2

Click here to load reader

revista-digital-infodomus-nov-dic-09

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: revista-digital-infodomus-nov-dic-09

L os principales objetivos de la auditoríaque se realizó en Quijorna sobre elalumbrado público fueron:

• Determinar los consumos de energía y diag-nosticar la eficiencia de las instalaciones dealumbrado público municipal.

• Detectar y evaluar las posibles mejoras conla cuales sea posible obtener ahorros deenergía, así como fomentar la utilización delas tecnologías energéticas más eficientes.

• Mejorar la gestión de la energía en el ámbi-to municipal, dotando al ayuntamiento deun inventario actualizado de las instalacio-nes de alumbrado público, desde el puntode vista energético.

• Adecuar los requerimientos y característicastécnicas de las instalaciones de alumbradopúblico a las recomendaciones y normativasvigentes.

• Fomentar el uso racional de la energía sinperjuicio de la seguridad de los usuarios.

• Promocionar inversiones en el ámbito delahorro energético.

• Mantener el máximo posible las condicio-nes naturales de las horas nocturnas, enbeneficio de los ecosistemas en general.

• Prevenir y corregir los efectos del resplandorluminoso nocturno en la visión del cielo.

• Minimizar la intrusión luminosa en el entor-no doméstico y, por tanto, disminuir susmolestias y perjuicios.

Sólo a partir de un estudio detallado de lasnecesidades es posible plantear las mejorasque consigan los siguientes objetivos marca-dos por el Ayuntamiento de Quijorna:

• Reducir el consumo eléctrico y la emisionesde CO2.

• Reducir el gasto eléctrico.

• Reducir el gasto en mantenimiento.• Redactar un nuevo Plan de Mantenimiento.• Telegestionar la instalación.

Las características más significativas que se obtu-vieron con el estudio realizado son las siguientes:

• Número de centros de mando: 28.• Número de puntos de luz: 1025.• Potencia instalada: 170 kW.• Potencia contratada: 197 kW.• Consumo anual: 680.000 kWh.

Durante la realización del inventario salieron ala luz deficiencias en el mantenimiento de lasinstalaciones, que consistían en un mero man-tenimiento correctivo, olvidándose del necesa-rio mantenimiento preventivo. Una correctaconservación preventiva incluye tareas que evi-tan las averías y el mal funcionamiento de lainstalación. Entre estas tareas están:

a. Inspección del estado de los soportes(corrosión, anclajes, tapas de registro, etc.).

b. Inspección de las luminarias (caja conexio-nes eléctricas, amarres, cierre, limpieza).

c. Inspección de las lámparas (amarres, lim-pieza).

d. Inspección y comprobación del sistema deprogramación y/o encendido.

e. Inspección del tendido eléctrico (dondesea aéreo).

f. Comprobación de la iluminación ofrecida ysu intensidad.

Tecnología LED

La tecnología LED conquistó el sector de losdisplays de aparatos electrónicos a partir delos años setenta, pero ahora estamos al iniciode una nueva revolución. Cada vez hay más

Instalación de lámparas LED en alumbradopúblico de Quijorna

Noviembre/Diciembre2009 1

Iluminación eficienteIluminación eficiente

El Alumbrado Público genera, aproxima-damente, el 60% del gasto energético delos ayuntamientos de nuestro país. Porello, el ayuntamiento de Quijorna se pro-puso como objetivo optimizar al máximolas instalaciones del Alumbrado Públicode este municipio madrileño. Para ello, ydesde que se aprobó la iniciativa, ha con-tado con el asesoramiento de la empresade Servicios Energéticos Energium.Conscientes de la importancia de este ser-vicio público y de la partida presupuesta-ria que conlleva, ambas entidades comen-zaron a trabajar en septiembre de 2007con las facturas generadas por el alum-brado para detectar posibles desajustesentre las tarifas contratadas y las necesi-dades de la instalación. En aquel momen-to, la desaparición de la tarifa B.0 y la pos-terior desaparición de la tarifa 2.0N, hací-an que los gastos energéticos relativos alalumbrado público se pudieran disparar,hasta en un 40% más de lo que se estabapagando, si no se tomaban las decisionesadecuadas. Por el contrario, con unas sen-cillas medidas administrativas, el gasto sepodía reducir en cerca de un 20%.

