106
Nueva ruta de consumo en Ecuador No 217 / mayo 2012 Carlos Marx Carrasco: “hay que apoyar más al mercado de valores”. EXECUTIVE TRAINING EL ESPAÑOL MANUEL CAMPO VIDAL ABRIÓ EL CICLO DE CONFERENCIAS Y TALLERES EN QUITO Y GUAYAQUIL

Revista Ekos Edición 217

  • Upload
    ekos

  • View
    259

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://www.ekosnegocios.com

Citation preview

  • Nueva ruta de consumo enEcuador

    No 217 / mayo 2012

    Carlos Marx Carrasco:hay que apoyar ms al mercado de valores.

    EXECUTIVE TRAINING EL ESPAOL MANUEL CAMPO

    VIDAL ABRI EL CICLO DE CONFERENCIAS Y TALLERES EN

    QUITO Y GUAYAQUIL

  • [pg. 4]

    Consejo editorial

    Ricardo Dueas Novoa Presidente [email protected]

    Alfredo Pallares Troya Vicepresidente

    Miembros: Patricio Pea Mnica Villagmez Mauricio Morillo Olga Cavallucci Tommy Schwarzkopf Jos Bustamante Nicols Espinosa Ignacio Prez Sebastin Borja Diego Mosquera Esteban Sevilla Mauricio Salem Pedro Merlo Patricio lvarez Pedro Gmez Centurin Ricardo Estrada Lourdes Luque Juan Montero Patricio Tinajero

    Sofa Chvez Tamayo Editora Gerente de Producto Revista Ekos Negocios Publicaciones Especiales [email protected]

    Francisco Flores Taipe Coordinacin Econmica

    Staff de Investigacin Daniela Barona Cordero, ngel Cahuasqu Domnguez, Xavier Gmez Muoz, Silvana Gonzlez Vega, Renata Ortiz Bahamonde, Guillermo Morn Cadena, Cristina Tamayo Jaramillo

    Unidad de Anlisis Econmico Vctor Zabala, Juan Carlos Zabala, Fausto Maldonado

    Arelis Carbal Apunte Coordinadora Grfica [email protected]

    Staff de Diseo e Ilustracin Alejandra Zrate Hernndez, Csar lvarez Rojas Jairo Molina Morales, Christian Toapanta Jaramillo, Xavier Tuguminago

    Portada: Arelis Carbal Apunte Foto portada: shutterstock

    Fotografa Cecilia Puebla photos.com

    ComerCializaCin

    Telfono: (593-2) 244 33 77

    Carla Gudio Jarrn Gerente Comercial Revista Ekos Negocios Ext. 204 / celular 090456206 [email protected]

    Mara Tereza Brandao Ext. 210 / celular 092522756 [email protected]

    Michelle Rocha Dito Ext. 253 / celular 098324333 [email protected]

    Paulina Montfar Lalama Ext. 236 / celular 089402032 [email protected]

    operaCiones y atenCin al Cliente

    Karla Garca Arias Subgerente Telf: (593-2) 244 33 77 Ext. 251 [email protected]

    cr

    d

    ito

    s

    contenido

    nos visit

    Guadalupe Durn, CEO de Microsoft Ecuador, antes que ejecutiva es una

    mujer amante de su familia.

    {pag. 10}

    nUeva rUta de ConsUmo en eCUador

    La tecnologa cambi sustancialmente la forma de comprar en el pas y cre

    nuevos commodities. Conozca al actual consumidor de clase media.

    {pag. 26}

    Nuestra nueva seccin se enfoca en las relaciones comerciales de

    Ecuador con pases clave.

    eCUador-Colombia

    {pag. 22}

    @revistaekos

    REVISTA EKOS NEGOCIOS

    Impresin Ediecuatorial

    Las opiniones vertidas en los artculos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. Se prohibe la reproduccin total o parcial del material grfico y editorial sin previa autorizacin de los editores.

    ContaCto

    Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 244 3377 / Fax: (593-2) 244 1519 Quito - Ecuador [email protected]

    www.ekosnegocios.com

  • [pg. 6]

    La nueva ruta del consumoeditorial

    Tras la crisis financiera de 1999, Ecuador vivi un severo cambio de su escala social; la clase media prcticamente desapareci y la po-larizacin de ingresos se incremen-t. Al menos una dcada pas para que este segmento social resurja y en la actualidad sea el sostn de la nueva economa.

    No poda ser diferente si conside-ramos que los ingresos de este seg-mento han crecido, en promedio, 10% cada ao desde 2007; gra-cias al nuevo boom petrolero que experimenta el pas y la canaliza-cin de recursos estatales a la eco-noma. Por otro lado, llevamos 11 aos amparados bajo una moneda fuerte que evita la prdida del po-der adquisitivo, lo cual es otro in-grediente para el consumo de nue-vos productos y servicios.

    Si a este positivo panorama se su-ma el vertiginoso crecimiento del uso de la Internet (9 316% en la ltima dcada), que permite cons-truir consumidores ms exigentes y con la capacidad para adquirir cualquier bien instantneamente; se construye la ecuacin perfecta para regresar a Ecuador al mapa mundial del consumo.

    Ejemplos puntuales de ello son las constantes visitas de mticos artis-tas musicales de todo gnero, as como el incremento de inversiones en productos no tradicionales co-mo el ensamblaje de vehculos pe-sados de Neo Hyundai.

    Las cifras hablan por s solas; el consumidor de clase media actual destina entre 24% y 58% de sus ingresos mensuales a productos y servicios bsicos (vveres, vivienda, agua, luz) el dinero restante lo utiliza para mejorar su calidad de vida a travs de la compra de bie-nes de vanguardia y la contrata-cin de servicios que empiezan a convertirse en los nuevos commo-dities del pas, entre ellos la TV pa-gada y el internet mvil.

    Lamentablemente este resurgi-miento del consumo no estuvo acompaado por la industria local, lo que abre una preocupante bre-cha en la Balanza Comercial.

    Respecto a la nueva ruta de con-sumo en Ecuador, hay muchas in-terrogantes. El equipo de Ekos Negocios comparte con usted, es-timado lector, un mapeo de este nuevo y dinmico escenario.

    recuerde visitar nuestro portal www.ekosnegocios.com

  • [pg. 8]

    Ac

    tu

    Al

    idA

    d

    pAnorAmA empresarial

    La empresa Cronix fue galardonada con el premio International Quality Summit Award en la categora Oro, al reconocer su compromiso con la calidad, los buenos resultados y la satisfaccin del cliente. De igual manera se resalt la mejora que existe en las relaciones con los empleados y en los procesos con los proveedores adems de todos aquellos que es-tn vinculados a la compaa.

    La compaa minera Kinross renov el convenio de cooperacin con la Asociacin de Pequeos Expor-tadores Agropecuarios del Sur de la Amazona Ecua-toriana, Apeosae. Kinross aportar con un monto de USD 200 mil a Apeosae, mismo que ser invertido en procesos de gestin para incrementar los volmenes en venta de caf, cacao y pltano, as como mejorar los estndares de calidad.

    106 aos de trabajo

    Banco Pichincha celebr, el mes pasado, 106 aos de vida institucional. Su exitoso modelo de negocios le permiti en 2011 un crecimiento del total de activos del 17,2% llegando a USD 6 757 millones, que equiva-len a 28,4% del total del sistema bancario; la cartera aument en 13,9% hasta los USD 4 075 millones, equivalentes al 29,8% del mercado, y las captaciones fueron de USD 5 373 millones.

    renueva compromiso Galardn internacional

    xito en negocios

    HP present importantes mejoras a su programa PartnerONE para in-crementar la rentabilidad de sus socios de negocio por la venta de pro-ductos y soluciones HP. La empresa tambin trabaja para alcanzar nue-

    vos clientes y facilitar la manera de trabajar con HP, lo que demuestra el compromiso constante de la empresa por invertir en sus Socios y

    ayudarlos a ser exitosos y crecer continuamente.

  • [pg. 9]

    pAnorAmA empresarial

    McDonalds University, el centro de formacin de la cadena de comida rpida, logr un acuerdo con la Universidad de Harvard. Esta institucin desarroll los contenidos para formar a la media gerencia de la firma en Amrica Latina. Adems, imparte los cursos on line en espaol y portugus. Con ello la empre-sa espera dotar a los participantes de herramientas y tcnicas para alcanzar resultados positivos.

    La Federacin Ecuatoriana de Exportadores firm un importante convenio interinstitucional con la Asocia-cin de Exportadores del Per ADEX y la Cmara de Comercio de Lima, con el afn de incrementar la coo-peracin institucional, promover actividades conjun-tas, incrementar el intercambio comercial y fortalecer las relaciones entre las instituciones de ambos pases y sus representados.

    para la eficiencia empresarial

    Motorola Solutions anunci la llegada de su tablet ET1 a Amrica Lati-na. Este dispositivo, diseado para ser usado en el mbito de las empresas por estar preparado para ajustar aplicaciones mviles de alto rendimien-to, cuenta con un portafolio de mdulos de software de clase empresarial de Motorola, incluido RhoElements, que permite que las empresas creen aplicaciones empresariales para equipos basados en Android y otros.

    cooperacin empresarial preparacin acadmica

    nuevas tecnologas amigables

    Representantes de la marca Shell presentaron los cambios en las nue-vas naftas de la empresa enriquecidas con nitrgeno. Adems, dieron a conocer el producto Alexia S4 para barcos, que permitir mejorar la

    eficiencia del combustible a baja velocidad, as estas naves podrn cir-cular a baja velocidad pero sin mayor desgaste del motor y, por tando,

    se reducir las emisiones de carbono. La firma tambin desarroll un combustible lquido sinttico para aviones.

    Ms del mundo empresarial en: www.ekosnegocios.com

  • [pg. 10]

    guadalupe durn

    A unque la visin de Bill Ga-tes, una PC en cada ho-gar, marc la cancha de juego para el xito profesional de Gua-dalupe Durn, no fue su eslabn inicial. Aunque hoy la tecnologa rige su da a da, la ejecutiva lan-za un cable a tierra que le recuer-da que su infancia la convirti en lo que hoy es, una mujer aguerri-da, cuya estabilidad emocional es el inicio y fin de sus decisiones.

    La Country Manager de Micro-soft Ecuador empez a trabajar desde muy joven y se empap de distintas vertientes; su carrera se ha nutrido de trabajos en multi-nacionales, los cuales le han exi-gido rigor para cumplir objetivos y retos. Algunos de estos mo-mentos de su vida los compar-ti en un nuevo y distendido en-cuentro en Ekos Negocios, junto a Ricardo Dueas, principal de la corporacin.

    Rigor y versatilidad a cada paso

    La ejecutiva, la mayor de cuatro hermanas, tiene una vida don-de lo esttico no es ley. Aunque naci en Estados Unidos se cri en Quito (se gradu en el Cole-gio Americano) y aprendi una

    competitiva por naturaleza y amante de su familia... ella es la country manager de microsoft ecuador.

    Ge

    st

    in

    Y e

    st

    rA

    te

    GiA

    nos visit una entrevista exclusiva con

  • [pg. 11]

    de sus primeras grandes leccio-nes de vida tras un ao de in-tercambio al cual cataloga como la experiencia ms terrible, pe-ro que la marc y le ense a va-lorar y agradecer por su entorno familiar.

