20
Entrevista a Florencia Saintout Decana de la FPyCS “Tanto la revista como el Departamento, van a ser el lazo entre los alumnos egresados y la facultad” Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Año 1 -Número 1 La Revista @ raduad [email protected] - Sociedad - Medios - DD.HH - Internacionales - Deportes Social - G s

Revista Graduad@s

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista digital hecha por los graduados/as de la FPyCS UNLP

Citation preview

Page 1: Revista Graduad@s

Entrevista a Florencia SaintoutDecana de la FPyCS

“Tanto la revista como el Departamento, van a ser el lazo entre los alumnos egresados y la facultad”

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Periodismo y Comunicación SocialAño 1 -Número 1

La Revista

@raduad

[email protected]

- Sociedad - Medios - DD.HH - Internacionales - Deportes Social -

G s

Page 2: Revista Graduad@s

Alberto Morle P.Rocío TauberSheila Martínez Josefina SeghiniGermán GonaldiMatías GagoMaría Cecilia ToledoCecilia ManfrediWanda Sequeira

EQUIPO

Es una revista desarrollada y coordinada por graduados de la Facultad

de Periodismo y Comunicación Socialde la UNLP.

SA

RU

MIO

DirectorSebastián Iasenza Coordinador periodístico Santiago N. Fernández

Karla ScebbaMelisa Ramanauskas

Staff

Yanina Merlo

Diseño Santiago N. Fernández

Dra. Florencia Saintout

“Mano a mano”...

áP g.4

“De los Medios..”

Papel /Digital: Dos soportes

y un amplio debate

C ube So ales y ep rtivos

l s ci D o

Por S l Marti So a hei a nez s

os na e ni J efi S ghi

Ro o Tauberci

“Deporte Social..”

Sn e

“ in fro t ras”

Elecciones en Venezuela

r G m o diPo er an G nal

Redactan en este número

Pá 16g.

8Pág.

Pág.15

La Revista @sGraduad

Karla Scebba

Melisa Ramanauskas

Page 3: Revista Graduad@s

3

Sebastián IasenzaDirector Departamento de Graduados

Conscientes de que los comunicadores y comunicadoras deben tener un espacio permanente

para la reflexión y ejercicio de la profesión, Graduad@s La Revista brinda el soporte a quienes una vez

egresados no encuentran el lugar dónde publicar una nota, o su opinión no es representada por la empresa

donde trabajan, o simplemente desean que su nota sea leída por la comunidad universitaria.

La Revista, que está producida e integrada por graduados/as de la Facultad de Periodismo y

Comunicación Social, propone una serie de secciones que se han ido ampliando ante las sugerencias de

quienes fueron enviando sus textos. Así es que abrimos el primer número con una entrevista exclusiva a nuestra

decana, Dra. Florencia Saintout, quien promotora de nuevos espacios, ve en los graduados y graduadas

actores imprescindibles para conformar una Facultad cada vez más amplia.

Proponemos también una mirada que trascienda las fronteras nacionales pero pensando al mundo como un espacio complejo y común a los intereses de todos. Un sistema que por sus articulaciones y relaciones ve a los eventos internacionales como parte de un territorio en

común. En este primer número se analizan las próximas elecciones en Venezuela que influirán en la continuidad

política no sólo de un país sino también de una patria grande que hoy se observa unificada en sus acciones.

En adición, en la sección ¿Y la tesis?, podremos contar las experiencias que significan la realización de este

trabajo que significa el punto final de la carrera de grado; o bien exponer en una síntesis la temática

investigada. En esta oportunidad, la tesis como un proceso de liberación.

Por otra parte, ante la primera generación de egresados de la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo

Deportivo, y por la impronta que éstos poseen, pensamos la sección de Deporte Social. En este caso

observaremos un proyecto de extensión en clubes de barrios que no sólo jerarquiza a la Universidad sino que

expone a los fieles exponentes que generó la Tecnicatura.

Así mismo, con el auge que ha tomado la militancia por los Derechos Humanos desde el 2003, en Cultura,

leeremos una mirada del recorrido de esta temática.

En definitiva los Graduad@s contamos con el espacio de lectura y escritura que es un granito de arena más al

proyecto de pertenencia e inclusión que pensamos cuando creamos el Departamento de Graduados. Porque formamos parte del proyecto grande de esta Facultad que propone un proyecto de país inclusivo, con un modelo de comunicación con multiplicidad de voces, en una Facultad abierta a todos

los claustros, y una Universidad pública y gratuita para todos y todas.

En sintonía a ésto, también creemos que el Departamento de Graduados debe ser un organismo que se ocupe de

contener y trabajar por la jerarquización académica de los Periodistas, Planificadores, Profesores y Técnicos de acuerdo

al país que soñamos y a la comunicación con objetivos amplios, transformadores y al servicio de la comunidad. Este

es el proyecto que lleva adelante la Facultad de Periodismo y comunicación social de la UNLP impulsado por la gestión

de esta casa de altos estudios, con una política clara e histórica de conformar un comunicador crítico y productor de sentido. Con objetivos claros que se hacen visibles, por

ejemplo, en la premiación al presidente venezolano Hugo Frías Chávez, al grupo musical Calle 13 liderado por René

Pérez, en la continua promoción de espacios de reflexión y formación sobre el desarrollo profesional, así como en la

profundización de la producción académica.Los invitamos a leer las notas de quienes son fruto de esta

Casa de Estudios, a participar del próximo número, y a integrar y multiplicar miradas para juntos ser protagonistas

de un momento histórico.

Proyecto Graduad s@

Page 4: Revista Graduad@s

Mano a mano

4

Cuando comenzamos con el proyecto de tener un lugar para que los egresados/as se expresaran, inmediatamente tuvimos el apoyo de la Decana . En esta entrevista amena pudimos conocer en profundidad a quien está a cargo del Decanato desde el año 2009. ¿Cómo fue la experiencia cuando eras estudiante pronta a graduarte?

Cuando ingresé a Periodismo, siempre tuve claro que había algo que me convocaba de esta Facultad, que tenía que ver con las ganas, con el deseo, con aquello que me interesaba. No me importaba pensar en el mundo laboral sino estudiar algo que me resultara interesante; me fascinó la comunicación popular, las discusiones con respecto

al estatuto de la comunicación. También ingresé porque me gustaba escribir, había ganado algunos premios literarios, y me decían que para escribir no tenía que ir a estudiar letras sino periodismo. En los dos últimos años de la carrera, había empezado a trabajar con una pasantía, en prensa, en el Ministerio de Economía. En ese momento, la propuesta no me resultaba atractiva desde lo periodístico, pero sí había otros mundos que florecían a través de diversos autores y libros, tanto desde las ciencias sociales como desde la literatura y el periodismo. Hacia el final de la carrera, tenía claro qué cuestiones me interesaban, como la investigación en comunicación, pero no sabía a dónde ir a buscarlas ni cómo era ser investigador. ¿Cómo continuó tu profesión?

