40
Investigación & Cuidados Revista de la Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana 1 er.. Cuatrimestre 2014 , Vol. 12, Nº. 28 EDITORIAL • Las terapias naturales y Enfermería ARTÍCULOS ORIGINALES • Reducción del dolor en pacientes pediátricos durante la administración de urocinasa intrapleu- ral en neumonías tabicadas • Enfermería escolar: experiencia en talleres de foto- protección en la escuela ARTÍCULO ESPECIAL • Los orígenes de la acción corporativa de los Auxiliares Sanitarios en la Comunidad Valenciana ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • La importancia de una comunicación efectiva BIBLIOGRAFÍA COMENTADA AGENDA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN LA RED

revista enfermería nº21 - bib · PDF fileEnfermería Acupuntores y Terapias Alternativas (ADEATA), ha sido coorganizadora, junto con ... de abril. Un punto de encuentro para muchos

  • Upload
    vankiet

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Investigación&CuidadosRevista de la Organización Colegial

de Enfermería de la Comunidad Valenciana

1er.. Cuatrimestre 2014 , Vol. 12, Nº. 28

EDITORIAL• Las terapias naturales y Enfermería

ARTÍCULOS ORIGINALES• Reducción del dolor en pacientes pediátricosdurante la administración de urocinasa intrapleu-ral en neumonías tabicadas

• Enfermería escolar: experiencia en talleres de foto-protección en la escuela

ARTÍCULO ESPECIAL• Los orígenes de la acción corporativa de losAuxiliares Sanitarios en la Comunidad Valenciana

ENFERMERÍA Y SOCIEDAD• La importancia de una comunicación efectiva

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

AGENDA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN LA RED

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 1

DIRECTOR:José Antonio Ávila Olivares

SUBDIRECTOR:Francisco Pareja Llorens

COMITÉ EDITORIALCoordinación: Mª Dolores Gil Estevan

Elena Andina DíazMª Pilar Bonet MansoManuela Domingo PozoRicardo Martín Peñalver

Francisco Javier Gómez RoblesCesar Rico Beltrán

Mª Luisa Ruiz MirallesMaría Torres FigueirasDiego Ibánez Gallardo

Mª Elena Ferrer Hernández

COMITÉ ASESORAntonio Núñez Hernández

Juan Fabra BenetJesús Ribes Romero

Jose A. Forcada SegarraMiguel Romero LorenteIsabel Casabona MartínezLuis Garnes Fajardo

Encarna Martínez HernándezJosé Verdú Soriano

Joseph Adolf Guirao GorisAlberto Gálvez ToroModesta Salazar AgullóAntonio Peña RodríguezMontserrat Angulo PereaBelén Estevan FernándezMª del Mar Ortiz Vela

Mª Teresa Pinedo VelázquezJosé Ramón Martínez RieraVicente Bellver Capella

COMITÉ TÉCNICO Y FINANCIEROJuan José Tirado DarderBelén Paya Pérez

Franciso Mulet FalcóAntonio Verdú RicoFelipe Serrano GómezEugenia Gordo CasañIsabel Castelló LópezJuan Caballero GarcíaPedro J. Homero Arnue

RELACIONES INTERNACIONALESAscención Marroquí Rodríguez

Mª. José Muñoz Reig

ILUSTRACIÓNLuis Mira-Perceval Verdú

Revista incluida en el Catálogo colectivo de Publicacionesperiódicas de Ciencias de la Salud

Revista incluida, con carácter exhaustivo en CUIDENy con carácter selectivo en la base de datos Bdlic

Revista sociofundadora del Consejo Iberoamericano deEditores de Revistas de Enfermería y afines (CIBERE)

SUSCRIPCIONESConsejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

c/Xàbia , 4º- 3ª pta. 10 46010 VALENCIATeléfono 963298088

E-mail: [email protected] de ingreso de la suscripción: 2077-0482-16-3100518783

ENVÍO DE TRABAJOSColegio de Enfermería de Alicante

C/ Capitán Dema, 16 (Esq. Pardo Gimeno) 03007 AlicanteTlf. 965121372 y 965123622E-mail: [email protected]

EDITAConsejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

TARIFA 3 NÚMEROS (1 AÑO)Colegiados/as de la Comunidad Valenciana: Gratuito

Colegiados/as de otras provincias: 20 eurosAlumnos/as de Enfermería: Gratuito

SUMARIOEDITORIALLas terapias naturales y Enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Miguel R. Romero Lorente

NORMAS DE PUBLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

ARTÍCULOS ORIGINALESReducción del dolor en pacientes pediátricos

durante la administración de urocinasa intrapleural

en neumonías tabicadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Dolz Alabau CÁlvarez Cerezo MGarcía Dolz VMartínez Civera JSoriano Prats M.GTorró Herrero P

Enfermería escolar: experiencia en talleres

de fotoprotección en la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Borràs-Ferrer M.TBruno JCarod-López SPérez-López M.A

ARTÍCULO ESPECIALLos orígenes de la acción corporativa de los Auxiliares Sanitarios en la Comunidad Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21José Antonio Ávila Olivares

ENFERMERÍA Y SOCIEDADLa importancia de una comunicación efectiva . . . . . . . . . . . . . . . .36Amparo Minguet Soto

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

AGENDA DE ENFERMERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

ENFERMERÍA EN LA RED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

LA DIRECCIÓN DE LA REVISTA NO SE HACE RESPONSABLE DEL CONTENIDO

DE LOS ARTÍCULOS

Diseño y maquetación: AROA Diseño y Comunicación

ISSN: 1698-4587Dep. legal: M-22516-2004

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 2

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

EDIT

OR

IAL

31er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

Las terapias naturales y Enfermería

L a Asociación deDiplomados enEnfermería Acupuntores y

Terapias Alternativas (ADEATA),ha sido coorganizadora, junto conSolidaridad y Desarrollo de laProvincia de Alicante (SODEPA),

de las III Jornada Nacional de Enfermería en CuidadosNaturales celebradas en la ciudad de Alicante en el mesde abril. Un punto de encuentro para muchos enferme-ros venidos de diferentes puntos de España, donde seha puesto de manifiesto el auge y la importancia queestán cobrando las terapias naturales en el campo delos cuidados de enfermería, así como la necesidad deincorporarlas a la taxonomía enfermera y darles unamayor visibilidad profesional a los resultados que sevayan obteniendo, sustentados siempre en la mayorevidencia científica posible. Las enfermeras tienen enlas terapias naturales una gran oportunidad para darvalor añadido a su trabajo diario con repercusión en lacalidad de su actividad clínica diaria y una mayor satis-facción de los pacientes.Con tal motivo, el presidente de ADEATA, asocia-

ción pionera en la acción corporativa a nivel nacionalde los enfermeros/as amantes de este tipo de trata-mientos, es en esta ocasión el invitado para escribir laEditorial de la revista.

Las Terapias Naturales y EnfermeríaLa profesión Enfermera se ha dedicado desde

siempre a Cuidar. En su origen utilizó para ello losremedios naturales y las Terapias manuales. Siempre sehan empleado las simples manos para el contacto conel enfermo, tenemos costumbre de ello y sabemos quesólo con tocar al enfermo estamos empleando unaherramienta terapéutica de un gran poder y si lo hace-mos con nuestro corazón aún más, el enfermo lo nota ,no hace falta hablar, le transmitimos esa vitalidad quele hace falta. Con esta sencilla y simple técnica conse-guimos mucho.

Por otro lado el soporte científico dentro de lasTerapias Naturales y Complementarias cada vez es másreconocido y es motivo de numerosas investigaciones.De forma paralela ha ido aumentando la confianza porparte de la sociedad y actualmente su demanda es cadavez mayor.Las Terapias Naturales, está demostrado que mejo-

ran la calidad de vida de los pacientes en unos casos, yen otros resuelven problemas que en ocasiones se handado por incurables. En los años que llevo utilizando laAcupuntura y otras disciplinas naturales, he podidocomprobar como se puede alcanzar grados de eficacia,actuando en sinergismo, produciendo un equilibrio,armonía y regulación bioenergética que dan comoresultado el buen estado de Salud del paciente. Sepuede observar como un trastorno a nivel psíquico(estrés, depresión, angustia, ansiedad, etc.) se puedetransformar en una disfunción orgánica, que de no tra-tarse a tiempo, puede evolucionar hacia una lesión, siesta lesión persiste pasa a una degeneración y por últi-mo a un cáncer. Con ello quiero decir que las TerapiasNaturales se deberían aplicar , no solo para tratar debuscar un remedio que a veces desgraciadamente esirremediable, sino para evitar que las enfermedadessiguieran su curso evolutivo hacia la destrucción de lapersona.El Terapeuta de esta disciplina trata de buscar la

raíz de la enfermedad, no sólo semiológicamente, sinoen el contexto global de la persona, en su perfil psico-somático, y bioenergético, hasta buscar donde esta ubi-cado el desequilibrio energético que le ha conducido atal trastorno, una vez localizado, tratará de regularlo,equilibrarlo y armonizarlo, con todos los medios que leproporcionan las Terapias Naturales. La Enfermeríatiene a su alcance estas herramientas que bien utiliza-das, previa formación, son de eficacia probada ennuestros Cuidados del día a día. Es necesario a todasluces que en el Grado de Enfermería se incluya y des-arrolle el conocimiento en cuanto a las TerapiasComplementarias y que en estos Cuidados Naturales

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 3

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

EDIT

OR

IAL

41er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

se incluyan un abanico de Terapias que el estudiante alacabar su carrera pueda ampliar campos , si así lodesea, y si no , cuando el paciente le nombre que estáutilizando alguna de ellas la conozca y sepa cuando sepuede usar, de esta forma nos comunicaremos mejorcon ellos para ayudarles a fomentar su grado de bien-estar y Salud, y a mejorarlo y restituirlo ante la enfer-medad. Insisto se debe formar a la Enfermería enTerapias Naturales con calidad, consecuente y respon-sable con los objetivos marcados, y no olvidar quesomos los profesionales que siempre hemos demostra-do ser el verdadero motor de arranque y empuje delSistema Sanitario y así debemos de actuar en estecampo de los Cuidados Naturales.Para asegurar una calidad en los Cuidados

Naturales, tenemos que proporcionar una Praxis basa-da en la evidencia. En esta nueva etapa de ADEATAvamos a fomentar la investigación. Desde esta pers-pectiva, las líneas de investigación que desarrollan losprofesionales de Enfermería en Cuidados Naturales yTerapias Complementarias se deben orientar principal-mente, a la comprensión de las experiencias y los fenó-menos relacionados con la Salud, todo esto plasmado,en estudios de casos en un contexto científico. Vamosa crear una base de datos para consultar y enriquecer-nos de los estudios y experiencias ya realizados y susresultados, todo en beneficio de la Salud del paciente yde la Comunidad en general. La Enfermería tiene unfuturo halagüeño en el uso de estas disciplinasNaturales.ADEATA en estos 25 años de existencia nos ha

dado tiempo de registrar satisfacciones, logros y ale-grías, pero, sobre todo, nos ha permitido desarrollar-nos, enriquecernos y compartir con todos los socios ycon la Enfermería en general la idea de una vida másSana y acorde con la Naturaleza es posible , contribu-yendo a su difusión.Ahora en el camino junto a lasvocalías de Terapias Naturales de los Colegios deEnfermería de : Murcia, Baleares, Barcelona, Valencia,Castellón y la Asociación de Terapias Naturales delColegio de Enfermería de Zaragoza, hemos formadoun tandén, para que entre todos aunar fuerzas y apoyar

y revindicar a la Enfermería en Cuidados Naturales,visualizándose un futuro muy prometedor que entretodos podremos alcanzar los objetivos marcados cuyafinalidad es el empleo de estas herramientas oIntervenciones en ENFERMERÍA, y formaremos,apoyaremos y ayudaremos a todos los amantes de lasTerapias y Cuidados Naturales dentro de nuestra pro-fesión, que es la línea que desde ADEATA siemprehemos abanderado.Término con una frase de Samuel Hahnemann, en

su párrafo I del Organón de Homeopatía: “cuandoalguien te pide que le ayudes en un problema de salud,piensa que te ha dado una prueba de confianza. Lo queverdaderamente importa es que le ayudes en la medi-da de tus fuerzas. No te pierdas en teorías”.

Miguel R. Romero LorentePresidente de ADEATA

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 4

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sN

ORM

AS D

E PU

BLIC

ACIÓ

N

51er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

Normas de publicación

L a La revista Investigación & Cuidados es una publicaciónde carácter científico abierta a todos aquellos trabajos deinvestigación que contribuyen al desarrollo de la

Enfermería en todas sus vertientes: asistencial, docente, gestióne investigación. Investigación & Cuidados valorará para su publi-cación todos aquellos trabajos que dentro del campo de estudiode la Enfermería aportan contribuciones para su desarrollo comoDisciplina. Se someterán todos los trabajos que se presenten aun sistema de valoración por expertos. Todos los trabajos acep-tados quedan como propiedad permanente de Investigación &Cuidados y no podrán ser reproducidos en parte o totalmente sinpermiso de la revista. No se aceptarán trabajos publicados enotra revista, hecho que el autor deberá declarar en la carta depresentación del artículo. El consejo editorial acusará recibo delos trabajos enviados a la revista e informará acerca de su acep-tación así como se reserva el derecho de rechazar originales queno juzgue apropiados.

ESTRUCTURA DE LOS MANUSCRITOS1. El manuscrito deberá realizarse utilizando el programa Word

como procesador de texto y en Excel o PowerPoint cuando setrate de gráficos. Respecto al texto, la presentación será a espa-cio y medio, a un cuerpo de letra de 12 (Times New Roman)o 10 (Arial), en DIN A4, dejando los márgenes laterales, supe-rior e inferior de 2,5 cm.

2. Las imágenes digitales, tendrán una resolución de 300 dpi, aun tamaño de 10 x 15 cm y en formato jpg. Las tablas, cua-dros, gráficos o imágenes se enviarán aparte del texto, cuyonúmero no excederá de cinco, debiendo estar numeradas yacotadas según su orden de aparición en el texto y conte-niendo título, leyenda o pie de foto.

3. El texto del manuscrito, incluida la bibliografía, deberá ajus-tarse a un máximo de 3.000 palabras. Se intentará restrin-gir al máximo las abreviaturas y siglas, que se definirán cuan-do se mencionen por primera vez. Las páginas se numeraránconsecutivamente, desde la página del título, en el ángulosuperior o inferior derecho. Todos los artículos tendrán queincluir un resumen, que no superará las 250 palabras en elcaso de resúmenes no estructurados, y entre tres y diez pala-bras clave, en castellano y en inglés. En cualquier caso, elmanuscrito completo no podrá exceder de 12 páginas paraoriginales y revisiones y 4 para cartas al director.

4. En la primera página deberá aparecer: título, autores con nom-bre completo y centro de trabajo, dirección para la correspon-dencia, e-mail y teléfono de contacto. Se admiten un máximode 6 firmantes o un nombre de grupo de investigación.

