16
Una visión continental U N PERIÓDICO INFORMATIVO-CULTURAL PARA LOS HOMBRES Y MUJERES DE AMÉRICA NÚMERO 7, Noviembre 2008 Director: Lic. Carlos Manuel Estefanía Aulet Fundado en Norteamérica, en agosto de 2007 en colaboración con la Sociedad Académica Eurocubana EL NUEVO MUNDO Banderas británicas sobre Curupayty...3 Platicando con la reciente historia mexicana...5 V Feria Internacional del Libro en Cuba...7 Memorias de mis putas tristes...8 Poesía argentina...10 Cuatro opiniones sobre Obama...11 Museo de la Fundación Lázaro Galdiano...13 Tropicana-Stockholm...15 Obama: ¿era de posracialidad global?

Revista El Nuevo Mundo 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista para los hombres y mujeres de Las América

Citation preview

Page 1: Revista El Nuevo Mundo 7

Una visión continental

UN PERIÓDICO INFORMATIVO-CULTURAL PARA LOSHOMBRES Y MUJERES DE AMÉRICA

NÚMERO 7, Noviembre 2 0 08

Director: Lic. Carlos Manuel Estefanía Aulet

Fundado en Norteamérica, en agosto de 2007 en colaboración con la Sociedad Académica Eurocubana

EL NUEVO MUNDO

Banderas británicas sobre Curupayty...3

Platicando con la reciente historia mexicana...5

V Feria Internacional del Libro en Cuba...7

Memorias de mis putas tristes...8

Poesía argentina...10

Cuatro opiniones sobre Obama...11

Museo de la Fundación Lázaro Galdiano...13

Tropicana-Stockholm...15

Obama: ¿era de posracialidadglobal?

Page 2: Revista El Nuevo Mundo 7

2

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.com

Dirección y diseño:

Lic. Carlos M. Estefanía

Equipo de Redacción:

Lic.Milvia Méndez

Lic.Carlos Viamontes

Lic.Henrik Jesus Hernández

Fotografía:

Germán Díaz Guerra

Consejo Asesor:

Dominique Gay-Sylvestre,Doctora,Catedrática de laUniversidad de LimogesFrancia.

Manuel de Paz, Doctor enHistoria. Catedrático en laUniversidad de La LagunaIslas Canarias - España.

Ramiro Anzit Guerrero,Doctor en Derecho Penal yCiencias Penales,Universidad del Salvador,Argentina. Magíster enEstudios Estratégicos(Escuela de Guerra Naval),especialista enContraterrorismo ySeguridad Internacional.

Pablo J.Hernández González:Doctor, Catedraticoauxiliar en Historia einvestigador en LaUniversidad Interamericanade Puerto Rico.

Lourdes Rensoli Laliga,Licenciada en FilologíaHispánica, Doctora enFilosofía. UniversidadEuropea de Madrid.

Gonzalo SicharMoreno,Doctor enAntropología Social yCultural, Profesor deAntropología Social en laUniversidad Autónoma deMadrid. Director de laEditorial Sepha.

José Luis Belmar,Publirelacionista, escritory periodista,Mexicano,corresponsal en laUnión Europea para mediosde Estados Unidos y México.

Haga su publicidad con El Nuevo Mundo.

Contactos/Abraham Vidal Méndez: CORPORACIÓN EL NUEVO MUNDO,10025

W Okeechobee Rd Suite 201 Hialeah gardens.Fl33016,

Mail:[email protected]

Website: www.revistaelnuevomundo.com

Teléfono: 786-346-4158

Lic. Carlos ManuelEstefaníaDirector de El NuevoMundoFoto: Germán Díaz

Abraham Vidal Méndez

Editorial

Obama: ¿era de posracialidad global?

Llega esta séptimaedición de El NuevoMundo en un momentocrucial de la historiapolítica de lasAméricas, cuando Esta-dos Unidos se ha dado

como presidente al hijo de extranjero,africano por más señas, a un mestizo conun nombre para nada anglosajón: BarackHussein Obama.

Europa, avergonzada le mira, por queteniendo a África ante sus puertas, ycorriendo por sus venas tanta o mas sangreque negra que en Norteamérica jamás hatenido un mandatario mulato como Obama.Barack Hussein, esa cara que necesita Esta-dos Unidos frente a un mundo que estádispuesto a hacerle el daño que no seatrevieron hacerle sus contrincantes dela guerra fría.

Obama el hombre necesario para LosE.U.A. en tiempos en los que una sectamusulmana se ha bastado para echar abajo,en el corazón de New York, con miles demuertos de por medio, dos torres gemelas,sectas como esas pueden ser neutralizadascon un rostro y un nombre que mas bienrecuerdan al profeta, que a lacolonización británica. De cara al restode las Américas, también funciona Obama,por lo menos esa parte donde elingrediente africano, tiene mayorimportancia.

Parafraseando a Ortega, Obama es ély sus circunstancias, quien las r creópara facilitar su llegada a la presiden-cia, tiene tanto mérito como el propiocandidato, quien facilitó que un hombrede tal fenotipo, además de inteligente ycarismático llegara a la máximamagistratura ha dado una lección de astuciaen la reconstrucción de la imagen públicade una nación, que con razón o sin ella,es mas odiada y temida que amada yrespetada, Obama podría cambiar esasituación. Con el estigma de la opresióngravado en la piel, Obama gana para suascenso la solidaridad del mundo, incluidola de los que oprimen a otros, quieneslavan su conciencia alzado sus copas porObama.

Pero no vamos a dar sólo nuestraopinión sobre el significado de Obama,veremos además cuatro visiones distintasque nos ayuden a entender desde ángulosencontrados lo que esta pasando y los quepuede pasar en Estados Unidos y el restodel mundo con este nuevo presidente, asípues veamos lo que nos dicen sobre elasunto dos periodistas y dos políticos:Amy Goodman, José L. Martel, Alfredo M.Cepero, y Manuel Cuesta Morúa, el últimopor cierto, vocero de un partidoparticularmente sensible con el tema dela discriminación racial Arco Progresista,para el cual, con el presidente 44 delos Estados Unidos ha comenzado la era

de la posracialidad global, ojala asísea.

Pero no solo nos ha de interesar loque pasa en Estados Unidos, tambiénimporta el resto de América, de su his-toria lejana, escrita por los valientesgauchos nos habla Luís Agüero Wagner, yde la mas cercana, de la de las luchassindicales, estudiantiles y guerrilleras,de disidencias y pugnas internas dentrodel movimiento comunista, en resumen detodo lo vivido por los mexicanos de ayer,nos habla Mario Rivera Guzmán alentrevistar a un auténtico sobreviviente,al luchador Edmundo Jardón.

De esa historia que debíaapasionarnos , tanto como nos fascinala de otros continentes pasamos a laliteratura, esa literatura nacida de loque a nuestro entender fue la hazañasgrande de España en su historia, , masallá de todos los crímenes cometidospor ella en la etapa colonial, la de laconversión de la lengua Castellana enidioma común de millones y millones dehombres, en el idioma que comparte losque habitan desde California hasta laPatagonia, de ella nace esa literaturaque reporta Lilian Fernández Hall, cuandocubre sobre la última Feria del Libro enGuatemala y de esa literatura tambiéntrata el ensayo que sobre la última novelade Gabriel García Márquez nos regalanuestro colaborador Julio Pino Miyar. Yno solo hablamos de ella, sino tambiénofrecemos una muestra de las más frescas,nos llega en forma de la poesía de untalentoso creador argentino, el poetaGustavo Marcelo Galliano.

Y es así de inspirados que vamoscomo dirían nuestros primos españolesa por ellos saltamos el Atlántico paradisfrutar de la epístola que le dirige asu madre, Ofelia lamentablementefallecida, el profesor Félix JoséHernández, hablándole a ella y a nosotrosde un portentoso museo perteneciente ala Fundación Lázaro Galdiano de Madrid,ese en donde se encuentra el cuadro deuna de las mas portentosas escritorasiberoamericanas, la célebre GertrudisGómez de Avellaneda.

Y para terminar, aún dentro delviejo continente, hablamos de un generode nuestras tierras que ha llegado parasembrarse en tierras nórdicas, las danzascaribeñas que honran y extienden el grupoTropicada-Stockholm; sobre sus artistasnos escribe nuestro redactor Germán DíazGuerra, dando a conocer así a esosjóvenes del nuevo en el viejo mundo,gente impetuosa, sobrada de talento,disciplina y entusiasmo, deseosas paraalcanzar un sueño; su propio cabaret.Ellos merecen todo nuestro apoyo y esta-mos seguro que tarde o temprano, y quizásgracias a El Nuevo Mundo, Suria elempresario con visión, el socio dispuestoa apostar por una danza, que en terrenovirgen ha comenzado a iluminar, roseandocon su calor, las noches interminablesde Escandinavia.

Page 3: Revista El Nuevo Mundo 7

3

Aedificare novae mundi

www.revistaelnuevomundo.com

Un 22 de Septiembrede 1866, miles deargentinos fueronenviados al mataderopor quien poco anteshabía recibido elconsejo de no ahorrarsangre de gauchos.El objetivo del asaltoera abrir el paso hastaAsunción a los buquesque transportaban

manufacturas británicas, en nombre de lalibertad de comercio, leitmotiv de una guerrasucia y genocida confesado por sus mismosinspiradores y financistas.

Ya en 1850, Inglaterra había amenazado con enviarsus cañoneras después de la negativa del reinode Siam (Tailandia) a firmar un tratado delibre comercio con Londres, mien-tras a sangrey fuego la Royal Navy conquistaba la libertadpara vender opio en China.

ASESINANDO A LA HISTORIA

Decía Juan Bautista Alberdi que entre el pasadoy presente la filiación es tan estrecha, quejuz-gar el pasado no es otra cosa que ocuparsedel presente, y nada mejor para pervertir lapolítica que falsificar el sentido de lahistoria.

La sentencia es hierro candente y quemante queexpresa el estado de ánimo del pensador y ju-risconsulto tucumano ante las graves heridas ymutilaciones que infligían a la historia algunosde sus contemporáneos, entre los que no sepuede omitir al indolente comandante que diolas órdenes de asaltar Curupayty durante laguerra del Paraguay, el Brigadier GeneralBartolomé Mitre. A propósito de historias malrelatadas, este domingo se conmemorarán cientocuarenta y dos años de una de las más recordadasbatallas de la historia sudamericana, el asaltobrasileño-mitrista a Curupayty, librado el 22de Setiembre de 1866. El episodio durante ladesigual guerra que enfrentó al Paraguay conuna coalición entre Argen-tina, Brasil y Uruguayque se gestó inspirada y auspiciada por elimperialismo inglés.

Precisamente uno de los más destacados agentesdel imperio británico en la historia latinoame-ricana, el dictador argentino Bartolomé Mitre,al inaugurar una línea de ferrocarriles ingleseshabía llegado a exclamar eufórico que la fuerzaque impulsaba el progreso de su país era el ca-pital inglés.

