122
Revista GESTIÓN Y REGIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA ISSN 1900-9771 JUNIO - NOVIEMBRE 2007 http:// www.ucpr.edu.co A.A. 2435 CONSEJO SUPERIOR RECTOR DIRECTOR REVISTA COMITE EDITORIAL COORDINACIÓN EDITORIAL ASESORA EDITORIAL COMITÉ TÉCNICO - ASESOR DISEÑO DE LA PORTADA Monseñor Tulio Duque Gutiérrez Pbro. Darío Valencia Monseñor Carlos Arturo Isaza B. Pbro. Rubén Darío Jaramillo Montoya Bernardo Gil Jaramillo Héctor Manuel Trejos Escobar Ariel Galvis González Lucía Ruiz Granada Jaime Montoya Ferrer Mario Gaviria Ríos Armando Gil Ospina Samuel López Castaño Gabriel J. Flórez R. Gráficas Buda Ltda. Calle 15 Nº 6-23 PBX: 3357235 - Pereira Pbro. Rubén Darío Jaramillo Montoya Judith Gómez Gómez Mgr Claudia Maria García Muñoz- (Entidad) Mr Alejandro Torres UCPR, Universidad de Antioquia Mg Mario Alberto Gaviria Rios UCPR Mg Jaime Montoya Ferrer UCPR Dra Marleny Cardona Acevedo Universidad EAFIT Mg Carlos Eduardo Jurado Moncayo - ANDI Dr William Ariel Sarache Castro – U.N. sede Manizales Inés Emilia Rodríguez Edison Marulanda Peña Pablo Granada Echeverri Abelardo Gómez Molina Willmar Vera Zapata Proyecto paisaje cultural cafetero. Arq. Jorge Enrique UCPR LECTORES DE ESTILO FOTOGRAFÍA DISEÑO E IMPRESIÓN 3 3

Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

RevistaGESTIÓN Y REGIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

ISSN 1900-9771JUNIO - NOVIEMBRE 2007

http:// www.ucpr.edu.coA.A. 2435

CONSEJO SUPERIOR

RECTOR

DIRECTOR REVISTA

COMITE EDITORIAL

COORDINACIÓN EDITORIAL

ASESORA EDITORIAL

COMITÉ TÉCNICO - ASESOR

DISEÑO DE LA PORTADA

Monseñor Tulio Duque GutiérrezPbro. Darío Valencia

Monseñor Carlos Arturo Isaza B.Pbro. Rubén Darío Jaramillo Montoya

Bernardo Gil JaramilloHéctor Manuel Trejos Escobar

Ariel Galvis González

Lucía Ruiz GranadaJaime Montoya Ferrer

Mario Gaviria RíosArmando Gil Ospina

Samuel López Castaño

Gabriel J. Flórez R.

Gráficas Buda Ltda.Calle 15 Nº 6-23 PBX: 3357235 - Pereira

Pbro. Rubén Darío Jaramillo Montoya

Judith Gómez Gómez

Mgr Claudia Maria García Muñoz- (Entidad)Mr Alejandro Torres UCPR, Universidad de Antioquia

Mg Mario Alberto Gaviria Rios UCPRMg Jaime Montoya Ferrer UCPR

Dra Marleny Cardona Acevedo Universidad EAFITMg Carlos Eduardo Jurado Moncayo - ANDI

Dr William Ariel Sarache Castro – U.N. sede Manizales

Inés Emilia RodríguezEdison Marulanda PeñaPablo Granada EcheverriAbelardo Gómez Molina

Willmar Vera Zapata

Proyecto paisaje cultural cafetero.Arq. Jorge Enrique UCPR

LECTORES DE ESTILO

FOTOGRAFÍA

DISEÑO E IMPRESIÓN

33

Page 2: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

GESTIÓN & REGIÓNNo. 3

Una Publicación de la, Universidad Católica Popular del Risaralda

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

GRÁFICAS BUDA LTDA.Calle 15 No. 6-23 Tel: 335 7235Pereira - Colombia

© Reservados todos los derechos de autor.

Pereira, Colombia, 2007

Facultad de Ciencias Económicas yAdministrativas

ISSN 1900-9771

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Page 3: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y EL MUNDO DELAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN DE FUTUROPARA LA GUADUA: DESDE LA CADENA PRODUCTIVAHACIA EL CLUSTER DE LA GUADUA EN EL EJECAFETERO

MINAS DE ORO Y PLATA, ORIGEN DEL ESPÍRITUEMPRESARIAL ANTIOQUEÑO

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOSHOGARES POBRES DE LA CIUDAD DE PEREIRA

EL ASUNTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Marleny Cardona AcevedoCarlos Andrés Cano Gamboa

David McCormickPatricia Morales Ledesma

Juan Carlos López D.

Mario Alberto Gaviria Ríos.Hedmann Alberto Sierra Sierra.Gerardo Antonio Buchelli Lozano.

Mario Hernán López

Contenido

7

33

53

75

105

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 4: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor
Page 5: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

Editorial

5

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

En la facultad de ciencias Económicas y Administrativas de la UniversidadCatólica Popular del Risaralda se ha identificado como uno de sus objetivosacadémicos más relevantes; el de contribuir, mediante el estudio de diferentesaspectos de la dimensión económica, organizacional y gerencial, al desarrollosocial y humano de la región. Este compromiso con las condiciones sociales yhumanas de la región y la valoración de la responsabilidad social de laUniversidad, debe ser entendido como el resultado de los procesos deconstrucción de conocimientos a través de la investigación en las diferentesdisciplinas. Pero las investigaciones aportadas por la Universidad deben estarplenamente justificadas desde la perspectiva ética, de tal forma que segarantice la contribución al desarrollo humano. El proyecto educativo de lafacultad pretende que en nuestra comunidad las decisiones que conciernen almanejo de las potencialidades económicas sean llevadas a cabo con arreglo aelevados criterios científicos y tecnológicos, que les permite aumentar elgrado de eficiencia en el manejo de los recursos disponibles. La facultad y larevista comprenden con claridad que es su responsabilidad ayudar en lacreación de medios y mecanismos que permitan la injerencia más activa y másdinámica en los procesos de globalización. Que nuestra región eleve losniveles de eficiencia productiva y de crecimiento económico soncompromisos que apelan a nuestra voluntad de hacer las tareas de docencia einvestigación con el mayor rigor académico y con la mayor oportunidad ypertinencia.

Esperamos que los artículos de esta revista puedan ser valorados como aportespara comprender mejor la naturaleza de nuestra región y por tanto servircomoinsumos de los cuales sepuedan desprender acciones transformadoras.

En este número de la revista Gestión y Región presentamos cinco artículosque aportan ideas y conceptos básicos para comprender aspectos y variablesclaves de las dinámicas regionales. Los temas de la innovación empresarial y elcambio tecnológico y los procesos históricos de la minería en Antioquia, lasperspectivas de sectores importantes como el de guadua, los determinantes dela pobreza en los hogares y el concepto de política pública son expresiones denuestro esfuerzo por comprender mejor las dinámicas regionales y derivar deallí conclusiones que puedan servir para encontrar soluciones y mejorar lascondiciones devida de los habitantes de la región.

En el trabajo presentado por los profesores Marleny Cardona y Carlos AndrésCano, sobre la innovación empresarial y las tecnologías de producción, sepropone identificar factores determinantes de la tecnología y la innovación enlos procesos de crecimiento industrial y en particular en las Pymescolombianas. En el estudio se considera que las dinámicas de tecnología e

Page 6: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

6

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

innovación dependen de las lógicas del desarrollo y los procesos deaprendizaje local, regional y de la empresa, las cuales al ser estudiadas, a travésde modelos de interpretación permitieron establecer la existencia derelaciones importantes entre procesos de investigación, escolaridad,innovación ycrecimiento industrial y su papel en el escenario local y regional.

En el artículo, la construcción de una visión de futuro para la guadua, losautores se proponen estudiar las condiciones y potencialidades de integracióny encadenamiento del sector que se considera como la condición esencial paraelevar la capacidad competitiva y de inserción en los mercadosinternacionales. En el estudio se observan las dificultades y las limitacionesencontradas en la financiación de programas de investigación y las enormeslimitaciones técnicas y tecnológicas del sector.

Desde una perspectiva histórica, el documento del profesor Juan CarlosLópez: Minas de oro y plata, origen del espíritu empresarial antioqueño, haceun análisis muy aportante a la discusión sobre los orígenes y las condicioneshistóricas en el desarrollo del espíritu empresarial antioqueño, sumándose a laversión que establece a la minería como el sector fundamental en dichoproceso, no solo por su aporte en la acumulación del capital, sino y de formamuyespecialpor su contribución aldesarrollo tecnológico.

Los profesores Mario Alberto Gaviria, Hedmann Alberto Sierra, GerardoAntonio Buchelli Lozano, integrantes del grupo de investigación crecimientoy desarrollo económico, nos presentan un artículo sobre las característicassocioeconómicas de los hogares pobres de la ciudad de Pereira, el cual esresultado del procesos de investigación de su línea, condiciones de desarrollohumano y pobreza, que ha realizado de tiempo atrás importantescontribuciones para entender y facilitar la actuación de políticas públicas y elestado en este apremiante aspecto de nuestra realidad social. El estudio aportareferentes en lo concerniente a las condiciones socioeconómicas quecaracterizan y los factores que aumentan la probabilidad de pobreza de unhogar. Para una mejor comprensión del problema de pobreza y su impacto enla ciudad el estudio se realiza desde la perspectiva de capacidades y derechos,que permite comprender la pobreza desde la dimensión de las dotacionesiniciales y por tanto permite establecer las condiciones que hacen másvulnerableelhogar oelevan su probabilidaddepobreza.

En el artículo sobre políticas públicas se hace un aporte muy interesente paracomprender de qué se trata precisamente, qué se requiere para la constituciónde una política pública y esta a que convoca. En muchas ocasiones por laligereza de los términos se cometen errores con efectos muy importantes en ellos sistemas de participación ciudadana debido a la falta de claridad sobre elsignificadoyelverdaderovalor deuna política pública.

Page 7: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

7

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Marleny Cardona AcevedoCarlos Andrés Cano Gamboa

2

3

SINTESISLos Mundos de Producción expresan las formas demovilización de los recursos económicos, la asignación óptimade los factores productivos y los procesos sociales deconvenciones. En este contexto, las oportunidades deendogenizar las capacidades tecnoproductivas y aprovechar lasventajas que ofrece el espacio y la potencialidad que éste generaa las firmas PyMEs que hoy se enfrentan a condiciones disparesy a mayores riesgos. El objetivo de este artículo es identificar losfactores de la innovación y la tecnología de las PyMEs y suimpacto en el crecimiento industrial de Colombia. Para tal fin,se construye un modelo Datos de Panel para interpretar lasinterrelaciones sectoriales en el crecimiento industrial de lasPyMEs colombianas, en 27 sectores productivos en el período1990-2002.

La Innovación Empresarialy el Mundo de las Tecnologíasde Producción1

1 Este artículo hace parte de la investigación: “Tecnologías, Organización y Políticas: Mundos deproducción de las PyMEs en Colombia en el período 1990-2002”, desarrollada en el año 2005 por elGrupo de Estudios sectoriales y territoriales –Esyt– de la Universidad EAFIT, con la participación deCarlos Julio Ramírez y Jahir Gutiérrez, profesores de la Universidad de Medellín. El objetivo en estainvestigación fue determinar los factores de mayor incidencia en cada uno de los Mundos deProducción: Tecnología, Organización y Políticas de las PyMEs, tomando en cuenta los procesos deacumulación y regulación, el tamaño de las firmas, la combinación de factores productivos, los planesde desarrollo, las leyes de fomento, el ciclo de vida de las firmas y el territorio. El proceso deinvestigación comprende una articulación entre el marco de referencia considerado (la teoría de losMundos de Producción, la organización industrial, la institucionalidad y las políticas de desarrollo) yla utilización de la modelación cuantitativa a través de Datos de Panel.

2 Investigadora y profesora de la Universidad EAFIT. Economista Universidad de Antioquia y Doctoraen Ciencias Sociales del Colegio Frontera Norte, México. Directora del Grupo de Estudios Sectorialesy Territoriales –Esyt– de la Universidad EAFIT de Medellín. [email protected]

3 Candidato a Magíster de Economía de la Universidad de Antioquia. Economista de la UniversidadEAFIT. Asistente de investigación y profesor de cátedra de la Universidad [email protected].

Page 8: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

8

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

DESCRIPTORESTecnologías de producción, Innovación productiva, PyMEs,Datos de Panel.JEL: L20, L23, L52, O30.

ABSTRACT

DESCRIPTORS

Production worlds express the ways of mobilization ofeconomical resources, the optimal assignation of productionfactors and the convention social processes. In this context, theopportunities to endogenize the technoproductive capacitiesand take advantage of the possibilities that the space offers, andthe potentiality that it generates to the SME's, which today facedissimilar conditions and greater risks. The objective of thisarticle is to identify the factors of innovation and technology ofthe SME's and its impact in Colombia's industrial growth. Forthis purpose, a panel data model is constructed, in order tointerpret the sector interrelations in the industrial growth ofthe Colombian SME's in 27 productive sectors, in the period1990-2002.

Production technologies, productive innovation, SME's, paneldata.

Page 9: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

9

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

1. INTRODUCCIÓN

La reducción de las disparidades entre regiones y paísesconstituye un objetivo que gana relevancia progresivamente,en medio de las dificultades que tienen las economías paralograr mayor bienestar y equidad. La sociedad de lainformación es un proceso dinámico que sugiere un cambio enla cultura organizacional, incluyendo innovación en la difusiónde los conocimientos, el comportamiento social, las prácticasempresariales, el compromiso político y las competenciaslaborales.

En este escenario, caracterizado por tecnologías que hacen usointensivo de información, por la globalización de los mercadosy por el aumento de la presión competitiva y la incertidumbreque enfrentan los agentes hacen de la competitividad unfenómeno sistémico . La capacidad endógena de los agentes, elgrado de desarrollo del ambiente en que actúan y la pertenenciaa una red productiva se han convertido en elementos clavespara desarrollar competencias y crear ventajas competitivas.

Las relaciones productivas actuales generan capacidades deproducción tanto en capital como en trabajo, teniendo encuenta las tecnologías como forma de acumulación y difusióndel conocimiento para la transformación industrial. Estosupone la articulación de firmas productivas que permitansuperar la frontera de la innovación y el desarrollo a nivel globaly local, en especial en las PyMEs, dada su flexibilidadestructural y su capacidad de adaptación.

4

4 La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) durante la década de 1990 propone unesquema para la explicación de la competitividad sistémica teniendo en cuenta la interacción entrelos subsistemas sociales en cuatro niveles: macro (agregados económicos), meta (cultura y cohesiónsocial), meso (institucionalidad) y microeconómico (organización industrial), desde allí se actúapara el fortalecimiento estructural y el diseño coherente de un entorno con dinámica territorial. Lacompetitividad sistémica surge como propuesta articuladora de procesos que relacionan laestructura y el comportamiento de los actores en las regiones en búsqueda del desarrollo. Este procesodepende de las ventajas comparativas y competitivas del territorio, de la institucionalidad y de ladinámica empresarial.

Page 10: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

10

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Este artículo propone identificar los principales factoresdeterminantes del mundo de la tecnología de la producción,desde la innovación y la tecnología y su incidencia en elcrecimiento industrial de las PyMEs de Colombia en elperíodo de análisis. Para este fin se organiza el siguienteesquema: en la segunda sección se muestra la evidenciaempírica. En la tercera sección se formula el modelo. En lacuarta sección se presentan los resultados del modelo Datos dePanel. Finalmente, se presentan las conclusiones.

La actividad innovativa, según Yoguel y Boscherini (1996), sedesarrolló en un ambiente económico con diversos tipos deincertidumbres, que son codificadas de distinta forma por lasfirmas en función de su cultura organizacional y del grado dedesarrollo de sus competencias. Estas competenciasacumuladas permiten decodificar de distinta forma el conjuntode informaciones y señales del ambiente en términos deconocimientos específicos vinculados a sus particularidades.Este conjunto de códigos, que son desarrollados en formadesigual por las firmas, condiciona la calificación de losrecursos humanos presentes en la firma y por lo tanto, suscompetencias y el grado de complejidad de las innovacionesrealizadas.

En esta dirección, se observa que el proceso innovativo en lasempresas adquiere un carácter multidimensional, pudiéndosediferenciar dos planos que influyen no sólo en la importanciaque tienen las actividades innovativas, sino también en lasdiferentes modalidades y respuestas bajo las cuales semanifiestan. En primer lugar, Yoguel y Boscherini (1996)destacan las modalidades de gestión, las característicaspersonales, educativas, emprendedoras, la toma de decisionesde los empresarios, la historia previa de las firmas y la capacidadde diseño de estrategias. En segundo lugar, está el entorno

2. EVIDENCIA EMPÍRICA

Page 11: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

11

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

socio-institucional y su influencia en la construcción decompetencias.

El enfoque tradicional del crecimiento económico que sedesarrolló en los años cincuenta (Solow, 1956), considerócomo eje central de la acumulación el capital físico, la creaciónde grandes empresas, la producción en serie y a gran escala.Luego, emerge como variable principal el capital humano(educación-calificación) por su capacidad para generarconocimiento creando retornos crecientes a escala(crecimiento endógeno) . Asimismo, los modelos de Lucas(1988), Romer (1986), Rebelo (1991) y Barro (1991)establecieron que por medio de externalidades o laintroducción del capital humano, se generaban convergenciaspositivas hacia un mayor crecimiento económico en el largoplazo.

En los modelos de Romer (1986) se introduce el concepto dellearning by doing, el cual fue introducido por Arrow (1962) .En estos modelos el incremento de la producción o de lainversión contribuye en la productividad de los factores. Másaún, el aprendizaje de un productor incrementaría laproductividad sistémica, por medio del spillovers delconocimiento. Una firma que incrementa su capital físicoaprende cómo producir eficientemente. Este efecto positivo deexperiencia en productividad es denominado learning bydoing o, en este caso, learning by investing.

5

6

7

5 Según Becker (1983), los beneficios de la inversión en capital humano no se miden exclusivamentepor las retribuciones o los rendimientos, sino por la diferencia entre los rendimientos y los costos dedevolución de préstamos. Expresado en términos geométricos, no son iguales al área debajo de lacurva de demanda, sino a la diferencia entre el área que limita una curva de demanda y la que limitauna de oferta. Aunque los beneficios son evidentemente menores que las retribuciones, la distribuciónde los primeros no es necesariamente ni menos ni más desigual que la de las segundas.

6 En: Barro, Robert y Xavier Sala-i-martin (1999). “Economic Growth” The MIT Press.7 El conocimiento spillovers es considerado como un ejemplo de externalidades positivas de economías

de escala. Este se transmite de una firma a otra o de un sector a otros, sin compensación alguna.Según Karlsson (2004), el conocimiento spillovers ocurre debido al conocimiento creado por unafirma (u otro agente) que no es completamente difundido al interior de ésta, y por lo tanto, crea valorpara otras firmas.

Page 12: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

12

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Acs y Audretsch (1994) sostienen que el producto innovadorestá determinado por los insumos innovativos del períodoanterior. El conocimiento es quizás el input más importantepara la producción de innovaciones. Los autores establecen queexiste una relación directa entre la inversión en investigación ydesarrollo y la producción de conocimiento útil.

Las competencias endógenas, de acuerdo con Yoguel et. al.(2004), entendidas como las potencialidades de las empresaspara transformar sus conocimientos genéricos en específicos apartir de competencias iniciales y de una acumulacióndinámica que incluye aprendizajes formales e informales detipo codificado como tácito, se determinan a través de laconsideración de: 1) la capacidad innovativa de los agentes, 2)el esfuerzo de las empresas por asegurar la calidad del proceso ydel producto, medido por el cumplimiento de normascertificadas, y, 3) el modelo de organización del trabajo, queinfluye en las posibilidades de circulación de la información yde adquisición de conocimiento tácito por los trabajadores paramejorar sus competencias.

Las tecnologías de producción están reflejadas en la velocidadde adaptabilidad de la innovación productiva, en la capacidadde aprendizaje y en la difusión de las tecnologías de procesos ysu creciente flexibilidad con respecto a la producción dinámicaen el tiempo. En ellas las tecnologías de la información y lascomunicaciones, según Yoguel (et. al. 2004), facilitan el accesoa la información, que se transforma en competencias sólo siexiste un umbral mínimo de conocimientos en individuos,empresas e instituciones.

La innovación, cuando se desarrolla de forma endógena en unafirma o en un territorio, con las competencias especializadas,responde a una lógica de extensión progresiva y de incrementode la experiencia; pero cuando se buscan salidas comerciales yextensiones hacia otros dominios se produce la capacidad deinnovación basada en la experiencia acumulada: experiencia

Page 13: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

13

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

cruzada entre productores y experiencia cruzada entreproductores y clientes.

Para Acs y Audretsch (1989), las medidas de innovación sóloindican la cantidad de recursos asignados a la actividadinnovadora y no la cantidad resultante de innovaciones,mientras que las medidas con patentes son inexactas porqueexisten invenciones patentadas que no se convierten eninnovaciones comercializadas e innovaciones que no sonpatentadas. El modelo de Acs y Audretsch (1988) sugiere quela tasa innovativa está influenciada por la investigación y eldesarrollo y las características propias de la estructura delmercado. Además, se encuentra que el número total deinnovaciones está negativamente relacionado con laconcentración industrial, y positivamente relacionado con elgasto en investigación, las competencias laborales y el grado decomplementariedad industrial y sectorial .

Audretsch y Feldman (1996) concluyen que el derramamientode conocimiento a través del sistema económico generaimpactos en las tasas de retorno de los factores productivos y enel crecimiento industrial. La innovación está medida por elgasto en investigación y desarrollo de la industria privada y lasuniversidades. Las variables explicativas para este caso fueron:el Gini de producción, el Gini de innovación , los recursosnaturales, los costos de transporte, la relación entre gasto eninvestigación y desarrollo sobre ventas, las competenciaslaborales y el gasto en la investigación universitaria.

En el modelo de Stel y Nieuwenhuijsen (2002) se estudia elimpacto del efecto spillovers a nivel intrasectorial e

8

9

10

8 En este modelo las variables explicativas son el logaritmo del gasto total nacional en investigación ydesarrollo, el gasto industrial de investigación y desarrollo, la intensidad del capital, la concentraciónindustrial, el gasto en publicidad, la formación laboral en la gran empresa, las competenciaslaborales y el tamaño industrial.

9 Este resultado será contrastado para Colombia utilizando las variables de competencia industrial,concentración industrial, localización industrial y logro educativo para el período 1990-2002.

10 El coeficiente de Gini de innovación está construido como el número de innovaciones estatales enEstados Unidos ponderado por el número de innovaciones por industria a nivel nacional en el año1982.

Page 14: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

14

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

intersectorial en un modelo de crecimiento regional. Elmodelo explica a través de proxis el impacto de ladiversificación, la localización y la competencia industrial en elcrecimiento económico . Acs (2002) plantea un modelo queexplica la tasa de las invenciones patentadas en las regiones porindustria a través del gasto de las empresas privadas eninvestigación y desarrollo, el gasto en investigación de lasuniversidades, la proximidad de centros de investigación en lasregiones .

A continuación se presenta la formulación del modelo queintenta establecer la incidencia de la innovación y capacidadtecnoproductiva en el crecimiento industrial de las firmasPyMEs en Colombia, en el período 1990-2002.

La hipótesis principal que se busca corroborar es que el gradoen el cual los gastos de investigación y desarrollo generan unproducto innovador, está condicionado por la facilidad deapropiación y que la actividad innovadora en las PyMEs ygrandes empresas responde a distintos regímenes económicosy tecnológicos, dependiendo del esquema organizacionalprevio y las estructuras que faciliten el aprendizaje.

La incorporación de las tecnologías de información ycomunicación en las empresas puede ser analizada como unproceso dependiente del sendero tecnológico previo. Por lotanto, una condición necesaria para que esas tecnologías seanfuncionales al desarrollo de las ventajas competitivas de las

11

12

3. EL MODELO

11 El modelo es estimado usando datos sectoriales para 40 regiones alemanas en el período 1987-1995.Se encontró que la competencia local es particularmente importante para el crecimiento de sectoresindustriales, donde la diversificación industrial, una proxy para medir el efecto inter sectorial delspillovers, es importante para el crecimiento del sector servicios. Se encontró que el efecto spilloversintra sectorial no es significativo.

12 El modelo es una representación logarítmica de la tasa de invenciones patentadas en las regiones y enlos sectores de Estados Unidos. Concluye que la investigación en centros universitarios tiene un efectospillovers importante principalmente en las grandes empresas.

Page 15: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

15

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

firmas, es la existencia de competencias endógenas que puedanpotenciar procesos de generación, circulación y apropiación deinformación asociadas con la difusión de TIC´s , en losprocesos productivos.

Los planteamientos a priori que aparecen bajo estos supuestosy para el análisis de las PyMEs en Colombia, son los siguientes:1) heterogeneidad estructural que reduce niveles decompetencias tecnológicas, 2) débil presencia y profundidadde las redes productivas, 3) perfil de especialización complejo,caracterizado por escaso eslabonamientos hacia atrás y elpredominio de commodities, 4) limitado desarrolloinstitucional, y, 5) ausencia de políticas sistémicas, que reducenla presencia del paradigma tecnológico .

La necesidad de innovar ha modificado los esquemastradicionales de formación de competencias laborales y el usode tecnologías en las firmas. Estos cambios trascendentalesrequieren estructuras de conocimiento, apropiación yadaptación de dichos desarrollos tecnológicos. En estasestructuras se incorporan los avances que garanticen elaprendizaje y la dinámica en el conocimiento. Así, el recursoestratégico sobre el cual se basa la competitividad es elconocimiento y el mecanismo para lograrlo son las redes decooperación. Las firmas se ven enfrentadas a usar la tecnología,adecuarla en sus organizaciones y controlar su uso; estas sontareas que inciden dentro de la estructura productiva y laorganización del trabajo.