Cuando terminé la carrera, a los dos meses nació mi primer hijo. Era un momento con mucho entusiasmo, viví muchas cosas nuevas. No tenía muy claro no solamente cómo criar un hijo, sino qué hacer como profesional. Tenía muchas expectativas y a su vez incertidumbre. ¿Qué orientación elegiste?

Soy graduada de la primera promoción que incorpora la idea de la planificación, me recibí como planificadora pero nadie sabía qué era la planificación. Luego descubrí que existían otras instancias para seguir

“Hay un cambio de paradigma,

este es un momento de un

movimiento muy creativo y

generoso en el espacio de

las comunicaciones, que nos

desafía constantemente”.

“Si tuviera que elegir un

momento para graduarme,

lo haría ahora”

Florencia Saintout, Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social

En diálogo con Graduad@s, la Decana realizó un repaso de su recorrido académico y nos contó

qué significa para ella la creación de este espacio pensado por y para graduados/as.

Por

Karla Scebba

Page 5: Revista Graduad@s

5

formándose. Me inscribí en la Maestría en Ciencias Políticas, después me presenté en una beca para ir a estudiar a México. A partir de ese momento comenzó a tomar más forma esta idea sobre qué es hacer investigación, cómo transformar el conocimiento en una práctica profesional, qué se espera de un investigador y a la vez, qué podría esperar yo. La Facultad quizá, no contaba con esos espacios de formación como en la actualidad… En ese momento, cuando me recibí, no existían posgrados en la Facultad, había que ir a buscarlos afuera. Pero creo que sí se brindaba un despertar intelectual. La universidad tiene la obligación de generar una pregunta, despertar algo del orden de los intereses, para poder acercarse al lugar que uno luego decide estar. Cuando ingresé en 1989 se implementaba por primera vez un plan que reemplazaba el de la dictadura. Si bien tenía muchas dificultades, también nos generaba mucho entusiasmo porque era un plan que se había desarrollado desde el movimiento estudiantil. Y pienso en la historia de esta Facultad, que la cerraron y que cuando la volvieron a abrir, se hizo con un plan vaciado en cuanto a lo académico y político. También hay que imaginarse qué significa que la Facultad tenga 40 desaparecidos, en una población estudiantil muy escasa.

Otra época

¿Qué diferencias ves entre tu generación y las actuales?

Mi generación fue una generación en la cual nosotros cursábamos y no teníamos profesores que enseñaran comunicación, no existían graduados en comunicación. Nosotros íbamos a buscar a los profesores, algunos volvían del exilio, era una realidad muy distinta a la que se enfrentan hoy los estudiantes. No sabíamos bien qué hacer con lo que nos tocaba, era difícil hacerse cargo; en cambio la generación de ustedes, recibe una pregunta, y con eso pueden hacer lo que deseen, tienen infinitas posibilidades de crecimiento, y ayudan las transformaciones tecnológicas que van a acompañadas por decisiones políticas de ampliarlas. Por ejemplo el programa “Conectar/Igualdad” no es solamente una tecnología,

sino más bien, una decisión política de hacer con eso algo importante. ¿Cómo ves a la realidad de los graduados de hoy? Me parece que es un momento en que se están redefiniendo y poniendo en crisis muchas carreras. Hay un cambio de paradigma, este es un momento de un movimiento muy creativo y generoso en el espacio de las comunicaciones, que nos desafía constantemente. Si tuviera que elegir un momento para graduarme lo haría, sin dudas, ahora. ¿Creés que se jerarquizó la figura del comunicador?

Creo que sí, toda la discusión que se dio alrededor de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audivisual, va más allá del plano legislativo. Lo que se ha puesto en discusión en Argentina es el estatuto de la comunicación. Esto pasa en toda la región, lo que se discute es ¿qué es la comunicación, quiénes son los comunicadores, la comunicación es sólo de periodistas? En los años 70, se dejó de discutir sobre eso, esta generación tiene en las aulas la discusión instalada, quizá no se den cuenta porque lo toman como algo natural, pero están discutiendo cosas que jamás imaginaron y seguramente van a tener respuestas distintas.

“Que haya tantos graduados

en las extensiones es un gran orgullo

para nosotros y pensar que cuando

empezamos muchos creyeron

que el proyecto era un delirio”

Florencia Saintout en diálogo con los Graduad@s.

Page 6: Revista Graduad@s

6

¿Qué opinión te merece la colegiación?No estoy del todo de acuerdo, porque pienso la

comunicación desde una perspectiva de derechos, no creo que sea solamente una cuestión de los periodistas. Los colegios tienden a cerrar la cuestión, son lugares muy corporativos que defienden intereses muy cerrados y considero que todos tenemos derecho a comunicar. Esto no quita que debamos defender la comunicación formando a los mejores periodistas, comprometidos con la verdad, con una formación sólida y compleja, y que no sean funcionales a los intereses de la derecha.

¿Cómo surge la posibilidad de dar clases en las extensiones?

El proyecto de las extensiones áulicas tuvo el objetivo de llegar a donde no estaba llegando la

Universidad. Es un gran esfuerzo para la Universidad, para los municipios cuando acompañan, y para los alumnos que están haciendo la carrera allá. Para nosotros es un orgullo enorme que haya tantos graduados y pensar que cuando empezamos, algunos creían que este proyecto era un delirio. Lo mismo sucedió cuando comenzamos a dar clases en el Servicio Penitenciario. Eso fue un gran desafío. El Departamento de Graduados justamente quiere acortar la brecha entre los graduados que ya se fueron de la Facultad y aquellos que están próximos a recibirse, cómo ves la creación de este espacio junto con la revista?

Tanto la revista como el Departamento van a ser el lazo entre los egresados y la Facultad. Además, nos va a venir muy bien para que puedan compartir las experiencias. Se necesita que vuelvan y que puedan contar cómo ha sido su desarrollo profesional y así volcar sus experiencias en el grado. Por ejemplo, para los congresos llamamos a algunos y no dudan en acercarse. A muchos les hemos perdido el rastro y por eso estas iniciativas van a generar nuevamente el vínculo. Uno nunca deja ser alumno de la Universidad.¿Qué sentiste cuando viste el edificio terminado?

