48
1

Revista Fahusac, Año 1, Revista 2

  • Upload
    fahusac

  • View
    266

  • Download
    8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Fahusac, Año 1, Revista 2

Citation preview

1

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Humanidades

Revista HumanidadesSegunda Edición 2009Departamento de Relaciones PúblicasCorreo electrónico: [email protected]éfono: 2418 8613Edifi cio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala, Guatemala, C.A.

Lic. Walter Mazariegos Decano

M.A. Iliana Cardona de ChavacSecretaria Acádemica

Licda. Lubia GuerraSecretaria Adjunta

M.A. Elba Marina Monzón Dávila de BarillasCoordinación

M.A. Elsa NuilaCorrección de estilo

Lic. Francis Polo SifontesRevisión

Lourdes Gabriela Azurdia MartinezDiseño y Diagramación

M.A. Elba Marina Monzón Dávila de BarillasLourdes Gabriela Azurdia Martinez

Fotografía

Equipo Editorial

Los artículos publicados son responsabilidad de los autores

3

5 Reseña Histórica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Facultad de Humanidades12 Humanidades y el Consejo Nacional para la Protección de Antigua Guatemala13 Humanidades y COPREDEH suscriben carta de entendimiento Interintitucional 14 Embajador de los Estados Unidos, dicta lección inaugural16 Diseño de la Carrera de Profesorado en Pedagogía y Ciencias Naturales18 Una Visión Histórica y Critica, Sobre la Alfabetización en Guatemala

HUMANIDADES POR DENTRO

19 Congreso de la ciencia 21 Educar para cambiar Paradigmas 23 Evaluación Docente25 Yá es Tiempo26 Emeretisimun

ACTUALIDADACTUALIDAD

28 José Martí… y su pasión por América30 Don Quijote, precursor de la liberación femenina 33 Leer el Mundo 38 Del presente de los Lectores Depende el Futuro de la Lectura

LECTURA

40 Día del Bibliotecario en Guatemala42 Jornadas Médicas

EVENTOS

43 Couching en la Docencia 45 Congreso Internacional “Nuevas Ten- dencias”47 Diplomado de Formador -a- de Forma dores -as- en Derechos Humanos

FORMACIÓN

4 Los tiempos Cambian

CONTENIDOEDITORIAL

4

Humanidades por Dentro

Lic. Walter MazariegosDecano

La excelencia académica: un reto ineludibleLas funciones fundamentales de la Universidad son la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad. Cada una de estas funciones debe desarrollarse con un alto nivel de eficiencia y eficacia, para lograr la máxima calidad en cada uno de los procesos, de acuerdo con la filosofía y políticas educativas de la Institución.

Por ello, para el ilustre fundador de la Facultad de Humanidades, lo esencial para que las universidades existan es que haya en ellas maestros que enseñen. Por supuesto, esto implica que debe haber estudiantes que se be-neficien con las enseñanzas de los sabios mentores que los instruyen y, a veces, forman.

La docencia, y específicamente, el proceso enseñanza-aprendizaje, dada su condición dinámica, amerita una actividad permanente y continua de planificación, organización, dirección, evaluación y control, que permita ase-gurar el logro de los propósitos institucionales en un nivel de calidad académica adecuada al perfil del egresado que la Facultad de Humanidades plantea.

En consecuencia, es necesario desarrollar sistemas de supervisión y evaluación continuas en todos los, compo-nentes del proceso enseñanza-aprendizaje; es decir que este proceso debe contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad en que se inserta.

Si se analiza la situación actual del sistema de educación superior de nuestro país, es perceptible que debe pri-var la reflexión crítica en un contexto en el que el tejido social parece estar cada vez más transido y más tensado por fuerzas y exigencias de la naturaleza más dispar, y en el que, por tanto, más necesaria parece la revisión crítico-racional de la problemática nacional que influye en estas crisis sociales.

En tal sentido, el quehacer de esta Casa de Estudios se encamina hacia el análisis crítico de la educación y al planteamiento de soluciones viables para el contexto nacional. No debe olvidarse, asimismo, que la misión de la Facultad de Humanidades es ejercer el liderazgo permanente en los procesos de formación, capacitación y actualización de quienes integran la comunidad humanista. De esta manera prepara líderes sociales capaces de enfrentar los retos de los procesos innovadores de desarrollo del país y de la región centroamericana.

Por tal motivo, y en consonancia con las políticas educativas de servicio que propician los procesos de enseñan-za aprendizaje en la Facultad de Humanidades, el ejercicio profesional supervisado –EPS- es un bastión que permite incursionar en diversos ámbitos del quehacer social. Muestra de ello es la siembra de trescientos mil arbolitos en diferentes lugares del país para contribuir la reforestación. De esta manera, la docencia, la exten-sión y la investigación contribuyen a responder a la demanda social de mejoramiento práctico de los procesos educativos en aras de ofrecer óptimas e inmediatas soluciones a las problemáticas relacionadas con la educa-ción integral de los individuos y las sociedades.

Finalmente, citamos la cláusula 22 de la Declaratoria sobre educación y desarrollo sustentable de UNESCO: “…las universidades deben ser consideradas como grupo principal en el escenario mundial, pues son sin duda interlocutores sociales y espacios de ensayo e interacción de formas de vida, que han demostrado su contribu-ción en el avance de la percepción social y en su actuación en el aprovechamiento, conservación, protección y restauración ambientales.”

Editorial

5

Humanidades por Dentro

Francis Polo Sifontes

Reseña Histórica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Facultad de Humanidades

La Facultad de Humanidades nació en el seno de la ilustre Universidad de San Carlos de Guatema-la, conspicua academia que por herencia de na-cimiento lo fue humanista desde sus inicios; por tal motivo parece conveniente echar un vistazo retrospectivo a ésta, así sea para recordarnos, como miembros suyos las glorias que su blasón ostenta.

Origen De La Universidad

Apenas consolidadas las autoridades españolas en Guatemala a mediados del siglo XVI, cuando el Ayuntamiento de Guatemala solicitaba ya ante el consejo de Indias una universidad, el propio obispo Francisco Marroquín inició sus gestiones en este sentido en 1548 y unos años después, continuaba exponiendo en sus memoriales el be-neficio que obtendría el Reino de Guatemala, si se le concedía una universidad como la de San Marcos en Lima, o la de México, ambas fundadas en 1551. El Capitán Pedro Crespo Suárez, correo mayor del Reino dejó un legado de 20,000 pesos de oro para la erección de una universidad, pero en la Corte por más de un siglo no fue atendida tal petición.

Hacia el año 1660, el Obispo Payo de Rivera –de grata recordación por haber introducido la im-prenta en Guatemala- reinició las gestiones ante la Corte para obtener la autorización y crear una universidad.

En el año de 1661 había nacido quien fuera luego conocido como Carlos II de España. El niño Carlos fue proclamado rey en 1665, cuando contaba con

cuatro años de edad, y reinó bajo la regencia de su madre Mariana de Austria. A las manos de este joven monarca llegó la solicitud de una universidad para el reino de Guatemala; la vio con beneplácito y decidió fundarla por medio de su real cédula de 31 de enero de 1676, firmada por él mismo y bajo la condición de que la nueva universidad se fun-daba bajo su real patronazgo y protección; razón por la cual el escudo universitario debería llevar las armas del propio rey. Cuando Carlos II firmó dicha creación contaba con catorce años de edad y once de reinar; por esta razón la universidad fue originalmente conocida como: Real Universidad de San Carlos. Diez años más tarde, fue elevada a Pontificia al ser llevada a esa categoría por el romano pontífice Inocencio XI.

La cédula real la daba a la universidad una juris-diccón local, en tanto que la bula pontificia la hacía internacional o universal, porque dicha bula incluía el llamado ius ubique docendi o facultad de ense-ñar en cualquier parte.

El encargado de elaborar sus estatutos, lo fue el oidor de la Real Audiencia, don Francisco de Sa-rassa y Arce; estos estatutos aparecieron a la luz pública en forma manuscrita durante el año de 1681, en cuya portada se dibujó asimismo por vez primera el escudo de armas de la Universidad.

Descripción Del Escudo Universitario

El escudo de la Universidad es redondo, e incluye sus armas (símbolos o alegorías emblemáticas) patronales, espirituales y las de la ciudad de San-

HUMANIDADES POR DENTRO

6

Humanidades por Dentro

tiago de Guatemala.

a) En primer término, las armas de su fundador, el rey don Carlos II (armas patronales), y son las siguientes: En campo de azur (azul), las torres del reino de Castilla, los leones rampantes del reino de León y las co-lumnas de Hércules con el lema Plus Ultra (más allá), las torres de oro, los leones de gules (rojo) y las colum-nas de plata.

b) Las armas del Papa (armas es-pirituales), por ostentar el título de pontificia. Dichas armas son: la tiara pontificia o mitra papal. Dicha tiara es alta y redonda, cerrada en la parte superior, está ceñida a su vez por tres coronas ducales, las que hacen refe-rencia a la autoridad del Sumo Pontífice como Obispo, Papa y Rey. Su origen se remonta a Persia, donde era utilizada por sus reyes. La tiara pontificia lleva dos cintas anchas llamadas ínfulas, que penden de la parte posterior; asimismo lleva dos llaves orientadas hacia la par-te superior, cruzadas o en aspa; sobre el extremo superior de la mitra figura una cruz fundada sobre un pequeño globo (una alusión a la universalidad de la Iglesia).

c) Las armas de la ciudad de Santiago de Guate-mala, que le habían sido concedidas en 1532 por la reina doña Juana de Aragón y por su hijo don Carlos I de España; son éstas: Santiago Apos-tol, el Mayor, patrón de España y de la ciudad de Guatemala, armado, diestrado, con plumero, capa de gules y espada desnuda en la mano derecha; montado sobre caballo de plata, sillado y al ga-lope. Además, los volcanes llamados hoy “de la Antigua”, o sean el de Agua (Hunahpú), el de Fue-go (Chigag) y Acatenango (Caí Ebaná Juyú), en sinople (verde).

d) Un catedrático universitario togado, emblema tomado del escudo de la Universidad de Salaman-ca, y de ninguna manera efigie de San Carlos Bo-rromeo –como se ha repetido desde hace muchos años- aunque dicho santo italiano sí, efectivamen-te es uno de los patronos de la Universidad, en unión de Santa Teresa de Jesús.

e) En la parte exterior del escudo, formando un segundo círculo concéntrico, se lee la divisa de la Universidad, en campo de plata con letras de sable (negro), escrita en idioma latino y es la si-guiente: Carolina Academia Coactemalensis Inter Caeteras Orbis Conspicua. Lo que se traduce a lengua castellana: Universidad de San Carlos de Guatemala, Notable entre las Demás del Mundo.

Con relación a la divisa actualmente en uso: Id y Enseñad a Todos, está tomada, con toda seguri-dad de el pasaje bíblico de San Mateo, 28.16 Id, pues; enseñad a todas las gentes…, aunque tal di-visa no aparece en su escudo de armas, ni pode-mos precisar ahora, cuándo empezó a utilizarse.

Otras Consideraciones En Torno A La Universidad

La palabra “universidad”, significa “Universida-lidad”, a la manera de “studium generale” o sea

Escudo de la Universidad De San Carlos de Guatemala

7

Humanidades por Dentro

academia de estudios generales. La palabra “uni-versidad” fue empleada por primera vez en el año 1200, en una bula pontificia concedida por el Papa Inocencio III a la Universidad de París, y que co-menzaba diciendo: Universitas magistrorum et escolarium… (Universidad de maestros y escola-res…).En lo que respecta al nombre de la Universidad, éste le fue dado en el propio año de 1676 y con-firmado por real cédula del 19 de septiembre de 1678: “Que la dicha Universidad y su Capilla se intitulen de San Carlos en felíz memoria del Rey nuestro señor, don Carlos segundo”.

Por aquellos años, todo lo que se principiaba, fun-daba o creaba era puesto bajo la advocación de alguno o algunos de los miembros de la familia celestial; la Universidad no podía ser la excepción, y así la institución fue puesta bajo protección y pa-trocinio de San Carlos Borromeo y Santa Teresa de Jesús.

San Carlos Borromeo (1528-1584) nació en Aro-na, norte de Italia. Fue de familia noble y escaló las posiciones de Arzobispo de Milán y Cardenal de la Iglesia, además de doctor en ambos dere-chos. Era sobrino de el papa Pío IV y ocupó el cargo de Administrador de los Estados Pontificios. Fue canonizado en el año de 1610 y su fiesta se celebra el 4 de noviembre.

La segunda patrona de la Universidad, Santa Teresa de Jesús, llamose en

el siglo Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada; también es conocida

como Santa Teresa de Avi-l a , por

haber nacido en la secular ciudad de Avila de los Caballeros, el 28 de marzo de 1515. llevó una vida religiosa ejemplar, que le valió ser beatificada en 1615 y canonizada en 1622 por Gregorio XV. En 1686 se constituyó en patrona de la Universidad y en 1970 fue declarada Doctora de la Iglesia.

Aparte de su vida religiosa, escribió algunas obras de literatura mística de alto valor espiritual. Murió el 4 de octubre de 1582 en Alba de Tormes. Su fiesta se celebra el 15 de octubre.

El nombre de la Universidad de San Carlos no pro-viene de su santo patrono San Carlos Borromeo, sino del Rey Carlos II.

La Universidad se creó bajo la protección y pa-tronato del Rey, por ser esta su voluntad y expre-sa condición para su erección. También fue –a la vez- pontificia por las gestiones del oidor Sarassa y Arce.

La Universidad no es ni puede ser Carolingia, porque los reyes de Francia y Alemania que per-tenecieron a la dinastía Carolingia o Carlovingia no tienen ninguna relación –en tiempo ni espacio- con el Reino de Guatemala ni con su Universidad. La Universidad es Carolina, por ser este el género femenino de Carol o Carolus (Carlos) en lengua latina, lo cual ya anotamos reiteradamente, que se refiere al Rey español Carlos II.

La divisa del escudo se halla escrita en latín, porque este idioma era la lengua franca mundial y también la de las universidades; de esto deviene

que el himno universal

Universidad San Carlos de Guatemala Antigua Guatemala

8

Humanidades por Dentro

universitario, cuyo título es: De Brevitate Vitae (De la Brevedad de la Vida), se canta en latín.

Gaudeamus igitur, Gocemos, por tantoIuvenes dum sumus… somos jóvenes…Restaría hablar o escribir a continuación sobre los inicios docentes de la Universidad, cátedras que se impartieron, grados y títulos que confería, el sis-tema de oposición de méritos para la escogencia de sus profesores, efectuar el análisis de sus es-tatutos, y luego abordar el estudio de las distintas épocas que ha tenido, pero todos estos aspectos últimos que mencionamos escapan de un trabajo como el presente, que no desea ser más que un marco de ubicación para reseñar la vida de la Fa-cultad de humanidades desde su fundación.

Fundación de la Facultad de Humanidades

AntecedentesLograr la creación de una Facultad de Humani-dades no ha sido tarea fácil. A pesar de que la Carolina fue creada sobre el molde humanista de Salamanca y Alcalá de Henares; el espíritu liberal, primero, y positivista, después, hicieron que la uni-versalidad desapareciera de la Universidad, apare-ciendo en su lugar “escuelas facultativas”, al influjo de la creación del Ministerio de Instrucción Pública en 1872, y de la ley Orgánica de Enseñanza Su-perior de 1875, mediante la cual los gobiernos de la Reforma Liberal suprimieron la autonomía de la Universidad, la colocaron bajo la jurisdicción del citado Ministerio, y limitaron las carreras universi-tarias a cuatro profesiones liberales y positivistas: Medicina, Derecho, Farmacia e Ingeniería.

