21
EDITORIAL DESARROLLO DE APPS PARA DISPOSITIVOS MÓVILES COMO MERCADO DE OPORTUNIDADES Por Licda. Lissette Girón, Coordinadora Área Ciencias de la Comunicación ISSN 2071-3401 Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA Y NEGOCIOS UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATIAS DELGADO El Salvador Año 5 No. 6 junio 2013 Autoridades Universidad Dr. José Matías Delgado: Dr. David Escobar Galindo, Rector Dr. José Enrique Sorto Campbell, Vice Rector Autoridades Facultad Economía, Empresa y Negocios: Ing. Roberto Alejandro Sorto Fletes, Decano Lic. Ana Patricia Linares, Secretaria General Revista Electrónica “Ventana Económica” Rosalía Soley Reyes Coordinadora de Investigación y Directora VENTANA ECONÓMICA CONTENIDOS EDITORIAL Desarrollo de APPS para dispositivos móviles como mercado de oportunidades Lissette Girón 1 El Pacto Fiscal único camino para salir de la crisis finan- ciera del Gobierno José Mauricio Aguiluz 2 ¿Quién debe a quien? Bayron Rikelmi Marroquín Anzora 3 Acciones que suben, buenas acciones son; acciones que bajan, malas acciones son; …. Otto Sandoval, 4 Acuerdo por el que se esta- blece una asociación entre la Unión Europea y estados miembros y C.A. José Roberto García Prieto Lemus 5 Análisis y aplicación de la Ley de Medio Ambiente a industria salvadoreñas Rosario Nathaly Carballo de Linares y Paulette Romero Ingles MORINGA OLEIFERA o TEBERINTO, …. Mirian Zamora REDIBACEN 6 7 8 Página 1 En la actualidad las nuevas tendencias tecnológicas for- man parte de las activida- des diarias de todas las per- sonas, mejorando su calidad de vida. Se puede observar que la incorporación de Tecnolo- gías de Información y Co- municación en diferentes ámbitos de desempeño tal como el comercio, produc- ción, educación, entre otros, es esencial para el creci- miento económico, ya que esto permite crear escena- rios de productividad, efi- ciencia, calidad e innovación que conlleva a generar una disminución de costos en servicios, generación de ideas e investigación. El mundo de los dispositivos móviles está revolucionando el panorama tecnológico con cifras difíciles de ignorar. Con previsiones como las de Garnet, que en su último estudio aseguró que en el 2013 las ventas de teléfo- nos inteligentes superarán los mil millones de unidades mundiales, es difícil omitir este mercado. Los nuevos hábitos de con- sumo a través de los dispo- sitivos móviles se presentan entonces como oportunida- des para el desarrollo de aplicaciones interactivas que permitan que las empresas se vuelvan más competiti- vas, que puedan llegar a distintas audiencias y lo más importante a precios muy económicos. Aunado a esta nueva diná- mica se encuentran el uso masivo del Internet, la dis- minución paulatina en la brecha digital y el incre- mento en el uso de las re- des sociales a través de las cuales también se puede trabajar la difusión de una marca y aumentar la toma de conciencia de ésta por parte de los usuarios. Las condiciones tecnológicas actuales han permitido que surjan nuevas posibilidades de desarrollo para los profe- sionales en informática, buscando en la web redes sociales y dispositivos móvi- les un campo de oportuni- dad laboral, un ejemplo es la Gamificación donde se crean Apps que aumentan la participación de las perso- nas en sus estrategias de mercadotecnia donde la in- teracción y diversión son instrumentos para alcanzar los objetivos de una empre- sa. Los juegos han migrado de ser una simple plataforma de entretenimiento a diná- micas experienciales que ayudan a los negocios a al- canzar sus objetivos en me- nos tiempo y a los consumi- dores/empleados/jugadores a mejorar sus vidas.

Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

EDITORIAL DESARROLLO DE APPS PARA DISPOSITIVOS MÓVILES COMO MERCADO DE

OPORTUNIDADES Por Licda. Lissette Girón, Coordinadora Área Ciencias de la Comunicación

ISSN 2071-3401

Revista Electrónica

DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA,

EMPRESA Y NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATIAS DELGADO

El Salvador Año 5 No. 6 junio 2013

Autoridades Universidad Dr. José Matías Delgado:

Dr. David Escobar Galindo, Rector

Dr. José Enrique Sorto Campbell,

Vice Rector

Autoridades Facultad

Economía, Empresa y Negocios: Ing. Roberto Alejandro Sorto Fletes,

Decano Lic. Ana Patricia Linares,

Secretaria General

Revista Electrónica “Ventana Económica” Rosalía Soley Reyes

Coordinadora de Investigación y Directora VENTANA ECONÓMICA

CONTENIDOS

EDITORIAL

Desarrollo de APPS para dispositivos móviles como

mercado de oportunidades

Lissette Girón

1

El Pacto Fiscal único camino

para salir de la crisis finan-ciera del Gobierno

José Mauricio Aguiluz

2

¿Quién debe a quien?

Bayron Rikelmi Marroquín Anzora

3

Acciones que suben, buenas

acciones son; acciones que bajan, malas acciones son;

….

Otto Sandoval,

4

Acuerdo por el que se esta-

blece una asociación entre la Unión Europea y estados

miembros y C.A.

José Roberto García Prieto Lemus

5

Análisis y aplicación de la

Ley de Medio Ambiente a industria salvadoreñas

Rosario Nathaly Carballo de

Linares y Paulette Romero Ingles

MORINGA OLEIFERA o

TEBERINTO, …. Mirian Zamora

REDIBACEN

6

7

8

Página 1

En la actualidad las nuevas

tendencias tecnológicas for-

man parte de las activida-

des diarias de todas las per-sonas, mejorando su calidad

de vida.

Se puede observar que la

incorporación de Tecnolo-gías de Información y Co-

municación en diferentes

ámbitos de desempeño tal

como el comercio, produc-ción, educación, entre otros,

es esencial para el creci-

miento económico, ya que

esto permite crear escena-rios de productividad, efi-

ciencia, calidad e innovación

que conlleva a generar una

disminución de costos en servicios, generación de

ideas e investigación.

El mundo de los dispositivos

móviles está revolucionando el panorama tecnológico con

cifras difíciles de ignorar.

Con previsiones como las de

Garnet, que en su último estudio aseguró que en el

2013 las ventas de teléfo-

nos inteligentes superarán

los mil millones de unidades

mundiales, es difícil omitir

este mercado.

Los nuevos hábitos de con-

sumo a través de los dispo-

sitivos móviles se presentan

entonces como oportunida-

des para el desarrollo de aplicaciones interactivas que

permitan que las empresas

se vuelvan más competiti-

vas, que puedan llegar a distintas audiencias y lo

más importante a precios

muy económicos.

Aunado a esta nueva diná-

mica se encuentran el uso

masivo del Internet, la dis-

minución paulatina en la brecha digital y el incre-

mento en el uso de las re-

des sociales a través de las

cuales también se puede

trabajar la difusión de una marca y aumentar la toma

de conciencia de ésta por

parte de los usuarios.

Las condiciones tecnológicas

actuales han permitido que

surjan nuevas posibilidades

de desarrollo para los profe-

sionales en informática,

buscando en la web redes

sociales y dispositivos móvi-les un campo de oportuni-

dad laboral, un ejemplo es

la Gamificación donde se

crean Apps que aumentan la

participación de las perso-nas en sus estrategias de

mercadotecnia donde la in-

teracción y diversión son

instrumentos para alcanzar los objetivos de una empre-

sa.

Los juegos han migrado de ser una simple plataforma

de entretenimiento a diná-

micas experienciales que

ayudan a los negocios a al-canzar sus objetivos en me-

nos tiempo y a los consumi-

dores/empleados/jugadores

a mejorar sus vidas.

Page 2: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Página 2

Asimismo a través de estas Apps las

empresas pueden vender ideas,

productos y servicios con platafor-mas interactivas que premien al

consumidor por sus actividades coti-

dianas y en la interacción y reten-

ción de los usuarios generar lealtad a largo plazo.

Otro aspecto que no se debe perder de vista es que a la hora de lanzar

una App al mercado se debe diseñar

una potente estrategia para posicio-narla en la App Store, ya que el pri-

mer paso es que el usuario encuen-

tre y descargue la App. La usabili-

dad de la misma y su contenido

condicionarán el compromiso y leal-

tad de los usuarios.

Finalmente, se debe tener en cuen-

ta que el mercado móvil está cre-

ciendo y aumenta cada día que transcurre, sin embargo, aunque

existe un banco de oportunidades

es claro que no cualquiera puede lanzar una App sin tener la planea-

ción y conocimientos previos para

hacerlo, en ese sentido los desarro-lladores de aplicaciones informáticas

deben tomarse el tiempo para in-

vestigar y prepararse en distintas

áreas dentro de las empresas, de

esta manera estarán entregando

Apps que satisfagan las necesidades reales de sus consumidores.

EL PACTO FISCAL, UNICO CAMINO PARA SALIR DE LA CRISIS FINANCIERA DEL GOBIERNO

Por José Mauricio Aguiluz, Economista, Consultor y Docente Universitario

Estamos en un período pre-electoral, donde ya se definieron los

tres principales contendientes para

ocupar la silla presidencial y las elecciones son a principios del 2014,

situación que en mi opinión nos ubi-

ca en el momento más oportuno

para discutir y plantear alternativas de solución a la grave crisis finan-

ciera del gobierno, la cual se explica

con tres grandes componentes:

1) excesivo endeudamiento público

2) débil recaudación tributaria y

3) la irracionalidad en el gasto pú-

blico.

La deuda pública ronda el 54% del

producto interno bruto, indicador que no parece muy elevado si solo

se ve la capacidad de endeudamien-

to del país, pero si se observa la capacidad de pago; es decir, cuánto

de los ingresos corrientes se necesi-

ta para hacer frente al servicio de la deuda, se cae en la cuenta que se

requiere alrededor del 40%, lo cual

si es preocupante, ya que deja sin recursos al gobierno para atender

las necesidades del país, lo que

obliga a entrar al ―circulo vicioso‖ de contraer más deudas para pagar

la deuda y esto lleva al gobierno al

precipicio y ningún gobierno puede

solucionarlo solo.

Con relación al gasto público, en

primer lugar, se debe enviar un

mensaje claro a la población de que los escasos recursos del gobierno se

quieren utilizar en forma eficiente y

con total austeridad; es decir, elimi-nando todos los gastos innecesa-

rios. En el caso de la Asamblea Le-

gislativa, según datos del Ministerio

de Hacienda, en el año 2002 se le asignaron $16.7 millones y tenía

391 empleados, incluyendo a los

diputados, y en el año 2012 se le asignaron $56.3 millones y tenían

1531 empleados, lo cual significa un

incremento del 237% de los recur-sos asignados y del 292% de los

empleados, mientras la población

no percibe ningún beneficio de ello Lo mismo ocurre en el Órgano Judi-

cial, en el año 2002 se le asignaron

$112.9 millones y tenían 5,866 em-pleados, mientras que en el año

2012 se le asignaron $226.9 millo-

nes y tenían 9,957 empleados, o

sea casi diez mil, lo que representa un incremento de más del 100% en

recursos y en empleados y de igual

forma la población no percibe nin-gún beneficio y la mora en los pro-

cesos judiciales continúa igual y lo

peor es que los empleados; a pesar de que son los mejor pagados en

todo el sector público, exigen y reci-

ben bonos navideño de $1,000.00, lo que significa $10,000,000.00 adi-

cionales de un solo plumazo, ade-

más de otras prestaciones. Igual

ocurre en Casa Presidencial, la Cor-te de Cuentas de la República y

otras instituciones del Estado.

Se debe tomar conciencia de que la

crisis fiscal no es un problema que

afecta en forma aislada al gobierno, sino que tiene un impacto que inci-

de en todo el país, tanto en lo eco-

nómico como en lo social; también

se debe tener claridad de que este problema no es responsabilidad solo

del actual gobierno, sino que es el

resultado acumulado de las decisio-nes que se han tomado en los últi-

mos 25 años. Por ejemplo, en el

caso de la deuda al inicio del go-bierno del Lic. Cristiani el saldo era

de $2,105.1 millones, a diciembre

del 2012 llegó a $14,493.1 millo-nes y por lo mismo, la solución re-

quiere del concurso y del compromi-

so de todos, poniendo los intereses del país por encima de los intereses

ideológicos de los partidos políticos,

de las gremiales empresariales y de

los demás sectores, procurando si, que el costo de la solución no caiga

en los hombros de las familias más

pobres del país.

Si se actúa con valentía y pensando

en el país que queremos dejar a nuestros hijos y nietos, se puede

aprovechar el momento para con-

vertir la crisis en una gran

Page 3: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Página 3

oportunidad para corregir las de-

cisiones que no han dado buenos

resultados, sino que al contrario están contribuyendo a profundi-

zar los problemas y para ello se

propone lo siguiente:

1) Suscribir un Pacto Fiscal por lo menos entre los tres prin-

cipales partidos políticos, la

empresa privada y el go-bierno, en el cual se definan

las políticas de ingresos y

gastos del gobierno, para el corto, mediano y largo plazo,

con el objetivo de superar la

crisis fiscal y de endeuda-miento público e impulsar el

crecimiento de la economía

del país.

