22
Familia H i s t o r i a Y R E A L I D A D Aquí mando yo! ! !

Revista Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto Final del Primer Cuatrimestre

Citation preview

Page 1: Revista Final

Familia H i s t o r i a Y

R E A L I D A D

Aquí mando yo! ! !

Page 2: Revista Final
Page 3: Revista Final

Dr. Efraín Gutiérrez y

Rodríguez.

Rector.

Dr. José Antonio Gutiérrez

y Rodríguez.

Vicerrector General.

Dr. Carlos Martín Santos

Llaven.

Secretario Académico.

Dr. Melquiades Hernández

Hernández.

Coordinador de Sociales

Humanidades.

Dr. Arturo Figueroa

Morales.

Director General de

Servicio Social.

Mtra. Guadalupe Velazco

Paniagua.

Dirección General de

Control Escolar.

Mtra. Claudia Patricia

Grajales Coutiño.

Administrador General.

Lic. Zibley Esmeralda

Martínez Aguilar.

Introducción al Estudio

del Derecho.

Mtro. Rodrigo Castellanos

Gómez.

Derecho Romano.

Lic. Efraín Grajales Nuñez.

Teoría Económica.

Dra. Elizabeth Ramírez

Maza.

Aprendizaje Basado en

Proyecto.

Lic. Carlos Cadenas

Espinosa.

Sociología.

Isc. Jorge Arturo Ruíz

Ruíz.

Tecnología de la

Información y Comunicación

En esta primera edición te relataremos, como la familia a evolucionado a través del tiempo, desde la época Romana hasta la actual, observaremos semejanzas y diferencias, te daremos un panorama que no te imaginabas y que te sorprenderá.

Coordinador y Diseñador Editorial Lic. Delfino Nandayapa Pascacio. Correo Electrónico:

Coordinador y Diseñador Editorial Lic. Olga Correo Electrónico:

Coordinador y Diseñador Editorial Lic. Francisco de Jesús León Velasco. Correo Electrónico: [email protected]

Coordinador y Diseñador Editorial Lic. Mariela Josseline Correo Electrónico:

Coordinador y Diseñador Editorial Ma. De los Ángeles Correo Electrónico:

Page 4: Revista Final

Definición de Familia 6 Sociedad Occidental

¡Aquí, manda Papá! 7 Familia Romana

Entretenimiento 8 Belleza

¡Peter Familias! 10 Cosas que no se espera de una Familia

DERECHO

Page 5: Revista Final

Revista Digital: http://issuu.com/lancelot770/docs/derecho1

CD proporcionada por los Editores

10 11 12 13 14

15 16 17 18 19

11

¿De

rech

o a

mat

ar a

tu

s H

ijos?

C

he

ca

No

ta

Ley:

“Lu

s V

itae

Ne

cisq

ue

12

Co

n c

ual

te

Qu

ed

as!!

!

De

l Mat

rim

on

io C

um

man

u a

l Si

ne

man

u

13

Co

no

ce lo

s C

amb

ios

imp

ort

ante

s d

e é

ste

Cic

lo

¿Cu

ále

s so

n t

us

De

rech

os?

14

!!!E

ntr

ete

nim

ien

to!!

!!

¿Sab

ías

Q

ue

?

14

16

¿Qu

é t

ipo

de

Fam

ilia

Qu

iere

s?

¡¡¡S

atis

face

r n

ece

sid

ade

s V

s

Pat

riar

cas

De

rech

o:

Ro

man

o

Vs

Me

xica

no

17

¿Po

r cu

ál t

e d

eci

de

s?

¿Qu

ién

de

cid

e q

p

rod

uci

r?

¿Te

nd

rás

libe

rtad

de

e

xpre

sió

n?

De

rech

o d

e F

amili

a

Ide

nti

fica

cu

ale

s so

n t

us

de

rech

os…

19 18

De

rech

o d

e F

amili

a

His

tori

as d

e la

Fam

ilia

Bu

rrò

n

¡¡¡E

ntr

ete

nim

ien

to!!