Me produjo una tremenda emoción porque claramente es un logro colectivo, de años de lucha de muchos compañeros, además es un momento histórico, que me alegra estar viviéndolo. No es un logro de una decana ni de una agrupación, esto está sucediendo en la Argentina con todas las discusiones que genera y que son bienvenidas.¿Qué significa para vos el nombre?

Este edificio que se llama Néstor Kirchner es una apuesta a un edificio público y popular. Ya no estamos en un Estado, del que nos tenemos que defender, como sucedía antes que teníamos un Estado que recortaba el presupuesto educativo, que mandaba a los científicos a lavar los platos. A mí me tocó estar en la Universidad, donde teníamos que salir a protestar contra el recorte. Hoy, los argentinos siguen esperando cosas de la Universidad. Este es un proyecto colectivo, para los que estuvieron antes, para los que están y para todos los que van a venir.

Recuerdos...

“Venirme a esta ciudad me resultaba maravilloso, divertido y emocionante. Era

una población juvenil y la Facultad te brindaba muchísima libertad”.

“Yo militaba en la Agrupación Rodolfo Walsh. Una de las grandes cosas por las

que valió la pena pasar por la Universidad fue para conocer tantos compañeros. Por

primera vez descubrí qué era un compañero.Ni un amigo ni un hermano, un

compañero que te ligaba a otras historias”.

La segunda parte de la obra se inauguró el 9 de abril de este año.

Page 7: Revista Graduad@s

7

Crítica

Elefante Blanco es una realidad olvidada, un sueño que nunca fue, una promesa que no se cumplió. Es en definitiva, el escenario donde los protagonistas quieren reflejar esta historia. Ricardo Darín, Marina Guzmán, Jérémie Renier, Federico Benjamín Barga, Mauricio Minetti, Walter Jakob, marcan un antes y después en el cine nacional. En Elefante blanco dos curas tercermundistas, Julián (Darín) y Nicolás (Renier), trabajan junto a Luciana (Guzmán), una asistente social. Nicolás es un hombre de 45 años y ha quedado muy mal después de un trágico suceso que lo marca para el resto de la historia. Julián íntimo amigo de él, al enterarse de lo ocurrido, no lo duda y viaja para rescatarlo y le ofrece una nueva forma de vida. Sus destinos será la Villa Virgen, en el conurbano bonaerense. Le brinda asilo e integrará junto a Julián, la propuesta de trabajo. Así, los sacerdotes de la Iglesia Católica trabajan juntos para resolver los problemas sociales del barrio. En el desarrollo de sus funciones, se enfrentaran a la lucha con los poderes gubernamentales, al narcotráfico y a la fuerza policial, arriesgando sus vidas por defender su compromiso y lealtad hacia los vecinos del lugar. Al ver todas estas realidades, Nicolás comenzará

a replantearse si la Iglesia es el mejor lugar para ayudar. Además, el trabajo conjunto con Luciana, también lo hará replantear la fe y el amor de los hombres. Por su parte, Julián buscará mejoras a través de la política. En la vida de estos dos hombres, los objetivos están más que claros, la construcción de un hospital público y de viviendas para mas de 50 familias. Pero un intento de asesinato los marcará para siempre. Será la Villa, una construcción social que proteja sus ideales, y los lazos de la amistad y la fe.

El Elefante

El Elefante Blanco, es la denominación a un edificio ubicado en la Villa 15 del barrio de Villa Lugano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se trata de una estructura semi-abandonada cuyo destino era el ser el hospital más grande de Latinoamérica. El proyecto de este edificio data de 1823. La obra fue retomada durante las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón (1947 - 1955). Actualmente el Elefante Blanco es propiedad de la "Asociación de Madres de Plaza de Mayo", y es utilizado diariamente como comedor de la gente que vive en la villa contigua.

La película del director Diego Trapero, Elefante Blanco, muestra

una de las tantas realidades de la sociedad argentina. Cuenta una

historia de marginalidad, dentro de “ese Elefante-” como es

definido el edificio construido en 1937. Es una gran historia que se

desarrolla dentro de la producción nacional. La religión y la villa, el

amor y la solidaridad, la confusión y el narcotráfico: son los puntos

más relevantes de este Elefante Blanco.

Por

Wanda Sequiera

Efectos

de Agenda

Una realidad de película

“”

”.

.

Page 8: Revista Graduad@s

Por

Germán A. Gonaldi

H

Sin fronteras

ugo Chávez Frías quiere volver a ser presidente por seis años más a partir de enero de 2012 pero para ello el líder por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) deberá sortear no sólo a sus eventuales contrincantes, sino a la enfermedad que sufre desde el 2011 que lo obliga a viajar periódicamente a Cuba para su tratamiento y rehabilitación. La oposición está alineada en su gran mayoría con la candidatura de Henrique Capriles, abogado empresario de medios y gobernador del Estado Miranda, proveniente del partido Primero Justicia pero que se postulará por la Mesa de Unidad Democrática, una alianza que intenta aglutinar a todo el arco político contrario a Chávez que no ha logrado hasta el momento su objetivo de eclipsar la figura del actual mandatario. En esa suerte de alianza de agrupaciones derechistas están incluidos los restos de COPEI y Acción Democrática, herederos del pacto del “Punto Fijo” como se llamó al acuerdo de 1958 entre esos dos partidos tradicionales por el cual se repartieron el poder por más de 40 años. Las encuestas muestran que la figura de Chávez no se ha apagado, a pesar de los 13 años consecutivos en el poder. Según distintos sondeos, entre el 52 y el 66 por ciento de los venezolanos valoran positivamente

la gestión presidencial. Los mismos sondeos registran una intención de voto que nunca baja del 55 por ciento para el bolivariano, subiendo hasta casi el 70 por ciento, en tanto que el techo de Capriles, con muy pocas chances de mejorar, se ubica en torno al 30 por ciento del electorado. "La oposición y sus intelectuales siguen pensando en un país que ya no existe", le respondió a la agencia Efe el analista de la consultora Hinterlaces, Oscar Schemel cuando se le preguntó el por qué del estancamiento del candidato opositor. Y agregó que el de Chávez “no es un Gobierno, es un aparato de propaganda que tiene como objetivo cambiar la identidad de los venezolanos, cambiar sus valores, sus nociones sus significaciones, su subjetividad y lo están logrando". La valoración, negativa, del analista apunta a un cambio, positivo, de la mentalidad del pueblo venezolano, que ya no está pensándose en términos individualistas y capitalistas, sino buscando y moldeando otro ideal donde la democracia participativa y la construcción colectiva sean las formas rectoras del

llamado “Socialismo del siglo XXI”.

