14
Epicentro #1 10 abril

Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista literaria Epicentro para Literatura Infantil.

Citation preview

Page 1: Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

Epicentro #1

10 abril

Page 2: Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

Papás, profesores, abuelos, apoderados, con este primer número de Epicentro queremos invitarlos a sumergirse en el nuevo mundo de la literatura infantil y juvenil y a ser actores del proceso de formación lectora de nuestros niños. En un momento en que todo el país se encuentra conmocionado por el gran remezón en el norte de nuestro país, les queremos hacer un llamado a ser el epicentro en este proceso, pues desde ustedes, debe surgir la energía que impulse la irrupción de la literatura en el mundo de los niños. Esta nueva literatura, al igual que las ondas sísmicas que se generan bajo la superficie terrestre, no tiene fronteras y se extiende a todas partes. Incluso, es capaz de romper barreras introduciéndose en nuevos temas que antes no se hubieran abordado en la LIJ, tal como lo expresa Colomer (1999):

En una sociedad, más basada en la gestión de los conflictos intra e interpersonales, que no en la lucha externa por las condiciones de vida, se reivindicarán unos valores caracterizados por la necesidad de verbalizar los problemas, la negociación moral, la adaptación personal a los cambios externos, la permeabilización de las jerarquías, la autoridad consensuada, la imaginación compartida o la anulación de determinadas fronteras entre el mundo infantil y el adulto (p. 109).

Por esto, en esta edición encontrarán artículos acerca de la superación de los miedos y la denuncia social, temas centrales en la nueva Literatura Infantil y Juvenil, críticas de una novela que cuestiona los límites entre la literatura para adultos y la de niños, una crítica de un cuento en que el humor es fundamental y una última crítica de otro cuento en que se muestra la cruda realidad que viven muchas personas. También encontrarán un tráiler acerca de una novela infantil donde la imaginación de los niños juega un papel central. Finalmente, reiteramos la invitación a introducirse en este mundo de la nueva LIJ y a ser mediadores para que nuestros niños sean un “hombre bala” hacia la literatura. Ustedes deben encender el cañón, pero luego, el viaje lo realizan ellos. Tal como plantea Solís (2010), en el proceso de formación de lectores el mecanismo de transferencia progresiva de la responsabilidad es fundamental, pues “permite que en las situaciones de aprendizaje, en un comienzo, el educador realice la mayor parte del trabajo; conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor/a va retirando el andamiaje con el objeto de que aquél se desenvuelva en forma independiente” (p. 24)

EDITORIAL

2Epicentro

Page 3: Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

índice

Artículo 1 Que viene el cuco y… ¡no me comerá!

-el valiente teo -La temible niñasaurio

p. 4 - 6

Artículo 2 Nueva LIJ

latinoamericana:

eco de la denuncia

social

-el lugar más bonito del

mundo

-la historia de manú

-de carta en carta

p. 7 - 9

Crítica 1

La guerra: ¿un tema

para adultos?

-flon-flón y musin

a

p. 10

Crítica 2

Un libro que

escapa de las

convenciones

--una cena elegan

te

p. 11

Crítica 3

¿qué hacer con

la realidad?

--un puñado de

semillas

p. 12

Tráiler El domador de

monstruos

p. 13

Referencias bibliográficas

p. 14

3

Page 4: Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

4

“Duérmete niño, duérmete ya, que viene el Cuco y te comerá…”. Tanto la tradición oral como las canciones de cuna aluden a conflictos psicológicos propios de la realidad cotidiana de los niños, como por ejemplo el miedo. Sin embargo, hoy en día estos temas también son abordados desde otras instancias como la literatura. Colomer (1999) señala que:

Los conflictos psicológicos tienen una presencia abrumadora en la literatura infantil y juvenil actual (…) Así, los problemas de los pequeños protagonistas provienen de su interior, de su aprendizaje de normas o de su control de sentimientos propios, como la rabia o el temor (p. 126).