13

14

13 Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC´s– se definen como el conjunto deinstrumentos, herramientas o medios de comunicación como la telefonía, los computadores, elcorreo electrónico y la Internet que permiten comunicarse entre sí a las personas u organizaciones.

14 Cimoli y Correa (en Yoguel et. al. 2004), explican cómo algunas de las características mencionadascondicionan la difusión y el aprovechamiento sistémico de las TIC´s. En primer lugar, estastecnologías están correlacionadas con el nivel de ingreso, lo que significa que existiría una barrera deacceso. En segundo lugar, la interpretación y decodificación de la información demanda umbralesmínimos de conocimientos que son poco frecuentes en nuestro sistema económico. Por lo tanto,Yoguel et. al. (2004), advierten que para que sea posible generar un círculo virtuoso entre las TIC´s yel avance del conocimiento se requieren cambios técnicos y organizacionales profundos en las firmase instituciones.

Page 16: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

16

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

La mayoría de trabajos empíricos reseñados parten de la hipótesisde que la diferencia en la tasa de innovación entre las PyMEs y lagran empresa es atribuida a las características y a la estructura delmercado y al número de innovaciones o patentes del sectorindustrial en general, o la firma productiva específicamente. Seencuentra que el número de patentes es inversamenteproporcionala laconcentraciónindustrialyalasbarrerasdeentradaysecorrelacionadeformapositivaconlascapacidades laboralesyelgradodeasociatividadempresarial.

La complejidad en la medición del proceso de innovación y la faltade información detallada y confiable sobre el número deinnovaciones realizadas por las empresas y la clasificación depatentes en Colombia, hizo necesario buscar formas de mediciónsustitutas que permitirán la construcción de indicadores alternos,por medio de los cuales se realicen observaciones a la actividadinnovadora y los determinantes de la misma. A continuación sepresentan las variables, los resultados y el análisis que se recogen dela formulación del modelo respecto a ocho variables quedeterminan la innovación, la investigación y las competenciaslaboralesenlaindustriacolombiana.

La innovación industrial en Colombia es resultado de laacumulación de conocimiento, de trabajo y de competenciasregionales. El estudio sobre el mundo de producción de lastecnologíasesuncampopocoexploradoanivelnacional, regionalylocal. Este trabajo empírico analítico utiliza modelacióneconométrica de Datos de Panel en la interpretación de lasinterrelaciones sectoriales en el crecimiento industrial de lasPyMEs colombianas en 27 sectores productivos (clasificaciónCIIU)enelperíodo1990-2002.

El método de estimación del modelo permite determinar elcomportamiento de los efectos individuales, desde el control

3.1. FORMULACIÓN DEL MODELO

Page 17: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

17

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

de efectos fijos (EF) o de efectos aleatorios (EA) . En el modelode EF, los investigadores hacen inferencia condicional sobrelos efectos involucrados sobre la muestra. Esta aproximacióntoma el intercepto como un término constante específico paracada grupo en el modelo de regresión.

El objeto de estudio para medir el mundo de las tecnologías dela producción es el impacto de las variables: Índice delocalización industrial, Índice de competencia industrial,Intensidad del capital, Gini de producción, Logro educativo ygasto en investigación y desarrollo nacional. Las variables estánconstruidas por tamaño de empresa (pequeña y mediana). Laecuación a estimar para el modelo es la siguiente:

Donde,

15

Tasa de la variación de la producción de la industriaen el período

= Representa el efecto individual no observable que reflejadiferencias en los niveles de eficiencia de cada uno de lasindustrias.

= Representa el efecto temporal que captura cambios en laproductividad comunes a todas las industrias.

i

t

(1)

= Representa un vector de variables explicativas asociadas altamaño de las firmas (PyMEs) y clasificadas en: 1) organizaciónindustrial, 2) competencias laborales, y, 3) gasto eninvestigación y desarrollo.

ititijtijt xCI ���� ������ ´

1, , 2, ,i N t T� �� � .

itCI� �

ítx

i�

t�

15 El método de estimación del modelo permite determinar efectos no observables en los individuossobre la muestra, los cuales no se logran controlar en una estimación tradicional; de este modo, laestimación de panel de datos no solo vislumbra la interacción entre los componentes de la muestrasino también los efectos diferenciadores. Este tipo de efectos endógenos pueden afectar de maneradirecta a los regresores —between, o que dichos efectos se hacen directamente en la matriz devarianzas y covarianzas—within—; la identificación del tipo de relación determinará el tipo deespecificación del modelo a estimar: efectos fijos o aleatorios (Wooldridge, 2002). La elección delmétodo es a través del contraste de Hausman, el cual requiere que no haya correlación serial en loserrores, supuesto que es difícil de cumplir cuando T es pequeño (Maddala, 1987). Los resultados deltest de Hausman no pueden rechazar la hipótesis de efectos endógenos sobre los regresores, por tantoel modelo se estimó en efectos fijos. En este modelo se hace inferencia condicional sobre los efectosinvolucrados sobre la muestra. Esta aproximación toma el intercepto como un término constanteespecífico para cada grupo en el modelo de regresión. En el modelo de efectos aleatorios, se haceninferencias incondicionales o marginales sobre la población. En ésta aproximación el intercepto es untérmino aleatorio específico para cada grupo (Hsiao, 1986 y Greene, 2003).

Page 18: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

18

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

3.2. BASE DE DATOS DEL MODELO

La construcción del modelo y de la base de datos fue un procesoque ameritó concentrar la atención en torno al análisis delcomportamiento de los resultados en las mediciones teniendoen cuenta los delineamientos de la teoría y la selección devariables de acuerdo con criterios econométricos sobre loscuales se basaría la elección de las mejores estimaciones. Laconstrucción de la base de datos que estableciera relaciones fueconceptualizada y construida con información obtenida delDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas–DANE– bajo el criterio de los códigos de las agrupacionesindustriales y escala de personal ocupado .

En la estructuración de la base de datos para la modelación seencontraron algunas dificultades en la calidad y cantidad de losdatos, limitando el tipo de método que se podría utilizar. Eneste caso, se encontró: 1) diferencias en la construcción deldato, 2) la falta de información en las regiones por tamaño porparte del DANE, 3) poca homogenización de la informacióndisponible, 4) la heterogeneidad estructural de los sectoresproductivos analizados, 5) falta de información sobre lainvestigación y desarrollo en las universidades públicas yprivadas y en las instituciones del Estado, 6) falta deinformación sobre la tasa de gasto de las empresas privadasPyMEs en investigación y desarrollo.

16

16 La información está construida ara los siguientes sectores: Fabricación de productos alimenticios,excepto bebidas (311), Alimentos diversos para animales y otros (312), Industria de bebidas (313),Industria del tabaco (314), Fabricación de textiles (321), Fabricación de prendas de vestir, exceptocalzado (322), Industria del cuero y productos del cuero y sucedáneos del cuero y pieles, excepto delcalzado y otras prendas de vestir (323), Fabricación de calzado y sus partes, excepto el de caucho oplástico (324), Industria de la madera y productos de la madera, excepto muebles (331), Fabricaciónde muebles, excepto los que son metálicos (332), Fabricación de papel y productos de papel (341),Imprentas, editoriales e industrias conexas (342), Fabricación de sustancias químicas industriales(351), Fabricación de otros productos químicos (352), Fabricación de productos diversos derivadosdel petróleo y del carbón (354), Fabricación de productos de caucho (355), Fabricación de productosplásticos (356), Fabricación de vidrios y productos de vidrio (362), Fabricación de otros productosminerales no metálicos (369), Industrias básicas de hierro y acero (371), Industrias básicas demetales no ferrosos (372), Fabricación de productos metálicos, exceptuando maquinaria y equipo(381), Construcción de maquinaria, exceptuando la eléctrica (382), Fabricación de maquinaria,aparatos, accesorios y suministros eléctricos (383), Construcción de equipo y material de transporte(384). Fabricación de material profesional y científico, instrumentos de medida y de control, aparatosfotográficos e instrumentos de óptica (385), y, Otras industrias manufactureras (390).

Page 19: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

19

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

3.3. VARIABLES DEL MODELO

El sistema económico depende de la interacción entre lasactividades económicas desde lo productivo, las competenciaslaborales y el espacio. Las variables seleccionadas comoexplicativas de este fenómeno se dividen en: 1) variables deorganización, concentración, localización y competenciaindustrial, 2) variables de competencias laborales, y, 3)variables de gasto en investigación y desarrollo nacional. Elcrecimiento industrial se definió como la variable dependienteen el proceso de modelación. Las variables explicativas son:crecimiento industrial rezagado en dos períodos, Intensidaddel capital, Índice de localización industrial, Índice decompetencia industrial, Gini de producción, Logro educativo yGasto en investigación y desarrollo total nacional.

El modelo relaciona los distintos efectos de proximidad quegeneran capacidades para elevar la productividad. Una de lascategorías de las variables que se tienen en cuenta permitenmedir el grado de localización de una industria en el sentidocon que tradicionalmente se usa ese término en economíaregional, es decir, el grado en que las decisiones de localizaciónde las empresas responden a la existencia de fuerzas deaglomeración que las inducen a escoger una determinadaregión, o a buscar la agrupación espacial con otras empresas delmismo sector.

Para este caso se construye el índice de , elcual intenta mostrar economías de escala externas a la firma,qué parte de la hipótesis que la concentración espacial de unaindustria específica puede ser debida a la influencia deeconomías externas de aglomeración. Para Callejón y Costa(1995) las economías de localización son ganancias deproductividad propia de una industria, imputable a lalocalización conjunta.

Las están asociadas a la

localización industrial

economías de especialización y urbanización

Page 20: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

20

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

difusión de conocimientos entre empresas de una industria.Para este fin se construye el . Laintegración de empresas a nivel local facilita la internalizaciónde los efectos y, por tanto, favorece el crecimiento. De hecho,en la consideración de la especialización asociada al poder demercado como fuente de crecimiento regional está latente laconcepción neoschumpeteriana de la innovación.

La estudia el comportamiento estratégicode las empresas, y su interacción para determinar la estructurade mercados. En este trabajo, para establecer las condiciones ylas especificidades sectoriales se construye el ,y la . Estas variables representan la

particulares a cada región e intentancapturar las economías de escala internas a los sectores.

Índice de competencias industriales

organización industrial

Gini de producciónintensidad del capital

organización industrial

Cuadro 1: Signos esperados en el modelo

Variable explicativa Resultado esperado desde la teoría económica Signoesperado en

el modelo

Intensidad delcapital

IK

Organizaciónindustrial

Relación entre el valor de los activos fijos reales decada industria (Kijt) (deflactado por el IPP, base 1998)y el total de personal ocupado en cada una de ellas

(Nijt) –incluye personal permanente y temporal–.A mayor Intensidad del capital se presentaría un

efecto positivo en el sector lo que incidiríapositivamente en la generación de valor agregado por

trabajador. Esto genera un efecto positivo en elsistema y repercute en la aglomeración y

especialización sectorial en la región. Esta variablemide el factor tecnológico del sector en cada región.

Positivo

Gini de producciónGINI

Organizaciónindustrial

Mide el grado de concentración del valor agregado enlos sectores industriales. Se esperaría: 1) que entremayor concentración mayor serán las barreras deentrada a los mercados, lo que genera exclusión y

procesos monopólicos; 2) a mayor concentración, sepodrían generar economías externas, desde las

empresas concentradoras hacia la cadena productiva,lo que propicia economías externas y transmisión de

innovación y conocimiento, lo que facilita elsurgimiento de nuevas empresas a los sectores.

Positivo

Page 21: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

21

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Índice deLocalización

Industrial(ILI)

Economía deaglomeración

Expresa el efecto de las economías externasintraindustriales. Se define como la cantidad de

empleo en el sector i sobre el empleo industrial en laregión j.

A mayor nivel del índice será mayor el nivel deaglomeración sectorial, por lo que repercutiría

positivamente en la dinámica del valor agregado decada región.

Positivo

Índice deCompetenciaIndustrial (ICI)

Economía deespecialización y

urbanización

Se espera que a mayor Índice de CompetenciaIndustrial se presenten procesos que incentivan

encadenamientos productivos y economías de escala,por lo que se espera signo positivo que conduciría a

mayor crecimiento industrial.

Positivo

Logro Educativo(LE)

Mayor nivel educativo conducirá a mayor nivel decompetencias laborales, por lo que se espera signo

positivo frente al comportamiento de la variabledependiente.

Positivo

Gasto enInvestigación ydesarrollo totalnacional (GID)

Los procesos de innovación e investigación en elsistema conducirán a mayor derramamiento de

conocimiento e innovación en el entorno productivo ypropiciará mayor crecimiento industrial.

Positivo

Fuente: Elaboración propia.

Entre las consideraciones teóricas que se tienen en cuenta en laformulación del modelo, están que la relación capital-producto y la relación capital-trabajo no son constantes en lasempresas y la tecnología no es fija para estos casos, contrario alos planteamientos del Modelo de Harrod y Domar. Además, laescasez de inversión es la que obstaculiza la innovaciónproductiva, de acuerdo con el modelo de Domar. Se excluye dela formulación del modelo el papel del ahorro dentro de laeconomía que define Kaldor y la teoría neoclásica; pero, seconsideran las leyes de Kaldor en los siguientes aspectos: 1) elcrecimiento de la productividad en el sector manufactureroestá correlacionado de una forma positiva con el crecimientode la producción en ese sector; y, 2) entre mayor sea el númerode trabajadores y más productivos sean, se propiciará elcrecimiento de la productividad e innovación competitiva.

A continuación, se muestran los resultados del modelo a la luzde las teorías expuestas, entendiendo que se corrió un modeloDatos de Panel con todas las variables explicativas, excluyendoaquellas que no resultaron significativas.

Page 22: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

22

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

RESULTADOS DEL MODELO

El modelo que se corrió incluyó todas las variables explicativas parala pequeña y mediana empresa: Intensidad del capital (IK), Índicede localización industrial (ILI), Índice de competencia industrial(ICI), Gini de producción (GP), Logro educativo (LE) y Gasto eninvestigaciónydesarrollototalnacional(GID).

En estos resultados se muestran las deficiencias de lacompetitividad industrial de las pequeñas empresas, dado el hechode que no se encontró significativa la variable de competenciasindustriales. Las condiciones del crecimiento industrial dependenpositivamente del gasto en investigación desde el sector público.Contrario a lo esperado, no se genera un proceso positivoexplicativo entre la variable dependiente y el índice de Logroeducativo, se podría explicar porque incrementos del nivel deescolaridad de los empleados de las empresas pequeñas propiciaríamayor remuneración, lo que implica sobre costos de producciónenunsectoraúnconaltastasasdeinformalidadlaboral .17

Cuadro 2: Modelo Datos de Panel de las tecnologías de producciónde las pequeñas empresas en Colombia

17 Este resultado es similar al encontrado en el modelo de crecimiento industrial por Datos de Panelrealizado por el Grupo Esyt para establecer las variables que explican el crecimiento industrial portamaño de empresa en Colombia en el período 1980-2000. En este caso, se encontró que la variableLogro educativo presentaba signo negativo (-2.003144) en el modelo de la pequeña empresa.

Variable dependiente: Crecimiento industrial

VariableTamaño

Variable

GINI0.11

(4.10)

GID2.85

(6.79)

IK-0.29

(-3.71)

Constante7.35

(5.61)

LE-0.92

(-0.56)

ILI-0.19

(-1.94)

Estadísticos ponderados Estadísticos no ponderados

DWR2 Ajustado

2.1060.74

DWR2 Ajustado

1.9410.69

Fuente: Elaboración de los autores, basados en los resultados del modelo.

Page 23: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

23

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

El coeficiente de Gini de producción es significativo y presentasigno positivo. Esto muestra que un incremento de la razón delvalor agregado por subsector y tamaño y el valor agregado totalde la industria nacional generaría un incremento en elcrecimiento industrial de las pequeñas empresas colombianas.

En las variables Intensidad del capital e Índice de localizaciónindustrial los signos son negativos, lo que mostraría que laspequeñas empresas no tienen un patrón de reconocimiento delterritorio en el cual se localizan y que la intensidad del capitalno es directamente proporcional al crecimiento industrial.

En el modelo de la mediana empresa las variables coeficiente deGini de producción, el gasto en investigación por parte delsector público colombiano, la Intensidad del capital y el Logroeducativo resultaron significativas y explican positivamente larelación con el crecimiento industrial.

Cuadro 3: Modelo Datos de Panel de las tecnologías de producciónde las medianas empresas en Colombia

Variable dependiente: Crecimiento industrial

VariableTamaño

Variable

GINI0.24

(3.21)

GID3.75

(1.79)

IK0.57

(2.32)

Constante-1.55

(-3.25)

LE4.26

(3.67)

ILI0.84

(2.31)

Estadísticos ponderados Estadísticos no ponderados

DWR2 Ajustado

1.9450.82

DWR2 Ajustado

1.9240.76

* t-valor en paréntesisFuente: Elaboración de los autores, basados en los resultados del modelo.

Page 24: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

24

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

En este caso se debe tener en cuenta que el signo no es elesperado en la variable Gini de producción. Posiblemente loque se establece es que el nivel de concentración de valoragregado de la industria en el período de análisis es alto.Además, el signo y la significancia de la variable Logroeducativo muestran que las políticas de competencias laboralessi serían eficientes en el caso de las medianas, contrario a loencontrado con las pequeñas empresas, mostrando gradosmayores de productividad, gracias a la mayor capacitación delos empleados de este tipo de firmas.

El sistema económico colombiano no produce informaciónque propicie difusión tecnológica, apropiación delconocimiento e innovación competitiva. Esta dinámica marcacaracterísticas al desarrollo si se le suma la capacitación laboralbasada en mejoramiento continuo de procesos,acompañamiento institucional que disminuya los costos detransacción y el territorio que genere entorno favorable y creeeconomías externas. Estos son factores estáticos que sedinamizan a través de la acumulación colectiva deconocimiento y la gestión empresarial que propicie la creaciónde empresas.

Estos aspectos se vinculan a la estructura económica y tambiéna la estructura social del territorio. Se requiere diseño depolíticas en materia de reglamentación y de competitividadpara fomentar la entrada de nuevas empresas y consolidar elciclo de vida de éstas en el sistema para así generar sistemasproductivos locales. La idea es la generación de unaconstelación de fuerzas que tienda a actuar y reaccionar unasobre la otra, de tal forma que se estructure un círculo virtuoso.

4. CONCLUSIONES

18

18 Existe un debate que surge desde la economía y la demografía, sobre la utilización de los términossurgimiento-desaparición de firmas y nacimiento-muerte de firmas. Para la demografía, los seresvivientes son los únicos que nacen y mueren, excluyendo por ende de esta denominación a lasunidades productivas, las cuales, por su parte, surgen y desaparecen. En este artículo, seguiremos laterminología de la demografía, por lo que se utiliza el término surgimiento de firmas menosdesaparición de firmas para estudiar el ciclo de vida industrial.

Page 25: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

25

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

La endogenización de las capacidades tecnoproductivas y elaprovechamiento de las ventajas que ofrece el territorio y lapotencialidad que éste puede generar a las firmas, es vital para elcrecimiento industrial de las PyMEs. La flexibilidad y losprocesos innovativos generan dinámicas que propician eficienciaen la combinación de los factores productivos.

Las actividades innovativas constituyen condición necesaria peroinsuficiente para garantizar un buen comportamientoeconómico, especialmente de las unidades productivas. En laestructura organizativa de las firmas, el desarrollo deinnovaciones y la forma como se aprovechan sus resultados en elámbito sistémico va constituyendo dinámica, capacidad degestión yplaneamientoestratégico.

Por otra parte, para reducir o eliminar la falta de adaptación de losdistintos niveles del sistema educativo a las necesidadesempresariales, sería necesario: 1) impulsar la colaboración de laempresa con el sistema educativo; 2) potenciar el conocimiento dela realidad empresarial y la formación de emprendedores; 3)desarrollar la formaciónprofesionalorientadahacia lasnecesidadesdelasempresas;y,4)aplicarsistemasdeaprendizajepermanente.

La colaboración inter e intrasectorial es escasa, especialmente entrelas PyMEs, por lo que las medidas que se podrían implementardeberían ir en la línea de: 1) impulsar la investigación aplicada en launiversidad con apoyo a programas formativos de profesoresuniversitarios relacionados con la gestión empresarial; revisión dela legislación y de los estatutos de las universidades para facilitar yestimular la implicación de los doctores universitarios en latransferencia de conocimientos y búsqueda de financiación para launiversidad en el propio mercado; 2) desarrollar un sistema dereconocimiento de la investigación aplicada para los investigadoresuniversitarios; y, 3) la inclusión de nuevas asignaturas para ircambiando la mentalidad del alumnado motivándolo paraactividadesemprendedoras.

Page 26: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

26

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Las condiciones del crecimiento industrial en el modelo dedependen positivamente del gasto en

investigación desde el sector público. Contrario a lo esperado,no se genera un proceso positivo explicativo entre la variabledependiente y el índice de Logro educativo, se podría explicarporque incrementos del nivel de escolaridad de los empleadosde las empresas pequeñas propiciaría mayor remuneración, loque implica sobre costos de producción en un sector aún conaltas tasas de informalidad laboral. El coeficiente de Gini deproducción es significativo y presenta signo negativo, lo que noera esperado a priori. En las variables Intensidad del capital eÍndice de localización industrial los signos son negativos, loque muestra que las pequeñas empresas no tienen un patrón dereconocimiento del territorio en el cual se localizan y que laintensidad del capital no es directamente proporcional con elcrecimiento industrial.

En el modelo de , las variablescoeficiente de Gini de producción, el gasto en investigaciónpor parte del sector público colombiano, la Intensidad delcapital y el Logro educativo resultaron significativas y explicanpositivamente la relación con el crecimiento industrial.

lapequeña empresa

la mediana empresa

Page 27: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

27

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACS, Zoltan J. and Audretsch D.B, (1988) “R&D, firm sizeand innovate activity”, in Z.J Acs and D.B. Audretsch (eds),Innovation and Technological Change: An InternationalComparison, Ann Arbor: University of Michigan Press.

ACS, Zoltan J. y Audretsch, David B. (1989) “Patents as aMeasure of Innovative Activity”. KYKLOS. Vol. XLII.

ACS, Zoltan J. and Audretsch D.B, (1994) “Asymmetricinformation, agency costs and innovative entry”. Workingpaper. Wissenschaftszentrum Berlin Für Sozialforschung.

ACS, Zoltan J. (2002) “Innovation and the growth of cities“.Edward Elgar Publishing Inc. Massachusetts. USA.

ARROW, Kenneth J. (1962) “Economic Welfare and theallocation of Resources for Invention”. En: Richard R. Nelson,ed. The rate and direction of inventive activity. Princeton. Nj:Princeton University Press.

AUDRETSCH, David B, Feldman, Maryann P. (1996) “R&DSpillovers and the geography of and production”. TheAmerican Economic Review; June, 86 (3); ABI/INFORMGlobal.

BARRO, Robert J. (1991) “Government spending in a simplemodel of endogenous growth”. En: The Journal of PoliticalEconomy. Vol. 98. No. 5, October.

BARRO, Robert y Xavier Sala-i-martin (1999) “EconomicGrowth”. The MIT Press.

BECKER, Gary (1983) “El capital humano. Un análisis teóricoy empírico referido fundamentalmente a la educación”.Alianza Editorial. Madrid.

Page 28: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

28

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

BIORN, E. (1999) “Random coefficients in regressionequation systems. The case with unbalanced Panel Data.Memorandum No. 27/99. Department of EconomicsUniversity of Oslo.

BREUSCH, T., and Pagan, A., (1980) “The LagrangeMultiplier test and its applications to model specification ineconometrics” Review of Economic Studies, 47.

CALLEJÓN, M. y Costa, M.T. (1995) “Economías externas ylocalización de las actividades industriales”. EconomíaIndustrial, nº 305, p. 75-86.

GREENE, William H. (2003) “Econometric Analysis”. FourthEdition. Prentice Hall. New Jersey.

HAUSMAN, J.A. y W.E. Taylor (1981) “Panel data andunobservable individual effects”. Econometrita 49.

HSIAO, C. (1986) “Analysis of panel data”. EconometricSociety monographs No. 11. Cambridge University press.

KARLSSON, Charlie, et. Al. (2004) “Knowledge spilloversand knowledge managements”. Edward Elgar Publishing, Inc.

LUCAS, Robert (1988) “On the Mechanics of EconomicDevelopment”. En: JME.

MADDALA, G.S. (1987) “Recent developments in theeconometrics of panel data analysis”. Transportation research-A. Vol. 21ª:303-326.

REBELO, Sergio (1991) “Long-Run Policy Analysis andLong-Run Growth”. En: The Journal of Political Economy.Vol. 99. No. 3.

Page 29: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

29

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

ROMER P.S. (1986) “Increasing Returns and Long-RunGrowth”. En: Journal of Political Economy 94, 1.

SOLOW, Robert (1956) “A Contribution to the Theory ofGrowth”. En: Quarterly Journal of Economics.

STEL, André y Henry Nieuwenhuijsen (2002) “Knowledgespillovers and Economic growth”. En: Tinbergen InstituteDiscussion Paper, 051-3.

WOOLDRIDGE, J. (2002) “Econometric analysis of crosssection and panel data”. MIT Press. Cambridge.

YOGUEL, G. y Boscherini F. (1996) “La capacidad innovativay el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: el casode las PyMEs exportadoras de argentina”. Documentos detrabajo, Nº 71. LC/BUE/L.154. Buenos Aires. Oficina de laCEPAL. Buenos Aires. Agosto.

YOGUEL, Gabriel, Marta Novick, Darío Milesi, Sonia Roittery José Borello (2004) “Información y conocimiento: ladifusión de las tecnologías de información y comunicación enla industria manufacturera Argentina”. En: Revista Cepal. No.82. Abril.

