32
1

Revista junio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista digital Essenzia

Citation preview

Page 1: Revista junio

1

Page 2: Revista junio

EDITORIAL

Cerramos la edición de Junio dedicada es-pecialmente a todos aquellos hombres que trabajan de solo a sol, para llevarles a sus hijos el sustento de cada día; para aquellos que con su ejemplo, enseñan a sus hijos como ser mejores seres humanos...

MI PADRE -.La nobleza del alma es su nobleza;la gloria del deber forma su gloria;es pobre, pero forma su pobrezala página más grande de su historia.Siendo el culto de mi alma su cariño,la suerte quiso que al honrar su nombrefuera el amor que me inspiró de niñola más sagrada inspiración del hombre.Quiera el cielo que el canto que me inspirasiempre sus ojos con amor lo veany de todos los versos de mi liraéstos los dignos de su nombre sean..Por: Juán de Dios Peza – Poeta Mexicano

Un Abrazo en Luz

Virginia De la TorreRevista Essenzia es una marca registrada.

La reproducción total o parcial de sus

artículos , queda prohibida sin la autoriza-

ción de la dirección. Las opiniones verti-

das en esta publicación son de absoluta

responsabilidad de quienes las emiten. La

redacción de la revista no garantiza la ca-

lidad de los productos y servicios ofrecidos

en los espacios publicitarios; siendo única-

mente competencia de los anunciantes.

Registro de licitud de contenido y Dere-

chos de Autor en trámite.

Virginia De la TorreDirectora Editorial

Directora EditorialVirginia De la Torre G.

[email protected]

Dirección Ejecutiva:Jorge Agustín López

[email protected]

Agradecimiento a:Jose Luis Monroy Antón

Otilia QuirogaMiguel García NavaRamiro Díaz FuentesRaquel Resines Ortiz

Publicidad y Ventas:[email protected]

Revista Essenzia ®Derechos Reservados 2013

Tel.: (55) 41 51 68 84

Junio 2013

Page 3: Revista junio

3

CONTENIDO

Salud:

4 ¿Que es Salud natural?6 Salud Masculina: El cáncer de próstata

Alimentación y nutrición:

12 Nutrición natural14 Enchiladas adobadas reducidas en grasa

Terapias naturales:

16 Flores de bach18 Shiatsu: Beneficios de un buen masaje

Desarrollo Humano:

20 Terapia Gestalt22 El poder del Autoestima

Ecología y Medio Ambiente:

26 ¿Sabes que contiene tu bolsa de basura?

Espiritualidad:

28 Budismo: Religión o filosofía

Directora EditorialVirginia De la Torre G.

[email protected]

Dirección Ejecutiva:Jorge Agustín López

[email protected]

Agradecimiento a:Jose Luis Monroy Antón

Otilia QuirogaMiguel García NavaRamiro Díaz FuentesRaquel Resines Ortiz

Publicidad y Ventas:[email protected]

Revista Essenzia ®Derechos Reservados 2013

Tel.: (55) 41 51 68 84

4

6

12

14

18

22

28

Page 4: Revista junio

La Medicina Natural se basa en el co-nocimiento, respeto, armonización, regulación y estímulo de los medios

naturales que en cada individuo se dis-ponen para mantener el estado de sa-lud o recomponer la salud perdida. Man-tener, provocar o regular las reacciones curativas naturales, aquellas que hay dis-puestas en la naturaleza de cada suje-to,es por tanto la orientación básica de la Medicina Natural. Hablamos siempre, por tanto, de individualidades. Aquélla vieja norma de que "no hay enfermeda-des, sino enfermos..." se hace necesaria en la medicina natural. La medicina na-tural es una medicina de la persona más que una medicina de las enfermedades pues la enfermedad es siempre una res-puesta global de un sistema.

La medicina natural, en esencia, pretende dar respuesta a la en-fermedad desde los sistemas de defensa y adaptación propios en la especie y de la persona, pro-moviéndolos, activándolos, poten-ciándolos…

Conocer el lenguaje de los propios sis-temas adaptativos, en continuo estado de la búsqueda de equilibrio de la pro-pia naturaleza en el entorno, es el inicio de la acción médica natural, así como el análisis de esos mecanismos en la bús-queda de reacciones desviadas de esos sistemas y las causas que les afectan. La medicina natural está por tanto próxima al conocimiento de los mecanismos ínti-mos del funcionamiento de la vida, ya sea de sistemas, tejidos o células, por-que del desarrollo de esos sistemas han ido surgiendo los diferentes mecanismos adaptativos, incluida nuestra "preciada" mente_inteligente. No tiene nada que ver con las prácticas de magia o proce-dimientos esotéricos. En realidad parte del conocimiento profundo de las reac-ciones individuales, de su fisiopatología y, desde luego, de la naturaleza mas inti-ma de los seres.

No deberíamos de identificar necesaria-mente medicina natural con el uso de recursos terapéuticos naturales (obteni-dos de la naturaleza), como tampoco deberíamos confundir "medicinas" con

...Que es la Salud natural?

Por: Miguel García Nava Naturólogo

Page 5: Revista junio

5

"terapias". Las medicinas tradicionales utilizan recursos naturales para el trata-miento de las enfermedades, pero la medicina natural, en sentido estricto, es compatible sólo con perspectivas que asuman el enfoque de la salud como conocimiento y respeto de los recursos naturales de curación y las actuaciones en la dirección curativa de los organis-mos, con independencia de los recursos terapéuticos utilizados, siempre que es-tos sean respetuosos con el sistema.

Uno de los grandes lastres de la ciencia actual y una de las causas de freno en el avance del conocimiento, es el someti-miento a un modelo científico encorse-tado y dirigido al estudio de aspectos delimitados concretos que se conside-ran independientes de otras variables, acotando campos de estudio limitados que a menudo considera como verda-des absolutas sus resultados y perdién-dose la visión de sistemas globales de interacción. La medicina natural por el contrario contempla sistemas en su con-junto y al sujeto en su totalidad dentro de un sistema y en cambio continuo, en una visión holista de unidad cuerpo_mente en interacción con el entorno, conside-rando siempre la respuesta del sistema en su totalidad.

La medicina natural es una forma de plantearse la promoción de la salud que no entra en conflicto con otras pers-pectivas y planteamientos. A veces se

podría simultanear otros enfo-ques de intervención. Diferen-tes casos requieren diferentes soluciones. La atención a la salud exige el considerar a la enfermedad desde diferentes perspectivas y de una manera global, no conformándose con una visión parcial y monocular. Por tanto se hace necesario la adquisición de recursos terapéu-ticos diferentes y la utilización apropiada en cada momento de esos recursos en su mejor indi-cación, pero, se hace, en buena lógica, prioritario el respeto a la na-turaleza individual de las personas en el más alto grado posible.

