Author
editec
View
217
Download
3
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Los diagnósticos fueron dejados atrás para dar luz verde a los trabajos entre autoridades públicas y el sector privado de los países que participan en el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina.
Infraestructura y regulación
Los nuevos ejes de la interconexión regional
178ISSN 0717-164
diciembre 2014 | Año 23www.revistaelectricidad.cl
Mercado del gas: ¿Existe un monopolio natural?
Eficiencia EnergéticaLos 38 años de su impulso en Chile
Mayor eficiencia. Soluciones integrales.Bienvenido a la red inteligente.
SeguraMejore la seguridad de su red de automatizacióny cumpla con las normas más avanzadas.
Eficiente Optimice la administración de la carga y laeficiencia de su red.
Flexible Integre más energía verde y actualice su redde una manera eficiente y rentable.
Administre el incremento de la demanda e integre la energía con soluciones más abiertas para redes inteligentes de Schneider Electric.
Equilibrio entre la oferta y la demandaEn medio de la demanda de energía creciente, las regulaciones cada vez más estrictas y una mayor presión para llevarlas a cabo, la misión de las empresas de servicios públicos sigue siendo el mismo: proporcionar electricidad confiable y de calidad a sus usuarios finales en la forma más eficiente y rentable.
Ponga a funcionar su red de manera sencilla e inteligenteSchneider Electric es la red inteligente, que provee soluciones estandarizados y probados, que permitan a nuestros clientes de servicios públicos eléctricos aumentar la continuidad del servicio, reducir el costo total de propiedad y operación de su red de manera sencilla, inteligente y segura.Con el beneficio de nuestra amplia experiencia de la industria, los servicios públicos ahora pueden mantener una red estable y satisfacer a sus clientes así como equilibrar la oferta y la demanda a través de una red cada vez más compleja. Por último, usted puede actualizar su red para satisfacer los desafíos de hoy… y mañana.
Transformadores con entrega inmediata: 630 KVA hasta 2,5 MVA.
¡Obtenga más información sobre nuestras soluciones! Descargue GRATIS esta información:
“Mejorando la eficiencia de la red de media tensióncon alimentación automatizada” ¡Y participe en elsorteo de un
Una estrategia alternativa para mejorar los indicadores SAIDI y SAIFI
Con la administración de la red, automatización inteligente, los servicios y la seguridad, nuestras soluciones de servicios eléctricos proporcionan una mayor eficiencia y fiabilidad, con productos que incluyen:
Soluciones integrales y servicios públicos integrados
Solución dinámica de puntuación lineal
Relé MiCOM administrador de alimentación y puerto de control
Trihal transformador secoDVCAS interruptor para subestaciones de transformación
Samsung Galaxy Gear!
Visit C��ódigo:www.SEreply.com 42708B
Los datos anteriores pueden variar dependiendo de la ubicación, la radiación solar promedio y el tamaño de la instalación solar.
PLANTA SOLARPROVEE ENERGÍA LIMPIA A MÁS DE 30.000 HOGARESSea más independiente en el uso de la energía con la tecnología inteligente de SMA. Más detalles en www.SMA-Solar.com
1
WARTSILA.indd 1 26-08-14 14:47
Portal web con estándar Responsive Design, adaptado para dispositivos móviles
VersiónNORMAL
RESPONSIVE DESIGN
Versión especial paraMÓVILES
Menú desplegable
Fácil lectura
MÁS DE
89 MIL PÁGINAS VISTAS
MENSUALMENTE** Cifras de Google Analytics 2014.
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl
www.revistaelectricidad.cl
AHORA EN TABLETBÚSQUENOS COMO REVISTA ELECTRICIDAD EN
Papel ImpresoPapel DigitalVersión descargable PDF
LÉALA EN TODOS SUS SOPORTES
Mejor sistema de integración digital
AVISO ELEC Medios Digitales 1PAG.indd 1 17-11-14 16:59WARTSILA.indd 1 26-08-14 14:47
5
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Sumario
8 13
EDICIÓN Nº 178 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl
Encuéntranos en:
Torres de transmisión en Brasil.
Foto: Gentileza ISA Colombia.
ISSN 0717-164diciembre 2014 | Año 23www.revistaelectricidad.cl
178
Mercado del gas: ¿Existe un monopolio natural?
Eficiencia EnergéticaLos 38 años de su impulso en Chile
Infraestructura y regulación
Los nuevos ejes de la interconexión regional
PORTADA 178.indd 1 17-11-14 13:33
GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. Gerente Editorial: Pablo Bravo P. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.Gerente Zona Sur: Rodrigo Infante V.
Consejo Editorial: Annie Dufey, María Isabel González, Eric Ahumada, Pedro Cruz Vine, Francisco Danitz, Roger Mellado, Sergio Palacios, Alejandro Sáez, Alfonso Toro y José Antonio Valdés.
Director:Roly Solís
Editora: Daniela Maldonado
Editora Adjunta: Paula Iriarte
Periodista: Roberto Valencia
Redacción Comercial: Rodrigo Fuentes
Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria
Corresponsal Centro Sur: Cristian Fuentes
Fotografías:Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD
Reportaje Central Infraestructura y regulaciónLos nuevos ejes de la interconexión regional
Diseño y Producción: Ediarte S.A.
Director de Arte: Alfredo Eloy
Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez
Impresión: Morgan Impresores S.A.
Foto
: Jua
n Ca
rlos R
ecab
al-R
evist
a EL
ECTR
ICID
AD.
Foto
: Jua
n Ca
rlos R
ecab
al-R
evist
a EL
ECTR
ICID
AD.
Entrevista Central Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile, aborda la estrategia de crecimiento de la compañía
7 Editorial
15 Energía Los impuestos verdes que vienen para contaminantes globales y locales
16 Cara a Cara Mercado del gas: ¿Existe un monopolio natural?
19 Energía La apuesta de Endress+Hauser por el mercado energético
21 Energía Fabio Peláez, gerente de motores de Finning, aborda la mayor demanda de estos equipos
22 Energía Protocolo de seguridad en termoeléctricas de Mejillones
26 Panorama La potencia china se toma el sector ERNC chileno
29 Informe Técnico Nuevas tecnologías en equipamiento para líneas eléctricas
31 Escenario energético
33 En Circulación
33 Agenda
37 Columna de Opinión
Marta Alonso: Energía eólica, un caso de éxito para exportar al mundo
39
Los 38 años de la eficiencia energética en Chile
42
Experiencia canadiense en energía marina
44
Radiografía a la ley de generación distribuida
47 Sociales
Seminario internacional “Geotermia: Energía de la tierra”
49
Experiencia italiana busca impulsar la geotermia en nuestro país
51 Mercado Eléctrico
55 Catálogo de Productos
Saludo_Navideño01.indd 1 25-11-14 15:42
7
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Editorial
Por otro lado, están las acciones que el Gobierno está efec-
tuando en el extranjero, como la realización de roadshows
(recientemente en Alemania se firmaron acuerdos de coo-
peración), o de parte de la industria (EEAG en Colombia
explicó el nuevo proceso de licitación de suministro eléctrico).
¿Por qué las empresas apuestan por Chile en un contexto
que se ha reconocido como complejo para el sector eléc-
trico en los últimos años? En su World Investment Report
2014, la UNCTAD ubicó a Chile como receptor de inversión
extranjera directa N° 17 durante 2013. El país, que totalizó
US$20.258 millones por este ítem, ocupó el tercer lugar en
la región, detrás de Brasil y México. En el Índice de Competi-
tividad Global 2014-2015
del Foro Económico Mun-
dial, Chile se ubicó en el
lugar 33 entre 144 países,
liderando Latinoamérica.
Finalmente, el informe
Doing Business del Ban-
co Mundial publicó que nuestra economía es donde resulta
más fácil hacer negocios en América Latina.
Además, hay que considerar mecanismos de promoción,
como el proyecto de ley de Licitaciones Eléctricas que in-
corpora fórmulas para premiar a las empresas entrantes, o
el reciente anuncio del Gobierno en orden a dar facilidades
para la ejecución de ciertos proyectos, especialmente en
minería y energía.
Por otra parte, el ministro de Economía anunció que en enero
de 2015 comenzaría a operar la nueva Comisión de Produc-
tividad, que tendrá como uno de sus principales objetivos
asesorar al Gobierno para generar políticas públicas que
incentiven la productividad y la inversión.
Cerrando este 2014, la gran pregunta es si serán suficientes
estos aspectos, rankings y legislaciones para mantener o
aumentar el interés de los inversionistas extranjeros y de
garantizarles el éxito en sus acciones en el país.
arte relevante de los problemas del mercado
eléctrico chileno se han asociado a la falta de
más players en el sector. La Agenda de Energía
elaborada por el Gobierno levantó este tema
como prioritario, señalando que uno de los objetivos “es generar
las condiciones para permitir y promover mayor competencia
en el mercado eléctrico y así lograr precios razonables para los
clientes libres y regulados”.
Al respecto se aprecian dos situaciones. Por un lado, la llegada
de nuevos actores y, por otro, campañas del Ejecutivo en el
exterior para “encantar” a potenciales inversionistas. En el primer
caso se trata de la toma de control de la Compañía General
de Electricidad (CGE),
por parte de Gas Natural
Fenosa. Un paso relevante,
si se considera que la firma
catalana ha manifestado su
interés en seguir invirtiendo
en distribución, transmisión
y también en generación, donde tiene bastante experiencia.
A esta se suman Empresas Públicas de Medellín (EPM) que,
con su filial chilena, inauguró recientemente la planta eólica
Los Cururos (110 MW); las compañías chinas Jinko Solar, fabri-
cante de paneles solares fotovoltaicos que estima sus ventas
en 230 MW en 2014, y Goldwind, el segundo mayor productor
de turbinas eólicas a nivel mundial. Desde Estados Unidos llegó
Duke Energy, que dispone cerca de 380 MW de capacidad
instalada en la Región del Biobío, y se debe mencionar también
a la filial de la colombiana ISA, Interchile, cuya inversión actual
en el mercado de transmisión alcanza a US$1.470 millones.
Capítulo aparte es lo ocurrido con la italiana Enel, que a través
de Endesa España controla Enersis y, por esta última, Endesa
Chile y Chilectra, entre otras firmas a nivel regional. Tras un
cambio de estrategia, Enel ha tomado el mando directo de
Enersis realizando, de paso, varios movimientos de ejecutivos.
El objetivo: tener un mayor control de América Latina utilizando
a nuestro país como plataforma.
P
Nuevos actores apuestan por Chile
Cerrando este 2014, la gran pregunta es si serán suficientes estos aspectos,
rankings y legislaciones para mantener o aumentar el interés de los inversionistas extranjeros y de garantizarles el éxito en
sus acciones en el país.
Reportaje Central
8
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Los diagnósticos fueron dejados atrás para dar luz verde a los trabajos entre autoridades públicas y el sector privado de los países que participan en el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea), a fin de que el intercambio de excedentes de energía pueda estar operando en 2020.
Foto
: Gen
tileza
ISA
Colo
mbi
a.
Líneas de transmisión en Colombia.
Infraestructura y regulación
Los nuevos ejes de la interconexión regional
Reportaje Central
9
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
A paso firme avanza el proceso
de integración energética re-
gional entre Colombia, Ecua-
dor, Perú y Chile, que se reali-
za en el marco del Sistema de Interconexión
Eléctrica Andina (Sinea), donde ya comienzan
a ver la luz las primeras iniciativas para el in-
tercambio de energía en la zona, de la mano
del sector privado, siendo el CDEC-SING uno
de los protagonistas.
Este proyecto actualmente cuenta con un
consejo de ministros de los países de la zona,
al cual fue invitado Bolivia como observador.
En este contexto, se encargó un estudio al
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
para analizar la factibilidad de la interconexión
eléctrica andina.
El papel del BIDEs así como el BID, a través de la cooperación
técnica “Apoyo a los Estudios de Interconexión
Eléctrica Andina”, que contempla un presu-
puesto de US$750.000, definió tres objetivos
para la integración energética: establecer los
principios y lineamientos necesarios para la ar-
monización regulatoria de los países partícipes
de la iniciativa; identificar y evaluar las posi-
bles alternativas sostenibles de interconexión
eléctrica andina, y analizar las opciones de
interconexión eléctrica andina en términos de
costos, cronogramas y requerimientos socio-
ambientales.
Dicho programa incluye compromisos, un
cronograma de actividades y definición de
responsabilidades para la creación de una hoja
de ruta de la integración, además de estudios
de armonización regulatoria y de planeación
regional para la infraestructura eléctrica.
La integración contempla tres etapas. La pri-
mera se desarrolla entre autoridades de los
Estados involucrados en el proyecto, a las
cuales se agregan los contactos que realizan
organismos privados coordinadores de ener-
gía como el CDEC-SING (Chile); el Centro
Nacional de Control de Energía (Ecuador) y el
Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado (Perú).
ImpactoMáximo Pacheco, ministro de Energía, explica
a Revista ELECTRICIDAD: “Lo que tenemos
es un proyecto de integración de una línea de
transmisión que va a unir Colombia, Ecuador,
Perú y Chile, lo que ha sido estudiado por el
BID y se ha demostrado que tiene un atractivo
económico claro, una rentabilidad social y pri-
vada interesante, por lo tanto lo que nosotros
vamos a hacer ahora es definir cuál sería el
marco regulatorio para lograr que eso suceda
y para permitir la transmisión eléctrica”.
Los avances de AES Gener en la interconexión con Argentina
Paralelamente a los avances de la in-tegración del Sinea, la empresa AES Gener continúa avanzando en la in-terconexión eléctrica con Argentina, a través de la provincia trasandina de Salta. En octubre pasado la empresa solicitó formalmente al Ministerio de Energía la autorización para exportar energía al país vecino por diez años.Este paso se efectuó después de las pruebas técnicas realizadas en 2012 y 2013, con lo cual la petición a las autoridades va en línea con las estimaciones de la empresa de po-
der vender electricidad a Argentina, como lo sostuvo en el ForoSing 2014 Carlos Aguirre, gerente de gestión del margen y transmisión de AES Gener, quien en esa oportunidad dijo que la idea era que la interco-nexión comience a operar a fines de este año.Aguirre sostuvo que los estudios que AES Gener ha entregado al CDEC-SING “muestran que efectivamente se mejora la calidad del servicio en general del sistema, de la frecuencia y el voltaje”.
Foto
: Gen
tileza
Min
ister
io de
Ene
rgía
.
En abril pasado fue la última reunión de ministros de Energía de la zona andina. De izquierda a derecha: director general de Electricidad del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Ronald Alberto Veizaga; ministro de Energía de Chile, Máximo Pacheco; ministro de Minas y Energía de Perú, Eleodoro Mayorga; viceministro de Energías de Colombia, Orlando Cabrales, y ministro de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador, Esteban Albornoz.
WWW.AMECO.CL
INNOVACIÓN CONFIANZASEGURIDADEXPERIENCIARESPUESTA
INNUMERABLES SOLUCIONES
EN UN SÓLO LLAMADOE N T R E G A N D O S O L U C I O N E S I N T E G R A L E S E N E Q U I P O SY H E R R A M I E N TA S A L A I N D U S T R I A A N I V E L M U N D I A L
Casa Matriz: Av. Del Valle Sur 650 oficina 41, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago. Fono: 56 2 24443700 Antofagasta: Av. Ruta el Cobre 300, sitios 22 y 23, Plaza de Negocios La Negra, Antofagasta. Fono: 56 55 2492009 Copiapó: Av. Copayapu 3654, lote 12, Copiapó. Fono: 56 52 2287108
Lima, Perú: Carretera Antigua Panamericana Sur Mz Ñ Lote 2, Villa El Salvador, Lima. Fono: 51 1 6168400 Bogotá, Colombia: Carrera 7 # 71-52 Torre A, Oficina 1302, Bogotá. Fono: 57 1 322 0119Ciudad de Panamá, Panamá: Complejo Corozal Oeste, Local 340 A Av. Arnulfo Arias, Corregimiento de Ancón. Fono: 507 391 7232
SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN DE FLOTA / SERVICIOS EN OBRA
Solución integral en servicios de arriendo de equipos con mantención y/o operación, que permite administrar y maximizar el uso de recursos directos e indirectos, mediante un aseguramiento de niveles de servicio para Clientes en las industrias de la minería, construcción, infraestructura, energía y ejecución de proyectos.
oxco
mun
icac
ione
s.cl
“Sustainable Energy Training for Latin America”
Entrenamiento Internacional en Energía Sustentable reunió a representantes del sector energético de SudaméricaEl encuentro que se realizó entre el 10 y el 14 de no-viembre tuvo como objetivo avanzar hacia el logro de un desarrollo energético más sustentable en la región, que involucre el cuidado del medio ambiente, la segu-ridad energética y el bienestar de las comunidades.
El entrenamiento fue organizado por la Agencia Internacional de Energía AIE y contó con el apoyo lo-gístico y financiero de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Ban-co Internacional de Desarrollo, BID, en Cooperación con el Ministerio de Energía; y corresponde a una capacitación de alto nivel en que participaron repre-sentantes técnicos de 12 países de América del Sur y México. La ocasión estuvo marcada además por la participación de la subsecretaria de Energía, Jimena Jara quien destacó el rol de las energías sustentables en el marco de la Agenda de Energía del Gobierno y la importancia de estos encuentros a nivel regional: “Queremos y necesitamos de energía limpia.
Esperamos que estos nuevos aprendizajes ayu-den a constituir una red más fuerte entre las ins-tituciones de nuestra región para avanzar hacia un desarrollo sustentable que beneficiará a todos”.
La actividad consistió en dos cursos paralelos: uno sobre eficiencia energética y otro sobre energías renovables. Ambos cursos fueron realizados por ex-pertos internacionales e incluyeron salidas a terreno: Central Hidroeléctrica Guayacán y Cristalería Chile, respectivamente.
Rainer Schröer, Director del Programa de Ener-gías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ seña-ló: “La importancia de este foro es la discusión sobre la inyección de energías renovables a la red y las aplicaciones de eficiencia energética en los respecti-vos países. Es una instancia para presentar avances, trabajos y para mantener contactos con y generar cooperaciones futuras e intercambio de información en materia energética”.
Sobre la base de estos eventos con éxito, la AIE, el BID y GIZ discutieron y acordaron organizar con-juntamente otra formación regional de la energía en el 2014 - y preferiblemente en un país de América del Sur. Chile fue invitado a ser la sede oficial, como un país en el proceso de convertirse en un miembro AIE. Se espera que para 2015, Chile vuelva a ser sede.
Marchant Pereira 150, Of. 1203, Providencia, Santiago de Chile | Tel.: +56 2 2306 8605
Fax: +56 2 2306 8620 · www.giz.de
Giz_E178-1/2pH.indd 1 19-11-14 10:05
Reportaje Central
11
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Las reservas del diputado Jorge Tarud
El diputado Jorge Tarud (PPD) ad-vierte que la materialización de un acuerdo energético “no dejaría muy contentas a nuestras Fuerzas Arma-das, porque todavía no están los debidos mecanismos de confianza para hacer depender a Chile de electricidad proveniente del Perú”.De acuerdo al legislador, es necesa-rio que “transcurra un cierto tiempo para que se logre la confianza, en consideración a los diversos pro-blemas que hemos tenido desde el punto de vista limítrofe”.Tarud sostiene a Revista ELECTRI-CIDAD que el sector privado no debería tener problemas para llevar
adelante estas iniciativas, especial-mente para el tema de la minería, “a fin de que hagan sus propios negocios, pero eso no implica que el Estado tenga que pasar a formar parte de esto, que es un negocio entre privados en el cual ellos asu-men los riesgos”.“No es fácil garantizar suministro. Tenemos ya una mala experiencia con Argentina, con quien no tenía-mos dificultades de tipo geopolítico, pero el suministro no se cumplió y no tuvimos ninguna herramienta para hacer, por lo que se debe crear una instancia de garantía nacional”, afirma.
