36
Año 2 - Nº 10 Publicación mensual Cochabamba, junio 2014 Distribución gratuita LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA CONTAMINACIÓN, FANTASMA QUE CONVIVE ENTRE NOSOTROS EN EL EJE METROPOLITANO Proyectando el futuro UNA VIDA CONSAGRADA AL ESTUDIO Y LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ENTREVISTA LUIS AGUIRRE: ESPECIAL INVERSIÓN ECONÓMICA PERMITE OFRECER UN SERVICIO DE CALIDAD EN EL COMEDOR UNIVERSITARIO

Revista No 10 Junio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La seguridad y la soberanía alimentaria. Luis Aguirre: Una vida consagrada al estudio y la conservación de la naturaleza. Contaminación, fantasma que convive entre nosotros en el eje metropolitano.

Citation preview

Page 1: Revista No 10 Junio

Año 2 - Nº 10 Publicación mensualCochabamba, junio 2014Distribución gratuita

LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

CONTAMINACIÓN, FANTASMA QUE CONVIVE ENTRE NOSOTROS EN EL EJE METROPOLITANO

Proyectando el futuro

UNA VIDA CONSAGRADA AL ESTUDIO Y

LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

ENTREVISTALUIS AGUIRRE:

ESPECIALINVERSIÓN ECONÓMICA PERMITE OFRECER UN SERVICIO DE CALIDAD EN EL COMEDOR UNIVERSITARIO

Page 2: Revista No 10 Junio

Sumario

Contenido

Editorial Universidad

Especial

Una mirada

Formación académicaEntre culturas

Entrevista

Huellas

San Simón en libros

Surcos

Avance tecnológico

Las medias verdades Las ventajas de estudiar en San Simón

El falso debate sobre la excepción a la norma en la vida universitaria

Obispado de Aiquile concede maquinaria lechera por un valor de 215.767 dólares

Inversión económica permite ofrecer un servicio de calidad en el comedor universitario

Tareas pendientes después de la crisis

Contaminación, fantasma que convive entre nosotros en el eje metropolitano

Árboles que irradian salud y vida

Superado el conflicto San Simón recupera la normalidad académica

El modelo educativo: Un paso a la reforma de la Educación Superior

El Intiwatana recupera la tradición cultural en el valle de Cochabamba

Luis Aguirre:Una vida consagrada al estudio y la conservación de la naturaleza

La investigación se fortalece con el aporte de sus recursos humanos

Revista Búsqueda Nº 225 años de vida abierta a la reflexión institucional y a la discusión plural entre Universidad y Sociedad.

“Incubadoras de empresas y parques tecnológicos en Cochabamba”

Agricultura Andina: La seguridad y la soberanía alimentaria

Uso académico de Internet en la UMSS

Beneficio para los trabajadores asalariados del país. Una oportunidad para rendir de manera óptima y eficiente.

A propósito de la naciente Facultad de Veterinaria.

Consta de equipamiento completo de lechería y quesería Yanapanakuna.

Con recursos de IDH se dispone de un comedor renovado.

Solución a demandas apuntan al respeto de la norma.

Cochabamba es la ciudad más contaminada de Bolivia.

La urgencia de reforestar calles, avenidas y plazas.

H. Consejo Universitario puso fin al conflicto.

El estudiante desarrolla competencias pertinentes al desempeño profesional.

Conmemoración del Año Nuevo andino amazónico.

Su pasión por los murciélagos marca la diferencia.

La investigación como eje estratégico.

Espacio académico de reflexión y de intercambio de ideas.

Promocionan la innovación y la competitividad.

Mejorar la calidad de vida y el vivir bien de los bolivianos.

Desarrollo de la cultura digital en la gestión académica.

1 22

15

2

247

27

9

30

11

13

Page 3: Revista No 10 Junio

1TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

Editorial

LAS MEDIAS VERDADES

StaffEDITOR GENERAL:

REDACCIÓN:

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

CEREMONIAL YPROTOCOLO:

PRENSA:

SECRETARIA:

ADMINISTRACIÓNY DISTRIBUCIÓN:

IMPRESIÓN:

Constantino Rojas BurgosDepartamento de Relaciones Públicas y ProtocoloRolando López HerbasSecretario General

Ramón Rocha MonroyAlberto Espinoza Vaca

Lucy Llanque Mendoza

Mónica Aguilar de la Zerda

Cecilia Churme Muñoz

Elffy Martinez Rodríguez

Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo.Tel. 4525161 - 4524831 Email: [email protected] Ballivián esq. Reza.

Gráfica J.V. EditoraEdición Nº 10, junio 2014

TIEMPO UNIVERSITARIO ES UNA PUBLICACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNLos artículos firmados reflejan las opiniones de sus autores,

no necesariamente el punto de vista de la Redacción.TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

El discurso siempre es el mismo, “aprobaron el presupuesto con el incremento salarial del diez por ciento y el doble aguinaldo” de manera que las autoridades “se van a embolsillar jugosos sueldos”. No es la primera vez que ocurre este incidente con los dirigentes de la Federación Universitaria Local, es más bien recurrente.

El año pasado como en esta oportunidad, a la hora de aprobar el presupuesto aparecía justo la demanda de un pliego petitorio que tomará en cuenta las necesidades estudiantiles que pasan por temas económicos, que en algunos casos, no son posibles de atender por limitaciones legales y normativas.

Los dirigentes trotskistas a la opinión pública le dicen medias ver-dades para desvirtuar y poner en tela de juicio un Decreto Supremo

promulgado por el Gobierno que beneficia a todos los traba-jadores asalariados del país, tanto de instituciones públicas como privadas y que responde a la elevación del costo de vida y el índice de inflación que se genera cada año.

El Decreto Supremo Nº 1988 del 1º de mayo de 2014 señala que el incremento salarial tendrá efecto retroactivo al 1º de enero de 2014 y que podrá ser efectivizado hasta el 31 de julio, considerando que es necesario mantener las condiciones de una remuneración justa a fin de asegurar la subsistencia de los trabajadores y sus familias, tomando en cuenta las actua-les condiciones económicas que vive el país.

Por tanto, las autoridades universitarias, no tienen más que incor-porar el reajuste, incremento, reposición como se lo quiera llamar, del 10 por ciento a los salarios y del doble aguinaldo en el Presu-puesto 2014 porque el decreto es de fiel cumplimiento, pero que además señala plazos y las autoridades están obligadas a cumplir disposiciones gubernamentales que no se pueden eludir.

Lo sintomático es que cada vez que se debe aprobar el Presupuesto en el H. Consejo Universitario, los dirigentes de la FUL aprovechan para presentar su pliego petitorio, pero que además están acompa-ñados de piquetes de huelga, manifestaciones y bloqueo de calles, medios que pueden ser legítimos, pero que no contribuyen a solu-cionar problemas, al contrario, crean malestar y entorpecen el de-sarrollo del Consejo Universitario, espacio donde se deben debatir ideas y propuestas.

Si las demandas son racionales y no contravienen resoluciones an-teriores ni están al margen de las disposiciones legales y guberna-mentales, las autoridades están prestos a responder favorablemente pliegos petitorios que contribuyan a mejorar la calidad de los proce-sos de enseñanza – aprendizaje y la formación de profesionales que aportan desde su profesión al desarrollo y crecimiento de la región y del país.

Señalar que las autoridades, los docentes y los administrativos so-mos unos “ganapanes”, “unos oportunistas”, que solo “pensamos en subir nuestro salario”, es nada más oportunista y mezquino, para buscar protagonismo político y querer “incendiar” la universi-dad para sacar ventaja en detrimento de los gremios que son parte fundamental de la estructura organizativa de la Universidad y que tiene respaldo en el Estatuto y la propia Constitución Política del Estado.

Fotografía Portada: Lucy Llanque Mendoza

La base de la organiza-ción democrática de la UMSS descansa en la

decisión soberana de la totalidad de docentes y estudiantes, expresada

mediante el voto universal y el co-gobierno paritario

docente-estudiantil.

“Por tanto, las autori-dades universitarias, no tienen más que incorpo-rar el reajuste, incremen-

to, reposición como se lo quiera llamar, del 10 por ciento a los salarios y del doble aguinaldo en el Presupuesto 2014 porque el decreto es de

fiel cumplimiento”.

Page 4: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 20142

Una mirada

Luego de tres semanas de crisis, al-gunos tenemos la sensación de que hubo intransigencia al plantear

problemas que podían resolverse sin tan-ta alharaca y en el marco de las normas que rigen la economía universitaria fis-calizada por el gobierno, porque el TGN da una subvención constitucional para sueldos y salarios y los fondos del IDH no se pueden tocar sin cumplir con trámites morosos ante las instituciones públicas, que controlan en forma severa cualquier posibilidad de malos manejos.

La Universidad de San Simón ha formado a generaciones y es patrimonio de todo el país. Es la primera universidad del siste-ma y la institución educativa y cultural de lejos más importante en Cochabamba. Por tanto, lo que ocurre en su seno nos duele a todos, mucho más a quienes de-bemos formación, docencia y defensa de

la Autonomía a San Simón, aun a costa de haber sido perseguidos, torturados y exi-liados del país por defenderla al igual que la democracia.

En mérito a la verdad, de los diez puntos tres eran conflictivos:

1) la gratuidad de los cursos de invierno y verano.

2) la gratuidad de los títulos en provisión nacional para todos los egresados.

3) el equipamiento de los centros de es-tudiantes.

En esos tres puntos NADA HA CAMBIA-DO y se ha respetado la norma vigente porque 1) los cursos de invierno y vera-no, de acuerdo al reglamento vigente, NO son gratuitos y cuestan Bs. 40 semestral

o Bs. 80 anual para todos los estudiantes que opten por este sistema. La DPA se ha comprometido a elaborar un nuevo reglamento con calidad, equidad y perti-nencia académica; 2) se respeta el Decreto Supremo número 1322 relativo al uso del 2% del IDH para dar títulos gratuitos a los diplomados con excelencia académica, y el Rector queda encargado de gestionar ante el gobierno el aumento de dicho por-centaje; y 3) el gobierno NO autoriza el equipamiento de los centros de estudian-tes porque los dirigentes no son servido-res públicos y al ser cambiados continua-mente no tienen forma de responder. Los equipos están limitados a los servidores públicos y no como obsequio sino en co-modato, para garantizar la conservación y la entrega de ellos al final de la gestión. O sea que las presiones en estos tres te-mas aparentemente tan conflictivos han sido gratuitos y las cosas NO han variado

TAREAS PENDIENTES DESPUÉS DE LA CRISIS

El 19 del mayo la UMSS amaneció con las puertas cerradas por decisión de los dirigentes de la federación universitaria local. Foto: Dpto. Relaciones Públicas y Protocolo.

Por Ramón Rocha Monroy

Page 5: Revista No 10 Junio

3TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

Una mirada

Marcha de estudiantes hacia el rectorado, durante el conflicto originado por el pliego petitorio de la FUD. Foto: Dpto. Relaciones Públicas y Protocolo.

Docentes y administrativos de la UMSS en una marcha de protesta por el cierre de las puertas de la universidad. Foto: Dpto. Relaciones Públicas y Protocolo.

de ninguna manera. Sin embargo, una co-misión jurídica técnica analizará el punto.

Los temas restantes son artificiales por las siguientes razones:

1) Ya se ha firmado un convenio UMSS-COMTECO para instalar wi fi en todo el Campus universitario y todo depende de los plazos e instalaciones técnicas de COMTECO.

2) Se ha asignado a la Guardería de los estudiantes la suma de Bs. 50.000 y ahora tendrá carácter institucional.

3) El servicio de salud a los estudiantes en el Seguro Social Universitario será anali-zado por una comisión, que propondrá un nuevo convenio a la Gerencia del Se-guro.

4) El departamento de Infraestructura elaborará el Proyecto de Hospital Univer-sitario.

5) Se mantiene el cumplimiento estricto del reglamento del Comedor Universita-rio así como los desembolsos directos a los comensales que no pueden concurrir al Comedor, previstos en una resolución rectoral.

6) La carga horaria en cada unidad facul-tativa ha sido incrementada entre el 3 y el 5%.

Estas soluciones ya fueron propuestas por las autoridades universitarias antes que estalle la supuesta crisis, pero igual se organizó un plan de movilización de 30 días. ¡Y todo para llegar a lo mismo!

Docentes, estudiantes y administrativos de San Simón estamos obligados a po-nernos la mano al pecho y a defender la institución que nos formó y nos da trabajo académico. ¡Nadie tiene derecho de mor-der la mano de quien nos da de comer! Las autoridades universitarias, en espe-cial el Rector, merecen nuestro respeto y no sólo por su empeño institucional sino por su formación profesional.

Felizmente han pasado los disturbios, la histeria colectiva y la violencia ilegal con-tra San Simón. Todo ha vuelto a la nor-malidad y hay que ser objetivos en los resultados de 30 días de violencia que no condujeron a nada sino al sobresalto de la población cochabambina, que tiene que sufrir bloqueos, manifestaciones y medi-das de presión cuando es ella la que nos mantiene con sus impuestos.

Page 6: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 20144

Una mirada

CONTAMINACIÓN, FANTASMA QUE CONVIVE ENTRE NOSOTROS EN EL EJE METROPOLITANO

Mientras llegaban los primeros rayos del sol se podía divisar una densa cortina que no era de

humo, tampoco eran las consecuencias de una noche de San Juan. Era la contamina-ción, la terrible contaminación atmosféri-ca. Era un día común, el 11 de junio, en Cochabamba, ciudad rodeada por serra-nías y protegida por el imponente Tunari.

Así está la ciudad. Esta situación llama poderosamente la atención de las auto-ridades locales y nacionales. Más aún si unos días antes —finales de mayo— la Organización Mundial de la Salud (OMS) saca su informe anual sobre la calidad del aire donde señala que Cochabamba es la ciudad más contaminada de Bolivia y la cuarta con mayor contaminación atmos-férica de Latinoamérica. El estudio se hizo a 1.600 ciudadades en el mundo.