Un pacto fiscal es un acuerdo político entre los distintos

sectores sociales, mediante

el cual, parte de la Agenda Pública es convertida en pro-

gramas y políticas de Estado

y el acuerdo también debe determinar la cuantía de los

recursos públicos requeridos,

su origen y las reglas para su asignación y ejecución.

El Pacto Fiscal es un compro-

miso de largo plazo que bus-ca fundamentar el proceso de

un enfoque integral de las

finanzas públicas con base

en:

Consensuar una visión nacio-

nal sobre el país que se

desea

Establecer metas concretas y

realistas para desarrollar el

país en base a la visión que

tenemos

Acordar la estrategia para

alcanzar las metas

Determinar la forma de obte-

ner los recursos necesarios

para cumplir las metas esta-

blecidas

Asegurar la optimización del

uso de los recursos públicos.

2) Dentro de las medidas a to-

mar se sugiere por el lado de los ingresos, establecer el

Impuesto Predial, tomando

en cuenta que El Salvador es

el único país de América que

no lo tiene y dejar estableci-

do en la Ley que los recursos

provenientes del mismo, sean utilizados por los muni-

cipios exclusivamente para

proyectos de inversión públi-

ca en desarrollo local, para impulsar el crecimiento eco-

nómico del país.

3) Por el lado del gasto, se sugie-re modificar la Constitución

para eliminar el 6% de los

ingresos corrientes del pre-supuesto que se asigna al

Órgano Judicial y que sea el

Ministerio de Hacienda quien le asigne los recursos de

acuerdo a sus necesidades y

a la disponibilidad de recur-

sos del Gobierno.

4) Modificar la Constitución para

eliminar la facultad que tiene

el Órgano Legislativo de asig-narse su propio presupuesto,

debido a que han abusado de

esta situación y que sea el Ministerio de Hacienda quien

les asigne los recursos de

acuerdo a sus necesidades y a las disponibilidades de re-

cursos del gobierno.

5) Reducir el número de Dipu-tados de 84 a 42, tomando

en cuenta que las decisiones

las toman dos o tres miem-

bros de cada partido y los demás solo llegan a levantar

la mano y además, dejar es-

tablecido que los suplentes solo tendrán salario cuando

sustituyan al propietario,

porque en la práctica actual-mente tenemos 168 dipu-

tados, debido a que los Su-

plentes reciben un salario mensual.

6) No deben haber empleados

públicos de primera y segun-

da categoría, por lo que de-ben eliminarse todo tipo de

bonos y seguros de vida y de

salud privados, ya que esto genera distorsiones e inequi-

dades entre los servidores

públicos.

7) Reducir al mínimo los viajes al

exterior, así como el número

de participantes y prohibir los

vuelos en clase ejecutiva, para servidores públicos.

8) De acuerdo a datos de la Di-

rección de Educación Supe-

rior del Ministerio de Educa-ción, actualmente se gradúan

cada año, unos 18 mil profe-

sionales en las universidades del país, la mayoría de los

cuales no encuentran trabajo

o están subempleados en call center o en ventas, mientras

cerca de diez mil empleados

públicos jubilados, continúan en el mismo trabajo, reci-

biendo un doble sueldo, impi-

diendo que jóvenes con nue-

vos conocimientos y deseos de superación ingresen al

sector, por lo que se debe

reformar la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones

emitida en 1996, mediante

D.L. 927 para dejar estable-cido que ―la pensión es in-

compatible con un trabajo

remunerado en el sector pú-blico‖ y emitir un Decreto

Legislativo que deje sin efec-

to los contratos de las perso-nas jubiladas que continúan

trabajando en el sector públi-

co, para dar oportunidad a

estos nuevos profesionales.

9) Los subsidios deben continuar

y en el caso del gas licuado,

debe focalizarse más pasan-do de 199 kvh de consumo a

100 kvh, para que llegue solo

a las familias más pobres y no deben financiarse con en-

deudamiento público.

Fuente: 1/ Banco Central de Reserva

2/ Periódico Expansión 04-2012 3/ Ministerio de Hacienda y BCR.

Page 4: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

¿QUIEN DEBE A QUIEN?

Por Bayron Rikelmi Marroquín Anzora, estudiante de Economía, en la cátedra de Teorías del

Desarrollo,

Página 4

"Doña Hormiga, Pues que en vuestros

graneros sobran las provisiones para

vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste

cigarra que, alegre en otro tiempo,

nunca conoció el daño, nunca supo te-merlo. No dudéis en prestarme, que

fielmente prometo pagaros con ganan-cias, por el nombre que tengo."

Esopo. (Fabula la hormiga y la cigarra.)

Desde el estallido de la última burbuja

financiera, es una pregunta que muchos economistas se han hecho; tratando de

encontrar una respuesta se ha formula-

do mucha literatura que evalúa el impac-to de la desregulación al mercado finan-

ciero, especialmente en el actual mode-

lo.

No podría comenzar esta literatura sin antes remembrar al reconocido Esopo y

su fábula de la hormiga y la cigarra,

muchos la leyeron de niños, la cual dic-ta una interesante historia que como

bien dice su género literario, deja una fábula o enseñanza para toda la vida, la

historia se centra en las hormigas, que

afanadas por el trabajo juntan ahorran-do el sustento y esperan el invierno,

mientras que el otro estelar: la cigarra, se la pasa tocando el violín y despreocu-

pada de la vida, inconscientemente es-

perando los daños, el final lógico para esta trama no es otro más que la hormi-

ga que muy bien prevenida, logra evitar-

se lo malo del invierno, mientras que la cigarra ruega a la hormiga para que la

deje entrar a comer en su aposento. Lastimosamente, la crisis financiera ha

demostrado lo contrario a la lógica, las

personas que más trabajaron fueron las más afectadas y pagaron la peor carga a

aquellos que especularon.

El impacto de la crisis del 2008 no ha

desaparecido, el rezago es lo que más ha golpeado a la economía mundial,

contagiando a economías como la euro-

pea. El impacto ha sido tan severo, que se estima que la confianza de los inver-

sionistas se recupere hasta dentro de 3 años más. Lo esencial no es solo esto,

sino lo que desencadenó, lo que generó

la deuda privada en la economía y el mega rescate de todos los gobiernos,

para no destruir el equilibrio de la eco-nomía neoliberal y las recetas presenta-

das por el FMI para ―rescatar‖ una eco-

nomía cada vez más deprimida. Dicho rescate representó una caída más pro-

funda, lo demuestran países como Espa-ña, a quien se le recetó rescatar la deu-

da privada, medida que género la reduc-

ción del gasto social; impacto que mu-chos estiman que es irrelevante, pero lo

que no considera la mayoría es que este

tiene una reducción en el gasto de edu-

cación, salud e innovación, dos de los

pilares esenciales dentro de una econo-mía competitiva; pero no dimensionan la

repercusión en el pilar que actualmente es el más importante en el sistema del

―conocimiento‖.

La democracia ya no se considera el sistema de vida de los países actuales,

sino más bien la ―Deudocracia‖; tome-

mos un ejemplo individual y claro, para comprar una casa lo que hacen las per-

sonas, es obtener un crédito a tasas ―competitivas‖ para viabilizar comprarla;

todo es felicidad, ya que él no podría

adquirir una casa en tan poco tiempo, sino fuese por el préstamo. A los países

se les vende la misma idea: endéudense para poder construir supercarreteras,

construir nuevos centros logísticos, todo

para hacerse competitivos, ya que es la moda en la economía. ¿Qué sucede si la

persona que compró su casa ya no la

puede pagar? El banco que le dio el cré-dito, regresa como un profeta de conse-

cuencias y le dicta a la persona el fin de su felicidad; todo por firmar un acuerdo,

que aún conociendo al principio los altos

intereses que representaba, y gracias a la abundancia cortoplacista, se le hizo

creer que él podría pagar la deuda. Los bancos hacen creer que existen otros

métodos para reajustar sus niveles de

endeudamiento, ofreciendo planes de pagos, restructurando a mayor plazo,

con claro mayor interés, por que saben que al final, no les interesa la casa, les

interesa que la persona pase felizmente

endeudada por el resto de su vida, esta es la ganancia neta de un banco.

Miremos de nuevo esta situación a nivel país, el FMI representa el banco, a esta

entidad no le interesa como pagará la deuda el país, solo le interesa la deuda

en el largo plazo, haciendo una trampa

subsecuente a décadas de esclavitud moderna; pagando intereses que nunca

en su historia se acabaran. El golpe final, es la creencia de los paquetes fiscaliza-

dores o las recetas para la enfermedad

económica actual, siendo el doctor el mismo que creó la enfermedad en un

inicio. ¿Cuáles son los planes principa-

les? La reducción del estado de bienes-tar. ¿Cuál es la conclusión? Cuando ya

no se puede pagar algo, se deja de pa-gar. Porque: ¿no es más esencial la vida

que el interés?, ¿que pasa con el hu-

mano que no puede pagar la casa?, al final se la quitan y la subastan. Pero si

en la subasta nadie la compra porque todos están igual. ¿Quien comprará una

casa si no puede pagar ni la suya? Cuan-

do esto suceda lo que le quedará al ban-co no es nada más que condonar la deu-

da. ¿Qué tal si logramos que esto pase

en la vida de un país?, ¿que nos puede

hacer el Fondo Monetario si no cumpli-

mos la receta? ¿Quién le debe a quién? Si ya todos nos debemos a todos, ¿A

quién le paga el FMI?, ¿A países de Júpi-ter o Venus quizá?, ya que los intereses

ni siquiera a EEUU pueden salvar. ¿Y al

final, cuál es el fin del gobierno? Sino me equivoco, en todas la economías es

la humanidad, que alguien me corrija si

no es así, y si no es, hemos entrado de nuevo en el mundo donde las fábulas ya

no tienen sentido, la realidad se vuelve subjetiva y el autor de la destrucción son

los mismos humanos.

Conclusión?

Cuando ya no se puede pagar algo, se

deja de pagar. Porque: ¿no es más

esencial la vida que el interés?, ¿que pasa con el humano que no puede pagar

la casa?, al final se la quitan y la subas-

tan. Pero si en la subasta nadie la com-pra porque todos están igual. ¿Quien

comprarà una casa si no puede pagar ni la suya? Cuando esto suceda lo que le

quedarà al banco no es nada más que

condonar la deuda. ¿Qué tal si logramos que esto pase en la vida de un país?,

¿que nos puede hacer el Fondo Moneta-rio si no cumplimos la receta? ¿Quién le

debe a quién? Si ya todos nos debemos

a todos, ¿A quién le paga el FMI?, ¿A países de Júpiter o Venus quizá?, ya que

los intereses ni siquiera a EEUU pueden salvar. ¿Y al final, cuál es el fin del go-

bierno? Sino me equivoco, en todas la

economías es la humanidad, que alguien me corrija si no es así, y si no es, hemos

entrado de nuevo en el mundo donde las

fábulas ya no tienen sentido, la realidad se vuelve subjetiva y el autor de la des-

trucción son los mismos humanos.

¿Qué has hecho en el buen tiempo? "Yo —dijo la cigarra—.A todo pasajero canta-

ba alegremente, sin cesar ni un momen-

to.”

Gustavo Dich Guillot, Griselda Piñero y otros: ¿Quién debe a quien? 1a. Edición octubre

2011, Icaria Editorial

Page 5: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Acciones que suben, buenas acciones son; acciones que bajan, malas acciones son; yo no invierto en

la bolsa de valores, especulo; el precio es lo que pago, el valor es lo que recibo.

Por Otto Sandoval, estudiante de Administración de Empresas, en la cátedra de AFI2, con Lic. Jimmy Arístides Campos, UJMD

Página 5

En la actualidad en el mundo desa-

rrollado y globalizado, las inversio-

nes en las Bolsas de Valores han tomando un relevancia sorprenden-

te. Se podría decir que este tipo de

actividad económica aun tiene mu-

cho camino que recorrer en El Sal-vador, ya que es una actividad que

aún se mira con algo de recelo.

Con este ensayo se pretende dar una mirada a este fenómeno y tra-

tar algunos aspectos que tienen

que ver a la hora de invertir en una Bolsa de Valores.

Los inversionistas salvadoreños tie-

nen una gran gama de productos financieros que pueden acceder en

muchos opciones bursátiles, donde

hay un supermercado gourmet, en

donde los inversionistas tienen a nivel mundial en los mercados bur-

sátiles la gama de transacciones

por medio de bonos, acciones, títu-los valores, entre otros productos

financieros con los cuales los inver-

sionistas pueden generar mayor rentabilidad a su dinero. La diferen-

cia radica que los bonos son los que

emiten a la empresa el bono se convierte en prestamista de la em-

presa, las acciones no tienen in-

tereses pero si uno espera la ga-nancia con los dividendos de la em-

presa y los títulos valores son los

que gobierno emite para su com-

pra.

Como cualquier otra inversión, las

acciones tienen su riesgo inherente,

sólo que éste es más visible, a dife-rencia de otras inversiones. Las

acciones se cotizan en tiempo real

en la Bolsa de Valores de El Salva-dor, como en la de Nueva York y en

cualquier parte del mundo.