!

20

FACULTAD DE

DERECHO

Page 6: Revista Final

Juzgar por el uso cotidiano, familia es una noción que describe la organización más general pero a la vez más importante del hombre. Dicho en otras palabras, la familia constituye un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco. De cuerdo a los expertos, pueden tener dos raíces: una vinculada a la afinidad surgida a partir del desarrollo de un víncul0 a nivel social (como sucede con el matrimonio o una adopción) y de consanguinidad (como ocurre por ejemplo con la filiación entre una pareja y sus descendientes directos).

Desde una perspectiva sociológica, la familia es una institución permanente que está integrada por personas cuyos vínculos derivan de la unión intersexual, de la procreación y del parentesco. Este concepto, a su vez dos acepciones de distinta extensión. El concepto que hemos enunciado permite aludir sin límites a la familia integrada por todos los individuos vinculados por el matrimonio y el parentesco.

La familia ha venido cambiando en función de los cambios sociales y hoy en día tiene diversas formas, a diferencia de la versión de familia clásica que se desarrolló a lo largo del siglo XIX y XX.

Los cambios en el mundo del trabajo y la mercantilización de la vida cotidiana así como los cambios legales y sociales en torno a la diversidad sexual ha modificado y diversificado el concepto de familia en cuanto a sus formas.

Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas: padre valiente, madre prudente, hijo obediente, hermano complaciente.

Confucio – Filósofo Chino

6

DERECHO

Page 7: Revista Final

Hemos heredado de los romanos muchos aspectos relativos al ámbito familiar (costumbres, marco jurídico, términos lingüísticos etc.), pero no debemos fijarnos en las semejanzas con una familia actual, sino en las diferencias que existen entre ambas. Son precisamente las diferencias las que dan identidad propia, las que singularizan y definen. Por esta razón nos vamos a centrar en el estudio de dos ámbitos en los que la familia romana se aleja sensiblemente de una familia actual, a saber, la composición de la unidad familiar y el poder del cabeza de familia. En Roma integraban una familia no sólo las personas ligadas por vínculos de sangre, cónyuges e hijos, sino también todos aquellos que mantenían una relación de dependencia con el Padre de Familia "pater familias" (esclavos, libertos y clientes). Una familia romana, por tanto, era mucho más amplia que una familia actual y podía estar formada por cientos de personas. Un "pater familias" romano tenía un poder enorme, la llamada “patria potestas” o “manus”, esto lo dotaba de poder, para matar a cualquier miembro de su familia (esclavos, desde luego, pero también hijos e incluso esposa en algunos casos), nuestra lengua, más conservadora que nuestras costumbres, sigue evocando a la familia romana en palabras y expresiones referidas al poder/autoridad del cabeza de familia (patria potestad, emancipación, pedir la mano, etc). En Roma los esclavos eran personas privadas de libertad, explotadas como fuerza de trabajo, a las que se podía comprar y vender como vulgares mercancías por lo que su condición de esclavo podía adquirirse por varias vías; desde el nacimiento, todos aquellos hijos nacidos de madres esclavas obtenían ese estatus pero estos eran particularmente apreciados por su fidelidad y los llamaban "vernae“, existía también por derecho de conquista es decir que los subastaban (sub hasta).

Por severo que sea un padre juzgando a su hijo, nunca es tan severo como un hijo juzgando a su padre.

Enrique Jardiel Poncela – Escritor Español

7

DERECHO

Page 8: Revista Final

8

DERECHO

Page 9: Revista Final

9

DERECHO

9

Page 10: Revista Final

En Roma Un deudor insolvente podía ser reducido a esclavo por sus acreedores, el dinero obtenido de la venta era destinado a cubrir la deuda contraída. A finales de la República este derecho, dado lo impopular que era, no se ejercía. Era habitual en Roma abandonar a los hijos recién nacidos si éstos no eran acogidos en el seno familiar, los bebés expuestos podían ser recogidos por cualquiera para criarlos y venderlos como esclavos. Los esclavos eran comprados y vendidos por los "mangones", mercaderes especializados, en mercados específicos, en los cuales los esclavos, desnudos y con un cartel colgado del cuello (indicaba sus habilidades), eran vendidos al público.