Dicho estudio midió en cada una estas ur-bes de 91 países el nivel de las partículas contaminantes. En el caso de Latinoamé-rica, Lima (Perú) es la ciudad más conta-

minada con 58 microgramos, seguida por Rancagua (Chile) con 54 y Chillán (Chile) con 53, Santa Gertrudes (Brasil) con 44 y Cochabamba (Bolivia) con 41. La OMS utilizó el indicador de contaminación am-biental PM 2,5, que es la medición de par-tículas contaminantes de diámetro menor a 2,5 micrómetros, es decir, partículas 100 veces más delgadas que un cabello hu-mano. Este grupo es considerado el más peligroso para la salud por penetrar di-rectamente en los pulmones.

El director de la oficina de la Madre Tierra de la Alcaldía de Cercado, Germán Parri-lla, considera que la mayor contamina-ción se da entre los meses de junio, julio y agosto.

“En Cochabamba sentimos más esta con-taminación por sus características geográ-ficas y sus condiciones climáticas propias. Estos tres meses son complicados para nuestra ciudad porque estamos encerra-dos en una cadena montañosa y vivimos en una especie de olla en nuestro valle.

Esto genera que no haya disipación de nuestros contaminantes atmosféricos y a eso se suma la poca cantidad de vientos que tenemos y en esta época provoca la inversión térmica generando una conden-sación”, añade.

Pero esta condición natural no es la úni-ca. A esto se añade el parque automotor y las ladrilleras artesanales como los prin-cipales generadores de contaminación ambiental.

Se estima que en Cochabamba por cada ocho personas hay un vehículo automo-tor. Según un reciente informe de la Uni-dad de Movilidad Urbana del Cercado hay 149.376 vehículos solo en la ciudad y 15.000 en tránsito. A nivel departamental hay 236.107 vehículos motorizados. En el caso de las ladrilleras se estima que exis-ten más de 200 en Cochabamba, según un estudio de Swisscontact Bolivia.

Con solo los carros y estas industrias la-drilleras ya tenemos serios problemas,

Por Armando Morales Luján

Imagen de una centrica calle de la ciudad de Cochabamba tomada a las hrs. 17:56 donde se evidencia que no hay rastro de contaminación.Foto: Cortesía del autor.

Page 7: Revista No 10 Junio

5TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

Una mirada

El autor es periodista

refiere Parrilla. Pero ante este panorama ¿qué están haciendo las autoridades loca-les al respecto? Este no es un tema sen-cillo, dice Parrilla. No es algo que se so-lucione construyendo alguna obra. Es un asunto de planificación estratégica y un largo proceso de concientización. “Hace unos diez años el DF en México o Santia-go de Chile tenían los indices más altos en contaminación. Gracias a su constante práctica de educación ciudadana están sa-liendo de esos niveles”.

Por ello —dice— deberíamos implemen-tar las revisiones técnico-vehiculares (inspección de emisión de gases como en Estados Unidos o Europa), sin embargo en nuestro país no existen todavía dis-posiciones legales al respecto. Se tiene conocimiento que a nivel nacional se está elaborando la normativa de la Ley de Transportes que contempla ese aspecto.

En los países desarrollados todos los ve-hículos automotores son sometidos a dos revisiones anuales: Una inspección del vehículo (que todo su sistema esté fun-cionando bien) y el “emission inspection” que consiste en ver el grado de emisión de gases. Si un auto no está por debajo de lo permitido, por más que sea auto nuevo, no puede circular por la ciudad.

El Cercado tiene listo un proyecto sobre el aire limpio y también tiene prevista la creación de la Empresa Municipal del

Aire misma que pueda hacerse cargo de esta revisión técnica. Sólo estamos espe-rando el aval y la normativa, aclara Ger-man Parrilla, quien celebra, por otro lado, que las quemas por la tradicional Noche de San Juan ya no son un problema para la ciudad. Sin embargo, hay que insistir en la concientización de los ciudadanos.

Además, el problema atmosférico no es solo de la ciudad. Es algo que tiene que ver con el eje metropolitano. De qué sirve que en Cochabamba no se queme en San Juan si en Tiquipaya o Sacaba sí lo van a hacer. Igual el viento traerá la contamina-ción. Por ello, dijo, estamos coordinando acciones con la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación.

Cinthia Vargas, directora de dicha repar-tición gubernativa salió estos días a los medios de comunicación a explicar sus programas de concientización al respecto.Ante los alarmantes índices de contami-nación, la Contraloría de la República también tomó partido. Dicha repartición exige a todos los municipios del eje me-tropolitano hacer el control de incendios forestales y la implementación de servi-cios de monitoreo ambiental.

El asambleista departamental de Cocha-bamba, Marco Carrillo, confirma que la Contraloría General del Estado envió un informe de auditoría sobre la contamina-ción atmósferica a la Asamblea Departa-

mental de Cochabamba, la misma que fue remitida a la comisión de la Madre Tierra y Medio Ambiente para su análisis y para ver la pertinencia de una disposición le-gal departamental, municipal o nacional.

El mismo viceministro de Medio Ambien-te del Estado Plurinacional, Roberto Sal-vatierra Zapata, expresó su preocupación por la alta contaminación atmosférica en Cochabamba. Prometió invertir mayores recursos para analizar el tema y desarro-llar programas de concientización.

Es que el informe de la OMS es altamen-te preocupante. Según el mismo, las altas concentraciones de estas partículas se asocian a las muertes por infartos y ata-ques cerebrales. Siete millones de perso-nas mueren al año en el mundo a causa de la contaminación.

Uno de los males que puede desencade-nar la contaminación atmosférica es el asma, inflamación crónica de los bron-quios, puesto que el humo, olores quími-cos y polvo contribuyen al desarrollo de esta enfermedad.

Todavía no hay estudios certeros al res-pecto pero los especialistas en enferme-dades respiratorias en Cochabamba ven alarmados el aumento crónico de pacien-tes que llegan con afecciones respirato-rias.

Imagen tomada del mismo lugar que el anterior a hrs. 11: 57 donde se muestra la contaminación en la ciudad de Cochabamba. Foto: Cortesía del autor.

Page 8: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 20146

Una mirada

Por Constantino Rojas Burgos

ÁRBOLES QUE IRRADIAN SALUD Y VIDA

Plantaciones de frutales, alfa alfa y una variedad de árboles como el molle, algarrobo (chillijchi), euca-

liptos, verdor de diversa naturaleza hace más o menos 30 años atrás, caracteriza-ban la zona de Sarco, Sarcobamba, Con-debamba, Linde, Mayorazgo, Trojes, pero también la Recoleta y Queru Queru, don-de se producían lechugas, hermosas cam-piñas de áreas agrícolas con maizales en extensas zonas y la presencia de ganado vacuno, para aprovisionar de leche natu-ral a la población, todo eso ha sido susti-tuido por la urbanización.

La urbanización ha reemplazado las tierras agrícolas por el loteamiento y la construcción de viviendas, calles y avenidas, tal que incluso las torrenteras

que servían para el desfogue de los ríos, donde ahora se ubica la avenida Beijing, la Melchor Pérez de Olguín, si bien están canalizados y dan una mejor imagen a la ciudad, en época de lluvias, ocasiona pro-blemas porque no resulta suficientes para la cauce de las aguas provocando rebalse e inundación en algunos casos.

La campiña ahora queda solo en la me-moria y el recuerdo de personas que año-ramos esos tiempos, donde aún se podía escuchar el croar de los sapos, el mugido de las vacas, el trinar de pajaritos y por las noches las luces de las luciérnagas que daban luces al campo oscuro y abierto de la campiña. Tiempos donde la naturaleza era sana y no se conocía de contamina-ción ambiental ni de daño ecológico.

Camino de árboles en Pairumani, lejos de la urbanización y contaminación ambiental. Foto: Lucy Llanque Mendoza

Paralelo al loteamiento y a la construcción, se genera una tala indiscriminada de árbo-les, priorizando la necesidad de construir viviendas provocada por la migración del campo hacia la ciudad, que ha permitido que esas zonas extensas de la campiña den paso a la urbanización, originando necesidades como el transporte, acceso a luz, agua, alcantarillado, teléfonos, etc., donde los árboles tuvieron que “pagar los platos rotos” de la urbanización, del asfal-tado y del empedrado de calles.

Ahora los árboles resultan ser “los convi-dados de piedra” porque no tenemos la cultura de cortar un árbol y reemplazar por otro. Muchas calles y avenidas que antes contaban con una arboleda, como la San Martín, Ayacucho, Aroma, entre otras, ahora exhiben postes para extender cables de luz y de teléfono, cables que vi-sualmente destacan por la cantidad y que incluso impiden registrar una foto o ima-gen sin interferencias.

Esa lógica se repite también en los barrios que circundan la ciudad. Los vecinos pre-fieren aceras con cemento sin dejar espa-cio para plantar árboles que podrían dar sombra y permitir el equilibrio ecológico y ambiental, en tiempos en el que la con-taminación en el cercado de Cochabamba requiere de soluciones urgentes que po-drían pasar por la reforestación de calles, avenidas, parques y plazas que ayuden a dar un respiro a la ciudad.

Otro problema preocupante es que los pocos árboles que ahora existen en la ciudad de Cochabamba, cada año sufren una poda indiscriminada y sin criterio, a manos de podadores que se atreven a mutilarlos dejando el tronco principal y cortando todas las ramas, cosa que ocurre precisamente en esta época de la transi-ción de otoño al invierno, donde las hojas están secas y caídas por el suelo. Desde ya, los dueños de casa, en vez de barrer, pre-fieren la alternativa de la mutilación.

Finalmente, un dato más sobre los árbo-les, de un tiempo a esta parte se observa la tendencia de arrancar la corteza de los árboles, de hacerle tajos para que se mue-ran o sequen lentamente, esto pasa prin-cipalmente con molles y paraísos. Existe la urgencia de cambiar de actitud frente a los árboles que irradian vida y embellecen a la ciudad, ahora que nos estamos ahogan-do en medio de la contaminación.

Page 9: Revista No 10 Junio

7TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

Entre Culturas

EL INTIWATANA RECUPERA LA TRADICIÓN CULTURAL EN EL VALLE DE COCHABAMBA

Por Melby Mojica S.

Para los pueblos quechuas, aimaras, guaraníes y todos los pueblos y na-ciones de las tierras bajas del actual

Estado Plurinacional de Bolivia, el 21 de junio constituye por Decreto Supremo Nº 173 promulgado el 17 de junio del 2009, feriado nacional con suspensión de activi-dades en conmemoración del Año Nuevo andino amazónico.

Esta celebración que coincide con el sols-ticio de invierno de nuestro hemisferio, constituye un legado ancestral, pues por la sabiduría en cuanto a la observación astronómica de nuestros antepasados, estos pudieron percatarse del alejamiento del sol en esta época, por tanto se dispo-nían a realizar rituales para pedir al Tata Inti, deidad principal de los pueblos que-chuas, que no los abandone.

Es posible conocer la existencia de regis-tros tangibles de esta celebración, con la presencia del monumento lítico del In-tiwatana (piedra para atar al sol) en la magnífica ciudadela del Macchu Pijchu en la que los Incas adoraban e imploraban al Sol, o la Puerta del Sol en el templete del Tiawanaco como también la celebra-ción del Inti Raymi con la misma finali-dad.

Celebrando el retorno del sol

Para una mejor comprensión, mencio-namos la definición de SOLSTICIO que dice: “Fenómeno natural que correspon-de al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distan-cia angular negativa del ecuador celeste, dando lugar al día más corto y a la noche más larga del año”. La palabra solsticio se deriva del latín sol y sístere (permanecer quieto).

En la actualidad cuando nuestros pueblos y naciones originarias celebramos el inicio del año 5522, se ofrecen místicos rituales en muchos lugares de trascendental signi-ficación cultural, como en Tiawanacu, La Paz celebrando el Willkakuti o el retorno del sol; en El Fuerte de Samaipata, Santa

Cruz, el Yasitata Guasu Koe Mbiya o Lu-cero del Amanecer para los guaraníes y el Intiwatana, amarrar al sol en Inka Rakay, Inka Llajta, y en el Cerro del Kory Illa Phuju más conocido como la colina de La Coronilla en Cochabamba.

Para mencionar sobre la celebración del Intiwatana en la Llajta Quchapampa; es imperativo mencionar al desaparecido Ing. Enrique Rocha Franz, amauta, in-vestigador y escritor, mas conocido como el “Tata Enrique” para quienes tuvimos la satisfacción de compartir sus conoci-mientos y sabidurías; pues él, constituye el pionero en la revalorización de esta im-portante celebración en la Llajta.

Fue el Tata Enrique, que junto a investi-gadores arqueólogos como Ramón San-setenea, organizaciones como el Centro Cultural Pusisuyo, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CEPRA y otras organizaciones más, que desde la década de los 90, or-ganizaron el Inti Watana en la localidad de Sipe Sipe, segunda sección de Quill-acollo, concretamente en las ruinas de

Inka Rakay a una distancia de aproxima-damente 11 kms. del centro poblado de Sipe, en la cima del cerro Link’u, sobre los 3.100 metros sobre el nivel del mar. Desde estas alturas es posible divisar en su máximo esplendor, la belleza de los Valles Alto, Central y Bajo.

A recibir la energía positiva

En esta celebración del Intiwatana, al sud oeste de la zona arqueológica, existe una enorme roca de singular característica en la que se realiza el ritual de ofrenda al Tata Inti y a la Pachamama. Luego de acullicar con el mayor de los respetos por parte de los amautas se ofrece Q´uwa y la Wilancha y al son de tarcas, tamboras, bombos y pututus, interpretando q’antus y los gritos de jallalla, todos los partici-pantes ungidos de gran emoción, elevan las manos con las palmas orientadas ha-cia la salida del sol, reciben la energía po-sitiva e incluso curativa, de los primeros rayos solares, con la esperanza de fortale-cer su existencia en los planos espiritual, social y sentimental.

Tata Inti, Willka Tata (padre sol), kunan wata sumaj wata ka-chun. Ama saquewaychu, K’uyawayqupuni Tata Inti.

La tradición de recibir los primeros rayos del sol implica para los visitantes armar carpas, hacer fogatas, bailar, cantar y esperar la aurora de la nueva jornada.Foto: Víctor L. Silva

Page 10: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 20148

Entre culturasEsta celebración y legado ancestral se supone surge desde la llegada del Inca Tupaj Yupanqui a nuestros valles y su de-cisión de convertir a estos en el granero del incanato, también vio la necesidad de que las actividades agrícolas estén íntima-mente relacionadas a la práctica religiosa de manera indisoluble, dando lugar a la creación de espacios y lugares que permi-tan desarrollar las actividades de relación con sus divinidades, de manera especial con el Tata Inti, generador y dador de vida, suponiendo sea uno de estos moti-vos, el legado ancestral de la celebración del Intiwatana e Intiraymi en nuestros va-lles. “Era pues, entonces, imprescindible que el formidable centro agrícola, admi-nistrativo y militar establecido por Way-na Kápac en los valles de Cochabamba tuviera también que funcionar como un escenario de intensa actividad religiosa desarrollada en torno a los collus cocha-bambinos”.