Más allá de las furibundas críticas anti-chavistas y agoreras sobre su salud, el presidente ha dicho que está curado del cáncer detectado en la zona pélvica y por el que fue sometido en dos oportunidades a intervenciones quirúrgicas para extirpar el tumor, la última en febrero de este año. Sin embargo, las especulaciones son muchas dado que cada vez son más frecuentes las salidas hacia la isla caribeña y más el tiempo en que

Nada, ni la enfermedad del bolivariano,ni una alianza multipartidaria de derecha para enfrentarlo, parece frenar la carrera ganadora del actual presidente que se prepara para las elecciones de octubre próximo.

va por la terceraChávez

Elecciones presidenciales en Venezuela

8

Page 9: Revista Graduad@s

permanece allí. Si retrotraemos el tiempo, era impensable imaginar 13 años atrás que una nueva era política se abría en Venezuela con la llegada al poder de un ex coronel que en 1992 había perpetrado un golpe contra la agotada democracia venezolana y ahora encarnaba una democracia de nuevo tipo. Y menos imaginable aún era pensar que un gobierno de izquierda sería el primero de su tipo en América Latina, región que vio, no sin sufrimientos para sus pueblos, caerse como fichas de dominó los regímenes neoliberales.

La llegada de gobiernos de izquierda de distintos signos se inauguraba en aquel 1999 y llegaban para quedarse. Le siguieron el Brasil de Lula en 2002, la Argentina de Kirchner en 2003, la Bolivia de Evo en 2005, Rafael Correa, Mujica y siguen las firmas. Es así que llegado el nuevo milenio trajo nuevos aires; se empezó a hablar en otros términos en esta parte del mundo, ya no de una época de cambios sino de un “cambio de época”. Así, gobernantes con profundo sentido popular empezaron a hacer realidad lemas postergados como el la soberanía política y económica, la intervención activa con sentido social del Estado y el ataque a la pobreza, siendo estas columnas fundamentales para el crecimiento económico y social de su países.

La confluencia de ideas posibilitó la progresiva aplicación de políticas comunes, acercar posiciones, olvidar viejas rencillas históricas y poco a poco ir saldando cuentas pendientes en nuestra región, potenciando la tantas veces proclamada y pocas veces concretada “integración latinoamericana”, tibiamente iniciada con el regreso a las democracias en la década del ochenta. Históricamente Venezuela vivió de la jugosa renta petrolera; integrante de la OPEP, produce unos 3

millones de barriles diarios siendo el sexto productor mundial, detrás de los países de Medio Oriente y Estados Unidos y el de mayor cantidad de reservas de crudo de América Latina. Lo que cambió con la llegada de Chávez al gobierno fue que el dinero proveniente de las exportaciones del oro negro -principalmente al último de los países mencionados- ya no fue a alimentar las empresas subsidiarias ni a incrementar los bolsillos de los sectores altos de la población, sino que fue puesto e función social para asistir a los mas pobres, generar una mercado popular, mejorar la salud y la educación, es decir destinar la riqueza del país para mejorar la vida de los más postergados. El tercer mandato tendrá varios desafíos; diversificar la economía para no depender del petróleo (los esfuerzos en este sentido aun no tiene mayores resultados), profundizar la democracia popular, bajar el nivel de corrupción estructural, y hacia adentro del PSUV, generar nuevos cuadros políticos para asegurar que el proceso iniciado tenga posibilidades de expansión. De todas maneras, para la memoria colectiva, Hugo Chávez ya tiene ganado el corazón del pueblo y ése es un premio que no muchos mandatarios pueden ostentar.

Las encuestas muestran que la figura de Chávez no se ha apagado, a pesar

de los trece años consecutivos en el poder. Según distintos sondeos, entre el

52 y el 66 por ciento de los venezolanos valoran positivamente la gestión presidencial.

La unidad de la región, la gran bandera de Chavez.

9

Page 10: Revista Graduad@s

10

Con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia

hubo un antes y un después en materias de Derechos

Humanos en nuestro país. Los 30.000 desaparecidos

dijeron presente con la abolición de las leyes de Punto

Final y Obediencia Debida que había amparado a los

genocidas hasta ese momento por más de tres

décadas.

Con este hecho histórico en 2003, no sólo se le quitó la

amnistía a quienes llevaron adelante el proceso militar

nefasto de 1976, sino que también por primera vez en

Argentina se le dio lugar a la voz de quienes fueron

ignorados y acallados durante este período, los hijos,

madres, abuelas y familiares de aquellos héroes que

soñaban una Argentina mejor y buscaban justicia sin

claudicar.

Se podría tomar como referencia tres etapas que

marcaron y delimitaron nuestra historia en el marco

político. Una de ella fue el regreso a la Democracia con

Raúl Alfonsín, en la cual con el fin de pacificar, se creó

la teoría de los dos demonios, con una ruptura

simbólica, si se quiere, en el devenir de la ansiada

liberación del régimen.

Otro lapso fue la década de los noventa con el

menemismo y el tan discutido Indulto o Ley de

Impunidad, que se les otorgó a los represores, que

constaba de diez decretos que fomentaban el silencio,

el olvido y el perdón para los genocidas.

Por último en 2003, de la mano del Kirchnerismo,

se decretó la llegada de la justicia a nuestro país con la

adhesión efectiva a la Convención de las Naciones

Unidas que expresa claramente la Imprescriptibilidad de

los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa

Humanidad.

En este marco comenzaron los juicios que condenaron a

reclusión perpetua a genocidas como el ex policía,

Miguel Osvaldo Etchecolatz y el cura entregador Cristian

Federico Von Wernich, entre otros.

El Juez Federal, Carlos Alberto Rozanski, quien enjuició al

cura antes mencionado propuso un proyecto de ley que

plantea una Reforma al Código Procesal Penal de La

Nación: “Los juicios a este ritmo, en unas pocas décadas,

de los 100 años que demandaría finalizar los procesos en

trámite, ninguno de los participantes actuales de los

mismos estarán con vida. No habría entonces, ni

imputados ni testigos, no teniendo así los magistrados y

funcionarios que reemplazarían a los actuales -que

tampoco estarían vivos-, con quienes llevar a cabo los

juicios que tantas normas protectoras prometieron a las

víctimas.”

