100
Año 1 Volumen 1 Enero 2015 DIMENSIÓN ONTO - EPISTÉMICA DE LA INVESTIGACIÓN Un nuevo paradigma en Educación Lo Cualitativo vs Cuantitativo Metodología de la Investigación Cabudare - Venezuela 100 páginas

Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista orientada a la publicación de articulos cientificos y de opinion en cualquier area.

Citation preview

Page 1: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Año 1Volumen 1Enero 2015

DIMENSIÓN ONTO-EPISTÉMICA

DE LA INVESTIGACIÓN

Un nuevo paradigma en

Educación

Lo Cualitativo vs Cuantitativo

Metodología de la Investigación

Cabudare - Venezuela

100 páginas

Page 2: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Revista de la Universidad Fermín ToroIncluida en el catalogo de la Dirección de Investigación

Fundada 2015Volumen 1 / Primer AñoEnero 2015

CabudareEdo. LaraVenezuela

Page 3: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Directores:Matilde GarcíaHeddy Lu GiménezVíctor González

Consejo Asesor:Luisa GarcíaRosa OrtizLeidy Hernandez

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública otransformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sustitulares.En caso de solicitar información dirigirse a Universidad Fermín Toro, Direcciónde Investigación.

Artículos seleccionados de la base de datos de la Cohorte 1 del Diplomado de

Competencias Investigativas.UFT 2014-2015

Publicación solamente en formato digital.

Page 4: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

UN NUEVO PARADIGMA EN EDUCACIÓN

Palabras del DirectorHeddy Lu Giménez

El modelo epistémico como representación de conocimiento, nos presenta un producto de

actividad interpretativa de acuerdo a cada cultura y contexto, los cuales a partir del

pensamiento soportan o representan conceptualmente los hechos, eventos, ideas o la realidad

con el fin de explicar y darle lógica a lo que sucede o simplemente plantear respuestas a las

interrogantes generadas en el proceso de observación. Los modelos epistémicos conducen a

presentar de manera lógica y ordenada, con mayor o menor consistencia una serie de

elementos que permiten ostentar una investigación de forma lógica, relacionada, con una

estructura coherente, con buena argumentación y contexto, esto a partir de cada modelo, los

cuales se manifiestan de acuerdo a la escala axiológica que transige la orientación, los

principios y aspectos fundamentales que proporcionan una forma de expresar la evolución

investigativa en relación a las propuestas intelectuales que teorizan la investigación dándole así

la consistencia epistémica.

Por una parte, Kuhn hace hincapié en la estructura de las revoluciones científicas, la manera

en que los nuevos paradigmas influyen en los modelos epistémicos y ontológicos generando

cambios, en los cuales la transformación abarca de una concepción transformadora del ciencia

y el mundo, hasta la redefinición de la ciencia misma.

El artículo presentado por Miguel Martínez Miguélez, “El proceso de nuestro conocer

postula un nuevo paradigma epistémico” publicado en la revista RELEA (UCV-2000), nos

conduce a la interrogante ¿el fin de la ciencia?, orientada al postulado de Kuhn, a la visión de

Einstein, a la época clásica de Aristóteles y los expresado por Kant, lo que nos hace ser críticos

del proceso actual de investigación y de las tendencias de estas.

Page 5: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

UN NUEVO PARADIGMA EN EDUCACIÓN

Palabras del DirectorHeddy Lu Giménez

La ciencia clásica admite realizaciones reconocidas durante cierto tiempo por algún

científico o investigador, el cual trabaja en pro de demostrar principios o creencias que generen

respuestas a opiniones, dogmas y eventos comunes, y por otro lado, esta visión se rompe

cuando suceden descubrimientos fuera de lo común, que generan controversias y que influyen

en la forma de ver el mundo actual generando revoluciones científicas, y por ende, cambios

paradigmáticos que no conduce a un desecho del paradigma precursor sino a su

redireccinamiento.

Según Martínez (2009), un paradigma es una nueva visión de la realidad, una

transformación fundamental del modo de pensar, del modo de percibir y del modo de valorar.

De una manera más global, el término paradigma responde dimensiones ontológicas,

epistemológicas e metodológicas, por lo que existen múltiples definiciones, pero Abrahan Toro

y Luzmila Marcado resaltan que en las diferentes definiciones de este término se encuentras

aspectos marcados como: una determinada manera de concebir e interpretar la realidad, una

visión del mundo compartida por un grupo de personas y su carácter normativo con relación a

los métodos y técnicas de investigación a utilizar. Los paradigmas cualitativos y cuantitativos

en el proceso de investigación actual han generado discrepancias producto del enfrentamiento

de los hipotéticos filosóficos del positivismo y del idealismo científico.

El paradigma cuantitativo, aboga por el empleo de los métodos cuantitativos y utiliza el

positivismo lógico en busca de los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando

escasa atención a los estados subjetivos de los individuos, por lo que se mantiene objetivo y

controlado y al margen de los datos, no es fundamentado en la realidad, es orientado a la

comprobación, confirmatorio, inferencial e hipotético deductivo.

Page 6: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

UN NUEVO PARADIGMA EN EDUCACIÓN

Palabras del DirectorHeddy Lu Giménez

Por su parte, el paradigma cualitativo, aboga por el uso de los métodos cualitativos y

emplea el Fenomenologismo en busca de comprender la conducta humana desde el propio

marco de referencia de quien actúa. La observación es naturalista y sin control, además es

subjetivo y se mantiene próximo a los datos.

La interpretación de la revolución científica orientada a los procesos investigativos en la

educación no debe ir alejados de las revoluciones tecnológicas, caracterizadas por Carlota

Pérez (2000), y que resume en su publicación sobre “La Reforma Educativa ante el nuevo

Paradigma”. En esta interesante entrega expresa que el patrón tecnológico y sus implicaciones

en la educación permiten explorar aspectos distintos orientados a una educación

transformadora de los modelos educativos en pro de crear personas capaces de vivir de forma

creativa y efectivamente productiva en la actual sociedad del conocimiento. La revolución

tecno económica como afirma Pérez, se encuentra enfocada en el avance de la tecnología, y

actualmente estamos en la 4ta revolución caracterizada por la microelectrónica, las

Telecomunicaciones, el Internet, y estos aspectos son los que nos han permitido que con solo

un clic un estudiante o un profesor puedan tener el mundo de las ciencia a alcance de sus

manos, cosa que en tiempos de Aristóteles, Einstein, entre muchos otros científicos no era

fácil, por lo que los cambios de paradigmas y la nueva visión de la ciencia simplemente van de

la mano de las nuevas tecnología de la Comunicación y la Información.

Page 7: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

SECCIONES PRINCIPALESARTICULOS

Arelys Mendoza

¡Es cristal, con él vemos el mundo

Gardenia Bravo

Paradigmas: La evolución de la ciencia visto de diferentes ópticas.

Jenny Guzmán

El desvanecimiento del cambio epocal de la modernidad y el surgimiento de la

posmodernidad. Crisis paradigmática: Advenimiento de un nuevo paradigma.

Josin Leonora Rojas

Creencias y realidades

Victor Villegas

La casa que vence la sombra.

Lilia Villalobos

En busca de un nuevo paradigma

Lisbeth Campins

Un nuevo paradigma en educación

Page 8: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

Luz Reyes

Paradigmas. ¿Fin o transformación?

Marianela Suarez

Una mirada a la crisis de los paradigmas

Marinell Montes

Paradigma en gestación: Ruptura epistemológica.

Merly Burgos

Los paradigmas y sus efectos en las ciencias, especialmente en la educación.

Moraima Alvarado

Paradigmas de investigación.

Yamileth Lucena

Paradigma. Definición y cambio.

ARTICULOS - OPINION

Dilian González

Eunice Gutierrez

Fredis Torcate

Gustavo Rincón

Hildemarys Terán

Oscar Pereira

Yexssibeth Rodriguez

Page 9: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

OTRAS SECCIONES

INFORMACION SOBRE CONGRESOS Y JORNADAS DE INVESTIGACION A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Producción Venezolana

Producción Regional

Producción Internacional

REVISTAS CIENTIFICAS

GRUPOS DE INVETIGACIÓN

Nacional

Internacional

TIPS SOBRE INVESTIGACION

ENTRETENIMIENTO

Page 10: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

¡Es cristal, con él vemos el mundo!

ARTICULOS

Vivimos en un mundo tan cambiante que en pocos segundos suceden hechos que permiten

visualizarlos desde diferentes puntos de vista. Cada quien lo mira e interpreta de acuerdo a sus

intereses y experiencias, tomando en consideración aspectos o indicadores que le permiten

estar al frente de una realidad sometida a subjetividades. El paradigma es un principio, una

teoría o un conocimiento originado de la investigación en un campo científico. Una referencia

inicial que servirá como modelo para futuras investigaciones. Es el resultado de los usos, y

costumbres, de creencias establecidas; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro

nuevo. La sociedad en la que vivimos nos ha impuesto modelos a seguir en diversos ámbitos

de nuestra vida, estos ideales forman parte de nuestros patrones de conducta que en ocasiones

consciente o inconscientemente decidimos adoptar.

Una de las principales características que encontramos acerca de los paradigmas es que

están directamente relacionados con los valores, ya que estos juegan un papel importante al

decidir qué costumbres y hábitos decidimos tomar y en ocasiones suelen ser subjetivos,

(aunque esto no es una ley), ya que aunque parten de una idea emergente en una sociedad

aceptarlos es una idea personal de la que dependen diversos factores, es por esta razón que la

decisión de aceptar o no, un paradigma es totalmente individual. Particularmente considero

que en materia educativa hubo a partir de la década de los 90 hubo cambios de paradigmas

“con el surgimiento de una forma diferente de hacer un proceso” de una educación tradicional

y clásica a una educación totalmente tecnológica, siendo la tecnología el paradigma emergente

que cambio la óptica de hacer y ver las cosas. Es decir, de una educación totalmente presencial

a una en donde la virtualidad se hace presente fomentando un cambio de valores y actitudes.

Existen interrogantes aún sobre si esta nueva manera de educar es realmente efectiva y eficaz,

ya que el educando debe poseer una sólida formación moral para que el aprendizaje sea

realmente honesto, en donde el interés por aprender es la base de la formación profesional. Es

allí donde surge nuevos comportamiento asumidos por un número cada vez mayor de persona

cambiando de esta forma antiguos paradigmas.

Arelys Mendoza

10

Page 11: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

Sin embargo, la sociedad del siglo XXI avanza cada día con la premura del desarrollo

intelectual y científico; desarrollo que no solo traerá cambios significativos en los modos de

vida y pensamiento, sino también porque el conocimiento y la información van adquiriendo el

rango de propulsor de todo tipo de progreso en donde debe existir un cambio de mentalidad

para dar paso a nuevos paradigmas.

En resumen, los paradigmas se refieren a la aceptación de ideas y pensamientos que nos

permiten interpretar diferentes conceptos en nuestro día a día, y según Kuhn (1975),

proporcionan modelos de problemas y soluciones. Poseemos una variedad de creencias y

valores que podemos estudiar o evaluar, a las que podemos darle otro sentido y ponerlas a

prueba. Incluso como son modelos o ejemplos podemos reemplazarlas, transformando lo que

puede ser un problema en una solución. La interrogante está en si estamos dispuesto a aceptar

esa realidad en la que vivimos o si preferimos vivir limitados, por nuestras supuestas y

gastadas creencias en lugar de tomar nuestra percepción y encarar las cosas desde su esencia es

importante que se tenga un encuentro abierto con el universo, para tomar los cambios de una

manera positiva.

Arelys Mendoza

Referencias

Fals Borda, O. 2004. Investigación-acción participativa. España. Editorial Narcea

Rojas de Escalona, B. 2010. Investigación cualitativa, fundamentos y praxis Venezuela

Editorial Fedupel.

Kuhn, T. (1975): La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: FCE 3241Latorre, A. 2007. La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa España.

Editorial Graó

Page 12: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Paradigmas: La evolución de la ciencia visto de diferentes ópticas

ARTICULOS

Los procesos de cambios por los que ha atravesado el hombre desde el inicio de su

existencia ha dejado grandes aprendizajes, y la ciencia ha sido el principal instrumento

utilizado para generar respuestas a los diferentes interrogantes o enigmas que se le han venido

presentando a lo largo de su proceso de desarrollo, pero la misma ciencia como tal ha sido

objeto de diferentes interrogantes que generan una serie de criterios cuestionados por los

mismos científicos en función de los diversos puntos de vistas.

Desde esa perspectiva, muchas han sido las posiciones encontradas respecto a los cambios

que se han venido generando, denominados paradigmas y que su vez son vistos en muchas

ocasiones como independiente entre ellos, tal como lo señala Khun (1962), refiriéndose a éstas

como, “realizaciones universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan

modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”, es decir pareciera que son

útiles por cierto tiempo y luego simplemente son reemplazadas por otras y dejadas atrás

completamente.

Las diferentes confrontaciones generadas a partir de las ideas de Khun, las cuales hacen ver

la ciencia por etapas han sido discutidas en innumerables ocasiones por diferentes estudiosos

apasionados por el tema, estando muchos de ellos de acuerdo con su punto de vista, pero otros

tantos la han rechazado, por considerarse que más allá de ver la ciencia como simples procesos

aislados unos de otros, es más propicio verla como un proceso que si bien es cierto ha pasado

por diferentes etapas y perspectivas, estás solo han generado una mayor consolidación del

propio progreso científico, es decir de alguna manera los diferentes criterios han contribuido

entre ellas para lograr este progreso.

¿A caso hay que ver la ciencia como pequeños pedazos de forma aislada, sin tomar en cuenta

el camino recorrido para llegar a ser tal cual como la conocemos hoy?.

Gardenia Bravo

Page 13: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

Ante esta interrogante, surgen argumentos como los del filósofo Paul Feyerabend, quien

cuestiona los argumentos de Khun respecto a los paradigmas, en este sentido señala:

En el segundo tercio del siglo XIX existían al menos tres diferentes y mutuamente

incompatibles paradigmas: El punto de vista mecánico, que encontró su expresión en la

astronomía, en la teoría cinética, en los diversos modelos mecánicos para la

electrodinámica, al igual que en las ciencias biológicas, especialmente en la medicina;

El punto de vista conectado con la invención de una teoría del calor fenomenológica

independiente, que finalmente demostró ser inconsistente con la mecánica; El punto de

vista implícito en la electrodinámica de Faraday y Maxwell, que fue desarrollada, y

liberada de sus concomitancias mecánicas por Hertz”.

Ante esta situación y citando a Miguélez, M. respecto a sus consideraciones sobre la

ciencia, nos encontramos que Aristóteles identificó la ciencia como: ¨la ciencia valía tanto

como era capaz de probar¨, mientras que para Einstein: ¨la ciencia consiste en crear teorías¨, y

finalmente para Kan: ¨la ciencia es un sistema de totalidad de conocimientos ordenados según

principios¨, a estas premisas, Miguélez, señala que las mismas no deben considerarse

antagónicas, por el contrario, tales procesos deben ser complementarios.

Los procesos del conocimiento científico siguen su avance según el rumbo que tome la

existencia humana y la importancia que dé a su propia resolución de sus inquietudes, en tal

circunstancia siempre encontrará criterios diferentes en el afán de resolver sus interrogantes,

pero más allá de ver tales diferencias como situaciones aislada aparentemente, habrá que

reconocer que de alguna manera contribuyen entre sí al logro de dicho conocimiento, por

diferentes que puedan ser o parecer en un momento determinado.

Gardenia Bravo

Page 14: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo
Page 15: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

El Desvanecimiento del cambio epocal de la Modernidad y el Surgimiento de la posmodernidad. Crisis paradigmática: Advenimiento de un nuevo paradigma.

ARTICULOS

La modernidad y la postmodernidad en las últimas décadas han sido escenario del abordaje

realizado por el hombre a la naturaleza y han orientado al mismo, en respuesta al entorno

cultural y social existente. En este sentido, el conocimiento de estas épocas por parte del

investigador le permitirá conocer el desarrollo de la educación a través del tiempo y los

distintos estilos que ha asumido en correspondencia con el escenario social y las necesidades

presentes para el momento histórico en el que ha surgido.