Muchos años debieron pasar para que los amantes de las disciplinas especulativas, los preocupados por situar al Hombre en el centro de los estudios del hombre; los interesados por buscar en la filo-sofía el origen y esencia de las ciencias; lograran que se creara una escuela que, vertebrara, armo-nizara, y diera universalidad a la Universidad la cual paradójicamente carecía de ello.

Es de justicia reconocer, que algunos esfuerzos se habían hecho antes de 1945 por crear una Fa-

cultad de Humanidades, pero todos ellos queda-ron sin fructificar. Así, por ejemplo, en 1879 dentro de el marco de la Ley de Instrucción Pública, se consideró la creación de una Escuela de Filosofía y Literatura pero nunca llegó a funcionar. En 1918 el gobierno emitió un decreto por el cual se creaba la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Especu-lativas; pero tampoco llegó a funcionar.

En 1928 la administración de don Lázaro Chacón, emitió una nueva Ley Orgánica para la Universi-dad, que incluía a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; pero dicha ley fue sus-tituida por otra diferente en 1932, la cual suprimió lo relativo a las Humanidades. En 1934 y 1936 se hicieron nuevas tentativas en el mismo sentido, pero sin obtener el resultado apetecido.

¿Qué es el Humanismo?

Humanismo es el cultivo y conocimiento de las letras humanas. Surgió tímidamente durante la Edad Media, y alcanzó su esplendor en Italia y el resto de Europa durante el siglo XV.

Sus principales exponentes fueron Erasmo de Ro-terdam y Tomás Moro.

Los estudios clásicos (el humanismo) hacen al hombre más civilizado, más humano.

El humanismo busca armonizar el pensamiento con la acción, en tanto que la belleza con la mora-lidad y la ciencia.

Es la transición entre el teocentrismo medieval y el antropocentrismo del Renacimiento.

En resumen, humanismo es el producto conscien-te, deliberado, históricamente maduro, del injerto de la conciencia cristiana en la conciencia estoica, heredera de toda la tradición universalista y clási-ca humana.

9

Humanidades por Dentro

La Revolución de Octubre De 1944

A mediados de 1944 tomó cuerpo un movimien-to cívico en contra del gobierno del general Jorge Ubico Castañeda, motivado no solo por el disgusto que causó a la ciudadanía la segunda reelección del gobernante sino por la falta de libertades.

Se realizaron algunas manifestaciones populares, que culminaron con la renuncia de Ubico a la pre-sidencia de la República el 1ero. de julio de 1944. El funcionario depositó el mando en un triunvirato militar integrado por los generales Buenaventura Pineda, Eduardo Villagrán Ariza y Federico Pon-ce Vaides; esta junta fue de transición, pues se conformó el 1ero. de julio y el 3 del mismo mes se desintegró. El general Ponce Vaides asumió el mando y oportunamente recibió el mandato de la Asamblea Nacional para fungir como presidente provisorio.

Ponce estuvo al frente del gobierno durante 108 días, le tocó atravesar una época revuelta y de inestabilidad política, que crecía día a día, impul-sada, aún más, por los desafueros del gobernan-te, quien no solo utilizó a la policía para atacar a sus adversarios políticos sino también azuzó a los campesinos para manifestar en las calles de la ciudad blandiendo garrotes.

El 20 de octubre de 1944 estallaron las pasiones reprimidas durante muchos años. Fue un le-

vantamiento popular en el que participaron políticos, abogados, maestros, obreros, es-

tudiantes uni- versitarios y una parte

del ejército, la lucha se empeñó entre los sectores mencionados, y otra parte del ejército y la policía quienes permanecían leales a Ponce.

Innumerables son los hechos ocurridos, grande fue también la aflicción de los vecinos de la ciudad de Guatemala, sobre todo cuando voló por los ai-res el fuerte llamado San José de Buena Vista, al caer una granada en la Santa Bárbara del mismo.

Cuando se disipó el humo de la batalla y de la con-fusión, principió a divulgarse la noticia de que Pon-ce había buscado asilo político en la Embajada de México, país a donde marchó después.

Se hizo cargo del gobierno una junta compuesta por un civil y dos militares: el señor Jorge Toriello Garrido, el mayor Francisco Javier Arana y el capi-tán Jacobo Arbenz Guzmán. Una de las medidas emergentes que tomó la Junta fue devolver a la Universidad de San Carlos la autonomía que ha-bía perdido desde 1875.

El 15 de marzo de 1945 se hizo cargo de la pre-sidencia de la República el doctor Juan José Aré-valo, tras ganar arrolladoramente las elecciones apoyado por los partidos Renovación Nacional y Frente Popular Libertador. Arévalo había ingresa-do en 1926 a la Facultad de Derecho, donde obtu-vo una beca para realizar estudios en la república Argentina; en aquel país permaneció durante va-rios años, al final de los cuales obtuvo el grado de doctor en filosofía y pedagogía.

Edificio Rectoria, USAC

10

Humanidades por Dentro

Pasos para la Fundación

Aunque durante el decurso del gobierno de Ubico, se habían fundado ya otras facultades, además de las cuatro tradicionales, tales como Odontología y Economía, se hacía sentir la necesidad de una facultad que fuera la “cabeza” de la Universidad, pues estudiaríase allí al Hombre como sujeto cen-tral de las otras ciencias.

Resulta natural que siendo humanista el presi-dente mismo, aprovechara la coyuntura para el fin deseado. Además, la Segunda Guerra Mundial to-caba a su fin, y después de tanto horror, surgía la pregunta: ¿No debe estar la ciencia al servicio del Hombre y no de su destrucción?

La Junta Revolucionaria de Gobierno integrada por Francisco Javier Arana, Jacobo Arbenz Guz-mán y Jorge Toriello Garrido, promulgan el 9 de noviembre de 1944, el Decreto No. 12 por medio del cual se otorga a la Universidad Nacional de San Carlos su Autonomía, la cual se había perdi-do durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, al hacerla depender del ramo de Instrucción Pública, pues desde su creación la Universidad fue dotada de Autonomía. A la par de lo anterior, es incluida en el artículo tercero de dicho Decreto, la mención entre las Facultades que integran la Universidad, la Facultad de Humanidades, que si bien no había sido fundada se presagiaba tal situación como un hecho. Firma también el mencionado Decreto, el Dr. Jorge Luis Arriola, por entonces Secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública.

El proyecto de creación fue entregado al Consejo Superior Universitario el 5 de diciembre de 1944 y fue ampliamente aprobado.

Dicho proyecto está calzado con las firmas de los intelectuales José Rölz Bennett, Feliciano Fuentes Alvarado y Miguel Angel Gordillo. Los títulos so-bresalientes del proyecto rezan: Organización Do-cente, que incluye lo referente al funcionamiento de autoridades administrativas, el cuerpo de profe-sores, requerimientos de ingreso, bienes muebles e inmuebles y biblioteca. Se presentan dentro del mismo, los planes de estudio de Filosofía, Peda-gogía, Historia y Letras, así como lo concerniente a su presupuesto extraordinario y ordinario.

Como punto sobresaliente podemos mencionar la sesión celebrada por el Consejo Superior Universi-tario el 21 de agosto de 1945 donde se fija la fecha del 17 de septiembre próximo entrante como día de la inauguración o mejor dicho aún, de la Fun-dación de la Facultad de Humanidades, nombrado a la vez al Licenciado José Rölz Bennett como su primer Decano. A propuesta del mismo Rölz Ben-nett, se acordó nombrar en calidad de vocales pri-mero, segundo y tercero a los señores Don Alberto Velásquez, Edelberto Torres y Antonio Goubaud Carrera, respectivamente, y como vocales interi-nos a los posibles estudiantes que ingresarían a la misma, señores Luis Cardoza y Aragón, y Ricardo Castañeda Paganini. Como Secretario fue nom-brado el Dr. Raúl Osegueda Palala.

17 de Septiembre, Dia de la Cultura Universitaria

Surgió pues a la vida académica la Facultad de Humanidades el 17 de septiembre de 1945, aun-que inició sus actividades a principios de 1946, en el edificio de la antigua Facultad de Derecho, los propósitos de su fundación fueron:

• Cultivar el vínculo de la universalidad, es decir, donde fuera posible la relación con el pensamien-to universal.

• Vertebrar a la Universidad “sin pies ni cabeza”, desarticulada, positivista y pragmática; la cual se había convertido en mera fábrica de profesionales sin conocimiento de la concepción del Hombre y su mundo.

La Universidad de San Carlos declaró tal suceso como “Día de la Cultura Universitaria”. El acuerdo en referencia fue suscrito por el entonces Rector, Dr. Carlos Martínez Durán y el Lic. Vicente Díaz Samayoa como Secretario. Indudablemente que la creación de una Facultad de Humanidades en cualquier lugar y tiempo, representa un logro de inusitadas emociones y presagio de conquistas culturales de inapreciable valor y esperanza.

El acto, solemne y emotivo de por sí, arrancó emo-tivas palabras nacidas de la fibra del corazón, al Magnífico Rector –a la sazón el Dr. Carlos Martí-

11

Humanidades por Dentro

nez Durán- a quien correspondió declarar inaugu-rada la nueva casa de estudios; así como a José Rölz Bennett, su primer decano. El doctor Arévalo, Presidente de la República y propugnador por su fundación, declaró al público en ese momento, que dicho acto “agarra profundamente mi corazón de guatemalteco y mi cerebro de universitario”. Agre-gó en su discurso el ilustre mandatario:“Las universidades, sin embargo, nacieron ya con el signo de los discursos de Buda o de los cantos homéricos, con ese esquema inconfundible según el cual un sabio habla en presencia de espíritus ca-lificados… Las universidades se justifican por los maestros que en ellas enseñan y si en ellas no hay maestros, lo mejor es cerrarlas porque degeneran en negocio y en simulación… Los sabios justifican las universidades. Necesitamos maestros para la juventud: necesitamos algo así como sacerdotes encargados de decirnos por cuáles rumbos debe ir la nación…”

Nomina de los Decanos de la Facultad (1945 – 2009)

Lic. José Rölz Bennett (1945 - 1954)Lic. Manuel Luis Escamilla (1954)Lic. Hugo Cerezo Dardón(1954-1958/1962–1966)Lic. José Mata Gavidia (1958 - 1962)Lic. Daniel Contreras Reynoso (1966 - 1970)Lic. Guillermo Putzeys Álvarez (1970 - 1974)Lic. Luis Luján Muñoz (1974) (interino)Lic. Reyes Antonio Pérez Rojas (1974 - 1978)Dr. Raúl Osegueda Palala (1978 - 1982)Lic. Oscar Jaime López (1983 - 1987)Lic. Eleázar Monroy Mejía (1987 - 1995)Lic. Mario Alfredo Calderón Herrera(1995 - 2008)Lic. Walter Ramiro Mazariegos Biolis(2009 - …)

VALORACIÓN DE LA OBRA HUMANISTA DE MEDIO SIGLO

Con respecto a si los propósitos de su fundación se han cumplido o no, escribió el filósofo Reyes Antonio Pérez Rojas, uno de los más notables de-canos que tuvo esta Casa de Estudios:

“No han escaseado, no obstante, quienes le hayan cantado alabanzas, como tampoco le han faltado detractores.

Aún se encuentra por realizar la tarea de recoger las publicaciones de los humanistas, realizadas hasta la fecha; aún espera el estudio de las ideas de los humanistas guatemaltecos.

Mucho está por hacer antes de afirmar o negar una presencia valiosa de la Facultad de Humani-dades en el ámbito guatemalteco, si tal afirmación o negación desea estar sólidamente fundada… La tarea humanística es de tal naturaleza que sus fru-tos no pueden ser medidos como quien mide un apilamiento de ladrillos.

Se precisa de la tarea de muchas personas y mu-chas horas de trabajo para poder percatarnos de si lo que ha realizado y hace la Facultad de Huma-nidades vale realmente la pena. Los logros de una casa de estudios como la nuestra no pueden ser cuantificados cual ladrillos que se apilan uno tras y sobre otro y cuya valoración consista en echar una ojeada al amontonamiento”.

Edificio S-4, Facultad de Humanidades

12

*Representante de la Facultad de Humanidades Ante el Consejo

Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala.

En octubre de 1979, La ANTIGUA GUATEMALA , fue declarada por la UNESCO Patrimonio cultural y natural de la humanidad.

Este titulo por treinta años, ha sido conservado con enormes sacrificios, por sus vecinos, autori-dades y población en general.

Actualmente, la Antigua es visitada por miles de turistas al año, que sobrepasan la capacidad de su infraestructura y servicios ya que es conside-rada como uno de los mejores destinos turísticos de carácter cultural en el mundo. La conservación y protección del patrimonio tan-gible e intangible de esta ciudad colonial esta regido por la Ley Protectora de la Ciudad de la Antigua Guatemala, Decreto 60-69 del Congreso de la República que en su Artículo 2º. Reza: Se crea el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, cuya misión es el cuidado, Protección, restauración y conservación de los bienes muebles e inmue- bles, nacionales, municipales o de part icu-lares. situados en

aquella ciudad o áreas circundantes.

El Consejo funciona como una entidad estatal descentralizada con personalidad jurídica, fondos privativos y patrimonio propio. Esta conformado por cinco miembros y, entre ellos, la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos tiene representación.

La Antigua Guatemala presenta actualmente una problemática mayor por la serie de factores urba-nos que afectan la ciudad y aceleran su proceso de deterioro, ya que se requiere de cuantiosas inversiones de restauración y conservación para una Infraestructura pensada, diseñada y construi-da para otro tiempo y otra época como lo fue el período colonial.

Este esfuerzo ha recaído, en los últimos años en sus autoridades municipales, quienes han contado con la ayuda internacional de países amigos, aun-que no ha sido suficiente. Sin embargo, ha habido muy poco apoyo de las autoridades estatales. Lo complejidad de una ciudad como La Antigua Guatemala, es profunda, ya que su legado his-tórico, arquitectónico y artístico, es muy amplio y recae sobre sus vecinos, autoridades, e institucio-nes que velan por su protección y conservación. De ahí que los procesos de intervención para su restauración presenten diversos niveles de com-plejidad. Pero la conservación también comprende el en-torno natural de la urbe colonial, con su valle, sus montañas, volcanes y ríos, esplendor que ha llegado a nosotros a través del tiempo y está en nuestras manos el transmitirlo con autenticidad.

Humanidades y el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala

Gloria Palacios*

13

Humanidades y COPREDEH Suscriben Carta de

Entendimiento Interinstitucional

El 2 de septiembre de dos mil nueve, se llevó a cabo el acto de suscripción de la Carta de Entendi-miento, con la presencia de autoridades del Minis-terio de Gobernación, Policía Nacional, Sistema Penitenciario, COPREDEH, Programa Nacional del Sida y de la Facultad de Humanidades.

El objetivo principal de esta carta, es autorizar el Diplomado Formador de Formadores. Formadoras en Derechos Humanos con Equidad para estable-cer vínculos entre las dos instancias suscriptoras del instrumento, con miras a facilitar procesos de: formación educativa y capacitación de Derechos Humanos con equidad.

Este instrumento constituye una clara expresión de la responsabilidad y compromiso del Estado y la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de proporcionar y facilitar educación a servidores públicos, encargados de la seguridad ciudadana sin discriminación alguna.

El Decano de la Facultad de Humanidades expre-só su disposición de apoyar a las instituciones comprometidas con los Derechos Humanos, por medio del Ejercicio Profesional Supervisado, lo cual responde a las políticas de su administración, caracterizadas, desde sus inicios, por trabajar en favor de especializar y elevar el nivel académico de los profesores de esta casa de estudios por medio de la implementación de diplomados con especialización en Investigación, Docencia Uni-versitaria Matemática, Cultura Literaria, Biología, Historia, así como becas para que los profesores titulares realicen estudios de maestría en las áreas de: Docencia Universitaria, Evaluación, Educación para el Desarrollo, Investigación y Currículum.

