24
iiP o que te enteres 11

Revista El Llanete nº 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista informativa de Montellano-Sevilla-España

Citation preview

Page 1: Revista El Llanete nº 1

iiP o que te enteres 11

Page 2: Revista El Llanete nº 1

EDITORIAL

Ponmios en tus manos esta revista con la ilusión de trans- mitirte y hacerte pariíupe de una serie de inquietudes que no mueven para sacar a la luz este proyecto.

Que ¿quiénes somos?. Pues un gmpo de "pancipelaos" que pretendemos hacer un poco de cultura con la publica- ción de estos artlculos; modestamente, pues no somos profesionales, pero con ímpetu y trabajo. ¿Por qué una revista?. Consideramos que es un medio de

comrmicacióri: asequible en cuanto a lo económico, per- mite múltiples fomas de expresión (grafica, fotográfica, literaria, etc ...) y de fhcil distribución entre nuestros posi- bles lectores.

Si te sientes identificado con nosotros o quieres contar algo a tus paisanos, o bien, nos quiere ayudar a la mejora de esta publicación con sugerencias, alternativas o nuevas ideas que se te ocurran, te ofrecemos esta via de expre- sión para que las plasmes en nuestro papel reciclado. Que icuPes son los colores de nuestra bandera? Pues el blanco, de independencia política y el verde, el

de la esperanza de poder continuar esta labor con núme- ros posteriores. Esperamos que acojas con agrado esta iniciativa.

Nada más. ¡Que disfmtes!

EQUIPO DE REDACCION - Gabriel Pérez González - Manuel Díaz Palma - Isabel Mesa Mesa - Antonio Romero Azogue - Ana Maria Alvarez Hidalgo - Manuel Giráldez Vera - Antonio Dorado Lozano

- José Manuel García Blanco - Juan Ramón Aimuedo Palma - Carlos Pedrosa Gómez - Joaquin Romem Pérez - Cristobal de los Reyes Mesa - Juan Antonio Sampalo Gómez - José Luis Sampalo Gómez - Yolanda Mesa Romero

SUMARIO

: -EDITORIAL : -HISTORIA DE MONTELLANO i 'UNA DE BANDOLEROS : * REPARTIMIENTO DE PAJAROS i * TORRE DE LOPERA

: -OCIO : ENTREVISTA i MOVIDA DE MONTELLANO : * CORAL POLIFONICA MONTELLANENSE

i 'FLAMENCO : * CRISIS ¿ QUE CRISIS ?

i * PRoGRAMACION DE CINE : -SALUD

: * METODOS ~ C O N C ~ V O S i VIDA SANA: LA LECHUGA : - NATURA NOSTRA i * EL CERNICALO : * CARTA DE UN SALVAJE

i * MEDIO DE VIDA EN LA ZONA RURAL : (EL OLIVO) : :COMlC

i * LA FAUNA DEL LLAMETE

: * ADICCION FATAL i -DEPORTES

i COLABORADORES : - Diego Rodríguez Morato (Paracato)

: -Juan Mena

i - Centro Cultural Camino Abierto

: - Manuel Hidalgo Romero i - Gabriel Pérez Fernández : - Antonio González Hidalgo

- David Pedraza Romero : - Antonio Moreo García

-CarlosCol6n : - Miguel Alfaro : - Melchor Bermejo Gomez

TIRADA500 EJEMPLARES GRATUITOS

ESTA REVISTA HA SIDO IMPRESA EN PAPEL RECICLADO.

PARA HACER 1KG DE PAPEL SE NECESITA 2KG DE MADERA Y lOOL DE AGUA.

Page 3: Revista El Llanete nº 1

Al igual que muchos pueblos anda- luces (sobie todo aquellos situados al sur del curso del Guadalquivir), Mon- tellano también quedó marcado por la acción de los bandoleros. Hubo mu- chos que actuaron en nuestros parajes, entre ellos estaban " Fl Pernales " y " El Niño del Arahal ", que se dedicaron fundamentalmente al robo y al asalto de fincas.

Pero hubo una banda que realizaba sus fechorías sobre todo por nuestra zona, por los pueblos de Montellano, Marón, Algodonales, E i j a y Osuna. Esta banda di6 en llamarse " La cua- M l a de Montellano ".

Esta cuaMla se dedicaba principal- mente al chantaje.

Mandaban cartas a los hacendados más ricos de los pueblos de la redon- da, pidiéndoles sumas considerables de dinero, y les amenazaban w n que- mar sus casas y mieses en caso de no cnire~árselas.

Una de estas cartas se la remitieron al escribano de nuestro pueblo. El Es- cribano no hizo caso & la misiva y la cuadrilla de Montellano se lanzó sobre nuestro pueblo y wmenzó a eswpe- tear su casa Cuando los vecinos del

pueblo se dieron cuenta del hecho, se armaron en masa y lograron echarlos.

Muchos alcaldes de los puebios cir- cundantes se unieron al tener wnoci- miento de este ataque. Reunieron a tw dos los hombres armados que pudie- ron, y junto w n los vecinos de Monte- llano, salieron capitaneados por el es- cribano a perseguir a los bandoleros. Los encontraron, y se entabló entre ellos una sangrienta lucha que produjo una serie de víctimas y heridos en am- bos bandos. Al final wnsiguieron c a p twar a once de estos bandoleros de la " Cuadrilla de Montellano " .

Fueron wnducidos a la Real Au- diencia de Sevilla donde se les siguió su causa. Uno de ellos murió en la cár- cel durante la misma. Los diez reos restantes intentaron escapar de la cár- cel haciendo un agujero en la pared del calabozo, que debía tener salida por una taberna que lindaba con el mismo.

Uno de los bandoleros dio parte del intento de fuga al carcelero, y por este hecho se le perdonó la vida y se le wndenó a cumplir su pena en el presi- dio. Los restantes fueron condenados a morir en el garrote vil, (pena frecuente en esta época).

El jueves 6 de Mayo de 1819 fueron ejecutados todos, comenzó la ejicu- ción a las diez de la maíiana y wnclu- y6 a las tres de la tarde.

La ejecución en un sólo díz de los nueve reos de la cuadrilla de Monte- llano, probablemente es la más atroz de todas las ocumdas en España, por lo menos desde los tiempos moder- nos.

Ana Mari Alvarez

Page 4: Revista El Llanete nº 1

Una paradoja, es la que es tan pródi- llega la ocasión de recolectarlas, cuyos consumo y dejando los ouos a disposi- ga la Historia, parece hoy recobrar ac- incalculables males padece la agricultu- ción del vecino para que aprovechase tualidad con el establecimiento, cada ra...". La citada orden, remitida a todos de ellos como creyera oportuno. Aun- vez más generalizado, de una clara con- los ayuntamientos de la provincia, obli- que en su formulación se omita el dato ciencia de relación y concordia del gaba a practicar un repartimiento gene- de la sustitución del pájaro por el hue- hombre con la naturaleza. El novelista ral enue todos los vecinos y hacenda- vo, en la práctica sí fuese un método Midel Delibes lo ha expresado con pa- dos de cada término, sin reserva de per- bastante considerable, lo que nos hace labras que es todo monumento al orden sona alguna, y en el que se debía in- suponer que en el desmedido afán de y a la cordura: "Todo cuanto sea con- cluir "aún a los más pobres, por ser exterminio sucumbieran no sólo aque- servar el medio es progresar; todo lo asunto en que a todos resulta ventaja". llos. pájaros granívoros sino, incluso, aue significa aue alterarlo esencialmen- La falta de rigor y cumolimiento en su los insectivoros. - . te, es Feuocedir". observancia se con cien du- para valorar el alcance que tuvo esta

En este sentido nos debe resultar que debían pagar la justicia orden en nuestropueblo y cuantificar su somrendente, Y aauí está la ~aradoia, la ayuntamiento de cada pueblo. imoortancia, hemos seleccionado de la orden circulkdei intendenie en Lomi- Esta contribución del vecindario en documentación estudiada, toda relativa sión de la provincia de Sevilla, D. José la captura de pájaros se estipulaba en a los años finales del Antiguo Régimen, Manuel de Arjona, de 7 de febrero de proporción a sus posiblidades y labo- la referida al ya citado allo de 1829, 1829, en la que, invocando incumpli- res, fijándose aún para los jornaleros donde, independiente de la riqueza de miento de órdenes anteriores, ordena el aun mínimo de una docena de cabezas datos extraidos de su análisis, del que exterminio de "gorriones, grajas y de- por año. Hecho el repartimiento y asig- podemos sacar algunas deducciones de más pájaros que causan daño en los nado el cupo por vecino disponían de orden histórico y que trataremos a con- sembrados, villas y arbolados". La ra- casi un año para su cumplimiento, de tinuación sobre algunos de sus aspec- zón esgrimida se hallaba en la que su forma que para finales de abril debía tos, vamos a representar seguidamente abundante efectivo númerico "causan quedar concluido. Y para evitar el que en este cuadro el número de pájaros los mayores males, ya desempanando unos mismos pájaros sirvieran para Ile- capturados y su distribución por calles, las tierras en la época de la siembra, ya nar la obligación de varios contribuyen- existentes en aquel período. haciendo desaparecer insensiblemente tes, se les cortaban las cabezas, ente- una gran parte de las cosechas cuando rrándose los que no eran aplicables al

LA MEJOR MUSICA DEL MOMENTO

EN TU DISCOTECA

PARAUNPUEBLO: ar - - - - - - MONTELLANO.