“Tenemos trabajando equipos en el campo
regulatorio y luego vamos a convocar a em-
presas privadas para que puedan presentarnos
propuestas de desarrollo y construcción de
esas líneas de transmisión. Hay claramente
una manifestación de interés del sector privado
por participar en el desarrollo y construcción
de estos proyectos”, precisa Pacheco.
De acuerdo con las estimaciones de la auto-
ridad nacional, el objetivo es que la línea de
transmisión esté operando en 2020.
Esteban Albornoz, ministro de Electricidad
y Energía Renovable de Ecuador, destaca a
Revista ELECTRICIDAD que las bases de la
consultoría del BID concluyeron, por lo que los
países participantes decidieron priorizar las in-
terconexiones bilaterales para así avanzar ha-
cia la materialización del corredor energético.
“Estamos trabajando en una nueva interco-
nexión entre Perú y Ecuador, de 500 kV y, por
su lado, Chile con Perú vienen trabajando para
interconectar sus sistemas eléctricos. Hay
que ir paso a paso: primero tener relaciones
bilaterales, después multilaterales, después
tener intercomunicación entre organismos
coordinadores y posteriormente tener una
entidad única, eso está planteado, pero no en
el corto plazo”, asegura Albornoz.
La autoridad plantea que el principal beneficio
de la integración será “aprovechar las comple-
mentariedades energéticas de los países en
la demanda que tenemos, mientras que en
seguridad se tendría respaldo de generación
en otras zonas”.
Albornoz explica que la interconexión andi-
na crearía un mercado de compra-venta de
energía, que se establecería a partir de los
excedentes que tenga cada país. “Si un país
tiene ventajas hidroeléctricas puede tener
excedentes para venderlos, si existe comple-
mentariedad con el país vecino. Técnicamente
no es que la energía que se genera en un país
llega a otro lado, sino que se hace una deci-
sión energética global y vemos cómo fueron
aprovechados”, agrega.
El ministro de Energía y Minas de Perú, Eleo-
doro Mayorga, recibió en julio pasado a la
subsecretaria de Energía, Jimena Jara, seña-
lando en esa oportunidad que los trabajos con
Chile consideran “la interconexión de sistemas
principales para que uno provea de energía al
otro para hacer frente a casos de emergencia.
Perú ya tiene esta interconexión con otros
países limítrofes como Ecuador y Bolivia y
avanza en ese sentido con Colombia”.
MercadosCarlos Skerk, director de Mercados Ener-
géticos Consultores –de Argentina- indica a
Revista ELECTRICIDAD que el aspecto es-
tratégico es otro punto clave en el proceso de
integración. “A diferencia de lo que ha ocurrido
Tabla 1: Capacidad total instalada en MW de países andinos.
PaísCapacidad instalada
en MW Actualización
Colombia 14.569 Dec-13
Ecuador 5.100 May-14
Perú 7.814 Dec-13
Bolivia 1.654 Dec-12
Chile 20.035 Oct-14
Fuente: Cier y Generadoras de Chile A.G.
Reportaje Central
12
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Conclusiones
• Los países miembros del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Chile) decidieron avanzar hacia la integración energética regional a partir de los estudios del BID sobre armonización regulatoria y el desarrollo de infraestructura en la transmisión.
• Paralelamente se decidió que las empresas privadas realicen contactos para avanzar en acuerdos bilaterales que establezcan interconexiones entre los países de la zona, a fin de ampliar el mercado de compra-venta de excedentes.
• Se estima que esta iniciativa permitirá aprovechar las complementa-riedades de energía de los países, además de aumentar la seguridad del suministro en caso de emergencias.
en el pasado con algunas interconexiones que
fueron desarrolladas sobre la base de proveer un
energético de un país A a uno B, sobre una base
permanente, un enfoque más actual lleva a que
lo que pueden compartir los países son servicios
de respaldo y no solamente abastecimientos de
forma permanente”, señala Skerk.
“Otras ventajas de corto plazo es que se pue-
den compartir excedentes de generación entre
países. Entonces, desde ese punto de vista, una
interconexión siempre es beneficiosa porque
incrementa el mercado: países que tienen una
escala menor, interconectados con otros, con-
forman un mercado más grande, con lo que se
pueden obtener proyectos más competitivos”,
añade el especialista argentino.
A su juicio, la ampliación de los mercados que
implica la integración es positiva, “en términos
de que en cada momento se sepa cuándo se
puede comprar energía y establecer una base
para acordar los precios. Toda existencia de
una señal de precios que, a nivel regional, esté
reflejando el excedente y la escasez en cada uno
de esos países, permitiendo hacer transacciones,
es siempre saludable”, concluye Carlos Skerk.
13
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Entrevista Central
El ejecutivo sostiene que los cuellos de botella en la transmisión del Norte Chico deberían plantear la revisión de las políticas de operación del CDEC.
l próximo año el Sistema Inter-
conectado Central (SIC) será el
objetivo principal en la estrate-
gia de crecimiento de EnorChile,
que priorizará la firma de contratos sobre la base
de energía renovable, asegura a Revista ELEC-
TRICIDAD el gerente general de la empresa,
Rodrigo Sáez.
¿Qué planes tiene EnorChile a futuro?
El plan es realizar las inversiones necesarias para
extender a largo plazo los contratos que hoy día
tenemos vigentes con nuestros clientes y para
marcar el crecimiento al SIC, donde observamos
las mayores oportunidades, porque es un mercado
que vemos con poca oferta de energía. Esto sobre
todo en un segmento específico de clientes libres,
en que hay una gran cantidad de desarrollo de
proyectos, por lo que vemos que podemos ser
un buen interlocutor, comprando o asociándonos
entre los proyectos.
¿Esto supone un cambio a la estrategia
que han realizado de comprar energía a
terceros?
Se priorizará la firma de contratos con activos
intrínsecos en el sentido de, si hay un contrato
de 10 MW, que haya al menos 6 MW basados
en alguna central de generación en la cual Enor-
Chile sea propietaria en algún porcentaje. Esto se
complementa con contratos a terceros y con el
spot, pero la base debería ser principalmente la
inversión en centrales de generación solar, eólica
y de biomasa.
¿Qué los motivó a centrarse en el SIC?
Si bien el foco original de Enor siempre fue el
SING, y lo mantenemos, hoy día observamos las
mayores potencialidades de crecimiento en el
SIC. El SING está muy estable, con clientes muy
E
cómodos en costo marginal y el funcionamiento
del sistema, pero vemos clientes complicados que
necesitan suministro eléctrico a precios competi-
tivos en el SIC. Ahí se está haciendo el esfuerzo
comercial y de localización de proyectos.
¿Cuáles son los objetivos de este plan?
Estimamos que deberíamos aumentar en tres a
cuatro clientes en los próximos dos años, lo que
equivale a un bloque total de 50 a 60 MW. Para
nosotros la potencialidad siguen siendo los clien-
tes libres, donde las licitaciones a distribuidoras
todavía no tienen un correcto traspaso del riesgo
-a nuestro entender- que no la hacen atractiva
para nosotros, incluso con las modificaciones
que se ven en la Agenda de Energía.
Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile
Hoy día vemos las mayorespotencialidades de crecimiento en el SIC”
“
Entrevista Central
14
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
¿Cuáles son los puntos que –a
su juicio- no se estarían consi-
derando en los cambios a las
licitaciones de suministro?
Sería el traspaso de los desacoples
que podrían haber entre los puntos de
inyecciones y los puntos de retiro. Si
eso se modifica puede cambiar nues-
tra conclusión, pero al día de hoy no lo
hace atractivo.
Centro de operaciones¿Cuál es la evaluación que hacen
de su centro de control y despa-
cho de energía?
Hoy tenemos operando más de 440
MW de potencia instalada, donde casi
el 90% es renovable. Al día de hoy
operamos la central eólica y la central
solar más grande en Chile. La idea es
superar esto y llegar a los 500 MW el
próximo año. Además, nos ha dado una
experiencia importante de qué está
pasando en ambos sistemas interco-
nectados respecto de la operación de
parques de energía renovable y las
diferencias de políticas de operación
en cada uno de los subsistemas.
A partir de esta experiencia, ¿qué
cambios se podrían hacer para
enfrentar los problemas?
Lo primero que se puede decir es
que claramente las restricciones de
transmisión se están notando y se
irán incrementando en la medida que
se mantenga la capacidad de esas
líneas de transmisión en las políticas
operacionales. En el Norte Chico están
entrando muchos MW en energía solar,
bajo el formato que nuestros clientes
tengan considerados. Pero, al estar
metidos en la operación, nos damos
cuenta de que el CDEC está cada día
más nervioso, y las políticas de ope-
ración conservadoras que hasta el día
de hoy tienen deberían ser revisadas.
Metro¿Cuál es la evaluación que ha-
cen del contrato de suministro
con Metro considerando el
evento ocurrido el 14 de no-
viembre?
Operacionalmente no hemos tenido
ningún problema con ellos. Lamen-
tamos los problemas que han teni-
do, que son operativos de ellos con
los usuarios de Metro, pero es un
contrato que funciona sin grandes
problemas, que fue bien concebido
y bien escrito por las partes.
¿No cree que este problema dejó
un daño de imagen en el servi-
cio de inyección de energía que
realizan?
Dependiendo de quién sea la persona
que haya escuchado ese comentario,
a nosotros nos importa la contraparte
que puede ser nuestro cliente. Todo
cliente libre tiene claro que no tiene
mucho que ver quién es el suministra-
dor de la energía, si uno tiene un corte
de suministro, donde son las líneas de
transmisión o un apagón local o gene-
ral del sistema interconectado, por lo
que no tienes responsabilidad como
suministrador. Tu riesgo como sumi-
nistrador es el riesgo-precio y no tiene
nada que ver con un corte de energía.
Eso lo sabe el cliente específico que
a nosotros nos interesa.
¿Qué pasó después de este he-
cho?
Con Metro no tuvimos ningún proble-
ma y con todos nuestros clientes ac-
tuales tampoco. De hecho, nos sirvió
de propaganda positiva, porque nos
dimos a conocer en un mercado como
el SIC, donde no somos tan conocidos,
y nos ha llegado una gran cantidad de
solicitudes de clientes libres, de poder
cotizarles suministro.
15
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
º
Energía
Estos serán aplicados a calderas y turbinas, que en su conjunto sumen una potencia térmica mayor a 50 MW.
n el contexto del workshop Cal-
deras de Biomasa, realizado en
Concepción, David González,
gerente general de la consul-
tora Greening, explicó que la Reforma Tributaria
propone dos tipos de impuestos verdes que serán
aplicados a calderas y turbinas, que en su conjunto
sumen una potencia térmica mayor a 50 MW.
Según González, con esto se espera reconocer
el costo social de las emisiones contaminantes,
corregir incentivos perversos e internalizar exter-
nalidades, establecer el principio de que “el que
contamina paga”, relacionar la contaminación con
el impacto en la salud, diferenciar territorios en
capacidad de carga de los ecosistemas y reducir
la emisión de Gases de Efecto Invernadero.
El primer impuesto es a contaminantes globales y
refleja, según González, el compromiso con metas
y tendencias globales de cambio climático a las
que Chile está suscrito.
Esta medida grava las emisiones de CO2, tal como
se realiza en otros 40 países, en los cuales las
tasas van desde US$3,5 a US$168 por cada
tonelada de carbono emitida, como México y
Suecia, respectivamente. Este impuesto no se
Eaplica a fuentes fijas, cuya forma de generación
es la energía a partir de biomasa.
El segundo, en tanto, es por contaminantes loca-
les y responde a las externalidades ambientales
locales negativas de los proyectos energéticos,
dijo el gerente general de Greening.
De esta forma se aplica un impuesto a las emisio-
nes de Material Particulado (MP), Óxidos de Ni-
trógeno (NOx), Dióxido de Azufre (SO2). Además,
representa el costo social de la contaminación,
incluyendo la capacidad de carga de los sistemas,
la población expuesta y reconoce la actitud de
determinados territorios para tratar contaminantes.
El valor que se ha anunciado en la reforma en Chile
es de US$5 por cada tonelada de CO2 emitido. Sin
embargo, el analista indica que lo más probable
es que ese valor aumente en el tiempo.
Más información:www.revistaelectricidad.cl
Reforma Tributaria
Los impuestos verdesque vienen
Foto
: Jua
n Ca
rlos R
ecab
al-R
evist
a EL
ECTR
ICID
AD.
Cara a CaraCara a Cara
1 En las actuales condiciones, creo que tiene características de mo-nopolio, porque los clientes actuales de las distribuidoras de gas natural tienen costos de salida, ya que cambiar a gas licuado significa incurrir en cambios en sus artefactos. Adicionalmente, para los
usuarios de edificios es prácticamente la única alternativa de calefacción,
aparte de la electricidad, ya que en general están prohibidos
los balones de gas licuado de petróleo y la parafina. Adicionalmente, los sustitutos como el gas licuado de petróleo y en
general los derivados del petróleo tienen un alto valor a nivel
mundial. Lo anterior provoca que los márgenes de la actividad de
distribución puedan ser excesivos.
2 Es insuficiente. Basta considerar que es una ley del año 1931 que ha sido
modificada en varias oportunidades, pero no sustancialmente. Adicionalmente, contiene vacíos importantes, por ejemplo no está definido cómo se fijarían tarifas si el Tribunal de la Libre Competencia así lo ordenara.
No existen límites a la integración vertical, así como tampoco se establecen límites a la concentración horizontal. La ley no contempla limitaciones respecto de la participación de una misma empresa en distintos sectores de
energéticos sustitutos del gas natural, dentro de una misma zona geográfica.
3 Sin desmerecer lo que la empresa haya hecho en mejoras de eficiencia, creo que hay un margen excesivo. Si analizamos datos que son públicos tenemos que para 2013 los registros de Aduana indican que el costo de importación fue en promedio de alrededor de 7 USD/MMBTU. A su vez el precio promedio a nivel residencial para el mismo año en la Región Metropolitana fue de 32,5 USD/MMBTU. Vale la pena mencionar que los 7 USD corresponden a la cadena de actividades desde extraer el gas natural, licuarlo y transportarlo hasta llegar al terminal de recepción. Una referencia relevante es este margen en USA (con el precio de venta a consumidores residenciales y el precio del gas natural, Henry Hub) que ha variado entre 6,3 y 7,9 USD/MMBTU para los años 2012 a 2014.
4 Por cierto que es muy necesario adecuar la regulación a los tiempos. Por ejemplo, la ley estipula que la tasa de la industria es un 5% más la tasa de costo de capital y a su vez establece que esta última no puede ser inferior a 6%. Estimo que 6% de tasa de costo capital es alto, ya que esto fue establecido en otra época en que, entre otras consideraciones, el riesgo país era mayor.
“Creo que tiene características de monopolio, porque los clientes actuales de las distribuidoras de gas
natural tienen costos de salida, ya que cambiar a gas licuado significa incurrir en cambios en sus artefactos”.
María Isabel González, gerenta general, Energética S.A.
16
Nº1
78 |
dic
iem
rbe
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Cara a Cara
Foto
: Gen
tileza
Mar
ía Isa
bel G
onzá
lez.
Mercado del gas
La discusión sobre la regulación tarifaria del gas natural ha generado debate en el sector público y privado. Uno de los argumentos para el proyecto de ley, que quiere realizar el Gobierno de Michelle Bachelet, es porque existiría un monopolio natural en esta industria, que estaría gatillando rentabilidades mayores a lo permitido por la legislación actual, la cual señalaría un tope del 11%. Mientras algunos afirman que la infraestructura y los artefactos domésticos obstaculizan usar otras formas de energía; hay quienes aseguran que la competencia existe, ya que no hay un precio más barato en relación a otros oferentes y el cliente sigue teniendo libertad de elegir.
¿Considera que existe un monopolio natural en el mercado de distribución del gas?
1
¿Existe un monopolio natural?
Cara a CaraCara a Cara
1 No. Los distribuidores de gas natural participan en mercados donde lo que se demanda es energía para distintos fines como calentar agua, cocinar, y calefaccionar, y en esa realidad, compite con múltiples sustitutos como el gas licuado, parafina, electricidad, leña y otros combustibles. El distribui-dor de gas por redes no es el único oferente en esos mercados y por tanto no es un monopolista. Para que existiera monopolio natural tendría que ser cierto que un único oferente, en este caso el distribuidor de gas por redes, puede producir el total demandado a un costo menor que dos o más firmas compitiendo, lo que no sucede en la zona centro sur del país, salvo la Región de Magallanes, donde es más eficiente atender las áreas de menor consumo con gas en bidones y las de mayor consumo con gas por redes.
2 Sí. Si bien la ley vigente establece la libertad tari-faria como regla general, determina dos claras excepciones en que las tarifas deben regularse: Magallanes, donde la distribuidora de gas natural ya era un monopolio natural cuando se dictó la ley (1989) y cualquier otra distribuidora respecto de la cual el Tribunal de Defensa de la Libre Com-petencia (TDLC) así lo ordene, lo que obviamente sucedería si es un monopolio. Para que la segunda excepción opere, la Comisión Nacional de Energía (CNE) debe chequear periódicamente las rentabil-idades de las empresas, y si superan cierto umbral solicitar al TDLC que ordene la fijación de tarifas.
3 Hay discrepancias técnicas respecto de cómo debe medirse la rentabilidad, por lo que tomaré la
premisa como hipótesis. Ahora bien, una rentabilidad elevada es indicio de falta de competencia y por eso es muy oportuno que ello gatille una consulta al TDLC. Pero una rentabili-dad alta en un año o dos no es prueba concluyente. Lo importante desde la perspectiva de la libre compe-tencia es si la rentabilidad global del proyecto, no la de un año par-ticular, ha sido extraordinaria, y si ello ha sido conse-cuencia de un abuso de posición dominante o monopólica. Como asesora de esta in-dustria me ha tocado estudiarla y creo que no es el caso, pero eso es precisamente lo que debería analizar una entidad im-parcial y técnica como es el TDLC.
4 En esta materia comparto lo que
señala la agenda de energía del Go-bierno: hay que llenar los vacíos legales existentes. Es necesario normar el pro-cedimiento de chequeo de rentabilidades y establecer el mecanismo para fijar tarifas en los casos en que el TDLC lo ordene. Esa debería ser la prioridad.
Por otra parte, no me cierro a cambios regulatorios mayores, siempre y cuando surjan de un análisis profundo de la realidad chilena.
Paula Hurtado, asociada de Quiroz & Asociados, firma que
asesora a la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN).
“Los distribuidores de gas natural participan en mercados donde lo que se demanda es energía para distintos fines
como calentar agua, cocina, y calefaccionar, y en esa realidad compite con múltiples sustitutos como el gas licuado, parafina,
electricidad, leña y otros combustibles”.
17
Nº1
78 |
dic
iem
rbe
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
2
4
A su juicio, la legislación vigente ¿es suficiente para regular que no exista monopolio en la industria del gas?
¿A qué atribuye que una empresa de distribución de gas tenga más del 11% de rentabilidad?, ¿a la existencia de un monopolio en el mercado o a que la compañía sabe administrar sus fondos y ha hecho inversiones anexas?
¿Cree que es necesario hacer nuevas regulaciones al mercado del gas de distribución?
Foto
: Jua
n Ca
rlos R
ecab
al –
Revis
ta E
LECT
RICI
DAD.
¿Existe un monopolio natural?
3
25 AÑOSENTREGANDOSOLUCIONESA NUESTROSCLIENTES
Electricidad al día es el newsletter que de lunes a viernes mantiene informado al sector energético con una selección de noticias nacionales e internacionales.
Inscripción gratuita. 8:30am
www.revistaelectricidad.cl
Inscríbase en nuestro Newsletter
Escanee el código con su smartphone y déjenos sus datos
www.editec.clLA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Manténgase informado de la actualidad energética.