    Hoy por hoy cuenta con orgullo que lleva una dcada de trabajo en Microsoft y se suma al obje-tivo de la multinacional, la cual desde el ao 1975 cambi radi-calmente la manera de entender y usar la tecnologa.

    Desde junio de 2009 es la cabe-za de Microsoft Ecuador y dirige la operacin junto a otros 30 co-laboradores; antes se desempe como Gerente de Dynamics Busi-ness Group Lead ROLA y pudo conocer de cerca la realidad eco-nmica, empresarial y social de los pases de Centro y Sur Ameri-ca, adems del Caribe.

    Sin embargo su trabajo lo gest

    ni bien finaliz sus estudios en la Universidad San Francisco de Quito en Administracin de Em-presas, con un minor en Marke-ting. Su primer negocio se cen-tr en administrar franquicias de tiendas de ropa.

    Ser emprendedora me ense a ser cautelosa y bastante meticu-losa, a entender completamente las cosas en las que incursiono, comenta entre risas.

    Su experiencia es amplia y abar-ca conceptos de venta retail, pe-quea y mediana empresa, ca-nales de distribucin, soluciones corporativas y la relevancia de la responsabilidad social.

    Ese compendio de conocimientos y experiencia la condujeron a su actual posicin dentro de Micro-soft, una corporacin que ha sa-bido aprovechar el potencial de la ejecutiva y que ha sido flexi-ble con sus funciones de madre.

    Kinect es un controlador de juego libre y entretenimiento, desarrollado por Microsoft para la videoconsola Xbox 360. Kinect permite a los usuarios controlar e interactuar con la consola sin necesidad de tener contacto fsico con un controlador de videojuegos tradicional, mediante una interfaz natural de usuario que reconoce gestos, comandos de voz y objetos e imgenes.

    Su influencia ha sido tan grande que esta tecnologa se ha empezado a usar en el campo mdico.

    Ricardo Dueas, Presidente Ejecutivo de Corporacin Ekos, junto a Guadalupe Durn, Country Manager de Microsoft Ecuador.

    kineCt sUrreal?

  • [pg. 12]

    El nacimiento de un grande: el 4 de abril de 1975, Bill Gates y Paul Allen fundaron Microsoft. Su fuerte: el desarrollo, fabricacin y licencia de software y equipos electrnicos, siendo sus productos ms usados el sistema operativo Windows y la suite de oficina Mi-crosoft Office.

    En Amrica Latina: la multinacio-nal inici operaciones en Latinoa-mrica y el Caribe en 1986; desde entonces ha ganado presencia en 46 pases. Actualmente, cuenta con ms de 2 mil empleados.

    Un fin macro: asegurar un alto nivel de satisfaccin para sus clientes y socios de negocio es uno de los pilares clave de la or-ganizacin. Microsoft trabaja con un estricto programa enfocado en los clientes y socios, conocido como CPE (Customer and Partner Experience).

    tres hitos de Un gigante

    Ge

    st

    in

    Y e

    st

    rA

    te

    GiA

    Tengo la suerte de que trabajo en una empresa de tecnologa en donde utilizamos lo que vende-mos. Puedo estar en mi casa co-nectada a la empresa, tener ac-ceso a todas las herramientas y distribuir mis tiempos, asegura.

    Su activa vida profesional den-tro de importantes corporacio-nes Compaq (Consumer Pro-duct ManagerROLA), IBM (SMB Program Manager Latam) y Te-lefnica (Marketing Director Ibe-roamrica)- le han dado la sufi-ciente experiencia para entender la relevancia del equilibrio.

    Ella lo relata como la decisin transversal de su vida ya que al estar en Miami por siete aos y empezar a criar a sus dos melli-zos, supo que deba volver a sus races, a su entorno familiar.

    De esa manera su rol de madre y esposa se conjugaron a la per-feccin con su otra pasin. Soy buena para hacer negocios y pa-ra proponer maneras de facilitar y

    agilizar los negocios a travs de la tecnologa, seala enftica.

    En esa dinmica, Microsoft de-mostr su capacidad para aten-der las necesidades de una de sus colaboradoras. Tras el pedido ex-preso de la ejecutiva para volver a su pas, la empresa en tres me-ses facilit una posicin para que ella maneje la seccin de Dyna-mics a nivel andino.

    Fue una experiencia alucinan-te, estuve dos aos recorriendo la regin andina; conociendo los procesos de la industria de cada pas, cuenta.

    Es fascinante ver cmo la tec-nologa puede generar mayor efi-ciencia en los procesos de nego-cio. Aade, mi funcin actual ha sido empaparme del negocio, de la estrategia global. Me im-presiona el nivel de impacto que genera Microsoft en la economa local con sus herramientas, po-tencializa desde un estudiante -sin importar la edad- hasta una

    Bill Gates junto a Francisco Paca, estu-diante de la Escuela Superior Politc-nica del Chimborazo, quien recibi el premio Imagine Cup Grants de Micro-soft, en enero pasado.

  • [pg. 13]

    A nivel corporativo, microsoft tiene una solucin de punta a punta, no hay una empresa como esta.

    como office, sharepoint y Lync, soluciones de virtualizacin y cloud, bases de datos, ERP, CRM, etc. Adems de soluciones gra-tuitas a travs de Windows Live.

    Los retos siempre estn a la vis-ta. Tres aos despus de asumir la Gerencia General de la empre-sa, Durn sabe que hay que es-tar preparados para las oportuni-dades. Y hoy la oportunidad de Microsoft es regresar su mirada al consumidor/usuario final. La reaccin es evidente ante el re-mesn que provoc Apple al mer-cado de las TICs, principalmente con la iPad. Los sacudones a la industria son positivos, por eso la competencia es buena, asegura la Country Manager.

    El consumidor es extremada-mente relevante para la multi-nacional, de ah que las nuevas propuestas se vuelquen hacia las tablets, el mundo mobile y la evolucin de la computadora. No creo que la tablet reemplace a la computadora, es un comple-mento. Lo importante es el acce-so a la tecnologa sin importar el dispositivo.

    Hoy Microsoft Ecuador y a nivel mundial realiza un mix de ofertas para atender a todos los tipos de clientes, buscando siempre po-tencializar a sus clientes, como reza la misin de la compaa: Tu potencial, nuestra pasin.

    gran empresa que compra o de-sarrolla tecnologa.

    Un bis a bis entre la tec-nologa y las empresas

    Hay que mirar a la tecnologa como una inversin, no como un costo o un gasto. De esa ma-nera Microsoft Ecuador asesora y brinda servicios empresariales a compaas grandes, medianas y pequeas a travs de sus ms de 800 socios de negocios en el pas. El objetivo siempre es op-timizar recursos, tiempo y, por tanto, ganar en eficiencia y ren-tabilidad.

    Por ello, la CEO no tiene empa-cho en reconocer que el porta-folio que Microsoft oferta es el mejor que se puede tener, sobre todo en temas de seguridad.

    La multinacional, a ms de su conocido sistema operativo Win-dows, ofrece herramientas de productividad y colaboracin

    La CEO, quien se confiesa como una fiel creyente catlica, hace nfasis en la importancia de la humildad en un lder. El dife-renciador de los grandes lderes es que hallaron el balance entre su autoestima y la sencillez.

  • [pg. 14]

    Ac

    tu

    Al

    idA

    d

    S i pensamos en las razones por detrs de un negocio exitoso, mencionaramos: un ex-

    celente producto, una brillante

    estrategia comercial o un inte-

    ligente manejo financiero. Muy

    pocos pensaramos en el proceso

    de compras.

    COMprar COMpeTITIVIdad?

    Xavier arias - instructor escuelA de empresAs certificAcin en Gestin de comprAs

    s, prestar atencin al proceso de compras puede hacer la diferencia entre el xito o el fracaso.

    Licenciado en Auditora C.P.A.,PUCE; especilizado en Gestin Empresarial de la U.A.S.B; y, Diplomado en Gerencia de la Cadena de Abastecimientos, Tec de Monterrey. Catedrtico: Supply Chain Managment, Desarrollo de Estrategias de Aprovisionamiento.

    Ge

    st

    in

    Y e

    st

    rA

    te

    GiA

    No obstante, en las industrias que tienen un alto componente de materiales, el proceso de com-pras implica el desafo constante de mantener y aumentar la com-petitividad de un negocio.

    Si la administracin tuviera cla-ra esta premisa, la importancia

    que se da al proceso de com-pras en nuestro medio sera ma-yor. El elemento costos juega un papel preponderante en la determinacin de la rentabilidad y el proceso de compras es ca-paz de conseguir materias pri-mas, insumos, servicios de ter-ceros, respuestos, maquinarias,

  • en mejores condiciones que la competencia.

    Si un administrador considera pertinente mejorar su competitividad, percibir que vale la pena eva-luar los siguientes aspectos:

    1. Compras y la estrategia del negocio.- Quienes intervienen en el proceso de abastecimiento deben estar alineados con los objetivos del negocio.

    2. Especificacin de necesidades.- Las especifica-ciones de los tems de abastecimiento requieren del detalle tcnico suficiente y caractersticas de cali-dad para evitar errores y prdidas de tiempo.

    3. Anlisis de mercados de abastecimiento.- Siempre ser vital tener alternativas de abasteci-miento. Una adecuada decisin considera los tiem-pos de respuesta y costos de importacin.

    obviar este proceso significa perder oportunidades para mejorar la rentabilidad.

    4. Clasificacin de los tems por su impacto en el negocio.- La determinacin de la incidencia que tienen los diferentes tems de abastecimiento en variables como Criticidad en la Operacin y Gas-to total anual enfocar de manera eficiente los es-fuerzos a lo largo del proceso de compras.

    5. Evaluacin y homologacin de proveedores.- Es recomendable invertir tiempo en identificar pro-veedores potenciales, evaluarlos y determinar si cumplen con nuestros requerimientos.

    6. Una negociacin con beneficios mutuos.- La negociacin bien manejada busca el beneficio de todas las partes.

    7. Documentar los acuerdos.- Ser una herra-mienta de utilidad para administrar su cumpli-miento y evaluar la relacin comercial.

  • [pg. 16]

    Ac

    tu

    Al

    idA

    d

    Proveer servicios de agua potable y saneamiento con eficiencia y responsabilidad so-cial y ambiental, as reza la mi-sin de la Empresa Pblica Me-tropolitana de Agua Potable y

    el Gerente General de la institucin ha gestado un modelo tcnico, tico y transparente de trabajo con ha arrojado resultados positivos.

    Ge

    st

    in

    Y e

    st

    rA

    te

    GiA

    Saneamiento (EPMAPS). Por ello, Othon Zevallos, cabeza de la ins-titucin, hace nfasis en generar una empresa con visin empre-sarial criterio, eficiencia, control de gastos, etc-.

    Zevallos, ingeniero hidrulico, suma ms de 20 aos como in-vestigador ambiental y un cono-cimiento profundo del agua y los servicios pblicos. Ese es su aval para dirigir una de las empresas

    {Por Equipo Ekos Negocios} {Fotos: Cecilia Puebla}

    epMapS, HaCIa la eFICIenCIa pblICa

  • [pg. 17]

    ms importantes para la capital. Los logros han sido posibles por la decisin del Alcalde Barrera de evitar cuotas polticas al interior del Directorio de la institucin.