La urgencia de conservar la fortaleza incaica

Actualmente es de lamentar que la otrora gran fortaleza incaica, construida entre 1460 y 1470 a la llegada a estos valles por el Inca Tupaj Yupanqui, y durante el in-canato de su hijo Wayna Kapaj, quien go-bernó entre 1493 y 1525, se encuentra su-mamente deteriorada, sin que entidad u organización alguna, puedan hacerse car-go de su conservación y mantenimiento.

De igual manera la comunidad cocha-bambina reivindica este legado ancestral, de rendir ofrenda de agradecimiento y reciprocidad al Tata Inti durante el solsti-cio de invierno, en diferentes uywiris, del centro citadino como de las comunidades del área rural.

Entusiastas jóvenes y adultos desde la medianoche del 20 de junio se reúnen para compartir el acullico y la vigilia que requiere y permite practicar el amuki o el t’ukuy, considerados como importantes momentos y espacios de reflexión y me-ditación, que permitirán recibir el nuevo tiempo, fortalecidos por los energizantes y fecundos primeros rayos del Tata Inti.

Consideramos que es importante re-flexionar sobre la importancia y la nece-sidad de que estas actividades de carácter ritual y de celebración, no sean desgas-tadas en su real dimensión mística, evi-tando sean folklorizadas, estigmatizadas o contaminadas con la practicas de beber en exceso y que la ch’alla que se realiza sirva solo para retribuir, ofrendar y pedir

a las deidades y entes tutelares de nuestra cosmovisión, protección familiar y comu-nitaria en el cotidiano discurrir del nuevo tiempo.

El inicio de un nuevo ciclo de vida

A manera de concluir, queremos manifes-tar que el inicio de este Nuevo Tiempo, producto de la coincidencia con el solsti-cio de invierno del hemisferio sur, marca el nacimiento de un nuevo ciclo de la na-turaleza, en el cual comienzan a brotar las semillas, cambia el pelaje de los animales y los seres humanos y la tierra renuevan sus energías y se purifican.

Por lo mismo, las comunidades indígenas originarias y campesinas y quienes se asu-men como mestizos en el nuevo Estado Plurinacional y Pluricultural de Bolivia, estamos convocados y comprometidos a realizar actividades que revaloricen, nuestro SER ANDINO, y que festejen con marcado misticismo, el momento en que el Sol, luego de haber alcanzado su máxi-ma trayectoria de salida por el noreste, retorna con un mensaje lleno de vida y es-peranza por mejores días, de convivencia fraterna, solidaria, inclusiva, tolerante y sin discriminación alguna, para construir un mundo de paz y armonía entre todos los hermanos de crianza (bióticos y abióti-cos) de esta comunidad de vida.

La celebración del ritual del intiwatana y los rayos del sol conceden energía positiva a los que visitan los lugares sagrados como parte de la tradición cultural. Foto: Víctor L. Silva

Los primeros rayos del sol fortalecen la existencia en el plano espiritual social y sentimental Foto: Lucy Llanque Mendoza

Page 11: Revista No 10 Junio

9TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

Huellas

LA INVESTIGACIÓN SE FORTALECE CON EL APORTE DE SUS RECURSOS HUMANOS

Con motivo de la misión de perso-nalidades de la Cooperación Sue-ca que realizan una visita oficial

del Programa para Bolivia, la Sra. Teresa Soop y Leónidas Aretakis, junto al Arq. Guillermo Bazoberry, director de la DI-CyT, realizaron una visita protocolar al Dr. Lucio Gonzales Cartagena, rector de la UMSS para compartir experiencias en investigación académica y científica a lo largo de 13 años de trabajo conjunto.

En esta oportunidad el Arq. Bazoberry se refirió a la importancia de la Cooperación Sueca en las líneas de acción con las cua-les se trabaja conjuntamente: Seguridad alimentaria, energía, salud pública, hábi-tat y asentamientos humanos, ciencias so-ciales, bioprocesos y química. Asimismo, señaló que la UMSS – DICyT renovó el convenio por cinco años y que se tiene la perspectiva por otros 5 años, lo que impli-ca el fortalecimiento de la investigación como eje estratégico de la universidad a largo plazo.

Bazoberry aseguró que la capacidad de formación en educación posgradual y de investigación se acrecienta porque permi-te potenciar los centros a través de 26 nue-vos doctorantes que se encuentran estu-diando en Suecia y cuando se incorporen a la UMSS se tendrá toda la capacidad de tener centros bien fortalecidos. “Se trata de que a futuro se desarrollen investiga-ciones en conjunto”, pero también se im-plementen posgrados científicos basados en investigación con el desarrollo de 14 maestrías junto a los 26 doctorantes que están en curso” dijo el Director de la DI-CyT.

Los docentes investigadores en la UMSS

Asimismo, Bazoberry informó que las autoridades universitarias asumieron la decisión de dar estabilidad laboral a los investigadores que tenían contratos anua-les, pero además se han creado nuevas ca-tegorías para los docentes investigadores, asignándoles la denominación de Inves-tigador I, II y III, que paralelamente im-plica la posibilidad de un mejor desempe-ño laboral, una adecuada remuneración

La Cooperación Sueca desde hace13 años de trabajo conjunto, apoyo y fortalece la investigación en la UMSS. Foto: José Alberto Urquidi T.

Representantes de la Cooperación Sueca junto al Arq. Guillermo Bazoberry en una visita protocolar al Rector de la UMSS. Foto :José Alberto Urquidi T.

Page 12: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 201410

Huellas

económica a la función de investigador, además del incremento salarial que todos los docentes han recibido a partir del mes mayo con retroactivo a enero

Según el Director de la DICyT, las auto-ridades universitarias están empeñadas en fortalecer y consolidar los procesos de investigación a partir de la valora-ción de sus recursos humanos de los que dispone, junto con el potenciamiento de infraestructura y equipamiento y que en ese propósito se está licitando dos proyec-tos grandes con fondos IDH para que los centros de investigación puedan tener las condiciones adecuadas para desarrollar su trabajo de investigación.

“La UMSS a lo largo de su historia ha lo-grado formar un capital de alrededor de 300 investigadores”, aseguró Bazoberry, sin embargo, explicó que algunos de ellos están dedicados a la docencia por la ca-rencia de docentes en las facultades y que han sido más bien ocupados en la activi-dad académica, pero destacó que alrede-dor de 250 investigadores hacen propia-mente investigación en la UMSS.

Resultados de las investigación

Bazoberry muestra su satisfacción con los resultados de la investigación, puesto que la UMSS se constituye en un ejemplo en el ámbito de las universidades y en los distintos países que trabajan con el apoyo de la cooperación internacional, “somos los primeros en publicar un documento de divulgación de los resultados de las investigaciones con 52 trabajos sistema-tizados y cerca de 100 por sistematizar”.

Señaló que el documento ha gustado mu-cho porque se trata de un mecanismo que permite la devolución de resultados o de una aproximación de información de los resultados que se tiene para ser utilizados por empresas, gobiernos, otros investiga-dores y personas, porque San Simón está haciendo público los resultados de las in-vestigaciones.

Asimismo, destacó que San Simón tiene la característica de que la agenda de in-vestigaciones no está como se la realiza clásicamente, es decir por áreas temáticas, sino por problemas socioeconómicos que derivan del Plan Nacional de Desarrollo, esto quiere decir que se investigan cosas útiles para el país.

En el Salar de Uyuni por ejemplo se está terminando de sistematizar un conjunto de bacterias que han sido descubiertas allá y a partir de este conocimiento se dis-ponen de algunos resultados colaterales, pero con todo este conocimiento acumu-lado es el mismo equipo de investigado-res junto al equipo de robótica que ahora están en condiciones de desarrollar abo-nos orgánicos en 16 días, esto no es otra cosa que conocer bien nuestra biodiversi-dad y utilizarla para nuestra soluciones.

Si se logrará que el gobierno municipal y

la gobernación prestaran un poco más de compromiso con esta investigación que esta puesta a su servicio, se podría resol-ver el 60% de los desechos orgánicos que se producen en la ciudad que ya no irían a un relleno sanitario, sino a una planta de procesamiento de compost orgánico a partir de la producción orgánica de resi-duos sólidos.

Fondo editorial para publicaciones

Bazoberry dijo también que gracias a la Cooperación Sueca se dispone de un fon-do editorial, que permite la difusión de resultados de investigación, los libros a publicarse previamente pasan por un co-mité editorial y aquellos que califican de calidad científica reciben un aporte eco-nómico para la impresión.

Señalo que el apoyo responde a la solici-tud de los investigadores cuando ya han concluido con una investigación, pero al mismo tiempo la DICyT incentiva la par-ticipación de los investigadores en foros internacionales cuando van a exponer sus resultados y que permite también conocer científicamente lo que se realiza en otras universidades, a través del programa ho-rizontal.

La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica se encuentra respondiendo a los desafíos que surgen de la demanda de la sociedad y que su aporte es valorado y reconocido por la población boliviana.

El Arq. Guillermo Bazoberry destaca el papel de los investigadores en la UMSS. Foto: José Alberto Urquidi T.

Leonidas Aretakis y Teresa Soop en visita oficial a la UMSS en representación de la Cooperación Sueca. Foto: José Alberto Urquidi T.

Page 13: Revista No 10 Junio

11TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

La presente experiencia se sistemati-zó dentro el marco institucional del proyecto “Mejoramiento de la Ca-

denas Agroalimentarias de Papa - Chu-ño Quinua y Cañahua en comunidades del Ayllu Aransaya” financiado por la Cooperación Canadiense (CIDA) (Orden de Malta) ejecutado por el Centro Uni-versitario de Excelencia AGRUCO de la Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias Forestales y Veterinarias de la UMSS.

Esta sistematización metodológicamente se apoyó con la investigación participati-va revalorizadora; con técnicas de inves-tigación participativas como ser: talleres comunales, entrevistas, estudio de casos, observación participativa y dialogo infor-mal, para responder a los objetivos plan-teados de la experiencia y así establecer el diálogo de saberes en la perspectiva del desarrollo endógeno sustentable, en el cual los actores internos puedan fortale-cer su seguridad y soberanía alimentaria para el vivir bien.

Agricultura Andina:

LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Por Ariel Santiváñez Aguilar

Vista panorámica de la Aynoka de quinua de Challa donde las familias campesinas producen para el autocon-sumo familiar asegurando la soberanía alimentaria. Foto: Cortesía del autor.

La rotación de cultivos permite un buen balance nutricional en las comunidades andinas. Fuente: Ariel Santiváñez Aguilar. Elaboración Lucy Llanque Mendoza.

• Papa, chuño y carne asado de lla ma.• Sopa de papas y chuño.• Papa, fideo y queso de oveja.

• Chuño con papa, arroz o fideo.• Chuño con carne de llama.• Chuño con fideo.

• Arroz con papa y huevo.• Fideo con chuño y carne ovina.• Huevo fritocon papa y fideo.

• Phisara.• Kispiña.• Jugo.• Refresco.• Pito.

Seguridad y soberanía alimentaria

La seguridad alimentaria tiene tres pro-pósitos específicos: asegurar una produc-ción adecuada de alimentos, conseguir la máxima estabilidad en sus flujos y garan-tizar el acceso a los alimentos disponibles por parte de quienes lo necesitan (Morón y Schejtman, 1997).

El concepto de soberanía alimentaria re-mite, además, a un conjunto más amplio de relaciones: el derecho de los pueblos a definir de forma autónoma su política agraria y alimentaria, garantizando el abastecimiento de su población, la pre-servación del medio ambiente y la pro-tección de su producción frente al dum-ping de otros países (Schmitt. y Meirelles, 2004).

Surcos

Page 14: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 201412

Surcos

En Bolivia, Féliz (2010), los pueblos ori-ginarios y campesinos han avanzado en la toma y transformación del Estado, poniendo los primeros ladrillos de una nueva política económica: la política del “vivir bien”, cuyos fundamentos –nos atrevemos a afirmar– se encuentran en esa economía política de los trabajadores y las trabajadoras.

Las principales actividades económicas y productivas en las comunidades andinas de Tapacari son la agricultura y la pecua-ria, que además de significar la principal fuente de ingresos económicos, son la base alimentaría de la familia campesina; se produce inicialmente para el consumo familiar, siendo también reflejada en la ley de la Revolución productiva comuni-taria que se encuentra la política de aco-pio y reserva que es fundamental para lograr la seguridad y soberanía alimenta-ria de las comunidades campesinas y en general del país. Esta ley tiene como fina-lidad lograr la soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien de los bolivianos, a través de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria en el marco de la economía plural, también se tiene la comercializa-ción campesina. En estas actividades la familia campesina juega un rol principal; todos los miembros participan con mano de obra, consumidores locales y peque-ños comerciantes rurales.

Un elemento importante dentro la con-figuración del Estado Plurinacional de Bolivia es justamente el referido a la di-mensión económica y social, sintetizada en la consigna de la economía plural, al respecto el Art. 306 de la nueva Consti-

Las principales actividades en las comunidades andinas de Tacaparí son la agricultura y la pecuaria. Foto: Cortesía del autor.

La Universidad Mayor de San Simón representada por el Centro Universitario de Excelencia AGRUCO, practicando la interacción social en Comunidades Andinas. Foto: Cortesía del autor.

Diversidad de producción agroecológica en el Ayllu Aransaya- Tapacari-Cbba-Bolivia. Foto: Cortesía del autor.

Ingeniero Agrónomo, 2013 (UMSS), Especialista en Agroecología Emergente y Soberanía Alimentaria, Universidad Internacional de Andalucía.

tución plantea que el modelo económico boliviano es plural, y está orientado a me-jorar la calidad de vida y el vivir bien de todos los bolivianos.