Page 5: Revista El Llanete nº 1

CALLE PLAZA (R. DORADO) IGLESIA (P. ALMüE- DO) POZO NUEVA

SAN JOSE ANCHA

CANTARERIA ARROYO HORNO ANIMAS

CAMPO SANTO (CER- VANTES) UTRERA SEVILLA

JEREZ MATAJACAS

OLIVAR TOTALES

REPARTlMIENTO DE PAJAROS, ANO 1.829

Aunque para la confección del re- Otra observación, también de índole, partimiento se dice tener en cuenta el nos la ofrece las calles Nueva, San José último padrón de vecindario compren- y Ancha con un alto índice de vecinos diendo a todos, " sin exclusión alguna que vienen a confirmar como ha sido de vecino", creemos que la cifra que fi- tradicional, las calles más repobladas gura es obstensiblemente más baja. Así de Montellano. Un caso inverso, que al parece deducirse de los cotejos que he- mismo tiempo nos aporta información mos hecho con el censo inmediato ante- de carácter urbanístico, lo presenta las rior de 1825 que arroja un total de 985 calles Campo Santo, Jerez y Matajacas vecinos y el que se realizó en 1838 con que, con una apreciable disminución 1230 vecinos; por lo que sospechamos demográfica, nos indican que eran ca- que no debieron incluirse un número no lles que en aquel momento se hallaban despreciable de personas como eran en plena formación y, por consiguiente, viudas, eclesiáticos y pobres de solem- arrabales de Montellano. nidad, y que no sería nunca inferior al y para concluir, una aprecia- 4% del total de vecinos. ción en el que se pone de manifiesto el

Unos datos que hablan por sí solo, y elevado número de hacendados vecinos que lo hayamos corroborados por la de Morón, propietarios de grandes fin- abundante documentación de la época, cas como eran Morejón, La Rata, Val- es el resultado de la última columna del divia, Fuensolana, etc ..., y que serán, cuadro que expresa el porcentaje medio en su mayor parte, las que contribuirán de cabezas de pájaros por unidad de ve- a incrementar los grandes patrimonios cino. de Montellano a partir de la Ley de di-

En ella nos encontramos con la clase solución de los mayorazgos y la enaje- nación de las mismas a finales de la mejor acomodada se distribuía en tres primera

del pasado siglo. calles:Plaza, Iglesia y Pozo; tres calles que ha consiituido historicamente des- de su origen y hasta hace muy pocos aiios, el centro de la alta clase social de Montellano. Manuel Hidalgo Romero.

% POR VECINOS 32.38 29,71

32.40 19,87 16.36

14.88 13,71 16,28 11,56 15,06

HACENDADOS:

Conde de Miraflores de los Angclcs 36 D. Diego Gonzalez Cavallos 300 D. Juan Gorge Auíión 132 D. Manuel Contreras 54

D. José Angulo Gallegos 36 'DL. María Esperanza Contreras 12

D. Francisco Topete y Angulo 60 Marqués de Pilares 24

Marqués de Villa Pané 48

D. Rodrigo Bermudez 24 D. Francisco Pantojas 24

D. Felipe Dondeya 18 D. Manuel Gonzalez Corona 12

D. Antonio Romero Manínez 18 D. Alonso Santos 18 D. Pedro Santos 36 D. Antonio Rarnírez Arellano 18

Casa Niflos Expósitos 12 Suma de Hacendados 12.980

Page 6: Revista El Llanete nº 1

CONTEXTO HISTORICO. La inseguridad política favoreció la es de perímetro rectangular, conserván- Tras la repentina caída del --Estado construcción de gran número de forta- dose la cuarta parte de su totalidad,

califalm debido a la rivalidad permanen- lezas y castillos como protección. Esta existiendo actualmente su fachada oes- te de castas que afloraban cada vez construcciones serán el modelo que se te (1). En uno de sus vertices destaca más, la división de las fuerzas milita- imponga posteriormente. Su disposi- un pequefio botarel o contrafuerte (Z), res, la ambición de los jefes provincia- ción será más eficaz que decorativa, pe- del mismo estilo que el de la muralla; les que se aduefian del poder, la inútil ro no estarán carentes de belleza. Se la cual se forma en manposteria con pe- política de la casa se pro- basan en su valor defensivo y tomarán quefios sillarejos de bloques semicua- duce la del califato en reinos como modelo las fortificaciones califa- drados. (detalle interior de la muralla taifas. Pero esto no significó la dcsapa- les. 3). rición de "Al-Andalus", sino contraria- Las fortificaciones cercanas a las ciu- La portada del recinto es adintelada, mente confirmó el espíritu de multipli- dades aparecen algo monótonas, sien-. de la que sobresale su arco lobulado cidad política y sentido gentilicio (de do las alejadas ejemplos de adaptabili- con cuatro dovelas y sus correspondien- linajes y familias) de la poblacíon an- dad al terreno, donde se mezcla la inte- tes archivoltas (4). dalusí. ligencia y la flexibilidad. En el centro del recinto se sitúa la to-

A partir de la caída del califato que Son construcciones que no tienen un rre de planta cuadrada (3, formada por imponía y dirigía formas de vida, apa- plan preconcebido; el capricho y la sillares rectangulares entrelazados (6) recen múltiples focos de expresión que imaginación son notas que inspiran la cara este. En la cara sur se sitúa la en- autóctonamente interpretarán y desarro- realización artística. A medida que se trada principal de la torre, cuyo arco, Ilarán las formas y expresiones artísti- avanza, cada parte del edificio es un aunque muy detenodado se asemeja al cas califales. motivo independiente que trata de desa- de la murralla (7). El cuerno central de

La debilidad política que presentaba rrollarse por sí la torre se cubre con dos bóvedas semi- circulares, totalmente destruidas por el Andalucía ante la amenaza de cristia- Al final, tras su construcción toman ..

nos por el norte y bereberes por el sur, cuerpo una serie de ideas dispersas y Ilempo. luchas internas entre diferentes reinos y sin un hilo conductor. A la bovéda interior se acede por una dirigentes, no fue impedimento para el A pes, de los testimonios abundan. estrecha escalinata de la que se conser- desarrollo de numerosas manifestacio- tes, quedan patas construcciones y ves- van SUS últimos peldailos. nes artísticas, sino que de forma contra- tigios. Situadas entre ambas bóvedas cada ria el arte andalusí inicia su extensión, surgiendo focos y fórmulas artísticas en ARQUITECTURA.

una de la cuatro caras de la torre pre- sentan unas pequeiías ventanas con ar-

centros y ciudades que hasta ahora ha- Así pues, en este marco historico apa- cos del mismo estilo que todo el con. bían carecido de actividad artística- rece la torre de Lopera. Entre sus as- junto. proia perdurando después en el llama- pectos arquitectonicos más notables so- do "arte mudéjar". bresalen: Su recinto exterior o muralla

Page 7: Revista El Llanete nº 1

En ambiente natural de un bello atar- bieit rezririia sic alegría, y iio dejar eii reciierdo decer (de los que estamos acostumbra- de Se,,illa es su salero, falsos besos y apretories dos aqui en nuestro pueblo) quisimos acercarnos a conocer la otra cara del filcolilpleto q~iedaría piedras qicefiierort tiirrortes

pueblo, no la que sabemos por nosotros sir, dar calor a riuryores de proriasas no iia aciierdo. mismos sino Montellano visto desde fuera, y por ello solicitamos la opinión Su '"lo los riajOres -Por último, quiero aprovechar la oca-

sión que me ofrece esta revista " EL de una persona que no es oriunda del la residericia riuresrría, LLANETE", para cantar de la belleza lugar, D. MOREO GAR- qiie hacer olvidar sirtsabores. C I A oran humanista. Como socióloeo de lo i i ~ j e r Morttellaiiera. -- m.-.. ..-...-.....- - .-~-. .~. D -

oue es. conoce muv bien los ambientes que brotart de día eit día. Moreiia teiiías que ser Arale; y urbanos 'de gran parte de la geografía española.