    El modelo de gestin

    La base de la pirmide del traba-jo de la EPMAPS es la legislacin nacional y municipal y tres condi-cionates: la sostenibilidad, la efi-ciencia y la calidad. Eficiencia en el sentido de una buena gestin medida con indicadores, enfati-za. La calidad, enfocada al ser-vicio al cliente, calidad del agua y atencin. Finalmente, la soste-nibilidad tiene carcter de largo plazo y est ligada a tarifas, cos-tos y a la responsabilidad social. El agua es para todos sin impor-tar la condicin socio econmica.

    La implementacin de este mo-del arranc con un proceso de planeacin estratgica (visin, mi-sin, poltica, valores, formulacin del mapa estratgico, factores cr-ticos de xito, etc.). Hoy la insti-tucin se focaliza en la ejecucin de la estrategia.

    Cambios sustanciales

    El Gerente General de EPMAPS asegura que el 98% de la po-blacin de Quito tiene cobertura, no obstante, este ao, 18 barrios (ubicados en el sector alto de El Camal y otros en Caldern y Ca-rapungo) incrementarn esa cifra.

    A la amplia cobertura se suma un buen abastecimiento. Por ejem-plo, Quito tiene asegurado el l-quido vital hasta el ao 2060, comenta Zevallos. Y agrega, hay un plan maestro que se ejecutar por etapas. La primera garantiza-

    r 2 mil litros por segundo adi-cionales. Pero talvez la arista de mayor impacto es el logro de un consumo responsable.

    Lograr eficiencia tambin signifi-ca que las tres plantas principales con las que cuenta la ciudad fun-cionen en ptimas condiciones y que el lquido vital pase por un sistema estricto de control.

    Aunque tenemos un triple sis-tema (para el agua cruda, en la planta y en la red que monitorea el Laboratorio de Calidad), no te-

    nuestro equipo tiene dos valores: transparencia absoluta y buen trato al cliente interno y externo.

    namos una autoridad externa in-volucrada. Por ello, contratamos a la certificadora SGS. El resultado: agua con 100% de calidad. Los parmetros que se miden garan-tizan ausencia de coliformes y co-lor, que no haya turbiedad, ni s-lidos en suspensin.

    Toda esta labor se ha comple-mentado con mejoras en la ges-tin de procesos a travs de es-tudios y un manejo responsable y fomento continuo de buenas prcticas de gobierno corporativo.

    Empleados: Zevallos asumi su gestin con una empresa integrada por 2 420 empleados. Hoy EPMAPS cuenta con 2 150 colaboradores y el firme propsito de ser una gran empresa pblica.

    Servicio al cliente: la institucin cuenta con normas y procedimientos de atencin, as como mediciones continuas para mejorar la atencin.

    Con la mirada en el futuro: el Estudio del Plan Maestro ha ratificado que el Proyecto Ros Orientales es la solucin definitiva que tiene Quito para atender la demanda de agua potable del DMQ en el mediano y largo plazos, ya que puede proporcionar un caudal de agua de 17 m3/s adicionales hasta mas all del ao 2060. El costo del PRO completo requiere una inversin de USD 1 200 millones.

    trabajo ContinUo

  • [pg. 18]

    ruperT STadler

    fiscal (2011) con el mayor volu-men de ventas en la historia.

    El empresario (nacido el 17 de marzo de 1963 en Titting, Ale-mania), hoy cabeza de la afa-

    R upert Stadler encarna con pasin la marca a la que representa; experimenta una co-munin entre la innovacin y la tcnica. El CEO suma 22 aos en AUDI AG y una gloria: un ao

    mada empresa alemana de autos premium, inici su trabajo en es-ta industria a los 27 aos.

    Lo que arranc como un trabajo ligado al marketing y a las ventas,

    A sus 49 aos es el representante de la marca ms jven del sector de autos premium. su filosofa: nunca perder el anhelo de ganar.

    {Por: Sofa Chvez Tamayo} {Fotos: Cortesa Audi AG}

    ne

    Go

    cio

    s

  • [pg. 19]

    siete aos despus de su ingreso en 1990 se dio un giro importan-te cuando Ferdinand Pich, Pre-sidente de la Junta Directiva de Volkswagen, lo nombr su ayu-dante en jefe. Stadler hoy es Pre-sidente del Consejo de Direccin de AUDI AG desde 2007 y se uni al Consejo de Direccin del Gru-po Volkswagen, en su calidad de Presidente de AUDI AG des-de 2010.

    Este empresario, hijo de un agri-cultor en Wachenzell, se declara amante de los debates y no le te-me a los grandes retos. l ha ga-rantizado un arduo trabajo y ha llevado a un xito sostenido a la empresa sin importar la crisis que afecta a la Unin Europea.

    Tiene los pies en la tierra, ras-go vital para cumplir con el pro-psito que se ha planteado para 2015: hacer de Audi la marca de lujo ms popular del globo.

    El ejecutivo, graduado en Admi-nistracin de Empresas, con es-

    la marca de los cuatro aros naci en 1909 gracias al ingenio del alemn Au-gust Horch.

    EntREvista / aUdi ag tiEnE sU miRada pUEsta En amRiCa

    pecializacin en Planificacin Corporativa, Contralora y Fi-nanzas, Banca e Inversiones, en Augsburgo Universidad de Cien-cias Aplicadas, trabaj previa-mente en Philips Kommunikation Industrie AG de Nuremberg. Arri-b a Audi en 1990.

    En 1994 pas a Volkswagen/Au-di Espaa SA, en Barcelona, co-mo Director Comercial. Tres aos despus fue Jefe de la Junta de la Oficina de Gestin para el Gru-po Volkswagen, y, adems, Je-fe de Grupo de Planificacin de Producto (2002). Revista Ekos Negocios entrevist al alto eje-cutivo, quien comparti datos vitales de su estrategia y visin empresarial.

    el porcentaje de autos audi vendido en 2011 en pases como ecuador, Colombia, per, Costa rica, no es gigantesco. Qu ocurrira si no existieran barreras comerciales?

    Estos son pases pequeos, con un segmento premium tambin pe-queo y, por supuesto, los arance-les a los autos de lujo son elevados y esto conlleva a precios altos. Sin embargo el mercado no cambia dramticamente, pero si hablamos de menores barreras comercia-les, todo el segmento premium tendra ms oportunidades. Eso se replicara para nosotros en mayor facilidad para invertir en la red de concesionarios.

    Hoy amrica latina es considerada la cenicienta de la economa. Cmo identifica a la regin?

    Hace 10 aos cuando veamos a

    Sudamrica nos topbamos prime-ro con Brasil, Argentina, quiz Chi-le. Lastimosamente en ese momen-to el mercado premium no explot. Hoy hemos regresado a ver a los mercados circundantes, queramos estar presentes con nuestra marca y estamos contentos con la evolu-cin. Son buenos clientes y es un negocio cualitativamente valioso.

    Todo cliente premium es aprecia-dor por AUDI AG y no debemos amedrentarnos frente a cualquier barrera, somos una marca in-ternacional y queremos que as nos vean. Nunca se trata solo del tamao. Tenemos pequeos pases donde vendemos 80, 130 o 150 unidades, pero lo hacemos. Lo importante es que todos estn contentos con la decisin de haber comprado un Audi.

    el mercado premium ha registrado un crecimiento significativo. a qu responde ese comportamiento?

    La participacin del mercado pre-mium va a ser sobre proporcional. Esto ya lo vemos en Rusia, India, China y Sudamrica vamos a te-ner un aumento de este segmento. Muchos mercados quieren mejorar la calidad de vida, para eso tra-bajan y eso significa que pueden darse el lujo de comprar algo ms.

    Ha dicho que todo cliente premium es valioso. Cules son los pilares y canales para que los colaboradores estn empapados de esa visin y la transmitan al cliente en cualquier parte del mundo?

    Es un proceso largo, lento y difcil. En primer lugar, el Director de la Junta Directiva desarrolla una estrategia y la vive. Desde ah se la lleva a todos los mandos, mediante la transmisin de ideas y objetivos. Es vital saber que el cliente es el centro de todo. Y esto lo queremos hacer con productos emocionales,

  • [pg. 20]

    ne

    Go

    cio

    s

    Tres joyas de Audi AG 1. Audi A5 Cabriolet y Audi S5 Cabriolet 2. Audi A6 3. Audi R8 coup

    nUnCa se debe perder el anhelo de ganar...

    innovacin y tecnologa. Evidentemente hoy vamos a tener nuevas relaciones con los clientes porque el Face-book e Internet van ms rpido de lo esperado. Tenemos que prepararnos para eso.

    En AUDI AG tenemos personas de 30 culturas diferentes y para englobar su trabajo en un solo producto hay que tener un trabajo responsable. Se trata de recoger temas ecolgicos, sociales, econmicos y, lgicamente, hacer de esto un negocio rentable. Los empleados nos acom-paan en este viaje y generamos una dinmica que se auto engendra da a da, porque ya lo he dicho, si al alto nivel sabemos qu es lo que queremos, no es suficiente; debemos ir a la fbrica, a los operarios.

    Qu pasa con las actividades de rSe?

    No hay una estrategia establecida. Son muchas activi-dades las que hacemos, por ejemplo, guarderas para los hijos de los operarios; nuestros proveedores trabajan con personas con capacidades especiales. Buscamos que todos tengan xito, accionistas y trabajadores.

    Hay iniciativas de AUDI AG, en especfico, que queremos implantar como la movilidad en las grandes ciudades. Cada ao hacemos inversiones para nuevos productos marcados por la innovacin que nos lleven a la reduccin de emisiones en los coches. Pero cada uno debe contri-buir. Todos tienen responsabilidad y lo tienen que sentir.

    Hay una competencia dura entre las marcas de lujo. Cul es su sello distintivo?

    En el segmento premium, Audi es la marca ms joven y eso significa para mi modernidad; hoy tenemos la clien-tela ms joven. A la vanguardia de la tcnica es nuestro lema. Por ello, si queremos mejorar algo en el mundo es necesario garantizarlo a travs de innovaciones y tecno-loga. Otros hacen coches bonitos, nosotros lo hacemos ms deportivos, modernos y nos fijamos en los detalles. Si no eche un vistazo al Audi A6 o A3.

    en qu modelo audi se siente ms cmodo?

    En un R8, aunque el RS5 sera una buena alternativa. Me gusta conducir, me gusta la deportividad y me siento joven (risas).

  • [pg. 22]

    ecuAdor - colomBiA

    E l caf, los textiles, el aguar-diente y ese acentico paisa son algunas de las cosas que vie-nen a la mente cuando se habla de Colombia. Todo ello enmarca-do en el slogan de promocin tu-rstica de ese pas: El riesgo es que te quieras quedar. Y es pre-cisamente esta lnea la que po-dra resumir la relacin comercial entre Colombia y Ecuador ya que los empresarios nacionales han logrado afianzar sus inversiones en ese pas como lo han hecho sus vecinos.

    Luego de 50 aos de estar su-midos en la violencia debido a la guerrilla y el narcotrfico, el pas vecino resurgi desde la ltima dcada. Lo primordial fue encon-trar el norte econmico, detalla Oscar Ivn Zuluaga, ex Ministro de Hacienda de Colombia, quien estuvo hace poco en Quito pa-ra ofrecer una conferencia. Es-to, explica, se logra al determi-nar una poltica econmica que equilibre lo monetario, fiscal y fi-nanciero. Adems, el xito se mi-de por la insercin de un pas en el mercado internacional, cami-

    no que Colombia ha empezado a trazar con el incremento de la in-versin extranjera y otras medi-das como acuerdos comerciales.

