31

REVISTA GRATUITA - epaleccs.infoepaleccs.info/wp-content/uploads/2017/10/LEER... · en 23 regiones del país a 23 gobernadores, para demostrar que nuestra ... sea dicha, en las dictaduras

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTA GRATUITA CIRCULA LOS DOMINGOS CON EL DIARIO CIUDAD CCS BÚSCALA DE LUNES A VIERNES EN NUESTRA SEDE: ESQ. SAN JACINTO, EDIF. GRADILLAS “C”, PISO 1, AL LADO DE LA TAQUILLA ÚNICA DE SERVICIOS MUNICIPALES

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017.Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.

CONSEJO EDITORIALJorge Rodríguez GómezFelipe SaldiviaGustavo Borges Revilla

DIRECTORAMercedes Chacín

EDITOR JEFE Carlos Cova

COORDINADOR EDITORIALGustavo Mérida

DIRECTOR DE ARTE (E)Arturo Gonnella

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍAJesús Castillo

COORDINADORA 2.0 (†)Yanira Albornoz

WEB Y REDESEnyeli GonzálezRamón Pérez

REDACCIÓNNathali Gómez MoscosoAnder De TejadaMarlon ZambranoMalú Rengifo

DISEÑOTatun GoisYeibert Vivas

FOTOGRAFÍAMichael MataEnrique Hernández

CORRECTORRodolfo Castillo

LOGÍSTICAIdania BracamonteDaniela FernándezEdi Cordero

COLABORAN EN ESTA EDICIÓNClodovaldo Hernández, José Roberto Duque, JessicaDos Santos, Antonieta Peña, Humberto Márquez, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Freddy Fernández, Miguel Posani,L. “Razor” Balza, Jessica Mena, Henry Rojas y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS.Fotografía de portada: Jesús Castillo.

IMPRESIÓN Complejo Editorial Alfredo ManeiroImprenta Nacional.

www.epaleccs.info [email protected]

@epaleccs @epaleccs Épale CCS Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114Distribución: 0212-8085843

Depósito Legal: pp201202dc4166Una publicación de la

02 — PERFILRafael de Nogales Méndez

05 — EL MENJURJE Mancheta y demás

07 — RECONSTITUYÉNDONOSEntusiasmo contagioso

10 — BOLEROS QUECURAN EL ALMA

14 — MIRADAS Una mirada de Piedad para Colombia

24 — DICHO TONTOEl venezolano de a pie

20 — GASTRONOMÍAPichones de sibarita

06 — MITOS Perejil o morir

12 — MÚSICA Poesía, canto y ¡hasta siempre!

18 — SEXODIVERSIDADLo femenino

21 — ENTREVISTA“Yo me recuperé por mí mismo”

26 — VERSO A VERSOPoesía o nada / Décima cotidiana

27 — CRUCICULTURACrucigrama

28 — EL RUMOR DE LAS BOLAS

11 — FILO Y BORDEPureza política

19 — LIBREMENTEEstar centrado

25 — CRÓNICASPEATONALES

CONTENIDO

SEGÚN EL COLORMercedes Chacín“En este mundo traidor / nada es verdad ni mentira / todo es según el color / del cristal con que se mira” escribió el poeta asturiano Ramón de Campoamor (1817-1901). El hombre se refería a las decisiones judiciales de la España de aquellos tiempos. La verdad y la mentira usadas a discreción no es algo que nos guste. Tal peguita puede ser catastrófica. Hoy hay que elegir entre colores en 23 regiones del país a 23 gobernadores, para demostrar que nuestra democracia no tiene que ver con el arcoíris sino con las verdades. Y, la verdad sea dicha, en las dictaduras la opinión de la gente no importa. Hay quienes ven un dictador en Venezuela. Ese cristal está roto.

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 15 de octubre de 2017.

02 PERFIL

POR JOSÉ ROBERTO DUQUE @JROBERTODUQUE / ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

Uno puede llenar todas las páginas de esta revista solo enume-rando las cosas notables que hizo a lo largo de su vida. Al final de esa enumeración uno puede concluir con un solo comenta-rio: “Entonces, no se entiende por qué caramba Rafael de Nogales Méndez no es conocido por todos los venezolanos, y la mayoría ni tan siquiera lo ha oído mencionar”. Va entonces, en primer lugar, una enumeración de sus acciones más conocidas, matizadas con algunas otras más rebuscadas.

Rafael de Nogales Méndez peleó en la guerra de España contra Es-tados Unidos por el territorio cubano. Después se tomó un receso para participar en la Revolución Libertadora, aquí en Venezuela, y luego se fue a las grandes ligas de los conflictos armados: peleó en la Guerra Ruso-Japonesa donde trabajó, además, como espía. En la Revolución Mexicana también se le vio combatir, pero no por allá lejos, en algún pantano, sino al lado de Zapata, Pancho Villa y Madero. En 1913 oye hablar de un carismático líder venezolano a quien llaman El “Mocho” Hernández, y con él se junta para in-vadir a Venezuela y alzarse contra Gómez. La rebelión fracasa y el guerrero sigue su camino. Pelea en Afganistán, en África, en el norte de Persia contra los rusos, contra los chinos en Japón.

El hombre estaba estirando un poco los huesos en su casa, asoma-do, a ver qué otra coñacera estallaba en el planeta, y la ocasión se presentó: en 1914 se fue a París para ponerse a la orden de los alia-dos para participar en la Primera Guerra Mundial, pero los fran-ceses le pusieron condiciones que no podía aceptar: renunciar a la

nacionalidad venezolana, combatir sin rango de oficial y, además, gratis. Fastidiado por el maltrato estableció comunicación con el bando contrario y, al rato, estaba alistado en el Ejército turco, apo-yado por los alemanes. Su participación en esta conflagración está llena de registros insólitos; comentaremos algunos más adelante.

En la cumbre o —tal vez el ocaso— de su carrera militar decide meter las narices en otro mollejón de conflicto: combatió en Ni-caragua al lado de Augusto César Sandino. Esta guerra, ese per-sonaje y su circunstancia, le parecieron tan fascinantes que luego escribió el libro El saqueo de Nicaragua. ¡Ah!, porque De Nogales Méndez resultó ser, además, tremendo cronista y escritor. Entre una cosa y otra se unió en California —allá mismito, en el corazón del imperio— a la gesta insólita de otro olvidado: el anarcocomu-nista Ricardo Flores Magón. Terminada su misión al lado de este sorprendente personaje viene a Venezuela a pasarse unas vacacio-nes, es decir, a aceptar el cargo de gobernador de Apure, a alzarse en armas desde el llano contra Gómez y a huir al exilio otra vez, puesto que no logró derrocar al bisonte.

Cuando no estaba haciendo la guerra le daba por descansar. Es así como lo vemos haciendo una pequeña fortuna buscando oro en Alaska, participando en la pesca de ballenas, intentando ser vaquero en Nevada y llenándose la bocota en sus memorias (Me-morias de un soldado de fortuna) diciendo que esas cosas las hizo porque necesitaba recuperarse de su campaña por China. Es que el hombre hablaba español, inglés, francés, alemán, árabe y chino,

RAFAEL DE NOGALES MÉNDEZ

DONDE HABITA EL OLVIDO

GUERRERO Y AVENTURERO DE MARCA ÉPICA, ESTE TACHIRENSE ES PROBABLEMENTE EL INTERNACIONALISTA MÁS UNIVERSAL

NACIDO EN TIERRA VENEZOLANA, INCLUIDOS BOLÍVARY MIRANDA. ES, PROBABLEMENTE TAMBIÉN, EL MÁSIGNORADO DE NUESTROS COMPATRIOTAS INSIGNES

03

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 15 de octubre de 2017.

así que problemas de comunicación no tenía; un día decidió prac-ticar un poco y escribió el prólogo de la primera edición en inglés de Doña Bárbara. En Memorias de un soldado de fortuna revela que se adelantó, en casi un siglo, a su paisano Dorángel Vargas en las prácticas caníbales. Uno cree que ha pasado hambre porque no consigue harina de maíz y el azúcar ya pasó de 20.000 bolívares, pero hambre, lo que se llama hambre, se pasa es en la guerra mi hermano.

CONTRA OCCIDENTEEl momento estelar de su carrera fue su participación en la Prime-ra Guerra Mundial. Sobre su actuación allí escribiría más tarde: “La guerra venía a ofrecer a mi espíritu militar su primera y más hermosa oportunidad. Cuando ya no hubo manera de detener el conflicto universal, partí inmediatamente con el objeto de unirme a las naciones latinas de Europa, a pelear por mi raza y por la civi-lización dentro de la amplia y profunda hermandad...”. Pero las cir-cunstancias lo llevaron a combatir para el Imperio Otomano (un cristiano combatiendo para el Islam), y lo hizo con tal maestría y furor que recibió la más alta condecoración del Ejército alemán, la Cruz de Hierro; y los turcos le concedieron el rango de general. En Palestina derrotó a los ingleses y fue gobernador militar del Sinaí en Egipto. Al final de ese conflicto, y después de haber sido testigo y participante de matanzas y excesos, los turcos lo miraban con recelo pues era el único occidental que podía testificar en su contra por el genocidio armenio; y del otro lado los aliados euro-peos (vencedores en la guerra) seguramente lo estaban esperando para cobrarle las humillaciones. Increíblemente, los ingleses sí lo estaban esperando, pero para homenajearlo y manifestarle su ad-miración. Le dieron un salvoconducto para que pudiera salir de Constantinopla. Todas estas correrías las describe en otra de sus obras: Cuatro años bajo la Media Luna.

Allá, en el Medio Oriente, combatió contra una leyenda de pelícu-la llamada Lawrence de Arabia; de este otro guerrero y aventurero se hizo amigo años después, durante algún encuentro en Londres.

Al final de sus días (1937) logra, por fin, entrar por las buenas a Venezuela. Gómez ha muerto hace año y medio, López Contreras le ofrece el cargo de administrador en la aduana de Las Piedras. El cargo no podía parecerle, en lo absoluto, emocionante por ra-zones obvias, así que es enviado a Panamá en una misión también menor. Enferma el 7 de julio, es operado el día 10 y muere sin po-der recuperarse. El informe de su fallecimiento indica que padecía de una enfermedad rarísima llamada parálisis bulbar; justo era que no muriera de una dolencia común y corriente.