-Sin más preámbulos, Don Antonio ¿Que opinión le merece usted el pue- blo? -Al eilcontrar belleza eii i i i alrededor

aflora en mi gérnailes poéticos, y al entender que la prosa rio es el riiarco idóneo para irn contenido bello es por lo que esta visiónpa~iorá~iuca del lugar la condenso en poesía. -Perdone que le intermmpa, se ha refe-

rido a la belleza, ¿Qué significado tiene para usted? -Todo pueblo serrano respira oxíge-

no, es decir aliriaritos de cuerpos y tantbidn de alrlurs. Esta piirificación coitduce a urt deleite que ciialqiier poeta ha de traducir eii belleza. Seguidamente haciendo valer sus dotes poéticas, expresa la poesía que dedica a Montellano. Aunque en sus calles rto hay llano,

aúii coriserva la cabeza,

para cailror la nwjeza,

del pueblo de Morttellaito.

Liiyidoss aires serranos,

los mós puros?. iMo~itellaiio!

El pueblo es rico eri valores huriwrtos

que eii si geiierair frateriiidad,

la fk aquí irifluye en las cortciericias, y riuy uriidas lo llevart de las riuriios, a las no fáciles corivii*ericias y bien abisrto hospitalidad. Si, mi buen aiiúgo lector, siii el nonibre referido i Verdad que habrías sabido que Moitrellaito es esta flor? Pues no te dird eii varto ¿Puede dar nuís Montellarto?! Brindo paz en deniasía, su persoital es siitcero, presta la cortesía.

en blaitcura es elpriiiaro,

Taii laborioso a raitdales,

en ello estárt sus caiidales,

no es barrio de parte algiirta, tierte pleria aiitortoriúa,

aiiiique hablando de fortiiria, su riqueza la " armonia" . -¿Lleva mucho tiempo en Montellano?

-Dos meses. -Es asombroso que en tan poco tiempo

haya Vd. captado en estos versos la semblanza del pueblo. -Al ser la obserr~acióri riuzdre del cono-

ciiiúeiito y tratarse de ir11 pueblo relati- variaitte pequerio y iiiarcodariarite agrícola, prortto se detecta siis latidos sociales.

- (D. Antonio, ni corto ni perezoso, cor- ta la conversación y entre risas comen- ta). Me pregiirtta y no ertrieiido, terigo los oídos rotos por escape de las nwros

tú. Modelo de gran iiuijer, trigo en sazórt, luiia llerta

bella coriw irria carrciórt, pero cori iiiás, eres biieria,

le vas dando la razóri rmrjer de clase pririara, a quien dice qiiepor biieria, y lirilpia de corazóit,

110 l i q iiuijer qire sea ritejor

que 1a.rinijer MONTELLANERA. Ya en la calle, y después de un apre-

tón de manos, que selló esta entrevista, D. Antonio levantó su vista al campo, y con palabras entrecortadas me dijo, Si Isabel, la mejor belleza está en la natu- raleza, el campo lo hizo Dios, los pue- blos los hacen los hombres, por eso es- tos hombres de Montellano, en contacto directo con ella, me inspiran confianza. SABEN DAR LOS BUENOS DIAS.

y eso sí qiie ito Corilprerido. -Noto que no es oro todo lo que reluce, ¿No? ... ISABEL MESA MESA

-El tri~itfalisiiw 1 1 0 es b~ieiro, por eso digo de Ilerto

aqiií se cueittait a pares el riiíiiaro de sus bares

y detecto la apatía

aunque ira eri deriwsia. -Pasará Vd. la Navidad en el pueblo.

-Lo pretendo. No ria gustaría terriirtar esta entrevista siit glosar n i nurriera de ver la Navidad. El Miio es regalo a todos lo dice sir propio rtoriibre llega a esta tierra y a la riúa para rediriúr al honibre.

Sí, 110s llega de igirol iiwdo, porque es la liiz y alegría y conw rio adriúre ertgaiios 110 ha de durar cuatro días /m de siiporier el ario.

Meses de ari~or y ariiwriía

Page 8: Revista El Llanete nº 1

Bueno, he aqui un articulo dedicado noche en uno de estos sitios, "ciegos y Por ultimo, habria que hacer tam- a los tan "imnortantes" fines de semana sin un duro". bi6n mención a la costumbre que está - -.. - en Montellano, porque enve otras es de E1 sábado, desde mediodia, esta lia- surgiendo en el pueblo de ir al cine los 10 único que podemos hablar en cuanto docon 1% cervezas, aunque tambien es lunes. En este día ni hay nada y el per- a la "marcha" del pueblo, Ya que el res- un buen momento para ir de nuevo a la sonal no tiene ganas de más "marcha", to de la semana está bastante muerto. Sierra, La tarde se nos puede así que nos metemos en el cine Y nos

El fin de semana comienza con la iar- animada v servirnos de ~recalentamien- relajamos un poco v ihdo la "peli". ~

de del viernes, que podemos aprove- to para lánoche. Pues esto es lo que hay tíos, y no ol- charla para dar una vueltecita Por la por fin llega el momento más mar- videis que esto es una visiOn subjetiva Sierra, si el tiempo acompaña, y que cha. Deba ser por eso de que al día si- de la movida montellanera y que cada nos servirá para quitarnos los malos hu- guiente no se trabaja y despues reposar uno se lo monta comoquiere o como mas Y la contaminación que cuerpo el domingo por la mañana. puede. !Hasta la próxima!. durante la semana. Las niñas salen arregladas para la oca-

Así, empezaremos el fin de semana sión y nosotros dispuestos a barjarles "depuraos" y con los cuerpos listos para las estrellas si nos dejan. Esta noche la batalla. Por la noche están los "gari- acaba a altas horas de la madrugada y Juan Ramón Almuedo Palma tos", llamados así en el argot de la ca- muy pocos lo harán con dinero Y la Cristobal de los Reyes Mesa. Ile. Como primer sitio y punto de parti- mente despejada. da están los bares, en donde quedamos Depuk, llega el mediodía del domin- con los amigos Y tomamos las Primeras go o de la "santa R~~~~~~ que comien- cervezas ( a Pesar de que hayan subido m, como no, con las cervezas y las ta- de precio). Más tarde. nos podemos ir ~ i w , y así hasta la tarde o la noche, hacia lugares con un ambiente más noc- aunque ésta no suele ser muy movida támbulo, como los "Pubs" y las "Dis- wrque ni los cuerpos los bolsillos cos" donde la cerveza deja paso a los dan más de "cubatas".Seguramente, acabaremos la

Page 9: Revista El Llanete nº 1

Era la Navidad de 1986, un sencillo bre de 1987, en el patio del Ayunta- lucionar los problemas que surgen y coro cantaban en la capilla de nuestro miento y hay que decir que estaba lleno procurar que la Coral mejore. Es una querido Asilo de Ancianos una Misa. de un cariaoso público que la afiimó en embajada cultural de un pueblo que

Televisión la transmitía para toda Espa- quiere recuperar y ampliar un rico pasa- fia y en particular para todos los monte- Después de ésta, han existido mu- do Es, en definitiva, una acti- Ilaneros, sobre todo para que no tenían chas sus intervenciones, el Día de An- vidad abierta a y que to- la fortuna de estar en su adorado pue- dalucía, misas, conciertos, etc ... dos debemos amparar. blo. ~ ~ b i é ~ ha llevado el nombre de La Coral tiene también un futuro de

Desde días antes, todo eran prepara- Montellano a vecinas de localidades perfeccionamiento y de panicipacih tivos, ensayos y nervios esperando que como Villamartin, Utrera, Morón inclu- en los que se celebren saliera bien, como en efecto fue un éxi- so a Sevilla, saliendo siempre airosa de e? localidad y sea to su actuación. estos compromisos. rida. Un futuro de divulgación de la

música haciéndola llegar a todos los Unos días después, en febrero, una Hoy día, la Coral cuenta con más de que quieran entenderla o conocerla.

Junta Promotora manda una carta a los cien socios protectores, ha renovado las que piensan puedan estar interesados en cuerdas de cantantes con savia nueva y El pueblo andaluz siempre ha canta- el tema de formar una coral, se celebra cuenta con un repertorio de 52 cancio- do SUS penas y sus individual una reunión en el Colegio Público San- nes cada vez más bellas y difíciles. U Organizando en gNpos, es cuna de ta Teresa, se redactan unos estatutos, se grandes músicos y compositores y pien- elige una Junta Directiva y con la ayu- Pero la Coral, es algo más que esto, sa que cantando libera su alma de dolor

son hombres Y mujeres de todas las y comparte sus anhelos y felicidad. da de muchos, en condiciones preca- profesiones y niveles sociales que dejan rias, comenzamos a cantar. sus obligaciones unas horas a la semana . En Montellano, tu pueblo. tienes si-

Rimero fueron sencillas canciones a para cantar juntos, para respirar sincro- "O poder Participar en esta acti- una sola voz, después a dos voces hasta nizados, para convivir en una ambiente vidad. Si de verdad quieres, ven. llegar a caniar en cuatro voces, dos de de sana camaradería donde la alegría se mujeres, contraaltos y sopranos, y dos palpa y donde los problemas personales de hombres, tenores y bajos, según lo se aparcan en la entrada. Es también el agudo o grave de su texitura. buen hacer de Manolo Leal aue con ~ a - La Coral Polifonica Montellanense.