    Hoy el vecino del norte es la cuarta economa de Amrica La-tina y Ecuador lo sabe muy bien, por eso aprovecha la privilegiada situacin geogrfica y los bene-ficios que les otorga ser vecinos.

    Para Mara Carolina Urigen, Coordinadora de Ciencia Polti-cas y Relaciones Internacionales de la Universidad de las Amricas (UDLA), Ecuador aprovecha la si-tuacin para introducir produc-tos con cierto grado de indus-trializacin, dejando de lado as la venta de bienes primarios.

    Mara Rosa Fabara, Presidenta de la Cmara de Comercio e In-dustrias Ecuatoriano Colombia-na (Camecol), coincide con esa afirmacin. Para ella, Ecuador ha podido sacar ventaja de la posi-cin geogrfica para ingresar sus productos industrializados a Co-lombia como un primer merca-

    do y, con ello, abrirse paso hacia otros destinos de exportacin.

    De hecho, segn ProEcuador, los productos ecuatorianos ms ven-didos en Colombia son los de al-to valor agregado como vehcu-los, cocinas, productos del mar (sardinas y atunes), entre otros, destaca Mara Fernanda de Luca, Directora de la entidad.

    Sin embargo, la balanza comer-cial con ese pas tiene un dfi-cit desfavorable para Ecuador que en 2011 super los USD 110 millones, segn informacin del Banco Central del Ecuador (BCE).

    acuerdos comerciales: un tema para tratarlo con pinzas

    La firma de un TLC con Esta-dos Unidos no tiene sentido si vamos a continuar vendiendo

    el pas vecino es destino de bienes industrializados ecuatorianos. conozca ms sobre esta fluida relacin en esta nueva seccin de comercio

    pasos para eXportar - obtener un registro de exportador - tramitar la declaracin de exportacin- registros sanitarios en ciertos casos

    {Por: Daniela Barona}

    ne

    Go

    cio

    s

  • [pg. 23]

    nicamente petrleo, dice el ex Ministro y aade que la oferta exportable de Colombia debe ser distinta a la actual (caf, petr-leo, banano, flores) y desarrollar valor agregado. Una frase que podra aplicarse tambin para la situacin actual de Ecuador lue-go de haber avanzado en la apro-bacin, de parte de la Unin Eu-ropea, para negociar un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo.

    Colombia, sin embargo, se ha adelantando a la consecucin de acuerdos comerciales; en marzo se aprob el tratado con la Unin

    Europea. Esto complica en cierta medida la situacin de Ecuador porque compite con Colombia en parte de su oferta exportable como flores, camarn, banano, atn, rosas y concentrados de ca-f que representan un valor im-portante en las ventas externas nacionales. Este es precisamen-te el problema que observa Uri-gen por lo que indica que nues-tro pas perder competitividad mientras no consiga las mismas condiciones que Colombia.

    De todas maneras, estos trata-dos pueden ser aprovechados en

    otros nichos. Por ejemplo, Ecua-dor podra enviar ciertos bienes a Colombia que seran primarios, semielaborados o terminados pa-ra complementar los procesos productivos de algunos sectores, analiza Fabara.

    Y aunque con ello coincide de Luca, indica que con los acuer-dos que Colombia tiene se co-rre el riesgo de que exista trian-gulacin, es decir que ingresen productos extranjeros pero con arancel cero, en condicin de co-lombianos.

    Balanza comercial

    Principales productos de exportacin

  • [pg. 24]

    AdriAnA Gutierrez, diRECtoRa pRoExpoRt

    colombia demandar ms bienes por sus tratados de libre comercio

    Qu beneficios tiene la relacin comercial entre ambos pases?

    El comercio entre Ecuador y Co-lombia ha mantenido un constante crecimiento en los ltimos aos. Como miembros de la Comunidad Andina de Naciones los productos, tanto ecuatorianos cuanto colom-bianos, ingresan con arancel cero y la cercana entre nuestros pases facilita el transporte de bienes y permite fletes a bajo costo. Ade-ms, la cultura de negocios entre ambas naciones es similar y son economas en crecimiento con una interesante capacidad de pago.

    el comercio binacional es complementario o es competencia?

    La oferta exportable de Ecuador y Colombia siempre se complementa. Cuando hablamos de insumos y/o materias primas existen exporta-ciones de doble va que permiten el dinamismo de las industrias de ambos pases: plstico, qumicos... desde Colombia y metalmecni-ca y empaques... desde Ecuador. Cuando hablamos de exportacio-nes de producto terminado se trata de complementar la oferta de cada pas frente a una demanda mayor del mercado. Y en relacin a ter-ceros mercados es indudable que siempre habr espacio suficiente para la oferta de ambos pases, pese a ser productos similares.

    Qu productos ecuatorianos tienen posibilidad en Colombia?

    La industria colombiana deman-dar mayor cantidad de materias primas e insumos como produc-tos que puedan complementar

    aquellos de origen colombiano para llegar a terceros mercados. Esto debido a los Tratados de Libre Comercio que Colombia tiene con Suiza, Canad y EE UU. En agroin-dustria hay oportunidad para el aceite de palma, cacao en polvo sin azcar, cacao crudo en grano, entero o partido, alcohol etlico y aguardiente desnaturalizados, pre-paraciones para alimentos de ani-males, harina y pellets de pescado.

    En manufactura hay oportunidad para aparatos de radio teleman-do, llantas para autos de turismo, papeles para acanalar, plomo en bruto refinado, papel testliner, tableros de madera...

    en qu sectores pueden invertir los ecuatorianos?

    En agroindustria, pesca y, en ge-neral, en alimentos procesados. En manufacturas, fabricacin y establecimiento de centros de dis-tribucin. En servicios, ingeniera civil para participacin en proyec-tos viales y de infraestructura y en servicios financieros, en banca de inversin y fondos de capital.

    Cul es el atractivo de ecuador para las empresas colombianas?

    Ecuador es un mercado vecino de 14 millones de habitantes y con dinamismo comercial impor-tante con Colombia. Cuenta con un paquete de incentivos para las empresas que inviertan en el sector productivo que se recogen en el Cdigo de la Produccin. Esta es una herramienta de evaluacin para el extranjero al momento de definir a Ecuador como su destino para invertir.

    entreVistA

    ne

    Go

    cio

    s

  • [pg. 25]

    crepes & WAffles

    pronAcA

    un mercAdo con AromA de colomBiA en ecuAdor

    ecuAdor pisA fuerte en el pAs Vecino

    una pequea crepera en Bogot, con estilo francs y precios razonables fue el inicio de esta cadena de restaurantes que ahora opera a nivel internacional.

    en su plan de expansin que inici con locales al interior del pas, se fij ecuador como destino, donde abri en 1995.

    en general, cuando la empresa analiza sus nuevos territorios, pone una condicin para abrir su mercado: por lo menos colocar tres locales en el pas. en ecuador tiene cinco locales que funcionan como heladera y restaurante.

    este negocio, con presencia en nueve pases, surge con una interesante ancdota. una seora ingres a la cocina de los esposos y propietarios, Beatriz fernndez y eduardo macas, y les dijo que sus waffles eran horrorosos. sin embargo, ofreci entregarle una receta propia. Y es precisamente a esta que debe su xito actual en el sector gastronmico.

    en 2005 pronaca abri sus puertas en cota, la ciudad vecina de Bogot con una inversin cercana a los usd 10 millones.

    en ese entonces pronaca identific una necesidad del mercado de productos que se preparen de manera rpida y sencilla. por ello, la empresa desde sus inicios est dedicada a la elaboracin de carnes congeladas bajo la marca mr. cook.

    Actualmente ofrece congelados de pollo, res y pavo, horneados de cerdo, preparados de pescado, camarones, entre otros.

    en el ecuador la historia de la empresa data desde 1957 cuando se fund india, precursora del grupo, que se dedicaba a la importacin de insumos agrcolas.

    pronaca actualmente es una de las empresas ecuatorianas con mayor peso en colombia de acuerdo a las cifras de inversiones extranjeras de ese pas.

    Servientrega. La empresa est presente en Ecuador desde 1994. Se fund en Colombia en 1982. Actualmente ofrece servicios de logstica a nivel mundial y en el pas es uno de los lderes del sector.

    Disan. La empresa se fund en 1976. Es una compaa qumica que provee de materias primas a la industria. En el pas tiene oficinas en Quito, Guayaquil y Cuenca.

    Cordialsa. La empresa inici en 1920 cuando se fund la Fbrica Nacional de Galletas y Confites que luego pasara a ser Cordialsa. En Ecuador la firma est presente desde la dcada del 90. Es dueo de las marcas Colcaf, Noel y Nacional de Chocolates.

    Confiteca. Abri en Quito en 1963. Para 1993 la empresa inici operaciones en Colombia, primero como distribuidora y luego como productora.

    Cedal. La Corporacin Ecuatoriana de Aluminio marc con paso firme su entrada en Colombia a travs de su empresa filial. En ese pas est presente desde 1979, tres aos despus que abri en Ecuador.

    Banco Pichincha. La entidad est presente en Colombia desde 1994 a travs de Inversora Pichincha. Sin embargo, desde el ao pasado cambi a Banco Pichincha.

    Casos de eXpansin

    empresas eXitosas

  • [pg. 26]

    es

    pe

    cia

    lG

    es

    ti

    n y

    es

    tr

    at

    eG

    iae

    sp

    ec

    ial

    @revistaekosREVISTA EKOS NEGOCIOS

    {por: Investigacin Ekos Negocios} {fotografa: Ekos Negocios e Internet}{grficos e infografas: Arelis Carbal}

    la tecnologa cambi sustancialmente la forma de comprar en ecuador y cre nuevos commodities. conozca al actual consumidor.

    NUEVA RUTA DE CONSUMO EN ECUADOR

    Recuerde visitarnos en nuestro portal www.ekosnegocios.com / @revistaekosREVISTA EKOS NEGOCIOS

  • [pg. 27]

    S omos testigos de una nue-va era, un momento en el que puede cambiar el mundo tal como lo conocemos. Atrs que-daron los modelos de desarrollo sustentados en manufactura ru-dimentaria o comercio tradicio-nal, estamos en la era de la in-formacin y el conocimiento.

    A muchos sonar exagerada es-ta afirmacin. Sin duda, habr mayor productividad, a menor costo, sin embargo, quienes co-nocen la importancia de la infor-macin esperan pacientemente para revelarse. Es as que no sor-prendera que en aos venideros el precio de la informacin sea tal que exista una nacin Google o quiz la isla Facebook.

    Este es un extracto de las opinio-nes de muchos cibernautas reco-gidas por diferentes redes socia-les en funcin de lo que suceder en el futuro. Es real? Solo el tiempo lo dir. Sin embargo, lo que s es posible notar es el ace-lerado desarrollo de las Tecnolo-gas de Informacin y Comuni-cacin (TIC), lo que en mayor o menor medida, cambi el estilo de vida y negocios en el mundo.

    Tareas como salir de casa para comprar, invertir tiempo en en-contrar el producto deseado o desilusionarse cuando el bien de-seado ya se agot es un tema del pasado. Ahora todo eso y mucho ms est a un clic de distancia.