Banderas británicas sobre Curupayty

Por Luís Agüero Wagner

CORAZÓN COLONIZADO

Es que Mitre no era un caudillo, tampoco elprimero entre sus pares en una oligarquía, sinomás bien el ídolo de su logia liberal porteña.Su prestigio se restringía a los hijos de apellidoy los comerciantes prósperos del soberbio ylejano puerto sobre el río de la Plata, pero noalcanzaba a los matanceros de los corrales, alos quinteros de las orillas y mucho menos alos gauchos de la campaña.

De todas maneras, supo hacer creer que teníadotes militares, logrando que el ejército loprefie-ra al inexpresivo Valentín Alsina, alinconsecuente Vélez Sarsfield o al nunca bienponderado Domingo Faustino Sarmiento. Eseargumento le abrió las puertas de la gobernaciónde Buenos Aires un 2 de mayo de 1860, preludiode una carrera política consagrada a hacerconcesiones a los ingleses, el mismo sentido desu obra como historiador.

En marzo de 1863 Mitre, a quien el historiadoringlés Ferns califica como un patriota argenti-no cuyo corazón había sido colonizado por eltemperamento victoriano, obsequió 300 mil hec-táreas de las más espléndidas tierras argenti-nas a ferroviarios ingleses y delegó en el reciénfun-dado Banco de Londres la responsabilidad denominar a quien debía ser Ministro de Haciendade su gabinete. Luego admitirá al representanteinglés Edward Thornton como asesor de su go-bierno con derecho a participar en el consejode ministros.

EL ALZAMIENTO DEL CORAJE

A las casi infinitas fuerzas del imperialismoinglés y sus aliados porteños como Mitre, elgau-chaje opondría la montonera, que aunquecalificada como arma indígena y bárbara, bienmane-jada por los caudillos federales fue deuna eficacia insuperable durante el períodoanterior a las armas modernas de precisión.El jefe montonero de mayor prestigio, AngelVicente Peñalosa (el Chacho), pasó a la histo-ria por el coraje de soñar los imposible, sinriendas, a raja cincha. Encarnaba a un pueblosocial-mente abandonado y espiritualmentedesestimado por los profetas del colonialismoliberal. Sólo podían esperar, quienes como élexigían respeto a su dignidad humana con elrango de condi-ción para vivir, la soluciónfinal de la hora, que enunciara Sarmiento en sufamosa carta a Mitre: No trate de economizarsangre de gauchos. Este es un abono que espreciso hacer útil al país. La sangre es loúnico que tienen de humanos.

El 12 de noviembre de 1863, los coronelesprendieron fuego al sueño asesinando a Peñalosaen Olta, acabando con 65 años de vida montoneradefendiendo a La Rioja. El sacrificio quedócla-vado en el corazón de los habitantes de lapuna del Atacama, como una lanza seca en elblanco para siempre.

Esa inmolación fecundó con sangre la rebeliónde otros caudillos que en plena guerra de Mitrecontra el Paraguay, se levantaron contra BuenosAires favoreciendo a Solano López, el líder dela revolución y la resistencia paraguaya. Los

Bartolomé Mitre

Page 4: Revista El Nuevo Mundo 7

4

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.comcolorados de Mendoza, el general Saá de SanLuís y el catamarqueño Felipe Varela se alzaroncontra la triple infamia sufragada por el imperiobritánico decididos a batirse por la patriagandre.

EL QUIJOTE DE LOS ANDES CONTRA EL IMPERIOBRITÁNICO

El más emblemático de estos jefes, FelipeVarela, había nacido en Huaycama, un pueblitoperdido en las sierras de Catamarca, en untiempo en que los gauchos habían empezado aesgrimir las armas para defenderse de la opresiónportuaria agrupándose en torno al riojano JuanFacundo Quiroga, y había sido un dolorido testigode la miseria de su provincia marginada y hum-illa-da por el soberbio y lejano puerto deBuenos Aires, que con su política complacientea las po-tencias de la época había desencadenadoel derrumbe de las economías del interiorreemplazan-do el coloniaje español sólo conuna servidumbre de nuevo cuño.Cuando Varela tenía tres años, Catamarca nohabía podido pagar el pasaje y viáticos a susdele-gados a la constituyente que se reunió enBuenos Aires en 1928.

Al llegar Mitre al poder, este Quijote de losAndes frisaba en los cincuenta, edad a la queno repararía en consejos de amas y sobrinas,desoiría a curas y barberos y con el yelmo demam-brino en la cabeza se lanzaría contra losmolinos de viento. Pero a diferencia de sutatarabuelo manchego, este patriota nacionallatinoamericano no estaría solo en su aventura.Un historiador de pensamiento colonizado lorecordará en 1900 como un caudillo tan ignorantecomo funesto que había logrado fanatizar a lasmasas. Toda la chusma se le presentó en su ca-balgadura propia o en alguna robada a surespectivo dueño.

Cuando hace ya varios años recorrí el norteargentino y conocí los valles calchaquíes deCata-marca, comprendí la rebeldía que alentabaa sus ancestros al comprobar que pueblitosenteros sobreviven en medio de enormesdificultades vendiendo pimentones. No menoscontradictorio me pareció el hecho de que nuncahabía oído en Paraguay sobre la epopeya de losmontoneros, leales aliados de López en medio detantas traiciones.

La frustración de las tropas mitristas, quedebieron abandonar el frente en Paraguay parasofo-car el alzamiento de la chusma, quedóreflejada en los comunicados y partes de loscrueles coroneles que encarnaron la barbariegenocida del colonialismo liberal, y que aún seconservan en el Archivo de Tucumán.

Acusados de bandoleros y en medio de grandesprivaciones, cercados al fin por implacablesregimientos de línea, los montoneros acabaríaexterminados en Pozo de Vargas, en abril de

1868. A partir deentonces, un manto deignominia se extenderíasobre el nombre de losmonto-neros, a quien lahistoria a gusto deltrono no perdonaría jamáshaber ingresado a la Ar-gentina apoyados por unbatallón de chilenos ypor el gobiernoboliviano, y haberse

l e v a n t a d ocontra laanglofilia deMitre con unejército deg a u c h o sargentinos queno seavergonzaban dedefender alParaguay.

La derrota abrió el paso a los buques mercantesque con la bandera de la pérfida Albión, al finpudieron libre navegar el Paraná y el Paraguayconsolidando el orden mundial bajo tutela delgeneroso imperialismo inglés.

BATALLA DE IDEAS

Tan antagónicas son las visiones históricasde los bandos que hoy siguen disputándose lamentalidad de los latinoamericanos.Mientras unos siguen considerando a Varela ylos de su especie como viles bandoleros, invaso-res y abigeos, los otros ven en su gesta ladesaparición del adalid postrero de la patriagrande y la proyección de su figura a la alturade Bolívar, por encima de los hombres pequeñosy las patrias pequeñas.

Es tan sorprendente como evidente que a cientocuarenta y dos años , el combate entre los mon-toneros y el imperio parece tan vigente comocuando los ejércitos de la Triple Alianza seen-frentaban con los paraguayos en los fan-gales de Curupayty, aquel 22 de Setiembre de1866.

Sólo que ahora la batalla se libra en las ideas,entre quienes promueven la falta de autonomíade pensamiento y quienes tienen clara ladicotomía entre patria o colonia.

Felipe Varela

Facundo Quiroga

El Gaucho argentino sirvió a menudo como tropa de caballeríaen el siglo XIX

Page 5: Revista El Nuevo Mundo 7

5

Aedificare novae mundi

www.revistaelnuevomundo.com

Se define como comunista conuna seguridad a prueba demuros, en el entendido deque los comunistas mexicanosestaban afuera del PartidoComunista ya desde 1940,cuando la RevoluciónMexicana se fue a pique ylos comunistas oficiales sepegaron a la cola de LombardoToledano.

Charrismo y lobardismo en elsiondicato nacional

Edmundo Jardón,como todo viejo mili-tante (y viejos loscerros) rumia loscapítulos radicales desu existencia, el puntobiográfico político dela derrota, el instanteen el que se dejó deacariciar el cielo;recae -cualquiera seala pregunta- en elmomento de lainstauración a sangrey fuego del charrismoen los sindicatosnacionales. En esa der-rota ocurrió la pérdidahistórica de laautonomía obrera y elsometimiento del Part-ido Comunista Mexicanoa la líneacolaboracionista de Vi-cente LombardoToledano. Surgió laizquierda, que luego seconsolidó en 1968 yterminó en el"desbarajuste" del PRD.

Sí, explica Jardón,los comunistasestábamos afuera delPartido Comunista(lombardista) ya parala Mesa redonda de losmarxistas de 1947.

Éramos vistos comoel demonio en tiemposde la posguerra porquienes seguíanhablando de lanecesidad de colaborarcon los gobiernos de laRevolución Mexicana.Nos decían troskistas.En realidad debatíamossobre la actitud aseguir ante el gobiernoy ante la otra clase.

Edmundo Jardón hacereferencia a una der-rota, por eso no hayquien se acuerde ya deaquella corriente quesalió expulsada del PCMen 1940 y que encabezóHernán Laborde junto al

ferrocarrilero ValentínCampa. Llegaron a tenerinfluencia dentro delos sindicatosnacionales de rama,sobre todo enferrocarriles. Lucharoncon todas sus energíaspor mantener unaposición de clase ahíadentro, y fuerone x p u l s a d o sviolentamente por elmovimiento obrero quedirigían la alianza delombardistas y charros.Llegaron a hacerfuerza, ganaronsecciones, inclusohasta arrastraron trasde sí a intelectualesdel PCM como DavidAlfaro Siqueiros o exdel régimenrevolucionario comoNarciso Bassols.Resultaron aplastadosya para 1958-59, unadécada más tarde, conlas huelgas reprimidasque llevaron a DemetrioVallejo a Lecumberri.Habían crecido lascarreteras, invirtió laFord (Chevrolet) enterritorio mexicano ylos viejos sectoresferroviarios fueronsustituidos portroqueros. De lascenizas delsindicalismo comunistaen ferrocarrileros ymaestros, surgió elMovimiento deLiberación Nacional conel general LázaroCárdenas al frente, aquien Jardón admiratanto como a BenitoJuárez en la historiapatria. Y es ahí dóndese mira el "eslabónperdido", el gozne dela evolución, que llevadel liberalismo

El movimiento estudiantil de1968 y el hebertismo

Los primerosresponsables de que nose produjera el diálogooficial y público entreel Consejo Nacional deHuelga y el gobierno deGustavo Díaz Ordazfueron Heberto Castilloy Sócrates Amado CampusLemus, afirma EdmundoJardón desde susrecuerdos. SegúnJardón, Sócrates sírepresentaba a una

parte importante delmovimiento estudiantily magisterial en elPolitécnico, pero paraél que Heberto era uncolado. En la vísperadel 68, Heberto Cas-tillo fungía como elorganizador de laperegrinación anual aLa Villa entre lose s t u d i a n t e suniversitarios. Despuésnunca dejó de estarligado a los grupos delgran empresariado,sobre todo a lossectores de laconstrucción másrelacionados con laexpansión de laindustria automotriz yla vivienda. TantoHeberto como Sócratesrepresentaron siemprelas posiciones másinfantiles y radicalesdentro del movimiento,en el sentido del todoo nada. De tal manera,afirma Jardón, que enla obstrucción deldiálogo entre estudian-tes y autoridades (lasalida negociada a lasdemandas democráticasde los estudiantes) notuvieron que ver tantoni los comunistas sinpartido, ni losmiembros de la JuventudComunista quecuestionaban a ladirección del PCM, nilos espartaquistas."Pienso que quienesinfluyen decididamentepara impedir el diálogoson estos dospersonajes que hemencionado. Incluso,considero que el propioDiaz Ordaz estaba encondiciones y endisposición de ir al

diálogo. Ese fue sumensaje desde Colima,cuando extendió sumano".