- La era ya un hecho, realiza su ciencia, saber musical y muiha dedi'ca- el domingo 20 de ~ i ~ i ~ ~ - ción la pone en marcha dianamente. Es

la preocupación de la Directiva por so-

Estoy convencido que para muchas personas de nuestro pueblo el flamenco les resultará muy conocido, a otros in- diferente y a otros como punto de parti- da. A estos últimos invito especialmen- te para que me acompañen a partir de ahora en las páginas de esta "REVIS- TA" donde entre todos encontremos por medio de una expresidn no demasiado popular, algo sobre el flamenco, cora- zón y alma de una cultura antigua como es la del pueblo andaluz, nadie puede dudar de que el flamenco es una de las manifestaciones más originales de las que constituyen su amplio y rico inven- tario cultural.

Desconocemos las raices del flamen- co que hayan podido existir en Monte- llano a lo largo de su historia, solo te- nemos constancia de los últimos 50 ó 60 años, donde ha habido des-cados interpretes del cante flamenco pero en general solo conocidos a nivel local,

entre ellos podemos destacar algunos Confederación Andaluza de Pefias Fla- nombres como: "Ratita", "El Chino", mencas. "El Madrofiero". "Camona". "Regue- multitud de ocasiones Montellano m", "Campero", "Mariscal", Y "Vil- y su

~l~~~~~~ han ocupado im- ches". portantes espacios en todo tipo de me- Si hemos dicho que el flamenco en dios informativos como radio, prensa y

Montellano a través de sus interpretes revistas especializadas, una de estas re- no ha sido demasiado extensa, hoy po- vistas es distribuida en gran parte de demos decir lo contrario y nos sentimos los paises de Europa, paises Sudameri- orgullosos de que por medio de su Pefla canos, Mejico, Estados de Norteaméri- Flamenca se hayan roto fronteras a ni- ca y otros, por tanto no cometemos nin- veles incalculable. gun error al afirmar que parte de nues-

~a pella mamenca m ~1 ~ ~ d ~ ~ f i ~ ~ ~ ~ tro trabajo en favor de la cultura fla- fue constituida oficialmente el día 25 menca se en pun- de Julio de 1.980. En esta década con el 'OS Inundo donde personas in- nombre de Montellano y del flamenco teresadas por este arte siempre por delante se integra en la Fe- deración Provincial de Sevilla de Enti- dades Flamencas, donde un Directivo de la Pella " El Madroñero" es nombra- Juan Mena do Presidente de esta importante Enti- dad Culturala ocupando también un puesto como vocal en la Directiva de la

Page 10: Revista El Llanete nº 1

El cine está en crisis, se dice. Cie- estableerse entre la música en vivo y la rran las salas, desaparecieron los gran- música grabada: se pierden matices, de- des edificios históricos de Sevilla capi- saparece el hermoso espectáculo del tal: se derribó el Teatro San Femado; diálogo entre el director y los músicos se transformó el cine Llorens primero y el de la misma orquesta en su trabajo en tiendas de tejidos y después en salon interpretativo; pero se gana en poder dc recreativo, el Palacio Central en sala de chfusión y sobre todo en posibilidades ensayo del Centro Andaluz de Teatro, de disfrutar la música en el lugar y en el magnífico Coliseo Espaiia en sede el momento que se quiera: se ha con- bancaria, el Imperial en teatro popular, vertido en un espectáculo y en un gozo el Apolo en sala de ensayos de la Or- doméstico, privado, es "música posei- questa Sinfónica de Sevilla, el Pathé en da". También la imagen grabada en vi- plató de televisión; por hablar solo de deo y reproducida a través de un moni- las salas del centro de la ciudad. Porque tor de TV, es "imagen poseida". desde los finales de los setenta las pri- meras víctimas de las crisis fueron los cines de barrio con programación de reestrenos, de las que practicamenten inguna ha sobrevivido: el Juncal, el As- toria, el N e ~ i ó n , el Goya, el Roche- lambert, el Andalucía, el Emperador, el Victoria ... todos han sucumbido, han si- do dembados o tranformados en loca- les comerciales de diwerso tipo.

Evidentemente hay crisis de la exhi- bición, que se ha refugiado en las mul- tisalas, incómodas, pequeñas, con pan- tallas reducidas, interiores iluminados (¿cómo puede sobrevivir la fascinación del cine sin la oscuridad absoluta de la sala se convierte la pantalla en único focn de atracción?) y múltiples proble- mas (en Sevilla, al menos) de proyec- ción.

Este dato no debe inducir al error: nunca se ha visto más cine que hoy. 0, mejor dicho, nunca se han visto m& películas. Lo que ha cambiado es el ve- hículo: ahora son los terminales domés- ticos (video y TV) los que mayor nú- mero de espectadores logran para todo tipo de cintas, desde las más recientes a títulos históricos del cine.

Este fenómeno no puede ni debe ser globaimente condenado. Si bien es cier- to que el cine no puede apreciarse en toda su pureza expresiva a través de la TV, también lo es que el video ha su- puesto una revolución sobre todo cultu- ral para muchos espectadores: la "de- mocratización" definitiva del repertorio casi integro de la historia del cine, un previlegio antes solo al alcance de quienes vivían en ciudades que conta- ban con Filmotecas que organizaban grandes ciclos y10 retrospectivas. &o, hoy, sumando la programación de la TV y la oferta del mercado del video está al alcance de cualquier aficionado de economía media que resida en cual- quier ciudad o pueblo de España.

La relación es la misma que puede

- .

No HAY QUE PERDER de vista es- te importante matiz a la hora de enfren- tarse a críticas "apocalípticas" que uncn el factor crisis de exhibición al factor crisis del cine.

Tampoco se puede hablar de crisis de la producción, sobre todo en los Es- tados Unidos, porque la industria está recaudando cifras "records" gracias a la resurrección del cine-espectáculo y al nuevo cine-ligero dirigido a un público adoscelente que responde masivamente a propuestas insoportablemente leves relacionadas con la nueva comedia ("Pretty Woman"), el nuevo terror (se- rie de "Elm Street"), la violencia mus- culosa (los Stallone o Schwarzenegger) o el nuevo humor (series de la "Loca Academia de Policia" o de desmadres universitarios y albóndigas remoja- dos),subgenerados todos sin identidad propia en estas formulaciones, contami- nados por el lenguaje del video clip yconcebidos como productos de usar y tirar.

Estos nos lleva al punto red de cri- sis: la creación. Al pasar de ser autóno- mas a depender de grandes multinacio- nales de las que no son ni mucho me- nos la sección mas importante, las pro- ductoras historicas, las antiguas y orgu- llosas "Majors", han cambiado su poli- tica de producción, han olvidado (ya no cotroladas por hombres de cine) el or- gullo por el producto bien hecho, y solo atienden a una politica de masximo be- neficio. Así en pleno esplendor comer- cial, el cine norteamericano atraviesa uno de los grandes creadores son islas que en muchos casos tropiezan con pro- blemas de producción: hablamos de los Coppola, Scorsese, Allen, Cimino ... Es- ta crisis creativa real, aunque abierta a la esperanza creativa con la presencia de jovenes creadores como los Coen, autores de obras tan ricas como " Muer- te entre las flores" se une a una crisis de transfomación tecnologica, con el protagonismo progresivo de la imagen

electrónica y el advenimiento inminen- te de la Alta Definicióm.

Imposible decir la dirección que este conjunto de "crisis' , ciertas una y exa- geradas otras, va a tomar en un futuro no lejano, en que dirección se musvc: las artes de la imagen. Lo que si está claro es que la relación entre el espec- tador y la imagen está cambiando de forma radical, y que las componentes tecnicas e industriales del cine le van a impulsar a transformarse también radi- calmente para poder sobrevivir e inser- tarse en un nuevo contexto comunicati- vo.

Carlos Colón.

Page 11: Revista El Llanete nº 1

PROGRAMACION CINE SAN FERNANDO ...........................................................................................................................

ENERO - FEBRERO 1.991 T I T I J L O T I T U L O V I E R N E S 1 5 FEBRERO

LA MALDICION DE LAS BRU- UN LADRON Y MEDIO SABADOS 1 6 FEBRERO JAS

D I A DOMINGO 1 7 FEBRERO D I A S

MARTES 5 FEBRERO LUNES 1 8 FEBRERO V I E R N E S 2 5 ENERO

T I T U L O T I T U L O SABAüO 2 6 ENERO KICK BOXER SOLO ANTE LA LEY DOMINGO 2 7 ENERO

D I A S D I A LUEES 2 8 ENERO V I E R N E S 8 FEBRERO XARTES 19 FZ9XEXC

T I T U L O SABADO 9 FEBRERO - - m - , ? q

l i i L ' ~ ,

EL GDERRERO -RICANO '11 DOMINGO 1 0 FEB~JRO MENSAJERO DE LA MUERTE D I A

LUNES 11 FEBRERO " - 3 - i _ í . C

MARTES 2 9 ENERO T I T U L O VIERXES 2 2 F E 9 ñ Z Z C

T I T U L O JOENNY EL GUAPO SABADO 2 3 ?Z?,XERZ AGUILAS DE ACERO 11

D I A DCMINSO 24 FZBRERC D I A S

MARTES 1 2 FEBRERO LLJKES 21 FZBREKu V I E R N E S 1 FEBRERO

T I T U L O T I T U L O SKBADO 2 FEBRERO LOS LOCOS DE CANNONBALL A PURO LIMPIO DOMINGO 3 FEBRERO 111

D I A LUNES 4 FEBRERO D I A S

MARTES 2 0 FEBRERO

. : , . ... ~ .

