68

Revista Forestal #4 Diciembre 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

25 años de la Ley Forestal. Una ley que celebramos todos los días.

Citation preview

  • 03 | editorialTiempos de balances, reflexionesy proyecciones

    04 | en contextoLos frutos del rbol

    16 | silviculturaLa actividad que cambi el paisaje

    22 | industriaUna industria que lleg para quedarse

    35 | economaBalsas, barcazas y barcos

    40 | logsticaLa explosin forestal gest unarevolucin logstica

    50 | ambienteSostenibilidad y compromiso:signos del pasado y presente

    57 | pas y pasarResumen de actividades destacadassu

    mari

    o

    Sociedad de Productores Forestales:18 de Julio 1474 of. 701, MontevideoTelefax: +598 2401 1441Email: [email protected]

    COMISIN DIRECTIVAPerodo 2011/2012Miembros Titulares:Presidente: Diego Mora.Vicepresidente: Gerardo Barrios.Secretario: lvaro Molinari.Tesorero: Javier Otegui.Vocales: Javier Solari,Carlos Faroppa,Alberto Rodrguez,Carlos Voulminot.Miembros Suplentes:Omar Urioste,Luca Basso,Alberto Voulminot,Nelson Ledesma,Roberto Bavosi,Jorge Diano,Bernardo Acle,Moacyr Fantini,Pablo Valerio.

    Redactor responsable: Ing. Agr. Atilio Ligrone | Direccin: Cr. Miguel Perrier, Lic. Pilar Perrier | Edicin: Msc. Luca Massa |Redaccin: Msc. Jimena Paseyro, Lic. Ignacio Pintos, Lic. Aparicio Ponce de Len | Fotografa: Federico Gutirrez |Correccin: Ana Cencio | Diseo: Matriz Diseo | Imprenta: Mosca | Edicin amparada al Decreto 218/96 Comisin del Papel |Depsito Legal: 343.870 | Se podrn reproducir total o parcialmente los artculos aqu publicados solo mencionando su procedencia.Agradecemos material y fotografas cedidas por: FAS, Logifor, Multimar, Rosario Pou & Asociados, Schandy, UPM,Urufor y Weyerhaeuser.

    [email protected]: 2709 4336

    Produccin general

    El objetivo de esta edicin especial es celebrar los 25 aos de la Ley Forestal, puntapi inicial del sector, uno de los rubros ms dinmicos y vitalesde la economa nacional. En cada una de las secciones, indagamos en el pasado en un intento por generar un dilogo con el presente y permitir

    trazar las primeras lneas de los prximos 25 aos del sector.

    Ing. Agr. Laura [email protected]: 099 000 468

    Comercializacin

    25 aosde la Ley ForestalEdicin especial

    25 aosde la Ley ForestalEdicin especial

  • 3FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economa | logstica | ambiente | pas y pasar |

    Tiempos de balances,reflexiones y proyecciones

    por Diego Mora, presidente de la SPF

    La historia abre paso al presente y por eso nopodemos descuidar la coyuntura y el corto plazo.Hace meses que venimos alertando sobre la pro-blemtica del contexto internacional adverso parael sector forestal, preocupacin que mantenemospor lo menos para todo el 2013. Esta situacinse hace ms compleja cuando la combinamoscon el esquema actual de costos internos de lasempresas forestales (combustibles, mano deobra, tipo de cambio, entre otros) y se agudizacon lo que podamos proyectar. Estamos perdien-do competitividad como pas y no estamos lo-grando suplirla con aumentos en la productivi-dad. El costo del gasoil aument 22.6% entre elprimer semestre del 2010 y el cierre del 2012.De acuerdo a informacin elaborada por el eco-nomista Gustavo Michelin, el costo de los sala-rios a nivel forestal super al crecimiento delsalario medio de la economa. El costo de lossalarios medidos en dlares del mismo perodoaument un 40.4%, incremento que prcticamenteduplica los registrados para los salarios mediosen pases que compiten en productos forestalescon Uruguay, como Brasil y Chile. Debemos di-mensionar el impacto que pueden tener estasvariables, cmo nos estn afectando y condicio-nando el futuro. Debemos actuar con responsa-bilidad.

    Luego de dos aos al frente de la Sociedadde Productores Forestales llega el tiempo delcambio de autoridades en nuestra gremial.Este es el ltimo editorial de esta presiden-cia. Deseo entonces aprovechar la oportuni-

    El costo de los salarios medidos en dlares entre2010 y 2012 aument un 40.4%, incremento queprcticamente duplica los registrados para lossalarios medios en pases que compiten enproductos forestales con Uruguay, como Brasil yChile. Debemos dimensionar el impacto quepueden tener estas variables.

    dad para expresar mi gratitud a todos los quecolaboraron en estos 24 meses de gestin,en especial al comprometido equipo de laSPF, a los colaboradores directos en temasde comunicacin y a todos los socios y ami-gos que depositaron su confianza en estadirectiva. Para todos ellos un gran 2013, quenos encuentre trabajando unidos y con msfuerza para seguir construyendo un sectorforestal responsable, sustentable y en cons-tante crecimiento.

    Para la Sociedad de Productores Forestales este fue un ao muyespecial porque conmemoramos los 25 aos de la Ley Forestal.En este nmero de nuestra revista institucional recorremos partede esos aos, rescatando ancdotas, curiosidades, hablando conlos protagonistas de esas historias que demuestran lo que esposible hacer en nuestro pas cuando el contexto es claro, seinvierte y, por sobre todo, se trabaja. Ese esfuerzo no fue en vano,ya que nos permiti posicionarnos entre los principales rubros dela economa del Uruguay.

  • FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economa | logstica | ambiente | pas y pasar |

    5

    Los frutos del rbol

    Los uruguayos nos acostumbramos. Y lo repetimos de memoria detanto escucharlo en boca de los representantes nacionales: elproblema de nuestro pas es la falta de polticas de Estado. Losgrandes asuntos que ms preocupan a la opinin pblica(educacin, salud, seguridad pblica) necesitan de una poltica deEstado y de consensos nacionales. El sector forestal en Uruguaytiene el privilegio de ser una de las excepciones. El momento actualno es casualidad. Es el fruto de una poltica de Estado que cumple25 aos. Los rboles han dado sus frutos.

    EL TNEL DEL TIEMPODe a poco, despacito por la hojarasca. As fue ma-

    durando el sector forestal. En los aos sesenta comien-za a visualizarse a la forestacin como viable y con po-sibilidades de crecer. Con una fuerte participacin de losprimeros ingenieros agrnomos con vocacin forestal,algunos empresarios pioneros en el tema y otros entu-siastas, se comenzaron a promover iniciativas tendien-tes a apoyar un desarrollo forestal nacional. El impulsotermin en la aprobacin de la primera ley de promocinforestal en el ocaso de 1968. Ese eco parlamentario fueuna pista del espaldarazo poltico que el sector iba atener unos aos despus.

    La ley recin qued operativa en 1975, cuando seinstrument la reinversin del impuesto a la productivi-dad mnima exigible (Improme) en plantaciones foresta-les aprobadas y calificadas como bosques protectoreso de rendimiento por la Direccin Forestal. Este benefi-cio dur cuatro aos.

    En ese perodo, se plant un total de 15.000 hect-reas. Sumado a algunas exoneraciones impositivas, estepaquete tent a algunos productores a plantar. Compa-rativamente con la realidad actual fue poco. Sin embar-go, aqu se plant la semilla que dio origen a las prime-ras exportaciones de rolos pulpables que registr elpas a finales de los ochenta.

    A esto hay que sumar que entre 1979 y 1985, sinincentivos, sin ayuda, con ese espritu emprendedor quede entrada caracteriz al sector, los pioneros plantaronotras 15.000 hectreas.

    LA LEY FORESTALMs all o ms ac de los nmeros, no hay

    dudas de que a nivel nacional se empez a to-mar conciencia de la potencialidad del sectorforestal y su contribucin al desarrollo nacional.

    LO MS DESTACADO DE LA LEY FORESTAL

    - Creacin del Fondo Forestal para el financiamiento delas actividades del sector.- Obligatoriedad del Poder Ejecutivo de volcar anual-mente a dicho fondo una partida mnima equivalente alcosto ficto de forestacin de 10.000 hectreas.- Posibilidad de que Sociedades Annimas con accio-nes al portador pudieran explotar inmuebles rurales condestino a la forestacin.- Factibilidad de prendar los bosques con independenciadel suelo y ofrecerlos como garanta real de prstamos.

    por Aparicio Ponce de Len

    En el plano de la realidad internacional, seconsolidaba una demanda creciente y una ofertaque presentaba cada vez ms limitaciones para

    "Esta ley demostr que los esfuerzos de la Conaprono fueron en vano" y que "se trat de un esfuerzointerpartidario serio", seal Hctor Lescano en elevento por los 25 aos de la Ley Forestal.

  • | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    6

    abastecerla. Se abra as espacio para una mayor partici-pacin de la madera proveniente de plantaciones en zo-nas templadas del hemisferio sur, donde se registran altastasas de crecimiento.

    No es casualidad que programas forestales de Bra-sil, Argentina, Chile, Sudfrica, Nueva Zelanda y Uruguaynacieran ms o menos en la misma poca.

    Por un lado, el pas segua procesando las secuelasdel gobierno de facto. La reinstauracin de las institu-ciones, la reconstruccin del tejido social y la elevacinde la estima de los orientales eran prioridad nacional.Por el otro, era vulnerable a los shocks de precios exter-nos. El pesimismo econmico era una realidad, lo quese condeca con bajos niveles de inversin y de ahorro.

    El entonces diputado Hctor Lescano record du-rante la celebracin de los 25 aos de la ley que organi-z la Sociedad de Productores Forestales (SPF) en laExpo Prado 2012 que "en ese momento, cuando el pro-yecto ingres en la Cmara de Diputados, era muy difcilimaginar buenos resultados". Ahora, a la distancia, eldirigente frenteamplista afirma que "esta ley fue un clic,marc un antes y un despus".

    Durante el encuentro, los dirigentes polticos destaca-ron que se trat de una norma apoyada por todos los par-tidos polticos. Para Lescano, "esta ley demostr que losesfuerzos de la Conapro (la Comisin NacionalProgramtica), no fueron en vano" y que "se trat de unesfuerzo interpartidario serio". En la mesa redonda para ana-lizar los 25 aos de la ley tambin se encontraba el entoncesmiembro informante en la Comisin de Ganadera, AlbertoZumarn, quien tild a la ley como muy positiva. Agreg que

    APUNTES

    La clausura de la Mesa Redonda sobre los 25 aos dela Ley Forestal estuvo a cargo del ministro de Ganade-ra, Agricultura y Pesca, Tabar Aguerre. Aqu van losconceptos ms destacados de su discurso.