En el ámbito de la biodiversidad la agri-cultura andina es muy variada y susten-table; así tenemos los cultivos principa-les son la papa: con especie y variedades amargas (Solanumjucepszukii), semia-margas (SolanumAjahuiri) y papa dulce (Solanumstenotonum y S. Tuberosum-spp), especies de grano como la cañahua (ChenopodiumPallidicaule), la quinua (Chenopodiumquinoa), cebada (Hor-deumvulgare); se practica la rotación de cultivos para mantener un buen balance nutricional en la parcela.

Es importante mencionar la transmisión de saberes locales en todos los niveles y dimensiones, así es el caso de la alimen-tación diaria que sigue siendo a base de productos locales también la educación no formal que aprenden en el cotidiano vivir de la interacción sociedad-natura-leza, la unidad familiar campesina desa-rrolla estrategias a través de la praxis y vida en las comunidades para fortalecer los caminos de identidad cultural y social hacia la consolidación de la seguridad y soberanía alimentaria.

Agradecimientos

A nuestras comunidades rurales, a los compañeros indígenas originarios cam-pesinos, que a través de sus experiencias y saberes locales, nos alimentan, resguar-dando nuestra soberanía alimentaria, con esfuerzo muy sacrificado logran reprodu-cir las semillas nativas locales, base solida para el Vivir bien.

Al Centro Universitario de Excelencia AGRUCO de la Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias Forestales y Veteri-narias, de la UMSS, por su valioso aporte para el vivir bien, apoyado por la inte-racción social (Sociedad-Universidad).

Al Departamento de Relaciones Publicas de nuestra casa superior de estudios, por la iniciativa de publicar la interacción so-cial de nuestra prestigiosa Universidad.

Page 15: Revista No 10 Junio

13TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

El 29 de Abril de 2014 la Universidad Mayor de San Simón ingresa a una nueva era de su historia académi-

ca al firmar un contrato de servicios con COMTECO para adquirir un red estu-diantil de WIFI, a un costo de 115.000 Bs mes y 1.380.000 año, este servicio bene-ficiará a 69.102 estudiantes permitiendo

USO ACADÉMICO DE INTERNET EN LA UMSS

Por Arq. Patricia Dueri Méndez

La facilidad de acceso a fuentes de información virtual que tienen distintos conocimientos y datos académicos, constituye para la Universidad Mayor de San Simón una de las políticas institucionales de mayor importancia imple-mentada en los últimos años en el ámbito académico, por la cual se fortale-cerá la transferencia tecnológica y el producto resultante podrá mejorar los

índices de crecimiento y desarrollo regional.

en los distintos campus universitarios puedan conectarse desde computadoras portátiles, tablets o celulares.

Este servicio sin duda alguna será de gran beneficio para todas las unidades acadé-micas universitarias, para el caso de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del

Hábitat constituye un fortalecimiento sig-nificativo a la política de comunicación y difusión virtual implementada por la Dirección Académica desde Agosto del 2011, experiencia que ha permitido su visualización en el mapa Online a nivel local, nacional e internacional.

Actualmente la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat cuenta con los siguientes espacios virtuales, todos ellos administrados desde la Dirección Académica. Datos UPSI del 24 de Abril de 2014. Elaborado por Lucy Llanque Mendoza.

ESPACIOS

Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat

Los

VIRTUALES

Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Skype: fach.umss.cbba

Grupo en Google: Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat UMSS

Google + FacultaddeArquitecturaUMSS

Facebook -(Personal) Arquitectura UMSS -(Pagina) Facultad de Arquitec- tura y Ciencias del Hábitat -(Grupo) Facultad de Arquitec- tura y Ciencias del Hábitat

Canal en Youtube: Facultad de Arquitectura UMSS

Twitter @FACHUMSS

Tumblr FACH UMSS

Instagram FACH UMSS

Issuu FACH UMSS

Dropbox Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat (Uso exclusivo para personal administrativo)

Avance Tecnológico

Page 16: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 201414

Avance Tecnológico

Si bien existe un esfuerzo por hacer que todos estos espacios sirvan a la comuni-cación y difusión institucional y académi-ca es necesario mencionar que no todos cuentan con una cultura digital, existe aún una importante resistencia al uso cotidiano de estos sistemas de comunica-ción, posiblemente atribuible a una falta de voluntad individual, esta situación nos obliga a pensar que es necesario crear in-centivos a nivel universitario que logren captar el interés de aquellos que conside-ran este mundo ajeno al académico labo-ral.

A pesar de las resistencias mencionadas la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat ha despegado hacia el desarrollo de una cultura digital en la gestión aca-démica.

Aportes Importantes

El aporte más importante de comunica-ción a nivel estudiantil ha sido nuestra presencia en la red social del Facebook,

seguida por el envío masivo de correos electrónicos a través de la plataforma del google grupos, el canal en youtube y nuestro sitio en issuu, posteriormente se encuentran los otros espacios que si bien su impacto no ha sido tan fuerte como los citados, se reconoce que su existencia es importante para los distintos niveles de comunicación.

En la parte administrativa la implemen-tación del Skype y el Dropbox han sido necesarios para agilizar la comunicación en la gestión y resguardar la información producida, cabe mencionar que no todos comparten esta lógica, pero no es posible negar que existe una antes y un después desde que se cuentan con ambos sistemas.

Un aporte a nombrar por nuestra facul-tad ha sido la elaboración de un tutorial en video que describe como ingresar e inscribirse en el WEBSISS, el cual ha te-nido gran acogida entre los estudiantes, puede ser visto en nuestro canal en you-tube.

3

3

3

246

��

3

3

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Acceso a Información Académica

La cantidad infinita de información que se dispone en internet al ser consultada por distintos buscadores, como por ejemplo el google, acción que podría denominar-se googlear, contempla una ¨intoxicación informativa¨ que algunos denominan con el nuevo termino de ¨infoxicación¨

Para evitar síntomas de ¨infoxicación¨ en ámbitos académicos es necesario conocer algunos espacios que nos brindan acceso directo a lo que se requiere encontrar, so-bre todo en lo que se refiere a publicacio-nes académicas, en lugar de googlear en forma general se puede ir directamente a consultar esos sitios, contienen libros y publicaciones académicas, nombramos algunos:

www.academico.google.comwww.archive.orgwww.europeana.euwww.gallica.bnf.frwww.books/google.comwww.issuu.com

Grupo en Facebook para encontrar li-bros académicos www.facebook.com/groups/111664518877516/?fref=ts

Conclusiones

Es necesario reconocer que en nuestros tiempos estar Online es existir, en razón de ello debemos fortalecer nuestra vigen-cia en el Internet, acción que afirma nues-tra existencia, sobre todo Institucional y Académica.

Fuente Arq. Patricia Dueri Méndez (Fecha de los Datos 13/06/2014.). Elaboración Lucy Llanque Mendoza.

La autora es Directora Académica de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat

Page 17: Revista No 10 Junio

15TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

Especial

Los comensales tienen acceso garantizado a comida durante toda la gestión académica a través de las becas que otorga la universidad a estudiantes con un buen rendimiento y de bajos recursos evaluados por la Trabajadora Social.. Foto: Dpto. Relaciones Públicas y Protocolo.

COMEDOR UNIVERSITARIO CONTRIBUYE EN LAS NECESIDADES PRIMARIAS DE LOS ESTUDIANTES

El comedor universitario beneficia a 4.500 estudiantes que reciben ra-ciones de almuerzo y cena de lunes

a sábado y por el domingo se repone 17 Bs. en dinero efectivo. 50 cocineros distri-buidos en dos turnos se encargan de pre-parar los alimentos a partir de las 07:00 hasta las 18:00 horas, asegurando que el manejo y la manipulación de alimentos respondan al propósito de ofrecer un ser-vicio de calidad para mejorar la vida de los comensales.

Según Ángel Valenzuela, responsable ad-ministrativo del comedor, señala que en otras universidades como la UMSA en La Paz no dispone de comedor, porque re-sulta más barato desembolsar un monto de dinero para que el estudiante pueda alimentarse por sus propios medios. En el caso de la Universidad Mayor René Gabriel Moreno de Santa Cruz, apuntan por la tercerización de servicios, delegan-do su responsabilidad a empresas que se ocupan de atender a los estudiantes con aval de sus autoridades.

En la Universidad Mayor de San Simón se aplica un sistema mixto: Según el respon-sable administrativo, por un lado, existen tres tipos de becas, el denominado “A”, donde el estudiante no aporta un solo centavo. El “B”, el beneficiario paga Bs. 2.- por mes y el “C” comprende el pago de Bs 4.- por mes. Por otro lado, el estu-diante que no asiste al comedor por dife-rentes circunstancias, recibe un monto en efectivo de Bs. 480 por mes y se encarga de ocuparse de su alimentación por cuen-ta propia.

El comedor de acuerdo al reglamento es un beneficio que favorece a los estudian-tes que tienen un buen rendimiento aca-démico, pero también para estudiantes que sobre la base de “una difícil situación económica”, mediante un estudio social a cargo de un equipo de trabajadoras so-ciales, asumen la decisión de estudiar una profesión en una universidad pública fi-nanciada con recursos del Estado, un ser-vicio que contribuye a dotar de seguridad

No aporta nada

Paga 2 Bs. / mes

Paga 4 Bs. / mes

TIPOS DE BECAS

SISTEMA MIXTO DE BECAS DEL COMEDOR

UNIVERSITARIO

alimentaria para dedicarse de lleno al es-tudio y dejar de pensar en trabajar.

Una breve historia sobre el comedor

Según información del Proyecto de Equi-pamiento del Comedor Universitario UMSS, el comedor funciona hace apro-ximadamente 67 años, es decir, desde el año 1947 donde solo 28 estudiantes tenían acceso a desayuno y almuerzo, en una infraestructura pequeña y que fue cre-ciendo y ampliando progresivamente su capacidad de instalación, ante la deman-da de los estudiantes principalmente del interior del país y de las provincias del Departamento.

La creación del Comedor Universitario estuvo presidida por el estudiante Re-nato Crespo Paniagua de la Federación Universitaria Local, —luego Docente y Rector— “y con el entusiasta concurso de

Page 18: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 201416

Especiallos universitarios Adrián de La Torre y Alejandro Vargas, que han tenido la feliz iniciativa de organizar el comedor, con el objeto de proporcionar alimentación sana y nutritiva a precio de costo a los estu-diantes”, el dato se encuentra registrado en las “Consideraciones Preliminares de Universidad, su Naturaleza, Espíritu y Fi-nes del Dr. Carlos Walter Urquidi.

Según la DUBE el número de comensa-les desde su apertura fue incrementan-do significativamente, de 28 estudiantes en el año 1947, al ’93 sube a 700, el año 2000 a 1.600 comensales, el 2010 a 4.377, en el 2011 a 4.658 y el 2012 la cobertura beneficia a 4.800 con la consecuencia de la necesidad de ampliar la infraestructura del comedor, pero además de equipar y dotar de materiales que se requiere para la elaboración de la comida. El crecimien-to de comensales permitió además la descentralización a los comedores de las facultades distantes al Campus Universi-tario como son Agronomía, Veterinaria, ETSFOR, ETSA.

A finales de los años 1978, 1979 y prin-cipalmente los años 80, los estudiantes conforman el centro de comensales para plantear reivindicaciones de mejora de los servicios que se ofrecían en aquél tiempo, además de la ampliación de la co-bertura a un mayor número de estudian-tes. Actualmente el comedor cuenta con el servicio de almuerzo y cena bajo pro-cedimientos establecidos en la normativa universitaria.

Comedor Universitario con una millonaria inversión

Con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), el Comedor Uni-versitario de nuestra Universidad, se benefició con un total de 3.200.380.36 Bo-livianos ya instalados y en pleno funcio-namiento a partir del mes de febrero de la presente gestión y que favorecerá a 4.800 estudiantes, a partir de una planificación nutricional que permitirá el correcto fun-cionamiento corporal e intelectual, ade-más de 50 funcionarios administrativos del comedor.

El proyecto de infraestructura y equipa-miento tiene como objetivo principal de “dotar al comedor universitario de sufi-ciente y adecuado equipamiento para me-jorar la atención en el servicio del come-dor” y sus objetivos específicos además del equipamiento prevé instalar y poner en funcionamiento los equipos adquiri-dos, mejorar la calidad de los servicios y establecer los cuidados de seguridad in-dustrial e infraestructura para la instala-ción de los equipos y el mobiliario.

Según el Resumen Ejecutivo del Proyec-to “Adquisición de equipamiento para el Comedor Universitario de la UMSS” aprobado en la gestión 2013 corresponde el equipamiento básico: mobiliario, piza-rras, equipos de proyección, equipos de comunicación y otros. Asimismo, equi-pos de computación, de conservación,

de cocina y componentes necesarios que contribuyan a mejorar el servicio a los co-mensales, destinados por rubro a saber :

Equipos de computación

Con una inversión total de 128.117.00 bo-livianos se ha procedido a la compra de una computadora de escritorio, 11 relo-jes biométricos, un gabinete de pared de 9 U, un Pach Panel de 24 puertos Cat 5e y un Switch de 16 puertos para el proce-so del uso del comedor por parte de los estudiantes, como la entrega de tarjetas, requisito para ser atendidos, ingreso para el almuerzo, recepción de alimentos en las charolas y permanencia en el comedor

Equipos de conservación

El total de estos equipos asciende a 150.871.60 bolivianos y con esos recursos se ha logrado adquirir una cámara frigorí-fica y una conservadora de alimentos, de manera que los alimentos que requieren de conservación puedan ser almacenados hasta antes de su preparación.

Equipos de cocina

Un total de 1.053.246.70 bolivianos corres-ponde a la compra de los siguientes equi-pos: 3 hornos rotativos; 6 peladoras de papa; 2 moledoras de carne; 6 licuadoras de 25 litros; 3 multiprocesadoras de ali-mentos; 8 cocinas industriales; 4 planchas industriales hamburgueserías y 4 carritos de enfriamiento que se encuentran en ple-no funcionamiento desde la inauguración a la fecha.

Equipos adicionales

En este rubro la inversión asciende a 59.995.86 bolivianos por la compra de tres 3 bombas centrífugas que garantizan la provisión de agua permanente y 3 ba-lanzas electrónicas que contribuyen en el pesado de insumos y alimentos que entre-gan los proveedores hasta le entrega de los insumos a los cocineros.