El relato del regreso de sus restos a Venezuela, y de la forma en que el gobierno “olvidó” ir a buscarlo, aparece en una edición del periódico El Heraldo, y es más triste que increíble: su cadáver lo trajo un barco en un container el 24 de julio de 1937, container que quedó abandonado varios días hasta que las autoridades del puerto se quejaron de que nadie iba a recoger aquel cuerpo des-compuesto. Aparecieron, entonces, los periodistas de El Heraldo y los recibió algún jefe en el lugar: “¿Ustedes buscan a un señor De Nogales? Creo que es aquel bulto de aquel rincón”. Ese bulto, que debería reposar en el Panteón Nacional, fue enterrado sin honores en ceremonia familiar en el Cementerio General del Sur.

***

Rafael de Nogales Méndez nació hace 138 años (14 de octubre de 1879) en Seboruco, estado Táchira. Vivió su niñez en una casa ubicada donde hoy queda el edificio Santa Cecilia, en la carrera 3 de San Cristóbal. En 1950, el hombre fuerte de Venezuela se llamaba Marcos Pérez Jiménez. Supusieron los familiares de De Nogales Méndez que si el hombre más poderoso del país era mili-tar y, además, nativo del Táchira, la memoria de Rafael de Nogales iba a ser honrada o tomada un poco más en cuenta.

La casa de su infancia fue demolida ese mismo año. Actualmente queda allí la plaza Rafael Urdaneta (de paso, un homenaje a un maracucho).

ES ASÍ COMO LO VEMOS HACIENDO UNA PEQUEÑA FORTUNA BUSCANDO ORO EN ALASKA, PARTICIPANDO EN LA PESCA DE BALLENAS, INTENTANDO SER VAQUERO EN NEVADA Y LLENÁNDOSE LA BOCOTA EN SUS MEMORIAS DICIENDO QUE ESAS COSAS LAS HIZO PORQUE NECESITABA RECUPERARSE DE SU CAMPAÑA POR CHINA—

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 15 de octubre de 2017.

04

EL MENJURJE 05

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 15 de octubre de 2017.

VOTABIEN

En Caracas, municipio Libertador, hoy no se vota. Pero es probable que usted, que seguro recibió esta re-vista del lado de acá, vote del lado de allá. Del lado de allá se puede votar para decirle al mundo que aquí hay una de-mocracia desde hace casi 60 años. Que fue representativa y que ahora es participativa y protagónica. Si vota del lado de allá, vaya y vote. Para luego es tarde.

ViajANDO

La Fundación Rajatabla escogió, para celebrar sus 46 años de trabajo, una obra de Bertolt Brecht: Terror y miseria del Tercer Reich. Con su fundador Carlos Jiménez siempre presente, la perseverante agrupación teatral celebra sus efemérides desde el pasado jueves 12 de octubre con 24 microhistorias, con las que pretende recrear de qué está hecha. Para ello nos recuerda las persecuciones propias de los regímenes totalitarios, donde la diversidad sexual, las libertades de culto y de pensamiento son máculas castigadas con el terror. Sala Rajatabla, al lado de Unearte. Jueves y viernes a las 7 pm; sábados y domingos a las 6 pm.

«

«

El número 52 del boletín tu-rístico ViajANDO, del Minis-terio del Poder Popular para el Turismo, circula desde el 4 de octubre y está dedicado al cacao venezolano.

El 3 de noviembre se estrena Bárbara, el segundo largometraje de John Petrizzelli, que cuenta una his-toria sobre la amistad y la diversidad sexual recreada con el encuentro entre lo rural y lo urbano. Fue rodada al sur del estado Guárico. “Los magníficos paisajes por donde transitan los fugitivos van cam-biando en la medida en que el personaje de Bárbara se transforma, como un ave que pierde su vistoso plumaje y va quedando desnuda”, dice el director halando la poesía.

46 AÑOS A RAJATABLA

El doble discurso que sigue usan-do la oposición cuando habla de diálogo (o de cualquier tema)

El cariño que está recibiendo el casco histórico de Caracas de su alcaldía

06

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 15 de octubre de 2017.

MITOS

PEREJIL O MORIR

Haití y República Dominicana están divididas por un río, es decir, por un chorro de agua que corre en una cuenca de tierras idénti-cas, repleto de flores y animales que no comprenden la diferencia entre un lado y el otro. Pero, en lo que a los humanos respecta, las diferencias son notables desde la llegada de los dos imperios que pugnaron por hacerse de la isla La Española. Digamos que la suer-te de República Dominicana no fue tan convulsa y accidentada. No hubo en ella las revueltas que hubo en Haití, las independen-cias supieron distinto la una de la otra e, incluso, se dice que los suelos del país occidental, desde hace muchos años, están imposi-bilitados para la producción. Por esas razones, y más, la línea ima-ginaria fue materializándose en la Historia y produjo dos realida-des que parecen repelerse como campos magnéticos opuestos. La diferencia produjo, naturalmente, una emigración masiva desde el territorio haitiano al dominicano, pero no para buscar sueños de grandeza emprendedora sino para asegurarse el pan bajo trabajos forzados en los territorios agrícolas que, a diferencia del vecino, sí estaban aptos.

Para el año 1937, República Dominicana era gobernada por el dic-tador Rafael Trujillo. Dado que su país era, a fin de cuentas, un país latinoamericano, había problemas en torno al bienestar social y a la disponibilidad del trabajo. Trujillo se impregnó de inteligen-cia para elaborar una idea que, al parecer, se le ocurre a todos los presidentes de derecha y que consiste, básicamente, en olvidarse de que los problemas de una nación tienen causas concretas en la Historia, para entonces alzar la vista por sobre la frontera, ubicada en el río, y así aprovecharse del problema migratorio y de la repul-

POR ANDER DE TEJADA @EPALECCS

ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

sión sentida por las élites hacia los haitianos. Bastó con enaltecer la xenofobia más simple: el miedo al otro distinto, sobre todo al cercano.

Lo que le da el nombre a todo esto fue la forma en que el alto mando militar dominicano consiguió identificar al enemigo. Verán: cuando se mira a un haitiano pobre se ve a un dominicano pobre. Cuando se mira a un dominicano pobre se ve a un haitiano pobre. La única solución estaba en la hoja de perejil que mostraban los soldados. Ella, la dela-tora, la sapa, la peor de las criaturas de la disputa, era la encargada de diferenciar a esos dos seres idénticos. Los dominicanos, en su español antillano, eran capaces de decirlo tal como nosotros. Los haitianos, por su parte, hablaban francés. Muchos todavía se comunicaban en creole, la lengua nativa de la isla. Entonces, perejil dejaba de significar perejil. Se volvía un cuerpo sin alma, despojado de rostro mientras el haitia-no buscaba pronunciarlo. Cuando el penoso intento terminaba con la exhibición propia de la nacionalidad, para entonces secreta, la palabra perejil se calzaba la máscara de la muerte, del abismo mayor.

Máscara que sigue ahí: el río marrón que separa los dos países es hoy un sitio minado de vendedores ambulantes y de gente que, naturalmente, busca el paso hacia el vecino oriental. El paso de un lado al otro se da por un puente que se llama Masacre. Se llama así por el río delimitante sobre el que se erige. Río que también lleva por nombre Masacre pero que, por asuntos de fechas, no se sabe si rememora a perejil o la historia haitiana en general. Se estima que esos primeros días de octubre de 1937 dejaron 20.000 haitianos asesinados en las zonas fronterizas. Ya que el método no era infalible, entre esos 20.000 hubo dominicanos.

07

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 15 de octubre de 2017.

RECONSTITUYÉNDONOS

ENTUSIASMOCONTAGIOSO

A DOS MESES DE ACTIVIDADES, LA ANC ABRIÓ SUS PUERTAS A UN CARGAMENTO DE AÑOS Y DE LUMINOSA ENERGÍA. EL VIGOROSO ES-PÍRITU QUE EL PODER ORIGINARIO CONTAGIA ENTRÓ EN EBULLICIÓN

CON LOS ADULTOS Y LAS ADULTAS MAYORES, QUIENES ASPIRAN DARLE A SUS DERECHOS UN MERECIDO RANGO CONSTITUCIONAL

POR CLODOVALDO HERNÁNDEZ [email protected]

FOTO: WLADIMIR MÉNDEZ

08

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 15 de octubre de 2017.

yor, así como la institucionalidad relaciona-da. “Nos toca revisar muy bien el capítulo de Derechos Humanos, para ver cómo es que vamos a plantear el nuevo horizonte de la Constitución”, dijo.

La Constituyente expresó la necesidad de crear una nueva ley que establezca la co-rresponsabilidad familiar, para que los al-bergues no sean depósitos de adultos ma-yores abandonados por sus familias.

El vicepresidente de la misma comisión, Rafael Argoti, enumeró los temas funda-mentales para este segmento poblacional

Rafael Argoti, el popular “Mortadela”

“Ahora nos toca a nosotros, los vejucos”, dijo uno de los adultos mayores que esperaba el acceso a los jardines del Palacio Federal Legis-lativo, para estar presente cuando la Asamblea Nacional Constituyente empezara a debatir acerca del rol que deben tener las personas de la tercera edad en la nueva Carta Magna.

El señor, que lleva un estricto seguimiento a los dos meses de actividades de la ANC, enu-meró los sectores que ya han iniciado sus pro-cesos específicos de discusión constituyente: derechos humanos, economía, cultura, educa-ción, juventud, mujeres.

Cuando les dieron paso, entraron gritando consignas y bailando con una energía que hacía pensar en las cuñas de esos productos farmacéuticos que prometen poner a los vie-jitos enclenques a correr maratones. Solo que su energía no procedía de un brebaje sino del vigoroso espíritu del poder originario, que contagia y se deja contagiar.