Posiblemente el arte médico no consista solamente, como pensaba Voltaire (con cierta ironía), en entre-tener al paciente mientras la natura-leza le cura, pero tampoco es inte-ligente el pensamiento opuesto, al considerar que podemos ignorar a esa naturaleza que pretende curar, para dirigirnos sólo a luchar contra causas o síntomas. No es razonable el no tener en cuenta, y de mane-ra prioritaria, recursos de los que estamos dotados de manera na-tural para restablecer nuestro es-tado de salud y adaptarnos de manera natural a nuestro entor-no remontando desequilibrios ocasionales.

Page 6: Revista junio

Salud masculina: El Cáncer de próstata

El cáncer de próstata es una enfer-medad que afecta a varones de media y avanzada edad (a par-

tir, aproximadamente, de los 45 años). Consiste en la formación de un tumor por células malignas de la próstata, una glándula del tamaño de una nuez que se localiza debajo de la vejiga y que es responsable de producir fluidos relacio-nados con el esperma.

A través de la próstata pasa la uretra, una especie de canal o tubo que trans-porta la orina desde la vejiga. Una de las consecuencias del engrosamiento de la próstata es la disminución del calibre de este tubo, produciendo retenciones uri-narias en algunos pacientes.

El cáncer de próstata es uno de los más frecuentes en el mundo, también en nuestro país (es el cuarto en incidencia, después del de pulmón, el colorrectal, y el de la vejiga urinaria).

Los factores genéticos

Se relacionan con la existencia de fami-liares como padres o hermanos que ha-yan tenido cáncer de próstata. Este he-cho es tenido en cuenta como factor de riesgo. Se estima que aproximadamente un 4.5% de los casos tienen relación he-reditaria.

Los factores medioambientales

Son la dieta y el tipo de vida. Parece ser que las personas vegetarianas tienen la mitad de probabilidad de desarrollar este cáncer. También hay diferencias geográficas: mayor incidencia en perso-nas de raza negra, y menor en personas de raza asiática (en China y Japón pre-senta muy baja incidencia).

No se tienen muy claros cuáles son los motivos por los que unos varones desa-rrollan este tipo de cáncer y otros no, es decir, los factores que causan el cáncer

Por: Dr. José Luis Monroy Antón

Page 7: Revista junio

7

de próstata no son conocidos con certe-za. Sin embargo, sí conocemos que tanto los factores genéticos como medioam-bientales pueden influir en su aparición.

Se investigan y estudian factores dieté-ticos que puedan ayudar a prevenir este tipo de cáncer, por ejemplo el selenio, así como una sustancia derivada del toma-te (licopenos). Algunos estudios llevan a pensar que estos dos agentes disminuyen el riesgo de contraer cáncer de próstata.

Es importante saber que no se adquiere por las relaciones sexuales, ni tampoco el tabaco parece estar relacionado con el desarrollo del cáncer de próstata; al principio se consideró que la vasectomía podría predisponer a este tumor, pero luego se ha visto que no es así.

La progresión del cáncer de próstata es generalmente lenta, y en algunos hom-bres puede llevar hasta diez años antes de ser detectado. No obstante, en al-gunos pacientes pueden presentarse

formas más rápidas y agresivas, en las que el cáncer crece y se disemina más rápidamente. El cáncer en su crecimien-to puede romper la cápsula que envuel-ve a la glándula y diseminarse al exterior, tanto en las zonas más cercanas (disemi-nación local), como a otros órganos del cuerpo (a distancia). Los órganos más frecuentemente invadidos son los hue-sos, sobre todo caderas, columna verte-bral lumbar y costillas.

¿Qué síntomas tiene el cáncer de prós-tata?

Muchos hombres, especialmente en los que la enfermedad está aún en un esta-do inicial o poco avanzado, no presen-tan ningún tipo de síntomas.

Si la glándula crece de una forma impor-tante por cualquier razón (no sólo por ser cancerosa), puede presionar la uretra y causar problemas de retención de orina, que pueden manifestarse por los siguien-tes síntomas:

Salud masculina: El Cáncer de próstata

Page 8: Revista junio

8

Es muy importante tener en cuenta que estos síntomas no son exclusivos del cán-cer de próstata. Pueden presentarse de igual forma en otras enfermedades tan-to benignas como malignas de la prósta-ta, o incluso de otros órganos cercanos (vejiga, recto...). Por ello es importante acudir al médico de cabecera cuando el paciente comienza con alguno de estos síntomas, ya que éste le orientará sobre la enfermedad y, si es necesario, lo remitirá al urólogo para estudios más completos o tratamiento, de precisarse. Aumento en la frecuencia de veces que hay que ir a orinar (polaquiuria).

• Levantarse varias veces en la noche para orinar (nicturia).

• Sensación de necesitar ir urgente-mente al cuarto de baño.

• Sensación de malestar tras haber orinado: impresión de que no se ha acabado de vaciar la vejiga urinaria.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?

Existen dos exploraciones muy sencillas que pueden ayudar en el diagnóstico del cáncer de próstata: el examen o tacto rectal, y el test de PSA .

Estos dos tests pueden ser practicados rutinariamente por el médico de cabe-cera, sobre todo en varones mayores de cincuenta años.

Ningún test es seguro al 100%, pero la evaluación conjunta de ambos pueden alertar al médico sobre la posibilidad de que exista un cáncer de próstata, y continuar con otras exploraciones más detalladas.

No hemos de olvidar un detalle, sobre todo para no asustarnos o asustar a nues-tras familias: una cifra de PSA elevada por encima de lo normal no significa ne-cesariamente que el individuo tenga o vaya a tener un cáncer de próstata. Este parámetro se eleva en otras afecciones de la próstata, como por ejemplo en el crecimiento benigno de la glándula (hi-perplasia prostática benigna), e incluso se eleva de forma leve con la edad.

El tacto rectal: consiste en que el mé-dico introduce un dedo por el recto del paciente con el fin de palpar la glándula prostática. La diferencia en el tamaño, consistencia, o forma, orientarán sobre si es patológica o no. Este examen no sue-le ser doloroso, aunque sí molesto.

El PSA (Antígeno Prostático Específico): es una proteína producida en la prósta-ta, y que se libera en una muy pequeña parte a la sangre. En la sangre circula una cantidad de aproximadamente 4 ng/ml, que se considera normal. En alte-raciones de la próstata esta cifra puede aumentar hasta valores incluso de 3.000 o mayores.

Page 9: Revista junio

9

¿Cómo se interpretan las exploracio-nes?

Si en el tacto rectal se palpa una próstata alargada o engrosada, pero blanda (de consistencia de goma), generalmente será indicativo de hiper-plasia prostática benigna, que, como hemos dicho es una enfermedad que no pone en riesgo la vida del pacien-te, y que puede ser tratada de diferen-tes formas. Sin embargo, si en el tacto se aprecian nódulos de consistencia irregular, o una próstata dura, casi de consistencia como una piedra, es algo más probable que pueda tratarse de un cáncer, y hay que practicar más exploraciones.