    La popularizacin del Internet se convirti en el elemento clave para el cambio de era y en la ac-tualidad es uno de los elementos ms poderosos para determinar la riqueza o pobreza de las na-ciones. Es as que, segn los da-

    tos del World Economic Forum (WEF), un 10% en la penetracin de banda ancha genera un incre-mento del 0,25% del PIB.

    Por su parte, los pases con ma-yor penetracin de TIC experi-mentan una productividad la-boral siete veces mayor a las de unos menos intensivos.

    y/o del incremento de la produc-tividad de las personas. Este lti-mo, como ya se mencion, tiene una estrecha relacin con la pe-netracin de las TIC.

    HSBC identific nuevos pases emergentes, que si bien no li-derarn el desarrollo mundial si tendrn una importancia desta-cada en el futuro; uno de ellos es Ecuador, pas al que identifican con un bajo nivel de desarrollo pero que ha hecho grandes avan-ces recientemente respecto a me-jorar aspectos fundamentales. Al abrirse a las nuevas tecnologas disponibles en otros lugares, de-beran disfrutar de muchos aos de crecimiento basado en copiar y pegar el modelo.

    Dado este panorama, es impor-tante destacar que Ecuador no es ajeno al desarrollo tecnol-gico mundial. Un claro ejemplo es el crecimiento de los usuarios de Internet que creci 133 415% entre 1998 y 2012.

    Si esta tendencia se mantiene, es probable que en el periodo 2012-2015 se experimente un incre-mento de tres dgitos, que pue-de bordear el 200%. As el pas se unir a la marcada tendencia del Consumidor Inteligente, la cual en la actualidad empieza a dar sus primeros pasos.

    Los empresarios deben estar aler-ta a las tendencias para aprove-char el resurgimiento de la clase media en Ecuador y es por eso que en esta edicin Ekos Ne-gocios presenta un informe que revelar las caractersticas del consumidor actual y mostrar tendencias de negocio futuras.

    actualmente hay tantos usuarios de internet (3 billones) como perso-nas en asia.

    Este hecho ha generado una ten-dencia en la universalizacin de estas tecnologas. Segn el WEF el uso de computadoras perso-nales creci de 100 millones en 1990 a 1,4 billones en 2010; el uso de celular de 10 millones de usuarios en 1990 a 5 billones en la actualidad. Mientras que el uso de Internet se increment de 3 millones a 2 billones en el mismo perodo de tiempo.

    Entonces no es extraao que pa-ses como Noruega, Islandia, Sui-za o Singapur se ubiquen en las primeras posiciones en los ran-kings de crecimiento econmi-co, competitividad, innovacin y generacin de conocimiento. Pe-ro no son los nicos, de acuerdo con el estudio El Amplio Mun-do en 2050, el banco HSBC recal-c que el desarrollo futuro de los pases vendr del incremento de personas a la lnea de produccin

  • el resUrGiMientO De la clase MeDia

    T ras la crisis financiera de 1999, la clase media prc-ticamente desapareci. La frase: los precios se dolarizaron, los empleos no fue comn duran-te la transicin monetaria mien-tras gran parte de los ingresos del pas fueron comprometidos al pago de la deuda.

    Cmo sali el pas de esta com-pleja situacin? Pues al igual que en los aos 70, gracias a un nue-vo boom petrolero. La inaugu-racin del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y el crecimiento internacional del precio del hi-drocarburo permiti el ingreso de gran cantidad de recursos a las arcas estatales.

    Sin embargo, ms ingresos no siempre significa mejor calidad de vida para la poblacin, to-do depende del uso que se da al dinero. En aos pasados, este se destinaba al pago de la deu-

    da, en la actualidad, la tenden-cia es hacia la inyeccin de recur-sos en la economa. Este modelo se refleja en el gasto corriente del Sector Pblico no Financie-ro, que en 2011 fue de USD 32,1 mil millones (551% ms que en el ao 2001).

    La inyeccin de dinero a la eco-noma, se da por dos vas:

    Inversin: contratacin de empresas privadas.

    Burocracia: contratacin de mano de obra estatal.

    Ms recursos destinados hacia el sector privado (el mayor emplea-dor del pas), as como un per-manente incremento salarial a razn del 10% anual redibujaron parte de la clase media en el pas.

    El complemento vino desde el la-do estatal y el incremento de los servidores pblicos. En el pero-

    do 2004-2011 la burocracia cre-ci un 32% y en la actualidad son cerca de 454 mil (un 11% de los ocupados plenos del pas). Sin embargo, la cantidad no es to-do, los sueldos actuales del sec-tor pblico, especialmente de los principiantes, son alejados de la realidad econmica (ms infor-macin en nuestra Edicin de Junio), es as que, segn el INEC al menos un 23% de lo que de-finimos como clase media est empleada por el Estado.

    Si bien es cierto, vale la pena re-conocer que en el resurgimien-to de la clase media, no todo es positivo. La economa no estuvo preparada para su llegada, efec-to que se refleja en el dficit de la Balanza Comercial no Petrole-ra -cuenta que mide el ingreso de bienes de consumo-. Segn el Banco Central del Ecuador (BCE), desde 2004 esta variable presen-ta saldos negativos. Un problema muy grave si se considera que la salida de divisas afectar la liqui-dez de una economa que no im-prime su propia moneda.

    Ante esta problemtica el Go-bierno implement el Impuesto a la Salida de Divisas, que carga un 5% sobre el valor de todas las operaciones y transacciones mo-netarias que se realicen en el ex-terior -a personas naturales y ju-rdicas-. As mismo, desde 2009 mantiene un programa de cu-pos de importacin que restringe parcial o totalmente la importa-cin de ciertos bienes que, segn el Gobierno, podran ser produci-dos en el pas.

    Gasto corriente (USD)

    7 917,1 millones

    39,93%

    356 120

    INYECCIN DE RECURSOS DEL SECTOR PBLICO

    2006

    2011

    Ingreso petrolero (USD)

    Ingreso no petrolero (USD)

    3 232 millones

    Gasto en sueldos y salarios

    Fuente: Ministerio de Finanzas

    * Informacin a 2010, dado que el total de servidores pblicos a 2011 se mantiene en sigilo por aplicacin

    de Decreto Ejecutivo 813 (renuncia obligatoria)

    Servidores sector pblico

    Gasto corriente (USD)

    22 344,2 millones

    33,39%

    454 000*

    Ingreso petrolero (USD)

    13 031,4 millones

    16 562,6 millones

    Ingreso no petrolero (USD)

    8 148,6 millones

    Gasto en sueldos y salarios

    Servidores sector pblico

    es

    pe

    cia

    lG

    es

    ti

    n y

    es

    tr

    at

    eG

    iae

    sp

    ec

    ial

    [pg. 28]

  • [pg. 30]

    cada perso-na que salga de la pobreza es un consu-midor ms. Juan Manuel santos.

    Una aproximacin al consumo en la geografa nacional

    La economa depende del equi-librio de dos fuerzas bsicas: oferta y demanda. El crecimien-to econmico viene dado por el equilibrio de estas dos, caso con-trario, la crisis es inminente. Un ejemplo de ello fue Amrica La-tina que padeci de este des-equilibrio en los aos 80, lo que provoc un rezago econmico y principalmente social.

    As, al final de la llamada dcada perdida Ecuador present un n-dice de pobreza superior al 40%, el cual creci a lo largo de la d-cada de los 90. Precisamente en 1999 la pobreza afect al 52% de la poblacin.

    En este punto, vale la pena re-cordar las palabras del Presidente colombiano, Juan Manuel San-

    tos, cada latinoamericano que salga de la pobreza es un consu-midor ms. En este sentido a lo largo de las dcada del 2000, es-pecialmente en los ltimos cinco aos, se realizaron esfuerzos por cambiar este panorama y ahora el ndice asciende al 33%.

    Sin duda falta mucho por hacer, pero, esta reduccin es un ter-mmetro del progreso social vi-vido por Ecuador. En la ltima dcada, el nivel de consumo de

    los hogares creci a razn del 6% anual, un ndice superior a lo ocurrido en los 80 (1%) y 90 (2%). El consumo de los hogares constituy 62% del PIB en 2011 y con tendencia creciente, es as que se puede hablar del resurgi-miento de la clase media, tal co-mo se explica en la pg. 28.

    Para conocer ms de este seg-mento, el Equipo de Investgacin de Revista Ekos Negocios recurri a la Encuesta de Estratificacin realizada por el Instituto Ecua-toriano de Estadsticas y Censos (INEC), que dividi a la poblacin en cinco diferentes estratos.

    Tras analizar los resultados, Ekos Negocios unific los estratos C+ y B (34% de la poblacin), los cuales se adaptan a nuestro gru-po de estudio: la clase media.

    Evolucin de la pobreza en Ecuador

    La penetracin de las TIC revolucionan los hbitos de consumo en Ecuador

    El mercado de las tarjetas de crdito en Ecuador

    Tarjetahabientes vs. no usuarios de tarjetas de crdito: cul es su frecuencia de consumo?

    Usan tarjetas de crdito No usan tarjetas de crdito

    Viaje, la nueva necesidad de la clase media

    Dnde viven los ecuatorianos de clase media?

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC, Superintendencia de Telecomunicaciones

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Cunto gasta en servicios bsicos los hogares de clase media?

    Cunto gastan y dnde compran sus alimentos, los hogares de los ecuatorianos de clase media?

    Cules son los gastos jos de los hogares de los ecuatorianos de clase media?

    1999 2011

    33,1%52,2%

    75,7%

    22,8%

    Vveres (alimentacin)

    Arriendo

    Servicios bsicos

    Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, entretenimiento, etc.)

    Vveres (alimentacin)

    Casa

    Servicios bsicos

    Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, entretenimiento, etc.)

    Propia y pagada 58,3% Arrendada

    Vive en casa

    Vive Departamento

    Su casa es:

    52,9%

    61%

    59%

    19,9%

    40,9%

    22,5% An comprando 3,5%

    participacin tarjetas de crdito en el PIB de los hogares

    52%

    gasto en agua entre

    $10 y $30

    37%Usuarios de internet en Ecuador

    gasto en luz entre

    $10 y $30

    gasto en telfono entre

    $10 y $30

    Gastan entre $100 - $300mensuales en compra de viveres

    Gastan entre $50 - $100mensuales en compra de viveres

    Gastan ms de $300mensuales en compra de viveres

    58,4% 18,6%

    26,3%

    Ranking de preferencia de supermercados

    Las tarjetas de crdito preferidas por la clase media de Ecuador:

    Compran en mercados o ferias

    47,3%

    16,3%

    La penetracin de tarjetas de crdito en Ecuador es de:

    44,5%

    15,4%

    Compran en supermercados

    9,4%

    Compran en tiendas de barrio

    18,3% 16,3%

    @@@@@@@de la clase media tiene computador de escritorio

    de la clase media tiene computador portatil

    @@@@@@@@@@@@@

    @

    45% 21% 11%

    1213324234233

    32,9%1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    12133242342331213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    68% 28%

    La penetracin de tarjetas de crdito en la clase media es de:

    Sali de viaje en el ltimo ao

    1213324234233

    11,1%

    5,9%

    13,7%

    31,3%

    42,2%

    17,6%

    0 0 10 10 20 20 30 30 40 40 50 50 60 60 70 70

    asiste a museos o exposiciones de arte

    asiste a obras de tearo

    asiste a conciertos msicales

    asiste al estadio o prctica deporte

    suele ir a restaurantes

    suele ir al cine

    25,1%

    11,7%

    11,6%

    38,9%

    61,1%

    29,3%

    Autos, todava un bien aspiracional entre los hogares de clase media

    Tiene vehculo

    Realiz viajes nacionales

    Realiz viajes internacionales

    viaj 1 vez al ao54,1% viaj 2 veces al ao22,5% viaj 3 o ms veces al ao23,4%

    79%

    47%

    14,6% 6,4%

    tiene 1 solo vehculo85,7% tiene 2 vehculos12,3% tiene 3 o ms vehculos2%

    43%

    95%

    11,3%

    Hogares de clase media con internet

    85% de los hogares clase media gastan entre $18 y $35 mensual en Internet

    de los hogares clase media pagan mensualidades

    de entre $100 y $300 por tarjeta de crdito

    viaj 1 vez al ao viaj 2 veces al ao viaj 3 o ms veces al ao

    Fuente: INEC, Banco Mundial, SIISE

    @

    18,18%

    20,45%

    5,45%

    55,91%

    18,18%

    34,09%

    5,45%

    42,27%

    es

    pe

    cia

    l

  • [pg. 31]

    La dcada 2000-2010 es la segunda de mayor crecimiento de consumo en Ecuador (en los ltimos 50 aos). El promedio de crecimiento es de:

    de los ecuatorianos de clase media gastan entre USD 50 y USD 150 mensuales en vestimenta.

    de los usuarios de Internet en Ecuador es atendido por CNT-EP y Claro.

    de las familias de clase media gasta entre USD 150 y USD 300 mensuales en vveres.