Allí mismo, en los espacios abiertos, conversa-ron y se tomaron selfies con la presidenta de la ANC, Delcy Rodríguez, y con otros integran-tes del cuerpo deliberante. Emocionada con la alegría de los abuelos y las abuelas, Rodríguez declaró que el capítulo sobre “nuestros jóvenes con experiencia acumulada será uno de los más importantes, más relevantes, más subli-mes” de la nueva Constitución.

El decreto de la ANC, dando inicio a la delibe-ración nacional sobre el tema de los adultos y las adultas mayores, se aprobó luego de una se-sión en la que estuvo como invitado especial el exembajador de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez Otero. Gracias a la tecnología tam-bién intervino la legendaria abuela Hebe de Bonafini, fundadora de las Madres de la Plaza de Mayo, expresión genuina de la lucha por los derechos humanos en la ensangrentada Amé-rica Latina de los años 70 y 80 del siglo XX.

La presidenta de la Comisión de Adultos Ma-yores de la Constituyente, Gladys Requena, propuso que se revisen todas las leyes y otras normativas relacionadas con el adulto ma-

en todo el mundo. “Primero, el maltrato y la discriminación que sufren los adultos mayores; luego, la salud; y en tercer lugar, el desarrollo económico”, explicó.

“Hoy, esta ANC se plantea un nuevo mode-lo económico en el que tenemos que tran-sitar los adultos mayores con nuestra expe-riencia, con nuestros saberes. Son personas que tienen una experiencia de vida que no puede perderse en este proceso constitu-yente del año 2017”, destacó.

Por el poder constituido intervino la presiden-ta del Instituto Nacional de Servicios Sociales,

Hebe de Bonafini vía satélite

FOTO: HENRY TESARA

FOTO: SOLEDAD RAMÍREZ

09

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 15 de octubre de 2017.

Cerró el balance indicando que la ANC está tramitando diez leyes constitucionales y acuerdos y decretos sobre temas de gran interés, incluyendo uno de rechazo a las medidas injerencistas del gobierno de Es-tados Unidos contra Venezuela.

ANIMALITOS EN LA ANCLos animalitos también llegaron a la ANC, pero no se trata de los que hacen furor en las agencias de lotería de todo el país sino de los perros y gatos que llevaron como acompañantes los defensores de los anima-les, quienes acudieron para consignar su propuesta de darle rango constitucional a estos derechos.

La propuesta adelantada por Maigualida Vargas, presidenta de la Misión Nevado, promete traer bastante polémica, pues contempla restricciones al uso de anima-les en prácticas religiosas y en actividades deportivas o recreativas como las corridas de toros.

Los panas

Magaly Gutiérrez, quien hizo un balance de los logros alcanzados hasta ahora por la Re-volución Bolivariana, desde el ascenso a la presidencia del comandante Hugo Chávez en 1999 y, especialmente, durante los tiempos re-cientes. Informó que el organismo que preside realizó una jornada de consultas en todo el país, por lo que están en capacidad de presen-tar un conjunto de propuestas a la ANC para profundizar en la protección social de este sector de la población.

Al finalizar la sesión, adultos y adultas ma-yores se marcharon contentos. No habían perdido ni un poquito de su energía. “Esos viejitos no se cansan —comentó una señora no tan joven a la salida del Palacio—. Seguro que ahora se van a la plaza San Jacinto y se ponen a bailar guaracha”.

SEGURIDAD CIUDADANAEn la semana que marcó el segundo mes de actividades, la ANC recibió al ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, y se dio una discusión sobre el único tema que le disputa a la situación económica el primer lugar en el ranking de las preocu-paciones de la colectividad: la seguridad ciudadana.

Reverol presentó más de 80 propuestas que se han obtenido en asambleas de ciuda-danos realizadas en varias localidades del país. Entre ellas destaca la necesidad de aprobar una ley que le dé existencia jurí-dica a los cuadrantes de paz, hasta ahora sustentados en decretos y resoluciones.

Las ideas presentadas por el Ejecutivo y las expresadas por los constituyentes deben ser motivo de muy profundas deliberacio-nes, pues la violencia criminal es uno de los puntos pendientes de la Revolución Boliva-riana, tras 18 años de vigencia de la Carta Magna de 1999.

BALANCE DE DOS MESESSe cumplieron dos meses de funciones de la ANC y su presidenta, Delcy Rodríguez, hizo un balance en el que destacó que “se

han activado, en todo el territorio nacional, distintos procesos de debate y de consulta ciudadana sobre temas importantes que re-quieren la participación de todos los secto-res del país”.

Rodríguez enumeró entre los logros el tra-bajo de la Comisión de la Verdad, creada para atender a las víctimas de la violencia desatada por sectores de oposición durante este año y que se detuvo, justamente, con la elección de la ANC.

También valoró la remoción de Luisa Or-tega Díaz y la designación del nuevo fiscal general, Tarek William Saab, quien ha res-pondido desplegando una intensa ofensiva contra la corrupción y la impunidad.

Resaltó que todos los poderes constituidos, excepto la Asamblea Nacional en desacato, se hayan subordinado ante la ANC y el po-der originario respondiera estableciendo acuerdos de colaboración con ellos.

FOTO: WLADIMIR MÉNDEZ

10

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 15 de octubre de 2017.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

Es otra de esas canciones que uno escucha con el alma, piensa en alguien con pasión y hasta la canta en silencio o a viva voz. Pero resulta que nada que ver con un amor frustrado ni nada que se le parezca. Ni peor que bailar un bolero con una hermana. Así pues, lo inimaginable era que esta hermosa canción —que podemos asi-milar en bolero—, esa exquisita melodía que nos hizo vivir mo-mentos de ensoñación, Juan Gabriel la escribiera para su madre. Hasta que te conocí / vi la vida con dolor. / No te miento fui feliz, / aunque con muy poco amor. / Y muy tarde comprendí / que no te debía amar, / porque ahora pienso en ti / más que ayer, mucho más.

“Hasta que te conocí” ha sido tan emblemática en la vida del Divo de Juárez, que le dio título a la serie de 13 capítulos que estrenó Te-lemundo hará un par de años. Alberto Aguilera Valadez, su nom-bre de pila, deriva en Adán Luna y luego en Juan Gabriel en honor a su maestro y a su padre, pero siempre impactado por el hecho de ser entregado por su madre a un orfelinato. Paradójicamente es una letra matadora: Yo vivía tan distinto, algo hermoso, / algo divino, lleno de felicidad. / Yo sabía de alegrías, la belleza de la vida / pero no de soledad, pero no de soledad, / de eso y muchas cosas más. / Yo jamás sufrí, yo jamás lloré, / yo era muy feliz, yo vivía muy bien… Perfectamente aplicable a esas mujeres que llegan un día, nos aman con pasión desmesurada y se llevan consigo el chorrito de felicidad que nos quedaba.

El productor técnico de conciertos Rodolfo Delgado manifestó que, inspirado en la mamá, Juanga compuso “Hasta que te cono-cí”: “Mucha gente piensa que la dedicó a un amor, pero no; se la dedicó a su madre porque fue hasta que la conoció, hasta cuando la trató, que conoció el verdadero dolor. Ahí demuestra su rabia de nunca haberla podido tener a su lado”.

El detalle que faltaba: uno despechándose rico, gritando en llanto Vete, vete ya, fuiste mala conmigo; y, ¡no joda!, la vaina era con una mamá malvada. De pana, cuando uno anda salado en cosas del amor pasan vainas como estas... y a esta edad, “Amor sin esperan-zas”, ese es el mío. ¡Dígalo ahí Celio González! Jajajá.

POR HUMBERTO MÁRQUEZILUSTRACIÓN JESSICA MENA

“HASTA QUE TE CONOCÍ”

11

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 15 de octubre de 2017.

FILO Y BORDE

Quizá ocurra porque quien así procede espera que su actitud sea perci-bida como intelectualmente elegante, o porque le permita ubicarse en un espacio que siente que genera menos confrontación, pero lo cierto es que uno siempre se topa con personas que aspiran a quedarse solo con esta-dos puros, sin contaminación y sin manchas de lo político.

Estos días hemos visto a muchos que sostienen que Chávez sí, pero Ma-duro no. Algunos quizá sean los mismos que hasta hace cinco años ha-blaban de la posibilidad de un chavismo sin Chávez, es decir, una ges-tión que aparentara la sensibilidad social del chavismo pero apartando a Chávez del poder. Este tipo de enfoques no es nada nuevo. Recuerda viejas polémicas como la de gente que se declara admiradora del Che por su valentía, su entrega, su internacionalismo y su sacrificio, pero que no es partidaria de la Revolución cubana y condena a la figura de Fidel.

Me ha tocado escuchar a quienes elogian la habilidad de Lenin para comprender, asimilar y adaptar el marxismo a las condiciones de Ru-sia de principios del siglo XX, pero se oponen a la Revolución de Oc-tubre y condenan el accionar político del líder de los bolcheviques. Hay quienes elogian a Lenin, pero ni un segundo dudan en su condena —por lo demás, de sospechoso consenso de corrección política— a Sta-lin. Los hay de Marx, sí, pero de Lenin no. Y, en los niveles más exquisitos, algunos son partidarios solo del Marx joven, pero no aceptan el Marx de El Capital ni del Manifiesto Comunista.

Estas aproximaciones, de intentar quedarse fuera de toda posibilidad de contaminación, también han alcanzado hasta la figura de Simón Bolívar, pues hay quien dice admirar a un Bolívar democrático, al que contrapone un Bolívar dictador.

No sé cuál es el mecanismo que facilita este tipo de construcciones. Se me ocurre que se parece a ver una película y elegir un solo fotograma como valioso: un momento congelado, desprovisto de movimiento; una imagen privada de sus antecedentes e incapaz de generar consecuencias. Se obtiene así una imagen absolutamente pura, inhumana. Ese cuadro arrancado de su historia no tiene ninguna posibilidad práctica y, por ello, no comete errores y es, aparentemente, incuestionable. No tiene, eso sí, ninguna capacidad de transformar nada porque ya carece de vitalidad. Puede ser una imagen bella, pero es una imagen inútil.