Jardón fue el autordel primer texto quese publicó en Méxicosobre el movimientoestudiantil (De laCiudadela aTlatelolco), aunquereconoce que es unlibro malo, pues fuehecho por encargo delsecretario general delPCM (partido al queregresó Jardón en 1959,a la caída de DionisioEncinas), MartínezVedugo, con el apremiode que tenía queadelantarse a todo otroanálisis, hacer de guíade la vanguardia.Edmundo fue tambiéncoofundador de PrensaLatina al triunfo dela revolución cubana(jefe de su secciónmexicana ycentroamericana),también participóactivamente en elprograma de fundaciónde los Colegios deCiencias y Humanidades(CCH's), a principiosde la década delsetenta y, desde elPartido Comunista,participó en lostrabajos preparatoriospara la implantación dela guerrilla de LucioCabañas en Guerrero.

Desde su ricaexperiencia de vida,Edmundo Jardónsostiene que elcorolario político delpredominio de lasposiciones hebertistasen el Consejo Nacional

Platicando con la reciente historia mexicanaMario Rivera Guzmán entrevista a Edmundo Jardón sobrecharrismo, lombardismo, hebertismo, movimientosestudiantiles y guerrillas en el México del siglo XX

Edmundo Jardón (izquierda) platica con Mario Rivera Guzmán

Historia

Page 6: Revista El Nuevo Mundo 7

6

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.com

de Huelga, en 1968, fuela candidatura delingeniero Castillo a lapresidencia de laRepública por el Par-tido Mexicano Socia-lista (PMS), veinteaños después. Heberto,que había bombardeadoy saboteado a últimahora el nacimiento delPartido SocialistaUnificado de México(PSUM) en 1982, terminótres años después, enel PMS, imponiendo sucandidatura a la pre-sidencia, en contra dela opción de CuauhtémocCárdenas. Tuvo querenunciar en lavíspera, llamando avotar por Cárdenas,sólo porque elresponsable partidistade su campaña, EduardoGonzález, le enseñóunas encuestas en lasque se demostraba quela izquierda sociali-sta obtendría menosvotos que en 1976,cuando el PartidoComunista lanzó lacandidatura de ValentínCampa. Y sólo renuncióa su obsesión Hebertodespués de aquel mitinorganizado por elMovimiento alSocialismo (MAS) en laCiudad Universitaria,en que el estudiantadoy los maestrosu n i v e r s i t a r i o smostraron claramente supreferencia por losexpriístas de laCorriente Democrática.El resultado de lanecedad de Heberto Cas-tillo fue que el PMSobtuvo menosdiputaciones que elPartido Auténtico de laRevolución Mexicana(PARM), un partido quevegetaba por entoncesy al que se afilióCárdenas Solórzano, yque el ferrocarril deTalamantes.

Heberto fue elprincipal responsablede esa situacióndesafortunada sobre laque se produjo lafundación del FrenteDemocrático Nacional yel Partido de laRevolución Democrática(PRD).

Los militantes delPartido ComunistaMexicano. desde laperspectiva de Jardón,en 1968 cometieron elgrave error de caer enla trampa de las

tácticas radicalistasde Heberto y CampusLemus, y apoyaron lapretensión desmesuradade imponer condicionespara el diálogo públicocon el gobierno.Dejarse arrastrar porel hebertismo en algu-nos momentos delmovimiento estudiantildel 68, es lo que se lepuede achacar a losmiembros del PCM.

Al final uno sequeda con la impresiónde que para Jardón esmás importante el 68por sus repercusionespolíticas (hegemoníahebertista sobre laizquierda) que por lasconsecuencias socialesque haya podido teneren México.

El movimientoestudiantil-concedeJardón- logrórestablecer lasl i b e r t a d e sdemocráticas, lasgarantías individuales,aunque no fuesuficiente para evitarla guerra sucia quesobrevino en la décadasiguiente.

Jardón sobre movimientosguerrilleros en el México delsiglo XX

N u n c adesaparecieron losm o v i m i e n t o sguerrilleros rurales enMéxico desde larevolución de 1910-17.Desde el comunistaduranguense J.Guadalupe Rodríguez --asesinado durante elmaximato-- hasta elPartido de los Pobresen Guerrero, pasandopor Jaramillo en More-los, hubo continuaciónde la lucha armada porhacer cumplir elp r o g r a m aantiimperialista ypopular agrario de larevolución mexicana. Seprodujeron tambiénmomentos en que loscomunistas intentarontrasladar mecánicamentea México la consignaleninista de todo elpoder para los soviets,como fue el caso de larebelión de Valladolid,Yucatán, en 1930.

El que habla es,nuevamente, el maestroEdmundo Jardón desde elbullicio cafetero en laesquina de Morelos yBucareli, centro

histórico, a 15 deseptiembre. Para él elvillismo no llegó nisiquiera a ser unacorriente políticaideológica dentro delmovimiento general dela revolufia. Era lareacción... Elzapatismo, con Soto yGama y Otilio Montañoa la cabeza, luchabanprincipalmente por larestitución de lastierras comunales a lospueblos indígenas; nopor el reparto detierras, que ese era elprograma delobregonismo, sinojustamente por larestitución de losderechos comunalessobre las tierras delabranza. En elzapatismo, recuerdaJardón, surgieroncorrientes queaprobaron la propuestac a r r a n c i s t a -obregonista del repartoagrario.

Jardón no sedesprende de una visiónprogresista de la his-toria y considera queel obregonismo era latendencia más avanzadade la burguesíaagroindustrial. Estacorriente subrayó en suprograma estratégico denación el asunto delpetróleo: gravó conimpuestos a loscompañías petroleras.Ya en el cardenismo (sucontinuación), sentólas bases para laindustrialización delpaís. A rasgos genera-les, Jardón coincidecon la interpretaciónde Aguilar Camín en Lafrontera nómada.

En tanto elzapatismo se enfocabaen lo local (la tierra)--dice Jardón--, elobregonismo vislumbrabalo que sería el nudode las relacioneseconómicas con elmercado de Estados Uni-

dos en el siglo XX: elpetróleo.

Soto y Gama seautodefinía comoanarca, esto es,anarquista, recuerdaJardón, fue mi maestro,¡un gran tipo!, y undía me dijo que se habíahecho para el zapatismopor necesidad, pero queél era anarca.

¿Y los magonistas?¡Ah cabrón!

Jardón regresa a lahistoria que mientrasmás cercana más oculta.Los movimientosguerrilleros de lasdécadas de los sesentasy setentas son porahora inexpugnables.Todo un tema deinvestigación. Muchosde los testigos presen-ciales ya estánmuertos. Otros pasaronal otro bando, comoéste que ayudaba a suscuates desde Gob...,¿quién era? Ni modo dehacer la reconstrucciónde esta historia másreciente guiados porlos archivos de lasrevistas ¿Por Qué? y PorEsto! Cómo olvidar,dice el viejo Edmundo,el modo en que nacióMario Menéndez para larevolución cubana,después de un viaje aCuba del empresariomexicano Gustavo Ala-triste, su patrón ydueño de la revistaSucesos que dirigía elyucateco. Ambos seaprovecharon de larevolución cubana. Todauna farsa. Y ríe elviejo Jardón.

16 de septiembre de2008

Edmundo Jardón

Historia

Page 7: Revista El Nuevo Mundo 7

7

Aedificare novae mundi

www.revistaelnuevomundo.com

A contrapelo de lallamada estética deldesencanto, quepredominó (y en muchoscasos aún predomina) enlas literaturascentroamericanas depostguerra, larealización de la VFeria Internacionaldel Libro en Guatemala(www.filgua.com)aparece como unaapuesta a un futuro condejos de utopía:Vamospor un país de lectoresfue el lema de esteacontecimiento. Asícomo al hablar deColombia pareceimposible evitarse elmencionar elnarcotráfico, lossecuestros y laviolencia cotidiana,dejando de lado lae x c e p c i o n a lcreatividad de sushabitantes y losesfuerzos por laconstrucción de unfuturo mejor, lo mismosucede con variospaíses deCentroamérica, enespecial Guatemala.Los años de guerra, lacorrupción, laviolencia, laestructura patriarcalde la sociedad, el altogrado de analfabetismo,la extrema pobreza degrandes sectores de lapoblación, son malesque se ganan lostitulares de losperiódicos y seconvierten en mono-polio de nuestra imagendel país. Sin embargo,a pesar de estarealidad agobiante aveces -o quizás justa-mente a causa de ella,en un acto deinconformismo yrebelión- la gente deGuatemala apuesta a uncambio, se atreve apensar un futuro de

protagonismo y bien--nestar.

Quizás lo más notablede esta V FeriaInternacional delLibro en Guatemala,realizada en la ciudadcapital, del 25 dejulio al 3 de agostode este año, fue quepor primera vez esteevento creyó en símismo, en su capacidadde convocatoria y ensus posibilidades deéxito. Este año fue unaño de pensar a logrande y no conformarsecon una Feria tímida,modesta, a la sombrade sus hermanas mayo-res de Guadalajara oBuenos Aires. Una Feriaque no se conformó conlos stands y la ventade libros (de por sífundamental ynecesario) sino queorganizó, además, unEncuentro deE s c r i t o r e sCentroamericanos, unaC o n f e r e n c i aInternacional sobreL i t e r a t u r aCentroamericanacontemporánea, un Tal-ler de Bibliotecarioscon el tema Labiblioteca como centrode desarrollocomunitario y unSimposio Internacionalde Literatura Infantily Promoción de laLectura, además de laya consabidaspresentaciones delibros, mesasredondas, conferenciasy lecturas masivas.E s f u e r z o sextraordinarios y sinprecedentes en estetipo de encuentros enAmérica Central.En el Parque de laIndustria en Ciudad deGuatemala se dieroncita durante diez díasdecenas de escritores,críticos, traductores,editores, periodistas,bibliotecarios, maes-tros y público en ge-neral, que experimentó,al menos por unos días,un entusiasmo único porla producción liter-aria y ensayística delos autores de laregión, una producciónen plena ebullición,con nombres que sinlugar a dudas darán que

hablar en un futuro acorto plazo.Otro aspecto importantede la Feria fue su log-rada inserción en elpresupuesto nacional.El apoyo económico quela dirección de laFeria ( impulsada porla Gremial de Editoresy muy en especial porsu presidente RaúlFigueroa Sarti) obtuvodel Ministerio deCultura y Deportes esesencial para trans-formar el apoyo a lacultura y la lecturano en un esfuerzoindividual de algunaspersonas (que si bienmeritorio, no essuficiente) sino en unatarea colectiva, con elcompromiso y el apoyogubernamental. El logrofundamental de FigueroaSarti y la directivade la Feria fue lograrel equilibrio derecibir apoyomanteniendo laindependencia y elprotagonismo delevento.