Esta iniciativa que tiene varios años, comparte la

lógica de quienes anhelamos justicia y debería ser

tomada en cuenta para que, como argentinos estemos

orgullosos en poder salvar esta deuda tan grande

acarreada a lo largo de la historia y podamos cerrar la

herida para seguir creciendo.

Culturas híbridas

Un recorrido en la historia de los Derechos Humanos en Argentina

Hacia la construcción de memoria, verdad y justiciaPor

Cecilia Manfredi

Page 11: Revista Graduad@s

Hay quienes viven la realización de su tesis de grado como un tormento sin fin, como una pesada mochila que sólo se aliviana una vez terminada. Pero he aquí una nueva perspectiva: la elaboración de la tesis es un peldaño más en la búsqueda de la libertad personal

Por: María Cecilia Toledo

Una tesis es lo propuesto, lo afirmado; un axioma o un hecho demostrable. Una tesis se trata de una aseveración cuya veracidad ha sido argumentada. Pero más allá de las proposiciones, los argumentos y lo demostrable de lo que cada uno investiga, hay una verdad: el proceso de tesis habilita al tesista al conocimiento de sí mismo, del mundillo que lo rodea y lo acerca, unos pocos centímetros a la libertad.

¿Tesis y libertad? ¿Qué pueden llegar a tener en común esas dos palabras? Se preguntará cualquier alumno que comienza con su trabajo de investigación, o que está en el medio del proceso, o inclusive, podría plantearse esa duda aquél alumno que aún no comenzó con su trabajo de indagación científica. Y la respuesta es afirmativa: Tesis y libertad tienen mucho que ver.

Dejando a un lado los términos que empleamos de manera desenfrenada quienes pertenecemos al campo de la comunicación ; sentidos, construcción social, identidad, lazo social, estructuras, hegemonía- trataré de explicarlo en términos populares , valga la redundancia, otro concepto muy propio del campo-: uno sólo puede ser un poco más libre cuando entiende que muchas de sus prácticas y se hace difícil no apelar a los términos comunicacionales están pautadas por estructuras y esquemas de pensamiento que orientan la vida social.

Al encuentro de la libertad

durante el proceso de tesis

Tésis de Grado

¿Y la tesis? !!

11

Page 12: Revista Graduad@s

Esas estructuras institucionalizadas y transferidas a cada uno de nosotros,serían como la bajada de línea que los dueños de los medios realizan con su plantel de periodistas. Sólo que muchas veces el poder de la socialización es tan fuerte que uno naturaliza ciertas cuestiones, y eso le impide ver que casi todo lo que hace en su cotidiano andar está cruzado por pautas de convivencia institucionalizadas, que le fueron transmitidas a cuentagotas, de manera imperceptible.

Puede sonar complejo, enredado, poco real. Pero he aquí el quid de la cuestión: cuando uno descubre que las cosas no funcionan de la manera en que lo hacen por pura casualidad, porque de esa manera debe ser o porque así lo determina una fuerza ajena a la

vida terrenal, comienza a elegir con cuáles de todos esos modos de ver y entender el mundo se quiere quedar. Y es en ese momento donde la idea de libertad toma cuerpo, color y forma. Uno entiende que muchas de sus prácticas fueron construidas y dotadas de sentido, y es entonces cuando decide –o más bien comienza a pensar- qué de todo aquello que realiza y piensa a diario lo representa realmente, y cuánto de todo eso lo lleva adelante por mero hábito, costumbre o imposición social.

No se trata de una tarea sencilla, es más bien un laburo introspectivo. Quizá haya muchos que alcancen este estado durante sus años de cursada. Quizá otros se lo pregunten durante el proceso de tesis, y probablemente haya

quienes piensen en esta idea una vez graduados. Y ojo, habrá quienes nunca sientan durante la realización de la tesis –o durante toda la carrera- ni un cuarto de las sensaciones aquí detalladas. A fin de cuentas no creo que eso sea lo realmente importante. Estas líneas vienen a cuenta, sencillamente, de una experiencia personal que excede lo estrictamente académico. Pero sobre el final de este relato, pienso: si una persona que trabaja con las ciencias sociales –más precisamente con lo comunicacional- no se ve conmovida, o al menos un poco movilizada con las ideas que desde ese campo se lanzan para inquietar las neuronas, las estructuras y los esquemas, ¿Con qué se puede conmover?

12

Page 13: Revista Graduad@s

Los clubes sociales surgen a fines del siglo XIX y

principios del XX, a partir de la llegada al país de

los contingentes inmigratorios que huían de la

guerra y el hambre. Estas instituciones fueron

creadas para fomentar la cooperación entre

familias y vecinos que habían perdido sus vínculos

con su tierra de origen, donde se promovía el

desarrollo de actividades culturales y deportivas.

La región de La Plata fue uno de los destinos más

importantes.

Las políticas neoliberales y los gobiernos de

facto no combinaban con los valores que

enarbolaban estas entidades. La sociedad se

replegó al ámbito privado, rigiéndose por

prácticas individualistas. Ya no había tiempo para

el diálogo y el encuentro en el club, por eso dejan

de ser ámbitos de socialización y perdiendo gran

cantidad de masa societaria.

El deporte como fenómeno cultural y los clubes

como lugares de encuentro en el barrio, merecen

ser revalorizados para recuperar su significado

social y político. Red del Deporte nació ante la

necesidad de defenderlos como herramientas de

cambio social. El grupo que integra esta asociación

civil proviene de la Facultad de Periodismo y

Comunicación Social de la UNLP, cuyo presidente es

el Licenciado Marcial Cabello.

Red del Deporte, desde el lanzamiento oficial

en noviembre de 2011, se propone lograr una

articulación permanente de los clubes con la

comunidad a fin de llegar a cada barrio y promover

el deporte en la región.

Red del Deporte ingresa por la puerta principal

de algún club de la ciudad, para transmitir por Radio

Aires 95.3 “El latido de tu club”. Todos los lunes, de

19 a 21 horas dirigentes, profesores y socios, son los

protagonistas de cada emisión.

Tender redes para resurgir

Desde el inicio estas instituciones adquirieron

una importante función social en la vida barrial,

que luego se debilitó por una etapa de deterioro.

En busca de un renacimiento, la asociación civil Red del

Deporte trabaja a la par mediante una política deportiva.

El deporte como fenómeno cultural,

y los clubes como lugares de encuentro en el barrio,

merecen ser revalorizados para recuperar su significado

social y político.