Con esta acción conceptual, dirigida a obtener una pureza ajena a lo hu-mano, se vuelven intolerables los hechos reales de las revoluciones. Los errores, las correcciones, los retrocesos, las polémicas, los cambios de pa-recer, la dinámica propia de la transformación no caben ya en el fotogra-ma elegido. Son movimientos reales y dinámicas de vida y no, no entran en esa foto en la que algo se quedó en lo puro.

POR FREDDY FERNÁNDEZ@FILOYBORDE

ILUSTRACIÓN HENRY ROJAS

PUREZA POLÍTICA

MÚSICA

CON LA CLARIDAD DEL CHE:¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!

EL CONCIERTO “SI EL POETA ERES TÚ”, EN LA SALA RÍOS REYNA DEL TEATRO TERESA CARREÑO, RECORRIÓ ALGUNOSDE LOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA VIDA

DE ERNESTO “CHE” GUEVARA

12

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 15 de octubre de 2017.

POR MARÍA ANTONIETA PEÑA @ANTONIETAPENA FOTOGRAFÍAS JESÚS CASTILLO

13

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 15 de octubre de 2017.

Aquí se queda la clara, la entrañable transparencia, de tu querida presencia...recuerda a Ernesto “Che” Guevara, a 50 años de su asesinato, hito de la historia revolucionaria de América Latina. Lo recordamos, tanto desde sus perspectivas como desde las facetas que tenía el hombre: médico, político, militar, periodista, socialista, carismático y guapo, hasta ícono de la cultura pop. Muchos actos en su honor en distintos rincones del mundo. En Venezuela, el Teatro Teresa Carreño, una sala Ríos Reyna llena de música, aplausos y emotivos recuerdos en el concierto “Si el poeta eres tú”. El Che en 39 años hizo lo suyo y hasta inspiró innumerables canciones y poemas como “Hasta siempre Comandante”, compuesta por Carlos Puebla en 1965, que tiene hoy, al menos, 200 versiones, interpretadas en todos los géneros musicales y por bandas y cantantes que van desde Argentina hasta Rumania; inevitable sentir un nudo en la garganta al escucharla, así como ver el brillo en la mirada y oír el suspiro de las mujeres al ver su imagen: con todo respeto, ¡qué bueno estaba el Che!

Una selección de canciones emblemáticas hizo desfilar las voces de íconos de la música venezolana como Lilia Vera, Leonel Ruiz; la dulzura de Fabiola José y Luisana Pérez; la calidez de Gerardo Valentín y de esta servidora, María Antonieta Peña, que no podía hacer otra cosa que observar, reflexiva, cada movimiento de los involucrados para dar un espectáculo del agrado de los asistentes: luces, sonido, arreglos musicales, bajo la dirección de Pedro Marín y con grandes como Roberto Girón y Edwin Arellano. “Te doy una canción” y “Canción del elegido” de Silvio Rodríguez, “Si el poeta eres tú” de Pablo Milanés, “‘Che Guevara” de Alí Primera, “Sigamos juntos” de Nascuy Linares y Carlos Díaz y “Hasta siempre Comandante” de Carlos Puebla fueron algunos de los temas.

Me sentía honrada de poder homenajear con mi voz a personajes de la Historia que han dejado su vida en las luchas sociales por lo que creen correcto y justo. Pensaba, desde la silla ubicada tras la consola de sonido, que siempre terminan abandonando este plano muy pronto: 39 años es solo un suspiro. ¿Cuánto hemos hecho por defender una causa justa?

Una breve prueba de sonido. No hay tiempo, lo que queda es ponerle corazón al salir al escenario. Abajo el telón, dan sala y empieza un merecido homenaje al Che, cada uno a su estilo, no leyendo una carta de despedida al Che sino haciendo memoria de su transitar. “Podrán morir las personas pero jamás sus ideas”, lo tuvo claro. Voy al baño, intento arreglar mi cabello rebelde mientras escucho aplausos y la magistral interpretación, como siempre, de la maestra Lilia Vera y recuerdo al Che: “Todos los días la gente se arregla el cabello, ¿por qué no el corazón?”. Hace falta hacer más, el mundo es más que solo

luces, humo y aplausos. Es necesario girar la mirada alrededor y hacer el ejercicio de, al menos, ver en qué situación está un compañero y comprobar si somos capaces de sentir indignación por una injusticia.

La música siempre es una buena manera de homenajear, de comunicar, de trasladar en tiempo y espacio la memoria, de conciliar. ¡Ah!, la conciliación... Al cantar “Sigamos juntos” recordé que las luchas no se hacen solas: en la unión está la fuerza. Escucho las notas de los músicos impecables que me acompañan y pienso en el desastre que sería si cada uno tocara por su lado: nada se logra con individualismo. Aplausos y agradecimientos... tres minutos en el escenario son precedidos por días de ensayo. Tantas luchas se libran día a día sin pensar que, al final, todos debemos dejar algo al partir a otro plano. La vida es un ensayo constante que nos deja marcas y nos convierte en rocas; pero, citando al Che: “Hay que endurecerse sin perder jamás la ternura”.

Lilia Vera, eterna

Antonieta Peña, honrada Fabiola José, dulce

15

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 15 de octubre de 2017.

14

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 15 de octubre de 2017.

UNA MIRADA DE PIEDAD PARA COLOMBIA

MIRADAS

ELLA ASEGURA QUE SERÁ PRESIDENTA EN 2018. DICE QUE MANDARÁ “ALEJADA DE LAS CÚPULAS Y LAS CASTAS”. LAS ENCUESTAS NO LA ACOMPAÑAN, LOS MEDIOS TAMPOCO. EL

PERFIL DE PIEDAD CÓRDOBA FUE ESCRITO EN BLANCO Y NEGRO, SIN EMBARGO, ESTA MUJER TIENE TANTOS COLORES COMO TURBANTES

POR JESSICA DOS SANTOS JARDIM @JESSIDOSSANTOS

reconocido dirigente de izquierda que llegó a ser alcalde de Medellín, senador y ministro.

A su lado, Piedad fue tesorera del municipio, secretaria general de la alcaldía de Medellín, contralora auxiliar, concejal y diputada. Has-ta que alcanzó una curul en la Cámara de Re-presentantes durante el periodo 1992-1994.

Al poco tiempo de llegar al Legislativo se convirtió en centro de atención. Sus postu-ras políticas, marcadas por la defensa de la mujer, las minorías étnicas y los derechos hu-manos, la llevaron a dar un paso al Senado para el siguiente periodo (1994-1998). Y ahí se puso “buena” la cosa.

¿MUJER DE PAZ O GUERRILLERA DE LAS FARC?Durante su segundo periodo como senado-ra, Piedad planteó la solución del conflicto armado colombiano por la vía de la nego-ciación. Estos pronunciamientos le valieron amenazas por parte de las Autodefensas Uni-

MÁS QUE UN FRÍO CURRÍCULO Piedad Esneda Córdoba Ruiz nació en Mede-llín el 25 de enero de 1955. Es hija de Zabulón Córdoba y de la soprano Lía Ruiz —él cho-coano, ella antioqueña. Sin embargo, la “ve-nita política” la heredó de su tío Diego Luis Córdoba, uno de los primeros chocoanos en estudiar derecho y representar a su departa-mento en el Congreso.

Piedad también estudió Derecho, lo hizo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Me-dellín, con especialización en Derecho La-boral y Desarrollo Organizacional. Además, realizó otra especialización en Opinión Pú-blica y Mercadeo en la Universidad Javeriana en Bogotá.

Su carrera política comenzó, de manera for-mal, cuando ingresó al liberalismo atraída por las ideas de William Jaramillo Gómez, un

“SI ME VA A MATAR HÁGALO DE UNA VEZ, QUE CUANDO REPARTIERON EL MIEDO YO LLEGUÉ TARDE”, INCREPÓ CÓRDOBA AL LÍDER PARAMILITAR DURANTE SU SECUESTRO—

Foto

cor

tesí

a R

T

Una vieja herida abierta

9 de abril de 1948Es asesinado, por agentes

del Gobierno, Jorge Eliécer

Gaitán, abogado de carrera

política muy querido por el

pueblo. Candidato disidente

del partido Liberal a la

presidencia

en1946. Su muerte dio

origen

a El Bogotazo

27 de mayo de 1964 El entonces presidente de

Colombia, Guillermo León

Valencia, decidió

bombardear a un

asentamiento compuesto

por liberales y comunistas

de origen campesino que

se encontraba en la región

de Marquetalia, dando paso

al conflicto armado más

cruento y largo en la historia

colombiana

13 de junio de 1953Se registra el gran paréntesis de la

historia contemporánea del país.

En un solo día Colombia tiene tres

presidentes. Por la mañana,

Laureano Gómez, el titular; al

mediodía, Roberto Urdaneta,

quien había ejercido como

Designado; y, por la noche, el

general golpista Gustavo Rojas

Pinilla, a quien con un contragolpe

lo suceden el 10 de mayo de 1957

los quíntuples de la Junta Militar

La historia reciente de los presidentes continuó con el Frente

Nacional, con16 años en poder. El mandato de Andrés Pastrana, con

el privilegio de ser el último del siglo XX y el primero del siglo XXI, en

materia partidista no está muy claro. Tiene origen conservador. Es la

Gran Alianza por el Cambio, con la participación de varios liberales y

de otros movimientos independientes

¿Puntofijismo colombiano?

Colombia ha tenido el poder

repartido entre las oligarquías

desde siempre. Es evidente, y casi

descarada la alternancia en el

poder entre los partidos Liberal y

Conservador, ambos

representantes y custodios de los

intereses de la más rancia

oligarquía colombiana, lo que ha

profundizado las diferencias

sociales en el pueblo colombiano

y, por ende, eternizado el

conflicto armado

El infame capítulo Uribe-Santos

La tensa relación entre Álvaro

Uribe (Centro Democrático) y

Juan Manuel Santos (partido

Liberal) tiene relevancia dentro

de la política de Colombia,

puesto que las posturas asumidas

por Santos no simpatizaban con

las de Uribe. Quizás, una de las

acciones de Santos más criticadas

por Uribe fue el restablecimiento

de las relaciones diplomáticas

con el gobierno de Hugo Chávez.

