32
391 FEBRERO 2010 Revista de la Fundación Juan March 2 8 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES Sebastián Durón (1660-1716), por Pablo-L. Rodríguez EXPOSICIÓN WYNDHAM LEWIS (1882-1957) Primera muestra en España y la más completa del mundo desde 1956. Lewis, el modernista más importante y fértil de Inglaterra CICLO «RETRATOS» Conferencias con motivo de la exposición de Wyndham Lewis. Semblanzas de Wyndham Lewis y de otras figuras de su tiempo EL MODERNISMO MUSICAL EN INGLATERRA Finaliza el ciclo «La desintegración de la tonalidad».- «Viena 1780. El clasicismo vienés», en «El sonido de las ciudades».- Conciertos de Mediodía y Música en Domingo FRESCOBALDI Y LA ESCUELA ROMANA DE CLAVE, EN «CONCIERTOS DEL SÁBADO» ANA DIOSDADO EN «POÉTICA Y TEATRO» Dará una conferencia sobre «Tambores lejanos» y mantendrá un diálogo con Luciano García Lorenzo LEGADO DEL ARCHIVO DE GONZALO DE OLAVIDE, EN LA BIBLIOTECA DE LA FUNDACIÓN El compositor mantuvo siempre una intensa relación con la Fundación LOS PROFESORES VISITANTES EN EL CEACS Cinco nuevos títulos de «Estudios/Working Papers» on line 13 18 26 28 30 31 ACTIVIDADES EN FEBRERO Más información: www.march.es

Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

391FEBRERO 2010Revista de la Fundación Juan March

2

8

SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLESSebastián Durón (1660-1716), por Pablo-L. Rodríguez

EXPOSICIÓN WYNDHAM LEWIS (1882-1957)Primera muestra en España y la más completa del mundo desde 1956.Lewis, el modernista más importante y fértil de Inglaterra

CICLO «RETRATOS»Conferencias con motivo de la exposición de Wyndham Lewis.Semblanzas de Wyndham Lewis y de otras figuras de su tiempo

EL MODERNISMO MUSICAL EN INGLATERRAFinaliza el ciclo «La desintegración de la tonalidad».- «Viena 1780. Elclasicismo vienés», en «El sonido de las ciudades».- Conciertos deMediodía y Música en Domingo

FRESCOBALDI Y LA ESCUELA ROMANA DE CLAVE, EN«CONCIERTOS DEL SÁBADO»

ANA DIOSDADO EN «POÉTICA Y TEATRO»Dará una conferencia sobre «Tambores lejanos» y mantendrá un diálogocon Luciano García Lorenzo

LEGADO DEL ARCHIVO DE GONZALO DE OLAVIDE, EN LABIBLIOTECA DE LA FUNDACIÓN

El compositor mantuvo siempre una intensa relación con la Fundación

LOS PROFESORES VISITANTES EN EL CEACS Cinco nuevos títulos de «Estudios/Working Papers» on line

13

18

26

28

30

31

ACTIVIDADES EN FEBREROMás información: www.march.es

001 ok:SUMARIO 25/01/10 11:48 Página 1

Page 2: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

2

uenta el maestro de capilla Roque Lázaro, dentro del opúsculo Elucidación de laverdad (1716), una anécdota acerca del interés que mostraba el por entonces re-

cién fallecido Sebastián Durón hacia la música italiana de su tiempo; al parecer, tras unaceremonia en el Convento del Carmen Calzado, Durón preguntó a un músico italiano larazón de una disonancia y éste le respondió que simplemente la hacía porque quería.No sabemos cómo reaccionó Durón a semejante respuesta, pero a la vista de las obrasque escribió durante su etapa como organista y maestro de la Capilla Real (1691-1706),resulta evidente su fascinación por esas veleidades italianas. De hecho, su estilo comocompositor es inconfundible no sólo por disponer recitativos y arias, incluir partes ins-trumentales claramente idiomáticas o utilizar una elaborada musicalización de los tex-tos, donde no se escatima en cromatismos, disonancias o modulaciones inusuales, sinoespecialmente por cómo asimiló todo ello sin contravenir las prácticas, estilos y génerosmusicales del Barroco hispano. Claramente, su música no pasó desapercibida en las pri-meras décadas del siglo XVIII y fue objeto de duras críticas; una de las más famosas yque más daño histórico ha hecho a Durón fue publicada por el polígrafo conservadorBenito Feijóo en 1725 dentro del Discurso sobre la música de los templos y en ella le

SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES

SEBASTIÁN DURÓN1660-1716

Pablo-L. RodríguezProfesor de Música de la Universidad de La Rioja

C

En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone el perfilbiográfico y artístico de un autor relevante en la historia de la música en España y analiza el

contexto musical, social y cultural en el que desarrolló su obra. Los trabajos se reproducen enla página web de esta institución (www.march.es)

19

002-007 semblanza 19:OBRAS 25/01/10 11:49 Página 2

Page 3: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

SEBASTIÁN DURÓN 3

culpa de la invasión estilística italiana, de la pérdida de la «antigua seriedad española» ydel gusto por lo que llama «músicas de tararira».

Una comparación de la biografía de Durón con la de otros músicos cortesanos de sutiempo (como Navas, Torres o Literes) revela cómo hasta 1691 su carrera se limitó al ám-bito periférico de las catedrales. Este organista y maestro de capilla nacido en Brihuegano perteneció a una familia de músicos vinculada a la Capilla Real ni fue formado en elColegio de Cantorcicos de la corte madrileña, sino que aprendió a tocar el órgano y acomponer de los músicos catedralicios. Así, después de haber sido entre 1679 y 1685ayudante de organista en las catedrales de Zaragoza y Sevilla, obtuvo la plaza de orga-nista principal en Burgo de Osma (Soria) y dos años más tarde se trasladó al mismo pues-to en Palencia. De igual forma, las pocas composiciones que pueden relacionarse conprecisión a esa etapa catedralicia no permiten vislumbrar las características novedosasdel Durón cortesano posterior. Cabe preguntarse, por tanto, cuál fue la razón de su nom-bramiento como organista de la Capilla Real en septiembre de 1691 y, especialmente, sitenemos en cuenta que poco después llegaría a convertirse en uno de los compositoresfavoritos de la corte española tanto en el ámbito sacro como en el profano.

Ese impresionante ascenso fue caldo de cultivo de leyendas que circularon oralmentehasta finales del siglo XVIII entre músicos de la Capilla Real. Por ejemplo, el organista Jo-seph Teixidor recoge en sus manuscritos históricos de principios del siglo XIX una inve-rosímil confrontación musical entre Durón y Lully en Viena previa a su nombramientoen la Capilla Real. Esa misma historia la podemos leer con una marcada orientación pa-triótica dentro de la Historia de la música española (1855-1859) de Soriano Fuertes jun-to a otra rocambolesca anécdota en la que Durón confesó al mismísimo Carlos II que sumayor destreza como compositor para la escena se debía a que «en el teatro lleva elcompás el diablo y en la iglesia lo llevo yo». Sin duda, la lectura acrítica de la historio-grafía musical decimonónica unida a la escasez de estudios globales acerca de la músi-ca cortesana española han situado a Durón en un terreno difuso de la producción teatral,entre las figuras clave de Hidalgo y Literes, o lo han convertido erróneamente en unnombre menor de la música religiosa.

002-007 semblanza 19:OBRAS 22/01/10 10:18 Página 3

Page 4: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

No hay duda de que el destierro de la corte española que sufrió Durón en 1706 por apo-yar el bando Habsburgo en la Guerra de Sucesión, y que le llevó a morir en la localidadfrancesa de Cambo-les-Bains diez años más tarde, afectaría seriamente a la conservaciónde sus composiciones. Sabemos que consiguió recuperar desde el exilio la mayor partede sus obras musicales más recientes a través de su representante legal en Madrid y esposible que se perdieran irremediablemente tras su muerte. No obstante, a través de lascopias más o menos coetáneas de algunas de ellas, podemos conocer su asimilación delas novedades musicales italianas. Por ejemplo, en la lamentación a solo con violinesAleph. Quomodo obscuratum conservada en el Archivo del Monasterio de El Escorialencontramos una tercera parte de violín para suplir la ausencia de la viola, se utiliza untipo de recitativo al margen de la tradición hispana o abundan cromatismos y modula-ciones para subrayar los afectos del texto. Sin embargo, esa combinación de procedi-mientos italianos coexiste con elementos de tradición española; en el invitatorio de di-funtos Tædet animan meam las parejas de flautas, violines y clarines se combinan conlas voces formando cinco coros que se oponen al planteamiento del concertato que dis-tinguía claramente entre voces e instrumentos. En el repertorio en lengua vernácula devillancicos y tonadas, Durón se muestra algo menos interesado por las innovaciones ita-lianas, aunque las combina con maestría en numerosas piezas; en la cantada con violi-nes Atiendan, escuchen, conservada en el archivo catedralicio de Palencia encontramosla habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos ritornelli de violi-nes y leves vocalizaciones del solista.

La explicación de esa mayor inclinación de Durón hacia procedimientos italianizantesen sus obras en latín está relacionada con la música que conoció en los años finales del

4 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES

Portada y una página deltiple de primer coro delInvitatorio Taedetanimam meam. Formaparte de la música quepresumiblementeescribió SebastiánDurón para las exequiasde Carlos II en 1700.