Newsletter Aqua / 1/2 PAG / Guia del visitante.indd 1 16-10-14 16:42
Energía
19
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
La compañía de instrumentación industrial está dispuesta a invertir para visualizar su oferta de servicios y productos para las centrales termoeléctricas, para lo que ha desarrollado un panel modular de equipos de análisis.
ndress+Hauser, la compañía
de origen suizo-alemán de
instrumentación, servicios y
soluciones de automatización
en procesos industriales, está pensando en ener-
gía, específicamente en generación térmica. En
2010, cuando cumplía una década en el país, la
casa central (Reinach, Suiza) decidió reformular
su estrategia para Chile y centrar sus esfuerzos en
tres industrias de alto impacto en la economía na-
cional (minería, alimentación y bebidas, y energía).
En la actualidad, los mayores ingresos de
Endress+Hauser provienen de la minería. “Una
industria muy bien trabajada por años, donde
hemos incorporado tecnología de primer nivel,
adaptando con éxito instrumentos creados ini-
cialmente para otras aplicaciones, que hoy son
un estándar a nivel nacional”, explica a Revista
ELECTRICIDAD Sebastián Alfaro, gerente de
marketing de Endress+Hauser.
Hoy, la compañía apuesta por visualizar sus pro-
ductos y, para eso, está presentando un panel
modular de equipos de análisis. Más que vender
un flujómetro o un medidor de presión, apuntan
a vender un sistema.
¿Cuáles son los rasgos más destacados
del panel?
Nuestra fábrica de instrumentación analítica de-
sarrolló soluciones para un área específica de las
centrales térmicas: el tratamiento de agua, que
vela por la calidad del vapor que mueve a la turbina.
Lo que hace esta solución es tomar muestras de
vapor a alta presión para monitorear en línea si el
tratamiento de agua previo está siendo efectivo.
Verifica, por ejemplo, el grado de conductividad,
pues si esta es muy elevada se van a generar
incrustaciones calcáreas en la turbina.
E
En resumen, el panel de equipos de
Endress+Hauser monitorea variables en línea
para proteger el corazón de las centrales ter-
moeléctricas, alargando la vida útil de las turbinas.
Tecnológicamente hablando, ¿cuáles son
las fortalezas del panel en relación a otras
alternativas?
Una de las fortalezas es la utilización de las tecno-
logías Liquiline y Memosens, esta última creada
por E+H pero que hoy es un estándar abierto al
mercado que también adhieren otros competi-
dores. Memosens permite conectar el sensor
y el transmisor por medio de una conexión sin
contacto evitando los problemas ocasionados
por la humedad. Además, esta plataforma puede
conectar el instrumento directamente a sistemas
de gestión de activos industriales para el registro
de variables de operación.
Sebastián Alfaro, gerente de marketing Endress+Hauser.
Foto
: Jua
n Ca
rlos R
ecab
al-R
evist
a EL
ECTR
ICID
AD.
Endress+Hauser
La apuestapor el mercado energético
Eficiencia Energética y Cogeneración en Hospitales Públicos
Por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB), la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) ejecuta en Chile, en el marco de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (ICI), un proyecto piloto sobre “Eficiencia Energética y Cogeneración en Hospitales Públicos”. Las contrapartes chilenas son el Ministerio de Energía, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) Y EL Ministerio de Salud. El objetivo es comprobar que las plantas de cogeneración son factibles en términos técnicos y econó-micos, y de esta forma desarrollar el mercado para esta tecnología en Chile. El potencial de mercado de las plantas de cogeneración se estima en Chile, cercano a 1000 MW.
Para la realización de los proyectos piloto se seleccionaron tres hospitales en conjunto con las contrapartes locales. Se trata de los hospitales de Coyhaique y Punta Arenas, ambos en el sur del país y el Hospital de Urgencia de Asistencia Pública en Santiago. En las tres localizaciones se realizaron estudios de prefactibilidad técnica y un análisis de factibilidad técnico–económica.
Marchant Pereira 150, Of. 1203, Providencia, Santiago de ChileTel.: +56 2 2306 8605 · Fax: +56 2 2306 8620 · www.giz.de
El proyecto se encuentra en etapa de implementación, las ingenierías de detalle ya fueron realizadas faltando sólo las obras relacionadas a la integración de los respec-tivos cogeneradores a las actuales instalaciones eléctricas y térmicas de los hospita-les. La compra de los cogeneradores fue realizada por GIZ Alemania a través de una licitación a nivel europeo, y tienen las siguientes potencias eléctricas: 50 kW para Santiago, 163 kW para Coyhaique y 400 kW para Punta Arenas. Los cogeneradores contribuirán aportando un porcentaje de la electricidad que el hospital requiere y además precalentaran el agua que entra a las calderas reduciendo el consumo de combustible para la producción de agua caliente sanitaria y de calefacción.
Cogenerador Hospital de Coyhaique
Giz_E178-1/2pV.indd 1 19-11-14 10:07
Energía
21
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Fabio Peláez, director de Energía & Motores de Finning Sudamérica, destaca la demanda por utilizar dispositivos de generación a partir de desechos.
n crecimiento en la demanda de
motores eléctricos en la industria
nacional es lo que espera la em-
presa Finning Chile durante este
año, debido al posicionamiento de estos productos
de generación de energía que utilizan gas sobre
la base del reciclaje de desechos.
Fabio Peláez, director de Energía & Motores de
Finning Sudamérica, asegura a Revista ELECTRI-
CIDAD que la demanda por motores eléctricos que
utilizan gas reciclado es un ejemplo de avance en
eficiencia energética.
¿Según su opinión, en qué situación se en-
cuentra actualmente el sector de energía?
El mercado de la energía en Chile se ha visto bas-
tante menos afectado que el resto de la industria.
Esperamos tener un crecimiento respecto del año
pasado y vemos que la industria también está
creciendo.
¿Qué tipo de productos han posicio-
nado a partir de esta oportunidad?
Tenemos motores de generación a partir
de diésel o de gas. En el caso del gas se
aprovechan desechos de industrias para
inyectarlo a los motores y generar elec-
tricidad. Este mercado es bastante
atractivo porque es energía lim-
pia y aprovechamos un dese-
cho que anteriormente no se
usaba.
U¿En qué sectores se demanda este tipo de
generación?
Se utiliza en rellenos sanitarios, donde la descom-
posición orgánica de la basura genera gas metano,
que lo filtramos y lo inyectamos en los motores
para generar electricidad. Lo mismo hacemos
con desechos agrícolas en plantas productivas
de viñas, pisqueras o las que usan excremento
de animales, los cuales son aprovechables. No-
sotros nos hacemos cargo de todo el proceso:
les damos los motores, el combustible −diésel o
gas, preparándolo para inyectarlo a la planta de
generación− y generamos la electricidad.
Uno de los ejes de la Agenda de Energía
impulsada por el Gobierno es la efi-
ciencia energética, ¿cómo enfrentan
este aspecto?
Dado el conocimiento que tenemos en ge-
neración energética, toda esa experiencia la
tratamos de traer a nuestros clientes. Hace
diez años nadie pensaba que un relleno sa-
nitario iba a producir electricidad. Esto es
gracias a la comunicación con los clientes,
donde les mostramos lo que se hace en
otros lugares del mundo en eficiencia
energética.
En sector de motores eléctricos en Chile
Finning: Mercado de la energía se ha visto menos afectado que resto de la industria
Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD.
22
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Energía
Tanto autoridades como representantes de las principales industrias que se ubican en el sector costero de la comuna, mantienen una comunicación constante para actuar de forma coordinada en caso de terremotos y tsunamis.
l terremoto que afectó el extre-
mo norte del país el pasado 4 de
abril, abrió nuevamente la preo-
cupación en torno a la seguridad
de las plantas generadoras de electricidad que
se ubican en la zona costera del sector, específi-
camente en la bahía de Mejillones.
En la actualidad, los protocolos de emergencia y
la coordinación entre los agentes involucrados en
la seguridad y prevención están completamen-
te estipulados bajo el mando del Ministerio de
Energía, el cual es el organismo designado para
encabezar los enlaces.
En 2012 se realizó un ejercicio de simulación
de emergencias energéticas en tres regiones:
Ela de Arica y Parinacota, la de Tarapacá, y la de
Antofagasta. En este participaron las empresas
eléctricas y de hidrocarburos en conjunto con
distintos actores públicos que se ven involucrados
en este tipo de emergencia, como lo es la SEC
y la ONEMI, todo dentro del ciclo de ejercicios
que anualmente prepara el Ministerio de Energía.
Un trabajo en equipo
Foto
: Gen
tileza
E-C
L M
ejillo
nes.
Protocolo de seguridad en termoeléctricas de Mejillones
Central térrmica Mejillones de E-CL.
Energía
23
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
El seremi de energía de la macro Zona Norte,
Arturo Molina, explica que con las empresas que
cuentan con infraestructura energética en la zona
de Mejillones se mantiene contacto de manera
periódica, e incluso casi todas han dado respuesta
a la solicitud de la Seremía de Energía de enviar
sus protocolos preparados para los casos de
distintas emergencias.
“Si bien no existe una periodicidad definida, las
consultas y revisión de los protocolos de emer-
gencia de las empresas del sector se lleva a cabo
por lo menos dos veces por año, siendo la última a
principios de mayo de este año”, señala la autoridad.
Dentro de las empresas ubicadas en Mejillones,
se encuentran las centrales E-CL, Gas Atacama,
Endesa y AES Gener, así como instalaciones por-
tuarias destinadas al embarque y desembarque
para la producción minera.
Molina aclara que cada empresa cuenta con su
propio protocolo de seguridad ante sismos de
gran magnitud. “Si bien es cierto, cada empresa,
ya sea relacionada con la generación eléctrica o
de almacenamiento de combustibles, o ambos;
debe tener sus propios protocolos de acuerdo a
sus condiciones particulares geográficas y de
acuerdo además a la complejidad de sus insta-
laciones y riesgos asociados, predomina el que
las acciones indicadas sean tendientes en primer
lugar a resguardar la vida y la seguridad de las
personas, y luego a evitar afectación ambiental
o la continuidad del suministro”.
Mesas de trabajoEl mejoramiento de los sistemas de seguridad
y protocolos de seguridad ante catástrofes en
las industrias de la zona, son constantemente
monitoreados por la Armada de Chile, la Seremía
de Energía y la Onemi.
Todas estas instituciones, en conjunto con repre-
sentantes comunales y de las mismas empresas
del sector, vienen realizando constantes mesas
de trabajo enfocadas en intercambiar información
destinada a mantener una coordinación similar en
caso de catástrofe.
Según explican en la Onemi Regional de Antofagasta,
los encuentros son impulsados por el Gobierno Regional
a través de la Seremía de Energía de la Macro Zona
Norte, con el objetivo de generar un proceso de par-
ticipación y diálogo entre las autoridades y empresas
generadoras acerca de sus planes de emergencia para
la comuna, esto, con el fin de establecer lineamientos
comunes para difundir dichas estrategias entre los
vecinos.
Actualmente las principales industrias de la zona tienen
la capacidad de enfrentar situaciones de alta magnitud.
Patricio Rojas, subgerente de Prevención de Riesgos
de E-CL, una de las empresas ubicadas en el sector,
dice que la barrera natural del acantilado y el terreno
rocoso de la Región de Antofagasta, permite mantener
cierto grado de tranquilidad ante un eventual fenómeno.
“De todas formas, los protocolos cumplen con normas
altamente calificadas, por lo cual podemos asegurar
una respuesta oportuna ante las emergencias. Por lo
mismo, es fundamental continuar con los procesos de
comunicación entre todos los actores de la sociedad”,
analiza el experto.
SimulacrosSegún el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, la
comuna viene realizando una serie de simulacros de
todos los ámbitos en los últimos años. “Posterior al te-
rremoto de 2010, hemos intensificado las acciones que
apuntan a preparar y educar a la comunidad respecto
a los riesgos que puede generar un sismo en la zona”.
Hasta el momento se encuentran instaladas cuatro
sirenas en los sectores de riesgo. “Nosotros queremos
seguir siendo un ejemplo para el país en este tipo de
simulacros. Las sirenas que se instalaron tienen un radio
operacional, que en el caso de un terremoto y tsunami
nos permitirá evacuar de buena forma a la población”.
La barrera natural del acantilado y el terreno rocoso de la Región de Antofagasta, permite mantener cierto grado de tranquilidad ante un eventual fenómeno, dice Patricio Rojas, subgerente de Prevención de Riesgos de E-CL.
erca de 60 personas es-tuvieron presentes en el evento organizado por Bimex, representante en Chile de la empresa nor-
teamericana S&C Electric Company, que ofreció a sus clientes, asesores y consul-tores para abordar el impacto económico de las redes inteligentes en los clientes eléctricos.
El evento, realizado en el Hotel Ritz Carlton y patrocinado por la Embajada de Estados Unidos, contó con la participación de John W. Estey, Presidente Ejecutivo de S&C Electric Company, quien estuvo a cargo de explicar los alcances y beneficios que es-tas herramientas ofrecen para los sistemas eléctricos.
Uno de los beneficios a los que se refirió Estey fue al ahorro que significa para las empresas instalar redes inteligentes. “Al principio, trabajar con Smart Grid supone una gran inversión, pero a largo plazo eso se transforma en menor gasto para la em-presa”, afirmó. De hecho, señaló que en al-gunos casos la retribución por la inversión comienza a partir del año 12.
También afirmó que manejar el sistema eléctrico a través de estas tecnologías se traduce en tiempos de reacción más rá-pido frente a emergencias. “Por ejemplo, a través de un sistema convencional de-tectar y solucionar una falla puede requerir 110 minutos, en cambio, con redes inte-ligentes, interconectadas, puede demorar hasta 58 minutos”, señaló.
Otros de los puntos destacados por el re-presentante de S&C Electric es el de las tecnologías de almacenamiento de ener-gía, a través de baterías. Según Álex San Martín, account manager de Bimex, esta innovación sirve a las empresas de genera-ción de energía renovable, quienes pueden administrar la energía generada definiendo incluso los horarios en que quisieron apor-tar al sistema. “En el caso de la energía eó-lica, el recurso viento no está disponible las 24 hrs., por lo tanto, el uso de sistemas in-teligentes permite almacenar energía cuan-do ésta fue generada y liberarlo cuando se estime conveniente”, detalló.
Al final del evento, el Gerente General de Bimex, Andrés Böhmer se mostró satis-
fecho con la actividad. “Estamos conven-cidos que éste es un tema altamente de-mandado en Chile, que atrae la atención de las compañías eléctricas que están buscando soluciones más eficientes, para ahorrar costos y beneficiar al cliente final”, afirmó.
Megan Schildgen, Agregada Comercial de la Embajada de Estados Unidos señaló que “esta industria va evolucionando y este tipo de instancias sirve para expandir las redes inteligentes y mejorar el conocimien-to de este tipo de productos que pueden brindar mejoras más eficientes al merca-do”, sentenció.
SOCIALESPUBLIRREPORTAJE
BIMEX, LA EMPRESA REPRESENTANTE DE S&C ELECTRIC COMPANY EN CHILE, SE REUNIÓ CON SUS CLIENTES PARA ABORDAR LOS BENEFICIOS DEL USO DE TECNOLOGÍAS EN EL SISTEMA Y REDES ELÉCTRICAS Y EL AHORRO QUE ESTAS SUPONEN PARA LAS EMPRESAS Y SUS USUARIOS.
C
Bimex realiza evento sobre Impacto Económico de las Redes Inteligentes
John Estey, Presidente Ejecutivo de S&C.
Bimex, representante en Chile de la empresa norteamericana S&C Electric Company, realizó un desayuno informativo en el hotel Ritz Carlton con el fin de abordar el impacto económico de las redes inteligentes en los clientes eléctricos, La reunión fue patrocinada por la Embajada de Estados Unidos y contó con la participación de John W. Estey, Presidente Ejecutivo de S&C Electric Company.
Bimex organiza desayuno para abordar impacto de redes
inteligentes
www.bimex.cl www.bimex.cl
BIMEX OK.indd Todas las páginas 21-11-14 11:15
erca de 60 personas es-tuvieron presentes en el evento organizado por Bimex, representante en Chile de la empresa nor-
teamericana S&C Electric Company, que ofreció a sus clientes, asesores y consul-tores para abordar el impacto económico de las redes inteligentes en los clientes eléctricos.
El evento, realizado en el Hotel Ritz Carlton y patrocinado por la Embajada de Estados Unidos, contó con la participación de John W. Estey, Presidente Ejecutivo de S&C Electric Company, quien estuvo a cargo de explicar los alcances y beneficios que es-tas herramientas ofrecen para los sistemas eléctricos.
Uno de los beneficios a los que se refirió Estey fue al ahorro que significa para las empresas instalar redes inteligentes. “Al principio, trabajar con Smart Grid supone una gran inversión, pero a largo plazo eso se transforma en menor gasto para la em-presa”, afirmó. De hecho, señaló que en al-gunos casos la retribución por la inversión comienza a partir del año 12.
También afirmó que manejar el sistema eléctrico a través de estas tecnologías se traduce en tiempos de reacción más rá-pido frente a emergencias. “Por ejemplo, a través de un sistema convencional de-tectar y solucionar una falla puede requerir 110 minutos, en cambio, con redes inte-ligentes, interconectadas, puede demorar hasta 58 minutos”, señaló.
Otros de los puntos destacados por el re-presentante de S&C Electric es el de las tecnologías de almacenamiento de ener-gía, a través de baterías. Según Álex San Martín, account manager de Bimex, esta innovación sirve a las empresas de genera-ción de energía renovable, quienes pueden administrar la energía generada definiendo incluso los horarios en que quisieron apor-tar al sistema. “En el caso de la energía eó-lica, el recurso viento no está disponible las 24 hrs., por lo tanto, el uso de sistemas in-teligentes permite almacenar energía cuan-do ésta fue generada y liberarlo cuando se estime conveniente”, detalló.
Al final del evento, el Gerente General de Bimex, Andrés Böhmer se mostró satis-
fecho con la actividad. “Estamos conven-cidos que éste es un tema altamente de-mandado en Chile, que atrae la atención de las compañías eléctricas que están buscando soluciones más eficientes, para ahorrar costos y beneficiar al cliente final”, afirmó.
Megan Schildgen, Agregada Comercial de la Embajada de Estados Unidos señaló que “esta industria va evolucionando y este tipo de instancias sirve para expandir las redes inteligentes y mejorar el conocimien-to de este tipo de productos que pueden brindar mejoras más eficientes al merca-do”, sentenció.
SOCIALESPUBLIRREPORTAJE
BIMEX, LA EMPRESA REPRESENTANTE DE S&C ELECTRIC COMPANY EN CHILE, SE REUNIÓ CON SUS CLIENTES PARA ABORDAR LOS BENEFICIOS DEL USO DE TECNOLOGÍAS EN EL SISTEMA Y REDES ELÉCTRICAS Y EL AHORRO QUE ESTAS SUPONEN PARA LAS EMPRESAS Y SUS USUARIOS.
C
Bimex realiza evento sobre Impacto Económico de las Redes Inteligentes
John Estey, Presidente Ejecutivo de S&C.
Bimex, representante en Chile de la empresa norteamericana S&C Electric Company, realizó un desayuno informativo en el hotel Ritz Carlton con el fin de abordar el impacto económico de las redes inteligentes en los clientes eléctricos, La reunión fue patrocinada por la Embajada de Estados Unidos y contó con la participación de John W. Estey, Presidente Ejecutivo de S&C Electric Company.
Bimex organiza desayuno para abordar impacto de redes
inteligentes
www.bimex.cl www.bimex.cl
BIMEX OK.indd Todas las páginas 21-11-14 11:15
Energía
26
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
PANORAMAhina es el principal socio comercial de Chile, lo que también se refleja en el sector energético, donde en los últi-mos años han logrado incorporarse
con fuerza en los proyectos de energía renovable que se desarrollan en el territorio nacional, especialmente en centrales solares y parques eólicos.
Juan Esteban Musalem, presidente de la Cámara Chileno-China de Comercio, Industria y Turismo A.G. (Chicit), indica a Revista ELECTRICIDAD que, en lo que va del presente año, “el intercambio comercial entre Chile y China sumó US$15.969 millones en el primer semestre, según datos del Banco Central de Chile, verificándose una muy ligera expansión con respecto a los US$15.864 millones que se acumu-laron en el mismo periodo de 2013”.