Y sin lugar a dudas,hay mucho que pulirpara las próximasediciones de la FILGUA(que a partir de esteaño se transforma enanual), porque todo nopuede resultar perfectodesde el principio.Sobre todo asegurarsedel entusiasmo y lasganas de colaborar delpaís invitado, para norepetir la penosaescena del stand deArgentina, paísinvitado de este año,que presentó un standcon libros...enexhibición. Ningúnlibro a la venta, paradesilusión de algunose irritación de muchosde los interesadosvisitantes. Si deverdad fue como sedijo, que los librosexhibidos serían dona-dos a bibliotecas (ygracias a eso evitarselos gastos de aduana)o por otro motivo, lodesconocemos, pero locierto es que larepresentación oficialde Argentina no ganódemasiados adeptosluego de esteacontecimiento.Los eventos más inte-

resantes de la Feriamostraron una claraactitud de inclusión yapertura entre losdistintos paísescentroamericanos: elnicaragüense SergioRamírez presentando sulibro Juego perfecto enla editorialguatemalteca PiedraSanta, la salvadoreñaJacinta Escudospublicando su libro decuentos El diablo sabemi nombre en UrukEditores de Costa Ricao la apuesta de laeditorial F&G de Gua-temala, que presentósimultáneamente tresnovelas de sendosautores salvadoreños:Rafael Menjívar Ochoa,Jorge Galán y VanessaNúñez Handal. La tanmentada idea detransgredir las fronte-ras pasó de palabras ar e a l i d a d .En resumen, la Feriaresultó realmente unlugar de encuentrofructífero entrelectores y escritores,entre colegas, entre ellibro y su público.Esperamos unarepercusión cada vezmás grande de esteevento en toda laregión y que entre susexpositores se cuententambién las editorialesde otros puntos delcontinente y de todo elmundo hispanohablante.Y que el lema de laFeria no sea solamenteuna utopía, que esepaís de lectores seconstruya con elesfuerzo y la alegríade tanta gente que creerealmente en el podertransformador del libroy la lectura.

V Feria Internacional del

Libro en Guatemala

Por LilianFernández Hall

La salvadoreña Jacinta Escudospresentó su libro de cuentosEl Diablo sabe mi nombre.

Las escritoras Vanessa NúñezHandal (El Salvador) y EuniceShade (Nicaragua)

Entrada a laFeria

Literatura

Page 8: Revista El Nuevo Mundo 7

8

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.comLiteratura

Existe en nuestracivilización deOccidente algo que sellama tradición lite-raria, la cualinvolucra en nuestrassociedades al autor delibros y al lector enun recíproco juego for-mal previamente conven-ido, que es lo quehabilita la posibilidadmisma de existencia dela literatura. Laliteratura entendidacomo el inevitablemarco formal para unadoble posibilidad deltodo indisoluble: losconsabidos actos deescritura y lectura.Ambos momentos debenajustarse a un previoacuerdo. El respetomutuo a un códigoo r i g i n a l m e n t earbitrario, aunquelegitimado por el pesode la tradición. Sinese pacto, que es sinduda social, laliteratura, ni ningunade las otras formas delarte seríanconcebibles.

Para intentardecirlo de otra manera:toda obra literaria,sin importar para nadasu envergadura, cumplela misma función querealiza en el teatroguiñol la figura delmuñeco polichinela.Podemos reírnos,conmovernos, reflexio-nar o llorar ante esemuñeco que se agitafrente a nosotros sobreel entarimado decartón, pero lo hacemosporque hemos convenidocon el titiritero de laferia en aceptar yrespetar los códigosque prudentemente nosexige todarepresentación escénica

para disfrutarla yentenderla. Y allídonde sólo habitaba loilusorio tramoya ybambalina, encontramosuna nueva posibilidadde la palabra. Noimportan ya los falsostechos, los juegos deluces del imaginarioescénico y hasta elrutilante oropel,porque la belleza haconquistado paranosotros su segunda ymás humana naturaleza:La del Arte.

Después de la alegrenoche de feria nosespera la vida encualquiera de sus for-mas y particulares mag-nitudes. Porque dealgún modo larepresentación, a laque acabamos deasistir, nos ha ayudadoa comprender mejoralgún rasgo de nuestracondición existencial,habitualmente pospuestopor el vivir cotidiano.Es necesario entoncesentender a plenitud elsignificado de lae x p r e s i ó nr e p r e s e n t a c i ó nescénica, que serealiza no sólo paraque asistamos en ellaa la contemplaciónpasiva de lo ya viv-ido, sino para llegara vivir activamente enella lo nunca vivido,a no ser como intuiciónpura, mediante los ri-cos recursos de laimaginación creadora yla sensibilidadestética.

Memorias de misputas tristes, es asíla representaciónescénica de algo que fuetécnicamente concebidopara que formalmente loentendiéramos como unacto cristalizado de lamemoria. De nuestramala memoria, cabedecir, pero no por elolvido, sino por laexhaustiva e insistenteatención a cada detalleque convierte locontado en memoriaextenuante. Memorias...es el discurso

memorioso de lo ya vi-vido; monólogo interiorque obviamente noscuenta lo anterior.

Memorias... esademás lo que de hechonos asalta desde losmárgenes donde habitay amenaza lo No litera-rio, mas que sacude lafibra misma de todaverdadera literatura.De cada concepciónprofundamente humana.De cualquier escritura,que se precie de serlo,cuando es observada almargen de loscriterios y motivosulteriores del autor ylas convencionalesexigencias del habitualquehacer literario.Quehacer que deslabrahoy por igual los rost-ros estereotipados deautor y público.

Si bien es ciertoque el título resultabastante comercialGarcía Márquez eshombre experto enmarketing, es válidoopinar que en el con-texto puro de la novelael título se justificaperfectamente.

Memorias... es asíun texto triste.Memoria triste...Bastaría invertir lasintaxis de la oraciónpara darnos cuenta quelas tristes no son lasputas. Lo es, por elcontrario, la memoriaque las narra, escritasobre esos mismos te-mas sobre los cuales sehan contado buenas ymalas (melodramáticas)novelas. Memoriatriste del narrador quees además escritura ypersonaje. Novela de unescritor transpuesto altexto donde se evocauna fracasada y aunpicara remembranza.

Opino que esa novelaes un texto implacableerigido acaso contra símismo. Memoria,monólogo y soledaddonde los personajes yano existen, nos vuelvena ser contados,representados en un

tiempo vuelto a narrarcomo milagro casiexclusivo de la litera-tura... Pero, ¿cuál esese tiempo? Precisa-mente el que sugiere eltítulo a la novela:

Este triste tiempode putas que nos hatocado vivir.

Memorias... es deeste modo el espacioubicuo, en cuantoestrictamente litera-rio, donde asistimosa la memoria del granpolichinela.

Algo más: casi meatrevería a plantearque Memorias..., es,entre los suyos, uno delos pocos textos real-mente importantes deGarcía Márquez que noss u g i e r e ,paradójicamente, unasolución optimista. Lapercibo como ese tardíotexto que un implacableescritor se regala a símismo porque lonecesita; escritoincluso como un acto deternura hacia sí mismo.Una novela que nos hallegado como invaluableregalía de los tiempospostrimeros de un genioliterario. Texto quellega sorteandoaudazmente lospeligrosos escollos deun cosmos muchas vecesmórbido y muchas vecesdesolado, donde el malgusta anunciarse antesde llegar y regresacíclicamente anosotros, negándonosfinalmente otraoportunidad sobre laTierra. Es lo que algu-nos llaman el crudorealismo de GabrielGarcía Márquez. Unescritor, que entérminos literarios,pocas veces ha estadodispuesto a hacerconcesiones en esesentido. Tampoco lashizo Cervantes. Unaliteratura que es,entre otras cosas, lagran crónica de unr e a l i s m olatinoamericano que sedebate entre nosotros

Por Julio Pino Miyar

“Memoria de mis putas tristes”A propósito de la última novela de García Márquez

Page 9: Revista El Nuevo Mundo 7

9

Aedificare novae mundi

www.revistaelnuevomundo.com

sin nociones claras defuturidad, entre tantonos narra la miseria yla grandeza del poder,el amor, la violencia,el incesto y lascompañías bananeras dela United...

García Márquez tuvodiez años de silencioantes de entregarnosesta nueva escritura.La cual rogamos no seala última, ni siquierala penúltima. Sin em-bargo, me afirman, queCien años de soledad letomó redactarla sólodieciocho meses.

A Cien años...García Márquez llegópor aproximación. Hubotoda una serie detextos – librospreparatorios parallegar a esa grannovela. Fue aquellaescritura laconsecuencia de unaserie de borradores, o

creaciones previas, quele abrieron poco a pocoel camino hacia una obracapital. Los azarososmeses que le tomó red-actarla consistieronsólo en el efectoi n m e d i a t o(¿iluminación?) de unalarga consumación per-sonal. Dato que merecuerda la respuestaque diera la ensayistacubana Mirta Aguirre ala pregunta sobre quétiempo le llevó escribirsu importante estudiosobre la mexicana SorJuana Inés de la Cruz.Mirta respondió:"Escribirlo un mes,pensarlo toda la vida".

García Márquezsiguió mucho tiempogravitando sobre elenorme peso de esa obra,del mismo modo quemuchos escritores ylectores latinoamerica-nos todavía lo hacemos.Escribir es como oficiode camello. Rumiar,rumiar y rumiar por untiempo indefinido y undía realizar laemunción de todo lo queteníamos dentro.Entonces puede dar la

sensación de que fuefácil. Pues quizás laemunción sólo duróalgunas semanas. Peronadie puede prever concerteza qué tiempo senecesitó realmentepara ello. Y cadaobra, breve o extensa,tiene su propio tempo.Nada de veras grandeaparece por arte debirlibirloque. Por elcontrario, surge medi-ante un lento procesode acumulación. Nodebería ser válidomedir las creacionespor el tiempo deemunción. Pues sueleser casi siemprecontingente. Dependede miles de factoresmuchas veces puramentecasuísticos e inclusopsicológicos. Es a laobra en sí misma a laque hay queenfrentarse.