Montellano

Page 12: Revista El Llanete nº 1

En la actualidad, es posible decidir 2'. En el momento de la ovulación gicamente tendrás que comunicarle al tanto el número de hijos como el mo- aumenta situándo se por encima de los médico que tomas la píldora. mento en que se desea tenerlos. 37Q C. - Si padeces vómitos o diarreas an-

Esm es posible gracias a los méto- La pareja podrá tener relaciones se- tes de 4 horas después de haber tomado dos anticonceptivos, hay varios tanto xuales completas desde el tercer día de la píldora deberás tomar otra. para el hombre como para la mujer. la subida de la temperatura, hasta la Ile- - Que durante la de descan-

Los más importantes: gada del flujo mensirual. so entre caja y caja no hay riesgo de Este método es poco seguro pues la quedar embarazada.

NATURALES O TRA- temperatura puede alterarse a causa de - Durante el primer mes, a veces, es DICIONALES. enfermedades, viajes, saess, etc ...

No alteran al organismo, ni tienen efec- aconsejable utilizar otro método anti- tos secundanos va aue son totalmente METODO DE BILLINGS. conceptivo paralelamente.

naturales. Estos sÓn íos siguientes: Billings defendio la teoría de la tem- - La regla, que se presenta durante COITUS INTERRUPTUS. peratura basal, pero él observaba los la semana de descanso, acostumbra a

cambios que producía en el moco cervi- tener una intensidad y duración menor. Consiste en retirar el pene de la va- cal a 10 largo de la menswción,

gina antes de la eyaculaciQn, evitando METODO DISPOSITIVO W- que los espermatozoides p e d e n llegar Después de la mensiruación sigue TRAUTERINO. D.I.U. al utero y realizarse la fecundación. Una Serie de días sin secreción vaginal Es un pequeflo aparato de plástico

(días secos). Aparece más tarde una se- que se coloca en el útero de la mujer Este método es Poco Seguro Y re- creción pegajosa que va modificándose para impedir el embarazo,

quiere mucha experiencia Y un control a medida que se acerca la ovulación, excesivo por parte del varón. NO sirve conviniéndose en un flujo c l m , visco- Hay diferentes tipos, es decir, puede como anticonceptivo y puede prOvOCar so y abundante que parece clara de hue- tener distintas formas y su duración es problemas sexuales y psicológicos. vo cruda. variable, puede permanecer colocado

METODO DEL RITMO U OGINO - Posteriormente el flujo puede escasear de 3 a 5 anos, depende del modelo. KANUS. y adopta un aspecto semejante al de la Es un método muy eficaz, aunque su

Consiste en determinar el período mensiruación. segaridad no es absoluta. Actua sobre fértil de cada mujer, teniendo en cuenta ES aconsejable no realizar el coito la vagina no altera al resto del cuerpo. la vida media del Óvulo y de 10s esper- desde el primer día de la aparición del Debe visitarse al ginecólogo tanto matozoides. Debe considerarse: flujo vagina1 hasta el final de los días Para su colocación, como para su ex-

- Q~~ la mujer ovula entre 12 a 16 fértiles que será de 6 a 9 días. tracción. Estas no son difíciles y no re- quieren anestesia, se hace normalmente días antes de la próxima menstruación.

No se ha estudiado sueficacia y es durante la regla, Sólo el especialista - La vida media del óvulo es de 24 necesario un aprendizaje adecuado con puede decidir si colocarse y cúal

horas. Los espermatozoides pueden Ile- asesoramiento es el modelo más adecuado, gar a vivir hasta 72 horas. METODOS MODERNOS. Normalemente las reglas son más

De aquí Se. deduce que el período METODO DE LA PILDORA, abundantes., Se puede extraer cuando fkrtil, en una mujer con ciclos mens- L~ pastilla contiene unas hormonas se desee, aunque una vez retirado se re- males de 28 días, se situa del día 9 al 17 en estos días se deben parecidas a las que circulan por la san- cupera la capacidad de tener hijos. evitar las relaciones sexuales comple- we de la mujer, impiden la ovulación Y tas. por consiguiente la fecundación.

Este método no es recomendable pa- Es Un muy ra mujeres de menstruación irregular, seguro si se toman correctamente. Es en este caso el cálculo de los días son imprescindible visitar al médico y gine-

más complicados. cólogo para que pueda prevenir posi- bles efectos secundarios, como en el

METODO - - DE TEMPERATURA BA- caso de ser fumadora, tener más de 35 SAL. aríos o padecer alguna enfermedad co-

Consiste en la determinación de la mo hipertensión, diabetes, varices, etc . ovulación, mediante la toma de temPe- Hay que tener en cuenta a la hora de ratura en estado de reposo. La mu- mmar la oastilla aue: jer debe tomarse la temperatura rectal o vaginal por la maríana al - Se toma una pastilla diaria, aproxi-

despertarse. madamente a la misma hora.

con las temperaturas diarias se con- - Si olvidas tomar la pastilla a la f e c c i o d una gráfica orientativa sobre hora adecuada, debes lomar Otra antes el momento de la ovulación. de 12 horas. Si pasan más de 12 horas

la seguridad del método no está garanti- Se distinguen dos fases: zada.

1'. Las temperaturas suelen estar por - Si debes tomar cualquier otro me- debajo de 37' C. dicamento o te van a intervenir quinír-

Page 13: Revista El Llanete nº 1

PRESERVATIVO O CONDON.

Es una funda de goma que se coloca en el pene, evitando que los espermato- zoides penetren en la vagina.

Pueden comprarse en cualquier far- macia sin receta médica. Este método es fácil de usar y es bastante seguro si se utiliza de forma correcta.

Como utilizarlo: Debe colocarse antes de cualquier

penetración o aproximación a la vagi- na, porque las gotitas que se expulsan antes de la eyaculación también produ- cen embarazos.

Es recomendable utilizarlo con es- permizidas, ya sean cremas, gel, óvu- los vaginales, etc... para aumentar su eficacia.

Después de la eyaculación debe reti- rarse el pene de la vagina cuando toda- vía permanezca erecto y sujetar el per- sewativo por su base.

DIAFRAGMA.

Es un disco de goma que sz coloca cubriendo el cuello del útero, impidien- do el paso del semen. Es necesa- rio usarlo en combinación con agentes espermizidas.

Necesita la supervisión de personal especializado para aprender a colocarlo y saber cual es la medida.

Hay que tener en cuenta:

- Ha de ser colocado 10 minutos an- tes del coito, y no se puede retirar antes de 8 horas, para evitar que algún esper- matozoide siga vivo y fecunde al óvulo.

Es totalmente inofensivo para la sa- lud, no produce molestias y no altera las relaciones sexuales.

METODOS DE ESTERILIZACION.

Estos son métodos definitivos o sea permanentes después de los cuales es muy difícil volver a tener hijos. Al ser permanentes no son reversibtes.

LIGADURA DE TROMPAS. Es la esterilización femenina, se

consigue con la ligadura de trompas de Falopio mediante una intervención qui- rúrgica. Esta técnica tiene una acción doblemente eficaz, dado que bloquea el recorrido que normalmente sigue el óvulo a través de dicha trompa para lle- gar al utero y corta el camino al esper- matozoide en la búsqueda del óvulo.

La operación requiere anestesia ge- neral y hospitalización, si se realiza en una mujer sana y con médicos expertos el riesgo es mínimo. El riesgo se en- cuentra en infecciones, sangrados.

Este método ofrece casi un 100 % de seguridad. Una vez realizada no pre- senta alteraciones en la menstruación, ni en la actividad sexual.

La esterilización es irreversible, por ello, de momento este método debe usarse en el caso de una persona que esté absolutamente convencida de no desear más descendencia.

VASECTOMIA.

Se trata de una operación quirúrgica destinada a interrumpir la trayectoria de los espermatozoides desde los testí- culos al exterior.

Se realiza con anestesia local y no requiere hospitalización.

No produce alteraciones en la rela- ción sexual, ni en la capacidad de erec- ción, mantiene la eyaculación.

Al menos durante 2 meses después de la vasectomia hay que usar otro mé- todo anticonceptivo, ya que pueden quedar espermatozoides en los conduc- tos.