Los esclavos eran puestos sobre una plataforma para ser examinados por los posibles compradores, aquellos esclavos que no habían tenido antes un amo llevaban uno o ambos pies blanqueados con yeso. Existían esclavos domésticos que estaban destinados al servicio de los miembros de la familia (pedagogo, peluquero, cocinero,...).

Para los romanos los esclavos eran personas incompletas sin madurez afectiva, ni intelectual; un esclavo no era compañía, o no lo era más de lo que podía serlo un perro. Por lo cual un "pater familias" podía castigar incluso con la muerte la torpeza de un esclavo, aunque esta medida era poco práctica pues suponía una pérdida económica y cada vez estaba peor vista socialmente.

A pesar del razonable trato que recibían algunos esclavos, incapaces de adaptarse a la condición servil, terminaban huyendo o al menos lo intentaban ya que si eran atrapados, el dueño, a manera de castigo y advertencia para próximos compradores, marcaba con fuego en su frente las letras "FUG“ de "Fugitivus".

Algunos esclavos, en su empeño por ser libres, llegaron a organizarse y a enfrentarse al ejército romano en las llamadas guerras serviles. La más famosa de todas ellas fue encabezada por Espartaco en el siglo I a.C. Los esclavos liberados por su amo se les daba el nombre de libertos. Era frecuente que el "pater familias" manumitiera, concediera la libertad, a los esclavos más fieles y laboriosos, sobre todo en su testamento.

Jamás en la vida encontraréis ternura mejor y más desinteresada que la de vuestra madre.

Honoré de Balzac

10

DERECHO

Page 11: Revista Final

Los hijos, por oposición a los esclavos, son llamados a veces "liberi/-orum", término que procede del adjetivo "liber/-era/-erum: libre". De esta manera, la situación jurídica de los hijos difiere poco de la de los esclavos, ya que la "patria potestas" daba al "pater familias" un enorme poder sobre ellos.

De ahí que el derecho “Ius exponendi”, derecho a aceptar o no dentro de la familia al recién nacido. Cuando este niño nacía era depositado por la comadrona en el suelo, si el padre aceptaba al hijo, lo recogía u ordenaba que fuera amamantado; en caso contrario era abandonado en un vertedero o junto a la columna Lactaria. Lo que podía llevar a un padre a rechazar a un hijo era un defecto físico, dudas acerca de la paternidad, era más fácil que fuese expuesta una niña que un niño, la exposición de un hijo no deseado era una práctica tan habitual en Roma que ni las leyes podían intervenir.

Existia tambien en Roma la ley "Ius vitae necisque", derecho a ordenar la muerte de cualquiera de los hijos, es decir, trata de una medida extrema que el "pater familias" tomaba generalmente tras consultar a un consejo de familiares y para castigar una falta gravísima (comisión de delito contra el Estado en caso del varón, relaciones ilícitas en caso de la hija).

El derecho a vender a los hijos como esclavos es la ley de " Ius vendendi". Si el niño vendido era manumitido por su amo, volvía a estar sometido a la "patria potestas“ y el hijo sólo conseguía ser "suo iure" si era vendido tres veces por el padre y manumitido otras tres por el amo en el caso de las hijas con una bastaba.

La existencia de estos derechos no implicaba que fueran ejercidos indiscriminada o caprichosamente ni que la situación fuera la misma en todo momento, ya en la época imperial, por influencia del cristianismo todos estos derechos terminaron desapareciendo.

Por otro lado La situación de la esposa estaba condicionada por el tipo de matrimonio que la uniera a su marido, el cual podía ser el matrimonio "cum manu“, aquí el padre renunciaba a la patria potestad sobre su hija para asumirla el esposo, de este modo la mujer estaba sometida a la autoridad de su marido "filiae loco", a manera de una hija, por lo que su esposo podía castigarla incluso con la muerte en caso de faltas graves (infidelidad).