Este primer examen de las facturas, ade-más de mostrar ciertos desajustes entrela potencia contratada y la potencia ins-talada, dejó entrever excesos de consu-mo que necesitaban de un mayor ydetallado estudio para conocer su ori-gen. Esta necesidad de profundizar enun mayor conocimiento de los elemen-tos que generan el consumo de la insta-lación llevaron al Ayuntamiento deQuijorna, a finales de 2007, a solicitar ala Comunidad de Madrid una subven-ción con la que poder realizar un inven-tario pormenorizado de los elementosde la instalación y la posterior auditoríadel Alumbrado Público del municipio. Elcoste de este estudio, realizado a media-dos de 2008, fue asumido al 50% por laComunidad de Madrid y elAyuntamiento de Quijorna. El resultadode todo ello fue la primera prueba pilo-to de una instalación de lámparas LEDen el alumbrado público.

Page 2: revista-digital-infodomus-nov-dic-09

LEDs instalados en semáforos, en luces deautomóviles y, poco a poco, se van instalan-do más unidades en el alumbrado público.Hasta hace poco, el desconocimiento de estatecnología, los elevados precios y la descon-fianza en el mercado asiático, por la falta detransparencia y garantías, hacían prácticamen-te imposible su aplicación en el AlumbradoPúblico. Sin embargo, Energium siempre haconfiado en el fabricante D-LED, cuyos pro-ductos están obteniendo las homologacionesexigidas, siendo los primeros fabricantesespañoles que han pasado los ensayos delInstituto Técnico de la Electrónica según lasnormas de la Comunidad Europea.

Uno de factores fundamentales que atentancontra esta tecnología es la temperatura, tantola temperatura ambiente como la interna gene-rada en el chip. Este problema ha necesitadode una gran inversión en I+D+i por parte de D-LED, logrando disipar el calor generado y des-arrollando unas fuentes que soporten estasaltas temperaturas, garantizando el correctofuncionamiento de las lámparas. Energiumcolaboró con D-LED para fabricar diez lámparasque pudieran sustituir a los grupos ópticos ins-talados en las luminarias tipo Villa del centro demando de la calle Gerona. Éste fue el centro demando seleccionado para realizar la pruebapiloto, dado que la inversión necesaria no eraelevada y los datos que se obtuvieran podríanser fácilmente extrapolables.

Antes de realizar la sustitución de los gruposópticos, las diez lámparas de VSAP (vapor desodio de alta presión) de 100 W estaban con-sumiendo unos 1150 Wh. Una vez hecha lasustitución, el consumo se redujo en más deun 40%, porcentaje que se verá incrementadoen otro 30% cuando a estas lámparas se lessustituya las fuentes de alimentación, que en elmomento de la instalación todavía estaban enproceso de homologación. El consumo final deestas lámparas LED será de unos 35 W, enlugar de los 115 W de las lámparas de VSAP.

La instalación de las nuevas planchas LED noresultó complicado. El proceso, de apenasveinte minutos de duración, consistió en reti-rar las planchas que la luminaria lleva instala-das de fábrica, en las que van sujetos losequipos auxiliares (reactancia, condensador yarrancador), poniendo en su lugar las plan-chas LED, que sujetan las placas LED, lasfuentes y los disipadores de calor. (Tabla1).

La ausencia de lentes, en esta primera prueba,que permitan la dispersión correcta y uniformede la luz, hizo que también se decidiera la sus-titución de los difusores de las luminarias tipoVilla, pasando de ser traslúcidos a trasparentes,con lo que se ha ganado uniformidad. Las nue-vas lentes, que estarán disponibles en pocassemanas al estar actualmente en los últimostrámites para ser homologadas, garantizarán elcumplimiento de la normativa vigente aproba-da por el Real Decreto 1890/2008, de 14 de

noviembre, relativa a la eficiencia energética eninstalaciones de alumbrado exterior. Una vezque la instalación se ha mantenido establedurante los meses de verano más desfavora-bles (julio, agosto y septiembre), en los que seha puesto a prueba la capacidad de disipaciónde calor, el ayuntamiento de Quijorna está endisposición de tomar decisiones. Se instalaránotras 34 lámparas de estas características apro-vechando el Plan E del Gobierno de España yotras 50 lámparas serán sustituidas gracias a lasubvención concedida por la Comunidad deMadrid para la mejora del alumbrado público.Por otro lado, el ayuntamiento de Quijorna,tiene pensado emplear parte de la cantidadque el Plan Prisma les concede en sustituirhasta el 50% de las lámparas del municipiopara, posteriormente, sustituir el 50% restantea través de un proyecto ESCO. (tabla 2).