Otro de los grandes logros de este día, fue el inicio del Curso Propedéutico al Programa de Doc-torado en Educación, que se desarrollará en un período de tres meses.

Elba Monzón Dávila de Barillas

Lic. Walter Mazariegos y autoridades de COPREDHE

14

Embajador de EE.UU. Dicta Lección Inaugural

Embajador de los Estados Unidos de América Ste-phen McFarland, dicta lección inaugural en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

“La importancia de la educación superior universi-taria para el desarrollo de los Estados Unidos y su aplicación en Guatemala”Con el desarrollo de este tema académico, el Se-ñor Embajador de los Estados Unidos Stephen McFarland participó como conferencista en la lec-ción inaugural del segundo semestre de la Facul-tad de Humanidades. En solemne acto académico desarrollado en el Auditorium de dicha Facultad, autoridades universitarias, de la Facultad de Hu-manidades, docentes, personal administrativo y estudiantes, atentos escucharon la temática en la que, al final, hubo tiempo para platear preguntas

al conferencista.

La visita del Embajador McFarland, al campus uni-versitario constituye un hecho histórico porque fue la primera que un representante de la diplomacia Estadounidense en el País llegara a la Universi-dad de San Carlos de Guatemala para participar en una actividad académica, razón de ser de la Facultad de Humanidades.

“El Estado debe invertir en la educación pre prima-ria, primaria y secundaria como primer paso para garantizar el éxito de los jóvenes en la educación

Elba Monzón Dávila de Barillas

Embajador de Estados Unidos Estephn McFarland

Lic. Walter Mazarigos

15

Humanidades por Dentro

superior universitaria”, este fue quizá el principal concepto que el conferencista dejó como lección para el auditorio. Promovió, además, el sistema de becas en universidades de Estados Unidos para aspirantes guatemaltecos.

El Decano de la Facultad de Humanidades, Lic. Walter Mazariegos Biolis, en su intervención de bienvenida ratificó el compromiso de la Facultad a su cargo con la academia y la calidad de la mis-ma, al agradecer la participación del Embajador McFarland, el Decano, informó de los avances que en poco tiempo de decanato ha logrado de-sarrollar en beneficio de la Facultad la cual está llamada a encabezar el humanismo en el país, de

esta menera cumple con su visión de propiciar una “educación superior universitaria incluyente y proyectiva”. Entre los logros de la gestión del Lic. Mazariegos es importante señalar el proyecto de becas en maestrías y doctorados para los catedrá-ticos de la Facultad de Humanidades, para incre-mentar la calidad docente.

Después de dos horas de actividad académica y en un auditórium completamente lleno, se supero las expectativas, ya que se inauguró el semestre, se adquirieron importantes conocimientos pero, sobre todo, se hizo historia.

Asistentes a la Lección Inaugural, segundo semestre 2009

16

Guatemala es uno de los países de Centro Améri-ca que cuenta con una biodiversidad sorprendente de recursos naturales. De allí que los miembros de la Unidad de Planificación se hayan interesado en diseñar la carrera de Profesorado en Pedagogía y Ciencias Naturales, con una integración dinámica de la Biología, la Ecología y la Pedagogía.El diseño de la carrera contiene un componente fundamental ecológico. En su desarrollo se de-fine el estudio de los seres vivos en su hábitat, así como en sus interacciones permanentes con el entorno natural y social.

Con este enfoque se pretende el estudio sistemá-tico de las relaciones interactuantes entre la so-ciedad humana y el medio físico, en la compren-sión cognoscitiva de los procesos biológicos y en la crítica interna del deterioro de los ecosistemas, dentro de una visión de desarrollo.

En estos términos, el desarrollo es el proceso orientado a garantizar la satisfacción de las ne-cesidades fundamentales de la población, elevar su calidad de vida, mediante el manejo racional del recurso, propiciar su conservación, su recupe-ración, su mejoramiento y su uso racional.El diseño implica una visión que ofrezca el paso a una etapa distinta, balanceada y armónica, donde las relaciones entre los seres humanos se susten-ten en la equidad y el respeto a la vida, en todas sus manifestaciones.

Las consideraciones éticas de esta relación repre-sentan una dimensión fundamental para la cons-trucción de una nueva forma de vivir.

Algunos de los criterios de la dimensión ética, ins-critos en este diseño, son:

• la conciencia sobre la extinción violenta de los recursos naturales,

• el respeto a las diferencias religiosas, políticas y culturales,

• el respeto pleno a los derechos humanos, dere-cho a un ambiente sano, a la salud, a la nutrición, a la información y a las libertades fundamentales,

• la necesidad de la armonía, el equilibrio y la paz,

• la solidaridad con la sociedad y con la naturale-za,

• la responsabilidad compartida con la sociedad, frente a los problemas ambientales y el crecimien-to avorazado.

En esta línea, los objetivos del diseño de la carrera de Profesorado en Pedagogía y Ciencias Natura-les están interesados en:

• sistematizar procesos de conocimiento en el campo de las Ciencias Naturales,

• impulsar una mejor comprensión de la importan-cia de la diversidad de los ecosistemas,

Diseño de la Carrera de Profesorado en Pedagogía y Ciencias Naturales

Erbin Osorio

17

Humanidades por Dentro

• instrumentar medidas locales adaptadas a los problemas ambientales,

• mejorar el monitoreo del impacto ambiental pro-ducido por las actividades del crecimiento, • respetar las pautas socioculturales propias, so-bre todo la cosmovisión de los pueblos indígenas,• emplear un enfoque de género en el desarrollo de las acciones,

• desarrollar metodologías apropiadas en la com-prensión y aplicación del conocimiento.

Este proyecto que se presenta, se concreta y pre-cisa en los aspectos de desarrollo personal y social del estudiante, como parte necesaria de un proce-so dinámico de adaptación a los cambios sociales y científicos, en el contexto del sistema educati-vo. Para ello se siguen los lineamientos del Plan Estratégico de la Universidad de San Carlos, los Acuerdos de Paz (que no deben perder vigencia) y la Reforma Educativa del Ministerio de Educación, en el marco del Currículum Nacional Base.

El aprendizaje de la Pedagogía y las Ciencias Na-turales debe trascender el esquema atomista y memorístico. Se debe privilegiar la metodología globalizadora, es decir, una Pedagogía holista, es-timuladora del pensamiento reflexivo, que arribe a los cuestionamientos ontológicos y axiológicos.El término holista proviene del griego holos (tota-lidad) y se refiere a una forma de comprensión de la realidad en función de las totalidades, supues-tas en procesos integradores, cuyas propiedades no pueden ser reducidas a unidades mínimas de significación.

La conciencia holista concibe al ser humano como un organismo, una unidad, en desarrollo y en con-tinua interacción con los demás seres del entorno. Implica una transformación de nuestra visión del mundo, un cambio en nuestras intuiciones, pensa-mientos, percepciones y valores.

Así, esta propuesta pone énfasis a la formación de valores, el desarrollo de habilidades de pensa-miento y el desarrollo de estructuras profesionales, lo que permitirá a los futuros egresados ofrecer al-ternativas de solución a los problemas sociales y

educativos del país. La práctica pedagógica está basada, en este diseño curricular, tanto en la mo-dalidad formal, como en la no formal. La modalidad no formal será legitimada mediante comunidades de aprendizaje a nivel local, de acuerdo con las posibilidades diversas que se proponen.

Los trabajos pedagógicos dejarán de ser acciones espontáneas y meramente teóricas, para arribar a ejecuciones conscientes del estudiante, que inci-dan en las distintas comunidades de intervención.

El diseño curricular postula una nueva relación de conocimiento con lo que nos rodea, pero en una forma intuitiva e interdependiente. Es importante acercar la Universidad a los saberes tradicionales, a su comprensión y posible desarrollo. Es impor-tante ponderar el intercambio de saberes y el reco-nocimiento de las diversas realidades naturales y culturales. Es imprescindible formar al estudiante en el campo de la ciencia, la pedagogía, la meto-dología, en los valores, así como en la profundi-zación de la investigación y la docencia, con una visión creativa e innovadora.

El pensum se fundamenta con sentido científico y humanístico. En esta diversidad, el docente jue-ga un papel protagónico en la formación integral e integradora de nuevas generaciones, con sentido crítico, responsable y comprometido con el devenir histórico de las comunidades en riesgo, no sólo de la pérdida de sus recursos, sino de la condición más preciada de todo ser humano: la vida.

Referencias bibliográficas1. TELLEZ SOLÍS. Eloísa (2000). La Educación Ambiental y las autopías del siglo XXI. México. Editorial Toro. Pags. 7-19.

3. FREGTMAN, Carlos (1988). Entre la ciencia, la psicolo-gía y lo sagrado. Barcelona. Editorial Mirall. Pags. 48-53.

4. CAPRA, Fritjoy (1994). El nuevo paradigma ecológico. Madrid. Editorial Madrid. Pags. 28-31.

5. CASTANEDA, Carlos (1994). Abrir las alas a la percep-ción. México. Fondo de Cultura Económica. Pags. 70-72.

18

Una Visión Histórica y Critica, Sobre la Alfabetización en Guatemala

Elba Monzón Dávila de Barillas

Dr. Carlos Aldana, Lic. Walter Mazariegos, Licda. Hilda Morán, Lic. Francisco Cabrera, Licda. Irene Piedrasanta.

El Instituto de análisis e Investigación de los Pro-blemas Nacionales -IAPNUSAC- presentó el 21 de agosto de 2009, de 17:00 a 19:00 horas en el Aula Magna José Rölz Bennett de la Facultad de Humanidades, la ponencia “Una visión histórica y crítica sobre la alfabetización en Guatemala”. En esta oportunidad, se contó con la presencia de Li-cenciado Walter Mazariegos, Decano de la Facul-tad de Humanidades y el Dr. Carlos Aldana Men-doza, Jefe de División de Educación del IAPNUSAC.

La Licenciada Irene Piedra Santa, la ponencia, la cual Maestría en Desarrollo, la Facultad de Cien-cias Sociales de la Universidad del Valle de Gua-temala.

La investigación se centró en tres hipótesis rela-cionadas: la alfabetización en Guatemala (1944-1984) se ha percibido como un proyecto educativo que afecta las cuotas de poder, tanto de los acto-res políticos dominantes como de los subordina-dos que buscan emerger; que los actores domi-nantes han instrumentalizado de diferente forma el analfabetismo y la alfabetización, con el objeto de mantener o ampliar su posición en la estructura de poder; y que desde 1954 hasta 1984, el modelo eco-nómico-político dominante en Guatemala produjo que el analfabetismo fuera, de hecho, la política del Esta-do guatemalteco. El Licen-ciado Francisco Cabrera, de PRODESSA-CEAAL, Esta investigación llama la aten-ción hacia el desarrollo his-tórico de un tema relevante, como lo es la educación de personas adultas. Común-mente estamos comentan-do informes y análisis re-lativos a la educación de la niñez y la juventud, pero pocas veces lo hacemos

sobre la alfabetización y en general sobre la edu-cación de personas adultas. El Licenciado Cabre-ra manifestó que “La alfabetización tiene sentido sólo si implica mejores condiciones de vida o al menos mejores oportunidades reales”.

Así mismo, la Licenciada Ilda Morán, Secretaria Ejecutiva de CONALFA, expresó que el estudio de la Licenciada Piedra Santa, deja al descubierto la relación que siempre ha tenido la alfabetización y la política en Guatemala.

El Licenciado Cabrera, agradeció a la autora aporte a la historia, a la alfabetización y a la in-vestigación, así como al Instituto de Investigacio-nes y Análisis de los Problemas Nacionales y a la Facultad de Humanidades por la oportunidad de compartir estos pensamientos.

A esta actividad asistió el ilustre Pedagogo Licen-ciado Carlos Orellana, quien con su presencia dio realce a este evento.

Actualidad

19

ACTUALIDADACTUALIDAD

La IV Conferencia de Latinoamericanas en las Cien-cias Exactas y de la Vida, Ciencia Mujer 2009 se realizó en Guatemala los días 14, 15 y 16 de octu-bre, con el propósito de analizar la problemática de las mujeres latinoamericanas que trabajan en el campo de la ciencia y la tecnología, de analizar y proponer soluciones a las dificultades que en-frentan las investigadoras latinoamericanas.

La Primera Conferencia de Latinoamericanas en las Ciencias Exactas y de la Vida se organizó en Río de Janeiro-Brasil en noviembre del 2004. En la misma línea de acción, en mayo del 2006 se lleva a cabo en México, la Segunda Conferencia con el propósito de aportar soluciones a la proble-mática en el campo Mujer, Ciencia y Tecnología, además de identificar las dificultades que enfren-tan las jóvenes que inician una carrera científica y de crear una base de datos de científicas latinoa-mericanas dedicadas a las ciencias exactas y de la vida.

Con el mismo espíritu, de las Conferencias ante-riores, y ampliado a coordinar esfuerzospara promover acciones que incrementen la participación de las mujeres

en el desarrollo científico y tecnológico de la re-gión, a finales de noviembre del 2008, se realizó en LaPaz-Bolivia, la Tercera Conferencia de Latinoa-mericanas de Ciencias Exactas y de la Vida. Dicha actividad estuvo bajo la coordinación de la doctora Elsa Quiroga, Vicepresidenta de la Orga-nización del Tercer Mundo para las Mujeres en Ciencias, -TWOWS- (Third World Organization for Women in Sciences).

Manteniendo la continuidad de las tres conferen-cias, se programó la realización de la IV Confe-rencia de Latinoamericanas en las Ciencias Exactas y de la Vida en la ciudad de Guatemala y para realizar dicho evento se contó con el respal-do de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y con el apoyo de sus distintas unidades académicas, especialmente de la Facultad de Hu-manidades, por medio del Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN); el Ministerio de Educación; UNESCO; la Aca-demia de

Congreso de la Ciencia

Gladys Tobar

Profesionales en la mesa directiva, congreso de la Ciencia.

20

Actualidad

Ciencias Médicas Físicas y Naturales de Guatemala; la Secretaría Na-cional de Ciencia y Tecnología -SENA-CYT-; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CON-CYT-; la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM- y el Fondo de Desa-rrollo de las Nacio-nes Unidas para la Mujern -UNIFEM-. Adicionalmente, se contó con el apoyo de un comité organi-zador internacional y con financiamiento de la Academia de Ciencias del Ter-cer Mundo, -TWAS- (Third World Aca-demy of Sciences) y con la participación de la Organización de Mujeres en Ciencia del Tercer Mundo - TWOWS- y los patrocinios de Laborato-rios Menarini, Grupo Financiero G&T Continental, Blue Man, AC Pharma y otros .

El Comité Organizador Nacional estuvo presidido por la Dra. Amarillis Saravia Gómez, connotada investigadora de la Facultad de Ciencias Quími-cas y Farmacia, quien fungió como la Coordinado-ra General Regional y la Directora del Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN) de la Facultad de Humanidades, Dra. Gladys Tobar Aguilar, fue integrante del Comité Científico de la IV conferencia.

Entre los objetivos de la conferencia se tuvo: Ex-plorar e identificar nuevas dimensiones en las in-vestigaciones realizadas por las científicas, resal-tando su importante contribución con el desarrollo científico, tecnológico e innovador y al mejora-miento de la calidad de vida de los habitantes de los países de la región e intercambiar experiencias positivas de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en Latinoamérica, sus po-líticas, estrategias y legislaciones con enfoque de género.