Mobiliario

Con un total de 1.808.149.20 bolivianos se ha adquirido: 204 mesas para comedor; 1.686 sillas para comedor; 5 mesas móvi-les de 4 ruedas; 5 carritos medianos de 2 ruedas; 3 mesas para procesar alimentos; 15 mesones para atención de comensales y 6 mesas porta ollas, que han permitido la modernización del comedor universi-tario y un mejor servicio a los usuarios

4.800 estudiantes

1947

1993

2000

2010

2011

2012

4.658 estudiantes

4.377 estudiantes

1.600 estudiantes

700 estudiantes

28 estudiantes

Según la DUBE el número de comensales incremento significativamente de 1947 a 2014

NÚMERO DE COMENSALES EN EL COMEDOR

Page 19: Revista No 10 Junio

17TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

Especial

El almuerzo y la cena en el comedor sigue los parámetros nutricionales que requiere consumir el comensal. Foto: Dpto. Relaciones Públicas y Protocolo.

desde los procedimientos, abastecimiento y almacenaje de provisión de insumos, programación de menús, preparación de alimentos, atención al usuario, limpieza y recorrido del personal.

El comedor universitario renovado y remozado permite dar respuestas en el mejoramiento del servicio a los comen-sales, incrementando el equipamiento y el mobiliario que permite el acceso a una alimentación adecuada y balanceada para mejorar a su vez las condiciones física y cognitivas que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y de incrementar el rendimiento académico de los comensales, reduciendo de ese modo los porcentajes de deserción educativa motivados por la carencia de recursos económicos de un segmento de la pobla-ción estudiantil.

BREVES DEL COMEDOR

• La edad de los comensales fluctúa en-tre los 18 a 34 años y hay mayor presencia de mujeres que varones.

• La Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias satisface el mercado interno, con la provisión de productos lácteos y chorizos.

• Para el ingreso al comedor universita-rio se cuenta con 11 relojes biométricos, que identifica la huella digital del comen-sal.

• La atención en el comedor es de lunes a sábado, el domingo el personal de la co-cina descansa, pero se repone Bs. 17 por cada comensal.

• EMSA a partir de un convenio recoge cada día la basura que se genera en el co-medor universitario.

• La UMSS dispone de laboratorios para el control de la calidad nutritiva de los alimentos.

• El comedor tiene nueva pintura, se hizo limpieza total de las canaletas, se cambiaron las tejas del techo, el sistema eléctrico fue renovado en su totalidad.

• El costo de la ración por comensal es de Bs. 17 por día, aunque existe la deman-da del centro del comedor de incrementar a Bs. 21 sin una justificación que permita dar curso a la solicitud.

• Demandan la liquidación del desem-bolso voluntario para los comensales que no asisten al comedor. El HCU decidió mantener la inalterable la disposición.

• Existe el proyecto de construcción del edificio de la DUBE donde está incorpo-rado la nueva infraestructura para el co-medor.

renovado y remozado con

recursos de IDH

Page 20: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 201418

Universidad

LAS VENTAJAS DE ESTUDIAR EN SAN SIMÓN

El estudiante de la Universidad Ma-yor de San Simón goza de múltiples beneficios y que se constituyen

en un aporte importante para que pue-da desenvolverse y tener oportunidades para rendir de manera óptima en el ámbi-to académico y también en otras áreas de formación de un profesional íntegro.

Entre los beneficios se menciona la matrí-cula cero, el seguro social universitario, además de contar con el programa de becas, infraestructura y equipamiento es-tudiantil con el destino del 15 % de los re-cursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), autorizado por el Decreto Supremo N° 0961 que ofre-ce una diversidad de oportunidades para que el estudiante no encuentre problema alguno para rendir de manera óptima y eficiente.

Matrícula cero

Al inicio del semestre o del año académi-co (si es anual), cada estudiante paga 7 y 14 bolivianos que se destinan de manera directa a los gremios estudiantiles univer-sitarios, constituyéndose en un aporte a la economía de los estudiantes agrupados en gremios, así cada unidad beneficiada invierte el dinero de manera autónoma y utiliza los recursos atendiendo a sus pro-pias necesidades. Las unidades universitarias y gremiales que reciben parte de este ingreso son: Di-rección de carrera donde se han generado los recursos, Centros de Estudiantes, Fe-deración Universitaria Local y la Confe-deración de la Universidad Boliviana.

Fiscalización de Ingresos se encarga de que los montos respectivos (detallados en el cuadro) se distribuyan de manera adecuada y figuran en la libreta de cada unidad universitaria tomando en cuenta el número de estudiantes que existe en cada carrera.

Estos montos se encuentran registrados en el SIGMA (Sistema Integrado de Ges-tión y Modernización Administrativa) y la ejecución y la utilización de los recur-sos, se realiza a través del Departamento de Administración Financiera (DAF) y de Contabilidad.

Seguro social universitario gratuito

Otro de los beneficios es el Seguro So-cial Universitario, un Servicio de la Di-rección Universitaria de Bienestar Estu-diantil (DUBE) que facilita la prestación de atención médica a los estudiantes de la UMSS, bajo la modalidad de seguro de personas naturales, sin relación laboral. Ofrece a los estudiantes hospitalización, tratamiento, cirugías y exámenes comple-mentarios de diagnóstico hasta su total restablecimiento.

Para recibir atención médica el estudiante debe estar inscrito en al menos una mate-ria del semestre o del año académico que le corresponde, de esa manera podrá be-neficiarse con todos los servicios que ofre-ce el seguro: Medicina Interna, urología, gastroenterología, neurocirugía, rayos x, laboratorio, psicología, odontología, en-docrinología, cirugía general, ginecología obstetricia, dermatología, electrocardio-grama y oftalmología.El Seguro Social Universitario cuenta con un equipamiento completo, con instala-ciones amplias y cómodas y con profesio-

Unidad Anual por

cada estudianteSemestral por cada estudiante

Destino de los ingresos

Dirección de carrera donde segeneran ingresos

Federación Universitaria Local

Confederación Universitaria Boliviana (CUB)

Centros de Estudiantes

0,50 centavos 1 bs.

2,70 bs. 5,40 bs.

3,30 bs. 6,60 bs.

7 bs. 14 bs.

0,50 centavos 1bs.

Total

Elaboración: Lucy Llanque Mendoza

Por Verónica Coral Araóz Zárate

Page 21: Revista No 10 Junio

19TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

Universidad

nales en cada área de especialización para brindar un servicio completo.

Programa de infraestructura y equipamiento estudiantil (5% )

El programa está conformado por un con-junto de proyectos orientados a garanti-zar las condiciones mínimas necesarias para el rendimiento académico de los estudiantes de la UMSS, a través de la do-tación de infraestructura y equipamiento al sector estudiantil, en el marco del De-creto Supremo Nº 0961 que otorga un 5% de los recursos del Impuesto Directo a las Hidrocarburos (IDH)

Los proyectos que se consideran en este programa tienen destino al mejoramien-to de infraestructura y equipamiento del comedor universitario, construcción, mantenimiento, y mejoramiento de in-fraestructura deportiva, de espacios de recreación, de estudio, de actividades artístico-culturales y otros establecidos en el Plan de Infraestructura y Equipamiento Estudiantil.

La elaboración y presentación de los pro-yectos para su aprobación se realizan cumpliendo los requisitos exigidos para el trámite en los reglamentos y procedi-mientos internos de la UMSS.

Programa de becas y de extensión estudiantil

En este programa se contemplan los be-neficios estudiantiles en calidad de becas o beneficios para la extensión estudiantil en el marco del Decreto Supremo Nº. 0961 cubriendo el 10% de aportes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) desti-nados a cubrir becas económicas, becas académicas y becas de interacción univer-sitaria.

Becas socioeconómicas (4%)

Tienen el propósito de incentivar la per-manencia académica de estudiantes universitarios provenientes de sectores empobrecidos, indígenas originarios y campesinos de la sociedad boliviana, su objetivo es de garantizar las condiciones mínimas necesarias para su rendimiento académico. Se destina el 4% de los recur-sos del IDH.

a) Becas comedor o alimentación

El servicio de Comedor Universitario está destinado a estudiantes con buen rendi-miento académico y difícil situación eco-nómica, procurando su mejoramiento y bienestar, brindándoles raciones alimen-ticias que contribuyan a la buena condi-

2 %

4 %4 %

5 %

PROGRAMA DE BECAS

Programa de infraestructura y equipamiento estudiantilMejoramiento y equipamiento de espacios de recreación, de estudio, de actividades artístico-culturales y otros establecidos en el Plan de In-fraestructura y Equipamiento Estudiantil.

a) Becas comedor o alimentaciónb) Becas de vivienda o albergue universitarioc) Becas trabajo dentro la Universidad

a) Becas académicas de pregradob) Becas académicas de posgrado

a) Becas deporte y culturab) Becas de extensión universitariac) Becas de elaboración de tesis o internado rotatorio

Becas socioeconómicas

Becas de interacción universitaria

Becas académicas

ción nutricional de los becarios con el fin de mejorar su calidad de vida a un costo mínimo.

En su proceso de admisión, estas becas son evaluadas de la misma manera que las becas comedor y los beneficiarios se regirán al reglamento del comedor vigen-te.

b) Becas de vivienda o albergue univer-sitario

Este servicio está destinado a los estu-diantes, con aceptable rendimiento aca-démico y que por falta de recursos econó-micos no pueden solventar una vivienda adecuada, brindándoles un albergue o, en su defecto, un monto de dinero men-sualmente que contribuya a preservar y mejorar su calidad de vida.

c) Becas trabajo dentro la Universidad

Destinadas a estudiantes con aceptable rendimiento académico y con limitacio-nes económicas que impiden que el estu-diante pueda cubrir los gastos de su edu-cación de manera adecuada, brindándoles una cantidad de dinero mensualmente por el trabajo que realizan o apoyándoles con raciones alimenticias en el comedor universitario, a fin de que los estudiantes puedan solventar el sustento de cada día.

Elaboración: Lucy Llanque Mendoza

Page 22: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 201420

Universidad

Becas académicas (2%)

Destinadas a la optimización de la cali-dad académica y el desarrollo de la inves-tigación científica a favor de los univer-sitarios de San Simón, de esta manera se asigna becas de investigación y becas a la excelencia académica. Se destina el 2% de los recursos del IDH.

a) Becas académicas de pregrado

Beca que consiste en la liberación de los costos de impresión de los títulos y diplo-mas, tienen el objetivo de incentivar a los estudiantes la titulación. Esta beca corres-ponderá a un monto equivalente al costo del Diploma Académico y del Título en Provisión Nacional.

b) Becas académicas de posgrado

Estas becas tiene el objetivo de incentivar a estudiantes destacados en el pre grado y titulados a realizar cursos de posgrado, de especialidad, maestría o doctorado, cursos que necesariamente deben tener la pertinencia, según áreas priorizadas por la Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG) donde el postulante que resulte ser beneficiario recibirá un monto de di-nero que será transferido a la unidad de posgrado donde se realiza el curso, se-gún las siguientes categorías: Categoría A, contempla cubrir el 50 %, Categoría

B, contempla cubrir el 25%. Estas becas se rigen bajo el reglamento de becas de posgrado.

Becas de interacción universitaria

Dirigida a la comunidad universitaria que realiza actividades de interacción social de la Universidad con la Sociedad boliviana con un aporte del 4% de los re-cursos del IDH.

a) Becas deporte y cultura

Incentivan la práctica de actividades de-portivas y actividades artístico-culturales por parte de los estudiantes de la UMSS. Estas becas se regirán por el reglamento Específico de Becas para Deporte y Cultu-ra de la UMSS.

b) Becas de extensión universitaria

Tienen el objetivo de vincular actividades de pregrado y posgrado en la UMSS con poblaciones vulnerables o con altos índi-ces de pobreza. Estas becas, traducidas en un monto económico previa presentación del proyecto de extensión que será según la escala de Elaboración de Tesis de Gra-do.

c) Becas de elaboración de tesis o inter-nado rotatorio

Tienen el objetivo de financiar las inicia-tivas de investigación, además de con-tribuir a la titulación de los estudiantes, se traducen en la otorgación de recursos económicos de manera mensual para financiar la elaboración de la tesis o la realización de internados rotatorios por estudiantes egresados, la calificación se realiza en base al tema de investigación, previa convocatoria pública realizada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT), los institutos y cen-tros de investigación de la UMSS.

En este tipo de becas también se contem-pla las prácticas de actividades cultura-les, facilitando la contratación tutores, directores, bandas y otros para los grupos artístico culturales de representación ex-clusiva de la UMSS; también el financia-miento de juegos universitarios locales y nacionales; el financiamiento de viajes de interacción social con poblaciones vulne-rables y viajes a congresos y seminarios de interés de los estudiantes.

Todos los estudiantes pueden postularse a las becas sin ningún tipo de discrimina-ción y buscar la información detallada a través de las instancias correspondientes, por una parte la Dirección Universitaria de Bienestar Estudiantil (DUBE) y la co-misión estudiantil de becas IDH en la Fe-deración Universitaria Local.

Page 23: Revista No 10 Junio

21TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

Universidad

EL FALSO DEBATE SOBRE LA EXCEPCIÓN A LA NORMA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

Por Mario Coca Morante

En abril del 2013, después de esta-llado el problema de la carrera de Veterinaria, se hizo un intento de

explicación sobre algunos de los antece-dentes relacionados al problema en un breve artículo denominado “Agronomía después del terremoto”. Casi un año des-pués, a través del presente artículo, inten-tamos explicar los argumentos del desen-lace de dicho problema.

El viernes 11 de abril de 2014, será una de las fechas muy recordadas en los anuarios de las sesiones del Honorable Consejo Universitario (HCU) de la UMSS, porque en el propósito de aprobar la creación de más unidades académicas, o dicho de otra manera, de jerarquizar a aquellas unidades menores —para dejar de ser programas y convertirse hoy en carreras

y mañana en facultades y luego, segura-mente, en algo mas—, se debatió como el problema central, el pedido de la Faculti-zación de la carrera de Veterinaria, hasta entonces, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas (FCAPFyV), buscando en ella justificar a nombre de la norma la aprobación ¡ya! de tal solicitud, se esgri-mieron una serie de argumentos a partir de la mayoría de los miembros del HCU, claramente en el marco de una estrategia elaborada para alcanzar el objetivo de la Facultización.