19

002-007 semblanza 19:OBRAS 25/01/10 15:05 Página 4

Page 5: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

SEBASTIÁN DURÓN 5

siglo XVII en la Capilla Real. Ciertamente hubo dos figuras destacadas para Durón du-rante su etapa cortesana: el patriarca de las Indias, Pedro Portocarrero, máxima autori-dad de la Capilla Real, y la reina Mariana de Neoburgo, segunda esposa de Carlos II. Lagestión del primero no sólo permitió recuperar a la capilla cortesana de la crisis que ha-bía padecido en los años ochenta, sino que apostó por el músico alcarreño tras su llega-da a la corte; siempre resaltó en los documentos oficiales su habilidad como compositorpara la Capilla Real y también el acierto de su música teatral para los festejos reales. Porsu parte, la reina Mariana intentó reproducir desde su llegada a Madrid en 1690 las mis-mas formaciones y estilos musicales que había disfrutado en la corte palatina de Düssel-dorf. Para ello no sólo trajo a Madrid oboístas, flautistas y otros músicos de cuerda deAlemania, sino también piezas musicales de sus compositores favoritos como JohannPaul Agricola, Giovanni Battista Mocchi o Georg Andreas Kraft. Concretamente, un estu-dio de los pocos motetes conservados de Agricola revela interesantes paralelismos con las

Doña Mariana de Neoburgo a caballo (1694), de Luca Giordano. Óleo sobre lienzo, 81 x 61 cm.,Museo del Prado, Madrid. La reina Mariana de Neoburgo fue una de la figuras más importan-tes de la etapa cortesana de Durón y terminaría sus días sirviendo para ella como capellándurante su exilio.

Portada interior del manuscrito de Salirel amor del mundo, que se conserva enla Biblioteca Nacional de Madrid. Se tra-ta de la primera fiesta cortesana en laque participó Durón como compositoren 1696 para la celebración del cumple-años de Carlos II.

002-007 semblanza 19:OBRAS 25/01/10 11:54 Página 5

Page 6: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

6 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES 19novedades introducidas por Durón en susobras en latín.

Además de música religiosa, Durón debióde conocer también alguna ópera de Düs-seldorf (se ha conservado una copia proce-dente de la Biblioteca Real de L’Armeno deJohann Hugo von Wilderer escrita en1698), algo que le animaría a combinarelementos italianos con la tradición músi-co-dramática heredada de Juan Hidalgo.Ya en su primera fiesta cortesana con moti-vo del cumpleaños de Carlos II en 1696,Salir el amor del mundo sobre un texto deJosé de Cañizares, encontramos dentro dela partitura íntegra conservada en la Biblio-teca Nacional de Madrid un celebrado so-lo con vihuela de arco (denominación his-pana de la viola da gamba) Sosieguen, des-cansen, que combina un aria con unrecitativo (ambas secciones de origen ita-liano) y unas coplas (en la tradición hispa-na); este solo circularía años después de suestreno como cantata de cámara, llegandoa formar parte a comienzos del siglo XVIIIde un manuscrito de cantatas españolas yportuguesas copiado en Lisboa. En 1697,Durón volvería a colaborar en los festejoscortesanos con la comedia Muerte enamor es la ausencia sobre un texto de An-tonio Zamora para la que dispuso unaplantilla instrumental más amplia, con cla-rines, violines y timbal, e incluso escribióuna sinfonía inicial en tres partes de la quetan sólo hemos conservado el acompaña-

Sebastián Durón Picazo nació en lalocalidad alcarreña de Brihuega(Guadalajara) en 1660. Fueorganista ayudante en La Seo deZaragoza (1679), segundo organistaen la catedral de Sevilla (1680),organista principal en la catedraldel Burgo de Osma (1684), de lacatedral de Palencia (1686) y de laCapilla Real (1691). Tras su llegada aMadrid se convirtió en pocos añosen uno de los compositoresfavoritos de la corte, por lo que en1701 fue nombrado maestro de laCapilla Real y rector del Colegio deCantorcicos. En 1706 tuvo queabandonar Madrid al ser desterradopor Felipe V tras su apoyo al bandoHabsburgo en la Guerra deSucesión. Desde ese año y hasta sumuerte en 1716 trabajaría en el surde Francia como capellán de lareina viuda de Carlos II, Mariana deNeoburgo. Escribió numerosascomposiciones religiosas en las quepuede comprobarse su particularsíntesis estilística entre la tradiciónespañola y las novedadesprocedentes de Italia. Tambiéndestacó en el cultivó de la músicateatral, convirtiéndose hasta sudestierro en el principalcompositor de zarzuelas ycomedias cortesanas.

[Nota biográfica]

002-007 semblanza 19:OBRAS 22/01/10 10:18 Página 6

Page 7: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

En el próximo número Víctor Estapé escribe sobre Federico Mompou (1893-1987)

La principal biografía de Sebastián Durón se encuentra en Antonio Martín Moreno, Se-bastián Durón-José de Cañizares. Fiesta que se hizo a sus majestades se intitula Salir elAmor del Mundo. Zarzuela en dos jornadas (Málaga, 1979). Sobre su estancia en la Capi-lla Real puede consultarse Begoña Lolo, La música en la Real Capilla de Madrid: José deTorres y Martínez Bravo (h. 1670-1738) (Madrid, 1988) y, más concretamente, Pablo-L.Rodríguez, Sebastián Durón. Oficio de difuntos a tres y cinco coros (Madrid, 2003). Véan-se además las voces dedicadas a este compositor de Andrés Ruiz Tarazona en el Diccio-nario de la música española e hispanoamericana (Madrid, 1999-2002), Louise K. Stein(con Jack Sage y John H. Baron) en The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2ªed. (Londres, 2001) y Pablo-L. Rodríguez en The Oxford Companion to Music (Oxford,2002).

No existe grabación comercial de ninguna partitura teatral completa de Durón, aunquepueden escucharse algunos fragmentos de Salir el amor del Mundo y Veneno es de amorla envidia en Música en tiempos de Velázquez, Ensemble La Romanesca, dir.: José MiguelMoreno (Glossa, GCD 920201) y en Barroco Español - Vol. II: «Ay Amor». Zarzuelas, AlAyre Español, dir.: Eduardo López Banzo (Deutsche Harmonia Mundi, 05472 77336 2). Elprimer y único disco monográfico dedicado a Durón, Tonadas (Songs), Raquel Andueza,soprano y Manuel Vilas, arpa doble (Naxos, 8.570458), incluye varios tonos humanos ydivinos junto a algún ejemplo de cantata de cámara. Finalmente, pueden escucharse doslamentaciones junto a algún villancico en: Barroco Español - Vol. III: «Quando muere elsol». Música penitencial en la Capilla Real de Madrid. Al Ayre Español, dir.: Eduardo Ló-pez Banzo (Deutsche Harmonia Mundi, 05472 77376 2) y A Batallar Estrellas. Música delas Catedrales españolas del siglo XVII. Al Ayre Español, dir.: Eduardo López Banzo (Har-monia Mundi Ibérica, 987053).

miento. Entre 1698 y 1711 es posible atribuir a Durón casi una docena de partituras tea-trales entre zarzuelas, óperas escénicas y comedias armónicas; tres de ellas previsible-mente escritas desde el exilio para los teatros públicos madrileños. La zarzuela Venenoes de amor la envidia, representada en el corral de la Cruz en 1711 sobre un texto de An-tonio Zamora, se considera la última composición escénica de Durón y en ella encon-tramos varios ejemplos del refinamiento estilístico que alcanzó en su madurez, comoejemplifica la breve y cromática aria da capo «Ondas, riscos, peces, mares». ◆

SEBASTIÁN DURÓN 7

[Biblio-discografía]

002-007 semblanza 19:OBRAS 25/01/10 11:55 Página 7

Page 8: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

8 ARTE

A través de más de 150 obras y de sus más de60 publicaciones (primeras ediciones de susobras), revistas (editadas e ilustradas por él) ocatálogos de sus exposiciones, se ofrece un ex-haustivo recorrido por la obra artística y litera-ria de este polifacético y controvertido artista,que escribió más de 50 libros, redactó mani-fiestos, editó revistas y produjo una fascinantey muy variada obra, que va desde composicio-nes vorticistas, cubofuturistas y abstractas has-ta los más finos retratos.

La exposición, que permanecerá abierta en laFundación Juan March hasta el 16 de mayopróximo, ha sido organizada con la colabora-ción de Paul Edwards, comisario invitado yprincipal conocedor de Wyndham Lewis en elmundo, además de la ayuda de otros especia-listas en Lewis como Richard Humphreys,Alan Munton o Yolanda Morató, entre otros.Las obras proceden de numerosos museos y

WYNDHAM LEWIS (1882-1957)

■ Primera exposición en España y la más completa desde 1956

Desde el 5 de febrero, se presenta en la Fundación Juan March unaexposición dedicada al artista y escritor británico Wyndham Lewis(Amherst, Nova Scotia, 1882-Londres, 1957), fundador del Vorticismoy una de las figuras clave del modernismo internacional de la primeramitad del siglo XX. Se trata de la primera muestra de este artistaexhibida en España y la más completa realizada nunca, desde laantológica que le dedicara la Tate en 1956, un año antes de su muerte.

Mr. Wyndham Lewis como un Tyro, 1920-21 (Ferens ArtGallery, Hull Museums, UK)

008-017 arte:ARTE 22/01/10 10:13 Página 8

Page 9: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

WYNDHAM LEWIS (1882-1957) 9

galerías de Inglaterra, Estados Unidos yCanadá, así como de coleccionistas priva-dos.