Un padre no es el que da la vida, eso sería demasiado fácil, un padre es el que da el amor.

Denis Lord

11

DERECHO

Page 12: Revista Final

El matrimonio "cum manu" fue sustituido a partir del siglo II a.C. por el matrimonio "sine manu", en que el padre, a pesar del matrimonio, conservaba la "patria potestas" sobre la hija. Esta circunstancia daba cierta independencia a la mujer, y más cuando la dote que aportaba al matrimonio era cuantiosa, ya que el marido hacía lo posible para no contrariarla y no perderla con un divorcio pues perdería económicamente.

La vida y el derecho van enderezados a fines familiares que se concretan en último término en la perpetuidad de la familia, para garantizar también el culto doméstico; a este fin miran todas las instituciones y todos los derechos: el matrimonio y la filiación, la propiedad y la sucesión, la tutela legítima.

En general la materia del derecho privado está entroncada con relaciones y fines primordialmente familiares por lo que se puede afirmar que la familia romana es causa determinante de la capacidad civil y fundamento de los derechos civiles y de los derechos políticos.

El sueño del héroe, es ser grande en todas partes y pequeño al lado de su padre.

Víctor Hugo.

12

DERECHO

Page 13: Revista Final

Las ideas modernas de la educación han convencido a mucha gente de que los niños y los jóvenes tienen derechos que deben respetarse. La idea de que la educación obligatoria en las escuelas reforzara algunos valores familiares tradicionales son de gran importancia. Como consecuencia, algunas relaciones entre las personas han variado: en las familias donde la autoridad del padre es menos rígida, se le presenta la oportunidad de relacionarse con sus hijos y con su mujer de otro modo: a través del diálogo, el acuerdo y la tolerancia.

Los hijos han tomado mayor participación en los trabajos del hogar, lo que ha puesto en tela de juicio los tradicionales roles asignados a hombres y mujeres, así como las actitudes de sumisión y dominio como en la antigua Roma. A pesar de los innegables cambios en favor de las relaciones familiares más abiertas y con mayor libertad de expresión, también se ha incrementado la separación de las parejas; existe violencia dentro de la familia y abuso del menor, así como un mayor abandono y olvido de los familiares ancianos, que en muchos casos son considerados una carga para la familia.

A pesar del tiempo transcurrido, existen muchas semejanzas de la familia Romana con la familia actual, lo cual ha cambiado de acuerdo a circunstancias especificas del entorno social y de los cambios que han transformado nuestra vida actual, la idea de familia, se diferencia con nuestra organización moderna, en la cual la unidad familiar está constituida por el vínculo o parentesco de consanguinidad (natural) y la afinidad como consecuencia del matrimonio.

Durante este siglo y particularmente en las últimas décadas, se dieron cambios importantes en la familia, es común hoy en día que una persona pueda elegir a su pareja. La sociedad ya no permite ni reconoce socialmente a los padres, el derecho a disponer del futuro de sus hijos de la manera como lo hacían en el pasado.

Hoy en día la madre ha adquirido más poder de decisión en la familia, pero también han aumentado sus responsabilidades dentro y fuera del hogar, ya que el trabajo doméstico sigue siendo, en su generalidad, una tarea femenina. Aunque también se ha ido incorporando a un trabajo en la industria, en el comercio o en cualquier otra área de la producción.

Un tubo lazo un tubo otro lo detuvo otros tubos tienen tubo pero este tuvo no tuvo tubo.

13

DERECHO

Page 14: Revista Final

Mundo insólito.

El Río más contaminado del mundo

“Prefiero los errores del entusiasmo, a la indiferencia de

la sabiduría” Anatole France - Escritor

Francés. 14

DERECHO

Page 15: Revista Final

15

DERECHO

Page 16: Revista Final

Es importante que reflexionemos acerca de lo que aún conservamos de pasadas formas de organización familiar y de lo que hemos dejado atrás. Podemos identificar cuáles cambios nos han beneficiado o perjudicado, para decidir qué tipo de familia queremos para el futuro. La familia es el mayor aportador de la economía, ya que la economía nos ayuda a administrar de manera adecuada los bienes que se poseen, a fin de satisfacer las necesidades primordiales y las de esparcimiento. La familia es una institución de consumo, ya que desde la formación de pareja, esta se comienza a capitalizar para satisfacer las necesidades propias y las de los hijos que llegaran en algún momento.

Estoy emparangaricutirimicuarizado quien me desmparangaricutirimicurizará?

En la familia es el padre, madre o ambos, los administradores de la economía en el hogar y su función es satisfacer las necesidades básicas de los miembros de la misma, dando prioridad a cuales necesidades son las mas importantes por satisfacer.

16

DERECHO

Page 17: Revista Final

Sin duda algunas hay semejanzas y las normas jurídicas se van actualizando acorde a las situaciones y circunstancias de la época, a un hay mucho por hacer y nosotros también podemos hacer propuestas para plantearlas ante los órganos correspondientes para una mejor convivencia entre las personas.

Parentesco vía paterna.

La mujer casada con manu caía bajo potestad.

La patria potestad tiene una extensión mayor en facultades y duración.

Los hijos ilegítimos no tenían

derechos. Se castiga la soltería y la falta de hijos.

Dote y las donaciones propter y ante

nupcias.

La tutela y curatela se dirigían a personas diferentes.

La mayoría de edad se adquiría a los 25 años.

El usufructo del padre sobre los bienes del hijo son en forma total.

La emancipación conlleva un deshonor.

Parentesco mixto.

La mujer que se casa no queda bajo potestad de nadie.

La patria potestad se limita al derecho

de corregir. Los hijos ilegítimos tienen los mismos

derechos que los legítimos. No castigo a solteros ni falta de hijos, Garantía 4o. Constitucional.

En México ya no se exige la dote y las

donaciones son diferentes.

Ya no existe la tutela de las mujeres mayores y pródigos.

La mayoría de edad se obtiene a los 18 años.

El usufructo actual es de 50%.

La emancipación se da por el matrimonio.

Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito, en la calva de un calvito Pablito clavó un clavito.

17

DERECHO

Page 18: Revista Final

En el mundo nos regimos por dos tipos de

economías las central mente planificadas y la de

mercado.

En la economía planificada es el

Gobierno quien decide para quién se va a producir y

es quien decide si la riqueza va para quien lo

produce o para algún sector social. En esta

economía el problema de para quien producir pasa

a primer término; el cual los productos se

distribuyen de manera equitativa entre todos, dicha

economía lo aplican los países socialistas como:

Mongolia, China, Corea del Norte, Cuba y Vietnam.

Pero hablando de manera particular

de México, el tipo de economía es la de mercado, en

este tipo de economía lo más importante es crear

riquezas, que tener fórmulas teóricas para su

mejor distribución, la riqueza estará más

distribuidas entre más exista en el mercado es el

mayor aportador de la economía, ya que la

economía nos ayuda a administrar de manera

adecuada los bienes que se poseen, a fin de

satisfacer las necesidades primordiales y las de

esparcimiento.

Tenemos la libre decisión de que

producir y dedicarnos a lo que mas nos convenga a

fin de poder satisfacer nuestras necesidades.

Lo malo que los mexicanos estamos

catalogados de flojos, ya que existe gran diversidad

de riquezas pero no sabemos o no queremos

explotarlas, nos volvimos conformistas.

Esto se debe a que el gobierno ha

creado diversos programas, el cual dan aportación

económica según para disminuir la pobreza, lo que

conlleva a que esperamos que siempre nuestros

problemas los resuelva el propio gobierno, dejando

a tras los proyectos donde se puedan crear fuentes

de empleos y tener una producción donde se pueda

crear el autoempleo.