Algo más: losgrandes textos de lacultura tienen supropia historia.Obedecen a un destinoprefijado dentro delmarco de la tradiciónliteraria de unpueblo, de unacultura. Y crean, esosgrandes textos, suspropios antecesoresliterarios. Su propiaórbita y su propiotiempo histórico. EnAmérica Latina senecesitó de la madurezalcanzada por elllamado "boon" de lanueva literatura paraque surgiera entrenosotros ese granimaginario que es Cienaños de soledad. En elentreacto ya habíanocurrido en América500 años desde elDescubrimiento. Sinen ese inevitable re-tablo histórico seríahoy impensable la obrade García Márquez.

Si se necesitaronen América de cien añosde soledad y más paraque esa novelairrumpiera en nuestrohorizonte literario,¿qué puede importarentonces que sentarsea escribir las putastristes tomara sólodiez años?

No obstante deboagregar que esa novela

es claramente otracosa. Es la vieja his-toria encantada. Laconsabida y recurrentehistoria, que en loslímites mismos de laescritura en queconfluyen realidad ypoesía, narra el amorde un anciano estetapor la virgen a la quecada noche acude acontemplar dormida,como la obra perfectae intocada de su sueñosenil. La consabida yrecurrente historia desu asombrosa glorialiteraria; de su másasombrosa orfandad.

Una historia tanrecurrente que a GarcíaMárquez no le haimportado retomarla, deforma inmediata, de unabuena novela japonesa.Aunque la pupila deRosa Cabarcas es algomás, mucho más. Es lasiempre eterna Belladurmiente del bosque.

Debo agregar queprefiero el primercapítulo al resto de lanovela, donde piensoque sólo existieronajustes narrativos,entendidos como lanecesidad de convenceral lector, según lopactado, de que estabaleyendo una novela queno se agotaba en lapágina número veinte.Y creo que pudoconvencer muy bien amás de un lector deello.

Lo que sucede es queal leer, y releer, elprimer capítulo tuveallí la profundaconvicción que a laexpresión literaria nole quedaba por decirnada más, pues habíaalcanzado, en esaspocas páginas, sumáxima posibilidad. Talvez se deba a que nosoy buen lector denovelas. Me fascinamucho más la expresiónque la anécdota y laidea expresada ointuida a través de laforma, que eldespliegue de páginasenteras tratando deconvencer al lector delo que a mí me habíaconvencido desde elprincipio.

Literatura

Page 10: Revista El Nuevo Mundo 7

10

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.com

“Memorias...” es ungran acto de la memoria.El ajuste de cuentas deun anciano consigomismo. Un pretexto parala mejor expresiónliteraria y pararatificar entre los quelo leemos una vocaciónde permanencia.

Todo verdaderonovelista es elmemorioso porexcelencia. Aunqueparadójicamente nopueda existir para unnovelista algo máspreciado que una malamemoria bien utilizada.Es la mala memoria laque nos permite cubrirlos espacios en blancode la mente mediante laimaginación creadora.Es lo que Marcel Proustquizás no explicó de unmodo convincente: nonos debe bastar volverhacia el pasado medi-ante una memoriaasociativa en cuantoregresiva; es necesarioregresar mediante unaacción profundamentecreadora. A veces laimaginación puedellegar a implicar lo quenuestro pasado jamásimplicó. A veces laimaginación puedellegar a explicar lojamás explicado.

En torno a esto hayen el primer capítulode la novela una muyoportuna, acasocontradictoria, citadel latino Cicerón quereza textualmente: Nohay un anciano queolvide dónde escondió sutesoro. Obviamente, loslectores sabemos cuál esel más grande tesoro delanciano Gabriel GarcíaMárquez. Aunquepudiéramos añadir que loque un buen ancianorecuerda mejor es sólolo esencial.

Quisiera ahora, paraconcluir, copiarle allector unos brevesversos del poeta españolGerardo Diego que elautor de Memorias...trascribió expresamente

para su cuento El aviónde la bella durmiente.Cuando según él yahabía leído La casa delas bellas dormidas, deYasunari Kawabata.Pero tal vez no habíaaún imaginado dormidaa la joven pupila deRosa Cabarcas. LaBella durmiente delprostíbulo. Tan pobrey prostituida como lapalabra contemporánea,la cual ejecuta todoslos días, ante el tanconvencional lectormoderno, su propia yd e s b a s t a d ar e p r e s e n t a c i ó nescénica. Intacta paranosotros, lectores deGarcía Márquez, como laúnica posibilidad desupervivencia de lapoesía...

Pienso que dejarladormida fue la únicaopción real que tuvoun verdadero esteta.Porque esa es latragedia de unaescritura que seresiste a contarnos lahistoria jamáscontada. InimaginadoCastillo de la Pureza.Su Fortaleza y suSigno. De los sieteDones de la Doncellasolamente uno le fueconferido: el de lamisma escritura.

Bella durmientesecular, cien años ymás dormida. Lo queestuvo siempreprohibido no fue elsexo sino la ternura.Espacio ahuecadodebajo del entarimadode cartón donde losniños traviesos de lasferias husmean,queriendo descubrirallí la gracia sin nom-bre del granpolichinela...

Aquí están por finlos versos de GerardoDiego:

Saber que duermestú, cierta, segura,cauce fiel de abandono,línea pura, tan cercade mis brazosmaniatados.

Poesía argentinaGustavo Marcelo Galliano. Rosario,

Santa Fe, RepúblicaArgentina.Comentarios: Escritor y poeta.Docente e Investigador Universitario.Ha sido publicado en prestigiosas revi-stas literarias y antologíasinternacionales, obteniendo numerosospremios y muy favorables y conceptuososreconocimientos.

© SEDUCCION, LABIOS Y MAR

Localicé el ocaso del día en mí,creyendo ver tu sonrisa en la bruma,evolución del silencio en frescura,cual tesis desleal de mis sentidos.Perduras, el olvido aún no erosiona,te sumerges y emerges en las aguas,cristalinas aguas de voluptuoso oleaje, donde Poseidón no reina, sólo mi mente.¿Fue la seducción mi soledad?no, creerías que profané la necedad,fueron tus labios con reminiscencia a Mar,néctar divino que incendió a mi alma.Lapso, detente impertinencia burda,monólogo destructivo de mi ser,agitarás el recuerdo hasta agotar la luz,al resucitar tus labios estos versos.Contemplé el respirar de la noche en mí,creyendo ver tus ojos en la penumbra,cristalizó el resplandor de la tiniebla,ofrenda mortal, en la Bahía del Adiós.-

- Poema Finalista del Certamen Internacional de PoesíaNOCHE SOÑADA, Centro de Estudios Poéticos (CEP). 30 deOctubre de 2007, Madrid, España.-

---------------------------------------------

© REINA GRIS EN CIUDAD CREPÚSCULO

Reina Gris gobierna,Ciudad Crepúsculo observa,la miel, la mies, la piel,todo ofrendado a ella.Baila Reina Gris,baila decadencia,que hoy tu infiel estirpeal fin ya no procrea.Resopla Reina Gris,sin bufones ni Corte,la suciedad de tu reinosentenciando te absorbe.Ríe Reina Gris,ríe y alecciona,que en tu reír bastardo,la urbe no da loas.Jadea Reina Gris,revuélcate en tu odio,que el carrusel del olvidono gravará tu historia.Estalla Reina Gris,propagadora del mal ,en tu paso pestilente,de catadora seminal.Solloza Reina Gris,nosotros lo imploramos,esclavos de tu lujuria,por debilidad esclavos.Resígnate Reina Gris,sin súbditos ni huestes,nosotros, tus burlados,reiremos de tu suerte.-

- Poema premiado por DE LOS CUATRO VIENTOS EDICIONES ypublicado en la Antología Poetas y NarradoresContemporáneos. 30 de Junio de 2007, Buenos Aires,República Argentina.

© ALGUIEN OBSERVANDO.

A t a r d e c e r e n R o s a r i o( v i a j e r o s . c o m )

Literatura

Page 11: Revista El Nuevo Mundo 7

11

Aedificare novae mundi

www.revistaelnuevomundo.com

Casi se podía oír elsuspiro de alivio colectivodel planeta. Las eleccionespresidenciales estadounidensesde este año han sido un eventoglobal en todo sentido. Ba-rack Hussein Obama, hijo deun padre keniano de color yde una madre blanca nacida enKansas, que creció enIndonesia y Hawaii, representapara muchos un puente vivienteentre continentes y culturas.Quizás, el trabajo que más localificó para la presidenciano fue el de senador o abogado,sino el más criticado por susoponentes: su trabajo comoorganizador comunitario en elSouth Side de Chicago. Comose burló la gobernadora deAlaska, Sarah Palin: "Estemundo de amenazas y peligrosno es simplemente una comunidady no necesita un organizador,p r e c i s a m e n t e . "

Pero, quizá, eso seaexactamente lo que el mundonecesita. Obama logró sudecisiva victoria electoral através de la organizacióncomunitaria masiva, en la calley por internet, y de lainsólita cantidad de dineroque recaudó. Fue,indiscutiblemente, unavictoria histórica: el primerafroestadounidense elegidopara ocupar el cargo más altode Estados Unidos. Sin embargo,la organización comunitaria yla gran cantidad de dinerorecaudada en la campaña están,esencialmente, en veredasopuestas, a pesar de lacantidad de pequeñasdonaciones que la campaña deObama recibió.

El senador Obama rechazóacogerse al sistema definanciación pública de lascampañas electorales(definiendo así el destino dedicho sistema) y el dinero lellovió a raudales, gran partede él de donantes del mundoempresarial. Esos poderosos ymillonarios intereses querránalgo a cambio de su inversión.

Un siglo y medio atrás, otrofamoso oradorafroestadounidense, FrederickDouglass, esclavo fugado y líderabolicionista, pronunció lassiguientes palabras, que se hanconvertido en un preceptoesencial de la organizacióncomunitaria de base: "Si no haylucha, no hay progreso. ... Elpoder no concede nada sin quese le exija. Nunca lo ha hechoy nunca lo hará."

Hay dos colectivos clave quehan invertido en la presiden-cia de Obama: los millones depersonas que aportaron unacantidad pequeña de dinero ylos pocos que aportaronmillones. Los grandes interesestienen los medios para accederal presidente. Saben cómoconseguir reuniones en la CasaBlanca y a qué lobbystas contra-tar. Pero las millones depersonas que han realizado unadonación, que han participadocomo voluntarias, que se sintie-ron inspiradas como para ir avotar por primera vez realmentetienen más poder aún; si seorganizan.