UNA ESPECIE DE «VANGUARDIAEN UN SOLO HOMBRE»

Wyndham Lewis no fue un pintor que es-cribía, sino un pintor que además fue es-critor. Creador en 1914 del Vorticismo, elúnico movimiento inglés de vanguardia,Wyndham Lewis fue pionero de la abstrac-

ción, pintor de guerra, gran retratista (decélebres escritores contemporáneos suyos,como Ezra Pound, T. S. Eliot, James Joyce,Rebecca West, entre otros), novelista, en-sayista, editor, crítico literario y de arte; ycreador de revistas de vanguardia comoBlast o The Enemy. Lewis fue una suertede «vanguardia en un solo hombre», «lapersonalidad más fascinante de nuestrotiempo», como escribió T. S. Eliot en 1918.Un artista fascinante y, sin embargo, aúnpor descubrir por el gran público.

ACTIVIDADES CON MOTIVO DE LA EXPOSICIÓN

En paralelo a la exposición, la Fundación Juan March ha organizado durante el mes defebrero dos ciclos de conferencias y conciertos:

• Ciclo Retratos, en el que un grupo de especialistas se ocupa de hacer las semblanzas deJoyce (Francisco García Tortosa), Ezra Pound (Kevin Power), T. S. Eliot (Esteban Pujals),el propio Lewis (Yolanda Morató), Rebecca West (Victoria Glendinning), el Grupo deBloomsbury (Marta Pessarrodona) y Keynes (Francisco Cabrillo). (9 a 25 de febrero).

• Ciclo de conciertos sobre El modernismo musical en Inglaterra, en el que se recrea enel terreno musical un proceso análogo al que Lewis representó en la pintura: la recep-ción de las primeras vanguardias del continente y su modificación desde una tradicióncreativa propia. Junto a la personal aportación de Britten, la renovación inglesa tuvo susmejores defensores en otros compositores menos conocidos como Bridge, Frankel, Se-arle y Lutyens, entre otros. En este ciclo de cuatro conciertos actúan Agustín Prunell-Friend (tenor) y Chiky Martín (piano), la London Sinfonietta, el Cuarteto Bridge y elpianista Brenno Ambrosini. (Del 5 –concierto inaugural– al 24 de febrero.)

De estas actividades se da más información en esta misma Revista.

008-017 arte:ARTE 22/01/10 10:13 Página 9

Page 10: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

10 ARTE

LEWIS, EL MODERNISTA MÁSIMPORTANTE Y FÉRTIL DE

INGLATERRA

«¿Cómo presentar a Wyndham Lewis al públicointernacional, cuando en realidad aún necesitauna presentación en el mundo anglosajón? Desdeel Renacimiento hay pocos artistas que hayan con-cebido de manera integral una serie de funcionestan variadas: Lewis quiso ser un maestro en las ar-tes visuales, un analista político, social y cultural,

Wyndham Lewis, como un bohemio, 1913. Fotografía de G. C.Beresford (National Portrait Gallery, Londres)

CATÁLOGO Y OTRAS EDICIONES

El catálogo de la exposición se publica en dos ediciones (español e inglés) y cuenta contextos de los mayores especialistas internacionales como Paul Edwards, autor de unagran monografía dedicada a Wyndham Lewis y comisario invitado de la exposición, y Ri-chard Humphreys, durante muchos años curator de la Tate Gallery; así como otros tex-tos que relacionan a Lewis con la vanguardia, la guerra, la política, el mundo intelectualde su época e incluso con España, a cargo de Yolanda Morató, Manuel Fontán delJunco, Andrej Gasiorek, Juan Bonilla y Alan Munton. Además de la reproducción ydescripción de todas las obras expuestas, cronología, bibliografía y catálogo de exposi-ciones individuales y colectivas, el libro se completa con una nutrida antología de textosescritos por y sobre Lewis.

La Fundación Juan March publica también la traducción al español en edición facsímil dela revista Blast, en cuyo primer número colaboraron numerosos escritores y amigos de laépoca como Ezra Pound, Ford Maddox Ford o Rebecca West. Complementa el proyectouna edición bilingüe de la obra de Shakespeare Timón de Atenas, que incluye las ilustra-ciones que Lewis preparó para una fallida edición inglesa en 1912. Los dibujos originalesde Lewis, que se muestran en la exposición, se incorporan a esta versión española del tex-to shakesperiano –a cargo del profesor Ángel Luis Pujante–, tal y como lo concibiera Le-wis en su día.

008-017 arte:ARTE 22/01/10 10:13 Página 10

Page 11: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

WYNDHAM LEWIS (1882-1957) 11

un novelista y un crítico filosófico y estéti-co. Es el modernista más importante y fértilde Inglaterra y sus logros en cada uno deestos campos están entre los más altos,aunque la altura alcanzada en cada unode ellos sigue siendo motivo de polémica.En el campo de la pintura, su actividad co-mo motor fundamental del Vorticismo, elmovimiento de vanguardia más importan-te de Inglaterra, le aseguró un lugar en lahistoria del arte británico. Fue el inventorde un tipo de abstracción geométrica que,a través de sus reproducciones en Blast, larevista vorticista que él mismo editó, influ-yó en el desarrollo de la abstracción enRusia y en el resto de los países. Peroabandonó esta forma de abstracción y suobra posterior prácticamente se ignora enlos estudios históricos.

El pintor inglés Walter Sickert, casi con-temporáneo de Lewis, lo consideró «elmejor retratista de este tiempo o de cual-quier otro»; sin embargo, con motivo deuna exposición de sus retratos que se hacelebrado recientemente en Londres, almenos dos críticos cuestionaron que sepudieran considerar como retratos lasobras que Lewis creaba en esta línea, pormuy impresionantes que resultasen comopinturas. Como escritor de ficción, Lewisaparece en estudios críticos como TheCambridge Companion to the ModernistNovel. No obstante, mientras que se supo-ne que las novelas modernistas se centranen el flujo de conciencia, en el monólogo

interior y en momentos de trascendentesepifanías, las de Lewis son dogmáticamen-te externas y satíricas, y su primera novela,Tarr, se ha descrito incluso como «anti-modernista».

Frente a la enorme variedad en la obra deLewis –una totalidad que, en apariencia,carece de un núcleo–, la estrategia mássimple reside en aceptar su diversidad y enapreciar las áreas de esta totalidad quepuedan producir deleite; uno de los triun-fos de esta exposición consiste en haberreunido lo suficiente en un solo lugar paraque esto resulte posible, especialmente enel caso de su obra visual.

(Extracto de «Mito de Creación»: el arte yla escritura de Wyndham Lewis, por PaulEdwards, en el catálogo de la exposición)

T. S. Eliot, 1938 (Colección Durban Art Gallery, Sudáfrica)

008-017 arte:ARTE 22/01/10 10:13 Página 11

Page 12: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

Casi cien añosdespués de su

primera aparición en julio de1914, Blast tiene aún el poder de provocarescándalo, desconcierto e inspiración. Sucubierta, de un brillante color magentacon grandes mayúsculas en negro y en ab-soluta diagonal, grabada ya en nuestras re-tinas, y las juguetonas contradicciones desus agresivos manifiestos, han enseñado ageneraciones de estudiantes de arte (y agrupos de rock de estas escuelas) cómohacer de la revuelta un estilo. Para sus ma-yores y supuestos superiores, la revista re-sulta terriblemente grosera, pero tambiénrepresenta y expone toda una nueva con-cepción de lo que es el arte y sus mecanis-mos. A esa nueva concepción la llamamos«vanguardia», y Blast fue el primer vehícu-lo, y también el más eficaz, de una verda-dera vanguardia en Inglaterra. Pero no fuesimplemente algo reservado a los ingleses.Más bien representó la culminación de unproceso concentrado en el que escritores yartistas cuya educación u origen poco onada tenía que ver con lo inglés importa-ron a Inglaterra las últimas novedades ar-tísticas europeas. Wyndham Lewis fue edi-tor y redactor jefe de la revista.

En sintonía con los ejemplos de tipografíafuturista y de la pintura de Lewis, Blast en-fatiza su propia condición de objeto mate-rial por medio de su impactante color, supapel barato y el vigoroso despliegue de ti-

pografía tanto en la cubierta como en losmanifiestos. Como objeto material, Blastes la antítesis del libro como objeto de arteen la tradición de las artes de impresión,diseño y encuadernación que derivan delmodelo propuesto por William Morris yque culminó en la producción de librosdel movimiento estético. En su lugar, seproclama participante de una cultura ur-bana de efímeros carteles impresos, titula-res de periódicos, octavillas y panfletospolíticos.

Blast, editado ahora en facsímil, contienela esencia del Vorticismo en su breve mo-mento de gloria. Ninguna publicacióndesde entonces ha pronosticado de mane-ra tan creativa y palmaria la sacudida de loNuevo. ◆

(De la Introducción, por Paul Edwards, ala edición facsímil de Blast)

12 ARTE

BLAST, UNA NUEVA CONCEPCIÓNDEL ARTE

Amantes, 1912 (Colección privada)

008-017 arte:ARTE 22/01/10 10:13 Página 12

Page 13: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

CONFERENCIAS 13

Francisco García TortosaJames Joyce

Hay pocos autores en los que su vida y suobra se relacionen tan estrechamente co-mo en Joyce: siempre escribió de la ciu-dad donde nació, de las personas que conél convivieron, en especial de Nora, su

mujer, de sus lecturas y de su peculiar ma-nera de entender el mundo. Y, sin embar-go, sus libros no son autobiográficos, másbien al contrario, ya que de alguna mane-ra Joyce es uno de los grandes escritoresrealistas de la literatura inglesa. Evidente-mente el realismo, el de Joyce o el de cual-quier otro artista, no responde a axiomas

Martes 9 de febreroFrancisco García Tortosa: «Semblanza deJames Joyce»Jueves 11 de febreroKevin Power: «Semblanza de EzraPound»Martes 16 de febreroEsteban Pujals: «Semblanza de T. S. Eliot»Jueves 18 de febreroYolanda Morató: «Semblanza deWyndham Lewis»

Lunes 22 de febreroVictoria Glendinning: «Semblanza deRebecca West»Martes 23 de febreroMarta Pessarrodona: «El Grupo deBloomsbury»Jueves 25 de febreroFrancisco Cabrillo: «Semblanza de JohnMaynard Keynes»

❖ Salón de actos. 19,30 horas.