5. La segunda página deberá contener el resumen y las palabrasclave. Debe incluir un breve comentario que responda a lapregunta ¿Qué contribución tiene este trabajo a laEnfermería? en un párrafo de extensión máxima de cincuen-ta palabras. No más de 300 palabras. El resumen debe con-tener el propósito de la investigación, OBJETIVOS /HIPOTE-SIS procedimientos básicos, hallazgos principales y conclu-siones principales. deben aparecer de 3-10 palabras clave(Se recomienda consultar los Descriptores en Ciencias de laSalud (DeCS) en: http://decs.bus. br/E/homepagee.htm.Para verificar las palabras clave en inglés puede consultar losMedicus Subject Headings (MeSH) del Index Medicus enhttp://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.ht ml)

6. En las páginas sucesivas aparecerá el texto:A.- Si se trata de un artículo original:- Introducción: propósito estudio y justificación.- OBJETIVO/HIPOTESIS- Material y métodos, Sujetos y métodos.- Resultados.- Discusión.- Bibliografía.

B.- Si se trata de revisiones o trabajos conceptuales:- Introducción.- Desarrollo del tema a analizar.- Conclusiones del análisis.- Bibliografía empleada.

C.- Carta al director:- Esta sección es el lugar donde los lectores de Investigación &Cuidados pueden exponer sus comentarios, preguntas o críticasacerca de los artículos publicados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• Deberá cumplir los requisitos de uniformidad (estiloVancouver) a los que se acoge la Revista.

• Las referencias bibliográficas deben ir al final del artículosegún el orden de aparición de las citas en el texto.

• Las citas deben numerarse consecutivamente siguiendo elorden con el que aparecen por primera vez en el texto, enforma de superíndices escritos antes del signo de puntuaciónsi lo hubiere.

• Si se trata de una referencia de un trabajo realizado por dosautores se nombran ambos y si son varios se pondrá el nom-bre del primero seguido de et al.

• En caso de abreviar nombres de las revistas se utilizará elestilo de Index Medicus e Index de Enfermería.

• Se evitará el uso de frases imprecisas como citas bibliográficas; nopueden emplearse como tales “Observaciones no publicadas” o“comunicación personal”.

• Los originales aceptados pero no publicados, se incluyen en lascitas bibliográficas como “en prensa” (entre paréntesis).

El manuscrito será enviado a través de correo electrónicoa [email protected] en soporte Word. Las hojas iránnumeradas en el ángulo superior derecho. El consejo editorialpropondrá a los autores las modificaciones que considere nece-sarias para la publicación del artículo original. En esos casos losautores deberán remitir el original con las modificaciones en unplazo no superior a 1 mes pues en caso contrario no se garanti-za su publicación.

ESTRUCTURA PARA LOS ARTÍCULOS DE INVESTI-GACIÓN

Además de las normas generales de publicación, en elcaso de que el manuscrito presentado se trate de una investiga-ción, contendrá los siguientes apartados:a) Resumen y palabras clave: la extensión del resumen no será

superior a 250 palabras y tiene que aportar la informaciónnecesaria para poder conocer el/los objetivos del estudio, lametodología básica utilizada, los resultados más destacadosy las principales conclusiones. Las palabras clave se situarándebajo del resumen, debiendo identificarse de tres a diez tér-

minos que definan el contenido del trabajo para su inclusiónen las bases de datos nacionales e internacionales.

b) Introducción: debe definir claramente los objetivos del estu-dio y resumir la justificación del mismo, situándolo en el con-texto de otros trabajos publicados.

c) Material y método: se ha de especificar el diseño, la pobla-ción y muestra, las variables estudiadas, el/los instrumen-to/s para la recogida de los datos, estrategias para garanti-zar la fiabilidad y la validez de los mismos, así como el plande análisis, concretando el tratamiento estadístico. Se espe-cificarán, asimismo, los aspectos éticos vinculados a los dife-rentes diseños.

d) Resultados: iniciar con una descripción de los sujetos estudia-dos, posteriormente presentar la información pertinente a losobjetivos del estudio. Las tablas, figuras, gráficos, etc., han deser claras y relevantes, estando acotadas en el texto por ordende aparición. No repetir en el texto los datos expuestos en lastablas o gráficos y destacar o resumir sólo las observacionesmás destacables.

e) Discusión y conclusiones: sin repetir los datos expuestos en elapartado anterior se tendrá que explicar el significado de losresultados, las limitaciones del estudio y las implicaciones enfuturas investigaciones, así como la posible generalización delos hallazgos. También se compararán los resultados conotros trabajos similares y, a modo de conclusión, se intenta-rá dar respuesta a los objetivos del estudio.

f) Agradecimientos: deberán dirigirse a las personas o institucio-nes que han contribuido sustancialmente al estudio, siempreque sea pertinente.

g) Bibliografía: se ajustará a lo indicado en el apartado de refe-rencias bibliográficas.

REQUISITOS ÉTICOS Y LEGALESPara garantizar la protección de personas y animales, en los

estudios que se hayan realizado con humanos, en el apartado deMétodo se deberá mencionar que éstos han dado su consenti-miento informado y que se ha respetado su anonimato y la confi-dencialidad de los datos, así como que se han realizado conformea las normas oficiales vigentes y de acuerdo con la AsociaciónMédica Mundial y la Declaración de Helsinki(http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index.html).

El envío del manuscrito ha de ir acompañado de una cartafirmada por todos los autores en la que declaren que:• Todos los autores han participado en la redacción del manus-crito y aprueban la versión final del mismo que se adjunta aesta declaración, así como el envío para su publicación.

• En el caso de contener un apartado de agradecimientos, laspersonas que se citan han dado su aprobación para ello.

• Se han obtenido los permisos necesarios, en su caso, parareproducir textos, tablas, figuras o fotografías de otras publi-caciones, así como fotografías originales de personas.

• El manuscrito no ha sido publicado en ninguna otra revista nienviado al mismo tiempo a otras revistas.

• Si el trabajo ha sido presentado en algún evento científico, seha hecho constar expresamente en el manuscrito.

• Se cede a CECOVA la propiedad intelectual del trabajo, asícomo el derecho a la reproducción de datos o ilustraciones enotras publicaciones de la editorial.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 5

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

61er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

RESUMENLa neumonía bacteriana es la

causa más frecuente de derramepleural de tipo exudativo en losniño/as y aunque la mayoría de losderrames paraneumónicos se resuel-ve sin problemas con el tratamientoantibiótico adecuado, una parte de

ellos se complica y evoluciona haciala formación de un empiema querequiere con frecuencia la coloca-ción de un tubo de drenaje y la ins-tilación de un agente fibrinolítico,como la Urocinasa, en la cavidadpleural para su total resolución.En los últimos años se ha experi-

mentado un reconocimiento generalde la importancia de evitar y mitigarel dolor y sufrimiento de los niñossanos y enfermos, por lo que, todolo que implique dolor en el niñ@debe ser evitado con los procedi-mientos disponibles a nuestro alcan-ce.

ABSTRACTBacterial pneumonia is the most

common cause of exudative pleuraleffusion in the child / as andalthough most parapneumonic effu-sions resolved smoothly with appro-priate antibiotic treatment, some ofthem are complicated and evolvestowards the formation of a empye-ma, often requiring the placement ofa drainage tube and the instillationof a fibrinolytic agent, such as uro-kinase, in the pleural cavity for fullresolution.In recent years there has been a

general recognition of the importan-ce of preventing and mitigating thepain and suffering of sick andhealthy children, so that anythingthat involves pain in the child will beavoided with the procedures availa-ble to our reach.For these reasons we carried out

two research studies (a randomizedstudy or retrospectively) in order toreduce discomfort and pain it cancause, according to the technique,the Urokinase administration in thepleural cavity in children with pleu-ral effusion parapneumonic and

require fibrinolytic therapy.Pain assessment is essential in

pediatric nursing practice and afterthis study, we conclude that the suf-fering caused by the therapeutic pro-cedure in the administration ofintrapleural Urokinase can be miti-gated if we use the technique ofadministration via infusion pump.

Keywords: Pain, partitionedpneumonia, parapneumonic effu-sions, fibrinolytic therapy, intrapleu-ral Urokinase administration, directbolus and infusion pump.

Reducción del dolor en pacientes pediátricosdurante la administración de urocinasaintrapleural en neumonías tabicadas

Pain reduction in pediatric patients during administration of pneumonia partitioned intrapleural urokinase

Autores: Dolz Alabau C, Álvarez Cerezo M, García Dolz V, Martínez Civera J, Soriano Prats M.A, Torró Herrero P.

Enfermeras/os de la Unidad de Reanimación y Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario yPolitécnico La Fe de Valencia.

[email protected]

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 6

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

71er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

INTRODUCCIÓN:La neumonía bacteriana es la causa más frecuente

de derrame pleural de tipo exudativo en los niño/as decualquier edad a excepción del recién nacido, en elcual, el derrame pleural se debe fundamentalmente aquilotórax(1) y aunque la mayoría de los derrames para-neumónicos se resuelve sin problemas con el trata-miento antibiótico adecuado, una parte de ellos secomplica y evoluciona hacia la formación de unempiema que precisa de un tratamiento específico parasu total resolución. En los últimos años la incidenciade estos derrames pleurales paraneumónicos complica-dos en pediatría ha ido en aumento, tal y como se refle-ja en la literatura médica internacional, esto plantea lanecesidad de elaborar protocolos específicos de trata-miento con la menor agresión posible y las mayoresexpectativas de éxito(2).

HISTORIA NATURAL DE LOS DERRAMESPARANEUMÓNICOSUn derrame paraneumónico es una colección de

líquido que aparece en el espacio pleural en relacióncon una neumonía y cuando esta colección es purulen-ta se denomina empiema (3). Evolución de los derramespleurales paraneumónicos y el empiema (4):

1. Fase de pleuritis seca. El proceso inflamatoriodel parénquima pulmonar se extiende a la pleura adya-cente produciendo una reacción pleurítica local, sinderrame pleural.

2. Fase exudativa. Acumulación de líquido estérilen el espacio pleural procedente del espacio intersticialdel pulmón y de la pleura visceral debido a un aumen-to de permeabilidad de los capilares de ésta.

3. Fase fibropurulenta. Esta fase se origina debidoal paso de bacterias al líquido pleural desde el procesoneumónico contiguo. Se desarrolla a veces muy rápi-damente en pocas horas, si no se ha administrado eltratamiento antibiótico adecuado o éste es ineficaz.Este estadío se caracteriza por la acumulación de gran-des cantidades de líquido pleural con muchos leucoci-tos polimorfonucleares, bacterias y detritos celulares.Se produce así mismo un depósito de fibrina que cubrela pleura visceral y la pleura parietal en el área afectapudiéndose formar tabiques y membranas que puedenevitar la progresión del empiema, pero dificultan sudrenaje.

4. Fase organizativa. Los fibroblastos crecen en elexudado a partir de las superficies pleurales parietal yvisceral transformando la fibrina en un tejido grueso yno elástico, que funcionalmente se traduce en retrac-ción pulmonar.El tratamiento de los derrames pleurales paraneu-

mónicos complicados requiere con frecuencia la colo-cación de un tubo de drenaje y la instilación de unagente fibrinolítico en la cavidad pleural (5).

• Tubo de drenaje pleural: Su colocación está indi-cada en todos los derrames pleurales complicados. Esimportante colocar el tubo de drenaje pleural de formaprecoz, ya que un derrame con líquido libre se puedetransformar en pocas horas en un derrame con tabica-ciones. La colocación de un drenaje pleural está indi-cada de forma precoz en las siguientes situaciones (4): - Presencia de pus en el espacio pleural- Tinción de Gram positivo del líquido pleural- Glucosa del líquido pleural inferior a 50 mg/dl,

Por todo lo expuesto realizamosdos estudios de investigación (unestudio aleatorio y otro retrospectivo)con la finalidad de reducir las moles-tias y el dolor que puede causar,según la técnica empleada, la admi-nistración de Urocinasa en la cavidadpleural en los niños con derramepleural paraneumónico y que requie-

ren tratamiento fibrinolítico.La evaluación del dolor es esen-

cial en la práctica enfermera pediá-trica y tras este estudio podemosafirmar que el sufrimiento causadopor el procedimiento terapéutico enla administración de Urocinasaintrapleural puede ser mitigado siutilizamos la técnica de administra-

ción por medio de bomba de infu-sión.

Palabras clave: Dolor, neumoníatabicada, derrames paraneumóni-cos, tratamiento fibrinolítico, admi-nistración de Urocinasa intrapleu-ral, bolo directo e infusión porbomba.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 7

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

81er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

- PH del líquido pleural inferior a 7- Presencia de septos o tabiques en el líquido pleural

El tubo debe colocarse en una posición declive deltórax y se debe conectar inicialmente a aspiración (–20cmH2O), dado que la presión negativa facilita la re-expansión pulmonar y tiende a obliterar la cavidad delempiema. En general, el drenaje precoz de un derrame para-

neumónico complicado o un empiema puede ser eficazhasta en el 90 % de los casos en los niñ@s (4).

• Fibrinólisis intrapleural: Aunque hay argumen-tos a favor del tratamiento de los derrames paraneu-mónicos complicados solamente con antibióticos (6), (7),en la actualidad generalmente se acepta que la elimi-nación de las loculaciones es la piedra angular de untratamiento satisfactorio (8). Según las guías de la BTS(British Thoracic Society) la terapia fibrinolítica estáindicada de forma complementaria a antibiótico intra-venoso y tubo pleural en los casos de exudado pleuralespeso loculado y en empiema franco; y como trata-miento en la obstrucción del tubo pleural (9).Actualmente la instilación intrapleural de agentes

fibrinolíticos se utiliza como tratamiento de derramespleurales tabicados y de empiemas, disminuyendo lanecesidad de intervención quirúrgica (10). Los dos fibri-nolíticos más empleados son la estreptoquinasa y laUroquinasa (Urocinasa). Su objetivo es la lisis de loslóculos pleurales. Se usa más la uroquinasa porque laestreptoquinasa puede estimular el sistema inmunitarioy provocar reacciones alérgicas (11).La urocinasa se estudió en ensayos clínicos con

resultados satisfactorios como fibrinolítico intrapleural(12), (13), siendo el activador recombinante intrapleural delplasminógeno tisular usado de manera segura y eficaz(14), (15), pero es considerablemente más costoso que laestreptoquinasa (8). En los niñ@s se recomienda el uso de Urocinasa

por ser la única sobre la que se han realizado estudioscontrolados y aleatorizados en Pediatría (3).La instilación de un agente fibrinolítico, como la

Urocinasa, en la cavidad pleural, actúa convirtiendo elplasminógeno en plasmina, provocando la lisis de lostabiques intrapleurales y desaparición de las loculacio-

nes, lo que permite la salida libre del líquido pleural através de los drenajes, siendo éste un procedimientoeficaz y seguro (5) .

• Protocolo de Administración de Urocinasa intra-pleural: - Tratamiento de 3 días c/12h y si la respuesta esincompleta tras las 6 dosis se puede administraruna segunda tanda de tratamiento.

1. La Urocinasa se administra por el tubo dedrenaje pleural: 40.000 unidades hasta 40ml de SSF en niños > 1 año y 10.000 uni-dades hasta 10 ml de SSF en < 1 año.

2. Tras su instilación intrapleural, se clampael drenaje durante 8 h durante las cualesse realizan cambios posturales frecuentespara que el fibrinolítico alcance toda lacavidad pleural.

3. Finalmente, se desclampa y se conecta aaspiración durante 4 h.

- Si existe dolor al instilar la urocinasa, puedeadministrarse un analgésico oral o endovenoso obien introducir bupivacaína a través del drenaje (3),(9), (16). - Los efectos secundarios incluyen molestiasdurante la infusión intrapleural y aparición transi-toria de líquido teñido de sangre. El riesgo dehemorragia o reacción alérgica son mínimos (3).- Contraindicaciones: fuga aérea (9).