Para que una persona pueda pla-near sus inversiones de forma ade-

cuada, tiene que comenzar por

determinar la parte de su capital

que no necesita para su supervi-vencia o los compromisos inmedia-

tos, o para proyectos futuros. En-

tonces puede planear como mane-jar ese capital de la mejor manera.

Las opciones por elegir son muy

variadas, pero hay que tener cuida-

do con los factores que inciden so-

bre dichas inversiones, como las diferentes variables económicas y

el comportamiento del mercado.

La actualidad la competencia glo-

bal, obliga a que las empresas se enfrenten a este mundo con eficien-

cia y bajos costos. Para eso, se ne-

cesitan inversiones en tecnología y administraciones capaces de en-

frentar los retos y cambios que se

vienen encima. Una de las maneras más económicas de conseguir el

capital requerido para estas inver-

siones, es la incursión en los mer-cados de capitales.

La fortaleza de una economía deter-

minará si una empresa cumplirá las

expectativas de ganancias de los inversionistas. Sin embargo, cada

tipo de acción e industria es afecta-

da de manera diferente. Un au-mento de las tasas de interés afec-

ta a las acciones en primer lugar

porque encarece los costos de fi-nanciamiento, afectando las ganan-

cias y en segundo lugar porque el

aumento de las tasas implica un menor flujo de dinero hacia el mer-

cado bursátil, afecta en gran medi-

da al mercado como un todo inde-pendientemente de la situación de

la empresa en particular y que no

puede ser eliminado de una cartera

de inversiones a través de una gran diversificación, los riegos para este

tipo de inversión pueden ser el cre-

cimiento económico, situación polí-tica, desempleo, etc.

Es de todos conocido que invirtien-

do en la Bolsa de Valores muchas personas se han hecho millonarias

de la noche a la mañana, pero no

todos saben los secretos que esas personas conocían y que les guia-

ron a tomar las decisiones correctas

en el momento oportuno. Invertir

en la bolsa no es un juego ni una apuesta. Para ser exitoso en esta

modalidad de inversión se deben

desarrollar una paciencia e instintos especiales que combinados con la

información precisa pueden conver-

tirnos en ricos y económicamente

independientes en un plazo razona-

ble. Son muchas las expectativas que se tienen a la hora de una in-

versión en la Bolsa de Valores, pero

vale la pena preguntarse: ¿si será

rentable?

Page 6: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA ASOCIACIÓN ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS Y CENTROA-

MÉRICA

Lic. José Roberto García Prieto Lemus, ex Diplomático de El Salvador y Licenciado en Administración de Empresas

Página 6

INTRODUCCIÓN.

El Acuerdo de Asociación entre Cen-

troamérica y la Unión Europea es un instrumento novedoso para la re-

gión centroamericana, debido a que

es el primer acuerdo negociado por

Centroamérica– incluyendo a Pana-má– como una sola región, es decir,

como una única parte negociadora

frente a la Unión Europea; constitu-yéndose en un acuerdo de carácter

Birregional que consolida los si-

guientes tres aspectos fundamenta-les:

Diálogo político.

Cooperación.

Comercio.

En 1984 se estableció el Diálogo

Político y de Cooperación Económica entre Centroamérica y la Unión Eu-

ropea, denominado Diálogo de San

José, constituyéndose en la platafor-ma de encuentro birregional que ha

permitido el establecimiento y forta-

lecimiento de las relaciones entre ambas regiones en los planos políti-

co, económico y de cooperación en

general.

La Unión Europea (UE) se constituye

actualmente como el tercer socio comercial de la región Centroameri-

cana (CA). Según datos de la Secre-

taria de Integración Económica Cen-

troamericana (SIECA), en el año 2011, las exportaciones a la UE al-

canzaron los $4,037.2 millones,

mientras que las importaciones se situaron en $3,426.5 millones, ge-

nerando un saldo positivo de comer-

cio de $610.7 millones, a favor de CA. Al mes de marzo de 2012, las

exportaciones a la UE alcanzaron los

$1,327.5 millones, mientras que las importaciones se situaron en $878.3

millones, generando un saldo positi-

vo de comercio de $449.2 millones.

Por otro lado, La UE representa una

de las principales fuentes de coope-

ración para la región, contándose con una estrategia regional de

cooperación, para el período 2007-

2013, que incluye una dotación fi-nanciera orientativa de 95 millones

de euros, constituido por un monto

inicial de 75 millones, al que se su-

mó un aumento de 20 millones tras

haberse realizado una revisión de medio término por parte de la UE,

en consulta con sus contrapartes

regionales (incluyó 15 millones para

fortalecimiento institucional del Sis-tema de la Integración Centroameri-

cana, SICA); 67.5 millones para in-

tegración económica y 12.5 millones para seguridad regional). El 46%

(44 millones de Euros) se ejecutaría

en el período 2007-2010 y el 54% (51 millones de Euros) en 2011-

2013.

ANTECEDENTES DEL ACUERDO DE

ASOCIACIÓN CA-UE.

El 15 de diciembre de 2003 se sus-

cribió en Roma, Italia, el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación

entre Centroamérica y la Unión Eu-

ropea (ADPC CA-UE), mediante el cual se renovó el marco para la

cooperación de la UE hacia la re-

gión. El texto de este Acuerdo fue una base importante para las nego-

ciaciones del Acuerdo de Asociación,

específicamente en los ámbitos de diálogo político y cooperación.

En la III Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe (UE-

ALC), celebrada en Guadalajara,

México, entre el 28 y 29 de mayo

de 2004, se acordó que el estableci-miento de un Acuerdo de Asociación

entre la UE y CA, que incluyera un

Tratado de Libre Comercio, consti-tuía un objetivo estratégico común,

acordando poner en marcha un pro-

ceso orientado a la suscripción de dicho acuerdo, el cual iniciaría con

una fase de valoración conjunta del

proceso de integración económica de Centroamérica, que llevaría, en

su debido momento, a una fase de

negociación.

En la XIII Comisión Mixta CA-UE,

celebrada en Bruselas, Bélgica, el 19

de enero de 2005, se acordó la creación de un Grupo de Trabajo

Conjunto Ad-Hoc, para desarrollar la

fase de valoración, el cual analiza-ría, entre otros aspectos, el marco

institucional de la integración econó-

mica; el estado de la Unión Aduane-

ra; el marco reglamentario comer-

cial y la reducción de los obstáculos no arancelarios al comercio intrarre-

gional. Luego de tres reuniones sos-

tenidas por el Grupo de Trabajo Ad-

Hoc (Costa Rica, 31 de marzo-1 de abril de 2005; Bruselas, 19-20 de

julio de 2005; y San Salvador, 7-8

de noviembre de 2005), en el marco de la XIV Comisión Mixta CA-UE,

realizada en Nicaragua, el 2 de mar-

zo de 2006, se aprobó el informe final de la fase de valoración, se

revisaron y se discutieron sus con-

clusiones y recomendaciones y, ade-más, se intercambiaron opiniones

sobre el estado actual de la integra-

ción CA y sobre las medidas para

fortalecer la integración. Sobre la base de lo anterior, se acordó revi-

sar antes de la IV Cumbre Unión

Europea-América Latina y el Caribe (Viena, mayo de 2006), los avances

adicionales en la integración econó-

mica regional en CA, con vistas a una decisión sobre el inicio de las

negociaciones de un Acuerdo de

Asociación.

El 27 de abril de 2006, el Comité

para América Latina del Consejo de la Unión Europea, aprobó el inicio de

las negociaciones para un Acuerdo

de Asociación que incluye un Trata-

do de Libre Comercio entre Centroa-mérica y la Unión Europea. El anun-

cio se realizó en Viena, el 12 de ma-

yo de 2006, durante la IV Cumbre de Jefes de Estados Unión Europea

– América Latina y el Caribe.

En ese mismo marco, en la II Cum-

bre de Jefes de Estado y de Go-

bierno entre Centroamérica y la Troika de la UE, realizada en Viena,

el 13 de mayo de 2006, se tomó la

decisión de iniciar negociaciones con

el objetivo de crear un Acuerdo de Asociación, en el cual se establecie-

ran compromisos mutuos en tres

áreas complementarias: Diálogo Político, Cooperación y el estableci-

miento de una zona de libre comer-

cio entre la Unión Europea y los paí-ses de Centroamérica.

Page 7: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Página 7

El lanzamiento de las negociaciones para el Acuerdo de

Asociación se llevó a cabo el 29 de junio de 2007 en

Bruselas, Bélgica, siendo este el paso previo al inicio formal del proceso de negociación, que inició en octu-

bre de 2007 mediante la metodología de rondas de ne-

gociaciones (véase cuadro 1). La Primera Ronda se ce-

lebró en San José, Costa Rica. Luego de nueve Rondas, el proceso de negociación concluyó el 19 de mayo de

2010, en Madrid, España, el marco de la VI Cumbre

Unión Europea – América Central.

Cuadro 1

Rondas de Negociación

Cuando el proceso de negociación fue concluido, los

países centroamericanos y la Unión Europea procedie-ron a la fase de revisión legal y estilo del texto del

Acuerdo. La etapa de revisión legal fue concluida el 22

de marzo de 2011, fecha en que se realizó la rúbrica

oficial del texto del Acuerdo. A partir de esa fecha, ini-ciaron los procedimientos comunitarios europeos, re-

queridos para la firma final del Acuerdo.

El Acuerdo de Asociación fue firmado en Tegucigalpa,

Honduras, el 29 de junio de 2012, en el marco de la

XXXIX Cumbre Jefes de Estado y de Gobierno del Siste-ma de la Integración Centroamericana (SICA). Poste-

riormente se tuvo que esperar un tiempo a que Europa

enviara los textos finales firmados por todos los países europeos y que la SG-SICA enviara los textos finales

certificados a cada país centroamericano.

Por CA sólo Nicaragua (17/oct/12) y Honduras (14/

ENE/13) lo han ratificado. En el caso de El Salvador el

viernes 30/nov/2012 fue enviado el texto a la Presiden-cia. Posteriormente se enviará a la Asamblea Legislati-

va para el estudio respectivo y la ratificación.

Por la UE ya fue ratificado por el Parlamento Europeo, el 11/dic/2012. El acuerdo fue aprobado por 557 votos

a favor, 100 en contra y 21 abstenciones. Asimismo, se

conoce que de los 27 Estados miembros de la UE, Esto-nia también ya lo ratificó.

Asimismo, es importante la ratificación para contribuir a que entre prontamente en vigencia el diálogo político

y la cooperación, ya que se estableció que esos compo-

nentes entrarán en vigencia cuando todo el Acuerdo haya sido ratificado por todos los países CA y de la UE.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ACUERDO

DE ASOCIACIÓN.

El Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la

Unión Europea se concibe como un acuerdo integral

constituido por compromisos mutuos en los ámbitos de diálogo político, cooperación y comercio, que posibilita-

rán el establecimiento de un marco normativo e institu-

cional renovado para el desarrollo de las relaciones bi-rregionales entre ambas partes.

A nivel político, el Acuerdo se constituye como un ins-trumento para reforzar las relaciones, a través del esta-

blecimiento de canales que posibiliten la discusión e

intercambio de información sobre temas regionales de interés común, así como la adopción de posiciones con-

juntas, regionales o internacionales sobre temas de

trascendencia internacional y la cooperación en política

exterior y de seguridad.

En el ámbito de la cooperación, el Acuerdo amplía los

sectores, las áreas y perfecciona los mecanismos de cooperación entre ambas partes, lo cual se vuelve fun-

damental para garantizar los esfuerzos a favor del

desarrollo y del bienestar de la región centroamericana.

A nivel económico, el Tratado de Libre Comercio con la

UE, que forma parte del Acuerdo de Asociación, es un

instrumento de suma importante para el fortalecimien-to de la política de desarrollo de Centroamérica, a tra-

vés del comercio recíproco, equitativo y asimétrico, re-

conociendo las diferencias entre las dos regiones parti-

Ronda Fecha Lugar

I Ronda 22-26 de octubre de 2007 San José, Costa Rica

II Ronda 25-29 de febrero de 2008 Bruselas, Bélgica

III Ronda 14-18 de abril de 2008 San Salvador, El

Salvador

IV Ronda 14-18 de julio de 2008 Bruselas, Bélgica

V Ronda 6-10 de octubre de 2008 Ciudad de Guatema-

la

Ronda Comer-

cio 8-12 de diciembre de 2008 Bruselas, Bélgica

VI Ronda 26-30 de enero de 2009 Bruselas, Bélgica

Ronda Comer-

cio 8-12 de diciembre de 2008 Bruselas, Bélgica

VII Ronda 30 de marzo–1 de abril de

2009 Tegucigalpa, Hondu-

ras

VIII Ronda 22-25 de febrero de 2010 Bruselas, Bélgica

Ronda de Cie-

rre 12-18 de mayo de 2010 Madrid, España

Page 8: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Página 8

ANEXO 1

CONTENIDO DEL TEXTO DEL ACUERDO DE

ASOCIACIÓN.

Preámbulo.

Comprende los considerandos generales, en los cuales se desarrolla la visión general del estado

de las relaciones entre ambos bloques, hacien-do énfasis en el establecimiento de una asocia-

ción birregional que corresponda a los desafíos actuales, así como a las nuevas realidades

internacionales.

Parte I: Disposiciones Generales e Instituciona-les.