La sustitución de todo el Alumbrado Públicocon tecnología LED supondrá un ahorro esti-mado entre el 70 y 80% del consumo ener-gético actual y más del 60% del gasto demantenimiento, lo que permitirá amortizar lainversión en un corto período de tiempo.Recientemente, los diodos LED que CREEestá suministrando a D-LED cuentan con130 lúmenes por vatio, lo que supone unamejora significativa respecto a los 107 lúme-nes que ofrecían los LED instalados enQuijorna.

Esta mejora aporta casi un 20% más del flujoluminoso emitido, manteniendo el mismoconsumo eléctrico. Otros proveedores asegu-ran disponer de diodos con 80 ó 90 lúmenespor vatio, pero incluso estas cantidades estánpor demostrar. Se puede afirmar que la tecno-logía LED no es solamente cuestión de futuro,sino que a día de hoy es una tecnología en laque se puede confiar, siempre que nos asegu-remos que contamos con proveedores queofrezcan la suficiente solvencia y garantía.Actualmente, Energium está realizando inven-

tarios y auditorías del alumbrado público dedistintos municipios, a los que incorporará losresultados obtenidos con esta pionera pruebapiloto. La mayoría de estos ayuntamientos tie-nen como objetivo la financiación de la mejo-ra de su alumbrado público a través de uncontrato ESCO.

ESCO

En la actualidad, los ayuntamientos españolespueden financiar las mejoras energéticas desus instalaciones a través de un contratoESCO. El acrónimo proviene de término anglo-sajón Energy Service Company, lo que enEspaña conocemos como Empresa deServicios Energéticos. La función de estascompañías es diseñar y llevar a cabo medidasde ahorro energético para los clientes, asu-miendo todos los gastos necesarios paraponerlas en marcha. A cambio, reciben comocompensación parte del ahorro energéticoque esas medidas traen consigo. Es decir, notienen coste para el cliente, todo lo contrarioporque se beneficia de una menor facturaenergética, ni tiene coste presupuestario, perosí reportan beneficios a estas empresas. Losbeneficios para el ayuntamiento son varios:

• Pasa a tener un único proveedor que seencarga de todo (consumo energético,mantenimiento, sustituciones, mejoras...).

• Sin invertir nada, su factura anual desciendeen un porcentaje significativo (entre un 10 yun 25%). Al finalizar el contrato el ahorroacumulado puede ascender al 35 ó 40%del total que hubiera gastado sin contratareste servicio.

• Renueva todo el alumbrado público en elmismo momento, sin tener que esperar a quelos presupuestos municipales lo permitan.

• Mejora la imagen del municipio, adaptando lasinstalaciones a la normativa vigente y a lasnecesidades y exigencias de sus ciudadanos.

• Mejora la calidad de vida de sus vecinos.

Noviembre/Diciembre20092

Iluminación eficiente

LED VSAP %

Nº Ptos. de Luz 10 10 Ahorro de energía (kWh/año) 2.296,00 48,28

Potencia (Lamp.+Aux) (W) 60 116 Ahorro económico (€/año) 315,52 55,28

Horas de uso anuales 4100 4100 Reducción de emisiones (kg CO2/año) 633,70 48,28

Consumo Anual (kWh/año) 2.460 4.756

Consumo Anual (€) 295,20 570,72

Emisiones de CO2 (kg CO2) 678,96 1.312,66

Tabla 1. Prueba piloto

LED VSAP %

Nº Ptos. de Luz 1.025 1.025 Ahorro de energía (kWh/año) 487.900,00 70,00

Potencia (Lamp.+Aux) (W) 51.000 170.000 Ahorro económico (€/año) 85.726,00 82,00

Horas de uso anuales 4.100 4.100 Reducción de emisiones (kg CO2/año) 248.829,00 70,00

Consumo Anual (kWh/año) 209.100,00 697.000,00

Coste Anual (€) 31.365,00 104.550,00

Emisiones de CO2 (kg CO2) 106.641,00 355.470,00

Tabla 2. Proyecto futuro