Por otra parte, también se evidenció la fal-ta de argumentos y de una estrategia por parte de quienes pretendían el respeto a la norma institucional como el argumen-to para evitar su desgajamiento y a la vez que lo hacían en un marco de orfandad

política; y finalmente, se evidenció la impotencia del conjunto del HCU para sentar el precedente de que, en primera y última instancia, es en ella desde donde se debería ejercitar el cumplimiento a la norma en estricta correspondencia a su juramento.

Utilizan argumentos forzados y abstractos

En esta perspectiva, de los unos y de los otros, para unos, será considerada como una de las sesiones universitarias memo-rables —en especial para quienes pro-pugnaron tal solicitud—, porque en ella al calor de los objetivos de una estrategia se tenía calculado presionar con el dedo sobre la llaga, utilizando argumentos for-

La Carrera de Veterinaria finalmente logro su propósito de convertirse en Facultad con marchas y bloqueos y con transgresión de la norma universitaria. Foto: Lucy Llanque Mendoza

Page 24: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 201422

Universidad

zados y abstractos, como, que “disque” científicos sobre la necesidad de una Fa-cultad de Veterinaria —porque no sería suficiente la carrera como valor científi-co—, o como si fuera el único caso en la UMSS y que por lo tanto, no habría otro argumento superior que no permita via-bilizar este caso, hasta incluso argumen-tos banales como los personales —como que simplemente ya no quieren ser parte de la FCAPFyV debido a enraizadas ene-mistades personales— lograron derrotar a la norma; y para otros, será recordada como una de las sesiones más nefastas de la dilatada vida de las sesiones del HCU, porque en ella, a pesar de estar conscien-tes de que tamaña decisión contribuiría a profundizar la precaria y maltratada norma institucional, lograron colocar a la UMSS en jaque, además que habrían sen-tado el funesto precedente sobre la facili-dad de cómo se puede confabular en con-tra de la norma en una máxima instancia universitaria —por ahora el HCU—.

Una premisa que debe quedar clara en toda vida institucional, es que una cosa son los deseos y las aspiraciones perso-nales o colectivas para los cuales los de-rechos están garantizados, y otra muy distinta, son las normas o procedimientos que cualquier institución tiene para su buen caminar y a las que se deben ajustar tales sentimientos y hasta las más supre-mas aspiraciones de las personas o colec-tividades, en bien de la propia institución y en beneficio del conjunto de la sociedad.

El pedido de Facultización de Veterinaria no fue el problema en sí, sino, que el gran problema fue que este pedido, así como fue presentado, transgredía la norma in-terna de la Facultad de Ciencias Agrícolas —que provienen de Congresos internos de la UMSS— y las normas mayores Uni-versitarias —considerando que éstas tie-nen el ámbito de procedencia de Congre-so de Universidades—. La transgresión al interior de la Facultad tiene que ver con que dicho pedido carecía del sustento le-gal de aprobación por el Honorable Con-sejo Facultativo (HCF), y la transgresión a la norma mayor Universitaria, tiene que ver con la falta de cumplimiento a los re-quisitos mínimos que señalan el proceso de Facultización, por ejemplo, la existen-cia de al menos tres programas o carre-ras vigentes y con antigüedad, y la otra también importante, es que la instancia superior como el HCU no podía ni debía considerar ninguna solicitud en tanto ella

no hubiese cumplido con la norma previa de contar con la aprobación por parte del HCF, donde seguramente por su parte se iba a exigir el cumplimientos de las otras Normas Universitarias, antes que pase a la siguiente instancia como es el HCU.

Se omite el cumplimiento de la norma

En el ámbito de las deliberaciones del HCU, los argumentos que se utilizan, en pro o en contra, o los que están a favor o en contra, necesariamente tienen que hacerlo en el marco de una estrategia. Lo contrario es la derrota. Y el marco de tal estrategia es el acuerdo político, o la com-ponenda en términos de alianzas, pero, un acuerdo no siempre, alineado al cum-plimiento de la norma, sino, a otro tipo de acuerdos, podríamos decir superiores.

En esta perspectiva el argumento clave utilizado para neutralizar la relación de fuerzas en el HCU fue el tema de la juris-prudencia. Es decir, la existencia de ante-cedentes de hechos similares que fueron aprobados en fechas pasadas recientes —de carreras convertidas a Facultades que también omitieron el cumplimiento de la norma—. Con este argumento repetido una y otra vez, por uno y otro consejero, resultó ser el argumento mágico que neu-tralizó los argumentos de cumplimiento de la norma y que dio curso ilegal de la aprobación de dicha solicitud. El hecho de la jurisprudencia en la práctica resultó ser la apertura de una puerta que nadie podría adivinar a calcular las consecuen-cias que implica la desobediencia a la nor-ma institucional.

En otras palabras, es la declaratoria de aceptación a los efectos colaterales y a la convivencia en un mundo artificial. Es decir, como ayer, se creó la jurispru-dencia —para el caso de incumplimien-to a la norma—, hoy nos encontramos sometidos a ella y obligados a continuar reproduciendo esta jurisprudencia, por-que la moral resulta ser tan pequeña que no tiene la fuerza suficiente como para reconducir a un retorno a la normativa institucional.

Las presiones, la intransigencia y la ausencia de argumentos, finalmente se impusieron a las normas en la creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Foto: Lucy Llanque Mendoza

Docente D.E. Departamento de Fitotecnia y Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales “Dr. Martin Cárdenas”. Universidad Mayor de San Simón.

Page 25: Revista No 10 Junio

23TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

Universidad

OBISPADO DE AIQUILE CONCEDE MAQUINARIA LECHERA POR UN VALOR DE 215.767 DÓLARES

La Facultad de Agronomía a través de su Decano el Ing. Juan Villarroel realizó gestiones ante Monseñor

Jorge Herbas de la Prelatura de Aiquile para la concesión de la maquinaría de le-chería a favor de la universidad, trámite gestionado por Asesoría Legal de nuestra casa de estudios superiores.

El equipamiento completo de la Lechería y Quesería “Yanapanakuna”, pertene-ciente a la FINCA GRANJA CHINGURI, será cedido en propiedad por la Prelatu-ra de Aiquile a la Universidad Mayor de San Simón, para garantizar a la población un programa de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias “Martín Cárdenas”, destinado a los jóvenes bachilleres de esa populosa ciudad, quienes podrán estu-diar sin desplazarse a la capital del De-partamento dentro del programa de Des-concentración impulsado por San Simón.

Según el inventario valorizado global de la Lechería y Quesería “Yanapanakuna”, la donación consiste en 91 cabezas de ganado con un costo de 80.900 dólares; movilidades, maquinaria e implementos agrícolas por 104.250 dólares; Sala de or-deño, 3.300 dólares; equipos solares, 1.600 dólares; equipos de oficina, 1.400 dólares; equipos de inseminación artificial, 700

dólares; equipos e implementos de leche-ría, 23.617 dólares, que hacen un total de 215.767 dólares.

Aparte de las cabezas de ganado, el in-ventario incluye los siguientes implemen-tos: 1 tractor 780 FIAT Modelo 1978, Na-ranja; 1 camioneta Toyota Land Cruiser Modelo 1992, rojo; 1 camioneta Toyota Land Cruiser modelo 1987, beige; 1 carri Daihatsu Hijet modelo 1995, plomo; una Rastra en V de 28 discos color rojo; 1 to-padora trasera; 1 cosechadora-picadora de forraje estacionaria; 1 chata boliviana pequeña de 1 ene y 2 ruedas; un molino API italiano; una base para transporte; 1 rastra tipo mariposa de 22 discos brasi-lera; 1 tractor MF-290 Massey Ferguson Modelo 1977, rojo; 1 tractor MF-283, Mas-sey Ferguson, rojo; 1 empacadora de heno a diesel; 1 empacadora de heno a tracción New Holland; 1 cosechadora-picadora de forraje Nogueira Pcus 9004 II; 1 cose-chadora-picadora de forraje JF 92 Z 10; 1 cosechadora de forraje Taarup DM 1100 danesa (roja); 1 cortadora de forraje dane-sa color verde; 1 cortadora de forraje No-gueira CM 168 brasilera color rojo; 1 chata boliviana grande de 2 ejes y 4 ruedas (de madera); 1 chata boliviana mediana de 2 ejes y 4 ruedas; 1 sembradora automática de 4 surcos color rojo; 1 sembradora ma-nual boliviana de 4 surcos color amarillo; 1 arado reversible Tatu Marchesan de 3

discos; 1 arado reversible de 4 discos; 1 subsoladora MF de 5 orejas; 1 topadora delantera; 1 pala cargadora delantera.

A este equipamiento hay que agregar 1 fotocopiadora Minolta EP-1083; 1 com-putadora Pentium IV + impresora + UPS; 1 computadora Pentium IV + UPS; 1 fax Panasonic KX-FT988, un radio transmisor YAESU FT-840 + fuente de poder + antena y 1 teléfono inalámbrico Panasonic, que hacen un total de 1.400 dólares; y 32 equi-pos e implementos de lechería avaluados en 23.617 dólares.

La Prelatura de Aiquile es propietaria de la Finca Granja Chinguri, parcela 174, que tiene una superficie total de 32.4118 hec-táreas según el plano catastral del INRA. junto a la Iglesia de la ciudad de Aiquile funciona la Lechería y Quesería en alrede-dor de 2 hectáreas que han sido otorgadas en comodato por cinco años a partir del mes de julio a favor de nuestra Universi-dad; y la Prelatura ha garantizado la pro-visión de alfalfa que produce en la Finca.

Además del servicio académico a los jó-venes bachilleres de Aiquile, el propósito de nuestra Universidad es el de mantener en funcionamiento la Lechería y la provi-sión de queso madurado, además de la concentración del proyecto de búfalos en estos predios.

Cabezas de ganado en las instalaciones de la FINCA GRANJA CHINGURI. Foto: Dpto. de Asesoría Legal

91 cabezas de ganado, equipos e implementos de lechería son donados a San Simón. Foto: Dpto. de Asesoría Legal

Page 26: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 201424

HomenajeFormación Académica

SUPERADO EL CONFLICTO SAN SIMÓN RECUPERA LA NORMALIDAD ACADÉMICA

El H. Consejo Universitario de la UMSS, en sesión extraordinaria del 5 de junio, puso fin al conflicto

emergente del pliego petitorio de la Fe-deración Universitaria Local (FUL), en el marco del respeto a la normativa univer-sitaria detallado a continuación:

1. Incremento del 10 por ciento de la car-ga horaria

La solicitud de incremento del 10% de la carga horaria fue resuelta en la sesión del HCU del 27 de mayo, autorizando un incremento entre el 3 y el 5%, conforme al Acuerdo del Comité Académico No. 14/2014, sin perjuicio de un adicional jus-tificado por las facultades.

2. Gratuidad de los cursos de verano y de invierno

Se mantiene vigente el artículo 28 del Re-glamento de Cursos Extraordinarios (de invierno y verano) con los costos de Bs. 40 y 80 para el sistema semestral y anual, respectivamente. La DPA presentará un nuevo Reglamento con criterios de ca-lidad, equidad y pertinencia académica dejando claramente establecido las fuen-tes de financiamiento y si corresponde la gratuidad de dichos cursos.

3. Títulos Académicos y en Provisión Nacional gratuitos

Los Diplomas Académicos y títulos en Provisión Nacional se otorgaran sin cos-to alguno a los graduados por excelen-cia académica y se amplia para los que se gradúen en los plazos previstos por el Plan de Estudios de cada Carrera. Se encomienda al Rector gestionar ante el gobierno el incremento del monto a compensar (2% del IDH) previsto por el Decreto Supremo No. 1322, con lo que se podría beneficiar a todos los graduados de la UMSS.

4. Equipamiento de los centros de estu-diantes con recursos IDH

Al respecto se conforma una Comisión jurídica – técnica que proponga la facti-bilidad del proyecto de equipamiento de los centros de estudiantes con recursos IDH en el marco del D.S. Nº 0181 que se-

ñala que mobiliario y equipamiento solo puede ser entregado a los funcionarios públicos.

5. Implementación de WI FI en el cam-pus universitario

El Convenio UMSS-COMTECO (suscrito en fecha 29 de abril de 2014) garantiza la provisión del servicio de Internet (WI FI) para toda la comunidad universitaria, restringiendo el acceso a los sistios ajenos al interés universitario.

6. Equipamiento de Guardería Infantil

A partir de la gestión 2015 la Guardería tendrá un carácter institucional. La Guar-dería FUL funcionará hasta la gestión 2014 con una asignación de Bs. 50.000 para equipamiento de emergencia.

7. Seguro Social Universitario

Una Comisión constituida por los directo-res de la DAF, DUBE, Asesor Legal y re-presentante de la FUL, propondrá a la Ge-rencia del SSU, los términos del Convenio de prestación de servicios a estudiantes por el Seguro Social Universitario.

8. Licitación del Proyecto de Hospital Universitario

Se instruye al Departamento de Infraes-tructura la elaboración del Proyecto de Hospital Universitario y de los Estudios de Identificación (EI) y el Trabajo Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) para decidir y llevar a cabo la construc-ción del Hospital Universitario.

9. Cumplimiento del 10 por ciento del Presupuesto Universitario para el come-dor

Cumplimiento estricto de lo previsto en Título II, Capítulo II del Reglamento del Comedor Universitario.

10. Derogatoria de la Resolución Recto-ral de desembolso voluntario que ame-naza la destrucción y cierre del comedor universitario

Se mantiene vigente la RCU No. 17/11 y la RR No. 596/12 que autorizan el des-embolso directo a los comensales que no pueden concurrir al Comedor. La DUBE, en coordinación con el Centro de Comen-sales, debe elaborar un Reglamento para dichos desembolsos.

Estudiantes que pedían retornar a clases para evitar perjucios en la actividad académica. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo.

Page 27: Revista No 10 Junio

25TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

Formación Académica

EL MODELO EDUCATIVO: UN PASO A LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El Modelo Educativo de la UMSS aprobado en Comité Académico, responde al contexto internacional,

nacional, local e institucional y plantea como una estrategia de transformación de la Universidad, la renovación curricular, que implica mejorar el proceso formativo mediante el enfoque basado en competen-cias, orientado a la producción de conoci-miento pertinente, desde un pluralismo epistemológico que reconoce y revalori-za la diversidad cultural y que facilita el proceso de formación continua, la gestión educativa, la investigación, interacción y la integración grado-posgrado.