    Visa es la tarjeta de crdito preferida por los ecuatorianos, su penetracin en la poblacin es del:

    de los hogares ecuatorianos afirmaron que sus cadenas de autoservicios preferidas son: Santa Mara, Supermaxi y Mi Comisariato.

    de los ecuatorianos son usuarios habituales de Internet en el pas.

    La contratacin de TV pagada est en franco crecimiento, su variacin en los ltimos cinco aos fue de:

    En 1995 el empleo de la clase media bordeaba el 52%, en la actualidad la clase media tiene un ndice de empleo del:

    del total de suscriptores de TV pagada son clientes de Satelcom, as esta compaa se destaca como la ms grande del pas. Le siguen DirecTV y TV Cable.

    6%

    52%

    81,4%

    20,33%

    57%

    54,3%

    47%

    54%

    37%

    122%

    ciFras De iMpactO

  • [pg. 32]

    As, la clase media hace alusin a las personas que cuentan con in-gresos suficientes para consumir ms all de los bienes y servicios estrictamente necesarios.

    Radiografa del consumo medio

    De lo observado en la encues-ta se puede asegurar que el 37% de la clase que bautizamos co-mo media, tiene un ingreso men-sual que va entre los USD 700 y USD 1 500. El ingreso de es-ta clase es fijo, ya que se cono-ce que al menos el 81% de este grupo tiene un empleo estable.

    El empleo privado es mayoritario en esta clase, es as que 46,4%

    de este estrato pertenece a em-presas privadas y el 24,2% traba-ja por cuenta propia.

    Se estima que los gastos fijos de (alimentacin, vestimenta y ser-vicios bsicos) copan entre el 24% y 57% del total de sus in-gresos, aunque todo depende del gasto destinado a la vivienda.

    En el pas, un 58% de la clase me-dia cuenta con casa propia y to-talmente pagada, lo que les per-mite contar con un 76% de sus ingresos para destinarlos a en-tretenimiento y consumo de bie-nes suntuarios. Por su parte, un 23% arrienda a un promedio de USD 250 mensuales, lo que mer-

    ma un 18% de su ingreso. Mien-tras que un 3,5% se encuentra todava pagando su casa, con cuotas promedio de USD 400.

    El segundo rubro de gasto fijo de los hogares es el de alimentacin (vveres necesarios, no comida en restaurantes). El 20% de los in-gresos se destinan al consumo de estos bienes (USD 150 a USD 300 mensuales). El 47,3% de es-tos alimentos son comprados en supermercados, lo que represen-ta un 30% ms que en 1995 (Ver Infografa).

    Este cambio sustancial de cifras se debe a mltiples factores tales como diversidad de productos,

    Evolucin de la pobreza en Ecuador

    La penetracin de las TIC revolucionan los hbitos de consumo en Ecuador

    El mercado de las tarjetas de crdito en Ecuador

    Tarjetahabientes vs. no usuarios de tarjetas de crdito: cul es su frecuencia de consumo?

    Usan tarjetas de crdito No usan tarjetas de crdito

    Viaje, la nueva necesidad de la clase media

    Dnde viven los ecuatorianos de clase media?

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC, Superintendencia de Telecomunicaciones

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Cunto gasta en servicios bsicos los hogares de clase media?

    Cunto gastan y dnde compran sus alimentos, los hogares de los ecuatorianos de clase media?

    Cules son los gastos jos de los hogares de los ecuatorianos de clase media?

    1999 2011

    33,1%52,2%

    75,7%

    22,8%

    Vveres (alimentacin)

    Arriendo

    Servicios bsicos

    Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, entretenimiento, etc.)

    Vveres (alimentacin)

    Casa

    Servicios bsicos

    Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, entretenimiento, etc.)

    Propia y pagada 58,3% Arrendada

    Vive en casa

    Vive Departamento

    Su casa es:

    52,9%

    61%

    59%

    19,9%

    40,9%

    22,5% An comprando 3,5%

    participacin tarjetas de crdito en el PIB de los hogares

    52%

    gasto en agua entre

    $10 y $30

    37%Usuarios de internet en Ecuador

    gasto en luz entre

    $10 y $30

    gasto en telfono entre

    $10 y $30

    Gastan entre $100 - $300mensuales en compra de viveres

    Gastan entre $50 - $100mensuales en compra de viveres

    Gastan ms de $300mensuales en compra de viveres

    58,4% 18,6%

    26,3%

    Ranking de preferencia de supermercados

    Las tarjetas de crdito preferidas por la clase media de Ecuador:

    Compran en mercados o ferias

    47,3%

    16,3%

    La penetracin de tarjetas de crdito en Ecuador es de:

    44,5%

    15,4%

    Compran en supermercados

    9,4%

    Compran en tiendas de barrio

    18,3% 16,3%

    @@@@@@@de la clase media tiene computador de escritorio

    de la clase media tiene computador portatil

    @@@@@@@@@@@@@

    @

    45% 21% 11%

    1213324234233

    32,9%1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    12133242342331213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    68% 28%

    La penetracin de tarjetas de crdito en la clase media es de:

    Sali de viaje en el ltimo ao

    1213324234233

    11,1%

    5,9%

    13,7%

    31,3%

    42,2%

    17,6%

    0 0 10 10 20 20 30 30 40 40 50 50 60 60 70 70

    asiste a museos o exposiciones de arte

    asiste a obras de tearo

    asiste a conciertos msicales

    asiste al estadio o prctica deporte

    suele ir a restaurantes

    suele ir al cine

    25,1%

    11,7%

    11,6%

    38,9%

    61,1%

    29,3%

    Autos, todava un bien aspiracional entre los hogares de clase media

    Tiene vehculo

    Realiz viajes nacionales

    Realiz viajes internacionales

    viaj 1 vez al ao54,1% viaj 2 veces al ao22,5% viaj 3 o ms veces al ao23,4%

    79%

    47%

    14,6% 6,4%

    tiene 1 solo vehculo85,7% tiene 2 vehculos12,3% tiene 3 o ms vehculos2%

    43%

    95%

    11,3%

    Hogares de clase media con internet

    85% de los hogares clase media gastan entre $18 y $35 mensual en Internet

    de los hogares clase media pagan mensualidades

    de entre $100 y $300 por tarjeta de crdito

    viaj 1 vez al ao viaj 2 veces al ao viaj 3 o ms veces al ao

    Fuente: INEC, Banco Mundial, SIISE

    @

    18,18%

    20,45%

    5,45%

    55,91%

    18,18%

    34,09%

    5,45%

    42,27%

    Sigue en la pg. 36

    Evolucin de la pobreza en Ecuador

    La penetracin de las TIC revolucionan los hbitos de consumo en Ecuador

    El mercado de las tarjetas de crdito en Ecuador

    Tarjetahabientes vs. no usuarios de tarjetas de crdito: cul es su frecuencia de consumo?

    Usan tarjetas de crdito No usan tarjetas de crdito

    Viaje, la nueva necesidad de la clase media

    Dnde viven los ecuatorianos de clase media?

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC, Superintendencia de Telecomunicaciones

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Cunto gasta en servicios bsicos los hogares de clase media?

    Cunto gastan y dnde compran sus alimentos, los hogares de los ecuatorianos de clase media?

    Cules son los gastos jos de los hogares de los ecuatorianos de clase media?

    1999 2011

    33,1%52,2%

    75,7%

    22,8%

    Vveres (alimentacin)

    Arriendo

    Servicios bsicos

    Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, entretenimiento, etc.)

    Vveres (alimentacin)

    Casa

    Servicios bsicos

    Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, entretenimiento, etc.)

    Propia y pagada 58,3% Arrendada

    Vive en casa

    Vive Departamento

    Su casa es:

    52,9%

    61%

    59%

    19,9%

    40,9%

    22,5% An comprando 3,5%

    participacin tarjetas de crdito en el PIB de los hogares

    52%

    gasto en agua entre

    $10 y $30

    37%Usuarios de internet en Ecuador

    gasto en luz entre

    $10 y $30

    gasto en telfono entre

    $10 y $30

    Gastan entre $100 - $300mensuales en compra de viveres

    Gastan entre $50 - $100mensuales en compra de viveres

    Gastan ms de $300mensuales en compra de viveres

    58,4% 18,6%

    26,3%

    Ranking de preferencia de supermercados

    Las tarjetas de crdito preferidas por la clase media de Ecuador:

    Compran en mercados o ferias

    47,3%

    16,3%

    La penetracin de tarjetas de crdito en Ecuador es de:

    44,5%

    15,4%

    Compran en supermercados

    9,4%

    Compran en tiendas de barrio

    18,3% 16,3%

    @@@@@@@de la clase media tiene computador de escritorio

    de la clase media tiene computador portatil

    @@@@@@@@@@@@@

    @

    45% 21% 11%

    1213324234233

    32,9%1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    12133242342331213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    68% 28%

    La penetracin de tarjetas de crdito en la clase media es de:

    Sali de viaje en el ltimo ao

    1213324234233

    11,1%

    5,9%

    13,7%

    31,3%

    42,2%

    17,6%

    0 0 10 10 20 20 30 30 40 40 50 50 60 60 70 70

    asiste a museos o exposiciones de arte

    asiste a obras de tearo

    asiste a conciertos msicales

    asiste al estadio o prctica deporte

    suele ir a restaurantes

    suele ir al cine

    25,1%

    11,7%

    11,6%

    38,9%

    61,1%

    29,3%

    Autos, todava un bien aspiracional entre los hogares de clase media

    Tiene vehculo

    Realiz viajes nacionales

    Realiz viajes internacionales

    viaj 1 vez al ao54,1% viaj 2 veces al ao22,5% viaj 3 o ms veces al ao23,4%

    79%

    47%

    14,6% 6,4%

    tiene 1 solo vehculo85,7% tiene 2 vehculos12,3% tiene 3 o ms vehculos2%

    43%

    95%

    11,3%

    Hogares de clase media con internet

    85% de los hogares clase media gastan entre $18 y $35 mensual en Internet

    de los hogares clase media pagan mensualidades

    de entre $100 y $300 por tarjeta de crdito

    viaj 1 vez al ao viaj 2 veces al ao viaj 3 o ms veces al ao

    Fuente: INEC, Banco Mundial, SIISE

    @

    18,18%

    20,45%

    5,45%

    55,91%

    18,18%

    34,09%

    5,45%

    42,27%

    Evolucin de la pobreza en Ecuador

    La penetracin de las TIC revolucionan los hbitos de consumo en Ecuador

    El mercado de las tarjetas de crdito en Ecuador

    Tarjetahabientes vs. no usuarios de tarjetas de crdito: cul es su frecuencia de consumo?