RETRATOS DE ÉPOCA

■ Ciclo de conferencias

Semblanzas de Wyndham Lewis y otras figuras de su tiempo

Wyndham Lewis fue considerado, en su momento, como el mayorretratista de todos los tiempos y varios de sus retratos pueden verseen la exposición organizada por la Fundación Juan March: retratosmuchos de ellos de escritores, a los que trató y con los que, enocasiones, polemizó, y lo hizo utilizando el pincel pero también lapluma. Este ciclo pretende ser una galería de semblanzas, deretratos de época, de algunas de esas figuras claves de la primeramitad del siglo XX, incluido el propio Lewis.

008-017 arte:ARTE 22/01/10 10:13 Página 13

Page 14: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

predeterminados por la crítica,sino a la forja sincera y trabajosa de la sín-tesis entre la forma y la cosmovisión delautor. La originalidad de Joyce y la dificul-tad de su obra proceden precisamente dela fusión insólita del plano personal y delabstracto, dicho de otra manera, su vidafue el camino más seguro para conocer laVida y Dublín, que tan bien conocía, laventana más fiable para observar la reali-dad exterior.

Si a todo esto se le añade que el gran crea-dor de palabras, muy cercano a Shakespe-are, no creía que el inglés fuese su lengua,se entenderá su genialidad en el uso de lalengua y la dificultad casi insuperable desu último libro, Finnegans Wake.

Francisco García Tor-tosa ha sido catedráti-co de Filología Inglesade la Universidad deSevilla. Es editor y tra-ductor del Ulises, deJoyce (1999; séptima

edición, 2009), entre otros trabajos sobreel escritor irlandés y la literatura inglesa engeneral.

Kevin PowerEzra Pound

Mi intervención pretende abarcar dos fo-cos contrapuestos con la esperanza de quecierta luz sobre el primero nos esclarezcaen parte el segundo. El primer foco es el

Pound de la vanguardia, el joven y diná-mico, el Pound preocupado con «hacer lonuevo» y la necesidad de crear una ver-sión anglosajona del modernismo. ElPound pujante y seguro de sí mismo, elamigo complejo, creyente en el nuevo ar-te, feroz defensor de Brzeska, Lewis, Joycey Eliot como portavoces de un nuevo espí-ritu, abogado del imaginismo que a travésde las artes visuales se desplaza hacia unconcepto más dinámico, el vórtice. Y elsegundo foco es el Pound defensor del fas-cismo, comprometido con las políticaseconómicas de Douglas y con una visiónautoritaria plasmada en el fascismo deMussolini, una mezcla de populismo y to-talitarismo.

Kevin Power es cate-drático de LiteraturaNorteamericana en eldepartamento de Filolo-gía Inglesa en la Uni-versidad de Alicante.Ha sido subdirector del

Museo Nacional Centro de Arte Reina So-fía. Es comisario de exposiciones, críticode arte y poeta.

Esteban PujalsT. S. Eliot

Voy a examinar tanto la personalidad deEliot (centrándome especialmente en losaños que transcurren entre su llegada aLondres en 1914 y la publicación de Latierra baldía, en 1922) como en el papel

14 CONFERENCIAS

008-017 arte:ARTE 22/01/10 10:13 Página 14

Page 15: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

RETRATOS 15

que desempeñaron su poesía y sus ensa-yos críticos en las polémicas que tuvieronlugar en estos años en relación con la re-definición moderna de la poesía y del arte.La rápida aceptación que (tras un primermomento de incomprensión y de descon-cierto) obtuvo La tierra baldía se ha identi-ficado a menudo con la novedad que ensu momento representaba la cualidad «im-personal» que en sus artículos críticos elpoeta invocó insistentemente como antí-doto contra una cultura decadente. Esta«impersonalidad» aparece vinculada porEliot a la imitación de autores neoclásicoscomo Dryden y Pope y a la adopción desu perspectiva satírica. Sin embargo, con-siderados desde la perspectiva de cerca deun siglo, tanto La tierra baldía como elconjunto de la poesía eliotiana revelan sunaturaleza fundamentalmente lírica y suprofundo arraigo en una tradición román-tico-simbolista que prolongan y comple-tan.

Esteban Pujals Gesalí(Madrid, 1952) es pro-fesor titular de Literatu-ra Inglesa en la Univer-sidad Autónoma deMadrid y traductor de

T. S. Eliot, John Ashbery y Gertrude Stein.

Yolanda MoratóWyndham Lewis

¿Cómo se define a un genio? ¿Recitandouna interminable lista de logros, de descu-

brimientos, de originalidad a raudales endiversas disciplinas? ¿Empuñando la plu-ma del biógrafo para demostrar qué razo-nes le llevaron –como a la mayoría deellos– a comportarse de manera tan hostil,tan castigadora y mordaz con la sociedadque lo rodeaba? La vida y la obra deWyndham Lewis (1882-1957) se prestan atodo esto, pero encierran mucho más: lahistoria de un precursor en casi todo quequedó relegado a un espacio secundariocomo si no hubiera significado casi nada;la tenaz empresa de capitanear el arte abs-tracto geométrico en Inglaterra cuando on-deaba la bandera del post-impresionismoy las naturalezas muertas eran el últimoobjeto de deseo, y el figurativo cuando lapintura se había rendido al arte abstracto;pero, sobre todo, la visión de futuro dequien se definió a sí mismo como «el Ene-migo» para poder continuar con la heroicadefensa de la modernidad que desarrollódurante casi cincuenta años hasta el mo-mento de su muerte. Lewis fue uno de lospintores más completos y reconocibles delsiglo XX, un novelista ingenioso, un ensa-yista avispado, pero pagó por sus erroresmás de lo que recibió por sus triunfos.

Yolanda Morató es profesora en el depar-tamento de Filología yTraducción en la Uni-versidad Pablo de Ola-vide, de Sevilla. Ha tra-ducido la autobiografíade Wyndham Lewis,Estallidos y bombarde-

008-017 arte:ARTE 22/01/10 10:13 Página 15

Page 16: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

os (2008). En 2010 presentará su tesis doc-toral sobre Lewis y la vanguardia.

Victoria GlendinningRebecca West

La biografía que Victoria Glendinning de-dicó a la también escritora Rebecca Westtiene características especiales. La cono-ció y la trató durante los últimos diez añosde su larga vida, y fue la propia West quienla invitó a que escribiera su biografía.Glendinning se centra sobre todo en lajuventud y primera etapa de madurez deCecilia Fairfield, nombre verdadero de Re-becca West, quien, cuando inició su carre-ra en el mundo de la creación, decidióutilizar el seudónimo literario de RebeccaWest, extraído de un personaje de unaobra de Ibsen.

Rebecca West (1892-1983) se unió a lasprimeras sufragistas cuando era casi unaadolescente. Socialista radical en su ju-ventud y apasionada opositora al comu-nismo en su madurez, cultivó varios gé-neros y ganó fama como novelista, críti-ca y escritora, aunque también le intere-só el arte, el periodismo, la historia y lapolítica. Su vida privada fue complicada,sobre todo su relación con su único hijo.Sobre ella Victoria Glendinning escribió:«si hubiese sido una mujer medieval y ri-ca podría haber sido una gran abadesa,si hubiera nacido en el siglo XVII y hu-

biese sido pobre habría sido quemadacomo una bruja. Hay mucho que apren-der de su vida; porque Rebbeca West noes sólo un emblema de la mujer moder-na». Entre Rebecca West y WyndhamLewis hubo un mutuo respeto intelec-tual. Lewis en muchos casos no estuvode acuerdo con los trabajos literarios quese publicaron en la revista Blast, sin em-bargo la excepción fue el relato de West«Matrimonio indisoluble», que aparecióen el primer número de Blast con cuyapublicación estuvo de acuerdo desde elprincipio. Lewis le dedicó un retrato, queRebecca West conservó durante toda suvida. A su muerte pasó a la National Por-trait Gallery de Londres.

La escritora británicaVictoria Glendinninges autora de varias nove-las y biografías (Edith Sit-well, Trollope, Swift,Leo nard Woolf); es vice-presidenta del PEN bri-

tánico y de la Royal Society of Literature.

Marta PessarrodonaEl Grupo de Bloomsbury

¿Por qué nos pueden interesar, hoy porhoy, aquellos personajes ingleses deprincipios del siglo XX que, en principio,ni tan siquiera se propusieron ser un«grupo»? Cabe decir que, como los su-

16 CONFERENCIAS

008-017 arte:ARTE 22/01/10 10:13 Página 16

Page 17: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

rrealistas, por ejemplo, fueron sus enemi-gos (y en clave de insulto), entre quienesse contaba Lewis, quienes inventaron ladenominación, Grupo de Bloomsbury.Admitido lo de Grupo, la variedad de susmiembros (escritores, pintores, econo-mistas, psicoanalistas) puede ya dar unaidea del calidoscopio que ofrecen. Sinembargo, y en parte respondiendo a lapregunta inicial, podemos considerarque el Grupo de Bloomsbury fue la pri-mera asociación cultural británica en laque coexistieron en igualdad de condi-ciones hombres y mujeres. Baste ver quedos de sus luminarias fueron una mujer(Virginia Woolf) y un hombre (J. M. Key-nes). Igualmente, por lo que se refiere almundo del arte, específicamente la pin-tura, con la pintora Vanessa Bell y su cu-rioso compañero, Duncan Grant. Y asísucesivamente. Personajes y grupo quecoexistieron con el fin del victorianismo,un par de guerras mundiales, la consecu-ción del voto femenino, la modernidadartística… y un largo etcétera, que puedeocupar el tiempo no sólo de una charla

sino, más bien, de uncurso entero.