En esta parte se dispone de dos Títulos funda-

mentales con sus respectivos componentes: 1) Naturaleza y Ámbito de Aplicación del Acuerdo

(Principios, Objetivos y Ámbito Aplicación); y, 2) Marco Institucional (Consejo de Asociación,

Composición y Reglamento interno, Poder de Decisión, Comité de Asociación, Subcomités,

Comité de Asociación Parlamentario, Comité Consultivo Conjunto y Sociedad Civil).

Parte II: Diálogo Político.

Incluye artículos sobre Objetivos, Ámbitos, Desarme, Armas de destrucción masiva, Lucha

contra el terrorismo, Crímenes graves de tras-cendencia internacional, Financiamiento para el

desarrollo, Migración, Medio ambiente, Seguri-

dad ciudadana, Buena gobernanza en materia fiscal y Fondo Común de Crédito Económico y

Financiero.

Parte III: Cooperación. Incluye artículos sobre Objetivos, Principios,

Modalidades y metodología, Cláusula evolutiva y Cooperación estadística. Asimismo, compren-

de 9 Títulos, con respectivos artículos sobre los siguientes temas: Democracia, Derechos Hu-

manos y Buena Gobernanza; Justicia, Libertad y Seguridad; Desarrollo Social y Cohesión So-

cial; Migración; Medio Ambiente, Desastres

Naturales y Cambio Climático; Desarrollo Eco-nómico y Comercial; Integración Regional;

Cultura y Cooperación Audiovisual, y Sociedad del Conocimiento.

Parte IV: Comercio.

Comprende 14 Títulos, con su respectivo arti-culado, sobre: Disposiciones iniciales; Comer-

cio de Mercancías; Establecimiento, Comercio de Servicios y Comercio Electrónico; Pagos

Corrientes y Movimiento de Capital; Contrata-ción Pública; Propiedad Intelectual; Comercio y

Competencia; Comercio y Desarrollo Sosteni-

ble; Integración Económica Regional; Solución de Controversias; Mecanismo de Mediación

para Medidas No Arancelarias; Transparencia y Procedimientos Administrativos; Tareas Especí-

ficas en Cuestiones Comerciales de los Órganos Establecidos en virtud del Acuerdo; y Excepcio-

nes.

Parte V: Disposiciones Finales. Comprende artículos sobre aspectos como:

definición de las Partes, entrada en vigor, dura-ción, cumplimiento de las obligaciones, dere-

chos y obligaciones, excepciones, cláusula evolutiva, adhesión de nuevos miembros, apli-

cación territorial, reservas y declaraciones

interpretaciones, anexos y textos auténticos.

5.PRINCIPALES ACUERDOS ALCANZADOS. Es importante resaltar que el principio número

1 del Acuerdo señala que “el respeto a los principios democráticos y a los derechos huma-

nos fundamentales, establecidos en la Declara-ción Universal de Derechos Humanos, y al

Estado de Derecho sustenta las políticas inter-

nas e internacionales de ambas Partes y consti-tuye un elemento esencial del presente Acuer-

do‖. Este primer principio constituye una de las

piedras angulares del Acuerdo de Asociación, ya que se considera la cláusula democrática del

Acuerdo.

Los objetivos del diálogo político entre las Par-tes consiste principalmente en el estableci-

miento de una asociación política privilegiada que se basa en el respeto y la promoción de la

democracia, la paz, los derechos humanos, el Estado de Derecho, la buena gobernanza y el

desarrollo sostenible, así como la defensa de valores, principios y objetivos comunes, el

fortalecimiento de la Organización de las Nacio-

nes Unidas como el centro del sistema multila-teral.

Diálogo Político.

Desarme: Fortalecimiento del Sistema

Multilateral de Desarme de Armas Con-vencionales.

Armas de destrucción masiva: Coopera-

ción para contrarrestar la proliferación de

armas de destrucción masiva y sus me-dios de entrega.

Terrorismo: Compromiso con la lucha

contra el terrorismo internacional, con

pleno respeto a los derechos humanos, derecho humanitario y de refugiados y de

conformidad a los instrumentos interna-cionales sobre la materia.

Crímenes Graves de Trascendencia Inter-

nacional: Se promoverá la adherencia

universal al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Financiamiento para el Desarrollo: Com-

promiso para apoyar los esfuerzos inter-nacionales para promover políticas y le-

gislaciones para financiar el desarrollo y

fortalecer la cooperación para lograr los compromisos de desarrollo acordados a

nivel internacional, incluidos los ODM, los compromisos del consenso de Monterrey y

otros foros relacionados.

Migración: Compromiso con el pleno res-

peto de los derechos humanos de todos

los migrantes.

Medio Ambiente: Desarrollo de iniciativas

en áreas como cambio climático y conser-vación de la biodiversidad.

Seguridad ciudadana: Se dialogará sobre

seguridad ciudadana, concebida como una

condición sine qua non para promover el desarrollo humano, la democracia y el

cumplimiento de los derechos humanos.

Buena gobernanza en materia fiscal: las

Partes se comprometieron con los princi-pios comunes de la buena gobernanza en

materia fiscal convenidos internacional-mente.

Fondo Común de Crédito Económico Fi-

nanciero: Un grupo birregional formulará un mecanismo económico financiero

orientado a la reducción de la pobreza y

apoyar los esfuerzos de desarrollo de CA.

Cooperación. Título I: Democracia, Derechos Humanos y

Buen Gobierno: Incluye cooperación para las siguientes áreas: Democracia y Derechos Hu-

manos; Buen Gobierno; Modernización del Estado y de la Administración pública, incluida

la descentralización; prevención y resolución

de conflictos y fortalecimiento de las institucio-

nes y el estado de Derecho. Título II: Justicia, Libertad y Seguridad: Inclu-

ye cooperación para las siguientes áreas: Pro-

tección de datos personales; drogas ilícitas; lavado de dinero y crímenes relacionados,

incluyendo la financiación del terrorismo; cri-men organizado y seguridad ciudadana; lucha

contra la corrupción; tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras y lucha contra el terroris-

mo. Título III: Desarrollo Social y Cohesión Social:

Se estableció cooperación para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), a

través de la reducción de la pobreza, la de-sigualdad y la exclusión social por medio del

desarrollo social y económico de los pueblos

centroamericanos; cooperación en esquemas de protección social en los temas de pensiones,

salud y desempleo. Intercambio de experien-cias en planes de cohesión social, así como

políticas fiscales equitativas y viables que permitan una mejor redistribución de la rique-

za. En el caso de Empleo y Protección Social se

hace referencia al concepto de trabajo decente, al respeto a los tratados internacionales y el

respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores.

Para el sector de las Micro Pequeñas y Media-nas Empresas, se acordó fomentar su competi-

tividad e inserción en los mercados internacio-

nales a través de fortalecimiento de los marcos institucionales locales y regionales para crear y

operar las MIPYME; participación en ferias, misiones comerciales y otros mecanismos de

promoción; promover procesos de enlaces productivos; Intercambio de experiencias y

mejores prácticas; estimular las inversiones conjuntas, las asociaciones y las redes empre-

sariales; identificar y reducir los obstáculos para las MIPYMES a efecto de acceder a las

fuentes de financiamiento; y apoyar el uso de sistemas de manejo de calidad.

Título IV: Migración: La cooperación atenderá,

entre otros asuntos, el desarrollo y la aplica-ción de la legislación interna y las prácticas

nacionales en materia de protección internacio-nal; las normas y los derechos de admisión y

los derechos y el estatus de las personas admi-tidas, el trato justo y la integración en la socie-

dad de las personas que residan legalmente, la educación y la formación de los migrantes

legales y las medidas contra el racismo y la xenofobia y todas las disposiciones aplicables

relativas a los derechos humanos de los mi-grantes; el establecimiento de una política

efectiva para facilitar la transferencia de reme-

sas; la migración temporal y la circular, inclui-da la prevención de la fuga de cerebros; el

establecimiento de una política integral y efec-tiva y completa sobre la inmigración, la trata y

el tráfico de personas; el retorno, en condicio-nes humanas, seguras y dignas, de las perso-

nas que no posean un permiso de residencia legal; el intercambio de buenas prácticas sobre

integración migratoria; y las medidas de apoyo encaminadas a la reinserción sostenible de los

repatriados Título V: Medio Ambiente, Desastres Naturales

y Cambio Climático: se acordó cooperar para proteger y mejorar la calidad del medio am-

biente en la esfera local, regional y mundial,

con vistas a lograr un desarrollo sostenible. Algunos temas de cooperación serán Cambio

Climático y adaptación a sus efectos adversos; y Transferencia de tecnología sostenible e in-

centivos para la innovación y protección am-biental.

Page 9: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Página 9

Título VI: Desarrollo Económico y Comercial: la

cooperación se dirigirá para fortalecer las insti-tuciones, las políticas y los mecanismos rela-

cionados a los temas de Aduanas; Asistencia

Técnica en Aduanas y Facilitación del Comer-cio; Propiedad Intelectual y Transferencia de

Tecnología; E-comercio; Cooperación Técnica; Pesca y Acuicultura; Alimentos; Comercio y

Desarrollo Sostenible; Energía; Minería; Buena Gobernanza Fiscal; Cooperación Industrial;

Transporte; Turismo Justo y Sostenible; Cooperación en Microcréditos y Microfinanzas.

Título VII: Integración Regional: se acordó que la cooperación reforzará el proceso de integra-

ción regional en Centro América a través del desarrollo y fortalecimiento de sus institucio-

nes. La cooperación reforzará la participación

de la sociedad civil en el proceso de integra-ción; promoverá la elaboración de políticas

comunes y la armonización de los marcos jurí-dicos; coordinación de políticas macroeconómi-

cas y promover además la coordinación de políticas sectoriales.

En cuanto a la cooperación regional se refiere a la complementariedad que deberá tener con

la bilateral y que en ningún momento se dismi-nuirá la cooperación bilateral por ser transferi-

da a la regional. Título VIII: Cultura y Cooperación Audiovisual:

se promover la cooperación cultural, el diálogo intercultural entre personas, Instituciones y

sociedad civil. Promoción de la diversidad cul-

tural, cooperación en los sectores de audiovi-suales y de medios de Comunicación; la salva-

guarda y promoción del patrimonio natural y cultural, incluida la prevención y acción contra

el tráfico ilícito del patrimonio cultural. Título IX: Sociedad del Conocimiento: la

cooperación ayudará a reducir la brecha digital y a desarrollar capacidades humanas a través

de la promoción al acceso equitativo e inclusi-vo a las tecnologías de la información. Asimis-

mo, se ampliará la Cooperación Científica y Tecnológica, para aportar al desarrollo de ca-

pacidades científicas y tecnológicas, así como

de investigación. También incluye la transfe-rencia de tecnología, capacitación e investiga-

ción conjunta y la cooperación contribuirá al establecimiento de un Sistema Nacional de

Innovación.

Comercio. La parte comercial del Acuerdo ha permitido,

mediante el establecimiento de una normativa clara y transparente, que se garantice el logro

de los siguientes objetivos: perfeccionar la zona de libre comercio;

estimular la expansión y diversificación del

comercio de mercancías y servicios entre las Partes;

promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre comercio;

eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios en la

zona de libre comercio; promover, proteger y aumentar las inversio-

nes en cada Parte; y crear procedimientos eficaces para la aplica-

ción y cumplimiento de esta parte del Acuerdo, para su administración conjunta y para la solu-

ción de controversias. Dentro de los acuerdos plasmados en la parte

comercial, se hace muy importante señalar:

Comercio de Mercancías: Se establece el Principio del Trato Nacional, lo

cual significa que los bienes importados, una vez hayan cumplido con los requisitos del régi-

men aduanero y hayan ingresado al mercado interno, serán tratados de una manera no

menos favorable que los productos nacionales

similares en el mercado interno.

En materia arancelaria, se establece la elimina-ción progresiva de los aranceles aduaneros

sobre las mercancías originarias conforme se

establece en el programa de desgravación arancelaria.

En lo referido al régimen de origen, la normati-va negociada, salvo algunas especificidades, es

similar a la negociada en otros Acuerdos. Por consiguiente, una mercancía será considerada

originaria cuando sea: a) obtenida o producida en su totalidad en el territorio de una o más de

las Partes, b) producida exclusivamente con materiales o insumos que hayan sido obtenidos

o producidos en el territorio de las Partes, o c) producida con materiales o insumos originarios

y no originarios.

Aunado a ello, se acordaron disposiciones so-bre procedimientos aduaneros y facilitación del

comercio, con las cuales se busca el balance de mejorar los flujos comerciales entre los países,

pero garantizando las potestades de control a favor de los Estados.

En cuanto a medidas de salvaguardia, el Acuerdo ofrece como principal ventaja, la

inclusión de salvaguardias bilaterales, las cua-les constituyen un mecanismo importante para

la rama de producción salvadoreña o centroa-mericana que pueda verse afectada por las

importaciones provenientes de la Unión Euro-pea.