La posibilidad de volver a fecundar es casi imposible, lo que hace que este método sea 100 % eficaz y seguro.

OTROS METODOS.

Porque existe poca información so- bre el tema. Los que cito ahora no son métodos anticonceptivos, son sistemas que se han utilizado como anticoncepti- vos, pero que en muchas ocasiones no evitan el embarazo.

- El periodo de lactancia: no evita necesariamente el embarazo ya que du- rante el mismo se puede iniciar la ovu- lación.

- El coito vulgar: consiste en eyacu- lar sobre la vulva sin introducir el pene en la vagina. Este sistema no evita ne- cesariamente el embarazo. ya que una parte del semen eyaculado puede pene- m e en la vagina y producirse el emba- razo.

- El lavado vaginal: después de una relación coital no evita necesariamente el embarazo, porque por una parte de los espermatozoides llegan con rapidez al cuello del utero.

Además, este sistema altera el medio natural de la vagina.

LA PILDORA DEL DIA SIGUIENTE.

Es un preparado hormonal que se puede inyectar o tomar el día o días si- guientes después del coito realizado sin protección.

No es un método anticonceptivo más, es un sistema a utilizar solamente en circunstancias excepcionales.

Así, en caso de violación o bien de fallo anticonceptivo (rotura del preser- vativo o de diafragma) se puede acudir dentro de las 24 horas siguientes a un Centro de Planificación Familiar, don- de aún se puede solucionar el proble- ma.

Yolanda Mesa Romero.

Page 14: Revista El Llanete nº 1

SUS PROPIEDADES ALIMENTICIAS lactucina y lactocopirma. El jugo posee Y CURATIVAS. propiedades calmantes y a grandes do- La lechuga parece ser originaria de sis hipnóticas y anafrodisiacas.

Asia Central e India. Los griegos y ro- Otras propiedades de la lechuga son sus manos ya la apreciaban y conocían sus virtudes diuréticas. propiedades Y La lechuga contiene un 95% de agua fi- Las lechugas de primavera y verano siológica, es depurativa, aconsejada en contienen más propiedades curativas caso de retención de la orina, transtor- que las de invierno, debido al mejor so- nos hepáticos y acné. En ella está con- leamiento. tenido de un 0'7% a un 1% de celulosa, Es alimenti poco calórico (18 calo- siendo aconsejada también en casos de rías cada 10ogr) pero rico en vita- estrefiimiento. Se le reconocen hipogli- mina C,Bl,E, oligoelementos y cloro- fila, por lo tanto: mineralizante y alca-

cemiantes (que rebaja el azúcar en la sangre). Es por eso que se aconseja a los diabéticos.

El consejo a seguir antes de consumir- las es lavarlas bien en dos o tres aguas y dejarlas posteriorniente unos 5 minu- tos en remojo, con vinagre o limón para después escurrirlas y efectuar su consu- mo.

Juan García Fuentes.

linizite.

La clorofila es el color verde que carac- teriza a la hoja, y es esta parte la que contiene mas vitaminas y clorofila. Por eso es la porción mas beneficiosa de la lechuga, ya que a estado expuesta al sol y al aire. Esta planta contiene un jugo lechoso que fluye del tallo al cortarlo.El jugo guarda propiedades terapéuticas. Los

: componentes de este jugo lechoso son, un principio activo;, el lactucasium,

C / La Cruz, 15

Page 15: Revista El Llanete nº 1

Los cernícalos son aves rapaces que pertenecen a la familia de los falcóni- dos, es decir, emparentados con los hal- cones.

Su nombre en latin es "Falco tinnuncu- lus" que significa algo así como halcón con pintas o moteado. Esta descripción hace referencia al dorso de las alas, pues el macho las tiene de color casta- ño y moteadas y la hembra tiene las partes superiores de color pardo rojizo listadas horizontalmente en lugar de moteadas.

Las alas apuntadas y su delgada cola lo delatan como halcón, pues en vuelo presenta una silueta muy caractenstica al mirarlo desde abajo, según podemos ver en el dibujo.

Mide alrededor de 35 cms incluida la cola.

Su nombre vulgar, "Cernícalo", se debe a la costumbre que tiene de cernirse, es decir, de batir las alas manteniéndose en el aire sin moverse del sitio en que está.

C I C L O B I O L O G I C O DEL C E R N I C A L O

PUESTA

JOVENES

30z

Falco !~nnunc*iius (? ii.~i.) I

Habita en monte bajo, en terrenos de Africa y luego regresar de nuevo entre cultivo, en arboledas e incluso a veces Febrero y Marzo, sino que algunos per- se acerca a las poblaciones. Se le puede manecen durante la @oca de invemada. observar posado en árboles, en rocas elevadas y en postes de telégrafos o electricidad: por ejemplo en la carretera El Coronil - Utrera, en las inmediacio- nes del "Molino pintado" o en zonas abiertas de la "Sierra de San Pablo".

Las aves rapaces "ESTAN ESTRICTA- MENTE PROTEGIDAS". según real decreto 3181/1.990 de 30 de Diciem- bre, según el cual queda prohibido en todo el temtorio nacional, la caza, te- nencia, tráfico, explotación y comercia-

Se alimenta de presas tan variadas co- lización de dichos-ejemplar&. mo ratones, cigarrones (saltamontes), crías de liebre, escarabajos, grillos, pa-

nL,M,NractoM O , L c E m N t c a t o

jarillos, ranas y algún que otro lagarto. -~ ~ ~- -~

Suele ocupar nidos vacíos de cuervos o garzas, aunque también se establece pa- ra nidificación en las grietas de las ro- , cas y en los huecos de los árboles. La ;; puesta se compone de cuatro a seis hue-

.. . ~ ~

vos redondeados, blancos o amarillos , hemmbrosos, manchados y punteados de rojo parduzco. Por regla general la I.Ilc,OI K I l l O l t s .Y<s 1.bax71_11>1

hembra los incuba sola.

Es migrante parcial, o sea, que no todos los individuos abandonan la península a mediados de Noviembre para volar a

Page 16: Revista El Llanete nº 1

En 1855, el jefe indio Sealth pronun- peilas, los húmedos prados, el calor del deben tratarlos con la misma dulzura ció un discurso dirigido al hombre cuerpo del caballo y el hombre, todos con que se trataa un hermano. blanco en el que se expresa la filosofía pertenecemos a la misma familia. Sabemos que el hombre blanco no de la vida de su pueblo. lección de Por todo ello, cuando el Gran Jefe de comprende nuestro modo de vida. El no ecologia constituye el más Washinton nos envía el mensaje de que sabe distinguir entre un pedazo de tie- Je sobre la naturaleza jamás escrito. quiere comprar nuestras tierras dice que rra y otro, ya que es un extrafio que LA TIERRA NO PERTENECE AL nos reservará un lugar en el que poda- llega de noche y toma de la tierra lo HOMBRE mas vivir confortablemente entre noso- que necesita. La tierra no es su herma-

iCómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aun el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida.

Si no somos dueilos de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas jcómo podrán ustedes comprarlos?

Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo.

Cada brillante mata de pino, cada gra- no de arena en las playas, cada gota de rocío en los oscuros bosques, cada alto- zano y hasta el sonido de cada Insecto es sagrado a la memoria y al pasado de mi pueblo. La savía que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias de los pieles rojas.

Los muertos del hombre blanco olvi- dan su país de origen cuando empren- den sus paseos entre las estrellas; en cambio, nuestros muertos nunca pueden olvidar esta bondadosa tierra, puesto que es la madre de los pieles rojas.

Somos parte de la tierra y asimismo, ella es parte de nosotros. Las flores per- fumadas son nuestras hermanas; el ve- nado, el caballo, la gran águila; éstos son nuestros hermanos. Las escarpadas

nos. na. sino su enemiga v una vez conauis- - . El se convertirá en nuestro padre y tada sigue su camino, dejando atrás la

nosotros en sus hijos. tumba de sus padres sin importarle. Le secuestra la tierra a sus hijos. Tampoco

Por ello consideraremos su oferta de la tumha de sus nadres como el natri- ~~ ~- - - .-. --- .. . ..~. - -. r---

comprar nuestras tierras. Ello no es fá- monio de sus hiios son olvidados. T~~~~ ~ ~ ~ ~~ ~~~-~

cil, Ya que que esta tierra es sagrada Pa- a su madre, la tierra, y a su hermano, el ra nosotros. firmamento, como objetos que se com-

EI agua cristalina que corre por nos pran, se venden como ovejas o cuentas y arroyuelos no es solamente agua, sino de colores. Su apetito devorará la tierra rambién, representa la sangre de nues- dejando atrás sólo un desierto. tras antepasados. Si les vendemos tie- N, Dero modo de vida es mas se deben recordar que es sagrada y diferente 'al de ustedes. a la vez deben enseilar a sus hijos que es sagrada y que cada reflejo fantasma- La so'a vista de sus ciudades apena górico en las claras aguas de los lagos los Ojos del pie' roja. cuenta los sucesos y memorias de las Pero quizá sea, porque el piel roja es vidas de nuestras gentes. El murmullo un salvaje y no comprende nada. del agua es la voz del padre de mi pa- N, existe un lugar tranquilo en las dre. ciudades del hombre blanco, ni hay un