De esta manera, en este artículo se presentan dos cuentos que tratan acerca de la superación de los miedos: “El valiente Teo” de Erhard Dietl y “La temible niñasaurio” de Bárbara Bottner, con los que se pretende analizar la importancia de la incorporación de conflictos cotidianos y sus diversas maneras de solucionarlos en la nueva LIJ. El primero trata de un niño llamado Teo que le teme a absolutamente todo: desde hacer las cosas mal a que le ocurra algo terrible como no crecer o enfermarse. Un día decide comprarse una máscara, con la cual puede hacer todas las cosas que antes no hacía, hasta que se mira al espejo y se asusta con su horroroso aspecto de King-Kong. La solución es transformar la máscara en un antifaz de El Zorro. Desde entonces Teo ya no le teme a nada. Por otro lado, “la temible niñasaurio” cuenta la historia de una niña que le teme a la hija de una amiga de su madre: la odiosa y molestosa Beti Botines. Cada día que sus madres se juntan, Beti viene a casa y persigue a la pequeña niña diciendo que es un dinosaurio y que la va a comer. Finalmente, la historia se invierte, pues la pequeña niña decide convertirse en un paleontólogo que persigue dinosaurios y colecciona sus huesos. Y así, Beti Botines huye espantada.

“QUE viene el cuco...  

- y ¡no me comerá!”

Artículo 1

Page 5: Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

5

¡BUUU!

¡¡Tengo miedo!

Es importante señalar que en el primer cuento, Teo presenta un conflicto intrapersonal; él es miedoso. En el caso del segundo, la niña le tiene miedo a otra niña, es decir, presenta un conflicto interpersonal. Ambos tipos de conflictos son comunes en la primera infancia. Este aspecto es muy relevante, pues evidencia que toda ficción posee aunque sea un atisbo de verdad: “En efecto, las novelas mienten – no pueden hacer otra cosa- pero esa es sólo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que solo puede expresarse disimulada y encubierta, disfrazada de lo que no es” (Vargas Llosa, 1990, p.1) Frente a la verdad del conflicto humano que presenta la ficción, cabe preguntarse, ¿qué hacen los protagonistas de estos cuentos frente al miedo? Llama la atención observar que ambos personajes se sobreponen al conflicto de un modo muy similar: a través de su imaginación. Este último punto es un tema recurrente en la nueva LIJ, lo que se evidencia en la contraposición que hace Colomer (1999) entre los nuevos temas y los viejos temas de la Literatura Infantil y Juvenil. Así, actualmente se presenta “la superación de los conflictos a través de la verbalización, el humor y la imaginación, en contraste con su resolución a través de la represión o la desaparición de un problema” (p. 115). El uso de la verbalización de los conflictos y su superación por medio de la imaginación se puede ver claramente en “La temible niñasaurio” cuando la pequeña niña le plantea el problema a su madre: “Le digo a mi madre que no me gusta jugar con Beti. Mi madre me contesta que debo aprender a jugar con toda clase de gente” (Bottner, 1992, p. 11). Luego, la niña se va a su habitación a pensar y con su ingenio se las arregla para no jugar más a los tediosos juegos de Beti: “Sandra y yo inventamos un juego nuevo (…) –Oye Beti, yo no soy un gusano. Ahora soy un paleontólogo. ¿Sabes qué es eso? Es una persona que persigue dinosaurios y colecciona sus huesos” (Bottner, 1992, pp. 25-26).

Page 6: Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

6

Por otro lado, en “El valiente Teo”, no se evidencia explícitamente que el niño verbalice su miedo, pero sí se observa su intento por superar su temor por medio de ideas muy ingeniosas. “Un día Teo vació su alcancía. Entró valientemente en una misteriosa tienda y se compró una horrible máscara” (Dietl, 1992, pp. 22-23) con la que pudo realizar todas las cosas que antes no hacía por temor. Luego, al ver que su primera técnica no funcionó, “Teo cortó a King Kong en ciento treinta y cinco pedacitos. –Teo, qué estás haciendo?- exclamó su madre. –No hay que tener miedo-dijo Teo-, el monstruo está vencido” (Dietl, 1992, pp. 27-28) mientras sujetaba valientemente su nuevo antifaz. Por último, es necesario agregar que ambos personajes crean una identidad ficticia para resolver el conflicto y superar sus miedos. Colomer (1999) propone que “en las obras para niños menores y adolescentes, abundan los problemas derivados de las crisis madurativas que se suponen propias de estas edades” (p. 126), tal como lo es el tema de la conformación del yo y la identidad. En conclusión, la importancia de la incorporación del conflicto y temas no tratados en la literatura infantil y juvenil, radica en la concepción de que “los niños deben ser educados en la complejidad de la vida, ya no se creerá en la existencia de un camino prefijado de normas para resolver unos problemas claramente graduados desde la infancia a la adolescencia” (p. 110), sino que se abre la puerta a múltiples soluciones y a la utilización de la imaginación como una de ellas.