Asimismo se regulan las salvaguardias genera-

les, mediante una remisión expresa a la nor-mativa de la Organización Mundial del Comer-

cio. En materia de medidas antidumping y compen-

satorias, las Partes confirman sus derechos y obligaciones de conformidad a las normas de la

OMC. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Obstácu-

los Técnicos al Comercio: El Acuerdo asegura el derecho, tanto de El

Salvador como de los demás países centroa-mericanos y la Unión Europea, de adoptar las

medidas sanitarias y fitosanitarias que sean

necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y animales, así como para prote-

ger la vegetación, aunque con el debido cuida-do, para evitar que las mismas se constituyan

en obstáculos encubiertos al comercio. Igual situación sucede con las disposiciones

relativas a las medidas de normalización, me-trología y procedimientos de autorización,

asegurándose el derecho de las Partes de man-tener o adoptar los reglamentos técnicos que

sean necesarios para defender un objetivo legítimo (tal como la protección de la seguri-

dad nacional, la salud o seguridad humanas,

medio ambiente, etc.), siempre que al mismo tiempo se asegure que tales medidas no obsta-

culizarán el comercio entre las Partes. Contratación Pública:

Se garantiza el principio de trato nacional para las adquisiciones que se realicen por las enti-

dades cubiertas por el Acuerdo. Las Partes exceptuaron del ámbito de aplicación del Capí-

tulo las adquisiciones realizadas con el objetivo de promover el desarrollo de sus MIPYMES.

Propiedad Intelectual:

Se establece un Título sobre propiedad intelec-tual con el fin de mantener o instaurar los

mecanismos de protección efectiva para los

derechos de Propiedad Intelectual. El principal logro de este Acuerdo es que fomenta la trans-

ferencia de tecnología a través de la asistencia técnica en esta materia, hacia los países de la

región centroamericana. Inversión, Servicios y Asuntos Relacionados:

En materia de inversión, el Acuerdo incorpora

las disciplinas internacionales que regulan los

derechos y obligaciones de los inversionistas extranjeros. En el Título respectivo se prevé la

creación de un marco regulatorio que brinda

seguridad y predictibilidad para las inversiones en las áreas en las que actualmente un extran-

jero puede invertir. Debe resaltarse que dicho Título bajo ningún motivo o circunstancia im-

pone obligación alguna a El Salvador de priva-tizar sus servicios públicos y los excluye del

ámbito de aplicación del mismo en la medida en que estos sean prestados por el Estado.

Asimismo, se promueve el comercio transfron-terizo de servicios mediante el establecimiento

de los Principios de Trato Nacional y de Nación más Favorecida, consagrándose el mejor trato

en ambos casos y la prohibición de exigir pre-

sencia local a un prestador de servicios de la otra Parte. De igual forma el Acuerdo dispone

las reservas a los principios antes mencionados y se regulan aspectos generales sobre el co-

mercio electrónico. Aunado a ello, se regula la entrada temporal

de personas de negocios, permitiendo la entra-da y residencia temporal de las categorías de

personas incluidas en el mismo. Estas catego-rías incluyen a los visitantes de negocios, co-

merciantes, inversionistas, profesionales y las transferencias intra-corporativas.

Integración Regional:

Uno de los componentes más destacables del

Acuerdo es que el mismo es un ―acuerdo entre regiones‖, situación que tanto para la Unión

Europea como para Centroamérica contribuye al fortalecimiento de sus procesos de integra-

ción regional. En vista de lo anterior, se acordó un Título para tratar el tema de integración

económica, cuyo objetivo principal es garanti-zar una libre circulación de mercancías una vez

éstas hayan ingresado a territorio europeo o centroamericano. Para el cumplimiento de lo

anterior, se desarrollan compromisos a imple-mentarse en 3 áreas: procedimientos aduane-

ros; obstáculos técnicos al comercio; y medi-

das sanitarias y fitosanitarias.

Disposiciones Administrativas e Institucionales: En el Título sobre las Tareas Específicas de los

Órganos creados en el Acuerdo se establecen cuáles serán las funciones específicas del Con-

sejo de Asociación y del Comité de Asociación relacionadas con cualquiera de las tareas que

se les asignan en la parte comercial del Acuer-do, así como también la manera como éstos

estarán compuestos. Se establece, a su vez, un Título sobre Transparencia y Procedimientos

Administrativos, para facilitar el flujo de infor-

mación entre los agentes económicos y esta-bleciendo garantías de debido proceso en favor

de los mismos. Se acordó un Título sobre Solución de Contro-

versias que establece un mecanismo alternati-vo a aquel establecido por la Organización

Mundial del Comercio. Dicho mecanismo resul-ta mucho más económico, efectivo y con im-

pulso propio, a través del cual las controver-sias que surjan en el intercambio comercial

serán resueltas sobre la base de soluciones mutuamente convenidas, con plazos más acce-

sibles, etapas más claras y la participación de árbitros con un mayor dominio de la situación

económica y la legislación de las Partes. Así

mismo, se acordó un Título sobre un Mecanis-mo de Mediación para Barreras no Arancela-

rias.

Page 10: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Página 10

El procedimiento establecido en este

mecanismo es mucho más ágil y rápido

que el mecanismo de solución de contro-versias establecido en el Acuerdo, de

manera que las Partes puedan encontrar una solución de una manera más ágil y

menos onerosa.

Se incluyeron Excepciones Generales que identifican los casos específicos en los

cuales las Partes podrán dejar de aplicar

algunas disposiciones de la parte comer-cial del Acuerdo sin incurrir en una in-

fracción, esto en razón de las excepcio-nes generales para bienes y servicios

que ya están establecidas en la OMC.

Disposiciones Finales.

Con relación a la entrada en vigor, cabe

destacar que la parte IV (comercio) en-trará en vigencia cuando todo el Acuerdo

sea ratificado por cada Congreso Cen-troamericano y dicha parte tenga el aval

del Parlamento Europeo. Mientras que

las áreas de diálogo político y coopera-ción entrarán en vigencia cuando todo el

Acuerdo sea ratificado por todos los paí-

ses centroamericanos y dichos ámbitos tengan el aval de todos los Parlamentos

de los países europeos. Además, se acordó que si una Parte in-

cumple una obligación derivada del

Acuerdo, la otra Parte podrá adoptar las

medidas apropiadas. Antes de hacerlo,

salvo en los casos de especial urgencia,

presentará al Consejo de Asociación en un plazo de 30 días toda la información

pertinente necesaria para un examen detallado, con el fin de encontrar una

solución aceptable para las Partes. La

suspensión es una medida de último recurso.

Igualmente, es importante señalar que

se acordó una cláusula evolutiva, que establece que las Partes pueden ponerse

de acuerdo para ampliar y complementar el Acuerdo.

ANALISIS Y APLICACIÓN DE LA LEY DE MEDIO AMBIENTE A LA INDUSTRIA SALVADOREÑA

Por: Rosario Nathaly Carballo de Linares y Paulette Romero Ingles, estudiantes de Administración de Empresas, en la Cá-

tedra de Legislación Empresarial con Lic. Ana María Gamero, UJMD

INTRODUCCION.

La contaminación ambiental es uno de mas grandes problemas a nivel

mundial, el hombre a través de los

años ha utilizado desmedidamente los recursos que la naturaleza le

brinda y ha llegado el momento

donde el planeta esta sufriendo las consecuencias, donde la urbaniza-

ción y la industria están generando

un desgaste y agotamiento de los medios naturales, y es momento de

tomar medidas.

El estado Salvadoreño cuenta con la

ley de medio ambiente cuyo fin es la

protección, conservación y mejora-miento de los recursos naturales.

Pero ¿en qué medida se cumple la ley?

La industria es uno de los principa-

les contaminantes del ambiente, es

por ello que aleatoriamente toma-

mos 2 empresas establecidas en el país, para corroborar si cumplen o

no con las disposiciones estableci-

das en la ley del medio ambiente, con respecto el recurso natural

―Agua‖.

Para entender el tema a tratar de-

bemos conocer con respecto a la ley

de medio ambiente que:

CONTAMINACIÓN: Es La presencia o introducción al ambiente de elemen-

tos nocivos a la vida, la flora o la

fauna, o que degraden la calidad de

la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales

en general, conforme lo establece la

ley.

CONTAMINANTE: Toda materia, ele-mento, compuesto, sustancias, deri-

vados químicos o biológicos, ener-

gía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos en cual-

quiera de sus estados físicos que al

incorporarse o actuar en la atmósfe-ra, agua, suelo, flora, fauna o cual-

quier otro elemento del ambiente,

altere o modifique su composición

natural y degrade su calidad, po-niendo en riesgo la salud de las per-

sonas y la preservación o conserva-

ción del ambiente.

PROCESOS ECOLÓGICOS ESENCIA-LES: Aquellos procesos que susten-

tan la productividad, adaptabilidad y

capacidad de renovación de los sue-

los, aguas, aire y de todas las mani-festaciones de vida.

ZONA DE RECARGA ACUÍFERA: Lu-

gar o área en donde las aguas llu-

vias se infiltran en el suelo, las cua-

les pasan a formar parte de las aguas subterráneas o fréaticas.

Deberes de las personas e institu-

ciones del

Toda persona natural o jurídica, el

Estado y sus entes descentralizados

están obligados, a evitar las accio-nes

deteriorantes del medio ambiente, a

prevenir, controlar, vigilar y denun-

ciar ante las autoridades competen-tes la contaminación que pueda per-

judicar la salud, la calidad de vida

de la población y los ecosistemas,

especialmente las actividades que

provoquen contaminación de la at-

mósfera, el agua, el suelo y el me-

dio costero marino.

INVENTARIOS DE EMISIONES Y ME-

DIOS RECEPTORES

Art. 46.-. Para asegurar un eficaz control de protección contra la con-

taminación, se establecerá, por par-

te del Ministerio en coordinación con

el Ministerio de Salud Pública y Asis-tencia Social y con las autoridades

competentes en materia de norma-

tividad del uso o protección del agua, el aire y el suelo, la capacidad

de estos recursos como medios re-

ceptores, priorizando las zonas del país más afectadas por la contami-

nación.

Para ello, recopilará la información

que permita elaborar en forma pro-

gresiva los inventarios de emisiones y concentraciones en los medios

receptores, con el apoyo de las ins-

tituciones integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Medio Am-

biente, a fin de sustentar con base

científica el establecimiento y ade-cuación de las normas técnicas de

calidad del aire, el agua y el suelo.

El Ministerio será responsable de

supervisar la disponibilidad y la cali-

dad del agua.

Un reglamento especial contendrá

las normas técnicas para tal efecto, tomando en consideración los si-

guientes criterios básicos:

Page 11: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

CONTINUA…..

Página 11

a) Garantizar, con la participación de

los usuarios, la disponibilidad, canti-

dad y calidad del agua para el con-

sumo humano y otros usos, median-te los estudios y las directrices

Necesarias.

b) Procurar que los habitantes, utili-cen prácticas correctas en el uso y

disposición del recurso hídrico.

c) Asegurar que la calidad del agua

se mantenga dentro de los niveles

establecidos en las normas técnicas de calidad ambiental.

d) Garantizar que todos los vertidos de sustancias contaminantes, sean

tratados previamente por parte de

quien los ocasionare; y

e) Vigilar que en toda actividad de

reutilización de aguas residuales, se

cuente con el Permiso Ambiental correspondiente, de acuerdo a lo

establecido en esta Ley.

El Ministerio, elaborará y propondrá

al Presidente de la República para su

aprobación

Los reglamentos necesarios para la

gestión, uso, protección y manejo de las aguas y ecosistemas tomando en

cuenta la legislación vigente y los

criterios siguientes:

a) Su manejo se realizará en condi-

ciones que prioricen el consumo

humano, guardando un equilibrio con los demás recursos natura-

les;

b) Los ecosistemas acuáticos deben

ser manejados tomando en cuenta

las interrelaciones de sus elementos y el equilibrio con otros;

c) Se promoverán acciones para

asegurar que el equilibrio del ciclo hidrológico no sufra alteraciones ne-

gativas para la productividad, el

equilibrio de los ecosistemas, la con-servación del medio ambiente, la

calidad de vida y para mantener el

régimen climático;

d) Asegurar la cantidad y calidad del

agua, mediante un sistema que re-gule sus diferentes usos;

e) Se establecerán las medidas para

la protección del recurso hídrico de

los efectos de la contaminación; y

f) Todo concesionario de un recurso

hídrico para su explotación será res-

ponsable de su preservación.

Para el control y mejoramiento de las aguas residuales el estado cuen-

ta con el reglamento del Ministerio,

elaborará y propondrá al Presidente de la República para su aprobación

los reglamentos necesarios para la

gestión, uso, protección y manejo de las aguas y ecosistemas tomando en

cuenta la legislación vigente y los

criterios siguientes:

a) Su manejo se realizará en condi-

ciones que prioricen el consumo

humano, guardando un equilibrio con los demás recursos natura-

les;

b) Los ecosistemas acuáticos deben

ser manejados tomando en cuenta

las interrelaciones de sus elementos y el equilibrio con otros;

c) Se promoverán acciones para asegurar que el equilibrio del ciclo

hidrológico no sufra alteraciones ne-

gativas para la productividad, el equilibrio de los ecosistemas, la con-

servación del medio ambiente, la

calidad de vida y para mantener el

régimen climático;

d) Asegurar la cantidad y calidad del

agua, mediante un sistema que re-gule sus diferentes usos;

e) Se establecerán las medidas para la protección del recurso hídrico de

los efectos de la contaminación; y

f) Todo concesionario de un recurso

hídrico para su explotación será res-

ponsable de su preservación.