Los nos son nuestros hermanos y sa- sitio donde escuchar cómo se abren las cían nuestra sed; son portadores de hojas de los árboles en primavera o có- nuestras canoas y alimentan a nuestros mo aletean los insectos. Pero quizá hijos. también esto debe ser porque soy salva-

s i les nuestras tierras, uste- je que no comprende nada. El ruido só- des deben recordar y ensefiarles a sus lo parece Oídos.

hijos que los ríos son nuestros herma- después de todo, ¿para qué sirve la vida nos y también lo son suyos, y por tanto, Si el hombre no puede escuchar el grito

Page 17: Revista El Llanete nº 1

solitario del chotacabras ni las discu- los pudriéndose en las praderas. muer- Ni siquiera el hombre blanco, cuyo siones nocturnas de las ranas al borde tos a tiros por el hombre blanco desde Dios pasea y habla con 61 amigo a ami- de un estanque?. Soy un piel roja y na- un tren en marcha. Soy un salvaje y no go, queda exento del destino común. da entiendo. Nosotros preferimos el comprendo cómo una miquina humean- Después de todo quizá seamos herma- suave susurro del viento sobre la super- te. puede importar más que el búfalo, al nos. Ya veremos. Sabemos una cosa ficie de un estanque, así como el olor que nosotros matamos sólo para sobre- que quizá el hombre blanco descubra de ese mismo viento purificado por la vivir. un día: nuestro Dios es el mismo Dios. lluvia del mediodía o perfumado con sería del hombre sin los anima- Ustedes pueden pensar ahora que El les aromas de pinos. les? Si todos fueran exterminados el penenece3 lo que desean que

El aire tiene un valor inestimable para hombre tambidn moriría de una gran lierras les pertenezcan, pero no el piel roja, ya que todos los seres com- soledad espiritual porque lo que le su- es Dios de los hombres y su parten un mismo aliento, la bestia, el ceda a los animales también le sucederá compasiónse por Igual árbol, el hombre, todos respiramos el al hombre. Todo va enlazado. el piel roja y el hombre blanco. Esta

tierra tiene un valor inestimable para El aire. hombre pare- Deben ensefiarles a sus hijos que el y si daase provocafia la ira del

ce aire que 'Om0 suelo que pisan son las cenizas de nues- creador. ~ ~ b i é ~ los blancos se exti,,- un que agoniza durante

tros abuelos. Inculquen a sus hijos que guirán, quizá antes que las demás h- chOs días es a' Pero si la tierra está enriquecida con las vidas bus, contaminan sus lechos y una no- les vendemos nuestras tierras deben re-

de nuestros semejantes a fin que sepan che perecerán ahogados en sus propios cardar que aire es respetarla. Ensellen a sus hijos que no- que aire su la ,otros hemos ensefiado a 10s nuestros vida que nos sostiene. El viento que dio que tierna es madre, Pem ustedes caminarán hacia su des- a nuestros abuelos el primer soplo de uucci6n rodeados de gloría, inspirados vida también recibe sus últimos suspi- Todo 10 que ocurra a la tierra le ocu- por la fuerza del Dios que los trajo a ros. Y si les vendemos nuestras tierras, mi" a 10s hijos de la tierra. Si los hom- esta tierra y que, por algún designio es- ustedes deben conservarlas como cosa bres escupen en el suelo, se escupen a pecial, les dio dominio sobre ella y so- aparte y sagrada, como un lugar donde símismos. bre el piel roja. Este destino es un mis- hasta el hombre blanco pueda saborear ~ s t o sabemos: la tierra no pertenece al terio para nosotros, pues no entende- el viento perfumado de 10s flores de las hombre; el hombre penenece a la tierra. mos por qué se exterminan los búfalos, praderas. Esto sabemos. Todo va enlazado, como se doma? 10s caballos salvajes, se satu-

Por ello, consideramos SU oferta de la sangre que une a una familia. Todo ran 10s nncones Secretos de los bosques comprar nuestras tierras. va enlazado. con el aliento de tantos hombres y se

atiborra el paisaje de las exuberantes Si decidimos aceptarla yo podré una Todo 10 que ocurra a la tierra le ocu- colinas con cables parlantes, i ~ ó n d e

condición: el hombre blanco debe tratar a los de la tierra. está el matorral? Desmido, L ~ ó n d e es- a los animales de esta tierra como a sus "0 tejió la trama de la vida; 61 es tá e~ águila? ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i 6 , ~~~i~~ la hermanos. un hilo. Lo que hace con la trama se lo vida y empieza la

hace a si mismo. Soy un salvaje y no comprendo oim

modo de vida. He visto a miles de búfa-

Page 18: Revista El Llanete nº 1

Montellano: el olivo, pasadoy presente.

EL SIGUIENTE ARTICULO ANALI- ZA ALGUNAS DE LAS CARACTE- RIRISTICAS DE LA ZONA RURAL EN LA QUE ESTA COMPRENDIDA MONTELLANO; TOMANDO COMO PUNTO DE REFERENCIA EL OLI- VAR. SE INTENTA DAR UNA VI- SION DE SU SITUACION ACTUAL, NO ESTA TODO DICHO SI ES BASE P A R A HACERNOS DISCUTIR Y RE- FLEXIONAR SOBRE NUESTRAS

De todos es sabido que el campo es el medio de vida y trabajo en la zonas ru- lares, en cierta áreas donde el monte aún queda, es posible obtener unos re- cursos exuas para el sostenimiento fa- miliar. La comarca natural donde vivi- mos es una de esas en la que la mano del hombre la ha modificado de tal ma- nera que está poniendoen peligro la propia estructura de la tierra y la forma de vida de sus habitantes.

Si preguntamos a alguna persona ma- yor, ;cómo era antes esta zona?, nos di- rá sin dudarlo que es muy diferente a como es actualmente: sólo hay que oh- servar el gráfico donde se ve la alar- mante disminución de la superficie ar- bolada, que fundamentalmente es oli- var, y el aumento de la superficie dedi- cada a culrivos de secano.

El olivo es originario de Oriente y hace unos tres mil años que fue introducido en el Mediterráneo, desde entonces ha sabido adaptarse a nuestro clima y a los más duros azotes tanto por parte de la naturaleza como por parte del hombre.

Este es un árbol que es poco exigente en cuanto al terreno y que en cambio si que es un buen aliado contra la deser- tización.

Hace unos veinte años los alrededores de Montellano estaban cubiertos por extensos alivares, dedicados en su ma- yor parte para la extracción del aceite; en aquella época era muy poco el terre- no de olivos dedicados para la aceituna de mesa.

EL PROBLEMA DEL DESCENSO DE LA SUPERFICIEDE OLIVAR.

El olivo ha proporcionado trabajo y medio de vida a muchas generaciones de habitantes de Montellano y de pue- blos de los alredores. Desde antiguo el ritmo de vida lo marcaban lasdistintas faenas que se hacían en el olivar; en in- vierno todas las faenas se dedicaban al "banqueo" de las aceitunas para la ex- tracción del aceite, toda la familia se dedicaba a esta labor y pane de la po- blación, de este sector, trabajaba en la extracción del aceite en el molino, hoy en día todo o casi todo se hace mecáni-

camente; ya entrada la primavera se procedía al "desvareteo" de los olivos y a las labores de la tierra; el verano se echaba como se podía, se trabajaba en todo un poco, y como se ha dicho antes los montes proporcionaban y aún hoy proporcionan un buen recurso para la familia, desde los espárragos, taganni- nas y caracoles hasta la caza de conejos y perdices, el que podía.

Hoy en la decada de los noventa, ¿qué es lo que pasa?. Ya es bastante signifi- cativo el gráfico, en el que podemos observar como la mayoría de aquella superficie de olivar ha sido sustituida por cultivos de secano, que necesitan poca ocasi ninguna mano de obra, asi mismo se ve como, de manera alarman- te, ha desaparecido un 70% de la super- ficie arbolada en 20 años.

Así nos encontramos con la realidad so- cial de nuestro pueblo, en el que todos los trabajadores (as) del campo y jorna- leros (as) no encuentran faenas con las que conseguir su sustento y el de sus familias. Lejos de progresar o mejorar esta situación, nos encontramos con que para salir adelante hay que salir del pueblo en busca de trabajo o engan- charse al subsidio de desempleo agra- rio.