Page 30: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

30

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

ANEXO

El test para efectos aleatorios de Breusch and Pagan (1980) sepresenta en un multiplicador de Lagrange basado en losresiduales de los mínimos cuadrados ordinarios. La pruebacontrasta las hipótesis:

El test estadístico es:

Bajo la hipótesis nula, es distribuida como una Chi-cuadrada con un grado de libertad.

La significancia del modelo de efectos fijos indica que existeuna importante heterogeneidad no observada, en este caso,entre las regiones y los sectores productivos de Colombia. Sinembargo, existe la posibilidad que dicha heterogeneidadresponda a efectos aleatorios. Resulta entonces necesariocomparar ambos modelos. A tal fin, se utiliza el Test delmultiplicador de Lagrange Breusch-Pagan basado en losresiduos del estimador de MCC. La hipótesis nula del mismoconsiste en que la varianza de los efectos específicos es cero. Encambio, bajo la alternativa, los efectos específicos se comportansegún una variable aleatoria.

El test de especificación de Hausman es utilizado para verificarla ortogonalidad de los efectos aleatorios y los regresores. El testestá basado en la idea que bajo la hipótesis de no correlación, elmodelo de mínimos cuadrados ordinarios en el modelo devariables dummies de mínimos cuadrados y el modelo de

LM

2

2

1

: 0 ( , 0)

: 0

o u it is

u

H Corr

H

� � �

� �

2 22 2

1 1 1

2 2

1 1 1 1

()

1 12 ( 1) 2 ( 1)

n T n

it it t t

n n n n

it it

i t i t

TnT nT

LMT T

� � �

� � � �

� � � �� �� � � �� �

� �� � � �� � � � � � � � � �� � � �� �

� � �

� � � �

� �

� �

Page 31: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

31

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

mínimos cuadrados generalizados son consistentes, pero elmodelo de mínimos cuadrados ordinarios es ineficiente. Laotra alternativa es que mínimos cuadrados ordinarios esconsistente, pero mínimos cuadrados generalizados no lo es.De esta forma, bajo la hipótesis nula, los dos estimadorespodrían no diferir sistemáticamente, y el test puede estarbasado en la diferencia.

(1)

El resultado esencial del test de Hausman es que la covarianzade un estimador eficiente con la diferencia de un estimadorineficiente es cero, lo que implica que:

(2)

O que:(3)

Insertando este resultado en (1) se produce la matriz decovarianza requerida para el test:

(4)

El test de Chi-cuadrada está basado en el criterio Wald:

(5)

Para , se utiliza la matriz de covarianzas estimadas delcoeficiente del estimador del modelo de mínimos cuadradosde variables dummies y la matriz de covarianzas estimadas en elmodelo de efectos aleatorios, excluyendo el término constante.Bajo la hipótesis nula, w tiene una distribución Chi-cuadradacon K-1 grados de libertad (Greene, 2003).

Cuando se encuentra correlación serial de primer orden en losresiduos se estima un modelo en el cual el error sigue un

( ) ( ) ar( ) ( ) ( )Var b Var b V Cov b Cov b� � � �� � � �

� �

(( ), ) ( , ) ( ) 0Cov b Cov b Var� � � �� � � �

� �

( , ) ( )Cov b Var� �� �

( ) ( ) ( )Var b Var Var� � � �� �

� �

2 11W K b b� � � �� �

�� � � �� � � � � �� � � �

Page 32: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

32

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

proceso autorregresivo de primer orden. Para verificar lacorrelación serial se utiliza el estadístico de Wooldridge (2002)para Datos de Panel, que considera la hipótesis nula de noautocorrelación serial en los residuos, la regresión de primerasdiferencias debe tener una autocorrelación de -0.5.

Page 33: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

33

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

SINTESIS

DESCRIPTORES:

ABSTRACT

Este artículo sintetiza los principales hallazgos y sistematiza elproceso metodológico utilizado para la construcción de unescenario deseable para la cadena productiva de la guadua en eleje cafetero.

Cúmulos, Cadenas Productivas, Guadua, Escenarios,Previsión Tecnológica

This paper outlines the main results and the methodologicalprocess to build a technology road map for the bamboo clusterin the Colombian coffee zone.

Clusters, Bamboo, Scenarios, Technology ForesightDESCRIPTORS

David McCormickPatricia Morales Ledesma

Grupo de Investigación Marketing, Logística y Gestión

La Construcción de unaVisión de Futuro para laguadua: desde la cadenaproductiva hacia el clusterde la guadua en el eje cafetero

Page 34: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

34

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

INTRODUCCIÓN

En el eje cafetero existen recursos especializados concentradosgeográficamente que hacen posible a mediano y a largo plazoalcanzar un escenario de fortalecimiento de la cadenaproductiva de la guadua. Sin embargo, también coexisten en laactualidad limitaciones como la falta de una visión compartida,dificultades de cooperación y de confianza entre los principalesactores que podrían dinamizar el proceso. Es por ello que sehace pertinente develar los principales obstáculos que estángenerando el estancamiento en la consolidación de la cadenaproductiva, lo mismo que identificar las semillas del cambioque puedan propiciar ese gran salto cualitativo.

La construcción de una visión de futuro de la cadenaproductiva de la guadua fortalecería a sus diferentes eslabonesen aspectos tales como: facilitar una mejor y mayorcomunicación y coordinación entre los actores clave, propiciaruna mayor comprensión de los temas que serán relevantes alargo plazo más allá de la coyuntura, posibilitar la construcciónde consensos y la identificación de prioridades para reducir laincertidumbre existente alrededor de temas cruciales.

La pregunta de investigación que orientó el ejercicio es lasiguiente: ¿Cuál es la visión compartida de futuro quearticularía a los actores clave de la cadena productiva de laguadua en el eje cafetero para transformar el negocio actual dela guadua en oportunidades de mayor valor agregado? Para locual se aplicaron tanto herramientas de previsión tecnológica

19

19 …”Masini hace énfasis en el concepto de visión… para ella los futuristas deben pensar sobre todo entérminos de desarrollar visiones. Por esto entiende la capacidad para buscar y escuchar en lassemillas de cambio que subyacen en el proceso histórico, y para construir proyectos para el futuro através de acciones basadas en valores claramente articulados… el rasgo distintivo estaría en lacapacidad para pensar en el futuro en términos de proyectos de futuro que surgen al confrontar losideales sociales propios de la utopía con el análisis empírico de los datos y las tendencias del pasado ydel presente. Se destaca en este enfoque:

· el rol de las visiones en la identificación del futuro deseable;· el peso que se le otorga a la influencia de los valores presentes y futuros en el análisis y construcción de

la realidad; y· el rol “constructor de la sociedad” del futurista, en lugar del rol “meramente observador” del

pronosticador o prospectivista tradicional.” (En: Medina, 2000: 36)

Page 35: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

35

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

de consulta a expertos y actores clave como técnicas de análisisdocumental centrado en la construcción de los actoresregionales y los avances y aplicaciones que se vienenadelantando en la región, por tanto, no se recurre a los teóricossino a la forma como se ha desarrollado la cadena productiva dela guadua y los intereses que mueven a la región comoresultado de la evolución de los eslabones de la misma, conmiras a hacer un diagnóstico de la realidad actual de la cadena yelaborar el escenario normativo del cluster posible.

La alternativa de hacer una revisión de la bibliografía y de laliteratura científica de este campo a nivel internacional permitehacer el comparativo entre Colombia y los países con mayorliderazgo en este sector, con lo cual se puede plantear elparalelo entre Colombia y China y asumir que la visión defuturo es la brecha entre los dos países. El plan demejoramiento para la cadena de la guadua del eje cafetero enese caso se plantearía como las acciones necesarias para recorrerel camino, desde la situación futura deseable del Bambú enChina hasta la situación actual de nuestro país. Sin embargo, noes éste el objetivo de la investigación planteada.

El interés de la investigación se centra en entender las visionesde futuro que tienen los actuales actores que hacen parte de lacadena productiva. Este conocimiento es en esencia de caráctertácito y la clave esta en que se pueda sistematizar medianteherramientas de consulta a expertos, como las entrevistas enprofundidad. Un propósito final es desarrollar unametodología de previsión tecnológica que pudiera continuarsiendo aplicada en los consejos consultivos regionales de laguadua que existen en el país.

20

20 Entrevistas estructuradas para el análisis de la cadena productiva y del potencial cluster enfunción del gradodecompromisoestratégico y del nivel de conocimientoexigido.

Page 36: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

36

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Breve descripción de la metodología empleada

• Elaboración de bases de datos de expertos:

• Entrevistas Estructuradas:

• Análisis Documental:

• Escenario Normativo:

La metodología de previsión tecnológica utilizada se denominamini panel de expertos. Es una herramienta de previsióntecnológica en la cual se combinan las siguientes técnicas:

definición decriterios de experticia, elaboración de un primer listado deexpertos y actores clave , selección de los expertos queparticiparán el estudio por eslabones de la cadena productiva,recopilación datos personales e institucionales ysistematización de la información.

realización de entrevistasestructuradas con los expertos y actores clave de la cadenaproductiva que se consideren pertinentes, tanto por susconocimientos de las particularidades del sector como por ladiversidad de intereses que pueden representar y que se debenbalancear.

se sistematiza la información decarácter documental más pertinente en el campo de laagroindustria de la guadua en el eje cafetero que estádisponible en los archivos de los actores clave de la cadenaproductiva. Se analizaron también los planes de desarrollodepartamental más recientes, los estudios de Ecorregión, losdocumentos de las Apuestas Productivas para el TLC, laAgenda Departamental de CyT, etc. Y los documentosadicionales que los mismos expertos yactores clave sugieren.

se elaboró un escenario normativoen función del nivel de conocimiento necesario y de grado decompromiso estratégico de los actores clave. Este tipo deescenario también es conocido como escenario deseado,escenario apuesta o technology road mapping y en él seespecifica una ruta de eventos críticos necesarios para que la

21

21 Se considerarán expertos a las personas que se han dedicado al análisis y a la investigaciónsistemática algún aspecto particular de la realidad del sector hasta alcanzar reconocimiento nivelnacional e internacional de una comunidad de expertos. Por su parte, los actores clave son laspersonas o instituciones que toman las decisiones estratégicas en el sector, por ejemplo a nivel de lasempresas, las organizaciones no gubernamentales, el gobierno, la academia, los consumidores, etc.

Page 37: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

37

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

cadena productiva adquiera el nivel de complejidad en suselementos y relaciones que le permita generar ofertas demayor valor agregado.

sintetiza las principalesprioridades en cuanto a formación de capacidadestecnológicas, identificación de nichos de desarrollotecnológico que tengan un alto potencial para influenciar elbienestar de la población y de generar prosperidad ycompetitividadpara las empresas de la región.

La rejilla de preguntas que orientó la realización de lasentrevistas a los expertos y actores clave se centró en el análisisde las siguientes dimensiones:

Estas sonlas variables que se consideraron más importantes por sucapacidad de reflejar de forma ágil la situación de la cadenaproductiva en los ejes nivel de conocimiento y grado decompromiso estratégico. Pero, para reflejar la dinámica de lacadena productiva a diez años (largo plazo), en términos de lasanteriores dimensiones, se consideraron los siguientesmomentos en el tiempo. : es undiagnóstico del presente de la cadena.

: parte desde la situación actual paraidentificar las vías alternativas que habría que recorrer en eltiempo para llegar al futuro deseado. Y por último, las

: es la síntesis del futuro compartidoque debe construirse.

En el desarrollo de la investigación se hizo necesario llegar a unacuerdo sobre algunas categorías adicionales de análisis queprecisan los objetivos de recolección de información de cadauna de las variables estudiadas y dan idea de la importancia delos proyectos citados. Con ello se pretende asegurar un acuerdo

• Elaboración del Informe Final:

formación de capacidades,actores promotores y articuladores, capacidadestecnológicas claves, posibles proyectos compartidos,política pública, estrategias de financiación, cultura ycambio de paradigma y por último las recomendacionesadicionales que los expertos le hacen al Cluster.

Los desafíos actualesLimitaciones para la

formación del Cluster

oportunidades futuras

Page 38: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

38

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

mínimo básico alrededor de la forma como se entienden lostérminos para éste estudio en particular. Las categoríasadicionales son: investigación y desarrollo, formación derecursos humanos, desarrollo de productos, distribución ycomercialización ypor último las redes decooperación.

Comprende el trabajo creativoemprendido sistemáticamente para incrementar el acervo deconocimientos y el uso de este conocimiento para concebirnuevas aplicaciones. Pertenecen a esta categoría la adquisición demaquinaria y equipos con desempeño tecnológico mejorado(incluso software integrado) vinculado con las innovacionesimplementadas por la empresa. Así mismo, patentes, inventos nopatentados, licencias, divulgaciones de know-how, diseños,marcas de fábrica y patrones, como también servicios científicosy técnicos relacionados con la implementación de innovaciones.

Comprende lacapacitación en las tecnologías o técnicas centrales inherentes alproceso de silvicultura, aprovechamiento, transformación omercadeo de la guadua y a la gestión o control de la calidad delproducto. Estas tecnologías pueden ser en gestión yadministración o vinculadas exclusivamente con la tecnologíarequerida para el proceso productivo. Al ser el tema de laasociatividad uno de los elementos cruciales para evaluar unacadena productiva, la formación en temas relacionados se haconsiderado de vital importancia. Así mismo, los requerimientosde recurso humano altamente calificado para impartir laformación y la disponibilidad de éste en la región se involucra enla variable.

En éste se consideran el diseño denuevos productos, estudio de elementos culturales y rasgos delconsumidor para realizar marcas propias o productos concaracterísticas diferenciadoras, lo mismo que su adaptación a lastecnologías disponibles en elmedio.

Investigación y desarrollo:

Formación de recursos humanos:

Desarrollo de productos:

Page 39: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

39

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Distribución y comercialización:

Redes de cooperación:

LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA CADENAPRODUCTIVA DE LA GUADUA

En ésta variable se debehacer la salvedad que se comercializan productos de diversaíndole, los unos como materia prima y otros como producto.El primero es la guadua como materia prima que se distribuye ycomercializa para construcción, que puede ser con un procesoprevio como la esterilla o la guadua para fabricación de mueblesy artesanías que requiere condiciones diferentes de manejopara convertirse en producto.

Las actividades que se incluyen son las que tienen que ver conla investigación preliminar de mercado y la publicidad delanzamiento. Comprende asimismo, las actividades tendientesa mejorar las posibilidades de penetración en segmentosespecíficos del mercado mediante cambios en la presentación oen los métodos de entrega del producto.

Son una serie de factores relacionadoscon el desarrollo de la cadena productiva, en términos deasociatividad, información, vigilancia tecnológica, prospeccióndel sector, comunicación organizacional, entreotros.

En Colombia la guadua se encuentra distribuida a lo largo de laCordillera Central y la zona céntrica del país. Un estudiopreliminar realizado en cinco departamentos indica que enColombia existe un área potencial de casi 2 millones de Ha(Moreno, 2003, 15). El país en el 2004 se ubicó como elproveedor número 11 en el mercado norteamericano, desde

22

22 La realización del análisis de antecedentes se hace a partir de las variables definidas en lametodología: Investigación y desarrollo; formación de recursos humanos; desarrollo de nuevosproductos; distribución y comercialización y redes de cooperación. Se identificaron adicionalmentelos principales referentes bibliográficos recomendados por los expertos consultados y los proyectosque se vienen desarrollando en la región. Esta información permite construir unos antecedentes paracomprender la situación actual de la cadena productiva. A su vez, esta información se encontróclasificada en términos de los diferentes eslabones de la cadena: Silvicultura, aprovechamiento,transformación y procesamiento y mercadeo de la guadua.

Page 40: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

40

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

1994 a 2005 las importaciones norteamericanas de Bambú seincrementaron a una tasa anual de 5,7% y se prevé que dichomercado siga en aumento. Situación que estimula los avancesque se hagan en todos los eslabones de la cadena. (Ministerio deAgricultura, 2005, 26)

Lo descrito anteriormente permite afirmar que alrededor de laguadua podrían emprenderse proyectos de gran impactoeconómico y social no sólo para la región del eje cafetero.Máxime si a esto se suma los resultados obtenidos en cuanto aproducción. La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y laAgencia de Cooperación Alemana (GTZ) en un estudiorealizado en el 2002, encontraron que, entre 56 fincasanalizadas en el Eje Cafetero y Norte del Valle, se tiene enpromedio un aprovechamiento de 188 guaduascosechadas/año/Ha.

Los esfuerzos realizados por las entidades gubernamentales ydel sector han provisto a la cadena de la guadua de un marcolegal y normativo que va desde la aprobación de la resolución703 de la CARDER la cual reglamenta en el ámbito regional lalegislación sobre el aprovechamiento de la guadua, el bambú yla cañabrava y crea condiciones para que la explotaciónsostenible de estas especies se realice en el marco de la políticacolombiana de manejo de bosques (Ministerio delMedioambiente, 2001,14). Hasta concretarse en laconsolidación de un marco institucional de coordinaciónterritorial, alrededor de los consejos consultivosdepartamentales y del consejo nacional de la guadua (Mejía,2004, 14).

La importancia sociocultural de ésta es innegable. Losguaduales están íntimamente ligados al paisaje cafetero dondeha sido empleada en la construcción de viviendas, canaletas,cercas, instrumentos musicales y utensilios de cocina, es decir,su uso se relaciona con las actividades diarias. La accióntransformadora de los paisajes alberga la historia y memoria

Page 41: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

41

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

viva de los pueblos que con el correr de los años queda escritaen la geografía de las naciones. Interpretar un paisaje esregistrar un espacio vivo en el cual se asientan habitantes enterritorios para la supervivencia, con distintivos que generanidentidad y pertinencia y se convierten en símbolos de una uotra cultura (Bastidas, 2004: 23).

Su importancia radica no solamente en sus aplicaciones comomateria prima, además de su incorporación a la cotidianidad delos habitantes de la región los guaduales han mostrado susbeneficios ambientales y se tiene documentado su potencialcomo captadora de dióxido de carbono (Cenicafé, 2004: 12).

Las entrevistas estructuradas dan cuenta tanto del estado actualde la cadena de la guadua en el departamento de Risaraldacomo de las acciones que se deben emprender a futuro pararealizar el salto, de su análisis se obtienen dos productos,identificación de actores por eslabón de la cadena ydescripción del estado actual de la misma.

En el eslabón de los actores identificados son:propietarios y productores, mayordomos o administradores definca y jornaleros.

• Por ahora las prácticas adecuadas de manejo de un guadualno han sido totalmente adoptadas por los productores, elmercado es incipiente y se encuentra desorganizado.

• Pocos propietarios han encontrado en la guadua unaalternativa de negocio.

EL PRESENTE: SITUACIÓN ACTUAL DE LACADENA PRODUCTIVA

Silvicultura23

23 La actividad de manejo silvicultural de una comunidad de guadua se encuentra supeditada alaprovechamiento, acción que procura crear y mejorar las condiciones biológicas del guadual a nivelesóptimos, lo cual se logra cuando la intervención forestal se realiza de manera oportuna y continuapara regular el espacio vital de los individuos y para favorecer la mayor aparición de elementosjóvenes o renuevos.(Giraldo y Sabogal, 2005, 26)

Page 42: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

42

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

En cuanto a la los actores identificadosson guadueros , jornaleros y transportadores en el eslabón lascaracterísticas identificadas como más recurrentes en lasentrevistas estructuradas están:• Las labores de cosecha y poscosecha se realizan en la finca,

pero es una labor asumida por un tercero denominadoguaduero.

• No se manejan los estándares que determinan losparámetros para la selección del guadual, según el uso enconstrucción, artesanías, mobiliario o laminado.

• La mano de obra no está calificada para demandas específicasde los empresarios lo que esta relacionado con falta deconocimiento sobre las normas de aprovechamiento.

Para el eslabón identificado comolos actores involucrados son: artesanos,

diseñadores, constructores e industriales demuebles deguadua.

• Las características predominantes del sector estánrelacionadas con los procesos de transformación eindustrialización que dependen del producto y los usos quese le vayan a dar. En éste sentido las demandas del sector de laconstrucción para formaletas, andamios, casetones,campamentos y esterillas, requieren unos procesosdiferentes a los que están involucrados con el negocio de lasartesanías de guadua o fabricación de muebles

• Tanto los artesanos como los fabricantes de mueblesmanifiestan la necesidad de manejar en forma eficiente ytecnificada el proceso de secado y preservación, proceso quelos hace vulnerables por ocasionar devoluciones de losproductos.

cosecha y poscosecha

Transformación yProcesamiento

24

24 Los guadueros son actores muy importantes en toda la Cadena, son los principales compradores delas guaduas en las fincas, contactan a los propietarios, para negociar la guadua que aprovecharán,asumen los costos de permisos, salvoconductos, corte y transporte, además de la limpieza del guadual(Held, 2002)

Page 43: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

43

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

• La poca evolución en los diseños de productos en guadua lorelacionan con las escasas barreras que existen para la copia yquienes invierten en diseño se exponen a ser imitados enpoco tiempo.

• A pesar de tener algunos desarrollos propios de máquinas yequipos para la transformación de la guadua, estos no pasande ser adaptaciones de los dispositivos, máquinas yherramientas existentes, es decir, no hay desarrollo detecnología exclusiva para el sector.

En cuanto a la , la identificación de losactores resulta inexacta dado que se podría afirmar que losactores de los anteriores eslabones también participan en lacomercialización, los unos comercializan el guadual, los otrosla guadua y finalmente los artesanos y fabricantes de muebles lohacen con los productos.

• Los productos de guadua que se comercializan varían segúnsu destino final y la materia prima es conocida con diferentesnombres de acuerdo a sus dimensiones y grado detransformación como: cepa, basa, sobrebasa, taco, rollo,varillón, estacón, presa, guadua en pie, lata y puntal deguadua, entre otros.

• El hecho de no existir acuerdos mediados por contratosescritos y formales, hace que éste eslabón se vea como uno delos más débiles, a ello se suma que los pedidos de losartesanos son discontinuos y que no existe un centro deacopio que ofrezca la guadua según requerimientos técnicosque garanticen la calidad de la materia prima y por supuestoel producto.

El nivel de desarrollo y articulación de estos eslabones en lasituación actual de la cadena productiva de la guaduacorresponde por su nivel de gestión de conocimiento ycompromiso estratégico a una(Casas 2001, 22; Medina, 2002, 2 ; McCormick, 2005, 180). En

comercialización

comunidad de práctica

Page 44: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

44

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

todas las entrevistas se evidenció conciencia de la necesidad degenerar compromisos mutuos, lo cual confirma la existencia deuna red de relaciones recíprocas, diversas y complejas entre losdiversos actores clave de la cadena productiva de la guadua,manifiesta en procesos de auto organización de la cadena comola conformación de los consejos consultivos de la guadua.

En el entendido que en el territorio se ha venido construyendouna experiencia común que se ha producido o adoptado con eltiempo, bajo la forma de estilos, artefactos, discursos, relatos,conceptos, eventos históricos, instrumentos y acciones quedenotan o connotan la identidad de sus miembros.

Al realizar el análisis cruzado de nivel de conocimientoexistente versus nivel de conocimiento requerido por elentorno, se puede afirmar que la cadena presenta empresasancladas en un esquema de competitividad que intentaconstruir una cadena productiva que no logra articularseeficientemente. Ni siquiera se evidencian experiencias exitosasde empresas que hayan logrado integrarse verticalmente paraalcanzar el nivel de conocimiento y competitividad requerido anivel internacional. Las empresas que realizan procesos detransformación tienen muchos problemas para garantizar elproceso de abastecimiento de materias primas, transformacióny procesamiento, hasta la entrega del producto final a susclientes. Lo que se observa en la cadena productiva de la guaduaes un conjunto de actores que realizan actividades productivasy comerciales que no alcanzan el nivel de articulaciónsuficiente para lograr una producción masiva de productos eneste sector, a pesar de los esfuerzos y buenas intenciones de lasinstituciones de apoyo.

LAS LIMITACIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL:LOS CUELLOS DE BOTELLA Y EL CÍRCULOVICIOSO PREVIO A LA CONSTRUCCIÓN DEVENTAJAS COMPETITIVAS SOSTENIBLES

Page 45: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

45

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Existen ejemplos de empresas que han alcanzado estándaresinteresantes de calidad que les han permitido ser competitivasen el mercado nacional y tener algunas experiencias puntualesexitosas de exportación de sus productos. Sin embargo, losotros actores con los cuales se articula (principalmente paraabastecerse de materias primas) solamente les estánpermitiendo reducir costos y ganar en flexibilidad, sin que seaevidente el aumento del nivel de innovación de la cadena en suconjunto.

El aumento de la competitividad vía reducción de costos de lasempresas más consolidadas no se ha traducido en unatecnificación de los procesos de la cadena de suministros, ni hapermitido que se aumenten las áreas sembradas. Este esquemade articulación tan precario hace que entre las empresas y sucadena de suministro se generen cuellos de botella que haceninestable el suministro de guadua y sus precios. Estascircunstancias hacen que sea más difícil que las empresasnacionales adquieran un papel más protagónico en losmercados internacionales del bambú y que sea más complejoatraer empresas extranjeras que decidan establecer sus plantasde producción en el país.

El anterior círculo vicioso se fortalece cuando se verifica que enla mayoría de los negocios que giran alrededor de la guaduaprevalecen hoy en día productos de bajo valor enconocimiento. Continúan estando desarticuladas otrascapacidades y recursos productivos de la región que desdeotros sectores permitirían desarrollar productos de mayorvalor agregado. En la actualidad hay una baja intensidad en eluso de tecnologías de transformación, aunque se destacan losesfuerzos por llevar la guadua a forma laminar lo que hapermitido otras aplicaciones diferentes a las convencionales, enlas que la guadua se usa en forma tubular o cilíndrica.

