9
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Porlamar Vicmelys Zamora

Revista elemento de Maquinas I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Extensión Porlamar

Vicmelys Zamora

ROSCADO O ROSCA

Un roscado o rosca es una superficie cuyo eje está contenido en

el plano y en torno a él describe una trayectoria helicoidal

cilíndrica. El roscado puede ser realizado con herramientas manuales o

máquinas herramientas como taladradoras, fresadoras y tornos. Para el

roscado manual se utilizan machos y terrajas, que son herramientas de

corte usadas para crear las roscas de tornillos y tuercas en metales,

madera y plástico. El macho se utiliza para roscar la parte hembra

mientras que la terraja se utiliza para roscar la porción macho del par

de acoplamiento. El macho también puede utilizarse para roscado a

máquina. Si se necesita producir grandes cantidades de roscados tanto

machos como hembras se utiliza el roscado por laminación según el

material con que esté construido.

CARACTERISTICAS DEUNA ROSCA.

Rosca externa: es una rosca en la

superficie externa de un cilindro.

Rosca Interna: es una rosca tallada en

el interior de una pieza, tal como en una tuerca.

Diámetro Interior: es el mayor

diámetro de una rosca interna o externa.

Diámetro del núcleo: es el menor

diámetro de una rosca interna o externa.

Diámetro en los flancos (o

medio): es el diámetro de un cilindro

imaginario que pasa por los filetes en el punto

en el cual el ancho de estos es igual al espacio

entre los mismos.

Paso: es la distancia entre las crestas de dos filetes sucesivos. Es la distancia desde

un punto sobre un filete hasta el punto correspondiente sobre el filete adyacente,

medida paralelamente al eje.

Avance: es la distancia que avanzaría el tornillo relativo a la tuerca en una

rotación. Para un tornillo de rosca sencilla el avance es igual al paso, para uno de

rosca doble, el avance es el doble del paso, y así sucesivamente

CLASIFICACIÓN DE LAS ROSCAS

Las roscas pueden ser interiores o exteriores según recubran la parte externa de un

cilindro o el interior de un orificio también cilíndrico, respectivamente. Dos piezas que

se rosquen la una en la otra, como el caso de un tornillo y su correspondiente tuerca,

deberán tener, lógicamente, el mismo perfil paso y diámetro nominal de rosca.

Existen roscas a derechas o a izquierdas, aunque la

más frecuente es la primera. Las roscas a izquierdas se

emplean cuando por motivo de vibraciones o similares y

para evitar el aflojamiento de la tuerca, como en cilindros

de gas, bujes y en los cubre llamas o trompetillas de

fusiles, sea oportuno prever una contratuerca.

Existen también tornillos de rosca múltiple,

utilizados cuando el paso pueda ser superior al normal.

Podemos tallar a la misma vez uno, dos o más

surcos, dando lugar a roscas sencilla, doble, triple.

La más empleada es la rosca sencilla.

Diferenciamos a las roscas según la forma de su filete, sentido de rosca y su utilidad.

Según como tengamos estas pueden ser:

TIPOS DE ROSCA

Roscas triangulares: Se usan principalmente como elemento de fijación y

empalme.

Roscas de dientes de sierra: Su uso en los que se necesita resistir grandes

presiones unilaterales.

Rosca en V Aguda: Se aplica en donde es importante la sujeción por fricción o el

ajuste, como en instrumentos de precisión, aunque su utilización actualmente es

rara.

Rosca Redondeada: Se utiliza en tapones para botellas y bombillos, donde no se

requiere mucha fuerza, es bastante adecuada cuando las roscas han de ser

moldeadas o laminadas en chapa metálica.

Rosca Nacional Americana Unificada: Esta la forma es la base del estándar de

las roscas en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.

Rosca Cuadrada: Esta rosca puede transmitir todas las fuerzas en dirección casi

paralela al eje, a veces se modifica la forma de filete cuadrado dándole una

conicidad o inclinación de 5° a los lados.

Rosca Acmé: Ha reemplazado generalmente a la rosca de filete truncado. Es más

resistente, más fácil de tallar y permite el empleo de una tuerca partida o de

desembrague que no puede ser utilizada con una rosca de filete cuadrado. Las

roscas Acmé se emplean donde se necesita aplicar mucha fuerza. Se usan para

transmitir movimiento en todo tipo de máquinas herramientas, gatos, prensas

grandes "C", tornillos de banco y

sujetadores. Las roscas Acmé tienen un

ángulo de rosca de 29° y una cara plana

grande en la cresta y en la Raíz. Las

roscas Acmé se diseñaron para sustituir

la rosca cuadrada, que es difícil de

fabricar y quebradiza. Hay tres clases de

rosca Acmé, 2G, 3G y 4G, y cada una

tiene holguras en todas dimensiones para permitir movimiento libre. Las roscas

clase 2G se usan en la mayor parte de los conjuntos. Las clases 3G y 4G se usan

cuando se permite menos juego u holgura, como por ejemplo en el husillo de

un torno o de la mesa de una maquina fresadora.