Musalem destaca que una alta parte de las inversiones chinas en el país se dirige al sector energético. “En el caso de la generación eléctrica, nuestro crecimiento económico proyectado implica un incremento cons-tante de la demanda y del consumo, lo que se traduce en una serie de oportunidades de inversión tanto en generación como en transmisión”, precisa.
En este escenario, Revista ELECTRICIDAD destaca la presencia de algunas empresas chinas en el mercado nacional, especialmente en energía solar y eólica, además del segmento electrónico y de iluminación.
Goldwind AméricasJorge Lee, director comercial de Sudamérica de Gold-wind Science and Technology –el mayor fabricante de
C Proveedores del gigante asiático han ingresado al sector de las energías renovables, participando en proyectos solares y eólicos, donde ya han logrado frutos concretos aprovisionando a centrales con paneles fotovoltaicos y aerogeneradores. Paralelamente, siguen penetrando en el segmento de materiales electrónicos y en iluminación.
aerogeneradores de China– explica que la empresa llegó a Chile en 2010 para posteriormente firmar su primer contrato con la empresa Mainstream Chile a fin de levantar el Parque Eólico de Negrete.
“En 2012 contratamos a las primeras personas locales, estableciendo definitivamente la empresa. Goldwind ha estado buscando oportunidades en el mercado chileno. Nuestra idea es seguir trayendo tecnología y servicios de mantenimiento”, plantea Lee.
Energía renovable y material electrónico
La potencia china se toma el sector ERNC chileno
Foto
: Gen
tileza
Gol
dwin
d Am
érica
s.
Aerogeneradores de Goldwind Américas operando en el Parque eólico de Negrete.
China
Panorama
27
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
PANORAMAPanorama
El ejecutivo dice que el mercado chileno de ERNC “es estratégico para incursionar en América Latina, porque aquí hay un buen ambiente de inversiones, lo que nos llevó a establecer nuestra oficina en Santiago.
Lee también destaca la tecnología “Permanent Mag-net Direct Drive” que utiliza Goldwind, pues indica que “ofrece una mejor conexión a la red y tiene un menor costo de mantenimiento, además de una mayor duración de las máquinas”.
Jinko SolarCarlos Arguedas, director de Latinoamérica de Jinko Solar, señala a Revista ELECTRICIDAD que la compa-ñía aterrizó en Chile en 2013, “comenzando a montar nuestra estructura en el país, creciendo bastante ac-tualmente, con nuevas gerencias de ventas, logística, desarrollo de negocios y técnico”.
El ejecutivo dice que la empresa ha aprovisionado de paneles fotovoltaicos a Enel, por más de 100 MW instalados, y a empresas como Acciona, Suez, Andes Solar, Chilectra y Solar Direct, las cuales trabajan con los paneles de Jinko.
“Estamos viendo varios proyectos adicionales para lo que queda de este año, en que esperamos cerrar con la venta total de 230 MW y en 2014 pretendemos vender 250 MW en el país, gracias a un trabajo de equipo y a que el cliente entiende que Jinko Solar es un fabricante que aporta ideas a la industria”, sostiene Arguedas.
A su juicio, Chile presenta condiciones de crecimiento en varios nichos de mercado, desde grandes a peque-
ñas empresas, así como en los hogares. “Chile es el mercado más importante en energía solar fotovoltaica de América Latina y el Caribe. Hemos apostado por un país estable para invertir”, agrega Arguedas.
China Power ChilePablo Vidales, director de China Power Chile, explica a Revista ELECTRICIDAD que la empresa nació este año, enfocándose en el área de la eficiencia ener-gética, especialmente con la provisión de luminarias LED fotovoltaicas, que actualmente se destinan a las autopistas concesionadas de Antofagasta.
El ejecutivo señala que también se entregan proyectos de suministro a Codelco, Saesa y Minera Escondida, “y estamos a la espera de la reactivación del país”.
Dentro de las fortalezas del mercado chileno, Vidales destaca “la seriedad en los procesos de compra, las altas exigencias de calidad y la agilidad de los sistemas informáticos a todo nivel”.
Respecto de las diferencias entre el mercado chileno y el chino, Vidales menciona que el sector energético chino “está mucho más avanzado, pues la tecnolo-gía usada en los sistemas de medición, detección de problemas y calidad de servicio permite grandes economías y por ende gran eficiencia energética, lo que, comparado con los nuestros indica que estamos muy atrasados en Chile”.
EnvisionFelix Zhang, director ejecutivo de China Envision Energy, estuvo en Chile para el Tercer Congreso Internacional de Energías Renovables, que se realizó en septiembre pasado en Santiago, donde planteó que las perspectivas de la empresa apuntan a de-
Paneles fotovoltaicos de Jinko para el proyecto de minera Dayton.
Luminarias LED fotovoltaicas de China Power Chile en la autopista de Antofagasta.
Foto
: Jua
n Ca
rlos R
ecab
al-R
evist
a EL
ECTR
ICID
AD.
Foto
: Gen
tileza
Jin
ko S
olar
.
28
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Panorama
sarrollar proyectos entre 50 MW y 100 MW durante los próximos años.
Envision inauguró su primer proyecto en Chile, la segunda parte del parque eólico Ucúquer, de 10 MW, donde fueron proveedores e instaladores de los equipos, con una inversión total de US$33 millones.
El ejecutivo comentó que están optimistas con el desarrollo del mercado eléctrico nacional. “Hicimos un profundo análisis de mercado y vimos que Chile es probablemente el mejor país de América Latina en términos de entorno de negocios, marco regula-torio, protecciones internacionales, y es uno de los poco países que tiene un Tratado de Libre Comercio con China, lo que es muy importante para nosotros”, aseguró Zhang en su visita al país.
Otras empresasSky Solar Holding: En 2013 la empresa anunció que invertiría US$1.360 millones en el país para la
construcción de plantas solares en un plazo de tres años, equivalentes a un total de 300 MW en iniciativas fotovoltaicas.
La compañía firmó un acuerdo con Sigdo Koppers y el Banco de Desarrollo de China, para materializar estas obras, donde desarrolla una planta fotovoltaica de 40 MW en el sector de Pampa Dos Cruces, en la región de Arica y Parinacota.
Instalaciones y profesionales calificados para la fabricación de transformadores y subestaciones, confiables y robustas, para satisfacer las exigentes especificaciones requeridas por nuestros clientes.
Tenemos la energíay el poder para transformarla
Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación CentralFono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: [email protected]
Tusan_E178-1/2pH.indd 1 19-11-14 18:08
China Envision Energy instaló los aerogeneradores en la segunda etapa del parque eólico Ucúquer.
Foto
: Gen
tileza
Tra
nsne
t.
29
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Informe Técnico
• Eléctrica Salgado Equipos de transferencia automática
Cristián Salgado, jefe de Operaciones de Ingeniería Salga-do Limitada resalta los equipos de trans-ferencia automática para capacidades en baja tens ión, que van desde los 40 KVA hasta 400 KVA, pues “permiten la configuración de diversas fuentes de energía eléctrica, como lo pueden ser grupos de generación electrógena, bancos de baterías y fuentes de redes normales”.
“Todas estas combinaciones aseguran una continuidad energética para las diversas áreas del sector productivo, frente a situaciones de falla en la red eléctrica de uso público”, plantea el especialista.
Salgado sostiene que los equipos “son diseñados bajo normas de fabricación NEMA e IEC, según la particularidad y sector. Todos sus componentes se encuentran certificados y homologados para aplicaciones de conmutación de alta exigencia en baja y media tensión”.
Salgado indica que estos equipos son usados para realizar la conmutación automática entre las fuentes de red pública y equipos de generación electrógena, “en caso de fallas en la red normal, cortes programados, y horas punta entre los periodos de abril y septiembre”.
Más información: www.electricasalgado.cl
Equipamiento para líneas eléctricas
Nuevas tecnologíaspara la transmisión
a durabilidad de
los materiales que
acompañan a los
tendidos eléctricos
en el segmento de la transmisión es
una de las principales características
que buscan las empresas del sector
en el mercado local. Gabriel Olguín,
académico de la Universidad de
Santiago, explica que “el mercado tiene
una demanda típica, que está dada por
los reemplazos de equipos y materiales
que tienen una duración larga”.
De acuerdo al especialista, el
otro elemento que se busca en el
segmento son los equipos electrónicos
destinados al control del sistema de
líneas eléctricas, “que son más rápidos
y que tienen mayor capacidad de
almacenamiento de datos”.
“Chile en general va bien en la
incorporación de tecnología en
equipamiento de líneas eléctricas. Es
un buen integrador de tecnologías,
porque el sector privado, si ve un
beneficio, lo va a adquirir”, afirma
Olguín.
L
• ABB Autolink
Marcelo Mermedo, Sales Manager Distribution Automation & MV Outdoor Product de ABB en Chile, destaca el producto autolink que permite disminuir los tiempos de interrupción en fallas en líneas de distribu-ción de media tensión.
El ejecutivo cuenta que la solución tecnológica cubre aplicaciones monofásicas y trifásicas, lo que se suma a la facilidad que presenta para su configuración y utilización.
En cuanto a su aplicación práctica, Mermedo explica que autolink “puede ser instalado en diferentes sitios de la red de media tensión, simplemente configurando la corriente de actuación y los conteos, de manera de
obtener la correcta coordinación. El equipo se mantiene inactivo en condiciones normales
de carga y sus sensores che-quean la corriente y detectan si ocurre una falla aislándola automáticamente de la red cuando se trata de una falla permanente. En el caso de una falla temporal permite
que el interruptor arregle la fa-lla sin interrumpir el circuito”.
Afirma que la principa-les demandantes de este
producto son las distribuidoras eléctricas.
Más información: www.abb.com
Foto
: Gen
tileza
Elé
ctric
a Sa
lgad
o.
Foto
: Gen
tileza
ABB
.
Informe Técnico
30
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
• Trent
Ropa Conductiva para líneas eléctricas
Sergio Rivas, gerente comercial y de logística de Trent, destaca como equipamiento el traje conductivo para el trabajo en línea viva en extra alta tensión (EHV), “que permite trabajar directamente en los herrajes de la línea, incrementando la eficiencia y eficacia del mantenimiento en las líneas de transmisión, sin poner en peligro al liniero y sin interrumpir el servicio al usuario”.
Rivas explica que la ropa del equipamiento “se liga al conductor colocando al liniero al mismo potencial sin que el liniero mismo actúe como conductor, lo que le permite trabajar directamente con sus manos en los herrajes de la línea aislado de la tierra”.
Según el ejecutivo, este equipamiento se aplica en la práctica “para trabajar con tensiones de hasta 765 kV, está hecho de una mezcla de fibra aramídica Nomex resistente a las llamas y fibras microscópicas de acero inoxidable. Además, se le aplica una capa de Zepel para repeler el agua.
Más información: www.trent.cl
• Global Soluciones Tiracables Hi-Tool
Daniel Lechuga, gerente comercial de Global Soluciones, menciona el modelo de tiracables AL-50KN-GRIP, de la línea Hi-Tool, fabricado en Japón, que es una herramienta para asegurar el cable en el proceso de tendido, el cual se puede utilizar en “un amplio rango de cables”, pues tiene un diseño que le permite adaptarse a las carac-terísticas del tendido eléctrico, con modelos que
se dirigen a cables de 18 a 36 milímetros y que tienen una capacidad de 50 kilo-
neutrones (kN)”.
“La mayoría de los modelos de este producto cuentan con caracte-
rísticas patentadas, como el sistema “Trigger Grip” que permite operar la herramienta con una mano para facilitar su colocación. También se destaca el diseño “Twist-Grip” en los modelos de mayor tamaño que ayuda a evitar daño del cable”, plantea Lechuga.
Entre las diferencias que presenta con otros productos similares, Lechuga resalta su menor peso, además que “todas las mordazas de agarre del tiracable se producen con nueva tecnología para aumentar la vida útil del producto”.
Indica que el tiracables es demandado por empresas de ingeniería y construcción, insta-ladores eléctricos, áreas de mantenimiento de líneas eléctricas.
Más información: www.globalsoluciones.cl
• Schneider Electric –Chile MiCOM C264
Karolina Aravena, product manager de Schneider-Chile, destaca la unidad de control MiCOM C264 para usar en el Esquema Especial de Protección (SEP), el cual consiste en “aislar una región del siste-ma de transmisión nacional en caso de pérdida de generación en la región afectada, evitando el desbalance de potencia y preservando la estabilidad del sistema eléctrico”.
Aravena sostiene que este producto se encuentra instalado en “varias subestaciones de transmisión como Hualpén de Transelec, Colbún y El Cobre de E-CL”.
En cuanto a su aplicación práctica, Aravena explica que esta tecnología también ha sido utilizada en Brasil, donde su función ha sido “evitar que la pérdida de esta planta de generación afecte la estabilidad del SIstema Eléctrico Interconectado de Brasil.”
“Para este proyecto en particular se utilizó el protocolo de comu-
nicación IEC 101 e Multiplexadores (MUX) para el intercambio de informaciones entre las unidades de control implementadas como parte del SEP, sin embargo, se puede utilizar el protocolo IEC 61850 en el caso de que la infraestructura de comunicaciones entre las subestaciones soporte la transmisión de mensajes GOOSE y MMS”.
Más información: www.schneider-electric.cl
Foto
: Gen
tileza
Glo
bal S
oluc
ione
s.
Foto
: Gen
tileza
Sch
neid
er-C
hile
.
• Soltex USI Power Donuts 3
Foto
: Gen
tileza
Sol
tex C
hile
.Fernando Gariazzo, product manager del Área Eléc-trica y de Control de Soltex Chile, destaca el producto USI Power Donuts 3 o PD3 para medición inalámbrica en líneas de media y alta tensión y que “permiten medir variables eléctricas, como temperatura, ángulo de la ca-tenaria, potencia y voltaje, directamente en la línea donde está instalada y enviar la información a un control por vía GPRS, RF o celular”.
“Las Power Donut se instalan directo en la línea, en cualquier punto, están diseñadas para uso en exterior y soporta todo tipo de ambientes, incluso la caída de rayos. Se energiza con el campo electromagnético de la línea, y si la tensión cae, el equipo está dotado de una batería con la que sigue operando por varias horas, midiendo y enviando la información para saber que está pasando en el punto de medición”, dice el ejecutivo.
Gariazzo plantea que el producto es demandado por “compañías mineras, distribuidores de energía y empresas de transmisión que operan tendidos de energía eléctrica de grandes distancias y lugares apartados”.
Más información: www.soltexchile.cl
Foto
: Gen
tileza
Tre
nt.
ESC
EN
AR
IO E
NER
GÉTI
CO
31
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
AIE realizó Encuentro Eléctrico 2014, centrado en seguridad eléctrica
La Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE) junto a su comité eléctrico, realizó el “Encuentro Eléctrico AIE 2014, Desafíos en Segu-ridad Eléctrica”, con una alta convocatoria de participantes y organizadores. La jornada se efectuó en la sede Santiago sur de Inacap, donde se abordaron aspectos de seguridad eléc-trica en nuevas normativas, gestión de programas de se-guridad, sistemas de puesta a tierra y otras temáticas enmar-cadas dentro de los desafíos en estos ámbitos, los cuales fueron tratados por distintos expertos en estas materias. El
encuentro fue inaugurado por Juan Menchaca, Presidente de AIE.
Las novedades tecnológicas para servicios complementarios en el sistema de transmisión, junto a la integración de las ERNC a las líneas eléctricas son los principales puntos que abordó el seminario “Nueva norma técnica e integración de generación al sistema de transmisión”, organizado por el Comité Chileno del Cigré (Consejo internacional de Gran-
des Redes Eléctricas), que se realizó el 16 de octubre en el edificio de la Sofofa.El encuentro comenzó con la exposición del jefe del área eléctrica de la Comisión Na-cional de Energía, Iván Saave-dra, quien destacó los avances para modificar la regulación en los sectores de licitaciones de suministro eléctrico y en el sistema de transmisión.
Último seminario 2014 del Cigré analizó desafíos de la transmisión en Chile
Juan Menchaca, presidente de la AIE, inaugurando el Encuentro Eléctrico 2014.
CDEC-SIC celebró 15 años de existencia
Con el lanzamiento del libro conmemorativo “15 Años del CDEC-SIC en Chile”, el orga-nismo celebró sus 15 años de existencia en el país, coordi-nando la operación de las ins-talaciones del sistema eléctrico ubicadas entre Taltal y Chiloé.
La ceremonia contó con la presencia de los profesiona-les y directivos de la entidad, además de Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Co-misión Nacional de Energía, ejecutivos y especialistas del sector energético.
Foto
: Gen
tileza
AIE
.
CDEC-SING desarrollará temas de interés conjunto con la Universidad de Chile
El Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemá-ticas, Patricio Aceituno, y el director ejecutivo de CDEC-SING, Daniel Salazar, firmaron un Convenio de Cooperación entre ambas instituciones, para realizar memorias y tesis de investigación relacionadas con energía.
Actualmente existen cuatro proyectos en marcha, que están siendo trabajados por alumnos de la facultad y el CDEC-SING, en temas de transmisión e interconexión, peajes, y ERNC, entre otros, y “esperamos contar al menos con un par más en los próximos meses”, señaló Salazar.
Primeras ofertas académicas para el sector eléctrico 2015
Algunas universidades comenzaron a dar a conocer los cursos de posgrado y diplomados 2015, donde destacan:• Curso Economía de la Energía Avanzado. Universidad Católica.
Inicio: 12-3-2015.• Magíster en Derecho de la Energía. Universidad Mayor. Inicio:
6-5-2015.• MCI en Energía y Medioambiente. Universidad Adolfo Ibáñez.
Inicio: marzo 2015. Con el inicio de las clases aún por definir se encuentran:• Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Eléc-
trica. Universidad de Chile. • Diplomado En Regulación del Sector Eléctrico. Universidad de
Chile. • Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería
Eléctrica. Universidad de Santiago. • Diplomado en Regulación y Mercado de la Energía Eléctrica.
Universidad de Santiago.
Los cambios en el Grupo Enersis
Luego de la toma de control de la italiana Enel se han realizado cambios organizacionales en el Grupo Enersis.
Algunos de los nuevos ejecutivos son los siguientes:
Grupo ENERSIS
Endesa Chilectra
• Jorge Rosenblut Presidente del directorio
• Daniel Fernández country manager
• Carolina Schmidt y Alberto De Paoli miembros del directorio
• Luigi Ferraris gerente general
• Valter Moro gerente general
• Andreas Gebhardt gerente general
• Livio Gallo Presidente del directorio
ESC
EN
AR
IO E
NER
GÉTI
CO
32
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Chile establece acuerdos en energía con Alemania
Más de 200 personeros alemanes del ámbito de la minería y energía se dieron cita en Berlín en un en-cuentro empresarial organizado por Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, donde se concretó la firma para la instalación del Fraunhofer Center para Tecnología Solar, que ha generado amplio interés de empresas e instituciones alemanas para integrar un clúster solar en el norte de Chile. También se realizó el Foro Chileno-Alemán de Minería y Recursos Naturales Minerales y el Foro Fraunhofer de Innovación Aplicada en Procesos Inteligentes y Energía, en que se presentaron visiones y proyectos que apuntan a dar un salto cualitativo de productividad, eficiencia y sustentabilidad a los procesos industriales.
Asesor canadiense de la CNE evalúa tres alternativas de interconexión
Daniel Jacobowitz, director regio-nal Latinoamérica de Manitoba Hydro International (MHI) visitó Chile y conversó en exclusiva con Revista ELECTRICIDAD sobre la reciente adjudicación de uno de los estudios relacionados a las alternativas de interconexión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Central (SIC). “Tras la adjudicación pública que realizó la Comisión Nacional de Energía (CNE) comenzamos a
analizar tres alternativas para la interconexión: una en corrien-te alterna, otra en continua, y la otra en alterna más un back to back que es una tecnología HVDC. Ahora estamos en la etapa de recopilación de información. Posteriormente realizaremos los estudios eléctricos y la valoriza-ción de cada alternativa”, detalla Daniel Jacobowitz.Esta será la información que tendrá la CNE para tomar la de-cisión”, agregó el especialista.