Ya sabemos que el PSA puede mostrar-se elevado en varones con hiperplasia benigna o con prostatitis (infección en la próstata). Dentro de los valores de PSA, podemos decir que hay una zona "oscura" de interpretar, los valores entre 4 y 10 ng/ml, que no son indicativos de ninguna anomalía concreta; sin em-bargo, cuando los valores superan la cifra de 10 ng/ml, el médico practicará más tests para descartar claramente la posibilidad de cáncer de próstata.

A los varones en que se sospecha la existencia de cáncer, generalmente se les remite para estudios más comple-tos al urólogo. Tampoco es de extrañar que este especialista, además de otras pruebas, vuelva a repetir algunas de las que ya se han hecho al paciente, sobre todo analíticas de sangre y orina. Una de las pruebas que hará el urólo-go será una ecografía, que puede ser abdominal o transrectal (introduciendo el aparato de ecografía por el recto). Con esta prueba de imagen, podrá apreciar la próstata, su tamaño, y si tie-ne nódulos u otras características que

le orienten sobre la benignidad o ma-lignidad del problema que presente el paciente.

La prueba definitiva es la biopsia. Esta se suele tomar con finas agujas a tra-vés del recto, y puede estar ayudada por ecografía. El tejido que se extrae es analizado al microscopio y aclarará mucho más el resultado final. Algunos de los efectos secundarios que pue-de tener la biopsia, sobre todo en los días posteriores, son fiebre, infección urinaria, o una pequeña cantidad de sangre eliminada con la orina o por el recto. Por esto se suelen dar antibióti-cos durante estos días, para prevenir infecciones tras esta prueba. De todas formas, si este tipo de problemas per-sistieran varios días, el paciente debe consultar con su médico.

Page 10: Revista junio

10

"Observar y esperar"

No debe sorprendernos si en alguna ocasión algún conocido o familiar al que se le ha diagnosticado un cáncer de próstata nos comenta que los médi-cos han decidido no tratárselo y espe-rar a ver cómo evoluciona. Es lo que se conoce como "observar y esperar". Esta práctica se lleva a cabo porque algu-nos tumores crecen tan lentamente que no es necesario realizar intervenciones terapéuticas rápidas, ya que muchas veces pueden ser peores los efectos secundarios que el propio tumor. Gene-ralmente, se realiza en varones mayores de 70 años, con tumores de crecimiento lento, poco agresivos, y hay que tener en cuenta que van a estar continua-mente revisados por el médico. Los con-troles periódicos asegurarán que si en algún momento requieren tratamiento específico lo recibirán.

¿Cómo se trata el cáncer de próstata?

Una vez que se ha diagnosticado de-finitivamente el cáncer de próstata, el paciente puede tener varias opciones de tratamiento. Estas opciones van a ir marcadas por varios factores: edad del paciente, tamaño del tumor, grado o estado del tumor, y si está contenido en la próstata o ya ha diseminado hacia otras partes del cuerpo.

Tras el análisis microscópico de la mues-tra, suele darse una puntuación a la mis-ma, conocida como grado de Gleason. Esta puntuación oscila de 1 a 10, consi-derando que el 2 representa un cáncer muy poco agresivo, y que el 10 es el más agresivo. Muy a menudo, los tumores de bajo grado (poco agresivos) pueden de-jarse evolucionar sin tratamiento, ya que no crecerán de manera muy importan-te, y tampoco se diseminarán. Los tumo-

res más agresivos (generalmente los que sobrepasan el grado 7) deben ser trata-dos con cirugía o radioterapia.

¿Cómo es la vida del paciente con un cáncer de próstata?

Verdaderamente, el cáncer de prósta-ta en sí no causa demasiados proble-mas al paciente, mientras que el tra-tamiento del mismo sí lo puede hacer. Hay personas que son diagnosticadas de forma casual, por exámenes médi-cos de rutina, y que no han experimen-tado ningún tipo de síntoma. Los prin-cipales problemas que va a presentar el paciente serán la incontinencia y la impotencia, generalmente derivados de los tratamientos. Estos dos efectos secundarios pueden influir psicológica-mente en el individuo, llevándole inclu-so a estados depresivos que deben ser tratados. Igualmente, puede tratarse la impotencia de varias formas, aunque actualmente, el fármaco Sildenafilo (Viagra) puede ser una ayuda impor-tante para estos pacientes. Es importan-te consultar con el médico este tipo de efectos antes del tratamiento, y su pro-babilidad de aparición, ya que puede decidir al paciente por un tipo u otro de actuación terapéutica.

La incontinencia es un problema más difícil de tratar, y como hemos mencio-nado, en muchas ocasiones no hay más solución que la de llevar pañales duran-te una larga temporada. En casos muy extremos y seleccionados puede existir la posibilidad de intervenciones quirúrgi-cas que disminuyan la incontinencia.

Page 11: Revista junio
Page 12: Revista junio

Nutrición naturalLa mezcla de alimentos no siempre es re-

comendable, por eso es que hay muchas personas que tienen en cuenta una muy

buena nutrición natural utilizando una varia-da combinación de alimentos. Debido a la poca información y estudios realizados sobre este tema, trataremos de colocar algunas in-formaciones básicas, basándonos principal-mente en la experiencia individual y también en los importantes aportes de los doctores William Howard Hay y Márcio Bontempo. Es importante que tengamos en cuenta un prin-cipio fundamental que indica que muchas enfermedades se originan por reacciones químicas de los alimentos con la sangre, po-demos suponer que una combinación menos agresiva de los alimentos sería muy benéfica para el mismo, por lo tanto haremos un listado que nos orientara para alcanzar una buena nutrición natural.

Nuestros sentidos son muy importantes espe-cialmente el olfato, la visión y el gusto, a través de ellos vamos aprender a relacionarnos con los alimentos y de esa forma la experiencia nos hará descubrir el efecto físico y energético que nos provoca en nuestro organismo todo aquello que comemos y bebemos. La nutrición natural nos aconseja que tengamos en cuen-ta los espacios entre comidas, la cual se reco-mienda que sea de tres horas entre comida y comida, esto se debe justamente para evitar que se mezclen alimentos que no combinen.