- No hay que tener miedo

¡El monstruo está vencido!

Page 7: Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

Artículo 2

Nueva LIJ latinoamericana:

eco de la denuncia social

7

La apertura de fronteras de la nueva LIJ introdujo cambios en la literatura no solo a nivel global, sino también local, como es el caso de la literatura infantil y juvenil Latinoamericana. Ésta se caracteriza por dos fuertes rasgos: “el predominio de la denuncia social y la militancia en narrativa y la abundancia de formas poéticas” (Hanán, 2011, p. 9). En este artículo se abordará la primera, desde la perspectiva de tres novelas ambientadas en Latinoamérica, que apuntan a la importancia de la escolaridad para surgir en una sociedad. El lugar más bonito del mundo de Ann Cameron, cuenta la historia de Juan, un niño que vive en Guatemala y que le ha tocado una vida muy dura. Fue abandonado por su padre y, tiempo después, también por la madre, por lo que el niño termina viviendo con su abuela. Ésta trabaja en una feria para poder mantener a la gran cantidad de parientes que viven con ella. Por esta razón, Juan debe trabajar como lustrabotas en la plaza de la ciudad. El problema es que el niño quiere ir a la escuela y no sabe por qué su abuela no lo deja, hasta que se lo pregunta. La abuela no sabía la edad de su nieto por lo que se sorprendió cuando supo que el niño ya debería haber comenzado a estudiar. Es así como Juan comenzó a ir al colegio y fue siempre muy apoyado por su abuela, pues ella creía en él y estaba muy dispuesta a sacrificarse por su nieto para que pudiera seguir estudiando y salir adelante; oportunidad que ella no tuvo cuando era niña. En esta novela es posible apreciar la crítica social hacia la imposibilidad de ir a la escuela debido a la necesidad de trabajar para que la familia pueda subsistir. La abuela de Juan, que había experimentado esa situación de pequeña, no quiere que su nieto pase por lo mismo:

Cuando yo tenía siete años, los maestros iban de casa en casa para matricular a los niños en la escuela, pero al llegar a mi casa no me vieron porque mis padres me habían escondido en la leñera (…) Mis padres dijeron a los maestros que no tenían ningún hijo en edad escolar, ninguno. Lo hicieron porque temían que si yo iba a la escuela no aprendería a trabajar. Lo hicieron por mi bien, y yo no me quejé nunca, aunque siempre he sabido que fue un error (Cameron, 1988, p. 68)

Page 8: Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

8

La siguiente novela, De carta en carta de la autora Ana María Machado, cuenta la historia de Pepe, un niño que vive con su abuelo, y ambos no saben leer ni escribir. Pepe no va al colegio, pues se queda ayudando al abuelo con la jardinería. Tampoco le interesa ir, pero las cosas cambian cuando un día se pelea con su abuelo y Pepe decide enviarle una carta. Para esto, acude a un escribidor de la plaza, y éste le pide a cambio que vaya al colegio todos los días y después le cuente lo que está aprendiendo. Así, Pepe aprende a leer y a escribir y finalmente, envía una carta al gobierno para que le dé pensión a su abuelo, que ya está viejo y cansado, y que simplemente por ser analfabeto no pudo conseguir por sí mismo. El gobierno accede y luego de semejante logro de Pepe, muchas personas acuden a él para pedirle que escriba cartas y los ayude a solucionar sus problemas. En esta obra, también es posible observar la crítica social a la falta de alfabetización y la importancia de la escuela para adquirirla y para poder participar de la sociedad. Así lo manifiesta Miguel, el escribidor de la plaza, cuando recibe por primera vez al niño:

Pensó que era muy triste que un niño de su edad no supiera escribir. Los mayores ya no podían aprender, a sus años era muy difícil para ellos, y cuando habían sido niños no todo el mundo en la ciudad podía ir a la escuela. Pero ahora sí era posible. El señor Miguel sabía que así iba a perder a los clientes, pero le parecía bueno que los chavales estudiaran. Y le parecía mal que un padre y una madre dejaran faltar a clase a su hijo. (Machado, 2003, p. 17)