Económicamente irse a una campaa de trabajo supone para una familia, conse- guir el dinero para pagar los gastos que

E U O L U C I O M DE L R S U P E R F I C I E C U L T I U f i D A E N E L

t i . DE T E R M I M O M U N I C I P B L DE MOMTELLRMO HETTñIEñS 1 I

Page 19: Revista El Llanete nº 1

se han originado en los mescs ariterio- Las zonas arboladas, en la que se in- Pacto Andaluz. por la Naturaleza "El res, en los que no se ha trabajado. So- cluye el olivar, retienen la tierra fértil y Monte, Vida y Trabajo". cialmente, este modo de vida influye en evita que sea arrasuada por las lluvias a la cultura del trabajador, donde se los cauces de los ríos (perdiendose DoradoLozano abandonan las costumbres y formas de anualmente de 100 a 300 toneladas por vida que esta tierra ha moldeado tan hectáreas), al no existir los árboles de BIBLIOGRAFI*: amplia y diferentemente. Laboralmente toda esta tierra se pierde, así los cam- Comunicaciones Agrarias. Conscjeríz supone la adaptación del obrerola las pos pierden la capacidad de dar buenas de Agricultura y Pesca. condiciones del empresario, se está me- cosechas, esto obliga a los agricultores jorando en este aspecto. a utilizar abonos químicos, con el con- Sevilla 1990.

siguiente. riesgo de contaminación, pues Mapa de Cultivos y Aprovechamiento: EL OLIVAR Y LA EROSION. estos abonos también serán arrastrados Agrarios. Ministerio de Agricultura.

No todos los problemas que aquejan a hacia los nós. Madrid, 1975.

nuestra tierra por la pérdida del olivar y Así vemos, y se hace realidad, lo que al Plan Forestal Andaluz.1nstituto Anda- del terreno arbolado son sociales o la- principio deciamos, que el campo es vi- luz de Reforma Agraria. borales; sino que desde el punto de vis- da y trabajo, o más bien como dice el Sevilla, 1990. ta ecológico, esta zona es una de las más afectadas por dicho problema.

La comarca Sur de Sevilla en la que se incluye el tCrmino de Montellanoy tér- minos cercanos es clasificada por el Plan Forestal Andaluz como zona de muy grave riesgo de desertización, y esto no tiene que resultar extraño, pues basla darse una vuelta por cualquier ca- rretera para ver la nula o casi nula ex- istencia de zonas arhladas.

a mejores Revistas PapUeda en Genemi

Page 20: Revista El Llanete nº 1

Guión: Manuel Giráldez Vera Dibujos: Miguel Aifaro Dotioro

Page 21: Revista El Llanete nº 1

UFETERI6 = BURGER

Page 22: Revista El Llanete nº 1

En esta sección, adelantaremos los ca- MONTELLANO-CASARICE - 2' Provincial seniors Grupo 3*. lendarios desde Enero hasta marzo de 2p (10102191) 23' Jornada (03/03/91) 1.991, de los siguientes deportes:

LANTUUELA-MONTELLANO LA RODA-MONTELLANO Fltbol.

21' Jornada (171OU91) 24' Jornada (10/03/91) - Baloncesto. MONTELLANO-L. CORRALES MONTELLANO-PUEBLA 87 - Tenis. 22' Jornada (24102191) 25' Jornada (1710319 1) - Petanca. MONTELLANO-CAÑADA DEL RO- LORA-MONTELLANO

ENERO. SAL 26' Jornada (24103191) Escuela de Juegos deportivos municipales (Ba- MONTELLANO-LA JARA

Depone base. Creaci6n por parie del loncesto). ayuntamiento, de una escuela de fútbol, Juegos deportivos municipales (Ba- durante un periodo de 6 meses, para fo- - Infantil masculino- loncesto). mentar el fútbol en las categorías infe- Jornada (02/02/91) - Infantil masculino. riores. LAS CABEZAS-MONTELLANO

Plaza demonitor deportivo. Durante 10' Jornada (02/03/91)

un periodo de 6 meses, para parados de 7' Jornada (09/02/91) MORON FRA-MONTELLANO

larga duración. MONTELLANO-LEBRIJA - Infantil femanino. Juegos deportivos municipales (Ea- 8' Jornada (16/02/91)

loncesto). ALCALA GUADA-MONTELLANO - Infantil masculino. Y Jornada (23102I9 1) 5' Jornada (26101191) MONTELLANO-DOS HERMANA MONTELLANO-MORON FRA. - Infantil femenino.

- Infantil femenino. 6' Jornada (02/02/91) 5' Jornada (26101191) LAS CABEZAS-MONTELLANO

ALCALA GUADA.-MONTEUANO 7% jornada (09/02/91) - Cadetes masculinos. MONTELLANO-UTRERA 5' Jornada (36101191) 8' Jornada (16/02/91) ELCORONL-MONTELLANO MONTELLANO-LOS PALACIOS

Campeonato de Liga de Fltbol. 9' Jornada (23102191) - 2. Regional juvenil Grupo 3'. CARMONA-MONTELLANO 16' Jornada (27/01/91) - Cadetes masculinos MONTELLANO-ESTEPA IND. 6' Jornada (02/02/91) - 2' Provincial seniors Grupo 3g. MONTELLANO-LAS CABEZAS 18' Jornada (27/01/91) 7' Jornada (09102I9 1) ESTEPA-MONTELLANO LEBRUA-MONTELLANO

FEBRERO. 8' Jornada (16/02/91) Liga deTenLi. UTRERA-MONTELLANO Torneo de Petanca. InfantiL 9 Jornada (23102191) Campeonato de Liga de FJtbol. MONTELLANO-DOS HERMANAS

- 2' Regional juvenil Grupo 3*. * MARZO. 17' Jornada (03/02/91) Torneo de Petanca - Seniors. LA LIARA BPIE.-MONTELLANO Campeonato de Liga de Fltbol. 18' Jornada (10/02/91) - 2' Regional juvenil Grupo 3'.

MONTELLANO-LOS 211 Jornada (03/03/91) 19' Jornada (1710219 1) MONTELLANO-CASARICHE BPE. MARCHENA BPIE.-MONTELLANO 221 Joma& (10/03/91) 20' Jornada (24/02/9 1) ESTRELLA S.A.-MONTELLANO R: BETIS BPE.-MONTELLANO 23* Jornada (17103/91) - 2' Provincial seniors Grupo 3*. MONTELLANO-LAS PORTADAS 19 Jornada (03102191)

10' Jornada (02103191) MONTELLANO-ALCALA GUADA. - Cadetes masculinos.

11' Jornada (09/03/91) LOS PALACIOS-MONTELLANO 12'Jornada (16/03/91)

MONTELLANO-EL CORONIL Con esto, concluye la sección de de-

portes de este himestre.

Page 23: Revista El Llanete nº 1

Para m lar Mem accaian a la ioialdad de moU&ades es necesario llevar a cata - - Cmbo de OaimntMM v B W x d _- ~~ ~~~~~

ei c & p legisidiuo, dcaf ivo , l h a l , i tc. ; p x o tambim es necesario d- Los Cmtrm olentan cm iM Élblioteca knde re pade d w & l b . m i r b , í&tm y & &as dade. la vez que re hfmrnan sus dnedior, moantrm cauces de particip- c m . La c o l h r m me el lnrtitute de Lndaluz de la Mujw y lar O'@cimes Prwmcials

m seguimimto de +na rrbte temar de b nup. T& re hcw pn, diqmitkas y plicvlas ve se-pieden utilizr m mantas actNidader h a l e í sean realiradas m ia

ha hecho posible la maca & Im Cmtm de ia M*. pwinc~a por yup & nuje~er, Ntitucim o m a a t psma nwsadd.

Lm Cmimr de /a M f e t iem los siguientes rwiciar: C E K M OE U W E R - =/ L\rao Xil. U

*DO2 - BEVILL. - .2<.33.88-75 - @h. .de i"fmWciYn. --- - -- INSTIWO MDALLR DE LI\ MUlER I n i m sdxe: Actiuidades; S~bvenc im ; k s o s & F m c m , As i r iackw & W e s , ek.

- @lo. .&& -~

*~!m iifUmaun y a w d t o , IIwriWdO m aqMlUOihS rnWi&$ jvaicas afectan a la m & ~ m:

& Famlia : repara&, d'wrcis, wlidad, etc. *k& Pmal: ma& tratos, vidacwi, abato, abusos sexuak.

- l@o. Pskokqico.

I n i W m - n aimc'm, p w m y ~ ' i e o , abooanjo hhas m rda& m Cririr p a g e s k , Separacm, etc.: Rdacicnes d i pveja, Cm Es hijos. etc.; SexuaUad.:

Informp c m h a ~ uro de k6 r e m m y p s t a c i m soaaks mi*, afma~ & rqxrciaiar h f m h sdre: (miedaa eruilarer , Guarderiar , Plmficac'm Fmiliar, -ion whfar ia dd miyruo. Vwiwda, Casas de acogda para miws w s d r m malm tratas; Rsidaicias para peoes dararadas, Obar.

C/ Matahaca,J2 Montellano t Sevilla)

Page 24: Revista El Llanete nº 1