Clubes Sociales y Deportivos

Por

Rocío Tauber

Josefina Seghini

Sheila Martínez Sosa

Deporte Social

Espacios cargados de recuerdos, partícipes del

desarrollo del entramado urbano y la conformación

de los barrios, supieron ser lugares de comunión

de la vida social, se debilitaron por las crisis

atravesadas, y en los últimos años luchan

por su revalorización.

Deportes

13

Page 14: Revista Graduad@s

Una realidad que necesita soluciones

En la actualidad, los clubes deportivos intentan

sobrevivir ante los problemas que se les presentan.

Las instalaciones que desde un principio eran

espacios de contención y de recreación para los

vecinos del barrio, hoy tienen múltiples grietas que

buscan reparar.

A fin de mes, muchos sólo logran cubrir las

necesidades básicas para sostener la entidad y a

esto se le suma que el apoyo del Estado es escaso o

nulo. Por otro lado, están aquellas que no cumplen

con los requisitos legales obligatorios para obtener

los subsidios, muchas veces por desconocer los

trámites que se deben llevar a cabo, y otras por no

contar con las condiciones edilicias que les solicitan.

Los gastos que implican los servicios de luz, gas

y agua, como así también el mantenimiento de la

infraestructura de los edificios, es uno de los

mayores inconvenientes que deben afrontar las

instituciones deportivas. Los lugares que estuvieron

colmados de actividades en la época de esplendor

de los clubes, ahora son habitaciones vacías que en

muchos casos tienen que ser tercerizados para

poder mantenerse en pie.

Sin embargo, esta realidad no la comparten la

totalidad de los clubes. Muchos pueden salir a flote,

gracias a los buenos manejos dirigenciales y el

apoyo de la comunidad, como es el caso del Club

Universal y Centro de Fomento Los Hornos. Con una

masa societaria que promedia los 700 practicantes,

ambas instituciones evidencian una actividad

deportiva y social muy próspera.

Ante el desafío de adaptarse a la lógica actual,

los clubes llevan adelante diversas estrategias

Política deportiva en acción

Además de esa actividad, se realizan encuentros

regionales con las instituciones para revalorizar el

rol de los dirigentes deportivos y poner en común

los principales inconvenientes que padecen las

instituciones.

Persiguiendo el mismo objetivo, la asociación

civil puso en marcha “Entrenando clubes”, junto a

la Facultad de Periodismo y Comunicación Social,

la Secretaría de Deportes de la Provincia de

Buenos Aires, y el Instituto Provincial de la

Administración Pública, con el objetivo de

capacitar dirigentes deportivos en temas

vinculados con la comunicación, planificación,

administración y regulación de las organizaciones

barriales.

Otra de las patas fundamentales del trabajo

son las clínicas deportivas que tienen el propósito

de difundir las disciplinas, como se hizo hasta el

momento con taekwondo y básquet. Acompañar

a las instituciones en su revalorización, para

recuperar su función social y política, es la misión

principal de Red del Deporte.

14

El Club de barrio como agente de sociabilización.

Page 15: Revista Graduad@s

Enfrentando las adversidades, buscando

alternativas para subsistir y alentando la

participación de los ciudadanos, estos clubes

sociales y deportivos, son espacios comunitarios

que día a día intentan revalorizarse.

Red del Deporte se propone lograr una

articulación permanente de los clubes con la

comunidad a fin de llegar a cada barrio y promover

el deporte en la región

15

ampliando su oferta deportiva y cultural para

atraer más socios. Con cuotas bajas y la

incorporación de nuevas actividades que

contengan a la familia entera, buscan recuperar su

significado social.

Otra apuesta que apunta a la inclusión, es la

revalorización de las bibliotecas populares, la

oferta de cursos de apoyo escolar y la acción

solidaria de brindar la copa de leche a los chicos

del barrio. Un ejemplo de esto es la Asociación

Sacachispa, que con humildad y sacrificio ayuda a

la comunidad barrial. Por su parte, el deporte

también llega a aquellas personas con

discapacidad, como el caso del Club Juventud que

le brinda sus instalaciones a la Asociación de

Discapacitados Argentinos (ADIAR) para que

entrenen básquet adaptado en sillas de ruedas.

Frente a estas problemáticas, los clubes también

deben lidiar con la escasa participación de las

nuevas generaciones en la vida institucional. En su

mayoría, las comisiones están compuestas por

adultos mayores que fueron partícipes de la época

de esplendor de estas entidades deportivas y que

encaran con esperanza su resurgimiento.

El inconveniente está en la incertidumbre que

genera la situación actual de cara al futuro.

.

Red del Deporte fue lanzado oficialmente el 14 de septiembre de 2011.

Page 16: Revista Graduad@s

Por

Melisa Ramanauskas

Medios

16

Los avances tecnológicos desarrollados en los últimos años instalaron un debate sobre la posible desaparición del soporte papel para las publicaciones, tanto periodística, como literarias. Las páginas Webs se multiplican, los libros digitales aparecen cada vez con más frecuencia y la información está solo a un clic de distancia. Sin embargo, ¿estos argumentos son suficientes para casi sentenciar que los diarios o los libros dejarán de existir? La discusión sobre las ventajas y desventajas de las tecnologías aplicadas a la difusión del conocimiento se ha instalado en la temática de congresos y charlas, con posturas a favor, en contra y otras que tratan de observar una convivencia de ambos mundos.En general, aquellos que prefieren las publicaciones en papel pertenecen a los llamados inmigrantes digitales quienes utilizan, conviven y trabajan con la tecnología, pero nacieron y crecieron sin ella. Los inmigrantes digitales prefieren el olor de la tinta y el ruido del papel, eligen completar su biblioteca con

Dos soportes y un amplio debate

La llegada de la edición digital generó incertidumbre sobre el futuro del papel. Si el libro desaparece o no, es el principal interrogante. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los nuevos formatos?