Dentro de esta nueva forma de nutrición na-tural, un detalle muy importante a tener en cuenta es no mezclar las frutas ácidas con nin-gún tipo de alimento, también deben ser con-sumidas por separado al menos media hora a una hora antes de cualquier otro alimento y aproximadamente entre tres horas y media después de cualquier comida principal. Hay

un importante grupo alimenticio que son los carbohidratos. Dentro de ellos encontraremos a los cereales, todo aquello que sean masas, papas, batatas, etc. Una particularidad de estos alimentos es que se deben consumir en pequeñas cantidades uno por comida, te-niendo cuidado de no mezclar por ejemplo el arroz con porotos. Ya siendo más especí-ficos, las bananas no deben ser mezcladas con alimentos ricos en carbohidratos, dulces en general, frutas oleaginosas, miel de abeja y frutas secas, pero si pueden ser combinadas con todas aquellas frutas dulces, con leche y queso para una buena nutrición para la salud.

Alimentos transgénicos

Investigadores británicos advirtieron que los alimentos modificados genéticamente pue-den representar un peligro para aquellas per-sonas que los consuman y no contribuyen a la nutrición natural. Estas afirmaciones se basa-ron en estudios que se le realizaron a papas modificadas genéticamente, en donde se observó que el consumo de estas papas afec-taba el sistema inmunológico de ratones de laboratorio y también afectaba su crecimien-to. La Dra. Arpad Putzai del Instituto Rowett de Aberdeen quien llevo a cabo la investigación declaró: “Aunque me dieran garantía de que esos alimentos son seguros, no los comería”. Debido a esto se solicitó por parte del equipo científico que realizó este descubrimiento la prohibición de la venta de estos alimentos en todo el Reino Unido.

La nutrición natural y la alimentación saluda-ble

Bien hasta aquí debe detenerse a pensar cómo son sus hábitos alimenticios y de lo im-portante que es llevar una nutrición natural,

Por: Homeópata Otilia Quiroga

Page 13: Revista junio

13

Nutrición naturales por eso que le vamos a hablar de la Die-tética energética China. La dietética ener-gética china es una rama de la medicina tradicional de este país, que hace hincapié en utilizar los alimentos como medicamentos para lograr un equilibrio de energías (yin y yang) y un buen funcionamiento del cuerpo. Básicamente se trabaja con diferentes tipos de alimentos teniendo en cuenta su color, sabor, naturaleza y consistencia. Cada una de estas características anteriormente men-cionadas poseen subdivisiones, y a la vez son usadas para tonificar un órgano en especial o una energía específica, por ejemplo: - Pán-creas: alimentos amarillos y de consistencia carnosa. - Hígado: alimentos verdes y nudo-sos. - Pulmones, alimentos blancos, de sabor picante y consistencia crocante. - Riñones: alimentos de color negro y sabor salado, es importante destacar que se usa solamente el sabor de los alimentos y no sal. - Corazón: alimentos rojos, amargos y de consistencia fibrosa.

Es muy importante destacar que los cambios que se producen a partir de una nutrición na-tural son considerables, hasta el punto en que podemos asegurar que nuestra vida entera se verá modificada, es decir que mientras to-memos conciencia de lo importante que son los alimentos en nuestra vida cotidiana y al empezar a utilizarlos correctamente, creamos un listado básico. Pero no por ello menos im-portante, para nuestro día a día, toda nuestra vida se verá modificada y pasaremos a tener más salud, energía y disposición. Partiendo de la idea básica que las enfermedades se origi-nan por un desequilibrio en nuestros órganos, con una nutrición natural podremos reducir los síntomas de muchas enfermedades en forma considerable e inclusive prevenir gran cantidad de enfermedades.

Es por eso que la Dietética Energética China puede tratar un abanico muy grande de en-fermedades que van de de enfermedades complejas como la diabetes a enfermedades simple como una gripe, es importante que es-tos tratamientos siempre están supervisados por un médico. Así como se mencionó la uti-lidad de ciertos alimentos en la nutrición na-tural, también es importante tener en cuenta diversos alimentos que deben ser usados con poca frecuencia como por ejemplo chocola-te, camarón, leche de vaca y derivados, ali-mentos crudos y tratar de no consumirlos de noche, no está más decir que los excesos de-ben ser evitados, y en cuanto a los condimen-tos de acuerdo al diagnóstico se hará uso de ellos n mayor o menor grado, también es im-portante recomendar consejos simples pero no por eso menos útiles como respetar los ho-rarios de comidas, masticar bien los alimentos, no consumir líquidos durante las comidas y que la cena no pase de las 20 hrs.

Por último es importante estar dispuesto a estos cambios y tener la fuerza de voluntad para conseguir las variantes que ayuden a la nutrición natural. En el caso de la Dietética Energética China, en donde los alimentos son utilizados como medicamentos, con dosis y en horarios justos, se obtiene muy buenos re-sultados, ausencia de efectos colaterales y una armonía en el organismo.

Page 14: Revista junio

Receta baja en grasas saturadas

8 porciones

Tiempo de Preparación: 20 Minutos

Tiempo de Principio a Fin: 40 Minutos

Ingredientes:• 12 tortillas de maíz, cortadas en trián-gulos• 2 cucharadas de aceite de olivo• 3/4 taza de caldo de pollo reducido en sodio• 3 chiles guajillos, limpios, tallo y semillas• 3 chiles anchos, limpios, tallo y semillas• ½ de cebolla• 2 dientes de ajo, pelados• 1 cucharadita de caldo de pollo en polvo• 1 cucharada de aceite de olivo• 1 taza de pechuga de pollo, cocida y deshebrada• 1 taza de queso mozzarella reducido en grasa• 3 cucharadas de crema acida, reduci-da en grasa, si lo deseas.

Precalienta el horno a 425°F. Cubre con papel aluminio dos charolas para galle-tas. Unta las tortillas con las 2 cucharadas de aceite, cortalas en triangulos y coló-calas en las charolas. Hornea durante 10 minutos volteándolas dos veces o hasta que estén doraditas. Pon a un lado.

Entretanto, en una olla de 2 cuartos de galón calienta el caldo de pollo a fuego medio alto a que hierva. Coloca los chi-les hasta que estén suaves.

En la licuadora, coloca el caldo con los chiles, la cebolla, el ajo, el caldo en pol-vo. Cubre y licua. Cuela la salsa. En la olla a fuego medio alto coloca 1 cucha-rada de aceite de olivo y agrega la salsa a que hierva. Reduce el fuego y déjala durante 10 minutos.

Reduce la temperatura del horno a 375°F. En un platón para horno coloca las tortillas, el pollo, rocía la salsa encima y el queso al final. Hornea de 3 a 5 minu-tos o a que el queso se derrita. Agrega la crema.

Chilaquiles Adobados bajos en grasa

Page 15: Revista junio

Muy pronto...

¡Espérala!