AIC entregó reconocimiento a Leonardo Díaz
La Asociación de Empresas de Con-sultoras de Ingeniería de Chile (AIC) entregó premio como “Ingeniero des-tacado” a Leonardo Díaz, gerente de proyecto de Angostura, especialmente por estar hace siete años a cargo de la central hidroeléctrica de Colbún.El reconocimiento fue entregado du-rante la Cena Anual de la Ingeniería, ocasión durante la cual Díaz afirmó que “el desafío (de crear Angostura) fue una oportunidad para la empresa. Hoy tenemos un punto de interés turístico y hemos logrado cambiar
la visión de la industria. Además, aportamos 320 MW de los 400 MW por año que necesitará Chile”.
Ricardo Cortés, presidente del Grupo Editorial Editec; Max Combes, Quellaveco project director de Angloamerican; Luis Valenzuela, director de Arcadis, y Cristián Solís, gerente general del Grupo Editorial Editec.
Leonardo Díaz, gerente de proyecto Angostura.
Jean Michel Cabanes, CEO GNL Mejillones; Juan Pablo Negroni, gerente general; Nils Grobet, gerente LP-Térmica y Gas; Angel Trujillo , ingeniero mecánico de proyectos, y Lodewijk Verdeyen, vicepresidente senior de Desarrollo de Nuevos Negocios, todos de GDF Suez.
33
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
EN C
IRCU
LACIÓ
N
El documento resume los principales hitos y desafíos que enfrentó el organismo entre 1999 y 2014, periodo en el que se conformó el denominado CDEC-SIC independiente.El libro divide la historia del CDEC-SIC en dos periodos de casi igual duración. La primera etapa abarca desde comienzos de 1985 hasta fines de 1998, es decir, prácticamente 14 años desde la publicación del Decreto 6 de 1985, que dio origen a los CDEC. El segundo periodo comienza a fines de 1998, con la publicación del Decreto 327. Este modificó la conformación que tenían los CDEC, al crear una nueva entidad autónoma.El texto describe el empeño y esfuerzo que se requirió para la insta-
lación –a partir de cero- de este CDEC independiente, desde armar los equipos humanos que requerían las Direcciones Técnicas y el Centro de Despacho, como los espacios físicos y el equipamiento tecnológico requerido para la tarea que se enfrentaba.
Más información:www.cdec-sic.cl/sala-de-prensa/publicaciones/
15 Años del CDEC-SIC en Chile Libro conmemorativo
AG
EN
DA
ENER
OFE
BR
ERO
El World Economic Forum de Davos presentó el Libro Blanco de la Soste-nibilidad Empresarial (White Paper on Business Sustainability: What it is and why it matters), resultado del trabajo de siete Consejos de la Agenda Global, que presenta una imagen integrada de la sostenibilidad en los negocios y ofrece una base para orientar el trabajo futuro en esta área.El Libro Blanco (escrito en inglés) se basa en las recomendaciones de la Red de Consejos de la Agenda Global formada por más de 1.500 líderes de opinión agrupados en más de 80 Con-sejos. Esta declaración conjunta es el producto de un esfuerzo colectivo de siete de los ochenta Consejos de la Agenda Global.Algunos de los temas abordados por los consejos son: Derechos humanos, sistemas de logística y de la cadena de suministros, cambio climático, consumo sostenible, derechos de la mujer, el imperio de la ley (derechos de propiedad fiables, legislación transparente, sistemas fiscales predecibles, tribunales independientes, competencia leal) y lucha contra la corrupción y transparencia.
Más información:http://www.weforum.org/reports
Libro blanco sobre sostenibilidad empresarial del Foro Económico Mundial
World Future Energy SummitOrganiza: Reed ExhibitionsLugar: Abu Dhabi National Exhibition Centre, Emiratos Árabes Más información:http://www.worldfutureenergysummit.com/[email protected]
a 19
22
Solar Power GenerationOrganiza: Green Power ConferencesLugar: Por confirmar, San Diego, Estados Unidos. Más información: http://www.greenpowerconferences.com/home/[email protected]
a 4
5MiaGreen 2015 Expo & ConferenceOrganiza: Mia GreenLugar: Miami Airport Convention Center, Miami, Estados UnidosMás información: [email protected]
a 11
12
NAPE Expo 2015 Houston: Petróleo y gasOrganiza: Nape ExpoLugar: Centro de Convenciones George R. Brown, Houston, Estados UnidosMás información: www.napeexpo.com/[email protected]
a 11
13
E-World 2015 EssenOrganiza: Con EnergyLugar: Messe Essen, Essen, AlemaniaMás información:http://www.e-world-essen.com/en/home/[email protected]
a 10
12
13th International Electronics Recycling Con-gress IERC 2014Organiza: ICMLugar: Congreso de Salzburgo, AustriaMás información: [email protected]
a 21
23Enertec 2015Organiza: Ministerio Federal de Economía y Tecnología de AlemaniaLugar: Recinto ferial Leipziger Messe Trade Fair, Leipzig, AlemaniaMás información: http://www.enertec-leipzig.com/[email protected]
a 27
29
2nd Annual Combined Cycle Operations & MaitenanceOrganiza: Marcus EvansLugar: The Florida Hotel and Conference Center, Orlando, Estados UnidosMás información:http://www.marcusevans-conferences-northamerican.com/[email protected]
a 21
23
º
º
Organizan Colabora
(Wide Area Monitoring Systems)
CONECTA y Centro de Energía de la UCH realizan seminario de tecnología WAMS
CONECTA S.A.Doctor Alejandro del Río 2171 / Santiago - Chile Fono: (56)-2-26997913 / Fax: (56)-2-26997914 / [email protected]
La tecnología busca responder a los desafíos que plantea la gestión de sistemas eléctricos modernos y la penetración masiva de las energías renovables no convencionales
La interconexión de los sistemas eléctricos debe ir de la mano de la confiabilidad del pro-pio sistema; sin embargo, en la medida que la interconexión crece, también lo hace la com-plejidad del sistema.
En Chile, la incorporación de las energías renovables no convencionales (ERNC), de las que se espera un aumento sostenido en los próximos años como consecuencia de la lla-mada Ley 20/25, planteó nuevas exigencias a los operadores de los sistemas interconecta-dos del país en términos de monitoreo, res-puesta temprana, optimización del sistema de transmisión, confiabilidad, etc.
En este contexto, la empresa de ingeniería eléctrica y electrónica, CONECTA S.A. (www.conecta.cl) en conjunto con el Centro de Ener-gía de la FCFM de la Universidad de Chile (www.centroenergia.cl), realizaron el semina-rio internacional “Desafíos en la implementa-ción y desarrollo de Sistemas de Monitoreo de Área Amplia” (WAMS, por su sigla en inglés), que contó con la participación como relator del Dr. Vahid Madani, ingeniero jefe de proyectos Smart Grid de Pacific Gas and Electric (www.pge.com), además de miembro Fellow de IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica).
El desarrollo de tecnología avanzada de sen-sores, comunicaciones, procesamiento de datos, etc, ha dado cuerpo al concepto “smart
grid”, prometiendo avances significativos en la capacidad de monitoreo, respuesta y pla-neación del sistema. WAMS es un ejemplo de dicha tecnología de avanzada que está consi-guiendo la aceptación de la industria.
WAMS es un sistema de mediciones distribui-das en el sistema eléctrico de potencia que involucra principalmente mediciones sincro-fasoriales, algoritmos avanzados de proce-samiento digital de señales y una infraes-tructura capaz de proporcionar información dinámica del sistema.
A través de unidades de medición fasorial (PMU, por su sigla en inglés) es posible me-dir instantáneamente, entre otras variables, el voltaje, la corriente y ángulos de fase en zonas determinadas de un sistema de trans-misión eléctrico.
“La implementación de los dispositivos PMU, muestran cómo se van utilizando redes smart grids lo que conlleva a que cada vez se esta-blezca más control sobre los sistemas eléc-tricos. Para lograr esto es necesario imple-mentar redes WAMS”, explica Vahid Madani.
“Para reaccionar adecuada y oportunamente es necesario tener un conocimiento previo de las variables del sistema como son corrien-tes, potencias, tensiones y sus respectivos
ángulos ya que esto permite saber cuándo el sistema está o no operando adecuadamen-te”, explica Vahid Madani.
En un sistema eléctrico ideal, comenta Ma-dani, uno busca que no se generen pérdidas ni distorsiones; sin embargo, en un ambien-te cada vez más interconectado y con pre-sencia de generación distribuida se puede producir, “por decirlo de alguna forma, mu-chas perturbaciones. Ante esto, el operador del sistema necesita una forma eficaz de controlar las perturbaciones y/o controlar los impactos en tiempo real”, explica.
Con el uso de redes WAMS, asegura Madani, es posible detectar las anomalías del sis-tema eléctrico en un entorno, tecnológica-mente hablando, poco homogéneo. “WAMS permite que los micro sistemas eléctricos (microgrids) puedan trabajar en armonía”
Explica Vahid Madani que los costos de implementación de una red WAMS son va-riables y dependen de factores tales como equipos utilizados, red de comunicaciones, tipo de redundancia, cyberseguridad, insta-lación, puesta en marcha, mantenimiento, etc., pero oscilan entre uno y cinco millones de dólares. En términos de plazos, imple-mentar una red WAMS varía de uno a seis años, dependiendo del tamaño de la red en donde se desee instalar esta red WAMS.
PUBLIRREPORTAJE SOCIALES
1 Claudio Gajardo, CMPC Celulosa; Adolfo Ramírez, CMPC Celulosa y Andrés Figueroa, Arauco Bio Energía.
2 Ricardo Gálvez, CDEC-SING; Sebastián Campos, CDEC-SING y Alex Santander, CDEC-SING.
3 Rodrigo Velásquez, Chilectra; Juan Carlos Cabrera Fleta, Chilectra; Dr. Vahid Madani, Relator; Bernardo Bravo, Chilectra; Roger Mellado, Chilectra y Alfredo de la Quintana, Conecta.
4 Christian Weishaupt, CDEC-SING; Gretchen Zbinden, CDEC-SING; Dr. Vahid Madani, Relator; Johanna Monteiro, CDEC-SING; Eduardo Verdugo, CDEC-SING.
5 Alexander Urrutia, Estudiante; Óscar Núñez, Estudiante; Diego Ortiz, Estudiante; Daniel Orellana, Estudiante.
6 Ricardo Rabie, Hydro Chile; Felipe Arraño, Transelec; Carolina Mayolo, Estudiante y Patrick Quintanilla, Centro de Energía Universidad de Chile.
CONECTA y Centro de Energía de la UCH realizan seminario técnico
sobre tecnología WAMS
1
2 3
5
6
4
Conecta, empresa de ingeniería eléctrica y electrónica, realizó el seminario internacional “Desafíos en la implementación y desarrollo de Sistemas de Monitoreo de Área Amplia” (WAMS), evento que contó con la invitación especial de Vahid Madani, ingeniero jefe de proyectos de Pacific Gas and Electric (PG&E), además de miembro de IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica).
CONCECTA-FCFM.indd Todas las páginas 26-11-14 12:33
º
º
Organizan Colabora
(Wide Area Monitoring Systems)
CONECTA y Centro de Energía de la UCH realizan seminario de tecnología WAMS
CONECTA S.A.Doctor Alejandro del Río 2171 / Santiago - Chile Fono: (56)-2-26997913 / Fax: (56)-2-26997914 / [email protected]
La tecnología busca responder a los desafíos que plantea la gestión de sistemas eléctricos modernos y la penetración masiva de las energías renovables no convencionales
La interconexión de los sistemas eléctricos debe ir de la mano de la confiabilidad del pro-pio sistema; sin embargo, en la medida que la interconexión crece, también lo hace la com-plejidad del sistema.
En Chile, la incorporación de las energías renovables no convencionales (ERNC), de las que se espera un aumento sostenido en los próximos años como consecuencia de la lla-mada Ley 20/25, planteó nuevas exigencias a los operadores de los sistemas interconecta-dos del país en términos de monitoreo, res-puesta temprana, optimización del sistema de transmisión, confiabilidad, etc.
En este contexto, la empresa de ingeniería eléctrica y electrónica, CONECTA S.A. (www.conecta.cl) en conjunto con el Centro de Ener-gía de la FCFM de la Universidad de Chile (www.centroenergia.cl), realizaron el semina-rio internacional “Desafíos en la implementa-ción y desarrollo de Sistemas de Monitoreo de Área Amplia” (WAMS, por su sigla en inglés), que contó con la participación como relator del Dr. Vahid Madani, ingeniero jefe de proyectos Smart Grid de Pacific Gas and Electric (www.pge.com), además de miembro Fellow de IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica).
El desarrollo de tecnología avanzada de sen-sores, comunicaciones, procesamiento de datos, etc, ha dado cuerpo al concepto “smart
grid”, prometiendo avances significativos en la capacidad de monitoreo, respuesta y pla-neación del sistema. WAMS es un ejemplo de dicha tecnología de avanzada que está consi-guiendo la aceptación de la industria.
WAMS es un sistema de mediciones distribui-das en el sistema eléctrico de potencia que involucra principalmente mediciones sincro-fasoriales, algoritmos avanzados de proce-samiento digital de señales y una infraes-tructura capaz de proporcionar información dinámica del sistema.
A través de unidades de medición fasorial (PMU, por su sigla en inglés) es posible me-dir instantáneamente, entre otras variables, el voltaje, la corriente y ángulos de fase en zonas determinadas de un sistema de trans-misión eléctrico.
“La implementación de los dispositivos PMU, muestran cómo se van utilizando redes smart grids lo que conlleva a que cada vez se esta-blezca más control sobre los sistemas eléc-tricos. Para lograr esto es necesario imple-mentar redes WAMS”, explica Vahid Madani.
“Para reaccionar adecuada y oportunamente es necesario tener un conocimiento previo de las variables del sistema como son corrien-tes, potencias, tensiones y sus respectivos
ángulos ya que esto permite saber cuándo el sistema está o no operando adecuadamen-te”, explica Vahid Madani.
En un sistema eléctrico ideal, comenta Ma-dani, uno busca que no se generen pérdidas ni distorsiones; sin embargo, en un ambien-te cada vez más interconectado y con pre-sencia de generación distribuida se puede producir, “por decirlo de alguna forma, mu-chas perturbaciones. Ante esto, el operador del sistema necesita una forma eficaz de controlar las perturbaciones y/o controlar los impactos en tiempo real”, explica.
Con el uso de redes WAMS, asegura Madani, es posible detectar las anomalías del sis-tema eléctrico en un entorno, tecnológica-mente hablando, poco homogéneo. “WAMS permite que los micro sistemas eléctricos (microgrids) puedan trabajar en armonía”
Explica Vahid Madani que los costos de implementación de una red WAMS son va-riables y dependen de factores tales como equipos utilizados, red de comunicaciones, tipo de redundancia, cyberseguridad, insta-lación, puesta en marcha, mantenimiento, etc., pero oscilan entre uno y cinco millones de dólares. En términos de plazos, imple-mentar una red WAMS varía de uno a seis años, dependiendo del tamaño de la red en donde se desee instalar esta red WAMS.
PUBLIRREPORTAJE SOCIALES
1 Claudio Gajardo, CMPC Celulosa; Adolfo Ramírez, CMPC Celulosa y Andrés Figueroa, Arauco Bio Energía.
2 Ricardo Gálvez, CDEC-SING; Sebastián Campos, CDEC-SING y Alex Santander, CDEC-SING.
3 Rodrigo Velásquez, Chilectra; Juan Carlos Cabrera Fleta, Chilectra; Dr. Vahid Madani, Relator; Bernardo Bravo, Chilectra; Roger Mellado, Chilectra y Alfredo de la Quintana, Conecta.
4 Christian Weishaupt, CDEC-SING; Gretchen Zbinden, CDEC-SING; Dr. Vahid Madani, Relator; Johanna Monteiro, CDEC-SING; Eduardo Verdugo, CDEC-SING.
5 Alexander Urrutia, Estudiante; Óscar Núñez, Estudiante; Diego Ortiz, Estudiante; Daniel Orellana, Estudiante.
6 Ricardo Rabie, Hydro Chile; Felipe Arraño, Transelec; Carolina Mayolo, Estudiante y Patrick Quintanilla, Centro de Energía Universidad de Chile.
CONECTA y Centro de Energía de la UCH realizan seminario técnico
sobre tecnología WAMS
1
2 3
5
6
4
Conecta, empresa de ingeniería eléctrica y electrónica, realizó el seminario internacional “Desafíos en la implementación y desarrollo de Sistemas de Monitoreo de Área Amplia” (WAMS), evento que contó con la invitación especial de Vahid Madani, ingeniero jefe de proyectos de Pacific Gas and Electric (PG&E), además de miembro de IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica).
CONCECTA-FCFM.indd Todas las páginas 26-11-14 12:33
Es IngenieríaEspecialistas en Transformadores
“Especialistas en cada etapa de la vida del transformador desde la especificación y el diseño
hasta la evaluación forense de los equipos”.
www.jorpa.clOficinas: Dresden 4672 - 4688 [56] 2 2959 8900
Taller de Reparaciones: Pedro Mira 540San Miguel - Santiago Chile
Sistema Integrado de Gestión Certificado
Presente en el mercado desde 2012
Esta segunda edición entrega información clave sobre el estado actual del sistema eléctrico nacional, la evolución de su capacidad instalada y las perspectivas futuras en el sector de generación. Proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre los principales proyectos y centrales en operación.
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl
Para mayor información contacte a:
Cristián Valdivieso
+562 2 2757 4259
Escanee el código con su tablet o
smartphone
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
ADQUIERA SU EJEMPLAR
La información más completa y actualizada del mercado
PRECIO: $210.000 +IVA
Primera edición
Entrega información clave sobre la incorporación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el sistema eléctrico nacional y las futuras proyecciones en el uso de ERNC en el sector de generación. Incorpora fichas con los principales proyectos y centrales en operación que utilizan este tipo de tecnología.
PRECIO: $80.000 +IVA
CENTRALES Y PROYECTOSENERGÉTICOS
CATASTRO DE
POWER PLANTS & PROJECTS SURVEY
37
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
n menos de una década y con fuerte vien-
to en contra, Chile demuestra de nuevo al
mundo que sabe hacer frente a sus desafíos.
Ha definido un nuevo desarrollo energético
confiable y sustentable, donde la energía eólica estará cada
vez más presente en la matriz energética del país.
En menos de 8 años y con un gran esfuerzo por parte de ins-
tituciones públicas y privadas, hemos logrado crear en nuestro
mercado eléctrico las condiciones de estabilidad y confianza
necesarias para que las compañías del sector eólico vengan
a Chile con vocación de
permanencia y compro-
miso de continuidad.
Con casi 800 MW en
operación, 150 en cons-
trucción y casi 2.000 en
tramitación ambiental, Chile es hoy uno de los principales refe-
rentes en materia de energía eólica de América Latina. Atrás
quedaron los años en los que la ausencia de series históricas
de viento impedía llevar a cabo análisis de viabilidad rigurosos
de los proyectos, y poco a poco también van quedando atrás
otras incertidumbres menores, propias de un sector que cada
día alcanza un mayor grado de maduración.
La demanda de nuestro sector ha hecho que hoy en Chile
estén presentes los principales fabricantes de aerogenera-
dores del mundo, y que en la ciudad de Santiago se celebren
congresos y conferencias internacionales de primer orden y
gran proyección (como el Encuentro EOLO 2014), a los que
acuden como auspiciadores los principales actores de nuestra
industria, y en los que participan figuras de primer nivel en el
sector de las energías renovables.
EEnergía eólica en Chile, un caso de éxito para exportar al mundo
Chile es ya un destino obligado para grandes y pequeños
generadores, que muestra al mundo un modelo de desarrollo
propio fabricado por nosotros, paso a paso. Un modelo en el
que todos hemos hecho nuestro mejor esfuerzo para confluir
en un punto de armonía y de uso eficiente de nuestros recursos,
que aporte sustentabilidad al país.