Para lograr dichos objetivos, la IV Conferencia contó con la participación de destacadas y cientí-ficas y científicos destacados nacionales y extran-jeros y tuvo una asistencia de 300 personas. El INESLIN tuvo una importante participación ya que las investigadoras del mismo presentaron tres im-portantes proyectos de investigación que se han realizado en dicho instituto en años anteriores. La Maestra Nancy Maldonado Enríquez de Masaya y la Dra. Gladys Tobar Aguilar realizaron presenta-ciones orales con los proyectos: Estudio critico de la vida y obra del escritor Dante Liano, Premio Na-cional de Literatura 1991 así como: Texto y con-texto de Luz Méndez de la Vega, Premio Nacional de Literatura 1994; la Dra. Blanca Lilia Méndoza Hidalgo presentó dos afiches alusivos al proyecto denominado: Estudio Crítico de la obra del escri-tor Francisco Morales Santos, Premio Nacional de Literatura 1998. Fue muy satisfactorio para las investigadoras haber obtenido el primero y tercer lugares en la presentación de sus proyectos, en el Área de Ciencias Sociales.

Participantes en el Congreso de la ciencia

Actualidad

21

Se le atribuye al estadounidense Thomas Khun (1922-1997) el principal desarrollo teórico de una palabra que habría de convertirse en una herra-mienta de tanto uso, que hoy en día ya cualquiera la ha escuchado, pero también cualquiera la ha tergiversado. Hablamos del concepto “paradig-ma”.

Este concepto puede ser definido de las siguien-tes maneras:

• Una visión de la realidad que dirige nuestros pen-samientos, acciones y sentimientos. Aprendemos a ver la realidad de un determinado modo, apren-demos las formas de seguirla viendo así, de en-tenderla así, y actuamos según esa visión. Cuan-do “vemos” o comprendemos algo, lo “vemos” y comprendemos desde el paradigma.

• Forma de comprender un determinado campo de conocimiento, compartida por una comunidad científica. Modelo estructurado (incluidas sus nor-mas, metodologías e instrumentos).

• Un modelo o patrón aceptado mayoritariamente, y sin objeciones de ningún tipo.

El origen etimológico de esta palabra es griego:“paradeiknynai”: comparar, mostrar, mostrar al lado. Esto se origina de las voces: “pará”: a un lado y “deiknynai”: mostrar. Así se llegó a la voz: “parádeigma”: modelo ejemplo.

Un paradigma es un filtro desde el cual “vemos la vida”. Y por tanto, desde la cual la asumimos. Constituye el modelo que rige nuestro pensamiento y nuestras emociones, y el cual desde muy peque-ños, no sólo aprendemos, sino vamos reforzando y profundizando. Actuamos, pensamos, sentimos, hablamos en función de lo que ese modelo nos indica, incluso inconscientemente.

Pero cuidado con creer que el paradigma sólo es el conjunto de pensamientos o esquemas menta-les que dirigen nuestra vida. Hemos aprendido a sentir, a palpar en el cuerpo aquello que es pa-radigmático. Y por supuesto, esto tiene que ver con nuestras

Educar Para Cambiar de Paradigma

Carlos Aldana Mendoza

Aula 202, Facultad de Humanidades

22

Actualidad

visiones, nuestros valores y actitudes. Los com-portamientos terminan siendo el eslabón más evi-dente, pero que constituye resultado de todo lo anterior. En otras palabras, cuando hablamos de paradigma hablamos de la totalidad de lo que so-mos, sentimos, hacemos y pensamos.

Por eso es ¡tan difícil cambiar de paradigma! Por-que es como cambiarnos a nosotras y nosotros mismos en nuestra totalidad. Es cambiarnos en la totalidad de lo que somos.

Y sin embargo, ¡necesitamos cambiar de paradig-ma! Este siglo XXI nos demuestra que la humani-dad no ha hecho bien las cosas, no ha producido para que todos coman y puedan desarrollarse. Ha diseñado y construido más modelos de armas que aparatos para proteger la vida.

Ha sido suficientemente inteligente para destruir-se, pero no para renovarse. Y ha construido siste-mas educativos que en su cotidianidad perpetúan esas visiones racionalistas que justifican la des-trucción ecológica, ética y afectiva.

Mientras tanto, ya sabemos, ¡la vida planetaria se encuentra en peligro! No hay garantía de la herencia vital que dejaremos a las generaciones jóvenes. Por eso es necesario, urgente y muy im-portante cambiar de paradigma: si no cambiamos paradigmáticamente, no viviremos como humani-dad. Si no cambiamos paradigmáticamente, mien-tras llega nuestra muerte global, también viviremos en una muerte espiritual, afectiva y de sentidos.

Si no cambiamos paradigmáticamente, las estruc-turas de poder (que se alimentan, como monstruo insaciable, del dolor, la desesperanza, el empo-brecimiento estructural, el individualismo, la falta de sentido y compromiso social y político) segui-rán haciendo de las sociedades lo que quieran.

Así que la educación también debe cambiar. An-tes es fundamental que los hombres y mujeres que crean en el cambio educativo, vivan íntima-mente un cambio previo y urgente: ¡cambiar de paradigma! Es decir, para educar (en el sentido de procesos que transforman la realidad individual y colectiva) es necesario cambiar de paradigma. No se puede educar en una visión nueva con prác-

ticas, sensibilidades y visiones viejas. En otras palabras, debemos cambiar de paradigma para educar, y luego poder educar para cambiar de pa-radigma. Quien cambia de paradigma se convierte en la influencia más potente y favorable al cambio de paradigma en los otros.

Ésta es una tarea gigante, difícil, de todos los días, desde el pequeño acto hasta el discurso más so-cializado. No se puede tan fácilmente cambiar de paradigma. La voluntad no es suficiente. Y aunque estemos muy claros de la necesidad de cambiar, también tenemos que tener claro de la dificultad de cambiar.

Pero no nos desanimemos: para eso nos comuni-camos, para eso establecemos comunidades de aprendizaje, para eso está el estudio del holismo como visión urgente, para eso está la gente a la que amamos, para eso está nuestra profunda in-teligencia emocional y espiritual.

Y sobre todo, ¡para eso somos humanistas! Cre-yentes y activistas de la dignidad humana, ésa que tiene rostros diversos: el desarrollo, la sabidu-ría, la plenitud material, la felicidad, el compromiso político, el gozo por la vida.

Aparecen aquí tareas académicas que es urgente atender en estos aprendizajes y transformaciones paradigmáticas, tan urgentes como necesarias:

• Descubrir qué paradigma domina, cómo lo hace, por qué.

• Descubrir y emocionarnos con el paradigma que empieza a emerger, que viene construyéndose en distintas comunidades del mundo.

• Cómo hacer para empezar a cambiar de para-digma.

• Aprender a conocer y comprender profundamente ese nuevo paradigma. Empezar con las pequeñas prácticas, los iniciales pensamientos y compromi-sos que contribuyan a la instalación espiritual de ese nuevo paradigma.

Actualidad

23

La Evaluación Docente...

La evaluación del personal académico es el proce-so instituido por la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, con el fin de medir y valorar el desempeño de las funciones del personal acadé-mico e impulsar el desarrollo y perfeccionamiento de su función académica.

Entre los objetivos de la evaluación del personal académico, de la Universidad de San Carlos de Guatemala están los siguientes:

• Promover la excelencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. A través del mejora-miento y perfeccionamiento de la función acadé-mica del profesor.• Medir y valorar la calidad del desempeño laboral del personal académico.• Proporcionar elementos de juicio para premiar e incentivar al Profesor Universitario.• Identificar necesidades de mejoramiento continuo de la calidad académica del personal académico.• Proporcionar orientación para corregir deficien-

cias del personal académico y

para el perfeccionamiento de sus capacidades.

De acuerdo a lo establecido por el Reglamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico, la Facultad de Humanidades, cumple con la inte-gración de la Comisión de Evaluación Docente -COMEVAL-, la cual es electa y esta integrada por tres Profesores Títulares y tres Estudiantes, siendo la responsable de dirigir, coordinar, controlar y su-pervisar el proceso de evaluación del desempeño docente, que conlleva la aplicación de los diferen-tes instrumentos para medir el desempeño laboral del profesor (a) en las diferentes áreas: docencia, administración e investigación.

Asimismo, es la responsable de calificar los mé-ritos académicos, los cuales deben de presentar-se por todos los (as) profesores (as) en enero de cada año, adjuntando las respectivas constancias que amparen dichos créditos.

Entre las funciones de la Comisión de Evaluación Docente, se encuentran:

Olga María Moscoso

Comisión de Evaluación Docente Facultad de Humanidades

24

Actualidad

• Inducción al personal docente de nuevo in-greso.• Inducción al personal en servicio sobre te-mas de motivación, evaluación, etc.• Aplicación de los instrumentos de evalua-ción en las diferentes áreas.• Calificación de méritos académicos de los profesores (as).• Promover de titularidad a los profesores (as) cuando estos hayan obtenido tres resul-tados satifactorios en forma continua.

Premiación a la Excelencia Académica en la

Facultad de Humanidades

La Comisión de Evaluación Docente de la Facultad, desde el año 2006, ha establecido un acto académico, con el fin de reconocer y valorar el desempeño docente del profesor (a) de Sede Central y Secciones Departa-mentales.

El martes 27 de octubre de 2009, en el Aula Magna de la Facultad se realizo una charla motivacional y la premiación a la excelencia académica del año 2008. Dicha actividad conto con la presencia de la Licenciada Mar-ta Escala, Jefa de la División de Desarrollo Académico -DDA-, Licenciada Noemí Navas, Jefa del Departamento de Evaluación y Pro-moción del Personal Académico –DEPPA-, Licenciada Lidia Gómez, Analista del Deppa, Miembros de la Comisión de Evaluación Do-cente y Autoridades de la Facultad.

Durante el acto de premiación a la excelen-cia académica fueron condecorados los si-guientes profesores (as):

Profesora mejor evaluada en todo el proceso de Evaluación Docente del año 2008 de la Facultad:

Gladys Tobar Aguilar

Profesores (as) Mejor Evaluados (as) por Departamentos:

Letras DanielAlarcón OsorioFilosofía Francisco Antonio Márquez GuevarraIdiomas Rolando Corado GálvezArte Gloria Luz Palacios VillatoroBibliotecología María Emilia López MadrazoPedagogía Zonia Lucrecia Ortiz Montiel

Profesores (as) Mejor Evaluados (as) por Jornada:

Jornada Matutina Aura Violeta De León de MorenoJornada Vespertina Sonia Lucrecia Quiroz Alvarez Jornada Nocturna Carlos Humberto Aldana MendozaPlan Sábado Pedagogía Héctor Hugo Vásquez BarreraPlan Sábado Bibliotecología Alba Marina Valentina Santa Cruz Molina Plan Domingo Rita del Rosario Flores Gil de Amaya

Profesores (as) Mejor Evaluados (as) por Sección Departamental:

Antigua Guatemala Zizi Arely López ChinchillaBarberena Jorge Heriberto Estrada CastilloCoatepeque Enrique Fabián de La Cerda RuízCobán Adolfo Antonio Valdéz PinedaChimaltenango Hilda Virginia Miranda OrozcoChiquimula Salomón Eliasib Alvarez CordónChiquimulilla Halida Lastenia Gaitán MoralesEscuintla Zonia Elizabeth Williams de RosalesEsquipulas Néstor Reynaldo Verbena SagastumeHuehuetenango Aníbal Arizmendy Martínez EscobedoJacaltenango Julián Noel Delgado MontejoJalapa Vilma Edith Téllez LimaJutiapa Otto René Palma Soto Gomera Byron Estuardo González EnríquezMorales Arnaldo Neftalí Normanns MoralesNebaj Armín Ernesto Rodríguez MottaQuiché Gregorio Lol HernándezRetalhuleu Alberto Antonio Ortíz MonzónSalamá Hugo Fidel Sacor QuichéSanarate Luis Alfredo Cruz PortilloSololá Marta Herminia Muñoz Cajas de TobíasSolomá Erick Ronaldo Castillo HerreraTotonicapán Guadalupe Leonor Hernández GarcíaZacapa Delfida Cerón Paíz de Lone

Comisión de Evaluación Docente.

En búsqueda de la excelencia académica……

25

Nuestra Tricentenaria uni-versidad, grande entre las grandes, designada por su historia y por su pertenen-cia al pueblo de Guatemala y por ley, única Universidad estatal a la que le corres-ponde dirigir la educación ha sido faro y fuente cultural del país y de Centro América y prácticamente el alma mater del sector profesional activo que contribuye al de-sarrollo de la nación y de ella, a hija preclara : La Facultad de humanidades llamada a ser la rectora de la Educación de Guatemala se encuentra en la coyuntura de marcar un antes y un después al propiciar, realizar, poner en marcha el Programa de Doctorado en Educación.

Guatemala necesita con urgencia de profesionales especializados y capacitados para incidir, orientar o administrar el sistema educativo, profesionales con la capacidad de generación análisis. Recons-

trucción y p ropues-tas de co-nocimien-to surgido de proce-sos serios de

¡Ya es tiempo!

Bidel Méndez

investigación en el campo social humanístico vali-dados por la realidad por la realidad educativa que se vive.

Han pasado mas de trescientos años de existen-cia de la Universidad, han pasado ya setenta años de la fundación de la Facultad de Humanidades y aún se tiene pendiente esa asignatura: El Docto-rado en Educación.

La comunidad universitaria, manifiesta en más de 120 profesionales precedentes de las diver-sas unidades académicas san carlistas, evidencia el anhelo por contar el programa y la facultad de humanidades está expresando. Ya es tiempo y por ello a través de su escuela de Postgrado está gestando la puesta en marcha del Doctorado en Educación para el cual ya han motivado y está en plena ejecución un propedéutico que tiene por in-tención fundamental habilitar en los participantes

el manejo de herramientas académicas que permitan un trabajo serio y de calidad

al momento de ser de la primera cohorte del Doctorado en Educa-ción.

Por la superación de nuestros pro-fesionales y la mejora en la calidad educativa del país, se está a la espera que el Doctorado sea rea-lidad. Así sea.

Participantes en el propedéutico, del doctorado

Doctora Gladys Tobar, con estudiantes del doctorado

26

Actualidad

En la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Emeritissimum es un acto ceremonial realizado por el Consejo Superior Universitario. Simboliza la exaltación a la labor encomiable realizada por una persona que sin haber hecho estudios uni-versitarios ha sobresalido por sus actuaciones en cualquiera de las ramas o las artes de la cultura nacional. En ese acto se hace entrega del Diploma Emeritissimum a la persona homenajeada.

El 1 de octubre de 2009, la Universidad de San Carlos de Guatemala, a solicitud de la Facultad de Humanidades otorgó dicha distinción académi-ca de Emeritissimum al poeta Francisco Morales Santos, Premio Nacional de Literatura “Miguel Án-gel Asturias” 1998.

El acto se llevó a cabo en el Salón Mayor “Adol-fo Mijangos López” del Museo de la Universi-dad -MUSAC-, que sirve en ocasiones especiales para actuar como un canal difusor de las activida des universitarias.

De su inmensa plaza principal ingresaron a las instalaciones del Salón General Mayor “Adolfo Mi-jangos López”, los miembros del Consejo Superior Universitario y la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, presididos por el representante del Rector, Decano de la Facultad de Ciencias Quími-ca y Farmacia, el Decano de la Facultad de Hu-manidades, el Secretario General de la universi-dad y el escritor homenajeado. Acompañaban a la comitiva, dos miembros Emeritissimum, el escritor Carlos Navarrete, Premio Nacional de Literatura 2005 y el Periodista Domingo Valladares. Todas las personalidades mencionadas iban revestidas con las togas de sus respectivas unidades aca-démicas. Entraron acompañados de las notas del Himno Internacional Universitario Gaudeamus Igi-tur, interpretado por el Coro del Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades.

El público invitado, sentado en las butacas del sa-lón, se puso de pie, para recibir el cortejo de los distinguidos académicos que participarían en el ceremonial de la entrega del Emeritissimum.