Marta Pessarrodonaes poeta, narradora,ensayista, autora tea-tral y traductora. Ha si-do autora de la expo-

sición y seminario El Grupo de Blooms-

bury (Barcelona, 1986). Ha traducido aSimone de Beauvoir, Quentin Bell, E. M.Forster, Doris Lessing, Susan Sontag yVirginia Woolf, entre otros autores.

Francisco CabrilloSemblanza de J. M. Keynes

John Maynard Keynes fue no sólo el eco-nomista más influyente del siglo XX, sinotambién uno de los ingleses más brillan-tes de su época. Su vida se desenvolvióen ambientes muy diversos y sería unerror pensar que estamos ante la figurade un profesor de economía dedicadopor completo al cultivo de su ciencia enun departamento universitario. Cuandoera estudiante sus intereses intelectualesse orientaban más hacia materias comola filosofía o el cálculo de probabilida-des. Y, años después, estuvo inmerso enmundos tan diversos como los de las fi-nanzas, la política y el arte, en especialel teatro y el ballet.

Francisco Cabrillo escatedrático de Econo-mía Aplicada de laUniversidad Complu-tense. Es en la actuali-dad presidente delConsejo Económico y

Social de la Comunidad de Madrid. Au-tor de una amplia obra de investigacióncientífica. ◆

RETRATOS 17

008-017 arte:ARTE 22/01/10 10:13 Página 17

Page 18: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

18 MÚSICA

El viernes 5 de febrero, a las 19,30 horas,en el acto de inauguración de la exposi-ción, tiene lugar el primer concierto deeste ciclo. El tenor Agustín Prunell-Friend y el pianista Chiky Martín, inter-pretan obras de Frank Bridge (1879-1941), Benjamin Britten (1913-1976) yLord Berners (1883-1950).

El ciclo continúa en los miércoles si-guientes (estos conciertos son transmiti-dos por Radio Clásica, de RNE), según elsiguiente programa.

• El miércoles 10 de febrero, la LondonSinfonietta (Clio Gould, violín, TimothyGill, violonchelo, Mark van de Wiel, cla-rinete, y John Constable, piano) inter-preta obras de Alexander Goehr (1932),

Humphrey Searle (1915-1982), Benja-min Frankel (1906-1973), Elisabeth Lut-yens (1906-1983), Alan Bush (1900-1995) y Hugh Wood (1932).

• El miércoles 17 de febrero, el CuartetoBridge (Colin Twigg, violín 1, CatherineSchofield, violín 2, Michael Schofield,viola, y Lucy Wilding, violonchelo) inter-preta obras de B. Frankel, F. Bridge, H.Searle y B. Britten.

• El miércoles 24 de febrero, BrennoAmbrosini, al piano, interpreta obras deH. Searle, F. Bridge, Sir Arthur Bliss(1891-1975) y A. Bax.

La relación entre la creación musical e In-glaterra ha sido históricamente problemá-

EL MODERNISMO MUSICAL ENINGLATERRA

■ Ciclo de miércoles

En paralelo a la exposición Wyndham Lewis (1882-1957), de la que seinforma en otras páginas de esta revista, este ciclo de los miércolesrecrea en el terreno musical un proceso análogo al que Lewisrepresentó en la pintura: la recepción, en el tercio central del sigloXX, de las primeras vanguardias del continente y su adaptación auna tradición creativa propia, por débil que ésta fuera. Junto a lapersonal aportación de Britten, la renovación inglesa tuvo susmejores defensores en otros compositores menos conocidos comoBridge, Frankel, Searle y Lutyens, entre otros.

Junto a Britten, compositores menos conocidos como Bridge, Frankel, Searle y otros

019-027:ARTE 22/01/10 10:10 Página 18

Page 19: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

EL MODERNISMO MUSICAL EN INGLATERRA 19

tica. La ausencia de grandescompositores ingleses desdePurcell hasta Britten resultadifícil de explicar a la luz de la extraordi-naria vida musical que Londres ha pro-movido tradicionalmente. Pocas ciudadeseuropeas como la capital inglesa han dis-frutado de una red de instituciones musi-cales tan rica y variada desde la Edad Mo-derna, siempre atenta a la promoción deestrenos musicales, la presentación degrandes virtuosos y la edición de las últi-mas novedades. Pero, casi siempre, prota-gonizado todo ello por compositores e in-térpretes procedentes del continente. Deeste modo, Inglaterra ha acabado encar-nando un caso paradójico para el historia-dor de la música y para el aficionado: laextraordinaria pujanza de su vida musicalno corría paralela al surgimiento de talen-tos compositivos. Fue esta circunstanciala que forjó la máxima, algo exagerada,de «The land without music» con la queha venido describiéndose musicalmente aInglaterra.

El «renacimiento musical inglés» de co-mienzos del siglo XX, con una inevitablenostalgia por un pasado dorado sinteti-zado en la figura de Purcell, el consortde violas y el oratorio, supuso un puntode inflexión para Inglaterra como centroinnovador en la creación musical occi-dental, aunque no estuvo exento de pro-

blemas. Benjamin Britten re-sumió la desesperación delos compositores ingleses de

estos años en su artículo An Englishcomposer sees America, publicado en1940 en Nueva York durante su visita aEstados Unidos: «En general, a menosque uno sea una institución nacional, lainterpretación de nuevas obras [en Ingla-terra] está limitada a la rama londinensede la International Society for Contem-porary Music […] Aquí [en Estados Uni-dos], el compositor tiene la oportunidadde conseguir encargos de la radio o decompañías fonográficas. En Inglaterra és-tos serían más raros que los timbales cro-máticos. Aquí existen becas privadas; notengo noticia de nada parecido en Ingla-terra» (Britten on Music, Oxford, 2003,p. 25).

El modernismo musical en Inglaterra esel proceso que resume este ciclo, re -crean do en el terreno musical algo simi-lar a lo que Wyndham Lewis representóen la pintura: en música se produjo unarecepción de las primeras vanguardiasdel continente y su adaptación a unatradición compositiva propia, por débilque ésta fuera. El paralelismo, como ca-be imaginar, no es simétrico en todossus aspectos: la aportación pictórica du-rante el siglo XIX fue más rica que lamusical, mientras que la cronología de

Wyndham Lewis: Abstract Design. Dibujopara la portada de la partitura A ColourSymphony, de Arthur Bliss (1924)

019-027:ARTE 22/01/10 10:10 Página 19

Page 20: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

20 MÚSICA

la recepción de las vanguar-dias en la isla es –quizá poresta misma razón– algo mástardía en música que en pin-tura. A través de cuatro con-ciertos, el ciclo muestra có-mo operó este proceso des-de los primeros síntomas claros de mo-dernismo en la década de 1920 hasta laintegración definitiva de la vanguardia acomienzos de la década de 1960. Aun-que la personal aportación de Brittenocupa un lugar destacado en este pano-rama, siendo quizá el único compositoringlés de este periodo realmente inter-nacional en su difusión, la renovacióncompositiva en Inglaterra tuvo sus mejo-res defensores en otros compositoresmenos programados y mal conocidos. Elempleo del dodecafonismo vienés en laobra de Frank Bridge (maestro de Brit-ten), Humphrey Searle y Elisabeth Lut-yens, la producción de Benjamin Fran-kel en la estela de Shostakovich y Bartóko los estrechos vínculos del también

pintor Lord Berners concompositores como Stra-vinsky o Casella retratan unrico panorama de intercam-bios estilísticos que confor-man la esencia de este cicloinspirado en la aportación

de Wyndham Lewis.

El programa de mano, cuya introduccióny notas a cada concierto son del críticomusical de la revista Scherzo y de RadioClásica, de RNE, Juan Manuel Viana,incluye, como apéndice, la primera edi-ción española de una breve selección detextos del compositor Arthur Bliss publi-cados en 1934. Bajo el significativo títu-lo de Aspectos de la música contemporá-nea, Bliss, otro autor innovador tambiénprogramado en este ciclo, reflexiona nosólo sobre la posición de la vanguardiamusical inglesa, sino también sobre al-gunos ideales estéticos compartidos porpintores y poetas contemporáneos britá-nicos. ◆

SUSCRIPCIÓN A PROGRAMAS DE MANO

Nos complace anunciar la publicación digital de los programas de mano de los Ciclosde Miércoles y Aula de (Re)estrenos organizados por la Fundación Juan March. Desdeel año 2006, estos programas, que cubren autores, géneros y períodos muy variados, seencuentran disponibles en la página web de la Fundación (www.march.es/musica/an-teriores). A partir de ahora, la Fundación inaugura una nueva prestación de suscripciónpor correo electrónico a esta publicación (www.march.es/musica/suscripcion.asp)

Retrato de Arthur Bliss porWyndham Lewis (colección

privada)

019-027:ARTE 22/01/10 10:10 Página 20

Page 21: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

MÚSICA 21

«Las Cinco piezas para cuarteto Op. 5 –es-cribe José Luis Téllez, autor de la Intro-ducción y notas al programa– es la prime-ra obra en que Webern se libera entera-mente de la tonalidad, pero también delsentido de la forma tradicional: renunciara la armonía funcional es, también, renun-ciar a las estructuras formales en gran es-cala. El primer período atonal aparece asídominado por obras concebidas comogrupos de piezas independientes de di-mensiones muy breves, verdaderamenteminúsculas en el caso de Webern. Músicade extrema concisión, aforística, como sela ha calificado habitualmente que, enocasiones, llega al extremo de presentarun material que, una vez expuesto, con-cluye su andadura, como si no tuviese na-da más que decir. Escrito en 1909 comouna elegía a su propia madre y estrenado

en Viena el año siguiente, el Op. 5 es, den-tro de su brevedad, un verdadero cuartetoconcebido como un conjunto en el que suprimer movimiento enfrenta dos «temas»,a modo equívoco de una sonata aparentesin desarrollo y en donde las otras cuatropiezas asumen una estructura ternaria enque el material es reexpuesto de una for-ma no literal tras una sección contrastanteintermedia. Música de una intensidad ex-presiva particular, meditativa e intensa, elOp. 5 es, con independencia de su breve-dad, una de las cimas de la escritura cuar-tetística de todos los tiempos.

