5

Revista EC nº 41

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuestas y prioridades para la mejora del sistema educativo tras las elecciones del 20 de noviembre

Citation preview

Page 1: Revista EC nº 41
Page 2: Revista EC nº 41

39

12

32

Enfoque ec Páginas centrales

5 Editorial

La imagen lLa luz silenciosa

De Portada lLa noticia más importante: Jesús es el Salvador

Breves

Política educativa lPropuestas y prioridades para la mejora del sistema educativo

Hablamos con... lJosé Luis López Carreras, asesor de proyectos de la OIEC

Dimensión europea lCiudad Rodrigo IS BIUT + IFUL

Pastoral lNAVIDAD 2011: ¿Pasarela o puente?

Cooperación lEn 2012 desarrollaremos un nuevo proyecto en Nicaragua

Visión Pedagógica lEl #liderazgoeducativo que arranca el motor del cambio

On-line lGente con actitud 2.0

ec-noticias

+ Cultura

Toma nota

Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.escuelascatolicas.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Juan Antonio Ojeda, Alberto Mayoral, José Antonio Solórzano, Zoraida Arribas y Paloma Ramos. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: J.J.D.Pereira - Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG, MEC y JUPITERIMAGES. Publicidad: EyG, FERE-CECA y HG. Imprime: Villena Artes Gráficas. Depósito legal: M-43440-2005

Año VII - Número 41 - Noviembre-Diciembre 2011

Nº 499 Nº 132

35

42

16

28

19

63

66

9

6

24

Page 3: Revista EC nº 41

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67

E

Una mejora real y válida del sistema educativoEscribo el editorial en plena contienda política. A todos los partidos políticos preocupa la educación, pero ésta sigue siendo un arma arrojadiza, llena de tópicos y referencias al pasado, con propuestas parciales, pensadas más para llamar la atención que para afrontar con decisión, responsabilidad y compromiso una mejora real y válida del sistema educativo contemplado éste en su totalidad y con visión de futuro.

En estos tiempos hemos de tomar conciencia de que la educación no es sólo de políticos. Todos somos responsables de su mejora y a cada sector de la sociedad le corresponden unas tareas y acciones específicas que la posibiliten y potencien. En este marco, los centros educativos deben asumir su liderazgo y ejercer la responsabilidad e iniciativa que le es propia, han de ser más proactivos. Urge que las escuelas en general, y que la red de centros de Escuelas Católicas pongamos en práctica, impregnemos la vida cotidiana del aula y del centro del liderazgo organizativo y educativo que requiere toda renovación y al que nos urgen las diferentes informaciones internacionales (Talis 2009; McKinsey 2010). Un liderazgo de menos “despacho” y más “pa-sillo”, menos burocrático y de más trabajo directo con las personas, menos individualista y de más trabajo en equipo. Hemos de salir al encuentro del otro e interactuar con él, aunar voluntades, conocimientos y estrategias en torno a un proyecto común, consensuado y compartido, que una vez construido y decidido, tiene un carácter prescriptivo, empujando a todos a su cumplimien-to para desde ahí, ser capaces de detectar qué funciona, qué se debe o no mantener e impulsar, y qué se debe cambiar y reestructurar.

El XI Congreso nacional de EC, con el lema “El liderazgo educativo, motor del cambio” nos dio nuevas pistas para incrementar la capacidad emprendedora de nuestras escuelas.

Recientemente celebrábamos en Zaragoza el XVII Congreso Mundial de la Escuela Católica organizado por la OIEC (Oficina Internacional de la Escuela Católica). En él se renovó nuestro compromiso con los derechos humanos, creando una cultura a favor de los mismos. Una escuela que acoge a todos, por encima de su credo, raza y condición económica y social y que hunde sus raíces en el encuentro y el diálogo, centrándose en cada uno de los alumnos y que trabaja con ellos para que a ninguno se le “arrebate” su dignidad, para que puedan llevar una vida justa que les posibilite vivir en paz y desarrollar sus potencialidades de forma respetuosa, colaborativa y solidaria y en con-sonancia con las actitudes y valores que manan del Evangelio y que centran y prestigian sus vidas.

La escuela católica está llamada a ser una escuela de frontera, le correspon-de estar en primera línea, donde se anuncia la Buena Nueva a los creyentes y a los no creyentes. Está llamada a ser una escuela misionera y profética, transformadora de la persona y de la sociedad. No se debe andar en la reta-guardia, atendiendo sólo a los “nuestros”, a los que comparten la fe católica.

5

Page 4: Revista EC nº 41
Page 5: Revista EC nº 41

La luz silenciosa

Luz para alumbrar a las naciones, dijo el anciano Simeón al sostener a Jesús entre sus brazos.

No dijo a cuáles ni a cuántas.No todas han acogido esa Luz con la misma intensidad, interés y decisión de dejarse alumbrar. Y aunque muchas lo hicieron, no parece que en ellas brille el mensaje que esa Luz nos trae.Las naciones, tal como están, necesitan mucha luz.

Si fuera(mos) buenas naciones, buenos gobernantes y buenos ciudadanos, con una esa LUZ les (nos) bastaría.

No soplaría(mos) sobre los derechos humanos, sobre la libertad.No apagarían los sueños ni harían vivir en la oscuridad a tantos millonesde personas que, en medio de su dolor,tienen su luz, su visión interior, sus razones tililantes para seguir mal viviendo; y se la apagan a golpes de injusticia, de hambre, de desolación y muerte, negándoles lo que son: hijos e hijas de la luz.

Una año más, encendemos una vela a la esperanza, a la paz.Tantos años encendiéndola, ¡al fin ha prendido la paz entre nosotros, entre los vascos, entre…! Pero quedan muchos otros lugares donde la violencia se enseñoreay los únicos chispazos de luz son los de las balas mortíferas, las del tiroteo inmune contra las mujeres en México, contra los pueblos y sus gentes colombianos,contra los indefensos de Somalia, de Siria, de Nigeria…Y muchos cristianos también, portadores de aquella Luz de esperanza, sufren el verse perseguidos, arrasados, en otros muchos rincones por creer en Jesús.

En la misma tierra de Jesús, la luz no acaba de alumbrar los gestos de paz, concordiay diálogo que necesitan para hacer de aquel terruño una Tierra Santa.

Destellos de luz asesina.

Esta nuestra es una Luz alternativa. Brilla en silencio, pero alumbra y da calor.Si se fija, parece que se va a consumir de un momento a otro. Pero no. Hay LUZ para mucho tiempo.Quiere ofrecerse como destello silencioso que separa la luz de las tinieblas. Encendamos cada uno nuestra vela y veremos que una inmensa luminaria atraviesa valles, fronteras, colinas y esperanzas…

J.A.S.