Antes de dirigirse alGrant Park de Chicago, elsenador Obama envió una nota(por SMS y por correoelectrónico) a millones de suspartidarios. Parte de elladecía: "Acabamos de hacer his-

Por Amy Goodman, presentadora de “Democracy Now!” un informativodiario internacional de TV y radio de una hora que se emite en más de550 emisoras en inglés y más de 200 emisoras en español. Ha sidogalardonada con el Premio “Right Livelihood 2008”, también llamadoel “Nobel alternativo”, y recibirá el premio en el parlamento sueco endiciembre.

toria. Y no quiero que seolviden de cómo lo hicimos.... Aún tenemos mucho trabajopor hacer si queremos volvera encarrilar al país y muypronto volveré a ponerme encontacto para informarles lospróximos pasos." Pero, que lagente se siente a esperar lasinstrucciones que vienen delas altas esferas no essuficiente. Hace 40 años, enese mismo lugar, en el GrantPark, miles de activistas delmovimiento contra la guerrase reunieron durante laConvención Nacional Demócratade 1968 para exigir el fin ala Guerra de Vietnam. Muchosintegrantes de aquellageneración celebran laelección del primer presidenteafroestadounidense tambiéncomo una victoria delmovimiento por los derechosciviles, aquel que los inspiróa ellos décadas atrás. Ycelebran al hombre que desdeel primer momento se opuso ala guerra de Irak, la posturadecisiva por la que ganó lacandidatura demócrata y que,finalmente, lo llevó a lavictoria presidencial.

Otro hijo de Chicago, quemurió pocos días antes de laselecciones, fue el legendariohistoriador oral y locutorStuds Terkel. Lo visité el añopasado en la ciudad quecompartía con el nuevopresidente. "Losestadounidenses no tienenmemoria del pasado," me dijo."Olvidamos lo que ocurrióayer...¿por qué estamos enIrak? Y dicen, ̀ cuando atacannuestra política estánatacando a los soldados`. Alcontrario... queremos quevuelvan a casa con sus

Texto en Inglés. Traducido por: ÁngelDomínguez y Democracy Now! enespañol, [email protected] Moynihan colaboró comoinvestigador para esta columna. ©2008 Amy Goodman.

Organizador en Jefe

Amy Goodman, Obama

familias, que hagan su trabajoy no que participen en unaguerra que sabemos que estámontada sobre una obscena men-tira. ... Es la falta de his-toria, es la historia que senos ha negado."

La campaña de Obama se beneficióde la participación de millonesde personas. Ellos y millonesde personas más ven que ladirección actual del país noes sostenible. De la crisiseconómica global a la guerra,tenemos que encontrar una nuevadirección. Este es un momentoextraño en el que las líneasdictadas por los partidos seestán desintegrando. Pero siObama se arrodilla ante losgrupos de presión de lascorporaciones, ¿cómo lopresionarán sus apasionadosseguidores? Han construido unahistórica campaña, pero no lacontrolan. Se necesitanorganizaciones de base fuertese independientes para lograrun cambio auténtico y duradero.Así es como se construyen losmovimientos. Ahora que Obamase dirige a la Casa Blanca, esnecesario que su organizaciónde campaña vuelva a la genteque la construyó, paracontinuar con el proceso deorganización comunitaria quehizo historia.

5 de Noviembre de 2008

Un triunfo arrollador deBarack Obama establecio unhecho historico y mundial. Parael pueblo de Estados Unidoses el primer hombreafroamericano elegidopresidente. Los computos fina-les: En el voto electoral (349)de los 270 necesarios mientrasque su oponente, John McCainobtuvo 163. En el voto directoy popular Obama (52%) y McCain(46%) marco una diferencia de7.2 millones de votos sobreel senador de Arizona.Informacion tomada de la pa-gina cibernetica de CNN.Se mostraron algunos segmentosde la sociedad muy interesan-tes: Obama fue apoyado por el95% de afroamericanos, 66% dehispanos, 61% de asiaticos y

Obama con el texto siguiente:"Ele pode ser o homen maispoderoso do mundo". Y eninterior fotografias de susfamiliares paternos y maternose inumerables articulos deafamados analistas yprofesionales brasileiros. Ymas tarde en la concentracionde berlineses junto a losrestos del Muro de Berlin vimosuna majestuosa multitudapoyando al lider afroamericanonos dio una vision que Europaapoya su postulacion.A una semana de electo, elnuevo presidente que ocuparala Casa Blanca el proximo 10de enero luce inteligente,trabajador y optiminista antesus promesas. Buscando yproponiendo sus fichas de juego

un 43% de blancos.En edades de 18/29 un 66%, de30/44 un 52%, de 45/64 un 49%y de 65 o mas un 45%.Las mujeres lo favorecieroncon un 56% sobre los hombres49%. El apoyo que hasorprendido a muchos son losjudios con 78%, siguiendo losno religiosos con 75%, losprotestantes y catolicos con75% ambos.Mi experiencia en mi ultimoviaje a Brasil, cuestion quehe senalado en varias ocasionesfue ya en el AeropuertoGuarullus, Sao Paulo. Compreun ejemplar de la revista Veja(publicacion semanal comodecir Boehmia en Cuba antesdel castrismo) y en su portadaaparecia la cara de Barack

de personalidades conocidas yotras capacitadas para ocupardistintas responsabilidadesdentro de su gabinete degobierno. Democratas,republicanos e independienteses un diseno que se presentaante la crisis economica-financiera que enfrenta lanacion y el mundo.Y siempre digo si en cuatroanos no cumple ni demuestracapacidad ejecutiva algunaquedara fuera del juego futuro,pero si reanima la economia,estabiliza el pais y le brindala esperanza de recobrar elsueno americano y futuro seriavalorado por cada elector deeste pais.

UN NUEVO PRESIDENTE DE MINORIA NACIONALPor el Lic. Jose L. Martel. Miami, Florida, USA. Columnista. www.EditorialLibertad.com Orden José Ma. Heredia, INPL 2007.

Política

Page 12: Revista El Nuevo Mundo 7

12

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.com

La Habana, 4 de noviembrede 2008

Declaración

Con la elección de BarackHussein Obama como el 44presidente de los Estados Uni-dos de América comienza unanueva era: la era de laposracialidad global. El part-ido Arco Progresista da labienvenida a esteacontecimiento histórico deprofundo impacto cultural.Si la caída del Muro de Berlíntransformó para siempre almundo a partir de los cambiosocurridos en Europa del Este,la llegada del primerpresidente negro a la mayorpotencia global tiene un efectocultural sobre todo el mundo,a partir de los Estados Uni-dos. El mensaje básico es quese instaura un nuevo criteriode legitimidad política paratodos los países: la exigenciade representatividad plural delos sistemas políticos ensociedades culturalmentediversas. Desde el 4 de

Declaración del partido

Arco Pogresista

noviembre de 2008, lashegemonías políticas fundadasen hegemonías raciales pierdencredibilidad; asestándosele unduro golpe a los racismospolíticos fundados en la raza,la ideología, la religión o lacultura. Si se imponeagradecerle a un pueblo por unacto de madurez suprema enmedio de una de sus peorescrisis, el Arco Progresistaagradece al pueblonorteamericano por mostrarnosla riqueza y el valor de lasminorías para la salud y elcrecimiento de las sociedades.En el Arco Progresista toma-mos nota de este hecho. Ysentimos profundamente que senos haya estando engañandoacerca del racismo en los Esta-dos Unidos; y que, contra todaslas evidencias, todavía sepretenda hacerlo. Si una solarazón demanda ahora mismo unaprofunda reforma de todonuestro sistema educativo, estaes la que urge explicarnoscómo, en cuarenta años, elracismo en los Estados Unidos

se ha convertido en unareliquia, aunque activa comocorresponde a una sociedad queaprecia sus libertades. Loscubanos no merecíamos que senos engañara taninmisericordemente.Para Cuba el efecto es triple:cultural, político ypsicológico. Al reforzar elvalor de la pluralidad, lanación cubana tiene unaoportunidad única decompletarse desde laintegración de su diversidad,y de la única manera en queesto puede hacerseauténticamente: desde el debateabierto y reconocimientorespetuoso de la diversidad.Al suprimir los elementos deconfrontación que han definidolas relaciones entre Cuba ylos Estados Unidos, desaparecenlas coartadas sobre las queel gobierno cubano ha levantadoun régimen que legitima larepresión como modelo políticopara la sociedad cubana: conBarack Obama, los Estados Uni-dos no pueden ser inventadoscomo pretexto para reprimir lamovilidad social y política.Y al despejar la estructuraesquizofrénica sobre la que semontó a Cuba como plazasitiada, se produce un efectode liberación psicológica quepotencian doblemente alciudadano cubano -desde laautoestima individual y desdela política- para hacerle veral poder que su conflicto fun-damental es con los cubanos y

su cultura. Atrapada ahoramismo entre el Muro de Berlíny el inicio de la posracialidadglobal, Cuba está obligada,ahora más que nunca, a entraren la nueva era que comienza adefinirse a escasas 90 millasde nuestro territorio. Y losEstados Unidos deben y puedenayudarnos, también ahora mismo,a que encontremos nuestropropio camino hacia lademocracia, dando los pasosnecesarios para que la relaciónentre nuestros dos países noconstituya más el pretexto parala larga ausencia de nuestraslibertades.

El Arco Progresista da dospasos en esta dirección: lacreación de una RepresentaciónPolítica Permanente que buscarásu reconocimiento ante elDepartamento de Estado y elCongreso de los Estados Uni-dos, y la creación del ComitéCuba-Estados Unidos parafomentar el intercambio y larelación abierta y plural entrenuestros dos países.