    Usan tarjetas de crdito No usan tarjetas de crdito

    Viaje, la nueva necesidad de la clase media

    Dnde viven los ecuatorianos de clase media?

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC, Superintendencia de Telecomunicaciones

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Cunto gasta en servicios bsicos los hogares de clase media?

    Cunto gastan y dnde compran sus alimentos, los hogares de los ecuatorianos de clase media?

    Cules son los gastos jos de los hogares de los ecuatorianos de clase media?

    1999 2011

    33,1%52,2%

    75,7%

    22,8%

    Vveres (alimentacin)

    Arriendo

    Servicios bsicos

    Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, entretenimiento, etc.)

    Vveres (alimentacin)

    Casa

    Servicios bsicos

    Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, entretenimiento, etc.)

    Propia y pagada 58,3% Arrendada

    Vive en casa

    Vive Departamento

    Su casa es:

    52,9%

    61%

    59%

    19,9%

    40,9%

    22,5% An comprando 3,5%

    participacin tarjetas de crdito en el PIB de los hogares

    52%

    gasto en agua entre

    $10 y $30

    37%Usuarios de internet en Ecuador

    gasto en luz entre

    $10 y $30

    gasto en telfono entre

    $10 y $30

    Gastan entre $100 - $300mensuales en compra de viveres

    Gastan entre $50 - $100mensuales en compra de viveres

    Gastan ms de $300mensuales en compra de viveres

    58,4% 18,6%

    26,3%

    Ranking de preferencia de supermercados

    Las tarjetas de crdito preferidas por la clase media de Ecuador:

    Compran en mercados o ferias

    47,3%

    16,3%

    La penetracin de tarjetas de crdito en Ecuador es de:

    44,5%

    15,4%

    Compran en supermercados

    9,4%

    Compran en tiendas de barrio

    18,3% 16,3%

    @@@@@@@de la clase media tiene computador de escritorio

    de la clase media tiene computador portatil

    @@@@@@@@@@@@@

    @

    45% 21% 11%

    1213324234233

    32,9%1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    12133242342331213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    68% 28%

    La penetracin de tarjetas de crdito en la clase media es de:

    Sali de viaje en el ltimo ao

    1213324234233

    11,1%

    5,9%

    13,7%

    31,3%

    42,2%

    17,6%

    0 0 10 10 20 20 30 30 40 40 50 50 60 60 70 70

    asiste a museos o exposiciones de arte

    asiste a obras de tearo

    asiste a conciertos msicales

    asiste al estadio o prctica deporte

    suele ir a restaurantes

    suele ir al cine

    25,1%

    11,7%

    11,6%

    38,9%

    61,1%

    29,3%

    Autos, todava un bien aspiracional entre los hogares de clase media

    Tiene vehculo

    Realiz viajes nacionales

    Realiz viajes internacionales

    viaj 1 vez al ao54,1% viaj 2 veces al ao22,5% viaj 3 o ms veces al ao23,4%

    79%

    47%

    14,6% 6,4%

    tiene 1 solo vehculo85,7% tiene 2 vehculos12,3% tiene 3 o ms vehculos2%

    43%

    95%

    11,3%

    Hogares de clase media con internet

    85% de los hogares clase media gastan entre $18 y $35 mensual en Internet

    de los hogares clase media pagan mensualidades

    de entre $100 y $300 por tarjeta de crdito

    viaj 1 vez al ao viaj 2 veces al ao viaj 3 o ms veces al ao

    Fuente: INEC, Banco Mundial, SIISE

    @

    18,18%

    20,45%

    5,45%

    55,91%

    18,18%

    34,09%

    5,45%

    42,27%

    es

    pe

    cia

    lG

    es

    ti

    n y

    es

    tr

    at

    eG

    iae

    sp

    ec

    ial

  • Clase media 2010 Clase media 2010

    Asiste a restaurantes

    Clase media 1995

    Lee libros completos

    Clase media 1995

    Tiene empleada domstica

    Clase media 1995

    Compra en supermercado Asiste a restaurantes Lee libros completosTiene empleada domstica Compra en supermercado

    Clase media 1995

    Clase media 1995

    Asiste a clubes de entretenimiento Sali el ltimo ao de viajeTiene seguros de vida privado

    Clase media 1995 Clase media 1995

    Tiene lnea telefnica Tiene automvil Tiene computador Tiene lnea telefnica Tiene automvil Tiene computador

    Clase media 1995

    Dnde vive Asiste a clubes de entretenimiento Sali el ltimo ao de viajeTiene seguros de vida privado Dnde vive

    Clase media 1995

    Casa

    Departamento

    Nivel de estudio:primaria

    Nivel de estudio:universitaria

    Rango de ingresosmensuales: 200.000 a 800.000 sucres

    Rango de ingresosmensuales: USD 400 a USD 1000

    Tiene empleo fijo Tiene empleo fijo

    Datos correspondientes al jefe de hogar

    Clase media 1995Clase media 1995

    46,7% 29% 19,7% 17,4%

    Clase media 2010 Clase media 2010

    Clase media 2010Clase media 2010 Clase media 2010 Clase media 2010

    Clase media 2010 Clase media 2010 Clase media 2010

    49,2%

    16,5% 12,8% 11,8%

    57,3% 33,4% 9%

    43,3%

    52,5%

    44,4%

    41,4%

    81,4%

    48,2% 41,5%

    Datos correspondientes al jefe de hogar

    42,2% 4,5% 26,9% 47,3%

    13,1% 3,7% 43,4% 75,7% 22,8%

    85,4% 47,7% 67,8%

    eVOlUcin Del cOnsUMO De la clase MeDia qu y cmo comprbamos en 1995 y en 2010

    Cmo era el consumidor de clase media antes de la dolarizacin? Esa fue la principal duda al armar este Especial. En la siguiente infografa podr encontrar algunas particularidades de estos ecuatorianos, que en su mayora tena estudios primarios (bsicos) y destinaba cerca del 40% de sus ingresos a la compra de vveres.

    es

    pe

    cia

    lG

    es

    ti

    n y

    es

    tr

    at

    eG

    iae

    sp

    ec

    ial

  • Clase media 2010 Clase media 2010

    Asiste a restaurantes

    Clase media 1995

    Lee libros completos

    Clase media 1995

    Tiene empleada domstica

    Clase media 1995

    Compra en supermercado Asiste a restaurantes Lee libros completosTiene empleada domstica Compra en supermercado

    Clase media 1995

    Clase media 1995

    Asiste a clubes de entretenimiento Sali el ltimo ao de viajeTiene seguros de vida privado

    Clase media 1995 Clase media 1995

    Tiene lnea telefnica Tiene automvil Tiene computador Tiene lnea telefnica Tiene automvil Tiene computador

    Clase media 1995

    Dnde vive Asiste a clubes de entretenimiento Sali el ltimo ao de viajeTiene seguros de vida privado Dnde vive

    Clase media 1995

    Casa

    Departamento

    Nivel de estudio:primaria

    Nivel de estudio:universitaria

    Rango de ingresosmensuales: 200.000 a 800.000 sucres

    Rango de ingresosmensuales: USD 400 a USD 1000

    Tiene empleo fijo Tiene empleo fijo

    Datos correspondientes al jefe de hogar

    Clase media 1995Clase media 1995

    46,7% 29% 19,7% 17,4%

    Clase media 2010 Clase media 2010

    Clase media 2010Clase media 2010 Clase media 2010 Clase media 2010

    Clase media 2010 Clase media 2010 Clase media 2010

    49,2%

    16,5% 12,8% 11,8%

    57,3% 33,4% 9%

    43,3%

    52,5%

    44,4%

    41,4%

    81,4%

    48,2% 41,5%

    Datos correspondientes al jefe de hogar

    42,2% 4,5% 26,9% 47,3%

    13,1% 3,7% 43,4% 75,7% 22,8%

    85,4% 47,7% 67,8%

    eVOlUcin Del cOnsUMO De la clase MeDia qu y cmo comprbamos en 1995 y en 2010

    Evolucionamos! Sin duda la mejora educativa en los jefes de hogar de la clase media es el principal factor a tomar en cuenta en la evolucin de consumo en los ltimos 15 aos. Lectura y penetracin del computador tambin son otros de los factores destacados. Sin embargo, algunas variables como suscripcin a clubes hacen pensar que la clase media an no alcanza los niveles de consumo que en 1995.

    Fuente de Infografa: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos ( INEC): Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) y Encuesta de Estratificacin de Nivel Socioeconmico

  • [pg. 36]

    la reduccin del precio de banda ancha gener un incremento de 64% de usuarios.

    experiencia de compra, cercana, incremento de ingresos, entre otros, lo que demuestra que este consumidor se fija en caracters-ticas diferentes al precio.

    Tras la deduccin de servicios b-sicos, los consumidores de clase media cuentan con un rango de consumo adicional de entre 43% y 76% de sus ingresos. Este dine-ro lo invierten en la adquisicin de otros bienes y servicios, uno de los principales: Internet.

    Pese a que a 2011, solo el 36% de los ecuatorianos us Internet, el 50% de la clase media tiene el servicio en sus hogares. Esta cifra est en franco crecimiento por la facilidad de contratacin del ser-vicio (precios bajos y amplia co-

    bertura) as como a la evolucin de tendencias en los hogares (existe una fuerte correlacin entre los hogares con nios y la contratacin de este servicio).

    Si este indicador lo cruzamos con la tenencia de computadores de escritorio (70%), se estima que

    hay un 20% de potenciales clien-tes dispuestos a contratar el ser-vicio. El mercado est dominado por la estatal CNT que se lleva el 34,2% de los usuarios, seguido de la gigante de las telecomunica-ciones Claro con el 23%.

    Gran parte de la penetracin de Internet a los hogares ecua-torianos se debe a la reduccin de precios, es as que de 2007 a 2009 la tarifa del principal pro-ducto de CNT, Fast Boy, cay un 54,9%. Esta reduccin pro-voc que el resto de proveedo-res revisen sus precios a la baja y, por tanto, exista mayor facili-dad de contratacin. En el pero-do 2007-2008 el crecimiento de usuarios fue de 64% y la tarifa se fij en USD 18.

    Evolucin de la pobreza en Ecuador

    La penetracin de las TIC revolucionan los hbitos de consumo en Ecuador

    El mercado de las tarjetas de crdito en Ecuador

    Tarjetahabientes vs. no usuarios de tarjetas de crdito: cul es su frecuencia de consumo?

    Usan tarjetas de crdito No usan tarjetas de crdito

    Viaje, la nueva necesidad de la clase media

    Dnde viven los ecuatorianos de clase media?