Para lograr este conocimiento, el hombre ha protagonizado intercambios críticos y

reflexivos de sus concepciones sobre la modernidad y posmodernidad, participando en la

diatriba que según Sánchez de Varela (2003), aduce que:

Se encuentran dos visiones bien diferenciadas, la primera, la modernidad que nos presenta

un racionalismo imperante, una creencia en un orden universal y una separación entre la

objetividad y la subjetividad, entre otros aspectos. En la segunda visión, la posmodernidad, la

cual nos hace repensar en la incertidumbre como regla de oro, en la complejidad de los

fenómenos sociales, en la pérdida de la certeza y la seguridad, en el derrumbe de concepciones

totalizadoras, asimismo, nos seduce a reflexionar en un tiempo y un espacio indeterminados,

inciertos, de modo que la cotidianidad es tratada como contexto posmoderno, lo cual nos

conduce a una nueva cosmovisión del hecho educativo. (p.48)

Desde esta óptica, dicha autora devela que la diatriba entre la Modernidad y la

Posmodernidad, permite la mediación profunda para estudiar y comprender el momento

histórico en que vive la humanidad. Con relación a la modernidad, Damiani (1997), acota que:

Jenny Guzman

Page 16: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

A partir del siglo XVII se construye un camino bien definido sobre el cual ha de transitar el

pensamiento moderno: la mayoría de los fenómenos, que anteriormente recibían una

interpretación religiosa, fueron explicados mediante el conocimiento científico racional. El

científico moderno creyó poder resolver todos los enigmas del universo a través de la

racionalidad científica: el investigador moderno pudo pensarse e interpretar al mundo sin

apelar a lo sagrado, el científico moderno. (p.37)

En palabras del autor, en la modernidad surge el racionalismo científico, dejando de lado la

interpretación religiosa que se tenía hasta ese momento. Tal como lo expresa Mires (1996), “el

paradigma de la modernidad, surgió en oposición al religioso. Fue, por tanto un paradigma

secularizado y secularizador”. (p.159). por tanto, la modernidad surge en oposición a lo

religioso, tomando en cuenta que en el siglo XVI todo aquel que estuviera en contra de la

interpretación religiosa era considerado un hereje y esto se pagaba con la pena de muerte. Sin

embargo, la modernidad se fue al otro extremo, debido a que los fenómenos naturales estaban

fundamentados en la racionalidad Científica que les permitía a los individuos resolver el

misterio del universo y comprenderlo sin recurrir a lo sobrenatural.

Aunado a esto, Córdova (citado en Zeraoui (2000), expresa que “… no sólo entraña el

rompimiento de una época dominada por el oscurantismo y las ideas clásicas griegas,… sino el

surgimiento de una nueva concepción del mundo y la secularización de la vida social y

cultural”. (p.136). Por lo tanto, la modernidad representa la ruptura de una época guiada por la

religiosidad, la magia por el nacimiento de una sociedad y cultura con una nueva concepción

del mundo centrada en el racionalismo científico. De allí que, la modernidad se caracteriza por

una ruptura con la tradición que lleva a la búsqueda en el sujeto pensante de un nuevo punto de

partida alternativo para la construcción y justificación del conocimiento. El individuo será, por

lo tanto, la base de este nuevo sistema de pensamiento.

Jenny Guzman

Page 17: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

Bajo esta concepción, durante la modernidad nacen nuevas áreas del conocimiento,

sobreviniendo el fortalecimiento de las ciencias que buscaban en todo momento dar respuestas

acertadas a realidades concretas y la formalización del método científico. Muchos fueron los

descubrimientos que transformaron la vida del hombre, tal como lo refiere Koyré (1979) aduce

que:

Uno de los factores más importantes del pensamiento moderno, es que la Nueva Ciencia,

que se constituye en este momento, se puede ilustrar con el modelo heliocéntrico del sistema

solar formulado por Nicolás Copérnico (1547) en oposición al modelo geocéntrico del cosmos

de la tradición aristotélica, formulado en la Antigüedad clásica por Claudio Ptolomeo. Este

nuevo modelo será defendido y desarrollado por Galileo Galilei en su teoría física. El

surgimiento de esta Nueva Ciencia representa apenas la formulación de una nueva teoría

científica que viene a tomar el lugar de teorías tradicionales en vigor prácticamente desde

hacía veinte siglos. Representa mucho más para la verdad. Equivale a una crisis que no es sólo

científica, de determinadas teorías en la física y en la astronomía, sino más que todo una crisis

metodológica, que afecta una concepción tradicional del método científico, así como también

una crisis de visión del mundo, de la concepción de la naturaleza y del lugar del hombre, en

cuanto microcosmos, en esta naturaleza, o macrocosmos (p.352).

La creencia que sólo a través de marcos analíticos será posible alcanzar la verdad, se

traduce en la búsqueda de un método estricto. El modelo metodológico que caracteriza la

ciencia clásica, orientado analíticamente, se construye a través de una epistemología, que se

pretende objetiva y neutral, en conexión con la ciencia experimental; a partir del siglo XIX

este modelo invade los territorios de las ciencias humanas y sociales, otorga unas reglas muy

exigentes que deberían regir la interacción de los datos con los argumentos teóricos. (p.9)

Jenny Guzman

Page 18: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

Este método estricto señalado por Damiani es el método científico, que se encuentra en

expansión en ese momento histórico, porque es la época de las teorías generalizadoras,

originadas por las ciencias exactas que intentaron despojar al hombre de su subjetividad. En

este punto, cabe destacar que la modernidad perdura en el tiempo, hasta que según Córdova

(citada por Zeraoui, ob.cit), “…hay un abismo entre la racionalidad y la sociedad. Hay un

rompimiento entre las necesidades del hombre y él mismo como sujeto y con la naturaleza…”

(p.151). La autora aduce que, la modernidad entra en crisis, cuando surgen diferencias entre las

necesidades del hombre como ser humano y la naturaleza como referente de la sociedad en que

vive.

Bajo las consideraciones expuestas anteriormente, surge la posmodernidad que en palabras

de Márquez Pérez (2000), “… representa la muerte de las certidumbres que dan paso a la

aceptación de la diversidad en sus más amplias facetas (religiosas, culturales y étnicas)…

rescata el valor de las emociones, de la identidad individual, de las diferencias y de la

autonomía”. (p.100). El autor resalta que en esta nueva época, desaparece la certidumbre y se

da paso a la diversidad de pensamientos, costumbres, se toma en cuenta la subjetividad y la

singularidad del ser humano.

Este cambio epocal se desarrolla en torno a varios aspectos, entre ellos cabe mencionar: la

posmodernidad viene a ser una tendencia que se desarrolla desde su nacimiento, alejada de las

concepciones preexistentes; por cuanto en la modernidad, se aprecia el cultivo de la obediencia

como principal cualidad del hombre, el empleo de la racionalidad como única forma de

conocimiento y la búsqueda de una verdad generalizable; en tanto que la postmodernidad se

valora la comunicación como cualidad necesaria del hombre, el fomento de la creatividad

como forma de conocimiento y la inexistencia de verdades absolutas.

Jenny Guzman

Page 19: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

En este orden de ideas, Follari (1998), devela que “la posmodernidad es un estilo cultural de

época, que debe su existencia, porque hay factores estructurales que llevaron al agotamiento de

los efectos progresivos de la razón moderna”. (p.s/n). En este sentido, la época posmoderna se

puede entender como la ruptura con todo lo que había sido considerado un modelo universal;

en el que prevalece la comprensión del fenómeno social, las vivencias y las experiencias

propias de cada ser humano en la que se construye su verdad y no requieren ser comprendidos

por el racionalismo científico. Lanz, (2004), nos da una idea de lo que es la modernidad y de

las implicaciones que tiene la posmodernidad:

El mundo posmoderno, que no es un mundo transitorio, ni un estado del tiempo pasajero,

tiene como condición esencial de la forma de ser, de la vida misma, la incertidumbre como uno

de sus componentes. Por tanto, las mentes demasiado lógicas, las mentes muy ecuacionadas,

las mentes causa-efecto, las mentes lineales, las mentes simples, la pasan muy mal en un

mundo caracterizado esencialmente por la lógica de la incertidumbre. (p.5)

Parafraseando al autor, el mismo expresa que pensar en la incertidumbre es actuar en el

contexto, es decir, la posmodernidad supone la humanización, el aflorar de los sentimientos,

las emociones, la presencia de la intuición, la cotidianidad, el dialogo para la comprensión así

como cualquier otro aspecto que tome en cuenta la condición humana y que se había quedado

olvidado en el pasado. De ahí que, la ciencia actualmente nos ha llevado a ver todo lo que

había en la punta del iceberg, es nuestro reto para que prosiga el avance de la misma, cambiar

el modo de construir nuestro conocimiento científico, logrando surgir lo que esconde en ese

gran témpano de hielo que configura la realidad. Por esta razón debemos recordar que Kuhn,

advertía que un paradigma constituye un modo de pensar que durante cierto tiemponos permite

plantear problemas y sus concernientes soluciones, de tal manera que ese tiempo puede que

esté llegando a su límite, a su desvanecimiento.Del mismo modo Lanz (2004), acota que:

Jenny Guzman

Page 20: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

…nos situamos en este comienzo del siglo XXI, unos de los rasgos más distintivos de la época

que nos toca vivir es que, en efecto, ciertos paradigmas ya no sirven para pensar, ciertos

paradigmas que nos acompañaron durante largas décadas, siglos incluso, ya no están en

condiciones de pensar el mundo, ya no sirven para explicar el mundo, para guiar nuestras

conductas en el mundo en que estamos… Lo que está en crisis es la propia lógica fundacional

del paradigma que nos permitía pensar. Lo que está en juego, entonces es, como dice Morín en

varios de sus libros, todo un modo de pensar. Lo que nombra la figura de crisis de paradigmas

es el agotamiento de una manera de pensar, crisis de una lógica de pensamiento; crisis de una

racionalidad fundante de la propia manera de entender el mundo, de comprenderlo, de

explicarlo. (pp. 3-4)

Con todos estos argumentos anteriormente presentados, me atrevo adecir con propiedad que

la humanidad necesita un nuevo paradigma que permita la resolución de los conflictos que se

viven en la actualidad. Recordando que existen al menos cinco paradigmas reconocidos, de los

cuales puedo mencionar el positivismo, neopositivismo y estructural funcionalismo de

naturaleza cuantitativista, también conocidos como empíricos analíticos y además también

existen otros de naturaleza cualitativista llamados construccionismo social y critico social. Los

tres primeros surgidos para el estudio de los fenómenos físico naturales y que fueron

irracionalmente trasladados a las ciencias sociales. Como respuesta a este hecho surgieron los

paradigmas construccionismo social y critico social, sólo para el estudio de los fenómenos

sociales y humanos.

En este orden del debate, quisiera advertir que es quizás ese modo tan reduccionista,

simplista, de ver la realidad, en casos tan particulares y tan aislados lo que nos ha cegado y nos

impide apreciar que el mundo real no es simple, ni tampoco una estructura lógica de simples

causas y efectos, sino que más bien es un todo muy complejo, que si bien es cierto que en él

encontramos “factores” también es cierto que estos son tantos que escapan de nuestro control;

Jenny Guzman

Page 21: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

y si consideráramos al mundo como nuestro laboratorio para experimentar tal, como lo

afirmaba Albert Einstein nunca podríamos controlar todas las variables que intervendrían. De

allí que actualmente necesitemos un nuevo paradigma que nos permita una visión más

compleja de la realidad.

El nuevo paradigma surgirá cuando el ser humano comprenda y acepte que la realidad es

compleja y que no debe ser fragmentada, pues al hacerlo desvirtúa las cualidades del fenómeno

en estudio. Debemos comprender que tales fenómenos no ocurren de manera aislada de otros

sucesos, lo que estudiamos en la realidad siempre está en constante interacción con el mundo y

hasta con el universo, desde un elemento químico, que se cree lo más minúsculo posee unas

partículas sub-atómicas que interaccionan de manera constante unas con otras con fuerzas de

atracción y repulsión y que en el caso de los electrones es imposible de predecir el movimiento

o ubicación de los mismos, según el principio de incertidumbre propuesto por Heisenberg.

Por otra parte,si lo que se estudia son fenómenos sociales el asunto es aún más complejo,

puesto que si lo analizamos desde el punto de vista evolutivo, lo más sencillo es la materia

inerte, partiendo de las partículas sub-atómicas, elementos, compuestos que se van agrupando

hasta formar las moléculas orgánicas, las cuales en sí mismas ya se consideran complejas, y en

un salto que aún no se ha descifrado, esas moléculas se agruparon para formar un ser vivo, que

se cree que por medio de la evolución formó todos los seres vivos que hoy conocemos,

incluyendo al hombre que se encuentra en la cima de la escala evolutiva por poseer un cerebro

que permitió todo el avance científico social de la actualidad (concepción biológica).

Dadas las consideraciones anteriores, los docentes de hoy debemos tener presente y muy

claros todos estos discursos teóricos, que han fundamentado en muchas ocasiones los modelos

pedagógicos que hemos utilizado y en diversas ocasionesni siquiera hemos sido consciente de

ellas, puesto que forman parte de los paradigmas, que orientan nuestro pensamiento y como ya

he puesto en evidencia a lo largo de este discurso, requieren de un cambio que se adapte a la

Jenny Guzman

Page 22: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

sociedad en la cual vivimos enla actualidad y tal como lo afirma Márquez Pérez tome rumbo

hacia lo cualitativo, hacia lo subjetivo y lo humanístico, puesto que al fin y al cabo los

educadores vivimos nuestra vida cotidiana profesional conviviendo con estudiantes, demás

personal de la institución y comunidad en general y es sólo por medio de las interacciones

intersubjetivas que se puede lograr la compresión ser humano.

Jenny Guzman

ReferenciasDamiani, L (1997) Epistemología y ciencia en la modernidad. Venezuela: FACES-UCV

Follari. R. (1998). La desfundamentación epistemológica contemporánea. Caracas: Centro de

Investigaciones Postdoctorales, Cipost.

Khun, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura

Económica.

Koyré, A. (1979) Del Mundo Cerrado al Universo Infinito. Editorial Siglo XXI. México.

Lanz, R. (2004). El Arte de pensar sin paradigmas. Red Voltaire . net [revista en línea]. Disponible

en: http://www.redvoltaire.net/article1321.html. [consultado: 2014. Octubre,03]

Márquez, E (2000 a) Sociología de la educación. Caracas: FEDUPEL

Márquez Pérez, E. y Sánchez de Varela, F. (2005). Criterios para la orientación de la evaluación de

proyectos de investigación, trabajo de especialización, trabajos de grado de maestría y tesis

doctorales de naturaleza cualitativa. Educare 9 (3), pp. 123-126.

Mires, F. (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Caracas: Nueva Sociedad.

Sánchez de Varela, F (2003a), La práctica profesional docente: Una co-construcción social en la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Tesis Doctoral. Universidad Bicentenaria de

Aragua. Maracay

Zeraoui, Z (2000). Modernidad y Posmodernidad. México: Noriega

Page 23: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Creencias y Realidades

ARTICULOS

Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de

verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es sustituido por otro nuevo. Un cambio de

Paradigma implica un profundo cambio de mentalidad de la época, de los valores que forman

una visión particular de la realidad en turno. En esta época de cambios de paradigmas la

variante es la velocidad y la profundidad del cambio. Esto se está dando en todos los niveles

tanto social, como espiritual, conceptual, político, económico entre otros.

El estadounidense Thomas Kuhn, un experto en Filosofía y una figura destacada del

mundo de las ciencias, fue quien se encargó de renovar la definición teórica de este término

para otorgarle una acepción más acorde a los tiempos actuales, al adaptarlo para describir con

él a la serie de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo largo de

un cierto lapso temporal. Los paradigmas quieren decir cambios, un paradigma es la resistencia

al cambio de algo en concreto.

Particularmente me llama la atención mucho la Revolución Industrial en donde hubo un

proceso de transformación económico, social y tecnológico que se inició en la segunda mitad

del siglo XVIII en Gran Bretaña y que se extendió unas décadas después hasta una buena parte

de Europa occidental y Estados Unidos, finalizando hacia 1820 o 1840. Durante este periodo

se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la

historia de la humanidad. A partir de este momento se inició una transición que acabaría con

paradigmas antiguos para dar paso a los paradigmas emergentes como por ejemplo el hecho de

que la mano de obra basada en el trabajo manual, fue sustituida por maquinaria para la

fabricación industrial en serie. Es a partir de allí que deben surgir cambios de mentalidad y

costumbres. Se comienzan a crear ciencias y disciplinas para la regulación de esas nuevas

formas de hacer las cosas. Disciplinas como la administración con sus precursores como

Taylor y Fayol para dar respuestas a nuevas maneras de ejecutar los trabajos.