Impresa

Page 16: Revista junio

16

Flores de Bach

En las últimas décadas, pero sobre todo en los últimos 10 años, son mu-chas las personas que se han acer-

cado a la terapia floral del Dr. Bach. El auge de las terapias naturales en la población es un fenómeno que se ha producido en la mayoría de países del mundo. En algunos de ellos porque ya existía tradición y en otros porque sus ha-bitantes buscan medios naturales con los que mejorar su calidad de vida y su sa-lud. A esta tendencia no han sido ajenos un buen número de profesionales sanita-rios dotados de un espíritu humanista y abierto. Dentro de este hecho imparable, la te-rapia floral de Bach es especialmente apreciada, tanto por sus buenos resul-tados, como por la carencia de efectos secundarios y contraindicaciones y por la amplia gama de posibilidades que

ofrece, no solo para ayudar a mejorar en numerosas dolencias, sino para estimular el crecimiento como personas. Esto últi-mo ocurre generalmente por dos vías. La primera, favoreciendo la autoconcien-cia y el autoconocimiento, sobre todo la conciencia emocional. La segunda, contribuyendo a mejorar las habilidades sociales con los demás, sobre todo en lo concerniente a la capacidad de sinto-nía y empatía. En pocas palabras, las Flores de Bach ofrecen prestaciones para mejorar a nivel mental, emocional, físico y espiri-tual. Todo esto ha hecho que numerosos usuarios y terapeutas se sientan interesa-dos por ellas.

En la actualidad existe una voluminosa bibliografía sobre las Flores de Bach. Solo en español, más de 150 títulos así lo ates-tiguan. Por otra parte, la presencia de las

La terapia floral de Bach es especialmente apreciada, tanto por sus buenos resultados, como por la carencia de efectos secundarios y contraindicaciones y por la amplia gama de posibilidades que ofrece, no solo para ayudar a mejorar en numerosas dolencias, sino para estimular el crecimiento como personas.

Page 17: Revista junio

17

Flores en internet y en las redes sociales es considerable. La vía por la que se llega a contactar con el sistema floral de Bach es muy va-riada. Puede ir desde el autodidactismo de los libros mencionados, pasando por su toma en el contexto de una terapia, a la realización de algún seminario o curso. Sin embargo, si bien es cierto que “las flo-res son simples”, no lo es en igual medida el mundo en el que operan, sobre todo si pensamos en las emociones y patro-nes de pensamiento que agitan nuestra vida. El empleo de las Flores de Bach requiere, al menos si este pretende ser profesional, una capacitación seria y responsable. Debería diferenciarse entre el uso de las flores para el seno del hogar y como herramienta de indagación personal, al empleo profesional, el cual requiere destreza no solo en el manejo de las diferentes esencias, sino diversas herra-mientas, como por ejemplo técnicas de entrevista, destrezas en la escucha ac-tiva, etc.… Además, la formación técnica en las esencias florales no es algo tan elemen-tal y breve como a menudo se piensa. Una prueba de ello es la creencia erró-nea de que las esencias solo sirven como instrumento de apoyo psicoemocional. Los terapeutas más antiguos y formados, saben que las Flores de Bach son una va-liosa herramienta de evolución espiritual, si entendemos esto como desarrollo per-sonal o directamente como inteligencia emocional. Pero aún hay mucho más: sirven para tra-tar directamente lo físico: el Patrón Trans-personal. Este nuevo paradigma facilita

una clave de lectura, accesible para to-dos, del mensaje del signo o del síntoma. En pocas palabras, abre los usos de las esencias a campos difíciles de explorar con las herramientas tradicionales. Si bien es cierto que la terapia floral debe ser personalizada y estructurada a través de la entrevista terapéutica oral, las flo-res tienen utilidades más allá de lo “per-sonal”, es decir, las características úni-cas y distintivas de cada individuo. Por ejemplo, Vervain es un excelente antiin-flamatorio, más allá de la personalidad del usuario. Elm es una buena flor para combatir el estrés, independientemente de la naturaleza de quien lo tome, ade-más de ser una buena flor analgésica. Esto no es tan extraño si pensamos en la fórmula de emergencia del sistema: el Rescue Remedy o remedio del Rescate; un preparado que actúa en las emer-gencias de todo los seres vivientes, sean estos animales, personas o plantas, más allá de las características individuales de cada uno.

Page 18: Revista junio

18

SHIATSU Beneficios de un buen

Masaje...

"El Shiatsu es una experiencia holística de uni-ficación de cuerpo, emociones, mente y espí-ritu a través del contacto armónico entre da-dor y receptor para percibir y hacer fluir con naturalidad la energía vital Ki, alcanzando ambos o acercándose lo más posible cada sesión hacia la experiencia cotidiana de la felicidad."

El Shiatsu proviene de las palabras japone-sas shi y atsu que significan dedo y pre-sión respectivamente. Este masaje tera-

péutico originado en Japón tiene los mismos principios de la acupuntura, pero en vez de utilizar agujas, ejerce presión en determina-dos lugares del cuerpo por medio de los pul-gares, manos, dedos y codos. También com-parten la idea de que el Qi, entendida como la energía vital que moviliza al cuerpo, fluye por medio de los meridianos. Cuando estos se ven obstruidos por algún problema, el Shiatsu contribuye a despejarlos para permitir su flujo libre.

Las cualidades del Shiatsu tradicional fueron descubiertas en Japón, pero a principios del

siglo XIX Tamai Tempaku elaboró una técnica de Shiatsu más completa ya que combinaba la medicina tradicional con los conocimien-tos fisiológicos y anatómicos de la medicina occidental. Y es ésta la que en la actualidad es ampliamente conocida por sus cualidades curativas.

El Shiatsu implica estirar, apalancar e inclinar el peso en varias partes del cuerpo de modo de fomentar una mayor armonía de circula-ción, flexibilidad e integridad postural. Actúa sobre la energía electromagnética del cuer-po, pero también sobre la mente y el espíri-tu. Es útil para apalear el dolor de espalda, la migraña, las lesiones cervicales y rigidez del cuello, la movilidad reducida, el dolor mens-trual, los problemas digestivos, los síntomas de asma, las lesiones deportivas y la depresión clínica.

La persona especialista en esta técnica lo primero que hace es realizar un diagnóstico llamado hara, que se inicia siempre desde el abdomen. Éste pretende encontrar aquellos puntos desprovistos del flujo de Qi. Una vez

Page 19: Revista junio

19

localizados, se procede a presionar para re-cargarlos de la energía necesaria.

Dentro de sus cualidades curativas están: reintegrar la vitalidad del cuerpo, ayudar a regular el sistema hormonal, la circulación sanguínea y la del líquido linfático; eliminar desechos y disminuir la tensión muscular; dis-minuir el estrés y el insomnio y consolidar las capacidades de autosanación. Además es utilizado como una técnica que aumenta el placer sexual.

