4
ALGUNAS CLAVES... Título: Querido Max Autor: D. J. Lucas, alias Sally Grindley Colección: El Barco de Vapor, serie Max Número de páginas: 152 Temas tratados: Poder de la imaginación Familia Acoso escolar Querido Max ¿POR QUé LEER ESTE LIBRO? Max, de nueve años, le envía una carta a su escritora favorita, D. J. Lucas. A partir de ahí comienza una amistad entre los dos protagonistas que, a pesar de sus diferencias, tienen algo en común: les gusta escribir historias. Aunque tiene pocos años, la vida de Max es un poco complicada: ha vivido la muerte de su padre, tienen que operarle para superar una enfermedad, y los «abusones» de la clase se meten con él por ser el más bajito. Sin embargo, gracias a su imaginación, su valentía, y la ayuda de su familia y amigos (incluida D. J. Lucas), conseguirá hacer frente a todos estos problemas y cumplir dos de sus sueños: jugar al fútbol y escribir. … PARA INTEGRAR LA LECTURA EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Organizar la visita de un autor de literatura infantil y juvenil a la clase. De esta manera, los alumnos tendrán ocasión de preguntarle en persona las cuestiones que se tratan en Querido Max; por ejemplo, cómo inventan las historias los escritores, qué hacen cuando se quedan sin ideas, cómo se les ocurren los nombres de los personajes… … PARA UTILIZAR LA BIBLIOTECA Existen muchos libros de literatura infantil y juvenil escritos en forma de cartas. También hay algunos con formato de diario. Proponer a los alumnos que busquen en la biblioteca algunos de estos libros y averigüen qué tienen en común (están escritos en primera persona). Quizá después se animen a leer alguno. … PARA REALIZAR EN FAMILIA Los alumnos pueden conseguir la dirección de algún familiar que viva en otro pueblo o ciudad (abuelos, tíos, primos…) para escribirle una carta. Cuando la hayan enviado y hayan recibido una respuesta, los alumnos comentarán en familia (y también en clase) qué les ha parecido esta forma de comunicación y en qué se diferencia de la comunicación a través del ordenador y del móvil. 26

Revista maxi

Embed Size (px)

Citation preview

ALGuNAs CLAVes...

Título: Querido Max

Autor: D. J. Lucas, alias Sally Grindley

Colección: El Barco de Vapor, serie Max

Número de páginas: 152

Temas tratados: Poder de la imaginación Familia Acoso escolar

Querido Max

¿por qué Leer este Libro?

Max, de nueve años, le envía una carta a su escritora favorita, D. J. Lucas. A partir de ahí comienza una amistad entre los dos protagonistas que, a pesar de sus diferencias, tienen algo

en común: les gusta escribir historias.Aunque tiene pocos años, la vida de Max es un poco complicada: ha vivido la muerte de su padre, tienen que operarle para superar una enfermedad, y los «abusones» de la clase se meten con él por ser el más bajito. Sin embargo, gracias a su imaginación, su valentía, y la ayuda de su familia y amigos (incluida D. J. Lucas), conseguirá hacer frente a todos estos problemas y cumplir dos de sus sueños: jugar al fútbol y escribir.

… PARA INTEGRAR LA LECTURA EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Organizar la visita de un autor de literatura infantil y juvenil a la clase. De esta manera, los alumnos tendrán ocasión de preguntarle en persona las cuestiones que se tratan en Querido Max; por ejemplo, cómo inventan las historias los escritores, qué hacen cuando se quedan sin ideas, cómo se les ocurren los nombres de los personajes…

… PARA UTILIZAR LA BIBLIOTECA Existen muchos libros de literatura infantil y juvenil escritos en forma de cartas. También hay algunos con formato de diario. Proponer a los alumnos que busquen en la biblioteca algunos de estos libros y averigüen qué tienen en común (están escritos en primera persona). Quizá después se animen a leer alguno.

… PARA REALIZAR EN FAMILIA Los alumnos pueden conseguir la dirección de algún familiar que viva en otro pueblo o ciudad (abuelos, tíos, primos…) para escribirle una carta. Cuando la hayan enviado y hayan recibido una respuesta, los alumnos comentarán en familia (y también en clase) qué les ha parecido esta forma de comunicación y en qué se diferencia de la comunicación a través del ordenador y del móvil.

26

Paso a paso:QUERIDO MAX

EN 10 SESIONES

Autoría: Araceli Calzado

SESIÓN 1 Pedir a los alumnos que lean el título del libro. ¿Qué les sugiere? Relacionarlo con la ilustración de la cubierta. Recordar los tipos de cartas (formal e informal), las partes de una carta, los saludos, las fórmulas de despedida… Comparar con otras formas de comunicación que utilizan los alumnos, como el correo electrónico o los mensajes de móvil.

SESIÓN 2 Leer la primera carta del libro (pág. 9). ¿Quién es el destinatario de la carta? Preguntarles a los alumnos de qué les suena el nombre. Si no caen en la cuenta, pedirles que vuelvan a mirar la cubierta del libro (es el nombre del autor del libro). Continuar leyendo hasta la página 16. Preguntar a los alumnos qué información han obtenido de los dos protagonistas a través de estas cartas: la edad de Max, quiénes son su familia y profesores, a qué se dedica D. J. Lucas, por qué empiezan a escribirse, en qué época del año…

Llamar su atención sobre los nombres de la calle y del pueblo donde vive D. J. Lucas. ¿Qué les sugieren? Realizar la sección «Primera plana» de la Revista.