Santos, pese a ser firmante del

histórico Acuerdo de Paz, no ha

tenido una conducta

transparente al respecto. Y Uribe

fue responsable de la victoria del

NO en el plebiscito por la paz, con

una campaña mediática llena de

mentiras

Marquetaliaetaliauetalia

Bogotá

El Bogotazo

INFOGRAFÍA: TATUN GOIS / FUENTES: DIARIO EL TIEMPO DE BOGOTÁ; TELESURTV.NET; WIKIPEDIA.ORG; BIOGRAFIAS.COM

Carlos CastañoCCC lllllll CCCCCCCC t ññññ

¿El Cambio?

FARC-EP

Jorge Eliécer Gaitán

eón

esto

stas

que

gión

o paso

ás

i i

FARC-EP

Guillermo León Valencia

Juan Manuel Santos

expresidente colombiano

Jefe de las AUC (paramilitares)

presidente actual

Álvaro Uribeexpresidente vinculado a las AUC

Andrés Pastranaexpresidente colombiano

otátáBogotot

Joorge e ElElEliiéiécecer r GaG itán

16

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 15 de octubre de 2017.

nacional e internacional y la convirtió en la abanderada de la liberación de secuestrados.

Con la mediación del comandante Hugo Chávez, Piedad se acercó a las FARC y logró reunirse con varios excomandantes como Si-món Trinidad y alias Sonia (presos en Esta-dos Unidos), Raúl Reyes e Iván Márquez, lo cual devino en la liberación de 14 retenidos.

Córdoba se ganó el odio de todos aquellos que no creen en el diálogo. Las tensiones crecieron y el Gobierno dio por terminada su mediación. Hasta que, en 2010, cuando Piedad comenzaba su quinto periodo en el Senado, la Procuraduría General la destituyó e inhabilitó por 18 años.

“Es indispensable no perder la memoria y recordar que, en los tiempos más aciagos, es decir, bajo el gobierno de Uribe Vélez, Piedad fue la voz de los que no teníamos voz. Asu-mió, a riesgo de su propia integridad, la de su familia —ella fue secuestrada por paramilita-res— y de su carrera política, las consecuen-cias de defender lo que en ese entonces lla-mábamos ‘la lucha por la solución política y negociada y el intercambio humanitario’. Fue espiada, perseguida y chuzada por el DAS (Departamento Administrativo de Seguri-

das de Colombia (AUC). De hecho, el 21 de mayo de 1999 el líder paramilitar Carlos Castaño ordenó su secuestro.

Piedad permaneció varias semanas en cau-tiverio. “Cuando Carlos Castaño llegó al rancho donde tenían secuestrada a Piedad Córdoba esperaba encontrarse con una persona doblegada por el temor, suplican-do por su vida, pero no fue así; ella lo reci-bió diciéndole: ‘Si me va a matar hágalo de una vez, que cuando repartieron el miedo yo llegué tarde’. Porque así es La Negra”, expresa el periodista colombiano Gabriel Pacheco.

Al ser liberada, Piedad se exilió con su fa-milia en Canadá, pero pronto regresó a Co-lombia y retomó su labor en el Senado. Los ataques continuaron y la Negra fue víctima de dos atentados de los cuales salió ilesa.

En el año 2007 despertó gran controversia cuando acusó a al expresidente Álvaro Uri-be Vélez de “paramilitar” y le pidió a los go-biernos progresistas de América Latina que rompieran relaciones con Colombia. Pese a esto, el propio Uribe la designó como fa-cilitadora en el acuerdo humanitario con las FARC. Esta decisión la catapultó a nivel

dad), tildada como traidora o enemiga de la patria en los medios de comunicación, insul-tada y agredida en lugares públicos”, expresa Gary Martínez Gordon, integrante del movi-miento social y político colombiano Marcha Patriótica.

UNA NUEVA PRESENTACIÓN“Colombia no conoce a la verdadera Piedad. Cuando la inhabilitaron muchos adultos de hoy eran adolescentes, no tienen en su me-moria los debates de la Negra en el Congreso, no la vieron denunciar la parapolítica, en-frentar a los ingenios azucareros. No saben que fue una congresista brillante, la prime-ra en defender los derechos de las mujeres o plantear el matrimonio igualitario. Pocos saben que fue ella quien lideró la Ley 70, un paradigma en legislación étnica, haciendo llamadas desde un teléfono público en Cana-dá con las pocas monedas que le quedaban durante su exilio. La derecha hizo un buen trabajo: echó tierra sobre sus numerosos lo-gros para venderle al país un monstruo, pero algún día Colombia redescubrirá a aquella Piedad: la capaz, simpática, ocurrente e inge-niosa”, comenta Gabriel Pacheco.

Precisamente, el año pasado la justicia co-lombiana anuló la sanción que pesaba sobre

17

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 15 de octubre de 2017.

Denunció la parapolítica en su pais

Fué la voz de los sectoresque no tenían voz

Fué la primera en defender los derechos de la mujer

Fué la primera en plantear el matrimonio igualitario

Lideró la ley del 70 que es paradigma

de legislación étnicala exsenadora, abriéndole las puertas a la po-sibilidad de volver a presentarse para un car-go público... y permitir que redescubramos a aquella mujer. Años después, y con el mismo talante de otrora, Piedad pretende llegar a la presidencia de Colombia.

“Yo quiero a este país. Yo soy colombiana por los cuatro costados. Yo respiro como colom-biana, lloro como colombiana, me río como colombiana, bailo salsa como colombiana, sé bailar lo más de bien. Y le voy a decir más: ¿sabe cuál es la rabia de mucha gente de este país conmigo?, primero, que no me han po-dido comprar porque yo no tengo precio; y, segundo, que yo soy bastante inteligente, bastante, y les da rabia que yo sea inteligen-te. Y, en medio de todo, soy bonita también”, expresa Piedad, entre risas, mientras bebe un sorbo de agua y agrega, con una mirada casi tan pícara como su tono de voz: “Ah... y me gustan los indígenas, me matan”.

A Piedad le gusta contar que aprendió a leer a los cuatro años junto a su abuela Eumelia, una educadora que trabajaba con las comu-nidades de los barrios y le inculcó el amor por las personas menos favorecidas.

“Colombia tiene 23 millones de negritudes, y si todos la apoyan la veremos en el palacio presidencial. Sería un gobierno vitalísimo, excitante, agitado y musical, la negra Pie-dad tiene su alegre tumbao. Recuerda que el plebiscito del Sí y el No resultó un batacazo. Ganó el No cuando nadie lo esperaba. Eso puede pasar con Piedad”, dice Poncho Ren-tería, reconocido periodista y escritor colom-biano.

¿SERÁ?La elección presidencial de Colombia se cele-brará el día 27 de mayo del año 2018. El can-didato ganador debe obtener la mitad más uno del total de votos válidos. De lo contra-rio, se realizará una segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor votación el 17 de junio del mismo año.

Una veintena aspira a la Casa de Nariño. Pero, según las encuestadoras, la disputa se reduce a cinco o seis nombres, entre los cuales no fi-

gura el de Piedad. De hecho, la mayor parte de los sondeos no le otorgan ni 3% de apoyo.

“No importa la opinión que usted tenga de Piedad Córdoba, la puede odiar o amar, pero estará de acuerdo conmigo en que esta mujer es valiente, porque se necesita mucho valor para haber estado inhabilitada siete años, secuestrada, chuzada, exiliada, amenazada, perseguida de todas las formas posibles, y que aún le queden ganas de ser presidenta. No es para nada descabellado vaticinar que Piedad podría ser la sorpresa electoral en es-tas elecciones, ¿qué importan las encuestas? ¿La van a desacreditar más? Si llevan una década dándole palo todos los días”, dice Ga-briel Pacheco.

Pero, además, Piedad debe luchar contra los altos índices de abstencionismo que predo-minan en Colombia. Recordemos que en el plebiscito 62% no fue a votar. Córdoba, en

2010, logró ser la tercera mayor votación al Senado por el partido Liberal, suele mover el denominado “voto de opinión”

“Piedad tiene una ventaja frente a los demás candidatos: cuando la Negra habla en la plaza pública tiene el don de estremecer los audi-torios y tocar el corazón de la gente. Esa ca-pacidad no la tiene Petro ni Clara López ni Germán Vargas ni Robledo ni Fajardo. Por otro lado, una cosa es Piedad en Bogotá y otra Piedad en las regiones. Allá la gente sen-cilla la adora, la sigue, se abalanza sobre ella y hacen pacientes filas para tomarse una foto y saludarla”, comenta Pacheco.

¿ LO QUE ES BUENO PA’L PAVO...?Además, si de encuestas se trata, pues siete de cada diez colombianos tiene una opinión ne-gativa sobre el presidente Juan Manuel Santos y su gobierno. 85% cree que no está haciendo nada por el empleo. La percepción sobre la economía es catastrófica. Los colombianos están preocupados por sus trabajos (escasos y mal pagados), por un sistema de salud in-suficiente, por la falta de una educación de calidad y para todos, por los lacerantes casos de corrupción.

“Nuestros jóvenes no encuentran empleos dignos y acordes a su capacitación. Las muje-res siguen cobrando menos que los hombres por el mismo trabajo y no acceden a puestos de responsabilidad. De esto es de lo que tene-mos que empezar a hablar todos los políticos. Las élites que nos gobiernan tienen secues-trada la política desde hace décadas y prefie-ren hablar de lo que ocurre en otros países, en un intento cada vez más fracasado de desviar la atención de los gravísimos problemas que tenemos aquí”, expresa Piedad.

Hoy, esta mujer del turbante colorido, la Ne-gra, la colombiana controvertida y polémica, la expresión de una minoría étnica, nos pide que miremos a nuestra hermana Colombia desde sus ojos de Piedad: “El eje izquierda-derecha ya no sirve para explicar los proble-mas de la Colombia de hoy. En mayo de 2018 tendremos una cita electoral muy importan-te, pero lo fundamental será a partir del día después”. Amanecerá y veremos.