La composición de las Seis bagatelas paracuarteto Op. 9 se extendió casi a tres años.Se trata de la música más quintaesenciadajamás escrita: la pieza más larga (la núme-ro cinco) abarca solamente 13 compases,

LA DESINTEGRACIÓN DE LATONALIDAD

Último concierto del ciclo, con Berg, Webern y Schoenberg

El 3 de febrero se celebra el cuarto y último concierto del ciclo Ladesintegración de la tonalidad, iniciado el pasado mes de enero,y ofrecido los miércoles 13, 20 y 27 de dicho mes.En este concierto, el Cuarteto Quiroga, formado por Aitor Hevia,violín, Cibrán Sierra, violín, Dénes Ludmány, viola, y HelenaPoggio, violonchelo, ofrece obras de Alban Berg, Anton vonWebern y Arnold Schoenberg.

■ Ciclo de miércoles

❖ Salón de actos, 19,30 horas. Transmitido por Radio Clásica, de RNE.

019-027:ARTE 22/01/10 10:10 Página 21

Page 22: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

22 MÚSICA

la más breve (la cuarta), so-lamente ocho. Todo el ma-terial procede igualmentede la escala octatónicaque, como la exatónica al-terada en Berg, constituyela matriz de las estructurasinterválicas empleadas,cuya simetría evita todaposibilidad de polariza-ción tonal.

Finalizado en 1910, el Cuarteto Op. 3 deAlban Berg se estrenó en Viena el 24 deabril de 1911. Se trata de la última obracompuesta bajo la tutela de Schoenberg,pero nada hay en ella que se asemeje a untrabajo de aprendizaje: es una incuestio-nable obra maestra, además de un textolleno de audacia y coraje, toda vez que setrata de la primera música consciente-mente atonal concebida en gran escalaque rebasa el planteamiento aforístico,cuya unidad estructural y discursiva repo-sa en la profundidad del trabajo motívicoy no en la armonía funcional. Escrito se-gún el principio de desarrollo continuo ydividido en dos partes complementarias,su disposición formal opone un primermovimiento en forma sonata bastante es-tricta con un segundo de estructura mu-cho menos discernible. Ningún análisispuede dar cuenta del inmediato atractivode la obra, de su intensidad expresiva, dela energía de sus contrastes o de la hondu-ra de su lirismo.

Escrito entre 1903 y 1905,el Cuarteto nº 1 en Re me-nor Op. 7 de Schoenberges una de las obras capita-les del primer períodoschoenbergiano. Glorifi-cación y aniquilación dela forma tradicional que sedisuelve y se recompone acada paso, su curso conti-

nuo de considerable longitud subsume loscuatro movimientos tradicionales no yamediante dilatadas transiciones entreellos, sino imbricándolos unos en otros, demodo que, en realidad, cada una de lassecciones tradicionales –allegro de sonata,scherzo, adagio y rondó final– implica dealgún modo a las restantes, bien por reca-pitulación, por anticipación, por los cam-bios de compás y de tempo o por transfor-mación de los elementos temáticos corres-pondientes. Schoenberg proyecta aquí lamúsica en una dirección en la que lo tonales, tan sólo, un elemento más de la com-posición. El cromatismo se emplea, notanto como un recurso para modular o pa-ra elaborar procesos estructurales a granescala, sino para colorear la tonalidad eintensificar su dramatismo. Se trata, en re-alidad, de una especie de deformación dela tonalidad en la más genuina línea de ex-presionismo musical que quepa imaginar.Lo decisivo del Cuarteto en Re menor essu apuesta por la textura, por la polifoníacomo procedimiento enunciativo cen-tral.» ◆

Alban Berg y Anton von Webern cercade Viena en 1812

019-027:ARTE 22/01/10 10:10 Página 22

Page 23: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

LUNES TEMÁTICOS 23

Interpretado al piano por Iván Martín, ofrece obras de Wolfgang Amadeus Mozart(1756-1791), Ludwig van Beethoven (1770-1827) y Franz Joseph Haydn (1732-1809).

VIENA 1780. EL CLASICISMO VIENÉS

■ «El sonido de las ciudades»

El lunes 8 de febrero, la Fundación Juan March ofrece un nuevoconcierto del ciclo Lunes Temáticos. Durante todo el período2009/2010, el tema monográfico es El sonido de las ciudades. Esteconcierto del día 8, correspondiente al quinto del ciclo, lleva portítulo Viena 1780. El clasicismo vienés.

Pocas ciudades como Viena encarnancon tanta intensidad la relación entrecrea ción musical y contexto urbano. Has-ta tal punto que ha tenido su reflejo en ladefinición de un estilo musical: el clasi-cismo vienés. El origen de esta concep-ción estilística se debe a la asociación en-tre una determinada forma de componery a la obra –sobre todo– de tres extraordi-narios creadores estrechamente vincula-dos a la capital aus tríaca: Joseph Haydn,Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig vanBeethoven. Un estilo que, en teoría, se ca-racteriza por el equilibrio de la frase musi-cal, el balance de las texturas y la claridadformal, pero que, en la práctica, presentanumerosas excepciones.

La relación de Haydn, Mozart y Beetho-ven con Viena fue dispar. El primero fuemás bien un visitante ocasional que unmorador habitual, pues pasaba gran parte

del año en Eszterháza (a unos noventa ki-lómetros de Viena), residencia habitual delos Príncipes Esterházy a quienes sirvió in-interrumpidamente durante casi cuatrodécadas. Sólo después de 1780 decidióMozart instalarse de forma permanente enla ciudad, tras la ruptura definitiva con sumecenas en Salzburgo. Una década des-pués, en cambio, Beethoven percibió conclaridad la necesidad de trasladarse de

❖ Salón de actos, 19,00 h.

El Burgtheatre (derecha), en la Michaelerplatz de Viena

019-027:ARTE 25/01/10 11:56 Página 23

Page 24: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

Bonn a Viena, entonces en plena ebulli-ción intelectual.

La Sonata en Si bemol mayor KV 333 deMozart data de noviembre de 1783 y, jun-to a otro grupo de sonatas (KV 330-332),fue publicada de inmediato en Viena, en-tonces centro emergente de la edición mu-sical europea. El destino de estas sonatases otro síntoma de las nuevas opcionesprofesionales que una ciudad modernacomo ésta comenzaba a ofrecer y Mozarttrataba de aprovechar: bien se concibieroncomo material para la enseñanza del pia-no, bien –el caso de KV 333– como piezade concierto para su uso personal en losrecitales públicos. También Beethovenbuscó con intensidad nuevas salidas profe-sionales, aspirando a vivir de su obra enun mercado libre (esto es, sin mecenazgoestable). Su colección de Sonatas Op. 2dedicadas a Haydn, de quien había recibi-do algunas clases, aparecieron en Vienaen 1796. Pese a una cierta dependenciadel estilo haydniano, como la manipula-ción cíclica de los motivos, la serie bee-thoveniana contiene algunos rasgos nove-dosos como la articulación en cuatro mo-vimientos (frente a los tres convenciona-les) y los tempi inusualmente veloces delMinuetto y el Finale.

La influencia de Haydn en la producciónde Mozart y del joven Beethoven se perci-

bió de modo más marcado por los con-temporáneos de lo que los historiadoreshan querido reconocer. De modo particu-lar, las obras sinfónicas, de cámara y pia-nísticas compuestas durante sus dos bre-ves períodos en Londres (1791-92 y 1794-95) fueron recibidas como composicionescargadas de innovación e ingenio. En laSonata Hob. XVI: 52, de 1794, una de lasúltimas para teclado, Haydn prosigue suinsólita exploración en la articulación atre-vida de tonalidades. El paso de Mi bemolmayor a Mi mayor y la vuelta a la tonali-dad principal que se produce en los tresmovimientos de esta sonata es un ejemplomás, junto a la monumentalidad y virtuo-sismo de la obra, del legado haydnianotan íntimamente asociado a Viena que tanperdurables consecuencias históricas hatenido.

Iván Martín es reconocido por la críticay el público como uno de los pianistasmás brillantes de su generación. Asidua-mente invitado a las salas de conciertosmás prestigiosas de todo el mundo, actúaen importantes festivales internacionalesy colabora con numerosas orquestas es-pañolas y extranjeras. Ha debutado co-mo director interpretando los conciertospara teclado de Bach junto a la Orquesta«Proyecto Bach», y los conciertos deMozart junto a la Orquesta de Cámara«Liceo de Barcelona». ◆

24 MÚSICA

Por causas ajenas a la Fundación y a los intérpretes, el concierto programado para el pasado 11 de enero, dentro delos Lunes Temáticos, quedó aplazado al 15 de febrero.