Tendremos en un futuro inmediato redes de interconexión
disponibles para conectar gran parte de los proyectos que hoy
se encuentran bloqueados. Y esto, junto con una creciente con-
fianza de las entidades financieras en nuestro sector, nos permi-
tirá sin duda conseguir
el objetivo de nuestro
Gobierno de alcanzar
el 20% de generación
renovable en la matriz a
2020. No olvidemos que
el 45% de la generación
que se incorpore a nuestra matriz energética desde ahora hasta
2025 ha de ser procedente de fuentes renovables.
El camino hacia la independencia energética en Chile ya ha
comenzado, y no debemos seguir importando más del 60%
de nuestra energía primaria. Esto nos expone a la inestabilidad
y volatilidad de los precios en los mercados internacionales,
así como a las restricciones en el abastecimiento por causas
políticas o climáticas. A todo ello puede y debe contribuir la ge-
neración eólica así como el resto de las tecnologías renovables.
Sí, un ejemplo de país y un modelo de éxito que hace de nuevo
al mundo mirar con respeto a Chile y a los chilenos.
Más información:www.foroeolo.cl
Chile es ya un destino obligado para grandes y pequeños generadores, que muestra al mundo un modelo de desarrollo propio fabricado por nosotros, paso a paso.
Por Marta Alonso Pelegrín, Managing Director South America en GES (Global Energy Services)
Columna de Opinión
Aviso_mandiesel_elec.pdf 1 12-03-14 18:05
39
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl |
ww
w.s
uste
ntar
e.cl
Fue a mediados de la década de 1970 cuando el concepto se comenzó a discutir silenciosamente en la industria chilena. Con la creación del Programa País Eficiencia y de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética pasó a ser un objeto de política pública.Hoy la Agenda de Energía propone un nuevo marco regulatorio.
n 2016 la discusión sobre efi-
ciencia energética (EE) cumplirá
40 años en el país. Durante este
tiempo el concepto ha experi-
mentado altos y bajos en su aplicación, siendo
conocida solamente en algunas empresas que
analizaban el tema.
Francisco Negroni , gerente general de Gamma
y especialista en eficiencia energética, cuenta a
Revista ELECTRICIDAD que los primeros pasos
en esta materia los dio la empresa Copec en 1976,
con la publicación de la “Guía para la Economía de
Combustibles en la Industria”, la cual se entregó
gratuitamente a todos los clientes industriales de
Copec en esa época. Posteriormente se publica-
ron actualizaciones de esta guía en 1979, 1980
1986 y 1993.
“Durante la década de 1980 Copec organizó di-
versos seminarios relativos a eficiencia energética
Epara los industriales. Muchos de los conceptos
muy básicos de eficiencia fueron así introducidos
por muchas industrias de todo tipo, motivados por
las grandes alzas que había tenido el petróleo”,
recuerda Negroni.
De acuerdo con el ejecutivo, a comienzos de los
años noventa, se iniciaron los estudios de efi-
ciencia energética en las industrias, “muchas de
ellas financiadas por Copec para sus clientes y
otras solicitadas a Gamma Ingenieros o a otros
Hitos y avances
Los 38 años de eficienciaenergética en Chile
La electrificación de procesos industriales también plantea el desafío de implementar planes de eficiencia energética en la industria.
Foto
: Jua
n Ca
rlos R
ecab
al-R
evist
a EL
ECTR
ICID
AD.
40
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl |
ww
w.s
uste
ntar
e.cl
consultores, completándose un total del orden
más de 50 estudios”.
Paralelamente, en ese período, las universidades
también tomaron interés en el tema, desarrollando
varios encuentros técnicos organizados por ellas
con publicaciones académicas y de empresas de
ingeniería que estaban comenzando a trabajar en
eficiencia energética.
Con el pasar de los años, Negroni señala que se
creó el Programa País de Eficiencia Energética,
impulsado por el Ministerio de Economía, desde
donde se implementó un fondo administrado
por Corfo que financió estudios de eficiencia
energética para empresas, “el que al estar muy
bien focalizado, logró excelentes resultados. Sin
embargo este fondo estaba limitado a empresas
pequeñas y medianas”.
“Posteriormente la Agencia Chilena de Eficiencia
Energética (AChEE) tomó el legado del Programa
País hasta el día de hoy con un mayor financia-
miento lo que le permitió desarrollar otros progra-
mas en este campo y ampliar el financiamiento a
todo tipo de industrias”, añade Francisco Negroni.
Norma ISOMichel De Laire, representante del Comité Espejo
en Chile de la ISO 50001, indica a Revista ELEC-
TRICIDAD que la creación de la AChEE fue un hito
en la historia nacional de la eficiencia energética.
“Dado los altos costos de energía, el tema se ha
ido posicionando cada vez en el país, pero a eso
hay que sumar la formación de las personas. Hay
muchas empresas cuyos costos de energía han
aumentado, pero de forma simultánea les han
surgido nuevos desafíos, como la escasez de
mano de obra y nuevas exigencias ambientales
EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL DE MOTORES Y DRIVES, SOMOS EFICIENCIA Y CALIDAD DE SERVICIOS.
SERVICIOS:
» Mantenimiento preventivo y correctivo.
» Servicio de ensayos predictivos off y online.
» Laboratorio Certificado de servicios drives ABB.
» Metalmecánica y ensayos no destructivos.
» Balanceo dinámico.
» Servicios de mantenimiento industrial en plantas.
» Comisionamiento de máquinas rotativas.
CASA MATRIZDirección: Exposición 1301 Estación Central - Santiago.
Fonos: 2555-9999 – 2963-3400Mail: [email protected]
Web: www.borybor.cl
SUCURSAL COPIAPODirección: Barrio Industrial
Paipote Calle 8 Nº 1194Fono: (052) 535862
Mail: [email protected]: www.ingebor.cl
BoryBor.indd 1 19-03-14 9:40
41
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl |
ww
w.s
uste
ntar
e.cl
y de las comunidades, por lo que la EE no
siempre es una prioridad”, dice De Laire.
La implementación de la norma ISO 50001
marca otro antes y después en el tema, pues
establece los requisitos para tener un sistema
de gestión de energía que permita mejorar
de forma continua el desempeño de la or-
ganización.
“En Chile se iniciaron las implementaciones de
la norma en 2011 con el apoyo de la AChEE,
certificándose las primeras empresas en 2012.
Producto de esta experiencia, la AChEE pu-
blicó una guía con recomendaciones para
implementar la norma”, precisa De Laire.
“Chile es reconocido a nivel internacional por
su liderazgo en el tema de la ISO 50001 y
haber podido posicionarla en el mercado con
pocos recursos y sin un marco regulatorio
que fomentara su uso”, agrega el especialista.
DesafíosEl actual escenario de la EE, comparado con
el que existía en 2005, es auspicioso, aunque
“todavía queda mucho por hacer”, advierte a
Revista ELECTRICIDAD Ignacio Santelices,
jefe de la división de Eficiencia Energética del
Ministerio de Energía.
“Hoy en día las políticas y programas de efi-
ciencia energética dependen de la voluntad
del gobierno de turno, y no existe un marco
normativo que fomente en forma permanente
la eficiencia energética. Para ello, durante es-
tos meses trabajaremos en un Proyecto de Ley
de Eficiencia Energética que será ingresado
durante el próximo año al Congreso”, afirma
Santelices.
A su juicio, la principal barrera de la eficiencia
energética es la invisibilidad de las medidas
que se toman en las empresas. “Es mucho más
visible, por ejemplo, instalar un panel solar que
mejorar un proceso productivo, pese a que
esto último puede ser mucho más eficiente”,
plantea Santelices.
El personero explica que la normativa que
propone el Gobierno “permitirá adoptar las me-
jores prácticas internacionales en los distintos
tipos de consumidores de energía. Durante
este año realizaremos un proceso participativo
en torno a la Ley, y esperamos enviarla al Con-
greso durante el primer semestre de 2015”.
“Además, potenciaremos con mayores recur-
sos con el Plan de Acción de Eficiencia Ener-
gética que tuvo sus bases en el estudio rea-
lizado en 2009, pero que se formalizó recién
en 2012. En el Plan de Acción hay una serie
de medidas que se deben implementar para
lograr la meta”, concluye Ignacio Santelices.
Foto
: Jua
n Ca
rlos R
ecab
al-R
evist
a EL
ECTR
ICID
AD.
a bFoto
: Gen
tileza
Fra
ncisc
o N
egro
ni.
a) Francisco Negroni, gerente general de Gamma y especialista en eficiencia energética.
b) Ignacio Santelices, jefe de la división de eficiencia energética del Ministerio de Energía.
Gráfico 1: Presupuesto público en eficiencia energética.
Fuente: Ministerio de Energía
$ 35.000
Mill
ones
$ 30.000
$ 25.000
$ 20.000
$ 15.000
$ 10.000
$ 5.000
2006
5671.497
6.673
19.978
31.684
15.404
4.580
30.476
28.208
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20140
42
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl |
ww
w.s
uste
ntar
e.cl
Especialistas chilenos conocieron in situ las investigaciones y tecnologías que se testean con tres sistemas de generación de energía marina. En un siguiente paso, se evaluará la posibilidad de aplicarlas en nuestro país.
la capital de la Provincia de
Nova Scotia, Halifax (en Cana-
dá) llegó una delegación chile-
na interesada en el desarrollo
de la energía marina. El objetivo: participar en
una misión técnica-comercial organizada por la
Embajada de Canadá y asistir al International
Conference on Ocean Energy (ICOE), que en
su quinta versión se desarrolló por primera vez
fuera de Europa.
La delegación tuvo la oportunidad de conocer
in situ las investigaciones que se desarrollan en
el país del norte y las diferentes tecnologías que
se testean con tres sistemas de generación de
energía marina. Información relevante para nues-
tro país considerando aspectos clave como los
6.345 kilómetros de costa −que entregan uno de
los mayores potenciales del mundo en energía de
las olas (undimotriz)− y la reciente adjudicación
Apor parte de Corfo de US$13 millones para desa-
rrollar el Centro de Investigación e Innovación de
Energía Marina (MERIC, por sus siglas en inglés).
Con abundantes recursos, políticas que apoyan
el desarrollo de energías marinas, experiencia en
programas de investigación y una importante ca-
dena de soporte en actividades en el mar, Canadá
se ha convertido en uno de los líderes mundiales
en el desarrollo de energías marinas. Los actua-
les recursos undimotrices, mareomotrices y de
corrientes de los ríos totalizan aproximadamente
El país del norte es uno de los líderes mundiales en este ámbito
Experiencia canadiense en energía marina podría importarse a Chile
Desde Nova Scotia, Canadá.
Foto
: Gen
tileza
Can
adia
n H
ydro
kinet
ic Tu
rbin
e Te
stin
g Ce
ntre
.
En el río Winnipeg, en la provincia de Manitoba, los investigadores de CHTTC ya han testeado seis turbinas.
Modelación de la tecnología/convertidor de energía undimotriz realizada en la Iniciativa Undimotriz de la Costa Oeste (WCWI).
Foto
: Gen
tileza
Wes
t Coa
st W
ave
Initia
tive.
43
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl |
ww
w.s
uste
ntar
e.cl
35.700 MW de potencia (valor promedio total del
potencial extraíble).
Energía mareomotrizEn una visita al Centro de Investigación de Energía
Marina de la Bahía de Fundy (FORCE, por sus
siglas en inglés, www.fundyforce.ca), la delega-
ción chilena conoció el Centro donde se realizan
las pruebas de tecnologías mareomotrices de
corriente. Establecido en 2008, con una inver-
sión de más de US$30 millones, Force reúne a
desarrolladores de diferentes partes del mundo
que trabajan en cuatro prototipos que incluyen sus
conexiones a la red y una subestación eléctrica.
“Es interesante el modelo público-privado que se
implementó para financiar esta iniciativa, la que
es bastante similar al modelo del nuevo centro
de investigación chileno, financiado tanto por
el Ministerio de Energía como por el consorcio
recientemente adjudicado, MERIC. Recogeremos
la experiencia de FORCE para aprender de los
errores y replicar lo aprendido”, explicó a Revista
ELECTRICIDAD José Miguel Arriaza, coordina-
dor de Energía Marina de la División de Energía
Renovable del Ministerio de Energía e integrante
de la delegación chilena.
Los especialistas destacaron la factibilidad de que
los prototipos se conecten a la red en los próximos
años, el potencial de la instalación de FORCE que,
con tecnologías mareomotrices, está en torno
a los 64 MW y los permisos medioambientales
pre-aprobados con los que ya cuentan.
Energía de las corrientes de los ríosLa delegación chilena se reunió también con
representantes del Centro canadiense de Prueba
de Turbinas Hidrocinéticas (CHTTC, por sus siglas
en inglés, www.chttc.ca).
El Centro une a fabricantes de turbinas, investiga-
dores y empresas generadoras para avanzar en
el desarrollo de la tecnología de las corrientes de
los ríos a través del despliegue de equipos y del
desarrollo del expertise “water-to-wire” (es decir,
toda la cadena de generación).
En el río Winnipeg, en la provincia de Manitoba,
los investigadores del Centro ya han testeado
seis turbinas para producir energía de las co-
rrientes de los ríos desde que se estableció en
2012. “Nosotros trabajamos en lugares remotos
de Canadá por lo que perfectamente podríamos
realizar pruebas en este mismo tipo de localidades
en Chile”, explicó a Revista ELECTRICIDAD Eric
Bibeau, director de CHTTC. El especialista agregó
que aunque el enfoque está en tecnologías para
ríos, las turbinas también podrían ser aplicadas
en el océano.
Energía undimotrizLos especialistas chilenos también tuvieron la
oportunidad de conocer la Iniciativa Undimotriz de
la Costa Oeste (WCWI, por sus siglas en inglés,
www.uvic.ca/wcwi) que es el principal centro
público privado de investigación de este tipo de
energía en Canadá. WCWI trabaja en desarro-
llar las bases técnicas para futuras pruebas de
equipos de energía undimotriz , además tiene
como objetivo identificar los lugares óptimos
para el despliegue de tecnologías de energías de
olas, el potencial de generación de cada equipo
y como este sector emergente puede impactar
la economía local y nacional.
El próximo paso para la llegada de estos tres
sistemas de energía marina a Chile es evaluar
la potencial aplicación que tiene cada una –ma-
reomotriz, corrientes de los ríos y undimotriz– en
aguas nacionales.
Experiencia canadiense en energía marina podría importarse a Chile
Foto
: Rev
ista
ELEC
TRIC
IDAD
.
Una delegación chilena compuesta por José Miguel Arriaza, del Ministerio de Energía; Paul Griffiths, presidente de la Asociación Chilena de Energía Marina, Ademar; Jaime Galleguillos, jefe de I+D de Endesa Chile; Renée Plouffe, agregada comercial de la Embajada de Canadá, y Daniela Maldonado, editora de Revista ELECTRICIDAD visitó el Centro de Investigación de Energía Marina de la Bahía de Fundy (FORCE).
44
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl |
ww
w.s
uste
ntar
e.cl
Se conoce como Net Billing y Net Metering, pero tienen sus diferencias. Lo importante es que se permite que los consumidores residenciales generen energía y vendan sus excedentes a empresas distribuidoras, recibiendo un descuento por esta operación.
l 22 de octubre entró en vigen-
cia la Ley 21.571 de genera-
ción distribuida, que regula la
autogeneración de energía con
medios renovables, permitiendo a ciudadanos,
comerciantes y pequeños industriales generar
su propia energía y comercializar sus excedentes
a través de las redes de distribución.
La nueva regulación introduce algunas modifica-
ciones a la Ley General de Servicios Eléctricos,
incorporando artículos que regulan “el pago de las
tarifas eléctricas a las generadoras residenciales”,
a través de las ERNC que elija el cliente regulado
(hogares, comerciantes y pymes).
Este marco legal, para comenzar a regir, debió
esperar la publicación del reglamento (Decreto
Supremo 71), donde se establecen disposiciones
generales; procedimiento y costos para llevar a
cabo la conexión del equipamiento de generación;
la solicitud y notificación de conexión e instalación
del equipamiento de generación; límites a la co-
nexión; medición y valorización de las inyecciones,
y cómo se realiza el traspaso del excedente de
energía a la empresa distribuidora.
EAlcancesLuis Ávila, superintendente de Electricidad y Com-
bustibles (SEC), señala a Revista ELECTRICIDAD
que el organismo fiscalizará la instalación de los
medidores bidireccionales para los usuarios que
quieran participar del sistema, además de autorizar
los equipos necesarios para su funcionamiento.
“También nos corresponde analizar y resolver
las controversias que se puedan generar entre
los usuarios y las empresas en la aplicación de
la nueva Ley”, precisa Ávila.
En el sector privado destacan los alcances de la
normativa. Rodrigo Arévalo, subgerente de Ope-
raciones Comerciales de Chilectra, explica a este
medio que el reglamento supone que las empre-
Alcances de la nueva normativa
Radiografía a la ley de generación distribuida
Foto
: Jua
n Ca
rlos R
ecab
al-R
evist
a EL
ECTR
ICID
AD.
45
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl |
ww
w.s
uste
ntar
e.cl
sas distribuidoras se hagan cargo de respon-
sabilidades que hasta ahora no tenían, como
“la obligación de participar en la supervisión
o ejecución de instalaciones y equipamientos
que son propiedad de los clientes y que son
parte de sus instalaciones interiores”.
“Además, las empresas tendrán que adaptar
sus sistemas de facturación, de lectura y de
atención comercial, que permitan mensual-
mente valorizar estos aportes de energía. Tam-
bién deberemos monitorear posibles efectos
de esta inyección de energía en la calidad del
servicio y en los eventuales impactos sobre
otros clientes”, sostiene Arévalo.
Ramiro Virreira, director de ventas para Amé-
rica del Sur de General Electric Digital Energy,
destaca a Revista ELECTRICIDAD que el re-
glamento se “aplica para generadores residen-
ciales y comerciales con generación menor
a 100 kW, pequeños medios de generación
distribuidos que usan energías renovables no
convencionales, como solar, eólica, mareomo-
triz, geotérmica y cogeneradores eficientes”.
Cómo funcionaEn cuanto al funcionamiento práctico de la
generación distribuida, Luis Castro, subge-
rente de Estudios y Proyectos de Valgesta
Energía, menciona que “las inyecciones de
energía que se hagan con Net Billing a la red
eléctrica serán valorizadas a precio de nudo
de energía, precio que corresponde al que las
empresas distribuidoras nos traspasan en la
cuenta. Luego, este valor es descontado de
la factura correspondiente al mes en que se
generó la energía”.
Gabriel Neumeyer, director de Acesol, expli-
ca el proceso de este modo: “el usuario que
instala un sistema solar en su casa hace un
contrato con la distribuidora, lo que implica
tener un medidor bidireccional, el cual va a
registrar los valores de consumo y generación”.
Por su lado, Rodrigo Castillo, director ejecutivo
de Eléctricas A.G., explica que para acogerse
a la Ley, “la persona interesada deberá, a
través de un instalador autorizado, presen-
tar el proyecto a la compañía eléctrica (igual
como ocurre hoy con toda instalación nueva)
la que luego de un análisis objetivo autorizará
la conexión”.
“Cualquier objeción de parte de la empresa
distribuidora, por supuesto, deberá ser fundada
en argumentos técnicos claramente esta-
blecidos en la norma, y no podrá en ningún
caso poner objeciones si se ha cumplido con
todas las obligaciones, técnicas y eventual-
mente financieras por parte del cliente”, agrega
Castillo.
Desarrollo del mercadoLa Ley también plantea un nuevo escenario
para el desarrollo del mercado en la distribu-
ción. Ramiro Virreira sostiene que “tanto las
Ejemplo de un Sistema Domiciliario Fotovoltaico
1
2
3
4
El campo solarfotovoltaico con-vierte la energía solar en electricidad
La energía puede ser utilizada durante las horas de sol
El inversor transforma la electricidad producida por el campo solar de corriente continua a corriente alterna, de modo que pueda ser utilizada en tu hogar, escuela, negocio o industria.