    - "En la forestacin la poltica pblica y la decisin delas empresas privadas ha hecho mucho en estos lti-mos aos por tratar de mejorar".- "No hay ningn sector de la economa nacional quehaya formalizado ms gente en un perodo tan cortocomo lo hizo la forestacin".- "Generalmente no se destaca que en Amrica LatinaUruguay fue uno de los pocos pases que mantuvo subosque nativo porque la Ley Forestal legisl al respecto".- "Uruguay debe defender el hecho de que en trminosde anhdrido carbnico hemos tenido una emisin ne-gativa, porque lo captura de las 900 mil hectreasde bosque y las 570.000 hectreas de bosque nativosupera lo que emite toda la economa".- "Los prximos 25 aos del sector forestal van a seren competencia, en un ambiente dinmico, con un mun-do ofrecindonos demanda de una mayor cantidad derubros, y Uruguay especializndose como un pas quesabe hacer un uso intensivo y sustentable de los recur-sos naturales".- "Hay que pensar en la complementariedad producti-va de la forestacin con otros sectores. Todava nosresta explotar las reas estratgicas de la forestacinal servicio de otras producciones que dentro de unosaos tendrn destino industrial".

    Ligrone destac el trabajo conjunto del sector pblico y privado para impulsar al sector.

  • 16 de diciembre de 1968.Se aprueba la ley 13.723,primera ley forestal en lahistoria del pas.

    28 de diciembre de 1987.Se promulga la ley 15.939,denominada Ley Forestal.

    Diciembre de 1988. Seproduce la primeraexportacin de madera enla historia del pas.Destino: Finlandia

    Enero de 1994. Sesanciona la ley 16.466,conocida como Ley deEvaluacin de ImpactoAmbiental.

    26 de noviembre de 1999.El Poder Ejecutivo emite eldecreto N 372/99 deregulacin del trabajo enlas empresas forestales.

    9 de noviembre de 2007.Comienza a funcionarBotnia (hoy UPM), laprimera planta de celulosaen Uruguay.

    Junio de 2008. Sesanciona la ley 18.308,llamada de OrdenamientoTerritorial y DesarrolloSostenible.

    Mayo de 2010. Comienzala construccin de lasegunda planta decelulosa, perteneciente aMontes del Plata.

    ALGUNOS HITOS

    68

    87

    88

    94

    99

    07

    08

    10

  • 8| pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    lo ms destacable fue el hecho de que la votaron todos lospartidos polticos. Acot que no es comn que una ley deeste tipo se consagre por unanimidad.

    Y lo "raro" de ese consenso se puede explicar por lodesconocido del sector, por la apuesta, la aventura, algoimpropio en Uruguay. Lo poco que se conoca surga deancdotas o de los emprendimientos de unos pocosvalientes. Uno de ellos, presente en esa celebracin, fueel exministro de Transporte, Jorge Sanguinetti, que conlujo de detalles cont cmo se empez a producir pas-ta de celulosa en nuestro pas en 1940, en Juan Lacaze."Muchos me han dicho que por mis venas corren fibrasde celulosa", brome. Y no es para menos. Su to cons-truy en 1890 la primera fbrica de papel en Trouville,Montevideo.

    POLTICA DE ESTADOLa Poltica Forestal Nacional definida por la Ley Fo-

    restal se centr en dos grandes objetivos generales.Por un lado, la conservacin de los bosques naturalesdel pas sobre la base de planes de manejo que asegu-raran su sostenibilidad. Por otro, la ampliacin de la baseforestal del pas a travs de plantaciones en zonas demenor competitividad relativa con otras produccionesagropecuarias.

    El exdirector Forestal del MGAP, Atilio Ligrone, recor-d la labor del grupo de trabajo creado y coordinado porel ministerio, en el que estaban representados todos losactores pblicos y privados, incluidas las gremiales, losacadmicos y las ONG. All fue discutido ampliamente el

    Incorporar la actividad forestal a las tradicionalesproducciones del sector agropecuario nacional

    Sentar las bases para afianzar un nuevo sectoragroindustrial

    Generar empleos en zonas rurales deprimidas

    Recuperar reas de baja productividad y degrada-das a travs de la produccin forestal

    Mejorar las condiciones ambientales y asegurar laconservacin de la biodiversidad

    Mejorar las condiciones socioeconmicas de lapoblacin en el medio rural

    El sector ocupa por encima de las 21.000 personas y tieneun alto coeficiente de mano de obra por hectrea

    El sector exporta ms de 1.250 millones de dlares en pro-ductos con valor agregado

    La actividad se concentra en departamentos con ndices dedesarrollo humano bajo

    La forestacin se ha desarrollado en suelos de prioridadforestal, considerados aptos para esta produccin y conbaja productividad agrcola-ganadera

    Se aplican tecnologas limpias y la mayora de las plantacio-nes estn certificadas. Se cre un Cdigo Nacional de Bue-nas Prcticas Forestales acordado por las autoridades na-cionales, gremiales, empresariales y acadmicos. Adems,se abrieron perspectivas para la generacin de energa enbase a biomasa

    Los convenios salariales estn muy por encima de los lau-dos del consejo de salarios

    OBJETIVOS CUMPLIDOS

    "No hay ningn sector de la economa nacionalque haya formalizado ms gente en un perodo tancorto como lo hizo la forestacin". Tabar Aguerre,

    ministro de Ganadera, Agricultura y Pesca.

  • 9FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economa | logstica | ambiente | pas y pasar |

    proyecto de ley que posteriormente remiti al Parla-mento el Ejecutivo de la poca. El exfuncionario cree que"ello facilit el apoyo unnime de todos".

    Lo cierto es que la afamada ley 15.939 que, to-dos coinciden, es la base de la realidad forestal deestos tiempos, es en trminos generales muy similara la anterior. Sin embargo, Ligrone destaca que elnuevo rgimen introdujo aspectos que la hicieronms efectiva.

    EL XITO DE SU IMPLEMENTACINEl exdirector Forestal opin que el dinamismo que

    impuls la ley responde a la correcta ejecucin de lasinversiones privadas, las que fueron apoyadas y super-visadas por un Estado que asumi "un rol facilitador ycoordinador de las acciones".

    Muchos de los consultados afirman tambin que laestabilidad poltica y econmica, y las ventajas compe-titivas, como disponibilidad de suelos, clima, mano deobra e infraestructura, fueron claves.

    Pero hubo ms. El extitular de la SPF, Alberto Fossati,coment que los "forestales" venan a sumar y no a com-petir por los recursos.

    En cuanto a las crticas y oposicin de algunos sec-tores de la sociedad, Ligrone record que al principio la

    visin general era "altamente positiva". Poste-riormente comenzaron a surgir "algunoscuestionamientos, muchas veces sin mayor fun-damento, pero que tambin promovieron estu-dios y acciones complementarias, as comoajustes, tanto a los planes de manejo forestalcomo a algunas disposiciones que contribuye-ron a mejorar la actividad".

    LOS DESAFOSEl exdirector Forestal record que "la activi-

    dad se fue desarrollando con el conocimiento ytecnologas disponibles en la poca, las que ob-viamente fueron mejorando a travs del tiempo".

    Hoy el pas tiene cerca de un milln de hect-reas plantadas, con una produccin de entre 18 y

    Para Atilio Ligrone, el dinamismo que impuls laley responde a la correcta ejecucin de lasinversiones privadas, las que fueron apoyadas ysupervisadas por un Estado que asumi "un rolfacilitador y coordinador de las acciones".

  • | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    10

    importancia de mantener y aumentar los puestos detrabajo que el sector ha generado y, en particular, ladistribucin y perfil de las personas empleadas.

    La forestacin ocupa a ms de 20.000 perso-nas, en un porcentaje elevado se trata de jvenescalificados y mujeres, se presenta un alto coeficientede mano de obra por hectrea, con una apuesta aempleos de calidad. Los convenios salariales acti-vos estn muy por encima de los laudos del Consejode Salarios.

    Mirando al futuro, el actual presidente de la SPF con-cluy que "tener dos plantas de celulosa no significa quehayamos llegado al final del camino". Agreg que "soncondicin necesaria para lograr nuevos estadios de de-sarrollo" y que para ello "debemos mantener un marcoclaro y confiable".

    El entonces miembro informante en la Comisinde Ganadera, Alberto Zumarn, tild a la ley

    como muy positiva y agreg que lo msdestacable fue el hecho de que la votaron todos

    los partidos polticos.

    20 millones de metros cbicos. El actual presi-dente de la SPF, Diego Mora, recalc que el obje-tivo para dentro de 50 aos se centra en duplicarlas muy buenas cifras que muestra en los tiem-pos que corren.

    Cifras que el economista Gustavo Michelinrepas en el evento de la celebracin de los 25aos de la Ley Forestal. Michelin puntualiz la

    El exministro Jorge Sanguinetti; los exlegisladores Alberto Zumarn y Hector Lescano; el presidente de la SPF,Diego Mora; el director forestal, Pedro Soust y el ministro de Ganadera, Agricultura y Pesca, Tabar Aguerre.

  • 12

    | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    Entre la tranquilidad del deber cumplido y la obligacin de seguircreciendo: la opinin de los presidentes de la SPF.

    25 aos de la Ley Forestal

    Luis Fernando de Saldamando (1986-1988)

    1) Cules fueron los desafos ms importantes que1) Cules fueron los desafos ms importantes que1) Cules fueron los desafos ms importantes que1) Cules fueron los desafos ms importantes que1) Cules fueron los desafos ms importantes quedebi enfrentar durante la presidencia de la SPF?debi enfrentar durante la presidencia de la SPF?debi enfrentar durante la presidencia de la SPF?debi enfrentar durante la presidencia de la SPF?debi enfrentar durante la presidencia de la SPF?Lograr el consenso y restablecer la unidad de la gremial, obje-tivo que se logr y cuyos efectos an perduran. Tambin apor-tamos nuestra experiencia y nuestra visin de futuro en mediode la discusin del proyecto de ley de fomento a la forestacin.No fue fcil ya que, si bien la apoyaron todos los partidospolticos, hubo oposicin de otros sectores de la sociedad.

    2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector alo largo de los primeros 25 aos de ley de promocinlo largo de los primeros 25 aos de ley de promocinlo largo de los primeros 25 aos de ley de promocinlo largo de los primeros 25 aos de ley de promocinlo largo de los primeros 25 aos de ley de promocinfores ta l?fo res ta l?fo res ta l?fo res ta l?fo res ta l?Por un lado y fundamentalmente, lo atribuyo a la estabilidad delas polticas sectoriales, aunque ltimamente se han registradoalgunos cambios. Por otra parte es un sector real, no inventa-do, con su rentabilidad que, an con altibajos, ha sobrellevadocrisis como la de 2008, de la que an no hemos salido total-mente. Otro aspecto, aunque de menor importancia, fueronlos subsidios y exoneraciones para estimular plantaciones y lainstalacin de industrias.

    3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en2 0 3 0 ?2 0 3 0 ?2 0 3 0 ?2 0 3 0 ?2 0 3 0 ?El sector est afianzado, alcanz su madurez, logr penetraren varios mercados y revirti ampliamente el dficit de su ba-lanza comercial. Adquiri experiencia en toda la cadena y hayexpectativas de nuevas industrias. Afortunadamente, creo queeste proceso es irreversible. Seguiremos avanzando a pasosms lentos o ms rpidos, pero siempre avanzando. Adviertoigualmente que no debemos desconocer que los costos delogstica pueden llegar a afectar la rentabilidad.

    Oscar Costa, Gerardo Barrios, Carlos Voulminot, Alberto Fossati, lvaro Molinari, Diego Mora y LuisFernando de Saldamando.

  • 13

    FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economa | logstica | ambiente | pas y pasar |

    Enrique Puig (1988-1996)

    1) Cules fueron los desafos ms importantes1) Cules fueron los desafos ms importantes1) Cules fueron los desafos ms importantes1) Cules fueron los desafos ms importantes1) Cules fueron los desafos ms importantesque debi enfrentar durante la presidencia deque debi enfrentar durante la presidencia deque debi enfrentar durante la presidencia deque debi enfrentar durante la presidencia deque debi enfrentar durante la presidencia dela SPF?la SPF?la SPF?la SPF?la SPF?Se haba votado la nueva ley forestal, en ese momen-to las grandes preocupaciones que tenamos se cen-traban en cmo se iba a llevar a cabo la reglamenta-cin de temas como el registro de prenda de bos-ques, la declaracin de terrenos forestales, la califica-cin de bosques, el combate y la prevencin de in-cendios forestales, el subsidio para la implantacinde bosques, los beneficios tributarios a los montesde proteccin y rendimiento, el registro y disposicio-nes referente a transporte de productos forestales, laampliacin de la superficie de suelos accesorios a losde prioridad forestal.

    2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sectora lo largo de los primeros 25 aos de ley dea lo largo de los primeros 25 aos de ley dea lo largo de los primeros 25 aos de ley dea lo largo de los primeros 25 aos de ley dea lo largo de los primeros 25 aos de ley depromocin forestal?promocin forestal?promocin forestal?promocin forestal?promocin forestal?A la Ley 15.939 se la dot de todo lo que necesitaba,se aport el dinero para los subsidios, se cre la pren-da de bosques, las exoneraciones tributarias y tam-bin las exoneraciones para la importacin de maqui-naria para la industria de la madera, la que en definitivaiba a industrializar la madera producida en el pas. Loms importante es que la forestacin se convirti enuna verdadera poltica de Estado que trascendi atodos los gobiernos luego del perodo de facto. Alser la forestacin una actividad a tan largo plazo, erasumamente necesario, dira vital para la actividad, quelos gobiernos mantuvieran las pautas, y fue lo quesucedi.

    3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en2030?2030?2030?2030?2030?Lo veo en crecimiento y como el principal sectorexportador del pas.

    1) Cules fueron los desafos ms importantes que debi1) Cules fueron los desafos ms importantes que debi1) Cules fueron los desafos ms importantes que debi1) Cules fueron los desafos ms importantes que debi1) Cules fueron los desafos ms importantes que debienfrentar durante la presidencia de la SPF?enfrentar durante la presidencia de la SPF?enfrentar durante la presidencia de la SPF?enfrentar durante la presidencia de la SPF?enfrentar durante la presidencia de la SPF?Ayudar a formalizar a la SPF, convocando a distintos actores y gru-pos de inters para lograr la comprensin de la sociedad, empezan-do por los propios productores, de los beneficios y oportunidadesde la ley. En esos aos logramos la personera jurdica, consolidar elpadrn social nucleando a todos los grupos de inters o afines aldesarrollo forestal, y nos organizamos en regionales. Hicimos girastcnicas y participamos en eventos nacionales y regionales. Tuvimosuna sede social, una Secretara Administrativa, publicamos la revistaForestalForestalForestalForestalForestal y fuimos as la voz del sector privado en defensa de la Leyy el Plan Forestal.

    2) A qu atr ibuye el desarrol lo que tuvo el sector a lo2) A qu atr ibuye el desarrol lo que tuvo el sector a lo2) A qu atr ibuye el desarrol lo que tuvo el sector a lo2) A qu atr ibuye el desarrol lo que tuvo el sector a lo2) A qu atr ibuye el desarrol lo que tuvo el sector a lol a rgo de los p r imeros 25 aos de l ey de p romoc inla rgo de los p r imeros 25 aos de l ey de p romoc inla rgo de los p r imeros 25 aos de l ey de p romoc inla rgo de los p r imeros 25 aos de l ey de p romoc inla rgo de los p r imeros 25 aos de l ey de p romoc infores ta l?fo res ta l?fo res ta l?fo res ta l?fo res ta l?Bsicamente a que se present una coyuntura internacional muy pro-picia y a que el sector pblico, ya sea el Poder Ejecutivo o el Legisla-tivo, hicieron una adecuada revisin y actualizacin de la primera leyforestal de los aos sesenta. Tambin impulsaron nuevos estudios dela Direccin Forestal/MGAP que generaron un Plan Nacional Forestal.Este plan fue convalidado por una ley que gener un marco atractivopara el sector privado. La SPF trabaj activamente con los diversosinstitutos pblicos competentes en la materia: un claro ejemplo deque actuando el sector pblico y privado en forma conjunta se alcan-zan los objetivos.

    3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?Imaginamos un Uruguay con ms de 1.5 millones de hectreas plan-tadas, con bosques de alto rendimiento y calidad, y un bosque nativoen expansin y alcanzando ms de 1 milln de hectreas, bajo unrgimen de manejo sostenible. Veremos nuevas usinas elctricas enbase a biomasa y un sector generando ms de 30 o 40 mil puestosde trabajo de mayor calificacin. Uruguay ser un referente y un juga-dor principal a nivel mundial aunque, para ello, es condicin necesariaque su infraestructura vial, ferroviaria y de puertos siga siendomejorada.

    Alberto Fossati (1996-1998)

  • 14

    | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    Gerardo Barrios

    (2000-2002,

    2002-2004 y 2008-2010)

    1) Cules fueron los desafos ms importantes que debi enfrentar1) Cules fueron los desafos ms importantes que debi enfrentar1) Cules fueron los desafos ms importantes que debi enfrentar1) Cules fueron los desafos ms importantes que debi enfrentar1) Cules fueron los desafos ms importantes que debi enfrentardurante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?Destacara el sistema de certificacin PEFC Uruguay, que naci del trabajoconjunto con UNIT y que deriv en la Norma UNIT 1152 de manejo forestalsustentable. As Uruguay result ser el tercer pas en Sudamrica, adems deChile y Brasil, que cuenta con un Sistema de Manejo Forestal Sustentablehomologado y reconocido por PEFC internacional.

    2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de losprimeros 25 aos de ley de promocin forestal?primeros 25 aos de ley de promocin forestal?primeros 25 aos de ley de promocin forestal?primeros 25 aos de ley de promocin forestal?primeros 25 aos de ley de promocin forestal?Una muy buena ley de promocin, que fij y orden bien los objetivos busca-dos y que se sostuvo durante cinco administraciones diferentes. Adems, unabuena institucionalidad y adecuado orden jurdico, incluyendo respeto de loscontratos y de la propiedad privada.

    3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?Un Uruguay pujante con un sector forestal consolidado, maduro, desarrollado,peleando los primeros puestos en cuanto a indicadores de desarrollo, exporta-ciones, empleo, ingreso de divisas. Esto se lograr si cuidamos la institucionalidad,cuidamos la competitividad, seguimos manteniendo los objetivos y el espritu dela ley forestal, para lo cual las reglas de juego no deben cambiar.

    Carlos Voulminot

    (1998-2000)

    1) Cules fueron los desafos ms1) Cules fueron los desafos ms1) Cules fueron los desafos ms1) Cules fueron los desafos ms1) Cules fueron los desafos msimportantes que debi enfrentarimportantes que debi enfrentarimportantes que debi enfrentarimportantes que debi enfrentarimportantes que debi enfrentardurante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?A finales del ao 2000 tenamos 104 in-dividuos y 22 instituciones socias. Param fue un gran desafo representar, enforma coherente, creble y slida, tantoen lo argumental como en lo tico, a tan-tos productores de distinto tamao yprocedencia. Fue una linda experienciaque me dio la posibilidad de conocer amucha gente, muy buena, en el ampliosignificado de la palabra buena.

    2) A qu atr ibuye el desarrol lo2) A qu atr ibuye el desarrol lo2) A qu atr ibuye el desarrol lo2) A qu atr ibuye el desarrol lo2) A qu atr ibuye el desarrol loque tuvo el sector a lo largo de losque tuvo el sector a lo largo de losque tuvo el sector a lo largo de losque tuvo el sector a lo largo de losque tuvo el sector a lo largo de losprimeros 25 aos de ley de promo-primeros 25 aos de ley de promo-primeros 25 aos de ley de promo-primeros 25 aos de ley de promo-primeros 25 aos de ley de promo-cin forestal?cin forestal?cin forestal?cin forestal?cin forestal?La SPF jug un papel muy importante enacercar conocimiento, tecnologa e infor-macin a los productores. Empuj a quemuchos resolvieran forestar en sus pre-dios. En mi poca destaco la realizacinde la Expoforesta en Tacuaremb, el Se-minario de Agro 2000 y el primer Encuen-tro de Servicios Forestales en la ciudadde Durazno, lo que fue la semilla de loque hoy es la Gremial de Contratistas Fo-restales.

    3) Cmo imagina al sector forestal3) Cmo imagina al sector forestal3) Cmo imagina al sector forestal3) Cmo imagina al sector forestal3) Cmo imagina al sector forestaluruguayo en 2030?uruguayo en 2030?uruguayo en 2030?uruguayo en 2030?uruguayo en 2030?Como la tendencia de ir hacia mega em-presas forestales no parece que vaya acambiar en los prximos aos, el Uruguayforestal se seguir concentrando y la SPFdeber articular entre las empresas paralograr su misin: desarrollar la forestacinen el Uruguay, en forma armnica y susten-table en el largo plazo.

    1) Cules fueron los desafos ms1) Cules fueron los desafos ms1) Cules fueron los desafos ms1) Cules fueron los desafos ms1) Cules fueron los desafos msimportantes que debi enfrentarimportantes que debi enfrentarimportantes que debi enfrentarimportantes que debi enfrentarimportantes que debi enfrentardurante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?La evolucin de un sector atomizadoa otro en el que grandes empresasorientadas a la industrializacin co-menzaban a asegurarse la materia pri-ma. Otro aspecto fue la profesio-nalizacin de la SPF a partir de la in-corporacin de un gerente, cosa quesucedi promediando mi presidencia.Junto a UNIT tambin lanzamos nor-mas nacionales para la certificacin.

    Oscar Costa

    (2004-2006)

  • 15

    FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economa | logstica | ambiente | pas y pasar |

    Alvaro Molinari

    (2006-2008)

    1) Cules fueron los desafos ms importantes que debi enfrentar1) Cules fueron los desafos ms importantes que debi enfrentar1) Cules fueron los desafos ms importantes que debi enfrentar1) Cules fueron los desafos ms importantes que debi enfrentar1) Cules fueron los desafos ms importantes que debi enfrentardurante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?Hubo que remar contra un momento no muy bueno de las actividadesagropecuarias. Adems, como sector nuevo, nacido con subsidios yexoneraciones fiscales, tuvo desde el origen muchos opositores, tantoagropecuarios como fundamentalistas del medioambiente.

    2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de losprimeros 25 aos de ley de promocin forestal?primeros 25 aos de ley de promocin forestal?primeros 25 aos de ley de promocin forestal?primeros 25 aos de ley de promocin forestal?primeros 25 aos de ley de promocin forestal?Fue fundamental el apoyo poltico. A travs de la Ley Forestal y sus posterio-res decretos reglamentarios, fue generadora del xito comercial que hoy seregistra, desde las primeras exportaciones de maderas con destino a celulosaque comenzaron all por el ao 88/89 a los productos ms industrializadosque hoy se venden a partir de bosques que alcanzan su madurez.

    3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?Quizs con un crecimiento menor al de los primeros veinte aos, perocon un mayor desarrollo industrial. Deseara verlo con ms oportunida-des comerciales y con menos concentracin de la demanda, lo que re-dundara en mayores oportunidades para el productor rural consideradoindividualmente.

    Diego Mora

    (2010-2012)

    1) Cules fueron los desafos ms1) Cules fueron los desafos ms1) Cules fueron los desafos ms1) Cules fueron los desafos ms1) Cules fueron los desafos msimportantes que debi enfrentarimportantes que debi enfrentarimportantes que debi enfrentarimportantes que debi enfrentarimportantes que debi enfrentardurante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?durante la presidencia de la SPF?Mostrar que el sector est en desarrollo yque est lejos de alcanzar su madurez. Im-plica mostrar los beneficios de contar conreglas de juego claras y predecibles: casi elmilln de hectreas forestadas, ms de20.000 puestos de trabajo permanentes eingresos por ms de mil millones de dlaresanuales. An podemos hacer mucho mspara mejorar la generacin de valor.

    2) A qu atr ibuye el desarrol lo2) A qu atr ibuye el desarrol lo2) A qu atr ibuye el desarrol lo2) A qu atr ibuye el desarrol lo2) A qu atr ibuye el desarrol loque tuvo el sector a lo largo de losque tuvo el sector a lo largo de losque tuvo el sector a lo largo de losque tuvo el sector a lo largo de losque tuvo el sector a lo largo de losprimeros 25 aos de ley de promo-primeros 25 aos de ley de promo-primeros 25 aos de ley de promo-primeros 25 aos de ley de promo-primeros 25 aos de ley de promo-cin forestal?cin forestal?cin forestal?cin forestal?cin forestal?Una poltica de Estado que gener un entor-no y condiciones que despertaron el intersde apostar al sector. En segundo lugar, hubopioneros uruguayos, como familias y cajasde pensiones, que se la jugaron y demos-traron que se poda. En tercer lugar, llega-ron las empresas internacionales que die-ron la insercin del Uruguay al mundo fores-tal y nos hicieron jugar en primera.

    3) Cmo imagina al sector fores-3) Cmo imagina al sector fores-3) Cmo imagina al sector fores-3) Cmo imagina al sector fores-3) Cmo imagina al sector fores-tal uruguayo en 2030?tal uruguayo en 2030?tal uruguayo en 2030?tal uruguayo en 2030?tal uruguayo en 2030?Me lo imagino como un sector mucho msintegrado a otros rubros. El desarrollo dela cultura forestal en el campo traer apa-rejados beneficios, mejoras en la eficien-cia de la produccin y en la utilizacin delrecurso madera. La generacin de ener-ga a partir de biomasa, proveniente defuentes renovables y las plantaciones es-pecficas para ese fin, tambin ser un ca-ptulo importante del futuro debate.

    2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los2) A qu atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de losprimeros 25 aos de ley de promocin forestal?primeros 25 aos de ley de promocin forestal?primeros 25 aos de ley de promocin forestal?primeros 25 aos de ley de promocin forestal?primeros 25 aos de ley de promocin forestal?A las certezas que se dieron a partir de una muy buena ley forestal, cuyas reglasse mantuvieron por un tiempo muy importante. A las condiciones naturales delpas para cierto tipo de desarrollos forestales, orientados principalmente a laproduccin de pasta de celulosa y transformacin mecnica de madera parauso en diversas industrias.

    3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?3) Cmo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?Como uno de los ms pujantes de la economa nacional, actuando en armo-na con el resto de los sistemas productivos del pas.

  • 16

    | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    A impulso de la ley, en menos de tres dca-das la silvicultura dej de ser una actividad queentusiasmaba a unos pocos visionarios paraconvertirse en una tarea altamente compleja ba-sada en el anlisis gentico, la investigacin y laaplicacin de tecnologa de punta.

    Si bien en Uruguay la silvicultura ya haba dado susprimeros pasos varias dcadas antes, no fue hasta des-pus de 1987 que comenz a desarrollarse como partede una poltica de Estado que permitira al pas contarcon una nueva riqueza y un sector con gran potencial enmercados internacionales.

    La actividad que cambiel paisaje

    Un ao despus de que el Parlamento analizara y votara porunanimidad la Ley N 15.939, en 1988, la silvicultura en Uruguay selimitaba a 31.000 hectreas plantadas. En la actualidad, la superficieimplantada supera las 969.000 hectreas y representa el 56% de losbosques del pas. En esta edicin especial, el objetivo es repasar losprincipales logros y desafos de un sector que en 25 aos multiplic31 veces su superficie.

    por Jimena Paseyro

  • 17

    FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economa | logstica | ambiente | pas y pasar |

    Cuando se aprob la Ley N 15.939, en 1987, elingeniero agrnomo Alberto Fossati formaba parte dela Compaa Uruguaya de Exportaciones SA., una firmanacional de comercio exterior que buscaba la diversifi-cacin de las exportaciones de rubros tradicionales deUruguay y llegar a nuevos mercados. "Fue as que, ex-plorando nuevos destinos en la pennsula escandinava,la empresa identific una persistente demanda de ma-dera rolliza de eucaliptos, principalmente globulus parala fabricacin de pulpa de papel. Pareca una utopa queUruguay, un pas de naturaleza agrcola-ganadera, y conescasa oferta forestal, pudiera exportar madera a Fin-landia, pas netamente forestal", recuerda Fossati al re-montarse al origen de todo.

    "Gracias a la ley de 1987 se generaron los estmulosnecesarios fiscales, crediticios e incluso subsidios di-rectos parciales para lograr una rpida implantacin debosques de pinos, eucaliptos y lamos en reas de prio-ridad forestal" agrega Fossati. "Sin duda, disponer deuna masa crtica de materia prima era condicin necesa-ria para poner en marcha el agronegocio de la maderaen el pas", seala a modo de sntesis.

    Todos los expertos y productores forestales con-sultados por Forestal Forestal Forestal Forestal Forestal coinciden en que la Ley N 15.939no fue la primera forestal, pero s la que incentiv a unnmero importante de inversores a apostar por un sec-tor incipiente, que hasta entonces haba sido atractivosolo para unos pocos visionarios.

    Luego de una primera ley forestal en el ao 1968 ybeneficios tributarios que impulsaron brevemente la ac-tividad a mediados de la dcada de los 70, la foresta-cin industrial se instala en Uruguay a partir de lapromulgacin de la ley del 87. Desde entonces, el rea

    plantada anualmente aument exponencialmenteao tras ao, hasta verificar un pico en 1998, cuan-do se alcanzaron las 84.800 hectreas plantadas.

    "La ley estableca claramente qu especiesplantar y dnde, adems de fijar los suelos deprioridad forestal. No lo haca con la idea de sermuy dirigista, sino para homogeneizar y focalizarla produccin en determinadas zonas para quedespus pudiese haber industrias", record aForestalForestalForestalForestalForestal la directora de la consultora RosarioPou & Asociados, Rosario Pou.

    Explic, adems, que en ese momento nohaba "base gentica" y que al principio fue el go-bierno el encargado de realizar la importacin yventa de semillas. "Despus las empresas, sobretodo las extranjeras, empezaron a desarrollar suspropios programas de introduccin de especiesy de mejoras genticas. Lgicamente, en esosprimeros aos tras la implementacin de la ley,hubo muchos fracasos o malos rendimientos enlas plantaciones", agreg.

    En la misma lnea, el director del estudio fo-restal que lleva su nombre, Carlos Faroppa, ase-gur que "en los primeros aos de la ley, la mis-ma indicaba qu especies plantar segn la zona".

    Desde 1987, el rea plantada anualmenteaument exponencialmente ao tras ao,hasta verificar un pico en 1998, cuando sealcanzaron las 84.800 hectreas.

  • 18

    | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    Estableca, adems, qu especies "se aclimata-ban mejor al pas".

    En 1988, las 31.000 hectreas plantadas secomponan de 17.000 hectreas de eucaliptos,

    LOS LOGROS DE LA LEY

    "Hoy en da el gobierno no solamente est comprome-tido con la ley que aprob sino que est comprometidocon la rentabilidad de la actividad. Pero antes del 87haba que demostrar que esta actividad era rentable".Lorenzo Balerio.Lorenzo Balerio.Lorenzo Balerio.Lorenzo Balerio.Lorenzo Balerio.

    "La principal fortaleza de la ley radica en que se logrcontar con una poltica de Estado que cont con elapoyo de todos los partidos polticos en su poca. To-dos estuvieron de acuerdo en que se debera generaruna nueva riqueza en el pas y para eso haba que in-vertir, y el Estado invirti". Carlos FarCarlos FarCarlos FarCarlos FarCarlos Faroppa.oppa.oppa.oppa.oppa.

    "A fines de la dcada del 80, pasaba un tren frente anosotros y tuvimos la virtud de saber subirnos en elmomento oportuno. Los resultados hablan por s so-los". Alberto Fossati.Alberto Fossati.Alberto Fossati.Alberto Fossati.Alberto Fossati.

    "A pesar de que el valor de los campos se multiplicpor 10, los impuestos por 120, a pesar de los cambiospolticos y de la crisis se siguen plantando rboles",Rosario Pou.Rosario Pou.Rosario Pou.Rosario Pou.Rosario Pou.

    11.000 de pinos y 3.000 de otras especies menores,segn el "Informe Nacional Uruguay", publicado en 2004por el Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca y laOrganizacin de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentacin (FAO). Entonces Rivera y Paysandacumulaban el 60% del total de bosques implantadosen el pas. "Sin duda fue un aprendizaje y se comenz aapostar ms por los eucaliptos, que funcionaban muybien. Con el tiempo se fueron mejorando las tcnicas ylas tecnologas que se aplicaban a la implantacin y au-ment la inversin en forestacin", agreg Faroppa.

    Record adems, que aquellos primeros viveros "pri-mitivos", no controlaban tanto los orgenes de las semi-llas. "A su vez, la tarea de preparacin de los suelos eramucho ms elemental, y es por eso que hoy en la segun-da y tercera rotacin se vuelve a plantar con especiesmejoradas genticamente, y hay una mejor preparacinde suelos, se hacen laboros profundos, se usan herbici-das, se fertiliza", agreg. Fue con el tiempo que apare-cieron la investigacin gentica y la mejora de los proce-sos de plantacin. "Se ha cambiado la tecnologa paralograr obtener ms madera por superficie plantada", ex-plic Faroppa.

    VISIONARIOS Y EMPRENDEDORES"Mi padre compr un campo en 1952 en el kilme-

    tro 108 de la ruta 8, cerca de Minas, y dos aos mstarde comenz a forestar en forma totalmente experi-mental, sin saber nada, con la voluntad de generar unrecurso nacional. En esa primera forestacin aprendi-mos todo lo que no tenamos que hacer, porque nadie

    Lorenzo Balerio, director de la empresa Juan C. Balerio.

  • aprende nada sin cometer errores". As record Loren-zo Balerio, director de la empresa Juan C. Balerio, losprimeros pasos de una familia pionera para el sector.

    "De alguna manera nuestra familia tiene el honor dehaber sido la primera que desarroll plantaciones indus-triales en esa zona. En esa poca forestamos sin leyforestal ni subsidios". As, en 1974, la empresa familiardecidi embarcarse en el desafo de plantar en una delas zonas que se haban definido como aptas para lasi lvicultura, en los departamentos de Rivera yTacuaremb. "Hoy en da se sabe que es una de laszonas de mayor rendimiento del mundo en el crecimien-to de pinos, as que tuvimos bastante suerte y nos co-rrespondi protagonizar el desarrollo forestal en un lu-gar de enorme aptitud forestal", agreg Balerio.

    Al principio la familia elabor un proyecto que pre-vea plantar tres especies diferentes de rboles, perovieron que implicaba demasiado riesgo financiero y op-taron por continuar plantando nicamente pinos. Balerioexplic que el eucalipto en aquella poca tena un desti-no totalmente incierto porque recin comenzaba a plan-tarse con fines industriales. "Entonces yo no poda arries-gar el poco dinero que tena en ese momento en plantaruna especie que no estaba lo suficientemente probada.Tal vez hoy mi decisin sera otra", record.

    Si bien Balerio no fue tentado por los beneficios eco-nmicos que contemplaba la ley de 1987, su profesinde contador lo llev a hacer nmeros y a ver claramenteque la forestacin era un buen negocio: "Con los costosde tierra que tenamos, los costos de implantacin deentonces y los rendimientos forestales no haba dudade que plantar rboles era atractivo". Faltaba la otrapata del negocio: "Nos dimos cuenta de que tenamosque lograr una dimensin exportadora, porque nuestropas no tena capacidad de absorber la produccin deun proyecto forestal rentable".

    As como Balerio vivi la experiencia de la foresta-cin de su padre en la dcada del 50, el productorforestal Omar Urioste se inici en la silvicultura en 1975prcticamente por casualidad. "En esa poca yo tenaun campo en Durazno y por algn motivo fui a pedirun estudio Coneat de los suelos. All me dijeron quemi campo estaba ubicado en una zona de prioridadforestal y que exista una ley que daba beneficios fis-cales a quienes forestaban. Me interes, le la ley, hicenmeros y vi que era una buena oportunidad. Presen-t un proyecto de forestacin elaborado por un inge-niero agrnomo y antes que el mo solo se habanpresentado 38".

    Urioste comenz plantando 554 hectreas, aunqueluego detuvo la plantacin dado que no estaba muyclaro el potencial del sector forestal. Pero con lapromulgacin de la ley forestal de 1987 retom la plan-tacin y plant unas 150 hectreas por ao. "El sectorempez a crecer realmente con la segunda ley y el

  • 20

    | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    boom de la forestacin fue en el ao 90, cuando sereglament", asegur Urioste a ForestalForestalForestalForestalForestal.

    Su espritu emprendedor lo llev tambin a ser unode los primeros en aventurarse a integrar dos rubros: laforestacin y la ganadera. "Entonces se pensaba queen los montes plantados no se poda tener animales.Pero se comprob que es al revs, y tanto es as que elstock ganadero de Uruguay no ha disminuido despusdel crecimiento de la forestacin sino que ha aumenta-do. Al principio se integraron forestacin y ganaderaporque era una forma de tener el campo limpio y evitarincendios", agreg sobre el inicio de la integracin. Peroms tarde, cuando hubo crisis de pasto, "los producto-res vieron que en los campos forestados haba muchopasto y all se poda alimentar el ganado todo el ao". Laproduccin ganadera dentro de los montes es algo muybeneficioso. "Cuanto menos camine el ganado, msengorda y tiene abrigo asegurado", indic Urioste.

    Faroppa explic que desde la dcada del 80 se hadado un importante aprendizaje respecto a la integra-cin de rubros, debido a que al principio los inversores yproductores plantaban rboles principalmente teniendoen cuenta los beneficios que otorgaba el marco legal,"pero plantar rboles era una cosa y criar ganado eraotra muy distinta. Con el tiempo hubo gente que integrambas actividades para aprovechar mejor el recursodel suelo y para mantener mejor los bosques. Elsilvopastoreo hoy est ms extendido y ya no se puedepensar en una forestacin sin ganadera".

    A 25 AOS DE LA LEYEn los ltimos 25 aos la silvicultura "ha sufrido im-

    portantes mejoras en los campos de gentica, controlde maleza, tcnicas de plantacin y laboreo, y poda",sostuvo Fossati. "Se est logrando una mejora continuaen la calidad de la materia prima adaptada a la necesi-dad de la industria y los mercados". Fossati entiendeque los sistemas tradicionales han dado lugar a una in-tensificacin de la silvicultura nacional "gracias al esfuer-zo de las empresas privadas" en la introduccin de nue-vas tecnologas, y "al fuerte apoyo de las institucionespblicas" tales como la Facultad de Agronoma y la UTU,el INIA, el LATU, entre otras, que lograron adaptarse alas nuevas y permanentes demandas del sector pro-ductor por nuevas tcnicas de produccin y manejo.

    Para Pou, uno de los principales desafos actualesde la silvicultura es bajar los costos. Puso como ejem-plo un desarrollo realizado localmente en la ciudad deYoung que apunta a mecanizar la silvicultura. "Hay unmquina plantadora que es excelente y que la estn ex-portando a frica. Con esa mquina se aplica herbicida,se planta, se fertiliza y se aplica gel, todo en una mismaoperacin".

    Finalmente, Faroppa hizo especial hincapi en la nece-sidad de continuar invirtiendo en investigacin de cultivos

  • 21

    FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economa | logstica | ambiente | pas y pasar |

    energticos y en conocer ms sobre manejo de densi-dades, alturas econmicas de poda y, fundamentalmen-te, en anlisis para la mejora gentica de la especies. Eneste contexto, record por ejemplo que con los aos seconstat que los eucaliptos "tienen una ventaja compe-titiva sobre los pinos, porque los pinos nuestros no ofre-cen ventajas mecnicas en su elaboracin o en su resis-tencia con respecto a los pinos que estn en el hemisfe-rio norte". Hace 25 aos los eucaliptos se usaban paramaderas ms marginales, hoy los exportamos comomadera de calidad", dijo.

    Faroppa destac la incidencia de la llegadade empresas internacionales al pas en la mejorade las tcnicas asociadas a la silvicultura. "Quizel caso ms claro sea el de Forestal Oriental, quecomenz a cambiar las tecnologas de implanta-cin y sobre todo hizo y contina haciendo ungran esfuerzo en investigacin gentica". Deta-ll, en este sentido, los estudios sobre tipologasde suelo, variabilidad climtica, viabilidadgentica. "Con eso no solo desarrollan tecnolo-gas sino que desarrollan tcnicas", concluy.

    Rosario Pou, directora de la consultora Rosario Pou & Asociados.

  • 22

    | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

  • 23

    FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economa | logstica | ambiente | pas y pasar |

    La Ley 15.939 se aprob por unanimidad en el Par-lamento y constituy una poltica de Estado para gene-rar incentivos a la industria forestal. A las naturales ca-ractersticas geogrficas atractivas, la normativa sumbeneficios tributarios y exoneraciones de ContribucinInmobiliaria que permitieron el comienzo y consolida-cin de empresas nacionales, pese a la casi nula expe-riencia de mercado. Permiti tambin el arribo de lasmultinacionales.

    De esa manera se comenz a gestar la materia pri-ma. Era solo el comienzo. En 24 aos se multiplic lasuperficie forestada ms de 30 veces. Por otro lado, elinventario forestal est creciendo y habr lugar paramayor desarrollo: si se mantiene el ritmo actual de plan-taciones (aproximadamente 30 mil hectreas por ao),la disponibilidad de materia prima en el sector ser almenos un 50% mayor en el ao 2020.

    Se estima que existen aproximadamente 800 em-presas en el sector forestal a nivel industrial, de las cua-les 700 corresponden a la cadena de productos elabo-rados y las dems a la celulosa. La mitad del total sonempresas pequeas.

    A 25 aos de la ley, la celulosa nacional es recono-cida en los principales mercados del mundo por sucalidad para fabricar papeles de excelente impresin ygramaje. Los chips uruguayos lograron acceder a unode los mercados ms exigentes: el japons, y de ah alresto del mundo. Los aserraderos locales exportan hoyproductos semielaborados como vigas laminadas paratechos, cielorrasos, pisos, molduras, entre otros, a msde 125 pases en cinco continentes. Son solo algunos

    Una industriaque lleg para quedarse

    Ms de 21.000 empleos permanentes, 970 mil hectreasforestadas, 2.400 millones de dlares en inversiones y 1.250millones en exportaciones en 2011. Descentralizacin de laactividad, iniciativas logsticas y generacin de energa renovable.Son el resultado del desarrollo de una industria que cre un nuevorubro de la economa uruguaya, a influjo de la Ley Forestal. Esapoltica pblica fue solo el impulso para un crecimiento que lleva 25aos recorridos y recin comienza.

    por Ignacio Pintos

    de los logros de un sector que se refleja en cadauna de sus cadenas industriales: la celulsica-papelera, la de productos de madera elabora-da (madera rolliza tratada, aserrada, tableros,carpintera de obra, muebles y molduras) y laenergtica.