La administración de Urocinasa intrapleural sepuede realizar mediante dos técnicas diferentes: Bolodirecto o infusión por bomba, siendo el tratamientoque el paciente recibe igual de efectivo en ambas téc-nicas.

DOLOR EN EL NIÑO/A DURANTE EL PROCE-DIMIENTO TERAPÉUTICO - El dolor ha sido históricamente uno de los proble-mas pediátricos a los que se ha prestado una aten-ción insuficiente, tanto de forma genérica comoen sus aspectos médicos concretos, entre los quese incluyen su prevención, detección, evaluación,tratamiento y seguimiento evolutivo. En los últi-mos años se ha experimentado un importante pro-

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 8

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

91er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

greso en este campo, en relación con la disponibi-lidad de nuevas técnicas o fármacos, pero sobretodo por el reconocimiento general de la impor-tancia de evitar y mitigar el dolor y el sufrimien-to de los niños sanos y enfermos (17).

- La Asociación Internacional para el Estudio delDolor define el dolor provocado por el procedi-miento de la colocación del drenaje y la instila-ción del agente fibrinolítico en la cavidad pleuralcomo "una experiencia sensitiva y emocional des-agradable, asociada a daño hístico (de los tejidos)real o potencial". Esta definición del dolor llevaimplícito dos componentes: uno sensitivo deter-minado por factores neurofisiológicos y otroemocional que se basa en el estado afectivo, laexperiencia previa, el desarrollo y otros factoresdiversos. Dentro de los factores que afectan lapercepción del dolor se destacan sexo, edad, nivelcognoscitivo, experiencias dolorosas pasadas, res-puesta de los padres, estilo para hacer frente ytolerar el dolor (18).

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIOCon frecuencia los niños/as que requieren cuidados

intensivos deben someterse a intervenciones dolorosasy en ocasiones experimentan ansiedad y sufrimientocausado por el dolor no mitigado. Siendo el alivio del dolor uno de los aspectos más

importantes en el cuidado del niño para la enfermería,todo aquello que implique dolor en el niño debe serevitado con los procedimientos disponibles a nuestroalcance.

Por todo ello realizamos este estudio con losOBJETIVOS siguientes:1. Analizar y evaluar el dolor durante la adminis-tración de Urocinasa intrapleural mediante dostécnicas diferentes: Bolo directo e infusión porbomba.

2. Optimizar la administración de Urocinasa intra-pleural en pacientes pediátricos, con el fin dereducir las molestias y el dolor que puede causarla técnica empleada.

MATERIAL Y MÉTODO SUJETOS: 35 pacientes pediátricos mayores de 1

año con derrame pleural paraneumónico ingresados enUCIP del Hospital Universitario y Politécnico La Fe deValencia (España), que precisaron tratamiento fibrino-lítico con Urocinasa intrapleural.

LUGAR: UCIP del Hospital Universitario yPolitécnico La Fe de Valencia (España)

MATERIAL: - Ficha de trabajo (Anexo 1) (Anexo 2).- Evaluación del dolor (Anexo 3).- Escala del dolor: Escala de THIERRY (Anexo 3).- Consentimiento informado (Anexo 4).- Protocolo de tratamiento y administración de

Urocinasa Intrapleural.

METODO: Se realizaron dos estudios de investiga-ción: aleatorio (De Octubre de 2009 a Abril de 2010) yretrospectivo (De Septiembre de 2010 a Marzo de2011). Durante el estudio aleatorio surgieron dificultades

en la recogida de datos, siendo estas, la negativa de lospadres y/o tutores legales a firmar el consentimientoinformado alegando que este estudio no iba a benefi-ciar a su hijo/a y la no cooperación multidisciplinar, yaque, algunos pediatras intensivistas ordenaban la pre-medicación analgésica antes de realizar el procedi-miento y como consecuencia de ello no pudimos reali-zar una valoración del dolor y la no colaboración porparte de algunas enfermeras que se negaron a entregarel consentimiento informado para su firma y no qui-sieron participar en la recogida de datos. Realizamos un segundo estudio retrospectivo

mediante la revisión de Historias clínicas y entrevistascon los profesionales de enfermería responsables de laadministración de urocinasa en los casos a estudio. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron

su consentimiento informado por representación y seha respetado su anonimato y la confidencialidad de losdatos, así como se ha realizado este estudio conformea las normas oficiales vigentes y de acuerdo con laAsociación Médica Mundial y la Declaración deHelsinki.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 9

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

101er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

El análisis de datos se realizó mediante procedi-miento informático estadístico SPSS para Windows. En ambos estudios se recogieron las variables de

edad, sexo, estancia, irritabilidad, tos, trabajo respira-torio, desaturación de O2 y respuesta/evaluación deldolor tras la administración de urocinasa según la téc-nica empleada (Bolo directo o infusión por bomba)durante su ingreso. La evaluación del dolor se realizó a través de la

Escala de THIERRY (fundamentada en la subjetividaddel explorador) tras la administración de las dosis pres-critas de Urocinasa.

RESULTADOS1. ESTUDIO ALEATORIO:Criterios de inclusión: - Niñ@s mayores de 1 año.- Firma del consentimiento informado por lospadres o tutor legal.- No premedicar analgesia salvo Orden Médica. - Introducción de Urocinasa intrapleural: adminis-trar en bolo de forma manual o en bomba deinfusión (durante 20´), según estudio aleatorio entodas las dosis prescritas.

Criterios de exclusión: - Niñ@s menores de 1 año.- Ausencia del consentimiento informado firmado.- Todos los casos que precisen más de 2 series detratamiento con Urocinasa.- Premedicación analgésica.

PERÍODO: De Octubre de 2009 a Abril de 2010.

UNIVERSO: 18 pacientes

SEXO: El 71% fueron hombres y el 29% mujeres

EDAD: - De 2 a 5 años: 60% - De 6 a 10 años: 21%- De 11 a 14 años: 19%.

ESTANCIA MEDIA: 4,4 Días

TRATAMIENTO: El 79% recibieron 1 serie de tra-tamiento y el 21% recibieron 2series de tratamiento

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE UROCINASA:- En bolo de forma manual: 44%- En bomba de infusión: 56%

EVALUACIÓN DEL DOLOR: - En bolo de forma manual: En el 75% de los casosdiagnosticamos dolor r/c administración deUrocinasa intrapleural y precisaron tratamientoanalgésico. En todos estos casos, los pacientespresentaron además: irritabilidad, tos persistente,aumento del trabajo respiratorio y desaturación deO2. El 16% refirieron molestias leves que no pre-cisaron de la administración de analgésicos y el9% restante no presentaron ningún signo de dolor.(Anexo 5).

- En bomba de infusión: En el 1,8% de los casosdiagnosticamos dolor r/c administración deUrocinasa intrapleural y precisaron tratamientoanalgésico. En todos estos casos, los pacientes pre-sentaron además: irritabilidad, tos persistente,aumento del trabajo respiratorio y desaturación deO2. Un 97% de los casos no presentaron dolor trasla administración de Urocinasa, no precisaron anal-gesia y presentaron tos leve o moderada. El 1,2%restante refirieron molestias leves que no precisa-ron de la administración de analgésicos. (Anexo 5).

2. ESTUDIO RETROSPECTIVO:Criterios de inclusión: - Niñ@s mayores de 1 año.- Firma del consentimiento informado por lospadres o tutor legal.- No premedicar analgesia salvo Orden Médica. - Introducción de Urocinasa intrapleural: adminis-trar en bolo de forma manual o en bomba deinfusión (durante 20´), según criterio de enfer-mería, en todas las dosis prescritas.

Criterios de exclusión: - Niñ@s menores de 1 año.- Ausencia del consentimiento informado firmado.- Todos los casos que precisen más de 2 series detratamiento con Urocinasa.- Premedicación analgésica.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 10

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

111er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

PERÍODO: De Septiembre de 2010 a Marzo de2011.

UNIVERSO: 17 pacientes

SEXO: El 65% fueron hombres y el 35% mujeres

EDAD: - De 2 a 5 años: 59%- De 6 a 10 años: 23%- De 11 a 14 años: 18%.

ESTANCIA MEDIA: 4,2 Días

TRATAMIENTO: El 71% recibieron 1 serie de tra-tamiento y el 29% recibieron 2series de tratamiento.

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE UROCINASA:- En bolo de forma manual: 12%- En bomba de infusión: 88%

EVALUACIÓN DEL DOLOR: - En bolo de forma manual: En el 100% de loscasos diagnosticamos dolor r/c administración deUrocinasa intrapleural y todos los casos precisa-ron tratamiento analgésico. En todos estos casos,los pacientes presentaron además: irritabilidad,tos persistente, aumento del trabajo respiratorio ydesaturación de O2. (Anexo 5).

- En bomba de infusión: Un 96% de los casos nopresentaron dolor tras la administración deUrocinasa, no precisaron analgesia y presentarontos leve o moderada. El 4% restante refirieronmolestias leves que no precisaron de la adminis-tración de analgésicos. (Anexo 5).

DISCUSIÓNExisten diversos estudios sobre la administración

de fibrinolíticos en el tratamiento de los derramespleurales paraneumónicos en niños/as, sin embargo, nohemos encontrado en la literatura científica ningún tra-bajo que valore el dolor relacionado con la administra-ción de urocinasa intrapleural en niños/as, ni que suobjetivo se centre en la reducción del dolor según latécnica empleada para su administración. Las dificultades en la recogida de datos del estudio

repercutió en la representatividad de la muestra, ya

que, muchos de los casos tuvieron que excluirse delestudio, sin embargo, aunque la muestra ha sido peque-ña, consideramos que es lo suficientemente represen-tativa por la capacidad de reproducir el comporta-miento de la población a estudio y sus características.

CONCLUSIONES1. La evaluación del dolor es una parte esencial dela práctica enfermera pediátrica y tras este estu-dio podemos afirmar que el sufrimiento causadopor el procedimiento terapéutico en la adminis-tración de Urocinasa intrapleural puede ser miti-gado si utilizamos la técnica de administraciónpor medio de bomba de infusión.

2. Este trabajo nos ha permitido conocer la necesi-dad de realizar e implantar un protocolo en laadministración de Urocinasa intrapleuralmediante infusión por bomba en pacientespediátricos mayores de 1 año con derrame pleu-ral paraneumónico y tratamiento fibrinolíticocon Urocinasa intrapleural.

3. Todo ello supone una enorme responsabilidad detodo el equipo asistencial al cuidado del niño crí-tico, para mejorar la atención de salud y el con-fort de los niños/as que precisan administraciónde Urocinasa intrapleural.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 11

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

121er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

ANEXOS

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 12

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

131er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

BIBLIOGRAFÍA1. Álvarez Garrido, C. y Sánchez Díaz, I. Enfermedades de la pleuraen niños. Boletín de la Escuela de Enfermería. UniversidadCatólica de Chile. Vol. 26 Nº 2. 1997.

2. Sanz, N.; Aguado, P.; De Agustín, JC.; Matute, JM.; Molina, E.;Ollero, JC. y Morató, P. Derrame pleural paraneumónico. Revisiónde 33 casos en 6 años. Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital SanRafael, Madrid. Cir Pediatr 2005; 18: 77-82.

3. Molinos Norniella, C y Pérez Méndez, C. Neumonía complicada.Derrame paraneumónico y empiema. Servicio de Pediatría.Hospital de Cabueñes. Gijón. Sociedad de Pediatría de Asturias,Cantabria, Castilla y León. Bol. Pediatr. 2006; 46(SUPL. 1): 113-118.

4. Asensio de la Cruz, O.; Blanco González, J.; Moreno Galdó, A.; PérezFrías, J. y Salcedo Posadas, A. y Sanz Borrell, L. Tratamiento de losderrames pleurales paraneumónicos. Grupo de Trabajo de TécnicasEspeciales en Neumología Pediátrica de la Sociedad Española deNeumología Pediátrica. An Esp Pediatr 2001; 54: 272-282.

5. Tapia Ceballos, L.; Picazo Angelín, B.; Bonillo Perales, A.; RomeroSánchez, J.; Díaz Cabrera, R. y Romero González, J. Utilización deurocinasa intrapleural en niños. Área de Pediatría. Hospital Costadel Sol. Marbella. An Pediatr (Barc). 2000; 52:281-4.

6. Berger HA, Morganroth ML. Immediate drainage Is not requiredfor all patients with complicated parapneumonic effusions. Chest1990; 97:731-35.

7. Lemmer JH, Botham MJ, Orringer MB. Modern management ofadult thoracic empyema. J Thor Cardiovasc Surg 1985; 90:849-55.

8. Cameron R y Davies HR. Tratamiento fibrinolítico intrapleuralversus tratamiento conservador para los derrames paraneumónicosy el empiema. Reproducción de una revisión Cochrane, traduciday publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2005, Nº 4.

9. Borrego, R; Arjona, D Granados, MÁ; Tagarro, A; Huidobro, B yAlonso, JA. Derrame pleural: diagnostico y manejo. UCIPHospital Virgen de la Salud de Toledo. Noviembre 2005.

10. Mencía Bartolomé,S; Escudero Rodríguez, N; Téllez González ,

C; Moralo García, S; Bastida Sánchez, E y Torres Tortosa, P.Utilidad de la urocinasa intrapleural en el tratamiento del derramepleural paraneumónico. Servicio de Cuidados IntensivosPediátricos. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.España. An Pediatr (Barc). 2005; 62:427-32.

11. Coca Prieto, I; Boscá Crespo, A y Abarca Costalago, M. Derramepleural. Ensayo 2011. Hospital Clínico de Málaga. Disponibleen: http://www.buenastareas.com/ensayos/Derrame-Pleural/1851496.html

12. Temes RT, Fabrizio F, Kesller RM, Pett SB, Wernly J. Intrapleuralfibrinolytics in the management of empyema thoracis. Chest1996; 110-102-106.

13. Moulton JS, Benkert RE, Weisiger K, Chambers JA. Treatment ofcomplicated pleural fluid collections with image-guided drainageand intracavitary urokinase. Chest 1995; 108:1252-59.

14. Thommi G, Shehan C, Bell A, Coughlin N, McLeay M.Intrapleural instillation of TPA in the management of of compli-cated pleural effusions. Chest 2000; 118(suppl 4):S164.

15. Walker CA, Shirki MB, Marva MT, Visconti J. Intrapleural alte-plase in a patient with complicated pleural effusion. AnnPharmacother 2003; 37:376-379

16. Borrego Domínguez, R. Patología pleural. Derrame pleural.UCIP Toledo. 2005. Complejo Hospitalario de Toledo. Disponibleen: http://es.scribd.com/doc/51051425/1

17. Rodríguez Núñez, A. Servicio de Críticos y UrgenciasPediátricas, Departamento de Pediatría. Hospital ClínicoUniversitario de Santiago de Compostela. Evaluación del dolor enel niño. XV Congreso Nacional de la Sociedad Española dePediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Revista de edu-cación integral del pediatra extrahospitalario. Zaragoza Octubrede 2001.