E s t em a r t e scuatro denoviembreel mundofue testigo

de un acontecimiento quemarcará un hito en la histo-ria de los Estados Unidostanto por su significado comopor lo inesperado. Algo muysimilar a la elección por laCuria Romana del primer papapolaco o la caída del Muro deBerlín sin que se dispararaun solo tiro. De hecho, hacesolo dos años a nadie se lehabría ocurrido vaticinar queen el breve curso de mediosiglo los Estados Unidos setransformarían de la sociedadexcluyente de George Wallaceen la nación incluyente quepuso en la Casa Blanca a Ba-rack Obama. Porque es import-ante destacar que, aunque enporcentajes cercanos al 95 porciento los negros votaronpor él, con una representaciónde solo el 12 por ciento deltotal de electores, los negrosno contaban con números

Manuel Cuesta MorúaPortavoz de Arco Progresista

suficientes para elegirlo sinel concurso del resto de laciudadanía. Por lo tanto, Ba-rack Obama no es el candidatode los negros sino el candidatonegro que triunfó gracias alapoyo vehemente y masivo deciudadanos de todas las eda-des, todas las razas, todoslos sexos, todos los niveleseconómicos y todas lascreencias religiosas, conexcepción de quien suscribeestas líneas. Y si, como hombrejoven, aspira a ser reelectoen el 2012 haría muy bien engobernar para todos y noolvidarse de esa contundenterealidad política.Numerosos apologistas yfanáticos del presidenteelecto, incluida la hija delPresidente Kennedy, han trazadoparalelos entre el difuntomandatario y Barack Obama. Sinembargo, el fenómeno Obama notiene paralelos. John Kennedyfue un hijo de papa que crecióen el privilegio, vivió en laopulencia y llegó a la pre-sidencia gracias al capitalacumulado por Joseph Kennedy

en circunstancia que no siemprefueron transparentes. BarackObama fue un mestizo abandonadopor un padre indiferente,ignorado por una madreaventurera y criado por unosabuelos blancos con limitadosrecursos económicos. Un hombreque a través de alianzas concentros de influencia, muchasde ellos hostiles a la culturay la sociedad norteamericanas,adquirió los instrumentosprofesionales y los contactospolíticos para convertirse enarquitecto de su propiodestino. Estemos o no deacuerdo con su ideología y supensamiento político no podemospor menos que admirar eltalento y la perseverancia deeste hombre excepcional. Perono menos excepcional fué JohnMcCain cuando en su discursode felicitación a Obama hizodespliegue de sinceridad ysentido patrióticoofreciéndole su apoyoincondicional para llevar porcaminos de libertad yprosperidad a esta nación porla que ha dado pruebas de amor

y sacrificio durante cincuentaaños de vida pública ejemplary honorable.Por otra parte, y en honor ala verdad, es importante dejarbien claro que el triunfo deBarack Obama se debe en granmedida a la generosidad y elpragmatismo de unos EstadosUnidos donde el hijo de uninmigrante negro encontró losmecanismos y las estructuraspara desarrollar su talento yescalar la primera posición dela nación que hoy mas que nuncapuede declararse líder moraldel mundo libre. Este casimilagro político jamás sehabría producido bajo regímenestotalitarios gobernados portiranuelos como los Chavez ylos Castro que agarran el podercon la trampa, gobiernan conla mentira, discriminan sinpudor y se perpetúan por elterror. Ahora, si el ineptodel Castro menor quiere supe-rar en estatura moral a losEstados Unidos tendrá queponer en libertad a Bisset,dejar de hostigar a Antunez,dialogar con Cuesta Morua y

UNA FIESTA DE DEMOCRACIAPor Alfredo M. Cepero, cubano, Secretario del Partido Nacionalista Democrático

Page 13: Revista El Nuevo Mundo 7

13

Aedificare novae mundi

www.revistaelnuevomundo.com

El Museo de laFundación Lázaro

Galdiano de Madrid

París, 6 de agosto de 2008.

Mi querida Ofelia,

José Lázaro Galdiano,bibliófilo, editor ycoleccionista, además dehombre de negocios, dispuso,junto con su esposa, PaulaFlorido y Toledo, de unainmensa fortuna. Al falleceren 1947 cedió sus bienes alEstado, creándose la Fundaciónque lleva su nombre, queincorporó tan generoso legado.

En 1951 se abrió al públicoel museo que custodia suscolecciones, tras una rotundareforma de la que fuera vivi-enda familiar, la Casa-PalacioParque Florido, que hoy puedecontemplarse en todo suesplendor tras surestauración. Los interioresse dispusieron segúnnecesidades decorativas, algusto de la época en la plantaprimera, subrayadas poragrupaciones de objetos, conespacios diseñados por elarquitecto Fernando ChuecaGoitía.

El departamento dedocumentación y difusión de laFundación redactó en 1999 unasucinta guía profusamenteilustrada que se ajustaba alrecorrido establecido en losaños cincuenta.

Tras la rehabilitación in-tegral de la casa-palacio eimplantación de la nuevamuseografía, las colecciones sehan ordenado siguiendo un guiónexpositivo muy preciso, altiempo que se han puesto aldía y revisado la mayor partede las viejas atribuciones. Elmuseo esta formado con partede las colecciones legadas porDon José Lázaro Galdiano alEstado español, que creó en 1948la Fundación que lleva su nom-bre. Además del Museo, laFundación gestiona una import-ante Biblioteca, un Archivo,el Gabinete de Estampas yDibujos y edita, entre otraspublicaciones, la veterana revi-sta de arte « Goya ».

En el número 261 denoviembre-diciembre 1997, deGoya , pude leer un excelenteartículo escrito por Don JuanAntonio Yeves*, cuyo título es: Don José Lázaro Galdiano:bibliófilo y bibliógrafo.

La colección de obrasartísticas comprende unaexcelente pinacoteca,imprescindible para la histo-ria de la pintura española, enla que destacan las obras deFrancisco de Goya, y que tambiénincluye importantes pinturaseuro-peas.

Se complementa con esculturay artes suntuarias fechadasentre el siglo IV antes deCristo y la primera mitad delXX.

En la planta baja se ofrecenal visitante las claves paracomprender la colec-ción, susorígenes y su aportación a laHistoria del Arte, además deun paseo estético por sus máshermosos tesoros.

La primera planta

Don José Lázaro formó unagran colección de obras de artede procedencia europea yfundamentalmente española. Paraeste navarro cosmopolita laproducción artística hispana eramotivo de orgullo nacional yexpresión de la riqueza delpaís.

En esta planta se reúne unaselección de las obrasespañolas, ordenadascronológicamente: pintura,

escultura y artes suntuarias,en el marco de los salones deaparato de la residencia delmatrimonio Lázaro-Florido.

Preside lo que fue la Salade Baile, uno de los más bellosy conocidos retratos del sigloXIX, el de nuestra inolvidableGertrudis Gómez de Avellaneda(Puerto Príncipe, Cuba 1814-Mad-rid 1873), pintado en 1857 porFederico Madrazo (1815-1894).En él acertó el pintor alplasmar la dignidad y eleganciaque caracterizaron lapersonalidad de nuestra ilustreescritora.

La segunda planta

En ella se ofrece uncontrapunto al panoramaartístico español exhibido enla primera. Las escuelaseuropeas más importantes(Italia, Flandes, Holanda,Alemania, Francia e Inglaterra),durante medio milenio de lahistoria del continente, sehallan aquí representadas conpintura, escultura y artessuntuarias. Algunas de ellas,como las producciones flamencaso italianas, están directamentevinculadas a la historia delarte español, por lo que resultanadecuado complemento para lavisión integral que Lázarointentó transmitir por medio desu colección; incluyendo algunasrarezas, como la presencia dela pintura inglesa, inhabitualen las pinacotecas españolas.

Cartas a Ofelia desde El viejo Mundo

dejar que los tres aspiren enelecciones libres y trans-parentes.

De regreso a Estados Unidos,pasado el júbilo de la victoriaelectoral, Obama se veráobligado a enfrentar al mismotiempo los retos de dos frentesde guerra, un déficit presupu-

estario sin precedentes, unarecesión que amenaza conconvertirse en depresión, unacrisis energética paralizantey una nación polarizada porconflictos entre conceptosdiametralmente opuestos sobreel respeto a la vida, lapolítica impositiva, laindependencia de los medios deinformación, la influencia delos sindicatos obreros, elnombramiento de juecesfederales y magistrados delTribunal Supremo y, sobre todo,la política de defensan a c i o n a l .En este sentido, existen

numerosas razones para lapreocupación cuando considera-mos las recientes aventuras deMoscú contra antiguasrepúblicas soviéticas, lasalianzas militares rusas conCuba y Venezuela, la afirmacióndel senador Joe Biden sobreposibilidades de un reto mili-tar al recién estrenadopresidente en el plazo de seismeses dentro de su mandato, ladisposición de Obama a sostenerconversaciones sin condicionesprevias con los Ahmadinejad,los Castro y los Chavez; asícomo su promesa de campaña dereducir el presupuesto de la

Secretaría de Defensa. Anteeste panorama realmentesombrío todo parece indicarque el futuro Presidente Obamaconfrontara la nada atractivaalternativa de faltar a supromesa de reducir losimpuestos o aplazar para unfuturo incierto sus promesasde seguro de salud universaly de cambios radicales en laeducación. Las dos promesasno son solo imposibles decumplir al mismo tiempo sinoconducirían a un verdaderodesastre económico nacional.

Exterior del Museo

Gertrudis Gómez de Avellaneda

La tercera planta

El ambiente de estaplanta, caracterizado por unaalta densidad de objetos,evoca los gabinetes históricosdel coleccionismo europeo. Amedio camino entre el almacény la exposición permanente,este Gabinete se dedica aexhibir las colecciones norepresentadas en las demásplantas, destacandoespecialmente las de armas,marfiles, textiles, monedasy medallas; asimismo, secomplementan otras, como laescultura, cerámica, vidrio,bronces, platería, esmaltes,sigilografía y arqueología.

Es necesario visitar laCámara del Tesoro, verdaderaWunderkammern que reúne varioscentenares de piezas desde elsiglo IV antes de Cristo hastael siglo XX: el Gabinete deGoya ( del cual te escribiréen mi siguiente carta), elGabinete de Miniaturas, ycontemplar las obras de ElGreco, Sánchez Coello, Ribera,Zurbarán, Velázquez, Murillo,Carreño, Claudio Coello, Pa-ret, Vicente López, Madrazo,Lucas, Sittow, Benson, Isen-brandt, El Bosco, Cranach,Teniers, Cavallino, Constable,Reynolds y otros importantesautores de las principalesescuelas europeas, sin olvidarla bellísima tabla del “Sal-vador adolescente” en la queuno de los discípulos másdotados de Leonardo da Vinci,seguramente Giovanni AntonioBoltraffio, tradujo en pin-tura un perdido diseño delmaestro.

*Le doy mis más sincerasgracias a Don Juan AntonioYeves Andrés, director de laBiblioteca de la FundaciónLázaro Galdiano, por suamabilidad y por todas lasexplicaciones y documentaciónque me ofreció, lo que me hapermitido escribir ésta y lasiguiente crónica que serádedicada a la presencia de laobra del genial Goya en elMuseo.

Un gran abrazo desde laVieja Europa. ¡Vieja, pero conmucho encanto!

Félix José Hernández

Por Félix José Hernández,residente en Francia, profesor de Civilización de América Latina en la Université deMarne-la-Vallée y redactor de Les Cahiers d'Histoire Sociale.

Política

Viejo Mundo

Page 14: Revista El Nuevo Mundo 7

14

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.com

Unas de los desafíos quetenemos los latinoamericanoscuando salimos a buscar mejorvida en otros lares, es el demantener nuestra cultura eidentidad viva. El desafíoadquiere distintas formas endependencia del lugar que unose encuentre. Por ejemplocuando se llega al sur de laFlorida choca el emigrante conuna masa variopinta de gentede todos los lugares de nuestraregión que hace más fácil estaidentificación. Otros lo vivencon menos intensidad, como losque se han radicado en paísesde Latinoamérica. Pero un grupoconsiderable, como los que sehan llegado a lugares fueradel área de influencia culturallatina, realizan un verdaderoesfuerzo por mantener laidentidad a flote.