Entrega de la Distinción Académica Emeritíssimum

al Escritor Francisco Morales Santos

Nancy Maldonado

Lic Walter Mazariegos

Francisco Morales Santos

Actualidad

27

El acto dio inicio con la entonación del Himno Na-cional de Guatemala. Luego el Secretario Gene-ral, Dr. Carlos Alvarado Cerezo, procedió a dar lectura del Punto acordado en el Consejo Supe-rior Universitario en el cual se acordó entregar la distinción académica Emeritisssimum al escritor Francisco Morales Santos.

La Dra. Gladys Tobar Aguilar, Directora del Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN), de la Facultad de Humanidades efec-tuó la semblanza del homenajeado e invitó al De-cano de la Facultad de Humanidades, Lic. Walter Mazariegos Biolis y al Director General de Inves-tigación (DIGI), Dr. Francisco Antonio Mosquera, para que entregaran al escritor Morales Santos la nueva edición de su libro Madre Nosotros también somos historia, para honrar al escritor en esta ce-remonia.

¡Llegó el momento esperado por la audiencia! La entrega de la distinción académica al escritor Francisco Morales Santos. El representante del Rector, Dr. Cóbar, Decano de la Facultad de Cien-cias Químicas y Farmacia acompañado del Deca-no de la Facultad de Humanidades entregaron el Diploma de Emeritissimum al escritor.

El acto prosiguió con las emotivas palabras de agradecimiento del escritor Morales Santos, quien en su discurso mencionó aspectos importantes de su larga trayectoria literaria:

Lo que hoy hace la Universidad al concederme el eme-ritissimum es premiar mi obra, reconocer el valor de lo que hasta hoy he escrito en mi poesía y en mis libros para niños. (...)

Pero el mérito no es unipersonal, pues, como dijo el es-critor mexicano Octavio Paz, “las novelas, los poemas, los relatos, las comedias y los ensayos se convierten en obras por la complicidad creadora de los lectores.” Yo he tenido la suerte de experimentar esta complici-dad tanto en las lecturas colectivas que se hacían en los años 70 en Guatemala, como en los encuentros in-ternacionales de poesía en los que he participado. (...)

He caminado de la mano de la poesía que es una for-ma de conocimiento y libertad. Ya lo dijo el poeta cuba-no Fayad Jamís: “No habrá más poema sin la violenta música de la libertad”. En mi niñez no lo sabía, pero el mínimo universo en que me movía estaba mostrándo-

me un mundo cargado de imágenes que yo habría de traducir por medio de la palabra, y también un mundo de caminos ilimitados. Como Gabriel García Márquez, yo también tuve mi Macondo de rancherías con sus aves de patio, cafetales, bueyes uncidos y yunteros heridos por el sol y el tiempo. Sentí la tierra cálida y el agua de los ríos pequeños comunicarme sus impulsos. Al aspirar el aire del campo comprendí que me trasmi-tía libertad no para un momento sino para toda la vida. Y vi a mucha gente nacer anónima y morir anónima a pesar de lo que ha significado para el país. (...)

La literatura es más que el ejercicio de la escritura, es la perduración de una cultura como la que forjaron los primeros poetas de Mesoamérica, el movimiento per-petuo del lenguaje, que hoy nos hace establecer dife-rencias no solo regionales sino generacionales, pues cada hombre las adapta a su particular interés y cir-cunstancia. La literatura en todas sus formas: entién-dase novela, cuento y poesía mantiene vivo nuestro asombro. La literatura es un gran río de memorias que se enlazan en el tiempo y en el espacio; por ella sabe-mos de los grandes sueños, de las mayores desilusio-nes, de las esperanzas truncadas. En el mejor de los casos, una buena literatura nos hace olvidar los malos momentos y mejora nuestra autoestima. En conse-cuencia, hacer literatura no es un oficio inútil. Vuelvo a Octavio Paz, quien, al recibir el Premio Cervantes en 1981, dijo que la literatura sirve en cuanto faro que nos señala un camino, nos permite conocernos, nos abre la puerta a mundos fantásticos y ahuyenta la sobreco-gedora sensación de que sólo estamos en esta tierra para comer y reproducirnos” (Fragmentos del discurso pronunciado por el escritor Morales Santos).

El acto se cerró con el discurso del Dr. Cóbar, quien en representación del Rector se dirigió al público para exaltar el valor que tiene realizar este ceremonial.

El cortejo de los distinguidos académicos egresó del salón, acompañados, de las voces y las notas del Himno Internacional Universitario Gaudeamus Igitur, para salir de nuevo a la plaza central del MUSAC lugar donde el escritor fue recibido por distinguidos académicos, familiares y amigos.

Los invitados al salir recibieron como obsequio un ejemplar del libro entregado al homenajeado y to-dos al compás de la marimba hicieron un brindis en honor al nuevo miembro de la familia de la tri-centenaria casa de estudios Universidad de San Carlos de Guatemala.

28

Lectura

Han transcurrido los años desde que José Martí partió hacia ese lugar insondable a donde van las almas nobles en el más allá. Sin embargo, perdu-ra su recuerdo, su palabra y sus anhelos de liber-tad para su patria y para toda la humanidad.

Los múltiples escritos sobre la vida y obra de José Martí abundan en elogios y críticas positivas sobre la herencia de su pensamiento, el cual proyectó en su vida para el futuro de las generaciones que lo siguen estudiando y a quienes sirve de guía por medio de su elevado legado literario, filosófico y periodístico.

Su agudo sentido de observación del entorno le permitió aprender, comprender y sentir compasión por todos los seres vivos, especialmente, por el ser humano, que descubrió insensible y muchas veces cruel. Pero su lucha por el ideal de liber-tad lo llevó a entregarse a una de las causas más nobles: la libertad de su patria y de la humanidad. Aún perdura su palabra, a veces se antoja proféti-ca en el devenir de los acontecimientos que pue-den apreciarse en las actitudes asumidas por los hijos de América.

Al referirse al aldeano vanidoso empeñado en “creer que el mundo entero es su aldea” conside-ró la ignorancia de la existencia de otros mundos (países) capaces de someter la aldea. Por esta razón, habría que estar vigilantes y “dormir con las armas en la almohada”. Pero esas armas eran las ideas, “flameadas y enérgicas” capaces de detener “como la bandera mística del juicio final,

a un escuadrón de acorazados”. Argumentó que los pueblos debían de conocerse y respetarse en lugar de mostrarse los puños para agredirse. Olvi-darse de las envidias y no mancharse de la sangre de sus hermanos. Su propuesta fue de una convi-vencia de paz y armonía entre los pueblos.

América se hizo fuerte y ha crecido con el esfuer-zo y el trabajo de los indios. “Jamás en tiempo his-tórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas”. En la actualidad se observa la tec-nología de punta que permite crear una forma de globalización. Quizá los pueblos se conozcan y se apoyen. O quizá este proceso conlleve en sus intenciones nuevas formas de explotación. Pero Martí, ha responsabilizado a los gobernantes de asumir actitudes que defiendan a sus pueblos ba-sados en el conocimiento profundo del país. Y dice: “el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el fran-cés, sino el que sabe con qué elementos esta he-cho su país, y como puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas en el país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfruta de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno ha de nacer del país. El espíritu de gobierno ha de avenirse a la consti-tución propia del país…”

Desafortunadamente, este ideal de gobierno se ha perdido en muchos países de América. En lugar de buscar la convivencia pacífica y proveer opor-

José Martí... Y Su Pasión por América

LECTURA

Lilia Mendoza Hidalgo

29

Lectura

tunidades, a los ciudadanos que conforman cada país, de trabajo honrado que les permita vivir con decoro junto a sus familias se dan formas de go-bierno totalmente corruptas y mal dirigidas.No se aplican las leyes adecuadamente para velar por los ciudadanos que se ven impelidos por la miseria, la explotación y la corrupción a emigrar hacia otros países.

El llamado “sueño americano” despierta en las personas la curiosidad y la esperanza de buscar nuevas oportunidades de trabajo bien remunerado en Norte América. La gran mayoría de personas que viajan hacia Estados Unidos van con la idea de resolver sus problemas económicos por medio de obtener dólares.

Muchos emigrantes sucumben en el intento. Hay emigrantes de todo en mundo hacia Estados Uni-dos. Viajan de las formas más extraordinarias y arriesgadas exponiendo su vida. Se practica el abuso en todas sus manifestaciones por parte de los traficantes de personas. No se respeta la inte-gridad física, ni moral. Algunos nunca llegan a su destino. Para retomar el pensamiento de Martí, respecto a la responsabilidad de los sujetos que gobiernan los países, mientras campee la ignorancia de los gobernantes respecto al conocimiento profundo de su país, y no le proporcione los medios adecua-dos de sobre vivencia a sus ciudadanos, seguirán las inmigraciones con la consecuente pérdida de vidas humanas.

Según Martí, para gobernar se debe amar pro-fundamente al país, se debe poner el alma en la empresa y gobernar para ella y no contra ella ni sin ella. El caos existencial que han provocado los malos gobiernos de América, han hecho de

sus habitantes seres desdichados y la mayoría vive hundida en la miseria. Esto sin lugar a

dudas tiene como “herencia los elementos discordantes y hostiles que heredó de un colonizador despótico y avieso, y las ideas y formas importadas que han venido retar-dando, por su falta de realidad local, el gobierno lógico…” …”el lujo venenoso, enemigo de la libertad, pudre al hombre liviano y abre la puerta al extranjero”.La esperanza de Martí: una América nueva, unida, en que todos los seres humanos se hermanen, conozcan su país, sean respetuosos de otras cul-turas pero amantes y orgullosos de la propia.

José Martí llevó su pensamiento a la práctica. En los días aciagos en que su-

frió la persecución por el anhelo de liber-tad de su amada patria y en ello le fue la

vida.

José Martí

30

Lectura

En 1605, surge para quedarse por muchos siglos Don Quijote de la Mancha, ese maravilloso com-pendio de temas, elaborado con inigualable ta-lento, suspicacia, gracia y salero, como dirían los Españoles.

Miguel de Cervantes, ingeniosamente, sorprende por la versatilidad en la propuesta de temas que trata en la obra, especialmente, el tema sobre el uso del libre albedrío en la mujer, en la voz de la pastora Marcela que indudablemente constituye una osadía en el tratamiento del mismo, por la época en que el libro fue escrito.

A lo largo de la historia la mujer ha sido relegada, sometida y abusada. Imaginemos cómo sería la vida de las mujeres en el siglo XVI. Sin embargo, la sensibilidad de Miguel de Cervantes denuncia esa situación cuando pone en la voz de los per-sonajes de los capítulos XI, XII y XIII de la nove-la, las acusaciones de que es víctima la hermosa Marcela.

¿Pero... quién es Marcela? Una joven mujer huér-fana, heredera de la gran fortuna de sus padres. Su madre murió al nacer Marcela y su padre murió poco después de pesadumbre. Quedó la niña al cuidado de un sacerdote tío suyo. Creció hermosa como su madre. Cuando la veían todos quedaban enamorados de ella, tanto los de la aldea como los de muchas leguas a la redonda. Su tío la cuidaba y permanecía encerrada. Le mostraba con reca-to las calidades de los mozos que solicitaban la mano de su sobrina para desposarla. Respetaba sus decisiones porque le convenía tener la ganan-cia y granjería de su hacienda. Ella, argumenta-ba que no quería casarse y por ser tan joven no se sentía hábil para llevar la responsabilidad del matrimonio. Su tío dejó de importunarla y espera-ba que tuviera más edad para que ella escogiera compañía a su gusto.

Marcela decidió convertirse en pastora. Se unió a las demás zagalas del lugar y se fue al campo para

cuidar su propio ganado. Ella vivía en libertad y su belleza fue descubierta por más personas. Era recatada y cuidaba mucho su honra. No huía ni esquivaba la conversación con los pastores y los trataba cortés y amigablemente, pero si descubría un mínimo interés amoroso los retiraba de ella, to-tal e inmediatamente.

Grisóstomo, era un estudiante y adinerado mance-bo que llegó a la aldea en compañía de su amigo Ambrosio. Enamorado perdidamente de Marcela vistió el atuendo de pastor para acercarse a ella. Inmediatamente fue desengañado por Marcela, quien no correspondió a sus amores. Ante la ne-gativa de Marcela, Grisóstomo se suicida. Deja a su amigo Ambrosio los escritos que le inspiró el amor por la pastora para incinerarlos cuando fue-ra enterrado bajo la peña donde la vio por última vez. La curiosidad hizo que muchos mancebos asistie-ran al entierro de Grisóstomo, entre ellos Vivaldo, un caminante que se unió al grupo de los pastores que iban al entierro, después de escuchar que la responsable de esa muerte era Marcela. Por su-puesto también iba don Quijote.

Vivaldo lee una Canción que Grisóstomo había escrito donde dice:...”Mata un desdén, atierra la paciencia, o verdadera o falsa una sospecha: Ma-tan los celos con rigor más fuerte, desconcierta la vida larga ausencia, contra un temor de olvido no aprovecha firme esperanza de desdicha suer-te. En todo hay cierta inevitable muerte. Más yo ¡milagro nunca visto! Vivo celoso, ausente, des-deñado y cierto, de las sospechas que me tienen muerto. Y en el olvido en quien mi fuego avivo. Y entre tantos tormentos nunca alcanza. Mi vista a ver en sombra a la esperanza...”

Al reflexionar sobre la lectura, Vivaldo se da cuen-ta que esos versos contradicen el recato, la bon-dad, el buen crédito y la buena fama de Marcela, porque al hablar de celos, sospechas y ausencias

Don Quijote, Precursor de la Liberación Femenina

Lilia Mendoza Hidalgo

31

Lectura

se interpreta correspondencia y engaño. Ambro-sio que conocía la pasión de su amigo le aclara a Vivaldo sus dudas. Grisóstomo estaba tan ena-morado que divagaba sólo, se fatigaba en celos imaginados y sospechas infundadas como si fue-ran verdaderas. Según él, Marcela era cruel, un poco arrogante y desdeñosa, pero no había en ella falta alguna.

Se descubre la acusación de ingratitud, crueldad y desdén para una mujer que no corresponde a los requerimientos amorosos de un hombre. Es opor-tuno recordar los versos de Sor Juan Inés de la Cruz: la que es ingrata ofende y la que es fácil enfada.

¿Será que es obligación corresponder cuando no se ama? Y ¿Qué dice Marcela? ¿podría ella opinar en ese tiempo? Marcela se presenta a los funerales de Grisóstomo y dice: ...”No vengo ¡oh Ambrosio!, a ninguna cosa de las que has dicho, sino a volver por mí misma y a dar a entender cuán fuera de razón van todos aquellos que de sus penas y de la muerte de Grisóstomo me cul-pan, ruego a todos estéis atentos para persuadir una verdad a los discretos.

Hizóme el cielo, según vosotros decís, hermosa, y de tal manera, a que me améis os mueve mi her-mosura, y por el amor que me mostráis queréis, que esté yo obligada a amaros. Yo conozco, con natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; más no alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama El argumento de Marcela revela una profunda filoso-fía. Ninguna mujer está obligada a corresponder al requerimiento de amor de ningún hombre, si no lo ama. No existen razones válidas para corres-ponder sin amor, menos únicamente por poseer hermosura. Y continúa diciendo: … si todas las bellezas enamorasen y rindiesen, seria un andar las voluntades confusas y descami-nadas, sin saber en cual habían de parar; porque siendo infinitos los sujetos hermosos, infinitos ha-bían de ser los deseos.

Marcela reflexiona si la fealdad tiene que ser abo-rrecida, sí sólo se ama porque es hermosa. Si todas las hermosuras se rindiesen sería un caos,

una sodomía por los infinitos deseos que provoca. … Y, según yo he oído decir, el verdadero amor no se divide, y ha de ser voluntario y no forzoso. ¿por qué queréis que rinda mi voluntad por fuerza, obli-gada no más de que decís que me queréis bien? Si no, decidme: si como el cielo me hizo hermosa me hiciera fea, ¿fuera justo que me quejara de vo-sotros porque no me amábades? El verdadero amor no debe ser forzado, debe discurrir como el agua sin diques, libre, hermoso, intenso.

Lo que es forzado no vale la pena. Ella no pidió ser hermosa y no se siente obligada a correspon-der a los muchos enamorados que tiene. No se siente comprometida a corresponder a nadie. Y así como la víbora no merece ser culpada por la ponzoña que tiene, por habérsela dado Naturale-za, tampoco yo merezco ser reprendida por ser hermosa; que la hermosura en la mujer honesta es como el fuego apartado, o como la espada agu-da: que ni él quema ni ella corta a quien a ellos no se acerca. La honra y las virtudes son adornos del alma, sin las cuales el cuerpo, aunque lo sea, no debe de parecer hermoso.

Pues la honestidad es de las virtudes que al cuer-po y al alma más adornan y hermosean, ¿por qué la ha de perder la que es amada por hermosa, por corresponder a la intención de aquel que por sólo su gusto con todas sus fuerzas procura que la pierda? Argumenta que no merece ser culpada, ni reprendida por la causa de ser bella, además la honestidad hermosea el alma. Ni el fuego quema ni la espada corta si no se les acercan.

Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la so-ledad de los campos, los árboles destas montañas son mi compañía, las claras aguas de estos arro-yos mis espejos.

Con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y mi hermosura. Fuego soy aparta-do y espada puesta lejos. A los que he enamora-do con la vista he desengañado con las palabras; y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo ni a otro alguno, bien se puede decir que antes le mato su porfía que mi crueldad. Quéjese el engañado, desespérese aquel a quien le faltaron las prome-tidas esperanzas; confiese el que yo llamare; ufá-

32

Lectura

nese el que yo admitiere; pero no me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito… tengo libre condición y no gusto de sujetarme; ni quiero ni aborrezco a nadie; no engaño a éste, ni solicito a aquél; ni burlo con uno, ni me entrego con el otro. Y en diciendo esto, sin querer oír respuesta alguna, volvió las espal-das y se entró por lo más cerrado de un monte que allí cerca estaba dejando admirados, tanto de su discreción como de su hermosura, a todos los que allí estaban.

Lo cual visto por Don Quijote, pareciendo que allí venía bien usar de su caballería, socorriendo a las doncellas menesterosas, puesta la mano en el puño de su espada, en altas e inteligibles voces dijo: Ninguna persona, de cualquier estado y con-dición que sea, se atreva a seguir a la hermosa Marcela, so pena de caer en la furiosa indignación mía.

Ella ha mostrado con claras y suficientes razones la poca o ninguna culpa que ha tenido en la muer-

te de Grisóstomo y cuan ajena vive de condescen-der con los deseos de ninguno de sus amantes; a cuya causa es justo que un lugar de ser seguida y perseguida sea honrada y estimada de todos los buenos del mundo, pues muestra que en él, ella es sola, la que con tan honesta intención vive. Con estas pruebas de la decisión que Marcela fue capaz de asumir en su vida virtuosa y radical, frente a los requerimientos de los hombres inte-resados en su persona, se afirma que Miguel de Cervantes, en el discurso de la pastora, propone ante el mundo la necesidad de respetar el libre al-bedrío de la mujer.

Con estos hechos se afirman: la no obligatoriedad de contraer matrimonio a temprana edad. Decisión personal para escoger esposo. Decisión personal de ser pastora.

Decisión personal de no corresponder al amor. Decisión personal de ser libre. Situaciones por las que actualmente luchan miles de mujeres en el mundo contemporáneo.

Estudiante de la Facultad de Humanidades

33

Lectura

La literatura le da al lector, un nombre y una historia, lo sustrae de la práctica múltiple y anónima, lo hace visible en un contexto

preciso, lo integra en una narración particular .1

La letra y su molde de aprendizaje

La escuela, colegio, instituto, universidad, son ar-quitecturas actitudinales, conductuales y menta-les, con matices de cielos, paraísos e infiernos, lu-gares de aprendizaje, que representan el acceso a ciertos saberes, placeres, decires, pensares y haceres, que contribuyen a condicionar la posibi-lidad de inclusión social, ejercida por el maestro o maestra –dadores de la palabra-, y la fuerza y profundidad de su sentido y significado en el acto de habilitar o permitir la palabra.

También los dadores de la palabra, son influidos y determinados lo acepten o nieguen, también por la institución educativa o académica: ¡se es de don-de se salió!

Soslayar o negar lo anterior, es una ceguera, miopía, que necesita tratamiento alternativo, ho-meopático, cuántico y láser, pues repetirlo en las prácticas educativas y culturales es limitación éti-ca y epistemológica, cuestión que indica que se cuenta con “Mac docentes egresados de Mac ins-tituciones” y el silencio institucional demanda es-clarecimiento histórico haciendo a un lado la cien-cia de la mediocridad.

La práctica educativa (de los dadores de la pala-bra), está condicionada a formas de enseñanza: descriptiva o narrativa, por citar dos formas, dos maneras.

La identidad narrativa supone cambio y mutabili-dad, se supone, se espera. La identidad descripti-va supone expectación y exclusión, se ha visto, ya se sabe. La forma que prevalece en la enseñanza genera espectadores o actores y sujetos, ya se conoce.

La forma de aprendizaje conlleva la celebración de la construcción de identidades que se configuran en el tiempo y el espacio de nuestras vidas a partir del pasado en una resignificación de futuro como

huella en nuestro presente vía nuestras capacida-des, profundizadas en la vida cotidiana y laboral, producto de la enseñanza recibida.

Historia de la lectura y la escritura

A lo largo de la historia de la lectura y la escritura han existido diferentes transformaciones:

• Escritura ideográfica.

• Jeroglíficos.

• Escritura hierática.

• Escritura cuneiforme.

• Silábica.

• Alfabética.

Y así, a partir de la invención de Gutemberg basada en la composición de los carac-teres móviles y en la impre-sión con prensa en el siglo XVI, cambiaron las técnicas de producción de textos.

1 Piglia, Ricardo. El último lector. Editorial Anagrama, España, página 25.2 Marías, Javier. La Urbe. Periódico UNIVERSIDAD, Universidad de San Carlos de Guatemala, 30 de septiem-bre de 2005, página 9.

Leer el Mundo

Daniel Alarcón Osorio

34

Lectura

Otra línea de transformaciones corresponde al li-bro, constituyendo los inventos clave el códice, en los siglos II, III y IV de la era cristiana, y un nuevo soporte del texto, la pantalla, en el siglo XX.

También se produjeron transformaciones referi-das a la función de lo escrito. Hasta la Alta Edad Media, en el siglo XI, el texto estuvo destinado a guardar el saber en el monasterio, a preservarlo, a fijarlo en la memoria y a conservar a través de las palabras sagradas que los copistas transcribían las prerrogativas de la comunidad.

Cuando se establecieron las universidades y las escuelas, la función de conservar se combinó con otra función que llega hasta nuestro tiempo: el tra-bajo intelectual.

Finalmente, cambiaron las prácticas de lectura y escritura, siendo los momentos de transformación más destacados la invención de la lectura silen-ciosa en la Edad Media y el acceso a la lectura extensiva en el siglo XVIII.

En la Ilustración, la burguesía, creía que el camino era la lectura, y en el siglo XIX, los lectores no sólo leían lo que les mandaban las autoridades sino lo que creían necesitar: todo aquello que sirviera para su mundo privado y social. En el siglo XIX, esto fue posible porque estuvo destinado a la alfabetización masiva, ya que mu-jeres, niños y obreros, se convirtieron también en lectores.

Dichas prácticas pedagógicas implicaron también complejas prácticas de leer y escribir, cuyas esce-nas fundantes de la historia educativa, y a partir de estas prácticas, se entretejieron los modos a tra-vés de la cual la escuela, colegio, instituto y univer-sidad, definió su forma de transmisión del saber, cuya relación de los sujetos con el conocimiento definió y ha definido poder y autoridad.

La lectura como práctica dinámica

La lectura y la escritura, tienen un papel privilegiado en la construcción del ser humano, a partir del sen-tido y significado dado por la propia experiencia.

La diferencia ha sido que la enseñanza sigue se-

parando lectura y escritura y evaluación.

La evaluación arraiga lo que se lee y escribe, pero se confunde evaluación con exámenes todavía, y se pierden lectores.

La lectura despierta el sueño de la autocompren-sión avivando el deseo de escribir, ya que la lectu-ra es conductora del deseo. Y, “la escritura poten-cia, organiza y desarrolla la lengua hablada, actúa sobre el pensamiento y sobre la conducta” .

La lectura y la escritura, es decir, ambas, no pue-den seguir separadas como práctica de aprendiza-je con los procesos de transformaciones tecnoló-gicas que se despliegan en las sociedades, como se ha llevado. Por eso la victoria de la televisión.

Recorrido de la lectura y la escritura

La escolarización de la lectura y la escritura repo-só en un movimiento de impregnación de las prác-ticas culturales y sociales históricamente constitui-das, históricamente determinadas.

En el siglo XIX, las prácticas culturales y sociales, aplicaron la memorización -y lamentablemente re-inventada en la actualidad por los dadores de la palabra- como método privilegiado de enseñan-za en la lectura y la escritura, siendo la repetición asociada al uso de abecedarios y silabarios la he-rramienta que tomó la forma de diálogo con pre-guntas y respuestas predeterminadas, como en los catecismos, apoyada en la cultura oral, entre-mezclando el universo religioso y el escolar, don-de el objeto privilegiado era la Biblia.

Lectura oral y lectura silenciosa

La lectura se realizaba en voz alta, constituyen-do así la lectura en un acto comunitario donde el texto como tal no era descifrado sino reconocido y memorizado. Esta forma de lectura intensiva ase-guraba el sentido del escrito estableciendo una identidad entre leer y oír leer.

Por ello, “en la Antigüedad Clásica, en tiempos en que la lectura se mantenía en un circuito cerrado, leer era ponerle voz al texto, era leer en voz alta, y puntuar era algo que tenía que hacer el lector,

35

Lectura

ya que el texto no registraba puntuaciones sino que se presentaba de corrido.

Dejar espacios en blanco entre palabras significó una revolución en la historia de la escritura porque durante siglos se escribió todo continuo, sin ningu-na separación.

Cuando lectores que no participaban de la cultura letrada pudieron acceder a los libros, ampliándose el mercado potencial de lectores, se introdujeron marcas en la escritura para ayudar a los nuevos lectores a interpretar los textos.

A lo largo de la Baja Edad Media se gestaron cada vez más espacios de lectura que permitieron el pasaje a la lectura silenciosa: los monasterios, las universidades, las escuelas y el mundo de la aris-tocracia laica.

Así, en Europa Occidental, a mediados del siglo XV, mucha gente podía leer en silencio, esto es, no necesitaba leer en voz alta o a media voz para entender lo que leía. Esta práctica de la lectura silenciosa se extendió a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII a pesar de que, como afirma el pensador clave en el estudio

de la lectura y escritura, muchos creían que tenía un “encanto peligro-

so” , ya que podía tor-nar borrosa

la frontera entre lo real y lo imaginario.

En aquel entonces, la lectura silenciosa se desig-naba con los verbos del arrobo: encantar, maravi-llar, embelesar, e intentaba ser limitada por dispo-siciones contra la literatura de ficción que prohibían imprimir comedias y novelas” .

Siendo a finales del siglo XX, que leer y escribir pasaron a ser concebidos en conjunto en las ca-racterísticas y calificación del alfabetizado, y que expresan diferencias en las realidades sociales e históricas de los diversos países.

Disyuntiva: lectura, escritura, y ahora Internet Por el lugar que ocupa ahora (la lectura y la es-critura), la preocupación está centrada y puesta en los medios, cuya lectura social se hace sobre la lectura y la escritura desde el discurso mediáti-co, en la construcción de sentidos e ideas sobre lo educativo y de los reclamos y que a partir de éste formulan hacia la escuela, colegio, instituto y universidad en relación con la enseñanza de la lectura y la escritura, incluido también el aprendi-zaje de la matemática.

Reclamos que se seguirán haciendo. Abordaje que todavía no es entendido por los dadores de la palabra al an- teponer su dis-cipli- na o área del

conocimiento sobre lo edu-cativo, sin vin-cular lectura y escritura, nada más que para el cumplimien-to de conteni-dos propios de su disciplina.

Lectora Virtual

36

Lectura

En disyuntiva de la lectura, escritura, y ahora Inter-net, los medios de comunicación (principalmente la prensa escrita) han asumido un rol innegable en la construcción del discurso social, asumiendo un rol protagónico en el campo del control simbólico, influyente, determinante.

También, los medios de comunicación, los dado-res de la palabra, así como las editoriales, la tele-visión e Internet, canonizan sobre qué y cómo se debe leer el mundo.

Medios de comunicación versus escuela, colegio, instituto, universidad.

Los discursos de los medios de comunicación compiten por el dominio de aquello considerado como cultura y los modos y formas para su trans-misión, marcando una agenda y temática a seguir en la discusión pública ante el papel fallido del Es-tado por la asfixia y estrangulamiento realizado a propósito por los siempre dichosos gobiernos de turno y dominio de las lógicas y leyes del mercado para unos.

O recentralización del papel de Estado a través de nuevas estrategias y políticas, para otros, en esta carretera de complejidad que tiene el actuar de los políticos de turno, mientras el vertiginoso ciclo de la pobreza, se convierte en el juego sin derrota.

En la actualidad son los medios de comunicación los que con su particular retórica y sus modos es-pecíficos de construcción de discurso retoman el hilo de esta discusión portando la voz social en la demanda por una deuda no cumplida al culpa-bilizar a la escuela, colegio, instituto, universidad, por la presencia constante y acrecentada de los grandes problemas en los procesos de lectura y escritura y matemática, en niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

Historia y contextos sociales

El debate entre los diferentes contextos y condicio-nes histórico-sociales de los países conlleva bre-chas enormes y diferencias grandes que cubrir:

• ¿Cómo enseñar a navegar por mundos virtuales

cuando la lectura y la escritura y la matemática, son realizadas dentro del tradicional cuaderno de clases y sin libros de texto, con profesores multi-grados con el mismo salario y monolingüismo?

Ahora, otra pregunta no menos vital

• ¿Qué significa dominar los nuevos lenguajes de las tecnologías en sociedades donde subsiste el problema del analfabetismo, hambruna, falta de empleo?

Guste o no, estamos, vivimos, entre lo heredado y lo que está por venir, donde el Estado desde las políticas educativas y los profesores somos los responsables de cumplir la promesa de un futuro más alentador donde la exclusión deje de ser una acción política educativa, pues mientras la comu-nicación que provee la computadora corre delante de nosotros; los libros van a la par de nosotros, a nuestra velocidad , perder de vista esto es muy fácil.

Pero no se puede seguir haciendo a un lado, que: (...) es mucho más difícil tener voz y voto en el espacio público si no se es hábil en el uso de la cultura escrita y ésa es a segunda razón por la cual nadie debería estar excluido de ella. Es cierto que ser experto en la lectura y la escritura no bas-ta ni garantiza nada; pero el que está alejado de ellas tiene todos los riegos de quedar marginado. Incluso en estos momentos en que la visibilidad mediática, los signos exteriores de riqueza, la cul-tura técnica o las hazañas deportivas -o económi-cas con el famoso emprendimiento como si no lo fuéramos ya de por sí en nuestras sociedades y luchar día a día- parecen haberse impuesto desde hace tiempo a los valores literarios, el poder sigue estando, dígase lo que se diga, ligado a lo escrito.

Esto implica ingresar al territorio de la autoridad pedagógica tan cuestionada en el mundo actual de las instituciones educativas y académicas res-ponsables con propuestas de fondo, culturales y educativas que aporten al fortalecimiento del Esta-do y a la refundación de las políticas, programas, planes, proyectos, procesos y actividades, me-diante sus interlocutores comprometidos con su

37

Lectura

pensar, hacer, sentir y decir.

Cultura letrada y cultura industrial

La sucesión tecnológica: alfabeto, escritura, pa-piros, copistas de monasterios, imprenta (con el sedimento religioso), alfabetización (invención de la cultura letrada), computadora e hipertexto, lle-van a preguntar qué clase de lector forma y forma-rá hoy la escuela, colegio, instituto, universidad, frente a la dinámica de lo nuevo que representa lo virtual (con la victoria permanente de la televisión y la aparente derrota de los medios de comunica-ción).

Sin embargo, el conocimiento de las letras no ga-rantiza saber algo, cuando existen analfabetos pertrechados de tecnología como dicotomía social e histórica que exigen planteamientos alternos de educación que integren con efectividad las diver-sas formas de acceder al conocimiento y de comu-nicación y obtengan ventajas con el uso.

Un hecho, no tan obvio para la escuela, colegio, instituto y universidad y los dadores de la palabra -por la crisis que atraviesan- es que sin la construc-ción de públicos los textos podrían dejar de existir cuando se sabe que no se puede pasar brusca-mente estadios de lectura y escritura como busca y quiere el sistema neoliberal.

Democracia y tecnología

La globalización exige especialización creciente, demanda que marca un cambio de época desde la misma crisis histórica existente y que conlleva darse cuenta de lo diferente que tiene que ser la formación de profesores y de alfabetizadores di-gitales, querámoslo, lo vean o no o no lo quieran admitir las autoridades académicas y educativas de turno en todos los ámbitos, desde las tensiones creativas de la oralidad y fortalecer la conversación como práctica educativa cuyo complemento sean la lectura, escritura y la imagen , cuya convergen-cia permita fortalecer sentidos y significados sin disputas equivocadas como ha sido llevada, de-mostrando que la escuela y las instituciones edu-cativas y académicas nunca han sido neutras ni lo

serán. Pero se pueden encontrar y lograr puntos de encuentro y propiciar acuerdos para el media-no y largo plazo producto de políticas basadas en la cooperación y amor por la sociedad y el país.

Coser silencios, abrir espacios para el diálogo desde la lectura y la escritura

La lectura y la escritura y la educación requieren nuevos enfoques y estrategias para ganar y recu-perar lectores, cuyo aporte enriquezca y beneficie a todas las asignaturas y nadie se retire ni sea ex-cluido, articulación que la democracia y la historia humana espera.

Sin olvidar y entendiendo que la lengua es el vehí-culo que incentiva modos de acción, fortaleciendo a su vez, la ortografía, puntuación, acentuación, redacción.

Asimismo, la lengua, también es la manifestación de un poder que confieren acuerdos mínimos, consenso, palabra, diálogo, como ejes comunica-cionales que desarrollan la inteligencia intraperso-nal o transpersonal (aunque la cultura occidental insiste en lo interpersonal).

La inteligencia transpersonal la desarrolla la lectu-ra y la escritura. El sistema educativo debe gene-rar esto.

La sociedad guatemalteca la necesita, y que se hace necesaria para la participación ciudadana, fortalecimiento del poder local y profundización de la democracia a partir de la mediación cultural local y global, propiciando la reconstrucción de vínculos comunitarios entre los sujetos y la estructuración de sinergias con respeto a la diversidad, cuyas estrategias surjan en la escuela, colegio, instituto, universidad, donde las instituciones académicas y educativas coadyuven a leer e interpretar el mun-do y las connotaciones que conlleva la vida y lo humano, porque cuando un ser humano lee y es-cribe, Dios sonríe de felicidad.

38

Lectura

La Facultad de Humanidades no está llamada a crear figuras políticas; pero sí a producir ese tipo de personalidades por cuya conducta y por cuya palabra, la juventud de una nación se sienta inspi-rada de fe, de coraje y de abnegación. No hay nada más desconsolador y nada más triste para un pue-blo que mirar en sus hombres sobresalientes de ejemplares torcidos por el vicio o por la voracidad de los bienes inferiores (discurso del Presidente Constitucional de la República, Dr. Juan José Aré-valo Bermejo, en la fundación de la Facultad de Humanidades, 17 de septiembre de 1945).

Del presente de los lectores depende el futuro de la lectura, lema del I Congreso Internacional, Dr. Juan José Arévalo Bermejo, de Lectura, Escritura y Educación, Guatemala, 2010.

Decir sin hacer es fácil. Hacer camino diferente el reto de las instituciones académicas y educativas vía los profesionales, lo que corresponde.

Como velero que esperó mejores vientos durante 4 años a través del proyecto elaborado y presenta-do a la Dirección del Departamento de Letras y al Decano, así como a la Junta Directiva de la Facul-tad de Humanidades en marzo del presente año para contar con la participación institucional, será realidad en el 2010.

Los objetivos holísticos del I Congreso Internacio-nal Dr. Juan José Arévalo Bermejo, de Lectura, Escritura y Educación, Guatemala, 2010, son:

1. Provocar diálogo transdisciplinario sobre Lec-tura, Escritura y Educación para ganar y recuperar lectores en el sistema educativo guatemalteco.

2. Generar cambio de actitud, conducta y menta-lidad en los docentes sobre el aprendizaje de la Lectura, Escritura y Educación mediante diversas perspectivas teóricas, metodológicas y epistemo-lógicas.

I Congreso Internacional, Dr. Juan José Arévalo Bermejo, de Lectura, Escritura y Educación, Gua-temala, 2010, que llevará a cabo cursos-talleres y conferencias a través de invitados internacionales, y presentar ponencias y generar encuentro, diálo-go, participación, preguntas, debate, presentación de resultados de investigación sobre lectura y es-critura.

Las líneas para presentar ponencias y que espe-ran a profesores, profesionales, estudiantes, pú-blico nacional e internacional:

1. Lectura, escritura y metacognición.2. Lectura, escritura y psicomotricidad en el nivel pre-primario (experiencias realizadas).3. Lectura, escritura y cognición.4. Lectura, escritura y constructivismo en el nivel primario (experiencias realizadas).

Del Presente de los Lectores Depende el Futuro de la Lectura

Daniel Alarcón Osorio

Dr. Juan José Arevalo

39

Lectura

5. Lectura, escritura y literatura.6. Lectura, escritura a través de otras disciplinas.7. Nuevos paradigmas en lectura, escritura y edu-cación.8. Lectura, escritura y hermenéutica.9. Lectura, escritura y constructivismo en el nivel básico.10. Lectura, escritura y canon literario.11. Lectura, escritura y aprendizaje significativo.12. Lectura, escritura e internet.13. Lectura, escritura y literatura infantil y juvenil (experiencias realizadas).14. Lectura, escritura y arte (experiencias realiza-das).15. Lectura, escritura e investigación.16.Lectura, escritura y gramática.17. Lectura y escritura y holismo en educación (sin importar el nivel).18. Lectura, escritura y formación de pensa-miento crítico en educación (sin importar el nivel).19. Lectura, escritura y fortalecimiento de inteli-gencias múltiples (sin importar el nivel).20. Lectura, escritura y bibliotecarios.21. Lectura, escritura y lingüística.22. Lectura, escritura y lenguas maternas.

23. Lectura, escritura y lenguas extranjeras.24. Lectura, escritura y formación de hábitos de lectura y escritura (sin importar el nivel).25. Lectura, escritura y evaluación (sin importar el nivel).26. Lectura, escritura y literatura infantil y juvenil (experiencias realizadas).27. Lectura, escritura y políticas públicas.28. Lectura, escritura y formación docente.29. Lectura, escritura y políticas educativas.30. Lectura, escritura y producción docente.31. Lectura, escritura y currículum (sin importar el nivel). 32. Lectura, escritura y experiencias en radio, televisión, medios electrónicos, etc. (sin importar el nivel).33. Lectura, escritura y comunicación (sin impor-tar el nivel educativo).34. Lectura, escritura, interculturalidad y multicul-turalismo.35. Lectura, escritura y promoción de la lectura y escritura.

Investidura de Expresidente Juan José Arévalo

40

Eventos

EVENTOSDía del Bibliotecario en Guatemala

Con ocasión de celebrarse el 30 de septiembre, el Día del bibliotecario guatemalteco, el Licencia-do Walter Ramiro Mazariegos Biolis, Decano de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, invitó a la comunidad biblio-tecaria nacional a celebrar su día, acto que se realizó en el Centro Cultural de Humanidades, el sábado 26 de septiembre de 2009.

El evento mencionado contó con la participación del Licenciado Walter Ramiro Mazariegos Biolis, Decano; Licenciada Lubia Guerra, Secretaria Ad-junta; Licenciada Brenda Marroquín, Coordinado-ra de la Jornada Sabatina; Licenciada Amelia Yoc Smith, Directora de la Escuela de Bibliotecología, docentes de la Escuela, estudiantes de Biblioteco-logía y bibliotecarios en general.

El entusiasmo y el esmero de los estudiantes como organizadores se puso de manifiesto en el desarrollo de toda la celebración; misma que co-bró solemnidad con la presencia del Señor Deca-no de la Facultad, quien al hacer uso de la palabra hizo énfasis en el apoyo que su gestión brinda a todos los departamentos de la Facultad, incluyen-do, desde luego, a la Escuela de Bibliotecología.

El Licenciado Mazariegos Biolis, hizo entrega a los docentes de la Escuela de Bibliotecología de un Pin Distintivo de la Facultad de Humanidades y otorgó el Diploma de reconocimiento a la mejor estudiante de la Escuela Licenciada Karina Eliza-beth Sete Mejía.

La estudiante del décimo semestre Evelyn Sete Mejía, hizo entrega al Licenciado Jesús Guzmán Dominguez, en nombre de los estudiantes de las carreras de Bibliotecario General y Licenciatura en Bibliotecología, de un Diploma de reconoci-miento por su labor docente en la Escuela de Bi-bliotecología, durante el ciclo 2009.

La celebración también contó con las presentacio-nes de la obra de teatro Estigmata y la exhibición de baile boy y girl. Para finalizar, las autoridades de la Facultad y los bibliotecarios degustaron un delicioso desayuno.

Celebración día del bibliotecario

Amelia Yoc Smith

41

Discurso Del Licenciado Walter Ramiro Mazariegos Biolis,

Decano De La Facultad De Humanidades De La Universidad De San Carlos

De Guatemala, Con Ocasión De Celebrarse

El Día Del Bibliotecario En Guatemala.

En las Edades Antigua y Media hubo escribas y amanuenses que dedicaron su vida completa a elaborar copias de códices, pergaminos y libros; con la invención de la imprenta, a mediados del si-glo XV, aumentó considerablemente la producción de libros; la tarea del técnico profesional bibliote-cario cobró relevancia, se organizaron en corpora-ciones gremiales, y fue el Gremio de Libreros de Barcelona, que en el mismo Siglo XV, puso su ac-tividad bajo la protección de San Jerónimo, Padre y Doctor de la Iglesia (331 al 420 d.C.), cuya fiesta se celebra el 30 de septiembre.

En Guatemala, la Escuela de Bibliotecología, Fa-cultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, fue fundada oficialmente el 1 de febrero de 1948. Al egresar la primera promoción, fundaron la Asociación Guatemalteca de Bibliotecarios, que actualmente se llama Asociación Bibliotecológica de Guatemala, ABG, y que posee personería jurí-dica desde 1951.

De acuerdo con el Licenciado Gonzalo Dardón Córdova, fundador de la Escuela de Biblioteco-logía, a mediados de la década del cincuenta, en el Siglo XX; Jorge Juárez García, bibliotecario de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, en una reunión de ABG propuso que, siguiendo la tradición española, se fijara el 30 de septiembre como día del bibliotecario guatemalteco.

El 1 de febrero de 2009, la Escuela de Biblio-tecología cumplió 61 años de existencia; durante estos años de historia han transcurrido diversos hechos académicos significativos, que han mar-cado, directa o indirectamente, el uso y manejo de la información en Guatemala.

Desde los objetivos y el plan curricular que pre-sentó el Licenciado Dardón Córdova, en aquel lejano 1948, hasta los albores del siglo XXI, en

donde el uso de las nuevas tecnologías de la infor-mación y las telecomunicaciones han transforma-do radicalmente el quehacer de los profesionales de la información.

En esta sociedad globalizada, el manejo adecua-do y ético de la información que realizan los bi-bliotecarios, es más importante que nunca, ya que constituye la base fundamental de la permanencia de la cultura letrada, que es la manifestación de las capacidades intelectuales distintivas del hom-bre.

Este 30 de septiembre, cuando los bibliotecarios guatemaltecos celebran su día, debe servir de examen e inspiración; examen para trabajar en lo que debió hacerse y aún está pendiente; inspira-ción para seguir los pasos de muchos biblioteca-rios abnegados, que trabajaron y trabajan por el engrandecimiento académico de la bibliotecología en Guatemala.

En este día se tornan propicias las palabras de Luis Bernardo Yepes Osorio, sobre el ejercicio de la profesión bibliotecaria: “Cuando tomé la deci-sión de hacerme bibliotecario di inicio a mi propia revolución. Soy un disidente de la mediocridad, la injusticia y la pobreza. Me hice bibliotecario para derrotarlas, si no lo consigo es a causa de un par-padeo en mis convicciones y no de la fragilidad de mi oficio”.

Profesora del Departamento de Bibliotecología, y Lic. Walter Mazariegos

42

Formación

Gracias a las políticas de proyección que el De-cano de la Facultad de Humanidades, Licenciado Walter Mazariegos ha implementado en la admi-nistración actual, se organizaron la primeras jor-nadas médicas en las que el personal docente, administrativo, y de servicios recibieron atención Oftalmológica y Dental en su lugar de trabajo.

Estas jornadas médicas realizadas en la Facultad, tienen como objetivo principal, llevar al lugar de trabajo servicios de salud, para beneficio de todos los docentes, personal administrativo y de servi-cios.

El Dr. Víctor Taracena Porres de Excel-Visión S.A. fue el responsable de la actividad Oftalmoló-gica, realizada los días 26, 27 y 28 de agosto. En esta jornada el Dr. Taracena, atendió a 57 mujeres y 44 hombres, sumando un total de 101 personas atendidas entre docentes, personal administrativo y operativo.

Se utilizó en esta jornada equipo móvil de tecno-logía de punta para realizar la prueba del ojo seco. Los hallazgos encontrados fueron los siguientes:

* Mas del 50 % de las personas evaluadas presentaron problema de lentes.* El diagnostico oftalmológico mas frecuente fue síndrome de ojo seco.* La principal molestia por la cual consultaron fue ojo rojo. En esta jornada quedo manifestada el interés que cada una de las personas atendidas tiene por la salud oftalmológica.

El 28 ,29 y 30 de octubre se realizó la segunda jornada médica odontológica, teniendo como res-ponsable de esta actividad a la Dra. Patricia Mal-donado, ortodoncista especializada en Europa.

El equipo dental móvil utilizado fue de tecnología

avanzada, ofreciéndose los servicios de: Limpie-zas, Amalgamas, Resinas, Sellantes, Blanquea-mientos, etc.

Muchas de las personas atendidas en ambas jor-nadas, manifestaron su agradecimiento al Licen-ciado Mazariegos y la satisfacción de la atención y el servicio brindados tanto por Excel-Visión S.A. como por Multi Clínicas de Guatemala, ya que por las diversas tareas que cada uno tiene, se les di-ficulta asistir a realizar estas actividades que son importantes para tener una salud integral.El éxito de estas primeras jornadas de salud, radi-có en el número de personas que se pudo aten-der, quienes además se pudieron retirar satisfe-chos de los diagnósticos y tratamientos dados por los especialistas.Montar estas jornadas, requiere de muchas acti-vidades previas, además de la logística que esto requiere, por lo que es digno de agradecer la parti-cipación de la comunidad humanista a estos even-tos.

Jornadas Médicas

Elba Monzón Dávila de Barillas

Fotografías de las mantas elaboradas para las diferentes jornadas médicas

43

Formación

La Dirección de Docencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, apoya a la Facultad de Humanidades, enviando a delegación de 18 pro-fesionales para especializarse en “Coaching en la Docencia”.

El curso Coaching, proporciona a los participan-tes, la confianza, las habilidades y herramientas para hacer coaching de forma positiva en el lugar de trabajo, con este curso se toma mayor respon-sabilidad personal sobre los propios resultados, y a la hora de motivar e inspirar al equipo, se obten-drá mejores resultados y beneficios, aumentando las sensaciones de equipo y la productividad.

La retención, es crítica y coaching acepta el de-sarrollo personal, la carrera profesional y la satis-facción de ser docente se descubre que el estilo direccional de trabajo, control y mando, ya no es efectivo en el entorno actual, que requiere res-puestas rápidas, creatividad, resistencia personal, rendimiento y esfuerzo individual, para mantener-se competitivo.

Coaching en la Docencia

María Iliana Cardona de Chavac

FORMACIÓN

Lo que determina la productividad no es el sueldo, u otras ventajas, beneficios, ni el entorno, si no la calidad de relación entre el colaborador y el super-visor directo, en otras palabras, cuando el colabo-rador tenga lo que hoy en día se llama un coach.

El facilitador del curso es el Master Coach For The Internation School Of Coaching (TISOC) Fernan-do Monroy.La delegación la integraron: Decano,Lic. Walter Mazariegos Vocal Segundo ante Junta Directiva, Lic. Francis Polo Sifontes Secretaria Académica, M.A. María Iliana Cardona de Chavac Directora Departamento de Arte, M.A. Elizabeth Flores Álvarez Directora de Bibliotecolo-gía, Licda. Amelia Yos Smith, Directora de Filoso-fía Licda. Ninette GrosjeanDirectora de Letras, M.A. Elsa Nuila ParedesJefa Sección de Idiomas, Licda. Claudia FloresDirector Pedagogía Lic. Everardo Antonio GodoyEscuela de Posgrado ,M.A. Sandra González Mi-ralles Unidad de Planificación, Lic. Erbin Fernan-do Osorio Departamento de Investigación, Dra.

Delegación de la Facultad de Humanidades, recibiendo el curso de coaching

44

Formación

Gladys Tobar Departamento de Extensión, Licda. María Teresa Gatica Relaciones Públicas Licda. Elba Marina Monzón Coordinadora Au-toevaluación Institucional M.A. Ana María Saave-dra Coordinadores de Secciones Enrique López Cordero Noé Orellana Alonzo Miguel Ajpop.

El día lunes 7 de septiembre se inició el curso, y finalizó el 11 de septiembre.

Al finalizar el curso se acreditó a los participantes, la constancia sirvió para que cada participante cumpliera con los requisitos de liquidación de la ayuda económica ante la Dirección de Docencia.

Como actividad previa al curso se realizó un inter-cambio de ponencias en relación al quehacer aca-démico entre la UNAM y la USAC, la reunión se realizó en las instalaciones de la Facul-tad de Filosofía y Letras, participando por la Universidad Nacional de México.

El mismo día se visitó la UDUAL, don-de el Decano Lic. Walter Mazariegos, presentó a la Delegación ante los direc-tivos quienes como muestra de aten-ción, colocaron un botón que identifica a la institución.

Mtra. Norma de los Ríos Secretaria AcadémicaDr. José Rubén Romero Secretario GeneralMtra. Silvia Vásquez Sistema de Universidad Abierta y a DistanciaDra. Elsa Ramírez Jefe de la División de PosgradoDra. Lina Escalona Coordinadora de BibliotecologíaMtra. Ana María del Pilar Coordinadora de PedagogíaDra. Mercedes Palma Letras HispánicasDr. Carlos Olevi Coordinador de Filosofía

Después de cumplir con los objetivos académicos del viaje, también hubo visitas a lugares turísticos de México como Acapulco, Toluca, Teotihuacán, que permitió comparar la historia y belleza natural de México con la de Guatemala.En cuanto a recreación, las canciones clásicas de México llevaron a la delegación a compartir en lu-gares históricos de cantantes Mexicanos.

Con el viaje a México específicamente a la UNAM, el aprendizaje de coachin en docencia para ser li-deres con mejor comunicación, se escribió una pá-gina en la historia de la Facultad de Humanidades, porque en muchos años no hubo una delegación de 18 profesionales en un intercambio académico. Esperando que próximamente el Decano de la Fa-cultad de Humanidades, coordine un nuevo viaje de aprendizaje.

Grupo de docentes asistentes al curso de la UNAM

45

Formación

El evento se realizó con el patrocinio del TECAM de México y La Universidad de Barcelona los días 2, 3, 4 de septiembre, con la participación de 2,000 profesores de América Latina, España y de-legados del país Africano de Guinea Ecuatorial.

Fue un interesante evento donde se realizaron conferencias, paneles y talleres a cargo de con-notados docentes como: el Dr. Gustavo Fabián Lajes de Argentina, La Dra. Alba Martínez Olivé de México, Dr. Emilio Tenti Fanfani de Argentina, Francisco Javier Tejedor de España, Dra. Leticia Gutiérrez Corona, Álvaro López, Dr. Serafin Atu-nes de España, Dr. Ignacio Rodríguez de Cuba, Dr. Juan Manuel Escudero de España, Dr. José Ignacio Herrero de Cuba, Dr. Antonio Bartolomé Diña de España, Dr. Diego Ernesto Leal Fonseca de Colombia, Dra. Ana Maria García Valcárcel de España, Rosa Carmen Durón, mexicanos y cuba-nos entre otros profesionales, así como invitados especiales para el evento.

En la conferencia inaugural el Dr. Lajes hizo las siguientes reflexiones ¿Para qué educamos? La idea universal indica que educamos para que los alumnos en el futuro sean adultos responsables, personas que desarrollen una profesión con el mayor éxito que sean libres y creativos. Educa-mos para ayudar a las personas para que tomen las mejores decisiones en la vida.

Hoy, el ser humano se enfrenta a nuevos proble-mas, necesitamos reflexionar ¿Qué nos preocu-pa? Acaso los vertiginosos cambios que han influi-do en la integración social. Actualmente, existen grandes cambios sociales; entre ellos la integra-ción familiar. Estudios recientes, indican que exis-ten familias en las que solo 1/3 de los hijos viven con su padre biológico a diferencia de hace 30 o 20 años, cuando las familias permanecían uni-das, por lo que el sistema educativo tenía al hogar como gran aliado en la formación de la niñez y la juventud. Otro de los problemas, consecuencia de los cambios sociales se refleja no solo en la

calidad de vida y el valor que tenían los estudios; antes, por ejemplo un titulo garantizaba: em-pleo, seguro, futuro pro-misorio, una clase media estable. Feliz el hogar, se presentaba como un vínculo firme, los hijos muy apegados a los pa-dres.

En este momento nos encontramos en la era de la desintegración fa-miliar por lo que surgen las siguientes pregun-tas: ¿La sociedad forma malos padres? ¿El buen padre es el que orienta y controla? ¿Es buen padre quien provee lo

Congreso Internacional “Nuevas Tendencias”

Heberto Serrano

Lic. Heberto Serrano, Lic. Israel González

46

Formación

necesario para el bienestar familiar? ¿Es buen pa-dre el extremadamente permisivo? Y que decir de la madre soltera que realiza labores extenuantes desempeñando una doble función, y que, debido a la libertad que le ofrece su trabajo se considera con el derecho de divertirse: acudiendo al gimna-sio o al Spa para sentirse más joven y bella y que con la intención de realizarse como persona en ocasiones busca una pareja más joven. Muchas personas suspiran por la escuela antañona, la que propiciaba disciplina, y orden, formando personas responsables para la época.

El Dr. Lajes, relata el caso de un portero a quien vio laborar durante 20 años, como jefe de un ho-gar estable, con casa propia, estabilidad laboral y que se esforzó para que su hijo mayor se graduara de ingeniero, porque – con título universitario- iba a vivir bien.. Pero el graduado, ha tenido cuatro trabajos, cuatro divorcios y aún no cuenta con casa propia. En la actualidad las profesiones ofre-cen pocas posibilidades de superación personal y económica contrario a tiempos pasados.

Se cree que en la actualidad se educa para vivir en libertad, pero ¿Habrá libertad? Cuando todo el mundo es víctima del estrés debido a las gran-des presiones en que vive. A veces la formación académica carece de ese rigor de antaño, el es-tudiante dice hacer cosas diferentes –hago lo que quiero- -soy libre-. Difícil para un sistema educa-tivo que en clase pretenda formar alumnos libres, creativos pero producto de un mundo muy blando en la infancia y muy duro en la madurez.

En nuestra realidad, los docentes enfrentamos conceptos repeletivos: esfuerzo, creatividad, co-nocimiento, competencias, libertad y protección. El papel de la escuela a pesar del avance tecnoló-gico, es tarea ardua, muchos piensan que consis-te en transmitir saberes.

Hay competencia en enseñar saberes. La acción docente tiene fuerza pero… ¿será fácil propiciar o generar experiencias? enseñar a niños: medio dormidos, desvelados por la televisión o la compu-tadora. Antes había reconocimiento social por las profesiones, ahora, se discute con el pediatra por Internet, madres que no están de acuerdo con las recetas, hay mucha discusión, nuevas condiciones

sociales, no es fácil socializar valores. Pero, el gri-to social pide orden y disciplina, siendo la misma sociedad la que expresa resistencia.

Todo estudiante tiene que elaborar un proyecto personal siendo protagonista de su propia forma-ción. Aprendiendo a vencer obstáculos a través de proyectos, planteándose interrogantes ¿para dón-de voy? ¿Cómo presento mi proyecto con los de-más? ¿Cómo tomar el camino correcto? ¿Cómo actuar, tener certidumbre, ser propositivo?

La escuela tiene que tener los medios necesarios para provocar reacciones deseables, tiene que enseñar, orientar, para que el individuo sea capaz de reflexionar para tener certidumbre. Como insti-tución la escuela debe tener parámetros de orde-namiento. ¿Qué pasos debo dar? ¿Cómo voy a salir? ¿Cómo alcanzar mi meta? De las ideas ex-presadas en forma muy generalizada resaltamos las siguientes recomendaciones:

•La escuela por todos los medios a su alcance tie-ne que propiciar la reflexión, dar parámetros de ordenamiento, integrar una alianza con padres y maestros para que trabajen conjuntamente, im-plementando acciones y evaluando• Para los maestros no es bueno contestar todas las preguntas, es bueno dejar dudas para que por propio esfuerzo sus alumnos lleguen a la verdad.• Las normas escolares no se personalizan, la es-cuela debe actualizarse, propiciar la lectura efecti-va, es decir, lectura y comprensión con lluvias de ideas y conectivos matemáticos y mejorar equipos de trabajo. • Dejar a los jóvenes libertad de acción. Antes la escuela enseñaba a tomar el camino regular, con-gruente con la enseñanza del maestro. Pero los niños y jóvenes prefieren tomar caminos cortos, toman veredas para llegar al conocimiento. Urge fortalecer estas acciones. • La escuela de hoy no es la de antes, pero hay que interactuar con ideas nuevas y viejas, no debemos desechar ideas pasadas que poseen un gran valor y han sido base del desarrollo del conocimiento. • Entre el profesor y el alumno se establece un fuerte vínculo, por lo que es importante recuperar el papel del maestro que es constructor de vida.

47

Formación

Con el objetivo de establecer vínculos entre la Fa-cultad de Humanidades y la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del ejecutivo en materia de Derechos Humanos –COPREDEH- se suscribó carta de entendimiento entre el Lic. Walter Mazarie-gos Biolis, Decano de la Facultad de Humanidades, y la Licda. Dora Ruth del Valle Cóbar, presidenta de COPREDEH.

En la Coordinación de COPREDEH con la Escuela de Estudios Penitenciarios –EEP-, la Policía Nacional Civil –PNC-, se propuso la creación de cuerpos de do-cente especializados en la temática de Derechos Hu-manos, en cada una de las instituciones. Se propone desarrollar un sólo proceso de formación para las tres instituciones, estructurado de tal forma que abarcara las necesidades de formación comunes para las tres instituciones y la especialidad de cada uno. La Facul-tad de Humanidades coordina la parte académica del diplomado formador (a) de formadores (as) en Dere-chos Humanos, y la acreditación del mismo.

El diplomado se desarrolla para instructores de la Ofi-cina de Derechos Humanos, la Policía Nacional Civil, Cuerpo Docente del Ministerio de la Defensa y Direc-ción General del Sistema Penitenciario. El Programa del SIDA PNS es una institución involucrada en este diplomado. El Diplomado se inició el 10 de octubre, y finaliza el 12 de diciembre de 2009, se desarrolla en las instalaciones de la Facultad de Humanidades, las sesiones de trabajo se llevan a cabo de 07:30 a 17:00 horas, los días sábados. El contenido del diplomado se divide en 3 áreas:

Area GeneralQue se refiere a datos históricos del país, en sus dife-rentes etapas en relación a los Derechos Humanos, con el objetivo de proporcionar una base teórica con-ceptual, para la comprensión de los Derechos Huma-nos en el área específica y especializada.

Area Específi caSe refiere a Derechos particulares relacionados a las poblaciones en calidad de minorías, con el objetivo de alcanzar y fortalecer la participación en igualdad de condiciones y oportunidades de todos los sectores sin discriminación alguna.

Area EspecializadaEsta área temática proporciona las herramientas teó-rico – metodológicas, específicas de cada institución. El contenido responde a las necesidades y funciones de las instituciones participantes en el proceso.

Los facilitadores del diplomado intervienen con cali-dad y especialidad, ellos son en el área general:Maestro José Bidel Méndez Pérez, Dr., Carlos Grana-dos, Maestro Luis Ernesto Chanchavac, Licda. Marta Lidia Martínez, Maestro Carlos Mayorga, Maestro Er-bin Osorio, Licda. Mónica Fortín, Licda Marta Judith Palma, y Licda. Aura Marina de la Vega.

En El Area De Derechos Especifi cosMaestra Sandra González, M.A. Gregorio Lol, Maes-tra María Teresa Gatica, Licda. Nirma Ramírez, Lic-da. Mayra Solares, y Licda. Olga Buc.

En El Area EspecializadaLicda. Ricarda Lemus, Lic. Oswaldo Cerna, Lic. Eddie Morales Mazariegos, Lic. Armin Rodríguez, y M.A. Ana Rosario Mejía. Los facilitadores utilizan metodo-logía participativa para la socialización de contenidos, base legal y herramientas didácticas para la aplica-ción de los Derechos Humanos.

Para los participantes que poseen el grado de licen-ciatura el diplomado esta calificado con 6 créditos, según el sistema de postgrado de la Facultad de Hu-manidades. A quienes cumplen con los requisitos académicos del diplomado, se otorga constancia de especialización como formadores (as) de formadores (as) en Derechos Humanos.

Agradezco al señor decano Lic. Walter Mazariegos, la designación para coordinar en lo académico este diplomado.

Valorando la colaboración y apoyo del Epesista de Li-cenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, Julio Orantes.

Este diplomado responde a la proyección de la Fa-cultad de Humanidades a instituciones gubernamen-tales, con el propósito que la calidad de éste, permita seguir sirviendo a nivel nacional en pro de los Dere-chos Humanos.

Diplomado de Formador –a- de Formadores –as- en Derechos

HumanosMaría Iliana Cardona de Chavac

48

Formación