Finalmente, La historia de Manú, narra la vida de una niña que vive con sus padres en una comunidad indígena en el Altiplano Chileno. Manú está de cumpleaños y pide a sus papás que la dejen ir a la escuela. Ellos se niegan, debido a que esa idea implica que los abandone y se vaya a vivir a Iquique. Sin embargo, Manú no queda contenta y entreteje un plan junto a su amigo el cóndor, el que la lleva volando a la escuela donde todos se burlan de ella porque no habla castellano. La niña tiene el don de que sus sueños se cumplen. Así, es capaz de anticipar un tsunami que se avecina en la costa de Iquique. Junto a su amigo, corren a difundir la alarma y, gracias a ella, todos se salvan. Desde entonces, en la escuela de Iquique no sólo se habla castellano, sino que también se enseña Aymara y todos tienen la posibilidad de ir al colegio.

- Quiero ir a la escuela

Page 9: Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

9

Lo interesante de esta novela es que no sólo hace explícita la denuncia hacia la imposibilidad de educarse, sino que también es una crítica a la exclusión indígena. Este tema es muy relevante dentro de la nueva LIJ latinoamericana. Así lo señala Hanán (2011):

América Latina es sinónimo de mestizaje, lo que hace posible que en nuestra literatura infantil se descubran aportes de diferentes culturas en un horizonte donde conviven préstamos del sustrato indígena, fuentes de la tradición oral africana, herencias de la conquista española” (p.5)

Por esta razón, no es extraño encontrar el tema de la denuncia social en el ámbito étnico de la literatura. De hecho, Colomer (1999) afirma que “desde la segunda guerra mundial, fomentar el conocimiento y el respeto por las demás razas y culturas ha sido un valor primordial de la literatura infantil y juvenil” (p. 121). Este aspecto se ve claramente en una conversación que tiene Manú con su padre:

Sé lo que sientes, pero ya va a llegar el día en que puedas ir a un colegio donde enseñen nuestra cultura. El problema es que en la ciudad hablan sólo castellano y se ríen del que habla aymara. Yo no te quería decir esto, para no desilusionarte. Tengo que conseguir que hagamos un colegio en este pueblo donde enseñen en aymara para que los niños sepan cosas de nuestro mundo que les sirvan para seguir viviendo aquí y no se vayan todos a la ciudad a ser sirvientes (Del Río, 2000, p. 21)

Tras el análisis de estas novelas, se puede apreciar que, en dos de ellas, sus protagonistas tienen las ansias de aprender a leer y a escribir, pero por algún problema social no pueden ir a la escuela. Así lo manifiesta Juan cuando dice: “Quería pedirle que me dejara ir a la escuela, pero me daba miedo decírselo. Temía que me dijera que no. Porque entonces yo me daría cuenta de que no me quería por mí, sino porque estaba ganando dinero para ella” (Cameron, 1988. p. 53). De este mismo modo, Manú toma la iniciativa e interpela a sus padres: “Quiero un regalo de cumpleaños especial (…) Quiero que me den permiso para ir a la escuela en la ciudad. Quiero ir al colegio y aprender cosas” (Del Río, 2000, p.6). Sin embargo, en “De carta en carta”, a Pepe no le interesa ir a la escuela: “Ya tenía edad para ir al colegio, pero no quería. Prefería quedarse jugando, además decía que tenía que hacer compañía al abuelo, y los padres acababan por dejarlo” (Machado, 2003, p. 11). Poco a poco, descubre que leer y escribir es importante y finalmente se transforma en escribidor y trabaja en la oficina de Atención al Ciudadano ayudando a muchas personas. A modo de conclusión, es pertinente señalar que estas obras que tratan la denuncia social no surgen de la nada, sino que son respuesta a un discurso social y racial que comenzó a gestarse en América Latina en el siglo XX. En palabras de Bajtín (1982-1993): “Toda comprensión de un discurso vivo, de un enunciado viviente, tiene un carácter de respuesta” (p. 257). De esta manera, el discurso de estos textos responde a discursos vivientes y serán fuente de otros textos de respuesta.