    LA CELULOSA PROTAGONISTAEl rubro celulosa es el ms desarrollado de la

    industria forestal. Hoy Uruguay cuenta con unaplanta de celulosa instalada en Fray Bentos quecompite a escala mundial con Brasil, Chile y lapennsula ibrica, principales productores decelulosa de eucalipto. UPM es el lder en lo querefiere a inversiones en industrializar las planta-ciones. Pero para lograrlo tuvo que sortear unaserie de obstculos.

    La primera exportacin fue un hito para elpas. Y UPM se convirti en el primer productorde celulosa del mercado uruguayo. Ronald Beare,

    A 25 aos de la ley, la celulosa nacional esreconocida en los principales mercados delmundo por su calidad para fabricar papeles deexcelente impresin y gramaje mientras que loschips uruguayos lograron acceder al exigentemercado japons.

  • 24

    | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    gerente general de UPM, seal a ForestalForestalForestalForestalForestal queactualmente Uruguay tiene un buen nombre en elmercado y la calidad de la celulosa uruguayapermite producir los mejores papeles del mundo.Pero ese desarrollo parti de cero e implic un"trabajo de hormiga". "Tuvimos que desplegar un

    esfuerzo en Asia, China y Europa para que se aceptarala celulosa de un origen desconocido. Al inicio manda-mos madera de Uruguay a Finlandia para producir celu-losa con eucalipto uruguayo y poder enviar muestras",cont Beare a ForestalForestalForestalForestalForestal.

    La investigacin en gentica permiti una evolucinde la fibra de eucalipto. "Hace 20 aos era una fibramarginal, hoy es de preferencia, muy homognea, idealpara la calidad de papel que se necesita, de excelenteimpresin y gramaje", agreg Beare.

    Respecto a la inversin, la celulosa signific unmojn significativo para la economa uruguaya. La plan-ta implic una inversin de ms de 1.200 millones dedlares.

    Para el gerente de UPM, hay otros logros del desa-rrollo que exceden el aspecto comercial. Por ejemplo,vencer el miedo a lo desconocido. "Hoy, los producto-res incorporados a la forestacin como fuente de ingre-so son grandes defensores del sector. Y eso ocurreporque cuando uno hace algo bien, tiene un factormultiplicador".

    A la fbrica de Nueva Palmira se sumar en 2013 laplanta de produccin de celulosa de Montes del Plata,que consumir ms de 4 millones de toneladas de ma-dera pulpable por ao y exportar 1,3 millones de to-neladas anuales. Segn el informe Oportunidades deInversin en Uruguay del Instituto Uruguay XXI de di-ciembre de 2011, Montes del Plata generar, en pro-medio, 3.200 empleos directos con un mximo cercanoa 6 mil personas. Luego de construida la planta, trabajarn500 personas dentro del predio y tambin se generarn5 mil empleos indirectos.

    BIOMASA POR ENERGA

    Con la generacin a travs de biomasa, la industria fo-restal contribuye a generar energa sustentable y reno-vable, a la vez que ayuda a minimizar los efectos de"gases de invernadero" por las emisiones nocivas almedioambiente.Actualmente son tres las empresas que cuentan conplantas de generacin elctrica a partir de biomasa.UPM, que genera 110 MW/hora y deja un excedentede 32 MW para la red nacional con la que se abaste-cen en promedio 150.000 hogares; Urufor, que genera12 MW/hora y el excedente para UTE es de 8 MW, yWeyerhaeuser, con una capacidad instalada de 10 a12 MW/hora.Adems, cuando comience a funcionar Montes del Pla-ta, tambin generar su propia energa renovable de lacual 90 MW/hora los consumir la planta industrial yentre 55 y 75 MW se volcarn a la red estatal. Esoequivale al consumo promedio de unos 200 mil hoga-res.Por otro lado, las polticas energticas conducen cadavez ms a un aumento del uso de la madera comofuente de energa, y constituyen otro incentivo.

    La planta de celulosa de Fray Bentos compite a escala mundial con Brasil, Chile y la pennsula ibrica.

  • 26

    | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    ALBERTO RODRGUEZDirector de Grupo Forestal."Nuestro proyecto se genera a part ir de"Nuestro proyecto se genera a part ir de"Nuestro proyecto se genera a part ir de"Nuestro proyecto se genera a part ir de"Nuestro proyecto se genera a part ir decaptar la importancia de las virtudes de lacaptar la importancia de las virtudes de lacaptar la importancia de las virtudes de lacaptar la importancia de las virtudes de lacaptar la importancia de las virtudes de laLey Forestal. Fue un gatillo fundamental".Ley Forestal. Fue un gatillo fundamental".Ley Forestal. Fue un gatillo fundamental".Ley Forestal. Fue un gatillo fundamental".Ley Forestal. Fue un gatillo fundamental".

    LOS CHIPS ABREN MERCADOSConvertir la madera en chips es el primer pro-

    ceso que se le hace al producto destinado a laobtencin de pulpa de celulosa. Puede realizar-se en destino o en el propio pas con mquinaschipeadoras. Eso adelanta un proceso industrialy tiene la ventaja de una mejor ubicacin de lamadera en los buques para el transporte a lar-gas distancias, factor que resulta atractivo parael comprador.

    "El primer embarque de chips tuvo la emocinde lo indito y la satisfaccin enorme de lograr laapertura de un mercado interesante como lo eraJapn en aquella poca. Se impuso una modali-dad de comercializacin de la madera", recuerdaGerardo Barrios, director de Foresur.

    Foresur surgi en el ao 1992 y desde 1994al 2003 se dedic a vender rolos en el mercadointerno a Tile SA, empresa de exportacin derolos para celulosa, que fue absorbida por UPM.Sin embargo, luego de varias visitas comercia-les al continente asitico, entendieron que po-dan pensar con firmeza en la instalacin de unachipeadora.

    As surgi la alianza con Grupo Forestal (decapitales chilenos) para emprender una estrate-gia comercial conjunta que apuntaba al negociode la pulpa de Eucalytpus globulus, vendindolechips a Japn. Lograron acceder de esa forma aun mercado impensado para Uruguay porque elPuerto de Montevideo no tena el calado sufi-ciente para recibir buques chiperos. En 2004 elpuerto logr estar apto y la planta chipeadorase hizo realidad. Se instal en la zona de La Tablada,a 13 kilmetros del puerto, con una inversin de 2millones de dlares. La capacidad productiva con-templa la carga de 10 barcos por ao.

    La alianza comercial gener la empresaMadelur y, a travs del primer contrato a largoplazo para Uruguay (4 aos) con la japonesaSumitomo, accedieron a cargar ocho barcosanuales.

    "La exigencia de los japoneses nos oblig ala excelencia desde el arranque. Tuvimos que

    JAVIER OTEGUIDirector de Urufor."La Ley fue muy clara para decirle al inver"La Ley fue muy clara para decirle al inver"La Ley fue muy clara para decirle al inver"La Ley fue muy clara para decirle al inver"La Ley fue muy clara para decirle al inver-----sor: si usted viene a forestar en estas con-sor: si usted viene a forestar en estas con-sor: si usted viene a forestar en estas con-sor: si usted viene a forestar en estas con-sor: si usted viene a forestar en estas con-diciones, su inversin es bienvenida. Y fuediciones, su inversin es bienvenida. Y fuediciones, su inversin es bienvenida. Y fuediciones, su inversin es bienvenida. Y fuediciones, su inversin es bienvenida. Y fuemuy exitosa".muy exitosa".muy exitosa".muy exitosa".muy exitosa".

    Si se mantiene el ritmo actual de plantaciones,que es de aproximadamente 30 mil hectreas

    por ao, la disponibilidad de materia primaen el sector ser al menos un 50% mayor

    en el ao 2020

    RONALD BEAREGerente general de UPM."""""Sin esa ley no hubiese sido posible el de-Sin esa ley no hubiese sido posible el de-Sin esa ley no hubiese sido posible el de-Sin esa ley no hubiese sido posible el de-Sin esa ley no hubiese sido posible el de-sarrol lo en las plantaciones que recibie-sarrol lo en las plantaciones que recibie-sarrol lo en las plantaciones que recibie-sarrol lo en las plantaciones que recibie-sarrol lo en las plantaciones que recibie-ron incentivos para invertir a largo plazo".ron incentivos para invertir a largo plazo".ron incentivos para invertir a largo plazo".ron incentivos para invertir a largo plazo".ron incentivos para invertir a largo plazo".

  • 27

    FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economa | logstica | ambiente | pas y pasar |

    demostrarles que a los valores que estaban dispuestosa comprar la madera, el producto forestal uruguayo erasustentable en el tiempo. Adems, cada vez que nospresentbamos en otros mercados, decamos que ven-damos a Sumitomo y era el mejor pasaporte". As resu-mi Alberto Rodrguez, director de Grupo Forestal, elvnculo comercial con Japn.

    Uno de los avances tecnolgicos derivados de laexigencia del comprador fue la modalidad de trabajarcon madera seca. "Nosotros no transportamos agua.Es complejo chipear madera seca pero lo hemos logra-do para tener eficiencia en todos los movimientos", ex-plic Barrios a ForestalForestalForestalForestalForestal.

    La apertura del mercado asitico facilit lallegada a destinos ms atractivos en trminosde cercana, como Europa. Es as que, desde2009, la alianza comercial atiende el mercado deEspaa y Portugal. En la actualidad la industriali-zacin de Madelur se divide aproximadamenteen un 70% para el mercado de la pennsula ibri-ca y un 30% para abastecer a UPM.

    VALOR AGREGADO DE LA MADERAAl comienzo los aserraderos en Uruguay se

    concentraban bsicamente en el mercado localy para productos bsicos como embalajes,

    En 24 aos, la superficie forestada se multiplic 30 veces.

  • 28

    | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    packing o cajones de frutas. El paso del tiempogener conocimiento y antigedad suficiente enlos eucaliptos para pensar en productos de ma-yor valor.

    "Hace 25 aos la industria era inexistente.Pasamos de vender rolos para celulosa a la situa-cin actual, en la que exportamos a ms de 125pases en cinco continentes, productossemielaborados como vigas laminadas para te-chos, cielorrasos, pisos, molduras, semielabora-dos para puertas, ventanas y cocinas". As resu-me Javier Otegui, director de Urufor, el desarrollode la industria forestal.

    La mirada al exterior sirvi para derribar elmito de que la madera de Eucalyptus grandises de baja cal idad, pero tambin paraconcientizarse de que la calidad del rbol (sinnudos) se lograba nicamente con podas yraleos. Exista un desconocimiento de tcni-cas sobre cmo y cundo hacer las podas yraleos, pero a ensayo y error la industria logrsuperarse.