18. Ramírez, MJ y Gutiérrez, E. Evaluación del dolor en niños condrenaje pleural. Centro Hospitalario Pereira Rossell. 2001. Arch.Pediatr. Urug. v.72 n.4 Montevideo dic. 2001. Disponible en:http://www.scielo.edu.uy/scielo.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 13

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

141er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

RESUMENLos niños son uno de los grupos

poblacionales en los que más debeextremarse la fotoprotección dadoque son muy sensibles a los efectos

negativos derivados de una exposi-ción solar excesiva e inadecuada.Estudios demuestran que la exposi-ción a la radiación ultravioleta y lasquemaduras durante la infancia son

un factor de riesgo fundamentalpara el desarrollo de cáncer cutá-neo en la edad adulta. Está suficien-temente demostrada la eficacia deimplantar programas de Educación

ABSTRACTChildren constitute one of the

groups of population with whom sunprotection care must be maximizedsince they are very sensitive to thenegative effects derived from anexcessive and inadequate sun expo-sure.Several studies have demonstrat-ed that ultraviolet radiation exposureand sun burns during childhood are afundamental risk factor to developskin cancer into adulthood. The effi-ciency of Health EducationalPrograms (HEP) at an early age iswell proven, especially before riskybehavior appears.The school nurse isthe qualified professional required toimplement these programs at educa-tional centers.The intended objectives to be met

are to foster healthy habits, attitudesand lifestyles among our school pop-

ulation as regards sun exposure, andraise awareness among the teachingstaff involved about the importance ofinstilling solar protection habits froma very young age. To be able to attainthese objectives, theoretical and prac-tical sun protection workshops havebeen organized. They have been con-ducted by school nurses for studentsranging between 3 and 12 years old ateducational centers in Valencia. Theworkshops were delivered during thelast three academic years, adaptingthe material and objectives to be metto each stage of education.The project has been carried out

at 88 schools, 390 school classes andhas involved 9750 students.Ninety-four percent (94%) of the teachersconsider that the school nurse hasexplained the concepts clearly andknows the topic dealt with in great

depth.Ninety-eight percent (98%)think that the nurse has been able toengage the groups adequately.Ninety-seven percent (97%) believe that themethodology and teaching methodsused have been appropriate and thatthe workshop has been interestingand beneficial for the students.Afterthe teaching was carried out, thelearning load has not been evaluated,neither have the changes in students’attitudes. However, these goals aremeant to be fulfilled during this aca-demic year. Along these three years,teachers’ satisfaction and the need forthese workshops have been assessedand very positive results have beenobtained.

Keywords: Childhood, schoolnurse, schools, health education,healthy habits, sunlight, sun expo-sure, workshops, sun protection.

School nursing: experience photoprotection workshops at school

[email protected]

Enfermería escolar: experiencia en talleres defotoprotección en la escuela

Trabajo presentado como Comunicación Oral en el XII Congreso Nacional de EnfermeríaDermatológica (Valencia, 12 y 13 de Diciembre de 2013)

Autor: Borràs-Ferrer M.T; Bruno J; Carod-López S; Pérez-López M.A

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 14

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

151er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

Los niños, junto a los ancianos, son uno de los gru-pos poblacionales en los que más debe extremarse lafotoprotección dado que son muy sensibles a los efec-tos negativos derivados de una exposición solar excesi-va e inadecuada. Estudios demuestran que la exposi-ción a la radiación ultravioleta y las quemaduras sola-res durante la infancia son un factor de riesgo funda-mental para el desarrollo de cáncer cutáneo en la edadadulta (melanoma)(1-2), quedando demostrada una inten-sa correlación entre ellos (2-4-5).La mayoría de las personas acumulan entre el 50%

y el 80% del total de exposición solar a lo largo de suvida antes de cumplir los 20 años (2-3), de modo que esimportante enseñar a disfrutar del sol de manera segu-ra desde edades tempranas. Según la Skin CancerFundation, la utilización de un fotoprotector durantelos primeros 18 años de vida disminuye en un 78% laprobabilidad de desarrollar cáncer de piel en el futuro. La disminución de la exposición a la radiación ultra-

violeta (UV) en la infancia podría potencialmente dis-minuir de forma significativa la incidencia del cáncer depiel tanto en la infancia como en la edad adulta (1).

Así mismo, se ha demostrado que el uso de losfotoprotectores en los niños no es el adecuado y quetan solo el 53% de los adultos refieren que sus hijossiempre o con mucha frecuencia se aplican crema deprotección solar (2-3-6).Por todo lo expuesto hasta el momento y otros

datos objetivos que mediante estudios se han puesto demanifiesto, resulta de vital importancia proteger a losniños de los efectos nocivos de la radiación ultraviole-ta con medidas que incluyan conductas de evitaciónsolar durante las horas en las que el sol es más peli-groso, protección con ropa adecuada, gorras, gafassolares y el uso de cremas fotoprotectoras (1-2). Estasmedidas deben ser inculcadas a los escolares a travésde una correcta educación y formación sobre el temapara que sean adecuadamente asimiladas y asumidascomo conductas saludables en sus vidas. Es decir, exis-te la necesidad de una Educación para la Salud (EpS)en el ámbito de la fotoprotección.Está suficientemente demostrada la eficacia de

implantar programas de EpS a edades tempranas (7-8),antes de que aparezcan conductas de riesgo. Los pro-

para la Salud (EpS) a edades tem-pranas, antes de que aparezcan con-ductas de riesgo. La enfermera esco-lar es el profesional idóneo para lle-var a cabo estos programas en loscentros educativos.Los objetivos que se pretenden

alcanzar son fomentar en lapoblación escolar la adquisición dehábitos, actitudes y estilos de vidasaludables con respecto a la exposi-ción solar y concienciar al profeso-rado implicado sobre la importanciade inculcar hábitos saludables deprotección solar desde edades muytempranas. Para la consecución deestos objetivos se han realizadotalleres teórico-prácticos de foto-protección impartidos por enfer-meras escolares y dirigidos a alum-

nos de entre 3 y 12 años de edad decentros educativos de Valenciadurante los tres últimos cursos esco-lares, adaptando los materiales yobjetivos a alcanzar a cada etapaeducativa. El proyecto se ha llevado a cabo

en 88 colegios, en un total de 390cursos y 9750 alumnos. El 94% delos docentes considera que la enfer-mera escolar expone con claridadlos conceptos y conoce en profundi-dad el tema a tratar. El 98% opinaque la enfermera ha sido capaz decaptar el interés del grupo y el 97%que la metodología y los mediosdidácticos utilizados han sido ade-cuados para facilitar el aprendizaje.El 100% sostiene que la organi-zación ha sido adecuada y el taller

ha sido interesante y beneficiosopara el alumnado. Si bien no se haevaluado la adquisición deconocimientos y modificación deactitudes en el alumnado después dela intervención educativa propor-cionada por la enfermera escolar,siendo éste un objetivo pendiente dealcanzar durante este cursoacadémico, sí se ha evaluadodurante estos tres años la satisfac-ción y necesidad del taller por partedel profesorado, siendo estos resul-tados muy positivos.

Palabras clave: Infancia, enfer-mera escolar, colegios, educaciónpara la salud, hábitos saludables,luz solar, exposición solar, talleres,protección solar.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 15

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

161er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

fesionales de enfermería, debido a su formación holís-tica de la salud y a los contenidos curriculares que reci-ben durante su formación, se convierten en los profe-sionales idóneos para llevar a cabo las actividades deEpS a la población escolar. Mediante ésta se pretendeproporcionar a los alumnos las habilidades y conoci-mientos necesarios para dirigirlos hacia unos estilos devida saludables, intentando que adquieran actitudescríticas, autónomas y solidarias, que les permitan ana-lizar los problemas, acceder a la información adecua-da, reflexionar sobre los valores que lleva implícitacada acción y asumir responsabilidades. En definitiva,adquirir unos hábitos de vida saludables para mantenery mejorar el estado de salud (9).Nuestro trabajo responde a la necesidad de educar

a la población desde edades muy tempranas en materiade protección solar, abarcando tanto los beneficios delsol en nuestra salud como sus efectos perjudiciales, laimportancia de la fotoprotección y la adquisición dehábitos saludables frente a la exposición solar.

OBJETIVOSOBJETIVOS GENERALES

• Fomentar en la población escolar la adquisiciónde hábitos, actitudes y estilos de vida saludablescon respecto a la exposición solar.

• Concienciar al profesorado implicado sobre laimportancia de inculcar hábitos saludables deprotección solar desde edades muy tempranas,con la finalidad de dar continuidad a nuestro pro-yecto a lo largo de todo el curso escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Concienciar a la población escolar sobre laimportancia del Sol en nuestra vida, sin el cual nopodrían vivir ni los seres humanos, ni los anima-les, ni las plantas.

• Promover en la población escolar conocimientossobre los efectos beneficiosos y perjudiciales delsol, adaptando los contenidos y actividades acada edad y curso escolar, y ampliándolos gra-dualmente.

• Enseñar a la población escolar a exponerse al solde manera responsable y saludable.

• Inculcar en la población escolar hábitos saluda-bles sobre el modo de protegerse correctamenteante los efectos negativos del sol.

• Instruir en la población escolar la forma adecua-da de utilizar los elementos de protección solar.

METODOLOGÍAEste proyecto es llevado a cabo por enfermeras

escolares formadas en Educación para la Salud y quehan cursado el Máster en Enfermería Escolar, pertene-cientes al grupo de Enfermería en Salud Escolar(ENSE) del Colegio de Enfermería de Valencia, y den-tro de éste al subgrupo de Protección Solar “SolSolete”.Por tanto, contamos con el respaldo y apoyo del

Colegio de Enfermería de Valencia y del CECOVA(Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana). Se pretende transmitir e inculcar actitudes y hábitos

de vida saludables con respecto a la protección frente alos efectos adversos del sol a través de talleres teóri-co-prácticos de fotoprotección, diseñados e impartidospor las enfermeras escolares de este subgrupo de tra-bajo.La oferta de nuestros talleres a los centros educati-

vos se realiza cada año a través de ProyectosEducativos del Excelentísimo Ayuntamiento deValencia. El Ayuntamiento nos facilita el listado defi-nitivo de solicitudes, donde constan los centros y cur-sos demandantes, como también la línea lingüísticaque sigue cada curso. Las enfermeras escolares nosponemos en contacto con los centros y tutores o res-ponsables de los cursos para concretar fecha y hora delos talleres así como para explicarles en qué va a con-sistir el taller para que cuando llegue el día señaladolos alumnos ya conozcan de qué vamos a hablar. Estos talleres están dirigidos a alumnos de entre 3

y 12 años de edad, es decir, desde 1º nivel de 2º Ciclode Educación Infantil hasta 6º nivel de EducaciónPrimaria de centros educativos públicos y concertadosde Valencia capital. El proyecto se ha realizado durante los tres últimos

cursos escolares (2010-11, 2011-12 y 2012-13). A lolargo de estos tres cursos académicos el proyecto se ha

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 16

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

171er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

llevado a cabo en 88 colegios, en un total de 390 cur-sos y 9750 alumnos.Los materiales utilizados y los objetivos planteados

están adaptados a cada etapa educativa.La duración de los talleres es de una hora aproxi-

madamente y se llevan a cabo entre los meses de marzoy junio coincidiendo con la etapa primaveral, cuando elsol comienza a ser más intenso.Se utilizan dinámicas grupales y se trabaja de

forma lúdica para que los alumnos participen activa-mente en los talleres fomentando así el aprendizaje sig-nificativo.En Educación Infantil desarrollamos contenidos

mediante cuentos, títeres, canciones y juegos en el aulay disfraces, adaptados a la etapa.En los primeros ciclos de EP incorporamos además

adivinanzas, teatro, juegos al aire libre, desarrollo gru-pal de actividades mediante dibujos, escritura y pintu-ras.En los últimos ciclos de EP introducimos vídeos,

proyecciones educativas y juegos de destrezas.Los contenidos tanto conceptuales como procedi-

mentales y actitudinales están adaptados a cada cursoescolar. Estos se van ampliando y reforzando durantelos diferentes ciclos, hasta tratar el último curso de EPcontenidos tales como las capas de la piel, los rayosUV A, B y C e índice UV, fototipos y factores de pro-tección solar recomendados para cada uno, y un des-arrollo de las medidas de fotoprotección en profundi-dad.Durante estos años hemos contado con la colabora-

ción de algunos laboratorios farmacéuticos que noshan proporcionado materiales didácticos, folletos,regalos y muestras de protectores solares para serentregados a los escolares durante la realización de lostalleres como refuerzo de la actividad. Estos materialesson un factor motivador para los alumnos. Entre otraspeculiaridades, tienen la finalidad de que el alumno noolvide lo aprendido y al llegar a casa cuente a suspadres y familiares el tema del taller.En el transcurso del Proyecto de Educación para la

salud se ha realizado una evaluación del Programa deFotoprotección Solar para el profesorado asistente a lassesiones, realizadas por cada una de las enfermeras

escolares en los diversos centros educativos, medianteencuestas.Se ha elegido el método encuesta concretamente

analítica y de respuesta cerrada en formato papel parala valoración de los talleres. Se decidió que era elmétodo idóneo para la recolección de datos, sin modi-ficar el entorno no controlar el proceso que esta enobservación.La estructura de estas encuestas consta: • En primer lugar breve título descriptor de laencuesta y curso escolar en que se desarrolla eidentificación del grupo que realiza la encuesta.• El siguiente apartado corresponde a la identifica-ción del colegio donde se ha impartido el taller, eltutor del grupo, el curso escolar y la identifica-ción del grupo concreto, y del número de alumnosasistentes. Así como la enfermera que ha desarro-llado el taller y la fecha en el cual se lleva a cabo.• A continuación se indica el método que ha deseguir para rellenar la encuesta, donde existe lasiguiente correspondencia entre valores numéri-cos y valoración del taller: 1=Malo, 2= Nomal y3=Bueno.• El espacio central de la encuesta está dedicado alas preguntas que se han realizado separadas entres bloques, al final de cada bloque de preguntasel profesorado dispone de un espacio para realizarcomentarios referentes a este apartado del des-arrollo del taller. En estas encuestas se evalúantres aspectos referentes al desarrollo de la sesión;el primero de ellos corresponde al análisis de laenfermera escolar dentro del ámbito docente.Esto se lleva cabo a través de tres preguntas:- ¿Exponen con claridad los conceptos e ideas fun-damentales?- ¿Conocen con profundidad el tema a tratar en lostalleres?- ¿Ha sido capaz de captar el interés del grupo?

El segundo bloque de preguntas intenta analizar laorganización e impartición del taller mediante lassiguientes preguntas:- El tiempo dedicado a cada concepto la ha pareci-do…

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 17

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

181er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

- El tiempo dedicado al taller le ha parecido…- La organización del curso ha sido adecuada(información, preparación)

El último bloque está dedicado a la valoración delos medios didácticos mediante la siguiente pregunta:En el caso de que se hayan utilizado medios de sopor-te, ¿estos han servido para facilitar el aprendizaje?Por último los profesores pueden realizar críticas o

aportar sugerencias de modo general entorno al talleren el último apartado.La muestra elegida ha sido el profesorado de los

grupos asistente a los talleres por su experienciadocente, siendo un punto de vista objetivo y externopara valorar diversos aspectos de las sesiones.En cuanto a las exclusiones aplicadas a las encues-

tas:- Quedan excluidos los profesores que abandonanel aula durante la realización de los talleres deeducación.

En cuanto al desarrollo del proceso de la realiza-ción de la encuesta esta se realiza tras la sesión deEducación para la Salud, previa presentación de laencuesta al profesorado y explicación. Se le incentivaa ser sincero y a aportar tantos comentarios como creaconveniente en consecución de la mejora de los talle-res.