Josin Leonora Rojas

Page 24: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

Como concepto se tiene que el paradigma emergente es el surgimiento de una forma

diferente de llevar acabo proceso. En la actualidad se vive en constantes paradigmas

emergentes con la revolución en materia tecnológica. Se han tenido que cambiar viejos

esquemas para dar paso a cambios de actitudes y conductas en donde el ser humano ha tenido

que indagar, investigar para dar respuestas a las necesidades que están surgiendo.

Este proceso cada día sigue avanzando más y más como por ejemplo la virtualidad en el

caso de la educación y en materia social la robotización e incluso la inteligencia artificial. Es

importante que los paradigmas no cambien tanto que excluyan totalmente la presencialidad del

ser humano.

Es por ello que digo creencias o realidades sólo el tiempo lo dirá…………

Josin Leonora Rojas

ReferenciasTaylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La

búsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Pérez Ransanz, Ana Rosa (1999). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura

Económica.

Pardo, Carlos Gustavo (2001). La formación intelectual de Thomas S. Kuhn. Una aproximación

biográfica a la teoría del desarrollo científico. Pamplona: Eunsa.

González Fernández, Wenceslao J. (2004). Análisis de Thomas Kuhn: Las revoluciones científicas.

Trotta.

Page 25: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

JUEGOS MENTALES

ENTRETENIMIENTO

Page 26: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

La casa que vence la sombra

ARTICULOS

La naturaleza aparente y profunda de las cosas que rodean al ser humano, su relación con la

realidad, su complejidad, el misterio, aquello que despierta su curiosidad, son elementos que

prescriben formas diferentes de apropiación del conocimiento, elemento generado a través de

los intentos del hombre de penetrar esa realidad y tomar posesión de ella desde distintas

perspectivas, propiciando, por ensayo y error, cuatro formas o métodos bien diferenciados de

dar explicación a estos acontecimientos: empírico, científico, filosófico y teológico.

Las explicaciones de esos acontecimientos desde estas cuatro perspectivas se van

transformando en creencias establecidas de verdades a medias por uso y costumbre, dando

origen a lo que denominamos paradigmas, que pueden estar vigentes durante décadas e incluso

siglos hasta que logremos convertirnos en críticos consientes de nuestras presuposiciones y

puntos de vista orientados hacia la apertura de conciencia y deseos de progresar. Cuando se

cumple esta apertura de conciencia se buscan nuevas explicaciones a determinados fenómenos,

es decir, se hace referencia a la evolución del pensamiento, se propician cambios de

paradigmas.

Los cambios de paradigma han abierto nuevos campos en la investigación y permitido el

desarrollo de novedosas herramientas para comprender la interrelación del hombre con su

entorno como una entidad donde todo se encuentra entrelazado, esta original forma de

comprender el mundo fundamenta las bases del pensamiento complejo (del latín complexus; lo

que está tejido junto), dando pie a la reconstrucción de nuestra relación con el mundo producto

de la correspondencia de los estudios científicos con la vida práctica. “El pensamiento

complejo es un método nuevo, válido para comprender la naturaleza, la sociedad, reorganizar

la vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea (Morín;

2004. P 224).

Víctor Villegas

Page 27: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

Según Fritjof Capra nos encontramos en “el punto crucial”, hemos pasado de un

“paradigma de relojería” en donde todo estaba mecánicamente predeterminado, fijo y lineal, a

uno mucho más abierto, flexible, holístico y ecológico que exige de todos una transformación

profunda de nuestros pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestros valores. Este

pensamiento del paradigma emergente lleva consigo un cambio de mentalidad y

consiguientemente una profunda modificación de la mayoría de las relaciones sociales, así

como de las formas de organización. (Documento en línea).

Ante tales desafíos es innegable que la universidad venezolana debe redefinir desde su

organización los modos de abordar las problemáticas en el contexto de una sociedad cada vez

más exigente en la búsqueda de respuestas a sus necesidades perentorias en los ámbitos

político, social y económico, una conversión del modelo tradicional de universidad venezolana

donde el nuevo profesional es formado para convertirse en un asalariado bien sea en el sector

oficial o del sector privado, pero asalariado al fin. La universidad venezolana está comenzando

a dar los primeros pasos hacia la conversión de su modelo tradicional por el denominado

“modelo emprendedor o innovador” que propicia la formación del nuevo profesional

universitario como una persona emprendedora, capacitado para comenzar su propia empresa

en una Venezuela que considera el control y el presentimiento como postulados fundamentales

de su accionar.

Deontológicamente se revela que la complejidad y la incertidumbre son principios que

rigen el funcionamiento sociopolítico y económico de la nación, de tal manera que la

universidad venezolana está llamada a ser “la casa que vence la sombra” en alusión a la visión

holística que nos aporta en nuevo enfoque ontoepistemológico constituido por diversas fases y

dimensiones que los docentes universitarios estamos llamados a fomentar en el estudiantado

para captar las coincidencias que nos ocurren y que no podemos entender desde los esquemas

tradicionales, enfoque que surge para la concepción de las líneas de investigación visionando

el ámbito de mediación cognoscitivo en una dinámica social que sirva como fundamento para

la formación y desarrollo de competencias sociales del nuevo profesional universitario.

Víctor Villegas

Page 28: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

En busca de un nuevo paradigma

ARTICULOS

Desde tiempos remotos los cambios en el universo han sido constantes, el hombre como ser

crítico y analítico ha tratado de comprender el mundo que nos rodea, intentando dar

explicación a cada uno de los fenómenos que suceden a su al rededor.

La forma de entender el entorno ha hecho que se elaboren distintas teorías, de cómo está

concebido el universo, dando origen a los primeros científicos, quienes observaban y

registraban los hechos, para posteriormente dar una explicación a través del racionalismo

lógico. De esta forma de pensar surgen distintas corrientes de pensamiento.

Es por ello, que aparecen diferentes paradigmas a través del tiempo, en distintas épocas,

como modelos que intentan interpretar, explicar la forma de ver concebir el mundo y dar

respuestas a múltiples acontecimientos.

En este sentido especifico Thomas Khum (1992-1997) lo cataloga como “realizaciones

universalmente reconocida que durante un cierto tiempo, proporcionan modelos y soluciones a

una comunidad científica”. Concepto que con el tiempo ha ido cambiando y transformándose,

pues la humanidad en su búsqueda insaciable de conocimiento, ha buscado nuevos conceptos

de paradigmas epistémicos, como el que describe Morín (1992). Quien habla de los

“principios de distinción, relaciones, oposiciones fundamentales entre algunas nociones,

matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir la construcción de teorías y la

producción de los discursos de una comunidad científica determinada”.

En la actualidad todas las formas de concebir el conocimiento han sido fuertemente

cuestionadas, dando paso a serias controversias, de cómo se percibe y concibe el

conocimiento y los métodos tradicionales del quehacer científico han sido cuestionados, hasta

la forma de la estructura de comprender los hechos, exigiendo mayor sensibilidad intelectual

y una actitud crítica constante.

Lilia Villalobos

Page 29: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

En consecuencia, hoy día existe una crisis fundamental del pensar crítico, de cómo

construir el conocimiento, haciendo serios cuestionamientos sobre el pensamiento lógico, que

solo se limita a dar como cierto aquellos hechos verificables por el hombre, concepción que se

tenía desde la antigüedad, que se desprende de un modelo newtoniano-cartesiano, el cual

valora la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia

sensible, la lógica formal. Lo que más temprano que tarde sus bases fueron socavadas, con

postulados que echan por tierra la teoría del conocimiento positivista.

En este particular, encontramos autores como Heisemberg (1958) quien señala que “la

realidad objetiva se ha evaporado, y lo que se observa no es la naturaleza, es la naturaleza

expuesta a nuestro métodos de interrogación” lo que pone en tela de juicio la forma que hasta

ahora se ha concebido el conocimiento por las comunidades científicas, sin dejar de lado que la

nueva física ha tomado cualidades que estaban bastante alejadas de las experiencias

sensoriales directas, dando paso a la mecánica cuántica.

Dentro de las últimas corrientes de pensamiento ha surgido la visión Hermenéutica –

Dialéctica del Conocimiento, la cual señala: “que el espíritu no refleja el mundo, lo traduce a

través de su sistema neuronal” lo que Morín (1982) complementa con la tesis que “nuestras

ideas no son el reflejo de la realidad si no traducciones”. Lo que cambia por completo y

cuestiona todo lo concebido por el hombre hasta nuestros días, ya que es una paradoja concebir

que existan verdades absolutas.

En este sentido, Wittgenstein, afirma que “el lenguaje es limitante y finito de toda

definición y todo termino con que se intenta representar la realidad” y que además los

estados emocionales (afectivos) adquieren una importancia extraordinaria ya que pueden

inhibir, distorsionar, excitar o regular los procesos cognitivos. Lo que ratifica la subjetividad

del observador para comprender y analizar cada hecho de manera pura sin contaminar lo

Lilia Villalobos

Page 30: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

observable, lo que cuestiona la pureza del conocimiento que hasta ahora hemos considerado el

pilar fundamental de nuestra forma ver y concebir el mundo que nos rodea, lo que ratifica

Martínez (1997) cuando afirma que “no hay hechos sino interpretaciones”.

De lo anteriormente dicho, se desprende lo que autores como Ludwig Wittgenstein han

llamado el surgimiento de un nuevo paradigma pos positivista, en este sentido es importante

destacar la el estudio de entidades que requieren el uso de la lógica no deductiva, que

“requiere de una lógica dialéctica en la cual las partes son comprendidas desde el punto de

vista del todo y el todo en las partes. Lo que según Dilthey (1900) comprende el circulo

hermenéutico”.

Partiendo de esta serie de cuestionamientos, que hacen pensar en la relatividad de la

ciencia, en lo cuestionable del conocimiento que hasta ahora ha obtenido el hombre para

entender y comprender la realidad de su universo, es importante llevar estas interrogantes a

nuestras aulas, aplicar la reingeniería de nuestros propios procesos, no apegarnos a dogmas,

ver con mente abierta nuevas posibilidades, sin tratar de encasillar o entubar la producción

intelectual en viejos esquemas que corresponden a paradigmas obsoletos, solo de esta manera

estaremos abriendo las puertas a los nuevos paradigmas que están surgiendo de una sociedad

altamente cambiante, ansiosa de remplazar viejos esquemas , que promulgan cada día una

nueva manera de ver y concebir el mundo. En la actualidad los avances de la ciencia son

cada vez más vertiginosos, la carrera tecnológica no se ha detenido ni un instante, dando paso

a nuevos formas de conocimiento que el hombre no ha interpretado lo que serán los nuevos

paradigmas emergentes que trastocaran no solo la sociedad desde sus aspectos más básicos

como la cultura, la educación, valores. Entre otros.

En este particular, solo hemos visto, lo que el hombre es capaz de imaginar en el futuro, a

través de proyecciones cinematográficas, donde la ciencia ficción parece estar muy lejos aún

Lilia Villalobos

Page 31: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

de la realidad en la que nos encontramos, pero no es menos cierto, que todo lo que el hombre

es capaz de imaginar, de hacerlo y materializarlo, pues es en nuestra mente donde se forjan

realidades, y es ahí, donde podemos trasportarnos a un futuro inmediato, como lo hizo Julio

Verne con sus escritos , quien a principios de siglo trastoca la realidad con sus libros, con

historias que para la época, no eran comprendidas bajo los paradigmas existentes, y que hoy

los interpretamos como una visión futurística de lo que estaba por venir. Es por ello, que no

debemos desestimar, nuevas formas de comprender la realidad y de entenderla.

Para finalizar cito ha De la Torre (1993), quien afirma que “si algo nos enseña el pasado

es a mirar de cerca el futuro, a imaginar con realismo lo que aún no existe, a proyectar nuestras

experiencias y saberes más allá del contexto en el que tuvieron lugar, a encarar el devenir

como si fuera presente”.

Lilia Villalobos

Page 32: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Un nuevo paradigma en Educación

ARTICULOS

Los paradigmas son modelos que pertenecen cada uno a una época específica. Eso no

quiere decir, que no sigan siendo pertinentes en estos momentos y que no sean tema de

referencia para generar uno nuevo, llamados emergentes. Asumirlo como cosmovisión de la

representación de varios paradigmas, es tener la certeza para desarrollarlo desde el punto de

vista educativo, en contenidos y estrategias de aprendizaje, con la finalidad no de inducir al

estudiante en un único estilo de pensamiento, sino de reconocer que existen diferentes

opiniones, posturas y disertaciones que hay que tomar en consideración, para ser guiados de

diferentes metódicas, logrando un cometido en común: la creación y la generación del

conocimiento.

El trabajo educativo sólo se logra estimulando el desarrollo de capacidades creativas a

través de la cultura de conocimiento, al incorporar la interpretación de mensajes, realidades,

contextos y vínculos para la innovación, independencia, flexibilidad, autonomía y originalidad

como propiedad intelectual. Según Martínez (2001) “en la base de la creatividad está el

conocimiento, el esfuerzo, la memoria y las aptitudes previas” (p.14). Esto permite abrir

nuevos espacios de aprendizajes de forma integral y con compromiso cívico, donde se guíe al

estudiante a descubrir y alcanzar el pensamiento convergente con la que impulse el

pensamiento divergente, necesario en el proceso de la creatividad.

Es por ello, que la educación cumple un papel protagónico, porque por un lado vincula a los

alumnos al espacio construido (ciencia) y desarrolla habilidades, el saber hacer (tecnología), a

través de la actitud creativa. Por eso es necesario un talento humano que materialice acciones

para la formación pluridimensional, multiétnica, pluripersonal, deslocalizada, interactiva,

dinámica, activa, colaborativa, tecnológica y mediática, de acuerdo a las exigencias de las

competencias actuales, sobre la base de los contenidos y los recursos didácticos, con la

finalidad de estimular el interés y la comprensión de significados y conceptualizaciones…

Lisbeth Campins

Page 33: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

sociales, originado por la interacción cultural, los cuales se orientan al conocimiento, producto

de lo pedagógico, lo técnico, lo organizativo, la orientación académica y la coordinación para

fomentar la argumentación.

Desarrollar operativamente estas acciones en función de las competencias tutoriales o

docentes, permitirá que se genere una conducta proactiva, una visión integradora para la

adquisición del conocimiento, luego de un trabajo en equipo razonado, reflexivo e

interdisciplinario.

Este podría ser un paradigma emergente en educación, es decir, la gestión del conocimiento

producto de factores como la globalización, los cambios, el fácil acceso a la información. En

este escenario, de constructo se deben considerar la teoría, los valores, las creencias y los

significados del entorno, para ser utilizada en los procesos de investigación. Es decir, en la

dimensión ontológica, el conocimiento debe fluir de diferentes niveles; en la dimensión

epistemológica, el conocimiento debe ser dialógico y reflexivo; en la dimensión metodológica,

se debe fomentar la innovación y la creación; en la dimensión axiológica, se deben considerar

las distintas creencias del entorno; y en la dimensión praxelógica, la competitividad

investigativa, como motor de cambios.

Lisbeth Campins

ReferenciasMartínez, E. (2001). Métodos creativos y diversidad de valores para la socialización en un mundo

tecnificado. Madrid: ICE de la UPM.

Page 34: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Paradigmas. ¿Fin o transformación?

ARTICULOS

Resulta extraño que la vigencia de los paradigmas haya dado origen a tan recurrente debate

entre intelectuales e investigadores en todos los ámbitos, porque ya en los aportes de Kuhn

(1962) sobre “la estructura de las revoluciones científicas” y en su concepto de paradigma,

concebido como “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto

tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"”, queda

expresado su carácter provisorio.

Uno de los argumentos que podría sustentar en parte, la provisionalidad de los paradigmas

implícita en el enunciado de Kuhn, es que estas metodologías de conocer y explicar la

realidad, han sido connaturales al ser humano, ya que fueron el resultado de la evolución de su

pensamiento reflexivo sobre su naturaleza, su origen, y los objetos de su entorno; también al

pensamiento filosófico, cuya construcción y reconstrucción, alcanzó planos cada vez más

racionales, hasta llegar al pensamiento científico.