Rosca Whitworth: Utilizada en Gran Bretaña para uso general siendo su

equivalente la rosca Nacional Americana.

Rosca Sin Fin: Se utiliza sobre ejes para transmitir fuerza a los engranajes sinfín.

Rosca Trapezoidal: Este tipo de rosca se utiliza para dirigir la fuerza en una

dirección. Se emplea en gatos y cerrojos de cañones.

Terraja de roscara mano con su bandeador

ROSCADO MANUAL

El roscado manual puede realizarse por medio

de un macho o de una terraja. El macho es

una herramienta de corte con la que se hacen roscas en

la parte interna de agujeros, generalmente en una

pieza metálica o de plástico.

Ambas herramientas deben tener

un diámetro específico y un paso de rosca establecido

por algún sistema de rosca. El proceso del roscado a

mano se realiza aplicando tres machos en forma

sucesiva. El primer macho posee una entrada larga

cónica y carece de dientes. Se utiliza para comenzar y

guiar la rosca. El siguiente se utiliza para desbastar la

rosca y el último acaba y calibra la rosca. También se

puede emplear como macho de máquina.

El roscado manual se utiliza en

mantenimiento industrial y mecánico para repasado

de roscas, en instalaciones y montajes eléctricos.

El roscado industrial o en serie se realiza en

cambio con machos de roscar a máquina.

Hay cuatro tipos principales: macho con canal

recto, macho con canal helicoidal a derechas y

macho con canal helicoidal a izquierdas y corte a derechas. Este último se utiliza para

roscar agujeros con un corte interrumpido (por ejemplo: chaveteros longitudinales,

agujeros transversales). La viruta va en dirección del avance del macho evitando quedarse

atrapada entre las paredes del orificio y los dientes del macho. Finalmente, el macho recto

con entrada corregida se utiliza en agujeros pasantes. La viruta es impulsada hacia

adelante.

Por su parte, la terraja de roscar es una herramienta manual de corte que se utiliza

para el roscado manual de pernos y tornillos.

Existe una terraja para cada tipo de tornillo normalizado de acuerdo a los sistemas

de roscas vigentes. Las terrajas pueden accionarse con la mano o montarse en un porta

terrajas o brazo bandeador, que facilita aplicar la fuerza y el giro para formar la rosca

deseada.

Roscado en máquina

Fresadora

Cuando se requiere que alguna rosca

sea muy precisa se rectifica

con rectificadoras en centros de

mecanizado (CNC), que permiten realizar

perfiles de todos los sistemas de roscado y

además tienen una gran precisión pues son

máquinas dirigidas por un software al que

un operador le añade parámetros,

disminuyendo costos y simplificando la labor.

El fresado de roscas permite roscar

materiales de mayor dureza y

desarrollar velocidades de corte y avance muy

superiores al roscado con macho. También

puede realizar varias operaciones en los orificios,

como taladrar un orificio, hacerle un chaflán, mecanizar la

rosca y ranura el final de la misma. Puede hacer que la rosca

llegue más cerca del fondo de un orificio ciego, e incluso

roscar agujeros de diferentes dimensiones en la misma

pieza.

Un macho solo puede producir "el sentido" de la rosca —derecho o izquierdo— que ha

sido tallado en la herramienta. Pero la fresadora puede producir roscas en ambos sentidos

cambiando la programación CNC.

El control de las virutas mejora mucho con el fresado de roscas. Además la fresa de roscar se puede ajustar radialmente para conseguir una tolerancia distinta de la teórica o para alargar la vida de la herramienta

Galga (pasa no-pasa) roscados exteriores Galga Pasa No-pasa para roscas interiores.

Micrómetro para medir roscas

VERIFICACION Y MEDICIÓN DE LAS ROSCAS

Las roscas pueden medirse o verificarse en forma directa o indirecta. Para la

medición directa se utilizan generalmente micrómetros con puntas adaptadas que son

introducidas en el flanco de las roscas. También puede introducirse un juego de varillas

para medir los diámetros medios.

Para la medición indirecta de las roscas se utilizan varios métodos, como las galgas,

que están compuestas de dos partes que permite medir tanto la rosca macho como

hembras. Otro tipo de galgas es un juego de plantillas que presentan los pasos de rosca

de los diferentes sistemas. En laboratorios de metrología también se usan los

proyectores de perfiles, que permiten verificar roscas de precisión.

FALLOS Y DEFECTOS DE LAS ROSCAS

Las roscas pueden presentar varios defectos. El primero está asociado con su

cálculo y diseño. Pueden no haber sido seleccionadas adecuadamente las dimensiones

de la rosca, el sistema adecuado y el material adecuado. Esto produce el deterioro

prematuro o incluso súbito del apriete. La rosca también puede deteriorarse por

corrosión u oxidación, lo que produce la pérdida de presión de apriete y podría originar

una avería porque se afloje el conjunto. Adicionalmente, si el apriete supera el par de

apriete límite del elemento roscado, puede ocasionarse una laminación del componente

más lábil del par.

Ejercicio: