40
REVISTA ABRIL 2011/ Nº130 FEDERACION DE PRODUCTORES DE FRUTAS DE CHILE F.G. ISSN 0718-0026 Europa renace y China domina la demanda de cerezas chilenas

Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

información técnica, comercial y gremial sobre la fruticultura chilena.

Citation preview

Page 1: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

REVISTA

ABRIL 2011/ Nº130

F E D E R A C I O N D E P R O D U C T O R E S D E F R U T A S D E C H I L E F . G .

ISSN 0718-0026

Europa renace y China domina la demanda de cerezas chilenas

Page 2: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)
Page 3: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

DIRECTORIOPresidenteAntonio Walker Prieto

Primer Vice-PresidenteCristián Allendes Marín

Segundo Vice-PresidenteDomingo Romero Cortés

TesoreroIsmael Valdés Valdés

SecretarioFelipe Espinosa Urzúa

DirectoresRodrigo Echeverría DíazFrancisco Donoso de ToroRamón Achurra LarraínAndrés Santa Cruz López

Gerente GeneralJuan Carlos Sepúlveda Meyer

REVISTA FEDEFRUTA

Representante LegalAntonio Walker PrietoDirectorJuan Carlos Sepúlveda Meyer

EditorFrancisco Javier Jerez Bordalí

Asesor PeriodísticoJosé Luis Reyes

Revista Fedefruta es una publicación de la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas. Todos los derechos de propiedad intelectual quedan reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación siempre y cuando se cite la fuente. Los artículos firmados y opiniones emitidas por entrevistados, no implican necesariamente el pensamiento de Fedefruta.

Valor Suscripción(Gratis para socios de Fedefruta) Chile : $ 15.000 + IVA por 4 ediciones Cada ejemplar $ 4.500Extranjero : US$ 60 por 4 ediciones Cada ejemplar US$ 15,00

Diseño y DiagramaciónNICOLE BAUS PIVAwww.nbaus.cl

ImpresiónGoldsmart Ltda.

San Antonio 220, Of. 301Teléfono (2) 585 4500 - Fax (2) 585 4501E-mail: [email protected]

327

17

4 EditorialAutoridades en terreno.

5 Frutos secosNueces y almendras nuevamente en alza.

7 Buenas Prácticas AgrícolasFueron certificados en BPA los primeros 33 horticultores orientados al mercado interno.

11 Tips para exportadoresLas claves para asegurar los envíos navieros.

17 Proyectos asociativosMiel de exportación.

21 InnovaciónObjetivo: formar innovadores.

22 Giras tecnológicasIsrael, potencia en cultivos bajo plástico.

26 Aspectos técnicosPomáceas: Análisis de postcosecha temporada 2009-2010.

32 Balance de temporadaEuropa renace y China domina la demanda de cerezas chilenas.

36 Rueda de Negocios Fruittrade promete ampliarse.

38 Tutti-Frutti

Page 4: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

Antonio Walker P.Presidente FEDEFRUTA

Hace tiempo que acá en FEDEFRUTA nos daba vuelta una idea. Llevar a terreno a las autorida-des relacionadas con el sector frutícola. Mostrar-les, entre terrones y plantas, cuáles son nuestras necesidades, desafíos, los problemas con los que luchamos día a día, y, también, cómo hemos avanzado en los últimos años. Es que, quién no ha escuchado en los medios a autoridades que repiten una y otra vez que el problema de la ren-tabilidad de la fruticultura nacional sólo pasa por que el sector aumente su productividad, como si no hubiéramos realizado ningún esfuerzo en esa dirección.

Y lo hicimos. El 10 de febrero el Ministro de Agricultura, el Subsecretario de Agricultura, el Director de ProChile, el Director de ODEPA, el di-rector Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y los Seremis de Agricultura de O’Higgins y el Maule se unieron a nosotros en una visita a huertos de la Región del Maule.

Allí pudieron ver tecnologías de punta, riego me-cánico, huertos peatonales, y aplicación estricta de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Todo lo necesario para obtener alta productividad y res-ponder adecuadamente a las altas exigencias de los mercados.

En la oportunidad abogamos por medidas com-plementarias a la intervención cambiaria, para afirmar de una vez por todas al dólar; una ma-yor inversión en imagen país, para equipararla a aquella de naciones competidoras como Nueva Zelanda y Perú; créditos adecuados a la realidad de la agricultura, de largo plazo y con años de gracia; eliminar el cobro de horas punta de los meses más intensos de la fruticultura; un fomen-to más decidido del riego tecnificado, entregan-do mayores recurso a la Ley 18.450, de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drena-je; y una reducción de la brecha de infraestruc-tura existente entre urbes y zonas rurales, que está contribuyendo a intensificar la migración del campo a la ciudad. ¿Cuánto le cuesta al Estado mantener a una persona en la ciudad? Al Estado

le cuesta 20 veces más mantener a una persona en la ciudad que en el sector rural.

Pero no sólo eso. A la visita invitamos a dirigen-tes sindicales, por lo que aprovechamos de con-tar un poco del trabajo de las mesas de diálogo frutícola y agrícola, instancias en las que trabaja-dores y empresarios se reunieron para departir y trabajar en torno a la legislación laboral. En este sentido, recordamos a las autoridades que se re-quiere de un marco legal amigable, adecuado a la realidad de la agricultura, necesidad en la que hemos estado trabajando dentro de ambas me-sas y que ya dio como fruto el proyecto de esta-tuto del temporero.

Actualmente hay plantadas 300 mil hectáreas y hay un buen porcentaje de éstas que requieren renovarse. Para lo cual necesitamos hacer una inversión de US$1.000 millones. Eso, sin contar que aún tenemos que efectuar inversiones en mecanización, tecnología, y avances genéticos. Dinero que, en su mayor parte, quedará en el país. Pero para que se efectúen esas inversiones y la fruticultura vuelva a impulsarse, requeri-mos que nuestras autoridades crean en nuestra fruticultura. No basta con echarle la culpa a la productividad (aunque estamos trabajando en ser mucho mas eficientes). El Estado debe ser proactivo e incentivar la inversión, ayudando así a aumentar la rentabilidad de la fruticultura y promover el desarrollo de las zonas rurales chi-lenas. Sólo debemos creernos el cuento de que Chile puede llegar a ser una tremenda potencia agro alimentaria.

¿Cuanto aporta la fruticultura al Estado? Aporta, más de 3.000 millones de dólares, 2,4 millones de toneladas de fruta de exportación, 450 mil empleos (en algunas regiones la fruticultura da el 50% de la ocupación), descentraliza el país, y produce un crecimiento orgánico entre la Tercera y Décima regiones. El cobre es riqueza para hoy, la fruticultura es riqueza para mañana y las futu-ras generaciones.

4

Autoridades en terreno

Page 5: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

5

Frutos Secos

Nueces y almendras nuevamente al alzaEl 2010 fue un excelente año para las nueces y almendras. Para ambos frutos secos el crecimiento del valor total de los envíos fue superior al incremento en el volumen exportado.

Page 6: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

Frutos secos

Sólo cuentas alegres fue el 2010 para las industrias de la nuez y la almendra chilena. De acuerdo a infor-mación entregada por el Comité de Nueces (Chilen-ut), en 2010 se realizaron envíos de nuez de nogal por un valor de US$ 158.791.757 FOB, cifra que es 90% superior a la de 2009. Crecimiento que superó con creces a aquel del volumen exportado, el que fue de 19%, como resultado del paso desde 25.039 toneladas (corregidas a un equivalente a toneladas de nueces con cáscara) en 2009 a 29.810 en 2010.

Las mayores variaciones se pudieron observar en los envíos de nueces sin cáscara. El volumen de exportaciones aumentó en 23,7% al pasar a 8.398 toneladas, mientras que su valor saltó en 97,5%, situándose en US$103.057.626. Las exportaciones de nueces con cáscara llegaron a 13.013 toneladas, creciendo 13,5%, y su valor fue de US$55.734.131, con un incremento de 76,5%.

Como refleja la relación entre el crecimiento de los valores y el de los volúmenes, los precios tuvie-ron una importante alza. El salto del precio del kilo de nueces sin cáscara fue desde US$7,7 en 2009 a US$12,3 promedio en 2010, y desde US$2,8 a US$4,3 para las nueces con cáscara. El salto en el

valor, señala Juan Luis Víal, Presidente de Chilenut, se debería a la recuperación pos crisis económica mundial, que permitió volver a los precios obteni-dos en 2008.

Algo parecido, pero de menor intensidad, ocurrió con las almendras. Los embarques totalizaron 6.711 toneladas, 20% menos que en 2009, básicamente por añerísmo. “Como esta especie no está creciendo mucho en Chile, las variaciones de volumen respon-den más que nada a las variaciones de producción”, explica Víal. Sin embargo, el valor de las exportacio-nes pasó de US$36.400.705 FOB a US$ 41.378.490, lo que significó un incremento de 13,6%.

La mayor baja se produjo en las exportaciones de almendras con cáscara, que cayeron 41,3%, al llegar a 449 toneladas por un valor de US$1,9 millones. Los embarques de almendras sin cáscara bajaron 18,4%, situándose en 6.262 toneladas por un valor de US$39,4 millones.

El principal país de destino de las nueces con cás-cara siguió siendo Turquía, que recibió el 57,8% de los volúmenes exportados. “El mercado turco está bastante activo y ágil porque se han transformado en distribuidores de frutos secos en toda la zona del Medio Oriente, y, no obstante algunas dificultades que nos vamos a encontrar este año, va a seguir siendo muy activo”, dice Víal. Y añade: “a pesar de que algunos exportadores quieren poner dificulta-des en ese mercado, Chilenut lo apoyará con toda su energía y lo priorizará como un destino de largo plazo”.

Los siguientes grandes destinos para la nuez con cáscara fueron Brasil (16,1%) e Italia (13,4%). Brasil, en tanto, continúa como el gran destino de las nue-ces sin cáscara, con el 30,3% de los envíos. Lo siguen Alemania (12,9%), Italia (12,5%) y España (6,5%).

El 45% de las exportaciones de almendras con cás-cara fueron a parar a España, el 27% a Italia y el 20% a Turquía. Las envíos de almendras sin cáscara, en cambio, muestran una mayor diversificación. Sus principales mercados fueron Brasil (24%), Argentina (21%), México (20%) y Venezuela (11%).

Page 7: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

REVISTA FEDEFRUTA

7

REVISTA FEDEFRUTA

Ellos fueron parte del Programa de Transferencia Técnica a Mypes Hortícolas de Chacabuco, ejecutado por FEDE-FRUTA y Consultora Agraria, que entregó asesoría a un total de 130 productores.

Es una realidad: la producción de hortalizas en Chile se ha quedado rezagada frente al desarrollo de la fruticultura nacional. En parte porque su producción proviene abru-

Fueron certificados en BPA los primeros 33 horticultores orientados al mercado interno

Page 8: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

8

El 85% de los participantes en-cuestados indicaron que consi-guieron establecer contactos de negocio para las próximas tem-poradas.

La frenética actividad en las me-sas de la rueda de negocios pa-rece haber dado frutos. Después de dos días de reuniones tanto compradores como productores señalaron estar contentos con los resultados.

De acuerdo a los resultados de una encuesta realizada entre los participantes, el 100% de los im-portadores que respondieron se-ñalaron haber establecido contac-tos reales para la compra de fruta en las próximas temporadas. En tanto, el 88% de los productores dijo haber conseguido contactos de negocio.

Los mercados con los que los pro-ductores establecieron contactos fueron básicamente Asia (32% de

las respuestas), Latinoamérica (29%), Europa (25%) y EEUU (14%).

En esta línea el 100% de los en-cuestados afir-mó que volvería a participar en F R U I T T R A D E . De hecho, el 32% de los im-portadores y el 50% de los pro-ductores que respondieron

dijeron haber participado anteriormente en FRUITTRADE. Además, el 100% de los importadores y el 88% de los productores que habían asistido a versiones previas FRUITTRADE aseguró haber concretado nego-cios gracias a las reuniones efec-tuadas en esas ocasiones.

TESTIMONIOS DE IMPORTA-DORES:

Phil Gumper.Tom Lange Com-pany, EEUU.“En mi opinión (FRUITTRADE) ha sido exitosa hasta el mo-mento. Tuvimos reuniones con productores y exportadores de berries [...] Ha-cemos negocios

con aproximadamente 32 países y estamos buscando expandir nues-tras oportunidades en el mundo”.

Giulio Magrini .Agricola Gloria Due, Italia.“Hay muchas oportunidades de crecer, de conocer gente nueva, de hacer negocios. La encuentro muy interesante. Hay mucha productor chileno, mucha empresa chilena... Esta bien hecho. Es algo que puede funcionar y creo que va a ir crecien-do mucho, porque sirve mucho. Es una oportunidad de encontrar muchos exportadores nuevos en el mismo lugar y en los mismos días”.

Xu Hui Qin Wallen. Agriculture, China.“La feria está muy bien organizada y nos da la oportunidad de tener contacto directo con los exporta-dores chilenos”.

“Como la feria está tan bien orga-nizada, no tengo comentarios para

madoramente de empresas pymes y en parte porque el 70% de la producción nacional anual, que varía en-tre 2.500.000 y 3.000.000 toneladas, se consume en el mercado nacional.

Esa producción destinada al mercado interno se en-cuentra marcada por una oferta de productos de baja calidad y escasa diferenciación, especialmente aque-lla que llega a los mercados mayoristas. Los producto-res tienen vacíos importantes en sus conocimientos técnicos, en gran parte de los casos no aplican Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), y dependen de intermedia-rios. Limitaciones que en definitiva reducen la compe-titividad de estos empresarios.

La oferta destinada a los supermercados cuenta con mejores estándares de producción e inocuidad, ya que últimamente exigen requisitos no requeridos por otros canales de comercialización, como la resolución sanitaria, el empaque, la calidad del agua de riego, y la trazabilidad de los productos. No obstante, aún así, han sido objeto de críticas a través de estudios y reportajes periodísticos.

A partir de esta realidad FEDEFRUTA, HORTACH, y Consultora Agraria decidieron desarrollar el proyecto “Programa de Transferencia Técnica a Mypes Hortí-colas de la Provincia de Chacabuco”, una iniciativa fi-

nanciada a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que comenzó a principios de 2010 y que benefició a 130 productores. Los beneficiados co-rresponden principalmente a productores de lechuga, espinaca, acelga, zanahoria, cilantro y perejil, y pro-veen básicamente a Walmart y Lo Valledor.

Su objetivo fue el de mejorar la competitividad de las empresas hortícolas a través de la implementación de una asesoría en aspectos productivos, de gestión, ca-lidad y comercialización, que incluyó BPA.

Como explica la ingeniera agrónomo Mónica Valen-zuela, jefe del programa de FEDEFRUTA en Lampa, a los agricultores seleccionados se les efectuó un diag-nóstico, producto del cual se elaboró un plan predial para cada uno de ellos, el que consideró sus intereses y objetivos.

Posteriormente a los agricultores se le hicieron capa-citaciones, generales, así como un seguimiento indivi-dual, para guiarlos y revisar la aplicación de lo apren-dido. “El programa de actividades general consistió en capacitaciones. En Lampa, que fue la comuna en

Buenas Prácticas Agrícolas

Page 9: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

9

REVISTA FEDEFRUTA

la que trabajó FEDEFRUTA, se hicieron 5 cursos sobre uso y manejo de plaguicidas, higiene en manipulación de alimentos, manejo integrado de plagas, primeros auxilios e introducción a las BPA. Además, se hicieron dos días de campo para abordar el riego en hortalizas, la producción y el manejo fitosanitario en las princi-pales hortalizas que tiene el sector”, dice Valenzuela.“Una percepción de nosotros como equipo es que la capacitación es fundamental, sobre todo en el uso y manejo de pesticidas. Los agricultores seleccionados no estaban tan avanzados en eso. Desconocen mucho los conceptos de seguridad relativos a la aplicación de los productos. Esto se notaba en el uso de las vesti-mentas de protección, y el respeto de las fechas de reingreso y carencia”, señala.

Paralelamente, un sociólogo entrevistó a un grupo de agricultores y realizó un total de tres talleres dirigidos a los productores y las organizaciones gubernamen-tales que se relacionan con ellos. A los primeros, con el objetivo de revisar los cambios que debían realizar para generar nuevas vinculaciones comerciales o cer-tificarse, y familiarizarlos con la asociatividad. A los segundos, con el fin de facilitar la coordinación entre las entidades estatales y una mejor respuesta a las de-mandas de los agricultores.

Finalmente, de las 130 empresas y agricultores con los que se trabajó, 33 fueron certificadas bajo el pro-

tocolo GlobalGap de Buenas Prácticas Agrícolas, su-perando las metas establecidas inicialmente por el programa. Adicionalmente, las restantes 97 quedaron cumpliendo con el grueso de los requisitos de los pro-tocolos de BPA.

“Los agricultores no certificados quedaron con un cuaderno de registro, un manual de procedimientos BPA, con los conocimientos adquiridos en las capa-citaciones, con bodega de plaguicidas, y señalética”, afirma Valenzuela. Y es que, como indica, el proyecto también entregó recursos a los beneficiados para ayu-darlos en la construcción de las instalaciones básicas requeridas por los protocolos de BPA, como baños y bodegas de plaguicidas.

A futuro, además, se espera que esos productores si-gan progresando con el uso de las herramientas que entrega CORFO. “Pueden usar las líneas apoyo como Fomento a la Calidad (FOCAL), para mejorar los es-tándares de calidad, o los Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO), para asociarse. También existe la posibilidad de que Walmart realice un PDP”, asegura Valenzuela.

Uno de los proyectos más exitosos de CORFO en la Región MetropolitanaDe acuerdo al Director Regional de Corfo, Raúl Aldunate, éste “es uno de los proyectos más exitosos que tenemos, por el impacto que tuvo en los agricultores. Nosotros me-dimos los proyectos en su impacto, en cómo producen resultados en el beneficiario. Los testimonios de los agri-cultores daban cuenta de que estaban muy agradecidos. Fueron testimonios fuertes del valor y del cambio que este programa había generado en sus actividades productivas y sus vidas. Desde ese punto de vista es un excelente pro-yecto.

Page 10: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

1010

Especial Fruittrade y Convención

Page 11: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

Las claves para asegurar los envíos navieros

Comercio Internacional:

REVISTA FEDEFRUTA

El sector frutícola chileno exporta hoy a más de 100 mercados en cuatro continentes y llega a más de 25 millones de consumidores finales cada día. Por eficiencia y volumen de transporte, las navieras resultan ser la mejor opción, sin embargo, existen una serie de resguardos que se deben considerar.

Page 12: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

12

Especial Fruittrade y Convención

“El transporte marítimo de perecibles se encuentra sujeto a una gran cantidad de riesgos, ya sean trans-portados en cámara o en contenedores, y es necesa-rio conocer los principales aspectos que lo regulan en nuestro país y a nivel internacional, a fin de disminuir-los y saber enfrentarlos”, afirma Matías Araya, aboga-do y socio de la firma Araya y Cía.

Tratándose de exportadores de un producto perece-dero (hortofrutícola), el principal problema que se puede producir es que una vez que se embarca la mercancía ésta no llegue en las mismas condiciones al puerto de desembarque afectando directamente al exportador al perder clientes o mercados.

Esto se puede deber a diversas causas por parte de la naviera, falta en el suministro de temperatura, re-traso en la entrega, mal seteo del contenedor, entre otros hechos que contribuyen a que la mercancía no

llegue en óptimas condiciones. Y esto deriva en que el arribo de la carga en una mala condición genera-rá un daño para el exportador, que lo asumirá él o, si tiene seguro, la compañía aseguradora, y se iniciará un juicio posterior en contra de la naviera. “Ahí está el desconocimiento, porque el exportador muchas veces no sabe cuáles son las normas legales bajo las cuales se lleva un juicio en contra de la naviera”, dice el ejecutivo.

Según cuenta Araya, existen una serie de hechos que hacen peligrar las posibles acciones que los exporta-dores puedan tener en contra de las navieras. Estos hechos generalmente derivan de incumplimiento por parte de los recibidores de la carga al no mantener los debidos protocolos para asegurar las acciones maríti-mas (presentar protesto a la naviera, procurar Surve-yor en los lugares donde se encuentra la carga, salva-guardar la integridad de los termógrafos establecidos

Page 13: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

REVISTA FEDEFRUTA

en el contenedor etc...). “Claramente los recibidores no tienen una obligación para cumplir los protocolos anunciados, salvo que exista un contrato escrito con ellos. De ahí la importancia de dicho documento en la exportación”, afirma el especialista en comercio in-ternacional.

Protección pre-embarque

Desde el punto de vista técnico —que tiene relación con las mercancías que se pueden proteger ya que se pre constituyen pruebas a futuros— si las mercancías llegan en malas condiciones a destino es muy proba-ble que la naviera, a través de un inspector, establez-ca que la causa del daño es previa al embarque, por lo mismo, que la responsabilidad no le compete a la naviera. Entonces ¿cómo se resguarda ante esto téc-nicamente el exportador?.

Según explica Araya existen varias formas que en ge-neral apuntan a establecer el buen estado y condición de la fruta previa al embarque:

Informe pre-embarque: Realizando un informe de ca-lidad y condición pre-embarque, estableciendo técni-camente que la calidad y condición de la fruta antes de que se embarcara estaba en buen estado.

Certificación: También pueden certificar su proceso de consolidación de los contenedores en que embar-quen sus mercancías. Existen empresas que se dedi-can a certificar que la consolidación de la mercancía dentro de un contenedor está bien efectuada, que exista una buena circulación del aire, o que la tempe-ratura que se va a suministrar cumpla con el fin al cual está destinado, es decir, que la buena condición de la mercancía se mantenga.

13

Page 14: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

14

Clean on Board: Los expor-tadores deben saber que si han entregado mercancías a una naviera para su trans-porte y la naviera ha emitido un conocimiento que indi-que una recepción “limpio a bordo” (clean on board) o bien nada diga respecto a la calidad y/o condición de la fruta, se presume legalmen-te dicha buena calidad y con-dición. Es decir, que en estos casos si la naviera pretende lo contrario, lo debe probar. Esta es otra norma que juega en favor del exportador.

Libro III del Código de Co-mercio: Con respecto a los resguardos legales no es ne-cesario que adopten ningu-no, pues éstos se derivan de la aplicación de las normas que en definitiva van a ope-rar cuando surge alguna con-troversia, y las normas siem-pre van a ser las mismas, ya que si el puerto de embar-que o desembarque está en Chile siempre va a aplicar el Libro III del Código de Co-mercio Chileno que recoge las Reglas de Hamburgo.

Convención internacional

Tanto el mercado americano como el europeo, disponen de una legislación marítima bastante beneficiosa para los intereses de las navieras y que claramente contrasta con la realidad chilena regi-da, como se dijo, bajo las de-nominadas reglas de Ham-burgo. En términos jurídicos,

existen bastantes beneficios bajo la regulación chilena representada en plazos más extensos, un sistema de res-ponsabilidad más amplio y un también, más amplio margen de indemnización.

Las Reglas de Hamburgo (1978) es una convención internacional de carácter excepcional porque rige en muy pocas parte del mun-do y protege al exportador (regula transporte de mer-cancía por mar, indepen-diente sea el país de destino siempre y cuando el puerto de carga o descarga sea en Chile), siendo que las nor-mativas generales, Reglas de La Haya (1924) y Reglas de La Haya-Visby (1968), protegen más a las navieras y rigen en los países más desarrollados.

¿Cuándo se aplican las Re-glas de Hamburgo?

1º El puerto de carga o de descarga se encuentra en Chile.

2º El B/L (conocimiento de embarque) indica que el contrato se rige por el Códi-go de Comercio Chileno.

Si el B/L establece algo con-trario, esa cláusula se tiene por no escrita, e igualmente se aplican las normas chile-nas que protegen al expor-tador.

En término de regulaciones marítimas también existe la convención de Rotterdam

Las Principales Funciones delConocimiento de Embarque (Bill of lading)

a) Función contractual Acredi-ta la existencia del contrato de transporte marítimo.

b) Función de recibo: Acredita que el transportador marítimo ha tomado a su cargo o ha car-gado las mercancías.

c) Función de título-valor repre-sentativo de mercancías: Es un documento que al representar las mercancías que son trans-portadas, tiene un valor intrín-sico y una importancia vital en el comercio del producto espe-cifico transportado.

Tips para Exportadores

Page 15: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

REVISTA FEDEFRUTA

15

(2008), que pretende unificar las convenciones existentes, es decir, crea una única convención que rija en todos los países porque una de las características del derecho ma-rítimo es que tiene regulaciones distintas. Países como Chile, que son esencialmente cargadores, tienen una concepción de Rotter-dam no tan positiva como otros países en que se están acogiendo, porque en definitiva lo que van a lograr a través de esta norma es perder, en cierta medida, protec-ciones que en la actualidad tienen nuestros exportadores.

Protección Adicional

Antes que los costos en cuanto a la protección legal, lo primordial es informarse sobre las normas por las cuales están amparados los exportadores. Por otra parte, si van a iniciar una acción legal en contra de una naviera, tienen que saber que el inicio de esta acción legal no merma ni perjudica en ningún caso la relación comercial que exista con una naviera en par-ticular.

En relación a los costos de iniciar una acción legal, son costos muy bajos en comparación con otros países, y tiene las ventajas de que es un árbitro quien conoce de es-tos asuntos, el que por sus cono-cimientos da plenas garantías. Por otra parte, la rapidez que caracte-riza a estos juicios, beneficia tanto al exportador como a la naviera, ya que verán prontamente resuel-to su litigio.

Lo positivo de trabajar con un ár-bitro es la especialización, éste

procura acelerar el proceso, es más expedito y por lo general per-mite obtener un resultado más eficiente y rápido que un tribunal ordinario.

Generalmente los conocimientos de embarque emitidos por las navieras establecen como juris-dicción, o lugar donde se debe demandar frente a un siniestro, a países como Inglaterra, EEUU y Ja-pón, lo que lógicamente aumenta los costos de un juicio, si se los contrasta con aquellos en los que incurriría un exportador nacional si demandara en Chile. Esto opera en la práctica como un desincenti-vo a los futuros demandantes.

Por lo mismo, la ley chilena siem-pre otorga la posibilidad de de-mandar en Chile, sin que se tenga que recurrir a jurisdicciones forá-neas.

¿Qué hacer ante un siniestro?

Si bien se explicó anteriormente los pasos a seguir pre-embarque, el exportador no está exento de que ocurran siniestros durante el transporte de su mercadería, por ende, es necesario que conozca los protocolos a seguir ante un si-niestro:

1) Dar conocimiento al seguro de carga del hecho de siniestro para que proceda a indicar un Surveyor (inspector de la fruta) para efec-tos de determinar los daños a la fruta y sus posibles causas.

2) Independiente de la acción del seguro se recomienda nombrar un Surveyor propio del exporta-dor para efectos de otorgar una

nueva e independiente visión del siniestro.

3) Siempre mantener un canal abierto de información con el re-cibidor ya que es él quien se en-cuentra en una mejor posición para realizar acciones indispen-sables de protección de los de-rechos de los exportadores. Así, por ejemplo, indispensable resul-ta la presentación de protestos a las navieras dando a conocer los daños producidos, ya sea a la condición de la fruta como a va-riaciones de mercado que hayan resultado de un transporte tardío.

“El resguardo a la exportación es una operación compleja que no solamente implica la ejecución de medidas previas al transporte, sino que además implica una ac-tividad con relación a los recibi-dores de la carga y una diligencia en la mantención de las acciones en contra de la compañía navie-ra transportadora de las mercan-cías”, concluye Araya.

(FUENTE: ARAYA Y CÍA ABOGADOS).

Page 16: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)
Page 17: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

17

Miel de exportación

Page 18: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

18

Especial Fruittrade y Convención

Gracias al instrumento PROFO un grupo de produc-tores de miel logró exportar directamente a Europa. Ahora apuestan sus fichas a lo que llaman su produc-to estrella: sachets de miel.

A buen paso han crecido los volúmenes exportados de miel chilena. Mientras en 2001 se comercializa-ban 6 mil toneladas en el exterior, en 2010 la cifra era de 8.600 toneladas. Es decir, entre 2001 y 2010 au-mentaron un 41,8%, levente por debajo del aumento de 52% que tuvieron las exportaciones frutícolas en el mismo periodo. Sin embargo, si el crecimiento de

los volúmenes ya es interesante, lo es aún más el del valor de esos envíos. En 2001 se exportaron US$ 6,4 millones FOB mientras que en 2010 se llegó US$ 28,9 millones, lo que significa un salto de 347% (el valor de los envíos frutícolas se incrementó en 154% en la misma década).

Tal diferencia entre crecimiento de volúmenes y valo-res significa una sola cosa: mejores precios. Tenden-cia positiva de la que muchas veces no se benefician completamente quienes comercializan a través de ex-portadoras tradicionales. Sencillamente, el dinero se diluye al pasar por más manos.

Page 19: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

REVISTA FEDEFRUTA

19

Justamente, con el deseo de obtener más ingresos y reducir intermediarios, en 2007 un grupo de produc-tores de miel de la Región de Valparaíso decidió utili-zar el instrumento Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO) de CORFO para crear una empresa conjunta. Ana María Barrera, empresaria que el año 2010 fue premiada como una de las 100 mujeres líderes del país por Mujeres Empresarias (Economía y Negocios de El Mercurio), fue una de las apiculturas que impul-só esta unión. Ella cuenta que la idea nació luego de que el Gerente de FEDEFRUTA V Región, Pedro García, asistiera a una reunión de Apiquinta, entidad de la que Ana María era Presidenta. “Le conté que había un grupo que estaba acopiando miel y que tenía como in-

tención exportar directamente. Y ahí dijo ‘ustedes es-tán para un PROFO, tienen las empresas y la produc-ción’”, señala. Efectivamente, los productores tenían empresas formadas, se conocían y ya comercializaban su producción a exportadoras tradicionales.

Dos años después CORFO aprobó el proyecto y se ini-ció el proceso de constitución de la nueva empresa: South Pacific Bees. “Cuando comenzamos el PROFO exportábamos 2 contenedores, y entregábamos 10 a las exportadoras tradicionales”, dice Ana María. Pero esa relación ha ido cambiando gracias a la formaliza-ción de la unión. El año 2009 enviaron 3 y entregaron 8 a las exportadoras tradicionales. En 2010 y 2011 han

Page 20: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

Proyectos Asociativos

Miel reducido las entregas, debido a factores externos, como la sequía. Aún así siguen aumentando la pro-porción de ventas directas al extranjero: en 2010 exportaron 3 contenedores a Francia y a Alemania, los dos principales mercados de la miel chilena, y entregaron 5 a las exportadoras y en 2011 ya llevan 1 contenedor comercializado directamente.

La eliminación de intermediarios no fue el único beneficio de la unión de los productores. Ahora también consiguen mejores precios en el extran-jero y en nuestro país. “Al conocer los precios de venta en el exterior, podemos negociar mejor en Chile”, afirma Ana María.

Ya alcanzada la meta de exportar directamente, los socios de South Pacific Bees se encuentran traba-jando en nuevos productos y formatos. Hasta el momento han comercializado su producto en ta-rros y en tambores de 300 kilos. Durante el primer semestre de 2011 tienen previsto iniciar la venta en sachets de propileno, material que no cambia el sabor ni el olor de la miel. El nuevo producto se entregará a restaurantes, líneas aéreas, casinos y hoteles mediante cajitas, muy parecidas a las de bolsas de té, que contendrán sachets de diferentes tamaños.

“Inclusive vemos la oportunidad de incentivar el consumo en los niños con un sachet similar a una caluga, que puedan chupar y que pueda servir de colación. La miel evita las caries, ayuda a la diges-tión, y reconstituye la flora intestinal”, dice Ana María.

Otro producto aún en desarrollo es el de frascos con cera y miel en bruto. “Un socio está haciendo eso. La abeja crea el panal dentro del frasco y se lo cierra cuando ya está lleno de miel. Allí no hay intervención humana. Es un producto más que na-tural”, explica.

20

Page 21: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

2121

REVISTA FEDEFRUTA

Miel Un proyecto de FEDEFRUTA y la Universidad de Talca entregará a los productores herramientas y conceptos básicos para innovar. Además, generará un portafolio de proyectos de innovación para siete regiones del país.

De acuerdo a la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE), la innovación es “la implantación o comercialización de un producto con características mejoradas de desempeño, con el fin de brindar objetivamente servicios nuevos o mejo-rados al consumidor”. No obstante, este concepto también se puede aplicar a los procesos. Es decir, se innova al desarrollar una nueva forma de hacer las cosas o modificarla.

La innovación permite, por lo tanto, generar nuevos productos, responder a necesidades no satisfechas o parcialmente satisfechas, mejorar la calidad de los productos, pero, también, como señaló hace algún tiempo el subsecretario de la Agricultura, Alvaro Cru-zat, mejorar la productividad de la mano de obra. En definitiva, es clave para la competitividad de una in-dustria.

Pero, llegar a innovar no es simple. ¿Cómo se inno-va?, ¿cómo se puede facilitar el chispazo de creativi-dad y la posterior aplicación o comercialización?

El proyecto “Instalación de la innovación de valor en el sector frutícola chileno para mejorar su competi-tividad”, financiado por INNOVA Chile de CORFO y ejecutado por FEDEFRUTA y la Universidad de Talca, buscará entregar la respuesta a esas preguntas y así ayudar al desarrollo de un entorno de emprendi-miento y a la agregación de valor.

Como señala el documento de presentación del pro-yecto, los niveles de innovación en la industria fru-tícola chilena son bajos. Básicamente, debido a que el modelo de negocios desarrollado se ha orientado principalmente a la exportación de commodities, en desmedro de la agregación de valor.

El proyecto, que se ejecutará hasta marzo de 2012 entre las regiones III y VIII, se concretará en dos ta-lleres, un seminario en la Convención Nacional de Productores de Fruta, un diplomado, y un manual de innovación.

“Se van a hacer dos talleres enfocados a fruticulto-res. El primero para entregar los conceptos generales de innovación. El segundo para trabajar sobre las so-luciones a las brechas tecnológicas identificadas en la fruticultura, generando un portafolio de proyectos enfocados a los rubros priorizados en cada una de las regiones (III a VIII regiones)”, indica Richard Man-ríquez, coordinador del proyecto.

Al seminario de la Convención se espera convocar a conocidos expertos internacionales en innovación así como a empresarios que fueron capaces de innovar. El diplomado de innovación, a su vez, estará dirigido a productores y asesores técnicos y será efectuado en el Campus Santiago de la Universidad de Talca.

Respecto al manual, Manríquez explica que éste identificará técnicas para innovar, dará cuenta de redes y plataformas de innovación, y presentará en detalle casos exitosos. “La innovación es muy perso-nal. Por lo mismo, vamos a hacer estudios de casos, ver cómo nacieron las innovaciones, cómo se hizo la vinculación ciencia-empresa”, señala.

Objetivo: formar innovadores

Page 22: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

22

Israel, potencia en cultivos bajo plástico

Page 23: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

REVISTA FEDEFRUTAEspecial fruittrade y Convención

Israel es, sin duda, un país poco apto para la agricultura. Con su suelo salino y arenoso, ac-ceso limitado al agua y un sol inclemente, po-cos apostarían por plantar hortalizas allí. Sin embargo, Israel es un importante productor de hortalizas, gran parte de las cuales exporta a la Unión Europea, su segundo mayor socio comer-cial después de EEUU.

En 2009 Israel exportó a la Unión Europea pro-ductos por US$ 12 billones. Dentro de esos en-víos, el 8,4% correspondió a productos vegeta-les. Entre los principales productos hortícolas exportados se encuentran los morrones por un valor de US$ 178.344.000, y los tomates, con exportaciones valorizadas en US$ 71.359.000. Esto gracias al uso de tecnología de punta en riego, sustratos e invernaderos.

Justamente, los avances de Israel en invernade-ros atrajeron la atención de un grupo de 15 ase-sores chilenos, quienes a través del Programa Territorial Integrado Región Metropolitana de FEDEFRUTA, efectuaron una misión a ese país. “La tecnología de Israel en producción hortofru-tícola es conocida a nivel mundial. Por ejemplo, los plásticos que usa España son de origen is-raelí”, dice Cristian Cáceres, ejecutivo del pro-grama.

Una misión organizada por el PTI Hortofrutícola Región Metropolitana de CORFO y FEDEFRUTA se adentró en el mundo de plásticos y de alta tecnificación de la horticultura israelí.

23

Page 24: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

Superando las adversidades

Como señala Cáceres, en nuestro país existen las mis-mas tecnologías de riego e invernaderos que en Israel, sin embargo lo que impresionó al grupo de chilenos fue la aplicación que tenían allá. “En Israel la tecnolo-gía se utiliza al 100%. Esto se nota en el riego, en las fertilizaciones. No hay riego por surco. Hay pivotes, goteros, aspersores, pero no riego por surco. Acá ves personas que sacan agua de una napa subterránea y riegan por surco, y alegan que pagan siete horas de luz, cuando la verdad es que está malgastando elec-tricidad y agua”, explica.

La escasez de agua los ha obligado a tecnificarse. In-cluso, gran parte de las aguas ocupadas en los cultivos son tratadas. Y no falta la reutilización de aguas. Para esto último, debajo del sustrato (debido a la salinidad de sus tierras, habitualmente utilizan piedra volcánica y lana de coco, que importan de Sri Lanka o India) co-locan una capa de piedras, la que cubre una canaleta, que recoge el agua drenada. Con ella llenan pozos y, luego de efectuar análisis de PH, sales, nitritos y nitra-tos, la reutilizan en otros cultivos.

En invernaderos ocurre algo similar. La tecnología existe en Chile, pero en Israel se ha adaptado para en-tregar la máxima utilidad. Una de las empresas que atrajo la atención de los visitantes chilenos fue Gine-gar Plastic Products, que desarrolla y produce plásti-cos para usos agrícolas. “Ellos mezclan polímeros para dar diferentes filtros de luz ultravioleta. Tienen cu-biertas más delgadas, más gruesas, con poca entrada de luz, etcétera. Ellos diseñan el plástico de acuerdo a la zona geográfica, a la medida del invernadero y del cultivo”, dice Cáceres.

Más que plásticos

No sólo invernaderos y riego vieron los asesores de la misión. La producción israelí de hortalizas se ha desta-cado por sus esfuerzos para reducir el uso de agroquí-micos. Después de todo, buena parte de su volumen se exporta a la Unión Europea, uno de los mercados más exigentes del mundo en cuanto a límites máxi-mos de residuos de pesticidas.

En Israel un elemento de relevancia en el control de plagas es el uso de mallas, tecnología que también

Giras Tecnológicas

24

Page 25: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

25

está en Chile. La malla cuesta entre US$ 5 y 8 el metro cuadrado y tiene una duración de 5 años. Además, se utilizan plásticos que bloquean los rayos UV, los que permiten eliminar buena parte de los insectos, que requieren de esos rayos para sobrevivir y activarse (aunque sin afectar a los bombus, ocupados para po-linizar).

A esto hay que sumar los controles biológicos, tecno-logía en la que los israelíes han logrado muchos avan-ces. Dentro de la misión se visitó BioBee, empresa que en ese país tiene una amplia oferta de enemigos naturales, entre ellos controladores de la mosca blan-ca (uno de los grandes dolores de cabeza de Israel), ácaro blanco, trips occidental, araña roja, pulgón, chanchito blanco y minadores de hojas.

Otra industria sumamente avanzada en Israel es la semillera. Durante la visita, los asesores pudieron vi-sitar las empresas Nirit Seeds y Zomet Reem Hazera Genetics. Allí se encontraron con una enorme diver-sidad de variedades de tomates, de distintas formas y características. Cáceres destaca la existencia de be-

renjenas partenocárpicas o sin semillas, “lo que evita que sea amarga”, y de una gran cantidad de varieda-des de hortalizas que permiten cosechar productos pequeños. “Allá hay mucho producto baby porque es-tán cerca de los mercados. Las empresas israelitas se demoran unas cuantas horas en llegar a Europa. Acá esos productos están recién llegando”, señala el eje-cutivo. Un ejemplo son las mini berenjenas NANCY F1 de Nirity Seeds, con frutos de entre 60 y 80 gramos.

Sin embargo, lo que más impactó a los visitantes chi-lenos fue la forma en que se realiza el extensionismo en Israel. “El gobierno dispone de personal que está a cargo de asesores, los que a su vez asisten a grupos de agricultores en temas de producción, sanidad, comer-cialización, etcétera. Esto se logra gracias a que las re-giones son pequeñas. Además, a los extensionistas el Ministerio de Agricultura les efectúa constantemente charlas y capacitaciones, para que estén al día en te-mas técnicos y de mercado”, cuenta Cáceres.

REVISTA FEDEFRUTA

Page 26: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

2626

(Omar Hernández, Mauricio Fuentes, Álvaro Sepúlveda, Carolina Torres, José Antonio Yuri)

CENTRO DE POMÁCEAS – FACULTAD DE CIEN-CIAS AGRARIAS - UNIVERSIDAD DE TALCA

http://pomaceas.utalca.cl

Análisis de postcosecha temporada 2009-2010

Page 27: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

REVISTA FEDEFRUTA

27

Existen diversos factores que influyen en el desarrollo del color, siendo uno de ellos la oscilación térmica día/noche en el mes previo a la cosecha, lo cual resulta en una mayor expresión del pigmento. Durante la última temporada se observó un aumento en el porcentaje de color de cubrimiento, con un incremento de alre-dedor de un 10%, respecto a la temporada anterior (Figura 1).

Figura 1. Comparación de Color de Cubrimiento (%) para una Exportadora. Fuente: Empresa exportadora, 2010.

Las condiciones de temperatura para la zona de San Clemente en la Región del Maule en las últimas tem-poradas se muestran en la Figura 2, donde se aprecia que en esta última las temperaturas máximas y míni-mas fueron inferiores al resto, permitiendo una mejor expresión de la pigmentación.

En los cvs. Gala y Pink Lady se ha visto que el color de fondo presenta alta correlación con la madurez in-terna de la fruta, observándose una buena asociación entre éste y la concentración interna de etileno (CIE). En tal sentido, la madurez de la fruta se logra cuando ocurre el cambio de verde a verde-amarillo. En tér-minos generales, la presente temporada no mostró grandes diferencias respecto a la temporada anterior, en cuanto a este parámetro.

Como se muestra en la Figura 3, se observa un despla-zamiento en cuanto a la fecha de cosecha calendario para la mayoría de los cultivares. Braeburn es el que

Una vez más, el Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca realiza un análisis de la calidad de las manzanas producidas en la última temporada.

La información que se entrega a continuación se basa en una encuesta realizada a diversas empresas productoras y exportadoras de fruta, respecto de la producción y calidad de la manzana, comparando las últimas dos temporadas. En conjunto, las empresas encuestadas representan más de 12 millones de cajas y abarcan una zona geográfica que va desde Santiago hasta Angol (33º - 38º L.S.).

Page 28: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

28

presenta el mayor desfase (20 días aprox.) para la úl-tima temporada, mientras que Gala y Fuji se encuen-tran en torno a los 8 días, y los cvs. Delicious, Granny Smith y Pink Lady, en torno a los 12-14 días, respecto a la temporada 2008-2009. El retraso en las cosechas podría ser explicado por una primavera más fría y un verano más suave, sumado a una floración más tardía.

La firmeza de pulpa es uno de los índices más impor-tantes para la comercialización de la fruta, por ser de fácil y rápida determinación, evolucionando con el avance en madurez de la fruta. La pérdida de firmeza o ablandamiento de los frutos durante la maduración, está asociada con la actividad de varias enzimas de la pared celular, las cuales estarían directamente involu-

cradas en la degradación de la pared celular. Práctica-mente en todos los cvs. se observó mayores valores de firmeza de pulpa, alrededor de 1,0 lb en algunos de ellos, con respecto a la temporada pasada (Cuadro 1).

Se ha encontrado una buena correlación entre firme-za de pulpa y temperaturas en los primeros 40 des-pués de plena flor, DDPF, en donde fruta sometida a temperaturas más elevadas durante este periodo, mostró una menor firmeza a la cosecha.

En la Figura 4 y 5, se observa la acumulación térmica en los primeros 40 DDPF. En la última temporada se ve una menor acumulación respecto de la anterior, lo que podría explicar la mejor condición que presentó

Figura 2. Evolución de temperaturas máximas y mínimas durante Enero, Febrero y Marzo en la zona de San Clemente para las últimas tres temporadas Fuente: Laboratorio de Ecofisiología, Centro de Pomáceas.

Figura 3. Desplazamiento de días en la cosecha. Temporada 2009/2010, frente a Temporada 2008/2009. Fuente: Empresas exportadoras.

Aspectos Técnicos

Page 29: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

REVISTA FEDEFRUTA

29

la fruta en la última temporada, a diferencia de las 2 anteriores, con más unidades de estrés (Figura 6).

El almidón está compuesto de amilosa y amilopectina. Se ha observado una mayor afinidad del Iodo por la amilosa que por la amilopectina, dado principalmente por su estructura helicoidal, la cual atraparía al ele-mento y permitiría la coloración típica.

En la última temporada se observó una menor degra-dación de almidón en relación a la pasada, en casi to-dos los cvs. (Cuadro 1).

En la Figura 7 se observa una disminución en la acumu-lación de Grados-Día, GD (10), en la última temporada, respecto a las dos anteriores. Ello podría haber influi-do en el atraso de la cosecha (Figura 3).

Figura 4. Acumulación de Grados días (10) desde el 01 de Octubre al 15 de Noviembre, en las últimas 4 temporadas para diferentes zonas frutícolas de Chile. Fuente: Laboratorio de Ecofisiología, Centro de Pomáceas.

Figura 5. Acumulación de GDH, desde el 01 de Octubre al 15 de Noviembre, en las últimas 4 temporadas para diferentes zonas frutícolas de Chile. Fuente: Laboratorio de Ecofisiología, Centro de Pomáceas.

Figura 6. Estimación de Unidades de Estrés, desde el 01 de Octubre al 15 de Noviembre, en las últimas 4 temporadas para diferentes zonas frutícolas de Chile. Fuente: Laboratorio de Ecofisiología, Centro de Pomáceas.

Page 30: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3030

PARÁMETROGALA RED DELICIOUS GRANNY SMITH

2009 2010 2009 2010 2009 2010

Color de Cbto(%)

Firmeza de pulpa (lbf)

Índice de Almidón (1-10)

50-60

17.6

5.1

60-70

18.4

4.2

-

16.7

3.0

-

17.3

3.5

-

17.8

4.0

-

17.8

3.6

La incidencia de la mayoría de los desórdenes fisiológi-cos en postcosecha es función de una serie de factores de precosecha. La posición del fruto dentro del árbol, las temperaturas durante su desarrollo y el estado de madurez al momento de la recolección, siendo este úl-timo uno de los más preponderantes.

Durante la temporada pasada se observó una buena condición y calidad de la fruta, además de una dismi-nuión en la mayoría de los desórdenes fisiológicos. Esto se ve reflejado en los porcentajes de embalaje (Cuadro 2), los cuales aumentaron en casi todos los cvs, a ex-cepción de Fuji. En el caso de Granny Smith, durante la temporada 2008-2009, uno de los principales proble-mas fue bitter pit, en cambio, en 2009-2010 el principal fue sunscald.

El daño por sol es uno de los principales problemas de descarte que afecta a la fruta a nivel de huerto. El daño correspondería a la interacción de radiación solar di-recta y altas temperaturas, afectando fuertemente su apariencia. La incidencia y severidad estaría en función del clima, cultivar, sistemas de conducción expuestos, portainjertos enanizantes, estado hídrico del cultivo, entre otros.

Durante la última temporada se observaron valores de daño muy similares a la anterior (Figura 8). La inciden-cia estimada a nivel de packing varió entre 3,0 y 5,4%, siendo los cvs Fuji y Granny Smith los más afectados. Red Delicious y Gala, en cambio, presentaron los valo-res más bajos.

Desde que se planteó que el bitter pit es causado por un déficit de calcio localizado en la fruta, debido a un problema de distribución de éste en la planta y no a una baja concentración del mismo. Otros nutrientes como el Mg, K y N han sido asociados con la expresión del desorden.

En relación con el clima, veranos calurosos (con baja humedad relativa) estarían relacionados con la apa-rición del daño. Ello, debido a que el calcio se mueve principalmente por flujo de masas, en donde los órga-nos vegetativos transpiran mucho más que los frutos. La incidencia de bitter pit a cosecha y a salida de alma-cenaje en la temporada 2009-2010, fue menor respec-to a la temporada anterior.

Otro desorden fisiológico es el corazón acuoso, carac-terizado por la incapacidad de los frutos de redistribuir

Figura 7. Acumulación de grados días en base 10, en diferen-tes zonas de Chile de las últimas cuatro temporadas (1 octubre al 15 de marzo). Fuente: Laboratorio de Ecofisiología, Centro de Pomáceas.

Figura 8. Estimaciones de daños a cosecha en distintos cvs. de manzanas. Temporada 2008-2009 vs.2009-2010. Fuente: Empresa exportadora.

Cuadro 1. Estimaciones de algunos parámetros de madurez en distintos cvs. de manzanas. Temporada 2008-2009 vs. 2009-2010.

Aspectos Técnicos

Page 31: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

REVISTA FEDEFRUTA

31

REVISTA FEDEFRUTA

31

el sorbitol, provocando su acumulación excesiva en los espacios intercelulares. Está asociado a varios factores, tales como: carga frutal, estado nutricional, clima, entre otros.

El clima ha sido relacionado con este desorden a través de las temperaturas y exposición directa al sol. Para el caso de las temperaturas, se ha observado en el cv. Fuji una mayor acumulación de sorbitol en aquellos trata-mientos sometidos a bajas temperaturas antes de co-secha.

Para la última temporada, en algunas localidades se re-gistraron bajas temperaturas cercanas a la cosecha, lo que sumado a un retraso en la recolección, hizo que la incidencia de corazón acuoso aumentara. El desorden fue alto en las empresas consultadas, pero similar a la temporada anterior (Figura 9).

El escaldado superficial estaría asociado a un daño por frío. En varios estudios se ha encontrado una buena co-rrelación entre las temperaturas bajo 10ºC un mes an-

tes de cosecha y la incidencia del problema, por lo que a medida que se acumulan más horas frío bajo 10ºC la probabilidad de incidencia disminuye.

Se ha documentado que las bajas temperaturas y la fecha de cosecha serían responsables de los cambios bioquímicos que están asociados con el desarrollo de escaldado superficial.

En la Figura 10, se presenta la acumulación de horas frío bajo 10°C en diferentes localidades. A pesar de existir una mayor acumulación en la mayoría de las zonas, res-pecto a la temporada pasada, la susceptibilidad a pre-sentar escaldado superficial es alta.

Tal como se mencionó anteriormente, una baja sensi-bilidad estaría dada por la acumulación de frío (<10°C) antes de cosecha y la condición de madurez de la fruta. Sin embargo, en Chile, debido a las exigencias de mer-cado, el cv. Granny Smith se cosecha temprano, lo que sumado al clima, hacen que presente una alta suscepti-bilidad en la mayoría de las zonas productivas.

ROYAL GALA RED DELICIOUS GRANNY SMITH FUJI

2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

73.5 78.2 76.1 78.8 63.7 64.9 64.8 61.4

Figura 9. Estimaciones de daños a salida de almacenaje en distintos cvs. de manzanas. Temporada 2008-2009 vs. 2009-2010. Fuente: Empresas exportadoras.

Figura 10. Acumulación de Horas bajo 10°C durante Febrero en diferentes zonas frutícolas para las últimas cuatro temporadas. Fuente: Laboratorio de Ecofisiología, Centro de Pomáceas.

COMENTARIOS FINALES

•La cosecha de la temporada 2009-2010 se atrasó aproximadamente entre 7 y 10 días respecto de la an-terior.

•Se observó un adecuado desarrollo de color en las variedades bicolores, especialmente en aquellas que presentan problemas para alcanzarlo.

•En general, la incidencia de desórdenes fisiológicos fue menor que la temporada anterior.

•Durante la postcosecha, uno de los problemas más recurrentes fue sunscald, principalmente en el cv. Granny Smith.

Cuadro 2. Estimaciones de embalajes (%) en distintos cvs. de manzanas. Temporada 2008-2009 vs. 2009-2010. Fuente: empresa exportadora.

Page 32: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

32

Europa renace y China domina la demanda de cerezas chilenas

Ya va más de la mitad de la temporada frutícola por lo que es hora de comenzar a hacer recuentos.

Las noticias son buenas: precios razonables y mayor volumen que en la temporada pasada.

Page 33: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

33

Coliflores moradas, naranjas, con ramilletes de extrañas for-mas, hojas de intensos colores. Son los productos con los que Valle Central está conquistando a los consumidores más exqui-sitos en supermercados nacio-nales y pretende hacerlo en ex-tranjeros.

Este ha sido un inicio de temporada de altos crecimien-tos en términos de volumen. Los arándanos y cerezas a la cabeza, seguidos por los carozos y la uva de mesa. Lo interesante es que en muchos casos la caída de los pre-cios, producida por la mayor oferta, no llegó a reflejar el gran aumento de los envíos.

He aquí una revisión del desempeño de las principales especies en lo que va de la temporada, de boca de Ma-nuel Alcaino, Presidente de Decofrut:

Arándanos: Tuvieron un crecimiento de 46% respecto a la temporada anterior, muy por encima de las estimacio-nes iniciales, al totalizar 66 mil toneladas. “Pudo haber sido más, pero el congelado estuvo bien y fue un verano muy lluvioso”, explica Alcaino. Justamente por el alza en los volúmenes, hubo precios más bajos. “Pese a ello, fue una temporada exitosa si es que multiplicamos los volú-menes exportados por su valor”, afirma.

De las exportaciones totales el 85% fue a parar a EEUU, país que se sigue consolidando como el gran destino de los arándanos chilenos.

De acuerdo a Alcaino, las exportaciones de arándano van a seguir creciendo, porque hay huertos que todavía están aumentando su producción y hay mucho recam-bio de variedades.

El mercado del arándano chileno, por otro lado, ha ten-dido a estabilizarse. Esto gracias al recambio de varieda-des por otras capaces de soportar mejor los viajes y al aumento del tipo de envases en que se ofrece la fruta. “Ante todo se mandaba en el Clamshell de 4,4 onzas. Y ahora tenemos de 6, 8, 12, 14 y 24. Toda esa variabilidad permite entregarle al cliente lo que realmente quiere”, indica.

“Este es un producto que está muy bien establecido, que tiene una posición dominante y la única sombra que po-

Europa renace y China domina la demanda de cerezas chilenas

Page 34: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

34

dría tener es lo que haga Argentina, que está al principio de la tempora-da. Hasta el momento no lo han he-cho bien, han llegado con problemas a los mercados y les ha ido mal”, dice.

Uva de mesa: Hasta mediados de marzo los envíos de esta especie pre-sentaban un aumento de 9%, respec-to a la temporada pasada. Un aspec-to interesante de este incremento es que las exportaciones a EEUU no pre-sentaban variación. Por el contrario, las alzas han venido de la mano de otros mercados, como Europa (41%) y Asia (40%). Una dinámica que está explicada en gran parte por una redis-tribución de los envíos de uva blanca. Los envíos totales de esta uva han aumentado 9% en esta temporada, sin embargo en EEUU están un 15% abajo. “Esto ha significado quitarle presión al mercado principal, que es EEUU, lo que ha permitido mantener un nivel de precios bastante bueno”, dice Alcaino. Claro, son precios me-nores a los obtenidos en marzo de la campaña pasada, cuando los valores se dispararon como efecto del terre-moto.

En Europa la uva chilena ha sido fa-vorecida por la caída significativa que tuvo la producción sudafricana, que es la principal competidora de Chile. “Tuvo problemas de calidad y de vo-lumen. Además, se vieron afectados por la situación del Rand, que es la moneda sudafricana, que ha estado desfavorable para los exportadores. No les está siendo conveniente ex-portar”, asegura.

India también tuvo problemas de ca-lidad y presenta menores volumenes.

Además, todavía se siente el impacto de la detección de residuos de Chlor-mequat chloride en la uva de ese país el año pasado. “Hay cadenas que no quieren fruta de la India. La miran con mucho recelo”, señala.

Por lo mismo, Europa promete ser un mercado atractivo esta temporada. La demanda está bastante dinámi-ca, y los precios son calificados como “muy buenos” por Alcaino.

“Dentro de Asia ha sido especialmen-te interesante el caso de Corea, que ha tenido un gran crecimiento con unos precios extraordinarios. Ha ab-sorbido volúmenes que la gente no esperaba. Los precios han bajado res-pecto de la temporada pasada, pero siguen estando a niveles atractivos”, señala el analista.

Carozos: Todas estas especies au-mentaron sus exportaciones y, en promedio, se estima que lo hicieron en 19%. El aumento en nectarines es de 19%, en duraznos de 10% y cirue-las un 24%.

Los precios han sido más bajos que los de la temporada anterior, debido a la mayor oferta y a que en la campa-ña pasada la producción fue menor, lo que permitió precios altos en ese ejercicio. Sin embargo, Alcaino consi-dera que en general va a ser una tem-porada razonable, al tener un mayor volumen, lo que genera un buen equilibrio.

En el caso de las ciruelas, los calibres han sido menores, lo que determinó menores precios, “pero está comen-zando a llegar la Angeleno, con lo que

yo creo que vamos a tener un buen cierre de temporada. Es decir, un re-sultado de la multiplicación de precio por cantidad que es bueno”, asevera.

Alrededor de la semana 8 los duraz-nos comenzaron a tener buenos pre-cios en EEUU, principalmente porque bajaron muy fuerte en su volumen en esos días. En nectarines, en cambio, hubo variedades tardías en que había una mayor oferta, lo que generó pre-sión en marzo.

Cerezas: “Fue una temporada ex-traordinaria, fantástica”, remarca Al-caino. Y todo gracias a China, merca-do que esta campaña ha consumido el 50% de la producción. “Fruta que no se pensaba que pudiera venderse se vendió a precios buenos, aunque un poquito más bajos que el año pa-sado”, asegura.

“Es un mercado insospechado. Si al-guien hubiera dicho 3 o 4 años atrás que China iba a ser seguro el futuro de la cereza, hubiera estado mintien-do. Era muy difícil haberlo previsto”, dice, y añade: “La cereza chilena llega cuando se celebra el año nuevo chi-no, que es un excelente momento, y sus características son perfectas para China: es exquisita, de clase, y es roja, que es el color de la fruta ideal para los chinos”.

Estimaciones para manzanas y kiwis

“Ambas especies tienen una posición muy fuerte en Europa. En el caso de las pomáceas tenemos una ventaja y es que tenemos una distribución de mercado más sana que competido-res como Sudáfrica o Argentina, que

Page 35: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

envían cerca del 70% o 80% a Europa. Nosotros les entregamos el 40%. Y te-nemos una amplitud de mercados que ellos no cubren”, afirma Alcaino.

Pese a ello, Europa es el principal mer-cado de ambas especies. Y allá parece haber buenas noticias, porque los in-ventarios de esas frutas son menores a los del año pasado. Además, Europa ha demostrado que está parando cabe-za de la crisis de 2009. “El año pasado la capacidad de compra todavía estaba tremendamente afectada. Y este año se ha visto más recuperada”, dice.

En relación a las manzanas, añade que Brasil redujo sus envíos. “Los brasileños, que llegan con Royal Gala temprano en la temporada, marcando la partida, tu-vieron problemas productivos y casi no hubo presencia de manzana brasilera, por lo que toda esa demanda se pasó a Chile, permitiéndonos una muy buena partida con Royal Gala”. En EEUU, por otro lado, también se ha iniciado bien la temporada y hay una demanda activa para manzanas.

En el caso de los kiwis, que todavía no comienzan la cosecha, hay una sola amenaza: el precio de la fruta domésti-ca en Europa, que está sumamente alto. “A mi me gustaría que la fruta doméstica estuviera más barata para que pudiera haber más movimiento, y pudiéramos estar más libres de inventarios cuando llegue la fruta chilena”, comenta.

Page 36: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

36

En pleno funcionamiento está Agrolabora, la oficina de intermediación laboral de FEDEFRUTA que tiene como objetivo ayudar a encontrar trabajo en el sec-tor agrícola a personas desempleadas de la Región del Maule.

La iniciativa, que se inserta en un piloto del Progra-ma de Apoyo Privado a la Intermediación Laboral (APIL) de SENCE, pretende ser un nexo entre la oferta laboral del sector agrícola y la demanda por puestos de trabajo en el rubro. Ximena Parraguez, encargada de la agencia, señala que están abiertos a recibir las

ofertas laborales de las empresas de la región: “quien necesite trabajadores puede contactar a nuestro jefe de la oficina regional, José Urra, o a nuestros ejecuti-vos, para poder llenar esas vacantes de empleo. Este es un servicio completamente gratuito, por lo que alentamos a los agricultores a utilizarlo”.

La oficina está funcionando en Peña 233, oficina 6, Curicó. Sus teléfonos son el 75 558259 y el 75 543697, y su casilla de correo electrónico es [email protected].

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Agrolabora inicia búsqueda de empleos a trabajadores cesantes de la Región del Maule

FEDEFRUTA y APECS inician proyecto para estandarizar la calidad en la cosecha y secado

de ciruelas para deshidratadoLa industria de las ciruelas deshi-dratadas chilenas está en un punto de inflexión. Luego de años de altas tasas de crecimiento ha comenzado a notar los efectos de la saturación de sus mercados de destino, y por ende, desde 2008 enfrenta una caí-da constante en los precios. Por si fuera poco, la calidad de su producto ha sido cuestionada, un tema sobre el que ya se venía hablando desde hace algunos años y que fue nueva-mente abordado por el Presidente de la Asociación de Procesadores y Exportadores de Ciruelas Secas de Chile (APECS), Pedro Pablo Díaz, en la Expo Ciruelas Secas 2010. Eso en un mercado cada vez más exigente, que castiga al producto de menor calidad vía precios.

Para enfrentar esta realidad FEDE-FRUTA y APECS iniciaron el Progra-ma de Difusión Tecnológica (PDT) “Implementación de estándares e

índices de calidad en la producción de ciruela seca, específicamente para los procesos de cosecha y se-cado”, el que se implementará en la Región Metropolitana.

Adrián Soto, coordinador del PDT, explica que a través de este proyec-to se pretende confeccionar un pro-tocolo de calidad para los procesos de cosecha y secado de la ciruela seca, que son claves en la calidad fi-nal del producto. “Ese protocolo tie-ne que contener un conjunto de tec-nologías y conocimientos o técnicas innovadoras, otras conocidas o que nosotros podamos aportar”, dice.

Tal protocolo permitirá sistematizar conceptos y estándares de calidad e incorporarlos en la industria nacio-nal. ¿Cómo? “Vamos a realizar días de campo, talleres de capacitación, seminarios, y planes de trabajo para echar a andar el protocolo”, afirma.

Los resultados esperados, indica Soto, son un aumento en la calidad del producto recepcionado en las plantas exportadoras, disminuyen-do consigo los castigos o rechazos del producto en las plantas, que deriven en una mejora en los ingre-sos de los productores intervenidos. Como señala, la mayor calidad es requerida por los mercados, y es el principal factor de diferenciación entre los grandes países exportado-res de ciruelas secas.

Actualmente, el proyecto se en-cuentra en el proceso de validación del protocolo. Una vez superado ese paso, se iniciará el plan de difusión y trabajo con los agricultores de la Región Metropolitana.

Para obtener más información escri-bir a [email protected].

Page 37: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En etapa final programa de evaluación y certificación de competencias laborales de FEDEFRUTA

Por finalizar se encuentra el pro-grama de evaluación y certificación que FEDEFRUTA está ejecutando entre trabajadores de cinco em-presas, en las regiones de Valparaí-so, Metropolitana y del Maule.

A la fecha de cierre de la revista ya se había completado la evaluación a un total de 250 trabajadores. En abril, en tanto, tendrán lugar las

ceremonias de certificación de los tra-bajadores que hayan resultado aptos en las unidades de competencia labo-ral evaluadas.

En el marco del programa se ha eva-luado un total de 21 perfiles ocupacio-nales de la fruticultura, la horticultura, y la agricultura en general, relativos a actividades como la cosecha, el em-paque, o el transporte, entre otras.

Este programa es parte de la mar-cha blanca del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales financiado por el SENCE, un plan piloto ejecutado por FEDE-FRUTA tanto en la regiones de Val-paraíso, Metropolitana como del Maule, y que con el tiempo preten-de expandirse a todo el país.

Ya fueron publicadas las fechas en que tendrán lugar los semi-narios del Ciclo de Encuentros Regionales de Productores de Frutas y Hortalizas 2011 de FE-DEFRUTA. Hasta el momento hay siete encuentros confir-mados, los que tendrán lugar entre junio y agosto: Buin (9 de junio), La Ligua (16 de ju-nio), Rancagua (7 de julio),

Curicó (14 de julio), Los Andes (9 de agosto), Los Ángeles (11 de agosto) y La Serena (18 de agosto).

Hay altas probabilidades, ade-más, de que se efectúen dos encuentros más en Copiapó y Coyhaique en fechas por de-terminar. De confirmarse el seminario en Coyhaique, ésta

sería la primera vez que se rea-liza un evento de FEDEFRUTA en esa región, donde se estima que ya existen 500 hectáreas de cerezos.

Revise el calendario de en-cuentros en www.fedefruta.cl/regionales2011.php

FEDEFRUTA anuncia fechas de los encuentros regionales 2011

37

Page 38: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

38

Especial Fruittrade y Convención

Para la versión 2011, que se efectuará los días 28 y 29 de septiembre, se espera un número importante de nuevos compradores, aumentar los participantes interesados en comercializar hortalizas y el ingreso de los productos gourmet.

La FRUITTRADE, el evento anual de FEDEFRUTA que permite a compradores y productores de frutas fres-cas realizar negocios, se ampliaría a otros sectores en su versión 2011, la que tendrá lugar en el Hotel She-raton Santiago entre el 28 y 29 de septiembre. Así lo señalan los organizadores del evento, quienes detec-taron el interés de los horticultores y las empresas de productos gourmet por generar negocios tanto con compradores internacionales como nacionales.

Si bien hasta el momento se realizaban negocios en torno a cebollas y algunas hortalizas, este tipo de reu-niones eran más bien escasas. Este año, sin embargo, se desea potenciar las reuniones entre productores y compradores de hortalizas frescas y procesadas. Asi-mismo, se pretende ampliar la rueda a los productos gourrmet, que el año pasado estuvieron presentes en

la FRUITTRADE y Convención a través de stands y de-gustaciones.

Por otro lado, los organizadores prometen un número importante de nuevos compradores provenientes de los mercados que más atraen hoy en día a la fruticul-tura nacional, para los cual se trabajará con la red ex-terna de ProChile.

En la versión pasada la FRUITTRADE, que es apoyada por el Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoa-gropecuarias del Ministerio de Agricultura (adminis-trado por ProChile), atrajo a cerca de 150 productores/exportadores y a más de 60 compradores de frutas y hortalizas que representaban a 19 países, entre ellos Rusia, China, Japón, Corea del Sur, Francia, España, In-glaterra, Italia, Holanda, Suecia, Alemania, Venezuela, Brasil, Perú, Colombia, Argentina, y Panamá.

En las negociaciones se generaron contactos y nego-cios para la exportación de uva de mesa, manzanas, peras, arándanos, cerezas, ciruelas, frutos secos, ce-bollas, entre una larga lista de productos.

FRUITTRADE promete ampliarse

Especial Fruittrade y Convención

Man

zan

asC

EREZ

AS

Dam

asco

s

ESPA

RR

AG

OS

nectarines

UVA

S

grap

es

nuec

esALM

END

RA

S

LECHUGAS pimientos

paltas

tomates

frut

illas

arándano

s

LIM

ON

ES

kiw

i

limon

es

CE

BO

LLA

S

DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS

28/29 DE SEPTIEMBRE 2011, HOTEL SHERATON SANTIAGO

IX RUEDA INTERNACIONAL DE NEGOCIOSFRUTAS Y HORTALIZAS CHILENAS DE EXPORTACION

XXIV CONVENCION NACIONAL DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Page 39: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)
Page 40: Revista Fedefruta Nº 130 (Abril)

avellanaslettuce

blueberries

apricot

www.fruittrade.cl

AUSPICIANCOLABORA

ORGANIZAN

NICO

LE B

AUS

• ni

cole

@nb

aus.

cl