RESULTADOSDiferenciamos el análisis de los talleres por parte

del grupo de enfermeras escolares que los han impar-tido, de la opinión y valoración de los mismos porparte del profesorado que ha presenciado y participadoen su desarrollo.Las enfermeras escolares perciben y valoran, tras la

puesta en común y el análisis de las experiencias en lostalleres realizados, que ha habido una muy buena acep-tación por parte del alumnado y profesorado de lostalleres de fotoprotección, una buena participación porlas partes implicadas, y satisfacción por parte delalumnado, profesorado y enfermera escolar.En cuanto al profesorado se valoró, mediante la

realización de encuestas, su opinión frente a diversos

aspectos de los talleres en cuanto a la enfermera esco-lar, la metodología utilizada para el desarrollo de éstosy su organización.Los resultados obtenidos tras el análisis de todas

las encuestas realizadas son los siguientes:En cuanto a la pregunta de si la enfermera escolar

expuso con claridad los conceptos y conocía en pro-fundidad el tema, el 94% del profesorado consideróque SI y el restante 6 % respondió “no sabe/no contes-ta”.*Tabla Nº1 - Resultado de la encuesta al profeso-

rado (ver documento adjunto)

Con respecto a la cuestión de si la enfermera esco-lar había sido capaz de captar el interés del grupo, el98% opinó que SI, mientras el 2% no sabe/no contes-ta.*Tabla Nº2 – Resultado de la encuesta al profeso-

rado (ver documento adjunto)

Otra de las preguntas que se realizó es si la meto-dología y los medios didácticos eran adecuados parafacilitar el aprendizaje, a lo que el 97% valoró que SIy el restante 3 % indicó “no sabe/no contesta”. *Tabla Nº3 – Resultado de la encuesta al profeso-

rado (ver documento adjunto)

Por último se preguntó si la organización había sidoadecuada y el taller había sido interesante y beneficio-so para el alumnado, a lo que la totalidad del profeso-rado encuestado respondió que SI.*Tabla Nº4 – Resultado de la encuesta al profeso-

rado (ver documento adjunto)

CONCLUSIONESObservamos que la valoración de los talleres de

fotoprotección por parte de las enfermeras escolaresque los han desarrollado y el profesorado que ha par-ticipado durante estos tres cursos escolares es muypositiva.Concretamente respecto a la valoración del profe-

sorado:• De las encuestas realizadas el 94% de los docen-tes considera que la enfermera escolar expone con

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 18

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

191er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

claridad los conceptos y conoce en profundidad eltema a tratar.• El 98% opina que la enfermera ha sido capaz decaptar el interés del grupo.• El 97% que la metodología y los medios didácti-cos utilizados han sido adecuados para facilitar elaprendizaje.• El 100% sostiene que la organización ha sido ade-cuada y el taller ha sido interesante y beneficiosopara el alumnado.

Durante estos tres cursos en los que se ha desarro-llado el proyecto, la experiencia ha sido muy gratifi-cante tanto para los alumnos, el profesorado como paralas enfermeras escolares.La impartición de los talleres de fotoprotección ha

supuesto un importante paso en la normalización de lafigura de la enfermera escolar.Tanto el profesorado como los padres del alumna-

do han podido ver de primera mano la importancia deuna formación basada en inculcar hábitos beneficiosospara la salud en el alumnado.Prueba de ello ha sido que es uno de los talleres

más demandado por los colegios a través delAyuntamiento de Valencia. Es importante dar una visibilidad a nuestro trabajo

para que la sociedad, sobretodo los padres del alumna-do, sean conscientes de lo que puede suponer en el des-arrollo de sus hijos la figura de la enfermera escolar.Desde nuestro punto de vista, la educación para la

salud debe tener más presencia en la formación de losniños. Estudios demuestran que si reducimos malasconductas ahora, tendremos mayor salud en la socie-dad del futuro.

“Si reducimos malas conductas ahora, tendremosmayor salud en la sociedad del futuro.”

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 19

BIBLIOGRAFÍA1. Valdivieso Ramos M, Mauleón Fernández C, Balbín Carrero E,De la Cueva Dobao P, Chavarría Mur E, Hernanz Hermosa JM.Actualización en fotoprotección infantil. Rev Pediatr AtenPrimaria. 2009; 11:313-24

2. Saridi M, Bourdaki E, Rekleiti M. Young students’ knowledgeabout sun protection and its relation with sunburn incidence. Asystematic review. Health Science Journal. 2014; 8 (1)

3. Robinson JK, Rigel DS, Amonette RA. Summer-time sun protec-tion used by adults for their children. J Am Acad Dermatol. 2000;42: 746-53

4. Devesa SS, Silverman BT, Young UL. Cancer incidence and mor-tality trends among whites in the US, 1947-1984. J Natl CancerInst. 1987; 79; 701-77

5. Oliveira SA, Saraiya M, Geller AC. Sun ex-posure and risk ofmelanoma. Arch Dis Child. 2006; 91:131-8.

6. Eide MJ, Weinstock MA. Public health challenges in sun protec-tion. Dermatol Clin. 2006; 24:119-24

7. Lally P, Van Jaarsveld CHM, Potts HWW, Wardle J. How arehabits formed: modelling habit formation in the real World.European Journal of Social Psychology. 2010, Oct; 40 (6): 998-1009

8. Torregrosa R. Evolución de la higiene bucodental desde la incor-poración de la enfermera escolar. Valencia, 14 Julio 2011 (enprensa)

9. Fernández F, Rebolledo DM, Velandia AL. Salud Escolar, ¿porqué el profesional de enfermería en las escuelas españolas? RevHacia la promoción de la salud.2006; 11:21-28

OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:- Ergul S, Ozeren E. Sun protection behavior and individual risk fac-tors of Turkish Primary School Students associated with skin can-cer: a questionnaire-based study. Asian Pac J Cancer Prev. 2011;12(3):765-70- Cassel KD. Sun Safe Kids, implementing a low cost, school-basedpublic policy to protect Hawaii's children from skin cancer risks.Hawaii Med J. 2010; 69(11):274-7

- Maguire-Eisen M. The ABCs of Sun Protection for Children.Dermatol Nurs. 2005;17(6):419-433

- Radiación solar y lesiones en la piel. Manual Merck de informa-ción médica para el hogar. Enfermedades de la piel. 2005. Secc.18.Cap.205

- Salmentón GM, Magliano J. Fotoprotección en la infancia. Rev.Biomedicina. Separata.2011; Vol VI. Marzo (1-10)

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

201er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:47 Página 20

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

211er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

The corporate action origins of the Health Assistants in the Comunidad Valenciana

Autor: José Antonio Ávila Olivares

Los orígenes de la acción corporativa de losAuxiliares Sanitarios en la Comunidad

Valenciana

To date, we have evidence thatbetween the last decade of the 19thcentury and the first two of the 20thcentury, in the territory that nowconstitutes the ComunidadValenciana, at least five corporateaction initiatives were instituted bythe Levantine practitioners.Answering to the claims of an

emerging professional press, whichwas the way that made them feel theneed for unity to be stronger, theybuilt schools, associations or boardsin different villages and cities.The beginnings of the corporate

action in these towns are the objectof our study, covering the temporal

dimension from the beginning untilthe moment the R.O. of December 291930 establishing the mandatoryofficial licensing, a decisive impulsefor the subsistence of the Collegesand its future projection.Located in the provinces of

Castellón, Valencia and Alicante, lis-ted in chronological order of theirestablishment, they appeared in theyears that is noted in Vinaroz (1885),Valencia (1903), Denia (1906),Alicante (1895 and 1909), Alcoy(1911?) and Castellón (1920).All of them created by the three

main reasons that drove the suffererspractitioners of that time to associa-

te: 1) fighting against intrusion thatstole them illegally their work andearnings; 2) to search protectionunder the Mutual Aid that not con-demn his family to indigence in caseof death or incapacity to work and3) to claim more education to enlar-ge their knowledge and career, toachieve social acknowledgment anddignity of their work, as well asachieve a more reasonable remune-ration.

Keywords: ProfessionalAssociations/Colleges, Corporatism,Practitioners, Nursing, History

A fecha de hoy, tenemos constan-cia de que entre los años de la últi-ma década del S. XIX y las dos pri-meras del S. XX, en el territorio queactualmente constituye laComunidad Valenciana, al menoscinco iniciativas de acción corpora-

tivas fueron instituidas por los prac-ticantes levantinos. En respuesta alas proclamas de una prensa profe-sional emergente, que fue el vehícu-lo que les hizo sentir la necesidad deunión para ser más fuertes, constitu-yeron colegios, asociaciones o jun-

tas en distintas villas y ciudades.Los comienzos de la acción corpora-tiva en estas poblaciones son elobjeto de nuestro estudio, abarcan-do su dimensión temporal desde losinicios hasta el momento en que laR.O. del 29 de diciembre de 1930

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 21

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

221er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

I. La Junta de partido de Vinaroz (Castellón) Pocos años después de instituida la carrera de los

Practicantes (1857), surge una prensa profesional (LaVoz de los Ministrantes, La Lanceta, El Practicante, El

Fígaro Moderno, El Practicante Español) que les invi-ta constantemente a la unión y su asociación corpora-tiva para mejor defensa de sus derechos e intereses.Las proclamas a la unidad de toda esta prensa será unaconsigna categórica invitando a “crear colegios o aso-ciaciones” en cualquier ciudad o pueblo en los queejerza un grupo de practicantes. En tierras castellonenses, en 1885, se recibe El

Practicante, editado en Zaragoza por José de Ordaz yRubio, cuya insistente prédica caló entre los practican-

tes de la capital y entre los de Vinaroz, con el resultadoque nos muestra la información que sigue, aparecida enel número correspondiente al 10 de marzo de aquel año:Según noticias que hemos adquirido por nuestro

estimado colega La Lanceta, se ha constituido la Juntade partido de Vinaroz, en la forma siguiente:

Presidente honorario: D. Romualdo Vizcarro

Id. Efectivo: D. Antonio Garcés

Vocales: D. Domingo VallésD. Francisco Roca

Secretario D. José Tena

La Lanceta (1883) y El Practicante (1884), primeros periódicosprofesionales.

Vinaroz, vista desde el puerto, a principios deñ S. XX.

establece la colegiación oficial obli-gatoria, impulso decisivo para lapervivencia de los Colegios y suproyección futura.Situados en las provincias de

Castellón, Valencia y Alicante, enu-merados por el orden cronológicode su institución, surgieron en losaños que se señala en Vinaroz(1885), Valencia (1903), Denia(1906), Alicante (1895 y 1909),

Alcoy (1911?) y Castellón (1920).Todos ellos creados por las tresrazones principales que impulsabana los sufridos practicantes de aque-llos tiempos a asociarse: 1) Lucharcontra el intrusismo que les hurtabailegalmente trabajo e ingresos; 2)buscar el amparo de los socorrosmutuos para no condenar a su fami-lia a la miseria en caso de muerte oincapacidad laboral y 3) reivindicar

una mayor formación para ampliarsus conocimientos y carrera profe-sional, a fin de lograr el reconoci-miento y la dignificación social desu trabajo, así como la consecuciónde una remuneración más justa.

Palabras clave: Colegios profesionales, Corporativismo,Practicantes, Enfermería, Historia

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 22

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

231er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

Aun cuando no ha sido posible formar la Junta pro-vincial de Castellón, puede el Presidente de la Junta deVinaroz mandar el acta de constitución al Presidentede la Comisión Gestora D. Apolonio Elorz, que vive enZaragoza, Mendez Nuñez, 26, para su conocimientooficial y publicación, sin perjuicio de adherirse a laprovincial de Castellón en el momento que se constitu-ya: para lo cual suplicamos a esos compañeros inter-pongan su influencia en la capital, para que, unido anuestros trabajos en el asunto, podamos realizar dichoacto en el más breve plazo posible.Felicitamos, no obstante, a los elegidos y les exci-

tamos a que no cejen de hacer propaganda entre losdemás compañeros, a fin de ver realizado cuanto antesnuestro bello ideal de Asociación general y ampliaciónde las facultades actuales de los Practicantes1. No nos son conocidas las razones de por qué en la

ciudad de Castellón no llegó a crearse la Junta de par-tido que se menciona en esta noticia. Mas, fuera por lascausas que fuera, el honor de ser la primera manifesta-ción de una acción corporativa de practicantes organi-zada en la provincia (y tal vez también en laComunidad Valenciana) ha de otorgarse a Vinaroz,aunque no podamos afirmarlo con rotundidad.Curiosamente, algunos indicios significativos, aun-

que difusos todavía, nos inclinan a pensar que la ini-ciativa de Vinaroz pudiera no haber sido la única. Enotra importante ciudad de la provincia, Morella, capi-tal comercial de la comarca de Els Ports, hemos desuponer la existencia de un núcleo significativo depracticantes allá por el año 1865, fecha en queMartínez Sánchez, cita La Voz de los Practicantes2,periódico profesional que se editó en esta ciudad y delque señala este autor que “se publicaron pocos núme-ros”. Una iniciativa de este tipo parece más plausiblecon un mínimo respaldo corporativo, asociación, cole-gio o Junta de partido, aunque también podría darse elcaso de corresponder a una iniciativa particular denegocio. En cualquier caso, ninguna de las dos opcio-nes ha podido ser documentada por fuentes de mayorcrédito que la referida. Sin encontrar ejemplares deesta publicación, ni otros vestigios probatorios, se hacepreciso mantenerse en la mera hipótesis de una posibi-lidad. Pero no por eso hemos dejado de anotarla, seña-

lándola como futuro proyecto de investigación, pues,de confirmarse esta hipótesis, correspondería aMorella la gracia de ser la sede pionera que hoy porhoy debe seguir manteniendo Vinaroz.

II. El Colegio de Practicantes de Cirugía deValencia y su provinciaEl 11 de marzo de 1903 se crea el Colegio de

Practicantes de Valencia. Fue entonces “cuando loselementos más destacados de la profesión en la ciudaddel Turia, bajo la presidencia de don Blas Gras, consi-guieron reunir todos aquellos grupos embrionariospara constituir el primer Colegio Provincial dePracticantes, cuya magnífica y bordada bandera, rega-lo de las Hermanas de la Caridad de nuestro HospitalProvincial, se conserva en el despacho oficial de estaPresidencia”3. La figura de Blas Gras será capital, como agente

motivador y adalid de este movimiento colegial de lospracticantes locales, por lo que fue elegido Presidentede la primera Junta de Gobierno, que quedó constitui-da como sigue:

Junta de Gobierno 1903Presidente: Blas Gras CardonaVicepresidente: Vicente Calatayud TorregrosaTesorero: Evaristo González RodríguezContador: José Botdella AlbaSecretario: Vicente Sapiña DiegoVicesecretario: Francisco Gallardo MorenoVocal 1º: Joaquín Maiques CerveraVocal 2º: Juan Juan JuanVocal 3º: Vicente Asensi FabraVocal 4º: José María Ruiz BaldóVocal 5º: Manuel Ortuño Estellés

Primera Junta de Gobierno, presidida por Blas Gras. Imagen apa-recida en La Cirugía Menor.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 23

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

241er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

Los componentes de esta primera Junta de funda-dores van a ser también los encargados de redactar elReglamento para la colegiación voluntaria dePracticantes de la provincia de Valencia, compuesto de6 capítulos y uno adicional, comprendiendo un total de49 artículos. El documento original, con las firmas depresidente y secretario, fechado el 16 de junio de 1903,será presentado en el Gobierno civil de la provincia, enla misma fecha, “a los efectos del artículo 4º de lavigente Ley de Asociaciones”. Así lo certifica con sufirma el Gobernador civil, Sr. González Núñez. Hastanosotros ha llegado una copia de las que suponemosfueron editadas para distribuir a los colegiados, impre-sa en la imprenta Manuel Alufre, de la calle dePellicers, 6, en la ciudad de Valencia.