Al hacer el análisis del grado de participación activa ycompromiso estratégico del territorio se verifica que en la

Page 46: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

46

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

cadena productiva de la guadua, a pesar de haberse vistofavorecida por un alto compromiso estratégico del territoriopor parte del Estado y de las instituciones de apoyo tantonacionales como internacionales (CARDER, GTZ, SENA,Etc.), no se ha logrado un nivel de competitividad adecuado enel contexto internacional. Es evidente, como en la cadenaproductiva de la guadua hay una serie de ventajas comparativasque surgen de las características de las variedades de bambúexistentes en el país, que a pesar de los esfuerzos de lasinstituciones de apoyo no ha logrado materializarse hasta hoyen términos competitivos.

La visión de futuro que se identifica en el proyecto implica darun salto importante desde lo artesanal hacia laindustrialización, desde los negocios esporádicos hacia laexportación de grandes volúmenes, desde la informalidad y lavariabilidad de los precios hacia la confiabilidad de la cadena desuministros y la disponibilidad de áreas sembradas suficientes,asumido como un negocio de explotación interesante y nomarginal como se aprecia en la actualidad.

Los expertos y actores clave consultados recomiendan que parallegar a ubicarse en el escenario de una cadena o clusterarticulado con el territorio, generando productos innovadoresde alto valor conocimiento, adaptados a las necesidadesglobales aprovechando las capacidades y recursos de la regiónse deben emprender acciones en las siguientes dimensiones delproblema:

LA VISIÓN DE FUTURO: DESDE LA CADENAPRODUCTIVA AL FUTURO CLUSTER POSIBLEDE LA GUADUA

25

25 Medina Vásquez (2002, 2) propone que estas comunidades de aprendizaje pueden ser clasificadas,por su grado de complejidad, en cuatro niveles que van aumentando en la medida en que crece elgrado de conocimiento requerido, el nivel de participación activa y compromiso estratégico. Elobjetivo fundamental de la discriminación de estas etapas intermedias es el de fortalecer el grado deorganización social que se ha alcanzado y consolidar el proceso de creación un cluster.

Page 47: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

47

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Así mismo la consolidación de centros de acopio quegaranticen estabilidad y calidad del suministro de materiasprimas para cumplir con compromisos en mercado nacional einternacional se convierte en uno de los elementos del saltoseñalado como uno de los más sensibles, frente a lo que sepodría afirmar como visión de futuro lo siguiente:

Existen proyectos de empresas conjuntas como laconsolidación de centros de acopio de guadua quedemuestran la presencia de expectativas del logro de unpropósito compartido, una responsabilidad einterpretación común de los principales problemas yunas respuestas con ritmos propios.

Para lo cual se hace necesaria la creación de una imagenalrededor de la guadua que requiere de un sustento real paraconvertirse en una visión compartida de futuro, que permitamovilizar los recursos y conocimientos necesarios(cooperación internacional) para superar, los cuellos de botellay los problemas identificados.

La principal hipótesis Porter (1997, 203) acerca de losrequisitos para que exista un cluster es la siguiente:

"Los Cúmulos (clusters, en inglés) son concentracionesgeográficas de empresas interconectadas, suministradoresespecializados, proveedores de servicios, de universidades,institutos de normalización, asociaciones comerciales quecompiten pero que también cooperan"

En el cúmulo (cluster) de guadua que imaginaron los expertosconsultados se evidenció la presencia de todos los elementos yrelaciones entre estos elementos que se presentan en losclusters a nivel internacional:

“Un grupo geográficamente denso de empresas einstituciones conexas, pertenecientes a un campo

Page 48: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

48

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

concreto, unidas por rasgos comunes y complementariasentre sí… empresas de productos o servicios finales,proveedores de materiales, componentes, maquinaria yservicios especializados, instituciones financieras yempresas de sectores afines… empresas que constituyeneslabones posteriores de la cadena (es decir, canales dedistribución o clientes); fabricantes de productoscomplementarios; proveedores de infraestructura; lasinstituciones públicas y privadas que facilitan formación,información, investigación y apoyo técnico especializado(universidades, grupos de reflexión, entidades deformación profesional) y los institutos de normalización.L o s o r g a n i s m o s d e l E s t a d o q u e i n f l u y e nsignificativamente… asociaciones comerciales y otrosorganismos colectivos de carácter privado que apoyan alos miembros del cúmulo." (Porter, 1997, 205)

Los diferentes actores consultados concuerdan en quehaciendo alianzas estratégicas existe una mayor probabilidadde llegar a mercados de grandes volúmenes como es el europeoo el mercado chino.

Como grandes desafíos, continúa planteándose el secado comouna necesidad apremiante. En esta respuesta coincidenacadémicos, artesanos y distribuidores.

Se identifica como cuello de botella la poca inversión que se haceen investigación y desarrollo, considerando que el granbeneficiado sería el sector privado. Las inversiones en éste campopor partede los empresarios seconsideran muytímidas.

Proponen que haya un ente mixto estado empresa privada parapromover cultivos de guadua en zonas que no sean de tan difícilacceso.

RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS PARALA CONSOLIDACIÓN DEL CLUSTER

Page 49: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

49

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

En cuanto a proyectos estratégicos y prioridades de inversiónen desarrollo de productos coinciden en identificar las barrerastecnológicas como el mayor obstáculo para acceder a losmercados internacionales, dado que no se manejan aúnprocesos de inmunizado que mantengan los productos libresde hongos, así como procesos de secado. Pese a reconocer quese ha venido trabajando en el tema, continúa siendo crítico yesto se evidencia en la calidad de los productos que después decierto tiempo se rajan.

En lo referente a la formación del recurso humano identificanfalencias en la formación sobre todo en procesos sociales,considerando las características de las personas que en eslabonescomo la silvicultura viven situaciones económicas difíciles, conpocas posibilidades deaccesoa procesos de formación.

Sobre los proyectos estratégicos y prioridades de inversiónrespecto a las redes de cooperación, resaltan la importancia deponer a funcionar nodos regionales que conformados comoequipos interdisciplinarios puedan intercambiar no soloinformación sino hacer propuestas conjuntas y llevarlas a cabo.

Expresan los entrevistados la necesidad de que cada uno sededique a lo que sabe hacer, porque al dedicarse todos a lomismo, no se tienen grandes avances. En otras palabrasrecomiendan especializarse en los temas sobre los que másdominio se tenga, por ejemplo la CARDER a los problemasrelacionados con la silvicultura, las Universidades a lainvestigación y desarrollo, pero con recursos de los privadosinteresados en el tema.

Ante la pregunta sobre los campos de colaboración que puedenexistir alrededor del tema de desarrollo de productos, seidentifica una gran desconfianza por dos hechos particulares.Uno es el que no se respeta el diseño de productos y el otro es laidentificación en el mercado de grandes empresas que se handedicado a copiar y no han realizado ningún esfuerzo ni

Page 50: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

50

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

inversión en esta materia pero que al tener la posibilidadeconómica de explotarlo son los que están aprovechando.

Una de las propuestas que hacen es la realización de estudios demercado, de tal manera que los productos diseñadosrespondan a las expectativas de los usuarios, dado que losmercados internacionales manejan otros referentes y losproductos deben obedecer a las tendencias y necesidades deesos usuarios, es decir, involucrarse un poco con el tema deinteligencia de mercados.

Para poder responder a las demandas internacionales se debetener un comportamiento de cadena, deben existir alianzasfuertes entre los artesanos, al menos para poder dar respuesta alos volúmenes de productos que solicitan lo cual requiereadicionalmente tener unos patrones de producción similares yacceso a la guadua que esto demande.

Otro aporte interesante es con respecto a la necesidad dedisponer de fichas técnicas de los diferentes tipos de guaduaque se consiguen en la región. El análisis sobre el tema losoportan en las posibilidades que brinda la guadua enconstrucción, lo que hace pensar que se puede incursionar enconstrucciones modulares para exportación, pero dadas lasexigencias internacionales se deben demostrar por parte delaboratorios de materiales certificados las propiedadesmecánicas y tecnológicas que el material posee.

Page 51: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

51

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

BIBLIOGRAFÍA

Bastidas, L. (2004). Guadua Patrimonio de los colombianos,cultural, ambiental, paisajístico y construido. Ponencia ensimposio internacional guadua Pereira. 2004

Camargo JC. (2004). Silvicultura y Productividad de laGuadua angustifolia en la zona cafetera de Colombia.Memorias Simposio Internacional Guadua 2004. Pereira.

Casas,R.(2001).Laformaciónderedesdeconocimiento. Institutodeinvestigacionessociales-EditorialAntropos.Barcelona.

Cenicafé. 2004. Cualificación del efecto sumidero de carbonode la Guadua Angustioforma Kunth. Chinchina.

Giraldo E, Sabogal A. 2005. Una Alternativa Sostenible: LaGuadua, técnicas de cultivo y manejo. Corporación AutónomaRegional del Quindío CRQ. Armenia.

Held, Ch (2002). Análisis del sistema de producción aconsumo. Informe final. Universidad Tecnológica de Pereira.UTP- GTZ. Pereira

McCormick, D. (2005). El futuro de los clusters y las cadenasproductivas. Revista semestre económico. Universidad deMedellín. Medellín

Medina Vásquez, J. (2000) Visiones e imágenes en los estudios defuturo.Tesis DoctoralUniversidadGregoriana deRoma,. pp. 49

Medina Vásquez, J. (2002). Términos de referencia técnicospara la primera convocatoria del programa nacional deprevisión tecnológica e industrial. Corporación Andina deFomento. Universidad del Valle, Centro Nacional deProductividad, COLCIENCIAS, Ministerio de IndustriaComercio y Turismo. pp. 2

Page 52: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

52

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Mejía, N. 2004. Cadena productiva de la guadua: organizaciónde la cadena, caracterización de eslabones, actores y procesos.Gobernación del Quindío – Secretaría de DesarrolloEconómico, Rural y Ambiental. Armenia.

Ministerio de Agricultura. 2005. La cadena de la Guadua enColombia: una mirada global de su estructura y dinámica1991-2005 Observatorio Agrocadenas Colombia

Ministerio del Medioambiente. 2001. Norma unificada para laguadua: Reglamentación para el manejo, aprovechamiento yestablecimiento de guadua, cañabrava y Bambúes. Ministeriode medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial, GTZ,CARDER, Bogotá, 2001

Moreno, R. (2003). Área cubierta por Guadua y volúmenesAutorizados por las Corporaciones Autónomas Regionales delEje Cafetero, Tolima y Valle del Cauca. Proyecto de manejosostenible de Bosques en Colombia. Pereira

Porter, Michael. (1997). Ser competitivo: Nuevas aportacionesy conclusiones. Traducción al español. Buenos Aires. pp 203-205

Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y la Agencia deCooperación Alemana (GTZ). 2003. Agenda regional para eldesarrollo sostenible de la eco región eje cafetero, GTZ – LaPatria, Manizales.

Page 53: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

53

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

“Aquello iba a costar un ojo de la cara, pero el oro queextraerían daría para todo. La energía y los conocimientosprácticos de los empresarios dominaron al fin los milinconvenientes; en canoas de punta aquí tendidas en elrebelde suelo, allí por los aires sobre postes que formabanángulos agudos, cruzaba las cañadas y avanzaba por la vegacual una sucesión de zancudos gigantescos” (Francisco dePaula Rendón, “En la tierra del oro”).

“Lo que hoy es este departamento en su economía, su técnicay su cultura fue determinado en gran parte por su brillantepasado minero” (Gabriel Poveda R. en Historia deAntioquia, 1988)

SÍNTESIS

Diferentes hipótesis acerca del llamado 'espíritu empresarialantioqueño' han sido formuladas por estudiosos de la historiaregional. Sin desconocer el papel que han tenido el café, elsector agropecuario y la industria, este artículo se proponehacer una reflexión de cómo el fundamento de tal 'espíritu'tuvo su origen en las formas de desarrollo de la minería auroargentífera.

Minas de Oro y Plata,Origen del EspírituEmpresarial Antioqueño

Juan Carlos López D.Grupo de historia empresarial EAFIT

Page 54: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

54

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

ABSTRACT

Several hypotheses about the entrepreneurial spirit in the inthe Antioquian region have been, at present, settled down.Without leaving aside arguments such as coffee, industry andfarm, it is the purpose here to show how gold, silver andmining companies altogether were the seed of that 'spirit'.Along with this, topics like European immigrants, know how,commerce and transportation are briefly reviewed.

Page 55: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

55

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

LA MINERÍA Y EL ESPÍRITU EMPRESARIAL

Diferentes hipótesis de científicos sociales, varios de ellosextranjeros, han explorado lo que ha dado en llamarse 'elespíritu empresarial en Antioquia', etiqueta de tantas historiascuando nos aproximamos al particular ethos burgués de estaregión. Uno de los asuntos que más llama la atención es lamirada que se ha dado a ese espíritu, elevado a la categoría demito para algunos, por parte de expertos extranjeros einvestigadores de otras regiones del país. Interesa explorar eneste capítulo las particulares conexiones de tal fenómeno con laminería aurífera y argentífera y rasguñar en el amplio debatesobre los orígenes del mito empresarial antioqueño . SegúnTwinam (1985, 17),

Mucho se ha escrito y mucho se ha debatido sobre las razonespara que los antioqueños, ocultos y aislados entre las cadenas demontañas, hubieran jugado un papel tan importante y especialen la historia económica de Colombia. Los estudiosos no seponen de acuerdo en sus juicios respecto del origen,periodización, motivación y desarrollo del espíritu empresarialantioqueño, ni tampoco sobre el significado de éste mirado enel contexto más amplio de la teoría del desarrollo económico.

Uno de los estudios, hoy considerado un clásico de la historiaregional, es el del profesor británico Roger Brew (2000),publicado originalmente en 1977, quien le metió el diente a lapregunta del espíritu empresarial en relación con el desarrolloeconómico en el contexto de los países llamados'subdesarrollados'. Brew hace un recorrido de los autoresantecesores que apostaron a diferentes hipótesis,pretendiendo vincular el desarrollo económico con el origendel espíritu empresarial antioqueño. He aquí el recorrido quehace el investigador británico.

26

26 La palabra 'mito' es de origen griego y quiere decir “narración” de carácter anónimo; con él se buscaexplicar u fenómeno que no ha encontrado sustento en argumentaciones racionales.

Page 56: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

56

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Everett Hagen, en una de las más controvertidas hipótesis,constitutiva de las llamadas interpretaciones psicologistas,consideró que tal espíritu empresarial emergió “por ser unaminoría culturalmente despreciada”, lo que condujo al gruposocial antioqueño a focalizarse en lo material “dedicando susenergías a los negocios”.

El colombianista de origen norteamericano Frank Safford, porsu parte, estableció que “debido a que los antioqueños desdemuy temprano producían la mayoría del oro que era el únicomedio de comercio mundial, adquieren una buena posiciónpara controlar las finanzas y el comercio internacional deColombia” ; de ahí derivó, según este colombianista, elespíritu empresarial y la acumulación 'originaria' de capital, unethos posibilitado por la ventaja comparativa de los recursos dela región.

El sociólogo vallecaucano Luis H. Fajardo destinó su tesisdoctoral en Yale (1967) a explorar cómo se originó en la regiónantioqueña lo que llamó una especie de ética protestante. Losorígenes de ésta, según él, se remontan al período hispánico: “laestructura relativamente igualitaria de la sociedad colonial”;este igualitarismo se construyó por “la ausencia de ciertosaspectos de la 'sociedad feudal', como por ejemplo una claseprivilegiada de grandes terratenientes y servidumbreindígena” . Esta tesis se ampliará más adelante con la idea del“igualitarismo social” en el estilo de dirección en las relacionessociales del trabajo.

Uno de los pocos que se aparta del énfasis minero es William P.McGreevy, para quien el espíritu empresarial surgió más biendel café. “El incremento acelerado de un nuevo producto deexportación elevó los niveles de ingreso y generó una nueva

27

28

29

27 Hagen, Everett. On the theory of social change. Citado por Brew, op. cit. p.. xxxi.28 Safford, Frank. “La significación de los antioqueños en el desarrollo colombiano”. Citado por Brew,

pp..xxxi y xxxii.29 Fajardo, Luis H. La ética protestante de los antioqueños. Cali, 1966, p. 63. Citado por Brew, p. xxxii.

Page 57: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

57

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

demanda por toda clase de artículos importados y producidoslocalmente” como lo fueron los textiles en un comienzo .McGreevy le apuntaría, en consecuencia, a resaltar el ethosempresario más bien en el hecho de la acumulación del capitalpropiciada por el producto agrícola.

Por último, la hipótesis que más abraza Brew en el recorridohistoriográfico que se propuso hacer, es la del geógrafo JamesParsons, para quien, al “legado de una sociedad colonialigualitaria”, se suman el fenómeno de la colonizaciónantioqueña y otros factores como la disponibilidad de tierra enlas zonas de frontera, el crecimiento poblacional y lasirregularidades del terreno; ellos “se combinaron para producireste caso rarísimo de una sociedad democrática de pequeñospropietarios”.

Es lo que se propone explorar en este artículo, los diferentesaspectos que, bajo una mirada diacrónica, apuntalarían en laminería, especialmente la aurífera, el origen del espírituempresarial en la región.

La principal relevancia económica -por no decir la única- quetuvo la Nueva Granada para la Corona española radicó en laproducción aurífera; en este contexto, la región antioqueña fueuno de los centros de extracción del metal, aunque no el másimportante, pues la inmensa región del Cauca, prácticamentemedio virreinato, con sus distritos mineros en el Chocó yNariño (Barbacoas) y su capital Popayán, destacó por ser la de

30

31

ALGUNOS ANTECEDENTES ECONÓMICO-EMPRESARIALES DE LA MINERÍA COLONIAL ENANTIOQUIA

30 McGreevy, William. An Economic History of Colombia, 1845-1930. Cambridge, CambridgeUniversity Press, 1971, p. 200. Citado por Brew, p. xxxiv.

31 Parsons, James. Antioqueño Colonizatgion in Western Colombia. Berkeley, University of CaliforniaPress, 1968, p. 101. Citado por Brew, p. xxxvi.

Page 58: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

58

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

mayor producción Hacia el período de la Independencia seinició el lento desplazamiento del dominio caucano por elantioqueño. No obstante, en Antioquia, el eje medular de laeconomía local estaba representado por el oro en dos sentidos:en primer lugar, la minería era la actividad económica centralde la provincia y, en segundo lugar, el oro funcionaba comomoneda tanto para el intercambio como para la realización denuevas inversiones de capital. Ante la inexistencia de monedaacuñada, el oro, producto de labor minera, funcionabaigualmente como mercancía y como medio de pago (Suárez,1993, 27).

Es posible conjeturar que el despliegue de la mineríaantioqueña y el abastecimiento de los distritos minerossirvieron para una lenta construcción de relaciones deintercambio en la región y del mito empresarial que se estudiaacá: “El comercio local sirvió de entrenamiento al ingenio y alas temidas habilidades comerciales de los antioqueños, y fue elprimer peldaño en el ascenso social y económico” (Brew, 2000,7). Paso a paso se fue evidenciando que la nuez del negocioestaba en la conexión con el comercio:

En la Antioquia de los siglos XVI y XVII, la posibilidad dedirigir las inversiones de capital, a la actividad comercial,representaba un verdadero logro socioeconómico. Lascontinuas crisis de la minería y la dependencia de esta frente alos comerciantes que cubrían las necesidades deaprovisionamiento de las minas y las haciendas, fueronmostrando a los individuos la importancia de diversificar lasinversiones y tomar parte por sí mismo en el proceso comercial[…]

Si bien en el siglo XVI el auge de la minería permitió que lospropietarios mineros lograran una mayor retención de oro ensus manos, en el siglo XVII, las crisis de la producción auríferaimpusieron a los propietarios la vinculación a otras esferas deactividad económica, fundamentalmente al comercio, como

Page 59: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

59

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

medio de controlar el oro y con él, todo aquello que este metalrepresentaba en la vida económica de la época (Suárez, ibid).

Suárez concluye señalando cómo el eslabón del comercio, no laactividad minera, es el que finalmente se impuso:“Independientemente de los niveles de productividad de lasexplotaciones, la minería fue disminuyendo como factor queposibilitara el control del oro y con ello, la pertenencia de lospropietarios mineros a la clase dominante”. La dependenciaminera de los alimentos y otras fuentes de aprovisionamiento“condujeron a un fuerte grado de dependencia de los minerosfrente a los comerciantes”.

Tratadistas de nuestra historia regional han advertido que en lallegada de los españoles a las breñas antioqueñas fue manifiestoel contraste en cuanto al limitado número de agrupacionesaborígenes frente a otras regiones, en especial si se compara conlas poblaciones de otras regiones como los temidos Caribes dela Costa, los indígenas del sur del país o el significativo aporteMuisca en el altiplano santafereño.

De ahí que la imposibilidad de doblegar una amplia masa demano de obra en Antioquia hubo de resolverse con laimportación de cuadrillas de esclavos llegados al puerto deCartagena y la necesidad, por parte de la población blanca, de“remangarse la camisa”, única opción de fuerza humana paraactivar el aparato productivo cuyo eje constituía la minería. Sehacía imperativo trabajar.

En Antioquia el modelo colonizador tuvo como ejedeterminante la labor minera. Para los españoles, elcrecimiento de la minería estuvo desde el inicio en relacióndirecta a la incorporación de fuerza de trabajo negra esclava, lo

FUERZA DETRABAJO:DELESCLAVISMOAUNMAYOR IGUALITARISMO

Page 60: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

60

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

cual significó que la posibilidad de disponer de fuerza laboral,fuera equivalente con la necesidad de invertir en su adquisición.Por esta razón, pensar el problema de la fuerza de trabajo en elsector minero antioqueño implica tener presente la inversióndesarrollada en la consecución, sostenimiento y reproducción deesa población trabajadora. Así se conformaron relacionesempresariales en las cuales, el desarrollo minero estuvoprecedido de necesidades de inversión en fuerza de trabajo.También constituían necesidades de inversión la importación deherramientas, la destinación de alimentos, herramientas ypersonal especializado en las labores de cateo y descubrimiento(Suárez,1993,170).

Este modelo de explotación, basado en metales preciosos, fueposible en la segunda mitad del siglo XVI cuando se dio inicio allento proceso de colonización antioqueña y se descubrieron lasprimeras regiones mineras de Santa Fe de Antioquia (capital dela provincia) y Buriticá.

En el siglo XVII, con el lento agotamiento de aquellas primerasminas y la consecuente crisis del sector que acompañó la mayorparte de esa centuria, la población sometida comenzóprogresivamente a soltar las cadenas de la esclavitud (no sincargo alguno) y el sucedáneo mestizaje derivó en lainstauración de otras formas de trabajo como los asalariados ylos mineros independientes a pequeña escala, conocidos como“mazamorreros” quienes, según cálculos del visitador JuanAntonio Mon y Velarde, hacia 1780 producían dos tercios deloro en la región (Safford y Palacios, 2002, 124-125).

En Antioquia durante la época colonial, se vincula al trabajominero población de diferentes sectores raciales. Respecto a cadauno de los grupos étnicos se establecieron relaciones de trabajode diversa índole. Desde las formas esclavistas hasta las salariales,los indígenas, negros, mulatos, blancos pobres y mestizos fueronexplotados por diversas vías (Suárez,1993, 170).

Page 61: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

61

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Es probable, como lo reconoce Poveda, que de esta mezclamultirracial y del agotamiento temprano del régimen esclavistase hubiera dado el caldo de cultivo para la construcción de eseethos individualista, arriesgado, itinerante y aventurero deltrabajador antioqueño: “con la decadencia de la minería basadaen los esclavos es posible que empezara a crecer la mineríaindividualista y difícil de los 'mazamorreros' (1988).

Hacia fines del siglo XVII, es evidente que el esquema deproducción no se basaba, en lo fundamental, en esclavos eindios y en consecuencia el oro “era extraído principalmentepor mazamorreros: negros libertos, mulatos, mestizos eincluso un número apreciable de blancos tenaces y resistentesque trabajaban como mazamorreros individualistas”; es lasimiente de lo que los historiadores regionales llamarán “unasociedad de hombres libres”, antecedente de una clase mediarural y de comerciantes pueblerinos (Álvarez).

Andando el tiempo, ello redundó en lo que Alberto Mayordenominó, en su conocido estudio sobre la Escuela de Minas,“el igualitarismo social”, es decir “[…] la ausencia de prejuiciosfrente al trabajo directo, el trabajo hombro a hombro del patróncon los trabajadores, en fin, la profusión de relacionesprofundas entre unos y otros, heredadas de la minería, delcomercio y de la agricultura […]” (Mayor, 1984, 271).

Un lugar común en la literatura de las ciencias sociales es queColombia es “un país de regiones”. Es indudable que esteimaginario ha sido cimentado no sólo por las dificultadestopográficas sino por la heterogeneidad del territorio: sabanas yllanos,selvas,bosques,nevados,páramos,montañasycordilleras.

Si la escisión o fragmentación del territorio constituye unavisión aún vigente en Colombia, podría imaginarse lo que

EL TEMA DEL TRANSPORTE

Page 62: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

62

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

representó en tiempos coloniales, lo cual se agravaba en el casode Antioquia, dadas las características de sus sistemasmontañosos: región delimitada por dos cordilleras de losAndes, dos valles interandinos y tres de los más importantesríos del país: el Magdalena, “la arteria de la nación”, el Cauca yel Atrato, frente a la frontera chocoana o región Pacífica. Ellollevó a asumir el reto heroico de pensar en cómo conectar laprovincia con el resto de la Nueva Granada:

Como consecuencia de la estructura económica que se ibaformando en la zona, se hizo cada vez más necesario eldesarrollo del transporte entre la provincia de Antioquia y lasotras regiones de la Nueva Granada y entre los diversos lugaresde establecimiento español dentro de la región. El curso de losríos y los caminos de herradura fueron el escenario de unamasiva movilización de productos que, en embarcaciones, alomo de indio o de negro, o a lomo de mula, eran conducidasen una y otra dirección y permitían estrechar los lazos deinterrelación económica dentro y fuera de la región.