    En 1992 Urufor abri su primer aserradero, yen 2009 el segundo. "El primero fue un viejo labo-ratorio para aprender a lidiar con una especie quetiene sus particularidades, y el segundo para tra-bajar especficamente el globulus", recuerda

    Otegui. "Aprendimos que los ciclos de cultivos tenanque ser de 20 aos. Antes creamos que con 12 aostenamos madera para aserrar, hoy consideramos ci-clos de 20 aos para tener los dimetros aserrables",agreg Otegui a ForestalForestalForestalForestalForestal.

    Pero como si la confianza local para aserrar nuestramadera no fuera suficiente, en 2006 desembarc enUruguay una de las mayores empresas forestales delmundo, la estadounidense Weyerhaeuser, que opera en14 pases desde hace 110 aos y emplea a ms de 18mil personas a escala mundial. En Uruguay comercializadesde lminas de eucaliptos y pinos hasta tableros con-trachapados (plywood), tanto para usos estructuralescomo para aplicaciones de apariencia, en muebles,molduras, puertas, gabinetes, entre otros.

    lvaro Molinari, gerente general de la compaa, co-ment a ForestalForestalForestalForestalForestal que si bien llevan operando tan solocinco aos y medio, existieron avances en el tipo y cali-dad de los productos. "Cada vez nos volcamos ms alos productos que requieren de una muy buena cara enel tablero, que sern utilizados en aplicaciones de buenaapariencia. All apuntamos con nuestros manejos en losmontes, donde empieza todo".

    Y los nmeros alientan una proyeccin del desarro-llo. Segn el instituto Uruguay XXI, "entre los aos 2014y 2020 llegarn a la madurez las plantaciones realiza-das para la produccin con mayor valor agregado y

    En 2004 el Puerto de Montevideo estuvo apto para recbir buques chiperos y se inauguraba la primera planta chipeadora.

  • 30

    | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    contenido tecnolgico (madera chapada ycontrachapada, tableros, madera aserrada y deingeniera). De esa manera se diversificar anms la matriz exportadora del sector".

    El camino hacia la diversificacin es un objeti-vo claro tambin para el gobierno. As lo asegu-r el ministro de Industria, Energa y Minera,Roberto Kreimerman, a Forestal.Forestal.Forestal.Forestal.Forestal. "El desarrollode la industria forestal ha sido exitoso pero anse deben dar algunos pasos para consolidar unacadena productiva ms larga y diversificada".

    VIVIR EN MADERA"La primera casa de madera que constru fue

    la ma. La hice con el manual en la camioneta; mela jugu", recuerda a ForestalForestalForestalForestalForestal Julio Balbuena,ingeniero industrial y uno de los referentes nacio-nales en la construccin de viviendas en madera.Balbuena vive en Rivera, en un barrio llamadoPueblo Madera, junto a otros seis constructoresque apostaron por capacitarse y desarrollar esetipo de viviendas, tanto para su hogar como paradedicarse a esa industria.

    Hasta 1999, Balbuena fue gerente del ase-rradero de Urufor. Luego se dedic a la cons-truccin de viviendas en madera y junto a su equi-po llevan construidas casi 70 casas en 16 depar-tamentos de todo el pas.

    Balbuena explica que durante mucho tiempoexistieron restricciones por el Banco de Segu-ros del Estado y por permisos municipales, perosegn l, al haber superado esos obstculos "eldesafo actual est en crear una cultura de viviren casas de madera".

    Desde noviembre de 2011, cuatro familias deRivera viven en su propia casa de madera, comoparte de un plan de relocalizacin y un proyectopedaggico impulsado por el Ministerio de Vivien-da, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.Las casas forman parte de un proyecto total de45 viviendas a construirse. La apuesta del gobier-no es clara: aprovechar el desarrollo de la indus-tria forestal para afrontar el dficit habitacional yfomentar la construccin en madera.

    ROBERTO KREIMERMANMinistro de Industria, Energa y Minera."Para comprender las ventajas de un pas"Para comprender las ventajas de un pas"Para comprender las ventajas de un pas"Para comprender las ventajas de un pas"Para comprender las ventajas de un pasganadero-agrcola y forestal, es necesa-ganadero-agrcola y forestal, es necesa-ganadero-agrcola y forestal, es necesa-ganadero-agrcola y forestal, es necesa-ganadero-agrcola y forestal, es necesa-ria una campaa de sensibi l izacin a to-ria una campaa de sensibi l izacin a to-ria una campaa de sensibi l izacin a to-ria una campaa de sensibi l izacin a to-ria una campaa de sensibi l izacin a to-dos los niveles".dos los niveles".dos los niveles".dos los niveles".dos los niveles".

    GERARDO BARRIOSDirector de Foresur."El primer embarque de chips tuvo la emo-"El primer embarque de chips tuvo la emo-"El primer embarque de chips tuvo la emo-"El primer embarque de chips tuvo la emo-"El primer embarque de chips tuvo la emo-cin de lo indito y la satisfaccin enormecin de lo indito y la satisfaccin enormecin de lo indito y la satisfaccin enormecin de lo indito y la satisfaccin enormecin de lo indito y la satisfaccin enormede lograr la apertura de un mercado intere-de lograr la apertura de un mercado intere-de lograr la apertura de un mercado intere-de lograr la apertura de un mercado intere-de lograr la apertura de un mercado intere-sante como lo era Japn en aquella poca".sante como lo era Japn en aquella poca".sante como lo era Japn en aquella poca".sante como lo era Japn en aquella poca".sante como lo era Japn en aquella poca".

    ROBERTO BAVOSIAsociacin de Industriales de la Madera."Por deformacin, somos del ladri l lo. Es"Por deformacin, somos del ladri l lo. Es"Por deformacin, somos del ladri l lo. Es"Por deformacin, somos del ladri l lo. Es"Por deformacin, somos del ladri l lo. Esun tema cultural que debera cambiar".un tema cultural que debera cambiar".un tema cultural que debera cambiar".un tema cultural que debera cambiar".un tema cultural que debera cambiar".

    Los chips uruguayos lograron acceder a uno delos mercados ms exigentes: el japons, y de ah

    al resto del mundo. Los aserraderos localesexportan hoy productos semielaborados como

    vigas laminadas para techos, cielorrasos, pisos,molduras, entre otros, a ms de 125 pases en

    los cinco continentes.

  • 32

    | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    Ge

    ntile

    za:

    FA

    S.

    Rana Monito (Phyllomedusa iheringii ).

    Adems, los costos tambin estimulan estaindustrializacin: edificar un metro cuadrado deuna casa de madera cuesta, en promedio, 500dlares, menos de la mitad que con materialestradicionales.

    Balbuena ve con buenos ojos el proyecto."Es muy bueno porque se necesita educar a lagente a construir en madera para luego derribarprejuicios. La madera, si la tratas bien, no traeproblemas pero hay que generar una cultura devivir en casas de madera", reconoci.

    Desde la Asociacin de Industriales de laMadera, Roberto Bavosi coment a ForestalForestalForestalForestalForestalque no se deben olvidar las restricciones educa-tivas hacia los arquitectos, que egresan de launiversidad sin conocimientos profundos de lamadera. Y coincidi con Balbuena en el camino:"Por deformacin, somos del ladrillo. Es un temacultural que debera cambiar".

    Bavosi cont que se estn haciendo gran-des esfuerzos por potenciar el desarrollo de lasviviendas en madera, fundamentalmente en lacapacitacin en UTU. "Han venido canadiensespara trabajar en galpones con los alumnos".

    Desde el gobierno, el ministro Kreimermanreflexion sobre el asunto y coincidi en la

    importancia de la construccin en madera. "La fabrica-cin de casas de madera es la base para el desarrollode las industrias madereras. El mercado interno decasas de madera es incipiente, producto de nuestracultura mediterrnea. De ampliarse ese mercado, la in-dustria se afianzar ms rpidamente", coment el je-rarca a ForestalForestalForestalForestalForestal.

    Segn el informe Oportunidades de Inversin enUruguay, del Instituto Uruguay XXI, de diciembre de 2011,al ao 2010 el sector forestal alcanz las 21.400 perso-nas empleadas de forma casi directa, que se dividen dela siguiente manera: 13.000 trabajadores vinculados ala silvicultura, 3.500 personas en las industrias de trans-formacin mecnica (aserraderos y tableros), 2.500 enindustria de celulosa (pasta, papel, cartn y chips), a losque se agregan los empleos indirectos de sectores queprestan servicios (principalmente transporte y logsti-ca). Esos 21.400 empleos equivalen al 1,3% de la po-blacin ocupada del pas.

    Pese a encontrarse en una etapa incipiente del desa-rrollo, la ley promulgada hace 25 aos gener un cam-bio de cultura productiva en Uruguay. Y cuantos mslogros a la vista existan, con ms naturalidad cada uru-guayo podr convencerse de una nueva realidad: vivi-mos en un pas agrcola y ganadero. Pero, sin duda,tambin vivimos en un pas forestal.

    El sector emplea a 21.400 personas, lo que equivale al 1,3% de la poblacin ocupada en el pas.

  • 35

    FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economa | logstica | ambiente | pas y pasar |

    Hablando en cifras, los volmenes exportados semultiplicaron por 85 en 22 aos. La idea de empezara exportar se hizo patente cuando surgi la oportuni-dad de venderle madera a Finlandia. A raz de unaimportante compra de equipos que hizo Antel paradigitalizar la telefona uruguaya, se abri la posibilidadde vender a ese pas. Trazando un paralelismo, fue asque la empresa Comurex, a travs de su Divisin Ma-deras de Tile SA, investig si se poda vender "hielo alos esquimales".

    En agosto de 1988, y venciendo el sentido co-mn, los exportadores concretaron el primer nego-cio. Result que un mes antes, en medio del fro y lalluvia, el buque Searider recal en el puerto de Monte-video y carg 40.000 metros cbicos de rolos. Se-gn consign en aquel entonces el diario El Da, laoperacin fue de casi un milln de dlares, de los que200.000 fueron por servicios para fletes, empaquesy apoyo en la terminal.

    Constituy un hito que vale la pena rememorar. ElSearider comenz a cargar en julio. Los operadoresnecesitaron 27 das para ubicar 40.731 metros cbi-cos. Empresarios del sector recuerdan que no tenan"ni idea de cmo se haca la operativa", ya que "nohaba antecedentes de una carga as" (ver ms sobrela primera carga en la seccin de Logstica).

    En ese momento, la comercializacin de madera enel mercado interno tena un carcter informal e inestabley la demanda externa estaba dirigida fundamentalmentea papel y pasta que produca Fanapel. Sin embargo, elSearider abri los ojos de un sector que empezaba acosechar los bosques implantados en el marco de laprimera ley forestal reglamentada en 1975.

    Con la segunda ley forestal lleg un marcoestable para la implantacin de bosques y eldesarrollo de proyectos productivos impulsa-dos por pioneros uruguayos y por empresasde gran porte del resto del mundo.