Las empresas objeto de análisis son Cementos Cessa y Otra que por su

condición de no cumplir con la ley

objeto de este trabajo la denomina-remos ―empresa dos‖

A continuación se detalla lo más im-portante de un estudio que Cessa

realizo en el año 2008 para mejorar

su proceso de tratamiento de agua:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA

UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE CESSA

INTRODUCCIÓN

En el mundo, la calidad del agua dul-

ce está amenazada. Aunque las tres cuartas partes de la tierra se en-

cuentra cubierta de agua, sólo el

0.014% del agua del planeta está

disponible para los seres humanos y otros organismos. Del agua disponi-

ble la industria consume aproxima-

damente una cuarta parte. La legislación ambiental vigente re-

quiere que las descargas de aguas

de uso industrial se encuentren bajo norma. En la Ley del Medio Ambien-

te y su Reglamento Se han estable-

cido los parámetros para los vertidos industriales. Actualmente el proceso

de tratamiento de aguas industriales

de la planta generadora pertenecien-

te a CESSA, Municipio de Metapán, necesita ajustes en su estructura y

funcionamiento para tratar el agua

de proceso y llevarla bajo norma. Con esta medida CESSA contribuirá

con el buen uso del recurso hídrico,

con una administración adecuada y poniendo a disposición sus capacidad

tecnológica para cumplir esta tarea.

En el presente documento se plantea un mejoramiento en el proceso de

tratamiento y la evacuación de

aguas industriales generadas en el lugar, con el propósito de cumplir y

permanecer dentro de las leyes am-

bientales que se exigen en El Salva-

dor. Se busca mantener los adecua-dos procesos dentro de la planta, así

como optimizar el manejo del agua

lluvia. I OBJETIVOS

Teniendo en cuenta las necesidades,

en cuanto a procesos de mejora-miento del agua para la planta de

generación, se tiene como objetivos

principales del presente estudio: Tratar el agua de desecho mediante

tratamiento químico y físico para

llevarla a parámetros bajo norma y

continuar con el mejoramiento de su desempeño ambiental.

Estudiar la factibilidad de uso del

agua de rechazo de la osmosis in-versa.

Disminuir volumen de agua a tratar

mediante la redistribución de tube-rías de agua lluvia y aguas industria-

les.

Disminuir el uso del agua para lim-pieza de grasas y aceites provenien-

tes por derrames o accidentes a tra-

vés del uso de desengrasantes bio-degradables por tanto amigables al

Page 12: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Continua...

Página 12

medio ambiente.

II METODOLOGÍA

2.1 Metodología de campo Con el objeto de obtener la informa-

ción adecuada para el diseño de la

planta de tratamiento de agua, se

realizaron visitas técnicas a CESSA para conocer el funcionamiento del

sistema de tratamiento actual y a

partir de éste plantear las mejoras necesarias del mismo.

Además se estimaron los paráme-

tros siguientes: Flujo de vertido de aguas industria-

les (Medición directa)

Cantidad de aguas lluvias (Método estadístico)

Distribución actual de tuberías (Por

medio de planos proporcionados por

CESSA) Análisis Físico-químico del agua ac-

tualmente vertida.

Estos parámetros han sido los indi-cadores de la situación actual del

agua de desecho industrial de la

planta. 2.2 Metodología de Laboratorio

Se realizaron los análisis físico-

químicos de las aguas residuales, en un laboratorio acreditado. Los pará-

metros que se consideraron fueron

los que requiere la legislación ac-tual. Entre estos:

DBO: Demanda bioquímica de Oxí-

geno

DQO: Demanda Química de Oxígeno SST: Sólidos Suspendidos Totales

SS: Sólidos Sedimentables

Temperatura del agua pH: Potencial de Hidrógeno (Medida

por MAXITEC)

Zinc Con esta información se procedió a

plantearse una propuesta técnica

económica, para mejorar el trata-miento de aguas residuales actual,

logrando que los vertidos salgan de

la empresa con los parámetros an-

tes mencionados bajo norma. 2.3 Análisis de las estructuras y el

funcionamiento de la planta de tra-

tamiento Actualmente el tratamiento de las

aguas industriales en la planta ge-

neradora (CESSA) se realiza única-mente a través de pozos separado-

res, que logran remover un buen

porcentaje de aceite que contiene el agua industrial. Debido a que se

trata de un proceso puramente físi-

co, no es capaz de remover los acei-tes y grasas que se encuentran en

emulsión con el agua por lo que se

hace necesario el uso de tratamiento

químico para romper dichas emul-siones.

PARAMETROS FISICOQUÍMICOS DE

AGUA ACTUALMENTE VERTIDA.

Para conocer los parámetros fisico-químicos con que actualmente se

descarga el agua, el día lunes 7 de

abril se realizaron las siguientes ac-tividades las cuales se detallan a

continuación:

Se realizó una visita técnica a CES-SA para tomar muestras del agua de

desecho de carácter industrial a las

9:00 a.m. De 1:00 p.m. a 4:00 p.m. de la tar-

de del mismo, se procedió a realizar

las pruebas de jarras para determi-

nar los productos químicos a utilizar y las dosis necesarias para el trata-

miento.

A las 4:30 p.m. se llevaron al labo-ratorio Lavoisier 2 muestras, las

cuales se detallan a continuación:

Muestra original sin tratamiento Muestra tratada con permanganato

de potasio, coagulante, floculante y

carbón activado. Todas las actividades se realizaron

el mismo día para reducir el error en

la lectura de los parámetros de DQO como de DBO5.

A continuación en las figuras de la

3.3 a la 3.8 se muestran unas foto-

grafías de los resultados de las pruebas de jarras.

Figura 3.3. Muestra de agua original

Figura 3.4. Proceso de separación

Figura 3.5. Por efecto de la grave-

dad el lodo se va precipitando en el

fondo

Figura 3.6. Lodo resultante de la

separación por medios químicos

Figura 3.7. En el fondo del beaker un lodo muy consistente y separado

del agua

Figura 3.8. Muestras llevadas al la-

boratorio. El envase de la izquierda

contiene agua tratada con una con-centración específica de permanga-

nato de potasio, coagulante y flocu-

lante. La muestra de la derecha con-tiene agua tratada con una concen-

tración mayor de permanganato de

potasio, coagulante, floculante y carbón activado.

Page 13: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Continua...

Página 13

Tabla 3.1. Análisis fisicoquímicos del agua actualmen-

te vertida sin tratamiento químico

IV RESULTADOS

Control de volumen de descarga de vertido por día

Con un giro completo de 360⁰ de la válvula del tanque

T037 se logra un flujo constante de: 5 GPM

Manteniendo el flujo de 5 GPM y con los datos recolec-

tados de las bitácoras de apertura y cierre de válvula

en un período de 20 días se calculó el volumen prome-dio y pico por día.

Volumen pico en un día: 11 m3

Volumen promedio: 6.38 m3

RESULTADOS DE PRUEBA DE LABORATORIO

A continuación en la tabla 4.1 se presentan los resultados fisicoquímicos de laboratorio correspondientes a las

muestras: Muestra 1: Muestra original

Muestra 2: Muestra tratada

Tabla 4.1. Resultados de pruebas de laboratorio del agua sin tratamiento

químico, con tratamiento químico y comparación con la norma salvadoreña.

Basado en los análisis fisicoquímicos se demuestra que mediante el tratamiento químico se logran reducir los

valores de los parámetros ambientalmente exigidos por el CONACYT en la NORMA NSR 13.07.03:00

PRODUCTOS A UTILIZAR Y CANTIDADES NECESARIAS PARA EL TRATAMIENTO QUÍMICO

Permanganato de potasio: Se utiliza como oxidante de materia orgánica. Ayuda a disminuir la demanda química de oxígeno y en menor grado la demanda de bioquímica de oxígeno, grasas y aceites.

IC-2500: Coagulante. Los coagulantes ayudan a neutralizar las cargas de las moléculas que no dejan que se

unan entre sí, dando lugar a formación de moléculas más grandes que son más fáciles de precipitar. CP-9420: Es un polímero floculante orgánico catiónico de alto peso molecular. Este permite aglomerar las molé-

culas ya formadas por el coagulante para formar moléculas aún más grandes para acelerar el proceso de sepa-

ración y precipitación de la materia insoluble. Carbón activado: Como filtro afinador del tratamiento. Este material tiene muchas ventajas entre ellas remover

color, olor, sabor al agua por sus características de ser una partícula muy pequeña y porosa.

Análisis Agua sin tratamiento

Demanda bioquímica de

oxigeno

1,317.41 mg/L

Demanda química de oxígeno 3,396.92 mg/L

Grasas y aceites 9.40 mg//L

Sólidos sedimentados 5 ml/L

Sólidos suspendidos totales 56 mg/L

Zinc 0.65 mg/L

ph 7.5

ANALISIS

AGUA SIN

TRATAMIEN-TO

(Muestra 1)

NORMA SAL-VADOREÑA

MUESTRA

TRATADA (Muestra 2)

Demanda bioquí-

mica de oxígeno 1,317.41 mg/L 200 mg/L 129.95 mg/L

Demanda química

de oxígeno 3,396.92 mg/L 600 mg/L 246.15 mg/L

Grasas y aceites 9.40 mg/L 20 mg/L 9.0 mg/L

Sólidos sedimen-

tables 5 mL/L 1 mL/L 0.2 mg/L

Sólidos suspendi-

dos totales 56 mg/L 150 mg/L 12 mg/L

Zinc 0.65 mg/L 5 mg/L 3.4 mg/L

pH 7.5 5.5 – 9.0 7.5

Page 14: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Tabla 4 Nombres de producto para el tratamiento químico y cantidades a utilizar por metro cúbico y por batch (de 3 m3)

5.2.2. CONSTRUIR UN DRENAJE DE

AGUAS LLUVIAS EN ELÁREA DE LAVA-DO

El área de lavado está conectada con

el pozo PS-8, el cual sirve como sepa-

rador de aceite, al mismo tiempo di-cha área es utilizada como colector de

agua lluvia (Véase fotografía 5.3 y

fotografía 5.4), generando una dilu-ción de agua lluvia con agua indus-

trial, lo cual no es permitido por el

reglamento ambiental.

Para resolver dicho problema se reco-mienda colocar un sistema de drenaje

entre dicha zona y la pendiente des-

cendente (hacia zona de sala de má-quinas), el cual constará de una cana-

leta con rejilla y un colector de tubo

PVC de 4‖ conectado por gravedad a la caja de aguas lluvias ubicada al

inicio de la canaleta de drenaje.

Producto Cantidad por m3 Cantidad por 3 m3

Permanganato de potasio 75 gramos 225 gramos

IC-2500 0.75 Litros 2.25 Litros

CP-9420 8 gramos 24 gramos

SEPARADOR HFO

SALA DE MÁQUINAS

PIT

LODOS

AGUA DE LAVADO

AGUA DE LAVADO

FUGAS

T037

LAVADO DE

COOLERS

LAVADO DE CULATAS

API

POZOS SEPARADORES

FILTRO DESNATADOR

NEUTRALIZADO

LAVADO PIEZAS

PLATOS EN PILETA

RECHAZO OSMOSIS INVERSA

DRENO

DRENO

q Código Descripción precio/U Total

1 Materiales eléctricos y accesorios $8.434,30 $8.434,30

1 Tablero Principal, controla apagado y

encendido del sistema $3.990,00 $3.990,00

1 6671 Filtro de carbón 24" X 72", incluye

carbón, juegos de válvulas y sistema de PVC

$7.177,83 $7.177,83

1 Tanque 8000 Lt $1.200,00 $1.200,00

3 Tanque 1100 Lt $400,00 $1.200,00

1 Tanque 2100 Lt $900,00 $900,00

2 Tanque de 3 m3 de acero inoxidable

pulido $4.500,00 $9.000,00

1 Obra civil, detallada en documento $18.000,00 $18.000,00

1 Bomba de 24 gpm $400,00 $400,00

1 Bomba de 14 gpm 1.5 HP $835,00 $835,00

4 Bomba de 3 HP trifásica, 30 GPM $965,00 $3.860,00

2 Agitadores agitador 1/4 HP 1725

rpm $1.695,00 $3.390,00

1 27421 Tanque de 10 galones. $212,00 $212,00

2 27400 Tanque de 35 galones. $283,00 $566,00

3 LMI Bomba dosificadora LMI 25 gph 30psi $1.400,00 $4.200,00

3 27591 Agitadores agitador 1/20 HP 27" $337,00 $1.011,00

SUBTOTAL $64.376,13

INSTALACIÓNES Y FLETES $25.750,45

IVA $11.716,46

TOTAL 1 $101.843,03

Page 15: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Página 15

Síntomas de problema:

Vertidos con parámetros fuera de norma

Problemas:

Volumen de tanque T037 arbitrario.

Agua lluvia se mezcla con agua industrial en ciertos puntos.

Utilización de pozos separadores como tratamiento primario. Fugas y pérdidas de agua en motores separadoras.

Vertidos provenientes de pileta de lavado de piezas metálicas y platos separadores se drenan directamente

a pozo separador 8.

RECOMENDACIONES

1.- Atendiendo al tipo de empresa que es una planta de generación se sugiere el siguiente diagrama de flujo como tratamiento de los efluentes.