Page 10: Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

10

Crítica 1

La guerra:

¿un tema para adultos?

obra: FLON-FLON y musina autor: ELZBIETA Editorial sm 2ª edición

10

¿Es prudente hablarle a los niños de la guerra? Muchos dirán que es un tema ‘de grandes’ pero, ¿hay realmente temas taboo para los niños? Los nuevos temas de la literatura infantil confunden los límites entre el mundo adulto y el de los niños; se da cierta permeabilidad entre ambos. Además, invitan al lector a considerar el conflicto como una parte inevitable de la vida. En este contexto, Flon-Flon y Musina cuenta la historia de un conejo y una coneja que eran muy amigos; siempre jugaban juntos. Pero un día, la guerra llegó y el padre de Flon-Flon tuvo que marcharse. El pequeño conejo quería seguir jugando con Musina, pero su madre le mostró que ya no era posible, debido a la cerca de espino que rodeaba la casa. Flon-Flon pertenecía a un lado de la guerra y Musina al otro, por lo que los amigos quedaron separados por mucho tiempo, hasta que la guerra volvió a quedarse dormida. Actualmente, en una sociedad, donde muchas veces se escucha en la radio o en la televisión hablar de guerras, como la de Siria o Ucrania, es imposible ocultarle el tema a los más pequeños, de una u otra manera algún día se enfrentarán ellos mismos con el tema. En este sentido, ¿por qué no mediar tal encuentro? Y ¿qué mejor manera de hacerlo por medio de una novela dirigida especialmente para ellos? Los niños que lean esta obra podrán identificarse fácilmente con los personajes, pues son animales y, generalmente, a los primeros lectores les encantan las historias donde los protagonistas son animales. Además, el tema de la guerra es visto desde el pensamiento de los niños y está explicado para ellos: “la guerra no muere jamás hijo mío. Solo duerme de vez en cuando. Y, cuando duerme, hay que tener mucho cuidado para no despertarla” (Elzbieta, 1994, p. 24). Por tanto, no es un libro denso ni mucho menos difícil de comprender. En suma, Flon-Flon y Musina es una novela absolutamente recomendada para leer en familia o en la escuela, que invita a los padres y profesores a mediar temas de la realidad que no les son ajenos a nuestros niños.    

Page 11: Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

Crítica 2 Un libro que escapa

de las convenciones

La literatura tradicional ha establecido ciertos parámetros en las formas de narrar una historia, como por ejemplo la linealidad de un solo hilo conductor y la consiguiente concepción del lector como un ente pasivo. Keiko Kasza con su cuento Una cena elegante, es capaz de romper estos esquemas introduciendo en su obra un nuevo recurso literario llamado metaficción. Éste busca evidenciar los límites entre ficción y realidad (Silva-Díaz, 2005, p.5) a través de varios elementos, algunos de los cuales están presentes en el texto en cuestión. Tejón ya está aburrido de cenar siempre lo mismo, por lo que sale en busca de una cena elegante. Persigue a un topo, una rata y a un conejo, pero se le escapan y por casualidad caen en la madriguera de Tejón. Se encuentran con un festín de raíces, manzanas y gusanos y antes de partir dejan una nota de agradecimiento para el dueño de la madriguera. Finalmente, cuando Tejón vuelve a casa ansioso por sus raíces y manzanas se encuentra con la madriguera vacía y la nota de los animales. La autora presenta esta historia transgrediendo los límites de la literatura tradicional pues presenta simultaneidad, es decir, narra dos historias al mismo tiempo: lo que ocurre dentro de la madriguera y lo que ocurre afuera. Para este efecto, Keiko Kasza realza la ficcionalidad de la trama introduciendo una página dentro de la página propiamente tal que funciona como soporte del libro. Esto genera una mayor atención por parte del lector que tiene que enfocarse en ambas historias para construir significado y además, provoca un distanciamiento en él pues está inmerso en el carácter artificial del cuento. Estas características metaficcionales hacen de este cuento una obra fascinante dispuesta a ser leída por todo tipo de niño pues, además de estimular a un lector activo, tiene la magia de generar en éste un goce literario. El humor con que escribe la autora entremezclado con fabulosas imágenes invitan a disfrutar su lectura y a reírse con la mala suerte del pobre Tejón. En definitiva, ningún niño en proceso de formación lectora debe quedarse sin leer Una cena elegante, pues sus características textuales fomentan una participación activa por parte del lector y lo invitan a involucrarse y disfrutar la historia junto a las aventuras de los personajes.