El libro no va a desaparecer

porque el papel va a convivir

con el soporte digital durante

un largo tiempo

De los mediosa las

mediaciones

best seller o con autores más tradicionales antes que guardar toda la información en un aparato móvil. Si bien se adaptan a algunos cambios e intentan aprender el uso de ciertas tecnologías, quedan a mitad del recorrido conservando aquel soporte conocido. Por su parte, los nativos digitales que han crecido y se han desarrollado con la tecnología mantienen un vínculo estrecho con Internet y la lectura online. Además, tienen una rápida adaptación a las nuevas tecnologías, presentan una gran capacidad de evolucionar y cambiar rápidamente, y sus habilidades cognitivas y de procesado de información son diferentes. Quizá, por estos motivos no añoren el soporte papel y prefieran expresarse por medio de las diferentes redes sociales que ofrece, entre otras opciones, este nuevo mundo virtual. Las editoriales también se suman a este gran debate ya que se enfrentan a un soporte digital que supone una inversión más baja que las publicaciones en papel, tanto en la producción como en la distribución. Para crear los libros electrónicos se produce un solo archivo que luego se distribuye por los diversos soportes que ofrece la tecnología y de esta manera, se reducen los costos que generan los sistemas de impresión. Además, los libros electrónicos abren para los autores, la posibilidad de que cualquier título, sea pequeño o grande, pueda estar disponible y para los lectores, la posibilidad de leer una gran variedad de títulos. Por último, algunos profesionales (escritores, comunicadores, periodistas) plantean una posible convivencia entre ambos soportes, por un largo período de tiempo, que responderá a los intereses del mercado y derriban la creencia que los niños, adolescentes y jóvenes leen menos. La elección de publicar y leer en soporte papel o digital seguirá en el centro de la polémica durante varios años y se evaluarán las ganancias y pérdidas que ofrecen cada uno. Sin embargo, durante ese lapso, los inmigrantes y los nativos deberán enfocar su mirada a mejorar y profundizar los contenidos que demanda esta convivencia.

Page 17: Revista Graduad@s

Gradu...ARTE.

Por

Matías Norberto Gago

Los acontecimientos que se narran a continuación se llevaron a cabo en un aislado e ignoto pueblo surgido a orillas del ferrocarril. Allí, en un deteriorado edificio, ubicado frente a las vías del tren, vivían Benito Valdemarín y el señor Gutiérrez. El primero lo hacía en el 1º A y el otro, en el 1º B. Algún tiempo atrás los señores habían construido una sólida amistad. Por cuestiones del destino —que no vienen al caso desarrollar en el presente relato—, ambos enviudaron el último viernes santo. Desde ese entonces los ancianos no volvieron a dirigirse la palabra. Tampoco salieron del edificio. A un mes de la tragedia, se produjo una extraña interrupción de cinco minutos en el servicio eléctrico del edificio. Al día siguiente hubo otro corte, aunque esa vez se prolongó cinco minutos más que en la jornada anterior. En la noche tercera se repitió el apagón, pero, en esa ocasión, transcurrieron quince minutos hasta que volvió hacerse la luz. En el día cuatro se sucedieron veinte minutos sin electricidad. El horario de inicio del corte se repitió en cada ocasión. A las 21:25 horas del quinto día, todos los habitantes del edificio, a excepción de los vecinos del primer piso, se reunieron y le exigieron al portero una asamblea con carácter de urgencia. Ante el malestar generalizado, el portero se mostró preocupado y les informó a todos los presentes que se había contactado con la empresa que suministraba el servicio. Desde la compañía le aseguraron que en el lugar no se habían detectado defectos técnicos y en la computadora tampoco figuraban los cortes, por lo tanto, el sistema funcionaba correctamente al momento de producirse. Además, los cables y los tomas se encontraban en perfecto estado. Ellos no tenían dudas de que alguien con conocimientos técnicos específicos había provocado las interrupciones. Por lo tanto, el misterio continuaba irresuelto, ya que ninguno de los asambleístas tenía grandes conocimientos en la materia. Sin embargo, el portero omitió referirse acerca de Benjamín, el hijo de Benito y electricista de profesión. Cabe señalar que el muchacho no vivía en el edificio. Promediando la reunión, alguien preguntó por los ausentes. El encargado los apreciaba y los excusó. Mencionó al pasar el accidente e hizo una breve referencia del duro momento que atravesaban los hombres. No conforme con ello, una persona se refirió acerca de su diálogo con uno de los dos, concretamente con el anciano del primero A. Así, el galán de la planta baja, captó rápidamente la atención de todos y describió, minuciosamente, el accionar del hombre en los minutos previos de concretarse las interrupciones. El ritual del antiguo ferroviario consistía, como primera medida, en colocar cuatro velas blancas en la puerta de su

departamento para impedir el ingreso del fantasma. Estaba convencido de que todo aquello era generado por un espectro llamado Hugo, un antiguo adversario, a quien él había derrotado en sus años de juventud, cuando ambos se habían disputado el amor de Elvira. El ferroviario había triunfado y Hugo jamás había logrado superarlo. Parece que ella tampoco. Su rencor se había acrecentado todos estos años y ahora lo enviaba para vengar su frustrado amor.

“Los vecinos”

CUENTO

17

Page 18: Revista Graduad@s

La segunda etapa de la defensa del anciano implicaba armar un círculo con velas rojas alrededor de su sillón, donde lo aguardaba sentado, rodeado de sus siete gatos, ya que él siempre le había temido a los felinos. Sin embargo, con ello no alcanzaba para detener sus arremetidas, ya que el fantasma no actuaba solo, sino que contaba con un aliado incondicional: el señor Gutiérrez.Las palabras del seductor no tuvieron un alto grado de credibilidad entre los presentes. Causó gracia en algunos y mucha bronca en la gran mayoría. Los hombres del primer piso eran muy respetados por todos.Entonces, con el fin de no desvirtuar la reunión, se definió un encuentro al día siguiente en caso de que se repitiese el corte. A las nueve menos diez de la sexta noche, el portero interceptó en la entrada del edificio a Benjamín Valdemarín, que llevaba consigo las provisiones diarias para su padre. El listado abarcaba frutas, verduras, algo de carne, algún dulce y, sobre todo, abundante alimento balanceado para gatos. En los últimos días, el viejo le había agregado al listado velas blancas y velas rojas. Aquella noche, a causa de su amnesia, había omitido la compra de las velas blancas. El encargado le contó al muchacho lo conversado en la reunión, porque sospechaba del joven debido a su enfermedad. El menor de los Valdemarín lo escuchó atentamente, disimulando cierto interés y compromiso. Sin convicción afirmó no saber nada del asunto y aseguró que siempre visitaba a su padre una hora después de los cortes. Aquella noche había adelantado su presencia a causa de una

cita y hacía mucho tiempo que no tenía una. Pero al concluir la charla se olvidó de todo. Se encontraba demasiado enfermo desde la muerte