En abril de 19034 aparece El PracticanteValenciano, que en su portada se define como “Revista

Profesional Mensual” y se proclama “Órgano oficialdel Colegio de Practicantes de Cirugía de Valencia y suProvincia”. Figura como su director EvaristoGonzález, asegura que “se entrega gratis a quien losolicite” y son sus colaboradores “todos los señorescolegiados”, como atestigua la imagen de su portada,que nos permite también conocer el escudo del primi-tivo Colegio.

Hay que destacar, por su encomiable y rara pecu-liaridad, el muy difícil logro de poder ofrecerlo gratis atodo aquel que lo solicitara, merced a los anunciospagados por las firmas comerciales que aparecen ensus páginas y que cubrían el total del coste de la tirada.Los primeros tiempos del Colegio valenciano

debieron ser boyantes, espoleados por el entusiasmo yel decidido empeño de los esforzados que habían asu-

Reglamento para la Colegiación voluntaria de Practicantes deValencia (1903).

El Practicante Valenciano. Órgano oficial del Colegio dePracticantes de Cirugía de Valencia y su Provincia.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 24

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

251er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

mido la responsabilidad de mantener activa la accióncolegial en la provincia. Fruto de los logros consegui-dos, el prestigio de los practicantes valencianos esreconocido en Madrid y Barcelona, círculos en los quese aprecia mucho la labor corporativa que desarrollandon Blas Gras y los componentes de su Junta directi-va5. Sin embargo, llegado agosto de 1907, las cosas

cambiaron y tras un giro radical, según relato de JuanMares en su artículo ya citado, “una notoria indiferen-cia, una extraña incomprensión y una absoluta falta delnecesario apoyo por parte de los propios compañerosde entonces, dieron al traste con tan beneméritosesfuerzos, y, en agosto de aquel mismo año dejaba deexistir el Colegio de Practicantes de Valencia”.3

Ninguno de los términos utilizados explica lo que ocu-rrió para llegar a tan grave situación como desintegrarel Colegio y hacerlo desaparecer. A fecha de hoy, nohemos podido llegar a conocer los hechos y circuns-tancia que desencadenaron tan lamentable aconteci-miento.Sin actividad alguna permaneció el Colegio valen-

ciano durante doce años, inane absolutamente pese alos esfuerzos de la cúpula del Colegio de Madrid porayudar a los practicantes de la ciudad del Turia a reac-tivar la acción colegial tan fecunda y elogiada en susbuenos tiempos.Fue en 1919 cuando una comisión presidida por

Enrique Marzo Carsí, el que fuera elegido presidenteen dos ocasiones de la Federación Nacional dePracticantes, se propuso restablecer el movimiento cor-porativo llevando a cabo la refundación del antiguocolegio. Tras una campaña de captación y propagandaen la capital y provincia, el 9 de noviembre de 1919 seconsiguió reunir en asamblea a setenta y cinco colegas.La arrolladora personalidad y entusiasmo de EnriqueMarzo fue el elemento sustancial para que se llevara atérmino en esa reunión el renacer del Colegio dePracticantes de Valencia, del que sería elegido poraclamación presidente de la primera Junta deGobierno. Sería el comienzo de una definitiva y fruc-tífera singladura que sin solución de continuidad fueprolongando con eficiencia su actividad hasta nuestrosdías.

Primera Junta de GobiernoPresidente Enrique MarzoVicepresidente José María RuizSecretario Honorio BallesterVicesecretario Adrian SorribesTesorero Vicente AsensioContador Ismael AlcónVocales Manuel Muñoz

Miguel CastilloEduardo MicagallSalvador PuchadesRafael Martínez6

Como primer presidente del Colegio reconstituidoen 1919, a Enrique Marzo y a los miembros aquellaJunta de Gobierno les correspondió la ardua tarea departir de cero nuevamente, tanto en el ámbito adminis-trativo como en el de la acción colegial. Así pues,hubieron de redactar un nuevo Reglamento y solicitarde las autoridades gubernativas la nueva inscripcióndel Colegio y los permisos y altas correspondientespara comenzar a funcionar.

Enrique Marzo Carsí, el presidente de la refundación en 1919. Endos ocasiones presidente del Colegio de Practicantes de Valencia yde la Federación Nacional.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 25

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

261er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

Sabedor Enrique Marzo de la gran importancia quela comunicación tiene en la cohesión de las organiza-ciones, inmediatamente puso en marcha un Boletíninformativo, heredero del primitivo El PracticanteValenciano, órgano informativo del antiguo Colegio,uno de los pioneros y de los más influyentes a nivelnacional en los años de su existencia, desde 1903 a19067.

En el mes de febrero de ese mismo año, dos mesesy medio después de la Asamblea de reconstitución delColegio, el número de practicantes colegiados ascen-día 118 y, bajo el lema “Unión, Cultura y Constancia”,el porvenir se vislumbraba decididamente boyante8. Su primer mandato como presidente del Colegio

termina en 1923, pues, según el Boletín Oficial de losPracticantes de Medicina y Cirugía en Junta generalextraordinaria celebrada el día 17 de Julio de 1923, se

acordó reformar el Reglamento, “cambiando su anti-gua denominación por la de Colegio de AuxiliaresMédicos de la Provincia de Valencia”9. En dichaAsamblea fue elegida una nueva Junta de Gobiernopresidida por José Prats Verdú que duraría poco más deun año.El segundo mandato de Enrique Marzo se extiende

desde 1924 hasta 1930 y constituyen la Junta directivalos señores Miguel Castillo Martín, José Prats Verdú,Providencio Gil Gómez, Delfín Ripio Ginar, SebastiánFranco Catalá y Constantino Manuel Colas Jarque.Será esta Junta de gobierno la que el 15 de diciembrede 1924 firmará en Valencia el Acta de constitución delMontepio Nacional de Practicantes.Al promulgar, en 1929, Martínez Anido, ministro

del Directorio del General Primo de Rivera la colegia-ción oficial obligatoria de los practicantes, Marzomanifestó su voluntad de abandonar el cargo por moti-vos de salud. Y así lo hizo el 30 de junio de 1930,según testimonio de su sucesor en la Presidencia,Vicente Juan Mares, pronunciando las siguientes pala-bras: “Ahora ya estoy tranquilo respecto a la continui-dad de la carrera y es el momento de ceder el paso aotra figura más joven, para que con su empuje logrecontinuar la labor que se ha conseguido iniciar.”10

No por ello se desvinculó del Colegio e incluso ensus últimos años cuando su salud flaqueaba, según tes-timonio de su amigo Leonardo Sánchez, “era el cons-tante consejero de la gente joven que se halla al frentede la organización levantina en estos momentos tandifíciles y trascendentes, en que se está decidiendo lasupervivencia de nuestro porvenir.”11

La colegiación oficial obligatoria trajo como con-secuencia un cambio de estatutos de todos los Colegiosde Practicantes para adaptarse a la nueva legislación yla elección de nuevas Juntas de gobierno. En el caso deValencia, fue elegido presidente de la nueva junta rec-tora Vicente Juan Mares.

III. El Colegio de Practicantes de DeniaCorresponde a Denia, cabeza de partido e impor-

tante puerto marítimo al norte de Alicante, el honor dehaber sido, ateniéndonos al orden cronológico, la pri-mera en crear un Colegio de Practicantes en la provin-

Portada del primer número de El Boletín del Colegio dePracticantes de la provincia de Valencia (enero 1920).

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 26

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

271er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

cia alicantina, tomando la delantera incluso a la propiacapital.A la sazón Denia era una hermosa y alegre cuidad

de mas de 13.000 que, según Figueras Pacheco, “pro-duce en el ánimo del visitante la impresión de unapequeña, pero animadísima, capital de provincia”,

quien además de señalar sus encantos, buen clima yamabilidad de sus habitantes, hace hincapié en “la cir-cunstancia de ser Denia el puerto donde se embarca,para Inglaterra y Alemania, la pasa elaborada en casitodos los pueblos de su partido y en muchos de los dePego y Callosa, es causa del movimiento y concurren-cia que se observa en ella especialmente en las tempo-radas de la exportación. Denia, en esta época, presentacierto matiz de cosmopolitismo, siendo frecuente oír,al propio tiempo que el castellano el valenciano, que esel dialecto de la localidad, lenguas extrañas y muyprincipalmente la inglesa, por ser muchos los comer-ciantes de Inglaterra que cuidan por sí mismo de susnegocios en la población que nos ocupa.”12

Sin duda fue en respuesta a las proclamas de laprincipal prensa profesional de la época, animando alos practicantes españoles a unirse para la defensa desus intereses creando sus propios Colegios13, que lospracticantes dianenses decidieron tomar la iniciativaapuntada. De hecho, El Practicante Valenciano, órganooficial del Colegio de Practicantes de Cirugía deValencia y su provincia, en su número 16, (julio 1905)recogía este tipo de llamamiento dirigido a todos aque-llos Practicantes que desarrollaban su labor en zonasrurales un tanto alejadas de la capital. Proclama que serepetirá en el número 23, febrero de 1906 de la siguien-te forma: “Preciso es que sin dilación de ningún gene-ro de dudas, pero en todas partes que no haya Colegioo Asociación de Practicantes, se forme, y donde no seaposible por la escasez de medios o apatía, nos permiti-mos recomendar se agreguen al Colegio más próximoy en su defecto al Central.”Con casi total seguridad, esta arenga generó el

impulso que llevó a José García Albiñana a trabajar enpro de la constitución de un colegio de practicantes enDenia, cuya fundación quedó plasmada en el número47 de la revista La Cirugía Menor, que dentro de surúbrica “Noticias”, publicó la información siguiente:Merced á los trabajos de nuestro querido amigo y

suscriptor D. José García Albiñana, ha quedado consti-tuido el Colegio de Practicantes de Denia.La Junta general acordó ofrecerse incondicional-

mente al Colegio Central y a esta revista y saludar atodos los compañeros de España; a continuación nom-bró la siguiente Junta directiva:

Vicente Juan Mares, primer presidente del Colegio, tras decretarsela colegiación oficial obligatoria en 1930.

Vista general de Denia desde el sur, a comienzos del Siglo XX.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 27

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

281er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

Presidentes honorarios: D. Augusto Gómez,Subdelegado de medicina y D. Jaime González,Decano de los médicos del Distrito: Presidente efectivo D. Bartolomé Cardona Vicepresidente D. Luis Sobrecases Tesorero D. Ramón Leida Contador D. José Marzal Ribes Secretario 1º D. José García AlbiñanaSecretario 2º D. José Álvarez Vocales D. Francisco Colomer

D. Bartolomé TorresD. Pedro SeguíD. José Rodríguez

Nuestra enhorabuena a los compañeros del distritode Denia por el rasgo de entusiasmo y compañerismoque acaban de dar.Esta revista se congratula muy de veras de que a la

sombra de sus columnas y como consecuencia de suconstante propaganda, se creen nuevos y lozanosColegios de practicantes que, uniendo en lo porvenirun esfuerzo a los de los ya existentes, conseguirán rea-lizar la obra útil para todos de regenerar la carrera ymejorar y hacer beneficioso el ejercicio de nuestramodesta y útil profesión14. No se menciona la fecha exacta de este aconteci-

miento, aunque es lógico suponer que habría de tenerlugar en alguno de los meses anteriores próximos adiciembre de 1905. No obstante, carentes de la ayudade otras fuentes, hasta el momento no es posible esta-blecer la data con más precisión.Dos años más tarde, en el número de mayo de la

misma revista se publica un acta de la Junta generalque los practicantes del distrito de Denia habían cele-brado en la localidad de Gata de Gorgos el día 22 deabril de 1907. De ella cabe mencionar como informa-ción más relevante el fallecimiento de FranciscoColomer, miembro de la Junta, al parecer sustituidopor Francisco Valles que, aunque nada se menciona alrespecto, aparece en la relación de los directivos asis-tentes15. Finalmente, anotar una única mención que aparece

en la reseña de la IV Asamblea de Practicantes deEspaña, celebrada en Madrid los días 13, 14, 15, y 16

de mayo de 1907, en la sede del Colegio de Médicos,en donde, entre otras muchas cuestiones, se debatió enprimer lugar la continuidad de la carrera dePracticante, debido al malestar reinante en el colectivopor la pasividad de las autoridades de la época haciasus problemas. Tras un profundo debate de la cuestión,se aprobó proseguir potenciando y desarrollando lacarrera. Entre los asistentes a dicha Asamblea seencontraban los representantes de Alicante y Denia16.Lamentablemente, tenemos que señalar que no se hapodido hallar ninguna noticia posterior en ningunarevista profesional ni periódico, sobre la marcha o evo-lución de esta temprana iniciativa asociativa de lospracticantes en el distrito Denia.

IV. La Asociación de Practicantes de Alicante y elColegio provincial de Auxiliares de Medicina yCirugía de Alicante.La existencia de la Asociación de Practicantes de

Alicante, basada hasta la fecha solamente en fuentessecundarias17, tenemos que situarla, por deducción, entorno a una fecha de comienzo no anterior a 1893 y sudesaparición en una fecha no superior a 1910.Pero vamos por partes. En primer lugar, hemos de

aportar testimonios de su existencia.En diferentes ocasiones y épocas, artículos publica-

dos en el órgano oficial de comunicación del Colegiode Practicantes de Alicante, hacen mención de la cita-da Asociación, señalando que fue su presidente JoséMingot Valero y su secretario Ramón Soler de SantaAna, y añadiendo que la misma “ha de acabar siendoColegio”.En cuanto a las fechas que determinan el principio

y fin de su vigencia, las circunstancias en que susten-tamos nuestra hipótesis -1893 a 1909- son las siguien-tes: 1.- Comienzo: No pudo ser con anterioridad a 1895

porque su único presidente fue José Mingot, que en1893 había creado la Sociedad de Socorros Mútuos dePeluqueros y Barberos de Alicante, denominada “LaUnión”, cuya Junta de Gobierno presidía18. En 1895Mingot pasa su examen de reválida en la facultad deMedicna de Valencia y se gradúa como practicante,título del que siempre se sintió muy orgulloso y le per-

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 28

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

291er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

mitió dejar la peluquería. Y, muy probablemente tam-bién, la presidencia de la Sociedad “La Unión” depeluqueros y barberos, para crear otra afecta a su nuevaprofesión: la Asocición de Practicantes de Alicante.