18

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 15 de octubre de 2017.

SOBERANÍAS SEXUALES

Lo que viene a continuación es un pasticho.

El sonido de ciertas cosas (la mar serena, la llama de la vela, el aroma, la selva, la ola que soba y mece) es femenino. La inmensa mayoría de los seres humanos coincidiremos en ello, y eso responde a que hemos catalogado numerosas características que mezcladas, en mayor o menor proporción, se aproximan por diversas vías a esa construcción que se lla-ma lo femenino.

La suavidad, el agua, lo que mana, lo que ríe son parte de lo femenino. Lo femenino es amplio y cambiante, pero la palabra hierro nunca sonará a mujer.

La historia y los relatos fantásticos tienden a exagerar ciertas cosas hasta reducirlas al absurdo, como la mítica belleza de las protagonistas. Así, la mamá de Napoleón ha sido descrita como la mujer más bella de Córcega. Aunque a los 16 años tuvo el primero de los 13 hijos que parió y tuvo que llorar a cinco de ellos, todavía le quedó tiempo, cordura y pellejo para ser la mujer más bella de la isla. Muchachas, nos engañaron: había que parir temprano.

¿Y SI UNA NO ES LA MÁS BELLA DE LA ISLA?Una se arremanga la personalidad y la autopercepción positiva hasta el pescuezo, o se envuelve en ellas como una momia, y sale a dar la cara por su extraordinariedad, que muchas veces se le incrusta a las personas en el alma como una astilla tan enloquecedora como lo ha de ser un rostro de semidiosa latina o un cuerpazo “neumático” (Huxley dixit).

Otra de las características de lo femenino es conocer a profundidad las artes del placer. O sea, saber coger sabroso. Pero esas no son cosas que se aprenden de manual: la química que explota subatómicamente reventan-do cadenas autoimpuestas no está descrita en ninguno de los manuales ni en la tabla de los elementos necesarios para el sexo.

Una bolsa amarilla que guarda una cosa amarilla en su interior es una cosa feliz. Nadie imaginará en la bolsa una serpiente o una rana venenosa, es más probable que sea una estrella o algún regalo (¿qué pensó usted?*). Así es lo femenino: se pronuncia y se siente que se trata de algo bueno, a menos que sea usted una mente colonizada por el machismo.

Las letras V, S y F son letras de sonido femenino: ellas sisean, vuelan, bai-lan entre los dientes y la punta de la lengua o entre los dientes y la punta de los labios. Nosotras también siseamos en nuestro andar, aunque no nos lo parezca.

(*) Yo, un boleto de ida y vuelta, un caramelo de piña, una piecita de lego o un condón con sabor a cambur. ¿Eso todavía existe?

POR MALÚ RENGIFO@MALURENGIFO

ILUSTRACIÓN L. “RAZOR” BALZA

LO FEMENINO

LIBREMENTE

Para saber qué es estar centrado debes vivirlo. Seguramente todos hemos te-nido momentos así. Un primer acerca-miento es recordar esos momentos en que estabas en paz. Lo otro es meditar:

sentarse, cerrar los ojos y tratar de concentrarte en tu respiración por diez minutos, dándole cada vez menos im-portancia a los pensamientos y concen-trándote solamente en tu respiración.

Camino, voy, pienso, siento, reacciono, duermo, me muevo, creo conscientemente en mi realidad cotidiana, pero ¿estoy centrado o no?

Cuando afronto un problema, cuando surge dentro de mí un im-previsto, cuando enfrento lo que siento como una amenaza, cuando imagino el futuro o cuando veo mi pasado ¿lo hago desde la tran-quilidad, la armonía, la paz interior?, ¿o desde dónde?

Creo que esta es una buena pregunta en un periodo de vida lleno de mucha incertidumbre, incógnitas, donde parece que todo lo que está en el exterior, fuera de mí conspira para mantenerme en mi infierno interior.

Ahondemos un momento en este concepto. Infierno interior es to-dos esos pensamientos y emociones negativas que surgen y resur-gen en nosotros sin darnos cuenta, y que nos manipulan en nuestro responder al mundo. Todas nuestras vivencias están mediadas por nuestras expectativas, percepciones y creencias; lo cual quiere decir que, dependiendo de los lentes que tenga puesto, veré la realidad de una determinada forma.

Siempre nuestras emociones y pensamientos nos manipulan, pero lo que podemos hacer es comenzar a localizar nuestro centro para que podamos afrontar los problemas y situaciones que surgen en la vida desde una mejor posición.

Ahora ¿qué es estar centrado?

La metáfora del bambú puede ayudarnos. El bambú ante una tor-menta se dobla pero no se rompe, y pasada la tormenta vuelve a su mejor posición. Eso es estar centrado. Más aún: significa que todo lo que soy yo, mi consciencia, mi inconsciente, más mi “yo superior” (alma, espíritu o como prefiera), están alineados y en congruencia a la hora de elegir una opción o enfrentar cualquier situación.

Estar centrado es no dejarte agarrar por tus fantasmas internos, por tus miedos e inseguridades. Es estar, al menos, liberado de ellos por

POR MIGUEL POSANI @MPOSANI

ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

ESTAR CENTRADO

EJERCICIO

unos momentos y, sobre todo, en los momentos de decisiones.

Ahora, esto es difícil en nuestra sociedad, donde no se tiene cons-ciencia de esto y todo está hecho para que no te centres. Todo lo contrario: está planificado y organizado para que vivas descentrado y trates de resolver todo comprando algo.

Cuando estás centrado son esos momentos en que te das cuenta que “estás bien así”, que no necesitas nada, no tienes hambre ni sed, no te “provoca” nada, simplemente eres y estás bien.

Cuando estás centrado estás en paz, en armonía contigo mismo, y esa sensación “no tiene precio”.

19

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 15 de octubre de 2017.

“Eres cómplice de tu tortura interior y no

te das cuenta”.

Edgar Allan Poe

20

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 15 de octubre de 2017.

HorArioS

PrECioS

ForMAS DE PAGo:

GASTroNoMÍA

Almuerzos

POR GuSTAvo MÉriDA@gusmeRida1

FOTOgRaFÍas ENriquE HErNáNDEz

AVE. JOSE FELIX RIVAS

REDOM

AALMU

ERZO

S

EDIF. ATLANTIC

INSTI

TUTO

OTO

RRIN

OLA

RIN

GOLO

GIA

POLICLINALA ARBOLEDA

PICHONES DE SIBARITA

Eso es todo lo que dice el aviso.

No es todo lo que vende, pero, para efectos de ubicación, leer ese aviso (exacto, preciso, breve y contundente: usted va a saciar su ape-tito por solo 17 bolos) le ayudará a saciar su apetito por solo 17 bolos con un menú que se compone de sopa, seco (tres contornos) y jugo o refresco.

En la pizarra de adentro: pechuga gratinada, milanesa al ajillo y bistec a la plancha. Los contornos anunciados eran arroz, tajada y en-salada rallada, pero también había papas fri-tas y al vapor. Lo supe por espiar otros platos, que es una muy mala costumbre que no debe hacerse después de ordenar, por supuesto. Se hace antes.

Las porciones son las (¿cómo decirlo?, ¿co-munes? “Sí, comunes”. ¡Gracias!) comunes en este tipo de menús: poca proteína y suficien-te carbohidrato; la ensalada precisa (aunque con bastante mayonesa) y una breve (o más bien media) sopa de lagarto sin el cariño del cilantro recién cortado, rociado justo antes de viajar a la mesa que, a pesar de todo (llegaron sin las cucharillas), estaba deliciosa.

LA PArroquiA San Bernardino es distinta. Sé que no descu-bro el agua tibia, pero matizar a Caracas es un ejercicio de alivio que sirve para lo que sirven los alivios. La avenida Paraíso (la de los huecos), la avenida Cajigal (la de los ta-xis), la avenida Altamira (la que va en baja-dita), la avenida Cristóbal Mendoza (la do-ble vía) y la avenida José Félix Ribas (la de la basura) llegan, o parten, o confluyen en una placita de esas que amaría Salvador Garmen-dia y que me está empezando a gustar, por envidioso. Es una plaza donde descansan los

carniceros al mediodía, descalzados y fe-lices y también es la placita donde ella, de menos de 30, operada hace menos de un mes en el Pérez Carreño de una obstruc-

ción intestinal y en primer año de la Misión Ribas me miró sin mirarme y se alejó y la dejé de ver.

El trozo de bistec era flaco pero sabroso, con la dureza de la carne de segunda que se paga igual que la otra. Tenga cuidado con la torrecita de arroz: puede caerse con un descuido del cuchillo y desperdi-ciar esos granos que saltan sobre la mesa y que siempre dan ganas de recogerlos y comérselos igual que si hubiesen caí-do dentro del plato. La ensalada parecía casera y no solo por la cantidad de ma-yonesa; Yamileth Torrealba tiene esa sa-zón que compensa la frugalidad que, por menos de tres dólares (si usamos una tasa decente), es comprensible.

La atención puede mejorar.

Ambiente

Calidad

Atención

A su ri

esgo

Se puede ir

Impelable

Lunes a viernes

8:00 am a 4:00 pm

Menú ejecutivo Bs. 17.000,00

Efectivo Débito

Cesta Ticket Crédito

✓ ✓

Tarjeta de alimentación

Transferencia✓

21

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 15 de octubre de 2017.

ENTREVISTA

“YO ME RECUPERÉ POR MÍ MISMO”

DOUGLAS ALZURUTT LOGRÓ SORTEAR DOS ACV Y QUEDAR, PRÁCTICAMENTE, EN LA CALLE LUEGO DE TENERLO TODO. ESTÁ EN

PAZ CONSIGO MISMO, PORQUE SABE QUE LA MISIÓN ES VIVIR

POR MARLON ZAMBRANO @MARLONZAMBRANO FOTOGRAFÍAS JESÚS CASTILLO

22

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 15 de octubre de 2017.