Las dificultades en el transporte y en general los problemas deaprovisionamiento se convirtieron, en cierta forma, en unnuevo factor de desarrollo de las fuerzas productivas puestoque forzaron a los propietarios a producir y reparar en la regiónsus herramientas, recursos agrarios y otros productos, portanto a generar procesos de división y especialización de lafuerza de trabajo. Sin embargo, este desarrollo productivo,como ya se ha visto, no debe exagerarse pero sí conocerse en sudimensión histórica y como antecedente particular dedesarrollo técnico generado en el contexto de la economíaregional (Suárez, 1993).

Dicho aislamiento, propio de regiones autárquicas, habría detener incidencia en el relativo atraso de la región hasta la épocarepublicana. Según el referido trabajo de Roger Brew, esjustamente a partir de la Independencia que comienzan aconjugarse una serie de cambios regionales a partir de la

Page 63: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

63

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

minería de veta que concluyen en elementos demodernización empresarial. En todo el período colonial primóun atraso tecnológico en relación con otras regiones:

Antes de 1820, Antioquia estaba completamente atrasada entecnología, aun según los estándares colombianos. Paratrabajar las minas se empleaban métodos tan primitivos comoel de la batea para sacar el oro de los ríos. Sin embargo, en ladécada del veinte Antioquia recibió una inyección de técnicosmecánicos y de ingeniería que no recibió ninguna otra regiónen Colombia, si contamos como antioqueños, como enrealidad lo fueron, a los distritos de Marmato y Supía. Seintrodujeron técnicas y conocimientos extranjeros paraexplotar las minas de veta o de cuarzo y los nativos aprendieronesas técnicas. (Brew, 2000, 37).

Brew y otros autores identifican un conjunto de procesos quese consolidaron en el siglo XIX y que tomaron la minería comocatapulta para cristalizar varios efectos en el desarrolloeconómico y empresarial, entre los más importantes el augecafetero del occidente colombiano a finales del XIX y laprimigenia industrialización de comienzos del XX.

Uno de los capítulos más llamativos en la historia de la mineríaantioqueña estuvo signado por el arribo al país, y en especial a laregión, de un grupo de inmigrantes conformado poringenieros y prácticos de minas, ingenieros de carreteras,mecánicos y artesanos de diferentes nacionalidades europeas,principalmente ingleses, franceses, alemanes y suecos.

Apellidos como Moore, Boussingault, White, Johnson,Paschke, de Greiff, Greiffenstein, Eastman, Cock, Jones,

INMIGRANTES:T R A N S F E R E N C I A D E T E C N O L O G Í A EINNOVACIÓN

Page 64: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

64

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Haeusler, Lutz, Gartner, Freydel, Wolff, Walter, Johns entreotros, se volvieron comunes en la región, de entonces al día dehoy, dado que la verdadera transferencia de su conocimiento yexperiencia consistió en que la mayoría de ellos sentaron susreales en la región, se dejaron atrapar afectivamente,constituyeron familia y se vincularon, la gran mayoría de ellos,a nuevas empresas y sociedades mineras como socios decapitalistas antioqueños o, en el lenguaje de hoy, como sociosindustriales, diferencia significativa con la construcción de lasélites empresariales de otras regiones del país. “A diferencia delpatrón típico en el Tolima y en Cauca Medio, los esfuerzos másimportantes de organización de una nueva minería empresarialen Antioquia corrieron por cuenta de capitalistas de la región,que contaron, sin embargo, con la asesoría de algunos técnicosextranjeros” (Hermes Tovar, citado en Ocampo, 1987, 105).Valdría la pena expresar que cuando se habla de inmigraciónextranjera, ésta no alcanza las dimensiones de otras como lasdel cono sur del continente o la de ciudades como Sao Paulo enBrasil.

De cerca de cincuenta extranjeros que se establecieron en lasociedad antioqueña, veintiséis trabajaron originalmente en laminería como ingenieros o administradores; cuatro fueronmecánicos o mineros calificados; hubo tres metalúrgicos quemontaron dos fundiciones de plata; dos eran relojeros ycerrajeros; dos fueron ingenieros civiles; y también hubo unsastre, un carpintero, un químico, cinco médicos y dos quepodrían describirse como empresarios agrícolas. Solamenteuno vino en calidad de comerciante. Las pocas minas de vetaque se empezaron a explotar entre las décadas del veinte y delsesenta, constituyeron el canal de entrada de estos extranjeros.Las minas de plata de Marmato, las más importantes del país enesa época, fueron arrendadas en 1825 por el gobierno de laNueva Granada a una casa bancaria inglesa , la cual contratóingenieros alemanes, suecos y franceses, con el fin de

32

32 Esto hace parte del famoso empréstito británico en época del general Santander (ver Anexo 1).

Page 65: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

65

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

introducir técnicas nuevas para pulverizar el oro y construirsocavones. Muchos de ellos, después de terminar el contrato,buscaron trabajo en la misma Antioquia en las principalesminas de veta de propietarios colombianos. A menudoformaron compañías con los propietarios antioqueños y sequedaron permanentemente al tener intereses económicos enla región. Las innovaciones más importantes que trajeron,fueron el bocarte o molino triturador de minerales, quepermitió la explotación más económica de minas de veta, y unaserie de procesos metalúrgicos y de fundición. (Brew, ibid).

Algunos ingenieros arribaron durante “la Colombia deBolívar” o Grancolombia (1819-1831) como Boussingault, elingeniero británico educado en Alemania Tyrell Moore o elingeniero sueco Carlos Segismundo Thomholt Von De Greiff,quien llegó en 1825. Este último

trabajó en minas de Amalfi, Anorí y otros sitios, dedicándose amejorar las minas, instalando aparatos nuevos, enseñando laamalgamación y el uso de la pólvora, construyendo molinos depisones, trazando socavones y túneles y adiestrando a losmineros en el uso de herramientas de hierro. Todo ello eracompletamente nuevo en las minas de Antioquia y Colombia.

Fruto de sus estudios geográficos sobre Antioquia fue el primermapa completo de la provincia, que dibujó personalmente, yque luego hizo imprimir en París, a su propia costa. (Poveda,1987).

Otro de los ingenieros pioneros de esa década fue TyrellMoore, quien al llegar a Marmato, trabajó con energía paraimplantar métodos más modernos de minería e inició allí laextracción de plata. Cuando terminó sus compromisos enMarmato, en 1831, fue contratado por los dueños de las minasEl Zancudo para dirigirlas, y fue allí donde empezó a divulgar el

33

Page 66: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

66

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

uso del molino de pisones metálicos. En 1835 comenzó en ElZancudo la producción de plata. Posteriormente trabajó enminas cerca de Santa Rosa de Osos y en las minas de Santa Ana yLa Constancia cerca de Anorí. En todas partes enseñó a construiry a usar los molinos de pisones metálicos y a aplicar técnicasmodernas de minería, como la amalgamación, los “arrastres”, larueda hidráulica y los crisoles para fundir metales.

En 1851 montó por su cuenta la Hacienda de Fundición deTitiribí para procesar las piritas auroargentíferas quedesechaban los mineros. Después de afrontar muchosproblemas técnicos y comerciales, hacia 1861 logró estabilizarsu fundición de plata en barras. (Poveda, ibid).

En suma, los ingenieros extranjeros fueron cruciales en eldesarrollo y asimilación de las tecnologías mineras,especialmente en la minería de veta, y en reproducir y adaptardispositivos nuevos como los molinos de pisones y el bocartepara la minería de veta y el monitor californiano para la de orocorrido. Igualmente el beneficio del oro y la plata recibió elinflujo de la fundición y de los procesos industriales deamalgamación, cianuración y copelación. Un balance de eselegado tecnológico se muestra en el siguiente apartado.

Si bien la minería de oro corrido recibió el beneficio de losavances técnicos a partir de la Independencia, es de la mano dela minería de veta que en el aiglo XIX llega una revolucióntecnológica a la provincia. Por ello este apartado hará énfasis, enprimera instancia, en este sistema de explotación y en susrelaciones empresariales, “semillero de innovaciones técnicas”(Brew, 2000, 126).

Una vez el ingeniero Moore hubo de liberarse de suscompromisos en las minas de Marmato y Supía, se le ofreció ir

MINERÍA, LEGADO TÉCNICO

Page 67: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

67

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

a trabajar a la región de Titiribí, donde a finales del XVIII sehabían descubierto importantes filones enclavados en la tierra.Tales emprendimientos llegarían a ser en el medio siglo laSociedad Minera de El Zancudo, la empresa colombiana másgrande del siglo XIX, que alcanzó en las últimas décadas la cifrade 1.300 trabajadores (Molina y Castaño, 1988).

En la región de Titiribí se buscaba oro desde mediados del sigloXVIII; sus primeras vetas fueron descubiertas hacia 1790 y tresaños después comenzó la explotación de las minas de ElZancudo, Chorros y Otramina, con los rudimentariosmétodos utilizados en la colonia.

A su llegada en 1828, Moore “construyó e instaló variosmolinos de pisón, enseñó a trazar socavones, introdujo el usode la pólvora, importó mejores herramientas manuales einstaló ruedas hidráulicas para accionar las máquinas” (Poveda,1981, 83).

En la primera mitad del siglo XIX El Zancudo estuvo sometido alas vicisitudes propias de los ciclos mineros. Antes del mediosiglo las minas empezaron a disminuir su productividad cuandolos socavones mostraron cada vez más plata en susprofundidades. A pesar de esto, después de Marmato “fue lamina más rica de Antioquia en dicho metal; y, aún más, en losaños posteriores a los treinta pasó a ser una de las más grandesproductoras de oro” (ibid). Las dificultades al encontrar el oro y laplata mezclados significaron, a la postre, un avance por elestablecimiento de la primera fundición de parte del propioMoore en 1851, la Hacienda de Fundición de Titiribí, coninmensas dificultades en sus primeros diez años defuncionamiento pero de gran productividad a partir de los 1860'squizás a instancias de otro competidor, el ingeniero alemánReinhold Paschke, quien montó hornos de fundición enSabaletas, localidad perteneciente al distrito minero de Titiribí.Ambas experiencias de fundición fueron financiadas por laburguesía comercialdeMedellín. (Brew, 2000,119-120).

Page 68: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

68

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Son las técnicas de explotación y fundición, con la inyección decapital de inversionistas locales y un tiempo después deextranjeros, los factores que llevan a El Zancudo a convertirseen la empresa más grande del país en todas las categorías, en lasegunda mitad del siglo. Ello después del reinado, hasta 1850 ypor casi dos décadas, de la mina de Santa Ana en Santa Rosaque “empleaba cerca de 250 trabajadores y tenía ocho molinosde pisones” (Brew, 2000, 107-108).

Los avances tecnológicos en la minería, como los de latecnología hidráulica, sumados a una mano de obra más libre ya un espíritu empresarial de corte capitalista, incidieron paraque, desde los albores de la República, hacia la década de 1820,Antioquia desplazara al Gran Cauca como el primer productorde oro de la nación, al alcanzar la mitad de la producciónexportable del país (Poveda, 1981, 56). El estado del arte fuemarcado por el advenimiento del molino de pisones.

La introducción del molino de pisones metálicos de Moorecomplementó otro de factura local hecho en madera o “molinoantioqueño”, desarrollado por Gregorio Baena en 1824 enAnorí. El interés desatado por la minería de veta, al hacer uso deuna mayor tecnología, aguzó “la capacidad inventiva deempresarios y operarios” (Poveda, 1981, 49) desatándose, enesa línea, “la introducción y difusión de conocimientostécnicos y mecánicos” (Brew, 2000, 104).

Una enumeración de los principales avances tecnológicosdejados por las minerías de veta y de aluvión se presenta acontinuación:

1) EL MOLINO ANTIOQUEÑO. Se trata del primermolino de pisones, desarrollado por Gregorio Baena en 1824en Anorí; era fabricado en madera y se componía de cuatro

34

34 Existe otra famosa mina de nombre Santa Ana en el Tolima, junto con Marmato las más grandesminas de plata hasta el auge de El Zancudo.

Page 69: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

69

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

bocartes o dispositivos para la trituración de metales (Poveda,1981,.49).

2) El “CORNISH MILL” traído por Moore en 1830, Se tratadel primer molino de pisones fabricado en metal. Deriva sunombre de la región inglesa donde fue desarrollado,Cornwailles, (p.54). Su uso por los ingenieros y técnicosingleses, y, posteriormente por todos los mineros antioqueños.“accionado por energía hidráulica, con mayor número depisones, hizo completamente innecesario y obsoleto el trabajoque antes se hacía a mano, y produjo rendimientos nunca antessoñados en esas minas…” (Poveda, 1981, 55).

El molino consistía en un eje horizontal de madera con brazosdel mismo material, en cuyos extremos había unos pisones dehierro muy pesados, que se movían sobre el eje horizontal yque caían como martinetes en rápida sucesión sobre el mineral.En Antioquia abundaba madera para construirlos y suficienteagua para originar fuerza hidráulica para moverlos. Haciamediados de los años treinta había por lo menos trece minas deveta que tenían uno o más de estos molinos, y los distritos deSanta Rosa, Amalfi y Remedios tenían cada uno tres (Brew,2000, 118).

3) EL MOLINO CALIFORNIANO, de carácter pesado, esintroducido en 1890 por los estadounidenses aunque existe unantecedente por parte de La Compañía Francesa de Segovia,que transportó en 1865, por el recientemente construidocamino de Yolombó a Remedios y Zaragoza, un molino de estetipo, de mayor tamaño que un cornish, con treinta pisones.“Cada pisón de 750 libras de peso (30 arrobas en cada bocarte),podía moler diariamente entre cuatro y cinco toneladas dematerial, lo que para su tiempo, en todo Colombia, se podíaconsiderar como una capacidad descomunal. El molino seinstaló en Remedios y se destinó a triturar los minerales de lasminas de Cristales y San Nicolás, de la misma empresafrancesa” (Poveda, 1981,103).

Page 70: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

70

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Las innovaciones tecnológicas produjeron un nuevo auge en laproducción minera en las últimas tres décadas, que tambiénbenefició la minería de aluvión. La mayor continuidad de ésta,frente a la explotación de filones, se debió al poco nivel deconocimientos especializados que permitían una explotaciónartesanal.

Las minas de oro corrido podían explotarse fácilmente desde elpunto de vista técnico, porque en ellas el oro no requeríaexcavaciones difíciles, ni ningún triturado de las rocasexcesivamente costoso. El oro se extraía lavando las arenas o latierra aurífera, y los mayores gastos en las minas de inviernoconsistían en la construcción de canales de madera paratransportar el agua a las minas situadas en las laderas de lasmontañas, o en el caso de las minas de verano en construirrepresas para resolver el principal problema de éstas que eracontrolar el agua del río (Brew, 2000, 105).

No obstante, el desarrollo de las fuerzas productivas haciafinales del XIX no le fue ajeno a la minería de aluvión

Desde 1870 en adelante […] se desencadenó una nueva etapade avances técnicos en la minería, paralela al aumento de minasen explotación. Uno de esos adelantos fue la introducción enese decenio de las bombas para agua construidas con hierro,movidas a mano por energía hidráulica, en reemplazo de lasbombas de madera, que se usaban desde unos cuarenta añosantes, pero eran poco eficientes, permitían poca descarga yduraban muy poco. La bomba de hierro duraba casiindefinidamente y podía trabajar de manera continua, día ynoche. Así se podían evacuar eficazmente pozos y galeríasinundadas; o se podía secar por completo el agua de una“cortada”, es decir, de un trayecto de río o quebrada que habíasido aislado con diques o ataguías, y en cuyo fondo se sabíahabía arena o lodos ricos en oro, y de esta manera quedabadirectamente accesible para trabajarlo (Poveda, 1989, 99).

Page 71: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

71

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Al uso generalizado de las bombas de agua y de los molinoscornish se sumó, por entonces, la amplia utilización de lasfamosas ruedas Pelton asociadas posteriormente a la historiahidroeléctrica de las montañas de Antioquia (Poveda, 1989,100).

4) EL MONITOR HIDRÁULICOAl lado de la draga para ríos, tal vez la máquina más relevantellegada para la minería de aluvión en el XIX fue este monitor,también conocido como “monitor californiano”, poderosodispositivo para la remoción de tierras y arenas.

No se sabe exactamente en donde se originó el uso del“monitor”. Es probable que fuera en California en los añosochocientos cuarenta, durante la época de la famosa “fiebre deloro”. A Colombia se trajo por primera vez en 1870, a la mina deplata de “Malpaso”, que era explotada por una compañíainglesa en el municipio tolimense de Santa Ana […].

Es probable que por el tráfico que había entonces entre Sonsóny Mariquita (cerca de Santa Ana), a lo largo del antiguo caminode Villegas, los hermanos Gouzy, que trabajaban en Sonsón,hubieran oído hablar pronto de esa importante novedadtécnica. Fueron ellos los primeros que llevaron a Antioquia esteequipo, justamente para trabajar organales y minas de inviernocercanas a Sonsón, en 1887. Afortunadamente ya se conocíande años atrás, y se sabían operar las bombas reciprocativas dehierro para dar presión al chorro de agua que es el factor básicode operación del monitor. Inicialmente esas bombas de agua seaccionaban a fuerza de hombres, pero poco después seaprendió a impulsarlas con dispositivos oscilantes accionadospor máquinas de vapor o por ruedas movidas por caídas deagua, que abundaban entonces, más que hoy, en Antioquia”(Poveda, 1981, 100-101).

Tal como lo afirma Poveda, el primer monitor de este tipo llegóa las minas de invierno de Sonsón, con gran suceso, a pesar de la

Page 72: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

72

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

alta inversión de capital comprometida en este equipo.

La sensación que causó en Antioquia la traída del primermonitor por un francés que trabajaba en una compañía local deSonsón, fue similar a la que produjo el primer molino depisones. La gente iba por montones a conocerlo y un periódicointeresado en la industria minera pronosticó que desde esemomento no habría mina de invierno, por pobre que fuera, dela que no se pudiera obtener en el futuro alguna ganancia(Brew, 2000, 123-125).

Así, gracias al monitor californiano, importantes depósitos detierra y arena, inexplorados hasta entonces, pudieroninvolucrarse en los ciclos de la producción de alto volumen“para batir grandes taludes, excavar playas, transportaraluviones y disgregar masas de material terroso” (Ibid, 101 ?)

Una idea más o menos generalizada entre autores y parte de lasociedad es la de que el café propició la industrialización en laregión antioqueña, es decir que fue la base para lo que seentendió como modernización en el siglo XX, incluyendo,como parte de ésta, el desarrollo empresarial; no obstante, estaidea oculta en gran medida una larga tradición minera quepermitió la absorción de conocimiento, la diversificación delriesgo y la formación de una mano de obra, bien fuese paravender su fuerza de trabajo o bien para trabajar por su cuenta.“La oportunidad que el laboreo del oro dio en Antioquia acualquier hombre libre a fines del siglo XVIII quizás tuvo algoque ver con el desarrollo de un ethos de empresa individual enaquella región” (Safford y Palacios, 2002, 125)

La mirada concentrada en la caficultura o en sectores dedesarrollo más reciente ha ocultado la profunda penetraciónque tuvo la minería en el espíritu empresarial y en la

APUNTE FINAL

Page 73: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

73

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

modernización industrial que se vino a cristalizar en el sigloXX. Como puntualmente lo expresa Brew (104) “es en la era dela minería donde debemos buscar el origen del espíritu deempresa, la capacidad para financiar industrias y de adaptarse ala tecnología, y la aparición de un mercado para la mano de obracalificada y la no calificada”. Por las condicionesgeomorfológicas de la región, que posibilitaron el auge de laminería y debido a lo literalmente azaroso (aleatorio) de lasexplotaciones mineras, puede afirmarse que en tal actividad sehalla la simiente del espíritu empresarial antioqueño.

BREW, Roger (2000). El desarrollo económico de Antioquiadesde la Independencia hasta 1920. Medellín, Universidad deAntioquia.

CORREA, Juan Santiago (2001). Minería y comercio: lasraíces de la élite antioqueña (1775.1810). Bogotá, UniversidadExternado de Colombia [tesis de grado].

DÁVILA, Carlos (2003) comp. Empresas y empresarios en lahistoria de Colombia; siglos XIX y XX. Bogotá, GrupoEditorial Norma.

BIBLIOGRAFÍA

Page 74: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

74

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

MAYOR, Alberto (1984). Ética, trabajo y productividad enAntioquia. Bogotá, Tercer Mundo..

MELO, Jorge Orlando (1989) comp. Historia de Antioquia.Medellín, Suramericana de Seguros.

MOLINA, Luis Fernando y CASTAÑO, Ociel (1988). “Unamina a lomo de mula. Titiribí y la Empresa Minera delZancudo”. Medellín, Universidad Nacional [Trabajo de gradopara el programa de Historia].

OCAMPO, José Antonio (1987), ed. Historia económica deColombia. Bogotá, Tercer Mundo.

PALACIOS, Marco y SAFFORD, Frank (2002). Colombia,país fragmentado, sociedad dividida .Bogotá, Grupo EditorialNorma.

POVEDA, Gabriel (1979). Dos siglos de historia económica deAntioquia. Medellín, Biblioteca Pro Antioquia.

POVEDA, Gabriel (1981). Minas y mineros de Antioquia.Bogotá, Banco de la República.

SAFFORD, Frank y PALACIOS, Marco (2002). Colombia,país fragmentado, sociedad dividida; su historia. Bogotá,Grupo Editorial Norma.

SUÁREZ, Ivonne (1993). Oro y sociedad colonial enAntioquia. Medellín, Secretaría de Educación y Cultura.

TWINAM, Ann (1985). Mineros, comerciantes y labradores:Las raíces del espíritu empresarial en Antioquia: 1763.1810.Medellín, FAES.

URIBE, María Teresa (1998). Raíces del poder regional: el casoantioqueño. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.

Page 75: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

75

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

SÍNTESIS

El estudio aporta referentes empíricos de los hogares delmunicipio de Pereira, en lo concerniente a las condicionessocioeconómicas que los caracterizan y los factores queaumentan la probabilidad de pobreza de un hogar. Para lacomprensión del fenómeno de la pobreza, el estudio parte delenfoque de capacidades y derechos, en cuya dimensión teóricaeste fenómeno tiene su origen en la carencia de dotacionesiniciales en las personas, y recurre a las técnicas dediscriminación logística para estimar los factores asociados a laprobabilidad de pobreza de un hogar.

En general los resultados aportan evidencia sobre el papel quejuegan las variables relacionadas con el desarrollo de lascapacidades humanas en los integrantes del hogar, el acceso altrabajo, el tamaño del hogar y la dependencia económica, en laprobabilidad de que el mismo enfrente una situación de

CaracterísticasSocioeconómicasde los Hogares Pobresde la Ciudad de Pereira35

Mario Alberto Gaviria Ríos.Hedmann Alberto Sierra Sierra.

Gerardo Antonio Buchelli Lozano.Grupo de investigación: “Crecimiento económico y desarrollo”

35 Este trabajo constituye una síntesis del informe de investigación “PERFILES DE BIENESTAR DELOS GRUPOS POPULARES VULNERABLES EN LA CIUDAD DE PEREIRA”, el cual contó conla financiación de la alcaldía de Pereira y la UCPR, a través de su centro de investigaciones.

Page 76: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

76

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

pobreza. De igual manera, ofrece nueva información quefavorece la hipótesis sobre la capacidad discriminadora depobreza que posee la variable “jefatura femenina” del hogar.

Poverty, Social Policies, Start Endowments.

DESCRIPTORES:Pobreza, Política social, Dotaciones iniciales.

This study contribute empiricals references to themunicipality of Pereira homes, when it has to do with thesocioeconomical,. Condition characterize them, in the factorsthat increase the poverty probability of at home. Forcomprehension of the poverty phenomeno .

This study assumes an aproach of capacities and rights inwhich theoretical dimention gives origin to this phenomenon,besides the lack of starting endocuments for people, this aswell, resort. To the thecniques logistics discrimination forstimating the associate factors to the probability of poverty of ahome.

Generally speaking, the results provides an evidence of the rulethat the related variables play with the development of thehuman capacities among the numbers of a home accecs to a jobopportunities, the probability with it a himself faces a povertysituation.

Likewise, this study ofers new information wich. Fav orhipotesis about the discrimination capacities from poverty that“feminine leadership” variable has at home.

ABSTRACT

DESCRIPTORS

Page 77: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

77

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

INTRODUCCIÓN

Las estimaciones más recientes (CRECE 2001) muestran quela ciudad de Pereira observó niveles de incidencia e intensidadde la pobreza superiores a los promedios nacionales, antes ydespués del terremoto de 1999. Frente a esta realidad local unade las discusiones actuales de mayor relevancia se centra en laidentificación y formulación de políticas orientadas a mejorarlas condiciones de los grupos vulnerables de la población.

A pesar de las diferencias de enfoques en la comprensión delfenómeno de la pobreza, los diversos autores tienden acoincidir en la necesidad de obtener referentes empíricos de losgrupos vulnerables, para así poder definir con mayor aciertopolíticas orientadas a aminorarla o superarla. Como lo señalaBoltvinik (1992) la eficacia de la política pública de luchacontra la pobreza está relacionada en forma directa con losavances logrados en la identificación de los grupos objetivo.

Esa focalización responde a las necesidades planteadas por lasmediciones más avanzadas del fenómeno de pobreza, como elíndice de Sen o los "Foster - Greer - Torbecke", según las cualesno basta con disminuir la incidencia de la pobreza (elporcentaje de pobres entre la población) sino que esfundamental reducir su intensidad (la brecha promedio entreel ingreso de los pobres y la línea de pobreza), para lo cual esnecesario dar preferencia a los más pobres.

Este proceso resulta igualmente pertinente porque los gastossociales no están llegando a los pobres. La políticastradicionales han fracasado en su intención de llegar a los máspobres porque, especialmente cuando los recursos sonlimitados, se termina atendiendo las demandas de quienestienen menos necesidades pero gozan de mayor ascendencia;entre otras cosas, porque poseen un mayor nivel de educaciónque les permite un mejor acceso a la información, o porqueviven en áreas más accesibles o porque poseen una mayor

Page 78: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

78

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

capacidad de presión. Al contrario, los más pobres evidencianmayores dificultades de acceso a los servicios diseñados paraellos al estar "excluidos" de los circuitos de información.