1 1 1 1

obra: una cena elegante autor: keiko kasza

Editorial grupo editorial norma 2009

Page 12: Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

12

Crítica 3

¿Qué hacer con la realidad?

A lo largo de la historia, muchas personas han emigrado del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Pero a veces, las personas se quedan solas y su única opción es abandonar su ciudad de origen y llegan a un lugar que nada tiene que ver con “mejores condiciones de vida”. Actualmente, la literatura responde a la realidad a través de la denuncia social e indirectamente siembra en el lector, la esperanza de un mundo mejor. Un puñado de semillas cuenta la historia de una niña llamada Concepción que vivía con su abuela en el campo y junto a quien tenía un pequeño huerto. Tras cada período de siembra, la abuela entregaba a Concepción un puñado de semillas para que nunca pasara hambre. Un día la abuela murió y la pequeña niña se fue caminando hasta llegar a la población que quedaba en la periferia de la ciudad. Allí conoció a un grupo de niños de la calle y con ellos plantó un huerto a orillas del basural. Sin embargo, un día los policías comenzaron a perseguir a los niños golpeándolos y destruyendo toda la plantación que cultivaban para poder alimentarse. Concepción no se dio por vencida y con un puñado de semillas y la ayuda de sus nuevos amigos sembraron todo lo que les quedaba. El huerto creció, alimentaron a toda la población y enseñaron a las otras pandillas a hacer lo mismo. La obra presentada es de gran valor literario pues se introduce en los nuevos temas de la LIJ. Es una crítica al abandono de niños y a la importancia de las personas basada en la eficiencia. Los niños se enfrentan constantemente a estos temas en la vida real, por lo que no son personas ajenas a estas realidades y es bueno acercarse a éstas por medio de la literatura. Por otro lado, figuras comunes en la nueva LIJ son los abuelos, por lo que la lectura de este cuento promueve que los receptores se identifiquen con los personajes, a través de la relación de Concepción con su abuela. Además, en el texto es posible percibir un cuestionamiento a la autoridad, tema propio de la nueva Literatura Infantil y Juvenil. Esto se refleja en la figura del policía que en el cuento persigue a los niños y los golpea. Este hecho rompe un esquema tradicional y siembra la duda en los niños de si los policías son buenos o malos. A pesar de que la nueva literatura no pretende ser moralizante, este cuento posiciona al lector frente a dos opciones en la vida: dejarse vencer y sobrepasar por una realidad determinada o, hacer algo con ella; superarla. Esta narración toca el tema de la resiliencia, la solidaridad y perseverancia y aunque su fin último no sea educar, siembra en el lector la importancia de estos valores. Finalmente, el cuento es recomendable para primeros lectores, pues los introducirá en nuevos temas y los posicionará frente a distintas visiones de la realidad.

12

OBRA: un puñado de semillas Autor: Mónica Hughes

Ilustrado por Luis Garay Editorial Ekaré

Quinta edición, 2007

Page 13: Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

TRAILER

13

Por María de Los Ángeles Elton

h#ps://www.youtube.com/watch?v=YJVP8E7_OqU&feature=youtu.be  

Page 14: Revista literaria epicentro maría de los ángeles elton celis

Referencias

bibliográficas

14

Bajtín, M. (1982-1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. (pp. 248-292). México D.F: Siglo Veintiuno Editores. Colomer, T. (1999). La Literatura infantil y juvenil actual. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis. Hanán, F. (2011). Literatura Infantil latinoamericana. Peonza No 96. (pp.4-14) Silva-Díaz, M. (2005). La metaficción como un juego de niños. Una introducción a los álbumes metaficcionales. Venezuela: Banco del Libro. Solís, M. C; Suzuki, E. &Baeza, P. (2011) Niños lectores y productores de textos. Un desafío para los educadores. Cap. 1: Programa AILEM. Apartado 3.8. Centros de aprendizaje. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras. (pp. 3-14). Buenos Aires: Seix Barral.