A continuación se presenta el diagrama de flujo de la planta de tratamiento

SEPARADOR HFO

SALA DE MÁQUINAS

PIT

LODOS

AGUA DE LAVADO

AGUA DE LAVADO

FUGAS

T037

LAVADO DE

COOLERS

LAVADO DE CULATAS

APIPOZOS

SEPARADORES

FILTRO DESNATADOR

NEUTRALIZADO

LAVADO PIEZAS

PLATOS EN PILETA

PLANTA DE TRATAMIENTO

RECHAZOOSMOSIS

INVERSA

DRENO

RIEGO

INODOROS

LAVADO DE PIEZAS EN FRIO

ENZIMAS

T037

TANQUE

PULMÓN

TANQUE COAGULADOR

TANQUE FLOCULADOR

FILTRO CARBÓN

ACTIVADO

API

FILTRO DESNATADOR

ENZIMAS

Page 16: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Página 16

2.- Se sugiere reducir las pérdidas

de agua en fugas y/o malas prácti-

cas en las limpiezas para reducir los volúmenes drenados y por tanto

reducir significativamente los costos

de tratamiento tanto en infraestruc-

tura como de consumo de químicos.

Actualmente el consumo de agua de

limpieza de las separadoras es de 3564 L por día. Esto se determino

con los siguientes datos:

Frecuencia de limpieza: Cada 20

minutos

Volumen de agua utilizado por

separadoras para su limpieza: 5.5L

Número de separadoras en to-

tal: 9

En este punto se puede hacer un

ahorro inmediato, disminuyendo la frecuencia de limpieza de las sepa-

radoras de que actualmente se hace

cada 20 minutos llevarlo a 30 minu-tos. Con esto se utilizaría solo: 2376

L. El ahorro sería de 1188 L. Se aho-

rrarían 1.1 m3 de agua y son 1.1 m3 menos a tratar.

Ahora bien, se recomienda revisar en la tabla 7.1 las fechas 9, 11, 13 y

15 de abril si se realizaron manteni-

mientos ya que a pesar que los la-

vados solo se utilizan 3564 L hay días que el dreno de agua ha alcan-

zado los 11 m3, es decir casi 7 m3

de diferencia que hay que revisar por donde se están danto estas pér-

didas.

3.- A continuación se presenta un

esquema del sistema de bandejas

con tubería que rodearía a las bom-bas para independizar el agua lluvia

de agua contaminada con aceite

principalmente por derrames o fugas

de las bombas de recirculación de aceite térmico. Con ésta medida se

reduciría el volumen a tratar que

actualmente es de 27 m3 por mes lo que se recolecta solo de agua lluvia

en el plafón de la sala de máquinas.

4.- A continuación se presenta un

esquema de la ubicación de la parri-

lla que se colocaría en la pileta de lavado de piezas y platos separado-

res con el fin de evitar que el agua

lluvia se contamine con el aceite y

solventes que se encuentran en la

pileta producto de las limpiezas que

en ella se realizan.

5.- Reutilizar el agua de rechazo de

la osmosis inversa la cual se ha cal-

culado un volumen de 3.5 m3 al día, 105 m3 por mes. Se sugiere el uso

de dos cisternas ubicadas en la par-

te sur de los equipos de pre-tratamiento de aguas cuya capaci-

dad conjunta llega a los 16 m3 en

total.

Se puede ocupar para las siguientes

actividades: -Riego

-Limpieza de piezas en frío

-Inodoros

7.3 CONCLUSIONES

Es necesario mantener control del

flujo del efluente. Mantenerlo por ahora a 5 gpm.

Controlar el volumen vertido con la ayuda de la bitácora que actualmen-

te se maneja.

Se puede reducir el volumen de

agua a tratar que proviene de las

separadoras con solo disminuir el

tiempo de lavado de 3564 L a 2376 L. Representan 1188 L por día me-

nos a tratar. En un mes 35.6 metros

cúbicos menos a tratar.

El agua de rechazo de la osmosis

inversa se debe de utilizar estricta-mente en riego, inodoros o lavado

de piezas ya que se trata de agua

reconcentrada que en otras activida-des podría causar efectos negativos.

Reducir las pérdidas de agua por

fugas no solo reduce el costo de tra-

tamiento químico de los motores sino que los costos en general de la

planta de tratamiento.

Como vimos en la empresa anterior se busca disminuir por todos los me-

dios posibles la contaminación del

agua, porque están en riesgo de perder su permiso ambiental, lo que

implicaría el cierre de la empresa

de. Según lo explicado en el empre-sa anterior se puede ver como se

realiza e tratamiento de aguas.

A continuación se presenta la em-

presa 2 realiza un tratamiento del

agua biológico a diferencia de la em-

presa 2 que es químico, y se expon-drá su mal manejo de este recurso,

generando empozamiento en el

cuerpo receptor (quebrada), y mal olor que afecta a los habitantes cer-

canos a la empresa 2.

―Empresa dos‖

La empresa genera un pantano en la

quebrada:

El tubo que desemboca el agua en la

quebrada

El agua se empoza, no es inodora,

incolora, e insípida:

Page 17: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

MORINGA OLEIFERA o TEBERINTO, como se le conoce en El Salvador, es un árbol milagroso capaz de alimentar, sanar y produ-

cir bienes importantes para el desarrollo de la industria salvadoreña.

Por Mirian Lidia Zamora Rivas, economista e investigadora

Página 17

El Teberinto (Moringa oleífera) es un

árbol de tamaño mediano de rápido

crecimiento ya que en un año puede alcanzar una altura de 4 a 5 mts.;

crece en regiones tropicales y pre-

senta una gran plasticidad ecológi-

ca. Es altamente valorado a nivel mundial por las propiedades que

posee y su versatilidad como fuente

de materia prima en las diferentes industrias, debido a la creciente de-

manda de productos de extracción

natural.

Siendo este un cultivo milenario en otros continentes, en América Lati-

na apenas se introduce en el año

1920 y en El Salvador en 1990. La

planta es originaria de las faldas de las montañas del Himalaya donde la

tierra es semi-árida y donde florece

aun durante las grandes sequías, los Hindúes antiguos (150 AC) ya se

referían a esta planta y sus usos

medicinales y alimenticios como una planta milagrosa; los primeros ro-

manos, griegos y egipcios la apre-

ciaban por sus propiedades medici-nales asi como también como un

protector de la piel por su gran con-

tenido de vitaminas A, B, C y D.

En el siglo 19, el Caribe exportaba

el aceite de la planta hacia Europa para perfumes y lubricantes para

maquinaria. Las ciencias modernas,

biología y química no se cansan de descubrir nuevas y variadas aplica-

ciones. Estudios en Quito han de-

mostrado la factibilidad económica

para producir cápsulas de 40 grs. de moringa para exportar a Brasil;

siendo la función principal de este

suplemento brindar al organismo las fuentes necesarias para su funcio-

namiento que podría solucionar los

altos grados de desnutrición que existen en algunos países de Améri-

ca Latina.

Cultivo, en una hectárea de terreno

se pueden sembrar entre 700 y

1100 árboles de Moringa. Su pro-ducción de fruta para semilla co-

mienza a los 12 meses de sembra-

da. Cada árbol produce un promedio anual de 4 kilos de semilla haciendo

un total de 2,800 a 4,400 kilos por

hectárea al año.

Su follaje se está revelando como

un recurso de primer orden y bajo

costo de producción para prevenir la

desnutrición humana y múltiples

patologías, como la ceguera infantil, asociada a carencias de vitaminas y

elementos esenciales en la dieta del

hombre y también de animales

(Helviob, 2007).

Las hojas de Moringa constituyen uno de los forrajes más completos,

ya que estas son ricas en proteína

(27.1%), vitaminas y minerales y

con una palatabilidad excelente. Mediante el proceso de deshidrata-

ción, molienda, acondicionamiento,

extruido o paletizado, las hojas son ávidamente consumida por todo tipo

de animales: bovinos, camellos y

otros rumiantes; cerdos, aves, co-nejos, incluso tilapias, peces herbí-

voros y otros monogástricos

(Helviob, 2007); así como también para la elaboración de harina protei-

ca y materia prima para fabricas de

alimentos balanceados para anima-les de alta conversión y bajo costo.

Un estudio realizado en Nicaragua, demuestra que el uso de Terebinto

produce un incremento en el rendi-

miento productivo y reproductivo en ganado bovino. Un consumo diario

de 15 kg/cabeza incremento su pro-

ducción de leche de 7 a 10 litros/

día, su peso de 900 a 1200 gr/día; y en aspectos reproductivos el peso

de los terneros al nacimiento de 20-

22 kg a 23–26 kg y el número de partos gemelares de 1 a 3 por cada

50 y 20 vacas respectivamente.

(Agro-desierto, 2000).

La semilla de la Moringa contiene un

35% de su peso en aceite. El aceite de Moringa es de muy alta calidad,

poco viscoso y dulce. Contiene un

73% de ácido-oleico, de calidad por tanto similar al aceite de oliva y tie-

ne el potencial de ser altamente

valorado en el mercado.

Según estudios de García y otros,

dentro de la morfología de éste ár-bol, una de las partes más aprove-

chables es la semilla y sus residuos,

ya que sus propiedades permiten obtener tres productos diferentes.

De la semilla se puede extraer un

aceite natural clasificado como exó-tico por su alta calidad el cual puede

ser destinado como materia prima

para la industria cosmética; de los

residuos de la semilla como son la vaina y la cascarilla pueden aprove-

charse para la elaboración de car-

bón activado y de la torta residual

de estos procesos, se puede elabo-rar un coagulante natural para el

tratamiento de aguas (García y

otros).

También se emplea en la clarifica-

ción de la miel y el jugo de la caña de azúcar. Modo de empleo

(artesanal): las semillas maduras

deben abrirse, quitándoles la casca-rita y dejando una pequeña

"almendra" blanquecina, se deben

moler finamente (hasta quedar co-mo harina), y envolverla en algún

tipo de tejido que impida que se

disgregue al introducirla en el agua a purificar (Foidl, 2002).

Asimismo, el aceite es bueno para cocinar y para aderezar ensaladas

ya que es claro, dulce e inodoro y

no se vuelve rancio. También pue-de tener interesantes aplicaciones

en: lubricación de mecanismos, fa-

bricación de jabón, para fijar perfu-mes y en otros productos cosméti-

cos, como lo demuestra el estudio

de García y otros. Este aceite arde

sin producir humo, es apto por tan-to como combustible para lámparas

(Foidl, 2002).

La Moringa cumple un papel impor-

tante en el control de la erosión por causa del viento y del agua. Para el

caso de erosión por el viento la téc-

nica utilizada es la de Cortinas Rom-

pe-vientos y para la erosión por el agua es importante porque posee

una raíz tuberosa y profunda, lo que

le sirve como una gran reserva de agua en épocas de sequía, que tam-

bién ayuda en la recuperación de

suelos áridos y semiáridos. Otra ventaja en la recuperación del sue-

lo, es la cantidad de nitrógeno que

es capaz de aportar con el material vegetativo, sobre todo hojas, que se

desprenden del árbol o cuando se

realizan podas a las plantaciones,

actuando como abono para el suelo y enriqueciéndolo (Trees for the

Future, 2010)

Page 18: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Página 18

El jugo de las plantas de Teberinto

puede utilizarse a fin de producir

una hormona que es efectiva para el crecimiento de las plantas, aumen-

tando el rendimiento en un 25-30%

para casi todo cultivo: cebolla, pi-

miento verde, soya, maíz, sorgo, café, té, chile, melón. Este rocío fo-

liar deberá usarse además de otros

fertilizantes, riego y prácticas agrí-colas razonables, para lograr la

efectividad adecuada (Agro-

desierto, 2008)

Como un árbol ornamental es muy

interesante por su forma atractiva, admite muy bien las podas. Pueden

ser utilizados como árboles de som-

bra y pantalla visual y auditiva.

En muchos países los arboles de Teberinto se plantan en jardines de

hogares, parques, áreas de recrea-

ción y a lo largo de avenidas. Ade-más es conveniente para la refores-

tación de lugares de esparcimiento y

terrenos en general, por su rápido crecimiento y desarrollo (Alfaro y

Martínez, 2008; Duarte y Flores,

2004).

La Moringa oleífera posee cualidades

nutricionales sobresalientes y está considerada como uno de los mejo-

res vegetales perennes, que difícil-

mente se pueda encontrar otro ali-

mento más completo en el cual los frutos verdes, semillas y raíces tam-

bién son comestibles (Rocha Román,

2011).

En África, Asia y el Pacifico, las flo-

res, hojas y raíces se usan en una gran variedad de medicinas tradicio-

nales: curan diabetes, presión alta,

tumores, usan las semillas para tu-mores abdominales. Las raíces sir-

ven como tónico para el cuerpo y los

pulmones (expectorantes), diurético

suave y estimulante para paralíticos, epilépticos e histéricos. Las hojas

frescas molidas se aplican sobre piel

y se puede restregar sobre partes irritadas con comezón.