Lo anterior justifica los esfuerzos de identificación de losgrupos objetivo. Para ello es necesario establecer cuales son losprincipales determinantes de su condición; pero ademásresulta fundamental el avance en la comprensión de lascaracterísticas de la población pobre en Pereira. En esto últimose resume el problema asumido por el estudio que acá sesintetiza, el mismo que se planteó como preguntas de partidalas siguientes: ¿Cuáles son las características socioeconómicaspredominantes de los hogares pobres del municipio dePereira? ¿Cuáles son las variables socioeconómicas de mayorincidencia en la probabilidad de pobreza de los hogarespereiranos?, con el propósito de identificar opciones de políticapública que contribuyan a modificar las restricciones queenfrentan los hogares pobres para superar su situación.

El estudio se basó en un análisis de corte transversal y utilizó lainformación SISBEN para Pereira, la cual se procesó mediantetécnicas de discriminación logística. La población objeto deestudio estuvo constituida por los hogares del Municipio dePereira y la muestra resultó equivalente al número de hogaresencuestados por el SISBEN. La unidad fundamental de análisisestuvo constituida por el hogar.

El informe de investigación contenido en este documento secentra en la descripción de las características socioeconómicasde los hogares del municipio de Pereira, a partir de lainformación SISBEN (apartado 1), y en la presentación yanálisis de los resultados del modelo utilizado para estimar losfactores que están incidiendo en la probabilidad de que estoshogares sean o no pobres (apartado 2). Una exposición ampliade los elementos teóricos que orientaron la investigación seencuentra en Gaviria (2005).

Page 79: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

79

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

1. PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LOS HOGARESPOBRES DE PEREIRA 36

Esta parte se ocupa de la descripción y análisis de lascaracterísticas socioeconómicas más sobresalientes de loshogares del municipio de Pereira, clasificándolos a partir de lainformación obtenida hasta enero del 2005 por el sistema deinformación para la selección de beneficiarios del gasto social(SISBEN). Como referencia para el ejercicio propuesto, debetenerse en cuenta que el SISBEN clasifica a los hogares en seis (6)niveles de pobreza y para la mayoría de los programas sociales lapoblación objetivo equivale a los niveles 1 y 2, que correspondena hogares cuyo ingreso familiar alcanza como máximo paraacceder a la canasta básica familiar definida por elDANE.

A enero de 2005 el sistema de información SISBEN (Sistemade Selección de Beneficiarios) contaba con registros de 66.044hogares y, según el recuento de hogares realizado por el DANEen el 2004, en el municipio de Pereira existían 87.295 hogaresentre particulares y colectivos, estos últimos censados enlugares especiales de alojamiento. Es decir, la informaciónSISBEN da cuenta de algo más del 70% de los hogares dePereira.

De total de hogares para los que se tiene registro deinformación, el 41.8% se cataloga como nivel de pobreza 1 y el36.9% como nivel 2. De esta forma, por lo menos el 78.7% delos hogares registrados en el SISBEN , proporción queequivale al 63% del total de hogares del municipio, enfrentauna condición de pobreza que exige una focalización haciaellos de la política social y los hace potenciales beneficiarios delos programas sociales del Estado. Ahora, si se considera comounidad de análisis a la población, se tiene que el 76% de lapoblación para la cual tiene información el SISBEN presentaniveles de pobreza 1 y 2.

37

36 En Gaviria, Sierra y Buchelli (2005) se encuentra sistematizada la información base para ladescripción que sigue.

37 En número, 51.991 hogares

Page 80: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

80

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Para la caracterización de los hogares a partir de la unidad devivienda, la información SISBEN aporta datos sobre factoresde vulnerabilidad, materiales de paredes y pisos y acceso aservicios básicos.

En lo que tiene que ver con la vulnerabilidad de las viviendas enque habitan los hogares, las principales amenazas sonenfrentadas por los hogares con niveles de pobreza 1 y 2. Enefecto, el 9.2% de las viviendas ocupadas por hogares con nivel depobreza 1 enfrenta riesgos por deslizamiento (5.3%),inundación (2.6%) y avalancha (0.7%) entre otros. En el caso delas viviendas habitadas por hogares con nivel 2 de pobreza el2.4% presenta alguna amenaza y en los demás niveles esacondición de riesgo es inferior al 1%. En total la informaciónSISBEN registra 3.239 hogares ocupando viviendas queenfrentan algún factor de vulnerabilidad, fundamentalmente porrazones de deslizamiento. Esto coincide con los estudios a nivelnacional que encuentran que las viviendas de los pobres son lasmás expuestas a los riesgos ambientales (Millán Uribe, 2005).

El material predominante en la construcción de la viviendapermite de igual manera establecer unas diferenciasimportantes entre los hogares objeto de los programas sociales(niveles de pobreza 1 y 2) y el resto de hogares que registra laencuesta SISBEN. En lo que tiene que ver con el material delas paredes exteriores, aunque en todos los niveles predominael uso de bloque, ladrillo, material prefabricado y otroselementos propios de la construcción moderna, es importantela proporción de las viviendas ocupadas por hogares del nivel 1(29.6%) que utilizan en forma predominante el bahareque, laguadua, la caña, la esterilla, la madera burda y otros vegetales;materiales que pueden generar ciertas vulnerabilidades a lavivienda (riesgo de incendio) y/o reducir el confort y laprivacidad para el hogar que la ocupa.

Una mayor diferenciación se logra al observar el material de lospisos. Al contrario de lo que sucede en los otros niveles de

Page 81: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

81

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

clasificación del sistema de información SISBEN, en lasviviendas ocupadas por hogares con niveles de pobreza 1predominan el cemento y la gravilla (53.2% de los casos), lamadera burda - tabla o tablón (18.8%) y la tierra o arena (6.6%).En el caso del nivel 2 de pobreza, los materiales predominantesde los pisos son el cemento y la gravilla (46%) y la baldosa, elvinilo, la tableta o ladrillo (45%). En general, el 59% de loshogares ocupa unidades de vivienda en los que predominanmateriales de piso (tierra, arena, madera burda, cemento,gravilla) que no favorecen la habitabilidad, dado que elevan losriesgos de accidentalidad y los factores de morbilidad por laacumulación de polvo y la reproducción de insectos.

En el tema de acceso a servicios en las viviendas, la informaciónno permite una clara caracterización de los hogares segúnmayores o menores niveles de pobreza. Lo que deja entreveres la persistencia de una alta cobertura en servicios comoenergía eléctrica y acueducto y una muy baja cobertura del gasdomiciliario (natural). El servicio de teléfono llega sólo al60.3% de los hogares encuestados por el SISBEN, y en el casode los hogares con nivel de pobreza 1 esa cobertura es sólo del44.6%. En Colombia se ha encontrado clara evidencia de unmenor acceso de los pobres a estos servicios públicos (MillánUribe, 2005).

En otros trabajos para la ciudad de Cali (Vivas Pacheco, 1996)sólo se encontraron coberturas inferiores para los hogarespobres en la prestación de servicio de teléfono (21.7%). De estaforma, en una perspectiva de calidad de vida para la población ycon el propósito de cubrir sus necesidades básicas, seránecesario continuar los esfuerzos orientados a ampliar lascoberturas en servicios como el gas natural, especialmente enlos hogares pobres, dado su bajo impacto ambiental y el alivioen términos de costos para esas familias. Igual, y pensando en elbienestar de los hogares y la sociedad en su conjunto, seránecesario avanzar un poco más en las coberturas de teléfono,alcantarillado y recolección de basuras.

Page 82: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

82

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

De igual forma, la tenencia de vivienda no muestra unaestructura favorable para los hogares con mayor condición depobreza. En el nivel 1 cerca del 40% de dichos hogares vive enuna casa arrendada o subarrendada y el 27.3% en otra condicióndistinta a la propiedad sobre dicha vivienda ; a su vez el 30% viveen casa propia y el 3% restante la está pagando. En los hogares delnivel 2 predomina el pago de arriendo (48%) y el 32% posee plenapropiedad sobre la vivienda. La estructura de tenencia de lavivienda en los hogares de nivel 4 es muy similar a la de los delnivel 1; sin embargo, y aunque el no tener propiedad sobre lavivienda es una opción dentro de una lógica de liberar recursospara financiar ideas de negocio, debe ser claro que esa nopropiedad hace más vulnerables a las familias más pobres; entanto les reduce la probabilidad de ser sujeto de crédito, dificultael uso de la vivienda en su doble propósito (activo productivo ybien deconsumo)yaumenta el flujodegastos vía arriendos.

En relación con las características del hogar, se tieneinicialmente el total de personas que lo componen. Engeneral, predominan los hogares con un número igual oinferior a cinco miembros, siendo una proporción del 72% enlos niveles de pobreza 1 y del 85.2% en los niveles de pobreza 2.Esto en gran medida es una característica de los hogares deldepartamento y el municipio, que históricamente hanobservado una composición promedio inferior al nacional ycon tendencia descendente.

Según el recuento de hogares del DANE, en el 2004 los hogarespereiranos estaban integrados en promedio por 3.8 personas(0.46 menos que en 1993) y en las siete (7) principales ciudadesdel país ese promedio era de 4.3 personas. Por su parte VivasPacheco (1996) encontró para la ciudad de Cali una composiciónpromedio de los hogares de 4.4 personas. En el caso de loshogares pobres ese promedio era de 4.6 personas y en el de los nopobres 4.2 personas. Así mismo, Millán Uribe (2005) observó

38

38 Como ocupantes de hecho, en usufructo ó anticresis ( renta en especie)

Page 83: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

83

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

que en Colombia los hogares pobres son más numerosos, con unpromediode4.5 personas,que los no pobres (3.3 personas).

En una perspectiva de género, el 65.6% de los hogaresregistrados en el sistema SISBEN cuentan con una jefaturamasculina y el 34.4% con jefatura femenina. Esta composicióndel hogar según género del jefe es muy similar en aquellos conniveles de pobreza 1 y 3, mientras que en el nivel 2 la jefaturafemenina es levemente inferior (32.9%) al dato global. Engeneral, el perfil de los hogares pobres del municipio segúngénero se diferencia en forma leve al de otras ciudades comoCali, donde en el 30% de los casos se encontró hogares conjefatura femenina (Vivas Pacheco, 1996).

Ese fenómeno de jefatura femenina ha estado asociadotradicionalmente a una de las grandes transformaciones queestá viviendo la organización familiar en Colombia, donde seobserva una importancia creciente de los hogaresmonoparentales (ausencia de cónyuge) debido almadresolterismo, la separación, el divorcio y/o los procesosmigratorios.

La cobertura de la seguridad social en salud para los jefes dehogar continúa siendo problemática en el municipio. Según lainformación SISBEN el 43.1% de los jefes de hogar, queconstituyen la cabeza de 28.444 hogares en Pereira, no cuentancon afiliación o no están cubiertos en salud. La mayor parte deestos hogares sin cobertura en salud se concentra en los nivelesde pobreza 1 y 2, donde se encuentra el 84% de los mismos,especialmente en el primer nivel. Por su parte, dos estudios anivel nacional reconocen avances importantes en la afiliaciónde la población pobre a la seguridad social en salud, peroencuentran que esa población sigue reportando una inferiorcondición de salud (Millán Uribe, 2005).

En términos porcentuales la discapacidad en los jefes de hogarno es significativa y alcanza a ser sólo el 2.3% del total; sin

Page 84: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

84

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

embargo esa condición está concentrada en los hogares de nivel1 y 2, donde se encuentran 1.216 de los 1.495 jefes de hogar queaparecen en el registro del SISBEN con alguna discapacidad.Esa situación de vulnerabilidad en estos hogares hace necesariauna atención especial por parte de los responsables de lapolítica en el ámbito local.

Una característica central en el jefe de hogar, y que se presumediferenciadora respecto a la condición de pobreza de un hogar,es su nivel de educación. Al respecto, en los hogares con nivelde pobreza 1 el 79.7% de los jefes tiene como máximoeducación primaria, el 20.1% tiene formación secundaria y el0.27% ha alcanzado formación técnica, tecnológica y/ouniversitaria. En los hogares con nivel 2 de pobreza esasproporciones son 64.4%, 34.2% y1.5%. En el conjunto dehogares encuestados por el SISBEN predominan los jefes coneducación primaria (59.3%) y educación secundaria (30.4%),siendo muy baja la proporción de estos (2.1%) que haalcanzado mayores niveles de educación. En el caso de Cali seencontró un promedio de escolaridad de 4.8 años de estudio enlos jefes de un hogar pobre y 9.8 años en los jefes de hogares nopobres (Vivas Pacheco, 1996).

Los estudios a nivel nacional reafirman que una de lascaracterísticas de la población pobre es su débil acceso a laeducación y, por consiguiente, el bajo nivel de acumulación decapital humano a través de la misma. En su trabajo MillánUribe (2005) muestra que el analfabetismo está concentradoen la población pobre, siendo escasa la proporción que alcanzaalgún nivel de educación superior. Aún más, aunque son lospobres los que revelan haber sido los más beneficiados por losprogramas de capacitación para el trabajo, la misma que lesamplió las oportunidades de empleo y/o la creación deempresa, dichos programas han resultado relativamenteescasos entre los pobres.

Page 85: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

85

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

La edad predominante en los jefes de hogar es entre 25 y 55años, y donde resulta importante el número de estos hogarescon jefes de 65 años es en los niveles de pobreza 1 y 2. Enconcreto, en los hogares con nivel de pobreza 1 el 67% de losjefes tiene edades entre 25 y 55 años y en el nivel 2 esaproporción es del 68%; pero en este grupo sobresalen aquellascabezas de familia con un rango de edad entre 35 y 45 años, locual constituye una característica generalizada.

En otros trabajos (Vivas Pacheco, 1996) se han encontradopromedios de edad de 45.8 años en los jefes de hogar de las familiaspobres de una ciudad como Cali. En el caso de Pereira, lainformación SISBEN por hogares permite afirmar que en losnivelesdepobreza1y2el55.7%delosjefestienemenosde45años.

Un último aspecto a destacar en los jefes de hogar es laactividad que desempeñaron el mes anterior a la aplicación dela encuesta del sistema SISBEN. En los hogares con nivel depobreza 1 y 2 se observa una tasa de desempleo en los jefes del12% y 8.6% en forma respectiva, pero a esto habría queadicionar proporciones significativas de inactividad (10.4% y7.0%) y desempeño en oficios del hogar (16.5% y 14.5%),actividades que no generan ingresos y se convierten en fuentede vulnerabilidad para los hogares a los que pertenecen.Condiciones muy similares se presentan en los hogares conniveles de pobreza 3 y 4 que aportan información al SISBEN.

Millán Uribe (2005), quien utilizó información de la encuestade calidad de vida 2003, encontró que en Colombia la tasa dedesempleo de la población pobre era casi dos veces la de susimilar no pobre. Aunque las cifras no son del todocomparables, en tanto la información SISBEN para Pereirapermite estimar la tasa de desempleo solo para los jefes dehogar, pareciera que, a diferencia del caso nacional, en elmunicipio el desempleo golpea en condiciones muy similares alos diferentes grupos sociales.

Page 86: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

86

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

En relación con el tema de ingresos de los hogares, se pudoobservar que el 31.8% de los hogares para los que tieneinformación el SISBEN no reciben ingresos en formacorriente a través de su jefe y el 62.2% de ellos recibe a través deéste ingresos mensuales inferiores a un salario mínimo. En loshogares con nivel de pobreza 1 esas proporciones son en formarespectiva 37.1% y 61.7%, y en aquellos con nivel 2 de pobreza28% y 66.4%. Es decir, aunque, como se ha argumentado, lapobreza es un problema social que no se reduce a un bajo nivelde ingresos, parece ser que una manifestación fuerte de dichofenómeno en el municipio de Pereira tiene que ver con el temade los ingresos de los hogares.

Al dirigir la mirada a las características del cónyuge seencuentra, en primer lugar, un menor nivel de discapacidadfrente a lo sucedido con los jefes del hogar. Mientras en el 2.3%de los hogares hay jefes con alguna discapacidad, sólo en el1.2% de estos los cónyuges presentan este tipo de dificultades.En el nivel de pobreza 1 la proporción de hogares con cónyugesque tiene alguna discapacidad es del 1.2%, frente al 2.7% en elcaso de los jefes, y en el nivel 2 la proporción es 0.96%, frente al1.9% en lo que tiene que ver con los jefes.

Aunque resulta prematura una afirmación en torno a las causas,pareciera ser que esa discapacidad está en alguna medidarelacionada con enfermedades profesionales y/o accidentalidadlaboral, pues es precisamente la mayor vinculación con laactividad económica y la vida laboral lo que caracteriza al jefedel hogar respecto al cónyuge.

Enigualsentido,seobservaunamayorvinculacióndeloscónyugesa la seguridad social en salud. Mientras que el 43.1% de los jefes nopresenta vinculación al sistema, sólo el 36.1% de los cónyuges noestácubiertoporlaseguridadensalud.Enelcasodeloshogaresconnivel 1 de pobreza, el 43.7% de los cónyuges se encuentradesafiliado a la seguridad social en salud, en tanto que el 51.9% delos jefes presenta esa condición; a su vez, las proporciones

Page 87: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

87

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

respectivas para el nivel 2 son 32.9% y 38.8%, y para el nivel 3 son27.4% y 33%. Pero, en general, la mayor afiliación al sistema desalud en los niveles 1 y 2 se da por cuenta del SISBEN,especialmente en el nivel 1 donde de esta forma se da cobertura al50.1%deloscónyugesyal43.1%delosjefesdehogar.

De manera muy similar al caso de los jefes de hogar, espredominante el número de cónyuges cuyo nivel de educaciónalcanza solo el nivel primario. En la generalidad de los hogaresregistrados en el SISBEN el 63.9% de los cónyuges ha cursadocomo máximo la educación primaria y el 34.1% tiene estudios anivel secundario. En el caso de los hogares con nivel depobreza 1 el 78.7% de los cónyuges ha cursado como máximoestudios primarios y el 21.2% estudios secundarios. En el nivelde pobreza 2 esas proporciones son 59.1% y 39.8%. En elconjunto de hogares encuestados por el SISBEN es escasa laproporción de los cónyuges que ha alcanzado algunaformación técnica, tecnológica o de educación superior.

La similitud en los niveles de educación de jefes de hogar ycónyuge según nivel de pobreza lleva a inferir, en formapreliminar, que además de los aspectos étnicos, culturales y delocalización, el desarrollo cognitivo de las personas es un factordeterminante en el vínculo de pareja que ellas establecen. Deesta forma, pareciera que en el municipio no se está dando laposibilidad de favorecimiento a partir de la convivencia conparejas de mayor desarrollo académico, de tal forma que en esainteracción se eleve el “clima de educación del hogar”.

Ello se traduce a la vez en la reducción de oportunidades deinteracción con otros grupos o estratos socioeconómicos a losque si podría acceder un miembro de la pareja que tuviesemayor educación y, por tanto, mayores vínculos con otrosespacios sociales y culturales. De esta forma, se puede estarfortaleciendo el proceso de segmentación social de que hablaKaztman (2001).

Page 88: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

88

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

En cuanto a la actividad desempeñada por el cónyuge en elmes anterior al momento de la encuesta SISBEN, resultaelevada la proporción de estos que se dedica a las labores delhogar, especialmente en los niveles de pobreza 1 y 2 donde el77.7% y el 79.9% de los cónyuges ocupa su tiempo en dichaslabores. Por el contrario, en estos niveles sólo un porcentajecercano al 15% de los cónyuges está trabajando, mientras queen el nivel 3 de pobreza trabaja el 56.8% de ellos. Ante la bajaparticipación observada en el mercado laboral, los niveles dedesempleo de estos integrantes de los hogares con pobreza 1y 2 son reducidos (2.3% y 1.8% en forma respectiva);mientras que ese desempleo alcanza un nivel importante enel nivel 3 (7.5%).

En general, el número y la proporción de jefes de hogar ycónyuges que estaban estudiando es muy bajo, no alcanza a serel 1%; lo cual sumado al hecho ya revelado de un bajo nivel decalificación y desarrollo académico promedio en ambosintegrantes del hogar, especialmente en los niveles SISBEN 1 y2, evidencia la permanencia de factores estructurales querestringen las posibilidades que tienen muchos de estoshogares para desarrollar capacidades favorables a su bienestar ya la reducción de la probabilidad de ser pobre.

En clara relación con ese escaso nivel de calificación ydesarrollo académico de jefes y cónyuges en el hogar, losingresos de la mayor parte de ellos son bastante bajos. Pero esacondición de bajo nivel de ingreso que predomina en loshogares del municipio, especialmente en aquellos con mayoresniveles de pobreza, es sólo una de las manifestaciones de laproblemática; la misma que tendrá que ser enfrentada desde laperspectiva del desarrollo de capacidades en las personas,aquellas que les permitan no sólo acceder a un mayor nivel deingresos sino también a los procesos culturales y políticos queles afectan.

Page 89: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

89

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

2. FACTORES ASOCIADOS A LA CONDICIÓN DEPOBREZA DE LOS HOGARES

2.1 Referente conceptual

En el ámbito de la discusión conceptual sobre pobreza seobservan dos nociones básicas. De un lado, ella es concebidacomo una falta de recursos personales, individuales o delconjunto de los miembros del hogar. De otro lado, la pobrezaes entendida y estudiada en su dimensión relacional, en cuantoimplica unos modos de vida caracterizados por ciertascarencias o privaciones básicas que suelen ir acompañadas deuna inadecuada participación e integración social de laspersonas que sufren dichas carencias.

En relación con esta primera noción, los conceptos de pobrezade aceptación corriente se han referido a la subsistencia y lasnecesidades básicas, relacionándolas con el ingreso. El criteriomínimo de necesidades (por ejemplo, requerimientosnutricionales) equipara el consumo de ese nivel inferior a unalínea de pobreza.

En concreto, el concepto de subsistencia hace referencia alingreso que una persona debe obtener para satisfacer susnecesidades nutricionales y así mantener su eficiencia física.De ese modo, deja de lado otras necesidades sociales de laspersonas, como miembros que son de una compleja red derelaciones sociales. Un elemento crítico de este enfoque es queel parámetro para la comprensión del fenómeno de la pobrezadebe ser la vida humana, no la vida biológica: no basta consubsistir o acostumbrarse a las limitaciones; en ese sentido,tampoco es un problema netamente psicológico.

39

39 Otras visiones, por lo general, se ocupan más de la forma de aproximación al conocimiento delproblema. Una de las más reconocidas es el llamado “enfoque participativo”, que apunta a tomar enconsideración las visiones que tienen las personas pobres sobre su propia situación. Sin embargo,esta aproximación no cuenta con un referente teórico, ni con una propuesta particular de indicadores.Por ello, antes que un enfoque, es un método que aporta a la caracterización del problema.

Page 90: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

90

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

El concepto de necesidades básicas, por su parte, es unaextensión de la percepción de subsistencia y se centra en elconjunto de necesidades requeridas por una comunidad comoun todo, y no ya con base en necesidades individuales o de lasfamilias, para su sobrevivencia física. Ambos conceptosterminan justificando la idea de que el crecimiento de lariqueza material es todo lo que se requiere para superar elproblema de pobreza.

En una perspectiva relacional, y a la luz del enfoque decapacidades y derechos (Corredor, 1999), la pobreza esexpresión de un escaso desarrollo de capacidades en laspersonas que la sufren y ello tiene su origen en la ineficiencia dela sociedad y el Estado para ofrecer a las personas un igualacceso a las oportunidades y condiciones adecuadas paraaprovecharlas. La carencia de dotaciones iniciales en lospobres inhibe el desarrollo de sus capacidades y propicia suinserción precaria en la dinámica económica, social y cultural.

Esa carencia de dotaciones iniciales se traduce en una situaciónen la cual la persona pobre se muestra incapaz de satisfacer susnecesidades vitales, no sólo en términos de sobrevivencia física(alimentación, salud, vivienda) sino también en términos de sudesarrollo como persona: participación en los procesosculturales, sociales y políticos; identidad; autoestima; sentidode pertenencia; acceso a la formación y a la información.

De manera especial, la situación de precariedad de activosfísicos y humanos que enfrentan los pobres los hacevulnerables. La vulnerabilidad es una exposición permanenteal riesgo que genera las condiciones del entorno y a partir deella es posible pensar la pobreza en términos dinámicos, en el

40

41

40 A partir de Amartya Sen (1998) es claro que las capacidades de las personas no están sólo referidas aun problema de habilidad o de productividad, igual hacen referencia a la potenciación para decidirsobre sus desempeños y optar por las oportunidades.

41 Patrimonio económico y social y el capital humano con que cuentan las personas en un momentodeterminado del tiempo (Corredor, 1999).

Page 91: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

91

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

sentido que las dificultades que enfrentan los pobres seacrecientan por la incertidumbre a la que están sujetos. Entrelas principales carencias que propician la vulnerabilidad sedestacan: la dependencia económica, la inexistencia dederechos de propiedad sobre la vivienda, el riesgo ambiental, lamalnutrición, la falta de educación y las deficientescondiciones de salud.

A lo anterior se suma el fenómeno de aislamiento social queenfrentan los pobres, lo cual contribuye para que esa inserciónprecaria se agudice de manera progresiva. Como destacaKaztman (2001), una de las características de los pobres es quetienen escasos puntos de coincidencia con la gente decondición económica acomodada. Con demasiada frecuencia,los “pobres” y los “ricos” asisten a distintas escuelas, viven enlugares separados, comen apartados unos de otros, practicansus cultos en momentos y lugares diferentes, contraenmatrimonio con personas de su misma condición y recibenatención médica en distintos lugares.

En síntesis, los pobres son aquellos cuyos recursos materiales einmateriales no les permiten cumplir con las demandas yhábitos sociales que como ciudadanos se les exige. De estemodo, la pobreza es sobre todo pobreza de ciudadaníaentendida como "aquella situación social en la que las personasno pueden obtener las condiciones de vida - material einmaterial - que les posibilite desempeñar roles, participarplenamente en la vida económica, política y social y entenderlos códigos culturales para integrarse como miembros de unasociedad" (Bustelo 1999, 87). Es no pertenecer a unacomunidad en calidad de miembros plenos, esto es, es unfenómeno de exclusión social.