    Es as que al observar la informacin esta-dstica se pueden descubrir cinco perodos biendefinidos. En un escenario de demanda crecien-te, primero dominaron los papeles, luego los

    Hablando en cifras, los volmenes exportadosse multiplicaron por 85 en 22 aos. En unescenario de demanda creciente, primerodominaron los papeles, luego los rolos,despus los chips, los tablerosy finalmente la pasta de celulosa.

    Balsas, barcazas y barcos

    Hoy es una realidad. Uruguay, pas de naturaleza agrcola-ganaderay originalmente con escasa oferta forestal, se convirti, de la nada,en un actor protagnico a nivel mundial. Hace 25 aos, cuando nacala ley forestal, no era ms que una utopa, cuando no un delirio de unpuado de visionarios. Hoy, el sector pelea el primer lugar comoprincipal rubro de exportacin del pas.

    por Aparicio Ponce de Len

    rolos, despus los chips, los tableros y final-mente la pasta de celulosa.

    SALTOS DE CALIDAD Y CANTIDAD En una semana de mayo de 2006, un bar-

    co cargado con alrededor de quince mil to-neladas de viruta y otros subproductos de laindustria maderera parti rumbo a Espaa.La noticia publicada en el diario El Pas el 28de mayo no deba sorprender: el pas ya te-na encima unas 700 mil hectreas de mon-tes plantados.

  • 36

    | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    Sin embargo, la noticia peg fuerte porquedesnudaba una debilidad que el pas tena. Re-sulta que una economa que importaba el 60%de la energa, se daba el lujo de exportar dese-chos de madera para producir energa a partirde biomasa.

    Ese barco que cruz el Atlntico transpor-taba materia prima para elaborar pellets, unconglomerado de desechos de la madera con

    hacia delante, las fichas estn puestas en la forestacin,que sostendr la produccin y exportacin de la segun-da planta de celulosa que entrar en funcionamiento elprximo ao.

    La puesta en marcha de Montes del Plata, con unacapacidad de produccin de 1,3 millones de toneladaspor ao, empujar al pas a subir en el ranking de losprincipales productores mundiales. Segn datos de laFAO, en el perodo 2008-2011, Uruguay se ubic en ellugar 14, superando a Alemania.

    ProductoProductoProductoProductoProducto Principal mercadoPrincipal mercadoPrincipal mercadoPrincipal mercadoPrincipal mercado FOB US$ millonesFOB US$ millonesFOB US$ millonesFOB US$ millonesFOB US$ millones %/T%/T%/T%/T%/Totalotalotalotalotal

    Madera en rolo Zona Franca F. Bentos 218 86%

    (Botnia)

    Chips Espaa y Portugal 125 75%

    Madera aserrada EEUU 9 18%

    Tableros Reino Unido y Mxico 22 50%

    Papel y cartn Argentina 61 59%

    Celulosa Pases Bajos 507 60%

    El ao pasado el pas export por 1.250millones de dlares, equivalente a vender a

    razn de 2.370 dlares por minuto.

    PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR FORESTALDE URUGUAY, AO 2011

    Fuente: SPF en base a Urunet.

    forma de corcho, recomendado como combus-tible en estufas y calderas de biomasa porquepermite ahorrar energa.

    Por suerte, las cosas vienen cambiando. Hoyel pas tiene destacados generadores de electri-cidad en base a desperdicios de madera. Quieredecir que, al influjo de la primera planta de celulo-sa, hoy UPM y otros 7 generadores estn pro-duciendo 231,5 megavatios por hora.

    Ms ac o ms all de vaivenes esperablesque derivaron en una profunda crisis, que afec-t directamente al Uruguay forestal, se exportel ao pasado por 1.250 millones de dlares,equivalente a vender a razn de 2.370 dlarespor minuto.

    Quiere decir que el sector forestal represen-t ms del 10% de las ventas totales. Ahorapelea de igual a igual con la carne vacuna y lasoja, dos baluartes del Uruguay de hoy. Mirando

    CELULOSA: PRINCIPALESPRODUCTORES 2008/2011

    01 - Estados Unidos02 - Brasil03 - Canad04 - Japn05 - Finlandia06 - Suecia07 - Indonesia08 - Chile09 - China10 - Rusia11 - Portugal12 - Espaa13 - India14 - Uruguay15 - Alemania

    Fuente: En base a FAOstat 2012, indicadores econmicoselaborados por la Organizacin de Naciones Unidas para

    la Alimentacin y la Agricultura.

  • 38

    | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    Como suele ocurrir en escenarios de crisis,el panorama futuro es incierto. Lo que est cla-ro es que el prximo ao tendr a otros tresgrandes productores de celulosa que entrarna funcionar en esta parte del mundo: Eldorado(J&F Participaces, Brasil), Montes del Plata(Arauco y Stora Enso, Uruguay) y Maranho(Suzano, Brasil).

    El director gerente de Fitch Ratings, JoeBormann, explic en un reporte que las pers-pectivas para esta parte del mundo no son po-sitivas, ya que los precios sufrirn presiones ala baja. Esto se debe al aporte de alrededor de4,3 millones de toneladas de las tres plantas

    mencionadas, a lo que habr que sumar la inauguracinde otra gran industria en Rusia.

    Segn el informe, al que accedi el Financial Times,en una nota publicada el 17 de octubre de 2012, seespera un incremento de la produccin del orden del10%. Quiere decir que, en condiciones normales, con uncrecimiento esperado de entre 3 y 4% anual, el merca-do se equilibrar en 2 o 3 aos.

    Por el lado del sector de tableros y madera aserra-da, el panorama tampoco est claro. Todo depender dela evolucin de la economa mundial, principalmente de unmercado como el de Estados Unidos, que an sufre unaescasa construccin de nuevas viviendas y una cada delpoder adquisitivo de su poblacin.

    El sector forestal representa ms del 10% de las ventas totales del pas.

  • 39

    FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economa | logstica | ambiente | pas y pasar |

    1990-1994Los primeros movimientos. Las exportaciones de papel que concretaba Fanapelexplicaron en ese perodo el 64% de las divisas que ingresaron al pas por concep-to forestal. Paralelamente, los nmeros absolutos comenzaban a crecer, al influjode una corriente comercial que naca. A partir de esa primera experiencia deventa de rolos a Finlandia, el pas comenzaba a creer que se poda exportar lo queya haba crecido. As fue que la comercializacin de rolos de eucaliptos comenza-ba a ser una realidad.

    1995-2002En trminos absolutos, las exportaciones crecan a ritmos muy interesantes. Asfue que en este perodo, el total de dlares generados por el sector forestal au-ment 220%. Un resultado nada despreciable para un complejo momento delsector agropecuario. Lo cierto es que el olvidable 2002 cerr con ventas al exte-rior que sumaron 86 millones de dlares, casi 60 ms que los obtenidos en 1994.La comercializacin de rolos explic el 40% de las ventas totales.

    2003-2005El fuerte peso de las ventas de rolos al exterior fue cediendo ante la oferta demadera chipeada. En estos aos, las empresas del rubro fueron responsa-bles del 25% de las exportaciones del sector. Resulta que a medida que laoferta uruguaya comenzaba a explotar, se abran oportunidades y, con ellas,llegaban las inversiones. En ese perodo se instalaron cuatro plantaschipeadoreas.

    2006Ese ao las exportaciones superaron los 224 millones de dlares, 10 veces msque las divisas obtenidas en 1991. La comercializacin de chips sigui ganandopeso y cerr el ao con un 32% del total. Sin embargo, en la cuenta aparece otrohecho para destacar: las primeras exportaciones de tableros. Con la maduracinde los montes y de inversiones industriales como las de Weyerhaeuser y Urupanel,naca en Uruguay otro sector clave.

    2007-2011Quin puede dudar de que la irrupcin de la planta de celulosa de Botnia marcun antes y un despus. Empujada por la produccin de Fray Bentos, la exporta-cin del sector forestal se multiplic por cinco y, sin quererlo, disimul una profun-da crisis internacional que golpe (y golpea?) al sector. Los 224 millones de dla-res obtenidos en 2006 dieron paso a una facturacin por exportaciones que en2011 super los 1.200 millones. Con la primera industria celulsica funcionando, lapasta pas a explicar casi el 70% de las divisas generadas.

    Un avance vertiginoso

  • 41

    FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economa | logstica | ambiente | pas y pasar |

    La logstica, factor clave en la eficiencia del nego-cio forestal, tuvo una evolucin paralela al desarrollode la industria, en cada uno de los eslabones de lacadena. Se concretaron avances desde la cosecha enel monte hasta la estiba en el buque, adems de con-solidarse la operacin portuaria de la mano del co-mercio exterior.

    As, la forestacin posicion a Uruguay en el mun-do naviero, dinamiz la mano de obra rural al mejorarlos niveles de vida y la capacitacin de las personas eintrodujo mejoras tecnolgicas, genticas y mtodosde trabajo y seguridad laboral desconocidos en el pas.

    HACIA LA MECANIZACINTareas puntuales sin estructura formal, mano

    de obra improvisada errante y la utilizacin deuna motosierra como excepcin. As era la co-secha en el inicio de la industria forestal. Luegose generaliz el uso de motosierras, y la extrac-cin se haca con tractores y zorras agrcolasadaptadas, aunque todo el movimiento poste-rior era manual: las gras forestales eran casiinexistentes.

    "Un cambio muy significativo fue la aparicinde la pulpa de celulosa de fibra corta a nivel mundial

    La explosin forestal gestuna revolucin logstica

    En 1988, cargar el primer fardo de exportacin insumi 45 minutos ypara la estiba en el barco se necesitaron 27 das. Hoy el primerproceso toma tres minutos, la carga del buque no ms de cinco dasy la cosecha est totalmente mecanizada. Lo cierto es que hace 25aos la cosecha forestal no exista como tal y era una tareaplenamente manual.

    por Ignacio Pintos

  • 42

    | pas y pasar | ambiente | logstica | economa | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

    BEATRIZ TABACCODirectora nacional de Logstica."La respuesta del sector privado en la in-"La respuesta del sector privado en la in-"La respuesta del sector privado en la in-"La respuesta del sector privado en la in-"La respuesta del sector privado en la in-versin en medios de transporte y equi-versin en medios de transporte y equi-versin en medios de transporte y equi-versin en medios de transporte y equi-versin en medios de transporte y equi-pos de cosecha sorprendi a todos".pos de cosecha sorprendi a todos".pos de cosecha sorprendi a todos".pos de cosecha sorprendi a todos".pos de cosecha sorprendi a todos".

    como actor fuerte y creciente. Eso llev a cose-char cantidades importantes de Eucalytpusgrandis y globulus, sin corteza, para exporta-cin en rolos", record a Forestal Forestal Forestal Forestal Forestal AlbertoVoulminot, gerente general de Roman SA, em-presa dedicada a la comercial