Consumo de energía desde la red
Poste de la línea de distribución
Excedentes que no son aprovecha-dos en tu autocon-sumo
El medidor bidireccional cuenta tanto la energía que consumes desde la red como aquella que inyectas en forma de excedente, generando dos cifras
12489
12887
“Net Billing” versus “Net Metering”
La Ley que regula el pago de tarifas eléctricas de las generadoras resi-denciales se denomina “generación distribuida”, pero en el mercado la han denominado con el nombre de Net Billing y de Net Metering.Rodrigo Castillo, director ejecuti-vo de Eléctricas A.G., explica que “ambos conceptos son definiciones extranjeras, por lo que puede haber diferencias de interpretación, sin
embargo básicamente en el Net Billing lo que se hace es “netear” (es decir, comparar y determinar los montos a favor o en contra) el precio de la energía consumida del sistema con el precio de la energía inyectada al mismo por un generador residencial. El net metering hace lo mismo, pero en lugar de netear la energía valorizada solo compara las cantidades de energía física”.
Fuente: Ministerio de Energía.
46
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl |
ww
w.s
uste
ntar
e.cl
autoridades como la industria esperan activar
el detenido mercado fotovoltaico distribuido”,
además de la incorporación de nuevas tecno-
logías para medidores.
“Entre los equipos clave se contempla medi-
dores inteligentes de infraestructura avanzada
(AMI) por sus siglas en inglés; sistemas de
comunicación industrial, informando en tiempo
real y monitoreando remotamente, sistemas
de supervisión de la red y control de sistemas,
para tener información disponible y mejorar la
eficiencia de operación”, afirma el ejecutivo.
Rodrigo Arévalo, por su lado, asegura que la
incorporación de tecnología requiere de incen-
tivos directos para los clientes residenciales.
“En todas las experiencias internacionales
exitosas de las que tengo conocimiento exis-
ten subsidios y fomentos específicos para los
clientes que invierten en estas tecnologías”,
precisa.
“Si todo va conforme a las expectativas que
se tienen de esta iniciativa, los proveedores
deberían esperar un mayor volumen de ventas,
así como también una formalización de este
mercado. Esto último, debido a que los equipos
y los instaladores deberán ser certificados y
supervisados por la empresa distribuidora y
la SEC respectivamente”, remata Luis Castro,
de Valgesta.
Los clientes que se acojan a generación distribuida deberán comprar nuevos medidores bidireccionales para registrar el consumo y la salida de energía producida en los hogares.
Foto
: Jua
n Ca
rlos R
ecab
al-R
evist
a EL
ECTR
ICID
AD.
• Protecciones y control: Proyectos, reemplazo, ajustes y verificación de proteccio-nes, pruebas a esquemas de protección y control.
• Mantenimiento de subestaciones: Mantenimiento preventivo y correctivo de subestaciones de poder.
• Proyectos y construcción de subestaciones: Proyecto integral (obras civiles y eléctricas) hasta la puesta en servicio de subestaciones de poder.
La confiabilidad de la experiencia y el conocimiento
www.ingesat-sa.cl
Empresa fundada en 1995 con el objetivo de prestar servicios y desarrollar proyectos en todas las áreas de la ingeniería eléctrica, específicamente construcción y mantenimiento de equipos eléctricos de potencia en subestaciones de hasta 525 kv.
Nuestras líneas de negocio son:
Ingesat. Ingeniería y servicios en alta tensiónDirección: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Santiago, Chile • Avenida 1 Norte 2747, Viña del Mar, Chile • Fono: +56 2 2512 4010 / +56 2 2518 6402 • [email protected]
• Laboratorio: Diagnóstico del estado de los transformadores y calidad del aceite: cromatografía, factor de potencia, rigidez dieléctrica, tensión Interfacial, análisis de furanos y otros.
• Transformadores y ensayos: Servicio Integral en transformadores de poder como inspección, recepción de fábrica, traslado, instala-ción, puesta en marcha, ensa-yos de detección de defectos y pruebas de diagnóstico.
• Planta Tratamiento de Aceite: Equipo portátil permite flujo de aceite entre 3.000-9.000 litros/hora. Monitoreo en línea del contenido de humedad y de gases del aceite aislante.
Avis_Ingesat_E176.indd 1 17-09-14 10:21
47
Nº1
78 |
dic
iem
bre
201
4 |
ww
w.r
evis
tael
ectr
icid
ad.c
l
SocialesSociales
En el ex Congreso Nacional de Santiago se realizó el seminario internacional “Geotermia: Energía de la tierra” ¿Qué pasa en el fondo?, organizado por la Agencia italiana para el Comercio Exterior y la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).
Entre los participantes estuvieron representantes del Ministerio de Energía, Sernageomin, Energía Andina y de universidades, quienes tuvieron la oportunidad de conocer las potencialidades de esta energía dentro del territorio nacional, así como las barreras para su desarrollo.
Fotos: Rayén Luna-Revista ELECTRICIDAD.
Guido Girardi, Senador, presidente de la Comisión Desafíos Futuros del Senado, y Marco Ricci, embajador de Italia.
Luciano González, profesional de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía; Martino Pasti, vicepresidente, Project Management and Control de Enel Green Power Chile y Países Andinos.
Aldo Gianelli, geofísico de Energía Andina; Jorge Parra, encargado del sistema de información Geológica de Energía Andina; Jorge Muñoz, geólogo de Sernageomin, y Ximena Garrido, de la Unidad de Minerales de Sernageomin.
Giuseppe Maneti, director de la Agencia Italiana para el Comercio Exterior-ICE; Marco Fossa, académico de la Universidad de Génova; Luciana Bartaletti, alcaldesa de Chiusdino, Comuna del Distrito Geotérmico Toscano, y Guido Cappetti, experto internacional.
Harpa Elín Haraldsdóttir, miembro del comité ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo A.G.), y Raúl Sohr, sociólogo y analista político.
Felipe Aguilera, Manuel Arenas, y Renate Wall, geólogos de Sernageomin.
José Manuel Soffia, presidente del Consejo Geotérmico de Chile; Valeska Moyano, directora del Consejo Geotérmico de Chile, y Álvaro Flaño, gerente general de Carran Ltda.
Rodolfo Zamorano; Guillermo Canales y Federico Sobarzo, de Proyecta Energía.
“Geotermia: Energía de la tierra”
· Profesionales y ejecutivos de compañías energéticas.
· Docentes de Educación superior de las carreras del rubro energético.
· Ejecutivos de Organismos oficiales relacionados.
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl
Y SEA PARTE DE
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
Escanee el código con su tablet o
smartphone
SUSCRÍBASE
La revista energética de Chile.Es una publicación mensual, con 23 años de trayectoria, que aborda los hechos más relevantes de la industria energética nacional. Con un enfoque técnico analiza los sectores de generación, distribución y transmisión eléctrica informando además de la actualidad y de temáticas relacionadas con sustentabilidad y relacionamiento comunitario.
* La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa.
En Chile la revista se distribuye en forma
gratuita a:
Contáctenos para mayor información:
Noelia Muñoz [email protected] +56 2 2757 4238
Suscripciones_Electricidad.indd 2 18-11-14 11:27
49
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl |
ww
w.s
uste
ntar
e.cl
Especialistas del país europeo plantean la necesidad de que el Estado defina una estrategia de financiamiento para el desarrollo de esta energía, la que puede ser utilizada para la generación eléctrica y para la climatización de edificios.
l despegue de la energía geotér-
mica en nuestro país pretende
ser impulsado en la Agenda de
Energía, con la inclusión de con-
tratos de compra-venta de este tipo de energía en
el nuevo esquema de las licitaciones de suministro
eléctrico que se revisan en el Congreso, lo que
se suma al proyecto de ley para el sector que el
Gobierno presentará en 2015.
El sector privado se mantiene expectante en torno
a estas medidas, por lo que inició la discusión so-
bre el desarrollo de la geotermia, considerando la
experiencia internacional en el tema, donde Italia
es uno de los países más destacados, como se
retrató en el seminario internacional “Geotermia:
Energía de la tierra ¿Qué pasa en el fondo?”,
organizado por la Agencia italiana para el Comer-
cio Exterior y la Asociación Chilena de Energía
Renovables (Acera).
Italia fue el primer país del mundo en utilizar elec-
tricidad a partir de la energía geotérmica desde
1915, cuando entró a operar la primera central
en la región de la Toscana. Actualmente el país
europeo tiene 34 plantas operando, con más de
700 MW de capacidad, debido a los incentivos
estatales que se aplicaron hace 35 años para
financiar estudios de exploración.
Este es uno de los elementos principales que
destacó Guido Cappetti, gerente general de
Geotérmica del Norte, especialista con una vasta
experiencia en el desarrollo geotérmico italiano
que ahora reside en Chile para impulsar el pro-
yecto Cerro Pabellón, el primero de este tipo que
la compañía italiana Enel pretende instalar en la
Región de Antofagasta, con la construcción de
una planta de 50 MW para 2016.
E
Según Cappetti, es fundamental la participación
del Estado en el desarrollo de la industria geotér-
mica, pues en Italia se realizó una estrategia de
largo plazo para financiar programas de explora-
ción junto a universidades.
Este plan contempló tres pilares: exploraciones
más profundas en la tierra para verificar si en los
reservorios existían recursos adicionales; la rein-
yección de agua en los reservorios y el incremento
de la producción de algunos pozos ya perforados
que tenían una producción baja.
Cappetti resaltó que la inyección de agua helada,
junto con mezcla ácida en los pozos, fue un factor
clave para aumentar la producción, debido a la
mayor cantidad de vapor que se generó con el
A través de inversión y proveedores
La experiencia italiana que busca impulsar la geotermia en Chile
Foto
: Ray
en L
una-
Revis
ta E
LECT
RICI
DAD.
El Seminario “Geotermia: Energía de la tierra¿Qué pasa en el fondo?”,fue organizado por la Agencia italiana para el Comercio Exterior y Acera.
50
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl |
ww
w.s
uste
ntar
e.cl
choque del agua con las zonas subterráneas de
alta temperatura.
“La perforación profunda fue muy costosa, porque
se pasó de una tecnología de taladros y equipos
con perforación de 1.000 metros a 4.000 metros.
Fue un cambio enorme, pero se financió por parte
del Estado, con una visión estratégica de largo
plazo frente al tema de la crisis energética de los
años setenta”, planteó el especialista.
Giuseppe Manenti, director de la Agencia ita-
liana para el Comercio Exterior, indicó a Revista
ELECTRICIDAD que la idea de dar a conocer la
experiencia de Italia en Geotermia es avanzar en
la transferencia tecnológica para que en Chile se
desarrolle esta fuente energética.
“La idea es ayudar al desarrollo de la geotermia
y a otras energías renovables con la visión de
las empresas italianas, que
son muy desarrolladas en
el estudio geotérmico, la
cual puede ser una solu-
ción muy importante para
este país”, precisó Manenti.
A su juicio, la inversión italia-
na en el sector geotérmico
es factible, siendo un ejem-
plo la central que Enel bus-
ca construir en la Región de
Antofagasta, además del
desarrollo de una industria
de proveedores, pues “Italia
tiene una industria importante para la produc-
ción de bombas de calor geotérmica y muchas
empresas están interesadas en venir a Chile”.
Las bombas de calor geotérmico se utilizan
en la calefacción residencial, conocido como
la geotermia de baja entalpia, donde el aporte
italiano es relevante a nivel mundial, como lo
destacó el académico de la Universidad de Gé-
nova, Marco Fossa, quien explicó la posibilidad
de extraer calor del suelo, bombeando agua de
pozos subterráneos.
El experto concluyó que para la instalación de es-
tos sistemas en edificaciones se requiere “definir
técnicas nacionales para el diseño, además de la
prueba del terreno para obtener altas eficiencias
en la carga y recarga de la energía y también el
apoyo de incentivos nacionales para el desarrollo
de la industria”.
a b
Foto
s: Ra
yen
Luna
-Rev
ista
ELEC
TRIC
IDAD
.
a) Marco Fossa, académico de la Universidad de Génova, se refirió a los sistemas de climatización en edificios a través de energía geotérmica.
b) Guido Cappetti, gerente general de Geotérmica del Norte, planteó la importancia del apoyo estatal para realizar proyectos de geotermia.
Contáctanos de parte de Rev. ELECTRICIDAD y obtén un 10% de Dcto.!!!
www.fimm.cl
✔ FOCOS LED DISEÑADOS Y ENSAMBLADOS EN EE.UU. CERTIFICACIÓN IP69K (AGUA Y POLVO), MIL810-STDG (VIBRACIÓN), ASTMB117 (SAL Y CORROSIÓN), ENTRE OTRAS.
✔ CON LENTES DE POLICARBONATO IRROMPIBLES (A PRUEBA DE GOLPES).✔ VIDA ÚTIL SUPERIOR A LAS 50.000HRS.✔ USOS ENTRE 9 A 36V Y -40°C A +60°C.
in[email protected] / (56) 2 23021989 San Pablo 9.900, Pudahuel, Santiago
FIMM 1/4.indd 1 20-08-14 11:03
MER
CA
DO
ELÉ
CTR
ICO
51
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Schneider ElectricEstudio de Gartner sitúa a Schneider Electric como líder tecnológico
Por el software StruxureWare, la consultora de investigación de industrias TI Gartner, designó a Schneider Electric como líder en la categoría Gestión de Infraestructura del Centro de Datos (DCIM) del ranking gráfico, desarrollado por la consultora conocida como Cuadrante Mágico.Los informes de Gartner ofrecen un análisis exhaustivo y resú-menes visuales de la dirección y madurez de los mercados y proveedores de la industria de las tecnologías de la información. Este es el primer Cuadrante Mágico publicado para DCIM.
Simma cierra contrato con Consorcio Aveng Mas Errázuriz para suministro de equipos e insumos hidráulicos e industriales
Un contrato de un año con el Consorcio Aveng Mas Errázu-riz, que incluye el suministro de insumos y equipos para la fabricación de flexibles y su mantención, además de ca-pacitación de operadores, se adjudicó recientemente Simma.El contrato se da en el marco de los trabajos de construcción de un pique de extracción de aire que se está efectuando en el proyecto Chuquicamata Subterránea de Codelco.“Nuestra experiencia y la re-conocida calidad de nuestros equipos hicieron posible que nos adjudicáramos este rele-vante contrato, el cual fue ges-
tionado por nuestra sucursal de Calama e involucra un im-portante volumen de insumos y servicios asociados”, señaló Miguel Ángel González, subge-rente de Negocios Mangueras y Fittings de Simma.
ReorganizaciónEn el marco de su programa Clientes de por Vida, Simma llevó a cabo una reorganiza-ción de sus áreas de Posventa y Productos, creando nuevas gerencias para estas. La pri-mera, focalizada en repuestos y asistencia técnica, mientras que la segunda centrada en equipos y consumibles.
Transelec inauguró Centro Nacional de Operación de Transmisión en Cerro Navia
Para unificar sus centros regionales de control en todo el país, Transelec inauguró su nuevo Centro Nacional de Operación de Transmisión (Cnot), ubicado en la comuna de Cerro Navia.El centro permitirá vigilar durante las 24 horas sus operacio-nes, manteniendo una relación única y directa con los centros de despacho económico de carga (CDEC), tanto del Sistema Interconectado Central (SIC) como del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Las instalaciones, que implicaron una inversión superior a los US$10 millones, poseen un nuevo sistema de control y adquisición de datos (Scada), que introduce altos estándares de calidad y seguridad en la operación de sistemas eléctricos a nivel mundial.
Abengoa destaca en informe de transparencia sobre cambio climático
Abengoa logró, por tercer año consecutivo, el reconocimiento del Climate Disclosure Leader-ship Index (CDLI) y del Climate Performance Leadership Index (CPLI), tal y como recoge el Informe CDP 2014 Cambio Cli-mático Iberia 125, que analiza cómo están actuando las 125 mayores empresas cotizadas de España y Portugal (Iberia) en respuesta al cambio climático.
Abengoa obtuvo una calificación de 99 sobre 100 en transpa-rencia (Climate Disclosure Lea-dership Index Iberia 125, CDLI), y una A, en una escala de A a E, en desempeño (Climate Performance Leadership Index Iberia 125, CPLI), dentro del CDP Iberia 125 de 2014. El informe completo del CDP Iberia 125 está disponible en la web: www.cdp.net.
Con éxito concluyó 5° Congreso Internacional de Marketing Industrial
Con el tema "Estructura Comercial y Gestión Ventas", se realizó la quinta versión del Congreso Internacional de Marketing In-dustrial en el hotel The Ritz-Carlton, organizado por el Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile.El evento contó con la participación del experto internacional Lex Sisney, quien expuso sobre su modelo Organizational Physics y cerró el evento con un workshop práctico, cuyo objetivo fue diseñar la estructura de una compañía minera. También expu-sieron Roberto Mora, MSc.& MBA quien profundizó en el tema: “Cómo están estructuradas las empresas industriales en Chile”, y Claudio Saavedra, PhD, con la presentación “¿Cómo diseñar la organización comercial de una empresa industrial”.
La Gerencia de Minería de EMEL– CONAFE con sus equipos de trabajo de Eliqsa, Elecda, Emelat y CONAFE, atiende desde hace 9 años a la gran minería del país desde la I a la V región. Faenas que son atendidas con el profesionalismo y especialización de empresas dedicadas 100% al rubro eléctrico.
Con el propósito de aprovechar este conocimiento, EMEL decidió ofrecer un nuevo servicio, enfocado principalmente en atender las líneas de transmisión en el SING y donde los grandes usarios como la gran minería tienen un rol clave en la propiedad de estas instalaciones.
La empresa ha comenzado la implementación de un equipo espe-cializado para atender la mantención de sistemas de Alta Tensión con personal especializado como también con la adquisición de material rodante especializado para el lavado de aislación de líneas 110 kV y 220 kV. Una tecnología que permite realizar lavados con maniobras de acción remota monitoreando permanentemente desde la cabina de mando las distintas variables de seguridad en esta actividad y alcanzar alturas de 46 mts.
“A través de este equipo, que llegará a Chile en marzo de 2015, buscamos hacernos cargo del mantenimiento preventivo de los sistemas de alta tensión. Con esta tecnología podremos reforzar nuestra oferta en el mantenimiento de sistemas eléctricos con un objetivo claro: que el sistema eléctrico tenga mayor disponibilidad
y no presente interrupciones por fallas de aislación”, explica Alejandro Avaria, Gerente de Servicios Minería de EMEL- CONAFE.
La tecnología permite aproximarse a las torres de alta tensión en una forma eficiente, segura e impulsar agua debidamente tratada en los niveles de aislación requeridos para estos niveles de voltaje.
“Esta es una intervención altamente especia-lizada, con un equipo de trabajo que llevan más de 20 años sin accidentes con tiempo perdido. Esto le permite a la minería tener líneas confiables, que no van a estar sujetas a los efectos de la contaminación por polvo o humedad”, asegura Avaria.
El dimensionamiento de las características técnicas del camión permitirá alcanzar ren-dimientos cercanos a las 12 a 16 torres por día, dependiendo del trazado.
Respecto de los motivos por los que se escogió esta tecnología, Avaria no duda en señalar que el equipo, en términos tecnológicos es de clase mundial. “Estamos optando por una tecnología líder, segura, con disponibilidad y que ofrece garantías. Además, es un equipo cuyas especificaciones técnicas fueron es-pecialmente solicitadas para hacer frente a las condiciones del Norte Grande, entre
EQUIPO DE LAVADO HW145• Alcance máximo de la unidad: 44,2 metros• Seis etapas telescópicas de aluminio (30 segun-
dos para extender o retraer completamente).• Rango de operación desde -8 a 80 grados, con
extensión completa, asegurando estabilidad en todo ángulo, vertical y horizontalmente, evitando riesgo de volcamiento.