de su madre. El último mes su amnesia se había agravado y sus desmayos ocurrían con mayor frecuencia. Estaba perdiendo su vida por culpa de la falta de memoria. Cuando abrió la puerta del departamento, los siete gatos salieron a su encuentro, rodeándolo en una atmósfera lúgubre. El olor a pis era insoportable. Lo primero que el anciano hizo fue pedirle las velas. Lo maldijo hasta cansarse al enterarse de la ausencia de las velas blancas. El espectro ingresaría fácilmente al departamento sin esas velas. Benjamín se enfureció, harto del maltrato del viejo. Recordó cómo insultaba a su madre. Sintió una violenta necesidad de golpearlo hasta asesinarlo. De pronto, a la hora señalada, todo se volvió oscuro. Un vendaval se desató sobre el apartamento. Los gatos maullaron y sacaron sus garras, dispuestos a defenderse. Los insultos de los inquilinos retumbaron por

todo el edificio. Pero todo se silenció rápidamente allí dentro. Lo único que se escuchó en medio de la oscuridad fue el ruido que hizo Benjamín al momento de desmayarseMedia hora después se despertó. Había luz, muerte y desolación a su alrededor. Restos de gatos por todo el lugar. No había rastros de su padre en el lugar. Desesperado, salió al pasillo en su búsqueda. Las manchas de sangre y los gritos del ochentón lo condujeron hacia la terraza. Allí lo encontró crucificado, acostado y desnudo dentro de un círculo de velas negras. —Debo hacerlo. Él se lo merece. Nos maltrató a todos e hizo que se mataran. Esta es nuestra venganzaBenjamín— habló el señor Gutiérrez por detrás del joven. —No lo hagas, por favor— suplicó el muchacho sin voltearse y, de inmediato, se desmayó.Benjamín abrió los ojos en el departamento 1ro. B. En su mano derecha tenía un cuchillo ensangrentado y, en la otra, un trozo de cable. A su lado yacía el cadáver del señor Gutiérrez. Dos policías y el portero lo observaban horrorizados. Habían pasado treinta y cinco minutos de las 21 horas de la noche siete.

18

Page 19: Revista Graduad@s

Corría el joven año 1997, la ciudad de La Plata estaba vestida con un caluroso y húmedo traje de

verano. Llegando al final del mes de enero la capital bonaerense como todos los años, empezaba a acunar

miles de sueños y futuras promesas que viajaban desde todos los puntos de las tierras argentinas y de los suelos

extranjeros, cargados con bolsos repletos de esperanzas. Así comenzaba la nueva etapa de los que llegamos a este lugar; tristes, desorientados y algo asustados, nos ubicabamos en pensiones de gruesas y altas paredes;

con cuartos habitados por varias cuchetas, algunas vacías y otras con el aroma de un estudiante pasajero del año anterior. Tomabas tu lugar en tu nueva casa, mientras desojabas la valija y acomodabas las nuevas

semillas que plantarías para el futuro; mientras pensabas que estará haciendo tu familia y amigos allá

donde los dejaste.

- “Hola, me iamo Mariano, ¿de dóndey so?”

- “Hola, Manuel y soy de La Pampa” Le respondo sorprendido,

contento y sin respirar, porque lo siento como mi primer

amigo de este viaje.

- “vamua comprar algo para comer y de paso conocemo el

centro”. Llegaba el último lunes de enero, el día comenzaba a

media mañana; me levanté, me bañé, me afeité, desayuné mientras mi mente se inundó con todo lo

nuevo que me estaba pasando, eso me puso los músculos un poco rígidos, sentí un cosquilleo intenso en

el estómago y hasta me sudaron las manos. Aparece uno de los llegados a la pensión y me dice “buen día”

con la mandíbula dura los ojos saltones y algo excitado porque su facultad lo espera.

Con el estómago cerrado, pasé la hora del almuerzo, el reloj me mostraba que en 30 minutos iban a ser las

dos de la tarde y en ese momento, por primera vez iba a entrar al establecimiento de la calle 44 entre 8 y 9 como un nuevo alumno de PERIODISMO. Salí de mi “nueva y

desconocida casa” de 50 entre 7 y 8, la calle estaba totalmente poblada, caminé con la mente fija en ese

destino, subí a la vereda de calle 8 con las piernas tiesas,

los hombros bien arriba y en la mano un cuaderno, y una cartuchera.

Llegué a la esquina de 44, giré a la izquierda y vi unas 60 personas separadas, relacionándose poco entre ellos,

fumando nerviosas, serias. Mientras me acercaba a la puerta, unas gotas de sudor cayeron de mis axilas y me

confirmaba el intenso momento que estaba viviendo. Bueno, me quedo apoyado contra la pared en 5 minutos

entramos, me aguanto sin hablar con alguien hasta ese momento” pensé.

Al instante, salió un profesor indicando el aula donde nos íbamos a reunir. Tomamos nuestros asiento, la tensión

corporal fue desapareciendo paulatinamente hasta el momento que el docente nos pidío que de a uno

vayámonos presentando parados con voz alta y fuerte… Unas horas mas tarde salimos del curso y contento por

haber sorteado positivamente la primera clase de la carrera, con una sonrisa buscamos un locutorio para

contarles a nuestros familiares la nueva aventura que estábamos transitando.

Nostalgia de un Graduad@...

“¿Qué hago a quién le pregunto donde curso?

Ah mira vos, algunos ya se conocen,

que tonto me afeite en vano si ni tengo

pelos en la cara, este pibe está con barba y

no se hace problema. Claro esto es la facultad,

acá nadie te dice como venir vestido; ¡

jaja qué bueno eso! Ahora me voy a poner lo

que quiera si ese que está sentado en la ventana

tiene un pantalón de futbol, camisa floreada, una gorrita

y medias de Independiente a la rodilla.

De vuelta en mi “nueva casa” hice la cena con los recién llegados, y nos contamos lo vivido en el día. Ya con

la cabeza apoyada en la almohada: - “Que bueno, tenía tanto temor por todo y al final está

buenísimo, hice tres nuevos amigos, dos platenses y otro de Lobería, después les voy a preguntar si juegan al futbol

así nos anotamos en el torneo del ingresante y…” Seguí con mi pensamiento y antes que me invada

nuevamente la nostalgia por aquello que ya no tenemos todos los días, el amable y oportuno sueño mediante

algunos bostezos anunciadores, me gana…

Por

Alberto Morle

Todo comenzó...

algún tiempo atras

19

Page 20: Revista Graduad@s

Facultad de Periodismo y Comunicación SocialUniversidad Nacional de La Plata

r du dosa a

Departamento

G de

Edificio Pte. Néstor C. Kirchner. (63 y 116) - La Plata

3er Piso

[email protected]

www.perio.edu.com/Dpto.Graduados

Tel: (0221) 425-0133 int. 137

Dpto De Graduados FpyCs