Los paradigmas, surgieron entonces, a partir del hombre y las posibilidades de conocer en

forma satisfactoria su realidad circundante, más allá de la mera reflexión, a través de un

conjunto de conocimientos susceptibles de ser contrastados con esa realidad. Fueron

racionalidades propias, que se generaron dentro de un tiempo y lugar determinados, que

condicionaron todos los aspectos relacionados con el conocer y la manera de conocer, tales

como las temáticas y las estrategias para su abordaje.

Baste observar la Modernidad, un periodo que comienza a delinearse a partir del siglo

XVIII, dentro del marco de la Revolución Industrial y durante el cual se supervalora la

producción fabril y se infravalora al hombre, a quien se somete a un régimen jerárquico,

reduciéndolo a la ética de la obediencia. Las tareas que realiza adquieren este mismo carácter

riguroso, donde el tiempo, el espacio y la masa, imperan dentro de un modelo que se traslada,

Luz Reyes

Page 35: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

por efecto del discurso matemático de entonces, al conocimiento y la ciencia, entendida como

observación y comprobación de lo real. De allí que la modalidad cuantitativa de investigación,

fundamentada en el ideal de alcanzar el conocimiento a través de los hechos, dejando de lado

la subjetividad propia de los individuos, se ajustara como pieza clave dentro de este periodo

histórico.

Este modelo se implantaría por siglos, hasta que su hegemonía comenzaría a “hacer aguas”

con el surgimiento de novedosas propuestas de pensar y conocer, mucho más conexas con los

cambios que habían venido ocurriendo en el entorno y en todos los órdenes de la vida de la

humanidad. La Posmodernidad, una etapa histórica que emergió en las postrimerías del siglo

XX, y estuvo signada por acontecimientos políticos inéditos, la explosión de las nuevas

tecnologías y el auge exponencial de los medios de comunicación, planteó una estructura

alternativa de aproximación a la realidad más allá de lo cuantitativo.

El enfoque cualitativo, entonces, constituyó una opción para ver el mundo allende los

parámetros de verdad establecidos por la rigurosa objetividad de los métodos cuantitativos de

comprobación y abrió espacios al sujeto como protagonista y relator de su realidad.

Entonces como ahora, surgieron cuestionamientos y posibles respuestas a las preguntas ¿un

paradigma puede sustituir a otro? ¿Es realmente viable que una forma de pensar, de actuar, de

investigar, pueda pasar a un segundo plano para darle paso a otra?, o cabría considerar que…

¿simplemente ocurre una necesaria evolución a otros niveles, como podría estar sucediendo

hoy cuando se habla de que los paradigmas tradicionales están desfasados de la dinámica de la

realidad actual?

En momentos en que estos modelos están siendo objeto de cuestionamientos y revisiones,

es pertinente reconocer las ventajas que la emergencia del enfoque cualitativo proporcionó al

quehacer investigativo, ya que hizo posible el estudio de realidades, desde la óptica de los

actores sociales, transformándoles en verdaderos sujetos de la investigación

Luz Reyes

Page 36: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS

Aunque es cierto que dentro de realidades como la de hoy, con un perfil de indefinición,

desorganización y caos, cualquier estructura o modelo demanda reorganización y

reestructuración para asumir formas más actuales y cónsonas con estos escenarios, deben

mantener su esencia, porque no es posible creer que los logros obtenidos a través de otras

metodologías no tienen valor. Se impone asimismo, que cada disciplina dentro de su propio

ámbito realice una revisión a estos modos de conocer las realidades que les conciernen, para

poderse integrar en forma concordante al macromodelo de investigación.

Para la reflexión queda también el planteamiento del especialista Raúl Motta (2007)

filósofo y epistemólogo, director de la Cátedra Itinerante Unesco "Edgar Morín", quien señala

en relación al debate del agotamiento de los paradigmas de la investigación que:

Una cosa es que cambien los componentes del paradigma y otra cosa es que se

transforme el propio paradigma. Cuando el paradigma se transforma, nos quedamos sin

modelo, sin referencia. Porque una cosa es que cambie la noción de bien y de mal. Otra

muy distinta es que no haya valor de bien y de mal. Cuando se produce un cambio de

paradigma no está en juego solamente la obsolescencia de la información; también

están en juego algo mucho más profundo: los hábitos, las costumbres y las formas de

ver las cosas están obsoletas. (s.n)

Luz Reyes

ReferenciasFergunson, A. (2003) Cambio de paradigma, complejidad y educación: Breves comentarios para fundar un debate.

FACES. Enero –Junio. Mérida

Hurtado, I. y Toro, J. (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación, en tiempos de cambio. Caracas: Episteme

Consultores Asociados C.A.

Kuhn, T. (1962) Síntesis de las controvertidas ideas desarrolladas por Thomas Khun respecto a la evolución de

las teorías científicas a lo largo de los contextos sociales e históricos.

(Documento en línea) Disponible:

http://filosofia.idoneos.com/index.php/Filosofia_de_la_ciencia/Thomas_Khun. [Consulta: 2014, Octubre 12]

Motta, R. (2007) La crisis de los paradigmas. (Documento en línea) disponible

http://agora21.blogspot.com/2007/08/la-crisis-de-los-paradigmas.html. [Consulta: 2014, Octubre 10]

Ruíz Román, C. (2009) La educación en la sociedad posmoderna. Revista Complutense de Educación. (Documento

en línea) Disponible: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED1010120173A/15238. [Consulta:

2014, octubre 12]

Page 37: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

JUEGOS MENTALES

ENTRETENIMIENTO

Completar estas operaciones con los signos + o - para que de el

resultado.

6 2 3 4 9 = 10

8 4 5 6 4 = 7

Page 38: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Una mirada a la crisis de los paradigmas

ARTICULOS

“Los principios para una reforma del pensamiento generará un pensamiento del contexto y de

lo complejo. Un pensamiento que vincule y afronte la falta de certeza, reemplazando la

causalidad lineal por una causalidad multireferencial”

Edgar Morín (2001)

Marianela Suarez

En principio cuando se escucha hablar de “crisis”, un sin fin de imágenes llegan a nuestra

mente: problemas, conflictos, desilusiones. Pero realmente la situación se hace más compleja

cuando a su vez éste término se acompaña del apellido “paradigma”, entonces la expresión

resulta compleja de interpretar, ya que esta célebre frase en función de su ámbito de actuación

o estudio puede expandirse en múltiples acepciones que lejos de dilucidar unívocamente a que

se refiere, conduce a profundas reflexiones epistemológicas.

En este sentido, el propósito de este breve ensayo consiste en develar las posturas de

Thomas Kuhn y Rigoberto Lanz, acerca del concepto crisis de paradigmas, como se produce,

cuáles son sus causas y síntomas. Para ello se realizará un abordaje desde el contexto de la

modernidad y la posmodernidad, para posteriormente dejar como tertulia algunos

planteamientos que lejos de ser concluyentes sólo permiten aproximarse a otros debates

inconclusos.

En principio el estudio de una realidad socio-histórica circundante (Cerutti, 1999) lleva a

encontrarse con dos escenarios: Modernidad y posmodernidad, donde la cantidad de años

acumulados de existencia, en su haber, no son precisamente un punto neurálgico, como para

pensar que el mundo moderno es mejor que el posmoderno o viceversa.

Pero, lo que ciertamente no se puede obviar es que Kuhn popularizo el termino paradigma

en las ciencias sociales y naturales, definiéndolo como ”una estructura conceptual, de

creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abren el campo de visión, de una

comunidad científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez

Page 39: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS Marianela Suarez

que la construye como tal” (Kuhn citado por Martínez y Ríos, 2006), o como asegura

Rivas(2000) “entrever un mundo cuya dirección dice relación con tolerancia, con la

democracia entre otros…es decir, con el humanismo”(p.1) Estas afirmaciones hacen entrever

que Kuhn concibió el cambio y la revolución científica como un hecho “natural” que se

produce a partir de una crisis paradigmática.

Sin embargo, fue Ludwik Fleck, su antecesor más cercano fue el que intento esquematizar

la historia de una idea, tal como explica Mires (1996):

Surge una pre-idea, en un contexto al cual generalmente no pertenece, ahí puede quedar

anidada, como fósil durante largo tiempo, hasta que alguien la encuentra, la transforma

y combinándola con otras, da origen a una teoría que si cuenta con el beneplácito de

algún grupo intelectual puede erosionar las bases del estilo de pensar constituido.

(p.158)

Estos planteamientos llevaron a Kuhn a hacer reflexiones de sus propias

conceptualizaciones, sobre cómo se genera un nuevo paradigma o una nueva “ciencia normal”.

Lo que se evidenció años más tarde cuando publicó un trabajo donde el uso del término

paradigma se bifurca: como “un logro, un modo nuevo y aceptado de resolver problemas, y

como un conjunto de valores compartidos por aquellos que han sido educados para llevar a

cabo el trabajo científico usando como modelo ese paradigma” (Zidane, 2000). Ambas

representaciones apuntan en una misma dirección, el paradigma no es más que una visión

compartida entre los investigadores comprometidos (en responder) y a la realidad socio-

histórica y política presente (en el contexto), agregando consensualmente “estos nuevos

conocimientos a las teorías ya existentes o a nuevas teorías emergidas de las anteriores”

(Rivas, 2000).

Page 40: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS Marianela Suarez

¿Entonces a que se refiere Kuhn, cuando habla de crisis? En este punto el autor asegura que

“no es más que la incapacidad de un paradigma imperante en dar respuesta a las anomalías

existentes”, en este sentido defiende que ésta situación de inexplicabilidad acompañada de la

evolución de las técnicas son las que dan origen a un nuevo paradigma, es decir a una nueva

“ciencia normal”. Pero, ¿Cómo se vincula la crisis del paradigma imperante (lo viejo, lo

conocido) y el surgimiento del nuevo paradigma (lo desconcertante, lo nuevo)? No más que

una etapa de transición o confusión imperante, es decir, de pre-revolución, de incertidumbre.

Y acaso la incertidumbre no es un concepto asociado a la posmodernidad? Ciertamente, en

el mundo posmoderno caracterizado por el pensamiento débil y tiempo presente, la

incertidumbre es según Lanz (2004): “una condición sustancial del nuevo modo de vivir” (p.

423). Lo que se traduce en pensar y actuar en contexto de incertidumbre sin dejar de lado la

posibilidad de poner el pensamiento entre paréntesis, en términos Husserlianos.

Las propuestas de Lanz, parten de que la crisis paradigmática, no es más que una

consecuencia de tres síntomas provenientes de la modernidad: Crisis de la civilización, crisis

de fundamentos y crisis de oportunidad. En ésta sintomatología tripartita el autor hace

brevemente referencia a que la crisis de paradigma no puede ser parcelada por áreas de

conocimiento o actuación, ya que la crisis de civilización sumada a la crisis de fundamentos,

indica con cierta claridad que ha entrado en crisis “todo un modo de pensar” (Morín citado por

Lanz, 2004). Pero el asunto no termina allí, porque la crisis para Lanz (2004) es “una señal

positiva de que algo bueno va a ocurrir” (p.423). Es decir, una oportunidad para crear un

paradigma con dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas, para delinear a las

sociedades por lo que esencialmente es, (sin menospreciar los aportes eurocentristas presentes)

lo que quizás contribuya a salir de la crisis o simplemente entrar en otra de manera inmediata.

Page 41: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS Marianela Suarez

Pero acaso ¿los planteamientos de Lanz no son los mismos postulados de Kuhn, en torno a

crisis de paradigma? Bueno, es evidente que en el pensamiento Kuhniano existen elementos

posmodernos, tal como existen conceptos modernos en los aportes de Lanz. Un ejemplo, claro

se observa en el uso de la acepción de crisis que se apropia Lanz, que deviene de las antiguas

tradiciones y cuya abstracción en el contexto postmoderno es idéntica en el contexto moderno,

con una interpretación múltiple en su significado. Entonces, aparentemente la finalidad de la

crisis de paradigma en cualquier contexto, es simplemente un reacomodo conceptual para

crear una realidad propia o entender el mundo tal como se nos presenta.

Finalmente lo que hay que tener claro en relación a la crisis de paradigma es que en primer

lugar, cada sociedad es el reflejo de una realidad socio-histórica con sus debilidades y virtudes,

que difícilmente se pueden solapar con las tendencias epistemológicas eurocéntricas, porque se

es lo que “es”, y ahondar en estas aguas profundas lleva a reflexiones interesantes para dar

inicio a otro debate.

En tercer lugar, el pensamiento de Kuhn acerca de la crisis de paradigma no se aleja de los

planteamientos de Lanz, sino por el contrario, a pesar de que se muestran dos contextos

supuestamente opuestos, pero en realidad no lo son. Porque, la posmodernidad no es

antimodernismo, ambos forman parte de un ecosistema donde existe una relación simbiótica

permanente, ofreciendo una visión panorámica para la creación dando respuesta no sólo a las

ciencias sino al “ser” como sujeto que piensa, actúa e investiga.

Como reflexión final, por ahora, someto a discusión que la crisis de paradigma no es

sustancialmente distinta en un contexto moderno o posmoderno estos coexisten y garantizan

visibilizar los hechos, los objetos desde ópticas distintas que se complementan garantizando un

espacio de mediación donde más que una revolución sólo se producen reformas.

Page 42: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS Marianela Suarez

ReferenciasCerruti, H. (1999). Perspectivas y Nuevos Horizontes para las Ciencias Sociales en América Latina.

Compiladores Johannes Maerk y Magali Cabriole. México: Editores Plaza y Valdez.

Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Tercera

Edición. Valencia- Venezuela: Editorial Episteme.

Jara, P. (1998). “Las Revoluciones de la Ciencia o una Ciencia Revolucionaria: Convergencias y

contrapuntos antes y después de Kuhn”. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias

Sociales Universidad de Chile. N° 4. Diciembre. Disponible en:

http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewPDFInterstitial/26463/27756. [Consulta: 2014,

octubre 06]

Ferguson, A. (2003). “Cambio de Paradigma, Complejidad y Educación: breves comentarios para

fundar un debate”. Actualidad Contable FACES. 6(6). Enero-julio.Pp19-24.

Lanz, R. (2005). “El Arte de Pensar sin Paradigmas”. Revista EDUCERE. Trasvase de lo publicado.

Número 30. Año 9. Julio-agosto-septiembre. Pp. 421-425.

Martínez, A y Río, F. (2006). “Los conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma como base

diferencial en la orientación Metodológica del Trabajo de Grado”. Cinta de Moebio. Revista de

Epistemología de Ciencias Sociales. N° 25. Marzo. Disponible:

http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewPDFInterstitial/25960/27273. [Consulta: 2014,

octubre 06].

Mires, F. (1996). La Revolución que nadie soñó o la otra Postmodernidad. Caracas: Nueva Sociedad.

Osorio, F. (1999). “El Científico Social entre la Actitud Natural y la Actitud Fenomenológica”. Cinta de

Moebio. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Chile. Número 5. Abril. Disponible en: http:

//www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewPDFInterstitial/26448/27741. [Consulta: 2014,

octubre 07].

Rivas, P. (1997). “Las Revoluciones Científicas de Kuhn y la Teoría Moderna de la Evolución. Una

analogía más allá de la casualidad”. Cinta de Moebio. Revista de Ciencias Sociales Universidad de

Chile. Número 2. Septiembre. Disponible en:

http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26478/27772. [Consulta: 2014, octubre

07].

Rottenberg, J. (1997). El Futuro Cyberpunk es ahora. Material fotocopiado.

Zidane, Z. (2000). Modernidad y Postmodernidad. Colección Reflexión y Análisis. Editorial Noriega.

Page 43: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Paradigma en Gestación: Ruptura Epistemológica

ARTICULOS Marinell Montes

A diario nos preguntamos si estamos en un cambio de época o en una época de cambio. El

mundo cada día se encuentra más inmerso y arropado por la posmodernidad, nuevo paradigma

o matriz epistémica para acercarnos a la globalización. Esta última a su vez constituye un

contexto, una realidad empírica y fáctica comprobada en el entorno. La posmodernidad, es un

fenómeno que se extiende y arraiga cada vez con más profundidad en el mundo, por lo que se

generan cambios los cuales son co-sustanciales con la vida misma. En los últimos tiempos

vivimos en un constante cambio por lo que nos vemos obligados a gerenciarlos y darle una

buena lectura al entorno para diseñar las mejores estrategias de adaptación. Poco a poco

desaparecen los niveles de certeza y aumentan los niveles de incertidumbre, la cual a su vez es

consecuencia de los cambios en el ámbito de la ciencia, ya que en la actualidad no existen las

verdades absolutas.