Page 92: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

92

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

VARIABLE DEFINICIÓN CLASE VR CATEGORÍAS

1 POBREPOBRE Pobreza Dicótoma

0 NO POBRE1 Arriendo o subarriendo2 Propia pagandoTENEVIV Este hogar vive en Categorial3 Propia pagada

TOTPERTotal de personas delhogar cuantitativa

0 Desocupado1 EmpleadoACTIVI Actividad jefe de hogar Categorial2 Jubilado0 Desocupado1 EmpleadoACTIVICON Actividad cónyuge Categorial2 Jubilado1 Discapacitado

DISCAPA Discapacidad jefe de hogar Dicótoma0 No discapacitado1 Discapacitado

DISCAPACON Discapacidad cónyuge Dicótoma0 No discapacitado

MENORTRAB Menores trabajadores Cuantitativa1 Hombre

GENERO Género del jefe del hogar Dicótoma0 Mujer0 Ninguno1 Primaria2 Secundaria3 Técnica o tecnología4 Universidad

NIVELNivel educativo jefe dehogar

Categorial

5 Postgrado0 Ninguno1 Primaria2 Secundaria3 Técnica o tecnología4 Universidad

NIVELCON Nivel educativo cónyuge Categorial

5 Postgrado0 Ninguno1 Primaria2 Secundaria3 Técnica o tecnología4 Universidad

NIVELHOGMáximo Nivel educativo delhogar

Categorial

5 PostgradoEDAD Edad jefe del hogar CuantitativaEDADCON Edad cónyuge CuantitativaMENORES Menores de 12 años CuantitativaTRABAJA # de ocupados Cuantitativa

Tabla 1.Descripción de variables (dependiente: POBRE)

En coherencia con el referente teórico señalado, y teniendo encuenta la información aportada por la encuesta SISBEN a loshogares del municipio de Pereira, el sistema de variables a teneren cuenta en la estimación del modelo de discriminaciónlogística, dada su incidencia en las dotaciones iniciales de losmiembros del hogar, está contenido en la tabla 1.

Page 93: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

93

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

2.2 Factores que inciden en la condición de pobreza delos hogares en Pereira

El propósito del estudio es definir un modelo para laidentificación de los grupos pobres de la población, evaluandocuales son los factores que inciden en la probabilidad de que unhogar sea pobre o no pobre. Ello exige recurrir a algunosmétodos de carencia de atributos que se evalúan a través detécnicas discriminantes de acuerdo con unos vectores ymatrices de características. Las técnicas "Logit" se han mostradoapropiadas para apoyar el análisis que se plantea.

El modelo logit utiliza una función de distribuciónacumulativa de una variable aleatoria (FDA) de tipo logístico,para representar modelos de respuesta 0 - 1. El modelo logittiene la forma de la ecuación 1, en la cual i representa laprobabilidad condicional de que el evento Y = 1 suceda dadoXi, con Y hogar pobre o no pobre y Xi vector de atributos delhogar:

(1)

En la estimación de este Modelo se presenta como dificultad lainexistencia de una relación lineal entre la probabilidadestimada y los parámetros 1 y 2.Sin embargo, dado que se puede hacer latransformación siguiente:

(2)

Donde es la razón de probabilidades. Y si se tomalogaritmo natural a dicha razón se obtiene el modelolinealizado en los parámetros de la ecuación 3.

ρ

� �

)( 211

1)/1(

iXii XY ��� � �����

iXi211

11

���

���

iX

i

i 21

1

��

� ��

i

i

1

Page 94: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

94

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

iX

P

PLnL

i

ii

21

1

�� ����

���

!

� (3)

Para el cálculo de i se puede considerar la frecuencia relativacomo una estimación de la verdadera probabilidad, entendidaen este caso como la proporción de familias pobres respecto altotal de un grupo específico . Pero si la información se tienepor hogares o personas aparece una dificultad dado que, comolos valores posibles son uno (1) o cero (0), el cálculo dellogaritmo natural es inconsistente. Por lo anterior fuenecesario recurrir al método de máxima verosimilitud paraestimar los parámetros.

Se realizó una primera estimación del modelo, en donde seinvolucraron todas las variables que aparecen en la tabla 1. Deesta forma los resultados obtenidos observaron diversosproblemas, especialmente en lo referido al nivel designificancia de los coeficientes encontrados y los signoscontrarios a lo esperado a priori, observando con elloproblemas de multicolinealidad. Esta situación obedece a laforma en que se está determinando el nivel educativo máximodel hogar, como fruto de la combinación del comportamientodel nivel educativo alcanzado por el jefe del hogar, el cónyuge ydemás miembros del hogar.

Bajo esta perspectiva y utilizando la metodología de Leamer seplanteó una nueva estimación con resultados aceptables; sinembargo persistieron problemas de heteroscedasticidad que sesolucionaron redefiniendo el orden de entrada de los eventos.Finalmente, al realizar los cambios y procedimientos propuestos,seobtuvieron los resultados contenidos en la tabla 2.

Los coeficientes calculados confirman el poder discriminadorde cada una de las variables seleccionadas. Adicionalmente se

ρ

42

42 Por ejemplo, en Gaviria, Ruiz y Sierra (1998) se tomó la proporción de personas pobres pormunicipio.

Page 95: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

95

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

observa que el estadístico Z (Distribución Normal) permiteevaluar su significancia individual, por lo que el valor “P”asociado a la variable es cero lo cual se puede interpretar comoun buen soporte muestral a la significancia de cada factor en ladiscriminación. Además, dado el valor de los errores estándar,se reduce la incertidumbre de estar estimando el verdaderoparámetro poblacional.

Tabla 2. Resultados del modelo logístico estimado

El único coeficiente estimado cuyo signo resultó contrario a loesperado es el asociado a la variable TENEVIV (Tenencia devivienda). En general, entre las variables con capacidad paradiscriminar pobreza en el municipio de Pereira, aquellasreferidas a las oportunidades de educación (desarrollo de lascapacidades humanas) y trabajo (uso de las capacidadeshumanas) muestran una clara contribución a la disminuciónde la probabilidad de pobreza en los hogares del municipio.

De igual manera, las variables referidas a la equidad en el accesoa oportunidades, cuya aproximación se hizo en este estudio através del género de la jefatura del hogar, mostraron capacidad

Variable dependiente: POBREMétodo: Máxima verosimilitudObservaciones incluidas: 39174

Coeficientes ErrorEstándar

EstadísticoZ

Probabilidad

TENEVIV 0.267440 0.015928 16.79051 0.0000TOTPER 0.136707 0.010299 13.27423 0.0000GENERO -0.105143 0.046720 -2.250505 0.0244NIVEL -0.735465 0.022430 -32.78910 0.0000EDAD -0.016418 0.001439 -11.40921 0.0000NIVELCON -0.791354 0.023893 -33.12092 0.0000EDADCON -0.016428 0.001510 -10.88084 0.0000MENORES 0.155135 0.013954 11.11752 0.0000TRABAJA -0.100130 0.013522 -7.404815 0.0000ACTIVI -0.181880 0.039640 -4.588236 0.0000Estadístico LR 5531.402Índice LR (Pseudo-R2) 0.135111Probabilidad (Estadístico LR) 0.000000

Page 96: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

96

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

para discriminar pobreza, encontrándose que la probabilidadde que un hogar sea pobre aumenta cuando el mismo estáencabezado por una mujer.

Por otro lado, algunas variables que en principio se puedeninterpretar más como síntomas o efectos de la pobreza(aquellas relacionadas con la dependencia económica y eltrabajo infantil), pero que con el tiempo tienden a operarcomo factores causales de su reproducción, evidencian unainfluencia positiva en el aumento de la probabilidad de queun hogar sea pobre.

En general estos resultados coinciden con los de otrosestudios (Castaño, et al, 1992; Sierra, et al, 1994; Vivas, 1996;May, 1996; Restrepo et al, 2000; Gaviria y Sierra, 2003;PNUD, 2004 y Nuñez y Espinoza, 2005), en cuanto al papelque juegan las variables relacionadas con el desarrollo de lascapacidades humanas en los integrantes del hogar, el acceso altrabajo, el tamaño del hogar y la dependencia económica.

Estos resultados observan clara coherencia con el enfoque depobreza como inserción precaria, que relaciona estefenómeno social con la carencia de capacidades y derechos enlas personas que lo sufren de manera directa. Una carenciaque, como se señaló, tiene su origen en la incapacidad de lasociedad y el Estado para ofrecer iguales condiciones deacceso a las oportunidades y el aprovechamiento de lasmismas.

Ese escaso desarrollo de capacidades reproduce un circulovicioso en el que las personas, además de enfrentardificultades para satisfacer sus necesidades vitales,encuentran obstáculos serios a su participación en losprocesos culturales, políticos y económicos, entre los que sedestaca el acceso a las oportunidades de trabajo y generaciónde ingresos, con lo cual la posibilidad de pobreza tiende aaumentar.

Page 97: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

97

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

La diferencia con otros estudios (Castaño, et al; Sierra, et al;Vivas; Restrepo et al) está en la nueva evidencia que aporta estetrabajo sobre la relación entre pobreza de los hogares y jefaturafemenina, la cual observó una capacidad para discriminarpobreza elevando la probabilidad de que un hogar sufra estacondición cuando es encabezado por una mujer.

Ese resultado es coincidente a su vez con el de otros trabajos(May, 1996; Gaviria y Sierra, 2003; Nuñez y Espinoza, 2005).Existen razones prácticas para esperar que la jefatura femeninacontribuya a aumentar la probabilidad de pobreza de un hogar,todas ellas relacionadas con el fenómeno de discriminación degénero:

• Una buena proporción de las mujeres trabajadoras en elmundo están vinculadas a actividades mal remuneradas y decarácter informal (Kliksberg, 2003)

• En todos los hogares y culturas es menor el acceso de lamujer a activos y recursos productivos como la tierra, elcrédito, las divisas y el capital financiero, físico y humano(Buvinic, 1998; Idárraga, 2005)

• Las mujeres perciben, en promedio, un ingreso menor porigual trabajo, en comparación con los hombres (Kliksberg,2005; Idárraga, 2003)

• Es menor el tiempo “libre” del que disponen las mujerespara invertir en un trabajo adicional que les genere mayoresingresos (Buvinic, 1998). De manera casi que exclusiva lasmujeres tienen a su cargo las responsabilidades domésticas.

La mujer está sobre-representada en los grupos de pobreza,recibe menos apoyo que el hombre para actividadesproductivas y accede más difícilmente al crédito y a la asistenciatécnica, lo cual la hace menos productiva. Por esta causa, lamujer está en inferiores condiciones para participar en las

Page 98: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

98

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

grandes tareas de la sociedad (Vallejo, 1998), con costosevidentes para su bienestar individual, pero también con uncosto social para el bienestar y la eficiencia de la sociedad comoun todo (principalmente por la vía de las carencias producidasen el capital humano).

Así, por efecto de la cultura, la sociedad se ha visto privada deun más eficiente aprovechamiento de su fuerza laboral total.Por cultura ha renunciado al aporte generalizado de la mujer enmuchos ámbitos de la actividad productiva, incluso en casos enlos que, superadas las trabas de la equidad, la mujer lograprepararse profesionalmente.

Finalmente, y en coherencias con trabajos como los de May(1996), los resultados de este estudio aportan evidencia segúnla cual la probabilidad de pobreza de un hogar disminuye conel aumento en la edad del jefe del hogar y su cónyuge. Enparte, ello obedece a que en el Área Metropolitana de CentroOccidente es la población joven la que sigue concentrandolas mayores tasas de desempleo y, por el consiguiente,enfrenta grandes obstáculos para acceder a las oportunidadesde trabajo.

Los resultados de este estudio suman evidencia a favor de laidea de pobreza como un problema de carencia de dotacionesiniciales en las personas que la sufren, con lo cual se inhibe eldesarrollo de sus capacidades y se propicia una inserciónprecaria en los procesos económicos, culturales y políticos, enque ellas participan.

Vista de esta forma, la pobreza es ante todo una expresión de lainequidad presente en nuestra sociedad. Una inequidadreferida a la desigualdad en el acceso a oportunidades, por loque no debe asociarse a un simple problema de distribución del

RECOMENDACIONES

Page 99: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

99

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

ingreso y la política pública debe estar más bien dirigida aactuar sobre los factores que condicionan la distribuciónprimaria del ingreso.

Bajo esta perspectiva es clara la importancia de ampliar lasoportunidades de educación para la población pobre; no soloen lo que tiene que ver con la ampliación de coberturas , sinotambién en lo referido a la oferta de educación pertinente y decalidad. Los consensos logrados por los distintos agentes deldesarrollo local, especialmente en el marco del ejercicioprospectivo “Visión Risaralda 2017”, han definido esta comouna tarea fundamental en una estrategia global de desarrollo.

La educación no sólo amplía las oportunidades de desarrollo decapacidades en las personas, lo cual las habilita para insertarse demanera más propicia en los procesos económicos ysocioculturales de su entorno, sino que también cumple unafunción socializadora que inculca unas actitudes y valores enellas.

En ese sentido, y para contrarrestar el progresivo aislamientode los pobres del resto de la sociedad a partir de la segmentaciónsocial que está propiciando el sistema educativo actual, se hacenecesaria una educación pública que le compita cada vez más ala oferta privada, al convertirse en una opción para losdiferentes grupos sociales, y de esa manera permita lainteracción de la niñez y la juventud provenientes de hogarespobres y no pobres.

De otro lado, la nueva constatación de la capacidaddiscriminadora de pobreza que posee la variable “jefaturafemenina” del hogar hace necesario insistir en la importancia

43

44

43 Sin embargo, en sociedades como la nuestra, en las que la riqueza material no es abundante, unareducción de la pobreza necesariamente pasa por una redistribución del ingreso en favor de los máspobres

44 Según estadísticas del Ministerio de Educación nacional (2004), la cobertura bruta total de losniveles preescolar, primaria, secundaria y media en Pereira en el 2003 era del 89% y la población porfuera del sistema era de 12.777 personas, si se tienen en cuenta las proyecciones poblacionales delDANE. En un cálculo con análisis de matrícula, realizado por el Ministerio de Educación, esa

Page 100: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

100

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

que tiene para la sociedad Pereirana el trabajar por un estado yuna cultura de equidad de género, a través de la cual se amplíenlas oportunidades de acceso a la propiedad y al trabajo para lamujer.

La cultura de género es una perspectiva, una forma de entenderla sociedad y el desarrollo y, como tal, no puede ser confundidacon un capítulo de los planes de desarrollo (el dedicado asolucionar los problemas de equidad o de asignación asociadoscon ella). En realidad se trata de un enfoque que debe estarpresente en toda la propuesta de desarrollo, puesto que se tratadel reconocimiento efectivo de que hombres y mujeres, porigual, tienen derecho a la realización de sus proyectos de vidaen lo personal, lo económico, lo social y lo político.

El Estado debe emprender acciones en distintos frentes. Entodo caso, se considera pertinente conservar estrategias defocalización como las que ya se aplican en el caso de los gruposmás vulnerables y pobres de la población.

De otro lado, no solo es necesario generar el convencimientode que hay que cambiar la perspectiva de género y restaurar laequidad en todos los ámbitos de la actividad humana paraoptimizar el bienestar de la sociedad; también es necesariogenerar el convencimiento de que ese cambio es posible,porque se trata de una construcción cultural e histórica.

Page 101: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

101

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

BIBLIOGRAFÍA.

Boltvinik, Julio (1992). El método de medición integrada de lapobreza. Una propuesta para su desarrollo. Revista ComercioExterior, Volumen 42, No 4. México, abril.

Bustelo Graffigna, Eduardo (1999). Pobreza moral, reflexionessobre la política social amoral y la utopía posible. En: Corredor,Consuelo –editora. Pobreza y desigualdad, reflexionesconceptuales y de medición. Ediciones Universidad Nacional,Colciencias, CINEP y GTZ. Bogotá.

Buvinic, Mayra (1998). Mujeres en la pobreza: un problemaglobal. Foreign Policy, edición venezolana.

Carbalo, Jerónimo R. (2004). Características del hogar y salidade la pobreza: Un análisis de los hogares urbanos para elperíodo postconvertibilidad. Universidad Nacional deCórdaba.

Castaño, Elkin; et. al. (1992). Identificación y determinaciónprobabilística de los grupos pobres: un modelo aplicado paraMedellín. Revista de Planeación y Desarrollo, Volumen XXIII,No 2. Bogotá, septiembre.

Catagay, Nilüfer (2001). Trade, gender and poverty. UNDP,Background papers.

Catagay, Nilüfer. (1998). Gender and poverty. UNDP,Working paper, No 5.

CRECE (2001). Estructura fiscal del municipio de Pereira y sucambio a raíz del terremoto y gasto público social. Informefinal preliminar. Manizales, mayo.

Page 102: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

102

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Corredor, Consuelo –editora- (1999). Pobreza y desigualdad,reflexiones conceptuales y de medición. EdicionesUniversidad Nacional, Colciencias, CINEP y GTZ. Bogotá.

G aviria Ríos, Mario Alberto (2005). Pobreza, inserciónprecaria e ineficiencia social. Páginas, No 71. Pereira, abril.

Gaviria Ríos, Mario Alberto; Sierra Sierra, Hedmann Alberto yBuchelli Lozano, Gerardo Antonio (2005). “Perfiles debienestar de los grupos vulnerables en la ciudad de Pereira”,Informe final de investigación. Centro de InvestigacionesUCPR. Pereira.

Gaviria Rios, Mario y Sierra Sierra, Hedmann (2003).Identificación y determinación probabilística de los grupospobres en la zona rural de Risaralda. Páginas, No 66. Pereira,Agosto.

Gaviria, Mario Alberto; Ruiz, Lucia y Sierra, Hedmann (1998).Evolución y determinantes de la pobreza en Risaralda. Pereira,inédito.

Gammage, Sarah (2002). La dimensión de género en lapobreza, la desigualdad y la reforma macroeconómica enAmérica Latina. En: Política macroeconómica y pobreza:América Latina y El Caribe. Enrique Ganuza, Lance Taylor ySamuel Morley (editores). Publicaciones de la Cepal y elPNUD.

Idárraga, Irma. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticasdesde una perspectiva de género. Revista CEPAL, No 85.Santiago de Chile.

Kaztman, Rubén (2001). Seducidos y abandonados: elaislamiento social de los pobres urbanos. Revista CEPAL, No75. Santiago de Chile.

Page 103: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

103

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Kliksberg, Bernardo. (2003). La discriminación de la mujer enel mundo globalizado y en América Latina, un tema crucialpara las políticas públicas. Economía y Desarrollo, Volumen 2No 1. Bogotá, Marzo.

León, Magdalena y Carmen Diana Deere, (2000), Género,propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado enAmérica Latina, Tercer Mundo Editores, coedición delPrograma de Estudios de Mujer y Desarrollo, Facultad deCiencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.Bogotá.

May, Ernesto (1996). La pobreza en Colombia. Edicionestercer Mundo. Bogotá.

Millán Uribe, Natalia. (2005). ¿Quiénes son los pobres?.Documento de la “Misión para el diseño de una estrategia parala reducción de la pobreza y la desigualdad”. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional (2004). Perfil del sectoreducativo, departamento del Risaralda y municipioscertificados de Pereira y desquebradas. Bogotá, Septiembre.

Montaño, Sonia (2003). Políticas para el empoderamiento delas mujeres como estrategia de lucha contra la pobreza. En:CEPAL. Capital social y reducción de la pobreza en AméricaLatina y el Caribe. Capítulo XI, Santiago de Chile.

Núñez, Jairo. Y Espinosa, Silvia. (2005). Determinantes de lapobreza y la vulnerabilidad. Documento de la “Misión para eldiseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y ladesigualdad”. Bogotá

PNUD (2004). Un pacto por la región, informe regional dedesarrollo humano 2004, Eje cafetero. Manizales, junio.

Page 104: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

104

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Restrepo, Sergio et. al. (2000). Pobreza en Medellín a partir delcapital humano: estratos I y II. Lecturas de Economía, No 53.Medellín, julio – diciembre.

Sen, Amartya (1998). Capital humano y capacidad humana.Cuadernos de Economía, No 29. Bogotá.

Sierra, Oliva; et. al. (1994). Identificación y determinaciónprobabilística de los grupos pobres en Santafé de Bogotá.Lecturas de Economía, No 41. Medellín, julio – diciembre.

Vallejo Mejía, Cesar (1998). Planeación, desarrollo local yequidad de género. Caso del departamento de Risaralda.Inédito.

Vivas Pacheco, Harvy (1996). Perfiles de bienestar de losgrupos vulnerables en el Área Metropolitana de Santiago deCali. Lecturas de Economía, No 44. Medellín, enero – junio.

Page 105: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

105

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

SÍNTESIS

DESCRIPTORES

La planificación y gestión del desarrollo en América Latina, conbase en el diseño y puesta en marcha de políticas públicas, estáfuertemente asociado al tipo de Estado Bienestar que se pusoen operación después de la segunda guerra mundial; en losúltimos años, las políticas públicas se han constituido en unaforma de articulación entre la Sociedad Civil y el Estado y enuna estrategia clave para la legitimación de la accióngubernamental mediante convocatorias para la participaciónciudadana y comunitaria. De acuerdo con algunas corrientes,para efectuar el reconocimiento de una política pública loprimero que debe hacerse es indagar porqué un asunto ocuestión se vuelve un objeto de política: La formulación ypuesta en marcha de una política no está ligada solamente a laintensidad de una situación crítica o a la existencia de un asuntofundamental por resolver; en realidad, una problemática seconvierte en punto de partida para la formulación de unapolítica pública cuando existen actores sociales y políticos concapacidad para incidir en la agenda gubernativa y en la selecciónde los temas y estrategias que determinan la accióninstitucional.

Políticas públicas, Estado, Gobierno, Sociedad Civil,Planificación, Actores Sociales, Mediación Social.

El Asunto de lasPolíticas Públicas

Mario Hernán López

Page 106: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

106

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

A MANERA DE PRESENTACIÓN:

1. EL ASUNTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

El presente artículo, hace parte del marco de referencia de lainvestigación que sobre las políticas públicas en desplazamientoforzado en Caldas, Samaná y Riosucio, realizó el autor en elmarco del trabajo investigativo y de proyección universitaria querealiza la Universidad de Caldas alrededor de la complejaproblemática humanitaria que configura el éxodo forzado por laviolencia en Colombia. El trabajo de investigación también haceparte de la tarea emprendida por la red de investigadores endesplazamiento forzado – REDIF -; desde su creación en el año2004, la Red se propuso estimular la realización de trabajos deinvestigación “con la intención de avanzar en la construcción deenfoques, perspectivas, metodologías y procesos”. Losencuentros nacionales de la Red han permitido conocer eintercambiar trabajos investigativos sobre diversos tópicos deldesplazamiento forzado, entre los cuales se cuentan algunosanálisis de las políticas públicas. En el caso de la región cafetera,REDIF cuenta con un nodo activo integrado por profesoresinvestigadores de universidades públicas y privadas; dentro de lastareas centrales del nodo está el desarrollo de tres líneas de trabajoacadémico: dinámicas urbanas del desplazamiento forzado,procesos organizativos de la población en condición dedesplazamientoyanálisis depolíticas públicas en la materia.

El presente artículo recoge aspectos relacionados con la definición,desarrollos y alcances de las políticas públicas, sin referenciasparticularesal fenómenodeldesplazamientoforzado.

En Colombia, el análisis de las políticas públicas esrelativamente nuevo, sólo hasta los inicios de los años noventa -

Por eso las naciones pueden ser destruidas, o creadas,o inventadas como parte de un programa político.

Hardt y Negri. Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio

Page 107: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

107

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

en el marco de la adopción de políticas aperturistas en materiaeconómica, de privatizaciones de los servicios públicos, deavances en la descentralización municipal y de grandestransformaciones institucionales consignadas, casi todas, en laConstitución de 1991- aparecieron trabajos relativos al análisis,formulación y evaluación de las políticas públicas; algo similarha ocurrido en el conjunto de los países de la región. Deacuerdo con Héctor J. Zimerman : “las políticas públicas hanalcanzado en los últimos años en Latinoamérica un potencialde desarrollo, especialmente en lo relacionado con los aspectosteóricos, y la conformación de redes para estimular lainvestigación en el área (…)”.

Es usual que en los trabajos dedicados a rastrear los orígenes ydinámicas durante el siglo XX de las políticas públicas enAmérica Latina, se ponga sobre la mesa, como punto de partidapara el análisis, el papel desempeñado por el Estado Bienestar apartir de la segunda guerra mundial y la adopción, en esemomento, de un conjunto de políticas que responsabilizaron alEstado de la totalidad de la gestión social dejando por fuera lono estatal de las decisiones del desarrollo. Siguiendo aZimerman, el rastreo de las políticas públicas en AméricaLatina está claramente asociado al Estado Bienestar conantecedentes en el Estado Bismarckiano:

“En principio, la expansión de las políticas públicas estáasociada en el siglo XX al crecimiento del estilo de Estadodenominado Welfare State, traducido al español con el nombrede Estado de Bienestar, pero en realidad se puede hacercoincidir la aparición de las políticas públicas con el EstadoBismarckiano cuando se estudia la posibilidad de extender laactividad del Estado a áreas donde su competencia era escasa onula”.