2.- Final: En 1909 se crea el Colegio dePracticantes de Alicante y son nombrados presidente ysecretario del mismo José Mingot y Ramón de SantaAna, respectivamente, por lo que deducimos que hanpuesto fin a la Asociación de Practicantes, si aún exis-tía.Se funda el Colegio provincial de Auxiliares de

Medicina y Cirugía de Alicante el 10 de marzo 1909,en una asamblea, celebrada en el Colegio de Médicos

de la capital, con la presencia física de veintidós asis-tentes y doce que, por escrito, “excusaron su asisten-cia, adhiriéndose en todo a lo acordado por la mayo-ría”, según consta en el acta de dicha asamblea19. Losconvocantes e iniciadores de la misma, los practicantescapitalinos, Francisco Botella y Francisco Más que,asistidos por José Mingot y apadrinados por el Colegiode Practicantes de Madrid20, lograron constituir su pro-pio Colegio provincial, una encomiable empresa quepronto dejaría sentir sus efectos.Hoy sabemos que utilizaron como banderín de

enganche para hacer prosélitos, algo que ya había dadobuenos resultados en circunstancias similares en otrasprovincias, por tratarse de una honda preocupaciónsentida por toda la clase: la cobertura social. Un anhe-lo inveterado de los practicantes para proteger a susfamilias, frente al desamparo que supondría su invali-dez permanente o fallecimiento, pues carecían deayuda o pensión alguna por parte del Estado. Así pues,

La noticia de la creación del Colegio de Alicante, en primera pági-na del Boletín de los Colegios de Practicantes de Medicina yCirugía, órgano oficial de los Colegios Unidos.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 29

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

301er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

junto con el Colegio crearon también el “Montepío dePracticantes auxiliares de la medicina de la provinciade Alicante” en beneficio de sus colegiados21.

En esa primera asamblea se realizó una votaciónpara elegir la primera Junta de gobierno del Colegióque dio el siguiente resultado:Primera Junta de Gobierno:Presidente D. José Mingot ValeroVicepresidente D. Francisco Más PérezSecretario D. Germán Botella PérezContador D. Ángel Mingot Tesorero D. Ramón Soler de Santa AnaVocales D. Antonio Orenes Senabre

D. Antonio Garrigós SolerD. Gaspar Cano Arbona.

Una de las primeras propuestas de esta Junta direc-tiva fue la edición de un boletín que fuera órgano ofi-cial del Colegio, portavoz de las reivindicaciones de laclase y un elemento de unión y comunicación indis-

pensable para la cohesión del grupo, indispensablepara la acción colegial. Según referencias de VicenteMojica, el título del boletín fue El PracticanteLevantino y su primer número apareció en julio de191022.

En los comienzos del año 1911 acuerda esta Junta,la integración del Colegio alicantino a la Junta Centralde los Colegios unidos, antecedente de lo que sería enel futuro la Federación Nacional de Colegios. El datoaparece en un acta del Colegio de Madrid que se rese-ña como sigue:El 11 de enero (1911) el Sr. Roncal preside, en su

propia casa, la Junta directiva del Colegio de Madrid, enla que se da lectura a la correspondencia remitida porlos Colegios provinciales de Cádiz, Murcia, Alicante,Valladolid y Zaragoza, y se conoce la decisión de losColegios de Alicante y Valladolid de unirse a JuntaCentral pagando el correspondiente 10 por 10023.

José Mingot Valero, primer presidente del Colegio de Practicantesde Alicante.

Portada del Montepío de Practicantes. Colegiación de Auxiliares deMedicina y Cirugía de Alicante y Provincia (1909)

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 30

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

311er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

Tras el fallecimiento de José Mingot (5 de julio de1914), asumió la presidencia del Colegio Ramón Solerde Santa Ana, también infatigable luchador en pro dela colegiación y muy prestigiado tanto entre sus com-pañero como ante los miembros de la Junta central enMadrid, pues sus intervenciones en reuniones y asam-bleas nacionales había demostrado muy buen criterio y,sobre todo, capacidad intelectual y entrega incondicio-nal a favor de la clase. Ocupó el cargo de presidentehasta 1923, fecha en que fue sustituido por VicenteÁlvarez Ortolá.En la llamada “Gran Asamblea” nacional de

Practicantes de 1921, de enorme trascendencia para elfuturo de los colegios de Practicantes, pues en ella fuecreada La Federación Nacional de Colegios, el deAlicante estuvo representado los señores Soler deSanta Ana que ocupó una de las Vicepresidencias de lamesa, Antonio Orenes, Vicente Más y AntonioFerrándiz, y a título particular, asistió tambiénFrancisco Quesada, de Elche.

En enero de 1928, bajo la presidencia de VicenteÁlvarez Ortolá, nace la revista El PracticanteAlicantino, órgano oficial del Colegio de Practicantesde la provincia de Alicante, del que no se han podidohallar ejemplares hasta la fecha, pero sí una imagen dela portada de uno de sus números24. Casualmente, lainformación que en ella aparece da cuenta de la visitadel entonces presidente de la Federación Nacional aAlicante en 1929.

V. El Colegio de Practicantes voluntarios de la pro-vincia de Castellón.Hemos de remontarnos al 22 de noviembre del año

1920 para poder datar fehacientemente, en base a unafuente solvente, el acontecimiento de la creación ofi-cial del Colegio de Practicantes voluntarios de la pro-vincia de Castellón. La noticia aparece en el órganooficial de la Federación Nacional de Colegios, elBoletín Oficial de los Practicantes de Medicina yCirugía, y dice así:

Nuevo Colegio - CastellónEl 22 de noviembre de 1920 se constituyó en esta

capital el Colegio de Practicantes, el cual viene a com-pletar la organización de la región levantina.

Ramón Soler de Santa, segundo presidente del Colegio dePracticantes de Alicante.

Portada de El Practicante Alicantino, primera época.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 31

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

321er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

Es ocioso consignar la vivísima satisfacción queeste hecho nos produce, pues es indudable que nuestraunión camina a pasos agigantados hacia el ideal quetanto tenemos soñado.Los Practicantes, como era de esperar, son hom-

bres, y como tales, saben cuál es el cumplimiento de sudeber.Los compañeros de Castellón pueden contar con

toda la modesta fuerza y apoyo que los camaradas deMadrid disponen.La Junta directiva la componen estos compañeros:Presidente D. José Pascual CalatayudVicepresidente D. José Cárdena GómezSecretario D. Cristóbal Montoliu MásVicesecretario D. Francisco Bueso MontuliuDepositario D. José Ramón García Ortiz.Contador D. Francisco Llorens Gómez.Vocales D. Juan Bautista Falanques Peset

D. Joaquín Montoliu BouD. Joaquín Gómez TárregaD. Clemente Marín BonellD. José Pastor RosarioD. Juan Bautista Corell RenanD. Pablo Gil25

Al presidente fundador, José Pascual Calatayud, loelogia el que con posterioridad fuera también presi-dente en dos ocasiones, José Aguilar Miralles, califi-cándolo de “gran batallador en defensa de los interesesde estos profesionales”.Cronológicamente, los primeros pasos del Colegio

que a continuación vamos a reseñar, son aquellos quepor su especial significación alcanzaron el honor defigurar en las publicaciones profesionales de la época.Queda mucho por investigar y, por nuestra parte, con-sideramos lo aquí expuesto sólo como una aproxima-ción a lo que sin duda debió ser una más rica y ampliaacción colegial. Para su celebración en el mes de mayo de 1921, se

lanzó convocatoria de la IV Asamblea Nacional de losColegios de Practicantes. Buena prueba del entusiasmocon que iniciaba su trabajo y actividades el nuevo cole-gio de Castellón fue el número de practicantes que enrepresentación del mismo decidieron asistir a dichaasamblea, que tuvo lugar durante los días 16, 17, 18 7

19 de mayo de 1921. Sus nombres aparecen menciona-dos en las Actas de las sesiones de la misma, así comola participación activa en alguna de las ponencias. Por el Acta del día 16 de mayo, conocemos que

asisten seis delegados en representación de los cole-giados castellonenses de entonces, cuyos nombres yrepresentación son los siguientes: José Pascual, por lacapital. Distritos: Francisco Llorens Gómez, porCastellón; Miguel Angel García, por Segorbe; EmilioMontes Calpe, por Viver; Manuel Bueso Montoliu, porLucena; José Segarra, por San Mateo. Y otros tres máscomo asambleístas, ostentando su representación per-sonal: D. Francisco Bueso Montoliu, y D. Juan BautistaCalonques, ambos de Castellón y D. Ignacio MartínNovella, de Segorbe26. Sobre la participación en los trabajos de la

Asamblea, se señala que resultó elegido, en represen-tación de la región valenciana, el presidente delColegio de Castellón, D. José Pascual, como miembrode la ponencia “encargada de extractar las proposicio-nes que no se refieran a los temas de la convocatoria deAsamblea Nacional y de redactar las conclusiones”,según consta en Acta27. Un aspecto importante a señalar, extraído de la

información que nos proporciona el Acta mencionada,es el elevado número de colegiados que integraban a lasazón este Colegio Provincial, pues por encima delefectivo castellonense de 169 colegiados, solamente seencontraban los colegios de Madrid (con 293 colegia-dos) y Valencia (con 175 colegiados), lo que da idea dela pujanza con que arrancó la acción colegial enCastellón28. En diciembre de 1921 aparece publicada en el

Boletín de la Federación Nacional la noticia del nom-bramiento de una nueva Junta Directiva. Cotejando losnombres vemos que la variación de con respecto a laJunta de fundadores, difiere solamente en tres vocales,D. Juan Bautista Falanques Peset, D. José PastorRosario y D. Pablo Gil, que son sustituidos por D.Vicente Felip Arebós, Juan Farreres Fenollosa y D.Domingo Romeu Calatayud29. En 1922, en fecha que no nos es posible determi-

nar, el Colegio editaba una revista. Sin duda la ya men-cionada más arriba por el Sr. Aguilar. El BoletínOficial de los Practicantes de Medicina y Cirugía da

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 32

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

331er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

cuenta de tan grato acontecimiento en los siguientestérminos: Hemos tenido el gusto de recibir el primer número

del Boletín de Practicantes de la provincia deCastellón.Felicitamos al querido colega y le deseamos larga y

próspera vida, ofreciéndole el cambio30. El año 1924, se crea y consolida una estructura cor-

porativa descentralizada que abarca nueve distritospara poder acercar el Colegio a sus colegiados, dadalas lejanía de algunas comarcas en que las cabezas departido constituía núcleos de población de gran impor-tancia. Todo parece ir perfectamente. Suele ocurrir queen tiempos de normalidad no salten a la prensa noticiasque no conllevan sensacionalismo alguno. De ahí quecontemos con escasas fuentes de las que extraer infor-mación sobre este periodo. Sin embargo, en una fechaque no podemos determinar, esta situación da un girocopernicano. La desunión hace mella en la apacibleconvivencia colegial de los practicantes. El desánimo ydecaimiento de los colegiados trastocó la trayectoriaboyante de la institución hasta el punto de que, una vezsuperada la crisis que provocó incluso la suspensióntotal de las actividades, hubo que refundar de nuevo elColegio.

La figura de José Pascual, a la cabeza de un movi-miento en pro de reorganizar la actividad colegial cas-tellonense, casi una década después de la fundación delColegio (22 de noviembre de 1920), se nos muestra porsu entrega persistente a la causa y por su capacidad deliderazgo entre los practicantes de Castellón, comoadalid indiscutible de este movimiento. En su ayuda,haciendo bueno el dicho de que “la suerte sólo favore-ce a quien la busca”, un trascendental acontecimientova a constituir la aportación esencial y definitiva paraconsolidar y garantizarla existencia del Colegio en losucesivo: La Colegiación Oficial Obligatoria.A partir de su entrada en vigor, la nueva legislación

exige una nueva estructura estatutaria y, a cadaColegio, un nuevo reglamento. Para abordar tales cam-bios se ha de nombrar una comisión organizadora que,en el caso de Castellón estará compuesta por los

El General Martínez Anido, ministro de Gobernación que firmó elR. D. estableciendo la colegiación oficial obligatoria de losPracticantes (1930). Reglamento del Colegio de Practicantes de Castellón.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 33

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

341er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

siguientes miembros: José Aguilar, Vicente Bellido,Juan Barberá y José Pascual, con la misión de elaborarun nuevo Reglamento. Nuevos Estatutos30 y nuevoReglamento que estarán terminados el 25 de marzo de1930 y presentados en el Gobierno civil, a los efectosprevenidos en el artículo 4º de la Ley de asociacionesde 30 de junio de 1887, el 19 de abril del mismo año.Figura la firma de José Carrera, Gobernador civil31. A este trámite le siguen nuevas elecciones, de las

que surge una nueva Junta de gobierno, con el resulta-do siguiente: Presidente, José Aguilar; vicepresidente,Francisco Llorens; secretario, Vicente Bellido; conta-dor, Enrique Gimeno; tesorero, Juan Ramírez; Vocales:Distrito de Castellón, Amalia Llorens; Distrito deAbocácer, Otilio Monfort; Distrito de Lucena, JoaquínBarberá; Distrito de Morella, Elías Ferrer; Distrito deNules, Manuel Talamantes; Distrito de San Mateo,Joaquín Marzá; Distrito de Segorbe, Miguel A. García;Distrito de Viver, Manuel Ara; Distrito de Vinaroz,Pablo Gil32.

Nos llama la atención que en esta nueva Junta noaparezca José Pascual, factótum de toda la etapa ante-rior a la colegiación obligatoria, aunque no hay quedescartar que, considerando culminada su tarea, nopresentara su candidatura en esta ocasión.

NOTAS1 El Practicante, núm. 23. Zaragoza, 10 de marzo de 1885, p. 183.2 Álvarez Nebreda, C. (2010):207: “TITULO: La Voz de losPracticantes (Morella. Castellón). NOTAS: Citada en El PracticanteAragonés nº 430 de julio/agosto de 1934, pp. 7-13. "Se ignora elnombre de su director; se publicaron pocos números" (MatínezSánchez, J. Bibliografía de la Odontología Española. Madrid, 1911)Cf. Expósito González, R. (2009): En Enfermería de Ciudad Real.Revista del Colegio de Enfermeria de Ciudad Real, nº 54, p. 31.Aunque Martínez Sánchez cita este periódico en el año 1865 ycomenta que se editaron pocos números, lo cierto es que al cele-brarse el 50 aniversario del periódico El Practicante Aragonés, sehace referencia a La Voz de los Practicantes de Morella como perió-dico dedicado a la defensa de "la clase" de los practicantes que sepublicó entre los años 1884 y 1891. Citado también por RaúlExpósito (2009), referenciando a Martínez Sánchez (2011)”.

3 Juan Maré, V. “Nuestros Colegios: Valencia” en Medicina yCirugía Auxiliar. Órgano del Consejo nacional de AuxiliaresSanitarios, marzo 1963, pág. 32.

4 Lasarte Calderay, J. E. La prensa de las profesiones auxiliares sani-tarias en Andalucía. Estudio soci-profesional (1916-1939). Tesisdoctoral. Universidad de Cádiz, 1993, p. 28 y Álvarez Nebreda, C.Op. Cit. (2010), p. 44.

5 Fernández Lotero, L. La Cirugía Menor, núm. 38; junio de 1906,pp. 159-160: “Ya leerían mis queridos compañeros en ElPracticante Valenciano (núm. 27, mes de Junio), el acta de la Juntadirectiva de este colegio (1.º de Mayo), en que se nombró al señorpresidente para representar al Colegio en el primer Congreso deHigiene de Cataluña, cuyo Congreso comenzó el día 25 de Junio,terminando el 1.º de Julio, habiendo tenido el honor de ser con-gresista y asistir á cuantos actos se celebraron confundido con losseñores médicos y principales autoridades”.

6 Boletín Oficial de los Practicantes de Medicina y Cirugía, núm.139. Marzo, 1929, p. 14.

7 Álvarez Nebreda, C. Catálogo de publicaciones enfermeras 1864-1977. Colegio de Enfermería de Madrid, 2010, pp. 44-45.