En épocas remotas lo que sustentaba la ciencia era irrefutable, pero en la actualidad se

cuestiona la forma como ésta aborda la realidad por lo que se pudiera sintetizar que la crisis

radica en los postulados de la ciencia. Tal cual como lo afirma Miguel Martínez (citado por

Guerra S. y Guerra C.) (2004), no están en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el

paradigma de la ciencia en cuanto a modo de conocer. Para el autor, la reflexión y la crítica

hermenéutica sobre el modo de conocer pudiera terminar postulando una matriz epistémica

distinta, con un sistema de asignación de significados y procesos operativos también

diferentes.

Ahora bien, en un sistema económico-social dado, se requiere una ruptura, pero de tal

magnitud que sea, como muchos le llaman, epistemológica; es decir que se sumerja en las

raíces, en la base, en los fundamentos. Esta ruptura epistemológica se da ya que los postulados

básicos de la ciencia, donde nos formamos, ya no son creíbles. Es por ello que aquellos que se

manejen bajo esquemas tradicionales, con nociones atrasadas, no estarán haciendo lo

apropiado.

Page 44: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS Marinell Montes

No hay un perfil nítido de lo que existe, y como lo recuerda Arrabalí en su blog “Tribuno

del Pueblo”, donde cita al pensador italiano Antonio Gramsci “Una verdadera crisis histórica

ocurre cuando hay algo que está muriendo pero no termina de morir y al mismo tiempo hay

algo que está naciendo pero tampoco termina de nacer”. Cuando nos referimos a época de

cambio, vivimos estos cambios dentro del mismo contexto, mientras que al hablar de cambio

de época estamos efectivamente en un proceso de transición que nos obliga a diseñar

estrategias que minimicen los traumas que estos cambios puedan causar. Somos racionales

cuando reconocemos nuestra racionalidad, es indispensable dejar de ser juguetes insconcientes

de nuestras ideas, de nuestras mentiras, para pasar a negociar y lograr un control entre nuestra

mente e ideas a través de teorías racionales, reflexivas y autocríticas aptas para reformarnos.

El paradigma en gestación contempla subjetividad, cultura, complejidad y novedad, donde

es protagonista la sociedad. Su enfoque promueve un cambio de la empresa lucrativa a la

empresa de desarrollo social, competitiva, con prácticas basadas en el humanismo donde exista

una equitativa distribución de la riqueza.

Este paradigma en gestación implica visión, y esta visión encierra práctica y valores.

Guerra C. (ob.cit) lo resume en este cuadro comparativo:

Cambio de Paradigma en la Investigación

Positivismo

Objetividad

Objetivos Programa=Criterios de

Evaluación

Medición cuantitativa y única

escala de valoración

Constructivismo

Subjetividad

Objetivos del programa pueden

ser cuestionados

Medición cualitativa y múltiples

escalas de valoración

Viejo Paradigma(Clásico) Nuevo Paradigma(Pluralista)

Page 45: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS Marinell Montes

Métodos de evaluación

estandarizados

Adicionalidad

Relaciones Causa-Efecto lineales

Evaluación ajena al proceso

político (ajena a los valores).

Una evaluación para cada

situación

Contextualización de la

Evaluación

Complejidad de las Relaciones

Causa-Efecto

Evaluación inmersa en el proceso

político (no es ajena a los valores)

Viejo Paradigma(Clásico) Nuevo Paradigma(Pluralista)

Continuación del cuadro

ReferenciasAlexei E. Guerra Sotillo y Alexis Guerra Córdova. ”El nuevo paradigma organizativo en el escenario

global y posmoderno.(2004)

Arrabalí D. http://arrabali.blogspot.com/2012/08/antonio-gramsci-sobre-el-concepto-de.html

Hugues Portelli, “Gramsci y el bloque histórico”, Siglo XXI Editores, 1973

Fuente: Guerra C.(2004)

Page 46: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

En reunión de la directiva de la Sociedad Venezolana de EducaciónComparada (SVEC) realizada este viernes 24 de octubre de 2014se decidió convocar al Primer Congreso Nacional de Educación eInvestigación Comparada el cual se realizará los días 5 y 6 demarzo en la ciudad de Maturín, Estado Monagas.

Primer Congreso Nacional de Educación e Investigación

Comparada

Las ponencias, trabajo y relatorías de experiencias se estarán recibiendodesde el 1 de Noviembre de 2014 hasta el 15 de Enero de 2015. Sepueden enviar las ponencias en paralelo a la solicitud de afiliación a laSVEC y, una vez que se acredite como miembro y sea aceptada laponencia se incluirá en el programa definitivo. Las ponencias pueden serenvidas a [email protected]

Page 47: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Los paradigmas y sus efectos en la ciencias, especialmente en la educación

ARTICULOS Merly Burgos

Las personas frecuentemente perciben o sienten que las cosas han cambiado, que existen

problemas que antes no existían, que hay soluciones que ya no resuelven problemas, o

simplemente nunca los habían resuelto, esto en virtud de que se dio un error, quizá en la

percepción del problema propiamente dicho o solo en la concepción de la solución, siendo allí

el momento preciso en que los individuos de forma consciente y urgida reconocen necesitar un

cambio, para obtener nuevos resultados, posiblemente los deseados y necesitados, es a lo que

Covey denomina “cambio de paradigma”. Entonces, ¿es esto lo que ha ocurrido en las ciencias

y en la educación? Porque la educación de hoy día, no es la misma de hace 10, 20, 30 o 50

años, evidentemente es distinta, las necesidad no son iguales, y basta para reconocerlo dar una

pequeña observación de los requerimientos de los niños actuales, de los avances, del progreso,

de las tecnologías.

En este sentido, el término paradigma ha sido objeto de diversas definiciones, Covey (1996)

señala: “es el modo en vemos el mundo, no en los términos de nuestro sentido de la vista, sino

como percepción, comprensión, interpretación (p. 28)”. Por su parte, Khun, expresa dos

criterios, uno amplio: “El paradigma abarca todos los compromisos compartidos por un grupo

de científicos”; otro específico: “El paradigma abarca una clase de compromisos más acotados

que conforma un subconjunto del paradigma en sentido amplio. Esto es, soluciones concretas a

problemas concretos que la comunidad científica acepta como modelos”. Precisamente esta

última concepción regresa al aporte de Covey al señalar los paradigmas como modelos, una

manera de ver las cosas, que no son más que una interpretación y no las cosas en sí mismas,

son teorías.

No obstante, los paradigmas siendo teorías, son perfectamente rebatibles por cuanto no son

absolutas, aduce Martínez citando a Einstein “toda observación (paradigma-modo de ver las

cosas-modelos), es relativa al punto de vista del observador, de modo tal que cada quien puede

Page 48: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS Merly Burgos

formar un paradigma o condicionarse a los existentes, por muchos años, ello resulto así en la

ciencias (verbigracia las teorías de la forma de la tierra, de la manera como estaba organizado

los planetas respecto del sol), pero un sorpresivo y vertiginoso crecimiento se ha suscitado y ha

derribado muchas de esas teorías y han creado otras nuevas, básicamente era un paradigma

invariable los de esos tiempos, llegando a considerarse dogmas (afirmaciones incuestionables

tenidas por ciertas), pero las observaciones de otros sujetos han cambiado esos paradigmas y

hoy día son más frecuentes dichos cambios, esto resultado de lo apuntado por Nietzsche “no

existen hechos, solo interpretaciones”.

De esta manera, las ciencias cuando se encuentran frente a problemas, tal como ocurre en

la educación asumen la necesidad de cambiar de paradigmas, reconociendo que la

interpretación en la que se basan o fundamentan ha sido incorrecta (por ejemplo, la anécdota

del premio nobel citado por Martínez, sobre la existencia del flogisto y posteriormente negada,

esto en la ciencia de la química), en la educación se han suscitado similares situaciones,

cuando aplicar un método de enseñanza se apunta como el más efectivo (tradicionalmente la

pedagogía y el conductismo) y hoy día aquellos se tienen por no eficaces sustituyéndoles por la

andragogía, aprendizaje cognoscitivo y empleo de tecnologías de la información y

comunicación. Por estos y otros motivos enuncia Fergunson (2003):

Como se observa, esta crisis de los paradigmas de la modernidad, la introducción de la

idea de “caos” en la ciencia y la aparición de la noción de pensamiento complejo, está

afectando no sólo la visión de nuestra cultura occidental sobre el universo, sino que tiene

efectos devastadores sobre el modo mismo de pensar y hacer ciencia y sobre la práctica

pedagógica y académica actual.

Es evidente, esa noción de “caos” se corresponde con la idea de “problema”, son los

problemas que surgen en la ciencia y en la educación, y esto a su vez se traduce en no obtener

de estos lo deseado, la solución a un problema, en educación lograr enseñar, educar cada vez

Page 49: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS Merly Burgos

resulta más difícil, las exigencias son muy complejas de satisfacer, Khun sostiene que se

cambia un paradigma porque El nuevo paradigma ofrezca la posibilidad única de resolver un

problema extraordinario y universalmente reconocido como tal y porque asimismo permita

resolver los enigmas que resolvía el paradigma anterior; y si con el paradigma anterior no logra

esa satisfacción es menester cambiarlo, los autores citados (Covey, Fergunson, Martínez,

Khun) concuerdan con que la base de los problemas son los paradigmas, ese modo como

vemos las cosas, hay paradigmas efectivos para mejorar lo que se tiene, ya sea la ciencia (que

cambiaran los paradigmas pero esta no perecerá) o la educación necesario en esta sociedad. En

resumen los efectos de los paradigmas son cambios de visión y al mismo tiempo de solución

de problemas subyacentes, una nueva manera de pensar, de ver-percibir.

ReferenciasFerguson, Alex. Cambio de Paradigma, Complejidad y Educación: Breves comentarios para fundar

un debate. Actualidad Contable FACES. Año 6 No.6, Enero-Junio 2003. Mérida. Venezuela.

Martinez, Miguel. El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico.(2000).

Universidad Simón Bolívar. Editorial Polis. Caracas – Venezuela.

Covey, Stephen. Los siete habitos de la gente altamente efectiva. (1996). Editorial Paidos. Buenos

Aires – Argentina.

Khun Thomas. Síntesis de las controvertidas ideas desarrolladas por Thomas Khun respecto a la

evolución de las teorías científicas a lo largo de los contextos sociales e históricos. Pagina Web.

Disponible: http://filosofia.idoneos.com/filosofia_de_la_ciencia/thomas_khun/

Page 50: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Paradigmas de investigación

ARTICULOS Moraima Alvarado

Abordaremos este tema tan interesante como lo es paradigma en la investigación, en donde

éste término fue introducido por Kuhn en su obra La estructura de la revoluciones científicas

escrita en 1962 y que es considerado como uno de los investigadores más estudiosos en lo que

respecta al conocimiento científico y epistemológico. Kuhn denomina “paradigma”, en

sentido amplio, al marco teórico-sustantivo en que se desarrolla la ciencia, y que incluye

teorías, metodologías de la investigación, técnicas y aparatos de experimentación, creencias

generales acerca del mundo, conjunto de problemas científicos e ideas de que se consideraría

una solución apropiada a los mismos.

Así mismo Kuhn (1982) dice que “Considera a estos (paradigmas) como realizaciones

científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de

problemas y soluciones a una comunidad científica” (p.12). Por otro lado estos paradigmas se

van modificando históricamente, principalmente en función del avance científico y de todo el

conocimiento que este genere, de esta manera hace que sus seguidores progresivamente

introduzcan nuevas posturas, diferentes enfoques, entre otros, que llevan a nuevas formas de

investigar y hacia nuevos paradigmas.

Ahora bien, debemos tomar en cuenta que estos paradigmas en lo que respecta a una

investigación completamente educativa, han dado lugar muy predominantes y fundamentales

a tres líneas de investigación o enfoques como lo son : a) La investigación empirista-

positivista, de carácter cuantitativo, b) La fenomenológica o etnográfica, de carácter

cualitativo y por último c) La socio-crítica, vinculada a la investigación en la acción, que

puede combinar, según los casos y objetivos de estudio, las líneas de investigación cuantitativa

y cualitativa.

Page 51: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS Moraima Alvarado

Considero estas líneas de investigación como tres formas de ver la realidad vinculadas a las

tres formas de abordar su estudio. En la primera línea de investigación o enfoque se suele

utilizar el método hipotético-deductivo que parte de la formulación de hipótesis sobre el

comportamiento de la realidad estudiada, las cuales son sometidas posteriormente a

contrastación. En la segunda línea de investigación el lenguaje juega un papel sumamente

importante y fundamental, ya que es considerado como un medio hacia el entendimiento, lo

que requiere que el investigador utilice y entienda bien dos lenguajes: el propio y el de las

personas que le proporcionan la información para que pueda interpretar bien lo que sucede en

el contexto de la investigación y no se deje llevar por apreciaciones subjetivas y personales. Y

por último la línea socio-crítica que propone un método de investigación basado en la relación

entre la teoría y la práctica en el que se fomenta la investigación participativa, considero que es

muy importante porque el objetivo que persigue es formar a las personas para que desarrollen

su capacidad de reflexión crítica y les permita analizar su propio contexto y realidad cotidiana

y tomen sus propias decisiones sobre las acciones que más les conviene realizar para hacer

frente a sus limitaciones.

Para finalizar, se puede considerar que los paradigmas vienen siendo una especie de

plataformas conceptuales muy importantes en lo que respecta al ámbito del conocimiento en la

educación, desde las cuales se mantienen implícitas o explícitamente determinados supuestos

teóricos, determinadas metodologías de trabajo y de investigación, que contribuyen a

consolidar desde la perspectiva del conocimiento de la educación, las corrientes y el concepto

del pensamiento pedagógico.

Page 52: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Paradigma. Definición y Cambio

ARTICULOS Yamileth Lucena

La realidad puede ser percibida, por el hombre, de múltiples formas y maneras. Esto

depende principalmente de como sea observada, concebida e internalizada. El proceso de

captar el entorno para hacer una aproximación a la verdad sobre lo vivido en una determinada

circunstancia depende en gran medida del paradigma, es decir, del enfoque o postura que

maneje el individuo para llevar a cabo la comprensión de observado.

Un paradigma partiendo de las ideas de Khun (citado por Caldeiro, s.f.), “realizaciones

universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y

soluciones a una comunidad científica”. [Documento en línea]. Esta definición abarca

leyes, teorías y aplicaciones que consolidan el proceder científico por medio del consenso

nacido en una comunidad científica. De esta forma se va afianzando la validez de la ciencia. Es

indispensable el respaldo de una comunidad científica para lograr una madurez de lo propuesto

en una disciplina o ciencia particular.

La evolución inevitable de la ciencia lleva a contemplar el cambio paradigmático como un

ciclo indetenible que facilita la oxigenación del conocimiento y su forma de percibirlo,

contemplarlo y entenderlo.

Tal como plantea Ferguson (2003),

Como se observa, esta crisis de los paradigmas de la modernidad, la introducción de la

idea de “caos” en la ciencia y la aparición de la noción de pensamiento complejo, está

afectando no sólo la visión de nuestra cultura occidental sobre el universo, sino que

tiene efectos devastadores sobre el modo mismo de pensar y hacer ciencia y sobre la

práctica pedagógica y académica actual. (p. 21)

Page 53: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS Yamileth Lucena

En el contexto investigativo el paradigma predominante fue el positivista, donde la

linealidad, rigidez y exactitud de la ciencia fue la premisa fundamental durante un largo

recorrido del acontecer científico-tecnológico dela humanidad. El surgimiento de un nuevo

paradigma radica en lo expuesto por Khun (citado por Caldeiro, s.f.), en dos razones

fundamentales:

1.- El nuevo paradigma ofrezca la posibilidad única de resolver un problema extraordinario y

universalmente reconocido como tal.

2. El nuevo paradigma permite asimismo resolver los enigmas que resolvía el paradigma

anterior”. [Documento en línea].