45

45 ZIMERMAN, Héctor. Aparición y desarrollo de las políticas públicas. Artículo presentado en elPrimer Congreso Argentino de Administración Pública, Sociedad, Gobierno y AdministraciónP ú b l i c a , R o s a r i o , 3 0 d e a g o s t o a 1 ° d e s e p t i e m b r e d e 2 0 0 1 .http://www.ciudadpolitica.com/modules/news/article.php?storyid=225

Page 108: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

108

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Las políticas públicas son definidas con frecuencia comorepresentaciones de la acción pública que durante buena partedel siglo XX estuvieron centradas únicamente en la acciónestatal; en los últimos años, las políticas públicas se hanconsiderado como formas de enlace permanente entre elEstado, el Gobierno y el Ciudadano. Desde una perspectivahistórica, a cada tipo de Estado corresponde una modalidad depolíticas que pueden sintetizarse de la siguiente manera:

TIPO DEESTADO

TIPO DE POLÍTICAS CARACTERÍSTICAS

EstadoGendarme

Condicionales(represivas)

- Los cometidos del Est ado se limitan a prestarseguridad exterior, seguridad interior y justicia; todaactividad distinta se encomienda al mercado.

- El Estado solo entra a actuar cuando se producencontroversias entre los individuos, individuos queencuentran garantizado el de sarrollo de su l ibreactividad mientras no se dirija en contra de lasociedad, es decir, que el Estado ante todo existepara garantizar la libertad de los asociados y servirde tutela de los derechos que dimanan de ella.

- El Estado tiene la obligación es pecífica de reconocery garantizar la existencia de los derechosindividuales siendo él el primero en asegurar suefectivo respeto.

EstadoBienestar

Finalizadas(determinadas)

- El Estado tiene la función de ser el director principalde la economía dándole al sector privado directricespara que no se extralimite en ejercicio de susfunciones.

- Préstamo de servicios públicos o socialesproporcionados por el Estado.

- El estado es el responsable de la gestión social deldesarrollo y garante de la equidad.

- El Estado no se limita a ser guardián del orden sinoque tiene deberes y obligaciones sociales quecumplir.

EstadoEmergente Relacionales

(interacción)

- El modelo económico trata de minimizar el Estadopara que ejecute unas pocas funciones focalizadasen materia social

- Se busca darle al sector privado herramientas para lacompetitividad de forma que se logren buenosresultados en materia de crecimiento económico yestímulo a la inversión.

- El Estado sigue siendo director de la economía,mantiene el control monetario pero sin imponerlelímites excesivos al sector privado.

- El Estado se compromete con la aplicación depolíticas de austeridad y liberación de los sectoresestratégicos de la economía nacional con orientaciónexportadora.

- Lo que actualmente se verifica en el campo de laciudadanía es un cambio cualitativo que va desde laciudadanía comprendida como derecho hacia laciudadanía realizada como mercancía.

- Disminuye considerablemente el poder económicodel Estado, despl azado por grupos económicos quese disputan licencias, servicios, tarifas, y mercado.

- Se trata de un conjunto de políticas públicas máspreocupadas por el producto que por el proceso

Adaptado de: www.liberalismo.org

Page 109: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

109

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

La planificación y gestión del desarrollo con base en políticaspúblicas, en particular el surgimiento del enfoque de laspolíticas públicas como una manera de construir la agendagubernamental, está fuertemente asociado al crecimiento delEstado Bienestar, al respecto Roth señala lo siguiente:

“Es realmente a partir de los años sesenta del siglo XX que loscientíficos sociales, politólogos, sociólogos y economistas seinteresaron por el estudio de la acción pública. El movimientose inició en los Estados Unidos para ganar progresivamente elviejo continente. (…) En Colombia, Salazar Vargas (1992),puede declarar que el estudio de las políticas públicasconstituye una nueva perspectiva de análisis, ¡casi treinta añosdespués de su inicio en los Estados Unidos! ”.

Como ocurre en diversos campos de la gestión social y de laacción política, en Colombia el estudio de las políticas públicasha llegado tarde, y ligado a la aplicación del modelo neoliberal.Como perspectiva de análisis, las políticas públicas permitenabordar el estudio de la acción pública desde aspectos disímilescomo la definición de la agenda gubernamental, los modos dedecisión, la acción de las instituciones, el papel de las élites, losanálisis de gobernanza, la cuantificación de resultados, laaplicación de indicadores de gestión, entre otros.

El profesor Pierre Muller, -probablemente el más reconocidorepresentante de la llamada corriente francesa en el análisis delas políticas públicas- advierte que para efectos delreconocimiento del origen intelectual del análisis de laspolíticas públicas, se pueden identificar tres corrientes: lasreflexiones sobre la burocracia, la teoría de las organizaciones ylos estudios sobre la gerencia pública.

46

47

46 Roth, André- Noël. Políticas Públicas. Formulación Implementación Evaluación. Ediciones Aurora.Unicauca. 2002.

47 MULLER, Pierre. Génesis y fundamento del análisis de políticas públicas: INNOVAR, Revista deCiencias Administrativas y Sociales. Universidad Nacional. 1998

Page 110: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

Sostiene el profesor Muller, que en tanto la sociedades sevuelven cada vez más complejas y sectorializadas, se requierebuscar formas de articulación entre las actuaciones de lainstituciones públicas y las de éstas con las diversas formas deorganización que adquiere la sociedad civil; justifica laimportancia creciente de las políticas públicas en tanto son unamanera de resolver los problemas de coherencia en lassociedades que transitan de la tradición a la modernidad:

La ruptura de la sociedad tradicional y la emergencia de nuevosy múltiples actores con propósitos e intereses diversos -y enmuchas ocasiones contradictorios-, obliga al diseño de nuevasherramientas para la coordinación y la articulación de la acciónestatal y la gestión gubernativa; en el caso de las sociedadesindustrializadas, esta sectorización obedece al surgimiento delas profesiones, las especializaciones y otras formas defragmentación económica y social enmarcadas en lafundamentación racional de la modernidad; en el caso de lassociedades periféricas, la segmentación está ligada también a lasdiferencias relacionadas con las formas de exclusión social,cultural, política y económica, de ahí que los propósitos de laspolíticas públicas se enlacen con la búsqueda de la libertad, lajusticia y la equidad.

“Cualquier sociedad sectorial será necesariamenteconfrontada con un grave problema de coherencia social,cuando la sociedad tradicional está amenazada conreventarse, la sociedad sectorial está amenazada dedesintegración si no encuentra en si misma los medios paramanejar los antagonismos sectoriales, aquellos medios sonprecisamente las políticas públicas. (...) numerosas políticaspúblicas no tendrán otro objeto que la gestión de losdesajustes producidos por otras políticas sectoriales: lasociedad sectorial, que está en desequilibrio perpetuo, generade manera permanente problemas, disfunciones, o efectosperversos que deberán a su turno ser objeto de políticaspúblicas”.

110

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Page 111: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

En la línea de análisis planteada por la escuela francesa, elestudio de las políticas públicas “se ubica en el cruce de saberesya establecidos, de los cuales toma prestados sus principalesconceptos: se recurre a la economía, al derecho y otras áreascomo la sociología y la psicología”. Entendido el análisis de laspolíticas públicas como ciencia del Estado en acción, se lereconoce frecuentemente como la rama más reciente de laciencia política cuyo abordaje requiere el concurso demúltiples disciplinas. Como se ha expresado, los estudiossobre políticas públicas en América Latina apenas se inician enla década de los noventa, de ahí que sólo en los últimos años seesté abordando el tema en los trabajos académicos de losestudiantes y profesores de ciencia política.

En el caso de los temas que han centrado los abordajes de laspolíticas públicas en América Latina después de la segundaguerra mundial, a continuación se presenta una síntesis de lostemas centrales con base en los trabajos de Roth, Muller yZimerman, incluidos en la bibliografía del presente texto:

Temas centrales:Se asumen las políticas como un enfoque asociado alcrecimiento del intervencionismo de Estado. Las políticaspúblicas se definen como Estado en acción. La gestión socialdel desarrollo es abordada en su totalidad por el Estado: lopúblico se confunde con lo estatal.

Temas centrales:Se elaboran estudios sobre la implementación de las decisionesy las dificultades del modelo de Estado Bienestar en materia deresultados.

48

Conformación del Estado Bienestar

Década del 60

48 MULLER, Pierre. Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. 2006.

111

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 112: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

Década del 70

Década del 80

Temas centrales:Análisis comparativo de los modelos de Estado Bienestar.Emergencia y auge en América Latina de corrientes críticas decarácter estructuralista; se cuestiona la capacidad real de losestados para formular políticas públicas autónomas.

Temas centrales:Problemáticas surgidas en la definición de las agendasgubernamentales y en la configuración de actores que influyenen las políticas públicas. Se estudian los cambios en la ruta deldesarrollo y en el papel del Estado (tamaño, funciones ypertinencia de la acción estatal). En este período ocurre un grandebate social y político relacionado con los impactos de laglobalización, los cambios drásticos en el modelo del EstadoBienestar y la adopción en su lugar del modelo neoliberal. Conrelación a la década, Zimerman advierte un nuevo papel de lasélites encargadas de diseñar y poner en marcha las políticaspúblicas en América Latina:

“El enfoque de los estudios sobre políticas públicas, en losaños ochenta, replantea el rol estatal en los procesos deredistribución cambiando los actores intervinientes y losobjetivos. Las élites políticas tienen una capacidad paraprever estrategias, gerencian las ventajas de lasoportunidades, logrando incluso soportes colectivos para lasreformas. Los cambios siempre implican reformas, lo quehace en la práctica un continuo de estudios, discusiones, ydebates acerca de cómo improvisar y proponer cambios odesmantelar las políticas existentes suplantándolas porotras”.49

49 Op. Cit.

112

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Page 113: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

Interpretando a Zimerman, en este período las élites diseñan ynegocian su proceso de inserción en los mercados globalizadosadoptando las políticas generadas para el efecto por las grandesagencias internacionales. Tal como se ha estudiado y denunciadoprofusamente, esta inserción en la economía mundial en elmarco de una adopción religiosa del mercado, ha generadonuevas formas deexclusión en las sociedades periféricas.

Con relación a los elementos estructurantes de las políticaspúblicas en América Latina, durante el cambio de modelo en ladécada de los ochenta, el mismo autor destaca los siguientes:

1) El Fondo Monetario Internacional ha ingresado comoagencia internacional en todas las políticas económicas ypúblicas de los países en desarrollo o con procesos de cambio.

2) Las políticas determinadas por los agentes internacionales(financieros en este caso) no resguardan de manera alguna lascuestiones particulares de los países.

3) Las políticas están sujetas a “paquetes institucionalizados”,que se materializan como secuencias de préstamos, o agendatécnica, o liberación de fondos, condiciones netamente ligadasa la concreción de ajustes de tipo estructural.

4) Coincidentemente, las medidas son impuestas a los paísesen desarrollo, e implican mayor dureza o retrocesos en losniveles económico-sociales de la población.

Puede concluirse que en materia de políticas públicas paraAmérica Latina, este período no sólo significó la adopción deun modelo neoliberal, como base para la formulación depolíticas centradas en la liberalización de los mercados y lareducción del Estado, sino también la acumulación de una grandeuda social al privilegiar el ajuste económico para el pago delas acreencias externas, en un fenómeno que se ha conocidocomo la década perdida.

113

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 114: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

Década del 90

LAS MÚLTIPLES Y CONTRADICTORIASDEFINICIONES

Temas centrales:Esta década se caracteriza por los estudios relacionados con laeficiencia de la gestión pública y el análisis sobre el tipo deintervención del Estado. Se examinan los resultados de lasreformas neoliberales de primera y segunda generación y, engeneral, los efectos en la adopción del paquete de medidas quehacen parte del consenso de Washington. Existen variascorrientes interpretativas de las políticas públicas: paraalgunos, son entendidas como Estado en Acción o productosestatales que pueden ser verificados y medidos (esto último esla base de los análisis en la corriente anglosajona); para otros,ellas se entienden como resultados derivados de la movilidadsocial, la deliberación pública y la construcción de agendas queorienten la acción conjunta entre Estado y Sociedad.

Buena parte de las definiciones de las políticas públicas tiendena identificarlas como Estado en acción unilateral, en este tipode definición no se establecen diferencias entre una política deEstado, de gobierno y una política pública ; otras corrientes ladefinen como generadoras de formas de articulación delinterés público con el Estado y la función gubernativa. Lasdefiniciones que se presentan a continuación dan cuenta de lasdiferencias sustanciales entre las corrientes:

• Es la acción de las autoridades públicas en el seno de lasociedad (un programa de acción de una autoridad pública)Mény y Thoening 1.986.

50

50 Sin embargo, Roth considera que la distinción entre este tipo de políticas no es pertinente: “Elgobierno actúa en nombre del Estado, por tanto las políticas gubernamentales son las políticasestatales del momento llevadas a cabo por el gobierno de turno”. Para Roth toda política pública esgubernamental y viceversa. Para otros autores existe una distinción derivada de la forma en que seconstruye y el tipo de actores que interviene en su formulación.

114

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Page 115: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

• Proceso por el cual se elaboran y se implementan programasde acción pública; es decir, dispositivos político-administrativos coordinados alrededor de objetivosexplícitos. Muller y Surel. 1998.

A partir de estas definiciones, las políticas públicas se puedenentender como un conjunto de respuestas del Estado frente asituaciones consideradas socialmente como problemáticas,que requieren ser solucionadas con fundamento en la agendagubernamental; aquí lo público se puede confundir fácilmentecon lo estatal y las acciones gubernamentales con los propósitospúblicos. Al confundirse la acción del Estado (comomonopolizador de la gestión social) con la política pública, suestudio se centra en la indagación alrededor del tipo deacciones que desarrolla el Estado en los diferentes ámbitos desu actividad, cómo se elaboran y desarrollan y cómo se evalúany cambian. Para este enfoque, estudiar las políticas públicasrepresenta, como lo señalan Y. Dror (1971) y T. Dye (1976) -citados por García Palacios - el tratar de analizar qué hacen losgobiernos, cómo y por qué lo hacen y qué efecto produce. Estetipo de evaluación arroja como resultado el nivel decumplimiento de los compromisos, sin examinarnecesariamente el proceso político y social que permitiógenerar la política.

Para Yves Mény y Jean Claude Toening , una política públicase presenta bajo la forma de un programa de accióngubernamental en un sector de la sociedad o un espaciogeográfico. Esta definición, de amplio uso académico, pretendedelimitar un objeto de política tal como la política ambiental, lapolítica rural, la política de comunicaciones, o como elconjunto de los programas que llevan a cabo las institucionesen el caso de la atención a la población desplazada. Este tipo dedefiniciones no permite identificar los asuntos que alcanzan el

51

52

51 Las Políticas Públicas: Productos del Sistema Político. García Palacios, Omar- Nicaragua. En,http://www.ciudadpolitica.com.

52 Citados por Muller. La producción de las Políticas Públicas. INNOVAR. Universidad Nacional 1998.

115

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 116: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

interés público, en la medida en que la política tiene unevidente sesgo gubernativo y hegemónico; la definicióntampoco expresa las posibilidades que existen de hacer de laspolíticas una manera de construir pactos colectivos a partir deconvocatorias amplias y diversas.

Si bien algunas definiciones sumergen la política pública en elámbito exclusivo de la acción estatal y gubernamental, existenotras corrientes más cercanas a la construcción de un enfoquepolítico de las políticas públicas al plantearlas como un procesode mediación social, “en la medida en que el objeto de cadapolítica pública es tomar a su cargo los desajustes que puedenocurrir entre un sector y otros sectores” involucrando losafectados, los decisores y la opinión pública.

En este enfoque, y retornando a Muller, el objeto de unapolítica pública consiste en modificar el ámbito o entorno delos actores implicados, la percepción que estos puedan tener ysus conductas sociales; tomar una decisión es ya poner enmarcha una política en la medida en que los diferentes actoresvan a modificar probablemente sus conductas en función deesta decisión. “El objeto de una política pública consistesiempre en acelerar o frenar la transformación del sector quetiene a su cargo, al hacer esto provocan inevitablemente otrosdesfases que es necesario manejar, y así sucesivamente”.

Para este autor, se trata de una disciplina científicanecesariamente pluridisciplinaria: “Es una ciencia de la acciónpública que puede tomar la forma de sencillos métodos dechequeo para el uso de los decisores, más que la de unadisciplina académica con un cuerpo de saber teórico bienconstituido. Suscita el interés de los politólogos que ven en ellauna apertura de su disciplina mas allá de los estudios clásicosdel comportamiento político (…)”. En la literatura sobre eltema aparecen señaladas dos corrientes: una de origenanglosajón, centrada en la verificación de los programas degobierno con énfasis en los resultados, y la llamada corriente

116

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Page 117: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

francesa centrada en los procesos de mediación que le dancuerpo a la política; algunos autores toman como referenciaesta última para plantear un enfoque latinoamericano basadoen la noción de un pacto ciudadano.

El problema central, invita a pensar Muller, consiste en saber siel análisis de políticas públicas genera para la realidad social unanueva forma de abordaje de las relaciones entre el Estado y laSociedad Civil. Para el caso de América Latina, la revisión delpapel del Estado en la formulación de políticas públicas debeabordarse en el marco de las transformaciones que ha tenido elmodelo de desarrollo -el paso de un Estado de bienestar alEstado mínimo de inspiración neoliberal- en el cual serequieren formas de actuación articulada que superen la accióncentrada en el Estado, lo que al mismo tiempo implicaconvocar diversas formas de organización y movilizaciónsocial.

Al examinar los fundamentos de la corriente francesa, Arangoconsidera que ésta se caracteriza por enfatizar en un análisiscognitivo de las políticas públicas, en este caso resultaprimordial preguntarse por los mecanismos a través de loscuales los actores políticos perciben el mundo y formulan lasrespuestas que proporcionan, de modo que se ponga enevidencia que la autonomía de cualquier decisióngubernamental encuentra sus límites en la estructura delsistema de decisión por un lado, y en el campo cognitivo de losdecisores por el otro . El diseño y puesta en marcha de laspolíticas públicas implica considerar el conjunto de intereses ylas perspectivas de los actores; por lo tanto, su formulación es elresultado de un acuerdo en torno a la forma de abordar una

53

54

55

53 Una interesante interpretación acerca de la transformación del Estado Bienestar y sus posibilidadesa futuro, en el marco de las responsabilidades que atañen a los diferentes actores sociales y al Estado,se encuentra en el ensayo de VAN PARIJS, Phillippe: Más allá de la solidaridad. Los fundamentosÉticos del Estado Bienestar y su Superación. En, Ciudadanía y derechos Humanos Sociales. ENS.2001.

54 Arango Carolina. Una revisión de las políticas públicas sobre desplazamiento forzado con énfasis enel restablecimiento. Documento inédito. Universidad de Caldas. 2006.

55 Ibid. Pág 69.

117

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 118: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

situación considerada como problemática. Desde estacorriente se habla de tres categorías de mediadores:profesionales (representantes de grupos sociales), élitesadministrativas (funcionarios técnicos del Estado) y políticoselegidos popularmente (voceros de la sociedad civil). En esteplanteamiento, ampliamente generalizado en los estudios delas políticas públicas, lo central radica en examinar procesos yresultados mediante el análisis de los intereses y lasperspectivas, así como los roles de los distintos actores enjuego.

Un enfoque político de las políticas públicas busca convertirlasen una oportunidad para poner aquellos asuntos claves de lasagendas social, económica, ambiental, cultural y política en elterreno de la deliberación pública, ellas deben traducir lo que elEstado y la Sociedad consideran como de interés general, estorequiere involucrar directamente a las organizaciones socialesen la selección de los temas y las estrategias que definen lagestión del desarrollo. Al ser comprendidas y asumidas de estamanera, las políticas expresan los pactos sociales visibilizandolos intereses tradicionalmente ocultos de los actoreshegemónicos, casi siempre consignados en los planes dedesarrollo, las políticas de gobierno y la legislación. Alplantearse la relación entre la acción gubernamental, el Estadoy la sociedad en el marco de las políticas públicas, PedroMedellín advierte:

“En su condición institucional, las políticas públicas no sóloexpresan la particular configuración de las estructuras,funciones y procedimientos que rigen al Estado y a lasorganizaciones públicas, sino que también revelan la particulardinámica conflictiva en que se desenvuelve la acción pública.En su relación con las estructuras políticas, las políticas

56

56 SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL RÉGIMEN POLÍTICO. Este documento fue preparadopor Pedro Medellín Torres, Consultor de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL). El estudio forma parte del proyecto “Política y políticaspúblicas en los procesos de reformas en América Latina. Similitudes y Diversidades” (ProyectoFRA/02/073) que la CEPAL lleva a cabo con el apoyo del Gobierno de Francia. Julio 2004. En red.

118

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Page 119: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

públicas expresan tanto una particular movilidad de las fuerzaspolíticas, como una dinámica específica de incorporación oexclusión (política, económica y social) de los ciudadanos conrespecto a los asuntos del Estado. En su relación con la sociedadcivil, las políticas públicas se constituyen en un poderosoinstrumento de comunicación. Y en su relación con el ejerciciode gobierno se constituyen en el dispositivo crucial a través delcual los gobernantes logran imponer un rumbo definido a losEstados y a las sociedades que gobiernan”.

El definir las políticas públicas como aquellas en las cuales seinterpreta y procesa explícita y participativamente lasdemandas tácitas y manifiestas de la sociedad; es decir, elasumirlas como formas de articulación social, obliga adiferenciarlas de las políticas convencionales del EstadoBienestar, en la medida en que estas últimas se agotan en laconfusión estatista de lo público. Las condiciones desubordinación política y económica también sondeterminantes, como lo señala Medellín en el documentocitado, se hace improbable una definición política de laspolíticas públicas en sociedades de alta fragilidad institucional,dadas las condiciones de dependencia de fuerzas externas einternas en las que desempeñan los gobiernos en asuntos clavescomo la orientación económica.

En el caso colombiano, los procesos de negociación con losintereses internos y externos dan como resultado la aplicaciónde un conjunto de políticas enfocadas prioritariamente hacia lageneración de garantías en materia económica para losempresarios y de seguridad para turistas e inversionistas; apesar de la existencia de un marco jurídico amplio -y al mismotiempo contradictorio-, la fragilidad institucional, ladisponibilidad de recursos, y los intereses en juego, hacen quelas políticas estén sobredeterminadas por la decisión dequienes dirigen las instituciones públicas, al mismo tiempoque son filtradas por los intereses privados nacionales einternacionales.

119

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 120: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

En el límite de sus posibilidades, toda política pública debedirigirse a la legitimación del Estado y la acción gubernamental,ampliando su capacidad para orientar la sociedad hacia elcumplimiento y disfrute pleno de los Derechos Humanos, conrespaldo jurídico, favoreciendo la igualdad social, en el marcode una amplia movilización ciudadana. La necesidad imperiosade diseñar políticas exitosas, dice Solarte , está relacionada conla necesidad de mejorar las condiciones de vida de la población,implantar nuevas formas de relación entre la sociedad y Estado,mejorar el desempeño de las instituciones, así como reflejartransparencia y responsabilidad en las acciones del gobiernopara reforzar la confianza de la sociedad.

57

57 Solarte Pazos, Leonardo. La evaluación de programas sociales en el Estado liberal. Facultad deCiencias de la Administración. Universidad del Valle. En, VII Congreso Internacional del CLADsobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002.

120

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3

Page 121: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

BIBLIOGRAFÍA

ALARCÓN Flores, Luis Alberto. La cuestión social: reformarpara excluir. V Congreso Internacional del CLAD sobre laReforma del Estado y de la Administración Pública, SantoDomingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000. (En línea).

CAICEDO, Germán. Proceso Político, Análisis y Evaluaciónde las Políticas Públicas. En, Desarrollo Indoamericano. (Sinfecha).

COLLADO, Patricia A. Encrucijadas y encierros de latransformación del trabajo en argentina. La puesta en cuestiónde la ciudadanía social. Asociación Argentina de especialistasen estudios del trabajo. En red.

GARCÍA Palacios, Omar Las Políticas Públicas: Productos delSistema Político. Nicaragua. (En línea), disponible enhttp://www.ciudadpolitica.com

HARDT Michel y Negri Antonio. (2004) Multitud. Guerra yDemocracia en la era del imperio. DEBATE.

INNOVAR La producción de las Políticas Públicas.Universidad Nacional 1998.

MEDELLÍN Torres, Pedro. Sobre las políticas públicas y elrégimen político. CEPAL Julio 2004. (En red).

MULLER, Pierre. (2006) Las políticas públicas. UniversidadExternado de Colombia.

MULLER, Pierre. Génesis y fundamento del análisis depolíticas públicas: INNOVAR, Revista de CienciasAdministrativas y Sociales. Universidad Nacional. 1998

121

Junio - Noviembre 2007 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 122: Revista - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/Revista_gestion_y_Region/REVISTAGESTION1... · establecieron que por medio de externalidades o la ... positivas hacia un mayor

ROTH D. André- Noel. (2006) Discurso sin compromiso. Lapolítica pública de derechos humanos en Colombia. EdicionesAurora. Bogotá.

ROTH, André- Noël. (2002) Políticas Públicas. FormulaciónImplementación Evaluación. Ediciones Aurora. Unicauca.

SOLARTE Pazos, Leonardo. La evaluación de programassociales en el Estado liberal. Facultad de Ciencias de laAdministración. Universidad del Valle. En, VII CongresoInternacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de laAdministración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

TABUCCHI. Antonio. (1999) La gastritis de Platón.Anagrama.

VAN PARIJS, Phillippe. (2001). Más allá de la solidaridad. Losfundamentos Éticos del Estado Bienestar y su Superación. En,Ciudadanía y derechos Humanos Sociales. ENS.

VILLEGAS ARENAS, Guillermo, LÓPEZ BECERRA, MarioHernán. (2006). La Gestión Ambiental de las Pymes enManizales, el interés ambiental y el consumo socialmenteresponsable del empresario. Universidad de Caldas.

ZIMERMAN, Héctor. Aparición y desarrollo de las políticaspúblicas. Primer Congreso Argentino de AdministraciónPública, Sociedad, Gobierno y Administración Pública,Rosario, 30 de agosto a 1° de septiembre de 2001. En red.

CORPORACION VIVA LA CIUDADANIA, (en línea)d i s p o n i b l e e n :http://www.vivalaciudadania.org/herramientas/Herra103.pdf.

122

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.3