluación, diagnostico y resultados del plan de comunicación como de la campaña de expectación.

MODELO DE EMPRESAEl propuesto es el de fidelización, ya que requerimos trabajar en una primera fase con mantenimiento del cliente que se encuentra identificado y fidelizado con el producto y el servicio, para continuar con una relación duradera y estable del cliente.Basado en dicho modelo nos enfocaremos en captar, lograr nuevamente recuperar los clientes que se han ido perdiendo por la competencia o diferentes circunstancias económicas y del mercado (por medio de nuevos productos).Se requiere un proceso de convencimiento, donde el cliente se encuentre satisfecho y pleno de consumir el producto, ya que para lograr la fidelización requerimos que no compre por comprar sino este mas allá, queremos lograr una relación ganar - ganar (cliente satisfecho con el producto y el servicio).En el proceso de conservación requerimos modelos creativos que motiven contantemente el compromiso y la fidelización de las expectativas del cliente que día con día son mayores.Para concluir requerimos un modelo basado en monitoreo constante del cliente, cual es la percepción de él dirigido al producto y al servicio, con el objetivo de tomar decisiones para fortalecer o cambiar estrategias a corto plazo para construir la fidelización constante con el cliente

NUEVO LOGO

HOJA MEMBRETADA

TARJETAS DE PRESENTACIÓN

SOBRE MEMBRETADO

PROPUESTA DE VALLA PUBLICITARIA

PROPUESTA DE MUPI PUBLICITARIO

PRIMER AFICHE QUE SE PUBLICITARA EN LA CAMPAÑA DE EXPECTACIÓN (POR UNA SEMANA)

HOJA MEMBRETADA

SEGUNDO AFICHE QUE SE PUBLICITARA EN LA CAMPAÑA DE EXPECTACIÓN, SEGUNDA SEMANA

TERCER AFICHE QUE SE PUBLICITARA EN LA CAMPAÑA DE EXPECTACIÓN, TERCERA SEMANA

CUARTO AFICHE FINAL, REVELACIÓN DEL NOMBRE DE LA EMPRESA

Director de revistaLic. Walter Gudiel