La aparición del paradigma constructivista o post positivista es plausible porque el

positivismo no pudo dar respuesta y solución a todas las incertidumbres abordadas por el

hombre. En su fase procedimental representó una camisa de fuerza cuya premisa principal era

la medición del objeto de estudio, significado una limitante que frenó la visión holística de la

ciencia, o sea, la realidad puede ser vista y concebida desde una óptica más amplia donde la

linealidad no es la pauta. Esto permite acotar las palabras del físico Erwin Schrödinger, Premio

Nobel, (citado por Martínez, 2000) al decir “La actitud de la ciencia ha de ser reconstruida, que

la ciencia ha de hacerse de nuevo”. (p.15).

La ciencia debe transitar por una realidad distinta, concebida desde una postura

epistemológica amplia, multipolar y multicognitiva que sea capaz

de alberga la amplitud del conocimiento. Desde esta perspectiva las posiciones individuales de

ver al mundo, se alimentan con las ideas o adherencias de otros individuos que comparten las

mismas, convicciones, teorías y metodologías que al consolidarse bajo forma de acciones para

el logro del saber, denominamos “enfoque epistemológico”.

Page 54: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS Yamileth Lucena

Los grupos de investigación deben convertirse en centros que permitan la convergencia y

relación entre los estilos de pensamiento y los enfoques epistemológicos, esto en concordancia

con los estudios realizados por Rivero (2000), Padrón (1998) y Sternberq (1996)

La primera en sus estudios enfoques epistemológicos y estilos de pensamiento muestra que

la adhesión natural hacía una forma particular de producción de conocimiento está vinculada

con figuraciones de tipo cognitivo, las cuales proporcionan elementos operacionales de tipo

mental que se adecuan más cómodamente a determinados contextos de investigación que ha

otros.

Por su parte, Padrón (1998) refiere a la particularidad que tiene los individuo de resolver

problemas, de aprender, de abordar el mundo, de razonar, esto está en estrecha relación con su

estilo de pensamiento que es una especie de personalidad intelectual o de idiosincrasia

cognitiva, que se va forjando desde la cuna y que, una vez consolidado, filtra todas las

experiencias de descubrimiento e invención.

Para Sternberg (1996), Los estilos de pensamiento son los modos en que la gente prefiere

utilizar las capacidades intelectuales. Los estilos definen los enfoques como se abordan los

problemas y también hay algunos que fomentan el desarrollo de la capacidad creativa en los

procesos de investigación.

Estos autores evidencian el cambio trascendental que ha dado el devenir de la ciencia en la

búsqueda inexorable por abrir nuevos espacios a la formación de conocimiento con un asidero

epistemológico que albergue las diversas concepciones y posturas de la realidad. El aceptar la

evolución paradigmática de la ciencia no la desvirtúa sino que, por el contrario, la enriquece,

consolida y catapulta a escenarios donde el pensamiento complejo y postmoderno involucra

un cambio en la percepción humana de la realidad.

Page 55: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

ARTICULOS Yamileth Lucena

ReferenciasCaldeiro, G (s.f.) Thomas Khun. Síntesis de las Controvertidas Ideas Desarrolladas por Thomas Khun

respecto a la Evolución de las Teorías Científicas a lo Largo de los Contextos Sociales e Históricos.

Disponible en: http://filosofia.idoneos.com/filosofia_de_la_ciencia/thomas_khun/ [Consulta: 15 Octubre

2014].

Ferguson, A. Cambio de Paradigma, Complejidad y Educación: Breves comentarios para fudar un

debate. Actualidad Contable FACES. Año 6 No.6, Enero-Junio 2003. Mérida. Venezuela. pp. 19-24.

Martínez, M. El Proceso de Nuestro Conocer Postula un Nuevo Paradigma Epistémico. Revista RELEA

(UCV, Caracas).2000. No 11. pp. 15-36.

Padrón, J (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Mimeo. Caracas: Decanato de

Postgrado.

Rivero, N. (1998): Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento. Tesis Doctoral no publicada.

Caracas: UNESR.

Sternberg, (1996). Estilos de Pensamiento. Barcelona: Editorial Paidós.

Page 56: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

JUEGOS MENTALES

ENTRETENIMIENTO

Un vendedor de vinos tenía tres cubas de doce, siete

y cinco litros respectivamente. La de doce litros

estaba llena de vino y las otras dos vacías.

Debido a que el vendedor deseaba efectuar

algunas mezclas, necesitaba primero dividir en dos

partes iguales el vino de la cuba grande, volcando

seis litros en la cuba de siete litros, que estaba

vacía.

No teniendo a mano otros recipientes que pudieran

ayudarlo en la tarea, tuvo que arreglarse

utilizando las mismas cubas.

Page 57: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

PRODUCCION VENEZOLANA

REVISTAS CIENTIFICAS

56 REVISTAS1647 FASCICULOS

17083 ARTICULOS A TEXTO COMPLETOIBEROAMERICA

Page 58: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

PRODUCCION VENEZOLANA

REVISTAS CIENTIFICAS

Page 59: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

PRODUCCION VENEZOLANA

REVISTAS CIENTIFICAS

Page 60: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

PRODUCCION VENEZOLANA

REVISTAS CIENTIFICAS

Page 61: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

PRODUCCION VENEZOLANA

REVISTAS CIENTIFICAS

Page 62: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

PRODUCCION VENEZOLANA

REVISTAS CIENTIFICAS

UBICALAS EN:http://www.redalyc.org/pais.oa?id=94&tipo=coleccion

Page 63: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

PRODUCCION REGIONAL

REVISTAS CIENTIFICAS

UBICALAS EN:http://www.uft.edu.ve/

Page 64: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

PRODUCCION REGIONAL

REVISTAS CIENTIFICAS

UBICALAS EN:http://www.ucla.edu.ve

Page 65: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

PRODUCCION REGIONAL

REVISTAS CIENTIFICAS

UBICALA EN:http://www.poz.unexpo.edu.ve/postgrado/uct/revista/index.php

/uct

Page 66: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

PRODUCCION INTERNACIONAL

REVISTAS CIENTIFICAS

ESPAÑA UBICALA EN:http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-

ciencia/numeros/2015/1on

ARGENTINA UBICALA EN:http://www.intramed.net/home.asp

Page 67: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo
Page 68: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Cuando se tiene el propósito de realizar una Investigación pon en práctica estos tips, te ayudarán:

TIPS DE INVESTIGACION

Page 69: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Cuando se tiene el propósito de realizar una Investigación pon en práctica estos tips, te ayudarán:

TIPS DE INVESTIGACION

Page 70: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Cuando se tiene el propósito de realizar una Investigación pon en práctica estos tips, te ayudarán:

TIPS DE INVESTIGACION

Page 71: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Dilian González

ARTICULOS - OPINION

Los paradigmas educativos que surgen, toman sus bases de los ya establecidos, para

permitir la fluidez y el desarrollo del proceso educativo, porque fueron ejes direccionales en el

momento que la sociedad lo necesitaba de acuerdo al nuevo conocimiento emergente.

El análisis de paradigma, desde las diferentes conceptualizaciones que diversos autores han

dado, se pueden agrupar y tratar de llegar a uno más sencillo y al mismo tiempo que permita la

interpretación generalizada del mismo; ahora bien, para tratar de ir comprendiendo su sentido,

hay dos definiciones cercanas a una sola, entre ellas, la primera bien definida por Khun

(1962): “realizaciones universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan

modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (p.01), lo que indica que

puede ser modelo tomado por una sociedad en determinado instante para solucionar algo; lo

que permite la implementación del nuevo paradigma a seguir.

En este mismo orden de ideas, es bueno acotar la definición que da Barrera (2010) al

concepto de paradigma: "El paradigma consta de conceptos, valores, métodos y técnicas que

dirigen la actividad de los investigadores". (p.30), es importante resaltar que ya la autora no da

el concepto como modelo, sino que le aplica cualidades que complementan y permiten

profundizar mejor.

Ahora bien, tratando de hacer un concepto más simple con este dos autores, se puede tomar

como definición: El paradigma es un modelo el cuál consta de varias características o

cualidades que le permite ser flexible y al mismo tiempo poder abarcar diferentes campos,

bien sea a nivel de ciencia o a nivel de humanidades, por supuesto dentro del campo de la

investigación científica.

Page 72: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Dilian González

ARTICULOS - OPINION

De acuerdo a la definición que se puede manejar de la investigación o el campo "ciencia",

es necesario destacar que para que se pueda cumplir debe existir un método, y Ruiz y otros

(2007) explica que "los pioneros de la ciencia contemporánea se dieron cuenta que era

necesario disponer de procedimientos estandarizados y basados en ciertas reglas, que

condujeran a resultados veraces y confiables". (p.14), ante lo cual presenta una definición

sencilla y concreta de lo que es el método científico; es por ello que para definir ciencia es casi

imposible llegar a un concepto global, pero sí está claro que es que cumple los pasos del

método científico, debidamente estructurados y con sentido común de un orden previamente

establecido.

De igual manera como se establece el concepto de método científico, se asocia a la ciencia,

es importante resaltar que en cada campo en el cual el ser humano se desempeñe existe un

paradigma, un modelo a seguir, un cambio constante que permita evolucionar y trascender a

través del tiempo, por tal motivo en la educación también se han aplicado paradigmas, los

cuales han dado sustento a los programas o currículos de cada época, sus cambios son

productos de las necesidades del aprendizaje, porque se debe tener en cuenta que no posible

estancarse en un sólo modelo educativo, se debe ir acondicionando de acuerdo la sociedad del

momento.

En este orden de ideas, al hablar ya en sentido de evolución o revolución, , para ello es

importante mencionar que existieron o existen varias revoluciones importantes en la historia

universal que ameritan los cambios paradigmáticos, primera revolución industrial

(maquinismo), segunda revolución industrial (conocimiento), tercera revolución industrial

(telecomunicaciones denominadas Tics) y la cuarta y muy importante la revolución

informativa; que cambia todos los procesos preestablecidos; entonces no se debe buscar un

nuevo paradigma que se amolde a este nuevo concepto educativo, simplemente tomar de cada

Page 73: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Dilian González

ARTICULOS - OPINION

paradigma que fue solución emergente en su momento, buscar sus bases, visualizar y poder

tomar todo aquello que permite mejorar, modificar y al mismo tiempo trascender en el campo

educativo; no es cambiar de paradigma, es simplemente evolucionar, y la evolución no

significa cambio radical, significa y amplia el cambio mejorando lo ya establecido.

Como conclusión, formar dentro de la nueva sociedad denominada "sociedad de la

información" o "sociedad del conocimiento", al talento humano con paradigmas educativos

evolucionados es aprender a manejar la información a favor, y apoyarse en la capacitación

constante, que es lo que le proporciona las nuevas herramientas necesarias para evolucionar y

tomar sentido de pertenencia del rol que se espera de él. "Un educador con luz propia".

ReferenciasGraciela Paula Caldeiro (investigación realizada por la autora, en la cual explica la definición del autor

mencionado:http://filosofia.idoneos.com/filosofia_de_la_ciencia/thomas_khun/ [consulta 13/10/14].

Barrera de, Jacqueline Hurtado. Quién después de analizar los diferentes autores hace el aporte propio.

Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.

Cuarta edición. - Bogotá-Caracas 2010.

Dilian González. Definición Propia.

Carlos Ruiz Bolívar y Giulana Farci. Proyecto de Investigación en Ciencias. Panapo. Caracas 2007

Page 74: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Eunice Gutierrez

ARTICULOS - OPINION

Cuando se habla de un paradigma, es lógico pensar en nuevos procesos, actividades e

inclusive una nueva forma de ver ciertos aspectos. En el campo de la investigación el término

Paradigma es definido por Khun (1962) como “realizaciones universalmente reconocidas que,

durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad

científica”.

Teniendo como base este concepto, podemos compartir el punto de vista expuesto

indicando que un paradigma incluye no solo un modelo o solución, sino que involucra las

leyes, las teorías, las aplicaciones que se realizan al respecto y los instrumentos que son

empleados para la aplicación de los mismos.

Desde el punto de vista educativo, en los últimos años, la educación está siendo sometida a

un progresivo proceso de transformación que implica cambios significativos en cuanto a sus

fines y desenvolvimiento, lo que ha incidido considerablemente en su proyección social. Uno

de los cambios evidentes, sin duda ha sido la avanzada aplicación de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC) en el quehacer educativo, con lo que se ha

presentado, una nueva estructura de enseñanza-aprendizaje, que ha ido descartando, entre

otros; un conjunto de paradigmas que antes limitaban y hasta detenían el análisis, la

creatividad y por consiguiente la construcción de experiencias de aprendizaje significativo

para el estudiante.

Hoy en día, específicamente a nivel superior, un porcentaje significativo de instituciones

educativas, se han visto en la necesidad de ir desarrollando nuevos modelos pedagógicos, que

les han permitido dar respuestas a los requerimientos de este novedoso paradigma educativo;

pasando de esta forma, a diseñar nuevos ambientes de aprendizaje con apoyo de las TIC, entre

Page 75: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

JUEGOS MENTALES

ENTRETENIMIENTO

Sigue las siguientes series de números:

a) 1, 4, 7...

b) 20, 18, 16....

c) 2, 4, 8,...

Page 76: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Eunice Gutierrez

ARTICULOS - OPINION

los cuales se citan los denominados “Entornos Virtuales de Aprendizaje”, característicos de la

Educación a Distancia, definidos según la UNIVERSITAT JAIME L. (2006) como “una

aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los

participantes en un proceso educativo, sea éste completamente a distancia, presencial, o de una

naturaleza mixta combine ambas modalidades en diversas proporciones”.

En este sentido, para garantizar la efectividad de estos entornos virtuales de aprendizaje, los

mismos deben responder, entre otros requerimientos; a la concepción de un Sistema

Instruccional que permita generar, conservar, intercambiar y actualizar información; además de

evaluar de manera pertinente todo el proceso, garantizando en el participante, la construcción

significativa de sus propias experiencias de aprendizaje.

Este ejemplo permite resaltar la importancia de afrontar los nuevos paradigmas,

modificando la forma de pensar, los medios que se emplean, las técnicas y los procedimientos

ante los cambios.

ReferenciasKHUN, T(1962) Filosofía Disponible en

[http://filosofia.idoneos.com/filosofia_de_la_ciencia/thomas_khun/]

UNIVERSITAT JAIME L (2006) Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código

fuente abierto. Disponible en: [http://cent.uji.es/doc/eveauji_es.pdf

Page 77: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Fredis Torcate

ARTICULOS - OPINION

El desarrollo investigativo está basado en las necesidades científicas y los cambios

paulatinos que se han suscitados en los acontecimientos varios dentro de las disciplinas de

educación, los filósofos académicos y el grupo multidisciplinarios que se encuentran dentro de

ella (universidad) han indagado para robustecer e incrementar la metodología de aplicación

para la técnica enseñanza aprendizaje, esto con la visión de ir adaptando los estereotipos,

modismos y culturas que nacen o se crean de acuerdo a la vanguardia investigativa. Es así

como un el filósofo:

Thomas Khun (1922-1997) determina que el; El concepto de paradigma

Inconmesurabilidad ¿Evolución o revolución? Realismo metafísico e idealismo

gnoseológico. Está basado en una realidad real esta encontrada en el ambiente y la

formación social, por otro lado plantea la realidad ideal, está basada en un verdad

subjetiva, traducida como la realidad de la persona que se dibuja asimismo, es así

como se presenta el paradigma en “La Estructura de las Revoluciones Científicas”,

Thomas Khun describe la historia de la ciencia como un proceso discontinuo, es decir,

no gradualmente acumulativo. Acontecimientos revolucionarios impondrían rupturas

con el curso de toda investigación científica anterior

Trata de exponer el filósofo que el paradigma como concepto definitorio lleva consigo

evoluciones trascendentales en el ámbito disciplinario y con inserción metodológica que

conlleva a una transformación sistemática en los diferentes ámbitos científicos es por ello que

se platea de igual manera lo siguiente; la realidad ideal o realidad real, contraposiciones de

carácter subjetivo y objetivo, donde lo que se estudia es la generalidad social como hecho

humano, es asi como las personas, grupos sociales o conglomerados de instituciones

programan fórmulas de convivencias o dogmas de vidas para la consecución de los hábitos

sociales.