Sin embargo, esta técnica también requiere de precauciones. Hay puntos que deben ser evitados durante el embarazo y ciertas técni-cas de Shiatsu no son adecuadas para tratar afecciones crónicas como el cáncer, el sida, la epilepsia, la osteoporosis o las várices. Por esto siempre es recomendable consultar con un médico antes de someterse a esta terapia. Además hay que evitar las bebidas alcohó-licas, las comidas pesadas, las duchas muy calientes o el ejercicio físico intenso antes o después de cada sesión de Shiatsu.

En qué casos puede usarse ShiatsuEl Shiatsu está indicado en gran cantidad de trastornos leves y moderados, así como pue-de resultar una ayuda inestimable en la mejo-ra de la calidad de vida de los pacientes de enfermedades graves.

El Shiatsu presenta una eficacia muy elevada (cercana al 100%) en las patologías sicosomá-ticas relacionadas con el stress, la ansiedad y la depresión en las que aparecen los siguien-tes síntomas:

• Dolores de espalda, cuello y hombros.• Digestiones pesadas, acidez, gases.• Falta de energía, cansancio.• Sueño intranquilo.• Dolores de cabeza leves y moderados.• También resulta muy eficaz en trastornos provocados por la debilidad de riñones y los excesos de hígado como los siguientes:

• Problemas de circulación.• Hipertensión.• Dolor lumbar agudo, ciática.• Dolor articular generalizado (artritis reuma-toide)En los casi 60 años de práctica sistemática de Shiatsu se han desarrollado tratamientos para el 75% de las patologías médicas conocidas, y se ha demostrado su eficacia en la paliación de los síntomas de la mayor parte de las res-tantes. En la rica experiencia acumulada de varios milenios que culmina con el Zen Shiatsu, se ha demostrado reiteradamente su eficacia para el mantenimiento y mejora de la Salud del cuerpo, las emociones, la mente y el es-píritu.

El Shiatsu tan solo está contraindicado en los siguientes cuadros:

• Enfermedades infecciosas.• Enfermedades de la piel. (algunos casos de soriasis y eccema sí pueden tratarse)• Pancreatitis, apendicitis, peritonitis, úlcera sangrante.• Obstrucción intestinal, cirrosis hepática.• Extrema debilidad física.

En todos los casos le recomendamos consul-tar con su médico, terapeuta u otro profesio-nal de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

Page 20: Revista junio

20

Todos los seres vivos tenemos una ca-racterística común y ésta es “la ca-pacidad de sentir”; sentimos lo “bue-

no” y sentimos “lo malo” esta capacidad que tenemos para sentir, es nuestra co-nexión con la vida, nuestra ventana al exterior, sentimos, percibimos y así hace-mos nuestra experiencia existencial.

Desde pequeños aprendemos a com-portarnos de una manera determinada, aceptable para los demás y en especial para nuestros padres; ésto implica, la mayoría de las veces, enajenar o reprimir nuestros aspectos no aceptados fami-liarmente y/o socialmente, quedándose en lo que la Psicología Contemporánea llama“sombra” (Carl G. Jung, J.Camp-bell, K. Wilber….y otros), que es a la vez la que refuerza nuestro “ego”.

Enfrentar nuestra propia sombra, recu-perando la energía que empleamos en mantenerla, en negar y en reprimir, nos aporta una nueva vitalidad y acepta-ción de nosotros mismos y de la vida, tal como es, no tal como queramos que sea.

Al rechazar partes de nosotros, nos es-cindimos, creando diferentes máscaras que nos alejan de nuestro ser integro y total.

Jung decía : “la iluminación no se alcan-za fantaseando sobre la luz, sino hacien-do consciente la oscuridad”.

La totalidad es una de las ideas funda-mentales en la terapia Gestalt en el sen-tido de ir hacia la integración de Todo

Por: Ramiro Díaz FuentesPsicólogo – Psicoterapeuta Gestáltico

Terapia GESTALT

Page 21: Revista junio

21

lo que cada uno es, desde la creencia y la experiencia de que todo lo que ne-gamos se engrandece, coge fuerza y se queda en la sombra, pesándonos.

Desde el enfoque Gestáltico, la salud tie-ne que ver directamente con la relación que la persona tiene con su entorno, y el organismo es considerado como una unidad en continua interrelación con el ambiente que le rodea.

En la medida en que hay un equilibrio entre organismo y ambiente, para poder satisfacer las verdaderas necesidades: organísmicas, afectivas, intelectuales… (no las confundamos con las que la so-ciedad de consumo nos ha creado) se da un mayor equilibrio entre dar y recibir, y así conseguimos una mayor satisfac-ción y armonía.

Dicho de otra manera: ser conscientes de lo que necesitamos, nos da la posibi-lidad de ir hacia ello y poder satisfacerlo (en la medida en que el ambiente nos lo permite y esta disponible).

Esto nos posibilita dar algo nuestro, a la vez que tomamos.

Aquí jugamos con dos aspectos de la existencia:

Dentro: de piel para adentro, nuestro cuerpo psico-físico y energético.

Fuera: El entorno que nos rodea y que da sentido e identidad a nuestra existencia.Para poder satisfacer nuestras necesi-dades se requiere del Contacto con el medio (Fuera) y para esto es necesario un primer contacto hacia Dentro, saber lo que sentimos y ponerle nombre a la sensación.

Fritz Perls, médico y psicoanalista ale-mán, creador de la terapia Gestalt, tra-bajó e investigó con W. Reich y a su vez con el método Stanislavsky de teatro.

Después de su experiencia como actor, demostró que desde la identificación con diferentes personajes, se puede am-pliar el abanico de los diversos aspectos de nuestra personalidad; a través de la incorporación y comprensión de todo lo que cada uno somos podemos integrar-lo y sentirnos más enteros, sin tener que poner fuera lo que rechazamos de noso-tros mismos.

La Terapia Gestalt es una filosofía de vida, una forma de mirar las cosas, mas centrada en la experiencia del momen-to presente, en ese sentido tiene un enfo-que fenomenológico y existencial, pero para situarse en ese lugar de existencia es necesario tener un conocimiento de uno mismo amplio y profundo, mirarse y reconocerse a través de la relación con los demás, que son quienes nos hacen de reflejo-espejo de nosotros mismos.

Terapia GESTALT

Page 22: Revista junio

22

El poder delAutoestima

Por: Psicóloga Raquel Resines Ortiz

Puede definirse la autoestima como el sen-timiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de

competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo hereda-do, sino aprendido de nuestro alrededor, me-diante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interioriza-ción de la opinión de los demás respecto a no-sotros. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos.

Page 23: Revista junio

23

Las personas con alta autoestima se ca-racterizan por lo siguiente:

• Superan sus problemas o dificultades personales.• Afianzan su personalidad.• Favorecen su creatividad.• Son más independientes.• Tienen más facilidad a la hora de tener relaciones interpersonales.