El modelo educativo entendido como la representación institucionalmente com-partida de concepciones, teorías y/o en-foques filosóficos, antropológicos, cul-turales, lingüísticos, epistemológicos, sociológicos, políticos, psicológicos y pedagógicos por los actores de la comu-nidad académica que definen la forma y el contenido de los procesos de construc-ción, generación y difusión del conoci-miento para la docencia, la investigación y la interacción, es un modelo innovador porque considera: principios y valores, fundamentos y ejes que orientarán el desarrollo de la misión de la UMSS, así como la construcción de una identidad fortalecida y renovada, como institución de formación superior líder en el país.

Para facilitar el cambio, y responder a las características del contexto socio histórico y las situaciones complejas de la comuni-dad educativa de San Simón, el modelo asume varios enfoques educativos (cons-tructivismo social, enfoque humanista, aprendizaje compatible con el cerebro, enfoque socio crítico, educación liberado-ra y el pensamiento complejo).

El modelo prioriza el desarrollo de competencias

En este marco, la educación se caracteriza por una formación integral, enfatizando las potencialidades de las personas, las expectativas sociales con respecto a la convivencia y a la justicia social, en con-traposición a la educación tradicional que ha sido rígida, fragmentada, descontex-

tualizada y focalizada en acumular infor-mación.

El currículo definido como un proceso fundamentado, planificado y dinámico de actividades, experiencias y medios educativos en el que interactúa la comu-nidad universitaria para el logro de los fines y objetivos de la formación profe-sional, ocupa un lugar central en el que-hacer universitario. Por tanto, el desafío de la universidad está precisamente en la identificación y selección de saberes que le permitirá al estudiante el desarrollo de competencias pertinentes en su desempe-ño profesional.

La organización curricular flexible hace posible que todas las actividades aca-démicas (de formación, investigación e interacción) puedan organizarse inte-gradamente en una secuencia temporal y progresiva. Esto posibilita una oferta clara y explícita de grados académicos y certificaciones de competencias, para fa-cilitar la inserción laboral del profesional.

En ese sentido, el modelo concibe el aprendizaje, como un proceso activo de construcción y/o re-construcción de co-nocimientos en un contexto sociocultural e histórico determinado, asume que el aprendizaje depende no sólo del nivel de

desarrollo cognitivo, sino que lo emocio-nal y social juegan un papel importantí-simo en el logro del mismo. Además del aprendizaje de las distintas disciplinas relacionadas con el desempeño profesio-nal, la educación superior debe facilitar procesos formativos pluridimensionales que contemplen la totalidad del ser hu-mano y que permitan: aprender a apren-der, aprender a desaprender, aprender a colaborar, aprender valores, aprender a emprender, aprender a lo largo de toda la vida.

Docente un facilitador del proceso educativo

En el modelo educativo, el docente se constituye en un facilitador del proceso formativo de los estudiantes, posibilitan-do que sean ellos quienes construyan sus aprendizajes, les den un significado par-ticular y los integren en sus estructuras mentales, de manera que cada aprendiza-je suponga un cambio en ellos y en su ma-nera de comprender, interpretar y actuar en el mundo. En esa línea, la evaluación de aprendizajes forma parte de todos los procesos educativos.

El modelo gira en torno a ejes que permi-ten ordenar coherentemente los diversos procesos educativos, su diseño y desa-

El desarrollo de competencias busca espacios extraacadémicos para que los estudiantes a partir de la iniciativa y creatividad aporten en la construcción del conocimiento. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo

Por Miguel Arratia Jiménez

Page 28: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 201426

Formación Académica

rrollo, estos son: La formación basada en competencias, la integración de las fun-ciones universitarias, la integración grado – posgrado, la flexibilidad, la integración de las TIC, la interculturalidad y el medio ambiente.

El enfoque basado en competencias pre-tende formar personas capaces de poner en acción sus conocimientos y recursos personales para que puedan en la vida en general y el ejercicio profesional resolver situaciones problemáticas y/o crear bie-nes y servicios para el bienestar humano, con un compromiso ético.

Un aspecto importante en la formación basada en competencias se encuentra en la modificación del proceso de aprendiza-je, enseñanza, evaluación y las condicio-nes académico-administrativas, así como de los roles del docente y del estudiante.

Integrar el pregrado con el posgrado

El eje de la integración de las funciones de la universidad (formación, investi-gación e interacción) “pretende ligar la formación a la gestión del conocimiento en contacto con la realidad concreta de la práctica profesional y con las necesidades y exigencias de la sociedad en el que se desarrollan los procesos formativos”.

El eje integración grado-posgrado, apun-ta a transformar la universidad en una institución de formación continua. (Di-plomados, maestrías y doctorados) es de-cir, concibe el posgrado como continua-ción del grado y como parte indivisible del proceso de formación y profesionali-zación.

El eje de la flexibilidad conlleva ventajas, tanto para la institución como para los es-tudiantes, se concretiza en el currículo y se caracteriza por la organización del pro-ceso formativo por créditos, asignaturas obligatorias, optativas y de libre elección según las rutas formativas, diversifica-ción de modalidades espacios y tiempos, la interdisciplinariedad, la integración de los estudios de grado con posgrado, la flexibilidad en los planes de estudio y la organización académica que permite compartir cursos, seminarios y otras acti-vidades académicas.

El eje de la integración de las TIC busca potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje, interacción e investigación, de manera que estas se constituyan en apoyo para la construcción y difusión de

conocimientos contextualizados, actuales y pertinentes. Para ello se asume la ge-neración de espacios de formación que posibiliten, a los docentes universitarios, capacitarse en el uso pedagógico de las tecnologías de la información y comuni-cación.

La interculturalidad como eje, constituye un hecho educativo que debe ser plani-ficado y explicitado en el currículo y sus diversos componentes, de manera que se concretice en los procesos de aprendizaje y enseñanza, investigación e interacción, haciendo posible el desarrollo de com-petencias interculturales y caracterizará el sistema relacional de la universidad, estableciendo relaciones de horizontali-dad entre los miembros de la comunidad educativa.

La investigación y la interacción en la vida cotidiana

El eje relacionado con el cuidado y pre-servación del medio ambiente, es un elemento importante, se expresa en los diversos procesos formativos, investiga-ción, interacción, y en la vida cotidiana de la universidad. Por ello, la UMSS asume la necesidad de generar procesos perma-nentes en los que la comunidad educativa tome conciencia de su medio y adquiera conocimientos, valores, experiencias y competencias, además de compromiso con la gestión ambiental.

En el marco del nuevo modelo, la inves-tigación es una función fundamental que se integra en los procesos formativos, tanto en la preparación de profesionales investigadores como en el desarrollo de la actividad docente. Por ello, es asumida desde diferentes enfoques y metodologías

para la construcción del conocimiento, la recuperación de saberes y el desarrollo de acciones comprometidas con la mejo-ra, tanto de la comprensión del hombre y del mundo, como de las condiciones que hacen posible la vida, su crecimiento y su dignidad.

La función de interacción social se cons-tituye en un instrumento por medio del cual se establece una relación en el inter-cambio de conocimientos, saberes y de experiencias con el contexto social. Esta función comienza con actividades pro-gramadas en la docencia y consignadas en sus correspondientes planes de traba-jo, también integradas a la investigación.

El modelo educativo impulsa la genera-ción de una nueva cultura de evaluación en la institución, orientada a la mejora permanente y oportuna, tanto del diseño y desarrollo curricular como de la gestión en sus diversas tareas.

Finalmente, con la aplicación del Mo-delo Educativo, se pretende estructurar un verdadero sistema académico en la UMSS, en la medida que están dadas las líneas orientadoras de la innovación curricular, lo que le permitirá retomar su rol estratégico mediante la planifica-ción y renovación curricular flexible, la formación de profesionales basada en competencias,acordes a las innovaciones educativas y didácticas, articulando el grado con el postgrado y la integración de la formación, investigación e interacción social. De esta manera, se espera conso-lidar una gestión institucional pertinente, participativa y estratégica para contribuir significativamente al desarrollo económi-co, social, cultural, científico, tecnológico y ambiental del país.

La investigación es una función fundamental que se integra en los procesos formativos en el nuevo modelo eductaivo. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo

Page 29: Revista No 10 Junio

27TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

Entrevista

UNA VIDA CONSAGRADA AL ESTUDIO Y LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Hay personas que desde niños des-cubren lo que quieren ser y ha-cer en esta vida y ese fue el caso

de Luis Aguirre, quien a sus ocho años descubrió la pasión que tenía por cono-cer cómo vivían los animales, en especial los murciélagos. Interés que lo llevó, años más tarde, a dirigir y coordinar el Progra-ma para la conservación de los Murciéla-gos de Bolivia (PCMB).

Este paceño, nacido en diciembre de 1968, estudió licenciatura en Biología en la UMSA y terminando sus estudios, dos años después, obtuvo el título de Magis-ter en Ecología y Conservación (Instituto de Ecología, UMSA). El año 2002 obtuvo su grado de Doctor en Ciencias otorgado por la Universidad de Amberes, Bélgica. Desde 1998 ha trabajado como Coordina-dor del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia en asocia-ción con Bat Conservation International, y es miembro de la Mesa de Superviso-res Científicos de dicha institución (SAB-BCI).

Durante el período 2010-2013, fue Coor-dinador de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (REL-COM) y es Coordinador Saliente y Asesor de la Red. Actualmente es investigador y director del Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón y desde el año, es docente invitado de las materias de Tesis y Sistemática de Mamíferos de la carrera de Biología.

A lo largo de su vida profesional ha escri-to más de 131 publicaciones científicas a nivel nacional e internacional en revistas y libros, como en Science, Proceedings de la Real Sociedad de Londres y Biological Conservation. Entre las principales inves-tigaciones que ha realizado a lo largo de su carrera tenemos: Ecosystem conserva-tion, natural protected aéreas, and wildli-fe research in montane forests of Bolivia (BIOTA-WT, Funded by John and Kathe-rin MacArthur Fundation), Efecto de dos especies forestales exóticas sobre la fauna terrestre en el Parque Nacional Tunari (DICyT, UMSS) entre otros.

Aguirre ha sido reconocido y galardona-do a nivel nacional e internacional con diferentes premios. A nivel internacional el Premio para la Cooperación al Desa-rrollo 2004 (Reino de Bélgica), el premio Conservation Leadership Award, given by Wildlife Trust, Washington en 2005; el premio Oliver P. Pearson Award, Ameri-can Society of Mammalogist el año 2006 y el Whitley Award given by the Whitley Fund for Nature el año 2007.

A nivel nacional los más sobresalientes son : Joven Sobresaliente de Cochabamba (The Outstanding Young Persons, TOYP-Cochabamba), “Personaje del año”, otor-gado por el mayor periódico boliviano: El Deber; Premio Sydney Anderson por la trayectoria, apoyo y desarrollo de la disciplina, Asociación Boliviana de Inves-tigadores de Mamíferos; y el más reciente el premio Spallanzani Award, por la tra-yectoria en la investigación, educación y conservación de los murciélagos de Boli-via y Latinoamérica, otorgado por el Nor-th American Society for Bat Research.

Luis Aguirre es director del centro de biodiversidad y genética de la UMSS y docente de la carrera de biología. Foto: José Alberto Urquidi T.

Murcielago blanco. Foto: Cortesía del entrevistado.

Por José Alberto Urquidi Torrico

Luis Aguirre:

Page 30: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 201428

EntrevistaT.U.: ¿Cuál es el rol que

desempeña en el Centro de Biodiversidad y Genética?

Soy el director del Centro de Biología y Genética, un cargo que ejerzo hace tres años más o menos. Mi rol principal es coordinar con los investigadores del cen-tro el cumplimiento de las actividades regulares y la producción, seguimiento y desarrollo de proyectos científicos. En el centro somos 6 investigadores y tenemos un investigador más que está en el herba-rio Martin Cárdenas, nuestra repartición maneja dos unidades importantes el labo-ratorio de zoología y el herbario de Mar-tin Cárdenas. Mi función es coordinar con todos ellos la elaboración de proyectos y el seguimiento del trabajo que se hace.

T.U.: ¿Cuál es la función específica del Centro?

El Centro de Biodiversidad es bastante joven en términos Simonianos; ha sido creado en 1997, tenemos alrededor de 15 años trabajando en el ámbito académico.

La función principal es desarrollar y pro-mover investigaciones en torno a la bio-diversidad de la región de Bolivia y de Latino América. Con la biodiversidad tratamos de conocer qué especies de ani-males, plantas de flora y fauna existen, con especial énfasis en Cochabamba y también en Bolivia, pero además, qué es lo que hace con esas especies.

Como investigadores buscamos entender los patrones: qué es lo que hay, dónde es-tán y cómo se distribuyen y tratar de ver qué es lo que hace esa biodiversidad, cuál es su rol en el medio ambiente, su papel ecológico, los servicios ambientales en los ecosistemas, así como el flujo de genes en-tre parches de plantas, aspectos de polini-zación o dispersión de semillas.

Estamos estudiando unos pequeños roe-dores, únicos en los bosques de quewiña y que son potenciales dispersores de se-millas de quewiña, una planta que sólo existe en la zona andina y es una especie muy amenazada. Lo que estudiamos es flora y fauna de la región.

T.U.: ¿Cuáles han sido los principales logros ?

Hay varios logros, nuestra función no es estudiar solo por estudiar, además bus-camos proteger las especies estudiadas. En esa línea, uno de los logros que hemos tenido ha sido el contribuir en la creación y consolidación de áreas protegidas en Pasorapa, Omereque, Lagarpampa, en el departamento de Cochabamba. En Santa Cruz, un área protegida para la preser-vación de un murciélago que existe sola-mente en esa región, por tanto, la conso-lidación de estas áreas protegidas están entre los logros más importantes que te-nemos como centro.

Las áreas protegidas garantizan la protec-ción de algunas especies por ejemplo en los valles, Pasorapa, Lagarpampa, prote-gen a la Paraba de frente roja, una especie endémica de Bolivia que solamente existe en Bolivia en muy pocos lugares, en algu-nos valles secos y que está en un fuerte amenaza de extinción. El haber creado estas áreas protegidas garantiza que esas poblaciones se van a mantener estables.

Esos diría que son nuestros logros más importantes.