Page 78: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Fredis Torcate

ARTICULOS - OPINION

Por otro lado Khun delimita de manera categórica dos puntos con sus aristas expresándolas

de la siguiente manera:

*1.En sentido amplio:** El paradigma abarca todos los compromisos compartidos por un

grupo de científicos. El sentido amplio se corresponde con una matriz disciplinar que incluye

cuatro tipo de elementos:

Este es el inicio de la teoría definida por el filósofo el sentido amplio denomina 4 tipos de

elementos complementarios que expresa de manera sucinta las interpretaciones demostrando

de las realidades sobre los pensamientos sociales.

**a. Las generalizaciones simbólicas:** Es decir, aquellos componentes formales o

formalizables ya sea que se expresen con notación simbólica o en lenguaje natural.

Punto importante dentro de la teoría filosófica encuadrando la simbología de las

comunicaciones, entendiendo que la manera frecuente de comunicación y entendimiento de la

sociedad comienza con los símbolos aceptados por estos.

**b. Los modelos:** Estos proporcionan analogías aceptables las cuales tienen incidencia en

la búsqueda de soluciones para los enigmas no resueltos. Suponen también las condiciones

que deben respetar las explicaciones propuestas.

Explanando los diferentes ejemplos denominadores llega a los modelos, costumbres

reiteradas de las sociedades como tipos a seguir y que tienen como vanguardia ejemplos a

seguir como cultura dominantes o con soluciones positivas.

**c. Los valores:** cumplen un papel importante en la cohesión de la comunidad científica.

Algunos de carácter general, se refieren a la función de la ciencia, y otros señalan las

características que deben tener las teorías o que indan las condiciones que deben cumplir las

predicciones científicas.

Page 79: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Fredis Torcate

ARTICULOS - OPINION

El filósofo define la ontología de las características de realidad social, como papeles dentro

de esta que tienen que versar sobre una acción humanitaria o la realización del bien común

siendo esta acción una forma positiva de las relaciones entre sociedades.

**d. Metafísica:** una comunidad científica comparte creencias que desempeñan un papel

destacado en la orientación de la investigación.

Es así como la realidad no la definen los hechos humanos, por ello las sociedades se unen

para aceptar creencias relacionadas con deidades o imágenes que fortalecen los valores y

modelos que conllevan una aceptación de la realidad real que la compone con la realidad ideal

siendo esta la verdadera realidad.

**2.En sentido específico:** El paradigma abarca una clase de compromisos más acotados

que conforma un subconjunto del paradigma en sentido amplio. Esto es, soluciones concretas

a problemas concretos que la comunidad científica acepta como modelos.

Por otro lado el sentido específico denomina una serie de hechos plasmados como

subconjuntos para determinar las posiciones individuales que nos hacen únicos dentro de las

realidades sociales, las cuales están marcadas por conjuntos de acciones y costumbres que nos

invitan a imitar, es así como diferentes individuos dedican acciones o realismos imitados por

otros.

Esta idea sostenida por Khun no es, en rigor, original. Recuerda el idealismo trascendental

de Kant, como él mismo reconocería más tarde. Kant discriminaba entre la realidad

fenoménica (el mundo percibido) y la realidad nouménica (la realidad en sí misma). La

novedad reside en que mientras para Kant, las percepción de la realidad está condicionada

por parámetros universales (que son comunes a todos los seres humanos en tanto poseen el

Page 80: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Fredis Torcate

ARTICULOS - OPINION

mismo aparato cognocitivo) para Khun, en lo que respecta al ámbito de la ciencia, estos

parámetros cambiarían cuando se produce un reemplazo de un paradigma por otro. Esta

posición relativista, desatará críticas de las cuales se defenderá diciendo que se considera un

creyente en el progreso científico y que la superioridad de una teoría respecto a la anterior es

un problema independiente de la cuestión metafísica, puesto que la superioridad se evidencia

en la capacidad de una teoría para resolver los enigmas

Asumiendo las dos teorías de los filósofos se destaca la antigua posición de Kant, la cual

expresa dos puntos; la realidad fenoménica y la realidad noumenica, la primera de percepción

general y la segunda de percepción individual. Ahora bien el punto planteado por este filósofo

define una realidad en el tiempo, temporada aquella donde el paradigma no se ejercía como

una ciencia universal, razón está por no ser general entre las sociedades, diferente es el caso de

Khun que de acuerdo a la temporalidad le dio tiempo de expresar sus paradigmas de manera

amplia ante una comunidad tecnológicamente avanzada, donde los medios de comunicación

estaban en la evolución de la ciencia y podía ser estudiada por los detractores y hasta aceptada

por estos, es por ello que las realidad en el tiempo tienen diferentes matices, no por lo definido

sino por la cantidad de personas que confluyen en el conocimiento de los planteado.

Entendiendo la situación de hoy, todos los académicos y doctrinarios entienden que nos

arropa una globalización tecnológica y comunicacional, donde la vanguardia del sistema no es

la teoría, es la duración de la teoría como ciencia determinante ante la sociedad, el cambio de

paradigma es tan complejo que estos cambios suceden de manera inmediata, realizando una

incongruencia dentro de los parámetros reglamentarios de las instituciones, así mismo realizan

una zozobra dentro de la sociedad como entes moldeables ante situaciones diarias.

Page 81: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Gustavo Rincón

ARTICULOS - OPINION

Comienzo mi ensayo, pidiendo excusas a nuestra gentil facilitadora, pues violenté una

regla del juego: dos cuartillas. Pero, deseo expresarle que este Diplomado me está permitiendo

concretar en un escenario virtual, el conocimiento adquirido en el Doctorado en Gerencia

Avanzada y generar mis propias conclusiones sobre posiciones epistemológicas. Se expresaron

posiciones muy fuertes contra el positivismo y surge como paradigma, que no existe

conocimiento sin interés. Se verifican otros planteamientos que llaman poderosamente la

atención, como por ejemplo que se puede hacer ciencia social crítico-heumenéutica con un

método que use tanto la interpretación como la explicación, que nos lleve a una sociedad

buena, humana y racional, posición que resalta la segunda escuela de Frankfurt, que establece

la necesidad de una sociedad humana, donde la persona se trate y se sienta persona.

También, luce interesante ese cambio o paso de los modelos lógicos y normativos a los

históricos y procesuales. Pero, el debate no se queda allí. En un momento, la filosofía y la

metodología de la ciencia empírica presta más atención al proceso de la ciencia, lo que lleva a

pensar que el enfrentamiento de teorías conlleva a una demarcación racional, razón por la cual,

sólo cuando las anomalías son reconocidas por una mayoría de científicos, es cuando se puede

plantear un cambio de paradigma o matriz disciplinar.

Feyerabend (1919), se atrevió a decir que no existe un método, sino métodos e hizo un

paralelismo, entre ciencia y arte, obviamente, dejando en claro que las teorías científicas como

son iguales a las concepciones del mundo, son el trasfondo de los constructos, pero no están al

mismo nivel. Pero, fue Luhmann, quien dijo que es necesario vincular la teoría con la práctica,

partiendo de la naturales y el espíritu. En esto coincide con Mardones y Feyerabend, al decir

que, “así como no hay un método, sino métodos; igualmente, no hay o existe una

epistemología única, sino varias y enfrentadas fundamentaciones científicas”.

Page 82: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Gustavo Rincón

ARTICULOS - OPINION

A mi juicio, lo que sí es cierto, es que existen dos tradiciones científicas, la aristotélica y la

galileana, vale decir, explicación-comprensión y la lógica matemática-verificación empírica, o

en otras palabras, fenómenos inteligibles versus explicación causal. Esta confrontación es

histórica, que se profundiza a finales del siglo XIX con una aptitud frontal contra el

positivismo.

Lo cierto es que no existen fronteras entre las ciencias y la actividad del pensamiento

humano. Todo surge de la “reflexión”, lo que lleva a pensar que las diferencias filosóficas

estudias, no tienen un origen metodológico únicamente, sino que parten de una concepción de

la sociedad y la historia, por lo que existen diversos modelos de hombre y sociedad. Ratifico

que la Epistemología estudia la producción del pensamiento humano bajo todos sus aspectos:

lógico, lingüístico, histórico, ideológico y económico y apoyo mí accionar epistemológico, en

aquella donde el ser humano participe en el hecho investigativo de manera activa y se

involucre con los sujetos u objetos de estudio, tomando en cuenta las circunstancias del

entorno social.

Es interesante verificar como a lo largo de la historia humana, a través de los avatares

comunes de la vida del pensamiento, se fueron tejiendo aportes de diferentes pensadores, que

siempre se mantuvieron de manera consciente o no, entre las concepciones de Aristóteles y

Pitágoras, que siempre están en el fondo de una u otra respuesta.

En relación a la educación, gerencia y complejidad, para Morin, el cambio de la educación

no es un problema legal o administrativo, es un problema mayor y mucho más complejo de lo

que gobiernos y técnicos han supuesto, en La Vía (2011) sostiene que en realidad los grandes

fracasos en este campo obedecen a una paradoja que aun no está resuelta y es que “no se

puede reformar la institución sin haber reformado antes las mentes, pero no se pueden

reformar las mentes si antes no se han reformado las instituciones” (p.147

Page 83: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Gustavo Rincón

ARTICULOS - OPINION

Cree, sin embargo, que la reforma del pensamiento se está dando de manera desordenada

aquí y allá, pero por ahora no tiene nada que ver con lo que hacen los gobiernos, por ello es

importante, no solo saber que contenidos legalizan y legitiman lo que hacen los gobiernos, sino

como operan esas acciones, funciones, tareas, operaciones que son la realidad de la educación

en su acción gerencial, que además, aun sigue significando lo mismo que significaba en los

inicios de la racionalización de la sociedad capitalista.

Morin propone un cambio de paradigma en la educación y la enseñanza, al señalar “quiero

enseñarle a vivir”, no cabe duda que lo que se puede enseñar es “a aprender a vivir”, con las

propias experiencias, pero ello requiere unir lo disperso y separado, lo cual exige una reforma

radical del pensar y el conocer, para sentenciar diciendo “Mientras no relacionemos los

conocimientos, según los principios del conocimiento complejo, seremos incapaces de conocer

el tejido común de las cosas; sólo veremos los hilos del tapiz pero no podremos identificar el

dibujo en su conjunto”(p. 148). Se concluye entonces que la epistemología de la complejidad

como reforma para el pensamiento, implica sostener una visión integradora, que evite la

reducción, disyunción y separación del conocimiento.

En cuanto a la complejidad, el autor la califica como paradigma, es decir como conjunto

de valores de la comunidad científica y teoría que explica la realidad, es una creación de las

últimas décadas del siglo XX, que propone una reforma del pensamiento y la educación. La

misma, tendrá como misión integrar contextos diversos que posibiliten la integración de los

saberes dispersos. Partiendo de esta propuesta es que se pretende generar conocimiento a

partir de las funciones gerenciales en educación vistas como centros generadores de

relaciones y significados imposibles de siquiera identificar dentro de la idea del

conocimiento y el lenguaje como representaciones de los hechos allá afuera.

Page 84: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Gustavo Rincón

ARTICULOS - OPINION

El paradigma de la complejidad, producto de la convergencia de múltiples saberes, como la

teoría de la información de Shannon y la cibernética de Wiener y Ashby en 1948, a nivel

filosófico Hegel, Marx, Bachelard y Lukács, en el arte y la literatura Balzac, Dickens,

Faulkner, Proust, Rousseau, Dostoievski emergen del siglo XIX y principios del siglo XX para

recrear conceptos y aproximaciones a la comprensión de una realidad compleja que tiene la

cualidad de mutar ante el contacto con la mirada de los observadores. Otro afluente es

Haeckel, quien se propone el estudio de las relaciones entre los seres vivos y la naturaleza.

Más adelante, la “ecosistemología” de Wilden, con la cual, la naturaleza deja de ser algo

desordenado, amorfo, pasivo para transformarse en totalidad compleja. Ese pensamiento

construido por y desde muchas fuentes, no es un esquema, pauta o guión por lo que su

utilización sugiere hacer algunas consideraciones:

La complejidad no pone orden en el desorden, no rechaza el desorden ni busca jerarquizar

nada, la tesis de ideas claras y distintas son en este paradigma tan falsas como la de creer que

los conectores determinan la coherencia de un discurso. El paradigma de la complejidad

propone tomar conciencia de los paradigmas que mutilan el conocimiento, desfigurando lo

real. Propone el pensamiento complejo para evitar la reducción/disyunción/separación del

conocimiento.

En tal sentido, se destaca que el pensamiento complejo impide la disyunción entre orden /

desorden, verdadero/falso, objetivo/subjetivo o cualquier otra disyunción reductora que altere

la complejidad de lo real. Todo cuanto es, existe en una mezcla íntimamente dinámica que

genera nuevas formas organizadas/desorganizadas a modo de “bucle recursivo”. Morin (1994).

El no reconocimiento de esta dialógica orden/desorden, nos sumerge en lo que él llama una

“inteligencia ciega”, que no ve más allá de sus propios límites y ni siquiera reconoce esos

límites

Page 85: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Gustavo Rincón

ARTICULOS - OPINION

En consecuencia de los principios antes reseñados, el autor define “paradigma de la

complejidad” como: un principio de distinciones/relaciones/oposiciones fundamentales entre

algunas “nociones matrices” que generan y controlan el pensamiento, es decir la constitución

de teoría y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica

determinada.

De ello resulta una evidente ruptura epistémica, una transformación fundamental de nuestro

modo de pensar, percibir y valorar la realidad signada por un mundo global que interconecta

pensamientos y fenómenos, sucesos y procesos, donde los contextos físicos, biológicos,

psicológicos, lingüísticos, antropológicos, sociales, económicos, ambientales son

recíprocamente interdependientes. Todo esto, y para concluir, abre las compuertas a nuevas

posturas, a nuevos paradigmas que tildamos de emergentes, pero que en la actualidad asumen

al hombre en todas sus dimensiones y no como un objeto de estudio aislado, alejado del

investigador, quien ahora es y debe formar parte del proceso de generación de saberes,

experiencias y en fin, de ciencia adaptada a la realidad y necesidades del mundo

contemporáneo, pero con total y absoluto respeto a la naturaleza que se ha visto violada y

vulnerada por el famoso “progresismo” que por instalar una fábrica, contamina y destruye el

medio ambiente y está acabando con la vida en el planeta Tierra. Asumamos con ética el

proceso de generar ciencia y tecnología.

Page 86: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Hildemarys Terán

ARTICULOS - OPINION

Argumentar en torno al transitar hacia un nuevo paradigma epistémico, cuyo rasgo

distintivo es que el proceso de crear conocimientos, está en permanente cuestionamiento y

evolución es el propósito del presente ensayo, en el que la investigadora ubica a este

acontecimiento epocal dentro de lo que Tomás Kunh en su obra Estructura de las Revoluciones

Científicas denominó Crisis Paradigmática en su fase “aparición gradual y simultánea del

reconocimiento tanto conceptual como de observación”, en el entendido de que están

surgiendo nuevas premisas para dar respuesta oportuna a los enigmas del contexto social,

científico, humanístico y tecnológico.

Para Ugas (2007) un paradigma “es fundamentalmente un conjunto de reglas y normas, un

estilo de cómo debe practicarse la ciencia”. (p.40). Siguiendo la ideas de Kuhn (1978. orig.

1962) el paradigma logra actuar como un lente que capta la atención de la comunidad

científica sobre un grupo de problemas y métodos. Refiere este autor, que la aparición de un

nuevo paradigma supone una crisis paradigmática que contempla ciertas características a

saber : a) la percepción previa de la anomalía, referida a distinguir las debilidades que

comienza a presentar el paradigma vigente para resolver los enigmas que se le presentan; b) la

aparición gradual y simultánea del reconocimiento tanto conceptual como de observación y c)

el cambio consiguiente de las categorías y los procedimientos del paradigma, por el que se

aprecia cómo la revolución paradigmática se va acoplando en la escena científica a un nuevo

enfoque para la producción del conocimiento.