Cuando tienes una autoestima alta, te sientes bien contigo mismo; sientes que estás al mando de tu vida y eres flexible e ingenioso; disfrutas con los desafíos que la vida te presenta; siempre estás preparado para abordar la vida de fren-te; te sientes poderoso y creativo y sabes como " hacer que sucedan cosas " en tu vida.

Por el contrario, las personas con una baja autoestima:

• Falta de credibilidad en sí mismo, inse-guridad.• Atribuir a causas internas las dificulta-des, incrementando las justificaciones personales.• Desciende el rendimiento.• No se alcanzan las metas propuestas.• Falta de habilidades sociales adecua-das para resolver situaciones conflictivas (personas sumisas o muy agresivas).• No se realizan críticas constructivas y positivas.• Sentimiento de culpabilidad.• Incremento de los temores y del recha-zo social, y, por lo tanto, inhibición para participar activamente en las situacio-nes.• ¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA?

Es necesario conocer cómo funciona-mos, es decir, cuáles son nuestras forta-lezas y aspectos positivos y cuáles son

nuestras limitaciones. A partir de esta va-loración, decidiremos qué aspectos de-seamos mejorar y cuáles reforzaremos. El plan de acción para cambiar deter-minadas características debe ser realista y alcanzable en el tiempo (por ejemplo, la edad que tenemos es inamovible, la altura es otro factor poco variable a determinadas edades, etc.). Es decir, tenemos características que tendremos que aceptar y con las que convivir, in-tentando sacar partido y ver su aspecto positivo.

Veamos quince claves para mejorar la autoestima:

1.No idealizar a los demás.2.Evaluar las cualidades y defectos.3.Cambiar lo que no guste.4.Controlar los pensamientos.5.No buscar la aprobación de los demás.6.Tomar las riendas de la propia vida.7.Afrontar los problemas sin demora.8.Aprender de los errores.9.Practicar nuevos comportamientos.10.No exigirse demasiado.11.Darse permisos.

Page 24: Revista junio

24

12.Aceptar el propio cuerpo.13.Cuidar la salud.14.Disfrutar del presente.15.Ser independientes.

AUTOCONCEPTO (Una parte importante de la autoestima)

¿Qué es el autoconcepto?. Es el con-cepto que tenemos de nosotros mismos. ¿De qué depende?. En nuestro autocon-cepto intervienen varios componentes que están interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros (por ejemplo, si pienso que soy torpe, me sien-to mal, por tanto hago actividades ne-gativas y no soluciono el problema).

Nivel cognitivo - intelectual: constitu-ye las ideas, opiniones, creencias, per-cepciones y el procesamiento de la información exterior. Basamos nuestro autoconcepto en experiencias pasa-das, creencias y convencimiento sobre nuestra persona.

Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades persona-les. Implica un sentimiento de lo agrada-ble o desagradable que vemos en no-sotros.

Nivel conductual: es la decisión de ac-tuar, de llevar a la práctica un compor-tamiento consecuente.

Los factores que determinan el autocon-cepto son los siguientes:

La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación tras evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será im-portante plantearse los porqués de nues-tras acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad.

El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influenciada por

Page 25: Revista junio

25

las relaciones sociales, las modas, com-plejos o sentimientos hacia nosotros mis-mos.

Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo adecuadamente (inteligencia, razona-miento, habilidades, etc.).

Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás perso-nas sobre nosotros. Son los refuerzos socia-les, halagos, contacto físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc.

AUTOESTIMA PRECISA

Ya sabemos que la autoestima es uno de los factores más relevantes para el bienestar personal y una clave para re-lacionarnos con el entorno de una forma satisfactoria.

Si nuestra tendencia es a sobrevalorar las dificultades o defectos sin valorar las propias capacidades o posibilidades, la suma global (la percepción de uno mismo) hace que nos sintamos insatisfe-chos. Si esta forma de pensar está ge-neralizada, nuestras actuaciones van a

estar sesgadas o actuaremos con temor y hay más posibilidades que los fallos se repitan en el futuro.

También podemos tener un pensamien-to distorsionado en el sentido contrario, si lo que tenemos es un sentimiento exa-gerado de autoestima, nos puede crear problemas, lo cual ocasionará que no podamos resolver los problemas de for-ma adecuada.

Aceptación de límites y capacidades

En esta sociedad se nos pide que sea-mos perfectos, ¡Los mejores!; esto choca frontalmente con nuestra vivencia. Lo adecuado es en sentir una parte de no-sotros como maravillosa, aquella que se refiere a nuestras capacidades. Somos buenos para unas cosas, tenemos cua-lidades que ponemos o no en práctica, hemos conseguido cosas, etc.

La otra parte de nosotros alberga los lí-mites. Si a veces somos odiosos, nos en-fadamos, somos débiles o miedosos, no sabemos qué hacer, e incluso nos equi-vocamos. La parte de los límites es la que intentamos esconder, la que nos aver-güenza de nosotros mismos. Ponemos tanta atención en nuestros defectos que no hacemos sino hacerlos más presentes y empeorar las cosas, por no aceptarlos, cambiar o salir de ellos. Toda esta ener-gía puesta en los límites nos impide desa-rrollar las capacidades y superarnos.

Necesitamos aceptarnos como un todo, con límites y capacidades. Querernos sin condiciones. Sólo así sentiremos el au-mento de la autoestima. Necesitamos estimar lo mejor de nosotros y lo menos bueno.

Page 26: Revista junio

26

Todos los días en casa arrojamos una gran cantidad de materiales que ya no utili-zamos a una bolsa de basura, para que

posteriormente el “camión de la basura” o “alguien” se la lleve muy lejos, seguramente a un “tiradero” destinado para ello.

Pero, ¿realmente estás conciente de la rique-za que va en esa bolsa de basura y todo lo que podemos hacer con ella, sabiendo cómo clasificarla o reciclarla? ¡Te puedo decir que es mucho lo que puedes hacer!

Tu bolsa de basura está compuesta de la si-guiente forma:

46% de la basura es materia orgánica

¡Es casi la mitad del peso de todo lo que des-echamos! Está formada por los restos de co-mida, cáscaras, café, etc.

Si nosotros separamos correctamente toda esta materia orgánica, la podemos regresar a la naturaleza,

¿Cómo?

Bueno, toda esta materia orgánica se des-compone fácilmente por medio de un proce-so muy sencillo y la convertimos en ABONO o COMPOSTA ORGANICA, que posteriormente

servirá para abonar nuestro jardín y así cerra-mos de nuevo el ciclo, lo que obtenemos de la tierra lo regresamos nuevamente a ella.

De lo contrario, cuando la llevan a los tirade-ros municipales, normalmente se descompo-ne y se transforma en líquido que contamina las aguas subterráneas. Esta agua normal-mente desembocan en ríos, lagos y océanos y obviamente afecta a su fauna.

22% de la basura es papel y carton

Como bien lo sabes el papel es un recurso re-novable, lo podemos utilizar varias veces.