Brinca sobre un pie, sobre los dos, se desplaza por toda una habitación, se agarra del borde de la mesa con las dos manos y hace presión, me pide calma, se limpia las comisuras sali-vadas de los labios con un pañito impecable, me mira cerca y distante con sus ojos profun-damente azul grisáceos y, de pronto, grita de la emoción como si acabara de hacer un ha-llazgo fascinante: “¡Ahhhh!, sí, ya entiendo”, y responde, finalmente, a cualquier pregunta a través del largo corset de filigrana que fue te-jiendo hasta encontrar los recuerdos y las pa-labras que correspondan a cada cosa.

Por cada recuerdo recuperado expresa la emo-ción infantil del descubrimiento, una fiesta, como si se abriera paso entre el mundo. Por cada palabra para nombrar las cosas, como Dios en el trance del Génesis, aflora un asom-bro deslumbrado ante cada avance olímpico, y casi imperceptible, en su recuperación. Es un proceso lento para el que hicieron falta tres años de terapia del lenguaje en el CDI de la avenida Sucre.

Douglas Alzurutt cuenta que llegó a tener medio millón de dólares, recorrer 42 países, ocupar un alto cargo en la gerencia de Pdvsa, pilotear helicópteros; fue socio de una de las más renombradas productoras audiovisuales del país y estuvo con 428 mujeres, estadística que —más que imputable al gesto engreído de un machista— es, quizás, un profundo acto de respeto y dignificación: ¿quién acopia el regis-tro de sus pasiones libidinosas con semejante precisión?

“Lo que pasa es que todas mis novias, espo-sas, amantes, mujeres han sido de derecha. Estoy buscando una de izquierda pero no se consiguen”, y se ríe y se espanta por sus escasos dientes, aunque aclara que pronto solucionará eso con las prótesis que le ofreció una de sus hijas, estudiante de odontología.

A sus 58 años vive solo, en un huequito de menos de dos metros cuadrados en El Ma-

nicomio, donde sobrevive, tranquilo y en paz consigo mismo.

Descubre una palabra: sólido. Se detiene a pronunciarla lentamente, como si saborea-ra un caramelo: “Sóóó-liii-do”.

Se molesta conmigo porque le parece que estoy ingresando peligrosamente en su in-timidad. Luego, me agrega datos comple-mentarios de la entrevista y me llama, con amable dulzura, “querido Marlon”.

EL ACV Los accidentes cerebrovasculares son la segunda causa de muerte en el mundo, des-pués de la cardiopatía isquémica. En Vene-zuela mata a más de 11.000 personas al año. Alzurutt sobrevivió a dos, que le cambiaron la vida de manera extravagante: el primer ACV lo tumbó, el segundo lo enderezó.

En 2011, el primer episodio lo dejó postrado sobre una cama. No pudo hablar durante más de un año y durante mucho tiempo no tuvo conciencia de sí. La mayoría de las cosas que le pasaron en esa época no las recuerda. Como, por ejemplo, cuando golpeó a su mujer de en-tonces, lo que ocasionó un cisma familiar y la pérdida de su casa y su hija. Pesaba 124 kilos y bajó a 62. Pensó en matarse, lanzándose desde la azotea del edificio de Clínicas Caracas, pero solo el recuerdo de sus hijas (naturales, adop-tivas y putativas) lo frenó: “Se iban a quedar muy tristes”.

Su hija Ángela, su hijastra Andrea, su “hijas-trasobrina” Daniela y su “sobrihija” Gabriela son el principio y el fin, el alfa y el omega. Las nombra con profusión como su esperanza y razón de lucha, por lo que pronuncia sus nom-bres con la ternura del terciopelo, inspirado en la misión de vivir.

En 2015, el otro accidente le recuperó la me-moria activa. Comenzó a rescatar recuerdos, mejoró la movilidad y perfiló de nuevo el re-

curso del habla, con ciertas lagunas que cada día va sorteando como un surfista ciego.

“Soy lento Malll-lon”. “Ya va, un momento: Mar-lon… Mar-lon Zam-bra-no”. “¿Viste que no suena igual?”, se esfuerza por explicarme.

La periodista Mercedes Chacín, quien lo co-noció en las correrías universitarias, lo recuer-da como un catire de ojos azules, gordito, fuer-te, hasta hace muy poco.

Aunque es sociólogo de profesión, gradua-do en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), y nacido en el seno de una familia de escasos recursos, Alzurutt intentó especia-lizarse en ciencias políticas, comunicología y producción audiovisual, intentos que se que-daban siempre a medio camino por su vida díscola, enamoradiza y militante.

Fue activista del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), hasta llegar a ser Se-cretario de Organización de la Juventud del mismo en sus años universitarios, época en la que se vinculó con la lucha revoluciona-ria.

“Fui uno de los tres vicepresidentes del XII Congreso Mundial de la Juventud y los Es-tudiantes que se celebró en Moscú entre el 27 de julio y el 4 de agosto de 1985”, detalla con precisión, para luego pasar ocho meses recorriendo los países de la Europa oriental.

LA CASITAProfesionalmente se inició en la Biblioteca Nacional de Venezuela y de allí pasó a El Diario de Caracas, en el año 1986, como laboratorista de fotografía. Con el tiempo se hizo fotógrafo industrial y publicitario, hasta que con su propia agencia desarrolló importantes campañas promocionales para firmas privadas e institucionales, como las cuñas de Navidad y Año Nuevo, las que le permitieron trabajar con Chávez en perso-na en 2001 y de quien se quedó prendado.

23

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 15 de octubre de 2017.

“Yo sí soy revolucionario, hasta después de muerto”, enfatiza, aunque extraña a su herma-no de la vida, Alberto Oropeza, quien es su conciencia y con quien verifica cada recuerdo.

El fotógrafo Jesús Castillo rememora sus días en El Diario de Caracas: “Él era un carajo con mucho verbo, muy conversador, conocedor de la política. Acuérdate que en esa época (me-diados de los 80) el periódico era izquierdoso. Recuerdo que una vez echó el cuento de que lo estaba buscando la Disip por su apellido: parecía árabe”. En realidad su padre era de Ya-

ritagua (estado Yaracuy), su madre de Barqui-simeto (estado Lara) y él nació en Caracas.

Era del tipo que cualquiera señalaba como “exitoso”. También era peleón y disconforme: pugnaba por la perfección.

Trabajaba para Venezolana de Televisión cuando le sobrevino la desgracia.

“Yo soy un sobreviviente. Lo que le quiero decir a los demás es que no se queden pos-trados. Yo me recuperé por mí mismo”. Sin

“Con calma, voy entendiendo todo de nuevo”

casa ni dinero y muy poca compañía, Dou-glas Alzurutt empuja heroicamente su dig-nidad, se desplaza con cierto humor frente a los misterios de la vida y afronta su destino con esa trágica, romántica y librepensadora manera del Caribe.

Recuerda cuando grabó el spot audiovisual Las casas de Chávez por los lados de Los Mecedores, en la Cota Mil, cuando aún no existía la Misión Vivienda. “Eran 126 casitas que entregó el Gobierno. Yo quisiera, por lo menos, una así”.

DICHO TONTO24

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 15 de octubre de 2017.

Aunque parezca que sucedió mucho tiem-po ha, en la calle Cajigal de El Valle perdie-ron la vida ocho personas. ¿Dónde están los autores o autoras que están escribiendo esos textos? No todo es culpa del imperialismo; si el Estado no promueve (a través de un banco: no es lo mismo un préstamo que un “aprobado”) la creación de editoriales inde-pendientes, en unos años los historiadores parirán para hacer su trabajo y nadie recor-dará las guarimbas de este mismo año.

Nadie.

Y nosotros mismos (el mejor nombre para una, por cierto: felicitaciones) estaremos contribuyendo a la desmemoria y a todo lo demás.

En esa misma calle, un ministro llegaba a una escuela. Esa calle larga y sinuosa, que sube y baja cerros, partiendo de la Inter-comunal de El Valle (desde la cima, Alfre-do Lugo hizo un plano maravilloso en Los muertos sí salen) y que llega, si usted no se desvía, hasta Los Rosales evitando la cola absurda que se hace en Longaray, por los huecos y los militares que no han entendi-do (los militares, no los huecos) que ya vive un gentío dentro de Fuerte Tiuna y que hay que construir otras entradas y salidas.

En esa misma calle, un ministro llegaba a una escuela. Con él, llegaron media docena de camionetotas y camionetas, una veinte-na de guardias nacionales y policías. Motos. Es una calle de doble vía, estrecha como to-das las rutas troncales en las que los carros casi se rozan. Esa calle se trancó ese día y los guardias nacionales esperaban al ministro, atentos a su celular, recostados de sus mo-tos, y el tráfico colapsó una vez más.

El venezolano de a pie.

Es el petróleo, sin duda. Diseñamos las ciu-dades privilegiando los motores a gasolina y jodiendo al peatón. A las mínimas aceras les sembramos árboles que las destrozan, haciéndolas incaminables, permítanme el término. Los postes de luz los atravesamos en el camino y la superficie irregular, por raíces o revestimientos, las hacen inroda-

EL VENEZOLANO DE A PIEPOR GUSTAVO MÉRIDA@GUSMERIDA1

ILUSTRACIÓN L. “RAZOR” BALZA

bles, permítanme también recordar a la gente que usa sillas de ruedas.

Lo irónico es que, salvo los que no los tie-nen, todos los venezolanos somos de a pie. Lo somos cuando los ponemos en el piso, a cada lado de la poceta y nos sentamos. Pero deja de serlo el avance que avanza cuando la pasajera, en este caso una adulta mayor, no se ha sentado todavía y ella se cae. De-jamos de serlo cuando en pleno mediodía no damos paso al peón-peatón que viene cargado y le subimos uno al aire acondicio-nado, mirando por el retrovisor. Y así nos estancamos pensando que el venezolano de a pie es otro. Cuando digo (si yo dijera, cla-ro) venezolano de a pie, digo...

El próximo Dicho tonto, si lo hubiere, no será anunciado esta vez porque no es tan sencillo escogerlo. Se aceptan sugerencias.