Lo anteriormente expresado denota como la presencia de la crisis se convierte en una etapa

necesaria para el surgimiento de un nuevo paradigma, de nuevas formas y maneras de hacer

los procesos, de concebir el conocimiento, de crear el conocimiento. Dentro de este contexto, y

tras un proceso de revisión e interpretación, los signos que para la investigadora sugieren la

aparición gradual de un nuevo paradigma epistémico se asocian a los siguientes

acontecimientos

Page 87: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Hildemarys Terán

ARTICULOS - OPINION

En la percepción previa de la anomalía propuesta por Kunh se ubica la situación referida

por Martínez (s/f) cuando expresa:

No solamente estamos ante una crisis de los fundamentos del conocimiento científico,

sino también del filosófico, y, en general, ante una crisis de los fundamentos del

pensamiento. Una crisis que genera incertidumbre en las cosas fundamentales que

afectan al ser humano (p.1)

De allí que se haga imperioso a decir de este autor, desnudar las contradicciones, las

aporías, las antinomias, las paradojas y las insuficiencias del paradigma que ha dominado

desde el Renacimiento, el conocimiento científico. Todo ello, son evidencias de “debilidades”

que se asocian con la construcción de nuevos saberes.

En la aparición gradual y simultánea del reconocimiento tanto conceptual como de

observación, donde surgen de nuevas premisas para dar respuesta oportuna a los enigmas del

contexto social, científico, humanístico y tecnológico (fase en la que según la investigadora

se encuentra el actual paradigma epistémico) se ubica la perspectiva postmoderna, la cual

según Lanz citado en Ferguson (2003) ofrece en la actualidad “el único ámbito teórico a partir

del cual puede esperarse lo nuevo, lo alternativo, para el pensamiento social que emerge y

para la postulación de una crítica radical al discurso científico-técnico, sociopolítico, cultural

y educativo que hoy impera en la academia” (p. 4) .

.

Deberá transcurrir algún tiempo para que se dé lo que Kunh llama el cambio consiguiente

de las categorías y los procedimientos del paradigma que supone ya el acoplamiento de la

revolución paradigmática. Representa un desafío para la comunidad científica el poder

coadyuvar al acoplamiento de la revolución paradigmática por el cual el nuevo paradigma

epistémico logre cumplir su ciclo completo y demuestre dentro del contexto social su utilidad.

Page 88: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Oscar Pereira

ARTICULOS - OPINION

En los últimos años las sociedades han venido evolucionando de manera acelerada, hoy en

día estamos a las puertas del tercer milenio y nuestro sistema educativo está colapsado; sin

embargo hay una creciente convicción de que la educación es el elemento clave para enfrentar

los nuevos retos y lograr una mejor producción y distribución de los bienes y servicios que la

sociedad genera así como algunos conflictos internos como la pobreza, la carencia de

productividad, la ausencia de cultura individual, social y muchos otros problemas de

organización humana.

Hoy necesitamos de un verdadero proceso educativo, fundamentado en contenidos que

aborden las incertidumbres actuales de las sociedades acerca del tipo de cambio que se desea,

el futuro social que se quiere y de la forma de participación individual para construir ese

cambio. Y por supuesto que enseñe a la utilización adecuada de los aparatos o medios de

producción de la informática y el conocimiento como los principales elementos que

denominan en el tercer milenio.

Es clara la complejidad del término paradigma, tomando en cuenta que a su mismo

creador: Thomas Kuhn le fue difícil definir el término. Concretamos que un paradigma es un

conjunto de creencias y estrategias empáticas compartidas por una comunidad científica que la

guían para llegar al conocimiento y crear ciencia.

En Venezuela, se ha aplicado desde hace muchos años el Paradigma Conductista, el cual

es una corriente psicológica nacida bajo el impulso de figuras destacadas en el estudio e

investigación de la psicología (Pavlov, y otros), que se alejó de la relación con otras ciencias

para intentar convertirse en una teoría centrada en el estudio de los fenómenos psicológicos.

Page 89: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Oscar Pereira

ARTICULOS - OPINION

Todos los estudios importantes en la línea psicológica conductista van desde Pavlov hasta

John Watson, el primer famoso y polémico conductista que patrocinó un conductismo más o

menos sinónimo del condicionamiento y la formación de hábitos. El campo conductista ha

tenido estrecha relación con dos líneas: el aprendizaje por reforzamiento y por asociación.

Los elementos más destacados de esta teoría son: la existencia de un estímulo, la emisión

de una respuesta en forma de conducta operante y una contingencia de refuerzo. Las teorías

conductistas, al dirigir su atención sobre los estímulos que determinan las respuestas de las

personas, resaltan la importancia que tiene el ambiente en el control del comportamiento.

En la enseñanza, el principio del reforzamiento es esencial para el aprendizaje. El profesor

deberá poner especial atención a las respuestas de los alumnos, identificando cuales podrán ser

seguidas de reforzamiento, y cuidar aquellos estímulos del ambiente que influyen en la

conducta del alumno no, manejando los procesos conductuales en el salón de clases (reforzar

moldear, generalizar, discriminar, reforzamientos diferenciales de otras conductas, extinción,

etc.).

En el campo de la educación los conductistas hicieron un gran aporte con la creación de

los materiales de enseñanza programada. Para la elaboración de estos materiales se segmenta

la información en pequeños contenidos que son representados a los alumnos y seguidos por

preguntas que desencadenan respuestas en ellos. Si éstos las expresan correctamente son

reforzados en el mismo material. Entre los aportes del conductismo a la educación se encuentra

la aplicación de los principios conductuales en el salón de clase. Por otra parte, los nuevos

avances educativos han hecho posible dejar a un lado la aplicación de esta teoría en nuestro

país, y se ha iniciado nuevas aplicaciones Constructivistas, las cuales dan al alumno

herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación

problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

Page 90: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo
Page 91: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Oscar Pereira

ARTICULOS - OPINION

El constructivismo como una de las tendencias que ha logrado establecer espacios en la

investigación e intervención en educación, por su sistematicidad y sus resultados en el área del

aprendizaje, a diferencia de otros enfoques, que plantean explicaciones acercadas solo al

objeto de estudio y otras que solo acuden al sujeto cognoscente como razón última del

aprendizaje, el constructivismo propone la interacción de ambos factores en el proceso social

de la construcción del Aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio

conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura

conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los

conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo.

Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El

aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los

conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se

tiene. El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera

congruente y el sujeto decide aprenderlas.

En mi opinión, es necesario aplicar ambas tendencias educativas, es decir mi corriente es

holística, todo depende de la situación que se presente, de la cantidad y calidad de los alumnos

y de la asignatura a ser evaluada por el docente, pues hay temas que no pueden permitirse ser

resueltos por procesos creados por la imaginación de los alumnos. Este es el caso de las

Matemáticas, la cual debe ser guiada por un docente que le dé explicación lógica de

procedimientos para soluciones coherentes y acertadas.

Igualmente, el proceso de evaluación debe ser a través de pruebas escritas y talleres, y el

proceso de colocación de notas debe ser cuantitativo y no sería lo ideal aplicar auto y

coevaluación, pues se vería manipulado el sistema real de calificación cuantitativa.

Page 92: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Oscar Pereira

ARTICULOS - OPINION

Existen otras asignaturas que si pueden ser evaluadas con métodos constructivistas, y el

alumno es capaz de evaluarse a sí mismo y a sus compañeros y sin embargo conservar la

objetividad de la calificación otorgada. Además, la materia puede ser diseñada según las

exigencias y necesidades de los educandos y el educador servirá de guía a aquellos, sin

necesidad de imponer su criterio y aplicando evaluaciones tanto cuantitativas como

cualitativas.

En la actualidad, y gracias a los grandes avances de las NTIC´s, las tendencias llevan a que

el Aprendizaje sea Ubícuo, ya que con todos los recursos que día a día se vienen desarrollando,

va a permitir que, haya otra ruptura de paradigma, al institucionalizarse ese tipo de

aprendizaje.

Page 93: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Yexssibeth Rodríguez

ARTICULOS - OPINION

Para dar inicio debemos saber ¿qué es un paradigma?, un paradigma es un conjunto de

creencias, valores que comparte una comunidad, los cuales permiten al hombre ver la realidad

de determinada manera; al respecto Kuhn (1984) lo define como “El conjunto de realizaciones

científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de

problemas y soluciones a una comunidad científica”(p.12), en este sentido, se podría decir que

un paradigma consta de conceptos, valores y técnicas que dirigen la actividad de los

investigadores, y que los que comparten un mismo paradigma están sujetos a las mismas reglas

y normas para la práctica científica.

Es necesario destacar que cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que

aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior, abriendo

paso a nuevas teorías, metodología y técnicas que mejoren las condiciones de esa realidad. Por

tanto, conllevan a una transformación en la manera como los científicos venían percibiendo la

realidad; dicha transformación no sólo impacta a la comunidad científica, sino que genera las

ideas dentro de la sociedad. Otro de lo que define los paradigmas es Martínez (citado por

Sánchez y Trejo 2004), “como diferentes sistemas de reglas de juego científico. Estos

constituyen la lógica que subyace a la actividad investigativa y proporciona la explicación de

los sistemas de explicación” Para comprender mejor un sistema de explicación o teoría, es

necesario, en consecuencia, conocer el contexto paradigmático al cual pertenece. En este

mismo orden de ideas, Patton (citado por Salazar y Trejo 2004) define un paradigma “como

una visión del mundo, una perspectiva general, un modelo de desmenuzar la complejidad de la

realidad y afirma que los paradigmas son en cierta medida normativas, puestas que señalan al

investigador una manera de actuar” (p.13). Llevando esta definición al ámbito educativo, se

podría decir entonces, que el paradigma es el modelo en el proceso de enseñanza-aprendizaje

que manejan los docentes donde comparten técnicas, procedimientos y normativas similares

para alcanzar su objetivo primordial, la enseñanza.

Page 94: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Yexssibeth Rodríguez

ARTICULOS - OPINION

Desde esta perspectiva, se podría decir que, la educación ha venido experimentando

cambios de paradigma en los últimos años; pues al inicio se hablaba del paradigma

conductista, donde el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje era el docente, mientras que

el estudiante estaba pasivo sólo recibiendo la información que le era suministrada. El

desarrollo de este paradigma, requería que los profesionales aplicaran lo que aprendían en la

universidad, fue una época en donde el ciclo de vida de los conocimientos se podía medir por

décadas. Con el tiempo, esta concepción ha venido cambiando, debido a la evolución de la

sociedad y la educación tradicional enfrenta una crisis; donde no es posible sacarla a flote sin

cambios de dimensión, mapas mentales y significados compartidos; dando pie a la instauración

de un nuevo paradigma educativo, con una visión de futuro de la educación conformación de

recursos humanos integrales, para lo cual es necesario que el docente se conciba como un

modelo y un líder, un modelo en el sentido de modelar una conducta ejemplar para sus

alumnos, al invitarlos a explorar sus conocimientos, áreas de saber y estilos de vida. Y un líder

transformacional en el sentido de atención individualizada estimulación, intelectual,

inspiración, motivación y una influencia idealizada.

Por otra parte, la sociedad de la información han creado un nuevo paradigma educativo

centrado en el conocimiento. Se hace obligatorio que las personas desarrollen la competencia

de aprender a aprender, ya que los conocimientos que se obtienen al terminar una profesión

están cambiando y esto obliga a la actualización permanente ya sea de manera formal o

informal a través de redes de aprendizaje, de ambientes virtuales de aprendizaje, de cursos

virtuales, presenciales o semipresenciales. Tal como lo señala, el blog.

http://lasticedusupsigloxxi.wordpress.com/paradigmas-educativos/ : es precisamente aquí

donde adquiere relevancia que el docente comprenda que el centro de esta nueva visión

educativa es el estudiante, en este nuevo paradigma el docente asume un rol, de facilitador de

los procesos de enseñanza-aprendizaje, un mediador, un motivador, un dinamizador y un guía

de las diferentes fuentes de información en un ambiente virtual.

Page 95: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

Yexssibeth Rodríguez

ARTICULOS - OPINION

Debe poseer la capacidad de motivar, dinamizar los espacios comunitarios, valorar las

contribuciones personales de los estudiantes, favorecer el trabajo colaborativo en equipo y

realizará un seguimiento personalizado de todos y cada uno de los estudiantes y de sus

progresos. En este sentido, este docente-tutor en los entornos virtuales de aprendizaje pone en

práctica el uso de materiales didácticos multimedia, para crear espacio de formación donde el

estudiante es el responsable de su propio aprendizaje y aprende según su propio ritmo.

ReferenciasLas TIC y la Educación Superior del siglo XXI. Disponible:

http://lasticedusupsigloxxi.wordpress.com/paradigmas-educativos/

Martínez M. (s/f). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Disponible:

http://200.109.231.83/ead/mod/resource/view.php?id=269921

Sanchez y Trejo (2004). Investigación Educativa. Diplomado de Capacitación Pedagógica para

Profesionales No Docentes. UPEL. Barquisimeto- Venezuela.

Page 96: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

NACIONALES

GRUPOS DE INVESTIGACION

Grupo de Investigación de Telecomunicaciones. Universidad de Los

Andes (ULA). Mérida, Venezuela. Fundada en el año 2005 abarca el

estudio de diversas áreas de telecomunicaciones, tales como

comunicaciones inalámbricas, procesamiento de señales en

telecomunicaciones, redes de computadoras y electrónica de las

telecomunicaciones.

Enlace: http://www.ing.ula.ve/gitel/

CIES. Centro de Investigaciones Educativas. Organismo encargado de todo lo

relativo a la investigación educativa: organización, promoción, divulgación.

Promueve el estudio sistemático de la educación como proceso social

relevante para el progreso de la nación. Adscrita al Instituto de Investigación

en Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad

Central de Venezuela (UCV).

Enlace: http://www.ucv.ve/estructura/facultades/facultad-de-humanidades-y-

educacion/centros-de-investigacion/centro-de-investigaciones-educativas-

cies.html

Page 97: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

NACIONALES

GRUPOS DE INVESTIGACION

Centro de Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y

Conocimiento. Perteneciente al Instituto Venezolano de Investigaciones

Científicas (IVIC). Creada en el 2012 como voluntad por acompañar y

participar desde el IVIC a la gesta nacional en los procesos de cambio

social impulsados desde 1999 en Venezuela.

Enlace: http://scetscc.ivic.gob.ve/edlc/estudio_de_la_ciencia/

Centro de Investigación en BioIngenieria. Universidad de Carabobo (UC).

Líneas de Investigación: Bioelectrónica, sistemas digitales y computación,

robótica y visión industrial, electrónica del estado sólido, control avanzado e

inteligente de procesos, comportamiento mecánico de los materiales.

Page 98: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

INTERNACIONALES

GRUPOS DE INVESTIGACION

Instituto de Tecnología de Zurich. ETH. Grupo de Teoría de

Comunicaciones.

Desarrollan investigación en teoría aplicada y algoritmos en áreas tales

como: Teoría de la información, procesamiento matemático de señales,

autómatas y estadísticas.

Enlace: http://www.nari.ee.ethz.ch/commth/

Grupo de Antenas, radar y comunicaciones ópticas de la Universidad de

Vigo.

Grupo líder en el área de electromagnetismo, cuyas lineas de investigación

están enfocadas en el diseño y medida de antenas, electromagnetismo

computacional, EMC, radar, aplicaciones de ondas milimétricas, electro-

óptica y tecnología cuántica de la información.

Enlace: http://www.com.uvigo.es/

Page 99: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

INTERNACIONALES

GRUPOS DE INVESTIGACION

Grupo de Sistemas Inteligentes (GSI) de la Universidad Politécnica

de Madrid (UPM).

Integrado por 14 profesores, 8 investigadores y 7 estudiantes de grado

del departamento de ingeniería de sistemas telemáticos de la escuela

técnica superior de ingenieros de telecomunicaciones. Creada en 1982,

realiza actividades de investigación, desarrollo e innovación en teorías,

métodos y aplicaciones de técnicas de inteligencia artificial en los

campos Big Data y Minería de Datos, Tecnologías Semánticas y la Web

de Datos, Sistemas de Agentes y Simulación Social Basada en Agentes,

Procesado de Lenguaje Natural e Ingeniería web de servicios. La

investigación del grupo está orientada a la mejora e innovación de

servicios en el sector de las tecnologías de la información y las

comunicaciones. Enlace: http://www.gsi.dit.upm.es/index.php

Page 100: Revista G3 Ciencia, Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

DIRECCION DE INVESTIGACION

Año 1Volumen 1

Enero 2015

Matilde GarcíaHeddy Lu GiménezVíctor González