• Cuatro estabilizadores hidráulicos tipo A, con sistema de bloqueo interlock
• Rotación de tornamesa de 375 grados no continuo (90 segundos para la rotación).
• Tanque de aceite hidráulico de 300 litros.• Horómetro de toma de fuerza y bomba de agua.• Cuatro balizas estroboscópicas. • Equipo de radiocomunicador para chofer y
operador.
ACCESORIOS DE LAVADO• Pitón remoto con boquilla de 1/4 de pulgada• Dos pistolas de lavado con boquilla de 1/4 de
pulgada y manómetro de presión incorporado con acople rápido.
• Dos carretes de manguera no conductiva de 50 metros cada una
• Dos carretes porta mangueras con rebobinado eléctrico
• Un carrete porta cable a tierra• Un monitor portátil de resistividad prestotek
ellas, terreno, altura, humedad, radiación y temperatura”.
SEGURIDADPara Alejandro Avaria, una de las grandes virtudes del nuevo equipamiento dice relación con los niveles de seguridad que puede ofrecer a la operación.
“El equipo de lavado ofrece monitoreo per-manente de resistividad, bloqueo automáti-co de presión de agua fuera de parámetros y protección de la bomba de agua además de la estabilización del camión”, comenta Avaria.
Además cuenta con sensores de centro de posicionamiento de pluma y un sistema de seguridad que detecta el correcto apoyo del brazo telescópico de modo de evitar dañar la estructura cuando se encuentra en movimien-to. También está equipado con un sistema interlock (bloqueo de operación del brazo tele-scópico sin estabilizar, y no permite subir los estabilizadores sin posicionar correctamente la sección telescópica).
Finalmente, explica Avaria, el equipo cuenta con un sistema de reducción en la velocidad de giro de tornamesa por sobre los 20 me-tros de alcance, de manera de realizar una operación controlada a alto alcance.
PUBL IRREPORTAJE
www.emel.cl
Alejandro Avaria, Gerente de Servicios Minería de EMEL- CONAFE.
NUEVO SERVICIO PARA LA MINERÍA
EMEL - CONAFE MINERÍA INCORPORA TECNOLOGÍA PARA LAVADO DE AISLACIÓN EN LÍNEAS ENERGIZADAS PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN.
ELIQSA Publi.indd Todas las páginas 26-11-14 12:32
La Gerencia de Minería de EMEL– CONAFE con sus equipos de trabajo de Eliqsa, Elecda, Emelat y CONAFE, atiende desde hace 9 años a la gran minería del país desde la I a la V región. Faenas que son atendidas con el profesionalismo y especialización de empresas dedicadas 100% al rubro eléctrico.
Con el propósito de aprovechar este conocimiento, EMEL decidió ofrecer un nuevo servicio, enfocado principalmente en atender las líneas de transmisión en el SING y donde los grandes usarios como la gran minería tienen un rol clave en la propiedad de estas instalaciones.
La empresa ha comenzado la implementación de un equipo espe-cializado para atender la mantención de sistemas de Alta Tensión con personal especializado como también con la adquisición de material rodante especializado para el lavado de aislación de líneas 110 kV y 220 kV. Una tecnología que permite realizar lavados con maniobras de acción remota monitoreando permanentemente desde la cabina de mando las distintas variables de seguridad en esta actividad y alcanzar alturas de 46 mts.
“A través de este equipo, que llegará a Chile en marzo de 2015, buscamos hacernos cargo del mantenimiento preventivo de los sistemas de alta tensión. Con esta tecnología podremos reforzar nuestra oferta en el mantenimiento de sistemas eléctricos con un objetivo claro: que el sistema eléctrico tenga mayor disponibilidad
y no presente interrupciones por fallas de aislación”, explica Alejandro Avaria, Gerente de Servicios Minería de EMEL- CONAFE.
La tecnología permite aproximarse a las torres de alta tensión en una forma eficiente, segura e impulsar agua debidamente tratada en los niveles de aislación requeridos para estos niveles de voltaje.
“Esta es una intervención altamente especia-lizada, con un equipo de trabajo que llevan más de 20 años sin accidentes con tiempo perdido. Esto le permite a la minería tener líneas confiables, que no van a estar sujetas a los efectos de la contaminación por polvo o humedad”, asegura Avaria.
El dimensionamiento de las características técnicas del camión permitirá alcanzar ren-dimientos cercanos a las 12 a 16 torres por día, dependiendo del trazado.
Respecto de los motivos por los que se escogió esta tecnología, Avaria no duda en señalar que el equipo, en términos tecnológicos es de clase mundial. “Estamos optando por una tecnología líder, segura, con disponibilidad y que ofrece garantías. Además, es un equipo cuyas especificaciones técnicas fueron es-pecialmente solicitadas para hacer frente a las condiciones del Norte Grande, entre
EQUIPO DE LAVADO HW145• Alcance máximo de la unidad: 44,2 metros• Seis etapas telescópicas de aluminio (30 segun-
dos para extender o retraer completamente).• Rango de operación desde -8 a 80 grados, con
extensión completa, asegurando estabilidad en todo ángulo, vertical y horizontalmente, evitando riesgo de volcamiento.
• Cuatro estabilizadores hidráulicos tipo A, con sistema de bloqueo interlock
• Rotación de tornamesa de 375 grados no continuo (90 segundos para la rotación).
• Tanque de aceite hidráulico de 300 litros.• Horómetro de toma de fuerza y bomba de agua.• Cuatro balizas estroboscópicas. • Equipo de radiocomunicador para chofer y
operador.
ACCESORIOS DE LAVADO• Pitón remoto con boquilla de 1/4 de pulgada• Dos pistolas de lavado con boquilla de 1/4 de
pulgada y manómetro de presión incorporado con acople rápido.
• Dos carretes de manguera no conductiva de 50 metros cada una
• Dos carretes porta mangueras con rebobinado eléctrico
• Un carrete porta cable a tierra• Un monitor portátil de resistividad prestotek
ellas, terreno, altura, humedad, radiación y temperatura”.
SEGURIDADPara Alejandro Avaria, una de las grandes virtudes del nuevo equipamiento dice relación con los niveles de seguridad que puede ofrecer a la operación.
“El equipo de lavado ofrece monitoreo per-manente de resistividad, bloqueo automáti-co de presión de agua fuera de parámetros y protección de la bomba de agua además de la estabilización del camión”, comenta Avaria.
Además cuenta con sensores de centro de posicionamiento de pluma y un sistema de seguridad que detecta el correcto apoyo del brazo telescópico de modo de evitar dañar la estructura cuando se encuentra en movimien-to. También está equipado con un sistema interlock (bloqueo de operación del brazo tele-scópico sin estabilizar, y no permite subir los estabilizadores sin posicionar correctamente la sección telescópica).
Finalmente, explica Avaria, el equipo cuenta con un sistema de reducción en la velocidad de giro de tornamesa por sobre los 20 me-tros de alcance, de manera de realizar una operación controlada a alto alcance.
PUBL IRREPORTAJE
www.emel.cl
Alejandro Avaria, Gerente de Servicios Minería de EMEL- CONAFE.
NUEVO SERVICIO PARA LA MINERÍA
EMEL - CONAFE MINERÍA INCORPORA TECNOLOGÍA PARA LAVADO DE AISLACIÓN EN LÍNEAS ENERGIZADAS PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN.
ELIQSA Publi.indd Todas las páginas 26-11-14 12:32
MER
CA
DO
ELÉ
CTR
ICO
54
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Designaciones
ABB destaca sistemas de control Simphony Plus
En el marco del seminario “Nueva Norma Técnica e Integración de Generación al Sistema de Transmisión”, organizado por el Comité Chi-leno de Cigré, el gerente de la Unidad de Power Generation de ABB en Chile, Hugo Herrera, destacó las potencialidades de Simphony Plus, la última generación en sistemas de con-trol de ABB para centrales de generación.“El elemento diferenciador está en la capacidad que tiene el Simphony Plus de poder con-
versar con diferentes sistemas, almacenar información a gran volumen y en tiempo real y, por otro lado, en un desarrollo que abarca ingeniería y diseño para aprovechar todas las po-tencialidades que ofrece, pues un sistema de control es mucho más que hardware y software”, afirmó Hugo Herrera.Solo en generación de energía solar ABB tiene una base ins-talada de sistemas de control Simphony Plus operando en el mundo de más de 800 MW.
Asia apuesta por Exponor 2015 para posicionarse como principal competidor del mercado minero mundial
Estar presentes en el centro neurálgico de la minería mun-dial, pudiendo contactarse y conocer in situ a los principales actores de la industria, es el objetivo tras la participación de la numerosa delegación asiá-tica en Exponor 2015 que se desarrollará del 11 al 15 de mayo de 2015.Para la gerente general de Asia Reps, Yung Han Shen, repre-sentante oficial de Exponor para el mercado asiático, “las empresas de ese continente están acelerando sus inver-siones en el mundo y se han convertido en los principales
competidores en el escenario internacional”. En este sen-tido, recalcó, Exponor es la plataforma que los exposito-res asiáticos han descubierto y comprobado, tanto para abrirse al mercado chileno como al de otros países de Latinoamérica.“Queremos que siga siendo una instancia en donde las compa-ñías de Asia y otros continentes puedan entrar en contacto con sus clientes, al mismo tiempo que conocen en mayor detalle las necesidades y demandas de nuestro país y las del resto de la región”, señaló.
CGE El directorio de CGE acordó por unanimidad nombrar como presidente de la empresa al actual consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca. Anteriormente, Villaseca fue consejero de Enagás, consejero-director general de Panrico y presidente de distintas compañías, como Inisel (actual grupo Indra) o Túnels i
Accessos de Barcelona, S.A.C. Rafael Villaseca es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y MBA por la escuela de negocios IESE, de la Universidad de Navarra. En 2009 fue reconocido con el premio Directivo de la Asociación Española de Directivos (AED) y mejor CEO, según la edición 2010 de Platts Global Energy.
CDEC-SING Juan Carlos Araneda asumió como director de Planificación y Desarrollo del CDEC-SING, luego de que el directorio del organismo lo eligiera unánimemente entre la terna final que se llevó a cabo, siguiendo lo señalado en el Artículo 35 del D.S. N° 291, del Reglamento sobre el Funcionamiento, Estructura y Financiamiento de los Centros de Despacho Económico de Carga, modificado por el D.S. N 115, de 2013,
del Ministerio de Energía.Araneda es ingeniero civil electricista de la Universidad Técnica Federico Santa María. Cuenta con cerca de 30 años de experiencia en el sector eléctrico, desempeñándose en empresas como Chilquinta, Colbún, y los últimos años, en Transelec como Gerente de Desarrollo del Sistema Eléctrico.
ENDESA CHILE El directorio de Endesa Chile aceptó la renuncia de Joaquín Galindo al cargo de gerente general de la compañía, acordando designar en su reemplazo a Valter Moro a partir del primero de noviembre.Joaquín Galindo, quien ocupaba el cargo de gerente general de Endesa Chile desde el 20 de noviembre de 2009, regresará a España para asumir nuevas responsabilidades dentro del
Grupo Enel en dicho mercado.Valter Moro es ingeniero mecánico de la Università Politecnica delle Marche, tiene 18 años de experiencia en el Grupo Enel, matriz de Enersis, de los cuales 10 años se desempeñó en instalaciones de generación y ocho en actividades de gestión de energía en Italia y España.
ABBDesde noviembre Marcelo Schumacker es el nuevo country manager de ABB en Chile. Schumacker es ingeniero electrónico de la FEI (Faculdade de Engenharia Industrial de Brasil), ha desarrollado sus 25 años de carrera en el Grupo ABB en cargos de diversa responsabilidad, por lo que tiene un conocimiento acabado de la empresa a nivel global. Anteriormente ejerció como Global Grinding Segment
manager dentro del Mining Global Industry Group con asiento en Suiza.
SCHNEIDER ELECTRICDavid Salas fue nombrado como gerente comercial de la recientemente inaugurada Agencia Centro de Schneider Electric.Salas es ingeniero electrónico de la Universidad de Santiago y tiene más de 15 años de experiencia en el mundo de las ventas. Sus principales desafíos tendrán relación con el desarrollo y la expansión de la fuerza comercial de la
compañía, complementando el trabajo de la Agencia Norte en Antofagasta y Sur en Concepción.
CHILECTRAEl directorio de Chilectra aprobó la designación de Andreas Gebhardt Strobel como nuevo gerente general de la compañía. El cargo, que implica liderar el negocio de distribución en Chile, lo asume en reemplazo de Cristián FierroAndreas Gebhardt Strobel, de 48 años, es ingeniero civil hidráulico de la Pontificia Universidad de Chile, con perfeccionamientos en Emprendimientos Corporativos,
Liderazgo en Energía y Marketing en Babson Executive Education, Harvard Business School y Kellogg School of Mangement respectivamente.Gebhardt fue miembro del Consejo Editorial de Revista ELECTRICIDAD entre 2012 y 2013
MER
CA
DO
ELÉ
CTR
ICO
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
MER
CA
DO
ELÉ
CTR
ICO
CATÁ
LOG
O
55
GIZ Chile inicia misión tecnológica de Smart Metering en Alemania
A través del programa 4e -Energías Renovables y Eficiencia Energética- , GIZ Chile organizó una misión tecno-lógica que agrupa a los principales representantes del sector energético en Chile con el objetivo de mostrar experiencias internacionales en la aplicación del Smart Metering. Durante una semana, los especia-listas participarán además de la
GIZ-Renewable Week y de una charla informativa dictada por el ministro de Medio Ambiente alemán, Harald Neitzel. Matthias Grandel organizador de la misión, señaló: “Armamos un progra-ma integral que permita constatar en la práctica la operación del Smart Metering, los beneficios y los costos de la tecnología”.
La empresa finlandesa Wärtsilä, uno de los ma-yores proveedores de soluciones para plantas de generación de energía, se adjudicó el contrato para la construcción de la central termoeléctrica Flexicycle (139 MW) en el estado de Nuevo León, México.El proyecto, programado para entrar en operacio-nes en 2016, duplicará la capacidad de Wärtsilä en México, alcanzando los 280 MW. En tanto, la capacidad total instalada de la compañía en Norteamérica, Centroamérica y El Caribe es de 7.000 MW.
Wärtsilä construirá central termoeléctrica de 139 MW en México
SiemensSoftware Comos
Siemens Indus-try Software y su Solution Partner Strategy2Succe-ed presentaron el software Comos, solución de inte-gración y gestión de activos para el ciclo de vida continuo de la información, desde la ingeniería hasta las operaciones de plantas industriales.Con Comos pueden ser desarro-lladas fases de ingeniería de man-tención, comisionamiento, puesta en marcha, planificación de límites de baterías o aislamiento de man-tención, monitoreo de condiciones, reportes, entre otros, basado en la norma base de recolección de datos de confiabilidad y mantenimiento en un formato estándar, ISO 14224, y la integración de data en industrias de proceso para el ciclo de vida de
la información, ISO 15926.Toda la informació puede ser rela-cionada con modelos 3D provenien-tes de diseño de plantas o sistemas CAD, permitiendo la simulación de entrenamiento de inmersión (ITS) conforme con los Procedimientos Estándares de Operación (SOP). Permite además la integración con sistema de control de procesos Simatic PCS 7. Una nueva interfaz asegura el intercambio bidireccional de datos entre ambos sistemas.
www.siemens.cl
IntronicaPrimer medidor de potencia sin contacto metálico
La firma japonesa Hioki aca-ba de desarrollar una tec-nología revolucionaria para los medidores de potencia portátiles: los sensores de tensión sin contacto metá-lico. Los riesgos inherentes a las conexiones de los me-didores de potencia, tales como electrocuciones, arcos eléctricos o cortocircuitos, se verán reducidos a cero gracias al desarrollo de esta tecnología. Todo lo que ne-cesita hacer es simplemen-te conectar las pinzas de voltaje sobre el aislamiento del conductor, luego hacer el mismo procedimiento con las sondas de corriente y ya estará registrando todos los parámetros de po-tencia y energía de la red.El sensor de voltaje tiene un
electrodo con una tensión muy baja. Producto de la diferencia de potencial exis-tente, al conectar el sensor al conductor bajo prueba se genera una corriente entre este y el electrodo. Un ge-nerador de voltaje integrado en el sensor se encarga de generar tensión hasta que la corriente entre el conductor y el electrodo llega a cero. Es así como el equipo es capaz de conocer la tensión de la línea incluso midiendo sobre el aislamiento.
www.intronica.com
56
Nº1
78 |
dic
iem
bre
2014
| w
ww
.rev
ista
elec
tric
idad
.cl
ÍND
ICE D
E A
VIS
AD
OR
ES
Gerente ComercialJulio HerreraE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4212, +56 9 97487275
Jefe de Ventas NacionalesNicolás IbarraE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561
Jefa de Ventas InternacionalesAlejandra CortésE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279
CHILE: Centro - Sur
• María Isabel Fuenzalida, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4291, +56 9 64685522
• Pía Martínez, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421
CHILE: Norte14 de Febrero 2065, oficina 502Edificio Estudio 14, AntofagastaTel.: +56 55 2267 931
Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.
Providencia, Santiago, Chile.Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: [email protected].
Internet: www.revistaelectricidad.cl
Representantes en el extranjero
ESTADOS UNIDOS:Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, [email protected] Penn Plaza, 19th FloorNew York, NY 10001Tel.: 212 896 3881
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801
ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233
RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Office 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867
Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a pro-fesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación supe-rior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la em-presa donde trabaja el suscriptor.
Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscrip-tores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Noelia Muñoz ([email protected]), tel +56 2 2757 4238.Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A
LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
aviso_indice.indd 96 24-04-14 14:58
www.abb.clInserto -
Contratapa
www.ameco.cl 10
www.bimex.cl 24 - 25
www.borybor.cl 40
www.comulsa.cl 48
www.conecta.cl 34 - 35
www.eliqsa.cl 52 - 53
www.editec.cl 6
www.mch.cl 36
www.feram.cl 14
www.fimm.cl 50
www.giz.de/chile 10 - 20
www.ift-energy.cl 4
www.ingesat-sa.cl 46
www.intronica.com 12 - 20
www.jorpa.cl 36
www.lureye.cl 32
www.mandiesel.cl 38
www.revistaelectricidad.cl 18
www.revistaelectricidad.cl 3 - 48
www.revistaelectricidad.cl Tapa 3
www.schneider-electric.com Tapa 2
www.SMA-Solar.com 1
www.tusan.cl 28
www.trent.cl 38
www.smartpowergeneration.com 2
www.zublin.cl 18
Videos, audio y más.
Descarga gratuita.
Léala en cualquier parte del mundo.
Léala cuando quiera
Búsquenos comoRevista Electricidad en:
Antes de viajar descargue Revista Electricidad en su tablet
Para mayor información sobre la contratación de publicidad e interactividades, contacte a su ejecutiva comercial enviando un e-mail a [email protected] y/o llámenos al +56 2 27574239.
Averigue más ingresando aquí
Escanee el código con su smartphone.
Más apps de Editec S.A.
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl
AVISO TABLET ELECTRICIDAD_1pag.indd 2 20-11-14 15:27
Subestaciones en MineríaProyectos innovadores con calidad ABB
El competitivo mercado minero requiere soluciones innovadoras y fiables que le permitan
dedicarse exclusivamente a sus procesos. Conscientes de la importancia que tiene para sus
clientes contar con altos estándares de seguridad y calidad, ABB desarrolla proyectos de
subestaciones “llave en mano” en las más difíciles condiciones de terreno. En esta modalidad
asume la responsabilidad desde el diseño hasta la puesta en marcha, mientras que actúa
como punto de contacto único para todas sus necesidades. Más de 100 años de experiencia
a nivel mundial, nos permiten satisfacer todo tipo de desafíos en la construcción y retrofit de
subestaciones, tanto en interiores como exteriores. ABB es un socio en el que puede confiar.
www.abb.com/substations
20141113-Aviso-Subestaciones_21x27.5.indd 1 11/13/14 11:59