Me refiero en este caso apaíses como Suecia, en dondeun ejemplo de este esfuerzopuede serlo el caso de laemigración cubana Ésta se haido formado a lo largo de estosúltimos quince años, para log-rar ser la segunda enorganización e influencia den-tro de Europa. En el empeñode conservar la identidad cub-ana estos han creadoasociaciones y grupos, comoculturales, de música, de

baile, políticos, académicos,etc. Las que ha hecho queflorezca una autónoma comunidadcubana en el exterior.

Como ejemplo de estosgrupos y asociaciones podemoscitar Tropicana Stockholm. Unaasociación artística fundadapor Yahima Diez, una cubana demucha iniciativa, dinamismo ytalento artístico, y WynnJohannson, una joven sueco –española que ha quedadoatrapada en los tiernos brazosde la cubanía. Ésta, unaagrupación que se esfuerza endar a conocer aquí en Suecialas mejores tradiciones cub-anas de cabaret.

Interesados por la labor deestos compatriotas concerta-mos un encuentro, que coincidiócon uno de los ensayos delgrupo. Dos redactores de CubaNuestra, Germán Diaz y CarlosViamontes, nos dirigimos a lacita que se desarrolló en elreparto Huddingen, en loslocales de la Vuxen Skolan,(Escuela para adultos). Y unavez llegados allí nos reunimoscon cinco de los integrantes.

Llegamos un poco preocupa-dos por la puntualidad, cosamuy importante en estas lat-itudes, y por encontrar ellocal a partir de lasindicaciones que nos habíandado. No fue muy difícil, puesal llegar a las cercanías,vimos a la bailarina Wynn quecargaba los bates y el guantedel número “Qué no pare labola”.

Una vez en el local, endonde entraban los bailarinesy bailarinas, comenzaba ahervir con la música y el calordel verano escandinavo. Así sedio paso al ensayo de lascoreografías prevista, que conmucha disciplina se realizaba.

En medio de una selecciónde movimientos y ejercicioscorporales, que me parecía unagimnasia meneada, logré con-versa unos minutos con Yahimay Wynn, las líderes de esteproyecto. Quienes me hablarondel mismo, de sus integrantesy de ellas mismas.

Yahima es la típica cubana,que guarda el buen trato y lafamiliaridad para el encuentrocon los demás, nos dijo quecomenzó su carrera artísticaa los 17 años. Así dejaba atrásun largo camino comenzado conla practica de la gimnasiaartística a los cinco años,que le dio una gran formacióny desarrollo. Después hubo uncambio totalmente brusco, ungiro hacia el deporte, quesucedió alrededor de los 11años, y que le serviría en loadelante para lograr mantenerla forma.

Sus comienzos fueron alrecibir clases de danza ytécnica en la escuela de arti-stas “Antonio Maria Romeo”.Después de tres meses logró unlugar en el grupo de danza “Sonde Cuba” con el que hacíaapariciones en los distintosclubes sociales de La Habana,como el Náutico, el Tazende,el Heceverria, entre otros. Unaño después emerge con el grupo“Contacto Latino” en el cabaretLas Vegas, cabaret Nacional yel club Habana. Con 20 añosconsiguió ser la solista deespectáculo “Cubame”, que sepresentaba en el hotelVaradero, el Kawuama y elcabaret la Rumba. Tuvo unperfeccionamiento de susconocimientos de las artesdansarias con el grupo “PinosNuevos”, donde obtuvo clasesavanzadas de técnicas, de bal-let, de folclor y de danzaspopulares latinoamericanas.Allí se graduó de producción ydirección en danza, música yentretenimiento.

Tropicana-Stockholm no es elprimer proyecto que ella ini-cia, ya con anterioridad creael grupo danzario “Azul Caribe”y aquí se desarrolla comodirectora y solista. Esto juntocon la empresa de

entretenimiento “IgnacioPiñeiro”. Logra al mismotiempo tener presentacionesfijas en el hotel Deauville, ytrabajó en lugares como 1830,La Asociación Yoruba de Cuba,Escuelas de los Arquitectos(UNAIE), La Casa del Artex, ElKarachi, La Cecilia, HotelComodoro, Hotel Sevilla y elSalón Rojo de la Tropical.

Ya una vez iniciado elproyecto en Suecia, “Tropicana-Stockholm” logró irrumpir enlugares como el cabaretTocororo, el encuentro demúsica “Cubamemucho”, el showtelevisivo de “Big Broder”. Eléxito se dio gracias a lavariedad de la música y losbailes que ejecutan. Todo eltrabajo va dirigido a unpublico variado, por eso subena tan distintos escenarios,como el del Festival de MusicaLatina de Frihemspland, laferia del reparto Tensta, y deesa misma manera llegantambién al HotelStallmästagården que esciertamente el segundo lugarmas exclusivo de Estocolmo, ypuede que de Suecia. Dada estavariedad no cree que al grupo,comenta Yahima, se le puedadenominar como de salsa.

Las jóvenes Yahima y Wynnse comparte lasresponsabilidades de lacompañía. Según nos dicen,por un lado es Wyn la que seencarga de realizar loscontactos y hacer la promocióndel grupo, buscar los lugaresen donde bailar. Además esquien tiene a cargo la parteadministrativa y de laeconomía. Para Yahima esimportante la labor de Wynn yaque ella es la que conoce mejorel país y la mentalidad de lasgentes aquí y por esodesenvuelve mejor esta tarea.Y esto la hace sentir segura,cosa que contrasta con suprimer proyecto del cual devinouna gran frustración, alfaltarle esa esa seguridad yesa confianza el los otroscolaboradores. La confianzaentre los que dirigen el grupoes un elemento fundamental paraque se puedan ayudar entre

La danza cubana en Sueciatiene nombre:Tropicana-Stockholm

Por Germán Díaz Guerra

Viejo Mundo

Page 15: Revista El Nuevo Mundo 7

15

Aedificare novae mundi

www.revistaelnuevomundo.com

ellas y para que salga algunacosa del grupo. Por la parteartística y coreográfica seresponsabiliza Yahima, quienes la que organiza los ensayosy prepara a las bailarinasantes de las presentaciones.

Un aspecto importante deltrabajo de estas jóvenes es surelación con los diferentespúblicos que ellas tienen queencontrar. Para Yahima, porejemplo, una parte del públicolatino no puede entender quees lo que pasa en laspresentaciones del grupo. Comolo de ellos es muy amplio todopuede extenderse desde unaminitanga hasta un pantalón,desde una meneo hasta un baileclásico. Y es que los latinospor lo general se quedansobrecogidos cuando lasmuchachas meten tremendo meneo,y piensan que todo lo que vienees salsa. Sin embargo, la partedel público que es sueca leentra con otra perspectiva alos números que se presentan.Estos por lo general aprecianmás los bailes por su valorestético y artístico.

Para Wynn por ejemplo lacosa está en ir viendo dondefuncionan los diferentesnúmeros. Ellas van tanteandocuando van a una discoteca o aun festival, una fiestaprivada, una boda, cuales sonlos números que se ajustan acada situación. Ya sabiendoesto se adaptan a lascircunstancias que les imponecada trabajo.

Esto es una preocupaciónconstante para Yahima, Wynn yla compañía en general. Y unejemplo de ello lo constituyela presentación de “Peloterola bola”. Por primera vez laactuación se presentó en elfestival de Fridhemspland, ytodos estaban temerosos por losresultados. Para sorpresa deellos recibieron muchosaplausos al final, gracias aDios el público quedóencantado.

Los miembros de la compañíano viven precisamente de loque da las actuaciones. Lejosde dedicarse cien por cientoal baile tienen que mantenersus trabajos. Después es que,haciendo miles de maromas paraponerse de acuerdo todos, seencuentran para los rigurososensayos. Además, atienden a susfamilias, como por ejemploOrialis, que acaba de tener subebé hace poco. Por eso latuvieron que convencer para queno se quedara en la casa ypudiera ponerse en forma lomás rápido posible. En su casofui testigo de como tiene quecorrer para amamantar a lacriatura dejando por un momentolos ensayos. Y éste no es elúnico, hay otra integrante queha parido hace siete meses peroque no esta aquí en Sueciaahora.

Wynn nos habló también sobresu experiencia como mamá ybailarina. Ella carga con suhijito para donde sea, desdelos ensayos hasta laspresentaciones , y le va de lomás bien al niño. Así lo haeducado, desde chiquitico elniño ha estado en los ensayosy sabe que tiene que dejar ala mamá tranquila. De esa formaha logrado que el niño jueguepor un lado y la mamá ensayepor otro, o en oportunidadesintente seguir los pasos de lamamá. Pero hubo un tiempo que

no era así, cuando no queríasoltarla, pero como todo niñose adaptó a lo que ella leenseñó.

Aunque parece todo una his-toria de cuentos de hadas, laverdad es que Tropicana-Stock-holm tiene mucho por delanteen lo referente a susobrevivencia. Una de lascosas que las integrantes delgrupo me comentaba era ladificultad que tenían paraencontrar lugares donde hacerlos ensayos, ya que los mismosno cuentan con un lugar propio.

Según dice, este lugar enHuddinge, donde ahora estánpracticando, lograron tomarloprestado gracias a que unbailarin del grupo que daclases de baile allí. Ysabiendo que en el verano nohay actividades ahí preguntósi podía pedir prestado elmismo. Normalmente ellos estánen un local en Gamla Stan (Laciudad vieja), en donderealizan un intercambio. Ellostienen los recursos y el grupolos instructores, y así logranque les presten el local.

Llegada la hora dedespedirnos, dejamos a lasbailarinas, cada cual tomó sucamino. Yo tomé el mío,admirandome de el empeño, eldinamismo, la pasión y el gran

interés que pone este grupoen buscar soluciones a losproblemas que se le presentan.Yo pienso que si hay algo quesea preservar la identidadcubana, eso es no dejar deinventar, en ser perseverantey en ser un luchador toda lavida.

Lo que le deseamos a lacompañía de cabaret “TroicanaStockholm” es que logren susueño del cabaret enEstocolmo. Se lo merecen porque aparte de serprofecionales sus integran-tes, tienen un granconcimiento tecnico yartistico. Esto junto juntocon una experiencia detrabajo, se muestra en losresultados de sus actuaciones.

Esperemos que aparezca ensu camino el empresario quenecesitan para que se impulseel proyecto que tienen enperspectiva. Y usted amigo quenos lee ahora, piense queSuecia es un terreno virgenen este campo, y que laindustria del cabaret y delespectáculo, puede dar bue-nos dividendos. Que sigan conese buen animo y la esperanza

Viejo Mundo

Page 16: Revista El Nuevo Mundo 7

16

Una mirada continental

www.revistaelnuevomundo.com