019-027:ARTE 22/01/10 10:10 Página 24

Page 25: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

MÚSICA 25

LUNES, 1

Recital de violín y piano, por Jordán Teje-dor, violín, y Miguel Ángel Tapia, piano,con obras de Maurice Ravel, Olivier Mes-siaen, Camille Saint-Saëns, Joaquín Turi-na, Antón García Abril y Manuel de Falla.

Jordán Tejedor ha estudiado en EE UU,Bélgica, Alemania y Austria. Miguel Án-gel Tapia dirige el Auditorio de Zaragoza.

LUNES, 8

Recital de violín y piano, por el Dúo Gan-bara (Stefan Madru, violín, y Arrate Mo-nasterio, piano), con obras de FranzSchubert y Johannes Brahms.

El Dúo Ganbara surgió en 1998 en Bil-bao, fruto del encuentro de dos músicosmovidos por un interés común hacia el re-pertorio camerístico.

LUNES, 15

Recital de violín y piano, por FrederiekeSaeijs, violín, y Raquel Gorgojo, piano,con obras de Theo Loevendie, Manuelde Falla, Johannes Brahms y Pablo Sara-sate.

F. Saeijs, holandesa, ha estudiado en LaHaya y en Indiana (EE UU). Raquel Gor-gojo ha actuado como solista y en for-maciones de cámara en EE UU y Europa.

LUNES, 22

Recital de piano, por Adela Martín, conobras de Gabriel Fauré, Franz Liszt, Fré-déric Chopin, Edvard Grieg y AdelaMartín.

Adela Martín es profesora titular de pia-no en el Conservatorio Joaquín Maya dePamplona.

Un recital de violín y piano del DúoGanbara se ofrece el 7 de febrero dentrode «Música en Domingo». Esta modali-dad ofrece un concierto mensual, en lamañana del domingo, con programas e

intérpretes variados. Este recital se ofre-ce también el lunes 8 de febrero, dentrode «Conciertos de Mediodía». Ambosconciertos se celebran a las doce de lamañana. ◆

CONCIERTOS DE MEDIODÍA

MÚSICA EN DOMINGO

❖ Salón de actos, 12,00 h.

019-027:ARTE 22/01/10 10:10 Página 25

Page 26: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

Girolamo Frescobaldi ha pasado a la his-toria como fundador de una nueva etapaen la música para clave, cuando el instru-mento gozaba de un intenso cultivo enEuropa. Varios de sus discípulos, comoPasquini, Rossi, Froberger o Kerll, estudia-ron e imitaron su extraordinario legado,conformando una escuela asentada enRoma durante la segunda mitad del sigloXVII. Más allá de las dos fundamentalescolecciones de toccatas de Frescobaldi,este ciclo presenta una selección del re-pertorio clavecinístico italiano tan desco-nocido como trascendental para la eman-cipación de la música instrumental.

El libro de Toccate d’intavolatura di cim-balo et organo […] libro primo de Fresco-baldi (primera edición en 1615) supuso unpunto de inflexión en su escritura para te-clado con respecto a sus fantasías (Milán,1608) y recercari (Roma, 1615). Este pri-mer libro de toccatas, variaciones y dan-

zas expone una estrategia compositivasustancialmente nueva: de una concep-ción horizontal basada en el contrapuntovocal y en la manipulación motívica sepasa a una concepción vertical basada enacordes que sustentan una melodía de es-tilo improvisado. En otras palabras, Fres-cobaldi inaugura en Italia una escrituraidiomática propiamente barroca para elteclado, explorando su potencial sonoro ytécnico. El cambio se evidencia, además,en el propio sistema de impresión que em-pleó, sustituyendo la tipografía por el gra-bado, técnica que permite reproducir lanotación más libre propia de una escrituraidiomática. El éxito de la iniciativa fue du-radero, pues esta colección conoció hastacinco ediciones; la última de las cuales,en 1637, incluye piezas inéditas, entreellas varios balletti, correnti y gagliardas.

La influencia de estas primeras toccatasfrescobaldianas fue evidente en varios de

FRESCOBALDI Y LA ESCUELAROMANA DE CLAVE

■ Conciertos del Sábado

Durante los sábados del mes de febrero la Fundación Juan Marchofrece el ciclo «Frescobaldi y la escuela romana de clave»,interpretado por Aarón Zapico (día 6), Lorenzo Ghielmi (día 13),Enrico Baiano (día 20) y Javier Artigas (día 27), con obras del propioGirolamo Frescobaldi, Johann Jakob Froberger, Johann Caspar Kerll,Dietrich Buxtehude, Bernardo Pasquini y Michelangelo Rossi.

26 MÚSICA

❖ Salón de actos, 12,00 h.

019-027:ARTE 22/01/10 10:10 Página 26

Page 27: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

sus contemporáneos, como la produccióndel incansable viajero Froberger testimo-nia. Pero, al mismo tiempo, el compositoralemán también aportó innovaciones alrepertorio clavecinístico con piezas des-criptivas de asombrosos títulos. Plainte fai-te à Londres pour passer la mélancholie oel más famoso Tombeau fait à Paris sur lamort de monsieur Blancheroche; lequel sejoüe fort lentement à la discrétion sans ob-server aucune mesure son dos ejemplosconsumados. El accidentado fallecimientodel clavecinista Blancheroche, presencia-do por Froberger durante su estancia enParís, fue el origen de esta composición,inserta en la tradición francesa del home-naje póstumo («tombeau») que combinael carácter íntimo con la evocación del di-funto (a veces citando su obra).

Aarón Zapico es clavecinista y director deForma Antiqva, que actúa en los festivalesde mayor prestigio nacional e internacio-nal. Además de sus conciertos a solo, co-labora con conjuntos en el campo de lamúsica antigua. Ha sido profesor de clave,continuo y música de cámara y profesorcolaborador de los cursos de música anti-gua más importantes.

Lorenzo Ghielmi se ha dedicado durantemuchos años al estudio y la interpretaciónde la música renacentista y barroca. Es or-

ganista en la Basílica de San Simplicianoen Milán, además de autor de un libro so-bre Nicolaus Bruhums y diversos estudiossobre el arte de la interpretación organísti-ca en los siglos XVII y XVIII y sobre la eje-cución de la obra de Bach. Enseña órgano,clave y música de cámara en el Istituto diMusica Antica. Desde 2006, es tambiénprofesor de órgano en la Schola Cantorumde Basilea. En 2005 creó su propio grupo,La Divina Armonia.

Enrico Baiano es considerado uno de losintérpretes más completos e interesantesen la escena de la música antigua. Comosolista, ha grabado ocho CDs. Para la edi-torial Ut Orpheus ha publicado un Méto-do para clave que va a ser traducido y pu-blicado en español. Actualmente es profe-sor de clave en el Conservatorio Domeni-co Cimarosa de Avellino.

Javier Artigas, especialista en la músicahistórica española, ha realizado la nuevaedición y transcripción de las Obras parateclado de Jusepe Jiménez y de Fray JuanBermudo. Es jefe del departamento demúsica antigua y catedrático de órgano yclave en el Conservatorio Superior deMurcia y director técnico del Festival deMúsica Antigua de Daroca y de las Jorna-das Internacionales de Órgano de Zarago-za. ◆

FRESCOBALDI 27

019-027:ARTE 22/01/10 10:10 Página 27

Page 28: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

28 POÉTICA Y TEATRO

TAMBORES LEJANOSAna Diosdado

«Cualquiera que se aproxime a latrayectoria profesional de Ana Diosdado

verá en ella las características esenciales que componenuna vida dedicada plenamente al teatro. Viene al mundo en el seno deuna familia de actores y actrices, da sus incipientes pasos entrecamerinos, descargas de material, hoteles y pensiones; aprende a leeren los mismos libretos que ha de aprender su padre y practica susprimeros juegos imitando a los personajes que ve entre bambalinas.Por tanto, bien podríamos asegurar que su conocimiento del teatroprocede del mismo escenario.» (Ana Diosdado, Teatro escogido,coord. César Oliva. Asociación de Autores de Teatro, 2007).

• Martes 2 de febrero: conferencia de Ana Diosdado: «Tambores lejanos».• Jueves 4 de febrero: Ana Diosdado en diálogo con Luciano García Lorenzo. Al fi-nal del acto las actrices María José Goyanes y Gloria Muñoz representarán un frag-mento de Harira, obra de Ana Diosdado de 2005. ❖ Salón de actos, 19,30 horas.

La verdadera vocación de Ana Diosdadoes la escritura dramática. En el género dela comedia es donde hay que situar suproducción dramática; una comedia ale-jada del tópico del divertimento sin más,del entretenimiento por el entretenimien-to. Irrumpió en la escena española conuna comedia que combinaba varios ele-mentos de gran atractivo para el público,Olvida los tambores. El título de este ciclotiene mucha relación con ésta, su primeraobra.Complementa el ciclo, a modo de ilustra-ción, una muestra en la Biblioteca Espa-ñola de Música y Teatro Contemporáneosde la Fundación Juan March, con docu-

mentación relacionada con Ana Diosda-do: una selección de sus obras de autor,versiones y traducciones de obras de au-tores extranjeros, fotografías de represen-taciones, estudios sobre su obra, crítica enmedios especializados y en prensa, pro-gramas de mano, etc.

Poética y Teatro se suma a otras dos mo-dalidades que mantiene la Fundación ensu programación de actos culturales: Poé-tica y Poesía y Poética y Narrativa. Todosestos actos, como el resto de conferen-cias, pueden escucharse, una vez con-cluidos, en el archivo sonoro de la páginaweb de la Fundación (www.march.es).