“-¿Quiere que le diga la verdad?”

“-Depende de la cantidad. Toda la verdad es demasiado para una noche”

Pepe Carvalho

POR MALÚ RENGIFOILUSTRACIÓN HENRY ROJAS

CON LAS BOTAS BIEN PUESTAS

25

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 15 de octubre de 2017.

CRÓNICAS PEATONALES

ENVÍE SU HISTORIA A [email protected]

Iba radiante ese día, como una estrella del tipo enana blanca: una masa de energía andante que ejerce sobre las cosas a su al-rededor una fuerza de atracción irresisti-ble.

El día pintaba de maravilla: la gente era gentil conmigo, el clima estaba soleado pero fresco. Andaba con mis pantalones de superheroína, el pelo limpio y brillante como un manto de miel. El único proble-ma era las botas, esas botas de mierda.

Me miraba la punta de las botas y me decía a mí misma: “Estas bichas te van a traicio-nar alguna vez”. Unas botas chimbas, com-pradas de segunda mano, sin uso evidente y provenientes de una de esas cadenas de tiendas donde venden millones de zapatos mediocres, todos caros, falsos, feos y ma-los. Con ellas salí del sitio donde estaba y me dispuse a comprar algunas cosas: telas, hilos, insumos para coser los sueños y la vida y todo eso. El aguacero me agarró le-jos, tanto del trabajo como de mi casa.

Sorteando la lluvia encontré unas cajas de cartón, segundo error de la tarde (el pri-mero fue las botas). Una estrella no debe montarse una caja de cartón en la cabeza ni para protegerse el pelo. Una hace eso y tres ángeles guardianes ponen su cargo a la orden. No. Una debe mantenerse glamu-rosa y quedarse resguardada en su tienda preferida, viendo cosas mil veces hasta que escampe. Yo, en cambio, pensé: “¡No soy de azúcar!”, y me adentré, caja montá en el coco, en el aguacero.

Lo siguiente que pasó fue que la lluvia arreció. A las dos cuadras de bolondronas de agua estallándome en el techo de cartón decidí bajar a resguardarme en mi casita,

aunque para ello tuviera que chapotear con mis botas horrorosas en un brioso caudal de agua marrón con burusitas de mugre. Entonces, noté algo que me hizo sentir in-grata: las botas de la vergüenza —que era lo que sentía nomás tenerlas puestas— me habían hecho el favor de mantener mis pies secos a pesar del aguacero. ¡Qué fino!, me-recían unas disculpas: “Disculpen, botas”.

No había dejado de pensar en esto cuando, pasando la esquina de Castán, justo fren-te a un charcote nauseabundo de agua que olía a huevo viejo sancochado, la suela de mierda de una bota de mierda se resbaló en una rampita de cemento liso y me puso a trastabillar. Reaccioné rápido: lancé la pierna izquierda hacia un punto de apoyo que evitara la caída, pero el agua de huevo

sancochado no me dejó ver el hueco por donde se me fue la mitad del pie, propi-ciando una caída aparatosa, de platanazo lateral izquierdo chupulún, con contusión de rodilla, cadera y codo y un cabezazo amortiguado por la caja de cartón/casco, que se hundió en los 25 cm de profundi-dad que tenía el charco y comenzó a nadar río abajo apenas me levanté a alcanzar mis lentes, que navegaban a brazo y medio de distancia.

La dignidad se fue torrente abajo sin de-jarse alcanzar. Seguí camino hacia mi casa, destilando agua puerca y con las botas bien puestas y amarradas.

26

@indira_carpioPOR INDIRA CARPIO

POESÍA O NADA

VERSO A VERSO

DÉCIMA COTIDIANA

POR ANA CECILIA LOYO

@ escriban_su_red

En semana de promesas

se exhiben las bondades

y un sinfín de actividades

que demuestran sus destrezas

ojalá y no den sorpresas

con los votos obtenidos

y a todos mantenga unidos

esto de seguir creyendo

en la palabra, aun sabiendo

que no somos comprendidos.

NO BASTA (FRAG.)POR GLORIA ANZALDÚA (EEUU)

No basta condecidir abrirte.Debes hundirte los dedosen el ombligo, con las dos manosagrietarte,derramar los lagartos y los saposlas orquídeas y los girasoles,virar al revés el laberinto.Sacudirlo.(…)Sin embargo, no te vacías del todo.(…)No basta con abrirteuna sola vez.(…)Esta vez debes soltarlo todo.(…)Nadie te va a salvar.(…)No hay nadie quete alimente el anhelo.Acéptalo. Tendrás quehacerlo, hacerlo tú misma.Y a tu alrededor un vasto terreno.Sola. Con la noche.Tendrás que hacerte amiga de lo oscurosi quieres dormir por las noches.

--

Hoy despojo de mi cuerpo todo significadotodo uso y mal usotodos los estigmastodas las estéticas todas las palabras.Hoy mi cuerpo es SER absoluto hoysólo quiere devorarme hacerme añicoscallar mi bocaenjaularlos a todosy explotar en una lluvia sin fin de espasmosque libere y matea los cuerpos dormidos.—Diana Moncada

Lo sientohablodesde un caracolun cuencorumiono me halloen la violencia erguida—Cristina Gálvez

Una cálida biblioteca enmarca mi nido,el mutismoy la hora precisa de opacarme.—Caneo Arguinzones

A mi abuela la parió su abuelay asícada cierto tiempovolvían a nacerla una en la otra.—Deisa Tremarias

La carne nueva temblará como laprimavera, en un árbol florido.—María Calcaño

Me alzo sobre la historia de mi viday subo extrañamente a este tibio regazo.—Olga Luzardo

No pudieronmoldearme a su antojoni darle forma requerida a mis palabrasni templar los metales de mi risa—Lydda Franco Farías

Sabrá que no es bueno oír las voces de [quienes exaltan el color del cielo.—Miyó Vestrini

SE BASTAN

Diana Moncada

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 15 de octubre de 2017.

1 2

10 1311

14 15

12

3 4 5 6 7 8 9

16

19 20

26

29

33 36

39 40

46 48 49

41 42 43

47

44 45

37 3834 35

30 31 32

27 28

21 22 23 24

25

17

18

50 51

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 15 de octubre de 2017.

POR NEPTALÍ SEGOVIA

1. Monte..., colina romana donde el Liber-tador juró por la libertad de Venezuela en 1805. 5. Reyna..., destacada vocalista venezolana. 10. Prefijo con significado de igual. 11. Asociación deportiva, cultural o política.13. Chacó, quepis, gorro. 14. Primer apellido del actual gobernador del estado Nueva Esparta. 16. Nombre egipcio de Heliópolis, ciudad antigua.

17. Utensilio a modo de cuchara plana con mango largo. 18. Natural de Alemania (pl.). 21. Abreviatura de noreste.23. Cilia..., primera combatientede Venezuela. 24. Caso de diptongo. 25. Manifiesten con risas. 27. Puesta del Sol por el horizonte.29. Gastar superficialmente, poco a poco, una cosa.

30. Caso de hiato. 32. Nombre que dan a Dios los maho-metanos. 33. El primero en una actividad. 34. Pasar de fuera adentro. 37. Siglas de universidad venezolana. 39. Antónimo de desorientar, desaconsejar. 41. Vuelta ciclista a Italia.43. Símbolo químico del sodio. 44. Fernando “...” Rojas, exdiputado venezolano.

46. Personaje bíblico, madre de Set. 47. Alfonso..., ex guerrillero colombiano. 49. Masa de agua salada que cubre gran parte de la superficie terrestre. 50. Primer estado del insecto (pl.). 51. Representación gráfica de la planta de un edificio, etc.

SO

LU

CIÓ

N D

EL

AN

TE

RIO

R

1. Primer nombre del 1er presidente de la Gran Colombia. 2. Asidero de vasija. 3. Armadura defensiva antigua que cubría el cuerpo de los caballeros. 4. Antigua lengua provenzal. 5. Peca, mancha en la piel. 6. Fantasma que mete miedo (inv.). 7. Sitio donde se trillan las mieses (pl.). 8. Papel que representa un actor. 9. Osar, huesera, calavernario. 12. Todo el espinazo desde el cuello hasta las ancas. 15. Persona que fabrica vasijas de barro. 17. Sacarás peces del agua con el anzuelo. 19. Ejército de Liberación Nacional (inic.). 20. Prefijo con significado de nuevo. 22. Dios griego del amor (mit.). 24. Personaje bíblico, hermano mayor de Jacob. 26. Símbolos del yodo y del electrón. 28. Contracción gramatical. 29. José Vicente..., periodista venezolano 30. Ciudad capital de Grecia. 31. Adornan, ornamentan, decoran. 35. Conjunción de negación. 36. Símbolo @, en inglés. 38. Elemento Nº 17 de la tabla periódica. 39. Rezar, suplicar, invocar. 40. Ciudad europea, la primera gran metrópolis de la Humanidad. 42. Impuesto al valor agregado (acrón.). 45. Apócope de tanto. 47. Dominio de internet de Canadá. 48. Abreviatura de opus.

Usted lo ha estado preparando desde hace meses. Se irá de vacaciones para sentirse un prófugo de la justicia de su propia libertad. Se prometió solo usar el teléfono

-

1. Establezca el perímetro de distancia adecuado para

con el pretexto de usar el baño.

3. Sentirá que está solo en un mundo lleno de personas

lunes.

-

-frute de la ciudad lo más que pueda.

solaz.9. Imagínese que faltan muchos días para regresar

10. Imagínese un cartelito en su escritorio que diga:

MINIMANUAL PARA IRSE DE VACACIONES (AHORA SÍ)

TUIT DE

IMAGINARIOCUANDO TE JALAN BOLAS,

@laespergesia

POR NATHALI GÓMEZ

Ilustración: L. "Razor" Balza

PERO YA TE ARRECHASTE

Edición Número Doscientos cuarenta y nueve. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 15 de octubre de 2017.

MENTILIBROS

Obra que habla del lugar lejano y de difícil acceso donde se encuentran

los precios

CUMBRES BORRASCOSAS