Debemos reducir su consumo y aumentar su reciclaje. Ya que haciendo esto estamos minimizando el impacto de su producción y la tala y deforestación de bosques que afectan enormemente el hábitat de los ani-males.

Si separamos el papel y el cartón, podemos llevarlo a un centro de acopio para ello. Es-tas personas se encargarán de llevarlo a las empresas de reciclaje para que pueda ser reutilizado.

También puedes hacer PAPEL HECHO A MANO reciclando el que vas a desechar y uti-lizarlo para dibujos, tarjetas, notas, etc.

¿Sabes que contiene tu bolsa de basura?

Page 27: Revista junio

27

12% de la basura son plásticos

Bueno, es un 12% en peso, ¡pero en volumen es un 30% ó un 40%! Además de que el plásti-co tarda aproximadamente 500 años en de-gradarse y esto afecta si arrojamos envases plásticos en la naturaleza. No solo obtendre-mos contaminación visual, sino que también afecta el hábitat de muchos animales.

El plástico es un derivado del petróleo, recur-so NO renovable,¿Podemos reciclarlo?

¡Claro que SI!, también existen en todas las comunidades centros de acopio de plástico. Investiga el más cercano a tu comunidad y lleva toda la materia plástica: botellas de re-fresco, botes de shampoo, envolturas de co-mida, etc.

8% de la basura es vidrio

El vidrio es muy fácil de reciclar y no pierde sus propiedades, ya que se utiliza el proceso de fundición, y con ello se generan nuevos obje-tos de este material.

También es importante que separes el vidrio y de igual manera llevarlo al centro de acopio para su reciclaje y así estaremos ayudando al ahorro de una gran cantidad de energía de producción.

4% de la basura son metales

Aunque estos se han ido reduciendo gracias a que el plástico los ha ido desplazando, to-davía tiramos envases de metal, por ejemplo las latas de aluminio que contienen comida y refrescos.

También las puedes juntar en una bolsa por separado y llevarlas al centro de acopio para que las reciclen.

El reciclado de latas, fierro viejo y en fin todo lo que contenga metal es un proceso muy

sencillo y las industrias consumen menos ener-gía al reciclar que si quisieran obtener metal nuevo a partir de los minerales.

8% de la basura son otros materiales

Normalmente en estos materiales, se encuen-tran, productos tóxicos como baterías, pin-turas, medicinas, etc. Que en muchos casos también se pueden reciclar, pero lo más sen-cillo es poner estos materiales por separado para que los puedan llevar a un “Tiradero” y enterrarlos en condiciones controladas para evitar que contaminen el subsuelo.

Así pues, ahora ya conoces lo que normal-mente contiene la basura, por lo que debe-mos de cambiar nuestros hábitos para poder poner nuestro granito de arena, recuerda:

- Separa la basura en orgánica e inorgánica

- Reciclar lo que nosotros podamos en nuestra propia casa (papel hecho a mano, composta para el jardín, etc.)

- Llevar a centros de acopio, aluminio, papel y cartón, vidrio y fierro para que los reciclen.

JUNTOS PODEMOS LOGRARLO PARA TENER MEJOR CALIDAD DE VIDA Y A LA VEZ AYUDAR A TODAS LAS LINDAS ESPECIES QUE SE ENCUENTRAN EN PELIGRO DE EXTINCION.

Page 28: Revista junio

28

BUDISMO: RELIGIÓN O FILOSOFÍA

El Budismo es un camino de en-señanzas prácticas. Las prác-ticas Budistas, tales como la

meditación, son un medio para que uno mismo se transforme, de-sarrollando las cualidades de con-ciencia, bondad y sabiduría. La ex-periencia desarrollada dentro de la Tradición Budista durante miles de años creó un recurso incomparable para aquellos que desean seguir un sendero de desarrollo espiritual. El sendero Budista nos lleva a lo que se conoce como Iluminación o Bu-diedad.

¿Es una religión o una filosofía?

En occidente cuando pensamos en la religión solemos pensar en el mo-noteísmo dado que las religiones prin-cipales que han influido en la cultura occidental han sido monoteístas: el cristianismo, el islam y el judaísmo. Sin embargo, el budismo se conside-ra "no-teísta" y niega explícitamente el concepto de un dios creador. Al mismo tiempo no es un sistema de

pensamiento "materialista" como la ciencia, dado que considera que el mundo temporal-espacial que expe-rimentamos a través de los sentidos no es suficiente para explicar la con-dición humana. Entonces es difícil catalogar el budismo como religión o filosofía usando estos términos de la forma que suelen usarse en occiden-te. A pesar de esto, contiene muchos elementos que pueden considerarse "religiosos" o "filosóficos".

¿Que enseña el Budismo?

El Budismo ve la vida como un proce-so en constante cambio y sus prácti-cas tratan de tomar ventaja de este principio para utilizar los cambios in-evitables a mejorar nuestra vida. El factor decisivo para transformarnos es la mente y el Budismo ha desarro-llado muchos métodos para trabajar directamente con la mente. Uno de los principales es la meditación, la cual es una forma de desarrollar es-tados mentales más positivos carac-terizados por calma, concentración,

“Tu deber es descubrir tu mundo y después entrégate con todo tu corazón”

Buda

Page 29: Revista junio

29

conciencia y emociones como la amistad, ecuanimidad y felicidad. Usando la mente clara y positiva que se desarrolla en la meditación, es po-sible tener una mayor comprensión de uno mismo, de los demás y de la vida misma. Además de la medi-tación, las enseñanzas abarcan los campos de la ética, el estudio filosófi-co, el trabajo social y el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos: in-telectuales, emocionales, espirituales y culturales.

¿Quién puede practicar el budismo?

Los Budistas no buscan "evangelizar" o coercer a otras personas para que adopten su religión, pero sí ponen sus enseñanzas a la disposición de quienes estén interesados. La gente tiene la libertad de tomar lo poco o mucho para lo que se sientan listos. Muchas personas toman las prácti-cas de la meditación o la filosofía de vida del Budismo para mejorar sus vidas sin considerarse estrictamente Budistas.

¿Debo renunciar a mis creencias reli-giosas para practicar el Budismo?

No, tú puedes pensar lo que quieras, no existen limitaciones. De hecho puedes seguir la religión que te en-señaron en tu casa y aprender del Budismo, incluso puedes encontrar conveniente probar y utilizar algunos de los métodos budistas para ser un mejor Católico, o un mejor Cristiano, o un mejor Judío, o un mejor ateo, lo que quieras. Lo importante es que seas un mejor ser humano, una bue-na persona. El Dalai Lama decía que lo primordial era desarrollar un Buen Corazón y que su religión era la bon-dad.

Page 30: Revista junio
Page 31: Revista junio

31

Page 32: Revista junio