SESIÓN 3 Pedirles que recuerden historias protagonizadas por animales: un libro, un cuento, un cómic, una película, un chiste y un juego de ordenador. Poner en común las respuestas y hacer una lista en la pizarra con los animales que van saliendo. ¿Por qué creen que los animales son los protagonistas de tantas historias? Leer las páginas 17 a 26.

SESIÓN 4 Leer las páginas 27 a 35. Comentar la página 33, donde D. J. Lucas dice que «los nombres de los personajes es una de las cosas más difíciles para los escritores». Preguntarles cuál es el último libro que han leído y cómo se llaman sus personajes. ¿Qué les parecen esos nombres? Realizar las secciones de la Revista «Protagonistas» y «Humor». Leer las páginas 36 a 43. ¿Se esperaban que D. J. Lucas fuera una mujer? Explicarles qué es un seudónimo.

SESIÓN 5 Leer las páginas 44 a 55. ¿Qué problema tiene Max en el colegio? ¿Por qué motivo se mete con él Tarhugo Cacapedo? Reflexionar sobre este tipo de actitudes. Llevar a clase una serie de páginas web que tratan este problema (por ejemplo, http://www.acosoescolar.info/index.htm) y hacer que los alumnos las consulten y conozcan las diferentes formas de actuar ante un situación similar.

SESIÓN 6 Preguntar a los alumnos si alguna vez han escrito o recibido postales. Proponerles que pregunten en algún quiosco o papelería del lugar donde viven si venden postales y animarles a escribir una postal a un amigo. ¿Qué se puede escribir en tan poco espacio? Leer las páginas 56 a 59.

SESIÓN 7 Continuar con la lectura desde la página 60 hasta la 81. Leer en voz alta la carta de las páginas 64 y 65. Max ha sacado la peor nota de redacción de la clase, los «abusones» de la clase se ríen de él, no le sale el cuento que quiere escribir y, además, el doctor ha dicho que le van a operar. ¿Cómo son sus sentimientos en ese momento? ¿Cómo podrá afrontar estos problemas? Realizar la sección «Consultorio».

SESIÓN 8 Leer las páginas 82-91. Pedirles que recuerden alguna vez que hayan estado enfermos. ¿Qué es lo que menos les gustaba de estar enfermos? ¿Y alguna «cosa buena» de esos días? Preguntarles qué harían para animar a un amigo que estuviera ingresado en el hospital.

SESIÓN 9 Hacer una lluvia de ideas sobre la importancia de la imaginación: ¿qué se puede conseguir o resolver con imaginación? Dialogar sobre cómo utiliza Max la imaginación para enfrentarse a las distintas situaciones. Leer las cartas de las páginas 92-136 y comentar cómo ha solucionado Max sus problemas, especialmente cómo planta cara a Tarhugo Cacapedo. Completar la sección «Actualidad en imágenes».

SESIÓN 10 Leer en voz alta el final del libro (desde la página 137): tanto Max como D. J. Lucas consiguen terminar su cuento. Iniciar un diálogo sobre la relación de los alumnos con la literatura: ¿les gusta leer?

Realizar la sección «Leer» y poner en común sus libros preferidos. Preguntarles si les gusta escribir. Hacer la sección «Concurso literario». Se puede organizar el concurso literario en la clase.

27

eN este NÚMero...Primera plana

Protagonistas

Humor

Consultorio

Actualidad en imágenes

Leer

Concurso literario

NÚMero espeCiAL Querido Max

¿Qué ocurre cuando los escritores se convierten en lectores y los lectores en escritores?

El equipo de redacción de la revista ha preparado varios titulares para la noticia que va a aparecer en primera plana, pero solo uno de ellos es verdadero. ¿Cuál es?

D. J. Lucas, autor de treinta y ocho libros, prepara ya una nueva historia.

Don Genaro, el profesor de Max, declara haber leído varias veces Quién teme al abusón feroz.

Max, acompañado de su madre, ha encontrado en la biblioteca quince libros de D. J. Lucas.

D. J. Lucas afirma que nunca se queda sin ideas a la hora de escribir sus libros.

Primeraplana

28

El oso Pardillo

El cocodrilo Ñaca

El lobo Risitas

–¿Cuál es el oso más pardillo de todos?

–El oso pardo.

Los protagonistas de este número son los personajes que Max ha inventado para su historia. ¿Qué te sugieren sus nombres? ¿Cómo te los imaginas? Escríbelo.

La humorista encargada de esta sección ha escrito un chiste sobre Pardillo, uno de los personajes inventados por Max, pero no se le ocurre ninguno sobre la gata Donut. ¿Puedes ayudarla? Escribe tu propio chiste.

Protagonistas

Humor

29

Respuesta modelo: Es un oso despistado

que no se entera mucho de lo que hace.

Respuesta modelo: Es un cocodrilo muy fiero

que muerde todo lo que pilla.

Respuesta modelo: Es un lobo malvado

que se ríe de todo el mundo.

Respuesta modelo:

–¿Cuál es el animal más dulce?

–La gata Donut.