Por supuesto, desarrollamos mucha in-vestigación científica fundamental o bá-sica, que es parte del avance del conoci-miento general de la ciencia y ahí también tenemos logros importantes, como el ha-ber estudiado varios aspectos de plantas etnobotánicas utilizadas por comunida-des indígenas, trabajo ecología de dife-rentes animales, aves. En mi caso parti-cular trabajo con murciélagos, un avance interesante para el mundo científico.

T.U.: ¿En qué consiste el Programa de Conservación de

Murciélagos de Bolivia?

El tema de los murciélagos es una mo-tivación personal que viene desde hace muchísimos años. Desde que tengo 8 años soy fanático de los murciélagos y desde esa edad he sabido que voy hacer algo por los murciélagos, no sabía que había biología en ese entonces, pero ya sabía que quería estudiar murciélagos, a mis 14 años más o menos, conocí algunos biólogos que me dijeron que existe la bio-logía y que podía estudiar biología y que dentro biología podía estudiar ecología y dentro de ecología podía estudiar eco-logía de animales y entre los animales el murciélago.

Entonces dije “de cajón me meto a esto, a mis catorce años empecé a trabajar en el Museo de Historia Natural en La Paz como voluntario ayudando en el museo a montar mariposas, preparar las cosas, a cuidarlas y eso me ayudó a introducirme en el mundo de las colecciones y el mun-do más biológico y científico. Después ya me entré a estudiar Biología”.

Estudié la carrera y desde el día cero has-ta la fecha me dediqué a conocer más a los murciélagos, qué es lo que hacen, a protegerlos, a estudiarlos. Hemos creado varios proyectos, todos mis estudios para optar el grado de la licenciatura, mi maes-tría y mi doctorado lo he hecho entorno a los murciélagos.

T.U.: ¿Qué beneficios genera este programa de Conservación

de Murciélagos de Bolivia?

Todos los animales y las plantas tienen una función en el ecosistema. Yo me he dedicado a estudiar a los murciélagos porque considero que es un grupo muy Luis Aguirre en el trabajo de campo con murciéla-

gos. Foto: Cortesía del autor

Page 31: Revista No 10 Junio

29TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

Entrevistaimportante para el funcionamiento de los ecosistemas. En el mundo se conoce 1350 especies de murciélagos diferentes y en Bolivia tenemos poquito más del 10 %, 132 especies hasta la fecha.

Las diferentes especies tienen roles ele-mentales como la polinización de más de 500 especies de plantas, la dispersión de 300 especies de plantas, se alimentan de muchísimos insectos que son plagas para cultivos o son transmisores de en-fermedades, los mosquitos por ejemplo, transmiten fiebre amarilla, dengue, un murciélago de diez gramos aproximada-mente puede comerse a 10.000 mosquitos por hora.

Los murciélagos prestan un servicio am-biental en el control de plagas y es fun-damental en el caso de las plantas del tequila del maguey que depende de la polinización y si no hubiera murciélagos, la industria tequilera podría sufrir un re-vés muy importante, es una industria que genera 4.000 millones de dólares al año.

Se ha comprobado que los murciélagos pueden controlar el equivalente a cuatro mil millones de dólares en control de pla-gas en Estados Unidos y precisamente en esa dirección estamos enfocando proyec-tos en el valle bajo, valle central, zonas de maizales para ver el rol de los murciéla-gos en control de plagas en el maíz, tienen un rol fundamental en la naturaleza.

T.U.: ¿Actualmente qué proyectos está llevando a cabo en el centro de biodiversidad

genética?

Enviamos un proyecto para ser financia-do, estamos confiados que va a salir, si no sale ya buscaremos fondos de otro lado, pero estamos tratando de ver precisa-

mente el siguiente paso con los murciéla-gos pero ya conocemos qué es lo que hay, dónde están, cómo viven y qué especies son.

En el caso del maíz queremos ver el tema de control de plagas. El maíz en Cocha-bamba es atacado por muchas plagas des-de hongos hasta insectos depredadores y entre los insectos hay dos tipos, uno al que le dicen cogolleros, cuando abres un choclo para comer en la casa te encuen-tras con un gusanito, ese es un cogollero. El murciélago no se come al gusano pero se come la forma adulta del gusano, la po-lilla y una polilla puede poner 50 huevos en una puesta.

Un murciélago que se come una polilla evita el crecimiento de 50 gusanos y un murciélago puede comerse alrededor de 300 polillas por noche. Estamos tratan-do de estimar cuantos murciélagos están dando vueltas en las zonas de los maiza-les; estoy seguro que son muchas y que controlan el medio ambiente. Es un tipo de proyecto que nos interesa.

Otro proyecto está relacionado con la po-linización, Bolivia es un país rico en plan-tas, en vegetación, en especies nativas. Mencionamos el grupo de las cactáceas, los cactus en otros lugares dependen de los murciélagos para su polinización y es-tamos tratando de ver cuál es el rol de los murciélagos en la polinización de cactus en la región alto andina de nuestro país. Su trayectoria en la investigación y conservación de los murciélagos le hizo acreedor a varios premios a nivel

nacional e internacional. Foto: Cortesía del entrevistado.

El centro recibe auxiliares de la carrera de Biología para desarrollar trabajos de investigación conjunta. Foto: Cortesía del entrevistado.

Page 32: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 201430

Son mis intereses como investigador, pero en el centro el trabajo más fuerte tiene que ver con la quewiña, conocer la ecología en funcionamiento de los bos-ques de quewiña.

La quewiña existe en el parque Tunari en los árboles nativos y se encuentran mes-clados entre pinos, eucaliptos y quedan pequeños trozos de estas plantas, está fuertemente golpeado por el hombre, los bosques de quewiña de Sud América son los más altos que de los de Himalaya y tiene una riqueza de biodiversidad con más de 180 clases de aves, en el parque Tunari en los bosques de quewiña se co-nocen más de 180 especies de aves y ma-míferos, nuestra intención como centro es tratar de seguir estudiando estos patrones y los procesos que se dan dentro los bos-ques de quewiña.

Actualmente tenemos un proyecto finan-ciado por la Cooperación Belga - Flamen-ca, tratando de ver cómo fluye el polen de un parche a otro parche cuando en el medio hay pinos y eucaliptos, estamos seguros que es una barrera para el flujo de polen y por lo tanto, el flujo genético termina este año, hace tres años que veni-mos ejecutándolo.

Por otro lado, tenemos un proyecto ma-nejado por la Lic. Susana Arrazola y el Lic. Ruiz, ellos están viviendo al norte de La Paz, en la zona de Pilón donde viven la comunidades chimanes, están haciendo un estudio etnobotánica para ver cuál es el tipo de manejo que tienen las comuni-dades indígenas locales y cómo se aplica a la conservación de los recursos naturales.

El Lic. Fernández esta monitoreando el clima en el Tunari, es parte de un proyec-to nacional para ver el problema de los cambios climáticos, somos parte de la Red Gloria que monitorea los cambios climáti-cos en los Andes.

T.U.: ¿Qué espacios de investigación ofrece el centro a

los estudiantes de la UMSS?

Como parte de la universidad, el centro recibe muchos auxiliares de la carrera de Biología, alguno de ellos son rentados y también recibimos muchos auxiliares ad honorem, nuestras puertas siempre han estado abiertas incluso a profesionales que si bien no están involucrados en la universidad son profesionales indepen-dientes, pueden aliarse con nosotros como investigadores asociados.

Si bien nuestro staff está compuesto por 7 investigadores de planta, nuestro equipo de trabajo puede llegar hasta las 40 perso-nas entre auxiliares, tesistas e investiga-dores asociados.

Es muy importante el rol de los centros, incentivar en los estudiantes esa pasión por la investigación y eso es lo que trata-

mos de hacer los del centro y esto se logra haciéndoles parte del centro como auxi-liares ad honorem y ellos forman parte del grupo de investigación, van al campo, trabajan con nosotros.

El entrevistado impartiendo cursos de capacitación a comunarios sobre el control de plagas en el maíz. Foto: Cortesía del entrevistado.

El Centro de Biodiversidad y Genética coordina con auxiliares, tesistas e investigadores asociados. Foto: Cortesía del entrevistado.

Entrevista

El autor es adscrito de la Carrera de Co-municación Social en el Departamento de Relaciones Públicas.

Page 33: Revista No 10 Junio

31TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014

San Simón en Libros

“INCUBADORAS DE EMPRESAS Y PARQUES TECNOLÓGICOS EN COCHABAMBA”

El documento de investigación des-cribe los elementos contextuales de las Empresas en Cochabamba que

justifican el estudio de las Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos, como base de una economía sustentada en la innovación y no así en una economía de explotación de recursos no renovables.

En el libro se menciona instituciones vin-culadas a un espacio físico, poseedoras de una unidad de gestión, que albergan em-presas y otras entidades científico-tecno-lógicas y que buscan incrementar el desa-rrollo local, promoviendo la innovación y la competitividad de las empresas y otras entidades instaladas en la incubadora o parques asociadas a él.

Asimismo, la creación de estas organiza-ciones, como instrumento de políticas de desarrollo regional, se sustenta en buena parte en los planteamientos de distintas teorías y en la evidencia de trabajos em-píricos, que afirman que la aglomeración de empresas, universidades y diferentes instituciones científico-tecnológicas, ofre-cen ventajas para la generación de nuevas ideas y la utilización de conocimiento a través de un proceso de retroalimenta-ción conjunta.

En el documento se reseña la experien-cia Latinoamericana en Incubadora de Empresas y Parques Tecnológicos. Ade-más, se explica las políticas, proyectos y estudios nacionales y departamentales de apoyo a estos organismos. Se narra las instituciones bolivianas vinculadas a la experiencia de la red de incubadoras de empresas denominada Bolivia-Incuba.

El estudio comprende también la aplica-ción de técnicas estadísticas, a procesos de pre incubación de empresas, como el análisis unidimensional de las caracterís-ticas de los participantes del “Concurso Emprendedor e Innovador Universita-rio”, en su tercera versión, de la Universi-dad Mayor de San Simón. Al mismo tiem-po, se estudia la aplicación del Análisis de Componentes Principales (ACP), para determinar el posicionamiento del men-cionado concurso entre sus participantes.

Título: De “Incubadora de Empresas y Parques Tecnológicos en Cochabamba”

Autor: Fernando A. Suaznabar ClarosEditorial: Kipus

Año: 2014Páginas: 127

Por último, se concluye el estudio sugi-riendo promover el cambio en la cultura y mentalidad alrededor del emprendimien-to y la innovación en Bolivia.

Page 34: Revista No 10 Junio

TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 201432

San Simón en Libros

OBRAS POSITIVAS - CONSTRUYENDO PARA TI

REVISTA BÚSQUEDA Nº 42

Título: Reseña Sobre la Revista Búsqueda Nº 42Autor: IESE

Editorial: KipusAño: 2013

Páginas: 215

Búsqueda es la revista del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE), de la Facultad de Ciencias

Económicas, de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la cual se constituye en un espacio académico de reflexión y en un vehículo de difusión de resultados de investigaciones y ensayos. La revista

tiene por objetivo publicar artículos que reflejen paradigmas que intentan explicar segmentos de la realidad y las causas del crecimiento y desarrollo económico, así como fomentar el diálogo y la discusión de temáticas económicas relevantes des-de diferentes enfoques.

El recorrido de Búsqueda, a partir de 1989 ha sido posible gracias al esfuerzo acadé-mico de docentes-investigadores del IESE y de colaboradores externos. Al segundo semestre de 2013 se han publicado 42 nú-meros y un total de 285 artículos, de los cuales el 90% corresponden a autores nacionales. Los contenidos de las publi-caciones hacen referencia a problemáticas regionales y nacionales abordados princi-palmente desde la economía, la política y la sociología.

En la presente publicación, Búsqueda Nº 42, se incluyen los siguientes artículos:

Indicadores Macroeconómicos y Macro-sociales desde la Perspectiva de la Segu-ridad Alimentaria en Bolivia (1985-2012), César Romero P.

El “Proceso de Cambio” Siete Años Des-pués, Andrés Uzeda V.

Nuevo Paradigma de Política Económica y Acumulación de Capital Industrial en la Era del MAS, Tania Aillón G.

Las Teorías del Neo-Gerencialismo Públi-co y su Implantación en los Países Pre-cursores, Fernando Amadeo Pérez

Una Aproximación de los Efectos Escala, Composición y Tecnología del Comercio Internacional en la Economía y Medio Ambiente Boliviano, Alejandra Saravia L.

Gobernanza del Agua: La Mesa de Con-certación Público Social de la Micro Cuenca del Río Tupiza, Bolivia, Raúl Del-gado B.

Finalmente, es importante señalar y pon-derar que Búsqueda, con 25 años de vida, cumple con su compromiso de consti-tuirse en un espacio abierto a la reflexión intelectual y a la discusión plural, entre Universidad y Sociedad. Para una com-prensión total del contexto económico, social y político, es necesario seguir pro-moviendo estudios originales para in-crementar la capacidad investigativa del IESE.

25 años de vida abierta a la reflexión institucional y a la discusión plural entre universidad y sociedad

Page 35: Revista No 10 Junio

OBRAS POSITIVAS - CONSTRUYENDO PARA TI

COMPUTACIÓN CONSERVACIÓN DE COCINA ADICIONALES PARA COMENSALES

El comedor universitario se benefició con un total de 3.200.380.36 bolivianos, las adquisiciones previstas corresponden a equipos de computación, de conserva-ción, de cocina, otros equipos y mobiliario.

ComedorelUNIVERSITARIO de la UMSS

EQUIPOS DE

128.117.00 Bs. 150.871.60 Bs. 1.053.246.70 Bs. 59.995.86 Bs. 1.808.149.20 Bs.

EQUIPOS DE EQUIPOS EQUIPOS MOBILIARIO

“EQUIPAMIENTO PARA EL COMEDOR UNIVERSITARIO DE LA UMSS”

Page 36: Revista No 10 Junio

Rectorado: Av. Ballivián esquina Reza Nº 0591 Campus Central: Final Jordán Campus Universitario

Teléfonos: 4220717 - 4524768 - 4524769 Fax: 4522114 - http://www.umss.edu.bo/

Revista Tiempo Universitario

COCHABAMBA - BOLIVIA

Ingresa a nuestros enlaces oficiales para informarte de las actividades que ocurren en la Universidad

Departamento de Relaciones Públicas y

Protocolo - UMSS