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC, Superintendencia de Telecomunicaciones

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Cunto gasta en servicios bsicos los hogares de clase media?

    Cunto gastan y dnde compran sus alimentos, los hogares de los ecuatorianos de clase media?

    Cules son los gastos jos de los hogares de los ecuatorianos de clase media?

    1999 2011

    33,1%52,2%

    75,7%

    22,8%

    Vveres (alimentacin)

    Arriendo

    Servicios bsicos

    Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, entretenimiento, etc.)

    Vveres (alimentacin)

    Casa

    Servicios bsicos

    Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, entretenimiento, etc.)

    Propia y pagada 58,3% Arrendada

    Vive en casa

    Vive Departamento

    Su casa es:

    52,9%

    61%

    59%

    19,9%

    40,9%

    22,5% An comprando 3,5%

    participacin tarjetas de crdito en el PIB de los hogares

    52%

    gasto en agua entre

    $10 y $30

    37%Usuarios de internet en Ecuador

    gasto en luz entre

    $10 y $30

    gasto en telfono entre

    $10 y $30

    Gastan entre $100 - $300mensuales en compra de viveres

    Gastan entre $50 - $100mensuales en compra de viveres

    Gastan ms de $300mensuales en compra de viveres

    58,4% 18,6%

    26,3%

    Ranking de preferencia de supermercados

    Las tarjetas de crdito preferidas por la clase media de Ecuador:

    Compran en mercados o ferias

    47,3%

    16,3%

    La penetracin de tarjetas de crdito en Ecuador es de:

    44,5%

    15,4%

    Compran en supermercados

    9,4%

    Compran en tiendas de barrio

    18,3% 16,3%

    @@@@@@@de la clase media tiene computador de escritorio

    de la clase media tiene computador portatil

    @@@@@@@@@@@@@

    @

    45% 21% 11%

    1213324234233

    32,9%1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    12133242342331213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    68% 28%

    La penetracin de tarjetas de crdito en la clase media es de:

    Sali de viaje en el ltimo ao

    1213324234233

    11,1%

    5,9%

    13,7%

    31,3%

    42,2%

    17,6%

    0 0 10 10 20 20 30 30 40 40 50 50 60 60 70 70

    asiste a museos o exposiciones de arte

    asiste a obras de tearo

    asiste a conciertos msicales

    asiste al estadio o prctica deporte

    suele ir a restaurantes

    suele ir al cine

    25,1%

    11,7%

    11,6%

    38,9%

    61,1%

    29,3%

    Autos, todava un bien aspiracional entre los hogares de clase media

    Tiene vehculo

    Realiz viajes nacionales

    Realiz viajes internacionales

    viaj 1 vez al ao54,1% viaj 2 veces al ao22,5% viaj 3 o ms veces al ao23,4%

    79%

    47%

    14,6% 6,4%

    tiene 1 solo vehculo85,7% tiene 2 vehculos12,3% tiene 3 o ms vehculos2%

    43%

    95%

    11,3%

    Hogares de clase media con internet

    85% de los hogares clase media gastan entre $18 y $35 mensual en Internet

    de los hogares clase media pagan mensualidades

    de entre $100 y $300 por tarjeta de crdito

    viaj 1 vez al ao viaj 2 veces al ao viaj 3 o ms veces al ao

    Fuente: INEC, Banco Mundial, SIISE

    @

    18,18%

    20,45%

    5,45%

    55,91%

    18,18%

    34,09%

    5,45%

    42,27%

    Evolucin de la pobreza en Ecuador

    La penetracin de las TIC revolucionan los hbitos de consumo en Ecuador

    El mercado de las tarjetas de crdito en Ecuador

    Tarjetahabientes vs. no usuarios de tarjetas de crdito: cul es su frecuencia de consumo?

    Usan tarjetas de crdito No usan tarjetas de crdito

    Viaje, la nueva necesidad de la clase media

    Dnde viven los ecuatorianos de clase media?

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC, Superintendencia de Telecomunicaciones

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Cunto gasta en servicios bsicos los hogares de clase media?

    Cunto gastan y dnde compran sus alimentos, los hogares de los ecuatorianos de clase media?

    Cules son los gastos jos de los hogares de los ecuatorianos de clase media?

    1999 2011

    33,1%52,2%

    75,7%

    22,8%

    Vveres (alimentacin)

    Arriendo

    Servicios bsicos

    Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, entretenimiento, etc.)

    Vveres (alimentacin)

    Casa

    Servicios bsicos

    Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, entretenimiento, etc.)

    Propia y pagada 58,3% Arrendada

    Vive en casa

    Vive Departamento

    Su casa es:

    52,9%

    61%

    59%

    19,9%

    40,9%

    22,5% An comprando 3,5%

    participacin tarjetas de crdito en el PIB de los hogares

    52%

    gasto en agua entre

    $10 y $30

    37%Usuarios de internet en Ecuador

    gasto en luz entre

    $10 y $30

    gasto en telfono entre

    $10 y $30

    Gastan entre $100 - $300mensuales en compra de viveres

    Gastan entre $50 - $100mensuales en compra de viveres

    Gastan ms de $300mensuales en compra de viveres

    58,4% 18,6%

    26,3%

    Ranking de preferencia de supermercados

    Las tarjetas de crdito preferidas por la clase media de Ecuador:

    Compran en mercados o ferias

    47,3%

    16,3%

    La penetracin de tarjetas de crdito en Ecuador es de:

    44,5%

    15,4%

    Compran en supermercados

    9,4%

    Compran en tiendas de barrio

    18,3% 16,3%

    @@@@@@@de la clase media tiene computador de escritorio

    de la clase media tiene computador portatil

    @@@@@@@@@@@@@

    @

    45% 21% 11%

    1213324234233

    32,9%1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    12133242342331213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233 1213324234233

    68% 28%

    La penetracin de tarjetas de crdito en la clase media es de:

    Sali de viaje en el ltimo ao

    1213324234233

    11,1%

    5,9%

    13,7%

    31,3%

    42,2%

    17,6%

    0 0 10 10 20 20 30 30 40 40 50 50 60 60 70 70

    asiste a museos o exposiciones de arte

    asiste a obras de tearo

    asiste a conciertos msicales

    asiste al estadio o prctica deporte

    suele ir a restaurantes

    suele ir al cine

    25,1%

    11,7%

    11,6%

    38,9%

    61,1%

    29,3%

    Autos, todava un bien aspiracional entre los hogares de clase media

    Tiene vehculo

    Realiz viajes nacionales

    Realiz viajes internacionales

    viaj 1 vez al ao54,1% viaj 2 veces al ao22,5% viaj 3 o ms veces al ao23,4%

    79%

    47%

    14,6% 6,4%

    tiene 1 solo vehculo85,7% tiene 2 vehculos12,3% tiene 3 o ms vehculos2%

    43%

    95%

    11,3%

    Hogares de clase media con internet

    85% de los hogares clase media gastan entre $18 y $35 mensual en Internet

    de los hogares clase media pagan mensualidades

    de entre $100 y $300 por tarjeta de crdito

    viaj 1 vez al ao viaj 2 veces al ao viaj 3 o ms veces al ao

    Fuente: INEC, Banco Mundial, SIISE

    @

    18,18%

    20,45%

    5,45%

    55,91%

    18,18%

    34,09%

    5,45%

    42,27%

    es

    pe

    cia

    lG

    es

    ti

    n y

    es

    tr

    at

    eG

    iae

    sp

    ec

    ial

  • Dado el excedente monetario los consumidores regresaron la vista a productos de vanguardia ta-les como LCD, juegos de video, DVD, laptops, as como a servicios antes desplazados como salidas al cine, asistencia a conciertos, visitas a museos, contratacin de TV pagada, viajes...

    Flexibilidad bancaria

    S, este es un factor determinante para facilitar la adquisicin, es as que a diferencia de los aos 90 ya no se necesita dinero para abrir una cuenta, tampoco una solicitud para contar con una tarje-ta de crdito. Es as que en los ltimos tres aos el consumo con tarjetas de crdito creci un 19%, lo que evidencia el potencial de este canal de pago.

    Es suficiente? No! An queda mucho terreno por ganar, sobre todo si se lo compara con el PIB de los hogares que en Ecuador es de USD 42 986 millones, segn cifras del Banco Central del Ecua-dor. Es decir, la penetracin de tarjetas de crdito es de tan solo el 7% de estos ingresos.

    En el estrato medio, la penetracin de tarjetas de crdito internacionales es del 32,9%; un indica-dor superior al promedio pas, pero an bajo para el potencial del estrato. La tarjeta de crdito con mayor aceptacin es Visa con el 49%, seguido por Diners Club con 20,8%.

    De los datos analizados se observa una gran dis-paridad entre quienes usan Tarjetas de Crdito y quienes no, en la clase media. Por ejemplo, un 11,7% de usuarios de tarjetas asisten cotidiana-mente a obras de teatro, versus un 5,9% que no usa tarjeta de crdito. El cine es otra actividad donde prima la tarjeta de crdito, es as que so-lo un 17,6% de las personas que no tiene tarjeta asiste a compartir una pelcula versus un 29,3% de tarjetahabientes.

    Las diferencias entre los usuarios que usan tarjetas se acenta cuando se compara posesin de bie-nes, as un 15,5% de usuarios con tarjeta cuenta con Play Station o Nintendo Wii; contra 9,3% que no tiene tarjeta. La diferencia tambin se mira en televisores plasmas o LCD, que sin tarjeta es del 12,7% contra un 21,3% de tarjetahabientes.

  • [pg. 38]

    es

    pe

    cia

    lG

    es

    ti

    n y

    es

    tr

    at

    eG

    iae

    sp

    ec

    ial

    Una nueva tendencia

    Viajar es un hbito acentuado en todo el mundo, este mensaje se repite continuamente en TV, pelculas, canciones y Web, lo que increment la afinidad por salir de viaje.

    Entre los consumidores de clase media, 43% viaj en el ltimo ao, de ellos, 95% lo hizo den-tro del pas, mientras que 11,3% fue al exterior. El perceptivo lec-tor notar que las cifras superan

    el 100% lo que indica que al-gunas personas viajaron ms de una vez al ao.

    La reduccin de los precios de los boletos areos para rutas domsticas, as como las conti-nuas promociones de las aerol-neas pueden explicar parte de es-te comportamiento. Otra parte se debe al mejoramiento salarial, es as que con ingresos sobre USD 500, salir de viaje es ms comn.Pero no solo las aerolneas ofre-cen la experiencia de viaje, un

    95% de personas realiz recorri-dos internos, lo que deja abierta la posibilidad a hacerlo en auto.

    En el estrato medio, el 48% po-see vehculo propio. De l, el 85% tiene un automovil y el res-tante 15%, ms de dos. La ci-fra actual de tenencia de autos es de un 15% superior a lo que ocurra en 1995, lo que explica que si bien existe un crecimien-to, los autos, en este estrato po-blacional, se mantienen como un bien aspiracional.

    Evolucin de la pobreza en Ecuador

    La penetracin de las TIC revolucionan los hbitos de consumo en Ecuador

    El mercado de las tarjetas de crdito en Ecuador

    Tarjetahabientes vs. no usuarios de tarjetas de crdito: cul es su frecuencia de consumo?

    Usan tarjetas de crdito No usan tarjetas de crdito

    Viaje, la nueva necesidad de la clase media

    Dnde viven los ecuatorianos de clase media?

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC

    Fuente: INEC,