028-029:ARTE 22/01/10 10:14 Página 28

Page 29: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

ANA DIOSDADO 29

Nacida en Buenos Ai-res, Ana Diosdado eshija de grandes acto-res, Enrique Diosda-do e Isabel Gisbert,exilados en esa ciu-dad como conse-cuencia de la guerra

civil. Ya en 1943, Ana apareció por vezprimera en escena, en una representaciónde Mariana Pineda que llevó a cabo laCompañía de su madrina, Margarita Xir-gu. En 1950 Ana Diosdado vuelve a Espa-ña para dedicarse después a escribir no-vela y teatro, llegando en 1970 su primergran éxito en las tablas con el estreno deOlvida los tambores. A partir de este mo-mento se suceden las puestas en escenade sus textos: El Okapi (1972), Usted tam-bién podrá disfrutar de ella (1973), LosComuneros (1974), Y de Cachemira, cha-les (1976), continuando la escritura dra-mática hasta los años noventa con títulossignificativos como Cristal de bohemia(1994) o La última aventura (1999).

Ana Diosdado ha sido también actriz yadaptadora de textos dramáticos (en esta

última labor se ha acercado a obras tansignificativas como La gata sobre el tejadode zinc de Tennessee Williams o Casa demuñecas de Ibsen), alcanzando gran éxitoy popularidad como guionista de televi-sión, sobre todo con las series Anillos deoro (1985) y Segunda enseñanza (1986).Hasta 2007 fue presidenta de la SociedadGeneral de Autores de España (SGAE). En-tre sus muchos premios destacan el Mayte

o el Fastenrah de laReal Academia Espa-ñola.

Luciano García Lo-renzo es profesor deinvestigación en elInstituto de Filologíadel Consejo Superior

de Investigaciones Científicas. Ha dirigi-do el Festival Internacional de Teatro Clá-sico de Almagro (Ciudad Real). Es espe-cialista en teatro español del Siglo de Oroy del siglo XX, y como tal ha editado nu-merosas obras de autores que van de Gui-llén de Castro a Buero Vallejo. Es autor delibros como El teatro de Guillén de Castroo El teatro español hoy. ◆

Escenas de Olvida los tambores. Teatro Arniches, Madrid, julio, 1971 (izquierda) y de La importancia de llamarse Wilde.Teatro Alcázar, Madrid, Noviembre 1992.

028-029:ARTE 25/01/10 11:57 Página 29

Page 30: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

Olavide perteneció a esa generación decompositores que, bajo la denominaciónde «Generación del 51», recuperó para elpanorama español gran parte del espíritucreativo debilitado tras la guerra civil. Aella pertenecen también Carmelo A. Ber-naola, Cristóbal Halffter, Luis de Pablo oAntón García Abril.

Sus obras fueron interpretadas en numero-sos ciclos dedicados a la música españolacontemporánea. Así en diciembre de1986 se estrenó su obra Ricercare, por en-cargo del entonces Centro de Documen-tación de la Música Española Contempo-ránea de la Fundación Juan March, hoyintegrado en la Biblioteca. Posteriormen-te, en noviembre de 1994, se celebró unconcierto homenaje por su 60º cumplea-ños. En octubre de 1999, obras suyas pu-dieron escucharse en un ciclo del con-ciertos del Laboratorio de InterpretaciónMusical (LIM), Música de cámara en el si-

glo XX; en enero de 2003 en un Aula de(Re)estrenos; en octubre de 2004 con oca-sión de los ciclos del LIM; y en noviembrede 2005, el mismo mes de su fallecimien-to, dentro del ciclo Medio siglo de Músicaespañola contemporánea.

Culminando esta larga relación, a finalesde 2008 su viuda, doña Irene de la TorreGavier, formalizó la entrega del archivodel compositor a la Biblioteca Españolade Música y Teatro Contemporáneos de laFundación. El legado consta de un con-junto de partituras, cartas, fotos, grabacio-nes y libros, y ha sido depositado en laFundación para su catalogación y consul-ta con fines de investigación y estudio, yestá a disposición de investigadores e in-térpretes. Lo integran una veintena de ca-jas con partituras originales, versiones,arreglos, primeras ediciones impresas ynotas manuscritas, además de otros mate-riales. ◆

LEGADO DEL ARCHIVO DE GONZALODE OLAVIDE EN LA FUNDACIÓN

El compositor Gonzalo de Olavide (Madrid, 28 demarzo de 1934 - Manzanares el Real, Madrid, 4 denoviembre de 2005), Premio Nacional de Música en1987 y Premio Reina Sofía de Composición Musicalen 2001, mantuvo a lo largo de su carrera artística

una constante relación con la Fundación Juan March. Fue objeto dehomenajes y su música se interpretó (y estrenó en algún caso) en losconciertos de esta institución.

30 BIBLIOTECA

■ Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos

030-032:ARTE 25/01/10 11:58 Página 30

Page 31: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

CIENCIAS SOCIALES 31

Los tres fueron precedidos por JenniferGhandi (Emory University) y Luis Fer-nando Medina (Universidad de Virginia),en el curso 2008/2009.

Los Profesores Visitantes se integran en lacomunidad académica del CEACS, cola-boran con sus investigadores (que esteaño ya suman ocho) y participan en lasactividades diversas que se realizan en elCentro (seminarios, cursos, congresos). Supresencia refuerza el perfil de investiga-ción post-doctoral del Centro y contribu-ye a elevar los niveles de exigencia y ri-gor.

Nathaniel Beck es unode los metodólogos másreputados en las cienciassociales. Sus trabajos so-bre los diseños de inves-

tigación de panel y sobre las series tempo-rales se encuentran entre los más citadosen la ciencia política. Como se informóen la Revista de diciembre de 2009, el

profesor Beck impartió uno de los cursosmetodológicos que organiza el CEACS.Dicho curso versó sobre inferencia cau-sal. La estancia del profesor Beck cubretodo el año académico y su ayuda a losinvestigadores en cuestiones estadísticasestá resultando crucial.

Moshe Semyonov es undestacado sociólogo,con un pie en la Univer-sidad de Tel-Aviv y otroen la Universidad de Illi-nois. Ha publicado un

gran número de publicaciones científicasen las revistas internacionales más presti-giosas. Su trabajo actual gira en torno alos problemas sociales que genera la in-migración, sobre todo por lo que toca alsurgimiento de sentimientos xenófobos ensociedades desarrolladas. El profesorSemyonov organizó con Anastasia Go-rodzeisky, investigadora junior del CE-ACS, un congreso sobre inmigración (delque se informó en la Revista de noviem-

LOS PROFESORES VISITANTESEN EL CEACS

Durante el presente curso académico 2009/2010, tres ProfesoresVisitantes –Nathaniel Beck (New York University), Moshe Semyonov(Tel-Aviv University) y Joshua Tucker (New York University)–realizan estancias de diferente duración en el Centro de EstudiosAvanzados en Ciencias Sociales (CEACS), del Instituto Juan Marchde Estudios e Investigaciones.

030-032:ARTE 22/01/10 10:08 Página 31

Page 32: Revista N° 391 Febrero de 2010 - recursos.march.esrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n... · la habitual estructura ibérica de estribillo y coplas junto a idiomáticos

32 CIENCIAS SOCIALES

Cinco nuevos títulos de la serie Estu-dios/Working Papers se hallan disponi-bles en formato pdf en la página web delCEACS (www.march.es/ceacs/publica-ciones/publicaciones.asp), y pueden re-cibirse por correo electrónico mediantesuscripción en dicha web.

Esta serie pretende poner al alcance deuna amplia audiencia académica el tra-bajo de los miembros que integran la co-munidad del Centro, así como de profe-sores e investigadores invitados.

244. Terrorism and Territory, IgnacioSánchez-Cuenca (2009/244)

245. Labor-Market Exposure as a Deter-minant of Attitudes toward Immigration,Francesc Ortega and Javier G. Polavieja(2009/245)

246. Electoral Incentives, Group Identityand Preferences for Redistribution, Fran-cesc Amat and Erik Wibbels (2009/246)

247. Immigration, Left and Right, SoniaAlonso and Sara Claro da Fonseca(2009/247)

248. A Political Theory of Decentraliza-tion Dynamics, Francesc Amat, IgnacioJurado, and Sandra León (2009/248). ◆

NUEVOS «ESTUDIOS/WORKING PAPERS» ON LINE

bre de 2009), que contó con la presenciade reconocidos especialistas mundialesen este campo. Moshe Semyonov realiza

una estancia de tres me-ses en el Centro.

Joshua Tucker es profe-sor de Ciencia Política enNew York University. Su

campo de estudio se centra en las eleccio-nes y el comportamiento político, sobretodo en países del Este de Europa. Su tra-bajo encaja muy bien con otras investiga-ciones que se están llevando a cabo en elCEACS sobre modelos espaciales de lapolítica, sistemas electorales y partidospolíticos. La estancia de Joshua Tucker enel Centro es de seis meses. ◆

La actividad investigadora en ciencias sociales (ciencia política y sociología) del CEACSse lleva a cabo dentro de una comunidad académica formada por investigadores que

proceden de las universidades más prestigiosas del mundo. A la amplia red de Doctoresque se han ido formando en el Centro a lo largo de los últimos veinte años, se añaden

los Profesores Visitantes, que realizan estancias de hasta un año en el mismo, einvestigadores contratados a través de la convocatoria de plazas, para trabajar en

determinadas áreas de estudio. Las principales líneas de investigación seguidas en elCentro durante 2009 fueron: análisis de la violencia política, el comportamiento

electoral en nuevas democracias, la economía política del capital humano, los modelosespaciales de la política, y el rechazo a los inmigrantes en los países desarrollados.

030-032:ARTE 22/01/10 10:08 Página 32