Datos interesantes en cuanto a la producción de energía plantean que

para obtener una producción de 10

MW de energía eléctrica, 80 tonela-das de material proteico y 16.000

litros de alcohol por día, se requiere

una extensión de 1.500 hectáreas de Moringa oleífera. En compara-

ción para producir la misma canti-

dad de energía con eucalipto se re-

quiere de unas 8.000 hectáreas, cuyos árboles iniciarían producción

entre los 3 y 5 años después de

sembrados, mientras que con Morin-

ga oleífera se puede iniciar la pro-ducción a los 45 días después de su

germinación. En una hectárea de

caña de azúcar se pueden producir 630 litros/año de alcohol a partir de

la melaza que se obtiene en la pro-

ducción de azúcar, mientras que la misma área sembrada con Moringa

oleífera puede producir 8.400 litros/

año (Foidl, 2002).

Todas las partes de la planta son

comestibles, proporcionando un ex-

celente alimento. El sabor es agra-dable y las diversas partes se pue-

den consumir crudas (especialmente

las hojas y flores) o cocinadas de diversas maneras las cuales tienen

un ligero sabor a berro y espinaca.

Las vainas son a menudo cocinadas y comidas como arvejas, la raíz tie-

ne un sabor similar al rábano pican-

te y es usada como condimento. Sus hojas verdes son utilizadas en ensa-

ladas, para sazonar alimentos o

consumidas como espinacas y como relleno de pupusas, también en al-

gunos países se comen los frutos,

semillas, hojas y flores como verdu-

ras nutritivas así por ejemplo la se-milla seca molida es utilizada en

algunos lugares como condimento

en salsas o también las semillas ma-duras se consumen tostadas como

el maní (Barrera y Bello, 2004).

En general esta planta en todas sus

presentaciones sirve como alimento,

como elemento preventivo de cier-tas enfermedades y como reconsti-

tuyente. La zeatina es una enzima

que acelera el crecimiento y el desa-

rrollo no solo de los órganos huma-nos y animales, sino también de

diversos vegetales. La zeatina pro-

porciona una exclusiva fuente de crecimiento, logrando normalizar

con su consumo el organismo de

personas en estado de desnutrición (Fonseca, 2011).

La International Eye Foundation con base en Estados Unidos, está usan-

do la Moringa oleífera en Malawi por

su alto contenido de Vitamina A, debido a que en este país, la defi-

ciencia en su consumo es la causa

de la ceguera en el 70% de los ca-

sos (Fonseca, 2011).

La hoja de Moringa oleífera posee

un porcentaje superior al 25% de

proteínas, esto es, tantas como el huevo, o el doble que la leche de

vaca, cuatro veces la cantidad de

vitamina ―A‖ de las zanahorias, cua-tro veces la cantidad de calcio de la

leche, siete veces la cantidad de

vitamina C de las naranjas, tres ve-ces más potasio que los plátanos,

cantidades significativas de hierro,

fosforo y otros elementos.

La Moringa en El Salvador

De acuerdo a la investigación de campo acerca del estado actual del

cultivo de Terebinto en El Salvador

demuestra que el árbol Moringa oleí-fera no ha sido un recurso explotado

en la agricultura salvadoreña, sien-

do una especie con claro valor po-tencial a futuro que necesita de su

estudio e investigación y que se en-

cuentra en transición.

Existen algunas organizaciones no

gubernamentales en El Salvador que promueven este cultivo, entre ellas,

la Fundación ABA en Ilopango que

inició la siembra y promoción de

este cultivo en el año 1999 y cuenta con varios árboles para fines de vi-

vero, cerco natural y cortinas rompe

-vientos.

Visión Mundial promueve el cultivo

de Teberinto con fines nutricionales para que las hojas producidas por el

árbol sean incluidas en la dieta ali-

menticia como fuente de proteínas. Promoviendo así campañas a nivel

nacional con énfasis en la zona

oriental del país en los departamen-

tos de Usulután, San Miguel y Mora-zán, y en las zonas costeras de

Ahuachapán y Sonsonate con más

de 30,000 árboles sembrados en dicho proyecto (García y otras).

También se conoce de árboles en el Cantón Rio Frio, Hacienda Calera

Grande, municipio de Atiquizaya,

Departamento de Ahuachapán don-de se realizó un estudio utilizando

follaje de la planta para dietas expe-

rimentales en conejos.

Page 19: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Continua...

Página 19

En la investigación también se cono-

ció la existencia de algunos produc-

tores locales que cultivan la Moringa oleífera con fines de comercializa-

ción y el resto de árboles sembrados

en el país se utilizan únicamente

como cortinas rompe-vientos, cercos vivos, árboles forrajeros o plantas

ornamentales. La compañía Herbo-

lario Mejorana de Honduras produce y exporta semillas de Moringa.

En las tesis consultadas, existen propuestas de inversión que podrían

ser interesantes llevar a cabo, cómo

es el caso de una planta procesado-ra de las semillas del teberinto o

moringa oleífera para la producción

de aceite para usos cosméticos y la

producción de carbón activado y coagulantes para la purificación del

agua.

Mercado mundial

Según el estudio de Galarza, los paí-ses que presentan los índices más

altos para el consumo de productos

derivados de la Moringa o Teberinto, son India, Kenia, Nsanje, España,

Sudáfrica, México, Rusia, Canadá,

Holanda, Alemania, Rep. Popular de China, Irlanda, Polonia.

Dentro de los países latinoamerica-

nos con mayor potencial para expor-

tar están México, Chile, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Bolivia y

Costa Rica.

BIBLIOGRAFIA

1) García T., Andrea G., Martínez C., Rocìo k. e Rodríguez D., Ingrid A.

―Evaluación de los usos potenciales del teberinto (moringa oleífera) co-

mo generador de materia prima

para la industria química.‖ Tesis para optar al titulo de ingeniera quí-

mico, Universidad de El Salvador, facultad de ingeniería y arquitectura.

San salvador, marzo del 2013

2) Cornejo, Vanessa Margarita, Paredes

A., Sandra E. ―Evaluación de bloques

multinutricionales con tres niveles de follaje de terebinto (moringa oleí-

fera) como fuente proteica, en el desempeño reproductivo de conejas

de la raza neozelandés blanco‖. Te-

sis para optar al titulo de: licenciada en medicina veterinaria y zootecnia,

facultad de ciencias agronómicas, San salvador, septiembre de 2011.

3) Galarza, Ana. ―Estudio de Factibili-

dad para el procesamiento y expor-

tación de Moringa en cápsulas de 42 grs. Y su comercialización en Brasil‖.

Tesis de Grado, Universidad Católica de Quito – Ecuador, 2010

Page 20: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

"Principales Resultados de Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 2012"

Redibacen

Página 20

Los licenciados Alfonzo Goitia, Jefe de

Asesores del Despacho del Ministerio de

Economía y Samuel Hernández, Subdi-rector de la Dirección General de Esta-

dística y Censos (DIGESTYC), presenta-ron a los miembros de la Red de Inves-

tigadores del Banco Central de Reserva

los principales resultados de la ―Encuesta de Hogares de Propósitos

Múltiples año 2012‖,

Las encuestas de hogares son instru-mentos que contienen una riqueza de

información y permiten la realización de análisis detallados de las interacciones

existentes entre las variables sociode-

mográficas y socioeconómicas, tanto a nivel de personas como de hogares.

La encuesta de 2012 se llevó a cabo con una muestra de 19,968 hogares distri-

buidos en las áreas urbana y rural de

los 14 departamentos del país. Los re-sultados de la misma incluyen variables

demográficas, educativas, de salud,

indicadores sobre servicios básicos, Po-blación Económicamente Activa (PEA)

así como los ingresos de los hogares, entre otros.

En lo que respecta a la población, para

el año 2012 el total fue de 6,249,262 personas, de los cuales 62.6% residen

en el área urbana mientras que el área rural habita el 37.4%. La población en

su mayoría es joven pues un 63.7% son

menores a 30 años. Por género, la po-blación total es representada en su ma-

yoría por mujeres pues son el 52.8% mientras que los hombres representan

el 47.2%.

Por otra parte, esta encuesta nos pro-porciona los resultados educativos en

donde se utilizó a la población de 10

años y más, lo cual resultó en una tasa de analfabetismo del 12.4% a nivel na-

cional, de la cual el 8.2% representa la tasa para el área urbana, manteniéndo-

se una brecha muy marcada para el

área rural pues representa el 19.9% de esta población. La tasa de asistencia

escolar de la población de 4 años y más para 2012 fue de 31.6%; sin embargo,

al analizar por zona geográfica, dicha

tasa es superior en el área urbana (32.1%) que en la rural (30.7%).

La escolaridad promedio para el país es

de 6.4 grados, siendo para el área urba-na 7.7 grados aprobados mientras que

en el área rural la población la posee en promedio 3.6 años de escolaridad apro-

bados. Hablando a nivel departamental,

San Salvador y La Libertad constituyen los departamentos con los indicadores

de escolaridad más altos, con 7.9 y 6.9

grados respectivamente, mientras que

los niveles más bajos de escolaridad son

para La Unión y Morazán, con 4.5 y 4.8 grados, respectivamente.

En lo que respecta a salud, los principa-les resultados obtenidos fueron que el

12% total de la población tuvo alguna

enfermedad o accidente, de las cuales la mayoría fueron mujeres (56%) y el res-

to hombres (44%).

En cuanto a la situación de empleo, la Población en Edad de Trabajar (PET) es

definida a partir de 16 años, y para el 2012 ascendió a 4,308,637 personas,

representando el 68.9% del total de

población; de esta cantidad, las perso-nas que realizan alguna actividad eco-

nómica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral, es decir, la PEA, es de

2,724,754 personas, cuya mayoría la

constituyen hombre (59.4%).

Por área geográfica, la PEA se ubica en

un 66.4% en el área urbana mientras

que en el área rural únicamente el 33.6%. La tasa global de participación,

que cuantifica el tamaño relativo de la fuerza de trabajo, fue de 63.2%. La

escolaridad promedio de la población

que se encuentra en la PEA, que tiene como objetivo medir la cualificación de

las personas que ofrecen su fuerza de trabajo, resulta en 7.8 grados aproba-

dos del total, siempre habiendo una

marcada diferencia entre el sector ur-bano y rural pues representan 9.1 y 5.4

grados aprobados, respectivamente.

La tasa de desempleo fue del 6.1%,

mientras que la tasa de subempleo ur-

bana es del 30.7%. En lo que respecta al trabajo infantil un total de 191,599

personas entre 5-17 años desempeñan

alguna actividad que genera ingresos al hogar.

El ingreso promedio mensual para el área urbana es de US$594.47 mientras

que para el área rural es de US$338.55,

marcando una gran diferencia en las condiciones de vida para ambas regio-

nes. El ingreso promedio mensual para el hogar salvadoreño a nivel nacional se

ubica en US$506.91

La cantidad de hogares a nivel nacional es de 1, 628,106, que recalca nueva-

mente las marcadas diferencias entre

los sectores urbano y rural, pues a ma-nera de mención el 85.1% de paredes

son de concreto mixto para el sector urbano, mientras que únicamente

50.5% para el rural. Con respecto al

acceso de servicio de agua por cañería,

el servicio lo obtienen un 93.5% para

hogares urbano mientras que solo un 69.8% para el rural.

Sobre la situación de pobreza de los hogares, un 8.9% de hogares se en-

cuentra en pobreza extrema mientras

que un 25.6% en pobreza relativa, por lo que el 65.5% restante de hogares se

consideraría no pobre. Para el área ur-

bana los hogares en pobreza (extrema y relativa) representa un 29.9%, mientras

que un 43.3% para el área rural.

Page 21: Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA

Página 21

NORMAS DE PUBLICACIÓN EN VENTANA ECONOMICA

Esta publicación es propiedad de la Facultad de Economía, Empre-sa y Negocios de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Los artículos publicados en la Revista Electrónica “Ventana Económica” expresan exclusivamente la opi-nión de sus autores. La reproduc-ción de los artículos es permitida siempre que se indique la fuente. Los textos deberán ser inéditos. Deberán enviarse en formato electrónico e impreso.

Le invitamos a enviar sus aportes

los cuales deberán tener una exten-sión de 2 a 15 cuartillas; presentar-se en tipografía Verdana No. 11; el interlineado entre renglones será de un espacio; los márgenes supe-rior, inferior y derecho de 2.5 cen-tímetros, y el margen izquierdo de 3.0 centímetros. Cada artículo con-tendrá el nombre de su autor, pro-fesión, u otra información que lo identifique. Las referencias biblio-gráficas seguirán el sistema Autor-Año.

Puede enviar sus aportes a la si-guiente dirección: Revista Ventana Económica Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Economía, Empresa y Negocios Campus 2, calle El Pedregal y Aveni-da Finca El Espino, frente a Escuela Militar. Antiguo Cuscatlán, La Liber-tad, El Salvador. Teléfono: (503) 2212-9400 ext. 185. También pueden enviarse por correo electrónico a: [email protected]

Todo docente que personalmen-

te realice una investigación o

que dentro de sus materias con

sus estudiantes tengan trabajos que consideren importantes de

ser publicados, comunicarse

con su respectiva coordinación.

Economía Empresarial

[email protected]

Finanzas Empresarial

[email protected]

Contaduría Pública

[email protected]

Gerencia Informática

[email protected]

Mercadotecnia

[email protected]

Turismo

[email protected]

Administración de Em-

presas

[email protected]

Área Cuántica

[email protected]