8 Boletín del Colegio de Practicantes de la Provincia de Valencia,núm. 2. Febrero 1920, p. 1.

9 Ibidem. núm. 181. Octubre 1923, p. 3.10 Medicina y Cirugía Auxiliar. Órgano del Consejo nacional deAuxiliares Sanitarios Marzo 1963, p. 32.

11 Ibidem. Enero 1954, p. 23.12 Figueras Pacheco, F. Geografía de la provincia de Alicante, enCarreras y Candí, F. Geografía General Del Reino De Valencia.Edita Alberto Martín. Barcelona, 1914: pp. 811-822.

13 Ávila Olivares, J. A. Evolución Histórica del MovimientoColegial de Enfermería. El Colegio de Alicante (Tesis Doctoral)Universidad de Alicante. Alicante, 2011; pp. 124-141.

José Aguilar Miralles, primer presidente del Colegio dePracticantes de Castellón, tras decretarse la colegiación oficialobligatoria.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 34

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

351er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

14 La Cirugía Menor, núm. 47. 15 de diciembre de 1906; pp.275-276.15 Ibidem. núm. 57. 5 de Mayo de 1907; 105.16 Según consta en la relación oficial de asistentes publicada en LaCirugía Menor, núm. 58. 20 de mayo de 1907; p. 118.

17 Mojica, V. “Galería de Practicantes de antaño: D. José MingotValero”. C.A.T.S. (Publicación oficial del Consejo Provincial deAuxiliares Sanitarios de Alicante) Octubre, 1961; Ibidem. “D.Ramón Soler de Santa Ana”. Agosto, 1963; Ibidem. “D. VicenteÁlvarez Ortolá”. Abril. 1964.

18 El Fígaro Moderno, 29 de mayo de 1899; pág. 3.19 Boletín de los Colegios de Practicantes de Medicina y Cirugía,núm. 19. Abril 1909; pp. 1-3.

20 “D. Santiago Carmona, Vicepresidente de este Colegio (deMadrid), sale para Alicante y Barcelona, llevando de esta Directivael encargo de realizar gestiones para constituir el Colegio dePracticantes…” (Boletín de los Colegios de Practicantes deMedicina y Cirugía, núm. 10. Agosto, 1908; p. 15.)

21 “Siendo de urgente necesidad y con sujeción a las leyes, median-te la superior aprobación y con arreglo a los presentes estatutos, laconstitución de un COLEGIO DE PRACTICANTES AUXILIA-RES DE LA MEDICINA Y CIRUGÍA, de Alicante y su provincia,que venga a estrechar los lazos de compañerismo y procurar almismo tiempo el mejoramiento en los diversos órdenes de la vidaprofesional, velar por los intereses morales y el buen régimen enel ejercicio de la carrera defendiendo los derechos de la misma, yla seguridad de las familias en lo porvenir, se constituye el Colegiomencionado, cuyo objeto primor.dial es, la ilustración de la clase,a la par que la formación de una caja de socorros, que denomina-rá “montepío de Practicantes”. (“Bases para la redacción del regla-

mento de la Colegiación voluntaria y montepío de PracticantesAuxiliares de la Medicina de la provincia de Alicante” enMontepío de Practicantes. Colegiación de Auxiliares de Medicinay Cirujía de Alicante y su provincia. Alicante 1909, p. 4.

22 Mojica, V. “Cuarto aniversario de C.A.T.S.” C.A.T.S., diciembre 1963.23 Barreiro, P. y Bermejo, J.M. El Colegio de Enfermería de Madrid.Cien años de Historia. Madrid, 209: p. 39. También en Boletín delos Colegios de Practicantes de Medicina y Cirugía, núm. 30.Enero 1911; p. 19: “Han llegado como Colegios unidos a estaCentral los provinciales de Valladolid y Alicante”,

24 Lasarte Calderay, J. E. Op. Cit., p. 208.25 Boletín Oficial de los Practicantes de Medicina y Cirugía, núm.149. Madrid, 1921, p. 11.

26 Ibidem., pp. 333-337.27 El Practicante Gaditano, núm. 56. Cádiz, junio 1920, p. 7.28 Ibidem., pp. 5-6.29 Boletín Oficial de los Practicantes de Medicina y Cirugía, núm.160. Madrid, diciembre de 1921, p. 12.

30 Ibidem., núm. 163. Madrid, abril 1922, p. 17. (Álvarez Nebreda,Carlos C.; Op. Cit. la cita también como aparecida en 1922 [sinreferencia al mes], tomando esta fecha de la obra de López Piñeroy Terrada, Bibliographia médica hispana (1475-1950), con el títu-lo de Boletín de Practicantes del Colegio de Castellón.)

31 Los nuevos Estatutos, comunes para todos los colegios, venían yaredactados como anexo a la Orden de colegiación oficial obligatoria.

32 Estatuto. Reglamento para el Colegio Oficial de Practicantes enMedicina y Cirugía de la provincia de Castellón. Imp. Forcada.Castellón, 1930, pp. 32-33.

33 El Auxiliar de Medicina y Cirugía. Barcelona, junio de 1930, p. 22.

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 35

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

ENFE

RMER

ÍA Y

SO

CIED

AD

361er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

Una persona sorda es aquella que presenta unapérdida en la percepción auditiva en mayor omenor grado, que le limita o dificulta, en ciertamedida, el acceso a la información. Una de lasprincipales características que define al colectivode personas sordas es la heterogeneidad. Factorescomo el grado y tipo de sordera, el momento deaparición de la misma, las condiciones familiares,sociales y económicas de la persona sorda, su per-sonalidad y motivación, sus habilidades, la educa-ción recibida, etc., son determinantes y condicio-narán considerablemente el perfil de la personasorda y su forma de comunicación. Cualquier per-sona debería tener la libertad de elegir en que len-gua comunicarse, y la sociedad debería respetaresta elección. Desde nuestra entidad, FESORDCV, consideramos importante remarcar, el bilin-güismo de cualquier persona sorda, (lengua designos-lengua oral), pudiendo elegir una lengua uotra dependiendo de las características de la situa-ción comunicativa.

Socialmente, se tiende a mirar a las personassordas desde una perspectiva clínica, centrada enel déficit de audición y en la intervención medico-audiológica. Las personas sordas son un objetosobre el que actuar sin tener en cuenta que comopersonas, conocemos mejor que nadie nuestraspropias necesidades. Desde FESORD CV trabaja-mos de manera transversal para promover uncambio de perspectiva. Pretendemos que se nos

vea desde una perspectiva sociocultural, comominoría lingüística y cultural, una perspectivadesde la cual la sordera simplemente es una formadiferente de percibir el mundo, centrando el enfo-que en las potencialidades en lugar de en la disca-pacidad en sí.

El Colegio de Enfermería, en colaboración conla FESORD CV, lleva a cabo desde hace tiempoiniciativas para promover la accesibilidad de laspersonas sordas en el entorno sanitario. Mediantecharlas de sensibilización o cursos deIntroducción a la Lengua de Signos, profesionalesde la Enfermería conocen los aspectos más rele-vantes de la idiosincrasia de las personas sordascomo un primer acercamiento al colectivo. Setrata de cursos teórico-prácticos básicos sobre lalengua de signos y la comunidad sorda, gracias alos cuales logramos romper las barreras de acce-so a la comunicación y a la información con lasque se encuentran las personas sordas en su vidacotidiana.

Actualmente, el marco legal nos respalda. Anivel estatal, con la aprobación de la ley 27/2007,de 23 de octubre, por la que se reconocen las len-guas de signos españolas y se regulan los mediosde apoyo a la comunicación oral de las personassordas, con discapacidad auditiva y sordaciegas,y también a nivel autonómico, con la inclusión dela lengua de signos en la reforma del Estatuto deAutonomía, que en su articulo 13.4 cita: "laGeneralitat garantizará el usa de la lengua designos propia de los sordos, que deberá ser obje-ta de enseñanza, protección y respeto.” Esto setraduce en una mayor visibilidad del colectivo enuna sociedad cada vez más accesible. A pesar deesta situación de mejora aún queda mucho cami-no por recorrer en cuanto a accesibilidad en gene-ral. Por eso desde FESORD CV y en representa-ción del colectivo de personas sordas de laComunidad Valenciana agradecemos enorme-mente la implicación de entidades como es el casodel Colegio de Enfermería.

La importancia de una comunicación efectivaAutor: Amparo Minguet Soto. Directora General Fundación FESORD CV

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 36

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sBI

BLIO

GRA

FÍA

COM

ENTA

DA

371er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

En este libro se realiza un recorrido científico y profundo por los diversos-métodos de investigación cualitativa.Cuando hablamos de metodología cualitativa nos referimos, en su más pro-

fundo sentido, a la investigación que origina datos descriptivos: las propiaspalabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. En ana-logía con la metodología cuantitativa, la metodología cualitativa, consiste enmás que un conjunto de técnicas para recavar datos. Es una forma de asestar elmundo empírico.Esta obra contiene una amplia bibliografía comentada sobre la metodología

de investigación cualitativa.

Este libro surge como propuesta en la adquisición de conocimientos sobreprimeros auxilios, para poder actuar en las diversas situaciones de emergen-cia que se producen en la vida cotidiana.Es un completo manual, escrito por profesionales sanitarios con amplia

experiencia que comunican con claridad y sencillez las nociones básicas parala intervención de urgencia.También se incluyen propuestas de composición de botiquines de prime-

ros auxilios, pautas para el manejo de accidentes con víctimas múltiples ysencillas normas para la clasificación inicial de heridos según su gravedad.Además de contenidos relacionados con los principios básicos de primerosauxilios, ética, normativa, apoyo psicológico, nociones sobre anatomía, asis-tencia a personas con necesidades especiales…Un completo y a la vez sencillo conocimiento acerca de lo que debe

hacerse en estas situaciones. El contenido de la obra responde, además,fielmente al contenido curricular que definen los RD 1209/2009, RD711/2011, RD 1518/2011 y 1076/2012 que se refieren al MF 0272_2 titu-lado Primeros Auxilios y que es contenido transversal y común a todos loscertificados de profesionalidad en la familia profesional de ActividadesFísicas y Deportivas.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAFRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ SÁNCHEZ-CAÑETE

Fecha: 01-sep-2012

PRIMEROS AUXILIOSFRANCISCO GERADO CRESPO RUIZ, GINÉS MARTÍNEZ BASTIDA

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 37

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AG

END

A D

E EN

FERM

ERÍA

381er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

III CONGRESO INT. IX NACIONAL Y II ENCUENTRO DE TUTORES Y RESIDENTES DEENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIAFecha: del 8 al 10 de octubre de 2014Lugar: Las Palmas de Gran CanariaInformación: http://congreso2014.enfermeriaco-munitaria.org/

8º CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN NACIONALDE ENFERMERÍA COORDINADORA DE RECURSOSMATERIALES (ANECORM)Fecha: del 15 al 17 de octubre de 2014Lugar: MurciaInformación: http://www.anecorm.org/congreso2014/

19º CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍAHEMATOLÓGICAFecha: del 16 al 18 de octubre de 2014Lugar: AranjuezInformación: Tlf / fax: 954 12 52 77 – 690 6687 16; www.aneh.es; [email protected]

XIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓNESPAÑOLA DE ENFERMERIA ENOTORRINOLARINGOLOGÍAFecha: 17 y 18 de octubre de 2014Lugar: Getafe. MadridInformación: Tlf.: 91 683 93 60 ext. 6367 o6333; [email protected]; www.aeeorl.es

CONGRESO MATRONAS BILBAOFecha: del 23 al 25 de octubre de 2014Lugar: BilbaoInformación: Tlf.: 944 39 93 93; [email protected]; www.matonasbilbao2014.com

XVIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DEINVESTIGACIÓN EN CUIDADOSFecha: del 11 al 14 noviembre de 2014Lugar: VitoriaInformación: Tlf.: 91 822 25 47; www.iscii.es

13 JORNADAS DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA DELA COMUNIDAD VALENCIANAFecha: 20 y 21 de noviembre de 2014Lugar: ValenciaInformación: www.aeqcv.org/congresos/13jornadas/

XX JORNADAS DE ENFERMERÍA SOBRE TRABA-JOS CIENTÍFICOSFecha: 21 de noviembre de 2014Lugar: AlicanteInformación: http://cuidados20.san.gva.es/

XVII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍARADIOLÓGICAFecha: Del 23 al 25 de abril de 2015Lugar: BarcelonaInformación: www.barcelona2015.enfermeriara-diologica.org

36 CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓNESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍAFecha: 7 y 8 de mayo de 2015Lugar: Santiago de CompostelaInformación: www.enfermeriaencardiologia.com

CURSO ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN CUIDA-DOS PALIATIVOSFecha: 15 de enero de 2015Lugar: SemipresencialInformación: Tlf.: 965 90 35 18;[email protected]; http://denfe.ua.es/es/docen-cia/especialista-en-cuidados-paliativos.html

XV PREMIOS CIENTÍFICOS AMAFecha: plazo de presentación de originales, 15 dediciembre.Información: www.amaseguros.com

XIX CONGRESO NACIONAL DE HOSPITALES YGESTIÓN SANITARIA“Los servicios sanitarios y los ciudadanos”Fecha: del 10 al 13 de Marzo de 2015Lugar: AlicanteInformación: www.19congresohospitales.org/

CURSO ESPECIALISTA EN GESTIÓN CLÍNICAFecha: 14 de octubre de 2015Lugar: Universidad de AlicanteInformación: Tlf.: 965 90 35 18;[email protected]; http://denfe.ua.es/es/docen-cia/especialista-en-gestion-clinica.html

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 38

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sEN

FERM

ERÍA

EN

LA

RED

391er. Cuatrimestre 2014 - Vol. 12, Nº. 28

El Programa Por fin es Jueves es una ini-ciativa innovadora de semFYC y LillyDiabetes, cuyo objetivo es que profesionalessanitarios y pacientes puedan trabajar juntospara ver la diabetes de una forma diferente.En esta página se pueden encontrar activi-

dades formativas tanto para profesionalsecomo para pacientes coordinadas por un médi-co y una enfermera de 500 centros de saludseleccionados en toda la geografía española.Desde aquí el paciente podrá aprender

cosas nuevas acerca de 4 temas importantes:• La diabetes• Alimentación• Ejercicio• Apoyo psicológico

www.porfinesjueves.com

Se trata de una iniciativa delCECOVA para mejorar el servicio quepresta al colectivo de enfermeras de laComunidad Valenciana en el ámbito dela información y la comunicación yque viene a sumarse a otras como elportal del CECOVA en Internet, lapágina en la red social Facebook yCECOVA.TV.De este modo, se pueden consultar

y descargar desde los boletines infor-mativos del CECOVA, hasta la revistainteractiva de CECOVA.TV, la revistaInvestigación & Cuidados, la revistaCultura de los Cuidados, los libros ymanuales del CECOVA, publicacionesde diferentes organismos oficiales, ydiferentes publicaciones de interés en el ámbito deEnfermería.La biblioteca digital del CECOVA está disponible a

través de la dirección www.bibliotecadigitalcecova.esy gracias a ella se va a disponer de unos fondos biblio-gráficos y de consulta que van a ser una muy útil herra-mienta de trabajo para los profesionales de Enfermería.

www.bibliotecadigitalcecova.es

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 39

revista enfermería nº28_revista enfermería nº18 17/09/14 13:48 Página 40