Todo se puede cambiar, pero primero

necesitamos perder el miedo a enfrentarnos a

crear nuestras propios empleos y buscar nuevos

sistemas de producción, tanto en el campo como en

el comercio, donde sea más redituable invertir, esto

es por la falta de cultura, el cual si no se hace nada

lo estaremos dejando como herencia hacia las

nuevas generaciones.

Estoy emparangaricutirimicuarizado quien me desmparangaricutirimicurizará?

18

DERECHO

Page 19: Revista Final

La base de los derechos de la familia es la persona.

Ello se debe a que la familia constituye un grupo

social en el que las personas se agrupan y enlazan

por vínculos ya sea conyugales, de parentesco u

otros como la adopción, generalmente para

conservar y transmitir a las generaciones

posteriores sus valores, costumbres, religión,

instrucción, etc., esto con el fin de integrar una

sociedad sólida,

con valores y costumbres comunes.

el derecho de familia se ocupa de

los vínculos que se dan entre ciertos tipos de

personas.

El objeto del Derecho es, por lo tanto

y dicho de manera muy simple, regular las

relaciones jurídicas que surgen entre los miembros

de una sociedad, pues dichas relaciones implican una

obligación de dar o respetar en el otro lo suyo.

Entonces el Derecho es un conjunto

de normas que regulan nuestra conducta en

sociedad, en el que se inscribe el derecho de familia.

Así, tenemos que existen el derecho

penal, el civil, el procesal el derecho del trabajo.

Pero todos ellos se inscriben, en tres grandes

sectores que son el derecho público, el privado y

el social; que dicho de manera muy somera, se

ocupan de regular las relaciones del Estado, de

los particulares, y de ciertos grupos sociales

necesitados de protección, como los trabajadores.

Por lo que, a efecto de analizar el lugar que ocupa

el Derecho de Familia en el orden jurídico mexicano,

se debe consultar el Código Civil federal, como le

de cada entidad según corresponda a cada quien.

Estoy emparangaricutirimicuarizado quien me desmparangaricutirimicurizará?

19

DERECHO

Page 20: Revista Final

con espíritu joven

Deliberación: Este trabajo presenta los resultados obtenidos en

el desarrollo de cualidades reflexivas personales

en los alumnos del presente equipo del primer

cuatrimestre de la asignatura de Derecho, en la

que plasmamos pequeñas reseñas del aprendizaje

basado en la experiencia. Es importante identificar

formas innovadoras del aprendizaje que tiene el

plantel de la Universidad del Sur para facilitar el

desarrollo de los alumnos más allá del aula de

clases y la dirección del profesor.

Por ello es de suma importancia, reconocer la labor

que realiza cada catedrático, algunos tal vez se

muestren muy exigentes para la presentación de

los trabajos, la mayoría de compañeros hasta se

espantan cuando escuchan decir que evaluaran

conocimientos, otros profesores nos hacen

reflexionar sobre la importancia que tiene realizar

trabajos de calidad, con el único objetivo compartir

sus conocimientos que ellos han adquirido, para

que como dice un profesor el día de mañana

podamos competir con otros profesionistas que

salen de escuelas de gran prestigio, donde

podemos demostrar nuestros conocimientos,

cualidades y habilidades adquiridos, para poder

salir avante en lo que nos enfrentemos, otros

profesores nos ponen ejemplos, que no lleguemos

a mover, únicamente los ojos o como dice de

manera coloquial a coyolear los ojos por ver a

nuestras o nuestros compañeros, si no que

pongamos todo de nuestra partes y actuemos

como personas adultas que somos.

Por ello, aprovechamos estas letras, para decir que

nosotros de manera muy particular, admiramos la

habilidad, conocimientos y sobre todo la mucha

paciencia que nos tienen. En agradecimientos nos

comprometemos a concentrarnos más en este

proceso educativo y demostrar así que si podemos

y juntos s con la dirección de todos los catedráticos

tendremos los logros esperados. Por ello Gracias a

todos.

SOMOS

20

Page 21: Revista Final
Page 22: Revista Final

22